23.04.2013 Views

Parte I - ALT

Parte I - ALT

Parte I - ALT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8VR HQ WHxLGRV \ DUWHVDQtD<br />

Estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito boliviano d el sistema T.D.P.S.<br />

Huanca (1993), citando a Cárdenas (1958), menciona que “hirviendo las hojas de la tola por algún rato con<br />

suficiente agua, se obtiene un líquido amarillo pálido, que tiñe el algodón o la lana previamente impregnada<br />

en una solución fuerte de alumbre, de un color amarillo hermoso y permanente, tanto más cargado cuanto<br />

mayor sea el número de baños aplicados a los tejidos”.<br />

El Centro Artesanal “Carlos Azurduy” de Oruro, en su servicio de asistencia técnica, ha desarrollado cuatro<br />

recetas de tinturado, destinado a la ejecución del proyecto “Tinturado–Tejido de Telares Horizontales y<br />

Capacitación en Gestión I”. Con el uso de distintas especies y variedades de tola, se obtienen los colores<br />

amarillo patito, verde oscuro, amarillo y café. A las hojas de tola, en algún caso a la corteza, se le agrega<br />

agua, en otro caso óxido o alumbre, haciéndola hervir junto a la lana, previamente hilada y lavada. El tinte<br />

obtenido y utilizado en una primera preparación y aplicación, puede ser utilizado para un segundo teñido. Las<br />

)RWRV DO , muestran los colores del teñido con tolas y el uso posterior en artesania.<br />

De lo anterior, se deriva que el potencial de uso como colorante natural de las tolas es enorme, aunque<br />

actualmente este potencial es poco utilizado y muy poco se conoce sobre las técnicas tradicionales de su<br />

empleo en la artesanía tradicional.<br />

8VR HQ FRQVWUXFFLRQHV<br />

Varias especies de tolas son usadas frecuentemente como material de construcciones temporales en las<br />

zonas donde existen estos arbustos. Por ejemplo, en la provincia Sajama (Oruro), se utiliza la suputola en la<br />

construcción de corrales y techos provisionales (Mallea, 1996). La )RWR , ilustra el uso de la suputola en la<br />

contrucción de corrales y/o apriscos.<br />

En una mezcla de alguna especie de tola con barro se obtiene un material que sirve para la construcción de<br />

recintos que cobijan al ganado, y en ciertos casos, se utiliza como protectores de cultivos agrícolas<br />

temporales. Las ramas largas y rectas de la “chillcatola” (3DUDVWUHSKLD VS.) son adecuadas para la<br />

construcción de ruecas, las que se destinan al hilado de lanas (Mallea, 1996). Además, también se usan las<br />

diferentes especies de tolas en la construcción de pequeñas artesanías y herramientas menores de labranza.<br />

6XESURGXFWRV GH OD WROD SDUD OD DOLPHQWDFLyQ KXPDQD<br />

El fruto resultante de una planta superior parasitaria en las raíces de la suputola, denominado “ancañoco” es<br />

consumida por los humanos e inclusive comercializada en algunas zonas de la provincia Sajama (Mallea,<br />

1996). De las dos partes que presenta el “ancañoco”, la parte blanca, jugosa y suave, se consume de forma<br />

directa; la otra parte de color marrón, tiene cualidades curativas,consumiéndose en forma de infusión.<br />

Cárdenas (1989), llama al ancañoco “amañoke” e indica que es una planta subterránea que parasita en las<br />

raíces de 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD (suputola), muy útil para el consumo humano.<br />

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!