16.04.2013 Views

manual practicas botanica iii - Facultad de Biología - Universidad ...

manual practicas botanica iii - Facultad de Biología - Universidad ...

manual practicas botanica iii - Facultad de Biología - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong><br />

BOTANICA III<br />

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

CICLO 2011-2012<br />

!<br />

!<br />

AUTORES POR ORDEN ALFABETICO<br />

DRA GABRIELA DOMINGUEZ VAZQUEZ<br />

BIOL. FEDERICO HERNANDEZ VALENCIA<br />

DRA. SABINA IRENE LARA CABRERA<br />

DR. JUAN CARLOS MONTERO CASTRO<br />

DR. JUAN MANUEL ORTEGA RODRIGUEZ<br />

M.C. JAVIER SALVADOR ROBLES DEL VALLE<br />

M.C. PATRICIA SILVA SÁENZ<br />

J.M. ORTEGA RODRIGUEZ, 2004


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 2. Flor: cáliz,<br />

corola, androceo y<br />

gineceo.


Introducción<br />

La flor es un brote <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>terminado, formado por hojas modificadas,<br />

especializadas para la reproducción y agrupadas en espiral o en cuatro verticilos (grupo <strong>de</strong><br />

estructuras que sale <strong>de</strong>l mismo nivel). La flor se conecta al resto <strong>de</strong> la planta por un eje<br />

con tejido vascular llamado pedicelo. El receptáculo es el extremo terminal <strong>de</strong>l pedicelo<br />

don<strong>de</strong> el tejido se expan<strong>de</strong> y en el se insertan las diferentes hojas modificadas. Los dos<br />

conjuntos <strong>de</strong> hojas más externas son llamados perianto, <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong>n diferenciar el<br />

cáliz y la corola. El cáliz se constituye <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> hojas ver<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> colores opacos<br />

llamadas sépalos. La corola, cubierta por el cáliz, se compone por un conjunto <strong>de</strong> hojas<br />

blancas o <strong>de</strong> colores llamativos llamadas pétalos. En el caso <strong>de</strong> las flores en las que no es<br />

posible diferenciar entre cáliz y corola, sus partes son llamadas tépalos, el conjunto <strong>de</strong><br />

estas estructuras es llamado perigonio. Si el perigonio tiene colores vistosos es llamado<br />

perigonio corolino, en cambio si presentan color ver<strong>de</strong> es llamado perigonio calicino. El<br />

siguiente verticilo es llamado androceo y esta compuesto <strong>de</strong> microesporófilas, mejor<br />

conocidas como estambres, las cuales producen el polen. El centro <strong>de</strong> la flor se encuentra<br />

el gineceo, el cual esta compuesto por megaesporófilas, también llamadas carpelos, las<br />

cuales contienen a los óvulos.<br />

Fig. 1.1. Esquema <strong>de</strong> una flor.<br />

Cuando una flor tiene los cuatro verticilos florales se dice que es una flor completa. Cuando<br />

falta cualquiera <strong>de</strong> los verticilos se dice que es incompleta. Si presenta pétalos y sépalos se<br />

conoce como diclamí<strong>de</strong>a. Cuando carecen <strong>de</strong> pétalos se dice que es apétala; si carece <strong>de</strong><br />

sépalos se dice que es asépala; ambos casos se conocen como flores monoclamí<strong>de</strong>as.<br />

Cuando la flor carece <strong>de</strong> pétalos y sépalos es llamada aclamí<strong>de</strong>a. Si la flor tiene androceo y<br />

gineceo se dice que es perfecta, hermafrodita o bisexual. Si falta el androceo o el gineceo<br />

se dice que la flor imperfecta o unisexual. Para <strong>de</strong>finir estos dos últimos casos no importar<br />

presencia o no <strong>de</strong>l cáliz o corola. Hay dos tipos <strong>de</strong> flores imperfectas, la flor que carece <strong>de</strong><br />

gineceo, la cual es llamada flor estaminada y la flor que carece <strong>de</strong> androceo la cual es<br />

llamada flor pistilada.<br />

2


Fig. 1.2. Flores incompletas: A) Flor monoclamí<strong>de</strong>a y perfecta. B y C) Flores diclamí<strong>de</strong>as e<br />

imperfectas.<br />

Adicionalmente a estas estructuras las flores pue<strong>de</strong>n presentar una envoltura adicional <strong>de</strong><br />

hojas modificadas llamadas brácteas, en conjunto son llamadas calículo o epicáliz.<br />

La coalescencia se refiere a la fusión <strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong>l perianto. Cuando los<br />

sépalos se encuentran libres entre sí se dice que la flor es aposépala o dialisépala. Si estos<br />

se encuentran fusionados son llamados sinsépalas o gamosépalas. Lo mismo se aplica a los<br />

pétalos, sólo cambia en el caso en las flores con pétalos fusionados que son llamadas<br />

simpétalas.<br />

Fig. 1.3. A) Flor dialipétala. B) Flor gamopétala<br />

Los estambres están compuestos <strong>de</strong> un filamento que sostiene a las anteras. Las anteras<br />

se componen <strong>de</strong> dos partes llamadas tecas, formadas a la vez por dos sacos polínicos. La<br />

unión <strong>de</strong>l filamento con la antera se presentan <strong>de</strong> dos formas primordiales: basifija, si el<br />

filamento se une a la antera por la base y dorsifija, si el filamento se una a la antera por la<br />

parte media.<br />

Fig. 1.4. A) Antera basifija. B) Antera dorsifija. C) Partes <strong>de</strong> la antera.<br />

Cuando los filamentos se fusionan en un solo haz son llamados mona<strong>de</strong>lfos. Si se fusionan<br />

en dos haces son llamados dia<strong>de</strong>lfos. Si se forman varios agrupamientos son nombrados<br />

3


polia<strong>de</strong>lfos. Si sólo las anteras se encuentran fusionadas los estambres son llamados<br />

singenésicos. Si se unen a la corola son llaman epicorolinos o epipétalos.<br />

Fig. 1.5. A) Estambres mona<strong>de</strong>lfos. B) Estambres dia<strong>de</strong>lfos. C) Estambres polia<strong>de</strong>lfos.<br />

D) Estambres singenésicos.<br />

Cuando el androceo consta <strong>de</strong> cuatro estambres largos y dos cortos, es llamado<br />

tetradínamo. Si en cambio esta formado por dos estambres cortos y dos largos es<br />

nombrado didínamo.<br />

Fig. 1.6. A) Estambres didínamos. B) Estambres tetradínamos.<br />

Los carpelos se arreglan en una estructura conocida como pistilo, formada por tres partes<br />

funcionales: estigma, estilo y ovario. El primero es un tejido glandular especializado en<br />

retener y germinar el polen, se encuentra en posición apical <strong>de</strong>l pistilo. El estilo es un tejido<br />

columnar que conecta el estigma <strong>de</strong>l ovario. El ovario es la región basal <strong>de</strong>l pistilo don<strong>de</strong> se<br />

alojan los óvulos.<br />

Fig. 1.7. Partes <strong>de</strong>l pistilo.<br />

Si los carpelos se encuentran fusionados, el gineceo es nombrado sincárpico o<br />

gamocarpelar. En el caso que los carpelos se presenten libres, el gineceo es llamado<br />

apocárpico o dialicarpelar. Algunos botánicos diferencian a los gineceos que poseen un solo<br />

carpelo como unicarpelares.<br />

4


Fig. 1.8. A) Gineceo apocárpico. B, C, D) Gineceos sincárpicos con diferentes grados <strong>de</strong><br />

fusión.<br />

La placentación es la disposición <strong>de</strong> los óvulos en el ovario. El interior <strong>de</strong>l ovario pue<strong>de</strong><br />

estar compuesto por uno o varios huecos, llamados lóculos. En estos encontramos a los<br />

óvulos adheridos sobre un tejido que se nombra placenta. Cada lóculo suele correspon<strong>de</strong>r<br />

a un carpelo. Así en el pistilo formado por un solo carpelo se encontrará un único lóculo. En<br />

este caso se supone que el lóculo se formó por el enrollamiento <strong>de</strong> una esporofila en la<br />

cual los óvulos se presentaban adheridos en uno <strong>de</strong> sus márgenes, por ello este tipo <strong>de</strong><br />

placentación es llamada marginal. En los pistilos formados por la fusión <strong>de</strong> varios carpelos<br />

se presentan varios tipos <strong>de</strong> placentación. En estos suelen encontrarse varios lóculos los<br />

cuales son <strong>de</strong>limitados por pare<strong>de</strong>s internas llamadas septos. Cuando los óvulos se<br />

presentan sobre los septos al centro <strong>de</strong>l ovario, la placentación es llamada axilar. Si los<br />

óvulos se encuentran sobre una columna central <strong>de</strong> tejido, la placentación es llamada<br />

central. Cuando los óvulos se disponen en varias regiones <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l ovario, la<br />

placentación es llamada parietal. Si los óvulos se disponen en la base <strong>de</strong>l ovario, la<br />

placentación es llamada basal. En el caso <strong>de</strong> que el óvulo se encuentre en la parte superior<br />

<strong>de</strong>l ovario, la placentación es llamada apical.<br />

Fig. 1.9. Diferentes tipos <strong>de</strong> placentación.<br />

Cuando el ovario se inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l receptáculo se dice que el ovario es ínfero y la flor<br />

es llamada hipógina, ya que los restantes verticilos quedan dispuestos por encima <strong>de</strong>l<br />

ovario. Cuando el ovario se dispone sobre el receptáculo se dice que el ovario es súpero y<br />

la flor es llamada epígina, ya que los restantes verticilos se insertan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este.<br />

Cuando el ovario está parcialmente enterrado en el receptáculo el ovario es nombrado<br />

semiínfero y la flor es llamada perígina. El hipantio es el tejido que ro<strong>de</strong>a a los ovarios<br />

ínferos y semiínferos, formado por la fusión <strong>de</strong> los restantes verticilos.<br />

5


Fig. 1.10. Tipo <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> acuerdo a la posición relativa <strong>de</strong> ovario y el perianto.<br />

De acuerdo a su simetría las flores se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar, simétricas y asimétricas. Estas<br />

últimas se caracterizan por presentar partes florales <strong>de</strong>siguales las cuales se disponen sin<br />

un patrón simétrico. Las flores que presentan un único plano <strong>de</strong> simetría son llamadas<br />

zigomorfas o bilaterales. En cambio, las flores que presentan más <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> simetría<br />

son llamadas actinomorfas o radiales.<br />

Objetivos<br />

Fig. 1.11. A) Flor actinomorfa. B) Flor zigomorfa.<br />

Familiarizarse con morfología general <strong>de</strong> la flor, diferenciando sus partes básicas y las<br />

variantes <strong>de</strong> las mismas.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico (Lupa)<br />

Hoja <strong>de</strong> afeitar.<br />

Aguja <strong>de</strong> disección.<br />

Pinzas <strong>de</strong> relojero.<br />

Caja <strong>de</strong> Petri.<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

Varios ejemplares <strong>de</strong> diferentes especies silvestres con flores. En caso <strong>de</strong><br />

conseguir flores cultivadas se sugieren las listadas a continuación.<br />

Pelargonium hortorum L. (Geranio)<br />

Impatiens balsamina L. (Belén)<br />

Phaseolus vulgaris L. (Frijol)<br />

Iris g ermanica L. (Lirio)<br />

Lilium longiflorum Thunb. (Azucena)<br />

Agapanthus africanus (L.) Hoffmanns. (Agapando)<br />

6


Magnolia grandiflora L. (Magnolia)<br />

Annona cherimola Mill.(Chirimoya)<br />

Bougainville a glabra Choisy (Camelina)<br />

Salix sp. (Sauce)<br />

Antirrhinum ma jus L. (Perritos)<br />

Mentha piperita L. (Menta)<br />

Hibiscus rosa -sine nsis L. (Tulipán)<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Disectar las flores removiendo las capas florales más externas. En cada caso<br />

<strong>de</strong>terminar si la flor tiene sépalos, pétalos, tépalos o epicáliz. Determinar la presencia<br />

<strong>de</strong> androceo y gineceo.<br />

2. Discutir en el equipo si los diferentes ejemplares presentan flores completa o<br />

incompleta, perfecta o imperfecta.<br />

3. Observar si las partes <strong>de</strong>l perianto (o perigonio), androceo y gineceo se encuentran<br />

únicamente unidas al receptáculo o esta unidas entre sí.<br />

4. Determinar si el ovario se encuentra sobre el receptáculo o ro<strong>de</strong>ado por un hipantio.<br />

5. Realizar cortes longitudinales y transversales <strong>de</strong>l ovario y <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong><br />

lóculos y placentación que presenta cada flor.<br />

6. Completar la siguiente tabla 1.<br />

Cuestionario<br />

1. Discute la equivalencia <strong>de</strong> los términos: carpelos, pistilo y gineceo.<br />

2. Define <strong>de</strong> forma general a las hojas microfilas y megáfilas y menciona porqué<br />

se correspon<strong>de</strong>n con los estambres y carpelos.<br />

Bibliografía<br />

Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellog, E. A., Stevens, P. F., & Donoghue, M. J.<br />

2007. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third Edition (3º ed.). Sinauer<br />

Associates, Inc. 576 pp.<br />

Moreno, N. P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones sobre Recursos Bióticos y Ed. CECSA. México. México. 300 pp.<br />

Simpson, M., 2005. Plant Systematics. Aca<strong>de</strong>mic Press. 590 pp.<br />

Morfología <strong>de</strong> la flor. Apuntes <strong>de</strong>l Departamento Académico <strong>de</strong> Flora, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Biológicas, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> la Amazonia Peruana. Consultada en<br />

agosto <strong>de</strong> 2010 en:<br />

http://www.unapiquitos.edu.pe/intranet/pagsphp/docentes/archivos/La%20Flor%<br />

20clases.pdf<br />

7


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


8<br />

Especie<br />

Perfecta/imperfecta<br />

a/mono/diclami<strong>de</strong>a<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l perianto<br />

Coalescencia<br />

<strong>de</strong>l androceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

gineceo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

placentación<br />

Posición <strong>de</strong>l<br />

ovario<br />

Simetría<br />

Tabla 1.


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 4. Frutos<br />

1


Introducción<br />

Después <strong>de</strong> la polinización, se inicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fruto y la semilla. Si la polinización no se efectúa,<br />

en la gran mayoría <strong>de</strong> los casos, la flor <strong>de</strong>cae rápidamente y muere. En las plantas que son<br />

apomícticas, el solo estímulo <strong>de</strong> la polinización es suficiente para iniciar el <strong>de</strong>sarrollo embrionario;<br />

presumiblemente, el polen aporta sustancias u hormonas que estimulan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión. Las<br />

hormonas <strong>de</strong> crecimiento producidas por el polen, están también involucradas en el proceso que evita<br />

que el fruto se caiga <strong>de</strong> la planta. Las auxinas (normalmente producidas por el polen), pue<strong>de</strong>n ser<br />

rociadas sobre flores no polinizadas, con el resultado <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrollan frutos partenocárpicos (sin<br />

semillas).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista botánico, el término fruto se aplica a la estructura portadora o que contiene<br />

las semillas (es <strong>de</strong>cir, los óvulos fertilizados), sin importar si este es comestible o no. El fruto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollarse a partir <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong> una sola flor. Si este se forma a partir <strong>de</strong> un ovario unicarpelar o <strong>de</strong><br />

una flor con gineceo sincárpico, entonces se dice que el fruto es simple; si el fruto <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una flor<br />

con gineceo apocárpico, en el cual los carpelos no están unidos, entonces se dice que el fruto es<br />

agregado o también se le <strong>de</strong>nomina eterio. Un fruto formado a partir <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> flores se<br />

<strong>de</strong>nomina fruto múltiple. También, es posible que se encuentren estructuras diferentes al gineceo <strong>de</strong><br />

la flor, tales como el receptáculo o miembros <strong>de</strong>l perianto, incorporados a la formación <strong>de</strong>l fruto, por lo<br />

que a esas estructuras compuestas se les llama frutos accesorios.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> los llamados frutos accesorios los encontramos en Fragaria (fresa), en la cual el fruto<br />

consiste <strong>de</strong> agrandamiento carnoso <strong>de</strong>l receptáculo <strong>de</strong> la flor, con numerosos frutitos secos<br />

in<strong>de</strong>hiscentes (aquenios), embebidos en su superficie. Otro ejemplo lo encontramos en el género<br />

Malus (manzana), en el cual la porción carnosa comestible, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hipanto (las bases fusionadas <strong>de</strong><br />

sépalos, pétalos y estambres), el cual ro<strong>de</strong>a al ovario ínfero <strong>de</strong> la flor. Es importante mencionar que en<br />

algunos textos se introduce cierto grado <strong>de</strong> ambigüedad y confusión al <strong>de</strong>nominar a los frutos<br />

accesorios como "falsos frutos" o "seudocarpos". Por el contrario, <strong>de</strong>be enfatizarse que es difícil<br />

establecer una línea divisoria clara entre los "frutos verda<strong>de</strong>ros" (aquellos que <strong>de</strong>rivan exclusivamente<br />

<strong>de</strong>l gineceo <strong>de</strong> la flor) y los "frutos falsos" o accesorios. El fruto <strong>de</strong> la frambuesa (Rubus) es una<br />

colección <strong>de</strong> pequeñas drupas carnosas las cuales, cuando maduran, se separan como una sola<br />

estructura <strong>de</strong>l receptáculo mientras que en la zarzamora (otra especie <strong>de</strong>l género Rubus), el<br />

receptáculo se vuelve carnoso y se agranda convirtiéndose en parte importante <strong>de</strong>l fruto maduro.<br />

Los frutos son una <strong>de</strong> las estructuras características <strong>de</strong> las angiospermas y no <strong>de</strong>ben confundirse con<br />

las unida<strong>de</strong>s análogas <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> plantas con semillas. Así, por ejemplo, la<br />

semilla <strong>de</strong>snuda y carnosa <strong>de</strong> Ginkgo biloba, es erróneamente <strong>de</strong>nominada "fruto" en algunos textos<br />

botánicos. Un caso similar <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong>l término "fruto" lo encontramos en los conos <strong>de</strong>l género<br />

Juniperus (Coniferas), que equivocadamente se han <strong>de</strong>scrito como similares a "bayas".<br />

Cualquiera que sea su origen y aspecto, el fruto cumple tres funciones principales: contener y proteger<br />

a las semillas durante su <strong>de</strong>sarrollo, contribuir a la dispersión <strong>de</strong> las mismas una vez que maduran y<br />

atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión. El fruto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proteger a las semillas<br />

durante su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>ben contribuir a su diseminación, ya sea porque las dispersan o porque se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n junto con ellas <strong>de</strong> la planta madre. En los espermatófitos primitivos la semilla aislada<br />

actúa como unidad funcional <strong>de</strong> diseminación. En las angiospermas, en cambio, está función resulta<br />

impedida en principio ya que las semillas quedan encerradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los carpelos maduros. La<br />

diseminación <strong>de</strong> las semillas por otro lado, es <strong>de</strong> particular importancia en las plantas para evitar que<br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> cada individuo permanezcan cercanos entre sí y <strong>de</strong> la planta madre, lo que<br />

incrementaría fuertemente la competencia entre ellos por recursos. La dispersión, lejos <strong>de</strong> la planta<br />

madre, no solo disminuye la posibilidad <strong>de</strong> competencia entre individuos cercanamente emparentados<br />

sino que también favorece la exploración y conquista <strong>de</strong> nuevos hábitats.<br />

2


Partes <strong>de</strong>l fruto<br />

La cubierta <strong>de</strong>l fruto recibe el nombre <strong>de</strong> Pericarpio. Suele estar formado por 3 capas<br />

Epicarpio (capa más externa y forma la piel <strong>de</strong>l fruto, se originan a partir <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis<br />

externa <strong>de</strong>l ovario), Mesocarpio (capa media, formada a partir <strong>de</strong>l parénquima <strong>de</strong>l ovario) y<br />

Endocarpio (es la capa más interna, que proviene <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis interna <strong>de</strong>l ovario).<br />

Clasificación <strong>de</strong> los frutos<br />

Figura 4.1 Partes <strong>de</strong>l Pericarpio<br />

La gran diversidad en la organización <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> las angiospermas, especialmente la<br />

variación en el número, arreglo, grado <strong>de</strong> fusión y estructura <strong>de</strong> los carpelos que conforman<br />

el gineceo, es reflejada en la amplia variedad <strong>de</strong> tamaños, formas, textura y anatomía <strong>de</strong> los<br />

frutos. Para ilustrar lo anterior, solo baste mencionar algunos tan conocidos como las<br />

naranjas, melones, duraznos, uvas, tomates, bellotas, granos <strong>de</strong> maíz y las vainas <strong>de</strong> frijol,<br />

todos frutos en sentido estrictamente botánico, para enten<strong>de</strong>r completamente la necesidad<br />

<strong>de</strong> un sistema científico <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los mismos. Sin embargo, hasta la fecha, la<br />

mayoría <strong>de</strong> las clasificaciones <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> frutos son artificiales y confusas. No obstante,<br />

para fines prácticos, en esta práctica utilizaremos una clave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación propuesta por<br />

Porter (1967), en la cual se consi<strong>de</strong>ran caracteres tales como el número <strong>de</strong> flores que<br />

conforman el fruto, el número <strong>de</strong> carpelos y la fusión o no <strong>de</strong> estos, la textura y la<br />

<strong>de</strong>hiscencia. Enten<strong>de</strong>mos que esta clasificación no es necesariamente la más precisa ni la<br />

más completa, pero es útil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista práctico.<br />

Objetivos<br />

1. Reconocer las principales características morfológicas <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> las plantas con flores.<br />

2. Revisar diferentes tipos <strong>de</strong> frutos y clasificarlos en base a sus características.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Cada grupo <strong>de</strong> trabajo requerirá <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> disección (navajas y agujas <strong>de</strong> disección), así<br />

como Estereoscopios .<br />

3


Material <strong>de</strong> biológico<br />

Cada equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>berá traer a la práctica al menos 15 tipos distintos <strong>de</strong> frutos<br />

(carnosos y secos), los cuales pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong>l mercado más cercano, así como <strong>de</strong><br />

plantas silvestres <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Los diferentes frutos serán clasificados <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes características:<br />

a) Por su naturaleza: simple, agregado, múltiple, monocárpico, apocárpico, sincárpico.<br />

b) Por su textura: si es seco o carnoso<br />

c) Por su <strong>de</strong>hiscencia: <strong>de</strong>hiscente o no.<br />

d) Por el numero <strong>de</strong> semillas: monospermo o polispermo.<br />

e) Se <strong>de</strong>terminará el nombre botánico <strong>de</strong>l fruto mediante la clave que se presenta más<br />

abajo.<br />

f) Con los datos anteriores se llenará la tabla 1.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas en cada fruto, llenar la tabla 1.<br />

Cuestionario<br />

Defina qué es un fruto.<br />

Explique las diferencias entre frutos simples, frutos agregados, frutos múltiples y frutos<br />

accesorios.<br />

¿Que es un fruto partenocárpico?<br />

Bibliografía<br />

Foster, A.S. and E.M. Gifford. 1974. Comparative morphology of vascular plants. W.H.<br />

Freeman and Co. San Francisco, Cal. 749 pp.<br />

Jones, S. B. 1987. Sistemática vegetal. Ed. McGrawHill. México D.F. 536 pp.<br />

Madrigal-Sánchez, X. 1986. Notas para el curso <strong>de</strong> Botánica IV: Angiospermas. Escuela <strong>de</strong><br />

<strong>Biología</strong>-U.M.S.N.H. Morelia, Mich. 203 pp.<br />

Moreno P., N. 1984.Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones sobre<br />

Recursos Bióticos. Ed. CECSA. 300 pp.<br />

Porter, C. L. 1967. Taxonomy of flowering plants. University of Wyoming. W. H. Freeman<br />

and Company. United States of America. 472 pp.<br />

4


(a) Fruto múltiple (Morus)<br />

(b) Fruto agregado<br />

(Fragaria)<br />

(c) Pomo (Malus)<br />

(d) Drupa (e) Baya (f) Hesperidio (Citrus)<br />

(g) Pepo (h) Sámara (i) Nuez<br />

(j) Cariópsi<strong>de</strong> (grano) (k) Aquenio (l) Legumbre<br />

(m) Folículo (n) Esquizocarpo (ñ) Silicua<br />

(o) Cápsula (p) Utrículo (q) Pixidio<br />

(r) Cápsula poricida (s) Cápsula septicida (t) Cápsula loculicida<br />

Figura 4. 2 Tipos <strong>de</strong> frutos<br />

5


Tabla 1. Anotar las características observadas en los frutos analizados.<br />

Nombre <strong>de</strong> la<br />

planta<br />

Simple,<br />

agregado o<br />

múltiple<br />

Carnoso<br />

o seco<br />

Dehiscente o<br />

in<strong>de</strong>hiscente<br />

Estructuras en el fruto Tipo <strong>de</strong> fruto*<br />

*NOTA: La última columna será completada con la clave que se presenta en la siguiente página.<br />

6


Clave para tipos <strong>de</strong> frutos (Porter, 1967)<br />

1. El fruto <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> varias flores: Fruto múltiple (Piña, moras e higos) (Fig. 4.2a)<br />

1. Fruto <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una sola flor<br />

2. Deriva <strong>de</strong> un gineceo apocárpico: Fruto agregado (Fresa, zarzamora) (Fig. 4.2b)<br />

2. Deriva <strong>de</strong> un gineceo unicarpelar o <strong>de</strong> uno sincárpico: Fruto simple<br />

3. Fruto carnoso, usualmente in<strong>de</strong>hiscente<br />

4. Parte carnosa <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un hipantio que ro<strong>de</strong>a a los carpelos papiráceos : Pomo<br />

(manzana, pera, membrillo) (Fig. 4.2c)<br />

4. parte carnosa <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l ovario<br />

5. Pericarpo con una capa externa carnosa y una interna pétrea (hueso): Drupa (durazno, cereza)<br />

(Fig. 4.2d)<br />

5. Pericarpo sin capa interna pétrea, más o menos carnosa en su totalidad: Baya (jitomate,<br />

tomate, uva) (Fig. 4.2e)<br />

V a ria n t es d e la B a y a<br />

6. Septos evi<strong>de</strong>ntes en corte transversal; capa externa coriácea: Hesperidium (naranja, limón)<br />

(Fig. 4.2f)<br />

6. Septos ausentes; la capa externa coriácea hasta dura y leñosa: Pepo (calabaza, melón, pepino)<br />

(Fig. 4.2g)<br />

3. Fruto seco en la madurez, <strong>de</strong>hiscente o in<strong>de</strong>hiscente<br />

7. Fruto in<strong>de</strong>hiscente (que no se rompe)<br />

8. Con una o más alas: Sámara (maple, olmo) (Fig. 4.2h)<br />

8. Sin alas<br />

9. Fruto que proviene <strong>de</strong> un gineceo sincárpico, que se vuelve duro y pétreo: Nuez (bellotas,<br />

avellanas) (Fig. 4.2i)<br />

9. Fruto proviene <strong>de</strong> un gineceo unicarpelar o uno sincárpico, a veces con una cubierta <strong>de</strong>lgada,<br />

pero no pétrea<br />

10. Pericarpo fusionado a la semilla: Grano ó Cariópsi<strong>de</strong> (maíz, trigo, arroz) (Fig. 4.2j)<br />

10. Pericarpo separable <strong>de</strong> la semilla (no fusionado): Aquenio (girasol, margaritas) (Fig. 4.2k)<br />

7. Fruto <strong>de</strong>hiscente (que se abre en la madurez)<br />

11. El fruto se forma a partir <strong>de</strong> un gineceo unicarpelar<br />

12. El fruto se rompe sobre las suturas dorsal (vena media <strong>de</strong>l carpelo) y ventral: Legumbre<br />

(chícharo, frijol, alfalfa) (Fig. 4.2l)<br />

12. El fruto se rompe sobre una sutura: Folículo (Asclepias, Delphinium, Paeonia) (Fig. 4.2m)<br />

11. El fruto se forma a partir <strong>de</strong> un pistilo compuesto (dos o más carpelos unidos)<br />

13. Los carpelos se separan individualmente, pero cada uno retiene una semilla: Esquizocarpo<br />

(zanahoria) (Fig. 4.2n)<br />

13. Los carpelos se rompen, liberando 1 o más semillas<br />

14. Fruto con dos lóculos, las dos valvas se separan a partir <strong>de</strong> un septo persistente (replo):<br />

Silicua (mostaza) (Fig. 4.2ñ)<br />

14. Fruto con uno a varios lóculos, la partición no persistente si el fruto es <strong>de</strong> dos lóculos:<br />

Cápsula (Yucca, Iris, Salix). (Fig. 4.2o)<br />

V a ria n t es d e la cá psula<br />

15. Fruto pequeño, pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas, abre mediante una tapa (<strong>de</strong>hiscencia circuncisa):<br />

16. Con una sola semilla: Utrículo (amaranto) (Fig. 4.2p)<br />

16. Con varias semillas: Pixidio (Portulaca) (Fig. 4.2q)<br />

15. El fruto se abre por poros en la parte apical: Capsula poricida (Amapola) (Fig. 4.2r)<br />

15. El fruto se rompe longitudinalmente<br />

17. La <strong>de</strong>hiscencia se presenta sobre los septos: Cápsula septicida (Yucca) (Fig. 4.2s)<br />

17. La <strong>de</strong>hiscencia se presenta entre los septos y en los lóculos o cámaras: Cápsula<br />

loculicida (algodonero) (Fig. 4.2t)<br />

7


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 5. Subclase<br />

Magnoliidae<br />

1


Introducción<br />

Son arboles, hierbas y/o arbustos. Las flores son actinomorfas, ovario supero, en ocasiones<br />

semiínfero o ínfero, el perianto con pocas o numerosas partes florales (Polimería), libres entre sí,<br />

gran<strong>de</strong>s y a veces indiferenciados (Ni cáliz ni corola <strong>de</strong>limitados), en posición helicoidal. Los carpelos<br />

están cerrados por células, en ocasiones el estigma se extien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l carpelo. Carpelos<br />

plegados. El androceo con pocos o numerosos estambres, anteras y filamentos vagamente<br />

diferenciados pue<strong>de</strong>n presentar forma laminar expuestos a polinizadores poco especializados. El polen<br />

con una o dos aberturas, gineceo apocárpico o monocárpico, pocas veces sincárpico, la placentación<br />

en ovarios apocárpicos y monocárpicos <strong>de</strong> tipo marginal, apical o basal, en ovarios sincárpicos la<br />

placentación es parietal o axial, los óvulos crasinucelados y bitégmicos en ocasiones unitégmicos. Los<br />

frutos pue<strong>de</strong>n ser capsulas, bayas o drupas. La semilla <strong>de</strong> dos cotiledones o tres, endospermo<br />

presente o reemplazado por perispermo y las hojas tienen un patrón <strong>de</strong> nervadura foliar normalmente<br />

reticulado, <strong>de</strong> posición alternas o opuestas, palmatinervias. Los haces vasculares <strong>de</strong>l tallo formando<br />

un anillo. El sistema radicular es axonomorfo.<br />

A B C<br />

Figura 1. A) Se muestra androceo, gineceo, flores, frutos y hojas <strong>de</strong> Laurus sp. B) Tépalos, carpelos y<br />

estambres <strong>de</strong> Magnolia sp. C) Androceo y gineceo en Papaver somniferum<br />

Algunas <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> las Magnolidas presentan características <strong>de</strong> monocotiledoneas. La subclase<br />

Magnoliidae compren<strong>de</strong> 8 ór<strong>de</strong>nes, 39 familias y 12000 especies aproximadamente (Cronquist, 1981).<br />

Los ór<strong>de</strong>nes son: Magnoliales, Laurales, Ranunculales, Aristolochiales, Piperales, Illicales, Nymphaeales<br />

y Papaverales. Hay autores que divi<strong>de</strong>n a Magnoliidae en Paleohierbas y Magnolidas. En las<br />

Paleohierbas incluyen a las Aristolochiales, Piperales, Nymphaeales, Balanophorales y Rafflesiales<br />

(Antes Santanales). En las magnoliales se incluye a Magnoliales, Laurales e Illicales.<br />

2


Figura 2. Claves para separar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la subclase Magnoliidae.<br />

Tabla 1. Ór<strong>de</strong>nes y Familias <strong>de</strong> clase MAGNOLIOPSIDA y la subclase MAGNOLIIDAE.<br />

3


Las familias <strong>de</strong> Magnoliidae representadas en México son: Lauraceae, Papaveráceae,<br />

Annonaceae, Piperáceae, Aristolochiaceae y Nymphaceae.<br />

4


Importancia<br />

Las Magnolidas conforman el 2.5 % <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> <strong>de</strong> las angiospermas. La subclase Magnoliidae<br />

compren<strong>de</strong> plantas que surgieron hace 130 millones <strong>de</strong> años, las cuales tienen características primitivas<br />

por lo que son <strong>de</strong>nominadas “Paleohierbas”. Las plantas que pertenecen a esta subclase son <strong>de</strong><br />

importancia económica ya que se encuentran plantas productoras <strong>de</strong> aceites (Ricos en alcaloi<strong>de</strong>s<br />

bencilisoquinoleícos y <strong>de</strong> tipo aporfinico), utilizados para elaborar perfumes.la importancia <strong>de</strong> la amapola<br />

o adormi<strong>de</strong>ra (Papaver somniferum), la cual se usa como precursor estupefacientes y <strong>de</strong> uso<br />

farmacológico. En las Magnoliidae también se obtienen algunos productos <strong>de</strong> uso culinario como: el<br />

aguacate (Persea americana), la chirimoya (Annona cherimola), el laurel (Laurus nobilis), pimienta negra<br />

(P. caperata), la nuez moscada (Myristica fragans), la canela (Cinnamomun zeylanicum) y el té <strong>de</strong> boldo<br />

(Peumus boldas), el cual es <strong>de</strong> uso medicinal. Otros usos <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> esta subclase son<br />

ornamentales como la Magnolia sp.<br />

Objetivos<br />

1. Reconocer las características <strong>de</strong> la subclase Magnoliidae.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Lupa <strong>de</strong> manoscopio.<br />

Microscopio estereoscópico.<br />

Agujas <strong>de</strong> disección.<br />

Caja <strong>de</strong> Petri.<br />

Navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas.<br />

Porta y cubreobjetos.<br />

Agua con jabón.<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección.<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

Material herborizado o fresco <strong>de</strong> las familias Annonaceae, Lauraceae, Piperáceae,<br />

Aristolochiaceae, Nymphaceae, Papaveráceae y Magnoliaceae.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Elaborar la formula floral <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejemplares proporcionados.<br />

2. Determinar a qué familia pertenece cada ejemplar usando claves.<br />

3. Determinación taxonómica <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la región utilizando claves.<br />

Resultados<br />

1. Presentar las formulas florales <strong>de</strong> los ejemplares revisados.<br />

2. Presentar una lista con las especies <strong>de</strong>terminadas taxonómicamente.<br />

5


Cuestionario<br />

1. ¿Cuáles familias <strong>de</strong> la subclase <strong>de</strong> Magnoliidae se encuentran en México y en Michoacán<br />

y que usos se les dan?<br />

2. ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> las familias que integran la subclase Magnoliidae?<br />

3. La morfología <strong>de</strong> las flores tiene relación con un grupo <strong>de</strong> polinizadores. ¿Qué grupo<br />

es? Y ¿Cuál es la importancia ecológica?<br />

4. ¿Por qué las Magnolidas se encuentran en un grupo diferente <strong>de</strong> las monocotiledoneas?<br />

¿Qué características comparten? ¿Qué características son únicas <strong>de</strong> la subclase<br />

Magnoliidae?<br />

5. Explica y realiza un esquema <strong>de</strong> un gineceo apocárpico, <strong>de</strong> uno monocárpico y <strong>de</strong> un<br />

sincárpico.<br />

Bibliografía<br />

Bruges M. M. Costa. Izco j. et al. 2004. Principios <strong>de</strong> Botánica. 2ª ed. Mc Graw Hill<br />

Interamericana. España. 499-506pp.<br />

Cano y C. Gerónimo. J. Marroquín <strong>de</strong> la Fuente. 1994. Taxonomía <strong>de</strong> Plantas Superiores.<br />

Trillas. México D.F. 114, 117,169-178 pp.<br />

Fonseca R.M. E. Velázquez Montes. 2007. Conoce las plantas con flores morfología y<br />

clasificación <strong>de</strong> Magnoliophyta. <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nayarit. 88, 89,146 pp.<br />

Murray. W. Nabors. 2006. Introducción a la Botánica. Editorial Pearson Adison Wesley.<br />

University of Mississippi. Madrid España.557-560pp.<br />

González A. M.2001-2008. Botánica Morfológica: www.biologia.edu.ar/<strong>botanica</strong> -<br />

www.hiper<strong>botanica</strong>.net .Morfología <strong>de</strong> Plantas Vasculares - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Agrarias,<br />

Sgto. 15-09-2010.<br />

6


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 6. Subclase<br />

Hamamelidae<br />

1


Introducción<br />

La subclase Hamamelidae es más pequeña <strong>de</strong> las dicotiledóneas. Se originaron aproximadamente hace<br />

100 millones <strong>de</strong> años, en el Cretácico inferior, como un grupo caracterizado por la polinización<br />

anemófila y la reducción floral. Con excepción <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Urticales las familias son<br />

típicamente leñosas y en general contienen pocas especies. Como hemos señalado se trata <strong>de</strong> un<br />

grupo cuyas flores presentan un perianto reducido, anemófilo y <strong>de</strong> flores predominantemente<br />

unisexuales y en muchos grupos avanzados dispuestas en amentos. Los carpelos son poco numerosos<br />

y a menudo se sueldan entre sí. Los frutos maduros contienen un sólo óvulo. En alguna etapa <strong>de</strong> su<br />

evolución las Hamamélidas comenzaron a utilizar los taninos como <strong>de</strong>fensa química contra los<br />

herbívoros. Casi todos los árboles que dominan las comunida<strong>de</strong>s forestales <strong>de</strong> la Península Ibérica son<br />

miembros <strong>de</strong> esta subclase. Cronquist (1981, 1989) consi<strong>de</strong>ra, al igual que otros botánicos, que esta<br />

subclase se ha originado como un grupo caracterizado por su polinización anemófila y reducción floral,<br />

posiblemente en un clima con estaciones secas y húmedas alternantes. La constitución <strong>de</strong>cidua que<br />

podría ser útil para la adaptación a este clima, sería también compatible con la evolución hacia la<br />

anemofilia. La combinación <strong>de</strong> estos caracteres pudo preadaptar a las primeras hamamélidas a la<br />

invasión <strong>de</strong> regiones templadas, antes <strong>de</strong> que éstas fuesen ampliamente ocupadas por otros grupos <strong>de</strong><br />

angiospermas. Con la evolución <strong>de</strong>l polen más específicamente adaptado a ser transportado por el<br />

viento, el grupo proliferó y se diversificó, posteriormente el grupo <strong>de</strong>cayó (Cretácico superior),<br />

posiblemente como consecuencia <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la adaptación a hábitats similares <strong>de</strong> Rosidae,<br />

probablemente también Dillenidae, con polinización entomófila. Ehrendorfer, (1994) cree que las<br />

Hamamélidas pue<strong>de</strong>n ser el grupo basal <strong>de</strong> las Dillenidae y Rosidae. Cronquist reconoce en esta<br />

subclase 11 ór<strong>de</strong>nes.<br />

Algunas familia que <strong>de</strong>stacan en esta subclase, por su diversidad, amplia distribución o uso son:<br />

Fagaceae (los encinos), Moraceae (las moras, los ficus), Casuarinaceae (casuarina), Betulaceae<br />

(alamos) y Platanaceae (Platanus).<br />

2


Figura 6.2. Quercus sp.(Or<strong>de</strong>n Fagales, Familia Fagaceae). a)Vista general <strong>de</strong> una ramilla b)Fruto c) Flor<br />

femenina d) Flores masculinas e) Corte vertical <strong>de</strong> una flor femenina f) Estambre g) Semilla. En:<br />

botany.csdl.tamu.edu/.../tfp/ham/fagpage2.htm<br />

3


Figura 6.3.Casuarina equisetifolia (Or<strong>de</strong>n Casuarinales, Familia Casuarinaceae). a) Flores y frutos en la<br />

ramilla b) Nudo con hojas c) Inflorescencia masculina d) Flor masculina e) Inflorescencia femenina f)<br />

Flor femenina g) Fruto h) Semilla. En: www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=5...<br />

Objetivos<br />

1. Reconocer las características <strong>de</strong> la subclase Hamamelidae mediante la revisión<br />

morfológica <strong>de</strong> algunas familias seleccionadas para tal fin.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

4


Navajas <strong>de</strong> bisturí o navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Portaobjetos<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agua jabonosa<br />

Glosario <strong>de</strong> botánica<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

Ejemplares herborizados y/o frescos <strong>de</strong> las familias: Casuarinaceae (Casuarina equisetifolia)<br />

Moraceae (Morus alba (Mora), Ficus sp. (ficus), Fagaceae (Quercus sp. (encino)),<br />

Hamamelidaceae (Liquidambar sp.) y ejemplares recolectados en práctica <strong>de</strong> campo y otros que<br />

el técnico <strong>de</strong> laboratorio (y/o el profesor <strong>de</strong> teoría) les proporcionen.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Observar las flores <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejemplares y elaborar una fórmula floral (ver<br />

práctica número 3: Fórmulas florales e inflorescencias).<br />

2. Confirmar que la estructura floral correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>scripción dada en esta práctica<br />

para la subclase (ver introducción)<br />

3. Determinar taxonómicamente las especies utilizando claves, monografías, floras y<br />

revisiones.<br />

4. Anotar <strong>de</strong> cada ejemplar, en los RESULTADOS: La formula floral, la clasificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

taxa División hasta género, la secuencia seguida en la clave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, el nombre<br />

científico (si es que se <strong>de</strong>terminó a ese nivel) y la referencia bibliográfica <strong>de</strong> la clave.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas completar la tabla que está al final <strong>de</strong> la práctica.<br />

Cuestionario<br />

1. Menciona la importancia ecológica <strong>de</strong> la familia Fagaceae.<br />

2. ¿Qué distribución presenta el género Quercus en Michoacán?<br />

3. ¿A qué familia pertenece los higos y las moras? ¿De don<strong>de</strong> son originarias?<br />

4. De la familia Hamamelidaceae ¿qué especies se encuentras en México y cual es su<br />

distribución?<br />

5


Bibliografía<br />

Cano y Cano, G. y J. Marroquín <strong>de</strong> la F. 1994. Taxonomía <strong>de</strong> plantas superiores. Trillas. México.<br />

359 pp.<br />

Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Internet.<br />

Disponible en:<br />

http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autorida<strong>de</strong>s/plantas/112007/Cronquist/Cronq<br />

uist.pdf Accesado: 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010.<br />

Fonseca, R. M. y E. Velásquez M. 2007. Conoce las plantas con flores. Morfología y clasificación<br />

Magnoliophyta. <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nayarit. México, D. F. 150 pp.<br />

Madrigal-Sánchez, X. 1986. Notas para el curso <strong>de</strong> Botánica IV: Angiospermas. Escuela <strong>de</strong><br />

<strong>Biología</strong>-U.M.S.N.H. Morelia, Mich. 203 pp.<br />

Rzedowski, G. C. <strong>de</strong>, Rzedowski, J., et al. 2005. Flora fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. 2a.<br />

ed., Instituto <strong>de</strong> Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodivesidad, Pátzcuaro. 1406 pp.<br />

6


TABLA DE RESULTADOS<br />

7


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 7. Subclase<br />

Caryophyllidae<br />

1


Introducción<br />

Esta subclase se compone <strong>de</strong> tres ór<strong>de</strong>nes, 14 familias y cerca <strong>de</strong> 11,000 especies (Cronquist, 1988).<br />

Esencialmente, esta sublcase está formada por plantas mayoritariamente herbáceas y contiene plantas<br />

suculentas y halófitas. En el registro fósil, las Caryophyllidae surgen aproximadamente hace 70<br />

millones <strong>de</strong> años. El perianto <strong>de</strong> este grupo es divertso y con una morfología compleja. Los miembros<br />

más primitivos <strong>de</strong>l grupo contienen un perianto verticilado único, a partir <strong>de</strong>l cual surgieron varios<br />

periantos modificados con sépalos y pétalos diferenciados. Los estambres maduran <strong>de</strong> manera<br />

centrífuca y producen un tipo <strong>de</strong> polen trinucleado. El tipo <strong>de</strong> placentación presente en el ovario pue<strong>de</strong><br />

variar <strong>de</strong> libre central a basal. Los óvulos tienen dos tegumentos (bitégmicos) y cuando el embrión<br />

madura, suelen estar ro<strong>de</strong>ados por un perispermo. En varias familias <strong>de</strong> la subclase, es común<br />

encontrar pigmentos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las betalainas. El 90% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l grupo pertenecen al<br />

or<strong>de</strong>n Caryophyllales y el resto a los ór<strong>de</strong>nes Polygonales y Plumbaginales.<br />

Dentro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Caryophyllales se encuentra <strong>de</strong>stacan las familias Cactaceae y Amaranthaceae.<br />

Cactaceae<br />

La familia incluye aproximadamente 1,500 especies que se distribuyen en todo el continente<br />

Americano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá hasta la Patagonia, soportando los fríos inviernos <strong>de</strong> las planicies<br />

norteamericanas hasta las sequías extremas y las elevadas temperaturas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos<br />

sudamericanos. La diversidad <strong>de</strong>l grupo es reflejo <strong>de</strong> la gran variedad <strong>de</strong> estrategias evolutivas que<br />

han seguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se originaron hasta la actualidad. La familia se caracteriza por poseer areolas,<br />

(puntos o zonas meristemáticas en los tallos que se interpretan como la reducción total <strong>de</strong> ramas),<br />

hojas reducidas a espinas protectoras, tallos fotosintéticos <strong>de</strong> forma acostillada que aumentan la<br />

superficie fotosintética y proporcionan micro-ambientes <strong>de</strong> sombra y humedad al tallo y tejidos<br />

internos <strong>de</strong> almacenaje <strong>de</strong> agua que se contraen y expan<strong>de</strong>n en función <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> agua<br />

(Mauseth, 2000). Todas estas características reflejan una especialización general a habitar en zonas<br />

áridas y semi-áridas, que las llevó a tener transformaciones en respuesta a cambios ambientales como<br />

aumentos <strong>de</strong> temperatura y disminución en la disponibilidad <strong>de</strong> agua. México cuenta con cerca <strong>de</strong>l<br />

45% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l mundo, con una gran cantidad <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos. Po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

los enormes saguaros (Carnegiea sp.), <strong>de</strong> hasta 16 m <strong>de</strong> altura o los pequeños Astrophytum <strong>de</strong> forma<br />

globosa; los Ariocarpus, con forma <strong>de</strong> pequeños agaves <strong>de</strong> apenas unos centímetros o los famosos<br />

peyotes (Lophophora sp.) casi completamente hundidos en la tierra; también están la infinidad <strong>de</strong><br />

tamaños y formas <strong>de</strong> las biznagas (Mammillaria) ampliamente diversificadas en todo el país y los<br />

extensos bosques <strong>de</strong> Neobuxbaumia columnares en el Valle <strong>de</strong> Tehuacán, las biznagas gigantes<br />

(Echinocactus) en la barranca <strong>de</strong> Meztitlán y los Rhipsalis e Hylocereus colgados <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> Árboles<br />

en zonas templadas y húmedas (.<br />

Amaranthaceae<br />

Compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 160 géneros y 2.400 especies. La mayoría <strong>de</strong> ellas son hierbas o<br />

subarbustos con unos cuantos árboles y trepadoras. Es una familia ampliamente extendida<br />

cuyo hábitat se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. La mayor parte <strong>de</strong> las<br />

especies se dan en el África tropical y Norteamérica, sin embargo, alguna <strong>de</strong> sus especies<br />

son oriundas <strong>de</strong> las regiones templadas. Un gran número son populares plantas<br />

ornamentales <strong>de</strong> jardín, en especial las especies <strong>de</strong> Alternanthera, Amaranthus, Celosia e<br />

Iresine. Algunos <strong>de</strong> sus miembros más conocidos son Amaranthus y Salsola. Muchas <strong>de</strong> las<br />

especies son halófitas, vegetando en suelos salinos.<br />

Las clasificaciones mo<strong>de</strong>rnas basadas en la historia evolutiva, tales como la Clasificación<br />

filogenética APG, incluyen a Chenopodiaceae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Amaranthaceae como subfamilia.<br />

Especies bien conocidas <strong>de</strong> esta subfamilia son Beta vulgaris (remolacha), Chenopodium<br />

quinoa y Spinacia oleracea (espinaca). Las principales diferencias entre Amaranthaceae y<br />

Chenopodiaceae son pétalos membranosos y estambres a menudo unidos en forma <strong>de</strong> anillo.<br />

2


Con anterioridad a la incorporación <strong>de</strong> <strong>de</strong> esta subfamilia, la antigua y más limitada<br />

circunscripción <strong>de</strong> Amaranthaceae contenía solamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 65 géneros y 900<br />

especies. Forman un grupo monofilético, el que presenta la mayor cantidad <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Caryophyllales (http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthaceae).<br />

Figura 1. Algunos ejemplos <strong>de</strong> la morfologia <strong>de</strong> las cactáceae<br />

3


Objetivo<br />

Reconocer las características <strong>de</strong> la subclase Caryophyllida<strong>de</strong> mediante la revisión morfológica <strong>de</strong><br />

algunas familias seleccionadas para tal fin.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

Navajas <strong>de</strong> bisturí o navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Portaobjetos<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agua jabonosa<br />

Glosario <strong>de</strong> botánica<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

Ejemplares herborizados y/o frescos <strong>de</strong> las familias: Cactaceae (Opuntia spp.) y<br />

Amaranthaceae recolectados en práctica <strong>de</strong> campo y otros que el técnico <strong>de</strong> laboratorio (y el<br />

profesor <strong>de</strong> teoría), les proporcionen.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Observar las flores <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejemplares y elaborar una fórmula floral (ver<br />

práctica número 3: Fórmulas florales e inflorescencias).<br />

2. Determinar taxonómicamente las especies utilizando claves, monografías, floras y<br />

revisiones.<br />

3. Anotar <strong>de</strong> cada ejemplar, en los RESULTADOS: La formula floral, la clasificación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> taxa División hasta género, la secuencia seguida en la clave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación,<br />

el nombre científico (si es que se <strong>de</strong>terminó a ese nivel) y la referencia bibliográfica<br />

<strong>de</strong> la clave.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas completar la tabla <strong>de</strong> resultados que está al final <strong>de</strong> la<br />

práctica.<br />

Cuestionario<br />

1. Analice cual es la importancia <strong>de</strong> la familia Cactaceae en México.<br />

4


2. ¿Cuál es la distribución <strong>de</strong> la familia Amaranthaceae?<br />

3. Discuta la importancia <strong>de</strong> la Familia Amaranthaceae<br />

Bibliografía<br />

Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Internet.<br />

Disponible en:<br />

http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autorida<strong>de</strong>s/plantas/112007/Cronquist/Cronq<br />

uist.pdf Accesado: 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010.<br />

Heywood, V.H., R.K. Brummitt, A. Culham y O. Seberg. 2007. Flowering plant families of the<br />

world. Royal Botanical Gar<strong>de</strong>n Kew. London.<br />

Jones, Samuel B. 1986. Sistemática Vegetal. McGrawHill. 536 p.<br />

Rzedowski, G. C. <strong>de</strong>, Rzedowski, J., et al. 2005. Flora fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. 2a.<br />

ed., Instituto <strong>de</strong> Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodivesidad, Pátzcuaro. 1406 pp<br />

5


TABLA DE RESULTADOS<br />

6


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 8. Subclase<br />

Dillenidae<br />

1


Introducción<br />

Plantas herbáceas o leñosas. Hojas simples y enteras o solamente <strong>de</strong>ntadas o en ocasiones disectadas,<br />

solo rara vez compuestas con folíolos articulados y entonces principalmente palmadas. Flores<br />

polipétalas (rara vez apétalas) o a veces simpétalas, cuando simpétalas con más o menos estambres y<br />

estaminodios que lóbulos <strong>de</strong> la corola, o con los filamentos unidos directamente sobre el receptáculo,<br />

o con los estambres cuando numerosos, iniciados en una secuencia centrífuga (con excepciones en<br />

Begoniaceae, muchas Loasaceae y al menos algunas Ochnaceae); polen binucleado, en ocasiones<br />

trinucleado, triaperturado (típicamente tricolporado) o a veces con solo 2 aberturas; gineceo sincárpico<br />

o rara vez (en Dilleniales Fig. 1) apocárpico, en el ovario usualmente súpero, excepto en Lecytidales y<br />

muchas Violales; palcentacion <strong>de</strong> distintos tipos, parietal, libre central, basal o axial, cuando la<br />

placentación es axial usualmente con óvulos bitégmicos o unitégmicos, crassinucelares o<br />

tenuinucelares. Semillas con endospermo presente o ausente, perispermo ausente; embrión con 2<br />

cotiledones (Fonseca yVelásquez, 2007)<br />

Figura 8.1. Malva sylvestris (Or<strong>de</strong>n Malvales, Familia Malvaceae). a) Aspecto general <strong>de</strong> la planta b)<br />

Sección transversal <strong>de</strong> la flor c) Diagrama floral d) Androceo e) Estambre f) Pistilo y cáliz g) Corte<br />

vertical <strong>de</strong>l carpelo h) Semilla i) Embrión j) Fruto k) Corte transversal <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l ovario l) Cáliz y<br />

calícula m) Cáliz y calícula n) Sección vertical <strong>de</strong>l ovario.<br />

2


La subclase Dillenidae incluye 13 ór<strong>de</strong>nes (Fig, 3). 78 familias, 25000 especies; más <strong>de</strong>l<br />

75% <strong>de</strong> las especies pertenecen a 5 ór<strong>de</strong>nes: Violales (5000), Capparales (4000), Ericales<br />

(4000), Theales (3500), Malvales (3000 – 3500). Entre las familias más comunes se<br />

encuentran: Malvaceae, Begoniaceae, Salicaceae, Passifloraceae y Cucurbitaceae.<br />

La subclase Dilleniidae se distingue <strong>de</strong> los miembros típicos <strong>de</strong> la subclase Magnoliidae, por<br />

su sincarpia, con la notable excepción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Dilleniales que es apocárpico. Los miembros<br />

<strong>de</strong> la subclase Dilleniidae tienen una maduración centrífuga <strong>de</strong> los estambres y polen<br />

binucleado, con excepción <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cruciferae que es trinucleado. Los óvulos son<br />

unitégmicos o bitégmicos y tienen un endospermo crasinucleado o tenuinucelado .Esta<br />

subclase contiene muchas especies leñosas. Se encontró polen que pue<strong>de</strong> representar a las<br />

Dilleniidae, en el registro fósil <strong>de</strong> hace aproximadamente 100 millones <strong>de</strong> años a principios<br />

<strong>de</strong>l cretácico superior (Jones, 1986).<br />

Evolutivamente son plantas más avanzadas que las Magnoliidae, pero menos que las<br />

Asteridae. Excepto el or<strong>de</strong>n Dilleniales, todos son sincárpicos. Más <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> las especies<br />

tiene placentación parietal, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1/3 también tienen corola simpétala. Solo el or<strong>de</strong>n<br />

Salicales presenta inflorescencias <strong>de</strong> tipo amentos, pero difiere <strong>de</strong> Hamamelidae en la<br />

placentación parietal y semillas más o menos numerosas.<br />

Esta subclase toma su origen en Magnoliidae, el or<strong>de</strong>n Dilleniales, especialmente la familia<br />

Dilleniaceae es el punto <strong>de</strong> conexión entre las dos subclases. Dentro <strong>de</strong> Magnoliidae, la<br />

familia Illiciaceae, podría estar cerca <strong>de</strong>l ancestro <strong>de</strong> las Dilleniaceae.<br />

El or<strong>de</strong>n Theales, es el grupo central, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes se habría<br />

<strong>de</strong>sarrollado. Malvales, Lecythidales, Violales, Capparales y Nephentales parecen haber<br />

surgido <strong>de</strong> un grupo común en Theales.<br />

3


Figura 8.2. Cucumis melo (Or<strong>de</strong>n Cucurbitales, Familia Cucurbitaceae). a) Parte <strong>de</strong> una planta b) Flor<br />

masculina c) Corte vertical <strong>de</strong> la flor masculina d) Flor femenina e) Corte vertical <strong>de</strong> la flor femenina f)<br />

Diagrama floral (flor masculina) g) Diagrama floral (Flor femenina) h) Androceo i) Estilo y estigma j)<br />

Semilla<br />

4


Figura 8.3. Begoniaceae a) Vista superior <strong>de</strong> la flor estaminada b) Flor pistilada sin perigonio y<br />

con ovario alado c) Fruto alado<br />

Algunas familias con importancia económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comestible son:<br />

Cucurbitaceae, Theaceae y Tiliaceae; algunas con familias que se utilizan como<br />

ornamentales: Violaceae, Begoniaceae y Ericaceae, mientras que algunas especies <strong>de</strong><br />

Salicaceae son importantes en la industria farmacéutica y para la elaboración <strong>de</strong> cestos.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar la gran importancia en la industria textil <strong>de</strong>l algodón, Gossypium hirsutum, <strong>de</strong><br />

la familia Malvaceae<br />

Objetivo<br />

Reconocer las características <strong>de</strong> la subclase Dilleniidae mediante la revisión morfológica <strong>de</strong><br />

algunas familias seleccionadas para tal fin<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

Navajas <strong>de</strong> bisturí o navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Portaobjetos<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agua jabonosa<br />

Glosario <strong>de</strong> botánica<br />

5


Figura 8.4. Salix bonplandiana (Or<strong>de</strong>n Salicales, Familia Salicaceae). a) Ramilla b)Amentos femeninos<br />

axilares c) Inflorescencia masculina d) Flor estaminada e) Rama con f)Fruto g) Flor femenina h) Flor<br />

pistilada<br />

6


Material <strong>de</strong> biológico<br />

Ejemplares herborizados y/o frescos <strong>de</strong> las familias: Cucurbitaceae (Cucumis, Cucurbita,<br />

Sicyos (Chayotillo) y Cyclanthera. Salicaceae (Salix bonplandiana (Sauz, sauce), Begoniaceae<br />

(Begonia sp), Malvaceae (Hibiscus (Tulipan), Malva, Sida (Huinare)) y Passifloraceae<br />

(Passiflora sp.) y otros ejemplares recolectados en práctica <strong>de</strong> campo y otros que el técnico<br />

<strong>de</strong> laboratorio (y el profesor <strong>de</strong> teoría), les proporcionen.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Observar las flores <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejemplares y elaborar una fórmula floral (ver<br />

práctica número 3: Fórmulas florales e inflorescencias).<br />

2. Confirmar que la estructura floral correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>scripción dada en esta práctica<br />

para la subclase (ver introducción)<br />

3. Determinar a qué or<strong>de</strong>n y familia pertenece cada ejemplar mediante la utilización <strong>de</strong><br />

claves.<br />

4. Determinar taxonómicamente las especies utilizando claves, monografías, floras y<br />

revisiones.<br />

5. Anotar <strong>de</strong> cada ejemplar, en los RESULTADOS: La formula floral, la clasificación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> taxa División hasta género, la secuencia seguida en la clave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación,<br />

el nombre científico (si es que se <strong>de</strong>terminó a ese nivel) y la referencia bibliográfica<br />

<strong>de</strong> la clave.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas completar la tabla <strong>de</strong> resultados que está al final <strong>de</strong> la<br />

práctica.<br />

Cuestionario<br />

1. Menciona la importancia ecológica <strong>de</strong> la familia Fagaceae.<br />

2. ¿Qué distribución presenta el género Quercus en Michoacán?<br />

3. ¿A qué familia pertenece los higos y las moras? ¿De don<strong>de</strong> son originarias?<br />

4. De la familia Hamamelidaceae ¿qué especies se encuentras en México y cual es su<br />

distribución?<br />

Bibliografía<br />

Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Internet.<br />

Disponible en:<br />

http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autorida<strong>de</strong>s/plantas/112007/Cronquist/Cronq<br />

uist.pdf Accesado: 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010.<br />

Fonseca, R. M. y E. Velásquez M. 2007. Conoce las plantas con flores. Morfología y clasificación<br />

Magnoliophyta. <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nayarit. México, D. F. 150 pp.<br />

7


Jones, Samuel B. 1986. Sistemática Vegetal. McGrawHill. 536 p.<br />

Madrigal-Sánchez, X. 1986. Notas para el curso <strong>de</strong> Botánica IV: Angiospermas. Escuela <strong>de</strong><br />

<strong>Biología</strong>-U.M.S.N.H. Morelia, Mich. 203 pp.<br />

Rzedowski, G. C. <strong>de</strong>, Rzedowski, J., et al. 2005. Flora fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. 2a.<br />

ed., Instituto <strong>de</strong> Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodivesidad, Pátzcuaro. 1406 pp<br />

8


TABLA DE RESULTADOS<br />

9


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 9. Subclase Rosidae<br />

1


Introducción<br />

La subclase Rosidae ha sido modificada consi<strong>de</strong>rablemente en estudios filogenéticos recientes. Entre<br />

los cambios más importantes están la exclusión <strong>de</strong> algunos Or<strong>de</strong>nes, como los Apiales y Cornales, o la<br />

inclusión <strong>de</strong> varios taxa que tradicionalmente eran ubicados en otras Subclases, como la Dilleniidae y<br />

la Hamamelidae. Lo más cercano a la subclase tradicionalmente conocida a finales <strong>de</strong>l siglo pasado, ha<br />

sido <strong>de</strong>nominado informalmente como Superrosi<strong>de</strong>, que incluye a los Or<strong>de</strong>nes Brassicales, Celastrales,<br />

Cucurbitales, Fabales, Fagales, Malpighiales, Malvales, Oxalidales, Rosales, Sapindales y las Familias<br />

Saxifragaceae y Vitaceae. Estos grupos presentan una ten<strong>de</strong>ncia a presentar anteras dorsifijas,<br />

articuladas con escaso tejido conectivo. Si se excluye a las Saxifragaceae y Vitaceae, el grupo<br />

comparte varias características moleculares como: duplicación <strong>de</strong>l genoma nuclear, carencia <strong>de</strong>l gen<br />

mitocondrial coxII y atrofia <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> cloroplasto infA. Otras características que son comunes <strong>de</strong><br />

encontrar en los integrantes <strong>de</strong> este grupo son: hojas compuestas, estipulas y espinas; flores<br />

dialipétalas, doble verticilo <strong>de</strong> estambres (diplostémonia) o gran cantidad <strong>de</strong> estambres (poliandria);<br />

ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sarrollar receptáculos anchos, discoidales o cóncavos; ovario ínfero o semiínfero; se<br />

pue<strong>de</strong>n presentar numerosos óvulos por carpelo aunque hay una ten<strong>de</strong>ncia a disminuir su número; los<br />

óvulos suelen presentar doble tegumento engrosado.<br />

El grupo incluye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 140 familias y 70000 sp. Entre estas especies se presentan varias <strong>de</strong><br />

importancia agrícola, (Leguminosae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae), frutal (Rosaceae, Rutaceae),<br />

vinícola (Vitaceae), textil (Malvaceae), forestal (Fagaceae, Meliaceae). Otras familias <strong>de</strong> comunes en<br />

México, son Anacardiaceae, Burseraceae, Crassulaceae, Geraniaceae, Malpighiaceae,<br />

Melastomataceae, Myrtaceae, Onagraceae, Rhizophoraceae y Sapindaceae. A<strong>de</strong>más, especies en<br />

varias familias <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> plantas (especialmente en Leguminosae) son las únicas angiospermas<br />

que han <strong>de</strong>sarrollado una simbiosis con hongos <strong>de</strong> los géneros Parkia y Rizobium. Lo cual es <strong>de</strong> gran<br />

importancia ecológica ya que esta asociación fija el nitrógeno libre, enriqueciendo los suelos.<br />

Objetivos<br />

1. Familiarizarse con las características presentes en algunas familias incluidas en la subclase<br />

Rosidae.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

Cada Microscopio estereoscópico (Lupa).<br />

Hoja <strong>de</strong> afeitar.<br />

Aguja <strong>de</strong> disección.<br />

Pinzas <strong>de</strong> relojero.<br />

Caja <strong>de</strong> Petri<br />

Cada Varios ejemplares <strong>de</strong> diferentes especies silvestres con flores. En caso <strong>de</strong> conseguir<br />

flores cultivadas se sugieren las listadas a continuación.<br />

Cucurbita pepo (Calabaza)<br />

Phaseolus vulgaris (Frijoles)<br />

Trifolium sp. (Tréboles)<br />

Euphorbia pulcherrima (Pascuero)<br />

Manihot sculenta (Mandioca)<br />

Ricinus communis (Ricino)<br />

Citrus sp. (Limón, Naranja)<br />

Psidium sp.(Guayaba)<br />

2


Crataegus mexicana (Tejocote)<br />

Byrsonima crassifolia (Nanche)<br />

Hibiscus rosa-sinensis (Tulipán, no confundir con la liliacea).<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Los diferentes frutos serán clasificados <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes características:<br />

1. Observar la filotaxia, tipo <strong>de</strong> hoja y presencia <strong>de</strong> estipulas y espinas.<br />

2. Disectar las flores <strong>de</strong> cada ejemplar, reconociendo las diferentes modificaciones que se<br />

presentan en los verticilos florales.<br />

3. Mediante claves dicotómicas <strong>de</strong>terminar los ejemplares silvestres a nivel <strong>de</strong> género.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas en cada fruto, llenar la tabla 9.<br />

Cuestionario<br />

1. De las familias Anacardiaceae, Burseraceae, Malpighiaceae, Melastomataceae,<br />

Myrtaceae, Rhizophoraceae y Sapindaceae, menciona la importancia económica o<br />

ecológica <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> sus especies.<br />

2. Que caracteriza la fotosíntesis que realizan las especies <strong>de</strong> la familia Crassulaceae.<br />

3. Menciona las tres subfamilias en las que se divi<strong>de</strong> la familia Leguminosae y <strong>de</strong>scribe sus<br />

características?<br />

Bibliografía<br />

Cronquist A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants 1º ed.,<br />

Columbia University Press. 1262 pp.<br />

Moore, M. J., P. S. Soltis, C. D. Bell, J. G. Burleigh y D. E. Soltis 2010. Phylogenetic analysis<br />

of 83 plastid genes further resolves the early diversification of eudicots. PNAS 107 (10)<br />

4623-4628.<br />

Simpson, M., 2005. Plant Systematics. Aca<strong>de</strong>mic Press. 590 pp.<br />

Soltis, D. E., P. S. Soltis, D. L. Nickrent, L. A. Johnson, W. J. Hahn, S. B. Hoot, J. A.<br />

Sweere, R. K. Kuzoff, K. A. Kron, M. W. Chase, S. M. Swensen, E. A. Zimmer, S.<br />

M. Chaw, L. J. Gillespie, W. J. Kress, K. J. Sytsma. 1997. Angiosperm phylogeny<br />

inferred from 18S ribosomal DNA sequences. Annals of the Missouri Botanical<br />

Gar<strong>de</strong>n 84: 1-49.<br />

Soltis P. S., D. E. Soltis, M. W Chase 1999. Angiosperm phylogeny inferred from multiple<br />

genes as a tool for comparative biology. Nature 402:<br />

402–404.<br />

Soltis, D. E., P. S. Soltis, M. W. Chase, M. E. Mort, D. C. Albach, M. Zanis, V.<br />

Savolainen, W. H. Hahn, S. B. Hoot, M. Fay, M. Axtell, S. M. Swensen, L. M.<br />

Prince, W. J. Kress, K. C. Nixon, J. A. Farris 2000a. Angiosperm phylogeny<br />

inferred from 18S rDNA, rbcL, and atpB sequences. Botanical Journal of the<br />

Linnean Society 133: 381–461.<br />

Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase (2005) Phylogeny and Evolution of<br />

Angiosperms (Sinauer, Sun<strong>de</strong>rland, MA). 370 pp.<br />

3


Tabla 9.1<br />

4


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 10. Subclase<br />

Asteridae<br />

1


Introducción<br />

La subclase Hamamelidae es más pequeña <strong>de</strong> las dicotiledóneas. Se originaron aproximadamente hace<br />

100 millones <strong>de</strong> años, en el Cretácico inferior, como un grupo caracterizado por la polinización<br />

anemófila y la reducción floral. Con excepción <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Urticales las familias son<br />

típicamente leñosas y en general contienen pocas especies. Como hemos señalado se trata <strong>de</strong> un<br />

grupo cuyas flores presentan un perianto reducido, anemófilo y <strong>de</strong> flores predominantemente<br />

unisexuales y en muchos grupos avanzados dispuestas en amentos. Los carpelos son poco numerosos<br />

y a menudo se sueldan entre sí. Los frutos maduros contienen un sólo óvulo. En alguna etapa <strong>de</strong> su<br />

evolución las Hamamélidas comenzaron a utilizar los taninos como <strong>de</strong>fensa química contra los<br />

herbívoros. Casi todos los árboles que dominan las comunida<strong>de</strong>s forestales <strong>de</strong> la Península Ibérica son<br />

miembros <strong>de</strong> esta subclase. Cronquist (1981, 1989) consi<strong>de</strong>ra, al igual que otros botánicos, que esta<br />

subclase se ha originado como un grupo caracterizado por su polinización anemófila y reducción floral,<br />

posiblemente en un clima con estaciones secas y húmedas alternantes. La constitución <strong>de</strong>cidua que<br />

podría ser útil para la adaptación a este clima, sería también compatible con la evolución hacia la<br />

anemofilia. La combinación <strong>de</strong> estos caracteres pudo preadaptar a las primeras hamamélidas a la<br />

invasión <strong>de</strong> regiones templadas, antes <strong>de</strong> que éstas fuesen ampliamente ocupadas por otros grupos <strong>de</strong><br />

angiospermas. Con la evolución <strong>de</strong>l polen más específicamente adaptado a ser transportado por el<br />

viento, el grupo proliferó y se diversificó, posteriormente el grupo <strong>de</strong>cayó (Cretácico superior),<br />

posiblemente como consecuencia <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la adaptación a hábitats similares <strong>de</strong> Rosidae,<br />

probablemente también Dillenidae, con polinización entomófila. Ehrendorfer, (1994) cree que las<br />

Hamamélidas pue<strong>de</strong>n ser el grupo basal <strong>de</strong> las Dillenidae y Rosidae. Cronquist reconoce en esta<br />

subclase 11 ór<strong>de</strong>nes.<br />

Algunas familia que <strong>de</strong>stacan en esta subclase, por su diversidad, amplia distribución o uso son:<br />

Fagaceae (los encinos), Moraceae (las moras, los ficus), Casuarinaceae (casuarina), Betulaceae<br />

(alamos) y Platanaceae (Platanus).<br />

2


Figura 6.2. Quercus sp.(Or<strong>de</strong>n Fagales, Familia Fagaceae). a)Vista general <strong>de</strong> una ramilla b)Fruto c) Flor<br />

femenina d) Flores masculinas e) Corte vertical <strong>de</strong> una flor femenina f) Estambre g) Semilla. En:<br />

botany.csdl.tamu.edu/.../tfp/ham/fagpage2.htm<br />

3


Figura 6.3.Casuarina equisetifolia (Or<strong>de</strong>n Casuarinales, Familia Casuarinaceae). a) Flores y frutos en la<br />

ramilla b) Nudo con hojas c) Inflorescencia masculina d) Flor masculina e) Inflorescencia femenina f)<br />

Flor femenina g) Fruto h) Semilla. En: www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=5...<br />

Objetivos<br />

1. Reconocer las características <strong>de</strong> la subclase Hamamelidae mediante la revisión<br />

morfológica <strong>de</strong> algunas familias seleccionadas para tal fin.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

4


Navajas <strong>de</strong> bisturí o navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Portaobjetos<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agua jabonosa<br />

Glosario <strong>de</strong> botánica<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

Ejemplares herborizados y/o frescos <strong>de</strong> las familias: Casuarinaceae (Casuarina equisetifolia)<br />

Moraceae (Morus alba (Mora), Ficus sp. (ficus), Fagaceae (Quercus sp. (encino)),<br />

Hamamelidaceae (Liquidambar sp.) y ejemplares recolectados en práctica <strong>de</strong> campo y otros que<br />

el técnico <strong>de</strong> laboratorio (y/o el profesor <strong>de</strong> teoría) les proporcionen.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Observar las flores <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ejemplares y elaborar una fórmula floral (ver<br />

práctica número 3: Fórmulas florales e inflorescencias).<br />

2. Confirmar que la estructura floral correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>scripción dada en esta práctica<br />

para la subclase (ver introducción)<br />

3. Determinar taxonómicamente las especies utilizando claves, monografías, floras y<br />

revisiones.<br />

4. Anotar <strong>de</strong> cada ejemplar, en los RESULTADOS: La formula floral, la clasificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

taxa División hasta género, la secuencia seguida en la clave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, el nombre<br />

científico (si es que se <strong>de</strong>terminó a ese nivel) y la referencia bibliográfica <strong>de</strong> la clave.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas completar la tabla que está al final <strong>de</strong> la práctica.<br />

Cuestionario<br />

1. Menciona la importancia ecológica <strong>de</strong> la familia Fagaceae.<br />

2. ¿Qué distribución presenta el género Quercus en Michoacán?<br />

3. ¿A qué familia pertenece los higos y las moras? ¿De don<strong>de</strong> son originarias?<br />

4. De la familia Hamamelidaceae ¿qué especies se encuentras en México y cual es su<br />

distribución?<br />

5


Bibliografía<br />

Cano y Cano, G. y J. Marroquín <strong>de</strong> la F. 1994. Taxonomía <strong>de</strong> plantas superiores. Trillas. México.<br />

359 pp.<br />

Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Internet.<br />

Disponible en:<br />

http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autorida<strong>de</strong>s/plantas/112007/Cronquist/Cronq<br />

uist.pdf Accesado: 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010.<br />

Fonseca, R. M. y E. Velásquez M. 2007. Conoce las plantas con flores. Morfología y clasificación<br />

Magnoliophyta. <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nayarit. México, D. F. 150 pp.<br />

Madrigal-Sánchez, X. 1986. Notas para el curso <strong>de</strong> Botánica IV: Angiospermas. Escuela <strong>de</strong><br />

<strong>Biología</strong>-U.M.S.N.H. Morelia, Mich. 203 pp.<br />

Rzedowski, G. C. <strong>de</strong>, Rzedowski, J., et al. 2005. Flora fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. 2a.<br />

ed., Instituto <strong>de</strong> Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodivesidad, Pátzcuaro. 1406 pp.<br />

6


TABLA DE RESULTADOS<br />

7


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 11. Subclase Lilidae<br />

1


Introducción<br />

Or<strong>de</strong>n Liliales<br />

Hierbas, lianas o arbustos; plantas geófitas, con órganos <strong>de</strong> reserva para el invierno o época <strong>de</strong> sequía<br />

como bulbos, cormos o rizomas. Hojas mas amplias que en la mayoría <strong>de</strong> las monocotiledoneas, con<br />

venación reticulada generalmente asociada a las dicotiledóneas, hojas no envainadora. Inflorescencias<br />

terminales. Algunas <strong>de</strong> las flores más vistosas, variegadas con manchas o marcas <strong>de</strong> otros colores.<br />

Con glandulas productoras <strong>de</strong> nectar en tepalos o estambres; anteras extrorsas; tepalos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

colores blancos, amarillos, cafés, anaranjados, rojos, azules y violetas, la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong>l tegumento <strong>de</strong><br />

la semilla no tiene fitomelaninas (pigmento oscuro), el tegmen <strong>de</strong> la semilla tiene estructura celular.<br />

Consi<strong>de</strong>rados tradicionalmente como uno <strong>de</strong> los grupos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monocotiledoneas, cuando se<br />

re<strong>de</strong>fine por herramientas morfologicas y moleculares se eliminan <strong>de</strong>l grupo Asparagales,<br />

Dioscoreales, e Iridales; <strong>de</strong> manera que ahora Liliales ahora cuenta con 1200 spp.<br />

Liliaceae es la familia más importante en este or<strong>de</strong>n.<br />

Or<strong>de</strong>n Asparagales<br />

Or<strong>de</strong>n monofilético molecularmente pero en su morfología no es facil <strong>de</strong>finirlo, la mayoría son plantas<br />

herbáceas perenes, aunque algunas son trepadoras, la mayoría tienen hojas acomodadas en roseta en<br />

la base <strong>de</strong> la planta o en la punta <strong>de</strong> un tallo más o menos leñoso; ocasionalmente las hojas se<br />

producen <strong>de</strong>l tallo, las flores tienen seis tepalos, libres o fusionados en la base, seis estambres; un<br />

caracter diagnóstico es la presencia <strong>de</strong> fitomelanina en las semillas este es un pigmento negro <strong>de</strong> la<br />

testa <strong>de</strong> la semilla creando una capa oscura; este pigmento se encuentra en la mayoría <strong>de</strong> las familias<br />

<strong>de</strong> Asparagales (no en Orchidaceae que es hermana al resto <strong>de</strong>l grupo).<br />

Este or<strong>de</strong>n incluye a 30 familias y cerca <strong>de</strong> 26800 especies, las familias principales son Orchidaceae,<br />

Iridaceae, Amaryllidaceae, Alliaceae y Agavaceae. Este or<strong>de</strong>n es el segundo en importancia (<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Poales) <strong>de</strong> las Monocotiledoneas con plantas como el ajo, cebolla, espárrago, vainilla, gladiolas, iris,<br />

orqui<strong>de</strong>as, agave, aloe, etc.<br />

Clave para algunas familias <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Modificado <strong>de</strong> Judd. et al. (1999).<br />

1.Ovario ínfero<br />

2. Estambres adnados al estilo, son 1 o 2; un miembro <strong>de</strong>l perianto modificado formando un<br />

labio; semillas sin endospermo, generalmente con placentación parietal.<br />

.....................Orchidaceae<br />

2. Estambres libres <strong>de</strong>l estilo, generalmente 3 o 6; todas las partes <strong>de</strong>l perianto similares o<br />

las 3 externas diferentes <strong>de</strong> las 3 internas; semillas con endospermo; generalmente con<br />

placentación axilar............................................................................3<br />

3. Estambres 3; hojas equitantes, cubierta <strong>de</strong> la semilla no es negra con<br />

estructura celular ...................................................................................Iridaceae<br />

3. Estambres 6; hojas no equitantes, cubierta <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong>svanecida, o<br />

presente y negra...................................................................................................4<br />

4. Inflorescencia escaposa, umbela (o reducidad a una flor); plantas con<br />

bulbos y raíces contráctiles [ensanchada especializada en la base <strong>de</strong> un<br />

bulbo, cormo o roseta] .....................................................Amaryllidaceae<br />

1.Ovario súpero<br />

2. Plantas con bulbo, inflorescencia en umbela, plantas generalmente con olor a cebolla o<br />

ajo, hojas no fibrosas, anteras y filamentos <strong>de</strong> tamaño normal.........Alliaceae<br />

2. Plantas con rizoma, inflorescencia en panicula, carecen <strong>de</strong>l olor a cebolla o ajo, con hojas<br />

fibrosas, anteras pequeñas en relación a los filamentos .....................Agavaceae<br />

2


Objetivos<br />

Familiarizarce con las características <strong>de</strong> algunas familias en los or<strong>de</strong>nes Liliales y Asparagales.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

Navajas <strong>de</strong> bisturí o navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Portaobjetos<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agua jabonosa<br />

Glosario <strong>de</strong> botánica<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

tulipán<br />

narciso<br />

iris<br />

planta con flor <strong>de</strong> ajo o <strong>de</strong> cebolla<br />

agave o aloe.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Realizar disecciones <strong>de</strong> las flores; observar, <strong>de</strong>scribir y dibujar las partes observadas.<br />

2. Utlizar la clave para el or<strong>de</strong>n Asparagales y observar las características <strong>de</strong> sus<br />

miembros.<br />

3. Corroborar la pertenencia <strong>de</strong> las plantas a las diferentes familias, leer las <strong>de</strong>scripciones<br />

para familia <strong>de</strong> la Flora Fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas completar la tabla que está al final <strong>de</strong> la práctica.<br />

Cuestionario<br />

1. Investigue algunos <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> las familias evaluadas, en terminos,<br />

alimenticios, médicos, ornamentales, etc.<br />

3


2. ¿qué adaptaciones tienen las plantas epífitas como las Orchidaceae para <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en otros ambientes?<br />

Bibliografía<br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> Rzedowsky, G. y Rzedowski, J. 2001. Flora fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.<br />

Insitituto <strong>de</strong> Ecología, A.C. Centro Regional <strong>de</strong>l Bajío. Comision Nacional para el Conocimiento y<br />

uso <strong>de</strong> la Biodiversidad.<br />

Fonseca, R.M. y Velázquez Montes, E. 2007. Conoce las plantas con flores morfología y<br />

clasificación <strong>de</strong> Magnoliophyta. <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nayarit.<br />

Judd, W.S., Campbell, C.S., Fellog, E.A. y Stevens, P.F. 1999. Plant systematics: a phylogenetic<br />

approach. Sinauer.<br />

www3.unileon.es.<br />

wildflowers-and-weeds.com<br />

Zomlefer, W.B. 1994. Gui<strong>de</strong> to flowering plant families. The university of North Carolina Press<br />

Chapel Hill & London.<br />

Ilustración <strong>de</strong> wildflowers-and-weeds.com con etiquetas modificadas.<br />

4


Iris familia Iridaceae y Orchidaceae.<br />

Ilustraciones <strong>de</strong> www3.unileon.es.<br />

5


Hojas equitantes: Lamina envolvente y<br />

fusionada, solo en envés es visible unido al<br />

tallo. (imagen: life.illinois.edu)<br />

Inflorescencia escaposa (wp6-cichorieae.etaxonomy.eu)<br />

6


Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Botánica III<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Biología</strong>, UMSNH<br />

Práctica 12. Subclase Lilidae<br />

1


Introducción<br />

Or<strong>de</strong>n Liliales<br />

Hierbas, lianas o arbustos; plantas geófitas, con órganos <strong>de</strong> reserva para el invierno o época <strong>de</strong> sequía<br />

como bulbos, cormos o rizomas. Hojas mas amplias que en la mayoría <strong>de</strong> las monocotiledoneas, con<br />

venación reticulada generalmente asociada a las dicotiledóneas, hojas no envainadora. Inflorescencias<br />

terminales. Algunas <strong>de</strong> las flores más vistosas, variegadas con manchas o marcas <strong>de</strong> otros colores.<br />

Con glandulas productoras <strong>de</strong> nectar en tepalos o estambres; anteras extrorsas; tepalos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

colores blancos, amarillos, cafés, anaranjados, rojos, azules y violetas, la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong>l tegumento <strong>de</strong><br />

la semilla no tiene fitomelaninas (pigmento oscuro), el tegmen <strong>de</strong> la semilla tiene estructura celular.<br />

Consi<strong>de</strong>rados tradicionalmente como uno <strong>de</strong> los grupos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monocotiledoneas, cuando se<br />

re<strong>de</strong>fine por herramientas morfologicas y moleculares se eliminan <strong>de</strong>l grupo Asparagales,<br />

Dioscoreales, e Iridales; <strong>de</strong> manera que ahora Liliales ahora cuenta con 1200 spp.<br />

Liliaceae es la familia más importante en este or<strong>de</strong>n.<br />

Or<strong>de</strong>n Asparagales<br />

Or<strong>de</strong>n monofilético molecularmente pero en su morfología no es facil <strong>de</strong>finirlo, la mayoría son plantas<br />

herbáceas perenes, aunque algunas son trepadoras, la mayoría tienen hojas acomodadas en roseta en<br />

la base <strong>de</strong> la planta o en la punta <strong>de</strong> un tallo más o menos leñoso; ocasionalmente las hojas se<br />

producen <strong>de</strong>l tallo, las flores tienen seis tepalos, libres o fusionados en la base, seis estambres; un<br />

caracter diagnóstico es la presencia <strong>de</strong> fitomelanina en las semillas este es un pigmento negro <strong>de</strong> la<br />

testa <strong>de</strong> la semilla creando una capa oscura; este pigmento se encuentra en la mayoría <strong>de</strong> las familias<br />

<strong>de</strong> Asparagales (no en Orchidaceae que es hermana al resto <strong>de</strong>l grupo).<br />

Este or<strong>de</strong>n incluye a 30 familias y cerca <strong>de</strong> 26800 especies, las familias principales son Orchidaceae,<br />

Iridaceae, Amaryllidaceae, Alliaceae y Agavaceae. Este or<strong>de</strong>n es el segundo en importancia (<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Poales) <strong>de</strong> las Monocotiledoneas con plantas como el ajo, cebolla, espárrago, vainilla, gladiolas, iris,<br />

orqui<strong>de</strong>as, agave, aloe, etc.<br />

Clave para algunas familias <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Modificado <strong>de</strong> Judd. et al. (1999).<br />

1.Ovario ínfero<br />

2. Estambres adnados al estilo, son 1 o 2; un miembro <strong>de</strong>l perianto modificado formando un<br />

labio; semillas sin endospermo, generalmente con placentación parietal.<br />

.....................Orchidaceae<br />

2. Estambres libres <strong>de</strong>l estilo, generalmente 3 o 6; todas las partes <strong>de</strong>l perianto similares o<br />

las 3 externas diferentes <strong>de</strong> las 3 internas; semillas con endospermo; generalmente con<br />

placentación axilar............................................................................3<br />

3. Estambres 3; hojas equitantes, cubierta <strong>de</strong> la semilla no es negra con<br />

estructura celular ...................................................................................Iridaceae<br />

3. Estambres 6; hojas no equitantes, cubierta <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong>svanecida, o<br />

presente y negra...................................................................................................4<br />

4. Inflorescencia escaposa, umbela (o reducidad a una flor); plantas con<br />

bulbos y raíces contráctiles [ensanchada especializada en la base <strong>de</strong> un<br />

bulbo, cormo o roseta] .....................................................Amaryllidaceae<br />

1.Ovario súpero<br />

2. Plantas con bulbo, inflorescencia en umbela, plantas generalmente con olor a cebolla o<br />

ajo, hojas no fibrosas, anteras y filamentos <strong>de</strong> tamaño normal.........Alliaceae<br />

2. Plantas con rizoma, inflorescencia en panicula, carecen <strong>de</strong>l olor a cebolla o ajo, con hojas<br />

fibrosas, anteras pequeñas en relación a los filamentos .....................Agavaceae<br />

2


Objetivos<br />

Familiarizarce con las características <strong>de</strong> algunas familias en los or<strong>de</strong>nes Liliales y Asparagales.<br />

Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

Microscopio estereoscópico<br />

Agujas <strong>de</strong> disección<br />

Navajas <strong>de</strong> bisturí o navajas <strong>de</strong> afeitar nuevas<br />

Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

Portaobjetos<br />

Cajas <strong>de</strong> Petri<br />

Agua jabonosa<br />

Glosario <strong>de</strong> botánica<br />

Material <strong>de</strong> biológico<br />

tulipán<br />

narciso<br />

iris<br />

planta con flor <strong>de</strong> ajo o <strong>de</strong> cebolla<br />

agave o aloe.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Realizar disecciones <strong>de</strong> las flores; observar, <strong>de</strong>scribir y dibujar las partes observadas.<br />

2. Utlizar la clave para el or<strong>de</strong>n Asparagales y observar las características <strong>de</strong> sus<br />

miembros.<br />

3. Corroborar la pertenencia <strong>de</strong> las plantas a las diferentes familias, leer las <strong>de</strong>scripciones<br />

para familia <strong>de</strong> la Flora Fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.<br />

Resultados<br />

Con las observaciones realizadas completar la tabla que está al final <strong>de</strong> la práctica.<br />

Cuestionario<br />

1. Investigue algunos <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> las familias evaluadas, en terminos,<br />

alimenticios, médicos, ornamentales, etc.<br />

3


2. ¿qué adaptaciones tienen las plantas epífitas como las Orchidaceae para <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en otros ambientes?<br />

Bibliografía<br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> Rzedowsky, G. y Rzedowski, J. 2001. Flora fanerogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.<br />

Insitituto <strong>de</strong> Ecología, A.C. Centro Regional <strong>de</strong>l Bajío. Comision Nacional para el Conocimiento y<br />

uso <strong>de</strong> la Biodiversidad.<br />

Fonseca, R.M. y Velázquez Montes, E. 2007. Conoce las plantas con flores morfología y<br />

clasificación <strong>de</strong> Magnoliophyta. <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Nayarit.<br />

Judd, W.S., Campbell, C.S., Fellog, E.A. y Stevens, P.F. 1999. Plant systematics: a phylogenetic<br />

approach. Sinauer.<br />

www3.unileon.es.<br />

wildflowers-and-weeds.com<br />

Zomlefer, W.B. 1994. Gui<strong>de</strong> to flowering plant families. The university of North Carolina Press<br />

Chapel Hill & London.<br />

Ilustración <strong>de</strong> wildflowers-and-weeds.com con etiquetas modificadas.<br />

4


Iris familia Iridaceae y Orchidaceae.<br />

Ilustraciones <strong>de</strong> www3.unileon.es.<br />

5


Hojas equitantes: Lamina envolvente y<br />

fusionada, solo en envés es visible unido al<br />

tallo. (imagen: life.illinois.edu)<br />

Inflorescencia escaposa (wp6-cichorieae.etaxonomy.eu)<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!