23.04.2013 Views

Parte I - ALT

Parte I - ALT

Parte I - ALT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5HGLJLWDOL]DFLyQ \ H[WUDSRODFLyQ<br />

Estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito boliviano d el sistema T.D.P.S.<br />

La redigitalización en la imagen satelital y en gabinete, se efectuó cada vez que se finalizaba la expedición<br />

supervisada de campo. Con la información de campo de aquellos sitios de muestreo y las áreas<br />

georeferenciadas de los tolares y no tolares, se ajustó las áreas correctas de los tolares. Finalmente, una vez<br />

concluidas estas correcciones, ajustes y actualizaciones de los polígonos digitalizados, se procedió a la<br />

extrapolación de estas unidades a otras unidades digitalizadas no supervisadas, en base a tono de color de la<br />

imagen satelital básicamente e información referida de suelos, fisiografía y el conocimiento y la experiencia<br />

del equipo evaluador.<br />

Finalmente, en esta etapa del trabajo se continuó utilizando información secundaria principalmente<br />

proveniente de la base de datos del estudio de zonificación agrológica y socioeconómica del Altiplano del<br />

departamento de La Paz realizado por ZONISIG (1998). En este trabajo se efectuaron inventarios de<br />

vegetación y caracterización de suelos en 153 estaciones de muestreo en ecosistemas de tolares.<br />

(GLFLyQ GHO PDSD GH WRODUHV<br />

El mapa de ubicación y distribución global de los tolares, se elaboró a escala 1:100.000, en base a imagenes<br />

satelitales interpretadas y digitalizadas, donde se incorporaron información de la clasificación de tipos de<br />

tolares, la leyenda respectiva e información relevante referida a centros poblados, carreteras y caminos<br />

principales y secundarios, cuerpos de agua, nevados o glaciares, salares y las superficies urbanas de las<br />

ciudades de El Alto y Oruro. La edición e impresión final, se hizo bajo las normas de cartografía convencional,<br />

y para los fines de convengan a la Gerencia de Biodiversidad, se ha elaborado en formato digital bajo el<br />

entorno de ARCVIEW.<br />

(ODERUDFLyQ GH ORV PDSDV GH WRODUHV HQ &HQWURV 3LORWR<br />

Inicialmente, en colaboración de los comunarios de los Centros Piloto y el uso cartas del Instituto Geográfico<br />

Militar (IGM) de escala 1:50.000, se hizó un recorrido de reconocimiento del área de estudio estableciendo<br />

preliminarmente los límites con las unidades vecinas y tipos de tolares y otras praderas de la unidad<br />

administrativa sobre la base de observaciones de la fisionomía y estructura de la vegetación.<br />

En la siguiente fase de trabajo, el croquis preleminar de campo fue sustituido por la poligonación por tipo de<br />

pradera realizada con el equipo GPS (global positional system), con el que se georeferenciaron<br />

perimetralmente puntos cada 400 a 500 m de distancia. Esta información de coordenadas geográficas fue<br />

trasladada al programa AUTOCAD para su tratamiento, elaboración y edición del mapa de vegetación a la<br />

escala conveniente. A través de esta metodología se generaron varios polígonos, los que permitieron estimar<br />

la superficie individual de cada tipo de pradera y la sumatoria global de la unidad administrativa.<br />

Posteriormente, el mapa reformulado fue utilizado para el diseño de muestreo del inventario florístico y<br />

caracterización de las unidades preliminares de tipos de praderas. A continuación, la información de campo<br />

fue ordenada y sistematizada para confirmar las determinaciones taxonómicas de las especies, cuya<br />

información en términos de composición botánica, fue sometida a un análisis de conglomerados. En<br />

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!