sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

manuela.org.pe
from manuela.org.pe More from this publisher
20.04.2013 Views

“PARA PREVENIR, PARA DECIDIR, ...SABER ES UN DERECHO” 64 . Manuela Ramos El tema del enamoramiento y la atracción sexual entre chicos y chicas se abordó en las normas de convivencia, tanto durante su formulación como cuando estas se incumplían. Este fue un motivo para reflexionar sobre el bienestar individual y del grupo, así como sobre el balance entre derechos, deberes y responsabilidades. Así, lo detalla el equipo de Huancavelica: Se trabaja siempre la capacitación en la capital del distrito y vienen de las comunidades rurales a ese lugar. Las capacitaciones que hacemos son tipo internado, seis días con el primer módulo. Esa modalidad la hemos adoptado desde la primera formación de promotores porque, como son comunidades muy dispersas, el regreso inmediato a sus casas no es factible, porque no hay movilidad de ruta, y si se van caminando demoran 2 a 3 horas y se ponía en riesgo su seguridad. El primer día de taller hacíamos unas normas de convivencia que salían desde ellos a qué se comprometían y qué tenían que cumplir. Eso casi no nos complicó mucho. Pero en la noche llegaban los chicos y conversaban con las chicas hasta tarde y no les decíamos que no debían que conversar. Estaba el tema de hablar de sus derechos, por ejemplo, no es que si se enamoran en el taller sea un delito, pero si están hasta tarde conversando al día siguiente no iban a poder estar bien en la reunión. Hablábamos con ellos y ellas sobre las reglas de convivencia que ellos mismos proponían [...]. Por ejemplo, no molestar a las chicas, en comunidades, empujarlas, quitarles una cosa, es algo así como que quieren algo con ellas. Eso era una regla que salía de ellos mismos, como estar temprano a la hora del desayuno. Pero igual sucedía. Había quejas de los dueños de los hoteles porque hacían bulla hasta tarde. Como era novedoso, estaban despiertos hasta la una de la mañana conversando, duchándose en un solo cuarto, o lavando su ropa las chicas. Y al día siguiente reflexionábamos sobre cuál era el objetivo por el que estábamos allí. (EQUIPO REGIONAL, HUANCAVELICA). Trato y formas de relación intergeneracional democráticas: desde el ejemplo Durante las sesiones educativas de los talleres de capacitación, así como en todas las actividades del proyecto, los promotores de los equipos regionales buscaron promover formas de relación democráticas entre las y los adultos y adolescentes, facilitadores y participantes, desde el propio ejemplo. Pedirles a chicas y chicos que los llamen por su nombre, establecer acuerdos con ellos y no imponerles normas, pedirles que deliberen, tener consistentemente una actitud de escucha, compartir sus juegos y espacios fueron, entre otras, las maneras en que los promotores regionales promovieron relaciones sociales más horizontales y democráticas. Aquí, algunas reflexiones de algunos integrantes de los equipos regionales: A parte del mismo hecho de que uno como facilitadora tiene mucha empatía con chicos y chicas, es nuestra forma de ser que ha permitido romper con esos esquemas [de la escuela], desde que me presento, les digo yo me llamo MV y me gusta que me digan Mili y ya con el tiempo se han acostumbrado a decirme Milita. A partir desde allí es que hemos propiciado la participación. [...]También ha ayudado que hemos sabido escucharles y decirles que nos importan. Una chiquita me decía que nadie le había abrazado y dicho que le quería. El hecho de saludarles y darles un abrazo ya rompe el esquema con los docentes. También hablarles con palabras sencillas y ejemplos de la comunidad, estar atentos a lo que dicen. (PROMOTORA REGIONAL, UCAYALI).

1. HACIENDO CAMINO AL ANDAR: EL PROYECTO SSERR JÓVENES He incidido mucho en desterrar la verticalidad en las relaciones con los chicos y chicas, y hacerles ver las cosas que hacen mal, como tirar papeles en el piso, decirles “hay que fijarse en las normas de convivencia, si ustedes quieren lo recojo yo….” Y entonces, ellos se daban cuenta. También nada de señor V, ni que te pongan todos los títulos, ingeniero, doctor. También cuando acabábamos temprano me decían “V, ¿un partidito?”. Y yo iba, compartir sus juegos, experiencias, a meterme en los zapatos de ellos. Me ayudaba mucho que se acercaban y me contaran muchas cosas, he incidido mucho metiéndome en sus zapatos y escuchándoles, me contaban o me esperaban en la puerta o venían a acompañarme a cenar, me contaban los problemas en su casa, que vivían solos, se ha ido haciendo mucha amistad. En esas conversaciones yo trataba de integrar el enfoque de género a su manera de ver sus propias vidas y las situaciones que pasan los chicos y las chicas. (PROMOTOR REGIONAL, AYACUCHO). Además de favorecer la confianza y la empatía con los participantes de los talleres educativos, estas actitudes y comportamientos de los promotores regionales, fueron reconocidos como nuevos, alternativos y deseables referentes de personas adultas y las y los profesoras/es. Lo que más me ha interesado es que un adulto hable el lenguaje de un adolescente [...], me llamaba la atención, si hubiera sido de esos que hablan y hablan y no le importa si entiendes o no, pero él lo hacía como amigo. No nos habían dicho que se trataba la capacitación, pero V empieza a hablar y se presenta y entonces dije “es otra nota”, y me quedé. (PROMOTOR JUVENIL, HUANTA, AYACUCHO). Sin embargo, como lo sugiere la coordinadora de la región Lima, la posibilidad de escuchar y apoyar a los adolescentes más allá del tiempo destinado a las sesiones educativas requiere de condiciones con las que no siempre pudieron contar los equipos regionales: recursos humanos suficientes y servicios donde puedan ser derivados los casos que lo requieran (como los casos de violencia familiar y sexual). Al inicio, en los primeros talleres de capacitación también nos consultaban. Al inicio era solo capacitación, entonces nos dividíamos entre los cuatro (dos y dos) para capacitar. En Pachacamac a veces había situaciones en las que los chicos se ponían más inquietos. Entonces, lo tomábamos como una llamada de atención, nos poníamos a conversar y nos contaban todos sus problemas. El hecho de estar en el espacio, de sentirte escuchada y sentirte importante era fundamental, no solo aprender. Eso ha sido particularmente importante en Pamplona, en el caso de pandilleros o ex -pandilleros que iban de noche incluso borrachos y cortados la cabeza, pero no dejaban de ir. Hubo casos en Pamplona que los derivamos a la psicóloga de la Casa del Bienestar [servicio impulsado por MMR en este lugar], por ejemplo un caso de violación. Ayudaba escucharlos y derivarlos en algunos casos. Pero a veces no sabíamos qué hacer. Eso se hizo más difícil en los siguientes talleres después darnos el espacio para conversar, porque ya no íbamos de dos sino de uno. (COORDINADORA REGIONAL, LIMA,) Sistematización del Proyecto SserR Jóvenes . 65

“PARA PREVENIR, PARA DECIDIR, ...SABER ES UN DERECHO”<br />

64 . <strong>Manuela</strong> <strong>Ramos</strong><br />

El tema del enamoramiento y la atracción sexual entre chicos y chicas se abordó en las normas de<br />

convivencia, tanto durante su formulación como cuando estas se incumplían. Este fue un motivo<br />

para reflexionar sobre el bienestar individual y del grupo, así como sobre el balance entre derechos,<br />

deberes y responsabilidades. Así, lo detalla el equipo de Huancavelica:<br />

Se trabaja siempre la capacitación en la capital del distrito y vienen de las comunidades rurales<br />

a ese lugar. Las capacitaciones que hacemos son tipo internado, seis días con el primer módulo.<br />

Esa modalidad la hemos adoptado desde la primera formación de promotores porque, como son<br />

comunidades muy dispersas, el regreso inmediato a sus casas no es factible, porque no hay movilidad<br />

de ruta, y si se van caminando demoran 2 a 3 horas y se ponía en riesgo su seguridad.<br />

El primer día de taller hacíamos unas normas de convivencia que salían desde ellos a qué se comprometían<br />

y qué tenían que cumplir. Eso casi no nos complicó mucho. Pero en la noche llegaban los chicos y<br />

conversaban con las chicas hasta tarde y no les decíamos que no debían que conversar. Estaba el tema<br />

de hablar de sus derechos, por ejemplo, no es que si se enamoran en el taller sea un delito, pero si están<br />

hasta tarde conversando al día siguiente no iban a poder estar bien en la reunión. Hablábamos con ellos<br />

y ellas sobre las reglas de convivencia que ellos mismos proponían [...]. Por ejemplo, no molestar a las<br />

chicas, en comunidades, empujarlas, quitarles una cosa, es algo así como que quieren algo con ellas. Eso<br />

era una regla que salía de ellos mismos, como estar temprano a la hora del desayuno. Pero igual sucedía.<br />

Había quejas de los dueños de los hoteles porque hacían bulla hasta tarde. Como era novedoso, estaban<br />

despiertos hasta la una de la mañana conversando, duchándose en un solo cuarto, o lavando su ropa las<br />

chicas. Y al día siguiente reflexionábamos sobre cuál era el objetivo por el que estábamos allí.<br />

(EQUIPO REGIONAL, HUANCAVELICA).<br />

Trato y formas de relación intergeneracional democráticas: desde el ejemplo<br />

Durante las sesiones educativas de los talleres de capacitación, así como en todas las actividades<br />

del proyecto, los promotores de los equipos regionales buscaron promover formas de relación<br />

democráticas entre las y los adultos y adolescentes, facilitadores y participantes, desde el propio<br />

ejemplo. Pedirles a chicas y chicos que los llamen por su nombre, establecer acuerdos con ellos y no<br />

imponerles normas, pedirles que deliberen, tener consistentemente una actitud de escucha, compartir<br />

sus juegos y espacios fueron, entre otras, las maneras en que los promotores regionales promovieron<br />

relaciones sociales más horizontales y democráticas. Aquí, algunas reflexiones de algunos integrantes<br />

de los equipos regionales:<br />

A parte del mismo hecho de que uno como facilitadora tiene mucha empatía con chicos y chicas, es<br />

nuestra forma de ser que ha permitido romper con esos esquemas [de la escuela], desde que me presento,<br />

les digo yo me llamo MV y me gusta que me digan Mili y ya con el tiempo se han acostumbrado a decirme<br />

Milita. A partir desde allí es que hemos propiciado la participación. [...]También ha ayudado que hemos<br />

sabido escucharles y decirles que nos importan. Una chiquita me decía que nadie le había abrazado y dicho<br />

que le quería. El hecho de saludarles y darles un abrazo ya rompe el esquema con los docentes. También<br />

hablarles con palabras sencillas y ejemplos de la comunidad, estar atentos a lo que dicen.<br />

(PROMOTORA REGIONAL, UCAYALI).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!