sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

manuela.org.pe
from manuela.org.pe More from this publisher
20.04.2013 Views

“PARA PREVENIR, PARA DECIDIR, ...SABER ES UN DERECHO” 116 . Manuela Ramos Los talleres de capacitación realizados en el tercer año del proyecto (2008) buscaron reforzar algunos temas trabajados en anteriores talleres y proporcionar herramientas para mejorar la atención en los servicios diferenciados (orientación y/o consejería) en las instituciones de educación y salud. Se abordaron los siguientes temas: la sexualidad adolescente: despejando mitos y creencias, los adultos como referentes para los y las adolescentes, identificando mis barreras personales en la atención de los y las adolescentes, y las técnicas de la orientación/consejería para adolescentes. El diseño de estos talleres respondió a las necesidades de capacitación expresadas por los operadores de salud y educación en talleres previos, pero también a las dificultades observadas por las y los promotores juveniles y el equipo regional en el desarrollo de las actividades del SP. Un problema común en todas las regiones fue la oposición de un grupo de docentes al desarrollo de actividades de las y los promotores juveniles en las instituciones educativas, situación que fue más álgida y extendida en Ayacucho y Huancavelica. En algunos pueblos pequeños o comunidades rurales de estos lugares, directores o docentes llegaron a movilizar la oposición de varios sectores de la población. Las reacciones negativas de los docentes ocurrieron especialmente durante la implementación de las réplicas o talleres de educación sexual de pares en los colegios. Así, por ejemplo, en Ayacucho: Los directores les daban permiso, pero empieza a armarse la situación cuando empiezan a decir que han usado preservativo en el salón, han usado el dildo, ven los afiches. El problema viene cuando se implementa el subproyecto, especialmente en las réplicas. Durante la capacitación ha habido interés, incluso algunos docentes venían con su cuadernito y los agrupábamos en un grupo aparte para que sigan su propia dinámica. (PROMOTORA REGIONAL, AYACUCHO) Estos docentes manifestaron que los adolescentes no debían hablar de MAC, y menos hacer demostraciones sobre el uso del preservativo, porque ello era una invitación a tener relaciones sexuales. A ello se sumaron los propios temores y vergüenzas que afloraron en algunos docentes al ver afiches elaborados por adolescentes donde se mostraba alguna imagen del condón, el cual se asociaba fuertemente a promiscuidad e infidelidad. Una estrategia que dio buenos resultados, fue insistir en invitar al taller de capacitación a docentes que se oponían más férreamente al trabajo en educación sexual de pares. La presencia de especialistas del equipo de la sede central en algunos de estos talleres también habría jugado un papel importante. Los promotores juveniles de algunas instituciones educativas notaron los cambios: La idea de traer a la Sra. A [Asesora del proyecto y especialista en consejería] y hacer el taller con los profes que más se oponían nos ayudó bastante. Había un profe de arte desinformadazo y era el que más se oponía.

1. HACIENDO CAMINO AL ANDAR: EL PROYECTO SSERR JÓVENES La profesora D es uno de los ejemplos de las que han cambiado, ella decía: “la mayoría de veces hablan de puro condón, por qué no hablan de otra cosa”. “Pero, profesora hablamos porque es una necesidad, es el método más eficiente para los adolescentes” le decíamos. Y ahora, después de la charla [taller con docentes], nos dio felicitaciones y que estábamos haciendo un favor a la comunidad. No tan fuerte como el profesor U, pero si cambió. Es nuestra tutora y ahora bastante nos habla de eso. (PROMOTORAS JUVENILES, HUANTA- AYACUCHO) Sin embargo, no siempre se logró incorporar a los talleres de capacitación a los profesores más renuentes a trabajar temas de educación sexual, siendo particularmente crítico el caso de docentes cuya oposición se asociaba a su temor de que se evidencien casos de violencia, acoso sexual o enamoramiento a estudiantes, en los cuales ellos estaban involucrados. También se realizaron otros talleres o sesiones adicionales con docentes y personal de salud para profundizar algunos temas a solicitud de ellos mismos o por apreciarse su particular relevancia en el contexto local. Así por ejemplo, se solicitó una sesión adicional para trabajar el tema de diversidad sexual en San Juan de Miraflores (Lima), lo que se realizó mediante un video fórum. F.2. Apoyo a la atención diferenciada a las y los adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductiva Junto con los talleres de sensibilización y capacitación de operadores de salud, se trató de apoyar un espacio en las instituciones de salud que pudiera responder a la demanda informada de servicios de SSR que las otras actividades del proyecto estaba generando entre las y los adolecentes. Así, el puente se construiría desde ambos lados. Por un lado, los SP incluyeron una serie de actividades y mensajes orientados a aproximar a los adolescentes a los servicios de salud (para acceder a información, orientación y MAC). Además, la presencia de un personal de salud en los comités de gestión favorecía un acercamiento entre el personal de salud y los adolescentes. De otro lado, para garantizar la oferta de servicios de calidad desde la perspectiva de los adolescentes en las zonas de intervención, el proyecto apoyó a establecimientos de salud locales para la implementación o mejoramiento de la atención diferenciada de adolescentes y jóvenes en temas de SSR. Además de asesoría técnica, se aportó material educativo y mobiliario complementario. Por su parte, las direcciones regionales de salud se comprometieron a dar las facilidades para que su personal acuda a las actividades de sensibilización y capacitación, así como a brindar, a través de sus establecimientos de salud, servicios de información, orientación y consejería a adolescentes en SSR y a prevenir y atender casos de abuso sexual. Sistematización del Proyecto SserR Jóvenes . 117

“PARA PREVENIR, PARA DECIDIR, ...SABER ES UN DERECHO”<br />

116 . <strong>Manuela</strong> <strong>Ramos</strong><br />

Los talleres de capacitación realizados en el tercer año del proyecto (2008) buscaron reforzar algunos<br />

temas trabajados en anteriores talleres y proporcionar herramientas para mejorar la atención en los<br />

servicios diferenciados (orientación y/o consejería) en las instituciones de educación y salud.<br />

Se abordaron los siguientes temas: la sexualidad adolescente: despejando mitos y creencias, los<br />

adultos como referentes para los y las adolescentes, identificando mis barreras personales en la<br />

atención de los y las adolescentes, y las técnicas de la orientación/consejería para adolescentes.<br />

El diseño de estos talleres respondió a las necesidades de capacitación expresadas por los operadores<br />

de salud y educación en talleres previos, pero también a las dificultades observadas por las y los<br />

promotores juveniles y el equipo regional en el desarrollo de las actividades del SP.<br />

Un problema común en todas las regiones fue la oposición de un grupo de docentes al desarrollo de<br />

actividades de las y los promotores juveniles en las instituciones educativas, situación que fue más<br />

álgida y extendida en Ayacucho y Huancavelica.<br />

En algunos pueblos pequeños o comunidades rurales de estos lugares, directores o docentes llegaron<br />

a movilizar la oposición de varios sectores de la población. Las reacciones negativas de los docentes<br />

ocurrieron especialmente durante la implementación de las réplicas o talleres de educación sexual de<br />

pares en los colegios. Así, por ejemplo, en Ayacucho:<br />

Los directores les daban permiso, pero empieza a armarse la situación cuando empiezan a decir que<br />

han usado preservativo en el salón, han usado el dildo, ven los afiches. El problema viene cuando se<br />

implementa el subproyecto, especialmente en las réplicas. Durante la capacitación ha habido interés,<br />

incluso algunos docentes venían con su cuadernito y los agrupábamos en un grupo aparte para que<br />

sigan su propia dinámica.<br />

(PROMOTORA REGIONAL, AYACUCHO)<br />

Estos docentes manifestaron que los adolescentes no debían hablar de MAC, y menos hacer<br />

demostraciones sobre el uso del preservativo, porque ello era una invitación a tener relaciones<br />

sexuales. A ello se sumaron los propios temores y vergüenzas que afloraron en algunos docentes al ver<br />

afiches elaborados por adolescentes donde se mostraba alguna imagen del condón, el cual se asociaba<br />

fuertemente a promiscuidad e infidelidad.<br />

Una estrategia que dio buenos resultados, fue insistir en invitar al taller de capacitación a docentes<br />

que se oponían más férreamente al trabajo en educación sexual de pares. La presencia de especialistas<br />

del equipo de la sede central en algunos de estos talleres también habría jugado un papel importante.<br />

Los promotores juveniles de algunas instituciones educativas notaron los cambios:<br />

La idea de traer a la Sra. A [Asesora del proyecto y especialista en consejería] y hacer el taller con los<br />

profes que más se oponían nos ayudó bastante. Había un profe de arte desinformadazo y era el que<br />

más se oponía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!