16.04.2013 Views

CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS Y TEÓRICAS

CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS Y TEÓRICAS

CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS Y TEÓRICAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>CONSIDERACIONES</strong> <strong>FISIOLÓGICAS</strong> Y <strong>TEÓRICAS</strong><br />

¿QUÉ ES LA NORMO OCLUSIÓN?<br />

Nos oponemos al diagnóstico de un caso<br />

en el que no hay espacio pra los dientes,<br />

apiñados protruidos o retenidos, como un<br />

problema genético.<br />

En general el ser humano nace sin<br />

problemas genéticos; el tamaño de los<br />

dientes, músculos y huesos están en<br />

armonía y en la misma proporción.<br />

No debemos confundir que, por una mala<br />

posición dental, la etiología sea genética.<br />

LA NORMO OCLUSIÓN ES SEGÚN<br />

ANGLE: CLASE I MOLARES Y<br />

CANINOS<br />

La guía anterior de canino a canino está<br />

compuesta de sobremordida vertical<br />

(over-bite) y sobre mordida horizontal<br />

(over-jet). La sobremordida vertical es<br />

normal cuando el traslape no pasa de<br />

30% de los inferiores. Esto varía según la<br />

estructura dentaria y depende del cíngulo<br />

de los dientes superiores. Cuando este<br />

cíngulo es más cervical, la sobremordida<br />

es más profunda y se puede considerar<br />

normal. La sobremordida horizontal no<br />

debe pasar los dos milímetros entre el<br />

borde incisal inferior y la cara palatina de<br />

los superiores, por la necesidad del<br />

equilibrio del choque masticatorio<br />

(oponente oclusal).<br />

La línea media de los superiores coincide<br />

con la línea media inferior.<br />

No debe existir ningún apiñamiento y<br />

cada diente debe conservar su espacio<br />

mesio distal en la arcada oval.<br />

En la máxima intercuspidización<br />

(oclusión céntrica), deben existir todos<br />

los contactos intercúspideos cúspide -<br />

fosa o cúspide cresta de las cúspides<br />

trabajadoras- es decir, los palatinos<br />

superiores y los vestibulares inferiores,<br />

sin ningún punto prematuro. La<br />

distribución de la presión masticatoria ha<br />

de ser armónica en todos los pilares<br />

dentarios (oponente oclusal).<br />

En el movimiento protrusivo, no deben<br />

de existir contactos en los posteriores.<br />

En movimientos de lateralidad, el lado de<br />

trabajo se contacta nada más en caninos<br />

(guía canina) o por parcial total de los<br />

posteriores (función de grupos) y en el<br />

lado de balance no tiene que existir<br />

ningún contacto.<br />

MOVIMIENTOS DENTALES<br />

FISIOLÓGICOS<br />

Se presentan dos mecanismos fisiológicos:<br />

La erupción y la mesialización<br />

constante.<br />

3


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

LA ERUPCIÓN CONSTANTE<br />

Este mecanismo se presenta durante toda<br />

la vida. Por ejemplo; después de una<br />

extracción dental se puede observar con<br />

el tiempo que su antagonista se sobreerupciona.<br />

La erupción se detiene por<br />

dos factores, el primero y más obvio es la<br />

presencia de un antagonista. El segundo<br />

factor es la interposición muscular que<br />

detiene la erupción, el diente pierde<br />

potencia eruptiva desde el punto de<br />

equilibrio en el que toda su corona<br />

anatómica ha erupcionado. Después de<br />

esta posición de equilibrio diente<br />

músculo, al continuar su erupción por<br />

falta de antagonista el diente pierde<br />

potencia por la elongación muscular.<br />

MESIALIZACIÓN CONSTANTE<br />

Este mecanismo migratorio mesial está<br />

presente durante toda la vida por dos<br />

causas, una fisiológica y una patológica.<br />

En este tema se tratará sólamente lo<br />

fisiológico, cuya explicación está<br />

planteada por el autor por la observación<br />

y análisis clínicos durante 30 años de<br />

practica. Una de las causas es el factor<br />

masticatorio de rotación provocado por<br />

la presión muscular, la cual incide en el<br />

oponente oclusal entre ambos maxilares<br />

provocando que los dientes se muevan<br />

hacia mesial por el efecto de<br />

contrarrestar esta presión buscando el<br />

apoyo del diente mesial. Por ejemplo,<br />

cuando se presentan caries<br />

interproximales y hay pérdida de tejido<br />

dentario, el diente distal se inclina hacia<br />

mesial cerrando el espacio y ocasionando<br />

la disminución de la longitud<br />

4<br />

circunferencial del arco. Este mecanismo<br />

se efectúa comenzando por la inclinación<br />

mesial de la corona y posteriormente con<br />

el paso del tiempo, se paraleliza la raíz<br />

por el choque masticatorio. Otro ejemplo<br />

en edad temprana es el desplazamiento<br />

mesial tardío, el espacio mesio-distal de<br />

C, D, E es mayor que el de 3, 4, 5, y para<br />

compensar este espacio el primer molar<br />

permanente se desplaza hacia mesial<br />

cerrando el espacio.<br />

El movimiento fisiológico hacia mesial<br />

se presenta en dos etapas, La primera es<br />

la inclinación coronaria hacia mesial por<br />

los factores ya enunciados. La segunda<br />

etapa, con el paso del tiempo y el choque<br />

masticatorio la raíz no tiene otra opción<br />

que mesialarse buscando el paralelismo<br />

para resistir mejor las fuerzas masticatorias.<br />

Como hemos visto, el movimiento<br />

fisiológico hacia mesial se presenta en<br />

dos etapas; así, el movimiento hacia<br />

distal que estudiaremos en las páginas<br />

siguientes, será también en dos etapas,<br />

provocando el distalamiento coronario<br />

y posteriormente, con el choque<br />

masticatorio, la raíz no tendrá otra<br />

opción que paralelizarse en la nueva<br />

posición coronaria para resistir mejor<br />

las fuerzas masticatorias.


PUNTOS TEÓRICOS BÁSICOS<br />

Los dientes son proyectados en el mismo<br />

sentido de los músculos dominantes y<br />

hacia el lugar donde están los músculos<br />

antagónicos más débiles. (Este tema se<br />

ampliará en el capítulo de etiología y<br />

patología).<br />

Hueso basal. La calidad del hueso basal<br />

es muy importante en el movimiento<br />

fisiológico y ortodóncico, cuanto más<br />

compacto (duro) es el hueso, ofrecerá<br />

mayor resistencia al movimiento<br />

dentario, sea ortodóncico o natural.<br />

Podemos decir que cuando se presentan<br />

más alteraciones como bloqueos<br />

dentarios, apiñamientos severos y atresia,<br />

el hueso es más lábil. En estos casos los<br />

movimientos ortodóncicos serán más<br />

rápidos. Podemos diagnosticar a qué tipo<br />

de hueso nos enfrentamos por la<br />

observación clínica. Por ejemplo; si<br />

después de una extracción (ya pasado<br />

algunos meses) el diente distal al<br />

extraído no se desplazó hacia mesial,<br />

esto significa que el hueso es compacto y<br />

debemos tomarlo en cuenta para efectuar<br />

el plan de tratamiento.<br />

La mayoría de los profesionales que se<br />

dedican a la ortodoncia insisten en<br />

diagnosticar los casos de apiñamientos,<br />

bloqueos dentarios y retención de piezas,<br />

por una falta de crecimiento óseo de<br />

origen genético o por el tamaño de los<br />

dientes que no caben en la estructura<br />

ósea. El ejemplo más común es que la<br />

mamá tiene maxilares pequeños y el papá<br />

tiene dientes grandes, lo que significa<br />

para ellos que si el niño tiene<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

apiñamientos heredó los dientes grandes<br />

y maxilar pequeño, por lo cual justifican<br />

la extracción de premolares. A esto nos<br />

oponemos ROTUNDAMENTE. En<br />

nuestra filosofía y experiencia clínica, de<br />

la cual el Dr. MOLLIN es el pionero,<br />

decimos que EL HUESO SIGUE AL<br />

DIENTE, y agregamos que el hueso se<br />

forma alrededor del diente siempre y<br />

cuando el diente esté ubicado en el lugar<br />

que le corresponde. Un ejemplo de lo<br />

anterior, es cuando nos encontramos una<br />

mordida cruzada anterior funcional,<br />

observamos la falta de crecimiento de<br />

hueso en la parte anterior del maxilar<br />

superior, y cuando desplazamos los<br />

dientes superiores al lugar que les<br />

corresponde, advertimos la recuperación<br />

ósea en ese sector. Otro ejemplo es la<br />

falta de eminencia canina debida al<br />

canino retenido, pero una vez que<br />

logramos el espacio para su erupción<br />

(por distalar y no por extracción de<br />

premolares) erupciona y se recupera la<br />

eminencia ósea canina en equilibrio con<br />

los músculos que lo rodean (ejemplo en<br />

las historias clínicas). Si en este caso se<br />

extrae el premolar, el resultado obtenido<br />

sería Lisis ósea, reducción del arco<br />

dentario y descompensación intercuspidea<br />

con respecto a su antagonista,<br />

debido a la filosofía equivocada de que<br />

los dientes no caben en el hueso.<br />

5


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

EL CRECIMIENTO<br />

El crecimiento óseo fisiológico en estado<br />

normal de los maxilares crece hasta la<br />

edad adolescente y depende del<br />

funcionamiento hormonal y de la función<br />

masticatoria. La mayor parte del tejido<br />

de la nariz es cartílago. El cartílago crece<br />

durante toda la vida, como se puede<br />

observar en nariz y orejas de la gente<br />

mayor, más grandes que en gente joven.<br />

Este punto es de suma importancia<br />

cuando se trata de extracciones de<br />

premolares. Al extraer premolares antes<br />

de llegar a la madurez (edad prepuberal).<br />

SE ABATE EL PERFIL, los arcos<br />

dentarios dismi-nuyen en su tamaño<br />

antero posterior y como la nariz sigue su<br />

crecimiento, el paciente tendrá aspecto<br />

de envejecimiento, como podemos<br />

observar en las siguientes fotografías.<br />

6


LA MANDÍBULA DINÁMICA<br />

El cóndilo mandibular tiene cierta<br />

libertad dentro de la cavidad glenoidea. La<br />

mayor parte del día, la mandíbula se<br />

encuentra en reposo y trata de estar en una<br />

posición óptima intercuspidea. Estos tres<br />

hechos fisiológicos son muy importantes<br />

para aprender y comprender la patología y<br />

el plan de tratamiento. Esta fisiología la<br />

podremos entender mejor en casos donde<br />

está comprometida la posición<br />

mandibular. Por ejemplo, casos de Clase<br />

II con retrusión mandibular y mordida<br />

cruzada anterior de origen funcional (esto<br />

se desarrolla en los capítulos siguientes).<br />

TERMINACIONES NERVIOSAS<br />

PROPIOCEPTORES<br />

Estas terminaciones nerviosas sensitivas<br />

se encuentran en el ligamento periodontal,<br />

paladar duro, ATM y lengua.<br />

Ligamento periodontal. Éste recibe la<br />

fuerza de masticación a través del diente,<br />

transmitiendo al SNC la información del<br />

estado masticatorio en el momento. El<br />

mismo SNC controla la presión muscular<br />

de la masticación y cuando el diente sufre<br />

mayor presión de la normal, los<br />

propioceptores la transmiten al SNC y éste<br />

disminuye la potencia muscular como<br />

reacción de defensa. Los propioceptores,<br />

al no recibir ninguna presión provocan que<br />

el ligamento periodontal extruya el diente.<br />

PALADAR DURO<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Lo que nos interesa de estos propioceptores<br />

está en los casos de sobre<br />

mordida profunda; cuando los dientes<br />

inferiores anteriores logran tocar el<br />

paladar, los propioceptores transmiten al<br />

SNC una señal de alarma y en respuesta,<br />

éste trasmite información a los músculos<br />

masticatorios quitándoles potencia de<br />

presión y deteniendo la intrusión de los<br />

posteriores, evitando lesión en el paladar<br />

duro (el tema de la sobremordida se<br />

ampliará en el capítulo de etiología y<br />

patología).<br />

ATM<br />

Entre las funciones de los propioceptores<br />

está la de alertar en forma de dolor al<br />

paciente, cuando hay alteración de la<br />

oclusión, acompañado generalmente de<br />

espasmos musculares. Cuando la<br />

mandíbula no se encuentra cómoda en su<br />

posición por la mala intercuspidización,<br />

los propioceptores del ATM transmiten<br />

al SNC para que éste provoque la<br />

retrusión o protrusión mandibular por los<br />

músculos de la masticación.<br />

LENGUA<br />

Los propioceptores de la lengua tienen<br />

muchas funciones y nuestro interés<br />

radica en los casos de mordida abierta.<br />

Cuando la lengua se interpone entre los<br />

dientes, sus propioceptores transmiten al<br />

SNC la información para que éste<br />

controle los músculos masticatorios,<br />

relajándolos y evitando en esta forma,<br />

lesiones por morder la lengua (capítulo<br />

de etiología y patología).<br />

7


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

EL LUGAR QUE LE<br />

CORRESPONDE AL DIENTE<br />

El Dr. Mollin planteó que hay que llevar<br />

el diente al lugar que le corresponde, es<br />

decir; poner al diente en armonía con los<br />

músculos que lo rodean por fuera, los<br />

buccinadores, el orbicular de los labios y<br />

la lengua por dentro, y con las estructuras<br />

óseas que reciben el estímulo de la fuerza<br />

de masticación. Cuando el diente se<br />

encuentra en su lugar anatómico<br />

armónico natural en relación al hueso, el<br />

hueso soporta las presiones masticatorias<br />

y las transmite distribuyendo estas<br />

presiones en forma armónica y adecuada<br />

a la calota craneana. (En el esquema se<br />

puede ver la interpretación de este<br />

concepto).<br />

8<br />

EL LUGAR QUE LE<br />

CORRESPONDE AL DIENTE<br />

CLÍNICAMENTE<br />

1. Deben, por lo menos, estar presentes<br />

dos molares con el tamaño adecuado<br />

anatómicamente y los otros cinco dientes<br />

en cada hemiarcada.<br />

2. Todos los dientes deben conservar su<br />

espacio mesio distal dentro de la basal<br />

ósea, sin apiñamientos, bloqueos,<br />

retenciones o rotaciones.<br />

3. El diente debe de tener su tamaño<br />

natural heredado mesio distal, ocluso<br />

cervical y buco lingual.<br />

4. Con respecto a su antagonista, los<br />

dientes deben contactar interdigitando<br />

cada uno con su antagonista en relación<br />

de normo oclusión.<br />

5. La línea media facial debe de coincidir<br />

con la línea media de la arcada superior y<br />

arcada inferior.<br />

6. Debe de tener contacto anterior.<br />

(explicado en la normo oclusión).<br />

Cuando los dientes están en el lugar<br />

que les corresponde existe armonía<br />

con los músculos y con todos los huesos<br />

de la calota craneana, dando como<br />

resultado: estabilidad sin recidiva,<br />

función equilibrada masticatoria y<br />

como consecuencia un perfil armónico<br />

respetando la herencia de cada<br />

paciente.


El diagnóstico es la conclusión de los<br />

estudios, síntomas y signos necesarios<br />

que se requieren para que el<br />

profesionista determine la enfermedad<br />

y su etiología.<br />

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO<br />

ORTODONCICO<br />

1. Determinar la patología y cuándo es<br />

posible saber su etiología.<br />

2. Tratar de reconocer el estado<br />

emocional y el grado de cooperación del<br />

paciente.<br />

3. Plantear un plan de tratamiento,<br />

aplicando nuestra filosofía y aparatología<br />

según las necesidades individuales de<br />

cada paciente.<br />

4. Explicar al paciente con palabras<br />

entendibles cuál es su enfermedad y<br />

cómo se va a enfrentar a su curación.<br />

5. Remitir al paciente, en caso necesario,<br />

a otro profesionista para solucionar<br />

problemas fuera de nuestra área.<br />

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO<br />

Para llegar al diagnóstico con nuestro<br />

método es necesario manejar e<br />

interpretar los medios de diagnóstico y<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

para ello es preciso tener bases sólidas<br />

dentro de nuestra comprensión filosófica<br />

de la etiología y patología. Los medios<br />

de diagnóstico que utilizamos en nuestro<br />

método son: historia clínica médica,<br />

historia clínica buco dental, historia<br />

clínica ortodóncica, examen radiográfico,<br />

modelos de estudio y registro<br />

fotográfico.<br />

HISTORIA CLÍNICA MÉDICA<br />

Ficha de identificación y documento en<br />

el que se registra la información sobre el<br />

estado general de salud del paciente. Se<br />

interroga al paciente en diferentes áreas:<br />

1. Antecedentes no patológicos.<br />

2. Antecedentes patológicos.<br />

3. Interrogatorio por aparatos y sistemas.<br />

4. Entrevista general con el paciente<br />

En la ficha de identificación se anotan<br />

los datos generales del paciente:<br />

(nombre, edad, dirección, ocupación,<br />

etc.).<br />

1. Los Antecedentes no patológicos se<br />

dividen en dos: heredo familiares y<br />

personales. En los heredo familiares se<br />

preguntará al paciente si uno de sus<br />

familiares, incluyendo abuelos y tíos,<br />

9


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

presenta o presentaba, alguna<br />

enfermedad sistémica. Desde el punto de<br />

vista ortodóncico es importante saber si<br />

existe algún síndrome con<br />

manifestaciones Dento buco maxilar, por<br />

ejemplo, una verdadera macrognacia con<br />

hipotrofia maxilar, Anodoncia parcial o<br />

total. En los no patológicos personales,<br />

se interrogará sobre sus hábitos<br />

personales de higiene, tabaquismo,<br />

alcoholismo, deportes etc., es importante<br />

la detección de hábitos bucales.<br />

2. Antecedentes patológicos: Se<br />

preguntará al paciente si está<br />

bajotratamiento médico, enfermedades<br />

que haya padecido, alergias,<br />

hospitalizaciones. Es importante saber si<br />

toma medicamentos que provoquen<br />

efectos secundarios bucales, como por<br />

ejemplo medicamentos para la epilepsia,<br />

también si el paciente tuvo algún<br />

traumatismo de fractura de los huesos de<br />

la cara o un golpe que provocó pérdida o<br />

distorsión dental.<br />

3. Interrogatorio por aparatos y<br />

sistemas: Es importante saber el estado<br />

de salud de todos los aparatos y sistemas<br />

de la economía para poder medicar<br />

adecuadamente y, en caso necesario,<br />

remitir al profesional adecuado. Los<br />

aparatos que se interrogan son: el<br />

cardiovascular, respiratorio y el<br />

digestivo. Los sistemas que se interrogan<br />

son: endocrino, nervioso y<br />

genitourinario. Existen pacientes con<br />

alteraciones sistémicas que debemos de<br />

tomar en cuenta para nuestro tratamiento.<br />

Por ejemplo, un paciente diabético tiene<br />

10<br />

más posibilidades de tener infección<br />

periodontál, por lo que debemos de estar<br />

atentos a su higiene dental. En casos de<br />

pacientes con osteoporosis tenemos que<br />

tomar en cuenta que los movimientos<br />

deben de ser aplicados con más suavidad.<br />

4. Entrevista general con el paciente:<br />

Esta entrevista tiene diferentes objetivos;<br />

v Analizar el carácter general del<br />

paciente.<br />

v Por qué quiere el paciente tratamiento<br />

ortodóncico.<br />

v Por qué llega a este consultorio o<br />

quién lo remite.<br />

v Establecer la confianza entre el<br />

Ortodoncista y el paciente.<br />

v Analizar el grado de cooperación del<br />

paciente.<br />

Para una mejor entrevista hay que tomar<br />

en cuenta algunos detalles importantes,<br />

como:<br />

1. Recibir al paciente con atención y<br />

afectuosamente, brindándole un saludo<br />

de bienvenida y viéndolo a los ojos.<br />

2. Sentarlo en el sillón dental al mismo<br />

nivel que el del Ortodoncista dará al<br />

paciente seguridad y confianza, estando<br />

atento a lo que habla sin distraerse<br />

viendo el reloj o una radiografía.<br />

3. Hay que interpretar el lenguaje del<br />

cuerpo, que muchas veces nos da<br />

información sobre el carácter del<br />

paciente que no nos da con las palabras,<br />

por ejemplo, cuando el paciente pone su<br />

mano en la boca o sonríe con los labios


cerrados, nos indica el verdadero<br />

sentimiento sobre su apariencia dental.<br />

4. Hay que usar palabras simples y<br />

entendibles, para que se establezca una<br />

mejor comunicación y confianza entre<br />

los dos. Así, en lugar de decirle al<br />

paciente que sus dientes están<br />

bucalizados se cambia por estar volcados<br />

y en vez de decir: “atrésico”, decir<br />

“pequeño”, etc.<br />

5. Para romper la tensión, al comienzo de<br />

la entrevista se recomienda hacerle<br />

preguntas generales de la vida del<br />

paciente, con la cual lo conoceremos<br />

mejor y él se liberará de la tensión. Por<br />

ejemplo, “Cuéntame de tu trabajo, de tus<br />

estudios, qué deporte te gusta”, etc.<br />

6. Muchas veces el dentista habla y<br />

explica demasiado, esto no es<br />

recomendable; hay que dejar al paciente<br />

que hable por medio de preguntas<br />

abiertas en las cuales la respuesta no sea<br />

de sí y no. En lugar de preguntar “¿Está<br />

usted nervioso?” o “¿tiene miedo del<br />

tratamiento dental?”. Se pregunta<br />

“Cuénteme lo que siente cuando viene a<br />

tratamiento dental”. De esta forma<br />

obtendremos mayor información sobre el<br />

paciente.<br />

7. Cuando el paciente habla estaremos<br />

atentos y responderemos con palabras<br />

claras.<br />

8. Las preguntas de mayor enfoque que<br />

tenemos que dirigir al paciente son: Que<br />

explique por qué desea el tratamiento;<br />

por qué vino a este consultorio, y por qué<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

ahora; qué piensa de los dentistas en<br />

general y de los ortodoncistas, que hable<br />

de sus experiencias particulares con otros<br />

dentistas y en los casos en que no estaba<br />

contento, el porqué y demás preguntas<br />

sobre el paciente.<br />

9. Se debe evitar una explicación<br />

detallada sobre su plan de tratamiento,<br />

pues se podrían crear expectativas<br />

demasiado elevadas que en ocasiones no<br />

se pueden lograr por diferentes motivos.<br />

Ejemplo: línea media, normooclusión, la<br />

cual mencionamos en el capitulo<br />

anterior. El objetivo de esto es que el<br />

paciente nos deje trabajar con libertad sin<br />

presionar y criticar nuestro trabajo.<br />

HISTORIA CLÍNICA DENTO BUCO<br />

FACIAL<br />

Este es un documento en el cual se<br />

registran todos los signos y síntomas de<br />

los tejidos duros y blandos intra y extra<br />

oral, mediante la observación, palpación<br />

y percusión por medio manual e<br />

instrumental.<br />

Es importante tener un orden porque así<br />

nos acostumbramos al registro completo<br />

de los tejidos. El orden recomendable es:<br />

1. Revisión facial<br />

2. Revisión intraoral de los tejidos<br />

blandos.<br />

3. Revisión dental.<br />

1. Revisión facial: lo dividimos en la<br />

simple observación y en la palpación.<br />

En la observación checaremos:<br />

11


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

a) La anormalidad de los tejidos,<br />

buscaremos lesiones, por ejemplo,<br />

lunares con color oscuro voluminosos,<br />

dermatitis, etc.<br />

b) Observaremos la simetría facial.<br />

c) La posición mandibular.<br />

d) Trataremos de analizar hábitos como<br />

succión de labio inferior o<br />

interposición lingual entre los dientes<br />

anteriores. Es importante también en<br />

pacientes infantiles revisar si<br />

presentan hábito de interposición del<br />

dedo entre los dientes por medio<br />

directo e indirecto, en el directo<br />

vemos la acción del niño en el<br />

momento y en el indirecto<br />

revisaremos los dedos, buscando en<br />

ellos diferencias que nos indiquen la<br />

presencia del hábito, como pueden ser<br />

un dedo más limpio, más enrojecido y<br />

la piel más blanda.<br />

e) Evaluamos las narinas de la nariz, que<br />

se estrechan en casos de respiradores<br />

bucales.<br />

El siguiente paso es la palpación manual<br />

del los músculos. Allí tratamos de<br />

detectar espasmos musculares, por<br />

rigidez muscular y dolor. Se palparán los<br />

músculos según la dirección de éstos.<br />

Los músculos de la masticación (los<br />

maseteros, el temporal), el<br />

esternocleidomastoideo, los músculos de<br />

la cara (buccinador, elevador del labio<br />

superior, etc.), los músculos de la nuca.<br />

Se palpará también el A.T.M. en reposo,<br />

en oclusión céntrica y en movimientos<br />

12<br />

mandibulares. Es necesario darse cuenta<br />

si existe crepitación a los movimientos.<br />

2. La revisión médica de los tejidos<br />

blandos intra-orales es obligatoria a<br />

cualquier odontólogo, sin importar su<br />

especialidad. En este libro no<br />

ampliaremos el diagnóstico de patología<br />

oral, el profesionista que se sienta<br />

incapaz tendrá que renovar sus<br />

conocimientos en los libros adecuados.<br />

La revisión se lleva a cabo mediante la<br />

observación y palpación. Es importante<br />

revisar la continuidad normal de la<br />

mucosa y encía oral y en caso de que se<br />

note una patología se remitirá a un<br />

patólogo bucal. Es preciso tener un<br />

espejo, abate lengua y buena<br />

iluminación. Como siempre, hay que<br />

tener un orden. El orden recomendado en<br />

superior es: fondo de saco, paladar<br />

blando, paladar duro, encía y frenillos, en<br />

inferior: fondo de saco, dorso de la<br />

lengua, piso de la boca, salidas de<br />

conductos salivales de las glándulas<br />

submandibular y sublingual, vientre<br />

lingual, encía y frenillos. Luego hay que<br />

revisar los carrillos y dentro de ellos, la<br />

salida del conducto parotideo, los labios,<br />

las amígdalas palatinas y el velo del<br />

paladar.<br />

Hay que palpar las estructuras ya<br />

mencionadas y las inserciones<br />

musculares, principalmente de los<br />

pterigoides internos.<br />

3. El examen dental lo dividiremos en:<br />

a) Estado de salud de los dientes, número<br />

dental, dientes supernumerarios,


presencia de caries, traumas dentales,<br />

bruxismo, enfermedades dentales<br />

generales, tales como Amelo génesis etc.,<br />

anomalías dentales localizadas como<br />

fusión dental, anatomía dental anormal,<br />

microdoncia (especialmente laterales<br />

superiores), macrodoncia, etc. El<br />

siguiente paso es revisar todos las<br />

restauraciones y prótesis que se<br />

presentan.<br />

b) Examen periodontal: se revisará en<br />

primer lugar el nivel de la higiene bucal<br />

que presente, para lo cual se pueden<br />

utilizar las pastillas que tintan la placa<br />

dento bacteriana, se examina el grado de<br />

movilidad dental, y en cada cuadrante es<br />

recomendable sondear por lo menos un<br />

diente. Si se nota que hay bolsa<br />

periodontal de más de 4 mm, hay que<br />

sondear todos los dientes en el cuadrante,<br />

y si existe bolsa periodontal de más de 6<br />

mm, hay que sondear todos los dientes.<br />

Se notará existencia de sangrado al<br />

sondeo, pus, migración gingival,<br />

hiperplasia gingival y cualquier otra<br />

anomalía que pueda existir en los tejidos<br />

del periodonto.<br />

c) Se procederá a pruebas de vitalidad<br />

dental en los casos que sospechemos de<br />

necrosis pulpar o pulpitis.<br />

El paciente, al empezar su tratamiento<br />

ortodóncico, no debe de tener<br />

enfermedad dental o cualquier patología<br />

oral. Sin embargo, si existe enfermedad<br />

periodontal originada por mala oclusión,<br />

se controlará mediante curetajes<br />

periodontales y se colocará aparatología.<br />

HISTORIA CLÍNICA<br />

ORTODÓNCICA<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

La historia clínica ortodóncica es un<br />

documento básico para detectar las<br />

anomalías partiendo de un punto<br />

normooclusivo. En este documento<br />

anotamos todos los puntos importantes<br />

que son necesarios para el diagnóstico:<br />

1. Clasificación de Angle<br />

2. Posición dental<br />

3. Contacto anterior<br />

1. Clasificación de Angle: el Dr. Angle<br />

clasificó los tipos de oclusión en tres<br />

clases, según los primeros molares y<br />

caninos permanentes. Clase I cuando la<br />

cúspide mesio vestibular del 6 superior<br />

cae en el surco mesio vestibular del 6<br />

inferior. La vertiente mesial del canino<br />

superior contacta con la vertiente distal<br />

del canino inferior. La Clase II -<br />

retrognata- es cuando la cúspide mesio<br />

vestibular del 6 superior cae mesialmente<br />

al surco mesio vestibular del 6 inferior.<br />

La vertiente mesial del canino superior se<br />

encuentra adelantada (mesial) a la<br />

vertiente distal del canino inferior.<br />

La Clase II se divide en dos; División 1;<br />

es cuando existe sobremordida horizontal<br />

y vertical más de lo normal sin contacto<br />

anterior, se puede observar en el perfil<br />

del paciente la retrusión mandibular.<br />

La División 2 es cuando existe una<br />

profunda sobremordida vertical con los<br />

incisivos superiores palatinizados con<br />

contacto de superficie con los inferiores<br />

13


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

(sin oponente oclusal). Se observa en el<br />

perfil del paciente la pérdida de la<br />

dimensión vertical con retrusión<br />

mandibular.<br />

La Clase III es cuando la cúspide mesio<br />

vestibular del 6 superior cae distalmente<br />

al surco mesio vestibular del 6 inferior.<br />

La vertiente mesial del canino superior.<br />

se encuentra por detrás (distal), a la<br />

vertiente distal del canino inferior, sin<br />

contacto entre los dos. Es de suma<br />

importancia diagnosticar clínicamente la<br />

clasificación de Angle para llegar al<br />

diagnóstico definitivo de la enfermedad.<br />

14<br />

CLASIFICACIÓN DE ANGLE<br />

CLASE I<br />

CLASE II<br />

DIVISIÓN 1<br />

CLASE II<br />

DIVISIÓN 2


CLASE III<br />

2. Posición dental: como parte del<br />

aprendizaje de la enfermedad, es<br />

necesario observar los apiñamientos,<br />

rotaciones, diastemas, dientes<br />

bucalizados o lingualizados y retenciones<br />

dentales (se ampliará en el capítulo de la<br />

etiología y patología).<br />

3. Contacto anterior. Este contacto<br />

entre los dientes incisivos superiores y<br />

los inferiores es también un signo<br />

fundamental para la comprensión de la<br />

enfermedad. Existen varios tipos de<br />

contacto anterior y son:<br />

v El normo contacto anterior en el que<br />

existe sobremordida vertical y horizontal<br />

en el rango normal (se explicó en el<br />

primer capítulo)<br />

v Mordida abierta borde a borde.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

v Mordida cruzada anterior.<br />

v Sobremordida vertical profunda sin<br />

contacto anterior.<br />

v Sobremordida vertical profunda con<br />

contacto de superficie y todas las<br />

variaciones de éstas; por ejemplo,<br />

solamente dos dientes con mordida<br />

cruzada anterior, etc.<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

El estudio radiográfico es una necesidad<br />

para cualquier diagnóstico ortodóncico.<br />

Las radiografías nos dan la posibilidad de<br />

observar detalles que no podemos ver sin<br />

éstas. En este libro no enseñaremos<br />

radiología en forma amplia, el lector<br />

tendrá que buscar más información en<br />

libros de radiología, pero vamos a<br />

desarrollar todos los puntos importantes<br />

auxiliares para nuestro método.<br />

La radiografía principal es la<br />

ortopantomografia (panorámica), de la<br />

que nos interesan los siguientes puntos:<br />

v Posición de terceros molares.<br />

v Dientes impactados.<br />

v Obstrucción de la erupción de dientes<br />

ocasionado por la mesialización, la cual<br />

inclina las coronas ocupando el espacio<br />

de la pieza que tiene que erupcionar.<br />

v Examen general de alguna patología<br />

periapical, periodontal y en los huesos y<br />

dientes supernumerarios.<br />

v Obstrucción de las fosas nasales.<br />

v Cantidad de calcificación en dientes<br />

no erupcionados.<br />

15


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

v La posición de los dienten<br />

permanentes y temporales.<br />

v Reabsorción radicular.<br />

v Hipercementosis.<br />

v Patología en los senos maxilares, etc..<br />

Cuando existe alguna duda es<br />

recomendable tomar una radiografía<br />

periapical, ya que es imprescindible<br />

como medio de diagnóstico.<br />

ESTRUCTURAS IMPORTANTES A<br />

OBSERVAR EN UNA<br />

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA<br />

1. Región de la premaxila<br />

Quistes radiculares y foliculares, quistes<br />

no odontogénicos, neoplasia.<br />

2. Senos maxilares<br />

Inflamación odontogénica, reacción a<br />

cuerpos extraños, quistes odontogénicos,<br />

tumores y lesiones que semejan<br />

tumoraciones.<br />

3. Maxilar superior y tuberosidades<br />

de la maxila<br />

Quistes odontogénicos y tumores,<br />

displasias fibrosas y fibromas,<br />

osteomielitis, dientes impactados,<br />

terceros molares en mala posición.<br />

4. Articulaciones temporomandibular<br />

Mala posición de cóndilos, procesos<br />

degenerativos, inflamación,<br />

osteocondromas, traumas y<br />

condiciones post-traumáticas.<br />

16<br />

5. Dientes y crestas alveolares<br />

Caries severas, lesiones apicales y<br />

parodontales, maloclusión, quistes<br />

odontogénicos, granulomatosis,<br />

carcinoma.<br />

6. Rama ascendente y ángulo de la<br />

mandíbula<br />

Tamaños comparativos, quistes<br />

odontogénicos y tumores, fibromas,<br />

tumores de parótida, osteomielitis,<br />

terceros molares en malposición,<br />

fracturas.<br />

7. Cuerpo de la mandíbula<br />

Quistes odontogénicos y seudoquistes,<br />

tumores odontogénicos lesiones que<br />

semejan tumores, dientes impactados,<br />

fracturas, carcinoma.<br />

8. Obstrucción nasal<br />

Alteraciones óseas, tabiques nasales<br />

obstruidos, desviados o fracturados que<br />

impiden el paso del aire.


MODELOS DE ESTUDIO<br />

Los modelos de estudio para objetivos<br />

ortodóncicos son de gran importancia,<br />

éstos son, de hecho, una réplica de la<br />

boca del paciente, de sus tejidos duros,<br />

las inserciones musculares y frenillos.<br />

Los objetivos de los modelos son:<br />

1. La observación de los modelos es<br />

para: vista general de las dos arcadas<br />

separadas y en oclusión céntrica, vista<br />

postero-anterior que no se puede realizar<br />

en la boca en oclusión céntrica, tamaño<br />

de los maxilares, atresias, tamaño de los<br />

dientes, posición dental, apiñamientos,<br />

rotaciones, diastemas, retención de<br />

dientes, vista general de la oclusión,<br />

mordidas cruzadas, relación molar (clase<br />

de Angle) y mesialización de cuadrantes.<br />

2. Los modelos de estudio nos sirven<br />

para elaborar nuestros aparatos; es la<br />

guía con la cual se fabrican<br />

individualmente al paciente, porque en<br />

éste método no existen aparatos<br />

prefabricados. Es recomendable marcar<br />

la clase de Angle en molares y caninos.<br />

3. La importancia de guardar los modelos<br />

tiene los siguientes objetivos: Es un<br />

registro de cómo llegó el paciente para<br />

futuras investigaciones científicas,<br />

también es una forma de mostrar al<br />

paciente sus avances en el tratamiento y<br />

un estudio del proceso del caso antes,<br />

durante y después del tratamiento; como<br />

guía para el operador. Para la enseñanza,<br />

estos modelos son muy importantes<br />

porque demuestran el proceso<br />

terapéutico.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

REGISTRO FOTOGRÁFICO<br />

La fotografía aplicada en la ortodoncia es<br />

un registro fiel inalterable que tiene<br />

varios objetivos:<br />

1. Tener documentado al paciente<br />

fotográficamente como llegó.<br />

2. Como demostración de la patología,<br />

por razones iatrogénicas, en caso de<br />

que éste fuera tratado<br />

ortodóncicamente en el pasado. De<br />

esta forma se registran los aparatos<br />

que llegará a presentar el paciente.<br />

3. Registrar todo el procedimiento<br />

terapéutico con y sin aparatos.<br />

4. Como método de enseñanza en<br />

escuelas y conferencias.<br />

5. En determinados casos, poder<br />

mostrarle al paciente cómo llego y<br />

cómo terminó.<br />

6. Como forma de dar mayor seguridad<br />

al nuevo paciente, se puede mostrar<br />

un caso semejante al de él, y los<br />

resultados obtenidos.<br />

Para tomar las fotografías intraorales se<br />

utilizarán retractores de labios y en<br />

algunas ocasiones, espejos.<br />

Las fotografías se dividen en intra-orales<br />

y extra-orales. Las intra-órales en<br />

oclusión céntrica son de frente y<br />

laterales; en éstas, captamos la posición<br />

molar. Además, tomaremos una<br />

fotografía oclusal de cada arcada con el<br />

auxilio de un espejo plano.<br />

17


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

También una fotografía de perfil con los<br />

retractores de cada lado; en estas<br />

fotografías se recomienda que la<br />

distancia de la toma no varíe demasiado,<br />

para que al proyectarlas, éstas no varíen<br />

en su tamaño.<br />

Las fotografías extraorales serán de cara<br />

y perfil.<br />

18


En esta filosofía partimos del punto<br />

básico primordial de que el ser humano<br />

nace en armonía entre sus diferentes<br />

tejidos y sus estructuras. No diremos que<br />

no existen enfermedades de origen<br />

genético o congénito como por ejemplo,<br />

labio y paladar hendido, pero éstas son<br />

poco frecuentes.<br />

En condiciones normales los órganos<br />

dentarios y los tejidos alrededor crecen<br />

armónicamente en normo oclusión.<br />

El desarrollo completo de la oclusión es<br />

aproximadamente hasta los 21 años;<br />

durante este tiempo la cavidad oral sufre<br />

algunas enfermedades, hábitos y<br />

accidentes que interfieren en el trabajo<br />

delicado del crecimiento normal de la<br />

buena oclusión. La razón por la cual<br />

existen más maloclusiones que<br />

enfermedad en otros órganos, es porque<br />

la cavidad oral tiene muchas funciones:<br />

deglución, masticación, fonética, probar,<br />

chupar, lamer, chiflar y, en momentos<br />

dados, respirar por la boca; por lo tanto,<br />

cualquier alteración en estas múltiples<br />

funciones trastorna la oclusión normal y,<br />

como consecuencia, existe la mala<br />

oclusión. Si comparamos con otras<br />

estructuras como por ejemplo, las orejas,<br />

la nariz y los ojos, tienen limitadas sus<br />

funciones y casi no existen hábitos<br />

relacionados con estos.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Para aprender adecuadamente la etiología<br />

y patología hay que entender<br />

perfectamente bien la oclusión normal,<br />

ya mencionada en el primer capítulo o en<br />

cualquier otro libro. Es indispensable en<br />

este método, o en cualquier otro,<br />

entender la etiología y patología<br />

individual del paciente para poder<br />

curarlo individualmente como cualquier<br />

medico y no según un patrón ideal.<br />

La etiología de las enfermedades de la<br />

mal oclusión son variables y la vamos a<br />

desarrollar más adelante.<br />

Generalmente, el camino patológico es la<br />

mesialización de los órganos dentarios;<br />

que nos trae como consecuencia varios<br />

tipos de enfermedades de la oclusión.<br />

LA MESIALIZACIÓN DENTAL<br />

Como ya hemos mencionado el camino<br />

patológico hacia la enfermedad es la<br />

mesialización de los dientes. En el<br />

primer capítulo hemos explicado el<br />

mecanismo de la mesialización constante<br />

natural fisiológico de los dientes, pero<br />

tenemos que desarrollar la etiología de la<br />

mesialización dental patológicamente. La<br />

etiología de la mesialización es bastante<br />

amplia y nosotros la dividiremos en<br />

cuatro grupos:<br />

19


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

1. Espacios patológicos que obligan a<br />

la mesializacion<br />

En este grupo la mesialización está<br />

provocada por la naturaleza de los<br />

dientes de migrar hacia mesial ya<br />

explicado. Dentro de este grupo de<br />

factores nos encontramos los siguientes:<br />

a) Caries interproximales; este proceso<br />

destructivo dental interproximal provoca<br />

el movimiento de los dientes posteriores<br />

hacia mesial.<br />

b) Pérdida prematura de dientes<br />

temporales; la pérdida prematura de los<br />

dientes deciduos ocasiona un gran<br />

espacio, que inmediatamente comienza la<br />

mesialización de los dientes posteriores y<br />

trae como consecuencia la falta de<br />

espacio para la erupción de los<br />

permanentes. Por ejemplo; si el E se<br />

perdió, se mesializa el primer molar<br />

permanente y, como consecuencia<br />

general, la pieza que se retiene o se<br />

atrapa por la falta de espacio es el canino<br />

permanente.<br />

c) Erupción tardía de permanentes; en<br />

pocos casos existe una erupción tardía de<br />

los dientes permanentes, aún cuando<br />

tengan el espacio la causa es<br />

generalmente la extracción o pérdida de<br />

un diente temporal, cuando el<br />

permanente todavía no empieza su<br />

proceso de calcificación radicular, éste<br />

pierde su guía de erupción (el temporal),<br />

y además existe un proceso de fibrosis de<br />

tejido conectivo que dificulta la erupción<br />

del permanente, hasta que a veces, es<br />

necesario hacer una incisión para<br />

20<br />

liberarlo. El resultado es la mesialización<br />

de los dientes posteriores.<br />

d) Microdoncia o Anodoncia de un<br />

diente o de varios; estas dos patologías<br />

de origen genético permitirán la<br />

mesialización de los posteriores por la<br />

falta dentaria. Se puede observar más en<br />

los incisivos laterales superiores.<br />

e) Extracción de permanentes; la razón<br />

por la cual el odontólogo decide extraer<br />

un diente es generalmente por procesos<br />

de caries sin la posibilidad de rehabilitar<br />

o por problemas periodontales graves.<br />

Esto ocasiona la mesialización de los<br />

posteriores.<br />

f) Iatrogenias que provocan la<br />

mesialización de los posteriores; la<br />

iatrogénia más común de los odontólogos<br />

es extraer un diente, generalmente un<br />

temporal sin colocar un mantenedor de<br />

espacio. Otra iatrogénia frecuente es la<br />

extracción de una pieza, generalmente un<br />

canino de primera dentición, para obtener<br />

espacio para centrales o laterales rotados.<br />

La gran equivocación es que ese espacio<br />

se cierre por la mesialización de los<br />

posteriores y no por los dientes anteriores<br />

apiñados o rotados. Otra causa sería por<br />

restauraciones sin contacto proximal, lo<br />

que provoca un espacio y permite la<br />

mesialización.


2. Hábitos<br />

Los hábitos en su variedad tienen un<br />

papel importante en la etiología de la<br />

maloclusión. Los hábitos son de origen<br />

mental psicológico; muchas veces por<br />

falta de seguridad del niño. Existe otra<br />

hipótesis que consideramos importante<br />

mencionar; un hábito puede ser una<br />

imitación del niño de sus papás o de sus<br />

hermanos, y se presentan muchas veces<br />

las mismas alteraciones de maloclusión.<br />

Los hábitos se dividen en extrínsecos e<br />

intrínsicos, los extrínsecos son aquellos<br />

hábitos donde existe un involucramiento<br />

externo de la cavidad oral, y los<br />

intrínsecos son internos. Los hábitos se<br />

presentan en forma consciente e<br />

inconsciente, diurnos y nocturnos.<br />

Los hábitos conscientes son aquellos en<br />

los que existe un control de parte del<br />

paciente y el tratamiento para corregir<br />

este hábito es más fácil que el<br />

inconsciente y más difícil que el<br />

inconsciente nocturno. En estos casos es<br />

necesario recurrir a un psicólogo infantil.<br />

Para que un hábito produzca una<br />

alteración de maloclusión se necesita<br />

cumplir con tres factores: intensidad,<br />

tiempo y frecuencia. Sin suficiente<br />

intensidad sobre los tejidos no existiría<br />

alteración. El tiempo del hábito es el que<br />

lleva repitiéndose y la frecuencia: las<br />

veces al día. Si se cumplen las tres<br />

funciones se obtiene una alteración<br />

patológica, provocando una enfermedad<br />

de la oclusión.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Existen hábitos que no son directamente<br />

causantes de la enfermedad, sino<br />

desencadenantes. Se puede empezar con<br />

un hábito y alterar otra estructura de ahí<br />

pese a no existir más el hábito, ya hay<br />

alteración que nos llevan a la mal<br />

oclusión.<br />

Los hábitos extrínsecos son: objetos<br />

extraños, succión digital. Los hábitos<br />

intrínsecos son: succión de labio inferior,<br />

succión de labio superior y succión de<br />

mejillas.<br />

a) Succión digital<br />

Este hábito es uno de los principales<br />

dentro de la etiología de la mal oclusión.<br />

Generalmente es el pulgar. Existen<br />

diferentes explicaciones de este hábito.<br />

La teoría más clásica es de origen<br />

psicológico; el niño se siente inseguro o<br />

con temor y se succiona el pulgar,<br />

especialmente en los primeros años de<br />

vida. Al succionar el dedo, el niño se<br />

siente seguro contra el ambiente que lo<br />

rodea.<br />

La forma en general de la succión es que<br />

el pulgar descansa en la parte anterior del<br />

paladar, dando presión y empujando<br />

labialmente los incisivos superiores, y<br />

descansando el dorso del dedo en los<br />

incisivos inferiores, presionándolos hacia<br />

lingual y proyectando la mandíbula hacia<br />

distal.<br />

El proceso patológico, por la<br />

consecuencia de este hábito, puede ser<br />

directamente el causante de una mal<br />

oclusión o desencadenante de ella.<br />

21


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

22<br />

Dependiendo de la forma y de la<br />

dirección al succionar el dedo y de los<br />

tres factores -intensidad, frecuencia y<br />

duración- se desarrollará un tipo de mal<br />

oclusión. Los dos más importantes son la<br />

mordida abierta y la Clase II, división 1.<br />

Estas dos enfermedades las ampliaremos<br />

más adelante.<br />

Al succionar el pulgar se provoca la<br />

deformación del maxilar superior,<br />

proyectándolo hacia adelante y hacia<br />

arriba, causando así el estrechamiento del<br />

maxilar a nivel canino premolar (atresia<br />

del maxilar) y por consecuencia la<br />

mesialización de los dos cuadrantes<br />

superiores.


) Objetos extraños<br />

El hábito de meter un objeto a la boca no<br />

es de gran importancia como un factor<br />

dentro de la etiología de la maloclusión,<br />

pero en casos en que los tres factores -<br />

duración, frecuencia e intensidad- sean<br />

en alto grado, se puede ocasionar una<br />

alteración. El tipo de alteración<br />

dependerá también del objeto, su grosor<br />

y anchura, cuanto más grueso y ancho<br />

más alteración, y la posición y dirección<br />

en que está dirigido el objeto. Un<br />

ejemplo clásico es cuando el niño mete<br />

un lápiz o una pluma a su boca y la<br />

apoya en el paladar duro; empuja los<br />

anteriores superiores hacia delante<br />

bucalizándolos y, si descansa este objeto<br />

sobre los anteriores inferiores, tendremos<br />

las mismas consecuencias que el hábito<br />

de succión digital ya explicado. Otro<br />

ejemplo es cuando empuja uno o dos<br />

dientes superiores anteriores hacia<br />

palatino; puede resultar en una mordida<br />

cruzada dental. En otros casos, empuja<br />

uno o dos dientes inferiores anteriores<br />

lingualmente y provoca que esos dientes<br />

se apiñen.<br />

c) Succión de labio inferior<br />

Este hábito de succionar o morder el<br />

labio inferior, puede presentarse en dos<br />

formas etiológicas, una por sí sola como<br />

puro hábito de origen psicológico y la<br />

segunda como parte de una cadena<br />

patológica ya establecida. Un ejemplo es<br />

cuando el hábito de succión del pulgar<br />

provoca en el paciente la mesialización<br />

de los dos cuadrantes superiores; el labio<br />

inferior se introduce por detrás de los<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

anteriores superiores; para permitir el<br />

sellado deglutivo.<br />

La consecuencia de la succión del labio<br />

inferior como hábito puro es la<br />

proyección de los anteriores superiores<br />

con apiñamiento inferior o la retrusión<br />

mandibular, estableciéndose la Clase II,<br />

que desencadena la sobremordida por la<br />

falta de oponente oclusal.<br />

d) Succión de labio superior<br />

Este hábito no es frecuente, se presenta<br />

cuando el labio superior es mantenido<br />

por detrás de los dientes inferiores o al<br />

morder éste con los dientes inferiores. La<br />

gravedad de la alteración de la oclusión<br />

por este hábito está dado por los mismos<br />

tres factores: intensidad, duración y<br />

frecuencia, y el resultado será la<br />

proyección labial de los anteriores<br />

inferiores, por la cual se pueden provocar<br />

diastemas entre éstos o la mordida<br />

cruzada anterior.<br />

e) Succión de mejillas<br />

Este hábito se presenta cuando el<br />

paciente succiona sus mejillas, una o<br />

ambas, esta interposición muscular<br />

provocará la descompensación de<br />

presiones musculares, específicamente<br />

los buccinadores que tienen más presión<br />

que su músculo antagónico, la lengua,<br />

con un resultado que dependerá de la<br />

gravedad del hábito, desde la simple<br />

lingualización o palatinización de los<br />

dientes posteriores, hasta atresia maxilar<br />

con mordida cruzada posterior bilateral.<br />

23


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

3. Enfermedades respiratorias<br />

Las enfermedades respiratorias son muy<br />

importantes en la etiología de las malas<br />

oclusiones. La manifestación principal de<br />

estas enfermedades es la respiración<br />

bucal. El origen de la respiración bucal<br />

se divide en dos grupos: el primero es la<br />

obstrucción nasal y el segundo es la<br />

inflamación de los tejidos linfoides, las<br />

adenoides y las amígdalas.<br />

a) Obstrucción nasal<br />

Existen varias razones para la<br />

obstrucción nasal que impide el paso de<br />

aire hacia la tráquea. El paso del aire<br />

libre por la nariz es importante para el<br />

calentamiento, humedad y eliminación<br />

de partículas, que quedan atrapadas en la<br />

mucosa. El aire pasa dentro de los<br />

sinuses paranasales (maxilares,<br />

esfenoidales, frontales y etmoidales).<br />

Existe una armonía de las distintas<br />

funciones de la mucosa que cubre esas<br />

cavidades. Se presenta un equilibrio de<br />

presiones entre la lengua por adentro y<br />

los labios por fuera con el paso de aire<br />

libre por la nariz, permitiendo un cierre<br />

normal de la cavidad bucal sin<br />

interferencia. La obstrucción nasal tiene<br />

dos orígenes importantes, un problema<br />

óseo o una enfermedad inflamatoria<br />

crónica. Para entender detalladamente la<br />

patología de estas enfermedades<br />

recomendamos al lector los libros de<br />

medicina otorrinolaringología. Sin<br />

embargo los mencionaremos brevemente.<br />

Las alteraciones óseas se presentan<br />

principalmente en un tabique nasal<br />

desviado y en cornetes agrandados.<br />

24<br />

La inflamación de la mucosa<br />

membranosa de las cavidades<br />

paranasales está provocada por irritación<br />

en esa membrana, suscitando más<br />

soporte sanguíneo a la zona y, en<br />

consecuencia, el engrosamiento de la<br />

membrana que disminuye el paso libre<br />

del aire. Esto puede ser temporal como<br />

un resfriado común o una inflamación<br />

crónica que obstruya totalmente el paso,<br />

como en la rinitis, o cuando exista una<br />

alergia severa que impida el paso del<br />

aire.<br />

b) Inflamación del tejido linfoide<br />

Los tejidos linfoides que se presentan<br />

principalmente en la faringe son las<br />

amígdalas palatinas y los adenoides. Las<br />

amígdalas son masas de tejido linfático<br />

que se localizan en las dos caras de la<br />

zona posterior de la garganta,<br />

son parte del sistema linfático y ayudan a<br />

combatir las infecciones respiratorias.<br />

Los ganglios adenoides, con una<br />

composición y función similares, están<br />

localizados en la faringe. Las extensiones<br />

de este tejido son bastante frecuentes en<br />

la infancia y pueden interferir con la<br />

respiración. Los síntomas del paciente<br />

que sufre inflamación persistente de los<br />

adenoides son: una voz nasal, respiración<br />

acentuada a través de la boca, ronquidos<br />

y molestias al dormir. La función<br />

principal de estos tejidos es la defensa y,<br />

por lo tanto, se inflaman.<br />

Cuando las amígdalas se inflaman existe<br />

dolor y el paciente, para aliviarlo,


proyecta la lengua hacia fuera<br />

provocando desarmonía en el equilibrio<br />

muscular. Cuando se inflaman los<br />

ganglios adenoides en la infancia puede<br />

existir una obstrucción de las vías aéreas,<br />

provocando la respiración bucal y<br />

desencadenando una patología que se<br />

explicará en el tema de la mordida<br />

abierta.<br />

4. Etiología no común que provoca la<br />

maloclusión<br />

Existen varios factores no comunes<br />

dentro de la etiología de la maloclusión.<br />

Estos factores etiológicos son: etiología<br />

genética, etiología congénita, trauma y<br />

enfermedades locales.<br />

a) Etiología genética<br />

En nuestra comprensión filosófica y<br />

clínica de las enfermedades de la<br />

oclusión, el factor genético no tiene un<br />

papel tan importante como las que<br />

plantean las demás filosofías<br />

ortodóncicas, sin embargo debemos de<br />

mencionar algunas enfermedades de la<br />

oclusión que son de origen genético.<br />

Unos ejemplos son hiperplasia<br />

mandibular, que provoca la Clase III<br />

verdadera (se explicará más adelante),<br />

macroglosia verdadera de origen<br />

genético, que provoca la separación y<br />

proyección de los dientes por la falta de<br />

espacio para ella. Otro ejemplo es el<br />

síndrome de Down, que provoca<br />

maloclusión en los pacientes aquejados<br />

por esta enfermedad.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Ejemplos de enfermedad genética de los<br />

dientes son: amelogenisis y<br />

dentinogenisis.<br />

Los pacientes que presentan estas<br />

enfermedades genéticas son escasos en<br />

número, muy reducidos en comparación<br />

con la generalidad de los pacientes. El<br />

hombre nace en perfecta armonía, porque<br />

es imposible aceptar la idea de tantas<br />

maloclusiones por origen genético si<br />

todo el resto del organismo está sano.<br />

b) Etiología congénita<br />

Las enfermedades congénitas son<br />

aquellas que ocurren en el tiempo de<br />

gestación del producto.<br />

La etiología de estas enfermedades puede<br />

ser producto del uso de algunos<br />

medicamentos, radiaciones, infecciones,<br />

traumas, etc. Unos ejemplos son paladar<br />

y labio hendido, tumores, anomalías en el<br />

desarrollo, etc.<br />

Un ejemplo de una enfermedad que<br />

provoca muchos defectos congénitos es<br />

la rubéola; también se pueden encontrar<br />

como defectos congénitos de la<br />

dentición, la fusión y la germinación<br />

dental.<br />

c) Traumatismo<br />

El factor de los accidentes y golpes en la<br />

maloclusión es muy importante, según la<br />

magnitud y la dirección del golpe hacia<br />

los tejidos. Un golpe muy fuerte en edad<br />

temprana puede establecer una fractura<br />

en los maxilares y, posteriormente, una<br />

alteración en el crecimiento. Los golpes<br />

25


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

más comunes son en los dientes. Y un<br />

diente se puede desplazar hacia cualquier<br />

lado hasta intruirse, alterando toda la<br />

oclusión al salir de su posición. Lo más<br />

importante es el diagnóstico utilizando<br />

radiografías para saber exactamente el<br />

resultado de éste. A veces es<br />

recomendable la interconsulta con el<br />

médico maxilofacial cuando<br />

sospechamos de fractura ósea y con el<br />

endodoncista, en caso de que se note una<br />

necrosis pulpar.<br />

d) Enfermedades locales<br />

Existen varias enfermedades en la<br />

cavidad oral que provocan alteraciones<br />

en la oclusión. La enfermedad más<br />

común es la periodontitis donde existe<br />

pérdida ósea, lo que provoca muchas<br />

veces la movilidad dentaria y se puede<br />

establecer una nueva posición dental.<br />

Otro ejemplo son los quistes que pueden<br />

en un momento dado, desplazar las raíces<br />

de los dientes, alterando la oclusión. Los<br />

tumores en los maxilares pueden<br />

producir un desplazamiento dentario.<br />

Una glositis (inflamación de lengua)<br />

puede ocasionar, si se presenta bastante<br />

tiempo, la proyección dental. Otro<br />

ejemplo es la osteomielitis en los<br />

maxilares, donde se ocasiona la pérdida<br />

ósea severa.<br />

26<br />

EL PROCESO PATOLÓGICO DE<br />

LA PÉRDIDA DEL CONTACTO<br />

ANTERIOR<br />

En este tema plantearemos el proceso del<br />

camino patológico de las enfermedades<br />

principales que tienen en común la<br />

pérdida del contacto anterior. Pero,<br />

primero, el estudiante debe de saber qué<br />

es el contacto anterior normal y tiene que<br />

leer el primer capítulo de nuevo. Las dos<br />

enfermedades principales son<br />

sobremordida (over-bite) y mordida<br />

abierta (open-bite).<br />

SOBREMORDIDA (OVER BITE)<br />

La sobremordida es normal, como se<br />

explicó en el primer capítulo; el grado de<br />

traslape o cobertura dentro de la<br />

normalidad depende de la ubicación del<br />

cíngulo en las piezas superiores<br />

anteriores. Cuanto más cervical el<br />

cíngulo, más cobertura normal de las<br />

piezas inferiores. En este tema<br />

explicaremos el proceso patológico de la<br />

sobre mordida.<br />

La sobremordida se presenta en todas las<br />

Clases de Angle en distintas formas, pero<br />

tienen en común la pérdida de oponente<br />

oclusal anterior que provocó la<br />

sobremordida. La sobre mordida es una<br />

enfermedad ya establecida y para saber<br />

tratarla es necesario entender su etiología<br />

y camino patológico.<br />

La sobremordida clásica, y común, se<br />

presenta en la Clase II de Angle. Según<br />

el Dr. Mollin, la Clase II es la migración<br />

mesial de los dos cuadrantes superiores.


La etiología de la mesialización dentaria<br />

ya la hemos explicado anteriormente. En<br />

nuestro método, es de suma importancia<br />

aprender y comprender el camino<br />

patológico, por la consecuencia de la<br />

mesialización superior. Cuando existe la<br />

mesialización superior de los dos<br />

cuadrantes, se empieza a presentar una<br />

oclusión de cúspide a cúspide y, como<br />

siempre, la mandíbula busca la<br />

comodidad, es decir la intercupidización<br />

en forma de cúspide cresta o cúspide<br />

fosa, proyectándose hacia adelante para<br />

seguir en su posición de<br />

intercuspidización de Clase I. Cuando la<br />

mesialización de los superiores continúa,<br />

la mandíbula ya no puede avanzar más<br />

porque los músculos pterigoideos<br />

externos (laterales) no se pueden estirar<br />

más y no le queda otro remedio que<br />

retruirse para asegurar la<br />

intercuspidización en la forma más<br />

cómoda y estable posible, desde la que<br />

ejerce mayor presión. En esta nueva<br />

posición los cóndilos se encuentran<br />

más posterior dentro de la cavidad<br />

glenoidea. En esta forma, los dientes<br />

están en oclusión de Clase II, pero el<br />

camino patológico hacia la sobremordida<br />

continúa. Por la migración dental<br />

superior y la retrusión mandibular, se<br />

pierde el contacto anterior, presentándose<br />

una sobremordida horizontal (overjet)<br />

más grande de lo normal.<br />

Tenemos que recordar que los músculos<br />

elevadores en este estado patológico<br />

ejercen la misma presión muscular que<br />

en estado normal. La presión muscular<br />

en normo oclusión se distribuye entre 28<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

dientes (no consideramos a los terceros<br />

molares), y al perder el contacto anterior<br />

(oponente oclusal), la presión se<br />

distribuye nada más en los dientes<br />

posteriores que en suma son 16, por lo<br />

cual, el sector posterior recibe mucho<br />

más presión muscular de lo normal y<br />

como consecuencia se instruyen en hueso<br />

los dientes posteriores, tanto los<br />

superiores como los inferiores, y la<br />

mordida se cierra, disminuyendo la<br />

dimensión vertical y apareciendo la<br />

sobremordida. Una pregunta muy<br />

frecuente es: “¿Hasta dónde se intruyen<br />

los posteriores?” La respuesta es la<br />

siguiente. Al intruirse los dientes<br />

posteriores en el hueso, se acorta<br />

(disminuye) la dimensión vertical y,<br />

como resultado, la distancia entre la<br />

inserción muscular y su origen se acorta<br />

también. Cuando esto ocurre la potencia<br />

contráctil del músculo se reduce porque<br />

cuando la longitud del músculo no es la<br />

óptima se pierde eficacia de contracción<br />

(potencia), y se detiene la intrusión<br />

molar. Otro factor que influye sobre la<br />

disminución de la potencia muscular se<br />

presenta cuando los anteriores inferiores<br />

llegan a tocar la mucosa del paladar y el<br />

organismo, como una respuesta de<br />

defensa contra la posibilidad de lesión en<br />

el paladar, emplea la siguiente respuesta<br />

fisiológica: Los propioceptores del<br />

paladar, al sentir los bordes incisales de<br />

los dientes inferiores anteriores mandan<br />

un estímulo al sistema nervioso central y<br />

éste se encarga de disminuir la potencia<br />

de los músculos elevadores, ocasionando<br />

que los dientes posteriores reciban menos<br />

presión muscular y se detenga la<br />

27


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

intrusión, evitando la lesión en el<br />

paladar.<br />

Resumiendo, la sobremordida es una<br />

enfermedad ya establecida, detrás de la<br />

cual hay una cadena etiológica y un<br />

camino patológico. Es fundamental que<br />

el ortodoncista sepa perfectamente bien<br />

el diagnóstico y análisis de todo el<br />

camino patológico para curar<br />

adecuadamente. En nuestro método, el<br />

aprendizaje de la sobremordida es una<br />

llave hacia el éxito en la terapéutica.<br />

MORDIDA ABIERTA (OPEN BITE)<br />

Otra enfermedad de la pérdida de<br />

contacto anterior es la mordida abierta.<br />

La mordida abierta se caracteriza por<br />

presentar espacio en sentido vertical<br />

entre los dientes de ambos maxilares.<br />

Puede ser ésta de algunos dientes<br />

anteriores, de canino a canino o<br />

presentarse en la forma más severa, la<br />

pérdida de contacto de segundo premolar<br />

a segundo premolar de ambos lados,<br />

dejando en oclusión sólo los molares. La<br />

severidad de esta enfermedad está en<br />

relación directa a la apertura de la<br />

mordida; cuanto más apertura, más<br />

severa es la enfermedad. También<br />

existen mordidas abiertas laterales que<br />

pueden presentarse en un lado o en los<br />

dos.<br />

Existen varios factores etiológicos de la<br />

mordida abierta: herencia, aunque casi<br />

siempre en nuestro aprendizaje de la<br />

enfermedad, no mencionamos el factor<br />

de herencia, en la mordida abierta<br />

tenemos que tomarlo en cuenta porque<br />

28<br />

existe la casuística de algunas familias<br />

que presentan la misma condición de esta<br />

enfermedad; sin embargo, no podemos<br />

estar seguros de que el factor en estos<br />

casos es hereditario, porque los<br />

problemas funcionales de respiración o<br />

hábitos, pueden ser comunes entre los<br />

familiares<br />

En la ortodoncia en general, se habla de<br />

mordidas abiertas esqueletales basales<br />

severas, por lo cual, la única opción de<br />

tratamiento es la cirugía ortognática.<br />

Otro factor hereditario muy importante<br />

es una boca relativamente pequeña con<br />

lengua grande, o una cavidad oral normal<br />

con macroglosia verdadera.<br />

Son muy pocos casos y hay que saber<br />

diagnosticarlos adecuadamente; el<br />

tamaño de la lengua no acaba dentro de<br />

la boca y se proyecta ésta, provocando la<br />

mordida abierta. En algunos casos de<br />

macroglosia, se puede encontrar en lugar<br />

de la mordida abierta, espacios entre los<br />

dientes con contacto anterior, estos<br />

espacios dan la comodidad a la lengua<br />

dentro de la cavidad oral sin provocar la<br />

apertura de la mordida.<br />

El factor etiológico principal de la<br />

mordida abierta es la proyección lingual<br />

entre los dientes. Existen varios factores<br />

que provocan la proyección lingual y son<br />

principalmente: respiración bucal<br />

(explicado anteriormente) e infección de<br />

las amígdalas, donde el paciente necesita<br />

proyectar la lengua evitando el dolor.


Otro factor es cuando ya está el espacio<br />

entre los dientes por varias causas, la<br />

lengua se proyecta entre los dientes<br />

agravando la apertura y estabilizando<br />

ésta.<br />

Otra causa de la mordida abierta sería<br />

por hábitos. El hábito del dedo es un<br />

factor desencadenante de la mordida<br />

abierta, porque la lengua tiene que sellar<br />

este espacio para poder deglutir<br />

apoyándose en el labio inferior. Otro<br />

hábito es chupar las mejillas ocasionando<br />

una atresia superior, este hábito ocurre<br />

generalmente en casos de niños que<br />

fueron alimentados con un biberón con la<br />

perforación de tamaño muy reducido, y<br />

el esfuerzo de chupar provocó la alta<br />

presión de los buccinadores contra los<br />

dientes posteriores, consecuencia es la<br />

mordida cruzada bilateral. El espacio se<br />

reduce a la lengua y ésta se proyecta<br />

entre los dientes provocando la mordida<br />

abierta; además, al presentarse esta<br />

atresia bilateral, las cúspides vestibulares<br />

superiores caen anormalmente en los<br />

surcos de los antagonistas inferiores<br />

aumentando la dimensión vertical,<br />

abriendo el espacio entre los dientes<br />

anteriores, dando lugar a que la lengua se<br />

interponga en este espacio,<br />

desencadenando la mordida abierta.<br />

Los objetos extraños que mete el niño<br />

entre los dientes, también dan lugar a la<br />

apertura del espacio, desencadenando la<br />

proyección lingual. Si existe una<br />

extracción prematura de un diente<br />

temporal anterior, también puede<br />

provocase la proyección lingual en este<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

espacio, la lengua no permite al diente<br />

anterior erupcionar y causará la mordida<br />

abierta.<br />

Hasta aquí, hemos explicado la etiología<br />

de la proyección lingual, pero todavía<br />

tenemos que plantear el proceso<br />

patológico desde la proyección lingual<br />

hasta el establecimiento de la mordida<br />

abierta.<br />

Cuando la lengua está obligada a<br />

proyectarse para el sello de la deglución,<br />

interponiéndose entre los dientes, se<br />

sobre extiende (elongándose), y al<br />

estirarse, su tamaño transversal se<br />

estrecha. La lengua, al estrecharse, se<br />

baja para hacer el sellado deglutivo junto<br />

con el labio inferior; al estirarse y bajarse<br />

la lengua, se reduce la presión contra las<br />

caras palatinas de los dientes molares y<br />

premolares, sin embargo, los músculos<br />

antagónicos buccinadores continúan<br />

presionando sobre la cara vestibular de<br />

los dientes con su misma potencia,<br />

provocando la lingualización de estos<br />

dientes. Así, el arco dentario superior se<br />

alarga y estrecha. Al estrecharse el arco<br />

dentario superior, la lengua tiene menos<br />

espacio y por lo tanto está obligada a<br />

proyectarse aún más.<br />

La lengua, al estar permanentemente<br />

entre los dientes anteriores, mantiene la<br />

boca abierta sin oclusión, porque los<br />

propioceptores de la lengua sienten el<br />

contacto de los dientes anteriores y como<br />

respuesta de defensa, para no lastimarse,<br />

mandan un estímulo al sistema nervioso<br />

central y éste disminuye la potencia<br />

contráctil de los músculos elevadores,<br />

29


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

evitando lesiones en la lengua. Al<br />

permanecer la boca abierta sin oclusión,<br />

los molares buscan su antagonista sobreerupcionando,<br />

llegando a oclusión<br />

(contactando), y consumiendo todo el<br />

espacio interoclusal (de reposo). Se<br />

aumenta la dimensión vertical. Los<br />

músculos elevadores se debilitan aún<br />

más al aumentar la dimensión vertical<br />

por estirarse éstos, y como regla de la<br />

fisiología muscular, un músculo<br />

elongado o acortado de su longitud<br />

óptima, disminuye su potencia de<br />

contracción; por esta razón, los músculos<br />

elevadores no pueden intruir los molares<br />

y se establece la mordida abierta.<br />

Resumiendo: La mordida abierta<br />

empieza por la respiración bucal o<br />

cualquier hábito que provoque la<br />

proyección lingual; esto influye a la<br />

contracción del arco dentario superior.<br />

La boca, al permanecer abierta permite la<br />

sobreerupción de los molares<br />

disminuyendo la potencia de los<br />

músculos elevadores, estableciendo la<br />

mordida abierta.<br />

El ortodoncista que quiera enfrentar<br />

un caso de mordida abierta tendrá que<br />

tener como prioridad el espacio para<br />

la lengua y es obvio que un método<br />

extraccionista de premolares reduce<br />

aún más el continente para la lengua.<br />

30<br />

LOS PROCESOS PATOLÓGICOS<br />

SAGITALES<br />

En este tema analizaremos las patologías<br />

sagitales que conocemos como las Clases<br />

I, II y III de Angle. Estas Clases de<br />

Angle hablan de relación molar y canino;<br />

la definición ya la hemos mencionado<br />

anteriormente.<br />

Las patologías sagitales en su<br />

presentación patológica pueden tener<br />

todas las demás alteraciones, es decir<br />

apiñamientos, rotaciones, bloqueos<br />

dentarios, sobremordida, mordida<br />

abierta, retención de piezas, etc.<br />

Lo que trataremos de explicar a<br />

continuación es la diferencia entre cada<br />

una de las patologías, según su etiología<br />

y proceso patológico.<br />

LA CLASE I<br />

Se clasificará, según los autores, en la<br />

siguiente forma:<br />

v Clase I con apiñamiento anterior<br />

superior e inferior.<br />

v Clase I sin apiñamiento (protrusión).<br />

v Clase I con apiñamiento inferior.<br />

v Clase I con la línea media desviada.


CLASE I CON APIÑAMIENTO<br />

SUPERIOR E INFERIOR<br />

Según nuestro maestro, el Dr. Mollin,<br />

esta enfermedad se debe a la migración<br />

mesial de los cuatro cuadrantes, la<br />

etiología de la mesialización ya la hemos<br />

planteado. Ésta se caracteriza<br />

generalmente por borde a borde o poca<br />

cobertura de mordida. Se puede presentar<br />

también con mordida abierta, e<br />

igualmente, se da por la mesialización de<br />

los dientes con el proceso patológico de<br />

la mordida abierta. Otra forma en que se<br />

puede presentar la Clase I con<br />

apiñamiento superior e inferior es con<br />

mordida cruzada posterior bilateral con<br />

línea media centrada.<br />

También se puede presentar de forma<br />

más severa que es la biprotrusión con<br />

apiñamiento. En esta anomalía, los<br />

cuatro cuadrantes se proyectaron<br />

severamente hacia delante, apiñándose.<br />

Esta enfermedad es la única en la cual<br />

podemos pensar, para corregirla, en la<br />

extracción de segundos premolares,<br />

como se explicará posteriormente en el<br />

tema de las extracciones.<br />

CLASE I SIN APIÑAMIENTOS<br />

Esta anomalía la dividiremos en dos:<br />

v Clase I con protrusión anterior y con<br />

diastemas anteriores superior e inferior.<br />

En este caso se cambia la etiología<br />

general de la Clase I. No hay migración<br />

de los cuatro cuadrantes, sino se presenta<br />

por una macroglosia o presión lingual<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

exagerada con la reducción de la<br />

tonicidad labial que es el músculo<br />

oponente. Esto provoca la inclinación<br />

bucal de los anteriores, resultando la<br />

presentación de diastemas.<br />

v Clase I con protrusión sin diastemas.<br />

Se caracteriza por la migración de los<br />

cuatro cuadrantes, volcando todos los<br />

dientes posteriores hacia mesial y los<br />

anteriores, proyectándose bucalmente,<br />

hasta llegar a un contacto anterior de<br />

borde a borde. Esto lo podemos<br />

diferenciar de un individuo<br />

biprotrusivo de origen esqueletal<br />

hereditario, según el ángulo de<br />

inclinación del eje longitudinal del<br />

diente. Si se presenta biprotrusión con<br />

verticalidad normal de los dientes,<br />

significa que no existe enfermedad y<br />

así es el patrón normal de ese<br />

individuo.<br />

El Ortodoncista debe tener el<br />

conocimiento para poder diferenciar<br />

una protrusión normal de una<br />

protrusión patológica, y para ese<br />

diagnóstico no se necesitan medidas<br />

céfalométricas basadas en una sola<br />

raza anglosajona, sino la simple<br />

observación de las características<br />

morfológicas y genéticas de nuestro<br />

paciente, el cual varía dependiendo del<br />

grupo étnico del que proviene. Como<br />

ejemplo, en la raza blanca la<br />

protrusión se presenta en muy bajo<br />

porcentaje.<br />

31


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CLASE I CON APIÑAMIENTO<br />

INFERIOR<br />

32<br />

Esta anomalía se caracteriza por el<br />

apiñamiento inferior sin apiñamiento<br />

superior. La etiología de esta alteración<br />

es por la hiperactividad del músculo<br />

mentoniano y el labio inferior con exceso<br />

de presión hacia adentro. El apoyo<br />

lingual no alcanza a contrarrestar esta<br />

presión y se presenta la lingualización de<br />

los anteriores, perdiéndose el oponente<br />

oclusal anterior y presentándose la<br />

sobremordida. En casos severos,<br />

generalmente cuando el paciente está<br />

muy estresado y tenso, los músculos<br />

elevadores aumentan la presión, por lo<br />

cual, los posteriores se lingualizan<br />

instruyéndose en hueso y provocando un<br />

colapso transversal con sobremordida y<br />

apiñamiento. Este colapso reduce la<br />

arcada inferior transversalmente, lo que<br />

permite que la Clase I no varíe, aún<br />

presentándose apiñamiento sin<br />

mesialización de los molares.


CLASE I CON LA LÍNEA MEDIA<br />

DESVIADA<br />

Unos de los medios de diagnóstico más<br />

importantes para entender la enfermedad<br />

que estamos enfrentando es la ubicación<br />

correcta de la línea media superior e<br />

inferior con la línea media facial.<br />

Se puede checar la corrección de la línea<br />

media superior según el frenillo labial<br />

superior, si existe un desvío dental<br />

superior es generalmente por un diente<br />

retenido (en muchos de los casos un<br />

canino). Como consecuencia, los dientes<br />

de la otra hemi-arcada se han recorrido<br />

hacia el espacio; en la arcada inferior<br />

puede pasar lo mismo que en la superior.<br />

En la mayoría de los casos donde existe<br />

desviación de la línea media inferior es<br />

por desviación mandibular.<br />

La mandíbula se rota para buscar la<br />

comodidad intercuspidea. Aquí, el<br />

ortodoncista debe estar muy atento al<br />

diagnóstico, porque en algunos casos<br />

encontramos una oclusión que de un lado<br />

está en Clase II y del otro en Clase I.<br />

Tenemos que observar hacia dónde se<br />

giró la línea media, y si en el lado<br />

opuesto al giro está en Clase I, entonces,<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

esa Clase I es falsa; ésta tenía que ser<br />

Clase II, y sólo por la rotación<br />

mandibular llegó a ser Clase I.<br />

Otro ejemplo será la Clase I en los dos<br />

lados con línea media desviada por<br />

rotación mandibular y severos bloqueos<br />

dentarios, específicamente en los caninos<br />

y en forma diagonal intermaxilar.<br />

Para entenderlo mejor es necesario un<br />

ejemplo. El canino superior izquierdo se<br />

bloqueó, por lo tanto se mesializó el<br />

cuadrante, la mandíbula para compensar<br />

y seguir la Clase I rotó hacia la derecha.<br />

En el cuadrante inferior derecho, el<br />

canino se bloqueó de manera semejante<br />

al cuadrante superior izquierdo, lo que<br />

ocasionó la mesialización de este<br />

cuadrante y la relación molar, en vez de<br />

ser Clase II se mantiene en la Clase I.<br />

EL CENTRO DEL<br />

CONOCIMIENTO DE LA<br />

ORTODONCIA ES LA CLASE II<br />

La Clase II, es la migración de los dos<br />

cuadrantes superiores con la retrusión<br />

mandibular. En este tema analizaremos<br />

los diferentes tipos de Clases II, como lo<br />

dividió el Dr. Angle, por división I y<br />

división II.<br />

Antes de desarrollar el tema, tenemos<br />

que mencionar la gran equivocación que<br />

existe en el mundo de la ortodoncia.<br />

Según muchos autores, la Clase II se<br />

presenta por factores hereditarios, como<br />

hipertrofia del maxilar superior o<br />

hipotrofia mandibular.<br />

33


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

El Dr. Angle en su libro “Malocclusión<br />

of the Teeth” en el Capítulo 17,<br />

“Tratamiento de las Clases II, división 1”<br />

escribió: “it is a comun mistake to<br />

suppose that this form of malocclusión is<br />

the result of over development of the<br />

upper jaw. The autor has never seen a<br />

case where this condiction existed”.<br />

(Es una equivocación común suponer<br />

que ésta maloclusión es resultado del<br />

sobre desarrollo del maxilar superior. El<br />

autor nunca ha visto un caso donde<br />

exista esta condición).<br />

Se necesita esta explicación etiológica<br />

porque la gran mayoría de ortodoncistas<br />

no sabe tratar adecuadamente esta<br />

enfermedad, por lo tanto, extraen<br />

premolares, planchan el perfil y<br />

condenan a la mandíbula a estar retruida<br />

para siempre, perdiendo la dimensión<br />

vertical de la cara por la extracción del<br />

oponente oclusal.<br />

Basarse en la extracción de premolares<br />

para curar, es condenar al paciente a<br />

no lograr su equilibrio craneo-dentofacial.<br />

34<br />

CLASE II DIVISIÓN 1<br />

Fig. 1 Sistema Clip con TOE IN con un<br />

Círculo y Círculo de Tracción<br />

Fig. 2 Sistema Clip con TOE IN con<br />

Doble Círculo y Círculo de Tracción


PASOS DE TOE IN<br />

Rotación hacia distal de los primeros<br />

molares, para corregir el giro hacia<br />

mesial del mismo que acompaña a su<br />

migración.<br />

Figura 1<br />

Primer molar mesializado<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Figura 2<br />

Primer molar en proceso de<br />

distalamiento<br />

35


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

36<br />

Figura 3<br />

Primer molar distalado y en equilibrio<br />

Esta enfermedad Clase II se caracteriza<br />

por la migración de los dos cuadrantes<br />

superiores con la retrusión mandibular,<br />

pérdida de contacto anterior con<br />

sobremordida horizontal y sobremordida<br />

vertical patológicas. Para entender esta<br />

enfermedad, como siempre,<br />

comenzaremos con la etiología.<br />

La enfermedad empieza por la migración<br />

mesial de los cuadrantes superiores. Esta<br />

migración superior se puede presentar<br />

por tres posibles causas etiológicas.<br />

La primera es por una respiración<br />

bucal; la lengua empuja los anteriores<br />

superiores hacia delante. Cuando existe<br />

respiración bucal, la boca permanece<br />

constantemente abierta, el labio superior<br />

está debilitado y se encuentra por encima<br />

de los incisivos superiores, ofreciendo<br />

muy poca resistencia a la bucalización<br />

dental y resultando la proyección de<br />

estos dientes a los que siguen los dos<br />

cuadrantes superiores.<br />

La segunda posibilidad es el hábito del<br />

dedo. Como resultado de chuparse el<br />

dedo, los incisivos anteriores superiores<br />

se mueven labialmente y, en algunos<br />

casos, los inferiores anteriores se mueven<br />

lingualmente. Cuando existe poca<br />

protrusión superior, el labio inferior se<br />

encuentra cómodo apoyándose por detrás<br />

de los incisivos anteriores superiores,<br />

moviéndolos más labialmente y<br />

empujando la mandíbula hacia atrás.<br />

La tercera posibilidad es el bloqueo,<br />

retención o pérdida de algún diente en<br />

el sector anterior de la arcada superior,


generalmente un canino, permitiendo la<br />

mesialización del sector posterior.<br />

Un dato muy importante es que la<br />

mesialización de los molares superiores<br />

es coronal y posteriormente radicular,<br />

rotando sobre su raíz palatina.<br />

Hasta aquí, hemos explicado la etiología<br />

de la mesialización en la Clase II. El<br />

proceso patológico de la protrusión<br />

superior y la retrusión mandibular se<br />

acompaña de sobremordida horizontal<br />

patológica, provocando la falta de<br />

oponente oclusal anterior y resultando la<br />

sobre mordida profunda. La explicación<br />

detallada de la sobremordida ya ha sido<br />

explicada anteriormente.<br />

Cuando existe la mesialización superior,<br />

la arcada dentaria se estrecha<br />

transversalmente por dos razones. La<br />

primera es la anatómica; la forma del<br />

maxilar superior es oval y cuando los<br />

dientes migran hacia adelante llegan a un<br />

lugar óseo más estrecho<br />

transversalmente. La segunda es la<br />

fisiológica; la lengua, para realizar el<br />

sellado deglutivo, necesita<br />

sobreextenderse para llegar al contacto<br />

con el labio inferior tocando la cara<br />

palatina de los anteriores superiores. En<br />

esta forma, la lengua se estrecha y<br />

además baja, reduciendo la presión<br />

lateral contra las caras linguales de los<br />

posteriores y los músculos buccinadores,<br />

que no reducen su presión, empujan los<br />

posteriores hacia lingual. Por eso, en la<br />

Clase II, división 1, encontramos la<br />

arcada superior estrecha<br />

transversalmente.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Hablar de la posibilidad de tratar la Clase<br />

II división 1 con expansión directa<br />

transversal, es no entender el proceso<br />

patológico, dado que el origen de la<br />

enfermedad, como ya explicamos, es la<br />

migración mesial con el resultado de la<br />

reducción transversal de la arcada, por lo<br />

tanto el tratamiento debe de ser el<br />

distalamiento. Además, la expansión<br />

transversal es sumamente recidivante<br />

porque si no se consigue el apoyo lingual<br />

contra los buccinadores, al momento de<br />

quitar los aparatos, los buccinadores<br />

vuelven a empujar los posteriores<br />

lingualmente.<br />

CLASE II DIVISION 2<br />

Esta anomalía, como en la primera<br />

división, se presenta por la migración<br />

superior de los dos cuadrantes con<br />

retrusión mandibular. Si hemos dicho<br />

que la etiología de la mesialización en la<br />

primera división es por respiración bucal,<br />

hábito del dedo y por bloqueo dental,<br />

aquí se cambia generalmente por una<br />

pérdida prematura de piezas dentarias<br />

temporales o una alteración en el<br />

recambio, bloqueos y retención, con el<br />

resultado de la mesialización dental. La<br />

diferencia entre la etiología de las dos<br />

divisiones es que en la primera existen<br />

tres posibilidades con labio superior<br />

débil y en la segunda hay una posibilidad<br />

con los labios fuertes, que no permite la<br />

bucalización del sector anterior.<br />

Estos pacientes presentan músculo<br />

orbicular de labios con fuerte tonicidad y<br />

buen sellado deglutivo, que no permite la<br />

protrusión de los anteriores superiores,<br />

37


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

evitando el over jet. Sin embargo, la<br />

mandíbula por la migración mesial de los<br />

molares superiores se retruye, con la<br />

consecuencia de perder el oponente<br />

oclusal anterior.<br />

Como siempre mencionamos, cuando no<br />

existe contacto anterior el resultado es la<br />

sobremordida vertical. Por lo tanto, en<br />

esta patología se presenta severa<br />

sobremordida vertical con la<br />

palatinización de los dos centrales<br />

superiores, buscando contacto con los<br />

incisivos inferiores. Este contacto lo<br />

conocemos como contacto de superficie,<br />

es decir, no existe contacto de cíngulo<br />

superior con borde incisal inferior (no<br />

existe oponente oclusal). Los laterales<br />

superiores están bloqueados y se<br />

adelantan perdiendo el contacto con los<br />

incisivos inferiores. En otros casos los<br />

dientes bloqueados que se proyectan<br />

hacia adelante son los caninos, con los<br />

cuatro incisivos anteriores palatinizados<br />

pasando la verticalidad.<br />

Los pacientes con Clase II, división 2,<br />

presentan más características, éstas son:<br />

el contorno óseo basal del maxilar<br />

superior está por delante de la arcada<br />

dentaria. El labio inferior cubre<br />

completamente los dientes anteriores<br />

superiores. Los músculos de la<br />

masticación están muy desarrollados,<br />

incluyendo los músculos faciales, y el<br />

paciente tiene aspecto de cara cuadrada<br />

(braquiocefálico). El surco labio<br />

mentoniano está muy marcado, lo que<br />

indica la tonicidad alta del músculo<br />

mentoniano.<br />

38<br />

En todas estas características, la<br />

mandíbula se encuentra muy atrapada<br />

distalmente, con una fuerte sobremordida<br />

vertical acentuada y pérdida severa de la<br />

dimensión vertical. En el perfil del<br />

paciente se puede notar la retrusión<br />

mandibular con la disminución del tercio<br />

inferior de la cara.<br />

Existen dos variantes de esta<br />

enfermedad, la diferencia se encuentra en<br />

la arcada inferior. En la primera, los<br />

dientes de la arcada inferior se<br />

encuentran bien ubicados sin la<br />

lingualización de los anteriores. Porque<br />

al presentar resistencia, la lengua a la<br />

presión de los labios y músculos<br />

mentonianos, la sobremordida vertical no<br />

es tan profunda. Además, el aspecto<br />

facial cuadrado del paciente no es tan<br />

marcado, pues el traslape vertical llega<br />

hasta tercio medio cervical.<br />

La segunda variante es la más severa y se<br />

presenta cuando existe la lingualización<br />

de los dientes anteriores inferiores. En<br />

algunos casos puede abarcar la<br />

lingualización de todos los dientes<br />

inferiores. La etiología es que los<br />

músculos de la masticación están muy<br />

desarrollados, el músculo orbicular de los<br />

labios y el mentoniano están hipertónicos<br />

con falta de apoyo y resistencia lingual.<br />

En esta variante la sobremordida es muy<br />

profunda. Los inferiores anteriores llegan<br />

a tocar la mucosa palatina y los<br />

superiores cubren completamente a los<br />

inferiores.


CLASE II DENTAL SIN<br />

RETRUSION MANDIBULAR<br />

Otra de las enfermedades de la<br />

maloclusión dentro de la Clase II es la<br />

migración mesial de los dientes<br />

posteriores superiores sin la retrusión<br />

mandibular. La conocemos como Clase<br />

II dental, porque no está comprometida<br />

la ubicación antero posterior de la<br />

mandíbula.<br />

La etiología de la mesialización de esta<br />

anomalía es generalmente la pérdida<br />

prematura de un molar temporal, que<br />

provocó la mesialización de los primeros<br />

molares permanentes sin la proyección<br />

de los incisivos superiores.<br />

La diferencia etiológica entre esta<br />

anomalía y las anteriores es que estos<br />

pacientes presentan un balance muscular<br />

armónico, y en las otras no (ya<br />

explicado). Por lo tanto, la mesialización<br />

de los molares permanentes no fue<br />

bastante estimulante a la retrusión<br />

mandibular; además del balance<br />

muscular correcto no existen hábitos.<br />

Las características de estos pacientes son<br />

perfil correcto, existe oponente oclusal<br />

anterior con sobre mordida horizontal y<br />

vertical normal. El único problema de<br />

oclusión que presentan se encuentra en<br />

los cuadrantes posteriores superiores,<br />

ocasionalmente con un premolar<br />

bloqueado o palatinizado.<br />

Esta patología puede estar establecida,<br />

pero existe la posibilidad de agravarse,<br />

porque los dientes retenidos o<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

bloqueados pueden provocar, al<br />

erupcionar, la alteración en la ubicación<br />

mandibular. Además, la falta de<br />

oponente oclusal por los dientes<br />

retenidos profundizará la sobremordida<br />

con el tiempo. Por estas razones es muy<br />

importante tratar al paciente, que<br />

generalmente será un niño o adolescente,<br />

en el momento de detectar esta anomalía,<br />

antes que se agrave la patología.<br />

CLASE II CON LINEA MEDIA<br />

DESVIADA<br />

Esta enfermedad de Clase II se presenta<br />

en las dos divisiones. Como hemos<br />

explicado en Clase I, la línea media<br />

desviada puede ser ocasionada por dos<br />

factores: el factor dental; los dientes se<br />

recorrieron para cerrar un espacio,<br />

perdiendo la línea media. Esto se<br />

presenta tanto en inferior como en<br />

superior. El otro factor es la desviación<br />

mandibular que puede provocar la Clase<br />

I en uno de los lados (ya explicado en la<br />

Clase I). Esta Clase I es falsa, se presentó<br />

por el desvío mandibular.<br />

A esta anomalía la conocemos como<br />

Clase II, subdivisión 1.<br />

CLASE III Y MORDIDA CRUZADA<br />

ANTERIOR<br />

La Clase III y la mordida cruzada<br />

anterior es un tema muy interesante en la<br />

ortodoncia, porque existen varias<br />

etiologías de la mordida cruzada.<br />

La mordida cruzada es una alteración de<br />

la oclusión en la cual los dientes<br />

39


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

superiores anteriores se encuentran detrás<br />

de los inferiores anteriores. Esta<br />

situación puede presentarse con contacto<br />

de superficie o sin contacto con sobre<br />

mordida horizontal, generalmente con<br />

sobre mordida vertical y en pocos casos<br />

con mordida abierta.<br />

La etiología de la sobre mordida vertical<br />

y la mordida abierta con mordida cruzada<br />

anterior es la misma, como ya hemos<br />

explicado. Nada más tenemos que<br />

agregar aparte la etiología de la mordida<br />

cruzada.<br />

La Clase III se debe reconocer por la<br />

llave canina y molar, se conoce como<br />

prognatismo. La Clase III se acompaña<br />

generalmente con mordida cruzada<br />

anterior, aunque en algunos casos puede<br />

presentar Clase III molar sin mordida<br />

cruzada anterior.<br />

Nosotros desarrollaremos la etiología de<br />

la mordida cruzada anterior. Dentro de<br />

ésta existen tres factores: esqueletal,<br />

funcional y dental.<br />

ESQUELETAL<br />

Cuando hablamos de factor esqueletal de<br />

la mordida cruzada anterior, estamos<br />

hablando de una alteración ósea. A esto<br />

lo conocemos como la real Clase III.<br />

Esta patología se diagnostica<br />

primeramente en oclusión céntrica en la<br />

posición molar. El molar inferior<br />

contacta con los primeros y segundos<br />

premolares superiores. Cuando<br />

encontramos sobremordida cruzada<br />

40<br />

horizontal de más de 3mm podemos estar<br />

seguros de que es una Clase III real. Se<br />

recomienda realizar una prueba para<br />

tratar de retruir la mandíbula dando<br />

presión en el mentón al mismo tiempo<br />

que el paciente cierra lentamente su boca<br />

y si no llega borde a borde (no hay<br />

contacto dental) es una Clase III real. Si<br />

llega a contactar significa que la<br />

mandíbula está adelantada y la Clase III<br />

no es por una macrognacia.<br />

La real Clase III, como ya mencionamos,<br />

es por una alteración ósea. En ésta, el<br />

tamaño mandibular es más grande de lo<br />

normal, conocido como macrognacia.<br />

También se habla de falta de desarrollo<br />

de maxilar superior o maxilar pequeño,<br />

sin embargo, por muchos años de<br />

experiencia clínica, hemos observado<br />

que en la real Clase III los dientes del<br />

maxilar superior se encuentran en<br />

posición armónica, o ligeramente<br />

apiñados.<br />

La etiología más conocida de la<br />

macrognacia es el factor hereditario<br />

genético.<br />

Resumiendo la Clase III real: Esta mal<br />

oclusión nace y no se hace. En otras<br />

palabras; los dientes de la mandíbula<br />

están en el lugar que les corresponde<br />

conforme a la estructura mandibular.


FUNCIONAL<br />

Esta anomalía de oclusión la conocemos<br />

también como seudo Clase III, esta<br />

enfermedad presenta mordida cruzada<br />

anterior por alteraciones funcionales<br />

diferentes del sistema estomatognático.<br />

Existen tres variantes de esta anomalía.<br />

La primera es la proyección mandibular<br />

en la cual la relación molar y canina está<br />

en Clase III. Esta Clase III la conocemos<br />

como falsa porque nada más en oclusión<br />

céntrica la mandíbula se proyecta hacia<br />

delante y en reposo vuelve a una<br />

posición normal. Es muy fácil<br />

comprobarlo al pedir al paciente que se<br />

relaje y, al cerrar oprimiendo el mentón,<br />

llegara al borde a borde.<br />

Generalmente existe una sobre mordida<br />

invertida con contacto de superficie.<br />

El proceso patológico de esta anomalía<br />

es la proyección mandibular buscando<br />

comodidad, con el arco apiñado superior.<br />

Este proceso tiene dos etiologías<br />

principales.<br />

v La etiología más común, es el<br />

atrapamiento anterior de algunos<br />

dientes (generalmente caninos) que no<br />

permiten a la mandíbula ubicarse en<br />

una posición normal con respecto al<br />

maxilar superior, por ser este más<br />

pequeño.<br />

v Otra etiología, menos común, se<br />

presenta antes de la erupción de los<br />

molares permanentes. Existe, en<br />

algunos casos, una protrusión<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

mandibular por hábito, ya sea por un<br />

movimiento de alivio de respiración o<br />

en casos específicos de niños que<br />

imitan a sus papás con Clase III<br />

protruyendo la mandíbula. Al<br />

erupcionar, los molares permanentes<br />

llegan a una oclusión de Clase III y<br />

así se establece la proyección<br />

mandibular.<br />

La segunda variante de la mordida<br />

cruzada funcional es la relación molar de<br />

Clase I con severa atresia, bloqueo de<br />

dientes (generalmente caninos) y la<br />

palatinización de los anteriores<br />

superiores. La etiología de ésta es la<br />

severa mesialización de los cuadrantes<br />

superiores que provocó el bloqueo de<br />

algunos dientes, causando la reducción<br />

del hueso maxilar a nivel de la<br />

premaxila. El bloqueo superior<br />

(severamente palatinizado) obliga a la<br />

mandíbula en oclusión céntrica a<br />

ubicarse delante de los anteriores<br />

superiores, causando la mordida cruzada.<br />

Al causar la mordida cruzada, no permite<br />

el crecimiento normal del maxilar<br />

superior, porque evita que los dientes<br />

superiores anteriores se arqueen en forma<br />

normal y como ya sabemos, el hueso<br />

sigue al diente, por lo que es muy fácil<br />

pensar equivocadamente que en esta<br />

enfermedad exista maxilar pequeño de<br />

origen genético.<br />

Resumiendo: Esta anomalía presenta un<br />

proceso patológico que se desencadena<br />

por la mesialización de los cuadrantes<br />

superiores.<br />

41


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

La tercera variante de esta patología es<br />

la mordida cruzada con diastemas entre<br />

los dientes del maxilar inferior. La<br />

relación molar es de Clase I. La arcada<br />

superior generalmente no presentan<br />

apiñamientos y si se presentan, son pocos<br />

o con poca palatinización de los<br />

anteriores. La etiología de esta<br />

enfermedad es la fuerza de la lengua que<br />

provocó diastemas entre los dientes<br />

anteriores inferiores bucalizándolos y<br />

causando una mordida cruzada que<br />

puede ser causa de un labio inferior y<br />

músculo mentoniano débiles que no<br />

oponen resistencia a la presión lingual.<br />

Esta patología se agrava al deglutir,<br />

cuando el labio superior llega por detrás<br />

de los anteriores inferiores presionando<br />

hacia bucal a los incisivos inferiores e<br />

inclinando los superiores anteriores hacia<br />

palatino, estableciendo el over jet<br />

invertido. Esta alteración de mordida<br />

cruzada es diferente de las demás, porque<br />

aquí no hubo una proyección de la<br />

mandíbula, sino proyección de los<br />

dientes inferiores por función anormal de<br />

las presiones musculares.<br />

42<br />

DENTAL<br />

La mordida cruzada de etiología dental<br />

se presenta cuando se involucran muy<br />

pocos dientes. Los molares están en<br />

Clase I. Esta anomalía tiene un origen<br />

patológico variable:<br />

• Retención prolongada de un diente<br />

temporal que provocó la salida del<br />

permanente incisivo superior por<br />

palatino o del incisivo inferior por<br />

bucal.<br />

• Extracción prematura de un diente<br />

temporal y la mesialización del<br />

cuadrante posterior a éste, y al<br />

final la erupción palatina del<br />

incisivo superior o bucal inferior.<br />

• Un hábito de algún objeto extraño<br />

que empujó un incisivo superior<br />

hacia palatino.<br />

• Un trauma, en este caso la<br />

posición mandibular no está<br />

alterada ni cualquier otra función<br />

normal del sistema<br />

estomatognático.


RESUMEN DEL CAPÍTULO<br />

En este capítulo tratamos el tema de las<br />

etiologías y patologías de las<br />

enfermedades de la oclusión; tema<br />

indispensable para que cualquier<br />

ortodoncista comprenda verdaderamente<br />

el proceso terapéutico.<br />

Para aprender adecuadamente la etiología<br />

y la patología, el profesionista tendrá que<br />

repasar de nuevo todos sus<br />

conocimientos de anatomía dental,<br />

anatomía humana y las características de<br />

la normo oclusión. También tendrá que<br />

conocer los movimientos fisiológicos<br />

normales en la cavidad oral (explicado en<br />

el primer capítulo).<br />

No es posible curar sin saber cuál es el<br />

proceso etiopatológico<br />

Nuestro método es fisiológico; cualquier<br />

caso es analizado individualmente según<br />

todos los factores que nos dan los<br />

métodos del diagnóstico. Nuestra<br />

interpretación etiopatológica no está<br />

basada en ningún patrón ideal.<br />

La única manera de no tener recidiva<br />

y logros en el tratamiento es<br />

retroceder el camino patológico<br />

En otras palabras, detener el proceso<br />

patológico y llevar al diente al lugar de<br />

donde partió para enfermarse; es decir, al<br />

lugar que le corresponde conforme a la<br />

arquitectura cráneo facial. En esta forma<br />

la cara adquirirá su equilibrio armónico<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

heredado individual, aprovechando al<br />

máximo el potencial de belleza y estética<br />

del individuo.<br />

El diagnóstico correcto es una etapa del<br />

tratamiento para llegar a la conclusión<br />

definitiva de la etiología y la patología.<br />

Debemos utilizar todos nuestros recursos<br />

de diagnóstico para este propósito, aún<br />

remitiendo a otros profesionistas.<br />

Hablar de etiología y proceso patológico<br />

quizás sea fácil teóricamente, pero en la<br />

práctica tenemos siempre que recordar<br />

los movimientos naturales de los dientes,<br />

junto con los movimientos dentales<br />

patológicos y las alteraciones en la<br />

posición mandibular. Hay que ser muy<br />

observadores y recordar que no existe<br />

ninguna fórmula según números o<br />

parámetros, sino el análisis adecuado y<br />

objetivo tomando en cuenta todos los<br />

factores individuales.<br />

La ortodoncia es como el ajedrez, cada<br />

juego tiene las mismas reglas pero con<br />

diferentes tácticas y estrategias.<br />

43


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

44


EL ORIGEN DE LOS APARATOS<br />

Para aprender de donde viene la<br />

aparatología Polgovsky es necesario<br />

recurrir a su camino profesional. El Dr.<br />

Polgovsky fue alumno del Dr. Mollin;<br />

con él estudió ortodoncia y se especializó<br />

en su técnica. Con los años logró mejorar<br />

la aparatología, pero el entendimiento<br />

patológico, el objetivo terapéutico y, en<br />

general, la filosofía siguen siendo la<br />

misma.<br />

En este libro no se explicará sobre la<br />

aparatología del Dr. Mollin, y si el lector<br />

quiere información más detallada, tiene<br />

que consultar los libros del Dr. Mollin<br />

Universal Light arch. Technique for<br />

treatment of Malocclusion y el libro de<br />

los doctores Verdón y Rosé, Ortodoncia<br />

de Mollin.<br />

El objetivo principal de este método es<br />

llevar el diente al lugar que le<br />

corresponde. Como ya hemos visto en el<br />

capítulo anterior que la mesialización es<br />

el camino patológico principal, el<br />

tratamiento será la distalización. El Dr.<br />

Mollin para lograr la distalización tenía<br />

que utilizar el arco extraoral de tracción<br />

cervical, que tiene, según el autor<br />

algunas desventajas y son:<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

1. El arco extraoral se fracturaba a<br />

menudo por el sistema de bisagra<br />

soldado en el cual se articulan las dos<br />

ramas del arco extra e intraoral.<br />

2. Generalmente es difícil conseguir la<br />

cooperación del paciente en el uso del<br />

arco extraoral, por lo cual se atrasan los<br />

tratamientos y en casos donde el paciente<br />

no usa este arco no se consiguen<br />

resultados.<br />

3. El uso del arco extraoral no es<br />

continuo por su naturaleza de ser un<br />

aparato removible, por lo tanto la presión<br />

que buscamos no es continua y siempre<br />

estamos dependiendo de la cooperación<br />

de los pacientes.<br />

4. El arco no es estético y encontramos<br />

pacientes a los que no les gusta su<br />

apariencia y rechazan su uso.<br />

5. Existe en algunos casos molestia en la<br />

comisura de los labios, irritando estos y<br />

provocando también molestias en el<br />

punto de anclaje y lesionando los<br />

carrillos, a causa de los omegas de ajuste.<br />

6. El paciente tiene que colocar el arco<br />

extraoral por sí mismo y cuando este se<br />

desajusta es difícil para el paciente<br />

45


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

colocarlo, perdiendo tiempo en el avance<br />

del tratamiento.<br />

7. En muchos casos es común que la<br />

fuerza extra oral por la rigidez de los<br />

arcos internos y externos tiende a sacar la<br />

banda del anclaje del primer molar, lo<br />

que nos hace retrasar el tratamiento.<br />

8. En casos de pacientes niños que van a<br />

la escuela con el arco extraoral, existe el<br />

riesgo de que en sus juegos puedan jalar<br />

este arco y encajarlo en otro lado,<br />

causando una lesión.<br />

9. La rama interna del arco extraoral<br />

frecuentemente se enreda con el arco<br />

intra-oral vestibular con sus omegas,<br />

provocando la alteración de la<br />

efectividad del arco vestibular.<br />

Por los motivos descritos, la falta del uso<br />

correcto del arco extra, intra-oral por el<br />

parte del paciente causará la tardanza en<br />

el tratamiento y, en casos más severos, el<br />

fracaso.<br />

El Dr. Mollin, además del arco extraoral,<br />

utiliza ligas intermaxilares Clase II y III<br />

para la distalizacion. A estas ligas el<br />

autor le encontró las siguientes<br />

desventajas:<br />

1. La fuerza elástica de la liga no es<br />

controlable comparándola con una<br />

ligadura de acero, en la cual se puede<br />

imprimir una presión determinada y<br />

precisa por el operador.<br />

2. Las ligas se tienen que cambiar todos<br />

los días y el paciente tiene que cooperar<br />

en su colocación. Frecuentemente resulta<br />

46<br />

difícil colocarlas por no tener la<br />

habilidad manual.<br />

3. En algunos casos al cambiar la liga se<br />

provoca dolor en los dientes, por la<br />

presión, y el paciente no se la pone.<br />

4. Se presentan molestias al comer con<br />

las ligas puestas, por eso el paciente se<br />

las quita y se olvida de ponerlas.<br />

Las ligas en general no son cómodas en<br />

la boca, por lo que muchos pacientes<br />

limitan su uso y cada vez que llegan a<br />

consulta preguntan cuando dejarán de<br />

usarlas.<br />

Resumiendo, las desventajas principales<br />

de los aparatos Mollin son dos: La<br />

primera, para conseguir logros y<br />

resultados en los tratamientos<br />

dependemos totalmente de la<br />

cooperación del paciente, y no tenemos<br />

que olvidar que muchos pacientes son<br />

niños. La falta de resultados por culpa<br />

del paciente provoca la frustración del<br />

ortodoncista y de los padres del paciente.<br />

La segunda, es la gran dificultad para<br />

aprender a manejar los aparatos. La<br />

aparatología clásica del Dr. Mollin<br />

consiste en la colocación de cuatro arcos<br />

internos, arco extra, intra-oral y ligas<br />

intermaxilares. El ortodoncista tiene que<br />

analizar perfectamente bien todos los<br />

factores de las fuerzas sobre los dientes y<br />

en la práctica resulta muy difícil.<br />

Por estas desventajas que mencionamos<br />

hubo la necesidad de mejorar la<br />

aparatología, esto obligo a la innovación


y readaptación del sistema, eliminando el<br />

arco extra-intra-oral y el uso de ligas<br />

Clase II y III. El objetivo fundamental<br />

del tratamiento es mediante la<br />

distalizacion de los cuadrantes, por lo<br />

que se desarrollo un sistema que diera<br />

respuestas a las desventajas que hemos<br />

mencionado anteriormente sin cambiar la<br />

filosofía y el objetivo del tratamiento.<br />

El Sistema Clip de Distalamiento<br />

Autónomo tiene las siguientes ventajas<br />

comparado con la aparatología<br />

tradicional del Dr. Mollin.<br />

1. El poder de distalar intra-oralmente<br />

sin ningún aparato extra oral.<br />

2. No existe la dependencia del paciente<br />

para poder ser curado.<br />

3. Se modificó el número de figuras en<br />

los arcos, por lo que se puede<br />

controlar mejor la acción y reacción<br />

de éstos.<br />

4. No hay problema de estética como en<br />

el extra oral. Así el paciente está más<br />

motivado a ir a las consultas como sus<br />

papás.<br />

5. Las lesiones en carrillos serán poco<br />

frecuentes.<br />

6. Los aparatos son de mayor suavidad<br />

que los anteriores, proporcionando<br />

acción continua 24 horas al día sin<br />

pérdida de fuerza.<br />

7. El paciente no corre ningún riesgo<br />

como con el arco extraoral.<br />

LOS APARATOS<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Los aparatos utilizados en este método<br />

están fabricados por el operador. En el<br />

futuro se van a prefabricar estos aparatos<br />

posibilitando al ortodoncista una mayor<br />

facilidad para aplicar este método.<br />

Para fabricar los aparatos y bandas se<br />

necesitan los instrumentos y material<br />

adecuado.<br />

BANDAS<br />

Este método se basa en cuatro pilares de<br />

anclaje y son los primeros molares y los<br />

primero premolares. En el caso de un<br />

niño sin premolares se utiliza como<br />

anclaje los segundos molares temporal<br />

(E), en estos dos, sólamente se instala el<br />

arco, calculando el apoyo anterior sobre<br />

los dientes (arco lingual palatino). Con<br />

esta acción podemos arquear, distalar y<br />

sostener los molares.<br />

El objetivo de estos cuatro pilares (en<br />

dentición permanente) es distalar. En esta<br />

forma el primer molar empuja al segundo<br />

molar y el primer premolar empuja al<br />

segundo premolar hacia atrás, así se<br />

mueve todo el sector posterior hacia<br />

distal.<br />

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y<br />

APARATOS<br />

MATERIALES<br />

Banda molar .005 x 180<br />

Banda premolar .004 x 150<br />

Banda bracket .003 x 125<br />

Pasta para soldar “Flux”<br />

47


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Soldadura en rollo (sin Cadmio)<br />

Elástico 3/16” (6 onzas)<br />

Elástico 3/16” (4 onzas)<br />

Separadores (ligas)<br />

Piedra rosa<br />

Alambre para ortodoncia duro y brillante,<br />

de acero inoxidable, de:<br />

.018 para vestibular<br />

.020 para palatino o lingual<br />

.022 par ganchos (DUNN)<br />

.032 parea placas funcionales<br />

Alambre flexible para ojillo y guarda de<br />

.020<br />

Alambre de latón aluminio suave de .020<br />

para separar.<br />

Alambre para ligadura de .008<br />

Alambre para ligadura de .009<br />

Alambre para ligadura de .010<br />

Disco de carburo<br />

Separador de yeso acrílico<br />

INSTRUMENTOS<br />

Pinzas bota bandas<br />

Pinzas “HOW” rectas (No. 110)<br />

Pinzas de tres picos<br />

Pinzas de punta redonda<br />

Pinzas cóncavo-convexas<br />

Pinzas de corte<br />

Pinzas cincha banda<br />

Pinzas ensanchadoras<br />

Pinzas para ojillo y guarda<br />

Pinzas para bracket<br />

Pinzas para soldar (de joyero)<br />

Tijeras para cortar banda<br />

Tijeras dentadas rectas para coronas<br />

Soporte de modelos<br />

Sierra de mano<br />

Segueta<br />

Empujador de banda<br />

48<br />

Cuádruples o black No. 7<br />

Tubos<br />

APARATOS<br />

Motor de baja velocidad<br />

Punteadora<br />

Soplete<br />

Ultrasonido par limpieza<br />

MATERIAL E INSTRUMENTOS<br />

PARA FABRICACIÓN DE BANDA<br />

MOLAR<br />

El material para la banda molar es:<br />

lámina de acero inoxidable semitemplada<br />

con espesor de 0.12 mm y una anchura<br />

de 4.55 mm. Estas medidas pueden variar<br />

ligeramente sin exceder el espesor de<br />

más de 0.15 mm y de ancho 6mm.<br />

Dependiendo de la casa comercial.<br />

Tubos: Las bandas molares llevan<br />

soldado por vestibular y palatino un tubo<br />

de cada lado. El tubo es de acero<br />

inoxidable rígido de 0.6 mm de luz<br />

interior y 13 mm de largo. Se puede<br />

variar desde 12 a 15 mm.<br />

Fundente: Este material conocido como<br />

Flux sirve para soldar el tubo a la banda<br />

y tiene la función de limpiar los metales<br />

y como guía de la soldadura.<br />

Soldadura: Para soldar se utiliza<br />

soldadura de plata sin cadmio de baja<br />

fusión.


INSTRUMENTAL<br />

Alicate para formar bandas, de picos<br />

dobles cóncavos para premolares y<br />

molares.<br />

v Tijeras para cortar material de banda.<br />

v Alicate de “how” recto (No. 110).<br />

v Pinza para soldar de joyero.<br />

v Segueta para yeso.<br />

v Soplete.<br />

v Punteadora.<br />

v Motor de baja velocidad (con disco de<br />

carburo y piedra de rebaje).<br />

v Ultrasonido para limpieza.<br />

LA FABRICACIÓN<br />

La describiremos siguiendo los pasos:<br />

1. Se corta la lámina para banda molar<br />

en corte de 6 centímetros y se puntean<br />

los extremos de la lámina formando una<br />

“gota”. Es importante puntear<br />

firmemente los extremos para que estos<br />

resistan la presión de la pinza sobre el<br />

molar, que adapta este material de banda.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

2. La medición de la banda; existen dos<br />

métodos para medirla:<br />

v Método directo: cuando se mide<br />

directamente en el paciente sobre el<br />

molar. Se coloca la banda en forma de<br />

“gota” en el alicate para formar bandas.<br />

Se introduce la banda alrededor del<br />

molar con su extremo hacia lingual<br />

palatino. Se da suficiente presión para<br />

adaptar esta banda alrededor del molar y<br />

al excedente le daremos un doblez hacia<br />

distal. Se retira del molar con cuidado<br />

para no variar la forma adquirida.<br />

49


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

v Método indirecto: se realiza sobre el<br />

modelo de estudio del paciente. En éste,<br />

se cortará con una segueta la cara mesial<br />

del segundo molar y la distal del segundo<br />

premolar, evitando tocar el primer molar.<br />

De esta forma podemos medir la<br />

circunferencia del molar en su<br />

tamañoverdadero.<br />

50<br />

3. Se puntea la banda en el punto de<br />

unión de los dos extremos. Eso se hace<br />

en forma vertical con una costura de<br />

puntos.<br />

4. Se corta el extremo con las tijeras<br />

aproximadamente a 3 mm de la costura.<br />

Si fuese más largo, podría llegar a punto<br />

de contacto ínterdentario, dificultando la<br />

inserción de la banda por su anchura<br />

innecesaria; más corta se debilitaría la<br />

unión de la banda.


5. El extremo sobrante se dobla sobre el<br />

cuerpo de la banda hacia distal en<br />

perfecta unión y éste se puntea<br />

verticalmente (costura de puntos).<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Ya lista la banda podemos empezar a<br />

unir los tubos. Éstos se tendrán que unir<br />

horizontalmente en el centro de la banda,<br />

cuando su extremo mesial sea de 3 mm<br />

aproximadamente hacia mesial del<br />

primer doblez de la banda (costura<br />

mesial). En el otro lado de la banda<br />

(vestibular), donde no hay doblez, se une<br />

el tubo paralelo en la misma forma que el<br />

tubo lingual. A quienes se les dificulte<br />

pueden utilizar como guía el modelo de<br />

estudio.<br />

51


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

6. Se puntean los tubos a la banda con<br />

uno o dos puntos en la parte media. Esto<br />

nos sirve para fijar el tubo suavemente a<br />

la banda. Si no nos gusta la posición en<br />

la que quedó se puede desprender<br />

fácilmente y puntearlo de nuevo en mejor<br />

posición.<br />

7. Ya fijado el tubo en la posición<br />

adecuada, se procederá a soldarlo a la<br />

llama. Se sostiene la banda con pinza de<br />

joyero y se le agrega fundente (Flux),<br />

evitando que éste llegue a la entrada de<br />

luz del tubo (parte mesial).<br />

52<br />

8. Se prende el soplete y se calibra a una<br />

llama azul, que evite la oxidación. Se<br />

espera que el fundente se evapore, en ese<br />

momento se retira la banda del soplete y<br />

se vuelve a acercar con la soldadura<br />

fluyendo sobre la banda y el tubo<br />

recubriéndolo. Hay que soldar hasta el<br />

doblez distal cubriendo éste; así se<br />

refuerza la banda.


9. Ya que están soldados los tubos se<br />

tendrá que hacer una ranura. Esta deberá<br />

hacerse paralela a la banda en la parte<br />

mesio gingival del tubo hasta 3mm. Esta<br />

ranura o corte limita los movimientos<br />

laterales del arco. El corte se realizará<br />

con el motor de baja velocidad con disco<br />

de carburo. Hay que evitar que no se<br />

corte la parte oclusal del tubo.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Se quitan los puntos agudos de la banda<br />

y tubo con la piedra de rebaje.<br />

10. Se pule la banda. Este paso se realiza<br />

al gusto del operador.<br />

11. El último paso será la colocación de<br />

la banda en el aparato de ultrasonido para<br />

su óptima limpieza.<br />

MATERIAL E INSTRUMENTOS<br />

PARA FABRICACIÓN DE BANDA<br />

PREMOLAR<br />

MATERIAL<br />

Para banda:<br />

Lámina de acero inoxidable<br />

semitemplado de espesor de 0.10 mm, y<br />

de 3.8 mm de anchura. Se pueden variar<br />

estas medidas en la anchura hasta 4 mm.<br />

Para bracket:<br />

Lámina de acero inoxidable<br />

semitemplada de anchura de 3.20 mm y<br />

de espesor de 0.10 mm.<br />

Para ojillo y guarda:<br />

Alambre redondo de acero inoxidable<br />

destemplado (plástico) de 0.5 mm de<br />

espesor.<br />

INSTRUMENTAL<br />

El alicate para fabricar bandas, tijeras y<br />

el alicate “how” del premolar es el<br />

mismo que el del molar.<br />

Alicate para ojillo y guarda.<br />

Alicante para fabricar brackets.<br />

53


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

FABRICACIÓN<br />

Los pasos de 1-5 son iguales para la<br />

fabricación del banda del premolar y del<br />

molar.<br />

1. Se corta la lámina de acero para banda<br />

de 4.5 cm y se prepara una forma de gota<br />

igual que el molar.<br />

2. Se mide la banda como el mismo<br />

procedimiento de molar ya explicado, es<br />

decir método directo e indirecto.<br />

3. Se unen los extremos.<br />

4. Se corta con tijeras.<br />

5. Se dobla hacia distal.<br />

Hasta este paso se fabricó sólo la banda<br />

del premolar, los siguientes pasos son la<br />

fabricación de los aditamentos de la<br />

banda.<br />

6. El siguiente paso es la fabricación del<br />

ojillo y guarda. Se cortan 6 centímetros<br />

de alambre para ojillo y guarda.<br />

7. Se dobla el alambre formando un oval,<br />

uniendo los extremos. Esto se hace con la<br />

pinza “how”.<br />

8. En uno de los extremos del “oval” se<br />

coloca el alicate para ojillo y guarda<br />

perpendicular a ello. Uno de los dos<br />

extremos del oval se descansa sobre el<br />

escalos del alicate y el otro se queda<br />

libre. Hay que dejar unos 3mm libres en<br />

el extremo del oval. Se presiona el alicate<br />

formando el ojillo y guarda.<br />

54<br />

9. El mismo procedimiento se hace en el<br />

otro extremo del oval, pero hay que<br />

tomar en cuenta que el alicate se abre,<br />

desliza el oval y se presiona.<br />

10. Se corta en la mitad del oval y el<br />

resultado son dos aditamentos de ojillo y<br />

guarda, que presentan dos jorobas<br />

paralelas, la grande es la guarda y la<br />

pequeña es el ojillo. También se presenta<br />

una curva circular en U de 180 o . En el<br />

otro extremo se encuentran dos<br />

terminaciones. Este aditamento se<br />

encuentra en la parte palatina lingual de<br />

la banda premolar.


11. Se puntea este aditamento cuando la<br />

curva en U está hacia mesial, el guarda<br />

hacia gingival y el ojillo hacia oclusal.<br />

Esto se puntea en la mitad del ancho de<br />

la banda. Hay que procurar que las dos<br />

terminaciones se dirijan hacia distal, y se<br />

colocan la unión de ojillo y guarda con<br />

las terminaciones sobre el doblez distal<br />

de la banda. Hay que tener en cuenta que<br />

las terminaciones sean paralelas al borde<br />

gingival y oclusal de la banda. Se puntea<br />

toda la curva en U y las terminaciones en<br />

costura. En un momento dado se puede<br />

soldar.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

El siguiente paso es la fabricación del<br />

bracket de doble canal. Este bracket va a<br />

estar en la parte vestibular de la banda y<br />

va a tener dos canales: oclusal y gingival<br />

y una ranura central.<br />

55


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

12. El primer paso es cortar un<br />

centímetro de material de bracket. En un<br />

ángulo perpendicular se coloca el alicate<br />

para bracket en la mitad de la lámina y se<br />

plancha. El resultado es un bracket. Este<br />

bracket está constituido por un canal<br />

entre dos túneles.<br />

56<br />

El próximo paso es puntear el bracket a<br />

la banda. El bracket se coloca en la parte<br />

vestibular enfrente del ojillo y guarda. El<br />

bracket se puede puntear en tres ángulos<br />

dependiendo del objetivo del tratamiento.<br />

Si es para distalar, se puntea en ángulo<br />

mesio gingival con 45 o al borde gingival,<br />

para mesialar en ángulo mesio oclusal<br />

con ángulo de 45 o al borde oclusal, y<br />

cuando no se desea una inclinación del<br />

premolar se puntea horizontal, paralelo a<br />

los bordes oclusal y gingival de la banda.<br />

Se coloca el bracket sobre la banda en la<br />

mitad del ancho de ésta, ya con el ángulo<br />

deseado y se puntean los extremos<br />

oclusal y gingival.


13. Se cortan los extremos y ya está<br />

preparado el bracket.<br />

14. En este paso ya está preparada la<br />

banda con sus dos aditamentos. Se<br />

eliminan los puntos agudos de la banda,<br />

se pule y se limpia en el aparato de ultra<br />

sonido.<br />

LOS APARATOS<br />

El centro de este método fisiológico que<br />

concluye todo el aprendizaje de la<br />

etiología, patología y fuerzas naturales,<br />

son los aparatos que utilizamos.<br />

Estos se dividen en dos principales<br />

grupos; aparatos activos y de contención<br />

o semiactivos.<br />

APARATOS ACTIVOS<br />

Cualquier alumno de medicina sabe que<br />

antes de estudiar fisiología hay que,<br />

primero, conocer anatomía, lo mismo<br />

pasa al aprender el uso de los aparatos.<br />

Primeramente explicaremos cómo están<br />

formados, cómo fabricarlos y<br />

posteriormente, explicaremos la<br />

mecánica y función de estos, así como su<br />

acción y reacción sobre los dientes.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Todos nuestros aparatos activos son<br />

fijos y de acero inoxidable. Nosotros<br />

utilizamos arcos vestibulares, linguales<br />

y palatinos completos, o seccionales.<br />

Todos los alambres son redondos y<br />

elásticos de acero inoxidable.<br />

También cuando resulta necesario,<br />

utilizamos brackets prefabricados cero<br />

grados de canal central .018.<br />

La forma de los arcos vestibulares,<br />

linguales y palatinos, son semejantes. La<br />

diferencia entre los arcos vestibulares y<br />

los internos (lingual y palatino) es el<br />

calibre del alambre y una figura que<br />

mencionaremos posteriormente. Los<br />

arcos vestibulares están hechos de<br />

alambre de calibre 0.45 mm (.018). Los<br />

arcos lingual y palatino de 0.50 mm<br />

(.020).<br />

Los arcos presentan una serie de<br />

dobleces, todos juntos conforman el<br />

Sistema Clip y son:<br />

v Extremo de enchufe.<br />

v Círculo o doble círculo.<br />

57


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

58<br />

v Omega extendido, y omega<br />

extendido circular.<br />

v Omega extendido doble circular<br />

y dos omegas verticales.<br />

En un arco completo hay dos sistemas<br />

clip. En los arcos vestibulares se agregan<br />

otros dos omegas simples en la parte<br />

anterior. Todas las partes del arco y sus<br />

medidas se mencionan en el dibujo.<br />

LA FABRICACIÓN DE LOS ARCOS<br />

COMPLETOS<br />

Para confeccionar estos arcos se<br />

necesitan dos pinzas especiales que son:<br />

v Doble punta redonda.<br />

v Cóncavo convexo.<br />

Es muy recomendable que en la pinza de<br />

doble punta redonda se haga una marca<br />

en el nivel donde se pueda formar un<br />

círculo de 4mm de diámetro.<br />

Vamos a describir la fabricación de los<br />

arcos completos paso por paso.<br />

1. Tenemos que cortar un alambre (ya<br />

mencionado) de 30 cm de largo.<br />

2. Se necesita el modelo de trabajo del<br />

paciente.<br />

3. Se prensa el alambre en uno de sus<br />

extremos a distancia de este 1.5 cm. y se<br />

procede a hacer un círculo y medio, o<br />

dos círculos y medio. Se tiene que tomar<br />

en cuenta que el extremo de enchufe<br />

debe de ser en el lado del diente y el<br />

círculo hacia fuera de éste.<br />

4. Al terminar el círculo procederemos a<br />

formar uno de las siguientes figuras:<br />

omega extendido (0.5 círculo), omega<br />

extendido circular (1.5 círculo) u omega<br />

extendido doble circular (2.5 círculos).<br />

5. Se procede a hacer omegas verticales<br />

lo más cerca del círculo. Los omegas se<br />

calculan con el mismo diámetro de los<br />

círculos, es decir 4 mm.<br />

6. Este paso se hace solo en los arcos<br />

superiores, se dobla el extremo de<br />

enchufe hacia adentro, para producir el<br />

movimiento de Toe in.<br />

Ya fabricado el Sistema Clip hay que<br />

utilizar el modelo de trabajo para<br />

conformar el arco y el Sistema Clip del<br />

lado contrario.<br />

LINGUAL PALATINO<br />

Cuando el Sistema Clip está fabricado, se<br />

coloca el círculo en la mitad de la cara<br />

lingual palatino en el tercio medio del<br />

molar. Estando el extremo de enchufe<br />

hacia distal y pegado al diente.<br />

Se procede a hacer un quiebre a nivel del<br />

canino. Desde el término del Sistema<br />

Clip hasta el quiebre se denomina rama<br />

sagital. Con la pinza cóncavo convexa se<br />

hace una curvatura de canino a canino,<br />

en el otro canino se hace otro quiebre. Se<br />

calcula la longitud de la rama sagital<br />

primera y, según esa longitud, se procede<br />

a fabricar la otra rama del Sistema Clip.<br />

El arco debe de ser fabricado lo más<br />

simétrico posible. También es muy<br />

importante para el equilibrio del arco que<br />

sobre una superficie plana (mesa) toquen<br />

sus extremos de enchufe, ramas sagitales<br />

y la curvatura equilibrándose en un<br />

mismo plano.


VESTIBULAR<br />

Cuando el Sistema Clip está hecho, se<br />

procede a colocar el círculo en la mitad<br />

de la cara vestibular en el tercio medio<br />

del primer molar. A nivel canino se hace<br />

una omega vertical, en la cual se va a dar<br />

el quiebre donde termina la rama sagital.<br />

Con la pinza cóncavo convexa se forma<br />

la curvatura hasta el nivel del canino en<br />

el cual se fabrica el otro omega con su<br />

quiebre. Se mide la longitud de la rama<br />

sagital primera y se hace la rama sagital<br />

segunda según la longitud de la primera.<br />

Al final se fabrica el otro Sistema Clip.<br />

Como en el arco lingual, el arco<br />

vestibular debe de ser lo más simétrico<br />

posible y que todas sus partes toquen una<br />

superficie plana.<br />

LOS ARCOS SECCIONALES<br />

Estos arcos los dividimos en dos:<br />

seccional posterior y anterior.<br />

SECCIONAL POSTERIOR<br />

La fabricación de éste es muy similar a<br />

los arcos completos. Se fabrica el<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Sistema Clip como se describió<br />

anteriormente y la rama sagital termina<br />

en el canino, donde se fabrica un círculo<br />

pequeño, adosándolo al diente.<br />

Los seccionales posteriores se fabrican<br />

nada más en vestibular. Generalmente no<br />

se aplican en lingual y palatino porque<br />

son molestos, pero en casos especiales se<br />

puede intentar su aplicación con<br />

revisiones cortas.<br />

Vista de seccional posterior vestibular.<br />

Caso especial por palatino.<br />

59


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

SECCIONALES ANTERIORES<br />

En este método utilizamos diferentes<br />

tipos de seccionales anteriores según<br />

nuestra necesidad. Describiremos los tres<br />

más comunes, pero el clínico puede con<br />

su imaginación y aprendizaje hacer sus<br />

variantes.<br />

SECCIONAL ANTERIOR SIMPLE<br />

Para colocar el seccional anterior es<br />

necesario antes cementar brackets<br />

prefabricados en los cuatro incisivos<br />

anteriores. Los brackets se cementan<br />

entre el tercio medio e incisal, en el<br />

centro de la cara vestibular mesio<br />

distalmente y paralelo al eje longitudinal<br />

del diente.<br />

El arco se fabrica del mismo calibre que<br />

el arco vestibular. Desde distal de canino<br />

se fabrica un círculo pequeño adosado a<br />

este, y con la pinza cóncava convexa se<br />

hace una curvatura bien contorneada<br />

hasta llegar al otro canino, donde se<br />

procede a hacer el otro círculo.<br />

60<br />

La función de este arco es alinear,<br />

extruir, intruir y rotar los dientes (darles<br />

la alineación armónica final).<br />

Generalmente no colocamos bracket en<br />

el canino porque ya está alineado en su<br />

lugar, pero cuando es necesario hacer un<br />

movimiento del canino se coloca un<br />

bracket en él y se extiende el tamaño del<br />

arco.<br />

SECCIONAL ANTERIOR<br />

COMBINADO<br />

Otra variante de un seccional es un<br />

aparato más sofisticado que el seccional<br />

común que se mencionó anteriormente.<br />

Este necesita, además de los cuatro<br />

brackets, la colocación de dos bandas en<br />

los segundos premolares o los primeros<br />

premolares. Estas bandas van a tener<br />

tubos por vestibular, los mismos que<br />

hemos descrito en las bandas de molares,<br />

y tienen las siguientes partes del Sistema<br />

Clip: extremo de enchufe, un círculo y<br />

omega extendido solamente.


Variante combinado con cuatro bandas.<br />

SECCIONAL PALATINO LINGUAL<br />

ANTERIOR<br />

Este seccional necesita bandas en los<br />

segundos o primeros premolares. La<br />

banda va a tener tubo por palatino o<br />

lingual. El arco se fabrica de alambre<br />

para arco lingual palatino. El arco está<br />

formado de un extremo de enchufe, un<br />

círculo omega extendido y un círculo de<br />

ajuste. El arco se apoyará en la cara<br />

palatina o lingual de los anteriores.<br />

Seccional palatino.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

APARATOS DE CONTENCIÓN<br />

La retención o contención es un etapa del<br />

tratamiento muy importante en este<br />

método, porque además de ser retención,<br />

es una etapa semi activa funcional. Los<br />

aparatos se dividen en fijos y removibles.<br />

Posteriormente describiremos la función<br />

de estos.<br />

RETENCIÓN FIJA<br />

La retención fija, según la necesidad, se<br />

fabrica por lingual palatino o vestibular<br />

de segundo premolar a segundo<br />

premolar. Se necesita medir bandas para<br />

los segundos premolares en forma directa<br />

o sobre los modelos de estudio. Estas<br />

bandas pueden ser prefabricadas<br />

también. El arco está hecho de alambre<br />

redondo duro elástico inoxidable de .08<br />

mm (.032). Este arco se va a fabricar con<br />

una o dos llaves de ajuste en forma de<br />

omega simple o de un círculo.<br />

61


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

62


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

El arco tiene que contactar las caras<br />

vestibulares o linguales entre el tercio<br />

medio y tercio incisal; estas superficies<br />

son las más planas de dichos dientes.<br />

Cuando el arco está hecho se sueldan sus<br />

extremos a la banda directamente en el<br />

modelo.<br />

63


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Otra forma de retención fija es mediante<br />

el aparato ya descrito seccional anterior<br />

simple, que se deja sin activar.<br />

CONTENCIÓN REMOVIBLE<br />

La contención removible es por medio de<br />

un aparato conocido como placa<br />

funcional de terminación.<br />

Este aparato lo utilizamos en la arcada<br />

superior, tiene varias funciones que<br />

explicaremos posteriormente. Es un<br />

aparato fabricado según el último modelo<br />

del paciente. Está hecho de acrílico<br />

autocurable, alambre .08 mm (.032) y<br />

alambre 0.55 mm (.022).<br />

Esta placa funcional puede ser<br />

modificada para obligar a la mandíbula a<br />

ubicarse en una nueva posición y se le<br />

conoce como placa funcional de<br />

terminación con plano inclinado.<br />

Vamos a describir paso por paso la<br />

fabricación de esta placa.<br />

PROCESO DE FABRICACIÓN<br />

PASO A PASO<br />

1. En caso que se requiera un<br />

movimiento ligero de algún diente<br />

anterior, se desgasta en el modelo de<br />

yeso donde se quiere ejercer la presión,<br />

porque al fabricar el arco vestibular se<br />

adosará a los dientes y al poner este<br />

aparato en el paciente la presión ya estará<br />

aplicada.<br />

64<br />

2. Se diseñan en el modelo de trabajo las<br />

figuras necesarias, que son:<br />

v Una línea posterior de sellado que va<br />

desde la cara distal del primer molar<br />

transversalmente al otro molar.<br />

v Otra figura es para los ganchos Dunn<br />

que van desde los espacios<br />

interproximales de los segundos<br />

premolares en forma rectangular, hasta<br />

un centímetro hacia palatino, lo que le<br />

sirve de retención.<br />

v El diseño del arco vestibular.<br />

Comienza con la parte interna en el<br />

paladar, donde va a tener la retención.<br />

Esta retención empieza por distal del<br />

canino un centímetro y medio hacia<br />

palatino, terminando con un círculo. El<br />

diseño continúa saliendo hacia la parte<br />

vestibular y haciendo un omega<br />

extendido por arriba del primer premolar.<br />

El arco va en el tercio medio de todos los<br />

dientes desde canino a canino,<br />

terminando exactamente como en el otro<br />

lado.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

3. En la línea posterior (ya diseñada), con<br />

una espátula se hace un pequeño desgaste<br />

en el modelo, que se conoce como línea<br />

de sellado.<br />

4. Con una segueta se corta el espacio<br />

interproximal distal y mesial de los<br />

segundos premolares. El corte es un<br />

milímetro debajo de la encía.<br />

65


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

5. En este paso se fabrica el gancho<br />

Dunn, con un alambre 0.55 mm (.022).<br />

Con una pinza de punta redonda, a dos<br />

centímetros del extremo, se hace un<br />

doblez formando ángulo recto y, dejando<br />

medio centímetro, se repite el doblez. Se<br />

corta a la misma longitud del extremo<br />

opuesto y de este modo adquiere forma<br />

rectangular el gancho Dunn. Este paso se<br />

repite en el otro lado.<br />

66


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Nota: Terminación de los ganchos Dunn,<br />

se retiran del modelo para continuar con<br />

el diseño del arco vestibular.<br />

6. Se coloca el gancho Dunn en el<br />

modelo en sus espacios interproximales<br />

diseñados.<br />

67


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

7. En el siguiente paso se construirá el<br />

arco vestibular. Con un alambre de 0.8<br />

mm. (.032) se hace un doblez en U de<br />

5cm, formando dos ramas, larga y corta.<br />

Se presenta en el modelo de estudio<br />

según el diseño marcado en éste. Se<br />

marca en distal del canino en la rama<br />

corta y en ella se dobla formando un<br />

ángulo recto, se dobla el extremo libre<br />

adaptándolo al paladar, entrando entre el<br />

canino y el primer premolar, siguiendo el<br />

diseño a su longitud y terminando con el<br />

círculo de retención. Con una pinza<br />

cóncava convexa se empieza a<br />

contornear el alambre (rama larga),<br />

adaptándolo a la cara vestibular de los<br />

dientes anteriores, guiado por el diseño<br />

en el modelo y se termina el arco en el<br />

otro lado exactamente como el primero.<br />

68


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Nota: El uso de un marcador de tinta<br />

negra nos simplifica el diseño del arco,<br />

con esta guía podemos adaptar el arco<br />

con precisión.<br />

Nota: Al pasar el alambre por oclusal<br />

éste debe de quedar perfectamente<br />

adaptado al modelo.<br />

69


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

70<br />

8. Se coloca el modelo en un aparato<br />

sostenedor de posición variable.<br />

9. Se aplica líquido separador acrílico<br />

yeso.


10. Se fijan con cera fundida el arco<br />

vestibular y los ganchos Dunn.<br />

11. En este paso se fabrica la placa<br />

simple. Utilizaremos acrílico autocurable<br />

en forma de goteo. Se empieza con un<br />

lado, es recomendable posicionar el<br />

modelo en 45 o . Hay que festonear en la<br />

línea gingival de la cara palatina de los<br />

dientes y quitar los excedentes por detrás<br />

de la línea posterior marcada. Se repite<br />

en el otro lado hasta obtener una placa<br />

simple. El grosor de la placa es de 2 a 2.5<br />

mm. Más gruesa quita espacio para la<br />

lengua y más delgada va a tener menos<br />

resistencia.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

71


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

12. En este paso se retira la placa del<br />

modelo, se quita la cera en todas sus<br />

partes y se zafa la placa.<br />

72


13. Se quitan los excedentes y se pule<br />

con motor de baja velocidad con fresones<br />

para rebajar el acrílico.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Los próximos pasos serán para describir<br />

dos tipos de placas más sofisticadas.<br />

Estas son la placa removible funcional<br />

con plano inclinado y la placa simple con<br />

resortes.<br />

La placa con plano inclinado se aplica<br />

para la nueva ubicación de la mandíbula.<br />

Cuando queremos mover cualquier<br />

diente de la arcada superior hacia<br />

vestibular empleamos una placa con<br />

resortes.<br />

73


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

FABRICACIÓN DE PLACA<br />

REMOVIBLE FUNCIONAL CON<br />

PLANO INCLINADO CON<br />

RESORTES<br />

1. Se emplea un alambre 0.45 mm (.018).<br />

Se pincha el alambre dejando un<br />

centímetro.<br />

2. Se hace un círculo. Se regresa para<br />

hacer el cuerpo que va dentro del<br />

acrílico.<br />

74<br />

3. El resorte terminado.<br />

4. Se coloca el resorte en el modelo<br />

donde se desea mover individualmente<br />

un diente hacia vestibular.<br />

5. Se fija el resorte con cera (con todos<br />

los demás aditamentos de la placa<br />

simple), y se cubre la parte del círculo<br />

adosada al diente con cera.


6. Se coloca papel aluminio en la arcada<br />

inferior como separador.<br />

7. Se marca la línea media en el modelo<br />

inferior sobre el yeso y el papel aluminio.<br />

8. Se coloca la arcada inferior en la<br />

mejor posición de contacto anterior. Esto<br />

se hace aunque pueden estar algunas<br />

piezas posteriores sin contacto oclusal<br />

con su antagonista. Se fija la arcada<br />

inferior con el superior con cera a nivel<br />

de molares.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

9. Se coloca la arcada superior debajo de<br />

la inferior.<br />

10. Se aplica acrílico sobre la placa<br />

simple de canino a canino. Llegando a la<br />

altura de 2 mm por debajo del tercio<br />

cervical inferior.<br />

75


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

11. Cuando la polimerización llegó a su<br />

término, se desprenden los modelos.<br />

12. Se retira el papel aluminio y se<br />

elimina la cera sobre el resorte.<br />

76<br />

13. Se termina con motor de baja<br />

velocidad, puliendo todas las partes y<br />

eliminando ángulos agudos.<br />

El retenedor superior es generalmente<br />

aplicado en cualquier tipo de anomalía<br />

donde necesitamos estabilizar lo logrado<br />

con la aparatología fija, básicamente el<br />

distalamiento y la proyección de la<br />

mandíbula; mientras que el inferior sólo<br />

se instala cuando se corrigen<br />

apiñamientos y bloqueos dentarios.


El uso del retenedor superior o Placa<br />

funcional de terminación lo debemos de<br />

mantener en boca por un tiempo<br />

aproximado de uno a dos años y el<br />

retenedor inferior durante un periodo<br />

similar. Estos tiempos son relativos ya<br />

que dependen de diferentes factores<br />

etiopatológicos.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

77


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

EL ARCO EXTRAORAL<br />

CIRCULAR DE TRACCIÓN<br />

CERVICAL<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

v MUY CÓMODO AL VOLTEAR<br />

v SU FUERZA AL<br />

DISTALAMIENTO DE MOLARES<br />

ES 100% EFECTIVO<br />

v MUY ELÁSTICO<br />

v DOBLE ACCIÓN POR RESORTE<br />

AL FRENTE<br />

v SIN SOLDADURA<br />

v UN SOLO TAMAÑO UNIVERSAL<br />

(EL DOCTOR LO AMOLDA AL<br />

CASO)<br />

El objetivo de este arco extraoral<br />

circular de tracción cervical es<br />

suprimir los inconvenientes de la unión<br />

por soldadura, lo cual lo hace frágil a la<br />

ruptura. Quitarle la rigidez, haciéndolo<br />

más elástico y suave, con presión<br />

constante, dada su característica de<br />

resorte; también poder aplicarlo si el<br />

elástico tradicional usando solamente una<br />

cinta no elástica regulable.<br />

78<br />

ARCO EXTRAORAL CIRCULAR<br />

DE TRACCIÓN CERVICAL<br />

PATENTE 167946<br />

Dr. Miguel Polgovsky<br />

En la técnica del SISTEMA CLIP se<br />

utilizan arcos bucales, linguales o<br />

palatinos, estos arcos no deben ser<br />

calentados pues perderían su resilencia y<br />

su flexibilidad irrompible, así como su<br />

estructura molecular que viene de su<br />

elaboración.<br />

Como sabemos, las generalidades de las<br />

maloclusiones son por la mesialización<br />

de los dientes; un método eficaz para<br />

mover los dientes hacia distal es el arco<br />

extraoral de tracción cervical; este arco<br />

es la fuerza de distalamiento del método<br />

Mollin.<br />

En la práctica cotidiana, pude observar<br />

que la mayoría de los pacientes no<br />

cooperaban con el uso de este arco y los<br />

casos eran difíciles de corregir por<br />

depender de un uso correcto; entonces<br />

tuve que idear una forma de presión<br />

diferente, lo que cambió la terapéutica<br />

sin la cooperación del paciente.<br />

Estas nuevas fuerzas que he aplicado<br />

provienen de la observación del<br />

movimiento del arco extraoral que<br />

inventé.


Este arco tiene una doble acción de<br />

presión por tener círculos en el frente<br />

que, al cerrarse ejercen fuerza hacia<br />

distal, al estirarse el elástico para su<br />

aplicación y colocación.<br />

Posición del arco extraoral ya instalado<br />

en el paciente; al inicio del tratamiento.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Posición del arco extraoral habiéndolo<br />

usado de manera correcta.<br />

79


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Pasos para adaptar el arco extraoral en<br />

modelo de estudio.<br />

Arco extraoral instalado de manera<br />

correcta.<br />

80<br />

Arco extraoral del Doctor Polgovsky.<br />

Arco del Doctor Mollin.<br />

El Arco del Doctor Mollin presentaba<br />

el inconveniente de fracturarse por el<br />

calentamiento del alambre al soldar el<br />

tubo, por lo cual facilitaba la ruptura.<br />

Este arco obligaba al uso de un elástico<br />

regulable.


Arco del Doctor Mollin (soldado).<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Aditamento prefabricado para el arco<br />

extraoral, bucal y palatino.<br />

Ajuste del arco en boca.<br />

81


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Omega del arco extendido por el<br />

distalamiento.<br />

Arco del Doctor Mollin.<br />

Arco del Doctor Polgovsky.<br />

82<br />

Tres dedos de distancia aproximada para<br />

ejercer la presión adecuada.<br />

Nota: La presión adecuada para<br />

mover los molares y premolares hacia<br />

distal, será de 280 gramos<br />

aproximadamente, ésta la podemos<br />

calcular con tres dedos de distancia<br />

como se muestra en la figura. De esta<br />

forma corregiremos en cada cita para<br />

seguir ejerciendo la presión necesaria<br />

para el movimiento.


RESUMEN DE LA<br />

APARATOLOGÍA<br />

Para resumir nuestros aparatos y arcos<br />

mencionaremos sus ventajas:<br />

1. Son fabricados individualmente para<br />

cada paciente según el plan de<br />

tratamiento específico.<br />

2. Los arcos son de fácil elaboración.<br />

3. Se puede controlar la presión de<br />

distalamiento con el número de<br />

círculos del Sistema Clip.<br />

4. Una ventaja muy importante es que<br />

no se gravan los dientes con ácido<br />

ortofosfórico para la colocación de<br />

brackets.<br />

5. El tiempo de la colocación del<br />

aparato es rápido.<br />

6. La manipulación del sistema es fácil.<br />

7. Todo el material es de bajo costo y lo<br />

construye el odontólogo.<br />

8. Los arcos son elásticos siempre, por<br />

no sufrir ningún calentamiento de<br />

soldadura directa en ellos a la banda.<br />

9. Son muy cómodos para él paciente.<br />

10. Con el Sistema Clip, el uso del arco<br />

esxtraoral se reduce hasta en un 80%.<br />

En los caso en los que tendremos que<br />

instalar el arco extraoral, serán<br />

generalmente en personas adultas<br />

(arriba de los 20 años), en Clase II<br />

sin apiñamiento.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

83


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

84


Este método de ortodoncia trata<br />

cualquier anomalía de la oclusión. Para<br />

conseguir los objetivos terapéuticos es<br />

obligatorio mover los dientes al lugar que<br />

les corresponde conforme a la estructura<br />

cráneo facial en equilibrio diente,<br />

músculo y hueso. Para lograr estos<br />

movimientos tenemos dos caminos, que<br />

son: Primero, el conocimiento del<br />

movimiento dental fisiológico sin<br />

aparatología. Segundo todos los<br />

movimientos dentales logrados por<br />

nuestros aparatos ya descritos.<br />

En este tema vamos a hablar de los<br />

movimientos dentales provocados por los<br />

aparatos. Los movimientos dentales<br />

calculados y entendidos por la fisiología<br />

muscular los describiremos en los casos<br />

clínicos. Los movimientos dentales que<br />

podemos conseguir con nuestros aparatos<br />

son:<br />

v Distalización<br />

v Mesialización<br />

v Palatinización<br />

v Lingualización<br />

v Vestibularización<br />

v Intrusión<br />

v Extrusión<br />

v Tracción<br />

v Alineamiento<br />

v Arqueo<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

En este tema vamos a describir cada uno<br />

de esos movimientos mencionados y<br />

cómo realizarlos con nuestros aparatos.<br />

En las historias clínicas vamos a juntar<br />

los objetivos del tratamiento, según la<br />

etiología y patología ya descritas, con los<br />

aparatos ya conocidos en su forma y en<br />

su función.<br />

Es importante saber que cualquier<br />

movimiento ortodóncico de acción<br />

directa tiene reacción de la misma<br />

intensidad y en sentido contrario, por lo<br />

cual siempre tenemos que tomar en<br />

cuenta la reacción, y es muy fácil<br />

equivocarse al no calcular ésta y perder<br />

el control del tratamiento.<br />

Por el cálculo de la reacción se<br />

consiguen varios movimientos<br />

controlados al mismo tiempo.<br />

85


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

MOVIMIENTO DISTAL<br />

En nuestro método el objetivo principal<br />

es llevar el diente al lugar que le<br />

corresponde, por lo que tenemos que<br />

regresarlo al lugar donde estaba antes del<br />

movimiento patológico.<br />

Como vimos en el capítulo de la<br />

etiología y patología, la mayoría del<br />

camino patológico es la mesializacion,<br />

por lo tanto la curación debe de ser la<br />

distalización. Distalar es la llave<br />

principal en nuestro tratamiento.<br />

Muchas técnicas de ortodoncia ya están<br />

de acuerdo en que distalar es el mejor<br />

método de tratamiento para conseguir<br />

espacio, y con el tiempo se ha<br />

demostrado que la extracción y la<br />

expansión son peor opción terapéutica<br />

que el distalamiento. Este tema de<br />

expansión lo trataremos más adelante. Es<br />

muy difícil aprender a distalar sin<br />

reacción anterior, porque distalar con una<br />

placa con tornillos de expansión provoca<br />

una reacción anterior indeseable. Durante<br />

muchos años en la ortodoncia en general,<br />

y específicamente en la técnica del Dr.<br />

Mollin, fue aceptado que el único<br />

remedio para la distalizacion sin reacción<br />

de los dientes anteriores era por medio<br />

del arco extra-oral con tracción cervical,<br />

porque éste tiene anclaje en la nuca.<br />

Las desventajas que tiene el arco extraoral<br />

ya las hemos mencionado en el<br />

capítulo anterior.<br />

El autor ha desarrollado un aparato<br />

distalador intra oral autónomo sin<br />

86<br />

reacción anterior y no se ha encontrado<br />

ningún otro aparato que lo iguale en<br />

eficacia y bajo costo.<br />

¿CÓMO SE DISTALA?<br />

Ya hemos mencionado que nuestros<br />

aparatos no tienen reacción anterior, es<br />

decir, que al distalar los posteriores los<br />

dientes anteriores no se van a bucalizar<br />

como reacción. Esta acción la vamos a<br />

realizar mediante el Sistema Clip ya<br />

descrito. En principio estudiaremos cómo<br />

distalar molares y posteriormente<br />

premolares y anteriores.<br />

DISTALAMIENTO MOLAR Y<br />

PREMOLAR<br />

Distalar un molar significa desplazar su<br />

corona hacia atrás y posteriormente su<br />

raíz. La acción de inclinación de la<br />

corona hacia atrás se conoce como Tip<br />

back.<br />

Cuando hablamos de la mesialización de<br />

los molares ya mencionamos que el<br />

molar superior no sólo se inclina hacia<br />

mesial, sino rota sobre su raíz palatina,<br />

resultando la rotación de la raíz disto<br />

vestibular hacia mesio bucal y la raíz


mesio vestibular hacia mesial y palatino,<br />

con la rotación in situ de la raíz palatina.<br />

Nosotros, como método ortodóncico que<br />

trata según el camino etiopatológico,<br />

debemos de desrotar el molar superior, es<br />

decir, llevar la raíz disto bucal hacia<br />

distal y palatino, y la raíz mesio<br />

vestibular hacia disto bucal, rotando<br />

sobre la raíz palatina.<br />

Este movimiento de rotación molar como<br />

parte de la terapéutica es conocido como<br />

el Toe-in.<br />

ACCIÓN DISTAL EN EL ARCO<br />

VESTIBULAR<br />

Después de que cementamos las bandas<br />

del primer molar y primer premolar,<br />

vamos a calzar el extremo libre de<br />

enchufe del Sistema Clip adentro del<br />

tubo vestibular hasta que el círculo tope<br />

con la parte terminal de la ranura.<br />

Hay dos formas de ligar el Sistema Clip<br />

al tubo. La primera es cuando el Sistema<br />

Clip tiene un omega extendido. Se mete<br />

la ligadura a través del omega extendido<br />

y el tubo atrapando los dos y<br />

traccionando el omega extendido hacia el<br />

tubo uniéndolos con un entorchado de la<br />

ligadura. Se corta la ligadura dejando de<br />

3 a 4 mm de entorche y se esconde entre<br />

el tubo y el molar. De esta forma se<br />

evitan lesiones al tejido blando.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

87


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

88


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

89


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

90<br />

La segunda es cuando tenemos omega<br />

extendido circular o doble circular. La<br />

ligadura se coloca entre el omega<br />

extendido circular o doble circular y el<br />

círculo, y se atrapa el tubo repitiendo el<br />

entorche ya descrito.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

91


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

La reacción de ésta acción de ligar el<br />

Sistema Clip a la banda es la proyección<br />

gingival del Sistema Clip y sus demás<br />

partes del arco. También el círculo se<br />

cierra cuando el omega extendido se liga<br />

al tubo.<br />

El próximo paso será calzar la rama<br />

sagital dentro del bracket premolar, que<br />

en el caso de que queramos distalar este<br />

bracket tendrá inclinación mesio<br />

gingival. Con una ligadura .008 doble<br />

que se inserta en el canal gingival por la<br />

parte mesial, se atrapa el arco dentro de<br />

la ranura central y se regresa con la<br />

ligadura por el canal oclusal distal<br />

atrapando el arco. Esta ligadura se<br />

entorcha en la parte mesial del bracket<br />

sosteniendo el arco dentro del bracket. Se<br />

corta el sobrante dejando de 3 a 4 mm<br />

del entorche y se esconde en la parte<br />

interproximal mesial del premolar. Otra<br />

vez mencionamos que esto se hace para<br />

evitar lesiones con las terminaciones de<br />

la ligadura.<br />

92


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

En el caso de que el arco vestibular sea<br />

completo hay que proceder en la<br />

misma forma en el otro lado.<br />

93


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

ACCIONES Y REACCIONES DEL<br />

ARCO<br />

Para conseguir nuestro objetivo, que es la<br />

distalización de los molares y<br />

premolares, tenemos cuatro momentos de<br />

fuerzas físicas dentro del Sistema.<br />

94<br />

v La activación<br />

v La acción<br />

v La reacción<br />

v La reactivación<br />

LA ACTIVACIÓN<br />

La activación es todo el procedimiento<br />

que hemos descrito anteriormente, es<br />

decir, la colocación del arco dentro de<br />

sus aditamentos tubos y brackets<br />

fijándolos con ligaduras como se ha<br />

descrito. Esta activación va a provocar<br />

tensiones en el arco a las que llamamos<br />

acciones del arco.<br />

LA ACCIÓN<br />

Después de que se ha activado el sistema,<br />

se van a producir dos fuerzas principales.<br />

Una, es el cerrado del círculo, este, al<br />

cerrarse, se pone en tensión por la<br />

característica elástica del alambre. En el<br />

caso del Sistema Clip con omega<br />

extendido circular o doble circular, estos<br />

se cierran también provocando más<br />

tensión elástica en el sistema.<br />

La otra acción es la fuerza hacia gingival<br />

de la rama sagital del arco concentrada<br />

en el bracket del premolar (punto de<br />

apoyo principal).<br />

LA REACCIÓN<br />

Las reacciones son todos los<br />

movimientos dentales deseados,<br />

provocados por: las acciones, posición<br />

mesiogingival del bracket, la forma en<br />

que construimos el arco y la anatomía y<br />

fisiología de los tejidos bucales y<br />

choques intercuspideos.<br />

Vamos a tener reacciones primarias y<br />

secundarias. Las reacciones primarias se<br />

producen sobre los dientes pilares, los<br />

primeros molares y primeros premolares<br />

causados directamente por el arco. Las<br />

reacciones secundarias se dan en los<br />

segundos molares y segundos premolares<br />

causados por los dientes pilares, y no<br />

directamente por el arco.<br />

REACCIONES PRIMARIAS<br />

1. Por el cierre de los círculos y el vector<br />

de fuerza hacia gingival, con la memoria<br />

elástica del alambre se produce tensión<br />

constante ligera sobre el primer molar,<br />

porque toda la fuerza vertical<br />

concentrada en el premolar se proyectó<br />

en fuerza horizontal distal concentrada<br />

en el primer molar inclinando éste hacia<br />

distal y hacia gingival causando la<br />

extrusión de los cúspides mesiales y la<br />

intrusión de los cúspides dístales.<br />

2. El segundo vector fuerza llamado Toe<br />

in. Lo vamos a tener nada más en los<br />

arcos superiores por la deformación del<br />

extremo de enchufe, ya explicado<br />

anteriormente. Cuando el extremo de<br />

enchufe entra al tubo produce un vector<br />

de fuerza hacia adentro (palatino),


causando la palatinización de la cúspide<br />

y raíz disto vestibular y, al mismo<br />

tiempo, la bucalizacion de la cúspide<br />

mesio vestibular. El Toe in es la<br />

desrotación del molar sobre el eje de su<br />

raíz palatina.<br />

3. El tercer vector de fuerza se da en el<br />

primer premolar. Está provocado por la<br />

inclinación mesio gingival del bracket y<br />

por la construcción plana del arco sobre<br />

la mesa. Por estos dos factores el arco, al<br />

insertarse dentro del bracket, sufre una<br />

deformación de inclinación por su forma<br />

recta. Tomando en cuenta la memoria<br />

elástica del alambre que quiere volver a<br />

su naturaleza recta va a inclinar el primer<br />

premolar hacia atrás, la mitad distal hacia<br />

gingival y la mitad mesial hacia oclusal.<br />

4. Otro vector concentrado en el primer<br />

premolar está motivado por la acción de<br />

proyección gingival del arco, que causa<br />

como reacción la intrusión del primer<br />

premolar.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS<br />

1. Por el patrón de erupción constante<br />

fisiológica de los dientes, el primer<br />

premolar resiste la fuerza de acción del<br />

arco a intruir el diente (ya explicado).<br />

Esta capacidad de erupción constante del<br />

premolar mantiene la tensión elástica del<br />

arco para que la fuerza hacia gingival<br />

continúe transformándose hacia el molar<br />

distalándolo. Esta fuerza eruptiva es el<br />

punto de apoyo constante del Sistema<br />

Clip.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

2. El primer molar al inclinarse hacia<br />

distal empuja distalmente el segundo<br />

molar y al mismo tiempo, por las fibras<br />

intercéptales del periodonto, tracciona<br />

distalmente el segundo premolar.<br />

3. El primer premolar al inclinarse hacia<br />

distal empuja distalmente el segundo<br />

premolar y tracciona el canino hacia<br />

distal por las fibras ya mencionadas.<br />

4. Otra reacción interesante al distalar, es<br />

por el juego intercuspídeo superior e<br />

inferior, ocurre especialmente cuando<br />

distalamos en la arcada superior como en<br />

patologías Clase II, los dientes inferiores<br />

se distalan junto con los superiores. Las<br />

cúspides y vertientes superiores al recibir<br />

fuerza distaladora por la acción de los<br />

aparatos transmiten estos a las vertientes<br />

y surcos inferiores distalándolos.<br />

5. Una reacción normal al distalar es la<br />

apertura de la mordida, provocada por la<br />

extrusión de los cúspides mesiales de los<br />

molares y premolares. Esta apertura<br />

provocada de la mordida debe de ser<br />

controlada según el caso.<br />

Desarrollaremos este tema en el capítulo<br />

de la terapéutica.<br />

6. En algunos casos cuando queremos<br />

arquear los dientes anteriores con un arco<br />

vestibular, lo ligamos a estos, recibiendo<br />

una acción de bucalización y arqueo.<br />

Esta acción tiene la reacción de reforzar<br />

el distalamiento del Sistema Clip, es<br />

decir que el molar recibe más presión de<br />

movimiento hacia distal.<br />

95


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

7. Una de las reacciones secundarias al<br />

distalar es la expansión o ensanche<br />

indirecta. Por la forma oval de la arcada,<br />

al distalar llevamos los dientes a una<br />

zona más ancha.<br />

8. Una de las más importantes reacciones<br />

al distalamiento molar superior en caso<br />

de Clase II de angle es el adelanto<br />

mandibular. Este tema, como es algo<br />

sumamente importante en nuestro<br />

método, lo ampliaremos como parte del<br />

tema de la terapéutica de la Clase II.<br />

LA REACTIVACIÓN<br />

La reactivación es el procedimiento<br />

conocido como “ajuste”. Este proceso<br />

ocurre no en la primera cita porque el<br />

sistema ya está activado. Este proceso<br />

será cada cierto tiempo determinado<br />

según el caso. Generalmente entre 15 y<br />

30 días. Las citas se harán según el caso<br />

y nuestro diagnóstico.<br />

1. Se examina el Sistema Clip y el resto<br />

del arco para que no se encaje en los<br />

tejidos blandos. En el caso de que<br />

observemos que el aparato se encaje, lo<br />

liberamos del tejido, traccionando y<br />

retirándolo del lugar afectado,<br />

estabilizándolo de nuevo.<br />

2. Se abren los omegas simples del<br />

Sistema Clip o los omegas laterales<br />

anteriores para dos objetivos.<br />

v El primero, con el fin de eliminar<br />

obstáculos que disminuyen la velocidad<br />

del distalamiento, como los dientes<br />

anteriores. El arco vestibular, cuando<br />

96<br />

toca la cara de los dientes anteriores,<br />

ejerce presión hacia palatino. Esto<br />

palatinizará los dientes anteriores y la<br />

reacción disminuirá la fuerza hacia distal,<br />

pero continuará distalándose el molar por<br />

su acción de resorte.<br />

v La segunda razón de abrir<br />

específicamente el omega vertical simple<br />

mesial del Sistema Clip, es para<br />

potenciar el distalamiento, porque damos<br />

mayor presión al arco sobre el premolar<br />

y, como ya hemos visto, esta presión<br />

vertical se transforma en fuerza<br />

horizontal de distalamiento.<br />

En un arco seccional posterior vestibular<br />

la reactivación es igual, evitando que el<br />

círculo terminal mesial toque al bracket.<br />

ARCO PALATINO LINGUAL<br />

Este maravilloso e importante arco<br />

dentro de nuestro método lo vamos a<br />

ligar en el primer molar y en el primer<br />

premolar como el arco vestibular. Se liga<br />

en el molar exactamente como hemos<br />

descrito anteriormente para el arco<br />

vestibular, es decir, del tubo a omega<br />

extendido u omega extendido circular.<br />

Lo que varía es la fijación al premolar.<br />

Como ya sabemos, la banda premolar en<br />

la parte palatina tiene el aditamento<br />

denominado ojillo y guarda. Vamos a<br />

inclinar la guarda hacia el paladar para<br />

que toque éste ligeramente, y calzamos el<br />

arco entre el ojillo y la guarda. También<br />

se puede, dependiendo del caso, calzar el<br />

arco gingivalmente a la guarda entre ésta<br />

y la encía.


Se fija el arco a la banda en la siguiente<br />

forma: Se introduce la ligadura por la<br />

parte mesio vestibular por debajo del<br />

arco vestibular (si existe) y se saca en la<br />

parte palatina por encima del arco<br />

palatino, se regresa por debajo del arco<br />

palatino hacia vestibular, por arriba del<br />

arco vestibular, y se unen los dos<br />

extremos de la ligadura entorchándose en<br />

la parte distal gingival al bracket. Se<br />

corta la ligadura dejando de 3 a 4 mm y<br />

se esconde en la parte interproximal<br />

distal.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Para dar mayor presión al arqueo de<br />

los anteriores, los arcos se pueden<br />

colocar arriba de guarda; esto<br />

provocará una flexión en el arco, la<br />

cual proyectará los anteriores hacia<br />

vestibular.<br />

97


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

98


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

99


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

100<br />

El arco palatino es un arco muy versátil<br />

con muchas funciones. Tener la función<br />

de distalar como el arco vestibular y,<br />

además, tiene la excelente función de<br />

arqueo.<br />

Este arco tiene cuatro momentos de<br />

fuerzas físicas como el arco vestibular.<br />

LA ACTIVACIÓN<br />

La activación es la colocación del arco<br />

dentro de sus aditamentos; al activarlo<br />

con las ligaduras se unen el omega<br />

extendido o extendido circular al tubo del<br />

molar. Si es necesario arquear los dientes<br />

anteriores se llega al contacto con la cara<br />

palatina de los dientes más palatinizados<br />

abriendo las omegas. Se abre el primer<br />

omega mesial vertical simple y con ésta<br />

acción se acentúa la presión de arqueo.


Se acentúa la acción de arqueo y refuerza<br />

la presión, simplemente al colocar el arco<br />

gingivalmente sobre la guarda (entre la<br />

guarda y el tejido), en esta forma la rama<br />

sagital del arco sufre una flexión<br />

llegando a tocar el diente más<br />

cervicalmente que colocándolo entre<br />

ojillo y gurda. En caso de colocar el arco<br />

y llegar al tercio cervical abrimos las<br />

omegas para que toque el tercio medio o<br />

el medio incisal y en esta forma se<br />

acentúa la presión.<br />

LA ACCIÓN<br />

Ya colocado y activado el Sistema Clip<br />

palatino tendremos tres acciones<br />

principales que son:<br />

v La primera, como se ha explicado en<br />

el arco vestibular, es el cierre de los<br />

círculos del Sistema Clip dando tensión.<br />

v La segunda, está concentrada sobre el<br />

premolar entre el ojillo y guarda,<br />

presionando hacia gingival y<br />

proyectando esta fuerza hacia distal.<br />

v La tercera, que no tiene el arco<br />

vestibular, es la proyección de arqueo de<br />

los dientes anteriores. En esta tercera<br />

acción de proyección anterior, el vector<br />

de fuerza que produce el arco no es nada<br />

más en sentido horizontal postero<br />

anterior, sino que da también presión<br />

vertical de oclusal hacia gingival,<br />

deslizándose sobre la cara palatina y, por<br />

el hecho anatómico de que el diente está<br />

más ancho a nivel gingival, el arco<br />

empuja el diente hacia adelante.<br />

LA REACCIÓN<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Los arcos palatino y lingual tienen las<br />

mismas reacciones que el arco vestibular,<br />

es decir, el distalamiento por el cierre de<br />

los círculos del Sistema Clip, intrusión<br />

ligera del primer premolar, Toe in, por lo<br />

cual la desrotación del primer molar, ya<br />

explicada anteriormente (en arcos<br />

palatinos). El único movimiento del arco<br />

vestibular que no tiene el arco palatino es<br />

la inclinación distal del primer premolar<br />

porque no tiene bracket angulado.<br />

El arco palatino lingual también presenta<br />

todas las reacciones secundarias que<br />

tiene el arco vestibular.<br />

El arco palatino lingual puede o no<br />

apoyarse en la cara lingual de los dientes.<br />

La acción del arqueo de los dientes<br />

anteriores tiene como reacción<br />

importante el distalamiento, que refuerza<br />

en gran medida el Sistema Clip. Esta<br />

acción hacia adelante y reacción<br />

posterior no la tiene el arco vestibular,<br />

(tiene acción de arqueo sólo cuando se<br />

liga a los anteriores), por lo tanto éste<br />

arco es muy importante en nuestro<br />

método.<br />

101


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

LA REACTIVACIÓN<br />

Ejemplo de apertura de Omega.<br />

La reactivación del arco palatino lingual<br />

o ajuste lo haremos un poco diferente<br />

que en el arco vestibular.<br />

Ejemplo de Omega activado, su acción<br />

hacia arriba y adelante.<br />

Los dos primeros pasos son: la<br />

observación y diagnóstico de los cambios<br />

y movimientos dentales y la liberación<br />

del tejido blando de cualquier presión<br />

indeseable provocada por el arco, para<br />

evitar lesiones.<br />

El próximo paso se divide en dos:<br />

102<br />

El primero, cuando no queremos arquear<br />

más los dientes anteriores, pero<br />

queremos distalar más. Entonces, lo que<br />

se hace es acortar el arco cerrando las<br />

omegas verticales eliminando cualquier<br />

presión anterior. Se puede eliminar en la<br />

totalidad el contacto, por ejemplo,<br />

cuando queremos palatinizar los dientes<br />

anteriores o se puede dejar el arco con<br />

contacto ligero de sostén de lo logrado<br />

como retenedor.<br />

El segundo, cuando queramos arquear y<br />

distalar al mismo tiempo. Para lograr este<br />

objetivo debemos dar más presión en la<br />

parte anterior de nuevo en cada cita.<br />

EXISTEN TRES DIFERENTES<br />

TIPOS DE AJUSTE ANTERIOR<br />

El primero es la apertura de los omegas<br />

verticales, el arco va a ser más grande sin<br />

deformación vertical, pero estos dos<br />

omegas se tienen que abrir con la misma<br />

longitud de apertura. La dirección del<br />

arco será horizontal en relación a los<br />

dientes. Este tipo de ajuste lo utilizamos<br />

generalmente cuando queremos acercar<br />

el arco hacia los dientes anteriores.<br />

El segundo tipo de ajuste será cuando<br />

abrimos el primer omega vertical mesial,<br />

la dirección de apertura de éste omega<br />

será hacia cervical y adelante. El<br />

crecimiento de este arco se proyectó<br />

hacia incisal, apoyándose mas<br />

incisalmente en la cara palatina lingual<br />

de los dientes anteriores. El resultado es<br />

una mayor presión de arqueo al mismo<br />

tiempo que refuerza el distalamiento.


v El tercer tipo de ajuste será presionar<br />

con la pinza la unión del omega vertical<br />

mesial con la rama sagital, deformando<br />

el arco hacia atrás y hacia incisal. El arco<br />

se acorta, apoyándose más cervicalmente<br />

en la cara palatina lingual de los<br />

anteriores y el resultado será una mayor<br />

presión anterior por el hecho anatómico<br />

del diente, que cuanto más cervical está,<br />

más ancho es en el nivel antero posterior.<br />

Como siempre la reacción es el refuerzo<br />

del distalamiento.<br />

Resumiendo: para la reactivación del<br />

arco palatino hay que saber nuestros<br />

objetivos del tratamiento cada cita como<br />

si fuera la primera, comparando con los<br />

modelos iniciales. Si decidimos arquear<br />

más, se pueden combinar los diferentes<br />

tipos de ajuste mencionados, hacer en<br />

cada cita el tipo de ajuste según se<br />

requiera. Nunca hay que olvidar que el<br />

sistema clip siempre funciona y está<br />

activado, por lo tanto las citas deben de<br />

ser controladas en tiempos limitados, con<br />

la explicación al paciente de la gran<br />

importancia de que llegue a sus citas.<br />

DISTALAMIENTO DE<br />

PREMOLARES<br />

Como parte importante del tratamiento<br />

según el camino etio patológico<br />

tendremos que distalar los premolares<br />

para devolverlos al lugar que les<br />

corresponde según la estructura cráneo<br />

facial en equilibrio diente hueso<br />

músculo. Este distalamiento los va a<br />

llevar al lugar más ancho del arco<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

dentario, aumentando la longitud<br />

circunferencial del mismo, liberando el<br />

sector anterior de presiones para que éste<br />

recupere su posición dental normal, en<br />

balance lengua y músculo orbicular de<br />

los labios con contacto anterior normal.<br />

En ésta técnica distalamos los premolares<br />

basándonos en conocimientos<br />

anatómicos de los tejidos periodontales y<br />

por la acción mecánica de los arcos.<br />

¿CÓMO SE DISTALA?<br />

El distalamiento de los premolares,<br />

empieza primeramente en forma directa<br />

con el primer premolar e indirectamente<br />

con el segundo premolar. Varios factores<br />

provocan el distalamiento y son:<br />

1) Posición mesio gingival del bracket<br />

de la banda premolar. Esta posición<br />

provoca la inclinación distal del primer<br />

premolar presionando y al mismo tiempo<br />

empuja al segundo premolar hacia distal.<br />

2) El distalmiento molar tracciona al<br />

segundo premolar por las fibras<br />

intercéptales del periodonto.<br />

3) La tercera posibilidad es la tracción<br />

del premolar. Este tema lo<br />

desarrollaremos específicamente aparte.<br />

103


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

DIFERENCIACIÓN EN EL<br />

SISTEMA CLIP<br />

El Sistema Clip como ya se ha<br />

mencionado, tiene cuatro formas de<br />

fabricación, que varían según la cantidad<br />

de círculos.<br />

Hemos investigado la pérdida de la<br />

elasticidad (fuerza) de cada uno de ellos<br />

en el arco vestibular. Los resultados son<br />

los siguientes:<br />

a) Sistema Clip con 1 círculo con pérdida<br />

de 9.4%<br />

b) Sistema Clip con 2 círculos (1 círculo<br />

y 1 círculo de omega extendido), con<br />

pérdida de 8.3%.<br />

c) Sistema Clip con 3 círculos (1 círculo<br />

y 2 de omega extendido), con pérdida de<br />

7.2%.<br />

d) Sistema Clip con 4 círculos (2 círculos<br />

y 2 de omega extendido), con pérdida de<br />

4.4%.<br />

Podemos observar que cuantos más<br />

círculos tiene el Sistema Clip más<br />

elástico es. Según la necesidad del caso,<br />

el profesionista aplicará, en cada caso, el<br />

Sistema Clip que le parezca adecuado.<br />

104<br />

Nuestro criterio es el siguiente:<br />

En apiñamientos inferiores solo<br />

utilizamos un círculo, dado que no<br />

queremos distalar por la acción del<br />

Sistema Clip, sino por la reacción del<br />

arco, que provoca la presión del arqueo<br />

anterior.<br />

El Sistema Clip de 2 círculos lo<br />

utilizamos por palatino en clases II de<br />

angle, porque necesitamos distalar y<br />

arquear.<br />

El Sistema Clip de 3 círculos lo<br />

utilizamos cuando queremos distalar y<br />

tocar ligeramente los anteriores para<br />

sostener el arqueo, pero seguir distalando<br />

el sector posterior.<br />

El Sistema Clip más poderoso y más<br />

constante en su presión es de 4 círculos,<br />

lo utilizamos únicamente por vestibular<br />

cuando el arco no toca a los anteriores y<br />

el único movimiento que deseamos es<br />

distalar el sector posterior<br />

autónomamente sin ninguna reacción<br />

anterior.<br />

En la Facultad de Ingeniería Mecánica de<br />

la UNAM se midieron las presiones de<br />

cerrado circular del Sistema Clip de 4<br />

círculos (para el movimiento de Tip<br />

back). El resultado fue de 720 gr. Esta<br />

presión es el promedio de 200 pruebas<br />

con una máquina Instron, especial para<br />

medir presiones.


Resumiendo: el distalamiento del sector<br />

posterior es el resultado de una amplia<br />

investigación y análisis del<br />

comportamiento normal de los<br />

movimientos dentales, fisiología<br />

muscular, etiología y procesos<br />

patológicos que causaron la enfermedad<br />

de la oclusión y el funcionamiento<br />

mecánico de los aparatos.<br />

No tenemos la menor duda de que ésta es<br />

la única posibilidad para casi cualquier<br />

plan de tratamiento y lo decimos con<br />

mucha seguridad por tres razones.<br />

v La primera es la lógica; es obvio que<br />

si el diente se movió hacia mesial (como<br />

hemos visto en el capítulo de la etiología<br />

y patología) el tratamiento debe de ser<br />

mover el diente hacia distal.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

v La segunda razón es que no<br />

encontramos nada mejor. Después de<br />

investigaciones de una gran variedad de<br />

casos con iatrogenia causadas por otras<br />

técnicas, hemos llegado a la conclusión<br />

de que la expansión transversal directa o<br />

la extracción de premolares no tiene<br />

buenos resultados funcionales y con<br />

frecuencia recidiva.<br />

La tercera y más importante, son los<br />

resultados sin recidiva que presentan<br />

los casos que se han distalado.<br />

En el método explicado anteriormente, la<br />

forma de distalar llena un gran espacio<br />

vacío que tenía la ortodoncia.<br />

La falta tecnológica para distalar<br />

intraoralmente sin reacción anterior (sin<br />

tornillos de ninguna forma) con el poder<br />

de arquear anteriormente y al mismo<br />

tiempo sin ocupar lugar importante al<br />

espacio de la lengua, como las placas con<br />

tornillos o aparatos voluminosos que<br />

bloquean la función lingual.<br />

Distalar sin ninguna reacción anterior<br />

hasta la posibilidad de hacerlo con arcos<br />

seccionales posteriores es un gran avance<br />

sobre otros métodos.<br />

La gran ventaja que tienen nuestros arcos<br />

es el poder hacer Toe in, al mismo<br />

tiempo que el Tip back, es decir, distalar<br />

y rotar al mismo tiempo.<br />

105


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

MOVIMIENTO DE TRACCIÓN<br />

Tracción es la acción de tirar, mover un<br />

cuerpo arrastrándolo. La tracción en<br />

nuestra técnica es arrastrar un diente<br />

generalmente hacia distal, mediante un<br />

diente pilar.<br />

¿Cuándo se tracciona?<br />

Se tracciona siempre y cuando sea<br />

necesario distalar un diente y exista un<br />

diastema o más.<br />

Un diastema puede presentarse por lo<br />

siguiente:<br />

1) El paciente llegó a la consulta<br />

presentando diastemas como parte de su<br />

mal oclusión. Por ejemplo, una mordida<br />

cruzada anterior con diastemas ínter<br />

incisivos inferiores.<br />

2) En los casos de Clase II, cuando se<br />

necesita distalar los molares, se pueden<br />

presentar diastemas entre estos y los<br />

premolares.<br />

3) Diastemas provocados en casos que<br />

se extraen dientes (generalmente<br />

segundos premolares) o cuando un<br />

paciente llegó a la consulta con espacio<br />

por falta de una pieza dentaria.<br />

¿Cómo se traccionan los premolares?<br />

Para traccionar los premolares el pilar<br />

será el primer molar. Existen dos formas<br />

de distalarlos: Mediante ligaduras .008 o<br />

ligas elásticas.<br />

106<br />

Nosotros preferimos las ligaduras a las<br />

ligas elásticas, porque tienen la ventaja<br />

de tener mayor control de presión de<br />

tracción. Otra ventaja es que para<br />

controlar la tracción mediante ligas es<br />

necesario que el paciente llegue a sus<br />

citas puntualmente, porque si no, se<br />

pueden provocar alteraciones indeseables<br />

de sobre tracción, como apiñamiento,<br />

rotación, bucalización y palatinizaciónlingualización<br />

de las piezas dentarias.<br />

Si el paciente no llega a sus citas a<br />

tiempo, cuando se tracciona con<br />

ligaduras, el movimiento se va a detener<br />

sin causar ninguna alteración.<br />

Otra ventaja es que se puede regular la<br />

presión en las ligaduras de acero<br />

mediante el entorche, dando al<br />

profesionista la sensibilidad de aplicar la<br />

presión necesaria de tracción. La ventaja<br />

que tiene la liga elástica es su constante<br />

elasticidad que mueve el diente sin<br />

pérdida de tiempo.<br />

Una desventaja que tienen las ligas es<br />

que el paciente tiene que aplicárselas<br />

diariamente.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

107


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

108<br />

TRACCIÓN CON LIGADURAS<br />

La tracción con ligadura en la arcada<br />

superior será por palatino, porque se<br />

apoya en la raíz palatina que es más<br />

firme. Además, va a tener una presión de<br />

rotación de Toe in.<br />

En inferior se puede traccionar tanto por<br />

bucal como por lingual. Si no tenemos un<br />

arco completo y nada más queremos<br />

traccionar, es preferible un seccional<br />

posterior por la parte vestibular, más<br />

cómodo para el paciente.<br />

En los casos en que estamos seguros de<br />

que tenemos que traccionar es mejor<br />

construir el Sistema Clip agregándole un<br />

circulo de diámetro pequeño<br />

mesialmente al segundo omega vertical<br />

simple.<br />

Describiremos por pasos cómo se debe<br />

traccionar.<br />

1. Colocamos otra ligadura que une el<br />

Sistema Clip con el tubo denominada<br />

“Stop”. Esta ligadura se introduce en<br />

medio del círculo atrapando el tubo y<br />

entorchándola firmemente, cortando el<br />

excedente y ocultándolo detrás del tubo.


Esta ligadura servirá para evitar la salida<br />

del Sistema Clip del tubo. La ligadura<br />

que provoca el movimiento de Tip back<br />

la dejamos como está.<br />

2. Una de las reacciones al traccionar<br />

mediante ligadura es la apertura de los<br />

omegas verticales, causando que el arco<br />

sea más grande. Si no deseamos ésta<br />

reacción, tendremos que cerrar los<br />

omegas verticales simples, eliminando el<br />

contacto anterior del arco sobre la cara<br />

palatina de los anteriores.<br />

3. Se retira la ligadura circunferencial<br />

del premolar. Este paso es obligatorio<br />

para traccionar, porque si hay un arco en<br />

el otro lado, por ejemplo: un arco<br />

vestibular, se detiene la tracción de los<br />

premolares, ¿por qué?. Esta ligadura<br />

comprime ambos arcos, por lo tanto, la<br />

longitud entre un arco y otro se ensancha<br />

más hacia distal; por ser los molares más<br />

grandes, la ligadura circunferencial se<br />

detiene y también el distalamiento de los<br />

premolares.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

4. Se introduce una ligadura en el ojillo,<br />

se pasa la ligadura hasta el círculo<br />

pequeño si hay, y si no, hacia el omega<br />

simple distal.<br />

5. Se entorcha la ligadura hasta que se<br />

abren los omegas verticales, se corta, se<br />

dejan de 3 a 4 mm y se esconde.<br />

109


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Toda la fuerza elástica viene de la<br />

apertura y cierre de los omegas y su<br />

memoria para devolverlos al estado<br />

anterior. Para reactivar la tracción es<br />

necesario esperar aproximadamente 25<br />

días y posteriormente entorchar la<br />

ligadura un poco más. La reactivación<br />

dura hasta que se cierre el diastema.<br />

La gran ventaja de la tracción en ésta<br />

técnica es la falta de reacción de<br />

mesializacion del molar, por el Sistema<br />

Clip distalador.<br />

TRACCIÓN CON LIGAS<br />

ELÁSTICAS<br />

Las ligas se utilizan poco y se encuentran<br />

en el mercado en gran variedad de tipos<br />

elásticos, cadenas elásticas, cordones<br />

elásticos etc; Estas las podemos aplicar<br />

con buenos resultados, pero con la<br />

condición de estar atentos en su<br />

aplicación. Se utilizan ligas generalmente<br />

por vestibular.<br />

TRACCIÓN DE PREMOLARES<br />

Generalmente no recomendamos<br />

traccionar con ligas elásticas a los<br />

premolares, sólo cuando no hay un<br />

110<br />

segundo premolar podemos pensar en<br />

esta posibilidad (un gran diastema).<br />

Se mete la liga entre el tubo y la banda<br />

del molar, se estira el elástico y se<br />

enchufa en el bracket del primer<br />

premolar, el cual ha sido preparado con<br />

una ligadura .020 suave, introduciéndola<br />

en los canales del bracket, dejando una<br />

terminación de esta ligadura en la cual se<br />

engancha la liga.<br />

TRACCIÓN DE CANINOS<br />

Para traccionar caninos es primordial<br />

antes tener el espacio suficiente para<br />

ellos en la arcada. Por supuesto que<br />

estamos refiriéndonos al canino que está<br />

bloqueado completa o parcialmente.<br />

Existe otra situación por la cual el canino<br />

ya está ubicado en la arcada, pero se<br />

necesita distalarlo para ubicarlo mejor en<br />

relación al primer premolar y su<br />

antagonista canino.<br />

Los caninos como los premolares se<br />

traccionan con ligaduras o con ligas<br />

elásticas.<br />

TRACCIÓN CON LIGADURAS<br />

Para traccionar un canino con una<br />

ligadura se hace en dos formas. La<br />

primera es rodear una ligadura al cuello<br />

del canino hasta el círculo pequeño del<br />

Sistema Clip si existe, y si no, hasta<br />

omega vertical distal. Se entorcha como<br />

se ha descrito anteriormente en la<br />

tracción del premolar.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Otra forma de distalar caninos es colocar<br />

una banda con bracket fabricado o<br />

prefabricado (con bracket para tracción)<br />

en el canino y se tracciona como se ha<br />

explicado para el premolar.<br />

Se cementa la banda en el canino y por<br />

vestibular se entorcha con la ligadura<br />

rodeando el cuerpo de éste, pasándola en<br />

medio del canal del bracket. Esto tiene la<br />

ventaja de que la ligadura es más estable<br />

y no causa ninguna molestia al paciente.<br />

111


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Tracción del canino con ligas elásticas<br />

Para traccionar un canino con una liga es<br />

necesario que el canino tenga una banda<br />

con bracket o con un botón prefabricado<br />

especial para tracción. La forma de<br />

colocar la liga es igual que la del<br />

premolar, es decir, del tubo del molar al<br />

canino.<br />

112<br />

ROTACIÓN DE CANINOS<br />

Para rotar el canino lo podemos hacer<br />

con ligadura o con un elástico, con el<br />

requisito de que el canino tenga un punto<br />

de apoyo para rotarlo, que puede ser un<br />

botón o un bracket, en el cual podamos<br />

insertar la ligadura o el elástico para este<br />

movimiento.<br />

Cuando existe un canino impactado<br />

dentro de tejido óseo o blando, se hace el<br />

espacio necesario para su tamaño<br />

distalando. Posteriormente, si no ha<br />

erupcionado, se remite al cirujano para<br />

que descubra el canino y le pegue un<br />

botón prefabricado o algún aditamento<br />

para su tracción y con este punto de<br />

apoyo lo traccionamos ubicándolo en su<br />

lugar.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Nota: Canino desrrotado y en posición.<br />

Al término de la rotación de los<br />

caninos es necesario mantenerlos en<br />

esa nueva posición durante un tiempo<br />

razonable para que se estabilicen; esto<br />

se logra cambiando el elástico o cadena<br />

elástica por ligadura de acero .09.<br />

113


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

DESPLAZAMIENTO DE<br />

ANTERIORES<br />

En este tema describiremos la amplitud<br />

de nuestros aparatos al lograr el<br />

alineamiento anterior.<br />

El alineamiento anterior nos va a dar<br />

resultados de función, equilibrio estético<br />

y belleza.<br />

En esta técnica dividimos en dos etapas<br />

el proceso; el primero es el arqueo y el<br />

segundo el alineamiento.<br />

ARQUEO<br />

El arqueo es el proceso terapéutico por el<br />

cual llevamos a los dientes anteriores a<br />

su lugar mesio distal armónicamente con<br />

sus dientes adyacentes.<br />

El objetivo es quitar apiñamientos, cerrar<br />

diastemas, alinearlos lo máximo posible,<br />

hacer espacio para cualquier diente<br />

anterior bloqueado y para que el arco<br />

dentario adquiera una forma más<br />

circular, respetando la genética del<br />

paciente.<br />

¿CÓMO ARQUEAMOS?<br />

Para llegar al arqueo utilizamos<br />

básicamente el arco lingual palatino.<br />

Además de este recurso, podemos utilizar<br />

arco vestibular ligando los dientes a éste.<br />

114<br />

ARCO PALATINO LINGUAL<br />

Ya hemos descrito el arco palatino<br />

lingual, pero en este tema nos enfocamos<br />

más en el arqueo.<br />

Si el objetivo en el arqueo es quitar<br />

apiñamientos, el arco debe de ser<br />

construido del tamaño justo al toque de<br />

la cara lingual de los dientes anteriores.<br />

El arqueo no es un proceso único, sino<br />

que siempre acompaña al distalamiento<br />

de los posteriores. Todo el proceso<br />

mecánico de activación y de reactivación<br />

ya lo hemos explicado anteriormente.<br />

El límite máximo de arqueo será hasta<br />

que se presenten ligeros diastemas<br />

ínterincisivos.<br />

ARCO VESTIBULAR<br />

La otra posibilidad de arqueo es con un<br />

arco vestibular ligando los dientes<br />

anteriores. En el caso de que existan<br />

demasiados apiñamientos y bloqueos<br />

podemos ser selectivos en la tracción<br />

hacia vestibular de los dientes, según la<br />

lógica de cada caso.<br />

Si hay menos apiñamientos se pueden<br />

ligar todos los anteriores al mismo<br />

tiempo (de lateral a lateral).<br />

La forma de ligar es circunferencial, es<br />

decir, desde el cuerpo del diente hasta el<br />

arco y entorchar en el espacio<br />

interproximal, cortando y ocultándolo.<br />

En este arco vestibular tenemos que estar<br />

más atentos a la expansión transversal,<br />

porque cuando se tracciona hacia bucal el


arco va a tener una deformación con<br />

reacción a nivel de los premolares hacia<br />

bucal y, por lo tanto, debemos de evitar<br />

esta reacción mediante la construcción<br />

del arco con dos quiebres a nivel de<br />

caninos. Esta fuerza de proyección<br />

anterior tendrá una reacción favorable<br />

distalando los molares y evitando la<br />

expansión.<br />

Para comparar los dos arcos tenemos que<br />

decir las ventajas de cada uno para lograr<br />

el arqueo.<br />

VENTAJAS DEL ARCO LINGUAL<br />

PALATINO<br />

1. Por su tamaño más corto, por sus<br />

quiebres y su grosor tendrá menor<br />

reacción de expansión.<br />

2. La aplicación de la fuerza de arqueo<br />

será más precisa, porque toca las piezas<br />

nada más en los puntos más prominentes<br />

girando y bucalizando éstas, lo que no se<br />

puede lograr con el arco vestibular.<br />

3. La presión de arqueo es mayor que la<br />

del arco vestibular porque la presión que<br />

ejerce es directamente arco a diente, sin<br />

ligadura que una al diente con el arco<br />

como en el arco vestibular.<br />

4. El manejo de éste es más simple,<br />

porque para dar ajustes no se tiene que<br />

entorchar reactivando ligaduras como en<br />

el arco vestibular.<br />

5. Este arco es más estético que el arco<br />

vestibular, ya que es interno.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

VENTAJAS DEL ARCO<br />

VESTIBULAR<br />

1. La principal ventaja de este arco es su<br />

comodidad. En algunos pacientes que<br />

presenta severa atresia, el arco lingual<br />

molesta porque lastima a la lengua.<br />

2. Se puede controlar mejor la<br />

bucalización individualmente de los<br />

dientes ligándolos al arco vestibular.<br />

ARQUEO DE VESTIBULAR A<br />

PALATINO<br />

Otra forma de arquear es cuando existen<br />

diastemas; éstos pueden estar<br />

acompañados con rotaciones dentarias y<br />

bucalizados. También en este caso<br />

tendremos dos posibilidades terapéuticas<br />

arco vestibular o arco palatino.<br />

El arco vestibular es el más usado en<br />

estos casos, lo que se hace es construir el<br />

arco a la medida y que toque la cara<br />

vestibular de los anteriores. Al ajustarlo,<br />

se cierran los omegas simples verticales,<br />

aplicando presión hacia lingual. Es<br />

necesario ligar el arco a los dientes<br />

anteriores en el tercio medio en forma<br />

circunferencial o con ligaduras en lazo.<br />

Estas ligaduras evitarán que el arco se<br />

deslice por la cara vestibular de los<br />

dientes, al efectuar la presión evitando<br />

que se encaje en la encía.<br />

La ligadura en lazo sirve para intruir y<br />

estabilizar el arco. Se mete la ligadura de<br />

vestibular a palatino por distal del diente<br />

gingivalmente al arco, sale por mesial<br />

gingivalmente al arco y se regresa<br />

atrapando éste por incisal, se entorcha<br />

por distal y se esconde el excedente.<br />

115


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Si vamos a arquear con el arco palatino<br />

lingual, se cierran los omegas simples del<br />

arco para que no haya contacto con la<br />

cara lingual palatina de los anteriores, y<br />

se liga circunferencialmente del arco al<br />

116<br />

cuerpo de los dientes anteriores (los<br />

dientes necesarios), se entorcha por<br />

vestibular, se corta y oculta. Esta acción<br />

nos va a palatinizar los dientes anteriores<br />

arqueándolos.<br />

En este tipo de arqueo uno puede pensar<br />

en la reacción de mesialización de los<br />

molares, pero como trabajamos con el<br />

Sistema Clip distalador no la vamos a<br />

tener. En este movimiento de arqueo por<br />

palatino tenemos que colocar una<br />

ligadura de Stop (ya explicada).<br />

Generalmente, el arco elegido para este<br />

movimiento es el arco vestibular, porque<br />

tiene contacto directo con los dientes y,<br />

por lo tanto, tendrá mayor control sobre<br />

el alineamiento de estos, puesto que toca<br />

primero los puntos prominentes,<br />

palatinizándolos y alineando así la<br />

arcada. Otra ventaja es que el arco<br />

vestibular es más cómodo al ajuste que el<br />

arco palatino lingual.<br />

RESUMEN DEL ARQUEO<br />

El arqueo logra algunos objetivos dentro<br />

de la terapéutica, que son:<br />

1. Potencializa el distalamiento<br />

2. Neoforma la arcada con el hecho<br />

fisiológico de que el hueso sigue al<br />

diente y la prueba más clásica es en<br />

una mordida cruzada con<br />

atrapamiento anterior; al arquear la<br />

arcada superior el hueso se<br />

neoforma.<br />

3. Los dientes anteriores se alinean<br />

recuperando sus espacios mesio


dístales, armonizando el arco y la<br />

posición de los dientes.<br />

En nuestra técnica el arqueo tiene un<br />

valor significativo en nuestro plan de<br />

tratamiento.<br />

ALINEAMIENTO ANTERIOR<br />

El alineamiento anterior es dar la<br />

finalidad al arqueo, es decir, tratar de<br />

llegar a la máxima perfección de alinear<br />

los dientes anteriores y que cada diente<br />

tenga su espacio mesio distal en el lugar<br />

que le corresponda, conforme a la<br />

estructura del arco. También se nivela el<br />

borde incisal con su respectivo contacto<br />

anterior.<br />

Un requisito indispensable para el<br />

alineamiento es tener diastemas en el<br />

sector anterior, porque si no los hay no se<br />

puede alinear por falta de espacio y en<br />

caso de que si se alinee sin diastemas se<br />

producirán apiñamientos. Generalmente<br />

después del arqueo tendremos los<br />

espacios suficientes para poder alinear.<br />

EXISTEN VARIOS MÉTODOS DE<br />

LOGRAR EL ALINEAMIENTO<br />

1. La primera posibilidad es que al<br />

terminar el arqueo ya está alineada la<br />

arcada. En este caso no tenemos que<br />

hacer otra cosa que colocar un retenedor.<br />

2. Un método muy eficiente es el empleo<br />

de los dos arcos vestibular y palatino<br />

lingual. Que describiremos por pasos<br />

a) Si el único objetivo es alinear el<br />

sector anterior, existen dos posibilidades:<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

La primera y más eficiente, es retirar los<br />

arcos, tomando una nueva impresión y<br />

fabricando nuevos arcos adecuados a la<br />

nueva posición lograda, colocándolos sin<br />

la acción de Tip back, sólo con ligadura<br />

de Stop.<br />

La segunda posibilidad es quitar la<br />

ligadura de acción de Tip back y<br />

cambiarla por la de Stop.<br />

b) El arco palatino lingual se retira del<br />

contacto unos 3 mm de los dientes, y el<br />

arco vestibular se adosa a los dientes,<br />

cerrando los omegas verticales simples.<br />

c) Se liga de arco a arco<br />

interproximalmente de lateral a lateral,<br />

traccionando el arco interno (lingual<br />

palatino) hasta que llegue a contactar con<br />

las caras internas de los dientes. El<br />

entorchado será por vestibular, ocultando<br />

sus terminales detrás del arco.<br />

d) Por último, se ajusta la presión del<br />

arco vestibular calculando el cerrado de<br />

los omegas simples y equilibrando ésta<br />

con la tracción del arco interno.<br />

Toda esta acción ordena y alinea a los<br />

dientes, cerrando diastemas y eliminando<br />

rotaciones. El alineamiento a nivel de<br />

borde incisal se logra a través del<br />

contacto anterior.<br />

3. Otro método de alineamiento en la<br />

arcada superior es la utilización de la<br />

placa funcional de terminación. Se adosa<br />

el arco vestibular de esta placa sobre la<br />

cara vestibular de los dientes,<br />

desgastando el acrílico detrás de estos.<br />

117


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

En esta forma se cierran las diastemas y<br />

se alinea al mismo tiempo.<br />

4. Otra opción de alineamiento será el<br />

uso de brackets prefabricados con un<br />

arco seccional anterior. Este método ya<br />

se ha descrito.<br />

DESPLAZAMIENTO DE LOS<br />

DIENTES ANTERIORES HACIA<br />

DISTAL<br />

En algunos casos necesitamos desplazar<br />

hacia distal los incisivos laterales o<br />

centrales. Generalmente, cuando<br />

alineamos se aprovecha todo el espacio<br />

mesio distal de los dientes anteriores y<br />

no se necesita distalarlos, pero si existen<br />

diastemas y los dientes están desplazados<br />

hacia uno u otro lado, perdiéndose la<br />

línea media o no, se necesita desplazarlos<br />

hacia distal, recuperando la línea media,<br />

cerrando los diastemas y ubicándolos en<br />

su lugar.<br />

El método para lograrlo será el manejo<br />

de ambos arcos, uno para anclar la<br />

ligadura al palatino y el vestibular para<br />

dar la tracción necesaria para ubicarlo en<br />

su lugar. Lo describiremos por pasos:<br />

1. El arco palatino lingual se adosa<br />

ligeramente a los dientes, no para<br />

proyectarlos, sino para sostenerlos en su<br />

lugar. Otra opción mejorada es construir<br />

un arco palatino que tenga figuras<br />

circulares pequeñas en la parte anterior.<br />

Tres circulitos pequeños que nos servirán<br />

de anclaje para la ligadura.<br />

118<br />

2. Si los omegas anteriores simples del<br />

arco vestibular están ubicados alrededor<br />

de 0.5 a 1cm del diente que queremos<br />

distalar los podemos utilizar. En caso<br />

contrario, hay que cambiar el arco<br />

fabricando uno nuevo con un omega<br />

lateral anterior junto con un circulo<br />

pequeño, a una distancia de alrededor de<br />

un centímetro distalmente al diente.<br />

3. Se introduce una ligadura del círculo<br />

pequeño o del omega por la cara mesial<br />

del diente que se quiere desplazar,<br />

atrapando el arco palatino y regresando<br />

por el mismo camino al círculo u omega.<br />

4. Se entorcha la ligadura, se cortan los<br />

excedentes y se ocultan detrás del arco.<br />

5. La acción que va a tener este proceso<br />

es la apertura del Sistema Clip del lado<br />

distal del diente y por su memoria<br />

elástica va a querer regresar a su posición<br />

inicial, por lo tanto se distala el diente.


DESPLAZAMIENTO DENTAL<br />

HACIA MESIAL DE LOS<br />

ANTERIORES<br />

El desplazamiento hacia mesial de los<br />

dientes anteriores es parecido a su<br />

distalización, que explicamos<br />

anteriormente, únicamente que las<br />

acciones se darán en sentido contrario.<br />

El arco palatino lingual servirá de guía<br />

para poder deslizar el diente con mayor<br />

control.<br />

Construimos un arco vestibular con un<br />

omega con círculo pequeño, de 0.5 a 1<br />

cm por mesial de la pieza a mesialar.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Se introduce una ligadura del círculo al<br />

arco palatino lingual, se regresa, se<br />

entorcha dando presión, lo cual abrirá el<br />

omega anterior, y éste va a regresar a su<br />

posición original por su elasticidad<br />

traccionando consigo el diente. En esta<br />

forma se mesializa.<br />

RESUMEN DEL<br />

DESPLAZAMIENTO ANTERIOR<br />

El desplazamiento anterior desde<br />

cualquier punto de vista terapéutico<br />

ortodóncico es fácil si existen los<br />

espacios necesarios. Se necesita espacio<br />

para ubicar cualquier pieza en el lugar<br />

que le corresponde. En esta técnica el<br />

primer paso no está enfocado en los<br />

anteriores, sino en el de distalar los<br />

posteriores logrando llevar estos al lugar<br />

que les corresponde y en esta forma se<br />

elimina la presión sobre los anteriores<br />

liberando a estos y logrando los espacios<br />

que necesitan para poderse ubicar en su<br />

lugar armónicamente; logrando el<br />

equilibrio estético y funcional.<br />

El ortodoncista puede utilizar cualquier<br />

método para desplazar y alinear a los<br />

anteriores, pero no es válido mutilar<br />

119


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

para lograr espacios como extracciones<br />

de premolares o desgastes selectivos<br />

anteriores. Los espacios se logran con el<br />

método fisiológico, que sigue el camino<br />

etiopatogénico.<br />

En muchos de los casos al tener los<br />

espacios el orbicular de los labios y la<br />

lengua armonizan sin aparatos los dientes<br />

anteriores.<br />

MESIALIZACIÓN DE LOS<br />

POSTERIORES<br />

No es frecuente la necesidad de<br />

mesializar los dientes posteriores. Una de<br />

las ocasiones en la cual vamos a mesialar<br />

los cuadrantes posteriores es cuando<br />

existen diastemas en toda la arcada<br />

bimaxilar, por la presencia de una lengua<br />

grande.<br />

El método que utilizamos es la<br />

colocación del arco vestibular y del arco<br />

lingual palatino sin la activación del<br />

Sistema Clip para Tip back, sino ligadura<br />

de stop.<br />

El bracket del premolar estará en<br />

posición recto horizontal o mesio oclusal.<br />

El arco palatino lingual se aleja de los<br />

dientes y el arco vestibular se ajusta a<br />

ellos, cerrando omegas. Se liga de arco a<br />

arco y se da más presión al arco<br />

vestibular cerrando omegas.<br />

Los dientes anteriores se van a<br />

palatinizar (cerrando los diastemas) y<br />

como el Sistema Clip no está activado se<br />

van a mesializar los molares junto con<br />

los premolares como reacción. Este caso<br />

120<br />

se contrapone a nuestra filosofía<br />

terapéutica, pero sabemos que toda regla<br />

tiene su excepción, lo comprendemos.


NOTA: La retención inferior equilibra<br />

ambos arcos, ésta estabiliza la presión de<br />

la lengua, el tiempo de retención será<br />

prolongado.<br />

EXPANSIÓN TRANSVERSAL<br />

DIRECTA<br />

La necesidad de mover los molares en<br />

sentido bucal directamente está enfocada<br />

generalmente en casos de mordida<br />

cruzada posterior.<br />

Existen tres métodos para descruzar la<br />

mordida y son:<br />

1. Directamente sobre una arcada con un<br />

arco completo palatino y/o vestibular.<br />

2. La placa funcional de terminación con<br />

resortes.<br />

3. Uso de ligas elásticas (en S).<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

EXPANSIÓN CON LOS ARCOS<br />

Para expandir directamente usamos la<br />

elasticidad del alambre.<br />

Los pasos son los siguientes:<br />

1. Se construye un arco palatino y<br />

vestibular normal sin ningún quiebre por<br />

palatino y sin omegas anteriores simples<br />

por vestibular.<br />

2. Se abren los dos arcos y se instalan<br />

casi rectos.<br />

3. Si no se necesita distalar y nada más se<br />

requiere de expansión directa se liga con<br />

ligadura Stop.<br />

4. Para reactivar o reforzar la presión, se<br />

puede utilizar la pinza de tres puntas,<br />

colocar una punta en la parte anterior del<br />

arco y las dos puntas por posterior y<br />

presionar. El arco sufrirá una<br />

deformación que repercutirá en una<br />

mayor expansión. Si el arco reduce su<br />

tamaño en sentido mesio distal se abren<br />

omegas simples.<br />

La acción de los dos arcos después de<br />

que se instalan es tratar de volver a su<br />

forma original recta, por lo tanto van a<br />

expandir transversalmente a los dientes<br />

posteriores. El arco palatino tiene mayor<br />

potencia porque tiene mayor grosor y<br />

también por su dirección de empuje de<br />

adentro hacia fuera transversalmente.<br />

Este método de expansión directo es<br />

efectivo porque no se apoya sobre la<br />

sutura palatino media y las fuerzas son<br />

constantes y ligeras sobre los dientes, sin<br />

comparación a expansores directos con<br />

alambres demasiado gruesos.<br />

121


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

EXPANSIÓN TRANSVERSAL CON<br />

PLACA FUNCIONAL DE<br />

TERMINACIÓN CON RESORTES<br />

Esta placa funcional con resortes, además<br />

de sus funciones como una etapa de<br />

contención, tiene otro objetivo de<br />

expansión directa de una hemiarcada. No<br />

la utilizamos como un método primordial<br />

para la expansión directa, sino para<br />

terminar de descruzar la mordida<br />

unilateralmente. El ejemplo más clásico<br />

de su aplicación es una mordida cruzada<br />

posterior unilateral, en la cual<br />

empezamos a expandir los dos lados con<br />

los arcos, porque no se puede expandir<br />

unilateralmente con los arcos, ya que<br />

toda acción tiene una reacción de la<br />

misma intensidad en sentido contrario.<br />

Cuando los dientes superiores en el lado<br />

correcto se bucalizan demasiado y al lado<br />

con la mordida cruzada le falta poco de<br />

descruzar, se quitan los arcos y se coloca<br />

la placa funcional de terminación.<br />

La fabricación de esta placa ya la hemos<br />

descrito anteriormente. En un lado va a<br />

tener resortes, que van a bucalizar el lado<br />

cruzado y por el otro lado se va a<br />

desgastar el acrílico para que los dientes<br />

sobrebucalizados puedan regresar<br />

palatinizándose de nuevo por la fuerza<br />

muscular del buccinador.<br />

122<br />

EXPANSIÓN INDIVIDUAL CON<br />

LIGAS ELÁSTICAS<br />

El método de utilizar ligas elásticas para<br />

descruzar una mordida es limitado<br />

cuando nada más intervienen uno o dos<br />

dientes.<br />

Si la mordida cruzada está a nivel molar<br />

se utiliza una liga que va desde el tubo<br />

del molar superior por palatino al tubo<br />

del molar inferior por vestibular. La<br />

acción que va a tener la liga es bucalizar<br />

el molar superior y al mismo tiempo<br />

lingualizar el molar inferior.<br />

Si la mordida cruzada está a nivel de los<br />

premolares se coloca una liga desde el<br />

ojillo y guarda del premolar superior al<br />

bracket del premolar inferior.<br />

Anteriormente se le agrega al bracket del<br />

premolar inferior un aditamento que se<br />

forma por la introducción de un alambre<br />

.020 suave, el cual se entorcha sobre el


acket dejando de 3 a 4 mm del<br />

entorche para que allí se enchufe la liga.<br />

Si hay necesidad de descruzar caninos se<br />

embandan con botones para liga y se<br />

colocan las ligas en la forma ya descrita.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

La expansión se hizo en este caso con un<br />

solo arco, el palatino.<br />

Esta disminución transversal del maxilar<br />

con respecto a la arcada inferior, también<br />

se puede corregir con ambos arcos.<br />

123


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

La retención será el dejar un arco<br />

palatino por un tiempo hasta lograr una<br />

intercuspidización ordenada, este arco<br />

palatino se fabricará adecuándolo al<br />

sostén de la expansión.<br />

124<br />

FUNCIONES DE LOS APARATOS<br />

DE CONTENCIÓN<br />

La contención en la ortodoncia en<br />

general es mantener la nueva posición<br />

dentaria hasta que se establece la<br />

oclusión, es decir, que esta etapa es más<br />

pasiva que activa. En nuestra técnica la<br />

etapa o segundo paso del tratamiento “la<br />

contención” es muy importante, no sólo<br />

como mantenedor de la nueva posición<br />

dentaria, sino que es un paso activo o<br />

semi activo mediante el cual los dientes<br />

se van a mover a una mejor posición. La<br />

decisión de quitar los aparatos activos y<br />

colocar aparatos de contención surge<br />

cuando los dientes están en una posición<br />

razonablemente normal, pero en algunos<br />

casos no es tan claro el tiempo exacto de<br />

cambiar aparatos, porque el resultado<br />

final se ve claramente después de quitar<br />

los aparatos de retención.<br />

Debemos de saber los movimientos<br />

dentales dentro de la etapa de retención<br />

con respecto a los siguientes factores:<br />

diastemas, oclusión, erupción dental<br />

constante, balance armónico con los<br />

músculos que lo rodean y equilibrio de<br />

regeneración ósea. En general, cada<br />

patología de la oclusión tiene su plan de<br />

tratamiento especifico, mediante el cual<br />

decidimos cuándo hay que colocar<br />

aparatos de contención y lo vamos a<br />

mencionar más detalladamente en los<br />

casos clínicos.Los aparatos de<br />

contención son fijos y removibles y ya<br />

hemos explicado su fabricación<br />

anteriormente.


Para entender mejor cuándo es el tiempo<br />

de cambiar aparatos activos a contención<br />

vamos a describir las funciones<br />

importantes de esta etapa.<br />

1. La corona del molar inclinada hacia<br />

distal, al estar libre de presión de Tip<br />

back, establecerá una nueva posición de<br />

verticalidad con su raíz.<br />

El molar, por su distalamiento coronario,<br />

se inclina hacia distal y ya explicamos la<br />

extrusión de las cúspides mesiales y la<br />

intrusión de sus cúspides distales.<br />

Al nivel de las raíces se puede presentar<br />

lo siguiente:<br />

Si la mesialización de los molares por la<br />

enfermedad fue sólo coronaria y no a<br />

nivel radicular, la distalización coronaria<br />

estableció verticalmente la raíz con la<br />

corona, pero si la mesialización del<br />

molar fue a nivel corona y raíz, la<br />

inclinación distal coronaria nos deja las<br />

raíces hacia mesial y, por lo tanto,<br />

debemos de provocar un movimiento<br />

radicular hacia distal. El retenedor fijo o<br />

la placa funcional de terminación no<br />

permite la mesialización del molar, de<br />

modo que, por el juego intercuspideo con<br />

su antagonista (choque masticatorio) el<br />

molar, al estar en contacto nada más en<br />

sus cúspides mesiales, provoca la<br />

distalización de las raíces y al mismo<br />

tiempo que se intruyen las cúspides<br />

mesiales se extruyen las cúspides distales<br />

y el resultado es la verticalización del<br />

molar y la mordida se estabiliza llegando<br />

a contacto oclusivo normal.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Este movimiento radicular no sólo se<br />

presenta en los molares, sino en todos los<br />

dientes posteriores.<br />

2. Los aparatos de contención fijos o<br />

removibles dejan libre el primer<br />

premolar en sentido vertical, si sufrió<br />

poca intrusión y perdió el contacto con<br />

su antagonista, éste va a erupcionar<br />

llegando a contactar equilibrándose.<br />

3. Si algún diente se sobredistaló y<br />

provocó un diastema, éste diente se va a<br />

mesializar cerrando éste por la<br />

mesialización constante fisiológica.<br />

4. En los casos donde se extrajo un<br />

segundo molar se espera en la etapa de<br />

contención la erupción y mesializacion<br />

del tercer molar, este tema se explicará<br />

posteriormente.<br />

5. Con placas funcionales de terminación<br />

con plano inclinado provocamos el<br />

adelanto mandibular, obligando al<br />

paciente a ubicar ésta en la posición<br />

correcta, dejando libres verticalmente los<br />

dientes posteriores, ya que algunos de<br />

ellos se encuentran en la nueva posición<br />

mandibular sin contacto oclusivo (en<br />

oclusión céntrica), por lo tanto,<br />

erupcionan llegando a contacto y se<br />

establece la nueva posición dental.<br />

6. Con estos aparatos se pueden corregir<br />

y afinar los movimientos dentales<br />

mediante ligaduras, con presión del arco<br />

vestibular o lingual de los retenedores,<br />

fijos, removibles o con resortes.<br />

125


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

7. Todo el sector anterior se queda libre<br />

verticalmente con límites de movimiento<br />

antero posterior, en forma de aparatos o<br />

músculos (orbicular de los labios y<br />

mentoniano) y por lo tanto, se llega a<br />

contacto anterior armónico, intruyendo o<br />

extruyéndose. Este contacto es nuestra<br />

garantía para que no se presente recidiva,<br />

ya que hemos visto, en el capítulo de<br />

etiología y patología la gran importancia<br />

del contacto anterior.<br />

8. Una de las más importantes funciones<br />

es llegar al establecimiento muscular<br />

armónico con la nueva posición dental<br />

lograda.<br />

El paciente, al presentarse a la consulta y<br />

dependiendo de su mal oclusión, tendrá<br />

diferentes patologías musculares.<br />

El tratamiento ortodóncico corrige más<br />

rápido la posición dental, pero los<br />

músculos necesitan más tiempo para<br />

llegar a su armonía con los dientes y a su<br />

óptima presión de contracción y longitud<br />

de sus fibras. Por eso, tratamientos<br />

activos largos no requieren tanto tiempo<br />

de contención como tratamientos activos<br />

cortos, que sí necesitan mucho tiempo de<br />

contención.<br />

Para resumir la etapa de contención,<br />

podemos decir que es una etapa activa y<br />

obligatoria en nuestra técnica. En esta<br />

etapa tenemos que ser muy observadores<br />

en la compresión de los movimientos<br />

fisiológicos dentales, porque en la etapa<br />

activa tienen menos importancia que en<br />

la etapa de la contención. En esta etapa<br />

126<br />

de contención estamos afinando la<br />

posición dental y radicular, asegurando<br />

una buena posición mandibular con el<br />

contacto anterior normal deseado y<br />

permitiendo el tiempo suficiente a los<br />

diferentes músculos masticatorios, la<br />

lengua, los buccinadores, el orbicular de<br />

los labios, el mentoniano, estableciendo<br />

así armónicamente la nueva posición<br />

dental con balance óseo cráneo facial<br />

adecuado. Todo esto nos va a dar<br />

resultados óptimos.<br />

RESUMEN DEL CAPÍTULO<br />

En este capítulo tan importante hemos<br />

visto los movimientos dentales que<br />

conseguimos mediante nuestra<br />

aparatología. El movimiento más<br />

importante es el distalamiento y eso es<br />

obvio para cualquier ortodoncista que<br />

conoce el verdadero camino patológico<br />

que es la mesialización. En esta técnica,<br />

nuestro plan de tratamiento se basa en el<br />

camino etiopatogénico, por lo tanto, se<br />

ha desarrollado una aparatología de arcos<br />

intra-orales con el Sistema Clip que,<br />

además de distalar fácilmente, nos<br />

permite arquear, traccionar, expandir y<br />

mesialar.<br />

En el mundo de la ortodoncia se puede<br />

discutir mucho sobre métodos y<br />

técnicas basadas en muchas teorías,<br />

pero hay una sola verdad que no se<br />

puede modificar y son los resultados.<br />

Por eso vamos a demostrar todo lo<br />

expuesto anteriormente en este libro<br />

con casos clínicos.


TRATAMIENTO: Parte de la medicina<br />

que enseña el modo de tratar las<br />

enfermedades.<br />

En este capítulo plantearemos todo el<br />

proceso terapéutico de las enfermedades<br />

de la oclusión. Antes de cualquier<br />

tratamiento el ortodoncista tiene que<br />

estar seguro de saber los conceptos<br />

generales de anatomía, fisiología y<br />

oclusión normal. Además tiene que saber<br />

métodos de diagnóstico, es decir,<br />

entender e interpretar las radiografías<br />

intra y extra-orales así como manejar los<br />

modelos de estudio. También aprender la<br />

etiología y el proceso patológico de la<br />

enfermedad.<br />

Por último tiene que controlar y conocer<br />

perfectamente bien los aparatos<br />

ortodóncicos.<br />

Los casos clínicos se van a presentar<br />

según el tipo de enfermedad para que el<br />

lector tenga una secuencia y no se<br />

confunda.<br />

En el mundo de la ortodoncia existen<br />

muchos métodos y filosofías de<br />

tratamiento, los vamos a mencionar<br />

brevemente antes de demostrar los casos<br />

clínicos.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

EXTRACCIÓN DENTAL<br />

En esta técnica la extracción del primer<br />

premolar está contraindicada por varias<br />

razones.<br />

1) El proceso patológico que causó la<br />

enfermedad no es el premolar, sino la<br />

mesialización.<br />

2) Nuestra técnica es curativa y no lucha<br />

por la belleza anterior inmediata, por lo<br />

tanto, el tratamiento debe de ser según el<br />

proceso patológico y es en la gran<br />

mayoría de los casos la distalización.<br />

3) Al extraer el primer premolar se<br />

pierde un pilar importante en el sostén de<br />

la mordida, lo que ocasiona en muchos<br />

de los casos sobre mordida.<br />

4) La extracción de este premolar<br />

provoca una pérdida ósea, por lo cual en<br />

edad adulta se va a notar el perfil<br />

abatido. Muchas veces la nariz del<br />

paciente tiene apariencia más grande y se<br />

ve de mayor edad.<br />

5) Al extraer el premolar por razones de<br />

falta de espacio, se provoca un espacio<br />

más grande de lo necesario para ubicar<br />

los dientes anteriores, por lo tanto va a<br />

haber diastemas antiestéticos entre el<br />

canino y el segundo premolar. Para<br />

cerrar estos diastemas no hay otro<br />

127


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

remedio que mesialar más el primer<br />

molar llevándolo a un lugar que no le<br />

corresponde. Cuando el molar está en ese<br />

lugar mesialado sucederá lo siguiente:<br />

• Falta de balance con los músculos que<br />

lo rodean.<br />

• La relación de estímulos del molar con<br />

la estructura craneana, durante la<br />

masticación, se modifica y los huesos<br />

del cráneo no reciben la transmisión<br />

adecuada de las fuerzas del impacto<br />

masticatorio.<br />

• El molar se encuentra dentro de un<br />

hueso alveolar que no le corresponde<br />

por el soporte óseo más angosto y<br />

débil para él, por lo cual, se puede<br />

presentar en el futuro del paciente<br />

mayor posibilidad de enfermedad<br />

periodontal.<br />

6) La extracción del primer premolar no<br />

nos garantiza que no se tenga que extraer<br />

el tercer molar, por lo tanto, en muchos<br />

casos se extraen en un paciente 8 dientes<br />

(25% de los dientes) los cuatro primeros<br />

premolares y los cuatro terceros molares.<br />

Este procedimiento de multiextracciones<br />

es demasiado traumático para cualquier<br />

paciente.<br />

7) La extracción de premolares ocasiona<br />

la reducción del tamaño de los arcos<br />

dentarios, quitando espacio a la lengua,<br />

provocando, en algunos casos, diastemas<br />

entre los dientes anteriores y la pérdida<br />

de la verticalidad.<br />

8) La razón más lógica de no extraer los<br />

primeros premolares es que hay otro<br />

método fisiológico curativo sin<br />

128<br />

mutilaciones que conserva el equilibrio<br />

de la estructura dento buco facial, con<br />

muchos menos riesgos de recidiva sin<br />

traumatizar al paciente y con excelentes<br />

resultados.<br />

EXTRACCIONES EN NUESTRA<br />

TÉCNICA<br />

En nuestra técnica la extracción de<br />

premolares es muy poco tomada en<br />

cuenta. Sólo cuando se presenta un<br />

paciente en Clase I biprotusivo con<br />

severos apiñamientos, extraemos los<br />

segundos premolares. Esta decisión de<br />

extracción nos sirve para acortar el<br />

tiempo del tratamiento.<br />

Existen varias razones por las cuales<br />

extraemos los segundos premolares y<br />

no los primeros premolares.<br />

1) El primer premolar superior tiene dos<br />

raíces y el segundo una, por lo tanto, el<br />

primer premolar tiene más importancia<br />

como pilar que el segundo.<br />

2) La altura de la corona clínica del<br />

segundo premolar es menor que la del<br />

primero. Si el segundo premolar está<br />

detrás del canino se va a notar una<br />

diferencia importante entre la altura del<br />

canino y del segundo premolar, se verá<br />

un escalón, alterando la estética.<br />

3) Si no se logra cerrar todo el espacio<br />

sobrante de las extracciones de los<br />

premolares es más estético cerrar el<br />

espacio mediante una restauración entre


el primer premolar y el primer molar, que<br />

segundo premolar y canino.<br />

EXTRACCIÓN DE MOLARES<br />

La mayoría de los ortodoncistas<br />

proceden a extraer los terceros molares.<br />

Existen varias razones para la extracción<br />

de los terceros molares, como posición<br />

anormal, falta de antagonista,<br />

pericoronitis, pulpitis, enfermedades<br />

periodontales, etc. Generalmente, la<br />

razón ortodóncica por la cual se decide<br />

extraer un tercer molar es para evitar que<br />

no se impacten contra el segundo molar,<br />

provocando el empuje de estos hacia<br />

mesial de todo el cuadrante con el<br />

resultado de apiñamientos o recidivas<br />

después del tratamiento<br />

En nuestra técnica procedemos a extraer<br />

terceros molares o segundos molares<br />

según el caso. Las razones por la cual<br />

extraemos segundos molares y no<br />

terceros son:<br />

1. Muchos de los pacientes no quieren<br />

someterse a una cirugía traumática del<br />

tercer molar impactado en hueso y<br />

prefieren una extracción fácil del<br />

segundo molar.<br />

2. Existen casos que el tercer molar se<br />

encuentra en una zona anatómica con<br />

alto riesgo, como muy cerca al seno<br />

maxilar o al nervio dentario inferior.<br />

3. La extracción del segundo molar nos<br />

facilita el distalamiento del primer molar,<br />

aunque ésta no es la razón principal de su<br />

extracción.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

4. Una de las reacciones secundarias al<br />

distalar es la apertura artificial de la<br />

mordida (ya explicado), por lo tanto, la<br />

extracción del segundo molar nos va a<br />

reducir la apertura de ésta. Esto es muy<br />

importante en los casos de mordida<br />

abierta.<br />

Para la extracción de segundos<br />

molares debemos de seguir las<br />

indicaciones adecuadas y sin éstas no<br />

se pueden llevar a cabo.<br />

Radiografía de tercer molar buscando su<br />

verticalidad.<br />

129


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Radiografía de tercer molar buscando su<br />

verticalidad.<br />

El diagnóstico realizaremos mediante<br />

una radiografía de la zona de los<br />

molares; esta radiografía puede ser<br />

panorámica, periapical o una radiografía<br />

oclusal extra oral colocada sobre la zona<br />

posterior de los molares. Las<br />

indicaciones son las siguientes:<br />

1. El tercer molar debe de tener un<br />

tamaño adecuado de un molar, para<br />

poder suplir un segundo molar.<br />

2. El tercer molar debe de tener el<br />

ángulo de erupción hacia el segundo<br />

molar o mesio angulado y contactar con<br />

el segundo.<br />

3. En la arcada inferior el germen del<br />

tercer molar no debe de tener calcificadas<br />

130<br />

las raíces. Si estas están calcificadas la<br />

erupción será muy incierta. En esta<br />

condición está contraindicada la<br />

extracción del segundo molar.<br />

4. Los terceros molares superiores<br />

pueden tener las raíces calcificadas y aún<br />

estos pueden estar erupcionados, siempre<br />

se van a mesialar y erupcionar cerrando<br />

la brecha del segundo.<br />

En la extracción del segundo molar<br />

superior no hay ningún tipo de riesgo de<br />

que no erupcione el tercero<br />

adecuadamente, pero la extracción del<br />

segundo molar inferior, en pocos casos<br />

resulta en una erupción desviada del<br />

tercero, por lo tanto nosotros<br />

recomendamos que si el Ortodoncista no<br />

tiene la experiencia adecuada en este<br />

conocimiento, es mejor que proceda a<br />

extraer los terceros inferiores y no los<br />

segundos.<br />

Las extracciones de los terceros molares<br />

se van a realizar cuando el tamaño de<br />

éste es más pequeño de lo normal y<br />

cuando su ángulo eruptivo es anómalo,<br />

como “acostado” horizontalmente.<br />

EXPANSIÓN DIRECTA<br />

En el capítulo anterior describimos cómo<br />

funcionan nuestros aparatos para<br />

conseguir una expansión directa<br />

transversalmente de las arcadas. Hemos<br />

dicho que lo realizamos cuando tenemos<br />

una atresia maxilar con mordida<br />

posterior cruzada.


Conseguir espacios, en otros métodos de<br />

Ortodoncia es mediante la expansión<br />

directa, aún cuando no haya atresia<br />

maxilar o para cualquier falta de espacio,<br />

como apiñamientos, bloqueos dentales o<br />

atrapamiento.<br />

Estos métodos se hacen a base de placas<br />

removibles con tornillos de expansión (lo<br />

que quita espacio a la lengua) o con<br />

alambres de diámetro demasiado grueso<br />

(ejemplo cuadrelix).<br />

Los ortodoncistas que provocan la<br />

expansión tienen dos posibilidades: La<br />

primera, en tratamiento de niños, es la<br />

conocida “disyunción”, en la cual el<br />

objetivo es abrir la sutura palatina media<br />

para ampliar el diámetro del hueso<br />

maxilar y posteriormente esperar la<br />

calcificación de esta zona. Este método<br />

se usa hasta la edad puberal porque<br />

posteriormente a esta edad los huesos<br />

están muy calcificados. En la segunda, y<br />

más común, es la expansión directa sobre<br />

los dientes, es decir, inclinar las coronas<br />

hacia bucal.<br />

En esta técnica expandimos sólamente en<br />

mordidas cruzadas posteriores por varias<br />

razones:<br />

1. El camino patológico es la<br />

mesialización y no la lingualización o<br />

palatinización, por lo tanto, el<br />

tratamiento para conseguir el espacio<br />

necesario es distalar y no bucalizar.<br />

2. Normalmente los dientes posteriores<br />

están en balance muscular, buccinadores<br />

por fuera y lengua por dentro. Al<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

bucalizar los posteriores se pierde el<br />

apoyo lingual, por lo que al quitar la<br />

aparatología se va a presentar una alta<br />

posibilidad de recidiva. De otra forma el<br />

distalamiento es una expansión indirecta<br />

sin perder el apoyo lingual y no hay<br />

riesgo de recidiva.<br />

3. La expansión directa para conseguir el<br />

espacio necesario, en algunos casos,<br />

llega a una descompensación en el<br />

tamaño de la arcada expandida y para<br />

corregir esto hay que expandir la otra<br />

arcada aunque no fuese necesario. El<br />

resultado es una cara más cuadrada con<br />

pérdida de la belleza natural del paciente.<br />

DESGASTE SELECTIVO<br />

ANTERIOR<br />

Otro método para conseguir espacio<br />

anterior es el desgaste selectivo de las<br />

caras proximales de los dientes<br />

anteriores. Este método para nosotros<br />

está contraindicado por lo siguiente:<br />

1. El recorte mesio distal de los dientes<br />

no es una forma de equilibrar la posición<br />

dentaria, cuando conocemos el proceso<br />

patológico el cual es debido a la<br />

mesialización.<br />

2. Al reducir el tejido dental hay menos<br />

oponente oclusal contra la presión de los<br />

músculos de la masticación, por lo tanto<br />

existe el riesgo de provocar una<br />

sobremordida (ver capítulo de etiología y<br />

patología).<br />

3. El paciente puede tener sensibilidad a<br />

los cambios térmicos por el desgaste del<br />

esmalte.<br />

131


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

132


El tratamiento de la Clase I consiste en la<br />

comprensión del proceso patológico. En<br />

la gran mayoría de la Clase I nos<br />

encontramos con la mesialización de los<br />

cuatro cuadrantes. El objetivo del<br />

tratamiento consiste en llevar los dientes<br />

al lugar que les corresponde conforme a<br />

la estructura cráneo facia, en equilibrio<br />

diente/músculo/hueso; por lo tanto, el<br />

camino terapéutico será el distalamiento<br />

de los cuatro cuadrantes.<br />

Habrá casos en los cuales solo se distaló<br />

y otros en que se distaló y se arqueó. En<br />

otros casos más, el plan será distalar,<br />

arquear y expandir directamente.<br />

Clase I con apiñamiento y línea media<br />

centrada.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Clase I con apiñamiento y línea media<br />

centrada (vista lateral).<br />

Clase I en normoclusión, sus cuatro<br />

cuadrantes distalados.<br />

133


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Clase I Bilateral con severo apiñamiento<br />

y la línea media desviada.<br />

Clase I sin apiñamiento. Se observan los<br />

cuatro cuadranyes mesializados<br />

(protrusivo).<br />

134<br />

Clase I sin apiñamiento.<br />

Clase I sin apiñamiento.


HISTORIA CLÍNICA<br />

CASO # 2172<br />

Edad: 18 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

En la interpretación de nuestro método lo<br />

que provoca las anomalías es la<br />

mesialización de los cuadrantes.<br />

Planteando la clasificación de Angle de<br />

la siguiente forma: En este caso de Clase<br />

I bilateral (mesialización de los cuatro<br />

cuadrantes) con la línea media centrada y<br />

proyección de los dientes laterales<br />

superiores con ligero apiñamiento<br />

inferior y manteniendo los contactos<br />

anteriores (incisales). Es obligatorio<br />

colocar la posición de los bracket´s<br />

(doble tubo) con su angulación adecuada,<br />

el perfil se encuentra protruido.<br />

La corrección que procede en este caso<br />

es el desplazamiento hacia distal de los<br />

cuatro cuadrantes o sectores, con lo que<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

obtenemos los espacios para estabilizar y<br />

poner en su lugar los dientes apiñados,<br />

bloqueados o protruidos.<br />

TRATAMIENTO<br />

El estudio radiográfico nos mostró la<br />

dentición permanente completa. Al<br />

plantear el diagnóstico sobre los terceros<br />

molares, la extracción de estos se efectúa<br />

para evitar que se impacten, previniendo<br />

que, terminado el tratamiento, se<br />

presente recidiva.<br />

Se instaló aparatología completa<br />

superior, arco palatino con doble círculo<br />

y arco vestibular con doble círculo. Estos<br />

círculos dieron la presión necesaria para<br />

distalar los dos cuadrantes superiores,<br />

supliendo al arco extraoral (SISTEMA<br />

CLIP), la posición de los bracket´s<br />

(doble tubo), es obligatorio colocarlos<br />

con su angulación adecuada.<br />

En este tratamiento no se aplicó<br />

aparatología inferior por presentar ligero<br />

apiñamiento anterior con ligera<br />

protrusión. Al trabajar con la<br />

aparatología en el maxilar superior nos<br />

percatamos que al distalar, los cuadrantes<br />

superiores se iban estabilizando y<br />

equilibrando el maxilar inferior. ¿Qué<br />

sucedía?. Al inclinarse distalmente por la<br />

fuerza del aparato los dientes superiores,<br />

también los dientes inferiores se movían<br />

hacia distal, por el efecto de la presión<br />

masticatoria sobre los planos inclinados<br />

o vertientes de las cúspides de los dientes<br />

inferiores, provocando un equilibrio<br />

intercuspideo ideal. De no haber<br />

obtenido este resultado, se hubiese tenido<br />

135


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

que colocar aparatología inferior. El<br />

tiempo del tratamiento total fue de 18<br />

meses.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

La retención o contención se tiene que<br />

aplicar después de un tratamiento activo<br />

de movimientos con nuestra aparatología<br />

fija. En este caso tenemos que colocar<br />

una placa superior activa removible, que<br />

mantendrá las nuevas posiciones<br />

dentarias logradas. El resultado del<br />

nuevo equilibrio de posición logrado se<br />

mantendrá por el choque intercuspideo a<br />

través de los planos inclinados,<br />

ajustándose la oclusión por el efecto de<br />

las presiones musculares.<br />

Denominamos a esta placa funcional de<br />

terminación y la colocamos sin plano<br />

guía mandibular por encontrarse la<br />

mandíbula en su posición equilibrada.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

En este tratamiento sólo se trabajó en la<br />

parte superior. Al empezar a distalar,<br />

como hemos señalado anteriormente, se<br />

logró paralelizar las piezas inferiores y<br />

con la retención con su placa funcional<br />

superior se estabilizó en forma<br />

permanente la oclusión, sin necesidad de<br />

aplicar ningún aparato inferior. Los<br />

resultados, como se pueden apreciar en<br />

las fotografías antes, durante y después,<br />

muestran el caso terminado sin<br />

extracción de premolares y en equilibrio<br />

funcional y estético.<br />

136<br />

Cara inicial del paciente. Falta de<br />

contacto anterior; los incisivos laterales<br />

superiores están bucalizados.


Boca inicial del paciente. Falta de<br />

contacto anterior; los incisivos laterales<br />

superiores están bucalizados.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

137


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Boca final del paciente. La paciente está<br />

en normo oclusión, tiene los contactos<br />

anteriores adecuados.<br />

138<br />

Cara final del paciente.


Se observa la cara del paciente en<br />

armonía con sus dientes.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

139


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO SIMPLIFICADO # 4156<br />

Edad: 13 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I con apiñamiento<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

Se observa dentición permanente. La<br />

mandíbula y sus ramas ascendentes son<br />

normales, severo apiñamiento superior e<br />

inferior; atrapamiento de laterales y<br />

pérdida de la línea media.<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Nos encontramos con un caso de Clase I<br />

(mesialización de los cuatro cuadrantes)<br />

con apiñamiento inferior y superior,<br />

atrapamiento severo de sus dos laterales<br />

superiores, con la línea media desviada.<br />

La corrección en este caso será el<br />

distalamiento de los cuatro cuadrantes.<br />

140<br />

En primer lugar se instaló solamente un<br />

arco palatino superior para lograr el<br />

arqueo y el distalamineto de los<br />

cuadrantes posteriores, logrando arquear<br />

y distalar con sólo el arco palatino,<br />

provocamos un traslape anterior (over<br />

jet), por lo que se decidió poner un arco<br />

lingual, provocando el arqueo y el<br />

distalamiento.<br />

Al haber obtenido los resultados tanto en<br />

superior como en inferior del arqueo, es<br />

necesario instalar un retenedor inferior<br />

con alambre .032 de segundo premolar a<br />

segundo premolar; este retenedor inferior<br />

evitará una recidiva del apiñamiento, con<br />

lo que se logrará un equilibrio deglutivo.


Al retirar aparatos activos e instalar el<br />

retenedor se liberan los molares y<br />

premolares del atrapamiento por bandas<br />

y arco palatino o lingual, molares y<br />

premolares que habían estado atrapado;<br />

al liberarse, tendrán un movimiento de<br />

erupción libre para contactar con sus<br />

antagonistas.<br />

En este caso en particular, al arquear la<br />

parte superior, dejamos un tiempo el arco<br />

palatino como retenedor, sin ejercer más<br />

presión.<br />

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO<br />

Equilibrar las arcadas sin la extracción de<br />

premolares. Lograr el equilibrio<br />

craneofacial sin alterar las arcadas,<br />

expandiendo o mutilando.<br />

TIEMPO DE TRATAMIENTO<br />

1 año, 3 meses de tratamiento<br />

(incluyendo retención).<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

No hubo necesidad de poner retenedor ni<br />

placa funcional de terminación. Con el<br />

retenedor inferior, se obligó a los dientes<br />

superiores a interdigitarse de manera<br />

armónica.<br />

NOTA: En este caso no se usó arco<br />

extraoral ni bucales, sólo los arcos<br />

palatinos.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

En este caso, apreciamos las fotografías<br />

y demostramos los resultados observando<br />

el equilibrio oclusivo y muscular.<br />

141


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

142


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

143


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

144


CASO # 2176<br />

Edad: 12 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Nos encontramos con un caso típico de<br />

mal oclusión de Clase I. Ya que existe<br />

movimiento mesial de los cuadrantes<br />

superiores, lo que forzó a los dientes<br />

superiores anteriores hacia labial,<br />

apiñándolos severamente y con falta de<br />

espacio para los caninos. Además, en la<br />

radiografía se observa que los terceros<br />

molares estaban impactados y se le<br />

propuso al paciente que se le extrajeran<br />

los terceros molares impactados o los<br />

segundos molares.<br />

Observando que los dientes del maxilar<br />

se encuentran en posición mesial y con<br />

proyección marcada, esto ocasiona que<br />

los labios no permitan que cierren<br />

armónicamente.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

La arcada superior se encuentra atrésica,<br />

(disminución del tamaño de la arcada<br />

dentaria en su diámetro normal).<br />

En la arcada inferior, los dientes<br />

anteriores están ligeramente apiñados<br />

debido a la migración mesial; la<br />

radiografía reveló que los terceros<br />

molares están impactados; se le mandó<br />

realizar la extracción de los terceros o de<br />

los segundos a criterio del profesionista.<br />

TRATAMIENTO<br />

En un primer momento se colocó<br />

aparatología superior con sus cuatro<br />

bandas y sus arcos, bucal y palatino. Los<br />

brackets se pusieron en inclinación para<br />

distalar, el arco vestibular se diseñó con<br />

dobles círculos para distalar, y el arco<br />

palatino lo construimos con un solo<br />

círculo (un círculo de cada lado). La<br />

función del arco palatino fue apoyarse en<br />

los dientes anteriores para proyectar este<br />

sector. Este apoyo haría que los dientes<br />

palatinizados migraran hacia delante. Al<br />

moverse estos dientes se forma hueso,<br />

por lo que el arco dentario se empieza a<br />

hacer más grande dentro de su propio<br />

equilibrio. La fuerza de proyección de<br />

estas piezas anteriores se trasmite hacia<br />

los molares, los cuales son su punto de<br />

apoyo, pero hay que tener en cuenta que<br />

estos molares se están moviendo hacia<br />

distal, por el efecto del sistema circular<br />

(Tip back), esta fuerza circular<br />

autónoma se potencializa con el apoyo<br />

anterior.<br />

145


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Pondremos el arco vestibular cuya mayor<br />

acción será distalar con el doble círculo.<br />

Este potencializará el distalamiento del<br />

arco palatino (los dos son una unidad).<br />

El efecto del movimiento distalador<br />

provocó que la mordida se abriera, por la<br />

inclinación de las cúspides de los<br />

molares y premolares hacia distal. Al<br />

presentarse esta apertura tenemos que<br />

cambiar el arco por uno de sostén. Para<br />

hacer esto debemos fijar nuestro nuevo<br />

arco con ligadura de círculo a tubo<br />

(eliminando el Tip back). Lo que nos da<br />

un descanso para que los molares y<br />

premolares, al quedar libres de la presión<br />

del tip back, se puedan paralelizar en su<br />

nueva posición. El arco nuevo de sostén<br />

debe contactar con las caras palatinas de<br />

los dientes anteriores, como si fuera un<br />

retenedor.<br />

¿Porqué no dejar el arco con el cual<br />

estamos distalando?<br />

¿Es preferible cambiar el arco, por el<br />

hecho de fabricar un arco armónico,<br />

adaptado a la nueva posición dentaria<br />

lograda?<br />

El hecho de cambiar los arcos en<br />

determinado tiempo de avance en los<br />

tratamientos nos da excelentes<br />

resultados, pues nos replanteamos los<br />

casos cada vez que cambiamos estos<br />

arcos cuyos efectos son realmente<br />

efectivos. El hecho de cambiar un arco y<br />

adaptar uno nuevo a la posición dentaria<br />

lograda, nos da una percepción mayor<br />

del tratamiento.<br />

146<br />

En el maxilar inferior únicamente se<br />

colocó un arco lingual con un círculo de<br />

cada lado, dentro de sus cuatro pilares<br />

(cuatro bandas), con el objetivo de<br />

arquear el sector antero inferior. Este<br />

movimiento se realizó en breve tiempo,<br />

lo que permitió la aplicación del<br />

retenedor y concentrarnos en el maxilar<br />

superior.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

Se retiraron los aparatos fijos y se colocó<br />

retenedor inferior de primer premolar<br />

derecho a primer premolar izquierdo. El<br />

cambio que se hizo al fijar el retenedor<br />

en premolares, y no en molares, se debió<br />

a que al fijarlo en molares, se presentaba<br />

frecuente movilidad en uno de ellos, lo<br />

que ocasionó el cambio a premolares.<br />

Este retenedor se aplica con el objeto de<br />

detener lo arqueado del sector antero<br />

inferior y permitir que el sector posterior<br />

quede libre y se paralelicen los molares.<br />

Lo más frecuente es colocarlo en<br />

segundos premolares, porque estos no<br />

han sufrido las tensiones más severas<br />

dentro del tratamiento.<br />

En el maxilar superior se colocó una<br />

placa funcional de terminación que<br />

sostiene lo que se logró con la<br />

aparatología fija, permitiendo que los<br />

dientes queden libres en sentido vertical<br />

y se ínterdigiten. Esta placa se fabricó sin<br />

plano inclinado por no necesitar la<br />

proyección de la mandíbula.<br />

El tiempo del tratamiento total fue de 18<br />

meses con aparatología fija y de 12<br />

meses con placa superior (placa


funcional de terminación) y retenedor<br />

inferior.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

En este caso podemos apreciar en las<br />

fotografías que no se extrajeron<br />

premolares, la cara no se hundió y la<br />

nariz conservó su tamaño normal. La<br />

interdigitación de sus molares y de los<br />

demás dientes se encuentran normales.<br />

Todos los dientes que se encontraban<br />

fuera de su posición ahora se ven en<br />

relación armónica. Tanto en el maxilar<br />

como la mandíbula, se observa una<br />

convexidad normal dentro de su<br />

fisonomía.<br />

Cara y perfil inicial.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Apiñamiento superior e inferior y<br />

bloqueo de caninos superiores.<br />

147


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Boca inicial<br />

Apiñamiento superior e inferior y<br />

bloqueo de caninos superiores.<br />

148<br />

Apertura de mordida por el efecto de<br />

distalamiento y arqueo.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Se quitaron los aparatos activos y se<br />

cerró la mordida, sólo se mantiene con<br />

un retenedor inferior.<br />

149


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Fotografías finales del tratamiento.<br />

150<br />

Se cerró la mordida, la paciente está en<br />

normo oclusión.


Radiografía inicial<br />

Se nota el impactamiento de los terceros<br />

molares y la anulación mesial de las<br />

raíces.<br />

Radiografía final<br />

Se le extrajeron los segundos molares<br />

superiores y los terceros molares<br />

inferiores. Se nota la verticalización de<br />

los dientes.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

151


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 692<br />

Edad: 8 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

Se observa dentición mixta; el cuerpo de<br />

la mandíbula y sus ramas ascendentes<br />

son normales.<br />

Muestra severo apiñamiento superior e<br />

inferior, los caninos permanentes<br />

superiores se encuentran con inclinación<br />

mesial presionando los laterales. Los<br />

centrales inferiores presentan giroversión<br />

y los laterales permanentes inferiores se<br />

encuentran lingualizados.<br />

En general, podemos concluir que<br />

presenta mesialización acentuada de los<br />

cuatro cuadrantes provocada por la poca<br />

permeabilidad de las vías aéreas.<br />

La valoración de la permeabilidad de las<br />

vías áreas en este tipo de pacientes es un<br />

requisito indispensable para su adecuado<br />

tratamiento. El estudio radiográfico nos<br />

permite obtener los datos necesarios para<br />

detectar el grado de obstrucción que<br />

presentan las vías aéreas. En estos casos<br />

tenemos que trabajar en coordinación<br />

con otros especialistas y analizar las<br />

opciones para establecer un plan de<br />

tratamiento correcto.<br />

152<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Presenta severa atresia maxilar superior e<br />

inferior, apiñamientos, sobremordida,<br />

dientes fuera del arco, falta de espacio<br />

para la ubicación de sus piezas y<br />

alteración del sistema muscular. Esta<br />

patología se generó por lo expresado en<br />

el párrafo anterior. Respecto a la<br />

respiración, el respirador bucal presenta<br />

falta de equilibrio muscular, lo que<br />

observamos en sus labios debilitados,<br />

hipotónicos, severa retrusión del mentón.<br />

Estas características lo definen como de<br />

fascies adenoidea.<br />

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO<br />

Este consistirá en ampliar los arcos<br />

dentarios para permitir la erupción de los<br />

dientes en el lugar que les corresponde,<br />

teniendo la oportunidad de aprovechar su<br />

crecimiento cráneo facial y el desarrollo<br />

de la oclusión.<br />

Al mismo tiempo, el tratamiento<br />

consistirá en ampliar la permeabilidad de<br />

las vías aéreas, con lo cual se<br />

equilibrarán las presiones musculares.


Debemos reconocer que toda anomalía<br />

debe tratarse desde el momento que se<br />

detecte para no permitir que la lesión<br />

progrese.<br />

Para mantener los primeros molares en<br />

su lugar y no permitir el avance de estos,<br />

se ampliarán los arcos dentarios por<br />

medio del uso del sistema circular<br />

“Sistema Clip”, acompañándose del<br />

crecimiento y desarrollo dentario.<br />

Este tratamiento se realizó en dos etapas:<br />

v En la primera se limitó a corregir los<br />

problemas severos de apiñamientos y<br />

falta de espacios para su dentición<br />

permanente.<br />

v En la segunda etapa sabemos que al<br />

no estar ubicados sus cuatro caninos<br />

permanentes, no se puede considerar<br />

terminado un tratamiento. Esto se<br />

presenta alrededor de los 13 años, de<br />

manera que a los 8 años es tener un<br />

tiempo de tratamiento de 5 años, sin<br />

olvidar las implicaciones respiratorias.<br />

TRATAMIENTO<br />

Primera etapa: Se colocó un arco<br />

palatino con acción antero posterior. Este<br />

arco se diseñó con un solo círculo y tenía<br />

un tamaño ligeramente mayor que la<br />

arcada. Al activarlo aplicando el Tip<br />

back, y ubicándolo arriba de guarda, dió<br />

una presión en anteriores que los<br />

vestibulizó y como consecuencia de esta<br />

presión, los molares se distalaron. El<br />

objetivo de ligar el arco arriba de guarda<br />

es liberar a éste para que ejerza la presión<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

deslizante sobre la cara palatina de los<br />

dientes anteriores. Para evitar la<br />

expansión lateral que es indeseable,<br />

tendremos que realizar un doblez a nivel<br />

canino para evitar la bucalización de sus<br />

piezas laterales (premolares).<br />

Nuestro objetivo fue ampliar el arco<br />

dentario superior, provocando un ligero<br />

traslape anterior (Overjet), lo que nos<br />

permitió ubicar mejor la posición general<br />

de los dientes superiores. El siguiente<br />

paso es instalar un arco expansor antero<br />

posterior en el maxilar inferior, diseñado<br />

en la misma forma que el superior, con<br />

un solo círculo. Al aplicarlo,<br />

conseguiremos que el sector antero<br />

inferior se proyecte con libertad por<br />

existir el “Overjet” provocado en<br />

superior. Este “Overjet” horizontal nos<br />

permite el arqueo y ubicación de los<br />

dientes inferiores que se encontraban<br />

fuera de arco, como podemos apreciar en<br />

las fotografías.<br />

Al obtener el arqueo superior e inferior<br />

en la primera etapa y ubicados sus<br />

dientes en posición (dentición mixta) se<br />

retiraron los arcos superior e inferior y<br />

colocamos un retenedor inferior fijo de<br />

primer molar a primer molar. En superior<br />

colocamos una placa funcional de<br />

terminación, la cual mantiene el<br />

distalamiento y el arqueo logrado. Al<br />

colocar estos retenedores funcionales<br />

termina la primera etapa del tratamiento.<br />

Esta primera etapa tuvo un tiempo de<br />

tratamiento de 24 meses, mejorando<br />

ampliamente la permeabilidad de las vías<br />

aéreas.<br />

153


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Segunda etapa: El uso de la placa<br />

funcional y de su retenedor fijo inferior<br />

sólo fue de seis meses, los retiramos y<br />

dejamos sin ninguna clase de aparatos, al<br />

libre equilibrio de las presiones<br />

musculares, hasta el inicio de la segunda<br />

etapa, la cual centró su atención en la<br />

ubicación de sus caninos permanentes,<br />

como muestran las fotografías y las<br />

radiografías.<br />

En esta etapa se colocaron arcos fijos<br />

superiores con un solo círculo; el<br />

objetivo del tratamiento fue distalar lo<br />

faltante para permitir la ubicación de sus<br />

caninos superiores ayudado por la fuerza<br />

circular, sin el uso de ninguna fuerza<br />

extraoral.<br />

En el maxilar inferior sólo colocamos un<br />

arco palatino, con un solo círculo<br />

presionando los dientes anteriores, lo<br />

cual nos amplió éste en forma antero<br />

posterior logrando el espacio necesario<br />

para los dientes permanentes. Esta<br />

segunda etapa tuvo un tiempo de<br />

tratamiento de 12 meses.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

Como hemos mencionado anteriormente,<br />

en la primera etapa colocamos dos<br />

aparatos de retención. En el maxilar<br />

superior pusimos una placa funcional de<br />

terminación para mantener el<br />

distalamiento y el arqueo logrado. En<br />

esta primera etapa de dentición mixta no<br />

podemos prolongar el tratamiento más<br />

allá de lo necesario, lo que eliminamos<br />

son las condiciones que mantienen la<br />

atresia y la sobremordida, aunado a la<br />

154<br />

falta de espacio para los dientes<br />

permanentes. En el maxilar inferior<br />

colocamos un retenedor fijo de primer<br />

molar a primer molar, para que evite la<br />

mesialización y mantenga el arco<br />

anterior armónico sin permitir ningún<br />

apiñamiento. Estos retenedores<br />

funcionales los mantuvimos en boca<br />

durante siete meses, hasta lograr el<br />

balance músculo diente; con esta técnica<br />

no es necesario mantener los retenedores<br />

por tiempo indefinido.<br />

En la segunda etapa, después de retirar<br />

los aparatos fijos, colocamos sólo<br />

retenedor inferior, arco lingual de<br />

segundo premolar a segundo premolar, el<br />

cual evitaba el apiñamiento anterior,<br />

tanto del superior como del inferior.<br />

Podemos observar que solucionamos el<br />

caso al restablecer el equilibrio diente<br />

músculo, lo cual es la esencia de la<br />

ortodoncia. El tiempo de este retenedor<br />

en boca fue de diez meses.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

Por medio de las series fotográfica y<br />

radiográfica podemos demostrar lo que<br />

se logra cuando se restablece el<br />

equilibrio entre los músculos y los<br />

dientes sin necesidad de extracciones de<br />

premolares y sin la aplicación de<br />

aparatos extraorales. También podemos<br />

corroborar por medio de las radiografías<br />

que no hubo resorción radicular. Esto nos<br />

muestra la eficiencia de la TECNICA<br />

POLGOVSKY, aún comenzando en<br />

etapas tempranas.


Cara y boca inicial. Se observa la sobre<br />

mordida vertical y la atresia severa del<br />

maxilar superior e inferior.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

155


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Cara y boca al retirar los aparatos fijos.<br />

El paciente ya está en normo oclusión.<br />

156


Cara y boca terminada después de la<br />

etapa de la retención, la oclusión está<br />

perfecta. Se observa el crecimiento óseo.<br />

RADIOGRAFÍAS<br />

Las tres radiografías muestran el proceso<br />

de distalización y de arqueo para lograr<br />

el espacio necesario y llegar a la normo<br />

oclusión. Las raíces se observan sanas<br />

sin ninguna reabsorción radicular. Se<br />

puede notar que en la primera radiografía<br />

la angulación de los primeros molares<br />

inferiores es hacia mesial y en la última<br />

se verticalizaron por la acción de Tip<br />

back.<br />

Radiografía inicial.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Radiografía durante el tratamiento.<br />

Radiografía al final del tratamiento. Se<br />

recomienda la extracción de los terceros<br />

molares con la finalidad de evitar la<br />

mesialización por la presión de la<br />

erupción de los mismos.<br />

157


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

158


CASO SIMPLIFICADO # 4068<br />

Edad: 20 años<br />

Clasificación de Angle<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Nos encontramos con una Clase I con<br />

apiñamiento inferior y atrapamiento del<br />

lateral derecho. Esto provocó a la pérdida<br />

de dimensión vertical, refelejándose en<br />

traslape anterior (sobremordida).<br />

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO<br />

Arqueo de la arcada inferior, ubicando<br />

los dientes en buena posición, lo que<br />

equilibrará el oponente oclusal, llegando<br />

a la armonía la oclusión.<br />

PLAN DEL TRATAMIENTO<br />

Colocamos cuatro bandas, dos en<br />

premolares y dos en molares; por la parte<br />

bucal, las bandas de molares no llevaron<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

tubo, sólo brackets en forma horizontal<br />

(rectos).<br />

Se colocó el arco lingual, dando presión<br />

en la parte anterior, apoyándose en el<br />

lateral lingualizado. Esta acción movió<br />

hacia mesial el lateral lingualizado, para<br />

apoyarse posteriormente en los restantes.<br />

Con esta acicón, provocamos el apoyo<br />

anterior equilibrando el oponente oclusal.<br />

159


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

En estos casos los tratamientos suelen ser<br />

muy rápidos, de tres a cuatro meses, por<br />

que la mandíbula se encuentra en reposo<br />

y como el arco lingual ejerce una presión<br />

constante, los dientes se mueven sin<br />

ningún obstáculo, llevando al diente al<br />

lugar que le corresponde y repartiendo el<br />

estímulo de la fuerza de masticación,<br />

distribuyendo estas presiones en forma<br />

armónica y equilibrada.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

En el plan de retención que hemos<br />

descrito, es obligatorio poner un<br />

retenedor de segundo premolar a<br />

segundo premolar por lingual, una vez<br />

que se han eliminado los aparatos (las<br />

cuatro bandas y el arco lingual).<br />

Este retenedor deberá de usarse durante<br />

una año, siendo el tiempo total de<br />

tratamiento: un año, cuatro meses.<br />

160


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

161


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO SIMPLIFICADO # 3021<br />

Edad: 12 años<br />

Clasificación de Angle<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Nos encontramos ante un caso de Clase I<br />

bilateral con apiñamiento inferior y<br />

lingualización de canino y primer<br />

premolar inferior derecho, presentando<br />

una sobremordida acentuada.<br />

Ya conocemos que la sobremordida está<br />

provocada por la falta de contacto<br />

anterior (el oponente oclusal, para<br />

soportar la presión masticatoria, es muy<br />

débil).<br />

PLAN DE TRATAMIENTO<br />

Éste consistió en el arqueo y el<br />

distalamiento del arco dentario inferior.<br />

Para ello, fue necesario colocar las cuatro<br />

bandas con su arco lingual sin tubos<br />

bucales, solamente los brackets rectos<br />

por vestibular, lo que nos permiten<br />

sostener la ligadura circunferencial en<br />

una forma estable.<br />

El arco lingual debe hacer presión sobre<br />

canino y premolar lingualizados, por lo<br />

tanto, al fabricar el arco debemos de<br />

tener en cuenta la presión sobre éstos. Al<br />

moverlos hacia vestibular proyectaremos<br />

los anteriores hacia bucal, provocando<br />

162<br />

que el arco dentario inferior se haga más<br />

amplio. Esto obligará al contacto de los<br />

dientes superiores, los que se moverán<br />

mesialmente sin necesidad de poner<br />

aparato superior.


PLAN DE RETENCIÓN<br />

Se retiraron los arcos y se colocó un<br />

retenedor inferior fijo de segundo<br />

premolar a segundo premolar. Éste<br />

sostendrá el arqueo logrado,<br />

estabilizando la nueva posición oclusiva.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

No hay que olvidar la posición de los<br />

terceros molares, según rige la norma; en<br />

este caso, no hubo extracción, pero en un<br />

futuro próximo, habrá que tomar nueva<br />

radiografía para observar la posición de<br />

los terceros molares; como diría el Dr.<br />

Mollin: “si toca, saca; si no toca, no<br />

saca”.<br />

TIEMPO DE TRATAMIENTO<br />

El tiempo de tratamiento fue de un año,<br />

seis meses.<br />

163


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

164


CASO # 361<br />

Edad: 11 años<br />

Clasificación de Angle<br />

Clase I Bilateral<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

Se observa dentición mixta, el cuerpo de<br />

la mandíbula y sus ramas ascendentes<br />

son normales. Tanto los caninos<br />

superiores como los inferiores, se<br />

encuentran severamente presionados por<br />

premolares y molares en erupción,<br />

presentando giroversión en los cuatro<br />

caninos. Los terceros molares muestran<br />

formación completa de sus coronas<br />

encontrándose a los superiores con<br />

angulación distal y a los inferiores hacia<br />

mesial.<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Presenta atresia superior e inferior<br />

severa, con fuerte presión de los labios,<br />

deglución atípica, pérdida de la<br />

dimensión vertical y severa sobre<br />

mordida por falta de oponente oclusal. Es<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

realmente un caso de Clase I de Angle, el<br />

cual hay que corregir teniendo en cuenta<br />

que lo principal es no extraer premolares<br />

para que adquiera un balance cráneofacial<br />

armónico.<br />

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO<br />

Equilibrar sin extraer premolares para<br />

que no pierdan su fisonomía heredada,<br />

no se deben acortar los arcos dentarios<br />

porque se desequilibran las presiones de<br />

los músculos, provocando en el futuro<br />

una sobremordida. En una gran variedad<br />

de técnicas es muy simple y fácil realizar<br />

extracciones sin darse cuenta de que<br />

están reduciendo los arcos dentarios,<br />

tanto para la lengua como para los labios<br />

y músculos en general, dejando casi<br />

siempre la mandíbula en distal (retruida)<br />

y provocando con el tiempo una severa<br />

alteración condilar; entre otros<br />

problemas.<br />

PLAN DE TRATAMIENTO<br />

El tratamiento consiste en distalar los<br />

cuadrantes superiores, esto se lleva a<br />

cabo con la aparatología fija y el sistema<br />

clip, gracias al cual producimos la fuerza<br />

requerida para el distalamiento y, a<br />

través de éste, logramos la amplitud<br />

necesaria para que los dientes tomen el<br />

lugar que les corresponde conforme a su<br />

estructura ósea y muscular. Con este<br />

sistema distalador autónomo el<br />

odontólogo es independiente, no necesita<br />

de la ayuda de su paciente y tiene la<br />

seguridad de controlar el tratamiento con<br />

resultados precisos y tiempos más<br />

cercanos a su diagnóstico y pronóstico,<br />

165


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

pero lo importante para la comprensión<br />

serán los movimientos y su secuencia<br />

Primero tenemos que darnos cuenta<br />

cómo se presenta la oclusión. Existe una<br />

sobremordida que tenemos que empezar<br />

a eliminar. Podemos abordar de varias<br />

formas cada caso. En este caso, primero<br />

tenemos la imperativa necesidad de hacer<br />

espacios para los caninos, levantando la<br />

mordida. Esto lo conseguiremos<br />

adosando un arco lingual con fuerte<br />

presión a los dientes anteriores; Para ello<br />

tenemos que abrir los omegas para que<br />

en estos se imprima la fuerza de<br />

proyección, arqueo y distalamiento. Esta<br />

aplicación de fuerzas se ejerció en<br />

superior e inferior; en este caso<br />

empezamos en la arcada superior<br />

logrando la apertura de mordida con el<br />

sistema “Clip” del arco vestibular<br />

superior, posteriormente, se instaló<br />

aparatología inferior arqueando<br />

anteriores y distalando posteriores, con el<br />

resultado del logro del espacio para los<br />

caninos acentuando la apertura de<br />

mordida.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

Se retiran los aparatos activos cuando los<br />

dientes logran una posición armónica con<br />

sus antagonistas. En este caso se trabajó<br />

con el crecimiento y desarrollo cráneofacial<br />

pues sus caninos estaban incluidos.<br />

Hicimos los espacios distalando y<br />

arqueando, ya que, como sabemos,<br />

tenemos que mantener la nueva posición<br />

normal de los dientes hasta que los<br />

músculos adquieran el equilibrio de<br />

presión. En esta nueva posición las<br />

166<br />

presiones de los músculos serán las que<br />

mantengan el equilibrio sin que presente<br />

recidiva.<br />

Pondremos una placa funcional de<br />

terminación, que mantendrá la posición<br />

ya corregida de sus dientes. Con plano<br />

inclinado para estabilizar la mandíbula,<br />

este tratamiento tuvo un tiempo de<br />

duración de 24 meses, para esperar el<br />

crecimiento y desarrollo de sus dientes.<br />

Este mantenimiento de seguridad a la<br />

nueva posición con la placa funcional<br />

tendrá un tiempo similar al que tuvo en el<br />

tratamiento activo. Esta retención<br />

permanente deberá usarla las 24 horas<br />

del día, incluso para comer. El siguiente<br />

paso para eliminar la placa funcional será<br />

cuando veamos que la oclusión se<br />

estabilizó y lo observamos en la unión de<br />

la oclusión (intercuspidización).<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

Hemos explicado la secuencia de su<br />

corrección y demostrado los resultados.<br />

Con este nuevo sistema autodistalador,<br />

hemos simplificado los movimientos; la<br />

aplicación del sistema clip, los alambres<br />

de acero con cuatro bandas de soporte y<br />

la presión constante aplicada por los<br />

círculos del sistema el cual nos permite<br />

controlar el movimiento requerido de cita<br />

a cita. Como conclusión diré que con la<br />

aplicación cotidiana de esta técnica y la<br />

constante práctica, el odontólogo se<br />

convertirá en un experto condicionado al<br />

respeto de la no extracción dentaria.


Figura 1. Vemos al paciente de frente,<br />

presentando severa sobremordida; ya<br />

tiene instalado su aparato.<br />

Figura 2. Del lado izquierdo vemos la<br />

falta de los caninos superiores e<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

inferiores y también la falta de oponente<br />

oclusal. El oponente oclusal es el<br />

equilibrio principal para estabilizar la<br />

altura de mordida, en la parte posterior<br />

los caninos se encuentran retenidos y<br />

presionados por los sectores posteriores<br />

por la severa mesialización; esto lo<br />

podemos observar también del lado<br />

derecho.<br />

Figura 3. Nos encontramos con muy<br />

fuerte presión de los cuatro cuadrantes,<br />

que han impedido la erupción de los<br />

caninos.<br />

Figura 4. Hemos quitado los aparatos<br />

fijos y puesto una placa funcional de<br />

terminación. El aparato fijo logra su<br />

propósito: distalar y hacer los espacios<br />

167


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

para caninos y premolares. Los caninos<br />

no los traccionamos, ellos erupcionaron<br />

sólo por la fuerza eruptiva y así se dieron<br />

las presiones adecuadas para ordenar los<br />

dientes en su nueva posición. Hemos<br />

puesto esta placa para equilibrar la<br />

intercuspidización y fijar la mandíbula a<br />

su nueva posición, para que al ejercer las<br />

presiones masticatorias equilibren la<br />

oclusión, dando como resultado el<br />

equilibrio de las fuerzas masticatorias. Al<br />

ordenarse y cerrarse se podrá quitar la<br />

placa, quedando el caso terminado sin<br />

que se presente ninguna residiva, porque<br />

los dientes están en el lugar que les<br />

corresponde en equilibrio cráneo-facial.<br />

168<br />

Figura 5 (derecha) y 6. Vemos el caso<br />

terminado con su placa funcional de<br />

terminación. Este caso tuvo un tiempo de<br />

tratamiento de 22 meses, porque se<br />

esperó la erupción de los caninos.


CASO # 2239<br />

Edad: 11 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Derecho y Clase III Izquierdo<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

La paciente viene de otro tratamiento que<br />

no dió resultado (se observa en la<br />

fotografía del caso aparatología del<br />

tratamiento anterior). La relación molar<br />

es de Clase I derecho y Clase III<br />

izquierdo. Existe un severo apiñamiento<br />

inferior. El lado izquierdo inferior está<br />

más mesializado que el derecho, por eso<br />

está en Clase III molar (Clase III dental).<br />

El canino superior derecho está<br />

bloqueado. Aquí estamos viendo un caso<br />

típico de patología de mesialización en<br />

diagonal, es decir, la hemiarcada superior<br />

derecha y la hemi arcada inferior<br />

izquierda.<br />

TRATAMIENTO<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Los objetivos en este tratamiento son<br />

distalar y arquear las dos arcadas y hacer<br />

espacio a los caninos para que ocupen su<br />

lugar y la mandíbula se libere,<br />

ubicándose y centrándose.<br />

Se quitaron los aparatos del tratamiento<br />

anterior, se colocó arco palatino y se<br />

empezó a arquear y a distalar. Se puso un<br />

círculo de cada lado del sistema clip. Se<br />

colocó arco lingual para arquear después<br />

de cuatro meses de tratamiento. Cuando<br />

se arqueó la arcada superior se abrieron<br />

ligeros diastemas y los aprovechamos<br />

uniendo los dientes anteriores y cerrando<br />

estos para lograr más espacio al canino.<br />

Se mesializó mediante ligaduras en “8”<br />

de central a central y de central a lateral.<br />

Cuando se arqueó la arcada superior se<br />

quitaron los aparatos y se instaló arco<br />

seccional palatino para traccionar el<br />

canino a su lugar.<br />

Después de 18 meses de tratamiento<br />

activo se retiraron los aparatos.<br />

En la arcada inferior se colocó retenedor<br />

inferior tras 10 meses de tratamiento.<br />

No se planteó aparato de contención<br />

superior por la buena intercuspidización<br />

que tenía con la arcada inferior.<br />

169


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Cara y boca inicial. Se nota el aparato del<br />

tratamiento pasado. Existe severo<br />

apiñamiento inferior y bloqueo de canino<br />

superior derecho.<br />

170


Boca y cara durante el tratamiento. Se<br />

observan las ligaduras en “8”, el canino<br />

ya está erupcionando y la arcada inferior<br />

se está arqueando.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

171


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

La tracción del canino hacia palatino por<br />

el arco seccional.<br />

En esta fotografía se aprecia la tracción<br />

del canino con un arco seccional<br />

posterior, hacia distal y palatino.<br />

172<br />

Cara y boca al quitar el aparato superior.<br />

La paciente ya tiene retenedor inferior.


Boca terminada del paciente. Está en<br />

normo oclusión.<br />

Radiografía inicial<br />

En esta radiografía se observa el<br />

impactamiento de los terceros molares,<br />

los cuales se extrajeron.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

173


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 563<br />

Edad: 11 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

Se observa dentición mixta. Existe<br />

marcada giroversión del incisivo lateral<br />

superior derecho, así como angulación<br />

mesial de caninos y primeros premolares<br />

superiores. El lateral superior izquierdo<br />

se encuentra atrapado por la falta de<br />

espacio debido a la mesialización del<br />

cuadrante.<br />

En el maxilar inferior, el canino inferior<br />

izquierdo y los premolares inferiores<br />

presentan angulación mesial.<br />

Existe apiñamiento de incisivos, así<br />

como entre caninos y premolares<br />

superiores, además de los premolares<br />

inferiores izquierdos. El cuerpo de la<br />

mandíbula y sus ramas ascendentes son<br />

normales.<br />

174<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Atresia severa bilateral del maxilar<br />

superior, causada por la mesialización y<br />

la reducción del diámetro transversal en<br />

relación con la arcada inferior.<br />

En la arcada inferior se presenta<br />

apiñamiento de los incisivos, provocada<br />

también por la mesialización de los<br />

posteriores, lo que causa mordida borde a<br />

borde con la línea media desviada.<br />

Encontramos el central superior<br />

izquierdo detrás del central inferior. Se<br />

observa reducida la distancia de canino a<br />

canino en superior por la palatinización y<br />

giro del lateral izquierdo y por la<br />

retención del lateral derecho.<br />

Existe mordida cruzada bilateral, del lado<br />

izquierdo es total de molares hasta el<br />

central, del lado derecho es parcial. En<br />

este caso, a pesar de la atresia bilateral,<br />

no se encuentran síntomas de retrusión<br />

de la mandíbula o giro de la misma.<br />

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO<br />

Lograr el espacio para la ubicación de su<br />

lateral superior izquierdo, el cual se<br />

encuentra atrapado. Al lograr el espacio<br />

para este diente el arco dentario superior<br />

se hará más grande, por lo que<br />

repercutirá en el descruce lateral y<br />

anterior. Tendremos que corregir el<br />

apiñamiento, tanto superior como<br />

inferior y la ubicación de la línea media.<br />

La intercuspidización (fosa cúspide), será<br />

de mayor importancia para la armonía<br />

general del tratamiento. Otro objetivo


dentro de este tratamiento será la no<br />

extracción de premolares, ya que si se<br />

planteara la extracción de estos, los<br />

maxilares se colapsarían, alterando la<br />

fisonomía.<br />

TRATAMIENTO<br />

El tratamiento consiste en colocar<br />

aparatología superior (sólo arco palatino)<br />

con un solo círculo de cada lado, de esta<br />

forma la presión de elección es el uso<br />

circular suave y constante.<br />

La presión del arco se aplicará en el<br />

sector dentario anterior del arco superior<br />

(colocarlo en el tercio medio), para<br />

proyectar estos dientes hacia vestibular, y<br />

obtener el espacio para el lateral<br />

atrapado, la reacción de esta proyección<br />

la aprovecharemos para el arqueo y<br />

distalamiento posterior. A medida que el<br />

distalamiento y el arqueo progresa, el<br />

descruce se va presentando y para tener<br />

un mejor control de éste, colocamos el<br />

arco vestibular, que nos reforzará la<br />

expansión al distalar (no olvidar que<br />

distalar es ampliar).<br />

Este arco vestibular nos permitirá un<br />

control más eficiente en la expansión<br />

posterior del maxilar y reforzará el<br />

distalamiento.<br />

Los arcos superiores palatino y vestibular<br />

los mantendremos el tiempo necesario<br />

para conseguir la ubicación intercuspidea<br />

con respecto a las inferiores y esperando<br />

la erupción del lateral superior izquierdo.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

En este caso tenemos apiñamiento<br />

inferior. Para resolverlo primero<br />

aplicaremos un arco palatino con un solo<br />

círculo de cada lado que apoyado sobre<br />

las caras linguales de los dientes<br />

anteriores (tercio medio) ejercerá presión<br />

abriendo omegas. Estos dientes se<br />

moverán hacia vestibular, pero como<br />

sabemos tendremos la reacción hacia<br />

distal, que no será lo suficientemente<br />

poderosa para ubicar los posteriores. Por<br />

lo mismo tendremos que colocar un arco<br />

vestibular inferior con un solo círculo de<br />

cada lado. Esto moverá los cuadrantes<br />

hacia distal y el resultado será el arqueo<br />

anterior y el distalamiento posterior. Así<br />

logramos una relación armónica sin<br />

pérdida de piezas dentarias entre los dos<br />

maxilares, como se muestra en la<br />

secuencia fotográfica.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

Retiramos los aparatos fijos que<br />

estuvieron en la boca, el superior durante<br />

16 meses y el inferior 9 meses.<br />

Se colocó una placa funcional de<br />

terminación en el maxilar superior y al<br />

mismo tiempo, pusimos un retenedor fijo<br />

inferior de segundo premolar a segundo<br />

premolar.<br />

Hay que hacer notar que estos aparatos,<br />

como su nombre lo dice, son funcionales<br />

y complemento de la aparatología fija,<br />

por lo que podemos continuar realizando<br />

pequeñas correcciones. El tiempo total<br />

del tratamiento, con todo y retención, fue<br />

de 30 meses.<br />

175


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

Como vemos en la secuencia fotográfica,<br />

la falta de espacio y los apiñamientos se<br />

pueden corregir con esta técnica<br />

siguiendo la secuencia apropiada y sin la<br />

extracción de premolares. Esta técnica<br />

respeta las características genéticas y<br />

hereditarias individuales. En este caso el<br />

tiempo de tratamiento se amplió un poco<br />

por la retención total de su lateral, lo que<br />

nos hizo esperar su erupción con su<br />

remodelación ósea. No olvidar que el<br />

hueso sigue al diente.<br />

Cara inicial, se nota el apiñamiento en las<br />

dos arcadas y bloqueo de caninos.<br />

Retención del lateral superior izquierdo.<br />

176<br />

Boca inicial, se nota el apiñamiento en<br />

las dos arcadas y bloqueo de caninos.<br />

Retención del lateral superior izquierdo.


Boca antes de retirar los aparatos activos,<br />

se ve que el lateral izquierdo ya tiene su<br />

lugar y las arcadas están arqueadas.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Cara y boca terminada. El paciente está<br />

en normo oclusión. Todos los dientes<br />

tienen su lugar en la arcada.<br />

Nota: Encías inflamadas por falta de<br />

higiene bucal.<br />

177


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO SIMPLIFICADO # 4206<br />

Edad: 11 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Nos encontramos con un caso de Clase I<br />

bilateral, teniendo un tratamiento previo<br />

de dos años, con bracketss, como<br />

observamos en las fotografías.<br />

Viene a consulta por no querer la<br />

extracción de sus premolares.<br />

Quitamos aparatos de bracketss, y<br />

ponemos un arco palatino con sus cuatro<br />

puntos de apoyo (cuatro bandas) y<br />

ejercemos presión antero posterior.<br />

RECORDAR los quiebres del arco a<br />

nivel de distal de caninos, estos quiebres<br />

en el arco servirán para evitar la<br />

expansión transversal.<br />

Como vemos en la Figura A se<br />

proyectaron los anteriores; los caninos<br />

están ocupando su lugar, pero se abrió la<br />

mordida. Esto sucede cuando no presenta<br />

sobremordida, al proyectarse los<br />

anteriores se inclinan hacia el frente y<br />

hay que quitar por un breve tiempo (un<br />

mes o dos) que servirá para que la<br />

mordida se cierre.<br />

NOTA: los caninos que están en su<br />

lugar, por el efecto de quitar los aparatos,<br />

no perderán el lugar obtenido.<br />

178<br />

Se vuelven a colocar los aparatos y se<br />

fabrica un nuevo arco diseñado con una<br />

nueva impresión. Se podrán preguntar<br />

por qué se quitaron los aparatos si se<br />

tienen que poner otra vez; bien, las<br />

bandas se retiran para aprovechar el<br />

espacio interdentario en el cierre de<br />

mordida.<br />

Al lograr un traslape horizontal (over jet)<br />

en superior, pondremos el aparato<br />

inferior: arco lingual. Este arco ejercerá<br />

presión semejante al superior, sin olvidar<br />

los quiebres del arco. El arqueo inferior<br />

es muy rápido (en este caso de dos a tres<br />

meses).


Se quitan las bandas y el arco y se coloca<br />

un retenedor fijo de segundo premolar a<br />

segundo premolar, para evitar la<br />

mesialización de posteriores. Este arco<br />

equilibra la oculsión y no se quitará hasta<br />

el término del tratamiento.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

179


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

180


Figura A. Se abrió la mordida.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

181


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

182


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

183


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

184


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

185


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

186


CONCEPTOS FINALES<br />

En este caso se hicieron extracciones de<br />

terceros molares al término de su<br />

tratamiento.<br />

El tiempo del tratamiento fue de dos<br />

años.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

187


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 2183<br />

Edad: 14 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Paciente femenino. Se inició a los 14<br />

años y 5 meses, la Clase I que presenta se<br />

debe a la migración mesial de los cuatro<br />

cuadrantes.<br />

Muestra las siguientes características en<br />

el maxilar superior como resultado de la<br />

migración dentaria posterior; los caninos<br />

superiores se encuentran retenidos por<br />

falta de espacio y erupcionan por<br />

vestibular, la línea media superior se<br />

encuentra desviada hacia la derecha.<br />

En el maxilar inferior, la mesialización<br />

provocó apiñamiento en los dientes<br />

anteriores, presentando leves<br />

giroversiones que mantienen los<br />

contactos incisales; en estos casos, por lo<br />

general, se mantiene correcto el perfil.<br />

188<br />

Se observa también que los centrales<br />

superiores difieren anatómicamente uno<br />

del otro; al término del tratamiento se<br />

verá que habrá necesidad de corregir esta<br />

anomalía para lograr el equilibrio<br />

estético.<br />

TRATAMIENTO<br />

La aparatología usada en el maxilar<br />

superior fue un arco palatino con un<br />

círculo de cada lado.<br />

¿Por qué un círculo de cada lado?<br />

Porque nuestro objetivo primordial es<br />

arquear el sector anterior. Si aplicáramos<br />

dos círculos de cada lado moveríamos<br />

demasiado rápido el sector molar y la<br />

presión para arquear repercutiría<br />

demasiado fuerte sobre el sector molar,<br />

sobre distalando estos, lo que podría<br />

volcarlos en exceso, perdiendo apoyo,<br />

evitando el arqueo y retardando el<br />

tratamiento.<br />

En el maxilar inferior se colocó un arco<br />

lingual semejante al superior con un solo<br />

círculo de cada lado y se abrieron<br />

omegas para contactar con fuerza los<br />

dientes anteriores. Al hacer esto, queda<br />

impresa la presión durante un lapso de<br />

tiempo que podemos regular de acuerdo<br />

a nuestra idea terapéutica, y con esta<br />

presión constante, de cita a cita,<br />

lograremos el arqueo y la eliminación del<br />

apiñamiento, como podemos constatar en<br />

la serie fotográfica.


PLAN DE RETENCIÓN<br />

Se retiraron los aparatos y se colocó el<br />

retenedor superior removible o placa<br />

funcional de terminación. El paciente lo<br />

usó por seis meses aproximadamente,<br />

logrando, como se observa en las<br />

fotografías, el mejoramiento de la<br />

dimensión vertical y consiguiendo el<br />

contacto normal de los dientes anteriores<br />

superiores e inferiores.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

El tiempo de tratamiento en este caso,<br />

incluyendo la retención, fue de un año y<br />

seis meses. Con este método de fuerzas<br />

suaves y constantes no se necesitan<br />

períodos de descanso y los movimientos<br />

son prácticamente continuos. Otra de las<br />

ventajas de las fuerzas suaves y<br />

constantes es el tiempo de control del<br />

paciente, que puede ser más espaciado y,<br />

en algunos casos, se puede prolongar sin<br />

que la acción del movimiento se<br />

interrumpa.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Cara y boca inicial del paciente. Presenta<br />

apiñamientos superior e inferior.<br />

Bloqueo de caninos superiores.<br />

189


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

190<br />

Cara y boca en la etapa de retención. Se<br />

distaló y arqueó. Los caninos están en su<br />

lugar y se encuentra en normo oclusión.


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

191


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 775<br />

Edad: 11 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

Se observa dentición mixta, presenta<br />

atresia bilateral con severo apiñamiento<br />

anterior, superior e inferior.<br />

Atrapamiento de lateral superior<br />

izquierdo. Giro del central superior<br />

izquierdo hacia vestibular. El<br />

apiñamiento inferior deja atrapado al<br />

lateral inferior izquierdo. Existe marcada<br />

angulación hacia mesial de los segundos<br />

molares permanentes inferiores.<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Severos apiñamientos superior e inferior,<br />

con atrapamientos de los dientes<br />

anteriores y atresia transversa bilateral,<br />

rotación de central y lateral superior<br />

izquierdo y falta de espacios en inferior,<br />

lo que provoca la alteración del contacto<br />

anterior e intrusión de sus molares<br />

permanentes.<br />

192<br />

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO<br />

En esta primera etapa de dentición mixta<br />

la necesidad más importante será evitar<br />

mayor mesialización de cuadrantes. Con<br />

el sistema circular podemos detener y<br />

revertir la migración. Este arco palatino<br />

se instaló en molares temporales porque<br />

en los molares permanentes las coronas<br />

clínicas son muy pequeñas y las bandas<br />

en ellas tendrían que ser demasiado<br />

angostas para no lastimar al paciente,<br />

perdiendo retención.<br />

Bien sabemos que cada diente temporal<br />

guarda el espacio para su sucesor. La<br />

extracción de cualquier diente temporal<br />

para facilitar el espacio para un diente<br />

vecino, no hace más que complicar la<br />

patología.<br />

PLAN DE TRATAMIENTO<br />

En esta primera etapa la secuencia<br />

positiva para tratar la Clase I con<br />

apiñamiento es la siguiente: Instalar un<br />

arco palatino con ligera presión sobre los<br />

dientes anteriores. Este arco se instalará<br />

en segundos molares temporales. La<br />

acción del arco será la inclinación de<br />

estos molares hacia distal por la presión<br />

circular. Esta presión se proyectará sobre<br />

los dientes anteriores, que arquearán este<br />

sector logrando los espacios necesarios<br />

para la ubicación de la dentición<br />

permanente. El procedimiento se aplica<br />

en superior e inferior y como término de<br />

la primera etapa se coloca un retenedor<br />

tanto superior como inferior, para<br />

conservar la corrección lograda y esperar<br />

la erupción de las piezas permanentes.


Los retenedores requieren de visitas muy<br />

espaciadas, y en determinado tiempo se<br />

retiran (aproximadamente seis meses).<br />

SEGUNDA ETAPA<br />

Cuando termina la erupción de sus<br />

dientes permanentes reinstalamos<br />

aparatos, para alinear los incisivos<br />

superiores. Esto se logró colocando un<br />

arco palatino con un solo círculo bilateral<br />

apoyándonos en los dientes anteriores.<br />

De no alcanzar la relación molar<br />

adecuada (cúspide fosa), tendremos que<br />

reforzar el distalamiento con un arco<br />

seccional vestibular con doble círculo, lo<br />

cual realizamos logrando corregir las<br />

alteraciones que no se pudieron lograr en<br />

la primera etapa, ya que logramos una<br />

intercuspidización correcta con la línea<br />

media centrada, restableciendo los<br />

contactos anteriores.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

Como ya hemos mencionado la retención<br />

de la primera etapa, nos concentraremos<br />

en la explicación de la retención de la<br />

segunda etapa. Esta consistió en la<br />

colocación de un retenedor inferior y una<br />

placa funcional de terminación en el<br />

maxilar superior. Esta retención logrará<br />

la verticalización de las piezas dentarias<br />

obteniendo la oclusión intercuspidea<br />

ideal. En el maxilar inferior el retenedor<br />

evitará cualquier posible apiñamiento,<br />

ayudando a que se restablezca la presión<br />

lingual, que evitará los apiñamientos<br />

cuando se retire este retenedor. El tiempo<br />

de tratamiento total de movilización y<br />

retención fue de 24 meses.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

La mejoría estética y funcional la<br />

podemos observar en las fotografías<br />

finales del paciente, en las mismas<br />

podemos apreciar la importancia del<br />

distalamiento para ubicar las piezas<br />

dentarias en el lugar que les corresponde.<br />

Como resultado obtenemos el equilibrio<br />

facial.<br />

Cara inicial del paciente. Se observa el<br />

apiñamiento severo bimaxilar con el<br />

atrapamiento del lateral inferior<br />

izquierdo en lingual.<br />

193


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Boca inicial del paciente. Se observa el<br />

apiñamiento severo bimaxilar con el<br />

atrapamiento del lateral inferior<br />

izquierdo en lingual.<br />

194<br />

Boca al retirar los aparatos activos. Cada<br />

diente ocupa su lugar mesio distal; el<br />

central y el lateral ya están ubicados.


Boca final del paciente con la placa<br />

funcional de terminación. Está en normo<br />

oclusión.<br />

Radiografía inicial.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Cara final del paciente con la placa<br />

funcional de terminación. Está en normo<br />

oclusión.<br />

Radiografía durante el tratamiento.<br />

195


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 3028<br />

Edad: 23 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

El paciente presenta diastemas en las dos<br />

arcadas debido a presión lingual.<br />

(capítulo etiología y patología). El<br />

contacto anterior está borde a borde y por<br />

esto presenta desgastes en el borde<br />

incisal y en los centrales superiores.<br />

TRATAMIENTO<br />

El objetivo de este tratamiento es llegar a<br />

contacto anterior normal y mejorar la<br />

estética cerrando las diastemas. Este caso<br />

es una excepción de los tratamientos<br />

comunes, pues se tienen que mesialar los<br />

cuatro cuadrantes para cerrar las<br />

diastemas y lingualizar los dientes<br />

anteriores inferiores.<br />

Se colocó arco vestibular inferior sin<br />

aplicar Tip back y se adosó a los dientes<br />

vestibulares. Esto provocó la<br />

mesialización de los posteriores y la<br />

lingualización de los anteriores<br />

196<br />

inferiores. Cuando se cerraron las<br />

diastemas inferiores se puso un arco<br />

superior con cuatro brackets en los<br />

anteriores para estabilizar el arco,<br />

evitando el deslizamiento de éste por la<br />

cara vestibular, lo que equilibró la<br />

presión y los pudo mover hacia palatino,<br />

mesialando como reacción los molares.<br />

Al final del tratamiento se empleó resina<br />

en los bordes incisales de los centrales<br />

para corregir el desgaste.<br />

Se colocó retenedor superior e inferior<br />

fijo por vestibular.<br />

El tiempo total del tratamiento activo fue<br />

de seis meses y el de retención de dos<br />

años. El retenedor superior se quitó y se<br />

quedó con el inferior que mantiene la<br />

presión de la lengua y el contacto<br />

oclusal.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

En este caso demostramos que nuestros<br />

aparatos sirven para la mesialización de<br />

los dientes por el simple cálculo de la<br />

reacción al lingualizar al sector anterior.<br />

Para mejorar la estética del paciente, en<br />

algunos casos, es recomendable remitirlo<br />

al odontólogo general o protesista para la<br />

corrección mediante restauraciones<br />

estéticas.


Cara inicial del paciente.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Arcadas iniciales; paciente con diastemas<br />

en los dos maxilares. Relación borde a<br />

borde.<br />

197


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Boca inicial; paciente con diastemas en<br />

los dos maxilares. Relación borde a<br />

borde.<br />

198<br />

Perfil en la etapa de la retención en las<br />

dos arcadas.


Boca en la etapa de la retención en las<br />

dos arcadas.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

199


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Cara y boca terminada<br />

Paciente sin diastemas y en normo<br />

oclusión. El uso del retenedor inferior es<br />

necesario, este sostiene y equilibra la<br />

nueva posición, evitando que la presión<br />

lingual provoque diastemas.<br />

200


CASO # 2206<br />

Edad: 19 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Este caso es característico de la anomalía<br />

de Clase I con atresia transversa. Existen<br />

severos apiñamientos superior e inferior.<br />

El lateral superior derecho está<br />

palatinizado y los dos centrales<br />

superiores están bucalizados. Existe<br />

hábito de labio muy acentuado, lo cual<br />

ocasionó la lingualización de los<br />

inferiores hacia lingual. La paciente no<br />

puede contactar los labios por la<br />

deformación dental que presenta.<br />

EXAMEN RADIOGRÁFICO<br />

La radiografía inicial nos revela la<br />

mesializacion de los dientes, los terceros<br />

molares tienen buenas condiciones para<br />

ocupar el lugar de los segundos.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

PLAN DE TRATAMIENTO<br />

Como en todos los casos típicos de la<br />

Clase I, se planteó la distalización de los<br />

cuatro cuadrantes y el arqueo anterior. Se<br />

decidió extraer los cuatro segundos<br />

molares.<br />

TRATAMIENTO<br />

Se coloca aparatología completa superior<br />

e inferior por la gran necesidad de arqueo<br />

y distalamiento. Se embandan los dos<br />

laterales inferiores para su rotación. El<br />

tiempo total de la aparatología activa fue<br />

de un año y medio. Cuando se logró el<br />

objetivo de arqueo y distalamiento, se<br />

quitó la aparatología fija y se puso<br />

aparatología de contención, una placa<br />

funcional de terminación y retenedor<br />

inferior, ligado a los laterales inferiores<br />

para mantenerlos rotados. En este paso<br />

del tratamiento la mordida se abrió<br />

ligeramente por el efecto de Tip back. Se<br />

quitaron los aparatos de contención<br />

después de un año. La mordida se cerró y<br />

se estableció una armonía facial. Para<br />

mejorar la estética y el alineamiento<br />

anterior se colocaron bracket´s,<br />

prefabricados con arco seccional anterior<br />

en los cuatro anteriores superiores. Al<br />

final del tratamiento la paciente presentó<br />

las dos arcadas en normo oclusión con<br />

buen contacto anterior. Los terceros<br />

molares erupcionaron en lugar de los<br />

segundos.<br />

201


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

El tratamiento duro dos años y medio. La<br />

paciente llegó a la consulta con gran<br />

anomalía de Clase I con colapso óseo. El<br />

arqueo y el distalamiento quitaron toda la<br />

presión anterior e hicieron espacio para<br />

el acomodo de las piezas. Por la<br />

ubicación dental se formó nuevo hueso y<br />

la paciente ganó una buena oclusión<br />

funcional, estética facial y sin riesgo a<br />

recidiva.<br />

Cara, boca y perfil inicial. Se muestran<br />

los severos apiñamientos, la forma<br />

atrésica y el colapso de las arcadas.<br />

202


Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

203


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Cara y boca durante el tratamiento<br />

activo. Se puede observar el<br />

funcionamiento de los arcos.<br />

204


Cara y boca en la etapa de contención.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Durante el alineamiento de los anteriores<br />

superiores con los bracket´s<br />

prefabricados y el arco seccional<br />

anterior. Todavía la paciente utiliza el<br />

retenedor inferior.<br />

205


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Se quitó el retenedor inferior. La<br />

mordida ya se cerró. La paciente tiene<br />

normo oclusión.<br />

206<br />

Cara y boca terminal del paciente. Se<br />

nota la erupción de los terceros molares<br />

inferiores y superiores . Las arcadas se<br />

arquearon, se formó nuevo hueso.<br />

NOTA: Foto arcada inferior con espejo.


Radiografías.<br />

Radiografía inicial.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Se muestra en la radiografía inicial la<br />

mesialización de las piezas dentales. En<br />

la radiografía terminal se ve la erupción<br />

de los terceros molares ocupando el lugar<br />

de los segundos. Se ve claramente la<br />

distalización de los primeros molares.<br />

Cada diente conserva su lugar en las<br />

arcadas.<br />

Radiografía de terminación.<br />

207


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 2137<br />

Edad: 13 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

La paciente como típica Clase I presenta<br />

apiñamientos superior e inferior y<br />

bloqueo del canino superior derecho. El<br />

primer premolar inferior derecho está<br />

bucalizado.<br />

PLAN DE TRATAMIENTO<br />

El objetivo del tratamiento consistió en el<br />

distalamiento y arqueo de los cuatro<br />

cuadrantes, con el fin de lograr el espacio<br />

necesario para que los dientes lleguen a<br />

la normo oclusión. Para disminuir la<br />

posibilidad de recidiva se planteó la<br />

extracción de los cuatro terceros molares.<br />

Cuando analizamos esta anomalía,<br />

debemos reconocer cual es el maxilar<br />

mas afectado y tomando en cuenta esto<br />

decidiremos la acción a seguir, podemos<br />

observar que la relación molar es Clase I<br />

con la línea media centrada.<br />

208<br />

TRATAMIENTO<br />

Como primer paso se colocó un arco<br />

palatino, apoyado en todo el sector<br />

anterior, logrando ubicar estos dientes;<br />

posteriormente colocamos un vestibular<br />

superior, acentuando el distalamiento de<br />

los posteriores de forma tal que el canino<br />

logró el espacio necesario para ubicarse.<br />

Cinco meses después se colocó el arco<br />

lingual logrando el arqueo inferior y con<br />

esto una intercuspidización armónica.<br />

Diez meses después del inicio del<br />

tratamiento se retiraron los aparatos<br />

activos y se colocó retenedor inferior.<br />

Se quitó el retenedor inferior después de<br />

ocho meses.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

El tratamiento total fue de 18 meses. La<br />

paciente se curó mediante el<br />

distalamiento y arqueo de las dos<br />

arcadas. El hueso maxilar recuperó su<br />

tamaño y forma anatómica heredada por<br />

el arqueo y por la erupción del canino (el<br />

hueso sigue al diente). El buen contacto<br />

anterior y el equilibrio muscular<br />

garantizan no tener residiva.


Cara, y boca inicial. Apiñamientos<br />

inferior y superior, bloqueo de canino<br />

superior derecho. Primer premolar<br />

derecho inferior bucalizado.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

209


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Perfil durante el tratamiento con arco<br />

lingual. La mordida se abrió por el Tip<br />

back.<br />

210<br />

Boca terminada. La paciente presenta<br />

normo oclusión. El canino y el primer<br />

premolar están en su lugar.


Cara terminada. La paciente presenta<br />

normo oclusión.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

211


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

CASO # 2147<br />

Edad: 14 años<br />

Clasificación de Angle:<br />

Clase I Bilateral<br />

EXAMEN RADIOGRAÁFICO<br />

Se observa dentición permanente<br />

incompleta; el canino superior derecho se<br />

encuentra retenido en angulación mesial<br />

sobre el lateral superior derecho, el<br />

canino superior izquierdo se encuentra<br />

retenido sin erupcionar en posición<br />

correcta, el primer premolar superior<br />

derecho está fuera de oclusión; lo que<br />

incide en la altura de la mordida.<br />

En la mandíbula, el primer premolar<br />

inferior derecho se encuentra<br />

lingualizado y los dientes anteriores<br />

ligeramente apiñados por el efecto de la<br />

presión de mesialización.<br />

212<br />

ESTADO GENERAL DEL<br />

PROBLEMA<br />

Este es debido a la mesialización de los<br />

cuatro cuadrantes, lo que implica el<br />

atrapamiento de los caninos superiores,<br />

evitando su erupción normal. Así mismo<br />

presenta la posición fuera de oclusión de<br />

los premolares superiores e inferiores del<br />

lado derecho y, aunado a esto,<br />

observamos una sobremordida por falta<br />

de oponente oclusal, por lo que la<br />

mandíbula se encuentra atrapada.<br />

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO<br />

El objetivo principal de éste es equilibrar<br />

la oclusión sin la extracción de<br />

premolares para no alterar su fisonomía<br />

heredada, ya que al extraer premolares<br />

acortaríamos los arcos dentarios<br />

provocando una alteración mayor<br />

generalizada.<br />

Al equilibrar la oclusión sin extracciones,<br />

conseguiremos que las fuerzas<br />

masticatorias se equilibren, respetando<br />

así la nueva posición armónica adquirida.<br />

TRATAMIENTO<br />

Se colocó aparatología completa<br />

superior, con bracket´s rectos, derecho e<br />

izquierdo. El arco vestibular y el arco<br />

palatino tenían ambos un círculo (dos<br />

círculos por cada molar). En este caso se<br />

pudieron colocar ambos arcos porque la<br />

sobremordida no era muy profunda y no<br />

interfería con el objetivo de que la<br />

mordida se abriera por la fuerza circular<br />

sobre ambos molares. Al abrirse la


mordida, pudimos ejercer presión en los<br />

anteriores, con el arco palatino,<br />

proyectando estos dientes hacia<br />

vestibular y, como reacción de esta<br />

proyección, los molares se distalaron<br />

ligeramente. El efecto de proyectar los<br />

anteriores y distalar los posteriores nos<br />

dió como resultado que el arco dentario<br />

se hiciera más grande en sentido antero<br />

posterior, lo que permitió que los dientes<br />

atrapados por la mesialización ocuparan<br />

su lugar, como muestra la secuencia<br />

fotográfica. Al colocar la liga en “S” del<br />

canino superior al premolar inferior<br />

lingualizado, se llevó el canino a su<br />

posición.<br />

El arco dentario inferior (mandibular),<br />

después de que corregimos el superior, se<br />

ordenó por el efecto del choque<br />

masticatorio en movimiento, pero fue<br />

preciso colocar dos bandas en molares y<br />

un arco lingual para completar la<br />

posición armónica de estos anteriores<br />

inferiores.<br />

PLAN DE RETENCIÓN<br />

En este caso se colocó una placa<br />

funcional de terminación, sin plano<br />

inclinado, ya que la mandíbula no<br />

requería el posicionador mandibular<br />

(plano inclinado).<br />

El arco inferior lingual que se puso para<br />

equilibrar los anteriores sirvió como<br />

retenedor y su uso requirió de cuatro<br />

meses.<br />

El total de tiempo de retención fue de<br />

nueve meses.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

El tiempo total del tratamiento fue de<br />

diez y ocho meses.<br />

CONCEPTOS FINALES<br />

En este caso no tuvimos necesidad de<br />

realizar ninguna extracción. Con este<br />

nuevo sistema auto distalador hemos<br />

simplificado los movimientos, lo que da<br />

como resultado una mayor eficacia y<br />

precisión en los tratamientos. La<br />

eliminación del arco extraoral garantiza<br />

un mayor control de movimientos y<br />

efectivos resultados, acortando los<br />

tiempos de tratamiento, como se<br />

demuestra en las fotografías.<br />

213


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

Boca y cara inicial al colocar los aparatos<br />

fijos.<br />

Se nota la retención de los caninos.<br />

214


Fotografía oclusal de la arcada superior<br />

con el arco palatino. Ya se logró el<br />

arqueo de la arcada superior.<br />

La colocación de banda en el canino<br />

derecho, con liga en “S” vertical hacia el<br />

primer premolar inferior.<br />

Consideraciones Fisiológicas y Teóricas<br />

Cara y boca terminada. Los dientes están<br />

en normo oclusión, los caninos<br />

superiores están en el lugar adecuado.<br />

215


Dr. Miguel Polgovsky P.<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!