20.04.2013 Views

Cátedra de Química General Edición 2012 - Cátedras - Universidad ...

Cátedra de Química General Edición 2012 - Cátedras - Universidad ...

Cátedra de Química General Edición 2012 - Cátedras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Índice:<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Química</strong><br />

<strong>Cátedra</strong> <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong><br />

<strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Reglamento e instrucciones para las clases 2<br />

Bibliografía recomendada 2<br />

Fuerzas intermoleculares 3<br />

Gases reales y cambios <strong>de</strong> estado 4<br />

Trabajo práctico: presión <strong>de</strong> vapor 6<br />

Sólidos 11<br />

Trabajo práctico: purificación <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre comercial 14<br />

Propieda<strong>de</strong>s coligativas 21<br />

Trabajo práctico: crioscopía 23<br />

Cinética química 27<br />

Trabajo práctico: cinética química 28<br />

Equilibrio químico 31<br />

Trabajo práctico: equilibrio químico 33<br />

Equilibrios iónicos 40<br />

Trabajo práctico: electrolitos, pH e indicadores 44<br />

Trabajo práctico: hidrólisis 56<br />

Equilibrios heterogéneos 63<br />

Trabajo práctico: <strong>de</strong>stilación 65<br />

Trabajo práctico: coeficiente <strong>de</strong> reparto 75<br />

Electroquímica 80<br />

Trabajo práctico: equivalente electroquímico 81<br />

Trabajo práctico: celdas galvánicas (pilas) 88<br />

1


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

REGLAMENTO E INSTRUCCIONES PARA LAS CLASES<br />

Las clases son obligatorias. Se permite un máximo <strong>de</strong> 20 % <strong>de</strong><br />

inasistencias justificadas. El total <strong>de</strong> estas inasistencias no <strong>de</strong>be superar el<br />

10 % <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> laboratorio.<br />

La tolerancia para la entrada es <strong>de</strong> 5 minutos luego <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l turno.<br />

Excepto cuando se hagan las pausas o recreos programados para la clase, los<br />

alumnos <strong>de</strong>ben estar en el laboratorio.<br />

Durante la realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> laboratorio es absolutamente<br />

imprescindible contar con guardapolvos <strong>de</strong> manga larga (no chaqueta) el que<br />

<strong>de</strong>berá estar prendido durante la realización <strong>de</strong>l trabajo y con gafas <strong>de</strong><br />

seguridad (que regularmente provee la Facultad) y que <strong>de</strong>berán mantenerse<br />

colocadas correctamente durante el laboratorio. La ausencia <strong>de</strong> estos<br />

elementos implicará la no realización <strong>de</strong>l TP y la necesidad <strong>de</strong> recuperarlo en<br />

otra instancia.<br />

Por razones <strong>de</strong> seguridad, en lo posible los alumnos <strong>de</strong>berán abstenerse <strong>de</strong><br />

utilizar ojotas o sandalias abiertas y shorts durante los trabajos <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Por el mismo motivo, se recomienda que el cabello largo se lleve recogido.<br />

Durante la realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> laboratorio, todos los efectos personales<br />

(abrigos, mochilas, etc.) <strong>de</strong>berán ubicarse en las mesadas laterales <strong>de</strong>l<br />

laboratorio pero no en las mesadas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Debido a que las clases se <strong>de</strong>sarrollan en un laboratorio, no está permitido<br />

bajo ningún concepto ingerir alimentos durante las clases.<br />

La ingestión <strong>de</strong> bebidas podrá hacerse, si el docente lo permitiese, excepto<br />

durante los trabajos <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Durante la realización <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> laboratorio, los alumnos <strong>de</strong>berán<br />

seguir las instrucciones <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> TP y <strong>de</strong> los docentes, <strong>de</strong>berán<br />

abstenerse <strong>de</strong> realizar mezclas no autorizadas <strong>de</strong> compuestos y se<br />

<strong>de</strong>splazarán, en caso necesario, con sumo cuidado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

Instrucciones más precisas serán indicadas por los docentes durante las clases<br />

correspondientes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>Química</strong>. Raymond Chang.<br />

<strong>Química</strong> <strong>General</strong>. Ralph H. Petrucci y William S. Harwood.<br />

<strong>Química</strong>: la ciencia central. Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay y Bruce E.<br />

Bursten.<br />

<strong>Química</strong> <strong>General</strong>. Kennet W. Whitten, Kennet D. Gailey, Raymond E. Davies.<br />

Introducción a la <strong>Química</strong>. Varios autores, coordinador Héctor P. Te<strong>de</strong>sco.<br />

Principios <strong>de</strong> <strong>Química</strong>. Peter Atkins, Loretta Jones.<br />

Chemistry: molecules, matter and change. Peter Atkins, Loretta Jones.<br />

Chemistry. Martin S. Silberberg.<br />

Elementos <strong>de</strong> Fisicoquímica. Glasstone S.<br />

2


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Fuerzas intermoleculares<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

Temario: Fuerzas <strong>de</strong> dispersión, dipolo-dipolo y puente hidrógeno.<br />

1. Diferencie las fuerzas <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> London y las dipolo-dipolo.<br />

2. Prediga el or<strong>de</strong>n creciente <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> atracción para los gases nobles.<br />

3. Or<strong>de</strong>ne en forma creciente <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> London las siguientes moléculas: N2, H2,<br />

SF6, Cl2.<br />

4. Or<strong>de</strong>ne las siguientes moléculas <strong>de</strong> acuerdo con el valor creciente <strong>de</strong>l momento<br />

dipolar: ICl, Cl2, IF, ClBr.<br />

5. Describa las fuerzas tipo puente <strong>de</strong> hidrógeno e indique cuando se las espera.<br />

6. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l HF gaseoso a temperaturas mo<strong>de</strong>radas es muy superior a la que<br />

se espera consi<strong>de</strong>rándolo como un gas i<strong>de</strong>al. Justifique este comportamiento.<br />

7. Indique cuál o cuáles <strong>de</strong> las siguientes moléculas tendrá momento dipolar. Indique<br />

qué tipos <strong>de</strong> fuerzas operarán entre sus moléculas: Br2, ICl, CO2, SO2, CH4, BF3,<br />

CO, HF.<br />

8. Busque en un manual los puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> las siguientes moléculas ICl, Br2,<br />

O2, N2, NO, CH4, NH3. Liste el (los) tipo(s) <strong>de</strong> fuerzas intermoleculares para cada<br />

una <strong>de</strong> ellas. Compare los puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> las moléculas con pesos<br />

moleculares similares ([Br2 y ICl]; [O2, N2, NO]; [CH4, NH3]) y explique, en función<br />

<strong>de</strong> dichas fuerzas, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> ebullición en cada grupo.<br />

9. Dada la siguiente tabla <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na lineal:<br />

metano etano propano butano pentano hexano heptano octano nonano<br />

-161,5 -88,6 -42,1 -0,5 36,5 68,7 98,4 125,7 150,8<br />

a) Indique qué hidrocarburos son gases y cuáles líquidos a temperatura ambiente.<br />

b) Grafique los puntos <strong>de</strong> ebullición versus el número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbono y,<br />

c) Sugiera una explicación para la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> ebullición con el<br />

número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbono encontrada en b).<br />

3


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Gases reales y cambios <strong>de</strong> estado.<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

Temario: Desviaciones <strong>de</strong>l comportamiento i<strong>de</strong>al. Factor <strong>de</strong> compresibilidad. Ecuación<br />

<strong>de</strong> estado para gases reales (van <strong>de</strong>r Waals). Isotermas <strong>de</strong> Andrews. Presión <strong>de</strong><br />

vapor. Termodinámica <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> estado (Clapeyron-Clausius).<br />

1. Dibuje las curvas PV vs P y PV/RT vs P que se esperan para 1 mol <strong>de</strong> un gas<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

2. ¿Qué es el factor <strong>de</strong> compresibilidad Z?<br />

3. Dibuje las curvas <strong>de</strong> Z vs P para H2 y CO2 a temperaturas intermedias.<br />

4. Dibuje las curvas <strong>de</strong> Z vs P para un típico gas real a bajas y a altas temperaturas.<br />

5. Escriba la ecuación <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals. Discuta el significado <strong>de</strong> los diferentes<br />

términos.<br />

6. Utilice la ecuación <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals para explicar semicuantitativamente lo<br />

observado en las curvas dibujadas en los ejercicios 3 y 4.<br />

7. Usando la ecuación <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals, calcular la presión ejercida por 10,0 moles<br />

<strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (a = 3,59 L 2 atm/mol 2 ; b= 0,0427 L/mol) contenido en un<br />

recipiente <strong>de</strong> 2,0 L que se encuentra a 47ºC. Repetir el cálculo usando la ecuación<br />

<strong>de</strong> estado para un gas i<strong>de</strong>al. Comparar estos resultados con la presión<br />

experimentalmente observada: 82 atm.<br />

8. Describir el experimento <strong>de</strong> Andrews. Dibujar en un diagrama P-V los resultados <strong>de</strong><br />

Andrews para el sistema "dióxido <strong>de</strong> carbono". a) Indicar en qué estado(s) <strong>de</strong><br />

agregación está el CO2 en distintas zonas <strong>de</strong>l diagrama. b) Definir presión <strong>de</strong> vapor<br />

<strong>de</strong> una sustancia pura. Indicar dón<strong>de</strong> se cumple experimentalmente esta <strong>de</strong>finición<br />

en el diagrama <strong>de</strong>l experimento <strong>de</strong> Andrews. c) I<strong>de</strong>ntificar la temperatura crítica.<br />

Las sustancias puras en estado gaseoso, cuando su temperatura es inferior a la<br />

temperatura crítica, suelen <strong>de</strong>nominarse "vapores". ¿Cómo podría distinguirse<br />

experimentalmente si una muestra <strong>de</strong> una sustancia pura gaseosa pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>nominada ―vapor‖?<br />

9. Desarrolle el concepto <strong>de</strong> que entre el líquido y el vapor se establece, en las<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas, un equilibrio dinámico.<br />

10. Discutir los fenómenos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> estado (transformación, por ejemplo <strong>de</strong> agua<br />

líquida a vapor <strong>de</strong> agua) y equilibrio <strong>de</strong> fases (por ejemplo, agua líquida y vapor <strong>de</strong><br />

agua en equilibrio).<br />

11. La figura es una representación<br />

gráfica <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l P<br />

CO2 en función <strong>de</strong> la temperatura.<br />

a) ¿Qué relación existe entre este<br />

gráfico y el diagrama <strong>de</strong> Andrews?<br />

b) ¿Cuál es el límite superior <strong>de</strong> la<br />

curva <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor vs. 5.2 atm<br />

temperatura? c) ¿En qué estado se<br />

encuentra el CO2 contenido en un 1 atm<br />

cilindro a 150 atm ubicado en<br />

nuestro laboratorio? d) ¿Qué es el<br />

―hielo seco‖? e) Compare la<br />

pendiente <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> equilibrio<br />

sólido-líquido en CO2 y en H2O. Dé<br />

razones para la diferencia.<br />

-78 T<br />

12. Describa el diagrama <strong>de</strong> fases P vs<br />

T para una sustancia pura. Describa<br />

en qué fase(s) se encuentra la<br />

sustancia en cada línea o región <strong>de</strong>l plano P-T que consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> interés. Indique<br />

o -57<br />

C<br />

o C<br />

4


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

los nombres <strong>de</strong> las líneas y los puntos importantes. a) Defina temperatura (o punto)<br />

<strong>de</strong> fusión normal y temperatura (o punto) <strong>de</strong> ebullición normal. b) Discuta el<br />

significado <strong>de</strong>l punto crítico y <strong>de</strong>l punto triple.<br />

13. Escriba la forma diferencial <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Clausius-Clapeyron y <strong>de</strong>fina cada<br />

símbolo <strong>de</strong> la misma. a) Integre la ecuación <strong>de</strong> Clausius-Clapeyron para el caso <strong>de</strong>l<br />

equilibrio líquido-vapor. Justifique las aproximaciones usadas e indique si son<br />

válidas o no para los <strong>de</strong>más equilibrios <strong>de</strong> fase posibles.<br />

14. Dado el gráfico <strong>de</strong> la figura 1, que indica las curvas <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l etanol<br />

y <strong>de</strong>l agua, dibuje cuáles serán las alturas relativas <strong>de</strong> mercurio en un sistema<br />

como el <strong>de</strong> la figura 2, cuando se haya agregado suficiente etanol y agua,<br />

respectivamente, a cada campana <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong> una gota <strong>de</strong> cada<br />

líquido sobre el mercurio.<br />

P<br />

Figura 1 Figura 2<br />

Etanol<br />

Agua<br />

T<br />

15. Volviendo a los diagramas <strong>de</strong> Andrews, <strong>de</strong>scriba una isoterma siguiéndola en<br />

ambos sentidos; indique las razones por las cuales la longitud <strong>de</strong> la meseta <strong>de</strong><br />

equilibrio L-V se achica al ascen<strong>de</strong>r la temperatura.<br />

16. El siguiente gráfico representa el aumento <strong>de</strong> temperatura en función <strong>de</strong>l tiempo<br />

cuando se le entrega energía térmica a una muestra <strong>de</strong> H2O a una velocidad<br />

constante (siempre la misma cantidad <strong>de</strong> calor por unidad <strong>de</strong> tiempo). De acuerdo<br />

al gráfico, ¿qué cambio <strong>de</strong> fase requerirá mayor energía? ¿Por qué?<br />

17. Los puntos <strong>de</strong> fusión y ebullición normales <strong>de</strong>l Xe son -112 y -108ºC,<br />

respectivamente y su punto triple es <strong>de</strong> -121ºC a la presión <strong>de</strong> 282 mmHg. Realice<br />

en forma esquemática el diagrama <strong>de</strong> fases para el Xe y marque los tres puntos<br />

anteriormente citados, e indique las áreas en que cada fase es estable.<br />

5


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Presión <strong>de</strong> Vapor<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Determinar la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> un líquido puro y su variación con la<br />

temperatura.<br />

Introducción teórica<br />

Supongamos que colocamos, en un recipiente cerrado mantenido a temperatura<br />

constante, una pequeña cantidad <strong>de</strong> un líquido que se evapore fácilmente (es <strong>de</strong>cir: un<br />

líquido volátil). Al principio, las moléculas pasarán <strong>de</strong>l líquido al vapor (evaporación). A<br />

medida que transcurra el tiempo y aumente la cantidad <strong>de</strong> moléculas en el vapor,<br />

algunas <strong>de</strong> ellas volverán al líquido (con<strong>de</strong>nsación). En algún momento, la velocidad<br />

<strong>de</strong> evaporación igualará a la <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación, cuando esto suceda, el líquido y el<br />

vapor habrán alcanzado un ―equilibrio dinámico‖, representado por:<br />

líquido vapor<br />

Una vez que se ha alcanzado el equilibrio, la cantidad <strong>de</strong> moléculas en el vapor no<br />

cambia en el tiempo. En otras palabras la presión ejercida por el vapor sobre el líquido<br />

es constante.<br />

La presión <strong>de</strong>l vapor en equilibrio con el líquido se <strong>de</strong>nomina presión <strong>de</strong> vapor.<br />

Esta propiedad es característica <strong>de</strong> cada líquido y varía <strong>de</strong> uno a otro según la<br />

intensidad <strong>de</strong> sus fuerzas intermoleculares.<br />

Es importante resaltar que mientras haya líquido y vapor en el recipiente, la<br />

presión ejercida por el vapor es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l recipiente.<br />

La presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> un líquido siempre aumenta cuando aumenta la<br />

temperatura: en nuestra experiencia cotidiana sabemos que el agua se evapora más<br />

rápidamente en un día cálido y seco.<br />

En la figura 1 están representados gráficamente los datos correspondientes <strong>de</strong> la<br />

presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l agua, benceno y éter a diferentes temperaturas. Note que la<br />

presión <strong>de</strong> vapor no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> linealmente <strong>de</strong> la temperatura, sino que aumenta más<br />

rápidamente cuanto más alta es la temperatura.<br />

Figura 1<br />

6


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Esto refleja el hecho que hay dos factores que hacen crecer la presión <strong>de</strong> vapor<br />

con la temperatura:<br />

1. Cuando la temperatura aumenta, las moléculas que hay en el vapor se mueven<br />

más rápidamente, chocan más a menudo con las pare<strong>de</strong>s y con más fuerza, lo que<br />

hace que la presión aumente.<br />

2. Cuando la temperatura aumenta, una fracción mayor <strong>de</strong> moléculas adquiere<br />

suficiente energía para escapar <strong>de</strong>l líquido. Esto hace aumentar la cantidad <strong>de</strong><br />

moléculas en el vapor y, por consiguiente, crece la presión. Se pue<strong>de</strong> calcular que la<br />

concentración <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> agua en el vapor es 25 veces mayor a 100ºC que a<br />

25ºC.<br />

Cuando se trabaja con relaciones entre dos variables, tales como presión <strong>de</strong><br />

vapor y temperatura, siempre es preferible encontrar una ecuación que las vincule a<br />

través <strong>de</strong> una relación lineal. En lugar <strong>de</strong> representar la presión <strong>de</strong> vapor (P) frente a la<br />

temperatura (T), representamos el logaritmo <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor (log P) frente al<br />

recíproco <strong>de</strong> la temperatura absoluta (1/T). Este gráfico, para el agua, está<br />

representado en la figura 2.<br />

Log p / Torr<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6<br />

1 / T x 10 3<br />

Figura 2<br />

La ecuación general <strong>de</strong> la figura 2 es:<br />

log P A<br />

Hvap<br />

(1)<br />

2,3RT<br />

don<strong>de</strong> Hvap es el calor <strong>de</strong> vaporización <strong>de</strong>l líquido y A es una constante particular<br />

<strong>de</strong> cada líquido.<br />

En muchos casos es conveniente tener una ecuación que permita relacionar la<br />

presión <strong>de</strong> vapor (P2) a una temperatura (T2) con la presión <strong>de</strong> vapor (P1) a otra<br />

temperatura (T1). Esta relación se obtiene aplicando la ecuación anterior a dos<br />

temperaturas:<br />

Hvap log P1 A log P2 2,3RT1 Restando se elimina la constante A:<br />

A<br />

Hvap<br />

2,3RT<br />

2<br />

P2<br />

log<br />

P1<br />

Hvap<br />

2, 3R<br />

T2 T1<br />

T2 T1<br />

(2)<br />

7


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

La ecuación (2), conocida como ―ecuación integral <strong>de</strong> Clausius-Clapeyron‖<br />

relaciona la presión <strong>de</strong> vapor existente a una temperatura con la presión <strong>de</strong> vapor a<br />

otra temperatura.<br />

La ecuación (1) es la base <strong>de</strong> un método experimental muy utilizado para<br />

<strong>de</strong>terminar el calor <strong>de</strong> vaporización <strong>de</strong> un líquido ( Hvap), midiendo la presión <strong>de</strong> vapor<br />

a distintas temperaturas. Los datos obtenidos se utilizan para construir un gráfico<br />

como el <strong>de</strong> la figura 2, <strong>de</strong> cuya pendiente se obtiene Hvap.<br />

Parte experimental<br />

Se <strong>de</strong>terminará la presión <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> una sustancia a distintas<br />

temperaturas y se construirá la<br />

curva <strong>de</strong> equilibrio líquido vapor<br />

para esa sustancia.<br />

El manómetro con el que se<br />

medirán las presiones en el<br />

trabajo práctico está representado<br />

esquemáticamente en la figura 3.<br />

El líquido al cual se le medirá<br />

la presión <strong>de</strong> vapor se introduce<br />

en una ampolla (ver figura 4) <strong>de</strong>l<br />

siguiente modo: se calienta la<br />

ampolla para eliminar parte <strong>de</strong>l<br />

aire contenido en ella; luego se<br />

sumerge el pico <strong>de</strong> la ampolla en<br />

el líquido y se <strong>de</strong>ja enfriar.<br />

De este modo, al disminuir la<br />

presión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ampolla, el<br />

líquido entra. La ampolla se fija al<br />

bulbo <strong>de</strong> un termómetro y se<br />

coloca en un tubo cerrado que<br />

contiene agua suficiente como<br />

para sumergir el bulbo y la<br />

ampolla. El tubo se conecta al<br />

Figura 4<br />

A “C” (figura 3)<br />

Termómetro<br />

Agua<br />

Baño<br />

Termostático<br />

Ampolla<br />

Figura 3<br />

manómetro en el punto ―c‖, y por<br />

último, se sumerge en un baño <strong>de</strong><br />

agua (figura 4).<br />

Una vez armado el equipo<br />

a<strong>de</strong>cuadamente se conecta la<br />

bomba <strong>de</strong> vacío a la llave ―A― y se<br />

abre la llave A lentamente para<br />

disminuir la presión en el sistema. Se<br />

<strong>de</strong>ja ascen<strong>de</strong>r la columna <strong>de</strong> Hg<br />

hasta que el líquido en la ampolla<br />

entra en ebullición. En este momento<br />

la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l líquido<br />

supera a la que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

equipo. Se cierra entonces la llave A<br />

y se abre la B, que conectada con la<br />

atmósfera, para <strong>de</strong>jar entrar aire al<br />

sistema y así aumentar la presión.<br />

De este modo, utilizando ambas<br />

llaves alternativamente, se <strong>de</strong>be<br />

8


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

intentar que que<strong>de</strong> una burbuja <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> la sustancia en el extremo <strong>de</strong>l capilar <strong>de</strong> la<br />

ampolla.<br />

En este momento, la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong> la ampolla será igual a la <strong>de</strong>l<br />

sistema P más la presión ejercida por la columna <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta <strong>de</strong>l<br />

capilar <strong>de</strong> la ampolla hasta la superficie (h ) (Figura 5)<br />

Figura 5<br />

. Pv = Psist + Ph Patm=Psist + PH<br />

Pv = Patm – PH + Ph<br />

La temperatura correspondiente a esa presión se lee en el termómetro adosado a<br />

la ampolla.<br />

El procedimiento anterior se repetirá a distintas temperaturas.<br />

Una vez tomados los datos <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor para cada temperatura, se<br />

construye un gráfico presión <strong>de</strong> vapor vs temperatura y log Pv vs 1/T. en papel<br />

milimetrado (que el alumno <strong>de</strong>berá traer al trabajo práctico). Utilizando la ecuación <strong>de</strong><br />

Clausius-Clapeyron se calcula el calor <strong>de</strong> vaporización <strong>de</strong>l líquido.<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. ¿Qué características <strong>de</strong>be tener el líquido <strong>de</strong>l baño calefactor respecto <strong>de</strong> la<br />

sustancia problema? ¿Por qué?<br />

2. ¿Cómo se justifica el proceso <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> la ampollita?<br />

3. A pesar <strong>de</strong> que el baño calefactor en el trabajo práctico contenía agua, en el<br />

balance <strong>de</strong> presiones no se consi<strong>de</strong>ra la presión <strong>de</strong> vapor, ¿por qué?<br />

4. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo práctico es medir presiones <strong>de</strong> vapor a varias temperaturas,<br />

para ello se <strong>de</strong>terminan ………............. a diferentes.........................<br />

9


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

5. Compare las gráficas obtenidas <strong>de</strong> log presión <strong>de</strong> vapor versus 1/T para dos<br />

líquidos <strong>de</strong> diferente calor molar <strong>de</strong> vaporización y aproximadamente igual presión<br />

<strong>de</strong> vapor a bajas temperaturas. Repítalo con las gráficas presión <strong>de</strong> vapor versus<br />

temperatura.<br />

6. ¿Cuál será la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l agua a 65ºC si a 60ºC la presión <strong>de</strong> vapor es<br />

149 torr y a 70ºC es 233 torr?<br />

7. ¿Cuál será la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l agua cuando la presión externa sea<br />

740 torr? El calor <strong>de</strong> vaporización <strong>de</strong>l agua es 550 cal/g.<br />

8. Las presiones <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l tetracloruro <strong>de</strong> carbono a diferentes temperaturas<br />

están presentadas en la siguiente tabla:<br />

T (°C) 20 30 40 50 60 70 80<br />

Pv (mm Hg) 90,8 143,3 216,1 317,4 450,9 621,9 843,3<br />

a) Represente gráficamente Pv vs T<br />

b) ¿Cuál es la temperatura normal <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l tetracloruro <strong>de</strong> carbono?<br />

c) Calcule el calor medio <strong>de</strong> vaporización. Discuta la aplicabilidad <strong>de</strong> la ecuación<br />

<strong>de</strong> Clausius-Clapeyron.<br />

d) La presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l agua a 95ºC es <strong>de</strong> 633,9 torr. Conociendo el punto <strong>de</strong><br />

ebullición normal <strong>de</strong>l agua, calcule el Hvaporización medio por gramo <strong>de</strong> agua.<br />

9. Las presiones <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l tetracloruro <strong>de</strong> carbono a 23 y 58ºC son<br />

respectivamente 100 y 400 torr. Calcule el calor molar <strong>de</strong> vaporización y el punto<br />

<strong>de</strong> ebullición normal (suponga constante al calor molar <strong>de</strong> vaporización).<br />

10. En la experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor se mi<strong>de</strong> en el manómetro<br />

una presión <strong>de</strong> 18 torr cuando la burbuja está en el extremo <strong>de</strong> la ampolla. Si el<br />

extremo <strong>de</strong> la ampolla está sumergido 15 cm <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua, ¿cuál es la<br />

presión <strong>de</strong> vapor en la burbuja? Patm= 760 torr; δHg=13,6 g/mL.<br />

11. Si la ecuación <strong>de</strong> Clausius-Clapeyron es aplicable a los datos <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor<br />

para un sólido. Determine el calor <strong>de</strong> sublimación <strong>de</strong>l hielo <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

siguientes datos:<br />

T (°C) -20,0 -16,0 -12,0 -8,0 -4,0 0.0<br />

Pv (mmHg) 0,640 1,132 1,632 2,326 3,280 4,579<br />

10


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Sólidos<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

Temario: Sólidos amorfos y cristalinos. Celda unidad. Número <strong>de</strong> coordinación.<br />

Empaquetamiento compacto. Relación <strong>de</strong> radios. Estructuras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />

empaquetamiento cúbico compacto. Ecuación <strong>de</strong> Bragg.<br />

NOTA: Los prefijos ―mili‖, ―micro‖, ―nano‖ y ―pico‖ (abreviados m, μ, n y p) representan<br />

la multiplicación <strong>de</strong> la unidad por 10 -3 , 10 -6 , 10 -9 , 10 -12 , respectivamente. Así, por<br />

ejemplo, 1 pm (1 picometro) es una longitud <strong>de</strong> 1 x 10 -12 m.<br />

1. Enuncie las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sólidos cristalinos y <strong>de</strong> los amorfos.<br />

2. Clasifique los sólidos cristalinos en base a las fuerzas <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> sus<br />

constituyentes. Discuta las propieda<strong>de</strong>s características <strong>de</strong> cada clase <strong>de</strong> sólidos.<br />

Indique a qué clase pertenecen los siguientes sólidos: KCl, Fe, H2O(s), C(diamante),<br />

CO2(s).<br />

3. Dadas las propieda<strong>de</strong>s indicadas en la tabla, <strong>de</strong>duzca a qué clase <strong>de</strong> sólidos<br />

cristalinos pertenecen las siguientes sustancias, <strong>de</strong> acuerdo con las fuerzas <strong>de</strong><br />

interacción entre sus partículas.<br />

Sustancia Propieda<strong>de</strong>s<br />

mecánicas,<br />

color<br />

Punto <strong>de</strong><br />

fusión<br />

(ºC)<br />

Conducción eléctrica solubilidad en<br />

agua<br />

A Dura, blanca 800 Cuando se encuentra en<br />

estado líquido o disuelta en<br />

agua<br />

soluble<br />

B Maleable,<br />

brillante<br />

1500 Alta insoluble<br />

C blanda, 113 No posee insoluble<br />

amarilla<br />

4. Las entalpias <strong>de</strong> fusión en el punto <strong>de</strong> fusión normal <strong>de</strong>l Na y <strong>de</strong>l Mg son 0,63 y 1,7<br />

kcal/mol, y sus puntos <strong>de</strong> fusión 98 y 649ºC, respectivamente. Consi<strong>de</strong>rando el<br />

mo<strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>scribe los cristales metálicos como una red <strong>de</strong> cationes unida por un<br />

―mar‖ <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>slocalizados, relacione estos datos experimentales para el<br />

Na y el Mg con: a) el número <strong>de</strong> electrones con que cada átomo contribuiría a la<br />

red, b) los radios iónicos (Na + = 0,97 Å; Mg 2+ = 0,66 Å), c) la red cristalina (Na = red<br />

cúbica centrada; Mg = red cubica compacta.<br />

5. El <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> energía, entre la banda <strong>de</strong> conducción y la banda <strong>de</strong> valencia, para<br />

el diamante es 580 KJoule/mol y para el germanio 64 KJoule/mol. Uno <strong>de</strong> los dos<br />

es un semiconductor. Indique cuál y justificando su respuesta. ¿En un metal ese<br />

<strong>de</strong>snivel será menor que el <strong>de</strong>l germanio, mayor que el <strong>de</strong>l diamante, o intermedio?<br />

6. Los puntos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l NaCl, KBr, CaF2, Li2O y CaO son: 801ºC, 734ºC, 1423ºC,<br />

>1700ºC y 2580ºC, respectivamente. Or<strong>de</strong>ne los valores en forma creciente y<br />

explique el origen <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

7. Dadas las siguientes sustancias: NO, Zn, NaCl, N2, NH3, C(diamante) y I2 , compare<br />

sus puntos <strong>de</strong> fusión, sus conductivida<strong>de</strong>s eléctricas en estado sólido y fundidas,<br />

su solubilidad en solventes polares y no polares y prediga sus estados <strong>de</strong><br />

agregación a temperatura ambiente. Justifique.<br />

8. Un sólido cristaliza en una celda cúbica centrada en el cuerpo en la que los átomos<br />

<strong>de</strong> W ocupan los vértices, los átomos <strong>de</strong> oxígeno los centros <strong>de</strong> las aristas y los <strong>de</strong><br />

Na el centro <strong>de</strong> los cubos. Calcule la <strong>de</strong>nsidad teórica <strong>de</strong> este sólido sabiendo que<br />

la arista <strong>de</strong>l cubo es <strong>de</strong> 3,86 Å.<br />

9. Calcule el radio atómico <strong>de</strong>l cobre sabiendo que este metal cristaliza en una celda<br />

cúbica centrada en las caras cuya arista mi<strong>de</strong> 3,61Å.<br />

10. Decida si la celda unidad <strong>de</strong> la plata metálica es cúbica simple, centrada en las<br />

11


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

caras o centrada en el cuerpo sabiendo que su arista es <strong>de</strong> 4,077 Å y su <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> 10,2 g/cm 3 .<br />

11. El aluminio cristaliza en una celda cúbica centrada en las caras. El radio metálico<br />

<strong>de</strong>l Al es 125 pm: a) ¿Cuál es la longitud <strong>de</strong> la arista <strong>de</strong> su celda unitaria? b)<br />

¿Cuántas celdas unitarias hay en 1cm 3 <strong>de</strong> ese metal?.<br />

12. Determinar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los siguientes metales a partir <strong>de</strong> los siguientes datos:<br />

a) Pt: empaquetamiento cúbico compacto, ratómico= 138 pm. b) Cs:<br />

empaquetamiento cúbico centrado en el cuerpo, ratómico= 266 pm.<br />

13. a) ¿Cómo se pue<strong>de</strong>n medir las distancias características <strong>de</strong> la celda unidad <strong>de</strong> un<br />

sólido cristalino? b) Deduzca la ecuación <strong>de</strong> Bragg. c) Calcule la distancia entre<br />

distintos planos característicos <strong>de</strong> un cristal si, al irradiar éste con rayos X <strong>de</strong> =<br />

1,54 Å, los ángulos <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n medidos fueron 10 o , 15 o y 25 o .<br />

14. La difracción <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> rayos X <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda 0,090 nm producida<br />

mediante un cristal metálico ocurre a un ángulo <strong>de</strong> 15,2º. ¿Cuál es la distancia (en<br />

pm y amstrongs) entre los planos responsables <strong>de</strong> esa difracción?<br />

15. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> sodio sólido es 2,165 g/cm 3 , y un mol pesa 58,442 g.<br />

Calcule la longitud <strong>de</strong> la arista <strong>de</strong> un cubo que contiene un mol <strong>de</strong> NaCl sólido. Si<br />

la distancia entre los centros <strong>de</strong> los iones adyacentes <strong>de</strong> Na + y Cl - es 2,819 x10 -8<br />

cm. ¿Cuántos iones <strong>de</strong> cada carga se encuentran a lo largo <strong>de</strong> una arista <strong>de</strong> dicho<br />

cubo? Calcule el número <strong>de</strong> Avogadro a partir <strong>de</strong> estos datos.<br />

16. El bario metálico cristaliza en una red cúbica centrada en el cuerpo. La longitud <strong>de</strong><br />

la arista <strong>de</strong> la celda unitaria es <strong>de</strong> 502 pm, y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l metal es <strong>de</strong> 3,50<br />

g/cm 3 . Utilizando esta información calcule el número <strong>de</strong> Avogadro.<br />

17. La red cúbica simple consiste en ocho esferas idénticas, <strong>de</strong> radio R, todas en<br />

contacto, colocadas en las esquinas <strong>de</strong> un cubo. Calcule, en función <strong>de</strong> R, el<br />

volumen <strong>de</strong> la celda unidad <strong>de</strong> esta red cúbica. ¿Qué fracción <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la<br />

celda unidad está ocupado por las esferas?<br />

18. Se origina un hueco tetraédrico en el centro <strong>de</strong> un cubo cuando los centros <strong>de</strong><br />

cuatro esferas iguales se colocan en los vértices alternados <strong>de</strong> dos caras opuestas<br />

<strong>de</strong>l cubo.<br />

Las esferas <strong>de</strong> la figura se han dibujado pequeñas y separadas para que se vea<br />

bien su ubicación relativa, en realidad las esferas están en contacto y, por lo tanto,<br />

el largo <strong>de</strong> la diagonal <strong>de</strong> una cara <strong>de</strong> este cubo es igual a 2R (R = radio <strong>de</strong> las<br />

esferas). a) Calcule la longitud <strong>de</strong> la diagonal que pasa por el centro <strong>de</strong>l cubo, b)<br />

Observe que el radio <strong>de</strong>l hueco tetraédrico es igual a la diferencia entre la mitad <strong>de</strong><br />

la diagonal que pasa por el centro <strong>de</strong>l cubo y el radio R. Calcule el radio <strong>de</strong>l hueco<br />

tetraédrico.<br />

19. El método <strong>de</strong> Bragg <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> rayos X, aplicado a un cristal <strong>de</strong> NaCl,<br />

produce una difracción <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n a = 5º 58'. La longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> los<br />

rayos X es 0,586 Å. a) Calcule la separación entre los planos cristalinos que<br />

producen la difracción. b) Si los planos que producen la difracción son los planos<br />

<strong>de</strong> iones paralelos a una cara <strong>de</strong> la red cúbica <strong>de</strong> cara centrada, ¿Cuál es la menor<br />

distancia entre los núcleos <strong>de</strong> los cationes sodio y los cloruros en el cristal? ¿Cuál<br />

12


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

es la menor distancia entre los núcleos <strong>de</strong> los iones cloruro?<br />

20. Los siguientes compuestos cristalizan en re<strong>de</strong>s cúbicas: ZnSe, NiO, SrSe, SrF2,<br />

TlBr y CaS. Teniendo en cuenta los radios iónicos y a la información dada en tabla<br />

adjunta, que contiene una lista <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s cúbicas esperables para cristales<br />

iónicos en función <strong>de</strong> la estequiometría <strong>de</strong> la sal y la relación <strong>de</strong> radios iónicos,<br />

prediga la red cristalina que le correspon<strong>de</strong> a cada compuesto.<br />

Algunos tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s cúbicas <strong>de</strong> cristales iónicos<br />

en función <strong>de</strong> las estequiometrías y la relación <strong>de</strong> radios iónicos<br />

Relación <strong>de</strong> radios<br />

Tipo <strong>de</strong> red<br />

(Catión/anión)<br />

Estequiometría 1:1<br />

0,225 - 0,4141 Blenda<br />

0,414 - 0,732 Cloruro <strong>de</strong> sodio<br />

0,732 - 1,000 Cloruro <strong>de</strong> Cesio<br />

Estequiometria 1:2<br />

0,732 - 1,000 Fluorita<br />

DATOS: Radios <strong>de</strong> los iones en pm: Ca 2+ , 99; Ni 2+ , 70; Sr 2+ , 113; Tl 1+ , 156; Zn 2+ , 74; Br 1- ,<br />

195, F - , 136; O 2- , 140; S 2- , 184; Se 2- , 198.<br />

21. A partir <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> rayos X se encontró que cierto óxido <strong>de</strong><br />

cobalto forma cristales en los cuales los iones óxido forman un empaquetamiento<br />

cúbico compacto y 2/3 <strong>de</strong> los huecos octaédricos están ocupados por iones<br />

cobalto. Escriba la fórmula <strong>de</strong>l óxido.<br />

13


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Purificación <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre comercial<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: I<strong>de</strong>ntificar y eliminar impurezas <strong>de</strong> una muestra comercial <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong><br />

cobre. Estudiar aspectos prácticos <strong>de</strong> la solubilidad.<br />

Introducción<br />

Soluto y solvente: Suele llamarse soluto a la sustancia sólida que se disuelve en un<br />

líquido <strong>de</strong>nominado solvente. La distinción entre soluto y solvente no es tan clara en<br />

ciertos casos, como, por ejemplo, cuando se disuelve un líquido en otro y los líquidos<br />

pue<strong>de</strong>n mezclarse en cualquier proporción (alcohol y agua). En esos casos se<br />

conviene en llamar soluto a la sustancia que está presente en menor cantidad en la<br />

solución.<br />

Solubilidad: Es la masa máxima <strong>de</strong> un soluto que pue<strong>de</strong> disolverse en una cantidad<br />

dada <strong>de</strong> un solvente, a una <strong>de</strong>terminada temperatura. El resultado <strong>de</strong> disolver esta<br />

cantidad máxima es una solución saturada (a esa temperatura). La solubilidad suele<br />

expresarse en gramos <strong>de</strong> soluto disueltos por cada cien mililitros <strong>de</strong> solvente, por<br />

ejemplo: Si la solubilidad <strong>de</strong> una sustancia sólida a 25 C es 12,5 g/100 mL, el<br />

agregado, a 25 C, <strong>de</strong> 13,0 g <strong>de</strong> sustancia a 100 mL <strong>de</strong> solvente producirá una solución<br />

saturada y 0,5 g <strong>de</strong> sustancia permanecerán sin disolverse. El sólido está en equilibrio<br />

con la solución saturada<br />

En general, la solubilidad <strong>de</strong> las sustancias aumenta al aumentar la temperatura<br />

(curva AB <strong>de</strong> la figura 1), pero existen sustancias cuya solubilidad disminuye con la<br />

temperatura.<br />

Concentración<br />

g/100 mL<br />

A<br />

3<br />

Figura 1<br />

Los puntos (pares <strong>de</strong> valores ―solubilidad—temperatura‖) <strong>de</strong> la curva AB<br />

representan el conjunto <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> solubilidad correspondientes a<br />

aquellas soluciones en las cuales no es posible disolver más soluto. Todo agregado <strong>de</strong><br />

soluto permanecerá como sólido sin disolver. Como se ha dicho más arriba, estas<br />

soluciones se llaman saturadas. Todos los punto <strong>de</strong> la linea AB correspon<strong>de</strong>n a<br />

soluciones saturadas a distintas temperaturas<br />

Todos los puntos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea AB (como los puntos 1 y 2, por ejemplo)<br />

correspon<strong>de</strong>n a sistemas que contiene menos soluto que el que es posible disolver en<br />

el solvente a esa temperatura. Estas soluciones suelen calificarse (cualitativamente)<br />

como diluidas, si el punto está alejado <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> solubilidad (punto 2), o<br />

concentradas, si el punto es cercano a la curva <strong>de</strong> solubilidad (punto 1). Lo dicho hasta<br />

ahora implica que una solución no pue<strong>de</strong> contener mayor cantidad <strong>de</strong> soluto que la<br />

correspondiente a la solución saturada. Esto es correcto para sistemas estables, sin<br />

embargo, en forma temporaria, es posible obtener, generalmente por enfriamiento,<br />

B<br />

1<br />

2<br />

Temperatura, ºC<br />

14


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

soluciones inestables que contienen mayor cantidad <strong>de</strong> soluto que la correspondiente<br />

a la solución saturada. Estos estados inestables se llaman soluciones sobresaturadas<br />

(como ejemplo se indica el punto 3. la flecha indica un posible camino para llegar a<br />

ese estado inestable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado estable).<br />

El estado inestable (sobresaturado) se estabiliza transformándose en una solución<br />

saturada. Todo el exceso <strong>de</strong> soluto disuelto precipita como sólido. Esta transformación<br />

ocurre repentinamente y suele <strong>de</strong>cirse que la sobresaturación ―se rompe.‖<br />

Experimentalmente la sobresaturación pue<strong>de</strong> romperse por agitación <strong>de</strong> la solución<br />

o por agregado <strong>de</strong> algunos cristales <strong>de</strong>l soluto. Se produce entonces la precipitación<br />

<strong>de</strong> una masa <strong>de</strong> cristales que correspon<strong>de</strong> a la diferencia <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong><br />

sobresaturación y <strong>de</strong> saturación y al volumen <strong>de</strong> solución. Se produce entonces la<br />

precipitación <strong>de</strong> una masa <strong>de</strong> sal que correspon<strong>de</strong> a la diferencia entre la masa <strong>de</strong> sal<br />

que contiene la solución sobresaturada y la masa <strong>de</strong> sal que contiene la solución<br />

saturada a la temperatura final.<br />

Al comenzar a romperse la sobresaturación se forma una gran cantidad <strong>de</strong><br />

cristales microscópicos, que luego crecen rápidamente al cristalizarse sobre ellos todo<br />

el exceso <strong>de</strong> soluto. Este tipo <strong>de</strong> cristalización genera cristales pequeños e<br />

imperfectos, llamados usualmente microcristales.<br />

Para formar cristales gran<strong>de</strong>s y más perfectos <strong>de</strong>be emplearse otro procedimiento:<br />

El solvente <strong>de</strong> la solución saturada se <strong>de</strong>ja evaporar lentamente. La muy pequeña<br />

sobresaturación causada al disminuir la cantidad <strong>de</strong> solvente hace que se formen muy<br />

pocos cristales pequeños que crecen lentamente al continuar la evaporación <strong>de</strong>l<br />

solvente.<br />

La forma externa regular <strong>de</strong> los cristales sugiere una estructura interna or<strong>de</strong>nada.<br />

En efecto los sólidos cristalinos tienen una regularidad interna que se clasifica en base<br />

a los llamados sistemas cristalinos. Cuando dos sustancias forman cristales <strong>de</strong>l mismo<br />

tipo <strong>de</strong> sistema cristalino, éstas se <strong>de</strong>nominan isomorfas (<strong>de</strong> la misma forma).<br />

El FeSO4 y el CuSO4 son isomorfos. En las dos sales el anión es el mismo y los<br />

cationes Fe +2 y Cu +2 son muy similares (misma carga eléctrica y radios iónicos 0,74 y<br />

0,72 Å, respectivamente). Como los dos cristales son extremadamente similares<br />

pue<strong>de</strong>n crecer formando un sólido que contiene las dos sustancias ya que no se crea<br />

ninguna distorsión en el cristal si algunos iónes Cu +2 se cambia por iónes Fe +2 .<br />

Fundamento <strong>de</strong>l práctico.<br />

La purificación por la técnica <strong>de</strong> cristalización por enfriamiento es aplicable a<br />

aquellas sales cuya solubilidad aumenta con la temperatura. El CuSO4.5H2O<br />

pertenece a este grupo <strong>de</strong> sales.<br />

El procedimiento consiste esencialmente en preparar una solución <strong>de</strong> la sustancia<br />

impura a temperatura alta, filtrar la solución, si es necesario para separar impurezas<br />

insolubles y enfriarla rápidamente para que, al disminuir la solubilidad, el exceso <strong>de</strong><br />

soluto precipite.<br />

El procedimiento es aplicable a sistemas don<strong>de</strong> las impurezas solubles existentes<br />

se encuentran en una proporción pequeña y formen una solución diluida, tanto a la<br />

temperatura alta como a la baja. De esta manera no estarán presentes en el sólido<br />

precipitado. Que esto sea cierto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo y cantidad <strong>de</strong> impurezas <strong>de</strong> cada<br />

muestra a purificar y <strong>de</strong>be comprobarse en cada caso particular.<br />

Nótese que la cristalización implica una pérdida <strong>de</strong> soluto, ya que cierta cantidad<br />

quedará disuelta en el solvente a la temperatura baja<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las impurezas <strong>de</strong>l CuSO4.5H2O comercial y los<br />

problemas que presentan par aplicar la técnica <strong>de</strong> cristalización por enfriamiento<br />

Impurezas. El sulfato <strong>de</strong> cobre comercial contiene silicatos y sulfato ferroso.<br />

15


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Los silicatos son insolubles, por lo que son separables en forma directa por<br />

disolución <strong>de</strong> la muestra en agua y posterior filtración.<br />

El sulfato ferroso no pue<strong>de</strong> separase por filtración directa porque es soluble en<br />

agua como el sulfato <strong>de</strong> cobre.<br />

Tampoco pue<strong>de</strong> eliminarse el sulfato ferroso por la cristalización a baja<br />

temperatura ya que aunque está presente en pequeña cantidad y <strong>de</strong>bería permanecer<br />

en solución, pue<strong>de</strong> incorporarse a los cristales <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre, <strong>de</strong>bido a su<br />

isomorfismo, como se ha discutido más arriba. La incorporación <strong>de</strong>l sulfato ferroso se<br />

facilita por la cristalización rápida <strong>de</strong> la solución que fácilmente lo atrapará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los cristales mientras estos crecen rápidamente.<br />

Para eliminar este problema se convierte el ión ferroso en férrico, oxidándolo con<br />

agua <strong>de</strong> bromo. El sulfato férrico, Fe2(SO4)3, tiene una estructura cristalina<br />

completamente diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l sulfato ferroso y no es isomorfo con el sulfato <strong>de</strong><br />

cobre.<br />

Tareas a realizar.<br />

Se divi<strong>de</strong> en dos partes:<br />

1) Observación cualitativa <strong>de</strong> las impurezas por medio <strong>de</strong> ensayos previos a la<br />

purificación<br />

2) Purificación <strong>de</strong>l CuSO4.5H2O por el método <strong>de</strong> cristalización.<br />

a) Ensayos previos<br />

Silicatos<br />

Se toman unos cristales <strong>de</strong> CuSO4 y se los disuelve en tubo <strong>de</strong> ensayo usando<br />

agua como solvente. La solución así obtenida se filtra; se observará que en el filtro<br />

quedan retenidos los silicatos, obteniéndose en el tubo <strong>de</strong> ensayo una solución límpida<br />

<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre.<br />

Impurezas ferrosas<br />

La siguiente secuencia <strong>de</strong> reacciones se utiliza para <strong>de</strong>mostrar la presencia <strong>de</strong><br />

Fe 2+ en la solución anterior.<br />

Adición <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> bromo: A la solución límpida se le agregan gotas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

bromo. Este reactivo actúa como agente oxidante llevando el Fe +2 a Fe +3 . Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello el Br2 pasa a Br - .<br />

Br2 + 2 e → 2 Br -<br />

. 2 Fe +2 → 2 Fe +3 + 2 e .<br />

Br2 + 2 Fe +2 → 2 Br - + 2 Fe +3<br />

Adición <strong>de</strong> NH4OH: A la solución que contiene los iones Fe +3 y Cu +2 se agregan<br />

gotas <strong>de</strong> NH4OH. Esta base aporta oxhidrilos provocando la precipitación <strong>de</strong> los<br />

hidróxidos respectivos:<br />

Fe +3 + 3 OH - → Fe(OH)3<br />

Cu +2 + 2 OH - → Cu(OH)2<br />

Se continúa agregando NH4OH. El Cu(OH)2 se disuelve <strong>de</strong>bido a la formación <strong>de</strong><br />

un ion complejo [tetraamincúprico = cuatro (tetra) amoníacos (amin) unidos a Cu 2+<br />

(cúprico)]<br />

Cu(OH)2 + 4 NH4OH → Cu[NH3]4 +2 + 2 OH - + 4 H2O<br />

El Fe 2+ no forma complejos solubles, por lo que el precipitado <strong>de</strong> Fe(OH)3<br />

permanece insoluble y pue<strong>de</strong> ser separado <strong>de</strong>l Cu 2+ por filtración:<br />

Filtración: Se filtra para separa el precipitado <strong>de</strong> Fe(OH)3 <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong><br />

Cu[NH3]4 +2 .<br />

Adición <strong>de</strong> HCl: El embudo conteniendo el precipitado <strong>de</strong> Fe(OH)3 se lava con<br />

abundante agua <strong>de</strong>stilada usando una piseta. Luego se coloca sobre un tubo <strong>de</strong><br />

16


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

ensayo limpio y se <strong>de</strong>jan caer gotas <strong>de</strong> HCl 1:5 sobre la totalidad <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> filtro. El<br />

precipitado <strong>de</strong> Fe(OH)3 se disuelve y el ión Fe 3+ pasa a la solución en el tubo <strong>de</strong><br />

ensayo::<br />

Fe(OH)3 + 3 HCl → FeCl3 + 3 H2O<br />

Caracterización <strong>de</strong>l ión férrico: A la solución <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> ensayo se le agregan<br />

gotas <strong>de</strong> tiocianato <strong>de</strong> amonio, NH4SCN, lo que produce la siguiente reacción:<br />

FeCl3 + 3 NH4SCN → Fe(SCN)3 + 3 NH4Cl<br />

color rojo intenso<br />

La intensidad <strong>de</strong>l color rojo es proporcional a la concentración <strong>de</strong> Fe +3 presente en<br />

el sistema. La aparición <strong>de</strong> esta coloración es una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

impurezas ferrosas en la muestra <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre comercial.<br />

b) Purificación <strong>de</strong> CuSO4.5H2 O<br />

b1.Triturado <strong>de</strong> la muestra: Tiene por objeto reducir el tamaño <strong>de</strong> los cristales a<br />

efectos <strong>de</strong> aumentar la superficie específica (superficie por unidad <strong>de</strong> peso) <strong>de</strong> los<br />

mismos. De no realizarse, la disolución sería muy lenta, <strong>de</strong>bido a la poca superficie <strong>de</strong><br />

contacto entre los cristales y el solvente.<br />

b2. Disolución <strong>de</strong> la muestra en agua a ebullición: Es necesario calcular el volumen<br />

<strong>de</strong> solvente que se requiere para disolver los cristales triturados.<br />

Se busca en tablas la solubilidad <strong>de</strong> la sal. Como la solubilidad es función <strong>de</strong> la<br />

temperatura es necesario tomar el valor <strong>de</strong> solubilidad correspondiente a la<br />

temperatura <strong>de</strong> la experiencia. Al valor encontrado se le adiciona un 20% para<br />

compensar pérdidas por evaporación y asegurar la disolución total. En nuestro caso se<br />

usarán 70 mL <strong>de</strong> agua por cada 50 g <strong>de</strong> CuSO4 y se irán reponiendo las pérdidas por<br />

evaporación mediante adiciones <strong>de</strong> 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

b3. Oxidación <strong>de</strong> las impurezas ferrosas: con el fin <strong>de</strong> eliminar el isomorfismo entre<br />

sales ferrosas y cúpricas, se proce<strong>de</strong> a oxidar las primeras mediante adición <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> Br2<br />

Como se ha mencionado, esta operación es específica <strong>de</strong> este sistema, los <strong>de</strong>más<br />

pasos son comunes a cualquier proceso <strong>de</strong> cristalización.<br />

b4. Filtración: para separar los silicatos insolubles.<br />

Durante la filtración, que <strong>de</strong>be efectuarse en caliente, <strong>de</strong>be evitarse la precipitación<br />

<strong>de</strong> cristales sobre el papel <strong>de</strong> filtro. Para ello se <strong>de</strong>ben compensar las pérdidas por<br />

evaporación <strong>de</strong> solvente y <strong>de</strong>be recibirse el filtrado en un erlenmeyer que contenga<br />

unos mL <strong>de</strong> agua en ebullición a efectos <strong>de</strong> mantener caliente el embudo.<br />

Nota: La varilla a utilizar no <strong>de</strong>be estar fría. El ayudante explicará el correcto<br />

plegado <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> filtro.<br />

b5. Cristalización por enfriamiento: Se enfría el filtrado sobre un recipiente con<br />

hielo. Se produce la precipitación <strong>de</strong> los microcristales. La solución saturada (a 0 C) en<br />

equilibrio con los cristales se <strong>de</strong>nomina ―agua madre <strong>de</strong> cristalización‖<br />

b6. Filtración: Se separan los microcristales <strong>de</strong> las aguas madres por filtración en<br />

un filtro Buchner. Las aguas madres se <strong>de</strong>jan en un cristalizador (similar a un vaso <strong>de</strong><br />

precipitados bajo y ancho) para asegurar una alta superficie <strong>de</strong>l líquido que favorezca<br />

la evaporación y la formación <strong>de</strong> macrocristales.<br />

Rendimientos:<br />

Como se ha dicho, la purificación por cristalización por enfriamiento, sólo es<br />

factible cuando la solubilidad a alta temperatura es mayor que la solubilidad a baja<br />

temperatura. La proporción <strong>de</strong> soluto recuperado por precipitación a baja temperatura<br />

respecto <strong>de</strong>l disuelto a alta temperatura se expresa a través <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong><br />

cristalización que es una cantidad experimental.<br />

17


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Este rendimiento será mayor si se enfrían soluciones saturadas, cuanto mayor sea la<br />

diferencia <strong>de</strong> solubilida<strong>de</strong>s y cuánto mayor sea la temperatura <strong>de</strong> partida y/o menor la<br />

final.<br />

Este rendimiento tendría un valor máximo teórico dado por:<br />

El rendimiento <strong>de</strong> cristalización se acerca a este valor teórico si la solución original<br />

está saturada, si la impurezas son <strong>de</strong>spreciables y si no hay pérdidas significativas<br />

(ver más abajo, rendimiento operativo) en el proceso.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> cristalización es una limitación natural <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

purificación, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las naturalezas <strong>de</strong>l soluto y <strong>de</strong>l solvente. Sin embargo<br />

las manipulaciones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> purificación producen inevitablemente pérdidas en<br />

forma <strong>de</strong> líquidos volcados o retenidos en los filtros, cristales formados en las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los vasos o varillas y en la superficie <strong>de</strong> los filtros, etc.<br />

Asimismo, la separación <strong>de</strong> las impurezas es también una pérdida <strong>de</strong> la masa<br />

original <strong>de</strong> la muestra.<br />

Toda la masa original <strong>de</strong>l soluto estará finalmente:<br />

a) en los microcristales.<br />

b) en el soluto contenido en las aguas madres.<br />

c) en impurezas separadas.<br />

d) perdido en las manipulaciones operativas<br />

A los fines <strong>de</strong> analizar un proceso <strong>de</strong> purificación industrial, resulta conveniente<br />

<strong>de</strong>finir, como una variable que permita medir la eficiencia <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong><br />

recristalización, el llamado rendimiento operativo:<br />

En el caso particular <strong>de</strong>l trabajo práctico, se calculará el peso <strong>de</strong> la sal en aguas<br />

madres a través <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad y el volumen <strong>de</strong> la solución. La <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> diversas concentraciones para distintas sustancias ha sido tabulada<br />

por lo que el conocimiento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad permite directamente encontrar su<br />

concentración en la tabla a<strong>de</strong>cuada (es <strong>de</strong>cir, para el sulfato <strong>de</strong> cobre).<br />

Otra forma <strong>de</strong> calcularla sería conociendo la solubilidad a dicha temperatura y el<br />

volumen <strong>de</strong> la solución, pues la solución madre está saturada.<br />

Parte experimental<br />

1. Ensayo previo: En un tubo <strong>de</strong> ensayo colocar 5 mL <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong><br />

CuSO4.5H2O, agregar 0,5 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> bromo, calentar y luego <strong>de</strong>jar enfriar.<br />

Agregar solución <strong>de</strong> NH4OH 1:1, hasta coloración azul <strong>de</strong>l sistema y filtrar.<br />

Al precipitado se lo lava con agua <strong>de</strong>stilada, se disuelve en HCl 1:5 y se recoge la<br />

solución en un tubo <strong>de</strong> ensayo. Agregar gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NH4SCN . Observar e<br />

interpretar.<br />

2. Triturar 50 g <strong>de</strong> CuSO4.5H2O en mortero hasta reducirlo a polvo fino.<br />

18


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Colocar en vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250 mL, 70 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y calentar a<br />

ebullición. Mantener en calentamiento suave y agregar la sal en porciones esperando<br />

la disolución <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Reponer el agua que se pier<strong>de</strong> por evaporación.<br />

3. Oxidación: A la solución se le agregan 4 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> bromo, manteniendo el<br />

sistema en ebullición durante 2 minutos.<br />

4. Filtración: Disponer el material como se indica en la figura 2. El<br />

erlenmeyer <strong>de</strong> 250 mL contendrá 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. Calentar<br />

a ebullición. Prestar especial atención al correcto trasvase <strong>de</strong> la<br />

solución.<br />

5. Cristalización: Enfriar bajo corriente <strong>de</strong> agua la solución<br />

filtrada. Filtrar usando un embudo Buchner. Lavar los cristales con<br />

agua <strong>de</strong>stilada fría. Medir el volumen <strong>de</strong> la solución filtrada y su<br />

<strong>de</strong>nsidad. Pasar a vidrio <strong>de</strong> reloj el papel conteniendo los cristales y<br />

colocar en <strong>de</strong>secador. Pesar el producto seco.<br />

Datos experimentales:<br />

masa <strong>de</strong> microcristales:<br />

volumen <strong>de</strong> solución madre:<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las aguas madres:<br />

Cálculos<br />

Calcular el rendimiento <strong>de</strong> cristalización y el rendimiento operativo.<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Figura 2<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. Describa el proceso <strong>de</strong> cristalización en un gráfico <strong>de</strong> solubilidad versus<br />

temperatura.<br />

2. ¿Para qué realiza el ensayo previo?<br />

3. ¿Para qué agrega el agua <strong>de</strong> bromo durante el ensayo previo?<br />

4. ¿Por qué <strong>de</strong>be enjuagar reiteradamente el papel <strong>de</strong> filtro luego <strong>de</strong> la filtración<br />

posterior al agregado <strong>de</strong> amoníaco?<br />

5. ¿Cómo modificaría el proceso <strong>de</strong> purificación si el ensayo previo da negativo?<br />

6. ¿Para qué lleva a ebullición la solución luego <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> bromo?<br />

7. ¿Qué ocurre con el rendimiento <strong>de</strong> cristalización (en cada caso) si:<br />

a) se parte <strong>de</strong> un volumen mayor <strong>de</strong> solución saturada<br />

b) se parte <strong>de</strong> una solución saturada a mayor temperatura<br />

c) se enfría a una temperatura más baja<br />

d) se parte <strong>de</strong> una solución no saturada<br />

8. Justifique con un análisis en el gráfico <strong>de</strong> solubilidad versus temperatura cuando<br />

sea necesario.<br />

9. ¿Qué indicación da el rendimiento operativo y cuál el rendimiento <strong>de</strong> cristalización?<br />

¿Cuál es el que preten<strong>de</strong> optimizar en el práctico? ¿Qué es el rendimiento máximo <strong>de</strong><br />

cristalización? ¿Cuándo se obtendría?<br />

10. Se disolvieron 50 g <strong>de</strong> CuSO4.5H2O en 70 mL <strong>de</strong> agua con el fin <strong>de</strong> purificarlos<br />

por el método <strong>de</strong> cristalización. Luego <strong>de</strong>l proceso, el rendimiento experimental <strong>de</strong><br />

cristalización fue <strong>de</strong>l 54%. Si el volumen <strong>de</strong> la solución madre fue <strong>de</strong> 62,5 mL y su<br />

19


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,175 g/cm 3 correspon<strong>de</strong> a una concentración <strong>de</strong> 181,4 g/l. ¿Cuál fue el<br />

rendimiento operativo?<br />

11. Las solubilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cierta sal en agua son 250 y 122 g cada 100 mL <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada a 100ºC y 0ºC respectivamente. ¿Qué masa <strong>de</strong> microcristales se obtendrá<br />

cuando se saturen 250 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada con dicha sal a 100ºC y se la enfríe<br />

luego hasta 0ºC? Calcule el rendimiento <strong>de</strong> cristalización suponiendo un rendimiento<br />

operativo <strong>de</strong>l 100 %.<br />

12. Repita los cálculos anteriores si el rendimiento operativo fue <strong>de</strong>l 88 % y no se<br />

perdió volumen durante la operación.<br />

13. Calcule el rendimiento operativo para las condiciones <strong>de</strong>l problema 10 si se<br />

obtuvo la misma masa <strong>de</strong> microcristales pero sólo se recogieron 200 mL <strong>de</strong> solución<br />

saturada a 0ºC.<br />

14. Al enfriar 500 mL <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre a 100ºC hasta 0ºC<br />

se obtienen 285 g <strong>de</strong> cristales y 500 mL <strong>de</strong> solución saturada a 0ºC. Si el rendimiento<br />

operativo es <strong>de</strong>l 95 % y la solubilidad <strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> cobre a 100ºC es 700 g/L, ¿cuál es<br />

la solubilidad a 0ºC y cuál el rendimiento <strong>de</strong> cristalización?<br />

15. ¿Qué son las manchas blancas <strong>de</strong>positadas sobre las pare<strong>de</strong>s laterales <strong>de</strong>l<br />

frasco en el cual calienta la solución <strong>de</strong> CuSO4?<br />

16. ¿Pue<strong>de</strong> aplicar este método para una sustancia cuya solubilidad disminuya con<br />

la temperatura? ¿Qué modificación realizaría en ese caso?<br />

17. ¿Cómo pue<strong>de</strong> obtener macrocristales? Muéstrelo en el diagrama <strong>de</strong> solubilidad<br />

versus temperatura.<br />

18. ¿Dón<strong>de</strong> queda el hierro luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> purificación?<br />

19. ¿Para qué <strong>de</strong>be lavar los cristales luego <strong>de</strong> la filtración en Buchner? ¿Qué<br />

ocurre si lo hace con agua no <strong>de</strong>masiado fría?<br />

20. ¿Por qué <strong>de</strong>ben secarse los cristales?<br />

21. Calcule el rendimiento operativo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> purificación si se preparó<br />

originalmente una solución saturada con 50 g <strong>de</strong> CuSO4.5H2O y se obtiene finalmente<br />

100 mL <strong>de</strong> una solución saturada <strong>de</strong> CuSO4 a 10ºC. La solubilidad <strong>de</strong>l CuSO4.5H2O a<br />

10ºC es 175 g/l. Los cristales obtenidos fueron secados a 160°C obteniéndose una<br />

masa <strong>de</strong> 12,8 g <strong>de</strong> cristales incoloros completamente.<br />

22. Para <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> CuSO4.5H2O en 35 mL <strong>de</strong> aguas madres<br />

obtenidas en un proceso <strong>de</strong> purificación, se agrega agua hasta completar 90 mL. En<br />

ese momento se mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la solución obteniendo el valor 1,06 g/mL para la<br />

cual correspon<strong>de</strong> un 6 % p/p <strong>de</strong> la sal anhidra. Calcule la concentración en g/l <strong>de</strong> la sal<br />

pentahidratada en la solución original.<br />

20


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Propieda<strong>de</strong>s coligativas<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

1. Enuncie la ley <strong>de</strong> Raoult.<br />

2. Describa las propieda<strong>de</strong>s coligativas en soluciones <strong>de</strong> no electrolitos.<br />

3. Use un diagrama <strong>de</strong> fases para mostrar el ascenso ebulloscópico y <strong>de</strong>scenso<br />

crioscópico.<br />

4. Defina ósmosis y presión osmótica.<br />

5. Indique qué entien<strong>de</strong> por: a) electrolito; b) disociación; 3) grado <strong>de</strong> disociación.<br />

6. Propieda<strong>de</strong>s coligativas <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> electrolitos: Factor i <strong>de</strong> Van‘t Hoff.<br />

Deduzca su expresión en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> disociación.<br />

7. Dibuje las curvas <strong>de</strong> enfriamiento que podría obtener para soluciones acuosas <strong>de</strong><br />

igual molalidad <strong>de</strong> NaCl, urea, CaCl2 y Na3PO4.<br />

8. ¿Cuál es el grado <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> un electrolito débil que se ioniza dando 3 iones<br />

por molécula si una solución acuosa 0,250 molal <strong>de</strong>l mismo tiene un punto <strong>de</strong><br />

fusión <strong>de</strong> -0,57ºC? (Kc (agua) = 1.86ºC/m).<br />

9. Se prepara una solución disolviendo 0,12 moles <strong>de</strong> un ácido débil AH en 200 g <strong>de</strong><br />

agua. Esta solución congela a -1,3ºC. Calcule el grado <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l ácido.<br />

(Kc (agua) = 1,86ºC/m).<br />

10. Una solución que contiene 7 g <strong>de</strong> un soluto no volátil y no disociado disuelto en<br />

250 g <strong>de</strong> agua entra en ebullición a 100,26ºC (ke = 0,52ºC/molal). Calcule el<br />

aumento ebulloscópico y el peso molecular <strong>de</strong>l soluto.<br />

11. Calcule la presión osmótica correspondiente a una solución <strong>de</strong> urea (CO(NH2)2)<br />

preparada disolviendo 3,0 g <strong>de</strong> soluto en agua suficiente para dar 120 mL <strong>de</strong><br />

solución a 0ºC. (Kc (agua) = 1.86ºC/m).<br />

12. Calcular la Pv a 25ºC <strong>de</strong> una solución que contiene 0,4 moles <strong>de</strong> sacarosa<br />

disueltos en 500 g <strong>de</strong> agua. Sacarosa: C12H22O11 Pv (agua a 25ºC)= 23,5 mmHg<br />

13. ¿Cuántos moles <strong>de</strong> glicerol (C3H8O11), que es un soluto no volátil y no disociado,<br />

será necesario disolver en 500 g <strong>de</strong> metanol (CH3OH), para obtener una solución<br />

con una Pv <strong>de</strong> 130 torr? La Pv <strong>de</strong>l metanol puro a 30ºC es <strong>de</strong> 160 torr. Mmetanol= 32<br />

14. Una solución que contiene 7 g <strong>de</strong> un soluto no volátil y no disociado disueltos en<br />

250 g <strong>de</strong> agua, entra en ebullición a 100,26°C. a) ¿Cuál ha sido el aumento<br />

ebulloscópico? b) ¿Cuál es el peso molecular <strong>de</strong>l soluto? Keagua= 0,52 ºC/m<br />

15. Una solución que contiene 16,8 g <strong>de</strong> una sustancia no disociada disueltos en 250 g<br />

<strong>de</strong> agua tiene un Pf <strong>de</strong> –0,744ºC. La sustancia está compuesta por 57,2 % <strong>de</strong> C,<br />

4,7 % <strong>de</strong> H y 38,1 % <strong>de</strong> O. ¿Cuál es la fórmula molecular <strong>de</strong>l compuesto? Kc(agua)<br />

= 1,86ºC/m<br />

16. Calcular la presión osmótica en torr <strong>de</strong> una solución acuosa que contiene 5 g <strong>de</strong><br />

sacarosa por litro a 25ºC.<br />

PROBLEMAS ADICIONALES<br />

1. La siguiente tabla ha sido obtenida midiendo las temperaturas <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong><br />

soluciones acuosas <strong>de</strong> un soluto no volátil y no disociado:<br />

T congelamiento (°C) -0,021 -0,040 -0,075 -0,090 -0,120 -0,240<br />

molalidad 1,13 10 -2 2,18 10 -2<br />

4,00 10 -2<br />

4,88 10 -2<br />

6,121 10 -2<br />

1,27 10 -1<br />

a) Grafique T (congelamiento) vs m.<br />

b) Determine por extrapolación el valor <strong>de</strong> Kc. ¿Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar Kc<br />

correctamente midiendo el <strong>de</strong>scenso crioscópico <strong>de</strong> una solución 1 m?<br />

c) Determine por interpolación y analíticamente la temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> una<br />

solución <strong>de</strong> la misma sustancia <strong>de</strong> una concentración 0,088 m.<br />

21


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

d) Si una solución 0,19 % p/v <strong>de</strong> otra sustancia <strong>de</strong> comportamiento similar a la anterior<br />

congela a –0,07ºC, calcule el peso molecular (δ= 1,12 g/mL)<br />

2. En un diagrama P vs T grafique la curva <strong>de</strong> equilibrio líquido-vapor para: agua<br />

pura, solución <strong>de</strong> urea, solución <strong>de</strong> NaCl y solución <strong>de</strong> HNO2 (electrolito débil),<br />

siendo todas estas soluciones acuosas <strong>de</strong> igual concentración.<br />

3. Por análisis se <strong>de</strong>termina que la composición <strong>de</strong> cierta sustancia es <strong>de</strong> 11,9 % <strong>de</strong><br />

H; 8,5 % <strong>de</strong> O y el resto C. Una solución <strong>de</strong> 1,5 g <strong>de</strong> dicha sustancia en 10 g <strong>de</strong><br />

benceno congela a 3,07 °C. ¿Cuál es su fórmula molecular? Pfbenceno=5,1ºC;<br />

Kcbenceno= 5,1ºC/m<br />

4. Se prepara una solución con 10 g <strong>de</strong> CaCl2 en 162 g <strong>de</strong> agua. Calcule el aumento<br />

<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> ebullición. ¿Cuál será el aumento para una solución <strong>de</strong> K3PO4<br />

<strong>de</strong> igual molalidad? Suponga disociación total <strong>de</strong> las sales.<br />

5. Una solución acuosa 0,030 molal (δ= 1,03 g/cm 3 ) <strong>de</strong> un electrolito binario <strong>de</strong> peso<br />

molecular 56 g/mol, presenta un soluto disociado en un 12 % a 25ºC. Calcule su<br />

presión osmótica y sus puntos <strong>de</strong> fusión y ebullición reales.<br />

22


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Crioscopía<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Determinar la masa molecular <strong>de</strong> un soluto no volátil por medio <strong>de</strong><br />

crioscopía. Determinar el factor i <strong>de</strong> van´t Hoff para una solución <strong>de</strong> un electrolito.<br />

Fundamento <strong>de</strong>l método<br />

Al disolver un soluto no volátil (es <strong>de</strong>cir, un soluto cuya presión <strong>de</strong> vapor es<br />

prácticamente nula) en un disolvente, la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l disolvente en la solución<br />

resulta menor que la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l solvente puro. La relación cuantitativa entre<br />

dichos presiones <strong>de</strong> vapor y la composición <strong>de</strong> la solución es la ley <strong>de</strong> Raoult.<br />

0<br />

P v Pd<br />

xd<br />

(1)<br />

don<strong>de</strong> Pd es la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l disolvente en la solución, Pd o es la presión <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong>l solvente puro y xd es la fracción molar <strong>de</strong>l solvente en la solución. La<br />

presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l solvente en la solución es igual a la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> la<br />

solución, ya que la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l soluto es nula. La ley <strong>de</strong> Raoult es aplicable<br />

sólo a soluciones diluidas.<br />

Como la suma <strong>de</strong> fracciones molares <strong>de</strong>l solvente y <strong>de</strong>l soluto es igual a la unidad,<br />

la ecuación (1) pue<strong>de</strong> escribirse como:<br />

0<br />

Pv Pd<br />

( 1 xs<br />

) (2)<br />

don<strong>de</strong> xs es la fracción molar <strong>de</strong>l soluto. Despejando la xs <strong>de</strong> la ecuación (2), se<br />

obtiene:<br />

0<br />

Pd<br />

Pv<br />

x<br />

0<br />

s (3)<br />

P<br />

d<br />

Note la parte izquierda <strong>de</strong> la ecuación 3 es la disminución relativa <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong>l disolvente. La ecuación 3 dice que dicho <strong>de</strong>scenso relativo es igual a la<br />

fracción molar <strong>de</strong>l soluto no volátil.<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> la solución trae como<br />

consecuencia directa el aumento<br />

<strong>de</strong> su temperatura <strong>de</strong> ebullición y<br />

el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su temperatura <strong>de</strong><br />

congelación (también llamado<br />

―<strong>de</strong>scenso crioscópico‖), respecto<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>l solvente puro. Esto<br />

pue<strong>de</strong> verse en un diagrama <strong>de</strong><br />

fases, como el <strong>de</strong> la figura (en la<br />

cual el disolvente es agua).<br />

Observamos que el <strong>de</strong>scenso<br />

Pd 0 - Pv ( P) origina el aumento en<br />

el punto <strong>de</strong> ebullición Te y un<br />

<strong>de</strong>scenso Tc en el punto <strong>de</strong> congelación. En la figura, Pext es la presión externa a la<br />

cual se efectúan las mediciones.<br />

Tanto el Te como el Tc son proporcionales a la concentración molal <strong>de</strong> la<br />

solución, lo que se expresa por:<br />

T Te<br />

0<br />

Te<br />

Ke<br />

0<br />

T T K<br />

P<br />

Pext<br />

m<br />

e (5)<br />

Tc c c c m (6)<br />

Las constantes <strong>de</strong> proporcionalidad Ke y Kc (frecuentemente <strong>de</strong>nominadas Kf en la<br />

literatura) se llaman constante ebulloscópica y constante crioscópica respectivamente;<br />

para el agua Ke= 0,513 ºC/m y Kc= 1,86 ºC/m.<br />

∆Tc<br />

∆Te<br />

∆P<br />

T<br />

23


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

La molalidad <strong>de</strong> una solución pue<strong>de</strong> escribirse :<br />

ms<br />

1000<br />

m (7)<br />

Ms<br />

md<br />

don<strong>de</strong> ms y md son las masas <strong>de</strong> soluto y solvente respectivamente y Ms es la<br />

masa molar <strong>de</strong>l soluto. Reemplazando en (6) tenemos:<br />

ms<br />

1000<br />

T c<br />

Kc<br />

(8)<br />

Ms<br />

md<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong>:<br />

ms<br />

1000<br />

M s<br />

Kc<br />

(9)<br />

md<br />

Tc<br />

Pue<strong>de</strong> verse que conociendo las masas <strong>de</strong> soluto y disolvente <strong>de</strong> una solución y<br />

midiendo el <strong>de</strong>scenso crioscópico, la ecuación 9 nos permite calcular la masa molar<br />

<strong>de</strong>l soluto, objeto <strong>de</strong> este trabajo práctico.<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor, el <strong>de</strong>scenso crioscópico y el aumento<br />

ebulloscópico son propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las soluciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong>l soluto en la solución. Las ecuaciones usadas suponen que el<br />

soluto no se disocia (ni total ni parcialmente) en la solución. Si esto ocurriera, el<br />

número <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> soluto en la solución aumentaría y <strong>de</strong>bería agregarse un<br />

factor <strong>de</strong> corrección (conocido como ―factor ―i‖ <strong>de</strong> Vant‘ Hoff).<br />

Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las soluciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas<br />

disueltas se <strong>de</strong>nominan coligativas. Otra propiedad coligativa importante es la presión<br />

osmótica.<br />

Para el caso particular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso crioscópico hay que aclarar que las<br />

ecuaciones dadas son válidas para el caso en el que, cuando se produce la<br />

congelación <strong>de</strong> la solución, la fase sólida está constituida por solvente puro, tal como<br />

se observa en el diagrama <strong>de</strong> fases presentado más arriba, en el cual la porción <strong>de</strong> la<br />

curva correspondiente el equilibrio sólido-vapor es igual tanto para el solvente como<br />

para la solución. La ecuación 9 no podría aplicarse a un soluto que formara soluciones<br />

sólidas con el solvente.<br />

Parte experimental<br />

El paso <strong>de</strong> un líquido enfriado al estado sólido cristalino no siempre comienza a la<br />

temperatura <strong>de</strong> congelación, sino que, usualmente la formación <strong>de</strong> la fase sólida<br />

comienza a una temperatura más baja. Este fenómeno se <strong>de</strong>nomina<br />

sobreenfriamiento. Cuando se han formado suficientes cristales, estos actúan como<br />

núcleos <strong>de</strong> cristalización, y el proceso <strong>de</strong> cristalización se acelera. Como la<br />

congelación es un proceso exotérmico, la temperatura <strong>de</strong>l sistema aumenta y alcanza<br />

una temperatura <strong>de</strong> equilibrio (Tc), a la cual transcurre el resto <strong>de</strong> la cristalización.<br />

En caso <strong>de</strong> que el sobreenfriamiento <strong>de</strong>see evitarse o disminuirse, pue<strong>de</strong>n usarse<br />

dos métodos: el más frecuente consiste en agitar el líquido sometido a enfriamiento<br />

tan enérgicamente como sea posible; el segundo se basa en introducir un pequeño<br />

cristal (llamado ―germen‖) sobre el cual comienza la cristalización. En el caso <strong>de</strong><br />

nuestras medidas <strong>de</strong> crioscopía, un sobreenfriamiento no <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> es, como<br />

se verá, recomendable para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong> la solución.<br />

Modo operatorio<br />

1) Se dispone <strong>de</strong>:<br />

a) Una solución preparada disolviendo 30 g <strong>de</strong> urea en 1000 g <strong>de</strong> agua y una<br />

solución <strong>de</strong> NaCl 0,5 molal.<br />

b) Un recipiente aislante <strong>de</strong> telgopor con una tapa también aislante a través <strong>de</strong> la<br />

cual se pasará luego el tubo crioscópico y su camisa.<br />

24


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

c) Un tubo <strong>de</strong> ensayo gran<strong>de</strong>, que<br />

llamaremos ―tubo crioscópico‖, limpio y<br />

c<br />

seco.<br />

d) Un tubo <strong>de</strong> mayor diámetro que el ―tubo<br />

crioscópico‖, que llamaremos ―camisa‖,<br />

d<br />

provisto <strong>de</strong> un tapón <strong>de</strong> goma perforado<br />

a través <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> insertarse el<br />

b<br />

tubo crioscópico (ver figura).<br />

2) Preparar en el recipiente aislado una<br />

mezcla frigorífica adicionando sal al hielo<br />

granulado hasta que el termómetro marque<br />

– 5 ºC (tratar <strong>de</strong> no formar una mezcla <strong>de</strong><br />

menor temperatura).<br />

3) El tubo crioscópico se tapará con un tapón<br />

con dos perforaciones a<strong>de</strong>cuadas para<br />

pasar por ellas un agitador y un<br />

termómetro. Antes <strong>de</strong> taparlo se agrega al<br />

tubo crioscópico limpio y seco, el solvente<br />

puro (agua) hasta que cubra el bulbo <strong>de</strong>l termómetro.<br />

4) En el tubo camisa agregar solución saturada <strong>de</strong> NaCl que actúa como conductor<br />

térmico. (¿Por qué solución saturada?).<br />

5) Introducir el conjunto <strong>de</strong> camisa y tubo crioscópico en el recipiente con la mezcla<br />

frigorífica. Luego <strong>de</strong> un instante necesario para que se alcance el equilibrio<br />

térmico, comenzar a tomar lecturas <strong>de</strong> temperatura a intervalos <strong>de</strong> 30 segundos.<br />

Durante estas medidas <strong>de</strong>be mantenerse una agitación suave (subir y bajar<br />

lentamente el agitador).<br />

6) Cuando la temperatura alcance el supuesto punto <strong>de</strong> sobreenfriamiento<br />

(aproximadamente medio grado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> congelación), agitar<br />

bruscamente permitiendo la cristalización y aumento <strong>de</strong> temperatura.<br />

7) Luego <strong>de</strong>l ascenso se continúa registrando la temperatura cada 30 segundos<br />

durante 2 o 3 minutos. La temperatura <strong>de</strong>l máximo es Tº (temperatura <strong>de</strong><br />

congelación <strong>de</strong>l solvente puro).<br />

8) Con sumo cuidado abrir el aparato, quitar el termómetro y el agitador, volcar el<br />

agua, enjuagar el tubo con una pequeña porción <strong>de</strong> la solución a utilizar, añadir la<br />

solución <strong>de</strong> urea y proce<strong>de</strong>r como se indica en 7). La temperatura <strong>de</strong>l máximo, T,<br />

correspon<strong>de</strong> a la temperatura <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong> la solución.<br />

9) Abrir el aparato con precaución, volcar la solución <strong>de</strong> urea, enjuagar el tubo<br />

crioscópico con agua <strong>de</strong>stilada y con la solución a utilizar. Añadir solución <strong>de</strong> NaCl<br />

0,5 molal. Operar <strong>de</strong> la manera indicada en 7).).<br />

10) Construir gráficos Temperatura vs tiempo y calcular el <strong>de</strong>scenso crioscópico <strong>de</strong><br />

ambas soluciones.<br />

11) Calcular el peso molecular <strong>de</strong> la urea y el factor i para el NaCl.<br />

12) Calcular el error absoluto y el error relativo porcentual <strong>de</strong> las medidas.<br />

Precauciones experimentales<br />

-Debe evitarse el error <strong>de</strong> paralaje en las lecturas <strong>de</strong>l termómetro.<br />

-El cierre <strong>de</strong> los tapones <strong>de</strong>be ser hermético para evitar fluctuaciones <strong>de</strong><br />

temperatura.<br />

-El bulbo <strong>de</strong>l termómetro <strong>de</strong>be estar sumergido en el líquido y lejos <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l recipiente.<br />

25


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. ¿Por qué se coloca solución saturada <strong>de</strong> NaCl en la camisa frigorífica?<br />

2. ¿Qué ocurriría si coloca agua <strong>de</strong>stilada o aire?<br />

3. ¿Por qué no usa hielo en lugar <strong>de</strong> mezcla frigorífica?<br />

4. ¿Por qué no evita el sobreenfriamiento?<br />

5. Dibuje las curvas <strong>de</strong> enfriamiento para solución y solvente si agita fuertemente<br />

durante todo el proceso.<br />

6. La temperatura <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> urea es -0,15ºC, ¿cuál<br />

es la molalidad y cuál el % p/p <strong>de</strong> la solución? El PMR <strong>de</strong> la urea es 60.<br />

7. Una solución que contiene 16,8 g <strong>de</strong> un soluto no volátil y no electrolito en 250 g<br />

<strong>de</strong> agua, tiene una temperatura <strong>de</strong> congelación es -0,744ºC. El soluto está<br />

compuesto por un 57,2 % <strong>de</strong> C, 4,7 % <strong>de</strong> H y 38,1 % <strong>de</strong> O. ¿Cuál es la fórmula<br />

molecular <strong>de</strong>l soluto?<br />

8. Por análisis químico se comprueba que un compuesto contiene un 6,7 % <strong>de</strong> H,<br />

53,3 % <strong>de</strong> O y 40,0 % <strong>de</strong> C. Una solución que contiene 0,73 g <strong>de</strong> esta sustancia<br />

(que es no volátil y no electrolito) y 10 g <strong>de</strong> benceno, congela a 3,07ºC. Determine<br />

la fórmula molecular <strong>de</strong>l soluto. Kc(benceno)=5,01 C/molal; Tf(benceno)=5,1ºC.<br />

9. ¿Qué suce<strong>de</strong> si el sobreenfriamiento es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>?<br />

10. ¿Por qué sube la temperatura luego <strong>de</strong> romper el sobreenfriamiento?<br />

11. ¿Cuál es el sólido que se forma durante el enfriamiento <strong>de</strong>l solvente? ¿y cuando<br />

se enfría la solución?<br />

12. Si se usa un Beckmann durante la experiencia <strong>de</strong>l enfriamiento <strong>de</strong>l solvente,<br />

¿pue<strong>de</strong> utilizarse otro durante la experiencia <strong>de</strong>l enfriamiento <strong>de</strong> la solución?<br />

13. Al romper el sobreenfriamiento <strong>de</strong> 25 g <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> urea cuya molalidad es<br />

0,35, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n bruscamente 2,5 g <strong>de</strong> agua. Calcule la temperatura <strong>de</strong><br />

congelación <strong>de</strong> la solución que <strong>de</strong>terminará y el error que cometerá en el peso<br />

molecular. Kc=1,86ºC/molal.<br />

14. ¿Debe medirse exactamente el volumen <strong>de</strong> solución o <strong>de</strong> solvente que se agrega<br />

al tubo crioscópico?<br />

15. ¿Qué ocurre si el soluto es un electrolito?<br />

16. Calcule la temperatura <strong>de</strong> congelación que <strong>de</strong>terminará para una solución acuosa<br />

3 % p/p <strong>de</strong> NaCl. Repita los cálculos para una solución <strong>de</strong> igual molalidad <strong>de</strong><br />

Na2SO4 y para HF (electrolito débil con un 3 % <strong>de</strong> disociación). Kc=1,86ºC/molal.<br />

17. Dibuje en un mismo gráfico <strong>de</strong> temperatura versus tiempo, los enfriamientos para<br />

agua y soluciones acuosas 0,1 m <strong>de</strong> KNO3, 0,1 m <strong>de</strong> K3PO4, 0,2 m <strong>de</strong> KNO3, 0,1 m<br />

<strong>de</strong> urea, 0,2 m <strong>de</strong> urea y 0,1 m <strong>de</strong> HF (electrolito débil). Realice lo mismo en un<br />

gráfico <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor versus temperatura.<br />

18. ¿Qué tienen en común los trabajos prácticos <strong>de</strong> CuSO4 y <strong>de</strong> crioscopía?<br />

26


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Cinética <strong>Química</strong><br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

1. ¿Cómo se <strong>de</strong>fine la velocidad <strong>de</strong> una reacción química? Exprésela<br />

a<strong>de</strong>cuadamente para una reacción genérica.<br />

2. Discuta el significado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción y velocidad específica. ¿Qué es el<br />

tiempo medio <strong>de</strong> una reacción química?<br />

3. Discuta los gráficos <strong>de</strong> velocidad versus concentración <strong>de</strong> reactivo para las<br />

reacciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero, uno y dos respecto <strong>de</strong> ese reactivo. Realice lo mismo<br />

para los gráficos <strong>de</strong> t1/2 versus concentración.<br />

4. En la reacción: A P, la velocidad <strong>de</strong> reacción es 0,025 moles /(L x min) cuando<br />

la concentración <strong>de</strong> A es 0,40 M. Calcule cuál sería el valor <strong>de</strong> la velocidad cuando<br />

la concentración <strong>de</strong> A es 0,10 M si la reacción fuera: a) <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero b) <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

uno respecto <strong>de</strong> A c) <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n dos respecto <strong>de</strong> A.<br />

5. En la reacción entre Cl2 y NO para dar ClNO se encuentran los siguientes datos:<br />

velocidad(moles/L.h) [Cl2] [NO]<br />

0,120 0,10 0,10<br />

0,060 0,20 0,050<br />

0,030 0,10 0,050<br />

Escriba la ecuación <strong>de</strong> velocidad y calcule la constante <strong>de</strong> velocidad.<br />

6. La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> H2O2 en O2 y H2O es <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Su t1/2 es 5,80<br />

minutos. Calcule: a) La concentración <strong>de</strong> agua oxigenada al cabo <strong>de</strong> 10 minutos si<br />

la concentración inicial es 0,50 M. b) El tiempo necesario para disminuir la<br />

concentración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,50 M hasta 0,10 M. c) El volumen <strong>de</strong> O2 en CNPT liberado<br />

luego <strong>de</strong> 1,00 hora si se parte <strong>de</strong> 1 litro <strong>de</strong> una solución 1,0 M <strong>de</strong> H2O2.<br />

7. La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l Cl2SO2 en Cl2 y SO2 en fase gaseosa es <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

Luego <strong>de</strong> 6,7 minutos se <strong>de</strong>scompone el 2,0 % <strong>de</strong>l Cl2SO2 inicial. Calcule la<br />

constante <strong>de</strong> velocidad y el tiempo medio.<br />

8. En la hidrólisis catalizada <strong>de</strong> un éster el 14,1 % <strong>de</strong>l mismo se hidrolizó luego <strong>de</strong> 30<br />

minutos y el 70,3 % <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 240 minutos. Demuestre que la reacción es <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n. Calcule k y t1/2.<br />

9. Discuta la influencia <strong>de</strong> la temperatura en la velocidad <strong>de</strong> las reacciones químicas.<br />

Escriba la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius e indique el significado <strong>de</strong> cada factor.<br />

10. ¿Cuál será el valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> una reacción cuya constante <strong>de</strong><br />

velocidad se duplica cuando la temperatura pasa <strong>de</strong> 27ºC a 37ºC?<br />

11. Calcule la energía <strong>de</strong> activación y la constante <strong>de</strong> velocidad a 650 K <strong>de</strong> una<br />

reacción <strong>de</strong> la cual se conocen las velocida<strong>de</strong>s específicas: 0,0162 y 0,0238 s -1 a<br />

640 y 646 K respectivamente.<br />

12. ¿Qué son los catalizadores? Diferencie catálisis homogénea y heterogénea.<br />

13. Discuta qué se entien<strong>de</strong> por: a) etapa elemental, b) mecanismo <strong>de</strong> reacción, c)<br />

molecularidad.<br />

14. Una reacción se realiza en las etapas siguientes: A + B C y B + 2 A D<br />

¿Cuál es la reacción total? ¿Cuál es la molecularidad <strong>de</strong> cada etapa? Indique, si<br />

es posible, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción respecto <strong>de</strong> cada reactivo, A y B, si la primera<br />

etapa es más lenta que la segunda. I<strong>de</strong>m si ocurre lo contrario.<br />

15. Analizar la velocidad <strong>de</strong> las reacciones químicas y la influencia <strong>de</strong> los diversos<br />

factores (concentración, temperatura, catalizadores) bajo la óptica <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />

las colisiones y la teoría <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> transición.<br />

27


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Cinética <strong>Química</strong><br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: <strong>de</strong>terminar los parámetros cinéticos para una reacción química.<br />

MATERIALES A UTILIZAR<br />

Espectrofotómetro<br />

Cronómetro<br />

Buretas x 25mL<br />

Pipeta <strong>de</strong> doble aforo x 5mL<br />

Propipeta<br />

Papel absorbente<br />

Reactivos (*): etanol, K2Cr2O7 0,01667M, H2SO4 3,6M<br />

(* para tratar los residuos: NaOH 3 M + virutas <strong>de</strong> Zn )<br />

Precauciones:<br />

El cromo en todos sus estados <strong>de</strong> oxidación es tóxico. El dicromato <strong>de</strong> potasio<br />

(K2Cr2O7) es un oxidante fuerte y está sospechado <strong>de</strong> ser carcinogénico. Las<br />

soluciones <strong>de</strong> dicromato podrían causar enrojecimiento o quemaduras <strong>de</strong> la piel. El<br />

ácido sulfúrico es corrosivo, por lo cual siempre <strong>de</strong>be utilizar la propipeta y no la boca<br />

para manejarlo con la pipeta.<br />

Primeros auxilios:<br />

Para quemaduras con ácido enjuague la piel (o los ojos si fuera necesario)<br />

exhaustivamente con agua. Ver al médico.<br />

Cuando el dicromato se vierte sobre la piel, lavar con agua durante 5 min por lo<br />

menos. Si se hubiera ingerido, enjuagar la boca muy bien y consultar al médico.<br />

Fundamento<br />

La oxidación suave <strong>de</strong> los alcoholes produce cetonas, al<strong>de</strong>hídos o ácidos<br />

carboxílicos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l alcohol y <strong>de</strong> las condiciones bajo las<br />

cuales ocurre la reacción. El agente oxidante es frecuentemente el dicromato <strong>de</strong><br />

potasio o el permanganato <strong>de</strong> potasio. En cada uno <strong>de</strong> estos casos, el oxidante<br />

contiene un metal <strong>de</strong> transición en un alto estado <strong>de</strong> oxidación: Mn(VII) en el ion<br />

permanganato y Cr(VI) en el dicromato. La extensión <strong>de</strong> la reacción es fácil <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar colorimétricamente, proce<strong>de</strong> a una velocidad mo<strong>de</strong>rada e involucra un<br />

distintivo cambio <strong>de</strong> color. El anaranjado <strong>de</strong>l ion Cr2O7 2- es consumido y aparece en su<br />

lugar el color ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido al ion Cr 3+ :<br />

Cr2O7 2- + 3 CH3CH2OH + 8 H +<br />

2 Cr 3+ + 3 CH3CHO + 7 H2O<br />

La ley general <strong>de</strong> velocidad para esta reacción es bien conocida:<br />

d Cr O d Cr<br />

v k Cr O H CH CH OH<br />

dt 2 dt<br />

2<br />

2<br />

7 2<br />

a b c 1<br />

3<br />

2 7 3 2<br />

Los exponentes a, b y c en la ecuación anterior son los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción<br />

respecto al ión dicromato, al protón y al alcohol respectivamente. Los valores <strong>de</strong> a, b y<br />

c no coinci<strong>de</strong>n necesariamente con los coeficientes estequiométricos <strong>de</strong> la ecuación<br />

balanceada y <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>terminados experimentalmente. Las expresiones<br />

diferenciales en los extremos <strong>de</strong> la ecuación indican que la reacción podría ser<br />

seguida tanto por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Cr2O7 2- como por la aparición <strong>de</strong>l Cr 3+ . Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>bido a la mayor intensidad <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l ión Cr2O7 2- , es preferible utilizar a<br />

28


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

éste último para evaluar el progreso <strong>de</strong> la reacción.<br />

El experimento se realizará empleando un gran exceso <strong>de</strong> ácido y <strong>de</strong> alcohol<br />

respecto a la cantidad <strong>de</strong> ión dicromato. De este modo, las concentraciones <strong>de</strong> H + y <strong>de</strong><br />

etanol permanecerán aproximadamente constantes, mientras que el agente limitante<br />

(Cr2O7 2- ) es consumido. En estas condiciones experimentales, la ley <strong>de</strong> velocidad<br />

diferencial queda representada por:<br />

2<br />

d Cr O<br />

2 7 ' 2<br />

2 7<br />

v k Cr O<br />

dt<br />

El valor <strong>de</strong> a se convierte así en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la reacción global y es el parámetro<br />

que se <strong>de</strong>terminará experimentalmente.<br />

En el método <strong>de</strong> la velocidad integrada que se utilizará en el trabajo práctico, se<br />

sigue la variación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l reactivo en <strong>de</strong>fecto, en función <strong>de</strong>l tiempo, a<br />

medida que progresa la reacción.<br />

Si se grafican varias funciones <strong>de</strong> la concentración (por ejemplo, la concentración<br />

misma y el logaritmo o la inversa <strong>de</strong> la concentración), es posible <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la reacción observando en que caso la curva experimental se asemeja a la curva<br />

teórica predicha para ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción 0, 1, 2, etc.<br />

A partir <strong>de</strong> la ecuación anterior:<br />

2<br />

d Cr2O7 '<br />

k dt<br />

2<br />

a<br />

Cr O<br />

2 7<br />

se pue<strong>de</strong> integrar para los diferentes valores posibles <strong>de</strong> a:<br />

a = 0 [Cr2O7 2- ] = [Cr2O7 2- ]0 - k‘t (1)<br />

a = 1 ln [Cr2O7 2- ] = ln [Cr2O7 2- ]0 - k‘t (2)<br />

a = 2 1 / [Cr2O7 2- ] = 1 / [Cr2O7 2- ]0 + k‘t (3)<br />

De este modo, se pue<strong>de</strong>n graficar distintas funciones <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

dicromato <strong>de</strong>terminada experimentalmente ([Cr2O7 2- ], ln[Cr2O7 2- ] o 1/ [Cr2O7 2- ]) en<br />

función <strong>de</strong>l tiempo (t) y se observa cuál <strong>de</strong> los gráficos obtenidos ajusta mejor a las<br />

rectas predichas por las ecuaciones 1, 2 o 3. Debido a que dichas ecuaciones fueron<br />

obtenidas suponiendo un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción igual a 0, 1 o 2, respectivamente, es<br />

posible <strong>de</strong>ducir cuál es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción para el ión Cr2O7 2- .<br />

La concentración <strong>de</strong> ión Cr2O7 2- durante el experimento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar a<br />

través <strong>de</strong> la relación que existe entre la Absorbancia (A) <strong>de</strong> la solución y la<br />

concentración <strong>de</strong>l ión (c). Cuando inci<strong>de</strong> una radiación <strong>de</strong> una cierta longitud <strong>de</strong> onda<br />

(p.ej. un haz <strong>de</strong> luz roja, ver<strong>de</strong>, etc.) sobre una solución conteniendo una sustancia<br />

capaz <strong>de</strong> interactuar con dicha radiación, parte <strong>de</strong> la misma es absorbida mientras que<br />

el resto es transmitido a través <strong>de</strong> la solución. Una función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> radiación<br />

absorbida (la ―Absorbancia‖) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la sustancia absorbente ( ,<br />

epsilon = absorptividad molar), la longitud <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> la luz por la solución<br />

(camino óptico = b) y la concentración <strong>de</strong> la sustancia que absorbe la luz (c). La<br />

expresión matemática que relaciona estos parámetros se conoce como Ley <strong>de</strong><br />

Lambert-Beer:<br />

A = b c<br />

Dados una cierta sustancia <strong>de</strong> absorptividad molar conocida y un camino óptico, la<br />

absorbancia es directamente proporcional a la concentración <strong>de</strong> la solución. Por<br />

lo tanto, la disminución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l ion dicromato pue<strong>de</strong> ser seguida<br />

midiendo la disminución <strong>de</strong> la absorbancia <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> reacción a una cierta<br />

a<br />

29


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

longitud <strong>de</strong> onda. Debido a la ley <strong>de</strong> Lambert Beer, la absorbancia pue<strong>de</strong> reemplazar a<br />

la [Cr2O7 2- ] en las ecuaciones (1), (2) y (3) y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

reacción (a) a partir <strong>de</strong> los gráficos A vs t, ln (A) vs t o 1/A vs t.<br />

Parte Experimental<br />

1) Seleccione en el dial <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l espectrofotómetro el valor 468<br />

nm, que correspon<strong>de</strong> al valor apropiado para la absorción <strong>de</strong> la especie dicromato.<br />

2) Coloque el selector interno <strong>de</strong>l espectrofotómetro en la posición 2 (existe una<br />

posición conveniente para cada intervalo <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> trabajo).<br />

3) Calibrado <strong>de</strong>l Cero: utilice una solución blanco preparada a partir <strong>de</strong> la mezcla<br />

<strong>de</strong> 1,0 mL <strong>de</strong> H2SO4 3,6M; 2,5 mL <strong>de</strong> etanol y 9,0 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. Coloque las<br />

soluciones en una cubeta y lleve a cero el equipo en la posición 0% <strong>de</strong> Absorbancia.<br />

4) MEDIDAS DE ABSORBANCIA (A):<br />

IMPORTANTE: EN TODOS LOS CASOS PROCURAR EL MEZCLADO DE LOS REACTIVOS EN<br />

EL MENOR TIEMPO POSIBLE.<br />

- Determinación <strong>de</strong> A a tiempo cero (At = 0): coloque 1,5 mL K2Cr2O7 0,01667 M en<br />

un erlenmeyer limpio y seco. Agregue 1,0 mL <strong>de</strong> H2SO4 3,6 M y 10,0 mL <strong>de</strong> H2O<br />

<strong>de</strong>stilada. Mezcle bien, llene una cubeta <strong>de</strong>l espectrofotómetro hasta<br />

aproximadamente las 3/4 partes y registre el valor <strong>de</strong> absorbancia.<br />

- Coloque 1,5 mL K2Cr2O7 0,01667 M; 1,0 mL H2SO4 3,6 M y 7,5 mL <strong>de</strong> H2O en otro<br />

erlenmeyer limpio y seco. Mezcle bien y, en el instante <strong>de</strong> agregar 2,5 mL <strong>de</strong> etanol,<br />

dispare el cronómetro. Llene una cubeta hasta aproximadamente las 3/4 partes y tome<br />

lecturas <strong>de</strong> absorbancia cada 30 segundos. Continúe tomando lecturas durante 10<br />

minutos.<br />

Cálculos<br />

1) Construya una tabla con el siguiente encabezado:<br />

t / min A ln A 1 / A<br />

2) Represente gráficamente:<br />

A vs t / min<br />

ln A vs t / min<br />

1 / A vs t / min<br />

y <strong>de</strong>cida cuál es la cinética que sigue el sistema, por comparación con las<br />

ecuaciones <strong>de</strong>scriptas anteriormente (1, 2, 3).<br />

3) Determine analítica y gráficamente los valores <strong>de</strong> k‘ y t1/2.<br />

30


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Equilibrio Químico<br />

TEORIA-SEMINARIO<br />

1. Discutir equilibrio químico. Principio <strong>de</strong> Le Chatelier<br />

2. Suponiendo que la siguiente reacción: A(g) + B(g) C(g) (T=25 C) es completa,<br />

calcule el número <strong>de</strong> moles que se obtienen si se mezclan 0,500 g <strong>de</strong> A con 0,700<br />

g <strong>de</strong> B en un recipiente <strong>de</strong> 1,00 litros. PMR(A)=35,0 y PMR(B)=20,0.<br />

3. Si la reacción tiene un rendimiento <strong>de</strong>l 75,0 % calcule la concentración final <strong>de</strong><br />

cada especie.<br />

4. Si se supone que el rendimiento <strong>de</strong>l 75,0 % es <strong>de</strong>bido exclusivamente a que la<br />

reacción es reversible, calcule Kc y Kp a esa temperatura.<br />

5. Se <strong>de</strong>sea medir la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción: I2 + I - I3 - , para lo cual se<br />

coloca en un recipiente 2,50 g <strong>de</strong> I2 (s) y se le agregan 200 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> KI<br />

0,510 M. Si al titular 10,00 mL <strong>de</strong> la solución contenida en el frasco se gastan 8,45<br />

mL <strong>de</strong> Na2S2O3 0,100 N y la solubilidad <strong>de</strong>l I2 en agua a esa temperatura es 1,05<br />

g/L, calcular la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción.<br />

6. Dada la siguiente reacción en equilibrio: 2Cl2(g) + H2O(g) 4 HCl(g) + O2(g) +<br />

calor, señale y explique el efecto (aumento, disminución, invariabilidad) <strong>de</strong> los<br />

cambios que figuran en la columna <strong>de</strong> la izquierda sobre las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

especie indicada en la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha.<br />

a disminución <strong>de</strong> la presión número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> H2O<br />

b adición <strong>de</strong> O2 número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> H2O<br />

c adición <strong>de</strong> O2 número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> Cl2<br />

d adición <strong>de</strong> O2 número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> HCl<br />

e aumento <strong>de</strong> la presión número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> Cl2<br />

f aumento <strong>de</strong> la presión número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> O2<br />

g aumento <strong>de</strong> la presión Kp<br />

h aumento <strong>de</strong> la temperatura Kp<br />

i aumento <strong>de</strong> la temperatura número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> HCl<br />

j adición <strong>de</strong> un catalizador número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> Cl2<br />

7. Dada la siguiente reacción: C(s) + CO2(g) 2 CO(g) en equilibrio a una T=850 °C y<br />

en un volumen <strong>de</strong> 2,00 l, se encontraron las siguientes presiones parciales para los<br />

gases en contacto con 1,00 g <strong>de</strong> C sólido: PCO2= 0,0623 atm y PCO= 0,9377 atm.<br />

Calcular: a) La constante <strong>de</strong> equilibrio. b) El cociente <strong>de</strong> reacción (Q) y la presión<br />

<strong>de</strong>l sistema en el instante <strong>de</strong> agregar 5,00.10 -3 moles <strong>de</strong> CO. c) Las nuevas<br />

presiones parciales y la presión total en el equilibrio. d) Cuál es el efecto sobre el<br />

equilibrio al agregar 2,00 g <strong>de</strong> C.<br />

8. En un vaso <strong>de</strong> 2,00 L se coloca una mezcla <strong>de</strong> 3,0 moles <strong>de</strong> SO2, 4,0 moles <strong>de</strong><br />

NO2, 1,0 moles <strong>de</strong> SO3 y 4,0 moles <strong>de</strong> NO. La reacción <strong>de</strong> equilibrio que tiene<br />

lugar es: SO2(g) + NO2(g) SO3(g) + NO(g). Cuando se alcanza el equilibrio a<br />

700 C el vaso contiene 1,00 moles <strong>de</strong> SO2. a) Calcule las concentraciones en el<br />

equilibrio <strong>de</strong> NO, NO2 y SO3. b) Calcule Kc para esta reacción a 700 C. c) Calcule<br />

Kp para esta reacción a la misma temperatura.<br />

9. Un recipiente <strong>de</strong> 1,00 l se llena con 0,500 moles <strong>de</strong> HI a 448 C. El valor <strong>de</strong> Kc para<br />

la reacción <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l HI a esa temperatura es 50,5. ¿Cuáles son las<br />

concentraciones <strong>de</strong> H2, I2 y HI en el recipiente cuando se alcanza el equilibrio?<br />

10. Calcular la entalpía media <strong>de</strong> reacción para: Br2 + H2O BrOH + H + + Br - , si los<br />

valores a diversas temperaturas <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio Kc son:<br />

T ºC 10 25 30 35<br />

Kc 1,760 5,80 8,20 11,30<br />

11. En un recipiente <strong>de</strong> 2,00 L se colocan 0,280 g <strong>de</strong> N2, 0,128 g <strong>de</strong> O2 y 0,800 g <strong>de</strong><br />

NO a 300ºC. La Kc para la formación <strong>de</strong> NO vale 4,50 a esa temperatura. a)<br />

¿Cuáles serán las concentraciones en el equilibrio? b) Si la reacción es<br />

31


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

exotérmica, la constante <strong>de</strong> equilibrio a 400ºC ¿será mayor, menor o igual que la<br />

anterior? c) ¿Qué suce<strong>de</strong> con el equilibrio, con las concentraciones y con la<br />

constante al aumentar la presión <strong>de</strong> este sistema en equilibrio?<br />

12. Para la reacción: PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g), Kp a 760 K vale 33,3. ¿Cuáles serán<br />

las concentraciones en el equilibrio si se inyectan simultáneamente 1,50 g <strong>de</strong> PCl5<br />

y 15,0 g <strong>de</strong> Cl2 en un volumen <strong>de</strong> 36,3 mL a 760 K?.<br />

13. En un recipiente <strong>de</strong> 5,00 L a 500ºC se introducen 1,40 g <strong>de</strong> N2 y 0,0700 moles <strong>de</strong><br />

H2; al alcanzar el equilibrio se encuentran 0,0400 moles <strong>de</strong> H2. Calcule la constante<br />

<strong>de</strong> equilibrio si la reacción es: N2 + 3 H2 2 NH3<br />

14. Para la reacción C2H2(g)+ D2O(g) C2D2(g) + H2O(g), cuyo entalpía molar <strong>de</strong><br />

reacción es 530 calorías y su constante (Kp) a 25ºC es 0,820, calcule cuántos<br />

moles <strong>de</strong> C2D2 se formarán a 100ºC cuando 1 mol <strong>de</strong> C2H2 y 2 moles <strong>de</strong> D2O se<br />

ponen en contacto a la presión total <strong>de</strong> 1,20 atm.<br />

15. Para la medida <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción: 2 I - + 2 Fe 3+ I2 + 2<br />

Fe 2+ , se mezclan 100 mL <strong>de</strong> solución 0,100 M <strong>de</strong> KI y 100 mL <strong>de</strong> solución 0,200 M<br />

<strong>de</strong> FeCl3. Cuando se alcanza el equilibrio 10,00 mL <strong>de</strong> la solución son titulados con<br />

4,50 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Na2S2O3 0,100 N. Calcule la constante <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Indique hacia dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>splazará el equilibrio y que pasará con la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio cuando: a) se agrega ion férrico; b) se agrega tiosulfato; c) se aumenta la<br />

temperatura (el proceso es endotérmico).<br />

16. Discutir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio con la temperatura. Ecuación<br />

<strong>de</strong> Van't Hoff.<br />

17. Discutir la relación entre la variación <strong>de</strong> energía libre y la constante <strong>de</strong> equilibrio.<br />

18. Realice una interpretación cinética <strong>de</strong>l equilibrio químico.<br />

32


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Equilibrio químico<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Estudiar el comportamiento <strong>de</strong> procesos químicos en equilibrio frente a<br />

diferentes perturbaciones. Determinar la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> un proceso químico<br />

Introducción<br />

Hasta ahora hemos consi<strong>de</strong>rado a todas las reacciones químicas como completas,<br />

o irreversibles, es <strong>de</strong>cir que hemos supuesto que las reacciones continúan hasta que<br />

se acaba el reactivo en <strong>de</strong>fecto, sin embargo, muchas reacciones químicas no se<br />

completan, sino que avanzan hasta un punto en el que no aumenta más la<br />

concentración <strong>de</strong> productos aún cuando todavía haya reactivos presentes en el medio<br />

<strong>de</strong> reacción. Estas reacciones se <strong>de</strong>nominan reversibles, incompletas o reacciones <strong>de</strong><br />

equilibrio. Como se recordará, al tratar la estequiometría <strong>de</strong> las reacciones químicas,<br />

se ha mencionado que existen reacciones que tienen rendimientos menores que el<br />

100 %. Si bien la disminución <strong>de</strong>l rendimiento pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a varias razones, como<br />

pérdidas <strong>de</strong> producto, o existencia <strong>de</strong> reacciones secundarias, la causa más común<br />

es que la reacción no sea completa.<br />

Lo que suce<strong>de</strong> en realidad es que estas reacciones no sólo ocurren en el sentido<br />

formal indicado por la ecuación química (reacción directa) sino también en sentido<br />

contrario, es <strong>de</strong>cir, los "productos" se recombinan para dar "reactivos" (reacción<br />

inversa). Cuando se llega al punto en que ambas reacciones ocurren con la misma<br />

velocidad, las concentraciones <strong>de</strong> reactivos y productos no cambian más con el<br />

tiempo. Por ejemplo, si para la reacción reversible A + B C + D (las dos flechas<br />

indican que la reacción pue<strong>de</strong> transcurrir en ambos sentidos), medimos las<br />

concentraciones <strong>de</strong> reactivos y productos a medida que transcurre el tiempo, se<br />

obtiene el siguiente gráfico:<br />

Concentración<br />

B<br />

A<br />

C ó D<br />

tiempo<br />

La concentración inicial <strong>de</strong> A disminuye rápidamente al principio y más lentamente<br />

<strong>de</strong>spués, hasta que a partir <strong>de</strong> cierto instante ya no varía y permanece constante. Lo<br />

mismo ocurre con la concentración <strong>de</strong> B.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> C y D son nulas al comienzo pero aumentan rápidamente<br />

al principio, más lentamente <strong>de</strong>spués y luego <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> cambiar al mismo tiempo que<br />

las <strong>de</strong> A y B. Al estado <strong>de</strong>l sistema en el cual las concentraciones se mantienen sin<br />

cambio se lo <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> "equilibrio." Una vez establecido el equilibrio persistirá<br />

in<strong>de</strong>finidamente si no cambia ninguna <strong>de</strong> las variables que lo <strong>de</strong>terminan (por ejemplo,<br />

33


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

como veremos más a<strong>de</strong>lante, si no se cambia la temperatura <strong>de</strong>l sistema, o no se<br />

agregan o quitan reactivos o productos). La reacción, como ya hemos dicho, no se ha<br />

interrumpido, sino que transcurre a la misma velocidad tanto en sentido directo como<br />

inverso. La situación es similar a la <strong>de</strong>l equilibrio líquido-vapor en el que no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong><br />

haber intercambio <strong>de</strong> moléculas entre las fases, sino que este intercambio se<br />

efectuaba a la misma velocidad en ambos sentidos. En ambos casos, esta situación se<br />

<strong>de</strong>nomina equilibrio dinámico.<br />

Experimentalmente se <strong>de</strong>muestra que cada reacción particular tiene su propio<br />

estado <strong>de</strong> equilibrio caracterizado por una relación especifica entre las<br />

concentraciones <strong>de</strong> las diversas sustancias. Si se realiza una serie <strong>de</strong> experiencias<br />

todas a la misma temperatura, pero con distintas concentraciones iniciales <strong>de</strong> A y B,<br />

se observa que si bien las concentraciones en el equilibrio son diferentes, existe una<br />

relación que es la misma en todos los casos: dividiendo el producto <strong>de</strong> las<br />

concentraciones <strong>de</strong> C y D por el producto <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> A y B, siempre se<br />

obtiene el mismo número. Este número, llamado constante <strong>de</strong> equilibrio y simbolizado<br />

por la letra K, es característico <strong>de</strong> cada reacción y sólo varía si se altera la<br />

temperatura. Para la reacción general:<br />

aA + bB cC + dD don<strong>de</strong> a, b, c, d son los coeficientes estequiométricos, la<br />

constante <strong>de</strong> equilibrio resulta:<br />

c d<br />

[ C]<br />

[ D]<br />

Kc , en la que los corchetes indican las concentraciones molares en el<br />

a b<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

estado <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción.<br />

Para cualquier reacción <strong>de</strong> equilibrio, el valor <strong>de</strong> K es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las<br />

concentraciones <strong>de</strong> reactivos y productos siendo la temperatura el único factor que la<br />

afecta. Los valores medidos <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> equilibrio varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> números muy<br />

pequeños (la reacción directa ocurre en muy pequeña proporción), a muy gran<strong>de</strong>s (la<br />

reacción directa es prácticamente completa), según la reacción <strong>de</strong> que se trate.<br />

En el caso <strong>de</strong> reacciones que involucran sustancias gaseosas, la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio pue<strong>de</strong> expresarse en función <strong>de</strong> las presiones parciales <strong>de</strong> estas sustancias.<br />

Así, por ejemplo, para la reacción: aA(g) + bB(g) cC(g) + dD(g),<br />

la constante <strong>de</strong> equilibrio en función <strong>de</strong> las concentraciones será:<br />

c d<br />

[ C]<br />

[ D]<br />

Kc (1)<br />

a b<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

pero si las sustancias gaseosas se comportan como gas i<strong>de</strong>al, la concentración <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> ellas será:<br />

nA<br />

PA<br />

nB<br />

PB<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

V RT<br />

V RT<br />

nC<br />

PC<br />

nD<br />

PD<br />

[ C]<br />

[ D]<br />

V RT<br />

V RT<br />

Reemplazando en la expresión (1) :<br />

C<br />

D<br />

PC<br />

PD<br />

C D<br />

A B<br />

RT RT PC<br />

PD<br />

( RT)<br />

( RT)<br />

K C<br />

x<br />

(2)<br />

A<br />

B A B<br />

C D<br />

PA<br />

P P<br />

B<br />

A PB<br />

( RT)<br />

( RT)<br />

RT RT<br />

Si llamamos Kp a la constante expresada en función <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> equilibrio<br />

34


K<br />

p<br />

P P<br />

P<br />

C D<br />

C D<br />

A B<br />

APB<br />

reemplazando en (2) y reor<strong>de</strong>nando queda:<br />

K<br />

p<br />

K<br />

c<br />

( RT)<br />

n<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

(3)<br />

don<strong>de</strong> Δn es la diferencia entre el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> gas en los productos y el<br />

número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> gas en los reactivos.<br />

Equilibrios Químicos en los que existen fases con<strong>de</strong>nsadas puras.<br />

Supongamos que, en un recipiente cerrado <strong>de</strong> volumen constante tenemos la<br />

siguiente reacción en equilibrio:<br />

2C(s) + O2(g) 2CO(g) (4)<br />

Habrá en el recipiente dos fases, la fase sólida carbono y la fase gaseosa, que es<br />

una mezcla <strong>de</strong> oxígeno y monóxido <strong>de</strong> carbono. La expresión <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio será:<br />

2<br />

[ CO]<br />

K<br />

2<br />

[ O2<br />

][ C]<br />

Nótese que po<strong>de</strong>mos alterar la concentración <strong>de</strong>l CO en la fase gaseosa<br />

agregando, por ejemplo, CO al sistema ya que, como el volumen permanece<br />

constante, aumentará su concentración. Del mismo modo po<strong>de</strong>mos variar la<br />

concentración <strong>de</strong> O2. Sin embargo no es posible cambiar la concentración <strong>de</strong> C(s) ya<br />

que, al aumentar el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> carbono, aumentaremos también el volumen<br />

<strong>de</strong> la fase carbono (el sólido carbono no está contenido en el volumen <strong>de</strong>l recipiente<br />

sino en el volumen <strong>de</strong> la misma fase sólida carbono).<br />

El número <strong>de</strong> moles por litro <strong>de</strong> cualquier sólido ó líquido puro será siempre el<br />

mismo, sea cual fuere la cantidad <strong>de</strong> sólido presente, siempre que no cambiemos la<br />

temperatura. Debido a este hecho, po<strong>de</strong>mos incorporar la concentración (invariante)<br />

<strong>de</strong> carbono sólido en la fase carbono a la constante <strong>de</strong> equilibrio y escribirla <strong>de</strong> la<br />

siguiente forma:<br />

2<br />

/ [ CO]<br />

K<br />

[ O2]<br />

<strong>General</strong>izando: siempre que en los reactivos o productos aparezcan sustancias<br />

líquidas o sólidas puras, se omitirán esas especies en la expresión <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio.<br />

Desplazamiento <strong>de</strong>l equilibrio.<br />

Cuando se alteran (perturban) las condiciones que <strong>de</strong>terminan que una reacción<br />

química se encuentre en equilibrio, las concentraciones <strong>de</strong> reactivos y productos<br />

cambian nuevamente en el tiempo hasta que se alcanza un nuevo estado <strong>de</strong> equilibrio.<br />

La dirección <strong>de</strong>l cambio pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cirse mediante el llamado principio <strong>de</strong> Le<br />

Chatelier, que dice: ―si se cambia (perturba) el valor <strong>de</strong> cualquier variable que afecte el<br />

equilibrio <strong>de</strong> un sistema, el sistema en equilibrio se modificará <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> oponerse al<br />

cambio que produce la perturbación‖.<br />

Consi<strong>de</strong>remos, como ejemplo, el siguiente sistema en equilibrio en un recipiente<br />

cerrado:<br />

H2(g) + I2(g) 2 HI(g) (6)<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> las tres sustancias no varían en tanto no se modifiquen las<br />

condiciones <strong>de</strong>l sistema. Sin embargo, éstas pue<strong>de</strong>n alterarse <strong>de</strong> varios modos:<br />

35


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

1) introduciendo en el recipiente más cantidad <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los componentes;<br />

2) extrayendo parte <strong>de</strong> ellos;<br />

3) variando el volumen <strong>de</strong>l recipiente;<br />

4) modificando la temperatura <strong>de</strong>l sistema y<br />

5) añadiendo un catalizador.<br />

Analizaremos el efecto <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos factores aplicando el principio <strong>de</strong> Le<br />

Chatelier.<br />

1) Perturbación: Se aumenta la concentración <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los componentes<br />

añadiendo mayor cantidad <strong>de</strong>l mismo al sistema.<br />

Respuesta: Al introducir, por ejemplo, más hidrógeno en el recipiente, el sistema<br />

en equilibrio se reajustará oponiéndose a ese aumento, para lo cual algunas moléculas<br />

<strong>de</strong> hidrógeno se combinarán con algunas <strong>de</strong> iodo formando más ioduro <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Nótese que, <strong>de</strong> acuerdo al principio <strong>de</strong> Le Chatelier, la concentración <strong>de</strong> H2 ha<br />

aumentado menos <strong>de</strong> lo que lo hubiera hecho si el H2 hubiera sido agregado a un<br />

sistema en el cual la concentración <strong>de</strong> H2 no hubiera sido una variable <strong>de</strong>l equilibrio.<br />

2) Perturbación: Se disminuye la concentración <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los componentes<br />

separando parte <strong>de</strong> él <strong>de</strong>l sistema.<br />

Respuesta: Si se disminuye la cantidad <strong>de</strong> hidrógeno, por ejemplo, el sistema se<br />

reajustará a la acción externa <strong>de</strong>scomponiéndose parte <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> ioduro <strong>de</strong><br />

hidrógeno para reemplazar parte <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong>saparecidas. El<br />

efecto resultante es una disminución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> HI y un aumento en la <strong>de</strong>l<br />

iodo. Nótese que, <strong>de</strong> acuerdo al principio <strong>de</strong> Le Chatelier, la concentración <strong>de</strong> H2 ha<br />

disminuido menos <strong>de</strong> lo que lo hubiera hecho si el H2 hubiera sido quitado a un<br />

sistema en el cual la concentración <strong>de</strong> H2 no hubiera sido una variable <strong>de</strong>l equilibrio.<br />

3) Perturbación: Disminución <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l recipiente.<br />

Respuesta: Cuando el volumen disminuye, aumenta la concentración <strong>de</strong> todas las<br />

especies químicas contenidas en él. Para oponerse a este cambio, el número total <strong>de</strong><br />

moléculas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>bería disminuir para que la concentración aumentara menos.<br />

En el sistema H2 - I2 - HI, no hay mecanismo capaz <strong>de</strong> conseguirlo, puesto que por<br />

cada dos moléculas que <strong>de</strong>saparecen (una <strong>de</strong> H2 y otra <strong>de</strong> I2) aparecen dos <strong>de</strong> HI. La<br />

conclusión es que el volumen <strong>de</strong>l recipiente (o la concentración total <strong>de</strong> partículas) no<br />

es, en este caso, una variable que afecte al equilibrio.<br />

La situación es diferente en el equilibrio:<br />

N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g),<br />

cuando una molécula <strong>de</strong> nitrógeno reacciona con tres <strong>de</strong> hidrógeno, se forman dos<br />

<strong>de</strong> amoníaco. Si en un recipiente cerrado tenemos esta reacción <strong>de</strong> equilibrio y<br />

disminuimos el volumen <strong>de</strong>l recipiente, el sistema se opondrá al aumento general <strong>de</strong><br />

las concentraciones disminuyendo el número total <strong>de</strong> moléculas, es <strong>de</strong>cir,<br />

favoreciendo la formación <strong>de</strong> NH3. En general, en aquellas reacciones en las que varía<br />

el número <strong>de</strong> moles gaseosos, toda disminución <strong>de</strong> volumen favorece la reacción en<br />

que este número disminuye.<br />

4) Perturbación: Alteración <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l sistema.<br />

Respuesta: Supongamos que se trata <strong>de</strong> aumentar la temperatura <strong>de</strong>l sistema.<br />

Dado que al sistema se le entregará calor para lograrlo, la oposición a este cambio<br />

será tratar <strong>de</strong> absorber calor sin aumentar la temperatura. Para ello el sistema<br />

favorecerá la reacción que absorba calor (endotérmica). Des<strong>de</strong> luego, si la reacción<br />

directa es endotérmica, la inversa será exotérmica y viceversa. En el equilibrio (6),<br />

cuando <strong>de</strong>saparecen un mol <strong>de</strong> H2 y un mol <strong>de</strong> I2 se forman dos <strong>de</strong> HI y se liberan 3<br />

Kcal. Si se aumenta la temperatura, el sistema se opondrá favoreciendo la reacción<br />

inversa para absorber parte <strong>de</strong>l calor suministrado.<br />

36


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

5) Perturbación: Agregado <strong>de</strong> un catalizador.<br />

Respuesta: La introducción <strong>de</strong> un catalizador en un sistema no ejerce el menor<br />

efecto sobre las concentraciones en el equilibrio, ya que el catalizador lo único que<br />

hace es modificar la velocidad <strong>de</strong> las reacciones directa e inversa, pero no afecta el<br />

estado <strong>de</strong> equilibrio final. Esto se discutió con más <strong>de</strong>talle en el tema <strong>de</strong> cinética<br />

química.<br />

Parte experimental<br />

Estudio cualitativo <strong>de</strong>l equilibrio químico. Principio <strong>de</strong> Le Chatelier.<br />

1- Equilibrio ácido-base <strong>de</strong> un indicador:<br />

Se estudiará el equilibrio presente en la solución acuosa <strong>de</strong> un indicador ácidobase:<br />

el Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> bromocresol. Un indicador ácido-base tiene la particularidad <strong>de</strong><br />

existir en diferentes formas coloreadas <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> H + y OH - presentes<br />

en la solución.<br />

El equilibrio pue<strong>de</strong> representarse como:<br />

HIn In - + H +<br />

Se agregan 3 gotas <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> bromocresol a 2-3 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada en un<br />

tubo <strong>de</strong> ensayo. A este sistema se le aña<strong>de</strong>n gotas <strong>de</strong> HCl en forma lenta y<br />

observando luego <strong>de</strong> cada agregado. Luego <strong>de</strong> agregar no menos <strong>de</strong> 15 y no más <strong>de</strong><br />

20 gotas, se agregan gotas <strong>de</strong> NaOH observando las variaciones que tienen lugar.<br />

Interpretar.<br />

2- Equilibrio <strong>de</strong>l complejo coloreado formado entre el Fe 3+ y el tiocianato (SCN - )<br />

Se estudiará el equilibrio <strong>de</strong> la siguiente reacción:<br />

Fe +3 + SCN - FeSCN +2<br />

Se mezclan en un vaso <strong>de</strong> precipitados 1 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NH4SCN, 0,5 mL <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> FeCl3 y 75 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. De dicha solución se toman 8 porciones<br />

<strong>de</strong> 5 mL cada una volcándolas a sendos tubos <strong>de</strong> ensayo. Uno <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>ja como<br />

testigo.<br />

a) A uno <strong>de</strong> los tubos se le agrega solución <strong>de</strong> FeCl3 (unas gotas). Observar e<br />

interpretar.<br />

b) A otro <strong>de</strong> los tubos se le agrega unas gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NH4SCN. Observar e<br />

interpretar.<br />

c) A los otros cinco tubos se les agrega cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

NH4SCN: 2, 4, 8, 16, 20 gotas. Observar e interpretar. Finalmente, al último <strong>de</strong> los<br />

tubos se le agregar una gota <strong>de</strong> FeCl3. Interpretar.<br />

Estudio cuantitativo <strong>de</strong>l equilibrio químico. Medida <strong>de</strong> Keq y <strong>de</strong> ΔH <strong>de</strong> una<br />

reacción.<br />

Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>l ion férrico con ion<br />

yoduro<br />

Objetivos: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción entre ion férrico<br />

con ion yoduro. Cálculo <strong>de</strong>l H <strong>de</strong> reacción.<br />

Fundamento<br />

Se mezclan soluciones <strong>de</strong> concentraciones conocidas <strong>de</strong> Fe2(SO4)3 y KI. Se<br />

incuban los sistemas a distintas temperaturas (temperatura ambiente y 40ºC).<br />

La reacción que tiene lugar es:<br />

2 Fe 3+ + 2I - I2 + 2 Fe 2+ (1)<br />

37


y es su constante <strong>de</strong> equilibrio:<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

K<br />

2<br />

2<br />

2<br />

[ I ] [ Fe<br />

3<br />

[ I ] [ Fe<br />

la que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse a dos temperaturas distintas.<br />

El I2 producido durante la reacción química (indicada por la ecuación 1) se titula<br />

con solución <strong>de</strong> Na2S2O3, para calcular la [I2] en equilibrio.<br />

Por titulación con Na2S2O3, usando almidón como indicador, po<strong>de</strong>mos calcular los<br />

moles <strong>de</strong> I2 presentes. La reacción que tiene lugar durante la titulación es la siguiente:<br />

2 S2O3 = S4O6 = + 2e -<br />

I2 + 2e - 2 I -<br />

————————————<br />

2S2O3 = + I2 S4O6 = + 2 I -<br />

cuyo punto final pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse pues el almidón forma un complejo <strong>de</strong> color azul<br />

con el I2 que <strong>de</strong>saparece al consumirse éste.<br />

A partir <strong>de</strong> la [I2] en equilibrio y las concentraciones iniciales, se pue<strong>de</strong>n calcular las<br />

concentraciones <strong>de</strong> las otras tres especies en el equilibrio, simplemente a través <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>raciones estequiométricas: la concentración molar <strong>de</strong> Fe 2+ será el doble <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminada para el I2 (<strong>de</strong> acuerdo a los coeficientes estequiométricos <strong>de</strong> la ecuación<br />

(1), se genera siempre el doble <strong>de</strong> ion hierro(II) que <strong>de</strong> yodo molecular) mientras que<br />

las concentraciones <strong>de</strong> los reactivos serán iguales a las iniciales respectivas menos el<br />

doble <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>terminada para el I2 (también pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

observando los coeficientes estequiométricos <strong>de</strong> la ecuación (1)).<br />

De este modo, si en la titulación se <strong>de</strong>termina que la concentración molar <strong>de</strong> I2 es x<br />

mientras que las concentraciones iniciales <strong>de</strong> I - y <strong>de</strong> Fe 3+ son respectivamente C1 y C2,<br />

las concentraciones en el equilibrio serán las siguientes:<br />

[I2] = x<br />

[Fe 2+ ] = 2.x<br />

[I - ] = C1 – 2.x<br />

[Fe 3+ ] = C2 - 2.x<br />

A partir <strong>de</strong> estas concentraciones, pue<strong>de</strong>n calcularse las constantes a las distintas<br />

temperaturas. A partir <strong>de</strong> ellas y con la ecuación <strong>de</strong> van´t Hoff (ver más abajo), pue<strong>de</strong><br />

obtenerse el H <strong>de</strong> reacción.<br />

La variación cuantitativa <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio con la temperatura está dada<br />

por la ecuación <strong>de</strong> van’t Hoff:<br />

K 2 H 1 1<br />

ln<br />

K 1 R T 2 T 1<br />

don<strong>de</strong> K1 y K2 son las constantes <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> una reacción a las temperaturas<br />

T1 y T2, respectivamente, H es la variación <strong>de</strong> entalpía <strong>de</strong> la reacción y R la constante<br />

general <strong>de</strong> los gases.<br />

Parte operativa<br />

Se agregan a un frasco color caramelo <strong>de</strong> 250 mL, 15 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> KI (0,05<br />

M), 30 mL <strong>de</strong> solución Fe2(SO4)3 (0,1 M) y 200 mL <strong>de</strong> H2O. Previo a la mezcla las<br />

soluciones tienen que estar a la temperatura <strong>de</strong> trabajo.<br />

]<br />

]<br />

2<br />

2<br />

38


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Los sistemas se incuban a las temperaturas elegidas (temperatura ambiente y 40<br />

ºC) en estufa para que el calentamiento sea homogéneo en todo el volumen <strong>de</strong> la<br />

solución.<br />

Se toman 10,00 mL <strong>de</strong> la solución a distintos tiempos <strong>de</strong> incubación (5 minutos, 30<br />

minutos, 90 minutos y 120 minutos) y se titulan con solución <strong>de</strong> Na2S2O3 2,5×10 -3 M,<br />

en un baño <strong>de</strong> hielo y agua, usando una solución <strong>de</strong> almidón como indicador. La<br />

muestra se recibe en un matraz <strong>de</strong> Erlenmeyer con aproximadamente 30 mL <strong>de</strong> agua,<br />

previamente enfriado en el baño <strong>de</strong> hielo y agua.<br />

La titulación <strong>de</strong>be ser rápida y el indicador <strong>de</strong>be agregarse al comienzo.<br />

Una vez <strong>de</strong>terminados los valores <strong>de</strong> constante <strong>de</strong> equilibrio, los grupos se<br />

intercambiarán los valores <strong>de</strong> modo que cada grupo disponga <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la<br />

constante <strong>de</strong> equilibrio a las dos temperaturas experimentales. Con ambos valores <strong>de</strong><br />

Keq y la ecuación <strong>de</strong> van‘t Hoff se <strong>de</strong>terminará el H.<br />

Cálculos<br />

Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio a ambas temperaturas<br />

Determinación <strong>de</strong> H<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. ¿Por qué es necesario enfriar durante la titulación? ¿Qué ocurriría si no lo hace?<br />

2. ¿Por qué es importante homogeneizar la temperatura hasta igualar la temperatura<br />

<strong>de</strong>seada antes <strong>de</strong> realizar la mezcla?<br />

3. Resulta conveniente completar el frasco tanto como sea posible y termostatizarlo<br />

en la estufa. Justifique estos <strong>de</strong>talles experimentales.<br />

4. Indique cuales <strong>de</strong> las siguientes magnitu<strong>de</strong>s (concentración <strong>de</strong> cada especie, Ke,<br />

velocidad para alcanzar el equilibrio) variaría y, en ese caso, si aumentaría o<br />

disminuiría cuando: a) se utiliza una concentración mayor <strong>de</strong> KI, b) se agrega agua<br />

al recipiente <strong>de</strong> reacción, c) se aumenta la temperatura (consi<strong>de</strong>re la variación <strong>de</strong><br />

entalpía <strong>de</strong>terminada experimentalmente), d) se utiliza una concentración menor<br />

<strong>de</strong> Fe2(SO4)3, e) parte <strong>de</strong>l yodo se volatiliza<br />

5. Indique qué tipo <strong>de</strong> errores cometerá (por exceso, por <strong>de</strong>fecto, ninguno) en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio si: a) utiliza una solución <strong>de</strong> Na2S2O3<br />

más concentrada que la que indica el rótulo; b) se volatiliza parte <strong>de</strong>l yodo<br />

contenido en el frasco; c) se volatiliza parte <strong>de</strong>l yodo <strong>de</strong> la alícuota retirada para<br />

titular; d) la solución <strong>de</strong> KI era más concentrada que lo que indica el rótulo; e) la<br />

solución <strong>de</strong> Fe2(SO4)3 era más diluida que lo que indica el rótulo; f) no se enfría al<br />

titular; g) se agrega agua al titular.<br />

6. En un recipiente se encuentra en equilibrio la reacción cuya K <strong>de</strong>terminó en la<br />

práctica, indique qué reacción, directa o inversa, favorecerá si: a) agrega KI; b)<br />

agrega Na2S2O3; c) diluye la solución; d) agrega FeSO4; e) disminuye la<br />

temperatura (consi<strong>de</strong>re la variación <strong>de</strong> entalpía <strong>de</strong>terminada experimentalmente);<br />

f) aumenta la presión;<br />

g) favorece la volatilización y escape <strong>de</strong>l yodo<br />

39


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Equilibrios Iónicos<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

1. Exten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> equilibrio químico a los equilibrios iónicos. Autoionización<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

2. Electrolitos fuertes y débiles. Procesos <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> ácidos y bases. pH y pOH.<br />

3. Desarrolle los conceptos <strong>de</strong> ácido y base según Arrhenius y <strong>de</strong> Brönsted-Lowry.<br />

Muestre ejemplos.<br />

4. Dadas soluciones con las siguientes características, indicar si son ácidas, básicas o<br />

neutras:<br />

[H + ] > [OH-] pH = pOH<br />

pH < pOH pOH > 10<br />

[H + ] = 10 -5 M pH > 8<br />

[OH - ] > 10 -7 M [H + ] = 2 x 10 -8 g/L<br />

5. Calcular el pH <strong>de</strong> las siguientes soluciones:<br />

a) 100 mL <strong>de</strong> HCl 0,120 M.<br />

b) 300 mL <strong>de</strong> HCl 0,120 M. Compare con el anterior.<br />

c) solución 3,00 % (p/p) y d= 1,12 g/mL <strong>de</strong> H2SO4.<br />

d) solución 6,00 % (p/v) <strong>de</strong> NaOH.<br />

e) una mezcla <strong>de</strong> 100 mL <strong>de</strong> HCl 0,100 N y 300 mL <strong>de</strong> H2SO4 0,500 M.<br />

f) una mezcla <strong>de</strong> 100 mL <strong>de</strong> NaOH 0,300 N con 0,100 g <strong>de</strong> Ba(OH)2 (suponer que<br />

no hay cambio <strong>de</strong> volumen).<br />

6. Indique cualitativamente cómo varía la concentración <strong>de</strong> H + y el pH <strong>de</strong> 100 mL <strong>de</strong><br />

HCl 0,100 M cuando se le agregan:<br />

a) 100 mL <strong>de</strong> HCl 0,100 M b) 100 mL <strong>de</strong> H2SO4 0,100 M<br />

c) 200 mL <strong>de</strong> HCl 0,100 M d) 100 mL <strong>de</strong> NaOH 0,100 M<br />

e) 200 mL <strong>de</strong> NaOH 0,100 M f) 100 mL <strong>de</strong> H2O<br />

g) 50 mL <strong>de</strong> Ca(OH)2 0,100 M h) 100 mL <strong>de</strong> HAc 0,100 M<br />

7. a) Calcular el pH <strong>de</strong> 30 mL <strong>de</strong> HClO4 0,025 M.<br />

b) Calcular el pH <strong>de</strong> la solución anterior cuando se agregan:<br />

i) 30 mL <strong>de</strong> NaOH 0,075 M.<br />

ii)10 mL <strong>de</strong> H2SO4 0,050 M<br />

iii) 15 mL <strong>de</strong> Ba(OH)2 0,010 M y 15 mL <strong>de</strong> NaOH 0,020 M.<br />

iv) 15 mL <strong>de</strong> Ba(OH)2 0,010 M y 15 mL <strong>de</strong> HCl 0,020 M.<br />

8. Se tienen 80 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Ca(OH)2 0,80 % (p/p) y d= 1,03 g/mL y se le<br />

agregan:<br />

a) 20 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HCl 0,050 N.<br />

b) 45 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HCl 0,050 N.<br />

Calcular el pH final en cada caso y el volumen <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HCl 0,050 N necesario<br />

en la parte a) para neutralizar todo el Ca(OH)2 en exceso.<br />

9. Explique qué es un indicador ácido-base. Relacione el rango <strong>de</strong> viraje con la<br />

constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l mismo. Justifique el hecho <strong>de</strong> que existen indicadores con<br />

dos rangos <strong>de</strong> viraje. Uso <strong>de</strong> los mismos en titulaciones ácido-base.<br />

10. Se tiene una solución <strong>de</strong> NaOH aproximadamente 0,1 N:<br />

a) Indique cuál <strong>de</strong> los siguientes ácidos será el más a<strong>de</strong>cuado para titular la<br />

solución: H2SO4 concentrado (aproximadamente 36 N); HAc 0,100 N; HAc 1,00 N; HCl<br />

6,00 N; HCl 0,100 N.<br />

b) ¿Cuál/es <strong>de</strong> los siguientes indicadores usaría en cada titulación?:<br />

azul <strong>de</strong> timol (rojo - amarillo) 1,2 - 2,8<br />

(amarillo-azul) 8,0 - 9,6<br />

azul <strong>de</strong> bromotimol (amarillo - azul) 6,0 - 7,6<br />

heliantina (rojo - amarillo) 3,1 - 4,4<br />

fenolftaleína (incoloro - rosa) 8,2 - 10,0<br />

amarillo <strong>de</strong> alizarina (amarillo - violeta) 10,1 - 12,1<br />

40


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

11. En el laboratorio hay 3 frascos conteniendo soluciones 0,1 M <strong>de</strong>: HNO3;<br />

Ca(OH)2 y NaCl respectivamente. ¿Cuál/es <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>l problema 6 podría<br />

usar para distinguir las tres soluciones?<br />

12. Justifique la veracidad o falsedad <strong>de</strong> las siguientes proposiciones:<br />

a) Cuando se agrega H2O sobre H2SO4 el pH disminuye porque cambia el número<br />

<strong>de</strong> equivalentes <strong>de</strong>l ácido.<br />

b) El grado <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l HAc aumenta cuando aumenta la dilución.<br />

c) El pH <strong>de</strong> una solución preparada pesando 0,056 g <strong>de</strong> KOH y llevando a 100 mL<br />

es igual que el <strong>de</strong> otra solución preparada pesando 0,0185 g <strong>de</strong> Ca(OH)2 y llevando a<br />

50 mL.<br />

d) El pOH <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong>l inciso c) disminuye cuando se agregan 10 mL <strong>de</strong><br />

HCl 0,1 N.<br />

13. Or<strong>de</strong>nar cualitativamente (no es necesario hacer cálculos) las siguientes<br />

soluciones por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> pH:<br />

HCl 0,100 M H2O<br />

Ca(OH)2 0,00500 M HAc 0,100 M (Ka = 1,8 x 10 -5 )<br />

H2SO4 0,100 M HCN 0,100 M (Ka = 4,9 x 10 -10 )<br />

Ca(OH)2 0,0100M HNO2 0,100 M (Ka = 4,5 x 10 -4 )<br />

HCl 1,00 M NH4OH 0,00500 M (Kb = 1,8 x 10 -5 ).<br />

14. a) La Ka <strong>de</strong>l HNO2 es 4,50x10 -4 . Calcular la [H + ], [OH - ], [NO2 - ], [HNO2] y el pH<br />

<strong>de</strong> una solución 0,200 M <strong>de</strong> HNO2.<br />

b) Se prepara una solución con 2,48 g/l <strong>de</strong> NH3. Calcular su pH si la Kb es 1,80 x<br />

10 -5 .<br />

c) Se mezclan 500 mL <strong>de</strong> HNO3 1,00 M con 20 mL <strong>de</strong> HCl <strong>de</strong> =1,14 g/mL y 35,0 %<br />

p/p llevándose todo a volumen final <strong>de</strong> 800 mL. Calcule el pH y la concentración <strong>de</strong><br />

todos los iones presentes.<br />

15. Suponga que Ud. está en el laboratorio y necesita preparar 10000 mL <strong>de</strong> una<br />

solución <strong>de</strong> H2SO4 <strong>de</strong> pH=2,00. Para ello dispone <strong>de</strong> H2SO4 98,0 % p/p y =1,84 g/mL,<br />

pero por error, al preparar la solución Ud. agrega 0,25 mL más <strong>de</strong> H2SO4 concentrado.<br />

Calcule el pH verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la solución y el volumen <strong>de</strong> NaOH 70,0 % p/v que <strong>de</strong>berá<br />

agregar para llevar la solución al pH <strong>de</strong>seado (<strong>de</strong>sprecie el efecto <strong>de</strong> dilución por el<br />

agregado <strong>de</strong> NaOH).<br />

16. Calcular la Ka <strong>de</strong> un ácido monoprótico débil si una solución 0,0720 M <strong>de</strong>l<br />

mismo posee un pOH <strong>de</strong> 11,3.<br />

17. Calcular la concentración <strong>de</strong> PO4 3- , PO4H 2- , PO4H 2- presentes en una solución<br />

<strong>de</strong> H3PO4 <strong>de</strong> pH=4,0, sabiendo que la concentración <strong>de</strong> H3PO4 en equilibrio es 0,050<br />

M. K1 = 7,5x10 -3 , K2 = 6,2x10 -8 , K3 = 2,2x10 -13 .<br />

18. Se pesan 0,452 g <strong>de</strong> NaOH impuro y se llevan a 1000 mL con agua <strong>de</strong>stilada.<br />

La solución resultante tiene un pOH=2,4. Calcular la pureza <strong>de</strong> la muestra en % p/p <strong>de</strong><br />

NaOH, suponiendo que la misma contiene impurezas que no afectan al pH.<br />

Soluciones reguladoras<br />

19. Concepto <strong>de</strong> solución reguladora. Composición <strong>de</strong> los sistemas buffer.<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> los mismos.<br />

20. Se prepara una solución reguladora mezclando 100 mL <strong>de</strong> NaAc 0,500 M con<br />

200 mL <strong>de</strong> HAc 0,230 M. a) calcular el pH <strong>de</strong> la mezcla; b) calcular la variación <strong>de</strong> pH<br />

cuando se agrega: (i) 10,00 mL <strong>de</strong> HCl 0,0100 M, (ii) 10,00 mL <strong>de</strong> NaOH 0,0100 M; c)<br />

re calcular y comparar con los resultados <strong>de</strong> b) si tales cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ácido o base se<br />

agregan sobre 300 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

21. Se dispone <strong>de</strong> una solución 0,150 M <strong>de</strong> CH3COOH y otra 0,100 M <strong>de</strong><br />

NaCH3COO. ¿Qué volúmenes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>ben mezclar para obtener<br />

100 mL <strong>de</strong> una solución reguladora <strong>de</strong> pH = 5,30? Ka = 1,80.10 -5 .<br />

41


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

22. Calcular la variación <strong>de</strong> pH que se producirá al añadir 10,00 mL <strong>de</strong> HCl 0,100<br />

M a 120,0 mL <strong>de</strong> una solución buffer 0,150 M en NaHSO4 y 0,150 M en Na2SO4<br />

suponiendo volúmenes aditivos. Ka = 1,26.10 -2 .<br />

Hidrólisis<br />

23. Defina hidrólisis.<br />

24. ¿Qué factores influyen en la hidrólisis y en qué forma?<br />

25. Explique el mecanismo <strong>de</strong> hidrólisis (a través <strong>de</strong> las ecuaciones<br />

correspondientes) <strong>de</strong> las siguientes soluciones. Especificar aquellos casos en que no<br />

se produce la reacción: a) acetato <strong>de</strong> sodio; b) cloruro <strong>de</strong> sodio; c) sulfuro <strong>de</strong> sodio; d)<br />

hidrógeno carbonato <strong>de</strong> sodio; e) sulfato <strong>de</strong> sodio; f) cloruro <strong>de</strong> amonio; g) cloruro <strong>de</strong><br />

magnesio; h) acetato <strong>de</strong> amonio.<br />

26. Or<strong>de</strong>nar en forma creciente <strong>de</strong> pH las siguientes soluciones acuosas ( todas <strong>de</strong><br />

igual concentración): HNO3; NH4Cl; HClO; KOH; KF; KClO; HF; H2SO4; NH4F; NH4NO3;<br />

KNO3. (KNH4OH < KHClO < KHF).<br />

27. Indicar el medio <strong>de</strong> las siguientes soluciones justificando con ecuaciones: NaCl,<br />

NH4NO3, NH4NO2, NH4Ac, NH4CN, NH4F, NaHCO3, Na2CO3, Na2S y NaHSO4.<br />

Datos: KNH4OH = 1,8x10 -5 KHNO2 = 4,5x10 -4 KHAc = 1,8x10 -5<br />

KHCN = 4,9x10 -10 KHF = 3,5x10 -4 K 1 H2CO3 = 4,3x10 -7<br />

K 2 H2CO3 = 5,61x10 -11 K 1 H2S = 9,1x10 -8 K 2 H2S = 1,1x10 -12<br />

28. Se prepara una solución <strong>de</strong> NaAc (NaCOOCH3) disolviendo 8,20 g <strong>de</strong> la sal en<br />

cantidad <strong>de</strong> agua suficente como pata obtener un volumen final <strong>de</strong> 1000 mL. Calcular<br />

las concentraciones <strong>de</strong> todas las especies existentes.<br />

29. ¿Cómo se produce el proceso <strong>de</strong> hidrólisis durante la neutralización <strong>de</strong>l ácido<br />

acético con hidróxido <strong>de</strong> sodio?¿Qué variación <strong>de</strong> pH se produce?<br />

30. ¿Cuánto cambiaría el grado <strong>de</strong> hidrólisis <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> KCN si una<br />

solución 0,25 M se diluye hasta una concentración 0,025 M ?. Ka = 4,9x10 -10 .<br />

31. Calcular el pH antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada agregado cuando a 10,0 mL <strong>de</strong> HAc<br />

0,100 M se le adicionan sucesivamente 3 alícuotas <strong>de</strong> 5,00 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NaOH<br />

0,100 M.<br />

32. Explique el fenómeno <strong>de</strong> la hidrólisis <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> antimonio<br />

y lo que ocurre cuando se agrega ácido clorhídrico.<br />

Solubilidad y Kps<br />

33. Desarrolle los conceptos <strong>de</strong> solubilidad y <strong>de</strong> Kps.<br />

34. Calcular la solubilidad <strong>de</strong>l Mg(OH)2 en: a) agua pura; b) solución <strong>de</strong> NaOH<br />

0,0500 M; c) solución <strong>de</strong> MgCl2 0,0500 M; d) solución reguladora pH = 9,00 (KpsMg(OH)2<br />

= 8,90.10 -12 ).<br />

35. Se mezclan 50,0 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> AgNO3 5,20 10-5 M con 50,0 mL <strong>de</strong> NaCl<br />

2,40.10 -4 M. KpsAgCl = 1,70.10 -10 . Calcular: a) la concentración final <strong>de</strong> todos los iones;<br />

b) la masa <strong>de</strong> AgCl sólido precipitado.<br />

36. Describir cualitativamente que ocurre si al sistema anterior se lo somete a cada<br />

una <strong>de</strong> las siguientes operaciones: a) se separa parte <strong>de</strong>l sólido; b) se agrega agua; c)<br />

se separa todo el sólido; d) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> c) se hace b); e) se agrega una pizca <strong>de</strong> AgCl<br />

sólido; f) se agrega NaCl; g) se agrega AgNO3; h) se evapora hasta reducir su volumen<br />

a 50 mL; i) se hace burbujear NH3 gaseoso (Ag + + 2 NH3 Ag(NH3) 2+ ); j) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

c) se hace i).<br />

37. A una solución <strong>de</strong> Ca +2 0,100 M y Ba +2 0,100 M se le agrega lentamente<br />

Na2SO4. Los Kps <strong>de</strong>l CaSO4 y BaSO4 son: 2,40x10 - 5 y 1,11x10 -10 respectivamente.<br />

Contestar las siguientes preguntas suponiendo que el volumen se mantiene constante:<br />

a) ¿cuál es la concentración <strong>de</strong> SO4 -2 en el instante en que empieza a precipitar el<br />

primer sólido? ¿Cuál es ese sólido?; b) ¿cuál será la concentración <strong>de</strong> Ba +2 cuando<br />

42


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

empieza a precipitar en segundo sólido?; c) ¿es posible separar el Ca +2 y el Ba +2 por<br />

precipitación selectiva <strong>de</strong> los sulfatos?<br />

38. Una solución contiene iones Zn +2 y Ni +2 ambos en concentración 0,0200 M. Los<br />

Kps <strong>de</strong> sus sulfuros valen respectivamente: 1,00.10 -22 y 3,00.10 -21 . Indicar entre qué<br />

límites habrá que ajustar el pH <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> manera que al saturarla con H2S: a)<br />

precipite sólo el ZnS; b) precipiten ambos sulfuros.<br />

K1(H2S) = 1,00x10 - 8 ; K2 (H2S) = 1,00x10 -12 ; [H2S]Solución saturada = 0,100 M<br />

43


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Electrolitos, pH e Indicadores<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivos: Acotar el valor <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> la [H + ] <strong>de</strong> soluciones por medio <strong>de</strong> indicadores.<br />

Introducción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> solución reguladora. Titulación ácido-base: Selección <strong>de</strong><br />

indicadores según la fuerza <strong>de</strong> los electrolitos.<br />

Parte Teórica<br />

Se <strong>de</strong>nominan electrolitos las sustancias que conducen la corriente eléctrica por<br />

medio <strong>de</strong> iones. Son llamados conductores <strong>de</strong> segunda especie, y en ellos el pasaje<br />

<strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>termina modificaciones <strong>de</strong> carácter químico; este proceso se conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> electrólisis. Por el contrario, en los conductores metálicos o<br />

electrónicos, llamados <strong>de</strong> primera especie, el pasaje <strong>de</strong> la corriente eléctrica consiste<br />

en un flujo <strong>de</strong> electrones, sin cambio químico.<br />

Hay dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> conductores electrolíticos: el primero formado por<br />

sustancias puras, por ejemplo sales fundidas y el segundo por disoluciones <strong>de</strong> sales,<br />

ácidos y bases.<br />

Arrhenius fue el primero en observar que los ácidos anhidros, como el sulfúrico y el<br />

acético glacial no conducen la corriente eléctrica. Sin embargo, presentan esta<br />

propiedad cuando se encuentran en solución acuosa. Este fenómeno se <strong>de</strong>be a la<br />

formación <strong>de</strong> partículas cargadas llamadas iones. De esta manera, al disolverse un<br />

ácido en agua ocurre:<br />

AH → A - + H +<br />

y si se disuelve una base:<br />

BOH → B + + OH -<br />

Los ácidos al disociarse en agua forman un catión hidrógeno y un ion con carga<br />

negativa (anión), y las bases se disocian en un anión hidroxilo y un ion con carga<br />

positiva (catión). Por lo tanto en términos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Arrhenius se consi<strong>de</strong>ra que<br />

una reacción ácido-base (conocida como reacción <strong>de</strong> neutralización) se produce<br />

específicamente entre H + y OH - para formar agua, un anión y un catión, los cuales<br />

forman una sal. En agua:<br />

H + + Cl - + Na + + OH - → H2O + Na + + Cl -<br />

ácido base sal<br />

El mejor conocimiento <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong><br />

electrolitos en disolventes diferentes <strong>de</strong> agua originó <strong>de</strong>finiciones más amplias <strong>de</strong><br />

ácidos y bases. Así, Brönsted y Lowry también llaman ácido a toda sustancia o grupo<br />

atómico capaz <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r un protón, pero re<strong>de</strong>finen base como toda sustancia o grupo<br />

atómico capaz <strong>de</strong> captar un protón.<br />

Así, en la siguiente disociación:<br />

AH A - + H +<br />

AH es un ácido (ácido conjugado <strong>de</strong> A - ) porque pue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r un protón y el ion A -<br />

es una base (la base conjugada <strong>de</strong> AH) porque pue<strong>de</strong> aceptar un protón.<br />

Lewis amplió estas <strong>de</strong>finiciones llamando ácido a toda molécula o grupo atómico<br />

que pue<strong>de</strong> aceptar electrones y base a toda especie química que ce<strong>de</strong> electrones.<br />

Esta <strong>de</strong>finición abarca a otras sustancias (por ejemplo: BF3 es un ácido <strong>de</strong> Lewis y<br />

NH3 es una base <strong>de</strong> Lewis):<br />

F<br />

F B<br />

F<br />

pue<strong>de</strong> aceptar electrones pue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r electrones<br />

H<br />

N<br />

H<br />

H<br />

44


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

El grado con que una sustancia disuelta se disocia en sus iones <strong>de</strong>fine su mayor o<br />

menor fuerza como electrolito. Un electrolito fuerte es aquél que se disocia totalmente<br />

o casi totalmente; y un electrolito débil es aquél que se disocia sólo parcialmente. Hay<br />

una serie continua <strong>de</strong> ácidos que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los totalmente disociados, como el HCl,<br />

hasta los casi no disociados como el HCN. Un ácido pue<strong>de</strong> ser débil en solución<br />

concentrada, pero fuerte en disolución diluida.<br />

ÁCIDOS Y BASES FUERTES<br />

ÁCIDOS BASES<br />

Completamente disociados en concentraciones menores que 1M<br />

HCl<br />

HBr<br />

HI<br />

HClO4<br />

HNO3<br />

H2SO4<br />

LiOH<br />

NaOH<br />

KOH<br />

RbOH<br />

CsOH<br />

Completamente disociados en concentraciones menores <strong>de</strong> 0,01 M<br />

HIO3<br />

Sr(OH)2<br />

Ba(OH)2<br />

ÁCIDOS Y BASES DÉBILES (Ejemplos)<br />

ÁCIDOS BASES<br />

CH3COOH<br />

H2CO3<br />

H3PO4<br />

NH4OH<br />

Fe(OH)3<br />

Los principios <strong>de</strong>l equilibrio químico pue<strong>de</strong>n ser aplicados al caso particular <strong>de</strong> los<br />

equilibrios que consi<strong>de</strong>ran especies iónicas.<br />

Para un ácido:<br />

Para una base:<br />

AH A - + H +<br />

K a<br />

[ H<br />

][ A<br />

[ HA ]<br />

BOH B + + OH -<br />

K b<br />

[ B<br />

][ OH<br />

[ BOH]<br />

Ka y Kb son las constantes <strong>de</strong> disociación para un ácido y una base,<br />

respectivamente.<br />

Para un ácido fuerte como el HCl y una base fuerte como el NaOH los valores <strong>de</strong><br />

las constantes <strong>de</strong> equilibrio son números gran<strong>de</strong>s. Consecuentemente, para<br />

soluciones diluidas, la disociación es prácticamente completa. En las reacciones<br />

escritas a continuación, esto está simbolizado con la longitud relativa <strong>de</strong> las flechas:<br />

]<br />

]<br />

45


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

HCl H + + Cl - Ka 10 2<br />

NaOH Na + + OH - Kb 10 2<br />

Para un ácido débil como el acético y una base débil como el amoníaco, las<br />

constantes <strong>de</strong> equilibrio son pequeñas y la disociación es incompleta:<br />

CH3COOH CH3COO - + H +<br />

Ka = 1,8 . 10 -5<br />

NH3.H2O NH4 + + OH - Kb = 1,8 . 10 -5<br />

Si un electrolito se disocia en:<br />

AB A - + B +<br />

su constante <strong>de</strong> disociación será:<br />

K<br />

[ A<br />

][ B<br />

[ AB]<br />

Esta constante es una medida <strong>de</strong> la disociación <strong>de</strong>l electrolito; no obstante existe<br />

otro concepto que habitualmente usamos para cuantificar la disociación: el grado <strong>de</strong><br />

disociación.<br />

El grado <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> AB es igual a la concentración <strong>de</strong> A - o <strong>de</strong> B + en moles/L,<br />

(más estrictamente, los moles <strong>de</strong> AB disociados por litro) dividido por la concentración<br />

inicial <strong>de</strong> AB ([ AB ]0). En este caso:<br />

don<strong>de</strong> [A - ] es la concentración en el equilibrio <strong>de</strong> A - , y [AB]o es la concentración<br />

inicial <strong>de</strong> AB.<br />

Por la estequiometría <strong>de</strong> la reacción, el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> AB que se disocia es<br />

igual al número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> A - o <strong>de</strong> B + formado (en este caso particular). Como se ve,<br />

el grado <strong>de</strong> disociación representa la fracción <strong>de</strong>l electrolito disociado en sus iones; si<br />

multiplicamos su valor por 100 obtendremos el porcentaje <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l<br />

electrolito.<br />

Volviendo a los equilibrios en los cuales aparecen los H + , no se pue<strong>de</strong> esperar que<br />

estos mantengan su i<strong>de</strong>ntidad en solución. Debido a su pequeño tamaño y a su<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> carga catiónica, atraerá a cualquier molécula o ion que tenga un par<br />

electrónico libre; en agua es imposible encontrar protones aislados <strong>de</strong>bido a la alta<br />

<strong>de</strong>nsidad electrónica que ro<strong>de</strong>a a los átomos <strong>de</strong> oxígeno en las moléculas <strong>de</strong> agua.<br />

Así, se asocia a la molécula <strong>de</strong> agua dando el ion hidronio (H3O + )<br />

A su vez el ion hidronio pue<strong>de</strong> hidratarse con más moléculas <strong>de</strong> agua aunque<br />

habitualmente por comodidad escribiremos H3O + o simplemente H + .<br />

El agua como electrolito.<br />

+<br />

H O H H B H O H<br />

]<br />

+<br />

+<br />

H<br />

ión hidronio<br />

-<br />

B<br />

46


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

El agua es un electrolito débil. A 20 ºC la relación entre las moléculas disociadas y<br />

sin disociar es <strong>de</strong> 1 a 55.10 7 . Se pue<strong>de</strong> calcular la molaridad <strong>de</strong>l H2O recordando que<br />

su <strong>de</strong>nsidad es 1 g/mL y su peso molecular es 18 g.<br />

18 g H2O _________________ 1 mol <strong>de</strong> H2O<br />

1000 g H2O __________________ x = 55,5 moles H2O<br />

Estos 55,5 moles están contenidos en 1000 mL (1 g = 1 mL) entonces la molaridad<br />

<strong>de</strong>l agua es 55,5 M. Así se observa que es posible calcular la molaridad para el caso<br />

<strong>de</strong> un solvente puro.<br />

El agua al disociarse produce iones H + y OH - :<br />

H2O OH - + H +<br />

o bien<br />

H2O + H2O H3O + + OH -<br />

La constante <strong>de</strong> disociación se escribe:<br />

K<br />

[ H3<br />

O ][ OH ]<br />

[ H O]<br />

El agua, aún siendo químicamente pura, contiene cantida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> ambos<br />

iones y es eléctricamente neutra, ya que se generan cantida<strong>de</strong>s iguales <strong>de</strong> H + y OH - :<br />

[H + ] = [OH - ]<br />

En la disociación <strong>de</strong>l agua se generan un mol <strong>de</strong> iones hidrógeno y un mol <strong>de</strong> iones<br />

oxhidrilo por cada 55.10 7 moles <strong>de</strong> agua; estos moles representan un volumen cuyo<br />

valor en litros es:<br />

1 mol H2O __________________ 18 mL H2O<br />

55.10 7 moles H2O __________________ X = 10 10 mL = 10 7 l H2O<br />

Luego:<br />

-<br />

- -<br />

[H2O] = 55 mol/litro .<br />

puesto que en 1 litro, el número <strong>de</strong> moles por litro es:<br />

Reemplazando los valores hallados se tiene:<br />

que es la constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l agua.<br />

En esta expresión el valor 55, o sea la concentración <strong>de</strong>l agua permanece<br />

prácticamente constante, ya se trate <strong>de</strong> agua pura o <strong>de</strong> soluciones diluidas. Por lo<br />

tanto el numerador <strong>de</strong>be ser también una constante:<br />

2<br />

- -<br />

[H + ].[OH - ] = 10 -14 = Kw a 25ºC<br />

o sea que el producto <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> los iones <strong>de</strong>l agua es una constante,<br />

llamada producto iónico <strong>de</strong>l agua. El agua disociada parcialmente en iones hidrógeno<br />

e hidroxilo pertenece a la categoría <strong>de</strong> las sustancias que pue<strong>de</strong>n actuar como ácidos<br />

o como bases, es <strong>de</strong>cir, tiene carácter anfótero.<br />

El agua pura representa por convención el medio <strong>de</strong> reacción neutro (nótese que<br />

en este caso el término ―neutro‖ tiene un significado distinto que al hablar <strong>de</strong><br />

neutralidad eléctrica), por lo tanto la neutralidad pue<strong>de</strong> caracterizarse en términos <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> H + y <strong>de</strong> OH - . Es indistinto elegir las<br />

concentraciones <strong>de</strong> uno u otro ion, porque ambas están ligadas a la constante <strong>de</strong>l<br />

-<br />

47


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

producto iónico <strong>de</strong>l agua. De acuerdo a ello se dice que un medio es neutro cuando<br />

[H + ] = [OH - ] = 10 -7 . Po<strong>de</strong>mos hablar entonces <strong>de</strong> soluciones ácidas, neutras y básicas,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las concentraciones relativas <strong>de</strong> H + y OH - en solución, y si tenemos<br />

en cuenta que el medio neutro está representado por el agua pura, y que a<strong>de</strong>más en<br />

ella [H + ] = [OH - ] = 10 -7 M, entonces se cumple que:<br />

en una solución ácida [H + ] > [OH - ] y [H + ] > 10 -7 M<br />

en una solución neutra [H + ] = [OH - ] = 10 -7<br />

en una solución básica [H + ] < [OH - ] y [H + ] < 10 -7 M<br />

Las soluciones ácidas se obtienen disolviendo sustancias que aportan H + al medio<br />

(o, lo que es equivalente, consuman OH - ); en este caso la concentración <strong>de</strong> protones<br />

será mayor que en el agua pura: [H + ] > 10 -7 M<br />

[OH - ] < 10 -7 M<br />

Las soluciones alcalinas se obtienen disolviendo sustancias que aportan OH - al<br />

medio (o que consuman H + ); en este caso la concentración <strong>de</strong> oxhidrilos será mayor<br />

que en el agua pura: [H + ] < 10 -7 M<br />

[OH - ] > 10 -7 M<br />

Teniendo en cuenta Kw, una vez que se fija una concentración <strong>de</strong> H + se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong> OH - . Por lo tanto se suele establecer la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los<br />

medios acuosos, según la concentración <strong>de</strong> H + .<br />

Resulta más práctico, para trabajar con números sencillos, <strong>de</strong>finir pH como el<br />

logaritmo <strong>de</strong>cimal <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong> la concentración:<br />

por ejemplo: [H + ] = 10 - 4 pH = 4<br />

[H + ] = 10 - 7 pH = 7<br />

[H + ] = 10 - 9 pH = 9<br />

Por lo tanto, el pH <strong>de</strong> las soluciones ácidas ([H + ] > 10 - 7 M), será menor que 7, y el<br />

pH <strong>de</strong> las soluciones alcalinas ([H + ] < 10 - 7 M) será mayor que 7.<br />

En el siguiente cuadro resumiremos las características <strong>de</strong> los medios ácido, básico<br />

y neutro:<br />

[H + ] [OH - ] pH pOH<br />

Ácido > 10 - 7 < 10 - 7 < 7 > 7<br />

Básico < 10 - 7 > 10 - 7 > 7 < 7<br />

Neutro 10 - 7 10 - 7 7 7<br />

Indicadores.<br />

Los indicadores son sustancias que permiten reconocer si un medio es ácido o<br />

alcalino (nos referiremos aquí sólo a los indicadores ácido-base, aunque existen otros<br />

indicadores sensibles a otras características <strong>de</strong>l medio), por medio <strong>de</strong> coloraciones<br />

que adquieren al ser agregados a las soluciones. Tienen la propiedad <strong>de</strong> presentar<br />

formas estructurales o iónicas <strong>de</strong> distinto color, según la reacción <strong>de</strong>l medio. Los<br />

indicadores se utilizan en soluciones con concentración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 0,05 % a 0,1 % y<br />

se agregan algunas gotas a la solución.<br />

Una teoría que interpreta el comportamiento <strong>de</strong> los indicadores parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

que se trata <strong>de</strong> sustancias ácidas o alcalinas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los electrolitos débiles a las<br />

cuales correspon<strong>de</strong>n colores distintos si se presentan en su forma ionizada o en su<br />

forma molecular.<br />

48


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

(1) Indicador <strong>de</strong> naturaleza ácida<br />

HIn In - + H +<br />

forma molecular forma iónica<br />

(Color 1) (Color 2)<br />

(2) Indicador <strong>de</strong> naturaleza básica<br />

In OH OH - + In +<br />

forma molecular forma iónica<br />

(Color 1) (Color 2)<br />

Para el primer indicador <strong>de</strong>berá cumplirse (a una temperatura <strong>de</strong>terminada) la<br />

siguiente relación:<br />

K<br />

[ In<br />

][ H<br />

[ HIn]<br />

]<br />

[ In ]<br />

[ HIn]<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que, para un indicador <strong>de</strong>terminado, la relación entre las<br />

concentraciones <strong>de</strong> las dos formas en las que se pue<strong>de</strong> encontrar el mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> H + . El color que adopte el indicador en la solución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> la forma iónica o molecular <strong>de</strong>l mismo.<br />

Tomemos por ejemplo el primer indicador. Si se agregan unas gotas <strong>de</strong> éste a una<br />

solución ácida, por haber una alta concentración <strong>de</strong> protones, la reacción (1) estará<br />

fuertemente <strong>de</strong>splazada hacia la izquierda y se verá el color 1 correspondiente a la<br />

especie no disociada. En cambio, si el agregado se hace a una solución alcalina, la<br />

reacción se <strong>de</strong>splazará hacia la <strong>de</strong>recha y se verá el color 2.<br />

Para que el color <strong>de</strong> una forma domine sobre el color <strong>de</strong> la otra, la concentración<br />

<strong>de</strong> dicha especie <strong>de</strong>berá ser por lo menos 10 veces superior a la <strong>de</strong> la otra especie, es<br />

<strong>de</strong>cir:<br />

Si aplicamos la función p (- log) a ambos miembros <strong>de</strong> las expresiones anteriores,<br />

queda:<br />

K<br />

[ H<br />

pK > pH - log (1/10) ó pH < pK - 1 (predomina el color 1)<br />

pK < pH - log (10/1) ó pH > pK + 1 (predomina el color 2)<br />

don<strong>de</strong> pK es -log K.<br />

Se pue<strong>de</strong> ver que el pH al que predomina una especie sobre la otra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l indicador, y por lo tanto <strong>de</strong> su naturaleza. Por ejemplo,<br />

para un indicador cuya K = 10 -4 , el color 1 predomina para pH < 4 - 1 y el color 2<br />

predomina para pH > 4 + 1. Decimos entonces que el rango <strong>de</strong> viraje <strong>de</strong>l indicador es<br />

3 - 5 (color 1 - color 2). De este modo, unas gotas <strong>de</strong> este indicador impartirá el color 1<br />

a todas las soluciones cuyos pH sean menores e iguales que 3 e impartirá el color 2 a<br />

las soluciones con pH mayor o igual a 5. Por otro lado, al agregar el indicador a<br />

soluciones con pH comprendido entre 3 y 5, ninguna <strong>de</strong> las dos especies estará 10<br />

veces más concentrada que la otra, y por lo tanto el color que el indicador comunica a<br />

la solución es intermedio entre el color 1 y el color 2.<br />

]<br />

49


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Para diferentes indicadores, esta zona <strong>de</strong> viraje es distinta ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio, la cual es propia <strong>de</strong> cada indicador.<br />

A continuación se presentan las características <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los indicadores<br />

ácido-base más comunes.<br />

Indicador Naturaleza Zona <strong>de</strong> Viraje Colores<br />

Azul <strong>de</strong> timol ácido 1,2 - 2,8 rojo-amarillo<br />

8,0 - 9,6 amarillo-azul<br />

Heliantina básico 3,1 - 4,4 rojo-amarillo<br />

Rojo <strong>de</strong> metilo básico 4,2 - 6,3 rojo-amarillo<br />

Fenolftaleina ácido 8,2 - 10,0 incoloro-rosa<br />

Amarillo <strong>de</strong> Alizarina ácido 10,1 - 12,1 amarillo-violeta<br />

Soluciones reguladoras<br />

Cuando es necesario mantener el pH constante durante el curso <strong>de</strong> una reacción<br />

que produce o consume protones, se utilizan las llamadas soluciones reguladoras o<br />

soluciones buffer. Son soluciones bastante concentradas <strong>de</strong> un ácido débil y su base<br />

conjugada (sal <strong>de</strong>l anión) o <strong>de</strong> una base débil y su ácido conjugado (sal <strong>de</strong>l catión<br />

correspondiente).<br />

Si en la reacción se producen protones, reaccionan con la base conjugada para<br />

formar más ácido, pero si se consumen protones, el ácido débil se disocia para dar<br />

más protones. Es <strong>de</strong>cir, el fundamento en el funcionamiento <strong>de</strong> una solución<br />

reguladora está dado por el principio <strong>de</strong> Le Chatelier.<br />

En una solución que contenga un ácido débil AH, la constante <strong>de</strong> disociación es:<br />

[ H ][ A ]<br />

[ HA]<br />

K a Ka<br />

[ H ]<br />

[ HA ]<br />

[ A ]<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos una mezcla <strong>de</strong> un ácido débil y la sal, la sal es un electrolito<br />

fuerte, la concentración <strong>de</strong>l anión es prácticamente igual a la concentración <strong>de</strong> la sal<br />

(Cs). La sal hace disminuir la disociación <strong>de</strong> AH porque provee <strong>de</strong> un ión común<br />

(recuér<strong>de</strong>se el principio <strong>de</strong> Le Chatelier). En la generalidad <strong>de</strong> los casos pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse que todo el ácido está presente en la forma molecular (Ca =<br />

concentración <strong>de</strong>l ácido).<br />

Curvas <strong>de</strong> neutralización.<br />

[ H<br />

]<br />

K<br />

C<br />

a<br />

a<br />

Cs<br />

Una solución diluida <strong>de</strong> un ácido fuerte se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como completamente<br />

disociada y la concentración <strong>de</strong> iones hidrógeno será igual a la concentración <strong>de</strong>l ácido<br />

no neutralizado.<br />

A medida que se agregue una base durante una titulación ácido-base, la<br />

concentración <strong>de</strong> H + irá disminuyendo y el pH aumentando. En la figura 1 se muestra<br />

cómo varía el pH (en or<strong>de</strong>nadas) con el agregado <strong>de</strong> una base (abcisa en mL <strong>de</strong><br />

NaOH 0,1 N) cuando se parte <strong>de</strong> un ácido fuerte o <strong>de</strong> un ácido débil. Las curvas se<br />

<strong>de</strong>nominan curvas <strong>de</strong> neutralización y las mostradas en la figura 1 fueron calculadas<br />

para la titulación <strong>de</strong> 10 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HCl 0,1 N o <strong>de</strong> ácido acético 0,1 N, con<br />

solución <strong>de</strong> NaOH 0,1 N.<br />

Se ve en la figura que se producen saltos importantes <strong>de</strong> pH cuando el agregado<br />

<strong>de</strong> base es exactamente equivalente al contenido original <strong>de</strong> ácido (punto <strong>de</strong><br />

equivalencia). Este salto se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> pH francamente ácido en el<br />

caso <strong>de</strong> un ácido fuerte (y algo superior en el caso <strong>de</strong> uno débil) hasta un pH<br />

francamente alcalino (8, 9 ó 10). De este modo, para visualizar el punto <strong>de</strong><br />

equivalencia <strong>de</strong>be utilizarse un indicador que vire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos límites <strong>de</strong> pH.<br />

50


pH<br />

pH<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

HCl 0,1 N<br />

HAc 0,1 N<br />

0 5 10 15 20<br />

HCl 0,1 N vs NaOH 0,1 N<br />

Figura 1<br />

HCl 0,01 N vs NaOH 0,01 N<br />

mL NaOH 0,1 N<br />

HCl 0,001 N vs NaOH 0,001 N<br />

0 5 10 15 20<br />

mL NaOH<br />

Figura 2<br />

Fenolftaleína<br />

Heliantina<br />

51


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

En la figura 1 también se indica el rango <strong>de</strong> viraje <strong>de</strong> dos indicadores comunes:<br />

heliantina (3,1 - 4,4) y fenolftaleína (8,2 - 10,0). Pue<strong>de</strong> observarse que ambos serían<br />

a<strong>de</strong>cuados para la titulación <strong>de</strong> un ácido fuerte 0,1 N con una base fuerte 0,1 N, pero<br />

sólo la fenolftaleína sería a<strong>de</strong>cuada para la titulación <strong>de</strong> ácido acético 0,1 N con NaOH<br />

0,1 N.<br />

Como muestra la figura 2, a medida que las soluciones usadas son menos<br />

concentradas será necesario usar indicadores en un rango más estrecho <strong>de</strong> pH,<br />

<strong>de</strong>bido a que el salto en el punto <strong>de</strong> equivalencia no es tan pronunciado.<br />

Cuando se calcula la concentración <strong>de</strong> H + en cualquier punto <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> un<br />

ácido fuerte con base fuerte <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse:<br />

a) la reacción <strong>de</strong> neutralización<br />

b) la dilución que resulta por el aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la solución.<br />

En cambio, cuando se titula un ácido débil con base fuerte, el cálculo es más<br />

complicado <strong>de</strong>bido a que:<br />

1) el ácido está débilmente disociado<br />

2) la sal formada durante la neutralización retrograda la disociación <strong>de</strong>l ácido<br />

(formación <strong>de</strong> una solución reguladora que implica una zona prácticamente horizontal<br />

en la curva <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l pH con el agregado <strong>de</strong> base).<br />

3) la solución <strong>de</strong> la sal no es neutra a causa <strong>de</strong> la hidrólisis (el punto <strong>de</strong><br />

equivalencia no coinci<strong>de</strong>, como en el caso anterior con el pH = 7, sino que es<br />

ligeramente más alcalino; esto se discutirá con algún <strong>de</strong>talle en el trabajo práctico <strong>de</strong><br />

hidrólisis).<br />

Hay ecuaciones que permiten el cálculo <strong>de</strong>l pH en cada instante <strong>de</strong> la titulación,<br />

y que tienen en cuenta los factores anteriores.<br />

En el caso <strong>de</strong>l ácido acético - hidróxido <strong>de</strong> sodio (cuya curva <strong>de</strong> titulación se<br />

mostró en la figura 1) se ve que el pH es levemente alcalino en el punto <strong>de</strong><br />

equivalencia. Si se usara anaranjado <strong>de</strong> metilo (heliantina) solamente un 30 % <strong>de</strong>l<br />

ácido estaría neutralizado al producirse el viraje; en cambio, indicadores como la<br />

fenolftaleína y el azul <strong>de</strong> timol son a<strong>de</strong>cuados ya que su rango <strong>de</strong> viraje es más<br />

alcalino. Cualquier indicador que cambie por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> pH = 8 no sería satisfactorio<br />

por dos razones:<br />

-el color cambiaría antes <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> equivalencia.<br />

-el cambio no sería brusco <strong>de</strong>bido a la variación relativamente gradual <strong>de</strong>l pH<br />

antes <strong>de</strong> ese valor.<br />

Parte Experimental<br />

Material a emplear:<br />

Tubos <strong>de</strong> ensayos, buretas, soluciones <strong>de</strong> distintos indicadores, solución valorada<br />

<strong>de</strong> NaOH, soluciones a valorar <strong>de</strong> HAc (ácido acético) y HCl, soluciones <strong>de</strong> HCl,<br />

NaOH, NH3 y HAc cuyo pH <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse.<br />

Modo operatorio:<br />

1) Determinación <strong>de</strong>l pH aproximado <strong>de</strong> distintas soluciones utilizando indicadores<br />

ácido-base<br />

Para cada una <strong>de</strong> las soluciones cuyo rango <strong>de</strong> pH se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar se<br />

realizará lo siguiente:<br />

1- Se tomarán seis tubos <strong>de</strong> ensayo y en cada uno se colocarán aproximadamente<br />

2 mL <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> pH ―<strong>de</strong>sconocido‖. A cada uno <strong>de</strong> los tubos se agrega 2 ó 3<br />

gotas <strong>de</strong> un indicador distinto (el tubo A contiene el indicador A, el tubo B contiene el<br />

indicador B, etc.).<br />

2- De acuerdo al color que toma cada uno <strong>de</strong> los indicadores, se tratará <strong>de</strong> acotar<br />

el valor <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> la solución.<br />

52


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

3- Preguntando al ayudante qué ácidos y bases forman parte <strong>de</strong> cada solución, se<br />

tratará <strong>de</strong> acotar la concentración <strong>de</strong> éstas a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> pH.<br />

NOTA: Si se contase con papel indicador (un tipo <strong>de</strong> papel impregnado <strong>de</strong> una mezcla<br />

<strong>de</strong> diferentes indicadores que pue<strong>de</strong> dar diferentes colores en un amplio rango <strong>de</strong> pH),<br />

se lo utilizará para verificar el pH acotado para las soluciones.<br />

2) Titulación <strong>de</strong> un ácido débil y <strong>de</strong> un ácido fuerte con una base fuerte y utilizando<br />

diferentes indicadores<br />

1- Lavar en forma sucesiva la bureta con agua, agua <strong>de</strong>stilada y la solución <strong>de</strong><br />

NaOH valorada. Llenar la bureta y enrasarla con la solución <strong>de</strong> NaOH. Usar papel <strong>de</strong><br />

filtro para secar la bureta exteriormente. Controlar que no pierda.<br />

2- Lavar con agua y agua <strong>de</strong>stilada un erlenmeyer y colocar en el mismo 10,00 mL<br />

(medidos con pipeta <strong>de</strong> doble aforo) <strong>de</strong> la solución a valorar <strong>de</strong> HCl. Añadir unas gotas<br />

<strong>de</strong> fenolftaleína y aproximadamente 50 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. Agregar gota a gota<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bureta la solución <strong>de</strong> NaOH, agitando permanentemente, hasta viraje <strong>de</strong>l<br />

indicador (leve tonalidad rosada-violeta persistente durante 30 segundos).<br />

3- Proce<strong>de</strong>r igual que en 2- pero utilizando heliantina en lugar <strong>de</strong> fenolftaleína<br />

como indicador. En este caso la titulación se dará por concluida cuando la solución<br />

adquiera una tonalidad naranja (se contará con un patrón para la comparación <strong>de</strong><br />

colores). Comparar los gastos <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaOH. Calcular la concentración <strong>de</strong><br />

ácido.<br />

4- Proce<strong>de</strong>r como en 2- y 3- pero utilizando 10,0 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HAc a valorar<br />

en lugar <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> HCl. Comparar los gastos <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaOH. Calcular<br />

la concentración <strong>de</strong> ácido.Realizar las operaciones por duplicado.<br />

3) Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> un ácido débil<br />

1- Se prepara una serie <strong>de</strong> soluciones en función <strong>de</strong> contar con una escala <strong>de</strong> pH.<br />

Para ello, se realizarán las siguientes mezclas utilizando sendas buretas:<br />

Ac. Acético (0,1 M)/mL NaOH (0,1M)/mL pH<br />

9,80 0,20 3,0<br />

9,70 0,30 3,2<br />

9,60 0,40 3,4<br />

9,40 0,60 3,6<br />

9,10 0,90 3,8<br />

8,70 1,30 4,0<br />

8,20 1,80 4,2<br />

7,70 2,30 4,4<br />

7,10 2,90 4,6<br />

6,60 3,40 4,8<br />

6,10 3,90 5,0<br />

Colocar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 mL <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las soluciones en sendos tubos. A cada<br />

tubo se le agrega 3 gotas <strong>de</strong> heliantina.<br />

2- Se prepararán soluciones <strong>de</strong> ácido ácetico <strong>de</strong> distinta concentración. Para ello,<br />

inicialmente se toman 1,43 mL <strong>de</strong> ác. acético glacial (99 - 100 %, 1,05 kg/L) y se llevan<br />

a 250,0 mL con agua <strong>de</strong>stilada en un matraz aforado. Esto dará una solución<br />

aproximadamente 0,1 M.<br />

De esta solución se hace una dilución 1/10 (10,00 mL llevados a 100,0 mL) para<br />

obtener una solución <strong>de</strong> concentración 0,01 M. De esta última solución se hace<br />

nuevamente una dilución 1/10 para obtener otra solución 0,001 M.<br />

53


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Se toman 5 mL <strong>de</strong> las soluciones 0,01 M y 0,001 M en sendos tubos <strong>de</strong> ensayo y<br />

se les agrega 3 gotas <strong>de</strong> heliantina a cada tubo. Se compara el color <strong>de</strong> las soluciones<br />

<strong>de</strong> ácido acético con la escala <strong>de</strong> pH. Se <strong>de</strong>termina por observación directa el pH <strong>de</strong><br />

las soluciones problema.<br />

Con los valores <strong>de</strong> pH así obtenidos se calculan las concentraciones <strong>de</strong> H + <strong>de</strong> cada<br />

solución. A partir <strong>de</strong> la [H + ] y la concentración <strong>de</strong>l ácido acético se calcula la constante<br />

<strong>de</strong> equilibrio (ecuaciones 1, 2 y 3).<br />

don<strong>de</strong> [HAc]0 es la concentración analítica <strong>de</strong>l ácido acético.<br />

Con los valores <strong>de</strong> [HAc]0 y [H + ] se pue<strong>de</strong> calcular el grado <strong>de</strong> disociación (α) <strong>de</strong><br />

cada solución:<br />

Se podría comparar los grados <strong>de</strong> disociación obtenidos con los calculados<br />

teóricamente.<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. Calcule el pH que tendrá el sistema <strong>de</strong> partida en la titulación <strong>de</strong> 10,00 mL <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> HCl 0,100 M si son agregados 50,0 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada al<br />

erlenmeyer. I<strong>de</strong>m para la titulación <strong>de</strong> 10,00 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HF 0,100 M.<br />

(KHF=1,7x10 -4 ) al agregar la misma cantidad <strong>de</strong> agua.<br />

2. Calcule el volumen <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NaOH 0,085 M necesario para titular cada uno<br />

<strong>de</strong> los sistemas anteriores.<br />

3. Calcule el pH en el punto <strong>de</strong> equivalencia en cada caso (si es necesario espere<br />

hasta el práctico <strong>de</strong> hidrólisis para resolver este punto).<br />

4. ¿Por qué pue<strong>de</strong> agregar agua <strong>de</strong>stilada al frasco erlenmeyer durante una<br />

titulación? ¿Para qué lo hace? ¿Altera el punto <strong>de</strong> equivalencia?<br />

5. Calcule el pH si se agregaron 0,50 mL menos que los necesarios para alcanzar el<br />

punto <strong>de</strong> equivalencia en cada caso.<br />

6. Calcule el pH si se agregó solo la mitad <strong>de</strong>l volumen necesario para neutralizar el<br />

ácido en cada caso.<br />

7. Calcule el pH si se agregó 1 mL más que el necesario para alcanzar el punto <strong>de</strong><br />

equivalencia en cada caso.<br />

8. Calcule el pH <strong>de</strong> 20,0 mL <strong>de</strong> HCl 0,200 M cuando se agrega porciones sucesivas<br />

<strong>de</strong> 5,00 mL cada una <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> NaOH 0,200 M hasta haber agregado<br />

25,0 mL <strong>de</strong> esta última.<br />

54


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

9. Calcule el pH <strong>de</strong> 20,0 mL <strong>de</strong> HAc 0,200 M cuando se agrega porciones sucesivas<br />

<strong>de</strong> 5,00 mL cada una <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> NaOH 0,200 M hasta haber agregado<br />

25,0 mL <strong>de</strong> esta última. KAcH = 1,8x10 -5 .<br />

10. ¿Cómo serán los volúmenes gastados (igual, mayor, mucho mayor, etc), respecto<br />

al punto <strong>de</strong> equivalencia, en las titulaciones <strong>de</strong> cierta solución <strong>de</strong> HCl con una<br />

<strong>de</strong>terminada solución <strong>de</strong> NaOH si se usaron los siguientes indicadores:<br />

fenolftaleína (8,2-10); azul <strong>de</strong> timol 1 (1,2-2,1); heliantina (3,4-4,2);<br />

amarillo <strong>de</strong> alizarina (10,6-12,1); azul <strong>de</strong> timol (8-9,6)<br />

11. I<strong>de</strong>m en la titulación <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> HF.<br />

12. ¿Por qué no <strong>de</strong>ben agregarse <strong>de</strong>masiadas gotas <strong>de</strong> indicador durante una<br />

titulación?<br />

13. Se preten<strong>de</strong> titular una solución <strong>de</strong> NaOH <strong>de</strong> concentración aproximada a 0,1 M.<br />

¿Cuál/es <strong>de</strong> las siguientes soluciones utilizaría: HCl 6,0 N, HAc 0,12 N, H2SO4 1,0<br />

N, HNO3 0,080 N? ¿Qué indicadores podría utilizar (indique al menos dos)?<br />

14. Indique el intervalo en el cual se encontrará el pH <strong>de</strong> una solución que toma color<br />

amarillo con azul <strong>de</strong> timol, incoloro con fenolftaleína, y azul con azul <strong>de</strong><br />

bromotimol. Consulte los intervalos <strong>de</strong> viraje y los colores que toma cada indicador.<br />

15. Suponiendo que la fenolftaleína y la heliantina pue<strong>de</strong>n tratarse como indicadores<br />

<strong>de</strong> naturaleza ácida, ¿cuál es más fuerte como ácido? Justifique.<br />

16. Calcule el valor aproximado <strong>de</strong> la cte. <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> un indicador ácido cuyo<br />

rango <strong>de</strong> viraje es 3-4,6.<br />

17. Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si una solución contiene HCl, KOH o KCl agregando una gota<br />

<strong>de</strong> algún indicador. ¿Cuál podría utilizar?<br />

55


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Hidrólisis<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Adquirir el concepto <strong>de</strong> hidrólisis y analizar los distintos casos que se<br />

plantean. Estudiar los factores que modifican el equilibrio <strong>de</strong> hidrólisis y su influencia<br />

sobre el mismo.<br />

Parte Teórica<br />

Las soluciones acuosas <strong>de</strong> sustancias como las sales nos enfrentan con una<br />

situación distinta a la estudiada en el caso <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> ácidos y bases<br />

(hidróxidos). Dado que las sales al disociarse no generan ni protones ni oxhidrilos<br />

(exceptuamos por ahora a las sales hidrogenadas y a las básicas), podría esperarse<br />

que las soluciones acuosas <strong>de</strong> las mismas fueran neutras. Sin embargo, las<br />

soluciones <strong>de</strong> carbonato y las soluciones <strong>de</strong> cianuro son básicas, mientras que las<br />

sales férricas son ácidas. Esto implica que algún otro proceso que tiene lugar en<br />

solución acuosa es el responsable <strong>de</strong>l carácter final <strong>de</strong>l sistema.<br />

Cuando se disuelve una sal en agua se produce una disociación iónica <strong>de</strong> ella y las<br />

propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong> la solución serán las <strong>de</strong> todos los iones presentes. Por<br />

tratarse <strong>de</strong> soluciones acuosas, al <strong>de</strong>cir ‗todos los iones‘ estamos incluyendo a los H +<br />

y OH - producidos por la disociación iónica <strong>de</strong>l agua:<br />

H2O H + + HO -<br />

Para compren<strong>de</strong>r esto, recor<strong>de</strong>mos que en una solución <strong>de</strong> un ácido débil como el<br />

ácido acético (HAc), el equilibrio que tiene lugar es:<br />

HAc H + + Ac -<br />

Esto implica que una solución que inicialmente contiene HAc, al alcanzar el<br />

equilibrio tendrá también iones H + y Ac - . Pero a<strong>de</strong>más, si tenemos una solución con H +<br />

y Ac - también se alcanzará un estado <strong>de</strong> equilibrio en el cual <strong>de</strong>berá existir el HAc. Es<br />

<strong>de</strong>cir que si se agrega una sal que contenga iones Ac - a agua, éstos podrán reaccionar<br />

con los H + presentes <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> cumplir el equilibrio correspondiente.<br />

Esto pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a cualquier anión o catión. En el caso <strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> un<br />

ácido o <strong>de</strong> un hidróxido fuerte, la asociación no tendrá lugar en forma apreciable.<br />

Haremos ahora el análisis <strong>de</strong> lo que ocurre cuando disolvemos, por ejemplo, NaAc<br />

en agua. El Na + proviene <strong>de</strong> un hidróxido fuerte y por en<strong>de</strong> no sufrirá asociación en<br />

agua; en cambio el Ac - :<br />

Pero también ocurre que:<br />

Ac - + H + HAc<br />

H2O H + + HO -<br />

Combinando ambos equilibrios obtenemos la reacción neta <strong>de</strong>nominada reacción<br />

<strong>de</strong> hidrólisis:<br />

Ac - + H2O HAc + HO -<br />

que es físicamente más factible que la simple asociación (resulta más probable el<br />

encuentro <strong>de</strong> Ac - y H2O que <strong>de</strong> Ac - y H + ).<br />

Este proceso, mediante el cual un anión (o un catión) que proviene <strong>de</strong> un ácido (o<br />

una base) débil se combina con el agua para dar el electrolito débil, en este caso HAc,<br />

56


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

se <strong>de</strong>nomina hidrólisis (<strong>de</strong>l griego “ruptura <strong>de</strong>l agua”). La constante <strong>de</strong> equilibrio<br />

asociada al proceso, Kh, se <strong>de</strong>nomina constante <strong>de</strong> hidrólisis.<br />

Constante <strong>de</strong> hidrólisis.<br />

Consi<strong>de</strong>remos la hidrólisis <strong>de</strong>l cianuro <strong>de</strong> sodio:<br />

NaCN Na + + CN -<br />

CN - + H + HCN<br />

H2O H + + OH -<br />

Al ion cianuro se lo <strong>de</strong>nomina base conjugada <strong>de</strong>l ácido cianhídrico, porque este<br />

ion pue<strong>de</strong> convertirse en ácido tomando un H + (en este caso <strong>de</strong>l H2O). De manera<br />

similar el ácido cianhídrico se <strong>de</strong>nomina el ácido conjugado <strong>de</strong>l ion cianuro; sumando<br />

las dos últimas ecuaciones se obtiene la reacción neta <strong>de</strong> hidrólisis:<br />

CN - + H2O HCN + OH -<br />

La constante <strong>de</strong> equilibrio correspondiente es:<br />

K h<br />

[ HCN][<br />

OH<br />

[ CN ]<br />

]<br />

La constante Kh se <strong>de</strong>nomina constante <strong>de</strong> hidrólisis y es función <strong>de</strong> la<br />

temperatura. Esta constante <strong>de</strong> hidrólisis pue<strong>de</strong> obtenerse relacionando dos<br />

constantes, Kw <strong>de</strong> la disociación iónica <strong>de</strong>l agua y la constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l ácido<br />

cianhídrico.<br />

K w<br />

K a<br />

K<br />

h<br />

[ H ][ OH<br />

[ H<br />

K<br />

K<br />

][ CN<br />

[ HCN]<br />

w<br />

a<br />

]<br />

]<br />

[ HCN][<br />

OH ]<br />

[ CN ]<br />

Así, cuando se hidroliza un anión, pue<strong>de</strong> comprobarse que: Kh = Kw / Ka<br />

don<strong>de</strong> Ka es la constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l ácido <strong>de</strong>l cual proviene el anión.<br />

Cuando se hidroliza un catión (compruébelo Ud. mismo): Kh = Kw / Kb<br />

don<strong>de</strong> Kb es la constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong>l cual proviene el catión.<br />

A la luz <strong>de</strong> estas ecuaciones pue<strong>de</strong> observarse que la hidrólisis será mayor cuanto<br />

más débil (menor valor para Ka o Kb) fuere el electrolito <strong>de</strong>l cual proviene la especie<br />

que se está hidrolizando.<br />

Hemos visto que la hidrólisis <strong>de</strong> aniones produce OH - , <strong>de</strong> modo que el medio en<br />

este caso será básico. En cambio, en la hidrólisis <strong>de</strong> cationes se producen protones,<br />

generando un medio ácido. Como ejemplo veamos la hidrólisis <strong>de</strong>l NH4 + :<br />

NH4 + + H2O NH4OH + H +<br />

57


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

De acuerdo a la composición <strong>de</strong> las sales, tendremos cuatro casos distintos:<br />

1) Sal con catión proveniente <strong>de</strong> un hidróxido fuerte y un anión proveniente <strong>de</strong> un<br />

ácido fuerte. En este caso no habrá hidrólisis y el medio será neutro ya que sólo queda<br />

el equilibrio:<br />

Ejemplos: KNO3, NaCl, Na2SO4.<br />

H2O H + + OH -<br />

2) Sal con catión proveniente <strong>de</strong> un hidróxido débil y un anión proveniente <strong>de</strong> un<br />

ácido fuerte. En este caso se hidroliza el catión y el medio será ácido. Ejemplo: NH4Cl.<br />

El proceso que justifica el medio es:<br />

NH4 + + H2O NH4OH + H +<br />

3) Sal con catión proveniente <strong>de</strong> un hidróxido fuerte y un anión proveniente <strong>de</strong> un<br />

ácido débil. En este caso se hidroliza el anión y el medio será alcalino. Ejemplo: NaAc.<br />

El proceso es:<br />

Ac - + H2O HAc + OH -<br />

4) Sal con catión proveniente <strong>de</strong> un hidróxido débil y un anión proveniente <strong>de</strong> un<br />

ácido débil. En este caso se hidrolizarán ambos y no pue<strong>de</strong> generalizarse respecto <strong>de</strong>l<br />

medio que presentará la solución. Es necesario aquí saber cuál <strong>de</strong> los dos procesos<br />

<strong>de</strong> hidrólisis está más <strong>de</strong>splazado hacia la <strong>de</strong>recha. Como las concentraciones <strong>de</strong><br />

anión y catión son iguales (nos referimos al caso <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> un solo catión y un solo<br />

anión) es suficiente con analizar los valores relativos <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> hidrólisis <strong>de</strong>l<br />

catión y <strong>de</strong>l anión. Es evi<strong>de</strong>nte que se presentarán tres situaciones:<br />

i) Kh anión < Kh catión . Esto implica que Ka > Kb y en este caso el medio será ácido ya<br />

que se hidrolizará más el catión. Ejemplo: NH4NO2.<br />

ii) Kh anión > Kh catión . Esto implica que Ka < Kb y en este caso el medio será básico ya<br />

que se hidrolizará más el anión. Ejemplo: NH4CN.<br />

iii) Kh anión = Kh catión . Esto implica que Ka = Kb y en este caso el medio será neutro ya<br />

que ambos se hidrolizarán en igual medida. Ejemplo: NH4Ac.<br />

5) Sales <strong>de</strong> ácidos polipróticos. Por ejemplo las hidrólisis <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> sodio y<br />

<strong>de</strong>l bicarbonato <strong>de</strong> sodio se pue<strong>de</strong>n representar por las ecuaciones <strong>de</strong> equilibrio<br />

siguientes:<br />

Na2CO3 2 Na + + CO3 2-<br />

H2O H + + OH -<br />

CO3 2- + H + HCO3 -<br />

NaHCO3 Na + + HCO3 -<br />

H2O H + + OH -<br />

HCO3 - + H + H2CO3<br />

58


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Según las ecuaciones anteriores se ve claramente que la hidrólisis <strong>de</strong> estas sales<br />

genera la formación <strong>de</strong> H2CO3 y HCO3 - . Cuanto más pronunciada es la hidrólisis,<br />

mayores serán las cantida<strong>de</strong>s que se forman <strong>de</strong> estos ácidos. Puesto que la constante<br />

<strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l HCO3 - (Ka2: 5,61 10 -11 ) es mucho más pequeña que la <strong>de</strong>l H2CO3<br />

(Ka1: 4,30 10 -7 ), se <strong>de</strong>duce que la primera reacción <strong>de</strong> hidrólisis proce<strong>de</strong>rá en mayor<br />

extensión que la segunda. Como consecuencia la solución <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sodio será<br />

más alcalina que la <strong>de</strong> bicarbonato.<br />

Grado <strong>de</strong> hidrólisis.<br />

Se llama grado <strong>de</strong> hidrólisis a la fracción <strong>de</strong> iones <strong>de</strong>l electrolito débil que pasa a la<br />

forma no disociada, o sea la fracción <strong>de</strong> sal que se ha hidrolizado.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra la reacción neta <strong>de</strong> hidrólisis <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> Na2CO3 se tiene:<br />

CO3 2- + H2O HCO3 - + OH -<br />

Si se partiera <strong>de</strong> una solución 0,1 M <strong>de</strong> Na2CO3 y la reacción <strong>de</strong> hidrólisis fuera<br />

completa, la concentración <strong>de</strong> OH - sería 0,1 M y el grado <strong>de</strong> hidrólisis 0,1 / 0,1 = 1.<br />

La concentración <strong>de</strong> OH - <strong>de</strong>terminada experimentalmente en la solución es 0,004<br />

M, por tanto el grado <strong>de</strong> hidrólisis es: 0,004 / 0,1 = 0,04 o 4%.<br />

Factores que favorecen la hidrólisis.<br />

a) La hidrólisis es más intensa cuanto más bajo sea el valor <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong><br />

disociación <strong>de</strong>l ácido o base formados, al disminuir Ka o Kb, aumenta Kh.<br />

b) La hidrólisis se ve favorecida si uno <strong>de</strong> los productos es volátil o insoluble.<br />

Ejemplos:<br />

-hidrólisis <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> potasio, con formación <strong>de</strong> un producto gaseoso (CO2):<br />

KHCO3 HCO3 - + K +<br />

HCO3 - + H2O H2CO3 + OH -<br />

H2CO3 CO2(g) + H2O<br />

lo mismo ocurre en la hidrólisis <strong>de</strong>l sulfuro <strong>de</strong> sodio por eliminación <strong>de</strong>l gas H2S.<br />

-hidrólisis <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> magnesio con formación <strong>de</strong> un producto insoluble<br />

(Mg(OH)2):<br />

MgCl2 + 2 H2O Mg(OH)2(s) + 2 Cl - + 2 H +<br />

c) El aumento <strong>de</strong> la temperatura favorece la hidrólisis, Kh aumenta con el aumento<br />

<strong>de</strong> T, ya que Kw y Ka aumentan con la temperatura pero Kw aumenta más rápidamente<br />

con T. Por ejemplo: Si se calienta una solución <strong>de</strong> sales férricas es probable que<br />

precipite Fe(OH)3 .<br />

d) Se favorece la hidrólisis eliminando <strong>de</strong>l medio los iones H + u OH - generados por<br />

la reacción. Ej.: el bórax en medio ácido produce mayor cantidad <strong>de</strong> ácido bórico, ya<br />

que se consumen los OH - producidos en la hidrólisis.<br />

B4O7 2- + 7 H2O 4 H3BO3 + 2 OH -<br />

59


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Adicionando H + (HCl) se eliminan los OH - como agua, <strong>de</strong>splazando el equilibrio<br />

hacia la <strong>de</strong>recha.<br />

e) La dilución favorece la hidrólisis, pues al producirse la disminución <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong>l sistema, el equilibrio se <strong>de</strong>splazará hacia la formación <strong>de</strong> productos<br />

a los fines <strong>de</strong> aumentar el número <strong>de</strong> moles.<br />

Factores que retrogradan la hidrólisis<br />

Por agregado <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la hidrólisis. Por ej.: podrá<br />

concentrarse una solución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> amonio sin pérdida <strong>de</strong> amoníaco por<br />

agregado <strong>de</strong> ácido sulfúrico.<br />

Parte Experimental<br />

(NH4)2SO4 + 2 H2O 2 H + + SO4 2- + 2 NH4OH<br />

Material necesario<br />

a) Reactivos sólidos: NaHSO4;<br />

(NH4)2SO4; NaHCO3.<br />

b) Soluciones: NH4Cl 1 M; NaAc 1 M;<br />

NH4Ac 1 M; Na2CO3 1 M; FeCl3 0,1 M; SbCl3<br />

0,1 M; H2SO4 conc.; HCl conc. ; H2O<br />

<strong>de</strong>stilada; solución saturada <strong>de</strong> bórax<br />

(Na2B4O7·10 H2O).<br />

c) Soluciones <strong>de</strong> distintos indicadores.<br />

d) Termómetro.<br />

e) Material <strong>de</strong> vidrio: erlenmeyers, vaso<br />

<strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 100 mL, tubos <strong>de</strong> ensayo,<br />

probeta <strong>de</strong> 100 mL, pipeta graduada <strong>de</strong> 10<br />

mL, varilla <strong>de</strong> vidrio, tubo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sprendimiento.<br />

f) Material <strong>de</strong> hierro: mechero <strong>de</strong> Bunsen, tela metálica, aro con nuez, trípo<strong>de</strong>.<br />

g) Se muestra a la <strong>de</strong>recha el esquema <strong>de</strong>l aparato:<br />

Modo operatorio<br />

1) Estimación <strong>de</strong>l pH aproximado <strong>de</strong> diferentes soluciones utilizando indicadores<br />

En tubos <strong>de</strong> ensayo colocar aproximadamente 1 mL <strong>de</strong> las soluciones que se<br />

indican a continuación y acotar su pH mediante el uso <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong><br />

indicadores, agregando una o dos gotas <strong>de</strong> las mismas. Las soluciones a usar son:<br />

NaAc 1 M, NH4Cl 1 M, Na2CO3 1 M y NaHCO3 (prepararla en el momento a partir <strong>de</strong>l<br />

reactivo sólido).<br />

2) Influencia <strong>de</strong> la temperatura sobre la hidrólisis<br />

En tres tubos <strong>de</strong> ensayo colocar 5 mL <strong>de</strong> la solución 0,1 M <strong>de</strong> FeCl3 y calentar<br />

durante 5 minutos a 30, 60 y 100ºC, respectivamente. Observar.<br />

3) Hidrólisis <strong>de</strong>l bórax<br />

Preparar una solución saturada <strong>de</strong> bórax. Tomar una alícuota y ensayar el pH <strong>de</strong> la<br />

misma, utilizando los distintos indicadores.<br />

Por otra parte, tomar 2-3 mL <strong>de</strong> la solución saturada y agregarle 2-3 mL <strong>de</strong><br />

H2SO4 concentrado (¡con cuidado!). Enfriar bajo canilla y observar.<br />

4) Hidrólisis y retrogradación <strong>de</strong> la hidrólisis <strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> amonio<br />

60


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Disponer <strong>de</strong>l aparato que figura en el esquema. Colocar en el erlenmeyer 2 g <strong>de</strong><br />

(NH4)2SO4 y 30 mL <strong>de</strong> H2O <strong>de</strong>stilada. Agregar 4-5 gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

bromocresol en el elenmeyer y <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> bromotimol en el tubo <strong>de</strong> ensayo. Calentar a<br />

ebullición suave durante algunos minutos. Retirar el vaso y luego el mechero.<br />

Comprobar la reacción <strong>de</strong> las soluciones contenidas en ambos recipientes. Repetir la<br />

experiencia, pero agregando al erlenmeyer 30 mL <strong>de</strong> H2SO4 diluido, en lugar <strong>de</strong> H2O<br />

<strong>de</strong>stilada. Observar e interpretar.<br />

5) Hidrólisis <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> antimonio(III)<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo colocar 1 mL <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> SbCl3 y adicionarle H2O<br />

<strong>de</strong>stilada gota a gota hasta la formación <strong>de</strong> precipitado o turbiedad. Cuando la<br />

reacción es evi<strong>de</strong>nte agregar poco a poco H2O <strong>de</strong>stilada (observar e interpretar).<br />

Adicionar, luego, gota a gota, solución <strong>de</strong> HCl concentrado. Diluir nuevamente con<br />

más H2O.<br />

6) Determinación <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> sales hidrogenadas (hidrógeno sulfato<br />

<strong>de</strong> sodio e hidrógeno carbonato <strong>de</strong> sodio)<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo disolver un pequeño cristal <strong>de</strong> NaHSO4 en H2O <strong>de</strong>stilada.<br />

Dividir el contenido en 3 tubos y estimar el pH agregando una o dos gotas <strong>de</strong> las<br />

soluciones <strong>de</strong> 3 indicadores que crea conveniente (tenga en cuenta los rangos <strong>de</strong><br />

viraje <strong>de</strong> los mismos).<br />

Realizar el mismo procedimiento para NaHCO3.<br />

Expresión <strong>de</strong> resultados<br />

Ensayo 1: consignar los resultados en una tabla según,<br />

Solución Ecuación pH (ácido, neutro o básico)<br />

Escribir las reacciones <strong>de</strong> hidrólisis <strong>de</strong>l FeCl3 e indicar la influencia <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

Para el resto <strong>de</strong> los ensayos escribir las reacciones correspondientes e<br />

interpretar.<br />

Detalles prácticos: La limpieza cuidadosa <strong>de</strong>l material y el uso <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los reactivos indicadas son indispensables para el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo<br />

práctico.<br />

PROBLEMAS ADICIONALES<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. Indique el/los procesos que tiene lugar en una solución <strong>de</strong> NaAc. ¿Qué especies<br />

están presentes en la solución?<br />

2. ¿Por qué las soluciones <strong>de</strong> KCN se preparan en medio alcalino?<br />

3. Recordando que el Fe(OH)3 no es muy soluble, ¿cómo prepararía una solución <strong>de</strong><br />

FeCl3?<br />

4. Escriba el equilibrio que tiene lugar en una solución <strong>de</strong> KNO2. Indique y justifique<br />

qué ocurrirá con el equilibrio, con la constante y con el pH cuando: a) se agrega<br />

agua b) se agrega KOH c) se agrega HCl d) se agrega más sal e) se enfría el<br />

sistema f) se agrega HNO2<br />

5. ¿Cómo justifica la diferencia <strong>de</strong> pH entre una solución <strong>de</strong> Na2CO3 y una <strong>de</strong><br />

NaHCO3?<br />

61


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

6. ¿Cuáles son los equilibrios que tienen lugar en una solución <strong>de</strong> NaHSO4 y en una<br />

<strong>de</strong> NaHCO3? ¿Cuál es el más importante en cada caso? (tenga en cuenta el pH<br />

cualitativo <strong>de</strong>terminado en la práctica)<br />

7. Repita la pregunta para el caso <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> Na3PO4, Na2HPO4, NaH2PO4 y<br />

H3PO4. Tenga presente que las constantes <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l H3PO4 son 10 -3 ,<br />

10 -8 y 10 -13 .<br />

8. ¿Cuál es el pH que se espera para una solución <strong>de</strong> NaF 0,15 M? KHF=1,7x10 -4<br />

62


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Equilibrios Heterogéneos<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

1. En un diagrama <strong>de</strong> fases para el agua pre<strong>de</strong>cir qué suce<strong>de</strong>rá cuando el agua a<br />

10ºC y a 20 torr:<br />

a) se la expan<strong>de</strong> isotérmicamente hasta 5 torr.<br />

b) se la comprime isotérmicamente hasta 25 torr.<br />

c) se la enfría isobáricamente hasta -5ºC.<br />

d) se la calienta isobáricamente hasta 18 o C.<br />

Pv (H2O) a 10ºC: 9,2 torr; Pv (H2O) a 18ºC: 15,5 torr; Tf (hielo, 20 torr): 0ºC<br />

2. Describir la regla <strong>de</strong> las fases. Aplicación a los siguientes sistemas para <strong>de</strong>terminar<br />

el número <strong>de</strong> grados <strong>de</strong> libertad:<br />

a) agua líquida.<br />

b) agua líquida y vapor en equilibrio.<br />

c) agua líquida y vapor en equilibrio a presión <strong>de</strong> 1 atm.<br />

d) agua sólida, agua líquida y vapor en equilibrio.<br />

f) I2 repartido en agua y CCl4.<br />

g) azufre rómbico, monoclínico y vapor.<br />

3. Discutir los diagramas presión <strong>de</strong> vapor y temperatura <strong>de</strong> ebullición versus<br />

composición para soluciones líquidas <strong>de</strong> dos componentes solubles<br />

- i<strong>de</strong>ales.<br />

- con pequeñas <strong>de</strong>sviaciones.<br />

- con formación <strong>de</strong> azeótropos.<br />

Breve discusión sobre el caso <strong>de</strong> componentes no solubles.<br />

Discusión <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l componente en los dos extremos<br />

posibles <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> la solución: i) xa 1 (aproximación asintótica a la ley <strong>de</strong><br />

Raoult); ii) xa 0 (ley <strong>de</strong> Henry). Aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Henry a las solubilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gases en líquidos.<br />

4. A 25ºC se recoge gas O2 sobre agua a una presión total <strong>de</strong> 1 atm. Si la solubilidad<br />

<strong>de</strong>l O2 en agua es <strong>de</strong> 0,0393 g/L, ¿cuál será la solubilidad cuando la presión parcial <strong>de</strong><br />

O2 sea <strong>de</strong> 800 torr? Pv(agua) (25ºC) = 23,756 torr<br />

5. Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación simple y fraccionada. Uso <strong>de</strong> los gráficos anteriores.<br />

Aplicación al trabajo práctico.<br />

6. Discusión sobre el equilibrio <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> un soluto entre dos líquidos no miscibles.<br />

Aplicación al trabajo práctico. Discusión <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> asociación o disociación <strong>de</strong>l<br />

soluto en alguna <strong>de</strong> las fases.<br />

7. ¿Cómo se enuncia la ley <strong>de</strong> reparto o distribución?<br />

8. ¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> reparto?<br />

9. ¿Qué condición <strong>de</strong>be reunir el soluto para que cumpla con la ley <strong>de</strong> reparto?<br />

10. ¿Qué aplicaciones tiene el estudio <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> un soluto para la asociación <strong>de</strong>l<br />

soluto entre dos solventes no miscibles?<br />

11. Establecer las características <strong>de</strong> los equilibrios sólido-líquido para sistemas con<br />

dos componentes.<br />

12. Utilizar los diagramas <strong>de</strong> temperatura versus composición para sistemas con dos<br />

componentes totalmente solubles en estado líquido e insolubles en estado sólido con<br />

formación <strong>de</strong> eutéctico. Aplicación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> las fases.<br />

13. Discutir las curvas <strong>de</strong> enfriamiento en el caso anterior.<br />

63


1. Dados los equilibrios:<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

PROBLEMAS ADICIONALES<br />

SrCl2.6H2O (S) SrCl2.2H2O (S) + 4 H2O (g)<br />

Na2HPO4.12H2O (S) Na2HPO4.7H2O (S) + 5 H2O (g)<br />

Na2SO4.10H2O (S) Na2SO4 (S) + 10 H2O (g)<br />

Cuyas Kp a 0ºC son respectivamente: 6,89x10 -12 ; 6,25x10 -13 y 4,08x10 -25 .<br />

a) Calcular la presión <strong>de</strong> vapor en equilibrio con cada sustancia a 0ºC.<br />

b) Estas sales se usan como agentes <strong>de</strong>secantes colocándolas en un recipiente<br />

cerrado (<strong>de</strong>secador) junto con la sustancia que se <strong>de</strong>sea mantener seca. El agente<br />

<strong>de</strong>secante más eficiente será el que mantenga la menor presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secador ¿Qué sal será el agente <strong>de</strong>secante más efectivo a 0ºC:<br />

SrCl2.2H2O, Na2PO4.7H2O ó Na2SO4?<br />

2. a) Calcular los gramos <strong>de</strong> agua que <strong>de</strong>berán vaporizarse a 25ºC para saturar con su<br />

vapor una habitación <strong>de</strong> 3x10 4 litros. La Pv <strong>de</strong> agua a 25ºC es 24 torr.<br />

b) ¿Cuál será la presión final <strong>de</strong>l agua si sólo hay 800 g <strong>de</strong> agua líquida para<br />

vaporizar?<br />

c) I<strong>de</strong>m si sólo hay 400 g <strong>de</strong> agua.<br />

3. A y B (solubles en fase líquida e insolubles en fase sólida) forman un eutéctico con<br />

35 % p/p en A. Cuando se enfrían 800 g <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> A y B hasta una<br />

temperatura apenas superior a la <strong>de</strong>l eutéctico se obtienen 125 g <strong>de</strong> A y una solución<br />

<strong>de</strong> composición prácticamente igual a la <strong>de</strong>l eutéctico. Calcule la composición <strong>de</strong> la<br />

solución original.<br />

64


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Destilación<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Realizar una <strong>de</strong>stilación simple <strong>de</strong> una mezcla binaria. Determinar las<br />

composiciones <strong>de</strong> vapor en función <strong>de</strong> la temperatura. Realizar una <strong>de</strong>stilación<br />

fraccionada <strong>de</strong> una mezcla binaria con formación <strong>de</strong> azeótropo <strong>de</strong> máximo punto <strong>de</strong><br />

ebullición.<br />

Introducción Teórica<br />

El equilibrio líquido-vapor a nivel molecular<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>sarrollar el tema específico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación, será<br />

necesario recordar algunos conceptos correspondientes a trabajos prácticos<br />

anteriores.<br />

Si se coloca un líquido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un recipiente al cual se le ha hecho vacío, y al<br />

que se lo mantendrá <strong>de</strong> algún modo a una temperatura constante, algunas moléculas<br />

<strong>de</strong> la superficie con suficiente energía cinética podrán vencer las fuerzas <strong>de</strong> atracción<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más moléculas pasando <strong>de</strong> este modo a la fase vapor (evaporación). Se<br />

formará así una fase vapor sobre la fase líquida introducida en el recipiente. Algunas<br />

moléculas <strong>de</strong> la fase vapor, chocarán con la superficie <strong>de</strong>l líquido y quedarán retenidas<br />

en el mismo (con<strong>de</strong>nsación). Este último proceso será más y más importante a medida<br />

que haya más moléculas en fase vapor. En algún momento, las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

evaporación y con<strong>de</strong>nsación se igualarán y se llegará a un estado <strong>de</strong> equilibrio<br />

dinámico caracterizado por un cierto número <strong>de</strong> moléculas por unidad <strong>de</strong> volumen en<br />

la fase vapor.<br />

La presión ejercida por dicho vapor sobre el líquido se <strong>de</strong>nomina presión <strong>de</strong> vapor<br />

<strong>de</strong>l líquido. Su valor queda <strong>de</strong>terminado sólo por la naturaleza <strong>de</strong>l líquido y por la<br />

temperatura.<br />

Por otro lado, el concepto <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor es importante para <strong>de</strong>finir punto <strong>de</strong><br />

ebullición, ya que ésta es la temperatura a la cual la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l líquido iguala<br />

la presión externa (si ésta es igual a 1 atmósfera, el punto <strong>de</strong> ebullición se <strong>de</strong>nomina<br />

normal). Cuando un líquido alcanza el punto <strong>de</strong> ebullición, las moléculas pasan a la<br />

fase vapor, no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier lugar <strong>de</strong>l líquido. Un<br />

líquido puro que ha alcanzado la temperatura <strong>de</strong> ebullición, no podrá aumentar su<br />

temperatura aunque se le entregue calor sino que invertirá éste en producir el cambio<br />

<strong>de</strong> estado.<br />

Si un líquido presenta mayor presión <strong>de</strong> vapor que otro a la misma temperatura,<br />

también tendrá un punto <strong>de</strong> ebullición menor (mayor presión <strong>de</strong> vapor => menor<br />

temperatura <strong>de</strong> ebullición). Por otro lado, es fácil compren<strong>de</strong>r la relación entre las<br />

atracciones intermoleculares y la presión <strong>de</strong> vapor: un líquido cuyas moléculas se<br />

atraigan débilmente tendrá una presión <strong>de</strong> vapor más alta, a igual temperatura, que<br />

otro cuyas moléculas se atraigan más fuertemente.<br />

La presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> líquidos a temperatura constante<br />

Consi<strong>de</strong>remos una mezcla <strong>de</strong> dos líquidos A y B, cada uno <strong>de</strong> los cuales presenta,<br />

a cierta temperatura T, las presiones <strong>de</strong> vapor PA o y PB o cuando se encuentran puros.<br />

Según hemos visto previamente, la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos<br />

componentes sufrirá una modificación cuando se los mezcle, que queda indicada por<br />

la ley <strong>de</strong> Raoult:<br />

PA = PA o . XA L y PB = PB o . XB L (1a y 1b)<br />

don<strong>de</strong> PA y PA son las presiones <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> los componentes A y B en la mezcla<br />

65


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

y XA L y XB L son las fracciones molares <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la mezcla líquida.<br />

La presión <strong>de</strong>l vapor en equilibrio con la mezcla líquida (PT) será, según la ley <strong>de</strong><br />

las presiones parciales <strong>de</strong> Dalton:<br />

PT = PA + PB = PA o . XA L + PB o . XB L<br />

y recordando que la suma <strong>de</strong> fracciones molares <strong>de</strong>be dar 1:<br />

PT = PA o . XA L + PB o . (1 - XA L ) o bien: PT = PA o . (1 - XB L ) + PB o . XB L )<br />

PT = (PA o - PB o ) . XA L + PB o o bien: PT = (PB o – PA o ) . XB L + PA o (2a y 2b)<br />

La ecuación (1) indica una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal entre la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> un<br />

componente y su fracción molar en el líquido. También las ecuaciónes (2) nos<br />

muestran una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal entre la presión total <strong>de</strong> la mezcla líquida y la<br />

fracción molar <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus componentes. La relación funcional (2) entre PT y<br />

(por ejemplo) XA L es una recta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nada en el origen PB o y pendiente (PA o - PB o ), es<br />

<strong>de</strong>cir la resta <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> los componentes puros (que son<br />

constantes a temperatura constante) y una or<strong>de</strong>nada al origen que coinci<strong>de</strong> con la<br />

presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los componentes. La figura 1 es una representación<br />

gráfica <strong>de</strong> estas relaciones:<br />

Figura 1<br />

PRESION<br />

PA 0<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

PA + PB<br />

T = constante<br />

Fracción molar<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

Estrictamente, la ley <strong>de</strong> Raoult se cumple para mezclas líquidas i<strong>de</strong>ales. Para que<br />

una mezcla líquida sea i<strong>de</strong>al, al mezclar sus componentes no <strong>de</strong>ben producirse<br />

modificaciones <strong>de</strong> volumen (la suma <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong>be dar el volumen total) ni <strong>de</strong><br />

temperatura (si los componentes estaban inicialmente en equilibrio térmico). Esto sólo<br />

ocurre cuando se mezclan líquidos <strong>de</strong> naturaleza muy similar, es <strong>de</strong>cir, las moléculas<br />

<strong>de</strong> cada componente por separado se atraen aproximadamente <strong>de</strong>l mismo modo que<br />

las moléculas <strong>de</strong> un componente con las <strong>de</strong>l otro. Ejemplos: bromuro <strong>de</strong> etileno -<br />

cloruro <strong>de</strong> etileno; n-hexano - n-heptano, etc.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que la mezcla líquida se comporte i<strong>de</strong>almente o no, los<br />

vapores pue<strong>de</strong>n comportarse i<strong>de</strong>almente y en ese caso cumplen la ley <strong>de</strong> las<br />

presiones parciales (Dalton), y para cada componente:<br />

PA = PT . XA V PB = PT . XB V (3a y 3b)<br />

PA<br />

PB<br />

PB 0<br />

66


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Nótese que XA V y XB V son las fracciones molares <strong>de</strong> cada componente, pero en la<br />

fase vapor.<br />

Usando las ecuaciones (1), (2) y (3) pue<strong>de</strong> obtenerse una expresión para la<br />

fracción molar <strong>de</strong> cada componente en el vapor en función <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l<br />

líquido (pruebe <strong>de</strong>spejar PT <strong>de</strong> las ecuaciones 2a y 3b, igualar ambas expresiones <strong>de</strong><br />

PT y luego reemplazar PB según 1b). Se pue<strong>de</strong> así calcular la composición <strong>de</strong>l vapor<br />

para cada composición <strong>de</strong>l líquido. La representación gráfica es la siguiente:<br />

PRESION<br />

PA 0<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

T = constante<br />

FASE LIQUIDA<br />

PA + PB<br />

FASE VAPOR<br />

La recta superior nos da la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> la mezcla en función <strong>de</strong> las<br />

composiciones en fase líquida mientras que la curva inferior nos da la presión <strong>de</strong> vapor<br />

<strong>de</strong> la mezcla en función <strong>de</strong> las composiciones en fase gaseosa. En el gráfico anterior<br />

se distinguen tres zonas:<br />

1) Una zona superior a ambas curvas que correspon<strong>de</strong> a condiciones <strong>de</strong> presión y<br />

composición en las cuales la mezcla se encuentra en fase líquida, a la temperatura<br />

constante a la que correspon<strong>de</strong> el gráfico (altas presiones).<br />

2) Una inferior a ambas curvas que correspon<strong>de</strong> a condiciones <strong>de</strong> presión y<br />

composición en las cuales la mezcla se encuentra en fase vapor, a la temperatura<br />

constante a la que correspon<strong>de</strong> el gráfico (bajas presiones).<br />

3) Una zona interna a las curvas que correspon<strong>de</strong> al equilibrio líquido-vapor. Un<br />

punto cualquiera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa curva (por ejemplo, 1) correspon<strong>de</strong> a un sistema<br />

formado por una fase líquida <strong>de</strong> composición XA L = a (y XB L = 1- a) y por una fase<br />

vapor <strong>de</strong> composición XA V = b (y XB V = 1 – b). Cualquier punto <strong>de</strong> la linea horizontal en<br />

la que está el punto 1 está formado por las mismas dos fases, difiriendo en la cantidad<br />

relativa <strong>de</strong> cada fase.<br />

Pue<strong>de</strong> observarse en la figura que, para cualquier composición <strong>de</strong> la fase líquida,<br />

la fase vapor en equilibrio con ella contiene mayor proporción <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong><br />

mayor presión <strong>de</strong> vapor (en el caso graficado es el componente B). Este hecho se<br />

utiliza en un método <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> mezclas líquidas <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>stilación.<br />

Temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> mezclas liquidas a presión constante<br />

Dado que, en realidad, la mayoría <strong>de</strong> las operaciones en el laboratorio, entre ellas<br />

la <strong>de</strong>stilación, se realizan a presión constante, analizaremos gráficos don<strong>de</strong> la presión<br />

se mantenga constante y se utilice la temperatura como variable para separar los<br />

componentes <strong>de</strong> la mezcla líquida. Aplicando las relaciones entre presión <strong>de</strong> vapor y<br />

temperatura <strong>de</strong> ebullición, es posible construir el siguiente gráfico:<br />

1<br />

XA L = a XA V = b<br />

Fracción molar<br />

PB 0<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

67


TEMPERATURA<br />

TA<br />

T1<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

P = constante<br />

FASE LIQUIDA<br />

XA L = a XA V = b<br />

Fracción molar<br />

FASE VAPOR<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

don<strong>de</strong> TA y TB indican los puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> A y B a la presión <strong>de</strong> trabajo. La<br />

curva superior indica ahora la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> la mezcla líquida en función<br />

<strong>de</strong> la composición en la fase vapor mientras que la inferior la indica en función <strong>de</strong> la<br />

composición en la fase líquida. Es interesante notar que los puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong><br />

mezclas <strong>de</strong> A y B <strong>de</strong> distinta composición serán distintos.<br />

También en esta última figura se distinguen tres zonas; sin embargo, se han<br />

invertido en relación con el gráfico <strong>de</strong> composición vs presión a temperatura constante.<br />

La zona superior es ahora la <strong>de</strong>l vapor mientras que la<br />

inferior es la <strong>de</strong>l líquido. La zona interior a las curvas<br />

sigue siendo la <strong>de</strong> equilibrio líquido-vapor.<br />

Una mezcla líquida <strong>de</strong> composición XA L = a, tendrá<br />

un punto <strong>de</strong> ebullición T1 y el vapor en equilibrio con la<br />

mezcla líquida tendrá una composición XA V . Si<br />

con<strong>de</strong>nsamos este vapor tendremos un líquido con<br />

mayor proporción <strong>de</strong> B, mientras que la fase líquida<br />

original se habrá enriquecido en A. Este proceso es<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>stilación simple y pue<strong>de</strong> realizarse<br />

mediante un equipo como el mostrado en la figura <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>recha. El equipo consta <strong>de</strong> un balón don<strong>de</strong> se<br />

coloca la mezcla original que es calentada hasta lograr<br />

la ebullición. El vapor ascien<strong>de</strong> y se introduce en el<br />

refrigerante en don<strong>de</strong> es enfriado y con<strong>de</strong>nsado (en<br />

general, por pasaje <strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> agua fría) y<br />

posteriormente recibido en un recipiente a<strong>de</strong>cuado.<br />

Es importante notar que la mezcla entrará en ebullición a cierta temperatura T1, sin<br />

embargo, en la medida que se libere vapor, el punto <strong>de</strong> ebullición irá aumentando<br />

gradualmente (pues se va enriqueciendo en A que es menos volátil).<br />

La <strong>de</strong>stilación simple sólo es eficaz en la separación <strong>de</strong> componentes en el caso<br />

<strong>de</strong> que una <strong>de</strong> ellos sea no volátil o muy poco volátil. El típico caso <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>stilación simple es la obtención <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>stilada, en la que se separa el agua <strong>de</strong><br />

las sales disueltas que, por ser muy poco volátiles, permanecerán en el balón.<br />

Si el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación simple se realizara sucesivamente sobre cada<br />

<strong>de</strong>stilado obtenido (cada <strong>de</strong>stilación simple es representada por un escalón en la figura<br />

TB<br />

68


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

siguiente) sería posible que la última <strong>de</strong>stilación permitiera obtener la sustancia B<br />

pura.<br />

TEMPERATURA<br />

TA<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

P = constante<br />

Fracción molar<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

Se pue<strong>de</strong> realizar una operación equivalente a esa serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilaciones simples<br />

sucesivas mediante un proceso <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>stilación fraccionada. En la siguiente<br />

figura se muestra el esquema básico <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación fraccionada; la<br />

diferencia fundamental está dada por la adición al balón <strong>de</strong> una columna<br />

fraccionadora, que consiste en un tubo <strong>de</strong> vidrio relleno con perlas o bolita <strong>de</strong> vidrio,<br />

cerámica, plástico, etc. para asegurar una gran superficie <strong>de</strong> contacto y <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> calor.<br />

En una <strong>de</strong>stilación fraccionada, la mezcla líquida<br />

original se lleva a ebullición (comienzo <strong>de</strong> la primera<br />

<strong>de</strong>stilación simple), el vapor ascien<strong>de</strong> hasta encontrarse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la columna con una zona más fría que logra<br />

con<strong>de</strong>nsarlo; este líquido, que es más rico en el<br />

componente más volátil y por lo tanto con menor punto <strong>de</strong><br />

ebullición, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, en parte, escurriendo por las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la columna y <strong>de</strong>l relleno hacia el balón y, en<br />

parte se evapora porque es calentado por el vapor<br />

ascen<strong>de</strong>nte caliente que proviene <strong>de</strong>l balón (comienzo <strong>de</strong><br />

la segunda <strong>de</strong>stilación simple). El vapor formado sufre un<br />

proceso similar en un tramo más alto <strong>de</strong> la columna. De<br />

este modo, zonas a diferente altura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la columna<br />

sirven <strong>de</strong> sucesivas <strong>de</strong>stilaciones simples. Si el largo <strong>de</strong> la<br />

columna es a<strong>de</strong>cuado, en la zona superior llegará solo el<br />

componente más volátil que pasará al refrigerante y será<br />

recogido al final <strong>de</strong>l proceso. El termómetro ubicado en<br />

ese lugar marcará la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> ese<br />

componente. Mientras tanto el balón se irá haciendo cada<br />

vez más rico en el componente menos volátil el cual<br />

pasará al <strong>de</strong>stilado sólo cuando se haya eliminado el otro<br />

componente. Durante ese proceso el termómetro marcará la temperatura <strong>de</strong> ebullición<br />

<strong>de</strong>l componente menos volátil.<br />

La temperatura indicada por el termómetro en la cabeza <strong>de</strong> la columna se<br />

mantendrá constante mientras esté <strong>de</strong>stilando cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la<br />

mezcla, pero la temperatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l balón variará gradualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> TB hasta TA<br />

TB<br />

69


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

y no se mantendrá constante sino al final cuando solo que<strong>de</strong> A puro.<br />

Desviaciones <strong>de</strong>l comportamiento i<strong>de</strong>al<br />

Lo <strong>de</strong>sarrollado hasta el momento se aplica exclusivamente para el caso <strong>de</strong><br />

mezclas binarias i<strong>de</strong>ales, sin embargo, muchas mezclas presentan <strong>de</strong>sviaciones a la<br />

ley <strong>de</strong> Raoult.<br />

Cuando se mezcla un líquido <strong>de</strong> moléculas polares con otro <strong>de</strong> moléculas no<br />

polares, la mezcla presentará una <strong>de</strong>sviación positiva a la ley <strong>de</strong> Raoult, esto es, la<br />

presión <strong>de</strong> vapor total es mayor que la predicha por la ley (ejemplo: mezcla <strong>de</strong><br />

hidrocarburo y alcohol). Por el contrario, cuando se mezclan dos sustancias cuyas<br />

moléculas se atraen más entre sí que las moléculas <strong>de</strong> cada sustancia por separado,<br />

la presión total será menor a la esperada por Raoult, lo cual constituye una <strong>de</strong>sviación<br />

negativa (ejemplo: cloroformo-éter etílico).<br />

MEZCLA CON DESVIACIÓN POSITIVA<br />

PRESION<br />

PA 0<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

MEZCLA CON DESVIACIÓN NEGATIVA<br />

PRESION<br />

PA 0<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

PA + PB<br />

T = constante<br />

Fracción molar<br />

T = constante<br />

PA + PB<br />

Fracción molar<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

En ambos gráficos se muestran con líneas punteadas lo esperado por la ley <strong>de</strong><br />

PA<br />

PA<br />

PB<br />

PB<br />

PB 0<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

PB 0<br />

70


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Raoult.<br />

Observe cómo las <strong>de</strong>sviaciones respecto <strong>de</strong>l comportamiento i<strong>de</strong>al son menores a<br />

medida que se diluye la solución (es <strong>de</strong>cir, a medida que la composición se aproxima a<br />

la <strong>de</strong> los componentes puros).<br />

En algunas mezclas las <strong>de</strong>sviaciones positivas (o negativas) son muy gran<strong>de</strong>s y<br />

esto origina la formación <strong>de</strong> una mezcla particular, <strong>de</strong>nominada mezcla azeotrópica,<br />

que presenta una presión <strong>de</strong> vapor máxima (o mínima) comparada con cualquier otra<br />

composición <strong>de</strong>l mismo sistema. Existen sistemas que presentan azeótropos <strong>de</strong><br />

máximo punto <strong>de</strong> ebullición (mínima presión <strong>de</strong> vapor) y otros que presentan<br />

azeótropos <strong>de</strong> mínimo punto <strong>de</strong> ebullición (máxima presión <strong>de</strong> vapor). A continuación<br />

se muestran los esquemas respectivos:<br />

MEZCLA CON AZEÓTROPO DE MÁXIMO PUNTO DE EBULLICIÓN<br />

TEMPERATURA<br />

TZ<br />

TA<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

P = constante<br />

Fracción molar<br />

MEZCLA CON AZEÓTROPO DE MÍNIMO PUNTO DE EBULLICIÓN<br />

TEMPERATURA<br />

TA<br />

TZ<br />

XA L = 1<br />

XB L = 0<br />

Composición<br />

<strong>de</strong>l azeotropo<br />

P = constante<br />

Composición<br />

<strong>de</strong>l azeotropo<br />

Fracción molar<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

En ambos casos, TZ es la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> la mezcla azeotrópica. Es<br />

importante notar que la mezcla azeotrópica no es una sustancia pura, sino sólo una<br />

TB<br />

TB<br />

XA L = 0<br />

XB L = 1<br />

71


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

mezcla <strong>de</strong> composición <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> los componentes originales.<br />

Debido a que la mezcla azeotrópica tiene idéntica composición en fase líquida y en<br />

fase vapor (cualquier otra mezcla binaria no cumple con esta condición), al realizar<br />

una <strong>de</strong>stilación fraccionada <strong>de</strong> un sistema con formación <strong>de</strong> azeótropo no podrán<br />

separarse completamente los dos componentes sino que se obtendrá el azeótropo y<br />

uno <strong>de</strong> los componentes (el que está en exceso con respecto a la composición <strong>de</strong>l<br />

azeótropo) o solamente el azeótropo.<br />

Las situaciones posibles en una <strong>de</strong>stilación fraccionada para los dos casos <strong>de</strong><br />

mezclas azeotrópicas son tres:<br />

1) se parte <strong>de</strong> una mezcla binaria <strong>de</strong> composición igual a la <strong>de</strong> la mezcla azeotrópica:<br />

en este caso el sistema opera como si tuviese un componente puro y <strong>de</strong>stila a<br />

temperatura constante (TZ) sólo el azeótropo.<br />

2) Se parte <strong>de</strong> una mezcla binaria que tenga un exceso <strong>de</strong> A respecto <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong>l azeótropo. En el caso <strong>de</strong> un azeótropo <strong>de</strong> máximo punto <strong>de</strong><br />

ebullición, a medida que calentemos se eliminará más fácilmente A que el<br />

azeótropo; comenzará a <strong>de</strong>stilar A y la composición <strong>de</strong>l balón se irá acercando a la<br />

composición <strong>de</strong>l azeótropo con lo cual también crecerá el punto <strong>de</strong> ebullición.<br />

Cuando el balón alcance la composición <strong>de</strong> la mezcla azeotrópica, ésta <strong>de</strong>stilará a<br />

temperatura constante. De este modo, en sistemas con formación <strong>de</strong> azeótropos <strong>de</strong><br />

máximo punto <strong>de</strong> ebullición, <strong>de</strong>stila primero el componente en exceso y luego el<br />

azeótropo. Si en cambio, el azeótropo es <strong>de</strong> mínimo punto <strong>de</strong> ebullición ocurre lo<br />

contrario: primero <strong>de</strong>stila el azeótropo (pasa más fácilmente a la fase vapor) y luego<br />

el componente en exceso.<br />

3) Se parte <strong>de</strong> una mezcla binaria que tenga un exceso <strong>de</strong> B respecto <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong>l azeótropo. La <strong>de</strong>stilación fraccionada <strong>de</strong> una mezcla como ésta es<br />

igual al caso anterior sólo que, en este caso, el componente en exceso es B.<br />

Parte Experimental<br />

A) Destilación Simple<br />

Se realizará una <strong>de</strong>stilación simple <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> HCl-H2O que forma<br />

azeótropo <strong>de</strong> máximo punto <strong>de</strong> ebullición.<br />

1) Se colocan 100 mL <strong>de</strong> la mezcla y trozos <strong>de</strong> cerámica poroso en el balón (que<br />

actúan como reguladores <strong>de</strong> la ebullición, evitando borbotones y proyecciones <strong>de</strong><br />

líquido) y se comienza a calentar lentamente el sistema.<br />

2) Anotar la temperatura a la cual <strong>de</strong>stila la primera gota. Mantener un régimen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> 1 gota/seg.<br />

3) Recoger fracciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilado en los siguientes intervalos <strong>de</strong> temperaturas:<br />

100-102; 102-104; 104-106, 106-108 y 108ºC.<br />

4) Completada la <strong>de</strong>stilación, retirar el mechero y mantener la circulación <strong>de</strong> agua en<br />

el refrigerante durante unos 5 minutos.<br />

5) Titular un volumen <strong>de</strong> 1 mL <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fracciones aisladas con la solución<br />

<strong>de</strong> NaOH valorada. Calcular la concentración <strong>de</strong> HCl en cada caso.<br />

6) Gráficar las temperaturas medias <strong>de</strong> cada intervalo como or<strong>de</strong>nadas y las<br />

concentraciones <strong>de</strong> HCl como abcisas. Conociendo el volumen y concentración<br />

inicial <strong>de</strong>l sistema y las fracciones recogidas, es posible calcular la composición<br />

aproximada <strong>de</strong>l líquido.<br />

Es importante notar que las curvas obtenidas no abarcan todo el intervalo <strong>de</strong><br />

composiciones <strong>de</strong> mezclas HCl/H2O, sino que sólo correspon<strong>de</strong>n a la zona entre uno<br />

<strong>de</strong> los componentes puros (agua) y el azeótropo <strong>de</strong> máximo punto <strong>de</strong> ebullición que<br />

forman estas sustancias.<br />

B) Destilación Fraccionada<br />

Se realizará una <strong>de</strong>stilación fraccionada <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> HCl-H2O. Para ello se<br />

72


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

utilizará un equipo similar al esquema <strong>de</strong> la figura 7.<br />

1) Se colocan 100 mL <strong>de</strong> la mezcla y el plato poroso en el balón, y se comienza a<br />

calentar lentamente el sistema.<br />

2) Anotar la temperatura a la cual <strong>de</strong>stila la primera gota. Mantener un régimen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> 1 gota/seg.<br />

3) Anotar la temperatura <strong>de</strong> ebullición a intervalos <strong>de</strong> 5 mL <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilado.<br />

4) Aislar las fracciones obtenidas a diferentes temperaturas.<br />

5) Completada la <strong>de</strong>stilación, retirar el mechero y mantener la circulación <strong>de</strong> agua en<br />

el refrigerante durante unos 5 minutos.<br />

6) Titule 1 mL <strong>de</strong> las diferentes fracciones obtenidas.<br />

7) Realice el gráfico <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> ebullición versus volumen <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilado.<br />

8) Si es posible, calcular la composición inicial <strong>de</strong> la mezcla.<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. Indique en un diagrama <strong>de</strong> Te vs composición, la <strong>de</strong>stilación fraccionada realizada<br />

en la práctica<br />

2. Indique cómo varía la temperatura en el termómetro ubicado en la zona superior<br />

<strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación y <strong>de</strong> un termómetro ubicado en el balón durante el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> una mezcla: a) <strong>de</strong> dos componentes que no presentan<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sviaciones, b) <strong>de</strong> una mezcla que forma azeótropo <strong>de</strong> máximo punto<br />

<strong>de</strong> ebullición, c) <strong>de</strong> una mezcla que forma azeótropo <strong>de</strong> mínimo punto <strong>de</strong><br />

ebullición.<br />

3. Durante la <strong>de</strong>stilación simple <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> HCl se toman 5 fracciones a<br />

diferentes intervalos <strong>de</strong> temperatura: 100-102; 102-104, 104-106, 106-108 y<br />

108,5ºC. Las titulaciones <strong>de</strong> 0,50 mL <strong>de</strong> cada fracción arrojaron gastos <strong>de</strong> 15,50<br />

mL, 2,30 mL, 0,20 mL, 16,20mL y 6,70mL <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> KOH 0,232 M.<br />

I<strong>de</strong>ntifique cada fracción con el correspondiente gasto en la titulación.<br />

4. Si en la <strong>de</strong>stilación anterior se había partido <strong>de</strong> 150 mL <strong>de</strong> HCl 3,0 M y los<br />

volúmenes obtenidos 5,0; 12,5 mL; 25,0 mL y 42,8 mL para las primeras cuatro<br />

fracciones al ir aumentando la temperatura, calcule la concentración aproximada<br />

<strong>de</strong> cada mezcla líquida a 101, 103, 105 y 107ºC.<br />

5. Las presiones <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> dos sustancias A y B son respectivamente 300 y 520<br />

torr a 40ºC. Calcule la presión <strong>de</strong> vapor total <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> ambos con una<br />

fracción molar en A igual a 0,25. ¿Estará en su punto <strong>de</strong> ebullición normal? Calcule<br />

la composición en la fase vapor (suponga i<strong>de</strong>ales a la mezcla líquida y a la<br />

gaseosa).<br />

6. Acetona y cloroformo forman un azeótropo <strong>de</strong> máximo punto <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong><br />

composición 20 % p/p <strong>de</strong> acetona. Si se realiza una <strong>de</strong>stilación fraccionada <strong>de</strong> 500<br />

g <strong>de</strong> una mezcla con iguales masas <strong>de</strong> ambos compuestos, indique cuál <strong>de</strong> las<br />

sustancias <strong>de</strong>stila primero y la masa teórica <strong>de</strong> cada fracción que se recibirá en el<br />

<strong>de</strong>stilado.<br />

7. Los puntos <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> cloroformo, etanol y <strong>de</strong>l azeótropo (que contiene un 93<br />

% en cloroformo) que forman son 61ºC, 78ºC y 59ºC respectivamente. Cuando se<br />

<strong>de</strong>stilan 250 g <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> ambos se obtienen dos fracciones a 59ºC y 78ºC.<br />

Si se obtuvieron 110 g <strong>de</strong> la última fracción, ¿cuál era la composición <strong>de</strong> la mezcla<br />

original?<br />

8. ¿Cuál será la composición (p/p) <strong>de</strong> un azeótropo <strong>de</strong> máximo punto <strong>de</strong> ebullición<br />

que formarán dos sustancias A y B si al realizar una <strong>de</strong>stilación fraccionada <strong>de</strong> 300<br />

g <strong>de</strong> una mezcla con un 35 % p/p en A, se obtienen 105 g <strong>de</strong> una primera fracción<br />

a la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> B?<br />

73


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

9. Calcule la presión <strong>de</strong> vapor total a 60ºC <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> ácido acético y <strong>de</strong><br />

benceno (PMR = 60 y 78 respectivamente) si a esa temperatura sus presiones <strong>de</strong><br />

vapor son respectivamente 100 y 400 torr. La composición <strong>de</strong> la mezcla es 40%<br />

p/p en ácido acético. a) ¿Estará en ebullición a esa temperatura y a la presión<br />

externa <strong>de</strong> 1 atm? b) ¿Cuál es la composición <strong>de</strong>l vapor en equilibrio?<br />

74


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Coeficiente <strong>de</strong> Reparto<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Determinar el coeficiente <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> un soluto entre dos solventes no<br />

miscibles.<br />

Introducción<br />

Si a un sistema heterogéneo formado por dos fases líquidas (es <strong>de</strong>cir, por dos<br />

líquidos no miscibles por ser insolubles o muy poco solubles entre sí), le agregamos<br />

una sustancia soluble en ambos, esta sustancia (soluto) se ―distribuye‖ o ―reparte‖<br />

entre ambas fases. La concentración <strong>de</strong> soluto en cada fase está dada por la ley <strong>de</strong><br />

distribución o <strong>de</strong> reparto.<br />

Como veremos, este fenómeno se utiliza para la purificación <strong>de</strong> solutos por el<br />

procedimiento <strong>de</strong>nominado ―extracción.‖<br />

La ley <strong>de</strong> distribución o <strong>de</strong> reparto establece que: dados dos solventes inmiscibles<br />

en contacto (que distinguiremos como 1 y 2) en los que se disuelve una sustancia (A),<br />

soluble en ambos, ésta se distribuye entre las dos capas líquidas <strong>de</strong> modo que la<br />

relación <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> A en cada capa sea una constante (constante <strong>de</strong><br />

reparto: K) que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> solamente <strong>de</strong> la temperatura. Es <strong>de</strong>cir:<br />

[A(2)]<br />

K<br />

[(A(1)]<br />

La constante <strong>de</strong> reparto o coeficiente <strong>de</strong> reparto (K) es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> sustancia disuelta: si se continúa agregando soluto A, aumentarán [A(1)],<br />

la concentración <strong>de</strong> la sustancia A en el solvente 1, y [A(2)], la concentración <strong>de</strong> A en<br />

el solvente 2, pero su relación (K) se mantendrá constante (a T= cte).<br />

Esta forma simple <strong>de</strong> la ley es válida solamente para soluciones diluidas (las que<br />

se aproximan al comportamiento i<strong>de</strong>al).<br />

A<strong>de</strong>más, la ley es válida para la misma especie molecular <strong>de</strong>l soluto en ambos<br />

solventes. El siguiente ejemplo pue<strong>de</strong> aclarar esta última afirmación:<br />

Se sabe que el ácido acético, <strong>de</strong> fórmula CH3COOH (que abreviaremos HAc), se<br />

disuelve en agua y en benceno. Sin embargo, en benceno, el ácido acético existe casi<br />

totalmente en forma <strong>de</strong> moléculas dobles (o ―asociadas‖ o ―dímeros‖) <strong>de</strong> fórmula<br />

(HAc)2. En este caso existe una constante <strong>de</strong> reparto (K’) <strong>de</strong>l ácido acético entre el<br />

agua y el benceno que relaciona las especies moleculares idénticas, es <strong>de</strong>cir HAc (en<br />

agua) y AcH (en benceno):<br />

K '<br />

[ HAc<br />

( en benceno)]<br />

[ HAc(<br />

en agua)]<br />

Sin embargo, en benceno, existe el equilibrio <strong>de</strong> asociación:<br />

2 HAc (HAc)2<br />

cuya constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> asociación es:<br />

[( HAc ) 2(<br />

en benceno]<br />

[ HAc(<br />

en benceno)]<br />

K ASOC<br />

2<br />

Reemplazando la concentración <strong>de</strong> las moléculas simples en benceno <strong>de</strong> la<br />

ecuación (1) en función <strong>de</strong> la ecuación (2), resulta:<br />

(1)<br />

(2)<br />

75


[( HAc ) 2(<br />

en benceno )]<br />

K<br />

'<br />

ASOC<br />

K<br />

[ HAc(<br />

en agua )]<br />

o, reagrupando:<br />

K<br />

'<br />

K<br />

ASOC<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

[( HAc )<br />

2<br />

( en benceno )]<br />

[ HAc(<br />

en agua)]<br />

Recordando que el HAc existe casi totalmente como moléculas dímeras en<br />

solución <strong>de</strong> benceno y como el producto K’ x KASOC es también una constante (K),<br />

resulta:<br />

K<br />

Concentrac ion total <strong>de</strong>l acido acetico en benceno<br />

Concentrac ion total <strong>de</strong>l acido acetico en agua<br />

Este resultado pue<strong>de</strong> generalizarse <strong>de</strong> la siguiente manera: cuando una sustancia<br />

A se reparte entre dos solventes 1 y 2, y se asocia fuertemente en uno <strong>de</strong> ellos (por<br />

ejemplo, 2) para dar moléculas An se verifica que se cumple la constancia <strong>de</strong> la<br />

relación:<br />

K<br />

Parte Experimental<br />

n<br />

Concentrac ion total <strong>de</strong> A en el solvente 2<br />

Concentrac ion total <strong>de</strong> A en el solvente 1<br />

Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> reparto<br />

En el trabajo práctico se <strong>de</strong>terminará el coeficiente <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong>l I2 entre dos<br />

solventes inmiscibles: ciclohexano (C6H12) y agua. El equilibrio que se establece es:<br />

I2 (ac) I2 (org) K = [I2(org)] / [I2(ac)]<br />

don<strong>de</strong> I2 (ac) y I2 (org) representan al yodo disuelto en agua y ciclohexano,<br />

respectivamente. K es el coeficiente <strong>de</strong> distribución o reparto.<br />

Materiales<br />

Frasco <strong>de</strong> 250 mL con tapa, probeta <strong>de</strong> 100 mL, pipetas <strong>de</strong> doble aforo <strong>de</strong> 2 mL, 5<br />

mL y 50 mL, 2 erlenmeyers, bureta <strong>de</strong> 25 mL, soporte universal, vaso <strong>de</strong> precipitados,<br />

embudo, solución <strong>de</strong> iodo saturada en agua, solución <strong>de</strong> tiosulfato <strong>de</strong> sodio 0,001M,<br />

ciclohexano, solución <strong>de</strong> almidón.<br />

Discusión<br />

Cuando un soluto (el yodo en este caso) se mezcla con dos líquidos no miscibles<br />

en contacto entre sí (el agua y ciclohexano), se disuelve el soluto en cada disolvente<br />

hasta cierto punto, y así se distribuye entre las capas. Cuando el equilibrio se ha<br />

alcanzado, la relación<br />

(3)<br />

(5)<br />

(4)<br />

76


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

es constante, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> ambas concentraciones individuales, pero<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura y la naturaleza <strong>de</strong>l soluto y <strong>de</strong> los disolventes específicos<br />

involucrados. K es la constante <strong>de</strong> equilibrio llamada coeficiente <strong>de</strong> distribución. Para<br />

el sistema yodo-agua-ciclohexano<br />

K = [I2] en C6H12 / [I2] en H2O<br />

don<strong>de</strong> K es el coeficiente <strong>de</strong> distribución (o coeficiente <strong>de</strong> concentración molar) <strong>de</strong><br />

yodo entre el agua y ciclohexano. Este tipo <strong>de</strong> procedimiento se utiliza en la técnica <strong>de</strong><br />

separación industrial común conocida como "extracción". Durante la extracción, los<br />

compuestos se separan mediante el aprovechamiento <strong>de</strong> sus solubilida<strong>de</strong>s diferentes<br />

en un par <strong>de</strong> disolventes inmiscibles. Fármacos y compuestos <strong>de</strong> plutonio son<br />

ejemplos <strong>de</strong> sustancias separadas y purificadas utilizando técnicas <strong>de</strong> extracción.<br />

En este experimento, el coeficiente <strong>de</strong> distribución molar a temperatura ambiente<br />

será <strong>de</strong>terminado por medio <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong>l yodo en la solución acuosa antes<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> agitar con ciclohexano. El análisis se llevará a cabo en la titulación <strong>de</strong><br />

estas soluciones acuosas con una solución <strong>de</strong> tiosulfato <strong>de</strong> sodio con indicador <strong>de</strong><br />

almidón. La ecuación para la reacción entre el yodo y el tiosulfato <strong>de</strong> sodio es<br />

I2 + 2Na2S2O3 Na2S4O6 + 2NaI<br />

En presencia <strong>de</strong> almidón (se aña<strong>de</strong> una pequeña cantidad <strong>de</strong> éste a la solución<br />

justo antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la valoración) todos los reactivos y productos son incoloros,<br />

excepto I2, que forma un complejo azul intenso. La titulación se continúa hasta el punto<br />

final indicado por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l color azul.<br />

Procedimiento<br />

Se recomienda armar los sistemas y tomar las muestras bajo campana.<br />

Finalizado el TP, los residuos <strong>de</strong> fase orgánica se colocan en un frasco<br />

<strong>de</strong>stinado a tal efecto.<br />

1- Se toman con pipeta doble aforo 20,00 mL <strong>de</strong> solución acuosa saturada con<br />

yodo y se transfieren a un erlenmeyer <strong>de</strong> 250 mL. Se titula con solución <strong>de</strong> tiosulfato<br />

<strong>de</strong> sodio gota a gota hasta que solo que<strong>de</strong> una ligera coloración <strong>de</strong> la solución. En ese<br />

instante se agregan unas gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> almidón y se titula hasta <strong>de</strong>coloración<br />

total.<br />

2- Se limpian y secan dos frascos <strong>de</strong> 250 mL para realizar la experiencia por<br />

duplicado. Se colocan 70,0 mL <strong>de</strong> la solución acuosa <strong>de</strong> yodo saturada en cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos. Se aña<strong>de</strong>n a cada frasco 2,00 o 5,00 mL <strong>de</strong> ciclohexano (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

grupo al que pertenezca). Se tapan los frascos y se agitan las mezclas durante 1<br />

minuto, <strong>de</strong>jándolas reposar unos cinco minutos.<br />

3- Se toman, con pipeta <strong>de</strong> doble aforo, 50,00 mL <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> la fase acuosa<br />

(inferior) <strong>de</strong> cada frasco y se transfiere a un erlenmeyer <strong>de</strong> 250 mL. Se valora como<br />

antes con la solución <strong>de</strong> tiosulfato <strong>de</strong> sodio. El almidón se pue<strong>de</strong> agregar al comienzo<br />

<strong>de</strong> la titulación.<br />

Cálculos<br />

Del inciso 1 se calcula el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> yodo en 20 mL <strong>de</strong> la solución<br />

acuosa antes <strong>de</strong> la extracción con ciclohexano y con este valor se calcula la<br />

concentración inicial <strong>de</strong> yodo.<br />

Del inciso 3 se calcula el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> yodo en 50,0 mL <strong>de</strong> la solución<br />

acuosa <strong>de</strong> yodo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> extraer con 2 mL o 5 mL <strong>de</strong> ciclohexano, según<br />

corresponda. De aquí se obtiene la concentración molar <strong>de</strong> yodo luego <strong>de</strong> la<br />

extracción.<br />

77


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Por diferencia entre el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> yodo en los 70,0 mL <strong>de</strong> la solución<br />

acuosa inicial y el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> yodo <strong>de</strong> la solución acuosa luego <strong>de</strong>l reparto<br />

se obtiene la concentración <strong>de</strong> yodo en ciclohexano, teniendo en cuenta los<br />

volúmenes <strong>de</strong> cada fase.<br />

Preguntas Adicionales al Trabajo Práctico<br />

1. ¿Debe medir con precisión el volumen <strong>de</strong> cada fase agregada a los frascos?<br />

2. ¿Debe medir con precisión el volumen <strong>de</strong> alícuota extraída para titular?<br />

3. Compare las concentraciones <strong>de</strong> I2 en cada fase y la K obtenidas si se usa el<br />

sistema que utiliza 2 mL <strong>de</strong> C6H12 o si usa el sistema que utiliza 5 mL <strong>de</strong> C6H12.<br />

4. I<strong>de</strong>m si los sistemas <strong>de</strong> partida hubieran sido:<br />

a) sol. saturada <strong>de</strong> I2 en C6H12 y agua<br />

b) sol. saturadas <strong>de</strong> I2 en agua y en C6H12<br />

5. ¿Por qué usa volúmenes diferentes <strong>de</strong> cada fase al armar los sistemas?<br />

6. ¿Debe conocer con precisión la concentración <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> Na2S2O3?<br />

7. ¿Qué tipo <strong>de</strong> error cometerá en el valor <strong>de</strong> la K si al extraer la alícuota <strong>de</strong> fase<br />

acuosa arrastra fase orgánica?<br />

8. ¿Qué tipo <strong>de</strong> error se cometería en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la K si al armar el sistema,<br />

inadvertidamente agrega un volumen mayor <strong>de</strong> C6H12? I<strong>de</strong>m si agrega un volumen<br />

mayor <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> I2 en agua.<br />

9. ¿Qué ocurrirá con el equilibrio ( , , no se <strong>de</strong>splaza) y con el valor <strong>de</strong> la K<br />

<strong>de</strong>terminada si al sistema con las dos fases en equilibrio se:<br />

a) agrega agua b) agrega fase orgánica c) agrega iodo sólido<br />

d) agrega IK e) extrae parte <strong>de</strong> la fase acuosa f) agrega sol. saturada <strong>de</strong> I2<br />

en agua g) agrega sol. saturada <strong>de</strong> I2 en C6H12<br />

10. ¿Qué cambios hubiera realizado para <strong>de</strong>terminar la constante <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> I2<br />

entre agua y S2C teniendo en cuenta que la K es 620?<br />

11. ¿Cuántas veces más soluble es el iodo en S2C que en C6H12?<br />

12. Se tienen 30 mL <strong>de</strong> una solución 0,025 M <strong>de</strong> I2 en CCl4. Calcule el porcentaje <strong>de</strong><br />

iodo residual si se agregan:<br />

a) 500 mL <strong>de</strong> agua (Kr = 80) b) 10 mL <strong>de</strong> S2C<br />

c) se hacen dos extracciones sucesivas con 250 mL <strong>de</strong> agua<br />

13. Calcule el volumen <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Na2S2O3 0,010 M que se gastaría en la titulación<br />

<strong>de</strong> 10,00 mL <strong>de</strong> la fase orgánica en equilibrio con fase acuosa cuya concentración<br />

en iodo es 0,00078 M. La K <strong>de</strong> reparto es 82.<br />

14. Si en el caso anterior se tienen 30 mL <strong>de</strong> la fase orgánica y 400 mL <strong>de</strong> la fase<br />

acuosa, ¿qué masa total <strong>de</strong> iodo está presente en el sistema?<br />

Problemas Complementarios al Trabajo Práctico <strong>de</strong> Coeficiente <strong>de</strong> Reparto.<br />

1) Se tienen 100 mL <strong>de</strong> solución 2,50 x 10 -4 <strong>de</strong> I2 en agua a 20ºC. Calcular el % <strong>de</strong> I2<br />

residual en cada caso:<br />

a) con una extracción con 20,0 mL <strong>de</strong> CCl4.<br />

b) con dos extracciones con 10,0 mL <strong>de</strong> CCl4 cada una. Comparar con el anterior.<br />

c) con una extracción con 20,0 mL <strong>de</strong> S2C.<br />

Las constantes <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong>l I2 entre CCl4 y agua y entre S2C y agua son<br />

respectivamente 80,0 y 620, ambas a 20ºC.<br />

2) En la distribución <strong>de</strong>l ácido benzoico entre agua (C1) y benceno (C2) se obtuvieron<br />

los siguientes datos:<br />

C1 (mol/l): 2,304 x 10 -3 4,608 x 10 -3 7,299 x 10 -3 9,964 x 10 -3<br />

C2 (mol/l): 9,76 x 10 -3 36,24 x 10 -3 89,24 x 10 -3 166,2 x 10 -3<br />

Demostrar que el ácido benzoico existe como molécula doble (dímeros) en la fase<br />

orgánica, si en agua existe como molécula simple (monómeros).<br />

78


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

3) Se tienen 150 mL <strong>de</strong> solución acuosa <strong>de</strong> I2 8,00 x 10 -4 M y se le agregan 20,0 mL <strong>de</strong><br />

CHCl3. Luego <strong>de</strong> agitar se extraen 10,0 mL <strong>de</strong> la fase orgánica que se titulan con 4,80<br />

mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Na2S2O3 0,00800 N. Calcular la constante <strong>de</strong> reparto y la<br />

concentración final <strong>de</strong> I2 en H2O.<br />

4) El iodo es 200 veces más soluble en éter que en agua. Si 130 mL <strong>de</strong> una solución<br />

acuosa que contiene 2,00 mg <strong>de</strong> iodo se agita con 5,00 mL <strong>de</strong> éter, calcular:<br />

a) ¿Qué masa <strong>de</strong> iodo queda en el agua?<br />

b) ¿Qué masa <strong>de</strong> iodo queda en el agua luego <strong>de</strong> dos extracciones con 5,00 mL <strong>de</strong><br />

éter cada una?<br />

79


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Electroquímica<br />

TEORÍA-SEMINARIO<br />

1. ¿Qué es un proceso <strong>de</strong> óxido-reducción? ¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la espontaneidad <strong>de</strong><br />

una reacción <strong>de</strong> este tipo?<br />

2. ¿Qué son las celdas electroquímicas? ¿Qué es una celda electrolítica? ¿Y una<br />

celda galvánica?<br />

3. Escriba las ecuaciones más importante que relacionan corriente (i), carga (Q) y<br />

tiempo (t).<br />

4. Describa las leyes <strong>de</strong> Faraday. Discuta el concepto <strong>de</strong> equivalentes químico y<br />

electroquímico.<br />

5. En un electrodo se produce la hemirreacción:<br />

Al 3+ + 3e - Al o (s)<br />

a)¿Cuántos gramos <strong>de</strong> aluminio pue<strong>de</strong>n obtenerse mediante el pasaje 0,68 F?<br />

b)¿Cuánto tiempo <strong>de</strong>berá pasar una corriente <strong>de</strong> 0,0205 A por dicho electrodo<br />

a fin <strong>de</strong> obtener 15 g <strong>de</strong> aluminio?<br />

6. Por medio <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> una corriente eléctrica <strong>de</strong> 1,5 A <strong>de</strong> intensidad por<br />

una solución acuosa <strong>de</strong> una sal durante 30 minutos se <strong>de</strong>positan en el cátodo 0,82<br />

g <strong>de</strong>l metal correspondiente al catión <strong>de</strong> la sal.<br />

a) Calcular el equivalente químico y el electroquímico <strong>de</strong>l metal.<br />

b) Calcular el peso atómico <strong>de</strong>l metal si su estado <strong>de</strong> oxidación es +3.<br />

7. Describa algunos procesos electrolíticos importantes.<br />

8. Escribir las ecuaciones correspondientes a las electrólisis <strong>de</strong> :<br />

a) solución <strong>de</strong> NaCl concentrada.<br />

b) solución <strong>de</strong> NaCl diluida.<br />

c) NaCl fundido.<br />

d) solución <strong>de</strong> CuSO4 con electrodos <strong>de</strong> Pt (metal inerte).<br />

e) solución <strong>de</strong> CuSO4 con electrodos <strong>de</strong> Cu.<br />

9. Indique qué partes componen una pila. ¿Cuál es la función <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas?<br />

¿Cómo funciona una pila?<br />

10. ¿A qué se llama ―potencial <strong>de</strong> electrodo‖? ¿Qué relación tiene el potencial <strong>de</strong><br />

electrodo con la espontaneidad <strong>de</strong> un proceso?<br />

11. ¿Cómo pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el funcionamiento <strong>de</strong> una pila a partir <strong>de</strong> los potenciales<br />

redox? ¿Qué se entien<strong>de</strong> por FEM normal <strong>de</strong> una pila? ¿Cómo la calcula?<br />

12. A partir <strong>de</strong> los potenciales <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l Fe 3+ y <strong>de</strong>l Cu 2+ , indique la ecuación <strong>de</strong><br />

la pila y calcule la FEM normal <strong>de</strong> la misma.<br />

13. ¿Qué relación existe entre la energía libre y el trabajo neto? Deduzca la ecuación<br />

<strong>de</strong> Nernst a partir <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Gibbs. ¿Cómo se relaciona la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio con los potenciales <strong>de</strong> electrodo?<br />

14. a) Calcular el valor <strong>de</strong> Kc a 25ºC para la reacción:<br />

2 Ag + + Zn Zn 2+ + 2 Ag<br />

b) Si se hace funcionar la pila partiendo <strong>de</strong> concentraciones iniciales unitarias <strong>de</strong><br />

Zn 2+ y Ag + , indique cuales serán las concentraciones cuando la FEM <strong>de</strong> la pila sea<br />

1,51 V.<br />

15. Describa brevemente las celdas galvánicas más importantes.<br />

16. ¿Qué entien<strong>de</strong> por pilas <strong>de</strong> concentración?<br />

80


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Equivalente Electroquímico<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Determinación <strong>de</strong> la carga que circula en un sistema electrolítico.<br />

Determinación <strong>de</strong>l equivalente electroquímico (<strong>de</strong>l hidrógeno o <strong>de</strong>l oxígeno), aplicando<br />

las leyes <strong>de</strong> Faraday.<br />

Introducción<br />

Las reacciones químicas está acompañadas por la absorción o liberación <strong>de</strong><br />

energía. En el tema <strong>de</strong> ―Termoquímica‖ hemos estudiado la relación entre las<br />

reacciones químicas y la energía intercambiada en forma <strong>de</strong> calor, es <strong>de</strong>cir; energía<br />

térmica. Trataremos aquí las reacciones en las que la energía química se transforma<br />

en parte en energía eléctrica. Estas reacciones se <strong>de</strong>nominan reacciones<br />

electroquímicas. El transporte <strong>de</strong> la energía eléctrica a través <strong>de</strong> la materia, la<br />

relación entre la energía química y la eléctrica y la interconversión <strong>de</strong> una en otra son<br />

materia <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la electroquímica.<br />

Para que una reacción electroquímica se lleve a cabo, es necesario que existan<br />

especies conductoras <strong>de</strong> la electricidad. Las sustancias conductoras <strong>de</strong> la corriente<br />

eléctrica se clasifican en:<br />

1. Conductores <strong>de</strong> primera especie o electrónicos: constituidos por los metales en<br />

general; el transporte <strong>de</strong> la corriente eléctrica se produce a través <strong>de</strong>l movimiento<br />

<strong>de</strong> los electrones libres (lábiles) <strong>de</strong>l metal.<br />

2. Conductores <strong>de</strong> segunda especie o electrolíticos: constituidos por las soluciones <strong>de</strong><br />

los ácidos, bases y sales en general y también por sales fundidas. En los<br />

electrolitos el pasaje <strong>de</strong> la corriente eléctrica se produce a través <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong><br />

los iones <strong>de</strong> la solución.<br />

El proceso por el cual se produce una reacción química como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

pasaje <strong>de</strong> una corriente eléctrica a través <strong>de</strong> un electrolito se <strong>de</strong>nomina electrólisis.<br />

Un circuito electrolítico (esquematizado en la figura siguiente) consta <strong>de</strong> un recipiente<br />

que contiene una solución conductora (electrolito) y dos láminas metálicas llamadas<br />

electrodos, las cuales se conectan mediante hilos conductores (generalmente <strong>de</strong><br />

cobre, que es muy buen conductor) a una fuente <strong>de</strong> energía eléctrica, que pue<strong>de</strong> ser<br />

una pila, una batería, etc. El electrodo conectado al polo positivo <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong><br />

energía se <strong>de</strong>nomina ánodo y el que se une al polo negativo, cátodo. El sistema en<br />

conjunto constituye una cuba o celda electrolítica.<br />

ánodo<br />

i<br />

e -<br />

+<br />

-<br />

-<br />

Pila, batería o fuente <strong>de</strong> potencial<br />

cátodo<br />

Cuando los electrodos <strong>de</strong> una celda electrolítica se conectan a la fuente <strong>de</strong> energía<br />

+<br />

81


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

eléctrica, se forma un circuito por el que circula una corriente eléctrica (i). En los<br />

conductores metálicos los portadores <strong>de</strong> la corriente eléctrica son los electrones; en<br />

la solución electrolítica, la corriente eléctrica es transportada mediante el movimiento<br />

<strong>de</strong> los iones hacia los electrodos.<br />

Supongamos que la solución electrolítica posee cationes M + y aniones N - que se<br />

mueven libremente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la solución. Al ser conectada la fuente <strong>de</strong> corriente se<br />

genera un campo eléctrico que obliga a los electrones a recorrer los alambres<br />

conductores en el sentido indicado en la figura, acumulándose en el electrodo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>recha y alejándose <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la izquierda (note que el sentido <strong>de</strong> la corriente eléctrica,<br />

como indica la flecha rotulada ―i”, es el contrario. Esto es <strong>de</strong>bido a que la corriente<br />

eléctrica se <strong>de</strong>fine como el movimiento <strong>de</strong> cargas positivas).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los electrones, se produce una<br />

acumulación <strong>de</strong> carga negativa en el cátodo y positiva en el ánodo. El electrodo<br />

cargado negativamente (cátodo) atraerá a los iones positivos <strong>de</strong> la solución, los que se<br />

moverán hacia él. Del mismo modo, los iones negativos migrarán hacia el ánodo.<br />

Sin embargo, el movimiento <strong>de</strong> cargas (la corriente eléctrica) cesará rápidamente a<br />

menos que se produzca algún hecho que haga que los electrones <strong>de</strong>saparezcan <strong>de</strong>l<br />

cátodo y se formen en el ánodo para po<strong>de</strong>r seguir circulando por el circuito externo.<br />

Este hecho pue<strong>de</strong> consistir en transformaciones <strong>de</strong> carácter químico. Si la diferencia<br />

<strong>de</strong> potencial entregada por la fuente es suficiente, en el cátodo, hacia don<strong>de</strong> migran<br />

los cationes, se producirá una reducción y los cationes tomarán electrones <strong>de</strong>l<br />

electrodo. En el ánodo, hacia don<strong>de</strong> migran los aniones, éstos se oxidarán cediendo<br />

electrones al electrodo.<br />

Más arriba hemos introducido las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> cátodo o ánodo para los<br />

electrodos según a qué terminal <strong>de</strong> la pila o batería los conectamos. La <strong>de</strong>finición<br />

correcta <strong>de</strong> estos nombres es la siguiente: El cátodo es el electrodo en el cual se<br />

produce una reducción (ganancia <strong>de</strong> electrones) y el ánodo es el electrodo en el<br />

que se produce una oxidación (pérdida <strong>de</strong> electrones).<br />

Supongamos que el electrolito es NaCl fundido y que los electrodos son metales<br />

inertes (no se oxidan, no reaccionan con los iones <strong>de</strong> la sal ni con los productos <strong>de</strong> las<br />

reducciones u oxidaciones). En ese caso, dado que en la sal fundida sólo hay cationes<br />

Na + y aniones Cl - , la reacción catódica será:<br />

Na + + e - Na (reducción)<br />

y la reacción anódica será:<br />

2 Cl - Cl2 + 2 e - (oxidación)<br />

En el cátodo la energía eléctrica se ha utilizado para transformar a los iones sodio<br />

(Na + ) en átomos neutros (Na), mientras que en el ánodo, los iones cloruro (Cl - ) se han<br />

convertido en átomos neutros <strong>de</strong> cloro (Cl), los cuales inmediatamente se unen <strong>de</strong> a<br />

dos y originan moléculas <strong>de</strong> cloro (Cl2).<br />

Si se suman las dos hemi-reacciones anteriores se tendrá la reacción electrolítica<br />

total. A fin <strong>de</strong> que los electrones no se acumulen, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>saparecer tantos en el<br />

cátodo como los que aparecen en el ánodo; para lograr ese ajuste, se multiplican las<br />

hemi-reacciones por los coeficientes a<strong>de</strong>cuados, <strong>de</strong> modo que al sumar las<br />

ecuaciones parciales <strong>de</strong>saparezcan los electrones en la ecuación total:<br />

2( Na + + e - Na)<br />

2 Cl - Cl2 + 2 e -<br />

————————————<br />

2 Na + + 2 Cl - 2 Na + Cl2<br />

82


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

En el ejemplo anterior sólo había una reacción posible en cada electrodo pero en<br />

general existen varias reacciones <strong>de</strong> oxidación anódica y <strong>de</strong> reducción catódica<br />

posibles, <strong>de</strong> acuerdo a los aniones y cationes que contenga el electrolito. A<strong>de</strong>más<br />

pue<strong>de</strong>n oxidarse o reducirse otras especies, como solutos moleculares o el solvente<br />

mismo, así como también es posible que se oxi<strong>de</strong> el metal <strong>de</strong>l ánodo.<br />

Leyes <strong>de</strong> la electrólisis<br />

Las leyes que rigen la electrólisis fueron <strong>de</strong>scubiertas por el químico inglés Michael<br />

Faraday y se enuncian a continuación:<br />

1ra. ley: La masa <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>positada en una electrólisis es<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la composición química <strong>de</strong> electrolito, siempre que el elemento actúe<br />

con el mismo número <strong>de</strong> oxidación.<br />

Esto implica que si se instalan varias celdas electrolíticas en serie conteniendo<br />

distintas sales <strong>de</strong> un mismo metal, se encuentra que las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metal que<br />

reaccionan (se <strong>de</strong>positan sobre el electrodo) en un tiempo <strong>de</strong>terminado en las distintas<br />

celdas son iguales, siempre que el metal tenga el mismo número <strong>de</strong> oxidación en<br />

todas las sales <strong>de</strong> las celdas conectadas.<br />

2da. ley: Las masas <strong>de</strong> distintos elementos <strong>de</strong>positadas en un mismo circuito<br />

electrolítico son directamente proporcionales a sus equivalentes químicos.<br />

Si se instalan varias celdas en serie que contienen soluciones <strong>de</strong> distintos metales<br />

(por ejemplo, CuSO4, ZnCl2, AgNO3, etc.) se observa que las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>positadas<br />

<strong>de</strong> metal en cada una <strong>de</strong> ellas son directamente proporcionales a los pesos atómicos e<br />

inversamente proporcionales a los números <strong>de</strong> oxidación respectivos.<br />

3ra. ley: La cantidad (masa) <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>positada en una celda<br />

electrolítica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> electricidad que ha circulado<br />

por ella y es directamente proporcional a la misma.<br />

Esta tercera ley, que será <strong>de</strong>mostrada experimentalmente en el trabajo práctico,<br />

queda expresada así:<br />

m = E . q (1)<br />

don<strong>de</strong>: m es masa <strong>de</strong>positada en el cátodo (o disuelta en el ánodo), q la carga<br />

eléctrica, y E es una constante <strong>de</strong> proporcionalidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada elemento.<br />

Esta constante <strong>de</strong> proporcionalidad E se <strong>de</strong>nomina equivalente electroquímico y es<br />

la masa <strong>de</strong> sustancia que reacciona en un electrodo por el pasaje <strong>de</strong> una unidad<br />

<strong>de</strong> carga eléctrica, es <strong>de</strong>cir, por el pasaje <strong>de</strong> un culombio. Si la intensidad <strong>de</strong> la<br />

corriente que fluye es constante, la carga eléctrica q (expresada en culombios, C) será<br />

igual al producto <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> corriente eléctrica i (expresada en<br />

amperios, A) por el tiempo t (expresado en segundos):<br />

q = i . t.<br />

Volvamos ahora a la segunda ley <strong>de</strong> Faraday. Cuando una sustancia interviene en<br />

una reacción redox, su peso equivalente se <strong>de</strong>fine como el peso molecular relativo,<br />

dividido por el número moles <strong>de</strong> electrones puestos en juego en esa reacción. Dicho<br />

<strong>de</strong> otra manera, el peso equivalente es la masa <strong>de</strong> sustancia que reacciona (o se<br />

produce) <strong>de</strong>bido al intercambio <strong>de</strong> 1 mol <strong>de</strong> electrones. La carga total <strong>de</strong> un mol <strong>de</strong><br />

electrones es 96500 C. Esta cantidad se <strong>de</strong>nomina constante <strong>de</strong> Faraday, y se<br />

simboliza F. Entonces<br />

1 F = 96500 C<br />

83


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Así, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse el peso equivalente <strong>de</strong> una sustancia como la masa que se<br />

<strong>de</strong>posita (o que reacciona <strong>de</strong> otra manera, <strong>de</strong> acuerdo a una ecuación redox) en<br />

un electrodo por el pasaje <strong>de</strong> un Faraday.<br />

Las leyes <strong>de</strong> Faraday se pue<strong>de</strong>n aplicar para medir la carga eléctrica que ha<br />

circulado. El método consiste esencialmente en pesar el <strong>de</strong>pósito metálico o medir el<br />

volumen <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>sprendido cuando circula cierta corriente eléctrica a través <strong>de</strong> un<br />

electrolito durante cierto tiempo. Conociendo el equivalente electroquímico<br />

correspondiente pue<strong>de</strong> aplicarse la ecuación (1) para obtener el valor <strong>de</strong> q. Las celdas<br />

electroquímicas especialmente diseñadas para esta tarea se <strong>de</strong>nominan<br />

culombímetros. Por razones históricas, el culombímetro en el que se produce la<br />

electrólisis <strong>de</strong>l agua y se mi<strong>de</strong> la carga eléctrica por medio <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> oxígeno o<br />

hidrógeno producidos se <strong>de</strong>nomina voltámetro <strong>de</strong> Hoffmann. Los culombímetros más<br />

comunes son los <strong>de</strong> cobre/sulfato <strong>de</strong> cobre, plata/nitrato <strong>de</strong> plata y el voltámetro <strong>de</strong><br />

Hoffmann.<br />

Parte Experimental<br />

Se arma un circuito como el<br />

representado en la figura, que<br />

consta <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> corriente<br />

eléctrica continua (pue<strong>de</strong> ser una<br />

batería o la misma corriente<br />

eléctrica alterna <strong>de</strong> la línea<br />

convenientemente rectificada, es<br />

<strong>de</strong>cir convertida en corriente<br />

continua por medio <strong>de</strong> un<br />

rectificador), un culombímetro <strong>de</strong><br />

cobre (electrodos <strong>de</strong> cobre y<br />

electrolito <strong>de</strong> sulfato cúprico) y un<br />

voltámetro <strong>de</strong> gas (electrodos <strong>de</strong><br />

platino y agua acidulada como<br />

electrolito). Ambas celdas<br />

electroquímicas (culombímetro y<br />

voltámetro), se conectan en serie.<br />

1. Se pulen cuidadosamente los<br />

electrodos <strong>de</strong> cobre para<br />

eliminar el óxido que se forma<br />

en su superficie. Luego se<br />

enjuagan con agua y acetona, y<br />

5<br />

0<br />

4<br />

0<br />

3<br />

0<br />

2<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

se secan en estufa a 60 o C durante cinco minutos.<br />

2. Se pesa en balanza analítica el electrodo <strong>de</strong> cobre que actúa como cátodo.<br />

3. En el voltámetro <strong>de</strong> gas se lleva a cero el nivel <strong>de</strong>l electrolito <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

ramas.<br />

4. Se conectan las celdas a la fuente <strong>de</strong> corriente y se inicia la electrólisis.<br />

5. Se interrumpe la electrólisis cuando se hayan acumulado un volumen <strong>de</strong> gas <strong>de</strong><br />

aproximadamente 20 mL en la rama <strong>de</strong>l voltámetro don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>sprendido<br />

hidrógeno.<br />

6. Una vez interrumpida la electrólisis, se retira el cátodo <strong>de</strong> cobre y se enjuaga,<br />

cuidando <strong>de</strong> no <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r y arrastrar el cobre <strong>de</strong>positado, primero con agua y<br />

<strong>de</strong>spués con acetona. Se seca en estufa y se vuelve a pesar en balanza analítica.<br />

5<br />

0<br />

4<br />

0<br />

3<br />

0<br />

2<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

+<br />

-<br />

84


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Las reacciones que se producen en las celda electroquímicas son:<br />

Voltámetro <strong>de</strong> Hoffmann:<br />

2 H + + 2 e H2 (cátodo) [1]<br />

2 H2O O2 + 4 H + + 4 e (ánodo) [2]<br />

Culombímetro <strong>de</strong> cobre:<br />

Cu o Cu +2 + 2 e (ánodo) [3]<br />

Cu +2 + 2 e Cu o<br />

(cátodo) [4]<br />

Cálculos<br />

Se calcula la masa <strong>de</strong> cobre (mCu) <strong>de</strong>positada sobre el cátodo <strong>de</strong> cobre por<br />

diferencia <strong>de</strong> pesada <strong>de</strong> dicho electrodo antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la electrólisis<br />

La hemireacción redox [4] indica que 1 mol <strong>de</strong> cobre se <strong>de</strong>posita por el pasaje <strong>de</strong> 2<br />

moles <strong>de</strong> electrones, con lo que se pue<strong>de</strong> calcular la carga que circuló para <strong>de</strong>positar<br />

la masa mCu:<br />

63,5 g Cu° —— requieren para reducirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cu +2 —— 2 x 96500 C<br />

mCu g Cu° —— requerirán —— q C<br />

De esta manera se ha calculado la carga que ha circulado por el circuito<br />

electrolítico. Si la corriente eléctrica que circuló por el circuito hubiera sido constante,<br />

este cálculo también podría haberse hecho intercalando en el circuito eléctrico un<br />

amperímetro para medir la corriente eléctrica (i) y midiendo a<strong>de</strong>más el tiempo <strong>de</strong><br />

electrólisis (t). La carga hubiera sido entonces q = i . t.<br />

Para calcular el equivalente electroquímico <strong>de</strong>l hidrógeno<br />

es necesario conocer también la masa <strong>de</strong> H2 que se ha<br />

<strong>de</strong>sprendido en el cátodo <strong>de</strong>l voltámetro, la cual se calcula<br />

utilizando la ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los gases i<strong>de</strong>ales.<br />

En la figura se observa la rama <strong>de</strong>l voltámetro don<strong>de</strong> se ha<br />

recogido el hidrógeno. La presión ejercida sobre el plano B es<br />

la presión atmosférica PATM. La presión a la altura <strong>de</strong>l plano A<br />

está dada por la suma <strong>de</strong> presión atmosférica más la presión<br />

hidrostática <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> líquido (h): PA = Patm + h.<br />

Del lado <strong>de</strong> la bureta para gases, don<strong>de</strong> está contenido el<br />

H2 producido, la presión en el plano A es la suma <strong>de</strong> las<br />

presiones parciales <strong>de</strong> los gases contenidos en el volumen<br />

medido, es <strong>de</strong>cir, el H2 y el vapor <strong>de</strong> agua a la temperatura <strong>de</strong><br />

trabajo: PA = PH2 + Pv(H2O) .<br />

Igualando ambas expresiones para PA y <strong>de</strong>spejando la<br />

presión <strong>de</strong>l H2 resulta:<br />

PH2 = Patm + h - Pv(H2O)<br />

Conociendo la presión <strong>de</strong>l hidrógeno, el volumen que ocupa (leído directamente <strong>de</strong>l<br />

voltámetro) y la temperatura <strong>de</strong> trabajo, se calcula la masa <strong>de</strong> gas mH2. Esta cantidad<br />

se produjo por el pasaje <strong>de</strong> q culombios en el circuito, por lo que el equivalente<br />

electroquímico <strong>de</strong>l H2 es:<br />

E<br />

H 2<br />

m<br />

H2<br />

q<br />

Se calculará el error relativo porcentual cometido en la <strong>de</strong>terminación tomando<br />

como valor aceptado <strong>de</strong>l EH2 = 0,01045 mg/culombio.<br />

5<br />

0<br />

4<br />

0<br />

3<br />

0<br />

2<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

h<br />

A<br />

B<br />

85


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

PREGUNTAS ADICIONALES<br />

1. ¿Cómo se clasifican las sustancias conductoras <strong>de</strong> la corriente eléctrica?<br />

2. ¿Qué entien<strong>de</strong> por electrólisis y qué leyes rigen la misma?<br />

3. ¿Qué tipo <strong>de</strong> reacción química se produce en cada uno <strong>de</strong> los electrodos <strong>de</strong> una<br />

celda electroquímica? De acuerdo con esto, ¿cómo se <strong>de</strong>nomina cada uno <strong>de</strong> los<br />

electrodos?<br />

4. ¿Qué es el equivalente electroquímico <strong>de</strong> un elemento? ¿Qué dimensiones<br />

tiene?<br />

5. ¿Qué es un Faraday y cuál es su valor?<br />

6. ¿Qué reacciones químicas se producen en los electrodos <strong>de</strong>l voltámetro <strong>de</strong> gas?<br />

Escriba las ecuaciones correspondientes.<br />

7. ¿Cómo calcula la masa <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong>sprendidos en un voltámetro <strong>de</strong> gas?<br />

8. ¿Por qué el agua <strong>de</strong>l voltámetro <strong>de</strong> Hoffmann <strong>de</strong>be ser acidulada? Podría ser<br />

HCl?<br />

9. ¿Por qué pesa el cátodo y no el ánodo?<br />

10. ¿Para qué sirve el culombímetro <strong>de</strong> CuSO4?<br />

11. ¿Qué ocurre con la concentración <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> CuSO4 durante la<br />

electrólisis?<br />

12. Indique qué procesos tendrían lugar si el cátodo y/o el ánodo fuesen <strong>de</strong> platino.<br />

13. Al construirse un voltámetro <strong>de</strong> Hoffmann se cuenta solo con un electrodo <strong>de</strong><br />

platino y otro <strong>de</strong> cobre. ¿Pue<strong>de</strong> funcionar correctamente? ¿Cómo? ¿Qué ocurre<br />

si los coloca ina<strong>de</strong>cuadamente?<br />

14. Indique un par <strong>de</strong> razones por las cuales podría no cumplirse la relación 2 a 1 en<br />

términos <strong>de</strong> volumen para las dos ramas <strong>de</strong>l voltámetro.<br />

15. ¿Por qué el gas liberado en el cátodo ascien<strong>de</strong> más rápido que el <strong>de</strong>l ánodo?<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. Los electrodos en una electrólisis semejante a la <strong>de</strong> la práctica contienen 10 mg<br />

<strong>de</strong> hierro expuesto. Calcule el error que cometería en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> electricidad circulante al utilizar la diferencia <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>l ánodo si el<br />

cátodo aumentó su masa en 82 mg (suponga que el hierro se oxida más fácilmente<br />

que el cobre y que se transforma en ion ferroso).<br />

2. Indique si el error hubiera sido mayor o menor en el caso <strong>de</strong> que en lugar <strong>de</strong><br />

hierro, el ánodo hubiera contenido cinc, cadmio o aluminio (suponga que todos<br />

estos metales se oxidan más fácilmente que el cobre). ¿El tipo <strong>de</strong> error será el<br />

mismo en todos los casos?<br />

3. Si la electrólisis indicada en el ejercicio 1 duró 55 minutos, ¿cuál fue la intensidad<br />

media <strong>de</strong> corriente durante la electrólisis? Calcule el número <strong>de</strong> electrones<br />

circulantes por minuto.<br />

4. ¿Cuál sería la concentración molar final <strong>de</strong> 150 mL <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> CuSO4 0,15<br />

M al electrolizarla utilizando electrodos <strong>de</strong> platino con una intensidad <strong>de</strong> corriente<br />

<strong>de</strong> 0,05 A durante 50 minutos?<br />

5. Calcule la cantidad <strong>de</strong> electricidad circulante cuando en un coulombímetro <strong>de</strong><br />

cobre se <strong>de</strong>positan 35 mg en el cátodo.<br />

6. En ocasiones don<strong>de</strong> se requiere mayor precisión se utiliza el culombímetro <strong>de</strong><br />

AgNO3. Calcule la variación <strong>de</strong> masa que sufriría el cátodo <strong>de</strong> este culombímetro si<br />

hubiera estado en serie con el <strong>de</strong>l ejercicio anterior.<br />

7. Se realiza una electrólisis en un voltámetro <strong>de</strong> Hoffmann durante cierto tiempo y<br />

luego se enrasan ambas ramas. Posteriormente se realiza una electrólisis<br />

86


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

obteniendo un volumen <strong>de</strong> 24,5 mL en la rama catódica. Si los niveles en cada una<br />

<strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l voltámetro están ubicados a 50,0 cm, 32,8 cm y 36,7 cm medidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto nivel <strong>de</strong> referencia, la presión atmosférica es 755 torr y la presión <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> agua es 22,6 torr, calcule el volumen recogido en la rama anódica.<br />

8. Calcule la masa <strong>de</strong> gas que recogerá en el cátodo <strong>de</strong> un voltámetro <strong>de</strong> Hoffmann<br />

durante una electrólisis, si en el culombímetro <strong>de</strong> CuSO4 en serie con él aumenta<br />

la masa <strong>de</strong>l cátodo en 75 mg.<br />

9. ¿Qué corriente pasará por un conductor en el que se transportan 1,27 x 10 18<br />

electrones por minuto? (carga <strong>de</strong>l electrón = 1,60 x 10 -19 culombios). b) ¿Cuántas<br />

horas se necesitan para transportar 96500 culombios mediante una corriente <strong>de</strong><br />

4,67 mA?. c) Por un conductor pasa una corriente <strong>de</strong> 1,80 A; ¿cuántos culombios<br />

y faradays pasarán por un punto dado en 1,36 minutos?<br />

10. ¿Cuántos culombios habrán circulado en una cuba electrolítica que contiene Ag + si<br />

el cátodo ha experimentado un aumento <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> 0,207 g?.<br />

11. a) Para electrolizar ZnCl2 fundido, se hace pasar una corriente <strong>de</strong> 0,0225 A durante<br />

una hora. ¿Cuántos gramos <strong>de</strong> Zn se <strong>de</strong>positarán en el cátodo? b) ¿Cuántos<br />

gramos <strong>de</strong> ZnCl2 se habrán electrolizado?<br />

12. Se somete a electrólisis 50,0 mL <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> NaCl 0,100 M. ¿Durante<br />

cuánto tiempo <strong>de</strong>be pasar una corriente <strong>de</strong> 0,500 A para que el pH <strong>de</strong> la solución<br />

final sea 12? (suponer que no hay cambio <strong>de</strong> volumen).<br />

13. Se tiene una celda con solución acuosa <strong>de</strong> AgNO3 conectada en serie con otra que<br />

contiene solución acuosa <strong>de</strong> HCl. Si en la primera se <strong>de</strong>positan 0,0198 g <strong>de</strong> Ag,<br />

calcular cuántos moles <strong>de</strong> H2 se producirán en el cátodo <strong>de</strong> la segunda.<br />

14. ¿Qué volumen <strong>de</strong> H2 y <strong>de</strong> O2 en CNTP se producirán mediante la electrólisis <strong>de</strong><br />

una solución acuosa <strong>de</strong> H2SO4 si se emplea una corriente <strong>de</strong> 0,084 A durante<br />

media hora? Escriba las ecuaciones correspondientes.<br />

15. Cuando se electroliza H2SO4 acuoso en una celda con electrodos inertes, en el<br />

cátodo se forma H2 y en el ánodo O2, en una relación <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> 2 a 1. Sin<br />

embargo, al intentar la experiencia se observa que la relación no es 2 a 1,<br />

principalmente <strong>de</strong>bido a que parte <strong>de</strong> la corriente anódica convierte algo en H2O en<br />

H2O2. Si en un experimento dado se forman 43,76 mL <strong>de</strong> H2 en el cátodo (húmedo,<br />

presión total 765 torr, 29 C) y 21,32 mL <strong>de</strong> O2 en el ánodo (húmedo, presión total<br />

755 torr, 29 C), ¿qué porcentaje <strong>de</strong> la corriente anódica podrá suponerse habrá<br />

producido H2O2?<br />

16. Se electrolizan 500 mL <strong>de</strong> una solución 0,100 M <strong>de</strong> KCl. La electrólisis se <strong>de</strong>tiene<br />

cuando en el cátodo se han producido 45,0 mL <strong>de</strong> gas a 27 C y 1,10 atm. a)<br />

Calcular la masa <strong>de</strong> gas obtenida en el ánodo.b) Si la electrólisis se realizó con<br />

una corriente <strong>de</strong> 15,0 mA, ¿cuál es el tiempo <strong>de</strong> electrólisis?. c) ¿Cuál es el pH <strong>de</strong><br />

la solución final?.<br />

17. Una corriente eléctrica fluye durante cierto tiempo a través <strong>de</strong> una cuba con<br />

solución <strong>de</strong> AgNO3, produciéndose un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> 54,0 g <strong>de</strong> Ag. ¿Cuántos gramos<br />

<strong>de</strong> Pb se podrán <strong>de</strong>positar en igual tiempo al circular la misma corriente por una<br />

solución <strong>de</strong> Pb(NO3)2?<br />

87


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Celdas Galvánicas (Pilas)<br />

TRABAJO PRÁCTICO<br />

Objetivo: Determinar el potencial <strong>de</strong> un electrodo tomando otro como referencia.<br />

Construir una tabla <strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> electrodo. Pre<strong>de</strong>cir el potencial <strong>de</strong> distintas pilas<br />

y comprobarlo experimentalmente. Usar un electrodo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> calomel.<br />

Verificar el principio <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> las pilas <strong>de</strong> concentración.<br />

Introducción Teórica<br />

En el curso <strong>de</strong> Introducción a la <strong>Química</strong> se estudiaron las reacciones <strong>de</strong> óxidoreducción<br />

estableciéndose cualitativamente las ten<strong>de</strong>ncias relativas <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

elementos (H, Cu, Zn, Ag) a oxidarse o reducirse. En este trabajo práctico se<br />

cuantificarán esas ten<strong>de</strong>ncias.<br />

Para comenzar, retomemos los conceptos relacionados con las reacciones <strong>de</strong><br />

oxido-reducción: el proceso químico <strong>de</strong> oxidación-reducción consiste en una reacción<br />

química en la que una especie pier<strong>de</strong> electrones (se oxida) y otra especie gana esos<br />

electrones (se reduce). Si, por ejemplo, introducimos una barra <strong>de</strong> cinc metálico <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> CuSO4, se producirá un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> Cu metálico sobre la barra <strong>de</strong><br />

Zn, mientras que parte <strong>de</strong> ésta se oxida introduciendo iones Zn 2+ en la solución (<strong>de</strong><br />

esa manera, parte <strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> cobre originalmente en solución se transforma en<br />

sulfato <strong>de</strong> Zn). La reacción neta que ocurre pue<strong>de</strong> representarse mediante la siguiente<br />

ecuación:<br />

Zn + Cu 2+ Zn 2+ + Cu<br />

La reacción total pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sdoblarse en dos hemi-reacciones:<br />

Zn Zn 2+ + 2 e-<br />

Cu 2+ + 2 e- Cu<br />

Zn + Cu 2+ Cu + Zn 2+<br />

Si se separan físicamente las especies intervinientes (Zn; Cu; Zn 2+ ; Cu 2+ ),<br />

colocando en recipientes separados las sustancias intervinientes en cada<br />

hemireacción:<br />

Cu<br />

Cu 2+<br />

Cu 2+<br />

Zn 2+<br />

Resulta claro que la reacción no pue<strong>de</strong> ocurrir porque los electrones no pue<strong>de</strong>n<br />

transferirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> Zn, don<strong>de</strong> son liberados al formarse Zn 2+ a la barra <strong>de</strong><br />

Cu (don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben ser transferidos al ión Cu 2+ ).<br />

Si se permitiera el pasaje <strong>de</strong> electrones entre las dos barras metálicas (por<br />

ejemplo, uniéndolas por medio <strong>de</strong> un conductor metálico), entonces se producirían<br />

algunos iones Zn 2+ en el compartimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y algunos electrones estarían<br />

disponibles (habiendo circulado hacia la barra <strong>de</strong> Cu) para reducir algunos iones Cu 2+<br />

a Cuº. Sin embargo, la reacción se interrumpiría casi inmediatamente <strong>de</strong>bido a que la<br />

solución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha adquiriría una carga positiva (<strong>de</strong>bida a los iones Zn 2+<br />

producidos) y la <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la izquierda una carga negativa (<strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

algunos iones Cu 2+ ). En otras palabras: para que la reacción pueda tener lugar <strong>de</strong>be<br />

cerrarse el circuito conectando eléctricamente tanto las barras metálicas como las<br />

Zn<br />

88


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

soluciones electrolíticas. Para lograr esto último, los compartimentos se conectan<br />

mediante lo que se <strong>de</strong>nomina un puente salino. Este es un tubo <strong>de</strong> vidrio acodado que<br />

contiene una solución electrolítica (y por lo tanto conductora <strong>de</strong> la electricidad)<br />

concentrada. Se usa comúnmente una solución <strong>de</strong> KCl disuelta en una solución <strong>de</strong><br />

ágar (una especie <strong>de</strong> gelatina). La gelatina impi<strong>de</strong> que se mezclen entre sí las<br />

soluciones <strong>de</strong> los dos compartimientos (¿qué suce<strong>de</strong>ría si la solución <strong>de</strong> Cu 2+ pasara<br />

al compartimiento en el que está la barra <strong>de</strong> Zn?).<br />

El dispositivo completo es entonces:<br />

Cu Zn<br />

Cu 2+<br />

Cu 2+<br />

En este dispositivo, <strong>de</strong>nominado pila galvánica, pila voltaica o simplemente pila,<br />

se convierte energía química en energía eléctrica: la reacción química redox causa<br />

que una corriente eléctrica circule por un conductor metálico externo.<br />

Las barras <strong>de</strong> metal y las soluciones electrolíticas que están en contacto con ellas<br />

constituyen los electrodos <strong>de</strong> la pila. La pila formada por una barra <strong>de</strong> Cu en contacto<br />

con una solución <strong>de</strong> Cu 2+ y otra <strong>de</strong> Zn en contacto con una solución <strong>de</strong> Zn 2+ se llama<br />

pila <strong>de</strong> Daniell.<br />

Resumiendo, el funcionamiento <strong>de</strong> la pila es el siguiente: la barra <strong>de</strong> Zn se oxida<br />

generando iones Zn 2+ y electrones libres; los iones Zn 2+ se alejan <strong>de</strong>l electrodo y<br />

entran en la solución <strong>de</strong> ZnSO4 mientras que los electrones recorren el conductor<br />

metálico exterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el electrodo <strong>de</strong> Zn hacia el electrodo <strong>de</strong> Cu. Los electrones<br />

que circulan por el conductor metálico exterior llegan al electrodo <strong>de</strong> Cu y son<br />

capturados por los iones Cu 2+ provenientes <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> CuSO4. De este modo,<br />

se produce la reducción <strong>de</strong> los iones Cu 2+ sobre la superficie <strong>de</strong>l electrodo,<br />

<strong>de</strong>positándose sobre él como Cu°.<br />

El electrodo <strong>de</strong> Zn constituye el ánodo <strong>de</strong> la pila, en tanto que el <strong>de</strong> Cu es el<br />

cátodo. Debe remarcarse que el ánodo es siempre el electrodo en el cual se produce<br />

una oxidación y el cátodo el electrodo en el que se produce una reducción, ya sea una<br />

pila galvánica o una celda electrolítica.<br />

Funcionamiento <strong>de</strong>l puente salino.<br />

Solución<br />

saturada <strong>de</strong><br />

KCl + agar<br />

Zn 2+<br />

Al funcionar la pila, en el compartimento que contiene el par Cu°/Cu 2+ van<br />

<strong>de</strong>sapareciendo los iones Cu 2+ en la zona próxima a la barra <strong>de</strong> Cu, mientras que otros<br />

llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> CuSO4. En el otro compartimento se producen<br />

iones Zn 2+ en las inmediaciones <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> Zn, que van difundiendo hacia el seno<br />

<strong>de</strong> la solución. Como ya se ha señalado, esto produciría una carga positiva neta en el<br />

compartimiento anódico (Zn) y una carga negativa neta en el catódico (Cu). El puente<br />

salino evita esta acumulación <strong>de</strong> carga, permitiendo a los iones negativos <strong>de</strong>l puente<br />

(Cl - ) difundir hacia el ánodo y a los iones positivos (K + ) hacia el cátodo. Si este<br />

intercambio <strong>de</strong> iones no se produjera, la carga neta acumulada interrumpiría el flujo <strong>de</strong><br />

electrones en el circuito externo y se <strong>de</strong>tendría la reacción redox. Este movimiento <strong>de</strong><br />

89


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

iones es una corriente eléctrica, <strong>de</strong> la misma manera que el movimiento <strong>de</strong> electrones<br />

por el circuito externo.<br />

Si se reemplaza el conductor que conecta los electrodos <strong>de</strong> la pila por un aparato<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> potencial (voltímetro), éste acusa un valor que es<br />

característico para cada pila (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los elementos que<br />

constituyen los electrodos y <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l electrolito). En la pila <strong>de</strong> Daniell,<br />

por ejemplo, si se realiza la medida a 298 K y las respectivas soluciones <strong>de</strong> CuSO4 y<br />

ZnSO4 son <strong>de</strong> igual concentración, la diferencia <strong>de</strong> potencial es <strong>de</strong> 1,1 V (voltios). Este<br />

valor es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los electrodos y <strong>de</strong> la pila en su conjunto. Como<br />

los instrumentos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> potencial tienen una resistencia eléctrica<br />

muy gran<strong>de</strong>, la intensidad <strong>de</strong> corriente que circula al realizar la medida es sumamente<br />

pequeña (i<strong>de</strong>almente cero). La diferencia <strong>de</strong> potencial entre los electrodos <strong>de</strong> una pila,<br />

medida en condiciones <strong>de</strong> corriente nula se <strong>de</strong>nomina fuerza electromotriz (FEM) <strong>de</strong><br />

la pila. La fuerza electromotriz mi<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la reacción a producirse, es <strong>de</strong>cir,<br />

mi<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias relativas con que se producen los distintos procesos<br />

(anódfico y catódico) <strong>de</strong> óxido-reducción.<br />

Para <strong>de</strong>ducir una expresión cuantitativa para las ten<strong>de</strong>ncias relativas a reaccionar,<br />

recor<strong>de</strong>mos la expresión <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> energía libre en una reacción química<br />

(aA + bB = cC + dD) a temperatura y presión constante:<br />

c d<br />

0 [ C]<br />

[ D]<br />

G G RTln<br />

(1),<br />

a b<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

don<strong>de</strong> Gº es la variación <strong>de</strong> energía libre en condiciones estándar para dicho<br />

proceso. Si la reacción en cuestión es una reacción redox, por ejemplo:<br />

a A c C n+ + n e-<br />

b B n+ + n e- d D<br />

a A + b B n+ d D n+ + c C<br />

Entonces la variación <strong>de</strong> energía libre será igual al trabajo eléctrico (carga<br />

transferida x diferencia <strong>de</strong> potencial a través <strong>de</strong>l cual se transfiere) cambiado <strong>de</strong> signo.<br />

Cuando a moles <strong>de</strong> A y b moles <strong>de</strong> B n+ se transforman en productos, la carga<br />

transferida es ―n‖ Faradays y el potencial es la FEM <strong>de</strong> la pila (∆E), por lo tanto:<br />

G nF E.<br />

En condiciones estándar,<br />

0<br />

0<br />

G nF E ;<br />

don<strong>de</strong> E° es la diferencia <strong>de</strong> potencial entre los electrodos <strong>de</strong> la pila cuando se<br />

mi<strong>de</strong> a 298 K y concentraciones 1 M (condiciones estándar).<br />

Sustituyendo en (1),<br />

c d<br />

0 [ C]<br />

[ D]<br />

nF E nF E RTln<br />

, y dividiendo ambos miembros por -nF:<br />

a b<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

RT<br />

nF<br />

[ C]<br />

[ D]<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

c d<br />

E<br />

0<br />

E ln a b ECUACIÓN DE NERNST<br />

Consi<strong>de</strong>rando que ln (a) = 2,303 log (a), R= 8,31 Joule/K mol, F= 96500 coulomb, y<br />

a la temperatura <strong>de</strong> 298 K, la ecuación queda simplificada a:<br />

0,<br />

059<br />

n<br />

[ C]<br />

[ D]<br />

[ A]<br />

[ B]<br />

c d<br />

E<br />

0<br />

E log a b (Válida sólo a 298 K)<br />

La diferencia <strong>de</strong> potencial (o abreviadamente, el potencial) que se mi<strong>de</strong><br />

experimentalmente en una pila se <strong>de</strong>be a un potencial anódico y a un potencial<br />

catódico. Así, sabiendo el potencial <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los electrodos, y con el valor medido <strong>de</strong><br />

90


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

la diferencia <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> la pila, se pue<strong>de</strong> conocer el potencial <strong>de</strong>l electrodo<br />

restante. Sin embargo, es imposible medir el potencial <strong>de</strong> un electrodo solo, pues para<br />

que el circuito se complete requiere la presencia <strong>de</strong> los dos electrodos. Es preciso<br />

entonces asignar a uno <strong>de</strong> los electrodos un valor arbitrario y a partir <strong>de</strong> él hallar el<br />

valor <strong>de</strong>l otro. Convencionalmente se atribuye el valor cero al potencial <strong>de</strong> un<br />

conductor <strong>de</strong> platino en contacto con una solución 1 M <strong>de</strong> iones H + a 298K y a 1 atm<br />

<strong>de</strong> presión <strong>de</strong> gas H2. Este electrodo se <strong>de</strong>nomina electrodo estándar <strong>de</strong> hidrógeno o<br />

electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno, se simboliza ENH, y la reacción que se produce es:<br />

2 H + + 2 e - H2 E° = 0.0000 V<br />

Así, la medida <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> potencial entre cualquier electrodo (también<br />

llamado hemipila) y el electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno (electrodo <strong>de</strong> referencia), es una<br />

medida <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> dicho electrodo. Una tabla que contenga esta información,<br />

medida en condiciones estándar (es <strong>de</strong>cir: concentraciones <strong>de</strong> los electrolitos 1 M y<br />

presiones <strong>de</strong> los gases 1 atm) se llama serie electromotriz <strong>de</strong> potenciales normales <strong>de</strong><br />

electrodo. Al lado <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l potencial se escribe la hemi-reacción correspondiente<br />

a la reducción. Por ejemplo, si se arma una pila (en condiciones estándar) en la que<br />

ocurra espontáneamente la reacción:<br />

H2 2 H + + 2 e -<br />

Cu 2+ + 2 e - Cu°<br />

H2 + Cu 2+ 2 H + + Cu°<br />

y se mi<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> potencial, el voltímetro marcará 0,34 V. (note que la<br />

diferencia <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> una pila cuyas reacciones ocurren espontáneamente <strong>de</strong>be<br />

ser positivo, ya que la variación <strong>de</strong> energía libre para un proceso espontáneo <strong>de</strong>be ser<br />

negativa). Dado que al electrodo <strong>de</strong> hidrógeno se le ha asignado el valor cero, el<br />

potencial medido correspon<strong>de</strong> al potencial normal <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l electrodo Cu 2+ /Cu,<br />

pues, tal como se encontró en el T.P. <strong>de</strong> Redox, la ten<strong>de</strong>ncia a reducirse <strong>de</strong>l cobre es<br />

mayor que la <strong>de</strong>l hidrógeno, por lo tanto:<br />

H / H2<br />

E<br />

0<br />

E<br />

0<br />

catodo<br />

don<strong>de</strong> E 0 V<br />

0<br />

(Referencia).<br />

Consi<strong>de</strong>remos la reacción:<br />

E<br />

0<br />

anodo<br />

E<br />

0<br />

2<br />

Cu<br />

/ Cu<br />

E<br />

0<br />

H / H2<br />

0,<br />

34<br />

H2 2 H + + 2 e -<br />

Zn 2+ + 2 e - Zn<br />

H2 + Zn 2+ 2 H + + Zn [1]<br />

Esta no es una reacción espontánea. La reacción espontánea es aquella en la que<br />

el Zn se oxida y el ión hidrógeno se reduce, es <strong>de</strong>cir que si realmente armamos una<br />

pila con estos electrodos la reacción que ocurrirá será:<br />

2 H + + 2 e - H2<br />

Zn Zn 2+ + 2 e -<br />

2 H + + Zn H2 + Zn 2+<br />

El potencial (normal) medido experimentalmente será 0,76 V, es <strong>de</strong>cir:<br />

E<br />

E<br />

0<br />

catodo<br />

con lo cual E 0,<br />

76 V<br />

0<br />

.<br />

Zn / Zn<br />

2<br />

0<br />

E<br />

0<br />

anodo<br />

E<br />

0<br />

H / H2<br />

E<br />

0<br />

2<br />

Zn<br />

/ Zn<br />

0,<br />

76<br />

Como G es una función <strong>de</strong> estado, si ∆G es la variación <strong>de</strong> energía libre <strong>de</strong> una<br />

V<br />

V<br />

91


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

reacción cualquiera (Reactivos Productos), el ∆G <strong>de</strong> la reacción inversa (Productos<br />

Reactivos) será -∆G. De la misma manera (puesto que ∆E = -nF∆E), si se invierte el<br />

sentido <strong>de</strong> una reacción redox, la FEM cambia <strong>de</strong> signo. Si la pila <strong>de</strong> Zn e H2<br />

funcionara en el sentido que se indica en [1], el E° <strong>de</strong> dicha pila sería -0,76 V, pues el<br />

electrodo <strong>de</strong> Zn <strong>de</strong>bería actuar como cátodo. Una FEM negativa implica que el<br />

proceso es no espontáneo ( G>0).<br />

En la tabla I se dan valores <strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> reducción normales, referidos al<br />

electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno. El potencial <strong>de</strong> cualquier electrodo medido respecto<br />

<strong>de</strong>l ENH se <strong>de</strong>nomina potencial normal respecto al electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno o <strong>de</strong><br />

la serie normal <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Tabla 1 Potenciales <strong>de</strong> electrodos normales a 25 0 C<br />

Hemi-reacción E (voltios)<br />

Li + + e Li -3,045<br />

Na + + e Na -2,714<br />

Mg 2+ + 2 e Mg -2,37<br />

Al 3+ + 3 e Al -1,66<br />

Mn 2+ + 2 e Mn -1,18<br />

Zn 2+ + 2 e Zn -0,763<br />

Cr 3+ + 3 e Cr -0,74<br />

Fe 2+ + 2 e Fe -0,44<br />

Ni 2+ + 2 e Ni -0,25<br />

Sn 2+ + 2 e Sn -0,136<br />

Pb 2+ + 2 e Pb -0,126<br />

2 H + + 2 e H2<br />

0,000<br />

Cu 2+ + 2 e Cu 0,34<br />

I2 + 2 e 2 I - 0,536<br />

Fe 3+ + e Fe 2+ 0,771<br />

Ag + + e Ag 0,799<br />

Cr2O7 2- + 14 H + + 6 e 2 Cr 3+ + 7 H2O 1,33<br />

Cl2 + 2 e 2 Cl - 1,36<br />

MnO4 - + 8 H + + 5e Mn 2+ + 4 H2O 1,51<br />

F2 + 2 e 2 F - 2,65<br />

Se convino que al potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> cualquier reacción <strong>de</strong> electrodo se lo<br />

llamará simplemente el potencial. Esta <strong>de</strong>signación tiene la ventaja <strong>de</strong> que el signo <strong>de</strong>l<br />

potencial correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>l polo <strong>de</strong> la pila; así el Zn, por ejemplo, tiene un potencial<br />

<strong>de</strong> reducción negativo (-0,763 V) y es también el polo negativo <strong>de</strong> una pila galvánica<br />

en la cual el otro electrodo es el normal <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Una pila se representa esquemáticamente <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Zn / ZnSO4 (x M) // CuSO4 (y M) / Cu<br />

es <strong>de</strong>cir, primero se coloca el metal <strong>de</strong>l ánodo, luego la barra, que indica la<br />

interfase metal/solución, luego el electrolito y su concentración entre paréntesis, la<br />

doble barra que indica puente salino , el electrolito <strong>de</strong>l cátodo y luego el metal <strong>de</strong>l<br />

cátodo, separados éstos por una barra.<br />

Pilas <strong>de</strong> concentración.<br />

Para que se genere una diferencia <strong>de</strong> potencial eléctrico entre los electrodos <strong>de</strong><br />

una pila, no es necesario que los mismos sean <strong>de</strong> diferente naturaleza. Si se observa<br />

la ecuación <strong>de</strong> Nernst se concluirá que existirá una diferencia <strong>de</strong> potencial entre dos<br />

electrodos constituidos por las mismas sustancias en los que los electrolitos tengan<br />

distinta concentración. Si, por ejemplo, en uno <strong>de</strong> los compartimentos se sumerge una<br />

barra <strong>de</strong> cobre en una solución <strong>de</strong> CuSO4 diluida y se conecta a otro compartimento<br />

92


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

similar en el que una barra <strong>de</strong> cobre está sumergida en una solución concentrada <strong>de</strong><br />

CuSO4, el electrodo en contacto con la solución diluida actuará como ánodo, y se<br />

disolverá, en tanto que en el otro se producirá un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> Cu (cátodo). La reacción<br />

que ocurre en la pila tien<strong>de</strong> a que ambas soluciones alcancen igual concentración <strong>de</strong><br />

la sal, en cuyo caso la FEM se hará cero.<br />

Electrodos <strong>de</strong> referencia.<br />

Ya se ha referido que el potencial <strong>de</strong> los electrodos se toma con referencia al<br />

electrodo <strong>de</strong> hidrógeno, al cual se le asigna convencionalmente el valor cero. Existen<br />

otros electrodos que se caracterizan por poseer un valor relativamente fijo <strong>de</strong> potencial<br />

en cualquier medio que se lo utilice, llamados electrodos o hemi-pilas <strong>de</strong> referencia. El<br />

más comúnmente usado en el laboratorio es el llamado electrodo <strong>de</strong> calomel, que<br />

consiste en Hg en contacto con Hg2Cl2 (cloruro mercurioso o calomel, sólido<br />

prácticamente insoluble) y con una solución <strong>de</strong> cierta concentración <strong>de</strong> KCl.<br />

Esquemáticamente, el electrodo pue<strong>de</strong> representarse como:<br />

Hg | Hg2Cl2 (sólido) | KCl (concentración)<br />

La hemi-reacción <strong>de</strong>l electrodo <strong>de</strong> calomel es:<br />

Hg2Cl2 + 2 e 2 Hg + 2 Cl - E = 0,241 V (KCl sat.)<br />

El electrodo <strong>de</strong> calomel se construye con Hg puro cubriendo un alambre <strong>de</strong> Pt<br />

sellado en el fondo <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> vidrio; el Hg se cubre con Hg2Cl2 sólido y sobre éste<br />

se coloca solución <strong>de</strong> KCl en la que el Hg2 2+ es ligeramente soluble (<strong>de</strong> acuerdo a su<br />

Kps). El potencial <strong>de</strong>l electrodo <strong>de</strong> calomel será distinto <strong>de</strong> acuerdo a las distintas<br />

concentraciones <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> KCl que se utilicen (generalmente se usa una<br />

solución saturada). Otro electrodo <strong>de</strong> referencia similar utilizado es el <strong>de</strong> Ag | AgCl | Cl -<br />

.<br />

Parte Experimental<br />

I. Determinación <strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> electrodo <strong>de</strong> distintos metales, utilizando el<br />

electrodo <strong>de</strong> Pb como referencia<br />

Se armarán las pilas<br />

Cu | CuSO4 (0,1 M) || Pb(NO3)2 (0,1 M) | Pb<br />

Zn | ZnSO4 (0,1 M) || Pb(NO3)2 (0,1 M) | Pb<br />

Ni | NiCl2 (0,1 M) || Pb(NO3)2 (0,1 M) | Pb<br />

Sn | SnCl2 (0,1 M) || Pb(NO3)2 (0,1 M) | Pb<br />

Se conecta cada uno <strong>de</strong> los electrodos al voltímetro <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> medir un potencial<br />

positivo. El electrodo conectado al polo positivo <strong>de</strong>l voltímetro es el que actúa como<br />

cátodo (¡no olvidar anotar esta información!). Una vez realizadas las medidas, se le<br />

asigna al electrodo <strong>de</strong> Pb un valor arbitrario, preferentemente distinto <strong>de</strong> cero y se<br />

calculan los potenciales <strong>de</strong> electrodo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las semipilas restantes. Con<br />

estos datos se construye una serie electromotriz.<br />

II. Cálculo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> las pilas que se pue<strong>de</strong>n armar con los pares anteriores<br />

Pre<strong>de</strong>cir teóricamente, en base a los resultados anteriores, la FEM <strong>de</strong> las distintas<br />

pilas que es posible construir. Comprobarlo experimentalmente, armando algunas <strong>de</strong><br />

esas pilas.<br />

III. Determinación <strong>de</strong>l potencial normal <strong>de</strong> las semipilas utilizadas<br />

Se medirá el potencial <strong>de</strong> la semipila <strong>de</strong> Pb con respecto al electrodo <strong>de</strong> calomel.<br />

Conociendo el valor <strong>de</strong>l potencial normal <strong>de</strong> este último electrodo, se calcularán los<br />

potenciales normales <strong>de</strong> los otros pares.<br />

IV. Pilas <strong>de</strong> concentración<br />

Se armarán las pilas:<br />

Cu | CuSO4 (0,001 M) || CuSO4 (0,1 M) | Cu<br />

93


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

Cu | CuSO4 (0,0001 M) || CuSO4 (1 M) | Cu<br />

y se medirá el potencial <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

IMPORTANTE.<br />

ANTES DE USAR LOS ELECTRODOS DEBEN PULIRSE Y ENJUAGARSE CON AGUA DESTILADA.<br />

LOS PUENTES SALINOS DEBEN ENJUAGARSE CON AGUA DESTILADA LUEGO DE CADA MEDIDA.<br />

DEBEN GUARDARSE SUMERGIDOS EN SOLUCIÓN SATURADA DE KCl.<br />

LAS PILAS NO DEBEN DEJARSE FUNCIONAR DURANTE MUCHO TIEMPO.<br />

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS<br />

Estos problemas <strong>de</strong>ben resolverse durante el trabajo práctico en la medida que<br />

el trabajo experimental lo permita.<br />

1. Calcule la FEM normal <strong>de</strong> una pila formada entre los pares Cu 2+/ Cu y Ni 2+ /Ni<br />

sabiendo que los potenciales normales son 0,34 V y -0,25 V. ¿Cuánto vale la<br />

constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción?<br />

2. Calcule la FEM <strong>de</strong> la pila anterior cuando las concentraciones <strong>de</strong> Cu 2+ y <strong>de</strong> Ni 2+<br />

son respectivamente 0,025 M y 0,019 M.<br />

3. ¿Por qué se pue<strong>de</strong> elegir cualquier hemipila como referencia?<br />

4. En el laboratorio se mi<strong>de</strong>n las FEM <strong>de</strong> las siguientes pilas<br />

Al / Al 3+ (0,045M) // Cu 2+ (0,025M) / Cu FEM = 1,97 V<br />

Pb / Pb 2+ (0,075M) // Ag + (0,015M) / Ag FEM = 0,84 V<br />

Pb / Pb 2+ (0,075M) // Cu 2+ (0,025M) / Cu FEM = 0,44 V<br />

Zn / Zn 2+ (0,010M) // Cu 2+ (0,050 M) / Cu FEM = 1,08 V<br />

Obtenga una tabla <strong>de</strong> potenciales normales para todos los pares redox anteriores.<br />

5. Calcule la ten<strong>de</strong>ncia a reducirse (referida a la hemipila <strong>de</strong> hidrógeno) <strong>de</strong> soluciones<br />

<strong>de</strong> Cu 2+ <strong>de</strong> concentración 1,0 M; 0,10 M y 0,010M.<br />

6. Calcule las FEM <strong>de</strong> las siguientes pilas <strong>de</strong> concentración:<br />

a) Cu / Cu 2+ (0,010M) // Cu 2+ (1,0M) / Cu<br />

b) Pt /Fe 2+ (0,10M),Fe 3+ (0,050M) // Fe 3+ (0,080M),Fe 2+ (0,015M) / Pt<br />

7. ¿Cuál es la condición <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> una pila <strong>de</strong> concentración?<br />

8. Se <strong>de</strong>ja funcionar la pila indicada en el ejercicio 2 hasta que la concentración <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los iones alcanza el valor 0,018 M. ¿Cuál es la concentración <strong>de</strong>l otro ion?<br />

Calcule la cantidad <strong>de</strong> electricidad que ha circulado en c y en F si las hemipilas<br />

contenían 100 mL <strong>de</strong> solución.<br />

9. Se <strong>de</strong>ja funcionar la pila Al / Al 3+ (1,0M) // Zn 2+ (0,85M) / Zn hasta que han circulado<br />

0,0050 A durante 3 horas. Calcule la FEM original y la nueva FEM si cada hemipila<br />

contenía 100 mL <strong>de</strong> solución. Los potenciales <strong>de</strong> oxidación normales <strong>de</strong>l Al y <strong>de</strong>l<br />

Zn son 1,67 V y 0,76 V.<br />

10. Calcule el potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> una hemipila Ag/AgCl (con KCl 1,0 M) y el<br />

habitualmente llamado potencial normal <strong>de</strong> la misma sabiendo que el potencial <strong>de</strong><br />

reducción normal <strong>de</strong> Ag+ es 0,80 V y que el Kps <strong>de</strong>l AgCl es 1,7x10 -10 . Relacione<br />

esta hemipila con la <strong>de</strong> calomel. ¿Por qué se utilizan?<br />

11. Indique si las siguientes aseveraciones son verda<strong>de</strong>ras o falsas, justificando su<br />

respuesta:<br />

- La fuerza electromotriz (FEM) <strong>de</strong> una pila <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura.<br />

- El potencial <strong>de</strong> un electrodo aislado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse en forma absoluta.<br />

- La FEM standard <strong>de</strong> una pila nos permite calcular la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong><br />

la reacción que en ella se produce.<br />

- El potencial <strong>de</strong> un electrodo Me +n /Meº <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l ión<br />

metálico Me +n<br />

- La FEM <strong>de</strong> una pila no permite pre<strong>de</strong>cir el sentido <strong>de</strong> la reacción que en ella se<br />

94


Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>General</strong> – <strong>Edición</strong> <strong>2012</strong><br />

produce.<br />

12. Calcule el potencial en condiciones <strong>de</strong> presión y temperatura estándar <strong>de</strong> un<br />

electrodo <strong>de</strong> Ag sumergido en solución <strong>de</strong> AgNO3 0,010 M. E o (Ag + /Ag o )=0,799 V.<br />

13. Utilizando los potenciales <strong>de</strong> electrodo estándar que figuran en la tabla I <strong>de</strong> la guía<br />

<strong>de</strong> TP, prediga el sentido en que se producirían las siguientes reacciones y calcule<br />

la magnitud <strong>de</strong> la FEM. (Suponer todas las presiones y concentraciones unitarias).<br />

a) Zn o + Mg +2 Zn +2 + Mg o<br />

b) Fe o + Cl2(g) Fe +2 + 2 Cl -<br />

c) 2 Fe +2 + Cl2(g) 2 Fe +3 + 2 Cl -<br />

d) 2 Cl - + Cr2O7 -2 2 Cr +3 + Cl2<br />

e) 2 Cl - + MnO4 - Mn +2 + Cl2<br />

14. Calcule la FEM <strong>de</strong> las siguientes pilas a 25ºC.<br />

Mg / Mg +2 (0,10 M) // Zn +2 (1,0 M) / Zn<br />

Cu / Cu +2 (0,010 M) // Ag + (0,50 M) / Ag<br />

Cu / Cu +2 (0,00010 M) // Cu +2 (0,10 M) / Cu<br />

15. Una pila que utiliza la reacción:<br />

Pb o + 2 Ag + Pb +2 + 2 Ag<br />

tiene, en un instante dado, una FEM <strong>de</strong> 0,89 V. Si la concentración, <strong>de</strong> Pb 2+ es 1,0<br />

M, ¿Cuál será la concentración <strong>de</strong> Ag + ?<br />

16. Calcule el potencial <strong>de</strong> la reacción MnO4 - (0,10 M)/Mn +2 (0,10 M) cuando: a) el pH es<br />

1; b) el pH es 3; el pH es 5.<br />

17. En base al resultado, indique si el MnO4 - es mejor oxidante a bajos o a altos<br />

valores <strong>de</strong> pH.<br />

18. Escriba la ecuación redox <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l Cl - a Cl2 por medio <strong>de</strong><br />

Cr2O7 -2 . Escriba la ecuación <strong>de</strong> Nerst correspondiente a dicha reacción.<br />

Suponiendo que todas las especies <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la FEM <strong>de</strong> dicha reacción,<br />

excepto el H + , tienen concentraciones (o presiones, en el caso <strong>de</strong>l H2) iguales a la<br />

unidad, calcule el pH máximo a partir <strong>de</strong>l cual el Cr2O7 -2 es capaz <strong>de</strong> oxidar al Cl - .<br />

19. Si una pila formada por un electrodo <strong>de</strong> hidrogeno ([H + ] <strong>de</strong>sconocida) y un<br />

electrodo <strong>de</strong> calomel ([KCl] = 0,10 N, E = 0,337 V), tiene una FEM <strong>de</strong> 0,5562 V a<br />

25ºC, calcule el pH <strong>de</strong> la solución.<br />

20. Si los potenciales normales <strong>de</strong> los electrodos Zn +2 /Zn o y Cu +2 /Cu o , son -0,761 y<br />

0,340 V respectivamente, calcule la relación <strong>de</strong> equilibrio entre las concentraciones<br />

<strong>de</strong> los iones Zn +2 y Cu 2+ , luego <strong>de</strong> agregar Zn metálico a una solución díluída <strong>de</strong><br />

CuSO4.<br />

21. Calcular la constante <strong>de</strong> equilibrio para cada una <strong>de</strong> las siguientes reacciones:<br />

a) Cu +2 + Znº<br />

Cuº + Zn +2<br />

b) Feº + 3 H2O Fe(OH)3 (s) + 3/2 H2<br />

c) Fe + 2 Fe +3 3 Fe +2<br />

22. Dados los potenciales estándar (E ) <strong>de</strong> las siguientes hemirreacciones:<br />

i) M +2 + 2e - M Eº = 0,80 V<br />

ii) M +3 + 3e - M Eº = 0,70 V<br />

iii) MO +2 + 2 H + + e - M +3 + H2O Eº = 0,30 V<br />

Calcular el potencial <strong>de</strong> la hemirreacción en la cual MO +2 es reducido a M +2 .<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!