23.04.2013 Views

Alejandro Vidal Bartolomé Ferrando Markus ... - Palau Ducal

Alejandro Vidal Bartolomé Ferrando Markus ... - Palau Ducal

Alejandro Vidal Bartolomé Ferrando Markus ... - Palau Ducal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Eduardo Ponjuan<br />

Caridad Ramos<br />

Conrado Maletá<br />

Duniesky Lora<br />

1


2<br />

Director: José Luis Ferrer Sória.<br />

Coordinació Artística: Evarist Navarro Segura.<br />

Gestió Cultural: Josep Ramon Millet Pons.<br />

Textos: Wendy Navarro, Javier Peñafi el, Joaquin Barriendos, Sandra Sosa Fernandez, Conrado<br />

Maletá.<br />

Disseny Gràfi c: Vicent Almar.<br />

Fotografi es: Vicent Almar, Empar Piera, Sandra Sosa.<br />

Imprimeix: Gràfi ques Colomar.<br />

Dipòsit Legal: ????????


PER SANT JOAN ARTS AL PALAU<br />

Amb aquest titòl volem expressar el grau de normalitat<br />

i consolidació aconseguit pel projecte cultural que iniciarem<br />

ara fa tres de la mà de l’amic Evarist Navarro. Tres edicions<br />

d’Arts al <strong>Palau</strong> on s’han pretés obrir nous camins cap a la<br />

valoració del nostre patrimoni històric amb l’esforç i el treball<br />

d’artistes com: Maribel Doménech i Emilio Martinez, Salomé<br />

Cuesta i Bárbaro Miyares, Javier Peñafi el i Vicens Vacca, i<br />

enguany, <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> i <strong>Markus</strong> Eichenberger,<br />

i l’aportació especial de Cuba representanda per<br />

Eduardo Ponjuan, Caridad Ramos, Conrado Maletá i Dunisky<br />

Lora.<br />

El seu treball i els espais del <strong>Palau</strong> son el protagonistes,<br />

però, que determinants han estat el esforços i l’implicació de<br />

José Luis Perez Pont, Marina Pastor, Luis Francisco Pérez,<br />

José Luis Brea, Sandra Sosa Fernadez i Joaquin Barriendos.<br />

Finalment hem de concloure que Arts al <strong>Palau</strong> és un projecte<br />

col·lectiu dels artistes, dels fi lòsofs, dels gestors, de les<br />

institucions, en defi nitiva del públic receptor.<br />

Josep Luis Ferrer Sòria<br />

Director del <strong>Palau</strong> <strong>Ducal</strong> dels Borja<br />

3


4<br />

Un any més, el <strong>Palau</strong> dels Borja obri les seues portes<br />

a l’Art. Amb Arts al <strong>Palau</strong>, l’espectacular edifi ci borgià acull<br />

una de les propostes més singulars, més arriscades i més<br />

cosmopolites que, en matèria artística, ofereix la ciutat. La<br />

incorporació al projecte de noves institucions, com ara les<br />

universitats, confereixen a Arts al <strong>Palau</strong> la garantia de qualitat i<br />

de creativitat que exigeix una convocatòria com aquesta.<br />

L’Àrea de Cultura de l’Ajuntament de Gandia valora gratament<br />

la vocació pública d’una entitat privada, com és el<br />

<strong>Palau</strong> dels Borja que, en els darrers anys, ha centrat els seus<br />

objectius en la difusió dels valors culturals propis i aliens, incorporant-se<br />

a la trama sociocultural de la ciutat, amb iniciatives<br />

com aquesta i com altres més que ajuden a incrementar<br />

la vitalitat cultural de Gandia i de la comarca. És per això que<br />

l’Àrea de Cultura de l’Ajuntament ha donat suport a Arts al<br />

<strong>Palau</strong> des de la primera edició, perquè veiem necessari que<br />

l’espai de la cultura consolide propostes plenament innovadores.<br />

Marcel·lí Giner Caudeli<br />

Tinent d’Alcalde, Regidor de Cultura i Festes<br />

Ajuntament de Gandia


Les manifestacions artístiques són, sens dubte, un dels<br />

exponents més rellevants de la dimensió cultural del ser<br />

humà. La cultura, com l’home, evoluciona amb ell en funció<br />

del pas del temps (la història) i de l’espai (geogràfi c, social,<br />

psicològic). En aquest sentit és tan obvi en aparença com<br />

complex en el fons, observar les notables diferències –Però<br />

també les sorprenents similituds- que existeixen entre objectes<br />

artístics de pobles i èpoques diferents. Encara que hui en<br />

dia, la quantitat d’informació que fl ueix per totes les bandes<br />

és ingent, no obstant, continuem tendint a extrapolar el (poc)<br />

que coneixem com el model vàlid universalment acceptat.<br />

Enfront d’aquests reduccionismes, la realitat –També<br />

l’artística- es mostra infi nitament diversa i plena de matisos.<br />

Hui tot és un poc més relatiu i un poc menys absolut. El treball<br />

en equip, la gestió col·lectiva de projectes, la participació,<br />

la pluralitat... són alguns dels valors que animen el treball que<br />

realitzen els artistes que presenten hui les seues obres és<br />

aquesta III edició de “Arts al <strong>Palau</strong>” 2006.<br />

<strong>Alejandro</strong><strong>Vidal</strong> (Mallorca), <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> (València),<br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger (Suïssa), Eduardo Ponjuán (Cuba), Caridad<br />

Ramos (Cuba), Conrado Maleta (Cuba) i Duniesky Lora<br />

(Cuba), cada un d’ells des de la seua pròpia poètica, convergeixen<br />

en aquest espai històric establint un suggeridor diàleg<br />

entre la memòria i la contemporaneïtat.<br />

La Universitat Politècnica de València, que compta amb<br />

amplis i profunds llaços amb la creació artística contemporània,<br />

acull amb il·lusió aquest projecte i ens complau col·laborar<br />

amb el <strong>Palau</strong> <strong>Ducal</strong> del Borja de Gandia.<br />

Joan B. Peiró<br />

Vicerector de Cultura U.P.V.<br />

5


6<br />

ARTS AL PALAU 06<br />

No sols ha de ser qualifi cada com interessant la proposta<br />

d’Arts al <strong>Palau</strong> 06 com una forma manifesta d’establir diàlegs<br />

entre les creacions més rutilants, entre propostes artístiques<br />

que responen a gèneres diversos, sinó que la seua oportunitat<br />

per a generar espais distints, per a atraure a un públic<br />

poc habituat a les manifestacions artístiques més noves, per<br />

a crear atenció en les manifestacions culturals contemporànies,<br />

converteixen al <strong>Palau</strong> dels Borja i a la ciutat de Gandia,<br />

una vegada més, en vaixell insígnia d’una proposta cultural<br />

absolutament important.<br />

Saber adaptar-se a les exigències dels nous temps, tractar<br />

de conciliar la història, el passat amb el present i el futur,<br />

establir diàlegs entre el patrimoni històric artístic i les propostes<br />

d’artistes de la talla de A. <strong>Vidal</strong>, B. <strong>Ferrando</strong>, M. Eichenberger,<br />

E. Ponjuán, C. Ramos, C. Maleta i Duniesky Lora és més que<br />

encertat, és un clar exemple d’aposta de ciutat, de territori,<br />

de projecció artística internacional, de consciència social, de<br />

labor docent, de provocació, d’anàlisi i, per damunt de tot,<br />

d’una clara voluntat i vocació de dissenyar una proposta cultural<br />

que revitalitze l’interés del públic per les belles arts.<br />

Des d’aquesta perspectiva, aquest projecte, plenament<br />

consolidat i integrat entre les accions culturals de la ciutat de<br />

Gandia, constituïx un model paradigmàtic al País Valencià i a<br />

l’estat espanyol.<br />

Rafael Gil Salinas<br />

Vicerector de Cultura<br />

Universitat de València


Densitat en la inhibició<br />

per Javier Peñafi el<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

Hi ha violència per inhibició? <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> sembla plantejar que sí. Els camps de fricció<br />

(lluites) que apareixen en els vídeos i altres materials emprats per ell tenen l’aspecte d’una<br />

irrealitat que succeeix dins d’un relat d’actualitat. Amb un efi caç muntatge i una constrictiva<br />

posada en escena <strong>Vidal</strong> es decanta perquè allò que està succeint en el vídeo es retraga,<br />

es decelere, aparega inhibit i ho fa amb una increïble sensació de densitat malgrat els pocs<br />

elements en escena.<br />

Potser serà aquesta la metàfora visual del passiu agressiu, agonista i constituent de la<br />

nostra ciutadania de consum, aquell que prefereix una violència en fred per a gestionar o<br />

mediar simulacres de consens.<br />

Però no estic segur tampoc que a <strong>Vidal</strong> li interesse una lectura política analgèsica del<br />

seu treball.<br />

Decidit durant molt de temps a parlar del que succeeix en un temps codifi cat pel consum<br />

de cultura juvenil, ell ha actuat com si paparazzi.<br />

És un observador que vol explotar allò observat, però que, exactament, no ho coneix.<br />

En el seu arxiu de fotografi es d’accidents després de successos violents, <strong>Vidal</strong> estaria certifi<br />

cant el poder necròfi l de les imatges dins de la institució art i ho fa molt críticament, amb<br />

una extraordinària crueltat en tornar aquestes imatges sense l’acte de la violència, que és el<br />

lloc on hauria de trobar-se un partit per a lluitar, una opció.<br />

Les nostres societats post capitalistes són camps de succió de sentit i això és el que a<br />

<strong>Vidal</strong> li interessa reportar.<br />

Sembla indicar-nos en el seu darrer vídeo que ondegem banderes de pal transparent,<br />

que la nostra velocitat de resistència es redueix a la velocitat del tren de rentat, que ningú<br />

colpeja a l’altre perquè l’altre va deixar de ser la seua víctima en desaparéixer totalment del<br />

seu camp de visibilitat, “no vaig poder violentar-te perquè no te vaig veure a pesar que em<br />

tocaves”.<br />

Aqueixa densitat de la inhibició que planteja <strong>Vidal</strong> és una interpretació plena de pànics<br />

pel fet de no poder reconéixer la violència que sobre nosaltres exerceixen la desigualtat i<br />

l’exclusió. Aquesta s’ha sofi sticat tant que és un operatiu espectral de molta major efectivitat<br />

en el pla del dolor, perquè treballa en una zona d’eliminació de les nostres capacitats cognitives<br />

i dels nostres reconeixements mutus com a membres de la comunitat.<br />

<strong>Alejandro</strong> parla d’una por molt interioritzada. Una por on la violència va tindre lloc i roman.<br />

Com a ciutadans de la mediocracia, som l’un més de l’homòleg i per això incompatibles<br />

per a una comunitat emancipadora. Un narcisista sempre impossible de completar. Visualit-<br />

7


8<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

zar meta narcisismes sembla l’objecte del treball de <strong>Vidal</strong>, amb un relat poblat de fantasmes<br />

propis i aliens, en qualitat d’auto víctima, la fi gura perfecta per al vídeo artista.<br />

Per a <strong>Vidal</strong> resulta important veure fi ns a quin punt el nostre camp de cinètiques, és<br />

alliberador o no, és a dir quan la nostra passió es tornarà un assumpte capaç d’allò real,<br />

per a escapar indemnes tant del contingut hipnòtic del subjecte ideològic com de la pulsió<br />

fantasmal reservada a allò privat.<br />

Del ser al posseir una imatge<br />

Notes sobre la transparència i autorreferenciat en la cultura visual contemporània<br />

per Joaquín Barriendos<br />

I<br />

Al dilema a què Narcis va ser condemnat per Nèmesi després de desairar a Eco no va<br />

consistir a enamorar-se de si mateix fi ns a arribar a la bogeria, sinó a confi ar eternament tant<br />

en el plaer de la seua mirada com en el poder mimètic de les imatges. En tirar-se a l’aigua,<br />

per tant, Narcis no tenia la pretensió d’acabar amb l’encantament, sinó la de complir la seua<br />

vocació de convertir-se en imatge de si mateix, de consumir-se a través de la puresa amb<br />

què l’aigua reproduïa la seua bellesa. La cultura visual occidental, des de llavors, repeteix i<br />

reinventa aquestes formes de percepció narcisista de la realitat, la qual concep l’existència<br />

del subjecte observador com un element escindit del “món natural” dels objectes. Aquest<br />

desarrelament perceptiu del subjecte respecte al món físic constitueix un dels punts de<br />

trencament i una de les preocupacions més acusades de les pràctiques artístiques contemporànies.<br />

En les formalitzacions de la fenomenologia de Husserl, en l’inici de la crisi de la metafísica,<br />

en el naixement tant de la psicoanàlisi com de les investigacions sobre els límits<br />

de la consciència, i en l’aparició de la fotografi a, 1 es pot rastrejar un procés d’assetjament<br />

1 Ens referim més concretament a la seua capacitat per multiplicar una imatge mitjançant la tècnica coneguda<br />

amb l’home de colodión húmedo, doncs des d’aleshores, a la fotografi a se li atribueix el califi catiu d’art mimètic per<br />

excelència. Així, els calotips de Talbot foren considerants des del principi com veritables aprehensions de la bellesa<br />

i la forma natural de les coses. El naturalisme positivista per la seua banda, i en gran mesura la psicologia clínica per<br />

l’altra, consolidaren l’estigma de fi del reproductor del món real de la fotografi a. Sobre el tema vid. l’article de Georgina<br />

Rodríguez titolat “Fotografi a i discurs de l’ordre” en: Transverso. La interdisciplina: un lugar común, núm. 1, març del<br />

2002, Mèxic, UNAM, on s’aborda la història del origens de la fotografi a com a principi d’ordenació de la naturalesa<br />

física i humana.


vertiginós de la realitat, el qual ha tingut des de llavors la intenció de trobar i rumiar una nova<br />

resposta al vell dilema de la physis plantejat per Parmènides: la presència com “realitat” i la<br />

representació com ”imatge”.<br />

La massifi cació de la tècniques de reproducció en el segle XX d’una banda, i la representació<br />

compulsiva de “imatges d’imatges” per l’altra, van impulsar una espècie d’espiral<br />

autoreferencial en la comprensió visual de”la realitat” que va posar en crisi la transparència<br />

que semblava connectar la imatge “d’alguna cosa real” amb les múltiples percepcions que<br />

un mateix fenomen genera o possibilita. Aquest punt cec de la visualitat contemporània va<br />

propiciar una mena de reaparició irònica de la realitat, és a dir, una estratègia de fuga entre<br />

la percepció i la representació, la qual va permetre que la realitat es tornara a fer visible, però<br />

per la via de la subversió.<br />

En el camp de l’estètica contemporània, aquestes metamorfosis de la realitat es van<br />

mostrar principalment a través de les pugnes entre certes pràctiques de l’art pop, el minimalisme,<br />

l’hiperrealisme i l’apropiacionisme -que Foster identifi ca amb les avantguardes de<br />

la dècada dels seixanta- les quals, per mitjà de fer circular la pròpia realitat, van aconseguir<br />

posar novament sobre la taula el problema de la possibilitat o impossibilitat de la seua representació<br />

a través de les imatges.<br />

Tradicionalment, una apreciació dicotòmica tendia a reduir la situació a una incompatibilitat<br />

entre l’il·lusionisme de la simulació “realista” i la transparència de la referencialitat. Així,<br />

es pensava de manera general que les imatges estaven lligades a referents, a temes iconogràfi<br />

cs o coses reals del món, o bé, alternativament, que el que totes les imatges podien<br />

fer és representar altres imatges, que totes les formes de representació (inclòs el realisme)<br />

eren codis autoreferencials.<br />

Imbuïdes en una crisi política i ideològica sobre el relativisme postmodern, aquestes<br />

comprensions ambivalents del món de les imatges van forçar -a través de les crítiques a<br />

l’estructuralisme, però també per mitjà de les experiències extremes del minimalisme- un<br />

desdoblament del concepte de referencialitat, el qual va permetre que se centrara l’atenció<br />

en la construcció del signifi cat estètic en el moment just d’imbricació del subjecte amb la<br />

imatge. Aquest desplegament de la percepció és el que Barthes ha denominat el punctum<br />

i el que Lacan anomena tuché. En ell, diguem-ho així, la relació entre allò vist i el que mira<br />

deixa de ser de dominació i passa a ser de reconstrucció, evitant la tendència narcisista de<br />

la percepció a “posseir les imatges”.<br />

Per dir-ho d’alguna manera, la idea de l’arribada a una visualitat postmoderna, per tant,<br />

havia trobat a Narcis en ple centre de l’escenari de la modernitat, cegat pels fl aixos de les<br />

càmeres d’usar i tirar dels espectadors, rodejat per les seues pròpies imatges deixades,<br />

autorepresentant-se, observant el seu propi desconcert.<br />

II<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

Poc de temps abans de la seua mort Roland Barthes es va fer una pregunta contundent:<br />

quin tret té d’especial una fotografi a que la distingeix de la comunitat de les imatges? La<br />

seua resposta, després de capgirar la semiòtica estructuralista, era elemental però també<br />

9


10<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

contundent. Que en aquest tipus d’imatges -diu Barthes- persisteix una curiosa fatalitat: a<br />

elles inescrutablement preexisteix alguna cosa o algú, una naturalesa, que al mateix temps<br />

els subsisteix transformada. La resposta de Barthes suposava dues coses diferents. La<br />

primera és que, com ho havia plantejat l’hiperrealisme, les imatges fotogràfi ques no podien<br />

desprendre’s del seu referent -a pesar que aquest no es trobara en o sobre la realitat- i la<br />

segona, que aquesta realitat referencial no estava continguda en la fotografi a-objecte sinó<br />

en la seua relació com a imatge amb els subjectes. 2 Amb això, les imatges havien deixat<br />

de ser aqueix lloc-espill a què es referia Lacan, el qual protegia al subjecte de ser mirat pels<br />

objectes.<br />

A través d’aqueixa pregunta Barthes havia aconseguit que, tant la mirada com el seu<br />

poder de signifi cació, es posaren novament en qüestió. Aquesta revelació havia posat la<br />

percepció visual una altra vegada en escena. Ni l’il·lusionisme de la transparència referencial<br />

ni el realisme d’allò fotogràfi c podien continuar funcionant -de la manera en què el mateix<br />

Lacan volia que el propi subjecte-visió deixara de funcionar- com a arquetips de la imatge<br />

que capta la mirada, «pulsatiu, enlluernador, escampada», i la doma fi ns a convertir-la en<br />

una altra imatge.<br />

La pretensió i recerca del fi nal de l’època d’allò “fotogràfi c” d’una banda, i la de l’ocàs<br />

de l’al·literació del model per l’altre (assenyalada per crítics com Crimp, Buchloh, Silverman,<br />

Foster, etcètera) parla d’aquest eclipsament de la imatge com a vehicle desubjectador de<br />

la percepció. Com era d’esperar-se, la idea d’allò fotogràfi c com a representació -que a<br />

través del pop s’havia convertit en el model i emblema d’allò metadiscursiu- havia emmudit<br />

després de parlar exclusivament de la realitat estètica de les seues pròpies imatges i havia<br />

generat un buidament de “realitat” de la representació mateixa, el qual era produït mitjançant<br />

una al·literació discontínua i caòtica. Aquesta repetició compulsiva, en paraules del mateix<br />

Foucault, eren l’essència de la superfi cialitat de l’art pop. Repetir -diu Deleuze- no és representar.<br />

La renovació de la cultura visual i les crítiques a l’oculocentrisme van propiciar per la<br />

seua banda que la repetició de la realitat com a imatge de si mateixa a través de la fotografi a<br />

acabara per decantar-se llavors cap a un desvetlament de la realitat i per una subversió<br />

d’allò representatiu. La percepció s’havia quedat amb això nua enfront de les imatges. Així,<br />

diu Foster, el subjecte està també sota la mirada de l’objecte, i és fotografi at per la llum<br />

d’aquest. La imatge està sens dubte en l’ull, però jo també estic en la imatge, diu Lacan.<br />

La desescenifi cació de la mirada comença llavors a partir del moment en què els subjectes<br />

són vistos per les imatges.<br />

Aquesta desil·lusió de la gramàtica fotogràfi ca va generar una espècie de saturació de<br />

realitat en la comunitat de les imatges, la qual va transvasar la seua qualitat d’objectes i les<br />

va convertir en “l’altre” del subjecte. Així, tot el contingut icònic d’allò fotogràfi c: la seua versemblança,<br />

el seua referencialitat, el seu simulacre, va quedar fora de l’angle de percepció<br />

del subjecte. Aquest, des d’aquell moment, es va sentir llavors mirat sense ser vist.<br />

2 Barthes, La càmera lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós, 1984.


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

11


12<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

13


14<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>


ALEJANDRO VIDAL (Palma de Mallorca, 1972) Vive y trabaja en Barcelona<br />

www.alejandro-vidal.com<br />

Selección de exposiciones y proyectos recientes.<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

2006<br />

Espai Montcada, Caixaforum, Fundació La Caixa,Barcelona, comisariado por Silvia Sauquet<br />

Videopulsiones, Tecnologias do Sentimento ,Galeria de esposiçoes de ESAD, Caldas da Rainha, Lisboa. Comisariado<br />

por Joaquin Barriendos, con Eva Koch, Alexander Pilis, Skoltz-Kolgen, Francisca Benítez, Iván Navarro, <strong>Alejandro</strong><br />

<strong>Vidal</strong>, Ricardo Caballero y Carlos Amorales<br />

MACO, Mexico City, , stand Play Gallery for Still and Motion Pictures<br />

‘Youth of Today’, Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Germany, Comisariado por<br />

Matthias Ulrich con Banks Violette, Pierre Huyghe, Amie Dicke, Marc Bijl, Matt Greene, Joao Onofre,Gavin Turk,Slater<br />

Bradley,Philip Lorca di Corcia,Iris van Dongen, Sue de Beer,Rachel Howe ...<br />

Galleria Artra, Milan, Italia<br />

2nd Biennale of Young Artists, Bucharest, Rumania. Comisariado por Branko Franceschi<br />

Art Rotterdam, stand Galleria Artra<br />

Observatori, Museo de las Artes y las Ciencias, Valencia, Comisariado por Javier Duero con Bernadette Corporation,<br />

Antía Moure, Rosângela Rennó ...<br />

Arts al <strong>Palau</strong>, <strong>Palau</strong> <strong>Ducal</strong> dels Borgia, Gandia, Spain<br />

Nottdance06, Broadway Cinema, Nottingham, Uk<br />

Loop, Video Art Fair, Galería Joan Prats, Barcelona, Spain<br />

Video Visionen, Edith Russ Site for Media Art, Oldenburg, Alemania<br />

2005<br />

Video/ökonomie, ZKM | Center for Art and Media, Museum Karlsruhe, Alemania<br />

‘Deciphering Scars’ Gallery Adler, Frankfurt, Alemania<br />

ArtFrankfurt, stand Gallery Adler, Alemania<br />

‘The pattern of Subversion’ BuroEmpty, Amsterdam; Holanda<br />

‘A thousand lonely Suicides’ Play Gallery, Berlin, Alemania (comisariado por Marco Scotini<br />

‘Disrupted Noise Terror’ Insurgent Space, Tirana, Albania (comisariado por Stefano Romano)<br />

‘Aesthetics of Violence’ MOT, Londres (comisariado por Chris Hammond)<br />

‘Parafraseando al Diablo’ Harto_Espacio, Montevideo, Uruguay<br />

Photo London, stand galerie Adler<br />

Kamikaze, Artra Galleria, Genova, Italia<br />

Nocturnal Transmission, Curator’s Offi ce, Washington, USA (comisariado por Andrea Pollan and Noah Angell)<br />

Dfoto 2005, stand ADN Galeria, Donostia, San Sebastian.<br />

‘Constructing Victims’ p | m Gallery, Toronto, Canada<br />

FIAC, Paris, stand Galerie Adler.<br />

DIVA, Paris, stand Play Gallery<br />

Artissima, Torino, solo exhibition, stand Play Gallery<br />

Insurgent Space, Black Room, Tirana National Gallery, Albania.<br />

Loop Barcelona, Play Gallery, Berlin.<br />

Ciclo de Video Play Young (Encuentro Pepe Espaliu) Filmoteca de Andalucia.<br />

2004<br />

‘Protecting Idols’ ADN Galería, Barcelona, España<br />

‘A pas de Loup’ Museum of Contemporary Art. Belgrado (Comisariado por Branko Dimitrijevic)<br />

‘Un tiro a todos los Diablos’ Artra, Milan, Italia (comisariado por Marco Scotini)<br />

KunstRai04 Amsterdam, stand BuroEmpty<br />

‘Personne n’est Innocent’ Le Confort Moderne, Poitiers, Francia (comisariado por Damien Airault and Sigismond de<br />

Vajay / with Jon Mikel Euba, Leopold Kessler, Fabrice Gygi, Sigismond de Vajay, Valérie Prot, Alain Declerq, Young<br />

Hae Chang)<br />

15


16<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

‘Working Class Today ..Tomorrow Nuevos Ricos’ KBB, Barcelona, España (con Carlos Amorales ,Silverio y Jordi Mitja)<br />

ADN1 , ADN Galeria, Barcelona, España(with Bruno Peinado, Santiago Cirugeda, Virginia Barré, El Perro)<br />

RAM6 CAC Center For Contemporary Art, Vilnius, Lithuania (organized by Vilma/Jutempus)<br />

2003<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>. ‘In the Company of Enemies’ Galería T4, Barcelona, España<br />

‘We are not afraid’ VTO Gallery, Londres, UK (con Jon Mikel Euba, Manuel Saiz, Valérie Prot)<br />

‘Promising Young Boys’ Konstakuten, Estocolmo, Suecia<br />

‘Exercises in Self-Protection’ Espacio Tres, Mexico DF, Mexico (comisariado por Francisca Rivero Lake)<br />

Liste 03, Basel, stand VTO Gallery<br />

‘En sus Trece’ ADN Galeria, Barcelona, España<br />

‘Scan Around’ Kordergarda Gallery, Warsaw Electronic Festival, Polonia<br />

‘Controlled Revolution 4’ , Vecchio Hospedale Soave, Codogno, Italia (con José Davila, Marc Bijl, Anibal Lopez, Gustavo<br />

Artigas, Liuba, Daniele Bacci ...)<br />

‘Exploraciones’ La Capella, Barcelona, España (comisariado por Manuel Olveira / with Jordi Mitja,Raimond Chaves,Jaime<br />

Pitarch, Aziz Taleb,Carles Guerra,Sophie Whetnall ...)<br />

RAM 3 workshop . E-Media Center. Tallinn, Estonia<br />

‘Contested Space’ Stazione Leopolda, Firenze, Italia (comisariado por Marco Scotini / with Santiago Sierra, Superfl ex,<br />

Meschac Gaba, Carlos Garaicoa, Gianni Motti, Teresa Margolles ..)<br />

2002<br />

Seleccionado por Txomin Badiola para Malas Formas Workshop. Macba, Barcelona.España<br />

Finañosta premio Miquel Casablancas . Barcelona. España (catalogo)<br />

2001<br />

Screen Addictions.2nd Barcelona Video Art Festival. Dot.<br />

Art Frankfurt. Galería Claramunt, Alemania<br />

Ex-Parque de Atracciones. Parc de Montjuic, Barcelona Art Report 2001 ,Barcelona. Comisariado por Elena Vallet<br />

.,con Eric Weiss, Luis Bisbe, Mabel Palacín,Begoña Montalban, Alberto Peral .../...<br />

2000<br />

Cydonia Lounge Contemporary Art. Web based Project. USA<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>. Gallery Westland Place, Londres.UK<br />

1999<br />

Espai Obert III, Galería Ferran Cano, Barcelona, España<br />

Gallery Artists. Galeria Andreas Grimm .Palma de Mallorca, España.<br />

Soma. Centro Nómada de Arte Contemporáneo. Palma de Mallorca, España<br />

Chelsea Collage of Art . New Art. Personal development Project. Londres, UK<br />

1998<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>. Galería Andreas Grimm. Palma de Mallorca, España. (catalogo)<br />

Fundacion Miró, Espai Zero. Litografías. Palma.<br />

Finalista Premio Son Carrió. , Mallorca, España<br />

Finalista Premio Ciutat de Manacor Prize. Torre dels Enagistes.España<br />

Segundo Premio Rei Jaume I, Calvià, España<br />

Finalista Premio Marratxi. SÈscorxador Art Center. España<br />

Finalista Andratx International Prize, España<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Bibliography.<br />

-Neo2, Issue 53, Mayo 2006<br />

-Observatori 06, Catalogue, text by Javier Duero<br />

- The Youth of Today, Schirn Kunsthalle, Catalogue. Texts by Jens Hoffman , Matthias Ulrich. 2006


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

- Checkpoint Charly 04 / 4th Berlin Biennale. Edited by Maurizio Cattelan, Massimiliano Gioni and Ali Subotnick<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, The Disappearance of the Subcultural, por J.Barriendos, Codigo 06410; Mexico, 2006<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>,Omagiu magazine no1, Insert 6 pages, curated by Mihnea Mircam, Bucharest, 2005<br />

- Artissima 11, exibart, Alfredo sigolo, 2005<br />

- Parafraseando al Diablo (catalogue/poster) Harto Espacio, Montevideo, Uruguay, 2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ,boqoo Index Rhein-Main, Nr. 1 /, pag 36/37, 2005<br />

-Zwischen Pizzaschachteln und Pornos,by Hortense Pisano News Frankfurt: 20 May 2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Deciphering Scars, by Sandra Danicke, Frankfurter Rundschau: May 2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, review by Amanda Coulson, Tema Celeste, pag81-82,no111,sep –oct,2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, A pas de Loup (catalogue) MSUB Belgrade, text Marco Scotini,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Un tiro a Todos los Diablos, Irina Zucca, Exibart no16, June 2004<br />

- Morfologies de la Violencia, Silvia Muñoz, Cultura, Diari Avui, 11, Noviembre 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘La estética de la Violencia’ Rosa Para, Revista AB, pag14, no122,Oct 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘Titeres con cachiporra’ Mery Cuesta, Culturas, La Vanguardia,no123<br />

- Algorhythm, Revista Movin Bcn, Junio.2004<br />

- <strong>Vidal</strong> en Italia , Marta Capdevila, Revista Suite, Febrero,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Revista Arte y Parte, Pag 109, no53, 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Tema Celeste, recensioni da Daniela Perra, pag 132, no105, sep-oct,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Flash Art Italia, recensioni da A. Piosseli, pag,125-126, Ago-Sep 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘ La utilidad de la Indiferencia’ Nacho García, Revista H, pág48, Nov,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Hjärnstorm Magazine, Insert curated by Josefi n Herolf no82, Stockholm,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Sed de Mal, Carolina Jobaggy, Revista AB, pags 50-51,no112, Octubre,2003<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ,Galeria Espacio tres : Luz Maria Sepúlveda , ArtNexus No. 51 - Dec 2003<br />

- En sus trece, Arts (quadern), Jaime <strong>Vidal</strong>, El Pais, 31 julio, 2003<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Yang Magazine, Belgium, (monographic) November, 2003<br />

- Controlled Revolution n4 (catalogue), 2003 pag 84-87<br />

- “<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> , In the company of enemies’’ Juan Carlos Rego, Revista LO, Marzo, 2003<br />

- “In the Company of Enemies’ Cristina Diaz, Revista Suite, Barcelona, Marzo,2003<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, La Galería, Pilar Ribal , El Mundo,23 de marzo ,2003<br />

-Detalles Diversos, Biel Amer, Bellver, Diario de Mallorca, 2003<br />

-Premi Miquel Casablancas 2002 (catalogue) pag 52-53 ,2002<br />

-EL Grito del Loco ...’’ Jaime <strong>Vidal</strong>, El País, 9 de Julio, 2001<br />

-“En el Viejo parque de atracciones’’ Jaime <strong>Vidal</strong>, El Cultural, 18 de Julio, 2001<br />

-‘’Dieciséis artistas usan ..’’ Teresa Sesé, La Vanguardia, 6 de Julio 2001<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, La Galería, Pilar Ribal, El Mundo, 25 Marzo, 2000<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>,” La sugerencia Histórica..’’, La Voz de Baleares,1998<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘’Llega a Palma ..’’ La Voz de Baleares, 1998<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘’ Me interesa la estética..’’ La Voz de Baleares, 1998<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Amplía Distancia, Pilar Ribal, El Mundo, 1998<br />

-Soma, un maravilloso vuelo a tu interior, redacción, Illes Express,<br />

-Soma, El relevo artístico de las nuevas generaciones, Arantxa Mulet Diario de Mallorca,<br />

- ‘’El centre nomada d’art contemporani ocupa ...’’ L’Hiperbòlic ,<br />

-‘’ Centro Nómada’’ , La Galeria, Pilar Ribal, El mundo,<br />

17


18<br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Text sobre la meua pràctica artística en general i sobre la<br />

performance en particular<br />

per <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

Operador en el domini de la poesia visual, poesia objecte, llibre objecte, poesia sonora,<br />

instal·lació i performance, treballe sempre prenent com a punt de partida la imatge poètica.<br />

L’àmbit de la poesia m’ajuda a construir, a edifi car peces i estructures amb les què puc<br />

aproximar-me i introduir-me en els territoris de la música, de la plàstica i de l’acció. El resultat<br />

és el d’una obra defi nible i enquadrable en l’art intermèdia, pràctica la característica més<br />

sobreïxent del qual és la del fet que una obra puga llegir-se almenys des de dos dominis<br />

artístics diferents, atés que estarà situada a cavall entre l’un i l’altre.<br />

Afi g fi nalment el fet que en molts dels objectes i intervencions que realitze, l’humor està<br />

present, advertint que vol intervindre des de la interioritat de la peça.<br />

Text sobre les performances que realitze<br />

per <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

Realitze un gest, un moviment, una acció determinada, la majoria dels casos en companyia<br />

d’un objecte comú o de diversos utensilis, emprats de manera inusual.<br />

Realitze un gest, un moviment, alié a l’exercici d’allò narratiu i al marge del discurs d’allò<br />

conegut o endevinable.<br />

Durant l’acció, sent el meu cos com un objecte més, desproveït mentalment de la capacitat<br />

d’articular, de conexionar els utentilis que empre.<br />

Moltes vegades l’humor s’aguaita entre la peça, entre l’acció.


<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Text sobre les meues performances fonètiques<br />

per <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

A vegades, les accions que duc a terme tenen un component fonètic. La paraula fragmentada,<br />

desossada, dissolta o amuntonada, s’emet en forma de grums, d’aglomeras,<br />

desproveïts o quasi desfets de sentit. L’aire de les vocals eructa el so i la deixa només amb<br />

la seua pell. Les partícules de veu cavalquen davant i darrere dels blocs de llenguatge,<br />

creant una amalgama creixent o decreixent. Els residus de parla, mantenint la musicalitat<br />

que els pertany, es multipliquen sobre si mateixos acabant per perdre a vegades tot indici<br />

de connexió semàntica. Altres vegades, en canvi, prefereixen mostrar-se ferits de sentit,<br />

mostrant la carn viva de les coses. La ironia obri els seus ulls de mode intermitent; s’insinua,<br />

però també s’oculta després del soroll de les consonants i vocals.<br />

19


20<br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Curriculum<br />

* 1957. Lebt in Zürich und Menzberg (LU).<br />

Klarinettist, Improvisator, Musiklehrer, Komponist. Improvisationsworkshops. Improvisierte<br />

Musik seit 1977 in verschiedensten Gruppen und Projekten. Seit 1982 Soloprojekte.<br />

Mehrere Platten und CD-Produktionen. Konzerte in ganz Europa. Radio- und<br />

Fernsehsendungen. Produktionsbeiträge von Stadt und Kanton Zürich, Kuratorium des<br />

Kanton Aargau, Pro Helvetia und mehreren Stiftungen. Kompositionspreis des WDR (92),<br />

Prix Cultura der Kiwanis-Foundation (98) sowie Kompositionsauftrag der Stiftung Pro<br />

Helvetia für DOMINO (2000). Preis 2004 des Vereins Wirtschaft und Kultur, Willisau.<br />

GRUPPEN:<br />

Solo<br />

Eichenberger - Torre<br />

Domino Orchestra<br />

akustische Rauminstallation “Hörgänge”<br />

DISCOGRAPHIE:<br />

Solo:Tuttrieb-Triebtat (UTR-4056 CD, 1993)<br />

Eichenberger & The Mytha Horns: San Gottardo (UTR-5003 CD, 1994)<br />

!ROJO! mit <strong>Ferrando</strong>, Eichenberger, Lüscher und Zimmerlin (UTR-4099 CD, 1996)<br />

Eichenberger-Lüscher: Eulen fl iegen nicht zum Mond (AS 040, 1999)<br />

Eichenberger-Torre: Gesänge aus dem Dickicht der Tage (AS 041, 1999)<br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger’s DOMINO concept for ORCHESTRA (EMANEM 4084)<br />

FESTIVALS:<br />

Tage für Neue Musik Zürich (82); Minimalfestival Zürich (84); Jazzfestival Biel (84/ 85); Jazz<br />

im HdJT, Berlin DDR (86); Jazztage Moritzbastei Leipzig (90); Transart Communication<br />

Nové Zamky, Slowakei (91 / 92 / 95); IIIer Festival dePerformance i Poesia d’Accia,<br />

Valencia (92); Wittener Tage für Neue Musik (93); Human Noice Congress, Wiesbaden<br />

(94); Jazzfestival Willisau (95); Oggi Musica, Lugano (97); Jazzfestival<br />

Schaffhausen (98);<br />

Taktlos Festival Zürich-Basel (00); Bodenseefestival Friedrichshafen<br />

(02); Minsker Herbst<br />

(03) Irtijal 05, Beirut, Libanon u.v.a.<br />

Konzerte in:<br />

Schweiz, Deutschland, DDR, Niederlande, Dänemark, USA,<br />

Grossbritannien, Tschechien<br />

,Ungarn, Polen, Russland, Belgien, Frankreich, Spanien, Slowakei,<br />

Italien, Belarus,<br />

Libanon


Bartolome <strong>Ferrando</strong><br />

Curriculum<br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Natural de Valencia. Profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes. Creó la revista de<br />

poesía experimental Texto Poético, y ha participado en diversos Festivales y Encuentros de performance y poesía de<br />

acción celebrados en España (IV Festival de la libre expresión sonora, Sis dies d’art actual, III Festival internacional de<br />

performance), Francia (II Rencontres internationales de poesie de Cogolin, XI Festival de poesie directe et performance),<br />

Portugal (I Festival internacional de poesia viva), Polonia (Real Time Story Telling), Italia (Festival internazionale Milanopoesia),<br />

Canadá (Inmedia Concerto, Festival d’In(ter)vention), Méjico (II Festival del mes del performance), Alemania<br />

(International performance art festival), Rumania (AnnArt 5, AnnArt6), Corea ( The 8th Pusan international sea environment<br />

art Festival), Japón (Nipaf’93, Nipaf’98), Eslovaquia (Festival Transart Communication), Dinamarca (Performance<br />

Festival Odense), Suiza, República Checa, Hungría, Dinamarca, Bielorusia y Suecia. En tanto que miembro de Flatus<br />

Vocis Trio, del Taller de Música Mundana y de Rojo ha actuado en Festivales de poesía fonética y música en España,<br />

Alemania, Francia y Suiza; de música objetual y performance en varias ciudades de España y Alemania, y de free jazz<br />

y performance en Bélgica, Alemania, Holanda y Suiza. Ha realizado diversas exposiciones e instalaciones de poesía<br />

visual y de poesía objeto en España, Francia e Italia.<br />

-Performer y poeta visual<br />

-Profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes.<br />

-Fundador de la revista de poesía experimental Texto Poético<br />

-Como performer participa en diversos Festivales y Encuentros de performance y poesía de acción celebrados en<br />

España, Francia, Polonia, Italia, Suiza, República Checa, Eslovaquia, Portugal, Alemania, Rumania, Canadá, Méjico,<br />

EEUU, Japón, Corea, Hungría, Dinamarca, Bielorusia, Suecia, Argentina y Chile.<br />

-Expone su poesía visual, poesía objeto e instalaciones poéticas en España, Italia y Francia.<br />

-Forma parte de los grupos: Flatus Vocis Trio, Taller de Música Mundana y Rojo, dedicados al desarrollo de prácticas<br />

creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción.<br />

- Además de Texto Poético, publica el libro Trazos, los ensayos Hacia una poesía del hacer, El arte intermedia y la<br />

Mirada Móvil; diversas grabaciones en MC, LP y CD y varios videos de performance<br />

21


22<br />

Cuba al <strong>Palau</strong><br />

Up and down... Alts i baixos en el carrusel (imparable) del<br />

“art cubà”.<br />

“La plàstica cubana actual és com una màquina que<br />

continua funcionant després que se li va parar el motor”.<br />

Gerardo Mosquera.<br />

I<br />

Diferents vistes de l’Havana nocturna, després d’un joc de llums que s’encenen i<br />

s’apaguen al compàs de la música, “ens traslladen a qualsevol lloc imaginat perquè allò<br />

que refereix no és més que la màgia de l’instant, la fantasia de somiar una ciutat que pot<br />

moure’s a un altre temps, el temps d’una melodia acompanyada de metàfora” 1 . Al seu torn,<br />

aqueixa poesia de la nit, del ser i de la ciutat successivament il·luminada i “a fosques”, pot<br />

servir també com a metàfora d’aqueixos “alts i baixos” que ha protagonitzat tant l’art cubà,<br />

com la pròpia situació de l’illa, durant els últims anys i quasi poguera dir-se que al llarg de<br />

tota la seua història.<br />

Imatges diverses de l’art cubà contemporani constitueixen contrapunt i refl ex d’una<br />

realitat que ha travessat moments de greus crisis i renaixements, d’una història infestada<br />

d’interrupcions, de processos no portats a terme que sobreviuen en les seues seqüeles i<br />

s’acomoden en un vell repertori d’aspiracions per resoldre. Desenvolupant-se una cultura<br />

del reciclatge i la subsistència en què els límits entre les utopies i el pragmatisme queden<br />

dissolts en la dinàmica social: “Açò marca la relació tan estreta que existeix en Cuba entre<br />

la realitat i la irrealitat, entre la praxi social i la fi cció i permet comprendre el profund caràcter<br />

metafòric i simulador i el nivell de fantasia i ambigüitat d’un art tremendament interessat a<br />

involucrar-se en els processos socials i a transformar els seues ritualitats en procediments<br />

estètics” 2 . Al·licients, mecanismes, intents de recuperació i equilibri enfront d’un panorama<br />

general on, de manera singular, s’alternen (i mesclen): modernitat i postmodernitat, tradicions<br />

i innovacions, procediments intertextuals i empenyoraments ideo-estètics, inèrcia i<br />

moviment, optimisme i incertesa, il·lusió i deteriorament, utopia i cinisme.<br />

1 Mark Analía Amaya: Concierto, 2006 (Novena Bienal de La Habana, Cuba, Abril, 2006; “Asalto al cielo. Estrategias<br />

Insulares del Videoarte cubano”, Off Loop Festival, Barcelona, 16-21 de mayo, 2006).<br />

2 Eugenio Valdés Figueroa: “La llave y el ojo en la cerradura. De Construcciones y Utopías en el arte Contemporáneo<br />

Cubano” en Utopian Territories. New Art From Cuba, University of British Columbia; Contemporary Art Gallery,<br />

Vancouver; Ludwig Foundation of Cuba, La Habana, Cuba.


Cuba al <strong>Palau</strong><br />

Les capacitats per a adaptar-se ràpidament als canvis, per a viure situacions diferents<br />

en un mateix espai i en un mateix temps, són components visibles de la mirada cubana. “A<br />

través del cos, la història, la vida quotidiana, podem acostar-nos a alguns dels relats que<br />

nuguen llaços entre els rituals, l’espiritualitat, la corporeïtat de la història... Encara que els<br />

procediments constructius, els suports de les obres, els recursos expressius, els gèneres<br />

i les temàtiques canvien de creador en creador hi ha una plataforma ideo-estètica que ha<br />

servit de línia conductora al moviment” 3 . Una sensibilitat especial davant de la quotidianitat<br />

-entorn sociocultural i polític- en el tractament de temes que defi neixen la seua contemporaneïtat,<br />

generant-se una consciència crítica que ha convertit l’art en testimoni rellevant del<br />

succeir històric i present.<br />

En els últims anys, la veritat és que s’han operat canvis signifi catius tant en el panorama<br />

polític social i econòmic com en l’àrea dels processos culturals i, específi cament, de la producció<br />

plàstica. Des del propi Centre de Desenvolupament de les Arts Visuals de l’Havana,<br />

arran del IV Saló d’Art Cubà Contemporani (2005) l’equip de curadors assenyala: “Ens atrevim<br />

a avançar el criteri que l’art actual no té la puixança ni la frescor de les dues últimes dècades,<br />

sobretot entre els més jóvens. El que sí que pareix és que defi nitivament va passar el<br />

que algú va anomenar “cuban style” (art crític per a l’exportació de comentari polític), tot i que<br />

encara perviu un art que es preocupa pel context, la qual cosa es concreta en obres on se<br />

sol mirar més a la societat des d’allò individual” 4 . Per a molts, fi ns i tot, el que es va conéixer<br />

i va difondre com nou art cubà durant anys ha mort en els inicis del segle XXI: “Estem davant<br />

d’un altre moment singular de l’art cubà (ni nou ni vell) les directrius dels quals, arestes, talls,<br />

sinuositats, lleugereses i profunditats han de percebre’s tal com operen” 5 .<br />

Com resultat dels nous processos, dels canvis succeïts i en el seu afany de penetrar els<br />

circuits hegemònics, els artistes han optat per desposseir-se de la seua “aura tercermundista”<br />

per a intentar col·locar-se a l’altura dels seus iguals del primer món. “Amb el pas del<br />

temps desapareixen les fronteres imaginàries entre el global i el local, per a cedir-li lloc a un<br />

tipus de projecció lliure de la fèrria devoció pels orígens. Dins d’aquesta línia contemporània<br />

d’avançada, el qualifi catiu de “art cubà” es presenta igualment insufi cient. Molt més amb la<br />

superació per saturació de conceptes tan atacats en altres èpoques com el de “insularitat”<br />

o l’apropiació dels símbols d’identitat nacional” 6 .<br />

II<br />

De qualsevol manera, gran part de la producció artística actual continua sostenint un<br />

discurs crític que l’acosta, d’una manera o un altra, al anomenat nou art cubà. Moviment que<br />

3 Cfr. Magali Espinosa Delgado: “Las narraciones del Nuevo Arte Cubano” en Miradas, www.eictv.org/miradas.<br />

4 “Arte cubano en la encrucijada. Un antecedente oportuno”, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 2004,<br />

sp.<br />

5 Nelson Herrera Ysla: “El Nuevo Arte Cubano ha muerto, Viva el Arte”, sp.<br />

6 Héctor Antón Castillo: ¿Ajiaco vs mutación?¿Otro contrapunto inédito del arte cubano?, Revista Artecubano, Nro<br />

1/ 2005, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, Cuba, p. 18.<br />

7 (La muestra Volumen I inaugurada en La Habana en 1981, agrupó artistas como Tomás Sánchez, Flavio Garciandía,<br />

Leandro Soto, Rubén Torres Llorca y José Bedia)<br />

23


24<br />

Cuba al <strong>Palau</strong><br />

va tindre el seu origen en la mítica Volumen I 7 . Mostra que va iniciar tot un període de canvis<br />

transcendentals, tot un llançament per a l’art jove i la sola realització del qual va signifi car una<br />

espècie de batalla cultural, política, institucional i ideològica. Tal Com afi rma José Bedia en<br />

una entrevista recent: “el grup estava format des de l’any 78 i ens havien estat posposant<br />

exposició rere exposició, any rere any, fi ns que fi nalment va eixir al Gener del 81, com una<br />

mesura d’emmudir certa insatisfacció que hi havia en Cuba. Acabava de passar el Mariel i<br />

hi havia un dèfi cit d’artistes enorme i van necessitar omplir aqueix buit amb gent nova. Érem<br />

uns jóvens incauts amb moltes ganes de fer coses, realment sense cap malícia política,<br />

pensant que el que estàvem fent era el correcte per a la cultura cubana” 8 .<br />

Des d’aleshores el moviment d’art jove ha descrit un camí marcat per “fl uctuacions”,<br />

per alces i declivis, per continuïtats i ruptures, en un medi social que ha determinat molts<br />

dels seus camins. Al transcendental procés de subversió i ruptura desencadenat en els 80,<br />

arran del qual el nou art cubà va iniciar el seu extraordinari recorregut (mostres, alta repercussió<br />

internacional, catàlegs) 9 , li va succeir, a principis dels 90, un període de forta “crisi”<br />

degut fonamentalment a la diàspora (emigració) massiva d’artistes, fonamentalment cap a<br />

Mèxic, Miami o Espanya. El trànsit dels 80 als 90 va estar marcat per un estremiment de<br />

les relacions entre l’art i les institucions, es va arribar fi ns i tot a qualifi car aqueix període com<br />

l’inici d’una època “signada per les frustracions de les utopies”. No obstant i davall aqueixa<br />

espècie de “resistència”, de “capacitat del cubà” de reposar-se ràpidament, de “convertir el<br />

revés en victòria”, va seguir “creixent la mala herba” 10 , com diria Gerardo Mosquera, per la<br />

seua capacitat de proliferar en la tràgica situació del país.<br />

Dos esdeveniments organitzats per jóvens artistes inauguren la dècada dels 90. El primer<br />

un Taller d’exposicions i debats concebut per René Francisco Rodríguez (professor de<br />

l’ISA des de 1989) com resultat d’un dels projectes que iniciara des de fi nals dels 80 amb<br />

interés de renovació acadèmica. El taller aconseguia perfi lar la maduresa del llenguatge<br />

creatiu dels artistes (els seus propis alumnes) a través de la concepció, realització i difusió<br />

de les seues primeres exposicions personals 11 . El segon esdeveniment va tindre lloc en<br />

el Centre de Desenvolupament de les Arts Visuals, sota la “responsabilitat autoral” de dos<br />

8 Jose Bedia: Interviewed by Jorge J. E. Gracia, 01/09/ 2005.<br />

9 (A raíz del creciente interés por la plástica cubana activado en los 80, aumenta considerablemente la realización<br />

de exposiciones fuera de Cuba, así como la publicación de artículos y ensayos en catálogos, revistas y distintos medios<br />

de prensa: Trajectoire cubaine, 1989; Made in Havana. Contemporary Art from Cuba, 1988; Ningún hombre es<br />

una isla. Joven Arte Cubano, 1990; Kuba O.K. Arte Actual de Cuba, 1990; Los hijos de Guillermo Tell, 1991; Nacido<br />

en Cuba, 1992-93; Tercer Texto: Cuba, Otoño, 1992; Poliéster: Cuba dentro y fuera, Invierno, 1993; Arte Proyecto e<br />

Ideas. Suplemento especial Cuba, 1993; New Art of Cuba, Universal of Texas press, Austin; Mundo Soñado Joven<br />

Plástica Cubana, Madrid, 1996; Cuba Siglo XX Modernidad y Sincretismo, Canarias, 1996, entre otros).<br />

10 Gerardo Mosquera: “Crece la hierba” en Arte Proyectos e Ideas, Año 1, Número 1, Abril 1993, Universidad<br />

Politécnica de Valencia, p.171.<br />

11 (Entre ellos: Kadir López, Fernandito Rodríguez, Jacqueline Brito, Yamilys Brito, Carlos Garaicoa, Marcos Castillo,<br />

Alexander Arrechea, artistas de primera línea dentro de la joven promoción. Como tercer momento dentro de un<br />

devenir de experiencias pedagógicas iniciadas por René Francisco Rodríguez, las siglas del proyecto “Desde una<br />

pragmática pedagógica” dieron nombre en 1997 al proyecto galería DUPP. Integrado por un grupo de estudiantes del<br />

Instituto Superior de Arte, trabajaba en función de apropiarse de un conjunto de espacios de la ciudad para convertirlos<br />

en ámbitos propicios para la docencia del arte y su confrontación con públicos diversos).


Cuba al <strong>Palau</strong><br />

jóvens estudiants encara de quart any de l’Institut Superior d’Art: Carlos Garaicoa i Esterio<br />

Segura. Novament és una exposició (Les Metàfores del Temple, 1993) el motor impulsor<br />

d’un nou període d’ascens, cap a mitjan de la dècada dels 90.<br />

III<br />

Arran del nou segle la seqüència de “alts i baixos” continua, sent cada vegada més<br />

complex el recorregut. L’electro-cotidianograma de la societat, del ser, de l’estat de l’art<br />

projecta l’empremta d’inquietants traçats. Registres de l’econòmic, l’espiritual, de “situacions<br />

de stress de l’individu” que es converteixen en imatges, en el refl ex d’inquietuds, desplaçaments,<br />

avatars que lluny d’aquietar-se expandeixen els seus extrems. “La demagògia i la<br />

burocràcia es tornen aliades inseparables davant de la inseguretat i la incapacitat, la por i la<br />

prohibició. Les tecles del caos s’activen i els impulsos elèctrics que estimulen la sincronia<br />

i intensitat del cor es descompensen. El sincope irromp i la necessitat implantar un marcapassos<br />

es torna urgent” 12 . Els propis articles i debats teòrics recents parlen contínuament de<br />

crisi i deteriorament, de falta de recursos, d’errors en la política institucional, de la repetició<br />

de solucions i fórmules en funció d’una acceptació internacional i de mercat, així com de les<br />

conseqüències negatives de certs reacomodos en matèria d’ensenyança artística.<br />

Altament signifi catiu resulta el mode en què s’arriben a descriure les raons de “un pesar<br />

que s’acreix per dies”: “L’estat actual de l’ensenyament artístic a tots els nivells, sobretot superior,<br />

que camina abraçant una fase crítica sense precedents, el bescanvi galerístic realitzat<br />

a nivell ministerial, portant com a conseqüència la pèrdua d’un espai que des dels anys 60<br />

es devia en cos i ànima a la creació més rupturista i refl exiva (Galeria Havana), així com els<br />

desenganys artístics i estètics que últimament han sigut mostrats en les galeries havaneres,<br />

s’han convertit en dades poc encoratjadores. A tot això se suma el mercat, a què tots satanitzen<br />

però volgueren enrolar-se en ell” 13 . En els últims anys, una relació més sistemàtica<br />

amb el mercat d’art ha transformat gradualment el sentit i la signifi cació de moltes propostes<br />

que depenien de l’atmosfera viscuda en períodes recents.<br />

Podria semblar que el “boom” explosiu de l’art cubà, típic de moments anteriors, haguera<br />

acabat. Es verifi ca una disminució en el volum general de les grans exposicions, de<br />

ressenyes i catàlegs, es comença a parlar fi ns i tot d’una “crisi de l’art cubà”, d’un allunyament<br />

dels centres legitimadors que ha provocat un estancament d’un segment de les arts<br />

visuals necessitat d’internacionalitzar-se per a no sucumbir davant dels veredictes dels crítics<br />

que al·leguen sense contemplacions “l’art cubà no existeix” 14 . D’altra banda, no obstant,<br />

un conjunt signifi catiu de mostres i esdeveniments, constitueixen proves plausibles d’una<br />

continuïtat i desenvolupament d’aquest art, d’aquest fer “cubà”, ja siga a través de les grans<br />

fi gures (provinents dels 80 i els 90) que legitimen i validen la incidència dels seus discursos<br />

o a través del treball de noves promocions, de nous noms que s’obrin pas i van sent cada<br />

12 Magda González Mora: “Palabras de presentación” Proyecto Marcapaso, 2006, La Habana, Cuba.<br />

13 Elvia Rosa Castro: “Puras conjeturas” en Revista Artecubano, Nro 1/ 2005, Consejo Nacional de las Artes<br />

Plásticas, La Habana, Cuba, p.10.<br />

14 Cfr. Héctor Antón Castillo: Op. cit., p.19.<br />

25


26<br />

Cuba al <strong>Palau</strong><br />

vegada més reconeguts dins del circuit tant nacional com internacional.<br />

L’art en Cuba continua funcionant, el procés de renovació es manté encara al mig de<br />

condicions adverses, de les complexitats ideo-estètiques provocades per les “absències”,<br />

dels canvis profunds que experimenta la societat, del “trencament de les utopies” o del<br />

“compliment de les exigències del mercat”. Processos a l’abast de la mirada de l’artista<br />

que podem apreciar en les obres, com a part d’aqueixa perspectiva crítica amb què es<br />

continuen abordant aspectes específi cs de la realitat. Continuïtat evolutiva d’aquell diàleg<br />

entre la història de la nació i la història de l’art o millor entre les metodologies amb què es<br />

construeixen els processos històrics i aquelles amb què es realitza allò artístic 15 , propiciat pel<br />

nou art cubà (que constitueix un aspecte clau en la comprensió i identifi cació del moviment)<br />

i que es manté com a base o component essencial de les noves produccions.<br />

El sentit d’autoconsciència de si mateix, l’especial tractament de l’objecte estètic, la<br />

metaforització d’imatges emblemàtiques, -mitifi cació paròdica d’allò nacional- i l’exhibició i<br />

simulació dels processos constructius, travessen un nou moment. Viuen transformacions<br />

lògiques en relació amb els nous interessos ideo-estètics i expressius dels artistes. “Si durant<br />

els 80 i els 90 l’art cubà va invocar a l’illa com icona en una al·lusió a l’exili i les migracions,<br />

l’actualitat reconeix un tombada cap al subjecte. Ara el Subjecte és l’Illa, el punt des d’on<br />

retocedir a les preocupacions existencials d’una col·lectivitat, sense apremis extraartístics” 16 .<br />

Fins i tot les intervencions públiques (hereves dels tallers dels 80 i part dels 90) han anat<br />

derivant cap a un tipus d’intervenció cada vegada menys grandiloqüent, a base de xicotetes<br />

interferències, “una variació molt subtil que no intenta canviar les coses sinó fer xicotets<br />

assenyalaments, marques”. Que propicien un intercanvi lúdic, una manera d’interpretar la<br />

ciutat i apropiar-se dels seus espais de manera fl uida, espontània, creativa.<br />

Les noves propostes són efectivament testimoni de l’arribada d’una poètica diferent,<br />

interessada a expressar trets més íntims i al mateix temps, més universals, en la recerca de<br />

nous llenguatges i nous signifi cats, motivacions. Ja no és el desig -l’acció- de portar l’art al<br />

carrer, que prevalia en els 80 (projectes assistencials, acció grupal, desmaterialització de<br />

l’objecte) ni tampoc el trasllat del carrer a l’art, en allò que la crítica va denominar “tornada<br />

a l’ofi ci”, a la “tecné”, durant els 90. Tal vegada siga la fusió d’ambdós experiències o moments.<br />

El component crític, l’apropiació, el rejoc paròdic amb elements extrets de la història<br />

i la realitat, unit a la sofi sticació del llenguatge i dels processos constructius, a l’ús de renovades<br />

solucions estètiques (postminimalisme, abstracció), l’ús de nous suports (vinculats a<br />

la fotografi a, el vídeo, internet) i noves tecnologies.<br />

Té lloc la pròpia actualització i aprofundiment dels nivells discursius de les línies precedents:<br />

el sociològic- antropològic (Rene Francisco, Henri Eric, Luis Gómez); qüestions<br />

referents a la pròpia creació (Ezequiel Suárez, Lázaro Saavedra); el politicoideològic amb<br />

15 Cfr. Eugenio Valdés Figueroa: Op. cit.<br />

16 Sandra Sosa Fernández: “Opinión personal” en Revista Artecubano, Nro 1/ 2005, Consejo Nacional de las<br />

Artes Plásticas, La Habana, Cuba, p. 17.<br />

17 (Nacido en 1990, Francisco de la Cal constituye uno de los personajes mejor construidos del arte cubano. El<br />

artista imitando un lenguaje naif, pinta lo que su personaje, un ciego campesino, defensor a ultranza del régimen (de<br />

ahí su cegera) le cuenta).


Cuba al <strong>Palau</strong><br />

èmfasi en el context (José Ángel Toirac, Sandra Ramos, Abel Fangós, Fernando Rodríguez,<br />

l’heterònim Francisco de la Cal 17 , en els darrers anys, ha anat emprant nous mitjans com<br />

l’animació, el vídeo i expressant noves idees, perquè “ja no és tan llaurador com abans, ni<br />

tan cec tampoc”); experiències centrades en l’existencial (Aimeé García, Glenda Lleó, Yoan<br />

Capot, Elsa Mora), entre molts altres exemples.<br />

Destaquen obres com: Faro Tumbado de Los Carpinteros (exposat durant la passada<br />

Biennal de l’Havana) peça que reprén un dels símbols emprats ben sovint en els 80, un<br />

far, caigut, derrotat però que encara manté la seua llum al mig d’un espai en penombres.<br />

Acaso yo hablo en chino y Amores con una china de porcelana, instal·lacions realitzades<br />

per Eduardo Ponjuán (exposades també dins del controvertit panorama de la passada Biennal)<br />

on dos embolcalls dels autobusos Yutong, donades a Cuba pels xinesos, activen de<br />

manera especial els ressorts tant contextuals com emocionals i estètics d’una obra que<br />

resulta ser tan profunda, crítica i commovedora com visualment seductora, plaent. Un altre<br />

tant succeeix amb Espejismos de Humberto Díaz, ressenyada com una de les millors obres<br />

durant l’esdeveniment, que feia referència no sols a la decadència, a la situació límit d’una<br />

ciutat, d’un paisatge afonat, submergit per “la maleïda circumstància de l’aigua per totes les<br />

bandes”, sinó a aqueix món plural de codis estètics, auditius, tàctils que inunden les ciutats,<br />

al ser i l’experiència hui en dia.<br />

Els artistes de la “post utopia” mantenen la plàstica com a lloc de discussió social, exercint<br />

una resistència a l’autoritarisme, imposant un discurs civil. Creadors d’un diàleg obert,<br />

rescatant aquest horitzó diferent i exposant una nova commoció d’acord amb el panorama<br />

actual, projectes com a Marcapasos (censurat durant la Biennal) estimulen el ritme desperfecte<br />

de la societat contemporània, al mateix temps que monitoretjen els “alts i baixos”<br />

del comportament sociopolític i ideològic: “Las obras funcionan cual electrodos tramisores<br />

infi nitos de nuevos ímpetus detectores de trastornos y avatares de la sociedad” 18 . Un far<br />

caigut, encara encés, globus blancs que apareixen i desapareixen com a intermitència de<br />

l’esperança, de la utopia, transformacions, canvis en una ciutat “detinguda en el temps”,<br />

auge o decadencia del arte cubano 19 , noves expressions d’aqueixa especial sensibilitat<br />

davant de la quotidianitat per a regirar el seu ritme i anar més enllà del que habitualment<br />

mirem.<br />

Wendy Navarro Fernández<br />

Barcelona, 2006.<br />

18 Magda González Mora: Op. cit. Sp.<br />

19 (Flavio Garciandía: Instalación durante la pasada Bienal de La Habana, una especie de estudio de pintor con<br />

un enorme lienzo formado por barras verticales de diversos colores pintadas por artistas cubanos de diversas generaciones,<br />

residentes o no en la isla)<br />

27


28<br />

Eduardo Ponjuán<br />

La mala interpretació d’un soliloqui<br />

Per Sandra Sosa Fernández<br />

Quan Eduardo Ponjuán va llançar en el 2001 la seua mostra Vacío, tots aquells que el<br />

coneixien van saber que no havia perdut el seu poder de renovació. Dues sèries de dibuixos<br />

van transfondre aqueix principi del budisme zen que resa: la forma és el buit, i el buit és la<br />

forma. Era un moment àlgid en la salut d’Eduardo Ponjuán, i per obsessiva catarsi el seu art<br />

va guanyar de mode inversament proporcional a la seua fragilitat existencial. No es la mente,<br />

no es el Buda, no es nada predisposava objectes propis de certes tradicions japoneses<br />

com la cerimònia del te, l’otsutsumi o art de l’embolcall i fi ns i tots caps de titelles geishes,<br />

sobre l’espai blanc de la cartolina. Una espiritualitat d’allò senzill, d’allò auster, d’allò xicotet,<br />

transcendia els objectes. La regularitat de la seua repetició, a vegades era un, dues o simplement<br />

poc més, esdevenia buit de sentit per a un espectador de pensament occidental<br />

que moltes vegades no reconeixia el codi de l’experiència que al·ludia. La transcendència<br />

de la quotidianitat s’arreplegava així en una imatge que, davant de la impossibilitat d’agafar<br />

referents, deixava al marge la funció útil de l’objecte per a concentrar-se en l’objecte mateix.<br />

Bellesa de l’objecte-imatge, objecte-dibuix: dibuix de la imatge.<br />

Koan 1 era l’expressió màxima d’aquesta experiència. Una sèrie de dibuixos que dibuixaven<br />

abecedaris en distints tipus de font o tipografi es. A vegades dialogaven amb imatges<br />

japoneses en la zona inferior de la cartolina; altres, les pures vint-i-quatre lletres de l’alfabet;<br />

i les més tremendes, per la convocatòria a un concepte molt obert d’art, formaven palissades<br />

d’abecedaris amb textos d’estètica i teoria de la cultura superposats al revés. Eren<br />

palimpsests on la paraula es perdia, agonitzava, es dispersava i (re)construïa per l’atzar<br />

individual i col·lectiu. La paraula no tenia amo, i es regirava imatge, gargot (i)rellevant, dibuix i<br />

discurs que l’interlocutor (re)creava. Ponjuán ens tornava L’angoixa de les infl uències (Harold<br />

Bloom) en un discurs d’allò humà on tots eren artistes, mestres de la paraula i l’existència<br />

1 En la fi losofi a o religió budista, i en comcret dintre del Budisme zen , el Koan es un problema o cas establert<br />

per a rompre la lògica del frare novici i fer-lo recapacitar en la impermanencia i absurd de les coses. Es tracta de un<br />

problema insoluble o una solució massa senzilla per a ser visible; per exemple. Quin es el só d’una sola palma que<br />

aplaudeix?. El koan son com endevinalles aparenment absurdes i quasi sense solució inmediata. Els koan normalment<br />

van adreçats al deixebles per que mediten sobre ells, a vegades durant anys, i a més a més, per a que el mestre avalué<br />

el nivell d’aprenentatge dels deixebles, també per a cercar un confl icte en la ment la fi nalitat de la qual es propiciar la<br />

il·luminació.


Eduardo Ponjuán<br />

per la gràcia d’un ser col·lectiu que redunda en una essència compartida. Curtcircuit de la<br />

interpretació que no pot, no sap com llegir un abecedari. La lletra com a entitat abstracta,<br />

el possible sentit de la qual sol entrega resposta en la seua relació amb altres com ella.<br />

Bellesa imprecisa del signe on està l’origen de la paraula, del llenguatge, de l’escriptura.<br />

Minimalisme de l’abecedari esdevingut pur dibuix, criptograma dislocat on el discurs-text<br />

es regira en el dibuix gràcil d’una consonant, una vocal o simplement una forma. Perquè en<br />

aqueix instant Koan ens torna cada abecedari com a imatge de l’experiència i contemplació<br />

del propi pensament.<br />

Representar és fer present allò absent. Per tant, no és simplement evocar sinó reemplaçar<br />

(Régis Debray). En Vacío cada dibuix era el fragment d’una totalitat inaprensible per<br />

desconeguda o imprevisible construcció. En aquest sentit esdevenia totalitat, imatge pura<br />

en aqueixa fase superior que és la infància –infans, que no parla-, quan imposa tota la<br />

seua força pel valor de la tabula rasa. El resultat va ser la posada en pràctica d’una mena<br />

de pensament lateral on la lògica convencional no tenia raó de ser. Més que l’exposició de<br />

situacions, l’artista va aconseguir expressar estats de l’esperit a base d’enigmes citatoris; -<br />

els seus objectes de representació sempre són apropiacions. La clau del procés consistia a<br />

efectuar preguntes que podien rebre respostes com ara sí, no o irrellevant i fi ns i tot, les tres<br />

al mateix temps, a la manera d’un esquiu monjo budista. El concepte tradicional de representació<br />

s’esvaïa, no per la fugacitat de la imatge com podrien reclamar la fotografi a digital,<br />

el vídeo art o el net art. Tot al contrari: Eduardo Ponjuán pateix d’horror vacui.<br />

Ja des de 1996, quan inicia la seua producció en solitari, sorgeixen el que molts van anomenar<br />

llibres-objecte. Eren rostres-màscares, espècie d’autoretrats moltes vegades; altres,<br />

retrats de sers volguts, amics, una època de la història humana, una tendència artística, un<br />

record. Cada llibre-objecte semblava relatar una biografi a personal d’intercanvis entre l’autor<br />

i el subjecte de la seua atenció. Ulls, nassos, boques, cabells eren substituïts per fragments<br />

d’objectes o l’objecte total que reconstruïa alter egos. Cada elecció no era fortuïta i l’objecte,<br />

ara fragment d’un rostre, esdevenia símbol de relacions on la forma-funció original era el vehicle<br />

per a les interpretacions. Fulles, coberts de menjar, llibres xicotets, parts de màquines<br />

d’escriure, ventiladors, ràdios, objectes dissímils de la quotidianitat, pareixien recobrar cada<br />

moment de l’existència. Temps, memòria i història personal gestaven un soliloqui de l’esperit<br />

a partir de la realitat extrapolada. Horror vacui de la mirada, perduda davant de la infi nitud<br />

d’associacions possibles d’un títol: gestos, conceptes, accions, olors, la imatge d’un malson<br />

o la sorpresa d’un llibre que amaga en el seu interior una fi gureta taína. Barroquisme del<br />

llibre-objecte que no pot desprendre’s de la càrrega simbòlica dels materials, del seu esperit<br />

original; menys encara de la gnosi que el conté. Nihilisme del gest que perfora, barrina,<br />

quadricula, transforma el llibre mateix. Coneixement contingut que s’endevina, alhora que<br />

s’amaga davant de la impossibilitat de la seua lectura. La recerca d’una veritat universal i<br />

humana, perquè cada llibre escomés ha sigut llegit, assaborit i experimentat com a extensió<br />

d’Eduardo Ponjuán. Usurpació i distorsió del coneixement per la (re)lectura de la paraula<br />

escrita. Contemplació del subjecte esdevingut objecte de pensament, record, sensació,<br />

forma, imatge. Els llibres-objecte miren, però no et miren. Són màscares que amaguen<br />

29


30<br />

Eduardo Ponjuán<br />

altres màscares on s’amaga el detritus d’un esperit que el temps, la vivència que concedeix<br />

l’experiència, ha decantat a la recerca d’allò essencial.<br />

Una nova versió de Koan, ara com environment es va presentar en la VIII Biennal de<br />

L’Havana (nov-des. 2003). Aquesta peça que va haver d’anomenar-se en realitat Asfalto,<br />

prefi gurava un jardí japonés interior. Tres tones i mitja d’asfalt enfangat de petroli es van<br />

carregar poal per poal, a la segona planta d’un edifi ci durant un matí. La dada no és arbitraria,<br />

sobretot perquè la performance de la seua execució serà un element fonamental en<br />

la producció posterior. Cada vegada més es reduirà el temps dedicat a l’acte de creació<br />

per a convertir-lo en tasca d’unes hores: gest operatiu on l’art transcendeix per la humilitat<br />

de la seua quotidianitat. L’asfalt va ser disposat com a grava de jardí, mentres un cantó de<br />

l’espai apreciava dos monticles amb forma de pit femení. Al seu voltant les parets estaven<br />

cobertes pel que anomenen paper de sostre o teles asfàltiques, i en Cuba pren el malnom<br />

de chapapote. Aquest detall reprenia una instal·lació anterior, Sueño con goteras, en la<br />

mostra personal Limbo (setembre, 2003). L’afecció a aquest material era el resultat de vivències<br />

molt pròximes: la llar de Ponjuán, el mateix on vivia i treballava tenia fi ltracions en el<br />

sostre, i es mullava quasi tot quan plovia o apareixia un cicló. Durant el transcurs de la seua<br />

vida professional havia perdut molta obra a causa d’aquesta situació. Aquest element de<br />

perfi l personal sumava la realitat col·lectiva de milers de cubans que troben en el paper de<br />

sostre el remei pràctic a aquest problema. Cap amunt, Koan estava coronat per una malla<br />

negra sintètica i la funció original de la qual, tamisar la llum per a la protecció dels cultius en<br />

l’agricultura, va ser manipulada alhora que aprofi tava la popularització d’aquest material. En<br />

Cuba el sol, la calor i la humitat són tan forts, que la població recorre a aquest suport lleuger<br />

per a crear-se zones d’ombra en zones a l’aire lliure de la casa o espais de treball. El conjunt<br />

fi nal defi nia una visualitat mínima encara que “pesada”.<br />

El jardí japonés és un espai de meditació en comunió amb la naturalesa. Representa<br />

l’univers i està concebut per a inspirar serenitat i vitalitat. Com un fl uir constant de sensacions,<br />

colors i textures, el jardí japonés va ser concebut, fa més de tretze segles, com un instrument<br />

per a aconseguir la correcta percepció de la realitat. A diferència dels occidentals,<br />

els jardins japonesos no estan fets per a passejar. S’han d’admirar com si es tractara d’una<br />

pintura o una cal·ligrafi a, on el desplaçament del cos i l’obertura de la ment són essencials.<br />

Koan era el que anomenen un jardí sec o jardí de pedra; potser la modalitat del jardí japonés<br />

més difícil de dissenyar perquè la seua grandesa radica en les coses simples. Si és el cas<br />

era un jardí negre que concentrava tota la vitalitat, el tremendisme dramàtic, la particularitat<br />

existencial de Cuba. El caminant transpirava la precarietat material d’un país i la seua gent<br />

a través de l’olor embafos, oliós del petroli i els seus succedanis; mentres els obrers suats,<br />

cansats, persisteixen a trencar carrers amb el martell pneumàtic i la barrejadora eructa,<br />

vomita l’asfalt cremat; mentres el sol trepa el carrer fi ns a arribar al seu punt màxim de verticalitat,<br />

per a després caure, amagar-se, i deixar després de de si l’empremta de sostres<br />

calcinats on el paper de sostre supura ferides en el seu intent per sobreviure el tròpic.<br />

Koan va ser una concentració d’energia humana, material i simbòlica; d’ací el seu pes.<br />

Energia primitiva d’una realitat que no reconeix pensament lògic, sinó intuïció. Eduardo Ponjuán<br />

va proposar una estètica de la introspecció on els sentits s’amuntonen en una cadena


Eduardo Ponjuán<br />

de reacció cap a dins. Implosió on subjecte-objecte són un, excepte per a qui no es reconega<br />

a si mateix. A aquest només li quedarà l’hermetisme del seu propi silenci.<br />

Com la represa d’una tasca que ja ha sigut prevista, escomet un mes més tard en el<br />

Museu Nacional de Belles Arts, Lo tengo en la punta de la lengua (gener, 2004). El paper<br />

de sostre va persistir amb cinc quadres de 5 x 2 m, dos dels quals formen un díptic amb<br />

lletres impreses amb ferro candent. Ací l’autor va fer gala de l’enredada madeixa de la seua<br />

condició, i com a bon Gèminis va agafar el fràgil equilibri entre oposats: artista i poeta, erudit<br />

i home simple, cubà i universal; la imatge i la paraula, el pensament i l’acció. Quan es van<br />

penjar en mitja hora sobre les parets del Museu Nacional de Belles Arts, ningú sabia que<br />

els cinc asfalts tenien, si de cas, menys de dues hores i mitja d’execució per peça, just una<br />

setmana abans de l’exposició. Lo tengo en la punta de la lengua va ser, sobretot, un deute<br />

amb l’Escola de Pintura de Nova York. L’expressionisme abstracte ressorgia d’aquells grans<br />

plans de color negre on la textura especial del material, la depressió de dits, peus, colzes,<br />

genolls, arreplegava tonalitats diverses del negre fi ns a arribar a una espècie de gris platejat<br />

per la llum indirecta. La seua calidesa invitava a la proximitat del tacte, mentres la vista i l’olor<br />

seguien la textura del dibuix que, com a pell gravada, es precipitava en el pla de color. Pintura<br />

i dibuix es calçaven mútuament fi ns a rematar en la frase impresa.<br />

Quatre obres, quatre títols, quatre imatges. Lo tengo en la punta de la lengua, rúbrica de<br />

l’exposició i d’una de les seues obres, va recollir una llista afectiva d’aquells artistes cubans<br />

amb els quals Eduardo Ponjuán havia tingut relació com a alumne, mestre, directa i indirectament.<br />

El gest memoriós jugava a riure’s de si mateix quan al·ludia a aqueix instant preclar<br />

en què creiem recordar alguna cosa, toquem quasi la paraula justa; però aquesta no ve als<br />

nostres llavis. Cita també de Wittgenstein, Lo tengo en la punta de la lengua va ser un homenatge<br />

a l’art cubà, als artistes cubans, als que no estan junt amb nosaltres per causa natural<br />

o per voluntat personal, a la memòria i el desig de temps millors. Un roce anula el tiempo<br />

desentranyava el segon que una carícia deté el temps i es fa temps ella mateixa. Mentres<br />

més lleu, millor; com si la precisa consciència d’aqueixa levitat fora a sobreviure-li. Fragment<br />

d’un passatge escrit pel poeta cubà, ja difunt, Ángel Escobar, amic de Ponjuán, la cita es replegava<br />

a intimitats majors sobre el (in)fi nit metafísic de l’amor i la seua bellesa. Una pulgada<br />

o algo más va recitar l’última línia d’un haiku com a extensió d’un espai abstracte, l’art?, on<br />

un grup d’esponges recordaven Yves Klein i el seu Salto al vacio. De mode contrari, Conmigo<br />

no hay casualidad trencava tota aqueixa carnalitat metafísica amb la sentència bel·licosa<br />

d’un guapo cubà. L’actitud de què crega tindre agafat el bou per les banyes, i s’empara en<br />

una espècie d’hegemonia sobre l’atzar. La superioritat de què està preparat per a tot el que<br />

puga succeir. Speech d’arrelam popular, la frase es dissolia en un díptic replet de lletres on<br />

la disposició atzarosa d’abecedaris, sense ordre ni motiu, era intervingut.<br />

Junt amb aquestes obres, i com a contrapartida per al diàleg, Todo lo sólido se desvanece<br />

en el aire i Yo soy el hombre, no minimalista, venien a ser escultures realitzades amb<br />

dipòsits de cinquanta-cinc galons. La primera constava de nou dipòsits oxidats disposats<br />

horitzontalment sobre la part superior d’una paret, com si foren a caure sobre el públic. La<br />

segona recordava columnates gregues: cinc pals de colors negre, roig, gris, blanc i ocre<br />

groc, formats cada un per tres dipòsits de cinquanta-cinc galons, en la cúspide del qual<br />

31


32<br />

Eduardo Ponjuán<br />

havien galls de baralla dissecats, guardaven l’exposició. Todo lo sólido se desvanece en<br />

l’aire va acotar la literalitat de la imatge amb la citació coneguda per títol de Marshall Berman,<br />

línia de tint shakesperiana, també de Karl Marx en els seus Manuscrits econòmics i fi losòfi cs<br />

(1844): “... Todo lo sólido se desvanece en el aire; el sagrat es profana i l’home, per fi , es<br />

veu forçat a enfrontar les seues veritables condicions de vida i les seues relacions amb els<br />

altres hòmens.”<br />

Títol i imatge d’un instant físic, espiritual i/o mental, on el canvi, la mutació, la impermanencia,<br />

gesta les distàncies reals o aparents entre essència i aparença.<br />

Alguns van pensar Yo soy el hombre, no minimalista com la representació de l’Osun 2<br />

afrocubà, amb aqueixa doble distinció que té de representar la vida mateixa del seu posseïdor,<br />

i vigilar el cap dels creients. Vigilant permanent dels guerrers, se’l representa per un<br />

gall, un colom o un gos sobre un pedestal que cobreix una copa metàl·lica jau un secret.<br />

Les reminiscències biogràfi ques persisteixen: Ponjuán és anomenat afectuosament tití per<br />

la seua família, en al·lusió a un xicotet gall de camp molt lluitador; sense oblidar que durant<br />

la seua adolescència va ser boxejador de pes ploma. En realitat les cinc columnates tenien<br />

la infl exió d’una ofensiva paròdica, en especial quan l’exposició tota feia gala de la fredor<br />

minimalista. Repte que exigia l’acte sensible de no ser catalogat, enjudiciat o en tot cas la<br />

possibilitat d’una revenja física. No per gust cada gall dissecat havia enfrontat batalla, i mantenia<br />

en el seu estat de conservació alguna de les poses que una vegada van prendre en<br />

vida. El gall de baralla suplantava al domesticat en una correspondència de rols on en última<br />

instància l’home guanyava a l’artista, sempre enredat en aqueixa subtil xarxa de poders que<br />

són el mercat i l’Estat.<br />

Lo tengo en la punta de la lengua va ser un discurs sobre l’art des de l’art. Simulacre<br />

on la memòria va esdevindre autobiografi a de l’artista que reconeix infl uències, posicions<br />

ètiques i estètiques, pautes de creació. En aquesta ocasió el material no proveïa cap càrrega<br />

simbòlica: els dipòsits de cinquanta-cinc galons eren un pretext per a fer escultura,<br />

-continuació tridimensional del treball amb chapapote i asfalt-, com el paper de sostre la<br />

matèria amb aparença pictòrica per a realitzar grans quadres. L’espai funcionava a partir<br />

d’un equilibri visual on allò lleu tenia l’aparença d’una pesantor extrema, i allò pesat, el toc de<br />

l’eteri. Calidoscopi de sensacions, les columnates podien ser carregades per una persona<br />

a diferència dels asfalts, una gràcil línia negra en l’espai, que necessitava cinc persones per<br />

a ser alçada. Demostració de força, experiència i ofi ci, Lo tengo en la punta de la lengua va<br />

ser el fi nal d’un concubinat per molts anys obligat entre Eduardo Ponjuán i l’art cubà.<br />

Aquest adéu a la nostàlgia marcaria un punt i volta amb la mostra exhibida durant la Novena<br />

Biennal de L’Havana, i que va consistir amb dues instal·lacions: Amores con la china de<br />

una taza de porcelana i ¿Acaso yo hablo en chino? Ambdós obres van ser recollides sota<br />

el títol Opera Rex, que recordava el nom d’una vella botiga emplaçada en el carrer Reina, un<br />

dels circuits comercials més importants de L’Havana d’abans de 1959. El lloc, antany una<br />

2 la seua missió es tenir al seu amo alçat i fort, es la Salut, sosté de la vida i bastó nostre, per la qual cosa no ha de<br />

caure mai. Si caiguera s’ hauria d’investigar ràpidament, doncs podría ser un avís de que alguna cosa roí va a occorrer.<br />

Olofín l’empra per a predir la mort. A causa d’açó quan se li dona menjar s’ha d’obrar acuradament.


Eduardo Ponjuán<br />

pelleteria de renom, és un aparcament de bicitaxi, nova modalitat de transport urbà en la<br />

Cuba contemporània. El bicitaxi té el disseny d’una bicicleta amb dues places posteriors, i<br />

generalment, qui pedaleja són persones molt humils procedents de la zona oriental de l’Illa.<br />

Opera Rex, del llatí que signifi ca Òpera Rei, és hui un espai descampat, humit, derruït, on els<br />

xòfers dels bicitaxis “resguarden”, si és plausible la paraula, el seu mitjà de vida.<br />

Amores con la china de una taza de porcelana va ser l’experiència primera d’un melodrama<br />

major. Un hule blanc d’uns dotze metres s’elevava en la part alta, amarrat per un<br />

extrem de la segona planta de la galeria, i l’altre des del terrat. Cobria totalment tres globus<br />

blancs, d’una blancor impecable, que a distància no es pressentien sinó gràcies al vent que<br />

unfl ava el material. Als seus peus, tres balons de gas heli els servia d’àncora, grillons que<br />

convertien als globus en captius, mentres servien de senyal que alguna cosa se subjectava<br />

allí: la presència de l’absència. Escalada la segona planta de l’edifi ci, un espai interior quasi<br />

esclatava amb un altre hule, més gran que l’anterior, gris platejat, que s’alçava sobre l’espai<br />

estrenyent-lo, quasi sense lloc per al vianant que no podia evitar la sensació d’aquella cosa<br />

encimbellant-se. L’aparença de bloc pesat acabava quan s’alçava qualsevol de les seus vores<br />

per a donar pas a una altra sensació. Una sensació de lleugeresa, calidesa protectora,<br />

casa de campanya, circ, ens tornava un interior verd clar que la llum exterior matisava. La<br />

nota discordant del conjunt la sostenia el soroll ensordidor, sistemàtic, d’un vídeo projecció<br />

desdibuixada sobre la tela. La percepció esdevenia hermetisme, només superat per<br />

l’inversemblant d’una representació aparentment incongruent.<br />

Algú no informat obviaria les fresques notícies del context cubà, les excel·lents relacions<br />

que tenen Cuba i Xina, potser deja vú d’uns anys huitanta del segle XX marcats per la política<br />

soviètica. Amores con la china de una taza de porcelana era el cobertor de niló que cobria<br />

un dels òmnibus YUTONG comprats pel govern cubà a Xina per a resoldre el greu problema<br />

del transport nacional. ¿Acaso yo hablo en chino? Havia resguardat de l’oratge i la intempèrie<br />

de la travessia a una de les dotze locomotores xineses que va adquirir el país. Per això<br />

les lletres impreses en roig que un observador atent reconeix anglés, mentres llig el número<br />

del lot i que Beijing va ser el punt d’embarcament. ¿Acaso yo hablo en chino?, i la pregunta<br />

transcendeix el personal per a demanar en la història i esdevindre d’una nació. Xina, la locomotora<br />

de l’economia mundial. Majestuositat de l’art contemporani xinés. Amores con la<br />

china de una taza de porcelana: detall solitari d’el llibre del desassossec de Fernando Pessoa.<br />

Es tracta de la infi nitud del desig davant de la impossibilitat de la seua materialització?<br />

Potser al·ludeix als nous amors de Cuba amb la Xina d’una tassa de porcellana?<br />

Hi ha un acudit famós que diu: volo como Matías Pérez. Aquest personatge que va<br />

existir en la Cuba del segle XIX va desaparéixer un dia després de muntar al seu globus<br />

aerostàtic. Mai més es va saber d’ell. De llavors a ara , ha passat molt de temps i els globus<br />

s’han convertit en una raresa que el cubà veu en pel·lícules i dibuixos animats. El globus<br />

representa així el viatge, la partida, la sorpresa del que desconeix. Potser per això els hules<br />

estaven bruts, trencats, amb marques d’òxid, plens de greix, pols i salnitre, del llarg trànsit<br />

amb vaixell de Xina a Cuba. Potser per això la vídeo projecció inintel·ligible: per a no demanar<br />

en els pèls i senyals d’una ciutat en moviment, conscient de la seua vitalitat i decadència.<br />

Irrealitat d’una altra realitat, on la càmera capta la imatge en el temps, per moments també<br />

33


34<br />

Eduardo Ponjuán<br />

imatge fi xa, d’un periscopi que aspira tota la ciutat en un angle de tres-cents seixanta graus<br />

i la passa a un tambor pel principi de la càmera fosca. Prop, molt prop, una bomba d’aigua<br />

exerceix la seua comesa mentres rastella en la oïda el so estrident del seu gest. Rutina i<br />

caos d’una ciutat que prossegueix el seu ritme lent a la parió dels seus actors, que li sobreviuen,<br />

agonitzen per intentar dirigir els seus destins. L’artista confessa la franca humilitat<br />

dels seus, els nostres orígens. Lluita, desemmascara o almenys intenta desvetlar les xarxes<br />

imaginàries d’una carestia material que ha atrapat el ser. Enfront de la propaganda manipuladora<br />

que articulen els mass media del pati local, Ponjuán oposa la gravetat d’un art que<br />

naix de la crua realitat. La carestia material ha atrapat al ser. Massa temps se’ns ha fet creure<br />

que som pobres, molt pobres.<br />

Res d’això importa. Són imatges que fl ueixen com un riu d’incessants records, desitjos,<br />

manipulacions, veritats i mentides. On està la veritat? La mirada es teatralitza per a deixar<br />

al descobert una percepció primària que esquiva allò oculte. Perversió de l’intel·lecte que<br />

arriba al buit per un horror vacui que atordeix els sentits i el pensament. Horror vacui a partir<br />

del material com un detonador de sentits. No obstant, més enllà de la càrrega simbòlica que<br />

podia aportar el coneixement del seu origen i funció, el material aconseguia autonomia per la<br />

força de la seua visualitat. Igual que en el seu moment l’asfalt, el paper de sostre, l’hule venia<br />

a reforçar aqueixa tendència pel material cru, pedestre, tocat per l’home; però encara matèria<br />

primera amorfa. S’observa en aquesta elecció una poètica de la precarietat que revela<br />

certa comprensió pel fer i el pensar de l’home simple. L’estranya i simple bellesa de l’humil.<br />

I és que cada vegada més l’esdevenir artístic de Ponjuán redunda els seus llaços amb allò<br />

social i allò humà: les obres són realitzades per un altre, a vegades desconegut; ell només<br />

les dota de posada en escena. En el cas particular d’Opera Rex l’altre va ser el govern cubà,<br />

els mass media a través dels quals el creador es va assabentar de la compra venda, i per<br />

descomptat, tots aquells que van tindre a veure amb l’entrada dels òmnibus i locomotores<br />

a Cuba. Aquesta correspondència entre art i societat, art i vida, estètica i praxi vital és una<br />

palissada on l’artista troba i dóna regna solta a la seua imaginació.<br />

A tota vela va nàixer com a idea a cent passos del mar, després d’una recerca exhaustiva<br />

de la posició geogràfi ca, recursos naturals i principals activitats econòmiques de<br />

València. Ponjuán va saber que existia un port, i amb ell, vaixells. A tota vela enllaça una<br />

infància en el poble pesquer de La Coloma, Pinar del Rio; els cabussons en el mar, molt<br />

prop dels molls, mentres jugava amb els seus amics en les hores d’oci; el soroll insuportable<br />

d’una serra tallant la fusta de bon matí, perquè darrere de sa casa fabricaven barques; el<br />

bonitol i la llagosta com a plats comuns de tots els dies que sa mare portava de la fàbrica<br />

d’envasar peixos. I, per descomptat, A tota vela, havia d’aconseguir atrapar la sensació en<br />

què el vaixell tot i la seua tripulació es llancen cap al que desconeix. El resultat va ser un<br />

dibuix en l’espai per quatre veles, dos majors i dues xicotetes. De nou va ser la basta matèria<br />

blanca, ara amb pegats, desencaixada la forma triangular original per l’ús, desgastada i fi ns<br />

esgarrada. La sensació de lleugeresa és tal, entre la llum que difumina el blanc de les teles,<br />

la forma unfl ada en l’espai per algun aire solt, i l’aparença exigua del suport amarrat com a<br />

penjat en l’espai que, A tota vela, va paréixer nàixer de l’instant. I ho va ser: les veles van ser<br />

desenrotllades i la demora va consistir a muntar-les als llarg d’una sala rectangular.


Eduardo Ponjuán<br />

Una visió pròxima al comú podria recordar un veler disposat horitzontalment, però la<br />

imaginació corre i varia segons l’angle en què se’l mire. La penjadora de les robes i llençols<br />

de qualsevol balcó o pati havaner; les mosquiteres, que els nostres iaios i pares instal·len<br />

en els dormitoris per a protegir-nos de l’agressió nocturna dels mosquits quan no hi ha aire<br />

condicionat i el ventilador resulta insufi cient; hamaques gegantines suspeses en l’espai.<br />

Hi ha els que els recorda la xarxa que circula les edifi cacions durant el moment de la seua<br />

remodelació o construcció per a protecció dels vianants. L’experiència és orgànica, i depén<br />

de la vivència afectiva de l’espectador perquè de nou l’autor no ofereix més pistes per a la<br />

interpretació que l’indici de l’objecte real. Objecte que en ser descontextualitzat de la seua<br />

funció original per a inserir-se en l’art, és més subjecte que objecte: pura forma, substància<br />

de la matèria. La resta depén de l’interlocutor esdevingut artista, demiürg que transforma<br />

el fang des de les possibilitats de la seua imaginació perquè els referents originals es van<br />

perdre en el procés d’extrapolació realitat-art. La realitat segueix allí; consta per una estranya<br />

bellesa de la representació on la il·luminació naix de l’ull invisible que és la intuïció pura.<br />

Una noche senté a la Belleza en mis rodillas. –Y la encontré amarga. –Y la injurié. He<br />

sentit aqueixa frase de Rimbaud moltes vegades en boca de Ponjuán. No l’entenia aleshores<br />

o almenys suposava en la seua persona un grau de contradicció que m’invitava al<br />

somriure. És obligat riure quan s’escolta a l’esteta desdenyar la Bellesa. El temps m’ha vist<br />

corregir el meu concepte sobre el seu concepte de Bellesa. Parle d’això que algú va dir una<br />

vegada: Ponjuán dibuixa el dibuix.<br />

23 de juny del 2006<br />

35


36<br />

Eduardo Ponjuán


Caridad Ramos Mosquera. (Las Tunas, 24 de enero de 1955)<br />

Estudios realizados.<br />

1973-78 Estudia en la Escuela Profesional de Arte.<br />

1978-83 Estudia en el Instituto Superior de Arte.<br />

Breve Reseña<br />

“ Caridad Ramos Mosquera. (Santiago de Cuba 1955) constituye el reino de la intencionalidad, formada y desarrollada<br />

al ritmo de la Revolución cubana estudia en la Escuela Profesional de Arte en Santiago de Cuba (1973-78) y más<br />

tarde en el Instituto Superior de Arte Ciudad de la Habana (1978-83). Deudora del entusiasmo de los 60 hacia la<br />

libertad íntima, esta vertiente de su escultura trata frontalmente y sin tapujos el universo del deseo físico femenino;<br />

tema poco frecuente en la cultura artística Santiaguera y de nuestro país.<br />

Más que ostentarse, sus obras apuntan hacia la sencillez y autenticidad con que suele verse casi todo lo referente<br />

a la relación cuerpo humano – sexo, mucho más si el cuerpo es de mujer.<br />

Resulta frecuente confundir con progreso el cambio de actitud frente a determinados temas, por lo que no sería serio<br />

afi rmar que las mujeres artistas de nuestros días pueden llegar más lejos que las de hace varias décadas...”<br />

Criterio expuesto por Antonio Desquirón Crítico de arte de la Fundación Caguayo, en la Revista Literaria y Cultural<br />

(SIC Nro. 11 del 2001 Pág. 39) y que cobra vigencia en la obra artística de Caridad de estos tiempos.<br />

Con más de 20 expociones personales y colectivas dentro de las cuales se encuentran la realizada en la Galería de<br />

Arte Universal en Santiago de Cuba, así como las efectuadas en el marco de la VI Bienal de la Habana y en el Palacio<br />

de Bellas Artes, incluye en su que hacer diferentes eventos internacionales dentro de los cuales se destacan la Bienal<br />

de Cerámica realizada en el Castillo de la fuerza, el Simposio Internacional. Mármol Sol efectuado en Cayo Largo del<br />

Sur y el Simposio Internacional “Forma, Sol y Prado” Parque Baconao. Santiago de Cuba en el que obtuvo Premio con<br />

la Escultura Ambiental “El Sol sale de las Formas”.<br />

Fundadora del Comité Provincial de la Unión Nacional Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Holguín 1986, ha<br />

participado en calidad de Jurado en salones provinciales dentro de los que se encuentran Matanzas, Villa Clara,<br />

Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba.<br />

En su vida artística cuenta con numerosos premios provinciales, nacionales e internacionales dentro de los cuales<br />

sobresalen el Premio Concurso Nacional para Monumento a Celia Sánchez Manduley. Ciudad Habana. 1984, Premio<br />

Concurso Provincial para Monumento al Ché. Holguín. 1987. Premio Concurso Nacional para Simposio Internacional<br />

Baconao. Santiago de Cuba. 1987, y el Premio Concurso Nacional Monumento V Centenario del Encuentro de las<br />

dos Culturas. 1990 el que forma parte inseparable del Parque Monumento Nacional Bariay.<br />

Participación en Exposiciones Colectivas.<br />

Salón Provincial de Artes Plásticas. Holguín. 1985<br />

Salón Provincial de Artes Plásticas. Holguín. 1985<br />

1er. Taller de Grabado. 1985.<br />

2do. Taller de Grabado.1986.<br />

Exposición de Proyectos para Simposio Internacional Baconao’88.<br />

Exposición colectiva. “Subyacencias” en el marco de la VI Bienal de la Habana. Galería Chaplin. Ciudad Habana.<br />

1994.<br />

Exposición colectiva. “Subyacencias”. Galería de Arte Universal. Santiago de Cuba. 1995<br />

Exposición colectiva. Galería Oriente. Santiago de Cuba. 1996<br />

Exposición colectiva. “La pequeña gran escultura” Palacio de Bellas Artes Ciudad Habana . 2002<br />

Exposición bipersonal. “Encuentro” Junto a Mónika Teal. (E.U).2002<br />

Exposiciones Personales.<br />

“Retrospectiva y Otras Ideas”. Alianza Francesa. Santiago de Cuba. 1999<br />

“Ambivalencia”. Galería La Confronta. Santiago de Cuba. 1999<br />

Caridad Ramos<br />

37


38<br />

Caridad Ramos<br />

“Ambivalencias II”. Galería Oriente. Santiago de Cuba. 2001<br />

“Ambivalencias II”. Centro de Desarrollo de Guantánamo. 2001.<br />

“Ambivalencias II”. Galería El Reino de Este Mundo. Biblioteca Nacional. Ciudad Habana. 2002.<br />

“Ambivalencias II”. Galería Tele Pinar. Pinar del Río. 2002.<br />

“Ambivalencias II”. Galería de la UNEAC de Matanzas. 2002.<br />

Premios y Menciones en Concursos.<br />

Premio Concurso Nacional para Monumento a Celia Sánchez Manduley. Ciudad Habana. 1984<br />

Premio Concurso Nacional para Simposio Internacional Baconao. Santiago de Cuba. 1987<br />

Premio Concurso Nacional Monumento V Centenario del Encuentro de las dos Culturas. 1990<br />

Mención Concurso Nacional. Monumento a los mártires de la Reconcentración Weyler. 1998<br />

Premio Concurso Provincial para Monumento al Ché. Holguín. 1987.<br />

Premio de la Fundación Caguayo a la Obra Inocencia en el “Salón de Fin de Siglo”. 1999.<br />

Premio Concurso Provincial Plaza-Parque Calixto García.. Holguín. 1983<br />

Premio Salón de la Ciudad. 2002.<br />

Premio Salón de la Ciudad y Premios Colaterales UNEAC y Fondo Cubano de Bienes Culturales (F.C.B.C) 2003.<br />

Mención Salón de la Ciudad y Premio Colateral UNEAC. 2000<br />

Docencia y Superación.<br />

Ha trabajado como profesora de las Escuelas Provinciales de Arte de Holguín y Santiago de Cuba desde el l983 hasta<br />

1997.<br />

Ha dado charlas y conferencias de su especialidad en la Escuela de Arte, en el Instituto Superior Pedagógico de<br />

Holguín y otras Instituciones;<br />

Ha participado en comisiones de evaluación de la escultura por el Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura<br />

Monumentaria y Ambiental, (CODEMA), del F.C.B.C y de la UNEAC. Desde l986 hasta l991, dirigió el CODEMA en<br />

Holguín y el F.C.B.C en Santiago de Cuba, desde l996 hasta l998.<br />

Curso de Post-grado. El Diseño Ambiental por el Arquitecto Augusto Rivero Más. Ciudad Holguín. 1990.<br />

Obras realizadas y emplazadas.<br />

Monumento a Celia Sánchez Manduley. Parque Lenin. Ciudad Habana. 1985.<br />

Monumento al Ché “Imágenes”. Ciudad Holguín. 1988<br />

Complejo Monumentario. “Encuentro de las dos Culturas”. V Centenario de la llegada de Colón a Cuba.1992<br />

Escultura Ambiental “El Parto de la Forma” Ciudad Habana. 2003<br />

Escultura Ambiental “Erótica“Museo Cervando Cabrera. Ciudad Habana 2003<br />

Escultura Ambiental. “Precipitada descomposición hacia su esencia”. Metal. 1997<br />

Escultura Ambiental. “Ambigüedad Lícita”. Mármol.1998<br />

Escultura Ambiental “Enlace”. Holguín. 1986<br />

Escultura Ambiental “El Sol sale de las formas”. El Sapo. Santiago de Cuba.1988<br />

Escultura Ambiental “Los Enamorados”.Motel El Bosque. Holguín.1985<br />

Escultura Ambiental. Centro de Metrología. Ciudad Holguín. 1989<br />

Monumento a mártires del MININT. Holguín.1990<br />

Participación en Eventos Internacionales.<br />

l987 Simposio Internacional “Forma, Sol y Prado”. Parque Baconao. Santiago de Cuba.<br />

l99l IV Encuentro Internacional Terracota.<br />

l997 XI Encuentro Internacional Terracota.<br />

Encuentro de Escultura de Pequeño Formato. Las Tunas.<br />

l998 Simposio Internacional. Mármol Sol. Cayo Largo del Sur.<br />

Encuentro de cerámica Nacional con participación Internacional CERVAR/ 98.<br />

XII Encuentro Internacional Terracota<br />

l999, 2000, 2001. XIII, XIV, XV. Encuentro Internacional Terracota.


2001 Bienal de cerámica. Castillo de la fuerza. C. Habana.<br />

2003 , XVIII. Encuentro Internacional Terracota<br />

Su obra se encuentra en colecciones particulares en:<br />

Mali,<br />

Estados Unidos.<br />

Reino Unido.<br />

Reconocimientos.<br />

Distinción por la cultura Nacional.<br />

Placa de Reconocimiento José María Heredia y Heredia<br />

Trabajador Distinguido del Sindicato de la cultura.<br />

Medalla 23 de Agosto por el 43 Aniversario de la FMC.<br />

Trabajos en Proyectos Comunitarios<br />

Desde 1996 desarrolla una amplia labor en la comunidad donde reside, a partir del proyecto socio cultural Golondrina<br />

, contribuyendo de esta manera a elevar la calidad de vida de los vecinos y vecinas mediante la enseñanza de<br />

las técnicas y apreciación de las artes a niños, adolescentes y adultos.<br />

Ha participado en Forum, Eventos y Congresos socios culturales, con diferentes investigaciones demostrando, en<br />

cada una de ellas el reordenamiento de nuestros valores y el rescate de nuestra identidad cultural. Obteniendo por<br />

su labor los siguientes reconocimientos.<br />

2000 Nominación al Premio Nacional de Cultura Comunitaria.<br />

Categoría de Distinguido en el Evento de Cultura y Desarrollo Santiago de Cuba.<br />

Gran Premio Taller al Proyecto El Vuelo en la IV Edición del Intercambio de Experiencias Proyectos, Novedosos,<br />

Participativos y Sustentables.<br />

Crítica sobre la Obra<br />

Caridad Ramos<br />

CARMONA, Margarita: “Ella, Celia”, Mujeres, La Habana, mayo 1987, pp. 7-8, ilus.<br />

HERNÁNDEZ GUERRA, Erena: “Una meta, la escultura ideal, para el ambiente ideal”, Cartelera, La Habana, febrero<br />

21-27, 1985<br />

M. C. G. G.: “Con una de las escultoras del Simposio Forma, Sol y Prado, Sierra Maestra, La Habana, abril 15, 1988,<br />

ilus.<br />

MGB: “Monumento a Celia. Un lugar como ella”, Bohemia, La Habana, enero 18, 1985, p. 41, ilus.<br />

RICARDO LUIS, Roger: “Celia entre nosotros”, Bohemia, La Habana, enero 10, 1986, p. 38, ilus.<br />

VIÑAS ALFONSO: “Sentidos tributos de recordación a Celia”, Trabajadores, La Habana, enero 12, 1985, p. 1<br />

LABRADA CURBELO Caridad “ Encuentro de las Dos Culturas” Obras La Revista Cubana de la Construcción, Noviembre<br />

1999, Nro. 10 pag. 24 y 25.<br />

DESQUIRÓN Antonio: “Tres tiempo para Eros Lucía Victoria, Raquel y Caridad”.SIC, Revista Literaria y Cultural. 2001,<br />

Nro. 11, pag. 39 y 40.<br />

39


40<br />

Caridad Ramos


Caridad Ramos<br />

41


42<br />

Caridad Ramos


Caridad Ramos<br />

43


44<br />

Caridad Ramos


Caridad Ramos<br />

45


46<br />

Conrado Maletá<br />

Obra : La ronda de les il·lusions?<br />

“Heus ací la intimitat del meu cor” ens diria probablement hui igual que ahir i potser<br />

sempre l’humà sensible i connectat a les essències del món nostre. Heus me ací, nu en la<br />

meua fràgil bellesa i soledat de sedes antigues i maquinàries sorolloses. Parat estic així, en<br />

senyal d’ofrenes misterioses a déus elementals que demanden gran afecte de mi. Tot trànsit<br />

al paisatge d’un mateix imminent i absolut darrere la possibilitat i la fuga. És un joc indefi nit<br />

d’èxtasi i depressions, de goig i escapades al misteri de l’imprevist.<br />

Heus ací, presentats en fronteres tan gastades les raons d’una història que ja no se sap<br />

contar. Són les rodes d’un existir que naixen lluny en el teatre de la vida insular. Aquests<br />

seran els nostres escenaris amb les seues lones i les seues poses, amb maquillatges de<br />

traços pretensiosos ja desdibuixats, ja gastats i inenarrables xapes d’acer per espai entre<br />

veu i veu. Insularitat de tròpics acalorats en la música de l’esperança. Hi ha promeses de<br />

triomf i desitjos d’amors per mil que inunden la presència del viatger intranquil i ocasional. El<br />

mateix que després de les empremtes de la seua condició primigènia fa renúncia a la seua<br />

frontera per a avançar cap a la seua fi .<br />

Són les rimes del verd encant de la natura que ens bressola en remolins de dolços i<br />

llargues mans de perfi ls virils. Les llampades d’un somriure ocultat, d’un ull que no s’aguanta<br />

en el seu lloc mineral. Esferes vidrioses de verds moribunds i angoixosos que demanden el<br />

record per a si. Hi ha un mar de peixos transparents que naveguen sobre el pit del vapor,<br />

la brisa de rigidesa mal composta que en un abraç inconclús es manifesta per amor. Són<br />

les exploracions microcòsmiques de l’art i l’impertinent investigador . Estan les empremtes<br />

profundes en la seua superfície, la presència in dissoluta i l’assetjament !Que simple és el<br />

dolor!<br />

Camí en el pensament dels somnis. Són també aqueixos conjurs de llunyans arcans<br />

que m’ennuvolen el cel dels segles i els segles. Dracs risibles però honrosos en fi ls d’or fi<br />

que es cusen a la vora del rierol espumós d’un quimono. Diminut i pompós és el meu quimono.<br />

Per pudor i no egoisme obri’s el teló d’aquest auditori enfront de mi. Són les meues<br />

mans tallades en sacs de grans fi níssims que estenc enfront de la senda de les fl ors de mai<br />

mes. Prenguen la intimitat de les meues mans trunques en comunió de records i alegres<br />

desitjos. Desmantellen piadosos el santuari de les meues rodes dentades que ja no narren,<br />

que ja no callen. Vinguen tots a aquesta cita amb la memòria de l’oblit on la dansa dels<br />

cabells morts deixen a la llum la delicada i forçada rialla de la calba curvatura universal. Jutgen<br />

per vostés mateixos la magnifi cència d’aquesta ronda de les essències vaporoses que<br />

naveguen alienes del Ser i el “Jo vaig ser”. Però abans de girar els passos (com a talaies i


Conrado Maletá<br />

baluards els passos) confosos en la clau, el cisell i el martell, han de recordar per sempre el<br />

que és el decor de no viure. Prenguen notes si així ho desitgen encara que aclarisc, no és<br />

digne. Certament no ploren, tampoc deixen de riure. Facen açò com a homenatge menor al<br />

meu regne del tangencial i potencialment etern. Pensen en mi.<br />

47


48<br />

Conrado Maletá<br />

Conrado R. Pérez Maleta<br />

Santiago de Cuba, 1979.<br />

Graduat com a arquitecte.<br />

Ha efectuat diverses exposicions personals i col·lectives en Cuba i internacionalment. Ha sigut invitat a esdeveniments<br />

internacionals en qualitat de conferenciant. En diverses ocasions ha obtingut reconeixements i premis. Obres en<br />

col·leccions privades i públiques cubanes i internacionals.


Conrado Maletá<br />

49


50<br />

Conrado Maletá


“LA CASA DE TOTS”. De la sèrie Memòria insular<br />

Duniesky Lora<br />

Aquesta és la casa de tots. Després d’una frontera d’il·lusions vessades són els murs a<br />

l’aguait dels espais i les seues vivències. Hi ha també un desig inconnex amb la ruta de les<br />

aigües que s’acosten, que ens contenen, ens modelen en cofres de llums i gasos negres.<br />

AQUESTES són les coses que et conte. Algú s’acosta per la tangent per zel a no deixar<br />

de mentir. Somnis són mentides no del tot piadoses. Consols que no erren si l’ànima sostenen.<br />

Existeix llavors la raó necessària de ser en si i en els altres. L’alteritat dels anhels: vine<br />

a la meua taula i pren un poc de les meues entranyes.<br />

ÉS per sempre tot o res, segons la teua capacitat de crear. Eleves l’estructura corba<br />

dels plans megalomaníacs. Ton pare et dóna la força de l’angoixat fugida i escriu sobre la<br />

pell dura del viatger. Tin en les teues mans el graffi ti d’una promesa i el retorn albirat a la<br />

llunyania.<br />

LA recerca no ha d’acabar en la superfície de les condicional. Pren un poc de la llum<br />

bella de l’equinocci i les ales del ocell renaixent. Construeix de fi losos ressorts l’atuell dels<br />

desenllaços. Arma’t amb les brases i els seus humors de negre fl uir. Promet-nos tu, nou<br />

Prometeu que fi ns i tot a la llunyania de les veritats enganyoses estaràs per sempre amb<br />

nosaltres.<br />

CASA gran a la vora de la remor del món de hui. És l’habitacle que guardem en la<br />

medul·la del bolígraf. Tira-te’l a la butxaca i a caminar després. Transita les decisions i assumeix<br />

l’allau de les conseqüències. Medita la presència dels arcans cosits en un malparat<br />

equipatge. Hi ha potser un ànima en esbossos i projecte.<br />

DE la meua essència són les teues coses. Navegant per un mar de somnis silenciosos<br />

que criden a veus la naturalesa de l’irreductible te m’endinses. Hi ha danys en la corfa del<br />

progrés. Hi ha progressos en la corfa d’aquests danys no recomponibles.<br />

TOTS els missatges són escrivibles en els codis del concret. Hi ha una aparent solidesa<br />

del concret. Estan per un costat els senyals extenuats del caminant. Són les seues petjades<br />

rere els passos en les aigües intranquil·les. Més enllà de la teua experiència el camí de la<br />

victòria de fi ns sempre. Agafa per tant les teues maletes i vine amb mi. Aquesta és la casa<br />

de tots.<br />

Conrado Maletá<br />

51


52<br />

Duniesky Lora


Duniesky Lora<br />

53


54<br />

Duniesky Lora


Duniesky Lora<br />

55


56<br />

Duniesky Lora<br />

Duniesky Lora Pileta<br />

Santiago de Cuba, 1975. Licenciatura en Artes Plásticas, Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Santiago<br />

de Cuba.<br />

Ha realizado diversas exposiciones colectivas y personales tanto en el marco nacional como internacional. Ha recibido<br />

diferentes premios y distinciones en concursos efectuados en Cuba.<br />

Exposiciones personales:<br />

1996- “En busca de las sombras” Salón René Valdés. Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejada. Santiago<br />

de Cuba.<br />

1997- “Máquinas” Galería Biblioteca Elvira Cape Lombart. Santiago de Cuba.<br />

- “Entre líneas” Sala mínima del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, Santiago de Cuba.<br />

1998- “Variante 2” Prado de las Esculturas. Santiago de Cuba.<br />

2001- “Buscando un árbol que me de sombra”. Ateneo Cultural L. Bravo Correoso. Santiago de Cuba.<br />

- “Abriendo Caminos Cuba-Chile” Expo bipersonal. Galeria Oriente, Santiago de Cuba.<br />

2002- “Número 7”, Ateneo Cultural L. Bravo Correoso. Santiago de Cuba.<br />

2003- “Experimentación”, Centro Provincial de Artes Plásticas y diseño. Santiago de Cuba.<br />

2004- “Los dioses del Mar”, Centro provincial de Artes Plásticas y diseño. Santiago de Cuba.<br />

Eventos:<br />

1998- “Academia 98” Ciudad Habana, Cuba.<br />

2000- XIV Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2001- XV Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2001- Majamoa, Prado de las Esculturas, Santiago de Cuba.<br />

2002- XVI Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2003- XVII Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2003- Taller de Intervención Racional del Paisaje Natural. Prado de las Esculturas.<br />

2004- XVIII Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

Premios y Reconocimientos:<br />

1994- Premio Salón David, Santiago de Cuba.<br />

1995- Premio Salón David, Santiago de Cuba.<br />

1996- Premio Salón David, Santiago de Cuba.<br />

1998- Premio Salón de Pequeño Formato. Galería Zaguán, Santiago de Cuba.<br />

2000- Premio Salón de Pequeño Formato. Galería Zaguán, Santiago de Cuba.<br />

2000- Premio a la Investigación Nacional de Escuelas de Artes Plásticas.<br />

2000- Mención al salon de la Ciudad de Santiago de Cuba. Galería Oriente, Santiago de Cuba.<br />

2003- Premio Salón XV Provincial de las Artes Plásticas “30 de Noviembre”, Santiago de Cuba.<br />

Obras emplazadas:<br />

Escultura ambiental “Trabajadoras del tabaco”. Casa del Tabaco, Varadero 1999.<br />

Mural Cerámico “Paisaje 1”. Ateneo Cultural Bravo Correoso, Santiago de Cuba 2001.<br />

Escultura conmemorativa “Retrato”. Museo Oscar Lucero Moya, Mella 2003.<br />

Escultura monumental ambiental S/T. Escuela seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento, Santiago de Cuba 2003.<br />

Escultura monumental ambiental “Ramón López Peña”. Policlínico Ramón López Peña, Santiago de Cuba 2004.<br />

Escultura monumental ambiental “Manuel A. Domenech”. Seminternado Manuel A. Domenech, Santiago de Cuba<br />

2005.


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Eduardo Ponjuan<br />

Caridad Ramos<br />

Conrado Maletá<br />

Duniesky Lora<br />

57


58<br />

Director: José Luis Ferrer Sória.<br />

Coordinación Artística: Evarist Navarro Segura.<br />

Gestión Cultural: Josep Ramon Millet Pons.<br />

Textos: Wendy Navarro, Javier Peñafi el, Joaquin Barriendos, Sandra Sosa Fernandez, Conrado<br />

Maletá.<br />

Diseño Gráfi co: Vicent Almar.<br />

Fotografías: Vicent Almar, Empar Piera, Sandra Sosa.<br />

Imprime: Gràfi ques Colomar.<br />

Depósito Legal: ????????


POR SAN JUAN ARTS AL PALAU<br />

Con este titulo queremos expresar el grado de normalidad<br />

y consolidación alcanzado por el proyecto cultural que<br />

iniciamos hace tres años de la mano del amigo Evarist Navarro.<br />

Tres ediciones d’Arts al <strong>Palau</strong> donde se ha pretendido<br />

abrir nuevos caminos hacia la valoración de nuestro patrimonio<br />

histórico, con el esfuerzo y el trabajo de artistas como:<br />

Maribel Doménech y Emilio Martinez, Salomé Cuesta y Bárbaro<br />

Miyares, Javier Peñafi el y Vicens Vacca, y este año, <strong>Alejandro</strong><br />

<strong>Vidal</strong>, <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> y <strong>Markus</strong> Eichenberger, y<br />

la aportacion especial de Cuba representanda por Eduardo<br />

Ponjuan, Caridad Ramos, Conrado Maletá y Dunisky Lora.<br />

Su trabajo y los espacios del <strong>Palau</strong> son los protagonistas,<br />

pero que determinantes han sido los esfuerzos y la implicación<br />

de José Luis Perez Pont, Marina Pastor, Luis Francisco<br />

Pérez, José Luis Brea, Sandra Sosa Fernadez y Joaquin Barriendos.<br />

Finalmente hemos de concluir que Arts al <strong>Palau</strong> es un<br />

proyecto colectivo de los artistas, de los fi lósofos, de los gestores,<br />

de las instituciones, en defi nitiva del público receptor.<br />

Josep Luis Ferrer Sòria<br />

Director del <strong>Palau</strong> <strong>Ducal</strong> dels Borja<br />

59


60<br />

Un año más, el <strong>Palau</strong> dels Borja abre sus puertas al Arte.<br />

Con Arts al <strong>Palau</strong>, el espectacular edifi cio borgiano acoge<br />

una de las propuestas más singulares, más arriesgadas y<br />

más cosmopolitas que, en materia artística, ofrece la ciudad.<br />

La incorporación al proyecto de nuevas instituciones, como<br />

las universidades, confi eren a Arts al <strong>Palau</strong> la garantía de calidad<br />

y de creatividad que exige una convocatoria como esta.<br />

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Gandia valora<br />

gratamente la vocación pública de una entidad privada,<br />

como es el <strong>Palau</strong> dels Borja que, en los últimos años, ha<br />

centrado sus objetivos en la difusión de los valores culturales<br />

propios y ajenos, incorporandose a la trama sociocultural de<br />

la ciudad, con iniciativas como esta y como otras más que<br />

ayudan a incrementar la vitalidad cultural de Gandia y de la<br />

comarca. Es por eso que el Área de Cultura del Ayuntamiento<br />

ha dado apoyo a Arts al <strong>Palau</strong> desde la primera edición, porque<br />

vemos necesario que el espacio de la cultura consolide<br />

propuestas plenamente<br />

Marcel·lí Giner Caudeli<br />

Teniente de Alcalde, Concejal de Cultura y Fiestas<br />

Ayuntamiento de Gandia


Las manifestaciones artísticas son, sin duda, uno de los<br />

exponentes más relevantes de la dimensión cultural del ser<br />

humano. La cultura, como el hombre, evoluciona con él en<br />

función del paso del tiempo (la historia) y del espacio (geográfi<br />

co, social, psicológico). En este sentido es tan obvio en<br />

apariencia como complejo en el fondo, observar las notables<br />

diferencias –pero también las sorprendentes similitudes- que<br />

existen entre objetos artísticos de pueblos y épocas diferentes.<br />

Aunque hoy en día, la cantidad de información que fl uye<br />

por todas partes es ingente, sin embargo, seguimos tendiendo<br />

a extrapolar lo (poco) que conocemos como el modelo<br />

válido universalmente aceptado.<br />

Frente a estos reduccionismos, la realidad –también la<br />

artística- se muestra infi nitamente diversa y llena de matices.<br />

Hoy todo es un poco más relativo y un poco menos absoluto.<br />

El trabajo en equipo, la gestión colectiva de proyectos,<br />

la participación, la pluralidad... son algunos de los valores<br />

que animan el trabajo que vienen realizando los artistas que<br />

presentan hoy sus obras es esta III edición de “Arts al <strong>Palau</strong>”<br />

2006.<br />

<strong>Alejandro</strong><strong>Vidal</strong> (Mallorca), <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> (Valencia),<br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger (Suiza), Eduardo Ponjuán (Cuba), Caridad<br />

Ramos (Cuba), Conrado Maletá (Cuba) y Duniesky Lora<br />

(Cuba), cada uno de ellos desde su propia poética, convergen<br />

en este espacio histórico estableciendo un sugerente<br />

diálogo entre la memoria y la contemporaneidad.<br />

La Universidad Politécnica de Valencia, que cuenta con<br />

amplios y profundos lazos con la creación artística contemporánea,<br />

acoge con ilusión este proyecto y nos complace<br />

colaborar con el <strong>Palau</strong> <strong>Ducal</strong> del Borja de Gandia.<br />

Joan B. Peiró<br />

Vicerector de Cultura U.P.V.<br />

61


62<br />

ARTS AL PALAU 06<br />

No solo debe ser califi cada como interesante la propuesta<br />

de Arts al <strong>Palau</strong> 06 como una forma manifi esta de establecer<br />

diálogos entre las creaciones más rutilantes, entre propuestas<br />

artísticas que responden a géneros diversos, sino que<br />

su oportunidad para generar espacios distintos, para atraer<br />

a un público poco habituado a las manifestaciones artísticas<br />

más nuevas, para llamar atención en las manifestaciones culturales<br />

contemporáneas, convierten al <strong>Palau</strong> dels Borja y a<br />

la ciudad de Gandia, una vez más, en barco insignia de una<br />

propuesta cultural absolutamente importante.<br />

Saber adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempo,<br />

tratar de conciliar la historia, el pasado con el presente y el<br />

futuro, establecer diálogos entre el patrimonio histórico artístico<br />

y las propuestas de artistas de la talla de A. <strong>Vidal</strong>, B.<br />

<strong>Ferrando</strong>, M. Eichenberger, E. Ponjuán, C. Ramos, C. Maleta<br />

y Duniesky Lora es más que acertado, es un claro ejemplo<br />

de apuesta de ciudad, de territorio, de proyección artística<br />

internacional, de conciencia social, de labor docente, de provocación,<br />

de análisis y, por encima de todo, de una clara<br />

voluntad y vocación de diseñar una propuesta cultural que<br />

revitalice el interés del público por las bellas artes.<br />

Desde esta perspectiva, este proyecto, plenamente consolidado<br />

e integrado entre las acciones culturales de la ciudad<br />

de Gandía, constituye un modelo paradigmático al País<br />

Valenciano y al estado español.<br />

Rafael Gil Salinas<br />

Vicerrector de Cultura<br />

Universidad de València


Densidad en la inhibición<br />

por Javier Peñafi el<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

¿Existe violencia por inhibición? <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> parece plantear que sí. Los campos<br />

de fricción (luchas) que aparecen en los vídeos y otros materiales utilizados por él tienen<br />

el aspecto de una irrealidad que sucede dentro de un relato de actualidad. Con un efi caz<br />

montaje y una constrictiva puesta en escena <strong>Vidal</strong> se decanta porque aquello que está sucediendo<br />

en el vídeo se retraiga, se decelere, aparezca inhibido y lo hace con una increíble<br />

sensación de densidad pese a los pocos elementos en escena.<br />

Quizá sea esta la metáfora visual del pasivo agresivo, agonista y constituyente de nuestra<br />

ciudadanía de consumo, aquel que prefi ere una violencia en frío para gestionar o mediar<br />

simulacros de consenso.<br />

Pero no estoy seguro tampoco que a <strong>Vidal</strong> le interese una lectura política analgésica de<br />

su trabajo.<br />

Decidido durante bastante tiempo a hablar de lo que sucede en un tiempo codifi cado<br />

por el consumo de cultura juvenil, él ha actuado como si paparazzi.<br />

Es un observador que quiere explotar lo observado, pero que, exactamente, no lo conoce.<br />

En su archivo de fotografías de accidentes tras sucesos violentos, <strong>Vidal</strong> estaría<br />

certifi cando el poder necrófi lo de las imágenes dentro de la institución arte y lo hace muy<br />

críticamente, con una extraordinaria crueldad al devolver estar imágenes sin el acto de la<br />

violencia, que es el lugar donde debería encontrarse un partido para luchar, una opción.<br />

Nuestras sociedades post capitalistas son campos de succión de sentido y eso es lo<br />

que a <strong>Vidal</strong> le interesa reportar.<br />

Parece indicarnos en su último vídeo que ondeamos banderas de mástil transparente,<br />

que nuestra velocidad de resistencia se reduce a la velocidad del tren de lavado, que nadie<br />

golpea al otro porque el otro dejó de ser su víctima al desaparecer totalmente de su campo<br />

de visibilidad, “no pude violentarte porque no te vi a pesar de que me tocabas”.<br />

Esa densidad de la inhibición que plantea <strong>Vidal</strong> es una interpretación llena de pánicos<br />

del hecho de no poder reconocer la violencia que sobre nosotros ejercen la desigualdad y<br />

la exclusión. Esta se ha sofi sticado tanto que es un operativo espectral de mucha mayor<br />

efectividad en el plano del dolor, porque trabaja en una zona de eliminación de nuestras<br />

capacidades cognitivas y de nuestros reconocimientos mutuos como miembros de la comunidad.<br />

<strong>Alejandro</strong> habla de un miedo muy interiorizado. Un miedo donde la violencia tuvo lugar<br />

y permanece.<br />

Como ciudadanos de la mediocracia, somos el uno más del homólogo y por eso incompatibles<br />

para una comunidad emancipadora. Un narcisista siempre imposible de completar.<br />

63


64<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

Visibilizar meta narcisismos parece ser el objeto del trabajo de <strong>Vidal</strong>, con un relato poblado<br />

de fantasmas propios y ajenos, en calidad de auto víctima, la fi gura perfecta para el video<br />

artista.<br />

Para <strong>Vidal</strong> resulta importante ver hasta que punto nuestro campo de cinéticas, es liberador<br />

o no, es decir cuándo nuestra pasión se volverá un asunto capaz de lo real, para<br />

escapar indemnes tanto del contenido hipnótico del sujeto ideológico como de la pulsión<br />

fantasmal reservada a lo privado.<br />

Del ser al poseer una imagen<br />

Notas sobre la transparencia y autorreferencialidad en la cultura visual contemporánea<br />

por Joaquín Barriendos<br />

I<br />

Al dilema al que Narciso fue condenado por Némesis tras desairar a Eco no consistió<br />

en enamorarse de sí mismo hasta llegar a la locura, sino en confi ar eternamente tanto en el<br />

placer de su mirada como en el poder mimético de las imágenes. Al arrojarse al agua, por<br />

lo tanto, Narciso no tenía la pretensión de terminar con el encantamiento, sino la de cumplir<br />

su vocación de convertirse en imagen de sí mismo, de consumirse a través de la pureza<br />

con la que el agua reproducía su belleza. La cultura visual occidental, desde entonces,<br />

repite y reinventa estas formas de percepción narcisista de la realidad, la cual concibe la<br />

existencia del sujeto observador como un elemento escindido del ‘mundo natural’ de los<br />

objetos. Este desarraigo perceptivo del sujeto respecto al mundo físico constituye uno de<br />

los puntos de quiebre y una de las preocupaciones más acusadas de las prácticas artísticas<br />

contemporáneas.<br />

En las formalizaciones de la fenomenología de Husserl, en el inicio de la crisis de la<br />

metafísica, en el nacimiento tanto del psicoanálisis como de las investigaciones sobre los<br />

límites de la conciencia, y en la aparición de la fotografía, 1 se puede rastrear un proceso de<br />

1 Nos referimos más específi camente a su capacidad para multiplicar una imagen a través de la técnica conocida<br />

con el nombre de colodión húmedo, pues desde entonces, a la fotografía se le atribuyó el califi cativo de arte mimético<br />

por excelencia. Así, los calotipos de Talbot fueron considerados desde el principio como verdaderas aprehensiones de<br />

la belleza y la forma naturales de las cosas. El naturalismo positivista por su parte, y en gran medida la psicología clínica<br />

por la suya, consolidaron el estigma de fi el reproductor del mundo real de la fotografía. Sobre el tema vid. el artículo de<br />

Georgina Rodríguez titulado “Fotografía y discurso del orden” en: Transverso. La interdisciplina: un lugar común, núm.<br />

1, marzo del 2002, México, UNAM, en donde se aborda la historia de los orígenes de la fotografía como principio de<br />

ordenación de la naturaleza física y humana.


asedio vertiginoso de la realidad, el cual ha tenido desde entonces la intención de encontrar<br />

y rumiar una nueva respuesta al viejo dilema de la physis planteado por Parménides: la presencia<br />

como ‘realidad’ y la representación como ‘imagen’.<br />

La masifi cación de la técnicas de reproducibilidad en el siglo XX por un lado, y la representación<br />

compulsiva de ‘imágenes de imágenes’ por el otro, impulsaron una especie<br />

de espiral autorreferencial en la comprensión visual de ‘lo real’ que puso en crisis la transparencia<br />

que parecía conectar la imagen de ‘algo real’ con la múltiples percepciones que<br />

un mismo fenómeno genera o posibilita. Este punto ciego de la visualidad contemporánea<br />

propició una suerte de reaparición irónica de la realidad, es decir, una estrategia de fuga<br />

entre la percepción y la representación, la cual permitió que la realidad se volviera a hacer<br />

visible, pero por la vía de la subversión.<br />

En el campo de la estética contemporánea, estas metamorfosis de la realidad se mostraron<br />

principalmente a través de las pugnas entre ciertas prácticas del arte pop, el minimalismo,<br />

el hiperrealismo y el apropiacionismo que Foster identifi ca con las vanguardias<br />

de la década de los sesenta las cuales, por medio de hacer circular la propia realidad,<br />

consiguieron poner de nuevo sobre la mesa el problema de la posibilidad o imposibilidad de<br />

su representación a través de las imágenes.<br />

Tradicionalmente, una apreciación dicotómica tendía a reducir la situación a una incompatibilidad<br />

entre el ilusionismo de la simulación ‘realista’ y la transparencia de la referencialidad.<br />

Así, se pensaba de manera general que las imágenes estaban atadas a referentes, a<br />

temas iconográfi cos o cosas reales del mundo, o bien, alternativamente, que lo que todas<br />

las imágenes podían hacer es representar otras imágenes, que todas las formas de representación<br />

(incluido el realismo) eran códigos autorreferenciales.<br />

Imbuidas en una crisis política e ideológica sobre el relativismo posmoderno, estas comprensiones<br />

ambivalentes del mundo de las imágenes forzaron a través de las críticas al<br />

estructuralismo, pero también por medio de las experiencias extremas del minimalismo<br />

un desdoblamiento del concepto de referencialidad, el cual permitió que se centrara la<br />

atención en la construcción del signifi cado estético en el momento justo de imbricación del<br />

sujeto con la imagen. Este despliegue de la percepción es lo que Barthes ha denominado<br />

el punctum y lo que Lacan llama tuché. En él, digámoslo así, la relación entre lo mirado y el<br />

que mira deja de ser de dominación y pasa a ser de reconstrucción, evitando la tendencia<br />

narcisista de la percepción a ‘poseer las imágenes’.<br />

Por decirlo de alguna manera, la idea del arribo a una visualidad posmoderna, por lo<br />

tanto, había encontrado a Narciso en pleno centro del escenario de la modernidad, cegado<br />

por los fl ashes de las cámaras desechables de los espectadores, rodeado por sus propias<br />

imágenes desaliñadas, autorrepresentándose, observando su propio desconcierto.<br />

II<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

Poco tiempo antes de su muerte Roland Barthes se hizo una pregunta contundente:<br />

¿qué rasgo tiene de especial una fotografía que la distingue de la comunidad de las imágenes?<br />

Su respuesta, después de dar vuelta a la semiótica estructuralista, era elemental pero<br />

65


66<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

también contundente. Que en este tipo de imágenes dice Barthes persiste una curiosa<br />

fatalidad: a ellas inescrutablemente preexiste algo o alguien, una naturaleza, que al mismo<br />

tiempo les subsiste transformada. La respuesta de Barthes suponía dos cosas diferentes.<br />

La primera es que, como lo había planteado el hiperrealismo, las imágenes fotográfi cas no<br />

podían desprenderse de su referente a pesar de que éste no se encontrara en o sobre la<br />

realidad y la segunda, que esta realidad referencial no estaba contenida en la fotografíaobjeto<br />

sino en su relación como imagen con los sujetos. 2 Con ello, las imágenes habían<br />

dejado de ser ese lugar-espejo al que se refería Lacan, el cual protegía al sujeto de ser<br />

mirado por los objetos.<br />

A través de esa pregunta Barthes había conseguido que, tanto la mirada como su poder<br />

de signifi cación, se pusieran de nuevo en cuestión. Esta revelación había puesto la percepción<br />

visual otra vez en escena. Ni el ilusionismo de la transparencia referencial ni el realismo<br />

de lo fotográfi co podían seguir funcionando de la manera en que el propio Lacan quería que<br />

el propio sujeto-visión dejara de funcionar como arquetipos de la imagen que capta la mirada,<br />

«pulsátil, deslumbrante, desparramada», y la doma hasta convertirla en otra imagen.<br />

La pretensión y búsqueda del fi nal de la época de lo ‘fotográfi co’ por un lado, y la del<br />

ocaso de la aliteración del modelo por el otro (señalada por críticos como Crimp, Buchloh,<br />

Silverman, Foster, etcétera) habla de este eclipsamiento de la imagen como vehículo desujetizador<br />

de la percepción. Como era de esperarse, la idea de ‘lo fotográfi co’ como representación<br />

que a través del pop se había convertido en el modelo y emblema de lo metadiscursivo<br />

había enmudecido tras hablar exclusivamente de la realidad estética de sus propias<br />

imágenes y había generado un vaciamiento de ‘realidad’ de la representación misma, el cual<br />

era producido mediante una aliteración discontinua y caótica. Esta repetición compulsiva,<br />

en palabras del propio Foucault, eran la esencia de la superfi cialidad del arte pop. Repetir<br />

dice Deleuze no es representar.<br />

La renovación de la cultura visual y las críticas al oculocentrismo propiciaron por su parte<br />

que la repetición de la realidad como imagen de sí misma a través de la fotografía terminara<br />

por decantarse entonces hacia un desvelamiento de lo real y por una subversión de lo representativo.<br />

La percepción se había quedado con ello desnuda frente a las imágenes. Así,<br />

dice Foster, el sujeto está también bajo la mirada del objeto, y es fotografi ado por la luz de<br />

éste. La imagen está sin duda en el ojo, pero yo también estoy en la imagen, dice Lacan.<br />

La des-escenifi cación de la mirada comienza entonces a partir del momento en el que los<br />

sujetos son vistos por las imágenes.<br />

Esta desilusión de la gramática fotográfi ca generó una especie de saturación de realidad<br />

en la comunidad de las imágenes, la cual transvasó su cualidad de objetos y las convirtió<br />

en el ‘otro’ del sujeto. Así, todo el contenido icónico de lo fotográfi co: su verosimilitud, su<br />

referencialidad, su simulacro, quedó fuera del ángulo de percepción del sujeto. Éste, desde<br />

aquel momento, se sintió entonces mirado sin ser visto.<br />

2 Barthes, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós, 1984.


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

67


68<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

69


70<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>


ALEJANDRO VIDAL (Palma de Mallorca, 1972) Vive y trabaja en Barcelona<br />

www.alejandro-vidal.com<br />

Selección de exposiciones y proyectos recientes.<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

2006<br />

Espai Montcada, Caixaforum, Fundació La Caixa,Barcelona, comisariado por Silvia Sauquet<br />

Videopulsiones, Tecnologias do Sentimento ,Galeria de esposiçoes de ESAD, Caldas da Rainha, Lisboa. Comisariado<br />

por Joaquin Barriendos, con Eva Koch, Alexander Pilis, Skoltz-Kolgen, Francisca Benítez, Iván Navarro, <strong>Alejandro</strong><br />

<strong>Vidal</strong>, Ricardo Caballero y Carlos Amorales<br />

MACO, Mexico City, , stand Play Gallery for Still and Motion Pictures<br />

‘Youth of Today’, Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Germany, Comisariado por<br />

Matthias Ulrich con Banks Violette, Pierre Huyghe, Amie Dicke, Marc Bijl, Matt Greene, Joao Onofre,Gavin Turk,Slater<br />

Bradley,Philip Lorca di Corcia,Iris van Dongen, Sue de Beer,Rachel Howe ...<br />

Galleria Artra, Milan, Italia<br />

2nd Biennale of Young Artists, Bucharest, Rumania. Comisariado por Branko Franceschi<br />

Art Rotterdam, stand Galleria Artra<br />

Observatori, Museo de las Artes y las Ciencias, Valencia, Comisariado por Javier Duero con Bernadette Corporation,<br />

Antía Moure, Rosângela Rennó ...<br />

Arts al <strong>Palau</strong>, <strong>Palau</strong> <strong>Ducal</strong> dels Borgia, Gandia, Spain<br />

Nottdance06, Broadway Cinema, Nottingham, Uk<br />

Loop, Video Art Fair, Galería Joan Prats, Barcelona, Spain<br />

Video Visionen, Edith Russ Site for Media Art, Oldenburg, Alemania<br />

2005<br />

Video/ökonomie, ZKM | Center for Art and Media, Museum Karlsruhe, Alemania<br />

‘Deciphering Scars’ Gallery Adler, Frankfurt, Alemania<br />

ArtFrankfurt, stand Gallery Adler, Alemania<br />

‘The pattern of Subversion’ BuroEmpty, Amsterdam; Holanda<br />

‘A thousand lonely Suicides’ Play Gallery, Berlin, Alemania (comisariado por Marco Scotini<br />

‘Disrupted Noise Terror’ Insurgent Space, Tirana, Albania (comisariado por Stefano Romano)<br />

‘Aesthetics of Violence’ MOT, Londres (comisariado por Chris Hammond)<br />

‘Parafraseando al Diablo’ Harto_Espacio, Montevideo, Uruguay<br />

Photo London, stand galerie Adler<br />

Kamikaze, Artra Galleria, Genova, Italia<br />

Nocturnal Transmission, Curator’s Offi ce, Washington, USA (comisariado por Andrea Pollan and Noah Angell)<br />

Dfoto 2005, stand ADN Galeria, Donostia, San Sebastian.<br />

‘Constructing Victims’ p | m Gallery, Toronto, Canada<br />

FIAC, Paris, stand Galerie Adler.<br />

DIVA, Paris, stand Play Gallery<br />

Artissima, Torino, solo exhibition, stand Play Gallery<br />

Insurgent Space, Black Room, Tirana National Gallery, Albania.<br />

Loop Barcelona, Play Gallery, Berlin.<br />

Ciclo de Video Play Young (Encuentro Pepe Espaliu) Filmoteca de Andalucia.<br />

2004<br />

‘Protecting Idols’ ADN Galería, Barcelona, España<br />

‘A pas de Loup’ Museum of Contemporary Art. Belgrado (Comisariado por Branko Dimitrijevic)<br />

‘Un tiro a todos los Diablos’ Artra, Milan, Italia (comisariado por Marco Scotini)<br />

KunstRai04 Amsterdam, stand BuroEmpty<br />

‘Personne n’est Innocent’ Le Confort Moderne, Poitiers, Francia (comisariado por Damien Airault and Sigismond de<br />

Vajay / with Jon Mikel Euba, Leopold Kessler, Fabrice Gygi, Sigismond de Vajay, Valérie Prot, Alain Declerq, Young<br />

Hae Chang)<br />

71


72<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

‘Working Class Today ..Tomorrow Nuevos Ricos’ KBB, Barcelona, España (con Carlos Amorales ,Silverio y Jordi Mitja)<br />

ADN1 , ADN Galeria, Barcelona, España(with Bruno Peinado, Santiago Cirugeda, Virginia Barré, El Perro)<br />

RAM6 CAC Center For Contemporary Art, Vilnius, Lithuania (organized by Vilma/Jutempus)<br />

2003<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>. ‘In the Company of Enemies’ Galería T4, Barcelona, España<br />

‘We are not afraid’ VTO Gallery, Londres, UK (con Jon Mikel Euba, Manuel Saiz, Valérie Prot)<br />

‘Promising Young Boys’ Konstakuten, Estocolmo, Suecia<br />

‘Exercises in Self-Protection’ Espacio Tres, Mexico DF, Mexico (comisariado por Francisca Rivero Lake)<br />

Liste 03, Basel, stand VTO Gallery<br />

‘En sus Trece’ ADN Galeria, Barcelona, España<br />

‘Scan Around’ Kordergarda Gallery, Warsaw Electronic Festival, Polonia<br />

‘Controlled Revolution 4’ , Vecchio Hospedale Soave, Codogno, Italia (con José Davila, Marc Bijl, Anibal Lopez, Gustavo<br />

Artigas, Liuba, Daniele Bacci ...)<br />

‘Exploraciones’ La Capella, Barcelona, España (comisariado por Manuel Olveira / with Jordi Mitja,Raimond Chaves,Jaime<br />

Pitarch, Aziz Taleb,Carles Guerra,Sophie Whetnall ...)<br />

RAM 3 workshop . E-Media Center. Tallinn, Estonia<br />

‘Contested Space’ Stazione Leopolda, Firenze, Italia (comisariado por Marco Scotini / with Santiago Sierra, Superfl ex,<br />

Meschac Gaba, Carlos Garaicoa, Gianni Motti, Teresa Margolles ..)<br />

2002<br />

Seleccionado por Txomin Badiola para Malas Formas Workshop. Macba, Barcelona.España<br />

Finañosta premio Miquel Casablancas . Barcelona. España (catalogo)<br />

2001<br />

Screen Addictions.2nd Barcelona Video Art Festival. Dot.<br />

Art Frankfurt. Galería Claramunt, Alemania<br />

Ex-Parque de Atracciones. Parc de Montjuic, Barcelona Art Report 2001 ,Barcelona. Comisariado por Elena Vallet<br />

.,con Eric Weiss, Luis Bisbe, Mabel Palacín,Begoña Montalban, Alberto Peral .../...<br />

2000<br />

Cydonia Lounge Contemporary Art. Web based Project. USA<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>. Gallery Westland Place, Londres.UK<br />

1999<br />

Espai Obert III, Galería Ferran Cano, Barcelona, España<br />

Gallery Artists. Galeria Andreas Grimm .Palma de Mallorca, España.<br />

Soma. Centro Nómada de Arte Contemporáneo. Palma de Mallorca, España<br />

Chelsea Collage of Art . New Art. Personal development Project. Londres, UK<br />

1998<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>. Galería Andreas Grimm. Palma de Mallorca, España. (catalogo)<br />

Fundacion Miró, Espai Zero. Litografías. Palma.<br />

Finalista Premio Son Carrió. , Mallorca, España<br />

Finalista Premio Ciutat de Manacor Prize. Torre dels Enagistes.España<br />

Segundo Premio Rei Jaume I, Calvià, España<br />

Finalista Premio Marratxi. SÈscorxador Art Center. España<br />

Finalista Andratx International Prize, España<br />

<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Bibliography.<br />

-Neo2, Issue 53, Mayo 2006<br />

-Observatori 06, Catalogue, text by Javier Duero<br />

- The Youth of Today, Schirn Kunsthalle, Catalogue. Texts by Jens Hoffman , Matthias Ulrich. 2006


<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong><br />

- Checkpoint Charly 04 / 4th Berlin Biennale. Edited by Maurizio Cattelan, Massimiliano Gioni and Ali Subotnick<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, The Disappearance of the Subcultural, por J.Barriendos, Codigo 06410; Mexico, 2006<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>,Omagiu magazine no1, Insert 6 pages, curated by Mihnea Mircam, Bucharest, 2005<br />

- Artissima 11, exibart, Alfredo sigolo, 2005<br />

- Parafraseando al Diablo (catalogue/poster) Harto Espacio, Montevideo, Uruguay, 2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ,boqoo Index Rhein-Main, Nr. 1 /, pag 36/37, 2005<br />

-Zwischen Pizzaschachteln und Pornos,by Hortense Pisano News Frankfurt: 20 May 2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Deciphering Scars, by Sandra Danicke, Frankfurter Rundschau: May 2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, review by Amanda Coulson, Tema Celeste, pag81-82,no111,sep –oct,2005<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, A pas de Loup (catalogue) MSUB Belgrade, text Marco Scotini,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Un tiro a Todos los Diablos, Irina Zucca, Exibart no16, June 2004<br />

- Morfologies de la Violencia, Silvia Muñoz, Cultura, Diari Avui, 11, Noviembre 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘La estética de la Violencia’ Rosa Para, Revista AB, pag14, no122,Oct 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘Titeres con cachiporra’ Mery Cuesta, Culturas, La Vanguardia,no123<br />

- Algorhythm, Revista Movin Bcn, Junio.2004<br />

- <strong>Vidal</strong> en Italia , Marta Capdevila, Revista Suite, Febrero,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Revista Arte y Parte, Pag 109, no53, 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Tema Celeste, recensioni da Daniela Perra, pag 132, no105, sep-oct,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Flash Art Italia, recensioni da A. Piosseli, pag,125-126, Ago-Sep 2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘ La utilidad de la Indiferencia’ Nacho García, Revista H, pág48, Nov,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Hjärnstorm Magazine, Insert curated by Josefi n Herolf no82, Stockholm,2004<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Sed de Mal, Carolina Jobaggy, Revista AB, pags 50-51,no112, Octubre,2003<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ,Galeria Espacio tres : Luz Maria Sepúlveda , ArtNexus No. 51 - Dec 2003<br />

- En sus trece, Arts (quadern), Jaime <strong>Vidal</strong>, El Pais, 31 julio, 2003<br />

- <strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Yang Magazine, Belgium, (monographic) November, 2003<br />

- Controlled Revolution n4 (catalogue), 2003 pag 84-87<br />

- “<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> , In the company of enemies’’ Juan Carlos Rego, Revista LO, Marzo, 2003<br />

- “In the Company of Enemies’ Cristina Diaz, Revista Suite, Barcelona, Marzo,2003<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, La Galería, Pilar Ribal , El Mundo,23 de marzo ,2003<br />

-Detalles Diversos, Biel Amer, Bellver, Diario de Mallorca, 2003<br />

-Premi Miquel Casablancas 2002 (catalogue) pag 52-53 ,2002<br />

-EL Grito del Loco ...’’ Jaime <strong>Vidal</strong>, El País, 9 de Julio, 2001<br />

-“En el Viejo parque de atracciones’’ Jaime <strong>Vidal</strong>, El Cultural, 18 de Julio, 2001<br />

-‘’Dieciséis artistas usan ..’’ Teresa Sesé, La Vanguardia, 6 de Julio 2001<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, La Galería, Pilar Ribal, El Mundo, 25 Marzo, 2000<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>,” La sugerencia Histórica..’’, La Voz de Baleares,1998<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘’Llega a Palma ..’’ La Voz de Baleares, 1998<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong> ‘’ Me interesa la estética..’’ La Voz de Baleares, 1998<br />

-<strong>Alejandro</strong> <strong>Vidal</strong>, Amplía Distancia, Pilar Ribal, El Mundo, 1998<br />

-Soma, un maravilloso vuelo a tu interior, redacción, Illes Express,<br />

-Soma, El relevo artístico de las nuevas generaciones, Arantxa Mulet Diario de Mallorca,<br />

- ‘’El centre nomada d’art contemporani ocupa ...’’ L’Hiperbòlic ,<br />

-‘’ Centro Nómada’’ , La Galeria, Pilar Ribal, El mundo,<br />

73


74<br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Texto sobre mi práctica artística en general y sobre la<br />

performance en particular<br />

por <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

Operador en el dominio de la poesía visual, poesía objeto, libro objeto, poesía sonora,<br />

instalación y performance, trabajo siempre tomando como punto de partida la imagen<br />

poética. El ámbito de la poesía me ayuda a construir, a edifi car piezas y estructuras con las<br />

que puedo aproximarme e introducirme en los territorios de la música, de la plástica y de la<br />

acción. El resultado es el de una obra defi nible y encuadrable en el arte intermedia, práctica<br />

cuya característica más sobresaliente es la del hecho de que una obra pueda leerse al<br />

menos desde dos dominios artísticos diferentes, dado que estará situada a caballo entre<br />

uno y otro.<br />

Añado fi nalmente el hecho de que en muchos de los objetos e intervenciones que<br />

realizo, el humor está presente, advirtiendo que quiere intervenir desde la interioridad de la<br />

pieza.<br />

Texto sobre las performances que realizo<br />

por <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

Realizo un gesto, un movimiento, una acción determinada, la mayoría de los casos en<br />

compañía de un objeto común o de varios utensilios, utilizados de manera inusual.<br />

Realizo un gesto, un movimiento, ajeno al ejercicio de lo narrativo y al margen del discurso<br />

de lo conocido o adivinable.<br />

Durante la acción, siento mi cuerpo como un objeto más, desprovisto mentalmente de<br />

la capacidad de articular, de conexionar los útiles que manejo.<br />

En muchas ocasiones el humor se asoma entre la pieza, entre la acción.


<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Texto sobre mis performances fonéticas<br />

por <strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong><br />

A veces, las acciones que llevo a cabo tienen un componente fonético. La palabra fragmentada,<br />

deshuesada, disuelta o apelotonada, se emite en forma de grumos, de aglomerados,<br />

desprovistos o casi deshechos de sentido. El aire de las vocales eructa el sonido y las<br />

deja sólo con su piel. La partículas de voz cabalgan delante y detrás de los bloques de lenguaje,<br />

creando una amalgama creciente o decreciente. Los residuos de habla, manteniendo<br />

la musicalidad que les pertenece, se multiplican sobre sí mismos acabando por perder<br />

a veces todo atisbo de conexión semántica. Otras veces, en cambio, prefi eren mostrarse<br />

heridos de sentido, mostrando la carne viva de las cosas. La ironía abre sus ojos de modo<br />

intermitente; se insinúa, pero también se oculta tras el ruido de las consonantes y vocales.<br />

75


76<br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Curriculum<br />

* 1957. Lebt in Zürich und Menzberg (LU).<br />

Klarinettist, Improvisator, Musiklehrer, Komponist. Improvisationsworkshops. Improvisierte<br />

Musik seit 1977 in verschiedensten Gruppen und Projekten. Seit 1982 Soloprojekte.<br />

Mehrere Platten und CD-Produktionen. Konzerte in ganz Europa. Radio- und<br />

Fernsehsendungen. Produktionsbeiträge von Stadt und Kanton Zürich, Kuratorium des<br />

Kanton Aargau, Pro Helvetia und mehreren Stiftungen. Kompositionspreis des WDR (92),<br />

Prix Cultura der Kiwanis-Foundation (98) sowie Kompositionsauftrag der Stiftung Pro<br />

Helvetia für DOMINO (2000). Preis 2004 des Vereins Wirtschaft und Kultur, Willisau.<br />

GRUPPEN:<br />

Solo<br />

Eichenberger - Torre<br />

Domino Orchestra<br />

akustische Rauminstallation “Hörgänge”<br />

DISCOGRAPHIE:<br />

Solo:Tuttrieb-Triebtat (UTR-4056 CD, 1993)<br />

Eichenberger & The Mytha Horns: San Gottardo (UTR-5003 CD, 1994)<br />

!ROJO! mit <strong>Ferrando</strong>, Eichenberger, Lüscher und Zimmerlin (UTR-4099 CD, 1996)<br />

Eichenberger-Lüscher: Eulen fl iegen nicht zum Mond (AS 040, 1999)<br />

Eichenberger-Torre: Gesänge aus dem Dickicht der Tage (AS 041, 1999)<br />

<strong>Markus</strong> Eichenberger’s DOMINO concept for ORCHESTRA (EMANEM 4084)<br />

FESTIVALS:<br />

Tage für Neue Musik Zürich (82); Minimalfestival Zürich (84); Jazzfestival Biel (84/ 85); Jazz<br />

im HdJT, Berlin DDR (86); Jazztage Moritzbastei Leipzig (90); Transart Communication<br />

Nové Zamky, Slowakei (91 / 92 / 95); IIIer Festival dePerformance i Poesia d’Accia,<br />

Valencia (92); Wittener Tage für Neue Musik (93); Human Noice Congress, Wiesbaden<br />

(94); Jazzfestival Willisau (95); Oggi Musica, Lugano (97); Jazzfestival<br />

Schaffhausen (98);<br />

Taktlos Festival Zürich-Basel (00); Bodenseefestival Friedrichshafen<br />

(02); Minsker Herbst<br />

(03) Irtijal 05, Beirut, Libanon u.v.a.<br />

Konzerte in:<br />

Schweiz, Deutschland, DDR, Niederlande, Dänemark, USA,<br />

Grossbritannien, Tschechien<br />

,Ungarn, Polen, Russland, Belgien, Frankreich, Spanien, Slowakei,<br />

Italien, Belarus,<br />

Libanon


Bartolome <strong>Ferrando</strong><br />

Curriculum<br />

<strong>Bartolomé</strong> <strong>Ferrando</strong> & <strong>Markus</strong> Eichenberger<br />

Natural de Valencia. Profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes. Creó la revista de<br />

poesía experimental Texto Poético, y ha participado en diversos Festivales y Encuentros de performance y poesía de<br />

acción celebrados en España (IV Festival de la libre expresión sonora, Sis dies d’art actual, III Festival internacional de<br />

performance), Francia (II Rencontres internationales de poesie de Cogolin, XI Festival de poesie directe et performance),<br />

Portugal (I Festival internacional de poesia viva), Polonia (Real Time Story Telling), Italia (Festival internazionale Milanopoesia),<br />

Canadá (Inmedia Concerto, Festival d’In(ter)vention), Méjico (II Festival del mes del performance), Alemania<br />

(International performance art festival), Rumania (AnnArt 5, AnnArt6), Corea ( The 8th Pusan international sea environment<br />

art Festival), Japón (Nipaf’93, Nipaf’98), Eslovaquia (Festival Transart Communication), Dinamarca (Performance<br />

Festival Odense), Suiza, República Checa, Hungría, Dinamarca, Bielorusia y Suecia. En tanto que miembro de Flatus<br />

Vocis Trio, del Taller de Música Mundana y de Rojo ha actuado en Festivales de poesía fonética y música en España,<br />

Alemania, Francia y Suiza; de música objetual y performance en varias ciudades de España y Alemania, y de free jazz<br />

y performance en Bélgica, Alemania, Holanda y Suiza. Ha realizado diversas exposiciones e instalaciones de poesía<br />

visual y de poesía objeto en España, Francia e Italia.<br />

-Performer y poeta visual<br />

-Profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes.<br />

-Fundador de la revista de poesía experimental Texto Poético<br />

-Como performer participa en diversos Festivales y Encuentros de performance y poesía de acción celebrados en<br />

España, Francia, Polonia, Italia, Suiza, República Checa, Eslovaquia, Portugal, Alemania, Rumania, Canadá, Méjico,<br />

EEUU, Japón, Corea, Hungría, Dinamarca, Bielorusia, Suecia, Argentina y Chile.<br />

-Expone su poesía visual, poesía objeto e instalaciones poéticas en España, Italia y Francia.<br />

-Forma parte de los grupos: Flatus Vocis Trio, Taller de Música Mundana y Rojo, dedicados al desarrollo de prácticas<br />

creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción.<br />

- Además de Texto Poético, publica el libro Trazos, los ensayos Hacia una poesía del hacer, El arte intermedia y la<br />

Mirada Móvil; diversas grabaciones en MC, LP y CD y varios videos de performance<br />

77


78<br />

Cuba en el <strong>Palau</strong><br />

Up and down... Altibajos en el carrusel (imparable) del<br />

“arte cubano”<br />

“La plástica cubana actual es como una máquina que<br />

sigue funcionando después que se le paró el motor”.<br />

Gerardo Mosquera.<br />

I<br />

Diferentes vistas de la Habana nocturna, tras un juego de luces que se encienden y se<br />

apagan al compás de la música, “nos trasladan a cualquier lugar imaginado pues lo que<br />

refi ere no es más que la magia del instante, la fantasía de soñar una ciudad que puede<br />

moverse a otro tiempo, el tiempo de una melodía acompañada de metáfora” 1 . A su vez, esa<br />

poesía de la noche, del ser y de la ciudad sucesivamente iluminada y “a oscuras”, puede<br />

servir también como metáfora de esos “altibajos” que ha protagonizado tanto el arte cubano,<br />

como la propia situación de la isla, durante los últimos años y casi pudiera decirse que a lo<br />

largo de toda su historia.<br />

Imágenes diversas del arte cubano contemporáneo constituyen contrapunto y refl ejo<br />

de una realidad que ha atravesado momentos de graves crisis y renacimientos, de una<br />

historia plagada de interrupciones, de procesos no llevados a término que sobreviven en<br />

sus secuelas y se acomodan en un viejo repertorio de aspiraciones por resolver. Desarrollándose<br />

una cultura del reciclaje y la subsistencia en la que los límites entre las utopías y el<br />

pragmatismo quedan disueltos en la dinámica social: “Esto marca la relación tan estrecha<br />

que existe en Cuba entre la realidad y la irrealidad, entre la praxis social y la fi cción y permite<br />

comprender el profundo carácter metafórico y simulador y el nivel de fantasía y ambigüedad<br />

de un arte tremendamente interesado en involucrarse en los procesos sociales y en transformar<br />

sus ritualidades en procedimientos estéticos” 2 . Alicientes, mecanismos, intentos de<br />

recuperación y equilibrio frente a un panorama general donde, de modo singular, se alternan<br />

(y mezclan): modernidad y posmodernidad, tradiciones e innovaciones, procedimientos<br />

intertextuales y empeños ideo-estéticos, inercia y movimiento, optimismo e incertidumbre,<br />

1 Analía Amaya: Concierto, 2006 (Novena Bienal de La Habana, Cuba, Abril, 2006; “Asalto al cielo. Estrategias<br />

Insulares del Videoarte cubano”, Off Loop Festival, Barcelona, 16-21 de mayo, 2006).<br />

2 Eugenio Valdés Figueroa: “La llave y el ojo en la cerradura. De Construcciones y Utopías en el arte Contemporáneo<br />

Cubano” en Utopian Territories. New Art From Cuba, University of British Columbia; Contemporary Art Gallery,<br />

Vancouver; Ludwig Foundation of Cuba, La Habana, Cuba.


Cuba en el <strong>Palau</strong><br />

ilusión y deterioro, utopía y cinismo.<br />

Las capacidades para adaptarse rápidamente a los cambios, para vivir situaciones diferentes<br />

en un mismo espacio y en un mismo tiempo, son componentes visibles de la mirada<br />

cubana. “A través del cuerpo, la historia, la vida cotidiana, podemos acercarnos a algunos<br />

de los relatos que anudan lazos entre los rituales, la espiritualidad, la corporeidad de la<br />

historia... Aunque los procedimientos constructivos, los soportes de las obras, los recursos<br />

expresivos, los géneros y las temáticas cambien de creador en creador hay una plataforma<br />

ideo-estética que ha servido de línea conductora al movimiento” 3 . Una sensibilidad especial<br />

ante lo cotidiano -entorno sociocultural y político- en el tratamiento de temas que defi nen<br />

su contemporaneidad, generándose una conciencia crítica que ha convertido el arte en<br />

testimonio relevante del acontecer histórico y presente.<br />

En los últimos años, lo cierto es que se han operado cambios signifi cativos tanto en el<br />

panorama político social y económico como en el área de los procesos culturales y, específi<br />

camente, de la producción plástica. Desde el propio Centro de Desarrollo de las Artes<br />

Visuales de la Habana, a raíz del IV Salón de Arte Cubano Contemporáneo (2005) el equipo<br />

de curadores señala: “Nos atrevemos a adelantar el criterio de que el arte actual no tiene la<br />

pujanza ni la frescura de las dos últimas décadas, sobre todo entre los más jóvenes. Lo que<br />

sí parece es que defi nitivamente pasó lo que alguien llamó “cuban style” (arte crítico para<br />

la exportación de comentario político), aunque aún pervive un arte que se preocupa por el<br />

contexto, lo cual se concreta en obras donde se suele mirar más a la sociedad desde lo<br />

individual” 4 . Para muchos, incluso, lo que se conoció y difundió como nuevo arte cubano<br />

durante años ha muerto en los inicios del siglo XXI: “Estamos ante otro momento singular<br />

del arte cubano (ni nuevo ni viejo) cuyas directrices, aristas, fi los, sinuosidades, ligerezas y<br />

profundidades han de percibirse tal como operan” 5 .<br />

Como resultado de los nuevos procesos, de los cambios acontecidos y en su afán<br />

de penetrar los circuitos hegemónicos, los artistas han optado por despojarse de su “aura<br />

tercermundista” para intentar colocarse a la altura de sus iguales del primer mundo. “Con el<br />

paso del tiempo desaparecen las fronteras imaginarias entre lo global y lo local, para cederle<br />

lugar a un tipo de proyección libre de la férrea devoción por los orígenes. Dentro de esta<br />

línea contemporánea de avanzada, el califi cativo de “arte cubano” se presenta igualmente<br />

insufi ciente. Mucho más con la superación por saturación de conceptos tan atacados en<br />

otras épocas como el de “insularidad” o la apropiación de los símbolos de identidad nacional”<br />

6 .<br />

II<br />

De cualquier manera, gran parte de la producción artística actual sigue sosteniendo un<br />

discurso crítico que la acerca, de un modo u otro, al llamado nuevo arte cubano. Movimien-<br />

3 Cfr. Magali Espinosa Delgado: “Las narraciones del Nuevo Arte Cubano” en Miradas, www.eictv.org/miradas.<br />

4 “Arte cubano en la encrucijada. Un antecedente oportuno”, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 2004,<br />

sp.<br />

5 Nelson Herrera Ysla: “El Nuevo Arte Cubano ha muerto, Viva el Arte”, sp.<br />

6 Héctor Antón Castillo: ¿Ajiaco vs mutación?¿Otro contrapunto inédito del arte cubano?, Revista Artecubano, Nro<br />

1/ 2005, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, Cuba, p. 18.<br />

79


80<br />

Cuba en el <strong>Palau</strong><br />

to que tuvo su origen en la mítica Volumen I 7 . Muestra que inició todo un período de cambios<br />

trascendentales, todo un lanzamiento para el arte joven y cuya sola realización signifi có una<br />

especie de batalla cultural, política, institucional e ideológica. Tal y como afi rma José Bedia<br />

en una entrevista reciente: “el grupo estaba formado desde el año 78 y nos habían estado<br />

posponiendo exposición tras exposición, año tras año, hasta que fi nalmente salió en enero<br />

del 81, como una medida de acallar cierta insatisfacción que había en Cuba. Acababa de<br />

pasar el Mariel y había un défi cit de artistas enorme y necesitaron llenar ese hueco con gente<br />

fresca. Éramos unos jóvenes incautos con muchas ganas de hacer cosas, realmente sin<br />

ninguna maldad política, pensando que lo que estábamos haciendo era lo correcto para la<br />

cultura cubana” 8 .<br />

Desde entonces el movimiento de arte joven ha descrito un camino marcado por “fl uctuaciones”,<br />

por alzas y declives, por continuidades y rupturas, en un medio social que ha<br />

determinado muchos de sus derroteros. Al trascendental proceso de subversión y ruptura<br />

desatado en los 80, a raíz del cuál el nuevo arte cubano inició su extraordinario recorrido<br />

(muestras, alta repercusión internacional, catálogos) 9 , le sucedió, a principios de los 90,<br />

un período de fuerte “crisis” debido fundamentalmente a la diáspora (emigración) masiva de<br />

artistas, fundamentalmente hacia México, Miami o España. El tránsito de los 80 a los 90<br />

estuvo marcado por un estremecimiento de las relaciones entre el arte y las instituciones,<br />

se llegó incluso a califi car ese período como el inicio de una época “signada por las frustraciones<br />

de las utopías”. Sin embargo y bajo esa especie de “resistencia”, de “capacidad del<br />

cubano” de reponerse rápidamente, de “convertir el revés en victoria”, siguió “creciendo la<br />

mala hierba” 10 , como diría Gerardo Mosquera, por su capacidad de proliferar en la trágica<br />

situación del país.<br />

Dos eventos organizados por jóvenes artistas inauguran la década de los 90. El primero<br />

un Taller de exposiciones y debates concebido por René Francisco Rodríguez (profesor del<br />

ISA desde 1989) como resultado de uno de los proyectos que iniciara desde fi nales de los<br />

80 con interés de renovación académica. El taller lograba perfi lar la madurez del lenguaje<br />

creativo de los artistas (sus propios alumnos) a través de la concepción, realización y difusión<br />

de sus primeras exposiciones personales 11 . El segundo evento tuvo lugar en el Centro<br />

7 (La muestra Volumen I inaugurada en La Habana en 1981, agrupó artistas como Tomás Sánchez, Flavio Garciandía,<br />

Leandro Soto, Rubén Torres Llorca y José Bedia)<br />

8 Jose Bedia: Interviewed by Jorge J. E. Gracia, 01/09/ 2005.<br />

9 (A raíz del creciente interés por la plástica cubana activado en los 80, aumenta considerablemente la realización<br />

de exposiciones fuera de Cuba, así como la publicación de artículos y ensayos en catálogos, revistas y distintos medios<br />

de prensa: Trajectoire cubaine, 1989; Made in Havana. Contemporary Art from Cuba, 1988; Ningún hombre es<br />

una isla. Joven Arte Cubano, 1990; Kuba O.K. Arte Actual de Cuba, 1990; Los hijos de Guillermo Tell, 1991; Nacido<br />

en Cuba, 1992-93; Tercer Texto: Cuba, Otoño, 1992; Poliéster: Cuba dentro y fuera, Invierno, 1993; Arte Proyecto e<br />

Ideas. Suplemento especial Cuba, 1993; New Art of Cuba, Universal of Texas press, Austin; Mundo Soñado Joven<br />

Plástica Cubana, Madrid, 1996; Cuba Siglo XX Modernidad y Sincretismo, Canarias, 1996, entre otros).<br />

10 Gerardo Mosquera: “Crece la hierba” en Arte Proyectos e Ideas, Año 1, Número 1, Abril 1993, Universidad<br />

Politécnica de Valencia, p.171.<br />

11 (Entre ellos: Kadir López, Fernandito Rodríguez, Jacqueline Brito, Yamilys Brito, Carlos Garaicoa, Marcos Castillo,<br />

Alexander Arrechea, artistas de primera línea dentro de la joven promoción. Como tercer momento dentro de un<br />

devenir de experiencias pedagógicas iniciadas por René Francisco Rodríguez, las siglas del proyecto “Desde una<br />

pragmática pedagógica” dieron nombre en 1997 al proyecto galería DUPP. Integrado por un grupo de estudiantes del<br />

Instituto Superior de Arte, trabajaba en función de apropiarse de un conjunto de espacios de la ciudad para convertirlos<br />

en ámbitos propicios para la docencia del arte y su confrontación con públicos diversos).


Cuba en el <strong>Palau</strong><br />

de Desarrollo de las Artes Visuales, bajo la “responsabilidad autoral” de dos jóvenes estudiantes<br />

aún de cuarto año del Instituto Superior de Arte: Carlos Garaicoa y Esterio Segura.<br />

Nuevamente es una exposición (Las Metáforas del Templo, 1993) el motor impulsor de un<br />

nuevo período de ascenso, hacia mediados de la década de los 90.<br />

III<br />

A raíz del nuevo siglo la secuencia de “altibajos” continúa, siendo cada vez más complejo<br />

el recorrido. El electro-cotidianograma de la sociedad, del ser, del estado del arte proyecta<br />

la huella de inquietantes trazados. Registros de lo económico, lo espiritual, de “situaciones<br />

de stess del individuo” que se convierten en imágenes, en el refl ejo de inquietudes, desplazamientos,<br />

avatares que lejos de aquietarse expanden sus extremos. “La demagogia y<br />

la burocracia se tornan aliadas inseparables ante la inseguridad y la incapacidad, el miedo<br />

y la prohibición. Las teclas del caos se activan y los impulsos eléctricos que estimulan la<br />

sincronía e intensidad del corazón se descompensan. El sincope irrumpe y la necesidad de<br />

implantar un marcapasos se torna apremiante” 12 . Los propios artículos y debates teóricos<br />

recientes hablan continuamente de crisis y deterioro, de falta de recursos, de errores en la<br />

política institucional, de la repetición de soluciones y fórmulas en función de una aceptación<br />

internacional y de mercado, así como de las consecuencias negativas de ciertos reacomodos<br />

en materia de enseñanza artística.<br />

Altamente signifi cativo resulta el modo en que se llegan a describir las razones de “un<br />

pesar que viene acrecentándose por días”: “El estado actual de la enseñanza artística a todos<br />

los niveles, sobre todo superior, que anda abrazando una fase crítica sin precedentes,<br />

el trueque galerístico realizado a nivel ministerial, trayendo como consecuencia la pérdida de<br />

un espacio que desde los años 60 se debía en cuerpo y alma a la creación más rupturista y<br />

refl exiva (Galería Habana), así como los chascos artísticos y estéticos que últimamente han<br />

sido mostrados en las galerías habaneras, se han convertido en datos poco alentadores.<br />

A todo ello se suma el mercado, al que todos satanizan pero quisieran enrolarse en él” 13 .<br />

En los últimos años, una relación más sistemática con el mercado de arte ha transformado<br />

paulatinamente el sentido y la signifi cación de muchas propuestas que dependían de la<br />

atmósfera vivida en períodos recientes.<br />

Pareciera que el “boom” explosivo del arte cubano, típico de momentos anteriores,<br />

hubiera terminado. Se verifi ca una disminución en el volumen general de las grandes exposiciones,<br />

de reseñas y catálogos, se comienza a hablar incluso de una “crisis del arte cubano”,<br />

de un alejamiento de los centros legitimadores que ha provocado un estancamiento de<br />

un segmento de las artes visuales necesitado de internacionalizarse para no sucumbir ante<br />

los veredictos de los críticos que alegan sin contemplaciones “el arte cubano no existe” 14 .<br />

Por otra parte, sin embargo, un conjunto signifi cativo de muestras y eventos, constituyen<br />

pruebas plausibles de una continuidad y desarrollo de este arte, de este hacer “cubano”, ya<br />

12 Magda González Mora: “Palabras de presentación” Proyecto Marcapaso, 2006, La Habana, Cuba.<br />

13 Elvia Rosa Castro: “Puras conjeturas” en Revista Artecubano, Nro 1/ 2005, Consejo Nacional de las Artes<br />

Plásticas, La Habana, Cuba, p.10.<br />

14 Cfr. Héctor Antón Castillo: Op. cit., p.19.<br />

81


82<br />

Cuba en el <strong>Palau</strong><br />

sea a través de las grandes fi guras (provenientes de los 80 y los 90) que legitiman y validan<br />

la incidencia de sus discursos o a través del trabajo de nuevas promociones, de nuevos<br />

nombres que se abren paso y van siendo cada vez más reconocidos dentro del circuito<br />

tanto nacional como internacional.<br />

El arte en Cuba continúa funcionando, el proceso de renovación se mantiene aún en<br />

medio de condiciones adversas, de las complejidades ideo-estéticas provocadas por las<br />

“ausencias”, de los cambios profundos que experimenta la sociedad, del “quiebre de las<br />

utopías” o del “cumplimiento de las exigencias del mercado”. Procesos al alcance de la<br />

mirada del artista que podemos apreciar en las obras, como parte de esa perspectiva crítica<br />

con que se siguen abordando aspectos específi cos de la realidad. Continuidad evolutiva de<br />

aquel diálogo entre la historia de la nación y la historia del arte o mejor entre las metodologías<br />

con que se construyen los procesos históricos y aquellas con las que se realiza lo artístico 15 ,<br />

propiciado por el nuevo arte cubano (que constituye un aspecto clave en la comprensión e<br />

identifi cación del movimiento) y que se mantiene como base o componente esencial de las<br />

nuevas producciones.<br />

El sentido de autoconciencia de sí mismo, el especial tratamiento del objeto estético,<br />

la metaforización de imágenes emblemáticas, -mitifi cación paródica de lo nacional- y la<br />

exhibición y simulación de los procesos constructivos, atraviesan un nuevo momento. Viven<br />

transformaciones lógicas en relación con los nuevos intereses ideo-estéticos y expresivos<br />

de los artistas. “Si durante los 80 y los 90 el arte cubano invocó a la isla como ícono en una<br />

alusión al exilio y las migraciones, la actualidad reconoce un vuelco hacia el sujeto. Ahora el<br />

Sujeto es la Isla, el punto desde donde (des)andar las preocupaciones existenciales de una<br />

colectividad, sin apremios extraartísticos” 16 . Incluso las intervenciones públicas (herederas<br />

de los talleres de los 80 y parte de los 90) han ido derivando hacia un tipo de intervención<br />

cada vez menos grandilocuente, a base de pequeñas interferencias, “una variación muy<br />

sutil que no intenta cambiar las cosas sino hacer pequeños señalamientos, marcas”. Que<br />

propician un intercambio lúdico, una manera de interpretar la ciudad y apropiarse de sus<br />

espacios de manera fl uida, espontánea, creativa.<br />

Las nuevas propuestas son efectivamente testimonio de la llegada de una poética diferente,<br />

interesada en expresar rasgos más íntimos y a la vez, más universales, en la búsqueda<br />

de nuevos lenguajes y nuevos signifi cados, motivaciones. Ya no es el deseo -la<br />

acción- de llevar el arte a la calle, que prevalecía en los 80 (proyectos asistenciales, acción<br />

grupal, desmaterialización del objeto) ni tampoco el traslado de la calle al arte, en aquello<br />

que la crítica denominó “vuelta al ofi cio”, a la “tecné”, durante los 90. Tal vez sea la fusión de<br />

ambas experiencias o momentos. El componente crítico, la apropiación, el rejuego paródico<br />

con elementos extraídos de la historia y la realidad, unido a la sofi sticación del lenguaje y de<br />

los procesos constructivos, al empleo de renovadas soluciones estéticas (postminimalismo,<br />

abstracción), el uso de nuevos soportes (vinculados a la fotografía, el vídeo, internet) y<br />

nuevas tecnologías.<br />

15 Cfr. Eugenio Valdés Figueroa: Op. cit.<br />

16 Sandra Sosa Fernández: “Opinión personal” en Revista Artecubano, Nro 1/ 2005, Consejo Nacional de las<br />

Artes Plásticas, La Habana, Cuba, p. 17.


Cuba en el <strong>Palau</strong><br />

Tiene lugar la propia actualización y profundización de los niveles discursivos de las<br />

líneas precedentes: lo sociológico- antropológico (Rene Francisco, Henri Eric, Luis Gómez);<br />

cuestiones referentes a la propia creación (Ezequiel Suárez, Lázaro Saavedra); lo políticoideológico<br />

con énfasis en el contexto (José Ángel Toirac, Sandra Ramos, Abel Barroso,<br />

Fernando Rodríguez, cuyo heterónimo Francisco de la Cal 17 , en los últimos años, ha ido empleando<br />

nuevos medios como la animación, el vídeo y expresando nuevas ideas, pues “ya<br />

no es tan guajiro como antes, ni tan ciego tampoco”); experiencias centradas en lo existencial<br />

(Aimeé García, Glenda León, Yoan Capote, Elsa Mora), entre muchos otros ejemplos.<br />

Destacan obras como: Faro Tumbado de Los Carpinteros (expuesto durante la pasada<br />

Bienal de la Habana) pieza que retoma uno de los símbolos empleados con frecuencia en<br />

los 80, un faro, caído, derrotado pero que aún mantiene su luz en medio de un espacio en<br />

penumbras. Acaso yo hablo en chino y Amores con una china de porcelana, instalaciones<br />

realizadas por Eduardo Ponjuán (expuestas también dentro del controvertido panorama de<br />

la pasada Bienal) donde dos envoltorios de las guaguas Yutong, donadas a Cuba por los<br />

chinos, activan de modo especial los resortes tanto contextuales como emocionales y estéticos<br />

de una obra que resulta ser tan profunda, crítica y conmovedora como visualmente seductora,<br />

placentera. Otro tanto sucede con Espejismo de Humberto Díaz, reseñada como<br />

una de las mejores obras durante el evento, que hacía referencia no sólo a la decadencia, a<br />

la situación límite de una ciudad, de un paisaje hundido, sumergido por “la maldita circunstancia<br />

del agua por todas partes”, sino a ese mundo plural de códigos estéticos, auditivos,<br />

táctiles que inundan las ciudades, al ser y la experiencia hoy día.<br />

Los artistas de la “post utopía” mantienen la plástica como sitio de discusión social,<br />

ejerciendo una resistencia al autoritarismo, imponiendo un discurso civil. Creadores de un<br />

diálogo abierto, rescatando este horizonte diferente y exponiendo una nueva conmoción<br />

acorde al panorama actual, proyectos como Marcapasos (censurado durante la Bienal)<br />

estimulan el ritmo desperfecto de la sociedad contemporánea, a la vez que monitorean<br />

los “altibajos” del comportamiento socio-político e ideológico: “Las obras funcionan cual<br />

electrodos trasmisores infi nitos de nuevos ímpetus detectores de trastornos y avatares de<br />

la sociedad” 18 . Un faro caído, aún encendido, globos blancos que aparecen y desaparecen<br />

como intermitencia de la esperanza, de la utopía, transformaciones, cambios en una<br />

ciudad “detenida en el tiempo”, auge o decadencia del arte cubano 19 , nuevas expresiones<br />

de esa especial sensibilidad ante lo cotidiano para trastocar su ritmo e ir más allá de lo que<br />

habitualmente miramos.<br />

Wendy Navarro Fernández<br />

Barcelona, 2006.<br />

17 (Nacido en 1990, Francisco de la Cal constituye uno de los personajes mejor construidos del arte cubano. El<br />

artista imitando un lenguaje naif, pinta lo que su personaje, un ciego campesino, defensor a ultranza del régimen (de<br />

ahí su cegera) le cuenta).<br />

18 Magda González Mora: Op. cit. Sp.<br />

19 (Flavio Garciandía: Instalación durante la pasada Bienal de La Habana, una especie de estudio de pintor con<br />

un enorme lienzo formado por barras verticales de diversos colores pintadas por artistas cubanos de diversas generaciones,<br />

residentes o no en la isla)<br />

83


84<br />

Eduardo Ponjuán<br />

La mala interpretación de un soliloquio<br />

Por Sandra Sosa Fernández<br />

Cuando Eduardo Ponjuán lanzó en el 2001 su muestra Vacío, todos aquellos que le<br />

conocían supieron que no había perdido su poder de renovación. Dos series de dibujos<br />

transfundieron ese principio del budismo zen que reza: la forma es el vacío, y el vacío es la<br />

forma. Era un momento álgido en la salud de Eduardo Ponjuán, y por obsesiva catarsis su<br />

arte ganó de modo inversamente proporcional a su fragilidad existencial. No es la mente, no<br />

es el Buda, no es nada predisponía objetos propios de ciertas tradiciones japonesas como<br />

la ceremonia del té, el otsutsumi o arte del envoltorio e incluso cabezas de marionetas geishas,<br />

sobre el espacio blanco de la cartulina. Una espiritualidad de lo sencillo, de lo austero,<br />

de lo pequeño, trascendía los objetos. La regularidad de su repetición, a veces era uno, dos<br />

o simplemente poco más, devenía vacío de sentido para un espectador de pensamiento<br />

occidental que muchas veces no reconocía el código de la experiencia que aludía. La trascendencia<br />

de lo cotidiano se recogía así en una imagen que, ante la imposibilidad de asir<br />

referentes, dejaba al margen la función útil del objeto para concentrarse en el objeto mismo.<br />

Belleza del objeto-imagen, objeto-dibujo: dibujo de la imagen.<br />

Koan 1 era la expresión máxima de esta experiencia. Una serie de dibujos que dibujaban<br />

abecedarios en distintos tipos de fuente o tipografías. En ocasiones dialogaban con imágenes<br />

japonesas en la zona inferior de la cartulina; otras, las puras veinticuatro letras del<br />

alfabeto; y las más tremendas, por la convocatoria a un concepto muy abierto de arte, formaban<br />

empalizadas de abecedarios con textos de estética y teoría de la cultura superpuestos<br />

a la inversa. Eran palimpsestos donde la palabra se perdía, agonizaba, se dispersaba<br />

y (re)construía por el azar individual y colectivo. La palabra no tenía dueño, y se trastocaba<br />

imagen, garabato (i)rrelevante, dibujo y discurso que el interlocutor (re)creaba. Ponjuán nos<br />

devolvía La angustia de las infl uencias (Harold Bloom) en un discurso de lo humano donde<br />

1 En la fi losofía o religión budista, y en concreto dentro del Budismo zen, el koan es un problema o caso establecido<br />

para romper la lógica del fraile novicio y hacerlo recapacitar en la impermanencia y absurdo de las cosas. Se trata<br />

de un problema insoluble o con una solución demasiado sencilla para ser visible; por ejemplo: “¿Cuál es el sonido<br />

de una sola palma que aplaude?” Los koan son como unas adivinanzas aparentemente absurdas y casi sin solución<br />

inmediata. Los koan normalmente van dirigidos a los discípulos para que mediten sobre ellos, a veces durante años,<br />

y además para que el maestro evalué el nivel de aprendizaje de los discípulos; también para buscar un confl icto en la<br />

mente cuya fi nalidad es propiciar la iluminación.


Eduardo Ponjuán<br />

todos eran artistas, maestros de la palabra y la existencia por la gracia de un ser colectivo<br />

que redunda en una esencia compartida. Cortocircuito de la interpretación que no puede,<br />

no sabe cómo leer un abecedario. La letra como entidad abstracta, cuyo posible sentido<br />

solo entrega respuesta en su relación con otras como ella. Belleza imprecisa del signo<br />

donde está el origen de la palabra, del lenguaje, de la escritura. Minimalismo del abecedario<br />

devenido puro dibujo, criptograma dislocado donde el discurso-texto se trastoca en el dibujo<br />

grácil de una consonante, una vocal o simplemente una forma. Porque en ese instante<br />

Koan nos devuelve cada abecedario como imagen de la experiencia y contemplación del<br />

propio pensamiento.<br />

Representar es hacer presente lo ausente. Por lo tanto, no es simplemente evocar sino<br />

reemplazar (Régis Debray). En Vacío cada dibujo era el fragmento de una totalidad inaprensible<br />

por desconocida o imprevisible construcción. En este sentido devenía totalidad, imagen<br />

pura en esa fase superior que es la infancia –infans, que no habla-, cuando impone toda su<br />

fuerza por el valor de la tabula rasa. El resultado fue la puesta en práctica de una suerte de<br />

pensamiento lateral donde la lógica convencional no tenía razón de ser. Más que la exposición<br />

de situaciones, el artista alcanzó a expresar estados del espíritu a base de enigmas<br />

citatorios; -sus objetos de representación siempre son apropiaciones. La clave del proceso<br />

consistía en efectuar preguntas que podían recibir respuestas tales como sí, no o irrelevante<br />

e incluso, las tres al mismo tiempo, a la manera de un esquivo monje budista. El concepto<br />

tradicional de representación se desvanecía, no por la fugacidad de la imagen como podrían<br />

reclamar la fotografía digital, el video arte o el net art. Todo lo contrario: Eduardo Ponjuán<br />

padece de horror vacui.<br />

Ya desde 1996, cuando inicia su producción en solitario, surge lo que muchos llamaron<br />

libros-objeto. Eran rostros-máscaras, especie de autorretratos muchas veces; otras, retratos<br />

de seres queridos, amigos, una época de la historia humana, una tendencia artística,<br />

un recuerdo. Cada libro-objeto parecía relatar una biografía personal de intercambios entre<br />

el autor y el sujeto de su atención. Ojos, narices, bocas, pelos eran sustituidos por fragmentos<br />

de objetos o el objeto total que reconstruía alter egos. Cada elección no era fortuita<br />

y el objeto, ahora fragmento de un rostro, devenía símbolo de relaciones donde la formafunción<br />

original era el vehículo para las interpretaciones. Cuchillas, cubiertos de comer,<br />

libros pequeños, partes de máquinas de escribir, ventiladores, radios, objetos disímiles de la<br />

cotidianidad, parecían recobrar cada momento de la existencia. Tiempo, memoria e historia<br />

personal gestaban un soliloquio del espíritu a partir de la realidad extrapolada. Horror vacui<br />

de la mirada, perdida ante la infi nitud de asociaciones posibles de un título: gestos, conceptos,<br />

acciones, olores, la imagen de una pesadilla o la sorpresa de un libro que esconde<br />

en su interior una fi gurilla taína. Barroquismo del libro-objeto que no puede desprenderse<br />

de la carga simbólica de los materiales, de su espíritu original; menos aún de la gnosis que<br />

lo contiene. Nihilismo del gesto que perfora, barrena, cuadricula, transforma el libro mismo.<br />

Conocimiento contenido que se adivina, al tiempo que se esconde ante la imposibilidad de<br />

su lectura. La búsqueda de una verdad universal y humana, porque cada libro acometido ha<br />

sido leído, saboreado y experimentado como extensión de Eduardo Ponjuán. Usurpación y<br />

85


86<br />

Eduardo Ponjuán<br />

distorsión del conocimiento por la (re)lectura de la palabra escrita. Contemplación del sujeto<br />

devenido objeto de pensamiento, recuerdo, sensación, forma, imagen. Los libros-objetos<br />

miran, pero no te miran. Son máscaras que esconden otras máscaras donde se esconde el<br />

detritus de un espíritu que el tiempo, la vivencia que concede la experiencia, ha decantado<br />

en busca de lo esencial.<br />

Una nueva versión de Koan, ahora como environment se presentó en la VIII Bienal de La<br />

Habana (nov-dic. 2003). Esta pieza que debió llamarse en realidad Asfalto, prefi guraba un<br />

jardín japonés interior. Tres toneladas y media de asfalto embarrado de petróleo se cargaron<br />

cubo por cubo, a la segunda planta de un edifi cio durante una mañana. El dato no es arbitrario,<br />

sobretodo porque la performance de su ejecución será un elemento fundamental en la<br />

producción posterior. Cada vez más se reducirá el tiempo dedicado al acto de creación para<br />

convertirlo en tarea de unas horas: gesto operativo donde el arte trasciende por la humildad<br />

de su cotidianidad. El asfalto fue dispuesto como grava de jardín, mientras una esquina del<br />

espacio apreciaba dos montículos con forma de pecho femenino. A su alrededor las paredes<br />

estaban cubiertas por lo que llaman papel de techo o telas asfálticas, y en Cuba toma<br />

el mote de chapapote. Este detalle retomaba una instalación anterior, Sueño con goteras,<br />

en la muestra personal Limbo (septiembre, 2003). El apego a este material era el resultado<br />

de vivencias muy cercanas: el hogar de Ponjuán, el mismo donde vivía y trabajaba tenía<br />

fi ltraciones en el techo, y se mojaba casi todo cuando llovía o aparecía un ciclón. Durante<br />

el transcurso de su vida profesional había perdido mucha obra debido a esta situación.<br />

Este elemento de corte personal sumaba la realidad colectiva de miles de cubanos que<br />

encuentran en el papel de techo el remedio práctico a este problema. Hacia lo alto, Koan<br />

estaba coronado por una malla negra sintética y cuya función original, tamizar la luz para la<br />

protección de los cultivos en la agricultura, fue manipulada al tiempo que aprovechaba la<br />

popularización de este material. En Cuba el sol, el calor y la humedad son tan fuertes, que<br />

la población recurre a este soporte ligero para crearse zonas de sombra en zonas al aire<br />

libre de la casa o espacios de trabajo. El conjunto fi nal defi nía una visualidad mínima aunque<br />

“pesada”.<br />

El jardín japonés es un espacio de meditación en comunión con la naturaleza. Representa<br />

el universo y está concebido para inspirar serenidad y vitalidad. Como un fl uir<br />

constante de sensaciones, colores y texturas, el jardín japonés fue concebido, hace más<br />

de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad.<br />

A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se<br />

deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento<br />

del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales. Koan era lo que llaman un jardín seco<br />

o jardín de piedra; acaso la modalidad del jardín japonés más difícil de diseñar porque su<br />

grandeza radica en las cosas simples. En su caso era un jardín negro que concentraba toda<br />

la vitalidad, el tremendismo dramático, la particularidad existencial de Cuba. El caminante<br />

transpiraba la precariedad material de un país y su gente a través del olor empalagoso, aceitoso<br />

del petróleo y sus sucedáneos; mientras los obreros sudorosos, cansados, persisten<br />

en romper calles con el martillo neumático y la concretera eructa, vomita el asfalto quemado;<br />

mientras el sol taladra la calle hasta llegar a su punto máximo de verticalidad, para después


Eduardo Ponjuán<br />

caer, esconderse, y dejar tras de sí la huella de techos calcinados donde el papel de techo<br />

supura heridas en su intento por sobrevivir el trópico.<br />

Koan fue una concentración de energía humana, material y simbólica; de ahí su peso.<br />

Energía primitiva de una realidad que no reconoce pensamiento lógico, sino intuición. Eduardo<br />

Ponjuán propuso una estética de la introspección donde los sentidos se agolpan en una<br />

cadena de reacción hacia adentro. Implosión donde sujeto-objeto son uno, salvo para quien<br />

no se reconozca a sí mismo. A éste sólo le quedará el hermetismo de su propio silencio.<br />

Como la reanudación de una tarea que ya ha sido prevista, acomete un mes más tarde<br />

en el Museo Nacional de Bellas Artes, Lo tengo en la punta de la lengua (enero, 2004). El<br />

papel de techo persistió con cinco cuadros de 5 x 2 m, dos de los cuales forman un díptico<br />

con letras impresas con hierro candente. Aquí el autor hizo gala de la enredada madeja de<br />

su condición, y como buen géminis asió el frágil equilibrio entre opuestos: artista y poeta,<br />

erudito y hombre simple, cubano y universal; la imagen y la palabra, el pensamiento y la<br />

acción. Cuando se colgaron en media hora sobre las paredes del Museo Nacional de Bellas<br />

Artes, nadie sabía que los cinco chapapotes tenían, si acaso, menos de dos horas y media<br />

de ejecución por pieza, justo una semana antes de la exposición. Lo tengo en la punta de la<br />

lengua fue, sobretodo, una deuda con la Escuela de Pintura de Nueva York. El expresionismo<br />

abstracto resurgía de aquellos grandes planos de color negro donde la textura especial<br />

del material, la depresión de dedos, pies, codos, rodillas, recogía tonalidades diversas del<br />

negro hasta llegar a una especie de gris plateado por la luz indirecta. Su calidez invitaba a la<br />

proximidad del tacto, mientras la vista y el olor seguían la textura del dibujo que, como piel<br />

grabada, se precipitaba en el plano de color. Pintura y dibujo se calzaban mutuamente hasta<br />

rematar en la frase impresa.<br />

Cuatro obras, cuatro títulos, cuatro imágenes. Lo tengo en la punta de la lengua, rúbrica<br />

de la exposición y de una de sus obras, recogió una lista afectiva de aquellos artistas cubanos<br />

con los cuales Eduardo Ponjuán había tenido relación como alumno, maestro, directa<br />

e indirectamente. El gesto memorioso jugaba a reírse de sí mismo cuando aludía a ese<br />

instante preclaro en que creemos recordar algo, tocamos casi la palabra justa; pero esta no<br />

viene a nuestros labios. Cita también de Wittgenstein, Lo tengo en la punta de la lengua fue<br />

un homenaje al arte cubano, a los artistas cubanos, a los que no están junto a nosotros por<br />

causa natural o por voluntad personal, a la memoria y el deseo de tiempos mejores. Un roce<br />

anula al tiempo desentrañaba el segundo en que una caricia detiene el tiempo y se hace<br />

tiempo ella misma. Mientras más leve, mejor; como si la certera conciencia de esa levedad<br />

bastara sobrevivirle. Fragmento de un pasaje escrito por el poeta cubano, ya fallecido, Ángel<br />

Escobar, amigo de Ponjuán, la cita se replegaba a intimidades mayores sobre el (in)fi nito metafísico<br />

del amor y su belleza. Una pulgada o algo más recitó la última línea de un haiku como<br />

extensión de un espacio abstracto, ¿el arte?, donde un grupo de esponjas recordaban a<br />

Yves Klein y su Salto al vacío. De modo contrario, Conmigo no hay casualidad rompía toda<br />

esa carnalidad metafísica con la sentencia belicosa de un guapo cubano. La actitud del que<br />

cree tener cogido el toro por los cuernos, y se ampara en una especie de hegemonía sobre<br />

el azar. La superioridad del que está preparado para todo lo que pueda suceder. Speech de<br />

raigambre popular, la frase se disolvía en un díptico repleto de letras donde la disposición<br />

87


88<br />

Eduardo Ponjuán<br />

azarosa de abecedarios, sin orden ni motivo, era intervenido.<br />

Junto a estas obras, y como contrapartida para el diálogo, Todo lo sólido se desvanece<br />

en el aire y Yo soy hombre, no minimalista, venían a ser esculturas realizadas con tanques<br />

de cincuenta y cinco galones. La primera constaba de nueve tanques oxidados dispuestos<br />

horizontalmente sobre la parte superior de una pared, como si fueran a caer sobre el público.<br />

La segunda recordaba columnatas griegas: cinco postes de colores negro, rojo, gris,<br />

blanco y ocre amarillo, formados cada uno por tres tanques de cincuenta y cinco galones,<br />

en cuya cima habían gallos de pelea disecados, guardaban la exposición. Todo lo sólido<br />

se desvanece en el aire acotó la literalidad de la imagen con la cita conocida por título de<br />

Marshall Berman, línea de tinte shakesperiano, también de Karl Marx en sus Manuscritos<br />

económicos y fi losófi cos (1844): “... Todo lo sólido se desvanece en el aire; lo sagrado se<br />

profana y el hombre, por fi n, se ve forzado a enfrentar sus verdaderas condiciones de vida<br />

y sus relaciones con los demás hombres.”<br />

Título e imagen de un instante físico, espiritual y/o mental, donde el cambio, la mutación,<br />

la impermanencia, gesta las distancias reales o aparentes entre esencia y apariencia.<br />

Algunos pensaron Yo soy hombre, no minimalista como la representación del Osun 2 afrocubano,<br />

con esa doble distinción que tiene de representar la vida misma de su poseedor,<br />

y vigilar la cabeza de los creyentes. Vigilante permanente de los guerreros, se le representa<br />

por un gallo, una paloma o un perro sobre un pedestal que cubre una copa metálica yace un<br />

secreto. Las reminiscencias biográfi cas persisten: Ponjuán es llamado cariñosamente titi por<br />

su familia, en alusión a un pequeño gallo de campo muy peleador; sin olvidar que durante<br />

su adolescencia fue boxeador de peso pluma. En realidad las cinco columnatas tenían la<br />

infl exión de una ofensiva paródica, en especial cuando la exposición toda hacía gala de la<br />

frialdad minimalista. Reto que exigía el acto sensible de no ser catalogado, enjuiciado o en<br />

todo caso la posibilidad de una revancha física. No por gusto cada gallo disecado había<br />

enfrentado batalla, y mantenía en su estado de conservación alguna de las poses que una<br />

vez tomaron en vida. El gallo de pelea suplantaba al domesticado en una correspondencia<br />

de roles donde en última instancia el hombre ganaba al artista, siempre enredado en esa<br />

sutil red de poderes que son el mercado y el Estado.<br />

Lo tengo en la punta de la lengua fue un discurso sobre el arte desde el arte. Simulacro<br />

donde la memoria devino autobiografía del artista que reconoce infl uencias, posiciones éticas<br />

y estéticas, pautas de creación. En esta ocasión el material no proveía carga simbólica<br />

alguna: los tanques de cincuenta y cinco galones eran un pretexto para hacer escultura,<br />

-continuación tridimensional del trabajo con chapapote y asfalto-, como el papel de techo<br />

la materia con apariencia pictórica para realizar grandes cuadros. El espacio funcionaba<br />

a partir de un equilibrio visual donde lo leve tenía la apariencia de una pesantez extrema,<br />

y lo pesado, el toque de lo etéreo. Calidoscopio de sensaciones, las columnatas podían<br />

ser cargadas por una persona a diferencia de los chapapotes, una grácil línea negra en el<br />

2 Su misión es tener a su dueño levantado y fuerte, es la Salud, sostén de la vida y nuestro bastón, por lo cual<br />

no debe caer nunca. Si cayera habría que investigar rápidamente, pues podría ser un aviso de que algo malo que va<br />

a ocurrir. Olofi n lo utiliza para predecir la muerte. Debido a esto cuando se le da de comer se debe de obrar cuidadosamente.


Eduardo Ponjuán<br />

espacio, que necesitaba de cinco personas para ser levantada. Demostración de fuerza,<br />

experiencia y ofi cio, Lo tengo en la punta de la lengua fue el fi nal de un concubinato por<br />

muchos años obligado entre Eduardo Ponjuán y el arte cubano.<br />

Este adiós a la nostalgia marcaría un punto de giro con la muestra exhibida durante la<br />

Novena Bienal de La Habana, y que consistió con dos instalaciones: Amores con la china<br />

de una taza de porcelana y ¿Acaso yo hablo en chino? Ambas obras fueron recogidas<br />

bajo el título Opera Rex, que recordaba el nombre de una vieja tienda emplazada en la calle<br />

Reina, uno de los circuitos comerciales más importantes de La Habana de antes de 1959.<br />

El lugar, antaño una peletería de renombre, es un parqueo de bici taxi, nueva modalidad de<br />

transporte urbano en la Cuba contemporánea. El bici taxi tiene el diseño de una bicicleta con<br />

dos plazas posteriores, y por lo general, quien pedalea son personas muy humildes procedentes<br />

de la zona oriental de la Isla. Opera Rex, del latín que signifi ca Ópera Rey, es hoy un<br />

espacio descampado, húmedo, derruido, donde los chóferes de los bici taxis “resguardan”,<br />

si es plausible la palabra, su medio de vida.<br />

Amores con la china de una taza de porcelana fue la experiencia primera de un melodrama<br />

mayor. Un hule blanco de unos doce metros se elevaba en lo alto, amarrado por un<br />

extremo de la segunda planta de la galería, y el otro desde la azotea. Cubría totalmente tres<br />

globos blancos, de una blancura impecable, que a distancia no se presentían sino gracias<br />

al viento que hinchaba el material. A sus pies, tres balones de gas helio les servía de ancla,<br />

grilletes que convertían a los globos en cautivos, mientras servían de huella de que algo se<br />

sujetaba allí: la presencia de la ausencia. Escalada la segunda planta del edifi cio, un espacio<br />

interior casi estallaba con otro hule, más grande que el anterior, gris plateado, que se<br />

alzaba sobre el espacio apretándolo, casi sin lugar para el transeúnte que no podía evitar<br />

la sensación de aquella cosa encimándose. La apariencia de bloque pesado terminaba<br />

cuando se alzaba cualquiera de sus bordes para dar paso a otra sensación. Una sensación<br />

de ligereza, calidez protectora, casa de campaña, circo, nos devolvía un interior verde claro<br />

que la luz exterior matizaba. La nota discordante del conjunto la sostenía el ruido ensordecedor,<br />

sistemático, de una video proyección desdibujada sobre la tela. La percepción<br />

devenía hermetismo, sólo superado por lo inverosímil de una representación aparentemente<br />

incongruente.<br />

Alguien no informado obviaría las frescas noticias del contexto cubano, las excelentes<br />

relaciones que tienen Cuba y China, acaso deja vú de unos años ochenta del siglo XX marcados<br />

por la política soviética. Amores con la china de una taza de porcelana era el cobertor<br />

de nylon que cubría uno de los ómnibus YUTONG comprados por el gobierno cubano a<br />

China para resolver el grave problema del transporte nacional. ¿Acaso yo hablo en chino?<br />

había resguardado del clima y la intemperie de la travesía a una de las doce locomotoras<br />

chinas que adquirió el país. Por eso las letras impresas en rojo que un observador atento<br />

reconoce inglés, mientras lee el número del lote y que Beijing fue el punto de embarque.<br />

¿Acaso yo hablo en chino?, y la pregunta trasciende lo personal para recabar en la historia<br />

y devenir de una nación. China, la locomotora de la economía mundial. Majestuosidad del<br />

arte contemporáneo chino. Amores con la china de una taza de porcelana: detalle solitario<br />

de El libro del desasosiego de Fernando Pessoa. ¿Se trata de la infi nitud del deseo ante<br />

89


90<br />

Eduardo Ponjuán<br />

la imposibilidad de su materialización? ¿Acaso alude a los nuevos amores de Cuba con la<br />

China de una taza de porcelana?<br />

Existe un dicharacho famoso que dice: voló como Matías Pérez. Este personaje que<br />

existió en la Cuba del siglo XIX desapareció un día luego de montar su globo aerostático.<br />

Nunca más se supo de él. De entonces a la fecha, ha pasado mucho tiempo y los globos<br />

se han convertido en una rareza que el cubano ve en películas y dibujos animados. El globo<br />

representa así el viaje, la partida, la sorpresa de lo desconocido. Quizás por eso los hules<br />

estaban sucios, rotos, con marcas de óxido, llenos de grasa, polvo y salitre, del largo<br />

tránsito en barco de China a Cuba. Quizás por eso el video proyección ininteligible: para<br />

no recabar en los pormenores de una ciudad en movimiento, consciente de su vitalidad y<br />

decadencia. Irrealidad de otra realidad, donde la cámara recoge la imagen en el tiempo, por<br />

momentos también imagen fi ja, de un periscopio que aspira toda la ciudad en un ángulo de<br />

trescientos sesenta grados y la pasa a una tambora por el principio de la cámara oscura.<br />

Cerca, muy cerca, una bomba de agua ejerce su cometido mientras rastrilla en los oídos el<br />

sonido estridente de su gesto. Rutina y caos de una ciudad que prosigue su ritmo lento a<br />

la par de sus actores, que le sobreviven, agonizan por intentar dirigir sus destinos. El artista<br />

confi esa la franca humildad de sus, nuestros orígenes. Lucha, desenmascara o al menos<br />

intenta develar las redes imaginarias de una carestía material que ha atrapado al ser. Frente<br />

a la propaganda manipuladora que articulan los mass media del patio local, Ponjuán opone<br />

la gravedad de un arte que nace de la cruda realidad. La carestía material ha atrapado al ser.<br />

Demasiado tiempo se nos ha hecho creer que somos pobres, muy pobres.<br />

Nada de eso importa. Son imágenes que fl uyen como un río de incesantes recuerdos,<br />

deseos, manipulaciones, verdades y mentiras. ¿Dónde está la verdad? La mirada se teatraliza<br />

para dejar al descubierto una percepción primaria que soslaya lo oculto. Perversión del<br />

intelecto que llega al vacío por un horror vacui que embota los sentidos y el pensamiento.<br />

Horror vacui a partir del material como un detonador de sentidos. Sin embargo, más allá<br />

de la carga simbólica que podía aportar el conocimiento de su origen y función, el material<br />

alcanzaba autonomía por la fuerza de su visualidad. Igual que en su momento el asfalto,<br />

el papel de techo, el hule venía a reforzar esa tendencia por el material crudo, pedestre,<br />

tocado por el hombre; pero aún materia prima amorfa. Se observa en esta elección una<br />

poética de la precariedad que revela cierta comprensión por el hacer y el pensar del hombre<br />

simple. La extraña y simple belleza de lo humilde. Y es que cada vez más el devenir artístico<br />

de Ponjuán redunda sus lazos con lo social y lo humano: las obras son realizadas por un<br />

otro, a veces desconocido; él sólo las dota de puesta en escena. En el caso particular de<br />

Opera Rex el otro fue el gobierno cubano, los mass media a través de los cuales el creador<br />

se enteró de la compra venta, y por supuesto, todos aquellos que tuvieron que ver con la<br />

entrada de los ómnibus y locomotoras a Cuba. Esta correspondencia entre arte y sociedad,<br />

arte y vida, estética y praxis vital es una empalizada donde el artista encuentra y da rienda<br />

suelta a su imaginación.<br />

A toda vela nació como idea a cien pasos del mar, luego de una búsqueda exhaustiva<br />

de la posición geográfi ca, recursos naturales y principales actividades económicas de Valencia.<br />

Ponjuán supo que existía un puerto, y con él, barcos. A toda vela enlaza una infancia


Eduardo Ponjuán<br />

en el pueblo pesquero de La Coloma, Pinar del Río; las zambullidas en el mar, muy cerca<br />

de los muelles, mientras jugaba con sus amigos en las horas de ocio; el ruido insoportable<br />

de una sierra cortando la madera temprano en la mañana, porque tras su casa fabricaban<br />

botes; el bonito y la langosta como platos comunes de todos los días que su madre traía<br />

de la fábrica de envasar pescados. Y, por supuesto, A toda vela, debía conseguir atrapar la<br />

sensación en que el barco todo y su tripulación se lanzan hacia lo desconocido. El resultado<br />

fue un dibujo en el espacio por cuatro velas, dos mayores y dos pequeñas. De nuevo fue<br />

la burda materia blanca, ahora con parches, desencajada la forma triangular original por el<br />

uso, desgastada y hasta rasgada. La sensación de ligereza es tal, entre la luz que difumina<br />

el blanco de las tela, la forma hinchada en el espacio por algún aire suelto, y la apariencia<br />

exigua del soporte amarrado como colgante en el espacio que, A toda vela, pareció nacer<br />

del instante. Y lo fue: las velas fueron desenrolladas y la demora consistió en montarlas a los<br />

largo de una sala rectangular.<br />

Una visión cercana a lo común podría recordar un velero dispuesto horizontalmente,<br />

pero la imaginación corre y varía según el ángulo en que se le mire. La tendedera de ropas y<br />

sábanas de cualquier balcón o patio habanero; los mosquiteros, que nuestros abuelos y padres<br />

instalan en los dormitorios para protegernos de la agresión nocturna de los mosquitos<br />

cuando no hay aire acondicionado y el ventilador resulta insufi ciente; hamacas gigantescas<br />

suspendidas en el espacio. Hay quienes les recuerda la red que circula las edifi caciones<br />

durante el momento de su remodelación o construcción para protección de los transeúntes.<br />

La experiencia es orgánica, y depende de la vivencia afectiva del espectador porque<br />

de nuevo el autor no ofrece más pistas para la interpretación que el atisbo del objeto real.<br />

Objeto que al ser descontextualizado de su función original para insertarse en el arte, es más<br />

sujeto que objeto: pura forma, sustancia de la materia. El resto depende del interlocutor devenido<br />

artista, demiurgo que transforma el barro desde las posibilidades de su imaginación<br />

porque los referentes originales se perdieron en el proceso de extrapolación realidad-arte.<br />

La realidad sigue allí; consta por una extraña belleza de la representación donde la iluminación<br />

nace del ojo invisible que es la intuición pura.<br />

Una noche senté a la Belleza en mis rodillas. –Y la encontré amarga. –Y la injurié. He<br />

oído esa frase de Rimbaud muchas veces en boca de Ponjuán. No le entendía entonces<br />

o al menos suponía en su persona un grado de contradicción que me invitaba a la sonrisa.<br />

Es obligado reír cuando se escucha al esteta desdeñar la Belleza. El tiempo me ha visto<br />

corregir mi concepto sobre su concepto de Belleza. Hablo de eso que alguien dijo una vez:<br />

Ponjuán dibuja el dibujo.<br />

23 de junio del 2006<br />

91


92<br />

Eduardo Ponjuán


Caridad Ramos Mosquera. (Las Tunas, 24 de enero de 1955)<br />

Estudios realizados.<br />

1973-78 Estudia en la Escuela Profesional de Arte.<br />

1978-83 Estudia en el Instituto Superior de Arte.<br />

Breve Reseña<br />

“ Caridad Ramos Mosquera. (Santiago de Cuba 1955) constituye el reino de la intencionalidad, formada y desarrollada<br />

al ritmo de la Revolución cubana estudia en la Escuela Profesional de Arte en Santiago de Cuba (1973-78) y más<br />

tarde en el Instituto Superior de Arte Ciudad de la Habana (1978-83). Deudora del entusiasmo de los 60 hacia la<br />

libertad íntima, esta vertiente de su escultura trata frontalmente y sin tapujos el universo del deseo físico femenino;<br />

tema poco frecuente en la cultura artística Santiaguera y de nuestro país.<br />

Más que ostentarse, sus obras apuntan hacia la sencillez y autenticidad con que suele verse casi todo lo referente<br />

a la relación cuerpo humano – sexo, mucho más si el cuerpo es de mujer.<br />

Resulta frecuente confundir con progreso el cambio de actitud frente a determinados temas, por lo que no sería serio<br />

afi rmar que las mujeres artistas de nuestros días pueden llegar más lejos que las de hace varias décadas...”<br />

Criterio expuesto por Antonio Desquirón Crítico de arte de la Fundación Caguayo, en la Revista Literaria y Cultural<br />

(SIC Nro. 11 del 2001 Pág. 39) y que cobra vigencia en la obra artística de Caridad de estos tiempos.<br />

Con más de 20 expociones personales y colectivas dentro de las cuales se encuentran la realizada en la Galería de<br />

Arte Universal en Santiago de Cuba, así como las efectuadas en el marco de la VI Bienal de la Habana y en el Palacio<br />

de Bellas Artes, incluye en su que hacer diferentes eventos internacionales dentro de los cuales se destacan la Bienal<br />

de Cerámica realizada en el Castillo de la fuerza, el Simposio Internacional. Mármol Sol efectuado en Cayo Largo del<br />

Sur y el Simposio Internacional “Forma, Sol y Prado” Parque Baconao. Santiago de Cuba en el que obtuvo Premio con<br />

la Escultura Ambiental “El Sol sale de las Formas”.<br />

Fundadora del Comité Provincial de la Unión Nacional Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Holguín 1986, ha<br />

participado en calidad de Jurado en salones provinciales dentro de los que se encuentran Matanzas, Villa Clara,<br />

Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba.<br />

En su vida artística cuenta con numerosos premios provinciales, nacionales e internacionales dentro de los cuales<br />

sobresalen el Premio Concurso Nacional para Monumento a Celia Sánchez Manduley. Ciudad Habana. 1984, Premio<br />

Concurso Provincial para Monumento al Ché. Holguín. 1987. Premio Concurso Nacional para Simposio Internacional<br />

Baconao. Santiago de Cuba. 1987, y el Premio Concurso Nacional Monumento V Centenario del Encuentro de las<br />

dos Culturas. 1990 el que forma parte inseparable del Parque Monumento Nacional Bariay.<br />

Participación en Exposiciones Colectivas.<br />

Salón Provincial de Artes Plásticas. Holguín. 1985<br />

Salón Provincial de Artes Plásticas. Holguín. 1985<br />

1er. Taller de Grabado. 1985.<br />

2do. Taller de Grabado.1986.<br />

Exposición de Proyectos para Simposio Internacional Baconao’88.<br />

Exposición colectiva. “Subyacencias” en el marco de la VI Bienal de la Habana. Galería Chaplin. Ciudad Habana.<br />

1994.<br />

Exposición colectiva. “Subyacencias”. Galería de Arte Universal. Santiago de Cuba. 1995<br />

Exposición colectiva. Galería Oriente. Santiago de Cuba. 1996<br />

Exposición colectiva. “La pequeña gran escultura” Palacio de Bellas Artes Ciudad Habana . 2002<br />

Exposición bipersonal. “Encuentro” Junto a Mónika Teal. (E.U).2002<br />

Exposiciones Personales.<br />

“Retrospectiva y Otras Ideas”. Alianza Francesa. Santiago de Cuba. 1999<br />

“Ambivalencia”. Galería La Confronta. Santiago de Cuba. 1999<br />

Caridad Ramos<br />

93


94<br />

Caridad Ramos<br />

“Ambivalencias II”. Galería Oriente. Santiago de Cuba. 2001<br />

“Ambivalencias II”. Centro de Desarrollo de Guantánamo. 2001.<br />

“Ambivalencias II”. Galería El Reino de Este Mundo. Biblioteca Nacional. Ciudad Habana. 2002.<br />

“Ambivalencias II”. Galería Tele Pinar. Pinar del Río. 2002.<br />

“Ambivalencias II”. Galería de la UNEAC de Matanzas. 2002.<br />

Premios y Menciones en Concursos.<br />

Premio Concurso Nacional para Monumento a Celia Sánchez Manduley. Ciudad Habana. 1984<br />

Premio Concurso Nacional para Simposio Internacional Baconao. Santiago de Cuba. 1987<br />

Premio Concurso Nacional Monumento V Centenario del Encuentro de las dos Culturas. 1990<br />

Mención Concurso Nacional. Monumento a los mártires de la Reconcentración Weyler. 1998<br />

Premio Concurso Provincial para Monumento al Ché. Holguín. 1987.<br />

Premio de la Fundación Caguayo a la Obra Inocencia en el “Salón de Fin de Siglo”. 1999.<br />

Premio Concurso Provincial Plaza-Parque Calixto García.. Holguín. 1983<br />

Premio Salón de la Ciudad. 2002.<br />

Premio Salón de la Ciudad y Premios Colaterales UNEAC y Fondo Cubano de Bienes Culturales (F.C.B.C) 2003.<br />

Mención Salón de la Ciudad y Premio Colateral UNEAC. 2000<br />

Docencia y Superación.<br />

Ha trabajado como profesora de las Escuelas Provinciales de Arte de Holguín y Santiago de Cuba desde el l983 hasta<br />

1997.<br />

Ha dado charlas y conferencias de su especialidad en la Escuela de Arte, en el Instituto Superior Pedagógico de<br />

Holguín y otras Instituciones;<br />

Ha participado en comisiones de evaluación de la escultura por el Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura<br />

Monumentaria y Ambiental, (CODEMA), del F.C.B.C y de la UNEAC. Desde l986 hasta l991, dirigió el CODEMA en<br />

Holguín y el F.C.B.C en Santiago de Cuba, desde l996 hasta l998.<br />

Curso de Post-grado. El Diseño Ambiental por el Arquitecto Augusto Rivero Más. Ciudad Holguín. 1990.<br />

Obras realizadas y emplazadas.<br />

Monumento a Celia Sánchez Manduley. Parque Lenin. Ciudad Habana. 1985.<br />

Monumento al Ché “Imágenes”. Ciudad Holguín. 1988<br />

Complejo Monumentario. “Encuentro de las dos Culturas”. V Centenario de la llegada de Colón a Cuba.1992<br />

Escultura Ambiental “El Parto de la Forma” Ciudad Habana. 2003<br />

Escultura Ambiental “Erótica“Museo Cervando Cabrera. Ciudad Habana 2003<br />

Escultura Ambiental. “Precipitada descomposición hacia su esencia”. Metal. 1997<br />

Escultura Ambiental. “Ambigüedad Lícita”. Mármol.1998<br />

Escultura Ambiental “Enlace”. Holguín. 1986<br />

Escultura Ambiental “El Sol sale de las formas”. El Sapo. Santiago de Cuba.1988<br />

Escultura Ambiental “Los Enamorados”.Motel El Bosque. Holguín.1985<br />

Escultura Ambiental. Centro de Metrología. Ciudad Holguín. 1989<br />

Monumento a mártires del MININT. Holguín.1990<br />

Participación en Eventos Internacionales.<br />

l987 Simposio Internacional “Forma, Sol y Prado”. Parque Baconao. Santiago de Cuba.<br />

l99l IV Encuentro Internacional Terracota.<br />

l997 XI Encuentro Internacional Terracota.<br />

Encuentro de Escultura de Pequeño Formato. Las Tunas.<br />

l998 Simposio Internacional. Mármol Sol. Cayo Largo del Sur.<br />

Encuentro de cerámica Nacional con participación Internacional CERVAR/ 98.<br />

XII Encuentro Internacional Terracota<br />

l999, 2000, 2001. XIII, XIV, XV. Encuentro Internacional Terracota.


2001 Bienal de cerámica. Castillo de la fuerza. C. Habana.<br />

2003 , XVIII. Encuentro Internacional Terracota<br />

Su obra se encuentra en colecciones particulares en:<br />

Mali,<br />

Estados Unidos.<br />

Reino Unido.<br />

Reconocimientos.<br />

Distinción por la cultura Nacional.<br />

Placa de Reconocimiento José María Heredia y Heredia<br />

Trabajador Distinguido del Sindicato de la cultura.<br />

Medalla 23 de Agosto por el 43 Aniversario de la FMC.<br />

Trabajos en Proyectos Comunitarios<br />

Desde 1996 desarrolla una amplia labor en la comunidad donde reside, a partir del proyecto socio cultural Golondrina<br />

, contribuyendo de esta manera a elevar la calidad de vida de los vecinos y vecinas mediante la enseñanza de<br />

las técnicas y apreciación de las artes a niños, adolescentes y adultos.<br />

Ha participado en Forum, Eventos y Congresos socios culturales, con diferentes investigaciones demostrando, en<br />

cada una de ellas el reordenamiento de nuestros valores y el rescate de nuestra identidad cultural. Obteniendo por<br />

su labor los siguientes reconocimientos.<br />

2000 Nominación al Premio Nacional de Cultura Comunitaria.<br />

Categoría de Distinguido en el Evento de Cultura y Desarrollo Santiago de Cuba.<br />

Gran Premio Taller al Proyecto El Vuelo en la IV Edición del Intercambio de Experiencias Proyectos, Novedosos,<br />

Participativos y Sustentables.<br />

Crítica sobre la Obra<br />

Caridad Ramos<br />

CARMONA, Margarita: “Ella, Celia”, Mujeres, La Habana, mayo 1987, pp. 7-8, ilus.<br />

HERNÁNDEZ GUERRA, Erena: “Una meta, la escultura ideal, para el ambiente ideal”, Cartelera, La Habana, febrero<br />

21-27, 1985<br />

M. C. G. G.: “Con una de las escultoras del Simposio Forma, Sol y Prado, Sierra Maestra, La Habana, abril 15, 1988,<br />

ilus.<br />

MGB: “Monumento a Celia. Un lugar como ella”, Bohemia, La Habana, enero 18, 1985, p. 41, ilus.<br />

RICARDO LUIS, Roger: “Celia entre nosotros”, Bohemia, La Habana, enero 10, 1986, p. 38, ilus.<br />

VIÑAS ALFONSO: “Sentidos tributos de recordación a Celia”, Trabajadores, La Habana, enero 12, 1985, p. 1<br />

LABRADA CURBELO Caridad “ Encuentro de las Dos Culturas” Obras La Revista Cubana de la Construcción, Noviembre<br />

1999, Nro. 10 pag. 24 y 25.<br />

DESQUIRÓN Antonio: “Tres tiempo para Eros Lucía Victoria, Raquel y Caridad”.SIC, Revista Literaria y Cultural. 2001,<br />

Nro. 11, pag. 39 y 40.<br />

95


96<br />

Caridad Ramos


Caridad Ramos<br />

97


98<br />

Caridad Ramos


Caridad Ramos<br />

99


100<br />

Caridad Ramos


Caridad Ramos<br />

101


102<br />

Conrado Maletá<br />

Obra : La ronda de las ilusiones?<br />

“He aquí la intimidad de mi corazón” nos diría probablemente hoy al igual que ayer y<br />

quizás siempre el humano sensible y conectado a las esencias del mundo nuestro. Heme<br />

aquí, desnudo en mi frágil belleza y soledad de sedas antiguas y maquinarias ruidosas. Parado<br />

estoy así, en señal de ofrendas misteriosas a dioses elementales que demandan gran<br />

afecto de mí. Todo tránsito al paisaje de uno mismo inminente y absoluto tras la posibilidad<br />

y la fuga. Es un juego indefi nido de éxtasis y depresiones, de gozo y escapadas al misterio<br />

de lo imprevisto.<br />

He aquí, presentados en fronteras tan manidas las razones de una historia que ya no<br />

se sabe contar. Son las ruedas de un existir que nacen lejos en el teatro de la vida insular.<br />

Estos serán nuestros escenarios con sus lonas y sus poses, con maquillajes de trazos<br />

pretenciosos ya desdibujados, ya raídos e incontables chapas de acero por espacio entre<br />

voz y voz. Insularidad de trópicos acalorados en la música de la esperanza. Hay promesas<br />

de triunfo y deseos de amores por mil que inundan la presencia del viajero intranquilo y ocasional.<br />

El mismo que tras las huellas de su condición primigenia hace renuncia a su frontera<br />

para avanzar hacia su fi n.<br />

Son las rimas del verde encanto de la natura que nos acuna en remolinos de dulces<br />

y largas manos de perfi les viriles. Los destellos de una sonrisa ocultada, de un ojo que no<br />

se aguanta en su sitio mineral. Esferas vidriosas de verdes moribundos y angustiosos que<br />

demandan el recuerdo para si. Hay un mar de peces transparentes que navegan sobre el<br />

pecho del vapor, la brisa de tiesura mal compuesta que en un abrazo inconcluso se manifi<br />

esta por amor. Son las exploraciones microcósmicas del arte y el impertinente investigador<br />

. Están las huellas profundas en su superfi cie, la presencia in disoluta y el asedio ¡Que<br />

simple es el dolor!<br />

Camino en el pensamiento de los sueños. Son también esos conjuros de lejanos arcanos<br />

que me nublan el cielo de los siglos y los siglos. Dragones risibles pero honrosos<br />

en hilos de oro fi no que se cosen a orillas del arroyo espumoso de un kimono. Diminuto y<br />

pomposo es mi kimono. Por pudor y no egoísmo ábrese el telón de este auditorio frente a<br />

mí. Son mis manos cortadas en sacos de granos fi nísimos que extiendo frente al sendero<br />

de las fl ores de nunca jamás. Tomen la intimidad de mis manos truncas en comunión de recuerdos<br />

y alegres deseos. Desmantelen piadosos el santuario de mis ruedas dentadas que<br />

ya no narran, que ya no callan. Vengan todos a esta cita con la memoria del olvido donde la<br />

danza de los cabellos muertos dejan a la luz la delicada y forzada risa de la calva curvatura<br />

universal. Juzguen por ustedes mismos la magnifi cencia de esta ronda de las esencias


Conrado Maletá<br />

vaporosas que navegan ajenas del Ser y el “Yo fui”. Pero antes de girar los pasos (como atalayas<br />

y baluartes los pasos) confundidos en la clave, el cincel y el martillo, han de recordar<br />

por siempre lo que es el decoro de no vivir. Tomen notas si así desean aunque aclaro, no<br />

es digno. Ciertamente no lloren, tampoco dejen de reír. Hagan esto como homenaje menor<br />

a mi reino de lo tangencial y potencialmente eterno. Piensen en mi.<br />

103


104<br />

Conrado Maletá<br />

Conrado R. Pérez Maleta<br />

Santiago de Cuba, 1979.<br />

Graduado como arquitecto.<br />

Ha efectuado diversas exposiciones personales y colectivas en Cuba e internacionalmente. Ha sido invitado a eventos<br />

internacionales en calidad de conferencista. En varias ocasiones ha obtenido reconocimientos y premios. Obras en<br />

colecciones privadas y públicas cubanas e internacionales.


Conrado Maletá<br />

105


106<br />

Conrado Maletá


Duniesky Lora<br />

“LA CASA DE TODOS”. De la serie Memoria insular<br />

Esta es la casa de todos. Tras una frontera de ilusiones derramadas son los muros al<br />

acecho de los espacios y sus vivencias. Hay también un deseo inconexo con la ruta de<br />

las aguas que se acercan, que nos contienen, nos moldean en cofres de luces y gases<br />

negros.<br />

ESTAS son las cosas que te cuento. Alguien se acerca por la tangente por celo a no<br />

dejar de mentir. Sueños son mentiras no del todo piadosas. Consuelos que no yerran si el<br />

alma sostienen. Existe entonces la razón necesaria de ser en sí y en los otros. La otredad<br />

de los anhelos: ven a mi mesa y toma algo de mis entrañas.<br />

ES por siempre todo o nada, según tu capacidad de crear. Elevas la estructura curva de<br />

los planes megalomaníacos. Tu padre te da la fuerza del angustiado escape y escribe sobre<br />

la piel dura del viajero. Ten en tus manos el graffi ti de una promesa y el retorno avistado en<br />

la lejanía.<br />

LA búsqueda no ha de terminar en la superfi cie de las condicionales. Toma algo de la<br />

luz hermosa del equinoccio y las alas del pájaro renaciente. Construye de fi losos resortes la<br />

vasija de los desenlaces. Ármate con las ascuas y sus humores de negro fl uir. Prométenos<br />

tú, nuevo Prometeo que aun en la lejanía de las verdades truncas estarás por siempre con<br />

nosotros.<br />

CASA grande al borde del murmullo del mundo de hoy. Es el habitáculo que guardamos<br />

en la médula del bolígrafo. Échatelo al bolsillo y a andar después. Transita las decisiones y<br />

asume la avalancha de las consecuencias. Medita la presencia de los arcanos cosidos en<br />

un maltrecho equipaje. Hay quizás un alma en esbozos y proyecto.<br />

DE mi esencia son tus cosas. Navegando por un mar de ensueños silenciosos que<br />

gritan a voces la naturaleza de lo irreductible te me adentras. Hay daños en la corteza del<br />

progreso. Hay progresos en la corteza de estos daños no recomponibles.<br />

TODOS los mensajes son escribibles en los códigos de lo concreto. Hay una aparente<br />

solidez de lo concreto. Están por un lado las señales extenuadas del caminante. Son sus<br />

huellas tras los pasos en las aguas intranquilas. Más allá de tu experiencia el camino de<br />

la victoria de hasta siempre. Agarra pues tus maletas y ven conmigo. Esta es la casa de<br />

todos.<br />

Conrado Maletá<br />

107


108<br />

Duniesky Lora


Duniesky Lora<br />

109


110<br />

Duniesky Lora


Duniesky Lora<br />

111


112<br />

Duniesky Lora<br />

Duniesky Lora Pileta<br />

Santiago de Cuba, 1975. Licenciatura en Artes Plásticas, Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Santiago<br />

de Cuba.<br />

Ha realizado diversas exposiciones colectivas y personales tanto en el marco nacional como internacional. Ha recibido<br />

diferentes premios y distinciones en concursos efectuados en Cuba.<br />

Exposiciones personales:<br />

1996- “En busca de las sombras” Salón René Valdés. Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejada. Santiago<br />

de Cuba.<br />

1997- “Máquinas” Galería Biblioteca Elvira Cape Lombart. Santiago de Cuba.<br />

- “Entre líneas” Sala mínima del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, Santiago de Cuba.<br />

1998- “Variante 2” Prado de las Esculturas. Santiago de Cuba.<br />

2001- “Buscando un árbol que me de sombra”. Ateneo Cultural L. Bravo Correoso. Santiago de Cuba.<br />

- “Abriendo Caminos Cuba-Chile” Expo bipersonal. Galeria Oriente, Santiago de Cuba.<br />

2002- “Número 7”, Ateneo Cultural L. Bravo Correoso. Santiago de Cuba.<br />

2003- “Experimentación”, Centro Provincial de Artes Plásticas y diseño. Santiago de Cuba.<br />

2004- “Los dioses del Mar”, Centro provincial de Artes Plásticas y diseño. Santiago de Cuba.<br />

Eventos:<br />

1998- “Academia 98” Ciudad Habana, Cuba.<br />

2000- XIV Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2001- XV Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2001- Majamoa, Prado de las Esculturas, Santiago de Cuba.<br />

2002- XVI Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2003- XVII Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

2003- Taller de Intervención Racional del Paisaje Natural. Prado de las Esculturas.<br />

2004- XVIII Encuentro Internacional Terracota, Taller Cultural L. D. Oduardo. Santiago de Cuba.<br />

Premios y Reconocimientos:<br />

1994- Premio Salón David, Santiago de Cuba.<br />

1995- Premio Salón David, Santiago de Cuba.<br />

1996- Premio Salón David, Santiago de Cuba.<br />

1998- Premio Salón de Pequeño Formato. Galería Zaguán, Santiago de Cuba.<br />

2000- Premio Salón de Pequeño Formato. Galería Zaguán, Santiago de Cuba.<br />

2000- Premio a la Investigación Nacional de Escuelas de Artes Plásticas.<br />

2000- Mención al salon de la Ciudad de Santiago de Cuba. Galería Oriente, Santiago de Cuba.<br />

2003- Premio Salón XV Provincial de las Artes Plásticas “30 de Noviembre”, Santiago de Cuba.<br />

Obras emplazadas:<br />

Escultura ambiental “Trabajadoras del tabaco”. Casa del Tabaco, Varadero 1999.<br />

Mural Cerámico “Paisaje 1”. Ateneo Cultural Bravo Correoso, Santiago de Cuba 2001.<br />

Escultura conmemorativa “Retrato”. Museo Oscar Lucero Moya, Mella 2003.<br />

Escultura monumental ambiental S/T. Escuela seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento, Santiago de Cuba 2003.<br />

Escultura monumental ambiental “Ramón López Peña”. Policlínico Ramón López Peña, Santiago de Cuba 2004.<br />

Escultura monumental ambiental “Manuel A. Domenech”. Seminternado Manuel A. Domenech, Santiago de Cuba<br />

2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!