EL TEMA DE LA “CAZA SALVAJE” EN LOS ... - riograndedexuvia

EL TEMA DE LA “CAZA SALVAJE” EN LOS ... - riograndedexuvia EL TEMA DE LA “CAZA SALVAJE” EN LOS ... - riograndedexuvia

riograndedexuvia.com
from riograndedexuvia.com More from this publisher
18.04.2013 Views

TREBA Y TERRITORIUM GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOBILIARIO E INMOBILIARIO ARQUEOLÓGICO INSTITUCIONAL DE LA GALLAECIA Oso” y la “Santa Compaña” de Galicia 109 , relacionándose con la génesis de la Menié Hellequin, de la Wildes Herr, etc. y con los rituales de expulsión del invierno en las cofradías indoeuropeas, forman parte de lo que denominaremos Tránsito Horizontal. Pondremos también el carácter psychopompos o “mercurial” de este tema en relación con lo que denominamos “segundo paso crepuscular del sol”, quizá representado por primera vez en Europa sobre el ortostato de un dolmen luso, reiterándose luego en numerosos petroglifos gallegos o hispano atlánticos del Calcolítico y de la Edad del Bronce. 110 La Caza Salvaje la “Chasse fantastique” Caza Fantástica , la Harlequin, la Hannequin, la Herlatingui o la Menié Hellequin llamó la atención en 1933 de A. ENDTER 111 quien, relacionándola con creencias primitivas confeccionó sobre este tema una teoría animista 112 teniendo como antecedente a L. LAITSNER 113 , que a fines del siglo XIX, consideraba estas historias expresión legendaria de revelaciones y de sueños. En el camino de las creencias populares sobre el alma, viendo en la “mesnada salvaje” los fenómenos atmosféricos y los sueños, pueden consultarse síntesis como la de H. PLISCHKE 114 . Phillippe WALTER 115 señala el interés despertado por la Caza Salvaje desde el año 1835, fecha en que aparece la monografía de K. MEISEN 116 recogiendo una amplia bibliografía antigua y como, cincuenta años después, en su en su Deutsche Mythologie 117 Jakob GRIMM, se hizo a su vez eco de la Caza Salvaje Wütendes Herr o Wildes Heer dedicándole especial atención y relacionando al caudillo de este ejército con una forma o aspecto de Odin al que el cristianismo habría degradado hasta un rango fantasmal. 109 Común a Galicia Cf. también E. BECOÑA La Santa compaña, el Urco y los muertos, la Coruña, 1980; Occidente de Asturias, Cf. J. L. PÉREZ DE CASTRO “el origen de las ánimas y su presencia en la etnografía del Eo (Asturias), Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 34 (1978), p. 273-289; C. Cabal. “La Huestia” La Mitología Asturiana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1983, p. 100-144; y Norte de Portugal Cf. R. MENÉNDEZ PIDAL “Estantigua”, Revue hispanique, 7 (1900) p. 10-19; C. Michaelis DE VASCONCELOS, “Replica”, Revue hispanique 7 (1900), p. 10-19.; F. Adolpho COELHO “De algumas tradiçoēs de Hespanha, e Portugal. A proposito da Estantigua” Revue hispanique, 7 (1900) p. 390-435; extendida por la reconquista de los gallegos á Extremadura F. FLORES DEL MANZANO Mitos y Leyendas de Tradición oral en la Alta Extremadura Editora Regional de Extremadura, 1998,162-165 “algunos estudiosos, entre ellos el teósofo extremeño M. Roso de Luna y Menéndez Pelayo, relacionan la Santa Compaña y la Hueste con la fiesta del Año Nuevo Celta, el ya citado Samaín, que corresponde a nuestro Día de Todos los Santos. Estas rondas nocturnas de difuntos galaico-asturianas tienen su correlato en otras geografías dominadas por la cultura celta: Irlanda, Normandía, Bretaña, Escocia […]; y numerosos puntos de la Península, 110 P. SEBILLOT: “Les noms de la chasse aérienne”, in Revue des traditions populaires, 17 (1902), pp. 504- 505. 111 A. ENDTER Die Sage vom wildem Jäger und von del Wildem Jagd. Studiem über den deutschen Dämonenglauben, Diss. Francfort, 1933. 112 Emparentada esta línea con el enfoque que habitualmente suele dársele en Galicia a la Santa Compaña asociándola casi siempre con las almas en pena, con los rituales de “rachar a mortalla”, etc., y pocas veces asociada con la Menie centroeuropea, con la llamada Caza Salvaje y con los ritos destinados a la expulsión del invierno al iniciarse el nuevo año celta, celebrándose el Samain del 1º de Noviembre 113 L. LAITSNER Das Rätsel der Sphinx. Grundzüge einer Mythengeschichte, Berlin 1889, T. II. P. 224-250. 114 H. PLISCHKE Die Sage vom Wilden Heere im deutschen Volke, Diss. Leipzig, 1914. 115 Phillippe WALTER Le Mythe de la Chasse Sauvage dans L'Europe Médiévale. "Etudes réunies et présentées par Philippe Walter avec la colaboration de Claude PERRUS, François DELPECH, Claude LECOUTEUX". Paris (Honoré Champion éditeur, 1997) pp.12. 116 K. MEISEN Die Sagen von Wilden Heer und Wilden Jäger Münster, 1935 .Volskunliche Quellen 1. 117 Jakob GRIMM Deutsche Mythologie 3 vol., Berlin, 1875-78; II, 766-793; III, 280-284. Andrés J. Pena Graña 53

TREBA Y TERRITORIUM GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOBILIARIO E INMOBILIARIO ARQUEOLÓGICO INSTITUCIONAL DE LA GALLAECIA Desde entonces, asociándose poco a poco cada vez más el tema de la Salvaje Caza a una divinidad crepuscular o psicopompa, se fueron perfilando y contextualizando los rasgos de toda una amplia serie de rituales de expulsión del invierno llevados a cabo por las cofradías de guerreros indoeuropeas, muy singularmente entre los Celtas. Según lo indica Phillippe WALTER, este concepto de un Odín psicopompos se extendería en 1857, con J. W. WOLF 118 al dios Donar (Thor), un año antes de que con un alto grado de fiabilidad, coincidiendo con F. LIEBRECH 119 estableciese MANHARDT 120 , en 1858 la relación de esta materia de psychopompos caballeros y Caza Salvaje con las cofradías de guerreros indoeuropeas. En el año 1881 LIPPERT 121 , observó que la mesnada de la Caza Salvaje estaba integrada por difuntos, sentando la relación o vínculo del argumento con la supervivencia del alma tras la muerte, consintiéndonos ahora registrar arqueológicamente por primera vez en Europa este tema, por el Atlántico, en una escena de caza pintada en Orca dos Juncaes 122 en el interior de una cámara dolménica sobre el ortostato que serviría de cabecera, aunque desgraciadamente estas pinturas hayan desaparecido y sólo nos quede el detallado dibujo hecho por George y Vera LEISNER. En el siglo XX, asociándose plenamente el tema psicopompo 123 al contexto de los ritos en las cofradías de guerreros, O. HÖFLER 124 desarrollará la idea de Lily WEISER-AALL señalando que tras la Caza Salvaje, en estrecha comunión con los difuntos, se encuentran las aventuras de una aristocracia guerrera, detentadora de las funciones sociales y religiosas, al pasar la iniciación de los guerreros por una ficticia muerte (WALTER 1992, p. 15). El Neolítico Atlántico Europeo es plenamente nuestro horizonte y referente cultural, en la medida en que lo pueden ser conceptos aun artísticos y sociopolíticos internacionales como el Gótico, como el Renacimiento o como el Romanticismo. José María BELLO DIÉGUEZ, Fernando Javier COSTAS GOBERNA y Antonio de la PEÑA SANTOS, llenos de razón, nos han advertido sobre el peligro que conlleva el uso del método comparativo cuando éste procede de ajenos contextos 118 J. W. WOLF Beiträge zur deutschen Mithologie II, Göttingen, 1857, p. 135. 119 F. LIEBRECH Des Gervasius vonTilbury Otia imperalia, Hanovre, 1856. 120 MANHARDT Die Götter des Deutschen und nordischen Völker, Berlin, 1860, p.108-13. 121 J. LIPPERT: Die Religionem der europäischen Kulturvölker, Berlin 1881, p. 154. 122 Una cacería similar se reproduciría en Lubagueira, Viseu, pintura roja en soporte de dolmen (E. SHEE “Painted Megalithic Art in Western Iberia”, III Congreso Nacional de Arqueología. Porto 1974, 116, fig.6 123 Aunque sería más correcto emplear el vocablo griego psychopompos, ocasional y convencionalmente castellanizamos y vulgarizamos para el singular y para el plural el término usando la forma psicopompo / psicopompa / psicopompos -pas y psychopompo –a, respectivamente. 124 O. HÖFLER: Kultische Geheimbünde der Germanen I, Francfort 1934. Andrés J. Pena Graña 54

TREBA Y TERRITORIUM GÉNESIS Y <strong>DE</strong>SARROLLO D<strong>EL</strong> MOBILIARIO E INMOBILIARIO ARQUEOLÓGICO<br />

INSTITUCIONAL <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> GAL<strong>LA</strong>ECIA<br />

Oso” y la “Santa Compaña” de Galicia 109 , relacionándose con la génesis de la Menié Hellequin, de la<br />

Wildes Herr, etc. y con los rituales de expulsión del invierno en las cofradías indoeuropeas, forman<br />

parte de lo que denominaremos Tránsito Horizontal. Pondremos también el carácter psychopompos o<br />

“mercurial” de este tema en relación con lo que denominamos “segundo paso crepuscular del sol”,<br />

quizá representado por primera vez en Europa sobre el ortostato de un dolmen luso, reiterándose<br />

luego en numerosos petroglifos gallegos o hispano atlánticos del Calcolítico y de la Edad del Bronce.<br />

110<br />

La Caza Salvaje la “Chasse fantastique” Caza Fantástica , la Harlequin, la Hannequin, la<br />

Herlatingui o la Menié Hellequin llamó la atención en 1933 de A. <strong>EN</strong>DTER 111 quien, relacionándola<br />

con creencias primitivas confeccionó sobre este tema una teoría animista 112 teniendo como<br />

antecedente a L. <strong>LA</strong>ITSNER 113 , que a fines del siglo XIX, consideraba estas historias expresión<br />

legendaria de revelaciones y de sueños.<br />

En el camino de las creencias populares sobre el alma, viendo en la “mesnada salvaje” los<br />

fenómenos atmosféricos y los sueños, pueden consultarse síntesis como la de H. PLISCHKE 114 .<br />

Phillippe WALTER 115 señala el interés despertado por la Caza Salvaje desde el año 1835, fecha en<br />

que aparece la monografía de K. MEIS<strong>EN</strong> 116 recogiendo una amplia bibliografía antigua y como,<br />

cincuenta años después, en su en su Deutsche Mythologie 117 Jakob GRIMM, se hizo a su vez eco de<br />

la Caza Salvaje Wütendes Herr o Wildes Heer dedicándole especial atención y relacionando al<br />

caudillo de este ejército con una forma o aspecto de Odin al que el cristianismo habría degradado<br />

hasta un rango fantasmal.<br />

109 Común a Galicia Cf. también E. BECOÑA La Santa compaña, el Urco y los muertos, la Coruña, 1980;<br />

Occidente de Asturias, Cf. J. L. PÉREZ <strong>DE</strong> CASTRO “el origen de las ánimas y su presencia en la etnografía<br />

del Eo (Asturias), Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 34 (1978), p. 273-289; C. Cabal. “La<br />

Huestia” La Mitología Asturiana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1983, p. 100-144; y Norte de<br />

Portugal Cf. R. M<strong>EN</strong>ÉN<strong>DE</strong>Z PIDAL “Estantigua”, Revue hispanique, 7 (1900) p. 10-19; C. Michaelis <strong>DE</strong><br />

VASCONC<strong>EL</strong>OS, “Replica”, Revue hispanique 7 (1900), p. 10-19.; F. Adolpho CO<strong>EL</strong>HO “De algumas<br />

tradiçoēs de Hespanha, e Portugal. A proposito da Estantigua” Revue hispanique, 7 (1900) p. 390-435;<br />

extendida por la reconquista de los gallegos á Extremadura F. FLORES D<strong>EL</strong> MANZANO Mitos y Leyendas<br />

de Tradición oral en la Alta Extremadura Editora Regional de Extremadura, 1998,162-165 “algunos<br />

estudiosos, entre ellos el teósofo extremeño M. Roso de Luna y Menéndez Pelayo, relacionan la Santa<br />

Compaña y la Hueste con la fiesta del Año Nuevo Celta, el ya citado Samaín, que corresponde a nuestro Día<br />

de Todos los Santos. Estas rondas nocturnas de difuntos galaico-asturianas tienen su correlato en otras<br />

geografías dominadas por la cultura celta: Irlanda, Normandía, Bretaña, Escocia […]; y numerosos puntos de<br />

la Península,<br />

110 P. SEBILLOT: “Les noms de la chasse aérienne”, in Revue des traditions populaires, 17 (1902), pp. 504-<br />

505.<br />

111 A. <strong>EN</strong>DTER Die Sage vom wildem Jäger und von del Wildem Jagd. Studiem über den deutschen<br />

Dämonenglauben, Diss. Francfort, 1933.<br />

112 Emparentada esta línea con el enfoque que habitualmente suele dársele en Galicia a la Santa Compaña<br />

asociándola casi siempre con las almas en pena, con los rituales de “rachar a mortalla”, etc., y pocas veces<br />

asociada con la Menie centroeuropea, con la llamada Caza Salvaje y con los ritos destinados a la<br />

expulsión del invierno al iniciarse el nuevo año celta, celebrándose el Samain del 1º de Noviembre<br />

113 L. <strong>LA</strong>ITSNER Das Rätsel der Sphinx. Grundzüge einer Mythengeschichte, Berlin 1889, T. II. P. 224-250.<br />

114 H. PLISCHKE Die Sage vom Wilden Heere im deutschen Volke, Diss. Leipzig, 1914.<br />

115 Phillippe WALTER Le Mythe de la Chasse Sauvage dans L'Europe Médiévale. "Etudes réunies et<br />

présentées par Philippe Walter avec la colaboration de Claude PERRUS, François D<strong>EL</strong>PECH, Claude<br />

LECOUTEUX". Paris (Honoré Champion éditeur, 1997) pp.12.<br />

116 K. MEIS<strong>EN</strong> Die Sagen von Wilden Heer und Wilden Jäger Münster, 1935 .Volskunliche Quellen 1.<br />

117 Jakob GRIMM Deutsche Mythologie 3 vol., Berlin, 1875-78; II, 766-793; III, 280-284.<br />

Andrés J. Pena Graña 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!