20.04.2013 Views

Sistematización de experiencias de innovación socioambiental

Sistematización de experiencias de innovación socioambiental

Sistematización de experiencias de innovación socioambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA<br />

UNIDAD XOCHIMILCO<br />

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD<br />

DEPARTAMENTO EL HOMBRE Y SU AMBIENTE<br />

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA<br />

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR<br />

Informe <strong>de</strong> Servicio Social para obtener el título <strong>de</strong> Bióloga.<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>: dos estudios<br />

<strong>de</strong> caso en la Frontera Sur <strong>de</strong> México.<br />

Presenta:<br />

Karen Maiby Odriozola <strong>de</strong> la Garza<br />

M. en C. Alfonso Esquivel Herrera<br />

Asesor interno<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana -Xochimilco<br />

Matrícula:<br />

206344242<br />

ASESORES<br />

Dr. Eduardo Bello Baltazar<br />

Asesor Externo<br />

El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur - San<br />

Cristóbal <strong>de</strong> las Casas


RESUMEN<br />

Se diseñó el marco conceptual y metodológico para la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto ―Innovación <strong>socioambiental</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo en<br />

áreas <strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad en la Frontera sur <strong>de</strong> México". La propuesta<br />

metodológica, contribuyó a la sistematización <strong>de</strong> dos estudios <strong>de</strong> caso innovadores. El primer<br />

caso correspondió una organización <strong>de</strong> productores agroecológicos ――Tianguis <strong>de</strong> Productos<br />

Naturales y Orgánicos ―El Huacalero‖‖ en Tapachula <strong>de</strong> Córdova y Ordóñez, Chiapas y el<br />

segundo a una cooperativa <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> sombreros “Lo´ol Xa´an (Flor <strong>de</strong> Jipi), Sociedad<br />

Cooperativa <strong>de</strong> R.L. <strong>de</strong> C.V‖, en Santa Cruz Ex Hacienda, Campeche. El eje <strong>de</strong> sistematización,<br />

permitió conocer si se estaba fortaleciendo el empo<strong>de</strong>ramiento en ambas innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es, mediante la sistematización <strong>de</strong> seis elementos empo<strong>de</strong>radores respecto a su<br />

situación inicial, proceso <strong>de</strong> la experiencia, situación actual, hallazgos y lecciones aprendidas.<br />

Los resultados no fueron comparativos <strong>de</strong>bido a la etapa <strong>de</strong> maduración en que se encuentra<br />

cada organización. El estudio <strong>de</strong> las innovaciones indicó que en ambas <strong>experiencias</strong> existen<br />

diversas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento a nivel individual y organizacional, en los ámbitos<br />

social, económico y político. La adaptabilidad y amplitud <strong>de</strong> los marcos conceptuales y<br />

metodológicos <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, permitieron diseñar lo que hasta el<br />

momento, podría consi<strong>de</strong>rarse como exitoso en <strong>experiencias</strong> <strong>socioambiental</strong>es innovadoras a<br />

espera, sin embargo, <strong>de</strong> su verificación en otras <strong>experiencias</strong> similares. Así mismo, el estudio<br />

<strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong> continuar realizando procesos <strong>de</strong> sistematización al interior <strong>de</strong> las<br />

instituciones y organizaciones innovadoras, como respuesta al agravamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y a las problemáticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong> la frontera sur <strong>de</strong> México.<br />

Palabras clave: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>, empo<strong>de</strong>ramiento,<br />

organizaciones<br />

i


CONTENIDO<br />

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1<br />

1.1. Justificación………………………………………………………………….….. 1<br />

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………..….. 3<br />

2.1. MARCO REFERENCIAL………………………………………………….…... 3<br />

2.2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….……. 5<br />

2.2.1. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS…………………….…….. 5<br />

2.2.1.1. Breve historia………………………………………..…………....... 5<br />

2.2.1.2. El concepto. ¿Qué es sistematizar <strong>experiencias</strong>?............................ 7<br />

2.2.1.3. ¿Para qué sistematizar?.................................................................... 10<br />

2.2.1.4. El objeto <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sistematización……..……........... 11<br />

2.2.1.5. Enfoques………………….……………………………...……......... 12<br />

2.2.1.6. La sistematización y los proyectos en centros <strong>de</strong> investigación.... 15<br />

2.2.2. INNOVACIÓN SOCIOAMBIENTAL……………….………………… 17<br />

2.2.2.1. La experiencia <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>…………....……..... 17<br />

2.2.2.1.1. ¿Socioambiental?....................................................................... 17<br />

2.2.2.1.2. Innovación.................................................................................. 18<br />

2.2.2.2. El proyecto: Innovación Socioambiental para el <strong>de</strong>sarrollo en zonas<br />

<strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad <strong>de</strong> la Frontera Sur <strong>de</strong> México.................... 18<br />

2.2.2.2.1. ¿Qué es <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> (ISA)?............................... 19<br />

2.2.2.2.2. Las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> en la<br />

REDISA..........................................................................................<br />

2.2.2.2.3. ¿Cómo incentivar procesos <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>?..... 21<br />

2.2.3. EL EMPODERAMIENTO........................................................................ 21<br />

2.2.3.1. ¿Qué es el empo<strong>de</strong>ramiento? ..................................................... 22<br />

2.2.3.2. ¿Cómo concebir el empo<strong>de</strong>ramiento?........................................ 23<br />

2.2.3.3. Tipología....................................................................................... 24<br />

2.2.3.3.1. El empo<strong>de</strong>ramiento a nivel individual……………..….. 24<br />

2.2.3.3.2. El empo<strong>de</strong>ramiento a nivel organizacional………...…. 25<br />

2.2.3.3.3. El empo<strong>de</strong>ramiento a nivel comunitario……………..... 26<br />

2.2.3.4. ¿Cómo lograr procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento? ……………..... 26<br />

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………… 26<br />

4. RUTA METODOLÓGICA........................................................................………… 27<br />

4.1. ÁREA DE ESTUDIO........................................................................…………... 27<br />

4.1.1. Chiapas........................................................................…………………..... 28<br />

4.1.1.1. Ubicación.......................................................................……………. 28<br />

4.1.1.2. Contexto........................................................................…………….. 29<br />

4.1.2. Campeche.............................................................................……………… 30<br />

4.1.2.1. Ubicación.............................................................................………... 30<br />

4.1.2.2. Contexto.........................................................................……………. 31<br />

4.2. LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS……………………………… 33<br />

4.2.1. Desarrollo metodológico <strong>de</strong> la investigación……………...…………….. 33<br />

5. RESULTADOS……………………………………………………………………… 49<br />

5.1. Estudio <strong>de</strong> caso 1: Tianguis <strong>de</strong> Productos Orgánicos y Naturales ―El Huacalero‖. 49<br />

5.1.1. SITUACIÓN INICIAL............................................................................... 49<br />

5.1.2. EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE “EL HUACALERO”……... 52<br />

5.1.3. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA………………………………. 54<br />

5.1.3.1. ELEMENTOS DEL EMPODERAMIENTO………………….... 54<br />

5.1.3.1.1. Inclusión y participación………………...……………… 54<br />

5.1.3.1.1.1. Inclusión......................................................................... 54<br />

i<br />

20


5.1.3.1.1.2. Participación.................................................................. 56<br />

5.1.3.1.2. CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN……..... 58<br />

5.1.3.1.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES……………….... 60<br />

5.1.3.1.3.1. Recursos.......................................................................... 60<br />

5.1.3.1.3.1.1. Infraestructura……………………………….... 60<br />

5.1.3.1.3.1.2. Recursos humanos……………………………... 61<br />

5.1.3.1.3.1.3. Tecnología…………………………………...… 63<br />

5.1.3.1.3.1.4. Finanzas………………………………………... 64<br />

5.1.3.1.3.2. Gestión............................................................................. 65<br />

5.1.3.1.3.2.1. Re<strong>de</strong>s y Vínculos……………………………….. 65<br />

5.1.3.1.3.2.2. Gestión <strong>de</strong> programas y procesos……………… 66<br />

5.1.3.1.3.2.3. Li<strong>de</strong>razgo estratégico…………………………... 67<br />

5.1.3.1.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN……..……………… 68<br />

5.1.3.1.5. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE<br />

CUENTAS……………...………………………………….……...<br />

5.1.3.1.6. INICIATIVAS…….……………………………………. 70<br />

5.1.4. HALLAZGOS……………………………………………………………. 71<br />

5.1.5. LECCIONES APRENDIDAS.................................................................... 73<br />

5.1.5.1. ¿QUÉ APRENDIERON DE LO VIVIDO EN LA<br />

EXPERIENCIA?.………………...………………………………………….. 73<br />

5.1.5.2. ¿QUÉ VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN HACERLO<br />

DE NUEVO?..................….………………………………………………… 76<br />

5.1.5.3. ¿QUÉ NO VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN<br />

HACERLO DE NUEVO?....................……………………………………… 77<br />

5.1.5.4. ¿QUÉ ELEMENTO DEL EMPODERAMIENTO TIENE MÁS<br />

IMPORTANCIA PARA LOS PRODUCTORES? ……..……………...……. 77<br />

5.2. Estudio <strong>de</strong> caso 2: Lo´ol Xa´an, (Flor <strong>de</strong> Jipi), Sociedad Cooperativa <strong>de</strong> R.L<br />

<strong>de</strong> C.V……..………………………………………………………………..…….<br />

5.2.1. SITUACIÓN INICIAL............................................................................... 78<br />

5.2.2. EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE LA S.C: “LO´OL XA´AN”.. 80<br />

5.2.3. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA…………………………….. 81<br />

5.2.3.1. ELEMENTOS DEL EMPODERAMIENTO…………………… 81<br />

5.2.3.1.1. CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN………... 81<br />

5.2.3.1.2. INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN…………………….. 83<br />

5.2.3.1.2.1. Inclusión........................................................................... 83<br />

5.2.3.1.2.2. Participación.................................................................... 84<br />

5.2.3.1.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES………………….. 85<br />

5.2.3.1.3.1. Recursos........................................................................... 85<br />

5.2.3.1.3.1.1. Infraestructura…….…………….……………... 85<br />

5.2.3.1.3.1.2. Recursos humanos……………….…………...... 87<br />

5.2.3.1.3.1.3. Finanzas………………………….…………….. 88<br />

5.2.3.1.3.1.4. Tecnología……………………….…………….. 89<br />

5.2.3.1.3.2. Gestión…………………………………………………. 90<br />

5.2.3.1.3.2.1. Re<strong>de</strong>s y Vínculos………………..……………… 90<br />

5.2.3.1.3.2.2. Gestión <strong>de</strong> programas y procesos…..…………. 91<br />

5.2.3.1.3.2.3. Li<strong>de</strong>razgo estratégico…………………..………. 92<br />

5.2.3.1.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN……………………… 92<br />

5.2.3.1.5. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE<br />

CUENTAS………………………………...……………………......<br />

5.2.3.1.6. INICIATIVAS.................................................................... 93<br />

5.2.4. LECCIONES APRENDIDAS................................................................... 94<br />

5.2.4.1. ¿QUÉ APRENDIERON DE LO VIVIDO EN LA EXPERIENCIA? 94<br />

5.2.4.2. ¿QUÉ VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN HACERLO<br />

ii<br />

69<br />

78<br />

93


DE NUEVO? ……………………….…………...……………..…………… 96<br />

5.2.4.3. ¿QUÉ NO VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN<br />

HACERLO DE NUEVO?...…...………………………….…………..…… 97<br />

5.2.4.4. ¿QUÉ ELEMENTO DEL EMPODERAMIENTO TIENE MÁS<br />

IMPORTANCIA PARA LOS COOPERATIVISTAS?................................... 97<br />

6. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………. 98<br />

6.1. INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN.................................................................. 99<br />

6.1.1. Inclusión…………...………………………………………………………. 99<br />

6.1.2. Participación……………………………………………………………….. 100<br />

6.2. CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN……………………………... 101<br />

6.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES……………………………………….. 104<br />

6.3.1. Recursos…………………………………………………………………... 104<br />

6.3.1.1. Infraestructura............................................................................... 104<br />

6.3.1.2. Recursos humanos......................................................................... 105<br />

6.3.1.3. Tecnología..................................................................................... 106<br />

6.3.1.4. Finanzas........................................................................................ 108<br />

6.3.2. Gestión.......................................................................................................... 110<br />

6.3.2.1. Re<strong>de</strong>s y Vínculos............................................................................ 110<br />

6.3.2.2. Li<strong>de</strong>razgo estratégico.................................................................... 111<br />

6.3.2.3. Gestión <strong>de</strong> programas y procesos………………………………. 111<br />

6.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN.................................................................... 113<br />

6.5. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS……...…………….. 115<br />

6.6. INICIATIVAS..................................................................................................... 116<br />

6.7. CONSIDERACIONES FINALES..................................................................... 117<br />

6.7.1. <strong>Sistematización</strong>.............................................................................................. 118<br />

6.7.2. Empo<strong>de</strong>ramiento + <strong>Sistematización</strong>= Objetivo <strong>de</strong> la ISA………...………. 119<br />

7. CONCLUSIONES....................................................................................................... 119<br />

8. RECOMENDACIONES............................................................................................. 120<br />

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 120<br />

ANEXOS............................................................................................................................. 130<br />

iii


DEDICATORIA<br />

A ti mujer sol, mujer luna, guerrera incansable, a ti que siempre me has apoyado y<br />

alentado a alcanzar mis sueños, a ti que me enseñaste a volar <strong>de</strong>mostrándome que nada<br />

es imposible, a ti por tu luz, por tu magia, por tu amor, a ti por ser mí guía, mí ejemplo y<br />

mí alegría eterna, a ti madre por ser la sangre en mí corazón.<br />

A mis luciérnagas, a mí ventrículo izquierdo y <strong>de</strong>recho, a mis alegrías, carcajadas y<br />

enojos, a mis compañeras, amigas y cómplices, a mis luceros brillantes llenos <strong>de</strong> amor y<br />

sensibilidad, a sus palabras, oídos y manos, a mis hermanas Claudia y Daniela, por<br />

creer en mí, por estar y ser…ser y estar.<br />

A mí brujo favorito, el amante <strong>de</strong>l baile, el canto y la canción, a mí amor, admiración y<br />

respeto, al complaciente <strong>de</strong> mis antojos y <strong>de</strong>seos, el culpable <strong>de</strong> mí sleeping, viajes y<br />

fotos, a mí padre por su amor y comprensión.<br />

A la voz <strong>de</strong> todas las fiestas, a mí compañero y amigo, a mí pareja <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>svelos<br />

durante noches y días, al que me alienta, cree en mí y me escucha, al que logra hacerme<br />

reír por horas enteras, el que con sus manos se lleva cualquier malestar, a mí hermano<br />

Sergio, por brindarme su amistad incondicional.<br />

A los que <strong>de</strong>stilan felicidad, tenacidad y esfuerzo, a sus risas, coreografías, cantos y<br />

alegrías, a su cobijo, entusiasmo y pláticas, a Fercho y Adrian por acompañarme en la<br />

distancia.<br />

A ti soñadora y pacifista, a ti que crees en la organización, la colectividad y el<br />

compañerismo, a ti por <strong>de</strong>jarme compartir mis emociones, rabia, paisajes y sueños, a ti<br />

Bitel por <strong>de</strong>mostrarme tu cariño, preocupación y amor.<br />

A mí locura momentánea, a ti que compartiste alegrías, preocupaciones y sueños, a ti<br />

que volaste junto mí en un azul intenso, a ti que conquistarás selvas y mares, a ti mí<br />

sonrisa preferida, a ti amaneceres y anocheceres, a ti por tu cariño, atención y amor.<br />

A uste<strong>de</strong>s familia y amigos, por confiar y creer en mí y porque sé que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia<br />

estaban siempre junto a mí, a uste<strong>de</strong>s: Jonathan, Carlitos, Brandon, Mariana, Tania,<br />

Abuelita, tía Cinthia, tía Beba, Jaquelín, Chabor, Liz, María, Alessandra y Alberto,<br />

gracias totales.<br />

iv


AGRADECIMIENTOS<br />

A las productoras y productores <strong>de</strong> ―El Huacalero‖, por compartir sus <strong>experiencias</strong>, por<br />

su amabilidad, hospitalidad y confianza. Por transmitir su tenacidad, su lucha y su<br />

esfuerzo. Por su contribución a la salud y al ambiente, y por ser una muestra <strong>de</strong> que la<br />

organización social sin duda alguna, es posible. Así mismo agra<strong>de</strong>zco al grupo<br />

promotor por su tiempo, por el empeño y esfuerzo que han mostrado a través <strong>de</strong> los<br />

años y por transmitir junto con productores y productoras que otro mundo es posible.<br />

A las socias y socios <strong>de</strong> ―Lo´ol Xa´an‖, por contribuir a la reconstrucción <strong>de</strong> su<br />

experiencia, por sus aportaciones y reflexiones, por su atención y hospitalidad, por el<br />

tiempo que me brindaron y por su historia <strong>de</strong> superación. A los investigadores que<br />

construyen y fomentan la organización social artesanal, por apoyar la reconstrucción <strong>de</strong><br />

la experiencia y por permitirme conocer un azul y un ver<strong>de</strong> que difícilmente olvidaré.<br />

A la coordinación <strong>de</strong> REDISA, especialmente a Adriana Quiroga y Gissele Flores, ya<br />

que sin su ayuda, pláticas, risas y enseñanzas la estadía en Jovel no hubiera sido la<br />

misma, por la confianza que me <strong>de</strong>mostraron y por abrirme las puertas <strong>de</strong> su casa y su<br />

corazón.<br />

Al maestro Alfonso Esquivel, que sembró una semilla que está creciendo fuerte, por sus<br />

observaciones a la investigación, por el cariño, amabilidad , sensibilidad y confianza,<br />

por sus palabras <strong>de</strong> aliento y esperanza, y por ser un guía, acompañante y maestro<br />

excepcional y extraordinario.<br />

Al Dr. Eduardo Bello y a la Dra. Erín Estrada por sus aportes a la investigación, sus<br />

enseñanzas, palabras y confianza.<br />

Al Fondo Institucional <strong>de</strong> Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico<br />

y <strong>de</strong> Innovación (FORDECYT) <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología que a<br />

través <strong>de</strong>l Convenio 116306: Innovación <strong>socioambiental</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo en áreas <strong>de</strong><br />

alta pobreza y biodiversidad <strong>de</strong> la frontera sur <strong>de</strong> México, hizo posible la presente<br />

investigación.<br />

v


1. INTRODUCCIÓN<br />

A partir <strong>de</strong> múltiples cuestionamientos sobre mi quehacer académico, <strong>de</strong>cidí acercarme<br />

a un centro <strong>de</strong> investigación multidisciplinario en busca <strong>de</strong> información relacionada con<br />

aspectos ―<strong>socioambiental</strong>es‖ en algún proyecto <strong>de</strong> investigación. Ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

varios meses, presento el resultado <strong>de</strong> esas inquietu<strong>de</strong>s que difieren notablemente <strong>de</strong> lo<br />

cuantitativo, <strong>de</strong>l común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> ―tipos‖ <strong>de</strong> proyectos impulsados por centros <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong>l camino que hubiera trazado si mi interés original por la entomología<br />

hubiera continuado.<br />

La investigación realizada va más allá <strong>de</strong> la perspectiva biológica que se ha fomentado<br />

en las universida<strong>de</strong>s durante las últimas décadas. Es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión integral, el<br />

resultado <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje en el que me formé los últimos años<br />

durante la licenciatura. Incluye, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica, aspectos sociales y ambientales<br />

enriquecedores, que se entrelazaron al punto <strong>de</strong> provocar cambios y reflexiones internas<br />

en los actores que acompañaron la tarea <strong>de</strong> sistematización.<br />

La intención es, aportar elementos para el análisis y reflexión <strong>de</strong> las propias prácticas e<br />

incluso para aquellas impulsadas por centros <strong>de</strong> investigación. Se espera que la<br />

sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, sea una contribución al marco teórico y metodológico<br />

<strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>, que propicie cambios en la red <strong>de</strong> actores que<br />

componen las innovaciones y que a través <strong>de</strong> la conceptualización y el re<strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> terminologías tan comúnmente empleadas, se pueda fortalecer el proceso <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las organizaciones locales.<br />

A través <strong>de</strong> marcos metodológicos como la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, la<br />

<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> y el empo<strong>de</strong>ramiento, se reconstruyeron, analizaron y<br />

reflexionaron dos <strong>experiencias</strong> llenas <strong>de</strong> riquezas, aprendizajes, diferencias y similitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las que <strong>de</strong>rivan un sinfín <strong>de</strong> lecciones aprendidas generadas por los actores<br />

principales <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong>, y un pequeño panorama <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s institucionales que requieren los colectivos organizados.<br />

La investigación intenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica local, comunicar, transmitir, dialogar,<br />

reflexionar, observar y compartir las <strong>experiencias</strong> que tienen lugar en aquellos espacios<br />

don<strong>de</strong> los cambios acelerados a nivel global están propiciando nuevas formas <strong>de</strong><br />

intervención.<br />

1.1. JUSTIFICACIÓN<br />

Una nueva ten<strong>de</strong>ncia, surgida a contracorriente <strong>de</strong> la predominante ciencia<br />

contemporánea, se multiplica y crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo enfoque que busca la integración<br />

<strong>de</strong> las ciencias sociales y humanas. Des<strong>de</strong> este enfoque están surgiendo nuevas<br />

disciplinas híbridas, sin duda como respuesta (Toledo, et al., 1998) al agravamiento <strong>de</strong><br />

1


la situación <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> la población rural, la migración hacia<br />

centros urbanos, los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los recursos naturales en muchas <strong>de</strong> las<br />

zonas rurales y el escaso dinamismo económico <strong>de</strong> vastas zonas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> los<br />

países (Chiriboga, 2003).<br />

Un país que presenta dichas problemáticas, indudablemente, es México, ya que existen<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y sociales a su interior. Persisten muchas zonas y<br />

diversos grupos socioeconómicos viviendo en situaciones <strong>de</strong> pobreza y vulnerabilidad<br />

críticas (Hernán<strong>de</strong>z, 2004; Gabinete <strong>de</strong> Desarrollo Humano y Social, 2005), existen<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, circunstancias <strong>de</strong> rezago así como <strong>de</strong>sigualdad entre<br />

individuos y familias <strong>de</strong> una misma zona geográfica, entre los estados <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l<br />

sur, y entre las zonas urbanas y rurales (Osbahr y Few, citado por Moreno y Urbina,<br />

2008). Los profundos cambios económicos, científico-técnicos, políticos y sociales que<br />

se generan en el mundo <strong>de</strong> hoy, están provocando un vuelco radical en la sociedad y<br />

constituyen un enorme reto para individuos y organizaciones, que <strong>de</strong>ben no solamente<br />

conocer los elementos básicos <strong>de</strong>l cambio, sino <strong>de</strong>sarrollar conocimientos, estrategias y<br />

herramientas para provocar, orientar y canalizar dicho cambio (PEI, 2009).<br />

Los cambios vertiginosos en el país, imponen a las distintas organizaciones, así como a<br />

las comunida<strong>de</strong>s académicas, la necesidad <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una dinámica constante,<br />

don<strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> (o innovatividad) se convierte en el eje central <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

cambio organizacional (Bustamante y Pérez, 2005). Lo anterior obliga a buscar, en las<br />

<strong>experiencias</strong> innovadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que ocurren hoy en día, lecciones y sugerencias<br />

para comenzar a revertir en mayor escala tales procesos (Chiriboga, 2003) <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad. La puesta en práctica <strong>de</strong> cualquier <strong>innovación</strong> requiere condicionantes<br />

institucionales a<strong>de</strong>cuados para su incorporación, un contexto apropiado para hacerse<br />

real: la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento exige respuestas en todos los sectores, especialmente<br />

el académico. En tal sentido es necesario multiplicar encuentros, diálogos, intercambios,<br />

conversaciones, mejorando la calidad <strong>de</strong> las relaciones y procurando sistematizar las<br />

lecciones aprendidas, resultantes <strong>de</strong> las interacciones (Chiriboga, 2003).<br />

La sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> es un proceso, dinámico, creador, interactivo,<br />

sistémico, reflexivo, flexible y participativo, orientado a la construcción <strong>de</strong><br />

aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras. Actúa como un catalizador<br />

para mejorar la capacidad reflexiva, <strong>de</strong> aprendizaje y organizativa <strong>de</strong> las organizaciones<br />

populares en su afán por mejorar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Permite extraer y hacer<br />

comunicables los conocimientos y el diálogo producidos en los proyectos <strong>de</strong><br />

intervención, con intencionalidad <strong>de</strong> transformación (Capó et al., 2010; CARE y<br />

Chávez, 2007; CEEAL, 2008; Oltemarri-Arregui y Torreaba-Forno, 2006; Quiroz, et<br />

al., 1997; Selener, 1997).<br />

Lo anterior, según Chiriboga (2003), en <strong>de</strong>finitiva es lo que significa empo<strong>de</strong>rar a las<br />

organizaciones, crear sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aumentar la <strong>de</strong>nsidad social e innovar,<br />

dando saltos cualitativos, trascendiendo. El empo<strong>de</strong>ramiento es una <strong>de</strong> las vías<br />

fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo y la transformación (Restrepo, 2000), se expresa a<br />

2


través <strong>de</strong>l autofortalecimiento, el control, po<strong>de</strong>r propio, la autoconfianza, <strong>de</strong>cisión<br />

propia, vida digna, capacidad para luchar por <strong>de</strong>rechos, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la <strong>de</strong>cisión<br />

autónoma (Bobadilla y Flores, 2005). Se trata en cierta manera, mediante la conjunción<br />

<strong>de</strong> los procesos, actores, activida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s antes señalados, <strong>de</strong><br />

crear un ambiente <strong>de</strong> <strong>innovación</strong>, que potencie las capacida<strong>de</strong>s locales (Chiriboga,<br />

2003) y que genere aprendizajes y autonomía en lo colectivo (Bello et al., 2010).<br />

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA<br />

2.1. MARCO REFERENCIAL<br />

A continuación se presentan algunas <strong>experiencias</strong> exitosas cuyas temáticas principales<br />

han girado en torno al empo<strong>de</strong>ramiento y la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>. Los<br />

resultados, conclusiones y lecciones generadas permiten compren<strong>de</strong>r el alcance <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> dichas temáticas en proyectos a nivel rural.<br />

El Centro Ecuménico <strong>de</strong> Promoción y Acción Social [CEDEPAS] (1999) ejecutó la<br />

sistematización <strong>de</strong>l proyecto ―Papas, hortalizas y hierbas que sembramos en nuestras<br />

chacras‖. La sistematización se consi<strong>de</strong>ró exitosa ya que se formaron varios grupos<br />

solidarios que implementaron las técnicas previstas en el proyecto, influyendo en el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> su organización, en el conocimiento y uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> recursos<br />

naturales y en el mejoramiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción y productividad.<br />

Carrera (2002) presenta varios estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

organizaciones no gubernamentales que han incidido sobre el empo<strong>de</strong>ramiento. Durante<br />

el estudio se observaron indicios exitosos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento en términos <strong>de</strong>l<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la comunidad en la gestión <strong>de</strong> proyectos, en la importancia <strong>de</strong><br />

fortalecer la seguridad y autoestima <strong>de</strong> los actores, y en el establecimiento <strong>de</strong> leyes. El<br />

autor indica que se tienen que tomar en cuenta aspectos como la creación <strong>de</strong> espacios, la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> reglas y normas <strong>de</strong> juego, el li<strong>de</strong>razgo, la inclusión, seguridad <strong>de</strong>l ingreso,<br />

i<strong>de</strong>ntidad y acceso al po<strong>de</strong>r político, entre otros, lo que permite enfocar las<br />

intervenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en un contexto <strong>de</strong> cambio social más amplio.<br />

Cuadra y Montenegro (2002), realizaron un estudio cuyo objetivo principal era, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> sistematizar la experiencia <strong>de</strong>l Centro Xochitl Acatl, po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar si<br />

efectivamente se había producido un proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres<br />

vinculadas al mismo. Se i<strong>de</strong>ntificó que el empo<strong>de</strong>ramiento se había dado principalmente<br />

en el ámbito individual, sin embargo ha permitido exitosamente la organización,<br />

li<strong>de</strong>razgo, i<strong>de</strong>ntidad colectiva y reconocimiento <strong>de</strong> las mujeres, entre otros cambios.<br />

Chinchilla et al. (2003) <strong>de</strong>sarrollaron un proceso <strong>de</strong> sistematización en Honduras en la<br />

comunidad <strong>de</strong> Concepción. Durante el proceso se lograron establecer con éxito las bases<br />

para la generación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizativas y trabajo continuo, promoviendo así<br />

procesos <strong>de</strong> auto-formación y proyección en la comunidad, permitiendo inducir la<br />

3


creatividad, la capacidad <strong>de</strong> valorar oportunida<strong>de</strong>s y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los actores<br />

involucrados.<br />

La ISNAR mediante el proyecto "Evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s" (ECD),<br />

impulsó esfuerzos para <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s en organizaciones <strong>de</strong> investigación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo, a través <strong>de</strong> la evaluación. Participaron seis organizaciones <strong>de</strong> Asia, África y<br />

América Latina, que lograron <strong>de</strong>finir exitosamente las variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s propensas a auto-evaluarse en organizaciones <strong>de</strong> investigación. Las<br />

conclusiones condujeron a recalcar la importancia <strong>de</strong> los enfoques participativos, la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el aprendizaje a través <strong>de</strong> la experiencia, el fortalecimiento <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s, y la transferencia <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> un actor a otro (Capacity, 2003;<br />

Horton, et al., 2004)<br />

En 2004, Tapella realizó la sistematización <strong>de</strong> cuatro <strong>experiencias</strong>. Los resultados e<br />

impacto han permitido extraer lecciones valiosas y aprendizajes <strong>de</strong> utilidad. La<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias a<strong>de</strong>cuadas en los proyectos, permitieron una mejor<br />

organización comunitaria, mayor adopción tecnológica y producción, mejores<br />

condiciones para la sostenibilidad, autogestión y fortalecimiento <strong>de</strong> vínculos y alianzas.<br />

En el mismo año Bain y Abraham (2004) dieron a conocer prácticas innovadoras que<br />

favorecieron activamente la participación <strong>de</strong> los actores con bajos recursos económicos,<br />

en procura <strong>de</strong> un mejor <strong>de</strong>sarrollo. Dichas iniciativas se centraron principalmente en<br />

procesos participativos y <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas a la sociedad, que comprendieron<br />

componentes importantes <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> capacidad, contribuyendo exitosamente a<br />

efectuar una evaluación más sólida y a llevar a cabo procesos <strong>de</strong> aprendizaje que giraron<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los enfoques <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

Reygadas y Soto (2006) trabajaron en la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> con inci<strong>de</strong>ncia<br />

en comunida<strong>de</strong>s campesinas e indígenas para el <strong>de</strong>sarrollo local sustentable. El<br />

resultado fue la historia documentada, socializada, autorizada y publicada <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las 34 <strong>experiencias</strong> sistematizadas, lo que permitió a todas las organizaciones y<br />

participantes, valorar y reconstruir sus <strong>experiencias</strong> significativas, <strong>de</strong>velar sus<br />

metodologías, aclarar su visión utópica, mejorar sus instrumentos, apreciar sus alianzas<br />

y autonomía, y reconocer su inci<strong>de</strong>ncia en el campo público y en el <strong>de</strong>sarrollo local.<br />

El Centro <strong>de</strong> Estudios y Publicaciones Alforja (CEP-Alforja) (2006), sistematizó<br />

procesos para el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> mujeres organizadas. A partir <strong>de</strong> la puesta en<br />

marcha se <strong>de</strong>scubrió cómo las mujeres participantes habían crecido como personas y<br />

como colectivo, a partir <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la participación ciudadana. Los logros <strong>de</strong>l<br />

proceso incluyen el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres, su autonomía y organización.<br />

En 2007, Gutiérrez sistematizó <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> fortalecimiento organizacional y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento local en la Amazonia. El trabajo <strong>de</strong>sprendió importantes lecciones<br />

aprendidas sobre participación comunitaria, fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y<br />

li<strong>de</strong>razgo, consolidación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, colaboración entre sectores y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las prácticas, costumbres y mecanismos locales.<br />

4


Canal (2008), presenta los resultados <strong>de</strong> una investigación sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

empo<strong>de</strong>ramiento en comunida<strong>de</strong>s atendidas por Organizaciones <strong>de</strong> Desarrollo y Paz en<br />

Colombia. Se recogieron exitosamente, múltiples evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento a nivel<br />

individual, organizacional y comunitario en los ámbitos social, político y económico.<br />

De acuerdo con Vela (2010) el CONSORCIO Para el Desarrollo Comunitario trabajó<br />

con organizaciones comunitarias colombianas, a través <strong>de</strong> un proceso colectivo <strong>de</strong><br />

sistematización, evaluación y vigilancia, mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión<br />

para el cambio organizacional. Los resultados permitieron a las organizaciones adoptar<br />

y absorber el enfoque <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l cambio, así como construir una red <strong>de</strong> alianzas y<br />

relaciones con otras organizaciones <strong>de</strong> la comunidad colombiana.<br />

2.2. MARCO TEÓRICO<br />

2.2.1. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

2.2.1.1. Breve historia<br />

El concepto <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, fue creado históricamente en América<br />

Latina (Jara, 2008). Las primeras referencias a la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> inician<br />

a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta, en el marco <strong>de</strong> corrientes renovadoras ―que buscaban<br />

re<strong>de</strong>finir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la particularidad <strong>de</strong> la experiencia latinoamericana, los marcos <strong>de</strong><br />

interpretación y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> la práctica social‖ (Jara, citado por<br />

Bernechea y Morgan, 2010).<br />

Las revoluciones latinoamericanas cuestionaron radicalmente los esquemas populistas y<br />

paternalistas con que los gobiernos habían intentando paliar durante los años 40 y 50 las<br />

crecientes contradicciones sociales creadas por el mo<strong>de</strong>lo dominante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención pasó a ser cuestionado y confrontado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> transformación social, generándose una serie <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> crítica,<br />

replanteamiento y re<strong>de</strong>finición tanto <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> interpretación como <strong>de</strong> los<br />

esquemas <strong>de</strong> acción social. El nuevo contexto histórico-social promovió, entonces, el<br />

surgimiento <strong>de</strong> un nuevo ―contexto teórico‖ en el que el trabajo social, el trabajo<br />

educativo y el trabajo investigativo eran atravesados por una intensa confrontación. En<br />

este marco y vinculadas a todas las dinámicas <strong>de</strong> cuestionamiento y proposición<br />

alternativa, surgen las primeras referencias a la ―sistematización‖ (Jara, 2008), que<br />

acompañada <strong>de</strong> diversos planteamientos conceptuales <strong>de</strong>sarrollados en Latinoamérica,<br />

lograron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica contextual muy clara, plantear que el<br />

conocimiento está situado en una historicidad propia e implica una apuesta por<br />

transformar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas que son relacionadas con y<br />

afectadas por él (Jara, 2008; Mejía, 2009).<br />

El concepto <strong>de</strong> sistematización se <strong>de</strong>sarrolló por sociólogos, trabajadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

facilitadores, técnicos, trabajadores sociales, educadores populares, investigadores y<br />

5


evaluadores que habían estado abordando la necesidad <strong>de</strong> documentar y compartir sus<br />

ricas <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo acumuladas (Selener, 1997). Estos equipos<br />

multidisciplinarios <strong>de</strong> trabajo, estaban relacionados con la búsqueda <strong>de</strong> la acción<br />

participativa y con el trabajo con los sectores populares urbanos y rurales (Valqui,<br />

2004). Si bien, inicialmente la inquietud por la sistematización, aparece en las<br />

reflexiones <strong>de</strong>sarrolladas entre los trabajadores sociales, pronto trascien<strong>de</strong> hacia la<br />

educación popular y posteriormente, hacia la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Posteriormente<br />

la sistematización se va a emparentar con una búsqueda que viene <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales en pos <strong>de</strong> un ―nuevo paradigma epistemológico‖ para la producción<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico <strong>de</strong> la realidad (Jara, 2008).<br />

A través <strong>de</strong> la sistematización se buscaba ayudar a recuperar la memoria <strong>de</strong> lo vivido,<br />

acumular las enseñanzas generadas por la experiencia, sin que midiera resultados sino<br />

rescatando los procesos que se estaban viviendo. La sistematización surgió con fuerza,<br />

poniendo énfasis en la participación <strong>de</strong> los propios involucrados en la experiencia. Se<br />

buscaban las formas en que las personas, organizaciones, instituciones, etc., aplicaban el<br />

proceso <strong>de</strong> conocimiento-aprendizaje y diseñaban estrategias para obtenerlo, producirlo,<br />

distribuirlo y transmitirlo conforme a sus objetivos (Villavicencio, 2009).<br />

En este contexto, a inicios <strong>de</strong> los 80 diversos grupos e instituciones intentaron formular<br />

contribuciones para <strong>de</strong>finir esta nueva forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> y <strong>de</strong><br />

generar conocimientos. Entre los esfuerzos por conceptualizar y dotar <strong>de</strong> instrumentos<br />

a<strong>de</strong>cuados a esta nueva manera <strong>de</strong> producir conocimientos, aparece el <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong>l Tercer Mundo (CEESTEM), que conformó un equipo con el propósito <strong>de</strong><br />

sistematizar <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> educación popular, con el fin <strong>de</strong> establecer clasificaciones y<br />

tipologías para comparar <strong>experiencias</strong>. Esta línea <strong>de</strong> trabajo fue adoptada por el Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Educación (CIDE) en Chile y la Facultad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales (FLACSO), que se unieron para llevar a<strong>de</strong>lante una sistematización <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> educación popular tomando como base la metodología <strong>de</strong> CEESTEM.<br />

Lo interesante <strong>de</strong> este esfuerzo es que estuvo centrado en la i<strong>de</strong>ntificación y<br />

caracterización <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> procesos y <strong>de</strong> relaciones profesional-poblador<br />

que se generaban a partir <strong>de</strong> la intervención (Villavicencio, 2009).<br />

Posteriormente (1984-1992), ALFORJA —una red <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> educación popular <strong>de</strong><br />

Centroamérica coordinado por Oscar Jara—, CELATS —Centro Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Trabajo Social—, CEAAL —el Consejo <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Adultos <strong>de</strong> América Latina—,<br />

y la Escuela para el Desarrollo (entonces Escuela <strong>de</strong> Promotores), postulan otra manera<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la sistematización (Villavicencio, 2009). Actualmente se han producido<br />

importantes avances, tanto en el campo teórico y metodológico como en la práctica <strong>de</strong><br />

la sistematización (Bernechea y Morgan, 2010).<br />

La importancia <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sistematización, y sus implicancias<br />

respecto a los contextos, enfoques y objetivos a través <strong>de</strong>l tiempo radica en que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

cualquier perspectiva, se hace énfasis en los proyectos <strong>de</strong> intervención como método <strong>de</strong><br />

6


<strong>de</strong>sarrollo mediante la práctica social y el conocimiento-aprendizaje, así como en las<br />

estrategias que los sectores populares y los grupos disciplinarios han adoptado para cotransformar<br />

condiciones <strong>de</strong> vida, eminentemente <strong>de</strong>siguales.<br />

2.2.1.2. El concepto. ¿Qué es sistematizar <strong>experiencias</strong>?<br />

La sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> implica la recuperación histórica, el análisis e<br />

interpretación <strong>de</strong> la experiencia, basada en momentos no lineales, puesto que la<br />

reflexión y el <strong>de</strong>bate implican reconstruir y or<strong>de</strong>nar lo que se hizo, volver sobre los<br />

marcos conceptuales que orientaron la práctica, explicitar y explicar el camino seguido,<br />

revisar estas concepciones a la luz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l contexto y <strong>de</strong> las condiciones<br />

reales en que se <strong>de</strong>senvolvió, y extraer conclusiones sobre las principales lecciones<br />

aprendidas (Silvetti, 2006). Debe mencionarse que no es una tarea fácil, consume<br />

mucho tiempo y es un proceso complejo (Palma, 1992). La sistematización tiene<br />

siempre una vocación <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r para compartir, <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> una experiencia<br />

particular para obtener un conocimiento que sea útil en otros contextos, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Fantova (2003) ―hay una voluntad <strong>de</strong> contagio, <strong>de</strong> multiplicación‖.<br />

La sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> entien<strong>de</strong> a la realidad como un proceso histórico en<br />

permanente movimiento, resultado <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las/os seres humanas/os sobre la<br />

naturaleza y sobre la misma sociedad; asume la realidad histórico-social como una<br />

totalidad, en la que cada parte se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r con relación al todo; reconoce y<br />

confronta las diversas interpretaciones <strong>de</strong> la experiencia (Torres, 2003); contribuye a<br />

superar el activismo y la repetición mecánica <strong>de</strong> procedimientos que alguna vez<br />

tuvieron éxito, estos aprendizajes sirven <strong>de</strong> apoyo para reorientar el trabajo o para<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuevas intervenciones en situaciones similares (Bernechea y Morgan, 2010).<br />

Asimismo, la sistematización se facilita cuando se dispone <strong>de</strong> los recursos necesarios<br />

(sobre todo en cuanto a tiempo) y también cuando (a) se permite la participación activa<br />

<strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> un equipo, y (b) se busca recoger las opiniones <strong>de</strong> todos los<br />

involucrados, consi<strong>de</strong>rando especialmente a los ―beneficiarios‖ <strong>de</strong> un proyecto.<br />

(Gutiérrez, 2007).<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> no es sólo reconstruir o<br />

narrar hechos, activida<strong>de</strong>s, acciones, anécdotas o cualquier acontecimiento, que esté<br />

inmerso en la experiencia objeto <strong>de</strong> estudio y tampoco es or<strong>de</strong>nar datos e información<br />

por simplemente or<strong>de</strong>narlos (Capó et al., 2010). Si bien existen muchos conceptos o<br />

enfoques alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los intereses,<br />

propósitos, paradigmas, contextos políticos e históricos y concepciones en general, <strong>de</strong><br />

quienes sistematizan (Capó et al., 2010), hay consensos y similitu<strong>de</strong>s sobre lo que la<br />

<strong>de</strong>fine. En síntesis, está relacionada con temas como: producción <strong>de</strong> conocimientos,<br />

aprendizajes y propuestas transformadoras; recuperación y comunicación <strong>de</strong> las<br />

<strong>experiencias</strong> vividas; reflexión e interpretación crítica <strong>de</strong> la experiencia; transformación<br />

7


y cambio social; mejorar la práctica, recrearla y transformarla; explicitar la lógica <strong>de</strong> los<br />

elementos que intervienen; or<strong>de</strong>nar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos,<br />

los resultados; reflexión participativa.<br />

Para facilitar la comprensión <strong>de</strong> las múltiples <strong>de</strong>finiciones encontradas en la literatura,<br />

éstas se han agrupado en cuatro temáticas motivadas por el énfasis que manifiestan los<br />

autores al momento <strong>de</strong> proporcionar los enunciados. Las temáticas no son excluyentes<br />

y suponen características que se repiten constantemente entre <strong>de</strong>finiciones. La<br />

importancia <strong>de</strong> presentar la diversidad <strong>de</strong> acepciones, consiste en compren<strong>de</strong>r la<br />

complejidad <strong>de</strong>l proceso, así como los aportes que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong>, se pue<strong>de</strong>n generar.<br />

Producción <strong>de</strong> conocimientos.<br />

ALFORJA la <strong>de</strong>fine como una forma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimientos basada en<br />

la recuperación y comunicación <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> vividas. Se asume que la<br />

persona o el equipo que participó directamente en la experiencia es el indicado<br />

para llevar a cabo la tarea <strong>de</strong> sistematizar.<br />

Del mismo modo CEAAL enfatiza en la generación <strong>de</strong> conocimientos como<br />

principal intención <strong>de</strong> este proceso. Para dicho Consejo, las personas<br />

protagonistas <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong>, realizan una interpretación crítica <strong>de</strong> éstas y<br />

producen nuevos conocimientos útiles para el enriquecimiento <strong>de</strong> las prácticas y<br />

para la construcción <strong>de</strong> aportes teórico-críticos en una perspectiva <strong>de</strong><br />

transformación y cambio social (CEEAL, 2008).<br />

Carácter reflexivo<br />

Para Oscar Jara, ―consiste en hacer una reflexión crítica sobre el proceso <strong>de</strong> una<br />

experiencia, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir o explicitar la lógica y los elementos que<br />

intervienen en ese proceso, y la manera cómo intervienen‖. Para <strong>de</strong>scubrir la<br />

lógica, se <strong>de</strong>finen las etapas por las que ha atravesado el proceso, y se busca<br />

explicar por qué se transita <strong>de</strong> una a otra. El objetivo <strong>de</strong> esta reflexión es saber<br />

en qué etapa se está, qué factores intervienen, y los <strong>de</strong>safíos actuales que se<br />

enfrenta, ya que permiten mejorar <strong>experiencias</strong> futuras similares (Quiroz, et al.,<br />

1997; Oltemarri-Arregui y Torreaba-Forno, 2006).<br />

Martinic (1984), pone el acento en el carácter reflexivo, or<strong>de</strong>nador y<br />

retroalimentador <strong>de</strong> la sistematización, cuando señala, ―con este concepto, se<br />

alu<strong>de</strong> a un proceso <strong>de</strong> reflexión que preten<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar u organizar lo que ha sido<br />

la marcha, los procesos, los resultados <strong>de</strong> un proyecto, buscando en tal dinámica<br />

las dimensiones que pue<strong>de</strong>n explicar el curso que asumió el trabajo realizado. Y<br />

agrega, ―como la experiencia involucra a diversos actores, la sistematización<br />

intenta dilucidar también el sentido o el significado que el proceso ha tenido<br />

para los actores participantes en ella‖ (Lavín, 2000).<br />

Para Capó et al. (2010) es un proceso político, dinámico, creador, interactivo,<br />

sistémico, reflexivo, flexible y participativo, orientado a la construcción <strong>de</strong><br />

aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras, por parte <strong>de</strong> los<br />

8


actores sociales o protagonistas <strong>de</strong> una experiencia en particular, mediante el<br />

análisis e interpretación crítica <strong>de</strong> esa experiencia, a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

problematización.<br />

La práctica.<br />

Bernechea enfatiza en la experiencia vivida (práctica), propone que la<br />

sistematización impulsa al profesional para que extraiga los fundamentos <strong>de</strong> su<br />

práctica, para que reflexione sobre el por qué <strong>de</strong> lo que hace, contraste y critique<br />

sus supuestos (con la práctica misma -los efectos que tiene su acción en la<br />

realidad y con la teoría) y or<strong>de</strong>ne lo que ha aprendido <strong>de</strong> manera que sea un<br />

proceso permanente y acumulativo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> conocimientos (Bernechea,<br />

et al., 1994; Parra, 2010).<br />

Carácter participativo.<br />

Selener propone que la sistematización constituye un proceso continuo <strong>de</strong><br />

reflexión participativa efectuado por los facilitadores y participantes <strong>de</strong> un<br />

proyecto sobre diferentes aspectos <strong>de</strong>l proyecto, incluyendo sus procesos y<br />

resultados. Facilita la <strong>de</strong>scripción, la reflexión, el análisis y la documentación,<br />

<strong>de</strong> manera continua y participativa, <strong>de</strong> procesos y resultados <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Actúa como un catalizador para mejorar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las organizaciones populares en su afán por mejorar su capacidad reflexiva,<br />

<strong>de</strong> aprendizaje y organizativa (Selener, 1997; CARE y Chávez, 2007).<br />

La sistematización, para Ca<strong>de</strong>na (1987), es una especie particular <strong>de</strong> creación<br />

participativa <strong>de</strong> conocimientos teóricos y prácticos, que se inicia con la reflexión<br />

sobre las acciones, con la intención <strong>de</strong> modificar dichas acciones hacia la<br />

transformación <strong>de</strong> la realidad, especialmente en dos <strong>de</strong> sus dimensiones: 1) la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s inmediatas y concretas, y 2) el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

popular (Selener, 1997; Lavín, 2000).<br />

Para Bickel (2005), es un proceso colectivo don<strong>de</strong> cada participante aporta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su experiencia individual para construir una visión colectiva <strong>de</strong> la experiencia<br />

realizada, ―permite hacer referencia a lo que la práctica ha permitido acumular<br />

en el tiempo y en el espacio, en conocimientos y sentidos y aun más, ayuda a<br />

<strong>de</strong>scubrir posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recrear y transformar el mundo que nos ro<strong>de</strong>a‖. En<br />

este sentido, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l resultado que se obtiene, la sistematización<br />

se convierte en un proceso <strong>de</strong> aprendizaje para todos y todas las/os participantes.<br />

Para efectos <strong>de</strong> la presente investigación se consi<strong>de</strong>rarán estas últimas <strong>de</strong>finiciones con<br />

énfasis en el carácter participativo <strong>de</strong> la sistematización.<br />

9


2.2.1.3. ¿Para qué sistematizar?<br />

De acuerdo con Bernechea y Morgan (2010), Capó et al. (2010), Gutiérrez (2007),<br />

Palma (1992), Parra (2010), Quiroz, et al, (1997), Selener (1997) Silvetti (2006), Torres<br />

(1996), Vela (2010) y Verguer (2004), la sistematización sirve para:<br />

Producir relatos <strong>de</strong>scriptivos sobre la experiencia, una re-construcción <strong>de</strong> la<br />

trayectoria y <strong>de</strong>nsidad a partir <strong>de</strong> los relatos provenientes <strong>de</strong> diversas fuentes y<br />

actores que pue<strong>de</strong>n "conversar" sobre ella.<br />

Hacer posible el ―mirar en <strong>de</strong>talle‖ lo que se viene realizando, y reflexionar<br />

críticamente sobre lo que se está logrando, algo que generalmente, por muchas<br />

razones diferentes, no ocurre. Ayuda a quienes están involucrados con un<br />

proyecto, a observarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva, <strong>de</strong> tal manera que puedan<br />

resaltarse los aspectos positivos <strong>de</strong> una experiencia, así como los que podrían<br />

ser mejorados.<br />

Reconstruir: cuestiona los relatos <strong>de</strong> los sujetos involucrados (a través <strong>de</strong><br />

testimonios, historias <strong>de</strong> vida, entrevistas, etc.), confrontándolos entre sí para<br />

que se apropien <strong>de</strong> la experiencia. Hace frente a las miradas presentes en otras<br />

fuentes (actas, documentos, informes, prensa, publicaciones, etc.). No se trata<br />

únicamente <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento o compilación <strong>de</strong> información, sino <strong>de</strong> una<br />

producción consensuada que pueda dar cuenta <strong>de</strong> las dimensiones básicas <strong>de</strong> la<br />

experiencia reconociendo la coexistencia y pugna <strong>de</strong> diferentes lecturas sobre la<br />

experiencia.<br />

Mejorar la capacidad reflexiva, <strong>de</strong> aprendizaje y organizativa <strong>de</strong> las<br />

organizaciones populares, aumentando el potencial <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s,<br />

rescatando el aporte <strong>de</strong>l conocimiento popular y empo<strong>de</strong>rándolos en un afán por<br />

mejorar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Extraer y hacer comunicables los conocimientos y el diálogo producidos en los<br />

proyectos <strong>de</strong> intervención, con intencionalidad <strong>de</strong> transformación y mejoras<br />

para compartir el aprendizaje con los propios sujetos vivenciales <strong>de</strong> la<br />

experiencia y otros profesionales y actores. Se conceptualiza la práctica y crea<br />

así conocimientos a partir <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> intervención permitiendo un<br />

aprendizaje propio <strong>de</strong> la práctica, al articular ésta con la teoría y al hacerle<br />

frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l contexto.<br />

En el presente estudio la sistematización respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong>: analizar los efectos<br />

<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> intervención académica en los actores beneficiarios; recuperar las<br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> los actores, con el afán <strong>de</strong> extraer y hacer comunicables los<br />

conocimientos y el diálogo producidos en dichos proyectos; reflexionar críticamente<br />

sobre los cambios, avances y necesida<strong>de</strong>s, resaltando los aspectos positivos <strong>de</strong> la<br />

experiencia y mejorando <strong>de</strong> esta manera la capacidad reflexiva, <strong>de</strong> aprendizaje y<br />

organizativa <strong>de</strong> las organizaciones populares, aumentando así el potencial <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s y empo<strong>de</strong>rándolos en un afán por mejorar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

10


2.2.1.4. El objeto <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sistematización.<br />

El objeto <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> es, precisamente, la<br />

experiencia. Para efectos <strong>de</strong> la sistematización, es indispensable precisar qué la <strong>de</strong>fine y<br />

<strong>de</strong>limita conceptualmente. Una primera aproximación, alu<strong>de</strong> a una dimensión <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> la acción, <strong>de</strong>l obrar humano. La experiencia, tiene lugar en el marco <strong>de</strong><br />

proyectos y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> intervenciones intencionadas con<br />

objetivos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la realidad (Bernechea y Morgan, 2010).<br />

Se entien<strong>de</strong> por proyecto a las ―prácticas <strong>de</strong> intervención organizadas institucionalmente<br />

con la finalidad <strong>de</strong> resolver <strong>de</strong>terminados problemas o potenciar capacida<strong>de</strong>s existentes<br />

en una población dada, para garantizar su subsistencia, su integración social (adaptación<br />

más transformación), su <strong>de</strong>sarrollo cultural‖. (De Souza, citado por Bernechea y<br />

Morgan, 2010). Los proyectos pue<strong>de</strong>n concebirse como apuestas o hipótesis <strong>de</strong> acción,<br />

que expresan lo que se espera lograr, al poner en juego <strong>de</strong>terminadas estrategias y<br />

recursos; formulan objetivos y <strong>de</strong>finen planes. Todo proyecto se sustenta en<br />

conocimientos (entendidos como mapas o representaciones mentales que las personas<br />

construyen para representar el mundo que los ro<strong>de</strong>a) que son el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todo<br />

proyecto. Lo que suce<strong>de</strong> cuando se ejecuta, sin embargo, no coinci<strong>de</strong> con lo previsto<br />

originalmente. Ocurren situaciones que obligan a hacer ajustes y muchas veces se<br />

originan consecuencias –positivas y negativas– que no se imaginaron en el momento <strong>de</strong><br />

ser diseñados. Se <strong>de</strong>nomina experiencia a lo que suce<strong>de</strong> realmente en la ejecución <strong>de</strong>l<br />

proyecto (Bernechea y Morgan, 2010).<br />

Diríamos que el planteamiento <strong>de</strong> sistematizar existe especialmente cuando se<br />

compren<strong>de</strong> que en una <strong>de</strong>terminada experiencia o proceso hay una riqueza oculta o no<br />

―exprimida” en términos <strong>de</strong> conocimiento útil para el futuro, y que la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong> ese conocimiento esperado hacen prever como <strong>de</strong>seable la sistematización (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

todos los puntos <strong>de</strong> vista). Ghiso, citado por Fantova (2003), argumenta que la<br />

sistematización ―<strong>de</strong>scubre los pedazos <strong>de</strong> los discursos y <strong>de</strong> las acciones que habían sido<br />

acallados, permitiendo abrir las compuertas que reprimían y concentraban la<br />

información sobre las <strong>de</strong>cisiones y operaciones, <strong>de</strong>jando brotar lo que es posible<br />

compren<strong>de</strong>r, comunicar, hacer y sentir‖.<br />

Los cambios ocurridos durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto no son casuales; expresan<br />

<strong>de</strong>scubrimientos que van emergiendo en la práctica: conocimientos nuevos sobre el<br />

contexto o una profundización <strong>de</strong> lo que ya se sabía sobre los problemas y las personas<br />

involucradas. La experiencia está preñada <strong>de</strong> conocimiento, pero las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la<br />

acción muchas veces impi<strong>de</strong>n a los actores percibir claramente la manera en que los<br />

cambios en la práctica son consecuencia <strong>de</strong> los saberes que van adquiriendo. Al<br />

respon<strong>de</strong>r a problemas que exigen enfrentamiento rápido e inmediato, estos procesos no<br />

siempre son conscientes; por tanto, no dan lugar a un conocimiento or<strong>de</strong>nado,<br />

fundamentado y transmisible. En la sistematización, se preten<strong>de</strong> explicitar, organizar y,<br />

11


por tanto, hacer comunicables, los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos<br />

por consiguiente, en conocimientos producto <strong>de</strong> una reflexión crítica sobre la práctica<br />

(Bernechea y Morgan, 2010).<br />

Particularmente, las <strong>experiencias</strong> innovadoras <strong>de</strong>ben ser recuperadas, recopiladas,<br />

acumuladas, or<strong>de</strong>nadas, analizadas y compartidas para potenciar, entre otros aspectos,<br />

su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cambio a favor <strong>de</strong> una nueva práctica renovada y mejorada.<br />

2.2.1.5. Enfoques<br />

Las diferentes concepciones <strong>de</strong> la sistematización.<br />

La práctica sistematizadora ha sido tan rica en estos últimos 50 años que, en su<br />

constitución, han ido emergiendo diferentes concepciones sobre cómo realizarla y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> fundamentarla, posiciones que enmarcan formas <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r el<br />

conocimiento, el saber, la ética, lo político, lo humano, el trabajo intelectual y muchos<br />

otros aspectos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo (Bernechea y Morgan, 2010; Mejía, 2009; Quiroz, et al.,<br />

1997). Ya en uno <strong>de</strong> los trabajos clásicos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90, se habían ubicado los<br />

aspectos <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> los variados enfoques en tres aspectos: Los objetivos<br />

específicos, el objeto a sistematizar y las metodologías. Mejía agrega a éstos el sesgo y<br />

el perfil epistemológico.<br />

Los enfoques son diversos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> miradas más <strong>de</strong>scriptivas que apuntan a transformar<br />

las <strong>experiencias</strong> en conocimiento or<strong>de</strong>nado, fundamentado y transmisible, hasta<br />

metodologías <strong>de</strong> corte histórico-hermenéutico con énfasis en la comprensión,<br />

<strong>de</strong>construcción e interpretación <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los<br />

sujetos (Ghiso, 1998; Nirenberg et al., 2003, citados por Silvetti, 2006). Jara, citado por<br />

Bernechea y Morgan (2010) i<strong>de</strong>ntifica seis corrientes que alimentan a la<br />

sistematización: el trabajo social reconceptualizado, la educación <strong>de</strong> adultos, la<br />

educación popular, la teología <strong>de</strong> la liberación, la teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la<br />

investigación-acción-participativa, sin embargo, según Mejía (2009) las principales<br />

concepciones <strong>de</strong> sistematización, que se han <strong>de</strong>sarrollado, son:<br />

Fotografía <strong>de</strong> la experiencia<br />

En esta concepción se busca tener una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la manera cómo se <strong>de</strong>sarrolló la<br />

experiencia, respondiendo a preguntas tales como: ¿cuándo? ¿dón<strong>de</strong>? ¿cómo? y ¿por<br />

qué? La manera <strong>de</strong> encontrar categorías <strong>de</strong> análisis, consiste en i<strong>de</strong>ntificar la mayor<br />

frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> ellas o las que están en el proyecto original por parte <strong>de</strong> los<br />

participantes. Las veces que estas categorías aparecen, la mayor o menor cantidad <strong>de</strong><br />

ocasiones, nos muestra la importancia <strong>de</strong> esas categorías como unidad <strong>de</strong> análisis<br />

12


La sistematización como recuperación <strong>de</strong> saberes <strong>de</strong> la experiencia vivida<br />

En este grupo trabajan sectores que hacen énfasis en la evaluación <strong>de</strong> proyectos. Para<br />

esta visión, a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la práctica le subyace una teoría que <strong>de</strong>be ser explicitada,<br />

<strong>de</strong> acuerdo al contexto en el cual se produce la experiencia. La interacción en todo<br />

proyecto se da en situaciones don<strong>de</strong> cada actor lee la experiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia lógica<br />

y en el conjunto social y cultural al cual pertenece. En este triple marco (práctica - teoría<br />

- contexto) se reconstruye la experiencia. En este enfoque las categorías <strong>de</strong> análisis<br />

están dadas previamente por el proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se realiza la experiencia, las<br />

nuevas categorías surgen <strong>de</strong> relacionar esas categorías previas, con el marco contextual,<br />

y allí va apareciendo lo nuevo que arroja el proyecto.<br />

<strong>Sistematización</strong> como obtención <strong>de</strong> conocimiento a partir <strong>de</strong> la práctica<br />

Esta concepción busca encontrar la distancia entre el proyecto formulado (teoría) y la<br />

experiencia vivida (práctica). Las categorías <strong>de</strong> análisis se consiguen por contrastación<br />

entre la teoría propuesta y el dato empírico <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>sarrolló el proyecto en la<br />

práctica; al obtener la diferencia se plantean hipótesis que son <strong>de</strong>sarrolladas<br />

analíticamente como forma <strong>de</strong> obtener el conocimiento que genera la experiencia y que<br />

sirve para obtener algunos elementos replicables en otras <strong>experiencias</strong> semejantes o para<br />

mejorar la experiencia sistematizada.<br />

La sistematización dialéctica<br />

Se basa en un reconocimiento <strong>de</strong> que el conocimiento elaborado es un proceso <strong>de</strong> saber<br />

que parte <strong>de</strong> la práctica y <strong>de</strong>be regresar a ella (praxis) para mejorarla y transformarla,<br />

logrando una comunicabilidad y replicabilidad con <strong>experiencias</strong> afines. El análisis se<br />

trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> análisis producidas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad<br />

orientada a la transformación <strong>de</strong> la realidad. Por ello las preguntas previas están<br />

orientadas a hacer visibles los cambios logrados en el proceso <strong>de</strong> intervención, que se<br />

hacen evi<strong>de</strong>ntes en la reconstrucción histórica <strong>de</strong>l proceso vivido. A partir <strong>de</strong> esos<br />

cambios se hacen preguntas críticas sobre por qué y cómo ocurrieron esos cambios,<br />

buscando que en la actividad conceptual emerjan las explicaciones <strong>de</strong> por qué pasó lo<br />

que pasó, y las explicaciones como una nueva teoría que, llevada a la práctica, produce<br />

transformaciones <strong>de</strong> la realidad, siendo una forma <strong>de</strong> investigación participante.<br />

La sistematización como praxis recontextualizada<br />

Reconoce y sistematiza la acción humana, señalando cómo ésta <strong>de</strong>be emerger con todos<br />

sus sentidos y significados acumulados en la memoria <strong>de</strong> la experiencia (archivo,<br />

personas, documentos, etc.) y en los actores, con una perspectiva <strong>de</strong> futuro; la<br />

sistematización es una investigación sobre una acción. La sistematización tiene como<br />

punto <strong>de</strong> partida unas preguntas que cada una(o) se hace sobre un proceso. Con esos<br />

interrogantes y <strong>de</strong>safíos, ubicamos el contexto social, cultural, político, así como otros<br />

aspectos relevantes en la experiencia, a la vez que se va levantando su fundamentación<br />

teórica y metodológica. Des<strong>de</strong> allí se leen los diferentes componentes <strong>de</strong> la práctica. Las<br />

13


categorías resultan <strong>de</strong> las contradicciones, al establecer relaciones entre las prácticas y<br />

las interrogantes planteadas, llegando a conclusiones prácticas y teóricas.<br />

La sistematización como investigación <strong>de</strong> la práctica<br />

Acá es más explícita la sistematización como investigación, la sociedad es un todo y la<br />

práctica una acción que <strong>de</strong>be ser convertida en un elemento ligado a ella. Lo que logra<br />

la sistematización es hacer explícito ese nudo <strong>de</strong> relaciones en todas las direcciones que<br />

constituyen la práctica, en las cuales la experiencia está ligada a la totalidad mediante<br />

un proceso <strong>de</strong> interacción y negociación <strong>de</strong> sentidos. En esa mirada el sentido <strong>de</strong> la<br />

sistematización está dado por hacer comprensiva la experiencia particular en el universo<br />

global. La sistematización la realiza un grupo que ha realizado la práctica. Parten <strong>de</strong> un<br />

relato, en el cual han reconstruido la historia <strong>de</strong> la experiencia, luego realizan un<br />

esfuerzo para ver la unidad <strong>de</strong>l proceso, la cual agrega una relación más amplia al<br />

contexto. El análisis y las categorías emergen <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> fuerza producidas en el<br />

proceso sistematizador, las cuales serán el fundamento <strong>de</strong> esas categorías que se dan a<br />

lo largo <strong>de</strong> la experiencia, en cuanto a que surgen <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> conceptualización y<br />

reconceptualización <strong>de</strong> la práctica.<br />

Como una mirada <strong>de</strong> saberes propios sobre la práctica<br />

En esta concepción se busca experimentar colectivamente la producción <strong>de</strong> una nueva<br />

mirada sobre la práctica, que trata <strong>de</strong> hacer visibles aquellos procesos y prácticas que<br />

están presentes en ella. Por tal razón busca dar cuenta <strong>de</strong> que la práctica sea leída <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

múltiples miradas y expresada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples voces, no necesariamente homogéneas,<br />

puesto que consi<strong>de</strong>ra que la sistematización es un esfuerzo por producir po<strong>de</strong>r y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> esa polifonía.<br />

Organizar en una tabla <strong>de</strong> contenidos la práctica<br />

Esta es una propuesta emergente, en la cual a las actores <strong>de</strong> la sistematización les son<br />

entregadas una tabla <strong>de</strong> contenidos por el asesor externo o la realizan con él sobre los<br />

principales ítems <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> ella.<br />

Al realizar esta caracterización, el autor <strong>de</strong>muestra varias ten<strong>de</strong>ncias, sin embargo<br />

expone que éstas no se <strong>de</strong>sarrollan siempre en las condiciones <strong>de</strong>scritas, ya que en<br />

muchos casos se realizan híbridos metodológicos, los cuales mezclan diferentes<br />

elementos <strong>de</strong> distintas concepciones. Mejía asegura que hay que ser consciente <strong>de</strong> que<br />

una caracterización bien fundamentada es todavía una tarea no realizada por los grupos<br />

y personas que trabajan en sistematización, por lo que asevera su importancia (Mejía,<br />

2009).<br />

Determinar a<strong>de</strong>cuadamente el enfoque, así como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong>, contribuye a no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el objetivo <strong>de</strong> la sistematización, a no<br />

extraviarse en un sinfín <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>finiciones y a tener claridad respecto a la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l eje rector que guía todo el proceso.<br />

14


2.2.1.6. La sistematización y los proyectos en centros <strong>de</strong> investigación<br />

Mayoritariamente se encuentran discursos y propuestas sobre la sistematización en<br />

marcos <strong>de</strong> trabajo social, <strong>de</strong> educación popular, <strong>de</strong> investigación social y en muchos<br />

otros. Sin embargo, la lógica <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> la sistematización, conduce a alejar la<br />

implementación <strong>de</strong> dicho proceso en instituciones académicas y <strong>de</strong> investigación.<br />

La lógica subyacente señalaría que el conocimiento científico y el popular, son<br />

excluyentes uno <strong>de</strong> otro. Esta mirada es producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión que señala al<br />

conocimiento científico como el que, por sus características <strong>de</strong> control, rigor y<br />

verificabilidad, posee una legitimidad incuestionada en la producción <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Mientras que el conocimiento ―corriente‖ se acumula por una suma <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong><br />

(Mejía, 2009; Palma, 1992). La ciencia permite colocar al conocimiento científico con<br />

características <strong>de</strong> universal, superior a otras epistemes, con un acumulado en la tradición<br />

<strong>de</strong>l pensamiento que tiene corrientes intelectuales <strong>de</strong> punta, con escuelas <strong>de</strong><br />

pensamiento, con pensadores posicionados en ella, con equipos <strong>de</strong> investigación<br />

reconocidos, con fuentes <strong>de</strong> financiación, con una comunidad <strong>de</strong> saber más amplia que<br />

los acoge, y que se reconoce como tal y en cuanto se ha constituido como grupo, los<br />

toma para sí y los aplica <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>ductiva a su trabajo (Mejía, 2009). Por otro lado,<br />

la ―sabiduría‖ brota <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> singulares que se transmiten hacia ciertos grados<br />

<strong>de</strong> generalización (saber popular). No obstante, Palma (1992) sugiere que en la medida<br />

en que ambos se refieren a la realidad y se proponen como procesos abiertos a la crítica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa realidad, se los <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r, si no como espontáneamente complementarios,<br />

sí como complementables.<br />

Por ello, la sistematización, al plantearse en el horizonte <strong>de</strong> un paradigma alternativo se<br />

hace la pregunta por el status <strong>de</strong> la práctica y muestra que el proceso <strong>de</strong> acción-saberconocimiento<br />

no son niveles separados <strong>de</strong> la misma realidad, sino que están<br />

entremezclados, existen como relaciones, flujos, acumulado social, y entre ellas se<br />

produce una porosidad en don<strong>de</strong> ellos se entremezclan. Por ello se postula la necesidad<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la antinomia saber y conocimiento científico como enfrentados y ello<br />

significa dotar <strong>de</strong> sentido el saber, darle un status, reconstruir las diferencias instauradas<br />

por la mirada eurocéntrica y por lo tanto se exige <strong>de</strong>construir la manera <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

el conocimiento científico y su sistema <strong>de</strong> reconocimientos (Mejía, 2009).<br />

La necesidad <strong>de</strong> que los centros <strong>de</strong> investigación sistematicen sus <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong><br />

intervención, emerge <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> que la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> es una<br />

gran posibilidad para que se expresen, se <strong>de</strong>sarrollen y divulguen los conocimientos y<br />

saberes locales, que tienen mucho que aportar al enriquecimiento <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico (Jara, 2002). Selener (1997) manifiesta que la sistematización permite la<br />

recolección, la organización, la síntesis, la utilización y el compartir el conocimiento<br />

local y científico presentes en un proyecto. Esto incluye el conocimiento histórico,<br />

social, cultural, político, organizativo y técnico. La sistematización permite i<strong>de</strong>ntificar<br />

15


nuevos conocimientos generados en el proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> un problema. El proceso<br />

permite también <strong>de</strong>scribir los conocimientos tradicionales y científicos que han sido <strong>de</strong><br />

utilidad. De suma importancia son las lecciones aprendidas a lo largo <strong>de</strong> la formulación<br />

y ejecución <strong>de</strong>l proyecto, que surgen a partir <strong>de</strong> un proceso continuo <strong>de</strong> evaluación<br />

participativa y son retroalimentadas al proyecto. Esto permite reorganizar, analizar,<br />

priorizar e implementar acciones en base a una reflexión sistemática y basada en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones participativas las cuales sirven para mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Se trata <strong>de</strong> romper el individualismo y el ostracismo institucional, el sentido <strong>de</strong><br />

propiedad privada y la subvaloración <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> locales, para po<strong>de</strong>r compartir<br />

elementos comunes que probablemente se encuentran presentes en otras intervenciones<br />

y ayu<strong>de</strong>n a ejecutar mejores proyectos (Selener, 1997).<br />

No obstante, en la labor cotidiana <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> intervención, se escuchan<br />

frecuentemente lamentos sobre que se hacen muchas cosas, pero que no queda nada<br />

registrado sobre los proyectos realizados (aparte <strong>de</strong> cifras y <strong>de</strong> informes básicamente <strong>de</strong><br />

cumplimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s). Que los aprendizajes (positivos o negativos) no quedan<br />

documentados, que no se registra la experiencia <strong>de</strong>l trabajo con los grupos<br />

comunitarios, que se pier<strong>de</strong>n los aspectos cualitativos <strong>de</strong> la labor y sólo se hace énfasis<br />

en lo cuantitativo, que por no tener una memoria histórica <strong>de</strong>l trabajo se está con<strong>de</strong>nado<br />

a repetir errores o fracasos y a no apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong>. Lo más interesante, es<br />

que, a pesar <strong>de</strong> los avances tecnológicos, la memoria histórica <strong>de</strong> los proyectos o<br />

programas queda en la experiencia oral que relata el personaje más antiguo, al que hay<br />

que consultar cuando se <strong>de</strong>sea saber qué sucedió con un <strong>de</strong>terminado proceso y que se<br />

pier<strong>de</strong> cuando este personaje se va. Institucionalmente, ya sea por exigencia <strong>de</strong><br />

patrocinadores, por requerimientos <strong>de</strong> la planeación o por iniciativa <strong>de</strong> algunos<br />

funcionarios, cuando se quiere saber qué se está logrando y/o cómo están funcionando<br />

programas y proyectos, el problema se resuelve por medio <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong><br />

resultados y <strong>de</strong> impacto. Sin embargo, queda la inquietud <strong>de</strong> que básicamente, se<br />

presentan datos <strong>de</strong> indicadores que no dan cuenta <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> los aprendizajes (experiencia, conocimiento) que quedan en los<br />

diferentes participantes <strong>de</strong> los proyectos (Casas et al., 2008).<br />

Existen <strong>de</strong>safíos en la sistematización <strong>de</strong> proyectos que ―conspiran‖ en contra <strong>de</strong> ella y<br />

que se <strong>de</strong>ben evitar: falta <strong>de</strong> tiempo para investigar y producir, que por lo general es<br />

consecuencia <strong>de</strong> la insuficiente organización, disciplina y planificación <strong>de</strong> los actores<br />

involucrados en <strong>experiencias</strong> y proyectos; insuficiente apertura a la <strong>innovación</strong> y a la<br />

construcción <strong>de</strong> conocimientos; no tener disposición <strong>de</strong> hacer aproximaciones críticas a<br />

las <strong>experiencias</strong>, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo institucional; no trabajar en equipo; no registrar<br />

sistemáticamente lo que se hace; no se le conce<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida importancia, al punto <strong>de</strong> no<br />

asumirse como una actividad prioritaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las distintas<br />

instituciones u organizaciones; la falta <strong>de</strong> continuidad en la gestión <strong>de</strong> los proyectos en<br />

la instituciones públicas, en gran parte <strong>de</strong>bido a la alta rotación <strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong><br />

16


dirección y al activismo que sobrepone lo urgente a lo importante y estratégico (Capó et<br />

al., 2010; Gutiérrez, 2007; Quiroz, et al., 1997).<br />

La reflexividad dialógica propia <strong>de</strong> la sistematización permite, enriquecer los modos <strong>de</strong><br />

autocomprensión <strong>de</strong> roles, responsabilida<strong>de</strong>s o papeles profesionales y personales,<br />

establecer relaciones comprensivas que facilitan la significación y resignificación <strong>de</strong>l<br />

quehacer institucional. Cada vez son más necesarios, los <strong>de</strong>bates académicos y<br />

curriculares, el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> formar profesionales más reflexivos, llevar a cabo prácticas<br />

<strong>de</strong> extensión, asesoría y transferencia <strong>de</strong>l conocimiento generado en los espacios <strong>de</strong><br />

investigación y el montaje <strong>de</strong> proyectos en las comunida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> estudiantes y<br />

docentes, pensar en la sistematización como uno <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento (Ghiso, 2008).<br />

2.2.2. INNOVACIÓN SOCIOAMBIENTAL<br />

2.2.2.1. La experiencia <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong><br />

De acuerdo con Silvetti (2006), parte <strong>de</strong> ―lo que hay que sistematizar‖ sobre las<br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> intervención son i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales e intereses diferenciados, lógicas<br />

<strong>de</strong> intervención diversas y hasta contradictorias sobre la realidad social. Se proce<strong>de</strong> a<br />

sistematizar <strong>experiencias</strong> o procesos que ya tuvieron lugar o que están en curso y,<br />

frecuentemente, no se trata <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> o procesos que tienen lugar <strong>de</strong> forma natural<br />

en un ámbito comunitario o social sino que más bien la sistematización se propone o se<br />

plantea cuando se ha producido o se está produciendo algún tipo <strong>de</strong> intervención<br />

(Fantova, 2003).<br />

De acuerdo con Ca<strong>de</strong>na (1987) y Selener (1997), la sistematización tiene la intención<br />

explícita <strong>de</strong> generar conocimientos que serán aplicados a acciones orientadas hacia la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s inmediatas y el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la<br />

sociedad. Es por ello que, las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> surgen como<br />

procesos propicios a ser sistematizados.<br />

2.2.2.1.1. ¿Socioambiental?<br />

Como punto <strong>de</strong> partida pue<strong>de</strong> afirmarse que lo <strong>socioambiental</strong> es el resultado <strong>de</strong> la<br />

relación sistémica entre los ámbitos social y ambiental. Cualquier grupo humano se<br />

ubica en un entorno con el que guarda múltiples relaciones <strong>de</strong> diversa índole: sociales,<br />

económicas, políticas, culturales y ―ambientales‖. Estas últimas son interpretadas <strong>de</strong><br />

manera muy distinta según la disciplina que las abor<strong>de</strong>, para algunos el ambiente es<br />

prácticamente sinónimo <strong>de</strong> entorno, con lo que abarcaría los cuatro primeros tipos <strong>de</strong><br />

relaciones que acaban <strong>de</strong> mencionarse, mas la que existe entre los seres humanos y le<br />

medio natural en que se ubican, mientras que para otros, el ―ambiente‖ es básicamente<br />

17


el medio natural al que algunos aña<strong>de</strong>n el medio transformado por la acción humana<br />

(Guttman, et al., 2004).<br />

En este marco lo <strong>socioambiental</strong> estará <strong>de</strong>finido por la relación entre las variables <strong>de</strong>l<br />

entorno y el medio biofísico natural o transformado en que se ubican (Guttman, et al.,<br />

2004).<br />

2.2.2.1.2. Innovación<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> ha evolucionado con el tiempo y hoy es comúnmente<br />

aceptado el hecho <strong>de</strong> que es un componente fundamental <strong>de</strong> la competitividad y el<br />

progreso. De la misma forma, es cada vez más evi<strong>de</strong>nte que la <strong>innovación</strong> no ocurre<br />

como un suceso aislado, sino en el marco <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actores que la convierte en un<br />

proceso social; el cual favorece no solo el crecimiento económico, sino también el<br />

progreso social generando impactos positivos tanto en las organizaciones don<strong>de</strong> se<br />

produce, como en el entorno en el cual se <strong>de</strong>sarrolla y <strong>de</strong>l cual se nutre. Asimismo, las<br />

organizaciones ya no pue<strong>de</strong>n actuar solas, pues para conseguir resultados, <strong>de</strong>ben<br />

apoyarse cada vez más en los recursos estratégicos <strong>de</strong>l territorio en que se encuentran<br />

(Rodríguez y León, 2007). Las <strong>experiencias</strong> socialmente contextualizadas constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> innovaciones valiosas en el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (Silvetti, 2006).<br />

Las innovaciones pue<strong>de</strong>n observarse en diferentes ámbitos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> una sociedad<br />

(Blanco, 2004).<br />

2.2.2.2. El Proyecto: Innovación <strong>socioambiental</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo en<br />

zonas <strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad <strong>de</strong> la Frontera Sur <strong>de</strong> México.<br />

De acuerdo con Bello et al. (2010), el proyecto ―Innovación <strong>socioambiental</strong> para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo en zonas <strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad <strong>de</strong> la Frontera Sur <strong>de</strong> México”<br />

está encaminado a fortalecer las capacida<strong>de</strong>s locales mediante innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es que atien<strong>de</strong>n problemas <strong>de</strong> la Frontera Sur <strong>de</strong> México, en la escala<br />

regional y microregional. El proyecto tiene como objetivo: generar espacios para la<br />

<strong>innovación</strong> social y ambiental en la frontera sur <strong>de</strong> México, buscando fortalecer las<br />

capacida<strong>de</strong>s locales para el manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales y el bienestar<br />

<strong>de</strong> sus habitantes (Naranjo y Vandame, 2010). Se basa en un enfoque <strong>de</strong> investigaciónacción<br />

centrado en actores sociales como comunida<strong>de</strong>s indígenas, ejidos,<br />

organizaciones <strong>de</strong> productores, organizaciones no gubernamentales, e instancias <strong>de</strong><br />

gobierno municipales, estatales y fe<strong>de</strong>rales (Naranjo y Vandame, 2010)<br />

Los sistemas <strong>socioambiental</strong>es, en tanto sistemas complejos, implican, la participación<br />

<strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> las ciencias naturales y sociales organizados en grupos <strong>de</strong> trabajo. El<br />

proyecto, operado mediante la Red <strong>de</strong> Espacios <strong>de</strong> Innovación Socioambiental<br />

(REDISA), se compone <strong>de</strong> 17 nodos que agrupan intereses académicos en torno a<br />

18


problemas regionales. Tanto el principio <strong>de</strong> investigación-acción como la diversidad <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> trabajo generan, <strong>de</strong> forma participativa, conocimiento aplicado hacia la<br />

conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y el mejoramiento <strong>de</strong>l bienestar social.<br />

La meta <strong>de</strong> la red es promover un mo<strong>de</strong>lo regional para la <strong>innovación</strong> (Quiroga et al.,<br />

2010). En este sentido la exigencia <strong>de</strong> que los proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollen<br />

innovaciones, significa que la REDISA busca los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales el<br />

conocimiento científico se transforme en propuestas aplicadas que puedan transferirse y<br />

generen valor; esto es, se inserten en procesos productivos que generen riqueza, parte <strong>de</strong><br />

la cual retorne a las instituciones académicas. Para ello se requiere superar la<br />

concepción unidimensional <strong>de</strong> la investigación científica, enten<strong>de</strong>r la <strong>innovación</strong> como<br />

un proceso social, más que meramente técnico, aten<strong>de</strong>r la ausencia <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>stinar el tiempo y recursos financieros y humanos a procesos que generen riqueza,<br />

eliminar para siempre el paternalismo (Alemán, 2010).<br />

Bajo este contexto, el proyecto propone un concepto operativo para movilizar una<br />

extensa red <strong>de</strong> académicos, ONG´s, universida<strong>de</strong>s y actores locales, que se <strong>de</strong>nomina<br />

―<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>”, el concepto permite una aproximación metodológica<br />

flexible porque reconoce la pertinencia <strong>de</strong> diseñar innovaciones para condiciones<br />

regionales específicas, al tiempo que propicia la reflexión y análisis riguroso <strong>de</strong> las<br />

<strong>experiencias</strong> para valorarlas como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> (Bello et al.,<br />

2010).<br />

2.2.2.2.1. ¿Qué es <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> (ISA)?<br />

Una <strong>innovación</strong> es la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por las cuales nuevos elementos son<br />

introducidos en una unidad u organización rural, con la intención <strong>de</strong> beneficiar la unidad<br />

<strong>de</strong> organización, una parte <strong>de</strong> ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita<br />

ser enteramente nuevo o <strong>de</strong>sconocido a los miembros <strong>de</strong> la unidad, pero <strong>de</strong>be implicar<br />

algún cambio i<strong>de</strong>ntificable y producir un beneficio apreciable por la unidad social o sus<br />

miembros (West and Farr, 1990 citados por Ber<strong>de</strong>gué, et al., 2007). Otra manera <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r este concepto es consi<strong>de</strong>rando a la <strong>innovación</strong> como la aplicación <strong>de</strong> nuevas<br />

i<strong>de</strong>as, productos, servicios y prácticas con la intención <strong>de</strong> ser útiles para el incremento<br />

<strong>de</strong> la productividad (Ber<strong>de</strong>gué et al., 2007).<br />

Es frecuente pensar que la <strong>innovación</strong> se realiza <strong>de</strong> manera continua y única en los<br />

centros y/o institutos <strong>de</strong> investigación o en las universida<strong>de</strong>s, pero esto no es así, la<br />

<strong>innovación</strong> no es un fenómeno particular, por el contrario pue<strong>de</strong> darse en cualquier área,<br />

sistema u organización, a<strong>de</strong>más, como se mencionó previamente, la mayoría <strong>de</strong> las<br />

innovaciones se <strong>de</strong>sarrollan con la colaboración <strong>de</strong> diferentes actores: entre empresas,<br />

institutos, centros <strong>de</strong> investigación u otras organizaciones (Barrón, 2007). Existen<br />

numerosas <strong>de</strong>finiciones acerca <strong>de</strong>l término <strong>innovación</strong> y numerosos aportes en torno al<br />

19


mismo (Blanco, 2004; Contreras, 2004; Martínez, 1993; Rodríguez y León, 2007, entre<br />

otros).<br />

Sin embargo, con base en una perspectiva interdisciplinaria y regional, la REDISA<br />

propone un enfoque <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> que consi<strong>de</strong>ra las dinámicas locales y regionales en<br />

la Frontera Sur <strong>de</strong> México (FSM) y utiliza las lecciones aprendidas <strong>de</strong> los esquemas<br />

previos que han buscado promover el <strong>de</strong>sarrollo. Para efectos <strong>de</strong>l presente trabajo, se<br />

consi<strong>de</strong>ra que la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>: ―es un proceso <strong>de</strong> cambio a través <strong>de</strong> la<br />

investigación-acción en territorios localizados, lo cual implica que participan un<br />

conjunto <strong>de</strong> actores e instituciones, según su interés, misión, habilidad y capacidad, en<br />

activida<strong>de</strong>s específicas (científicas, tecnológicas, ambientales, culturales,<br />

organizacionales, financieras y comerciales). Su objetivo no solo es dar una respuesta<br />

creativa a problemas enlazados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, sino también generar aprendizajes que lleven a la autonomía <strong>de</strong> los actores y<br />

transformaciones estructurales que se reflejen en el beneficio colectivo‖ (Bello et al.,<br />

2010). Una <strong>de</strong>finición cercana a la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>, es la proporcionada por<br />

Rengifo y Darwich citados por Bustamante y Pérez (2005), que se refieren a la<br />

innovatividad como una red <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s, y recursos materiales y<br />

tecnológicos en sintonía con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas e instituciones organizadas con una<br />

visión <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sí mismas, con actitu<strong>de</strong>s orientadas por la apertura<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, la cooperación, la buena calidad <strong>de</strong> procesos y productos.<br />

Ber<strong>de</strong>gué et al. (2007), indican que para efectos <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> innovaciones<br />

en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, es importante distinguir los tipos <strong>de</strong> innovaciones que<br />

son frecuentes encontrar. De acuerdo a su efecto, se divi<strong>de</strong>n en dos: a) <strong>innovación</strong><br />

radical, es la menos común, se refiere a cambios totales y se producen mejoras<br />

espectaculares en los resultados e b) <strong>innovación</strong> incremental, es la más usual y se<br />

realiza con pequeños cambios dirigidos a mejorar el producto o proceso, cuando se<br />

acumulan pue<strong>de</strong>n ser representativas, estas innovaciones tienen su origen en las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mercados. (Barrón, 2007). Por su naturaleza la <strong>innovación</strong> pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> producto, <strong>de</strong> proceso, organizacional, <strong>de</strong> comercialización y en <strong>de</strong>sarrollo<br />

institucional (Barrón, 2007; Ber<strong>de</strong>gué et al., 2007).<br />

2.2.2.2.2. Las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> en la REDISA<br />

Cada uno <strong>de</strong> los 17 nodos <strong>de</strong> la REDISA, genera innovaciones <strong>socioambiental</strong>es, en<br />

forma <strong>de</strong> dispositivos, técnicas o procesos orientados a mejorar diversos procesos<br />

productivos, <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> organización o sociales. Cada uno atien<strong>de</strong><br />

problemáticas microrregionales con actores locales a partir <strong>de</strong> diálogos en los que, a<br />

menudo, el conocimiento y la participación son igualitarios (Alemán, 2011). Dichas<br />

innovaciones han sido generadas en los estados <strong>de</strong> Chiapas, Campeche y Quintana Roo.<br />

20


2.2.2.2.3. ¿Cómo incentivar procesos <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>?<br />

En la medida en que se <strong>de</strong>see ―generar aprendizajes que lleven a la autonomía <strong>de</strong> los<br />

actores y transformaciones estructurales que se reflejen en el beneficio colectivo‖, es<br />

pertinente pensar en el empo<strong>de</strong>ramiento. A menudo, para una institución o un proyecto<br />

documentar y evi<strong>de</strong>nciar con datos precisos los procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento constituye<br />

un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío. Por ser un proceso pluridimensional, no existen <strong>de</strong>finiciones ni<br />

estándares que permitan i<strong>de</strong>ntificar fácilmente que aspectos o variables se tienen que<br />

incluir (Crespo, et al., 2007).<br />

De acuerdo con Bobadilla y Flores (2005), para lograr el empo<strong>de</strong>ramiento es necesario<br />

promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s individuales y colectivas <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong><br />

modo que éstas aprovechen las oportunida<strong>de</strong>s que el entorno les brinda, permitiéndoles<br />

contar con bienes y servicios para acce<strong>de</strong>r o mantener un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado. El<br />

empo<strong>de</strong>ramiento tiene por condición, que las personas tengan la convicción <strong>de</strong> que<br />

pue<strong>de</strong>n hacer algo para cambiar las cosas, crean en las propias capacida<strong>de</strong>s, estén<br />

convencidos <strong>de</strong> que junto a otros se pue<strong>de</strong>n obtener mejores logros. Se trataría <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> creciente autonomía, autoconciencia y autoestima que ocurriría en las re<strong>de</strong>s<br />

sociales. El empo<strong>de</strong>ramiento valora y <strong>de</strong>staca su dimensión colectiva; es un proceso<br />

global que progresa en forma <strong>de</strong> espiral permitiendo que, <strong>de</strong> un modo creciente, más<br />

personas, organizaciones y más re<strong>de</strong>s sociales se vayan involucrando (Zambrano, 2005).<br />

2.2.3. EL EMPODERAMIENTO<br />

Los actores empo<strong>de</strong>rados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su actitud responsable con la creación <strong>de</strong> un nuevo<br />

futuro común, no pue<strong>de</strong>n menos que ser creativos e innovadores. Porque sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>innovación</strong> se pue<strong>de</strong> crear un futuro nuevo (Empo<strong>de</strong>ra.org, 2010)<br />

Los cambios sociales, que hoy se viven aceleradamente en distintos niveles y que se<br />

expresan en la paradoja <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y fragmentación social crecientes,<br />

aumentan exponencialmente la complejidad <strong>de</strong> la vida social. Esta complejidad, se<br />

expresa en la presencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosas fuerzas sociales contradictorias que <strong>de</strong>safían a las<br />

personas a enfrentar acelerados cambios en múltiples campos <strong>de</strong> la vida: tecnológicos,<br />

sociales, valorativos, por mencionar solo algunos <strong>de</strong> ellos. En un espacio social <strong>de</strong><br />

creciente complejidad, no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l todo la dirección que pue<strong>de</strong>n seguir los<br />

procesos. Sin embargo, ―no po<strong>de</strong>mos quedarnos fuera <strong>de</strong> ellos, pues lo queramos o no<br />

colaboramos en su construcción‖ (Villasantes, citado por Zambrano, 2005). De tal<br />

modo, aunque a menudo ―creamos que no tenemos inci<strong>de</strong>ncia en lo que ocurre en<br />

nuestro alre<strong>de</strong>dor, colaboramos en <strong>de</strong>finir el curso <strong>de</strong> los procesos sociales‖ (Zambrano,<br />

2005). La construcción <strong>de</strong> estos procesos es posible a través <strong>de</strong> dos vertientes. Una es la<br />

institucional, que compromete procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización políticos, administrativos y<br />

económicos que permiten al nivel regional y local tomar <strong>de</strong>cisiones, gestionar y ejecutar<br />

iniciativas coherentes con las necesida<strong>de</strong>s y requerimientos <strong>de</strong> la población. La segunda<br />

dimensión es a través <strong>de</strong> la participación activa <strong>de</strong> los actores en el ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

21


<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres ciudadanos, en favor <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida. Los ámbitos<br />

institucional y ciudadano tienen por componente común el po<strong>de</strong>r. En ambos casos, es<br />

imprescindible propiciar procesos <strong>de</strong> reequilibrio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Las socieda<strong>de</strong>s con fuertes<br />

contrastes y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y con incipientes procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización,<br />

hacen necesario (entre otros procesos) el empo<strong>de</strong>ramiento (Zambrano, 2005).<br />

2.2.3.1. ¿Qué es el empo<strong>de</strong>ramiento?<br />

Decía Wittgenstein, el filósofo que más estudió la importancia <strong>de</strong>l lenguaje para nuestra<br />

capacidad <strong>de</strong> conocer la realidad, que «los límites <strong>de</strong> mi lenguaje son los límites <strong>de</strong> mi<br />

mundo». Partiendo <strong>de</strong> esta premisa resulta necesario conocer el significado y las<br />

implicaciones <strong>de</strong> la palabra ―empo<strong>de</strong>ramiento‖ (Empo<strong>de</strong>ra.org, 2010).<br />

Etimológicamente el concepto <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento alu<strong>de</strong> a permitir, capacitar, autorizar,<br />

o dar po<strong>de</strong>r sobre algo o alguien o para hacer algo. Conceptualmente, se refiere al<br />

proceso o mecanismo a través <strong>de</strong>l cual personas, organizaciones o comunida<strong>de</strong>s<br />

adquieren control o dominio sobre asuntos o temas <strong>de</strong> interés que les son propios<br />

(Sánchez, citado por Canal, 2008). Para Zambrano (2006), los ejes centrales <strong>de</strong>l<br />

concepto, serían entonces, la potenciación y fortalecimiento con la finalidad <strong>de</strong> sentirse<br />

y ser competentes en los ámbitos <strong>de</strong> interés para la propia vida.<br />

De acuerdo con la literatura (Mehchy y Kabbani, 2007; Pérez, 2005; Silva y Loreto,<br />

2004; Zambrano, et al. 2009), Rappaport <strong>de</strong>fine el empo<strong>de</strong>ramiento como ―el proceso<br />

mediante el cual personas, organizaciones y comunida<strong>de</strong>s adquieren o potencian la<br />

capacidad <strong>de</strong> controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo <strong>de</strong> asuntos y temas <strong>de</strong><br />

interés‖. Se asume un punto <strong>de</strong> vista ecológico, señalando el carácter socialmente<br />

complejo y transversal <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento. Des<strong>de</strong> esta perspectiva ecológica alu<strong>de</strong> a<br />

una calidad fundamental <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> las personas con su entorno relacional y<br />

físico (Zambrano, 2006). Según Zimmerman citado por Pérez (2005), el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento incluye competencias, esfuerzos por ejercer el control y un<br />

entendimiento <strong>de</strong>l entorno sociopolítico. Rappaport y Zimmerman coinci<strong>de</strong>n en que el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento es un constructo que relaciona fortalezas individuales y capacida<strong>de</strong>s<br />

(competencias), sistemas naturales <strong>de</strong> ayuda y conductas proactivas con asuntos <strong>de</strong>l<br />

cambio social y política social (Silva y Loreto, 2004).<br />

Silva y Loreto (2004) indican que Montero se refiere al empo<strong>de</strong>ramiento mediante el<br />

término ―fortalecimiento‖, señalando que hay una correspon<strong>de</strong>ncia casi total entre<br />

ambas <strong>de</strong>finiciones, argumentando que es, ―el proceso mediante el cual los miembros <strong>de</strong><br />

una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) <strong>de</strong>sarrollan<br />

conjuntamente capacida<strong>de</strong>s y recursos para controlar su situación <strong>de</strong> vida, actuando <strong>de</strong><br />

manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación <strong>de</strong> su entorno,<br />

<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos‖ En el<br />

22


presente trabajo se consi<strong>de</strong>rarán las <strong>de</strong>finiciones propuestas por Montero, Rappaport y<br />

Zimmerman, citadas por Silva y Loreto (2004).<br />

La mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones se concentran el i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ganar po<strong>de</strong>r y control sobre las<br />

<strong>de</strong>cisiones y recursos que <strong>de</strong>terminan la calidad <strong>de</strong> la vida. Muchos otros conceptos<br />

toman en cuenta <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s estructurales que afectan a grupos enteros (Banco<br />

Mundial, 2002). Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con el Banco Mundial (BM), las <strong>de</strong>finiciones<br />

no son operacionales, es por ello que éste propone un concepto más tangible que<br />

implica acceso a los recursos y la capacidad <strong>de</strong> participar en las <strong>de</strong>cisiones e influir en<br />

los resultados <strong>de</strong> interés. La <strong>de</strong>finición adoptada por el BM, explica que el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento ―mejora la capacidad individual o grupal para tomar <strong>de</strong>cisiones y<br />

elecciones y transforma éstas en acciones y resultados <strong>de</strong>seados‖. Argumenta que el<br />

problema <strong>de</strong> cambiar una i<strong>de</strong>a o concepto a una <strong>de</strong>finición operacional es que algunos<br />

elementos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición principal se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>bilitar o per<strong>de</strong>r. Los conceptos<br />

principales que se modificaron en el concepto fueron el po<strong>de</strong>r y control sobre las<br />

<strong>de</strong>cisiones, por hacer elecciones y transformar esas elecciones en resultados <strong>de</strong>seados y<br />

acciones. El BM, indica que es muy difícil medir grados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y control, sin<br />

embargo las elecciones, acciones y resultados son observables y potencialmente<br />

medibles (Mehchy y Kabbani, 2007).<br />

2.2.3.2. ¿Cómo concebir el empo<strong>de</strong>ramiento?<br />

De acuerdo a lo anterior muchos autores se han centrado en el concepto <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento como noción <strong>de</strong> ―po<strong>de</strong>r‖. Ellos han examinado el po<strong>de</strong>r, enfocándose<br />

en su uso y distribución como eje central para enten<strong>de</strong>r cualquier tipo <strong>de</strong> transformación<br />

social. Dicha centralidad incluye el po<strong>de</strong>r tanto en términos <strong>de</strong> cambio radical y<br />

confrontación, como en el sentido <strong>de</strong> la capacidad ‗para hacer‘, ‗para po<strong>de</strong>r‘ y para<br />

sentirse más capaces, en control <strong>de</strong> una situación (Carrera, 2002; Gita, 1997). Bobadilla<br />

y Flores (2005) argumentan que existen tres maneras <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el po<strong>de</strong>r en la vida<br />

social, esto a través <strong>de</strong>l: a) po<strong>de</strong>r sobre, b) po<strong>de</strong>r para y c) po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong>. Para Crespo et<br />

al. (2007) el empo<strong>de</strong>ramiento está enfocado en la transformación <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r asimétricas. De esta manera el empo<strong>de</strong>ramiento cobra dos formas, una intrínseca,<br />

inspirada en la psicología y otra externa, vinculada al mundo social. El empo<strong>de</strong>ramiento<br />

se relaciona con el concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ya que representa una realidad propia <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> las relaciones humanas que siempre son sociales y políticas (Crespo, et al., 2007).<br />

Des<strong>de</strong> los estudios sobre organizaciones, se plantea cómo el empo<strong>de</strong>ramiento ha sido<br />

un ―constructo‖ estudiado para explicar la eficacia organizacional. (Canal, 2008).<br />

Otra serie <strong>de</strong> autores critican el uso <strong>de</strong>l concepto por presentar varias limitaciones<br />

conceptuales y prácticas. Así por ejemplo, se ha señalado que el concepto pue<strong>de</strong><br />

conducir al error <strong>de</strong> creer que los ―agentes externos‖, las personas que tienen po<strong>de</strong>r,<br />

pue<strong>de</strong>n transferirlo automáticamente a quienes carecen <strong>de</strong> él. Esta visión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

como algo que se pue<strong>de</strong> dar a otros, se asocia a la concepción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como una<br />

posesión (Gita, 1997; Zambrano, 2005).<br />

23


2.2.3.3. Tipología.<br />

Existe una amplia perspectiva respecto a los componentes, las dimensiones, escalas y<br />

niveles <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento. De acuerdo con Durston y Miranda (2002) y Zambrano<br />

(2006) el empo<strong>de</strong>ramiento presenta dos componentes: a) auto<strong>de</strong>terminación personal<br />

(capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la propia vida; sentido <strong>de</strong> competencia personal), y b)<br />

<strong>de</strong>terminación social (posibilidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocrática; sentido <strong>de</strong> competencia<br />

comunitaria). Otros autores indican que posee dos aspectos centrales: a) control sobre<br />

los recursos (físicos, humanos, intelectuales, financieros, y el <strong>de</strong> su propio ser), y b)<br />

control sobre la i<strong>de</strong>ología (creencias, valores y actitu<strong>de</strong>s) (Batliwala, citado por Gita,<br />

1997).<br />

Para Bobadilla y Flores (2005) y Crespo et al. (2007), en el empo<strong>de</strong>ramiento están<br />

presentes tres dimensiones: a) política (orientada a la generación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

oportunida<strong>de</strong>s para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población a partir <strong>de</strong> su inclusión en<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las instituciones y la creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participación,<br />

vigilancia y control social a autorida<strong>de</strong>s y entida<strong>de</strong>s públicas), b) social (encaminada a<br />

la generación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida a partir <strong>de</strong><br />

la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas) y c) económica (dirigida a la generación <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población a partir <strong>de</strong>l<br />

incremento <strong>de</strong> sus ingresos y su inclusión y articulación al mercado). La sinergia entre<br />

las tres dimensiones favorece el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores sociales, lo que amplía<br />

sus oportunida<strong>de</strong>s y fortalece sus capacida<strong>de</strong>s para mejorar su calidad <strong>de</strong> vida. Mehchy<br />

y Kabbani (2007) indican que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas tres dimensiones principales hay tres<br />

escalas: local, intermedia y macro y que los actores pue<strong>de</strong>n empo<strong>de</strong>rarse únicamente en<br />

una <strong>de</strong> ellas.<br />

Existen también diferentes perspectivas que ponen el acento indistintamente en<br />

individuos o en colectivos, a través <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong>l agregado social (unidad <strong>de</strong><br />

análisis que tiene sus metas, recursos, procesos, interacciones y un contexto en el que<br />

está inmerso), que <strong>de</strong>ben ser diferenciados teóricamente. En el primer caso, el énfasis se<br />

hace en él a) empo<strong>de</strong>ramiento individual, mientras que en lo colectivo se distingue el b)<br />

empo<strong>de</strong>ramiento organizacional y el c) empo<strong>de</strong>ramiento comunitario (Gita, 1997; Silva<br />

y Loreto, 2004).<br />

2.2.3.3.1. El empo<strong>de</strong>ramiento a nivel individual<br />

Se refiere a los individuos solos o en grupos. Incluye creencias acerca <strong>de</strong> la propia<br />

competencia, esfuerzos para ejercer control y una comprensión <strong>de</strong>l ambiente sociopolítico.<br />

Las personas experimentan procesos <strong>de</strong> aprendizaje en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y<br />

en el manejo <strong>de</strong> recursos. El nivel tiene un aspecto intrapersonal (autoeficacia,<br />

motivación <strong>de</strong> control), un aspecto cognitivo que apunta a cómo las personas usan sus<br />

<strong>de</strong>strezas analíticas para influir en su medio ambiente y un componente <strong>de</strong><br />

comportamiento que implica realizar acciones para ejercer control, participando en<br />

organizaciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad. En aspectos contextuales, las<br />

organizaciones comunitarias o estructuras mediadoras son importantes ya que ofrecen<br />

24


oportunida<strong>de</strong>s para adquirir nuevas herramientas, <strong>de</strong>sarrollar un sentido <strong>de</strong> comunidad y<br />

un sentido <strong>de</strong> control y confianza y mejorar la vida comunitaria (Silva y Loreto, 2004).<br />

Al empo<strong>de</strong>ramiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva individual, se le asocian términos como: autofortalecimiento,<br />

control, po<strong>de</strong>r propio, autoconfianza, <strong>de</strong>cisión propia, vida digna (<strong>de</strong><br />

acuerdo a los valores <strong>de</strong> uno mismo), capacidad para luchar por los <strong>de</strong>rechos propios,<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y acción libre (siendo la libertad un valor universal). Si bien la persona<br />

autónoma sabe que es responsable <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino y que es libre <strong>de</strong> hacer lo suyo,<br />

tiene en cuenta que no sea a costa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> la explotación y/o la<br />

indiferencia. Solo cuando su ética interior y su comportamiento exterior sean<br />

congruentes, es posible hablar <strong>de</strong> autonomía. La autonomía es una condición <strong>de</strong> una<br />

persona empo<strong>de</strong>rada. No pue<strong>de</strong> haber casos contrarios; es <strong>de</strong>cir, la existencia <strong>de</strong><br />

personas empo<strong>de</strong>radas que no sean autónomas. Pero el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los<br />

colectivos no supone necesariamente un estado <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> todos sus individuos, lo<br />

cual señala que hay situaciones y contextos que propician la autonomía y otros que la<br />

menoscaban (Gita, 1997).<br />

2.2.3.3.2. El empo<strong>de</strong>ramiento a nivel organizacional<br />

En el nivel organizacional el empo<strong>de</strong>ramiento incluye procesos organizacionales y<br />

estructuras que animan la participación <strong>de</strong> los miembros y estimulan la efectividad<br />

organizacional (Zambrano et al, 2009). Cuando la unidad <strong>de</strong> análisis es un colectivo<br />

social (como agregado, que es más que los individuos que la componen, sino incluye la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un nosotros y un sentido <strong>de</strong> pertenencia), entonces el proceso <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento a nivel organizacional implica el proceso <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

organización como un todo para lograr sus objetivos y metas como sistema o unidad, lo<br />

que a su vez significa probablemente generar procesos <strong>de</strong>: li<strong>de</strong>razgo compartido,<br />

procesos <strong>de</strong> capacitación en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la organización, procesos <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, sistemas <strong>de</strong> comunicación y apoyo eficaces, sistemas <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> roles y responsabilida<strong>de</strong>s según capacidad, creación <strong>de</strong> entornos <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> información y recursos o un mo<strong>de</strong>lo o estilo <strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuada en<br />

función <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo organizacional(Silva y Loreto, 2004). El nivel<br />

organizacional es más que la suma <strong>de</strong> los individuos que la componen; como unidad <strong>de</strong>l<br />

agregado tiene sus características, procesos y metas organizacionales que superan a<br />

aquellas <strong>de</strong> los individuos que las integran (un nuevo todo, que es más que la suma se<br />

las partes) (Silva y Loreto, 2004).<br />

El contexto empo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>l nivel provee oportunida<strong>de</strong>s a las personas para ejercer<br />

control sobre sus vidas: ―organizaciones empo<strong>de</strong>radoras sirven como contextos para<br />

<strong>de</strong>sarrollar empo<strong>de</strong>ramiento individual, mientras que organizaciones empo<strong>de</strong>radas<br />

ejercen po<strong>de</strong>r social‖ (Mehchy y Kabbani, 2007). Silva y Loreto (2004) plantean que el<br />

contexto cuenta con cuatro características que son: creer en las personas que componen<br />

la organización, propiciar un clima <strong>de</strong> crecimiento y confianza, propiciar un sistema <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo compartido y brindar oportunida<strong>de</strong>s para el ejercicio <strong>de</strong> múltiples roles y<br />

ofrecer apoyo social<br />

25


2.2.3.3.3. El empo<strong>de</strong>ramiento a nivel comunitario<br />

Se refiere a los procesos <strong>de</strong> cohesión cultural inherentes a todos los grupos (Gita, 1997).<br />

Es <strong>de</strong>scrito en función <strong>de</strong> dos distinciones, el contexto y la comunidad empo<strong>de</strong>rada. De<br />

acuerdo con el autor el contexto comunitario permite disponer <strong>de</strong> recursos accesibles<br />

para todos los miembros, espacios recreativos, y participación ciudadana en los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. El proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> una comunidad local, si bien <strong>de</strong>be<br />

implicar el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> sus miembros, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse a nivel <strong>de</strong> las metas y<br />

procesos <strong>de</strong> evolución y cambio en esa comunidad, como un colectivo social y sistema<br />

o unidad propia, con su i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un ―nosotros‖ y sentido <strong>de</strong> pertenencia. El<br />

foco <strong>de</strong>be estar entonces en los objetivos y procesos <strong>de</strong> un colectivo. Por otra parte, la<br />

comunidad empo<strong>de</strong>rada es una comunidad que inicia esfuerzos para mejorar y respon<strong>de</strong><br />

a amenazas a la calidad <strong>de</strong> vida (Silva y Loreto, 2004).<br />

2.2.3.4. ¿Cómo lograr procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento?<br />

Un acercamiento al empo<strong>de</strong>ramiento en cualquiera <strong>de</strong> los tres agregados, se sugiere a<br />

través <strong>de</strong> varias alternativas o estrategias indicadas en la literatura. Autores como Babu<br />

et al. (2007), Bain y Abraham, (2004), el Banco Mundial (2002), Bobadilla y Flores<br />

(2005), Canal (2008), Carrera (2002), CEP-Alforja (2006), Crespo et al. (2007),<br />

Dickinson y Prabhakar (2009), Gita (1997), Gutiérrez (2007), Horton, et al. (2008),<br />

Lusthaus et al. (2001), Matthews et al. (2002), Mehchy y Kabbani (2007), NEP (2009)<br />

y Taype (2007) proponen diversos elementos o aspectos clave que contribuyen a lograr<br />

mayores condiciones y mejores conocimientos, <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento en <strong>experiencias</strong><br />

concretas.<br />

3. OBJETIVOS<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Sistematizar el proceso <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> mediante el análisis <strong>de</strong> dos<br />

estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong>l proyecto "Innovación <strong>socioambiental</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo en áreas<br />

<strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad en la Frontera sur <strong>de</strong> México".<br />

OBJETIVOS PARTICULARES<br />

1. Diseñar el marco conceptual para la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> innovadoras<br />

en el proyecto.<br />

2. Elaborar el marco metodológico para sistematizar el proceso <strong>de</strong> <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong>.<br />

3. Analizar, interpretar y reconstruir críticamente las <strong>experiencias</strong> seleccionadas.<br />

26


4. RUTA METODOLÓGICA<br />

4.1. ÁREA DE ESTUDIO<br />

La frontera sur <strong>de</strong> México (FSM) marca el inicio <strong>de</strong> Mesoamérica y es el vínculo<br />

geográfico natural entre las masas continentales <strong>de</strong> Norteamérica y Sudamérica y entre<br />

los dos océanos más extensos <strong>de</strong> la tierra: el Pacífico y el Atlántico. La FSM se<br />

compone por los estados <strong>de</strong> Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo<br />

(SEMARNAT, 2010).<br />

En la FSM el mayor problema es paradójicamente, la existencia <strong>de</strong> una enorme riqueza<br />

en bosques y selvas que como resultado indirecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social y económica<br />

que caracteriza a la región, ha sufrido un importante <strong>de</strong>trimento. La FSM es consi<strong>de</strong>rada<br />

una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> megadiversidad <strong>de</strong>l planeta pues en ella están representados cerca<br />

<strong>de</strong> 200 tipos <strong>de</strong> ecosistemas y 22 ecorregiones naturales que albergan entre 7% y 10%<br />

<strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> vida conocidas y 17% <strong>de</strong> las especies terrestres. A<strong>de</strong>más, posee<br />

aproximadamente 8,000 km <strong>de</strong> costas que contienen 8% <strong>de</strong> los manglares remanentes<br />

<strong>de</strong>l mundo y cuenta con el Sistema Arrecifal Mesoamericano que, con una extensión <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 100 km, es la segunda barrera coralina a nivel mundial. Prevalecen las regiones<br />

ecológicas <strong>de</strong> sierras-templadas, selvas cálido-secas y selvas cálido húmedas. Como<br />

respuesta a la <strong>de</strong>strucción acelerada que los hábitat experimentan, se ha multiplicado la<br />

creación <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En la FSM existen 18 ANPs, que<br />

representan una superficie <strong>de</strong> 2, 677,706 hectáreas (SEMARNAT, 2010).<br />

Existen importantes núcleos <strong>de</strong> población rural en condiciones <strong>de</strong> alta marginación y<br />

aislamiento. Aunque México está clasificado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países con alto <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano, Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano (IDH) superior <strong>de</strong> 0.80, este logro contrasta con<br />

la consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>sigualdad en los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo entre entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas<br />

(PNUD, 2007).<br />

En el ámbito tecnológico, la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales para la sobrevivencia<br />

<strong>de</strong> las familias campesinas <strong>de</strong> la región se ha caracterizado por poca <strong>innovación</strong><br />

tecnológica. Los sistemas <strong>de</strong> producción apícola, gana<strong>de</strong>ra, forestal y cafetalera, no<br />

están <strong>de</strong>l todo articulados en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor y productivas que contemplen el valor<br />

agregado y que les retribuya a los productores mejores condiciones <strong>de</strong> vida (Bello, et<br />

al., 2010).<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Innovación Socioambiental, se centran en Chiapas,<br />

Campeche y Quintana Roo, no obstante la investigación se enfocó en los estados <strong>de</strong><br />

Chiapas y Campeche, específicamente en territorios don<strong>de</strong> los nodos IRFA-GIEZCA y<br />

Petenes tienen influencia.<br />

27


4.1.1. CHIAPAS<br />

Posee 118 municipios, que representan un 3.7% <strong>de</strong>l territorio nacional. Es un estado<br />

privilegiado en virtud <strong>de</strong> la abundancia y belleza <strong>de</strong> sus recursos naturales (Enciclopedia<br />

<strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> México, 2005).<br />

En el estado hay 15 regiones económicas. El estudio se concentró en la región<br />

económica <strong>de</strong>l Soconusco, que incluye el municipio <strong>de</strong> Cacahoatán, con las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alpujarras, Bellavista, Benito Juárez, El Águila, Faja <strong>de</strong> Oro y Rosario<br />

Ixtal, y los municipios <strong>de</strong> Tapachula <strong>de</strong> Córdova y Ordóñez, Tuxtla Chico y Unión<br />

Juárez, en este último en la comunidad <strong>de</strong> Santa Rosalía (fig. 1). De acuerdo con la<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el área <strong>de</strong> estudio se<br />

localiza en la ―Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur‖.<br />

Tres <strong>de</strong> dichos municipios –Cacahoatán, Tapachula y Unión Juárez- pertenecen a la<br />

Zona Sujeta a Conservación Ecológica <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Volcán Tacaná.<br />

Figura 1. Ubicación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Estado <strong>de</strong> Chiapas, municipios <strong>de</strong>: 1. Unión Juárez, 2<br />

Cacahoatán, 3. Tuxtla Chico, 4. Tapachula.<br />

4.1.1.1. Ubicación<br />

El área <strong>de</strong> estudio se ubica en las regiones fisiográficas <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong> Chiapas,<br />

don<strong>de</strong> prevalece el paisaje montañoso y en la Llanura Costera <strong>de</strong>l Pacífico, que presenta<br />

un relieve muy variado (Enciclopedia <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> México, 2005).<br />

28


MUNICIPIO COORDENADAS<br />

GESOGRÁFICAS<br />

29<br />

ALTITUD EXTENSIÓN<br />

TERRITORIAL<br />

Unión Juárez 15º04‘ N y 92º05‘ W 1,300 msnm. 268.3 km 2<br />

Cacahoatán 14º 59‘ N y 92º10‘W 480 msnm. 173.90 km²<br />

Tuxtla Chico 14º 56‘N y 92º 10‘ W 320 msnm. 857 km²<br />

Tapachula 14º54‘N y 92º16‘ W 170 msnm 303 km²<br />

El clima varia <strong>de</strong> cálido húmedo, semicálido húmedo, hasta templado húmedo, con<br />

precipitaciones que varían <strong>de</strong> los 2300 mm a 4720 mm anuales (Enciclopedia <strong>de</strong> los<br />

Municipios <strong>de</strong> México, 2005).<br />

4.1.1.2. Contexto<br />

a) Económico<br />

El sector primario tiene una <strong>de</strong>stacada participación en la estructura económica, Chiapas<br />

absorbe el 53.3% <strong>de</strong> la población económicamente activa; sin embargo, su<br />

productividad y sus niveles <strong>de</strong> rendimiento aún son muy bajos (Enciclopedia <strong>de</strong> los<br />

Municipios <strong>de</strong> México, 2005). La región <strong>de</strong>l Soconusco es el espacio más dinámico <strong>de</strong><br />

la frontera sur, tanto por la cantidad <strong>de</strong> mercancías que se comercian como por la<br />

intensa movilidad <strong>de</strong> personas que allí tiene lugar (SEMARNAT, 2010). Una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector primario más extendidas, es la producción <strong>de</strong> café, sin embargo<br />

los productores están sujetos a importantes variaciones <strong>de</strong>l precio que repercuten en su<br />

calidad <strong>de</strong> vida, a pesar <strong>de</strong> que actualmente Chiapas es el principal productor <strong>de</strong> café<br />

orgánico en el país (INEGI, 2010). En cuanto a la miel, México es el tercer exportador<br />

mundial. La región sureste <strong>de</strong>l país es la más importante por su volumen <strong>de</strong> producción.<br />

Chiapas, es uno <strong>de</strong> los estados más productivos (SAGARPA, 2010).<br />

La población económicamente activa (<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio), se distribuye principalmente<br />

en el sector primario (activida<strong>de</strong>s agropecuarias), y en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector<br />

terciario (comercio) (Enciclopedia <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> México, 2005).<br />

b) Ambiental<br />

La diversidad fisiográfica y las variantes <strong>de</strong> temperatura y humedad que caracterizan a<br />

la región traen como consecuencia que su flora y fauna presenten una variedad<br />

extraordinaria, ya que a las más pequeñas variaciones <strong>de</strong> clima y suelo les correspon<strong>de</strong>n


cambios en el carácter <strong>de</strong> la cubierta vegetal, dando la diversidad <strong>de</strong> ecosistemas<br />

presentes en la zona (Anónimo, 2008). Los principales ecosistemas son: bosque <strong>de</strong><br />

pino-encino, selva alta, baja, y mediana y páramo <strong>de</strong> altura (Enciclopedia <strong>de</strong> los<br />

Municipios <strong>de</strong> México, 2005). Los bosques presentan una baja resiliencia (INE-<br />

SEMARNAT, 2007).<br />

c) Social<br />

Chiapas con un IDH <strong>de</strong> 0.7185, tiene un grado <strong>de</strong> marginación Muy Alto y ocupa el<br />

primer lugar en marginación a nivel nacional (PNUD, 2007). La zona <strong>de</strong> estudio tiene<br />

un IDH que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alto a medio: Unión Juárez 0.3030 (alto), Cacahoatán 0.0906<br />

(alto), Tuxtla Chico 0.4198 (alto) y Tapachula -0.4424 (medio) (CONAPO, 2005). En<br />

los municipios, prevalece la existencia <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> lenguas indígenas (Enciclopedia<br />

<strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> México, 2005). Una parte <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> estudio, es habitada por<br />

una población <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> la etnia Mame que pertenece a la filiación maya<br />

(Contreras, 2001).<br />

4.1.2. CAMPECHE<br />

En el estado <strong>de</strong> Campeche, la investigación se realizó en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la<br />

Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Los Petenes (RBLP), en el municipio <strong>de</strong> Calkiní en el ejido <strong>de</strong><br />

Santa Cruz Ex Hacienda<br />

4.1.2.1. Ubicación<br />

Calkiní se localiza en los meridianos, 89º 53‘; 90º 29‘ <strong>de</strong> longitud oeste, y entre los<br />

paralelos 20º 10‘; 20º 51‘ <strong>de</strong> latitud norte (fig. 2). Presenta una altitud promedio <strong>de</strong> 10<br />

msnm (Pat, et al., 2006). Tiene una extensión territorial <strong>de</strong> 1,904 km 2 , se compone <strong>de</strong><br />

planicies y un somero relieve. De sur a norte existe una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lomeríos con una<br />

altura máxima <strong>de</strong> 10 a 50 metros. El clima predominante es cálido, subhúmedo, con<br />

lluvias en verano y otoño (Rosado, 2010).<br />

30


Figura 2. Localización <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Estado <strong>de</strong> Campeche, municipio <strong>de</strong> 1.Calkiní.<br />

4.1.2.2. Contexto<br />

Las comunida<strong>de</strong>s que se encuentran aledañas a la RBLP, por lo general pertenecen a<br />

ejidos con poca población, marginados y con poco <strong>de</strong>sarrollo económico y social (Pat y<br />

Hernán<strong>de</strong>z, 2004).<br />

a) Económico<br />

De acuerdo con el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la RBLP, en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento pue<strong>de</strong>n realizarse<br />

activida<strong>de</strong>s pesqueras, forestales y agropecuarias, la extracción <strong>de</strong> sal y aquellas<br />

emprendidas por las comunida<strong>de</strong>s que ahí habiten y que sean compatibles con los<br />

objetivos, criterios y programas <strong>de</strong> aprovechamiento sustentable y con la vocación <strong>de</strong><br />

terrenos, consi<strong>de</strong>rando las previsiones <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ecológico que<br />

resulten aplicables.<br />

Sector primario<br />

Destacan las activida<strong>de</strong>s como la agricultura, gana<strong>de</strong>ría, caza y pesca, así como el<br />

aprovechamiento forestal (Pat, et al., 2006).<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> jipi (Carludovica palmata) es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

más importantes que se realizan en la zona <strong>de</strong> Calkiní, don<strong>de</strong> se cultiva en pequeñas<br />

superficies bajo el sistema <strong>de</strong> traspatio. Una parte <strong>de</strong> la producción es para el<br />

autoconsumo, utilizándola para la elaboración <strong>de</strong> artesanías y otra es comercializada<br />

principalmente con intermediarios (Pat, et al., 2006).<br />

31


Sector secundario.<br />

El trabajo asalariado en la industria <strong>de</strong> la construcción, fuera <strong>de</strong> la comunidad, es una<br />

actividad que <strong>de</strong>staca, sin embargo existen otras que representan las principales fuentes<br />

<strong>de</strong> ingresos económicos <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s, tales como la artesanal y la<br />

producción <strong>de</strong> carbón (Pat, et al., 2006).<br />

La actividad artesanal, representa una actividad importante en el ejido se Santa Cruz Ex<br />

Hacienda. La palma <strong>de</strong> jipi se usa principalmente para la elaboración <strong>de</strong> sombreros y<br />

otras figuras como adornos, abanicos, aretes, bolsas, entre otras. Los artesanos que<br />

trabajan con este recurso utilizan los cogollos (hojas jóvenes) antes <strong>de</strong> que éstos se<br />

abran y pierdan su flexibilidad. La palma <strong>de</strong> jipi es una fuente <strong>de</strong> empleo importante con<br />

impacto social, ya que 97 familias <strong>de</strong>l ejido <strong>de</strong> Santa Cruz, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> cogollos y sombreros. El rango <strong>de</strong> área <strong>de</strong> cultivo por productor, va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 200 m 2<br />

hasta 20,000 m 2 (Ortega, et al., 2010).<br />

b) Ambiental<br />

En general, la diversidad <strong>de</strong> Los Petenes es notable, pues se registran al menos 473<br />

especies <strong>de</strong> flora (22 endémicas a la Península <strong>de</strong> Yucatán), 678 <strong>de</strong> plantas superiores<br />

(24 endémicas), y al menos 434 especies <strong>de</strong> fauna: 313 especies <strong>de</strong> aves, <strong>de</strong> las cuales<br />

43 están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la NOM-059-SEMARNAT-2001. Hay 47 especies <strong>de</strong> mamíferos, <strong>de</strong><br />

los cuales 16 especies (34%) se encuentran en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo. Existen al<br />

menos 47 especies <strong>de</strong> peces marinos, seis <strong>de</strong> agua dulce y 21 especies <strong>de</strong> reptiles. La<br />

Reserva se califica como un área importante para la supervivencia <strong>de</strong> una gran<br />

diversidad <strong>de</strong> aves acuáticas, tanto resi<strong>de</strong>ntes como migratorias, así como para reptiles,<br />

felinos, primates y animales acuáticos como peces, crustáceos y moluscos (marinos,<br />

estuarinos y dulceacuícolas) (CONANP, 2006).<br />

Particularmente en Calkiní, existen tipos <strong>de</strong> ecosistemas, que incluyen la flora acuática<br />

marina y <strong>de</strong> agua duce, y la terrestre: Duna Costera y Tular, el Manglar, la Sabana y la<br />

Selva Baja (Rosado, 2010).<br />

c) Social<br />

Según el IDH, Campeche tiene un grado Medio <strong>de</strong> marginación (0.8263). Del mismo<br />

modo, el municipio <strong>de</strong> Calkiní reporta un grado <strong>de</strong> marginación medio (PNUD, 2007).<br />

Mientras que en las últimas dos décadas la tasa <strong>de</strong> crecimiento medio anual <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l país disminuyó hasta 1.9%, en la FSM aumentó a 4.2% <strong>de</strong>bido a la<br />

inmigración, concentrada esencialmente en los centros urbanos. En Campeche lo<br />

anterior es provocado por la actividad petrolera y la construcción (Hernán<strong>de</strong>z, 2004).<br />

32


Calkiní es un municipio don<strong>de</strong> predomina la cultura Maya, el 60.5% <strong>de</strong> la población<br />

habla el idioma maya; <strong>de</strong> éste 47% son bilingües (español, maya) y 39.5% sólo habla el<br />

idioma español; lo que muestra una clara ten<strong>de</strong>ncia hacia la pérdida <strong>de</strong> la cultura<br />

(INEGI, citado por Pat et al., 2006). El Ejido está ubicado a 20 kilómetros <strong>de</strong> la<br />

cabecera municipal y aproximadamente tiene1043 habitantes (Pat y Hernán<strong>de</strong>z, 2010).<br />

4.2. LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS<br />

4.2.1. Desarrollo metodológico <strong>de</strong> la investigación<br />

La metodología que a continuación se propone, tiene como propósito construir una<br />

estrategia <strong>de</strong> trabajo que no existe a priori, sino que es particular para cada caso o<br />

necesidad estudiada, y que para la presente investigación, fue guiada por la ISA.<br />

I.Se realizó una extensa búsqueda bibliográfica para <strong>de</strong>terminar la metodología a<br />

emplearse durante la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong>. Se estudiaron las propuestas <strong>de</strong> Ber<strong>de</strong>gué et al. (2007), Ca<strong>de</strong>na<br />

(1987), Chávez-Tafur (2006), CARE y Chávez (2007), Jara (1994), Martínez<br />

(1998), Parra (2010), Selener (1997), Valqui (2004) y Villavicencio (2009). Se<br />

<strong>de</strong>terminó trabajar con los aportes <strong>de</strong> las guías metodológicas propuestas por<br />

Ber<strong>de</strong>gué et al. (2007) y Villavicencio (2009). De ambas guías se extrajeron<br />

métodos que permitieron la aplicación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> sistematización,<br />

resultando una guía metodológica <strong>de</strong> once pasos, como propuesta a falta <strong>de</strong> una<br />

metodología única para la sistematización <strong>de</strong> innovaciones <strong>socioambiental</strong>es.<br />

II.Posteriormente bajo el marco <strong>de</strong>l proyecto ―Innovación <strong>socioambiental</strong> para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo en zonas <strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad <strong>de</strong> la Frontera Sur <strong>de</strong><br />

México‖ se i<strong>de</strong>ntificaron los nodos y las innovaciones que componen la<br />

REDISA.<br />

III.Para facilitar el reconocimiento <strong>de</strong> las innovaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada nodo, se<br />

construyó la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ISA con los aportes realizados por diversos autores<br />

como Barrón (2007), Bello et al. (2010), Ber<strong>de</strong>gué et al. (2007), Contreras<br />

(2004), Martínez (1993), Rodríguez y León (2007) y otros. No obstante la<br />

<strong>de</strong>finición construida, se adoptó la elaborada por investigadores <strong>de</strong> la REDISA<br />

durante el ―Encuentro <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Innovación Socioambiental” realizada los<br />

días 30 y 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 en San Cristóbal <strong>de</strong> Las Casas, Chiapas. Ésta<br />

<strong>de</strong>finición orientó la búsqueda bibliográfica <strong>de</strong> las innovaciones con las que cada<br />

nodo <strong>de</strong> la REDISA trabaja, tomando en cuenta aspectos <strong>de</strong> su ubicación<br />

geográfica.<br />

IV.Se aplicaron diversos métodos para la elección <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> a sistematizar.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos fue la construcción <strong>de</strong> una matriz binaria con variables <strong>de</strong>finidas<br />

33


por el interés <strong>de</strong> la sistematización. Sin embargo el método no fue suficiente<br />

para la elección <strong>de</strong> la ISA, por lo que se recurrió a la discusión con expertos en<br />

el tema y se <strong>de</strong>cidió implementar el Ciclo <strong>de</strong> la Innovación, como método <strong>de</strong><br />

elección. Herrera (comunicación personal, Obeimar Herrera, 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2011) explica que este ciclo consiste en una serie <strong>de</strong> etapas que transitan por<br />

diversos momentos y actores clave. Estas etapas son: la necesidad, problema u<br />

oportunidad previa a la <strong>innovación</strong>, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>innovación</strong>, la participación <strong>de</strong>l<br />

grupo promotor, el estudio <strong>de</strong> viabilidad, la financiación y/o el proyecto<br />

<strong>de</strong>finitivo, la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, la operación y gestión <strong>de</strong>l proyecto y la<br />

evaluación <strong>de</strong> resultados para dar paso nuevamente a la necesidad, problema u<br />

oportunidad, completándose así el ciclo <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong>. Las innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es que cumplieron con las premisas <strong>de</strong>l ciclo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong><br />

necesidad, problema u oportunidad hasta la <strong>de</strong> operación y gestión, fueron la<br />

<strong>innovación</strong> a) ―Tianguis <strong>de</strong> productos naturales y orgánicos El Huacalero‖ <strong>de</strong>l<br />

nodo IRFA-GIEZCA y b) ―Lo´ol Xa´an‖ <strong>de</strong>l nodo Petenes.<br />

a) El nodo IRFA-GIEZCA en la REDISA<br />

El nodo IRFA-GIEZCA, (Integración Regional <strong>de</strong> Fincas Agroecoturísticas-<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación ECOSUR en Zonas Cafetaleras) es un Grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

socioeconómico que impulsa en la región <strong>de</strong>l Soconusco, innovaciones que<br />

incluyen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fincas agroecoturísticas, diversificación <strong>de</strong> cultivos,<br />

producción orgánica, comercialización, alternativas biológicas en el manejo <strong>de</strong><br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales y capacitación <strong>de</strong> los<br />

productores. Estas estrategias están dirigidas a mejorar las condiciones<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> la región (Gamboa, et al., 2010). El planteamiento <strong>de</strong>l<br />

proyecto, parte <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> conciliar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales con la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y culturales. Des<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l nodo, las personas y comunida<strong>de</strong>s que comparten objetivos<br />

similares pue<strong>de</strong>n aprovechar y conservar mejor sus recursos y tener una ventaja<br />

competitiva en la medida que se unan en iniciativas o proyectos <strong>de</strong> intereses<br />

comunes, bajo una estrategia <strong>de</strong> integración regional. La contribución más<br />

importante <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> IRFA ha sido el Tianguis <strong>de</strong> Productos Orgánicos y<br />

Naturales “El Huacalero”, ya que ha sido uno <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong> más exitosos <strong>de</strong>l nodo (Barrera, et al., 2010).<br />

El tianguis, cuyo lema es ―Dale salud a tu vida‖, tiene como objetivos: a)<br />

fomentar interacciones entre la población <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>l<br />

Soconusco, con la ciudad, b) promover el consumo directo <strong>de</strong> alimentos<br />

naturales y libres <strong>de</strong> agroquímicos, c) ofrecer alimentos sanos a precios justos<br />

para productores (as) y consumidores (as), d) es un espacio para la capacitación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y convivencia <strong>de</strong> los productores y consumidores<br />

buscando e) construir conciencia ecológica y social para producir y consumir en<br />

34


forma responsable así como f) promover el rescate y consumo <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> la<br />

región 1<br />

El tianguis inició activida<strong>de</strong>s en octubre <strong>de</strong> 2007, en la actualidad está<br />

conformado por 48 productoras y productores <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> Cacahoatán, Tuxtla Chico y Tapachula en el estado <strong>de</strong> Chiapas, cuyos<br />

beneficiarios directos, son los consumidores y las familias <strong>de</strong> dichos<br />

productores, al estar llevando la producción libre <strong>de</strong> agroquímicos, hormonas y<br />

organismos genéticamente modificados, fomentando una economía sólida y una<br />

capacitación integral que eleva su nivel <strong>de</strong> vida 1<br />

b) El nodo Petenes en la REDISA<br />

El nodo realiza estudios <strong>de</strong> los Modos <strong>de</strong> Vida Sustentables en las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la subregión sur y centro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Los Petenes<br />

(RBLP). Han realizado diversos talleres en el área <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004, los resultados<br />

han permitido conocer <strong>de</strong> forma integral las diversas problemáticas económicas,<br />

<strong>de</strong>mográficas y sociales, a las que se enfrentan sus habitantes. Específicamente<br />

en la región norte <strong>de</strong> la RBLP, se han encontrado, participativamente soluciones<br />

a dichas problemáticas, surgiendo por ejemplo, la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong><br />

para la organización social “Lo´ol Xa´an, (Flor <strong>de</strong> Jipi), Sociedad Cooperativa<br />

<strong>de</strong> R.L. <strong>de</strong> C.V”.<br />

La sociedad cooperativa tiene como objetivos a) fomentar y diversificar (a corto,<br />

mediano y a largo plazo) la producción <strong>de</strong> palma como materia prima para la<br />

elaboración <strong>de</strong> sombreros y promover su comercialización. Obtener cogollos y<br />

una mayor calidad <strong>de</strong> sombreros, b) calidad: tener buenas plantaciones <strong>de</strong> palma<br />

y materia prima para la elaboración <strong>de</strong> sombreros, c) solicitar cursos <strong>de</strong><br />

capacitación para el fortalecimiento, d) conocer otras activida<strong>de</strong>s para<br />

intercambiar conocimientos con otras cooperativas, e) hacer un centro <strong>de</strong> acopio<br />

para la .construcción <strong>de</strong> infraestructura para comercializar el producto, f)<br />

fomentar la biodiversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el solar como las hortalizas, chiqueros, flora y<br />

fauna, g)fomentar la producción <strong>de</strong>l ganado menor y mayor <strong>de</strong> manera<br />

controlada, h) establecer tiendas <strong>de</strong> consumo, que se pue<strong>de</strong>n ir construyendo<br />

año con año, i) hacer intercambios, solicitar cursos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> hamacas, j) capacitación para la producción, y k) promover la<br />

conservación <strong>de</strong> la flora y fauna; siembra, corta y siembra (Pat et al., 2010). La<br />

sociedad se conforma en junio <strong>de</strong> 2009, con diecinueve socios. Sin embargo en<br />

junio <strong>de</strong> 2010 la S.C se reestructura quedando catorce socios cooperativistas. La<br />

organización está integrada por hombres y mujeres indígenas mayas (bilingües)<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz Ex Hacienda, <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calkiní,<br />

Campeche. Los integrantes <strong>de</strong> la organización se <strong>de</strong>dican a la elaboración <strong>de</strong><br />

sombreros <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> jipi y curiosida<strong>de</strong>s artesanales (Pat y Hernán<strong>de</strong>z, 2010).<br />

1 Ficha Técnica <strong>de</strong>l nodo IRFA-GIEZCA, material <strong>de</strong> la coordinación REDISA.<br />

35


V.Se recurrió al estudio <strong>de</strong> caso como método para la presentación <strong>de</strong> dos<br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> sistematización. De acuerdo con Martínez (2006) y Stiles<br />

(2009), la importancia <strong>de</strong> realizar dos estudios radica en que refuerzan<br />

generalizaciones analíticas (transferibilidad) al diseñar evi<strong>de</strong>ncia corroborada a<br />

partir <strong>de</strong> dos o más casos.<br />

VI.A partir <strong>de</strong> este punto se implementó la propuesta metodológica <strong>de</strong> once pasos<br />

para la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> eligiéndose a la sistematización<br />

dialéctica y la relacionada con saberes propios sobre la práctica (Mejía, 2009)<br />

como concepción para su realización y fundamentación, mediante un corte<br />

transversal que arrojó datos sobre el estado <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento. El ejercicio <strong>de</strong><br />

sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, se orientó durante su aplicación y análisis, por<br />

las siguientes secciones:<br />

a) La situación inicial y sus elementos <strong>de</strong> contexto.<br />

b) El proceso <strong>de</strong> intervención y sus elementos <strong>de</strong> contexto.<br />

c) La situación actual y sus elementos <strong>de</strong> contexto.<br />

d) Los hallazgos.<br />

e) Las lecciones extraídas <strong>de</strong> la sistematización.<br />

f) Las conclusiones y recomendaciones.<br />

El siguiente gráfico es un mo<strong>de</strong>lo esquemático general que resume el enfoque <strong>de</strong><br />

las secciones propuestas.<br />

Situación<br />

inicial<br />

Actores<br />

involucrados<br />

Proceso <strong>de</strong> la<br />

Experiencia<br />

Hallazgos.<br />

Lecciones aprendidas<br />

Conclusiones y<br />

Recomendaciones<br />

Figura 3. Mo<strong>de</strong>lo esquemático <strong>de</strong> la propuesta metodológica. Elaboración propia, modificado <strong>de</strong><br />

Ber<strong>de</strong>gué et al. 2007<br />

36<br />

Situación<br />

actual<br />

Actores


VII.Las seis secciones sirvieron <strong>de</strong> base para la aplicación <strong>de</strong>l procedimiento<br />

práctico <strong>de</strong> la sistematización. Una vez elegidas las <strong>experiencias</strong> a sistematizar,<br />

dicho procedimiento se aplicó en once pasos (A-K), que se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación.<br />

A. Los fundamentos <strong>de</strong> la sistematización.<br />

Se <strong>de</strong>finió la importancia <strong>de</strong> hacer la sistematización <strong>de</strong> las dos <strong>experiencias</strong>, y<br />

qué tipo <strong>de</strong> conocimiento se aportaría con ésta. Así mismo se i<strong>de</strong>ntificaron los<br />

objetivos, explicando para qué habría <strong>de</strong> servir ese conocimiento, y a quiénes<br />

habría <strong>de</strong> beneficiar directamente.<br />

B. Recopilación y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la información y documentación<br />

disponibles.<br />

Se recopiló información secundaria <strong>de</strong> ambas <strong>experiencias</strong>, proveniente <strong>de</strong><br />

relatorías, notas web, notas periodísticas y diversos documentos.<br />

C. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> sistematización.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificó el fortalecimiento <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento como eje rector <strong>de</strong> la<br />

sistematización para ambas <strong>experiencias</strong> innovadoras. Posteriormente se efectuó<br />

una búsqueda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición e implicaciones <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento y <strong>de</strong> cómo<br />

éste podría ser sistematizado. Se revisaron las propuestas <strong>de</strong> Banco Mundial<br />

(2002), Capacity (2003), Canal (2008), Crespo et al. (2007), Durston y Miranda<br />

(2002), Gita (1997), Horton et al. (2004), Horton, et al. (2008), Lusthaus et al.<br />

(2001), Mehchy y Kabbani (2007), NEP (2009); Silva y Loreto (2004), Taype<br />

(2007), y Zambrano et al. (2009), entre otros. Los autores exponen una serie <strong>de</strong><br />

elementos centrales con los que es posible i<strong>de</strong>ntificar si una organización o<br />

comunidad se está empo<strong>de</strong>rando. La revisión bibliográfica permitió extraer y<br />

elegir una lista <strong>de</strong> seis elementos que para este trabajo se consi<strong>de</strong>ran como<br />

empo<strong>de</strong>radores: Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, apoyo a nuevas iniciativas,<br />

acceso a la información, inclusión y participación, responsabilidad y<br />

rendición <strong>de</strong> cuentas, y capacidad local <strong>de</strong> organización. Estos elementos<br />

fueron esenciales para ayudar a respon<strong>de</strong>r la pregunta que suscitó el eje <strong>de</strong><br />

sistematización.<br />

Eje <strong>de</strong> sistematización:<br />

Estudio <strong>de</strong> caso 1: ¿Se está fortaleciendo el empo<strong>de</strong>ramiento en la<br />

<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> ―El Huacalero‖?<br />

Estudio <strong>de</strong> caso 2: ¿Se está fortaleciendo el empo<strong>de</strong>ramiento en la<br />

<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> ―Lo´ol Xa´an‖?<br />

D. Descripción <strong>de</strong> la construcción conceptual<br />

Se realizó una nueva búsqueda bibliográfica para i<strong>de</strong>ntificar y reconocer los<br />

aspectos que se sistematizarían en cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l<br />

37


empo<strong>de</strong>ramiento. Las <strong>de</strong>finiciones e implicancias contribuyeron notablemente al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las entrevistas y talleres, así como al análisis <strong>de</strong> resultados. A<br />

continuación se <strong>de</strong>scriben brevemente.<br />

a) INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN<br />

La inclusión social sostenida y la participación informada empo<strong>de</strong>ran a las<br />

personas porque las incorporan activa y críticamente a las relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l medio en que viven (Taype, 2007). Mediante una participación<br />

más significativa y eficaz, los actores reconocen su propio grado <strong>de</strong><br />

capacidad, valor y potencial para forjar las medidas y activida<strong>de</strong>s que<br />

afectan su vida en forma directa (Bain y Abraham, 2004).<br />

Inclusión se refiere a la acción y efecto <strong>de</strong> promover la participación <strong>de</strong><br />

ciertos grupos sociales en aspectos valiosos <strong>de</strong> la vida colectiva. La<br />

inclusión <strong>de</strong>be ayudar a que las personas se sientan parte <strong>de</strong> una misma<br />

organización económica, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento político institucional (normas,<br />

<strong>de</strong>beres, <strong>de</strong>rechos ciudadanos que regulan el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r) y <strong>de</strong> la<br />

cultura (códigos, valores y aspiraciones <strong>de</strong> las personas) (Bobadilla y<br />

Flores, 2005). Se refiere a la pregunta sobre el quién: ¿Quién está incluido?<br />

La inclusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los actores en el establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s y en<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es fundamental para construir un compromiso hacia el<br />

cambio (Banco Mundial, 2002). La inclusión social <strong>de</strong>be permitir la<br />

eliminación <strong>de</strong> obstáculos institucionales y a la vez, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

incentivos que amplíen el acceso <strong>de</strong> diversas poblaciones a oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, capacida<strong>de</strong>s y activos (Bobadilla y Flores, 2005). El tránsito<br />

<strong>de</strong> la exclusión social a la inclusión social supone empo<strong>de</strong>ramiento; es <strong>de</strong>cir,<br />

los individuos y los grupos <strong>de</strong> personas presentan varias <strong>de</strong> las siguientes<br />

características: pertenencia, auto<strong>de</strong>terminación, eficacia, calidad <strong>de</strong> vida,<br />

autosuficiencia, cohesión, transparencia, confianza, reciprocidad,<br />

apropiación <strong>de</strong>l conocimiento, competitividad, <strong>de</strong>sarrollo y, <strong>de</strong> manera<br />

especial, participación en las diferentes instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la colectividad (Gita, 1997).<br />

Participación se refiere a la pregunta sobre el cómo: ¿Cómo están incluidos<br />

y qué papel juegan? (Banco Mundial, 2002). Se entien<strong>de</strong> como "el proceso<br />

voluntario asumido conscientemente por un grupo <strong>de</strong> individuos y que<br />

adquiere un <strong>de</strong>sarrollo sistemático en el tiempo y el espacio con el fin <strong>de</strong><br />

alcanzar objetivos <strong>de</strong> interés colectivo y cuya estrategia <strong>de</strong>be tener como<br />

instrumento fundamental a la organización" (FAO, citada por Durston y<br />

Miranda, 2002), entonces hablamos <strong>de</strong> una acción voluntaria <strong>de</strong>bido a que<br />

su naturaleza no es impositiva ya que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> participar supone<br />

una <strong>de</strong>cisión y un compromiso personal, asumiendo los costos y beneficios<br />

que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar (Durston y Miranda, 2002). A nivel local y<br />

38


<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l asunto, la participación pue<strong>de</strong> tomar varias formas: directa;<br />

representativa, seleccionando representantes <strong>de</strong> grupos y <strong>de</strong><br />

asociaciones; política, a través <strong>de</strong> representantes electos; o, a través <strong>de</strong> la<br />

recolección <strong>de</strong> información, con datos agregados y reportados directamente<br />

o a través <strong>de</strong> intermediarios a los responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

(Banco Mundial, 2002). La base <strong>de</strong> la participación es el involucramiento <strong>de</strong><br />

las personas en dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión colectiva en función <strong>de</strong> sus intereses.<br />

La participación aplicada a los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo habilita y pone en<br />

acción a las personas como actores y supervisores <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo<br />

(Durston y Miranda, 2002).<br />

La participación promueve el <strong>de</strong>sarrollo personal y comunitario en la<br />

medida que favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas competencias, sentimientos<br />

<strong>de</strong> pertenencia, autonomía, proactividad, sentimiento <strong>de</strong> control psicológico<br />

y porque adicionalmente activa mecanismos que interconectan el espacio<br />

público y el privado, haciendo que el logro <strong>de</strong>l bien común sea una tarea<br />

compartida (Zambrano, 2005). Existen algunas necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben<br />

preverse si se <strong>de</strong>sea una buena participación: generar espacios y climas que<br />

posibiliten la participación; valores clave que hacen referencia al<br />

conocimiento <strong>de</strong> la realidad: confianza al interior <strong>de</strong> los espacios; reflexión<br />

sobre la práctica, <strong>de</strong>be ser permanente para que con actitud crítica se vayan<br />

reconstruyendo conceptos, valores y métodos, a la vez que se clarifican las<br />

motivaciones e intereses individuales frente a los objetivos <strong>de</strong> cada grupo u<br />

organización. La autocrítica sin culpabilidad es esencial (ALBOAN, 2007).<br />

El empo<strong>de</strong>ramiento tiene íntima vinculación con el concepto y la práctica <strong>de</strong><br />

la participación. A través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> acción intencionales <strong>de</strong> los<br />

sujetos, la búsqueda o ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a ser incluidos resulta en un<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las personas en calidad <strong>de</strong> ciudadanos. El empo<strong>de</strong>ramiento en<br />

términos <strong>de</strong> la participación hace referencia al ―proceso <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s individuales y colectivas para participar‖ (Gita, 1997).<br />

b) CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN<br />

Des<strong>de</strong> tiempo inmemorial, grupos y comunida<strong>de</strong>s se han organizado para<br />

velar por sus intereses. La capacidad local <strong>de</strong> organización se refiere a la<br />

habilidad <strong>de</strong> la gente para trabajar junta, organizarse y movilizar recursos<br />

para solucionar problemas <strong>de</strong> interés común. Al estar frecuentemente<br />

excluidas <strong>de</strong> los sistemas formales, las personas se relacionan entre ellas<br />

para buscar apoyo y fortaleza con el fin <strong>de</strong> resolver sus problemas. Las<br />

organizaciones son a menudo informales, pero también pue<strong>de</strong>n ser formales,<br />

con o sin registro legal (Banco Mundial, 2002; Bobadilla y Flores, 2005).<br />

39


Los individuos organizados tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se escuchen sus<br />

voces, <strong>de</strong> articular correctamente sus voces y <strong>de</strong> que sus necesida<strong>de</strong>s se<br />

satisfagan que aquellos con poca organización. Las organizaciones pue<strong>de</strong>n<br />

ser altamente efectivas para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia,<br />

pero éstas suelen estar limitadas por la falta <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> conocimiento<br />

técnico (Bain y Abraham, 2004; Banco Mundial, 2002).<br />

En términos generales, se refiere a la posibilidad con que cuentan los<br />

grupos sociales <strong>de</strong> trabajar juntos, organizarse, crear alianzas y adquirir los<br />

conocimientos necesarios para resolver problemas <strong>de</strong> interés común o <strong>de</strong><br />

interactuar unos con otros (Bain y Abraham, 2004). De acuerdo con<br />

Bobadilla y Flores (2005), las organizaciones necesitan <strong>de</strong>sarrollar sistemas<br />

<strong>de</strong> cooperación basados en relaciones <strong>de</strong> confianza tomando en cuenta los<br />

siguientes aspectos: a) normas y reglas claras <strong>de</strong> juego construidas <strong>de</strong><br />

manera participativa y concertada que contengan mecanismos <strong>de</strong><br />

recompensas y sanciones, b) obtención <strong>de</strong> beneficios individuales y<br />

colectivos, c) Promoción <strong>de</strong> valores y búsquedas <strong>de</strong> comportamientos éticos<br />

basados en la reciprocidad <strong>de</strong> manera que los miembros <strong>de</strong> sientan que es<br />

más beneficioso cooperar que el comportamiento contrario, y d)<br />

sensibilización y educación <strong>de</strong> todos los miembros en relación a los<br />

acuerdos y temas que promueve la acción colectiva.<br />

c) DESARROLLO DE CAPACIDADES<br />

La teoría que a continuación se presenta, ha sido empleada únicamente en<br />

organizaciones <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, sin embargo, por su<br />

pertinencia y contexto, se utilizó en la presente investigación para i<strong>de</strong>ntificar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores en las innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es.<br />

¿Qué es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización?<br />

La expresión ―<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s‖ tal como se emplea hoy día, tiene<br />

sus orígenes en el campo <strong>de</strong> la ayuda técnica y en el <strong>de</strong> la cooperación para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo. En los términos más simples, la capacidad <strong>de</strong> una organización<br />

es la capacidad <strong>de</strong> una organización es, su potencial para <strong>de</strong>sempeñarse, su<br />

habilidad <strong>de</strong> aplicar con éxito sus <strong>de</strong>strezas, recursos y gestión para lograr<br />

sus metas y para cumplir con las expectativas <strong>de</strong>l grupo (Horton, et al.,<br />

2004), posibilita el aprovechamiento eficaz para la satisfacción <strong>de</strong> los<br />

interesados directos (Capacity, 2003).<br />

El PNUD <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s como ―un proceso continuo<br />

dirigido al aumento <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un individuo o <strong>de</strong> una<br />

40


organización, para que éste (o ésta) pueda cumplir las funciones básicas,<br />

<strong>de</strong>finir sus objetivos y alcanzarlos‖. El PNUD incluye en su <strong>de</strong>finición la<br />

noción <strong>de</strong> que los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben mejorar la<br />

habilidad para reaccionar a<strong>de</strong>cuadamente frente a las condiciones<br />

cambiantes <strong>de</strong>l ambiente operativo, manteniendo así la relevancia y la<br />

efectividad <strong>de</strong> la entidad sobre el tiempo. Muchas otras <strong>de</strong>finiciones sobre<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s tienen características comunes: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s es un proceso continuo; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s se propone<br />

aumentar la capacidad <strong>de</strong> una organización para llevar a cabo sus funciones<br />

y lograr sus objetivos; aumenta la habilidad <strong>de</strong> una organización para<br />

apren<strong>de</strong>r y para resolver sus dificulta<strong>de</strong>s; incluye el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

habilidad para manejar asuntos <strong>de</strong> actualidad y también para mantenerse<br />

relevante en el futuro. El objetivo es mejorar el <strong>de</strong>sempeño potencial <strong>de</strong> una<br />

organización, manifestando este como la suma <strong>de</strong> sus recursos y su gestión<br />

(Horton, et al., 2008).Dentro <strong>de</strong> las organizaciones, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse las<br />

capacida<strong>de</strong>s a nivel <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> grupos y <strong>de</strong> la organización en su<br />

conjunto. Las personas poseen conocimientos, aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s que<br />

trasmiten su experiencia y su grado <strong>de</strong> formación. (Capacity, 2003)<br />

En términos generales, Horton et al., (2004; 2008) y Lusthaus et al. (2001),<br />

clasificaron dos tipos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que toda organización necesita para<br />

<strong>de</strong>sempeñarse satisfactoriamente: recursos y gestión (fig. 3). Los recursos<br />

incluyen los asuntos que tradicionalmente se conocen como capacida<strong>de</strong>s<br />

"dirigidas a los recursos técnicos", tales como la infraestructura, la<br />

tecnología, las finanzas y los recursos humanos. La gestión trata con la<br />

creación <strong>de</strong> condiciones mediante las cuales se establecen y alcanzan los<br />

objetivos apropiados. Tres tipos <strong>de</strong> gestión son importantes: el li<strong>de</strong>razgo<br />

estratégico, la gestión <strong>de</strong> programas y procesos, y la formación <strong>de</strong> vínculos<br />

y relaciones con grupos <strong>de</strong> interés.<br />

Aunque el <strong>de</strong>sarrollo físico, financiero y humano <strong>de</strong> una organización no<br />

<strong>de</strong>be subestimarse, los estudios subrayan la importancia crítica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y gestión. A no ser que se ponga<br />

atención a estas capacida<strong>de</strong>s "dirigidas a los componentes sociales y<br />

humanos", las capacida<strong>de</strong>s dirigidas a los recursos técnicos rara vez<br />

resultan en un <strong>de</strong>sempeño organizacional mejorado (Capacity, 2003;<br />

Horton, et al., 2004). El aprendizaje por experiencia es fundamental para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. Los esfuerzos tienen mayor éxito cuando todas<br />

las partes están comprometidas a apren<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> la experiencia, para<br />

mejorar su propio trabajo. La flexibilidad es esencial si los actores <strong>de</strong>sean<br />

respon<strong>de</strong>r a las circunstancias cambiantes y a incorporar nueva información<br />

y <strong>experiencias</strong> a sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (Horton, et al.,<br />

2004).<br />

41


Figura 3. Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en una organización<br />

Los orígenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

se encuentran en el terreno <strong>de</strong> la práctica y no en las disciplinas académicas.<br />

En consecuencia, buena parte <strong>de</strong> los análisis escritos sobre este tema<br />

provienen <strong>de</strong> individuos asociados con instituciones <strong>de</strong> ayuda para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo o <strong>de</strong> cooperación técnica (Horton et al., 2008).<br />

i. RECURSOS<br />

Compren<strong>de</strong>n elementos que tradicionalmente se consi<strong>de</strong>ran capacida<strong>de</strong>s<br />

―duras‖ como la infraestructura, los recursos humanos, la tecnología y las<br />

finanzas. Entre los recursos <strong>de</strong> una organización están el personal, las<br />

instalaciones, los vehículos, el equipo y los fondos que tenga a su<br />

disposición. La capacitación es una prioridad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n para la<br />

mayoría <strong>de</strong> las organizaciones y lo mismo ocurre con el crecimiento <strong>de</strong> los<br />

recursos financieros (Horton, et al., 2008).<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

Compren<strong>de</strong> las condiciones básicas para el trabajo <strong>de</strong> la organización, tales<br />

como espacio aceptable, agua potable, materiales, transporte, entre otras<br />

condiciones esenciales. Asegurar infraestructura a<strong>de</strong>cuada es un problema<br />

que las organizaciones <strong>de</strong>ben evaluar. Cada organización tiene sus propios<br />

problemas <strong>de</strong> infraestructura. Las instalaciones ina<strong>de</strong>cuadas dificultan las<br />

funciones o posibles funciones <strong>de</strong> la organización. Aunque <strong>de</strong>ficiencias<br />

individuales en uno o más elementos pue<strong>de</strong>n no dificultar el trabajo<br />

cotidiano, en algún momento el trabajo ser verá afectado. Muchos <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> infraestructura se relacionan con la falta <strong>de</strong> presupuesto<br />

(Lusthaus, et al., 2001).<br />

42


RECURSOS HUMANOS<br />

Compren<strong>de</strong> todo el personal que toma parte en cualquiera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> organización. Los recursos humanos constituyen quizás su más valioso<br />

elemento. Esto es especialmente así cuando las personas son altamente<br />

capacitadas. Las personas satisfechas con sus condiciones laborales y<br />

estimuladas por el ambiente suelen ser las más productivas. El reto es mayor<br />

si las fuentes <strong>de</strong> la fuerza laboral son limitadas o si las personas encargadas<br />

<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> los recursos humanos no son capaces <strong>de</strong> pronosticar<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización (Lusthaus, et al., 2001).<br />

Desarrollar los recursos humanos en la organización implica mejorar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los actores mediante el incremento y la mejoría <strong>de</strong> sus<br />

habilida<strong>de</strong>s, conocimientos y actitu<strong>de</strong>s. Esto permite a la organización<br />

prevenir <strong>de</strong>ficiencias en el <strong>de</strong>sempeño o superarlas, asegura mayor<br />

flexibilidad y adaptabilidad y aumenta el compromiso con la organización.<br />

Las relaciones efectivas representan la cultura <strong>de</strong> la organización, el estilo<br />

administrativo y los pasos concretos para que los actores experimenten<br />

sentimientos <strong>de</strong> posesión, control, responsabilidad y dignidad. Lo que la<br />

organización emprenda para producir estos resultados variaría según la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la organización, su estilo administrativo y el ambiente cultural<br />

(Lusthaus, et al., 2001).<br />

TECNOLOGÍA<br />

En la era actual <strong>de</strong> tecnología acelerada es esencial mejorar y <strong>de</strong>sarrollar<br />

continuamente las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización para po<strong>de</strong>r enfrentar las<br />

nuevas oportunida<strong>de</strong>s y amenazas que surgen <strong>de</strong> los cambios en tecnologías,<br />

mercados y otros ámbitos (Horton 2004).<br />

Tecnología: conjunto <strong>de</strong> conocimientos (codificables o tácitos), formas,<br />

métodos y procedimientos que permiten combinar los diferentes recursos<br />

(tangibles e intangibles) y capacida<strong>de</strong>s (saber hacer, talentos, <strong>de</strong>strezas,<br />

creatividad) en los procesos productivos y organizativos para lograr, según<br />

ciertos objetivos perseguidos, que estos sean más eficientes. La tecnología<br />

es un conjunto <strong>de</strong> conocimientos y saberes operativos que pue<strong>de</strong>n provenir<br />

<strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la experimentación sistemática o <strong>de</strong> la experiencia no<br />

sistemática y que en cualquier caso se halla orientada a resolver problemas<br />

concretos (Crespo, et al., 2007; Núñez y Díaz, 2006). Las tecnologías<br />

<strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ben estar diseñadas en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores, aumentando en consecuencia las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> la misma (Tapella, 2004).<br />

43


FINANZAS<br />

La habilidad <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> manejar sus recursos financieros es<br />

asunto crítico. La buena administración <strong>de</strong> recursos, es esencial para el<br />

funcionamiento total <strong>de</strong> la organización. Las personas responsables <strong>de</strong> la<br />

administración financiera <strong>de</strong>ben poseer la habilidad <strong>de</strong> planificar y distribuir<br />

los recursos (presupuestos <strong>de</strong> operación y <strong>de</strong> capital), manejar dinero y<br />

llevar la contabilidad, entre otras. En general el presupuesto <strong>de</strong>be apoyar las<br />

metas importantes <strong>de</strong> la organización (Lusthaus, et al., 2001). Las finanzas<br />

son la sumatoria <strong>de</strong> los recursos económicos, externos e internos,<br />

disponibles. En términos generales, existe consenso <strong>de</strong> que es mucho más<br />

que solo dinero en efectivo (ahorros, préstamos y créditos, inversiones,<br />

donaciones, etcétera) (Flora et al., citada por Gutiérrez y Siles, 2009).<br />

ii. GESTIÓN<br />

Tiene que ver con el establecimiento <strong>de</strong> las condiciones bajo las cuales se<br />

fijan y se alcanzan los objetivos apropiados. Entre las activida<strong>de</strong>s están: la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, la dirección, el mantenimiento <strong>de</strong><br />

relaciones con quienes tienen intereses en la organización y la<br />

administración <strong>de</strong> programas y procesos, entre otros (Horton, et al., 2008).<br />

REDES Y VINCULOS<br />

El contacto continuo con otras instituciones entida<strong>de</strong>s y grupos <strong>de</strong><br />

importancia estratégica para la organización pue<strong>de</strong> resultar en un<br />

intercambio ventajoso <strong>de</strong> métodos y recursos. Los nexos ayudan a la<br />

organización a mantener recursos <strong>de</strong> información actualizada y apoyan el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización (Lusthaus, et al., 2001).<br />

Se pue<strong>de</strong> aumentar la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización si se<br />

utilizan en forma apropiada las nuevas tecnologías electrónicas, estas<br />

pue<strong>de</strong>n mejorar las comunicaciones con otras organizaciones y mantener<br />

informadas a las personas sobre las ultimas i<strong>de</strong>as (Lusthaus, et al., 2001).<br />

Cada día se hace más necesario y tiene mayor sentido la unión entre las<br />

organizaciones, para tener mayor impacto. (ALBOAN, 2007). La formación<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y la creación <strong>de</strong> vínculos son activida<strong>de</strong>s cada vez más importantes<br />

ya que las organizaciones funcionan muy a menudo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

relaciones que son complejas y evolucionan siempre (Horton, et al., 2008).<br />

44


GESTION DE PROGRAMAS Y PROCESOS<br />

Las aptitu<strong>de</strong>s para la gestión <strong>de</strong> programas y procesos internos o externos y<br />

los procedimientos que en él se requieren (por ejemplo, el manejo <strong>de</strong><br />

proyectos, la formulación <strong>de</strong> los programas y las revisiones técnicas) son<br />

capacida<strong>de</strong>s muy importantes en las organizaciones (Horton, et al., 2008).<br />

La función <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> programas, es el <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

administración <strong>de</strong> estos programas, <strong>de</strong> forma que apoyen la misión <strong>de</strong> la<br />

organización. (Lusthaus, et al., 2001). La gestión incluye la coordinación y<br />

asunción responsable <strong>de</strong> los programas y procesos (Fantova, 2003).<br />

LIDERAZGO ESTRATÉGICO<br />

Las organizaciones <strong>de</strong>ben poseer la capacidad <strong>de</strong> cambiar rápidamente.<br />

Requieren li<strong>de</strong>razgo para conectar sus realida<strong>de</strong>s internas y externas, con<br />

miras a mejorar su propio <strong>de</strong>sempeño. En el contexto actual el li<strong>de</strong>razgo ya<br />

no se centra en la teoría <strong>de</strong>l gran hombre, más bien implica que muchos <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>ben asumir funciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Los<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ben poseer la habilidad <strong>de</strong> crear y recrear planes estratégicos a<br />

corto y largo plazo, <strong>de</strong>sarrollar sistemas <strong>de</strong> administración en apoyo a la<br />

sobrevivencia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la organización, las estructuras para<br />

equilibrar el control y la flexibilidad y un mercado para la organización que<br />

asegure su singular o valioso papel en la economía. La experiencia<br />

<strong>de</strong>muestra que el li<strong>de</strong>razgo estratégico es sumamente complejo (Lusthaus, et<br />

al., 2001).<br />

Tanto el li<strong>de</strong>razgo formal como el informal se pue<strong>de</strong>n hallar en muchas<br />

partes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización. Li<strong>de</strong>razgo formal lo ejercen quienes hayan<br />

sido nombrados o electos en posiciones <strong>de</strong> autoridad. Los lí<strong>de</strong>res formales<br />

establecen las pautas, aseguran que se cumplan las tareas y apoyan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos. El li<strong>de</strong>razgo informal por otra parte, lo ejercen<br />

personas que ganan la influencia porque poseen habilida<strong>de</strong>s especiales o<br />

recursos valorados o requeridos por otros (Lusthaus, et al., 2001). El<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>be surgir en el seno <strong>de</strong> una organización que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>sarrollar<br />

sus propias capacida<strong>de</strong>s y la habilidad para ponerse a la cabeza. Debe estar<br />

vinculada con el equilibrio o <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en las relaciones. Las<br />

divisiones claras <strong>de</strong> los papeles y responsabilida<strong>de</strong>s ayudan a abordar los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La negociación es esencial para <strong>de</strong>sarrollar<br />

mutuamente principios y procedimientos aceptables. La transparencia es<br />

esencial si <strong>de</strong>sean trabajar conjuntamente con eficacia (Horton, et al., 2004).<br />

La calidad <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> una organización tiene influencia <strong>de</strong>cisiva en la<br />

dirección <strong>de</strong> la organización, en la motivación <strong>de</strong> sus participantes y en el<br />

<strong>de</strong>sempeño general <strong>de</strong> ella (Horton, et al., 2008), una condición básica <strong>de</strong><br />

un lí<strong>de</strong>r es que la gente confíe en él como alguien que es capaz <strong>de</strong><br />

45


motivarlos para que comprendan, acepten y se motiven a alcanzar su visión<br />

(Zambrano, 2006).<br />

d) ACCESO A LA INFORMACIÓN.<br />

Información es po<strong>de</strong>r. Los personas informadas están mejor preparadas para<br />

aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s, obtener servicios, velar por sus <strong>de</strong>rechos,<br />

negociar eficazmente e incluso controlar las acciones <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> los<br />

actores no estatales. Sin información que sea relevante, oportuna y<br />

presentada <strong>de</strong> manera a ser entendida, es imposible que los actores puedan<br />

actuar. La diseminación <strong>de</strong> información no es solamente a través <strong>de</strong> la<br />

palabra escrita, sino que también incluye discusiones <strong>de</strong> grupo, poesía,<br />

cuentos, <strong>de</strong>bates, teatro público y novelas - entre otras formas culturales<br />

apropiadas - a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizar una gran variedad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación como la radio, la televisión y el internet. El acceso oportuno<br />

a la información en los idiomas locales es <strong>de</strong> suma importancia (Banco<br />

Mundial, 2002).<br />

Controlar y hacer confusa la información es el principal mecanismo para<br />

maximizar las utilida<strong>de</strong>s y la corrupción, <strong>de</strong> un grupo reducido <strong>de</strong> personas<br />

(Gita, 1997). La disponibilidad <strong>de</strong> una información verosímil y el acceso a<br />

ésta son esenciales para un proceso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (Bain y<br />

Abraham, 2004); la información pue<strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rar a las personas <strong>de</strong>bido a<br />

que mejora su capacidad para tomar <strong>de</strong>cisiones (Taype, 2007), la<br />

información confiable y coherente resulta ser una <strong>de</strong> las ―materias primas‖<br />

requeridas para generar un empo<strong>de</strong>ramiento que conduzca a la rendición <strong>de</strong><br />

cuentas, entre muchas otras bonda<strong>de</strong>s y beneficios. El empo<strong>de</strong>ramiento<br />

implica no solamente el <strong>de</strong>recho a la opinión, al compromiso <strong>de</strong> cada<br />

persona y al valor que se les conce<strong>de</strong>n a éstos, sino también las herramientas<br />

necesarias para cumplir tal obligación (Bain y Abraham, 2004).<br />

e) RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS<br />

En el marco <strong>de</strong> la transparencia que exige la responsabilidad y rendición <strong>de</strong><br />

cuentas, es necesario que las organizaciones que trabajan por el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

el cambio <strong>de</strong> los sectores excluidos o <strong>de</strong> bajos recursos económicos estén<br />

sujetas a este tipo <strong>de</strong> acciones (Bobadilla y Flores, 2005). La<br />

responsabilidad se refiere a la potestad <strong>de</strong> llamar a los actores externos e<br />

internos a la organización, a rendir cuentas, requiriendo que sean<br />

responsables <strong>de</strong> sus políticas, acciones y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los fondos (Banco<br />

Mundial, 2002).<br />

46


Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener mecanismos verticales y horizontales <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. El incremento <strong>de</strong> la corrupción, <strong>de</strong>finida como el abuso <strong>de</strong> los<br />

bienes públicos para beneficio privado, es contrario a la rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. El acceso a la información incrementa la presión para mejorar la<br />

responsabilidad (Banco Mundial, 2002).<br />

f) INICIATIVAS<br />

Los individuos empo<strong>de</strong>rados tienen la capacidad <strong>de</strong> ser agentes <strong>de</strong> sus<br />

intereses y motivaciones; por ello pue<strong>de</strong>n actuar en calidad <strong>de</strong> actores que<br />

elaboran, proponen y gestionan sus iniciativas para interactuar con otras<br />

personas, <strong>de</strong> manera personal o al interior <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong><br />

organizaciones (Gita, 1997).<br />

Se <strong>de</strong>be estimular el <strong>de</strong>sarrollo endógeno, fomentando que los actores<br />

emprendan y propongan sus propias iniciativas para abordar sus problemas<br />

prioritarios y fortalezcan las alternativas <strong>de</strong> solución a sus necesida<strong>de</strong>s<br />

(Restrepo, 2000). Estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben representar verda<strong>de</strong>ramente las<br />

principales inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización y no simplemente los intereses <strong>de</strong><br />

unos pocos (Bain y Abraham, 2004). Se trata <strong>de</strong> iniciativas basadas en la<br />

cultura <strong>de</strong> la creatividad y la <strong>innovación</strong> (Taype, 2007), con miras en que los<br />

actores puedan sustentar sus iniciativas y propuestas con los medios a su<br />

alcance (Crespo et al., 2007). Las iniciativas no eliminan la posibilidad <strong>de</strong><br />

cierta asesoría o asistencia, pero dicha ayuda <strong>de</strong>be ser proporcionada en<br />

respuesta a las iniciativas locales <strong>de</strong> los organizados, que son los actores<br />

primarios, esencialmente responsables <strong>de</strong> la organización y ejecución <strong>de</strong>l<br />

trabajo por sus propios medios (Carrera, 2002). Según Horton et al., (2004),<br />

las iniciativas mal concebidas o mal implementadas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sviar recursos<br />

hacia capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja prioridad y, en algunos casos, hasta pue<strong>de</strong>n<br />

empeorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización.<br />

E. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los actores involucrados en la experiencia.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron los actores directos e indirectos que habían intervenido en<br />

ambas <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> a partir <strong>de</strong> la recopilación <strong>de</strong> información y<br />

documentación disponible.<br />

F. Operacionalización <strong>de</strong> preguntas.<br />

Se convirtió la pregunta eje en preguntas más concretas, <strong>de</strong>nominadas preguntas<br />

motivadoras y estas a su vez en preguntas aún más específicas, que sirvieron<br />

como base para la elaboración <strong>de</strong> la entrevista.<br />

47


G. Organización <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrevistas (individuales o grupales).<br />

Se eligió la entrevista semiestructurada como técnica <strong>de</strong> recolección y<br />

producción <strong>de</strong> información. Este tipo <strong>de</strong> entrevistas consta <strong>de</strong> una combinación<br />

<strong>de</strong> preguntas preestablecidas y <strong>de</strong> preguntas que surgieron al momento <strong>de</strong><br />

realizar la misma, para así, obtener la mayor cantidad <strong>de</strong> información posible<br />

(Cepeda, 2008). Se elaboraron dos tipos <strong>de</strong> entrevistas, la primera dirigida al<br />

grupo promotor y otros actores clave (Actores A) y la segunda exclusivamente<br />

para beneficiarios (Actores B).<br />

H. Aplicación <strong>de</strong> entrevistas.<br />

Se aplicó una prueba piloto in situ, con actores A y B en tianguis ―El<br />

Huacalero‖. Esta aplicación sirvió <strong>de</strong> base para la modificación <strong>de</strong> la entrevista a<br />

un lenguaje más sencillo. Durante el lapso que incluyó la aplicación <strong>de</strong><br />

entrevistas, se corrigió constantemente el lenguaje y la estructura <strong>de</strong> ésta, y<br />

gracias al aprendizaje práctico, se <strong>de</strong>cidió aplicar la misma entrevista para<br />

ambos tipos <strong>de</strong> actores (Anexo 1), anulando la entrevista B.<br />

Se entrevistaron un total <strong>de</strong> 20 actores para ―El Huacalero‖, mediante 14<br />

entrevistas individuales y dos grupales, durante los días 25 y 26 <strong>de</strong> marzo, y <strong>de</strong>l<br />

17 al 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011. Para ―Lo´ol Xa´an‖ se entrevistaron a un total <strong>de</strong> 19<br />

actores, a través <strong>de</strong> cuatro entrevistas individuales y dos grupales los días 5,6 y<br />

15 <strong>de</strong> abril y posteriormente el 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l mismo año (Anexo 2).<br />

I. Or<strong>de</strong>namiento y análisis <strong>de</strong> la información recolectada durante las<br />

entrevistas.<br />

Una vez transcritas las entrevistas se or<strong>de</strong>nó y analizó la información recopilada<br />

mediante el programa QSR N6®. Posteriormente se eligieron los cambios más<br />

importantes (situación inicial vs situación actual) en los elementos <strong>de</strong>l<br />

empo<strong>de</strong>ramiento para ambas <strong>experiencias</strong>. Se utilizó el programa Timeline<br />

Maker Professional 2.2.0.15, para or<strong>de</strong>nar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas <strong>experiencias</strong>.<br />

J. Elaboración y aplicación <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> lecciones aprendidas.<br />

Se creó y diseñó la metodología para el taller participativo <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong>: ―Hacia el fortalecimiento <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los beneficiarios<br />

<strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong>‖, cuya carta <strong>de</strong>scriptiva y registro <strong>de</strong><br />

asistencia, se encuentran en el anexo 3. Posteriormente se aplicó el primer taller<br />

con los beneficiarios <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ el 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011 y con ―Lo´ol<br />

Xa´an‖ el 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011. La aplicación <strong>de</strong>l taller reforzó la información<br />

48


que ya se había extraído <strong>de</strong> fuentes primarias y secundarias, y arrojó nueva<br />

información que no estaba contemplada.<br />

K. Reor<strong>de</strong>namiento y análisis <strong>de</strong> la información obtenida en el taller.<br />

Se reor<strong>de</strong>nó la estructura <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento en la entrevista<br />

para un mejor análisis <strong>de</strong> resultados. Se formularon conclusiones y hallazgos. Se<br />

extrajeron lecciones aprendidas y se elaboraron recomendaciones. Los<br />

resultados se produjeron a partir <strong>de</strong>l análisis individual <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso<br />

(mirada vertical).<br />

5. RESULTADOS<br />

Los resultados presentados correspon<strong>de</strong>n al análisis <strong>de</strong> las versiones <strong>de</strong> los actores<br />

involucrados en las <strong>experiencias</strong> obtenidas durante las entrevistas y los talleres<br />

realizados por la autora <strong>de</strong>l presente informe, por consultas a otros miembros <strong>de</strong> la Red,<br />

así como por la consulta <strong>de</strong> fuentes documentales y bibliográficas.<br />

5.1. Estudio <strong>de</strong> Caso 1. Tianguis <strong>de</strong> Productos Orgánicos y Naturales “El<br />

Huacalero”<br />

Eje <strong>de</strong> sistematización:<br />

¿Se está fortaleciendo el empo<strong>de</strong>ramiento en la <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong> “El Huacalero”?<br />

5.1.1. SITUACIÓN INICIAL.<br />

Durante el 2006 el estado <strong>de</strong> Chiapas ocupó el primer lugar en pacientes con tumores<br />

cerebrales y en diversos tipos <strong>de</strong> cáncer (Ochoa, 2006). Durante ese año Gamboa 2<br />

(2007) y Ochoa (2006) dieron a conocer que, en las áreas <strong>de</strong>l Soconusco y Tapachula<br />

existía una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer gástrico, cérvico uterino y leucemia que podía estar<br />

relacionada con la calidad <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong> sus habitantes, pero también por el uso<br />

indiscriminado <strong>de</strong> pesticidas y <strong>de</strong> diversos productos químicos (sobre todo benceno).<br />

Ante dicha problemática, surgió la necesidad <strong>de</strong> mejorar la salud <strong>de</strong> la población<br />

mediante la oferta <strong>de</strong> productos sanos, libres <strong>de</strong> químicos y cultivados orgánicamente.<br />

Dicha necesidad condujo a Gamboa a proponer el establecimiento <strong>de</strong> una ―Feria<br />

Orgánica‖ en Tapachula. ECOSUR y el Centro <strong>de</strong> Agroecología San Francisco <strong>de</strong> Asís<br />

A. C. (CASFA) mostraron interés en implementar y apoyar dicho proyecto con miras en<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> productores orgánicos y la comercialización<br />

y consumo <strong>de</strong> sus productos, proyectando así una imagen distinta <strong>de</strong> estas instituciones<br />

2 Fallecido. Investigador invitado <strong>de</strong> ECOSUR que participó con CASFA.<br />

49


en la región. Las primeras reuniones <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> la entonces <strong>de</strong>nominada Feria<br />

Orgánica (posteriormente <strong>de</strong>nominada ―tianguis‖), se realizaron en ECOSUR, entre el<br />

Dr. Jarquin 3 y Gamboa. En septiembre <strong>de</strong> 2006, una <strong>de</strong> las primeras acciones que se<br />

realizaron, fue la aplicación <strong>de</strong> encuestas entre los tapachultecos con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar la viabilidad <strong>de</strong> establecer la Feria en esa ciudad. Las encuestas se aplicaron<br />

con ayuda <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chiapas (UNACH). Los<br />

resultados obtenidos indicaron que 81,8% <strong>de</strong> los entrevistados no consumían productos<br />

sanos, libres <strong>de</strong> químicos y nutritivos, mientras que 100% mostró interés y entusiasmo<br />

por participar en dicha feria. Igualmente, numerosos agricultores orgánicos <strong>de</strong> la región<br />

mostraron interés por participar.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la ―Feria Orgánica‖ surge así como una<br />

oportunidad <strong>de</strong> <strong>innovación</strong>, ya que según consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Gamboa, Tapachula<br />

presentaba las condiciones para la implementación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Feria, para que<br />

los productores contaran con un lugar para comercializar sus productos y para que los<br />

consumidores adquirieran productos sanos.<br />

Posterior a la aplicación <strong>de</strong> las encuestas, Gamboa elabora un documento don<strong>de</strong> se<br />

realiza la revisión <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> alcanzadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ferias<br />

orgánicas en México y otros países. El autor esperaba que el escrito contribuyera al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la estrategia, su planificación, organización e implementación. En el<br />

documento <strong>de</strong>scribe la información básica para establecer la Feria Orgánica en<br />

Tapachula, <strong>de</strong>tallando los objetivos <strong>de</strong> una feria, la organización estructural <strong>de</strong> la<br />

misma, las obligaciones <strong>de</strong>l grupo promotor y <strong>de</strong> los beneficiarios así como las posibles<br />

sanciones provocadas por incumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres. Indica también la necesidad<br />

<strong>de</strong> establecer el tipo <strong>de</strong> oferta, recursos materiales y humanos, aspectos <strong>de</strong> limpieza,<br />

consumidores, alianzas, financiamiento y otros en la ―Feria Orgánica‖. Menciona que<br />

existen puntos clave para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la feria (plan <strong>de</strong> acción), como la certificación<br />

<strong>de</strong> productos y la certificación participativa. Sin embargo hace hincapié en que, para<br />

lograr la ejecución <strong>de</strong>l proyecto es necesario establecer una estrategia que involucre en<br />

la participación conjunta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planificación, a las instituciones <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong>l<br />

sector privado, organizaciones <strong>de</strong> productores, universida<strong>de</strong>s, organizaciones civiles,<br />

profesionales, técnicos y consumidores.<br />

Posteriormente a principios <strong>de</strong>l 2007 se integran a la planeación <strong>de</strong> la feria, el M. en C.<br />

Raúl Cuevas y la M. en C. Rosa Elba Hernán<strong>de</strong>z por invitación <strong>de</strong>l Dr. Jarquin.<br />

El equipo promotor, entonces constituido por dichos investigadores, se encargó <strong>de</strong> los<br />

preparativos <strong>de</strong>l tianguis, durante 10 meses. En ese lapso, comenzaron a tener reuniones<br />

con los miembros o integrantes, tanto productores como aliados, tratando temas como a<br />

quiénes y que áreas se iban a tomar en cuenta. Dos <strong>de</strong> los aspectos discutidos más<br />

importantes fueron el económico y ecológico, ya que se realizó la invitación a<br />

productores que produjeran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio <strong>de</strong> 50 a 60 kilómetros, minimizando así<br />

3 Director <strong>de</strong> Vinculación Tapachula, 2005-2008.<br />

50


el esfuerzo <strong>de</strong>l productor y las emisiones <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> los<br />

productos. Se analizó, entre otras cosas, el sitio para establecer la feria. Una propuesta<br />

surgió a partir <strong>de</strong> las encuestas que habían realizado Gamboa y Jarquin, en éstas los<br />

encuestados señalaron como un lugar a<strong>de</strong>cuado, las instalaciones <strong>de</strong> la Feria<br />

Internacional Tapachula (FIT). Sin embargo el equipo promotor pensó que sería<br />

inapropiado establecerla ahí. Tomando en cuenta los antece<strong>de</strong>ntes que vinculan las<br />

Ferias Orgánicas en México con las Universida<strong>de</strong>s, se percataron <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong><br />

las ferias habían nacido en centros académicos, brindándole formalidad y renombre a<br />

las ferias. Comenzaron a generar relaciones con centros académicos que compartían las<br />

mismas convicciones que ellos (agroecología, comer sano) y que les permitieran<br />

impulsar la <strong>innovación</strong>. La invitación a los productores <strong>de</strong> la región para participar en la<br />

feria, se realizó por medio <strong>de</strong> la CONANP, investigadores <strong>de</strong> ECOSUR y la presi<strong>de</strong>ncia<br />

municipal, a través <strong>de</strong> Coordinación Agropecuaria. La inauguración oficial <strong>de</strong> la Feria,<br />

se realizó el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

¿Qué facilitó el inicio <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>?<br />

Algunos aspectos que facilitaron el establecimiento <strong>de</strong>l tianguis fueron los relacionados<br />

con la necesidad <strong>de</strong> comercialización, la confianza entre investigadores y productores,<br />

representando ésta una oportunidad para abrir un canal <strong>de</strong> comercialización. Las<br />

relaciones <strong>de</strong>l equipo promotor, la CONANP, la Unión Internacional para la<br />

conservación (UICN) y otros investigadores <strong>de</strong> ECOSUR, previas al inicio <strong>de</strong>l proyecto<br />

con los productores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, facilitaron el acercamiento a éstos, ya que<br />

existía confianza en que la producción era agroecológica.<br />

¿Qué dificultó el inicio?<br />

Existieron diversas situaciones que dificultaron el inicio <strong>de</strong> la experiencia, entre ellas<br />

están: el hecho <strong>de</strong> que no hubiera muchos productores; que no tuvieran un lugar fijo<br />

para establecer el tianguis y que no hubiera antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> innovaciones en<br />

Tapachula, por lo que se <strong>de</strong>sconfiaba <strong>de</strong>l proyecto. También surgieron problemas con<br />

la falta <strong>de</strong> entusiasmo y compromiso por parte <strong>de</strong> los productores.<br />

51


5.1.2. EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE “EL HUACALERO”<br />

Se presenta la experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tianguis, mediante una línea <strong>de</strong>l tiempo que<br />

muestra los hitos clave por los que ha transitado ―El Huacalero‖, durante los años 2006<br />

a 2011 (fig. 4,5 y 6).<br />

Figura. 4. Hitos clave <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ durante 2006-2009.<br />

52


Figura. 5. Hitos clave <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ durante 2010<br />

53


Figura. 6. Hitos clave <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ durante enero a julio <strong>de</strong> 2011.<br />

5.1.3. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los resultados correspon<strong>de</strong> a las secciones <strong>de</strong> la propuesta metodológica,<br />

Situación inicial y Situación actual. En cada sección, se plasman los resultados <strong>de</strong> los<br />

seis elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento sistematizados.<br />

5.1.3.1. ELEMENTOS DEL EMPODERAMIENTO<br />

5.1.3.1.1. Inclusión y Participación<br />

5.1.3.1.1.1. Inclusión<br />

Situación inicial.<br />

En 2007 se conforma el grupo promotor, integrado por investigadores cuyas activida<strong>de</strong>s<br />

estaban relacionadas con la promoción, la capacitación y otros aspectos<br />

organizacionales <strong>de</strong>l tianguis. El grupo inicialmente estaba conformado por el Dr.<br />

William Gamboa, Dr. Jarquin, M. en C. Raúl Cuevas y la M. en C. Rosa Hernán<strong>de</strong>z,<br />

investigadores <strong>de</strong> ECOSUR; José Heber <strong>de</strong> León <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico<br />

Agropecuario #60; M. en C. Carlos Villatoro <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Ciencias Químicas <strong>de</strong> la<br />

UNACH y <strong>de</strong> la misma universidad cinco maestros <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Administración.<br />

En 2007 se integran al tianguis, diversos productores <strong>de</strong> PROCACEN, Nutrisuaveli,<br />

Flor <strong>de</strong>l Tacaná y Flor <strong>de</strong> Bellavista, entre otros productores <strong>de</strong>l Tacaná y sus<br />

alre<strong>de</strong>dores, en su mayoría mujeres.<br />

54


Situación actual<br />

De 2008 a 2011 el número <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>l tianguis fue en aumento (fig. 7) y los<br />

integrantes <strong>de</strong>l grupo promotor disminuyeron, quedando únicamente Rosa Hernán<strong>de</strong>z,<br />

Raúl Cuevas, William Gamboa y José Heber. Hasta el momento <strong>de</strong> esta investigación<br />

estaban registradas ocho productoras <strong>de</strong> ―Las Cascadas‖, <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

Alpujarras; veinte productoras <strong>de</strong> ―Flor <strong>de</strong> Bellavista‖, <strong>de</strong> Bellavista; diez productoras<br />

<strong>de</strong> ―Flor <strong>de</strong>l Tacaná‖, <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Benito Juárez el Plan, (estas tres<br />

organizaciones se conocen internamente como ―los grupos gran<strong>de</strong>s‖); dos productores<br />

<strong>de</strong> la ―S. C. Mariposa Alas <strong>de</strong> Agua‖, <strong>de</strong> el Águila; <strong>de</strong> Tapachula, un productor <strong>de</strong> la<br />

―Pomarrosa‖; un productor y una productora <strong>de</strong> ―Kaykab‖; una productora <strong>de</strong><br />

―Chocolate Paulette‖, los tres <strong>de</strong> Tuxtla Chico; dos productores y dos productoras<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> diversas locaciones como Faja <strong>de</strong> Oro, Rosario Ixtal, Cacahoatán,<br />

Santa Rosalía y Tapachula, sumando un total <strong>de</strong> 42 productoras y 6 productores,<br />

incluidos en siete organizaciones y como productores in<strong>de</strong>pendientes<br />

PERMANENCIA<br />

Situación inicial<br />

Figura 7. Inclusión <strong>de</strong> productores 2007-2011, en ―El Huacalero".<br />

La dificultad <strong>de</strong> los productores y productoras para permanecer los primeros dos años<br />

en el tianguis se <strong>de</strong>bió a que no había una experiencia previa <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>innovación</strong><br />

en Tapachula; problemas familiares y <strong>de</strong> salud; no había suficientes consumidores; los<br />

productores no producían orgánico; tenían pérdidas consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> productos y<br />

recursos económicos; no podían asistir a los cursos y talleres; no había constancia en las<br />

exposiciones; no tenían un espacio fijo y carecían <strong>de</strong> perseverancia. No obstante<br />

también existieron diversos factores que motivaron a los productores a querer ingresar<br />

al tianguis, ya que representaba una oportunidad <strong>de</strong> comercializar sus productos,<br />

55


confiaban en el proyecto gracias a que ECOSUR los estaba respaldando y <strong>de</strong>bido a las<br />

relaciones previas que tenían con la CONANP.<br />

De 2007 a 2009 la integración al tianguis, estuvo abierta a cualquier productor. El<br />

requisito <strong>de</strong> ingreso era llevar copia <strong>de</strong> su CURP e IFE.<br />

Situación actual.<br />

Actualmente la salida <strong>de</strong> integrantes se ve influenciada por problemas económicos y <strong>de</strong><br />

salud. Se expulsó a un integrante <strong>de</strong>bido al incumplimiento <strong>de</strong>l reglamento interno. La<br />

inclusión se ve limitada por el proceso <strong>de</strong> certificación participativa al que está<br />

sometido el tianguis, sin embargo los factores que han influido en la permanencia <strong>de</strong> los<br />

productores actuales están relacionados con el aumento <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l tianguis y <strong>de</strong><br />

consumidores, la confianza en que sus productos son orgánicos y el compromiso <strong>de</strong> los<br />

integrantes por aumentar la calidad <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los tapachultecos.<br />

A partir <strong>de</strong> 2010, los que ya formaban parte <strong>de</strong>l tianguis llenaron el formato <strong>de</strong> solicitud<br />

<strong>de</strong> ingreso y <strong>de</strong>l mismo modo lo hicieron aquellos productores con inquietud <strong>de</strong> ingresar<br />

al tianguis. Hay dos tipos <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s, según el tipo <strong>de</strong> producto ofertado, los cuales<br />

pue<strong>de</strong>n ser, ―agrícola o pecuario‖, o bien ―procesados‖. La solicitud <strong>de</strong> ingreso se<br />

analiza en un pleno <strong>de</strong>l grupo y se emite un veredicto. Si se acepta la inclusión <strong>de</strong>l<br />

productor se somete a una verificación por parte <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> certificación<br />

participativa, siempre y cuando el producto ofertado sea diferente a lo que se ofrece en<br />

el tianguis y el productor se comprometa a cumplir con el reglamento interno. Es en ese<br />

mismo año cuando se niega la inclusión <strong>de</strong> nuevos productores.<br />

“venimos nosotros cargando el coserío que traemos pues y lo miran que traemos<br />

otras cosas y nos dicen yo quisiera ir con uste<strong>de</strong>s, pero hay leyes, yo no te puedo<br />

llevar - le digo-, si tú quieres meter tu solicitud, habla tú allá y tú hablas con<br />

ellos. Porque no me gustaría ser envidiosa y <strong>de</strong>cirte: 'Ay, no. No te van a <strong>de</strong>jar';<br />

tú ve, mete tu solicitud” (Rosa Alba, entrevista 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011).<br />

Sin embargo probablemente sea en 2012 cuando se permita la integración <strong>de</strong> los<br />

productores que han enviado su solicitud al tianguis.<br />

5.1.3.1.1.2. Participación<br />

Situación inicial.<br />

Tenían igualdad <strong>de</strong> condiciones al ingresar al tianguis, teniendo la posibilidad <strong>de</strong> ofrecer<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> producto siempre y cuando fuera orgánico. No importaba el nivel<br />

socioeconómico <strong>de</strong>l que ingresaba. La mayoría <strong>de</strong> los productores ofrecían lo que<br />

tradicionalmente consumían en sus comunida<strong>de</strong>s, provocando que se ofertaran los<br />

mismos tipos <strong>de</strong> productos en todo el tianguis, la diferencia la hacían los que<br />

56


pertenecían a gran<strong>de</strong>s organizaciones, ya que vendían productos procesados y<br />

empaquetados. El grupo promotor indica que la mayoría <strong>de</strong> los productores no<br />

participaban durante cursos y talleres<br />

Situación actual.<br />

Los últimos productores que ingresaron al tianguis, antes <strong>de</strong> que se negara la inclusión,<br />

ya no contaban con la misma igualdad <strong>de</strong> condiciones para ofertar sus productos, ya que<br />

empezaron a generarse restricciones para en la venta <strong>de</strong> alimentos. Dichas limitaciones<br />

son: que el productor que <strong>de</strong>sea ingresar no cuente un ingreso económico alto, que no<br />

ofrezca sus productos en centros comerciales y que el producto ofertado no sea el<br />

mismo que otros productores ya ven<strong>de</strong>n, para no generar competencia entre compañeros<br />

y para aumentar la diversificación en el tianguis. Los que ya están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tianguis se<br />

ven restringidos por el comité verificador que toma <strong>de</strong>cisiones que ayudan o perjudican<br />

a los <strong>de</strong>más, al disponer sobre quién y qué se pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir ellos niegan o<br />

aceptan la petición que un productor hace para cambiar el tipo <strong>de</strong> producto que ven<strong>de</strong>.<br />

“Ahora <strong>de</strong> que no es nada más <strong>de</strong> ir a ven<strong>de</strong>r y llevar las cosas que yo quiero, no,<br />

porque allá luego está un comité don<strong>de</strong> se le da la información si él lo aprueba o no lo<br />

aprueba” (Griselda, entrevista, 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011), o incluso ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n quien<br />

ven<strong>de</strong>rá alimentos preparados en el momento, como lo explica la señora Rosa Alba<br />

―El comité nos llamó. Yo no era <strong>de</strong>l comité, el señor que se fue sí siempre ha sido.<br />

Él nos llamó, -doña Ros-, y en la lista lo miraron quién vendía más, quién no<br />

vendía y dijeron -esta señora no muy ven<strong>de</strong>, vamos a ayudarle, a insistirle en que<br />

compre un comal-. Había un señor que vendía y no se daba abasto. Entonces ya<br />

me dijeron a mí; así fuimos avisándonos. Nos avisaron a 4 señoras y ya. Y las 4.<br />

Pero ganamos los privilegios porque nosotras nos organizábamos traíamos eso,<br />

traíamos... todo nos acomodábamos; no había necesidad <strong>de</strong> que nos avisaran<br />

para irlo a traer. Por eso es que nos tocó un comal”.<br />

Don Lupe percibe que los productores que ofrecen alimentos preparados ven<strong>de</strong>n más:<br />

“Pues la comida es la que más se ven<strong>de</strong>; la tortilla porque a la gente le gusta la<br />

tortilla caliente <strong>de</strong> mano, porque no se compara con la otra, entonces eso ha<br />

ayudado bastante. Y viene mucha gente que nada más viene a comer, que a veces<br />

lleva su verdura, que lleva otro producto, pero más viene a comer‖.<br />

Algunos productores, consi<strong>de</strong>ran que no hay igualdad en cuanto a la participación<br />

grupal en cursos y talleres, Don Raúl señala que,<br />

―No todos participan igual. Es que a muchos les da miedo ir, les da miedo<br />

participar, les da pena ¿cómo te dijera yo? hablar; o hacen la invitación y no,<br />

que yo no puedo, que tengo enferma a mi mamá, que tengo enfermo a mi papá y,<br />

en fin, todo eso suce<strong>de</strong> y ya no van. Ponen pretextos‖.<br />

Aunque algunos les gusta participar durante la capacitación, y ven<strong>de</strong>r en el tianguis, hay<br />

otros que no asisten regularmente y algún familiar cubre su ausencia. Lo anterior ha<br />

57


generado <strong>de</strong>scontento. “En caso <strong>de</strong> esposos <strong>de</strong> otras personas que no son <strong>de</strong> acá, son <strong>de</strong><br />

Alpujarras, han llegado a ven<strong>de</strong>r por sus esposas, pero lo que pasa, como dice el<br />

comité, es que ellos vienen y se sientan nada más, entonces así no se vale, <strong>de</strong>cían ellos”<br />

(Griselda, entrevista, 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011). Hay productores que salen a diversos<br />

eventos e intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, algunos integrantes consi<strong>de</strong>ran que las personas<br />

que salen, son los que constituyen el comité interno (verificador), sin embargo el grupo<br />

promotor explica que todos tienen las mismas oportunida<strong>de</strong>s, y aquellos productores<br />

que salen a intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> o eventos, son los que se auto-proponen.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los integrantes percibe que internamente y respecto al grupo promotor,<br />

hay igualdad en el trato, que no se discrimina o se hace menos a nadie y que todos son<br />

iguales. Consi<strong>de</strong>ran que no hay <strong>de</strong>sigualdad y ejemplifican el hecho <strong>de</strong> que el comité<br />

interno está integrado por mujeres y hombres.<br />

5.1.3.1.2. CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN.<br />

Situación inicial<br />

Al surgir la propuesta <strong>de</strong>l tianguis, Gamboa (2007) reconoce diversos aspectos<br />

organizacionales esenciales. Expone que es necesario organizar a los integrantes <strong>de</strong>l<br />

tianguis en siete comités (<strong>de</strong> oferta, <strong>de</strong> garantía, <strong>de</strong> consumidores, <strong>de</strong> difusión, <strong>de</strong><br />

ambiente y presentación, <strong>de</strong> alianzas y un comité impulsor). Presenta un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

reglamento utilizado en una Feria Orgánica (como experiencia <strong>de</strong> Perú), e incluye<br />

aspectos <strong>de</strong> organización, or<strong>de</strong>n, limpieza y sanciones, así como las tareas frecuentes <strong>de</strong><br />

organización en una feria (el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reglamento, tomaba en cuenta varios aspectos<br />

primordiales <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento).<br />

Previo a la primera experiencia <strong>de</strong>l tianguis, el grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> ECOSUR<br />

que fomentó y apoyó su creación, se integró en el ―Comité impulsor o Grupo<br />

promotor‖. Una vez conformado el comité y teniendo como <strong>experiencias</strong> sus primeras<br />

exposiciones, se elabora el reglamento interno con los productores que estaban<br />

incluidos al inicio. Es el grupo promotor el que plantea, a falta <strong>de</strong> propuestas, los<br />

objetivos y obligaciones a los que <strong>de</strong>bían apegarse las y los productores.<br />

Situación actual<br />

Posteriormente, en septiembre <strong>de</strong> 2009 se revisa el reglamento y se re<strong>de</strong>fine y<br />

reestructura, con la participación <strong>de</strong> nuevos productores (la mayoría, distintos a los que<br />

habían elaborado el reglamento al inicio). También, en dicho año se elabora el<br />

Reglamento <strong>de</strong> Certificación Participativa, en ese tiempo el tianguis carecía <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y<br />

limpieza. Los grupos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productoras no estaban organizados en sus<br />

comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que no podían ven<strong>de</strong>r todas en el tianguis. El grupo promotor<br />

organizaba, or<strong>de</strong>naba, instruía y promovía las juntas, talleres, intercambios <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong>, reuniones y la limpieza <strong>de</strong>l lugar.<br />

58


En junio <strong>de</strong> 2010 se constituye el ―Comité Verificador‖ a petición <strong>de</strong> los productores, y<br />

se <strong>de</strong>finen las obligaciones que éste tendría. Por votación en asamblea, el comité se<br />

conformó, por un productor <strong>de</strong> cada comunidad o localidad con la finalidad <strong>de</strong> que<br />

todos fueran representados, y se acordó que serían seis productores, tres mujeres y tres<br />

hombres, los que lo integrarían. Cuatro meses <strong>de</strong>spués se forma el ―Comité <strong>de</strong><br />

Certificación Participativa‖, constituido por diez integrantes, entre ellos: productores,<br />

consumidores, estudiantes, investigadores y aliados, con la finalidad <strong>de</strong> cumplir con la<br />

normatividad y lineamientos <strong>de</strong> la Red Mexicana <strong>de</strong> Tianguis y Mercados Orgánicos<br />

A.C. (REDAC). También en el mes <strong>de</strong> octubre el Comité <strong>de</strong> Certificación Participativa<br />

comienza a operar, mediante una visita <strong>de</strong> acompañamiento a una <strong>de</strong> las parcelas <strong>de</strong> los<br />

productores.<br />

Ulteriormente, mediante un esfuerzo constante <strong>de</strong>l grupo promotor y <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong><br />

verificación así como <strong>de</strong> varios productores, empiezan a trabajar en equipo aspectos <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n y limpieza <strong>de</strong>l lugar. Los días que no terminan <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r sus productos, utilizan<br />

el trueque con sus compañeros. Comienzan a reunirse ajenos al grupo promotor, y<br />

establecen nuevas formas <strong>de</strong> organización. Realizaron un taller y múltiples juntas.<br />

Aumentó el compañerismo. Se <strong>de</strong>legan responsabilida<strong>de</strong>s tanto individuales como<br />

colectivas y los grupos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productoras se organizan internamente para que todas<br />

tuvieran las mismas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta. ―Las cosas internas ya aquí nosotros las<br />

<strong>de</strong>strabamos, y ya cuando no po<strong>de</strong>mos, ya les <strong>de</strong>cimos a ellos que <strong>de</strong>straben algún<br />

asunto” (Alberto, entrevista, 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011). Sin embargo Don Raúl afirma que<br />

muchos <strong>de</strong> sus compañeros,<br />

―En lugar <strong>de</strong> trabajar para el tianguis porque el tianguis quiere que trabajemos<br />

para ellos, o trabajemos para el tianguis; pero muchos no lo hacen. Muchos van<br />

al tianguis nada más por lo económico y a ven<strong>de</strong>r; si se vendió bien y si no<br />

vámonos. No todos, algunos trabajan bien. Así como te digo, muchos van por lo<br />

económico nada más y no van por participar para el tianguis‖.<br />

El comité verificador asume otras responsabilida<strong>de</strong>s, aparte <strong>de</strong> las planteadas en sus<br />

obligaciones, como: analizar las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso, dar o <strong>de</strong>negar permisos para<br />

faltar, buscar quien sustituya los productos que faltarán con la ausencia <strong>de</strong>l productor,<br />

convocar a juntas y talleres, y aprobar o <strong>de</strong>negar el uso <strong>de</strong> nuevas herramientas para<br />

facilitar las ventas. El grupo promotor indica que el maestro Raúl es el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

tianguis, sin embargo los integrantes argumentan que ―ahí no hay presi<strong>de</strong>nte ni nada‖<br />

(Don Raúl, entrevista, 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011) y la maestra Rosa explica que ella es ―<strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que (el presi<strong>de</strong>nte) <strong>de</strong>be ser un productor‖.<br />

59


5.1.3.1.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES<br />

5.1.3.1.3.1. Recursos<br />

5.1.3.1.3.1.1. Infraestructura<br />

Situación inicial.<br />

Gamboa (2007) da a conocer los elementos <strong>de</strong> infraestructura que una Feria Orgánica<br />

necesita para su <strong>de</strong>sarrollo. Expone que para alcanzar el éxito es indispensable<br />

establecer un lugar para la feria, proveer <strong>de</strong> techo a los productores, utilizar uniforme y<br />

mesas, y tomar en cuenta las herramientas que servirán para la transportación y<br />

presentación <strong>de</strong> los productos.<br />

Antes <strong>de</strong> establecerse el tianguis, las y los productores, no contaban con algún sitio para<br />

la comercialización <strong>de</strong> sus productos. Algunos tenían un canal <strong>de</strong> venta en el mercado<br />

<strong>de</strong> San Juan, sin embargo, era todo un reto ofrecer sus productos en dicho mercado, ya<br />

que cargaban en la cabeza las canastas que contenían sus productos e incluso a veces<br />

cargaban a sus hijos en la espalda siendo continuamente <strong>de</strong>salojadas <strong>de</strong>l sitio.<br />

El tianguis no tenía un sitio fijo para establecerse. El primer lugar don<strong>de</strong> realizaron una<br />

exposición fue en la FIT, posteriormente en ECOSUR y en la UNACH, en las<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Administración y Ciencias Químicas, hasta que se establecieron <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> una ceiba, en el estacionamiento externo <strong>de</strong> ECOSUR y el Colegio <strong>de</strong> Bachilleres<br />

(COBACH) que estaba en muy malas condiciones.<br />

Para transportarse al tianguis, algunos productores utilizaban vehículos propios. Otros<br />

usaban el transporte público, lo que representaba serias dificulta<strong>de</strong>s físicas a las<br />

productoras, al tener que caminar largos trayectos cargando hasta encontrar el<br />

transporte. Un caso particular era el <strong>de</strong> las productoras <strong>de</strong> ―Las Cascadas‖, ―Flor <strong>de</strong><br />

Tacaná‖ y ―Flor <strong>de</strong> Bellavista‖, quienes ante tal situación fueron beneficiadas por la<br />

CONANP, al otorgarles el préstamo <strong>de</strong> un camión para transportarse al tianguis y <strong>de</strong><br />

regreso a sus comunida<strong>de</strong>s. Los materiales que utilizaban para transportar, empaquetar y<br />

ven<strong>de</strong>r sus productos eran esencialmente <strong>de</strong> plástico, y no contaban con mesas y sillas<br />

propias.<br />

Situación actual.<br />

Se abrió un canal <strong>de</strong> comercialización para los productores. Aquellos que vendían en el<br />

mercado San Juan, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> hacerlo y únicamente ofrecen sus productos en el<br />

tianguis, que se estableció en el estacionamiento externo <strong>de</strong> ECOSUR, no obstante<br />

algunos integrantes que ingresaron al tianguis recientemente, perciben que no existen<br />

cambios en cuanto al espacio utilizado para el tianguis.<br />

60


Acondicionaron el estacionamiento, rellenándolo con grava para evitar lodo o polvo en<br />

temporada <strong>de</strong> lluvias o secas respectivamente. Sin embargo continúan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la ceiba<br />

que al <strong>de</strong>foliarse produce materia que se <strong>de</strong>posita sobre las mesas y los alimentos, y<br />

<strong>de</strong>ja pasar los rayos <strong>de</strong>l sol directamente sobre los productores y consumidores. Estar<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l árbol, es también una problemática <strong>de</strong>bido a que no evita el paso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

lluvia y ven<strong>de</strong>n muy poco. A los que utilizan comales para preparar alimentos,<br />

ocasionalmente les provoca dolores <strong>de</strong> cabeza.<br />

El medio para llegar al tianguis sigue siendo el transporte público, los vehículos<br />

particulares y ahora, tres organizaciones gestionan la renta <strong>de</strong> dos camionetas para<br />

transportarse al tianguis. Ya no tienen que cargar durante largo tiempo. Sin embargo las<br />

productoras que utilizaban el camión <strong>de</strong> la CONANP, ahora viajan hacinadas. “Pero<br />

casi a veces no cabemos; siempre se llena bien; o sea, vamos bien zocaditos porque a<br />

veces vamos y <strong>de</strong> flores se llena, y a veces como ven<strong>de</strong>n comida llevan sus leñitas, agua,<br />

todo eso... y a veces vamos bien apretaditos” (Sofía Morales, entrevista, 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2011).<br />

Las y los productores utilizan uniforme (mandiles, camisas, cofias, cubrebocas), tienen<br />

mesas y manteles propios. Los materiales que usan para transportar, empaquetar y<br />

ven<strong>de</strong>r sus productos son pensados en el consumidor y son menos dañinos con el<br />

ambiente (vajillas <strong>de</strong> vidrio, platos <strong>de</strong> cartón, bolsas bio<strong>de</strong>gradables, hojas <strong>de</strong> plantas<br />

para envolver, entre otros).<br />

5.1.3.1.3.1.2. Recursos humanos<br />

Situación inicial.<br />

En ―Aspectos básicos para la organización y planificación <strong>de</strong> la Feria (Bichama MAM)<br />

Orgánica en Tapachula‖ (Gamboa 2007), el autor indica como un objetivo específico<br />

<strong>de</strong> la feria, fortalecer la educación <strong>de</strong> los productores y consumidores en los aspectos<br />

agroecológicos y <strong>de</strong> salud. Indica que es una obligación primordial <strong>de</strong> los<br />

organizadores, establecer talleres sobre huertos orgánicos, reciclaje y cocina ecológica,<br />

entre otros, así como organizar intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> y capacitaciones sobre<br />

agricultura agroecológica, <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ambiente y alimentación sana para el público.<br />

Durante el 2009, en diversas reuniones y a partir <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> previas con los<br />

miembros <strong>de</strong>l tianguis, se i<strong>de</strong>ntificaron participativamente ciertas necesida<strong>de</strong>s, intereses<br />

y problemáticas, por tal motivo surge la propuesta <strong>de</strong> iniciar con un ―Programa <strong>de</strong><br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s‖ para dar respuestas y soluciones a los intereses<br />

i<strong>de</strong>ntificados. El programa <strong>de</strong> fortalecimiento se conformó por varios elementos, <strong>de</strong> los<br />

cuales el diplomado, los talleres o cursos, y las asesorías, acompañamientos e<br />

intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> se han enfocado y aplicado a los beneficiarios <strong>de</strong>l tianguis<br />

durante los años 2010-2011 (Anexo 4).<br />

61


Previo a los cursos y talleres e incluso al inicio <strong>de</strong> los mismos, los integrantes <strong>de</strong>l<br />

tianguis mostraban gran dificultad para participar y expresarse y les era indiferente<br />

asistir o faltar a los mismos. No eran honestos y ofrecían productos ―no orgánicos‖.<br />

Algunos <strong>de</strong>sconocían cómo sembrar orgánico y natural, mientras que otros no conocían<br />

técnicas agroecológicas. El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n interno al inicio, implicaba que los productores<br />

ofrecieran productos sucios y con mala presentación, el aspecto personal <strong>de</strong> algunos<br />

integrantes también estaba <strong>de</strong>scuidado.<br />

La venta <strong>de</strong> productos locales en el tianguis se dificultaba mucho, ya que los<br />

consumidores <strong>de</strong>sconocían las hortalizas, así como la comida tradicional que los<br />

productores ofrecían, incluso al interior <strong>de</strong>l tianguis algunos <strong>de</strong> los productores<br />

ignoraban el nombre y uso <strong>de</strong> las hortalizas que se ofrecían.<br />

Situación actual.<br />

El programa <strong>de</strong> fortalecimiento coadyuvó al crecimiento individual y grupal <strong>de</strong> los<br />

productores, contribuyendo a la consolidación organizacional <strong>de</strong>l tianguis. Los cambios<br />

más notables son la extraversión y un mejor <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> los integrantes, así<br />

como el rescate y práctica <strong>de</strong> valores como la confianza y la solidaridad. Les agrada<br />

asistir a los cursos <strong>de</strong> capacitación e intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> y distribuyen el<br />

conocimiento adquirido en éstos, con los consumidores y en sus comunida<strong>de</strong>s, como lo<br />

indica la ingeniera Patricia Hernán<strong>de</strong>z,<br />

“Algunos productores han salido <strong>de</strong> Tapachula para ir a intercambios <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong> creo que ese es uno <strong>de</strong> los cambios que hemos visto, o sea, el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> ellos como personas para la atención al consumidor, y<br />

apren<strong>de</strong>r más sobre sus activida<strong>de</strong>s productivas, sobre lo que ellos están<br />

haciendo, y eso lo han logrado a través <strong>de</strong> los talleres”.<br />

Del mismo modo el productor Adán afirma que a él le ha servido mucho,<br />

“Estar con ellos y llevar el conocimiento <strong>de</strong> aquí (el tianguis), en cuanto a los<br />

talleres que hemos recibido... a veces yo les he ido a dar una explicación allá,<br />

aunque, como le <strong>de</strong>cía, también allá hay otros grupos distintos con mentalida<strong>de</strong>s<br />

diferentes, pero sí me ha servido en mi comunidad bastante y pues le ha servido<br />

también a una parte <strong>de</strong> ellos, no a todos, por supuesto, pero sí”.<br />

No obstante, no todos los productores asisten a los cursos y talleres <strong>de</strong> fortalecimiento.<br />

Han aprendido lo que es y como sembrar un producto natural y orgánico, así mismo,<br />

saben cómo elaborar biofertilizantes y bioplaguicidas, ―nos empezaron a dar cursos,<br />

talleres <strong>de</strong> agroecología, sobre el cuidado <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> la vegetación y lo que le<br />

llaman el medio ambiente, y tratamos <strong>de</strong> empezar, y sí hemos mejorado‖ (Don Lupe,<br />

entrevista, 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011).<br />

“Híjoles, a mí me han servido <strong>de</strong> mucho. Bastante, bastante, porque al menos<br />

trabajamos el campo, pero no lo trabajábamos como ellos nos lo indicaron o<br />

62


como los cursos que nos han impartido; es muy diferente, porque nosotros<br />

trabajábamos a lo material, sin saber que los productos orgánicos están en el<br />

mismo suelo; ahorita ya con todos los cursos que hemos llevado a mí me ha<br />

abierto la mente pero <strong>de</strong> muchas cosas que yo no sabía y ahora sí, ya estoy<br />

trabajando con la técnica <strong>de</strong> los cursos que nos han dado‖ (Don Raúl, entrevista,<br />

21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011)<br />

Se observa un cambio en la higiene personal <strong>de</strong> los productores, así como en la<br />

presentación y limpieza <strong>de</strong> los productos. Actualmente utilizan uniforme, con el<br />

logotipo que los caracteriza.<br />

El grupo promotor y los consumidores conocen, reconocen, compran y consumen los<br />

productos locales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, así mismo, elaboran la comida típica <strong>de</strong> las<br />

regiones <strong>de</strong> los productores. Al interior <strong>de</strong>l tianguis se ha difundido el conocimiento <strong>de</strong><br />

los productos que sus compañeros <strong>de</strong>sconocían. El grupo promotor respeta sus<br />

conocimientos productivos tratando únicamente <strong>de</strong> mejorarlos, adquiriendo<br />

conocimientos locales sobre la siembra.<br />

5.1.3.1.3.1.3. Tecnología<br />

Situación inicial.<br />

En el documento previo a la instalación <strong>de</strong> ―El Huacalero‖, Gamboa (2007) indica que<br />

en el tianguis se tienen que propiciar técnicas <strong>de</strong> agricultura orgánica, conservación <strong>de</strong>l<br />

ambiente y temas afines. Una vez instalado el tianguis, se tomaron en cuenta los<br />

aspectos mencionados por el autor, e ingresaron diversos productores. Sin embargo, no<br />

todos empleaban técnicas agroecológicas, algunos por tradición y economía cultivaban<br />

naturalmente con broza, pero no conocían las compostas o técnicas para atacar plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s en sus cultivos, también por tradición familiar cosechaban diversos<br />

productos, que la mayoría <strong>de</strong> las veces se <strong>de</strong>scomponían a falta <strong>de</strong> comercialización, e<br />

incluso había productores que utilizaban sustancias agro-químicas en sus sembradíos.<br />

Durante 2007 se ofrecían al consumidor 21 productos frescos y procesados.<br />

Los primeros meses, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se empezaran a impartir los cursos y talleres <strong>de</strong><br />

capacitación, los productores aprendieron a elaborar fertilizantes orgánicos, pero no<br />

todos <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> emplear sustancias químicas, incluso a algunos no les gustaba usar<br />

composta ―porque se me daba muy chica, muy raquítica, me costaba para que me<br />

creciera‖ (Rosa Alba, entrevista 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011). En la capacitación se impulsaba<br />

también la diversificación, no obstante había una baja diversidad <strong>de</strong> productos. Así<br />

mismo, durante las primeras exposiciones <strong>de</strong>l tianguis se estuvo vendiendo comida ―no<br />

orgánica‖, ni saludable.<br />

63


Situación actual.<br />

Actualmente emplean nuevas técnicas agroecológicas que implican la elaboración y<br />

aplicación <strong>de</strong> fertilizantes orgánicos, composta, bocach, bioplaguicidas y técnicas para<br />

la diversificación <strong>de</strong> la siembra, así como técnicas <strong>de</strong> producción orgánica pecuaria.<br />

Estas técnicas son <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los productores, y están consientes <strong>de</strong> su<br />

utilización, como lo indica el profesor Alberto, “los fertilizantes orgánicos son cosa<br />

muy buena; más lenta en relación a los agroquímicos, pero más efectiva, más sana, más<br />

económica, más esfuerzo, más trabajo, pero si te gusta, ya la hiciste”. Disminuyeron el<br />

uso <strong>de</strong> broza para el cultivo, no obstante, la Ing. Patricia Hernán<strong>de</strong>z consi<strong>de</strong>ra que,<br />

―todo el abono lo hacen con broza, que van y traen <strong>de</strong> arriba, <strong>de</strong> las parcelas o <strong>de</strong> las<br />

formas arboladas. No ha habido un análisis <strong>de</strong> qué tan <strong>de</strong>sprotegido están <strong>de</strong>jando lo<br />

que hay allá arriba ¿no? porque se traen todo el suelo prácticamente”. Algunas<br />

integrantes aumentaron la producción que tradicionalmente han tenido para<br />

autoconsumo, transformándola en una producción a mayor escala para ofrecer más y<br />

nuevos productos en el tianguis. ―Aunque sí teníamos nuestras hortalizas, siempre las<br />

hemos tenido, pero nada más para consumo. Ya ahorita ya estamos sembrando ya para<br />

llevar al tianguis‖ (Griselda, entrevista, 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011).<br />

En cuanto a la producción pecuaria, se están empleando métodos para la crianza <strong>de</strong><br />

gallina criolla que se han adoptado por la mayoría <strong>de</strong> los grupos organizados. Así<br />

mismo un gran número <strong>de</strong> integrantes cambió y está utilizando nuevas técnicas y<br />

materiales, más saludables para el consumidor, el ambiente y para elaborar alimentos<br />

procesados, no obstante hay quienes aseguran que se está engañando a los consumidores<br />

al ofrecerles alimentos que no están preparados estrictamente con productos orgánicos<br />

y naturales.<br />

Para algunos, adaptar las nuevas técnicas <strong>de</strong> producción incluso les ha permitido<br />

cambiar la forma <strong>de</strong> alimentarse, empleando menos condimentos, aditivos y sustancias<br />

dañinas para su salud. Finalmente la certeza <strong>de</strong> que se aplican técnicas orgánicas y<br />

naturales en todos los procesos y etapas <strong>de</strong>l tianguis, se conocerá con exactitud al<br />

finalizar el proceso <strong>de</strong> certificación participativa. A mediados <strong>de</strong> 2011 se ofrecían en el<br />

tianguis 70 productos frescos y procesados.<br />

5.1.3.1.3.1.4. Finanzas<br />

Situación inicial.<br />

Previo a la instalación <strong>de</strong>l tianguis, Gamboa (2007) indica que el factor económico es<br />

importante para alcanzar éxito y que un modo <strong>de</strong> enfrentar los gastos generados en la<br />

misma, podría ser a través <strong>de</strong> los consumidores, organizaciones, instituciones, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mercados, ONGs o bien por autogestión.<br />

64


Una vez inaugurado el tianguis, no contaban con apoyo económico <strong>de</strong> ninguna<br />

institución y no podían adquirir recursos materiales a falta <strong>de</strong> un fondo común.<br />

Situación actual.<br />

El grupo promotor se encarga <strong>de</strong> administrar los recursos orientados al fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y los integrantes <strong>de</strong>l tianguis administran sus finanzas internas. Al<br />

adherirse a la REDAC, obtuvieron un apoyo económico que fue administrado y<br />

gestionado para el acondicionamiento <strong>de</strong>l terreno don<strong>de</strong> se establece el tianguis.<br />

Posteriormente empezaron a generar un fondo <strong>de</strong> ahorro mediante la cooperación<br />

semanal <strong>de</strong> $10 si el productor ven<strong>de</strong> productos frescos, o $20 si ofrece alimentos<br />

procesados, sin embargo no todos proporcionan la cooperación. El fondo <strong>de</strong> ahorro ha<br />

permitido que se adquieran recursos materiales para beneficio <strong>de</strong>l tianguis (mesas,<br />

sillas, bolsas, material <strong>de</strong> limpieza, etc.) así mismo, el fondo ha adquirido un carácter <strong>de</strong><br />

ayuda social para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los productores y grupo promotor.<br />

El aumento <strong>de</strong> las ventas se ve reflejado en los ahorros que individualmente cada<br />

productor genera. La correcta administración <strong>de</strong> sus ingresos, ha permitido que algunas<br />

productoras adquieran nuevas herramientas para la venta <strong>de</strong> sus productos, como lo<br />

indica la señora Rosa Alba,<br />

―Nosotros no teníamos dinero. Al menos yo ya compuse mi cocina, ya me hice mi<br />

tanque, mi lava<strong>de</strong>rito, ya le eché piso a mi casa, <strong>de</strong> lo que he sacado <strong>de</strong> aquí; ya<br />

es diferente ahora, porque ahorita ya compré los maceteros para sembrar flores.<br />

Porque antes ni eso tenía uno, lo sembrábamos en botellas <strong>de</strong> plástico, en bolsitas<br />

nuestras. Ahorita no, ya cambia ahora; cuando traemos a ven<strong>de</strong>r lo traemos con<br />

bonita presentación, pero porque ya tenemos nuestros pocos ahorros‖.<br />

No obstante la Ing. Patricia consi<strong>de</strong>ra que no hay suficiente información y capacitación<br />

en los aspectos financieros, ya que,<br />

“Algunos no toman en cuenta los costos <strong>de</strong> producción que implican llevar su<br />

producto al tianguis al momento <strong>de</strong> fijar los precios <strong>de</strong> venta, ni incluyen el valor<br />

agregado <strong>de</strong> ser un producto orgánico y natural, por lo tanto, algunos<br />

productores no obtienen suficientes beneficios económicos”.<br />

5.1.3.1.3.2. GESTIÓN<br />

5.1.3.1.3.2.1. Re<strong>de</strong>s y Vínculos<br />

Situación inicial.<br />

Gamboa (2007) expone que es trascen<strong>de</strong>ntal buscar alianzas estratégicas y convenios<br />

con entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región e incluso <strong>de</strong>l país, públicas y privadas, lo cual es fundamental<br />

para la sostenibilidad <strong>de</strong> la Feria Orgánica. Como se indicó anteriormente, el autor<br />

65


consi<strong>de</strong>ra pertinente el acercamiento a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercados, ONGs, y diversas<br />

instituciones.<br />

Durante las reuniones previas a la conformación <strong>de</strong>l tianguis, el grupo promotor<br />

comienza a buscar ―productores orgánicos‖ para integrarlos a ―El Huacalero‖. Un<br />

primer acercamiento a ellos, se realiza a través <strong>de</strong> las relaciones y el trabajo previo que<br />

los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR y el mismo grupo promotor tenían con algunos<br />

productores <strong>de</strong> la región. Posteriormente el grupo promotor se acercó a la CONANP y<br />

ésta invita a los grupos <strong>de</strong> productores a los que impartía cursos y talleres <strong>de</strong> cultivo<br />

orgánico, en el área <strong>de</strong> influencia a la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Volcán Tacaná.<br />

Las relaciones con la UICN facilitaron diversos aspectos organizacionales,<br />

proporcionando su centro <strong>de</strong> capacitación para los cursos y talleres y aportando ayuda<br />

material y económica para la difusión. También se establecieron vínculos con el<br />

COBACH, CASFA, Fomento Agropecuario y el Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico<br />

Agropecuario #60 (CbTa60). La difusión <strong>de</strong>l tianguis se empezó a realizar en<br />

colaboración con el Ayuntamiento <strong>de</strong> Tapachula, por radio por parte <strong>de</strong> ECOSUR y con<br />

folletos, volantes, y mantas por parte <strong>de</strong> la UNACH.<br />

Situación actual.<br />

Los productores mantienen una estrecha relación con ECOSUR y la UICN. Algunas<br />

productoras continúan estableciendo vínculos directos con la CONANP. Existen<br />

relaciones indirectas con la Comisión Nacional para el Desarrollo <strong>de</strong> los Pueblos<br />

Indígenas (CDI), el Corredor Biológico Mesoamericano, la Secretaría <strong>de</strong> campo<br />

municipal y el fondo Nacional <strong>de</strong> Apoyo para las Empresas <strong>de</strong> Solidaridad (FONAES) a<br />

través <strong>de</strong> la CONANP.<br />

A partir <strong>de</strong> 2008 el tianguis se adhiere a la REDAC. La colaboración en red le ha<br />

permitido al tianguis obtener recursos materiales, apoyo en capacitación y aprendizaje<br />

<strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> otros tianguis <strong>de</strong> la REDAC. El tianguis, a través <strong>de</strong>l grupo<br />

promotor, forma parte <strong>de</strong> la red IRFA-GIEZCA (Integración Regional <strong>de</strong> Fincas<br />

Agroecoturísticas- Grupo <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> ECOSUR en Zonas Cafetaleras), que en<br />

el 2009 se integró a la Red <strong>de</strong> Innovación Socioambiental (REDISA) bajo el proyecto<br />

<strong>de</strong>nominado ―Innovación <strong>socioambiental</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo en zonas <strong>de</strong> alta pobreza y<br />

biodiversidad <strong>de</strong> la Frontera Sur <strong>de</strong> México‖, dichas re<strong>de</strong>s han apoyado al tianguis en<br />

cuestiones operativas, administrativas y <strong>de</strong> difusión. Actualmente no existen vínculos<br />

con CASFA y Fomento Agropecuario, mientras que las relaciones con el COBACH y el<br />

CbTa60 continúan aunque con vínculos débiles, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> compromiso.<br />

5.1.3.1.3.2.2. Gestión <strong>de</strong> programas y procesos<br />

Situación inicial.<br />

El grupo promotor era el que gestionaba la mayoría <strong>de</strong> los programas que recibían los<br />

integrantes <strong>de</strong>l tianguis. Los vínculos re<strong>de</strong>s y formadas ayudaron con la gestión <strong>de</strong><br />

proyectos, programas y procesos, ya que el acercamiento <strong>de</strong> algunos estudiantes (cuya<br />

66


área <strong>de</strong> estudio era la RBVT) a las productoras, permitió a su vez que la CONANP<br />

gestionara cursos, talleres, intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, apoyos económicos y<br />

capacitaciones, así como el préstamo <strong>de</strong> un camión para el transporte <strong>de</strong> los grupos<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productoras. La única gestión que este grupo <strong>de</strong> mujeres realizaba, era para<br />

obtener dicho camión prestado.<br />

Situación actual.<br />

El grupo promotor continúa siendo el que gestiona la mayor parte <strong>de</strong> programas y<br />

procesos para el tianguis. No obstante mediante dicha gestión, consiguieron adherirse a<br />

la REDAC y a la REDISA. La primera incluye un proceso <strong>de</strong> Certificación Orgánica<br />

Participativa (COP) que preten<strong>de</strong> certificar los productos que se ofrecen en ―El<br />

Huacalero‖.<br />

La CONANP continua gestionando apoyos para los grupos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productoras,<br />

involucrándolas en algunos programas o proyectos, no obstante el préstamo <strong>de</strong>l camión<br />

quedó suspendido. La CDI apoyó a las mismas productoras a través <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

Organización Productiva para Mujeres Indígenas. La UICN es otra organización que ha<br />

administrado procesos. Algunos productores que forman parte <strong>de</strong> otras organizaciones,<br />

participan en programas o convocatorias al estar constituidos legalmente. Sin embargo,<br />

grupalmente no gestionan ayuda <strong>de</strong> ningún tipo ya que consi<strong>de</strong>ran que es necesario<br />

constituirse bajo una figura legal para obtener apoyos, especialmente el <strong>de</strong>l terreno que<br />

les hace falta. Recientemente los integrantes <strong>de</strong>l tianguis autogestionaron un taller <strong>de</strong><br />

―Elaboración <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> Gallina Criolla‖.<br />

5.1.3.1.3.2.3. Li<strong>de</strong>razgo estratégico<br />

Situación inicial.<br />

El grupo promotor li<strong>de</strong>ró las activida<strong>de</strong>s operativas, administrativas y <strong>de</strong> difusión, como<br />

las relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, la organización interna, la inclusión y<br />

participación y el acceso a la información. Sin éstas hubiera sido imposible fundar y<br />

mantener el tianguis.<br />

Situación actual.<br />

Actualmente es el grupo promotor quien mayoritariamente mantiene la función <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r<br />

ante las y los productores, realizando las mismas activida<strong>de</strong>s que hacía al inicio <strong>de</strong>l<br />

tianguis. Rosa Elba indica: “nosotros dijimos: es que ya basta; nosotros andamos<br />

viendo hasta que hay una basurita ahí ¿no? De hecho yo todavía lo hago; siempre ando<br />

viendo que las mesas están en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, o que tienen un montón <strong>de</strong> platos ahí"<br />

Los integrantes <strong>de</strong>l tianguis i<strong>de</strong>ntifican plenamente al grupo promotor como base<br />

primordial <strong>de</strong> ―El Huacalero‖, como lo explican las productoras Ma. Eugenia, Rosa<br />

Alba y Sofía Morales: ―el tianguis no existiría sin ellos...fundamentalmente son ellos los<br />

67


encargados <strong>de</strong>l proyecto, porque sin esa institución ya no habría oportunidad‖. El<br />

productor Alberto manifiesta,<br />

―Sin ECOSUR estamos fritos, porque necesitamos que alguien nos vaya tomando<br />

<strong>de</strong> la mano ¿verdad?, para que camine con nosotros, porque es triste pero no<br />

sabemos caminar solos; afortunadamente hay un grupo <strong>de</strong> amigos que ya los<br />

queremos porque los sentimos; o sea, Rosa, Raúl, William, que ahorita no está<br />

porque está enfermo, pero es un huequito que hace falta porque aquí requerimos<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> todos‖.<br />

A pesar <strong>de</strong> la necesidad que manifiesta, el mismo productor es el que indica: “nosotros<br />

somos los actores principales porque somos los que hacemos el trabajo”. Algunos<br />

integrantes <strong>de</strong>l comité verificador, están ayudando a que éste asuma su carácter <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r<br />

ante los integrantes <strong>de</strong>l tianguis: “están aprendiendo a tomar <strong>de</strong>cisiones, ya no tanto a<br />

ser dirigidos” (Gloria, entrevista, 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011), cumpliendo con las<br />

obligaciones establecidas y haciéndose cargo <strong>de</strong> nuevas funciones y activida<strong>de</strong>s, como<br />

convocar a los productores a juntas dón<strong>de</strong> el grupo promotor no interviene o analizar<br />

oportunida<strong>de</strong>s y problemáticas antes <strong>de</strong> darlas a conocer a todos los integrantes. El<br />

grupo promotor indica que no todos los integrantes <strong>de</strong>l comité verificador, asumieron la<br />

función y obligaciones, que les correspon<strong>de</strong>n.<br />

El grupo promotor y la presente investigación, permitieron i<strong>de</strong>ntificar como lí<strong>de</strong>res a<br />

Don Alberto y Don Adán, sin embargo existen algunas inconformida<strong>de</strong>s respecto a la<br />

forma en que Don Alberto trata <strong>de</strong> volverse un lí<strong>de</strong>r, que <strong>de</strong> acuerdo con Don Raúl:<br />

―Está inculcando la política...el político <strong>de</strong>struye y el político sólo quiere ser él, el<br />

político quiere que todos le hagan caso y que todos le digan que si, y las cosas no<br />

van por ahí….el político, si a ti te está llevando la trampa que te lleve a ti, a mi<br />

no, y yo soy enemigo <strong>de</strong> eso, porque si po<strong>de</strong>mos ayudar, nos ayudamos‖.<br />

5.1.3.1.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN<br />

Situación inicial.<br />

Gamboa (2007) argumenta que la difusión <strong>de</strong> la información es una consi<strong>de</strong>ración<br />

fundamental para concienciar a los productores y consumidores, sobre el tianguis y sus<br />

productos.<br />

Al iniciar el tianguis, la mayoría <strong>de</strong> la información se distribuía <strong>de</strong>l grupo promotor<br />

hacia los productores, a través <strong>de</strong> diversos mecanismos como talleres, juntas, y<br />

reuniones. Al inicio los integrantes <strong>de</strong>l tianguis <strong>de</strong>sconocían y estaban <strong>de</strong>sinformados <strong>de</strong><br />

muchos aspectos relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, la inclusión y<br />

participación y la capacidad local <strong>de</strong> organización.<br />

68


Situación actual.<br />

El grupo promotor proporciona información <strong>de</strong> manera clara a los beneficiarios, como<br />

lo indica el maestro Raúl: “algunos no saben leer ni escribir, entonces ahí se hacen<br />

todo tipo <strong>de</strong> modificaciones ¿no? Dibujitos, signos o algo, pero siempre se da la<br />

información a<strong>de</strong>cuada. Toda la información pertinente para que te <strong>de</strong>sarrolles y<br />

aprendas más en estas cosas”.<br />

Los mecanismos que el grupo promotor emplea para distribuir la información a los<br />

productores, son las juntas, talleres y reuniones. A finales <strong>de</strong> 2009, aumenta la difusión<br />

<strong>de</strong> ―El Huacalero‖ mediante televisión, radio y el periódico ―El Orbe‖, se empiezan a<br />

realizar más entrevistas nacionales y locales a los productores y comienza la difusión<br />

<strong>de</strong>l tianguis <strong>de</strong> consumidor a consumidor.<br />

El comité verificador es el que tiene la función <strong>de</strong> distribuir la información ya que son<br />

los primeros que acce<strong>de</strong>n a ella, y posteriormente informa a los otros miembros <strong>de</strong>l<br />

tianguis. Son encargados <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la temporalidad y el espacio dón<strong>de</strong> se reunirán a<br />

tratar asuntos internos (quejas, problemáticas, necesida<strong>de</strong>s), como indica la productora<br />

Ma. Eugenia: ―Se lo comento, por ejemplo, a alguien <strong>de</strong>l comité y ya el comité, si lo<br />

cree pertinente, ese mismo día o al final <strong>de</strong>l día se reúnen o lo toman en cuenta, y ya en<br />

la próxima reunión se hace <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> todos‖.<br />

Los productores acce<strong>de</strong>n a la información interna, mediante las reuniones y juntas que<br />

normalmente se realizan cada ocho o quince días. Los que asisten a los cursos <strong>de</strong><br />

capacitación indican que tienen más información y conocimientos y algunos <strong>de</strong> ellos<br />

difun<strong>de</strong>n sus conocimientos, al distribuir la información adquirida en el tianguis, entre<br />

los miembros <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s y con los consumidores. Hay un aumento <strong>de</strong><br />

conocimiento en aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y la inclusión y participación,<br />

sin embargo respecto al reglamento interno, la mayoría están <strong>de</strong>sinformados e incluso lo<br />

<strong>de</strong>sconocen.<br />

5.1.3.1.5. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS<br />

Situación inicial.<br />

Ya que la <strong>innovación</strong> surge sin apoyo económico, no se hacía rendición <strong>de</strong> cuentas por<br />

parte <strong>de</strong>l grupo promotor hacia los integrantes.<br />

Situación actual.<br />

Al adherirse a la REDAC y a la REDISA, el grupo promotor comienza a manejar<br />

recursos provenientes <strong>de</strong> dichas re<strong>de</strong>s que exclusivamente se utilizan para capacitación,<br />

certificación, difusión e intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>. Cuando los recursos son<br />

69


empleados en dichas activida<strong>de</strong>s se informa a los productores el origen <strong>de</strong>l apoyo<br />

económico.<br />

―De eso sí se les informa, pero se les informa en las reuniones, es <strong>de</strong>cir, si<br />

tenemos un taller, por ejemplo, el taller <strong>de</strong> gallinas criollas ¿no?, para el taller<br />

tenemos los alimentos cubiertos, básicamente los alimentos y cosas que se<br />

compran, pero eso sale <strong>de</strong>l proyecto y se les informa, y si se les paga jornales<br />

para las personas que hicieron la comida o las tortillas para el taller, se les dice:<br />

éste es dinero <strong>de</strong>l proyecto y uste<strong>de</strong>s tienen que firmar jornales‖ (Maestra Rosa,<br />

entrevista, 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).<br />

No obstante algunos productores <strong>de</strong>claran que el grupo promotor no realiza rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. Al interior <strong>de</strong>l tianguis, entre los productores, la rendición <strong>de</strong> cuentas se hace a<br />

través <strong>de</strong> la tesorera que se encarga <strong>de</strong> reunir la cooperación semanal e informa el<br />

monto acumulado y el uso que se está haciendo <strong>de</strong>l dinero, que incluye compras para la<br />

infraestructura <strong>de</strong>l tianguis y ayuda social. El manejo que la tesorera hace <strong>de</strong>l recurso<br />

queda registrado en tickets y otros comprobantes. El corte <strong>de</strong> caja se hace durante<br />

reuniones generales <strong>de</strong>l tianguis, algunos productores consi<strong>de</strong>ran que se hace cada dos<br />

meses mientras que otros señalan que se realiza cada mes, no obstante no tienen una<br />

fecha establecida, por lo tanto la rendición <strong>de</strong> cuentas no es constante.<br />

―A veces ellos nos dan a saber, pero… o sea, nos reúne el comité un rato; ya que<br />

nos reúne un rato o hay alguna necesidad que superar ahí, entonces ya él lo dice.<br />

Él lo dice que está la tesorera, hay dinero en caja; ahora, ¿qué se va a comprar?<br />

De ahí se agarra, <strong>de</strong> ahí se va agarrando‖ (Griselda, entrevista, 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2011).<br />

5.1.3.1.6. INICIATIVAS<br />

Situación inicial.<br />

El grupo promotor generó la mayoría <strong>de</strong> las iniciativas al inicio <strong>de</strong>l tianguis. Estas, eran<br />

sugerencias que se hacían a los productores para que cambiaran aspectos <strong>de</strong><br />

organización los días <strong>de</strong> venta. La maestra Rosa expone<br />

―Nosotros, incluso en algún momento platicábamos con Raúl, con William, <strong>de</strong> que<br />

nosotros ya tenemos que mantenernos un poco más atrás <strong>de</strong>l proceso y que ellos<br />

lo vayan impulsando, porque ese es uno <strong>de</strong> los objetivos nuestros, o sea, no estar<br />

todo el tiempo con ellos tomando <strong>de</strong>cisiones, o impulsándoles a que tomen las<br />

<strong>de</strong>cisiones ¿no?, es <strong>de</strong>cir, porque a veces ni siquiera ellos la tomaban, o sea,<br />

nosotros les <strong>de</strong>cimos -hagamos esto, hagamos lo otro-―.<br />

Los productores no mostraban iniciativa respecto a las ventas, limpieza, or<strong>de</strong>n,<br />

organización y difusión <strong>de</strong>l tianguis, ―estábamos empezando y pues no estábamos bien<br />

enterados todavía y usábamos cucharas <strong>de</strong> plástico y todo eso. Entonces ellos vieron<br />

allá la forma <strong>de</strong> cómo íbamos a hacer y nos dijeron que esto era bueno y lo otro no‖<br />

(Bellavista, entrevista grupal, 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011).<br />

70


Situación actual.<br />

El grupo promotor sigue generando nuevas iniciativas que los integrantes <strong>de</strong>l tianguis<br />

apoyan. Las iniciativas que surgen internamente (únicamente entre productores) se<br />

establecen a través <strong>de</strong> acuerdos grupales (cómo el taller que ellos mismos gestionaron).<br />

Hay algunos productores que muestran iniciativas individuales que benefician en lo<br />

colectivo, como las innovaciones en los alimentos preparados, la venta <strong>de</strong> nuevos<br />

productos, la siembra <strong>de</strong> diversas hortalizas, así como contribuir con infraestructura,<br />

materiales para el tianguis y en la difusión, como lo señala Ma. Eugenia<br />

―Por ejemplo yo he tratado <strong>de</strong> ver cómo hacerle para que tengamos un poquito<br />

más <strong>de</strong> conciencia para dar a conocer un poquito más el tianguis, porque, pues<br />

sí, la publicidad por escrito, pero a lo mejor el chavo que va a la secundaria a lo<br />

mejor ni lee el periódico o no sabe ni siquiera qué es eso <strong>de</strong> que es orgánico.<br />

Entonces, pues no sé, <strong>de</strong> repente se me ocurre que sería bueno ir y darles una<br />

plática, y ahora sí que a lo mejor llevarlos a ellos al tianguis o el tianguis ir a las<br />

escuelas un día. Entonces, pedir permiso e ir a universida<strong>de</strong>s, escuelas, y todo<br />

eso. Empezar a darlo a conocer <strong>de</strong> esa manera‖.<br />

No obstante el maestro Raúl indica que a la mayoría <strong>de</strong> los productores, aun les falta<br />

iniciativa. Una nueva forma <strong>de</strong> generar iniciativas, se presentó al colocar un buzón <strong>de</strong><br />

sugerencias los días <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l tianguis, propiciando que los consumidores generaran<br />

i<strong>de</strong>as o sugerencias que los productores ponen en práctica.<br />

5.1.4. HALLAZGOS<br />

Se i<strong>de</strong>ntificó a ―los consumidores‖, como un hallazgo importante durante el proceso <strong>de</strong><br />

sistematización, este hallazgo contribuye a una mejor comprensión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

la experiencia.<br />

Situación inicial.<br />

Debido a la falta <strong>de</strong> consumidores, muchos <strong>de</strong> los productores que ingresaron al tianguis<br />

terminaron por abandonarlo o aquellos que <strong>de</strong>cidieron quedarse a pesar <strong>de</strong> las pocas o<br />

nulas ventas, regresaban a sus comunida<strong>de</strong>s con todos sus productos que en ocasiones<br />

se <strong>de</strong>scomponían. El hecho <strong>de</strong> no haber participado antes en una <strong>innovación</strong> como el<br />

tianguis y que provinieran <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s lejanas, dificultaban el trato con el<br />

consumidor, ya que a los integrantes les costaba mucho trabajo relacionarse con los<br />

compradores.<br />

71


Situación actual.<br />

Ahora los productores continúan vendiendo en el tianguis, <strong>de</strong>bido a que la difusión <strong>de</strong><br />

consumidor a consumidor y la que se realiza por medios <strong>de</strong> comunicación, ha servido<br />

para que lleguen más consumidores el maestro Raúl consi<strong>de</strong>ra que ―hay un flujo<br />

semanal <strong>de</strong> 400 a 500 personas y en algunas ocasiones las productoras no se dan<br />

abasto”.<br />

La relación productor-consumidor ha cambiado, ya que, <strong>de</strong> acuerdo con el grupo<br />

promotor, los talleres <strong>de</strong> capacitación que han recibido, les han servido para relacionarse<br />

y <strong>de</strong>senvolverse con los clientes, es <strong>de</strong>cir ha cambiado el trato. Lo anterior influye en<br />

que algunos prefieran permanecer en el tianguis, <strong>de</strong>bido a que se sienten más cómodos<br />

con las <strong>experiencias</strong> que viven junto a los consumidores,<br />

―Yo pu<strong>de</strong> estar allá (en su comunidad) pero yo me siento mejor aquí porque veo<br />

que la cantidad <strong>de</strong> consumidores que viene es mucho más y el cambio <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong> varía <strong>de</strong> una persona a otra, y allá se manejan pero en cantida<strong>de</strong>s<br />

menores, es menor, yo lo he visto acá y tengo más tiempo <strong>de</strong> comunicación con la<br />

parte <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, o sea, se dan más tiempo; no sé a qué se <strong>de</strong>be, pero allá sí es<br />

diferente; acá sí tenemos eso, como que sí hay un canal <strong>de</strong> comunicación aquí, y<br />

eso nos ha ayudado mucho, a veces ha ayudado bastante‖ (Don Adán, entrevista,<br />

26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).<br />

Los consumidores son tomados en cuenta al participar activamente en el comité <strong>de</strong><br />

certificación participativa y al poner en práctica las quejas y sugerencias que hacen a los<br />

integrantes <strong>de</strong>l tianguis Esto ha ocasionado que los productores se organicen<br />

internamente, incorporando aspectos <strong>de</strong> la higiene personal y <strong>de</strong>l lugar, han tratado <strong>de</strong><br />

fijar los precios, servir los alimentos con las mismas porciones y se ha modificado la<br />

presentación <strong>de</strong> los productos, entre otras cosas.<br />

La confianza que los consumidores les tienen a los productores es otro factor que ha<br />

influido para que los integrantes <strong>de</strong>l tianguis se sientan más contentos. La mayoría<br />

cuenta con clientes que regresan cada ocho días, hacen pedidos continuamente y confían<br />

en que los productos que ofrecen son orgánicos y naturales.<br />

Los consumidores también han contribuido la diversificación <strong>de</strong> la producción y la<br />

venta, como indica la Ing. Patricia Hernán<strong>de</strong>z,<br />

―Al paso <strong>de</strong>l tiempo pues los clientes preguntaban por otro tipo <strong>de</strong> productos,<br />

entonces ya los productores se fueron dando cuenta <strong>de</strong> que podían ir a ven<strong>de</strong>r tal<br />

cosa... Y lo que ha incrementado mucho es la venta <strong>de</strong> plantas y hierbas<br />

comestibles y que los productores las fueron incorporando... no a sembrar,<br />

porque ya lo hacían, porque ellos las consumen, sino a estarlas llevando al<br />

tianguis. Porque yo creo que al estar en contacto con los consumidores, el propio<br />

consumidor les sugiere ¿no? algo más que quiera o tenga interés en conseguir<br />

72


allí en el tianguis. Y ya digamos el productor, que es muy abusado, pues ya se<br />

pone a producir lo que le están pidiendo‖.<br />

Hay una fusión <strong>de</strong> consumidores, <strong>de</strong> distinto nivel socioeconómico, incluso llegan al<br />

tianguis pacientes <strong>de</strong>l hospital que están en proceso <strong>de</strong> quimioterapia, recomendados por<br />

sus médicos que también asisten al tianguis, ―entonces llegan ahí porque saben que van<br />

a obtener productos orgánicos, que van a ser beneficio para su salud‖ (Ma. Eugenia,<br />

entrevista, 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011).<br />

5.1.5. LECCIONES APRENDIDAS<br />

La información <strong>de</strong> esta sección <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> ――<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>:<br />

hacia el fortalecimiento <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento en las <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>,<br />

―Tianguis <strong>de</strong> productos orgánicos y naturales -El Huacalero‖‖. Se presentan las<br />

lecciones aprendidas, en la ―voz <strong>de</strong> los productores‖, es <strong>de</strong>cir las reflexiones colectivas<br />

generadas en torno al empo<strong>de</strong>ramiento en su organización<br />

5.1.5.1. ¿QUÉ APRENDIERON DE LO VIVIDO EN LA EXPERIENCIA?<br />

Antes había más facilidad para ingresar al tianguis. La participación <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> intereses personales.<br />

Al inicio <strong>de</strong> la experiencia era más fácil ingresar al tianguis, ya que no se tenía<br />

controlado el acceso <strong>de</strong> productores. Sentían que había más apoyo, ya que era posible<br />

llegar al tianguis con ―sus ayudantes‖.<br />

Las y los productores participan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l interés y el tipo <strong>de</strong> trabajo que<br />

realicen, ahí resi<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> las asistencias e inasistencias a los cursos y los días<br />

<strong>de</strong> venta. Se sienten cómodos, consi<strong>de</strong>ran que hay un trato equitativo ―todos somos uno<br />

solo”, y hay mayor ayuda entre compañeros.<br />

El comité verificador y su reglamento han contribuido a la organización<br />

interna.<br />

Antes había mucho <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y no había limpieza. Con la creación <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong>l<br />

comité <strong>de</strong> verificación, consi<strong>de</strong>ran que hay más organización, <strong>de</strong>bido al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las obligaciones y <strong>de</strong>rechos que han adquirido durante su estancia en el tianguis, con<br />

ello lograron “menos llamadas <strong>de</strong> atención‖ y les ha ayudado a seguir mejorando. El<br />

reglamento ha contribuido a superar las <strong>de</strong>sventajas y problemas internos, brindar un<br />

mejor servicio a los consumidores, y a estar más organizados. Argumentan que el<br />

comité brinda estructura al tianguis y que a partir <strong>de</strong> los problemas que se han<br />

presentado en el tianguis, se generaron soluciones que los condujeron al éxito, es <strong>de</strong>cir<br />

aprendieron <strong>de</strong> los errores, corrigiéndose y superándose<br />

73


También aumentó el compromiso individual y grupal, aunque consi<strong>de</strong>ran que aún falta<br />

mucho más que hacer y por dar, como consolidarse grupalmente, crear nuevos comités<br />

y comunicarse más entre compañeros. Un asunto <strong>de</strong> suma importancia fue el reglamento<br />

interno, ya que la mayoría <strong>de</strong> ellos lo <strong>de</strong>sconocen, mostrando temor por ser expulsados<br />

al infringir alguna regla que sin embargo, no conocen. A algunos <strong>de</strong> los productores no<br />

les gusta el reglamento interno porque consi<strong>de</strong>ran que asistir al tianguis “no se tendría<br />

que ver como una obligación sino como un compromiso que nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón‖.<br />

Comercializar sus productos en el estacionamiento externo <strong>de</strong> ECOSUR ha<br />

brindado prestigio al tianguis, sin embargo es necesario adquirir o<br />

conseguir un terreno para “El Huacalero”.<br />

Des<strong>de</strong> que se instalaron en el estacionamiento externo <strong>de</strong> ECOSUR, se ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

al tianguis con dicho colegio, aumentando así el prestigio, el posicionamiento, la<br />

comodidad y las ventas. Algunos productores transportan con mayor facilidad sus<br />

productos y las que comparten transporte ahorran tiempo y dinero, aunque van muy<br />

apretadas. Estar bajo la ceiba, implica un ahorro económico ya que no pagan impuestos,<br />

sin embargo también implica exponerse al sol y lluvia, basura, viento y a un mayor<br />

esfuerzo por mantener limpio el tianguis y los productos. Por ello consi<strong>de</strong>ran necesario<br />

tener un terreno propio para el tianguis y que dicho objetivo se pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

constituyéndose legalmente.<br />

La capacitación ha contribuido a aumentar sus conocimientos. Se está<br />

rescatando el conocimiento local y se está reeducando al productor y al<br />

consumidor.<br />

Los productores argumentan que el grupo promotor les ha brindado mayor confianza ya<br />

que han actuado con honestidad. Asistir a los cursos y talleres les ha permitido adquirir<br />

mayores aprendizajes y conocimientos, mejorar la imagen <strong>de</strong>l tianguis, obtener mayores<br />

ingresos y educar al consumidor sobre lo que se ven<strong>de</strong> y prepara en el tianguis. En<br />

cuanto a su alimentación, exponen que ahora consumen alimentos más saludables. Están<br />

rescatando la medicina y la cocina tradicional, así como especies nativas. Al interior se<br />

respetan sus tradiciones al mismo tiempo que se difun<strong>de</strong>n entre sus compañeros y los<br />

consumidores. Algunos aspectos relacionados con la religión incomodan a algunos <strong>de</strong><br />

los productores.<br />

Las técnicas agroecológicas empleadas benefician el medio ambiente, así<br />

como la salud <strong>de</strong>l productor y consumidor.<br />

Los integrantes <strong>de</strong>l tianguis argumentan que usar agroquímicos en sus cultivos<br />

disminuía plagas y enfermeda<strong>de</strong>s y el esfuerzo <strong>de</strong> trabajo mientras que aumentaba la<br />

producción. Sin embargo indican que la agroecología no daña al medio ambiente, cuida<br />

74


y mejora la salud <strong>de</strong> ellos al mismo tiempo que la <strong>de</strong>l consumidor, señalan que sus<br />

productos tienen mayor prestigio al ser orgánicos y naturales, han aumentado sus<br />

ingresos económicos, invierten menos dinero al producir bajo estas técnicas ya que los<br />

biofertilizantes y los bioplaguicidas se encuentran localmente en cada comunidad.<br />

Cambiar la técnica para elaborar los alimentos ha contribuido a que tengan mejor sabor,<br />

tar<strong>de</strong> menos en cocerse, sea más saludable, y haya más higiene en la preparación <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Con el fondo <strong>de</strong>l tianguis se ha logrado dar una mejor imagen a “El<br />

Huacalero” ha servido como apoyo social y se ha adquirido<br />

infraestructura.<br />

Contar con una caja <strong>de</strong> ahorro y una tesorera ha propiciado el or<strong>de</strong>n y control <strong>de</strong> los<br />

ingresos y egresos, ya que anteriormente ―estaban a la <strong>de</strong>riva, con mucha<br />

<strong>de</strong>sorganización económica‖. Se han logrado adquirir materiales y herramientas para la<br />

infraestructura, brindando mayor comodidad a los usuarios y productores, y apoyado<br />

socialmente a algunos integrantes. También les genera optimismo que individualmente<br />

puedan tener ahorros, ya que brinda cierta estabilidad económica.<br />

El li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l grupo promotor va a ir cambiando paulatinamente hasta<br />

que los productores asuman su li<strong>de</strong>razgo.<br />

Gracias a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l comité se están organizando mejor, <strong>de</strong>svinculándose <strong>de</strong>l grupo<br />

promotor ―poco a poco soltamos la mano <strong>de</strong>l grupo promotor‖.<br />

El acceso a la información ha contribuido a la buena imagen <strong>de</strong>l tianguis.<br />

Que el grupo promotor les proporcione información explícita y veraz, ha contribuido a<br />

que los productores adquieran otros conocimientos, que se difunda la información entre<br />

los consumidores y que a su vez, los clientes avalen la producción orgánica, brindando<br />

una buena imagen al tianguis.<br />

Constituirse legalmente contribuiría a realizar la rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

formalmente.<br />

Consi<strong>de</strong>ran que se hace un uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos generados por el aporte<br />

semanal, ya que la tesorera da a conocer cómo, cuánto y en qué se utiliza el dinero.<br />

Argumentan que sería bueno tener informes <strong>de</strong> los recursos que el grupo promotor<br />

invierte en ellos, y que es necesario prestar más atención a las indicaciones <strong>de</strong>l grupo<br />

promotor, cuando estén proporcionando este tipo <strong>de</strong> información. Explican que sería<br />

a<strong>de</strong>cuado ―mejorar y poner una fecha para el corte <strong>de</strong> caja‖, pero señalan que dicha<br />

rendición <strong>de</strong> cuentas sólo se pue<strong>de</strong> hacer formalmente hasta que se constituyan bajo una<br />

75


figura legal, don<strong>de</strong> sería un requisito que los cuarenta y ocho productores asistan a las<br />

sesiones ordinarias.<br />

Las iniciativas han favorecido el or<strong>de</strong>n y limpieza en el tianguis.<br />

Gracias a las iniciativas que han surgido <strong>de</strong>l grupo promotor, <strong>de</strong> los consumidores y <strong>de</strong><br />

los mismos productores, se ha logrado tener más limpieza, or<strong>de</strong>n, aumento <strong>de</strong> ventas y<br />

recursos económicos. Se ha logrado usar materiales menos dañinos para el medio<br />

ambiente.<br />

5.1.5.2. ¿QUÉ VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN HACERLO DE<br />

NUEVO?<br />

Durante el taller <strong>de</strong> sistematización se preguntó a los asistentes, ¿Qué volverían a<br />

hacer/ser si pudieran hacerlo <strong>de</strong> nuevo?, los resultados se observan en la fig. 8.<br />

Figura 8. Acciones que los productores <strong>de</strong>l tianguis continuarían realizando.<br />

76


5.1.5.3. ¿QUÉ NO VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN HACERLO DE<br />

NUEVO?<br />

Se presentan los aspectos que los productores <strong>de</strong>sean corregir (fig. 9)<br />

Figura 9. Acciones que los productores <strong>de</strong>l tianguis no continuarían realizando.<br />

5.1.5.4. ¿QUÉ ELEMENTO DEL EMPODERAMIENTO TIENE MÁS<br />

IMPORTANCIA PARA LOS PRODUCTORES?<br />

En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte los productores indicaron la importancia atribuida a cada uno <strong>de</strong><br />

los elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento (fig. 10).<br />

Figura 10. Importancia <strong>de</strong> los elementos para los productores<br />

77


5.2. Estudio <strong>de</strong> caso 2: Lo´ol Xa´an, (Flor <strong>de</strong> Jipi), Sociedad Cooperativa <strong>de</strong> R.L.<br />

<strong>de</strong> C.V”.<br />

Eje <strong>de</strong> sistematización:<br />

¿Se está fortaleciendo el empo<strong>de</strong>ramiento en la <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong> “Lo´ol Xa´an”?<br />

5.2.1. SITUACIÓN INICIAL<br />

El primer contacto que se hizo con la comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz Ex-Hacienda fue<br />

durante el ―Recorrido exploratorio por la región <strong>de</strong> Los Petenes Campechanos, los días<br />

5 y 6 <strong>de</strong> marzo 2004, Campeche, México.‖ con un grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> diferentes<br />

disciplinas e instituciones, encabezados por el Dr. Juan Pat y el Ing. Pablo Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

ECOSUR-Campeche. Durante el taller, hubo un acercamiento a los pobladores <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s aledañas a la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Los Petenes (RBLP) que dieron a<br />

conocer las condiciones ecológicas y los sistemas <strong>de</strong> producción agropecuarios y<br />

forestales que ellos gestionaban. Ahí se realizó el primer contacto con el señor José<br />

Guadalupe Chi <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz Ex-Hacienda, que dio a conocer las<br />

problemáticas que existían con la elaboración artesanal <strong>de</strong> sombreros <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> jipi<br />

(Carludovica palmata). A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos en dicho recorrido, en<br />

mayo <strong>de</strong>l mismo año se realizó el ―Taller <strong>de</strong> Diagnóstico <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Producción<br />

en el área aledaña a la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera <strong>de</strong> Los Petenes (RBPL)‖ con el objetivo<br />

<strong>de</strong> interactuar con los principales actores sociales y conocer el entorno social y<br />

económico en que vivían. En el taller el señor Alfonso Uicab y nuevamente el señor<br />

Guadalupe comentaron que tenían dificulta<strong>de</strong>s con la producción <strong>de</strong> artesanía, ya que se<br />

estancaba dos meses al año, que hacía falta organización y que se vendía a precios muy<br />

bajos por causa <strong>de</strong>l intermediarismo. A partir <strong>de</strong> dichas investigaciones, se observó la<br />

necesidad <strong>de</strong> que la gente trabajara organizada, ya que las instituciones que participaron<br />

en los talleres dieron a conocer que en los próximos años no se apoyaría a los grupos<br />

que no estuvieran legalmente constituidos. En marzo <strong>de</strong> 2005 se realizó el taller<br />

participativo ―El contexto <strong>de</strong>mográfico, económico y social en comunida<strong>de</strong>s aledañas a<br />

la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera <strong>de</strong> los Petenes (RBPL)‖, ahí los participantes manifestaron<br />

nuevamente, que el sector artesanal, cuya principal actividad es el tejido <strong>de</strong> jipi,<br />

hamacas y bordados, contaba con problemas <strong>de</strong> comercialización.<br />

El señor Guadalupe se acercó a los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR durante los talleres<br />

realizados y expresó que en Santa Cruz tenían la necesidad <strong>de</strong> recibir asesoramiento. En<br />

2007 los investigadores le pidieron al señor Guadalupe se organizara con gente que<br />

tuviera sus mismos intereses y posteriormente don Guadalupe invita a cuatro personas a<br />

asistir a una plática que daría el Ing. Hernán<strong>de</strong>z y el Mtro. Antonio Meza. En la reunión<br />

se explicó a los cinco asistentes las diferentes opciones <strong>de</strong> figuras jurídicas para<br />

organizarse, se lograron establecer acuerdos y se eligió ―Lo‘ol Xa´an‖ como el nombre<br />

y la sociedad cooperativa, como figura legal. Sin embargo para po<strong>de</strong>r constituirse<br />

necesitaban organizarse con más artesanos extendiendo la invitación a más productores,<br />

en su mayoría familiares. Finalmente, organizados diecinueve integrantes y con el<br />

78


señor Guadalupe como presi<strong>de</strong>nte, se obtiene el permiso y se elabora el acta constitutiva<br />

el 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009, quedando registrados como ―Lo´ol Xa´an, (Flor <strong>de</strong> Jipi), S.C. <strong>de</strong><br />

R.L. <strong>de</strong> C.V‖. No obstante se presentaron múltiples problemas internos, provocados por<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cooperativa y el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010 se reestructura la sociedad,<br />

quedando catorce integrantes, con nuevos cargos, entre ellos el <strong>de</strong>l actual presi<strong>de</strong>nte<br />

Agustín Naal Quiñones.<br />

¿Qué facilitó el inicio <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong>?<br />

El trabajo que el Dr. Pat y el Ing. Hernán<strong>de</strong>z venían realizando en el área <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> la RBLP y la relaciones con los pobladores, que se generaron a partir <strong>de</strong> las<br />

investigaciones realizadas, contribuyeron al inicio <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong>.<br />

La larga tradición en la creación <strong>de</strong> sombreros, (aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Revolución<br />

Mexicana), el hecho <strong>de</strong> que se organizaran entre familiares, que se reunieran a<br />

trabajaran juntos todos los días, y que el Ing. Pablo estuviera cerca <strong>de</strong> ellos<br />

constantemente, apoyándolos y animándolos, favoreció a que se constituyeran como<br />

sociedad cooperativa.<br />

¿Qué dificultó el inicio?<br />

Existieron muchas problemáticas que obstaculizaron el inicio <strong>de</strong> la experiencia, la más<br />

fuerte, <strong>de</strong> acuerdo con los artesanos, fue la diferencia que tuvieron con el Ex presi<strong>de</strong>nte<br />

Guadalupe Chi, ya que él quería construir el centro <strong>de</strong> acopio para el almacenamiento<br />

<strong>de</strong> sombreros en su casa. No obstante los otros socios no estaban <strong>de</strong> acuerdo.<br />

―Lo más fuerte que nos pasó es lo <strong>de</strong> don Guadalupe. Sí, porque hasta el acta<br />

básica no nos la quiso dar, y ya incluso discutimos con ellos, tuvimos un<br />

problema bien fuerte con los cinco. Nos <strong>de</strong>cía, ya no vuelvan a venir acá; ya no<br />

les vuelvo a recibir, si tienen reunión vean dón<strong>de</strong> hacerlo, incluso nos dice, yo ya<br />

no voy a seguir con la sociedad, yo lo voy a <strong>de</strong>shacer todo y yo no les entrego<br />

ningún papel, y por eso les digo que yo salgo‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2011).<br />

Otros aspectos que dificultaron el inicio son: que el sitio don<strong>de</strong> trabajan no le pertenecía<br />

a ningún socio <strong>de</strong> la cooperativa, que no supieran qué acciones podían tomar para<br />

resolver el problema con el Ex presi<strong>de</strong>nte, que el Presi<strong>de</strong>nte municipal no les atendiera<br />

oportunamente para firmar la reestructuración <strong>de</strong>l acta constitutiva, que no supieran<br />

administrar los recursos económicos que han obtenido <strong>de</strong> gobierno, que en época <strong>de</strong><br />

lluvias tienen mucha materia prima que no pue<strong>de</strong>n procesar <strong>de</strong>bido a las condiciones<br />

climáticas, y que los programas gubernamentales no estén bien planificados y no se<br />

implementen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva holística y no paternalista:<br />

―En cuanto a las organizaciones, esto es mucho más complicado, puesto que el<br />

gobierno o la gente que tiene el recurso pues no piensa en la gente como tal, sino<br />

79


que el recurso ya lo quiere procesar, ya lo quieren dar a la gente…pero no se dan<br />

cuenta <strong>de</strong> todo lo que lleva que es cambio <strong>de</strong> cultura, cambio <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong><br />

producción. Porque antes, antiguamente lo que se producía en Santa Cruz era<br />

una gran variedad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción, tenían ganado, tenían abejas,<br />

tenían maíz... pero ahorita se están yendo hacia el cultivo <strong>de</strong> jipi, porque el<br />

gobierno así lo está pidiendo. Es lo mismo que con los sombreros. Lo <strong>de</strong> los<br />

sombreros, pues la gente como es más pagado y a<strong>de</strong>más es más redituable que<br />

irse al solar y quemarse tres horas, ocho horas, regresar tar<strong>de</strong>... pues entonces lo<br />

están cambiando por eso‖ (Juan Ortega, entrevista grupal, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

5.2.2. EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE LA S.C. “LO´OL XA´AN”<br />

Se presenta mediante una línea <strong>de</strong>l tiempo (fig. 11 y 12), los hitos clave <strong>de</strong> la S.C<br />

durante el periodo comprendido a 2006-2011, ex –ante y ex –post a su constitución<br />

legal.<br />

Figura 11. Hitos clave <strong>de</strong> la S.C. ―Lo´ol Xa´an‖ durante 2004-2009<br />

80


Figura 12. Hitos clave <strong>de</strong> la S.C. ―Lo´ol Xa´an‖ durante 2010-2011.<br />

5.2.3. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los resultados respon<strong>de</strong> a las secciones <strong>de</strong> la propuesta metodológica,<br />

Situación inicial y Situación actual. En cada sección se plasman los resultados <strong>de</strong> los<br />

seis elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento sistematizados.<br />

5.2.3.1. ELEMENTOS DEL EMPODERAMIENTO<br />

5.2.3.1.1. CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN<br />

Situación inicial.<br />

Al constituirse inicialmente los diecinueve socios, el organigrama administrativo <strong>de</strong>l<br />

acta base estaba estructurado <strong>de</strong> modo tal que cada socio tenía un cargo, ya sea en: el<br />

consejo <strong>de</strong> administración, el consejo <strong>de</strong> vigilancia, la comisión <strong>de</strong> conciliación y<br />

arbitraje, la comisión <strong>de</strong> previsión social, la comisión <strong>de</strong> educación cooperativa, la<br />

comisión <strong>de</strong> industrialización y comercialización <strong>de</strong> sombreros <strong>de</strong> jipi o en la comisión<br />

81


<strong>de</strong> mejoramiento en las plantaciones <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> jipi. La organización para trabajar<br />

como cooperativa no existía ya que cada socio elaboraba sus propios sombreros.<br />

Consi<strong>de</strong>raban que su Ex presi<strong>de</strong>nte tenía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y accionar sin consultarlos.<br />

Situación actual.<br />

El organigrama administrativo fue modificado para los catorce socios actuales. No<br />

obstante no conocen la función que cada uno tiene en los consejos o comisiones,<br />

―Casi nadie se acuerda <strong>de</strong> qué función tiene la cooperativa. Casi no, no. Como<br />

<strong>de</strong> los vocales, como <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> vigilancia; a veces dice mi suegro: "Yo soy",<br />

dice doña Josefina: "Yo soy" y no. Ya lo leímos también allá el acta, que don<br />

Humberto es presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> vigilancia y doña Justina es secretaria.<br />

Vocal me parece que es don Cornelio. Es mucho, es mucho para leerlo‖ (Elisa,<br />

entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Rosa Moo explica ―tú les preguntas: ¿Y tú sabes qué cargo tienes en la cooperativa?,<br />

porque hay varios consejos, y dicen,-no, yo no tengo ningún cargo- y te pones a revisar<br />

su acta base y todos, todos tienen un cargo‖. Algunos tampoco saben qué representa,<br />

qué dice el acta o para qué sirve, “le digo, hay veces que el papel no sirve. Hay muchas<br />

señoras que ya sacaron su crédito a fondo perdido, pero no tienen papel con nosotros.<br />

Nosotros tenemos el papel pero ¿<strong>de</strong> qué sirven los papeles?” (Entrevista grupal, 5 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2011).<br />

El Dr. Pat, aludiendo al fortalecimiento organizacional y a la representatividad <strong>de</strong> los<br />

cargos <strong>de</strong> los cooperativistas, indica:<br />

―mira, esto tiene su problema, que hay que... tienen que hacer un plan <strong>de</strong> manejo<br />

con ellos; internamente tienen que fortalecer su organización <strong>de</strong> ellos, como les<br />

comentaba; su dirección, quién está a la cabeza; las comisiones tienen que jugar<br />

su papel importante; su planeación y su financiamiento, claro cada uno ¿no?<br />

Mientras internamente no estén funcionando y no sepan cómo hacerle, pues van a<br />

seguir batallando. Bueno, esto es para... no se apren<strong>de</strong> en corto tiempo, la<br />

verdad, es muy prematuro, pero si no logramos eso internamente, va a ser muy<br />

difícil que avancen”.<br />

Por otro lado no hay reglamento interno, y sólo reconocen como obligaciones <strong>de</strong>l acta<br />

base las relacionadas con, cooperar cuando los socios salen a algún evento, y no faltar a<br />

las reuniones.<br />

El Dr. Pat expone que ellos, como grupo <strong>de</strong> investigación, impulsan el cooperativismo,<br />

“nuestra filosofía es que ellos se traten como hermanos ¿no?, como socios, como<br />

cooperativistas. Y que cuando haya una responsabilidad entre todos la tomen y también<br />

82


cuando haya un problema”. No obstante no hay organización, colaboración ni<br />

cooperativismo entre los socios para la producción <strong>de</strong> sombreros. El trabajo se hace<br />

individualmente. ―Cada quién busca cómo va a hacer el sombrero. Es que cuando<br />

entramos en la cueva cada quién trae su material y teje su sombrero; cada quién en su<br />

trabajo‖ (Entrevista grupa, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011), sin embargo los socios están conscientes<br />

<strong>de</strong> que necesitan trabajar organizados, ―eso es lo que estábamos comentando, porque<br />

necesitamos ya trabajar en sociedad‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Debido a la experiencia que vivieron, ahora saben que la fuerza grupal y la <strong>de</strong>mocracia,<br />

tienen más importancia y peso que un cargo como el <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte. Cuando se presentó<br />

el problema, los socios se organizaron para elegir al nuevo presi<strong>de</strong>nte, la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en ―Lo´ol Xa´an‖ se hace respetando la voz y voto <strong>de</strong> cada socio, siempre<br />

existen acuerdos para accionar o <strong>de</strong>tenerse frente a alguna situación. El grupo<br />

investigador argumenta, ―esa fue nuestra parte <strong>de</strong> nunca meternos a tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> ellos, aunque nosotros los hayamos conformado como cooperativa‖ (Ing. Hernán<strong>de</strong>z,<br />

entrevista, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). Por otro lado los cooperativistas explican,<br />

―Pues es bonito cuando nos juntamos con los hombres y nos ponemos <strong>de</strong> acuerdo<br />

en la reunión, es bonito porque vamos a veces en algún lado, todos están <strong>de</strong><br />

acuerdo, nadie dice, -no, tú quisiste ir o esto-, para mí está bien porque siempre<br />

nos hemos puesto <strong>de</strong> acuerdo para todo‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

5.2.3.1.2. INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN<br />

5.2.3.1.2.1. Inclusión<br />

Situación inicial.<br />

Al ser un requisito incluir a más <strong>de</strong> cinco integrantes para po<strong>de</strong>r constituir la sociedad,<br />

se invitaron a catorce artesanos a formar parte <strong>de</strong> la cooperativa. Con la ayuda y el<br />

asesoramiento <strong>de</strong>l M. en C. Antonio Meza y el Ing. Pablo Hernán<strong>de</strong>z se logró elaborar<br />

el acta base constitutiva <strong>de</strong> la sociedad, en ella se explica, entre muchas cosas, el<br />

procedimiento para la inclusión <strong>de</strong> los socios.<br />

―Solicitándolo, o sea, el que está interesado solicita su ingreso a la cooperativa<br />

por medio <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> administración; el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong><br />

administración, en una asamblea ordinaria o extraordinaria pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a sus<br />

socios que hay solicitu<strong>de</strong>s. La asamblea <strong>de</strong>termina sí o no y en qué condiciones‖<br />

(Mtro. Meza, entrevista, 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011).<br />

Sin embargo <strong>de</strong>bido a las problemáticas que tuvieron con el centro <strong>de</strong> acopio, se<br />

excluyeron a cinco personas, incluyendo el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cooperativa, quedando<br />

organizados 14 socios.<br />

83


Situación actual.<br />

Actualmente continúan juntos los 14 socios y familiares en ―Lo´ol Xa´an‖. Sin embargo<br />

la inclusión a la sociedad está restringida a potenciales socios, <strong>de</strong>bido a que se sienten<br />

cómodos trabajando entre familia.<br />

―Incluso ha habido personas que nos han venido a preguntar que si no po<strong>de</strong>mos<br />

ingresarlos. Hemos dicho pues que por ahorita no, porque todavía estamos<br />

empezando y ya nos quedamos con 14; quedamos entre cuñadas, concuñas, tías,<br />

tíos, así nos quedamos, entre la familia. Nos quedamos así y así es como estamos<br />

ahorita‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).‖No quieren que otra persona entre<br />

a su cooperativa, quieren que sólo sean sus familiares, porque si no se crean<br />

pleitos entre otras personas‖ (Rosa Moo, entrevista grupal. 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011)<br />

Los socios indican que en caso <strong>de</strong> que se permita la inclusión <strong>de</strong> un nuevo socio, tal<br />

como lo explica el acta base, tendría que dar una cooperación <strong>de</strong> $500 y entregar la<br />

documentación requerida, siempre y cuando todos los socios lo acepten.<br />

5.2.3.1.2.2. PARTICIPACIÓN<br />

Situación inicial.<br />

Cada socio trabajaba <strong>de</strong> dos a tres días <strong>de</strong> jornal para elaborar, cada quien, un sombrero.<br />

Hay quienes, <strong>de</strong> acuerdo con los socios, no saben elaborar sombreros y salen <strong>de</strong> Santa<br />

Cruz a trabajar a otros poblados cercanos, sin embargo Juan Ortega y Rosa Moo,<br />

consi<strong>de</strong>ran que todos saben tejer sombreros y que la mayoría <strong>de</strong> los socios incluyendo<br />

las mujeres “salen <strong>de</strong> Santa Cruz y cuando no hay trabajo fuera, se <strong>de</strong>dican a tejer‖.<br />

El Ing. Hernán<strong>de</strong>z indica que al inicio existían problemas culturales que impedían que la<br />

mujer participara y se <strong>de</strong>sarrollara igual que el hombre.<br />

―Es un poco difícil ¿no?; ya lo intentamos, lo estamos intentando, van a paso muy<br />

lento, porque, un ejemplo: cuando se hace la asamblea, se pasa lista y, en un<br />

principio, el marido quiere firmar por su esposa, o bien lo que dice el marido<br />

quiere que también su esposa levante la mano al momento <strong>de</strong> votar; entonces eso<br />

son cosas que se i<strong>de</strong>ntifican rápido; entonces esa parte sí la hemos trabajado, en<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cimos -espérense; aquí ya nadie es marido y mujer; aquí tanto vale la<br />

voz <strong>de</strong> usted como vale la voz <strong>de</strong> usted- eso no quiere <strong>de</strong>cir que vaya a haber<br />

conflictos, sino más bien es un momento en don<strong>de</strong> -óyeme, yo puedo tomar la<br />

<strong>de</strong>cisión que yo quiera, puedo estar o no estar <strong>de</strong> acuerdo con lo que dice mi<br />

pareja, o lo que dice mi papá, con lo que dice mi hermana o con lo que dice mi<br />

cuñado- ¿no?; aquí se trata <strong>de</strong> que cada quién exprese lo que siente, y diga, y<br />

vote <strong>de</strong> acuerdo a lo que consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> ser‖.<br />

84


Las tareas que permiten la elaboración <strong>de</strong> un sombrero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el manejo <strong>de</strong>l cogollo<br />

hasta la obtención misma <strong>de</strong>l sombrero, se hacían individualmente. La participación y<br />

entusiasmo por permanecer en la sociedad, se vieron limitadas por el problema con el<br />

Ex presi<strong>de</strong>nte, ―el grupo estaba ya <strong>de</strong>cidido a ya no participar jamás en otra<br />

organización porque ya se habían casado con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los que son el presi<strong>de</strong>nte y<br />

el consejo <strong>de</strong> vigilancia eran los que mandaban, los que hacían y <strong>de</strong>shacían‖ (Ing.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, entrevista, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Situación actual.<br />

Los investigadores han fomentado la participación equitativa, no obstante el aspecto<br />

cultural sigue siendo un factor que limita la comprensión y el entendimiento entre los<br />

socios y los investigadores. Ahora las señoras que no asistían a las reuniones y juntas,<br />

opinan y participan, la mayoría lo hace en maya y sus compañeros colaboran con la<br />

traducción para que los investigadores comprendan. No obstante, su educación y<br />

cultura impi<strong>de</strong>n que las mujeres se sientan con las mismas capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

que los hombres, “como las mujeres, ¿qué es lo que van a hacer en la sociedad? Como<br />

mujeres no vamos a po<strong>de</strong>r trabajar, pero vamos a hacer comida a los socios que van a<br />

trabajar‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). Sin embargo las socias indican que la<br />

participación y el trabajo son equitativos. Gracias a la organización y toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, los socios continuaron en la sociedad cooperativa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l problema.<br />

―Hay que seguir a<strong>de</strong>lante con la sociedad; como no hay problemas, salir a<strong>de</strong>lante<br />

un poco más. Cualquier cosa hay que ir a junta para que vea la sociedad, no<br />

nada más uno va a participar, también todos <strong>de</strong>bemos participar, para que vean<br />

que la sociedad está funcionando; porque si nada más uno va a hacer su i<strong>de</strong>a<br />

pues no se hace; hay que preguntar a la sociedad qué vamos a hacer, cómo está‖<br />

(Julián, entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

5.2.3.1.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES<br />

5.2.3.1.3.1. Recursos<br />

5.2.3.1.3.1.1. Infraestructura<br />

Situación inicial.<br />

Los cooperativistas inicialmente se reunían en la propiedad <strong>de</strong>l Ex presi<strong>de</strong>nte, y<br />

elaboraban sombreros en una cueva que no le pertenecía a ninguno <strong>de</strong> los socios. Por<br />

tradición, facilidad, y presentación <strong>de</strong>l producto, los artesanos tejían los sombreros<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuevas con condiciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> humedad, para manipular la palma. ―Sí, en<br />

85


la cueva…hay calor también. Trabajamos porque ahí hay humedad, se quedan suaves<br />

los sombreros, que no se que<strong>de</strong>n tiesos” (Entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). El ex<br />

presi<strong>de</strong>nte quería que se construyera el centro <strong>de</strong> acopio en su terreno.<br />

Situación actual.<br />

Actualmente los cooperativistas continúan trabajando en la misma cueva, “pues ahorita<br />

los socios están comentando <strong>de</strong> que, si se pue<strong>de</strong>, es mejor que cada quien lo tenga en su<br />

terreno, porque como la cueva que tenemos no es <strong>de</strong> nosotros, <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los socios<br />

-que somos 14- es la cueva‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). Elisa también indica<br />

que en caso <strong>de</strong> que el propietario llegara a tener problemas con ellos, los socios no<br />

tendrían una cueva para producir sombreros:<br />

―tenemos que buscar dón<strong>de</strong> irnos. Sí, ese es el problema que tenemos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace varios días estamos platicando con el ingeniero Pablo; ese es el problema<br />

que tenemos ahorita los socios, porque no tenemos... si él se molesta, ni modos,<br />

tenemos que salir, y mientras, ¿dón<strong>de</strong> nos vamos a ir?”.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el material se trabaja a<strong>de</strong>cuadamente en la cueva, tejer ahí durante época<br />

<strong>de</strong> lluvias, representa un gran problema ya que:<br />

―es difícil, porque cuando llueve mucho las cuevas se inundan a veces y es tanta<br />

la humedad…. y no lo pue<strong>de</strong>n hacer afuera en casa porque el material se quiebra,<br />

no sirve pues... tienen que estar ahí porque las condiciones son aptas para eso<br />

¿no? Y entonces ahí en época <strong>de</strong> lluvia pues sí tienen <strong>de</strong>masiada materia prima”<br />

(Ing. Hernán<strong>de</strong>z, entrevista, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Uno <strong>de</strong> los cambios más notables, a finales <strong>de</strong> 2010, fue la construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

acopio, que a diferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Ex presi<strong>de</strong>nte, se está construyendo cercano a<br />

un camino transitable para los turistas:<br />

―Acá no pasa nadie. En cambio allá que está en la entrada, vienen a veces acá si<br />

hay reunión o vienen personas <strong>de</strong> Campeche (…) Allí lo pue<strong>de</strong>n ver; po<strong>de</strong>mos<br />

sacar los sombreros y se ven. Y ese fue el problema que tuvimos con él, porque él<br />

quería que se haga en su terreno, pero la sociedad también no está <strong>de</strong> acuerdo<br />

porque dice -si lo hacemos allá ¿para qué vamos a poner los sombreros?; no se<br />

van a comprar, no lo vamos a ven<strong>de</strong>r-” (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

En respuesta a dicha problemática su actual presi<strong>de</strong>nte donó un terreno a la cooperativa<br />

y preten<strong>de</strong>n utilizar el centro para tener reuniones, así como almacenar y ven<strong>de</strong>r<br />

sombreros. Hasta el momento <strong>de</strong> la sistematización el centro estaba inconcluso. El Dr.<br />

Pat afirma que, ―prácticamente le falta mucho al grupo, la verdad, le falta mucha<br />

86


infraestructura, pero en el poco tiempo se ha dado algo importante‖. Así mismo el Ing.<br />

Hernán<strong>de</strong>z explica que la sociedad cooperativa,<br />

“No ha tenido más herramientas, porque les falta la planchadora, que también se<br />

va a comprar, se dará en crédito; les faltan... pues varias cosas, la verdad,<br />

apenas comienza, pero sí... Y estos pequeños cambios creo que para ellos han<br />

significado mucho porque en poco tiempo lo han tenido.”<br />

5.2.3.1.3.1.2. Recursos humanos<br />

Situación inicial.<br />

Antes <strong>de</strong> conformarse como S.C., no todos los artesanos <strong>de</strong> ―Lo´ol Xa´an‖ recibían<br />

cursos o talleres.<br />

Situación actual.<br />

A partir <strong>de</strong> que se constituyeron legalmente, comenzaron a recibir cursos (Anexo 4),<br />

dirigidos por los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR. En las capacitaciones se toman en cuenta<br />

los horarios <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los cooperativistas para no interferir con su trabajo. Los socios<br />

indican que en dichas capacitaciones se han adquirido conocimientos, ―como ya nos<br />

enseñaron <strong>de</strong>l curso pues ya estamos abriendo los ojos para que sigamos nosotros<br />

a<strong>de</strong>lante. Ese curso tiene más importancia para nosotros, para reconocernos qué es lo<br />

que significa esa sociedad‖ (Entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

El doctor Pat explica que los socios van aprendiendo en los cursos, y cuando se<br />

presentan algunos problemas, ellos ya saben cómo resolverlos. ―van aprendiendo<br />

conforme se presentan los problemas”. Sin embargo los tesistas que trabajan con la<br />

cooperativa, indican que a pesar <strong>de</strong> haber recibido varios cursos, los socios no<br />

aprendieron nada <strong>de</strong>bido a que el conocimiento adquirido no se puso en práctica.<br />

―Son como nosotros, y a nosotros, por ejemplo, nos explican algo y no lo<br />

practicamos, pues se nos olvida, y es lo que suce<strong>de</strong>…no están habituados, como<br />

que les hace falta más esa parte…si no se les da el seguimiento, como te lo repito<br />

<strong>de</strong> nuevo: hay que darles un seguimiento. Así como el doctor Pat va dando el<br />

seguimiento <strong>de</strong> seguir viendo la cooperativa, <strong>de</strong> ver qué les hace falta, <strong>de</strong> estar<br />

pendiente <strong>de</strong> ellos, ellos tienen que estar pendientes <strong>de</strong> todo, día a día <strong>de</strong> las<br />

prácticas… la costumbre <strong>de</strong> estar apuntando, pues yo creo que sí se les va a<br />

hacer fácil, pero si nada más le dices: no, pues aquí están los materiales, así se<br />

saca- y se <strong>de</strong>ja a la gente, pues la gente no se va a acostumbrar”(Juan Ortega,<br />

entrevista grupal, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Rosa Moo haciendo referencia a los comentarios <strong>de</strong> los socios indica ellos expresan que<br />

―las capacitaciones son muy largas, son aburridas, me aburren, o dicen tengo cosas<br />

87


que hacer en mi casa y me tengo que quitar, no puedo quedarme-” Aparte <strong>de</strong> los cursos<br />

que están recibiendo, comentan que uno <strong>de</strong> los tesistas, se está encargando <strong>de</strong> enseñarles<br />

a sembrar la palma <strong>de</strong> jipi, ―a sembrarlo, regarlo, mantenerlo; eso es que nos está<br />

enseñando‖ (Entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). Por otra parte el doctor Pat<br />

argumenta que,<br />

―no hay que comentar- ya está fortalecido el grupo-. Sí, creo que darse un curso,<br />

dos cursos, y <strong>de</strong> diferente tónica, no es suficiente, la verdad. A lo mejor ahí <strong>de</strong>be<br />

haber una dinámica más acor<strong>de</strong> con ellos, a lo mejor más participativo, para que<br />

ellos en sus cursos... que cada curso sea para que se apropien <strong>de</strong> ellos ¿no?”.<br />

5.2.3.1.3.1.3. Finanzas<br />

Situación inicial.<br />

El Ex presi<strong>de</strong>nte quería obtener recursos económicos para su beneficio. El Ing.<br />

Hernán<strong>de</strong>z señala que, ―los problemas que hemos tenido con la cooperativa fueron que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se conformó... el problema es el dinero. Los pocos dineros que han<br />

logrado bajar, en un principio fueron problemas más que soluciones‖. Los tesistas<br />

explican, que a pesar <strong>de</strong> que en el acta base se indica la cooperación con la que cada<br />

socio podía ingresar a la S.C., nunca se dio realmente, ocasionando que no se generara<br />

un fondo <strong>de</strong> ahorro.<br />

Situación actual.<br />

Actualmente, los socios explican que no tienen dinero suficiente para producir<br />

sombreros, almacenarlos y posteriormente ven<strong>de</strong>rlos ya que cada día se alimentan con<br />

los recursos obtenidos <strong>de</strong> sus ventas diarias, es, lo que ellos llaman ―vivir al día‖. ―Pero<br />

ahorita es el problema que tenemos, porque lo que hacemos es lo que ven<strong>de</strong>mos para<br />

comer, por eso no lo po<strong>de</strong>mos… Si tuviéramos un recurso lo <strong>de</strong>jaríamos como un mes,<br />

lo guardaríamos; al mes lo llevaríamos a ven<strong>de</strong>r” (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Rosa Moo expone que ―la gente trabaja al día; los artesanos están al día, o sea, hacen<br />

un sombrero, viene el coyote y se lo compra, porque <strong>de</strong> eso van a comer, ¿no?”. Así el<br />

intermediarismo es otro factor que repercute en las finanzas <strong>de</strong> la cooperativa ya que<br />

existen intermediarios externos e incluso en la misma sociedad. ―La mayoría lo ven<strong>de</strong><br />

acá; hay personas que lo compran como, por ejemplo, doña Justina (socia<br />

cooperativista), ella es su negocio; ella compra los sombreros y los vuelve a ven<strong>de</strong>r en<br />

Becal, ella lo compra y lo lleva‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Los recursos económicos que maneja la tesorera, son los que se obtienen <strong>de</strong> la<br />

cooperación que los socios aportan cuando alguno <strong>de</strong> ellos tiene que salir a eventos,<br />

don<strong>de</strong> promocionan y ven<strong>de</strong>n los sombreros. Pablo Hernán<strong>de</strong>z señala que,<br />

88


―la sociedad; ya tienen más claro pues... Ya saben que si este peso es para<br />

comprar un block, o sea, ese block se tiene que comprar ¿no? y antes no era así;<br />

antes llegaba un peso y somos 14 y nos toca <strong>de</strong> a 0.1, por <strong>de</strong>cir algo ¿no?, -hay<br />

que repartirlo y <strong>de</strong>spués vemos cómo le hacemos-‖.<br />

No obstante el Dr. Pat indica, ―Les falta apoyo. Creo que ellos conocen, saben <strong>de</strong> sus<br />

cosas que hacen, pero necesitan información más a <strong>de</strong>talle para po<strong>de</strong>r manejar sus<br />

recursos‖.<br />

5.2.3.1.3.1.4. Tecnología<br />

Situación inicial.<br />

La producción <strong>de</strong> sombreros, <strong>de</strong> acuerdo con Rosa Moo, Juan Ortega y el Ing.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, inicia con el cogollo, que es la fibra con que se trabaja, luego se procesa<br />

con azufre, se teje y posteriormente se plancha. Los investigadores indican que para<br />

obtener la materia prima, la palma no requiere <strong>de</strong> insumos externos como agroquímicos<br />

o fertilizantes, ni <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas, control <strong>de</strong> maleza o foliares, señalan que la<br />

siembra <strong>de</strong> jipi ―es muy compatible con el medio ambiente‖; han observado que hay<br />

una baja producción <strong>de</strong> cogollos en época <strong>de</strong> secas y una baja producción <strong>de</strong> sombreros<br />

en temporada <strong>de</strong> lluvias.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los socios no tiene plantaciones <strong>de</strong> palma y por lo tanto no saben sembrar<br />

la C. palmata, por lo que compran los cogollos (en épocas críticas) a sus mismos<br />

compañeros u otros pobladores <strong>de</strong> Santa Cruz que cuentan con plantaciones. Rosa Moo<br />

expone que los cooperativistas ―quieren tener sus propias plantaciones <strong>de</strong> jipi para que<br />

ya no tengan que estar comprando‖. Respecto al azufre que se utiliza para blanquear la<br />

palma el Ing. Hernán<strong>de</strong>z argumenta,<br />

―el químico este que utilizan, que es el azufre, sí pue<strong>de</strong> ocasionar serios<br />

problemas en el subsuelo ¿no? pero para esto estamos también tratando <strong>de</strong><br />

buscar un mecanismo que permita que ellos hagan conciencia <strong>de</strong> que lo que están<br />

haciendo tirándolo al suelo están <strong>de</strong>gradando, están matando microorganismos<br />

que <strong>de</strong> alguna manera pudieran ayudar a crecer a una planta. Esa es la parte <strong>de</strong><br />

la concientización <strong>de</strong> las personas, pero, a<strong>de</strong>más eso no es tan fácil pues porque<br />

estos señores lo han hecho por años‖.<br />

Otra etapa en la producción <strong>de</strong> sombreros, que la mayoría <strong>de</strong> los socios no pue<strong>de</strong><br />

realizar, a falta <strong>de</strong> herramientas, es planchar la palma, por lo que se genera un gasto<br />

extra al comprar los servicios <strong>de</strong> otros. La mayoría <strong>de</strong> los instrumentos y materiales<br />

empleados en la elaboración <strong>de</strong> sombreros, son netamente rudimentarios, algunos<br />

elaborados por ellos mismos, como explica el Ing. Hernán<strong>de</strong>z, ―los tintes que utilizan<br />

son tintes naturales que ellos mismos han i<strong>de</strong>ntificado a través <strong>de</strong> otros cursos, ahora sí<br />

89


que conocen qué especies son las que tienen los tintes naturales, o raíces más bien, y<br />

ellos lo hacen así‖.<br />

Situación actual.<br />

Actualmente las técnicas y métodos empleados para la elaboración <strong>de</strong> sombreros,<br />

continúan siendo las mismas. Siguen empleando azufre, las técnicas son en ocasiones<br />

rudimentarias y cuando elaboran sombreros <strong>de</strong> colores, emplean las raíces para darles<br />

color. En un futuro, los posibles cambios tecnológicos están relacionados con la<br />

elaboración <strong>de</strong> un paquete tecnológico para el manejo <strong>de</strong> la palma, a través <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong><br />

Juan Ortega y a través <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Rosa Moo preten<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>talles<br />

económicos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sombrero. No obstante, Juan Ortega indica<br />

que sería necesaria otra investigación para evaluar el proceso tecnológico <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> sombreros, ya que no se está realizando actualmente.<br />

5.2.3.1.3.2. Gestión<br />

5.2.3.1.3.2.1. Re<strong>de</strong>s y Vínculos<br />

Al presentarse el problema con el Ex presi<strong>de</strong>nte, los catorce socios no sabían qué hacer,<br />

no tenían un relación directa con los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR, con la CONANP ni<br />

con otras instancias gubernamentales.<br />

Situación actual.<br />

Los socios establecieron una relación cercana con los investigadores lo que les permitió<br />

resolver diversas problemáticas y generar vínculos con la Comisión Nacional Forestal<br />

(CONAFOR), el FONAES y la Secretaría <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(SEMARNAT-CONANP). Todas ellas han beneficiado con recursos y capacitaciones a<br />

los socios <strong>de</strong> ―Lo´ol Xa´an‖. Los cooperativistas indican que, únicamente con éstas se<br />

han generado vínculos y que,<br />

―Ya nos han platicado <strong>de</strong> la SEDESOL -Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social-, ya nos<br />

han platicado, pero todavía no hemos ido a preguntar por lo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

acopio; eso estamos esperando que se termine, para ver cómo va a quedar y tal<br />

vez nos motivemos a ver otras instituciones en qué nos pue<strong>de</strong>n apoyar” (Elisa,<br />

entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

El doctor Pat argumenta que a algunos socios les ha tocado la ayuda <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Empleo Rural y <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s, pero no como sociedad. Rosa Moo señala que los<br />

socios únicamente muestran interés en generar vínculos para obtener beneficios<br />

económicos, ―como que no toman muy en cuenta, no se les queda el nombre o no les<br />

interesa preguntar quién se lo manda, sólo les interesa recibir dinero o el apoyo‖. A<br />

90


partir <strong>de</strong> las investigaciones generadas en torno a la sociedad, se han generado vínculos<br />

con ECOSUR San Cristóbal y Campeche, y una relación indirecta con la Universidad<br />

<strong>de</strong> Querétaro, y la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Campeche, a través <strong>de</strong> los tesistas.<br />

5.2.3.1.3.2.2. Gestión <strong>de</strong> programas y procesos<br />

Situación inicial.<br />

El acercamiento <strong>de</strong> los artesanos <strong>de</strong> Santa Cruz a los investigadores, se propició gracias<br />

a la gestión que el Ex presi<strong>de</strong>nte realizó con la finalidad <strong>de</strong> recibir asesoramiento. La<br />

ayuda fue proporcionada rápidamente, ya que los investigadores gestionaron la<br />

constitución <strong>de</strong>l acta base y posteriormente organizaron y administraron la participación<br />

<strong>de</strong> la sociedad en la convocatoria <strong>de</strong>l programa PROCODES-CONANP, solicitando<br />

apoyo económico para la construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acopio.<br />

Situación actual.<br />

A través <strong>de</strong> los investigadores se han gestionado diversos cursos y apoyos <strong>de</strong> otras<br />

instituciones como CONAFOR Y CONANP. El Ing. Hernán<strong>de</strong>z, señala:<br />

―Lo que pasa es que nosotros trabajamos, <strong>de</strong> alguna manera, aparte la<br />

investigación y a través <strong>de</strong> ellos gestionamos recursos que se bajan a la<br />

cooperativa, pero ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cómo ejercer su recurso y... Nosotros<br />

gestionamos el proyecto y ellos ejecutan. Pero son proyectos que <strong>de</strong> ellos han<br />

salido ¿no?, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su organización”.<br />

Los socios reconocen que su participación en cursos <strong>de</strong> artesanías, los vuelve más<br />

in<strong>de</strong>pendientes: ―ya, incluso, si nos dan ese curso pues ya los socios ya no vamos a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nadie, ya todos sabemos‖ (Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

Actualmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir el apoyo <strong>de</strong> PROCODES, comienzan a autogestionar<br />

su participación en otros programas e instituciones gubernamentales como la CDI,<br />

Centro Artesanal <strong>de</strong> Campeche y Fondo Campeche (caja <strong>de</strong> ahorro).<br />

―Pues ahorita ya estamos preguntando dón<strong>de</strong>... Hay señoras que he visto que ya<br />

les dieron; a veces yo <strong>de</strong>cía que los vemos, les empezamos a preguntar cómo lo<br />

hicieron, qué papeles se necesitan o en qué lugar, si es en Campeche, en dón<strong>de</strong><br />

queda... nos empiezan a platicar e incluso, ayer fuimos en la CDI y tenían reunión<br />

y nos dijeron -regresen otro día, para platicar con ellos y ya comentarles qué<br />

papeles necesitan y ellos también hablarles en qué forma pue<strong>de</strong>n apoyarles-‖<br />

(Elisa, entrevista, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

91


5.2.3.1.3.2.3. Li<strong>de</strong>razgo estratégico<br />

Situación inicial.<br />

El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la sociedad era su Ex presi<strong>de</strong>nte, sin embargo los investigadores argumentan<br />

que no tenía las habilida<strong>de</strong>s para trabajar en equipo y anhelar beneficios en común como<br />

cooperativista, ―los lí<strong>de</strong>res que han gestionado algunos créditos piensan que se los<br />

pue<strong>de</strong>n quedar ellos ¿no? y hacerle o darle una mínima parte a los <strong>de</strong>más socios. Y eso<br />

no es nuevo, sino que en todos lados se da ese problema‖ (Dr. Pat, entrevista, 6 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2011).<br />

Situación actual.<br />

Actualmente los lí<strong>de</strong>res, son los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR, a pesar <strong>de</strong> no pertenecer a<br />

la sociedad, ―ellos vinieron a organizarnos; ellos están con nosotros, ellos volvieron a<br />

levantarnos y ahorita ya, estamos tranquilos; estamos trabajando tranquilos‖ (Julián,<br />

entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). La tesista Rosa Moo afirma,<br />

―yo siento que la cooperativa, no es por nada, pero siento que han salido a<strong>de</strong>lante<br />

gracias al apoyo que ECOSUR ha estado dándoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

ellos diciéndoles: -hagan esto, hagan lo otro-, son <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> lo que les<br />

dicen que tienen que hacer; no tienen iniciativa propia y si han llegado hasta<br />

don<strong>de</strong> están pues es gracias al apoyo <strong>de</strong> ECOSUR”.<br />

En este estudio se i<strong>de</strong>ntificaron como lí<strong>de</strong>res a las cooperativistas Elisa y Daniela. Los<br />

investigadores, señalan como lí<strong>de</strong>r a Agustín Naal y a las dos cooperativistas antes<br />

indicadas.<br />

5.2.3.1.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN<br />

Situación inicial.<br />

El Ex presi<strong>de</strong>nte administraba la mayoría <strong>de</strong> la información sin distribuirla entre los<br />

socios.<br />

Situación actual.<br />

Para asegurar el acceso a la información todos los socios se reúnen sin excepción,<br />

cuando hay juntas o talleres impulsadas por los investigadores. Cuando son reuniones<br />

internas, ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cada cuanto y cuándo se hacen, ―pues cuando se empezó el<br />

centro <strong>de</strong> acopio casi todos los días teníamos reunión‖ (Entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2011). Cuando el presi<strong>de</strong>nte o algún otro socio <strong>de</strong> la cooperativa sale a comercializar<br />

sus productos a eventos o asisten a juntas externas, los cooperativistas que participan en<br />

estos eventos dan a conocer a sus compañeros toda la información ahí proporcionada.<br />

92


Sin embargo la información entre los investigadores y los socios, se ve limitada por el<br />

idioma maya <strong>de</strong> los cooperativistas y el español <strong>de</strong> los investigadores. Rosa Moo indica,<br />

―no entien<strong>de</strong>n casi lo que se explica o hay palabras muy... los que hablan español a<br />

veces no entien<strong>de</strong>n palabras muy técnicas que se usan en la capacitación y no lo<br />

entien<strong>de</strong>n”. El Dr. Pat argumenta que para facilitar la comprensión y apropiación <strong>de</strong> los<br />

cursos, es necesario que todos se planifiquen en maya y español. Algunas veces la<br />

profesora Victoria Camal funge como traductora <strong>de</strong> los cursos. La información que los<br />

socios proporcionan a los investigadores, en algunas ocasiones es en maya, y para<br />

facilitar su entendimiento, los socios con mayor comprensión <strong>de</strong>l español, traducen los<br />

comentarios y participaciones. No obstante Juan Ortega explica que ―eso es algo nuevo<br />

para esa cultura; estamos contra la cultura, nosotros mismos tenemos que cambiar<br />

cosas <strong>de</strong> nosotros para enten<strong>de</strong>rlos a ellos‖. Los socios están bien informados respecto<br />

a los mecanismos <strong>de</strong> inclusión a la cooperativa y el manejo que se está haciendo <strong>de</strong>l<br />

recurso PROCODES-CONANP.<br />

5.2.3.1.5. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS<br />

Situación actual.<br />

Al recibir el curso <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la S.C, ―se explicó a los cooperativistas cómo<br />

llevar el registro contable <strong>de</strong> todos sus ingresos y egresos en el Diario y el Libro<br />

Mayor” (Mtro. Meza, entrevista, 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011), ya que, el consejo <strong>de</strong><br />

administración tiene la obligación <strong>de</strong> hacer rendición <strong>de</strong> cuentas a los socios.<br />

Ocasionalmente los socios aportan recursos económicos a un fondo común, con el<br />

propósito <strong>de</strong> pagar los viáticos que alguno <strong>de</strong> los cooperativistas utilizará en eventos<br />

externos. Lo anterior se hace con responsabilidad y transparencia ya que, estando todos<br />

reunidos, se elabora una aproximación <strong>de</strong>l monto que el socio utilizará. ―Cuando hay<br />

una salida, si se necesita dinero para el pasaje o para comer <strong>de</strong> los que van, pues la<br />

sociedad tiene que cooperar, tiene que dar ese dinero para que ellos se vayan‖<br />

(Gabriela, entrevista grupal, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011). Sin embargo ―a pesar <strong>de</strong> que uno sepa<br />

que ellos ya saben, hay que verlos que lo hagan, porque ellos te pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir, -ah, no<br />

te preocupes, lo hacemos-, pero al final no lo han hecho” (Dr. Pat, entrevista, 6 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2011), y en realidad ellos no cuentan con un fondo <strong>de</strong> ahorro permanente, ―no hay<br />

un fondo o una caja <strong>de</strong> ahorro‖ (Ing. Hernán<strong>de</strong>z, entrevista, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011).<br />

5.2.6.1.6. INICIATIVAS<br />

Situación inicial.<br />

La <strong>de</strong>cisión que el Ex presi<strong>de</strong>nte tuvo para acercarse a los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR<br />

pidiendo asesoramiento, contribuyó a la iniciativa <strong>de</strong> planificar conjuntamente la<br />

constitución <strong>de</strong> la S.C.<br />

93


Situación actual.<br />

A partir <strong>de</strong>l impulso e iniciativas que el ingeniero Pablo hace a los socios, éstos en<br />

algunas ocasiones toman <strong>de</strong>cisiones propias que les generan beneficios, como la gestión<br />

<strong>de</strong> programas, y el acceso a la información en juntas internas. El Mtro. Meza indica que<br />

las iniciativas que los socios generen ―van a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong>l mismo<br />

personal <strong>de</strong> ECOSUR o <strong>de</strong> otros‖. Los tesistas explican que la mayoría <strong>de</strong> las iniciativas<br />

surgen a partir <strong>de</strong> las propuestas realizadas por el Ing. Hernán<strong>de</strong>z.<br />

5.2.4. LECCIONES APRENDIDAS<br />

La información <strong>de</strong> esta sección <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> ――<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>:<br />

hacia el fortalecimiento <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento en la <strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> ―Lo´ol<br />

Xa´an, (Flor <strong>de</strong> Jipi), Sociedad Cooperativa <strong>de</strong> R.L. <strong>de</strong> C.V‖‖. Se <strong>de</strong>scriben las<br />

lecciones generadas, en la ―voz <strong>de</strong> los productores‖, es <strong>de</strong>cir sus reflexiones críticas en<br />

torno al empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

5.2.4.1. ¿QUÉ APRENDIERON DE LO VIVIDO EN LA EXPERIENCIA?<br />

La equidad <strong>de</strong> género ha mejorado la participación al interior <strong>de</strong>l grupo.<br />

Los socios expresan que trabajan con mayor facilidad, ―más a gusto‖, y hay menos<br />

problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que trabajan únicamente los 14. Indican que la igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones y la equidad <strong>de</strong> género ha contribuido a una participación equitativa, ―las<br />

diferencias entre hombres y mujeres son malas, todos tenemos los mismos <strong>de</strong>rechos y<br />

opinamos por igual”. Respecto a la participación interna, señalan que los tres socios<br />

que no saben tejer sombreros y que salen fuera a trabajar, mejoran los ingresos<br />

familiares ―es bueno porque traen más recursos para que la familia tenga dinero‖.<br />

Existe un beneficio colectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se constituyeron en la S.C, no<br />

obstante <strong>de</strong>sconocen sus cargos en la sociedad y no trabajan como<br />

cooperativistas.<br />

Constituirse legalmente ha beneficiado a los socios con apoyos financieros, cursos <strong>de</strong><br />

capacitación, reconocimiento y renombre ante el público y diversas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

gubernamentales. Afirman que, ―el acta base ha ayudado a obtener recursos <strong>de</strong> los<br />

programas. Po<strong>de</strong>mos acce<strong>de</strong>r con mayor facilidad a obtener recursos y apoyos para<br />

ven<strong>de</strong>r y viajar a eventos y es bueno ya que ahora somos reconocidos ante otros como<br />

una sociedad‖. Conformar la sociedad implicó elaborar el acta constitutiva que rige el<br />

funcionamiento y <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la sociedad, sin embargo los cooperativistas expresan<br />

que el <strong>de</strong>sconocer los cargos, las reglas, obligaciones y <strong>de</strong>rechos que cada uno tiene en<br />

la sociedad, les perjudica organizacionalmente, indican que el no llevar a la práctica lo<br />

que aprendieron en el curso <strong>de</strong> fortalecimiento, contribuye al <strong>de</strong>sconocimiento<br />

generalizado <strong>de</strong> sus cargos en los comités y comisiones, ―todas las reglas están <strong>de</strong>ntro<br />

94


<strong>de</strong>l acta y es malo porque no sabemos qué dice el acta, como no se lee ni se práctica lo<br />

que nos enseñaron, se olvida‖. Explican que el nuevo presi<strong>de</strong>nte sabe trabajar con ellos,<br />

a diferencia <strong>de</strong>l anterior que quería beneficiarse perjudicando a los <strong>de</strong>más socios, ‖el<br />

nuevo es mejor porque trabaja bien con el grupo y platica las cosas y quiere participar<br />

con todos‖.<br />

Los socios argumentan que trabajar individualmente los beneficia económicamente ya<br />

que ―cada quien sabe dón<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlo, dón<strong>de</strong> se compre más caro‖, sin embargo están<br />

consientes <strong>de</strong> que necesitan empezar a trabajar como cooperativistas, ―<strong>de</strong>beríamos<br />

trabajar como cooperativa, en equipo, <strong>de</strong>beríamos juntar todo‖.<br />

Los cursos <strong>de</strong> capacitación contribuyen a mejorar los productos.<br />

Apuntan que terminar <strong>de</strong> construir el centro <strong>de</strong> acopio les permitirá obtener mayores<br />

recursos económicos, y que a pesar <strong>de</strong> que no les gusta asistir a los cursos porque<br />

pier<strong>de</strong>n el tiempo, ―hacer lo que nos enseñan nos ayuda a mejorar nuestros productos y<br />

salir a<strong>de</strong>lante‖.<br />

Algunas técnicas para la elaboración <strong>de</strong> sombreros, mejoran la apariencia<br />

<strong>de</strong>l sombrero.<br />

Emplear tintes naturales, extraídos <strong>de</strong> raíces, mejora la durabilidad <strong>de</strong>l color en el<br />

sombrero y le da mejor apariencia que los tintes químicos. Los cooperativistas<br />

argumentan que utilizar azufre, permite que el sombrero ―que<strong>de</strong> blanco y bonito”.<br />

Las <strong>experiencias</strong> pasadas han contribuido a mejorar la administración <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> sus recursos.<br />

Exponen que no pue<strong>de</strong>n trabajar en equipo <strong>de</strong>bido a que no hay posibilidad <strong>de</strong> producir<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> sombreros, posteriormente juntarlos en el centro <strong>de</strong> acopio y<br />

finalmente ven<strong>de</strong>rlos, ya que ―viven al día‖. No tener un fondo <strong>de</strong> ahorro imposibilita<br />

su utilización para imprevistos o emergencias e incluso para po<strong>de</strong>r acumular sombreros<br />

en el centro <strong>de</strong> acopio. Han aprendido <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> previas y ahora saben<br />

administrar los recursos necesarios para que alguno <strong>de</strong> los socios pueda salir a diversos<br />

eventos, ―ya sabemos que tenemos que cooperar y hay i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo hacerlo‖. Hay<br />

claridad en el uso <strong>de</strong>l dinero.<br />

Los vínculos con otras instituciones generan beneficios a la sociedad.<br />

Generar relaciones con diversas instituciones ha permitido obtener varios beneficios e<br />

indican que estos vínculos facilitan el reconocimiento y el aumento <strong>de</strong> invitaciones que<br />

las instituciones hacen a la cooperativa. Expresan que en un futuro dichos vínculos<br />

pue<strong>de</strong>n propiciar oportunida<strong>de</strong>s para ―Lo´ol Xa´an‖. ―En el futuro la S.C pue<strong>de</strong><br />

beneficiarse, participar en eventos nos beneficia porque los sombreros se ven<strong>de</strong>n más<br />

caros‖.<br />

95


La comunicación al interior <strong>de</strong>l grupo es buena, sin embargo con los<br />

investigadores sería mejor si hubiera traductores<br />

Internamente la comunicación y la información se distribuyen fácilmente <strong>de</strong>bido a que<br />

se reúnen a trabajar en la misma cueva, todos los socios <strong>de</strong> lunes a sábado,<br />

procurándose ―que todos sepan todo‖. No obstante la información que proporcionan los<br />

investigadores es más comprensible cuando hay traductores.<br />

5.2.4.2. ¿QUÉ VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN HACERLO DE<br />

NUEVO?<br />

Durante el taller <strong>de</strong> sistematización se preguntó a los asistentes, ¿Qué volverían a<br />

hacer/ser si pudieran hacerlo <strong>de</strong> nuevo?, los resultados se observan en la fig. 13.<br />

Figura 13. Acciones que los productores <strong>de</strong> la sociedad continuarían realizando.<br />

96


5.2.4.3. ¿QUÉ NO VOLVERÍAN A HACER/SER SI PUDIERAN HACERLO DE<br />

NUEVO?<br />

Se presentan los aspectos que los artesanos <strong>de</strong>sean corregir o no repetirían (fig. 14)<br />

Figura 14. Acciones que los artesanos <strong>de</strong> la S.C. no seguirían realizando.<br />

5.2.4.4. ¿QUÉ ELEMENTO DEL EMPODERAMIENTO TIENE MÁS<br />

IMPORTANCIA PARA LOS COOPERATIVISTAS?<br />

En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte los artesanos indicaron la importancia atribuida a cada uno <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento (fig. 15).<br />

Figura 15. Importancia <strong>de</strong> los elementos para los socios<br />

97


6. DISCUSIÓN<br />

El empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las organizaciones como fin último tien<strong>de</strong> a la autonomía y al<br />

<strong>de</strong>sarrollo, mejorando así la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los actores principales. Crespo et al.<br />

(2007) señalan que los actores que pertenecen a organizaciones, <strong>de</strong>ben compartir una<br />

serie <strong>de</strong> características como: voluntad <strong>de</strong> servicio, trabajo en equipo, superación <strong>de</strong>l<br />

individualismo, honra<strong>de</strong>z, honestidad, verdad, predisposición para apren<strong>de</strong>r y aportar en<br />

beneficio <strong>de</strong> todos, empujar un interés común, no robar, no mentir, no ser ocioso, ser<br />

empren<strong>de</strong>dores e innovadores, <strong>de</strong>sarrollar pertenencia, i<strong>de</strong>ntidad, fi<strong>de</strong>lidad, autoestima,<br />

confianza y capacidad para solucionar conflictos. Zambrano (2005) por otro lado indica<br />

que es necesario flexibilizar ―nuestra propia representación <strong>de</strong> las buenas<br />

organizaciones‖ y aceptar por ejemplo que la corta vida <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas no<br />

constituye un fracaso, o que la falta <strong>de</strong> formalización no se contradice con la soli<strong>de</strong>z o<br />

valor <strong>de</strong> la organización para sus miembros. Pretty y Ward (2001) señalan que hay tres<br />

etapas por las que una organización transita hasta alcanzar la madurez grupal (o etapa <strong>de</strong><br />

Conciencia-Inter<strong>de</strong>pendiente). La investigación permitió la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

las variables presentadas por los autores en las etapas Reactivo-Dependiente y en la <strong>de</strong><br />

Realización-In<strong>de</strong>pendiente, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ se encontraron<br />

características que sugieren que la organización está transitando <strong>de</strong> la etapa Reactivo-<br />

Dependiente (etapa 1) a la etapa <strong>de</strong> Realización-in<strong>de</strong>pendiente (etapa 2). La madurez en<br />

la etapa 1 muestra que: algunas reglas y normas son impuestas externamente (como el<br />

reglamento interno), los facilitadores sostienen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo, las soluciones<br />

tecnológicas provienen <strong>de</strong> los facilitadores y la razón grupal <strong>de</strong> ―ser‖ es fomentada por<br />

agentes externos. Por lo anterior los autores sugieren que son una organización no<br />

resiliente. Mientras que las características <strong>de</strong> la etapa 2, indican que: hay una mirada<br />

introspectiva <strong>de</strong> reflexión individual y grupal, no muestran miedo al cambio (se adaptan<br />

fácilmente a los cambios), hay cambios en los valores y actitu<strong>de</strong>s, algunas reglas son<br />

<strong>de</strong>sarrolladas endógenamente (reglamento <strong>de</strong>l comité verificador), hay una ética<br />

compartida, generan relaciones horizontales y verticales (entre los mismos compañeros,<br />

organizaciones <strong>de</strong> la región, re<strong>de</strong>s, centros académicos y <strong>de</strong> investigación) y promueven<br />

algunas innovaciones a través <strong>de</strong> la experimentación (como los alimentos procesados <strong>de</strong><br />

algunos productores). La sociedad ―Lo´ol Xa´an‖ por otro lado, parece estar en la etapa<br />

Reactivo-<strong>de</strong>pendiente, indicando características como: miedo al cambio (mismas formas<br />

individualistas <strong>de</strong> producción), no hay transformación <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s, las reglas<br />

y normas son impuestas externamente (acta base), comparten algunas i<strong>de</strong>as, los<br />

facilitadores mantienen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización, en cuanto a lo tecnológico<br />

también esperan soluciones externas, hay poca experimentación, la razón grupal <strong>de</strong><br />

―ser‖ es fomentada por agentes externos, y carecen <strong>de</strong> resiliencia (lo que pue<strong>de</strong> provocar<br />

la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> la organización). La única característica <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> Realización-<br />

In<strong>de</strong>pendiente observada en la S.C.es que la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y vínculos es tanto<br />

horizontal como vertical.<br />

Con lo anterior se <strong>de</strong>be tener en cuenta que la discusión presentada a continuación, no<br />

preten<strong>de</strong> generar comparaciones, <strong>de</strong>bido a la etapa <strong>de</strong> madurez en la que se encuentra<br />

cada organización, así como a las diferencias <strong>de</strong> contexto y cultura.<br />

98


6.1. INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN<br />

6.1.1. Inclusión<br />

La promoción <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> investigadores, productores, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

gubernamentales, centros <strong>de</strong> investigación y otros actores clave en ambas innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es, es el primer indicativo <strong>de</strong> que hay una vía <strong>de</strong> inclusión social. Sin<br />

embargo que un grupo <strong>de</strong> actores estén incluidos en una organización social, no implica<br />

que estrictamente se esté <strong>de</strong>sarrollando, dicho elemento <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento. Bobadilla<br />

y Flores (2005) argumentan que los actores podrían estar siendo incluidos por ejemplo,<br />

en dimensiones económicas, pero estar totalmente excluidos en aspectos culturales,<br />

don<strong>de</strong> sus creencias y costumbres son marginadas o no valoradas.<br />

Es posible i<strong>de</strong>ntificar en los productores <strong>de</strong>l tianguis, varias características como la<br />

autosuficiencia, pertenencia, cohesión grupal, la confianza, la competitividad, y la<br />

apropiación <strong>de</strong>l conocimiento que, <strong>de</strong> acuerdo con Gita (1997), son este tipo <strong>de</strong><br />

características las que permiten a los actores transitar <strong>de</strong> la exclusión a la inclusión, lo<br />

que supone empo<strong>de</strong>ramiento. Los integrantes <strong>de</strong> ―El Huacalero‖, parecen sentirse<br />

i<strong>de</strong>ntificados con la organización a la que pertenecen, tanto en lo económico y lo<br />

institucional (<strong>de</strong>beres) como en lo cultural (aspiraciones personales y valores), lo<br />

anterior según Bobadilla y Flores (2005), son características que son fomentadas por la<br />

inclusión. No obstante, reconociendo la diversidad <strong>de</strong> voces, es importante trabajar con<br />

aquellos actores que no se sienten i<strong>de</strong>ntificados con la misión, visión y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores en la ISA. El tianguis ha beneficiado mediante la<br />

inclusión a un gran número <strong>de</strong> actores, en su mayoría mujeres a través <strong>de</strong> sus cuatro<br />

años <strong>de</strong> existencia, sin embargo la permanencia <strong>de</strong> los actores ha variado a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo, influyendo probablemente en el sentido <strong>de</strong> pertenencia que individualmente<br />

manifiesta cada actor y que por lo tanto influye en la cohesión <strong>de</strong> pertenencia grupal.<br />

Los artesanos <strong>de</strong> ―Lo´ol Xa´an‖, por otro lado, no parecen sentirse i<strong>de</strong>ntificados con la<br />

sociedad cooperativa, ni en lo institucional, político o cultural, ya que no manifiestan un<br />

sentido <strong>de</strong> pertenencia, cohesión, reciprocidad, cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y obligaciones,<br />

valores y otras características que harían a la S.C incluyente. No obstante es importante<br />

manifestar que los socios muestran un sentido <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación, que es una<br />

característica importante en la inclusión, <strong>de</strong> acuerdo con Gita (1997).<br />

En ambas innovaciones, excluir a los productores <strong>de</strong> sus organizaciones correspon<strong>de</strong> a<br />

una acción completamente inversa al fin <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento. De acuerdo con Crespo et<br />

al. (2007) el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>be estar orientado a la construcción <strong>de</strong> un sólido tejido<br />

social que incluya a las personas, grupos sociales y sus organizaciones. La creación <strong>de</strong><br />

condiciones para que los grupos o personas excluidas accedan a espacios, dimensiones y<br />

recursos consi<strong>de</strong>rados necesarios e importantes para su <strong>de</strong>sarrollo, es un aspecto<br />

fundamental en las estrategias que buscan el empo<strong>de</strong>ramiento (Bobadilla y Flores,<br />

2005).<br />

99


6.1.2. Participación<br />

La participación como proceso voluntario y compromiso personal es un elemento que se<br />

cumple en ambas innovaciones <strong>socioambiental</strong>es, ya que existe involucramiento<br />

individual en las dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión colectiva (Durston y Miranda, 2002). No<br />

obstante, se observa que a diferencia <strong>de</strong>l tianguis, en la S.C. la participación no está<br />

promoviendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias personales, sentimientos <strong>de</strong> pertenencia y<br />

proactividad que <strong>de</strong> acuerdo con ALOBAN (2007), <strong>de</strong>berían ser promovidas por la<br />

participación. Lo anterior pue<strong>de</strong> ser ocasionado por la falta <strong>de</strong> espacios y ambientes<br />

propicios al interior <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> -que posibiliten la participación-, por la carencia<br />

<strong>de</strong> valores claves y por falta <strong>de</strong> confianza (ALBOAN, 2007) entre los investigadores y<br />

los socios. Los mismos autores señalan que es esencial clarificar las motivaciones e<br />

intereses individuales frente a los objetivos <strong>de</strong> la organización, ya que la motivación es<br />

un factor clave para comenzar a participar. Por todo esto y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> las<br />

propias organizaciones, se constata cómo la participación pue<strong>de</strong> generar bienestar,<br />

satisfacción, agra<strong>de</strong>cimiento, esperanza, pero también incomprensión y hasta<br />

impotencia y frustración.<br />

Los estudios realizados por Tapella (2004) <strong>de</strong>muestran que la participación y el<br />

protagonismo <strong>de</strong> los actores, facilitan el logro <strong>de</strong> los objetivos y contribuyen al cambio<br />

social, ofreciendo mayor sostenibilidad a los proyectos. Si bien hay diferentes matices<br />

entre ambas innovaciones, la participación se hace más evi<strong>de</strong>nte con los actores <strong>de</strong>l<br />

tianguis, que <strong>de</strong>bido a sus características <strong>de</strong> conformación y <strong>de</strong>sarrollo han fortalecido<br />

elementos como acceso a la información, recursos humanos, tecnología, y valores y<br />

códigos éticos, que favorecen el proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento. La participación se ha<br />

dificultado en la ISA ―Lo´ol Xa´an‖ <strong>de</strong>bido a que el acceso a la información y su<br />

participación en cursos <strong>de</strong> capacitación probablemente no han sido suficientes. Coincido<br />

con las resultados <strong>de</strong> las sistematizaciones que presenta Tapella (2004) que, al referirse<br />

a la participación, indica que es evi<strong>de</strong>nte que la mayoría <strong>de</strong> los actores están<br />

aprendiendo a participar, tomar <strong>de</strong>cisiones en conjunto y lograr la autogestión frente a<br />

condiciones adversas, <strong>de</strong>mostrado un ‗compromiso‘, que respecto al presente estudio se<br />

relaciona con un compromiso hacia la organización. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, la participación<br />

pue<strong>de</strong> ser un vehículo para acce<strong>de</strong>r a bienes y servicios necesarios para la satisfacción<br />

<strong>de</strong> otras necesida<strong>de</strong>s (Durston y Miranda, 2002), su práctica implica la satisfacción <strong>de</strong><br />

interactuar con otras personas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento reflexivo, satisfacción <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s afectivas mediante la vinculación, autovaloración, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la posibilidad<br />

<strong>de</strong> expresarse y <strong>de</strong> crear (Arango, citado por Zambrano, 2005).<br />

La participación es consi<strong>de</strong>rada por algunos un aspecto humano esencial, asociado a la<br />

necesidad <strong>de</strong> ser protagonistas <strong>de</strong> nuestra propia historia. Zambrano (2005) indica que el<br />

proceso <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> mucha gente, contrario a las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

que el comité verificador <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ está incentivando al concentrar la calidad y<br />

cantidad <strong>de</strong> información en unos pocos. Lo anterior comenzó a observarse una vez<br />

estructurado dicho comité y ha influido notablemente en la participación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los<br />

productores para ofertar los diferentes tipos <strong>de</strong> productos en el tianguis. Una<br />

100


consecuencia obvia, es que los beneficios económicos no se están distribuyendo<br />

equitativamente entre todos, ya que los productos más <strong>de</strong>mandados en el tianguis, son<br />

los alimentos preparados, y al mismo tiempo son los que no todos tienen las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ofrecer. El autor señala que se tiene que salvaguardar el hecho <strong>de</strong> que<br />

todos los actores tengan una visión e información <strong>de</strong> todo. En ambas innovaciones y<br />

con distinta intensidad, es posible i<strong>de</strong>ntificar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> participación antigua, esto es<br />

―pocos metidos en todo y muchos <strong>de</strong>legando responsabilidad en esos pocos‖<br />

(Zambrano, 2005). Para revertir dicho mo<strong>de</strong>lo, el autor argumenta que las<br />

organizaciones requieren <strong>de</strong> apoyo y formación para evitar reproducir dicho esquema <strong>de</strong><br />

relación dominante, <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos autocráticos, por<br />

lo tanto el grupo promotor (―El Huacalero‖) y los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR (―Lo´ol<br />

Xa´an‖) podrían formar parte <strong>de</strong> dicho proceso, acompañándolos y orientándolos.<br />

Durston y Miranda (2002) señalan que la participación pue<strong>de</strong> fortalecer a las<br />

instituciones en su capacidad administrativa, <strong>de</strong> autogestión, confianza, transparencia,<br />

responsabilidad y acceso a los recursos. Esta mayor capacidad proporcionada por la<br />

participación, pue<strong>de</strong> a su vez proporcionar a las innovaciones <strong>socioambiental</strong>es una<br />

mayor estabilidad.<br />

En este sentido, es importante que los proyectos promuevan una participación<br />

responsable <strong>de</strong> la población objetivo, la cual implique el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos pero<br />

también <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, don<strong>de</strong> los actores asuman las posibles consecuencias <strong>de</strong> sus actos.<br />

Si esto no suce<strong>de</strong> así, entonces no se estaría promoviendo una real inclusión que<br />

<strong>de</strong>sarrolle la autonomía necesaria que los actores requieren para lograr su<br />

empo<strong>de</strong>ramiento (Bobadilla y Flores, 2005). Sin embargo es esencial no olvidar que la<br />

ampliación y fortalecimiento <strong>de</strong> la confianza, motivación y sentido <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong><br />

integrantes <strong>de</strong> una organización, son el cimiento para mejorar las relaciones que<br />

mantienen los actores entre sí, buscando beneficios colectivos que complementen las<br />

aspiraciones e intereses particulares (Crespo, et al., 2007). Por otra parte, la<br />

participación busca resolver inequida<strong>de</strong>s en cualquiera <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la vida social<br />

y lograr condiciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inclusión. Los resultados ocurren en procesos<br />

<strong>de</strong> integración en los que se comprometen tanto los sujetos como los colectivos. Los<br />

procesos <strong>de</strong> integración en organizaciones, al interior y las interrelaciones entre éstas,<br />

son evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento (Gita, 1997).<br />

6.2. CAPACIDAD LOCAL DE ORGANIZACIÓN<br />

La habilidad <strong>de</strong> los actores para trabajar juntos, organizarse y resolver problemas <strong>de</strong><br />

interés común, es muy diferente al interior <strong>de</strong> ambas organizaciones. Las innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es pertenecen a dos tipos <strong>de</strong> organización, ―El Huacalero‖, se encontraría<br />

en el tipo <strong>de</strong> organizaciones formales pero sin registro legal, mientras que ―Lo´ol<br />

Xa´an‖, sería <strong>de</strong> tipo legal (Banco Mundial, 2002; Bobadilla y Flores, 2005).<br />

101


Los sistemas <strong>de</strong> cooperación que se están <strong>de</strong>sarrollando al interior <strong>de</strong> las innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es son muy diversos. Bobadilla y Flores (2005) consi<strong>de</strong>ran que es<br />

necesario en una organización, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes aspectos <strong>de</strong> cooperación:<br />

Normas y reglas <strong>de</strong> juego claras, que en el caso <strong>de</strong> los cooperativistas, son muy difusas<br />

al haber quedado registradas en el acta base constitutiva y que, sin duda, ninguno <strong>de</strong> los<br />

socios pue<strong>de</strong> leer con facilidad <strong>de</strong>bido a la dificultad que representa el idioma. En la<br />

ISA ―El Huacalero‖, es posible i<strong>de</strong>ntificar que hay una gran confusión en la distinción<br />

<strong>de</strong>l reglamento interno y el reglamento <strong>de</strong>l comité verificador. Existe un amplio<br />

conocimiento <strong>de</strong> este último, generado <strong>de</strong> manera participativa recientemente, no<br />

obstante el reglamento interno elaborado casi al inicio <strong>de</strong>l tianguis, es <strong>de</strong>sconocido por<br />

todos los productores, su importancia radica en que en él se exponen los objetivos, la<br />

misión y visión <strong>de</strong>l tianguis, así como las obligaciones y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los productores,<br />

por lo que <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse una reestructuración participativa que permita a los<br />

integrantes apropiarse <strong>de</strong> él. Segovia y Jordán (2005), indican que las normas y re<strong>de</strong>s<br />

(así como la confianza) pue<strong>de</strong>n mejorar la eficiencia <strong>de</strong> la sociedad, facilitando acciones<br />

coordinadas.<br />

Aunque el reglamento <strong>de</strong>l comité verificador <strong>de</strong>l tianguis, haya contribuido a la<br />

organización <strong>de</strong> los productores, es importante que se regulen sus alcances y<br />

limitaciones, ya que podrían generarse espacios para la corrupción y el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Es importante recordar que para lograr una inclusión sostenida y una participación<br />

eficiente se requiere una población informada, con reglas <strong>de</strong> juego (normas, <strong>de</strong>beres,<br />

etc.) que ayu<strong>de</strong>n a crear un espacio en el que los actores puedan no solo <strong>de</strong>batir<br />

diferentes asuntos, sino también participar directa o indirectamente en el<br />

establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s (Banco Mundial, 2002).<br />

Obtención <strong>de</strong> beneficios individuales y colectivos. La ISA <strong>de</strong>l tianguis está permitiendo<br />

la obtención <strong>de</strong> beneficios -ligados a la confianza en sí mismos y en los <strong>de</strong>más, la<br />

perseverancia, auto<strong>de</strong>terminación, formación <strong>de</strong> relaciones personales, extraversión,<br />

participación, entre otros- , tanto en lo individual como en lo grupal. Los productores<br />

tienen una perspectiva a futuro que incluye al colectivo social, lo que probablemente<br />

pue<strong>de</strong> ser un indicativo <strong>de</strong> la cohesión organizacional, que como colectivo manifiestan y<br />

es que dicha cohesión colectiva, según <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Crespo et al. (2007), fortalece<br />

la organización <strong>de</strong>l grupo. Los socios cooperativistas, por otro lado, están obteniendo<br />

beneficios individuales en lo social –<strong>de</strong>terminación, autoconfianza- y en lo económico.<br />

En lo colectivo, la conformación <strong>de</strong> la sociedad, ha favorecido al reconocimiento, <strong>de</strong> su<br />

trabajo, siendo conocidos como socios <strong>de</strong> ―Lo‘ol Xa‘an‖ <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> Santa Cruz.<br />

La integración <strong>de</strong> la sociedad, también ha fortalecido la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al interior, y<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y fuerza grupal. Debido a la movilización, organización, a la<br />

articulación correcta <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y a los acuerdos grupales a los que llegaron, los<br />

artesanos <strong>de</strong> la S.C. lograron- con ayuda <strong>de</strong> ECOSUR- constituirse legalmente y<br />

posteriormente, <strong>de</strong>stituir a su Ex presi<strong>de</strong>nte, lo que <strong>de</strong> acuerdo con Bain y Abraham<br />

(2004), sucedió <strong>de</strong>bido a que los individuos organizados tienen más posibilida<strong>de</strong>s para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

102


Promoción <strong>de</strong> valores y comportamientos éticos basados en la reciprocidad. Sin duda<br />

uno <strong>de</strong> los aspectos con los que más se ha trabajo en la <strong>innovación</strong> ―El Huacalero‖, ha<br />

sido el <strong>de</strong> los valores y la ética individual y colectiva, que posiblemente ha sido<br />

fomentada e inculcada a través <strong>de</strong> las relaciones generadas con el grupo promotor y a<br />

través <strong>de</strong> los espacios públicos que se han generado al interior <strong>de</strong>l tianguis, para<br />

compartir sus voces (Banco Mundial, 2002). Lo contrario suce<strong>de</strong> en la S.C. ya que los<br />

integrantes no han logrado percibir que es más beneficiosa la cooperación que el<br />

comportamiento contrario (Bobadilla y Flores, 2005). Los socios carecen <strong>de</strong> los valores<br />

que i<strong>de</strong>ntifican a una cooperativa, y es que, posiblemente no se han generado los<br />

mecanismos y espacios a<strong>de</strong>cuados que fomenten dicha promoción <strong>de</strong> valores y<br />

comportamientos. Gutiérrez (2007) señala que no se trata <strong>de</strong> que las personas aprendan<br />

<strong>de</strong> manera individual, sino <strong>de</strong> que estos aprendizajes (provenientes <strong>de</strong> capacitaciones,<br />

pero sobre todo <strong>de</strong> la experiencia o interaprendizaje) sean asimilados por las<br />

organizaciones como colectivo, y puedan aplicarlos en sus diversas acciones. Este reto<br />

mayor plantea el concebir a la organización, como una organización en continuo<br />

aprendizaje, que sea capaz <strong>de</strong> aprovechar las <strong>experiencias</strong> propias y ajenas, tanto <strong>de</strong> los<br />

éxitos como los fracasos, para mejorar sus futuras intervenciones.<br />

Crespo et al. (2007) indican que el robustecimiento organizativo y <strong>de</strong> la participación<br />

entraña al respeto como valor fundamental y que éste <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse a todas las<br />

manifestaciones culturales, particularmente hacia las prácticas organizativas, el idioma<br />

y la diversidad <strong>de</strong> usos y costumbre locales, lo anterior pue<strong>de</strong> ser ejemplificado,<br />

recordando los valores impulsados en la ISA ―El Huacalero‖, así como su trabajo<br />

colectivo. Lo opuesto parece estar sucediendo en ―Lo´ol Xa´an‖, ya que persisten<br />

prácticas que brindan mayor atención a los aspectos financieros, que según los autores<br />

podrían perjudicar otros aspectos como las condiciones sociopolíticas, las características<br />

<strong>de</strong> la población, los usos y costumbres predominantes y el idioma.<br />

Los actores <strong>de</strong>l tianguis, muestran un ―antes y <strong>de</strong>spués‖ empapado <strong>de</strong> iniciativas,<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos y dificulta<strong>de</strong>s, or<strong>de</strong>n, organización, conformación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

trabajo, y mayor facilidad para explayar inquietu<strong>de</strong>s. Dichos cambios han sido<br />

generados a través <strong>de</strong> la acción colectiva, <strong>de</strong> la organización interna y <strong>de</strong> los<br />

aprendizajes generados en los cursos <strong>de</strong> capacitación y la propia experiencia (Gutiérrez,<br />

2007). Lo anterior no hubiera sido posible sin el acompañamiento constante <strong>de</strong>l grupo<br />

promotor. Mehchy y Kabbani (2007) enfatizan el papel <strong>de</strong> las estructuras institucionales<br />

en cuanto a su capacidad <strong>de</strong> proporcionar un sistema inspirador <strong>de</strong> confianza y <strong>de</strong> apoyo<br />

social y generador <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad social en las personas que componen una<br />

organización. No obstante, sería irreal pensar que a cuatro años <strong>de</strong> su formación, todas<br />

las voces ―son una misma‖, ya que, a pesar <strong>de</strong>l trabajo y gran avance que se ha<br />

manifestado en los productores, aún hay actores que no están realmente comprometidos<br />

con la ética, valores misión y visión <strong>de</strong>l tianguis.<br />

Silva y Loreto (2004) indican que el empo<strong>de</strong>ramiento grupal aludiría a los procesos<br />

logros <strong>de</strong> metas y esfuerzos por ganar control compartidos por todo el grupo, es <strong>de</strong>cir un<br />

grupo-sistema con sus metas y procesos comunes. Dichos procesos son más evi<strong>de</strong>ntes<br />

103


en ―El Huacalero‖ que en la S.C., por lo que es indispensable que los investigadores<br />

impulsen estos procesos al interior <strong>de</strong> la sociedad.<br />

6.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> una organización entraña el fortalecimiento integral <strong>de</strong><br />

sus aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> índole tanto operacional como <strong>de</strong> adaptación. Es un complejo proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje y mejora que se lleva a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada organización (Capacity,<br />

2003). El crecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be orientarse a que las propias organizaciones<br />

innovadoras <strong>de</strong>sarrollen alternativas para sostenerse a sí mismas <strong>de</strong> modo que puedan<br />

sustentar sus iniciativas y propuestas con los medios a su alcance o en el marco <strong>de</strong><br />

políticas públicas cuyo diseño y ejecución respondan a procesos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

promovidos por las propias organizaciones. El apoyo que reciban por parte <strong>de</strong> proyectos<br />

externos no pue<strong>de</strong> tener sino un carácter secundario y transitorio. No tomar en cuenta<br />

esto implica el retorno a prácticas <strong>de</strong> carácter asistencial que, en vez <strong>de</strong> dar como<br />

resultado organizaciones sociales empo<strong>de</strong>radas y autónomas, lo que generan es<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y resultados artificiales que se <strong>de</strong>smoronan al momento en el que<br />

disminuye o se agota la asistencia externa (Crespo et al., 2007). Recurriendo al párrafo<br />

anterior, es esencial recordar la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en el nivel<br />

organizativo, por ello se <strong>de</strong>scriben a continuación las siete capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos y<br />

gestión que se observaron al interior <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong>.<br />

6.3.1. Recursos<br />

6.3.1.1. Infraestructura<br />

Ninguna <strong>de</strong> las dos Innovaciones <strong>socioambiental</strong>es cuenta con las condiciones básicas<br />

para el trabajo óptimo <strong>de</strong> los actores que las componen, y es que por un lado el tianguis<br />

carece <strong>de</strong> un espacio propio y agua ―entubada‖, mientras que en la S.C aunque son <strong>de</strong> su<br />

propiedad un terreno y el centro <strong>de</strong> acopio, la cueva don<strong>de</strong> realizan sus activida<strong>de</strong>s<br />

artesanales no les pertenece y no está acondicionada para soportar la temporada <strong>de</strong><br />

lluvias. Las diferencias entre ambas organizaciones, estriban en que en ―Lo´ol Xa´an‖ se<br />

otorgaron mayores esfuerzos para que los socios contaran con recursos materiales,<br />

mientras que en ―El Huacalero‖, el peso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s fue concentrado<br />

en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación. Gita (1997) señala que un acceso a recursos materiales<br />

sin un cambio <strong>de</strong> conciencia, capacida<strong>de</strong>s y autoestima, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a las personas sin la<br />

flexibilidad, motivación y atención para basarse sobre el control <strong>de</strong> los recursos, por<br />

otro lado los programas que comienzan por elevar la conciencia <strong>de</strong> las personas, pero<br />

que son incapaces <strong>de</strong> entregar mayor control sobre los recursos materiales, pue<strong>de</strong>n<br />

llevar a la frustración y a altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción. Ambas situaciones son evi<strong>de</strong>ntemente<br />

problemáticas, y el proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>be modificar tanto la autopercepción<br />

104


<strong>de</strong> las personas como el control sobre sus vidas y sobre sus ambientes materiales, por lo<br />

que <strong>de</strong>be existir un equilibrio entre ambas. Es esencial recordar a Lusthaus et al. (2001)<br />

ya que indica que las instalaciones ina<strong>de</strong>cuadas dificultan las funciones o posibles<br />

funciones <strong>de</strong> la organización y aunque <strong>de</strong>ficiencias individuales en uno o más<br />

elementos, pue<strong>de</strong>n no dificultar el trabajo cotidiano, en algún momento el trabajo pue<strong>de</strong><br />

verse afectado. Es por ello que aspectos como la falta <strong>de</strong> techo y agua entubada en ―El<br />

Huacalero‖ y los relacionados con las condiciones <strong>de</strong> la cueva en ―Lo´ol Xa´an‖,<br />

aunque menores, <strong>de</strong>ben ser atendidos.<br />

6.3.1.2. Recursos humanos<br />

El incremento <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s, conocimientos y actitu<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

capacitación, varía notablemente entre los actores <strong>de</strong> ambas innovaciones. De acuerdo<br />

con Lusthaus et al., (2001) las acciones que la organización emprenda para producir<br />

dichas capacida<strong>de</strong>s en los actores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la organización, su<br />

estilo administrativo y el ambiente cultural, ya que la capacitación es una estrategia<br />

<strong>de</strong>cisiva para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y una prioridad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en la mayoría<br />

<strong>de</strong> las organizaciones (Horton, et al., 2008).<br />

En ―El Huacalero‖, el ―Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s‖ se estableció<br />

participativamente abordando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los actores, lo que según Bain y<br />

Abraham (2004), es un aspecto crucial <strong>de</strong>bido a que cada grupo enfrenta una realidad<br />

diferente, <strong>de</strong> manera que la capacitación y las metodologías <strong>de</strong>ben ser flexibles para<br />

adaptarse a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores. No obstante, hay productores que aun no se<br />

comprometen totalmente a asistir a las capacitaciones impartidas, mientras que otros<br />

muestran más empatía, agrado y advierten las nuevas habilida<strong>de</strong>s y conocimientos que<br />

han obtenido a partir <strong>de</strong> su asistencia a los cursos. Estos últimos muestran mayor<br />

autoconfianza y <strong>de</strong>senvolvimiento, facilidad para tomar <strong>de</strong>cisiones, comunicarse y<br />

expresarse al interior <strong>de</strong> la organización, con el grupo promotor, con sus clientes y con<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación. Al mismo tiempo que adquieren conocimientos y<br />

aprendizajes, continuamente se están transmitiendo éstos a los consumidores <strong>de</strong>bido a<br />

las cercanas relaciones que han establecido. Otra <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

capacitación es el or<strong>de</strong>n y la organización interna tanto en lo colectivo como en lo<br />

individual y el rescate y transmisión <strong>de</strong> los conocimientos locales. Lo anterior coinci<strong>de</strong><br />

con los resultados expuestos por Tapella (2004) al indicar que los cursos permiten<br />

potenciar cambios importantes en la organización social (y en lo productivo), valorando<br />

las acciones <strong>de</strong> capacitación y reforzando su compromiso <strong>de</strong> participación en las<br />

mismas. COSUDE/CONDESAN (1999) argumentan que al verse y sentirse con más<br />

aptitu<strong>de</strong>s para tomar <strong>de</strong>cisiones por sí solos, se están empo<strong>de</strong>rando, claramente éste es<br />

un ejemplo que los productores <strong>de</strong>l tianguis, están siguiendo como vía hacia el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento. Restrepo (2000) recomienda activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación para mejorar<br />

la organización, el apoyo, la ayuda técnica y la provisión <strong>de</strong> espacios a<strong>de</strong>cuados para las<br />

discusiones, negociaciones y construcción <strong>de</strong> acuerdos, lo que concuerda también con lo<br />

expuesto por Chinchilla et al. (2003). Para Cuadra y Montenegro (2002), las<br />

105


capacitaciones (y la transferencia tecnológica) son la piedra angular <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong><br />

conocimientos, por lo que el grupo promotor tiene que seguir impulsándolas con el<br />

mismo empeño<br />

Los socios <strong>de</strong> ―Lo´ol Xa´an‖ sólo han recibido dos capacitaciones a lo largo <strong>de</strong> su<br />

existencia legal, lo que podría explicar la <strong>de</strong>sorganización interna, la falta <strong>de</strong><br />

pertenencia, iniciativas y trabajo en grupo, incluso los aprendizajes <strong>de</strong> los cursos que<br />

han recibido probablemente no los hayan llevado a la práctica, <strong>de</strong>bido al problema <strong>de</strong><br />

comprensión entre el español y su lengua materna, el maya. Lo anterior podría explicar<br />

el por qué los socios perciben las capacitaciones como una pérdida <strong>de</strong> tiempo. Los<br />

investigadores <strong>de</strong> ECOSUR son conscientes <strong>de</strong> que hacen falta cursos más<br />

participativos y en el idioma <strong>de</strong> los socios, para que se apropien <strong>de</strong> ellos y puedan<br />

contribuir a fortalecer la organización. La falta <strong>de</strong> interés y las inasistencias a las<br />

capacitaciones, influyen en la inefectividad <strong>de</strong> las medidas adoptadas (Araujo y Montes,<br />

2007) en las normas y reglas <strong>de</strong> juego.<br />

Zambrano (2005) señala que cuando las personas ganan en capacitación,<br />

concientización, educación y organización ganan po<strong>de</strong>r para luchar por sus intereses y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus propuestas, mientras que Jaulis et al. (2008) argumentan que es un<br />

elemento clave para el fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s propositivas, <strong>de</strong> organización<br />

y <strong>de</strong> negociación. Los anterior <strong>de</strong>bería tomarse en consi<strong>de</strong>ración si se <strong>de</strong>sea fortalecer el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la S.C. ya que aún carecen <strong>de</strong> organización, no sin<br />

olvidar lo que proponen COSUDE/CONDESAN (1999), y es que en las capacitaciones<br />

<strong>de</strong>be tenerse claridad sobre los valores, actitu<strong>de</strong>s y creencias que tienen los actores.<br />

6.3.1.3. Tecnología<br />

La tecnología, el ―saber hacer‖, se incorpora en los procedimientos productivos y <strong>de</strong><br />

comercialización generando innovaciones que están periódicamente reconstituyéndose.<br />

Implica las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores, así como la disponibilidad <strong>de</strong> técnicos e<br />

investigadores (Crespo et al., 2007). Existe una clara diferencia <strong>de</strong> la motivación que<br />

impulsa a los actores <strong>de</strong> las innovaciones <strong>socioambiental</strong>es a mejorar sus procesos<br />

productivos. De acuerdo con Núñez y Díaz (2006), las motivaciones pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong><br />

una motivación externa (el mercado), mientras que en otras ocasiones las motivaciones<br />

pue<strong>de</strong>n ser generadas por la propia lógica y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoconsumo (causas<br />

endógenas). En el caso <strong>de</strong>l tianguis se observa tanto la motivación externa como la<br />

interna, sin embargo en la sociedad cooperativa se observa una motivación externa, que<br />

sin embargo no ha mejorado los procesos productivos.<br />

Las técnicas empleadas por los productores <strong>de</strong>l tianguis son consistentes con los<br />

objetivos, la misión y la visión <strong>de</strong>l tianguis. Dichas técnicas incluyen una serie <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s y acciones que contribuyen a disminuir el <strong>de</strong>terioro ambiental causado por<br />

las activida<strong>de</strong>s humanas. Al interior <strong>de</strong>l tianguis han sido adoptadas lentamente por la<br />

mayoría <strong>de</strong> los productores, técnicas agroecológicas que a su vez permean las técnicas<br />

empleadas para la preparación <strong>de</strong> alimentos, así como su empaquetación, transportación<br />

106


y cuidados en la higiene <strong>de</strong>l tianguis. De acuerdo con Mwantimwa (2008), Sandino y<br />

Castellón (2001) y Tapella (2004) la a<strong>de</strong>cuada adopción <strong>de</strong> las tecnologías se <strong>de</strong>be a que<br />

están diseñadas en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, posibilida<strong>de</strong>s, conocimientos y el medio<br />

ambiente a nivel local <strong>de</strong> los actores.<br />

En otras <strong>experiencias</strong> se ha evi<strong>de</strong>nciado la difícil tarea <strong>de</strong> introducir prácticas <strong>de</strong><br />

producción orgánica en productores habituados al uso <strong>de</strong> agroquímicos o activida<strong>de</strong>s<br />

productivas poco sustentables, sin embargo al igual que los resultados presentados por<br />

Tapella (2004), en la experiencia <strong>de</strong>l tianguis parece no haber sido un obstáculo dicha<br />

habituación. La agroecología combinada con las continuas capacitaciones, los valores<br />

inculcados y las sugerencias <strong>de</strong> los consumidores, han contribuido a aumentar la<br />

diversificación y la cantidad <strong>de</strong> productos ofertados, consecuentando un aumento en los<br />

recursos financieros <strong>de</strong> los integrantes. Lo anterior según el autor permite maximizar<br />

ingresos y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los productores, disminuyendo a su vez el<br />

impacto <strong>de</strong> ciertas prácticas productivas (altamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> insumos externos)<br />

sobre el medio ambiente.<br />

Por otro lado, las técnicas utilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> la palma <strong>de</strong> jipi (C. palmata)<br />

hasta la obtención <strong>de</strong>l sombrero, son métodos tradicionales que no se han modificado en<br />

mucho tiempo. Las técnicas no son las más a<strong>de</strong>cuadas ya que se observa una pérdida<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l recurso primario causado por las condiciones climáticas, que se podría<br />

prevenir con la capacitación y asistencia técnica que los artesanos requieren. Diversos<br />

estudios han <strong>de</strong>mostrado que no se <strong>de</strong>be asumir que las prácticas <strong>de</strong> los agricultores<br />

siempre son las i<strong>de</strong>ales o las mejores, por lo que se <strong>de</strong>be trabajar estrechamente con los<br />

ellos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cualquier <strong>innovación</strong> (Guen<strong>de</strong>l, et al., 2006). Es necesario<br />

compren<strong>de</strong>r la diversidad y heterogeneidad <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s existentes en la<br />

población y tratar <strong>de</strong> adaptar los contenidos, metodologías y tecnologías a estas<br />

realida<strong>de</strong>s (Bobadilla y Flores, 2005). Actualmente los investigadores están trabajando<br />

en la elaboración <strong>de</strong> un paquete tecnológico para la palma.<br />

La capacidad local <strong>de</strong> organización, aunada a capacitaciones y tecnologías apropiadas,<br />

podrían influir en el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> las plantaciones y <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> los sombreros, lo que a su vez aumentaría los recursos financieros <strong>de</strong> la<br />

sociedad. Chiriboga (2003) señala que para ser efectiva y difundible una tecnología, ésta<br />

<strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r aplicarse con las capacida<strong>de</strong>s organizacionales disponibles, y una buena<br />

organización <strong>de</strong>be ser aquella que pue<strong>de</strong> ayudar a aumentar los niveles <strong>de</strong> productividad<br />

por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> mejores técnicas. Según Horton (2004) es esencial<br />

mejorar y <strong>de</strong>sarrollar continuamente las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización para po<strong>de</strong>r<br />

enfrentar las nuevas oportunida<strong>de</strong>s y amenazas que surjan <strong>de</strong> los cambios en<br />

tecnologías, mercados y otros ámbitos. En la medida que las ventajas competitivas son<br />

escurridizas y que los mercados y las preferencias son cambiantes, las organizaciones<br />

económicas populares y/o campesinas requieren poner en marcha estrategias <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l cambio que se expresen en una continua <strong>innovación</strong> tecnológica, comercial e<br />

institucional (Crespo et al., 2007). Las tecnologías son un buen aliado cuando existe<br />

<strong>de</strong>trás una acción social, cuando se tienen claros los objetivos que se quieren conseguir<br />

107


y hay un grupo que quiere conseguirlos o cuando hay un sentimiento compartido que<br />

busca concretarse en una acción social (Empo<strong>de</strong>ra.org, 2010), estas situaciones son<br />

evi<strong>de</strong>ntemente propiciadas en el tianguis, no así en la sociedad cooperativa.<br />

Castro y Llanes (2009) indican que el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos y las<br />

tecnologías suman el impacto <strong>de</strong> los saberes básicos (saber hacer, saber disciplinar,<br />

saber ser, saber convivir) que constituyen los cuatro pilares <strong>de</strong>l conocimiento integral y<br />

que habilita a las personas para el trabajo o para una ocupación, <strong>de</strong>terminando en gran<br />

medida las competencias, que <strong>de</strong>ben fortalecerse en ambas <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong>.<br />

La experiencia <strong>de</strong> Chiriboga (2003) <strong>de</strong>muestra que no hay soluciones únicas en la<br />

combinación tecnología y organización, sino un proceso <strong>de</strong> búsqueda, que implica el<br />

ajuste y la experimentación hasta encontrar la solución a<strong>de</strong>cuada. Debe aceptarse la<br />

posibilidad <strong>de</strong> cometer errores, pero ellos solo serán importantes si entregan lecciones<br />

para po<strong>de</strong>r avanzar y explorar nuevas posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ahí radica a importancia <strong>de</strong><br />

mantener un proceso <strong>de</strong> sistematización permanente al interior <strong>de</strong> ambas<br />

organizaciones.<br />

6.3.1.4. Finanzas<br />

En ―El Huacalero‖ existe un mejoramiento financiero a nivel individual y colectivo.<br />

Este último se manifiesta a través <strong>de</strong> la capacidad local <strong>de</strong> organización (gestión<br />

administrativa), el acceso a la información, las tecnologías y las capacitaciones (han<br />

aumentado la comercialización) que han permitido a los productores <strong>de</strong>l tianguis,<br />

generar y mantener un fondo <strong>de</strong> ahorro común, a su vez posibilitado por el aumento en<br />

las ventas (fortaleza financiera). Gita (1997) indica que en lo colectivo, el mejoramiento<br />

en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong> comercialización, <strong>de</strong> creación, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos<br />

proyectos y la fortaleza financiera, brinda empo<strong>de</strong>ramiento económico en lo<br />

organizacional. La difusión <strong>de</strong>l tianguis y los elementos antes señalados han influido en<br />

el aumento <strong>de</strong> recursos económicos y en la estabilidad <strong>de</strong> los productores a nivel<br />

individual. De acuerdo con Gita (1997) el empo<strong>de</strong>ramiento individual se evi<strong>de</strong>ncia con<br />

el aumento <strong>de</strong> ingresos, estabilidad y mejora en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión.<br />

A pesar <strong>de</strong> dicho mejoramiento económico individual y organizacional, hace falta un<br />

análisis <strong>de</strong> mercado que permita posicionar precios más justos en los productos <strong>de</strong>l<br />

tianguis. En este marco existen muchas <strong>experiencias</strong> que muestran similitu<strong>de</strong>s con la<br />

problemática <strong>de</strong> precios justos en el tianguis, y es que en general, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Gutiérrez (2007) el agricultor invierte más <strong>de</strong> lo que al final recibe como parte <strong>de</strong> pago<br />

por el esfuerzo empleado en su trabajo. En una economía rural como la <strong>de</strong>l tianguis, el<br />

autor afirma que todo ingreso monetario se suma a lo que la gente produce, y le permite<br />

obtener todo aquello que no produce y <strong>de</strong>be comprar en el mercado. El mejoramiento <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> acceso a la información sobre ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> mercado, precios e insumos<br />

contribuiría, según Crespo et al. (2007), a que los productores <strong>de</strong>l tianguis pudieran<br />

a<strong>de</strong>cuarse y respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mejor manera a los cambiantes escenarios <strong>de</strong>l mercado.<br />

108


Des<strong>de</strong> la sistematización fue posible observar que las finanzas <strong>de</strong> los socios<br />

cooperativistas se ven limitadas por la tecnología-capacitación y la capacidad local <strong>de</strong><br />

organización, el intermediarismo y la larga tradición viviendo con programas<br />

asistencialistas. Varios estudios han <strong>de</strong>mostrado que, estas prácticas asistencialistas que<br />

sólo dan dinero, no son una solución, es por ello que es esencial un acompañamiento <strong>de</strong><br />

los cooperativistas con una visión clara, li<strong>de</strong>razgo efectivo y asistencia técnica (Mehchy<br />

y Kabbani, 2007).<br />

Los cooperativistas están acostumbrados a recibir apoyos externos que consisten<br />

principalmente en recursos financieros, lo que dificulta la pertenencia y la cohesión<br />

grupal. El paternalismo es otra <strong>de</strong> las problemáticas a las que se enfrentan diariamente<br />

los socios, no obstante dicha problemática se podría resolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capacidad local <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> los productores, los recursos humanos, la tecnología, el acceso a la<br />

información y el li<strong>de</strong>razgo estratégico. Las <strong>experiencias</strong> pasadas <strong>de</strong> asistencialismo y<br />

paternalismo por cuenta <strong>de</strong> diversas instituciones, parecerían permanecer en el<br />

subconsciente colectivo <strong>de</strong> la sociedad, sin embargo es importante que los socios<br />

empiecen a enten<strong>de</strong>r que éstos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sterrados, porque no contribuyen al<br />

<strong>de</strong>sarrollo (Gutiérrez, 2007), ni permiten cambios en cuanto a organización social,<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l trabajo y dignidad <strong>de</strong> la persona (Tapella, 2004). La<br />

existencia <strong>de</strong> una cultura asistencialista se convierte en una amenaza latente para la<br />

viabilidad <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento económico. Se necesitan implementar<br />

estrategias que permitan a los socios convertirse en protagonistas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo; en<br />

este sentido, el tema <strong>de</strong> la generación y fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y la capacidad<br />

local <strong>de</strong> organización tienen una importancia gravitante en las distintas etapas <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> los proyectos, favoreciendo <strong>de</strong> esa manera el mayor involucramiento <strong>de</strong> los<br />

actores en dicho proceso (Bobadilla y Flores, 2005).<br />

Crespo et al. (2007) sugieren que para ganar po<strong>de</strong>r en el ámbito económico es<br />

fundamental la inserción a<strong>de</strong>cuada en el mercado, que se convierte en un factor<br />

<strong>de</strong>terminante para la sostenibilidad <strong>de</strong> una ―empresa‖. Si hay un anclaje a<strong>de</strong>cuado y<br />

dinámico a <strong>de</strong>mandas específicas, con precios atractivos y ventajas comparativas para<br />

los pequeños productores, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito se acrecientan. Un estudio <strong>de</strong><br />

mercado <strong>de</strong> los productos ofertados por los artesanos <strong>de</strong> ―Lo´ol Xa´an‖, podría<br />

contribuir al fortalecimiento financiero, tanto organizacional como individual. Lo<br />

anterior, según los autores, implicaría tejer interrelaciones económicas y sociales cada<br />

vez más amplias para generar respuestas dura<strong>de</strong>ras al empleo y al ingreso, reconociendo<br />

que las relaciones económicas no se circunscriben a espacios territoriales cerrados, sino<br />

que suponen una constante movilidad, con ello se evitaría la sobre-oferta <strong>de</strong> productos<br />

con impactos negativos en la recuperación <strong>de</strong> la inversión, y la frustración <strong>de</strong> los<br />

productores, incapaces <strong>de</strong> ubicar su producción en el mercado.<br />

109


6.3.2. Gestión<br />

6.3.2.1. Re<strong>de</strong>s y Vínculos<br />

El establecimiento y la conformación <strong>de</strong>l tianguis se facilitó <strong>de</strong>bido a las múltiples<br />

relaciones que el grupo promotor había generado. Las relaciones establecidas entre<br />

ambas re<strong>de</strong>s (REDAC y REDISA), los vínculos con UICN, CONANP, los medios <strong>de</strong><br />

difusión y otros, han facilitado efectivamente el impulso y apoyo que el tianguis<br />

necesitaba. Tapella (2004) indica que las alianzas y articulaciones permiten sumar<br />

recursos económicos y técnicos a las acciones <strong>de</strong> los proyectos, lo que otorga mayor<br />

sostenibilidad a los emprendimientos.<br />

Al realizar vínculos con las dos re<strong>de</strong>s preocupadas por el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong>l tianguis y que comparten la visión y misión que ellos manifiestan, aumentó el<br />

trabajo en grupo, las colaboraciones con otros, la difusión <strong>de</strong>l tianguis, el apoyo<br />

económico y los intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, entre otros beneficios intangibles. Lo<br />

anterior concuerda con lo expuesto por Lusthaus et al., (2001) al manifestar que los<br />

nexos en una organización ayudan a mantener información actualizada y contribuyen<br />

con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización resultando un intercambio ventajoso <strong>de</strong> métodos y<br />

recursos. Tapella (2004) señala que en algunos proyectos se han observado problemas<br />

que en otros casos ya habían sido resueltos, en tal sentido, el fortalecimiento <strong>de</strong> los<br />

vínculos horizontales enriquece el trabajo <strong>de</strong> las organizaciones que pertenecen a las<br />

re<strong>de</strong>s, evitando que en los proyectos, se cometan los mismos errores o que se solucionen<br />

más rápidamente.<br />

Establecer vínculos con los investigadores <strong>de</strong> ECOSUR, ha permitido a la sociedad<br />

cooperativa ―Lo´ol Xa´an‖ formar parte <strong>de</strong> convocatorias e intercambios <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong> y ha contribuido con la difusión <strong>de</strong> la sociedad a nivel público. Así mismo<br />

a partir <strong>de</strong> las relaciones generadas a través <strong>de</strong> ECOSUR se han obtenido diversos<br />

recursos financieros. El interés <strong>de</strong> los cooperativistas por generar más y nuevos<br />

vínculos, se ve permeado <strong>de</strong>l interés económico en proyectos <strong>de</strong> tipo asistencialista -a<br />

los que están acostumbrados-, así como, por un aumento <strong>de</strong> reconocimiento que<br />

obtuvieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su constitución legal. Horton et al. (2008) argumentan que la<br />

formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y la creación <strong>de</strong> vínculos son activida<strong>de</strong>s cada vez más importantes<br />

ya que las organizaciones funcionan muy a menudo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones que<br />

son complejas y evolucionan siempre.<br />

De acuerdo con Crespo et al. (2007), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la trama <strong>de</strong> relaciones, una organización<br />

pue<strong>de</strong> ubicarse en un eje <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, o simplemente ocupar un espacio alejado, no<br />

relevante, es <strong>de</strong>cir pue<strong>de</strong> estar muy aislada y sin vínculos con otras entida<strong>de</strong>s,<br />

reduciendo ostensiblemente su capacidad <strong>de</strong> aprendizaje y consecución <strong>de</strong> efectos, éste<br />

no es el caso <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las innovaciones sistematizadas. Sin embargo en otras<br />

ocasiones, los autores indican que las organizaciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar muchos<br />

vínculos y una gran capacidad <strong>de</strong> sinergia o, por el contrario, mantener relaciones<br />

―cerradas‖ entre un conjunto <strong>de</strong> organizaciones similares, lo que si bien se traduce en el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> un grupo fuerte, es poco funcional para el establecimiento <strong>de</strong><br />

articulaciones y enlaces en un contexto institucional más amplio. Al parecer lenta pero<br />

110


efectivamente ambas innovaciones <strong>socioambiental</strong>es están <strong>de</strong>sarrollando relaciones que<br />

generan sinergia entre ellas, sin embargo es importante no cometer el error <strong>de</strong> generar<br />

relaciones cerradas. Un elemento que es pertinente rescatar es que las re<strong>de</strong>s y vínculos<br />

se mejoran a través <strong>de</strong> las nuevas tecnologías electrónicas (Lusthaus et al., 2001), por lo<br />

que sería a<strong>de</strong>cuado establecer re<strong>de</strong>s electrónicas que podrían aumentar y mejorar las<br />

relaciones en ambas innovaciones.<br />

6.3.2.2. Li<strong>de</strong>razgo estratégico<br />

El carácter <strong>de</strong> las innovaciones y la etapa <strong>de</strong> madurez en la que están inmersas, influye<br />

en que no exista li<strong>de</strong>razgo estratégico al interior <strong>de</strong> los grupos, sino más bien un<br />

li<strong>de</strong>razgo que pertenece tanto al grupo promotor (―El Huacalero‖) como a los<br />

investigadores (―Lo´ol Xa´an‖) y que ha permitido el <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento en el<br />

tiempo, <strong>de</strong> ambas innovaciones <strong>socioambiental</strong>es. En ninguna <strong>de</strong> las innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es se observan características <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo estratégico a nivel individual<br />

ni colectivo. De acuerdo con Lusthaus et al. (2001), las características que <strong>de</strong>ben poseer<br />

los lí<strong>de</strong>res, bajo este concepto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo estratégico son: la habilidad <strong>de</strong> crear y<br />

recrear planes estratégicos a corto y largo plazo, <strong>de</strong>sarrollar sistemas <strong>de</strong> administración<br />

en apoyo a la sobrevivencia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la organización, las estructuras para<br />

equilibrar el control y la flexibilidad y un mercado para la organización que asegure su<br />

singular o valioso papel en la economía, que coinci<strong>de</strong>n con las que se observan en los<br />

investigadores y el grupo promotor. Mehchy y Kabbani (2007), enfatizan que las<br />

estructuras institucionales <strong>de</strong>ben proporcionar un sistema inspirador <strong>de</strong> confianza y un<br />

sistema <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo compartido, que si bien se ha tratado <strong>de</strong> fomentar en ambas<br />

innovaciones, aún no se asume en su totalidad.<br />

Aunque algunos <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>l tianguis están li<strong>de</strong>rando varias activida<strong>de</strong>s, las<br />

habilida<strong>de</strong>s que se alcanzaron a observar durante la sistematización, permiten pensar<br />

que se tratan <strong>de</strong> las viejas características que enmarcan el li<strong>de</strong>razgo individual (po<strong>de</strong>r<br />

sobre) y que podrían <strong>de</strong>sembocar en abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, alejando a los integrantes <strong>de</strong>l<br />

tianguis <strong>de</strong>l libre acceso a la información, participación equitativa y obtención <strong>de</strong><br />

beneficios, así como <strong>de</strong>l autentico empo<strong>de</strong>ramiento. Lusthaus et al. (2001) indican que<br />

en el contexto actual, el li<strong>de</strong>razgo ya no se centra en la teoría <strong>de</strong>l gran hombre, sino más<br />

bien implica que muchos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>ben asumir funciones <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo y Horton et al. (2004) señalan que las divisiones claras <strong>de</strong> los papeles y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s ayudan a abordar los <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, por lo que vuelve a ser<br />

fundamental el conocimiento integral <strong>de</strong> los reglamentos, <strong>de</strong>beres y normas en ambas<br />

innovaciones. Crespo et al. (2007) apuntan que una organización se empo<strong>de</strong>ra en<br />

términos políticos cuando logra <strong>de</strong>mocratizar los li<strong>de</strong>razgos a su interior, y cuando los<br />

procesos <strong>de</strong> concertación incluyen en igualdad <strong>de</strong> condiciones a actores que<br />

históricamente soportan una posición <strong>de</strong>sfavorable. ALBOAN (2007) señalan que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones es importante reconocer que ―quien más pue<strong>de</strong>, más da y<br />

quién más pue<strong>de</strong> no manda más, aunque tenga mayor capacidad propositiva‖.<br />

111


La calidad <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> una organización tiene una influencia <strong>de</strong>cisiva en la<br />

dirección <strong>de</strong> la organización, en la motivación <strong>de</strong> sus participantes y en el <strong>de</strong>sempeño<br />

general <strong>de</strong> ella (Horton, et al., 2008), si se busca que lo anterior ocurra al interior <strong>de</strong><br />

ambas organizaciones, se <strong>de</strong>be poner especial atención en las capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res formales e informales. Gita (1997) indica que si se <strong>de</strong>sea dar cuenta <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento individual y organizacional en lo social, es necesario dirigir el<br />

fortalecimiento organizacional enfatizando el trabajo con lí<strong>de</strong>res. Gutiérrez (2007)<br />

argumenta que el fortalecimiento organizacional contribuye al surgimiento <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res,<br />

que por falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, se encuentran ocultos en el colectivo social.<br />

ALBOAN (2007) señalan que hay momentos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> una persona en los<br />

que su participación se limitará a ser representada y otros en los que podrá asumir<br />

mayores responsabilida<strong>de</strong>s. En cualquier caso, es importante que el marco<br />

organizacional <strong>de</strong> las innovaciones <strong>socioambiental</strong>es, potencie la conexión entre<br />

representante y representados, y entre acción y <strong>de</strong>bate. Ya que esta conexión contribuye<br />

a crear condiciones para que surjan, se formen y se ejerzan nuevos li<strong>de</strong>razgos otorgando<br />

legitimidad, visibilidad y reconocimiento al interior y al exterior <strong>de</strong> la organización<br />

(ALBOAN, 2007).<br />

6.2.2.3. Gestión <strong>de</strong> programas y procesos<br />

Los productores <strong>de</strong>l tianguis están comenzando a autogestionar sus propios programas,<br />

a través <strong>de</strong> las iniciativas generadas al interior, sin embargo en la S.C. aún no hay<br />

muestra <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s autogestivas. La gestión endógena <strong>de</strong> programas y procesos,<br />

tiene que ver con las iniciativas y la capacidad local <strong>de</strong> organización. Al generar<br />

propuestas y tomar <strong>de</strong>cisiones individuales y colectivas para la realización <strong>de</strong><br />

capacitaciones autogestionadas, se está fomentando la organización grupal <strong>de</strong> ―El<br />

Huacalero‖, así como el sentido <strong>de</strong> ―po<strong>de</strong>r hacer‖, <strong>de</strong> sentirse capaces y <strong>de</strong> apoyar al<br />

fortalecimiento grupal. Es fundamental el acceso a la información, para potenciar<br />

individuos in<strong>de</strong>pendientes, con capacida<strong>de</strong>s para resolver problemas, ser autosuficientes<br />

y <strong>de</strong>mocráticos, como muestras <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento (Carrera, 2002; Empo<strong>de</strong>ra.org,<br />

2010) en las <strong>experiencias</strong> innovadoras.<br />

En cuanto a la participación <strong>de</strong> los actores en programas externos, a través <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s e iniciativas no está sucediendo en ―El Huacalero‖, mientras que en la S.C<br />

comienzan a movilizarse para obtener beneficios económicos <strong>de</strong> programas externos. La<br />

mayoría <strong>de</strong> las gestiones i<strong>de</strong>ntificadas (re<strong>de</strong>s y vínculos, tecnología, recursos humanos,<br />

participación en eventos y/o convocatorias, entre otros) las realizan los facilitadores <strong>de</strong><br />

ECOSUR <strong>de</strong> ambas organizaciones innovadoras. La participación <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> las<br />

innovaciones <strong>socioambiental</strong>es en programas, convocatorias, concursos, proyectos, etc.,<br />

a través <strong>de</strong> facilitadores o instancias externas, contribuye también al empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

Las instituciones <strong>de</strong>sempeñan un rol crítico, son vehículo y herramienta para lograr que<br />

las personas <strong>de</strong>terminen sus responsabilida<strong>de</strong>s en sus organizaciones y en la gestión <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s (Tapia, 2008). La importancia <strong>de</strong> la gestión que los actores <strong>de</strong> las<br />

112


innovaciones <strong>socioambiental</strong>es <strong>de</strong>berían realizar para participar en programas y<br />

convocatorias externas, está relacionada con el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la<br />

misma organización (Empo<strong>de</strong>ra.org, 2010), la creación <strong>de</strong> capital social, la construcción<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s (Carrera, 2002), el establecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información, capacitación<br />

técnica y <strong>de</strong> gestión, creación <strong>de</strong> fondos que respal<strong>de</strong>n las iniciativas locales y apoyos<br />

institucionales (Rondont y Sollion, 2001). Es necesario que en las innovaciones<br />

<strong>socioambiental</strong>es se busquen las sinergias necesarias para abordar problemáticas,<br />

necesida<strong>de</strong>s u oportunida<strong>de</strong>s que les conciernen, para ello, es fundamental que<br />

funcionen como colectivo, bien organizado y que los actores busquen el<br />

involucramiento <strong>de</strong> instancias externas (De la Tejera, et al., 2009), que <strong>de</strong>ben cumplir<br />

con el rol <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (Rondont y Sollion, 2001). Gestionar su<br />

participación en dichos programas, contribuiría a la legitimidad <strong>de</strong> la organización, a la<br />

ocupación <strong>de</strong> espacios públicos, a ser conocidos y a hacer valer sus <strong>de</strong>rechos (inci<strong>de</strong>ncia<br />

política).<br />

6.4. ACCESO A LA INFORMACIÓN<br />

El acceso a la información influye en cuatro tipos <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tianguis:<br />

grupo promotor-productores, productores-productores, productores-consumidores,<br />

productores-medios <strong>de</strong> comunicación. En la primera la información distribuida la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces es comprensible para los productores, y cuando se presentan<br />

dificulta<strong>de</strong>s tratan <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse. El grupo promotor ha fomentado el acceso a la<br />

información mediante las capacitaciones, pláticas e intercambios <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>. En la<br />

segunda, la información que entre ellos se distribuye, en algunas ocasiones no es la<br />

misma en cantidad y calidad, ya que el comité verificador se encarga <strong>de</strong> distribuir y<br />

mantener la información interna, limitando un acceso equitativo para todos. Gita (1997)<br />

señala que controlar y hacer confusa la información es el principal mecanismo para<br />

maximizar las utilida<strong>de</strong>s y la corrupción, <strong>de</strong> un grupo reducido <strong>de</strong> personas y Bain y<br />

Abraham (2004) indican que la disponibilidad <strong>de</strong> información verosímil y el acceso a<br />

ésta son esenciales para un proceso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones , que conducen al<br />

empo<strong>de</strong>ramiento (Taype, 2007). ALBOAN (2007) argumentan que es importante<br />

transmitirla completa, tanto en cantidad y tipo, con todos sus matices e implicaciones.<br />

La información productor-consumidor (respecto a los alimentos naturales y orgánicos, y<br />

las técnicas agroecológicas), es indicativo <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>cuado esfuerzo que el grupo promotor<br />

ha puesto sobre las capacitaciones y es que la información que se comparte con los<br />

consumidores, permite reeducar al consumidor, al mismo tiempo que se transmiten los<br />

conocimientos locales <strong>de</strong> los integrantes. Martinic (2010) expone que el éxito <strong>de</strong> los<br />

proyectos o <strong>de</strong> la intervención social <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la interacción y <strong>de</strong> la<br />

comunicación que se establece entre los profesionales y/o sus beneficiarios o población<br />

objetivo y señala que si entre ellos no existe una cooperación mutua para el<br />

entendimiento y reciprocidad interpretativa los proyectos están con<strong>de</strong>nados al fracaso.<br />

113


La difusión <strong>de</strong>l tianguis ha aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los medios <strong>de</strong> comunicación como la<br />

radio, la televisión y la prensa han difundido información <strong>de</strong> ‖El Huacalero‖,<br />

propiciando un aumento <strong>de</strong> consumidores y a su vez <strong>de</strong> recursos financieros para los<br />

productores. Por otro lado, la información relacionada con el contenido <strong>de</strong>l reglamento<br />

interno es ina<strong>de</strong>cuada. A partir <strong>de</strong> un establecimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> roles, funciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s internas, como se expuso en secciones anteriores, se pue<strong>de</strong> potenciar<br />

el empo<strong>de</strong>ramiento organizacional.<br />

Respecto a ―Lo´ol Xa´an‖, entre cooperativistas la información se distribuye<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, ya que se comunican en su lengua materna todos los días cuando se<br />

reúnen a trabajar en las cuevas. El hecho <strong>de</strong> que sean familiares y cuenten con un<br />

mismo sitio <strong>de</strong> trabajo, influye en la calidad y cantidad <strong>de</strong> información que comparten<br />

diariamente.<br />

La información <strong>de</strong> los socios cooperativistas hacia los investigadores y viceversa, no es<br />

la más a<strong>de</strong>cuada ya que los cursos, talleres, reuniones y pláticas tendrían que estar<br />

acompañados sin excepción <strong>de</strong> un traductor maya para que existan aprendizajes y<br />

conocimientos apropiados para las dos partes. Martinic (2010) apunta que los actores<br />

valoran la calidad <strong>de</strong> la relación comunicativa lograda con los profesionales, por lo que<br />

las relaciones positivas, promueven mejores principios <strong>de</strong> acción en los proyectos. La<br />

sistematización mostró que es posible que el lenguaje, haya sido una limitante para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad. Núñez y Díaz (2006) indican que el conjunto <strong>de</strong><br />

conocimientos tecnológicos y productivos, como todos los conocimientos <strong>de</strong> este tipo,<br />

se acumulan en el productor a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. La transmisión o difusión <strong>de</strong> tal<br />

conocimiento se caracteriza, por lo general, por hacerse mediante el lenguaje, siendo<br />

registrado <strong>de</strong> modo mnemónico, por lo que ahí radica la importancia <strong>de</strong> transmitir<br />

a<strong>de</strong>cuadamente la información entre los socios y los investigadores. Crespo et al. (2007)<br />

argumentan que un proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> los procesos comunicacionales e informativos, lo que equivale a<br />

plantear la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la propia sociedad y la redistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Parece no existir un a<strong>de</strong>cuado acceso a la información relacionado con el acta base<br />

constitutiva (redactada en español) y por lo tanto, con los objetivos, <strong>de</strong>beres,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los socios, que brindarían cohesión, fortalecimiento y<br />

capacidad local <strong>de</strong> organización a los artesanos.<br />

Bobadilla y Flores (2005) manifiestan que el acceso a la información es un elemento<br />

clave para el empo<strong>de</strong>ramiento, en la medida en que los actores cuenten con información<br />

relevante, oportuna, clara y comprensible, estarán mejor preparados para actuar en<br />

función <strong>de</strong> sus intereses y necesida<strong>de</strong>s, aprovechar oportunida<strong>de</strong>s, obtener servicios,<br />

velar por sus <strong>de</strong>rechos, asumir sus <strong>de</strong>beres y negociar eficazmente. Los autores, han<br />

encontrado en varias <strong>experiencias</strong> que el acceso a la información es el paso inicial para<br />

la generación y fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores.<br />

114


6.5. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los proyectos la responsabilidad y rendición <strong>de</strong> cuentas (RyR)<br />

normalmente se enfoca en las esferas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r externas, como en gobernantes,<br />

presi<strong>de</strong>ntes y otros funcionaros públicos (RyR vertical), no obstante en la presente<br />

investigación se indagó acerca <strong>de</strong> la RyR en las organizaciones (horizontal), es <strong>de</strong>cir<br />

involucrando la RyR entre los productores (intraRyR) y la RyR entre productores y<br />

facilitadores (interRyR). Bobadilla y Flores (2005) indican que es necesario tomar en<br />

cuenta que esta práctica <strong>de</strong>be promoverse también al interior <strong>de</strong> las organizaciones, sin<br />

<strong>de</strong>scuidar según Emmerich (2004) la RyR vertical. La responsabilidad y rendición <strong>de</strong><br />

cuentas <strong>de</strong> acuerdo con Crespo et al. (2007) es un elemento que promueve el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento político, <strong>de</strong> ahí su importancia en la sistematización <strong>de</strong> las<br />

innovaciones.<br />

Se observó que a nivel inter, no existe RyR. Es fundamental que los beneficiarios <strong>de</strong><br />

ambas innovaciones <strong>socioambiental</strong>es conozcan cómo y en qué se está invirtiendo el<br />

presupuesto <strong>de</strong>signado para ellos. En varias <strong>experiencias</strong> (Bain y Abraham, 2005) se<br />

manifiesta la pertinencia <strong>de</strong> la RyR en cuanto a la ejecución <strong>de</strong> programas. Rondont y<br />

Sollion (2001) manifiestan que aumenta la capacidad <strong>de</strong> gestión interna, mientras que<br />

Bobadilla y Flores (2005) indican que el acceso a la información conduce a la<br />

responsabilidad y rendición <strong>de</strong> cuentas.<br />

En la ISA ―El Huacalero‖ a pesar <strong>de</strong> que esporádicamente se realiza la rendición <strong>de</strong><br />

cuentas, a través <strong>de</strong> la tesorera, es una actividad que <strong>de</strong>bería regularse, ya que eleva la<br />

confianza al interior <strong>de</strong>l grupo y hacia los responsables <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s.<br />

CHRECIAS (2011) afirman que es importante que los actores lleven un control y<br />

registro <strong>de</strong> todos los gastos efectuados y lo reflejen en sus libros <strong>de</strong> ingresos y egresos,<br />

que tengan un control <strong>de</strong> todos los aportes monetarios y registros <strong>de</strong> entrada y salidas <strong>de</strong><br />

materiales y herramientas. Rondont y Sollion (2001) indican que hacer circular<br />

información referente a dichas activida<strong>de</strong>s hace hincapié en medidas anticorrupción.<br />

Respecto a la intraRyR, se realiza <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual en ambas organizaciones. A pesar<br />

<strong>de</strong> que la rendición <strong>de</strong> cuentas está reglamentada en el acta base <strong>de</strong> la sociedad<br />

cooperativa, carecen <strong>de</strong> un fondo común, lo que implica la carencia <strong>de</strong> transparencia,<br />

responsabilidad y rendición <strong>de</strong> cuentas. No obstante, la cooperación esporádica que<br />

realizan para participar en eventos se hace responsablemente y <strong>de</strong> manera colectiva.<br />

Rondont y Sollion (2001) argumentan que la rendición <strong>de</strong> cuentas ante los miembros es<br />

esencial pero sólo es posible cuando los miembros contribuyen financieramente a su<br />

organización. Según los autores, todos los productores, <strong>de</strong>ben hacer el esfuerzo <strong>de</strong><br />

efectuar un aporte, ya que es la condición básica para que se sientan parte <strong>de</strong> la<br />

organización, y exijan que sus dirigentes les rindan cuentas.<br />

CHRECIAS (2011) señalan que existen medidas al interior <strong>de</strong> las organizaciones que se<br />

consi<strong>de</strong>ran como ―anticorrupción‖, éstas podrían ser empleadas, una vez regulada la<br />

RyR al interior <strong>de</strong> ambas innovaciones. Las medidas consistirían en aplicar mecanismos<br />

115


que mantengan informadas a las personas, e involucrarlas en el proceso <strong>de</strong> divulgación<br />

(entrega <strong>de</strong> informes: administrativos, financieros), y en tener un libro <strong>de</strong> caja diario el<br />

cual genere las activida<strong>de</strong>s transparentemente en el día a día, así como acceso público a<br />

información presupuestaria y <strong>de</strong> gastos. Las organizaciones <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollar su capacidad en la gestión financiera y administrativa transparente y<br />

eficiente (Rondont y Sollion, 2001).<br />

6.6. INICIATIVAS<br />

Según Canal (2008), las iniciativas se relacionan con el ―po<strong>de</strong>r para‖, que es la<br />

capacidad que tienen las personas para realizar cosas o poner en marcha i<strong>de</strong>as o<br />

propuestas que <strong>de</strong> otra manera no se harían si estas personas no toman la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

llevar a la práctica sus iniciativas. Alu<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y<br />

actitu<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s, que a partir <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los<br />

actores en las innovaciones <strong>socioambiental</strong>es, contribuiría a enfrentar o aprovechar<br />

(individual y colectivamente) las oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos que se presenten.<br />

Los productores <strong>de</strong> ―El Huacalero‖ al sentirse escuchados, tomados en cuenta y con<br />

plena confianza <strong>de</strong> participar y opinar, están generando iniciativas que tien<strong>de</strong>n al<br />

bienestar colectivo. Estas iniciativas en varias ocasiones se realizan internamente,<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> requerir la participación <strong>de</strong>l grupo promotor, en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Lo<br />

anterior coinci<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Canal (2008) y Gita (1997) al afirmar que los<br />

individuos empo<strong>de</strong>rados, tienen la capacidad <strong>de</strong> ser agentes <strong>de</strong> sus intereses y<br />

motivaciones; por ello pue<strong>de</strong>n actuar en calidad <strong>de</strong> actores que elaboran, proponen y<br />

gestionan sus iniciativas.<br />

En la S.C. la mayoría <strong>de</strong> las iniciativas no surgen endógenamente, sino que son<br />

propuestas <strong>de</strong> los investigadores y aunque contribuyen al bienestar y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

cooperativa, no son propuestas generadas con la voz y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los artesanos.<br />

Restrepo (2002) indica que se <strong>de</strong>be estimular el <strong>de</strong>sarrollo endógeno, fomentando que<br />

los actores emprendan y propongan sus propias iniciativas para abordar sus problemas<br />

prioritarios y fortalezcan las alternativas <strong>de</strong> solución a sus necesida<strong>de</strong>s representando,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con Bain y Abraham (2004), las principales inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización.<br />

Al interior <strong>de</strong> la S.C., la solución a los problemas <strong>de</strong>bería estar en los propios artesanos,<br />

asumiendo, según Tapia (2008) un papel protagónico e innovador <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Para Crespo et al. (2007) la generación <strong>de</strong> iniciativas tiene que ver con la<br />

autosostenibilidad, implicando que las mismas organizaciones puedan sustentar sus<br />

iniciativas y propuestas con los medios a su alcance o en el marco <strong>de</strong> políticas públicas<br />

cuyo diseño y ejecución respon<strong>de</strong>n a procesos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia promovidos por las propias<br />

organizaciones. Es <strong>de</strong>cir si se <strong>de</strong>sea la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> las<br />

innovaciones <strong>socioambiental</strong>es, el apoyo a las ―iniciativas propias‖, así como su<br />

generación o implementación, es un buen medio para el empo<strong>de</strong>ramiento, ya que según<br />

Gutiérrez (2007) ser participes y tomar iniciativas, contribuye al empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

116


No obstante las implicancias <strong>de</strong> la autosostenibilidad, ésta no exenta el apoyo <strong>de</strong> los<br />

facilitadores en el tianguis y en la sociedad cooperativa. De acuerdo con Carrera (2002),<br />

y Rondont y Sollion (2001) las iniciativas no eliminan la posibilidad <strong>de</strong> cierta asesoría o<br />

asistencia, pero dicha ayuda <strong>de</strong>be ser proporcionada en respuesta a las iniciativas locales<br />

<strong>de</strong> los organizados, que son los actores primarios, esencialmente responsables <strong>de</strong> la<br />

organización y ejecución <strong>de</strong>l trabajo por sus propios medios.<br />

6.7. CONSIDERACIONES FINALES<br />

Finalmente, es imprescindible tomar en cuenta que el empo<strong>de</strong>ramiento toma tiempo, no<br />

es un proceso que necesariamente obtenga resultados a corto plazo (Gita, 1997), que no<br />

existe un mo<strong>de</strong>lo único, y que lo que es posible y apropiado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto<br />

(Banco Mundial, 2002). Mehchy y Kabbani (2007) señalan que la cultura y el contexto<br />

afectan la <strong>de</strong>finición misma <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudios se realizan a nivel individual, ya que es difícil establecer claros límites entre el<br />

proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento organizacional o comunitario y el empo<strong>de</strong>ramiento a nivel<br />

individual (Silvia y Loreto, 2004). No obstante en la presente investigación las<br />

preguntas fueron orientadas hacia el empo<strong>de</strong>ramiento organizacional, obteniéndose al<br />

mismo tiempo varias pistas valiosas <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento a nivel individual.<br />

Los resultados presentados por ALBOAN (2007), Banco Mundial (2002), Bobadilla y<br />

Flores (2005), Canal (2008), Crespo et al. (2007), Gita (1997), Gutiérrez (2007) y Silva<br />

y Loreto (2004), indican características <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento en ambas innovaciones.<br />

Probablemente <strong>de</strong>bido a que el tianguis está transitando <strong>de</strong> la etapa Reactivo-<br />

Dependiente (etapa 1) a la etapa <strong>de</strong> Realización-in<strong>de</strong>pendiente (etapa 2) <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Pretty y Ward (2001), el empo<strong>de</strong>ramiento se expresa a través <strong>de</strong> los seis elementos en el<br />

aspecto individual y en el ámbito social y económico con indicios <strong>de</strong>: mejor autoestima,<br />

sentido <strong>de</strong> autoeficacia, confianza en sí mismos, cambios y mejoras en las relaciones,<br />

autoestima, participación, sentido <strong>de</strong> pertenencia, conciencia <strong>de</strong>l trabajo en equipo,<br />

obtención <strong>de</strong> mayores ingresos y mayor estabilidad en lo económico. El<br />

empo<strong>de</strong>ramiento a nivel organizacional se observa en los ámbitos social, económico y<br />

en menor medida en el político: trabajo en re<strong>de</strong>s, logro <strong>de</strong> metas y objetivos, compiten<br />

efectivamente, fortalecimiento organizacional, participación, sentido <strong>de</strong> pertenencia,<br />

afianzamiento <strong>de</strong> valores, prácticas como la solidaridad, colaboración y confianza,<br />

mejora en la calidad <strong>de</strong> vida, aumento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para merca<strong>de</strong>o y<br />

comercialización, mayor fortaleza financiera representada en la capacidad <strong>de</strong> ahorro,<br />

generación <strong>de</strong> beneficios económicos y sociales, visión compartida <strong>de</strong>l futuro, reducción<br />

<strong>de</strong> la pobreza, rendición <strong>de</strong> cuentas y li<strong>de</strong>razgos.<br />

Los elementos <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento manifestados en la <strong>innovación</strong> ―Lo´ol Xa´an‖, son<br />

evi<strong>de</strong>ntemente diferentes a los <strong>de</strong>scritos en el tianguis, probablemente <strong>de</strong>bido a que se<br />

encuentra en la etapa 1(Reactivo-Dependiente) que <strong>de</strong>scriben Pretty y Ward (2001). De<br />

este modo las evi<strong>de</strong>ncias indican que a nivel individual en el ámbito social y político,<br />

hay empo<strong>de</strong>ramiento a través <strong>de</strong>: una mejor autoestima, confianza en sí mismos,<br />

117


auto<strong>de</strong>terminación y aparición <strong>de</strong> nuevos li<strong>de</strong>razgos. Mientras que el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

organizacional en el ámbito social y económico se expresa a través <strong>de</strong>: superación <strong>de</strong><br />

crisis organizacionales, aumento en la capacidad <strong>de</strong> gestión, participación, leve<br />

incremento en la capacidad <strong>de</strong> organización, visión compartida <strong>de</strong>l futuro, inclusión y<br />

articulación en el mercado. De acuerdo Bobadilla y Flores (2005) y Crespo et al. (2007)<br />

la sinergia entre las tres dimensiones (social, política y económica) favorece el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores sociales, lo que amplía sus oportunida<strong>de</strong>s y fortalece<br />

sus capacida<strong>de</strong>s para mejorar su calidad <strong>de</strong> vida<br />

6.7.1. <strong>Sistematización</strong>.<br />

En ocasiones es muy poco lo que se sabe <strong>de</strong> un proyecto, <strong>de</strong> los resultados o <strong>de</strong>l<br />

impacto que ha generado (incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución que lo ha promovido), y<br />

muchas veces resulta que se toman <strong>de</strong>cisiones sobre la continuación, ampliación o<br />

finalización sin siquiera tener información básica relevante sobre él (Gutiérrez, 2007), a<br />

nivel institucional <strong>de</strong> ahí radica la importancia <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>innovación</strong> <strong>socioambiental</strong> y es que se evita una pérdida generalizada <strong>de</strong> conocimiento,<br />

impidiendo que, una siguiente experiencia ―vuelva a inventar la pólvora‖ (Gutiérrez,<br />

2007). En algunos casos hay suficiente reflexión y análisis, incluso con participación <strong>de</strong><br />

los beneficiarios, pero esto no es documentado; en consecuencia, cuesta rescatar la<br />

experiencia, apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ella y comunicarla o difundirla. Al arriesgarse a escribir y<br />

generar relatos individuales y colectivos sobre las prácticas (Hevia, 2008), se permitirá<br />

aprovechar y potenciar las <strong>experiencias</strong> y aprendizajes alcanzados, no sólo en el ámbito<br />

<strong>de</strong> los proyectos, sino en el campo <strong>de</strong> las políticas públicas y sociales <strong>de</strong>l país (Tapella,<br />

2004). En este ámbito juega un papel prepon<strong>de</strong>rante el ―manejo adaptativo‖, que<br />

consiste en aceptar el proceso evolutivo y factible <strong>de</strong> perfeccionamiento constante, a<br />

partir <strong>de</strong> la experiencia y la información generadas por los propios actores, quienes a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo irán adaptando el proceso a nuevos contextos (Barriga, et al., 2007).<br />

Los resultados alcanzados con la sistematización, coinci<strong>de</strong>n con los reportados por<br />

CEP-Alforja (2006). Los autores indican que a partir <strong>de</strong> la reconstrucción histórica, se<br />

muestra que ―no todo ha sido igual‖, hay un antes y un ahora y el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo<br />

se relaciona con cambios personales y colectivos. Más que reconstruir rigurosamente las<br />

etapas <strong>de</strong> la experiencia, se logró ―recordar‖ lo vivido y a partir <strong>de</strong> ahí, recuperarlo,<br />

compren<strong>de</strong>rlo y apropiarlo como un po<strong>de</strong>r y un recurso presente. Los actores <strong>de</strong> ambas<br />

innovaciones <strong>socioambiental</strong>es experimentaron dificulta<strong>de</strong>s para establecer etapas y<br />

periodizaciones <strong>de</strong> sus hitos o eventos significativos, pero reconstruyen el proceso a<br />

partir <strong>de</strong> reuniones, talleres y eventos ó <strong>de</strong> acontecimientos significativos en la vida<br />

personal. Sin embargo aún es necesario regresar la sistematización a quienes<br />

participaron en ella, ya que “<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> retornada, quienes participaron en ella,<br />

seremos otros y habremos aprendido <strong>de</strong> esos otros: los anteriores a la experiencia y los<br />

nuevos surgidos <strong>de</strong> ella‖ (Hevia, 2008).<br />

118


6.7.2. Empo<strong>de</strong>ramiento + <strong>Sistematización</strong> = Objetivo <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong><br />

<strong>socioambiental</strong><br />

Probablemente un camino exitoso para la generación <strong>de</strong> aprendizajes que conduzca a la<br />

autonomía <strong>de</strong> los actores en lo colectivo, como respuesta a los problemas enlazados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> recursos naturales, sea a través <strong>de</strong> la<br />

sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> innovadoras <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento a nivel organizacional<br />

e individual. El empo<strong>de</strong>ramiento, como se constató reiteradamente, pue<strong>de</strong> conducir a la<br />

autonomía, al fortalecimiento organizacional y al <strong>de</strong>sarrollo, mientras que la generación<br />

<strong>de</strong> aprendizajes pue<strong>de</strong> ser conducida a través <strong>de</strong> la sistematización.<br />

El empo<strong>de</strong>ramiento es el motor que inicia el proceso <strong>de</strong> acción y progreso social<br />

responsable. Los individuos, organizaciones y comunida<strong>de</strong>s empo<strong>de</strong>radas pue<strong>de</strong>n y<br />

asumen su responsabilidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> innovaciones tanto tecnológicas como<br />

sociales y estas innovaciones sirve a su vez para incrementar el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> esos<br />

mismos actores, al aumentar la capacidad <strong>de</strong>l individuo comprometido, es un círculo<br />

virtuoso <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> para la eficacia (Empo<strong>de</strong>ra.org, 2010). La <strong>innovación</strong> contribuye<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los territorios. Los fenómenos <strong>de</strong> <strong>innovación</strong> surgen y se <strong>de</strong>sarrollan<br />

mayoritariamente asociados a territorios concretos, don<strong>de</strong> existen recursos específicos<br />

(capital, conocimiento, infraestructuras, etc.) suficientes y <strong>de</strong> calidad, así como actores<br />

locales capaces <strong>de</strong> valorarlos (Rodríguez y León, 2007).<br />

Es fundamental estimular el enfoque <strong>de</strong> creación y gestión <strong>de</strong> conocimientos en los<br />

proyectos y organizaciones innovadoras. Para ello es necesario establecer ambientes<br />

a<strong>de</strong>cuados para la <strong>innovación</strong>, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actores que incluyan espacios interactivos<br />

capaces <strong>de</strong> estimular el diálogo <strong>de</strong> saberes, dirigidos a la construcción <strong>de</strong> soluciones<br />

innovadoras. Las investigaciones en el tema <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> han mostrado que la<br />

comunicación, tanto interna como externa, facilita la adopción <strong>de</strong> innovaciones en la<br />

organización. Al parecer la comunicación sostiene e indica los mecanismos requeridos<br />

para que una organización sea más innovadora (Bustamante y Pérez, 2005).<br />

7. CONCLUSIONES<br />

La adaptabilidad y amplitud <strong>de</strong> los marcos conceptuales y metodológicos <strong>de</strong> la<br />

sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>, permitieron diseñar lo que hasta el momento, podría<br />

consi<strong>de</strong>rarse como exitoso en <strong>experiencias</strong> <strong>socioambiental</strong>es innovadoras, a espera sin<br />

embargo, <strong>de</strong> su verificación en otras <strong>experiencias</strong> similares.<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar el papel <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> organizacionales<br />

innovadoras, como respuesta al agravamiento <strong>de</strong> las zonas rurales <strong>de</strong> la frontera sur <strong>de</strong>l<br />

país, <strong>de</strong> modo que sea un proceso continuo <strong>de</strong> seguimiento institucional así como<br />

endógeno (al interior <strong>de</strong> las organizaciones) que permita dar una respuesta creativa a<br />

problemas enlazados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y conservación <strong>de</strong> recursos naturales<br />

119


La complejidad <strong>de</strong> las innovaciones <strong>socioambiental</strong>es dificulta su análisis y estudio<br />

integral. No obstante un primer acercamiento al cumplimiento y alcance <strong>de</strong>l objetivo<br />

conceptual, podría generarse a través <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados sistematizados, la literatura sugiere que en ambas<br />

innovaciones <strong>socioambiental</strong>es existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento a nivel individual y<br />

organizacional en los ámbitos social, económico y en menor medida en el político<br />

(<strong>de</strong>bido a la forma que la investigación adoptó durante la sistematización, se tomaron en<br />

cuenta aspectos económicos y sociales, poniendo menor énfasis en los políticos).<br />

8. RECOMENDACIONES<br />

El grupo promotor <strong>de</strong> la <strong>innovación</strong> ―El Huacalero‖ <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> fortalecer los<br />

elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (finanzas, infraestructura, gestión <strong>de</strong> programas<br />

y procesos y li<strong>de</strong>razgo estratégico), capacidad local <strong>de</strong> organización y responsabilidad y<br />

rendición <strong>de</strong> cuentas.<br />

Los investigadores que acompañan la S.C. ―Lo´ol Xa´an‖ <strong>de</strong>ben concentrar sus<br />

esfuerzos en fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (tecnología, recursos humanos,<br />

finanzas, gestión <strong>de</strong> programas y procesos y li<strong>de</strong>razgo estratégico), capacidad local <strong>de</strong><br />

organización, acceso a la información, responsabilidad y rendición <strong>de</strong> cuentas e<br />

iniciativas.<br />

Ambos facilitadores <strong>de</strong>ben prestar atención y compren<strong>de</strong>r, los acontecimientos<br />

contextuales así como respetar los ritmos <strong>de</strong> las organizaciones y escuchar con atención<br />

a los productores, y es que, como manifiestan Rondont y Sollion (2001) los productores<br />

―saben hablar <strong>de</strong> cosas complejas, utilizando palabras simples”.<br />

Esta forma <strong>de</strong> investigación innovadora, sus conceptos, metodología, alcances e<br />

implicancias <strong>de</strong>berían ser utilizados y verificados en centros académicos, como<br />

respuesta al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población rural y a<br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

Sería recomendable seguir implementando procesos <strong>de</strong> sistematización en ambas<br />

innovaciones, tomando en cuenta y con la misma importancia los ámbitos sociales,<br />

económicos y políticos <strong>de</strong> la organización.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALBOAN (edit.). 2007. Participación ciudadana y sistematización <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong>. ALBOAN, HEGOA, Universidad <strong>de</strong> Deusto. 99pp.<br />

Alemán, T. 2010. REDISA: la oportunidad <strong>de</strong> innovar el efecto social <strong>de</strong> la<br />

investigación científica (avances en la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>). en:<br />

120


Innovación <strong>socioambiental</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en la frontera sur <strong>de</strong> México. REDISA,<br />

ECOSUR, CONACYT. 97pp.<br />

Alemán, T. 2011. Espacios <strong>socioambiental</strong>es: los retos <strong>de</strong> <strong>innovación</strong>.<br />

ECOFRONTERAS. 43:1-44.<br />

Anónimo. 2008. Plan Operativo Tacaná. Protección Civil.<br />

Araujo, S y Montes, K. 2007. Construyendo equidad. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> la<br />

Experiencia <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Regidoras <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Ayacucho. Escuela para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo. 155pp.<br />

Babu, S., Mensah, R. y Kolavalli, S. 2007. Does training strengthen capacity?<br />

Lessons from capacity <strong>de</strong>velopment in Ghana, Ministry of food and Agriculture.<br />

Background Paper 9. 29 pp.<br />

Bain, K y Abraham, H. 2004. Pensando en Voz Alta. Innovadores estudios <strong>de</strong><br />

caso sobre instrumentos participativos. Equipo <strong>de</strong> la Sociedad civil. Oficina<br />

regional <strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Banco Mundial. 92pp.<br />

Banco Mundial. 2002. Empowerment and Poverty Reduction: A Sourcebook.<br />

PREM. World Bank. 280pp.<br />

Barrera, J., Junghans, C., Hernán<strong>de</strong>z, R., Gamboa, W. y Ordóñez, C. 2010. en:<br />

Innovación <strong>socioambiental</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en la frontera sur <strong>de</strong> México. REDISA,<br />

ECOSUR, CONACYT. 97pp.<br />

Barriga, M., Campos, J., Corrales, O. y Prins, C. 2007. Gobernanza ambiental,<br />

adaptativa y colaborativa en bosques mo<strong>de</strong>lo, cuencas hidrográficas y corredores<br />

biológicos. Diez <strong>experiencias</strong> en cinco países latinoamericanos. Economía,<br />

Política y Gobernanza <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> Recursos Naturales. Informe técnico<br />

no. 358. Publicación no. 2. 104pp.<br />

Barrón, D. 2007. Innovación Tecnológica y Sistemas <strong>de</strong> Innovación. Nota<br />

Editorial. Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Química Orgánica. 2pp.<br />

Bello, E., Naranjo, E. y Vandame, R. 2010. Innovación <strong>socioambiental</strong> y<br />

<strong>de</strong>sarrollo en la frontera sur <strong>de</strong> México. REDISA, ECOSUR, CONACYT. 97pp.<br />

Ber<strong>de</strong>gué, J., Ocampo, A. y Escobar, G. 2007. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong><br />

locales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural. Guía metodológica. FIDAMERICA-FIDA-PREVAL.<br />

Bernechea, M. y Morgan, M. 2010. La sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>:<br />

producción <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para la práctica. Tend. Retos. 15:97-107.<br />

Bernechea, M., González, E. y Morgan, M. 1994. La sistematización como<br />

producción <strong>de</strong> conocimientos. La Piragua. (9):10pp<br />

Bickel, A. 2005. La sistematización participativa par <strong>de</strong>scubrir los sentidos y<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestras <strong>experiencias</strong>. Red Alforja. El Salvador. 15pp.<br />

Blanco, R. 2004. Innovación Tecnológica. Herramienta para incrementar la<br />

competitividad y la productividad. 36pp.<br />

Bobadilla, P. Flores, J. 2005. Empo<strong>de</strong>ramiento. Un camino para luchar contra la<br />

pobreza. Lecciones aprendidas a partir <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

COSUDE en el Perú. 71pp.<br />

Bustamante, S. y Pérez, I. 2005. Capacidad innovativa y organizaciones<br />

generadoras <strong>de</strong> conocimiento. Omnia. 11(001):1-14.<br />

Ca<strong>de</strong>na, F., 1987. La <strong>Sistematización</strong> como Creación <strong>de</strong> Saber <strong>de</strong> Liberación.<br />

Guía para la Consolidación <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong> <strong>Sistematización</strong> y Autoevaluación <strong>de</strong><br />

la Educación Popular. Programa <strong>de</strong> Apoyo a la <strong>Sistematización</strong> y<br />

Autoevaluación <strong>de</strong> la Educación Popular. CEAAL.<br />

121


Canal, M. 2008. Inci<strong>de</strong>ncia en el empo<strong>de</strong>ramiento a comunida<strong>de</strong>s atendidas por<br />

Organizaciones <strong>de</strong> Desarrollo y Paz en Colombia. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

39pp.<br />

Capacity. 2003. Aprendizaje mediante la Evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

Capacidad: Experiencias recogidas en África, Asia, Europa y las Américas.<br />

Capacity.org. 17:1-12.<br />

Capó, W., Arteaga, B., Capó, M., Capó, S., García, E., Montenegro, E. y Alcalá,<br />

P. 2010. La <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias: un método para impulsar procesos<br />

emancipadores. Colección Paulo Freire. CEPEP. Apuntes <strong>de</strong> la Cooperativa.<br />

Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas. Serie Lean<strong>de</strong>r n.1. 54pp.<br />

CARE, y Chávez, J. 2007. Or<strong>de</strong>nando y analizando. Una metodología para la<br />

sistematización. Programa Re<strong>de</strong>s Sostenibles para la Seguridad Alimentaria<br />

(REDESA). Perú. 32pp.<br />

Carrera, S. (traductora). 2002. Seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

Documento <strong>de</strong> consulta. INTRAC. PREVAL. 59pp.<br />

Casas, J., Klinger, P. y Cuesta, M. 2008. Una organización que apren<strong>de</strong> a través<br />

<strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong>. en: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias.<br />

REVISTA MAGISTERIO. 33:58-65.<br />

Castro, M. y Llanes, J. 2009. Empo<strong>de</strong>ramiento: un proceso que se logra<br />

mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias y <strong>de</strong> la autoevaluación. LiberAddictus.<br />

8pp.<br />

CEAAL. 2008. Programa latinoamericano <strong>de</strong> apoyo a la sistematización <strong>de</strong><br />

<strong>experiencias</strong>. Informe- VII Asamblea. Cochabamba. 7pp.<br />

CEDEPAS. 1999. Papas, hortalizas y hierbas que sembramos en nuestras<br />

chacras. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong>l proyecto ALFORJA. en: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> cinco<br />

<strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y manejo <strong>de</strong> recursos naturales en Cajamarca, Perú.<br />

COSUDE/CONDESAN. 95-116.<br />

CEP (Centro <strong>de</strong> Estudios y Publicaciones) Alforja (CEP-Alforja). 2006.<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> participación ciudadana en Costa Rica y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> mujeres. CEP-Alforja. Costa Rica. 37pp.<br />

Cepeda, C. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Holbox en Quintana Roo, México. Tesis <strong>de</strong> Maestría.<br />

CATIE. 116pp. Chávez-Tafur, J. 2006. Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia. Una<br />

metodología para la sistematización. Fundación ILEIA/Asociación ETC An<strong>de</strong>s.<br />

44pp.<br />

Chinchilla, J., Meza, A., Regalado, E., Gámez, E. y Díaz M. 2003.<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> locales. Estructura <strong>de</strong> gestión local <strong>de</strong><br />

Concepción municipio <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Copán. Programa<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Local (PRONADEL). 29pp.<br />

Chiriboga, M. 2003. Innovación, conocimiento y <strong>de</strong>sarrollo rural. Segundo<br />

Encuentro <strong>de</strong> la Innovación y el Conocimiento para Eliminar la Pobreza Rural.<br />

24 y 26 <strong>de</strong> septiembre. Perú. 34pp.<br />

CHRECIAS. 2011. Manual <strong>de</strong> Transparencia, Rendición <strong>de</strong> Cuentas y Acceso a<br />

la Información para Juntas <strong>de</strong> Agua. CHRECIAS. 43pp.<br />

CONANP. 2006. Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la<br />

Biósfera Los Petenes. México. CONANP.<br />

CONAPO. 2005. Grado <strong>de</strong> marginación por municipio, 2005.<br />

Contreras, I. 2001. Las etnias <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chiapas. Castellanización y<br />

bibliografías. México: UNAM, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Bibliográficas,<br />

122


Programa <strong>de</strong> Investigaciónes Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el<br />

Sureste.<br />

Contreras, M. 2004. Estudio sobre Innovación Tecnológica 62 pp.<br />

COSUDE/CONDESAN. 1999. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> cinco <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y manejo <strong>de</strong> recursos naturales en Cajamarca, Perú. 151pp.<br />

Crespo, P., <strong>de</strong> Rham, P., Gonzáles, G., Iturral<strong>de</strong>, P., Byron, J., Mancero, L.,<br />

Moncada, M., Pérez, A. y Soria, C. 2007. Empo<strong>de</strong>ramiento: conceptos y<br />

orientaciones. Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM. COSUDE. Quito.<br />

Cuadra, E. y Montenegro, S. 2002. Las claves <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> mujeres<br />

Xochitl Acatl. Managua. 71pp.<br />

De la Tejera, B., Paré, L. y Ayala, D. 2009. Balance y perspectivas <strong>de</strong>l campo<br />

mexicano: a más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong>l TLCAN y <strong>de</strong>l movimiento zapatista. Tomo<br />

VI. Caminos por andar en la gestión sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

220pp.<br />

De Souza, J. 2008. <strong>Sistematización</strong>: un instrumento pedagógico en los proyectos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable. en: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias. REVISTA<br />

MAGISTERIO. 33:8-13<br />

Dickinson, C. y Prabhakar, M. 2009. An analytical framework for community<br />

empowerment evaluations. Department for Communities and Local<br />

Government. 20pp.<br />

Durston, J. y Miranda, F. (comp.). 2002. Experiencias y metodología <strong>de</strong> la<br />

investigación participativa. Serie Políticas Sociales. 58. División <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social. CEPAL. Santiago <strong>de</strong> Chile. 71pp.<br />

Emmerich, G. 2004. Transparencia, rendición <strong>de</strong> cuentas, responsabilidad<br />

gubernamental y participación ciudadana. Polis: Investigación y Análisis<br />

Sociopolítico y Psicosocial. 2(004):67-90.<br />

Empo<strong>de</strong>ra.org. 2010. Innovación para el empo<strong>de</strong>ramiento ciudadano a través <strong>de</strong><br />

las TIC. Empo<strong>de</strong>ra.org y Cibervoluntarios.org. 218pp.<br />

Enciclopedia <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> México. 2005. Estado <strong>de</strong> Chiapas. Instituto<br />

Nacional para el Fe<strong>de</strong>ralismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Chiapas.<br />

Fantova F. 2003. La sistematización como herramienta <strong>de</strong> gestión. en:<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano‖ Alboan, Instituto Pedro<br />

Arrupe <strong>de</strong> Derechos Humanos (Universidad <strong>de</strong> Deusto) y Hegoa, 18 pp.<br />

Gabinete <strong>de</strong> Desarrollo Humano y Social. 2005. Los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l<br />

Milenio en México: Informe <strong>de</strong> Avance 2005. GDHS y PNUD. México. 48pp.<br />

Gamboa, W. 2007. Aspectos básicos para la organización y planificación <strong>de</strong> la<br />

Feria (Bichama MAM) Orgánica en Tapachula, Chiapas, México. 26pp.<br />

Gamboa, W., Barrera, F., Malo, E., Sánchez, E. Gómez, J., Rojas, J., Mejía, G. y<br />

Figueroa, M. 2010. Investigación y Producción Agroecológica. en: Innovación<br />

<strong>socioambiental</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en la frontera sur <strong>de</strong> México. REDISA, ECOSUR,<br />

CONACYT. 97pp.<br />

Ghiso, A. 1998: De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones<br />

a otros tránsitos y sentidos <strong>de</strong> la sistematización en épocas <strong>de</strong> globalización.<br />

Tomado <strong>de</strong>: www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.<br />

Ghiso, A. 2008. La sistematización en contextos formativos universitarios. en:<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias. REVISTA MAGISTERIO. 33:76-79.<br />

123


Gita. S. 1997. Empowerment as an Approach to Poverty. Human Development<br />

Report 1997. PNUD . Working Paper Series no. 97.07. 25pp.<br />

Guen<strong>de</strong>l, S. Hancock, J. y An<strong>de</strong>rson, S. 2006. Un marco para la investigación a<br />

escala sobre manejo <strong>de</strong> recursos naturales. en: Investigación y Desarrollo<br />

Participativo para la Agricultura y el Manejo Sostenible <strong>de</strong> Recursos Naturales:<br />

Libro <strong>de</strong> Consulta. Volumen 2: Facilitando. Investigación y Desarrollo<br />

Participativo. Perspectivas <strong>de</strong> los Usuarios con la Investigación y el Desarrollo<br />

Agrícola - Centro Internacional <strong>de</strong> la Papa, Laguna, Filipinas y Centro<br />

Internacional <strong>de</strong> Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá<br />

Gutiérrez, I. y Siles, J. 2009. Diagnóstico <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> vida y capitales <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Humedales <strong>de</strong> Medio Queso, Los Chiles, Costa Rica. Unión<br />

Internacional para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza y <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

(UICN). Costa Rica. 141pp.<br />

Gutiérrez, J. 2007. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> la experiencia, ―Fortalecimiento<br />

organizacional y empo<strong>de</strong>ramiento local‖. Documento técnico. Biodamaz, Perú-<br />

Finlandia. No. 14. 43pp<br />

Guttman, E., Zorro, C., Cuervo, A. y Ramírez, J. 2004. Diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

Indicadores socio ambientales para el Distrito Capital <strong>de</strong> Bogotá. Estudios y<br />

Perspectivas. Proyecto: Evaluación social <strong>de</strong> la gestión ambiental. CEPAL,<br />

PNUD. 81pp.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, S. 2004. La frontera sur <strong>de</strong> México. ECOfronteras.23:1-8.<br />

Hevia, E. 2008. La sistematización y los nuevos paradigmas <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

el saber. en: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias. REVISTA MAGISTERIO. 33:37-<br />

41.<br />

Horton, D. 2004. ¿Cómo planificar, implementar y evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s? INSAR Briefing Paper. 64:1-8.<br />

Horton, D., Alexaki, A., Bennett-Lartey, S., Noële, K., Campilan, D., Car<strong>de</strong>n, F.,<br />

Silava, J., Duong, L., Khadar, I., Maestrey, A., Muniruzzaman, I., Perez, J.,<br />

Chang, M., Vernnoy, R. y Watts, J. 2008. Evaluación <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong><br />

Capacida<strong>de</strong>s. Experiencias <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Mundo. CIAT. 233pp.<br />

Horton, D., Alexaki, S., Bennett-Lartey S., Brice, K., Campilan, D., Car<strong>de</strong>n, F.,<br />

Souza-Silva, Duong, L., Khadar, I., Maestrey, A., Kayes I., Perez, J., Somarriba<br />

M., Vernooy, R. y Watts, J. 2004. Desarrollo y evaluación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en<br />

organizaciones <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo. ISNAR. 68:1-8.<br />

Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano. En: Informe sobre Desarrollo Humano, México<br />

2006-2007: Migración y <strong>de</strong>sarrollo humano. Mundi-Prensa Libros. México.<br />

73pp.<br />

INEGI. 2010. El sector alimentario en México. Serie estadísticas sectoriales.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía. México. 302 pp.<br />

INE-SEMARNAT. 2007. El Cambio Climático en México. Información por<br />

Estado.<br />

Jara, O. 2001. Dilemas y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias. CEP<br />

Alforja. Costa Rica. Seminario ASOCAM, Cochabamba, Bolivia. 8pp.<br />

Jara, O. 1994. Para sistematizar <strong>experiencias</strong>: una propuesta teórica y práctica.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios y Publicaciones Alforja, San José <strong>de</strong> Costa Rica. 243pp.<br />

Jara, O. 2008. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias: un concepto enraizado en la<br />

realidad latinoamericana. en: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias. REVISTA<br />

MAGISTERIO. 33:14-20.<br />

124


Jaulis, R., Pía, M. y Chávez, D. 2008. Concurso <strong>de</strong> Sistematizaciones. Escuela<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo. Serie: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Experiencias. Perú. 142pp.<br />

Lavín, S. 2000. Manual <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> ambientales.<br />

Santiago, Chile. 23pp.<br />

Lusthaus, C., Adrien, M., An<strong>de</strong>rson, G. y Car<strong>de</strong>n, F. 2001. Mejorando el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones. Método <strong>de</strong> autoevaluación. Editorial<br />

Tecnológica <strong>de</strong> Costa Rica y el Centro Internacional <strong>de</strong> Investigaciones para el<br />

Desarrollo (Canadá). Libro electrónico.<br />

Matthews, R., Díaz, M. y Cole, S. 2002. The organizational empowerment<br />

scale. Emerald. 32(2): 1-22.<br />

Martínez, E. (editor). 1993. Estrategias, planificación y gestión <strong>de</strong> la ciencia y<br />

tecnología. Glosario <strong>de</strong> términos sobre ciencia, tecnología e <strong>innovación</strong><br />

productiva utilizados en América Latina y el Caribe. CEPAL-ILPES, UNESCO,<br />

UNU, CYTED-D. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 25pp.<br />

Martínez, M. 1998. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> la experiencia en 2 años <strong>de</strong> trabajo.<br />

Consejo popular Arimao. Rev. Cubana <strong>de</strong> Enfermería. 15(2):124-130.<br />

Martínez, P. 2006. El estudio <strong>de</strong> caso. Estrategia metodológica <strong>de</strong> la<br />

investigación científica. Pensamiento y Gestión. 20:165-193.<br />

Martinic, S. 2010. La interacción comunicativa y la acción social: un objeto<br />

<strong>de</strong>safiante para la sistematización. CIDE.<br />

Martinic, S., 1984. Algunas categorías <strong>de</strong> análisis para la sistematización.<br />

CIDE/FLACSO. Santiago, Chile.<br />

Mehchy, Z. y Kabbani, N. 2007. Conceptualising Community Empowerment.<br />

38pp.<br />

Mejía, R. 2009. La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda <strong>de</strong><br />

la episteme <strong>de</strong> las prácticas. Planeta Paz. Expedición Pedagógica Nacional.<br />

Revista Internacional Magisterio. 33:1-17.<br />

Moreno, A. y Urbina, J. 2008. Impactos sociales <strong>de</strong>l cambio climático en<br />

México. INE-PNUD. México. 73 pp.<br />

Mwantimwa, K. 2008. The relationship of indigenous knowledge and<br />

technological innovation to poverty alleviation in Tanzania. VI Globelics<br />

Conference. 22-24 septiembre. México. 18pp.<br />

Naranjo, E. y Vandame, R. 2010. Introducción. en: Innovación <strong>socioambiental</strong> y<br />

<strong>de</strong>sarrollo en la frontera sur <strong>de</strong> México. REDISA, ECOSUR, CONACYT. 97pp.<br />

NEP. 2009. Measuring empowerment and community <strong>de</strong>velopment: what does<br />

good look like?. Part 1: Mapping of quality assurance and evaluation<br />

frameworks and methodologies. Report. NEP work programme. 90pp<br />

Núñez, I. y Díaz, M. 2006. Innovación en la comunidad y economía campesina.<br />

Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.<br />

CTS+I. Mesa 9. México, D.F. 15 pp.<br />

Ochoa, I. 2006. Chiapas primer lugar en sida y cáncer <strong>de</strong> México. El Orbe. no.<br />

8662, Año XXIX. Tapachula <strong>de</strong> Córdoba y Ordóñez, Chiapas. p:8.<br />

Oltemarri-Arregui, J. y Torreaba-Forno, A. 2006. Una experiencia Metodológica<br />

para la <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Proyectos Participativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal local<br />

en Chile. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y <strong>de</strong>l ambiente.<br />

12(001):45-43.<br />

125


Ortega, J., Pat, J., Hernán<strong>de</strong>z, P. y Manzanero, L. 2010. Productores <strong>de</strong> palma <strong>de</strong><br />

jipi (Carludovica Palmata) <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Santa Cruz Ex-Hacienda<br />

aledaña a la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Los Petenes. Nota web<br />

(http://www.ecosur.mx/redisa)<br />

Palma, D. 1992. La sistematización como estrategia <strong>de</strong> conocimiento en la<br />

educación popular. en: Estado actual <strong>de</strong> la <strong>Sistematización</strong>. CEAAL. Santiago<br />

Chile. 31 pp.<br />

Parra, M. 2010. La <strong>Sistematización</strong> como un modo particular <strong>de</strong> investigar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la práctica" Ficha <strong>de</strong> Cátedra. Metodología <strong>de</strong> la Investigación. FACE-UNCo.<br />

5pp.<br />

Pat, J. y Hernán<strong>de</strong>z, P. 2004. Resumen gráfico <strong>de</strong>l recorrido exploratorio por la<br />

región <strong>de</strong> los Petenes Campechanos, los días 5 y 6 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2004,<br />

Campeche, Méx. ECOSUR, BOSQUES, CONANP. 27pp.<br />

Pat, J. y Hernán<strong>de</strong>z, P. 2010. Resumen gráfico <strong>de</strong>l recorrido exploratorio por la<br />

región <strong>de</strong> los Petenes Campechanos, México. Proyecto general: ―Innovación<br />

<strong>socioambiental</strong> en zonas <strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad en la frontera sur <strong>de</strong><br />

México‖. REDISA. Proyecto Campeche: El espacio <strong>socioambiental</strong> <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y Modos <strong>de</strong> Vida Sustentables (MVS), en la región Los<br />

Petenes. 15pp.<br />

Pat, J., Hernán<strong>de</strong>z, P., Sánchez, L. y Villalobos G. 2006. Memoria <strong>de</strong>l Taller<br />

Participativo: ―El contexto <strong>de</strong>mográfico, económico y social en comunida<strong>de</strong>s<br />

aledañas a la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Los Petenes (RBPL)‖ Hecelchakán,<br />

Campeche, Méx. UAC, EPOMEX, ECOSUR, RBLP. 100pp.<br />

Pat, J., López, A. y Hernán<strong>de</strong>z, P. 2010. Curso <strong>de</strong> Capacitación para el<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> la Sociedad Cooperativa Lo´ol Xa´an<br />

(Flor <strong>de</strong> Jipi). REDISA, ECOSUR, CONACYT. 31pp.<br />

PEI (Proyecto Educativo Institucional). 2009. Acuerdo nº 10. Tecnológico <strong>de</strong><br />

Antioquia. 18pp.<br />

Pérez, D. 2005. Empo<strong>de</strong>ramiento y Resiliencia en el contexto <strong>de</strong> pobreza. 10pp.<br />

Pretty, J. y Ward, H. 2001. Social Capital and the Environment. Elsevier<br />

Sciencie Ltd. 29(2):209-277.<br />

PNUD (Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo)). 2007. Apéndice<br />

2006-2007.<br />

Quiroga, A., Quiroga, C., Flores, G., Naranjo, E., Bello, E. y Vandame, R.<br />

2010.¿Qué fue primero el proyecto o la red? Retos y mecanismos para su<br />

coordinación. en: Innovación <strong>socioambiental</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en la frontera sur <strong>de</strong><br />

México. REDISA, ECOSUR, CONACYT. 97pp.<br />

Quiroz, T., Jara, O. y Morgan, M. 1997. Memoria taller permanente <strong>de</strong><br />

<strong>Sistematización</strong>. Lima, Perú.<br />

Restrepo, H. 2000. Incrementos <strong>de</strong> la capacidad comunitaria y <strong>de</strong>l<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para promover la salud. Quinta conferencia<br />

mundial <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud. Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud.<br />

México. 19pp.<br />

Reygadas, T. y Soto, M. 2006. Aportes <strong>de</strong> organizaciones campesinas e<br />

indígenas al <strong>de</strong>sarrollo local. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> 34 <strong>experiencias</strong> en México.<br />

12pp.<br />

Rodríguez, C. y León, R. 2007. Sistemas regionales <strong>de</strong> Innovación y Desarrollo<br />

local. El caso <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. Ciencia en su Pc. 5:1-11.<br />

126


Rondont, P y Sollion, M. 2001. Organizaciones <strong>de</strong> productores agrícolas. Su<br />

contribución al fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s rurales y reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza. Agritierra, CECI, CIRAD, Club du Shel, INERA, Inter-Reseaux.<br />

Rosado, E. 2010. Calkiní. Los Once Campeches. Gobierno <strong>de</strong>l Estado 2009-<br />

2015.<br />

SAGARPA. 2010. Situación actual y perspectiva <strong>de</strong> la apicultura en México.<br />

Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias. 199:1-33<br />

Sandino, J. y Castellón, N. 2001. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias. Gestión <strong>de</strong><br />

Microcuencas como estrategia <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo municipal Somoto,<br />

Nicaragua. 26pp.<br />

SEMARNAT (Secretaría <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010.<br />

Frontera Sur .México. Obtenido en:<br />

http://portal.semarnat.gob.mx/sitioantiguo/presenciainternacional/fronterasur/Pa<br />

ginas/in<strong>de</strong>x.aspx.<br />

Segovia, O. y Jordán, R. 2005. Espacios Públicos urbanos, pobreza y<br />

construcción social. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. Chile. Nº 122.<br />

52pp.<br />

Selener, D. 1997. La sistematización <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Desarrollo. Una<br />

metodología para fortalecer la capacidad institucional <strong>de</strong> ONGs y<br />

Organizaciones Populares. Obtenido el 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010 en<br />

http://preval.org/documentos/00513.pdf<br />

Silva, C. y Loreto M. 2004. Empo<strong>de</strong>ramiento: Proceso, Nivel y Contexto.<br />

Psykhe. 13(002):29-39.<br />

Silvetti, F. 2006. Lo que estamos aprendiendo. La producción <strong>de</strong> conocimiento a<br />

partir <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> intervención con campesinos.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Desarrollo Rural. (57):11-32.<br />

Stiles, W. 2009. ¿Qué requiere un estudio <strong>de</strong> caso para ser investigación<br />

científica? Subjetividad y Procesos Cognitivos. 215-223.<br />

Tapella, E. 2004. Agroecología, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sustentable<br />

en Argentina: <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> cuatro <strong>experiencias</strong> en el contexto <strong>de</strong> la crisis<br />

reciente. Primer Conferencia <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Seguimiento, Evaluación y<br />

<strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> América Latina y Caribe, Lima, Perú.<br />

Tapia, N. (ed). 2008. Aprendiendo el <strong>de</strong>sarrollo endógeno sostenible.<br />

Construyendo la diversidad bio-cultutral. Serie Cosmovisión y Ciencias/3.<br />

AGRUCO, COMPAS. 321pp.<br />

Taype, R. 2007. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias <strong>de</strong> Empo<strong>de</strong>ramiento comunal<br />

para la incorporación <strong>de</strong> la Tecnología <strong>de</strong> la Información y Comunicación (TIC),<br />

en el Desarrollo Rural <strong>de</strong> la región Huancaveliva entre 2005-2006. 16pp.<br />

Toledo, V., Alarcón-Chaires, P. y Barón, L. 1998. Estudiar lo rural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva interdisciplinaria: una aproximación al caso <strong>de</strong> México. Síntesis <strong>de</strong><br />

libro. en: La mo<strong>de</strong>rnización rural en México: un análisis socioecológico. 55pp.<br />

Torres, A. 1996. La sistematización como investigación interpretativa crítica:<br />

Entre la teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre sistematización y<br />

producción <strong>de</strong> conocimiento para la acción. Chile. 22pp.<br />

Torres, A. 2003. Sistematizando <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> mujeres para el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento. Una propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica. Centro <strong>de</strong> Estudios y<br />

Publicaciones AFORJA. Programa <strong>de</strong> Género y Democracia.46pp<br />

Valqui, R. 2004. From action to learning: the systematization of alternative<br />

consulting experiences. AI & Soc. 18:134-148.<br />

127


Vela, G. 2010. Community systematization and learning: project management<br />

for change. Community Development Journal. 45(3):367-379<br />

Verger, A. 2004. <strong>Sistematización</strong> <strong>de</strong> Experiencias en América Latina. Una<br />

propuesta para el análisis y la recreación <strong>de</strong> la acción colectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

movimientos sociales. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona. 15pp.<br />

Villavicencio, R.2009. Manual Autoinstructivo. Aprendiendo a sistematizar. Las<br />

<strong>experiencias</strong> como fuentes <strong>de</strong> conocimiento. Deutsche Gesellschaft für<br />

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH/Programa Desarrollo Rural<br />

Sostenible. Perú. 90pp.<br />

Zambrano, A. 2005. Participación y empo<strong>de</strong>ramiento comunitario: rol <strong>de</strong> las<br />

metodologías implicativas. X Congreso Internacional <strong>de</strong>l CLAD sobre la<br />

Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la Administración Pública, Chile. 14pp.<br />

Zambrano, A. 2006. Li<strong>de</strong>razgo para el empo<strong>de</strong>ramiento comunitario.<br />

Universidad <strong>de</strong> la Frontera, Chile. 10pp<br />

Zambrano, A., Bustamante, G. y García, M. 2009. Trayectorias<br />

Organizacionales y Empo<strong>de</strong>ramiento Comunitario: Un análisis <strong>de</strong> Interfaz en<br />

Dos Localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> la Araucanía. PSYKHE. 8(2):65-78.<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

Anónimo. 2010. Comité Verificador <strong>de</strong>l Tianguis <strong>de</strong> productos naturales y<br />

orgánicos ―El Huacalero‖. Acuerdos tomados con base en el ―Taller <strong>de</strong><br />

integración y reflexión <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong> los y las productoras <strong>de</strong>l Tianguis <strong>de</strong><br />

Productos Naturales y Orgánicos El Huacalero‖.<br />

Escalona, M. 2010. 1er Encuentro <strong>de</strong> Intercambios <strong>de</strong> Experiencias entre<br />

Productores Orgánicos <strong>de</strong> la REDAC, Coatepec, Veracruz 12 y 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

2010.Informe. 9 pp.<br />

Funes, Y (relatora). 2010. Taller <strong>de</strong> Agroecología: Elaboración <strong>de</strong> Hortalizas,<br />

Plantas Comestibles <strong>de</strong>l Cafetal y Producción <strong>de</strong> Chayotes. 17pp.<br />

Funes, Y. (relatora). 2010. Relatoría <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong>l tianguis ―El Huacalero‖.<br />

9pp.<br />

Funes, Y. y Vaca, V. (relatores). 2010. Taller <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Gallina Criollas.<br />

24pp.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, R., Junghans, C., Figueroa, M., González, G., Gamboa, W. y cuevas,<br />

R. 2010. Programa <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para la Integración <strong>de</strong><br />

Fincas Agroecoturísticas en el área <strong>de</strong> influencia y Reserva <strong>de</strong> la Biósfera<br />

Volcán Tacaná. ECOSUR, REDISA, CONACYT.<br />

López, A. (relator). 2009. Planeación e Integración <strong>de</strong> los Productores,<br />

Productoras y Promotores <strong>de</strong>l Tianguis <strong>de</strong> Productos Orgánicos y Naturales ―El<br />

Huacalero‖. Taller. 9pp.<br />

López, J. (relator). 2010. Taller <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Abonos y Bioplaguicidas.<br />

10pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 2. 8 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 4. 27 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 5. 16 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 7. 6 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 8. 33 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 10. 8 pp.<br />

128


REDISA. 2010. Boletín semanal 13. 16 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 16. 5 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 17. 5 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 18. 9 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 19. 7 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 24. 6 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 26. 5 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 28. 15 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 37. 9 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 38. 8 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 42. 6 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 1. Año 2. 13 pp.<br />

REDISA. 2010. Boletín semanal 2. Año 2. 16 pp.<br />

Pat, J. y Hernán<strong>de</strong>z, P. 2004. Memoria <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> producción en el área aledaña a la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Los Petenes<br />

(RBPL), Campeche, Méx. CONANP, ECOSUR, BOSQUES. 55pp.<br />

Pat, J. y Hernán<strong>de</strong>z, P. 2010. Informe <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l proyecto<br />

Campeche. El espacio <strong>socioambiental</strong> <strong>de</strong> los recursos naturales y Modos <strong>de</strong><br />

Vida Sustentables (MVS), en la región Los Petenes. Proyecto general:<br />

―Innovación <strong>socioambiental</strong> en zonas <strong>de</strong> alta pobreza y biodiversidad en la<br />

frontera sur <strong>de</strong> México‖. REDISA. 10 pp.<br />

Pat, J., López, A. y Hernán<strong>de</strong>z, P. 2010. Curso <strong>de</strong> capacitación para el<br />

fortalecimiento y organización <strong>de</strong> la Sociedad Cooperativa Lo´ol Xa´an (Flor <strong>de</strong><br />

Jipi). REDISA, ECOSUR, CONACYT. 31pp.<br />

Suárez, G y López, J (relatores). 2010. Segundo Taller <strong>de</strong> Planeación <strong>de</strong> Fincas<br />

Agroecoturísticas <strong>de</strong> la Región Soconusco. Presentación <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s.<br />

Suárez, G y López, J (relatores). 2010. Taller <strong>de</strong> integración y reflexión <strong>de</strong><br />

compromisos <strong>de</strong> los y las productoras <strong>de</strong>l Tianguis <strong>de</strong> Productos Naturales y<br />

Orgánicos El Huacalero. 14pp.<br />

Suárez, G y López, J (relatores).2010.Capacitación a Manejadores <strong>de</strong> Alimentos.<br />

Tianguis ―El Huacalero‖. Jurisdicción Sanitaria <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salubridad y<br />

Asistencia (SSA). 6pp.<br />

Villatoro, M., Trejo, L. y Martínez, A. (relatores). 2010. Conformación <strong>de</strong><br />

Comité <strong>de</strong> Certificación Participativa Local <strong>de</strong>l Tianguis <strong>de</strong> productos naturales<br />

y orgánicos ―El Huacalero‖. Tapachula <strong>de</strong> Córdova y Ordoñez, Chiapas. Minuta.<br />

6pp.<br />

129


ANEXOS<br />

ANEXO 1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (ACTORES A-B).<br />

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE EMPODERAMIENTO<br />

1. ¿En qué año y como inició usted su participación en la experiencia?<br />

2. ¿Quiénes estaban participando cuando usted se integró (Organizaciones, grupos<br />

organizados, individuos/lí<strong>de</strong>res)?<br />

3. ¿Qué situaciones han permitido <strong>de</strong>sarrollar la experiencia? ¿Qué problemas o<br />

dificulta<strong>de</strong>s importantes se han presentado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la experiencia? ¿Los han<br />

resuelto? ¿Cómo?<br />

4. ¿Qué creé que ha favorecido que algunos actores se hayan sumado a la<br />

experiencia o bien que hayan <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> participar?<br />

5. ¿Qué cambios importantes recuerda sobre la experiencia? (productos,<br />

frecuencia, número <strong>de</strong> participantes…)<br />

6. ¿Ha cambiado la infraestructura -terreno, equipo, herramientas, vehículos- que<br />

utiliza para <strong>de</strong>sarrollar su trabajo? ¿En qué?<br />

7. ¿Ha cambiado su manera <strong>de</strong> producir? ¿Cuál <strong>de</strong> estas maneras/formas cree que<br />

están beneficiando al medio ambiente?<br />

8. ¿Cree que en la organización tienen información suficiente para manejar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente sus recursos económicos?<br />

9. ¿Cree que los cursos y talleres han funcionado para fortalecer la experiencia?<br />

¿Por qué?<br />

10. ¿Cómo se reparten el trabajo para funcionar a<strong>de</strong>cuadamente? ¿Hay responsables<br />

para estas activida<strong>de</strong>s?<br />

11. ¿Han participado o están participando en alguna convocatoria, proyecto o<br />

programa, que no sea <strong>de</strong> ECOSUR?<br />

12. ¿Con que organizaciones ha tenido relación <strong>de</strong> trabajo y para qué?<br />

13. ¿Consi<strong>de</strong>ra que el proyecto contribuye a <strong>de</strong>sarrollar nuevas iniciativas? Algún<br />

ejemplo ¿Se apoyan esas iniciativas?<br />

14. ¿Existe algún mecanismo en marcha para generar y distribuir la información –<br />

técnica, financiera, <strong>de</strong> otro tipo- generada durante la experiencia?<br />

15. ¿Cómo se pue<strong>de</strong>n integrar nuevos participantes?<br />

16. ¿Han impulsado activida<strong>de</strong>s que fomenten el trato equitativo <strong>de</strong> adultos<br />

mayores, hombres, mujeres y jóvenes? Por ejemplo<br />

17. ¿Hay reglamentos en la experiencia? ¿De qué tipo?<br />

18. Cómo <strong>de</strong>scribiría la relación entre ―La experiencia‖ y ―su institución‖ para la<br />

elaboración <strong>de</strong> reglamentos?<br />

19. ¿Hay algún mecanismo para elaborar y dar informes <strong>de</strong>l los recursos económicos<br />

utilizados? ¿A quiénes se les da informes? ¿Cómo?<br />

130


20. ¿Tienen alguna estructura <strong>de</strong> organización? ¿Podría <strong>de</strong>scribirla?<br />

21. ¿Han hecho propuestas para cambiar su forma <strong>de</strong> organización? ¿Cuál?<br />

22. ¿Qué cree que los investigadores ha aprendido <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s?<br />

23. ¿Cómo impacta la experiencia en su institución, en la ciudad y en la comunidad<br />

rural? ¿Por qué? ¿Y en usted?<br />

24. En su opinión, si volviera a comenzar y quisiera llega a este ―momento‖ ¿qué<br />

cosas volvería a hacer igual? y ¿qué cosas <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> hacer/ya no haría?<br />

25. ¿Cuál es su visión o perspectiva a futuro sobre la experiencia…su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

continuar? ¿Cómo utilizaría sus recursos y habilida<strong>de</strong>s para lograrlo?<br />

131


ANEXO 2 LISTA DE ACTORES ENTREVISTADOS<br />

Tianguis <strong>de</strong> productos orgánicos y naturales ―El Huacalero‖<br />

NOMBRE PROCEDENCIA ORGANIZACIÓN<br />

1. María Eugenia <strong>de</strong><br />

la Cruz González<br />

Tapachula Productora in<strong>de</strong>pendiente<br />

2. Alberto Santiago<br />

Vázquez<br />

Rosario Ixtal Productor in<strong>de</strong>pendiente<br />

3. Adán Pérez Ángel El Águila Sociedad Cooperativa<br />

Mariposas Alas <strong>de</strong> Agua<br />

4. Ama<strong>de</strong>o Pérez Bellavista Sociedad Cooperativa<br />

Mariposas Alas <strong>de</strong> Agua<br />

5. América Roblero Santa Rosalía Tapachula<br />

6. Cervanda<br />

Velázquez<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Bellavista Flor <strong>de</strong> Bellavista<br />

7. E<strong>de</strong>lma Yolanda<br />

Verdugo<br />

Bellavista Flor <strong>de</strong> Bellavista<br />

8. Griselda Marina<br />

Pérez Miguel<br />

Benito Juárez el Plan Flor <strong>de</strong>l Tacaná<br />

9. Guadalupe García Tuxtla Chico Kaykab<br />

10. Juana Hernán<strong>de</strong>z<br />

Bravo<br />

Bellavista Flor <strong>de</strong> Bellavista<br />

11. Marta Pérez<br />

Morales<br />

Bellavista Flor <strong>de</strong> Bellavista<br />

12. Martina Morales<br />

Verdugo<br />

Benito Juárez el Plan Flor <strong>de</strong>l Tacaná<br />

13. Raúl Castañeda<br />

Sánchez<br />

Faja <strong>de</strong> Oro Productor in<strong>de</strong>pendiente<br />

14. Rosa Alba Mérida<br />

Montarrosa<br />

Alpujarras Las Cascadas<br />

15. Sofía Morales<br />

Verdugo<br />

Benito Juárez el Plan Flor <strong>de</strong>l Tacaná<br />

16. Gloria M. Suárez<br />

Gutiérrez<br />

Tapachula Tesista <strong>de</strong> la Lic. <strong>de</strong> Turismo<br />

17. José Antonio<br />

López Digueros<br />

Tapachula Tesista <strong>de</strong> la Lic. <strong>de</strong> Turismo<br />

18. M en C. Rosa Elba<br />

Hernán<strong>de</strong>z Cruz<br />

Tapachula ECOSUR Tapachula<br />

19. M en C. Raúl<br />

Cuevas<br />

Tapachula ECOSUR Tapachula<br />

20. Ing. Patricia Tapachula CONANP<br />

132


Sociedad Cooperativa Lo´ol Xa´an<br />

NOMBRE PROCEDENCIA FUNCIÓN<br />

1. María Anita Uc Chi<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Previsión<br />

Social<br />

2. José Oscar Pech<br />

Uicab<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Mejoramiento en las Plantaciones <strong>de</strong><br />

Palma <strong>de</strong> Jipi<br />

3. José Gerardo Chi Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

Collí<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

4. Cornelio Pech Chí<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Vocal <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Vigilancia<br />

5. Justina Isabel Chí<br />

Puc<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Vigilancia y<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Educación<br />

Cooperativa<br />

6. Agustín Naal<br />

Quiñones<br />

7. Julián Uicab Chí<br />

8. Elisa <strong>de</strong> los<br />

Ángeles Uicab<br />

Naal<br />

9. Humberto Chí Puc<br />

10. Rosario Daniela<br />

Naal Chí<br />

11. Hermelinda Collí<br />

Pech<br />

12. Gabriela Chí Collí<br />

13. Onésimo Chí Collí<br />

14. Olga <strong>de</strong>l Jesús Chí<br />

Collí<br />

15. Cinthia Karina<br />

Fernán<strong>de</strong>z<br />

González<br />

16. Juan José Ortega<br />

Haas<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an <strong>de</strong> C.V.<br />

<strong>de</strong> R.L<br />

133<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Administración y <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Industrialización y Comercialización<br />

<strong>de</strong> sombreros <strong>de</strong> jipi<br />

Secretario <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Capacitación y Gestión <strong>de</strong> Recursos<br />

Representante <strong>de</strong> la S.C. y Vocal <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong> Previsión Social<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Vigilancia<br />

Secretaria <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Administración<br />

Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Educación Cooperativa<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Capacitación y Gestión <strong>de</strong> Recursos<br />

Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Conciliación y Arbitraje<br />

ECOSUR Campeche Tesista <strong>de</strong> licenciatura<br />

ECOSUR Campeche Tesista <strong>de</strong> licenciatura<br />

17. Raúl Chi Jiménez ECOSUR Campeche Tesista <strong>de</strong> licenciatura<br />

18. Rosa Abigail Moo<br />

Chablé<br />

ECOSUR Campeche Tesista <strong>de</strong> licenciatura<br />

19. Joel M. Ayuso. ECOSUR Campeche Tesista <strong>de</strong> licenciatura<br />

20. Ing. Pablo<br />

Hernán<strong>de</strong>z Bahena<br />

21. Dr. Juan Manuel<br />

Pat Fernán<strong>de</strong>z<br />

22. Dr. Antonio López<br />

Meza<br />

ECOSUR Campeche Técnico <strong>de</strong>l nodo Petenes<br />

ECOSUR Campeche Coordinador <strong>de</strong>l nodo Petenes<br />

ECOSUR SCLC Experto en procesos <strong>de</strong> cooperativismo


ANEXO 3 CARTA DESCRIPTIVA<br />

CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPODERAMIENTO<br />

EN LAS INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES<br />

Objetivo general: Que los participantes i<strong>de</strong>ntifiquen y autoevalúen las variables <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento que pue<strong>de</strong>n fortalecerse.<br />

TEMA SUBTEMA OBJETIVO PREGUNTA<br />

PRODUCTO<br />

ESPERADO<br />

ACTIVIDADES<br />

/DINÁMICA<br />

Registro <strong>de</strong> participantes --- --- Lista <strong>de</strong> asistentes -Proporcionar gafetes<br />

Explicación y<br />

bienvenida al<br />

taller<br />

Bienvenida<br />

Presentación <strong>de</strong> participantes y<br />

facilitadoras<br />

---<br />

Integración <strong>de</strong> los participantes al<br />

taller<br />

-Dar a conocer a los participantes<br />

---<br />

-¿Cuál es su nombre y<br />

comunidad u organización?<br />

---<br />

-Dinámica<br />

-Palabras <strong>de</strong> bienvenida, por<br />

parte <strong>de</strong> los investigadores<br />

-Presentación y realización<br />

actividad<br />

-Presentación <strong>de</strong>l objetivo,<br />

Explicación <strong>de</strong>l objetivo y agenda la finalidad <strong>de</strong>l taller, así como la<br />

--- ---<br />

mediante imágenes.<br />

agenda a seguir.<br />

- Agenda <strong>de</strong>l taller<br />

-La facilitadora da a conocer<br />

-¿Qué hechos o eventos<br />

algunos <strong>de</strong> los hechos clave.<br />

Situación<br />

inicial<br />

Vacios en el conocimiento<br />

Determinar los eventos/hechos<br />

clave faltantes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la experiencia<br />

importantes hacen falta en las<br />

vías <strong>de</strong>l tren?<br />

¿Qué cosas importantes han<br />

Vías <strong>de</strong>l tren con los<br />

eventos faltantes<br />

-Los participantes expondrán los<br />

momentos importantes que<br />

hacen falta y las facilitadoras los<br />

sucedido a través <strong>de</strong> los años?<br />

irán anotarán en las vías<br />

Desarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s<br />

1º tiempo<br />

2º tiempo<br />

Infraestructura<br />

Cambios en la<br />

producción<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

recursos<br />

económicos<br />

*Reconocer los cambios durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia<br />

(situación inicial vs situación<br />

actual).<br />

*I<strong>de</strong>ntificar las ventajas <strong>de</strong> esos<br />

cambios en ambos ―vagones‖<br />

(situación inicial vs situación<br />

actual).<br />

134<br />

-¿Cuáles son las ventajas que<br />

observa en la infraestructura <strong>de</strong><br />

la: S. inicial y la S. final?<br />

-¿Cuáles son las ventajas que<br />

observa en la forma <strong>de</strong> producir<br />

<strong>de</strong> la: S. inicial y <strong>de</strong> la S. final?<br />

¿Cuáles son las ventajas que<br />

observa en el manejo <strong>de</strong><br />

recursos económicos? Respecto<br />

a la s. inicial y la s. actual.<br />

-4 vagones, dos <strong>de</strong><br />

cada variable,<br />

(i<strong>de</strong>ntificados por<br />

color) con las ventajas<br />

respecto al antes y al<br />

ahora.<br />

-4 vagones, dos <strong>de</strong><br />

cada variable,<br />

(i<strong>de</strong>ntificados por<br />

color)…


CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER DE SISTEMATIZACIÓN (continuación)<br />

TEMA SUBTEMA OBJETIVO PREGUNTA<br />

Desarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s<br />

Iniciativas<br />

Acceso a la<br />

información<br />

Inclusión y<br />

participación<br />

2º tiempo Capacitación<br />

1º tiempo<br />

2º tiempo<br />

Participación en<br />

convocatorias,<br />

programas,<br />

proyectos<br />

Re<strong>de</strong>s y vínculos<br />

Impulso a<br />

iniciativas<br />

Acceso a la<br />

información<br />

Integración <strong>de</strong><br />

nuevos<br />

participantes<br />

*Reconocer los cambios durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia<br />

(situación inicial vs situación<br />

actual).<br />

*I<strong>de</strong>ntificar las ventajas <strong>de</strong> esos<br />

cambios en ambos ―vagones‖<br />

(situación inicial vs situación<br />

actual).<br />

135<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong><br />

recibir/asistir a cursos <strong>de</strong><br />

capacitación? Respecto a la s.<br />

inicial y la s. actual<br />

Cuáles son las ventajas <strong>de</strong> que<br />

uste<strong>de</strong>s mismos gestionen su<br />

participación en convocatorias<br />

y programas distintos a los <strong>de</strong><br />

ECOSUR? Respecto a la s.<br />

inicial y la s. actual<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong><br />

―tejer‖/crear relaciones con<br />

otros grupos, organizaciones?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

actual<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong><br />

impulsar nuevas iniciativas?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

actual<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong>l<br />

acceso a la información?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

actual<br />

¿Cuáles son las<br />

ventajas <strong>de</strong> <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong><br />

nuevos productores al tianguis?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

actual<br />

PRODUCTO<br />

ESPERADO<br />

…con las ventajas<br />

respecto al antes y al<br />

ahora.<br />

4 vagones, dos <strong>de</strong><br />

cada variable,<br />

(i<strong>de</strong>ntificados por<br />

color) con las ventajas<br />

respecto al antes y al<br />

ahora.<br />

6 vagones, dos <strong>de</strong><br />

cada variable,<br />

(i<strong>de</strong>ntificados por<br />

color) con las ventajas<br />

respecto al antes y al<br />

ahora.<br />

ACTIVIDADES<br />

/DINÁMICA<br />

-La facilitadora agrupa las<br />

mesas <strong>de</strong> trabajo.<br />

-Cada facilitadora explica a su<br />

mesa que el vagón se tiene que<br />

llenar <strong>de</strong> ventajas para ponerlo<br />

sobre las vías<br />

-Se dan a conocer los aspectos<br />

<strong>de</strong>l antes y <strong>de</strong>spués en cada<br />

vagón y se pi<strong>de</strong> a los actores<br />

que señalen las ventajas y<br />

aspectos faltantes.<br />

-Habrá incentivos para todos los<br />

beneficiarios.<br />

-Para facilitar la exposición <strong>de</strong><br />

las ventajas <strong>de</strong> la situación<br />

inicial y la situación final,<br />

alentar a los participantes a<br />

dibujar, si es posible, 2 <strong>de</strong> las<br />

ventajas mencionadas para que<br />

sean éstas, las ventajas<br />

expuestas


CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER DE SISTEMATIZACIÓN (continuación)<br />

TEMA SUBTEMA OBJETIVO PREGUNTA<br />

Inclusión y<br />

participación<br />

Capacidad<br />

local <strong>de</strong><br />

organización<br />

Responsabili<br />

dad y<br />

rendición <strong>de</strong><br />

cuentas<br />

Li<strong>de</strong>razgo<br />

Estratégico/<br />

Estructura<br />

organizacion<br />

al<br />

Conocimient<br />

os locales<br />

1º tiempo<br />

2º tiempo<br />

Participación<br />

Reglamentos,<br />

tipos, relación<br />

para elaboración<br />

Informes<br />

financieros<br />

Li<strong>de</strong>razgo<br />

Estratégico/<br />

Estructura<br />

organizacional<br />

Incorporación,<br />

rescate,<br />

fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> conocimiento<br />

loca<br />

*Reconocer los cambios durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia<br />

(situación inicial vs situación<br />

actual).<br />

*I<strong>de</strong>ntificar las ventajas <strong>de</strong> esos<br />

cambios en ambos “vagones”<br />

(situación inicial vs situación<br />

actual).<br />

Establecer cuáles son los<br />

conocimientos locales<br />

incorporados a la experiencia<br />

136<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong><br />

participar en al tianguis?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

PRODUCTO<br />

ESPERADO<br />

actual 6 vagones, dos <strong>de</strong><br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong><br />

tener un reglamento? Respecto<br />

a la s. inicial y la s. actual<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong><br />

recibir información <strong>de</strong> los<br />

cortes <strong>de</strong> caja? Respecto a la s.<br />

inicial y la s. actual<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong>l<br />

comité <strong>de</strong> verificación?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

actual<br />

¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong> que<br />

sus conocimientos locales sean<br />

incorporados al tianguis?<br />

Respecto a la s. inicial y la s.<br />

actual<br />

cada variable,<br />

(i<strong>de</strong>ntificados por<br />

color) con las ventajas<br />

respecto al antes y al<br />

ahora.<br />

4 vagones, dos <strong>de</strong><br />

cada variable,<br />

(i<strong>de</strong>ntificados por<br />

color) con las ventajas<br />

respecto al antes y al<br />

ahora.<br />

ACTIVIDADES<br />

/DINÁMICA<br />

-La facilitadora agrupa las<br />

mesas <strong>de</strong> trabajo.<br />

-Cada facilitadora explica a su<br />

mesa que el vagón se tiene que<br />

llenar <strong>de</strong> ventajas para ponerlo<br />

sobre las vías<br />

-Se dan a conocer los aspectos<br />

<strong>de</strong>l antes y <strong>de</strong>spués en cada<br />

vagón y se pi<strong>de</strong> a los actores<br />

que señalen las ventajas y<br />

aspectos faltantes.<br />

-Habrá incentivos para todos los<br />

beneficiarios.<br />

-Para facilitar la exposición <strong>de</strong><br />

las ventajas <strong>de</strong> la situación<br />

inicial y la situación final,<br />

alentar a los participantes a<br />

dibujar, si es posible, 2 <strong>de</strong> las<br />

ventajas mencionadas y que<br />

esas sean las que se pasen a<br />

explicar.


CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER DE SISTEMATIZACIÓN (continuación)<br />

TEMA SUBTEMA OBJETIVO PREGUNTA<br />

Las<br />

<strong>de</strong>cisiones<br />

Importancia<br />

<strong>de</strong> los<br />

vagones<br />

¿Necesito<br />

todos los<br />

vagones?<br />

Empo<strong>de</strong>rami<br />

ento<br />

Combustible y carga extra<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia<br />

Quitar o <strong>de</strong>jar vagones<br />

El empo<strong>de</strong>ramiento<br />

-Reconocer las <strong>de</strong>cisiones que han<br />

tomado a lo largo <strong>de</strong> la<br />

experiencia.<br />

-Diferenciar entre aquellas<br />

<strong>de</strong>cisiones que volverían a tomar y<br />

las que no volverían a tomar<br />

Indicar <strong>de</strong> mayor a menor<br />

importancia los vagones que<br />

prefieran<br />

Dar a conocer la importancia <strong>de</strong><br />

los vagones como un todo<br />

Exponer el significado <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento y la necesidad<br />

<strong>de</strong> las variables.<br />

Despedida Agra<strong>de</strong>cimiento Agra<strong>de</strong>cer a los asistentes<br />

137<br />

“¿Qué los llevó ahí?/¿Qué<br />

cosas han hecho que les han<br />

permitido estos cambios?/<br />

¿Qué es lo bueno <strong>de</strong> eso?/ Si<br />

mencionan activida<strong>de</strong>s en lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, preguntar el<br />

¿por qué o para qué?<br />

¿A qué vagón le darían más<br />

puntos porque les parece más<br />

importante?<br />

¿Qué vagón sacarían porque no<br />

les gusta o no parece<br />

importante?<br />

¿Qué es el empo<strong>de</strong>ramiento?<br />

¿Qué nombre le darían al tren?<br />

PRODUCTO<br />

ESPERADO<br />

Por mesa <strong>de</strong> trabajo:<br />

2 listas, una <strong>de</strong><br />

combustible y otra <strong>de</strong><br />

carga extra.<br />

En plenaria: conjunto<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

expuestas por cada<br />

mesa, separadas en 2<br />

listas<br />

Puntaje sobre cada<br />

vagón<br />

Reflexión <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> todos<br />

los vagones<br />

Lista <strong>de</strong> los posibles<br />

nombres <strong>de</strong>l tren<br />

ACTIVIDADES<br />

/DINÁMICA<br />

-Por mesa: 2 listas, una <strong>de</strong>l<br />

combustible=lo volvería a hacer<br />

y otra <strong>de</strong> la carga extra= no lo<br />

volvería a hacer.<br />

-Plenaria: 2 listas conjugando lo<br />

expuesto por cada mesa.<br />

Se explica que cada <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

“lo volvería a hacer” se<br />

convierte en litros <strong>de</strong><br />

combustible para el tren<br />

Cada equipo pasa a pegar sobre<br />

los vagones los litros que le<br />

daría<br />

En plenaria explicar<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la respuesta, el<br />

por qué sería bueno o malo<br />

<strong>de</strong>jar o quitar vagones.<br />

Explicar: ¿qué es el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento?, ¿Qué son<br />

los vagones?.<br />

-Lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre posibles<br />

nombres <strong>de</strong>l tren


REGISTRO DE ASISTENCIA<br />

TALLER DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: ―‖HACIA EL<br />

FORTALECIMIENTO DEL EMPODERAMIENTO EN LAS INNVOACIÓN<br />

SOCIOAMBIENTAL ―EL HUACALERO‖‖.<br />

NOMBRE PROCEDENCIA<br />

Rosa Elba Hernán<strong>de</strong>z Cruz ECOSUR<br />

Raúl cuevas González ECOSUR<br />

Esdras Julián Vázquez Cantanero ECOSUR-Honduras<br />

Isidra Pérez Ramírez ECOSUR-Villahermosa<br />

Gisselle Flores Ortiz ECOSUR- San Cristóbal<br />

Ana Cristina Camacho ECOSUR- UAM<br />

Daniel Álvarez Peimbert Tuxtla Chico<br />

Adán Pérez Ángel Ejido el Águila<br />

Laura Gabriela Samoyoa<br />

Andrés Velásquez Orozco Ejido Alpujarras<br />

América Martina Roblero Santa Rosalía Tapachula<br />

Karen Odriozola <strong>de</strong> la Garza ECOSUR-UAM<br />

Grisel Solís Samoyol Las Cascadas<br />

Hilda Mérida Escobar Las Cascadas<br />

Reyna Amparo Melén<strong>de</strong>z Ochoa Las Cascadas<br />

Cervanda Velázquez Hernán<strong>de</strong>z Bellavista, Cacahoatán<br />

Juana Hernán<strong>de</strong>z Bravo Bellavista, Cacahoatán<br />

Celia Pérez Salas Bellavista, Cacahoatán<br />

Heber Raziel <strong>de</strong> León CBTa 60<br />

Alberto Santiago Vázquez Rosario Ixtal, Rancho el Caspirol<br />

Alberto Pérez Solís Ejido el Águila<br />

Francisco Pérez Pérez Benito Juárez<br />

E<strong>de</strong>lma Verdugo Bellavista, Cacahoatán<br />

Marta Pérez Morales Bellavista, Cacahoatán<br />

Luisa López Ortiz Bellavista, Cacahoatán<br />

Alicia Pérez Morales Bellavista, Cacahoatán<br />

Guadalupe García 2ª sección <strong>de</strong> Izapa, Tuxtla Chico.<br />

José Heber <strong>de</strong> León Monzón CBTa 60<br />

Griselda Pérez Miguel Flor <strong>de</strong> Tacaná, Benito Juárez<br />

Elvira Miguel <strong>de</strong> León Flor <strong>de</strong> Tacaná, Benito Juárez<br />

Sofía Morales Verdugo Flor <strong>de</strong> Tacaná, Benito Juárez<br />

Eulalia Pérez Miguel Flor <strong>de</strong> Tacaná, Benito Juárez<br />

Manuela Ángel Verdugo Flor <strong>de</strong> Bellavista, Benito Juárez<br />

Abigail Pérez Pérez Fracción Bellavista, Cacahoatán<br />

Delia Pérez Miguel Fracción Bellavista, Cacahoatán<br />

Martina Morales Verdugo Flor <strong>de</strong> Bellavista, Benito Juárez<br />

Ortencia López Morales Flor <strong>de</strong> Bellavista, Benito Juárez<br />

Carlos Augusto Rodríguez Proyecto Cahoacán UICN<br />

Edgar Matute Villanueva ECOSUR-Honduras<br />

Edgar Raúl Castañeda Sánchez Casa Agroecológica Don Raúl, Faja <strong>de</strong> Oro<br />

José Antonio López Digueros ECOSUR-Tapachula<br />

138


Registro <strong>de</strong> asistencia ―El Huacalero‖(continuación)<br />

NOMBRE PROCEDENCIA<br />

Adriana Quiroga ECOSUR-San Cristóbal<br />

Feliciano <strong>de</strong> León Salas Alpujarras, Cacahoatán<br />

Manuel Figueroa ECOSUR-Tapachula<br />

Julisa Pérez Cancino Tuxtla Chico<br />

María Eugenia <strong>de</strong> la Cruz Tapachula<br />

Rosa Alba Mérida Montarosa Alpujarras<br />

REGISTRO DE ASISTENCIA.<br />

TALLER DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: ―‖HACIA EL<br />

FORTALECIMIENTO DEL EMPODERAMIENTO EN LAS INNVOACIÓN<br />

SOCIOAMBIENTAL ―LO´OL XA´AN‖‖.<br />

NOMBRE PROCEDENCIA<br />

María Anita Uc Chi S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

José Oscar Pech Uicab S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

José Gerardo Chi Collí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Cornelio Pech Chí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Justina Isabel Chí Puc S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Agustín Naal Quiñones S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Julián Uicab Chí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Elisa <strong>de</strong> los Ángeles Uicab Naal S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Humberto Chí Puc S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Rosario Daniela Naal Chí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Hermelinda Collí Pech S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Gabriela Chí Collí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Onésimo Chí Collí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Olga <strong>de</strong>l Jesús Chí Collí S.C. ―LO´OL XA´AN‖.<br />

Ana Camacho Benítez UAM-ECOSUR<br />

Gissele Flores Ortiz ECOSUR San Cristóbal<br />

Adriana Quiroga Carapia ECOSUR San Cristóbal<br />

Karen Odriozola <strong>de</strong> la Garza UAM-ECOSUR<br />

Pablo Hernán<strong>de</strong>z Bahena ECOSUR Campeche<br />

139


ANEXO 4 RECURSOS HUMANOS (RH) EN LAS INNOVACIONES.<br />

Recursos Humanos en “El Huacalero”:<br />

TALLERES<br />

Agroecología: elaboración <strong>de</strong> hortalizas, plantas comestibles asociadas al cafetal<br />

y producción <strong>de</strong> chayotes<br />

Producción <strong>de</strong> abonos y elaboración <strong>de</strong> plaguicidas<br />

Manejo <strong>de</strong> broca con énfasis en un sistema <strong>de</strong> trampeo mejorado<br />

Manejo <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> traspatio: gallinas criollas<br />

La empresa social con enfoque <strong>de</strong> género<br />

Servicios ecosistémicos (solo integrantes <strong>de</strong> Benito Juárez)<br />

CURSOS Y TALLERES CORTOS<br />

Taller <strong>de</strong> Certificación participativa<br />

Cultivo <strong>de</strong> hongos comestibles<br />

Gana<strong>de</strong>ría orgánica<br />

Taller <strong>de</strong> planeación e integración <strong>de</strong> los productores, productoras y promotores<br />

<strong>de</strong>l tianguis <strong>de</strong> productos naturales y orgánicos ―El Huacalero‖.<br />

Taller-práctico sobre producción <strong>de</strong> hortalizas en huertos biointensivos a doble<br />

excavación<br />

Taller <strong>de</strong> Integración y reflexión <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong> los y las productoras <strong>de</strong>l<br />

Tianguis <strong>de</strong> Productos Naturales y Orgánicos El Huacalero<br />

Taller para constituir el Comité Local <strong>de</strong> Certificación Orgánica Participativa<br />

(CLCOP) <strong>de</strong>l Tianguis ―El Huacalero<br />

Taller regional <strong>de</strong> certificación participativa REDAC.<br />

Taller <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hortalizas orgánicas (grupo promotor).<br />

INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS<br />

Intercambio en Toniná<br />

Intercambio con la Red <strong>de</strong> comida sana y cercana <strong>de</strong> San Cristóbal, Chis.<br />

REDAC, Oaxaca, enero <strong>de</strong> 2010.<br />

REDAC-AMER, (2010 y 2011) agosto <strong>de</strong> 2010.<br />

REDAC, Tlayacapan, Morelos, mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

1er encuentro <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> entre productores orgánicos <strong>de</strong> la<br />

REDAC.<br />

Foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l maíz (grupo promotor).<br />

Foro Internacional <strong>de</strong> Comercio Justo, en el marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la Expo<br />

Orgánica.<br />

1º encuentro <strong>de</strong> la REDISA<br />

140


Recursos Humanos en “Lo´ol Xa´an”:<br />

TALLERES<br />

Curso <strong>de</strong> capacitación para el fortalecimiento y organización <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Cooperativa Lo´ol Xa´an (Flor <strong>de</strong> Jipi)‖ en Santa Cruz Ex Hacienda, Calkiní,<br />

Campeche, los días 26, 27 y 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010.<br />

El manejo <strong>de</strong> documentos en el Consejo administración <strong>de</strong> SC-Lo´ol Xa´an<br />

Curso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> artesanías (no impartido por ECOSUR).<br />

INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS<br />

1º encuentro <strong>de</strong> la REDISA<br />

Mesa <strong>de</strong> cooperativismo en la SIA, Chetumal, 2011.<br />

Evento en Cancún organizado por la CONANP<br />

Participación en la ―Conferencia Iberoamericana <strong>de</strong> Reservas <strong>de</strong> Biósfera 2010‖,<br />

en Quintana Roo.<br />

141


142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!