23.04.2013 Views

Parte I - ALT

Parte I - ALT

Parte I - ALT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito boliviano d el sistema T.D.P.S.<br />

Para los arbustos de tolas (3DUDVWUHSKLD %DFFKDULV, etc.), kaylla (7HWUDJORFKLQ FULVWDWXP), añahuaya ($GHVPLD<br />

VSLQRVLVVLPD) y la gramínea paja brava ()HVWXFD RUWKRSK\OOD) de crecimiento alto, se utilizó el método<br />

volumétrico tanto en la caracterización general de tipos de tolares como en las unidades de vegetación<br />

existentes en los Centros Piloto, y para las plantas herbáceas de los Centros Piloto,el método del doble<br />

muestreo modificado.<br />

D 'HQVLGDG \ ILWRPDVD GH DUEXVWRV WRODV<br />

Los resultados de densidad se combinaron con la determinación de volumen para determinar la fitomasa por<br />

unidad de área. Como la selección de los transectos para determinar densidad y volumen de las plantas fue<br />

al azar, las plantas medidas también lo fueron, por tanto, representan a la población muestreada. Los<br />

resultados detallados de densidad, se muestran en el $QH[R .<br />

El procedimiento para medir fitomasa fue el de las medidas alométricas que permitieron estimar el volumen<br />

de las plantas, estas medidas se levantaron en los transectos de caracterización de tolares del TDPS donde<br />

cada vez que el muestreador tocaba un arbusto se registraban sus medidas alométricas. Lo mi smo se realizó<br />

paralelamente a la determinación de densidad por el método de punto centreado de los cuartos en los tolares<br />

de los Centros Piloto. Estas medidas, posteriormente fueron utilizadas para calcular el volumen de fitomasa<br />

de las plantas por especie de tola y para la kaylla. La relación volumen–fitomasa se determinó mediante<br />

técnicas de regresión.<br />

Inicialmente, se efectuaron también mediciones de fitomasa mediante el método referencial, sin embargo, al<br />

contrario de lo establecido en trabajos similares, los coeficientes de regresión del método volumétrico, fueron<br />

superiores a los del método referencial, razón por la cual se decidió emplear el método volumétrico para<br />

todos los casos. Las mediciones registradas fueron:<br />

• Diámetro mayor de la copa y del área basal base de la planta.<br />

• Diámetro perpendicular al eje mayor del área de copa y del área basal de la planta.<br />

• Altura de planta.<br />

El volumen se estimó utilizando figuras geométricas que más se acomodaban a la forma de las plantas. Las<br />

fórmulas geométricas de volumen por la similaridad a las formas de las tolas y otras plantas, fueron tres, el<br />

del cono truncado invertido, el del semiesferoide, y el cono no truncado. La primera, fue utilizada para las<br />

especies de 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD 3DUDVWUHSKLD TXDGUDQJXODULV 3DUDVWUHSKLD SK\OLFDHIRUPLV<br />

3DUDVWUHSKLD O~FLGD %DFFKDULV LQFDUXP %DFFKDULV EROLYLHQVLV )DELDQD GHQVD $GHVPLD VS y una variedad de<br />

7HWUDJORFKLQ FULVWDWXP; la segunda para /DPSD\D FDVWHOODQL; y la última para otra variedad de 7HWUDJORFKLQ<br />

FULVWDWXP y para )HVWXFD RUWKRSK\OOD. Estas fórmulas se muestran a continuación:<br />

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!