23.04.2013 Views

Parte I - ALT

Parte I - ALT

Parte I - ALT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8VR FRPR OHxD<br />

Estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito boliviano d el sistema T.D.P.S.<br />

En la altiplanicie del departamento de La Paz se observó que las especies de mayor uso como leña<br />

corresponden a %XGGOHMD FRULDFHD (kishuara , 3RO\OHSLV VS (keñua , %DFFKDULV LQFDUXP (ñakatola) y 6HQQD<br />

D\PDUD (moto moto). Del seguimiento de las prácticas de extracción para leña de 15 especies entre<br />

arbustivas y arbóreas se concluye que la gente de las comunidades hace un manejo mínimo en %XGGHMD<br />

FRULDFHD y 3RO\OHSLV VS y reciben mal manejo 3DUHVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD y %DFFKDULV LQFDUXP por la tala con<br />

más la raíz y ninguna práctica de repoblamiento (Vidaurre, 1993).<br />

Los arbustos de tola son contribuyentes potenciales de energía para las necesidades rurales: artesanales y<br />

semi-industriales. La yareta y la tola sirvieron, por varias decenas de años, para la movilización del transporte<br />

férreo del Oeste de Bolivia. A nivel artesanal, desde hace mucho tiempo, la tola ha sido la principal fuente de<br />

energía para la preparación de alimentos (hornos de toda escala) y en la preparación y fabricación de la cal<br />

(CaOH) y yeso.<br />

El uso más común de la tola, es el destino como combustible, tanto familiar como comercial. En el primer<br />

caso, generalmente el campesino corta la plantapor encina del cuello, permitiendo su rebrote posterior. Beck<br />

(1985), citado por Huanca (1993), “considera que la 3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD es una de las especies más<br />

preferidas en el Altiplano, como combustible por su riqueza en resinas”. Las )RWRV DO , muestran las<br />

diferentes facetas de uso de la suputola como leña.<br />

La tola en el consumo doméstico rural es de especial importancia. La extracción ó cosecha de tola para<br />

servicio doméstico tiene especial connotación por su racionalidad. En efecto, parael uso doméstico, la<br />

extracción no afecta, significativamente, a la población de plantas de tola. En este caso, se realiza con el<br />

cuidado de deforestar con un moderado nivel de “saca”. Se cuida de no dañar el cuello de la planta y, en<br />

general no ocurre el daño.<br />

La “saca” o extracción de la tola para uso doméstico por familia es de 3650 kg/año según la referencia de<br />

Pérez (1994). Por su parte, Morales (1997), estima que la cosecha para el uso doméstico es de 3546<br />

kg/ha/año. De acuerdo a Mallea (1996), el consumo promedio de una familia de 4 miembros en la provincia<br />

Sajama (Oruro), es de 0.29 fardos/día. Cada fardo de leña posee un peso en un rango entre 17.0 y 25.0 kilos.<br />

El número de plantas necesario para la formación de un fardo de leña está en función del tamaño de planta,<br />

es decir, que a mayor tamaño de planta lo que suele conseguirse con plantas de mayor edad se requerirá<br />

menor número de plantas para la formación de un fardo de leña y a la inversa será necesario sacar mayor<br />

número de plantas pequeñas para formar un fardo de leña. Esta información es estimada por Arana (1999),<br />

en praderas de tolares clasificados por su condición en tres niveles (&XDGUR ).<br />

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!