LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO URBANIZADO 1956-2006.

LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO URBANIZADO 1956-2006. LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO URBANIZADO 1956-2006.

14.04.2013 Views

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISMO Tesis Doctoral LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO URBANIZADO 1956-2006. Tráfico y Movilidad en el Área Urbana de A Coruña en el Período Actual. Doctorando: Roberto Pardo Barro Director de Tesis: Xosé Lois Martínez Suárez 1 2

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA<br />

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISMO<br />

Tesis Doctoral<br />

<strong>LA</strong> <strong>CONSTRUCCIÓN</strong> <strong>DEL</strong> <strong>TERRITORIO</strong> <strong>URBANIZADO</strong> <strong>1956</strong>-<strong>2006.</strong><br />

Tráfico y Movilidad en el Área Urbana de A Coruña en el Período Actual.<br />

Doctorando: Roberto Pardo Barro Director de Tesis: Xosé Lois Martínez Suárez<br />

1<br />

2


AGRADECIMIENTOS<br />

No quisiera dejar pasar la oportunidad de agradecer a todas aquellas personas que de algún<br />

modo ofrecieron su inestimable colaboración, su consejo útil, o su crítica puntual para, entre<br />

todos finalizar este estudio sobre una pieza del territorio peninsular.<br />

En primer lugar a mi director de tesis, el profesor Xosé Lois Martínez, que supo ir pautando<br />

cada una de las fases del trabajo y tuvo una enorme paciencia con mis prisas sobre solución de<br />

urgencia sobre problemas que requieren un enfoque pausado. Gracias por su sabiduría.<br />

Seguidamente, al resto de profesores da área de Urbanismo y Ordenación del Territorio por<br />

compartir inquietudes y pareceres que fueron enriqueciendo el trabajo, en especial al estimado<br />

profesor Juan Luis Dalda junto con Martín Fernández Prado que me abrió la posibilidad de<br />

conocer más en profundidad los archivos municipales.<br />

Especialmente agradables fueron los momentos con los archiveros municipales de urbanismo<br />

en el ayuntamiento da Coruña; Guillermo y Xoan, enciclopedias vivientes del estado documental<br />

municipal, con los que tuve largas conversaciones que rebosaban el horario oficial de trabajo.<br />

Dentro del consistorio coruñés, no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer al gabinete<br />

de urbanismo en general, y la Oscar Peña y Eduardo Sobrino su disponibilidad total. Por<br />

extensión, vaya dende aquí un afectuoso saludo a lo que fue alcalde da Coruña; Javier Losada<br />

por su papel mediador.<br />

En cuarto lugar, a todos los técnicos municipales que colaboraron desinteresadamente para<br />

enriquecer y completar aspectos concretos da tesis en materia urbanística; M. Jesús Silva<br />

(Arteixo), Ricardo Pérez (Culleredo), Carolina Cajide (Cambre), Juan C. Gómez (Bergongo),<br />

Belén Mosquera (Betanzos), Manuel Cortón (Abegondo), Fco. Goyanes (Carral) y por último a<br />

Juan González Leirós (Oleiros) que mostró en más de una ocasión su conocimiento extremo en<br />

la práctica urbanística cotidiana.<br />

Es de justicia hacer referencia en estas líneas a los técnicos de la Xunta de Galicia que también<br />

colaboraron para que gran parte de los planos y gráficos mostrados en este trabajo pudieran<br />

realizarse; José Luis Álvarez Vicente, Vicente Ruiz Soldevilla, Carmen Ponte, Pedro Paulo<br />

Gómez, Jesús Ramos e Hilario Silva desde la Dirección General de Urbanismo; Francisco<br />

Pacheco en la Dirección General de Carreteras; María Mar Estévez Mosquera desde la<br />

Dirección General de Transportes; Manuel Borobio, Xurxo Vázquez, Eduardo No, Melania<br />

Payán e Ignacio Varela desde la Dirección General de Sostenibilidad. No quiero olvidar a J.<br />

Enrique Fonte (RENFE) y M. Freire (Tranvías de Coruña) por su interés en la búsqueda de<br />

datos fidedignos y útiles y por compartir su exhaustivo conocimiento sobre este tema.<br />

Por último un sentido abrazo a mi familia que supo darme fuerza en los momentos de debilidad,<br />

que también los hubo.<br />

3<br />

4


INDICE DE CONTENIDOS:<br />

ÍNDICE DE IMÁGENES:................................................................................................................ 7<br />

ÍNDICE DE TAB<strong>LA</strong>S: .................................................................................................................. 14<br />

ÍNDICE DE GRÁFICOS: .............................................................................................................. 17<br />

1. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES. ESTADO <strong>DEL</strong> ARTE.................................................. 23<br />

1.1. NORMATIVA EXISTENTE. .................................................................................................................................... 26<br />

1.2. INICIATIVAS EUROPEAS. .................................................................................................................................... 27<br />

1.3. AGUNOS DATOS DE PARTIDA. BÚSQUEDA DE ENCUESTAS SOBRE MOVILIDAD EN <strong>LA</strong> ZONA DE<br />

ESTUDIO....................................................................................................................................................................... 31<br />

1.4. ESTRUCTURA DE <strong>LA</strong> TESIS. ............................................................................................................................... 44<br />

2.1. SISTEMA DE CIUDADES. EL CAMBIO <strong>DEL</strong> SISTEMA DE ASENTAMIENTO GALLEGO DURANTE EL SIGLO<br />

XX SEGÚN <strong>LA</strong>S FUENTES ESTADÍSTICAS DE POB<strong>LA</strong>CIÓN. .................................................................................. 47<br />

2.1.1. LOS PRIMEROS AÑOS <strong>DEL</strong> SIGLO XX....................................................................................................... 47<br />

2.1.2. <strong>LA</strong> SITUACIÓN A MEDIADOS <strong>DEL</strong> SIGLO. ................................................................................................. 52<br />

2.1.3. EL PRIMER CENSO DE <strong>LA</strong> RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA -1981-. .................................................... 57<br />

2.1.4. DISTRIBUCIÓN POB<strong>LA</strong>CIONAL EN GALICIA EN EL PRIMER AÑO <strong>DEL</strong> SIGLO XXI. ............................. 63<br />

2.1.5. LOS CAMBIOS DURANTE EL PRIMER QUINQUENIO. 2001-<strong>2006.</strong> ........................................................... 69<br />

2.2. <strong>LA</strong> REGIÓN URBANA DE A CORUÑA-FERROL.................................................................................................. 75<br />

2.2.1. <strong>LA</strong> SITUACIÓN DENTRO <strong>DEL</strong> EJE ATLÁNTICO......................................................................................... 77<br />

2.2.2. EL PRIMER INTENTO DE ORDENACIÓN SUPRAMUNICIPAL: EL P<strong>LA</strong>N COMARCAL CIDADE DAS<br />

RÍAS. GÉNESIS Y DESARROLLO........................................................................................................................ 114<br />

2.2.3. LOS IMPULSOS DE ORDENACIÓN REGIONAL MEDIANTE <strong>LA</strong> POLÍTICA DE POLOS DE<br />

DESARROLLO INDUSTRIAL. EL P<strong>LA</strong>N DE ESTABILIZACIÓN DE 1959. ......................................................... 125<br />

2.2.4. EL P<strong>LA</strong>N DE REEQUILIBRIO TERRITORIAL DE GALICIA. 2007-2010. .................................................. 134<br />

2.3. ESTUDIO COMPARADO <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA EN EL ESPACIO FUNCIONAL. .............................................. 142<br />

2.3.1. INDICADORES ESTRATÉGICOS EN <strong>LA</strong> FORMACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA CORUÑESA................... 143<br />

2.3.2. PROCESO DE CONFORMACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA DE A CORUÑA. GÉNESIS Y MATERIALIZACIÓN<br />

DE UN CRECEMENTO FRAGMENTADO. ............................................................................................................ 164<br />

3. P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN DE <strong>LA</strong> RED DE CAMINOS....................................................................... 189<br />

3.1. EL PAPEL DE <strong>LA</strong>S VÍAS DE COMUNICACIÓN EN <strong>LA</strong> <strong>CONSTRUCCIÓN</strong> <strong>DEL</strong> <strong>TERRITORIO</strong>. ........................ 189<br />

3.1.1 LOS P<strong>LA</strong>NES DE CARRETERAS <strong>DEL</strong> SIGLO XIX..................................................................................... 191<br />

3.1.2. <strong>LA</strong> ESPECIALIZACIÓN VIARIA DESPUÉS DE <strong>LA</strong> GUERRA CIVIL. ........................................................ 209<br />

3.1.3. EL GOBIERNO AUTONÓMICO. TRASPASO DE TITU<strong>LA</strong>RIDAD Y <strong>CONSTRUCCIÓN</strong> DE NUEVAS VÍAS.<br />

P<strong>LA</strong>NES VIARIOS RECIENTES QUE AFECTAN AL ÁREA URBANA. .............................................................. 233<br />

3.2. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. ....................................................................................................................... 266<br />

3.2.1. <strong>LA</strong> CAPACIDAD ESTRUCTURANTE <strong>DEL</strong> FERROCARRIL. ..................................................................... 266<br />

3.2.2. EL AUTOBÚS INTERURBANO. .................................................................................................................. 295<br />

3.2.3. EL TRANSPORTE URBANO DE A CORUÑA............................................................................................. 302<br />

4. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN URBANÍSTICA EN EL MARCO ESPACIO-TEMPORAL<br />

<strong>DEL</strong> ÁREA URBANA. ............................................................................................................... 311<br />

4.1. <strong>LA</strong> CORUÑA: DESARROLLO COMPACTO E INTRODUCCIÓN DE PROCESOS CENTRÍFUGOS DE ALTA<br />

DENSIDAD A PRINCIPIOS <strong>DEL</strong> SIGLO XXI. ............................................................................................................. 313<br />

4.1.1. DINÁMICAS DE ASENTAMENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL ................................................................................... 313<br />

4.1.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL. .......... 322<br />

4.2. ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE ARTEIXO. EL FACTOR ECONÓMICO COMO ELEMENTO<br />

EXÓGENO DE P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN................................................................................................................................ 409<br />

4.2.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL .................................................................................. 409<br />

4.2.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL. .......... 418<br />

4.3. COLMATACIÓN DE <strong>LA</strong> RÍA <strong>DEL</strong> BURGO MEDIANTE UNIDADES DE ACTUACIÓN-EJECUCIÓN DOS VACIOS<br />

URBANOS <strong>DEL</strong>IMITADOS EN EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE CULLEREDO DE 1970..................................................... 441<br />

4.3.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL .................................................................................. 441<br />

4.3.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL. .......... 451<br />

4.4. OCUPACIÓN SELECTIVA <strong>DEL</strong> SUELO EN EL MUNICIPIO DE CAMBRE EN <strong>LA</strong> BÚSQUEDA DE<br />

ASENTAMIENTO PARA NUEVOS RESIDENTES. .................................................................................................... 487<br />

4.4.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL. ................................................................................. 487<br />

4.4.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL............ 497<br />

4.5. <strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DEL</strong> P<strong>LA</strong>NEAMIENTO SEGÚN PARÁMETROS DE BARRIADA JARDÍN EN <strong>LA</strong> COMPLEJA<br />

REALIDAD DE <strong>LA</strong> URBANIZACIÓN DIFUSA OLEIRENSE. ..................................................................................... 526<br />

4.5.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL .................................................................................. 526<br />

4.5.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL............ 538<br />

4.6. LOS ASENTAMIENTOS TRADICIONALES COMO SOPORTE DE NUEVA EDIFICACIÓN EN BAJA DENSIDAD<br />

EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SADA. EVOLUCIÓN <strong>DEL</strong> NÚCLEO PRINCIPAL................................................ 679<br />

4.6.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL .................................................................................. 679<br />

5<br />

4.6.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL. .......... 691<br />

4.7. <strong>LA</strong> TRANSFORMACION PAISAJÍSTICA EN EL AYUNTAMIENTO DE BERGONDO EXPERIMENTADA TRAS<br />

<strong>LA</strong> CONEXIÓN CON <strong>LA</strong> RED VIARIA DE ALTA CAPACIDAD. ................................................................................ 745<br />

4.7.1. DINÁMICAS DE ASENTAIMENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL .................................................................................. 745<br />

4.7.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL. .......... 758<br />

4.8. SITUACIÓN DE <strong>LA</strong> VIVIENDA UNIFAMILIAR AIS<strong>LA</strong>DA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ABEGONDO.<br />

P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN DE <strong>LA</strong> OCUPACIÓN EN LÍNEA..................................................................................................... 775<br />

4.8.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL .................................................................................. 775<br />

4.8.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚNDO EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL...... 789<br />

4.9. DESCONEXIÓN ENTRE EL MERCADO DE <strong>LA</strong> VIVIENDA Y <strong>LA</strong>S VARIACIONES POB<strong>LA</strong>CIONALES EN EL<br />

AYUNTAMIENTO DE CARRAL. CAMBIO <strong>DEL</strong> MO<strong>DEL</strong>O DE ASENTAMIENTO EN EL NÚCLEO PRINCIPAL...... 803<br />

4.9.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL. ................................................................................. 803<br />

4.9.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL............ 816<br />

4.10. PROCESOS DE FAGOCITACIÓN URBANA EN <strong>LA</strong> CIUDAD HISTÓRICA. EL CASO DE BETANZOS.......... 836<br />

4.10.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL. ............................................................................... 836<br />

4.10.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL.......... 848<br />

5. ESTUDIO URBANÍSTICO DE <strong>LA</strong> MOVILIDAD EN EL ÁREA URBANA............................. 877<br />

5.1. REPERCUSIONES URBANÍSTICAS EN EL USO <strong>DEL</strong> VEHÍCULO DOMÉSTICO EN EL ÁREA URBANA. ..... 883<br />

5.2. MOVILIDAD MEDIANTE VEHÍCULO PRIVADO EN <strong>LA</strong> CIUDAD DE A CORUÑA. ............................................ 903<br />

5.3. FUNCIONAMENTO <strong>DEL</strong> TRANSPORTE PUBLICO EN EL ÁREA URBANA. POLITICAS DE FOMENTO....... 912<br />

5.3.1. POLÍTICAS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE TRANSPORTES............................................................. 914<br />

5.3.2. TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERAS. ................................................................................ 915<br />

5.3.3. TRANSPORTE FERROVIARIO. .................................................................................................................. 921<br />

5.3.4. OTRAS MEDIDAS TRANSVERSALES. ...................................................................................................... 927<br />

5.3.5. TRANSPORTE METROPOLITANO............................................................................................................. 929<br />

5.3.6. EL P<strong>LA</strong>N DE TRANSPORTES <strong>DEL</strong> ÁREA DE TRANSPORTE METROPOLITANO DE A CORUÑA. ..... 932<br />

5.4.1. <strong>LA</strong> CUESTIÓN <strong>DEL</strong> TRANVÍA..................................................................................................................... 945<br />

6. CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 953<br />

6.1. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 965<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

Anexos en tomo aparte: Fichas Urbanísticas. Planos. Relación de Figuras de<br />

Planeamiento analizadas. Estudio de la Movilidad del Alumnado Universitario.<br />

6


Índice de Imágenes:<br />

[1] Imagen 1.3.1. Población año 2005. NUTS-2. ............................................................................................................... 32<br />

[2] Imagen 1.3.2. Densidad de Población año 2005. NUTS-2. .......................................................................................... 33<br />

[3] Imagen 1.3.3. Densidad de Población año 2005. NUTS-3. .......................................................................................... 34<br />

[4] Imagen 1.3.4. Población año 2001. Áreas Urbanas. ................................................................................................... 35<br />

[5] Imagen 1.3.5. Población año 2001. Áreas Urbanas. .................................................................................................... 36<br />

[6] Imagen 1.3.6. Uso Aeroportuario Europeo. Año 2004.................................................................................................. 37<br />

[7] Imagen 2.1.1. Población año 1900. .............................................................................................................................. 48<br />

[8] Imagen 2.1.2. Densidades de población año 1900....................................................................................................... 51<br />

[9] Imagen 2.1.3. Población año 1950. .............................................................................................................................. 53<br />

[10] Imagen 2.1.4. Densidades de población año 1950..................................................................................................... 56<br />

[11] Imagen 2.1.5. Población año 1981. ............................................................................................................................ 58<br />

[12] Imagen 2.1.6. Densidades de población año 1981..................................................................................................... 62<br />

[13] Imagen 2.1.7. Población año 2001. ............................................................................................................................ 64<br />

[14] Imagen 2.1.8. Densidades de población año 2001..................................................................................................... 68<br />

[15] Imagen 2.1.9. Población año <strong>2006.</strong> ............................................................................................................................ 70<br />

[16] Imagen 2.1.10. Densidades de población año <strong>2006.</strong>.................................................................................................. 74<br />

[17] Imagen 2.2.1. Densidad de población parroquial referente al año <strong>2006.</strong> ................................................................... 75<br />

[18] Imagen 2.2.2. Evolución poblacional por parroquias. Anos 2000-<strong>2006.</strong>..................................................................... 76<br />

[19] Imagen 2.2.3. Apeaderos en las líneas férreas del Arco Ártabro. .............................................................................. 78<br />

[20] Imagen 2.2.4. Densidad de población parroquial referente al año <strong>2006.</strong> Ayuntamientos Estudiados ....................... 84<br />

[21] Imagen 2.2.5. Densidad de población censal referente al año 2007. Ayuntamientos Estudiados ............................. 85<br />

[22] Imagen 2.2.06. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Índice de Motorización para el año 1998 ................................. 98<br />

[23] Imagen 2.2.07. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Índice de Motorización para el año 2005 ................................. 99<br />

[24] Imagen 2.2.08. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de los Índice de Motorización ................................ 101<br />

[25] Imagen 2.2.09. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Número total de empresas. año 2004.................................... 104<br />

[26] Imagen 2.2.10. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación en el número total de empresas. Período 2000-2004<br />

......................................................................................................................................................................................... 104<br />

[27] Imagen 2.2.11. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector servicios. año 2004 ........................... 106<br />

[28] Imagen 2.2.12. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas en el sector servicios. Período 2000-<br />

2004 ................................................................................................................................................................................. 106<br />

[29] Imagen 2.2.13. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector industrial. año 2004........................... 108<br />

[30] Imagen 2.2.14. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas en el sector industrial. Período 2000-<br />

2004 ................................................................................................................................................................................. 108<br />

[31] Imagen 2.2.15. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector de la construcción. año 2004 ............ 110<br />

[32] Imagen 2.2.16. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas. Sector de la construcción. Período<br />

2000-2004 ........................................................................................................................................................................ 110<br />

[33] Imagen 2.2.17. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector inmobiliario. año 2004 ....................... 112<br />

[34] Imagen 2.2.18. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas. Sector inmobiliario. Período 2000-2004<br />

......................................................................................................................................................................................... 112<br />

35] Imagen 2.2.19: Magnus Golfus Artabrorum. Lugar de asentamiento de la Ciudad de las Rías................................ 114<br />

[36] Imagen 2.2.19. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Ciudad de las Rías................................................................. 117<br />

[37] Imagen 2.2.20. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Plan Comarcal. Modelo en estrella ........................................ 120<br />

[38] Imagen 2.2.21. Ordenación del Territorio del Polo. .................................................................................................. 130<br />

[39] Imagen 2.2.22. Plan de reequilibrio Territorial. ......................................................................................................... 136<br />

[40] Imagen 2.3.1. Área Urbana de A Coruña. ................................................................................................................ 142<br />

[41] Imagen 2.3.2. Ayuntamientos. Población 2001. ....................................................................................................... 144<br />

[42] Imagen 2.3.3. Ayuntamientos. Población 2008. ....................................................................................................... 145<br />

[43] Imagen 2.3.4. Ayuntamientos. Porcentaje de Aumento Poblacional 2001-2008...................................................... 146<br />

[44] Imagen 2.3.5. Parroquias. Población 2001............................................................................................................... 147<br />

[45] Imagen 2.3.6. Parroquias. Densidad Poblacional 2001............................................................................................ 148<br />

[46] Imagen 2.3.7. Parroquias. Población 2008............................................................................................................... 149<br />

[47] Imagen 2.3.8.Parroquias. Porcentaje de Aumento Poblacional. .............................................................................. 150<br />

[48] Imagen 2.3.9. Entidades Singulares. Población año 2001. ...................................................................................... 151<br />

[49] Imagen 2.3.10. Entidades Singulares. Población año 2008. .................................................................................... 152<br />

[50] Imagen 2.3.11. Entidad Singular. Porcentaje de Aumento Poblacional. .................................................................. 153<br />

[51] Imagen 2.3.12. Sección Censales. Densidad de Población 2001. ........................................................................... 154<br />

[52] Imagen 2.3.13. Ayuntamientos. Hogares Totales 2001............................................................................................ 155<br />

[53] Imagen 2.3.14. Entidad Singular. Hogares Totales 2001. ........................................................................................ 156<br />

[54] Imagen 2.3.15.Ayuntamientos. Turismos Totales 2001............................................................................................ 157<br />

[55] Imagen 2.3.16. Ayuntamientos. Turismos Totales 2008........................................................................................... 158<br />

[56] Imagen 2.3.17. Ayuntamientos. Porcentaje de Aumento de Turismos..................................................................... 159<br />

[57] Imagen 2.3.18. Entidades Singulares. Turismos Totales 2001. ............................................................................... 160<br />

[58] Imagen 2.3.19. Secciones Censales. Turismos Totales 2001.................................................................................. 161<br />

[59] Imagen 2.3.20. Ayuntamientos. Porcentaje de Viviendas con Vehículo................................................................... 162<br />

[60] Imagen 2.3.21.Entidad Singular. Ratio Viviendas/Vehículo. 2001............................................................................ 163<br />

[61] Imagen 2.3.22. Representación vectorial de la fotografía aérea de 1957 mostrando los principales usos del suelo<br />

......................................................................................................................................................................................... 166<br />

[62] Imagen 2.3.22. Posición de las iglesias con respecto a las parroquias................................................................... 168<br />

[63] Imagen 2.3.23. Zonas de Montes y forestales en el año <strong>1956</strong> ................................................................................ 169<br />

[64] Imagen 2.3.24.Carreteras Estatales y Caminos vecinales en <strong>1956</strong>. ....................................................................... 171<br />

[65] Imagen 2.3.25. Situación de grupos de vivienda social en <strong>1956</strong>............................................................................ 172<br />

[66] Imagen 2.3.26. Situación de las viviendas sociales de la década de los cincuenta en el año 2006 ....................... 173<br />

[67] Imagen 2.3.27. Urbanizaciones al margen de planeamiento superior surgidas desde 1960 .................................. 174<br />

[68] Imagen 2.3.27. Planeamiento de desarrollo por ayuntamientos.............................................................................. 176<br />

[69] Imagen 2.3.28. Ocupación territorial en el tiempo. .................................................................................................. 178<br />

[70] Imagen 2.3.29. Uso del suelo del planeamiento de desarrollo estudiado ............................................................... 181<br />

[71] Imagen 2.3.30. Intensidad de uso residencial (viv/Ha). ........................................................................................... 185<br />

7<br />

[72] Imagen 2.3.31. Figura de planeamiento. ................................................................................................................. 186<br />

[73] Imagen 2.3.32. Clasificación del suelo. ................................................................................................................... 187<br />

[74] Imagen 2.3.33. Formas y sistemas de actuación. ................................................................................................... 188<br />

[75] Imagen 3.1.0.0 Red de Caminos de Santiago. ........................................................................................................ 189<br />

[76] Imagen 3.1.01. Plano de A Coruña y su comarca . Oficina del Estado Mayor. ....................................................... 192<br />

[77] Imagen 3.1.02.Carretera de tercer orden de Mesón do Vento a Sada pasando por Betanzos. 1864..................... 200<br />

[78] Imagen 3.1.03.Carreteras Provinciales y del Estado entre Herves al puerto de Fontán. 1877............................... 201<br />

[79] Imagen 3.1.04. Carreteras Provinciales de unión de Oleiros con Santa Cruz (Real-Coruxo), Cambre con el camino<br />

nuevo de Santiago (A Rocha) y Ponte do Porco con la Feira de Peiro. 1882-1888........................................................ 202<br />

[80] Imagen 3.1.05. Carreteras Provinciales y del Estado de conexión con las principales vías. 1889-1895................ 203<br />

[81] Imagen 3.1.06. Plano de situación del proyecto de carretera provincial de Coruña a Sada. Tramo 2º del Pasaxe de<br />

Perillo al Piñeiro.1889 ...................................................................................................................................................... 204<br />

[82] Imagen 3.1.07. Tridente de salida de Ponte da Pasaxe hacia Santa Cruz, Sada y Abegondo.1896-1901 ............ 205<br />

[83] Imagen 3.1.08. Novos accesos desde Fisterra y carreteras de centralidad en Oleiros.1901-1910 ........................ 206<br />

[84] Imagen 3.1.09. Finalización de las carreteras del Estado y Provinciales .1910-1925............................................. 207<br />

[85] Imagen 3.1.10. Proyecto de construcción de la Avenida de Avedra, variante del Camiño hacia Santiago .1954 .. 208<br />

[86] Imagen 3.1.11. Nodo de Guísamo. Comparativa espacial con las primeras actuaciones urbanas......................... 211<br />

[87] Imagen 3.1.12. Paso de la Autopista del Atlántico con la zona de protección en el área urbana de A Coruña...... 212<br />

[88] Imagen 3.1.12. Paso de la Autopista del Atlántico con la zona de protección en el área urbana de A Coruña...... 213<br />

[89] Imagen 3.1.14. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Acceso Perillo-EL Temple............................. 214<br />

[90] Imagen 3.1.15. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Transporte: Distribución del Tráfico. ............. 215<br />

[91] Imagen 3.1.16. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Rondas Interiores.......................................... 216<br />

[92] Imagen 3.1.16. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Terceira Rolda............................................... 217<br />

[93] Imagen 3.1.17. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Conexión Exterior.......................................... 218<br />

[94] Imagen 3.1.18. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle Nodo de Palavea. ............................. 219<br />

[95] Imagen 3.1.19. Plan Arterial de Accesos: Detalle Ronda de Outeiro con Nodos de Av. de Arteixo y Av. de Alfonso<br />

Molina............................................................................................................................................................................... 220<br />

[96] Imagen 3.1.20. Plan Arterial de Accesos: Detalle Rolda de Nelle con Nodos de Av. de Arteixo y Av. de Alfonso<br />

Molina............................................................................................................................................................................... 221<br />

[97] Imagen 3.1.21. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de Conexión de rondas..................... 222<br />

[98] Imagen 3.1.22. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de A Moura. ........................ 223<br />

[99] Imagen 3.1.23. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de A Grela........................... 224<br />

[100] Imagen 3.1.24. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de Pocomaco.................... 225<br />

[101] Imagen 3.1.25. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de Perillo........................... 226<br />

[102] Imagen 3.1.26. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo del Temple. ....................... 227<br />

[103] Imagen 3.1.27. Densidad de Población y Índice de Motorización. 1982. .............................................................. 229<br />

[104] Imagen 3.1.28. Actuaciones Propuestas en el Plan de Vialidad y divisiones zonales. 1985. ............................... 232<br />

[105] Imagen 3.1.27. Actuaciones Estratégicas del PDI: Avda. de la Pasaxe (N-VI). .................................................... 236<br />

[106] Imagen 3.1.28. Actuaciones Estratégicas del PDI: Avda. Alfonso Molina (N-550)................................................ 237<br />

[107] Imagen 3.1.29. Estudio de tráfico y transporte PGOU 1985.................................................................................. 238<br />

[108] Imagen 3.1.30. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Sector Occidental. ................................................... 242<br />

[109] Imagen 3.1.31. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Sector Oriental......................................................... 245<br />

[110] Imagen 3.1.32. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Sector Central.......................................................... 247<br />

[111] Imagen 3.1.33. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Resumo de Actuaciones.......................................... 249<br />

[112] Imagen 3.1.34. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Vial 07: Nova Autovía de Acceso ............................ 250<br />

[113] Imagen 3.1.35. Plan Director de Carreteras. red Arterial de A Coruña: Comparación con el Plan Sectorial. ....... 255<br />

[114] Imagen 3.1.36. Plan Director de Carreteras. red Arterial de A Coruña: Tipología de la Red. ............................... 256<br />

[115] Imagen 3.1.37. Plan Estratégico de Infraestructucturas y Transportes. PEIT 2005-2020.................................... 261<br />

[116] Imagen 3.2.01. El ferrocarril convencional en Galicia junto con las densidades parroquiales como mapa de fondo.<br />

......................................................................................................................................................................................... 267<br />

[117] Imagen 3.2.02. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Actuaciones en la red actual....................... 276<br />

[118] Imagen 3.2.03. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes: líneas de Altas Prestaciones. Horizonte 2020.<br />

......................................................................................................................................................................................... 277<br />

[119] Imagen 3.2.04. Línea de Altas Prestaciones A Coruña-Vigo: Trecho Norte A Coruña-Santiago.......................... 278<br />

[120] Imagen 3.2.05. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Corredor VAP A Coruña-Santiago.............. 279<br />

[121] Imagen 3.2.06. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Corredor VAP A Coruña-Ferrol................... 281<br />

[122] Imagen 3.2.07. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Alternativas trecho Coruña-Betanzos......... 282<br />

[123] Imagen 3.2.08. Plan Arterial de A Coruña. 1974. Redes de transporte público interprovincial............................. 300<br />

[124] Imagen 3.2.09. Plan Arterial de A Coruña. 1974. Redes de transporte público interprovincial............................. 301<br />

[125] Imagen 4.1.01. Secciones Censales: Densidad de Población año 2001. .............................................................. 318<br />

[126] Imagen 4.1.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 319<br />

[127] Imagen 4.1.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001 ................................................................ 320<br />

[128] Imagen 4.1.04. Secciones Censales: Ratio de viviendas por vehículo año 2001 .................................................. 321<br />

[129] Imagen 4.1.05. Estructura del Ensanche de Principios del Siglo XX sobre Plano militar de 1965......................... 323<br />

[130] Imagen 4.1.06. Usos del Suelo. Plan de Alineaciones de 1949. ............................................................................ 327<br />

[131] Imagen 4.1.07. Consolidación de Accesos y Rondas. Plan de Alineaciones de 1949. .......................................... 330<br />

[132] Imagen 4.1.08. Fotografía aérea del Vuelo General. 1957 (manipulación cromática). .......................................... 331<br />

[133] Imagen 4.1.09. Fotografía aérea de A Coruña. Principios de los años sesenta (manipulación cromática). .......... 333<br />

[134] Imagen 4.1.10. Fotografía aérea de A Coruña. Finales de los años sesenta (manipulación cromática). .............. 334<br />

[135] Imagen 4.1.11.PGOU 1966. A Coruña (manipulación cromática). ......................................................................... 335<br />

[136] Imagen 4.1.12.Construcción de la Avenida Salgado Torres. (resaltada en amarilo).............................................. 336<br />

[137] Imagen 4.1.13. Plano de Zonificación de Usos del PGOU de 1966. ...................................................................... 339<br />

[138] Imagen 4.1.14. Polígono Residencial de Elviña. 1ª Fase. ...................................................................................... 342<br />

[139] Imagen 4.1.15. Polígono industrial de A Grela-Bens.............................................................................................. 342<br />

[140] Imagen 4.1.15b. Polígono industrial de Bens. ........................................................................................................ 343<br />

[141] Imagen 4.1.15c. Polígono industrial de A Grela-Bens. ........................................................................................... 344<br />

[142] Imagen 4.1.16. Polígono industrial de Pocomaco. ................................................................................................. 344<br />

[143] Imagen 4.1.17. Polígono Residencial del Ventorrillo. ............................................................................................ 345<br />

[144] Imagen 4.1.18. Polígono Residencial de Labañou. ............................................................................................... 345<br />

[145] Imagen 4.1.19. Urbanización Breogán. .................................................................................................................. 346<br />

[146] Imagen 4.1.20. Polígono Residencial de Zalaeta. .................................................................................................. 346<br />

8


[147] Imagen 4.1.21. Unidad Residencial de San Amaro. ............................................................................................... 347<br />

[148] Imagen 4.1.22. Plano de Clasificación, PGOU de 1985. ........................................................................................ 349<br />

[149] Imagen 4.1.23. Plano de Cualificación del Suelo Urbanizable, PGOU de 1985..................................................... 355<br />

[150] Imagen 4.1.24. Plano de Estructura Viaria y Aparcamientos, PGOU de 1985....................................................... 357<br />

[151] Imagen 4.1.25. Plano de Clasificación, PGOU de 1985. ........................................................................................ 358<br />

[152] Imagen 4.1.26. SUP-2. Elviña................................................................................................................................. 361<br />

[153] Imagen 4.1.27. Suelo Comprometido en Fase de Ejecución (s.c.f.e). Matogrande. .............................................. 361<br />

[154] Imagen 4.1.28. ED. Las Xubias. Suelo Urbano con Uso Pormenorizado: Ciudad Xardín II................................... 362<br />

[155] Imagen 4.1.29. SUNP-1. Los Rosales. ................................................................................................................... 362<br />

[156] Imagen 4.1.30. Usos del Suelo. Los Rosales. ........................................................................................................ 363<br />

[157] Imagen 4.1.31. Zonificación. Los Rosales. ............................................................................................................. 364<br />

[158] Imagen 4.1.32. Zonificación. SUNP-1: Los Rosales............................................................................................... 365<br />

[159] Imagen 4.1.33. SUNP-8. Campus Universitario. .................................................................................................... 366<br />

[160] Imagen 4.1.34. Imagen Propuesta del Plan Parcial del Campus Universitario. 10.10.91. ..................................... 366<br />

[161] Imagen 4.1.36. PERI Paseo de las Pontes............................................................................................................. 368<br />

162 Imagen 4.1.36. PERI Paseo de las Pontes............................................................................................................... 369<br />

[163] Imagen 4.1.37. Clasificación del Suelo PGOM 1998.............................................................................................. 371<br />

[164] Imagen 4.1.38. Estructura Orgánica del Territorio. Sistemas Generales. PGOM 1998. ........................................ 374<br />

[165] Imagen 4.1.39.Clasificación del Suelo. PGOM 1998.............................................................................................. 376<br />

[166] Imagen 4.1.40. S. Uble. Sector 6. Eirís.................................................................................................................. 379<br />

[167] Imagen 4.1.41. S. Uble. Sector 6. Eirís. Plano Síntesis de Ordenación. ............................................................... 380<br />

[168] Imagen 4.1.42. S. Uble. Sector 5. Val de Mesoiro................................................................................................. 380<br />

[169] Imagen 4.1.43. S. Uble. Sector 5. Val de Mesoiro. Plano de Zonificación. .......................................................... 381<br />

[170] Imagen 4.1.44. S. Apto para Urbanizar. Altamira. ................................................................................................. 382<br />

[171] Imagen 4.1.45. Suelo Apto para Urbanizar. Altamira. Plano de Ordenación......................................................... 383<br />

[172] Imagen 4.1.46. Suelo Apto para Urbanizar. EL Carón. ......................................................................................... 384<br />

[173] Imagen 4.1.47. Suelo Apto para Urbanizar. EL Carón. Plano de alineación, usos y gestión del suelo. ............... 384<br />

[174] Imagen 4.1.48. S. Uble. Sector-4-9. Vío. ............................................................................................................... 385<br />

[175] Imagen 4.1.49. S. Uble. Sector-4-9. Vío. ............................................................................................................... 385<br />

[176] Imagen 4.1.50. S. Uble. Sector-7. Someso. .......................................................................................................... 386<br />

[177] Imagen 4.1.51. S. Uble. Sector-7. Someso. Plano de Zonificación, Usos Pormenorizados y Reserva de<br />

Dotacional. ....................................................................................................................................................................... 386<br />

[178] Imagen 4.1.52. S. Uble. Sector-2. San Pedro de Visma........................................................................................ 387<br />

[179] Imagen 4.1.53. S. Uble. Sector-2. San Pedro de Visma........................................................................................ 387<br />

[180] Imagen 4.1.54. S. Uble. Sector-10. Parque Ofimático........................................................................................... 388<br />

[181] Imagen 4.1.55. S. Uble. Sector-10. Parque Ofimático. Plano de Zonificación y Usos. ......................................... 388<br />

[182] Imagen 4.1.56. SUP-3. Parque Ofimático. Plano de Imagen. ............................................................................... 389<br />

[183] Imagen 4.1.57. SUP-3. Parque Ofimático. Plano de Ordenación Zona Residencial............................................. 389<br />

[184] Imagen 4.1.58. S. Uble. Sector-1. EL Portiño........................................................................................................ 390<br />

185 Imagen 4.1.59. S. Uble. Sector-1. EL Portiño. Plano de Ordenación. documento de Aprobación Inicial................ 390<br />

[186] Imagen 4.1.60.Estudios de Vialidad y accesos al puerto. ..................................................................................... 391<br />

[187] Imagen 4.1.61.Sectores de Suelo Urbanizable. PGOM-09 Aprobación Inicial...................................................... 394<br />

[188] Imagen 4.1.62.Estudio Sectorial de Movilidad....................................................................................................... 397<br />

[189] Imagen 4.1.63.Estudio Sectorial de Movilidad. Plan de Carretera de Galicia 2004. ............................................. 398<br />

190 Imagen 4.1.64.Estudio Sectorial de Movilidad. Comparación entre el modelo radial y de malla. ........................... 399<br />

[191] Imagen 4.1.65.Clasificación del Suelo. PGOM 2009. Aprobación Inicial. .............................................................. 403<br />

[192] Imagen 4.2.01. Secciones Censales Arteixo: Densidad de Población año 2001. .................................................. 414<br />

[193] Imagen 4.2.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 415<br />

[194] Imagen 4.2.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 416<br />

[195] Imagen 4.2.04. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 417<br />

[196] Imagen 4.2.05. Polígono de Sabón. Recreación virtual en tres dimensiones. ....................................................... 418<br />

[197] Imagen 4.2.06.Fotografía aérea del núcleo de la Baiuca y el río Arteixo atravesando el balneario.1960.............. 419<br />

[198] Imagen 4.2.07. Fotografía aérea del núcleo de Arteixo y el río Arteixo atravesando el balneario. 2003. .............. 420<br />

[199] Imagen 4.2.08. Modificación puntual del PP de Sabón para equipamientos. Aprob. Definitiva 30.11.89. ............. 421<br />

[200] Imagen 4.2.09. Clasificación del Suelo según las DSU de 1977 de Arteixo........................................................... 422<br />

[201] Imagen 4.2.10. Delimitación del Núcleo de Meicende. DSU 1977. ........................................................................ 423<br />

[202] Imagen 4.2.11. Delimitación del Núcleo de Monte de las Arcas. DSU 1977. ......................................................... 424<br />

[203] Imagen 4.2.12. Delimitación del Núcleo de Arteixo. DSU 1977.............................................................................. 424<br />

[204] Imagen 4.2.13. fotomontaje de la delimitación del polígono industrial de Sabón en las DSU del año 1977.......... 427<br />

[205] Imagen 4.2.14. Clasificación del Suelo. NSP 1995. ............................................................................................... 430<br />

[206] Imagen 4.2.15. Plan Parcial Zapateira 1, sobre SRAU-2. ...................................................................................... 434<br />

[207] Imagen 4.2.16. Plan Parcial Zapateira 1, sobre SRAU-2. Plano de Ordenación.................................................... 434<br />

[208] Imagen 4.2.17. Plan Parcial SAUI-1 (suelo industrial)............................................................................................ 435<br />

[209] Imagen 4.2.18. Plan Parcial SAUI-1 (suelo industrial) plano de ordenación. ......................................................... 435<br />

[210] Imagen 4.2.19. Plan Parcial SAUR-2 Las Medoñas. .............................................................................................. 436<br />

[211] Imagen 4.2.20. Plan Parcial SAUR-2. Las Medoñas, plano de ordenación. .......................................................... 436<br />

[212] Imagen 4.2.21. Proyecto Sectorial del Parque de Actividades Económicas de Arteixo. ........................................ 437<br />

[213] Imagen 4.3.01. Secciones Censales Culleredo: Densidad de Población año 2001. .............................................. 446<br />

[214] Imagen 4.3.02. Universidad Laboral y Equipamientos Deportivos. ........................................................................ 447<br />

[215] Imagen 4.3.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 448<br />

[216] Imagen 4.3.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 449<br />

[217] Imagen 4.3.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 450<br />

[218] Imagen 4.3.09. Distribución de los seis núcleos principales, Centro Cívico y otros equipamientos de Barrio....... 452<br />

[219] Imagen 4.3.10. Clasificación del Suelo según el PGOU de Culleredo de 1970. .................................................... 453<br />

[220] Imagen 4.3.11. Clasificación del Suelo rural de núcleo según la Modificación del PGOU de Culleredo. 1975. .... 454<br />

[221] Imagen 4.3.12. Plano de la Estructura Viaria Propuesta. PGOU 1970. ................................................................. 455<br />

[222] Imagen 4.3.13. Clasificación del Suelo según el PGOU de Culleredo de 1970. .................................................... 456<br />

[223] Imagen 4.3.14. Aptitud de los terrenos para su transformación urbanística. PGOU 1987. .................................... 460<br />

[224] Imagen 4.3.15. Clasificación del Suelo del Termo municipal. PGOU 1987............................................................ 462<br />

[225] Imagen 4.3.16.PP SUNP-1 Monte de la Folla. ....................................................................................................... 467<br />

[226] Imagen 4.3.17. Plano Zonificación. PP SUNP-1 Monte de la Folla. ....................................................................... 467<br />

9<br />

[227] Imagen 4.3.18. PE-1 Ría del Burgo. ....................................................................................................................... 468<br />

[228] Imagen 4.3.19. Plano Zonificación. PE-1 Ría del Burgo......................................................................................... 468<br />

[229] Imagen 4.3.20. PE-2 Iglesia del Burgo. .................................................................................................................. 469<br />

[230] Imagen 4.3.21. Plano Zonificación. PE-2 Iglesia del Burgo.................................................................................... 469<br />

[231] Imagen 4.3.22. PP SUNP-A2 Aguas Mansas......................................................................................................... 470<br />

[232] Imagen 4.3.23. Plano Parcelario Pormenorizado. PP SUNP-A2 Aguas Mansas. .................................................. 470<br />

[233] Imagen 4.3.24. PP SUNP-A2 Laxe. Rutis............................................................................................................... 471<br />

[234] Imagen 4.3.25. Plano Zonificación. PP SUNP-A2 Laxe. Rutis. .............................................................................. 472<br />

[235] Imagen 4.3.26. PP SUNP-A3 Cross. ...................................................................................................................... 473<br />

[236] Imagen 4.3.27. Plano Zonificación. PP SUNP-A3 Cross........................................................................................ 473<br />

[237] Imagen 4.3.28. PP SUNP-A2 Manso Sol................................................................................................................ 474<br />

[238] Imagen 4.3.29. Plano Zonificación. PP SUNP-A2 Manso Sol. ............................................................................... 474<br />

[239] Imagen 4.3.30. PP SUNP-A2 Las Enchousas. ....................................................................................................... 475<br />

[240] Imagen 4.3.31. Plano Zonificación-Gestión. PP SUNP-A2 Las Enchousas. .......................................................... 475<br />

[241] Imagen 4.3.32. PP SUNP-9 Polígono Industrial de Alvedro. .................................................................................. 476<br />

[242] Imagen 4.3.33. Plano Propuesta de Parcelación. PP SUNP-9 Polígono Industrial de Alvedro.............................. 476<br />

[243] Imagen 4.3.34. PERI Monte Alfeirán. ..................................................................................................................... 477<br />

[244] Imagen 4.3.35. Plano Ordenación. PERI Monte Alfeirán........................................................................................ 477<br />

[245] Imagen 4.3.36. PP SUNP A-6 Zapateira 1. ............................................................................................................ 478<br />

[246] Imagen 4.3.37. Plano Ordenación. PP SUNP A-6 Zapateira 1............................................................................... 478<br />

[247] Imagen 4.3.38. PP SUNP A-6 Zapateira 2. ............................................................................................................ 479<br />

[248] Imagen 4.3.39. Plano Ordenación. PP SUNP A-6 Zapateira 2............................................................................... 479<br />

[249] Imagen 4.3.40. PP Cordeda. .................................................................................................................................. 480<br />

250 Imagen 4.3.41. Plano Ordenación. PP Cordeda....................................................................................................... 480<br />

[251] Imagen 4.3.42. MP (varias) Cordeda...................................................................................................................... 481<br />

252 Imagen 4.3.43. Plano Ordenación. PMP (varias M2, M3, M4, M6) Cordeda............................................................ 481<br />

[253] Imagen 4.3.44. Plano Ordenación. PMP (varias M8, M9, M10) Cordeda............................................................... 482<br />

[254] Imagen 4.3.45. Proyecto Sectorial: Centro Loxístico de Transportes..................................................................... 483<br />

[255] Imagen 4.3.46. Plano Zonificación. Proyecto Sectorial: Centro Loxístico de Transportes. .................................... 484<br />

[256] Imagen 4.4.01. Secciones Censales Cambre: Densidad de Población año 2001.................................................. 492<br />

[257] Imagen 4.4.02. Parroquia del Temple. Concentración poblacional del ayuntamiento de Cambre. ........................ 493<br />

[258] Imagen 4.4.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 494<br />

[259] Imagen 4.4.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 496<br />

[260] Imagen 4.4.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 497<br />

[261] Imagen 4.4.06. Plano de Información de uso y altura de la edificación. NSP 1986. .............................................. 501<br />

[262] Imagen 4.4.07. Distribución de los seis núcleos del Barrio. Localización del Centro Cívico y otros equipamientos.<br />

......................................................................................................................................................................................... 502<br />

[263] Imagen 4.4.08. Plano de Información. Usos y Alturas. NSP 1986. ........................................................................ 503<br />

[264] Imagen 4.4.09. Plano de ordenación: Alineaciones y usos pormenorizados. NSP 1986. ...................................... 503<br />

[265] Imagen 4.4.10. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1986............................................... 504<br />

[266] Imagen 4.4.12. SAU-05 Santa María de Cambre. 29.01.89. .................................................................................. 507<br />

[267] Imagen 4.4.13. SAU-RU en Quintán. 08.01.91....................................................................................................... 508<br />

[268] Imagen 4.4.14. Plano de conjunto del SAU-RU en Quintán ................................................................................... 508<br />

[269] Imagen 4.4.15. Polígono Industrial del Espírito Santo............................................................................................ 509<br />

[270] Imagen 4.4.16. Polígono Industrial del Espírito Santo Plano de Zonificación. ....................................................... 509<br />

[271] Imagen 4.4.17. SAU-RD A Barcala......................................................................................................................... 510<br />

[272] Imagen 4.4.18. SAU-RD A Barcala. Plano de Zonificación. ................................................................................... 510<br />

273 Imagen 4.4.20. Fotocomposición de los Planos de Ordenación del Suelo Urbano de Cambre. .............................. 514<br />

[274] Imagen 4.4.21. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Cambre según las NSP-1994............ 515<br />

[275] Imagen 4.4.22. Imagen de los Estudios de detalle que recibieron aprobación definitiva durante la vigencia de las<br />

NSP 1994......................................................................................................................................................................... 518<br />

[276] Imagen 4.4.23. Fotografía aérea del núcleo urbano del Temple-Seixal. Agosto 2008........................................... 518<br />

[277] Imagen 4.4.24. Imagen de los desarrollos urbanísticos con Aprob. Definitiva en el núcleo de Cambre. NSP 1994.<br />

......................................................................................................................................................................................... 519<br />

[278] Imagen 4.4.25. Plano de zonificación del PERI UE-04 Casa Eiroa........................................................................ 520<br />

[279] Imagen 4.4.26. PERI UE-25 Eulasa. ...................................................................................................................... 520<br />

[280] Imagen 4.4.27. Plano de zonificación del PERI UE-25 Eulasa............................................................................... 521<br />

[281] Imagen 4.4.28. SAU-BD 1 La Castellana. .............................................................................................................. 521<br />

[282] Imagen 4.4.29. Plano de zonificación del SAU-BD 1 La Castellana....................................................................... 522<br />

[283] Imagen 4.5.01. Secciones Censales Oleiros: Densidad de Población año 2001. .................................................. 532<br />

[284] Imagen 4.5.02. Parroquias de Perillo y Liáns. Área de mayor crecimiento poblacional del ayuntamiento de Oleiros.<br />

......................................................................................................................................................................................... 534<br />

[285] Imagen 4.5.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 534<br />

[286] Imagen 4.5.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 536<br />

[287] Imagen 4.5.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 537<br />

[288] Imagen 4.5.06. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. DSU 1977 (sen Aprob. Definitiva).......... 546<br />

[289] Imagen 4.5.7.a. Plano de Urbanizaciones anteriores al PGOU de 1984................................................................ 548<br />

[290] Imagen 4.5.07. CITN Santa María de Canide (parte construida). 12.05.1966. ...................................................... 549<br />

[291] Imagen 4.5.08. CITN Santa María de Canide (parte construida). 12.05.1966. ...................................................... 549<br />

[292] Imagen 4.5.09. Urbanización As Gobernas. 27.02.1968. ....................................................................................... 551<br />

[293] Imagen 4.5.10. Urbanización Las Chozas. 1969. ................................................................................................... 551<br />

[294] Imagen 4.5.11. Apertura de vía en la Rúa Xuncal. 26.06.1969. ............................................................................. 552<br />

[295] Imagen 4.5.12. Urbanización Santa Cristina. 22.01.1970. ..................................................................................... 552<br />

[296] Imagen 4.5.13. Urbanización Bastiagueiro. 02.03.1970. ........................................................................................ 553<br />

[297] Imagen 4.5.14. Urbanización Punxeiro. 02.03.1970............................................................................................... 553<br />

[298] Imagen 4.5.15. Urbanización EL Pinar. 01.04.1970. .............................................................................................. 554<br />

[299] Imagen 4.5.16. Urbanización EL Valiño. 16.06.1970.............................................................................................. 554<br />

[300] Imagen 4.5.17. Urbanización La Granxa. 16.11.1970. ........................................................................................... 555<br />

[301] Imagen 4.5.18. Urbanización Vista Alegre. 07.05.1971.......................................................................................... 555<br />

[302] Imagen 4.5.19. Urbanización EL Bosque. 10.07.1971. .......................................................................................... 556<br />

[303] Imagen 4.5.20. Urbanización Hábitat Residencial. 02.06.1975. ............................................................................. 556<br />

10


[304] Imagen 4.5.21. Urbanización O Xunqueiro (Punta Bufadoiro). 25.04.1975............................................................ 557<br />

[305] Imagen 4.5.22. Complexo Residencial Grumosa. 02.06.1975. .............................................................................. 557<br />

[306] Imagen 4.5.23.Clasificación de los fenómenos de Crecimiento no aglomerado de Santa Cruz. ........................... 564<br />

[307] Imagen 4.5.24. Estructura Territorial. Santa Cruz. ................................................................................................. 565<br />

[308] Imagen 4.5.25. Estudio de densidad de viviendas (viv/ha)..................................................................................... 566<br />

[309] Imagen 4.5.26. Estudio de Vivienda por hectárea. año 1949. ................................................................................ 568<br />

[310] Imagen 4.5.27. Jerarquía Viaria. PGOU 1984. ....................................................................................................... 570<br />

[311] Imagen 4.5.28. Jerarquía Viaria. PGOU 1984. ....................................................................................................... 571<br />

[312] Imagen 4.5.29. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. PGOU 1984............................................ 576<br />

[313] Imagen 4.5.30.a. Plano de Suelos Urbanizados. PGOU de 1984. ......................................................................... 581<br />

[314] Imagen 4.5.30. PP-5 Santa Cruz. 15.02.1985. ....................................................................................................... 582<br />

[315] Imagen 4.5.31. PP-5 Santa Cruz. 15.02.1985. ....................................................................................................... 582<br />

[316] Imagen 4.5.32. PP-A20 Lamastelle. 15.01.1986. ................................................................................................... 583<br />

[317] Imagen 4.5.33. PP-A20 Lamastelle. 15.01.1986. ................................................................................................... 583<br />

[318] Imagen 4.5.34. PP-3 Cavaamontes. 21.07.1988.................................................................................................... 584<br />

[319] Imagen 4.5.35. PP-3 Cavaamontes. 21.07.1988.................................................................................................... 585<br />

[320] Imagen 4.5.36. PE Rialta. 21.02.1989. ................................................................................................................... 585<br />

[321] Imagen 4.5.37. PE Rialta. 21.02.1989. ................................................................................................................... 587<br />

[322] Imagen 4.5.38. PP-6 Oleiros. 21.02.1989............................................................................................................... 588<br />

[323] Imagen 4.5.39. PP-6 Oleiros. 21.02.1989............................................................................................................... 589<br />

[324] Imagen 4.5.40. PP-A15 Os Regos. 21.02.1989...................................................................................................... 589<br />

[325] Imagen 4.5.41. PP-A15 Os Regos. 21.02.1989...................................................................................................... 590<br />

[326] Imagen 4.5.42. PP-A23-I1 Montrove. 16.01.1990. ................................................................................................. 590<br />

[327] Imagen 4.5.43. PP-A23-I1 Montrove. 16.01.1990. ................................................................................................. 591<br />

[328] Imagen 4.5.44. PP-A21 Carballido. 06.04.1990. .................................................................................................... 591<br />

[329] Imagen 4.5.45. PP-A21 Carballido. 06.04.1990. .................................................................................................... 592<br />

[330] Imagen 4.5.46. PP-A28 O Seixal. 06.04.1990. ....................................................................................................... 592<br />

[331] Imagen 4.5.47. PP-A28 O Seixal. 06.04.1990. ....................................................................................................... 593<br />

[332] Imagen 4.5.48. PP-A4 Maianca. 29.05.1990. ......................................................................................................... 593<br />

[333] Imagen 4.5.49. PP-A4 Maianca. 29.05.1990. ......................................................................................................... 595<br />

[334] Imagen 4.5.50. PP-1 Beiramar. 02.10.1990. .......................................................................................................... 596<br />

[335] Imagen 4.5.51. PP-1 Beiramar. 02.10.1990. .......................................................................................................... 596<br />

[336] Imagen 4.5.52. PP-A29 Vilar de Nos. 21.05.1991. ................................................................................................. 597<br />

[337] Imagen 4.5.52. PP-A29 Vilar de Nos. 21.05.1991. ................................................................................................. 597<br />

[338] Imagen 4.5.53. PP-A32-I2 A Xesta. 06.09.1991..................................................................................................... 598<br />

[339] Imagen 4.5.54. PP-A32-I2 A Xesta. 06.09.1991..................................................................................................... 598<br />

[340] Imagen 4.5.55. PP-A37 Arenaza. 21.11.1991. ....................................................................................................... 599<br />

[341] Imagen 4.5.56. PP-A37 Arenaza. 21.11.1991. ....................................................................................................... 599<br />

[342] Imagen 4.5.57. PP-A26 Montrove. 30.03.1993....................................................................................................... 600<br />

[343] Imagen 4.5.58. PP-A26 Montrove. 30.03.1993....................................................................................................... 600<br />

[344] Imagen 4.5.59. PP-A22 A Choupana. 18.11.1993.................................................................................................. 601<br />

[345] Imagen 4.5.60. PP-A22 A Choupana. 18.11.1993.................................................................................................. 601<br />

[346] Imagen 4.5.61. PP-A33 Montesino. 28.06.1996. .................................................................................................... 602<br />

[347] Imagen 4.5.62. Monte del Sino en 1957. ................................................................................................................ 602<br />

[348] Imagen 4.5.63. PP-A33 Montesino. 28.06.1996. .................................................................................................... 603<br />

[349] Imagen 4.5.64. Jerarquía Viaria. PGOU 1995. ....................................................................................................... 611<br />

[350] Imagen 4.5.65. Jerarquía Viaria. PGOU 1995. ....................................................................................................... 612<br />

[351] Imagen 4.5.66. Suelo Urbano. Unidades de Ejecución. PERI. PGOU 1995. ......................................................... 616<br />

[352] Imagen 4.5.67. Suelo Urbanizable Programado. PGOU 1995. .............................................................................. 617<br />

[353] Imagen 4.5.68. Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995. ..................................................................... 619<br />

[354] Imagen 4.5.69. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. PGOU 1995............................................ 620<br />

[355] Imagen 4.5.30.a. Plano de Suelos Urbanizados. PGOU de 1995. ......................................................................... 624<br />

[356] Imagen 4.5.70. PP-E Las Galeras. 07.07.1995. ..................................................................................................... 625<br />

[357] Imagen 4.5.71. PP-E Las Galeras. 07.07.1995. ..................................................................................................... 626<br />

[358] Imagen 4.5.72. PP-B14R Lóngora. 09.09.1997...................................................................................................... 626<br />

[359] Imagen 4.5.73. PP-B14R Lóngora. 09.09.1997...................................................................................................... 627<br />

[360] Imagen 4.5.74. PP-D38R Granxal II. 28.05.1998. .................................................................................................. 627<br />

[361] Imagen 4.5.75. PP-D38R Granxal II. 28.05.1998. .................................................................................................. 629<br />

[362] Imagen 4.5.76. PP-B37 Fontedouro. 31.07.1998. .................................................................................................. 630<br />

[363] Imagen 4.5.77. PP-B37 Fontedouro. 31.07.1998. .................................................................................................. 631<br />

[364] Imagen 4.5.78. PP-B21R Icaria II, Pazo del Río. 01.10.1998................................................................................. 631<br />

[365] Imagen 4.5.79. PP-B21R Icaria II, Pazo del Río. 01.10.1998................................................................................. 632<br />

[366] Imagen 4.5.80. PP-D15R Romardeiro. 01.10.1998. ............................................................................................... 632<br />

[367] Imagen 4.5.81. PP-D15R Romardeiro. 01.10.1998. ............................................................................................... 633<br />

[368] Imagen 4.5.82. PP-1R Carballido. 29.03.2000. ...................................................................................................... 634<br />

[369] Imagen 4.5.83. PP-1R Carballido. 29.03.2000. ...................................................................................................... 635<br />

[370] Imagen 4.5.84. PP-3R Perillo. 29.06.2000. ............................................................................................................ 635<br />

[371] Imagen 4.5.85. PP-3R Perillo. 29.06.2000. ............................................................................................................ 636<br />

[372] Imagen 4.5.86. PP-B25R Las Torres. 31.07.2000.................................................................................................. 636<br />

[373] Imagen 4.5.87. PP-B25R Las Torres. 31.07.2000.................................................................................................. 637<br />

[374] Imagen 4.5.88. PP-A42R Las Toxeiras. 29.11.2000. ............................................................................................. 637<br />

[375] Imagen 4.5.89. PP-A42R Las Toxeiras. 29.11.2000. ............................................................................................. 638<br />

[376] Imagen 4.5.90. PP-A45R O Carballo III. 15.11.2001.............................................................................................. 638<br />

[377] Imagen 4.5.91. PP-A45R O Carballo III. 15.11.2001.............................................................................................. 639<br />

[378] Imagen 4.5.92. PP-D28R O Granxal I. 27.06.2002. ............................................................................................... 639<br />

[379] Imagen 4.5.93. PP-D28R O Granxal I. 27.06.2002. ............................................................................................... 640<br />

[380] Imagen 4.5.94. PP-D18R Icaria III, Pazo del Río. 26.09.2002. .............................................................................. 640<br />

[381] Imagen 4.5.95. PP-D18R Icaria III, Pazo del Río. 26.09.2002. .............................................................................. 641<br />

[382] Imagen 4.5.96. PP-B29R O Vieiro. 03.03.2003. ..................................................................................................... 642<br />

[383] Imagen 4.5.97. PP-B29R O Vieiro. 03.03.2003. ..................................................................................................... 643<br />

[384] Imagen 4.5.98. PP-S Canide. 20.05.2003. ............................................................................................................. 644<br />

11<br />

[385] Imagen 4.5.99. PP-S Canide. 20.05.2003. ............................................................................................................. 644<br />

[386] Imagen 4.5.100. PP-I-33R Iñás. 30.06.2003. ......................................................................................................... 645<br />

[387] Imagen 4.5.101. PP-I-33R Iñás. 30.06.2003. ......................................................................................................... 646<br />

[388] Imagen 4.5.102. PP-2R Meixonfrío. 03.10.2003..................................................................................................... 647<br />

[389] Imagen 4.5.103. PP-2R Meixonfrío. 03.10.2003..................................................................................................... 648<br />

[390] Imagen 4.5.104. PS-I-3 Xardilandia. 28.04.2005.................................................................................................... 649<br />

[391] Imagen 4.5.105. PS-I-3 Xardilandia. 28.04.2005.................................................................................................... 650<br />

[392] Imagen 4.5.106. PP-B31R Mesón da Auga. 06.05.2005........................................................................................ 650<br />

[393] Imagen 4.5.107. PP-B31R Mesón da Auga. 06.05.2005........................................................................................ 651<br />

[394] Imagen 4.5.108. PP-4R Oleiros. 24.11.2005. ......................................................................................................... 651<br />

[395] Imagen 4.5.109. PP-4R Oleiros. 24.11.2005. ......................................................................................................... 652<br />

[396] Imagen 4.5.110. Interpretación Sistema Viario....................................................................................................... 658<br />

[397] Imagen 4.5.111. Jerarquía Viaria. PGOM 2009...................................................................................................... 659<br />

[398] Imagen 4.5.112. Novas Actuación Viarias. PGOM 2009. ....................................................................................... 660<br />

[399] Imagen 4.5.113. División en Distritos. PGOM 2009. .............................................................................................. 662<br />

[400] Imagen 4.5.113. Suelo Urbano. Actuaciones integradas. PGOM 2009.................................................................. 666<br />

[401] Imagen 4.5.114. Proliferación de áreas residenciales asociadas la usos turísticos en la región del Algarve. 2010.<br />

......................................................................................................................................................................................... 668<br />

[402] Imagen 4.5.115. Suelos Urbanizables Delimitados e incorporados por el PGOM 2009 de Oleiros....................... 669<br />

[403] Imagen 4.5.116. Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995. ................................................................... 671<br />

[404] Imagen 4.5.117. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. PGOU 1995.......................................... 672<br />

[405] Imagen 4.6.01. Secciones Censales Sada: Densidad de Población año 2001. ..................................................... 684<br />

[406] Imagen 4.6.02. Parroquia de Sada. Concentración poblacional en el núcleo urbano de Sada-Fontán. ................ 685<br />

[407] Imagen 4.6.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 687<br />

[408] Imagen 4.6.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 689<br />

[409] Imagen 4.6.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 690<br />

[410] Imagen 4.6.06.Interpretación 1957-1977................................................................................................................ 693<br />

[411] Imagen 4.6.07. Plano de Información de uso y altura de la edificación. NSP 1977. .............................................. 694<br />

[412] Imagen 4.6.08. Plano de Información de Esquema General de las NSP de Sada de 1977................................... 695<br />

[413] Imagen 4.6.10. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1986............................................... 696<br />

[414] Imagen 4.6.12. Plan Especial del Puerto de Fontán. 23.02.79............................................................................... 699<br />

[415] Imagen 4.6.13. Fotografía aérea de Fontán. 2008. ................................................................................................ 699<br />

[416] Imagen 4.6.14. Plan Especial del Puerto de Fontán. 23.02.79............................................................................... 700<br />

[417] Imagen 4.6.15. Plano informativo 1: Modelo Territorial Propuesto......................................................................... 704<br />

[418] Imagen 4.6.16. Plano informativo 6: Sistema Viario Municipal Propuesto. ............................................................ 705<br />

[419] Imagen 4.6.17.Plano de interpretación de la jerarquía viaria propuesta en las NSP de 1989. .............................. 706<br />

[420] Imagen 4.6.18. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Sada según las NSP-1989. ............... 709<br />

[421] Imagen 4.6.19. Delimitación de parte del SAU-5 en Soñeiro. ................................................................................ 714<br />

[422] Imagen 4.6.20. Plano de zonificación del SAU I-5 Soñeiro. ................................................................................... 714<br />

[423] Imagen 4.6.21. SAU-6 Meirás................................................................................................................................. 715<br />

[424] Imagen 4.6.22. Plano de zonificación del SAU-6 Meirás........................................................................................ 715<br />

[425] Imagen 4.6.23. SAU-2 Las Brañas. ........................................................................................................................ 716<br />

[426] Imagen 4.6.24. Plano de zonificación del SAU-2 Las Brañas. ............................................................................... 716<br />

[427] Imagen 4.6.25. SAU-10 Fortiñón. ........................................................................................................................... 717<br />

[428] Imagen 4.6.26. Plano de zonificación del SAU-10 Fortiñón. .................................................................................. 717<br />

[429] Imagen 4.6.27. SAU-3 San Pedro de Veigue. ........................................................................................................ 718<br />

[430] Imagen 4.6.28. Plano de zonificación del SAU-3 San Pedro de Veigue. ............................................................... 718<br />

[431] Imagen 4.6.29 .Plano de interpretación de la Jerarquía viaria propuesta en las NSP de 1997. ............................ 723<br />

[432] Imagen 4.6.30. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Sada según las NSP-1997. ............... 729<br />

[433] Imagen 4.6.31. SAUR-8 Meirás. ............................................................................................................................. 732<br />

[434] Imagen 4.6.32. Plano de zonificación del SAUR-8 Meirás. .................................................................................... 732<br />

[435] Imagen 4.6.33. SAUR-4 Fontán.............................................................................................................................. 733<br />

[436] Imagen 4.6.34. Plano de zonificación del SAUR-4 Fontán..................................................................................... 733<br />

[437] Imagen 4.6.35. UEI-23. 29.09.05............................................................................................................................ 734<br />

[438] Imagen 4.6.36. Plano de zonificación de la UEI-23. 29.09.05. ............................................................................... 735<br />

[439] Imagen 4.7.01. Secciones Censales Bergondo: Densidad de Población año 2001............................................... 750<br />

[440] Imagen 4.7.02. Unidades Poblacionales Singulares: Densidad de Población año 2001. ...................................... 751<br />

[441] Imagen 4.7.03. Centro Administrativo de Bergondo. .............................................................................................. 753<br />

[442] Imagen 4.7.04. Centro Comercial e Industrial en Guísamo.................................................................................... 753<br />

[443] Imagen 4.7.06. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 754<br />

[444] Imagen 4.7.07. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 756<br />

[445] Imagen 4.7.08. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 757<br />

[446] Imagen 4.7.09. Clasificación Viaria de las carreteras que pasan por el ayuntamiento de Bergondo..................... 760<br />

[447] Imagen 4.7.11. Núcleo Urbano de Gandarío. 2008. ............................................................................................... 762<br />

[448] Imagen 4.7.12. Núcleo Urbano de Reciente Formación en el Pedrido. 2008......................................................... 763<br />

[449] Imagen 4.7.13. Situación de las Unidades de Actuaciones NSP de 1992. ............................................................ 764<br />

[450] Imagen 4.7.14. Situación del suelo urbanizable residencial e industrial de las NSP de 1992............................... 765<br />

[451] Imagen 4.7.15. Clasificación del suelo según las NSP de 1992. Ayuntamiento de Bergondo. .............................. 767<br />

[452] Imagen 4.7.16. Polígono Industrial de Guísamo en Bergondo. 22.10.1986. .......................................................... 770<br />

[453] Imagen 4.7.17. Polígono Industrial de Guísamo en Bergondo. Plano de Zonificación........................................... 771<br />

[454] Imagen 4.7.18. SAUR-R5 Baldomir. Pedras Brancas. 18.11.93. ........................................................................... 772<br />

[455] Imagen 4.7.19. SAUR-R5 Baldomir. Pedras Brancas. Plano de Zonificación. ....................................................... 772<br />

[456] Imagen 4.8.01. Secciones Censales Abegondo: Densidad de Población año 2001. ............................................. 781<br />

[457] Imagen 4.8.02. Parroquias: Población año 2000-2005-2009. ............................................................................... 782<br />

[G458] Imagen 4.8.08. Evolución Poblacional de las parroquias sólo ayuntamiento de Abegondo................................ 783<br />

[459] Imagen 4.8.03. Entidades Singulares: Densidad de Población 2001. .................................................................... 784<br />

[460] Imagen 4.8.04. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 785<br />

[461] Imagen 4.8.05. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 787<br />

[462] Imagen 4.8.08. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 788<br />

[463] Imagen 4.8.09. Clasificación Viaria de las carreteras que pasan por el ayuntamiento de Abegondo.................... 792<br />

[464] Imagen 4.8.10.Ordenanza 1 de bloque aislado. De aplicación en los núcleos de Abegondo y Mabegondo. ........ 795<br />

12


[465] Imagen 4.8.11.Cualificación del Suelo Urbano de Mabegondo.............................................................................. 796<br />

[466] Imagen 4.8.12.Grao de Desarrollo de las ordenanzas no suelo urbano de Mabegondo. ...................................... 797<br />

[467] Imagen 4.8.13. Situación de las Unidades de Ejecución NSP de1996. ................................................................. 798<br />

[468] Imagen 4.8.14. Situación del suelo rústico apto para urbanizar de las NSP de 1996........................................... 799<br />

[469] Imagen 4.8.15. Clasificación del suelo según las NSP de 1996. Ayuntamiento de Abegondo. ............................. 800<br />

[470] Imagen 4.9.01. Secciones Censales Carral: Densidad de Población año 2001..................................................... 809<br />

[471] Imagen 4.9.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001................................................................ 812<br />

[472] Imagen 4.9.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................... 814<br />

[473] Imagen 4.9.04. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................... 815<br />

[474] Imagen 4.9.05. Plano de Clasificación de las carreteras del término municipal..................................................... 819<br />

[475] Imagen 4.9.06. Fotomontaje de Planos de Zonificación del Suelo Urbano y Apto para Urbanizar. NSP 1984. .... 820<br />

[476] Imagen 4.9.07. Ortofoto del Núcleo de Carral con el nuevo viario ejecutado. año 2008........................................ 821<br />

[477] Imagen 4.9.08. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1986............................................... 823<br />

[478] Imagen 4.9.09. Ordenación del Suelo Urbano Monte Xalo NSP 1993. .................................................................. 825<br />

[479] Imagen 4.9.10. Plano de Suelo Urbano no Monte Xalo según las NSP 1993........................................................ 825<br />

[480] Imagen 4.9.11. Ordenación completa del Ámbito de la Urbanización O Castelo. .................................................. 826<br />

[481] Imagen 4.9.12. Plano de Zonificación de la Urbanización El castelo. 1981. .......................................................... 826<br />

[482] Imagen 4.9.13. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Carral según las NSP-1993.............. 830<br />

[483] Imagen 4.9.14.SAU Los Capelos............................................................................................................................ 832<br />

[484] Imagen 4.9.15. Plano de zonificación. Parcelario del SAU-1 y SAU-3. .................................................................. 832<br />

[485] Imagen 4.9.16. Grao de Desarrollo del SAU Los Capelos. .................................................................................... 833<br />

[486] Imagen 4.10.01. Secciones Censales Betanzos: Densidad de Población año 2001. ............................................ 841<br />

[487] Imagen 4.10.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.............................................................. 843<br />

[488] Imagen 4.10.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001. ............................................................. 845<br />

[489] Imagen 4.10.04. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.................................................. 846<br />

[490] Imagen 4.10.05. Fotografía aérea del Núcleo de Betanzos. 1960. ........................................................................ 849<br />

[491] Imagen 4.10.06.Ortoimagen de la Ciudad de Betanzos. 2003 . ............................................................................. 850<br />

[492] Imagen 4.10.07. Estructura viaria propuesta. ......................................................................................................... 852<br />

[493] Imagen 4.10.08. Localización de los Suelos Aptos para Urbanizar NSP 1987. ..................................................... 855<br />

[494] Imagen 4.10.09. Localización de los Suelos Aptos para Urbanizar NSP 1987. ..................................................... 856<br />

[495] Imagen 4.10.10. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1987............................................. 858<br />

[496] Imagen 4.10.11. Polígono de Piadela SAU-7. Fase 1. ........................................................................................... 861<br />

[497] Imagen 4.10.12. Plano de Zonificación PP SAU-7 Piadela. ................................................................................... 861<br />

[498] Imagen 4.10.11. Polígono de Piadela SAU-7. Fase 2. ........................................................................................... 862<br />

[499] Imagen 4.10.12. Plano de Zonificación PP SAU-7 Piadela 1989. .......................................................................... 862<br />

[500] Imagen 4.10.13. SAU-3 EL Pasatiempo 1992. ....................................................................................................... 863<br />

[501] Imagen 4.10.12. Plano de Zonificación del SAU-3 EL Pasatiempo........................................................................ 863<br />

[502] Imagen 4.10.14. SAU-7 Piadela Sector 3. 1995. .................................................................................................... 864<br />

[503] Imagen 4.10.15. Plano de Zonificación y Parcelación del SAUI-7 Sector 3. .......................................................... 864<br />

[504] Imagen 4.10.16. Plano de situación de las Unidades de Actuación según las NSP-1996. .................................... 870<br />

[505] Imagen 4.10.17. Plano de situación del Suelo Apto para Urbanizar en Betanzos según las NSP-1996. ............. 871<br />

[506] Imagen 4.10.18. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Betanzos según las NSP-1996. ...... 872<br />

[507] Imagen 5.1. Vista aérea de la península en la que se asentaba la ciudad originaria............................................. 877<br />

[508] Imagen 5.2. Entrada desde el nodo de la Barcala. año 2000................................................................................. 878<br />

[509] Imagen 5.3. Nodo de la Pasaxe en el término municipal coruñés. año 2000......................................................... 879<br />

[510] Imagen 5.4. Nodo de Linares Rivas. año 2000....................................................................................................... 880<br />

[511] Imagen 5.4. Entrada principal al polígono industrial de Sabón, término municipal de Arteixo. año 2000. ............. 882<br />

[512] Imagen 5.1.1. Memoria de Aforos para la carretera AC-173. Km.1. año 2008....................................................... 886<br />

[513] Imagen 5.1.2. Memoria de Aforos para la carretera AC-174. Km.2. año 2008....................................................... 887<br />

[514] Imagen 5.1.3. Memoria de Aforos para la carretera AC-164. Km.2. año 2008....................................................... 888<br />

[515] Imagen 5.1.4. Memoria de Aforos para la carretera AC-221. Km.3. año 2008....................................................... 889<br />

[516 Imagen 5.1.5. Memoria de Aforos para la carretera AC-542. Km.9. año 2008........................................................ 890<br />

[517] Imagen 5.1.6. Memoria de Aforos para la carretera AC-523. Km.7. año 2008....................................................... 891<br />

[518] Imagen 5.1.7. Memoria de Aforos para la autopista AG-55. Km.7. año 2008. ....................................................... 892<br />

[519] Imagen 5.1.8. Memoria de Aforos para la carretera AC-552. Km.5. año 2008....................................................... 893<br />

520 Imagen 5.1.9. Memoria de Aforos para la carretera AC-415. Km.5. año 2008......................................................... 894<br />

[521] Imagen 5.1.10. Análisis del viario principal. Colmatación de las aceras. ............................................................... 897<br />

[522] Imagen 5.1.11.Estimaciones Plan Move. año 2009................................................................................................ 899<br />

[523] Imagen 5.1.12. Estimación temporal de los viajes cara el Obelisco de los Cantones............................................ 900<br />

[524] Imagen 5.1.13.Estimación temporal de los viajes cara el Obelisco de los Cantones. Horizonte 2020. ................. 902<br />

[525] Imagen 5.2.1. Interpretación del Gráfico de IMD. 2005. ......................................................................................... 904<br />

[526] Imagen 5.2.2. Grado de Congestión de las principales vías urbanas. IMD noviembre 2007. ............................... 906<br />

[527] Imagen 5.2.3. IMD en Semáforos. (datos 2007) y Grado de Congestión de las Vías de Penetración................... 908<br />

[528] Imagen 5.2.4. Distribución de las IMD en las principales rúas de la ciudad. En violeta las más intensas (datos<br />

2007). ............................................................................................................................................................................... 909<br />

[529] Imagen 5.2.5. En azul marino, los edificios de más de diez alturas pertenecientes las vías principales de entradasalida................................................................................................................................................................................<br />

910<br />

[530] Imagen 5.3.1.Empresas y líneas concesionadas por la Dirección General de Transportes de la Xunta de Galicia.<br />

......................................................................................................................................................................................... 918<br />

[531] Imagen 5.3.2. Accesibilidad de la red de servicios regulares por carretera. .......................................................... 919<br />

[532] Imagen 5.3.3. PITGAL: propuesta de implantación zonal. ..................................................................................... 920<br />

[533] Imagen 5.3.4. Tipología de la red ferroviaria en Galicia (ADIF).............................................................................. 923<br />

[534] Imagen 5.3.5. Servicio de Regionales en Galicia. año 2007. ................................................................................. 925<br />

[535] Imagen 5.3.6. Mapa Tarifario ATM A Coruña. ........................................................................................................ 937<br />

[536] Imagen 5.4.1. Usuarios del Bus Urbano por Paradas. 2007. ................................................................................. 940<br />

[537] Imagen 5.4.2. Evolución de los Usuarios del Bus Urbano por Paradas. 2005-2007. ............................................. 942<br />

[538] Imagen 5.4.3. Relación del Numero de Usuarios y la población existente. 2007................................................... 943<br />

[539] Imagen 5.4.4. Relación del Numero de Usuarios y la Densidad de Población no Distrito. 2007. .......................... 944<br />

[540] Imagen 5.4.5. Líneas Propuestas por el Estudio de Viabiliad. ............................................................................... 946<br />

[541] Imagen 5.4.6. construcción de una línea de tranvía según el PGOM de 2009. Propuesta A................................. 947<br />

[542] Imagen 5.4.7. construcción de una línea de tranvía según el PGOM de 2009. Propuesta B................................. 948<br />

13<br />

[543] Imagen 5.4.8. Esquema de Apeaderos del Metro Ligero. ...................................................................................... 949<br />

[544] Imagen 5.4.9. Encuesta para saber el estado del Transporte público en A Coruña. ............................................. 950<br />

[545] Imagen 5.4.10. Encuesta para saber el estado del Transporte público en A Coruña. ........................................... 951<br />

[546] Imagen 6.1. Situación del primero(iniciativa estatal) y último (iniciativa privada) polígonos residenciales<br />

desarrollados.................................................................................................................................................................... 955<br />

[547] Imagen 6.2. Reparcelaciones de vivienda unifamiliar en suelo de núcleo rural. Parroquia de Cambre. 2009....... 957<br />

[548] Imagen 6.3. Núcleo de Castro de Elviña la principio de los años setenta. Al fondo el Barrio de las Flores........... 958<br />

[549] Imagen 6.4. Núcleo de Castro de Elviña en la actualidad. 2009. ........................................................................... 959<br />

[550] Imagen 6.5. Nodos de centralidad propuestos.. ..................................................................................................... 964<br />

[551] Imagen 6.6.Posición de las actuaciones urbanísticas dentro del territorio gallego. 2010. ..................................... 965<br />

Índice de Tablas:<br />

[T1] Tabla 1.3.1. Magnitudes Básicas de Movilidad. Galicia. ............................................................................................ 39<br />

[T2] Tabla 1.3.2. Iniciativas Europeas en Materia de Movilidad Sostenible....................................................................... 44<br />

[T3] Tabla 2.1.1. Reparto Provincial en 1900. ................................................................................................................... 48<br />

[T4] Tabla 2.1.2. Ayuntamientos más poblados en 1900................................................................................................... 49<br />

[T5] Tabla 2.1.3. Reparto Provincial en 1950. ................................................................................................................... 52<br />

[T6] Tabla 2.1.3. Ayuntamientos más poblados en 1950................................................................................................... 54<br />

[T7] Tabla 2.1.4. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 1950 respecto a 1900. ................ 54<br />

[T8] Tabla 2.1.5. Reparto Provincial en 1981. ................................................................................................................... 57<br />

[T09] Tabla 2.1.6. Ayuntamientos más poblados en 1981................................................................................................. 59<br />

[T10] Tabla 2.1.7. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 1981. ......................................... 59<br />

[T11] Tabla 2.1.8. Reparto Provincial en 2001. ................................................................................................................. 63<br />

[T12] Tabla 2.1.9. Ayuntamientos más poblados en 2001................................................................................................. 65<br />

[T13] Tabla 2.1.10. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 2001. ....................................... 65<br />

[T14] Tabla 2.1.11. Reparto Provincial en <strong>2006.</strong> ............................................................................................................... 69<br />

[T15] Tabla 2.1.12. Ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong>.............................................................................................. 71<br />

[T16] Tabla 2.1.13. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong> ....................................... 71<br />

[T17] Tabla 2.2.1. Áreas Urbanas...................................................................................................................................... 79<br />

[T18] Tabla 2.2.2. Población Áreas Urbanas 1998-2007................................................................................................... 81<br />

[T19] Tabla 2.2.03. Hectáreas por clase de suelo en el Plan Comarcal.......................................................................... 120<br />

[T20] Tablas 2.2.04 y 2.2.05. Número de Turistas/ano y tasa de crecimiento por habitante 1950-73. ........................... 127<br />

[T21] Tabla 2.2.06. Plan nacional de desarrollo económico y social. .............................................................................. 128<br />

[T22] Tabla 2.2.07. Concentración de Población y Empresas......................................................................................... 133<br />

[T23] Tabla 2.2.08. Reparto presupuestario por zonas. .................................................................................................. 137<br />

[T24] Tabla 2.2.09. Reparto presupuestario por ámbitos sectoriales. ............................................................................. 137<br />

[T25] Tabla 3.1.1. Número de Viajes Totales según la encuesta de aforos. .................................................................. 230<br />

[T26] Tabla 3.1.01. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Presupuesto. .............................................................. 241<br />

[T27] Tabla 3.1.03. Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015 .......................................... 258<br />

[T28] Tabla 3.1.03. Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015 .......................................... 259<br />

[T29] Tabla 3.2.01: Número de viajeros en la línea Coruña-Vigo.................................................................................... 280<br />

[T30] Tabla 3.2.02: Número de viajeros en la línea Coruña-Ferrol.................................................................................. 283<br />

[T31] Tabla 3.2.03: Número de viajeros en la línea Coruña-Monforte............................................................................. 284<br />

[T32] Tabla 3.2.04: Datos significativos del servicio de ferrocarril................................................................................... 285<br />

[T33] Tabla 3.2.05: Velocidades máximas por tramos..................................................................................................... 285<br />

[T34] Tabla 3.2.06: Longitud máxima de los trenes......................................................................................................... 286<br />

[T35] Tabla 3.2.07: Terminales de mercadurías. ............................................................................................................. 286<br />

[T36] Tabla 3.2.08. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1996.................................................................................................. 287<br />

[T37] Tabla 3.2.09. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1997.................................................................................................. 288<br />

[T38] Tabla 3.2.10. Viajeros largo recorrido. 1997-1999. ................................................................................................ 289<br />

[T39] Tabla 3.2.11. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1998.................................................................................................. 290<br />

[T40] Tabla 3.2.12. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1999.................................................................................................. 291<br />

[T41] Tabla 3.2.13. Tráfico Ferroviario Regional en Galicia. 2004-2005 ......................................................................... 292<br />

[T42] Tabla 3.2.14. Número de autobuses por provincias y total. 1998-2008. .............................................................. 295<br />

[T43] Tabla 3.2.15: Media de Viajeros durante los años 2005-2007. Por Líneas............................................................ 308<br />

[T44] Tabla 4.1.01. Reparto de la Superficie del Plan de Alineaciones de 1949............................................................. 329<br />

[T45] Tabla 4.1.02. Reparto de la Superficie del PGOU de A Coruña de 1966............................................................... 340<br />

[T46] Tabla 4.1.03. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1966). ........................................ 341<br />

[T47] Tabla 4.1.05. Usos Globales PGOU-85.................................................................................................................. 352<br />

[T48] Tabla 4.1.06. Usos Pormenorizados del PGOU-85................................................................................................ 353<br />

[T49] Tabla 4.1.07. Suelos Urbanizables PGOU-85. ....................................................................................................... 354<br />

[T50] Tabla 4.1.08. Sistema de Espacios libre del PGOU-85.......................................................................................... 356<br />

[T51] Tabla 4.1.09. Sistema de Equipamientos del PGOU-85. ....................................................................................... 356<br />

[T52] Tabla 4.1.10. Clasificación del Suelo. PGOU de 1985. .......................................................................................... 358<br />

[T53] Tabla 4.1.11. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1985). ........................................ 359<br />

[T54] Tabla 4.1.12. Sistemas Generales de Espacios Libres. PGOM-98........................................................................ 373<br />

[T55] Tabla 4.1.13. Capacidad residencial. PGOM-98 .................................................................................................... 373<br />

[T56] Tabla 4.1.14. Clasificación del Suelo. PGOM de 1998........................................................................................... 377<br />

[T57] Tabla 4.1.15. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1998). ........................................ 378<br />

[T58] Tabla 4.1.16. Áreas de futuras actuaciones urbanísticas. PGOM-09 (AI).............................................................. 393<br />

[T59] Tabla 4.1.17. Movilidad por tipo de desplazamiento. PGOM-09 (AI) ..................................................................... 400<br />

[T60] Tabla 4.1.18. Clasificación del Suelo. PGOM de 2009 (aprobación Inicial). .......................................................... 404<br />

[T61] Tabla 4.2.01. Clasificación del Suelo. DSU 1977. .................................................................................................. 426<br />

[T62] Tabla 4.2.02 Clasificación del Suelo. NSP 1995. ................................................................................................... 431<br />

[T63] Tabla 4.3.01. Coeficientes urbanísticos zonales. ................................................................................................... 454<br />

[T64] Tabla 4.3.02. Superficies de cada clase de suelo. PGOU 1970............................................................................. 457<br />

[T65] Tabla 4.3.03.Matriz de capacidad del Plan. PGOU 1987. ...................................................................................... 461<br />

[T66] Tabla 4.3.04.Cuadro de Superficies del PGOU 1987............................................................................................. 463<br />

14


[T67] Tabla 4.3.05. Cuadro de Planeamiento desarrollado PGOU 1987........................................................................ 464<br />

[T68] Tabla 4.4.01. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009...... 492<br />

[T69] Tabla 4.4.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Cambre. 2000-2009 ....................................... 494<br />

[T70] Tabla 4.4.03. Ordenanzas en Suelo Urbano de las NSP 1986 de Cambre. .......................................................... 500<br />

[T71] Tabla 4.4.04. Ordenanzas en Suelo Apto para Urbanizar de las NSP 1986 de Cambre. ..................................... 500<br />

[T72] Tabla 4.4.03. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986............................................................................... 505<br />

[T73] Tabla 4.4.04. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986............................................................................... 506<br />

[T74] Tabla 4.4.05. Ordenanzas en Suelo Urbano de las NSP 1994 de Cambre ........................................................... 511<br />

[T75] Tabla 4.4.06. Ordenanzas en Suelo Apto para Urbanizar de las NSP 1986 de Cambre ...................................... 512<br />

76 Imagen 4.4.19. Fotocomposición de los Planos de Ordenación del Suelo Urbano del Temple. ................................ 513<br />

[T77] Tabla 4.4.05. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1994............................................................................... 515<br />

[T78] Tabla 4.5.01. Evolución Poblacional de los núcleos más poblados con ayuntamiento de Oleiros, 2000-2009 .... 533<br />

[T79] Tabla 4.5.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Cambre. 2000-2009 ....................................... 535<br />

[T80] Tabla 4.5.03. Reparto de habitantes por núcleos. Plan Comarcal Ciudad de las Rías.......................................... 542<br />

[T81] Tabla 4.5.04. Ordenanzas zonales de las Norma Subsidiarias Presentadas en 1977........................................... 543<br />

[T82] Tabla 4.5.05. Ordenanzas zonales de las Norma Subsidiarias Presentadas en 1977........................................... 543<br />

[T83] Tabla 4.5.06. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977 (sen AD)................................................................ 547<br />

[T84] Tabla 4.5.07. Resume numérico de las Urbanizaciones anteriores al Plan General. ............................................ 558<br />

[T85] Tabla 4.5.08. Clase de suelo: Superficie ocupada anterior al Plan General de 1984. ........................................... 559<br />

[T86] Tabla 4.5.09. Estudio de las densidades de vivienda por hectárea. ...................................................................... 567<br />

[T87] Tabla 4.5.10. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. ....................... 569<br />

[T88] Tabla 4.5.11. Ordenanzas en Suelo Urbano del PGOU 1984 de Oleiros ............................................................. 573<br />

[T89] Tabla 4.5.12a. Dotaciones Públicas de las Unidades de Actuación en Convenio. PGOU 1984 de Oleiros .......... 574<br />

[T90] Tabla 4.5.13. Polígonos de Actuaciones no suelo urbano. PGOU 1984 de Oleiros. ............................................. 575<br />

[T91] Tabla 4.5.14. Ordenanzas en suelo no Urbanizable. PGOU 1984 de Oleiros. ...................................................... 575<br />

[T92] Tabla 4.5.15. Suelos Urbanizables Programados. PGOU 1984 de Oleiros. .......................................................... 576<br />

[T93] Tabla 4.5.16. Clase de suelo: Superficie ocupada. PGOU 1984............................................................................ 577<br />

[T94] Tabla 4.5.17. Desarrollos Urbanísticos al Abeiro del PGOU de Oleiros de 1984................................................... 579<br />

[T95] Tabla 4.5.18. Propuesta d y nuevos viales estructurantes. PGOU 1995. ............................................................. 608<br />

[T96] Tabla 4.5.19. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. PGOU 1995... 610<br />

[T97] Tabla 4.5.20. Ordenanzas en Suelo Urbano del PGOU 1995 de Oleiros ............................................................. 613<br />

[T98] Tabla 4.5.21. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano. PGOU 1995 de Oleiros .................................................. 614<br />

[T99] Tabla 4.5.22. Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOU 1995 de Oleiros ........................ 615<br />

[T100] Tabla 4.5.23. Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOU 1995 de Oleiros ...................... 615<br />

[T101] Tabla 4.5.24. Ordenanzas en suelo no Urbanizable. PGOU 1995 de Oleiros. .................................................... 616<br />

[T102] Tabla 4.5.25. Suelos Urbanizables Programados. PGOU 1995 de Oleiros. ........................................................ 617<br />

[T103] Tabla 4.5.26. Suelos Urbanizables No Programados. PGOU 1995 de Oleiros.................................................... 618<br />

[T104] Tabla 4.5.27. Clasificación del Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995. ........................................... 619<br />

[T105] Tabla 4.5.28. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986............................................................................. 621<br />

[T106] Tabla 4.5.29. Clase de suelo: Superficie ocupada. PGOU 1995.......................................................................... 623<br />

[T107] Tabla 4.5.30. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. PGOM 2009. 657<br />

[T108] Tabla 4.5.31. Ordenanzas en Suelo Urbano del PGOU 1995 de Oleiros ........................................................... 661<br />

[T109] Tabla 4.5.32. Polígonos en Suelo Urbano no Consolidado. PGOM 2009 de Oleiros ......................................... 665<br />

[T110] Tabla 4.5.33. Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOM 2009 de Oleiros..................... 665<br />

[T111] Tabla 4.5.34. Ordenanzas en suelo no Urbanizable. PGOM 2009 de Oleiros. ................................................... 666<br />

[T112] Tabla 4.5.35. Suelos Urbanizables Delimitados. PGOM 2009 de Oleiros........................................................... 667<br />

[T113] Tabla 4.5.36. Suelos Urbanizables Delimitados. Sistemas Generales Imputados. PGOM 2009 de Oleiros. ..... 668<br />

[T114] Tabla 4.5.37. Suelos Urbanizables No Delimitados o Diferidos. PGOM 2009 de Oleiros.................................... 670<br />

[T115] Tabla 4.5.38. Clasificación del Suelo Urbanizable no Delimitado. PGOM 2009. ................................................. 670<br />

[T116] Tabla 4.5.39. Clase de suelo: Superficie ocupada. PGOM 2009 ......................................................................... 672<br />

[T117] Tabla 4.6.01. Reparto Población en el ayuntamiento de Sada. ........................................................................... 680<br />

[T118] Tabla 4.6.02. Evolución Poblacional de las parroquias del ayuntamiento de Sada. 2000-2009.......................... 684<br />

[T119] Tabla 4.6.03. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Sada. 2000-2009 ......................................... 687<br />

[T120] Tabla 4.6.04. Normas zonales de las NSP 1977 de Sada .................................................................................. 694<br />

[T121] Tabla 4.6.03. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977............................................................................. 696<br />

[T122] Tabla 4.6.04. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977............................................................................. 697<br />

[T123] Tabla 4.6.05. Normas zonales de la MP- NSP 1984 de Sada............................................................................. 698<br />

[T124] Tabla 4.6.06. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. NSP 1989.... 707<br />

[T125] Tabla 4.6.07. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1989 ............................................ 708<br />

[T126] Tabla 4.6.08. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1989 ............................................ 708<br />

[T127] Tabla 4.6.09. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1989 ............................................ 708<br />

[T128] Tabla 4.6.10. Ordenanzas Reguladoras en suelo rústico y núcleo rural. NSP 1989............................................ 709<br />

[T129] Tabla 4.6.11. SAU de las NSP 1989. ................................................................................................................... 710<br />

[T130] Tabla 4.6.12. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1989............................................................................. 710<br />

[T131] Tabla 4.6.13. Novo Suelo Apto para Urbanizar. MP-NSP 1991. .......................................................................... 712<br />

[T132] Tabla 4.6.14. Suelo Apto para Urbanizar con plan parcial aprobado. .................................................................. 713<br />

[T133] Tabla 4.6.15. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. NSP 1997.... 724<br />

[T134] Tabla 4.6.16. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1997. ........................................... 726<br />

[T135] Tabla 4.6.17. Ordenanzas Reguladoras en suelo rústico. NSP 1997 .................................................................. 727<br />

[T136] Tabla 4.6.18. Unidades de Ejecución Integral. NSP 1997. Sada ......................................................................... 728<br />

[T137] Tabla 4.6.19. Suelo Apto para Urbanizar. NSP 1997 ........................................................................................... 729<br />

[T138] Tabla 4.6.20. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1997............................................................................. 730<br />

[T139] Tabla 4.6.21. Suelo Apto para Urbanizar con plan parcial aprobado. .................................................................. 731<br />

[T140] Tabla 4.7.01. Evolución Poblacional de las parroquias del ayuntamiento de Bergondo. 2000-2009................... 751<br />

[T141] Tabla 4.7.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Bergondo. 2000-2009 .................................. 754<br />

[T142] Tabla 4.7.03. Clasificación Viaria de las Carreteras no Termo Municipal de Bergondo (NSP-92)....................... 761<br />

[T143] Tabla 4.7.04. Ordenanzas de aplicación en Suelo Urbano y Núcleo Rural. (NSP-92)........................................ 761<br />

[T144] Tabla 4.7.05. Unidades de Actuación en Suelo Urbano. (NSP-92)...................................................................... 763<br />

[T145] Tabla 4.7.06. Suelo Urbanizable Residencial e Industrial. (NSP-92) ................................................................... 766<br />

[T146] Tabla 4.7.06. Suelo Urbanizable Residencial e Industrial. (NSP-92) ................................................................... 766<br />

[T147] Tabla 4.7.08. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977............................................................................. 768<br />

15<br />

[T148] Tabla 4.8.01. Evolución Poblacional de las parroquias del ayuntamiento de Abegondo. 2000-2009.................. 783<br />

[T149] Tabla 4.8.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Abegondo. 2000-2009 ................................. 785<br />

[T150] Tabla 4.8.03. Clasificación Viaria de las Carreteras en el Término Municipal de Abegondo (NSP-96) ............... 793<br />

[T151] Tabla 4.8.04. Ordenanzas de aplicación en Suelo Urbano y Rústico. (NSP-96) ................................................ 794<br />

[T152] Tabla 4.8.05. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano. (NSP-96) ..................................................................... 797<br />

[T153] Tabla 4.8.06. Suelo Urbanizable. (NSP-96) ......................................................................................................... 799<br />

[T154] Tabla 4.8.06. Superficie dedicada la cada clase de suelo. (NSP-96)................................................................... 800<br />

[T155] Tabla 4.9.01. Evolución Poblacional del Núcleo de Carral. 2000-2009................................................................ 810<br />

[T156] Tabla 4.9.02. Evolución Poblacional de la Parroquia de Carral. 2000-2009 ........................................................ 811<br />

[G157] Gráfico 4.9.09. Evolución Poblacional de la Parroquia Principal respecto de las Otras. 2000-2009................... 811<br />

[T158] Tabla 4.9.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Carral. 2000-2009 ........................................ 812<br />

[T159] Tabla 4.9.03. Jerarquía Viaria NSP 1984 ............................................................................................................. 818<br />

[T160] Tabla 4.9.04. Ordenanzas de Suelo Urbano. NSP 1984...................................................................................... 820<br />

[T161] Tabla 4.9.05. Ordenanzas de Suelo Urbanizable. NSP 1984 .............................................................................. 821<br />

[T162] Tabla 4.9.06. Ordenanzas de Suelo Rústico. NSP 1984...................................................................................... 822<br />

[T163] Tabla 4.9.03. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986............................................................................. 822<br />

[T164] Tabla 4.9.04. Superficie Desarrollado según las NSP 1984................................................................................. 824<br />

[T165] Tabla 4.9.05. Determinaciones para el Suelo Urbano NSP 1993 ........................................................................ 828<br />

[T166] Tabla 4.9.06. Determinaciones para las Unidades de Ejecución en Suelo Urbano NSP 1993............................ 829<br />

[T167] Tabla 4.9.07. Determinaciones para el Suelo Urbanizable NSP 1993. ................................................................ 829<br />

[T168] Tabla 4.9.08. Determinaciones para el Suelo No Urbanizable (Común y de Núcleo Rural) NSP 1993............... 829<br />

[T169] Tabla 4.9.05. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1993............................................................................. 831<br />

[T170] Tabla 4.10.01. Evolución Poblacional de la Parroquia de Carral. 2000-2009 ...................................................... 842<br />

[T171] Tabla 4.10.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Betanzos. 2000-2009................................. 844<br />

[T172] Tabla 4.10.03. Ordenanzas de Suelo Urbano y Núcleos Rurales. NSP 1987...................................................... 854<br />

[T173] Tabla 4.10.04. Unidades de Actuación en Suelo Urbano. NSP 1987. ................................................................. 854<br />

[T174] Tabla 4.10.05. Ordenanzas de Suelo Urbanizable. NSP 1987. ........................................................................... 857<br />

[T175] Tabla 4.10.06. Ordenanzas de Suelo Rústico. NSP 1984.................................................................................... 857<br />

[T176] Tabla 4.10.07. Betanzos: clase de suelo: superficie ocupada. NSP 1987. .......................................................... 858<br />

[T177] Tabla 4.10.08. Superficie Desarrollada según las NSP 1987............................................................................... 859<br />

[T178] Tabla 4.10.09. Determinaciones para el Suelo Urbano NSP 1996 ...................................................................... 868<br />

[T179] Tabla 4.10.10. Determinaciones para las Unidades de Ejecución en Suelo Urbano NSP 1996.......................... 869<br />

[T180] Tabla 4.10.11. Determinaciones para el Suelo Urbanizable (interpretación) NSP 1996...................................... 870<br />

[T181] Tabla 4.10.12. Determinaciones para el Suelo No Urbanizable (incluidas las del SNU de Núcleo Rural) NSP<br />

1996. ................................................................................................................................................................................ 872<br />

[182] Tabla 4.10.13. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1996 ............................................................................. 873<br />

[T183] Tabla 5.1.1. División analítica de las unidades edificatorias con presencia en las vías principales..................... 898<br />

[T184] Tabla 5.1.2. Superficie adscrita a cada intervalo temporal en estudio (Ha). ....................................................... 900<br />

[T185] Tabla 5.2.1. Aforos de las Principales Vías de Penetración................................................................................. 905<br />

[T186] Tabla 5.2.2. Vías con Alto Nivel Congestivo......................................................................................................... 907<br />

[T187] Tabla 5.2.3. Vías con Alto Nivel Congestivo......................................................................................................... 907<br />

[T188] Tráfico aproximado en la línea Coruña – Sada. 1940. ......................................................................................... 913<br />

[189] Tabla 5.3.1. Evolución del transporte regular de viajeros por carretera. ................................................................ 916<br />

[T190] Tabla 5.3.2. Concesiones del Ministerio de Fomento con tráficos en Galicia. ..................................................... 917<br />

[T191] Tabla 5.3.6. Presupuestos ferroviario en Obra para Galicia. año 2008................................................................ 922<br />

[T192] Tabla 5.3.7. Comparativa de tiempo y precios entre nodos. ................................................................................ 922<br />

[T193] Tabla 5.3.8. Principales relaciones Ferroviarias Origen-Destino. año <strong>2006.</strong>........................................................ 924<br />

[T194] Tabla 5.3.9. Características de las líneas de media distancia. año <strong>2006.</strong>............................................................ 925<br />

[T195] Tabla 5.3.10.Relaciones de Media distancia con más de 10.000 viajeros. Anos 2004 y <strong>2006.</strong> ........................... 926<br />

[T196] Tabla 5.3.11.Comparación entre EL Ferrocarril y el Autobús en el eje Atlántico. ................................................ 926<br />

[T197] Tabla 5.3.3. Parámetros de Movilidad Metropolitana. .......................................................................................... 930<br />

[T198] Tabla 5.3.4. Reparto Modal de Transporte Público. ............................................................................................. 930<br />

[T199] Tabla 5.3.5. Datos de Movilidad en el área urbana de A Coruña......................................................................... 931<br />

[T200] Tabla 5.3.12.Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña.......................................................................... 933<br />

[T201] Tabla 5.3.13. Número de Líneas y Expediciones. ................................................................................................ 934<br />

[T202] Tabla 5.3.14. Cobertura de los núcleos de población .......................................................................................... 935<br />

[T203] Tabla 5.3.15. Plan de Marquesinas y postes de señalización para el PTM de A Coruña. ................................... 936<br />

[T204] Tabla 5.3.16. Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña. Proyección año 2013..................................... 938<br />

[T205] Tabla 6.1. Suelo urbanizado consumido. 1966-2009. .......................................................................................... 960<br />

16


Índice de Gráficos:<br />

[G1] Gráfico 1.3.1. Distribución del Número de Usuarios por Modo de Desplazamiento. Galicia. .................................... 39<br />

[G2] Gráfico 1.3.2. Reparto General de los Desplazamientos Diarios............................................................................... 40<br />

[G3] Gráfico 1.3.3. Reparto Modal en Medios Mecanizados. ............................................................................................ 40<br />

[G4] Gráfico 2.1.1. Ayuntamientos más poblados en 1900. .............................................................................................. 50<br />

[G5] Gráfico 2.1.2. Ayuntamientos más poblados en 1950. .............................................................................................. 55<br />

[G06] Gráfico 2.1.3. Ayuntamientos más poblados en 1981. ............................................................................................ 60<br />

[G07] Gráfico 2.1.4. Porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 1981......................................... 60<br />

[G8] Gráfico 2.1.5. Ayuntamientos más poblados en 2001. .............................................................................................. 66<br />

[G9] Gráfico 2.1.6. Porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 2001........................................... 66<br />

[G10] Gráfico 2.1.7. Ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong> ............................................................................................ 72<br />

[G11] Gráfico 2.1.8. Porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong>........................................ 72<br />

[G12] Gráfico 2.2.1. Población 1998.................................................................................................................................79<br />

[G13] Gráfico 2.2.2. Superficie Km 2 . ................................................................................................................................80<br />

[G14] Gráfico 2.2.3. Densidad por Km 2 ............................................................................................................................ 80<br />

[G15] Gráfico 2.2.4. Población y superficie de los aglomerados. ..................................................................................... 82<br />

[G16] Gráfico 2.2.5. Densidad de los aglomerados. ......................................................................................................... 82<br />

[G17] Gráfico 2.2.6. Superficie residencial 2000-05, área Coruña. .................................................................................. 86<br />

[G18] Gráfico 2.2.7. Superficie residencial 2000-05, área Ferrol...................................................................................... 86<br />

[G19] Gráfico 2.2.8. Evolución de la superficie residencial 2000-05, área Ferrol............................................................. 87<br />

[G20] Gráfico 2.2.9. Superficie residencial 2000-05, área periférica. ............................................................................... 87<br />

[G21] Gráfico 2.2.10. Población y desplazamientos, área de A Coruña, 2001................................................................. 88<br />

[G22] Gráfico 2.2.11. Duración de los desplazamientos, área de A Coruña, 2001. ......................................................... 89<br />

[G23] Gráfico 2.2.12. Población y desplazamientos, área de Ferrol, 2001. ..................................................................... 89<br />

[G24] Gráfico 2.2.13. Duración de los desplazamientos, área de Ferrol, 2001. ............................................................... 90<br />

[G25] Gráfico 2.2.14. Población y desplazamientos, área periférica a las áreas urbanas de A Coruña y Ferrol, 2001... 90<br />

[G26] Gráfico 2.2.15. Duración de los desplazamientos, área periférica, 2001................................................................ 91<br />

[G27] Gráfico 2.2.16: Porcentaje de desplazamientos según la población residente........................................................ 92<br />

[G28] Gráfico 2.2.17. Población y turismos, área de A Coruña, 2001. ............................................................................. 93<br />

[G29] Gráfico 2.2.18. Variación de la población y turismos, área de A Coruña, 2001...................................................... 93<br />

[G30] Gráfico 2.2.19. Porcentaje de variación de la población y turismos, área de A Coruña, 2001. .............................. 94<br />

[G31] Gráfico 2.2.20. Población y turismos, área de Ferrol, 2001.................................................................................... 94<br />

[G32] Gráfico 2.2.21. Variación de la población y turismos, área de Ferrol, 2001. .......................................................... 95<br />

[G33] Gráfico 2.2.22. Porcentaje de variación de la población y turismos, área de Ferrol, 2001..................................... 95<br />

[G34] Gráfico 2.2.23. Población y turismos, área Periférica, 2001. .................................................................................. 96<br />

[G35] Gráfico 2.2.24. Variación de la población y turismos, área periférica, 2001. .......................................................... 96<br />

[G36] Gráfico 2.2.25. Porcentaje de variación de la población y turismos, área periférica, 2001. ................................... 97<br />

[G37] Gráfico 2.2.26: índice de motorización para los años 1998 y 2005. ...................................................................... 100<br />

[G38] Gráfico 2.2.27: Variación del índice de motorización............................................................................................. 102<br />

[G39] Gráfico 2.2.28: Porcentaje de concentración del sector servicios. ........................................................................ 105<br />

[G40] Gráfico 2.2.29: Porcentaje de concentración del sector industrial. ........................................................................ 107<br />

[G41] Gráfico 2.2.30: Porcentaje de concentración del sector de la construcción. ......................................................... 109<br />

[G42] Gráfico 2.2.31: Porcentaje de concentración del sector inmobiliario. .................................................................... 111<br />

[G43] Gráfico 2.2.32: Porcentajes de clase de suelo en el Plan Comarcal. .................................................................... 122<br />

[G44] Gráfico 2.3.1 Población intercensal en el término municipal de A Coruña. ........................................................... 164<br />

[G45] Gráfico 2.3.2. Población intercensal en los ayuntamientos pertenecientes al Consorcio de las Mariñas. ............ 165<br />

[G46] Gráfico 2.3.3. Usos del Suelo. Área Urbana. ........................................................................................................ 182<br />

[G47] Gráfico 2.3.4. Usos del Suelo................................................................................................................................ 183<br />

[G48] Gráfico 2.3.5. Usos del Suelo. Pormenorización. ................................................................................................. 184<br />

[G49] Gráfico 3.2.01. Evolución de la construcción de la red de vía ancha en España. ................................................ 268<br />

[G50] Gráfico 3.2.02. Evolución anual del tráfico de viajeros en servicios regionales................................................... 287<br />

[G51] Gráfico 3.2.03. Evolución anual del tráfico de viajeros en servicios de largo recorrido 1997-1999...................... 289<br />

[G52] Gráfico 3.2.04. Peso relativo de cada corredor 2004-2005. ................................................................................. 293<br />

[G53] Gráfico 3.2.05. Viajeros de las Líneas Subvencionadas....................................................................................... 294<br />

[G54] Gráfico 3.2.06. Costo de las Líneas Subvencionadas. ......................................................................................... 294<br />

[G55] Gráfico 3.2.07. Déficit de las Líneas Subvencionadas.......................................................................................... 294<br />

[G56] Gráfico 3.2.05. Número de autobuses por provincias y total. 1998-2008. ........................................................... 295<br />

[G57] Gráfico 3.2.06. Número de autobuses por cada 1.000 personas. 2002-2008. .................................................... 296<br />

[G58] Gráfico 3.2.07. Plan Arterial de A Coruña. 1974. Redes de transporte público interprovincial............................. 308<br />

[G59] Gráfico 4.1.01. Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal. ............................ 313<br />

[G60] Gráfico 4.1.02. Evolución poblacional ayuntamiento de A Coruña 1998-2008...................................................... 314<br />

[G61] Gráfico 4.1.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007............................................................................ 315<br />

[G62] Gráfico 4.1.04. Evolución del Parque Automovilístico. 1998-2008. ....................................................................... 315<br />

[G63] Gráfico 4.1.05. Evolución del número de vehículos durante la década 1998-2008............................................... 316<br />

[G64] Gráfico 4.1.06. Evolución del número de turismos frente al incremento poblacional durante la década 1998-2008<br />

......................................................................................................................................................................................... 316<br />

[G65] Gráfico 4.1.07. Índices de Convergencia 1998-2008............................................................................................. 317<br />

[G66] Gráfico 4.1.05. Reparto de la Superficie del Plan de Alineaciones de 1949.......................................................... 329<br />

[G67] Gráfico 4.1.05. Reparto de la Superficie del Plan General de Ordenación Urbana de 1966................................ 340<br />

[G68] Gráfico 4.1.06. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1966)...................................... 341<br />

[G69] Gráfico 4.1.06. Evolución Poblacional durante el período de vigencia del PGOU-85. .......................................... 348<br />

[G70] Gráfico 4.1.13. Plano de Clasificación, PGOU de 1985......................................................................................... 359<br />

[G71] Gráfico 4.1.08. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1985)...................................... 360<br />

[G72] Gráfico 4.1.15. Plano de Clasificación, PGOM de 1998. ....................................................................................... 378<br />

[G73] Gráfico 4.1.15. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1998)...................................... 379<br />

[G74] Gráfico 4.1.16. Clasificación del suelo, PGOM 2009. Elaboración Propia............................................................ 404<br />

[G75] Gráfico 4.1.17. Superficie dedicada la calda clase de suelo por el planeamiento general................................... 405<br />

[G76] Gráfico 4.1.18. Porcentaje de cada planeamiento parcial sobre el total desarrollado. ......................................... 406<br />

[G77] Gráfico 4.1.19. Planeamiento de Desarrollo de A Coruña sobre el total del Área Urbana. .................................. 407<br />

17<br />

[G78] Gráfico 4.2.01. Arteixo: Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal................ 409<br />

[G79] Gráfico 4.2.02. Arteixo: Evolución Poblacional 1998-2008. ................................................................................... 410<br />

[G80] Gráfico 4.2.03. Arteixo: Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007............................................................... 411<br />

[G81] Gráfico 4.2.04. Arteixo: Evolución del Parque Automovilístico. 1998-2008. .......................................................... 411<br />

[G82] Gráfico 4.2.05. Evolución del número de vehículos durante la década 1998-2008............................................... 412<br />

[G83] Gráfico 4.2.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008. ..... 412<br />

[G84] Gráfico 4.2.07. Índices de Convergencia 1998-2008............................................................................................. 413<br />

[G85] Gráfico 4.2.08. Reparto de la Superficie Da DSU del año 1977. ........................................................................... 426<br />

[G86] Gráfico 4.2.09. Clasificación del Suelo. NSP 1995. ............................................................................................... 432<br />

[T87] Tabla 4.2.03. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (NSP 1995). ........................................... 432<br />

[G88] Gráfico 4.2.09. Clasificación del Suelo. NSP 1995. ............................................................................................... 433<br />

[G89] Gráfico 4.2.10. Porcentaje de cada planeamiento de desarrollo sobre el total desarrollado................................ 438<br />

[G90] Gráfico 4.1.11. Superficie dedicada la cada clase de suelo por los sucesivos planeamientos. ........................... 439<br />

[G91] Gráfico 4.2.12. Planeamiento de Desarrollo de Arteixo sobre el total del Área Urbana. ...................................... 440<br />

[G92] Gráfico 4.3.01. Culleredo: evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal. ........... 441<br />

[G93] Gráfico 4.3.02. Evolución poblacional 1998-2008.................................................................................................. 442<br />

[G94] Gráfico 4.3.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007............................................................................ 442<br />

[G95] Gráfico 4.3.04. Evolución del Parque Automovilístico. 1998-2008. ....................................................................... 443<br />

[G96] Gráfico 4.3.05. Evolución del número de vehículos durante la década 1998-2008............................................... 444<br />

[G97] Gráfico 4.3.06. Evolución del número de turismos y incremento poblacional durante la década 1998-2008..... 444<br />

[G98] Gráfico 4.3.07. Índices de Convergencia 1998-2008............................................................................................. 445<br />

[G99] Gráfico 4.3.08. Culleredo: número de viviendas según la data de construcción. .................................................. 451<br />

[100] Gráfico 4.3.08. Reparto superficial de la clase de suelo en el PGOU 1970. ......................................................... 457<br />

[G101] Gráfico 4.3.09. Reparto superficial de la clase de suelo en el PGOU 1987. ...................................................... 463<br />

[G102] Gráfico 4.3.10. Reparto superficial de los desarrollos urbanosPGOU 1987 y PS de aplicación. ....................... 465<br />

[G103] Gráfico 4.3.11. Reparto superficial de los desarrollos urbanosPGOU 1987 y PS de aplicación. ....................... 466<br />

[104] Gráfico 4.3.12. Superficie dedicada la cada clase de suelo por los sucesivos planeamientos de Culleredo......... 484<br />

[G105] Gráfico 4.3.13. Planeamiento de Desarrollo de Culleredo sobre el total del Área Urbana. ................................ 485<br />

[G106] Gráfico 4.4.01. Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal. .......................... 487<br />

[G107] Gráfico 4.4.02. Evolución poblacional 1998-2008................................................................................................ 488<br />

[G108] Gráfico 4.4.03. Evolución do Parque de viviendas. 2000-2007. .......................................................................... 488<br />

[G109] Gráfico 4.4.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.......................................................................... 489<br />

[G110] Gráfico 4.4.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................. 489<br />

[G111] Gráfico 4.4.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008................. 490<br />

[G112] Gráfico 4.4.06. Evolución del número de turismos frente al incremento poblacional durante la década 1998-<br />

2008. ................................................................................................................................................................................ 490<br />

[G113] Gráfico 4.4.07. Índices de Convergencia 1998-2008........................................................................................... 491<br />

[G114] Gráfico 4.4.08. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009. 493<br />

[G115] Gráfico 4.4.09. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar........................................................... 495<br />

[G116] Gráfico 4.4.10. Número de viviendas según la data de construcción. ................................................................. 498<br />

[G117] Gráfico 4.4.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Cambre en las NSP 1986. 505<br />

[G118] Gráfico 4.4.12. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro de las NSP 1986. ........................................ 506<br />

[G119] Gráfico 4.4.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Cambre en las NSP 1994. 516<br />

[G120] Gráfico 4.4.14. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro de las NSP 1994. ........................................ 517<br />

[G121] Gráfico 4.4.15. Porcentaje de cada planeamiento de desarrollo sobre el total desarrollado.............................. 523<br />

[G122] Gráfico 4.4.16. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 524<br />

[G123] Gráfico 4.4.17. Planeamiento de Desarrollo de Cambre sobre el total del Área Urbana.................................... 525<br />

[G124] Gráfico 4.5.01. Evolución poblacional en Oleiros durante el siglo XX y valores de migración intercensal......... 527<br />

[G125] Gráfico 4.5.02. Evolución poblacional 1998-2008................................................................................................ 528<br />

[G126] Gráfico 4.5.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.......................................................................... 529<br />

[G127] Gráfico 4.5.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................. 529<br />

[G128] Gráfico 4.5.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008................. 530<br />

[G129] Gráfico 4.5.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008. ... 531<br />

[G130] Gráfico 4.5.07. Índices de Convergencia 1998-2008........................................................................................... 531<br />

[G131] Gráfico 4.5.08. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009. 533<br />

[132] Gráfico 5.4.09. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar.............................................................. 535<br />

[G133] Gráfico 4.5.10. Número de viviendas según la data de construcción. ................................................................. 539<br />

[G134] Gráfico 4.5.11. Evolución de la Población Parroquial no Termo Municipal de Oleiros. 1960-2000..................... 539<br />

[G135] Gráfico 4.5.12. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros en las DSU 1977. . 547<br />

[G136] Gráfico 4.5.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros. PGOU 1984......... 577<br />

[G137] Gráfico 4.5.14. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro del PGOU de 1984...................................... 580<br />

[G138] Gráfico 4.5.15. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros. PGOU 1995......... 622<br />

[G139] Gráfico 4.5.16. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro Do PGOU de 1995. ..................................... 623<br />

[G140] Gráfico 4.5.17. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros. PGOM 2009......... 673<br />

[G141] Gráfico 4.5.18. Porcentaje de suelo ocupado por cada sector en el término municipal de Oleiros..................... 675<br />

[G142] Gráfico 4.5.19. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 676<br />

[G143] Gráfico 4.5.18. Planeamiento de Desarrollo de Oleiros sobre el total del Área Urbana. .................................... 678<br />

[G144] Gráfico 4.6.01. Evolución poblacional en Sada durante el siglo XX y valores de migración intercensal............. 679<br />

[G145] Gráfico 4.6.02. Evolución poblacional 1998-2008................................................................................................ 680<br />

[G146] Gráfico 4.6.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.......................................................................... 681<br />

[G147] Gráfico 4.6.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................. 681<br />

[G148] Gráfico 4.6.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008................. 682<br />

[G149] Gráfico 4.6.06. Evolución del número de turismos frente al incremento poblacional durante la década 1998-<br />

2008. ................................................................................................................................................................................ 682<br />

[G150] Gráfico 4.6.07. Índices de Convergencia Sada 1998-2008. ................................................................................ 683<br />

[G151] Gráfico 4.6.08. Evolución Poblacional de las parroquias rurales de Sada y de la parroquia de Sada 2000-2009.<br />

......................................................................................................................................................................................... 686<br />

[G152] Gráfico 4.6.09. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009. 686<br />

[G153] Gráfico 4.6.11. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar........................................................... 688<br />

18


[G154] Gráfico 4.6.10. Número de viviendas según la data de construcción. ................................................................. 691<br />

[G155] Gráfico 4.6.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Sada en las NSP 1977...... 697<br />

[G156] Gráfico 4.6.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Sada en las NSP 1989...... 711<br />

[G157] Gráfico 4.6.14. Porcentaje de suelo ocupada por cada planeamiento parcial estudiado NSP 1989................... 713<br />

[G158] Gráfico 4.6.15. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Sada en las NSP 1989...... 730<br />

[G159] Gráfico 4.6.16. Porcentaje de suelo ocupada por cada planeamiento parcial estudiado NSP 1997................... 731<br />

[160] Gráfico 4.6.17.Suelos desarrollados según los diferentes Planes de ámbito general............................................ 736<br />

[G161] Gráfico 4.6.18. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 743<br />

[G162] Gráfico 4.6.19. Planeamiento de Desarrollo de Sada sobre el total del Área Urbana. ........................................ 744<br />

[G163] Gráfico 4.7.01. Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal. .......................... 745<br />

[G164] Gráfico 4.7.02. Evolución poblacional 1998-2008................................................................................................ 746<br />

[G165] Gráfico 4.7.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.......................................................................... 747<br />

[G166] Gráfico 4.7.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................. 747<br />

[G167] Gráfico 4.7.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008................. 748<br />

[G168] Gráfico 4.7.06. Evolución del número de turismos y población durante la década 1998-2008. .......................... 748<br />

[G169] Gráfico 4.7.07. Índices de Convergencia 1998-2008........................................................................................... 749<br />

[G170] Gráfico 4.7.08. Evolución Poblacional de las parroquias sólo ayuntamiento de Bergondo. ................................ 752<br />

[G171] Gráfico 4.7.12. Número de viviendas según la data de construcción. ................................................................. 758<br />

[G172] Gráfico 4.7.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Bergondo NSP 1992. ........ 768<br />

[G173] Gráfico 4.7.14. Porcentaje de la superficie ocupada por cada suelo desarrollado. ............................................. 769<br />

[G174] Gráfico 4.7.13. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 773<br />

[G175] Gráfico 4.7.14. Planeamiento de Desarrollo de Bergondo sobre el total del Área Urbana................................. 774<br />

[G176] Gráfico 4.8.01. Bergondo: Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.......... 775<br />

[G177] Gráfico 4.8.02. Evolución poblacional 1998-2008................................................................................................ 776<br />

[G178] Gráfico 4.8.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.......................................................................... 777<br />

[G179] Gráfico 4.8.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................. 778<br />

[G180] Gráfico 4.8.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008................. 779<br />

[G181] Gráfico 4.8.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008. ... 779<br />

[G182] Gráfico 4.8.07. Índices de Convergencia 1998-2008........................................................................................... 780<br />

[G183] Gráfico 4.8.11. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar........................................................... 786<br />

[G184] Gráfico 4.8.12. Número de viviendas según la fecha de construcción. ............................................................... 789<br />

[G185] Gráfico 4.8.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Abegondo NSP 1996. ....... 801<br />

[G186] Gráfico 4.8.14. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 802<br />

[G187] Gráfico 4.9.01. Carral: evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal................ 803<br />

[G188] Gráfico 4.9.02. Evolución poblacional 1998-2008................................................................................................ 804<br />

[G189] Gráfico 4.9.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.......................................................................... 805<br />

[G190] Gráfico 4.9.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................. 806<br />

[G191] Gráfico 4.9.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008................. 807<br />

[G192] Gráfico 4.9.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008. ... 807<br />

[G193] Gráfico 4.9.07. Índices de Convergencia 1998-2008........................................................................................... 808<br />

[G194] Gráfico 4.9.08. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Carral y del Núcleo capital. 2000-2009. ................ 810<br />

[G195] Gráfico 4.9.10. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar........................................................... 813<br />

[G196] Gráfico 4.9.11. Número de viviendas según la data de construcción. ................................................................. 816<br />

[G197] Gráfico 4.9.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Cambre en las NSP 1984. 824<br />

[G198] Gráfico 4.9.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Carral en las NSP 1993. ... 831<br />

[G199] Gráfico 4.9.14. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 834<br />

[G200] Gráfico 4.9.15 Planeamiento de Desarrollo de Carral sobre el total del Área Urbana........................................ 835<br />

[G201] Gráfico 4.10.01. Betanzos: evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal......... 836<br />

[G202] Gráfico 4.10.02. Evolución poblacional 1998-2008.............................................................................................. 837<br />

[G203] Gráfico 4.10.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007........................................................................ 838<br />

[G204] Gráfico 4.10.04. Evolución del parque automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007. ................................ 838<br />

[G205] Gráfico 4.10.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008............... 839<br />

[G206] Gráfico 4.10.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008. . 840<br />

[G207] Gráfico 4.10.07. Índices de Convergencia 1998-2008......................................................................................... 840<br />

[G208] Gráfico 4.10.08. Evolución Poblacional del Núcleo Principal respecto del resto municipal. 2000-2009.............. 842<br />

[G209] Gráfico 4.10.09. Comparativa de la vivienda colectiva frente a la unifamiliar...................................................... 844<br />

[G210] Gráfico 4.10.10. Betanzos: número de viviendas según la fecha de construcción.............................................. 848<br />

[211] Gráfico 4.10.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Betanzos en las NSP 1987.859<br />

[G212] Gráfico 4.10.12. Porcentaje del suelo desarrollado según las NSP 1987. .......................................................... 860<br />

[G213] Gráfico 4.10.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Betanzos en las NSP 1996.<br />

......................................................................................................................................................................................... 874<br />

[G214] Gráfico 4.10.14. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general. ............................................................................................................................................................................ 875<br />

[G215] Gráfico 4.10.15 Planeamiento de desarrollo de Betanzos sobre el total del área urbana. ................................. 876<br />

[G216] Gráfico 5.1.1. Porcentaje de ocupación de cada tipología analizada en las principales vías.............................. 896<br />

[G217] Gráfico 5.1.2. Superficie adscrita la cada período temporal (minutos) en estudio (Ha)...................................... 901<br />

[G218] Gráfico 5.2.1. Evolución de la IMD en las Vías de Acceso a la Ciudad. 1965-2008........................................... 903<br />

[G219] Gráfico 5.2.2. Aforos de las principales vías de penetración. ............................................................................. 905<br />

[T220] Gráfico 5.3.1. Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña. ...................................................................... 934<br />

[G221] Gráfico 5.3.2. Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña. Proyección año 2013................................... 939<br />

19<br />

20


21<br />

A Carmen. A Sabela.<br />

A mis padres y hermano.<br />

22


1. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES. ESTADO <strong>DEL</strong> ARTE.<br />

La construcción del territorio en su amplia extensión, conoce varias fases a lo largo de su<br />

historia, la mayor parte de ellas con una fuerte componente rural, que va a romper en la última<br />

etapa con la aparición de la expansión ilimitada de las ciudades. En esta tesis centramos su<br />

conformación en los desarrollos urbanísticos regulados por el planeamiento dentro de un<br />

territorio concreto. Asimismo, estudiaremos una de las consecuencias inmediatas emanadas de<br />

este modelo de ciudad caracterizada por el aumento exponencial de los desplazamientos (Hall,<br />

1996).<br />

En efecto, si la congestión urbana es producida en gran medida por el automóvil, con efectos<br />

directos sobre el consumo de combustible, la salud, el valor de los pisos e incluso la pérdida de<br />

competitividad ciudadana, ¿por qué seguimos incentivando su uso creando nuevas<br />

infraestructuras, que sabemos quedarán rápidamente absorbidas por la creciente demanda de<br />

los usuarios (Servant, 1996)?<br />

El poder de atracción del vehículo privado se caracteriza por su velocidad, confort e imagen<br />

(Pozueta, 2000), a pesar de que cualquiera de estos no sea reflejo de la realidad. Influye por<br />

tanto la cuidada manipulación en los medios de comunicación, copando las pausas publicitarias<br />

con frases fáciles de recordar –“¿te gusta conducir?”- 1 , para inducir a un consumo globalizado<br />

elevando su posesión como objeto de deseo. El vehículo privado es el modo de desplazamiento<br />

que más suelo precisa para su desarrollo, directamente proporcional a su velocidad, cuanto más<br />

rápido más suelo necesita consumir. Asimismo, los costes asociados alcanzan el doble que el<br />

transporte público (Pozueta, 2005).<br />

Sin embargo, nos encontramos ante un proceso de cambio (Pozueta, 2005). Cómo se están a<br />

producir las transformaciones y cuál es el grado de influencia en la morfología urbana es objeto<br />

del máximo interés para geógrafos, urbanistas, arquitectos, ingenieros y sociólogos.<br />

“La reflexión sobre la experiencia acumulada en movilidad urbana desde la aparición de<br />

los medios motorizados de transporte, constituye, sin duda, una tarea imprescindible si<br />

pretende abordar con responsabilidad la organización y el diseño urbano en el siglo XXI.”<br />

23<br />

Julio Pozueta Echávarri, 2005, Pág. 5.<br />

En efecto, acciones como el “Traffic Calming” traducidas por zona 30 o templado del tráfico<br />

(Puerto, Pozueta, 2008, p. 10), e incorporada con relativo éxito en varias zonas de Coruña (Los<br />

Rosales) y Santiago (Fontiñas), o más específicas como los Woonerf (camino residencial) con<br />

gran acogida en Holanda desde finales de los años sesenta, con prioridad total del peón sobre<br />

los automóviles que circulan a velocidades muy bajas; son medidas parciales, que inducen a<br />

pensar en una involución de la apropiación por parte del vehículo privado del espacio de la calle.<br />

1 http://www.youtube.com/watch?v=Kp9knrC10PU<br />

Las investigaciones, en el campo de Programas Marco de la Unión Europea, se encuadran<br />

dentro de los siguientes grandes temas:<br />

Preocupaciones medioambientales, caracterizadas en la disminución de los gases de<br />

efecto invernadero, y también en la reducción del consumo de combustibles fósiles.<br />

Preocupaciones sociales, en la que se tienda a dar respuesta a la población general de<br />

sus necesidades de movilidad evitando el “access deprivation” (falta de equidad en<br />

función del nivel de renta).<br />

Preocupaciones por la pérdida de productividad debida a los problemas de<br />

congestión circulatoria que inciden directamente en la pérdida de calidad ambiental<br />

(Buckanan, 1963).<br />

No obstante, la apuesta por el transporte público no debe significar una respuesta a<br />

determinados hábitos establecidos, más bien, debe ser entendido como una actuación dentro de<br />

la Gestión de la Demanda de Transporte 2 (Ferguson, 1990; Pozueta, 1992, Moya, 2007).<br />

El estudio del área urbana de A Coruña se encuadra dentro de estas preocupaciones, en la<br />

búsqueda de caracterizar la estructura urbana que soporta el crecimiento de la propia ciudad y<br />

de localizar los subnodos en los que apoyar la descentralización. Hace tiempo que no es<br />

suficiente permanecer cerrado en los límites municipales si queremos conocer el<br />

comportamiento de la movilidad cotidiana (Precedo, 1991; 2008). Asimismo, es necesario<br />

analizar las diferentes tipologías de asentamiento que se dan en el contorno metropolitano para<br />

intentar dar respuesta a nuestra hipótesis de partida sobre los actuales niveles de tráfico que<br />

soporta la ciudad:<br />

“Son, en gran medida, la consecuencia del mantenimiento de unas estructuras<br />

urbanas que hacen de las infraestructuras para el tráfico rodado el principal<br />

elemento de articulación metropolitana y regional, así como el componente<br />

esencial del diseño de las nuevas áreas urbanas.”<br />

Julio Pozueta Echávarri, 2005, Pág. 13.<br />

Es necesario reflexionar de cara a la adopción de nuevos modelos urbanos basados en las<br />

experiencias históricas o nuevas propuestas teóricas que puedan llevarse a la práctica como el<br />

barrio Wiiki en Helsinki (Gauzin-Muller, 2001). La adopción de estas medidas lleva aparejado una<br />

larga fase de implementación progresiva en la que se viene implicados todos los agentes<br />

sociales, económicos y culturales, ligados a políticas medioambientales fuertemente<br />

concienciadas por las consecuencias negativas de una expansión ilimitada.<br />

El aumento de la complejidad e interdependencia de los sistemas de desplazamiento puestos en<br />

práctica o en proyecto, dentro de los espacios urbanos, restringe la creación de un enfoque<br />

sectorizado por modo de transporte. Al contrario, se debe andar en la búsqueda de Sistemas de<br />

Desplazamientos Integrados, mediante la cooperación entre medios amables (a pié o bicicleta)<br />

2 Más coñecido por las verbas en inglés; Transportation Demand Management.<br />

24


y modos de transporte mecánicos diversificados, donde la calidad del servicio prestado, la<br />

integración de tarifas y la gestión técnica y logística de la red sea una prioridad continua.<br />

Según el profesor Pozueta los modelos de investigación actuales se apoyan en las siguientes<br />

corrientes complementarias:<br />

Baja demanda de movilidad motorizada. Intento de controlar la dispersión urbana;<br />

en la terminología inglesa –sprawl-, (Fariña, 1998). Interesa destacar la corriente<br />

denominada New Urbanism 3 que desde su fundación en 1993 presenta un modelo de<br />

ciudad mallada frente al característico crecimiento suburbial estadounidense de<br />

urbanizaciones aisladas enganchadas a las redes de autopistas. Una recomendación<br />

contrastada desaconseja la utilización de parámetros de densidad muy bajos, propicios<br />

para el uso del automóvil. En este caso debemos señalar la progresión explícita en el<br />

ayuntamiento de Oleiros que, partiendo de delimitaciones de suelos urbanizables con<br />

bajas edificabilidades, en los posteriores planeamientos fue densificando y dotando de<br />

mayor complejidad de usos las nuevas delimitaciones. Sin embargo la proliferación de<br />

urbanizaciones desconectadas no se detuvo ya que está implícito en el propio modelo<br />

dirigido a satisfacer una demanda de poder económico determinado.<br />

Preferencia del Transporte Público. Se fundamenta en la correcta relación entre la<br />

planificación de la ciudad y el transporte público, donde la coordinación entre ambas<br />

materias vaya soldada. En general, la planificación del transporte público y la urbanística<br />

manejan tiempos diferentes, y la primera no se desarrolla hasta pasados unos años que<br />

consoliden ciertas densidades dentro del ámbito. Esta intervención a posteriori resulta<br />

mucho más costosa, estando condicionada por el espacio disponible para el trazado de las<br />

redes. El objetivo principal pasa por adaptar los crecimientos urbanísticos a las redes de<br />

transporte público y ordenar la expansión entorno a itinerarios peatonales y ciclistas<br />

conectados con las estaciones y paradas de la rede.<br />

Escala peatonal y de paseo (wakable). En principio elaborada como defensa de la<br />

invasión del vehículo (las woonerf son buena prueba); hoy en día, el uso global implica el<br />

estudio de todas las partes de la ciudad para que la mayor parte de los desplazamientos<br />

puedan realizarse a pié. Esta idea por si sola no sobrevive en ciudades con radios<br />

superiores a los tres kilómetros o áreas urbanas extensas, debe ser convenida con líneas<br />

de transporte público. Dicho de otra forma, en ciudades medias o grandes la escala de<br />

actuación de esta solución se emplaza en el barrio o en el distrito donde su operatividad y<br />

competitividad con otras formas de desplazamiento resulta ventajosa.<br />

3 www.cnu.org<br />

25<br />

1.1. NORMATIVA EXISTENTE.<br />

En términos globales, Galicia no cuenta con un cuerpo normativo general en materia de<br />

transportes y movilidad como sucede en otras Comunidades Autónomas que tienen desarrollado<br />

una profusa legislación en la materia, en la línea de sus actuaciones; Cataluña 4 (Herce, 2009),<br />

Andalucía, la Comunidad Valenciana, EL País Vasco, Baleares y Navarra.<br />

Debemos hacer obligada referencia a la Ley del Aire francesa, que data de 1996. En ella,<br />

aparece la necesidad de desarrollar Planes de Desplazamientos Urbanos (PDU) para ciudades<br />

mayores de 100.000 habitantes, donde se regule los transporte, la circulación y el aparcamiento<br />

(Gauzin-Müller, 2002).<br />

La producción normativa gallega, lejos de partir de unas directrices ordenadoras, prefirió atajar<br />

aspectos parciales en el que se estaban a dar ciertos conflictos, casi todos ellos referidos al<br />

transporte por carretera de personas. En la actualidad coexisten, dos leyes, nueve decretos y<br />

siete órdenes:<br />

Ley 6/1996 de Coordinación de los Servicios de Transportes Urbanos e Interurbanos por<br />

Carretera. A pesar de que incide en la necesidad de cooperación interadministrativa,<br />

muestra carencias para alcanzar los fines de integración de los servicios en una red<br />

única 5 .<br />

Regula pocas materias (creación y modificación de servicios y localización de<br />

paradas).<br />

La voluntad de cooperación se ve truncada por la inexistencia de órganos<br />

colegiados. Está basada en los Planes de Explotación con derechos de<br />

preferencia por parte de los operadores existentes.<br />

Ley 4/1999 de Declaración de Servicio Público de Titularidad de la Xunta de Galicia del<br />

Transporte Público Marítimo de Viajeros en la Ría de Vigo 6 .<br />

Según el Plan Integral de Transportes de Galicia (PITGAL), entregado a la Dirección General de<br />

Transportes en marzo de 2009, las principales debilidades en materia normativa de transportes<br />

involucran las siguientes materias:<br />

Viajeros por carreteras. La Comunidad tiene elaborado normativa referente a la<br />

organización general (Consello Galego de Transportes, Xunta Arbitral, Comité Galego de<br />

Transportes), tarifas de taxis y autobuses, transportes especiales (escolares y obreros).<br />

Mercadurías e instalaciones logísticas.<br />

4 Llei 9/2003 de la Movilitat, o más recientemente el Decret 152/2007 d’aprovació del Pla d’actuació per a la millora de<br />

la qualitat de l’aire, que obriga a los centros de trabajo la se dotar de un plan de movilidad. Hacer mención de las<br />

Directrices Nacionais de Mobilidad de Cataluña, que proyecta para un esceario futuro una serie de estrategias para<br />

conseguir oobjetivo de mejora en la accesibilidad pero también de reducir los impactos negativos xerados por el<br />

desplazamiento (Directrius nacinals de movilitat de Catalunya, p. 9). Outro documento de referencia es el Decreto<br />

344/2006 do Gobierno catalán para la realización de estudios de movilidad.<br />

5 Art. 3. Ley 6/1996. Por otra parte, la creación de una única red integrando servicios urbanos e interurbanos<br />

concentraría aspectos muy positivos como la planificación de infraestructuras, la ordenación do territorio, la<br />

planificación de servicios, y su explotación, la política de tarifas común dentro de una posición de compensaciones, la<br />

publiciudad, información y relación con los usuarios y la introdución de tecnologías de gestión de tráfico y frotas.<br />

6 Modificada por el artículo 24 da Ley 9/2003 y posteriormente declarada contraria ao derecho comunitario en sus<br />

principios fundamentais en la Sentenza do 9 de marzo de 2006 do Tribunal de Xustiza de las Comunidads Europeas.<br />

26


Ferroviario. Se incluye el sistema tranviario o de metro ligero de las ciudades de Vigo y A<br />

Coruña.<br />

Aéreo. Helipuertos y aeródromos de la Comunidad.<br />

Marítimo y Puertos. Necesidad abordada en el Plan Estratégico de Puertos de Galicia<br />

2005-2008.<br />

Urbano y Metropolitano. Parcialmente abordado en la Ley 6/1996, pero que debe<br />

abordar aspectos transversales tanto en los modos de transporte como en las<br />

infraestructuras; intercambiadores, aparcamientos, carriles BUS-VAO).<br />

Muchas de las carencias son suplidas por la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres<br />

(LOTT) de ámbito estatal, junto con su Regulación (ROTT), en el que se incluyen los servicios<br />

concesionales.<br />

1.2. INICIATIVAS EUROPEAS.<br />

Desde la firma del Tratado de Roma en 1957, la política de transportes conforma una de las<br />

grandes líneas competenciales de la Unión en comunión con los Estados miembros 7 . Con<br />

anterioridad diversas iniciativas no pudieron cristalizar por la inexistencia de un órgano común<br />

(Henrich-Franke, 2009, p. 222). Con la previsión de que el 80% de los europeos residan en<br />

zonas urbanas en el año 2020, no debe resultar extraño que el transporte urbano constituya una<br />

preocupación básica en el seno de la Comisión 8 . El objetivo actual no deja de ser la búsqueda de<br />

fórmulas para conseguir una movilidad sostenible; del que es claro reflejo la publicación en el<br />

año 2001 del Libro Blanco 9 titulado: La Política Europea de Transportes cara 2010, a Hora da<br />

Verdade. Ese libro anticipó la integración de la problemática del transporte urbano en la política<br />

europea de movilidad sostenible, abogando por la lucha contra la congestión y la eficiencia del<br />

sistema de transportes y su intermodalidad.<br />

En continuidad con la iniciativa anterior, el 25 de septiembre de 2007 fue publicado el Libro<br />

verde 10 sobre transporte urbano que lleva por título; Cara una nueva Cultura da Movilidad<br />

Urbana. Del que se extraen ciertas reflexiones:<br />

La definición de las competencias de la Unión Europea.<br />

La búsqueda de los ámbitos que requieren la presencia de la Unión.<br />

o Elaboración de un concepto integrador.<br />

o Obtención y difusión de datos fiables y comparables.<br />

o Evaluación de los gastos externos de los diversos modos de transporte.<br />

Difusión e intercambio de buenas prácticas, con abundantes ejemplos de los que es<br />

necesario tomar nota.<br />

7<br />

Título V do Tratado. Art. 70-80. Regulando la codecisión no artículo 251.<br />

8<br />

Con carácter sectorial se pueden consultar la Directiva 2008/50/CE de 21 de mayo relativa a la calidad do aire;<br />

Regulación CE nº 1370/2007, de 23 de octubre relativo a las obrigaciones de servicio público; Directiva 2005/0283/CE<br />

de 22 de octubre sobre la adquisición de vehículos límpios. También las legislaciones de carácter modal como la<br />

Directiva 2001/14/CE o 2004/49/CE relativas a la seguridad ferroviaria y aeroportuaria y la tarificación de las<br />

infraestructuras ferroviarias; la Directiva 2000/40/CE sobre protección de vehículos a motor.<br />

9<br />

Comisión Europea. COM (2001)0370.<br />

10<br />

Comisión Europea. COM (2007)0551.<br />

27<br />

Financiamiento de proyectos referidos a criterios de sostenibilidad en el transporte y la<br />

protección del medio ambiente.<br />

Dada la prolija labor investigadora de los países europeos, sólo superada por Japón y los<br />

Estados Unidos de América, la Unión Europea estableció casi desde sus orígenes programas de<br />

fomento de Investigación y Desarrollo 11 (I+D). Así, fueron creados los Programas Marco 12<br />

(Framework Programs -FP-) plurianuales que llevan funcionando desde 1984 para el desarrollo<br />

de investigaciones en diversas materias con el ánimo de reforzar la base científica y tecnológica<br />

de la industria europea, favoreciendo su competitividad internacional. EL órgano responsable<br />

encargado de los Programas es la Dirección General de Investigación 13 , perteneciente a la<br />

Comisión Europea.<br />

Dentro del 4º FP (1994-1998) se desarrollaron distintos programas.<br />

Intermodalidad en el transporte público: VIRGIL, OPIUM, CENTAUR, HSR-COMET,<br />

FATIMA, INTRAMUROS.<br />

Planeamiento integrado en las redes de movilidad: TRANS<strong>LA</strong>ND, CARISMA, ADONIS 14 .<br />

Innovación en sistemas alternativos de propulsión: JUPITER, BELT, ELCIDIS<br />

(subprograma THERMIE), UTOPIA.<br />

Hábitos y aprovechamiento de sinergias: LEDA, ARTIST, SESAME 15 .<br />

Gestión de medios de transporte: ICARO, CONCERT, LEAN, REFORM.<br />

Dentro del 5º FP (1998-2002), con un presupuesto de 2.705 millones de euros para proyectos<br />

vinculados al Crecimiento Competitivo y Sostenible y otros 2.125 millones de euros para los<br />

asociados a investigaciones sobre Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; se<br />

desarrollaron los siguientes programas.<br />

Desarrollo de medidas diversas sobre movilidad urbana y sistemas de transportes limpios:<br />

VOYAGER, CIVITAS 16 , MOST 17 , PORTAL.<br />

11<br />

El reto para el año 2010 era financiar proyectos de investigación transnacionais por valor do 3% do PIB da Unión<br />

Europea.<br />

12<br />

Gracias a ellos, se tienen creado organismos europeos de investigación; el Centro Común de Investigación (CCI) que<br />

fomenta la cooperación y transmisión de conocimiento entre los países da Unión es un deles.<br />

13<br />

http://ec.europa.eu/dgs/research/index_es.html<br />

14<br />

Substitución de los trayectos cortos en automóvil por viajes no motorizadas.<br />

15<br />

Security Service in Satellite Mobility. Centrado no control de las flotas y gestión da movilidad según las nuevas<br />

tecnologías en información. Una parte do estudio prueba la relación directa entre densidad y uso do transporte público<br />

donde una de las conclusiones más destacables do informe era que a pesar de la existencia de un transporte público de<br />

calidad era preciso animar la utiliza-lo por parte da población, y desanimar a los conductores la acceder la determinadas<br />

zonas congestioandas mediante medidas coercitivas o dinerarias. Entre estas, la regulación do aparcamiento es a<br />

medida que más inflúe no uso do vehículo privado (Pozueta, 2005).<br />

16<br />

http://www.civitas-initiative.org/main.phtml?lan=en Propuesto por la propia Comisión Europea en 2002 y presentado<br />

como: “medidas radicais para la movilidad urbana sostenible” y desenvolvía oito puntos de investigación:<br />

1. Vehículos ecolóxicos e infraestructuras limpas.<br />

2. Gestión da demanda y restriciones en zonas sensibles.<br />

3. Gestión da demanda e ingresos según la política de precios integrada no nivel económico da zona.<br />

4. Incentiva-lo transporte público y mejora-la calidad do servicio.<br />

5. Novos modos de uso y propiedad do vehículo. Promoción do estilo de vida sin automóvil.<br />

6. Novos modos de distribución de mercadorías.<br />

7. Medidas incentivas innovadoras para la gestión da demanda de movilidad.<br />

8. Integración de sistemas de gestión e información do transporte.<br />

Foron seleccionadas 19 ciudades subvencionadas con 50 millones de euros cada una adheridas la cuatro<br />

subprogramas diferentes:<br />

MIRACLES: Innovación tecnológica y políticas asociadas a la participación ciudadana (Barcelona, Roma,<br />

Winchester, Cork).<br />

28


Específicos: BYPAD, GAUSS, CUTE, F-MAN, MOSES.<br />

En el 6º FP (2002-2006) con un presupuesto total de 17.500 millones de euros, el objetivo<br />

principal fue la creación del Espacio Europeo de Investigación 18 (EEI). De los siete grandes<br />

temas de investigación en el que se subdivide, el destinado al Desarrollo Sostenible tenía<br />

asignado una partida presupuestaria de 2.120 millones de euros. Tras el éxito del programa<br />

CIVITAS, se decide ofertar una segunda ronda llamada CIVITAS II 19 en la que participan 17<br />

nuevas ciudades. Asimismo, se crea el Civitas Forum como punto de encuentro anual de las<br />

experiencias europeas en materia de movilidad.<br />

En el momento de redacción de este trabajo doctoral nos encontramos inmersos en el 7º FP<br />

(2007-2013) 20 que partía de una cuantía presupuestaria de 53.200 millones de euros en clara<br />

alusión a conseguir el objetivo del 3% del PIB. Está distribuido en siete grupos; Cooperación,<br />

Ideas, Personas, Habilidades, Coordinación de las Actividades de Investigación y Energía<br />

Atómica.<br />

El grupo de Cooperación tiene por objetivo la colaboración internacional en proyectos de<br />

investigación que promuevan el progreso en la tecnología y el conocimiento. Dispone de un<br />

presupuesto de 32.413 millones de euros repartidos en diez áreas temáticas; Salud,<br />

Alimentación, Tecnología de la Información, Nanotecnologías, Energía, Medio Ambiente (incluido<br />

el cambio climático), Transporte (4.160 millones €), Ciencias Socioeconómicas y Humanidades,<br />

Espacio y Seguridad.<br />

Dentro del área temática de Transportes, los objetivos persiguen el desarrollo de un sistema<br />

eficiente, amable con el medio ambiente, e inteligente. Las actividades comprometidas son las<br />

siguientes:<br />

Transporte Aéreo: Reducción de emisiones, motores y combustibles alternativos, gestión<br />

del tráfico aéreo, seguridad, eficacia medioambiental.<br />

Transporte en superficie sostenible; ferroviario, por carreteras y en el mar: Desarrollo de<br />

motores eficientes y limpios, reducir el impacto del cambio climático, inversión en<br />

TELLUS: Fomento do transporte público, la bicicleta y la redución da congestión, la contaminación acústica,<br />

ambiental y los desplazamientos en vehículo privado (Götteborg, Rotterdam, Bucarest, Gdynia, Berlín)<br />

TRENDSETTER: Esquemas avanzados de movilidad, vehículos de baja emisividad de ruído y gases<br />

(Estocolmo, Lille, Praga, Graz, Pécs).<br />

VIVALDI: Medidas estratégicas que fomentasen la inclusión social, la economía y vitalidad urbana, la<br />

sostibilidad y la salud en bienestar de los ciudadanans (Nantes, Kaunas, Bremen, Bristol, Aalborg).<br />

17<br />

Presentado bajo el lema: Estratexias en la Gestión da Mobilidad para las Próximas Décadas, para impulsar proyectos<br />

globales de movilidad. Creación do Consorcio Most que agrupa y canaliza las experiencias europeas. La difusión de los<br />

proyectos puede verse no portal ELTIS (Servicio Europeo de Información sobre Transporte Local).<br />

18<br />

European Research Area. http://ec.europa.eu/research/era/index_en.htm<br />

19<br />

Con propuestas de mayor alcance, el Programa CIVITAS II se subdivide en cuatro subprogramas:<br />

CARAVEL: creación de áreas restrinxidas, aparcamientos disuasorios, implantación de un sistema de transporte<br />

público en masa, facilitar el transporte alternativo y la mejora do sistema de información ao usuario (Xénova,<br />

Cracovia, Burgos, Stuttgart).<br />

MOBILIS: Fomento da produción y uso de combustibles no fósiles, troco en los hábitos de movilidad,<br />

implantación de sistemas transporte urbano sostenible en los nuevos países miembros (Toulouse, Venecia,<br />

Odense, Debrecen, Ljubljiana).<br />

SMILE: Mejora da calidad do aire y la creación de un sistema de transporte seguro, sostenible y flexible (Malmö,<br />

Norwich, Tallin, Potenza, Suceava).<br />

SUCCESS: Creación de un modelo de movilidad sostenible para ciudades occidentales de pequeño y mediano<br />

tamaño y su aplicación en ciudades do leste por contraste (La Rochelle, Preston, Ploiesti).<br />

20<br />

http://ec.europa.eu/research/fp7/<br />

29<br />

estaciones intermodales a nivel regional y nacional, vehículos menos contaminantes y<br />

más seguros, mantenimiento y construcción de infraestructuras, economía de escalas.<br />

Apoyo en el Sistema de Navegación Global Europeo; Galileo y EGNOS: Servicio de<br />

navegación y coordinación, uso eficiente del sistema de navegación por satélite.<br />

En otro paso, es necesario enfatizar la creación de la iniciativa POLIS 21 que agrupa un total de<br />

13 regiones y 47 ciudades europeas, entre ellas cinco españolas (Bilbao, Burgos, Madrid,<br />

Barcelona, Hospitalet de Llobregat) que desde 1989 promueve proyectos I+D+I en materia de<br />

transporte metropolitano en favor de una movilidad sostenible en la búsqueda de un intercambio<br />

de conocimiento, para el cual se promueven los siguientes actos:<br />

Organización y participación en eventos de formación y difusión de conocimiento.<br />

Incentivos a la Investigación y la educación.<br />

Publicaciones y apoyo en el intercambio de conocimiento.<br />

Formaron parte del marco general los Proyectos GAUDI, L<strong>LA</strong>MD, CITIES, SCOPE, encargados<br />

de aspectos como la gestión de tráficos, sistemas de información, control de accesos a los<br />

centros históricos, guiado de vehículos, adaptación de carriles. En la actualidad están en marcha<br />

23 proyectos que siguen la estela de los anteriores e incorporan nuevas materias como el<br />

Proyecto STADIUM que incorpora la tecnología del Sistema Inteligente de Transporte 22 (ITS) en<br />

la organización de grandes eventos deportivos (Sudáfrica, India y Londres). También la<br />

continuación y difusión del Proyecto CIVITAS en el denominado CIVITAS CATALIST para la<br />

adopción de medidas de ahorro en el transporte urbano. Por último interesa hacer referencia al<br />

Proyecto CATCH (Carbon Aware Travel Choise) en la búsqueda de alternativas de movilidad<br />

amables con el medio ambiente.<br />

Existen otras experiencias europeas ajenas a los Programas Marco pero de similar interés. En<br />

materia de transportes la referencia se encuentra en la asociación de autoridad del transporte<br />

metropolitano, denominada EMTA (European Metropolitan Transportation Asociation), con treinta<br />

y tres entidades europeas representadas, entre las que se encuentran seis españolas.<br />

El tipo de programas impulsados desde la Unión Europea abarca temas tan amplios como la<br />

movilidad, el medio ambiente, la innovación tecnológica, y el desarrollo conjunto de las regiones.<br />

Algún de estos programas son:<br />

Programa INTERREG: Destinado al desarrollo local de los transportes sostenibles<br />

mediante la cooperación internacional. Divide el territorio de la Unión en trece regiones<br />

que atienden a divisiones físicas o que forman parte de un ecosistema semiautónomo.<br />

Programa URBAN: Promovido por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER),<br />

promueve la recuperación de áreas urbanas degradadas mediante políticas de fomento de<br />

regeneración económica bajo un modelo sostenible.<br />

Programa LIFE: Se integran proyectos destinados al medio ambiente y a la cooperación<br />

con países en desarrollo. Estructurado en tres subprogramas:<br />

o LIFE-Nature: Preservación de hábitats naturales.<br />

21 http://www.polis-online.org/ European Cities and Regions Networking for innovative Transport Solutions.<br />

22 http://ec.europa.eu/transport/its/road/road_en.htm<br />

30


o LIFE-Environment: Implantación de políticas medioambientales.<br />

o LIFE-Thrid Countries: Asistencia técnica a países en vía de desarrollo para<br />

proyectos medioambientales.<br />

Dentro del programa se realizó el Proyecto CATCH (Clean Accessible Transportation for<br />

Community Healthy) insertado en las ciudades de Liverpool, Potenza y Suceava con el<br />

objetivo de reducir la contaminación ambiental.<br />

La participación gallega en estos temas resulta escasa, con un marcado carácter subsidiario en<br />

la puesta en práctica de medidas sectoriales. La iniciativa real de proyectos de investigación se<br />

centra en el ámbito de la Universidad dentro del Programa Marco del Espacio Europeo de<br />

Investigación encontrándose en estado embrionario.<br />

1.3. AGUNOS DATOS DE PARTIDA. BÚSQUEDA DE ENCUESTAS SOBRE<br />

MOVILIDAD EN <strong>LA</strong> ZONA DE ESTUDIO.<br />

Entre los programas de la Unión Europea para incentivar la investigación en aspectos de<br />

transporte y movilidad, se encuentra un proyecto específico de gestión de datos recogidos en la<br />

Agencia Europea de Estadística; EUROSTAT. Si bien, estos datos son de gran valor, en la<br />

actualidad se encuentran incompletos, según el país de referencia 23 . La sistematización y el<br />

control de calidad de la recogida de datos que se está a implementar, posibilitarán el uso para<br />

las investigaciones futuras.<br />

23 Los datos do Reino Unido no son accesibles en la base de datos pública.<br />

31<br />

Las siguientes imágenes cumplen una doble función; por una parte nos permiten aproximarnos a<br />

nuestro estudio desde una óptica gradual, entendiendo el valor de los propios datos estadísticos<br />

como una estratificación discreta de la realidad representada. Por otra parte, sirve de<br />

introducción a lo que será el verdadero interés de este trabajo doctoral, que intentará dar un<br />

paso más allá para sumergirnos, siguiendo una metodología propia, al siguiente paso de<br />

comprensión del aglomerado urbano; es decir, las piezas conformadoras del territorio<br />

urbanizado. Así, de la primera imagen (1.3.1) extraemos que Galicia ocupa una posición<br />

intermedia, dentro del sistema regional de poblamiento. Por encima de ella, encontramos los<br />

grandes nodos de concentración poblacional, las regiones más industrializadas y las capitales<br />

estatales, que concentran para sí el poder administrativo y decisorio de los países conformantes<br />

de la Unión.<br />

32<br />

[1] Imagen 1.3.1. Población año 2005. NUTS-2.<br />

Fuente: Eurostat - GISCO. Elaboración propia


Si introducimos el parámetro de la densidad poblacional, podemos observar una variación<br />

sensible de los datos. En efecto, podemos visualizar tres componentes característicos del<br />

sistema de asentamientos;<br />

1. La ocupación de la franja costera preferiblemente al interior.<br />

2. Un eje sin solución de continuidad que abarca los estados centrales de la Unión;<br />

Holanda, Alemania, Italia.<br />

3. Una densificación progresiva del interior de la plataforma continental contigua al eje<br />

norte-sur.<br />

En Galicia, podemos encontrar estos tres niveles en su propia orden de magnitud; con un eje<br />

atlántico que abarca cinco de las principales ciudades, una franja costera en plena expansión, y<br />

un territorio interior que va a concentrar su población en ciertos núcleos competitivos, dejando<br />

una gran área interior en franca decadencia poblacional (Dalda et al., 2005).<br />

33<br />

[2] Imagen 1.3.2. Densidad de Población año 2005. NUTS-2.<br />

Fuente: Eurostat - GISCO. Elaboración propia<br />

Es necesario profundar en el conocimiento de la distribución poblacional en la Europa<br />

Occidental. Dentro de los NUTS-3 (agrupación administrativa más pequeña, sólo superada por<br />

los gobiernos municipales), podemos reconocer ciertas variaciones con respecto al anterior<br />

mapa;<br />

1. La costa, a pesar de su preferencia dentro del sistema de asentamientos, se percibe<br />

como una franja discontinua, en la que la presión poblacional varía de una zonas<br />

respecto a otras.<br />

2. Aparece con mayor claridad un eje central, densamente poblado y salpicado por áreas<br />

urbanas concentradoras de las potencialidades, políticas, económicas y administrativas.<br />

Respecto al eje Atlántico, podemos comprobar la forma en la que se dispone la población, con<br />

preferencia en el borde costero y capitaneado por las metrópolis lisboeta y de Oporto.<br />

34<br />

[3] Imagen 1.3.3. Densidad de Población año 2005. NUTS-3.<br />

Fuente: Eurostat - GISCO. Elaboración propia


El conocimiento estadístico incorpora para el estudio de las áreas urbanas una capa que delimita<br />

no sólo los municipios rectores, sino también la zona de influencia directa con la ciudad<br />

compacta. Por fortuna, en este nivel, los datos del Eurostat incluyen el Reino Unido, por lo que<br />

podemos comprobar el grado de desarrollo urbanístico de la Europa Occidental 24 .<br />

Ese plano, deja en evidencia lo que entendemos por ciudad en su acepción clásica, como recinto<br />

delimitado por lo urbano, para dar paso a un verdadero sistema de ciudades en el que los ejes<br />

de comunicación forman parte indisoluble del fenómeno urbano y que ya fue puesto de<br />

manifiesto desde la década de los noventa (Hall, 1996).<br />

24 Obsérvese, sin embargo que desaparecen los datos referentes la Suiza. Recomendamos el libro Switzerland, An<br />

Urban Portrait do ETH Studio Basel para una aporximación a la dimámica de asentamientos en este estado.<br />

35<br />

[4] Imagen 1.3.4. Población año 2001. Áreas Urbanas.<br />

Fuente: Eurostat - GISCO. Elaboración propia<br />

A organización jerárquica de las conurbaciones y áreas urbanas queda explícita en la imagen<br />

1.3.5. Una aspa con vértices en Londres, París, Milán y Berlín concentra el grueso de la<br />

población urbana europea, en el que además se va a asentar la mayor parte de la capacidad<br />

económica e industrial de Europa capaz de competir en los mercados mundiales con los Estados<br />

Unidos y los países del Pacífico asiático.<br />

El caso alemán, el norte de Italia o Inglaterra, representan el mayor complejo urbano en la actual<br />

Europa, en el que resulta difícil encontrar áreas vacías del substrato urbano. Esta visión, permite<br />

comprobar el porqué de la importancia del Puerto de Rotterdam dentro del sistema de<br />

asentamientos urbanos, localizado en una posición intermedia en el conglomerado de ciudades<br />

europeas.<br />

36<br />

[5] Imagen 1.3.5. Población año 2001. Áreas Urbanas.<br />

Fuente: Eurostat - GISCO. Elaboración propia


Si queremos obtener una aproximación de la intensidad de uso del espacio europeo, es<br />

necesario que botemos una ojeada al grado de utilización de los aeropuertos. La concentración<br />

centroeuropea resulta visible, relegando el espacio periférico a unos pocos núcleos, capitales<br />

estatales, regionales o concentradoras del poder económico. Por eso, resulta significativa la<br />

aparición de zonas especializadas en el sector turístico, vinculadas a gran parte del arco<br />

mediterráneo.<br />

Galicia, y por extensión el eje Atlántico, se sitúan en una situación intermedia. La Región Urbana<br />

de Oporto se presenta como lugar preferente de los movimientos aéreos, donde los tres<br />

aeropuertos gallegos aparecen como elementos locales con puntuales conexiones europeas<br />

fuertemente subvencionadas por los gobiernos tanto autonómicos como locales. Por tanto, la<br />

visión de Galicia, dentro de la Europa Occidental y Central, refleja una realidad aparejada a<br />

procesos periféricos, con ciertas peculiaridades de carácter histórico en el sistema de<br />

asentamientos (Rodríguez, 1998), hoy en claro proceso involucionista, pero con similitudes al<br />

37<br />

[6] Imagen 1.3.6. Uso Aeroportuario Europeo. Año 2004.<br />

Fuente: Eurostat - GISCO. Elaboración propia<br />

resto del continente, netamente; procesos de concentración poblacional en la costa, una vez se<br />

tiene completado el mapa de áreas urbanas (DOT, 2011).<br />

En el marco europeo es preciso señalar ejemplos recientes de las políticas llevadas a cabo que<br />

influyen decididamente en la morfología urbana. Gran parte de estos ejemplos, vienen<br />

encuadrados en normativas de sustentabilidad, en el que el transporte pasó de ser un problema<br />

a resolver en sí mismo, para convertirse en un elemento parcial, dentro de áreas más ambiciosas<br />

que tienen por fin último conseguir un funcionamiento óptimo de la ciudad entendido como un<br />

sistema complejo de relaciones desde ópticas ambientalistas. El proyecto de mayor éxito se<br />

encuadra dentro del Programa de la Agenda-21, que compromete a los ayuntamientos que se<br />

sumen a esta iniciativa a desarrollar políticas de sostenibilidad dentro de sus competencias.<br />

Será en los lugares más densamente poblados, Holanda y Alemania principalmente, donde<br />

aparezcan con mayor precocidad ejemplos urbanísticos que implementen medidas de<br />

prevención ambiental, en el que los proyectos urbanos de reforma interior y recuperación de la<br />

compacidad en la ciudad vuelven a ser objeto de deseo por los responsables técnicos, y también<br />

por la carestía del precio del suelo (Gauzin-Müller, 2002).<br />

Así, los barrios de Vauban 25 y Rieselfeld en Friburgo 26 son un buen ejemplo de las medidas a<br />

favor de un urbanismo responsable con el medio ambiente. Un importante elemento de control<br />

son las políticas activas sobre suelo público. En efecto; tanto en Friburgo como en Rennes<br />

(Francia), las decisiones sociales y sostenibles fueron más fáciles de imponer. Entre ellas, la<br />

densificación de los nuevos ensanches, la mezcla de usos y estratos sociales y la inserción de<br />

elementos de movilidad alternativos al vehículo privado.<br />

La rehabilitación de áreas obsoletas (militares, industriales, ferroviarias) tiene como resultado un<br />

laboratorio de acciones que resulta ser muy fructífero. El barrio GWL 27 , en Amsterdam, es el<br />

resultado de la reconversión de las antiguas instalaciones de la compañía municipal de aguas<br />

para la construcción de 600 viviendas en la que el uso interno del vehículo privado fue eliminado.<br />

Dentro de la península, pese a los esfuerzos por mejorar los sistemas públicos de transportes,<br />

los desplazamientos urbanos e interurbanos cotidianos siguen aumentando (IGE, 2008; DGT,<br />

varios años; Concellería de Medio Ambiente e Movilidad, 2009), extrapolado a todas las<br />

ciudades españolas (Ministerio de Fomento, 2009). No sólo influye la reticencia de la<br />

Administración por la puesta en práctica decidida de medidas a favor del transporte público,<br />

también tiene mucho que decir la importancia económica y social del sector automovilístico en el<br />

mundo 28 junto con las empresas automovilísticas y las grandes constructoras (T. Klare, 2004).<br />

25<br />

Barrio en el que el vehículo privado ocupa una posición secundaria.<br />

26<br />

Só en Friburgo, una ciudad de algo más de 200.000 habitantes, existen 10.000 empleos relacionados con la<br />

ecoloxía. Asimismo más da mitad de los desplazamientos urbanos se realiza en bicicleta, con 160 Km. de carril<br />

exclusivo. (Gauzin-Müller, 2002).<br />

27<br />

Con cuatro bicicletas por cada tres residentes. (Gauzin-Müller, 2002).<br />

28<br />

Puidemos constatar esta afirmación no rescate de los gobiernos europeos a las empresas automovilísticas durante el<br />

año 2009 por mor da crisis económica que empezou en 2008.<br />

38


Para Galicia, apoyaremos nuestro estudio en la encuesta para la elaboración del Plan Integral<br />

del Transporte de Galicia (PITGAL) y en la encuesta elaborada para el Ministerio de Fomento,<br />

Movilia, ambas para el año <strong>2006.</strong><br />

Magnitudes Básicas de Movilidad en Día laborable<br />

Modo y Categoría Viajes<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

Porcentaje<br />

sobre<br />

Mecanizados<br />

Pié 1.230.000 25,27<br />

Bicicleta 5.000 0,1<br />

MEDIOS SAUDABLES 1.235.000 25,37<br />

Automóvil Conductor 2.208.000 45,36 60,79<br />

Automóvil Acompañante 701.000 14,4 19,3<br />

Motocicleta 38.000 0,78 1,05<br />

VEHÍCULO PRIVADO 2.947.000 60,55 81,14<br />

Bus Urbano 225.000 4,62 6,19<br />

Bus Interurbano 115.000 2,36 3,17<br />

Bus Discrecional 291.000 5,97 8,01<br />

TOTAL BUS 631.000 12,96 17,37<br />

Tren 8.000 0,16 0,22<br />

Taxi 27.000 0,55 0,74<br />

Otros 19.000 0,39 0,52<br />

TRANSPORTE PÚBLICO 685.000 14,07 18,86<br />

TOTAL MECANIZADOS 3.532.000 72,57 100<br />

TOTAL VIAJES 4.867.000 100<br />

[T1] Tabla 1.3.1. Magnitudes Básicas de Movilidad. Galicia.<br />

Fuente: Encuesta PITGAL. <strong>2006.</strong><br />

4.000.000<br />

3.500.000<br />

3.000.000<br />

2.500.000<br />

2.000.000<br />

1.500.000<br />

1.000.000<br />

500.000<br />

0<br />

1.230.000<br />

Pé<br />

Bicicleta 5.000<br />

Distribución do Número de Usuarios por Modo de Desprazamento<br />

1.235.000<br />

MEDIOS SAUDABLES<br />

2.208.000<br />

Automóbil Conductor<br />

701.000<br />

Automóbil Acompañante<br />

Motocicleta 38.000<br />

2.947.000<br />

VEHÍCULO PRIVADO<br />

225.000<br />

Bus Urbano<br />

39<br />

115.000<br />

Bús Interurbano<br />

291.000<br />

Bus Discrecional<br />

[G1] Gráfico 1.3.1. Distribución del Número de Usuarios por Modo de Desplazamiento. Galicia.<br />

Fuente: Encuesta PITGAL. <strong>2006.</strong><br />

Según el PITGAL el número de viajes por persona y día en Galicia es de 1,79, inferior a la media<br />

del Estado. Sin embargo, esta cifra resulta superior en el eje atlántico, zona más dinámica de la<br />

Comunidad Autónoma.<br />

631.000<br />

TOTAL BUS<br />

Tren 8.000<br />

Taxi 27.000<br />

Outros 19.000<br />

685.000<br />

TRANSPORTE PÚBLICO<br />

3.532.000<br />

TOTAL MECANIZADOS<br />

Reparto Xeral dos Desprazamentos Diarios<br />

TRANSPORTE<br />

PÚBLICO<br />

14%<br />

VEHÍCULO<br />

PRIVADO<br />

61%<br />

40<br />

MEDIOS<br />

SAUDABLES<br />

25%<br />

[G2] Gráfico 1.3.2. Reparto General de los Desplazamientos Diarios.<br />

Fuente: Encuesta PITGAL. <strong>2006.</strong><br />

Como podemos observar, a pesar del peso significativo de los desplazamientos a pié, la<br />

movilidad de hoy en día se produce por medios mecánicos, donde tres de cada cuatro<br />

desplazamientos se realiza con vehículos a motor.<br />

Automóbil<br />

Acompañante<br />

19%<br />

Reparto Modal en Medios Mecanizados<br />

Bus Discrecional<br />

Bús Interurbano 8%<br />

3%<br />

Bus Urbano<br />

6%<br />

Motocicleta<br />

1%<br />

Tren<br />

0%<br />

Taxi<br />

1%<br />

Outros<br />

1%<br />

Automóbil Conductor<br />

61%<br />

[G3] Gráfico 1.3.3. Reparto Modal en Medios Mecanizados.<br />

Fuente: Encuesta PITGAL. <strong>2006.</strong><br />

Si focalizamos nuestro estudio en los medios mecánicos, obtenemos unos datos de partida<br />

decisivos para orientar las políticas de acción cara una movilidad sustentable. El automóvil<br />

representa el 80% de los desplazamientos mecanizados, donde la proporción de un único<br />

ocupante es significativa, ya que siete de cada diez vehículos transportan sólo al conductor. En<br />

el otro extremo, se encuentra el ferrocarril, que con 8.000 usuarios diarios (2.000 en el tramo<br />

Coruña-Santiago) ocupa una posición final en los modos de desplazamiento, a pesar de los<br />

esfuerzos y subvenciones por parte de las administraciones.


Estos datos nos dan una respuesta inmediata de porqué las actuaciones de los órganos<br />

responsables están a invertir gran parte de los recursos económicos en sucesivos estudios,<br />

mejoras, y ampliaciones de la red viaria, como tendremos oportunidad de analizar en los<br />

siguientes capítulos. La industria del automóvil representa una importante pieza dentro de la<br />

economía de mercado, situada en una posición de privilegio capaz de influir en la toma de<br />

decisiones respecto de la movilidad cotidiana. Si bien las primeras explosiones de la ciudad<br />

fueron debidas al tren, el automóvil contribuyó a ramificar, difundir y potenciar el sistema de<br />

asentamientos dependientes de una ciudad rectora.<br />

Los accidentes de tráfico, el colapso en los accesos y salidas de las ciudades, la ingente<br />

cantidad de espacio necesaria para los nuevos nodos de distribución viaria y la sostenibilidad,<br />

provocan la búsqueda de soluciones alternativas al transporte privado por parte de las<br />

administraciones implicadas, cuando no aparece la amenaza terrorista sobre los medios de<br />

transporte masivos (Laborie, 2009, p. 85). La experiencia en Galicia es limitada si la<br />

comparamos con algunas partes del Estado, y sobre todo de Europa. Tan solo, empieza a ser<br />

preocupante en el momento en que afecta al viario arterial de las ciudades. Las soluciones<br />

llevadas a cabo se presentan como actuaciones técnicas concretas de ampliación y mejora de<br />

los nodos viarios afectados, donde las propuestas territoriales más ambiciosas pasaron a un<br />

segundo plano dada la urgencia del problema.<br />

En el momento actual, continuamos a la espera de la puesta en funcionamiento de un Plan<br />

Integral de Transportes que integre el panorama actual, dentro de un sistema coordinado con<br />

posibilidades reales de actuación, ejecución y gestión de las medidas necesarias.<br />

En el campo de la investigación urbanística, se ofrecen caminos por explorar en la búsqueda de<br />

nuevas referencias que articulen la estructura de las áreas urbanas para disminuir la movilidad y<br />

más específicamente, la dependencia del automóvil, superada la visión idealizada y<br />

sistemáticamente utilizada de su presencia omnipresente.<br />

Obviamente, los apoyos vendrán de la mano de los avances que se produzcan en el transporte<br />

público; transit oriented development y transit oriented design y en la morfología de ciudades<br />

adaptadas al peatón 29 Walkable cities. (Peters, 1979), como elementos articuladores del espacio<br />

público, dejando en una posición secundaria las posibles relaciones de la ciudad con el<br />

automóvil.<br />

Para terminar, es necesario señalar algunas de las iniciativas 30 puestas en práctica en el marco<br />

de la Unión Europea recogidas por el estudio del profesor Luis Moya en 2007, que pueden ser<br />

incorporadas a nuestro caso concreto, no tanto en su globalidad, sino como guía de trabajo para<br />

adaptarla a nivel local.<br />

29 Recoméndase el libro de Paulhans Peters, La Ciudad Peatonal, Gustavo Gili, Barcelona. 1979. Más recientemente,<br />

Dietrich Garbrecht en La Ciudad Peatonal Europea en IMU: Ingeniería Municipal, num. 220. <strong>2006.</strong> Pág. 19-21.<br />

30 Compre hacer referencia obligada ao completo informe do profesor Luis Moya (2007); Estudio de Medidas y<br />

Proyectos de Movilidad Ambiental en el Entorno Europeo. Nel, hace acopio de los proyectos más destacables y de las<br />

repercusiones en materia de movilidad. Remitimos a los cadros de análisis para una visión más profunda. Pág. 9-11.<br />

41<br />

1. Mejora en el transporte Público<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Servicio y Prestaciones Madrid, Londres Desconocido<br />

Fusión de Operadores de Transporte Pamplona Satisfactorio<br />

Integración de Redes de Intermodalidad Sí Roma En Proceso<br />

Sistemas de Concesión de Prioridad para<br />

Autobuses en Intersecciones<br />

Sí<br />

Logroño (174.200 €), Praga (200.000<br />

€). Coruña (Onda Verde)<br />

Satisfactorio<br />

Tarifaciones Especiales o de balde Sí Karlstad, Alcalá de Henares Desconocido<br />

Billetes Integrados para Distintos Medios de<br />

Transporte<br />

Madrid, Lisboa Excelente<br />

Marketing Sociológico: Estrategia para Mejora-la<br />

Relación Empresa-Usuario<br />

Seguimiento GPS en Autobuses y<br />

Sí<br />

Barcelona, Viena, París, Bucarest,<br />

Londres<br />

Excelente<br />

Monitorización de tiempos de Espera en<br />

Paradas<br />

Sí Madrid, A Coruña Aceptable<br />

Teplice, Málaga (1.300.000 €), A<br />

Tarjetas y Billetes sin Contacto Sí<br />

Coruña<br />

Excelente<br />

Mejora de la Accesibilidad<br />

.<br />

Sí Zaragoza (5.683.000 €), Yorkshire Excelente<br />

2. Gestión de Automóviles<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Aparcamientos Disuasorios (con lanzaderas) Roma, Utrecht, Ibiza (27.000 €. 500 pz) Aceptable<br />

Aparcamientos Variables con Tarificación<br />

Flexible<br />

Roma, Winchester En Proceso<br />

Gestión de Aparcamientos Rotativos Lyon, Chambéry Satisfactorio<br />

Agentes-Parquímetro – Tarificación Personal Sí Dijon (152.000 €) En Proceso<br />

Restricciones en Áreas Residenciales Halle En Proceso<br />

Peaje Urbano. Tasa de Acceso al Centro Londres (150 millones €), Oslo, Roma Satisfactorio<br />

Tarificación de Aparcamientos Diferenciada Pécs (180.000 €), Graz (295.000 €) En Proceso<br />

Aparcamiento de Balde para Vehículos Limpios<br />

.<br />

Estocolmo (63.000 €) En Proceso<br />

3. Compartidos<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Vehículo Compartido. Empresa de Gestión<br />

42<br />

Limburgo, Copenhague, Lund, Lille<br />

(177.000 €), Suiza<br />

Satisfactorio<br />

Bristol (190.000 €/A), La Rochelle<br />

Clubes Automovilísticos Urbanos<br />

(256.000 €/A)<br />

Satisfactorio<br />

Vehículo Semipúblico Haaglanden En Proceso<br />

Bicicletas Compartidas<br />

.<br />

Sí Gante Desconocido<br />

4. Innovación<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Autobuses Propulsados con Hidrógeno Madrid, Londres En Proceso<br />

Vehículos Automatizados Rotterdam En Proceso<br />

Cambio de Autobuses por Trolebuses Bucarest Aceptable<br />

Stream. Alimentación Mediante Inducción<br />

electromagnética<br />

Trieste En Proceso<br />

Vehículos Acuáticos en la red de Transporte Dordrecht (40% autofinanciado) Excelente


Autobuses Guiados Óptimamente Clermont-Ferrand En Proceso<br />

Vehículos Eléctricos para Mercancías Rotterdam (1.200.000 €) Aceptable<br />

Vehículos Solares o Eólicos Pamplona Satisfactorio<br />

Bicicleta Eléctrica en Alquiler Rotterdam (600.000 €) Excelente<br />

Taxi con Biodiesel Graz Satisfactorio<br />

Recogida y Reutilización de Aceite Doméstico<br />

.<br />

5. Transporte de Mercadurías<br />

Graz (60.000 €/3A), Torrejón de Ardoz Excelente<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Reparto de Proximidad: Distribución la Pequeña<br />

Escala en Centros Urbanos<br />

Sí Burdeos, Graz Excelente<br />

Triciclos de Reparto en Centros Urbanos París En Proceso<br />

Cooperación Logística entre Compañías en<br />

Operaciones de Subministro<br />

Aalborg En Proceso<br />

Bicicletas para Reparto de Correo Copenhague (27.400 €) Satisfactorio<br />

Subministro Nocturnos Concertado por Internet Barcelona En Proceso<br />

Racionalización del Sistema de Subministro<br />

.<br />

6. Bicicletas<br />

Bristol En Proceso<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Creación e Implantación de Redes Ciclistas Románs, La Rochelle, Roma Desconocido<br />

La Rochelle, Nantes (18.000 €/A),<br />

Sistema de Alquiler de Bicicletas Sí<br />

CastellBisbal (2.400 €)<br />

Excelente<br />

Aparcamientos vigilados en Nodos de<br />

Transporte<br />

Rotterdam, LueneBerg (1.750.000 €) Excelente<br />

Servicios Complementarios Romans (190.000 €/A) Excelente<br />

Ciclobuses: Reserva en Bus para Ciclistas Jizzerské Hory Satisfactorio<br />

Carril Compartido Bus-Bici Sí Gante Desconocido<br />

Servicio Municipal de Balde Copenhague (1.582.000 €/3A) Excelente<br />

Registro Web de Bicicletas en la Policía Genk En Proceso<br />

Escoltas: Vigilancia de Rutas la Colegios Brecht Satisfactorio<br />

BikeBuddies: Compañeros Expertos al Trabajo Bristol En Proceso<br />

.<br />

7. Peones<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Áreas Urbanas Peatonales Sí Terrasa, Ibiza (51.000 €) Excelente<br />

Eliminación de Barreras Arquitectónicas Sí Terrasa (1.444.000 €), Pto. La Cruz Excelente<br />

Play Streets: Uso lúdico de parte de las rúas Amsterdam (500 € m de rúa) Excelente<br />

Sistema Copenhague: Estrechamiento de la<br />

calzada y sobreiluminación de pasos peatonales.<br />

Copenhague (13.700 €/ intersección),<br />

Bruxas, Gante, Genk.<br />

Satisfactorio<br />

Mayor seguridad en elevadores urbanos<br />

mediante cierre transparente<br />

Barcelona, Madrid Satisfactorio<br />

Detección de Peones en Espera y Prioridad Heemstede (500 – 1.250 €/intersec) Excelente<br />

Dispositivos de guía y Cruce para Invidentes y<br />

Personas con Movilidad reducida<br />

Bruxas, Enschede (3.775 €/Intersec) Excelente<br />

.<br />

43<br />

8. Gestión de la Movilidad. Demanda, Incentivos.<br />

Medidas Ambientales Coruña Ejemplos Resultado<br />

Servicios de Información Global de transportes EL Puerto, Roma, Madrid, Haarlem Satisfactorio<br />

Servicios Integrales de Movilidad Wüppertal, Münster, Bolonia, Praga Satisfactorio<br />

Sistema de Lanzaderas a la Demanda Brabante En Proceso<br />

Demanda de Transporte en Baja Densidad Galicia Austria Desconocido<br />

Sistema de Atención con Minibuses Achterhoek (3.000.000 €/A) Excelente<br />

Vías Flexibles: Carriles según Necesidad Barcelona (755.930 €), Roma Satisfactorio<br />

Incentivos Turistas y Visitantes. Actos y<br />

Monumentos de Balde<br />

Rotterdam, Basilea (240.000 €/A) Excelente<br />

Incentivos la Colegiáis en Modo Amigable Camden Excelente<br />

Incentivos Transversales de Prácticas<br />

Sostenibles<br />

Sandwell, Zurich (25.000 € + 1.000 €/D) Excelente<br />

Creación de Cibercommunidad para Usuarios Sí Ille de France Excelente<br />

[T2] Tabla 1.3.2. Iniciativas Europeas en Materia de Movilidad Sostenible.<br />

Fuente: Luis Moya.2007. Elaboración Propia<br />

Todas éstas son iniciativas puestas en práctica en diversas ciudades y áreas urbanas del<br />

continente europeo. Algunas de ellas, también se pusieron en marcha en ciudades gallegas. En<br />

los cuadros, señalamos aquellas que forman parte de las medidas introducidas por el gobierno<br />

local. Ignoramos la conexión existente entre estas realizaciones o las futuras, adelantadas en el<br />

PGOM de A Coruña, con proyectos europeos. Mas, centrándonos en los objetivos de la tesis, es<br />

necesario abordar el modelo territorial que se fue gestando paso a paso y las repercusiones<br />

medioambientales que presenta en la actualidad, donde el tipo de movilidad elegido juega un<br />

papel de primer orden.<br />

1.4. ESTRUCTURA DE <strong>LA</strong> TESIS.<br />

La tesis se estructura en cinco capítulos que estudian separadamente la formación del área<br />

urbana coruñesa desde dos puntos de vista principalmente; la construcción de las carreteras y<br />

las realizaciones urbanísticas, sin olvidar una visión periférica de la concentración poblacional,<br />

tanto de la región como del área urbanas. El segundo capítulo de la tesis versa sobre los<br />

movimientos poblacionales, en el transcurso del siglo anterior, dividiéndolo en tres períodos bien<br />

diferenciados; la primera mitad del siglo XX, los años de funcionamiento del Régimen<br />

consolidado tras una dura posguerra, y el período democrático con poder municipal. Finalmente,<br />

un breve encuadre de la primera década del siglo XXI que sirve para definir el panorama actual<br />

con procesos de concentración poblacional que aceleran su curso expandiendo el radio de<br />

acción de las ciudades atlánticas (Aldrey, 2006). El estudio se aleja de la visión del demógrafo,<br />

para poner en relación los cambios sociales con análisis de los planeamientos urbanísticos, que<br />

sí son objeto de atención pormenorizada.<br />

A continuación, se muestra en detalle las características socioeconómicas de la región urbana de<br />

Coruña-Ferrol como por el de crecimiento bicéfalo dentro de la comunidad, en relación con el<br />

resto de Galicia. En el ánimo por ir acercándonos a una delimitación de la zona en estudio, se<br />

44


inscribe el área urbana de A Coruña en la que incluimos el ayuntamiento de Betanzos como<br />

elemento rótula entre dos realidades aún separadas pero que empiezan a diluirse en un todo<br />

magmático atemporal (Rodríguez, 1999,2009). Este análisis parte de la imagen ofrecida por el<br />

vuelo aéreo de 1957 digitalizado ex-profeso para este trabajo doctoral hasta el estudio global de<br />

las 135 piezas urbanas analizadas que confluyen en el modelo único defendido en la actualidad<br />

(Santiago, 2007).<br />

El tercer capítulo, abandona ya las necesarias referencias estadísticas, para centrarse en los<br />

planes, proyectos y realizaciones de las obras viarias que sirvieron de soporte para la<br />

transformación del territorio (Nárdiz, 1992). Asimismo, se estudian las redes de transporte<br />

urbano que empezaban a dar servicio, el trazado ferroviario, y la planificación futura desde el<br />

gobierno autonómico, que aborda la total adecuación viaria para el transporte automovilístico.<br />

La parte central de la tesis, abordada en l capítulo cuarto, va a estudiar en detalle los diversos<br />

planeamientos urbanísticos que fueron apareciendo en el área urbana de A Coruña dentro de<br />

una sencilla metodología temporal. Ésta tiene en la aprobación definitiva de cada documento el<br />

punto en común que como criterio arranca la luz verde legal en la transformación efectiva del<br />

territorio. Con estas magnitudes se recompone la superficie total transformada desde mediados<br />

del siglo pasado, para comprender el alcance de la llamada ciudad difusa (Dalda et al., 2005). En<br />

cada ordenación general, se abordan los planeamientos parciales desarrollados en su período<br />

de vigencia que evidencian el proceso de ocupación del suelo, caracterizando las zonas según a<br />

génesis del proyecto; estatal, municipal o espontánea. En el anexo se recogen las 135 fichas del<br />

estudio, que comprenden la totalidad de Planes Parciales y de Sectorización, pero que también<br />

incorporan pequeñas piezas delimitadas en Estudios de Detalle o Planes Especiales que<br />

actuaron como generadores del “urbano” a falta de un plan integral. Si bien, el punto de partida<br />

se encuentra en el planeamiento existente a raíz de la Ley de Régimen de Suelo y Ordenación<br />

Urbana de <strong>1956</strong>, que instaura una consolidación legal del planeamiento en cascada 31 , iniciamos<br />

el recorrido del crecimiento urbano a través de la creación de los ensanches de entre siglos.<br />

El capítulo final de la tesis antes de las conclusiones, vuelve sobre las carreteras, más en este<br />

caso sobre las políticas activas en materia de transportes, con una ojeada puesta en el<br />

funcionamiento actual 32 de la red, tanto pública como privada. Por motivos de enfoque se<br />

procede a la división en dos escalas de trabajo, según se trata de la ciudad compacta y su<br />

hinterland inmediato, o bien del área urbana en su conjunto.<br />

Por último, las conclusiones cierran el trabajo doctoral en orden a caracterizar el tipo de relación<br />

establecido en el área urbana de A Coruña entre el planeamiento y las infraestructuras viarias. El<br />

esbozo final de una propuesta de nodos generadores de centralidad debe entenderse como una<br />

reflexión general con una voluntad de ordenar y jerarquizar los desplazamientos dentro del área<br />

urbana, en detrimento de una planificación supramunicipal detallada, de la cual entendemos este<br />

no es el lugar.<br />

31<br />

Contiemporánea a la Ley Urbanística italiana de 1942 o el Código de Urbanismo y Habitación francés de 1954.<br />

32<br />

Referido a la primera década do siglo XXI.<br />

45<br />

46


2. PROCESO DE CONCENTRACIÓN POB<strong>LA</strong>CIONAL. ÁMBITOS<br />

GRADUALES DE ESTUDIO.<br />

En este capítulo veremos la transformación que experimenta Galicia a lo largo del siglo XX con<br />

respecto al movimiento poblacional, el que va a ocasionar el cambio del sistema de<br />

asentamiento en el territorio. Esta transformación no es ajena a lo que sucede en todos los<br />

países del contorno, que verán sus ciudades crecer como nunca antes lo hicieran 33 .<br />

2.1. SISTEMA DE CIUDADES. EL CAMBIO <strong>DEL</strong> SISTEMA DE<br />

ASENTAMIENTO GALLEGO DURANTE EL SIGLO XX SEGÚN <strong>LA</strong>S<br />

FUENTES ESTADÍSTICAS DE POB<strong>LA</strong>CIÓN.<br />

Dentro del sistema urbano que componen el escenario gallego, nos encontramos con dos<br />

zonas bien diferenciadas del resto de la geografía urbana. Éstas son las regiones urbanas de<br />

Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol (Dalda, 2005; DOT, 2008; Nárdiz, 2008). Acompañadas por<br />

otros sistemas menores como pueden ser los de las ciudades del interior y la capital<br />

autonómica. Finalmente cabe subrayar un estado intermedio que se da en la llamada Ría de<br />

Arousa, conformando por un caserío casi continuo que se apoya en villas menores (Nárdiz,<br />

2008). Como se puede comprobar; estas transformaciones se van a dar en la vertiente atlántica,<br />

mientras que el interior de Galicia sufrirá un despoblamiento muy acusado que experimentan<br />

también ayuntamientos de las provincias occidentales (Dalda, 2005).<br />

Este modelo que se presenta, viene a romper en dos niveles con el sistema administrativo<br />

actualmente vigente de provincias y ayuntamientos que lleva en vigor desde el tercer decenio<br />

del siglo XIX. Por encima porque la provincia se vio superada por el estado de las autonomías,<br />

el cual sustenta un nivel decisorio complementario del Estado (Dalda, 2007); y por abajo,<br />

porque los ayuntamientos forman piezas heterogéneas que deben ser subdivididas en varios<br />

niveles según su grado de urbanidad, en el que la división parroquial es una pieza importante,<br />

sobre todo en la escala gallega (Dalda, del Campo, Harguindey, 2006), pero con carencias<br />

progresivas a medida que focalizamos el estudio en un territorio concreto 34 .<br />

2.1.1. LOS PRIMEROS AÑOS <strong>DEL</strong> SIGLO XX.<br />

En el año 1900 nos encontramos con el modelo provincial y municipal en plena vigencia<br />

institucional dentro de un estado centralizado. Con una población rural que superaba<br />

ampliamente a la población de los núcleos urbanos, como en el resto del mundo (Zárate, 1997).<br />

Población.<br />

33 Zárate Martín, Antonio: Ciudad, Transporte y Territorio.<br />

34 Reflexión que concreta de un modo analítico muy certero el profesor Aldrey Vázquez en su libro; La Población<br />

Gallega, 1900-2005. Cambio Demográfico e Implicaciones Territoriales. Vigo, Editorial Ir Indo, Colección la Fraga<br />

Universitaria. <strong>2006.</strong> No que, extraído da súa tesis de doutoramento, analiza las formas de asentamiento en la<br />

microescala de los ayuntamientos do sur da provincia da Coruiña.<br />

47<br />

La población de Galicia es de 1.890.894, en la que el reparto provincial es el siguiente:<br />

A Coruña 624.809 hab.<br />

Lugo 452.906 hab.<br />

Ourense 387.719 hab.<br />

Pontevedra 424.760 hab.<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra<br />

[T3] Tabla 2.1.1. Reparto Provincial en 1900.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Por ayuntamientos 35 la distribución poblacional del año 1900 es la que refleja el mapa adjunto;<br />

35 Los ayuntamientos fueron mudando tanto en número como en tamaño ao longo do siglo, así tenemos la absorción de<br />

los ayuntamientos de Infesta, Sionlla y Conxo por parte de Santiago de Compostela; Oza por parte da Coruña; Serantes<br />

por parte de Ferrol; fusión de Pontenova y vilaodrid; adhesión de Acevedo la Celanova; la escisión de Burela, Cariño y<br />

Vilagarcía en la década de los noventa de Cervo, Ortigueira y Vilanova respectivamente; etc. Para el estudio doctoral<br />

consideramos que estas variaciones no tienen repercusión no contido central do mismo, por el que pasarán<br />

desadvertidas para el lector ao longo da exposición.<br />

48<br />

[7] Imagen 2.1.1. Población año 1900.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia


Ante esta realidad podemos afirmar lo siguiente:<br />

Aunque la provincia de A Coruña destaca por encima de las otras tres, existe un<br />

equilibrio poblacional vinculado a las estructuras agrarias que mostraban síntomas de<br />

agotamiento (Martínez Domínguez, 2001).<br />

Ya en los albores del siglo, los ayuntamientos de la provincia de Ourense presentan<br />

unos índices de población inferiores los de las otras provincias, en parte debido a las<br />

condiciones adversas del territorio.<br />

Los ayuntamientos de las ricas comarcas agrícolas de Deza, tierra Chá y de Lemos,<br />

bañados por los ríos Ulla, Deza, Miño y Cabe, registran un nivel poblacional muy<br />

aceptable. Tanto en este punto como en el anterior se hace necesario un estudio por<br />

densidades de población para cotejar y en su caso, corregir estos datos.<br />

En el Golfo Ártabro, A Coruña y Ferrol ya son dos ciudades consolidadas y flanqueadas<br />

por los ayuntamientos de Carballo en el oeste y Ortigueira en el este. Conviene<br />

subrayar que mientras Ortigueira es una villa con un rico pasado histórico, la ciudad<br />

actual de Carballo no es más que un caserío escaso que cambiará su morfología con el<br />

paso de la carretera de segundo orden que comunica la capital provincial con Fisterra<br />

(Nárdiz, 2008). Sin embargo, es necesario decir que este ayuntamiento, dada su<br />

riqueza agroganadera ya tenía un nivel elevado de población respondiendo al típico<br />

asentamiento del noroeste peninsular gracias a la abundancia de agua y tierras fértiles.<br />

Pasemos a echarle una ojeada a los ayuntamientos más poblados;<br />

Prov.<br />

Coruña<br />

Hab. Prov. Lugo Hab. Prov. Ourense Hab. Prov. Pontevedra Hab.<br />

A Coruña 43971 Lugo 26959 Ourense 15194 A Carretera 23916<br />

Ferrol 25281 A Fonsagrada 17302 Allariz 9083 Vigo 23259<br />

Santiago 24120 O Corgo 15003 O Carballiño 8447 Pontevedra 22330<br />

Ortigueira 18426 Vilalba 13572 Viana do Bolo 8016 Lalín 16238<br />

Carballo 13032 Pantón 12988 Nogueira de Ramuín 7881 Ponteareas 13452<br />

Ribeira 12218 Monforte 12912 Boborás 7399 Silleda 11483<br />

Noia 9791 Viveiro 12843 Cartelle 7136 Tui 11113<br />

Arteixo 9629 O Saviñao 11182 A Veiga 6977 Redondela 10843<br />

Porto do Son 9244 Mondoñedo 10590 Pereiro de Aguiar 6731 Tomiño 10186<br />

49<br />

[T4] Tabla 2.1.2. Ayuntamientos más poblados en 1900.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

1<br />

To miño ; 10 18 6<br />

Redondela; 10843<br />

Tui; 11113<br />

Silleda; 11483<br />

Ponteareas; 13452<br />

Lalí n; 16238<br />

Pont evedra; 22330<br />

Vigo; 23259<br />

A Est rada; 23916<br />

Pereiro de Aguiar; 6731<br />

A Veiga; 6977<br />

Cartelle; 7136<br />

Boborás; 7399<br />

Nogueira de Ramuí n; 7881<br />

Viana do Bolo; 8016<br />

O Carballiño; 8447<br />

Allariz; 9083<br />

Ourense; 15194<br />

M ondoñedo; 10590<br />

O Saviñao ; 1118 2<br />

Viveiro; 12843<br />

Monforte; 12912<br />

Pantón; 12988<br />

Vilalba; 13572<br />

O Corgo; 15003<br />

A Fonsagrada; 17302<br />

Lugo; 26959<br />

Porto so Son; 9244<br />

Arteixo; 9629<br />

Noia; 9791<br />

Ribeira; 12218<br />

Carballo; 13032<br />

Ortigueira; 18426<br />

Santiago; 24120<br />

Ferrol; 25281<br />

50<br />

A Coruña; 43971<br />

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000<br />

[G4] Gráfico 2.1.1. Ayuntamientos más poblados en 1900.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

La mayoría de los ayuntamientos que aparecen tienen, dentro del sistema urbano medieval, un<br />

largo recorrido histórico, y su huella en el tiempo es patente hoy en día en cada uno de sus<br />

cascos urbanos. El resto de ellas que no pertenecen a la categoría anterior se agrupan en<br />

ayuntamientos que tienen un activo y pujante carácter rural.<br />

En este período el ayuntamiento más poblado es A Coruña, a pesar de su escasa superficie 36 ,<br />

que supera en 17.000 habitantes la Lugo. Ferrol es el tercer ayuntamiento en efectivos de toda<br />

Galicia, el que da pié a pensar en la intensa actividad ciudadana que se está dando en el golfo<br />

Ártabro.<br />

Por otra parte, está; la Provincia de Pontevedra, en la que el ayuntamiento más poblado es A<br />

Estrada, seguida de Vigo que ya empezara a despuntar como ciudad comercial desde<br />

mediados del siglo XIX 37 , quedando la capital provincial en un discreto tercer lugar, a pesar del<br />

tamaño municipal. Sin embargo, el contingente poblacional es muy elevado en toda la provincia,<br />

en especial en los ayuntamientos costeros. La Provincia de Ourense, solamente dispone de una<br />

villa que supere los 10.000 habitantes, por el que se puede afirmar que el sistema de villas es el<br />

más débil de todos aquellos que componen el entrabado gallego.<br />

Densidad de población.<br />

Como decíamos más arriba, es necesario hacer un estudio por densidades para completar un<br />

mapa que permita obtener una radiografía de cual era la situación de la población en aquella<br />

36<br />

Antes da anexión do ayuntamiento de Oza, en 1912, el término municipal da Coruña no superaba los siete<br />

quilómetros cadrados. Fonte: INE.<br />

37<br />

Desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con la Habana, Buenos Aires y Puerto<br />

Rico. Ya en 1880 se funda la Caixa de Aforros de Vigo y un año después se constiúe la Xunta de Obras do Puerto.


época. De tal forma que se puedan compensar las mayores superficies con la distribución<br />

espacial de la población.<br />

A primera vista, la costa tiene en todo su recorrido densidades moderadas, con las excepciones<br />

de Oia (Pontevedra), Valdoviño (A Coruña) y Xove (Lugo). La mayoría de los ayuntamientos<br />

que aportaban un nivel elevado de población, aparecen ahora más integrados en el resto del<br />

territorio, haciéndonos ver una lectura más realista del mismo, que habla de una población más<br />

repartida, dando como valor medio unos 50 hab/Km 2 .<br />

Por encima de los 100 habitantes por kilómetro cuadrado se agrupan tres áreas; la zona de<br />

paso del río Miño en la Provincia de Ourense, las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo hasta<br />

llegar a Tui como un continuo, y por último el Golfo Ártabro. Si bien no podemos hablar de<br />

situaciones urbanas propiamente dicha, sí que está de manifiesto, ya en este período, una<br />

concentración poblacional superior al del resto del territorio. Es necesario subrayar en la<br />

51<br />

[8] Imagen 2.1.2. Densidades de población año 1900.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

provincia de Lugo, el paradigmático caso de que solamente Viveiro (con la excepción de<br />

Rábade por su pequeño ámbito municipal) acerca un total de 100 hab/Km2.<br />

2.1.2. <strong>LA</strong> SITUACIÓN A MEDIADOS <strong>DEL</strong> SIGLO.<br />

Las migraciones que se están dando en toda Galicia, tanto a nivel interno entre el campo y la<br />

ciudad, como al extranjero van a marcar las pautas del que será el cambio definitivo de una<br />

manera de asentamiento en el territorio vigente desde hace más de cinco décadas.<br />

Población.<br />

La Población de Galicia en 1950 es de 2.581.816 habitantes, lo que supone un incremento<br />

global del 36,6% en cincuenta años. La pregunta clave es: ¿Cómo se está dando este<br />

aumento? La distribución no es homogénea. A nivel provincial se producen cambios muy<br />

significativos que no deben pasar desapercibidos:<br />

Provincia Población<br />

Incremento<br />

respecto a<br />

1900<br />

A Coruña 949.973 hab. 52,04%<br />

Lugo 495.893 hab. 9,49%<br />

Ourense 466.424 hab. 20,30%<br />

Pontevedra 670.026 hab. 57,74%<br />

1000000<br />

900000<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

52<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra<br />

[T5] Tabla 2.1.3. Reparto Provincial en 1950.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

En estos primeros cincuenta años del siglo XX, las provincias atlánticas verán incrementada su<br />

población por encima del 50%. El movimiento poblacional se va a focalizar en los centros de<br />

producción, que se corresponden con las ciudades ya asentadas en el panorama gallego y más<br />

en las capitales comarcales.<br />

Las provincias del interior, a pesar de que incrementan sus efectivos, se están convirtiendo en<br />

exportadoras de mano de obra que se traslada a las periferias urbanas de las ciudades<br />

atlánticas; con un movimiento de Lugo y Ourense cara A Coruña y Pontevedra respectivamente.


Veámoslo más en detalle en el siguiente mapa;<br />

De tal forma que:<br />

Las villas y ciudades más dinámicas incrementan su población superando todas los<br />

20.000 habitantes a nivel municipal.<br />

Al rededor de ellas, los ayuntamientos limítrofes también incrementan sus efectivos.<br />

En este mapa se puede observar la jerarquía en el sistema de asentamientos; donde<br />

las ciudades capitales de provincia dan paso a otras cabeceras comarcales que<br />

abarcan el resto de los ayuntamientos que las circundan, a excepción del caso de la<br />

provincia de Ourense, donde solamente Xinzo de Limia contrarresta la polaridad de la<br />

capital provincial.<br />

Precisamente, aún no se acusa el despoblamiento que va a marcar un hito en los<br />

ayuntamientos más orientales de la Comunidad Autónoma.<br />

53<br />

[9] Imagen 2.1.3. Población año 1950.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

En los alrededores del Golfo Ártabro, queda patente las conexiones entre A Coruña y<br />

Carballo, a través de los poblados ayuntamientos de A Laracha y Arteixo, el que hace<br />

posible el uso continuado de un sistema de trolebús hasta el año 1952, que será<br />

cambiado por líneas regulares de buses (Fraga, 1997). Por otra parte, se hace realidad<br />

la expansión natural de la ciudad de Ferrol cara el vecino ayuntamiento de Narón con<br />

suelos más aptos para el desarrollo urbanístico y potenciado por la Carretera de Castilla<br />

(Nardiz, 2008), hasta la construcción da Ponte das Pías, que propiciará el desarrollo de<br />

la parroquia de Perlío al rededor del astillero estatal (Dalda, 1992).<br />

Por ayuntamientos más poblados obtenemos el siguiente cuadro;<br />

Prov. Coruña Hab. Prov. Lugo Hab. Prov. Ourense Hab. Prov. Pontevedra Hab.<br />

A Coruña 133844 Lugo 53743 Ourense 55574 Vigo 137873<br />

Ferrol 77030 Monforte 21682 Xinzo de Limia 10200 Pontevedra 43221<br />

Santiago 55553 Vilalba 20204 O Carballiño 9841 A Carretera 28169<br />

Ortigueira 21801 Sarria 16142 Allariz 9366 Vilagarcía 20654<br />

Carballo 20965 O Corgo 13467 Verín 8841 Lalín 19001<br />

Ribeira 18280 A Fonsagrada 13925 Cartelle 8756 Marín 17592<br />

Narón 14518 Viveiro 13483 Viana do Bolo 8448 Redondela 17024<br />

Boiro 12570 O Saviñao 12144 Nogueira de Ramuín 8201 Cangas 15334<br />

A Laracha 12213 Guitiriz 11476 O Barco 8081 Ponteareas 14987<br />

Los porcentajes de crecimiento son los siguientes:<br />

54<br />

[T6] Tabla 2.1.3. Ayuntamientos más poblados en 1950.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Prov.<br />

Coruña<br />

variación Prov. Lugo variación Prov. Ourense variación<br />

Prov.<br />

Pontevedra<br />

variación<br />

A Coruña 204,39% Lugo 99,35% Ourense 265,76% Vigo 492,77%<br />

Ferrol 204,70% Monforte 67,92% Xinzo de Limia 81,43% Pontevedra 93,56%<br />

Santiago 130,32% Vilalba 48,87% O Carballiño 16,50% A Carretera 17,78%<br />

Ortigueira 18,32% Sarria 34,54% Allariz 3,12% Vilagarcía 182,47%<br />

Carballo 60,87% O Corgo -10,24% Verín 77,96% Lalín 17,02%<br />

Ribeira 49,62% A Fonsagrada -19,52% Cartelle 22,70% Marín 90,64%<br />

Narón 74,22% Viveiro 4,98% Viana do Bolo 5,39% Redondela 57,00%<br />

Boiro 40,40% O Saviñao 8,60% Nogueira de Ramuín 4,06% Cangas 91,41%<br />

A Laracha 52,80% Guitiriz 14,44% O Barco 51,87% Ponteareas 11,41%<br />

[T7] Tabla 2.1.4. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 1950 respecto a 1900.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Aquí encontramos una serie de datos que nos están hablando de una serie de cambios, por<br />

ahora incipientes, pero que ya indican lo que va a suceder no futuro. Éstos son los siguientes;<br />

Las capitales provinciales crecen, pero no todas al mismo ritmo. Pontevedra cede<br />

definitivamente ante el empuje de la ciudad de Vigo con un puerto que reúne mejores<br />

condiciones que el equivalente en la ría superior.<br />

Vigo en el sur y Ferrol en el norte, aparecen como los motores industriales de Galicia, y<br />

por tanto receptores de mano de obra abundante. Esta acumulación de personal tendrá<br />

respuesta parcial en las actuaciones del estado en la década siguiente con políticas de<br />

vivienda e industriales a gran escala que en algunos casos duplicarán el suelo<br />

urbanizado de las ciudades.


1<br />

Santiago duplica su población siguiendo la corriente de expansión sin llegar a competir<br />

con las ciudades industriales.<br />

En las provincias atlánticas irrumpen los ayuntamientos medios, Narón a las puertas de<br />

Ferrol, Cangas enfrente de Vigo y Marín cerca de Pontevedra. En la provincia de<br />

Ourense, aparecen los ayuntamientos cabezas de comarca como acaparadores de<br />

población; Xinzo, Verín y O Barco, que continuarán ejerciendo el único recurso de<br />

atracción poblacional hasta nuestros días. Por último en la provincia de Lugo, ya se<br />

empieza a notar los primeros síntomas de migración en los ayuntamientos más<br />

orientales, y de cierto estancamiento poblacional generalizado. Algo que será más<br />

acusado en los próximos años.<br />

Ponteareas<br />

Cangas<br />

Redondela<br />

Marín<br />

Lalín<br />

Vilagarcía<br />

A Estrada<br />

O Barco<br />

Nogueira de Ramuín<br />

Viana do Bolo<br />

Cartelle<br />

Verín<br />

Allariz<br />

O Carballiño<br />

Xinzo de Limia<br />

Guitiriz<br />

O Saviñao<br />

Viveiro<br />

A Fonsagrada<br />

O Corgo<br />

Sarria<br />

Vilalba<br />

Monforte<br />

A Laracha<br />

Boiro<br />

Narón<br />

Ribeira<br />

Carballo<br />

Ortigueira<br />

Pontevedra<br />

Ourense<br />

Lugo<br />

Santiago<br />

55<br />

Ferrol<br />

Vigo<br />

A Coruña<br />

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000<br />

En este momento, año 1950, Vigo y A Coruña, se van erigir en los motores del sistema polinuclear galaico, donde las ciudades<br />

medias del eje atlántico terminarán por definir la zona más dinámica en contraposición la una Galicia Interior en proceso de<br />

descomposición.<br />

[G5] Gráfico 2.1.2. Ayuntamientos más poblados en 1950.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Densidad de población.<br />

Realizando un salto de cincuenta años, el modelo de densidad viene a reafirmar la constatación<br />

de los datos anteriores.<br />

A los de por atracción mayoritaria, que incrementan notablemente sus efectivos, se le va a<br />

sumar el núcleo central de Santiago cara sur (recuérdese que se está hablando de los años<br />

cincuenta).<br />

Se constata una clara preferencia por la costa atlántica que salvo excepciones cerca de los 100<br />

hab/Km2 en toda su extensión.<br />

En la provincia de Ourense sigue el crecimiento de la capital y sus alrededores, mientras que en<br />

la provincia de Lugo, a Viveiro se le vienen a sumar tanto la capital en el centro como Monforte<br />

en el sur, ejerciendo éstas de concentradoras de población.<br />

En la zona oriental, empiezan a aparecer conjuntos extensos del territorio con densidades<br />

inferiores a 25 hab/Km2.<br />

Estos valores vienen a decirnos que el proceso de concentración poblacional ya se viene<br />

produciendo, aunque sin llegar a las cifras actuales, desde bien atrás en el tiempo. Ahora bien,<br />

cómo se produce este asentamiento es objeto de capítulos posteriores.<br />

56<br />

[10] Imagen 2.1.4. Densidades de población año 1950.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


2.1.3. EL PRIMER CENSO DE <strong>LA</strong> RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA -1981-.<br />

Se pueden resumir estos treinta años como el definitivo despegue de las ciudades como<br />

sistema rector del modelo de asentamiento poblacional ya que en palabras de Martínez y<br />

Gómez 38 “la progresiva concentración parece invalidar la pretensión de comarcalización<br />

equilibrante”. Ahora bien, en las ciudades como tal, se puede dibujar un límite preciso de este<br />

crecimiento, a lo que no son ajenos los ayuntamientos limítrofes pero en una escala cuantitativa<br />

muy inferior. Ésta es la genuina etapa de crecimiento poblacional de las ciudades gallegas que<br />

cambiará su cara hacia un modelo industrial acelerado (Precedo, 1990).<br />

Población.<br />

La Población de Galicia en el año 1981 llega a los 2.753.836 habitantes, esto supone un<br />

incremento del 6,6% en treinta años (1950-1980). Se puede apreciar que el nivel de población<br />

crece de manera muy feble, lo que nos hace suponer que se están dando fenómenos<br />

migratorios de elevada importancia (Beiras, 1970; Aldrey, 2005), tanto de cara a los centros de<br />

producción industrial como al exterior 39 . Para el resto del Estado el incremento poblacional<br />

supone un porcentaje del 34%, pasando de 28.117.873 habitantes la 37.742.561. La pérdida de<br />

peso poblacional de Galicia dentro de España resulta evidente 40 . Veamos como se produce<br />

este movimiento por provincias;<br />

Provincia Población<br />

Variación<br />

respecto a<br />

la 1950<br />

A Coruña 1.083.415 14,05%<br />

Lugo 399.185 -19,50%<br />

Ourense 411.339 -11,81%<br />

Pontevedra 859.897 28,34%<br />

1200000<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

57<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra<br />

[T8] Tabla 2.1.5. Reparto Provincial en 1981.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Ya en los principios de la década de los cincuenta, se puede apreciar el fenómeno que aún nos<br />

acompaña: Las provincias atlánticas crecen y las del interior menguan en número de habitantes.<br />

Este crecimiento tampoco se reparte por igual en ambas provincias, si en el que está<br />

especialmente dirigido de cara a las ciudades centrales del sistema o en la instalación de una<br />

industria que demanda gran cantidad de mano de obra. Los casos de Fene, con la instalación<br />

de ASTANO y la construcción de Ponte das Pías en la década de los setenta, o de Las Pontes<br />

38 Martínez Sarandeses y Gómez Mendoza en Ciudad y Territorio, num 1/2. 1975. “El proceso de concentración Urbana<br />

en Galicia 1960-1970. Evaluación de los equilibrios interrregionales a través de los indicadores de vivienda”. Repetidos<br />

esfuerzos se darán por parte de los gobiernos autonómicos para consolidar población en sus lugares de origen.<br />

39 Dalda Escudero, Juan Luis; García Docampo, Manuel: Ciudad Difusa en Galicia. Xunta de Galicia (2005). No capítulo<br />

1 do libro, hacen una aguda reflexión sobre la pérdida de peso poblaciónal respecto ao resto do estado, pasando de un<br />

10% inicial la principios do siglo XX para no llegar ao 6% en los albores do siglo XX.<br />

40 En efecto, la pérdida de peso entre el primero censo do siglo XX y cien años después representa una bajada de<br />

cinco puntos porcentuales repesto ao resto do Estado; pasando do 11% ao 6% (Dalda, Do Campo, Harquindey, 2006, p.<br />

15).<br />

con la puesta en marcha de la Central Térmica de ENDESA en la década de los cincuenta, en<br />

sustitución de la mina Calvo Sotelo, son ejemplos de este período.<br />

En este mapa se pueden observar como mientras en la parte atlántica los ayuntamientos de la<br />

costa van a incrementar su población, especialmente las ciudades rectoras del sistema de<br />

asentamientos, en el interior empiezan a aparecer ayuntamientos que no superan la barrera de<br />

2.000 habitantes, especialmente en la provincia de Ourense, aunque también se viene por vez<br />

primera en los ayuntamientos interiores de la provincia de A Coruña, que se viene afectados por<br />

la crisis agraria, provocando el éxodo masivo de cara a los centros de producción (Beiras,<br />

1972). Pueblos como Ortigueira, que durante un período largo de tiempo tuvieron una<br />

hegemonía clara dentro del contexto gallego, están sufriendo un proceso irreversible hasta<br />

ahora de emigración poblacional.<br />

58<br />

[11] Imagen 2.1.5. Población año 1981.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


El gran protagonista en estos años va a ser el sector industrial, aunque llegando con retardo, va<br />

a ser quien de movilizar y concentrar grandes contingentes de población en las ciudades<br />

atlánticas. Mientras gran parte de la provincia de Lugo se encuentra en un proceso de regresión<br />

que llegará a nuestros días, ayuntamientos como el de Cervo, gracias a instalación de la<br />

empresa de aluminios 41 construido en la villa de San Cibrao a finales de los años setenta, y la<br />

instalación de una potente industria pesquera en la villa de Burela, que más tarde formará<br />

ayuntamiento independiente, son paradigmas de esta situación. Confirman esta tendencia<br />

generalizada para todo el estado Martínez y Gómez cuando escriben:<br />

“La imagen resultante confirma todo lo expuesto y hace aún más perceptible el<br />

basculamiento general de la población sobre la fachada atlántica, especialmente sobre la<br />

ría de Vigo. Asimismo, es de resaltar que las tres capitales provinciales, A Coruña, Lugo y<br />

Pontevedra, han tenido un crecimiento intercensal inferior a la media nacional.”<br />

Martínez Sarandeses y Gómez Mendoza en Ciudad y Territorio, núm. 1/2. 1975<br />

A vista de las tablas y del mapa poblacional, se puede decir que ciertos ayuntamientos, aquellos<br />

más cercanos a las ciudades, están experimentando un crecimiento poblacional que difiere del<br />

estancamiento generalizado para el resto de municipios fuera de los ejes comerciales.<br />

A Población en el año 1981 de los ayuntamientos más poblados es la siguiente;<br />

Prov. Coruña Hab. Prov. Lugo Hab. Prov. Ourense Hab. Prov. Pontevedra Hab.<br />

A Coruña 232356 Lugo 73986 Ourense 96085 Vigo 258724<br />

Santiago 93695 Monforte 19382 O Carballiño 10942 Pontevedra 65137<br />

Ferrol 91764 Vilalba 16485 Xinzo de Limia 10177 Vilagarcía 29453<br />

Narón 28986 Viveiro 14562 Verín 9983 Redondela 27202<br />

Carballo 23923 Sarria 12000 O Barco 9179 A Carretera 25719<br />

Ribeira 23081 O Corgo 9854 Celanova 7518 Marín 22647<br />

Boiro 16752 Cervo 9602 Ribadavia 6622 Cangas 20798<br />

Ortigueira 15576 A Fonsagrada 9246 Viana do Bolo 6320 Lalín 17666<br />

Arteixo 15268 Ribadeo 9068 Pereiro de Aguiar 5998 Moaña 17053<br />

59<br />

[T09] Tabla 2.1.6. Ayuntamientos más poblados en 1981.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Los porcentajes de variación poblacional con respecto al año 1950 son;<br />

Prov.<br />

Coruña<br />

variación Prov. Lugo variación Prov. Ourense variación<br />

Prov.<br />

Pontevedra<br />

variación<br />

A Coruña 73,60% Lugo 37,67% Ourense 72,90% Vigo 87,65%<br />

Santiago 68,66% Monforte -10,61% O Carballiño 11,19% Pontevedra 50,71%<br />

Ferrol 19,13% Vilalba -18,41% Xinzo de Limia -0,23% Vilagarcía 42,60%<br />

Narón 99,66% Viveiro 8,00% Verín 12,92% Redondela 59,79%<br />

Carballo 14,11% Sarria -25,66% O Barco 13,59% A Carretera -8,70%<br />

Ribeira 26,26% O Corgo -26,83% Celanova -4,17% Marín 28,73%<br />

Boiro 33,27% Cervo 89,43% Ribadavia -10,14% Cangas 35,63%<br />

Ortigueira -28,55% A Fonsagrada -33,60% Viana do Bolo -25,19% Lalín -7,03%<br />

Arteixo 45,81% Ribadeo -3,16% Pereiro de Aguiar -14,01% Moaña 53,55%<br />

41 En la actualidad Alcoa-Europe.<br />

[T10] Tabla 2.1.7. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 1981.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Sin embargo, las ciudades son las que continúan experimentando un incremento de sus<br />

efectivos muy notable, exceptuando el caso de Ferrol, en el que el ayuntamiento vecino de<br />

Narón acapara un importante porcentaje de mano de obra. En este caso, y en un momento<br />

temporal muy temprano, se está dando un proceso de “metropolización” parasitario debido a<br />

unas características concretas de relación de la ciudad con el entorno inmediato (Nárdiz, 2008).<br />

Asimismo, el “efecto límite” ya se puede percibir, algo que también va a ocurrir de manera muy<br />

nítida en el contorno de la ciudad herculina.<br />

1<br />

M oaña<br />

Lalín<br />

Cangas<br />

Marín<br />

A Estrada<br />

Redondela<br />

Vilagarcía<br />

Pereiro de Aguiar<br />

Viana do Bolo<br />

Ribadavia<br />

Celanova<br />

O Barco<br />

Verín<br />

Xinzo de Limia<br />

O Carballiño<br />

Ribadeo<br />

A Fonsagrada<br />

Cervo<br />

O Corgo<br />

Sarria<br />

Viveiro<br />

Vilalba<br />

Monforte<br />

Arteixo<br />

Ortigueira<br />

Boiro<br />

Ribeira<br />

Carballo<br />

Narón<br />

Pontevedra<br />

Lugo<br />

Ourense<br />

Ferrol<br />

Santiago<br />

60<br />

A Coruña<br />

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000<br />

[G06] Gráfico 2.1.3. Ayuntamientos más poblados en 1981.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Este gráfico que recoge los datos de 1981, muestra; por una parte el importante peso de las<br />

ciudades con respecto a las villas en el sistema urbano gallego, que continua su desfase con<br />

respecto a 1950; y por otra, la definitiva puesta en crisis del sistema de asentamientos<br />

tradicional que se venía dando en el territorio. Lo podemos ver más claro en la relación<br />

porcentual del gráfico siguiente:<br />

A Fonsagrada<br />

O Corgo<br />

Sarria<br />

Ortigueira<br />

Vilalba<br />

Monforte<br />

Lalín<br />

A Estrada<br />

Pereiro de Aguiar<br />

Viana do Bolo<br />

Ribadavia<br />

Celanova<br />

Xinzo de Limia<br />

1<br />

Ribadeo<br />

Viveiro<br />

O Barco<br />

Verín<br />

O Carballiño<br />

Carballo<br />

Ferrol<br />

Cangas<br />

Marín<br />

Lugo<br />

Boiro<br />

Ribeira<br />

Redondela<br />

Vilagarcía<br />

Pontevedra<br />

Arteixo<br />

Ourense<br />

Santiago<br />

A Coruña<br />

-60,00% -40,00% -20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%<br />

M oaña<br />

[G07] Gráfico 2.1.4. Porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 1981.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Vigo<br />

Cervo<br />

Vigo<br />

Narón


Por regla general, el despoblamiento de los que en otra época eran ayuntamientos más<br />

poblados; como Ortigueira, A Fonsagrada, Viana do Bolo, A Estrada, Lalín, etc. Mucho<br />

más acusado en las provincias de Lugo y Ourense. El crecimiento de las ciudades<br />

como acaparadoras de población en sus núcleos. En el caso de Ferrol, la población se<br />

va a asentar preferentemente en el ayuntamiento de Narón que desplaza su casco<br />

urbano al lado del límite municipal.<br />

Con respecto a los ayuntamientos periféricos, Moaña, Cangas, Redondela, Marín,<br />

Arteixo, y el antes mencionado Narón, estos van a experimentar un sensible incremento<br />

poblacional que los diferencia de los ayuntamientos más alejados de las ciudades.<br />

En la provincia de Ourense, a falta de este crecimiento de los ayuntamientos de su<br />

alrededor, la va a compensar con la puesta en valor de villas medias; O Barco de<br />

Valdeorras, Verín y O Carballiño, que se van a especializar en la pequeña industria.<br />

Densidad de población.<br />

A una concentración en la costa, especialmente en las ciudades, sigue un despoblamiento,<br />

ahora muy claro, de todo el oriente de Galicia.<br />

En este caso, el mapa de densidades viene a corroborar lo dicho sobre el mapa poblacional.<br />

Lógicamente, al estar el corte superior en los 250 hab/Km2, no se aprecia la diferencia entre las<br />

ciudades centrales y su área de influencia, que en estos años es muy superior como tendremos<br />

oportunidad de comprobar más adelante al hablar del Golfo Ártabro.<br />

61<br />

En efecto, en este período 1950-1881, se produce la más fuerte redistribución poblacional del<br />

siglo, desde los ayuntamientos rurales hacia las áreas urbanas en expansión, netamente hacia<br />

la fachada atlántica. Ya en aquel tiempo se venía observando este fenómeno, así y todo las<br />

preocupaciones por el reequilibrio poblacional y la coordinación de las inversiones puesta de<br />

manifiesto desde el Estado en la selección de cabeceras de comarca y núcleos de expansión<br />

aprobada por el Consejo de Ministros el 1 de marzo de 1974 no tendrán el éxito esperado dado<br />

el proceso de concentración imparable que se venía dando desde la década anterior.<br />

62<br />

[12] Imagen 2.1.6. Densidades de población año 1981.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


2.1.4. DISTRIBUCIÓN POB<strong>LA</strong>CIONAL EN GALICIA EN EL PRIMER AÑO <strong>DEL</strong> SIGLO XXI.<br />

En estos veinte años 1981-2001, donde entra en funcionamiento la Comunidad Autónoma,<br />

Galicia perderá mil habitantes por año en términos globales. Las causas las hay que buscar en<br />

una tasa de natalidad muy baja y que pese al retorno de los emigrantes, estos llegan en edad<br />

no reproductiva y van a preferir instalarse en las villas o ciudades próximas a su lugar de<br />

nacimiento. Sin embargo esta pérdida poblacional no es igualitaria en todo el territorio; como<br />

siempre debemos hacer hincapié en la distribución provincial antes de acercarnos a nuestra<br />

área de estudio.<br />

Población.<br />

Como decíamos, esta pérdida de población, que sitúa a Galicia en 2.732.926 habitantes, no<br />

llega a todos por igual. Una vez más las provincias más afectadas van a ser las del interior,<br />

Lugo y Ourense pierden 100.000 personas, que no compensan las 80.000 que van a ganar las<br />

dos provincias atlánticas en términos absolutos.<br />

Provincia Población<br />

A Coruña 1.108.002 2,27%<br />

Variación<br />

respecto la<br />

1981<br />

Lugo 364.125 -8,78%<br />

Ourense 344.623 -16,22%<br />

Pontevedra 916.176 6,54%<br />

1200000<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

63<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra<br />

[T11] Tabla 2.1.8. Reparto Provincial en 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Los datos son significativos; Ourense que tenía superado a Lugo en número de habitantes sufre<br />

una pérdida de 66.000 habitantes lo que supone el 16% de su población que tenía en 1981. Por<br />

otra parte, Pontevedra, adquiere 56.000 nuevos habitantes que hacen aumentar su densidad<br />

cerca de los 200 Hab/Km2. También en este caso será necesario hacer una lectura más en<br />

detalle para conocer a donde se va a dirigir la población.<br />

En síntesis podemos decir:<br />

Galicia pierde población, pero mientras que las provincias atlánticas ganan en efectivos,<br />

Lugo y especialmente Ourense están sufriendo un descenso generalizado. La población<br />

Española pasa de los 37.742.561 habitantes hasta los 40.847.371.<br />

Las ciudades se consolidan como los centros de un área mayor que abarca los<br />

territorios limítrofes. Ferrol con Narón, A Coruña con Oleiros, Culleredo y Arteixo a la<br />

que se incorporará Cambre en el próximo quinquenio, Pontevedra con Marín, y Vigo<br />

con Cangas, O Porriño y Redondela. A las que hay que sumar los otros ayuntamientos<br />

que aparecen en color marrón oscuro. En el caso de Santiago la influencia llega hacia el<br />

sur con Ames y Teo en el eje de la carretera estatal N-550, y AC-841 de titularidad<br />

autonómica, respectivamente.<br />

Se establece un continuo urbanizado de baja densidad todo el largo de la costa de las<br />

llamadas Rías Bajas, hasta llegar a Muros.<br />

64<br />

[13] Imagen 2.1.7. Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


Las villas medias van a ejercer de segundo foco para las poblaciones que no se<br />

desplacen hacia las ciudades y sus alrededores. En la provincia de Ourense serán O<br />

Barco de Valdeorras, Verín y Carballiño; en la de Lugo se establece una espina que va<br />

desde Viveiro, pasando por Vilalba y Sarria hasta acercarnos a Monforte. En A Coruña<br />

tenemos Las Pontes como foco industrial, Ordes y Santa Comba más proclives a una<br />

ganadería intensiva. Ya por último los ayuntamientos de A Estrada y Lalín en la<br />

provincia de Pontevedra, con una reorientación de sus economías locales consiguen<br />

asentar población en sus territorios (Rodríguez González, 1999).<br />

La población en el año 2001 de los ayuntamientos más populosos es la siguiente;<br />

Prov. Coruña Hab. Prov. Lugo Hab. Prov. Ourense Hab. Prov. Pontevedra Hab.<br />

A Coruña 239434 Lugo 88901 Ourense 109151 Vigo 287282<br />

Santiago 93381 Monforte 19870 Verín 13246 Pontevedra 75864<br />

Ferrol 80347 Vilalba 15623 O Barco 13002 Vilagarcía 33823<br />

Narón 29466 Viveiro 15455 O Carballiño 12526 Redondela 29090<br />

Carballo 28497 Sarria 13084 Xinzo de Limia 9836 Marín 25487<br />

Oleiros 26886 Chantada 9765 Barbadás 6712 Cangas 23756<br />

Ribeira 26434 Foz 9659 Celanova 5964 A Carretera 22216<br />

Arteixo 22709 Ribadeo 9110 Ribadavia 5441 Lalín 20266<br />

Culleredo 22076 Burela 8185 Allariz 5173 Ponteareas 18844<br />

65<br />

[T12] Tabla 2.1.9. Ayuntamientos más poblados en 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Los porcentajes de variación poblacional entre los años 1981 y 2001 son;<br />

Prov.<br />

Coruña<br />

variación Prov. Lugo variación Prov. Ourense variación<br />

Prov.<br />

Pontevedra<br />

variación<br />

A Coruña 3,05% Lugo 20,16% Ourense 13,60% Vigo 11,04%<br />

Santiago -0,34% Monforte 2,52% Verín 32,69% Pontevedra 16,47%<br />

Ferrol -12,44% Vilalba -5,23% O Barco 41,65% Vilagarcía 14,84%<br />

Narón 1,66% Viveiro 6,13% O Carballiño 14,48% Redondela 6,94%<br />

Carballo 19,12% Sarria 9,03% Xinzo de Limia -3,35% Marín 12,54%<br />

Oleiros 78,05% Chantada 40,89% Barbadás 82,29% Cangas 14,22%<br />

Ribeira 14,53% Foz 10,06% Celanova -20,67% A Carretera -13,62%<br />

Arteixo 48,74% Ribadeo 0,46% Ribadavia -17,83% Lalín 14,72%<br />

Culleredo 68,15% Burela 37,90% Allariz 3,27% Ponteareas 25,52%<br />

[T13] Tabla 2.1.10. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 2001.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Como podemos advertir, las tendencias de crecimiento sufren un cambio con respecto al<br />

período anterior. En las ciudades grandes se incorporan efectivos, pero ya no con el ritmo de<br />

décadas pasadas o por el contrario pierden población; mientras, los ayuntamientos limítrofes<br />

toman la iniciativa.<br />

En este sentido, y por su reducido tamaño, destaca por encima de todos el ocurrido en la ciudad<br />

de A Coruña, donde se incorporan decididamente los ayuntamientos de Culleredo y Oleiros. En<br />

la zona ourensana sucede algo semejante con Barbadás a pesar de que los valores absolutos<br />

son muy inferiores.<br />

1<br />

Pont eareas<br />

Lalí n<br />

A Estrada<br />

Cangas<br />

Marín<br />

Redondela<br />

Vilagarcía<br />

Allariz<br />

Ribadavia<br />

Celanova<br />

Barbadás<br />

Xinzo de Limia<br />

O Carballiño<br />

O Barco<br />

Verín<br />

Burela e Cervo<br />

Ribadeo<br />

Foz<br />

Chantada<br />

Sarria<br />

Viveiro<br />

Vilalba<br />

Monforte<br />

Culleredo<br />

Arteixo<br />

Ribeira<br />

Oleiros<br />

Carballo<br />

Narón<br />

Pont evedra<br />

Lugo<br />

Ferrol<br />

Santiago<br />

Ourense<br />

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000<br />

66<br />

A Coruña<br />

[G8] Gráfico 2.1.5. Ayuntamientos más poblados en 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

El gráfico 2.1.5 expone los datos del 2001. El principal indicador es la desaparición dentro del<br />

baremo escogido de ayuntamientos rurales. Por el contrario, entran en juego un importante<br />

número de municipios que pertenecen a las coronas urbanas de las ciudades, lo que hace, en<br />

algunos casos, que las ciudades centrales pierdan población, como es el caso de Santiago y<br />

Ferrol, con sus peculiaridades propias.<br />

A Estrada<br />

Ribadavia<br />

Celanova<br />

Ferrol<br />

Xinzo de Limia<br />

Vilalba<br />

1<br />

Santiago<br />

Ribadeo<br />

Monforte<br />

Narón<br />

Sarria<br />

Viveiro<br />

A Coruña<br />

Foz<br />

Lalín<br />

Vigo<br />

Allariz<br />

Pontevedra<br />

Cangas<br />

Marín<br />

Redondela<br />

Vilagarcía<br />

O Carballiño<br />

Ourense<br />

Ribeira<br />

Lugo<br />

Carballo<br />

Ponteareas<br />

Verín<br />

O Barco<br />

Burela e Cervo<br />

Chantada<br />

Arteixo<br />

Culleredo<br />

Vigo<br />

Oleiros<br />

Barbadás<br />

-40,00% -20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%<br />

[G9] Gráfico 2.1.6. Porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Este otro gráfico refleja el porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos, en él se aprecian las<br />

siguientes pautas de comportamiento:<br />

En la provincia de A Coruña se experimenta un importante aumento poblacional<br />

alrededor de la ciudad herculina que supera en porcentajes relativos a los del casco


urbano. De este modo, pasaría igual en el caso de Vigo, aunque más atenuado, ya que<br />

en el ayuntamiento central la capacidad de crecimiento sigue siendo importante debido<br />

a su tamaño.<br />

Por el contrario en las provincias del interior, únicamente Barbadás se suma al<br />

crecimiento de la ciudad central. En el caso de Lugo, el gran tamaño del ayuntamiento<br />

hace por ahora inviable un crecimiento de los ayuntamientos limítrofes, aunque se<br />

detectan ciertas tendencias de cara al ayuntamiento de Outeiro de Rei en el eje de la<br />

autovía A-6 y la N-VI.<br />

Las villas o ciudades medias gallegas, experimentan un crecimiento sostenido,<br />

formando una red secundaria que acompaña el crecimiento de las áreas urbanas.<br />

Debido a la importancia de estos hechos, el espacio rural desaparece del análisis<br />

efectuado.<br />

Densidad de población.<br />

En estos veinte años, la realidad política del país muda, y el proceso de cambio que se estaba a<br />

dar en cuanto a la definición del asentamiento poblacional se incrementa substancialmente, de<br />

modo que la lectura que nos ofrece el mapa nos indica un despoblamiento muy fuerte de las<br />

provincias del interior, mientras que las llamadas áreas urbanas van configurándose<br />

nítidamente apoyadas en unas regiones de más amplio radio de acción.<br />

En otros puntos de Europa ya se tiene llegado a esta situación con anterioridad, sobre todo en<br />

las grandes ciudades que componen el conjunto de capitales políticas y comerciales, donde sí<br />

podemos hablar con toda propiedad de un fenómeno de metropolización en los albores del siglo<br />

XX.<br />

Las ciudades gallegas, se encuentran en el octavo nivel de jerarquía en la clasificación de<br />

centros urbanos europeos 42 (Datar-Reclus, 1989). Son pues ciudades que, en el contexto<br />

europeo, juegan un papel periférico, en parte por una política de excesivo individualismo, que<br />

podríamos llamar sin miedo a equivocarnos de municipalismo cerrado. Sin embargo, este dato<br />

nos ayudará a contextualizar la situación y a no perder la importancia del plano en los que<br />

estamos a desarrollar el trabajo.<br />

Dicho esto, la realidad cambiante, nos dice que la ciudad tal y como la conocíamos cambió su<br />

fisonomía en lo que respecta a sus límites exteriores, que se difuminan en el espacio<br />

circundante hasta acercarnos a un terreno que percibimos como distinto del espacio urbano.<br />

Este espacio recibe variados nombres; ciudad difusa (Indovina, 1990; Dalda, 1995, Precedo<br />

Ledo, 2002), periurbano, suburbano, urbano, (Precedo Ledo, 1990) según estemos hablando de<br />

un área concreta.<br />

El mapa de densidades nos viene a confirmar que la ciudad se expande hacia el territorio del su<br />

lado, principalmente en la franja atlántica; Vigo, A Coruña, Ferrol y Santiago. No siempre al<br />

42<br />

DATAR-RECLUS, 1989. En esta clasificación sólo se ten en cuenta la ciudad central y su área de influencia más<br />

próxima.<br />

67<br />

mismo tiempo, como ya quedó demostrado en los mapas anteriores, pero sí actuando de una<br />

manera muy similar. En Ourense también se dan estos fenómenos de cara a los ayuntamientos<br />

limítrofes de Barbadás y San Cibrao debido fundamentalmente a las singulares características<br />

morfológicas del ayuntamiento principal. En el ayuntamiento de Lugo, ocurre todo lo contrario<br />

debido a su tamaño, equivalente a toda el área urbana de A Coruña. Sin embargo,<br />

encontramos indicadores de cambio con el vecino ayuntamiento de Outeiro de Rei, justo en el<br />

borde municipal y facilitados por la construcción de la autovía del noroeste y por tener un punto<br />

de entrada en ese ayuntamiento.<br />

68<br />

[14] Imagen 2.1.8. Densidades de población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


2.1.5. LOS CAMBIOS DURANTE EL PRIMER QUINQUENIO. 2001-<strong>2006.</strong><br />

Por último, vamos a estudiar la fase actual. El corto pero intenso período de tiempo que<br />

transcurre entre el año 2001 y el <strong>2006.</strong><br />

Población.<br />

Galicia crece en un período de 5 años en 34.598 personas, lo que supone el 1,27% de la<br />

población. La cifra total alcanza los 2.767.524 habitantes 43 , lo que indica una cierta<br />

recuperación comparando los valores de las dos décadas pasadas. Proceso en el que la<br />

inmigración tiene un peso importante (Aldrey, 2005).<br />

Como siempre, el estudio por provincias nos desvela como se está desarrollando el crecimiento<br />

dentro del territorio:<br />

Provincia Población<br />

Variación<br />

respecto a<br />

la 2001<br />

A Coruña 1.129.141 1,91%<br />

Lugo 356.595 -2,07%<br />

Ourense 338.671 -1,73%<br />

Pontevedra 943.117 2,94%<br />

1200000<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

69<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra<br />

[T14] Tabla 2.1.11. Reparto Provincial en <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Pontevedra sigue a ser la provincia más activa en los que gana 26.941 nuevos pobladores<br />

representando un aumento del casi 3%. A Coruña continúa el mismo camino, aunque como se<br />

puede apreciar en el mapa de población, ciertos ayuntamientos del interior registran una<br />

dinámica más parecida a las de las provincias orientales.<br />

Lugo y Ourense, siguen perdiendo población como ya arrastran desde la década de los<br />

ochenta, profundizando en su crisis demográfica, de difícil corrección. El Plan de Reequilibrio<br />

Territorial 2007-2010, puesto en marcha por el gobierno de la Xunta va dirigido en este sentido,<br />

impulsando unas villas concretas del rural que sirvan de cabeza de puente para todo el<br />

territorio.<br />

43 Fonte: IGE.<br />

El mapa de reparto poblacional es el siguiente:<br />

Las diferencias con respecto al mapa del año 2001 son:<br />

Incremento de ayuntamientos por debajo de los dos mil habitantes, en especial en la<br />

franja oriental. Afecta incluso al interior de las provincias de A Coruña y Pontevedra.<br />

Por otra parte, incremento de población hasta llegar a superar los 20.000 habitantes de<br />

los ayuntamientos de Ponteareas, Ames y Cambre, pertenecientes a la corona de<br />

influencia de las Ciudades de Vigo, Santiago y A Coruña respectivamente.<br />

Protagonista del crecimiento urbano, al margen de las ciudades centrales, son los<br />

ayuntamientos que forman las coronas periurbanas, en estos cinco años acentuado<br />

como se verá en las tablas siguientes.<br />

70<br />

[15] Imagen 2.1.9. Población año <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


La Población en el año 2006 de los principales ayuntamientos es la siguiente;<br />

Prov. Coruña Hab. Prov. Lugo Hab. Prov. Ourense Hab. Prov. Pontevedra Hab.<br />

A Coruña 243320 Lugo 93450 Ourense 108137 Vigo 293255<br />

Santiago 93458 Monforte 19412 Verín 13944 Pontevedra 80096<br />

Ferrol 76399 Viveiro 15576 O Barco 13800 Vilagarcía 36519<br />

Narón 35664 Vilalba 15455 O Carballiño 13716 Redondela 30029<br />

Oleiros 31264 Sarria 13352 Xinzo de Limia 9999 Marín 26129<br />

Carballo 29985 Foz 9754 Barbadás 8426 Cangas 25202<br />

Ribeira 27053 Ribadeo 9619 Celanova 6137 A Carretera 22013<br />

Arteixo 26739 Chantada 9249 O Pereiro 5647 Ponteareas 21993<br />

Culleredo 26547 Burela y Cervo 13602 Allariz 5433 Lalín 20779<br />

71<br />

[T15] Tabla 2.1.12. Ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Los porcentajes de variación poblacional entre los años 1981 y 2001 son;<br />

Prov.<br />

Coruña<br />

variación Prov. Lugo variación Prov. Ourense variación<br />

Prov.<br />

Pontevedra<br />

variación<br />

A Coruña 1,62% Lugo 5,12% Ourense -0,93% Vigo 2,08%<br />

Santiago 0,08% Monforte -2,30% Verín 5,27% Pontevedra 5,58%<br />

Ferrol -4,91% Viveiro 0,78% O Barco 6,14% Vilagarcía 7,97%<br />

Narón 21,03% Vilalba -1,08% O Carballiño 9,50% Redondela 3,23%<br />

Oleiros 16,28% Sarria 2,05% Xinzo de Limia 1,66% Marín 2,52%<br />

Carballo 5,22% Foz 0,98% Barbadás 25,54% Cangas 6,09%<br />

Ribeira 2,34% Ribadeo 5,59% Celanova 2,90% A Carretera -0,91%<br />

Arteixo 17,75% Chantada -5,28% O Pereiro 37,06% Ponteareas 16,71%<br />

Culleredo 20,25% Burela y Cervo 2,73% Allariz 5,03% Lalín 2,53%<br />

[T16] Tabla 2.1.13. Porcentajes de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong><br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

En este sentido, se puede corroborar que a corto plazo las tendencias son las mismas que para<br />

los cuatro lustros anteriores, donde el crecimiento de las ciudades en términos relativos<br />

disminuye sensiblemente, mismo con pérdida de población, cediendo el crecimiento en los<br />

ayuntamientos limítrofes que crecen por encima del 15%.<br />

Interesa destacar lo que sucede en los alrededores del ayuntamiento de Ourense, donde se<br />

incorpora en este período el ayuntamiento de Pereiro de Aguiar. Si bien en términos absolutos<br />

el crecimiento supone 1.500 nuevos individuos, cifra superada por el ayuntamiento de<br />

Barbadás, en términos relativos éste supone un 37% con respecto a la población de 2001.<br />

Sucede lo mismo que en las ciudades atlánticas aunque con mucha menos virulencia. En el<br />

caso contrario, el gran tamaño del ayuntamiento de Lugo y la apuesta por concentrar los<br />

servicios en la ciudad por parte de los responsables provinciales hace que siga manteniendo un<br />

porcentaje de crecimiento superior a las de las otras ciudades.<br />

En esta provincia, el crecimiento migra hacia la costa de la Mariña Lucense, siempre con<br />

discretos valores porcentuales pero con una clara vocación turística y de servicios de ocio.<br />

1<br />

Lalín<br />

Ponteareas<br />

A Estrada<br />

Cangas<br />

Marín<br />

Redo ndela<br />

Vilagarcía<br />

Allariz<br />

O Pereiro<br />

Celanova<br />

Barbadás<br />

Xinzo de Limia<br />

O Carballiño<br />

O Barco<br />

Verín<br />

Burela e Cervo<br />

Chantada<br />

Ribadeo<br />

Foz<br />

Sarria<br />

Vilalba<br />

Viveiro<br />

Monforte<br />

Culleredo<br />

Arteixo<br />

Ribeira<br />

Carballo<br />

Oleiros<br />

Narón<br />

Pontevedra<br />

Lugo<br />

Ferrol<br />

Santiago<br />

Ourense<br />

72<br />

A Coruña<br />

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000<br />

[G10] Gráfico 2.1.7. Ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

En los cinco últimos años se puede comprobar aún el peso poblacional que abarca a las<br />

ciudades, en las que es un hecho consolidado la formación de las coronas urbanas en las<br />

provincias de A Coruña y Pontevedra.<br />

De un modo muy débil se puede apuntar en el ayuntamiento de Ourense, aunque las villas<br />

medias siguen concentrando en sus recintos el contingente más importante. En este sentido se<br />

advierte algo semejante en la provincia de Lugo, en este caso sin área urbana más allá del<br />

límite municipal.<br />

Chantada<br />

Ferrol<br />

A Estrada<br />

Monforte<br />

Ourense<br />

1<br />

Vilalba<br />

Foz<br />

Sarria<br />

Viveiro<br />

Lalín<br />

Cangas<br />

Marín<br />

Redondela<br />

Vilagarcía<br />

Pontevedra<br />

Vigo<br />

Allariz<br />

Celanova<br />

Xinzo de Limia<br />

Ribeira<br />

Santiago<br />

A Coruña<br />

Burela e Cervo<br />

O Barco<br />

Verín<br />

Ribadeo<br />

Lugo<br />

Carballo<br />

O Carballiño<br />

Ponteareas<br />

Oleiros<br />

Culleredo<br />

Arteixo<br />

Narón<br />

Barbadás<br />

-10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%<br />

Vigo<br />

O Pereiro<br />

[G11] Gráfico 2.1.8. Porcentaje de crecimiento de los ayuntamientos más poblados en <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Por lo que atañe a las pautas de comportamiento porcentual, éstos son los indicadores más<br />

destacables:<br />

Los crecimientos de Barbadás y O Pereiro, aunque intensos, los hay que leer con<br />

cautela, debido a su orden de magnitud dentro del contexto gallego, muy inferior a las


áreas de Vigo y A Coruña. Sin embargo el fenómeno de descentralización del centro<br />

también se están dando.<br />

Alrededor de las ciudades atlánticas, el crecimiento de los ayuntamientos limítrofes<br />

sigue siendo muy elevado. Narón, tras ceder el protagonismo en el período anterior,<br />

debido la crisis industrial de toda el área, vuelve a comandar el crecimiento periurbano<br />

aunque sea a costa de una pérdida importante de efectivos en la ciudad de Ferrol.<br />

Efectivamente, si bien el crecimiento de las ciudades, en números relativos, sufre un<br />

descenso notable llegando incluso a perder población como en los casos de Ourense y<br />

Ferrol, debemos recordar que Vigo atrae 5.973 nuevos habitantes, Pontevedra 4.232, y<br />

A Coruña cuenta con 3.886 habitante más, en el período quinquenal.<br />

Densidad de población.<br />

El mapa de densidades también refleja el aumento superficial de las áreas urbanas. En este<br />

caso, y en un período de cinco años, Arteixo, Ames y Ponteareas se vienen a sumar a las áreas<br />

ya consolidadas en la etapa anterior. En el contorno de Ourense ocurre igual con Barbadás y<br />

San Cibrao das Viñas donde se impulsará el crecimiento industrial de la comarca.<br />

En este momento, podemos hablar de las “áreas metropolitanas” como escriben los medios de<br />

comunicación, mas en este capítulo ya se describió que la creación de estas zonas no tuvo<br />

lugar ni al mismo tiempo ni con la misma intensidad en las diversas ciudades de la Comunidad,<br />

sino todo lo contrario, cada una de ellas experimentó una relación única con los ayuntamientos<br />

limítrofes dada sus características concretas tanto económicas, como políticas y mismo<br />

orográficas.<br />

La prudencia nos insiste en otorgar a dichas áreas un peso relativo en el contexto europeo, y<br />

mismo en el español, donde las variaciones poblacionales fueron y están a ser mucho más<br />

enérgicas. Sin embargo, si debemos hacerle frente a estos procesos, ya que de asistir a su<br />

abandono, las consecuencias sobre el territorio serán muy difíciles de corregir. En este sentido,<br />

la ausencia de planes territoriales, más allá del puramente sectorial de carreteras, va en<br />

detrimento de unas áreas que no pueden ser ordenadas únicamente con los planes<br />

municipales. Estos planes entran en crisis en las situaciones con límites administrativos<br />

alejados de los límites reales debido a su propia naturaleza y cualquier intento de cooperación<br />

municipal termina en la plena competencia municipal para ordenar su territorio.<br />

El genuino sistema de asentamientos galaico de ocupación territorial 44 extensivo al noroeste<br />

peninsular, y por tanto de “ordenación”, está siendo substituido en las áreas del corredor<br />

atlántico, por alineaciones a lo largo de las carreteras y caminos (Nárdiz, 2008), por<br />

construcciones aisladas dispersas en el territorio y por urbanizaciones amparadas en<br />

planeamientos legalmente aprobados que poco tienen que ver con el terreno donde se<br />

asientan. La toponimia oficial se va quedando como el único testigo de aldeas, casales y<br />

44<br />

Bouhier, A. 1979. La Galice: Essai geographique d’analyse et d’interprétation d’un vieux compleje agraire. La Roche<br />

Sur Yon.<br />

73<br />

lugares deshabitados o con una población que supera los sesenta y cinco años en la mayor<br />

parte de los casos.<br />

El pronóstico para los próximos quince años de los Institutos de estadística, tanto gallego como<br />

del Estado, indican una continuidad en los procesos de concentración entorno a los grandes<br />

centros de producción, junto con una pérdida poblacional contundente en los ayuntamientos<br />

rurales del interior al no haberse producido el relevo generacional correspondiente. Nos<br />

encontramos frente a una realidad que polariza en estos centros la nueva economía de<br />

mercado, y que como bien describe la economía urbana (Richardson, 1975) constituye un<br />

cambio de ciclo capaz de someter y soportar en el aglomerado urbano procesos de complejidad<br />

creciente. De hecho, la visión territorial se hace ahora desde la ciudad, con más del 70% de la<br />

población alejada del sector primario, y desvinculada del sistema productivo de autoconsumo<br />

tan presente en la memoria histórica de las personas que habitan este territorio.<br />

74<br />

[16] Imagen 2.1.10. Densidades de población año <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE. Elaboración propia.


2.2. <strong>LA</strong> REGIÓN URBANA DE A CORUÑA-FERROL.<br />

Dentro de los trabajos de investigación del Departamento de Proyectos y Urbanismo de la UDC,<br />

el convenio con la Diputación de A Coruña 45 bien siendo muy fructífero, tanto en volumen de<br />

información como en la intensidad de los trabajos presentados, accesible desde el propio portal<br />

web del Órgano Administrativo. Como objetivo paralelo de la fase V 46 , que comprendió los años<br />

2006, 2007 y 2008, se hizo la búsqueda de una delimitación provincial que comprendiera<br />

regiones homogéneas que le fueran de utilidad a la Administración para la toma de decisiones<br />

estratégicas, en consonancia con el Plan Estratégico de la Provincia 2007-2013. Dentro de las<br />

ocho zonas delimitadas, sobresalía la llamada Región Urbana de A Coruña-Ferrol, coincidente<br />

en líneas generales con otros estudios paralelos en el tiempo (Dalda at al., 2006; Precedo,<br />

2007).<br />

[17] Imagen 2.2.1. Densidad de población parroquial referente al año <strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE, elaboración propia.<br />

45 Recollido y puesto la disposición da comunidad investigadora en http://www.dicoruna.es/webeiel/. Desde el año 2000,<br />

la Encuesta sobre Infraestructura y Equipamientos Locales, en las fase IV, aglutina un equpo multidisciplinar<br />

coordnados por Carlos Nárdiz, Xosé Lois Martínez y Joaquín Suárez por parte da UDC, y de Xosé Francisoco Freire y<br />

Pedro A. González dende el Servicio de Asistencia Técnica la Municipios da Diputación da Coruña.<br />

46 Convenio entre la UDC y la Diputación de A Coruña para elaborar un documento sobre áreas supramunicipales que<br />

manteñan una lóxica interna, recolidos en una publicación que lleva por título: Las Áreas Supramunicipales da Provincia<br />

da Coruña, Investigación Urbanística, dirixida por el profesor Xosé Lois Martínez y publicada por la Diputación da<br />

Coruña en el año 2008. Estos trabajos siguen las pautas marcadas por estudiosos de estos temas como Carlos Nárdiz<br />

Ortíz, J. L. Dalda o A. Precedo Ledo.<br />

75<br />

Por eso, el establecimiento de límites; por una parte necesario para realizar cualquier estudio<br />

analítico, no resulta sencillo y puede aparecer el riesgo de producir análisis funcionales,<br />

territoriales y sociales distorsionados de la realidad estudiada (Oriol Ne.lo en Monclús, 1998) 47 .<br />

“La indefinición de los límites de los espacios metropolitanos y la proliferación de<br />

divisiones administrativas en su interior contribuyen poderosamente, como hemos<br />

visto, a las tendencias espontáneas de diferenciación social de los espacios urbanos.<br />

De ello se derivan también dificultades para la financiación, la coordinación<br />

administrativa y el diseño de un planeamiento urbanístico efectivo. Estas dificultades<br />

comportan, a su vez, problemas para hacer frente a los desafíos funcionales y a las<br />

dificultades para la sostenibilidad ecológica que las nuevas formas de desarrollo<br />

urbano plantean.”<br />

Oriol Ne.lo, en Condús: La Ciudad Dispersa, p. 53-54.<br />

[18] Imagen 2.2.2. Evolución poblacional por parroquias. Anos 2000-<strong>2006.</strong><br />

Fuente: INE, elaboración propia.<br />

47 No libro “ La Ciudad Dispersa; Suburbanización y Nuevas Periferias” de Fco. J. Moncús que recoge un ciclo de<br />

conferencias celebradas en Barcelona en 1996, trátanse diversas cuestiones referentes a la forma da nueva ciudad<br />

entre un heteroxéneo grupo de profesores y profesionais. EL Profesor Oriol Nel.lo basea su discurso en la progresiva<br />

desaparición de los límites para llegar a la conclusión da súa necesidad.<br />

76


En la imagen 2.2.1, que representa una aproximación a la densidad parroquial en el contexto de<br />

la provincia, podemos observar la existencia de ciertos continuos de densidad en la Región del<br />

Golfo Ártabro, en el área de Santiago y en el corredor del Barbanza. Si además completamos el<br />

estudio representando aquellas parroquias (entidades colectivas según terminología del INE)<br />

con incrementos poblacionales durante el período de tiempo que va del año 2000 hasta el 2006<br />

(imagen 02), obtenemos una representación nítida de las zonas que están experimentando una<br />

mayor transformación urbanística. En este sentido las parroquias más dinámicas son las de<br />

Xubia en Ferrolterra; Sada, Liáns, Perillo, EL Temple, Cambre, Rútis (Vilaboa, Cordeda, Acea<br />

da Ma), Elviña (Zapateira, Someso, Mesoiro), Arteixo en la comarca coruñesa; Oroso (Sigüeiro),<br />

Cacheiras, Biduido (Milladoiro), Ortoño (Bertamiráns) en la zona de Santiago; y finalmente Boiro<br />

y Ribeira en la sierra del Barbanza. Todas estas parroquias incrementan su población en más<br />

de 1000 efectivos en siete años. Destaca también la pérdida de población en el núcleo urbano<br />

de las ciudades compactas; Ferrol pierde cerca de 4.500 personas, A Coruña más de 2.000, y<br />

Santiago desciende en 800 habitantes su población entre los años 2000 y <strong>2006.</strong><br />

2.2.1. <strong>LA</strong> SITUACIÓN DENTRO <strong>DEL</strong> EJE ATLÁNTICO<br />

El eje Atlántico se corresponde con el espacio económico más activo de Galicia (Pérez Touriño,<br />

1999) que a modo de espina dorsal va a recorrer de norte a sur el territorio, adentrándose en la<br />

Región del Norte de Portugal si atendemos a las relaciones comerciales y a los vínculos<br />

transfronterizos (Dalda, 2005).<br />

En Galicia este corredor verá en la autopista AP-9 su infraestructura de escala territorial más<br />

destacada (Pérez Touriño, 1999; Pazos Otón, 2003 48 ); sin olvidarnos de la vía férrea que, con<br />

variaciones en su recorrido respecto a la autopista, debería suponer una alternativa de<br />

comunicación entre ciudades.<br />

a- Estudio Comparativo de los Nodos de Centralidad:<br />

Con algunas diferencias, la región norte tiene su réplica en la amplia zona que abarca las<br />

ciudades de Vigo y Pontevedra. Las ciudades del interior, Lugo y Ourense también mostrarán<br />

un comportamiento similar entre ellas, mientras que Santiago de Compostela funciona como un<br />

ente autónomo entre los dos nodos de actividad pero con la ventaja de disponer del centro de<br />

decisiones administrativo del que va a ser el gran beneficiado.<br />

Se debe poner en relevo como elemento singular, la situación precaria del ferrocarril con<br />

respecto a otras partes del estado donde tiene un funcionamiento más activo. Las ciudades de<br />

Coruña y Ferrol, a pesar de que disponen de una conexión ferroviaria, encuentran en el bajo<br />

nivel de usuarios un impedimento para el desarrollo de esta infraestructura, únicamente los<br />

núcleos densos donde se superan los mil viajeros al día, seguidos de Vilagarcía con<br />

48 Pazos Otón, Miguel (2003). Para una lectura pormenorizada véxase la tesis do autor donde hace una análisis do eje<br />

atlántico dende el punto de vista da movilidad. Estudio que va a dende la creación do soporte físico ate la conexión<br />

entre los distintos usos de cada un de los nodos do eje.<br />

77<br />

cuatrocientos viajeros de media 49 . EL Ferrocarril Español de Vía Estrecha (FEVE) es usado<br />

regularmente como un servicio de proximidad en el área de Ferrolterra siendo el trayecto del<br />

Golfo Ártabro deficitario dado que no puede competir con el resto de los transportes habilitados,<br />

netamente el automóvil pero también las presiones ejercidas desde las compañías de<br />

autobuses. No existe ningún servicio de estas características en la ciudad herculina, dejando<br />

que el peso de la movilidad recaiga en el vehículo privado como tendremos oportunidad de<br />

constatar en este trabajo.<br />

[19] Imagen 2.2.3. Apeaderos en las líneas férreas del Arco Ártabro.<br />

Fuente: FEVE, RENFE, elaboración propia.<br />

A Continuación, analicemos en detalle la evolución del eje. Nos vamos a apoyar tanto en los<br />

datos extraídos del INE como en el estudio hecho por la Universidade da Coruña en el marco<br />

del Proyecto “Ciudad Difusa no Noroeste Peninsular” (Dalda et al.; 2005) 50 .<br />

49 Datos aportados por RENFE.<br />

50 Dalda, Docampo, Harguindey, “Ciudad Difusa en Galicia”, op. Cit. El estudio parte de áreas de densidad poblacional<br />

elaboradas que son las que conformarán las áreas urbanas a las que hace referencia. El criterio la seguir y que la<br />

delimitación municipal servirá sólo de referencia.<br />

78


a.1.- EL Sistema de Ciudades según los datos del estudio sobre la Ciudad Difusa en Galicia:<br />

En este segundo caso, la valoración de las áreas que comprenden el estudio se hace a partir de<br />

datos elaborados para la ocasión; así, la valoración superficial de las áreas está más ajustada a<br />

la realidad que aquella aportada por los datos de ayuntamientos del INE. Sin embargo, la<br />

evolución temporal que reflejan los datos del INE servirán para los mismos propósitos y apuntan<br />

a la misma dirección.<br />

450000<br />

400000<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

Eje Atlántico Población 1998 Superficie (Km 2 ) Densidad (Hab/Km 2 )<br />

A.U. Ferrol 131500 91 1440<br />

A.M. Coruña 346500 257 1346<br />

A.U. Santiago 111400 166 669<br />

A.L. Ría de Arousa 101600 123 823<br />

A.U. Pontevedra 133600 173 774<br />

A.M. Vigo 400700 296 1354<br />

[T17] Tabla 2.2.1. Áreas Urbanas.<br />

Fuente: Dalda, Campo, Harguindey, 2005. Pág.:82. Elaboración Propia<br />

131500<br />

346500<br />

Poboación 1998<br />

111400 101600<br />

A.U. Ferrol A.M. Coruña A.U. Santiago A.L. Ría de<br />

Arousa<br />

79<br />

133600<br />

A.U.<br />

Pontevedra<br />

400700<br />

A.M. Vigo<br />

[G12] Gráfico 2.2.1. Población 1998.<br />

Fuente: Dalda, Campo, Harguindey, 2005. Elaboración Propia<br />

En el gráfico queda explicado el sistema rector de aglomeraciones. A Coruña al norte y Vigo al<br />

Sur han ser las dos ciudades que van a polarizar el crecimiento poblacional (Dalda, 2005).<br />

Ambas áreas se verán acompañadas de otras más pequeñas que les servirán de complemento<br />

industrial o administrativo. Hasta ahora no existe un ente capaz de regir y administrar estas dos<br />

regiones lo que produce ciertas deseconomías locales e impiden su lanzamiento en la<br />

economía global (DOT, 2008). Según este mismo autor, la Región Urbana de A Coruña-Ferrol<br />

contaba en el año 1998 con 560.800 habitantes y la de Vigo-Pontevedra con 622.740.<br />

En el tercer paso del eje va a aparecer el área Urbana de Santiago y la Aglomeración de la Ría<br />

de Arousa. Si bien, el número de habitantes es muy similar, se debe hacer una distinción muy<br />

importante ya que la primera cuenta con una ciudad de cierta compacidad lo que le asegura<br />

ventajas espaciales en la donación de servicios respecto a la Ría de Arousa.<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

91<br />

257<br />

Superficie (Qm2)<br />

166<br />

80<br />

123<br />

A.U. Ferrol A.M. Coruña A.U. Santiago A.L. Ría de<br />

Arousa<br />

173<br />

A.U.<br />

Pontevedra<br />

296<br />

A.M. Vigo<br />

[G13] Gráfico 2.2.2. Superficie Km 2 .<br />

Fuente: Dalda, Campo, Harguindey, 2005. Elaboración Propia<br />

Nuevamente los territorios circundantes de las ciudades rectoras van a ser los más abundantes<br />

ya que la influencia de estas se deja sentir mucho más allá que aquellas que tienen menor<br />

capacidad de atracción. Resulta interesante destacar la superficie que ocupa el Área Urbana de<br />

Ferrol que se va a circunscribir mayoritariamente a los ayuntamientos bañados por la ría. No<br />

resulta aventurado adivinar que la construcción de las nuevas autovías de cara a los territorios<br />

del interior va a traer consigo la incorporación de nuevas tierras que por ahora se mantuvieron<br />

al margen de las convulsiones industriales, justamente en los puntos de acceso a la misma.<br />

La Superficie total de la Región Urbana de A Coruña-Ferrol llega hasta los 994 Km 2 , mientras<br />

que la de Vigo-Pontevedra crece hasta los 1.412 Km 2 .<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1440<br />

1346<br />

Densidade (Hab/Qm2)<br />

669<br />

823<br />

A.U. Ferrol A.M. Coruña A.U. Santiago A.L. Ría de<br />

Arousa<br />

774<br />

A.U.<br />

Pontevedra<br />

1354<br />

A.M. Vigo<br />

[G14] Gráfico 2.2.3. Densidad por Km 2 .<br />

Fuente: Dalda, Campo, Harguindey, 2005.. Elaboración Propia<br />

La densidad va a ser un índice corrector muy a tener en cuenta a la hora de analizar cualquier<br />

sistema. Efectivamente; el área de Ferrol, con un límite adscrito a la ría destaca por encima de<br />

las áreas consolidadas, aunque el término municipal por su tamaño cuente con amplias zonas


urales. La misma situación se va a dar en Santiago y Pontevedra, donde gran parte de sus<br />

respectivos términos municipales, incorporan indicadores claros de paisaje rural.<br />

a.2.- EL Sistema de Ciudades según los datos extraídos del INE 1998-2007:<br />

A continuación pasamos a comentar la situación poblacional del eje Atlántico con datos<br />

extraídos del INE. Aunque menos precisos, ya que parten de los límites municipales, nos van a<br />

ofrecer valores comparables al estudio precedente.<br />

Ayuntamiento Superficie población 1998 población 2007 Densidad 1998 Densidad 2007<br />

AU Ferrol 212,3 140.870 136.933 663,54 645,00<br />

AU Coruña 277,64 323.670 353.015 1165,79 1271,48<br />

Alrededores RU CF 984,47 118.927 128.790 120,80 130,82<br />

AU Santiago 745,51 141.661 156.695 190,02 210,18<br />

A Ría de Arousa 404,11 136.083 141.204 336,75 349,42<br />

AU Pontevedra 188,89 113.017 121.543 598,32 643,46<br />

AU Vigo 383,48 397.724 417.632 1037,14 1089,06<br />

Alrededores RU VP 565,3 104.131 116.319 184,20 205,77<br />

AU: área urbana<br />

RU: región urbana<br />

CF: Coruña-Ferrol<br />

VP: Vigo-Pontevedra<br />

81<br />

[T18] Tabla 2.2.2. Población Áreas Urbanas 1998-2007.<br />

Fuente: INE, elaboración propia 51 .<br />

Atendiendo a la superficie de las áreas es donde se dan los valores más dispares. La amplitud<br />

de los términos municipales de Ferrol, Santiago y Pontevedra, que entran dentro de estas áreas<br />

a pesar de que gran parte de su territorio administrativo no posee características de urbano. Sin<br />

embargo nos parece adecuado contar con esta superficie “extra” que además de templar los<br />

índices de densidad supone terreno que puede ser incorporado al proceso urbanizador futuro.<br />

En estos casos no debemos olvidar que estos ayuntamientos poseen una ventaja comparativa<br />

con otros debido a la capacidad administrativa propia sobre dichos terrenos. Por el contrario, los<br />

datos poblacionales se acercan a los valores mostrados en el estudio de la ciudad difusa ya que<br />

los territorios añadidos aportan escaso número de efectivos por el que se puede hacer una<br />

correlación de proporcionalidad ajustada.<br />

Sin duda, la consecuencia inmediata de todo esto es la amortiguación de los valores de<br />

densidad, muy especialmente en los términos municipales con mayor superficie. Los gráficos<br />

que a continuación se muestran servirán para observar el estado del eje y su evolución a lo<br />

largo de estos últimos diez años.<br />

El siguiente gráfico muestra la distribución de la población en las distintas zonas del eje, donde<br />

las áreas urbanas de Vigo y Coruña funcionan como cabezas directoras del sistema. El área<br />

que más crece es la de A Coruña con cerca de 30.000 nuevas personas. Sin embargo, la<br />

Región más activa sigue a ser la de Vigo-Pontevedra que consigue los 40.000 efectivos, en<br />

parte debido a la situación que sigue arrastrando la zona de Ferrol y su contorno con una<br />

pérdida de casi 4.000 personas lo que supone un 2,8% de su total en diez años.<br />

51<br />

Tabla elaborada con datos do INE. Las delimitaciones vienen siendo términos municipales unidos por el autor de este<br />

trabajo.<br />

450000<br />

400000<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

AU Ferrol AU Coruña Arredores RU<br />

CF<br />

Poboación dos Conxuntos Urbanos<br />

Superficie poboación 1998 poboación 2007<br />

AU Santiago A Ría de<br />

Arousa<br />

82<br />

AU<br />

Pontevedra<br />

AU Vigo Arredores RU<br />

VP<br />

[G15] Gráfico 2.2.4. Población y superficie de los aglomerados.<br />

Fuente: INE.. Elaboración Propia<br />

A la vista de los valores, como conclusión podemos decir que en el polo norte la zona más<br />

activa sigue a ser la comprendida por los ayuntamientos limítrofes a la ciudad de A Coruña. Por<br />

el contrario, en el polo sur, los ayuntamientos de la segunda corona de la región urbana de<br />

Vigo-Pontevedra son los que experimentan un mayor crecimiento relativo de todo el eje con<br />

cerca de un 12% en estos diez últimos años. Sin duda está incrementando los problemas de<br />

difusión urbanística y dispersión constructiva de esta área ya de por sí extensa.<br />

1400,00<br />

1200,00<br />

1000,00<br />

800,00<br />

600,00<br />

400,00<br />

200,00<br />

0,00<br />

AU Ferrol AU Coruña Arredores RU<br />

CF<br />

Densidade dos Conxuntos Urbanos<br />

Densidade 1998 Densidade 2007<br />

AU Santiago A Ría de<br />

Arousa<br />

AU<br />

Pontevedra<br />

AU Vigo Arredores RU<br />

VP<br />

[G16] Gráfico 2.2.5. Densidad de los aglomerados.<br />

Fuente: INE.. Elaboración Propia


El gráfico de densidades viene a completar el análisis ya efectuado en el caso de la población,<br />

dando como resultado la mayor compacidad del área de A Coruña respecto a la de Vigo. Si bien<br />

la orografía es definitoria en ambos casos, en la zona de Vigo, juega un papel decisivo a la hora<br />

de orientar el crecimiento urbanístico.<br />

En cuanto a las áreas complementarias de Ferrol y Pontevedra se van a situar en un segundo<br />

paso con la advertencia ya hecha del decrecimiento poblacional de la primera. Las zonas de<br />

influencia de las áreas quedan situadas en el último nivel superadas por las aglomeraciones de<br />

la Ría de Arousa y el área de Santiago que se perfilan como áreas de transición entre las<br />

ciudades rectoras. En este caso la Ría de Arousa presenta densidades más compactas que<br />

Santiago, el cual presenta grandes lagunas urbanas en el interior de su territorio.<br />

b- La Región Urbana de A Coruña Ferrol:<br />

Como ya vimos, el establecimiento de límites no resulta sencillo, debido en gran parte al<br />

importante número de variables a tener en cuenta. Según sea la importancia de cada una de<br />

ellas en un momento determinado el límite podrá desplazarse o mismo variar notablemente.<br />

Coincidimos en la aproximación a la idea que hizo el profesor Dalda en el coloquio patrocinado<br />

por el Foro Araguaney en marzo de 2007 sobre el territorio donde dejaba claro que se tenía que<br />

actuar por capas o niveles de acción cada uno con sus propios límites y herramientas de<br />

análisis. En este sentido el Master de Proxectación Urbanística, en su módulo: Proyectar el<br />

Territorio 52 aborda esta problemática desde un punto de vista similar (Sabaté, 2008). Del mismo<br />

modo, cualquier aproximación a definir un cerco se ha de ver superada por una realidad que<br />

cambia muy rápidamente. Pese a todo, es necesario tener un ámbito definido para hacer un<br />

estudio de la situación.<br />

Debemos diferenciar dos estados de aproximación al estudio; una primera línea que abarca los<br />

ayuntamientos que se encuentran en una posición favorecida a la que llamaríamos Región<br />

Urbana Central. En el borde se situarían aquellos ayuntamientos que si bien no forman parte<br />

activa del sistema funcional, han de participar de las economías generadas por las ciudades<br />

rectoras. Este sería el caso de Carballo, Curtis, Las Pontes y Cedeira que son capitales de sus<br />

respectivas áreas comarcales, abriendo el estudio a otros niveles que no forman parte de esta<br />

tesis. Entremedia, el resto del espacio circundante conformaría la Región Urbana Periférica.<br />

Asimismo, es preciso señalar que a treinta kilómetros 53 de las dos ciudades se están<br />

desarrollando actuaciones urbanas (urbanizaciones de vivienda unifamiliar, polígonos<br />

industriales, etc.) que no se dieron hasta ahora. Se está repitiendo el modelo de crecimiento de<br />

hace veinte años pero cada vez las distancias son mayores, con las repercusiones de movilidad<br />

que son bien sabidas, y que sí son objeto de esta tesis.<br />

52 En efecto, la análisis propositiva prevé tres capas de aproximación ao territorio; la forma o vocación do lugar, el<br />

soporte estructural y por último, la ordenación física de los asentametos y actividades económicas (Sabaté, 2008, p. 20<br />

y ss.).<br />

53 Ayuntamientos de una segunda o tercera área de influencia (A Laracha, Oza dos Ríos, Coirós), y vinculados siempre<br />

las infraestuturas viarias de alta capacidad por encima de cualquiera estructura de asentamientos primitiva.<br />

83<br />

[20] Imagen 2.2.4. Densidad de población parroquial referente al año <strong>2006.</strong> Ayuntamientos Estudiados<br />

Fuente: INE, elaboración propia.<br />

La imagen 2.2.4 de densidad parroquial precedente nos muestra una concentración de<br />

población todo a lo largo de la línea de costa del Golfo Ártabro que se va haciendo más<br />

permeable hacia el interior. Dejando a un lado las ciudades compactas, las áreas de mayor<br />

concentración se sitúan en el contorno de las rías de A Coruña y Ferrol. Debemos decir que la<br />

situación de los polígonos industriales (Sabón, Bergondo, Piadela, Vilar do Colo, Río do Pozo)<br />

juega un papel importante en la evolución poblacional de toda la zona de estudio además de<br />

generar un flujo de movilidad hasta ese momento inédito.<br />

Si bien la parroquia (entidad colectiva según el INE) “conserva plena vigencia como entidad<br />

territorial” (Dalda, DoCampo, Harguindey; 2005), es preciso acercarnos a la realidad territorioocupacional<br />

de un modo paralelo por las delimitaciones censales. Éstas, lejos de representar<br />

una realidad territorial, delimitan aglomeraciones de personas, de tal modo que por debajo del<br />

ayuntamiento se han de circunscribir zonas que comprendan unidades de 2.000 habitantes<br />

aproximadamente. Este número no es casual ya que va a representar unidades mínimas de<br />

población para diversas cuestiones de estado (colegios, elecciones, etc.). Fernández-Albalat 54 ,<br />

en la idea-proyecto de la “Ciudad de las Rías” también hace atención a dicho número siguiendo<br />

la teoría de Alomar (Martínez, 2001).<br />

54<br />

Fernández-Albalat Lois, Andrés: “La Ciudad de las Rías”. Texto de Ingreso en el Instituto de Estudios Coruñeses<br />

José Cornide, A Coruña, 1968.<br />

84


[21] Imagen 2.2.5. Densidad de población censal referente al año 2007. Ayuntamientos Estudiados<br />

Fuente: INE, elaboración propia.<br />

El interés de traer la imagen 05 radica en la posibilidad de representar la densidad de población<br />

debida a dichas unidades. En este caso, las diferencias entre las ciudades compactas, el<br />

territorio urbanizado y el resto del conjunto se han de ver con mucha más claridad. Las villas<br />

que cierran el triángulo ártabro (Carballo, Las Pontes, Cedeira) aparecen como puntos en el<br />

magna “difuso” en el que solamente Coristanco, A Laracha, Carral, Curtis-Estación concentran<br />

cierto nivel de población.<br />

Como adelanto de las conclusiones debemos indicar los centros de población más compactos.<br />

Éstos son: A Coruña y la Ría del Burgo (especialmente la zona de Perillo, EL Temple, O Graxal,<br />

Fonteculler y Almeiras) Arteixo-Oseiro, Cambre, Santa Cruz-Coruxo, Sada, Betanzos, Miño,<br />

Pontedeume, y la Ría de Ferrol (Ares, Mugardos, Perlío, Neda, Xubia y Ferrol). Todo sistema<br />

de comunicaciones deberá tener en cuenta estos núcleos para su estudio e implantación.<br />

Aparte del índice de población, debemos aproximarnos al estudio de otros factores que inciden<br />

en la dinamicidad de una zona. Respecto de la región urbana, estudiaremos 55 :<br />

La superficie residencial puesta en el mercado del suelo de cada ayuntamiento.<br />

El número de desplazamientos que se realizan en los diversos ayuntamientos.<br />

El número de vehículos en comparación con el volumen poblacional por<br />

ayuntamiento.<br />

Finalmente, el número de empresas que tienen sede en cada ayuntamiento.<br />

55 Datos procedente do Instituto Gallego de Estadística. Los gráficos son de elaboración propia. Exclúense las ciudades<br />

compactas para poder comparar entre si el resto de los ayuntamientos. En todo caso remitimos a los apéndices da tesis<br />

para acceder a dichos datos.<br />

85<br />

Estos datos tienen que servir para delimitar con mayor precisión los ayuntamientos más activos<br />

de la zona en estudio.<br />

b.1.- La Superficie Residencial:<br />

En el área coruñesa, dejando al margen la ciudad central con valores netamente superiores; se<br />

distinguen dos zonas claramente diferenciables por las superficies construidas: la primera<br />

corona a la que tenemos que añadir el término municipal de Sada, con un valor superior al de<br />

Cambre, nos está hablando de la presión edificatoria sobre el litoral. El resto de ayuntamientos<br />

del contorno, incluso Betanzos, no llegan al nivel anterior. El caso de Bergondo es sintomático<br />

de la especialización ya que sólo el 45% de la nueva superficie es dedicada a la residencia,<br />

alcanzado el valor total de superficie construida de 220.012 m 2 localizado principalmente en el<br />

polígono industrial desarrollado por la sociedad estatal SEPES en la década de los ochenta del<br />

pasado siglo.<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

1000000<br />

900000<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

477637<br />

Superficie Residencial (m2) Total de 2000 a 2005 no Área de Coruña<br />

308260<br />

703543<br />

540136 529972<br />

86<br />

99414<br />

119210<br />

47669<br />

120163<br />

Arteixo Cambre Oleiros Culleredo Sada Bergondo Carral Abegondo Betanzos<br />

128931<br />

[G17] Gráfico 2.2.6. Superficie residencial 2000-05, área Coruña.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Superficie Residencial (m2) Total de 2000 a 2005 no Área de Ferrol<br />

90587<br />

26624<br />

96978<br />

880477<br />

15383<br />

80233 74259<br />

Ares Mugardos Cabanas Fene Narón Neda Cedeira Valdoviño<br />

[G18] Gráfico 2.2.7. Superficie residencial 2000-05, área Ferrol.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia


En el área de Ferrolterra, destaca el ayuntamiento de Narón por encima de todos los demás con<br />

un 48% de la superficie residencial dentro de su área de influencia, incluso supera<br />

individualmente a cualquiera de la comarca de Coruña y mismo al ayuntamiento de Ferrol. El<br />

resto de municipios adscritos a esta área poseen valores comparables a los del segundo nivel<br />

de la comarca coruñesa.<br />

400000<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

400000<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

15696<br />

0<br />

Evolución da Superficie Residencial na Área de Ferrol (m2 construidos)<br />

sup 2000 sup 2001 sup 2002 sup 2003 sup 2004 sup 2005<br />

30924<br />

Coirós Oza dos<br />

Ríos<br />

19162<br />

87<br />

Ares<br />

Mugardos<br />

Cabanas<br />

Fene<br />

Narón<br />

Neda<br />

Cedeira<br />

Valdoviño<br />

Ferrol<br />

[G19] Gráfico 2.2.8. Evolución de la superficie residencial 2000-05, área Ferrol.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Superficie Residencial (m2) Total de 2000 a 2005 no Área Periférica<br />

2087<br />

43186<br />

173882<br />

343749<br />

2796<br />

56402<br />

7886<br />

Curtis Irixoa Cerceda A Laracha Carballo A Capela As Pontes San<br />

Sadurniño<br />

1770<br />

8502<br />

11953<br />

Cerdido Moeche As<br />

Somozas<br />

[G20] Gráfico 2.2.9. Superficie residencial 2000-05, área periférica.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Finalmente en la Región Urbana Periférica, Carballo va a llevar el predominio de la zona (valor<br />

similar a Cambre). Destaca, sin embargo, la situación de A Laracha que triplica y cuadriplica los<br />

valores de Las Pontes y Cerceda respectivamente.<br />

Otros valores son:<br />

A Coruña: 2.322.965 m 2 .<br />

Ferrol: 469 124 m 2 .<br />

Miño: 152.595 m 2 .<br />

El caso de A Coruña resulta espectacular si atendemos al fenómeno de metropolización. El<br />

término municipal sigue liderando el crecimiento con el 24% de la superficie residencial si<br />

comparamos toda la Región Urbana. Porcentaje que va a crecer hasta el 48% si estudiamos<br />

solamente los ayuntamientos del contorno metropolitano (Arteixo, Culleredo, Cambre, Oleiros<br />

más Sada).<br />

Ferrol va a acaparar un 25% de la construcción de su área de influencia. Valor que va a llegar<br />

sólo al 35% si lo comparamos con Narón. Vemos aquí una diferencia importante con lo que<br />

sucede en la ciudad herculina, ya que como veíamos en el capítulo precedente, desde muy<br />

temprano se producirán fenómenos de ocupación del suelo fuera del ayuntamiento matriz dada<br />

la especial configuración física de estos dos municipios.<br />

Interesa destacar el ayuntamiento de Miño porque a partir del año 2004 va a ofrecer suelo<br />

residencial acercándose a los valores del segundo contorno metropolitano y muy destacados<br />

con respecto a sus ayuntamientos limítrofes. El hecho de disponer de una conexión a una vía<br />

de altas prestaciones va a ser un hito que cambiará el transcurrir urbanístico de este<br />

ayuntamiento.<br />

b.2.-Los Desplazamientos:<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

22709<br />

8774<br />

Poboación e Desprazamentos na Área Urbana da Coruña. Ano 2001<br />

18691<br />

7286<br />

Poboacion Desprazamentos<br />

26886<br />

9466<br />

22076<br />

8677<br />

88<br />

11351<br />

3728<br />

6179<br />

5282<br />

5694<br />

1898 1607 1503<br />

Arteixo Cambre Oleiros Culleredo Sada Bergondo Carral Abegondo<br />

[G21] Gráfico 2.2.10. Población y desplazamientos, área de A Coruña, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

En el área de A Coruña serán los ayuntamientos de la primera corona los que registren valores<br />

más elevados. En este caso Sada pasa a formar parte de la segunda corona, con un valor


ligeramente superior. Falta por añadir que el 70% de los desplazamientos tenían una duración<br />

inferior a los 30 minutos.<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Duración do Desprazamanto na Área Urbana de Coruña<br />

menos10mts 1020mts 2030mts 3045mts 4560mts 6090mts mais90mts<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

89<br />

Arteixo<br />

Cambre<br />

Oleiros<br />

Culleredo<br />

Sada<br />

Abegondo<br />

Bergondo<br />

Carral<br />

[G22] Gráfico 2.2.11. Duración de los desplazamientos, área de A Coruña, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Poboación e Desprazamentos na Área Urbana de Ferrol. Ano 2001<br />

4918<br />

5921<br />

3292<br />

1320 1453 890<br />

Poboacion Desprazamentos<br />

14690<br />

4237<br />

29466<br />

9765<br />

6155<br />

7595<br />

4874<br />

1605 1892 1684<br />

Ares Mugardos Cabanas Fene Narón Neda Cedeira Valdoviño<br />

[G23] Gráfico 2.2.12. Población y desplazamientos, área de Ferrol, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

En el área de Ferrolterra, serán los ayuntamientos limítrofes a la ciudad departamental los que<br />

experimenten un mayor volumen de desplazamientos. En este caso los valores temporales aún<br />

son más cortos que en el caso de A Coruña. Así tenemos que un 75% de los desplazamientos<br />

no superan los 20 minutos en el caso de Narón.<br />

5000<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

Duración do Desprazamento na Área Urbana de Ferrol<br />

menos10mts 1020mts 2030mts 3045mts 4560mts 6090mts mais90mts<br />

0<br />

12423<br />

4187<br />

90<br />

Ares<br />

Mugardos<br />

Cabanas<br />

Fene<br />

Narón<br />

Neda<br />

Cedeira<br />

Valdoviño<br />

[G24] Gráfico 2.2.13. Duración de los desplazamientos, área de Ferrol, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Poboación e Desprazamentos nos Concellos Situados Entre Cidades. Ano 2001<br />

2758<br />

585<br />

Poboacion Desprazamentos<br />

4986<br />

1245<br />

8912<br />

2429<br />

Betanzos Paderne Miño Pontedeume Vilarmaior Monfero Cabanas<br />

[G25] Gráfico 2.2.14. Población y desplazamientos, área periférica a las áreas urbanas de A Coruña y Ferrol, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Finalmente, en la zona que comprende el espacio interciudades o periférica se va a dar un<br />

descenso generalizado del número de desplazamientos en correspondencia con el número de<br />

habitantes. Destaca el 40% de desplazamientos con una duración inferior a los 10 minutos en<br />

Betanzos y el 32% de desplazamientos que duran entre 30 y 45 minutos en Monfero (136 de los<br />

393 desplazamientos), si bien este valor es relativo, dado el número total de movimientos, no<br />

deja de tener un significado que puede indicar salida del ayuntamiento hacia otras áreas de<br />

empleo.<br />

1639<br />

241<br />

2639<br />

393<br />

3292<br />

890


1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Duración do Desprazamento nos Concellos Situados Entre Cidades<br />

menos10mts 1020mts 2030mts 3045mts 4560mts 6090mts mais90mts<br />

91<br />

Betanzos<br />

Paderne<br />

Miño<br />

Pontedeume<br />

Vilarmaior<br />

Monfero<br />

Cabanas<br />

[G26] Gráfico 2.2.15. Duración de los desplazamientos, área periférica, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

El análisis simple de estos datos no arroja una conclusión clara. Para obtener una respuesta del<br />

comportamiento de los ayuntamientos en cuestiones de desplazamientos, véase el gráfico 16<br />

que relaciona la población y los desplazamientos.<br />

Tras el análisis de este cuadro se pueden extraer las siguientes consideraciones que de un<br />

modo jerárquico van dejando claro el comportamiento de la región urbana en materia de<br />

movilidad. Así tenemos que:<br />

1. Los ayuntamientos con mayor número de desplazamientos por habitantes se sitúan<br />

todos ellos cerca de la ciudad herculina, la que también posee un volumen de<br />

desplazamientos muy elevado.<br />

2. Los ayuntamientos de Valdoviño, Narón y Betanzos van a ser los que acaparen el<br />

siguiente peldaño. Todos ellos situados en las rutas de comunicación principales<br />

con las ciudades compactas.<br />

3. El tercer peldaño de movilidad va a corresponder con los municipios de la segunda<br />

corona metropolitana en el caso de A Coruña y los de la primera en la zona de<br />

Ferrol, excepto los ayuntamientos anteriores. En este mismo nivel se sitúan las<br />

villas que cierran el triángulo Ártabro (Las Pontes, Carballo y Cedeira) y la ciudad<br />

de Ferrol.<br />

4. Existe un cuarto nivel que será ocupado por los ayuntamientos que si bien no tienen<br />

un contingente poblacional importante, están situados en los principales corredores<br />

de la Región Urbana.<br />

5. Finalmente, los ayuntamientos alejados de las vías de comunicación, que también<br />

se corresponden con los de menor habitantes, reflejan un bajo nivel de<br />

desplazamientos.<br />

A Coruña<br />

Ferrol<br />

As Somozas<br />

Moeche<br />

Cerdido<br />

San Sadurniño<br />

As Pontes<br />

A Capela<br />

Valdoviño<br />

Cedeira<br />

Neda<br />

Narón<br />

Fene<br />

Cabanas<br />

Mugardos<br />

Ares<br />

Carballo<br />

A Laracha<br />

Cerceda<br />

Irixoa<br />

Curtis<br />

Oza dos Ríos<br />

Coirós<br />

Monfero<br />

Vilarmaior<br />

Pontedeume<br />

Miño<br />

Paderne<br />

Betanzos<br />

Abegondo<br />

Carral<br />

Bergondo<br />

Sada<br />

Culleredo<br />

Oleiros<br />

Cambre<br />

Arteixo<br />

Porcentaxe de Desprazamentos Segundo a Poboación Municipal. Ano 2001<br />

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00<br />

[G27] Gráfico 2.2.16: Porcentaje de desplazamientos según la población residente.<br />

Fuente: Datos del IGE e INE. Elaboración propia.<br />

92


.3.- EL Número de Turismos en Comparación con la Población:<br />

En este caso haremos el análisis por zonas, partiendo de gráficas en niveles absolutos para<br />

llegar a los gradientes de población y vehículos.<br />

A Coruña:<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Poboación e Turismos 1998 - 2005<br />

Pob98 pob05 Turismos98 Turismos05<br />

Arteixo Cambre Oleiros Culleredo Sada Bergondo Carral Abegondo Betanzos<br />

[G28] Gráfico 2.2.17. Población y turismos, área de A Coruña, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Resulta válido lo dicho hasta ahora para la población que se va a dividir en dos zonas claras; la<br />

primera corona metropolitana con valores más elevados con Oleiros como protagonista, y una<br />

segunda con valores más moderados situada entre Betanzos y Sada.<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Variación 1998 - 2005<br />

Varpob VarTuris0005<br />

Arteixo Cambre Oleiros Culleredo Sada Bergondo Carral Abegondo Betanzos<br />

[G29] Gráfico 2.2.18. Variación de la población y turismos, área de A Coruña, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

En este segundo gráfico destaca el aumento de Culleredo en cerca de 7.000 habitantes, sin<br />

embargo Oleiros sigue aumentando el índice de motorización por encima de los 4.000 turismos.<br />

Sobresalen también los valores de motorización de los ayuntamientos de la segunda periferia,<br />

93<br />

todos ellos por encima del aumento de población, lo que significa la rápida adecuación al<br />

transporte privado de estos ayuntamientos.<br />

70,00<br />

60,00<br />

50,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

Porcentaxe de variación de Turismos e Poboación<br />

PorVarpob PorVarturis<br />

Arteixo Cambre Oleiros Culleredo Sada Bergondo Carral Abegondo Betanzos<br />

[G30] Gráfico 2.2.19. Porcentaje de variación de la población y turismos, área de A Coruña, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia.<br />

Finalmente, el gráfico de porcentajes de variación de turismos y población va a arrojar un<br />

aumento de la motorización generalizada, superando el 50% en Cambre y Culleredo en estos<br />

ocho años de estudio. Será en la segunda periferia donde estos valores sean muy indicativos<br />

de lo que está sucediendo. Como corolario podemos decir que en la comarca coruñesa el nivel<br />

de motorización crece por encima de los aumentos poblacionales, y que estos aumentos,<br />

aunque reflejan valores relativos, son más intensos en la segunda periferia.<br />

Ferrol:<br />

40000<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Poboación e Turismos 1998 - 2005<br />

Pob98 pob05 Turismos98 Turismos05<br />

Ares Mugardos Cabanas Fene Narón Neda Cedeira Valdoviño<br />

[G31] Gráfico 2.2.20. Población y turismos, área de Ferrol, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

94


Los ayuntamientos de Narón y Fene son los más destacados. Ambos son los ayuntamientos<br />

más cercanos a la ciudad rectora. Por debajo de ellos el resto de ayuntamientos con desiguales<br />

resultados en el que se refiere la población y turismos como veremos en el gráfico siguiente.<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

-1000<br />

Variación 1998 - 2005<br />

Varpob VarTuris0005<br />

Ares Mugardos Cabanas Fene Narón Neda Cedeira Valdoviño<br />

[G32] Gráfico 2.2.21. Variación de la población y turismos, área de Ferrol, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

En este gráfico empezamos a ver ciertas diferencias con lo ocurrido en la comarca de A<br />

Coruña. En primer lugar el descenso poblacional de la mitad de los ayuntamientos; excepto<br />

Ares, Cabanas, Valdoviño y Narón. Este último, aunque perteneciendo a la primera periferia de<br />

Ferrol, sin solución de continuidad, se va a comportar como un ayuntamiento de segunda<br />

periferia con crecimientos poblacionales inferiores al incremento de la motorización.<br />

50,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

-10,00<br />

-20,00<br />

Porcentaxe de variación de Turismos e Poboación<br />

PorVarpob PorVarturis<br />

Ares Mugardos Cabanas Fene Narón Neda Cedeira Valdoviño<br />

[G33] Gráfico 2.2.22. Porcentaje de variación de la población y turismos, área de Ferrol, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE e INE. Elaboración propia.<br />

95<br />

En esta última gráfica, podemos observar que la pérdida poblacional no tiene relación con el<br />

aumento del índice de motorización. De hecho, es totalmente independiente. Son precisamente<br />

las villas más alejadas de la ciudad rectora las que van a experimentar un mayor proceso de<br />

motorización, en parte debido a que cada vez más estas villas van a participar de las<br />

economías de la ciudad central.<br />

Área entre ciudades o periférica;<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Coirós Oza dos<br />

Ríos<br />

Poboación e Turismos 1998 - 2005<br />

Pob98 pob05 Turismos98 Turismos05<br />

Curtis Irixoa Cerceda A Laracha Carballo A Capela As Pontes San<br />

Sadurniño<br />

96<br />

Cerdido Moeche As<br />

Somozas<br />

[G34] Gráfico 2.2.23. Población y turismos, área Periférica, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

El gráfico adjunto donde se representan los ayuntamientos desvinculados de las áreas urbanas,<br />

muestra un comportamiento similar al de la comarca de Ferrolterra. Las pérdidas de población,<br />

excepto en Carballo, se desvinculan del aumento generalizado del número de turismos.<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

-500<br />

-1000<br />

Coirós Oza dos<br />

Ríos<br />

Variación 1998 - 2005<br />

Varpob VarTuris0005<br />

Curtis Irixoa Cerceda A Laracha Carballo A Capela As Pontes San<br />

Sadurniño<br />

Cerdido Moeche As<br />

Somozas<br />

[G35] Gráfico 2.2.24. Variación de la población y turismos, área periférica, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE. Elaboración propia<br />

Precisamente en ese ayuntamiento el aumento de motorización resulta comparable a los<br />

valores de la primera corona coruñesa y mismo a Narón. Sin embargo, sorprende el caso de<br />

Las Pontes, donde una pérdida de más de 500 personas no influye en el aumento en casi 1.200<br />

vehículos en su parque automovilístico. A Laracha también destaca en cuanto que supera los


1.000 vehículos adquiridos. En cuanto a los otros ayuntamientos, aparecen en un estado de<br />

latencia en correspondencia con su gradiente poblacional.<br />

40,00<br />

30,00<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

-10,00<br />

-20,00<br />

Coirós Oza dos<br />

Ríos<br />

Porcentaxe de variación de Turismos e Poboación<br />

PorVarpob PorVarturis<br />

Curtis Irixoa Cerceda A Laracha Carballo A Capela As Pontes San<br />

Sadurniño<br />

97<br />

Cerdido Moeche As<br />

Somozas<br />

[G36] Gráfico 2.2.25. Porcentaje de variación de la población y turismos, área periférica, 2001.<br />

Fuente: Datos del IGE e INE. Elaboración propia<br />

Finalmente, en cuanto a valores relativos, la mayoría de ayuntamientos se mueven entre el 20 y<br />

el 30% en el aumento del número de vehículos, mientras que casi todos ellos pierden población.<br />

Precisamente los que aumentan efectivos, situarán la ganancia de turismos por encima del<br />

30%.<br />

A la vista de los resultados, debemos considerar que el aumento en el número de vehículos se<br />

desvincula de la variación poblacional que se tenía en los ayuntamientos, a pesar de que<br />

cuanto más aumente la población aún más va a aumentar el número de turismos.<br />

b.4.- EL Índice de Motorización:<br />

Un interesante valor es el índice de motorización. Con él podemos comparar los<br />

ayuntamientos integrando a la población existente en los datos de turismos. El análisis arroja<br />

los siguientes resultados:<br />

En toda la zona de estudio el Índice de motorización medio en 1998 se encontraba<br />

en los 370 turismos por cada 1.000 habitantes. En 2005 esa cifra crece hasta los<br />

474, lo que supone un incremento del 22% en ocho años. Si hacemos una<br />

prospección lineal para el año 2013 obtendríamos un índice de motorización de<br />

578 veh/hab. Valor que podría aminorar con medidas que fomenten otro tipo de<br />

movilidad (Herce, 2009). En todo caso es una decisión que corresponde<br />

principalmente a los poderes públicos (Vegara, de las Rivas, 2004).<br />

En el año 2005, valores por encima de los 500 vehículos por cada 1.000 habitantes<br />

se encuentran en ayuntamientos de la periferia regional (Las Pontes, San<br />

Sadurniño, La Capela, Vilarmayor), o en el contorno de la segunda periferia<br />

(Bergondo, Cabanas). Este valor hace una década no era superado por ningún<br />

ayuntamiento.<br />

En el contorno coruñés destacan los habitantes de Oleiros como poseedores de<br />

vehículo privado, mientras que Narón se sitúa en valores medios en la zona de<br />

Ferrolterra. Efectivamente, el resto de ayuntamientos de las dos áreas urbanas<br />

quedan por debajo de la media del índice.<br />

El papel determinante a la hora de hacer valoraciones sigue a estar en los contornos<br />

metropolitanos, como no podía ser de otra forma. Ahora bien, a la rápida<br />

motorización de las zonas periféricas de la región, incluso por encima de la media<br />

en cinco puntos, indican que se deben tratar estos territorios como síntesis de una<br />

realidad territorial en el que la movilidad es un factor a tener en cuenta. En tan sólo<br />

ocho años Cesuras superó el índice de motorización que poseía Oleiros en la<br />

década pasada. Con respecto a los ayuntamientos del exterior de la región<br />

urbana, la capacidad de atracción de los ayuntamientos metropolitanos queda en<br />

la oferta laboral y de servicios mientras que se va a ir desligando progresivamente<br />

de la función residencial.<br />

En 1998 las ciudades centrales tenían unos índices superiores a la media. En la<br />

década siguiente se verán superadas por los ayuntamientos de la segunda<br />

periferia, a pesar de que Ferrol experimentó una variación del 18,54%.<br />

[22] Imagen 2.2.06. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Índice de Motorización para el año 1998<br />

Fuente: IGE, Dirección General de Tráfico, elaboración propia.<br />

98


[23] Imagen 2.2.07. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Índice de Motorización para el año 2005<br />

Fuente: IGE, Dirección General de Tráfico, elaboración propia.<br />

Son varios los factores que aseguran una alta motorización, como se pone de manifiesto en el<br />

reciente estudio de los profesores Pozueta y Fariña del año 2002 (revista Urban, núm. 2). Entre<br />

ellos, la diseminación de la vivienda unifamiliar en contigüidad con bajas densidades de<br />

población se corresponde con el nivel más intensivo del uso del automóvil privado para la<br />

realización de los desplazamientos.<br />

Por el contrario, medidas de concentración poblacional, generadoras de medias y altas<br />

densidades, se muestran más efectivas como impulsoras de una reducción de la movilidad<br />

motorizada (Kagermeir, 1994).<br />

En los próximos años habrá que estar muy atento al progresivo aumento en la posesión de<br />

vehículos privados en los ayuntamientos de la segunda corona metropolitana, con niveles de<br />

densidad bajos y un sistema de asentamientos heredado directamente del modelo nuclear de<br />

aldea dispersa en el medio agrícola que, paso a paso, se va incorporando a las dinámicas<br />

propias de las áreas urbanas con reducción progresiva del sector primario a favor de otros<br />

sectores más productivos o mismo absorbidos por las áreas industriales de la propia área<br />

urbana, como hemos analizado en esta tesis para el ayuntamiento de Coirós. Aquí, procesos<br />

urbanísticos ajenos a su realidad demográfica van tomando forma con la irrupción de la autovía<br />

A-6 y una salida estratégica hacia el polígono industrial de Pedrapartida.<br />

99<br />

A Coruña<br />

Ferrol<br />

As Somozas<br />

Moeche<br />

Cerdido<br />

San Sadurniño<br />

As Pontes<br />

A Capela<br />

Valdoviño<br />

Cedeira<br />

Neda<br />

Narón<br />

Fene<br />

Cabanas<br />

Mugardos<br />

Ares<br />

Carballo<br />

A Laracha<br />

Cerceda<br />

Irixoa<br />

Curtis<br />

Oza dos Ríos<br />

Coirós<br />

Monfero<br />

Vilarmaior<br />

Pontedeume<br />

Miño<br />

Paderne<br />

Betanzos<br />

Abegondo<br />

Carral<br />

Bergondo<br />

Sada<br />

Culleredo<br />

Oleiros<br />

Cambre<br />

Arteixo<br />

Índice de Motorización<br />

Ind. Motor. 2005 Ind.Motor. 1998<br />

100<br />

290<br />

0 100 200 300 400 500 600<br />

305<br />

332<br />

322<br />

321<br />

333<br />

334<br />

326<br />

346<br />

349<br />

348<br />

347<br />

364<br />

362<br />

365<br />

360<br />

360<br />

374<br />

374<br />

369<br />

385<br />

388<br />

390<br />

389<br />

385<br />

389<br />

385<br />

388<br />

380<br />

406<br />

405<br />

407<br />

397<br />

399<br />

415<br />

417<br />

405<br />

427<br />

423<br />

436<br />

425<br />

[G37] Gráfico 2.2.26: índice de motorización para los años 1998 y 2005.<br />

Fuente: IGE, Dirección General de Tráfico, elaboración propia.<br />

457<br />

456<br />

456<br />

447<br />

447<br />

449<br />

445<br />

459<br />

457<br />

449<br />

472<br />

466<br />

454<br />

471<br />

470<br />

465<br />

488<br />

484<br />

488<br />

487<br />

478<br />

479<br />

481<br />

501<br />

494<br />

494<br />

508<br />

501<br />

518<br />

539<br />

531<br />

551<br />

561


Respecto al porcentaje de variación en el índice de motorización:<br />

Existe un rápido proceso de motorización de la población. Cuanto más alejado de<br />

las ciudades rectoras, más decidido.<br />

Efectivamente; teniendo en cuenta que la media se establece en un 22%. Los<br />

ayuntamientos más alejados son los que van a superar dicho valor. Así,<br />

Vilarmayor, Monfero, Aranga, Cesuras, Cedeira y Cerdido pasan todos del 27%.<br />

EL Ayuntamiento de Mugardos, en la comarca ferrolana, tenía unos de los índices<br />

más bajos de todo el ámbito, sin embargo, una década después experimenta un<br />

crecimiento del 28% acercándose a la media del ámbito. La construcción de la<br />

VG-1.4 que enlaza directamente con la autopista del atlántico facilitó los<br />

desplazamientos intermunicipales. Podemos decir que la construcción de ciertas<br />

infraestructuras hace cambiar los hábitos de movilidad en las personas, esto es<br />

obvio; mas lo debemos tener en cuenta.<br />

Por el contrario, los ayuntamientos que en el año 1998 ya disponían de un alto<br />

índice, raramente superan el 15%. Destaca dentro de este grupo los<br />

ayuntamientos del contorno coruñés, con los valores porcentuales más bajos. Esto<br />

indica que el proceso de motorización ya se produjo una década antes que en los<br />

que se está produciendo ahora. Sin duda la forma de asentamiento territorial<br />

influyó en esta “ceda” motorización.<br />

Los ayuntamientos de la segunda periferia y los que están en el corredor ártabro se<br />

sitúan alrededor del valor medio.<br />

[24] Imagen 2.2.08. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de los Índice de Motorización<br />

Fuente: IGE, Dirección General de Tráfico, elaboración propia.<br />

101<br />

A Coruña<br />

Ferrol<br />

As Somozas<br />

Moeche<br />

Cerdido<br />

San Sadurniño<br />

As Pontes<br />

A Capela<br />

Valdoviño<br />

Cedeira<br />

Neda<br />

Narón<br />

Fene<br />

Cabanas<br />

Mugardos<br />

Ares<br />

Carballo<br />

A Laracha<br />

Cerceda<br />

Irixoa<br />

Curtis<br />

Oza dos Ríos<br />

Coirós<br />

Monfero<br />

Vilarmaior<br />

Pontedeume<br />

Miño<br />

Paderne<br />

Betanzos<br />

Abegondo<br />

Carral<br />

Bergondo<br />

Sada<br />

Culleredo<br />

Oleiros<br />

Cambre<br />

Arteixo<br />

Variación do Indice de Motorización<br />

9,36<br />

9,27<br />

11,58<br />

102<br />

13,74<br />

16,53<br />

15,20<br />

16,75<br />

16,93<br />

18,54<br />

20,79<br />

21,83<br />

21,70<br />

20,35<br />

22,60<br />

21,87<br />

21,77<br />

21,97<br />

21,18<br />

24,15<br />

23,72<br />

23,12<br />

23,67<br />

23,62<br />

22,83<br />

23,71<br />

22,98<br />

25,37<br />

24,93<br />

24,55<br />

25,27<br />

25,22<br />

27,39<br />

28,66<br />

28,16<br />

27,74<br />

29,47<br />

29,01<br />

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00<br />

[G38] Gráfico 2.2.27: Variación del índice de motorización.<br />

Fuente: Datos del IGE e INE. Elaboración propia.


.5.- Tejido Empresarial:<br />

EL Instituto Gallego de Estadística maneja un amplio registro de valores económicos. Entre<br />

ellos, el número de empresas y el tipo de ellas nos van a interesar para configurar áreas<br />

económicamente activas. Así, tenemos entre los sectores empresariales destacables los<br />

siguientes:<br />

Servicios<br />

Industrial<br />

Construcción<br />

Inmobiliario (Como sintomático del anterior).<br />

Gracias a estos indicadores, podremos intuir con cierta precisión los lugares donde se están<br />

produciendo los mayores y más rápidos cambios en el uso del suelo.<br />

La imagen que representa el número total de empresas es un claro ejemplo de jerarquía<br />

regional; con las ciudades rectoras como cabezas del sistema económico del polo, seguidas por<br />

los ayuntamientos limítrofes y por un importante centro comarcal como Carballo. El tercer nivel<br />

va a ser ocupado por los ayuntamientos que restan del área urbana de A Coruña con la<br />

excepción de Bergondo que va hacia un cuarto nivel de ayuntamientos aislados pero con un<br />

núcleo de población activo. Por último, el resto de ayuntamientos de la región urbana periférica,<br />

incluyendo también los municipios de Ares, Mugardos, Miño y Carral.<br />

En cuanto a la variación del número de empresas, el crecimiento y casi que total, excepto en los<br />

ayuntamientos de Irixoa, Cerdido y Moeche. Siguiendo las pautas continuas de expansión cara<br />

la comarca de las ciudades centrales y decreciendo en los ayuntamientos más alejados.<br />

103<br />

[25] Imagen 2.2.09. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Número total de empresas. año 2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

[26] Imagen 2.2.10. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación en el número total de empresas. Período 2000-2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

104


Sector Servicios:<br />

Dentro de las ramas empresariales, el sector servicios va a destacar en las ciudades<br />

compactas. Así tenemos que para el año 2004 A Coruña tiene 21.812 empresas incluidas en el<br />

sector de un total de 24.983, lo que significa que cerca de un 90% del tejido empresarial tiene<br />

cabida en la rama de los servicios. Asimismo, de las 3.567 nuevas empresas creadas en el<br />

período 2000-2004, 3.194 fueron para el sector servicios, que viene de confirmar que nueve de<br />

cada diez empresas de nueva creación se sitúan en esta rama económica.<br />

El caso de Ferrol es muy semejante, con 5.547 empresas totales, de las que 4.923 pertenecen<br />

al sector servicios, le corresponde pues, cerca de un 90%. Además, el porcentaje<br />

correspondiente a la variación del sector servicios respecto al total se acerca al 96%, superando<br />

incluso al ayuntamiento de Coruña, con 731 empresas de las 760 de nueva creación.<br />

En líneas generales, los ayuntamientos del primer contorno, en especial la comarca coruñesa,<br />

y las villas secundarias forman el nivel complementario de este sector. El que también se verá<br />

reflejado en la variación temporal quinquenal estudiada. Obsérvese, sin embargo, la pujanza de<br />

la zona coruñesa con respecto a Ferrolterra, mucho más focalizada en el binomio Ferrol-Narón.<br />

A Coruña 49%<br />

Sestor Servizos. Ano 2004<br />

[G39] Gráfico 2.2.28: Porcentaje de concentración del sector servicios.<br />

Fuente: IGE, elaboración propia<br />

105<br />

Ferrol 11%<br />

[27] Imagen 2.2.11. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector servicios. año 2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

[28] Imagen 2.2.12. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas en el sector servicios. Período 2000-<br />

2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

106


Sector Industrial:<br />

La región urbana delimitada presenta un eje preponderante que se va a acentuar con la<br />

calificación de nuevo suelo industrial en los recientes planes generales de los ayuntamientos de<br />

Carballo (20-05-2003) y A Laracha (30-06-2003). Esto no quiere decir que no exista una<br />

intención de equilibrar el territorio por parte de los responsables políticos, pero las tendencias<br />

hacia una industrialización de las zonas alejadas de las rías es notoria.<br />

Efectivamente, en la elección de suelo industrial es donde se viene las intenciones más claras<br />

en cuestiones de “ordenación territorial”, por no decir las únicas hasta ahora con excepciones<br />

de las vías de comunicación. Así tenemos, los polígonos industriales 56 en Oleiros (Iñas, 30-06-<br />

2003); Culleredo (Alvedro, 20-10-1993; Centro Logístico de Transportes, 2003); Carral (Los<br />

Capelos, 20-12-1994); Bergondo (SEPES, 22-10-1986); Cambre-Sada (Espírito Santo, 10-04-<br />

1992); Betanzos (Piadela, 13-01-1989 ), Coirós (Pedrapartida 06-06-2003); Fene-Cabanas<br />

(Vilar do Colo, 07-06-1993 ), Narón (Río do Pozo, 29-06-2001 ) y Las Pontes (Penapurreira, 26-<br />

03-1999; Los Airíos, 28-10-1993).<br />

Estas áreas industriales van a hacer de contrapeso a los polígonos tradicionales de A Coruña<br />

(A Grela, 1962; Pocomaco, 1972), y Arteixo (Sabón, 1965) y O Feal en Narón. Mas están en<br />

fase de construcción los nuevos polígonos de Vío (anexo la Pocomaco, 07-07-2003) y Morás en<br />

Arteixo, así como la ampliación del polígono industrial de Bértoa en Carballo.<br />

Ferrol 6%<br />

A Coruña 30%<br />

Sector Industrial.Ano 2004<br />

[G40] Gráfico 2.2.29: Porcentaje de concentración del sector industrial.<br />

Fuente: IGE, elaboración propia<br />

56<br />

La mayoría de este polígonos se verán en este mismo trabajo en el capítulo IV: Estudio Pormenorizado de las<br />

piezas Urbanas.<br />

107<br />

Arteixo 10%<br />

Carballo 7%<br />

Cambre 5%<br />

[29] Imagen 2.2.13. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector industrial. año 2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

[30] Imagen 2.2.14. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas en el sector industrial. Período 2000-<br />

2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

108


Sector de la Construcción:<br />

Aunque el número de empresas de este sector en los ayuntamientos de la primera periferia se<br />

intensifica al cabo de los años, las ciudades centrales siguen teniendo un peso muy importante<br />

dentro del conjunto de la región urbana. En A Coruña se establecen el 33% de las empresas<br />

dedicadas a dicho sector. Sorprende en este caso el relego al tercer puesto del ayuntamiento<br />

de Ferrol que se ve superado por el de Carballo.<br />

Si hacemos una lectura continua de las imágenes presentadas, podemos observar como se<br />

verifica la correspondencia de las primeras periferias, y como éstas son más potentes en el<br />

caso de la comarca coruñesa. En el crecimiento a lo largo del período de estudio, también se<br />

aprecia una tendencia hacia el oeste, apareciendo los ayuntamientos de Ferrol y Narón como<br />

los únicos que hacen equilibrio en la Región.<br />

Ferrol 7%<br />

A Coruña 33%<br />

Sector da Construcción 2004<br />

Narón 5%<br />

109<br />

Arteixo 5%<br />

Carballo 8%<br />

Oleiros 5%<br />

[G41] Gráfico 2.2.30: Porcentaje de concentración del sector de la construcción.<br />

Fuente: IGE, elaboración propia<br />

[31] Imagen 2.2.15. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector de la construcción. año 2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

[32] Imagen 2.2.16. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas. Sector de la construcción. Período<br />

2000-2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

110


Sector Inmobiliario:<br />

Como consecuencia del crecimiento en el sector de la construcción 57 , el sector inmobiliario va a<br />

reflejar estos procesos del mercado con un aumento en el número de empresas, si bien estas<br />

siguen estando muy concentradas en las ciudades centrales. En correspondencia con el<br />

volumen construido.<br />

A Coruña, va a liderar casi con un 60% el número de empresas inmobiliarias de toda la región<br />

urbana. Seguida muy de lejos por Ferrol con un 10%, a pesar de que en este caso es el<br />

Ayuntamiento de Narón el que más superficie dedicó al uso residencial. En otros casos,<br />

únicamente Oleiros destaca en un sector muy centralizado en las ciudades compactas.<br />

En cuanto a la evolución de este sector, las ciudades centrales siguen experimentando las<br />

mayores subidas, seguidas por sus ayuntamientos vecinos, dejando claro que el área urbana de<br />

A Coruña es mucho más pujante que la de Ferrol. Vuelven a aparecer los ayuntamientos de<br />

Sada y Betanzos, que cuentan con un desarrollado sector servicios, como síntoma del<br />

crecimiento de cada uno de sus cascos urbanos.<br />

A Coruña 59%<br />

Sector Inmobiliario 2004<br />

Arteixo 3%<br />

111<br />

Oleiros 5%<br />

Ferrol 10%<br />

Carballo 3%<br />

[G42] Gráfico 2.2.31: Porcentaje de concentración del sector inmobiliario.<br />

Fuente: IGE, elaboración propia<br />

57<br />

Ver informe do COAG: 2000-2007, evolución do visado y estado urbanístico de las comarcas en ayuntamientos de<br />

Galicia. Xunta de Galicia-COAG, 2008<br />

[33] Imagen 2.2.17. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Empresas en el sector inmobiliario. año 2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

[34] Imagen 2.2.18. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Variación de empresas. Sector inmobiliario. Período 2000-2004<br />

Fuente: IGE, elaboración propia.<br />

112


Indicadores:<br />

A la vista de las imágenes expuestas, cabe sacar las siguientes conclusiones:<br />

La existencia de un ayuntamiento que sigue a ser el motor decisorio de gran parte<br />

del territorio. A Coruña comanda el volumen empresarial de la región urbana.<br />

Ferrol aparece como ciudad con cierto peso complementada mayoritariamente por<br />

Narón. El resto de ayuntamientos del contorno ferrolano están situados en un nivel<br />

inferior.<br />

Por otra parte, los ayuntamientos del área coruñesa sí forman un bloque de<br />

expansión (no propiamente descentralización) de servicios de la ciudad central.,<br />

en especial los limítrofes.<br />

Los ayuntamientos de Miño y Paderne se incluyen junto al resto de ayuntamientos<br />

periféricos en un estado de latencia en espera de su oportunidad para saltar al<br />

mercado.<br />

únicamente el Ayuntamiento de Carballo, entre los del vértice (Las Pontes y<br />

Cedeira), parece situarse en una posición de ventaja, en parte gracias a su<br />

extensa área comarcal.<br />

Hasta ahora, y moviéndonos en los intereses de la tesis, cobra especial atención la situación del<br />

ayuntamiento de A Coruña y los ayuntamientos más próximos; Oleiros, Cambre, Culleredo y<br />

Arteixo. Apareciendo en un segundo peldaño los ayuntamientos de Betanzos, Bergondo y Sada<br />

en la parte oriental Carral en la central y A Laracha en la occidental.<br />

113<br />

2.2.2. EL PRIMER INTENTO DE ORDENACIÓN SUPRAMUNICIPAL: EL P<strong>LA</strong>N COMARCAL<br />

CIDADE DAS RÍAS. GÉNESIS Y DESARROLLO<br />

Para hablar del Plan Comarcal es necesario hacer obligada referencia a la idea inicial de la<br />

Ciudad de las Rías presentada por el arquitecto Don Andrés Fernández-Albalat Lois en el año<br />

1968 con motivo de su ingreso en el Instituto José Cornide como miembro numerario. Si bien,<br />

este apartado podría constituirse en una tesis autónoma, nos limitaremos a subrayar aquellos<br />

puntos que atañen al desarrollo de nuestro estudio.<br />

La consecuencia inmediata del debate suscitado entorno a la idea de Albalat, fue la puesta en<br />

marcha de dos planes; el primero de carácter provincial y el segundo llamado a ser el que se<br />

estructura las comarcas bañadas por el Golfo Ártabro. Ambos planes tenían que ser promovidos<br />

por la Diputación de A Coruña como órgano competente en la materia.<br />

35] Imagen 2.2.19: Magnus Golfus Artabrorum. Lugar de asentamiento de la Ciudad de las Rías<br />

Cortesía de Eva Alfonso Alonso.<br />

a) Cronología de la idea de Fernández-Albalat y del Plan Comarcal<br />

En el diario “La Voz de Galicia” tenían por costumbre hacer un reportaje especial de verano en<br />

la década de los sesenta y setenta. Así en conversaciones mantenidas entre Miguel Fernández<br />

Latorre, hermano del fundador del diario, y Fernández-Albalat acuerdan la publicación de un<br />

especial que finalmente sale el 10 de agosto de 1968. Por aquel entonces, Don Andrés ya<br />

trabajara con José Antonio Corrales en la urbanización del Barrio de las Flores 58 en Elviña, y<br />

tenía conocimiento de las actuaciones de descongestión urbana en ciudades como Londres y<br />

París con la aparición de las New Towns y Villes Nouvelles respectivamente (Martínez, 2002).<br />

Este número especial tuvo una gran resonancia por la magnitud de la propuesta.<br />

EL 23 de noviembre de 1968 Fernández-Albalat ingresa como miembro numerario en el instituto<br />

José Cornide de Estudios Coruñeses, acto celebrado en la Sala Capitular del Palacio Municipal<br />

58 Ver capítulo de 4. Polígonos de desarollo.<br />

114


con un discurso reelaborado para la ocasión 59 que versará sobre la Ciudad de las Rías ya como<br />

una propuesta de reflexión colectiva.<br />

El tercer hito tuvo lugar en Madrid, ya que la Revista Nacional de Arquitectura tenía por<br />

costumbre promover debates mensuales sobre algún tema relevante. Estos debates, llamados<br />

Sesiones Críticas, eran abiertos y gozaban de una gran expectación. La Ciudad de las Rías fue<br />

expuesta en el mes de diciembre de ese mismo año por iniciativa del director de la revista en<br />

aquel entonces Carlos de Miguel. Ya en ese momento el arquitecto Julio Cano Laso advertía a<br />

Fernández-Albalat de las dificultades de la propuesta 60 .<br />

En el campo político, ya se empezaban a interesar por la idea; así el ayuntamiento de A Coruña<br />

en la figura de su alcalde Pérez Ardá, promueve una toma de conocimiento firmada el siete de<br />

enero de 1969. La Diputación de A Coruña, órgano ejecutivo delegado del poder central,<br />

promueve varías reuniones para tratar el tema; de hecho, EL Instituto José Cornide celebra una<br />

reunión el 20 de julio de 1969 para constituir una Comisión encargada de emitir un Informe<br />

Global que será remitido a la Diputación para deliberaciones futuras.<br />

De este modo, el 7 de enero de 1970 se crea una Comisión Especial para el estudio del<br />

proyecto con vistas a la elaboración de un Plan Comarcal por parte de la Diputación, que era la<br />

forma de desarrollar esta idea desde la legalidad vigente. Dicha comisión tenía como miembros<br />

a los diputados provinciales Liaño, Cenalmor y Montero junto a Hevia Sánchez y Rodríguez<br />

Mais, interventor y secretario de la Diputación respectivamente; al Arquitecto Jacobo Rodríguez-<br />

Losada Trulock, y al ingeniero Luciano Yordi Carricarte del que hablaremos más adelante 61 .<br />

La primera reunión de la comisión formada para el estudio del Plan Comarcal de la Ciudad de<br />

las Rías, celebrada el 6 de noviembre de 1971 acuerda el programa de actuaciones a realizar, y<br />

un año después; el 19 de noviembre de 1972, finalizan los estudios previos 62 de dicho plan con<br />

informes favorables de las Direcciones Generales de Urbanismo y Vivienda. La Diputación<br />

sigue adelante con la tramitación, por el que acuerda en sesión plenaria del 30 de octubre de<br />

1973 la formalización de dos Planes de Ordenación; el primero a nivel provincial y el segundo<br />

con la delimitación establecida en el Plan Comarcal, fijando un plazo de 18 meses para la<br />

finalización del Plan Comarcal.<br />

Atendiendo las notas facilitadas por el arquitecto Carlos de la Guardia, que trabajó en el<br />

desarrollo del Plan Comarcal, tras la finalización de los estudios previos aparecen las primeras<br />

propuestas de Ordenación Territorial, recogidas en el primer Informe. Aquí es donde se<br />

concreta en marzo de 1974 un modelo basado en un “desarrollo bipolar apoyado en núcleos<br />

secundarios”, idea que coincidirán treinta y cinco años más tarde con los estudios para la región<br />

urbana de Munich (Kagermeier, 1998).<br />

59<br />

Fernández Albalat, Andrés. “La Ciudad de las Rías”. Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses. A Coruña, 1969.<br />

60<br />

Segundo entrevista realizada la Fernández-Albalat el 25 de agosto de 2008.<br />

61<br />

Véxase capítulo 3. dedicado a la construcción de las carreteras.<br />

62<br />

Los Estudios Previos se recogen en un total de cuatro volumes. Participan entre outros; los arquitectos Felipe Peña<br />

Pereda, Juan Luis Dalda Escudero, Ramón López de Lucio, Carlos de la Guardia Pérez-Hernández, etc., dirgidos por el<br />

sociólogo Mario Gaviria.<br />

115<br />

Agosto 1972<br />

Informe 1º<br />

Marzo 1974<br />

Informe 2º<br />

Julio 1974<br />

Informe 3º<br />

Diciembre 1974<br />

Informe 4º<br />

Maio 1974<br />

Después de la valoración de este primer informe, en julio de ese mismo año aparece un<br />

segundo informe que incorpora la realidad que ya se está dando y se habla del continuo urbano<br />

hacia el interior de ambas rías además del apoyo en los núcleos secundarios. Este segundo<br />

informe recibe la aprobación de la comisión especial. En diciembre de 1974 aparece un tercer<br />

informe que describe “el sistema metropolitano previo a la formulación y elaboración de<br />

estrategias alternativas” que recibe la valoración de la comisión. El cuarto y último informe, se<br />

va a datar en mayo de 1975, que define dos estrategias para el desarrollo del modelo territorial.<br />

La primera de ellas, el modelo “Corredor” más próxima a la idea primigenia albalatiana y la<br />

segunda, el modelo en “Estrella”, basada en los principios de sistema de núcleos jerarquizados<br />

y apoyados en las dos ciudades rectoras. A continuación se expone un esquema del que fue el<br />

desarrollo de dicho plan<br />

ESTUDIOS PREVIOS<br />

P1, P2, …<br />

MO<strong>DEL</strong>O TERRITORIAL<br />

PROPUESTAS DE ORDENACION TERRITORIAL<br />

DESARROLLO BIPO<strong>LA</strong>R APOYADO EN NÚCLEOS<br />

SECUNDARIOS<br />

DESARROLLO BIPO<strong>LA</strong>R APOYADO EN NÚCLEOS<br />

SECUNDARIOS Y CONTINUO URBANO<br />

DESCRIPCIÓN <strong>DEL</strong> SISTEMA METROPOLITANO<br />

PREVIO A <strong>LA</strong> FORMU<strong>LA</strong>CIÓN Y E<strong>LA</strong>BORACIÓN<br />

DE <strong>LA</strong>S ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS<br />

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL<br />

DESARROLLO <strong>DEL</strong> MO<strong>DEL</strong>O TERRITORIAL<br />

CORREDOR ESTREL<strong>LA</strong><br />

Esquema 2.2.01. Fonte: Carlos de la Guardia. Elaboración propia<br />

Sin embargo, los sucesos político-económicos se precipitan, y el 9 de diciembre de 1975, en<br />

sesión plenaria extraordinaria, celebrada en la Diputación Provincial, se acuerda aplazar la<br />

aprobación inicial del Plan de Ordenación de Municipios integrantes de la Ciudad de las Rías.<br />

116


) Análisis de la Idea Territorial<br />

Pese al aislamiento inicial de España, que rompe toda relación extrafronteriza, la propuesta<br />

albalatiana no es ajena a los debates y congresos de arquitectura europeos; los CIAM 63 ; del IV<br />

Congreso en 1933 sale la Carta de Atenas 64 , que va a servir de código para los futuros los<br />

desarrollos urbanísticos (Martínez, 2002). La principal virtud de la idea albalatiana es su<br />

capacidad de jerarquizar los espacios, esto la hace entendible desde la primera lectura. Cuenta<br />

asimismo, con el conocimiento preciso del territorio en el que incluso en esquemas iniciales<br />

como el presentado (imagen 2.2.19) el callejero básico es incorporado con extraordinaria<br />

exactitud a la propuesta.<br />

[36] Imagen 2.2.19. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Ciudad de las Rías<br />

Fuente: Fernández Albalat Lois, 1969. elaboración propia.<br />

La Ciudad de las Rías estaría formada por seis zonas, cada una entre sí independientes de los<br />

que los únicos elementos de unión serían el paisaje y las infraestructuras (Martínez, 2002).<br />

Estos tenían la importante labor de unir las aglomeraciones de 100.000 habitantes con las<br />

ciudades históricas orientando, de este modo, un crecimiento que de hecho se dio aunque no<br />

con la intensidad prevista. La vía rápida rememora, según palabras del mismo Albalat, la Ruta<br />

63 CIAM: Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Remitimos ao lector ao texto de Alfonso Vegara y Juan Luis<br />

de las Rivas (2004): “Territorios Inteligentes”, (p. 87-97); en el que se explica en esencia, las ideas fundamentais do<br />

movimiento; residencia, trabajo, ocio y comunicaciones. Ideas, que Fernández-Albalat conoce e integra en su proyecto.<br />

64 Publicada en el transcurso da guerra; 1942.<br />

117<br />

Esmeralda, un canal de comunicación que uniría Lisboa con Copenhague. Cada zona, con una<br />

población equivalente a los ayuntamientos de Ferrol y Narón en la actualidad, contaría con la<br />

selección de equipamientos más compleja; el estadio, el auditorio, el policlínico, etc. 65<br />

El siguiente nivel corresponde a la subdivisión de cada zona en cuatro grupos, con una<br />

capacidad de 25.000 personas cada una (la población del ayuntamiento de Arteixo en el año<br />

2004). Contaría con una selección de equipamientos ajustados a su nivel; educación<br />

secundaría, ciudad sanitaria y deportiva, espacios de ocio y centro comercial.<br />

EL Grupo es la unión de tres núcleos, por el que cada uno de ellos contaría con una población<br />

de 8.000 habitantes (siguiendo las teorías de Alomar), equivalente a los padrones de los<br />

ayuntamientos de Miño y Paderne para el año <strong>2006.</strong> El núcleo es la célula germinal de la idea,<br />

pues en él se van a dar los puntos generadores de ciudad. Recordemos que unos años antes,<br />

toma forma el Barrio de las Flores en A Coruña, con un montante total de 2.000 viviendas<br />

aproximadamente formadas por cinco unidades de cuatrocientas viviendas cada una. Hacer una<br />

extrapolación directa a la Ciudad de las Rías es al menos arriesgado, ya que Albalat habla en<br />

su discurso de un Regionalismo orgánico, del que ya hablara Eugeni d’Ors, adaptando el Estilo<br />

Internacional a la realidad de socalcos y bancales propia de las “mariñas” ((Bouhier, 1979;<br />

Dalda, 1992). El núcleo cuenta con equipamientos de proximidad; guardería, escuela,<br />

parroquia, dispensario, comercio de proximidad, etc. Alrededor de su centro cívico.<br />

Precisamente, en esta colocación de los equipamientos en lugares centrales y por pasos, en<br />

una jerarquía de ocupación territorial definida desde el comienzo, está presente la idea de<br />

cohesión social 66 que fluye a lo largo del discurso.<br />

Sin embargo al transcurrir del tiempo, podemos apreciar ciertas paradojas en el plan:<br />

Los ayuntamientos que debían servir de soporte a la propuesta fueron los que<br />

menos crecieron de la totalidad de la región urbana.<br />

Precisamente, la máxima ocupación se va a dar a lo largo de las rías no incluidas en<br />

el plan, la de A Coruña (más concretamente en el Burgo) y Ferrol, en los<br />

ayuntamientos que quedaban fuera del plan o que eran recogido en plan comarcal<br />

como de interés paisajístico.<br />

La ocupación fractal, fragmentada y fragmentaria del territorio por trocitos de ciudad<br />

(Fariña, 2007; Ezquiaga, 2009) a lo largo del tiempo, frente a una ordenación<br />

sistemática y jerarquizada con una estrategia definida.<br />

Esta forma de ocupar, de establecerse; va a contribuir a una especialización<br />

territorial por clases sociales, que mismo va a repercutir a nivel ayuntamiento,<br />

especializándose con respecto a los otros. Se produce así una cultura del<br />

65 Interesa mencionar que el ”Regulación de Planeamento” no sale hasta diez años después en virtud da revisión que<br />

se hace en la ley do Suelo do 56, veinte años después y en su texto refundido un año después.<br />

66 La cohesión social verase reflejada xuridicamente en la Ley de Ordenación Urbanística y Protección do Medio Rural<br />

9/2002, de 30 de Decembro. Concretamente no artículo 47: Calidad de vida y cohesión social en el que se especifican<br />

las reservas mínimas para espacios libre y equipamientos públicos. En este sentido interesa recalcar el punto 3 do<br />

devandito artículo: “El planeamiento efectuará las reservas de suelo para dotaciones urbanísticas en los lugares más<br />

adecuados para satishacer las necesidades da población, con el fin de asegura-la súa accesibilidade, funcionalidad e<br />

integración en la estructura urbanística, de modo que no se localicen en zonas marxinais o residuais”. Este punto da ley<br />

recoge un quehacer continuo en la práctica do planeamiento de desarollo como tendremos oportunidad de demostrar no<br />

capitulo 4 de esta tesis.<br />

118


desarraigo (Martínez, 2002), de falta de pertenencia al lugar, de individualismo<br />

progresivo en la sociedad. El plan de la ciudad de las rías establecía el lugar<br />

concreto de los espacios de interrelación ciudadana; esos centros cívicos.<br />

Cuestión aparte sería el diseño de las piezas de equipamientos que deberían ser<br />

estudiadas con atención (López de Lucio, 2003).<br />

La industria se ha de ir situando en polígonos, cuando no en piezas autónomas, en<br />

los principales corredores viarios; alejada de los lugares de concentración<br />

poblacional. En este caso el problema reside en la incapacidad de gestión de un<br />

transporte público que sirva a una población tan diseminada por el territorio.<br />

Si en el plan Ciudad de las Rías el medio urbano formaba parte del paisaje,<br />

verdadera protagonista, integrándose en ella y dejando que la naturaleza<br />

modelara a la arquitectura; asistimos a una periferización del paisaje (Martínez,<br />

2001) donde el medio natural es el resultado sobrante de la acción urbanizadora.<br />

La especialización del territorio es puramente monetaria y social, y el triunfo del<br />

“modelo único” una constatación inapelable (de Santiago, 2007).<br />

El proyecto albalatiano esquematiza la voluntad de los diseñadores que anhelan crear espacios<br />

urbanos en Galicia inmersos de su magnifica paisaje. Es nuestra particular “Sforzinda”, nuestra<br />

isla Utopía de la que hablaba T. Moro, en la que desarrollar nuestros sueños. Por eso, la<br />

construcción real de la ciudad, salvo en ocasiones muy puntuales, se hace atendiendo a otro<br />

tipo de intereses ajenos a cuestiones de planificación global, pero que son los más notorios.<br />

Son, estos intereses, temperados por las leyes urbanísticas y demás reglamentos, los que<br />

construyen la ciudad.<br />

La principal virtud del esquema que nos presenta la Ciudad de las Rías y su gradación<br />

expresada en niveles, donde la jerarquía viaria juega un papel vertebrador incuestionable; la<br />

movilidad se entiende como substantiva en el juego de piezas (Buchanan, 1963; Kagermeier,<br />

2007). No resulta extraño el entusiasmo inicial con que fue acogida la idea-proyecto dada la<br />

capacidad de visión que bien se puede comprobar cuarenta años después.<br />

La Ciudad de las Rías juega en la ambigüedad de ser una ciudad de 600.000 habitantes que se<br />

apoya en las ciudades históricas. Corría el riesgo de convertirse en ciudades dormitorio en el<br />

que el sentido de pertenencia no quedara de todo claro, habría que ir construyéndolo paso a<br />

paso, creando la red social que hace nacer el sentido de pertenencia a un lugar.<br />

El equipo redactor del Plan Comarcal presentará varias propuestas, de las que sobresale la que<br />

presentamos en la imagen 20, ya que recoge un pensamiento realista de lo que estaba<br />

sucediendo. En algunas zonas, sorprende ver la extraordinaria similitud con la que representa<br />

los fenómenos de crecimiento que se fueron y están dando. Es necesario decir que pese al<br />

abandono de la propuesta organizativa de la década de los setenta, como hipótesis de trabajo<br />

se puede constatar que sirvió de guión para una organización espontánea y localista de los<br />

fenómenos de concentración urbana. En otros casos, primaron otros objetivos que invalidaron<br />

este modelo.<br />

119<br />

[37] Imagen 2.2.20. Región Urbana de A Coruña-Ferrol: Plan Comarcal. Modelo en estrella<br />

Fuente: EL Puerto de A Coruña. C. Nárdiz. elaboración propia.<br />

Los ayuntamientos integrantes del Plan Comarcal; Valdoviño, Narón, Ferrol, Neda, Fene,<br />

Mugardos, Ares, Cabanas, Pontedeume, Miño, Paderne, Betanzos Bergondo, Sada, Oleiros,<br />

Cambre, Culleredo, A Laracha, Arteixo y A Coruña, ocupaban una superficie aproximada de<br />

940, 64 Km 2 .<br />

La división del suelo se hacía atendiendo a las áreas de posible crecimiento y a la protección de<br />

suelos con especial valor, e incluía ejes principales, coincidentes con carreteras existentes que<br />

actuarían de conectores entre los núcleos de población y las áreas industriales. Atendiendo a<br />

esa división el reparto superficial correspondiente a cada clase de suelo sería el siguiente:<br />

clase Hectáreas<br />

Polo 4.087,85<br />

Núcleo Primer Nivel 1.454,98<br />

Núcleo Segundo Nivel 776,48<br />

Núcleo Tercer Nivel 2.424,26<br />

Suelo Industrial 4.925,13<br />

Localización Preferente 7.720,68<br />

Suelo Desarrollo Limitado 59.448,76<br />

Suelo Protegido 13.231,15<br />

Total: 94.069,33<br />

[T19] Tabla 2.2.03. Hectáreas por clase de suelo en el Plan Comarcal.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

120


Los polos serían las ciudades compactas de Coruña y Ferrol, y también las áreas de expansión<br />

del fondo de la ría, especialmente hacia Culleredo y también Oleiros en el contorno de A<br />

Coruña, y Narón junto con Neda en la zona de Ferrolterra.<br />

Después una serie de villas que pasarían la formar parte de los núcleos de primer nivel, donde<br />

se encuentran; Arteixo (A Baiuca), Oleiros (conglomerado de los lugares de Piñeiro, EL Real,<br />

Condús y La Rabadeira), Sada con la expansión hacia O Tarabelo, Betanzos (villa histórica),<br />

Miño y terrenos colindantes hacia A Ponte do Porco. Mugardos, y las Parroquias pertenecientes<br />

a Fene de Barallobre, Maniños y San Valentín la mayor parte de ellas servidas por una línea de<br />

ferrocarril.<br />

Los núcleos de segundo nivel, serían; el conjunto Laracha-Paiosaco, Cambre, O Seixal-Nós,<br />

Mera-Xoez, Ares, San Xurxo da Mariña en el ayuntamiento de Ferrol, y finalmente Taraza-Riaña<br />

en la parroquia de Sequeiros del ayuntamiento de Valdoviño. Estos núcleos tenían la ventaja de<br />

contar con cierto nivel de servicios y población frente la otros.<br />

Finalmente en los núcleos de tercer nivel estarían las aldeas mayores que bien por estar<br />

situadas cerca de los corredores principales o por disponer de un rico patrimonio agrícola eran<br />

susceptibles de soportar un aumento de población. A este nivel se encuadrarían los lugares de;<br />

Suevos, Oseiro y Meicende, estos dos últimos totalmente desvirtuados en la actualidad de los<br />

primitivos núcleos del ayuntamiento de Arteixo; Tarrío y Celas en el ayuntamientos de<br />

Culleredo, Sigrás-Altamira en el ayuntamiento de Cambre; Montrove, Coruxo-Santa Cruz y<br />

Lorbé en el ayuntamiento de Oleiros; Osedo y Carnoedo (Chan de la Aldea) en Sada; el núcleo<br />

originario de Bergondo en el ayuntamiento del mismo nombre; el primitivo núcleo de Castro<br />

antigua capital del ayuntamiento del mismo nombre que después pasó a ser Miño. Después<br />

vendría un continuo edificado el contacto con la red ferroviaria que englobaría los núcleos de<br />

Pontedeume en este mismo ayuntamiento; Cabanas, Río Castro y O Camiño Grande en el<br />

ayuntamiento de Cabanas. En la península de Ares y Mugardos estarían los núcleos de<br />

Chanteiro, Carballo y Outeiro de Barracido en el primer ayuntamiento y A Gallada, O Seixo y<br />

San Vicente de Meá en el segundo ayuntamiento. Ya en el ayuntamiento de Ferrol se<br />

encuentran los núcleos de Fontá en la parroquia de Doniños, A Graña, A Cabana y Regón en la<br />

parroquia de Covas. Finalmente los núcleos de A Carreira y Baltar en Narón y el propio<br />

Valdoviño terminando este tercer nivel.<br />

121<br />

14%<br />

P<strong>LA</strong>N COMARCAL: C<strong>LA</strong>SES DE SOLO<br />

64%<br />

9%<br />

5%<br />

8%<br />

122<br />

Solo Urbano<br />

Solo Industrial<br />

Localización Preferente<br />

Solo Desenvolvemento Limitado<br />

Solo Protexido<br />

[G43] Gráfico 2.2.32: Porcentajes de clase de suelo en el Plan Comarcal.<br />

Fuente: elaboración propia<br />

La localización preferente sería el espacio en el que se situarían los nuevos asentamientos, en<br />

contacto con los corredores principales. Así tenemos la zona Carballo-Laracha, O Seixal-<br />

Betanzos, Miño-Pontedeume y la península de Mugardos-Ares. El suelo protegido englobaría<br />

una amplia franja costera con prolongaciones hacia Las Gándaras y los sistemas fluviales<br />

interiores, especialmente de los ríos Eume, Mandeo y el valle de Mesoiro hasta llegar a los<br />

montes de A Zapateira conformando un primer sistema de parques regionales complementando<br />

la protección de la costa. En este último caso, y siguiendo la política descentralizadora de la<br />

vivienda, el plan general de ordenación municipal del año 98 del ayuntamiento de A Coruña<br />

clasifica amplias zonas de esta área como rústico apto para urbanizar, clasificación que será<br />

recogida por los agentes urbanizadores para sumar a este ayuntamiento a la políticas<br />

descentralizadoras de vivienda unifamiliar y colectiva. Años antes, el plan general de<br />

ordenación urbana del año 85 incorpora a la bolsa de suelo urbano los núcleos de Feáns y<br />

también las urbanizaciones Obradoiro y Breogán. Como sistema montañoso protegido ya<br />

aparece el Monte Xalo que se incluía en el plan general de ordenación urbana de Culleredo<br />

aprobado en el año 1970. Finalmente se deja una amplia superficie que representa el 64%<br />

aproximadamente para absorber posibles crecimientos de un modo controlado.<br />

Dentro de este análisis es necesario destacar la planificación de los espacios industriales que<br />

se sitúan en los corredores extremos del espacio planificado. Hoy en día, son estos espacios<br />

los que acaparan las mayores zonas de calificaciones industrial, si bien se tienen desarrollado<br />

en cada ayuntamiento espacios con este uso, atendiendo los intereses locales de los<br />

ayuntamientos pero sin la necesaria reflexión global. La multiplicación de los viajes por este<br />

motivo encuentra así, una respuesta de doble sentido, atendiendo no sólo a vehículos de<br />

entrada a la ciudad por motivos de trabajo sino también a personas que habitan en las ciudades<br />

y salen fuera a trabajar.


En otras palabras, la descentralización de la vivienda va seguida de una descentralización de<br />

los espacios de trabajo (Díaz, 2000). Sin embargo como tendremos oportunidad de comprobar<br />

a lo largo de los próximos capítulos, no siempre por este orden ni de manera omnipresente por<br />

todo el territorio. El tercer elemento descentralizador serán los espacios comerciales (López de<br />

Lucio, 2003) que en el caso de regiones metropolitanas complejas como en el caso de Madrid<br />

alcanzan proporciones nada despreciables, con incidencia directa en la movilidad de las<br />

personas. En la región urbana de Coruña-Ferrol, por ahora son tímidos pero decididos intentos<br />

de acercamiento a una población claramente rururbana y focalizada en el consumo de artículos<br />

de alimentación u hogar, sin que tengan hecho acto de presencia contenedores de ocio<br />

especializado (cines, pistas de patinaje, parques temáticos) más allá del área estrictamente<br />

urbana de las ciudades centrales.<br />

Una postura crítica de la fusión de ayuntamientos para que desde un órgano superior se<br />

puedan administrar mejor los recursos de la región la encontramos en J. L. Dalda . Al respecto<br />

el profesor Dalda señala lo siguiente:<br />

“Las experiencias del pasado abordaron la cuestión metropolitana en un doble plano:<br />

en el del establecimiento de una autoridad política común y en el de la formación de<br />

un plan urbanístico y territorial conjunto. El actual marco administrativo y político<br />

presenta para la reflexión la búsqueda de fórmulas alternativas algo diferentes. En el<br />

plano político no cabe formularse que los municipios cedan competencias o permitan<br />

ser anexionados en unidades mayores.<br />

Las iniciativas más avanzadas aconsejan la conveniencia de que los espacios<br />

metropolitanos y regionales se conciban como –ámbitos intermunicipales-, para que<br />

la concertación y la coordinación de carácter horizontal tengan peso político y<br />

proximidad al ciudadano en relación a la jerarquía administrativa y sectorial de las<br />

administraciones centrales. En estos ámbitos, concebidos como espacios de<br />

cooperación progresiva entre administraciones, la ordenación y planificación territorial<br />

constituyen una prolongación natural de las experiencias asentadas del urbanismo<br />

municipal y del proyecto urbano. (...) Pero esto no requiere necesariamente un plan,<br />

en el sentido clásico del concepto, sino y ante todo, una estrategia de planificación<br />

y ordenación de contenido temático que enriquezca, complejizándola, la planificación<br />

urbanística existente y le permita evolucionar hacia un modelo de mayor ambición<br />

económica y territorial.”<br />

Juan Luis Dalda Escudero en Ciudad Difusa en Galicia,2005. Pág.: 88.<br />

No cabe más que hacer un estudio de la realidad actual, para obtener una radiografía temporal<br />

de lo que significó la ausencia de cualquier entendimiento entre ayuntamientos, donde el nivel<br />

máximo de planificación se establece en la municipalidad y en la inacción del gobierno<br />

autonómico, quedando relegado a los intereses del mercado la planificación conjunta de un<br />

territorio con límites administrativos, cuando menos, extemporáneos.<br />

Por eso, los ejemplos de cooperación intermunicipal, escasos en nuestro país, aparecen para<br />

resolver aquellos conflictos de los que el propio ayuntamiento no puede o no quiere hacerse<br />

123<br />

cargo. El ejemplo más destacable sería el Consorcio de las Mariñas 67 , que engloba los<br />

ayuntamientos de Arteixo, Culleredo, Oleiros, Sada, Bergondo, Betanzos, Abegondo, Carral y<br />

Cambre; y nació para ocuparse de la recogida de basura. La unión de estos ayuntamientos en<br />

este tema concreto tuvo como consecuencia el ingreso de dinero procedentes de la Unión<br />

Europea, en calidad de Fondos Estructurales.<br />

En la línea que señalaba el profesor Dalda pero con fuertes matices en cuestiones<br />

competenciales, es necesario destacar las consecuencias positivas de la “Loi Chevenement” 68<br />

en Francia en las que se potencian las relaciones entre comunas para coordinar equipamientos<br />

y servicios. La ley prevé una serie de incentivos según el tipo de ente supramunicipal, que<br />

pueden ser: Comunidad de Aglomeración para conjuntos superiores la 50.000 habitantes; o<br />

bien Comunidad Urbana para conjuntos que superan los 500.000 habitantes.<br />

“Art. L. 5215-1. - La communauté urbaine est un établissement public de coopération<br />

intercommunale regroupant plusieurs communes d'un seul tenant et sans enclave qui<br />

forment, à la date de sa création, un ensemble de plus de 500 000 habitants et qui<br />

s'associent au sein d’un espace de solidarité, pour élaborer et conduire ensemble un<br />

projet commun de développement urbain et d’aménagement de leur territoire.”<br />

124<br />

Loi nº 99-586 du 12 juillet 1999<br />

Las fórmulas de cooperación pueden ser complejas, pero todas ellas pasan por disponer de<br />

unas bases claras de actuación para conseguir objetivos comunes que beneficien a la<br />

colectividad. La respuesta se tiene que adecuar a cada uno de los objetivos marcados en un<br />

proceso estratipificado no sólo en el tiempo sino también en el espacio según las estrategias<br />

comunes puestas en consenso por todos.<br />

67 EL Consorcio de las Mariñas, actual marco de referencia intermunicipal en el caso da área de Coruña, iniciou su<br />

andadura como una organización encargada de administrar los fondos europeos destinados principalmente a la gestión<br />

de los residuos sólidos urbanos.<br />

68 Loi nº99-586 du 12 juillet 1999 relative au renforcement et à la simplificatión de la cooperatión intercommunale.


2.2.3. LOS IMPULSOS DE ORDENACIÓN REGIONAL MEDIANTE <strong>LA</strong> POLÍTICA DE POLOS<br />

DE DESARROLLO INDUSTRIAL. EL P<strong>LA</strong>N DE ESTABILIZACIÓN DE 1959.<br />

La arquitectura, y sobre todo el urbanismo, reflejan en formas más o menos tangibles, los<br />

procesos culturales y económicos de una determinada época. Así es que nos sintamos atraídos<br />

por explicar la situación económica de la España de finales de la década de los cincuenta y el<br />

proceso de industrialización inmediatamente posterior que dejó su huella en nuestras ciudades.<br />

Lejos de una estrategia urbanística y planificadora de futuro, el que interesaba en el momento<br />

en que se aprueba el Decreto de Nueva Ordenación Económica, del 21 de julio de 1959, era<br />

salir de la difícil situación en la que se encontraba el Estado, prácticamente en la bancarrota 69 .<br />

En ese contexto, la ciudad de A Coruña va a experimentar profundos cambios en su morfología<br />

en el que “el urbano” ocupará nuevas tierras como antes no lo hiciera (Precedo Ledo, 1990).<br />

a) La Situación Económica. Los Gobiernos de Tecnócratas.<br />

Según el informe económico de la ONU del año 1953, el transporte y la energía eran las<br />

principales causas del estrangulamiento de la economía española. Obviamente, la política<br />

autárquica e intervencionista no resultaba competitiva en el contexto europeo que crecía<br />

económicamente y mantenía la inflación en niveles bajos (Mateos, Soto; 2001), Así lo advierten<br />

los principales indicadores económicos; España sufría de una baja productividad y<br />

competitividad y el aislamiento de los mercados acentuaban esta situación.<br />

Entre <strong>1956</strong> y 1958 el ritmo inflacionista llegaba a un 11,7% anual acumulativo, y los intentos por<br />

enderezar el rumbo como la devaluación de la peseta en abril de 1957 resultan insuficientes. El<br />

gobierno salido de la crisis de 1957 va a estar formado por una serie de personas que variarán<br />

las políticas económicas hasta ese momento omnipresentes. Son los llamados “tecnócratas” por<br />

su procedencia, más vinculada al mundo económico que al político. De ellos nace la reforma<br />

fiscal de ese mismo año, apareciendo el Impuesto de Sociedades, el Impuesto sobre las Rentas<br />

del Capital, el Impuesto sobre los Rendimientos de Trabajo Personal y el Impuesto de Industria.<br />

El objetivo principal era ajustar el gasto público a los ingresos. En este sentido se procede a<br />

elevar los precios de los carburantes, del tabaco, de los transportes y de la telefonía para<br />

corregir el déficit presupuestario.<br />

En este nuevo marco, se hacían necesario consultar las instituciones nacionales sobre las<br />

conveniencias de llevar a cabo las reformas económicas. Así, el Consejo Nacional de<br />

Economía, el Banco de España, la Organización Sindical Española, el Instituto de Estudios<br />

Políticos viene favorables las medidas que se iban a tomar. Del mismo modo, se producen los<br />

primeros contactos con los organismos internacionales; Fondo Monetario Internacional (FMI),<br />

Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BMRD), y la Organización Europea de<br />

Cooperación (OECE).<br />

69 Segundo relata Navarro Rubio (ministro de Facenda) en sus memorias, no consello de ministros do 1 de junio de<br />

1959 el ministro de Comercio, Alberto Ullastre, aseveraba que no se disponía de un sólo dólar en las arcas do Estado.<br />

125<br />

Los responsables económicos necesitaban de estos contactos en una triple vertiente; por un<br />

lado buscaban aliados fuertes en las negociaciones con los políticos más inmovilistas, por otro<br />

romper el aislamiento de España en el consorcio internacional y facilitarle la incorporación en<br />

los mercados, finalmente pretendían recibir ayudas técnicas y financieras como de hecho<br />

sucedió.<br />

En este sentido es necesario destacar el Memorandum que el Gobierno envía al Fondo<br />

Monetario Internacional y a la OECE el 30 de junio de 1958, en él se enumeran las medidas a<br />

tomar respecto de la política económica. El año siguiente, España recibe créditos por valor de<br />

546 millones de dólares de dichas organizaciones, la banca privada y el gobierno<br />

estadounidense. De este último parte casi la mitad de los fondos (Mateos et alt., 2001).<br />

Los efectos se dejan notar rápidamente, consiguiendo estabilizar los precios y mejorar la<br />

balanza de pagos. Por otra parte es cierto que se produce un aumento del desempleo y se<br />

acentúa la emigración hacia el extranjero. Aún así, en 1960 el superávit presupuestario se sitúa<br />

en los 5.600 millones de pesetas, lo que supone un 35,8% más que el año anterior. El aumento<br />

de las exportaciones hace que la balanza de pagos sea favorable, algo que va a ocurrir en<br />

contadas ocasiones en la economía española. Será la importación de energía, crudo en su<br />

mayoría, la que una y otra vez haga que la balanza sea negativa. El hecho de que en A Coruña<br />

se vaya a situar una refinería de petróleo en detrimento de Xixón, que también pujaba por su<br />

localización, va a ser el detonante del cambio de la fisonomía urbana de la próxima década,<br />

transformando no sólo el puerto, sino también condicionando los usos de los suelos futuros a<br />

urbanizar.<br />

En palabras de Enrique Fuentes Quintana el Plan de Estabilización consigue poner en marcha<br />

cuatro puntos fundamentales, estos son:<br />

Restablecimiento de la disciplina económica.<br />

Fijación de un tipo de cambio único para la moneda de 60 pesetas por dólar.<br />

Liberalización y globalización del comercio exterior.<br />

Terminar con la economía recomendada, entregada al poder discrecional del Gobierno,<br />

para mantener una economía mixta basada en la flexibilidad y disciplina del mercado.<br />

Las consecuencias de este intenso período quincenal fueron, entre otras, el intenso ritmo de<br />

crecimiento industrial y la rápida ocupación de suelo para estas actividades, que a su vez<br />

también produjeron un efecto llamada para la residencia y mucho más tarde para el sector<br />

servicios (Precedo Ledo, 1990). Sin embargo, como veíamos en el capítulo de demografía las<br />

consecuencias para la fisonomía de la ciudad son mucho más profundas y no siempre con<br />

resultados óptimos en la generación de nuevos tejidos.<br />

126


En este período, llamado del “Desarrollismo” la renta nacional pasa de 568.243.000.000 de<br />

pesetas en 1958 a casi el triple con 1.562.071.000.000 de pesetas en 1975. También aumentan<br />

el PIB y la renta per cápita, pasando de 35.791 pesetas en 1960 la 83.238 pesetas en 1975 70 .<br />

Respecto al PIB, se puede comprobar la caída del porcentaje de la producción agraria frente a<br />

la fuerte subida del sector industrial hasta 1973 que pasa a ser el motor de la economía<br />

española con una tasa media de crecimiento del PIB del 7% entre 1961-74. Es necesario decir<br />

que en términos nominales el sector servicios y el sector de la construcción crecen de forma<br />

continuada pero con un peso relativo inferior dado el fuerte incremento del sector industrial. El<br />

peso relativo en el PIB pasa a ser del 44,4% en 1964 al 50,6% en 1975, y la mano de obra<br />

aumenta nueve puntos porcentuales para quedarse en un 38,3% en el mismo período de<br />

tiempo.<br />

En efecto, la crisis de la agricultura tradicional es un hecho que acelerará el proceso migratorio<br />

desde el campo a las zonas industriales de España y de Europa. El sector agrícola pasará por<br />

un período de intensos cambios, en los que se producirá su vinculación con el mercado<br />

(mecanización, fertilizantes) dando pié a un nuevo agricultor diferente del campesino atado a la<br />

tierra 71 . Esto redundará en una mayor productividad (1,7% anual entre 1960 y 1973). En otro<br />

extremo situamos el desarrollo turístico (dentro del sector servicios) que deja su huella en un<br />

incremento del 492% en número de viajeros:<br />

Número de turistas/ano<br />

Ano Personas Divisas (millones de<br />

dólares)<br />

1960 6.113.000 297<br />

1975 30.123.000 3.188<br />

[T20] Tablas 2.2.04 y 2.2.05. Número de Turistas/ano y tasa de crecimiento por habitante 1950-73.<br />

Fuente: Abdón Mateos y Álvaro Soto (2001). Elaboración propia<br />

Las Políticas de Desarrollo Industrial: Los Polos 72<br />

Dentro de la política económica del nuevo gobierno y como complemento a las medidas de<br />

mercado, se crea el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 73 con el objetivo<br />

principal de incentivar la industrialización del estado mediante mecanismos de planificación<br />

indicativa (Sequeiros, 1986) 74 pero también de fortalecer las regiones donde se desarrollaban<br />

estos procesos. Entre los propósitos del plan también estaban facilitar la integración social, el<br />

70<br />

Pesetas constantes de 1970.<br />

71<br />

Vilariño, D; Sequeiros, L. 1982.<br />

72<br />

Para una visión conceptual do termo, recomendamos la Perroux (1955), Boudeville (1972) y Richardson (1975).<br />

73<br />

Promulgado por ley 194/1963 de 28 de diciembre.<br />

74<br />

Véxase en Sequeiros Tizón, J. G.; EL Desarrollo Económico en Galicia. Universidad de Santiago de Compostela,<br />

1986. ISBN: 84-7191-383-6.<br />

127<br />

Tasa de crecimiento por habitante. 1950-73<br />

País Tasa de crecimiento<br />

ESPAÑA 5,9%<br />

PORTUGAL 5,5%<br />

FRANCIA 4,1%<br />

RF ALEMANIA 5%<br />

ITALIA 4,8%<br />

GRAN BRETAÑA 2,5%<br />

desarrollo regional o periférico, flexibilizar la economía, alcanzar la plena ocupación, la<br />

progresiva integración en la economía mundial, el incremento de las inversiones y por último la<br />

racionalización de las estructuras productivas. En la misma línea la Monografía de Desarrollo<br />

Regional del II Plan (1972) incide en estos cuatro objetivos 75 :<br />

Fortalecimiento y expansión de las ciudades intermedias fomentando la<br />

diversificación espacial de la industria.<br />

Difusión del espíritu de innovación empresarial, progreso tecnológico y mejora<br />

educativa propia de las grandes ciudades.<br />

Mejorar la distribución espacial de la renta.<br />

Intensificar las relaciones y los intercambios comerciales entre el sectores agrario,<br />

terciario y el propiamente industrial.<br />

En 1962 arranca la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó, para realizar la<br />

programación efectiva de todo el sector público. Durante el período 1964 la 1975 se ponen en<br />

marcha tres planes de desarrollo que pasamos a describir:<br />

P<strong>LA</strong>N NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL<br />

Plan Período Polos<br />

I Plan de Desarrollo<br />

(decreto 153/1964<br />

Polos de Promoción Industrial Burgos, Huelva<br />

de la Presidencia del<br />

Gobierno. BOE<br />

30.01.64)<br />

1964-1967<br />

Polos de Desarrollo Industrial<br />

Coruña, Sevilla, Valladolid,<br />

Vigo Zaragoza<br />

II Plan de Desarrollo 1968-1967 Córdoba, Granadas, Logroño, Oviedo, Vilagarcía<br />

III Plan de Desarrollo<br />

1972-1975<br />

Las políticas de desarrollo regional se deben realizar a través de<br />

acciones coordinadas e integradas a nivel regional. Para Galicia:<br />

GAEI (Gran Área de Expansión Industrial)<br />

[T21] Tabla 2.2.06. Plan nacional de desarrollo económico y social.<br />

Fuente: J. G.Sequeiros 1986. Elaboración Propia.<br />

La creación de los polos responde a la idea de concentrar los esfuerzos en áreas periféricas<br />

que puedan ser capaces de desarrollar una estructura industrial endógena. Para eso, se<br />

establecen una serie de medidas fiscalizadoras muy competitivas para las empresas que<br />

decidirán instalarse en el recinto del polo, entre ellas destacamos;<br />

En los cinco primeros anos:<br />

Reducción del 95% en impuestos y tipos de gravamen.<br />

Libertad de amortización durante el primer quinquenio.<br />

Subvenciones con cargo a las correspondientes partidas consignadas en el<br />

Programa de Inversiones Públicas por un importe del 20% en los polos de<br />

promoción y 10% en los polos de desarrollo.<br />

75 Fonte: Monografía de Desarrollo Regional del II Plan (1972). Comisaría del Plan, Madrid,. P. 135.<br />

128


Pleno derecho de los beneficios que concede la Ley sobre Régimen del Suelo y<br />

Ordenación Urbana de 12.05.<strong>1956</strong> y el Decreto num 153/1964, a saber;<br />

80% de las cuotas de la Contribución Territorial Urbana<br />

Exención de la totalidad de los importes de los Arbitrios Locales Ordinarios y<br />

Extraordinarios.<br />

Mas no todos los efectos fueron positivos, bien al contrario, aparecieron factores nocivos que<br />

llegarán a nuestros días. Entre ellos podemos destacar los siguientes:<br />

Desequilibrios económicos favorecidos por el desigual crecimiento de los distintos<br />

sectores de la economía.<br />

Estancamiento de distribución y comercialización de los productos, especialmente<br />

los destinados al consumo.<br />

La evolución económica ocultó las limitaciones para crear empleo.<br />

Substitución de fuentes de energía tradicional (carbón) por petróleo que tenía que<br />

ser importado.<br />

Cambio tecnológico centrado en un conjunto limitado de sectores productivos<br />

(químico, energético, metálico, etc.) provocando una creciente dependencia de las<br />

importaciones de materia prima en especial del petróleo. Punto de especial<br />

trascendencia para la ciudad de A Coruña, habilitada como lugar abastecedor para<br />

otros puntos de la región.<br />

Finalmente el crecimiento de producción en el período 1959-74 oculta profundas<br />

desigualdades territoriales. Así tenemos que en 1973 por la parte de arriba, el 11%<br />

del territorio estatal acaparaba el 54% de la renta nacional; y por la parte de abajo,<br />

el 53% de ese mismo territorio apenas llegaba la un 14% de la renta nacional.<br />

Recientemente, en relación a este último punto es necesario fijarse en las medidas de equilibrio<br />

territorial puestas en marcha por el gobierno de la Xunta de Galicia en el año 2007, para el<br />

período 2007-2010 del que hablaremos en el siguiente apartado y que se resumen en:<br />

“Impulsar el desarrollo económico equilibrado y sostenible de Galicia, reforzando la<br />

cohesión socio-territorial para corregir los desequilibrios internos a partir de un<br />

proceso de dinamización económica, planificación y coordinación de las actuaciones<br />

de las Administraciones Públicas en infraestructuras, apoyo a los sectores productivos<br />

y equipamientos.”<br />

Prólogo del plan de Reequilibrio Territorial de Galicia. 2007<br />

Este Plan de Reequilibrio Territorial de Galicia (PRTG) lleva aparejado incentivos económicos<br />

en una serie de cabeceras comarcales que eviten el continuo despoblamiento de las zonas<br />

alejadas del eje atlántico (Pérez Touriño, 1999) y que incide en cuestiones medio ambientales,<br />

de infraestructuras y mismo de urbanismo.<br />

La creación del polo de A Coruña, al igual que el de Vigo, toma forma en el Decreto 153/1964,<br />

la propuesta del Ministro Subsecretario de Presidencia, previa deliberación del Consejo de<br />

Ministros reunidos el 24 de enero de 1964. Posteriormente la delimitación del polo y la<br />

129<br />

convocatoria de concursos para la concesión de beneficios vienen expuestas en el Orden<br />

01.02.64. sin duda, como señala Puerto Rey (1975) 76 todo transcurre con mucha celeridad para<br />

poner en marcha cuanto antes los ideales económicos del momento.<br />

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos aprueba las bases para la<br />

Ordenación Urbanística del Polo en fecha 24.04.64, con criterios para la implantación de las<br />

industrias, las medidas contra la especulación de los terrenos, y el más importante; Cómo<br />

resolver la coordinación entre el Planeamiento vigente y la instalación del Polo. En este sentido,<br />

se redactan unas bases, en ordenaciones provisionales formuladas al amparo del artículo 57<br />

de la ley del suelo vigente de aquella. Estas ordenanzas provisionales, elaboradas por los<br />

Servicios Técnicos de la Dirección General de Urbanismo, fueron aprobadas por la Comisión<br />

Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos el día 19.08.64.<br />

[38] Imagen 2.2.21. Ordenación del Territorio del Polo.<br />

Fuente: revista Ciudad y Territorio Junio 1975.1/2 Galicia. Elaboración Propia.<br />

El plano de zonificación industrial 77 incluido en la Ordenación Urbanística Provisional delimitaba<br />

la zona que comprendía el Polo de A Coruña. Delimitación que comprendía dos grandes piezas<br />

en los ayuntamientos de Coruña y Arteixo y una pequeña en la confluencia de la Ría del Burgo<br />

y el Río Mero. Asimismo se incorporaban las zonas urbanas y de reserva urbana del<br />

planeamiento vigente y se delimitaban dos zonas de los ayuntamientos de Arteixo y Culleredo<br />

para absorber la población futura. Esta generosa delimitación aseguraba la disposición de las<br />

empresas para ocupar suelo cualificado como industrial. Al contrario que en el Polo de Vigo y<br />

posteriormente el de Vilagarcía, en el Polo de A Coruña no se crean Áreas de Protección<br />

Específica donde estaba prohibida la localización de industrias. EL Resto del territorio<br />

76<br />

Puerto Rey, Enrique; La Ordenación Urbana en Galicia Mediante el Instrumiento de la Normas Subsidiarias de<br />

Planeamiento. En Ciudad y Territorio ½ Galicia. Xuño 1975.<br />

77<br />

Orden do Ministerio de la Vivienda con data 22.09.64. Publicado no BOE 05.10.64<br />

130


epresentaba las áreas de tolerancia para emplazamiento de industriales especiales, suelo, que<br />

sin dejar de ser rústico, podía admitir localizaciones industriales por acceso la materias primas o<br />

forma mayor, en previsión del párrafo 3 del artículo 46 de la ley del suelo del año <strong>1956</strong> 78 .<br />

La celeridad con que se fueron aprobando las distintas etapas para conformar físicamente el<br />

Polo, dejan entrever el peso de las cuestiones económicas frente a la claramente urbanística de<br />

ordenación. Las normas de los polos lejos de establecer unas pautas claras de ordenación,<br />

apuntan a evitar la dispersión industrial con el objetivo de crear nodos que irradien las otras<br />

partes de la región circundante los beneficios del progreso.<br />

Los ayuntamientos, sin tiempo para asumir y crear una estrategia de ordenación a la vista de la<br />

designación del Polo, acatan y absorben para sí mismos las determinaciones de las normas de<br />

ordenación del Polo. La creación de Planes Parciales para el correcto solape de las áreas<br />

industriales en el conjunto del municipio no deja de ser más que un factor legal sin repercusión<br />

que alcancen los niveles necesarios de ordenación territorial.<br />

Nos encontramos en la paradoja de que los primeros instrumentos de ordenación territorial,<br />

atendiendo a un hipotético plan nacional que nunca se llevó a cabo, se hacen a las costas del<br />

territorio. Se impone una visión desde arriba con el obturador fijo en la cuestión económica,<br />

único indicador válido para saber si una región está en los niveles mínimos de desarrollo.<br />

EL III Plan de Desarrollo, trae consigo la adecuación regional en su conjunto, y por primera vez,<br />

se tratará Galicia como un todo (Nieto, 1975, p. 55), en la redacción del Programa Selectivo de<br />

Galicia. El más relevante es la creación de la Gran Área de Expansión Industrial de Galicia, en<br />

la que se expanden a otras partes del país las ventajas fiscales que supusieron la creación de<br />

los polos la década anterior. Este instrumento de planificación industrial estuvo vigente desde el<br />

año 1973 79 hasta 1987, año que será derogado por la entrada en vigor del Real Decreto<br />

1535/87 del Regulación que desarrolla la Ley 50/85 de Incentivos Regionales.<br />

Sin embargo, la GAEIG sufrirá algunos cambios para adaptarse a la oscilación del mercado<br />

económico. Un primero cambio 80 vendrá dado para instalar el complejo industrial de Alúmina-<br />

Aluminio en San Cibrao, entre los ayuntamientos de Xove y Cervo. El cambio con mayores<br />

repercusiones territoriales será el ocurrido en el año 1975 81 en el que la GAEIG pierde su<br />

vocación local para convertirse en un instrumento de acción económica comarcal y de país.<br />

Unas de las delimitaciones más importantes es aquella que siguiendo el proyecto de autopista<br />

Coruña-Tui amplía el radio de acción de la implantación empresarial. La última modificación 82 va<br />

a permitir a las industriales acceder a las ayudas estatales siempre que justifiquen su<br />

localización fuera de la delimitación del año 1975. Asimismo, permitirá acceder a gran número<br />

de empresarios que quedaron fuera los anteriores años al eliminar el tope mínimo de inversión.<br />

78<br />

Artículo 43 ley del suelo 56.<br />

79<br />

Decreto 2414/1973 publicado no BOE de 28.09.73<br />

80<br />

Decreto 3321/1974 de 28 de noviembre publicado no BOE nº 296.<br />

81<br />

Decreto 1837/1975 de 28 de julio publicado no BOE nº 187.<br />

82<br />

Decreto 1409/1981 de 15 de julio publicado no BOE nº 168.<br />

131<br />

Por eso, las políticas económicas van a contrastar con una realidad social en continuo cambio y<br />

en la línea de seguir su propio camino. En este sentido afirman Sarandeses y Mendoza lo<br />

siguiente:<br />

“El principio programático del III Plan de desarrollo de aminorar la tendencia de<br />

crecimiento urbano y fomentar la desconcentración de las zonas industriales a través<br />

de una red de cabeceras de comarca que potencien la revalorización del espacio<br />

rural, se materializa bianualmente en la selección de cabeceras de comarca y núcleos<br />

de expansión que concentran las inversiones públicas en infraestructura, cultura y<br />

social.<br />

La localización de las cabeceras de comarca gallegas para el bienio 1974-75 (...)<br />

contrasta al máximo con la dinámica polarizadota de los contingentes humanos e<br />

inmobiliarios que hemos estudiado.”<br />

Martínez Sarandeses y Gómez Mendoza en Ciudad y Territorio, num. ½.Galicia. 1975<br />

Como medida de corrección de los desequilibrios detectados, y antes de la entrada en el<br />

mercado común europeo, aparecerá la figura de la Zona de Urgente Reindustrialización<br />

(ZUR) 83 . El objetivo principal es paliar, a corto plazo, los efectos de la crisis industrial,<br />

especialmente fuerte en el caso de Ferrol por el sector de la construcción naval y en Vigo por la<br />

siderometalúrgica. El aumento de la subvención programada pasa de un 7% en la política de la<br />

GAEIG la un 19% en el caso de los ZUR de Galicia.<br />

Profundizando en la política de subsidio, de la que Galicia no pudo escapar nunca, se publica la<br />

Ley 50/1985 sobre Incentivos Regionales 84 , para la corrección de desequilibrios económicos<br />

interterritoriales. Entran en vigor las figuras de las Zona Industrial en Declive (ZID), áreas<br />

afectadas por reajustes industriales; y la Zona de Promoción Económica (ZPE), en las que se<br />

intentará promover actividades empresariales.<br />

Dentro de la región urbana, la zona de Ferrol fue declarada ZID no Real Decreto 21/1988 de 21<br />

de enero, y aglutinaba diez ayuntamientos 85 , todos ellos incluidos en el estudio de la diputación<br />

de A Coruña sobre la Región Urbana de A Coruña-Ferrol, aún sin publicar. EL Real Decreto<br />

568/1988 de 6 de mayo 86 , declaraba el resto de Galicia como Zona de Promoción Económica.<br />

No es una sorpresa que entre el 70 y el 80% de los proyectos presentados en la ZPE de Galicia<br />

durante el período 1992-1999 87 estén incluidos en las zonas tradicionalmente más dinámica del<br />

territorio (A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra), favoreciendo y potenciando la formación de las<br />

dos regiones urbanas de Galicia.<br />

83<br />

Ley 27/1984, de 26 de julio, sobre reconversión e industrialización. Publicada en BOE nº 180. En Galicia aparecen las<br />

ZUR de Ferrol y Vigo.<br />

84<br />

Ley 50/1985, de 23 de diciembre, sobre Incentivos Regionales. Publicada en BOE nº 3, de 03.01.86<br />

85<br />

Los ayuntamientos eran: Ferrol, Narón, Fene, Neda, Mugardos, Ares, Pontedeume, Cabanas, Valdoviño y San<br />

Sadurniño. La ZID-Ferrol estará vigente dende el 6 de mayo de 1988 hasta el 31 de diciembre de 1992, en la que se<br />

declara Zona Especial no RD 530/1992. La Partir do do 1 de enero de 1996 pasará la estar integrada en la ZPE de<br />

Galicia.<br />

86<br />

BOE nº 137, de 08.06.88<br />

87<br />

IDEGA: La Economía Gallega. Informe. varios años.<br />

132


Posteriormente a la adhesión de España en la CEE, las políticas industriales experimentan una<br />

paralización, en la que los gobiernos están más preocupados por cuestiones macroeconómicas<br />

y de reestructuración del sectorial. En pleno desarrollo del Estado de las Autonomías, serán<br />

estas las que, tras un período de transición pongan en marcha medidas que incentiven el<br />

empleo y la creación de nuevas industrias.<br />

En efecto, la Administración Autonómica pasó a ser el principal agente de la política industrial,<br />

incrementando los instrumentos al servicio de la creación de industrias gestionados a través del<br />

Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE).<br />

El ritmo de creación y concentración del empleo sigue a ser mayor en las denominadas región<br />

urbanas (Vence, 2006) en el quinquenio inicial del siglo XXI. Así, Vigo experimenta un aumento<br />

del 12,5% en su población trabajadora, correspondiendo al 16,6% del total para Galicia. En la<br />

región urbana del norte, A Coruña atrae 11.898 trabajadores lo que supone un incremento del<br />

9,9% y en el global gallego acerca el 12,6% del total 88 . Esta dinámica de empleo no deja de<br />

potenciar los desequilibrios territoriales existentes como ya vimos en el capítulo anterior, en el<br />

que van parejos la creación de puestos de trabajo y aumento de población respecto a una<br />

Galicia que pierde población y no es quien de soportar empleo.<br />

Esta observación hace asegurar al equipo de Xavier Vence (2006) que esta distribución del<br />

empleo y población contribuye a un incremento de la movilidad diaria residencia-empleo, sobre<br />

todo en el sentido residencia periurbana y rural de cara a trabajo urbano, siendo menor los<br />

desplazamientos de la residencia urbana hacia un trabajo periurbano. Para mostrar con<br />

rotundidad el estado de la situación territorial, en el que la concentración es un hecho, podemos<br />

comparar estos valores que la continuación se escriben para el año 2005:<br />

Ayuntamientos Población % Superficie % Empresas %<br />

Siete ciudades 35,4 3,3 44<br />

Veinte primeros ayuntamientos 70 22,8 56,2<br />

[T22] Tabla 2.2.07. Concentración de Población y Empresas.<br />

Fuente: Vence, Xavier. Las Necesidades empresariales de suelo productivo en Galicia 2006-2015.<br />

La década de los noventa va a suponer un punto de inflexión en el largo proceso de<br />

reestructuración industrial que se venía produciendo desde 1975. En 1993 se databan 23<br />

polígonos, siendo 116 los polígonos operativos en <strong>2006.</strong> Es necesario matizar la política<br />

seguida en esos años, encaminada a dotar, por parte de la Xunta, de suelo industrial a la mayor<br />

parte de los ayuntamientos. Tal es así, que en la mayoría de los casos estamos hablando de<br />

micropolígonos que apenas alcanzan las 10 hectáreas, con una media de 345.000 metros<br />

cuadrados por polígono. En términos superficiales pasamos de tener 1.800 hectáreas la 4.600<br />

en el mismo período de tiempo. En este tiempo se intentará adaptar a la realidad construida una<br />

serie de polígonos que emergieron como Zonas de Industrialización Espontánea (ZIE). Las<br />

ZIES son áreas de concentración de industrias situadas al margen del planeamiento, bien<br />

88<br />

Datos extraídos do estudio dirgido por X. Vence y que lleva por título: Las necesidades Empresariais de Suelo<br />

Productivo en Galicia 2006-2015. P. 2.76.<br />

133<br />

porque este no existía o en caso de aprobarse no reconocía estas áreas. En el área urbana de<br />

A Coruña se pueden reconocer estas zonas en diversos puntos, y más concretamente en las<br />

prolongaciones de las carreteras que dan acceso a la ciudad.<br />

Si bien, el incremento de suelo industrial es un hecho, es necesario adecuar las cifras globales<br />

a las cuestiones territoriales, netamente a la existencia de un corredor norte sur atlántico que<br />

abarca la ciudades más dinámicas de Galicia, y dos capitales provinciales que están<br />

acaparando el crecimiento de cada uno su territorio administrativo. La demanda 89 de suelo<br />

productivo para Galicia abarca una horcada de entre 33,6 y 46,4 millones de metros cuadrados<br />

según las fluctuaciones del sector. Para la comarca de A Coruña la superficie de suelo estimada<br />

llega entre los 5,8 y 7,8 millones de metros cuadrados, mientras que para Ferrol sería necesario<br />

contar entre 1,4 y 1,9 millones de metros cuadrados.<br />

En la fecha de la redacción de la tesis se están construyendo tres áreas industriales nuevas de<br />

cara al sector occidental de A Coruña, tradicionalmente el que lleva el peso de la industria<br />

desde la política de los polos. El puerto exterior, dependiente de una acción político-económica<br />

de la ciudad central; el polígono de Vío, reservado en el planeamiento urbanístico desde<br />

mediados de los años ochenta y ampliado a su configuración actual en el planeamiento general<br />

del año 98; y por último el polígono de Morás, fruto del plan sectorial de áreas industriales<br />

patrocinado por la Xunta de Galicia.<br />

2.2.4. EL P<strong>LA</strong>N DE REEQUILIBRIO TERRITORIAL DE GALICIA. 2007-2010.<br />

Al igual que hizo el gobierno franquista en la década de los sesenta de intentar distribuir la<br />

riqueza entre todas las regiones de España, y de evitar el crecimiento desmedido de la capital,<br />

cuarenta años después, el gobierno democrático de la Xunta impulsa un plan con medidas<br />

concretas que sumadas a las puestas en marcha por actuaciones sectoriales, van a intentar<br />

corregir los desequilibrios territoriales agudizados en este período.<br />

Entre los objetivos específicos del plan están:<br />

Planificar, priorizar y coordinar la inversión pública en infraestructuras,<br />

equipamientos y servicios básicos.<br />

Impulsar el desarrollo económico-empresarial endógeno estimulando la<br />

competitividad y la innovación.<br />

Desarrollar el potencial urbano y productivo del territorio, armonizando las<br />

exigencias socioeconómicas con las ecológicas y culturales.<br />

Reforzar la cohesión económica y social entre territorios, garantizando unos<br />

niveles de calidad de vida equivalentes para el conjunto de la población.<br />

Impulsar el progreso acelerado de Galicia menos favorecida en los procesos de<br />

desarrollo de la sociedad y de la economía del conocimiento superando la brecha<br />

digital actual.<br />

89 véxase el estudio encargado por la Xunta de Galicia ao equipo da Universidad de Santiago dirgido por Xavier Vence<br />

y que lleva por título: Las necesidades Empresariais de Suelo Productivo en Galicia 2006-2015. P. 10.506.<br />

134


Poner en valor los abundantes recursos naturales y patrimoniales como elemento<br />

fundamental del desarrollo turístico sostenible.<br />

Entre todos los puntos, el ultimo entra como novedad, ya que las cuestiones patrimoniales, la<br />

sostenibilidad y el cuidado por el medio ambiente no eran valores en alza en la época del<br />

“desarrollismo”. Por todo lo demás queda reflejado que las intenciones vienen siendo las<br />

mismas que en los anteriores planes dinamizadores de la economía; en este caso de las<br />

regiones más dinámicas hacia las que presentan claros índices de estancamiento cuando no de<br />

pérdida de peso en el conjunto de Galicia.<br />

El plan actúa con una cantidad de 2.672.791.315 € sobre 0 88,3% de la superficie de Galicia,<br />

donde se concentra el 38% de la población con un total de 1.037.771 habitantes. Al igual que la<br />

modificación del Gran Área de Expansión Industrial del año 75 en la que se establecen un<br />

conjunto de cabeceras comarcales como cabeza de puente de la difusión económica, en el<br />

PRTG son 25 las villas que actuarán de “Núcleos Dinamizadores” con la función de fijar la<br />

población en sus entornos. La elección de estos ayuntamientos se hizo por criterios económicos<br />

tanto de renta como por capacidad de atracción comercial y laboral. El plan plantea nuevas<br />

actuación pero incorpora para sí un gran número de propuestas sectoriales ya definidas en<br />

otros períodos de tiempo agrupadas en zonas y ámbitos sectoriales de actuación.<br />

135<br />

[39] Imagen 2.2.22. Plan de reequilibrio Territorial.<br />

Fuente: Plan de Reequilibrio Territorial de Galicia. 2007-2010. Elaboración Propia.<br />

Esquema 2.2.02. Fuente: Plan de Reequilibrio Territorial de Galicia. 2007-2010.<br />

Las cuatro áreas, llamadas Zonas de Reequilibrio, provienen del Programa de reequilibrio<br />

elaborado en el año 2006, y definen cuatros espacios contiguos, sin referencia alguna a las<br />

136


divisiones provinciales. Para cada zona, especialmente para la región montañosa oriental, se<br />

definen estrategias de dinamización económica diferenciadas en distintos ámbitos sectoriales<br />

con el siguiente presupuesto:<br />

Zona Importe (€) %do total Población Superficie (Km 2 )<br />

1. Lugo Coruña-Norte 600.984.984 22,5% 238.188 5.867<br />

2. A Coruña Occidental 602.668.438 22,5% 237.092 3.227<br />

3. Lugo Coruña-Sur Pontevedra Norte 747.647.888 28% 287.340 8.837<br />

4. Ourense Pontevedra Interior 721.490.005 27% 275.151 8.196<br />

Total 2.672.791.315 100% 1.037.771 26.127<br />

[T23] Tabla 2.2.08. Reparto presupuestario por zonas.<br />

Fuente: Plan de Reequilibrio Territorial. 2007-2010. Elaboración Propia.<br />

Concepto Inversión %do total Euros/Habitante<br />

Infraestructuras Productivas 830.840.706 31% 801<br />

Medio Ambiente 279.190.691 10% 269<br />

Equipamientos Sociales 327.614.195 12% 316<br />

Medio Rural y Pesca 602.062.611 23% 580<br />

Promoción Económica 633.083.112 24% 610<br />

Total 2.672.791.314 100% 2.576<br />

[T24] Tabla 2.2.09. Reparto presupuestario por ámbitos sectoriales.<br />

Fuente: Plan de Reequilibrio Territorial. 2007-2010. Elaboración Propia.<br />

De los datos se desprende la confianza en el desarrollo de infraestructuras para acercar a los<br />

mercados más desarrollados las zonas latentes del territorio, incentivando la creación de<br />

empresas en los núcleos dinamizadores y posibilitando la descongestión de las áreas urbanas.<br />

Sin embargo, estas intenciones contrastan con las investigaciones anteriormente expuestas del<br />

equipo de Xavier Vence 90 (2006), donde se exponen las razones de dotar de mayores<br />

infraestructuras empresariales a las áreas urbanas del territorio. Por tanto; la política territorial<br />

que presentan los poderes autonómicos 91 , si bien refleja la realidad actual, define un modelo<br />

ambiguo en el que la cuestión de los ámbitos rurales está sin definir.<br />

En los siguientes esquemas se muestran una relación de las propuestas más destacables<br />

divididas por zonas y ámbitos sectoriales:<br />

ZONA 1: LUGO CORUÑA-NORTE<br />

ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN<br />

Estructurar la Mariña Lucense en el continuo Viveiro-Burela-Foz-Ribadeo.<br />

Conectar la Región Urbana de A Coruña-Ferrol Con Lugo por el corredor Las Pontes-Vilalba,<br />

conectado el cantábrico con la meseta.<br />

Ampliar el eje atlántico más allá de la autopista dinamizando la zona de Ordes-Betanzos.<br />

ACTUACIÓN DE REEQUILIBRIO Y PUESTA EN VALOR<br />

90 Las necesidades empresariales de suelo productivo en Galicia. 2006-2015. Xunta de Galicia, 2007.<br />

91 Principalmente en las DOT pero también neutros instrumentos de actuación sectorial.<br />

137<br />

INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS<br />

VAC 92 de la Costa Norte (Ferrol-San Cibrao con las variantes de Ortigueira y Viveiro y la conexión de<br />

Espasante la O Barqueiro.<br />

Autovía Ferrol-Vilalba<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Centro de Interpretación en el Parque natural de las fragas del Eume.<br />

EDARs 93 y ampliación de la red de saneamiento.<br />

Plan de fomento de iniciativas ambientales en las villas.<br />

EQUIPAMENTOS SOCIALES<br />

Agrupación de Alojamientos piloto para jóvenes y mayores.<br />

Centro de salud mental (menores).<br />

Residencia para mayores.<br />

Completar el equipamiento social, educativo y sanitario.<br />

MEDIO RURAL EL PESCA<br />

Presupuesto de la base productiva agroganadera.<br />

Puesta en valor de la superficie forestal.<br />

Dotaciones e instalaciones para usos pesqueros en los puertos.<br />

PROMOCIÓN ECONÓMICA<br />

Parque estratégico de Begonte.<br />

Parque empresarial de Las Pontes (Penapurreira II e III fase).<br />

Parque empresarial de Viveiro.<br />

92 VAC: vía de alta capacidad. Anteriormente denominada Vía Rápida. Son carreteras de dos carriles con amplio<br />

beiravía pero que presentan la particularidad de no atravesar núcleos de población nin tienen construcciones adosadas<br />

ao longo do seu recorrido.<br />

93 EDAR: estación depuradora de aguas residuais.<br />

138


ZONA 2: A CORUÑA OCCIDENTAL<br />

ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN<br />

Estructurar la espina central comunicando Cee y Carballo con una vía de altas prestaciones.<br />

A Laracha como rótula de contacto entre La Costa de la Morte y A Coruña.<br />

Dinamizar los núcleos de la costa concentrando esfuerzos en Laxe, Camariñas y Cee.<br />

Potenciar el núcleo de Noia en el corredor de la ría de Muros como conector entre aquella y el área<br />

de Santiago.<br />

ACTUACIÓN DE REEQUILIBRIO Y PUESTA EN VALOR<br />

INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS<br />

VAC Carballo-Cee.<br />

VAC Brión-Noia.<br />

Variante de Noia.<br />

Conexión Noia-Serra de Outes.<br />

Acceso puerto de Brens-Cee.<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Núcleo piloto de sostenibilidad en Muros.<br />

Plan de fomento de acciones ambientales en las villas de: Carballo, A Laracha, Noia y Santa Comba.<br />

EDARs de Camariñas, Fisterra Malpica, Ponteceso y Santa Comba.<br />

EQUIPAMENTOS SOCIALES<br />

Residencia para mayores.<br />

Centros multiculturales.<br />

Parque del megalitismo en la Costa de la Morte.<br />

MEDIO RURAL EL PESCA<br />

Apoyo a la diversificación de actividades y el desarrollo local.<br />

Puesta en valor de la superficie forestal.<br />

Presentación de servicios básicos.<br />

Mejora de las instalaciones pesqueras.<br />

PROMOCIÓN ECONÓMICA<br />

Parque empresarial de Vimianzo.<br />

Parque empresarial de Carballo.<br />

139<br />

ZONA 3: A CORUÑA SUR – PONTEVEDRA INTERIOR - LUGO<br />

ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN<br />

Corredor Lugo-Sarria-Monforte.<br />

Fomento del turismo en los LICs 94 del Courel y la Fonsagrada.<br />

Potenciación de los núcleos de A Estrada y Lalín en relación a la autopista Santiago-Ourense.<br />

Apoyo al corredor Arzúa-Melide dentro del marco de la construcción de la autovía Santiago-Lugo (A-<br />

54).<br />

ACTUACIÓN DE REEQUILIBRIO Y PUESTA EN VALOR<br />

INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS<br />

VAC Nadela-Sarria-Monforte.<br />

Carretera Baleira-Meira.<br />

Acceso al puerto seco de Monforte.<br />

Carretera A Fonsagrada-Asturias.<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Estación biológica en O Courel.<br />

Planes de fomento de acciones ambientales.<br />

EDARs de Arzúa y los núcleos del interior de Lugo.<br />

EQUIPAMENTOS SOCIALES<br />

Residencias para mayores.<br />

Unidad de primera acogida de menores.<br />

Mejora y ampliación del equipamiento sanitario y educativo.<br />

MEDIO RURAL EL PESCA<br />

Potenciar la renovación generacional.<br />

Reforzar la base productiva agroganadera.<br />

Apoyo a la diversificación de actividades y desarrollo local.<br />

PROMOCIÓN ECONÓMICA<br />

Puerto seco de Monforte.<br />

Área Logística de La Reigosa.<br />

Ciudad del Moble en la Carretera.<br />

94 LIC: Lugar de Interés Cultural. Ley 8/95 De patrimonio de Galicia.<br />

140


ZONA 4: OURENSE – PONTEVEDRA INTERIOR SUR.<br />

ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN<br />

Fortalecer los espacios de oportunidad en el corredor Vigo-Ourense, netamente el espacio<br />

Salvaterra-Las Neves dentro de la Plataforma PLISAN como área descongestionadora de la<br />

metrópolis de las Rías Bajas.<br />

Nova vías de conexión A-52 entre Ribadavia y O Carballiño.<br />

Celanova y Xinzo de Limia como espacios de interconexión transfonteiriza.<br />

ACTUACIÓN DE REEQUILIBRIO Y PUESTA EN VALOR<br />

INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS<br />

Autopista AG-53 Dozón-Ourense para unir la capital provincial con Santiago.<br />

Eje de Comunicación A-52 con la frontera portuguesa.<br />

Potenciación de la A-76 Ourense Ponferrada.<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Plan de desarrollo sostenible del parque natural del Xurés.<br />

Parque medioambiental de Carballeda.<br />

EQUIPAMENTOS SOCIALES<br />

Centro de dependientes.<br />

Centros multiculturales.<br />

Parque arqueológico de Campo Lameiro.<br />

Recuperación del castro de Lás.<br />

MEDIO RURAL EL PESCA<br />

Refuerzo de la base productiva agroganadera con especial atención a la viticultura y el cultivo de la<br />

pataca.<br />

Valorización de la superficie forestal y de la biomasa.<br />

Apoyo a la diversificación de actividades.<br />

PROMOCIÓN ECONÓMICA<br />

PLISAN 95<br />

Mejoras de subministro energético.<br />

Suelo empresarial en O Carballiño, Ribadavía, Xinzo y Verín.<br />

Mediante acciones concretas, véase: estrategias dinamizadoras, enfoque sectorial, políticas<br />

transversales territoriales e implicación de todos los agentes 96 ; el PRTG pretendía la<br />

redistribución de la riqueza y servir de atracción para la población. Sin embargo, las muestras<br />

visibles del plan van encaminadas a terminar los grandes ejes infraestructurales vistos desde la<br />

perspectiva de las áreas más urbanizadas y facilitar la distribuciones de los bienes y servicios<br />

que estas ofrecen. El plan recordaba a las antiguas ZUD, ZID, y ZPE en el que se refiere la<br />

fracción temporal corta que maneja para controlar la inversión, pero al contrario que aquellas,<br />

iba dirigido al conjunto del territorio con una visión sectorial.<br />

95 PLISAN: Plataforma Logística Industrial Salvaterra de Miño-Las Neves. También llamado Puerto Seco de Vigo. EL<br />

TSXG viene de anular parte do Proyecto Sectorial que superpoñía su delimitación sobre suelo rústico especialmente<br />

protegido forestal.<br />

96 Palabras usadas en el plan con significados imprecisos.<br />

141<br />

2.3. ESTUDIO COMPARADO <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA EN EL ESPACIO<br />

FUNCIONAL.<br />

En el principio del apartado anterior veíamos, mediante una serie de indicadores, las<br />

particularidades de la región urbana de A Coruña-Ferrol dentro del contexto gallego enunciado<br />

en el apartado 2.1.<br />

En esa realidad, la región urbana se caracterizaba por tener dos ciudades que mantenían un<br />

gran número de habitantes respecto al total pero que iban a perdiendo peso poblacional con<br />

respecto a sus respectivas áreas de influencia en el transcurso de las dos últimas décadas. De<br />

este modo se iban a conformar las áreas rururbanas 97 vinculadas estrechamente a cada una de<br />

sus ciudades.<br />

142<br />

[40] Imagen 2.3.1. Área Urbana de A Coruña.<br />

Fuente: Capas 5.000 Xunta de Galicia. Elaboración Propia<br />

En capítulos posteriores nos centraremos en el área urbana de A Coruña para estudiar el<br />

crecimiento poblacional y sus consecuencias a nivel de movilidad. En primer lugar estudiaremos<br />

el papel fundamental del sistema de caminos como primer elemento colonizador del territorio<br />

97 Precedo Ledo, Andrés (Dir.); A Coruña. Metrópoli Regional. Fundación Caixa Galicia, 1990.456 pág.


para el cual nos tendremos que remontar al estudio particularizado de las vías incluidas en el<br />

Plan General de Carreteras del Estado de 1860 98 (Dalda, 1992). En segundo lugar,<br />

atenderemos al crecimiento en cada uno de los ayuntamientos por dos razones: la<br />

especialización funcional y el estudio analítico que vendrá acompañado de un trabajo personal<br />

sobre los modelos de crecimiento implantados. Finalmente, pasaremos a estudiar el sistema de<br />

transporte tanto público como privado en los dos frentes abiertos: la ciudad rectora y su área<br />

urbana.<br />

Pasamos a hacer una lectura agregada de los datos, para no perder la visión global del estudio.<br />

Nace así el siguiente apartado con el ánimo de servir de bisagra de cara al estudio en los<br />

siguientes capítulos temáticos.<br />

2.3.1. INDICADORES ESTRATÉGICOS EN <strong>LA</strong> FORMACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA<br />

CORUÑESA.<br />

Para los análisis se utilizaron datos del INE 99 y del IGE 100 de varios años con cartografía cedida<br />

por el INE excepto las delimitaciones de las entidades singulares que fueron elaborada ex<br />

profeso para este trabajo. El enfoque estará dirigido a los tres indicadores que veíamos en el<br />

apartado anterior; población, vivienda y turismo. Y para cada un de estos nos iremos acercando<br />

con las delimitaciones anteriores.<br />

Así definiremos las zonas de mayor complejidad del área estudiada. Áreas que marcarán los<br />

puntos de máximo interese, no sólo por su drástico cambio morfológico sufrido en apenas<br />

cincuenta años, sino también porque señala zonas de posible centralidad para el estudio del<br />

transporte.<br />

98 Recomendamos especialmente la lectura do capítulo II, apartado segundo; La Dimensión Territorial de los Planes de<br />

Carreteras (1860-1901), de la tesis no publicada del profesor Dalda Escudero, donde hace un minucioso recorrido por<br />

los distintos planes de carreteras que se realizaron ao longo da segunda mitad do siglo XIX. EL Profesor Dalda<br />

diferencia cuatro etapas según las actuaciones hechas; así tenemos una primera etapa de gran cantidad de trabajo de<br />

1857 hasta 1877, año en que entra en marcha la legislación de obras públicas con gran cantidad de disposiciones sobre<br />

los caminos estatales. La tercera etapa viene marcada por la incorporación de los caminos vecinales dende 1901, y<br />

finalmente una derradeira etapa a partir de 1925 que se caracterizará por la ejecución da red local por las deputaciones.<br />

99 INE: Instituto Nacional de Estadística.<br />

100 IGE: Instituto Gallego de Estadística.<br />

143<br />

144<br />

[41] Imagen 2.3.2. Ayuntamientos. Población 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Para comenzar, la imagen 2.3.2 va a representar de un modo muy esquemático, el<br />

funcionamiento poblacional del área urbana, en el que existe un núcleo principal delimitado por<br />

ayuntamientos pujantes que sobresalen del resto de ayuntamientos más alejados por el número<br />

de habitantes, si bien la composición de estos varía dentro de cada ayuntamiento.<br />

Esta imagen tiene sentido a escala de país, incluso a niveles estatales, mas como veremos a<br />

continuación, la realidad urbana será sensiblemente diferente. No obstante, como primera<br />

aproximación ya quedó suficientemente validada en el apartado 2.1 para demostrar la<br />

capacidad generadora de la ciudad (Aldrey, 2006).


145<br />

[42] Imagen 2.3.3. Ayuntamientos. Población 2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En el período de siete años debemos destacar la incorporación del ayuntamiento de Cambre<br />

que superó la barrera de las veinte mil personas, y el aumento constante de población en el<br />

resto de ayuntamientos, que como viéramos en el apartado 2.2 hacen de este área la más<br />

pujante de toda Galicia. En este caso el tamaño del ayuntamiento rector (Aldrey, 2005), que<br />

tiene relación directa con las distancias a recorrer, facilitaron esta propagación desde muy<br />

temprano (sin llegar al caso excepcional de Narón en la comarca de Ferrolterra), empujado por<br />

las políticas económicas de los años sesenta, que todavía con un claro sentido sectorial, se<br />

conformó como único plan territorial a escala supramunicipal.<br />

Destacan también, la pequeña ganancia de población en el mismo ayuntamiento de A Coruña,<br />

con una línea de crecimiento hacia los límites del término municipal y el sostenido aumento de<br />

Oleiros que sobresaldrá de los treinta mil habitantes.<br />

[43] Imagen 2.3.4. Ayuntamientos. Porcentaje de Aumento Poblacional 2001-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En la imagen 2.3.4 vemos el espectacular incremento poblacional en tan sólo siete años, con<br />

una primera corona formada por Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros a la que tenemos que<br />

sumar el ayuntamiento de Sada con menor población pero con valores porcentuales, en<br />

términos relativos, comparables.<br />

Mientras tanto, el municipio de A Coruña crece a un ritmo, que en valores absolutos, son<br />

parecidos a los de los ayuntamientos limítrofes, resistiendo la marcha de efectivos. En este<br />

sentido, marca una excepción en la tónica general en el desplazamiento de habitantes que<br />

sucede en la mayoría de las ciudades europeas. Por eso, si analizamos los datos censuales de<br />

1991 veremos que la población de A Coruña se acercaba a los 252.000 habitantes, por el que<br />

debemos matizar y decir que el cambio de inflexión se produjo en la década de los noventa<br />

según refleja la revisión del PGOM (Martínez, 1995).<br />

146


147<br />

[44] Imagen 2.3.5. Parroquias. Población 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

El nivel de desagregado parroquial (entidad colectiva según el INE) va a dar la suficiente<br />

información para caracterizar el área urbana en sus diversas zonas, coincidiendo con los<br />

estudios de Dalda, Docampo y Harguindey (2005),<br />

Se dispone una corona de cinco o seis kilómetros de largo alejada de la ciudad central dos<br />

kilómetros y que va a acaparan la mayor cantidad de población (Martínez, 2008). Tenemos<br />

registrado el primer condicionante en el crecimiento de los ayuntamientos limítrofes; lejos de<br />

favorecer un crecimiento alrededor de un núcleo central, van a aprovechar el efecto límite para<br />

incorporar en esos suelos las mayores edificabilidades, apoyadas netamente en las carreteras<br />

de entrada a la ciudad. Las parroquias de Sada y Betanzos concentran la población de cada<br />

ayuntamiento y Arteixo crece de modo autónomo apoyado en el polígono industrial de Sabón<br />

con vivienda de baja calidad.<br />

148<br />

[45] Imagen 2.3.6. Parroquias. Densidad Poblacional 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En la imagen 2.3.6. de densidades, sobresalen, aparte de los núcleos históricos de Sada,<br />

Betanzos y Coruña, el conjunto EL Temple-EL Burgo en el fondo de la ría, seguido de Perillo y<br />

Liáns en el término municipal de Oleiros, Rutis en el de Culleredo, siendo el continuo Pastoriza,<br />

Oseiro, Arteixo la salida por el occidente.<br />

La densidad poblacional va a ir decreciendo a medida que nos alejamos de la ciudad<br />

tradicional, excepto en los pequeños incrementos que se encuentran en las concentraciones de<br />

Cerceda y Carral, y nos están hablando de diversas maneras de asentamiento según el lugar<br />

elegido. Así tenemos que gran parte de los ayuntamientos de Arteixo y Culleredo aún muestran<br />

una cara muy rural, completada en este caso con los ayuntamientos de Bergondo, Abegondo y<br />

Carral prácticamente en el total superficial. Finalmente, Sada y Oleiros están definitivamente<br />

incorporados al proceso urbanizador por todo su territorio siendo mucho más notorio en este<br />

segundo ayuntamiento.


149<br />

[46] Imagen 2.3.7. Parroquias. Población 2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En la imagen 2.3.7 se puede ver que el aumento poblacional continúa a centrarse en las<br />

parroquias más próximas a A Coruña de los ayuntamientos más cercanos, y mismo en<br />

parroquias del ayuntamiento de A Coruña en plena competencia con los municipios limítrofes.<br />

En este tiempo, ningún ayuntamiento aprobó un nuevo documento de planeamiento general,<br />

por el que siguen vigentes las normas que marcaron sus documentos urbanísticos, con la<br />

consiguiente densificación de las parroquias ya estudiadas; Pastoriza, Oseiro, Arteixo, Rutis, EL<br />

Burgo, EL Temple, Cambre, Perillo y Liáns. Dentro del ayuntamiento de A Coruña se nota este<br />

incremento en la parroquia de Elviña con la construcción de la urbanización Novo Mesoiro y la<br />

densificación de los núcleos del Martinente, Mesoiro y Feáns y el término de la urbanización<br />

Breogán iniciada a finales de la década de los setenta del siglo XX.<br />

[47] Imagen 2.3.8.Parroquias. Porcentaje de Aumento Poblacional.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Esta es la primera muestra (imagen 2.3.8) de la diversidad que nos encontramos en el área<br />

urbana. En primer lugar el débil decrecimiento de la ciudad de A Coruña en favor de la<br />

parroquia de Elviña, a las afueras del núcleo central, apoyada en el crecimiento de la carretera<br />

provincial DP-0512. En segundo lugar el decrecimiento de las parroquias más alejadas con<br />

abundantes excepciones apoyadas en las capitales municipales ( Abegondo, Paleo, Cerceda) y<br />

en reparcelaciones de montes (Las Encrobas en Cerceda y Limiñón en Abegondo). En tercer<br />

lugar el fuerte incremento de más del veinte por ciento en las parroquias con mayor<br />

accesibilidad apoyado en las carreteras de salida de la ciudad, incremento que se dará tanto<br />

por densificación de los núcleos iniciales como de los márgenes de las aceras y por actuaciones<br />

urbanísticas en desarrollo de los planeamientos superiores. Nótese la bajada de las parroquias<br />

de Suevos (actuaciones portuarias de escala regional) y de Almeiras en Culleredo (actuación<br />

del plan director del aeropuerto y polígonos industriales de Alvedro en suelo urbano y SUNP-9<br />

en suelo urbanizable).<br />

150


[48] Imagen 2.3.9. Entidades Singulares. Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Las entidades singulares 101 son los núcleos en los que se desagregan cada entidad colectiva o<br />

parroquia, Para este trabajo, ahondamos en este punto, en la búsqueda de definir en detalle la<br />

realidad poblacional del área urbana. Esta bien definida nítidamente por la concentración<br />

poblacional alrededor de los corredores de entrada a la ciudad y apoyada en el crecimiento de<br />

los núcleos principales municipales, en el que los ayuntamientos de Bergondo y Abegondo<br />

dejan de tener representación en la imagen 2.3.9. Interesa destacar los núcleos de Santa Cruz<br />

y la urbanización Rialta, empezada en la década de los sesenta del siglo XX como lugar de<br />

concentración fuera del limítrofe Perillo en el ayuntamiento de Oleiros caracterizado por una<br />

gran dispersión de las actuaciones urbanísticas como tendremos oportunidad de comprobar.<br />

101<br />

Elaboradas por el autor da tesis para los análisis da tesis. Se puede ver una imagen de las entidades singulares<br />

(núcleos) no apéndice de este mismo trabajo.<br />

151<br />

[49] Imagen 2.3.10. Entidades Singulares. Población año 2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En la imagen 2.3.10. apreciamos nuevos datos que subrayan las notas anteriores, estos son; el<br />

incremento poblacional en todos los núcleos anteriormente señalados y la aparición de una<br />

nueva ruta apoyada en la DP-0512 hasta Uxes (carretera provincial del Espino la Morás) y que<br />

pasa por la parroquia de Elviña. De este vial, donde si localizó el polígono de Po.co.ma.co. En<br />

los años setenta, colgarán urbanizaciones de los tres ayuntamientos implicados (Coruña,<br />

Culleredo y Arteixo) con unas deficientes secciones de viales. Los núcleos tradicionales de<br />

Mesoiro, Feáns y Uxes verán transformados también su planta original y soportarán un tráfico<br />

de paso que no estaba concebido ni para el que están preparados, influyendo directamente en<br />

la calidad de vida de sus moradores. El resto de los corredores también se verán afectados por<br />

el incremento a su lado de los efectivos poblacionales, en este caso con actuaciones de<br />

mejoras para adaptar el volumen de tráfico soportado.<br />

152


[50] Imagen 2.3.11. Entidad Singular. Porcentaje de Aumento Poblacional.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Si en el caso de las parroquias, el panorama de reparto y movimiento poblacional era claro, en<br />

la imagen 2.3.11 correspondiente al incremento poblacional por núcleos podemos apreciar una<br />

mayor complejidad. En efecto, se constata la incorporación del corredor de la DP-0512 y el<br />

incremento de la parroquia de Orro en el término municipal de Culleredo, con la urbanización<br />

de montes forestales para vivienda unifamiliar. Esta práctica, amparada en este caso por los<br />

propios planes urbanísticos, fue la forma más corriente de incorporar suelo para usos<br />

residenciales en la década de los setenta principalmente 102 . Pese el corto período de tiempo, es<br />

necesario subrayar los incrementos notables de núcleos que ya se encontraban en un intenso<br />

desarrollo constructivo en la anterior década, netamente los de la Ría del Burgo, en Oleiros<br />

destaca la ocupación de la urbanización Las Galeras y Romardeiro cerca de Santa Cruz.<br />

Sobresaliente también resulta la densificación del núcleo de Carral y la urbanización O Castelo<br />

no Monte Xalo.<br />

102 Véxase capítulos 3 y 4 de este trabajo doctoral.<br />

153<br />

[51] Imagen 2.3.12. Sección Censales. Densidad de Población 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Para finalizar el análisis del asentamiento poblacional en el período 2001-2008 incorporamos<br />

una imagen (2.3.12) que representa la densidad poblacional por secciones censales 103 para el<br />

año 2001, no siendo disponible otro año de comparativa con datos accesibles. Esta imagen<br />

viene a ahondar en lo que advertimos en las anteriores láminas, si bien con pequeñas<br />

modificaciones, dadas las características específicas de la capa. Así podemos advertir el vacío<br />

formado por la Universidad Laboral en la Ría del Burgo construida en el albor de la década de<br />

los sesenta del siglo XX, perteneciente al ayuntamiento de Culleredo. Sin embargo se acentúan<br />

los focos más densos del área urbana; Arteixo, Oseiro, Vilarrodís, Pastoriza, Meicende,<br />

Fonteculler, Cordeda, Vilaboa, Acea da Ma, EL Burgo, EL Temple, O Seixal, Cambre, Santa<br />

Cristina, Santa Cruz, Sada y Betanzos fuera del estricto núcleo urbano de A Coruña.<br />

103 Las secciones censales son delimitaciones específicas que agrupan poblaciones que rondan los 2.000 habitantes<br />

utilizadas con fines estadísticos para diversos temas. La súa aplicación resulta interesante en las ciudades compactas<br />

donde se pueden hacer análisis que no permiten otras delimitaciones aportadas por los organismos estadísticos.<br />

154


155<br />

[52] Imagen 2.3.13. Ayuntamientos. Hogares Totales 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Para completar el estudio de la población se hace necesario incorporar el número de viviendas<br />

y como éstas se reparten por el territorio. Los datos del INE sólo reflejan públicamente los del<br />

censo del 2001.<br />

Nuevamente el ayuntamiento de A Coruña es el centro sobre el que gravitan los ayuntamientos<br />

limítrofes como vemos en la imagen 2.3.13. Más lejos, Sada y Betanzos, con una pequeña<br />

tradición urbana se van a mantener en un peldaño superior a los ayuntamientos de su entorno,<br />

los cuales aún conservan morfologías más cerca del rural como señalan los indicadores<br />

agrarios. 104<br />

104 Véxase censo agrario de 1999.<br />

[53] Imagen 2.3.14. Entidad Singular. Hogares Totales 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En este plano (imagen 2.3.14) donde se representan las entidades singulares según el número<br />

de viviendas existentes en el año 2001 se puede ver que la concentración de éstas se va a<br />

producir en los principales corredores de entrada a la ciudad. Los núcleos periféricos de Sada,<br />

Betanzos y Arteixo funcionan como pequeños satélites que aglutinan un cierto nivel de actividad<br />

urbana y en los que habría que apoyarse para efectuar posibles descongestiones de la ciudad<br />

matriz. (Kagermeier, 1994). El grave problema es que el alto nivel de dispersión potenciado por<br />

las políticas urbanísticas municipales juegan un papel muy negativo a la hora de planificar un<br />

sistema de transporte colectivo eficiente, dejando que el peso de la movilidad recaiga en los<br />

medios privados. Por eso, si el sistema no está preparado (Buchanan, 1963) para soportar el<br />

nivel de movilidad esperado, necesariamente se producirán desajustes en forma de atascos y<br />

congestiones difíciles de solucionar. El tercer punto, atañe exclusivamente a la forma en la que<br />

el tráfico es conducido por las vías, con escasa especialización de carriles y sobreintensidad de<br />

uso.<br />

156


157<br />

[54] Imagen 2.3.15.Ayuntamientos. Turismos Totales 2001.<br />

Fuente: IGE. Elaboración propia<br />

El análisis de los vehículos motorizados en los años 2001 y 2008 por ayuntamientos. Para el<br />

primero año (imagen 2.3.15), A Coruña tenía el 62% de los turismos de los doce ayuntamientos<br />

estudiados. Oleiros, Arteixo, Culleredo y Cambre disponían en conjunto de un 24%. Dejando el<br />

resto para los ayuntamientos de la segunda corona que en ningún caso superaban el 3%<br />

individualmente.<br />

Es necesario subrayar una vez más, como sucediera con los datos de población, que estos<br />

datos son a nivel municipal; luego los tenemos que coger con cautela ya que dentro de cada<br />

ayuntamiento se encuentran grandes diferencias.<br />

158<br />

[55] Imagen 2.3.16. Ayuntamientos. Turismos Totales 2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración propia<br />

Si nos fijamos en la imagen 2.3.16. apreciamos un notable incremento en el número de<br />

vehículos que están adscritos a cada ayuntamiento que en valores porcentuales también<br />

reflejan cambios en la distribución de los mismos. Coruña decrece hasta el 56% del parque<br />

automovilístico total y los ayuntamientos de la primera corona (Oleiros, Cambre, Culleredo y<br />

Arteixo) llegan al 28%. El resto de ayuntamientos permanecen en los mismos valores<br />

porcentuales excepto Carral y Abegondo que se colocan con el 2% cada uno de ellos, pese a<br />

que el aumento en números absolutos es pequeño. También en valores absolutos en el período<br />

de siete años Sada tiene superado a Betanzos en el número de turismos.<br />

Si hacemos un análisis comparad de los dos años para ver el incremento porcentual en cada<br />

ayuntamiento, obtendremos la imagen 2.3.17.


[56] Imagen 2.3.17. Ayuntamientos. Porcentaje de Aumento de Turismos.<br />

Fuente: IGE. Elaboración propia<br />

Una vez más se puede observar la pujanza de los ayuntamientos de la primera corona a los que<br />

tenemos que sumar el ayuntamiento de Sada y Bergondo. Si comparamos la imagen 2.3.17.<br />

Con la anterior de población 2.3.4. veremos que los valores porcentuales en turismos son<br />

mayores que los crecimientos en población, lo que quiere decir que la población está<br />

incrementando su nivel de autonomía en materia de movilidad. Sirva de ejemplo el<br />

ayuntamiento de A Coruña que pese a incrementar en un 2% su población, experimentó un<br />

incremento del 10% en el número de vehículos. Son precisamente los ayuntamientos de la<br />

segunda corona (Laracha, Cerceda, Carral, Abegondo, Betanzos, Bergondo y Sada) los que<br />

pese a tener valores inferiores de crecimiento respecto a los de la primera, poseen unos valores<br />

porcentuales de incremento vehicular nada despreciables. Adviértase que en un período de<br />

siete años, el incremento en los ayuntamientos de Arteixo, Culleredo, Cambre y Sada fue<br />

superior al 30%.<br />

159<br />

[57] Imagen 2.3.18. Entidades Singulares. Turismos Totales 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Si atendemos exclusivamente a las entidades singulares según la imagen 2.3.18, el núcleo de A<br />

Coruña obtendría un 55% para el año 2001, por el tanto el 9% restante se encontraría<br />

concentrado en la periferia del propio ayuntamiento. EL 24% que representaba a los<br />

ayuntamientos de la primera corona, se encuentra concentrado en gran parte en las carreteras<br />

principales de acceso a la ciudad. Hacia Arteixo en la AC-415 y AC-552 con el by-pass de la<br />

AG-55 con una salida en Morás. Hacia la propia área de expansión de la ciudad en las<br />

carreteras provinciales DP-0512 y DP-3006, con fin en Uxes y la Zapateira respectivamente.<br />

Cara Culleredo la N-550 (Vilaboa) y la AC-211 (Fonteculler, Acea da Ma, EL Burgo). Como fin<br />

de esta carretera y entroncando con la AC-12 (Av. Das Mariñas) el complejo O Granxal-EL<br />

Temple, ya en el ayuntamiento de Cambre. Hacia Oleiros, en la N-VI, AC-174 y AC-173 todas<br />

ellas encontrándose en A Ponte da Pasaxe.<br />

160


[58] Imagen 2.3.19. Secciones Censales. Turismos Totales 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

El uso de las secciones censales queda prácticamente restringido a los entornos urbanas de<br />

fuerte densidad ya que esta imagen es menos expresiva que la anterior y representa la cantidad<br />

de vehículos por hectárea. Pueden subrayarse el espacio continuo hacia el interior de la ría<br />

atravesando los ayuntamientos de Culleredo, Oleiros y la parroquia del Temple en Cambre.<br />

También aparecen marcados los núcleos de Arteixo, Sada y Betanzos.<br />

Recuperaremos estos datos en el capítulo referente al estudio de la movilidad, tanto interna en<br />

el caso del núcleo compacto como en la periferia más inmediata.<br />

161<br />

[59] Imagen 2.3.20. Ayuntamientos. Porcentaje de Viviendas con Vehículo.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

En las dos imágenes que presentamos a continuación relacionamos las viviendas con el<br />

número de vehículos. Para esta primera (2.3.20) nos encontramos con una primera corona que<br />

pasa del 80% en el número de viviendas que disponen de vehículo sin solución de continuidad,<br />

rodeando al ayuntamiento más denso. Advertimos luego, que una concentración de actividades<br />

a lo largo del tiempo, así como el peso de viviendas construidas con anterioridad al estallido de<br />

la movilidad privada, hace que los valores se mantengan en porcentajes intermedios. Por el<br />

contrario, la dispersión de actividades, y la concentración en el tiempo de construcción de<br />

viviendas con crecimientos rápidos de población, hacen que el índice de motorización sea<br />

elevado. Las respuestas a estos condicionantes no siempre son atendidas a tiempo por parte<br />

de las administraciones públicas y las debidas reflexiones sobre el modelo así establecido no<br />

tienen suficiente eco en los medios ajustados para su difusión.<br />

162


[60] Imagen 2.3.21.Entidad Singular. Ratio Viviendas/Vehículo. 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

Para terminar este punto, presentamos la imagen 2.3.21, que muestra los lugares donde la<br />

proporción de vehículos privados es superior al de viviendas. Cuanto más colorado tanto más<br />

grande es la desproporción en favor del turismo. Por el contrario, los tonos verdes indican que<br />

el número de viviendas es superior. Así tenemos que prácticamente en todo el término<br />

municipal de A Coruña, excepto en las zonas más alejadas, el número de viviendas es superior.<br />

La réplica la encontramos en el ayuntamiento de Oleiros, con una gran cantidad de<br />

urbanizaciones de reciente creación donde el número de turismos supera al de viviendas.<br />

Mismo en las carreteras de acceso que veíamos más arriba presentan valores ligeramente<br />

encarnados, por el que estimamos que la inclusión de un sistema de transporte público por<br />

estos lugares a tener una resistencia inicial debida al uso masivo prolongado del vehículo<br />

privado (Kagermeier, 1994).<br />

163<br />

2.3.2. PROCESO DE CONFORMACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA DE A CORUÑA. GÉNESIS Y<br />

MATERIALIZACIÓN DE UN CRECEMENTO FRAGMENTADO.<br />

Como veíamos en los datos estadísticos del apartado 2.1 la vinculación urbana de las áreas<br />

limítrofes a las ciudades de Galicia no se produjo al mismo tiempo ni con la misma intensidad.<br />

Por consecuencia, bien sea por cuestiones orográficas o por superficie, estos procesos<br />

produjeron una dislocación temporal y espacial rural gallego.<br />

Para el área urbana de Coruña tenemos dos momentos claramente definidos. El primero<br />

sucede en la propia ciudad que va a experimentar una concentración progresiva que elevará un<br />

400% la población de 1900 105 , con dos picos notorios en la década de los cincuenta y en la<br />

década de los setenta con aumentos de más de cuarenta mil personas. El segundo, tendrá<br />

lugar en los ayuntamientos limítrofes a partir de los años setenta, que verán multiplicado por<br />

dos el número de efectivos en tan sólo treinta años. De modo adverso, los ayuntamientos más<br />

rurales tenderán a la pérdida de población respecto a principios del siglo; así, Carral pero<br />

especialmente Abegondo, muestran valores negativos en muchos tramos decenales, y tan sólo<br />

el paso de la N-550 por el termo de Carral, por el que liga este ayuntamiento con el eje<br />

atlántico, parece haber actuado de freno a un espacio de nítida huida de los efectivos rurales.<br />

poboación<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

POBOACIÓN SÉCULO XX<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

anos<br />

164<br />

Coruña (A)<br />

[G44] Gráfico 2.3.1 Población intercensal en el término municipal de A Coruña.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia<br />

105<br />

Nótese el pequeño aumento que supuxo la asimilación do desaparecido ayuntamiento de Oza la favor do término<br />

municipal da Coruña en 1912.


poboación<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

POBOACIÓN SÉCULO XX<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

anos<br />

165<br />

Abegondo<br />

Arteixo<br />

Bergondo<br />

Betanzos<br />

Cambre<br />

Carral<br />

Culleredo<br />

Oleiros<br />

[G45] Gráfico 2.3.2. Población intercensal en los ayuntamientos pertenecientes al Consorcio de las Mariñas.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Estos datos serán analizados individualmente en el capítulo 4 que versa sobre el desarrollo<br />

urbano de estos ayuntamientos vistos en clave urbanística para poner en relación la<br />

transformación en el uso del suelo y el aumento de la movilidad de la zona. En este apartado<br />

estudiaremos los datos en su conjunto para obtener una visión global, dejando como decíamos<br />

para más adelante los aspectos concretos de cada ayuntamiento.<br />

En 1960, para una superficie total de los diez ayuntamientos estudiados de 496 Km 2 teníamos<br />

una población de 250.000 personas, el que hace una densidad poblacional superior la 500<br />

hab/Km2. Los datos para el año 2001 hablan de 370.000 personas que acercan una densidad<br />

de 745 hab/Km2, lo que supone un aumento de casi el 50% en un período de cuarenta años.<br />

Pasemos a ver cómo se asentaba la población en este amplio territorio de componente rural en<br />

la mayor parte de él y con una gran productividad agrícola dado el número de parroquias<br />

presentes (Dalda et al, 2006: 55). Asimismo, el mismo autor incide en la importancia espacial<br />

que se le debe dar a la parroquia como ente local que explicita el entendimiento del modelo<br />

territorial 106 .<br />

106 Merece especial mención el capítulo 4 da tesis do citado autor, que lev apor título La continuidad de las formas<br />

territoriales en Carnoedo, donde realiza una pormenorizada análisis da parroquia. Véxase también en el mismo autor;<br />

Carnoedo: formas e identidad territorial de una parroquia de las Mariñas coruñesas y Mariñán: descrición de una aldea<br />

como estructura construída; en Proyecto Terra, editado por el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en <strong>2006.</strong><br />

Sada<br />

[61] Imagen 2.3.22. Representación vectorial de la fotografía aérea de 1957 mostrando los principales usos del suelo<br />

Fuente: Ministerio de defensa; Ejército del Aire. Xunta de Galicia. Elaboración propia.<br />

Según los análisis de la foto aérea de 1957 del vuelo general, llamado comúnmente el vuelo<br />

americano 107 , los fenómenos propiamente urbanos quedan circunscritos a la población de A<br />

Coruña, Betanzos y Sada, ocupando una superficie total de 4,89 Km 2 , según el análisis<br />

efectuado para este trabajo doctoral que nos está desvelando un tardío despertar a los<br />

fenómenos industriales de mercado.<br />

El resto de los asentamientos, como decíamos de componente rural, ocupan una superficie<br />

aproximada de 15,88 Km 2 , con más de 1.300 núcleos. Sin embargo, un fenómeno interesante<br />

lo encontramos en el equilibrio detectado entre las tierras de labor y las tierras de monte ya<br />

introducido por Bouhier en 1979. Así, para el primero tenemos 233, 29 Km 2 y para el segundo<br />

una cifra similar de 233,53 Km 2 . El cuadro siguiente resume las cifras por uso del suelo:<br />

107 hecho por el exercito estadounidense durante los años <strong>1956</strong>-1957.<br />

166


Tipo de Suelo Km 2 .<br />

Suelo de Características Urbanas 4,89 Km 2<br />

Asentamientos con Componentes Rurales 15,88 Km 2<br />

Agras y Tierras de Labor 233,29 Km 2<br />

Tierras de Monte e Inculto 233,53 Km 2<br />

167<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos vectoriales<br />

Una segunda aproximación hecha sobre el plano del vuelo americano atiende directamente al<br />

posicionamiento de cada una de las sedes parroquiales, entendidas como centro rector de cada<br />

territorio que domina. Para el cual el profesor Dalda apunta lo siguiente:<br />

“Una característica estructural de la parroquia es su plena correspondencia<br />

con grado último de colonización y explotación del territorio, basada en una<br />

extensa red capilar de cursos de agua. Sobre el final de esa capilaridad se<br />

delimitan los ámbitos de los territorios parroquiales”.<br />

Dalda Escudero en Ciudad Difusa en Galicia, 2005.<br />

En efecto, no debemos pasar por alto esta forma de entender el territorio, y hasta bien entrado<br />

el siglo XX la única capa de ordenación propuesta en toda Galicia. Este largo período, surgido<br />

en la Baja Edad Media, extiende sus raíces hasta las villae de la Alta Edad Media como<br />

continuidad de la profusa diseminación de castros. Mismo ahora, sigue vigente en amplias<br />

zonas del territorio, netamente aquellas alejada de los procesos económicos e industriales que<br />

a partir de los años sesenta se van a asentar en las principales ciudades de Galicia 108 , pero con<br />

notorias contradicciones internas.<br />

Hoy en día, el fenómeno parroquial en los entornos de las ciudades gallegas, entendido como<br />

recinto estadístico, explica el desarrollo urbanístico habido en las dos últimas décadas. Sin<br />

embargo poco o nada tiene que ver con el origen de estas circunscripciones ya que el enfoque,<br />

aquí la novedad, se produce desde la ciudad y no desde el territorio rural. Estos fenómenos son<br />

debidos a dos factores correlativos; en primer lugar a la construcción del territorio desde el<br />

punto de vista ingenieril para dotar de accesibilidad a zonas antes inconexas desde principios<br />

del siglo XX 109 dada por las políticas estatales de carreteras, y en segundo lugar a la fuerte<br />

demanda de transporte privado ocurrida tras el resurgir económico de los años ochenta 110 .<br />

Estos fenómenos, tardíos en nuestras latitudes, se vienen produciendo ininterrumpidamente<br />

primero en los EEUU y luego en la Europa Occidental desde finales de la Segunda Guerra<br />

Mundial (Buchanan, 1963).<br />

108 Esta situación fue analizada en el apartado 2.2 de este mismo capítulo.<br />

109 Ver capítulo 3 de este trabajo doctoral.<br />

110 Véxase capítulo 5 de este trabajo doctoral.<br />

[62] Imagen 2.3.22. Posición de las iglesias con respecto a las parroquias<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de EIEL (Deputación de A Coruña)<br />

Hasta la entrada en vigor de la Ley 9/2002, los planes urbanísticos no recogían de manera<br />

sistemática un estudio explícito del modelo de asentamiento rural. Visto así, el grado de<br />

preocupación por ordenar estos asentamientos encaja difícilmente en el pensamiento del<br />

legislador estatal, teniendo en cuenta la dispersión y el tamaño de los núcleos.<br />

Estos núcleos, lejos de asentarse ex novo en el territorio, forman parte de él y son la razón del<br />

modelo paisajístico y cultural propiamente rural, en el que no sólo las tierras de labranza, sino<br />

también las fragas en montes acercan su contribución para formalizar las distintas unidades<br />

paisajísticas. Son asentamientos estáticos con un radio de acción que viene definido por la<br />

estructura parroquial en los que la mayoría de desplazamientos se hacen andando o en carro y<br />

el contacto con la ciudad se realiza de manera puntual para la venta de los excedentes<br />

campesinos en las ferias y mercados.<br />

168


[63] Imagen 2.3.23. Zonas de Montes y forestales en el año <strong>1956</strong><br />

Fuente: Elaboración propia a partir de vectoriazación de la foto aérea del Vuelo General del Ejército Americano.<br />

El medio físico se caracteriza por una costa serpenteante tanto más suave de cara el interior de<br />

las rías en la que desembocan los ríos, siendo el río Mero el vertebrador del espacio marinero.<br />

Paralelos a él, el Seixedo y el Arteixo desembocan directamente al mar prolongando su caudal<br />

en profundos valles hacia las montaña del interior. Perpendiculares a estos, los ríos Valíneas,<br />

Brexa, Barcés y Gobia, todos afluentes del Mero, escalan hasta los montes que marcan la<br />

divisoria de las aguas en la cuenca del Mero por el sur y que tienen en los Montes del Xalo su<br />

mayor cota.<br />

La península de Oleiros-Sada se comporta de un modo autónomo, aunque el Rego de la<br />

Gándara y el de San Pedro vierten sus aguas sobre el Mero, la característica principal de esta<br />

península y la presencia de un borde central de la que parten pequeños riegos que van a<br />

desembocar en las amplias vagadas de Bastiagueiro, Santa Cruz, Mera por la parte occidental y<br />

Sada por el este.<br />

Precisamente, la fuerte presencia de los montes occidentales: Zapateira, Arcas, Runs, Chans,<br />

Fieiteira, Castelo, Pedradas, etc., hace que la expansión de la ciudad tome la dirección sudeste<br />

169<br />

en consonancia con los accesos viarios. Únicamente el valle de Mesoiro por el que atraviesa el<br />

riego de Monelos servirá para futuros enclaves urbanos como veremos más adelante.<br />

Los caminos históricos de conexión de la ciudad herculina con Fisterra, Santiago y Madrid<br />

(Nardiz, 1992), con leves variaciones en sus recorridos a lo largo de los siglos, conforman el<br />

entramado principal en el que se van a apoyar las obras y proyectos de la Diputación Provincial<br />

a finales del siglo XIX y durante el primero tercio del XX (imagen 2.3.24).<br />

Estos caminos buscarán la conexión entre las capitales municipales para potenciar su papel<br />

protagonista dentro de cada ayuntamiento 111 , donde el condicionante de la pendiente máxima<br />

jugará un papel fundamental en el trazado definitivo. Y también, se busca la conexión con los<br />

muelles; una de las claves de la nutrida conexión viaria existente en la península de Oleiros-<br />

Sada, gran beneficiada de la política estatal. En otro extremo encontramos un gran vacío en los<br />

montes occidentales que sirven de límite a los ayuntamientos de A Coruña, Arteixo y Culleredo.<br />

Estos montes, llamados de la Zapateira, Obradoiro, de las Arcas, Castiñeiras, permanecerán en<br />

un estado de olvido hasta que el proceso urbanizador privado se ponga en marcha, primero con<br />

actuaciones de dudosa legalidad y posteriormente amparados por la normativa urbanística. Se<br />

puede decir que la ejecución efectiva del Plan General de Carreteras y Obras Portuarias junto<br />

con el ferrocarril modularán la tipología y la forma de crecimiento de la periferia a lo largo del<br />

siglo XX (Dalda, 1992)<br />

En 1952 nace el proyecto estatal de la Avenida de Lavedra, que se construye en los próximos<br />

años. Una vez finalizado este acceso, que nace como desdoblamiento del anterior camino que<br />

pasa por Eirís hacia Santiago, marcará el eje fundamental de crecimiento de la ciudad a lo largo<br />

de las siguientes décadas, por las especiales características de la misma.<br />

También de esta época es el proyecto de “autopista de Santa Cristina” para dar acceso a la<br />

playa del mismo nombre (Martínez, 1982). Acceso que permitirá, en la siguiente década ocupar<br />

terrenos y urbanizar 112 la mayor parte de este biotopo singular.<br />

El lenguaje de todos estos proyectos, si bien se apoya en la topografía para obtener la forma<br />

precisa, nos está expresando una manera distinta de entender el territorio, una nueva forma de<br />

colonización que se adelanta a los procesos constructivos que sostendrá la mayor parte del<br />

crecimiento periurbano hasta nuestros días.<br />

111 Resulta interesante destacar que hasta este momento la influencia do modelo administrativo impuesto en la década<br />

de los años treinta do siglo XIX, apenas tenía traslado a la vida real de los administrados e, excepto las villas con cierto<br />

peso histórico, las capitales municipales coincidían con lugares, más o menos nucleados, que obstentaban la<br />

representación municipal por situarse neles la cas do ayuntamiento, sin pretender ser capital municipal. En la vida<br />

cotidiana seguía a ser la parroquia el ente más reconocible por los propios vecinos como ten sinalado en numerosas<br />

oportunidades el escritor Otero Pedrayo. Véxase Rodriguez González, Olivia (1994, 403-442).<br />

112 Vésase capìtulo cuatro en el apartado referente la Oleiros para profundizar en este tema.<br />

170


[64] Imagen 2.3.24.Carreteras Estatales y Caminos vecinales en <strong>1956</strong>.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de vectoriazación de la foto aérea del Vuelo General del Ejército Americano.<br />

La finalización de la construcción de las carreteras de los planes generales iniciados en 1860 y<br />

de los caminos vecinales de ejecución estatal (Dalda, 1992) supone un período de relativa<br />

calma, sólo interrumpida por pequeños proyectos de variantes o mejora en los acabados<br />

superficiales. Habrá que esperar hasta los años setenta para que comiencen las obras de la<br />

autopista del atlántico y de los estudios de conexión con la meseta (Nárdiz, 1992).<br />

En este período de veinte años, hasta la fin del régimen franquista, se darán los primeros pasos<br />

de ocupación del territorio rural con una visión genuinamente urbana. Las diversas formas de<br />

asentamiento territorial (urbanizaciones, parcelaciones, apertura de viales, ocupación de<br />

aceras), empezarán a colonizar un territorio vacío de planeamiento general apoyado en el único<br />

elemento estructural que fue planeado en las décadas precedentes: la carretera.<br />

171<br />

[65] Imagen 2.3.25. Situación de grupos de vivienda social en <strong>1956</strong><br />

Fuente: EIEL. <strong>2006.</strong> Estudio de Áreas Supramunicipales.<br />

En el ámbito de la política residencial, es el momento de los grupos residenciales de vivienda<br />

obrera. En este caso, como vemos en la imagen 2.3.25, si localizarán preferentemente en el<br />

extrarradio inmediato del suelo urbano. Constituye de este modo, el primer elemento desligado<br />

de la trama urbana continua, junto con equipamientos especializados; balnearios (Arteixo),<br />

dispensarios, cuarteles militares, infraestructuras de captación (A Telva) y principalmente zonas<br />

de industrialización deslocalizada. Precisamente, el grupo Santa Cristina, en Palavea, responde<br />

a una necesidad puntual de vivienda por parte de los trabajadores de la Fábrica de Armas<br />

situada al lado.<br />

172


[66] Imagen 2.3.26. Situación de las viviendas sociales de la década de los cincuenta en el año 2006<br />

Fuente: EIEL. <strong>2006.</strong> Estudio de Áreas Supramunicipales.<br />

Con el paso de los años (véase imagen 2.3.26), estos grupos residenciales surgidos a las<br />

afueras del núcleo compacto, serán absorbidos por la malla urbana. Por eso, el crecimiento<br />

urbano, apoyado en los distintos planes urbanísticos obviará cualquier intento de integración de<br />

estas piezas. En casos en los que esto ocurre, más bien parece fruto de la casualidad del paso<br />

continuo de la calle. Ésta es unas de las consecuencias más rotundas de la construcción por<br />

planes parciales en el que cada planeamiento de desarrollo actúa de manera autónoma (PP<br />

Labañou, 1971; PP Los Rosales, 1972 y 1991).<br />

Otra forma de ocupación territorial, se expresa en las llamadas urbanizaciones, surgidas a partir<br />

de los sesenta, en sintonía con el cambio del sistema autárquico y el despegue económico de la<br />

década. El profesor Dalda 113 propone dos sistemas de ocupación temporalmente diferenciados:<br />

Urbanizaciones entre 1965 hasta 1971 y promociones y parcelaciones urbanas desde 1970<br />

hasta 1979.<br />

113 Formas y elementos territoriales (tese doctoral no publicada), Op. Cit.<br />

173<br />

[67] Imagen 2.3.27. Urbanizaciones al margen de planeamiento superior surgidas desde 1960<br />

Fuente: EIEL. <strong>2006.</strong> Estudio de Áreas Supramunicipales. Elaboración Propia.<br />

Por eso el fenómeno urbanizador, entendido como transformación del suelo rural para usos<br />

residenciales sin las suficientes garantías legales, lleva aparejado una dilación temporal que<br />

traspasa los primeros años de la democracia. Estas urbanizaciones escapan de las zonas<br />

cultivables, apoyándose en las laderas de tierra de montes, principalmente en zonas limítrofes<br />

entre ayuntamientos y con accesos a carreteras secundarias, excepto las implantadas en zonas<br />

turísticas ligadas a actividades costeras.<br />

En algún caso, la actividad urbanística regulada fue capaz de encauzar estos fenómenos<br />

espontáneos hacia una política de gestión urbana de consecución de suelo para equipamientos<br />

e incorporación de estas zonas a planes de desarrollo parcial, como sucedió en el término<br />

municipal de Oleiros. En el ayuntamiento de Betanzos, no se apreciaron estos fenómenos<br />

exógenos habida cuenta de su reducido tamaño y de la gran capacidad de atracción de su<br />

núcleo urbano. Otros factores de menor relevancia pudieron ser la distancia con respecto a la<br />

ciudad de A Coruña y la riqueza del suelo rural (donde los escasos montes de fuerte pendiente<br />

174


se localizan en los márgenes de los ríos Mendo y Mandeo) que imposibilitan un cambio de uso<br />

inmediato.<br />

Con todo, la expansión en el territorio del área urbana es necesario entenderla como una parte<br />

del crecimiento producido. Así tenemos, que los procesos de absorción poblacional y expansión<br />

del fenómeno urbano fueron debidos a los siguientes hechos:<br />

Densificación de los núcleos originales por aumento de volúmenes edificatorios.<br />

Expansión de los núcleos primitivos en sus entornos inmediatos, hasta alcanzar en<br />

algunos casos (Oleiros, Culleredo, Cambre, etc.) la total fusión de sus límites.<br />

Colonización de los bordes camineros.<br />

Autoconstrucción de vivienda unifamiliar en parcelas agrarias con frente a la vía<br />

pública, cuando no de la construcción de edificios de viviendas en altura<br />

amparados en las Normas Subsidiarias de los años setenta con altura permitida<br />

1,5 el ancho del viario a lo que de la frente.<br />

Ocupación de zonas forestales y de monte bajo por urbanizaciones y<br />

parcelaciones de dudosa legalidad 114 .<br />

Desarrollo de nuevo suelo por actuaciones reguladas en el planeamiento.<br />

Este trabajo doctoral hace un estudio analítico del planeamiento desarrollado en estos<br />

cincuenta años, netamente sobre los planes parciales que se registran en su totalidad. La<br />

mayores se recogen planes especiales, planes sectoriales y estudios de detalle, además de las<br />

urbanizaciones de los años setenta en Oleiros, que en conjunto suman 135 unidades que<br />

aglutinan la forma en la que se desarrolló la ocupación de suelo.<br />

La forma de representación cartográfica la mostramos por temas (por ayuntamientos, análisis<br />

temporal, calificación urbanística, clasificación del suelo y sistema de actuación) que<br />

suministrarán una visión de conjunto en una de las zonas de mayor desarrollo urbanístico de<br />

Galicia.<br />

114 El Planeamiento urbanístico moderno fue objeto de aprobación, garda y custodia por parte de dos administraciones<br />

ao longo do siglo XX. Así la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo, perteneciente ao Ministerio de Vivienda,<br />

era quien informaba y aprobaba el planeamiento por medio de las Comisiones Provinciales de Urbanismo, o Comisión<br />

Central de Urbanismo para capitales de provincia (artículo 28 da Ley de 12 de mayo de <strong>1956</strong> sobre Régimen del Suelo<br />

y Ordenación Urbana), hasta el traspaso de las competencias en materia urbanística que señala el Estatuto de<br />

Autonomía en el año 1981. En ese momento, La Xunta de Galicia, pasa la informar el planeamiento por medio da<br />

Dirección General de Urbanismo adscrita a la Consellería de Política Territorial y Obras Públicas. Nalgúns casos el<br />

material arquivado fue objeto de extravío o desaparición en los sucesivos traslados hechos ao longo de los años.<br />

175<br />

[68] Imagen 2.3.27. Planeamiento de desarrollo por ayuntamientos<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

Según los datos de la Web de Información Urbanística, los ayuntamientos de A Coruña, Oleiros<br />

y Culleredo aglutinan el 56% de todo el planeamiento de Galicia, porcentaje que sube hasta el<br />

79% si lo comparamos a nivel provincial.<br />

En el caso de A Coruña, incide especialmente el tamaño de las piezas urbanizadas y el<br />

aparente marcado territorial que a lo largo de estos cincuenta años rodearon la ciudad<br />

existente. Oleiros muestra un comportamiento distinto, ya que la distribución se esparce por<br />

gran parte del territorio si bien es cierto que la mayor producción de piezas urbanas coincide<br />

con los límites más próximos a la ciudad de A Coruña y a lo largo de los corredores principales.<br />

Culleredo muestra un comportamiento muy focalizado en la parte norte, en el límite con el<br />

término municipal de A Coruña con actuaciones de pequeño y mediano tamaño.<br />

El estudio del detalle resulta ser un instrumento de gran uso en los ayuntamientos de Cambre,<br />

Culleredo, Sada y Arteixo donde el planeamiento general sanciona extensas delimitaciones de<br />

suelo clasificado como urbano. En Arteixo, son las decisiones extramunicipales las que ordenan<br />

un ayuntamiento vinculado a las actuaciones industriales. Este ayuntamiento participa en la<br />

176


urbanización de suelos forestales para construcción de vivienda unifamiliar en la confluencia de<br />

los límites entre Coruña y Culleredo, donde se implanta el primer campo de golf de la región<br />

urbana a finales de los años setenta.<br />

Destaca en Cambre las actuaciones en el lugar del Temple, porción de suelo que se introduce a<br />

modo de cuña en la vertiente sur del monte de Montrove. Este suelo fue objeto de una intensa<br />

actividad urbanizadora con grave carencia de equipamientos durante los años setenta y<br />

ochenta del pasado siglo, adquiriendo una inercia de completado urbano en las décadas<br />

posteriores. En el mismo ayuntamiento destaca también una actuación conjunta con el término<br />

municipal de Sada para crear un polígono industrial, del Espírito Santo, que incluirá estos<br />

ayuntamientos en aquellos que tienen suelo industrial. Pequeñas actuaciones de urbanización<br />

para vivienda unifamiliar en los alrededores de la autopista y complexión del núcleo de Cambre<br />

mediante estudios de detalle completan el proceso de crecimiento planificado de este<br />

ayuntamiento.<br />

Por su parte, y al margen de las pequeñas actuaciones industriales en el borde sur, la política<br />

urbanística del ayuntamiento llevó a acrecentar el tamaño del núcleo principal, incorporando<br />

pequeñas actuación de vivienda unifamiliar en distintas parroquias.<br />

Carral, Betanzos, Bergondo, Coirós y Cerceda también iniciaron procesos de creación de<br />

polígonos industriales con ayudas de los organismos estatales (SEPES) o autonómicos (Xestur-<br />

IGVS). Al margen, a finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, entre Carral y<br />

Cerceda y la más de veinte kilómetros de la ciudad se inicia la venta de parcelas para<br />

construcción de vivienda unifamiliar tipo chalés.<br />

EL Ayuntamiento de Coirós a más de treinta kilómetros del núcleo urbano de A Coruña, gracias<br />

al acercamiento temporal que supuso la construcción de la Autovía del noroeste A-6 de<br />

conexión con la meseta está desarrollando pequeñas actuaciones de vivienda unifamiliar que<br />

completan el polígono industrial de Pedrapartida, donde ya se han trasladado empresas<br />

situadas con anterioridad en la ciudad de A Coruña, concretamente en el polígono de A Grela<br />

(Emesa, en 2003) dando paso a la construcción de un centro comercial en su lugar.<br />

Finalmente, destaca en el sector oriental, y ya en el ayuntamiento de Miño, la creación de<br />

urbanizaciones vinculadas a la segunda residencia, que duplicarían el número de viviendas en<br />

el término en tan sólo tres años, pasando de 1.625 a más de 3.500 viviendas 115 , aparejadas con<br />

el tercer campo de golf de la zona estudiada.<br />

115 Número de viviendas actuales (INE-2001) y número de viviendas creadas (planeamiento urbanístico; planes parcais<br />

de Piñeiros PP-3 y Plan Parcial de Vilacoba y Perbes para actuación de un complejo residencial-deportivo).<br />

177<br />

[69] Imagen 2.3.28. Ocupación territorial en el tiempo.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

El análisis temporal de la imagen 2.3.28 resulta significativa por dos motivos. En primer lugar<br />

sirve para explicar cuándo se fueron creando las piezas en el territorio, lo que responde a una<br />

situación de oportunidad más que de verdadera dirección; en segundo lugar, y muy relacionado<br />

con lo anterior, dónde se establecieron, pues la accesibilidad al lugar es condición<br />

indispensable para la viabilidad de las propuestas. En este sentido, las carreteras construidas a<br />

lo largo del primero tercio del siglo XX tienen un papel fundamental en la difusión de la<br />

urbanidad.<br />

Si bien la ley del suelo del 56 prevé en su disposición transitoria séptima segunda 116 la revisión<br />

de los actuales planes que ordenan el crecimiento en las ciudades de España, lo cierto es que<br />

en A Coruña el Plan General de Alineaciones aprobado en el año 1949 seguirá vigente hasta la<br />

116<br />

“7ª (…) 2. Las Comisiones Provinciales de Urbanismo podrán imponer la revisión de los planes actualmente en<br />

vigor.” (Ley 12 de mayo de <strong>1956</strong>, de Régimen del Suelo).<br />

178


entrada en vigor del Plan General de Ordenación Urbana aprobado por orden ministerial el 30<br />

de noviembre de 1966 y publicado en el BOE el 10 de enero de 1967 117 .<br />

En la década de los sesenta y principio de los setenta, las acciones urbanizadoras vienen<br />

dirigidas desde las políticas estatales de polos de desarrollo, materializadas concretamente en<br />

el polígono industrial de A Grela que une la ciudad con las grandes instalaciones industriales de<br />

refino de petróleo y manufactura de aluminio en el extremo oeste, y en el polígono industrial de<br />

Sabón, ya en el término municipal de Arteixo. La localización industrial se completará con<br />

instalaciones en el fondo de la ría, ya en el ayuntamiento de Culleredo, que pasarán a ser<br />

objeto de reconversión en el presente. Los esfuerzos en materia residencial se centrarán en la<br />

ocupación de un amplio valle regado por el río Monelos y atravesado por la recientemente<br />

construida avenida de la Vedra en el que se llamará el polígono residencial de Elviña,<br />

estructurado en cuatro fases no todas ejecutadas. Dentro del límite de la primera fase, se<br />

desarrolló la creación del Barrio de las Flores dividido en cinco unidades habitacionales de<br />

cuatrocientas viviendas. La creación de este barrio, supone el realojo de las familias que ya se<br />

habían instalado en los entornos de la ciudad existente y que ocupaban parte del polígono<br />

residencial delimitado por el poder central.<br />

Por su parte, el proceso urbanizador de iniciativa privada actuaba en gran medida<br />

aprovechando los vacíos de la legislación vigente o amparado en el escaso control por parte de<br />

la autoridad competente en materia urbanística. En este sentido, el ayuntamiento de Oleiros fue<br />

objeto de prácticamente todas las iniciativas dada sus especiales características naturales. De<br />

esta época es la delimitación de una extensa área para urbanizar, amparada en la Ley de<br />

centros y Zonas de Interés Turístico Nacional 118 , CITN Santa María de Canide 119 y que no llegó<br />

a finalizarse hasta la aprobación de un plan parcial el 20 de mayo de 2003 por el pleno<br />

municipal.<br />

En el segundo escalón de estudio, el que va de 1972 hasta 1981, la práctica totalidad del<br />

planeamiento se realiza en el término municipal de A Coruña, en desarrollo del Plan General de<br />

1966, mediante planes parciales promovidos por el mismo ayuntamiento. De esta forma se da<br />

respuesta al aumento de población experimentado en esta década, superior a los cuarenta mil<br />

efectivos. Procesos exógenos se dan en los límites municipales, EL Temple en Cambre,<br />

Fonteculler, Acea da Má, y EL Burgo en Culleredo que cuenta con planeamiento general desde<br />

1970, Santa Cristina y Perillo en Oleiros, Meicende en Arteixo. Todos ellos sin planeamiento<br />

general aprobado y amparados en las Normas Subsidiarias Provinciales de los años 72 120 y 76.<br />

Al margen de este crecimiento, se delimita una extensa superficie mayor de 100 Ha entre los<br />

ayuntamientos de Cerceda y Carral, en el límite con el término municipal de Culleredo y que se<br />

llamará Urbanización O Castelo. La finalidad y la reparcelación de monte bajo para la venta de<br />

solares aptos para la edificación.<br />

117<br />

Ciudad y Territorio ½ Xuno 1975, especial Galicia.<br />

118<br />

Promulgada el 28 de diciembre de 1963.<br />

119<br />

Decreto 1312/1966 de 12 de mayo, do Ministerio de Información y Turismo.<br />

120<br />

Aprobación provisional da CPU (18.03.70); anuncio de información pública no BOP 816.06.70); publicación por el<br />

Ministro de la Vivienda no BOE (28.03.72); aprobación de modificaciones por el Ministro (11.07.72).<br />

179<br />

El tercer período de estudio, el que va de 1982 hasta 1991, supone la entrada en vigor de los<br />

planeamientos generales para los ayuntamientos del contorno; Oleiros, 1984, Cambre y Carral,<br />

1986; Culleredo que ya tiene Plan General desde 1970, revisa su documento que finalmente se<br />

aprueba en el año 1987. Arteixo, cuenta con una Delimitación de Suelo Urbano del año 1977<br />

que dará paso a unas Normas Subsidiarias aprobadas por CPU en el año 1995. Por su parte, A<br />

Coruña revisa su planeamiento que se aprueba en enero de 1985, un plan adaptado la nueva<br />

ley del suelo del 75 y con regulación de planificación vigente desde el 78. En la ciudad, se<br />

revisa el plan de Los Rosales Norte y se tramita un nuevo documento. A lo largo de la Avenida<br />

de Lavedra se construyen polígonos comerciales, residenciales y se inicia la expropiación de los<br />

terrenos para implantar el Campus de la Universidad. Estos años marcan un continuado<br />

proceso de llenado a lo largo de las carreteras nacionales, especialmente la N-VI, proceso que<br />

intentará corregirse con el planeamiento de Oleiros con un claro intento por minimizar la<br />

construcción dispersa y dirigido a la complexión de los núcleos principales (Perillo, Oleiros<br />

capital y Santa Cruz principalmente). Mientras tanto Betanzos y Bergondo, que no aprobará sus<br />

normas hasta el año 1992, urbanizan suelo industrial en los márgenes de la citada carretera<br />

nacional, incrementando la oferta de suelo industrial fuera de la primera corona de expansión de<br />

la ciudad.<br />

En la siguiente década, serán los ayuntamientos de Cambre (polígono industrial del Espírito<br />

Santo), Carral (polígono industrial de los Capelos) y Culleredo (polígono industrial de Alvedro y<br />

Centro Logístico de Transportes) los que se sumarán a esta oferta de suelo industrial fuera del<br />

contorno urbana de la ciudad de A Coruña. En Oleiros se producirá la casi completa<br />

colmatación del espacio entre Perillo y Santa Cruz con la aprobación de tres planes parciales<br />

(SUNP-E Las Galeras, 07.07.1995; SUNP B-14R Lóngora, 09.09.1997; SUNP D-15R<br />

Romardeiro, 01.10.1998), con la construcción de un centro comercial y confiando en la<br />

capacidad estructurante de la vía autonómica AC-173. A Coruña aprueba un nuevo documento<br />

general en el año 98, que desarrollará en la década siguiente los planes parciales de San<br />

Pedro-S2 (en la década de los setenta Plan Parcial Rosales Sur), Eirís-S6, Mesoiro-S5,<br />

Someso-S7 y Parque Ofimático-S10, en estos dos últimos casos citados para finalizar la<br />

urbanización de los terrenos de la cara norte de Elviña y creando una futura área de centralidad.<br />

La primera década del siglo XXI impulsa la creación de nuevos polígonos industriales (SRAU-<br />

Pedrapartida, 16.10.2003) en Coirós, apoyado en la autovía A-6 de unión con la meseta,<br />

(SUNP-I-33R Iñás y SUNP I-3 en Oleiros) como polígonos comerciales, y nuevas actuaciones<br />

industriales en Arteixo, con el polígono industrial de Morás adscrito al Plan Sectorial de Áreas<br />

Industriales de la Xunta de Galicia. En el término de A Coruña se amplía el polígono comercial<br />

de mayoristas de A Coruña con el polígono industrial de Vío (07.07.2003) sin la debida<br />

construcción de variantes y un estudio de movilidad integrado. En lo que respecta a sectores<br />

residenciales se completa el espacio de O Seixal en la N-VI con la construcción de 169<br />

viviendas en el SUNP B-29R O Vieiro.<br />

180


[70] Imagen 2.3.29. Uso del suelo del planeamiento de desarrollo estudiado<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

Es en la clasificación del suelo donde encontramos una lectura más clara de lo que sucede en<br />

el territorio. Si bien la especialización industrial va a tener una orientación suroeste, no es<br />

menos cierto que se produce un fenómeno de esparcimiento hacia otros sectores, siguiendo las<br />

carreteras nacionales VI y 550 cara Lugo y Santiago respectivamente.<br />

La ejecución de las autovías de conexión con la meseta potenció el cambio de uso en lugares<br />

de hasta ese momento de poca accesibilidad o alejados de la ciudad rectora. En segundo lugar,<br />

percibimos que las mayores intensidad de uso residencial se darán en el término municipal de A<br />

Coruña y también en el fondo de la ría, propiciado por la existencia de asentamientos<br />

anteriores. A estas zonas hay que sumar la villa de Sada que ordena el espacio limítrofe con<br />

bloques de vivienda en altura. Finalmente, las zonas de media y baja densidad se repartirán por<br />

el territorio circundante a la ciudad en función de su accesibilidad y programación.<br />

181<br />

Desenvovolvementos Urbanísticos Segundo o Uso do Solo<br />

Equipamentos Espazo Libre Industrial Residencial Colectiva Residencial Colectiva Terciario Residencial Mixto Residencial Unifamiliar Comercial Terciario<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

182<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1970 1980 1990 2000 2010<br />

[G46] Gráfico 2.3.3. Usos del Suelo. Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.


El arranque de la deslocalización urbana a gran escala se produce con la aparición del polígono<br />

industrial de Sabón. Las necesidades de residencia de nueva población dará lugar a la<br />

delimitación del polígono residencial de Elviña, mas será la propia ciudad la que admita parte<br />

del incremento poblacional con la consiguiente devaluación de su patrimonio edificado al<br />

permitirse una intensidad de uso mayor (González Cebrián, 1984; Precedo, 1991). En el caso<br />

de los desarrollos industriales, podemos advertir un constante desarrollo de nuevos suelos que<br />

completarán 1.229 Ha. dedicadas a este uso en el período estudiado.<br />

Fuera del período estudiado en esta tesis de doctoramiento pero con relevante incidencia para<br />

posteriores estudios, es necesario señalar la sustitución paulatina de las grandes piezas<br />

internas dentro del polígono de A Grela-Bens. Fenosa y Emesa dieron paso a sendos complejos<br />

comerciales tractores de una fuerte movilidad privada. En el futuro también se recoge la<br />

recolocación de Estrella Galicia hacia un polígono exterior al límite municipal para dejar paso a<br />

una manzana de usos mixtos 121 .<br />

Superficie(Ha)<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

UsodoSolo.ÁreaUrbana<br />

101 40<br />

UsosdoSolo<br />

183<br />

1229<br />

1428<br />

Equipamentos<br />

EspazoLibre<br />

Produtivo<br />

Residencial<br />

[G47] Gráfico 2.3.4. Usos del Suelo<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

A falta de otros elementos relevantes en el territorio, el equipamiento regional por excelencia es<br />

la Universidade da Coruña, creada a partir de 1990 en la periferia urbana de la ciudad central.<br />

Su especificidad unida a la ausencia de residencias para la comunidad universitaria posibilitó un<br />

incremento de la movilidad en la zona junto con la dislocación del sistema de arrendamientos<br />

urbanos en la propia ciudad herculina (Martínez, 2010, p. 121-137).<br />

121 Polígono de Actuación do PGOM-09 con aprobación inicial.<br />

En el lado del suelo residencial, apreciamos una tendencia hacia el uso monofuncional ya que<br />

sólo 108 Ha disponen de usos complementarios del volumen total dedicado a este uso que<br />

asciende a 1.428 Ha. La vivienda unifamiliar conlleva la mayor ocupación de suelo con 511 Ha,<br />

dejando 430 Ha para la producción de bloques de vivienda colectiva.<br />

Superficie(Ha)<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

101 12 40<br />

UsodoSolo.ÁreaUrbana<br />

1217<br />

430<br />

UsosdoSolo<br />

108<br />

184<br />

377<br />

511<br />

Equipamentos<br />

ComercialTerciario<br />

EspazoLibre<br />

Industrial<br />

ResidencialColectiva<br />

ResidencialColectivaTerciario<br />

ResidencialMixto<br />

ResidencialUnifamiliar<br />

[G48] Gráfico 2.3.5. Usos del Suelo. Pormenorización.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La creación de zonas verdes con aprovechamiento residencial se encuentran exclusivamente<br />

en el ayuntamiento de Culleredo, con una gran franja en contacto con la ría que sirve de<br />

compensación a los crecimientos en el contorno de la AC-211 y N-550 propiciados por el<br />

planeamiento urbanístico.<br />

En el capítulo cuarto veremos cada un de estos crecimientos pormenorizadamente en el estudio<br />

por ayuntamientos del planeamiento. Mas resulta de un gran interés la visión global de todas las<br />

propuestas de crecimiento. En este sentido, es necesario destacar la ruptura que supone el<br />

período de transición del régimen hacia la democracia. Únicamente la propuesta de parcelación<br />

dentro del Monte Xalo con la urbanización O Castelo, aparece como una gran isla dentro del<br />

vacío urbanizador. Después, dos etapas se dan sucesivamente; la primera se corresponde con<br />

una generación de planeamientos iniciáticos con propuestas de desarrollo parciales más<br />

compactos. La segunda generación, que coincide con una mayor capacidad económica de los<br />

promotores privados, experimenta una mayor intensidad tanto en el número de las propuestas<br />

como en su tamaño, involucrando ayuntamientos de una potencial tercera corona (Miño, Coirós,<br />

Oza) vinculados por las vías rápidas.


[71] Imagen 2.3.30. Intensidad de uso residencial (viv/Ha).<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

En efecto, las mayores intensidades de uso se dan en el contorno de la ciudad de mediados del<br />

siglo XX, y en el hondo de la ría (Cordeda, SUNP-3, A Barcala, ED del Temple) con valores que<br />

acercan las 50 viv/Ha, e incluso superando las 100 viv/Ha en los casos del polígono del<br />

Ventorrillo y en la reciente urbanización de Someso-Recinto Feiral.<br />

Oleiros, ayuntamiento que desarrolló gran cantidad de suelo, intentó densificar los núcleos que<br />

el planeamiento consideraba más importantes, por lo que las mayores densidades (que rondan<br />

las 60 viv/Ha) se localizaron en los entornos de estos núcleos (Perillo, Santa Cruz y Oleiros<br />

capital) quedando los núcleos de Mera y O Seixal en un segundo plano. Por su parte, Miño<br />

cuenta desde 2003 con nuevo suelo reclasificado para vivienda con densidades bajas y medias<br />

según la proximidad al núcleo principal, operaciones urbanísticas orientadas a segunda<br />

residencia.<br />

185<br />

[72] Imagen 2.3.31. Figura de planeamiento.<br />

(inclusión de las aperturas de vía y urbanizaciones parcelarias)<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

Esta etapa de planeamiento supone el triunfo de la figura del Plan Parcial como instrumento<br />

idóneo para la formalización de las nuevas piezas de ciudad. Por eso, el análisis de éste denota<br />

una profusión de la modificación de estos planes, para adecuar el planeado sobre el terreno.<br />

Anterior a la etapa del planeamiento general, se formularon urbanizaciones (atendiendo al<br />

artículo 23 de la ley del suelo del 56) que eran simples parcelaciones y reparcelaciones de<br />

montes en la mayoría de los casos) localizadas en la mayor parte de los casos en el término<br />

municipal de Oleiros 122 . Los instrumentos de ordenación territorial, aparte de las vías de nueva<br />

apertura, sirvieron para continuar con la política de localización de áreas industriales (CTL de<br />

Culleredo y Polígono Industrial de Morás en Arteixo). En el término municipal de A Coruña, se<br />

elaboraron dos documentos que parten de la modificación del plan general para establecer una<br />

ordenación pormenorizada, este son; la Urbanización Breogán con MP-PGOU-66 del año 1976<br />

y el sector S-1 Portiño de modificación del PGOU-98.<br />

122 Ver Martinez (1981) formas de ocupación litoral, y también Dalda (1991) Urbanización y Formas Territoriales. Op cit.<br />

186


[73] Imagen 2.3.32. Clasificación del suelo.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

Sobre la clasificación del suelo, como era de espera la mayoría obtuvo la de urbanizable. Salen<br />

a la luz aquellos desarrollo efectuados en suelo rústico que en número se adjudican a las<br />

urbanizaciones de los años setenta pero en cantidad de suelo transformado los debemos a las<br />

políticas económicas de los polos de desarrollo y recientemente a la Ley de Ordenación del<br />

Territorio que puede interferir mediante planes o proyectos sectoriales en las determinaciones<br />

del planeamiento vigente en cada ayuntamiento. El uso de la clasificación del suelo rústico apto<br />

para urbanizar posibilitó la delimitación posterior al planeamiento de sectores amplios del área<br />

urbana que no estaban programados en los planes generales pero que repercutieron<br />

notablemente en la adquisición de nuevo suelo transformado. En Oleiros, si bien se apestó por<br />

priorizar los suelos urbanizables programados, lo cierto fue que la figura del urbanizable no<br />

programado tuvo mayor volumen de desarrollo.<br />

187<br />

[74] Imagen 2.3.33. Formas y sistemas de actuación.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

Los cuatro sistemas de actuación que dictaba la ley del suelo de <strong>1956</strong> eran: Cooperación,<br />

expropiación, compensación y cesión de terrenos y viales, con diversos cambios introducidos<br />

por las siguientes leyes hasta llegar a la actual en el que distingue los sistemas directos<br />

(expropiación y cooperación ) e indirectos (concierto, compensación y concesión de obra<br />

urbanizadora). En la imagen 2.3.33 se puede observar que la expropiación no resulta un<br />

sistema residual, sino que las políticas públicas tienen un marcado peso orientado<br />

fundamentalmente al desarrollo de suelo industrial. En este caso es destacable la creación y<br />

ampliación del polígono de Piadela en Betanzos con fondos estrictamente privados. Los medios<br />

indirectos, en el que sobresale la compensación, están orientados a promociones de pequeño y<br />

medio tamaño que aseguren su viabilidad económica. La aparición del sistema de Concesión de<br />

obra urbanizadora, extraído de la ley valenciana y con gran éxito en aquella comunidad, hace<br />

prever que este sistema pase a ser el prioritario en las próximas décadas.<br />

188


3. P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN DE <strong>LA</strong> RED DE CAMINOS.<br />

3.1. EL PAPEL DE <strong>LA</strong>S VÍAS DE COMUNICACIÓN EN <strong>LA</strong> <strong>CONSTRUCCIÓN</strong><br />

<strong>DEL</strong> <strong>TERRITORIO</strong>.<br />

La red de caminos que atraviesa un territorio supone, más allá de su capacidad funcional, el<br />

soporte de las relaciones entre las diversas formas del hábitat y las características paisajísticas<br />

que son atravesadas. La topografía funcionaba como una barrera que condicionaba el resultado<br />

final de la acción humana sobre el territorio (Herce, 2002). Aún hoy se resiste, en un ultimo<br />

intento de reconciliación con los humanos, a perder su papel protagonista pese a los avances<br />

de la técnica constructiva.<br />

189<br />

[75] Imagen 3.1.0.0 Red de Caminos de Santiago.<br />

Fuente: Xunta de Galicia. Elaboración Propia.<br />

Los nodos que conforman la red caminera están constituidos por las villas y las ciudades<br />

dispuestas en el territorio según unas leyes básicas de jerarquía 123 , oportunidad y<br />

condicionantes ambientales y topográficos. Estos nodos son capaces de forzar la<br />

transformación de las vías cuando no la creación de nuevos caminos y el abandono de los<br />

antiguos. El caso más significativo en Galicia viene marcado por el hecho religioso del hallazgo<br />

de la tumba del apóstol Santiago, que convierte la Compostela medieval como centro de paso<br />

obligado (Imagen 3.1.00). La revolución industrial, si bien tuvo una incidencia minima en la<br />

estructura productiva gallega, trajo consigo que una débil pero incipiente burguesía ciudadana,<br />

junto con la nueva distribución centralista del Estado que reconocía las capitales provinciales<br />

como segundo escalón en el reparto de poderes, modificaron de nuevo la red caminera en<br />

función de las nuevas necesidades políticas y comerciales (Soria et al., 1994).<br />

La construcción de las carreteras modernas del XIX y principios del XX acercara el hinterland<br />

inmediato de las ciudades a sus mercados naturales, adaptando incluso las cosechas a las<br />

necesidades urbanas (Bouhier, 1979). Poco a poco, el asentamiento tradicional en donde el<br />

Nodo es la pieza fundamental del sistema territorial da paso al asentamiento racional (en la<br />

terminología de Raffestin) en donde la red pasa a ser el elemento imprescindible que define un<br />

territorio (Herce et al., 2002; 8-10). El período político de mediados del siglo XX potenciará<br />

estas líneas marcadas en el XIX con la adaptación de las vías a los actuales modos de<br />

transporte, en los que la movilidad por carretera resulta muy superior a otros modos de<br />

transporte.<br />

En los siguientes apartados, veremos como se fue conformando la estructura actual de<br />

carreteras; primero con la creación de la Jefatura de Obras Públicas y el papel de la Diputación,<br />

para pasar a los sucesivos gobiernos franquistas que inician la creación de las carreteras con<br />

especial incidencia en el plan de accesos del año 1974. Finalmente estudiaremos el papel de la<br />

Comunidad Autónoma una vez hecho el traspaso de titularidad que promulgó el Estatuto de<br />

Autonomía del año 1981, con un análisis pormenorizado del Plan Comarcal y del Plan de<br />

Carreteras de 2008, con el brazo ejecutor condensado en el Plan MOVE 124 2010-2015.<br />

123 Obxecto de estudo sobre modelos teóricos; Christaller (1933) ou Lösch (1954). Asemade compre facer referencia á<br />

teoría de grafos e fractais (Mandelbrot, 1975) coma modelos matemáticos de referencia no estudo dos asentamentos<br />

humanos.<br />

124 Plan de Mobilidade e Ordenación Viaria Estratéxica.<br />

190


3.1.1 LOS P<strong>LA</strong>NES DE CARRETERAS <strong>DEL</strong> SIGLO XIX.<br />

Hablar de la construcción de las carreteras en el siglo XIX es básicamente hablar de dotar de<br />

accesibilidad a amplios espacios territoriales que hasta ese momento utilizaban los antiguos<br />

caminos medievales y señoriales para el desplazamiento de personas y productos comerciales<br />

para su venta en las bien delimitadas ciudades.<br />

En los comienzos del siglo XIX las únicas vías de cierta importancia que tenían salida desde A<br />

Coruña eran el Camino Real (General en la denominación de la Memoria de Argüelles de 1820)<br />

con llegada a Madrid, y los caminos transversales hacia Tui pasando por Santiago de<br />

Compostela (Camino Nuevo de La Coruña la Santiago) y Fisterra, este último sin terminar como<br />

se puede ver en el plano de Carreteras de la Provincia de <strong>LA</strong> Coruña de 1863 presentado por el<br />

Jefe de Obras Públicas del Distrito de A Coruña Don Celedonio de Uribe.<br />

De mediados del siglo son las sucesivas leyes que sientan las bases para una transformación<br />

total de sistema de comunicaciones. La Instrucción de Pidal de 1845 separa las obras en<br />

estatales y provinciales. La Ley de Travesías de 1949 y su Reglamento que otorgaba al Estado<br />

la concreción de alineaciones y el poder de decisión sobre los bordes en esos espacios (Nardiz,<br />

2008; 105), y la Ley de Clasificación General (Ley Arteta) de 1851 que divide las carreteras en<br />

Generales (desde Madrid a las capitales de provincia departamentos de Marina y aduanas con<br />

gran movimiento mercantil), Transversales (unen dos o más generales), Provinciales (une una<br />

transversal con una general o dos capitales de provincia) y Locales (exclusivas a cada<br />

municipio) 125 .<br />

En 1857 se crea una nueva denominación de las carreteras introducida por la Ley de<br />

Clasificación y Régimen de Carreteras conocida como Ley Moyano. Esta, clasifica las<br />

carreteras en; Primer Orden (generales y transversales incluyendo las conexiones con<br />

apeaderos ferroviarios), Segundo Orden (provinciales) y Tercer Orden (locales y vecinales)<br />

con calzadas de 5,5 metros, 5 metros y 4,5 metros respectivamente.<br />

El primer Plan General de Carreteras, que aparece en 1860, contiene un criterio de prioridades<br />

y principios de actuación en un marco provincializado que actúa como primer elemento de<br />

planificación (Dalda, 1992). Otros autores matizan esta afirmación; así Nárdiz, (1992) sostiene<br />

que en este primer plan de carreteras “la red crece por simple incorporación de los caminos<br />

antiguos preexistentes”. Por tanto, los planos oficiales del Cuerpo del Estado Mayor levantados<br />

entre 1845 y 1885 ofrecen una visión descriptiva del territorio que ayudan a comprender el<br />

modelo de asentamiento allí existente junto con las rutas de comunicación de la época (Dalda,<br />

1992).<br />

El Plan General sufrirá modificaciones a lo largo de su existencia; en 1864, pequeños ajustes<br />

motivados por el reconocimiento sobre el terreno; en 1877 la modificación del plan incluyendo<br />

125<br />

Las estradas do Estado pasan a ser Generales e Transversais, mentres que as xestionadas polos propios pobos<br />

serán as Provinciais e Locais.<br />

191<br />

nuevas vías; finalmente y la partir de 1883 por iniciativa parlamentaria con la incorporación de<br />

nuevas carreteras sin el debido consenso con la Administración. Llegado el año 1901, el Plan<br />

cuenta con 48 carreteras y 1.822 kilómetros. Según el profesor Dalda este aumento de<br />

líneas devalúa el carácter estructurante del inicial pasando a ser una mera clasificación<br />

administrativa y aumentando la incertidumbre de su total ejecución. Se fundan las Jefaturas<br />

Provinciales de Obras Públicas, de la que el primer responsable será el ingeniero Celedonio de<br />

Uribe (1823-1871) 126 , que serán las encargadas de la supervisión de los trabajos de estas vías.<br />

[76] Imagen 3.1.01. Plano de A Coruña y su comarca . Oficina del Estado Mayor.<br />

Fuente: Servicio Geográfico del Ejército. Catálogo Galicia.<br />

En cuanto a las carreteras provinciales; el Plan General de Caminos Provinciales detalla la<br />

construcción de once nuevos caminos en 1865, después de que dos años antes el Ministerio de<br />

Fomento se lo había encargado a la Diputación de A Coruña. El Plan recibe la ampliación de<br />

cuatro nuevas líneas en 1872 con lo que pasa a tener quince. En 1879 un nuevo Plan Provincial<br />

aparece en sustitución del anterior, para diez años más tarde mostrar los siguientes datos:<br />

126 A figura do Enxeñeiro Uribe é citada por Carlos Nárdiz (1992, 1998, 2008) e por Juan Luis Dalda en “El ingeniero<br />

Uribe y el arranque de las obras públicas provinciales en La Coruña (1859-1870)”, Boletín Académico, 2. 1985, ETSAC.<br />

Tamén na súa tese doctoral presentada en 1992.<br />

192


52 Carreteras<br />

857 kilómetros totales<br />

153 kilómetros construidos<br />

71 kilómetros en construcción<br />

214 kilómetros en proyecto<br />

419 kilómetros en estudio<br />

Fuente: Dalda Escudero; Formas Territoriales.<br />

En el cambio de siglo el Estado, consciente del papel estructurante que suponían las nuevas<br />

vías, dispone mediante Real Decreto del 25 de enero de 1901 su revisión. Esto denota una<br />

clara voluntad de intervención y de control (Dalda, 1992), ya que de los 1.822 kilómetros<br />

planeados para la provincia sólo están finalizados 855, de los que 796 pertenecen al Plan<br />

General de 1977 que planeaba 1.149 Km. Las medidas puestas en marcha atacan la situación<br />

de las redes menores por un lado, ya que van muy retrasadas; y por otro, al plan de<br />

reparación 127 de las vías construidas.<br />

La Ley de Supresión del Plan General de 29 de junio de 1911 sustituirá dicho plan por una<br />

relación de carreteras ya construidas y un conjunto adicional por construir, en espera de<br />

aprobación de un nuevo Plan General, sancionado un año después, que prevé una red<br />

compuesta por 1.710 kilómetros clasificada en Urgentes y Necesarias.<br />

En el caso de los caminos vecinales, es decir, las vías usadas para una comunicación local que<br />

provienen en su mayor parte de las viejas sendas medievales el arranque de las obras de<br />

mejora quedo muy bien reflejado en esta frase de la tesis del profesor Dalda:<br />

“Si para las carreteras del estado la etapa de 1901 supone la estagnación, para los<br />

caminos vecinales implica un movimiento inverso”.<br />

Dalda Escudero en Formas y Elementos Territoriales. Cap. II.3: Los Planes del Estado y la Cuestión<br />

de los Caminos Vecinales. (tese doutoral non publicada)<br />

En efecto; la catalogación, construcción y conservación de los caminos vecinales se<br />

encomienda a las Jefaturas Provinciales que tienen la obligación de redactar un plan con la<br />

inserción de 70.000 kilómetros de vías. Para tal fin, se pone en marcha la Inspección General<br />

de Caminos Vecinales 128 . Un año más tarde, ve la luz la Ley de Caminos Vecinales que<br />

introducirá modificaciones en dicho plan sustituida, a su vez, por una nueva ley en 1911, que<br />

junto con su Reglamento desarrollan un extenso procedimiento de subvenciones y anticipos<br />

como el concurso de 1918. (Dalda, 1992). A partir de 1925 se les encargará a las Diputaciones<br />

la custodia de los caminos vecinales estipulado en el Reglamento de<br />

Obras y Vías Provinciales 129 que determina en su articulado la formación de Planes Generales<br />

de Caminos vecinales por parte de este ente local. Un año después, en 1926, la Diputación de<br />

127 Real Decreto do 15 de outubro de 1901.<br />

128 Real Decreto do 13 de agosto de 1903.<br />

129 Real Decreto Lexislativo do 15 de xuño de 1925.<br />

193<br />

A Coruña hace público su proyecto de plan con una relación de 474 nuevos Caminos Vecinales<br />

de Interés Provincial. En 1931, finaliza el traspaso de competencias en planificación, proyecto,<br />

contratación y conservación 130 .<br />

En la primera década del siglo XXI, el archivo de la Jefatura Provincial legó parte de sus<br />

documentos al Archivo del Reino de Galicia. La Consulta, de estos documentos, junto con la<br />

realizada en las dependencias del Servicio Provincial de Carreteras, sito en el edificio<br />

Administrativo de Monelos, permitió de primera mano conocer como se fue conformando el<br />

soporte estructural del que partiría la difusión urbana. En este trabajo doctoral presentaremos<br />

algunos de estos documentos (ver anexos) por el valor descriptivo de las propuestas y por la<br />

fuente de investigación que suponen aun no agotada. A continuación, presentamos un listado<br />

de los documentos consultados que atañen al ámbito de estudio 131 .<br />

NUMERO TIPO SUBTIPO NOMBRE AÑO AUTOR<br />

0000.1 Carretera Carretera<br />

Modificación de la carretera de 1º orden de Madrid a<br />

Coruña<br />

1862 Celedonio de Uribe<br />

0000.2 Carretera Presupuesto<br />

Modificación de la carretera de 1º orden de Madrid a<br />

Coruña<br />

1890 Juan M. Fdez. Yáñez<br />

0000.3 Carretera Varios Carretera de 1º orden de Madrid a Coruña 1862 Varios<br />

0002.1 Carretera Carretera<br />

Terminación de las obras de variación de la carretera<br />

1886<br />

en la entrada a Coruña<br />

Manuel Lois<br />

000.2.2 Carretera Liquidación<br />

Terminación de las obras de variación de la carretera<br />

1889<br />

en la entrada a Coruña<br />

Carretera de 1º orden de la Estación de Ferrocarril a<br />

Manuel Lois<br />

0003.1 Carretera Carretera la travesía de la Primavera, en la carretera de Madrid 1892<br />

a Coruña<br />

Carretera de 1º orden de la Estación de Ferrocarril a<br />

Manuel Lois<br />

0003.2 Carretera Presupuesto la travesía de la Primavera, en la carretera de Madrid 1896<br />

a Coruña<br />

Carretera de 1º orden de la Estación de Ferrocarril a<br />

Vicente Mariño<br />

0003.3 Carretera Liquidación la travesía de la Primavera, en la carretera de Madrid 1898<br />

a Coruña<br />

Vicente Mariño<br />

0004 Carretera Asfaltado<br />

Asfaltado de las vías municipales de A Coruña entre<br />

Linares Rivas y El Parrote<br />

Reparación de la Carretera de 1º orden de Madrid a<br />

1906 José Real<br />

0005 Carretera Carretera Coruña y de la estación de Ferrocarril a la travesía<br />

de la Primavera<br />

1906 Manuel Lois<br />

0006 Carretera Carretera<br />

Reforma de la carretera en la parte correspondiente<br />

a Linares Rivas<br />

1906 José Real<br />

0007 Carretera Ponte Reconstrucción de a Ponte do Burgo 1906 José Real<br />

0092 Carretera Carretera<br />

Carretera de 3º orden del Mesón do Vento a Sada<br />

por Betanzos y Bergondo<br />

1866<br />

C. Uribe y J. L. de<br />

Letona<br />

0093 Carretera Carretera<br />

Carretera de 3º orden de Herves al Puerto de<br />

Fontán. Proyecto de variación de Sada<br />

1896 Manuel Lois<br />

0096 Carretera Carretera<br />

Carretera de 3º orden del Mesón do Vento a Sada<br />

por Betanzos y Bergondo<br />

1866 Celedonio de Uribe<br />

0097 Carretera Travesía<br />

Carretera de 3º orden de Herves al Puerto de<br />

Fontán. Proyecto de variación de Sada<br />

1890 Manuel Lois<br />

0098 Carretera Carretera<br />

Carretera de 3º orden de Herves al Puerto de<br />

Fontán. Proyecto de variación de Sada<br />

1890 Manuel Lois<br />

0135 Carretera Travesía<br />

0222 Carretera Carretera<br />

0223 Carretera Carretera<br />

Proyecto de las obras de la travesía de Betanzos.<br />

Enlace de la carretera de 3º orden de A Golada a<br />

Betanzos en la de 1º orden Madrid-Coruña<br />

Proyecto de carretera de 2º orden de A Coruña a<br />

Corcubión<br />

Proyecto de carretera de 3º orden de A Coruña a<br />

Fisterra por Carballo, Vimianzo y Corcubión<br />

194<br />

1890 Manuel Lois<br />

1861<br />

1900<br />

Fco. Cejudo y Manuel<br />

Sanz<br />

Fermín Casares<br />

Bescansa<br />

130 Acta 28 de novembro de 1931.<br />

131 Sorprenderá ao lector atopar algúns documentos do ámbito urbanístico que están recollidos nesta listaxe. Estes<br />

documentos pertencen as copias dirixidas aos organismos públicos para que éstes emitiran o informe pertinente. Neste<br />

senso, e no transcurso da investigación foi de gran axuda o achado destes expedientes.


0226 Carretera Carretera<br />

tres proyectos en la carretera de 3º orden de A<br />

Coruña a Fisterra por Carballo, Vimianzo y<br />

Corcubión<br />

195<br />

1866<br />

Manuel Tabuenca.<br />

Joaquín de Letona<br />

0229 Carretera Liquidación<br />

Proyecto de carretera de 3º orden de A Coruña a<br />

Fisterra por Carballo, Vimianzo y Corcubión. Sección<br />

de Corcubión la Fisterra. Trozos 1º y 2º.<br />

1920 Antonio Fdez Zarza<br />

0232 Carretera Varios Carretera de 3º orden de Coruña a Fisterra Varios<br />

0266 Carretera Carretera<br />

0267 Carretera Carretera<br />

0270 Carretera Liquidación<br />

0268 Carretera Rampa<br />

0273 Carretera Carretera<br />

0274 Carretera Carretera<br />

0276 Carretera Ponte<br />

0277 Carretera Ponte<br />

0278 Carretera Liquidación<br />

0279 Carretera Carretera<br />

0280 Carretera Ponte<br />

0282 Carretera Carretera<br />

0283 Carretera Carretera<br />

0284 Carretera Carretera<br />

0285 Carretera Liquidación<br />

Proyecto de carretera de 3º orden de Sada al Puerto<br />

de Santa Cruz. Desde Meirás<br />

Replanteo previo de la carretera de 3º orden de Sada<br />

al Puerto de Santa Cruz. Sección de Meirás al<br />

Puerto de Santa Cruz.<br />

Liquidación de la carretera de 3º orden de Sada al<br />

Puerto de Santa Cruz<br />

Proyecto de rampa del embarcadero en el puerto de<br />

Santa Cruz<br />

Proyecto de carretera provincial de Coruña a Sada<br />

(trozo 2º entre Pasaxe y Piñeiro)<br />

Proyecto de la carretera de 3º orden del Pasaxe a<br />

Sada por los puertos de Santa Cruz, Mera y Fontán<br />

Proyecto de Ponte da Pasaxe sobre la ría del Burgo<br />

en la carretera de 3º orden del Pasaxe a Sada<br />

Proyecto de Ponte da Pasaxe sobre la ría del Burgo<br />

en la carretera de 3º orden del Pasaxe a Sada<br />

Proyecto de Ponte da Pasaxe sobre la ría del Burgo<br />

en la carretera de 3º orden del Pasaxe a Sada<br />

Proyecto de la carretera de 3º orden del Pasaxe a<br />

Sada por los puertos de Santa Cruz, Mera y Fontán.<br />

Sección del Pasaxe al Puerto de Santa Cruz.<br />

Proyecto de Ponte da Pasaxe sobre la ría del Burgo<br />

en la carretera de 3º orden<br />

Proyecto de la carretera de 3º orden del Pasaxe a<br />

Sada por los puertos de Santa Cruz, Mera y Fontán<br />

Proyecto de la carretera de 3º orden del Pasaxe a<br />

Sada por los puertos de Santa Cruz, Mera y Fontán<br />

Proyecto reformado de la carretera de 3º orden del<br />

Pasaxe a Sada por los puertos de Santa Cruz, Mera<br />

y Fontán. Sección de Mera la Fontán<br />

Liquidación de la carretera de 3º orden del Pasaxe a<br />

Sada por los puertos de Santa Cruz, Mera y Fontán.<br />

Sección de Mera la Fontán.<br />

1894 Antonio Faquineto<br />

1898 Vicente Mariño<br />

1919<br />

Enrique Molezún<br />

Nuñez<br />

1900 Vicente Mariño<br />

1889 Adolfo Pequeño<br />

1896 Juan M. Fdez. Yañez<br />

1896 Juan M. Fdez. Yañez<br />

1896 Juan M. Fdez. Yañez<br />

1897 José Real<br />

1902 Vicente Mariño<br />

1903 José Real<br />

1918<br />

Enrique Molezún<br />

Nuñez<br />

1912 Antonio Velao<br />

1929 Vicente Mariño<br />

1933<br />

Enrique Molezún<br />

Nuñez<br />

0286 Carretera Varios Carretera de 3º orden de A Coruña a Sada Varios<br />

0309 Carretera Carretera<br />

Proyecto de ensanche de la carretera de 3º orden de<br />

A Coruña a Ponte da Pasaxe. Sección 1º, trozo 2º.<br />

1896 Vicente Mariño<br />

0310 Carretera Carretera<br />

Proyecto de ensanche de la carretera de 3º orden de<br />

A Coruña a Ponte da Pasaxe. Sección 1º, trozo 1º.<br />

1896 Juan M. Fdez. Yañez<br />

0311 Carretera Carretera<br />

Proyecto de ensanche de la carretera de 3º orden de<br />

A Coruña a Ponte da Pasaxe. Sección 1º, trozo 2º.<br />

1897 Vicente Mariño<br />

0312 Carretera Carretera<br />

0313 Carretera Liquidación<br />

0314 Carretera Carretera<br />

0315 Carretera Carretera<br />

0316 Carretera Varios<br />

0385 Carretera Carretera<br />

0397 Carretera Carretera<br />

Proyecto de ensanche de la carretera de 3º orden de<br />

A Coruña a Ponte da Pasaxe. Borradores de trozos<br />

1º y 2º<br />

Proyecto de terminación del ensanche de la<br />

carretera de 3º orden de A Coruña a Ponte da<br />

Pasaxe. Liquidaciones de los trozos 1º y 2º<br />

Proyecto de terminación del ensanche de la<br />

carretera de 3º orden de A Coruña a Ponte da<br />

Pasaxe<br />

Proyecto de terminación del ensanche de la<br />

carretera de 3º orden de A Coruña a Ponte da<br />

Pasaxe<br />

Proyecto de terminación del ensanche de la<br />

carretera de 3º orden de A Coruña a Ponte da<br />

Pasaxe<br />

Proyecto de reparación y ensanche de la carretera<br />

del Ponte do Porco a Feira de Peiro. Sección del<br />

Pedrido a Cambre<br />

Liquidación de la carretera de 3º orden de Ponte do<br />

Porco a Muros. Sección de Ponte do Porco a<br />

Cambre. Trozo 3º<br />

1902 Vicente Mariño<br />

1905 Vicente Mariño<br />

1905 Vicente Mariño<br />

1887 Adolfo Pequeño<br />

1918 Luciano Yordi<br />

0401 Carretera Carretera Proyecto de ensanche de la travesía de Cambre 1920<br />

0436 Carretera Presupuesto<br />

0437 Carretera Carretera<br />

0438 Carretera Carretera<br />

0439 Carretera Liquidación<br />

0440 Carretera Carretera<br />

0441 Carretera Carretera<br />

0442 Carretera Liquidación<br />

0443 Carretera Carretera<br />

0444 Carretera Carretera<br />

0446 Carretera Varios<br />

0494 Carretera Carretera<br />

0495 Carretera Carretera<br />

0496 Carretera Liquidación<br />

0497 Carretera Carretera<br />

0498 Carretera Varios<br />

0536 Carretera Carretera<br />

0544 Carretera Carretera<br />

0445 Carretera Carretera<br />

0548 Carretera Liquidación<br />

Presupuesto reformado del proyecto de replanteo<br />

previo reformado del replanteo previo de la carretera<br />

de 3º orden que partiendo del pase de la dársena en<br />

el muelle de A Coruña, termine en el monte de San<br />

Pedro. Trozos 1º, 2º y 3º.<br />

2º proyecto de replanteo previo reformado del<br />

replanteo previo de la carretera de 3º orden que<br />

partiendo del pase de la dársena en el muelle de A<br />

Coruña, termine en el monte de San Pedro. Trozos<br />

1º, 2º y 3º.<br />

Proyecto reformado de la carretera de 3º orden que<br />

partiendo del pase de la dársena en el muelle de A<br />

Coruña, termine en el monte de San Pedro. Trozos<br />

3º<br />

Liquidación de la carretera de 3º orden que partiendo<br />

del pase de la dársena en el muelle de A Coruña,<br />

termine en el monte de San Pedro. Trozos 1º y 2º.<br />

Proyecto de la carretera de 3º orden que partiendo<br />

del pase de la dársena en el muelle de A Coruña,<br />

termine en el monte de San Pedro. Trozos 4º<br />

Reparación de la carretera de 3º orden que partiendo<br />

del pase de la dársena en el muelle de A Coruña,<br />

termine en el monte de San Pedro.<br />

Liquidación de la carretera de 3º orden que partiendo<br />

del pase de la dársena en el muelle de A Coruña,<br />

termine en el monte de San Pedro. Trozos 3º<br />

Proyecto de variación de la carretera de 3º orden que<br />

partiendo del pase de la dársena en el muelle de A<br />

Coruña, termine en el monte de San Pedro.<br />

Proyecto de acondicionamiento de la carretera de 3º<br />

orden que partiendo del pase de la dársena en el<br />

muelle de A Coruña, termine en el monte de San<br />

Pedro. Trozos 3º<br />

Carretera de 3º orden que partiendo del pase de la<br />

dársena en el muelle de A Coruña, termine en el<br />

monte de San Pedro. Trozos 3º<br />

Proyecto de carretera de 2º orden de la Estación de<br />

Ferrocarril a los Baños de Arteixo. Tramos 1º y 2º<br />

Replanteo previo de la carretera de 2º orden de la<br />

Estación de Ferrocarril a los Baños de Arteixo.<br />

Tramos 1º y 2º<br />

Liquidación de la carretera de 2º orden de la<br />

Estación de Ferrocarril a los Baños de Arteixo.<br />

Tramo 1º<br />

Proyecto de modificación de cruvas y ensanche en<br />

los caminos de la Estación ferroviaria a los Baños de<br />

Arteixo Km 1 al 13 y de A Coruña la Fisterra desde<br />

los Km 13 hasta el 33.<br />

Proyecto de modificación de cruvas y ensanche en<br />

los caminos de la Estación ferroviaria a los Baños de<br />

Arteixo Km 1 al 13 y de A Coruña la Fisterra desde<br />

los Km 13 hasta el 33.<br />

Proyecto de sustitución y acondicionamiento del<br />

itinerario en los Km 5 al 13 de la carretera PS 3º A<br />

Coruña-Santiago-Tui<br />

Proyecto de variante de Alvedro no Km 9 de la<br />

carretera PS 3º de A Coruña-Santiago-Tui.<br />

(Explanación y obras de fábrica)<br />

Proyecto de acondicionamiento de la carretera de 3º<br />

orden que partiendo del pase de la Dársena termina<br />

no Monte de San Pedro<br />

Liquidación demodificación de cruvas y ensanche en<br />

los caminos de la Estación ferroviaria a los Baños de<br />

Arteixo Km 1 al 13 y de A Coruña la Fisterra desde<br />

los Km 13 hasta el 33.<br />

196<br />

1910 Vicente Mariño<br />

1910 José Real<br />

1916 Antonio Velao<br />

1922 Luciano Yordi<br />

1922 Luciano Yordi<br />

1926 Luciano Yordi<br />

1924 Luciano Yordi<br />

1932 José Crespo López<br />

1948 José Crespo López<br />

1908 Enrique Pagliery<br />

1915 José Real<br />

1928 Antonio Fdez Zarza<br />

1944<br />

Ramón Molezún<br />

Núñez<br />

1959 Pablo Iglesias Atocha<br />

1957 Pablo Iglesias Atocha<br />

1948 José Crespo López<br />

1952


0549 Carretera Carretera<br />

0480 Carretera Carretera<br />

0550 Carretera Carretera<br />

0551 Carretera Carretera<br />

0552 Carretera Carretera<br />

0554 Carretera Carretera<br />

0555 Carretera Liquidación<br />

0556 Carretera Carretera<br />

0573 Carretera Liquidación<br />

0581 Carretera Carretera<br />

Proyecto de variación del trazado para supresión de<br />

dos pasos a nivel sobre ferrocarril Palencia-Coruña<br />

en los PK 555.2 y 557.3 de la carretera Madrid-<br />

Coruña<br />

Proyecto de carretera de 3º orden que sale de<br />

Madrid-Coruña cara Pastoriza<br />

Proyecto y liquidación urgente en los PK 557.1 la<br />

557.2 de la carretera Madrid-Coruña<br />

Proyecto de variación del trazado de la carretera N-<br />

VI Madrid-Coruña entre los PK 559.700 al 560.950<br />

Liquidación de la variación del trazado de la N_VI de<br />

Madrid a Coruña por los PK 559.70 al 560,95<br />

Proyecto de mejora de la curva del Km 595 de la<br />

carretera de Madrid-Coruña<br />

Liquidación para supresión de curvas peligrosas en<br />

la carretera Madrid-Coruña en los PK 562.306 al<br />

563.656 y 571.605 al 572.167<br />

Proyecto de variación del acceso a Coruña PK<br />

601.442 al 604.045 de la carretera N-VI.<br />

Liquidación de los tramos PK 601.442 al 604.045 de<br />

la carretera N-VI. Variación del acceso A Coruña<br />

Mejora local N-VI QM 598.200. Intersección con LC-<br />

211<br />

0608 Carretera Carretera<br />

Liquidación de las obras de la carretera de A Coruña<br />

a los baños de Arteixo<br />

1965<br />

0611 Carretera Carretera Ensanche y firme. Sada-Meirás 1965<br />

0612 Carretera Carretera Ensanche y firme. Sada-Meirás 1965<br />

0613 Carretera Carretera<br />

0662 Carretera Carretera<br />

0663 Carretera Carretera<br />

Ensanche y mejora de la LC-164. Ramal Oleiros la<br />

N-VI<br />

Obras en la carretera de A Coruña la Baños de<br />

Arteixo. Tramo Bens-Arteixo<br />

Obras en la carretera de A Coruña la Baños de<br />

Arteixo. Tramo Bens-Arteixo<br />

0703 Carretera Urbanismo<br />

Estudio de Viabilidad técnico-económico de accesos<br />

al polígono de POCOMACO<br />

1984<br />

0708 Carretera Urbanismo Urbanización de la Zona Consistorial en Arteixo 1975<br />

0725 Carretera Carretera<br />

Canteira de Santa Margarida y zona de influencia. A<br />

Coruña<br />

1965<br />

0731 Patronato de casas para funcionarios 1964<br />

0771 Urbanismo Varios<br />

0772 Urbanismo<br />

0815 Ponte<br />

Documentos sobre el Proyecto de Urbanización del<br />

Polígono de San Pedro de Visma<br />

Proyecto de Plan Parcial de San Pedro de Visma. A<br />

Coruña<br />

Ponte sobre la Avenida Xeneral Primo de Rivera. A<br />

Coruña<br />

0816 Ponte<br />

Ponte sobre la Avenida Xeneral Primo de Rivera. A<br />

Coruña<br />

1965<br />

0818 Ponte Paso Superior sobre la rúa Caballeros. A Coruña 1968<br />

0819 Ponte<br />

0820 Urbanismo Liquidación<br />

0834 Carretera<br />

Proyecto reformado del paso superior sobre la rúa<br />

Caballeros<br />

Liquidación de explanación, pavimentación,<br />

sumidoiros y subministro de agua del Polígono<br />

residencial de Elviña 2º fase. E paso superior sobre<br />

calle Caballeros.<br />

Proyecto reformado de supresión del paso a nivel y<br />

curvas de la Rocha no Km 67 de la carretera<br />

Coruña-Santiago-tui<br />

0875 Puertos Porxecto de Peirao en Sada 1932<br />

0897 Carretera<br />

0912 Urbanismo<br />

Paso Superior sobre la avenida de Alfonso Molina. A<br />

Coruña<br />

Modificación NSP Oleiros (Correcciones al Informe<br />

de la CPU)<br />

197<br />

1935<br />

Luciano Yordi<br />

Menchada<br />

1902 Enrique Pagliery<br />

1954<br />

1949<br />

José Crespo y Pablo<br />

Iglesias<br />

José Crespo López-<br />

Mora<br />

1957 Pablo Iglesias Atocha<br />

<strong>1956</strong> Pablo Iglesias Atocha<br />

<strong>1956</strong> Pablo Iglesias Atocha<br />

1954 Pablo Iglesias Atocha<br />

1964<br />

Ramón Vidal de<br />

Artaza<br />

1962 Pablo Iglesias Atocha<br />

1969<br />

Ramón Vidal de<br />

Artaza<br />

Ramón Molezún<br />

Rebellón<br />

Ramón Molezún<br />

Rebellón<br />

Ramón Vidal de<br />

Artaza<br />

1964 Fco. Dapena Casal<br />

Fernado de la Con<br />

una Rivas<br />

Ramón Molezún<br />

Rebellón<br />

Enrique Molezún<br />

Nuñez<br />

1977 Ramón Molezún<br />

1970 J. M. Iglesias Atocha<br />

1968<br />

1973<br />

1978<br />

Fernández Casado,<br />

Manterola Armisén<br />

Ramón Vidal de<br />

Artaza<br />

Fernández Casado,<br />

Manterola Armisén<br />

Fernández Casado,<br />

Manterola Armisén<br />

Ramón Molezún<br />

Rebellón<br />

1961 Pablo Iglesias Atocha<br />

1969<br />

Emilio Pan de<br />

Soraluce<br />

Fdez. Casado,<br />

Manterola Armisén y<br />

Fdez. Troyano<br />

1977 A. Baamonde<br />

0936 Carretera<br />

Carretera Coruña-Santiago-Tui: Supresión del paso<br />

a nivel de la Rocha. Documentos Varios<br />

0939 Carretera<br />

Ensanche y mejora del firme de la carretera C-552<br />

Coruña-Fisterra. Tramo Sabón-Carballo<br />

1973<br />

0947 Puertos Proyecto de ensanche de la rúa Linares Rivas 1906 Eduardo Vila y Algorri<br />

0956 Urbanismo Anteproyecto de estación de autobuses en A Coruña 1946 I. de Colsa y Ceballos<br />

0970 Carretera<br />

0985 Urbanismo<br />

0999<br />

1000<br />

1002<br />

1009 Tranvías<br />

1010 Tranvías<br />

1013 Tranvías<br />

1015 Tranvías<br />

1019 Tranvías<br />

1021 Tranvías<br />

1022 Trolebuses<br />

1023 Trolebuses<br />

1025 Tranvías<br />

1026 Tranvías<br />

1056 Carretera<br />

1057<br />

1059<br />

1061<br />

1078 Carretera Carretera<br />

1090<br />

1108 Carretera Carretera<br />

198<br />

1952<br />

Documentación del Plan Nacional de Vías<br />

Provinciais. A Coruña. Carreteras militares en Galicia 1973<br />

Proyecto reformado de saneamiento y<br />

abastecemiento de agua en el Poligono de Elviña<br />

Proyecto de sustitución del paso a nivel en cruce de<br />

ferrocarris Palencia-Coruña y Plasencia-Astorga<br />

Proyecto de sustitución del paso a nivel de la<br />

carretera Madrid-Coruña por el cruce con ferrocarril<br />

Palencia-Coruña<br />

Proyecto de sustitución del paso a nivel en Betanzos,<br />

en la carretera de Herves la Fontán con el cruce del<br />

ferrocarril Palencia-Coruña<br />

Memoria del proyecto de tranvía eléctrico entre<br />

Coruña y Sada<br />

Proyecto de transformación de la tracción de sangue<br />

en eléctrica en la línea de tranvías de Porta de Aires<br />

la Riazor<br />

Proyecto de ampliación de las vías de la rúa de la<br />

Mariña y la estación de Puerta Real. Tranvías de A<br />

Coruña.<br />

Proyecto de cable alimentador subterráneo para las<br />

nuevas líneas de la compañía de tranvías en las rúas<br />

Lombardero, Juan Flórez y Travesía de la Primavera<br />

Memoria de las modificaciones no proyecto base de<br />

la concesión de las obras del tranvía<br />

Proyecto ampliación capacidad de transporte de la<br />

línea la Sada<br />

Proyecto de línea de trolebuses entre Coruña y<br />

Carballo<br />

Proyecto de sustitución de tranvías por trolebuses<br />

entre Coruña, Sada y Betanzos<br />

Proyecto de terminal para tranvía en Avda General<br />

Sanjurjo y calle Ramón y Cajal<br />

Proyecto de cable alimentador subterráneo para las<br />

nuevas líneas de la compañía de tranvías en las rúas<br />

Médico Rodríguez, Juan Flórez y Marcial de Adalid<br />

Proyecto de reparación de la carretera Coruña - O<br />

Pasaxe<br />

Proyecto de reparación de la carretera Madrid -<br />

Coruña<br />

Proyecto de reparación de la carretera Coruña -<br />

Vigo<br />

Supresión de pasos a nivel en la carretera Madrid-<br />

Coruña<br />

Proyecto de ensanche y mejora de la LC-183.<br />

Camiño de Sada la Meirás<br />

Proyecto de Camiño Veciñal del Bosque a la Ponte<br />

de Vilaboa (Culleredo)<br />

Borradores, informe y liquidación del Camiño Veciñal<br />

de Sada la Espíritu Santo<br />

1126 Carretera Carretera<br />

Borradores del Camiño Veciñal de Sada la Chan de<br />

la Aldea<br />

1925<br />

1179 Plan de Caminos de la Provincia de A Coruña 1946<br />

1186 Carretera Carretera Rede Arterial de A Coruña (4 Tomos) 1974<br />

1229 Carretera Carretera<br />

1233 Carretera Carretera<br />

Acondicionamiento del acceso a Coruña. Do Pasaxe<br />

la Palloza<br />

Acondicionamiento de la CN-550 entre la Praza de<br />

Madrid y A Coruña. (8 Tomos)<br />

1967<br />

1936 Manuel Moya Blanco<br />

1915<br />

1918<br />

1921<br />

Luciano Yordi.<br />

Antonio Peralta<br />

José de Pontes y la<br />

Granja<br />

J. Fdez. España y<br />

Vigil<br />

1921 J. Fdez. España<br />

J. Fdez. España<br />

1928 J. Fdez. España<br />

1940 Víctor Solórzano<br />

1941 J. Fdez. España<br />

1948 Fernando Salorio<br />

1935 J. Fdez. España<br />

1925<br />

Enrique Molezún y<br />

Luciano Yordi<br />

1926 Luciano Yordi<br />

1935 Luciano Yordi<br />

1929 Luciano Yordi<br />

1962<br />

Ramón Vidal de<br />

Artaza<br />

1906 Manuel Lois<br />

1245 Carretera Carretera Acondicionamiento del acceso A Coruña por la N-VI<br />

NUMERO TIPO SUBTIPO NOMBRE AÑO AUTOR<br />

1911<br />

1972


El análisis de estos documentos nos da pie a sintetizar el proceso de creación del soporte<br />

expansivo de lo urbano en la segunda década del siglo XX, proceso que continúa con mayor<br />

virulencia, como ya quedó demostrado en el apartado 2.3, en los primeros años del siglo XXI.<br />

Partimos de la base que la extensa red medieval, con la distorsión que provoca la ciudad<br />

de Santiago frente a la red anterior, servirá de punto de apoyo del que arrancarán los caminos<br />

reales (Madrid-Coruña) y transversales (Coruña-Fisterra, tramo Coruña-Paiosaco; y Coruña-<br />

Santiago) 132 . El primer ajuste se encuentra en el abandono de las sendas de montaña para<br />

buscar las penetraciones por los valles (Nárdiz, 1992), proceso que tendrá continuidad con la<br />

construcción de las carreteras del Estado y provinciales del siglo XIX y XX.<br />

El acceso a la ciudad de A Coruña pasa por atravesar los montes que la rodean. Así, el acceso<br />

desde Fisterra, del camino transversal, se apoyará en el camino medieval (actual AC-415). El<br />

camino nuevo cara Santiago (Actual N-550) tras atravesar el Monte Alfeirán y el arroyo<br />

de Trabe, encara el Monte do Castro, y el Río Valiñas. Finalmente la actual N-VI, que tenía el<br />

mismo recorrido que el camino de Santiago hasta O Portazgo, encara el puente medieval del<br />

Río Mero a su paso por O Burgo y O Temple, para remontar la Costa da Tapia, y en suave<br />

pendiente llegar hasta los altos del Espíritu Santo, donde desciende hasta la ciudad<br />

de Betanzos. Los caminos que veremos la continuación, van a apoyarse en este tridente de<br />

accesos primitivos de la ciudad herculina.<br />

132 Unha ollada pormenorizada dos planos de Tomás López de 1784 e da Carta Xeométrica de Domíngo Fontán de<br />

1845, poden axudar ó lector na procura dun punto de apoio inicial.<br />

199<br />

[77] Imagen 3.1.02.Carretera de tercer orden de Mesón do Vento a Sada pasando por Betanzos. 1864<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

La Carretera de tercer orden de Mesón do Vento a Sada 133 , la única carretera procedente de los<br />

planes iniciales, permitirá unir Santiago con la carretera que une Betanzos con Xubia y Ferrol 134 ,<br />

potenciando el valor de nodo de comunicaciones que históricamente posee esta villa. La<br />

continuación hacia Sada, villa marinera que concentra el mayor contingente poblacional de la<br />

península Oleiros-Sada, no viene más que a subrayar este hecho. Sí bien, uno de los objetivos<br />

principales será la conexión de las principales villas y ciudades con los puertos. De esta<br />

manera, en el plan de 1.877 la denominación de esta carretera pasa a ser: Carretera de Tercer<br />

Orden de Herves al Puerto de Fontán. En la memoria de este documento se hace hincapié en la<br />

dificultad que entraña la travesía por la villa de Sada, donde la opción elegida fue el<br />

desdoblamiento de su fachada marítima (Dalda, 1992).<br />

133 Estrada número 12 incluída no Plan General de Carreteras de 1960.<br />

134 Incluída no Plan General de 1960 como de 1º orde e no de 1877 de 2º orde, e finalizada en 1880.<br />

200


[78] Imagen 3.1.03.Carreteras Provinciales y del Estado entre Herves al puerto de Fontán. 1877<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

La red del plan general de caminos provinciales también arranca con la ejecución de los<br />

caminos de Piñeiro a Sada y de la Fonte do Espiño a Morás ampliado hasta Arteixo. La primera<br />

carretera unirá capital del ayuntamiento de Oleiros con el puerto de Sada para, en fase posterior<br />

enlazar la ciudad de A Coruña con Sada a través de la conexión por O Carballo. El segundo<br />

camino, abrirá las puertas a una cuarta carretera de expansión de la ciudad aprovechando el<br />

valle de Mesoiro. Pese a la localización de un polígono industrial, la expansión residencial no<br />

comenzará hasta finales del siglo XX con la aprobación del PGOM 135 de A Coruña de 1998.<br />

135 PGOM: plan general de ordenación municipal<br />

201<br />

[79] Imagen 3.1.04. Carreteras Provinciales de unión de Oleiros con Santa Cruz (Real-Coruxo), Cambre con el camino<br />

nuevo de Santiago (A Rocha) y Ponte do Porco con la Feira de Peiro. 1882-1888<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

Los primeros caminos darán acceso a las capitales municipales, tanto a las redes primarias<br />

(Cambre con A Rocha, número cinco en el plan de carreteras provincial y Oleiros con O<br />

Carballo) como a los puertos (Oleiros Santa Cruz).<br />

Especial mención merece el Proyecto de reparación y ensanche de los trozos 2º y 3º de la<br />

carretera provincial del Puente del Porco a la Feria de Peiro, Sección del Pasaje de Pedrido a<br />

Cambre, firmado por el ingeniero Adolfo Pequeño en 1887, que lleva el número diecisiete dentro<br />

del plan de carreteras provinciales. Esta carretera, pretendía servir de conexión entre los<br />

puertos de O Barqueiro en la parte más septentrional con el puerto de Muros en la ría del<br />

mismo nombre con una visión claramente territorial.<br />

202


[80] Imagen 3.1.05. Carreteras Provinciales y del Estado de conexión con las principales vías. 1889-1895<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

Del año 1889 es el Proyecto de la carretera provincial de Coruña a Sada. Trozo 2º comprendido<br />

entre el Pasage del Perillo y el Piñeiro, firmado también por Adolfo Pequeño. En él aparece la<br />

traza del que será el enlace directo entre A Coruña, por el vado de la ría, hasta la capital del<br />

termino municipal de Oleiros compuesta por la agrupación de varios núcleos enlazando con la<br />

ya construida a Sada (ver imagen 3.1.06).<br />

De esta época también son las conexiones de Cambre-Temple y San Isidro-Espírito Santo<br />

(sede del gobierno local de Bergondo) con la actual N-VI, la travesía de Sada y la conexión de<br />

esta última con Meirás. En este momento, todas las capitales municipales contaban con nuevos<br />

accesos, o remodelaciones importantes de los ya existentes, las principales vías de<br />

comunicación.<br />

203<br />

[81] Imagen 3.1.06. Plano de situación del proyecto de carretera provincial de Coruña a Sada. Tramo 2º del Pasaxe de<br />

Perillo al Piñeiro.1889<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia.<br />

La conexión entre los puertos de Sada y Santa Cruz fue incluida en el plan general de<br />

carreteras del Estado por Ley de 22 de abril de 1892. Por Ley 21 de julio de 1894 los seis<br />

kilómetros en los construidos pasan la denominarse de Meirás a Arillo, Dorneda y Puerto de<br />

Santa Cruz proyectada en 1894 por Antonio Faquineto con el nombre siguiente: Proyecto de<br />

Carretera de 3º Orden de Sada al Puerto de Santa Cruz, Sección de Meirás al Puerto de Santa<br />

Cruz.<br />

He aquí unas de las principales características de los planes de carreteras, donde primará la<br />

accesibilidad frente a otras consideraciones, dando pie a un proceso de colonización paulatino<br />

de un territorio hasta entonces rural. La construcción de la primera Ponte da Pasaxe, con<br />

proyecto de 1992, y finalizada en el 1904 con estructura de hierro, acercará a la ciudad el<br />

territorio próximo, y las nuevas formas de asentamiento (quintas, granjas, y más adelante<br />

chalets y urbanizaciones parcelarias) irán ocupando un territorio con claras pretensiones<br />

colonizadoras ajenas a los procesos de crecimiento seculares.<br />

204


[82] Imagen 3.1.07. Tridente de salida de Ponte da Pasaxe hacia Santa Cruz, Sada y Abegondo.1896-1901<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

El papel primordial que juega Ponte da Pasaxe queda reflejado en la imagen 3.1.07, en la que<br />

se puede apreciar el tronco de conexión del puente, obviando el lugar de Perillo (Martínez,<br />

1981) con los puertos de Santa Cruz (proyecto de Juan Fernández de 1896), Piñeiro (por<br />

Montrove) y San Marcos (sede de la casa consistorial del ayuntamiento de Abegondo), esta<br />

última concretada en el Proyecto de carretera de tercer orden desde la avenida derecha del<br />

puente del Pasaje sobre la Ría del Burgo a empalmar en el ayuntamiento de Abegondo con la<br />

de Herves al puerto de Fontán pasando por la iglesia de San Pedro de Nós de 1897 firmado por<br />

Vicente Mariño. Sobresale también el cierre de la circunvalación de la ría de O Burgo con el<br />

Proyecto de carretera de primer orden de la estación del Burgo-Santiago a Pasaxe y del Pasaje<br />

al lugar de Piñeiro, sección de la Estación del Burgo al puente del Pasaje, de 1895 firmado por<br />

Antonio Faquineto, junto con el cierre de la margen izquierda del Mero planificado en el<br />

Proyecto de carretera de tercer orden del cruce del Burgo a la Gira (Sigrás) hasta empalmar con<br />

la carretera provincial de Cambre a la Rocha, de 1899 firmado por Manuel Lois.<br />

205<br />

[83] Imagen 3.1.08. Novos accesos desde Fisterra y carreteras de centralidad en Oleiros.1901-1910<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

A principios del siglo XX 136 los núcleos que forman la capital del ayuntamiento de Oleiros cuenta<br />

con una nutrida red de carreteras que atraviesan su territorio redundando en su posición<br />

central, papel que se verá fortalecido con la planificación de la carretera provincial de Arillo a<br />

Carballo pasando por Piñeiro, proyectada en 1902. Al mismo tiempo, la construcción de la<br />

carretera de tercer orden de Las torres al Espírito Santo firmada por Vicente Mariño en 1906,<br />

convertirá este punto de la N-VI en un nodo distribuidor de vialidad. En el sector occidental, el<br />

Proyecto de carretera de segundo orden de la estación ferroviaria de La Coruña a los Baños de<br />

Arteixo, firmado por Enrique Pagliery en 1908, en paralelo al antiguo camino transversal pero<br />

eliminando pendientes excesivas, abrirá el camino para la ocupación de este territorio sesenta<br />

años después 137 .<br />

136<br />

En 1901 estaban construídas o 70% de estradas do Plan, en total 796 Qm. (Dalda, 1992).<br />

137<br />

No capítulo IV deste traballo doutoral, no apartado adícado ao ayuntamiento de Arteixo pódese ver un detallado<br />

informe sobre as formas de crecemento territorial neste sector.<br />

206


[84] Imagen 3.1.09. Finalización de las carreteras del Estado y Provinciales .1910-1925<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

A comienzos de la Segunda República el grueso de las carreteras estatales y provinciales<br />

estaban en fase de finalización. Con respecto a la península de Oleiros-Sada, es reseñable el<br />

cierre norte formalizado en el Proyecto de carretera de tercer orden de EL Pasaje a Sada, por<br />

los puertos de Santa Cruz, Mera y Fontán. Sección de Mera a Fontán, firmado por Enrique<br />

Molezún en 1918, proyecto que tiene un antecedente firmado por el ingeniero Antonio Velao en<br />

1912. Las conexiones secundarias entre las capitales municipales se cierran con la<br />

construcción de la carretera provincial de Cambre a Carral atravesando los ríos Mero y Brexa.<br />

En 1925, los municipios de la periferia gozarán de una red de conexión viaria moderna que les<br />

permitirá acercar en el tiempo los mercados y formalizar centralidades, más la finalidad última<br />

será de dotar de accesibilidad a un basto territorio que visto desde la perspectiva de la ciudad<br />

será el campo de acción de los procesos urbanos que comienzan en el último tercio del siglo<br />

XX.<br />

207<br />

[85] Imagen 3.1.10. Proyecto de construcción de la Avenida de Avedra, variante del Camiño hacia Santiago .1954<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Elaboración Propia<br />

El proyecto de variante de la avenida de Avedra, firmado por Iglesias Atocha en 1954, marca el<br />

inicio de una nueva forma de entender la accesibilidad, liberada de las servidumbres de la<br />

travesía que tenia que soportar el antiguo camino a su paso por Eirís y Monelos. Por tanto, lejos<br />

de ser una solución, con el paso de los años, veremos como esta vía se ha de convertir en el<br />

referente de miles de ciudadanos que la utilizan para sus desplazamientos diarios 138 . El uso de<br />

esta vía de acceso, como enganche del crecimiento de la ciudad, dará como resultado una<br />

creciente saturación de la misma gracias a su perfil monofuncional 139 .<br />

138 IMD: 144.000 vehículos. (fonte: La Voz de Galicia, 2006). Ver tamén Díaz Fernández (2000), que fai un exhaustivo<br />

análise das vías de penetración á cidade no último terzo do século XX.<br />

139 Neste sentido, compre salientar o absoluto desentendemento entre as propostas urbanísticas dos arquitectos e as<br />

accións dos enxeñeiros de camiños, das que o profesor Juan Luis Dalda sinala acertádamente coma “...Inercia de la<br />

tradición autónoma de las obras públicas”. (Dalda, 1992).<br />

208


3.1.2. <strong>LA</strong> ESPECIALIZACIÓN VIARIA DESPUÉS DE <strong>LA</strong> GUERRA CIVIL.<br />

Despejada la incógnita temporal sobre las carreteras que dieron acceso a la mayor parte del<br />

territorio por medio de caminos adaptados a los nuevos tiempos, presentamos ahora como se<br />

produjo la adaptación de las vías de comunicación al nuevo fenómeno de la movilidad<br />

motorizada; hecho este que va a potenciar los antiguos ejes de comunicación con especial<br />

repercusión en los nodos de intersección.<br />

El antecedente inmediato que prepara el camino de la movilidad masiva lo encontramos en el<br />

Real Decreto de 9 de febrero de 1926, sobre el Circuito Nacional de Firmes Especiales 140 , que<br />

introducirá por vez primera el uso masivo del asfalto y del empedrado en sustitución del firme de<br />

macadam que se usaba hasta ese momento.<br />

Una vez finalizada la contienda bélica en España, se produce una nueva y definitiva<br />

clasificación de las carreteras en Nacionales, Comarcales, y Locales, (Plan Peña, 1939);<br />

denominación que perdurará hasta nuestros días modificada por las transferencias a las<br />

Comunidades Autónomas de un gran número de carreteras según el Estatuto de Autonomía<br />

aprobado en 1981. Mediante Real Decreto de junio de 1982, se produce el efectivo traspaso de<br />

titularidad y gestión a las Comunidades Autónomas de todas las carreteras excepto las<br />

vinculadas a la Red de Interés General del Estado (RIGE) y aquellas que ya venían siendo<br />

gestionadas por las Diputaciones 141 .<br />

Superados los difíciles años de la posguerra, lo que incluía un deficiente estado de<br />

conservación de las carreteras, en 1950 ve la luz el Plan de Modernización de las Carreteras<br />

Españolas, consistente en una serie de medidas que aseguraran el buen funcionamiento de las<br />

mismas; como la construcción de variantes, eliminación de tramos peligrosos y reasfaltado de<br />

firmes. Este plan constituye el precursor de los proyectos de nuevos accesos a las ciudades del<br />

Estado, donde Madrid resulta el punto central de salida de todas las carreteras elaborando<br />

nuevos caminos de accesos (Sambricio 142 , 2004). En la capital coruñesa el reflejo de esta<br />

nueva política de renovación se materializara en mejoras en los accesos por la costa de la N-VI<br />

y en la construcción de la variante de la carretera de Santiago, llamada Avenida de Lavedra, de<br />

la que ya tuvimos oportunidad de hablar en el apartado anterior. Más allá de eso, y siguiendo<br />

las palabras del profesor Nárdiz 143 , la incidencia de este plan en Galicia fue mínima.<br />

El Plan de Carreteras con un período de vigencia de quince años (1962-1977) constituye un<br />

conjunto de programas y actuaciones más que un verdadero plan (Dalda, 1992) dirigiendo las<br />

obras de la Administración Central dentro de su período de vigencia. Dentro del Plan aparece el<br />

140 A actual nacional N-550 (Coruña-Tui) estaba incluida no itinerario número 14 do citado plan.<br />

141 Na comarca coruñesa, témo-lo caso máis salientable na estrada de unión entre os núcleos de Oleiros e Tarabelo,<br />

nas inmediacións de Sada. Asemade, recentes asentamentos cara o sur da cidade herculina apóianse en sendas<br />

estradas xestionadas pola Deputación.<br />

142 Especialmente intersante ao respecto resulta o capítulo denominado: Madrid 1941; tercer año de la Victoria, onde se<br />

analiza o proxecto de Paz Maroto para o sistema de Infraestruturas da capital.<br />

143 Nárdiz (2008), La Construcción de los Bordes de Carretera.<br />

209<br />

Programa REDIA (Red de Itinerarios Asfálticos, 1967 144 ), con doce itinerarios en que se incluye<br />

la N-VI, este programa define, entre otras medidas; el concepto de carriles lentos y calzadas<br />

más amplias de siete metros con arcenes de ciento cincuenta o doscientos cincuenta<br />

centímetros a cada lado según las posibilidades técnicas.<br />

Dentro de las políticas de planificación nacional y como un elemento sobreexpuesto al sistema<br />

de vías anterior, ve la luz en 1967 el Programa de Autopistas Nacionales, (PANE) que<br />

posibilitará la construcción de vías exclusivas para el transporte motorizado de mercancías y<br />

personas y que en el caso de Galicia estructuraría de norte a sur la comunicación de cinco de<br />

los siete conglomerados urbanos. Este programa va ligado a estudios de tráfico y a la<br />

planificación de las redes arteriales que veremos más adelante. En lo que respecta al conjunto<br />

de la Comunidad Autónoma, se aprueba en el Consejo de Ministros celebrado el 21 de agosto<br />

de 1970 en el Pazo de Meirás, el Plan de Accesos a Galicia, que evidenciará la estrategia de<br />

unión con la meseta potenciando la conexión de las ciudades de Coruña y Vigo con Madrid<br />

(Nárdiz, 1992), ciudades que tenían aprobadas la creación de Polos de Desarrollo seis años<br />

antes.<br />

Si la mejora de la N-VI impulsada en el Plan REDIA supone la adecuación de esta vía a los<br />

incrementos constantes de tráfico, la planificación y parcial ejecución de la Autopista del<br />

Atlántico 145 por Decreto 1955/73, de 17 de agosto, (Avance del Plan nacional de Autopistas de<br />

Peaje, 1972) en los años setenta va a suponer un descuido en el mantenimiento de la N-550<br />

para dirigir parte del tráfico a la nueva infraestructura, hasta que se ponga en marcha el Plan<br />

Director de Infraestructuras 1993-2007, con la construcción de variantes (Sigrás, Herves),<br />

eliminación de curvas peligrosas (subida al aeropuerto, Herves), carril de vehículos lentos<br />

(Alvedro, Altamira, Carral, O Canedo), ensanche y mejora general del firme.<br />

El trazado definitivo de la autopista, en el que influyeron los costes de expropiación y<br />

condicionantes topográficos y geológicos, resulta sensiblemente paralelo a la N-VI en las<br />

proximidades de A Coruña, esto hace que en el momento actual, esta vía sea considerada<br />

como el acceso principal a la ciudad herculina en todas las propuestas viarias 146 . La visión<br />

territorial compartida por otros autores, añade al diseño la necesaria conexión con la ciudad de<br />

Ferrol en el nodo de Guísamo.<br />

Aunque los comienzos de la construcción de la autopista no estuvieron exentos de una gran<br />

polémica (Sequeiros Tizón et al., 1977) que paralizó las obras durante largos períodos de<br />

tiempo 147 , la finalización de esta infraestructura supone el triunfo definitivo del modelo de<br />

movilidad personal, como asegura el profesor Nárdiz:<br />

144<br />

MOP. Orden 18.01.1967<br />

145<br />

Para unha análise exhaustiva do que supuxo a construción da Autoestrada do Atlántico véxase Pérez Touriño (Dir.<br />

1999) “A Autoestrada do Atlántico…” op. cit.<br />

146<br />

A empresa concesionaria rexeita calquera opción encamiñada a desafectar este tramo de autoestrada.<br />

147<br />

O acceso a autoestrada dende A Coruña facíase no nodo do Temple, pasando dez anos ate que se abriu o acceso<br />

dende a Avenida da Vedra. Igualmente, a conexión con Ferrol non estivo completada ata o ano 2003.<br />

210


“En el estudio de la transformación histórica de la red viaria, las autovías y las<br />

autopistas suponen el final de un proceso en el que el medio de transporte de la época,<br />

el automóvil, terminó por imponer totalmente sus condiciones de transporte sobre la<br />

estructura viaria.”<br />

Nárdiz, Carlos. (1992) EL Territorio y los Caminos en Galicia, p.317<br />

[86] Imagen 3.1.11. Nodo de Guísamo. Comparativa espacial con las primeras actuaciones urbanas.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Hoy en día la visión estructurante de este corredor 148 como elemento de cohesión interna está<br />

fuera de toda duda (Pérez Touriño, 1997; IDEGA, 1998) si bien las alternativas de transporte<br />

público de personas que supongan una alternativa real no están de todo desarrolladas y por<br />

tanto incidiendo en el modelo territorial. Sólo en los últimos años se empieza a hablar de la<br />

intermodalidad como factor clave para dar continuidad al sistema de transportes. Por lo tanto,<br />

corresponde a la autopista el papel de servicio puerta a puerta la escala regional en espera de<br />

la puesta en marcha de estaciones intermodales que den respuesta adecuada (en tiempo y<br />

forma) a la movilidad regional. En los tramos del área urbana, la autopista funciona coma eje de<br />

148 Unha das grandes preocupacións é o acceso transversal, constituído máis como barreira que como elemento<br />

permeable. Asemade, os enlaces pasan a se converter en “inútiles vacíos urbanos (Herce, 2002).<br />

211<br />

conexión del hinterland con el centro de servicios (CBD 149 ), incrementando el número de<br />

usuarios y produciendo tráfico de colisión con los desplazamientos de largo recorrido, usuarios<br />

que carecen de una alternativa real de desplazamiento dentro de la región urbana.<br />

[87] Imagen 3.1.12. Paso de la Autopista del Atlántico con la zona de protección en el área urbana de A Coruña.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

La superficie comprometida para el funcionamiento de esta infraestructura, es decir; calzada y<br />

zona de protección de cien metros en cada margen, dentro de la zona de estudio (comarca de A<br />

Coruña junto con el ayuntamiento de Betanzos) alcanza los 9,47 Km 2 ; lo que supone casi un 2%<br />

de la superficie total del área delimitada 150 .<br />

149<br />

C.B.D. Acrónimo de Central Business District, peza do interior da cidade que fai referencia ao centro de decisións<br />

económicas e políticas.<br />

150<br />

A zona de estudo comprende os ayuntamientos da comarca da Coruña (Oleiros, Sada, Bergondo, Cambre,<br />

Abegondo, Carral, Culleredo, A Coruña e Arteixo) máis o ayuntamientos de Betanzos. A superficie achegada é de<br />

496,76 Qm 2 . Esta delimitación coincide coa feita por Precedo Ledo en 1991 no libro: Coruña, Metrópoli Regional, que<br />

creemos acertada para entender os diferentes fenómenos urbanos que se están a producir. Non obstante, unha<br />

delimitación máis precisa sería aquela que tivera en conta as redes de comunicación de alta capacidade e os seus<br />

puntos de conexión coa rede convencional, deste xeito, habería que incluír os ayuntamientos de Coirós, Miño, no sector<br />

oriental, e A Laracha no sector occidental.<br />

212


Siendo la autopista una infraestructura de primer orden dentro de la red viaria del área urbana,<br />

el análisis de esta vía resulta incompleto sin los respectivos planes arteriales de acceso<br />

planificados por el Ministerio de Obras Públicas.<br />

a. El Plan Arterial de A Coruña del año 1974.<br />

Para la ciudad de A Coruña, se presento por la Jefatura Territorial de Oviedo el Plan Arterial de<br />

Accesos en el año 1974 que completaba los estudios de enlace con la autopista.<br />

[88] Imagen 3.1.12. Paso de la Autopista del Atlántico con la zona de protección en el área urbana de A Coruña.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974. Elaboración Propia.<br />

En este capítulo atenderemos a los aspectos de diseño, dejando para el capítulo quinto, que<br />

versa sobre la movilidad tanto pública como privada, los aspectos más técnicos del plan de tal<br />

modo que nos sirva para comparar las conclusiones de este con la realidad actual. Además del<br />

contenido puramente propositivo, el plan utiliza una cartografía base con gran nivel de detalle<br />

que nos permitirá conocer cual era la morfología urbana en el momento de la redacción del<br />

susodicho estudio.<br />

213<br />

[89] Imagen 3.1.14. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Acceso Perillo-EL Temple.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974. Elaboración Propia.<br />

En cuanto al objetivo principal del plan, no debemos olvidar que se trataba de dar respuesta<br />

adecuada a la conexión de la ciudad existente con la infraestructura de alta capacidad que se<br />

iba a construir. Por lo tanto, la visión se realiza desde la óptica urbana, sin atender a los<br />

fenómenos de metropolitanización 151 (Enlace de Perillo) que en el momento de realizarse el<br />

plan eran inexistentes. Así, los enlaces de Perillo y O Temple de acceso a la autopista serán<br />

para atraer los tráficos de largo recorrido, sin posibilidad de conexión con la ciudad a través de<br />

esta infraestructura. La LC-211 (actual AC-211) sería la principal vía de conexión entre la<br />

carretera de A Pasaxe y la N-VI tal y como había sido antes de la construcción de Ponte da<br />

Pasaxe.<br />

151<br />

Precedo Ledo (1990), no libro: A Coruña, metrópoli regional, op.cit. distingue tres períodos na etapa de construción<br />

metropolitana mediante unha serie de indicadores socioecoómicos.<br />

214


[90] Imagen 3.1.15. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Transporte: Distribución del Tráfico.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

El Plan hace un pormenorizado estudio de los diversos accesos a la ciudad, por lo que las vías<br />

radiales (centro-periferia) constituyen el principal foco de atención del estudio. Como<br />

complemento, se divide la ciudad en catorce sectores y se analiza la población y el número de<br />

vehículos en cada uno de ellos, junto con las relaciones de movilidad interzonal (Díaz, 2000)<br />

que serán aprovechadas por futuros estudios 152 . Sin embargo, son las vías de ronda las que<br />

van a funcionar como el verdadero armazón de la propuesta sirviendo de distribuidoras de los<br />

movimientos de entrada y salida.<br />

152 Vialida, Estudio de Tráfico y Transporte. Estacionamientos. Encargado á consultora IDASA no marco da Revisión e<br />

Adaptación do Plan General de 1985. Tamén no Estudio de Planeamiento de la Avenida de Alfonso Molina en<br />

Decembro de 1984.<br />

215<br />

[91] Imagen 3.1.16. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Rondas Interiores.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Esta idea que no resulta novedosa ya que fuera tratada tanto en el Plan Cort de 1945 como en<br />

Plan General de Alineaciones del año 1948 153 (González Cebrián-Tello, 1984). La planificación<br />

de las dos primeras rondas (interiores) data de 1948, pero su construcción se dilató hasta la<br />

década de los ochenta en parte de su recorrido, teniendo que esperar hasta finales de los<br />

noventa y principios del siglo XXI para ver finalizados sus trazados definitivos. La propuesta del<br />

Plan de Accesos, las consideraba como rondas interiores, más su trazado resultaba, en<br />

algunos casos, excesivamente ingenieril produciendo actuaciones de cirugía que la ciudad no<br />

estaba dispuesta a asumir. Sucede así en los alrededores de la Iglesia de San Pedro de<br />

Mezonzo o la continuidad de la calle Falperra, ambas propuestas en la Ronda de Nelle.<br />

153 O profesor González Cebrían-Tello na súa tese doutoral fai unha análise pormenorizada do plan Cort presentado<br />

como proposta de ordenación do crecemento da cidade, que foi rexeitado pola corporación municipal por considera-lo<br />

irrealizable. Así mesmo, analiza o plan General de aliñacións que recollera parte das ideas de Cesar Cort<br />

readaptándolas á capacidade real da cidade.<br />

216


[92] Imagen 3.1.16. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Terceira Rolda.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Una tercera ronda de trazado exterior (con apenas servidumbres edilicias en sus bordes<br />

excepto en el barrio de las flores de reciente construcción), con un trazado de complexión de la<br />

ciudad existente, serviría de vía distribuidora de los tráficos interzonales y de estos con el<br />

exterior con estudiados enlaces a las vías perpendiculares. Esta vía fue construida en su parte<br />

sur, finalizada recientemente la conexión entre los accesos por la Av. de la Pasaxe y la Av. de<br />

Alfonso Molina.<br />

En la actualidad, se está a construir una nueva vía de penetración (incluida en el PGOM del año<br />

1998), que se confunde ocasionalmente con el trazado oeste de la ronda propuesta en el Plan<br />

de Accesos y que se dio en llamar tercera ronda 154 , nombre heredado del plan del año 1974<br />

pero con un significado totalmente opuesto, por ser precisamente una vía radial input-output.<br />

154<br />

Principalmente nos medios de comunicación locais (La Voz de Galicia, La Opinión de A Coruña, EL Ideal Gallego), e<br />

nos comunicados políticos municipais.<br />

217<br />

[93] Imagen 3.1.17. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña. Conexión Exterior.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Finalmente, para rematar la estructura en malla y simplificar la conexión entre los<br />

ayuntamientos de Oleiros al Este y el de Arteixo en la parte occidental, se construiría una vía<br />

transversal con una marcada componente territorial (aunque en el termino municipal coruñés),<br />

aprovechando en parte los tramos ya construidos de la Avenida de Alfonso Molina (antigua Av.<br />

de Palavea) y Ponte da Pasaxe. En este caso la vía enlazaría con el polígono industrialcomercial<br />

de mayoristas de A Coruña (Pocomaco) que se estaba a construir en la década de<br />

los setenta. En la actualidad este polígono está comunicado con la avenida Alfonso Molina<br />

mediante un viario local 155 con doble carril en cada sentido y da servicio al sector S-7 Recinto<br />

Ferial 156 que alberga en su interior 3.500 viviendas, un centro comercial y el mencionado centro<br />

multiusos.<br />

155 Los responsables técnicos do Concello da Coruña elaboraron recentemente un estudo do impacto que supuxo a<br />

construción do sector S-7 Recinto Ferial nesta vía que foi amablemente cedido para a elaboración desta tese. Asemade<br />

en coordinación coa Área de Mobilidade estanse levando a cabo estudos de impacto do que suporá a apertura da<br />

Terceira Rolda.<br />

156 Véxase neste mesmo traballo o apéndice sobre actuacións de desenvolvemento ficha Coru06.<br />

218


[94] Imagen 3.1.18. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle Nodo de Palavea.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Pasemos ahora a analizar en detalle los nodos de enlace, En primer lugar tenemos que hacer<br />

obligada comparación entre el acceso a la autopista actual y el propuesto en el Plan de<br />

Accesos. En este, prima como vía principal la comunicación directa entre la Avenida de Alfonso<br />

Molina y la autopista con accesos laterales del viario transversal propuesto. La solución actual<br />

prioriza la continuidad de la avenida con Ponte da Pasaxe, realizándose la conexión con la vía<br />

de alta capacidad por los extremos. La disfunción de esta solución se constata en los dos<br />

sentidos de circulación; en el de salida una estación de servicio y los accesos a la universidad y<br />

a la Zapateira con importantes actuaciones residenciales; y de entrada, accesos a unidades<br />

residenciales, el polígono industrial de pocomaco, recinto ferial, centros comerciales, etc.;<br />

producen un “efecto tijera” de tráficos de colisión con origen-destino entrelazados.<br />

219<br />

[95] Imagen 3.1.19. Plan Arterial de Accesos: Detalle Ronda de Outeiro con Nodos de Av. de Arteixo y Av. de Alfonso<br />

Molina.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Como única ronda completa de distribución, la Ronda de Outeiro representa el paradigma de<br />

una vía que si bien recibe el nombre de ronda en pocos tramos de su trazado puede ser<br />

denominada así, ya que de lo que realmente se trata es de una calle más amplia que las otras<br />

con mayores intensidades de uso en sus bordes. El diseño de la misma no cumple la función<br />

con la que fue planificada y los enlaces con las vías arteriales apenas cumplen las mínimas<br />

exigencias funcionales. Incluso en algunos tramos la construcción de la ronda es posterior a la<br />

construcción de tipologías residenciales lo que obligó al derribo de edificaciones. Sólo el trazado<br />

más reciente, fruto de convenios con los propietarios del suelo 157 , la liberan de edificaciones<br />

anexas.<br />

157 O trazado pertencente á conexión do Plan Parcial dos Rosales coa avenida Manuel Murguía e froito dun convenio<br />

para entregar este solo a cambio de incorporar aos propietarios destes solos na área de reparto correspondente,<br />

segundo consta na memoria do citado plan parcial. Véxase apéndice sobre actuacións de desenvolvemento.<br />

220


[96] Imagen 3.1.20. Plan Arterial de Accesos: Detalle Rolda de Nelle con Nodos de Av. de Arteixo y Av. de Alfonso<br />

Molina.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

La Ronda de Nelle, como segundo cinturón de entrada, está más afectada por la expansión de<br />

la ciudad, refleja en su trazado las complejas soluciones de enlace con el viario de acceso a la<br />

ciudad, tanto en el nodo de la avenida de Arteixo coma en el de la avenida de Alfonso Molina.<br />

Dentro del viario radial, el antiguo camino de Fisterra pasa a formar parte del viario local,<br />

potenciando la comunicación con la avenida de Arteixo. Ésta, en su contacto de entrada con la<br />

ciudad presenta una solución en túnel evitando los giros a la izquierda hasta comunicar con el<br />

paseo marítimo de Riazor. Respecto a la avenida de Alfonso Molina, una vez finalizado el<br />

derribo de parte del barrio de Santa Lucía enlaza con Linares Rivas a través de un viaducto<br />

construido en los años setenta, salvando el desnivel existente y elevado a elemento de<br />

progreso.<br />

221<br />

[97] Imagen 3.1.21. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de Conexión de rondas.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

El sector oeste cuenta con menor presión urbanística, por lo que las conexiones entre rondas<br />

se producen al mismo nivel. En estos tramos, las rondas cuentan con plazas de aparcamiento<br />

en sus bordes y el diseño se adecua a los trazados urbanos por los que discurre.<br />

Para la construcción de estas rondas, el Plan de Accesos pretendía el derribo de ciertas<br />

edificaciones, entre las que se encontraban parte de las viviendas sociales del Carmen en<br />

Labañou y algunos edificios que invadían la línea de costa en la zona del Orzán y Riazor.<br />

Vemos en esta parte de la ciudad, como el Plan de Accesos incidió directamente en el diseño<br />

del Paseo Marítimo que bordea la ciudad y que tenía como precursor el antedicho Plan Cort de<br />

1945 158 .<br />

158 Véxase González Cebrián-Tello (1984); La Ciudad la través de su plano. Op. cit.<br />

222


[98] Imagen 3.1.22. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de A Moura.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Finalmente, pasemos a ver determinados elementos propuestos en el Plan de Accesos que no<br />

fueron construidos y que ahora suponen importantes disfunciones en la red viaria 159 ya que la<br />

avenida de Alfonso Molina pasa a ser el canal de comunicación obligado para la mayor parte de<br />

las comunicaciones sean estas de acceso radial o transversal. En la imagen 3.1.22 se puede<br />

apreciar la diferente solución aportada para la avenida de Severo Ochoa; en el Plan de Accesos<br />

formaba parte de la tercera ronda, sin solución de continuidad, mientras que el resultado actual<br />

enfrenta esta avenida con dos cruces sucesivos al mismo nivel con posibilidad de giros a la<br />

izquierda. La construcción de un centro comercial acrecentará las IMD en la zona, sin que se<br />

tenga elaborado un plan de adecuación.<br />

159 Máis adiante veremos o Plan Sectorial (2004) e o Plan de estradas de Galicia (2006). Ámbolos dous tentan corrixir<br />

estas disfuncións coa construción de novos accesos, nalgúns casos de difícil encaixe urbano. Asemade, no capítulo<br />

catro, correspondente ao estudo municipal, poderemos estudar a incidencia dos plans urbanísticos, concretamente o<br />

PGOM de 1998 e o avance do novo PGOM de 2009 na cidade da Coruña.<br />

223<br />

[99] Imagen 3.1.23. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de A Grela.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Evitar el paso por la ronda de San Cristovo, implicaba la construcción de una cuarta ronda (el<br />

cuarto nivel de transversalidad) previsto en el Plan de Accesos que conectara directamente el<br />

sector occidental con la autopista tanto en el enlace de Alfonso Molina como en el de Perillo,<br />

finalmente no construida. La solución propuesta recientemente tanto en el planeamiento local<br />

como en los planes autonómicos pasa por la construcción de un viario radial de salida exterior<br />

que conecte directamente con la autovía del noroeste y la autopista AP-9 en la altura de A Laxe.<br />

Tal y como hicieran los centros comerciales (Continente – actual Carrefour- y Alcampo –actual<br />

Auchamp-) de instalarse en una encrucijada de caminos de la avenida Alfonso Molina en los<br />

años ochenta, está prevista la inauguración de importantes centros comerciales en los cruces<br />

de esta vía de penetración (llamada tercera ronda en círculos periodísticos y políticos), con<br />

otros viarios radiales.<br />

224


[100] Imagen 3.1.24. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de Pocomaco.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

A continuación, la vía propuesta en el plan de Accesos conectaría el polígono de Pocomaco con<br />

la avenida de Alfonso Molina en un enlace único en ese sentido, apostando en el acceso hacia<br />

la ciudad por la mejora del viario existente.<br />

La construcción por parte del ayuntamiento de una vía que conectase el polígono industrial con<br />

los accesos exteriores de la ciudad en la década de los noventa, supuso un alivio de la antigua<br />

carretera provincial. Sin embargo la avenida de Alfonso Molina se ve sobrepasada por la<br />

cantidad de vehículos que la recorren. En el futuro está previsto que las actuaciones previstas<br />

(tercera ronda, y nuevos viarios de conexión) puedan descargar parcialmente la antedicha<br />

avenida. Sin embargo estas nuevas vías parten en desventaja pues la edificación de nuevos<br />

polígonos tanto residenciales como industriales está en fases muy avanzadas, y no se prevén<br />

alternativas reales al uso del transporte privado. Es el modelo territorial lo que se está a debatir.<br />

225<br />

[101] Imagen 3.1.25. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo de Perillo.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

No podíamos dejar este análisis sin comparar los nudos de Perillo (ayuntamiento de Oleiros) y<br />

O Temple (ayuntamiento de Cambre). Para el primero, que se corresponde con la imagen<br />

3.1.25, el nodo pasaría a recoger los tráficos provenientes tanto de la avenida del Pasaxe como<br />

de la carretera LC-173, de actual titularidad autonómica denominada AC-173, para dirigirlos<br />

hasta la autopista en el nodo de A Barcala pasando por la ladera de Montrove.<br />

Siendo esta la parroquia más próxima al ayuntamiento de Oleiros, fue la que experimento un<br />

crecimiento más rápido (PGOU Oleiros, 1984). Las diversas presiones de los propietarios del<br />

suelo como las alternativas planificadas desde el planeamiento general, con importantes bolsas<br />

de suelo urbanizable (hoy en día agotado) hicieron que esta propuesta no se tuviera en cuenta.<br />

La visión, excesivamente “coruñesista”, no tenia en cuenta la revalorización paisajística de la<br />

franja fluvial (Nárdiz, 2008; 54).<br />

226


[102] Imagen 3.1.26. Plan Arterial de Accesos a la ciudad de A Coruña: Detalle de nodo del Temple.<br />

Fuente: Arquivo del Reino de Galicia. Plan Arterial de Accesos, 1974.<br />

Para el nodo de O Temple, y fruto de una visión reduccionista de la especulación inmobiliaria<br />

con amparo legal de los documentos urbanísticos, la conexión con la autopista es sustituida por<br />

un intenso asentamiento poblacional sin solución de continuidad que hoy en día aglutina los<br />

núcleos de O Graxal, A Tapia, O Seixal y O Temple, con espacios públicos reducidos a piezas<br />

sobrantes de la masa edificatoria.<br />

En este punto, el Plan de Accesos del año 1974, presentaba una solución excesivamente<br />

drástica al proponer el derribo de casas de recreo, muchas de ellas empapadas de sencillas<br />

decoraciones modernistas. Casas por las que el paso del tiempo, salvo convenios expresos<br />

para convertirlas en patrimonio municipal, está dejando su impronta calladamente.<br />

Al igual que veíamos en el caso de la propuesta Albalatiana en la búsqueda de un espacio de<br />

crecimiento ordenado, corregido convenientemente con estudios precisos en el Plan Comarcal<br />

de la Cidade das Rías, visto en el anterior capítulo; la visión ingenieril de los planes de acceso<br />

va a tropezar con una visión excesivamente localista de los poderes públicos municipales.<br />

227<br />

El análisis pormenorizado del Plan del 74, muestra el lado más pragmático de los ingenieros de<br />

caminos, con un referente claro en los estudios ingleses de la década anterior (Buchanan,<br />

1963) que advertían del precio a pagar si queríamos preparar las ciudades para la llegada<br />

masiva del automóvil. En esos estudios, el equipo de Buchanan introdujo el concepto de Unidad<br />

Ambiental, aportando una serie de indicadores que desequilibrarían la balanza en pro del<br />

resultado elegido. Así, determinados ambientes urbanos debían ser conservados a toda costa<br />

mientras que otros tendrían que servir de sacrificio para salvaguardar los primeros.<br />

Por lo tanto, el Plan de Accesos no deja de ser un documento de su época, que con el paso del<br />

tiempo, y con las reflexiones pertinentes sobre la calidad del espacio atravesado (acontecidas<br />

sobre todo en la década de los años ochenta), podría haber sido la génesis de un esquema<br />

ordenado de crecimiento propuesto en la ciudad central.<br />

Resulta difícil entender como el abandono de las políticas de fomento de transporte público<br />

(Martínez López, 2005), el confiado descanso de la movilidad en el vehículo privado junto con el<br />

aumento del nivel de renta de los hogares (Díaz Fernández, 1998), no hizo que el documento<br />

aquí expuesto fuera llevado a cabo en su totalidad. Sin embargo, muchos de sus diseños, si<br />

fueron llevados a la práctica, con excesiva importancia de la avenida de Alfonso Molina como<br />

canalizadora de los flujos de entrada-salida, o un diseño inapropiado de las vías de ronda<br />

propuestas en el plan urbanístico del año 1948 (González Cebrían-Tello, 1984), que invalidan<br />

cualquier acción posterior.<br />

Las soluciones actuales, propuestas en los planes autonómicos (que veremos más adelante),<br />

van a intentar dar respuesta también parcial a una problemática de modelo elegido para<br />

sustentar la movilidad urbana y periférica, actuando como parches sin la debida reflexión global<br />

sobre un modelo coordinado de transporte y de los usos del suelo (Nárdiz, 2008; 57).<br />

b. El Plan de Vialidad, Transporte y Estacionamiento de la ciudad herculina de 1984.<br />

En plena redacción del Plan General de Ordenación Urbana de 1985, se presenta el Plan de<br />

Vialidad como documento anexo para estudiar el comportamiento del tráfico en la ciudad. El<br />

documento relega a un segundo plano las cuestiones de transporte público alegando una falta<br />

de datos, centrándose en el sistema vario urbano y en la localización de posibles áreas de<br />

aparcamiento.<br />

228


[103] Imagen 3.1.27. Densidad de Población y Índice de Motorización. 1982.<br />

Fuente: Ayuntamiento de A Coruña. Plan de Vialidad. 1985.<br />

Para el estudio, firmado por la consultora IDASA (Ingeniería el Atlántico SA), fue programada<br />

una encuesta de la que se extrajeron los datos para perfilar la propuesta final. Al mismo tiempo,<br />

serviría para mostrar el patrón de movilidad en la urbe e introducir valores en un modelo<br />

informatizado 160 basado en la teoría de nodos. Las conclusiones más reseñables son las<br />

siguientes:<br />

El mayor porcentaje de orígenes destinos pasa por el nodo de Ponte da Pasaxe.<br />

La tasa media de ocupación es de 1,54 viajeros por vehículo con un alto grado de<br />

motorización.<br />

Los viajes por motivo laboral o residencial representan el 75% del total de movimientos.<br />

EL 65% de los viajes se realizan más de una vez al día.<br />

El porcentaje de usuarios sin aparcamiento en el domicilio o en el trabajo es del 65%.<br />

o Únicamente el 33% de los usuarios disponen de aparcamiento en su domicilio.<br />

o El porcentaje de usuarios con aparcamiento en el trabajo no supera el 1,8%.<br />

EL 84% de los usuarios disponen de un solo vehículo.<br />

El tamaño medio familiar del usuario del transporte privado es de 3,9 personas por<br />

familia.<br />

EL 64% de los usuarios del transporte privado no usa nunca el autobús, el 23%<br />

raramente, el 9% con alguna frecuencia y sólo el 4% con frecuencia.<br />

El registro de aforos 161 se extendió a las calles 162 más importantes de la ciudad que fueron<br />

acotadas entre los nodos del sistema, y poseen el registro de Intensidades Medias como la<br />

160 Los datos subministrados ao ordenador foron: nudo orixe, nudo final, tripo de tramo, velocidade estimada, lonxitude<br />

do tramo, pendente media, coeficiente de visibilidade e valor da peaxe en caso de tramos de autoestrada.<br />

161 Aforos realizados entre os días 10 e 25 de maio de 1982, para cubrir días laborables e festivos.<br />

162 San Andrés, Av. Bos Aires, Av. Fisterra, Alférez Provisional, Los Cantóns, Ronda de Nelle, Av. da Pasaxe, Sánchez<br />

Bregua, Av. Lavedra, Juan Flórez, Barrié de la Maza, Estrada de Arteixo, rúa da Torre, Juana de Vega e estrada de<br />

Fisterra.<br />

229<br />

distribución horaria de los mismos. El total de viajes computados para el año de estudio y las<br />

prospecciones futuras para los años 1990 y 1995 son:<br />

Numero de Viajes totales<br />

Ano Viajes Tasa de Crecimiento<br />

1982 226.790<br />

1990 310.905 37% sobre 1982 4% (1982-1990)<br />

1995 340.550 50% sobre 1982 1,85 (1990-1995)<br />

[T25] Tabla 3.1.1. Número de Viajes Totales según la encuesta de aforos.<br />

Fuente: Ayuntamiento de A Coruña. Plan de Vialidad. 1985.<br />

La calibración de la red para obtener datos de prognosis válidos se efectúa mediante el Método<br />

de Rutas Múltiples con Restricción de Capacidad 163 (J. Burrell, 1968). Se obtiene de este modo,<br />

una serie de conclusiones que darán pié al diseño propuesto final:<br />

1. Saturación de todos los tramos principales de la red en el año 1990, excepto en la Av.<br />

de la Mariña, Barrié de la Maza y Rolda de Nelle.<br />

2. Los incrementos de IMD se concentran en los tramos con mejor condición para el tráfico<br />

rodado.<br />

3. Una saturación tal en el centro de la ciudad debe provocar la potenciación del<br />

transporte público. También se debe actuar en el aumento de la capacidad viaria<br />

eliminando el aparcamiento en superficie.<br />

Si bien el documento posee una visión claramente tendente la mejorar las condiciones de<br />

penetración del vehículo privado, recalca el hecho de potenciar el transporte público.<br />

“Desde luego, con estas cifras, parece aconsejable tratar de restringir el uso del vehículo<br />

privado y proteger el transporte colectivo.<br />

El segundo factor es el tipo de desarrollo y dimensión de la ciudad. Un simple vistazo a la<br />

planta de La Coruña permite verificar que el desarrollo de la ciudad es (...) poco apto para el<br />

vehículo privado, favoreciendo los viajes a pié y el transporte colectivo. Sin embargo, el<br />

nuevo urbanismo de unos años a esta parte está haciendo crecer nuevos barrios con<br />

distancias más aptas para el vehículo privado.”<br />

Plan de Vialidade, 1985.<br />

Tres fueron las propuestas que se pusieron en marcha en la ciudad, de las que sobresale la<br />

utilización de un carril específico para el transporte público durante un breve período de tiempo<br />

hasta que se abrió el Paseo Marítimo:<br />

1. Incremento de frecuencias de las líneas existentes y apertura de nuevas líneas de<br />

transporte público tanto urbano como interurbano.<br />

2. Creación de aparcamientos disuasorios para el transporte privado. Recordemos que la<br />

fecha de redacción del documento es del año 1984, por lo que esta medida representa<br />

163 Presentado no 4º Simposium Internacional sobre a teoría de fluxos de tráfico. Karlsruhe, 1968.<br />

230


un adelanto en su tiempo. Por tanto, una de las actuaciones más sobresalientes del<br />

Plan General de 1985 fue la potenciación de numerosas plazas de aparcamiento en<br />

zonas centrales; Los Cantóns, Orzán-Riazor, Praza de Pontevedra-Juana de Vega,<br />

actuando como reclamo para el uso del automóvil en lugares centrales.<br />

3. Creación de carriles de uso exclusivo por el transporte público urbano, en tramos<br />

específicos.<br />

Cabe señalar que es el modelo de ciudad lo que se pone en juego. A pesar que el propio<br />

redactor del Plan de Vialidad reconoce el propósito del mismo, señala la necesidad de un<br />

replanteo de la movilidad:<br />

“Es evidente que el uso del automóvil que se deduce de esta información es algo sobre lo<br />

que se puede influir con diversos tipos de medidas o decisiones políticas. En una palabra, e<br />

uso de vehículos no es más que una faceta enmarcada en el ámbito general de un modelo<br />

de ciudad o sociedad.”<br />

Plan de Vialidade, 1985.<br />

En cuanto a la solución propuesta para el tráfico, agota la posibilidad de utilización de vías de<br />

gran capacidad, evitando las necesidades de nodos a distinto nivel de la propuesta del MOP 164<br />

de 1974, para optar por una retícula 165 formada por avenidas con intersecciones al mismo nivel.<br />

La excepción la encontramos en la avenida de Alfonso Molina, que se erige como la vía<br />

catalizadora de los tráficos de la ciudad y “vía especializada de penetración” por lo que en su<br />

diseño pesará la componente funcional de la misma por encima de cuestiones de adecuaciones<br />

urbanas:<br />

“Por tanto, pensamos que conviene mantener la penetración por Alfonso Molina como vía<br />

especializada para alto tráfico y resolviendo los giros a la izquierda a distinto nivel, debido a<br />

la falta de suelo para establecer grandes glorietas. En cuanto a la relación de ambas<br />

márgenes, opinamos que debería establecerse en puntos concretos sin afectar a la vía<br />

principal.”<br />

Plan de Vialidade, 1985.<br />

164<br />

MOP: Ministerio de Obras Públicas. Promotor do Plan Arterial de Accesos de 1974.<br />

165<br />

O concepto de retícula, actualizado, será empleado novamente polo profesor Busquets no PGOM da Coruña.<br />

(Aprobado inicialmente o 01.12.2009).<br />

231<br />

[104] Imagen 3.1.28. Actuaciones Propuestas en el Plan de Vialidad y divisiones zonales. 1985.<br />

Fuente: Ayuntamiento de A Coruña. Plan de Vialidad. 1985.<br />

A partir de estas conclusiones, los proyectos ministeriales sucesivos se encuadran dentro de<br />

medidas que faciliten la utilización masiva de la avenida de Alfonso Molina como vía colectora.<br />

Las propuestas más reseñables pasan por la modificación de la Tercera Ronda que nace en la<br />

continuación de Manuel Murguía, recogiendo la propuesta del Plan Arterial de la Autovía de<br />

Viramontes para canalizar el tráfico pesado. Finalización de las Rondas de Outeiro y Nelle con<br />

nodos modificados posteriormente, y remate de las vías de ronda por el frente marino<br />

propuestas por el Plan Cort (Cebrián, 1984) y el Plan de Alineaciones de 1949. Como propuesta<br />

nueva, el desdoblamiento de la carretera de Eirís, antiguo camino hacia Santiago. Finalmente,<br />

Pocomaco y Feáns estarían conectados por una nueva vía, libre de serventías iniciada en el<br />

Birloque.<br />

232


3.1.3. EL GOBIERNO AUTONÓMICO. TRASPASO DE TITU<strong>LA</strong>RIDAD Y <strong>CONSTRUCCIÓN</strong><br />

DE NUEVAS VÍAS. P<strong>LA</strong>NES VIARIOS RECIENTES QUE AFECTAN AL ÁREA URBANA.<br />

En el tardofranquismo nos encontramos, entre otros, con el Plan de Accesos del año 1974 y con<br />

la tramitación del Plan Comarcal Cidade das Rías. Muchas son las causas atribuibles a que<br />

estos proyectos no tuvieran una continuidad efectiva, pero tenemos que apuntar el hecho de la<br />

renovación política como elemento clave que corta aspiraciones de continuidad. Se abre un<br />

período político conocido como La Transición, donde se produce una ralentización, por no decir<br />

una parálisis total de los proyectos emprendidos en el tardo-franquismo.<br />

El texto constitucional, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978 166 , advierte de esta nueva<br />

etapa política en sus artículos 2: “(...), y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las<br />

nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.” y 137: “El Estado<br />

se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que<br />

se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos<br />

intereses.”.<br />

A partir de 1981, fecha de aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia, esta pasará a<br />

desarrollar toda una batería de transferencias de materias desde el Estado. Será en el Decreto<br />

156/1982 de 15 de diciembre, de la Consellería de Presidencia donde se establezcan las<br />

competencias de la Administración Autonómica en materia de carreteras, dejando a la<br />

denominada entonces Consellería de Ordenación del Territorio y Obras Públicas (COTOP) las<br />

plenas competencias sobre la red viaria autonómica.<br />

Excepto la Red de Interés General (RIGE) de Titularidad estatal, un gran número de carreteras,<br />

principalmente aquellas que unen centros comarcales, pasan a ser gestionadas por la Xunta de<br />

Galicia. El Estado, reserva para si, aquellas carreteras que unen capitales provinciales, puertos<br />

de interés general o unen diversas comunidades. En el caso que nos ocupa, sólo las carreteras<br />

convencionales radial N-VI, y la N-550 (Coruña-Tui) junto con la autopista AP-9 y la Autovía del<br />

Noroeste (A-6) son de Titularidad estatal.<br />

El Plan de Carreteras de Galicia, promovido por la COTOP se remite al Parlamento de Galicia el<br />

10 de febrero de 1984 para su consideración. Nace así un plan que divide las carreteras de<br />

Titularidad autonómica en: Primarias, Secundarias y Terciarias 167 . Si bien, los objetivos resultan<br />

ambiciosos dado que se intentará acercar todas las comarcas del país (Díaz, 1998), en<br />

palabras del profesor Nárdiz el resultado final es el de un “...simple programa de obras” (Nárdiz,<br />

1992; 328). El Plan preveía 151 Km de nuevo trazado interurbano (84 en la red primaria y 67 en<br />

la secundaria) con 60 nuevos Km de variantes en medio urbano. Dentro del área urbana el Plan<br />

contemplaba el desdoblamiento de la LC-552 en el tramo A Coruña-Arteixo de 9,24 Km (Nárdiz,<br />

1992; 328).<br />

166 BOE num. 311-1, de 29 de decembro de 1978.<br />

167 Previstas na Lei 61/1983 sobre limitación da propiedade nas estradas non estatais de Galicia.<br />

233<br />

Por su lado, el Estado presenta el Plan General de carreteras, 1984-1991(MOPU, 1983), con el<br />

objetivo de descentralizar la red, la creación de más de doscientas variantes y la mejora de<br />

pavimentación en más de 7.333 kilómetros (Torrego, 1987). Para el final del plan se preveía un<br />

total de 4.697 kilómetros de carreteras con doble calzada especificado en el Programa de<br />

Autovías, que dejaba fuera a esta Comunidad Autónoma. En Galicia, aún se estaban a construir<br />

algunos tramos de las carreteras tipo REDIA del Plan de Accesos de 1970, finalizados a<br />

mediados de los años noventa.<br />

Por tanto, las necesidades económicas de la Comunidad Autónoma y las presiones políticas<br />

ejercidas desde la Xunta promovieron un cambio de mentalidad en el Gobierno Central que<br />

modifica su postura promoviendo la comunicación de Galicia con la Meseta mediante vías de<br />

alta capacidad. La visita del Ministro de Obras Públicas el 10 de septiembre de 1990 cierra el<br />

debate suscitado en torno a la construcción de estas vías (Nárdiz, 1992; 324) 168 . El trazado<br />

definitivo de la Autovía del Noroeste, en su terminación en el Polígono de Sabón (frente a otras<br />

alternativas; variante norte por Oleiros o el aprovechamiento de la Autopista del Atlántico), va a<br />

permitir que los nuevos planes de carreteras del siglo XXI se apoyen en esta infraestructura,<br />

aportando una visión metropolitana a todas las soluciones que se manejan desde las diferentes<br />

administraciones.<br />

Tras un breve paso del Gobierno progresista en la Xunta (etapa del “tripartito”) que propusiera<br />

un segundo Plan en el año 1989, vio la luz ya en el primer Gobierno de la época Fraga Iribarne,<br />

el Plan de Carreteras de Galicia del año 1991. Este documento se redacta incorporando las<br />

novedades que se produjeron en los años de vigencia del anterior Plan; netamente, la<br />

finalización del corredor atlántico y las nuevas conexiones con la Meseta, además de estar<br />

finalizados la mayor parte de los programas de obras. Al mismo tiempo, propone la<br />

transformación de la red autonómica partiendo de nuevos trazados con el objetivo de<br />

convertirse en un instrumento de ordenación territorial 169 .<br />

El nuevo Plan propone una nueva clasificación de las vías:<br />

Vías de Alta Capacidad (autopistas, autovías, corredores, vías rápidas 170 ).<br />

Red Primaria Básica (805 Km).<br />

Red Primaria Complementaria.<br />

Red Secundaria.<br />

Del Plan de Carreteras del año 1991, nace la Autopista Coruña-Carballo con 34 Km de recorrido<br />

y difícil orografía que en su primer tramo intentaba aliviar la densa circulación entre el Polígono<br />

Industrial y la ciudad de A Coruña. Finaliza de este modo la completa transformación de<br />

itinerarios de este sector, empezada por el camino transversal a Fisterra en el XVIII (actual AC-<br />

168 Para un estudo en profundidade recoméndase consultar o Apéndice 2 EL Trazado de las Autovías de Galicia do<br />

capítulo VII Las Carreteras del Siglo XX y el Ferrocarril do libro: EL Territorio y los Caminos de Galicia, del profesor<br />

Carlos Nárdiz, publicado en 1992. op. cit.<br />

169 Este é un dos obxectivos principais do Plan tal é como aparece no resumo da Memoria. Plan de Estradas de<br />

Galicia, novembro de 1991. Dirección General de Obras Públicas, COTOP. Xunta de Galicia.<br />

170 Esta última subclasificación desapareceu en 2006, seguindo as determinacións do Plan de Seguridade Vial de<br />

Galicia, dese mesmo ano, dado o elevado índice de mortalidade presente nestas vías.<br />

234


415), la carretera de los Baños de Arteixo, (actual tramo perteneciente a la AC-552) y la<br />

autopista Coruña-Carballo (actual AG-55 del año 1992). La importante red de comunicaciones<br />

no deja de subrayar una histórica vocación de profusa antropización en este territorio; así lo<br />

aseveran los numerosos restos megalíticos, castrexos y medievales hallados en la zona.<br />

Antes de analizar el Plan Sectorial de la Red Viaria de A Coruña y comarca, es necesario<br />

detenernos aunque sea brevemente en el Plan Director de Infraestructuras 1993-2007 (PDI) del<br />

Ministerio de Obras Públicas, Transportes, Telecomunicaciones y Medio Ambiente<br />

(MOPTMA) 171 , por ser el que dio la forma actual en la que se encuentran las carreteras de<br />

Titularidad estatal; concretamente la N-550 (incluyendo la Avda. Alfonso Molina) implicando a<br />

los ayuntamientos de Culleredo junto con el de Carral, y la N-VI desde Los Castros hasta<br />

Betanzos, pasando por los términos municipales de Oleiros, Sada y Bergondo, y que registran<br />

las mayores intensidades de tráfico de la comarca.<br />

Las directrices genéricas del plan director eran:<br />

Estudiar la demanda para el diseño de un modelo territorial integrado.<br />

Identificar y poner en valor las particularidades de cada región, con especial<br />

atención a los accesos a las ciudades y las Comunidades Autónomas periféricas.<br />

Acercar a un modelo territorial que va encaminado al desarrollo sostenible.<br />

Las actuaciones para el área urbana de A Coruña se concretaban en el acondicionamiento al<br />

nivel de tráfico soportado sobre la N-VI (Coruña-Madrid) y la N-550 (Coruña-Tui), con unos<br />

objetivos encaminados a:<br />

Eliminar los estrangulamientos de la red.<br />

Garantizar la conectividad entre todos los puntos de la zona servida.<br />

Corregir la excesiva radialidad con trazados transversales que faciliten la<br />

segregación diferencial del flujo diario.<br />

Mejorar la accesibilidad del área urbana incidiendo en la puesta en marcha de<br />

medidas correctoras que aseguren un aceptable nivel de seguridad vial, como la<br />

puesta en funcionamiento de paneles informativos, disminución de la velocidad<br />

máxima permitida, mejora de la señalización vertical, etcétera.<br />

171 Díaz Fernández (2000) EL Sistemea de Comunicaciones y Transportes en el Área Metropolitana de Coruña. p. 399-<br />

409, fai unha análise completa dos obxectivos e criterios que perseguiu o Plan Director de Infraestructuras.<br />

235<br />

[105] Imagen 3.1.27. Actuaciones Estratégicas del PDI: Avda. de la Pasaxe (N-VI).<br />

Fuente: Plan Director de Infraestructuras.<br />

Como dijimos, la forma definitiva de los accesos a la ciudad es fruto de los proyectos que<br />

desarrollan el PDI. En la margen izquierda de la ría se sitúa la N-VI (imagen 3.1.27) que pasa a<br />

convertirse en una vía de alta capacidad con tramos de hasta seis carriles de circulación. Fruto<br />

de esta acusada especialización, los nodos de conexión transversales (Ponte da Pasaxe,<br />

Ronda de San Cristovo, Ronda de Outeiro) se solucionan con pasos a distinto nivel en beneficio<br />

de la conexión ciudad-periferia. Además de ser una vía de acceso a la ciudad, en sus bordes<br />

nos encontramos con importantes centros hospitalarios 172 en los que la accesibilidad resulta ser<br />

un asunto prioritario.<br />

172 Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (CHUAC) anteriormente coñecido como Residencia Juan Canalejo,<br />

Hospital San Rafael, Hospital Materno-Infantil, Hospital Oncolóxico, Sanatorio Marítimo de Oza, que dan nome a este<br />

sector da cidade coñecido coma cidade sanitaria.<br />

236


[106] Imagen 3.1.28. Actuaciones Estratégicas del PDI: Avda. Alfonso Molina (N-550).<br />

Fuente: Plan Director de Infraestructuras.<br />

La Avenida de Alfonso Molina, proyectada en 1952 como variante de la antigua carretera de<br />

Santiago, se convirtió hoy en día en el principal eje de comunicación viaria de la ciudad con el<br />

exterior. Tanto es así, que en todos sus tramos supera intensidades de cien mil vehículos<br />

diarios, y mismo en tramos centrales supera los ciento cuarenta mil 173 . Es el acceso a los<br />

barrios más populosos de la ciudad continua, a varios centros comerciales, a los dos polígonos<br />

industriales que reúnen más de diez mil trabajadores 174 , a la Universidade de A Coruña, con<br />

más de veintidós mil estudiantes 175 , y a nuevas zonas de expansión residencial del propio<br />

termino municipal de A Coruña hacia los Montes de la Zapateira.<br />

Los enlaces con la Avda. da Pasaxe, la carretera de Eirís, el acceso la autopista, a los nuevos<br />

ensanches residenciales y polígonos industriales, la Rolda de San Cristovo, al barrio de Elviña,<br />

a la Ronda de Outeiro, Ronda de Nelle y Calle Juan Flórez se efectúan mediante pasos a<br />

173<br />

Datos da Xefatura Provincial de Tráfico. 2000-2005.<br />

174<br />

Fonte: Consellería de Industria, Xunta de Galicia. 1998.<br />

175<br />

Fonte: Universidade da Coruña. 2007.<br />

237<br />

distinto nivel. Alguno de estos elementos ya estaban diseñados en el Plan Arterial de Accesos<br />

del año 1974 visto en este mismo capítulo. Por tanto la unión con la Autopista del Atlántico<br />

manifiesta considerables variaciones en el diseño final, tal es así que el tráfico con las<br />

velocidades comerciales más elevadas está obligado a circular por el carril derecho, tanto de<br />

entrada coma de salida, produciéndose un tráfico de colisión que reduce drásticamente la<br />

funcionalidad de la misma.<br />

[107] Imagen 3.1.29. Estudio de tráfico y transporte PGOU 1985.<br />

Fonte:PGOU 1985. IDASA.<br />

La no construcción de la Autovía de Viramontes 176 (una especie de cuarto cinturón sin tener las<br />

características del mismo), que enlazaba los polígonos industriales desde la carretera de los<br />

Baños de Arteixo hasta Palavea y desde aquí hacia Perillo por Ponte da Pasaxe, hizo que la<br />

Avenida Alfonso Molina fuera la única vía de conexión entre los polígonos y los enlaces<br />

exteriores. Las sucesivas ampliaciones de la calzada, hasta llegar a tres carriles de circulación<br />

por sentido, no bastan para despejar el intenso volumen de tráfico soportado.<br />

Más allá, de la capacidad de carga de esta avenida, habría que buscar las soluciones tanto en<br />

la modificación del diseño de esta vía, potenciando la especialización de carriles y apostando<br />

decididamente por un cambio en el modo de movilidad elegido para los viajes pendulares<br />

diarios, concretamente los producidos por causa laboral. El paso del tiempo junto con los<br />

nuevos usos del suelo (implantación del Campus de Elviña de la UDC), hacen inviable esta<br />

propuesta de los años setenta, secundada en el estudio de tráfico y transporte 177 que se hiciera<br />

en el marco de la Revisión y Adaptación del Plan General de 1985 (imagen 3.1.29) que<br />

tendremos oportunidad de analizar.<br />

176 Véxase Plan Arteiral de Accesos da Coruña, 1974.<br />

177 Elaborado por Ingeniería del Atlántico SA. (IDASA).<br />

238


a. Plan Sectorial de la red Viaria de A Coruña, Arteixo, Bergondo, Culleredo, Cambre,<br />

Oleiros y Sada. 1998-2004.<br />

Debido a los altos niveles de tráfico soportados en las vías de acceso a la ciudad de A Coruña,<br />

la Consellería de Política Territorial , Obras Públicas e Vivenda promueve la realización de un<br />

Plan Sectorial Viario según la Ley 10/1995 de 23 de noviembre, de Ordenación do Territorio de<br />

Galicia.<br />

Como veremos en el capítulo siguiente, en el que estudiaremos detenidamente los<br />

planeamientos urbanísticos de cada ayuntamiento, el Plan Sectorial recoge parte de las<br />

inquietudes locales de los ayuntamientos implicados y que de algún modo tenían reflejados en<br />

cada uno de sus planes de ordenación. Más también incorpora nuevas vías que le dan un claro<br />

sentido supramunicipal. Por tanto; el mencionado documento nace con la esperanza de ser un<br />

texto que pueda servir de referente a la hora de formular proyectos concretos coma subraya el<br />

texto siguiente:<br />

“El objetivo fundamental del Plan es servir de referencia a todas las<br />

administraciones competentes en materia de carreteras, de tal forma que se<br />

puedan prever las actuaciones necesarias para solucionar problemas concretos a<br />

corto, medio y largo plazo. El plantear los problemas de la red viaria en su<br />

conjunto permite que, tras un minucioso estudio, se puedan proponer soluciones<br />

que mejoren aspectos concretos o genéricos de toda la red.”<br />

Plan Sectorial da Rede Viaria. Xullo 2004<br />

En efecto, el plan sirvió para iniciar una serie de reflexiones en el campo de las infraestructuras<br />

viarias, tanto políticas como sociales, sobre la necesidad de tener una visión alejada de los<br />

términos locales para empezar a concretar fórmulas de cooperación intermunicipales 178 . Estas<br />

colaboraciones, puestas en marcha con la creación del Consorcio das Mariñas, en el que<br />

curiosamente no se encontraba el ayuntamiento de A Coruña 179 , servirán para delimitar un área<br />

que pertenece a la órbita funcional de la ciudad herculina.<br />

La tramitación del Plan, adjudicada a Macla Ingenierías, llevó algo más de cuatro años. En<br />

mayo de 2001, el equipo redactor hace entrega de un documento denominado: “Plan Sectorial<br />

de la Red Viaria de <strong>LA</strong> Coruña, Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros”. EL 9 de julio de ese<br />

mismo año se produce la aprobación técnica por parte de la Subdirección General de<br />

Carreteras y diez días más tarde obtiene la declaración de incidencia supramunicipal por parte<br />

del Consello da Xunta 180 . Finalmente el 31 de julio de 2001 se pública en el DOG abriéndose un<br />

período de Información Pública de dos meses de duración. El análisis de las Alegaciones<br />

presentadas tiene como resultado la redacción de un nuevo texto denominado: “Documento<br />

178<br />

Como pon de manifesto o profesor Dalda no libro Cidade Difusa en Galicia, 2005. op. cit., sobre a maneira de<br />

achegar métodos de coordinación intermunicipal pola vía colaboracionista máis que pola impositiva, na que os<br />

resultados nunca chegaron a concretarse de maneira satisfactoria.<br />

179<br />

A finais de 2009 o ayuntamiento da Coruña firma un protocolo de adhesión ao consorcio que se realizará por fases<br />

ao longo do ano 2010 e 2011.<br />

180<br />

Segundo o Decreto 80/2000 de 23 de marzo de Galicia polo que se regulan os plans e proxectos sectoriais de<br />

incidencia supramunicipal, os ayuntamientos están obrigados a adoptar as determinacións do plan no planeamento<br />

municipal, que será efectiva na seguinte revisión do mesmo ou no prazo máximo dun ano.<br />

239<br />

Complementario al Plan Sectorial de la Red Viaria de A Coruña, Arteixo, Culleredo, Cambre y<br />

Oleiros (ampliado la Bergondo y Sada)”, sometido a un nuevo período de Información Pública<br />

publicado en el DOG del 11 de diciembre de 2003 181 .<br />

En cuanto al diseño viario, el Plan persigue aportar una solución a la congestiva situación de<br />

accesos a la ciudad. Por tanto apostará decididamente por la creación de vías de penetración<br />

de gran capacidad en continuidad con las existentes, complementadas por vías transversales<br />

que enlacen los polígonos industriales, puerto y aeropuerto. La Autovía del Noroeste, A-6, pasa<br />

a ser una vía en la que se apoyan las soluciones propuestas y en las que finalizarán los viales 7<br />

y 22 de componente radial.<br />

El plan formula como vía radial por excelencia la autopista AP-9, de tal modo que pasa a<br />

convertirse en el eje distribuidor no solo de la ciudad herculina, si no también de toda el área<br />

urbana. Para conseguir este propósito, el Plan propone la construcción de un tercer carril en<br />

ambos sentidos de circulación hasta el enlace de Cuatro Caminos (Cambre) con acceso hacia<br />

la ciudad desde aquí. Los viales que se unen a la autopista directamente serían: 3 Palavea, 18<br />

Laxe (Rutis), 2 y 4 estación de servicio de O Burgo, 11 O Seixal, 17 A Barcala, 13 Pravío.<br />

En la tabla 3.1.01 se pueden ver los viales, con la tipología y el presupuesto de cada uno, así<br />

como el estado de tramitaciones de los proyectos constructivos. Las mayores inversiones se<br />

localizan en los viales de acceso a la ciudad (Vial 13: tercera Ronda, Vial 7: Coruña Oeste) y<br />

acceso a la península Oleiros-Sada por la zona con menor presión urbanística (Vial 19: Vía<br />

Ártabra) y que cose longitudinalmente la N-VI (Coruña-Madrid), AC-174 (Perillo-Sada por<br />

Oleiros), AC-183 (Sada-Santa Cruz por Meirás) y AC-163 (Sada-Mera por Veigue y Lorbé).<br />

El resto de vías de nueva apertura se corresponden con nuevos enlaces a la autopista y<br />

uniones transversales hacia las zonas industriales. El aeropuerto aseguraría su conexión<br />

mediante un acceso por el flanco oeste y otro con enlace directo a la autopista, evitando en<br />

ambos dos casos la servidumbre de paso que suponen los núcleo de Vilaboa, A Corbeira y O<br />

Portazgo.<br />

181 Segundo artículo 13.2 do Decreto 80/2000.<br />

240


[T26] Tabla 3.1.01. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Presupuesto.<br />

Fuente: Plan Sectorial.<br />

Los puntos débiles del Plan los encontramos en; primero, la indefinición de los nodos de enlace<br />

de los diversos viales, principalmente el acceso Pocomaco Norte y segundo, en el escaso poder<br />

de persuasión delante del titular de las carreteras del Estado, netamente sobre la desafección<br />

de la autopista 182 para convertirse en el eje principal de la propuesta y en los accesos al nuevo<br />

espacio industrial y portuario de Punta Langosteira.<br />

En las siguientes páginas analizaremos los viales por sectores dada la especialización de cada<br />

uno de ellos. El occidental aglutina la mayor parte de las áreas industriales y de nuevo<br />

crecimiento residencial de la propia ciudad herculina; el Oriental las áreas de residencia de<br />

mayor poder adquisitivo construidas y por construir, por consiguiente con el riesgo de soportar<br />

mayores índices de motorización (Torrego Serrano, 1987; Díaz Fernández, 2000). Finalmente,<br />

la zona central, como nexo de unión de ambas dos zonas y en la que confluyen las tensiones<br />

genuinamente urbanas.<br />

182 A autoestrada atópase en réxime de concesión administrativa ata o ano 2048. O Plan recoñece a Autoestrada coma<br />

o vial con maior poder estruturante da área urbana pero non pode facelo efectivo dado o réxime competencial que lle é<br />

de uso.<br />

241<br />

[108] Imagen 3.1.30. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Sector Occidental.<br />

Fuente: Plan Sectorial. Elaboración Propia.<br />

La zona occidental está condicionada por la instalación de las grandes áreas industriales de la<br />

comarca, que se verá ampliada con la construcción del “Puerto Exterior”, y el desarrollo de los<br />

polígonos industriales en ejecución (Vío en el termino municipal de A Coruña y Morás en el<br />

ayuntamiento de Oleiros). Al mismo tiempo, y fuera del ámbito de estudio pero con notoria<br />

presencia, el corredor Coruña Carballo se ve salpicado de una gran cantidad de suelo<br />

urbanizable de marcada tipología industrial que no hace más que potenciar el signo productivo<br />

de la zona 183 .<br />

Como vimos en el capítulo II y veremos en el siguiente al hablar de los polígonos industriales,<br />

en este sector se instaló a principios de los años sesenta del siglo XX la refinería de petróleo.<br />

No tardó mucho tiempo en anexarse la industria del aluminio y finalmente la declaración de Polo<br />

183 Neste senso compre botarlle unha ollada aos plans urbanísticos municipais de recente aprobación (A Laracha en<br />

2002 e Carballo en 2003), nos que se cualifican grandes cantidades de solo adicado a emprazamentos industriais,<br />

apoiados no trazado da autoestrada A-55 Coruña-Carballo. O Plan Comarcal Cidade das Rías, sen acada-la súa<br />

tramitación facía reserva xa nos anos setenta dunha gran bolsa de solo adicado a establecementos productivos.<br />

242


de Desarrollo, a mediados de los sesenta, marcó el destino industrial de la zona, que se<br />

extendía hacia los términos municipales de Arteixo y Culleredo.<br />

Si bien los planes arteriales de los años setenta intentaron hacer frente a la concentración<br />

poblacional que se avecinaba, los Gobiernos responsables no fueron quien de echar a andar los<br />

susodichos planes, que sólo se desarrollaron parcialmente, devaluados en sus objetivos<br />

principales.<br />

En el plan arterial del año 2004 el sector occidental aparece atravesado por los siguientes<br />

viales:<br />

Vial 1 (Coruña al puerto exterior): carretera tipo C40 de dos carriles que une<br />

Labañou con Suevos de características paisajísticas, evitando los contactos con<br />

los asentamientos lineales del interior.<br />

Vía 3 (accesos a la Zapateira): debido a los nuevos desarrollos residenciales nace<br />

esta vía de características C60 que aprovecha en parte el trazado de la actual CP-<br />

3006 de Titularidad provincial.<br />

Vial 5 (A-55 hacia el aeropuerto): carretera tipo VR100 con dos carriles que unida<br />

al vial 15 y vial 16 forman una vía de circunvalación intermedia entre las rondas y<br />

la A-6.<br />

Vial 6 (Pocomaco hacia Autovía del Noroeste A-6): Conexión del polígono<br />

industrial hacia el nudo de Orro en la A-6 como alternativa al vial 7 (Coruña Oeste)<br />

y que circunvala los núcleos de Mesoiro y Feáns.<br />

Vial 8 Pocomaco-<strong>LA</strong>-55: relegado a una propuesta ulterior del ayuntamiento para<br />

enlazar el polígono industrial de Pocomaco con una vía de alta capacidad sin tener<br />

que pasar por Alfonso Molina. La conexión conjunta del polígono en<br />

funcionamiento con su ampliación, llamada Polígono Industrial de Vío, provocó<br />

una serie de reclamaciones que bastaron para rechazar esta vía.<br />

Vial 7 (Coruña Oeste): Llamado a ser la nueva Alfonso Molina arranca desde la<br />

Avenida salgado Torres (acceso desde el puerto) y finaliza en la Autopista del<br />

Atlántico. En ella convergen gran parte de las vías transversales de distribución<br />

hacia los polígonos industriales y los nuevos crecimientos residenciales.<br />

Vial 9 (Acceso Puerto Exterior desde A-6): presenta dos alternativas; bien sea por<br />

el interior del polígono, o bien por una variante tangencial al Polígono industrial de<br />

Sabón. Esta última rechazada por la fuerte oposición de las industrias afectadas.<br />

Traspaso al Ministerio de Fomento de la conexión exterior del nuevo puerto.<br />

Vial 12 (conexión interior Pocomaco): carretera tipo C80 de cuatro carriles que<br />

conecta el polígono industrial con vías de alta capacidad.<br />

Vial 14 (Tercera Ronda): que recoge en parte el trazado del plan arterial de A<br />

Coruña del año 74 y el propuesto en el estudio de tráfico para el PGOM aprobado<br />

en 1985. La Tipología es A80 con cuatro carriles de circulación que van a enlazar<br />

en una gran rotonda con el vial 7 (Coruña Oeste).<br />

243<br />

Vial 15 (Variante de Meicende por la costa): Conexión de la carretera del puerto<br />

hacia A Coruña desde la autovía A-55 evitando el paso por el núcleo de Meicende-<br />

A Pastoriza con características C80 y dos carriles de circulación. Esta vía en<br />

continuidad con el Vial 5 y el Vial 16 hacia el aeropuerto actúa de cinturón<br />

intermedio anterior a la Autopista del Atlántico A-6.<br />

Vial 16 (Conexión Alvedro con la A-6): vía de características C80 con dos carriles<br />

de circulación que conecta el aeropuerto con los polígonos industriales del sector<br />

desde el sur, evitando el paso de la autopista.<br />

Vial 22 (acceso la Uxes y Feáns desde A-55): vía de características C80 con<br />

cuatro carriles que enlaza el polígono industrial con la A-55.<br />

Como ya anunciamos, estas nuevas vías sirven de colectores desde las áreas productivas<br />

hacia los corredores de alta capacidad con una privilegiada accesibilidad al aeropuerto.<br />

Evitando así las largas travesías amparadas por el planeamiento urbanístico que se fueron<br />

consolidando a lo largo de las tres últimas décadas (Nárdiz, 2008). El gran problema técnico y<br />

financiero se encuentra en la difícil orografía del sector occidental, que obliga a hacer no pocos<br />

movimientos de tierra para facilitar las conexiones intermunicipales. A esto, se suma el<br />

inconveniente añadido del rápido desarrollo urbanístico por medio de promociones de vivienda<br />

unifamiliar (en cualquiera de sus tipos) y más de vivienda colectiva (aún débil) aprovechando la<br />

cercanía de la ciudad compacta y el efecto clorofila de los montes cercanos, concretamente A<br />

Zapateira.<br />

La puesta en servicio de estas nuevas vías redundará en un mayor uso de la A-6, en la<br />

actualidad infrautilizada por la mayor parte de los desplazamientos que prefieren la mejor<br />

conectividad de la AP-9 (Autopista del Atlántico). EL Vial 14 (tercera Ronda), que en parte sigue<br />

el trazado no construido de la Ronda exterior de acceso y la “autovía de Viramontes” en el plan<br />

del 74, en su inicio arranca de la rotonda de Manuel Murguía con la Ronda de Outeiro como<br />

propone el estudio de tráfico y transporte del PGOM del año 1985 de A Coruña, actúa más<br />

como una vía de penetración, variante del Vial 7 que como una vía distribuidora de los tráficos<br />

del sector occidental de la ciudad. Precisamente el Vial 7 cumple la función de vía de<br />

penetración que debe absorber en parte los tráficos de la Avenida Alfonso Molina con claros<br />

síntomas de agotamiento de sus capacidades funcionales. Por tanto, estas dos vías han de<br />

tener que hacer frente a los nuevos crecimientos residenciales, industriales y comerciales que<br />

se están llevando a cabo en sus proximidades, lo que hace arriesgando cualquier prognosis<br />

futura de su servicio. Al mismo tiempo, uno de los principales problemas técnicos a resolver<br />

será el entronque de estas dos vías en la rotonda de acceso norte a Pocomaco con tráficos<br />

provenientes de muy diversos estados 184 .<br />

184 Universidade, accesos á cidade, novas áreas industriais, novos polígonos residenciais, centros comerciais, etc.<br />

244


[109] Imagen 3.1.31. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Sector Oriental.<br />

Fuente: Plan Sectorial. Elaboración Propia.<br />

Fruto de las alegaciones presentadas al primer documento en el año 2001, los ayuntamientos<br />

de Sada y Bergondo se incorporan al Plan dada su vinculación en el área funcional de A<br />

Coruña 185 . Esto provoca la aparición de un nuevo vial que saliendo de Santa Marta de Babío en<br />

el término municipal de Bergondo, llega hasta el núcleo de Sada atravesando zonas de monte y<br />

cerca del polígono industrial de Bergondo. De este modo se completa el abanico de caminos<br />

que parten en forma de racimo del principal núcleo de la península 186 . Esta vía fue objeto de<br />

alegaciones posteriores, decidiéndose la supresión de la misma por parte del equipo redactor e<br />

invitando al ayuntamiento de Sada a tomar una solución que partiera de la Vía Ártabra.<br />

En efecto, la Vía Ártabra, Vial 19 en la nomenclatura del Plan, representa un cambio en la<br />

direccionalidad principal de las carreteras ya que el recorrido de esta vía de norte a sur,<br />

atravesando el resto de carreteras por el medio de la península va a significar dotar de<br />

185 Coma quedou demostrado no capítulo II; Sada amosa valores relativos comparables aos outros ayuntamientos da<br />

primeira coroa metropolitana (Oleiros, Cambre, Culleredo e Arteixo), se ben en termos absolutos, os valores son máis<br />

modestos.<br />

186 AC-163 cara Veigue e Mera, AC-183 cara Meirás e Santa Cruz, AC-174 cara Oleiros e Perillo, DP-0812 cara O<br />

Espírito Santo, Vial 21 cara Santa Marta de Babío e AC-162 cara Gandarío e San Cidre.<br />

245<br />

accesibilidad a los pocos espacios silvestres que restaban en la zona, especialmente aquellos<br />

de las parroquias más alejadas de las zonas de crecimiento; Veigue en el termino municipal de<br />

Sada y Dexo en el ayuntamiento de Oleiros. El sentido dorsal de esta vía, atraviesa incluso el<br />

término municipal de Cambre, para acercarse al polígono industrial del Espírito Santo. Allí<br />

prosigue, sin solución de continuidad, en el Vial 13 para finalizar en la Autovía del Noroeste (A-<br />

6) una vez superados los pasos transversales de la autopista (AP-9) y del Río Mero.<br />

Los viales de este sector son los siguientes:<br />

Vial 10 (acceso polígono industrial del Espírito Santo): Esta vía de características<br />

C80 conecta la Vía Ártabra con el polígono industrial por el sur en continuidad con<br />

la AC-221 que sale del núcleo de O Seixal, evitando el paso por la N-VI en todo el<br />

tramo norte.<br />

Vial 13 (conexión polígono industrial del Espírito Santo con vías de alta<br />

capacidad): Tipología de vía VR80 para un futuro desdoblamiento. Conecta el<br />

polígono industrial con la autopista (AP-9) y la autovía (A-6). Debido a las<br />

alegaciones presentadas, se solicita al ayuntamiento que aporte un trazado<br />

alternativo de conexión con estas vías de alta capacidad por el que el proyecto<br />

constructivo queda en suspenso.<br />

Vial 19 (Vía Ártabra): atraviesa de norte a sur la península de Oleiros Sada,<br />

dotando de accesibilidad a las parroquias más alejadas de las principales vías de<br />

comunicación y cosiendo el anterior trazado perpendicular de acceso a la ciudad<br />

central. Las características de la vía, como la anterior con la que forma una línea<br />

continúa, es VR80 que la dota de mayores reservas viarias para su futuro<br />

desdoblamiento.<br />

Vial 20 (circunvalación del núcleo de Oleiros): El ayuntamiento de Oleiros,<br />

mediante el planeamiento urbanístico, es quien de proponer nuevos caminos. Así,<br />

la Vía Ártabra parte de un camino que recorría de norte a sur el termino municipal<br />

pero por el medio del mismo 187 . Del mismo modo, este vial, es una larga<br />

reivindicación del ayuntamiento para evitar el tráfico de paso por el centro del<br />

núcleo. Con características C40, bordea el núcleo central por el sur atravesando<br />

un número importante de urbanizaciones ya finalizadas.<br />

Vial 21 (Conexión Sada-Bergondo con AP-9): suprimida tras las alegaciones<br />

presentadas por ambos ayuntamientos. Representaba una alternativa para evitar<br />

la carretera autonómica AC-174 Perillo-Sada. Así mismo, comunicaba el polígono<br />

industrial de Bergondo con una vía de alta capacidad.<br />

187 Véxase capítulo IV sobre planeamento urbanístico de Oleiros.<br />

246


[110] Imagen 3.1.32. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Sector Central.<br />

Fuente: Plan Sectorial. Elaboración Propia.<br />

El sector central, representado en la imagen 3.1.32, muestra la autopista AP-9 como la vía<br />

colectora de mayor importancia, la que se conecta en otras vías, que partiendo de los antiguos<br />

ejes de comunicación, vienen a enlazar a ella. Obviamente, los mayores conflictos vienen de la<br />

mano de la empresa concesionaria que ve en estas propuestas una reducción de la capacidad<br />

de servicio de la autopista. Desde el equipo redactor se sugiere la puesta en funcionamiento de<br />

un tercer carril de circulación en ambos dos sentidos de circulación registrado en las revisiones<br />

de los planes urbanísticos. En la imagen también se pueden apreciar los dos corredores estrella<br />

del Plan; al este la Vía Ártabra, Viales 19 y 13 según la denominación del Plan, y en el sector<br />

occidental, la Tercera Ronda compuesta por los viales 07 y 14 con intención de llegar, en los<br />

dos casos, a conectar con la Autovía del Noroeste A-6.<br />

Los viales de este sector, aquellos que facilitan las maniobras de incorporación la autopista AP-<br />

9 son los siguientes:<br />

Vial 2 (Conexión Alvedro con la AP-9): vía de características C80, con proyecto<br />

redactado y dos carriles de circulación. Evitaría el paso por los núcleos<br />

247<br />

densamente poblados que a partir de aquí enlazan con la ciudad central: Vilaboa,<br />

Cordeda, A Corveira, O Portazgo, Río de Quintas, etc., convirtiendo la N-550 en<br />

una larga travesía.<br />

Vial 4 (Circunvalación del Burgo): de tipología C60 con dos carriles, actualmente<br />

se encuentra en funcionamiento salvo la conexión con la AP-9. El desarrollo del<br />

SUNP-3 Cros, hizo posible que se construyese. Funciona como variante del Burgo<br />

y Acea da Ma, con entronques en pequeñas rotondas en sus extremos.<br />

Vial 11 (San Pedro de Nós conexión AP-9): Evita el paso por la Costa da Tapia,<br />

donde se concentran un gran número de viviendas. La tipología del mismo es C80<br />

con dos carriles de circulación. Actúa de línea divisoria entre las construcciones<br />

del núcleo y los asentamientos más dispersos del lado este.<br />

Vía 17 (conexión DP-1706 O Temple-Cambre con la autopista). Homónima a la<br />

anterior vía pero con características C60 dada su longitud y pendiente, supone<br />

evitar la circulación del tráfico de paso por el núcleo del Temple y el nudo de la<br />

Barcala.<br />

Afectan también al trazado de la autopista los siguientes vías ya comentados:<br />

Vial 03 (Conexión la Zapateira con Palavea).<br />

Vial 18 (Conexión la Zapateira con la autopista AP-9).<br />

Vial 16 (Conexión del Aeropuerto por el sur con la Tercera Ronda, autovía A-6 y<br />

Vial 05 hacia autopista autonómica A-55.<br />

248


[111] Imagen 3.1.33. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Resumo de Actuaciones.<br />

Fuente: Plan Sectorial. Elaboración Propia.<br />

A modo de resumen, debe decirse que el Plan Sectorial de la Red Viaria apoya sus propuestas<br />

fuertemente sobre la Autopista del Atlántico, por lo que su viabilidad depende en gran medida<br />

de las negociaciones con el Ministerio de Fomento y la empresa concesionaria.<br />

Como límite, propone actuaciones que engarcen las vías de alta capacidad con los viales<br />

propuestos, donde el proyecto estrella y la nueva autovía de conexión entre la Avenida Salgado<br />

Torres y la Autovía del Noroeste A-6, conocida en el plan como Vial-07 (parte de ella mostrada<br />

en la imagen 3.1.34).<br />

249<br />

[112] Imagen 3.1.34. Plan Sectorial de la red Viaria. 29.07.2004: Vial 07: Nova Autovía de Acceso<br />

Fuente: Plan Sectorial. Elaboración Propia.<br />

La península de Oleiros-Sada entra a formar parte del programa de actuaciones<br />

descongestionadoras (dado el aumento poblacional experimentado en las dos décadas<br />

anteriores) introduciendo accesibilidad a los territorios más alejados de las actuales vías de<br />

comunicaciones, que pasan a formar parte activa de la acción urbanizadora al acortarse los<br />

tiempos de recorrido hacia la ciudad central. El nuevo vial de comunicación directa de Sada con<br />

la autopista se suprime dadas las alegaciones presentadas en contra de su construcción,<br />

proponiéndose desde el mismo plan el estudio de una conexión con la Vía Ártabra.<br />

250


El plan basa sus objetivos en la creación de nuevos ejes para descongestionar los accesos a la<br />

ciudad mediante el vehículo privado. Al mismo tiempo busca la conexión de los polígonos<br />

industriales con las vías de alta capacidad evitando que el tráfico pesado tenga que utilizar las<br />

vías locales de comunicación. Sin embargo, pospone cualquier solución que aporte la utilización<br />

efectiva y real del transporte público, sin hacer referencias a las elevadas densidades que se<br />

concentran en las principales entradas a la ciudad. Una vez más, la tarea de elaborar un plan<br />

de transporte global, con una gestión temporal que sepa adaptarse a las necesidades futuras,<br />

queda relegado en función de las perentorias necesidades presentes de descongestionar los<br />

accesos a la urbe desde la postura política de la rentabilidad inmediata.<br />

b. Plan Director de Carreteras de Galicia. red Arterial de A Coruña. 2006<br />

El Plan Sectorial de la Red Viaria (2001. 2004) supuso el primer documento autonómico que<br />

desde la óptica metropolitana supo agrupar las diversas pretensiones municipales,<br />

especialmente aquellas de la ciudad coruñesa pero también las de los municipios limítrofes de<br />

adquirir para sí una nueva red de carreteras que organicen el espacio metropolitano.<br />

En efecto, los planeamientos municipales se convierten en instrumentos propositivos de las<br />

nuevas infraestructuras, en previsión de dar salida a los cada vez más densificados núcleos<br />

existentes, de las que se hace eco el Plan Sectorial. A su vez, la revisión de los textos<br />

normativos, hace que el mencionado plan sea analizado por los equipos redactores en la<br />

búsqueda de un consenso sobre el emplazamiento de las nuevas vías, dada la influencia de<br />

estas sobre la construcción del territorio.<br />

Se produce así, un mecanismo de feedback o retroalimentación que lleva a la elaboración de un<br />

nuevo plan, que recogiendo en gran medida las propuestas anteriores, es quien de incorporar<br />

nuevas actuaciones, en la búsqueda de un mayor consenso.<br />

El Plan Director de Carreteras de Galicia nace con un presupuesto de 16.000 millones de euros<br />

y 780 actuaciones con los siguientes objetivos:<br />

1. Mejorar la eficiencia del sistema, en términos de calidad y atender a las necesidades de<br />

movilidad de las personas y los flujos de mercancías en condiciones de capacidad,<br />

calidad y seguridad adecuadas.<br />

2. Completar la comunicación de Galicia con el exterior: Asturias, Castilla-León y Portugal,<br />

fortaleciendo a la vez la cohesión social y territorial en el interior de Galicia.<br />

3. Asegurar la conexión con los intercambiadores portuarios, aeroportuarios y ferroviarios.<br />

4. Situar el 100% de los asentamientos a menos de treinta minutos de una Vía de Altas<br />

Prestaciones. Actualmente 100 de los 315 municipios 37% de la superficie territorial) se<br />

encuentran a una distancia superior.<br />

5. Aproximar las siete ciudades gallegas entre si.<br />

6. Mejorar el acceso en las áreas urbanas, a los equipamientos de carácter<br />

supramunicipal y a las grandes áreas industriales y logísticas.<br />

251<br />

7. Garantizar el acceso a la totalidad de los municipios gallegos a través de una carretera<br />

autonómica.<br />

8. Reducir en un 40% el número de fallecidos en accidentes de tráfico y actuar sobre los<br />

tramos de concentración de accidentes (TCA’s) registrados en la red autonómica<br />

gallega.<br />

9. Separar los vehículos de los peatones y segregar los tráficos de largo recorrido de los<br />

desplazamientos cortos.<br />

10. Proporcionar a todos los usuarios las condiciones adecuadas de movilidad.<br />

11. Minimizar el impacto de las infraestructuras en el paisaje.<br />

Dentro de las novedades, en aras de hacer más entendible el actual sistema de clasificación de<br />

las carreteras por régimen competencial, el Plan propone una clasificación funcional, con las<br />

siguientes denominaciones: Red de Altas Prestaciones y Red de Articulación Territorial, que a<br />

su vez se subdivide en Red Primaria y Red Complementaria.<br />

EL PDEG desarrolla cuatro Programas de Actuación:<br />

1. Programa de la Red de Altas Prestaciones (actualmente 5,7% de la totalidad de la red).<br />

El objetivo consiste en la mejora de los enlaces, con especial atenciones a:<br />

conexiones exteriores, las siete ciudades, los puertos y aeropuertos, las rías y<br />

los sistemas urbanos intermedios con características de autopista, autovía o<br />

corredor.<br />

Proyectos Xunta de Galicia Ministerio de Fomento<br />

1.300 nuevos Kms 228 a 732 Kms 767 a 1.571 Kms<br />

103 Actuaciones 51 Actuaciones en 631 Kms 52 Actuaciones en 728 Kms<br />

7.882 Millones € de inversión 2.576 Millones € 5.306 Millones €<br />

2. Programa de la Red de Articulación Territorial.<br />

a. Actuaciones en la Red Primaria<br />

Se mejorarán las conexiones de todas las cabeceras comarcales entre si y<br />

con la Red de Altas Prestaciones, la construcción de variantes e itinerarios<br />

alternativos de núcleos habitados, limitando los tramos de travesía.<br />

Finalmente se actuará sobre las características estructurales del firme. La<br />

tipología de estas carreteras es de dos carriles de circulación con reserva<br />

viaria para camino de servicio.<br />

Proyectos<br />

1.280 Kms de Red Principal<br />

130 Actuaciones en 889 Kms<br />

1.302 Millones € de inversión<br />

b. Actuaciones en la Red Complementaria<br />

Se comunicarán las cabeceras municipales o núcleos principales con las<br />

cabeceras comarcales a través de una carretera autonómica, mejorando las<br />

252


características técnicas de esta red, especialmente en las travesías. En el<br />

resto de la red se segregará el tráfico rodado del peatonal en los tramos muy<br />

transitados.<br />

Proyectos<br />

4.338 Kms de Red Complementaria<br />

448 Actuaciones en 3.178 Kms<br />

1.080 Millones € de inversión<br />

3. Programa de Conservaciones y Seguridad Viaria.<br />

Con una inversión de 2.261.000 de euros, se persigue reducir en un 40% el<br />

número de fallecidos en accidente de tráfico, actuando específicamente sobre<br />

86 “tramos de concentración de accidentes” (TCA’s) detectados. Otras<br />

medidas son; la mejora de la señalización, los sistemas de transporte<br />

inteligente y la revisión de la red cada siete años.<br />

4. Programa en Áreas Urbanas.<br />

Elaboración de Planes específicos para cada área que mejoren la movilidad y<br />

la conexión con el sistema de equipamientos estratégicos; puertos,<br />

aeropuertos, estaciones.<br />

Será precisamente el Plan de la Red Arterial de A Coruña la que recoja gran parte de las ideas<br />

del anterior plan incorporando las modificaciones habidas en estos dos años transcurridos. Las<br />

vías con mayor influencia del Plan Director de Carreteras, dejando de lado la pretensión de un<br />

tercer carril en cada sentido en la autopista hasta el nodo de Guísamo, son la Vía de Altas<br />

Prestaciones de la Costa da Morte que prolonga la actual autopista A-55 Coruña-Carballo, y un<br />

nuevo eje Santiago-Coruña que zigzaguea la actual N-550.<br />

Los objetivos del Plan de la Red Arterial de A Coruña del año 2006 consisten en actuar sobre<br />

los ejes estructurantes, mejorando los accesos a los equipamientos regionales y la calidad<br />

urbana de los espacios atravesados. Se programan más de treinta actuaciones con un<br />

presupuesto de 800 millones de euros que habilitan setenta nuevos kilómetros de autovías.<br />

Las actuaciones como veremos siguen las pautas del anterior Plan Sectorial con pequeñas<br />

modificaciones. En los ejes estructurantes son:<br />

1. tercer carril en la AP-9. Tramo: Enlace de Cecebre con la Avenida de Avedra (Actual<br />

Alfonso Molina).<br />

2. Vía Ártabra. En la parte norte no se modifica, recogiendo los viales 19, 20 y 10 del Plan<br />

Sectorial. Por tanto, propone una nueva conexión con la autopista y el vial 13 modifica<br />

su trazado para ir paralelo a la carretera autonómica AC-211 con un nodo de enlace<br />

hacia el núcleo de Cambre.<br />

3. Tercera Ronda de Circunvalación. Une los viales 14, 07 y 16 del Plan Sectorial, como<br />

nuevo acceso a la ciudad desde el enlace de Ledoño y hacia la conexión sur del<br />

253<br />

aeropuerto de Alvedro en el término municipal de Culleredo con características de<br />

autovía.<br />

4. Autovía de Conexión del Puerto Exterior con la Autovía del Noroeste A-6 en el enlace<br />

de Orro. Eliminado el vial 9 de conexión desde la Rotonda de Sabón, se produce un<br />

nuevo trazado cogiendo tramos de los viales 06, 05 (circunvalación intermedia) y 15<br />

acceso por la costa evitando el núcleo de Meicende.<br />

5. Nueva autovía transversal desde el nodo de Morás hacia la tercera Ronda en la<br />

Zapateira y la autopista AP-9 en Laxe, parroquia de Rutis. Autovía de nuevo trazado,<br />

que aprovecha en parte el Vial 18 y el Vial 03 del anterior Plan Sectorial, pero con un<br />

objetivo opuesto, ya que conecta directamente la zona industrial con la autopista en<br />

condiciones orográficas muy adversas.<br />

En cuanto dotar de accesibilidad a los grandes equipamientos y la mejora de la calidad urbana<br />

aparecen las siguientes actuaciones:<br />

1. Variante de Arteixo mejorando las conexiones de los polígonos industriales.<br />

Desdoblamiento de la AC-551 con pasos a distinto nivel en el enlace de Sabón y<br />

refuerzo en la estructura viaria del núcleo de Arteixo evitando el paso por el casco<br />

urbano.<br />

2. Mejora de las conexiones de los polígonos Industriales de A Grela (ya prevista en el<br />

Plan Arterial del año 74), Pocomaco y Vío en el término municipal de A Coruña<br />

aprovechando los Viales 05, 08 y 22, este último con características de autovía,<br />

presentes en el Plan Sectorial del año 2004.<br />

3. Mejora de la comunicación con el aeropuerto: Conexión norte hacia la autopista (Vial 02<br />

en el Plan Sectorial) y enlace de la Tercera Ronda con la nueva autovía hacia el Puerto<br />

Exterior (Vial 05 del Plan Sectorial), para comunicar directamente las zonas industriales<br />

con el aeropuerto.<br />

4. Variantes y mejoras en los núcleos más densos del área urbana. Las actuaciones son:<br />

Nuevo Puente sobre la ría entre el lugar de Casablanca y los altos de Santa Cristina,<br />

Variante de Mera, Variante de Santa Cruz, nueva vía de Coruxo al Granxal con enlace<br />

directo a la autopista aprovechando en parte el Vial 11 del Plan Sectorial. Al mismo<br />

tiempo la conexión con las capitales municipales de Cambre, Oleiros y Sada, en la que<br />

también se proyecta un cinturón de borde. He aquí la novedad de la Red Arterial con<br />

respecto al Plan Sectorial que eliminaba el Vial 21 (AP-9 Bergondo-Sada) y en su lugar<br />

instaba a una solución partiendo de la Vía Ártabra que finalmente se dibuja en el Plan<br />

de la Red Arterial.<br />

En la imagen que mostramos a continuación (3.1.35) se puede ver sobreimpreso el Plan arterial<br />

del año 2006 (colores naranjas) sobre el Plan Sectorial de la Red Viaria (en rojo aquellas<br />

carreteras que no recoge el Plan Arterial). Como se puede apreciar las diferencias son mínimas,<br />

siendo el Plan Arterial un complemento del anterior, que profundiza en las relaciones<br />

metropolitanas, donde el gran beneficiado es el municipio de Oleiros que ve como se van a<br />

construir viarios que actuarán de remate de los núcleos más habitados. La creación de un<br />

254


nuevo puente entre Coruña y Oleiros aliviaría el tráfico que actualmente soporta el Ponte da<br />

Pasaxe pero está en juego el delicado equilibrio paisajístico de la Ría.<br />

Respecto las capitales municipales, se proponen nuevos viales, que partiendo de las vías de<br />

altas prestaciones, accedan a las proximidades de los núcleos de Sada, Cambre y Carral. Esta<br />

forma de actuar ya la teníamos vista en los primeros planes de carreteras de finales del siglo<br />

XIX en la que se potenciaba las relaciones de estos núcleos con el centro rector del área<br />

urbana.<br />

[113] Imagen 3.1.35. Plan Director de Carreteras. red Arterial de A Coruña: Comparación con el Plan Sectorial.<br />

Fuente: Xunta de Galicia. PDEG. Elaboración Propia.<br />

Una vez más, podemos apreciar que este plan utiliza las vías de alta capacidad existentes<br />

como ejes delimitadores de la propuesta, si bien, tanto en la A-55 Coruña-Carballo, coma en la<br />

AP-9 Coruña-Santiago, se refuerzan con ampliaciones de carriles para no perjudicar su<br />

capacidad de carga a la vez que se aumenta su capacidad de servicio. Se echa en falta un<br />

estudio complementario de las redes de transporte público para compensar la gran demanda de<br />

estos ejes, estudio que se hará entre los años 2007 y 2009 y recogido en el Plan Integral de<br />

Transporte de Galicia (PITGAL) sin llegar a tramitarse completamente.<br />

255<br />

[114] Imagen 3.1.36. Plan Director de Carreteras. red Arterial de A Coruña: Tipología de la Red.<br />

Fuente: Xunta de Galicia. PDEG. Elaboración Propia.<br />

La estructura del Plan de la Red Arterial sigue potenciando los tráficos de entrada-salida de la<br />

ciudad central, con un papel secundario del viario transversal, que sólo en casos muy concretos<br />

de unión de las grandes zonas industriales adquiere valor por si mismo.<br />

Un problema de primer orden con el que se va a encontrar el desarrollo de los proyectos<br />

concretos del plan será la difícil orografía que fue evitada hasta ahora en el recorrido histórico<br />

de los asentamientos. Por contra, en la península Oleiros-Sada las repercusiones por<br />

expropiaciones o reserva viaria por mecanismos de equidistribución adquieren un valor nada<br />

despreciable para el desarrollo de los proyectos concretos. En este caso, el planeamiento<br />

urbanístico fue quien de proponer nuevas vías, como en el caso de A Coruña, en contraposición<br />

del resto de municipios con una actitud mucho más pasiva.<br />

256


c. Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2009-2015 188 .<br />

Con motivo del cambio legislativo experimentado el segundo trimestre de 2009, el nuevo<br />

Gobierno impulsa el Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica (llamado Plan MOVE),<br />

“un plan de movilidad y no de infraestructuras, que establece las orientación estratégicas en<br />

materia de infraestructuras de transportes con la finalidad de facilitar la movilidad de las<br />

personas y acceso a los mercados, contribuyendo de este modo a la mejora de la<br />

competitividad de la economía y al bienestar de los ciudadanos”. En la práctica sirve para<br />

agilizar los planes de obras de nuevas carreteras con un presupuesto incrementado en 732<br />

millones de euros, y con una inversión total de 8.233 millones de euros entre los años 2009 y<br />

2020.<br />

El punto de partida del Plan MOVE es el siguiente:<br />

Orientar la política en materia de infraestructuras al servicio de una<br />

concepción estratégica y global del país, contribuyendo a la mejora de la<br />

competitividad de la economía y al bienestar de los ciudadanos.<br />

Mejorar las condiciones de accesibilidad y de la movilidad de las personas,<br />

garantizando el acceso de la población y de las mercancías a las<br />

infraestructuras del transporte con carácter equitativo, universal y global.<br />

Alcanzar una movilidad sostenible, compatibilizando el desarrollo económico<br />

con la preservación del medio ambiente.<br />

Garantizar la seguridad en el transporte, mejorando las condiciones de las<br />

infraestructuras y de los usuarios.<br />

Las actuaciones en materia de infraestructuras estarán marcadas por los<br />

criterios de racionalidad, calidad, eficiencia, integración y coordinación,<br />

transparencia y diálogo.<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

La línea argumental más interesante del plan se establece en la concepción global del territorio,<br />

partiendo de que “todas las infraestructuras deben estar al servicio de una concepción<br />

estratégica y global del país, planteando un nuevo enfoque que conciba la red como un sistema<br />

único (...)”. Para conseguirlo el plan está dividido en etapas en las que se irán incorporando las<br />

actuaciones programadas. La división es la siguiente:<br />

Período 2010-2013.<br />

Período 2014-2015 (Primer horizonte temporal. Fecha de finalización del plan MOVE).<br />

Período 2016-2017.<br />

Período 2018-2020 (Segundo horizonte temporal. Finalización del PEIT 189 ).<br />

188 Para el estudio en detalle, remitimos ao apéndice da tesis que incorpora el texto íntegro do plan.<br />

189 PEIT 2007-2020: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte do Ministerio de Fomento.<br />

257<br />

En desarrollo de las líneas básicas, se proponen una serie de objetivos marcados en la acción<br />

temporal por períodos que acabamos de ver para mejorar la calidad y la seguridad en los ejes<br />

viarios que complementan los ya vistos en el Plan Director de Carretera de Galicia. Estos son:<br />

Finalizar los ejes de conexión con el exterior y la conexión interna de los principales<br />

núcleos entre si.<br />

Introducir la perspectiva metropolitana en las grandes áreas para adecuar el sistema de<br />

transporte en los medios urbanos, ofreciendo alternativas de acceso a las urbes.<br />

Situar a menos de 10 minutos de una Vía de Altas Prestaciones (VAP) a un 80% de la<br />

población.<br />

Reducir en un 50% el número de víctimas en accidentes de circulación en el horizonte<br />

de 2013.<br />

Procurar el mantenimiento, gestión y conservación de la red con una inversión que<br />

llegue al 3% de su valor patrimonial.<br />

Actuar en el sistema de peajes, favoreciendo a los usuarios cotidianos.<br />

Elaborar planes de transporte público y potenciar los recorridos peatonales y ciclistas,<br />

conectados con puntos de aparcamientos disuasorios en los contornos de las ciudades.<br />

En efecto, si comparamos los objetivos de los planes iniciados en el siglo XXI, todos ellos<br />

inciden en los mismos puntos, con una especial atención a los accesos a las ciudades. El Plan<br />

MOVE presenta a través de tablas la relación entre las carreteras construidas y las de nuevo<br />

trazado, ofreciendo ciertos datos que son fundamentales a la hora de establecer comparaciones<br />

con el resto del estado.<br />

Respecto a la red de carreteras existente en toda Galicia en la actualidad la longitud de la<br />

misma alcanza los 17.738 kilómetros según el Plan MOVE. Las comparaciones con el resto del<br />

estado que podemos apreciar en la tabla 3.1.03 son significativas.<br />

Densidad de la red de Carreteras<br />

GALICIA ESPAÑA<br />

Longitud de la red por población 639 Km /100.000 hab 382 Km /100.000 hab<br />

Longitud de la red por superficie 604 Km /1.000 Km 2 327 Km /1.000 Km 2<br />

[T27] Tabla 3.1.03. Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

La red de carreteras tiene una codificación por Titularidad y son estos organismos los<br />

encargados de la realización de obras que afecten a sus trazados. Las redes del Ministerio de<br />

Fomento afectan a más de una Comunidad autónoma, están integradas en un itinerario de<br />

interés general o afectan la puertos o aeropuertos del estado. La clasificación de las carreteras<br />

gallegas está regulada en el articulo 2 de la Ley 4/1994 de Carreteras de Galicia, con la función<br />

específica de servir de difusora de la red RIGE o servir de conexión entre los núcleos<br />

intermedios o centros comarcales. Finalmente la red de la Diputación, junto con la municipal<br />

sirve a modo de vasos capilares para acceder al resto del territorio.<br />

258


Clasificación<br />

Titularidad Longitud total (Km ) % Sobre longitud total de la rede<br />

REDE ESTATAL 2.406 13,6%<br />

Autopistas y Autovías 771 32,0%<br />

Resto red RIGE 1.635 68,0%<br />

REDE AUTONÓMICA 5.434 30,6%<br />

Vías de Alta Capacidad 334 6,2%<br />

Primaria Básica 1.404 25,8%<br />

Primaria Complementaria 1.442 26,5%<br />

Secundaria 2.254 41,5%<br />

REDE DEPUTACIÓNS PROVINCIAIS 9.898 55,8%<br />

Rede Convencional 9.898 100,0%<br />

TOTAL 17.738 100,0%<br />

[T28] Tabla 3.1.03. Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

EL Diagnóstico del Plan MOVE detecta una serie de disfunciones, ya incorporadas en los<br />

anteriores planes estudiados, en las carreteras de los diversos organismos con competencias,<br />

por lo tanto incide en la misma problemática analizada en el albor del siglo XXI. Así, en la red<br />

del Estado, es necesario finalizar las redes de interconexión regional que acerquen a la<br />

población a Vías de Altas Prestaciones y solucionar los problemas de congestión focalizados en<br />

distintos tramos de la red.<br />

En la red dependiente de la Xunta, según su clasificación se percibieron diversas deficiencias.<br />

Para la Red de Altas Prestaciones; los puntos a subsanar son similares a los de la red del<br />

Estado, con una preponderancia de conflictos en el llamado Eje Atlántico. Para la red<br />

convencional de primer nivel, aparte de las deficiencias técnicas es necesaria la terminación de<br />

las vías para lograr los objetivos de accesibilidad y el estudio de las travesías que cuentan con<br />

un total de 504 kilómetros de los cuales 296 presentan intensidades de circulación superiores a<br />

8.000 veh/día. En lo que respecta a la red convencional de segundo nivel casi el 50% de la<br />

misma carece o tiene un arcén inferior a los 50 centímetros, con 1.478 kilómetros de calzada<br />

menor de seis metros y 1.169 kilómetros de travesías. La diagnosis hace mención especial a los<br />

problemas de congestión registrados en las ciudades, a los que achaca la:<br />

“falta de capacidade da Red para as elevadas demandas de tráfico que soportan, o que fai<br />

necesario completar e mellorar a conectividade das redes viarias das áreas metropolitanas<br />

coa finalidade de acadar un aumento da súa capacidade e unha diversificación dos<br />

tráficos, reforzada con Actuaciones de apoio que favorezan a complementariedade do<br />

vehículo privado con el transporte público.”<br />

Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

Por lo que adquieren especial importancia los trazados de las nuevas vías y su coordinación<br />

con los medios de transporte público. Sin embargo, pese a que en el mismo plan se subraya<br />

que no es un plan de Infraestructuras si no de movilidad, no se estudia el engarzado del<br />

259<br />

transporte público más allá de las recomendaciones de que es preciso potenciarlo, junto con la<br />

construcción de aparcamientos disuasorios y sendas peatonales y ciclistas.<br />

El Estudio, coincidente en la mayor parte con el presentado para el Plan Director de Carreteras,<br />

también considerará primordial el cambio en la clasificación de la red viaria, para adecuarla al<br />

punto de vista del usuario. Los nombres vienen heredados del Plan Director de Carreteras, por<br />

lo que nos limitaremos a recordar la nueva estructura:<br />

Vías de Altas Prestaciones (VAP). Es el viario portante que sirve de elemento principal<br />

de comunicación tanto fuera de nuestras fronteras como entre las urbes gallegas.<br />

Forman este grupo el conjunto de autopistas, autovías, corredores y vías para<br />

automóviles.<br />

Vías Estructurantes. Garantizan la conexión entre las capitales comarcales a una vía de<br />

altas prestaciones en un segundo nivel jerárquico. Está compuesta por la red<br />

convencional de primer orden tanto estatal coma autonómica.<br />

Vías Complementarias. En el tercer escalón aparecen recogidas todas aquellas vías<br />

que completan la ramificación territorial desde las capitales comarcales hasta llegar a<br />

los núcleos menores. Está comprendida por la red autonómica de segundo orden.<br />

Red Local. Con una función de accesibilidad final, está formada por las vías menores de<br />

los municipios y de las Diputaciones, adquiriendo proporciones relevantes dada la<br />

naturaleza inicial de asentamientos.<br />

EL Ministerio de Fomento, dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-<br />

2020 (PEIT) 190 presentó para Galicia la integración de las autopistas y autovías existentes<br />

dentro de la Red Básica o de Alta Capacidad y propone nuevas autovías de conexión interior<br />

Lugo-Ourense y Lugo-Santiago, además de la tercera conexión con Castilla por el curso del río<br />

Sil. Para el conjunto del estado, el PEIT contempla tener finalizados 6.000 nuevos Kms de<br />

carreteras de alta capacidad (autopistas y autovías) para llegar a los 15.000 Kms en total. Así<br />

como alcanzar el objetivo de acercar a menos de 30 minutos al 90% de la población del Estado.<br />

El presupuesto del PEIT para las vías de comunicación rodadas ascendía a 60.635 millones de<br />

euros, lo que supone un 25% del total.<br />

Por su banda, la Xunta de Galicia asumirá el cambio de Titularidad del tramo Coruña-Guísamo<br />

de la AP-9 y el de Santiago-Dozón de la A-55, proponiendo cuatro nuevas Vías de Altas<br />

Prestaciones para incluir en la revisión del PEIT:<br />

VAP Lavacolla (A-54) – Guitiriz (A-6)<br />

VAP Pontevedra – Cerdedo – Lalín – Lugo<br />

VAP Monforte – Chantada (A-76)<br />

VAP Ronda Leste de Ourense.<br />

190<br />

Para maior información do PEIT remitimos á páxina oficial que ten o Ministerio de Fomento en internet:<br />

http://peit.cedex.es<br />

260


[115] Imagen 3.1.37. Plan Estratégico de Infraestructucturas y Transportes. PEIT 2005-2020.<br />

Fuente: Ministerio de Fomento.<br />

Las actuaciones del Plan MOVE se estructuran en ocho programas de infraestructuras más uno<br />

de optimización de peajes. La mayoría de los programas recogen las propuestas de los<br />

anteriores planes adaptando tanto los presupuestos como la incorporación de pequeñas<br />

variaciones.<br />

1. Programa de Vías de Altas Prestaciones; como complexión de las vías existentes en<br />

aras de solucionar los problemas de congestión en determinados tramos. El objetivo es<br />

que el 80% de la población se encuentre a menos de diez minutos de una VAP. El<br />

programa tiene una inversión de 1.428 millones de euros para el total de las Vías de<br />

Altas Prestaciones. A la terminación del mismo entre los años 2009 y 2015, se tiene<br />

previsto la construcción de 417 kilómetros, que sumados a los 162 kilómetros del<br />

período 2016-2020, hacen un total de 579 kilómetros de nuevas vías de estas<br />

características. Si comparamos las cifras, el incremento supone un 173% respecto a los<br />

334 kilómetros existentes a 31 de julio de 2009 191 .<br />

191 Extraído do propio Plan de Movilidad, no resumo do mesmo.<br />

261<br />

PROGRAMA DE VÍAS DE ALTAS PRESTACIÓNS<br />

Descripción actuación Longitud (km) Inversión (€) Horizonte<br />

ÁREA METROPOLITANA DE La CORUÑA<br />

Vía Ártabra - Trecho: AP-9 - A-6 5,4 39.332.500 2013<br />

Vía Ártabra -Trecho: AP-9 – Acceso la Sada 4,1 27.683.775 2013<br />

Vía Ártabra - Trecho: Acceso la Sada – AC-163 5,6 24.360.000 2013<br />

Terceira Rolda de circunvalación de A Coruña.<br />

Trecho II. (San Pedro de Visma -Pocomaco)<br />

4,4 51.335.394 2013<br />

3º Carril en la AG-55 (Trecho Acceso Puerto<br />

Exterior – A Grela)<br />

1,5 4.125.000 2015<br />

Duplicación de la calzada de la AC-551. Sabón -AG-<br />

55<br />

1,3 1.386.000 2015<br />

EL Graxal - Santa Cruz 3,05 18.300.000 2017<br />

VAP transversal Arteixo – 3º Rolda 7,8 83.460.000 2020<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

2. Programa de Vías Estructurantes; para la construcción de nuevos trazados y variantes<br />

incluyendo la mejora de la red y transformación de travesías. El presupuesto total<br />

alcanza los 461 millones de euros. En total para toda Galicia se prevé la construcción<br />

de 103 kilómetros en el período 2009-2015 y de 162 kilómetros en el siguiente período<br />

2016-2020 fuera del plan.<br />

PROGRAMA DE VÍAS ESTRUCTURANTES. EIXOS NOVOS E VARIANTES<br />

Descripción actuación Longitud (km) Inversión (€) Horizonte<br />

ÁREA METROPOLITANA DE La CORUÑA<br />

Novo vial Oleiros -Sada y Puerto de Sada 5,1 24.990.000 2015<br />

Variante de Oleiros 1,8 5.105.700 2013<br />

Novo Acceso al Polígono de Sabón 2,5 11.500.000 2017<br />

Variante de Arteixo 1,0 4.600.000 2015<br />

Conexión Alvedro -AP-9 0,5 2.205.000 2013<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

262


3. Programa de Vías Complementarias; con nuevos trazados, variantes y<br />

acondicionamiento de las travesías. Modificación del plan de Baja IMD existente con<br />

mayores inversiones y construcción de nuevos trazados en determinados tramos. Se<br />

incorpora una partida de adecuación a las exigencias mínimas de la Xunta a los tramos<br />

transferidos de otras administraciones.<br />

PROGRAMA DE VÍAS COMPLEMENTARIAS. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-2015<br />

EJES NUEVOS Y VARIANTES 83 M€<br />

TRAVESÍAS 99 M€<br />

ACONDICIONAMENTOS 156 M€<br />

BAJA IMD MEJORADA 177 M€<br />

MEJORAS (Transferencias) 73 M€<br />

TOTAL ACTUACIONES 588 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

4. Programa de Actuaciones de Apoyo; creando o potenciando los aparcamientos<br />

existentes para convertirlos en aparcamientos disuasorios en las entradas de las<br />

ciudades, conectados con las redes de transporte público. También en este apartado se<br />

estudia la creación de áreas de parada para transportistas en cumplimiento de las<br />

obligas de parada y descanso reglamentario para este colectivo.<br />

PROGRAMA DE ACTUACIONES DE APOYO. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-2015<br />

APARCAMIENTOS DISUASORIOS 37 M€<br />

ÁREAS DE PARADA 42 M€<br />

TOTAL ACTUACIONES 79 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

5. Programa de Actuaciones en Medios Urbanos para minimizar la congestión circulatoria<br />

en los acceso a las ciudades, dividido en actuaciones concretas para cada ciudad.<br />

En el caso del área urbana de A Coruña se propone una red en forma de malla, que<br />

retoma la revisión del PGOM elaborada por el equipo BAU con aprobación inicial en<br />

diciembre del año 2009. De este modo, se dispone de accesos alternativos a la Avenida<br />

Alfonso Molina. En la Periferia se proponen vías de Ronda de los principales núcleos;<br />

Perillo, Santa Cruz, Mera, Sada, ya previstos en la mayor parte de ellos en el Plan<br />

Director de Carreteras e incorporados al planeamiento municipal.<br />

PROGRAMA DE ACTUACIONES EN MEDIOS URBANOS. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-<br />

2015<br />

ÁREAS URBANAS INVESTIMENTO<br />

A CORUÑA 175 M€<br />

SANTIAGO 40 M€<br />

FERROL 28 M€<br />

LUGO 18 M€<br />

263<br />

OURENSE 33 M€<br />

PONTEVEDRA 67 M€<br />

VIGO 155 M€<br />

TOTAL 7 ÁREAS URBANAS CIUDADES 516 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

6. Programa de Mantenimiento y Conservación de la red con una inversión equivalente al<br />

2,5% del valor patrimonial de la red en el año 2015 con el objetivo de no disminuir la<br />

seguridad y vialidad en la red.<br />

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-<br />

2015<br />

MANTEMENTO E CONSERVACIÓN 680 M€<br />

TOTAL ACTUACIONES 680 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

7. Programa de Seguridad Vial en el que se incide en la eliminación de tramos de<br />

concentraciones de accidentes (TCA’s), construcción de sendas exclusivas de peatones<br />

y bicicletas y el objetivo de alcanzar una reducción del 50% en víctimas por accidente<br />

de circulación llegando el 2013. Este programa se apoya directamente en las directrices<br />

del Plan de Seguridad Viaria de Galicia 2006-2010 de la Xunta de Galicia con fecha 12<br />

de diciembre de 2006 192 . En este caso, el programa está dividido en dos subprogramas;<br />

el primero sobre acciones estratégicas en seguridad vial, y el segundo en la<br />

construcción de sendas peatonales y carriles-bici exclusivos, alejados del tránsito<br />

motorizado.<br />

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-2015<br />

DESARROLLO ACTUACIONES SEGURIDAD VIAL 340 M€<br />

SENDAS PEATONALES A LO <strong>LA</strong>RGO DE ITINERARIOS<br />

EXISTENTES<br />

103 M€<br />

TOTAL ACTUACIONES 443 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

192 Para o estudo en detalle, remitimos ao apéndice da tese que incorpora o texto íntegro do plan.<br />

264


8. Programa de I+D+I y Mejora de la Integración Paisajística de las Carreteras para<br />

mejorar las condiciones ambientales y de reciclaje en la construcción de las carreteras.<br />

Como materia transversal que es irá encaminada al; empleo de subproductos de otras<br />

actividades, seguimiento de los indicadores ambientales óptimos y corrección de<br />

impactos, bien sean paisajísticos, sonoros o contaminantes, y por último minimizar el<br />

Efecto Barrera en la construcción de las vías.<br />

PROGRAMA DE I+D+I E MEJORA DA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE <strong>LA</strong>S<br />

CARRETERAS. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-2015<br />

MEJORAS Y CORRECIÓNES PAISAJÍSTICAS 48 M€<br />

TOTAL ACTUACIONES 48 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

9. Programa de Optimización de los peajes. El objetivo de este programa es compensar<br />

proporcionalmente a los usuarios que más utilicen las infraestructuras de pago,<br />

especialmente aquellos viajes motivados por movilidad obligada. Se utilizarán varios<br />

medios para alcanzar un régimen de homogeneización de precios, desde la bonificación<br />

por viaje de ida y vuelta en el día, hasta reducciones por abonos mensuales asociados<br />

a la puesta en servicio de peajes dinámicos que se estudiarán en el desarrollo del<br />

programa.<br />

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE PEAJES. PRESUPUESTO PERÍODO 2009-2015<br />

OPTIMIZACIÓN DE PEAJES 22 M€<br />

TOTAL ACTUACIONES 22 M€<br />

Fuente: Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015<br />

Para el control de los programas y del correcto funcionamiento presupuestario además de la<br />

gestión global de todas las vías pertenecientes a la Xunta, el Plan incentiva la creación de la<br />

Agencia Gallega de Carreteras como ente institucional público en materia de infraestructuras<br />

de transporte terrestre.<br />

265<br />

3.2. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.<br />

La red de caminos, posteriormente carreteras, constituyen la base de la progresiva<br />

transformación del territorio visto desde la óptica urbana, ya que procuraban el acceso de los<br />

productos del campo a los puestos comerciales de las ciudades (Bohuier, 1979). Así, los<br />

núcleos dependientes de aquellas, forman entre sí un sistema jerarquizado de asentamientos<br />

que necesariamente son atravesados por los caminos. Las autopistas, he aquí la novedad,<br />

facilitan la comunicación entre ciudades directamente con una clara especialización del medio<br />

utilizado (Boaga, 1974), con un territorio que se convierte en mero soporte técnico de la<br />

infraestructura, en el que el paso de la malla al nodo y del nodo a la red constituye un transvase<br />

temporal fuertemente estructurado (Herce, 2002).<br />

Si el vehículo privado es el elemento clave de la movilidad en el siglo XX, el ferrocarril<br />

constituyo una autentica revolución en los medios de comunicación en el siglo XIX que además<br />

llevaba necesariamente incorporado la construcción de vías exclusivas para su uso (Nárdiz,<br />

1992). Fue el primer elemento que fracturó la compacidad de la ciudad a través de las líneas<br />

férreas donde los apeaderos representaban nuevos nodos de centralidad.<br />

3.2.1. <strong>LA</strong> CAPACIDAD ESTRUCTURANTE <strong>DEL</strong> FERROCARRIL.<br />

La red ferroviaria en Galicia tiene una longitud de 1.045 kilómetros, repartidos entre los 891 de<br />

ancho 1.668 mm. Y los 154 de vía métrico (1.000 mm.). La primera está controlada por el<br />

Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) 193 siendo Renfe Operadora la encargada<br />

de su explotación 194 . La explotación y gestión de la red de ancho métrico corresponde a<br />

Ferrocarril Español de Vía Estrecha (FEVE). Actualmente, se encuentra en construcción la red<br />

ferroviaria de Alta Velocidad, que aprovecha tramos de la red básica, con un ancho de vía de<br />

1.435 mm. O ancho internacional 195 .<br />

193<br />

Dende a entrada en vigor da Ley de Transporte Ferroviario o 1 de xaneiro de 2005.<br />

194<br />

A súa vez, Renfe divídese en catro grandes grupos con partidas orzamentarias propias: Cercanías, Alta Velocidade,<br />

Mercancías e Red Básica.<br />

195<br />

Esta medida incorpórase mediante a Directiva 96/48/CE, do Consello, de 23 de xullo de 1996, relativa á<br />

interoperabilidade do sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidade (modificada pola Directiva 2004/50/CE, do<br />

Parlamento Europeo e do Consello, de 29 de abril de 2004) e a Decisión da Comisión de 30 de maio de 2002 sobre a<br />

Especificación Técnica de Interoperabilidade relativa ao subsistema «Infraestructuras» do Sistema Ferroviario<br />

Transeuropeo de Alta Velocidade mencionado no apartado 1 do artículo 6 da Directiva 96/48/CE.<br />

266


[116] Imagen 3.2.01. El ferrocarril convencional en Galicia junto con las densidades parroquiales como mapa de fondo.<br />

Fuente: SITGA. Elaboración Propia.<br />

La potencialidad del ferrocarril se basa en ser un medio de transporte que usa una vía<br />

exclusiva. A continuación exponemos la construcción de los caminos de hierro en Galicia. En<br />

los comienzos la construcción 196 de las líneas férreas y la explotación de las mismas fue visto<br />

como un gran negocio (Nárdiz, 1992), pero el entusiasmo general fue dando paso al cierre de<br />

numerosas empresas a partir de la I Guerra Mundial y la apropiación por parte del Estado de las<br />

concesiones ruinosas, hasta que en 1941 se crea la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles,<br />

RENFE, pasando totalmente a manos del Estado.<br />

El arranque normativo que imponen las condiciones de trazado ferroviario se lo debemos al<br />

Pliego de Condiciones Técnicas del año 1844, basado en el informe elaborado por los<br />

ingenieros Juan Subercase y Calixto Santa Cruz en el que requerían la tutela del Estado en la<br />

196 Entre 1955 e 1965 se construían 500 Km de vía férrea al año. Las dos grandes compañías que acaparan la mayor<br />

parte de la construcción eran: Caminos de Hierro del Norte de España e a Compañía del Ferrocarril de Madrid a<br />

Zaragoza y Alicante (MZA), vinculadas a la primera á Sociedad de Crédito Mobiliario Español (Péreire) u a la segunda á<br />

Sociedad Española Mercantil e Industrial (Rothschild).<br />

267<br />

construcción de las líneas (Rodríguez Bugarín et al., 2007) 197 . De ese mismo año es la Real<br />

Orden 198 que regula la construcción de las líneas y las solicitudes de concesión.<br />

[G49] Gráfico 3.2.01. Evolución de la construcción de la red de vía ancha en España.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal. Ministerio de Fomento. Fundación de<br />

los ferrocarriles españoles.<br />

La primera Ley General de Ferrocarriles data del año 1955. Junto con el Pliego de Condiciones<br />

Generales del año <strong>1956</strong> 199 , sirven para redactar el primer Plan General de Ferrocarriles del año<br />

1967 que no recogía la unión de A Coruña con Santiago, previendo el enlace por Lugo hacia la<br />

Meseta.<br />

La entrada tardía del ferrocarril a Galicia se debe a varios factores, entre otros; la difícil<br />

orografía que eleva el coste de construcción, una economía dirigida al autoconsumo con<br />

escasos excedentes agrarios, una posición extrema y periférica donde sólo sus puertos ofrecen<br />

algún atractivo para el mercado nacional y finalmente, la ausencia de un núcleo poblacional con<br />

peso suficiente a nivel estatal, que repercutirá en luchas intestinas sobre criterios de trazado<br />

vinculados estrictamente a fuerzas económicas localistas (Rodríguez Bugarín et al., 2007; p.17),<br />

como deja claro en el siguiente texto:<br />

“La dificultad de establecer acuerdos entre los grupos de presión, junto con los<br />

intereses de las grandes compañías que se dirigen hacia las líneas que presenten<br />

menos dificultades en su construcción y más garantías de rentabilidad inmediata, van<br />

a ser dos de las claves que explican que no se hubiera iniciado la construcción de las<br />

líneas gallegas en la década de los 50 del siglo XIX.”<br />

Rodríguez Bugarín et al., 2007<br />

197 Neste informe, entre outras cuestións, se recomendaba un largo de vía de seis pes casteláns (1,67 metros) que<br />

condicionou a evolución do ferrocarril en España. Durante toda a segunda metade do século XIX se estivo a discutir<br />

sobre o necesario consenso do tamaño entre raís, chegando á solución de 1.435 mm proposta como ancho<br />

internacional en la conferencia de Berna de 1907.<br />

198 31.12.1944.<br />

199 Neste prego, interesa resaltar que se admitían radios mínimos de 400 metros con excepcións de 350 para treitos<br />

moi pequenos. En Galicia, en aras de economizar o forte investimento necesario inicial, permitíronse radios menores,<br />

que ralentizaban o paso da locomotora. Unha solución a estas baixas velocidades comerciais, non tivo unha corrección<br />

axeitada ata fai ben pouco con el aposta en práctica do PDI e o PEIT que veremos nas páxinas seguintes.<br />

268


La primera locomotora que circuló por Galicia lo hizo por la línea que unía Santiago con el<br />

puerto de Carril de 41 kilómetros conocida como “EL Compostelano” el 15 de septiembre de<br />

1873. Los estudios empezaran con la concesión en 1863 a la Sociedad del Ferrocarril<br />

Compostelano, promovida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Paralizados los<br />

trabajos desde 1866 hasta 1871 debido a las dificultades de financiamiento por las que<br />

atraviesa la compañía concesionaria, se relanzan gracias a las ayudas económicas de la Ley de<br />

2 de julio de 1870 y a la negociación con socios procedentes de Gran Bretaña 200 . En 1886,<br />

absorbida la Sociedad del Ferrocarril Compostelano por A Coruña and Santiago Railway Lted.,<br />

se deciden prolongar las obras hasta la ciudad de Pontevedra.<br />

Las obras de la estación de A Coruña empiezan en 1865. La unión entre la ciudad y la Meseta<br />

se hace realidad el 1 de septiembre de 1883, año en que se finaliza la derivación Palencia-<br />

Coruña de 547 kilómetros (salida del tronco principal Madrid-Irún, empezado en 1856). En el<br />

estudio de trazado de la línea intervienen los ingenieros José Rafo, Joaquín Ortega y Celedonio<br />

de Uribe, del que ya tuvimos oportunidad de hablar. Fuera el empresario Martínez Picavia el<br />

encargado de elevar el proyecto al Gobierno en 1857, anunciándose en puja el 21 de marzo de<br />

1858. Las obras empezarán en el año 1962, fecha en la que se constituye la Compañía del<br />

Ferrocarril de Palencia a Ponferrada, o del Noroeste de España. El doble enlace gallego A<br />

Coruña –Vigo en Monforte forma parte de la Red Transeuropea del Transporte Ferroviario de<br />

Mercancías, perteneciente al corredor ferroviario subcantábrico hacia Irún/Hendaya.<br />

El eje Palencia – A Coruña estaba dividido en cinco secciones:<br />

1. Palencia – León<br />

Con 123 kilómetros y sin dificultades orográficas quedo finalizado el 9 de noviembre de<br />

1863.<br />

2. León – Ponferrada<br />

Fue necesario hacer una revisión del trazado para comunicar la ciudad de Astorga que<br />

tenia el visto bueno gubernamental el 16 de abril de 1864. Las obras de llegada a esta<br />

ciudad finalizaron el 19 de febrero de 1866, y dos años después hasta Brañuelas. Sin<br />

embargo, el trazado final hacia Ponferrada no estaba exento de dificultades dada la<br />

obligación de atravesar el puerto del Manzanal, divisoria entre el río Duero y el río Sil. El<br />

paso resulta efectivo el 4 de febrero de 1882.<br />

3. Ponferrada – Quiroga<br />

En este tramo, el trazado tuvo que superar la divisoria entre el río Sil y el Miño. Con la<br />

finalización del trazado entre Ponferrada y A Torre en marzo de 1983, junto con el tramo<br />

Toral de los Vados hacia Oural en agosto de 1883 finaliza la conexión de A Coruña con<br />

Palencia y por extensión con Madrid.<br />

4. Quiroga – Lugo<br />

Pendiente de la bifurcación hacia Vigo, que finalmente se produjo en Monforte. El tramo<br />

queda completado el 12 de julio de 1882 con la finalización de las obras entre Sarria y<br />

200 John S. Mould como principal accionista da compañía.<br />

269<br />

Oural. Será el ingeniero, Manuel Tabuenca el que exponga en 1875 el proyecto<br />

reformando del tramo Monforte – Ourense.<br />

5. Lugo – <strong>LA</strong> Coruña<br />

Inaugurado el 10 de octubre de 1875. La compañía del Noroeste, concesionaria de la<br />

misma, no puede seguir la construcción del trazado hasta Ponferrada, por lo que el<br />

Gobierno saca a puja la construcción de los siguientes tramos en 1879. La puesta en<br />

servicio por tramos intentaba recuperar parte de la inversión efectuada; así, en 1879 los<br />

viajeros diarios en el tramo Coruña-Lugo era de 343 con un recorrido medio de 43<br />

kilómetros, equivalentes a 127 viajeros que recorrían los 115 kilómetros que separaban<br />

estas dos ciudades 201 .<br />

De la línea Palencia-Coruña, sale la derivación hacia Ferrol en el nodo de Betanzos. Los<br />

estudios empezaron en 1965, pero no fue hasta el año 1883 que se dio la concesión a<br />

propuesta de la Comisión al Plan General de Ferrocarriles.<br />

Si bien el enlace de A Coruña con Lugo se vio favorecido por ser punto de paso hacia la<br />

Meseta, no pasó igual en el espacio que une A Coruña con Santiago. Fueron tres las<br />

propuestas de trazado que unirían ambas dos ciudades. El paso por Cerceda era defendido por<br />

Fernández Yáñez como el trazado más directo. Opuesto a esta decisión, se encontraba<br />

Celedonio de Uribe que veía como más factible un trazado paralelo a la carretera pasando<br />

cerca de Cambre para unirse al tramo de Lugo-Coruña. Por ello, la solución salomónica fue<br />

recogida en el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción que data de 1926, en<br />

el que se estima un paso cerca de Cerceda como el más idóneo para comunicar las dos<br />

ciudades sin desviarse en exceso. La nueva línea fue finalizada en 1943 junto con la nueva<br />

estación que llegaba al barrio de A Sardiñeira a cota más elevada que la estación del Norte en<br />

la que partían los trenes que iban hacia Betanzos.<br />

Antes de la construcción del ferrocarril, la comunicación se efectuaba por medio de dos<br />

empresas de diligencias que tenían 6 carruajes y sumaban 128 asientos, como asevera la<br />

Revista de Obras Públicas en la publicación sobre los beneficios de la línea Coruña-Santiago<br />

del 15 de julio de 1882. En ese mismo estudio, aparece recogida la cifra de 125 pasajeros<br />

diarios entre ambas dos ciudades, contando el viaje con una duración estimada de ocho horas.<br />

Precisamente, fueron las compañías de postas y las de diligencias las que presentaron mayores<br />

reticencias frente a la llegada del ferrocarril pues competía de manera directa con sus servicios<br />

(Nárdiz, 1992).<br />

El acceso a A Coruña desde Zamora y Ourense, queda establecido por RENFE en el año 1958,<br />

fecha en la que entra en servicio este último tramo del acceso sur de Galicia, tan demandado<br />

por la ciudad de Vigo, que anteriormente sólo disponía del paso por Monforte de Lemos para<br />

salir hacia la Meseta.<br />

201<br />

Dato elaborado para o estudo do ferrocarril Santiago-Coruña publicado no número 13 da Revista de Obras Públicas<br />

o 15 de xullo de 1882.<br />

270


RENFE nace en 1941 como consecuencia de la intervención estatal en las compañías<br />

ferroviarias y tenía como principal función la de reconstruir los caminos destruidos por la Guerra<br />

Civil. En ese año, se aprueba el Plan de Electrificación. El ramal que desde Monforte unía Vigo<br />

y León transportaba 3,5 millones de viajeros y medio millón de toneladas de mercancías,<br />

mientras que el tramo Santiago – Pontevedra llevaba 1,3 millones de viajeros y casi 160 mil<br />

toneladas de mercancías.<br />

Finalizada la contienda bélica en España, atendemos a dos fenómenos divergentes; por un lado<br />

la caída del número de viajeros, sobre todo la conexión con la Meseta, y por otro la constante<br />

subida en el peso de mercancías transportadas 202 . Sin embargo, empieza a despuntar la que<br />

será la conexión por excelencia de los caminos de hierro en Galicia; la relación Coruña – Vigo<br />

irá aumentando el número de viajeros hasta llegar a superar el 1,5 millones en 1955 y casi 2<br />

millones en 1964.<br />

La política estatal de reconversión de una economía basada en la autarquía para pasar la<br />

formar parte de la economía de mercado, traerá consigo la puesta en práctica de toda una serie<br />

de medidas encaminadas a este objetivo. Tuvimos oportunidad de ver la creación de los Polos<br />

de Desarrollo, más también la planificación de las primeras autopistas. El ferrocarril, como<br />

vehículo que podía transportar grandes tonelajes no podía quedar olvidado, por lo que se inicia<br />

una política de fuertes inversiones con créditos subscritos al Banco Mundial 203 . Junto a la<br />

política de Polos de Desarrollo, nace el Plan Decenal de Modernización (1964-1973) que<br />

apuesta por renovar tanto las infraestructuras como el material móvil (substitución de<br />

locomotoras de vapor por eléctricas y diésel). En este contexto, se lanza el Plan de<br />

Electrificaciones 204 (1974-1977) en el que se enmarca el tramo Monforte – Vigo.<br />

Sin embargo, la competencia por carretera era muy fuerte. La eliminación del canon que<br />

penalizaba el transporte por carretera, junto con la mejora en las infraestructuras viarias y el<br />

aumento del parque de vehículos, supone un serio revés en el transporte ferroviario. Si en 1983<br />

las toneladas transportadas con origen o destino Galicia eran de 2,6 millones, esta cifra<br />

desciende a los 2 millones en 1992.<br />

En el campo del transporte, el ferrocarril recibe un impulso importante con la aprobación del<br />

Plan de Transporte Ferroviario 1987-2000 (en adelante PTF) el 30 de abril de 1987 por<br />

Consejo de Ministros. Los objetivos se simplifican en hacer más competente este medio de<br />

transporte. Así se incrementarán las velocidades comerciales y las frecuencias en líneas con<br />

poca demanda junto con la creación de nuevas infraestructuras en servicios de cercanías en<br />

convenios con diversas administraciones. En cuanto a las mercancías, el plan preveía una<br />

orientación hacia los grandes portes transportados a largas distancias (superior la 100.000 t/año<br />

a más de 100 Km). EL PTF incorporaba un programa de inversiones de 150.000 millones de<br />

pesetas anuales que sumados dan un total de 2,1 billones de pesetas. Por ello, el proyecto de<br />

202<br />

En 1955 o transporte de Viajeros se reduce un terzo do pasaxe que circulaba en 1941. Pola contra, en la Línea<br />

Vigo-León en 1955 se transportaba o dobre de toneladas que en 1941 (Rodríguez Bugarín et al., 2007, p.26).<br />

203<br />

A política de polos de desenvolvemento viu no ferrocarril un gran aliado para poder transportar os produtos<br />

manufacturados aos grandes centros de distribución.<br />

204<br />

Este plan inicia a concepción de RENFE como empresa a través da financiación por contratos-programa.<br />

271<br />

vía de alta velocidad que unió Sevilla con Madrid, no previsto inicialmente en el PTF, acaparó la<br />

mayoría del presupuesto.<br />

EL PTF llega a Galicia únicamente con la idea de eliminar los pasos a nivel, y la mejora de la<br />

velocidad comercial con Madrid gracias a la construcción de la variante de Guadarrama. Al<br />

mismo tiempo, el tramo León-Monforte incorporaría la doble vía para mejorar los accesos desde<br />

la Meseta.<br />

A nivel de infraestructuras de comunicación, nace el Plan Director de Infraestructuras 1994-<br />

2007 (PDI) 205 , aprobado por el Gobierno el 4 de marzo de 1994. En lo que respecta al<br />

ferrocarril, el plan vuelve a incidir en la mejora del servicio aumentando la velocidad comercial<br />

en aquellos corredores con elevada demanda. En este Plan, se programa la transformación del<br />

ancho de vía hacia el europeo (1,435 mm).<br />

Este Plan comprendía varios Programas de actuación con una inversión total de 2,9 billones de<br />

pesetas en todo el período, lo que supone 195.000 millones de pesetas anuales. Los<br />

Programas eran los siguientes:<br />

1. Programa de Alta Velocidad. Con prioridad a la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona y al<br />

nuevo enlace por el País Vasco con las redes europeas. La conexión con Lisboa desde<br />

Madrid también formaba parte de este programa pero sin concretar el trazado definitivo.<br />

En tercer lugar, se preveían otros enlaces entre puntos con gran demanda como la<br />

conexión con Valencia.<br />

2. Programa de Grandes Accesos. Constaba de mejoras en las redes de acceso a Madrid<br />

para aumentar la velocidad comercial por encima de los 200 Km/h.<br />

3. Programa de Modernización de líneas. Aumento de velocidades comerciales hasta 160<br />

Km/h en las llamadas líneas estructurantes.<br />

4. Programa de Actuaciones Complementarias. Aquellas vías no incluidas en los<br />

programas anteriores por no considerarse básicas recibirían mejoras puntuales basadas<br />

en sustitución de material, electrificación, rectificación y variantes, en un total de 3.000<br />

Kilómetros de la red.<br />

5. Programa de Conservación y mantenimiento.<br />

6. Programa de Seguridad.<br />

Respecto a Galicia salvo actuación de menor porte incluidas en el Programa de Actuaciones<br />

Complementarias, una vez más, queda relegada a tempos futuros para entrar en los planes<br />

estructurales de alta velocidad. Se consideraba prioritario el corredor León-Monforte como<br />

conexión con la Meseta para alcanzar velocidades de 160 Km/h, pero en la red interna no<br />

existía ninguna mejora en las velocidades comerciales.<br />

En 1995, dentro del PDI, la Dirección General de Infraestructuras del Transporte Ferroviario 206<br />

presenta el Plan de Infraestructuras Ferroviarias (1995-2000). El objetivo fundamental consiste<br />

en precisar con mayor rigor las propuestas del PDI tanto a nivel técnico como presupuestario<br />

205<br />

Visto no apartado da construción das Carreteras en la época autonómica neste mesmo capítulo.<br />

206<br />

Pertencente ao entonces Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.<br />

272


pero sin propuestas nuevas. Galicia quedaba excluida del programa de acceso a los puertos y<br />

de cercanías. Sin embargo, dado el grado de detalle que se le supuso, el plan proponía para<br />

estudios posteriores cual sería el mejor acceso hacia Galicia, en el que finalmente se impuso el<br />

paso por Zamora en detrimento del histórico acceso por la ribera del Sil. Mientras tanto, el Plan<br />

establecía las siguientes mejoras en la red gallega:<br />

Renovación de la vía Ourense-Santiago.<br />

Eliminación de pasos a nivel en el tramo Redondela-Santiago-Vilagarcía.<br />

Mejora en la línea Redondela-Santiago.<br />

Mejora en la línea Santiago-Coruña.<br />

Mejora de la línea Ourense-Santiago.<br />

Mejora de la línea Monforte-Ourense.<br />

En el año 1994, el cierre de ciertas líneas con escaso tráfico era visto por RENFE como una<br />

medida necesaria. Por ello, la Xunta de Galicia logra firmar un convenio con aquel organismo en<br />

1995 para subvencionar los servicios deficitarios alegando el interés social de la vía, que a<br />

todas luces resulta insuficiente dado que el paso de la línea por si sólo no era garante de<br />

competitividad. Cinco años más tarde, la Xunta firmará un renovado convenio que debía servir<br />

para mejorar la red ferroviaria gallega. En la práctica, RENFE centra toda la atención en el eje<br />

Coruña – Vigo, en el que espera alcanzar una demanda futura de 6,5 millones de viajeros/año.<br />

El Plan de Infraestructuras (2000-2007) tenía como objetivos básicos aumentar la demanda de<br />

viajeros para incrementar su participación porcentual en los diversos medios de transporte<br />

fijando una reducción del tiempo recorrido entre capitales provinciales. Por tanto; el Plan<br />

significa un campo en la política de inversión al designar el 58% del gasto al ferrocarril frente a<br />

un 33% las carreteras de alta capacidad de un total de diez millones de euros. Las tres líneas<br />

de actuaciones se centraban en la Alta Velocidad, en el servicio de Cercanías y la mejora de la<br />

Red Convencional. Para actuar sobre estos objetivos se abrían las puertas al capital privado<br />

que, en cambio podría actuar en la gestión de las líneas. Así la inversión iría dirigida a los tres<br />

Programas comentados más arriba:<br />

1. Programa de Alta Velocidad 207 . Este fue el Programa estrella y el que despertó mayor<br />

interés entre el capital privado. España entera aparecía atravesada por líneas de alta<br />

velocidad, destacando los corredores; Norte-Noroeste, Norte-Noreste, Extremadura,<br />

Andalucía y Levante. En el marco de este conjunto de actuaciones, se crearon<br />

comisiones para el estudio de la integración urbana de la llegada de la Alta Velocidad,<br />

en las que se incluyeron las ciudades de Santiago y A Coruña.<br />

2. Programa de Cercanías. Aumentando kilómetros de vías férreas y mejora en los<br />

servicios existentes.<br />

3. Programa de Mejora de la Red Convencional. Nace como complemento a la Alta<br />

Velocidad. También se realizaron trabajos de supresión de pasos al mismo nivel.<br />

207 Transposición da directiva europea 96/48CE relativa á interoperatividade do sistema ferroviario de Alta Velocidade<br />

no Real Decreto 1.191/2000, de 23 de xuño, sobre interoperatividade do sistema ferroviario de Alta Velocidade,<br />

baseado en la redución de tempos de viaxe.<br />

273<br />

La conexión con Madrid, con la decisión de acceder por Zamora tomada, paso por la<br />

construcción de la variante de Guadarrama 208 para el paso de la Alta Velocidad 209 de conexión<br />

Madrid-Medina del Campo con un presupuesto de 300.000 millones de pesetas (1.800 millones<br />

de euros). El tramo siguiente de 227 kilómetros en doble vía electrificada y ancho internacional<br />

enlazaría Olmedo con Lubián (Ourense) con una inversión de 240.000 millones de pesetas. Los<br />

tramos siguientes Lubián-Ourense de 115 kilómetros, y Ourense-Santiago de 85 kilómetros, se<br />

trataban de manera diferente, dando prioridad a la conexión con la capital gallega mediante una<br />

vía con mejores características ya que recortaba 42 Km. de la conexión existente de 127 Km.<br />

Este hecho, pondría en conexión las dos ciudades en tan solo 21 minutos.<br />

La ciudad de Lugo mejoraría la conexión con Ourense, desechando el acceso hacia Madrid por<br />

el puerto del Manzanal. El gasto de esta mejora se estimaba en torno a los 60.000 millones de<br />

pesetas. Igualmente, pasaría con Vigo, que enlazaría con Ourense por la vía existente a través<br />

del río Miño, antes de tomar rumbo a Castilla por Zamora para llegar a Madrid. La alternativa<br />

propuesta era crear una nueva vía con salida en Cerdedo (Pontevedra) que reduciría el tiempo<br />

de viaje a 28 minutos.<br />

El Plan de Infraestructuras reservaba una partida presupuestaria con el objetivo de la mejora en<br />

la conexión en el llamado Eje Atlántico para la construcción complementaria del Eje Ferroviario<br />

Atlántico de Alta Velocidad con velocidades comerciales de 160 Km/h., compuesto por los<br />

siguientes tramos:<br />

Tramo Ferrol – A Coruña.<br />

Tramo A Coruña – Santiago (reducción temporal de 55 a 20 minutos)<br />

o A Coruña - Uxes.<br />

o Uxes - Bregua, con la variante de Bregua.<br />

o Bregua - Cerceda.<br />

o Queixas – Ordes, con la variante de Queixas.<br />

o Ordes – Oroso, con la variante de Ordes.<br />

o Oroso - Santiago, con la variante de Berdía.<br />

o Acceso la Santiago.<br />

Tramo Santiago - Vilagarcía.<br />

o Santiago - Osebe.<br />

o Osebe - Padrón.<br />

o Padrón - Vilagarcía.<br />

Tramo Vilagarcía - Pontevedra.<br />

o Vilagarcía - Portela, con la variante de Portas.<br />

o Portela - Pontevedra.<br />

Tramo Pontevedra -Vigo (reducción temporal de 22 a 10 minutos).<br />

o Acceso de Vigo.<br />

208 Esta variante xa fora presupostada no Plan del Infraestructuras Ferroviarias (1995-2000), dentro do Plan Director de<br />

Infraestructuras (1994-2007), con 200.000 Millones de pesetas, aos que habería que engadir 160.000 Millones máis en<br />

todo o corredor de acceso a Galicia.<br />

209 Obra que foi encargada ao Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) para a súa construción e xestión.<br />

274


Aunque fuera de esta planificación, se dejaba abierta la posibilidad de continuar la conexión<br />

hacia Oporto en prolongación de la conexión transfronteriza del Eje Atlántico 210 . Más adelante<br />

dedicaremos un análisis pormenorizado del impacto en el área de estudio delimitada para esta<br />

tesis.<br />

Un hecho de gran repercusión mediática y social, fue el hundimiento el 13 de noviembre de<br />

2002 del petrolero Prestige cerca de las costas gallegas, el que llevo al entonces Gobierno del<br />

Estado a celebrar un Consejo de Ministros en el Palacio de María Pita en A Coruña. Allí se<br />

presentaba el Plan Galicia, no sólo en respuesta a la catástrofe medioambiental, si no que bajo<br />

este nombre se reunían toda una serie de medidas encaminadas a fortalecer el crecimiento de<br />

Galicia con respecto al resto de España. Lo cierto, es que el 60% de las propuestas eran<br />

proyectos planificados en anteriores planes, pero sin duda este paquete de medidas adicionales<br />

supuso un impulso definitivo a la puesta en marcha de estos proyectos. El presupuesto total del<br />

Plan fue de 248.892 millones de euros distribuidos en siete sectores. El ferrocarril, llevaba el<br />

50% del total, con una fuerte inyección de dinero al Programa de Vías de Altas Prestaciones<br />

(83.450 millones de euros).<br />

Los tres tramos más significativos fueron; en primer lugar, la adecuación como Vía de Alta<br />

Prestación del tramo Lubián-Ourense, que en el Plan de Infraestructuras (2000-2007) quedara<br />

al margen de mejoras substanciales, hizo posible obtener cálculos de velocidades comerciales<br />

verdaderamente competitivas. En segundo lugar la adecuación del Corredor Subcantábrico<br />

Monforte-Ponferrada de 110 Km., como línea de Altas Prestaciones, junto con los estudios de<br />

conexión Lugo-A Coruña de 92 Km. mediante un corredor VAP. En el corredor Cantábrico<br />

(Ferrol-Bilbao) de 450 Km. estaba previsto el inicio de la planificación del trazado que no se<br />

concretó.<br />

El último plan que veremos, aún en vigor, es el llamado Plan Estratégico de Infraestructuras y<br />

Transportes 2005-2020 (PEIT) 211 , elaborado por el Ministerio de Fomento. Cuenta con un nivel<br />

de inversión de 248.892 millones de euros para conseguir una mejora en las redes de<br />

transportes que redunden en la disminución temporal y en la seguridad, así como lograr la<br />

cohesión territorial entre todas las autonomías y la convergencia con Europa. Respecto a la<br />

inversión en el sector ferroviario, se consigna una cantidad de 103.410 millones de euros, lo que<br />

supone el 43% del total, con especial relevancia en la Red de Alta Prestación 212 . EL PEIT no<br />

incorpora novedades respecto al Plan de Infraestructuras (2000-2007) y el Plan Galicia. No<br />

obstante define las líneas de actuaciones a seguir:<br />

VAP Santiago-Ourense. Exclusivamente para viajeros, con ancho internacional y<br />

velocidades comerciales de 300 Km/h.<br />

210<br />

Mediante a firma o 21 de xuño de 2000 dun protocolo General de colaboración entre a Xunta de Galicia e o<br />

Ministerio de Fomento, e posteriores convenios de colaboración entre este dous organismos comprometendo cargas<br />

orzamentarias que superaban os 150.000 Millones de pesetas.<br />

211<br />

Respecto a este Plan, fíxose unha referencia ao falar da construción de novas Carreteras polos gobernos<br />

autonómicos.<br />

212<br />

Alcanzado para o 2020 máis de 10.000 Km de VAP onde o 90% da poboación estará a menos de 50 Km dunha vía<br />

de estas características.<br />

275<br />

Eje Atlántico de Altas Prestaciones, en el que se definen actuaciones para<br />

conseguir velocidades de 200 Km/h.<br />

Construcción de la variante de Cerdedo (Pontevedra) hasta O Carballiño en<br />

conexión con el Corredor Santiago-Ourense, evitando el paso longitudinal del<br />

Miño.<br />

Línea A Coruña-Lugo-Monforte-Ourense de Altas Prestaciones, que define un<br />

segundo corredor estructurante norte-sur por el interior del que partirían las<br />

conexiones hacia Europa.<br />

Línea de Altas Prestaciones del Cantábrico hacia el País Vasco en conexión con<br />

las redes transeuropeas de comunicación.<br />

[117] Imagen 3.2.02. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Actuaciones en la red actual.<br />

Fuente: CEDEX. PEIT. Ministerio de Fomento.<br />

276


[118] Imagen 3.2.03. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes: líneas de Altas Prestaciones. Horizonte 2020.<br />

Fuente: CEDEX. PEIT. Ministerio de Fomento.<br />

El Plan Estratégico tiene un recorrido de larga duración, y admite, dentro de su horizonte<br />

temporal, modificaciones que detallen los Planes Sectoriales correspondientes. Así nace el Plan<br />

Sectorial de Ferrocarriles con una duración temporal prevista de siete años entre el 2005 y el<br />

2012.<br />

La línea Madrid-Santiago, definida en el Plan de Infraestructuras (2000-2007), según el PEIT, se<br />

convierte en una línea destinada exclusivamente al tráfico de viajeros (imagen 3.2.03):<br />

Primer tramo Madrid-Olmedo de 138 Km. Se encuentra en funcionamiento.<br />

Un segundo tramo ente Olmedo y Zamora de 98 Km., está en fase de licitación.<br />

El tercer tramo, entre Zamora y Lubián de 130 Km., está operativo.<br />

277<br />

[119] Imagen 3.2.04. Línea de Altas Prestaciones A Coruña-Vigo: Trecho Norte A Coruña-Santiago.<br />

Fuente: Vía Libre.<br />

278


[120] Imagen 3.2.05. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Corredor VAP A Coruña-Santiago.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Respecto al eje atlántico, que une Ferrol con la frontera portuguesa englobando más del 70%<br />

de la población de Galicia, están previstas una serie de mejoras que se estiman potenciarán el<br />

uso del ferrocarril. Sobre una línea de 178 Km. se asientan las ciudades de A Coruña, Santiago,<br />

Vilagarcía, Pontevedra y Vigo unidas por vía única de ancho peninsular (1.668 mm.) con un<br />

tráfico de viajeros total de 2.174.357 personas durante el 2005 213 .<br />

Las mejoras consisten en la conversión en vía de alta prestación con el desdoblamiento de la<br />

misma y adaptabilidad al ancho internacional (1.435 mm.) con el modo de alcanzar un descenso<br />

significativo en los tiempos de viaje 214 . Clave en esta reducción también será el acortamiento de<br />

la línea que pasará a tener 155,3 Km.<br />

213 Según datos aportados por Rguez. Bugarín et al. (2007). Estos datos difieren minimamente de los aportados por<br />

Renfe Operadora (J. Fuente) para a realización de esta tese doctoral como se podrá ver en las tablas anexas.<br />

214 A velocidade comercial estímase en 160 Km/h.<br />

279<br />

Número de viajeros en la línea Coruña-Vigo<br />

Estación 2005 2006 2007 Media anual Viajeros por día<br />

A CORUÑA 411.777 439.345 410.557 420.560 1.152,22<br />

ORDES 208 217 196 207 0,57<br />

UXES 938 728 662 776 2,13<br />

BREGUA 300 102 0 134 0,37<br />

MEIRAMA 7.937 6.095 5.435 6.489 17,78<br />

VI<strong>LA</strong> DA IGREXA 11.424 11.498 7.857 10.260 28,11<br />

CERCEDA 7.943 7.852 5.632 7.142 19,57<br />

QUEIXAS-LONDOÑO 354 372 123 283 0,78<br />

GORGULLOS-TORDOIA 337 309 309 318 0,87<br />

ORDES-PONTRAGA 68 0 0 23 0,06<br />

OROSO-VI<strong>LA</strong>CIDE 28 0 0 9 0,03<br />

BERDIA 311 0 0 104 0,28<br />

SANTIAGO DE COMPOSTE<strong>LA</strong> 621.823 625.544 605.596 617.654 1692,20<br />

PONTEVEDRA-UNIVERSIDADE 675 890 482 682 1,87<br />

OSEBE 218 200 181 200 0,55<br />

A ESCRAVITUDE 235 235 229 233 0,64<br />

PADRON 20.684 19.560 18.941 19.728 54,05<br />

PONTECESURES 13.374 13.346 12.794 13.171 36,09<br />

CATOIRA 6.890 6.506 6.714 6.703 18,37<br />

VI<strong>LA</strong>GARCIA DE AROUSA 244.662 235.305 230.012 236.660 648,38<br />

PORTAS 4.670 5.729 5.499 5299 14,52<br />

PORTE<strong>LA</strong> 166 215 80 154 0,42<br />

PONTEVEDRA 314.172 328.365 342.051 328.196 899,17<br />

ARCADE 15.585 15.271 19.091 16.649 45,61<br />

CESANTES 524 593 622 580 1,59<br />

REDONDE<strong>LA</strong> PICOTA 6.885 7.192 8.397 7.491 20,52<br />

CHAPE<strong>LA</strong> 1.756 2.093 1.677 1.842 5,05<br />

REDONDE<strong>LA</strong> 15.369 14.009 13.886 14.421 39,51<br />

VIGO 442.548 445.672 453.126 447.115 1224,97<br />

Total 2151861 2187243 2150149 2163084 5926,26<br />

[T29] Tabla 3.2.01: Número de viajeros en la línea Coruña-Vigo<br />

Fuente: Renfe Operadora. Elaboración Propia.<br />

Las actuaciones programadas van en la búsqueda de disminuir el tiempo entre las principales<br />

estaciones; A Coruña, Santiago, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo, de tal modo que se consolida la<br />

tendencia a dar servicio a las áreas más pobladas en beneficio de la rentabilidad del sistema.<br />

La estación de Santiago aparece como la primera en número de viajeros dada su posición<br />

central entre las dos áreas metropolitanas, absorbiendo parte del tráfico generado en ellas.<br />

De los apeaderos propiamente locales, únicamente Padrón supera el número diario de viajeros<br />

que hacen eficaz tener una parada en esa población, el resto tiene valores similares a los<br />

apeaderos que conforman el resto de corredores.<br />

280


[121] Imagen 3.2.06. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Corredor VAP A Coruña-Ferrol.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El Corredor que une A Coruña con Ferrol de 69 Km. a través de Betanzos, está formado por<br />

una vía única finalizada en 1913, con radios mínimos de 275 metros, que en la práctica supone<br />

un impedimento para alcanzar velocidades competitivas ya que no supera los 100 Km/h en<br />

ninguno de sus tramos, alcanzando una media de 57 Km/h y un tiempo de conexión de 75<br />

minutos. Por tanto, el número de viajeros alcanzados supera el 2,80% del total de la red de<br />

Regionales de Galicia con una variación interanual del 31% entre los años 2004 y 2005 (véase<br />

tabla 3.2.13) 215 .<br />

Las actuaciones en el corredor se centraran en la reducción a 55 Km. en doble vía y con<br />

características de VAP para alcanzar velocidades de 200 Km/h. El primer Estudio informativo<br />

presentado el 17 de marzo de 2001 preveía un plazo de ejecución de 15 meses, pero fue<br />

anulado por el Ministerio<br />

215 El número de Viajeros neste corredor para os anos 2004 e 2005 foi de 55.202 e 72.523 respectivamente.<br />

Elaboración propia a partires de datos de Bugarín et al., 2007; e Renfe Operadora.<br />

281<br />

[122] Imagen 3.2.07. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Alternativas trecho Coruña-Betanzos.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de Estudio Informativo. Ministerio de Fomento.<br />

de Fomento debido a las alegaciones presentadas. Un segundo Estudio fue adjudicado el 15 de<br />

diciembre de 2003 y dividido en dos subtramos; A Coruña-Betanzos y Betanzos-Ferrol. Para el<br />

segundo subtramo, fue adjudicado un nuevo Estudio Informativo en el año 2007 para analizar<br />

las posibles mejoras en el trazado actual y las variantes necesarias para alcanzar la reducción<br />

del tiempo de viaje.<br />

En el primer subtramo, Betanzos-Coruña, se presentaban diversas opciones de trazado entre<br />

Cecebre y la línea Coruña-Santiago, concretamente entre las estaciones de Cambre y Uxes,<br />

como alternativa al actual by-pass que se encuentra dentro de la propia ciudad. Así se<br />

consiguen; por una banda, evitar el paso del tren de Alta Velocidad por el ecosistema de la Ría<br />

de O Burgo, en proceso de recuperación ambiental; y por otra, una conexión más directa entre<br />

las mercancías del eje sin tener que pasar por el medio de la zona de expansión del crecimiento<br />

282


urbano. La Xunta de Galicia eleva al Ministerio de Fomento esta propuesta que decide analizar<br />

su viabilidad mediante un Estudio Informativo 216 .<br />

Número de viajeros en la línea Coruña-Ferrol<br />

Estación 2005 2006 2007 Media anual Viajeros por día<br />

A CORUÑA 21.923 17.427 18.702 19.351 53,02<br />

NEDA 334 221 185 247 0,68<br />

PERLIO 3.315 3.011 2.821 3.049 8,35<br />

BARALLOBRE 354 275 241 290 0,79<br />

FRANZA 630 440 417 496 1,36<br />

CABANAS 2.410 1.858 1.497 1.922 5,26<br />

PONTEDEUME 2.867 2.825 3.427 3.040 8,33<br />

PERBES 1.103 1.172 976 1.084 2,97<br />

MIÑO 2.876 2.759 2.214 2.616 7,17<br />

BETANZOS-CIDADE 3.845 4.395 4.696 4.312 11,81<br />

ELVIÑA-UNIVERSIDADE 2.760 2.756 2.168 2.561 7,02<br />

EL BURGO-SANTIAGO 1.848 1.871 1.713 1.811 4,96<br />

CAMBRE 318 317 461 365 1,00<br />

CECEBRE 452 305 415 391 1,07<br />

BETANZOS-INFESTA 2.551 1.906 2.410 2.289 6,27<br />

FERROL 24.186 18.920 21.775 21.627 59,25<br />

Total 71772 60458 64118 65449 179,31<br />

[T30] Tabla 3.2.02: Número de viajeros en la línea Coruña-Ferrol<br />

Fuente: Renfe Operadora. Elaboración Propia.<br />

Esta línea presenta unos valores que muestran una infrautilización de la línea pese a ser una de<br />

las áreas más pobladas de Galicia. Los motivos, tenemos que encontrarlos en un trazado<br />

sinuoso que discurre entre las bocas de las rías del Golfo Ártabro, que no permite obtener<br />

velocidades comerciales aceptables y que penaliza el uso de este transporte frente a la<br />

velocidad del vehículo privado. De este modo, ningún de los apeaderos resulta eficaz ni mucho<br />

menos rentable económicamente.<br />

Las medidas puestas en marcha sobre la mejora en la infraestructura tiene que venir<br />

acompañada necesariamente de apoyos complementarios del autobús que puedan acercar los<br />

núcleos más alejados a los apeaderos correspondientes, consiguiendo la necesaria masa crítica<br />

para hacer eficaz y rentable la red. Al mismo tiempo, la conversión de estos nodos en áreas de<br />

centralidad, con aumento de la densidad poblacional ayudaría a potenciar el uso del transporte<br />

público. Estas medidas sólo se podrían llevar a la práctica en un sistema consorciado de<br />

transporte.<br />

Finalmente, el último corredor que estudiaremos será el de A Coruña-Monforte de 187<br />

Kilómetros de vía única, con los tramos A Coruña-Betanzos, Betanzos-Lugo abiertos en 1875, y<br />

Lugo-Monforte finalizado en 1883. Su mejora estaba prevista en el Plan Galicia del año 2003.<br />

EL PEIT incorpora esta vía en los corredores de Altas Prestaciones por considerarla parte<br />

216 Con data 29 de decembro de 2006, a Dirección General de Ferrocarriles aproba provisionalmente o Estudo<br />

Informativo do Eixe Atlántico de Alta Velocidade, Trecho A Coruña-Betanzos. O proceso de Información Pública iníciase<br />

coa aparición no BOE num. 11 do 12 de xaneiro de 2007. p. 439.<br />

283<br />

fundamental del Corredor Subcantábrico de unión con Europa. Se aprovecha la mayor parte del<br />

trazado, con dos variantes en la Pobra de San Xiao y Rubián, ambas en la provincia de Lugo.<br />

El Estudio Informativo del subtramo Betanzos-Lugo fue adjudicado el 7 de julio de 2003 sobre<br />

un total de 92 Kilómetros y con un tiempo de trabajos de trece meses. En el subtramo Lugo-<br />

Monforte de 62 kilómetros, el Estudio Informativo fue adjudicado el 19 de mayo de 2001 y se<br />

encuentra pendiente de la Declaración de Impacto Ambiental. La variante de Pobra de San<br />

Xiao, de siete kilómetros, está en fase de construcción con un plazo de cuarenta meses, una<br />

vez aprobados tanto el proyecto constructivo como adjudicada su construcción 217 .<br />

Número de viajeros en la línea Coruña-Monforte<br />

Estación 2005 2006 2007 Media anual Viajeros por día<br />

MONFORTE DE LEMOS 10.124 10.332 9.698 10.051 27,54<br />

SARRIA 1.944 2.279 2.134 2.119 5,81<br />

PEDRELO-CELTIGOS 373 303 318 331 0,91<br />

LUGO 7.750 7.120 6.840 7.237 19,83<br />

RABADE 515 591 656 587 1,61<br />

BEGONTE 477 402 324 401 1,10<br />

BAAMONDE 519 425 455 466 1,28<br />

PARGA 930 946 829 902 2,47<br />

GUITIRIZ 914 840 949 901 2,47<br />

TEIXEIRO 3.106 3.364 3.140 3.203 8,78<br />

CURTIS 3.656 3.484 3.081 3.407 9,33<br />

PIÑOI 691 659 570 640 1,75<br />

CESURAS 1.162 971 881 1.005 2,75<br />

OZA DOS RIOS 1.022 1.102 1.134 1.086 2,98<br />

BETANZOS-INFESTA 1.053 949 941 981 2,69<br />

CECEBRE 213 205 227 215 0,59<br />

CAMBRE 113 145 299 186 0,51<br />

EL BURGO-SANTIAGO 1.023 1.117 949 1.030 2,82<br />

ELVIÑA-UNIVERSIDADE 306 318 252 292 0,80<br />

A CORUÑA 19.243 17.782 18.344 18.456 50,57<br />

TOTAL 55134 53334 52021 53496 146,57<br />

[T31] Tabla 3.2.03: Número de viajeros en la línea Coruña-Monforte<br />

Fuente: Renfe Operadora. Elaboración Propia.<br />

Este corredor, registra valores similares al de A Coruña-Ferrol, siendo por tanto claramente<br />

deficitario. La inexistencia de políticas globales de movilidad evita la formación de áreas que<br />

actúen eficientemente sobre la realidad territorial. Solo en los últimos planes este corredor paso<br />

a formar parte de políticas vertebradoras del territorio.<br />

Vistas las medidas puestas en marcha por las administraciones competentes 218 , resta prestar<br />

atención a los valores globales que muestran el estado de la red ferroviaria en Galicia. Para<br />

esto, nos apoyaremos en las tablas del informe de la Biblioteca de Estudios Estratégicos sobre<br />

217<br />

O proxecto construtivo foi adxudicado o 24 de setembro de 2004, mentres que as obras foron adxudicadas o 21 de<br />

decembro de <strong>2006.</strong><br />

218<br />

Por ahora, en Galicia únicamente la Administración del Estado representada por el Ministerio de Fomento es la que<br />

tiene las competencias exclusivas en la planificación y gestión de la Red ferroviaria.<br />

284


la Red Ferroviaria publicado en el año 2007 y que actúa como barómetro de funcionamiento de<br />

la red.<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España<br />

Km de vía 260 192 198 241 891 12.808<br />

Estaciones 45 23 30 38 136 1.736<br />

Habitantes 1.129.141 356.595 338.671 943.117 2.767.524 44.708.964<br />

Km 2<br />

7.951 9.856 7.273 4.495 29.575 505.986<br />

Km /1.000 hab 0,23 0,54 0,58 0,26 0,32 0,29<br />

Km /1.000 Km 2<br />

33 19 27 54 30 24<br />

[T32] Tabla 3.2.04: Datos significativos del servicio de ferrocarril.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal.<br />

Respecto a la tabla 3.2.04, podemos apreciar la notable diferencia entre las provincias<br />

atlánticas y las orientales, superando las primeras la media estatal tanto en valores de<br />

kilómetros por cada 1.000 habitantes y kilómetros por cada 1.000 kilómetros cuadrados. En<br />

cuanto a la tabla 3.2.05, complementaria a la primera, podemos afirmar que, pese a la gran<br />

longitud viaria, esta no resulta eficiente, ni mucho menos competitiva frente a otros medios, ya<br />

que en su construcción fue decisivo el ahorro de los altos costes por temas orográficos.<br />

Velocidades Máximas<br />

Trayecto (Km /h)<br />

A Coruña – Santiago de Compostela 160<br />

Santiago de Compostela - Pontevedra 155<br />

A Coruña - Betanzos Infesta 120<br />

Betanzos Infesta - Lugo 140<br />

Betanzos Infesta - Ferrol 100<br />

Santiago de Compostela - Ourense 140<br />

Pontevedra – Vigo 125<br />

Redondela – Guillarei 160<br />

Guillarei – Valença do Minho 85<br />

Guillarei - Ourense 160<br />

Ourense – Puebla de Sanabria 140<br />

Ourense – Monforte de Lemos 155<br />

Monforte de Lemos - Lugo 160<br />

Monforte de Lemos – Toral de los Vados 120<br />

[T33] Tabla 3.2.05: Velocidades máximas por tramos.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal.<br />

Tanto el radio de giro como las rampas están siendo decisivos en la velocidad y en la<br />

composición de los vagones. Esto último lo podemos observar en la tabla 3.2.06. Con convoys<br />

que en el peor de los casos no pueden superar los 290 metros. Tal es así en las líneas de A<br />

Coruña–Betanzos, Betanzos-Lugo, Betanzos–Ferrol y Lugo–Monforte. Por lo que respecta a las<br />

estaciones de mercancías (imagen 3.2.04), vuelven a destacar las provincias atlánticas frente a<br />

las del interior. Tanto Vigo como A Coruña disponen de estaciones especializadas.<br />

Precisamente la estación de San Diego en A Coruña está siendo objeto de las presiones<br />

285<br />

urbanísticas que afectan al proyecto de reconversión de las estructuras portuarias en el muelle<br />

del mismo nombre 219 .<br />

Longitud máxima de los trenes<br />

286<br />

trenes de<br />

trenes de mercadurías (m)<br />

Línea<br />

viajeros<br />

(m)<br />

Normal Condicionada<br />

A Coruña – Santiago de Compostela - 450 500<br />

Santiago de Compostela - Pontevedra - 320 350<br />

A Coruña – Betanzos Infesta 290 450 500<br />

Betanzos Infesta – Lugo 290 450 500<br />

Betanzos Infesta – Ferrol 290 - -<br />

Santiago de Compostela - Ourense 310 450 500<br />

Pontevedra – Vigo - 320 350<br />

Redondela – Guillarei 300 400 450<br />

Guillarei – Valença do Minho - - -<br />

Guillarei - Ourense 300 400 450<br />

Ourense – Puebla de Sanabria 300 450 500<br />

Ourense – Monforte de Lemos - 400 450<br />

Monforte de Lemos - Lugo 290 450 500<br />

219 Plan Busquets para el puerto.<br />

[T34] Tabla 3.2.06: Longitud máxima de los trenes.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal.<br />

Terminales de mercadurías<br />

Provincia Terminal<br />

A Coruña<br />

Ferrol<br />

A Coruña – San Diego<br />

Lugo<br />

Ourense<br />

Pontevedra<br />

A Susana (Stgo.)<br />

Lugo<br />

Monforte de Lemos<br />

Ourense<br />

Taboadela<br />

Vilagarcía<br />

Pontevedra<br />

Vigo – Guixar<br />

Las Gándaras<br />

[T35] Tabla 3.2.07: Terminales de mercadurías.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal.


Tráfico Ferroviario en Galicia (1996)<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España<br />

Número de Estaciones 38 23 29 36 126 1.437<br />

Longitud de las líneas actual (Km<br />

)<br />

241 192 262 236 931 12.280<br />

Viajeros soben (a) 1.049.026 54.316 221.013 1.033.004 2.357.359 20.999.024<br />

Viajeros bajan 1.191.728 53.644 216.433 890.018 2.351.823 20.995.037<br />

Millones viajeros/Km (b) 84,77 5,18 20,67 68,29 178,92 2.109<br />

Millones plazas/Km (c) 190,58 56,15 96,06 304,26 647,04 7244<br />

Ingresos (millones pta) (d) 485 29 122 425 1.061 12.134<br />

Pta/viajero (d/a) 462 533 552 411 450 577<br />

Recorrido medio (b/a) 80,81 95,39 95,52 66,1 75,91 100,43<br />

Índice de ocupación. % (b/c) 44,48 9,22 21,52 22,45 27,65 29,11<br />

[T36] Tabla 3.2.08. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1996.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal (2007).IGE. Renfe.<br />

Los estudios analizados (Díaz Fernández, 2004; Bugarín, 2007) inciden en la dificultad de<br />

encontrar datos públicos correspondientes al tráfico ferroviario. Tal es la situación, que la labor<br />

de hacer tablas comparativas plurianuales se antoja imposible. Si nos quedamos con las tablas<br />

elaboradas por el equipo del profesor Rguez. Bugarín para el estudio de la Eurorregión en el<br />

año 2007, nos encontramos con datos que van desde el año 1996 hasta el 1999 para valores<br />

generales. El estudio de los viajeros en servicios regionales y por estaciones lo encontramos<br />

para los años 2004 y 2005.<br />

1600000<br />

1400000<br />

1200000<br />

1000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

0<br />

Viaxeiros Rexionais<br />

a1996 a1997 a1998 a1999<br />

287<br />

A Coruña<br />

Lugo<br />

Ourense<br />

Pontevedra<br />

[G50] Gráfico 3.2.02. Evolución anual del tráfico de viajeros en servicios regionales.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal. Elaboración Propia.<br />

Tráfico Ferroviario en Galicia (1997)<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España<br />

Número de Estaciones 43 25 23 36 127 1.881<br />

kilómetros de vía 234 191 307 175 907 12.280<br />

Longo recorrido:<br />

Viajeros (a) 183.648 74.010 123.200 150.583 523.818 12.378.549<br />

Millones viajeros/Km , (b) 118 47 53 95 312 6.235<br />

Ingresos (millones pta) (c) 797 270 371 643 2.083 45.172<br />

Recorrido medio (b/a) 672 628 428 628 596 504<br />

Millones de plazas/Km . - - - - - -<br />

Pta/viajero (c/a) 4.533 3.661 3.013 4.275 3.978 3.649<br />

Regionales:<br />

Viajeros (a) 1.155.466 57.677 251.235 1.065.506 2.529.884 22.322.056<br />

Millones viajeros/Km , (b) 91 5 23 73 193 2.133<br />

Ingresos (millones pta) (c) 525 31 140 450 1.147 13.104<br />

Recorrido medio (b/a) 79 95 93 68 76 96<br />

Millones de plazas/Km . 477 201 264 561 1.503 -<br />

Pta/viajero (c/a) 455 549 558 422 453 587<br />

Cargas:<br />

Toneladas 424 127 441 563 1.557 18.449<br />

Toneladas/km. (millones) 309 32 136 31 795 7.213<br />

Ingresos (millones pta) 725 110 54 911 2.297 34.534<br />

[T37] Tabla 3.2.09. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1997.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal (2007).IGE. Renfe.<br />

En este estado, podemos decir en reglas generales que el número de viajeros tiende la<br />

aumentar. Ahora bien, en lo que respecta a los servicios regionales en Galicia, una vez más<br />

debemos subrayar que existe una clara dicotomía entre las provincias occidentales frente a las<br />

orientales; ya que las primeras tienden a crecer, especialmente en la concentración del eje<br />

atlántico, mientras que las segundas disminuyen año a año. El tráfico de viajeros regionales<br />

representa para Galicia el 11% de toda España, valor que duplica el peso poblacional que<br />

apenas supera el 5% (Prada, 2009). Las provincias de A Coruña con un 48% y la de<br />

Pontevedra con un 41% acaparan la mayoría de viajes. Por otra banda, Lugo con un 2% y<br />

Ourense con un 9% se encuentran en el extremo contrario, con una incidencia mínima del<br />

transporte ferroviario de viajeros por regionales.<br />

288


Viajeros largo recorrido<br />

Ano 1997 Ano 1998 Ano 1999<br />

289<br />

Porcentaje<br />

1997<br />

Porcentaje<br />

1998<br />

Porcentaje<br />

1999<br />

A Coruña 183.648 183.648 347.343 35,06% 34,19% 36,69%<br />

Lugo 74.010 72.549 144.803 14,13% 13,50% 15,29%<br />

Ourense 123.200 121.172 199.791 23,52% 22,56% 21,10%<br />

Pontevedra 150.583 159.838 254.800 28,75% 29,75% 26,91%<br />

Galicia 523.818 537.207 946.737 4,23% 3,98% 7,03%<br />

España 12.378.549 13.510.057 13.462.561<br />

[T38] Tabla 3.2.10. Viajeros largo recorrido. 1997-1999.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal (2007).Elaboración Propia..<br />

Por tanto si nos fijamos en los pasajeros de largo recorrido, las cuatro provincias tienden la<br />

subir. Para el total del Estado, frente al 4,23% del año 1997, se produjo un repunte dos años<br />

más tarde que coloca el valor en un 7%. Si nos centramos en el estudio por provincias, pese a<br />

que los valores porcentuales permanecen estables, interesa subrayar el fuerte incremento en<br />

valores absolutos en la provincia de A Coruña que paso de 183.648 viajeros a 347.343 en tan<br />

solo dos años.<br />

400000<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

Viaxeiros Longo Percorrido<br />

a1996 a1997 a1998 a1999<br />

A Coruña<br />

Lugo<br />

Ourense<br />

Pontevedra<br />

[G51] Gráfico 3.2.03. Evolución anual del tráfico de viajeros en servicios de largo recorrido 1997-1999.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal. Elaboración Propia.<br />

Estos resultados hacen que la operadora de las infraestructuras ferroviarias proponga el cierre<br />

de las líneas más deficitarias, que año tras año pierden viajeros. Así gran parte de la provincia<br />

de Lugo y de Ourense ve como se cierran estos servicios, mantenidos en parte gracias a los<br />

convenios efectuados entre la Xunta de Galicia y Renfe-Operadora, como ya vimos, para<br />

mantener estos servicios.<br />

La fórmula del Convenio entre administraciones resulta de normal funcionamiento dentro del<br />

Estado como solución al mantenimiento de las líneas deficitarias. En Galicia, el primer acuerdo<br />

marco data de 1995, actualizado para años posteriores hasta 1999. En el año 2000 se elabora<br />

un nuevo convenio que pasa a actualizarse los años siguientes hasta 2005, fecha que se<br />

prorroga por un año más. Todas las líneas gallegas, con excepción del eje atlántico entran<br />

dentro de estos convenios.<br />

Hasta el año 2009 existía un nuevo convenio (firmado el 17 de enero de 2007), que implicaba<br />

nuevos compromisos: renovación del material móvil y aumento de las frecuencias (entre otras<br />

Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra) por parte de Renfe. De hecho, el financiamiento estaba<br />

condicionado a la consecución de objetivos de crecimiento en el número de viajeros. El cambio<br />

en el pensamiento de la Administración reside y superar el carácter meramente compensatorio<br />

de las líneas deficitarias para iniciar la potenciación del medio ferroviario como elemento<br />

vertebrador entre las ciudades.<br />

Tráfico Ferroviario en Galicia (1998)<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España<br />

Número de Estaciones 43 25 23 36 127 1.881<br />

kilómetros de vía 260 192 198 241 891 12.303<br />

Longo recorrido:<br />

Viajeros (a) 183.648 72.549 121.172 159.838 537.207 13.510.057<br />

Millones viajeros/Km , (b) 126 48 54 102 330 6.844<br />

Ingresos (miles pta) (c) 823 270.978 371.165 643.693 2.083.786 45.172.578<br />

Recorrido medio (b/a) 685 663 442 640 614 507<br />

Millones de plazas/Km . 374 213 536 307 1.429 11.158<br />

Pta/viajero (c/a) 4.479 3.391 2.637 4.115 3.807 3.293<br />

Regionales:<br />

Viajeros (a) 1.364.000 58.000 258.000 1.204.000 2.884.000 24.369.000<br />

Millones viajeros/Km , (b) 97 5 22 780 204 2.279<br />

Ingresos (millones pta) (c) 579 31 132 481 1.223 13.663<br />

Recorrido medio (b/a) 71 89 85 67 71 94<br />

Millones de plazas/Km . - - - - - -<br />

Pta/viajero (c/a) 425 534 512 400 424 561<br />

Cargas:<br />

Toneladas 437 67 10 213 726 17.841<br />

Toneladas/Km . (millones) 350 13 5 161 529 7.278<br />

Ingresos (millones pta) 896 66 21 987 1.969 35.944<br />

[T39] Tabla 3.2.11. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1998.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal (2007).IGE. Renfe.<br />

En este convenio la Xunta pasó de subvencionar 84 servicios semanales a 150: 66 entre A<br />

Coruña y Ferrol, 24 entre A Coruña y Monforte, 14 entre Ourense y A Mezquita, 42 entre<br />

Pontevedra y Vigo, 4 entre A Coruña y Ourense. Pese a los convenios citados, Ourense pasa<br />

de tener 262 Km de vías en el año 1996, que la convertía en la provincia con mayor número de<br />

290


Km en Galicia, a tener en el año 1999; 198 Km, pasando del 33% autonómico al 22%. Gracias a<br />

esto, las provincias atlánticas suben cuatro puntos porcentuales en el mismo período de tiempo.<br />

Los cambios que veíamos en el capítulo dos de esta tesis, en relación a los desplazamientos<br />

poblacionales, obtienen su paralelismo en comparación con el número de viajeros en transporte<br />

público, acentuado en la última década, donde se aceleran los procesos de concentración<br />

poblacional alrededor de las urbes gallegas.<br />

Tráfico Ferroviario en Galicia (1999)<br />

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España<br />

Número de Estaciones 45 23 30 38 136 1.736<br />

kilómetros de vía<br />

Longo recorrido:<br />

260 192 198 241 891 12.303<br />

Viajeros (a) 347.343 144.803 199.791 254.800 946.737 13.462.561<br />

Millones viajeros/Km , (b) 239 102 98 174 613 6.935<br />

Ingresos (miles pta) (c) - - - - - -<br />

Recorrido medio (b/a) 688 703 490 684 647 515<br />

Millones de plazas/Km . - - - - - -<br />

Pta/viajero (c/a) - - - - - -<br />

Regionales:<br />

Viajeros (a) 1.447.000 56.000 219.000 1.238.000 2.960.000 25.745.000<br />

Millones viajeros/Km , (b) 101 5 19 81 206 2.480<br />

Ingresos (millones pta) (c) - - - - - -<br />

Recorrido medio (b/a) 70 92 87 65 70 96<br />

Millones de plazas/Km . - - - - - -<br />

Pta/viajero (c/a) - - - - - -<br />

Cargas:<br />

Toneladas - - - - - -<br />

Toneladas/Km . (millones) - - - - - -<br />

Ingresos (millones pta) - - - - - -<br />

[T40] Tabla 3.2.12. Tráfico Ferroviario en Galicia. 1999.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal (2007).IGE. Renfe.<br />

Las medidas necesarias pasan por el fortalecimiento del transporte regional, donde cabe<br />

recordar que tres de cada cuatro viajeros en Galicia pertenecen a este grupo (Rguez. Bugarín et<br />

al., 2007), especialmente el establecimiento de trenes de proximidad en los contornos urbanos<br />

de las ciudades que ofrezcan una alternativa al uso del transporte privado, en coordinación con<br />

las líneas de autobuses interurbanos. En el capítulo cinco veremos en detalle el caso del<br />

contorno urbano de A Coruña sobre planos territoriales.<br />

291<br />

Número de Viajeros en Servicios Regionales de Renfe<br />

Línea comercial<br />

Num. de viajeros<br />

año 2004<br />

Num. de viajeros<br />

año 2005<br />

Num. de servicios<br />

diarios<br />

A Coruña - Santiago de Compostela - Vigo 1.058.503 1.073.891 16<br />

Vigo - Santiago de Compostela - A Coruña 1.071.937 1.100.466 16<br />

A Coruña - Lugo - Monforte de Lemos 24.390 26.133 2<br />

Monforte de Lemos - Lugo - A Coruña 28.190 29.578 2<br />

Santiago de Compostela - Ourense 74.009 68.368 3<br />

Ourense - Santiago de Compostela 71.741 66.392 3<br />

Ourense - Puebla de Sanabria 6.638 6.596 1<br />

Puebla de Sanabria - Ourense 7.380 7.164 1<br />

A Coruña - Ferrol 28.079 36.805 3<br />

Ferrol - A Coruña 27.123 35.718 3<br />

Vigo - Ourense - Monforte de Lemos - Ponferrada 75.489 73.868 2<br />

Ponferrada - Monforte de Lemos - Ourense - Vigo 49.399 47.491 2<br />

Vigo - Tui (Sogue al Puerto*) 1.875 1.816 2<br />

Tui - Vigo (Procede del Puerto*) 3.503 3.944 2<br />

Total 2.528.256 2.578.230 58<br />

* Trenes de C.P, viajeros entre Vigo y Tui<br />

[T41] Tabla 3.2.13. Tráfico Ferroviario Regional en Galicia. 2004-2005<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal (2007). Renfe Operadora.<br />

Por ello, existe una falta de coordinación entre las administraciones implicadas, en las que las<br />

actuaciones de mejora se producen según la Titularidad de las líneas. La pretendida<br />

estructuración alrededor del tren de proximidad, pasaría por la creación de líneas de Cercanías.<br />

La Xunta pretende ejercer sus competencias 220 en esta materia, más el régimen jurídico en el<br />

que se tiene que desarrollar aún no se estableció. Cabe citar las dos alternativas para la puesta<br />

en marcha de la transferencia competencial y gestión de la infraestructura:<br />

1. Creación de una sociedad anónima o de una entidad pública empresarial que pueda<br />

planificar y gestionar el servicio, condicionada a la creación de una norma con rango de<br />

ley.<br />

2. La simple cesión de los medios económicos, materiales, y de personal a la Xunta de<br />

Galicia.<br />

Otras comunidades; Catalunya, Euskadi, Comunitat Valencià, Illes Balears y Andalucía llevan<br />

desde hace varios años la planificación y gestión de un servicio propio de ferrocarriles. El<br />

modelo de separación entre operadora de servicios y la infraestructura ferroviaria funciona en<br />

Cataluña desde el año 2001, fecha de creación de la entidad pública Infraestrutures Ferroviaries<br />

de Catalunya. Con anterioridad ya funcionaba el Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya<br />

(FGC), que desde 1979 explotaba las líneas que pertenecían a FEVE. También en el País<br />

Vasco funciona esta doble estructura; por una banda el Euskal Trenbide Sarea (Red Ferroviaria<br />

Vasca), ente público de derecho privado encargado de la construcción, conservación, gestión y<br />

administración de las infraestructuras. Por otra banda, el Eusko Trenbideak (Tren Vasco), que<br />

220 Segundo o artículo 148.5 da Constitución e o artículo 27.8 do Estatuto de Autonomía d Galicia.<br />

292


explota las concesiones transferidas 221 . La Comunidad Valenciana y Mallorca, por contra,<br />

cuentan con una empresa de derecho público encargada de construir, gestionar y explotar las<br />

líneas. Por último, Andalucía cuenta con un órgano adscrito a la Consejería de Obras Públicas y<br />

Transportes de la Junta de Andalucía, con el fin de servir como instrumento en materia de<br />

transporte ferroviario.<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Peso Relativo dos Corredores<br />

0,21% 0,22%<br />

4,94% 4,71%<br />

2,18%<br />

0,55%<br />

2,81%<br />

0,53%<br />

5,76% 5,23%<br />

2,08% 2,16%<br />

84,27% 84,34%<br />

total liña 2004 total liña 2005<br />

293<br />

Vigo-Tui<br />

Vigo-Monforte<br />

A Coruña-Ferrol<br />

Ourense-Puebla<br />

Santiago-Ourense<br />

A Coruña-Monforte<br />

A Coruña-Vigo<br />

[G52] Gráfico 3.2.04. Peso relativo de cada corredor 2004-2005.<br />

Fuente: La red Ferroviaria interior en la Euro-Región Galicia – Norte de Portugal. Elaboración Propia.<br />

El cierre del convenio actual para el año 2011, sin presupuesto consignado, indica la perdida<br />

de las subvenciones 222 a Renfe por el que se prevé el cierre de las líneas deficitarias en un<br />

breve período de tiempo. Confirmando la falta de conexión Coruña-Ferrol que sirvió de anticipo<br />

para la clausura del resto de líneas.<br />

221 En virtude do Decreto 2488/78 de 25 de agosto.<br />

222 O ano 2010 a operadora Renfe ingresará 4,14 Millones de euros para o mantemento das líneas deficitarias. Fuente:<br />

A Voz de Galicia 10.11.2010 (Serafín Lorenzo). Nesta mesma Fuente se revela que dende 2006 a subvención acada os<br />

13,75 Millones, o que supón unha subvención de 17,6 euros por Viajeros.<br />

.<br />

.<br />

280<br />

270<br />

260<br />

250<br />

240<br />

230<br />

220<br />

210<br />

5,7<br />

5,6<br />

5,5<br />

5,4<br />

5,3<br />

5,2<br />

5,1<br />

5<br />

4,9<br />

4,8<br />

4,8<br />

4,7<br />

4,6<br />

4,5<br />

4,4<br />

4,3<br />

4,2<br />

4,1<br />

237,3<br />

Viaxeiros (miles)<br />

272,6<br />

294<br />

270,1<br />

ano2007 ano2008 ano2009<br />

5,12<br />

[G53] Gráfico 3.2.05. Viajeros de las Líneas Subvencionadas.<br />

Fuente: La Voz de Galicia. 11.10.2010 (Serafín Lorenzo).<br />

Coste (millóns €)<br />

5,66<br />

5,69<br />

ano2007 ano2008 ano2009<br />

4,33<br />

Deficit (millóns €)<br />

[G54] Gráfico 3.2.06. Costo de las Líneas Subvencionadas.<br />

Fuente: La Voz de Galicia. 11.10.2010 (Serafín Lorenzo).<br />

4,72<br />

4,68<br />

ano2007 ano2008 ano2009<br />

[G55] Gráfico 3.2.07. Déficit de las Líneas Subvencionadas.<br />

Fuente: La Voz de Galicia. 11.10.2010 (Serafín Lorenzo).


3.2.2. EL AUTOBÚS INTERURBANO.<br />

El autobús, por las características de su funcionamiento, presenta ventajas sobre el ferrocarril<br />

gracias a un régimen de flexibilidad y accesibilidad mayor, y con capacidad de dar respuesta a<br />

la gran mayoría del territorio. La irrupción a gran escala del vehículo privado, no solo entra en<br />

competencia directa restando número de usuarios, si no que al compartir la misma plataforma y<br />

ser aquel el causante de las congestiones viarias, el autobús se ve arrastrado a demoras<br />

temporales que penalizan su correcto funcionamiento y el incumplimiento de las frecuencias.<br />

Zona<br />

Ano<br />

1998<br />

Ano<br />

1999<br />

Ano<br />

2000<br />

Ano<br />

2001<br />

Número de Autobuses<br />

Ano<br />

2002<br />

295<br />

Ano<br />

2003<br />

Ano<br />

2004<br />

Ano<br />

2005<br />

Ano<br />

2006<br />

Ano<br />

2007<br />

Ano<br />

2008<br />

A Coruña 1.859 1.985 2.005 1.980 1.953 1.860 1.816 1.789 1.761 1.806 1.839<br />

Lugo 670 687 734 773 787 750 770 790 805 857 899<br />

Ourense 577 598 617 640 635 604 596 623 599 605 623<br />

Pontevedra 1.490 1.477 1.451 1.474 1.456 1.323 1.323 1.324 1.288 1.332 1.352<br />

Galicia 4.601 4.747 4.807 4.867 4.831 4.537 4.505 4.526 4.453 4.600 4.713<br />

[T42] Tabla 3.2.14. Número de autobuses por provincias y total. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Dirección General de Tráfico. Elaboración Propia.<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Número de Autobuses<br />

ano1998 ano1999 ano2000 ano2001 ano2002 ano2003 ano2004 ano2005 ano2006 ano2007 ano2008<br />

A Coruña<br />

Lugo<br />

Ourense<br />

Pontevedra<br />

[G56] Gráfico 3.2.05. Número de autobuses por provincias y total. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Dirección General de Tráfico. Elaboración Propia.<br />

A nivel provincial, A Coruña se coloca en primer lugar destacando frente las provincias<br />

interiores a las que triplica en número de autobuses. En Pontevedra los valores son también<br />

destacables frente a los del interior. Ahora bien, la tendencia en estas dos provincias a lo largo<br />

de la década es a ir disminuyendo el número total de autobuses, contrariamente a lo que<br />

sucede en las provincias interiores, lo que da un balance ligeramente positivo para el total de<br />

Galicia en la década en que se obtuvieron los datos.<br />

3,00<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

Número Autobuses por cada 1.000 Persoas<br />

ano2002 ano2003 ano2004 ano2005 ano2006 ano2007 ano2008<br />

296<br />

A Coruña<br />

Lugo<br />

Ourense<br />

Pontevedra<br />

Galicia<br />

[G57] Gráfico 3.2.06. Número de autobuses por cada 1.000 personas. 2002-2008.<br />

Fuente: IGE. Dirección General de Tráfico. Elaboración Propia.<br />

Si incorporamos los datos de habitantes provinciales suministrados por el IGE, y calculamos los<br />

valores por cada 1.000 habitantes, obtendremos la gráfica 3.2.06, en la que como se aprecia se<br />

produce un desplazamiento en los resultados.<br />

En efecto, las provincias de Lugo y Ourense son ahora las que presentan valores más<br />

favorables, por encima de la media gallega, ya que mientras el número de personas decreció,<br />

no ocurrió así con el número de autobuses, que como vimos en el anterior gráfico, aumento.<br />

Mientras, en las provincias atlánticas, el número de autobuses por cada mil habitantes<br />

descendió en el último lustro.<br />

El servicio regular de autobuses se encuentra reglamentado por concesiones administrativas 223<br />

prestadas por un operador en régimen de monopolio. La Administración es quien de determinar<br />

el itinerario, el calendario, los horarios, la tarifa y las características de los vehículos de todas<br />

las rutas planificadas. El sistema concesional refleja los siguientes datos:<br />

Tipo de Dato Valores<br />

Número de Concesiones 154<br />

Número de Itinerarios 1.372<br />

Número de Paradas 8.310<br />

223 Nos anexos recollemos tanto as líneas en réxime de concesión como as empresas que dan estes Servicios. Datos<br />

recollidos da Dirección General de Transportes. Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Transportes. Xunta<br />

de Galicia. Ano 2008.


Vehículos adscritos 2.188<br />

Expediciones/ano 1.907.008<br />

Km /bus/ano 92.246<br />

Viajeros/ano 457.363.144<br />

Total de Usuarios 22.900.966<br />

Total de Km. 51.069.939<br />

Media diaria de Servicios 4.481<br />

Km /día 114.403<br />

Viajeros/día 120.996<br />

Fuente: Dirección General de Transporte. Xunta de Galicia. Elaboración Propia.<br />

Respecto al transporte escolar (encuadrado en los llamados servicios discrecionales), es<br />

preciso hacer una adenda dado que representa un porcentaje nada despreciable de la<br />

rentabilidad de las empresas concesionarias. No en balde, la Consellería de Educación maneja<br />

un presupuesto que representa un tercio del total a nivel estatal 224 . De este modo, se puso en<br />

marcha el Programa Tes+Bus desde el año 2007, que viene funcionando con regularidad desde<br />

entonces. Este proyecto, en coordinación con la Consellería de Educación, tiene como objetivo<br />

básico facilitar los desplazamientos en zonas de baja densidad poblacional utilizando el servicio<br />

del transporte escolar. Así, la población rural puede acceder a las cabeceras de los municipios<br />

donde se encuentran concentrados los servicios básicos.<br />

Otras de las propuestas de la Dirección General, en los ámbitos rurales consiste en el<br />

transporte a la demanda con el Programa Chama ao Bus. Funciono de modo experimental los<br />

meses de agosto y septiembre de 2007, y está prevista su total puesta en funcionamiento según<br />

la planificación en estudio. Este sistema consiste en llamar a la centralita receptora y solicitar el<br />

servicio para una fecha determinada. Desde la central se planifican las rutas para dar servicio a<br />

los residentes de los ámbitos en los que funcione el plan. Este programa está especialmente<br />

indicado para zona de baja densidad con población sin otros medios de movilidad al su alcance.<br />

La segunda línea de actuación se corresponde con la mejora del servicio en las áreas<br />

periurbanas de las ciudades gallegas, en concreto se estudian fórmulas de coordinación de los<br />

transportes urbanos e interurbanos, mejorando la accesibilidad de los servicios interurbanos en<br />

los centros de las ciudades y facilitando los transbordos. Para alcanzar estas mejoras se puso<br />

en marcha el Plan de Transporte Metropolitano 225 renovado con el Gobierno siguiente con las<br />

siguientes líneas básicas:<br />

Integración tarifaria 226 : cambio del modelo quilométrico a un modelo zonal. La<br />

integración supone pasar de diversos precios según la distancia entre puntos de<br />

origen y llegada a una tarifa única para cada ámbito zonal previamente definido,<br />

independientemente del modo de transporte público utilizado, de la empresa que<br />

preste servicio y del número de transbordos en un tiempo definido. Puesta en<br />

marcha de la Tarjeta Metropolitana de Galicia con importantes descuentos en el<br />

224<br />

Fuente: Dirección General de Transportes. 2008.<br />

225<br />

Para máis información pódese consultar a seguinte páxina web<br />

http://www.transportemetropolitano.xunta.es/tarxeta/Tarxeta/lang/et/pid/3<br />

226<br />

Convenio de colaboración entre a Xunta de Galicia e Caixa Galicia, para a posta en funcionamento do sistema de<br />

pagamento do Transporte Metropolitano da área da Coruña.<br />

297<br />

precio del viaje, subvencionado en parte por la Xunta (en un 80%) y por los<br />

municipios del ámbito (en un 20%).<br />

Mejora de la oferta de servicios 227 y accesibilidad: incremento de las frecuencias<br />

en los corredores metropolitanos y aumento de la cobertura del sistema de<br />

transporte público en el ámbito de implantación penetrando en las ciudades<br />

rectoras hasta los centros de atracción de viajes.<br />

Mejora de las infraestructuras: claridad en la información ofertada a los<br />

ciudadanos en las terminales y puntos de parada, renovando material fijo como<br />

marquesinas y postes de parada.<br />

Promoción del transporte público mediante una imagen de marca.<br />

La puesta en marcha del Programa se efectúa a través de convenios entre administraciones y<br />

operadores en aras de potenciar la intermodalidad, facilitar los transbordos, y adaptar la red a<br />

los centros generadores y atractores de viajes.<br />

La implantación de este renovado plan dispone de un presupuesto de doce millones de euros y<br />

está previsto que se ponga en marcha en el primer semestre del año 2010 228 . Las medidas se<br />

verán complementadas con la planificación de un metro ligero que abarque las áreas urbanas<br />

de A Coruña, Santiago y Vigo y por el aumento de frecuencias del ferrocarril en estos<br />

contornos.<br />

Con anterioridad, en junio de 2005, se tenia firmado un Convenio entre la Consellería de<br />

Política Territorial (Xunta de Galicia) y los municipios de la primera corona metropolitana de A<br />

Coruña, en la que se crearon seis nuevas líneas comerciales, tres puntos de intercambio entre<br />

líneas urbanas e interurbanas y la subvención de los billetes por parte de las partes implicadas<br />

en un 60% y 40% respectivamente.<br />

La estación de autobuses de A Coruña fue inaugurada en 1975 en el lugar que ocupaba la<br />

antigua estación de ferrocarril llamada Estación del Norte. A partir de esa fecha concentro los<br />

servicios de transporte interurbano con origen o destino a la ciudad herculina, pretensión por la<br />

que apostaba la antigua Compañía de Tranvías para mantener el monopolio del transporte<br />

urbano.<br />

Los destinos provinciales son:<br />

A Coruña-Oleiros-Sada<br />

A Coruña-Oleiros-Santa Cristina-Santa Cruz-Mera<br />

A Coruña-Cambre<br />

A Coruña-Culleredo-Carral-Cedeira<br />

A Coruña-Santiago (AP-9)<br />

227<br />

Convenio de colaboración entre a Xunta de Galicia e os municipios da área de A Coruña, para o desenvolvemento<br />

do Transporte Metropolitano da área da Coruña.<br />

228<br />

Publicado en la Opinión da Coruña o xoves 17 de decembro de 2009.<br />

http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2009/12/17/implantar-transporte-metropolitano-coruna-santiago-ferrol-costara-12millones/344107.html<br />

298


A Coruña-Ordes-Santiago<br />

A Coruña-Santiago-Noia-Muros<br />

A Coruña-Santiago-Padrón-Rianxo-Pobra-Ribeira<br />

A Coruña-Ferrol<br />

A Coruña-Miño-Las Pontes<br />

A Coruña-Betanzos-Miño-Ferrol-Ortigueira<br />

A Coruña-Betanzos-Oza-Cesuras-Curtis-Sobrado<br />

A Coruña-Betanzos-Curtis-Melide<br />

A Coruña-Arteixo-Carballo-Buño-Malpica-Ponteceso-Laxe<br />

A Coruña-Carballo-Vimianzo-Camariñas-Muxía<br />

A Coruña-Carballo-Cee-Corcubión-Fisterra<br />

A Coruña-Santa Comba-Pino del Val-Muros<br />

A Coruña-Mesía-Arzúa<br />

Los destinos al resto de la Comunidad Autónoma son:<br />

A Coruña-Santiago-Pontevedra-Vigo (AP-9)<br />

A Coruña-Ordes-Santiago-Padrón-Caldas-Pontevedra-Vigo<br />

A Coruña-Santiago de Compostela-Lalín-Ourense-Verín<br />

A Coruña-Betanzos-Lugo-Meira-Ribadeo<br />

A Coruña-Betanzos-Melide-Palas-Monterroso-Chantada-Ourense<br />

A Coruña-Betanzos-Melide-Lalín<br />

A Coruña-Viveiro-Burela-Foz<br />

A Coruña-Vilalba-Mondoñedo-Ribadeo-Foz-Burela<br />

Las empresas que prestan servicio en el área urbana son; ASICASA (Sigrás, aeropuerto,<br />

Barcala, Cambre, Culleredo, Celas, Ledoño, Carral, Barcia, Sta. Mª. de Vigo, Bribes, Coirós,<br />

Bregua), AUTOS CALPITA (Sta. Cruz, Sada, San Pedro de Nós, Arillo, Rialta, Oleiros,<br />

Soñeiro, Pousada, Sta. Cristina), ARRIVA (Suevos, Boedo, Loureda, Carbalo, Malpica, Oseiro,<br />

Laracha, Anzobre, Betanzos), MONBUS (zona Santiago), ELISEO PITA (Mera, Sada), ORONS<br />

(Canzobre), RUTA BUS (Caión, Vilela, Baldaio), AUTOS SALVADO (Arzúa, Chorén),<br />

EMPRESA GÓMEZ (Arzúa, Cruces, Veira, Montouto, Mesía), AUTOCARES VÁZQUEZ<br />

(Montouto, Cines, Oza).<br />

La intermodalidad con el sistema de transportes urbanos está presente con dos paradas de<br />

taxis y el paso de las líneas urbanas 1, 1-<strong>LA</strong>, 4 y 12. La estación de trenes se encuentra a unos<br />

doscientos metros. La revisión del Plan General de A Coruña elaborada por el equipo redactor<br />

BAU arquitectura, dirigido por el profesor Joan Busquets, propone el establecimiento de una<br />

estación intermodal en la que ahora es la estación de trenes de San Cristovo, que centralice y<br />

abarque los diferentes modos de transporte tanto públicos como privados de largo y corto<br />

recorrido.<br />

299<br />

[123] Imagen 3.2.08. Plan Arterial de A Coruña. 1974. Redes de transporte público interprovincial.<br />

300<br />

Fuente: Plan Arterial de A Coruña 1974.<br />

El estado del transporte público por carreteras y por ferrocarril será analizado en el capítulo V, a<br />

modo de miscelánea en la que estudiaremos la relación entre ellos por los origen-destino del<br />

área urbana, con una ojeada en los datos recogidos por el no aprobado Plan Integral de<br />

Transportes de Galicia y de los cedidos por la Dirección General de Transportes.


[124] Imagen 3.2.09. Plan Arterial de A Coruña. 1974. Redes de transporte público interprovincial.<br />

Fuente: Plan Arterial de A Coruña 1974.<br />

Anteriormente, sólo el Plan Arterial de A Coruña del año 1974, recogía un análisis de las redes<br />

de transporte público con entrada o salida en la capital provincial pero sin una propuesta<br />

conjunta de utilización como medio de transporte alternativo al vehículo privado. Como se<br />

puede observar en las imágenes 3.2.08 y 3.2.09, gran parte de las villas y capitales municipales<br />

estaban conectadas las principales ciudades de la provincia. En la comarca, los corredores más<br />

usados eran la N-VI (Madrid-Coruña), N-550 (Coruña-Santiago), AC-415, AC-552 (Coruña-<br />

Arteixo) y AC-173 (Perillo-Santa Cruz) 229 .<br />

229 Según veremos en el capítulo V, a situación actual non difiere en gran medida de aquella de 1974, con la excepción<br />

puesta en la existencia de la autopista y por supuesto, en el número de vehículos que circulan.<br />

301<br />

3.2.3. EL TRANSPORTE URBANO DE A CORUÑA.<br />

Para la redacción del siguiente apartado fue de gran ayuda la consulta de libros<br />

especializados 230 que profundizaron en el tema y constituyen una incansable fuente de datos.<br />

También fue de inestimable ayuda la colaboración del Jefe de Servicio Don Manuel Freire que<br />

se mostró dispuesto a ofrecer todos sus conocimientos para el buen fin de esta investigación.<br />

Entre 1984 y antes de la Guerra Civil, A Coruña experimenta un intenso desarrollo urbano que<br />

acelera la creación de servicios; electricidad (1890), transporte (1903) y suministro de agua<br />

(1908). En efecto, la construcción de la Ciudad Jardín, del Campo de Marte y de la expansión<br />

hacia Monelos junto con la densificación del casco histórico amplía el perímetro urbano y el<br />

número de habitantes del municipio, que en 1912 absorbe el desaparecido municipio de Oza<br />

(Precedo, 1990; Martínez López, 2006).<br />

En las tres últimas décadas del siglo XIX se presentan varias propuestas 231 para la construcción<br />

y explotación de varias líneas que enlazarían Porta Real con Monelos o la estación de<br />

Ferrocarril. Será la constitución de la Compañía de Tranvías el 3 de diciembre de 1901, con un<br />

capital inicial de 350.000 pesetas, el momento en que se sienten las bases para que el 1 de<br />

diciembre de 1903 entre en funcionamiento la primera línea de tranvías entre Porta Real y<br />

Cuatro Caminos, que rápidamente fue ampliada con un ramal hacia el balneario de Riazor. Un<br />

año más tarde 232 el tranvía llega a la estación de ferrocarril tras la resolución favorable del<br />

Ministerio de Obras Públicas el 23 de marzo de 1904 que pone fin a las pretensión de la<br />

Compañía de Ferrocarriles del Norte (CFN) de monopolizar el sistema de redes interurbanas.<br />

La ampliación hacia el barrio de Monelos se recibe el 27 de septiembre de 1907 (con proyecto<br />

que data de mayo de 1904). Ya en ese tiempo los intereses estaban puestos en la línea de San<br />

Andrés (Porta de Aires – Riazor) por la su potencial rentabilidad al atravesar las zonas centrales<br />

de la ciudad.<br />

El cambio de tracción de sangre a eléctrica en la línea de Porta Real fue posible gracias a la<br />

Real Orden de 20 de julio de 1912, con proyecto redactado por José Fernández España un año<br />

antes. La línea de San Andrés tuvo que esperar hasta mayo de 1918 para contar con un<br />

proyecto de electrificación redactado por el ingeniero municipal Fuentes con inicio del<br />

expediente administrativo el 4 de febrero de 1919. Dos años después, el 15 de mayo de 1921<br />

era inaugurada la línea electrificada junto con el ramal a Riazor.<br />

Los planes de expansión de la Compañía de Tranvías incluían desde los inicios de la empresa<br />

la conexión con la villa marinera de Sada ya que “poseía importancia estratégica para la<br />

compañía en el sentido de que le proporcionaba un monopolio -de facto- en el tráfico de<br />

pasajeros y mercancías en el eje La Coruña-Sada-Betanzos” (Martínez López, 2006). La Real<br />

230 Principalmente os de Ariana Fernández Palomo (2003), “Compañía de tranvías de La Coruña. 100 años<br />

acompañándote”; e Alberte Martínez López (dir.) (2006), “Compañía de Tranvías de La Coruña, (1876-2005): redes de<br />

transporte local”.<br />

231 Carlos Anglada, 1876. Enrique Teijeiro González, 1876. Mariano Guaza y Santos, 1983. Arturo Brunel, José Luis<br />

López-Cortón y Viqueira, 1993, Aprobado polo Ministerio de Fomento o 27 de decembro de 1895.<br />

232 01.12.1904.<br />

302


Orden del 27 de octubre de 1919 aprueba el expediente del proyecto de tranvía eléctrico a la<br />

susodicha localidad, siendo obtenida por la compañía por subasta celebrada el día 18 de mayo<br />

de 1920. EL 15 de junio de 1921 se inaugura el recorrido hacia Fonteculler y el 16 de julio se<br />

completa hasta San Pedro de Nós. La llegada a Sada fue posible tras la inauguración el 31 de<br />

diciembre de 1922 con salidas hacia 24 minutos hasta O Carballo (Oleiros) y 72 minutos hacia<br />

Sada desde A Coruña. Uno de los problemas detectados fue la competencia en el tramo de O<br />

Burgo con el ferrocarril, por lo que se procedió a aplicar un sistema de abonos reducidos a los<br />

viajeros de segunda clase. Más allá de consideraciones de rentabilidad económica, la existencia<br />

de este medio de transporte posibilitó la primera expansión poblacional de los núcleos servidos<br />

por el tranvía, en especial los del primer tramo: O Burgo y EL Temple.<br />

Las sucesivas ampliaciones posibilitan que la distancia total de vías llegue a su máximo<br />

histórico en 1929 con un total de 25 kilómetros. La sustitución parcial por los trolebuses a partir<br />

de los años cuarenta, va sustrayendo el número de vías hasta la desaparición del servicio<br />

tranviario el 19 de julio de 1962. En 1943 las líneas de tranvías eran las siguientes:<br />

1. Porta Real – Monelos.<br />

2. Porta Real – Las Xubias – Fonteculler.<br />

3. Porta real – Riazor.<br />

4. San Amaro – Monelos.<br />

5. San Amaro – Riazor.<br />

6. Porta Real – San Pedro de Nós.<br />

7. Porta Real – Sada.<br />

Martínez López (dir.) <strong>2006.</strong><br />

Existen proyectos de ampliación hacia el sector suroccidental en dirección a San Xosé y A Silva<br />

donde existía una próspera área agrícola. A pesar de la escasa densidad poblacional, las<br />

pretensiones de la compañía eran expandirse hacia este área considerada estratégica. Dadas<br />

las dificultades económicas de la empresa (la línea de Sada era especialmente sensible a la<br />

competencia ejercida por los autobuses de otras compañías) estos proyectos fueron<br />

reconvertidos a líneas de trolebuses. La ruta hacia San Xosé fue inaugurada en <strong>1956</strong>, iniciando<br />

la sustitución de los tramos urbanos de los tranvías por trolebuses en el resto de líneas.<br />

Durante los años cuarenta del pasado siglo, la Compañía de Tranvías sufría una fuerte caída de<br />

beneficios debido a la congelación administrativa de las tarifas. Sin embargo, la recuperación se<br />

hizo efectiva en la década siguiente, con un aumento en el número de usuarios y el cambio de<br />

tracción paulatino a trolebuses.<br />

Uno de estos proyectos es la sustitución del tranvía por trolebuses en la línea Coruña-Sada y la<br />

ampliación hacia Betanzos 233 de 1941, siendo peticionaria la propia Compañía de tranvías de A<br />

Coruña y redactado por el Ingeniero Julio España. En la memoria del citado documento, se da<br />

cuenta del intenso tráfico tranviario entre la primera parte del recorrido entre Porta Real y San<br />

233 Proyecto de Transformación de la Línea de Tranvías de La Coruña a Sada con Substitución de Servicios de<br />

Tranvías por Trolebuses entre La Coruña, Sada y Betanzos. Acollido segundo a Ley que regula as concesións<br />

administrativas en líneas de transportes (Jefatura del Estado 05.10.1940. BOE num. 285, 11.10.1940).<br />

303<br />

Pedro de Nós y de los problemas de explotación de la línea entre O Carballo y Sada. La<br />

solución propuesta pasará por modernizar la línea Porta Real O Burgo con la construcción de<br />

una doble vía y frecuencias de 10 minutos con 40 minutos de duración de viaje y una velocidad<br />

comercial de 16,2 Km/h.<br />

Tramos Viajeros 1940 Importe 1940 (pts)<br />

Coruña – San Pedro 3.169.025 789.994,60<br />

O Carballo – Sada 261.478 228.773,55<br />

Tráfico total en la Línea 3.430.503 1.018.768,15<br />

Tráfico aproximado en la línea Coruña – Sada. 1940.<br />

Memoria Proyecto de Transformación de la Línea de Tranvías. Pág. 24<br />

La substitución del tranvía se proyecta como solución a los problemas de largo recorrido entre<br />

los polos extremos de A Coruña, Sada y Betanzos disminuyendo el tiempo de viaje y<br />

aumentando la seguridad de los viajeros.<br />

“(...) El recorrido Juana de Vega-Sada-Betanzos lo harán los trolebuses en 55 minutos o sea<br />

con una velocidad comercial de 28,6 kilómetros por hora, haciéndose en servicio normal una<br />

salida cada hora de cabeza de línea.<br />

En la línea Juana de Vega-Guísamo-Betanzos por tener la carretera un trazado mejor los<br />

trolebuses podrán circular a mayor velocidad, haciéndose en recorrido a Betanzos en 40<br />

minutos, con una velocidad comercial de 34,5 kilómetros por hora y salida de cabeza de<br />

línea cada 45 minutos.”<br />

Julio España. Memoria Proyecto de Transformación de la Línea de Tranvías. 1941. Pág.4.<br />

Por ello, uno de los proyectos que si se llego a realizar fue la línea de trolebuses Coruña-<br />

Carballo (1940), del ingeniero Víctor Solorzano y del que era peticionario el empresario Enrique<br />

Sánchez Rodríguez. La línea estaba soportada por 14 autobuses que transportaban una media<br />

de 500 personas al día en cada sentido. La idea de llevar el trolebús más allá de los límites<br />

urbanos fructificó como alternativa energética a los combustibles fósiles, de los que el Estado<br />

gastaba grandes cantidades en su importación. De este modo, pasó a convertirse en la línea<br />

más larga de trolebuses de toda España (Fraga, 2001). Otro de los objetivos era ligar las<br />

mercancías de la Terra de Bergantiños hacia la capital provincial y mismo tiempo facilitar su<br />

distribución hacia otras tierras mediante el ferrocarril.<br />

Los tranvías desaparecieron en 1962 (década en la que desaparecieron del resto de las<br />

ciudades españolas) y las líneas restantes fueron sustituidas por trolebuses con menores<br />

costes de mantenimiento y que ya empezaran a funcionar en 1948. En el momento de máxima<br />

expansión del trolebús las líneas alcanzaban una longitud de 34 kilómetros, 9 más que las de<br />

tranvías. En 1965, la Compañía de Tranvías tenía presentado un escrito en el que se pedía la<br />

sustitución paulatina de trolebuses por autobuses debido a las complejidades logísticas de<br />

aquellos. Escrito que fue informado favorablemente por el ingeniero municipal pero que<br />

puntualizaba que el régimen jurídico y competencial eran diferentes; siendo municipal la de los<br />

autobuses y estatal la de los trolebuses.<br />

304


Finalmente los trolebuses también fueron eliminados 234 en virtud de la Ley de 21 de julio de<br />

1973, sobre la transformación de líneas de trolebús por autobuses. El autobús tenía claras<br />

ventajas ya que era mucho más flexible y tenía menos problemas mecánicos, pese a utilizar<br />

combustibles fósiles más caros. La fuerte expansión urbanística de A Coruña con la creación<br />

de los barrios residenciales de la periferia (Elviña, Labañou, Ventorrillo), y el polígono industrial<br />

de A Grela, no era convenientemente atendida por las líneas de trolebuses que se fueron<br />

quedando obsoletas. En 1978 la Dirección General de Transportes da luz verde al proceso de<br />

transformación y transferencia de las líneas al municipio con ciertas condiciones no sin cierta<br />

oposición vecinal. En ese momento la Compañía de Tranvías gestionaba veintiuna líneas de<br />

trolebús y cuatro de autobús.<br />

A nivel municipal, se crea un Plan de Coordinación del Transporte (1962) que contemplaba la<br />

creación de tres nuevas líneas en consonancia con el aumento demográfico y urbanístico que<br />

se preveía:<br />

A Palloza – A Pasaxe.<br />

Porta Real – A Torre – Praza de Portugal. Concedida en 1965 por el municipio.<br />

Constituye el arranque de la Compañía de Autobuses Urbanos de La Coruña, que<br />

absorberá a la Compañía de Tranvías en 1972 en una agresiva campaña<br />

empresarial. Finalmente, el 30 de mayo de 1979 se produce el acuerdo de fusión de<br />

ambas compañías.<br />

Praza de Pontevedra – San Pedro de Visma – Bens – A Grela.<br />

En paralelo se eleva a nivel estatal la petición de ampliación de la delimitación del casco urbano<br />

(1959) para dar cobertura a las nuevas zonas de expansión sin que afectara a las concesiones<br />

de transporte interurbano 235 . El acto de aprobación se consigue en 1985 ya con la existencia de<br />

un Gobierno autonómico.<br />

El aumento del número de vehículos, que posibilitó desplazamientos puerta a puerta y la ruptura<br />

de la ciudad compacta, junto con el espacio ganado a la ciudad para aparcamiento, dificulto el<br />

correcto funcionamiento de unas estructuras ligadas a un cable que le subministraba energía. El<br />

trolebús disponía de una cierta capacidad de movimiento libre, pero no ilimitado. La ocupación<br />

de las calles por parte del vehículo privado, congestionando los centros de las ciudades, incidía<br />

directamente en el transporte público que se resentía tanto en la velocidad comercial como en<br />

la frecuencia de las líneas. Al descenso en el número de usuarios, se debe añadir una política<br />

de tarifas en aumento (para suplir la caída de viajeros) que disuadía de la utilización del<br />

transporte público.<br />

Las transformaciones en curso, propiciaron la creación por parte del Municipio de un nuevo<br />

Plan de Coordinación del Transporte (1979) aprobado por el Municipio el 27 de marzo de<br />

1981, que tuviera en cuenta las siguientes premisas de actuación:<br />

234 O derradeiro trolebús de España circulaba pola Coruña a mediados de 1979, pero xa se tiñan substituído líneas de<br />

trolebuses polas de autobús por mor de obras de Infraestructuras nas rúas da cidade.<br />

235 O informe da Sección Administrativa, emitido en 1978, aconsellaba a inclusión dos municipios limítrofes<br />

305<br />

Extender el transporte a todo el municipio.<br />

Estudiar la forma y la topografía de la ciudad en especial los nuevos asentamientos<br />

urbanos. Atender las demandas actuales y futuras.<br />

Incorporar las nuevas infraestructuras planeadas.<br />

Comunicación de los barrios con sólo un trasbordo.<br />

Los resultados del análisis conformaron una red urbana compuesta por diecisiete líneas que se<br />

asentaba en los siguientes pilares:<br />

La Praza de Pontevedra sería el punto neurálgico de las distintas líneas<br />

conformándose como un lugar de intercambio eficaz, como punto de origen de las<br />

líneas de largo recorrido, excepto aquellas que conectaran con los polígonos<br />

industriales.<br />

Establecimiento de líneas de Ronda a través de las Rondas de Outeiro y Nelle dada<br />

la fuerte demanda transversal.<br />

Establecer líneas de circunvalación interior-exterior en la Avda. De Juana de Vega<br />

para facilitar con un sólo trasbordo el acceso a cualquier punto de la ciudad.<br />

Sin embargo, el régimen concesional establecido en algunas líneas provenientes de los tranvías<br />

y trolebuses, con tiempos de caducidad muy largos y no ajustados al crecimiento real de la<br />

ciudad, llevo a hacer diversos reajustes en el Plan de Coordinación para dotar de servicio a<br />

los nuevos barrios, llegando a contar hasta con veintiuna líneas. Llegados a este punto el<br />

Municipio aprueba el Convenio y el Reglamento de Servicio de Transporte Urbano de A Coruña<br />

el 1 de diciembre de 1986, con el objetivo de regularizar la situación de las líneas.<br />

Durante los años ochenta el municipio encarga varios estudios de tráfico 236 encaminados a dar<br />

respuesta adecuada a los crecientes problemas de movilidad que presentaba la ciudad. En<br />

cuanto al transporte público por autobuses la gran mayoría de las líneas habían sufrido<br />

descensos considerables en el número de viajeros desde 1980 hasta 1989. Los estudios de<br />

tráfico recogían las siguientes recomendaciones para el transporte urbano:<br />

Reagrupar líneas existentes para aumentar frecuencias.<br />

Definición de recorridos, propuesta de creación de quince líneas (dieciocho<br />

con desdobles) frente a las veintiuna existentes (veintiséis con desdobles).<br />

Creación de vías exclusivas para el transporte público (San Andrés).<br />

Necesidad de dotar de mayores frecuencias a los barrios más populosos,<br />

entre los que se beneficiaría especialmente Monte Alto.<br />

La puesta en marcha de esta serie de medidas hizo que entre los años 1989 y 1991 la<br />

velocidad comercial se incrementara de 12,4 Km/h a 13,26 Km/h y el número total de viajeros<br />

aumentara un 4,34%. Entre las líneas que no variaron el recorrido el aumento fue de un 4,91%<br />

236 Entre os cales destacan o adxudicados a IDASA (Igeniería del Atlántico SA) en 1982 con motivo da revisión do plan<br />

General, tamén a IDASA o estudo de planeamento da Avda. Alfonso Molina en 1984, e un estudo integral de tráfico e<br />

transporte en A Coruña elaborado por CIISA (Consulting e Ingeniería Industrial SA).<br />

306


mientras las reestructuradas aumentaron un 17,42% 237 . Durante los años noventa todas las<br />

líneas presentan continuados aumentos de viajeros, excepto las líneas 1 y 2 con un declive<br />

acorde a la situación demográfica que atraviesan los barrios por los que transitan.<br />

A principios de la pasada década, la ciudad llegaba al tope de habitantes del término municipal<br />

superando las 250.000 personas 238 , mientras que diez años después esta cifra se reduciría<br />

hasta los 239.000 habitantes. Por ello el número de vehículos es inversamente proporcional ya<br />

que de los 93.751 en 1995, se cruza la barrera de los 100.000 en el año 2.000. Al mismo tiempo<br />

las actuaciones en la ciudad son incentivadoras del uso del transporte privado como subraya<br />

Alberte Martínez::<br />

“Las declaraciones públicas formalmente defensoras del transporte público se<br />

contradicen con las actuaciones concretas, claramente favorecedoras del automóvil<br />

privado (proliferación de aparcamientos subterráneos en zonas centrales, ingentes<br />

inversiones en vías rápidas de penetración, abandono total del ferrocarril de<br />

cercanías, inexistencia de una planificación integral y metropolitana del transporte,<br />

etc.).”<br />

Fuente: Alberte Martínez López: El transporte urbano en A Coruña. 2007.<br />

EL Municipio de A Coruña y la Compañía de Tranvías firman un nuevo convenio en 1992<br />

relativo a simplificar el pago de las subvenciones municipales por el que el primero se<br />

compromete a efectuar un pago mensual fijo en función de los datos del año anterior. Ya en el<br />

siglo XXI, los dos organismos aprueban un Protocolo de Intenciones por el que se decide<br />

instalar el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) que consiste en tener geoposicionada la<br />

flota de autobuses mediante GPS y recogida en una centralita, que a su vez emite los datos a<br />

unos paneles informativos situados en treinta de las paradas más frecuentadas.<br />

La inversión municipal del desarrollo del sistema fue de 300.506 euros del año 2002. La puesta<br />

en servicio del mismo empezó el 23 de diciembre de 2003, año en que finalizo la instalación en<br />

los autobuses urbanos. Para el análisis del transporte público en la ciudad de A Coruña, la<br />

Compañía de tranvías cedió amablemente los siguientes datos referidos a los años 2005, 2006<br />

y 2007 tanto por paradas como por líneas.<br />

237<br />

Con la única excepción de las líneas que llegaban al Castrillón donde se notó una pérdida del 27,54% que tuvo que<br />

volver a replantearse.<br />

238<br />

INE. Censo 1991.<br />

307<br />

6500<br />

6000<br />

5500<br />

5000<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Viaxeiros/día nas liñas urbanas<br />

14 4 EU 6 7 1A 2 11 12A 5 22 12 20 1 17 3A 3 23 6A 24 23A 5A 21 Buho espe<br />

308<br />

Ano 2005<br />

Ano 2006<br />

Ano 2007<br />

[G58] Gráfico 3.2.07. Plan Arterial de A Coruña. 1974. Redes de transporte público interprovincial.<br />

Fuente: Plan Arterial de A Coruña 1974.<br />

Estos datos analizados pormenorizadamente en el capítulo V de esta tesis, formando parte del<br />

Sistema de Información Geográfica que se está a implementar dado que consideramos que es<br />

la mejor forma de organizar la gran cantidad de información suministrada. Mientras, por línea<br />

estos son los datos de viajes por día:<br />

Línea Ano 2005 Ano 2006 Ano 2007<br />

1 1579 1583 1550<br />

1A 3722 3716 3503<br />

2 3523 3538 3385<br />

3 1273 1277 1084<br />

3A 1413 1411 1432<br />

4 5594 5610 5243<br />

5 2681 2695 2819<br />

5A 240 225 -<br />

6 4791 4796 4398<br />

6A 812 814 1381<br />

7 4190 4194 3674<br />

11 3268 3271 2922<br />

12 2312 2312 2291<br />

12A 2801 2803 2610<br />

14 6003 6021 5853<br />

17 1471 1474 1421<br />

20 2133 2136 2030<br />

21 173 199 1016<br />

22 2398 2398 2272<br />

23 868 855 602<br />

23A 569 567 533<br />

24 776 781 868<br />

Búho 33 32 25<br />

especial 15 15 55<br />

EU 5150 5148 4861<br />

Total 57947 58028 55958<br />

[T43] Tabla 3.2.15: Media de Viajeros durante los años 2005-2007. Por Líneas.<br />

Fuente: Compañía de Tranvías de A Coruña. Elaboración Propia.


Según los análisis efectuados por la empresa INECO para el estudio de viabilidad de la puesta<br />

en funcionamiento de un sistema de metro ligero (abril, 2009) en el año 2006 se contabilizaron<br />

un total de 21.500.133 viajes, de los cuales las líneas más demandadas eran la 14 con<br />

2.238.505 viajeros, la línea 24 con 2.209.201 viajeros y finalmente la línea 4 (Monte Alto –<br />

Barrio de las Flores) con 2.078.936 viajeros. En el mismo estudio se obtiene una velocidad<br />

comercial de 14 Km/h, con variaciones que oscilan entre los 9 Km/h de la línea 11 y los 21,68<br />

Km/h de la línea 24.<br />

De los análisis efectuados podemos extraer varias conclusiones;<br />

La importancia de las relaciones transversales entre las estaciones de transporte y<br />

los nuevos ensanches residenciales.<br />

El peso significativo del estudiantado universitario.<br />

La importancia de las comunicaciones centro-periferia, en especial las que conectan<br />

barrios populosos con el CBD.<br />

Las líneas de conexiones con las estaciones de autobuses y tren; 4 y 5<br />

respectivamente también poseen unos valores significativos de usuarios.<br />

Las líneas que unen puntos extremos del término municipal con el centro son las<br />

que menos usuarios presentan, en parte por la baja densidad poblacional, más<br />

también por ser zonas con fuerte presencia del vehículo privado.<br />

El descenso en el número de viajeros, excepto en algunas líneas que fueron<br />

potenciadas por la Compañía de Tranvías para dar respuesta a los nuevos<br />

crecimientos.<br />

309<br />

310


4. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN URBANÍSTICA EN EL<br />

MARCO ESPACIO-TEMPORAL <strong>DEL</strong> ÁREA URBANA.<br />

En este capítulo central de la tesis abordaremos el desarrollo de las piezas urbanas que se<br />

fueron creando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y en la primera mitad del XXI. Para<br />

este análisis nos pareció acertado dividir el estudio por ayuntamientos, no tanto porque la mayor<br />

parte de la información viene así recogida en las fuentes estadísticas y de planeamiento<br />

consultadas, sino porque la escala de actuación y la toma de decisiones funcionó a este nivel,<br />

más allá de las puntuales acciones estatales o autonómicas llevadas a cabo a lo largo de este<br />

período de tiempo. Asimismo, huyendo de las notables similitudes, es posible categorizar cada<br />

un de los crecimientos obtenidos según la propia delimitación administrativa como el reflejo de<br />

una acción política concreta.<br />

Con ayuda de un sistema de información geográfica elaborado para el fin de la tesis, iremos<br />

analizando cada un de los planeamientos generales que se fueron sucediendo en el tiempo y<br />

para cada ayuntamiento, en sintonía con los procesos urbanísticos parciales que se<br />

desarrollaron. Precisamente, este modelo si coloca en tela de juicio dado que “...la visión<br />

urbana ha sido prácticamente inexistente, y donde ha privado el interés particular el local,<br />

preocupado por las cuestiones reparcelatorias, sobre el general. Son muy pocos los Planes<br />

Parciales realmente ejemplares y en general han dado ocasión la piezas aisladas, mal<br />

relacionadas con el resto de la ciudad. (...) El Plan Parcial realmente ha sido un fracaso<br />

escandaloso, especialmente por el caracter autista que (...) ha llevado la un resultado como<br />

conjunto muy decepcionante para la ciudad”. (Corominas, Sabaté, Sotoca, 2007, p. 7), en lo que<br />

la solución a las respuestas de conexión si ha confiado casi en exclusividad al vehículo privado.<br />

En este período de tiempo, veremos la transformación experimentada desde el paso de la<br />

ciudad industrial, compacta en su forma, hasta el que se dio en llamar ciudad difusa, con límites<br />

mucho menos precisos. La difuminación de la ciudad es posible gracias a aparición de la<br />

movilidad motorizada individual, que ocupa los huecos dejados por las antiguas expansiones<br />

que se concentraban a lo largo de las carreteras o líneas férreas principales que introdujeron las<br />

primeras rupturas importantes en el continuo urbano desde el segundo tercio del XIX (Pozueta,<br />

2005, p.13). Es pues una colonización desde la ciudad hacia el medio rural usado sólo como<br />

soporte de las actividades de una población ajena al medio. Esta manera de ocupar el territorio<br />

llega a Galicia con cierto retraso y transformada respecto a las zonas económicamente más<br />

activas del Estado, no digamos en el espacio europeo iniciada con la Revolución Industrial, y<br />

tiende a confundirse con la histórica forma de asentamientos, fracturando definitivamente el<br />

modelo histórico de asentamiento llamado por el profesor Dalda; la larga fase de aldea (Dalda,<br />

1992; González Cebrián, 2009, p.137).<br />

El primero efecto fue la ocupación de los arcenes que daban acceso la nuevos solares, y<br />

también la posibilidad de crecimiento de antiguos núcleos rurales, que en muchos casos<br />

modificaron su origen inicial para pasar a formar parte de la estructura socioproductiva de la<br />

311<br />

ciudad conservando su emplazamiento descontinuo de la ciudad 239 , hecho ya constatado por<br />

Abel Bouhier que señala el cambio en la recolección adaptado al mercado coruñés, al mercado<br />

de la ciudad (Bohuier, 1979). La metodología empleada combina un trabajo de elaboración de<br />

planos y cálculo de superficies ad hoc junto la otro de búsqueda de información a través de los<br />

institutos de estadística, tanto del Estado como de la Comunidad Autónoma. En este último<br />

caso incorporamos los datos de población, vivienda, número de vehículos y desplazamientos,<br />

teniendo como año de referencia el del último censo en 2001, pero incorporando otros años de<br />

la información a los que es posible tener acceso.<br />

El estudio del planeamiento pone de manifiesto la transcendencia que las experiencias del<br />

zonning, iniciado a finales del siglo XIX en Alemania, y recogido en la Carta de Atenas como un<br />

de los principios básicos del Movimiento Moderno (residencia, trabajo, ocio y comunicaciones),<br />

tienen en nuestra regulación técnica y jurídica en materia urbanística. En este punto cabe citar<br />

la deriva que siguió el planeamiento, alejado de los ideales renovadores para convertirse “...en<br />

un complejo sistema de zonas, coeficientes, y normas que son el soporte jurídico de un<br />

emergente negocio inmobiliario” (Vegara, de las Rivas, 2004, p. 97). sin excepción, los planos<br />

de estructura orgánica y ordenación del término municipal reflejan los usos globales del suelo<br />

como manchas más o menos conectadas por una red viaria 240 que actúa como columna<br />

vertebral de las propuestas de crecimiento. Esta disposición evidencia un motivo de<br />

desplazamiento con origen y destino en distintos puntos del territorio, en el que la movilidad por<br />

motivo de trabajo es la más clara, principal razón de los períodos congestivos cotidianos.<br />

La importancia de las políticas medioambientales fomentó la aparición de experiencias<br />

innovadoras en todo el espacio europeo, paralelas a toda una profusa normativa que inspira el<br />

cumplimiento de acciones en pro de la protección medioambiental (Gauzin-Müller, 2002). En<br />

esta materia, constataremos la ausencia total de medidas innovadoras en la última década, la<br />

inexistencia de cualquiera programación conjunta de cara la preservar el ecosistema y el que<br />

resulta más paradójico; la continuidad en las respuestas que la ingeniería facilita para la<br />

resolución de la situación de tráfico. Es necesario citar como ejemplo paradigmático la ZAC 241<br />

de Beauregard, en Rennes, para edificar un total de 2.350 viviendas, en el que la imbricación de<br />

la arquitectura y el espacio natural resulta una idea de proyecto desde el inicio 242 . El barrio<br />

experimental de Wiikki, en Helsinki, resulta otro ejemplo de integración de una nueva expansión<br />

urbana (2.500 viviendas) que incluye un parque universitario y tecnológico en el límite de una<br />

reserva natural protegida. Ambas actuaciones son posibles gracias a la política de suelo<br />

público, que representa más del 80% de la oferta disponible. Debemos, por tanto, reivindicar la<br />

cultura del proyecto como elemento clave para hacer ciudad, más allá de contenidos temáticos<br />

de las propuestas (sostenibilidad, compacidad, corredores verdes, etc.) a pesar de su<br />

necesidad.<br />

239<br />

Véxase plano digitalizado da estructura de asentamientos extraída da foto aérea de 1957.<br />

240<br />

La mayoría de las veces, la clasificación da red viaria baséase exclusivamente en la titularidad do órgano<br />

administrativo que la posúe. El trazado estructurante que se lle presupón en los planos, contrasta con el carácter<br />

funcional de los tramos, muy separados el un do outro. Las propuestas viarias emanadas do planeamento, en el caso<br />

de los ayuntamientos de Oleiros y A Coruña, sirvieron como punto de apoyo a la creación de proyectos sectoriales que<br />

las tiveron en cuenta para conformar la propuesta supraminicipal.<br />

241<br />

ZAC: Zone de Amenagement Concerté. Equicalente ao Plan Parcial da legislación española y gallega.<br />

242<br />

Preservando e incluyendo los antigos caminos rurales (Gauzin-Müller, 2002).<br />

312


4.1. <strong>LA</strong> CORUÑA: DESARROLLO COMPACTO E INTRODUCCIÓN DE<br />

PROCESOS CENTRÍFUGOS DE ALTA DENSIDAD A PRINCIPIOS <strong>DEL</strong><br />

SIGLO XXI.<br />

No son pocos los estudios que se aproximaron desde diversas disciplinas a la realidad humana<br />

que supone el enclave singular de la ciudad herculina. Desde la geografía (Precedo Ledo, 1990;<br />

Otón, 2003; Precedo Ledo, 2007), pasando por la demografía (Aldrey, 2005) y la economía<br />

(Vence, 2008) hasta los estudios de la forma urbana y territorial de los arquitectos y ingenieros<br />

(Cebrían, 1984; Dalda, 1992; Martínez, 1992; Nárdiz, 2008). Al ser esta, una tesis sobre la<br />

evolución del tejido reciente que configuró A Coruña de los últimos cuarenta años, nos tenemos<br />

que apoyar en los trabajos anteriores que dejaron abiertas las líneas básicas de investigaciones<br />

futuras.<br />

Por eso, también entran en juego las nuevas formas de acceder a los datos, y sobre todo la<br />

capacidad de filtrar la excesiva cantidad que se oferta en los medios cibernéticos. Polo tanto,<br />

intentaremos ofrecer una imagen depurada de los más destacables, invitando al lector a la<br />

consulta de todos los datos recogidos en los apéndices de este trabajo.<br />

4.1.1. DINÁMICAS DE ASENTAMENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

150.000<br />

100.000<br />

50.000<br />

0<br />

-50.000<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

Coruña (A) gradacion<br />

104.220<br />

313<br />

133.844<br />

177.502<br />

189.654<br />

232.356<br />

252.694<br />

239.434<br />

74.132<br />

43.971<br />

0<br />

47.984<br />

4.013<br />

62.022<br />

14.038 12.110<br />

30.088 29.624<br />

43.658<br />

12.152<br />

42.702<br />

20.338<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001 -13.260<br />

[G59] Gráfico 4.1.01. Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

El estudio parte de las variables poblacionales, de vivienda y de número de vehículos y la<br />

información derivada de estos tres indicadores así como de la interoperabilidad entre ellos. El<br />

censo de 2001 es el punto de partida de las investigaciones, si bien, nos apoyamos en otros<br />

años para elaborar gráficos secuenciales. Así, para la población ilustramos el período que va<br />

desde la año 1900 hasta el 2001 en el que el crecimiento relativo de la ciudad fue en total de un<br />

407,35%, pasando de una población de 43.971 la 239.434 habitantes 243 . El aumento intercensal<br />

más grande se produce en la época de la II República con un valor relativo superior al 40%, sin<br />

embargo, en valores absolutos el período de 1950 la 1960 supuso la acogida la más de 43.000<br />

nuevos habitantes, seguido muy de cerca del período 1970-1981 con 42.702 nuevas personas.<br />

El período que va desde 1950 hasta 1991 supone el de máximo crecimiento poblacional de la<br />

ciudad, que pasa de 133.844 la 252.694 habitantes, lo que supone un aumento del 88,8% en<br />

cuarenta años.<br />

250000<br />

245000<br />

240000<br />

235000<br />

230000<br />

243134<br />

243402<br />

241769<br />

239434<br />

Poboación 1998-2008<br />

242458<br />

314<br />

243902<br />

242846<br />

243349 243320<br />

244388<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

245164<br />

[G60] Gráfico 4.1.02. Evolución poblacional ayuntamiento de A Coruña 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En el período de vigencia del PGOM del año 1998, la evolución poblacional fue mínima (gráfico<br />

4.1.02), registrándose un fondo de valle no censo del 2001 que indica la primera pérdida de<br />

población de la ciudad central en los períodos intercensales, para a continuación encaminarse<br />

hacia una lenta recuperación sin aproximarse a los valores máximos del censo del año 1991.<br />

El mismo gráfico referido a la construcción de viviendas (4.1.03), muestra sensibles variaciones<br />

que en el cómputo global hicieron aumentar un 10,61% el patrimonio inmobiliario del término<br />

municipal al pasar de 115.183 la 127.402 viviendas en el período 2000-2007. El total suma<br />

12.219 nuevas viviendas que coincide con el momento de máxima expansión del llamado boom<br />

inmobiliario.<br />

En el tercer gráfico (4.1.04), el número de turismos pasa de 98.624 en 1998 la 116.992 en 2008,<br />

el que representa un porcentaje del 18,62%. Por tanto, cabe destacar como primera conclusión<br />

243 El antiguo ayuntamiento de Oza fue absorbido por el Ayuntamiento da Coruña en 1912.


la absoluta independencia entre la variación de la población respecto a los otros de los índices<br />

estudiados; la vivienda y a motorización, ya que mientras la primera fluctúa en un rango muy<br />

pequeño, los otros dos aumentan a un ritmo mucho mayor con independencia del número de<br />

habitantes.<br />

.<br />

130.000<br />

125.000<br />

120.000<br />

115.000<br />

110.000<br />

120000<br />

115000<br />

110000<br />

105000<br />

100000<br />

95000<br />

90000<br />

98624<br />

115.183<br />

116.093<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

119.355<br />

121.312<br />

315<br />

122.383<br />

124.942<br />

126.193<br />

127.402<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

101517<br />

102831<br />

105012<br />

[G61] Gráfico 4.1.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Turismos 1998-2008<br />

106437<br />

106934<br />

109785<br />

111644<br />

112050<br />

116410<br />

116992<br />

a1998 a1999 a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007 a2008<br />

[G62] Gráfico 4.1.04. Evolución del Parque Automovilístico. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

140000<br />

120000<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

98624<br />

101517<br />

102831<br />

105012<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

106437<br />

106934<br />

316<br />

109785<br />

111644 112050<br />

116410<br />

116992<br />

13539 13866 13710 13725 13776 13622 13755 13850 13808 14301 14161<br />

4397 4512 4635 4687 4783<br />

4829 5162 5875 6807 7872 8625<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

outros<br />

[G63] Gráfico 4.1.05. Evolución del número de vehículos durante la década 1998-2008<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

En el decenio 1998-2008 el porcentaje de turismos respecto a los otros medios motorizados,<br />

siempre fue superior al 80%. Únicamente, los vehículos de dos ruedas experimentan sensibles<br />

aumentos 244 que están muy lejos de alcanzar los 18.368 nuevos turismos.<br />

300000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

243134 243402 241769 239434 242458 243902 242846 243349 243320 244388 245164<br />

250000<br />

98624 101517 102831 105012 106437 106934 109785 111644 112050 116410 116992<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G64] Gráfico 4.1.06. Evolución del número de turismos frente al incremento poblacional durante la década 1998-2008<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

244<br />

En total el número de vehículos de dos ruedas aumentó en 4.283 nuevas unidades, lo que supone un incremento<br />

porcentual de preto do 50% no decenio 1998-2008.


3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,47<br />

2,40<br />

2,35<br />

2,28 2,28 2,28<br />

Converxencia<br />

2,21 2,18 2,17<br />

317<br />

2,10 2,10<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G65] Gráfico 4.1.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Esta valor contrasta notoriamente, para los mismo período de tiempo, con el porcentaje de<br />

incremento poblacional, que se sitúa no 0,83%; con un valor neto absoluto de 2.030 nuevos<br />

individuos empadronados. Así, podemos obtener el Índice de Convergencia 245 para el período<br />

estudiado durante cada año, que pasa de un 2,47 hasta el 2,10 del año 2008 que nos va a<br />

indicar la existencia de un vehículo privado por cada dos personas. Se pueden consultar estos<br />

datos en los gráficos 4.1.04 y 4.1.05 de la página anterior.<br />

Pasamos ahora a describir sobre el plano las secciones censales, datos con una clara<br />

componente geográfica, dado el número de registros; 181, que hacen poco flexible una<br />

representación en gráficos convencionales. Estos datos hacen referencia la localización<br />

espacial por densidades de los indicadores estudiados; población, vivienda y turismos para el<br />

censo de 2001. El número que aparece sobreimpreso es el montante total de cada Distrito<br />

Censal, excepto en el último caso que representa el índice de motorización por distritos.<br />

Las secciones censales son delimitaciones elaboradas por el INE a partir de polígonos que<br />

engloban una población que esté cerca de los dos mil habitantes. Se bien, estas delimitaciones<br />

pueden no ajustarse a criterios urbanísticos es necesario conocerlas para obtener información<br />

respecto a la situación socio-económica de cada recinto, única vía de conocimiento directo<br />

sobre las fuentes de datos públicas y accesibles. En el momento de la captura de los datos<br />

estaba hecha la delimitación de ciertos recintos en el plan parcial de Los Rosales y de<br />

Matogrande, que no tenían correspondencia alfanumérica por lo que se decidió dejarlos sin<br />

datos.<br />

245 EL Índice de convergencia, desarrollado para esta tesis, corresponde ao cociente entre el número de habitantes y el<br />

número de turismos, que como vemos en el gráfico se va a hacendo cada vez más pequeño, lo que equivale a decir que<br />

la motorización por parte de la ciudadanía se incrementó en los últimos años.<br />

[125] Imagen 4.1.01. Secciones Censales: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La imagen 4.1.01 representa la irregular distribución de la población según las delimitaciones<br />

censales, más precisas en los entornos urbanos que las delimitaciones parroquiales de origen<br />

rural. El núcleo más denso lo encontramos emplazado entre Peruleiro, Agra del Orzán,<br />

Sagrada Familia, Los Mallos y La Sardiñeira sin solución de continuidad y superando los 500<br />

habitantes por Hectárea. Otras zonas igualmente pobladas son las de la Gaiteira y Los Castros<br />

y la cara sur de la calle Juan Flórez. En sentido contrario; los Distritos 08, 09 y 10 no consiguen<br />

los 50 Hab/Ha en prácticamente ninguna se sus secciones, por el que podemos distinguir la<br />

zona compacta de la ciudad con una zona periurbana dentro del propio término municipal.<br />

318


[126] Imagen 4.1.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

A imagen por densidades de viviendas es un espejo de lo que sucede con la densidad de<br />

población (4.1.02) siendo los barrios más poblados aquellos que se edificaron con la puesta en<br />

práctica del Plan de Alineaciones del año 1949 y el aumento de altura que otorgaban las<br />

ordenanzas del Plan General de 1968 en las zonas consolidadas. Tanto en los datos como en<br />

la cartografía utilizada no aparecen las urbanizaciones del distrito 09 correspondiente la Novo<br />

Mesoiro, EL Carón y Altamira, así como la complexión del suelo urbano de la urbanización<br />

Breogán iniciada a finales de los años setenta. Estos desarrollos urbanísticos residenciales del<br />

PGOM’98 son los primeros dentro del término municipal que no se emplazan en contigüidad<br />

con el suelo urbano consolidado.<br />

319<br />

[127] Imagen 4.1.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La imagen 4.1.03 representa la densidad de turismos por secciones y viene de coincidir con las<br />

anteriores en cuanto a la distribución espacial de los mismos. Interesa destacar la situación del<br />

casco antiguo de la ciudad y el barrio de la Peixaría (Pescadería), que sin mostrar valores<br />

especialmente densos en cuanto al número de vehículos, son destino de gran número de<br />

turismos durante las horas diurnas por motivo de trabajo, negocio y ocio (Díaz, 2000).<br />

Precisamente, las nuevas urbanizaciones de las que se habló en el párrafo anterior,<br />

desvinculadas de la trama urbana serán grandes consumidoras del transporte privado en las<br />

vías DP-0512 (Feáns) y DP-3006 (A Zapateira) al no garantizarse con suficiente previsión la<br />

demanda de transporte público.<br />

320


[128] Imagen 4.1.04. Secciones Censales: Ratio de viviendas por vehículo año 2001<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La relación existente entre el número de viviendas y el número de vehículos que era de singular<br />

parecido respecto al indicador poblacional, adquiere un significado más completo en la imagen<br />

(4.1.04) donde se pueden aprecian en color rojo aquellas zonas de la ciudad con mayor número<br />

de vehículos que de vivienda. Así, las zonas con abundancia de vivienda unifamiliar (Ciudad<br />

Xardín, Las, Xubias, A Pasaxe, Casablanca, Uxes, Someso, etc.) junto con los ensanches y<br />

reformas interiores de los diversos planes generales (Matogrande, Los Rosales, Ventorrillo,<br />

Elviña, Durmideiras, Zalaeta, etc.) delimitan las zonas con mayor profusión del vehículo privado<br />

por vivienda. El valor sobreimpreso responde a la tasa de motorización por cada 1.000<br />

habitantes.<br />

321<br />

4.1.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

Como acabamos de ver, el censo de 2001 recoge una serie de datos que representan una foto<br />

fija del territorio en cuanto a; población, vivienda y número de vehículos. El planeamiento<br />

urbanístico nos va a permitir entender como se fue construyendo la ciudad en su forma,<br />

consolidando un modelo compacto de construcción por piezas que se adivina en la Ley estatal<br />

del año <strong>1956</strong> y que vendrá reforzada en las sucesivas revisiones posteriores hasta datas muy<br />

recientes, en el que se añaden a la estructura anterior, formas suburbanas de construcción<br />

manteniendo las densidades edificatorias propias de la ciudad.<br />

A.-EL ENSANCHE<br />

Con anterioridad a la Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de <strong>1956</strong> y al Estatuto de<br />

Calvo Sotelo de 1924, el crecimiento de la ciudad vendrá regido por la Ley de Ensanche 246 , de<br />

diciembre de 1892 y anteriormente por la Real Orden de 25.07.1846 sobre proyectos de<br />

alineaciones 247 .<br />

La irrupción de la era industrial en el siglo XIX vendrá acompañada de un crecimiento<br />

poblacional en el contorno de las ciudades y el relleno de los espacios vacíos en su interior. El<br />

ensanche es la respuesta de la nueva burguesía a las necesidades de alojamiento acorde con e<br />

nuevo concepto de ciudad, que incluye el embellecimiento de la misma así como la reserva de<br />

espacios para los nuevos equipamientos urbanos (Martínez, 2010).<br />

En el caso de A Coruña, el tamaño del nuevo crecimiento propuesto resulta significativo si lo<br />

comparamos con la superficie de la ciudad existente. Sin embargo, dentro de las ampliaciones<br />

urbanas estatales resulta modesta, si cabe más comparándolo con el crecimiento “ilimitado” del<br />

proyecto barcelonés (Sabaté, 1999, p. 237). La difícil orografía hará que las piezas se vayan<br />

encajando desde cotas bajas, dejando como parques urbanos las zonas de mayor relieve, del<br />

que únicamente si conserva el Parque de Santa Margarida menguado en sus cuatro costales.<br />

Al estudio tipológico de la manzana y de la parcela, tenemos que añadir una reflexión sobre la<br />

localización dentro de la ciudad existente. Esta forma de crecimiento se va a localizar en<br />

continuidad con la ciudad, en terrenos fértiles y con suaves pendientes, donde el espacio<br />

público se vuelve relevante, netamente la ampliación y regularización del viario. La calle, antes<br />

que soporte del vehículo privado, es un espacio de relación social, de acceso a la vivienda, de<br />

ventilación y asoleo residencial; y por tanto precisa de una dimensión hasta entonces carente<br />

en toda la ciudad, excepto en los frentes de mar.<br />

246 El primero texto legal sobre este tema remóntase la 1964. Véxase en Sabaté (1999) un estudio exhaustivo sobre el<br />

ensache barcelonés donde se recogen los procesos de transformación, evolución y reestructuración de las ordenanzas<br />

en el período dende 1856 hasta 1891.<br />

247 Compre dirigir la atención ao libro La Ciudad a través de su Plano, do profesor González Cebrián-Tello (1985),<br />

donde se hace una minuciosa descripción analítica de los procesos de construción da ciudad da Coruña dende los<br />

primieros levantamientos militares. En la última etapa se estudian los planeamientos urbanísticos aprobados hasta el de<br />

1968 y las propuestas que no obtuvieron las autorizaciones pertinentes, en especial el Plan Cort de 1945, do que hace<br />

un considerable esfuerzo por detallar cada una se sus particularidades.<br />

322


[129] Imagen 4.1.05. Estructura del Ensanche de Principios del Siglo XX sobre Plano militar de 1965.<br />

Fuente: González Cebrián-Tello. Elaboración Propia.<br />

En 1877, A Coruña contaba con una población de 33.739 habitantes distribuidos en una<br />

superficie de 78,725 Ha. De aquí deducimos una densidad de 428,56 Hab/Ha. Recordemos que<br />

en esta época si están a desarrollar los trabajos de conexión ferroviaria Coruña-Palencia y se<br />

están elaborando los planes de carreteras estatales. El primer proyecto de ensanche de la<br />

ciudad data de 1880 apoyado en la cartografía elaborada por los ingenieros Barón y Yáñez,<br />

siendo el ganador de un concurso público 248 que delimitaba las zonas más próximas a la<br />

muralla de la Ciudad Baja o Peixaría; El campo de Carballo y la Horta de Garás. La superficie<br />

ordenada era de 42 Ha. y si pretendía llevar a la práctica ejecutando la Ley 22.11.1876 de<br />

Expropiación. Fue aprobado por Real Decreto el 16 de noviembre de 1883, pero hasta 1887 no<br />

248 Propuesta do arquitecto Juan de Ciorraga.<br />

323<br />

empezaron las obras. El resultado fue la necesidad de realizar una nueva expansión 249 apoyada<br />

en la Ley de Ensanches de 26.07.1992, que fue concedida por Real Orden el 16 de julio de<br />

1904 por la Dirección General de Administración 250 . EL Regulación para la aplicación del<br />

Ensanche fue aprobado por Real Orden 03.01.1906 y significó el arranque de la ciudad<br />

burguesa por excelencia, tal y como habían hecho otras ciudades en el contexto español<br />

durante toda la segunda mitad del XIX.<br />

Este Ensanche, que recogemos en la imagen 4.1.05, ocupa una superficie de 158,19 Ha y<br />

recoge la delimitación del primer ensanche junto con dos expansiones a ambos lados de aquel,<br />

apoyándose en el camino de Riazor y traspasando el barrio de Santa Lucía hacia Avedra,<br />

Castiñeiras, Cabaleiros y la Camposa, hasta llegar al río Monelos y la Granxa Experimental,<br />

incorporando dentro de sus límites la Estación del Norte (González-Cebrián, 1984). El Plan de<br />

Ensanche disponía tres grandes zonas verdes; la primera en Riazor, la segunda delimitada por<br />

el Camiño Real de Fisterra y el barrio de Santa Lucía y la tercera en una posición la media<br />

ladera entre las aldeas de Outeiro y EL Vioño y el río Monelos, con una superficie total de 40,3<br />

Ha. dando así suficiente respuesta las necesidades higienistas que llevaran a formular el<br />

concurso. Por el resto, los lotes de manzanas edificables seguían una trama ortogonal de fácil<br />

ejecución apoyada en una suave ladera cara el mar.<br />

A lo largo del tiempo, el plan si fue desvirtuando fruto de sucesivas actuaciones desde varios<br />

frentes, tanto a nivel estatal como municipal. Dentro de las actuaciones estatales dentro del<br />

límite se encuentran; la supresión del parque público que acompañaba la expansión cara<br />

Monelos para construir la nueva estación de ferrocarril que enlaza con Santiago, los planes para<br />

suprimir la estaciones del Norte y las expansiones del puerto con la creación del muelle de San<br />

Diego derrumbando los baluartes y restos del castillo sito cerca de la Palloza. A nivel municipal<br />

las actuaciones afectaron a una mayor superficie, y cabe destacar las siguientes; en el sector<br />

de Riazor: creación de la Ciudad Jardín en 1922 consistente en la ocupación de 6,3 Ha. Para la<br />

construcción de 76 viviendas unifamiliares, suprimiendo el parque público, alegando la<br />

promotora Sociedad Coruñesa de Urbanización, que el parque central de Joaquín Costa<br />

también disminuido, ahora Santa Margarida, era suficiente para la población urbana. El mismo<br />

ensanche de Riazor sufre alteración de su alineación original en 1935, creándose la plaza del<br />

Maestro Mateo. Asimismo, se suprimen las manzanas hacia San Roque y Peruleiro para<br />

emplazar la Ciudad Deportiva y la Ciudad Escolar concentrando un gran número de centros<br />

docentes como el Instituto de Enseñanza Media, la Escola de Altos Estudios Mercantís, la<br />

Escola Normal de Mestres, la Escola de Náutica y el Fogar Calvo Sotelo, este último promovido<br />

por la Diputación.<br />

Las deficiencias detectadas en el Plan de Ensanche fueron analizadas por los profesores<br />

González Cebrián-Tello y Gallego Jorreto en el monográfico que la revista Ciudad y Territorio<br />

dedicó a Galicia en julio de 1975. En concreto los profesores señalan:<br />

249 Según proyecto de Mariño Soraluce.<br />

250 Revista Ciudad Y Territorio, 1975, ½. González Cebrían-Tello y Gallego Jorreto<br />

324


“El Plan de Ensanche fue incapaz de canalizar el desarrollo de la ciudad, por una parte<br />

debido a la reducida dimensión de su área planeada, y su caracter apoyado en la<br />

legislación vigente en la época, que lo define como trazado regulador de crecimiento del<br />

extrarradio sin ordenanzas del espacio circundante; todo esto lo hicieron instrumento no<br />

adecuado la los profundos cambios de esta época. (...) Todo ello pone de manifiesto lo<br />

inconsistente del instrumental urbanístico de la época, incapaz de controlar el desarrollo<br />

urbano.”<br />

González-Cebrían, Gallego Jorreto en Revista Ciudad y Territorio. 1975. num ½. P. 80<br />

A raíz de estas afirmaciones se puede concluir que el crecimiento de la urbe, que desde 1910<br />

hasta 1940 duplica su población pasando de 47.000 individuos a más de 104.000, se produce<br />

de modo espontáneo por densificación alrededor del planificado pero evitándolo, como sucede<br />

en el resto de las ciudades, especialmente Madrid (Sambricio, 1985), al no existir legislación<br />

específica que prohíba tales actuaciones ni instrumental disciplinario que pueda controlarlas.<br />

B. EL P<strong>LA</strong>N DE ALÍNEACIONES DE 1949.<br />

El Plan de Alineaciones fue aprobado por la Comisión Central de Sanidad el 19 de mayo de<br />

1949 251 y redactado por el arquitecto J. Rodríguez-Losada y el ingeniero P. Iglesias Atocha<br />

después de que se creara una Oficina Técnica Municipal un año antes para este fin (González-<br />

Cebrián, 1984). Es la finalización de un largo proceso empezado en 1940 cuando la corporación<br />

municipal decide convocar un concurso de anteproyecto de urbanización que queda deserto en<br />

los dos primeros puestos. Ante de proseguir debemos mencionar que el término municipal<br />

creció en treinta mil personas en la década de los años cuarenta, que sumadas a las treinta mil<br />

de la época republicana, suman un total de sesenta mil personas en tan sólo veinte años.<br />

Se encarga a Don Cesar Cort, que había sido miembro del jurado, la presentación de un<br />

proyecto de ordenación de la ciudad en base a las determinaciones del fallido concurso. En<br />

1945, entrega el proyecto cuya idea principal era apoyarse en un sistema orgánico de<br />

crecimiento que toma en consideración los núcleos existentes y la topografía del ámbito<br />

proyectado.<br />

El proyecto, en palabras de González-Cebrián responde la una “reacción ideológica contra los<br />

planes de ensanche y sus trazas ortogonales”, partiendo de la base de los núcleos existentes y<br />

completando la malla con vías arteriales de conexión. El plan así presentado atiende<br />

rigurosamente las cuestiones de forma urbana, con especial atención a la estética final, como<br />

apoyo al crecimiento orgánico de la ciudad 252 conservando la estructura original de los poblados<br />

existentes. Además de la marcada componente estética; el plan incidía en la política de accesos<br />

a la ciudad, tanto de viajeros como de mercancías, emplazando la estación de mercancías<br />

251 Según el Estatuto de Calvo Sotelo de 1924.<br />

252 Para profundizar en este plan resulta imprescindible la lectura do libro: La Ciudad la Través de su Plano de José<br />

González-Cebriñan Tello, 1984, donde por medio de imágenes del propio plan se hace una pormenorizada análisis del<br />

mismo.<br />

325<br />

cerca del puerto y formulando una nueva vía de comunicación directa entre el Centro y Ponte<br />

da Pasaxe, germen del que será la Avenida de Lavedra.<br />

Asimismo, el plan propone unas normas comarcales y hace hincapié en la necesaria<br />

organización de los ayuntamientos limítrofes el que hace notar que los técnicos de la época<br />

eran conscientes del cambio substancial que estaba la ocurrir en a Galicia rural mucho antes de<br />

la llegada de los planes de industrialización de los años sesenta y el llamado “Desarrollismo”.<br />

Por eso el Plan Cort fue desestimado dado que era sumamente complicada su materialización;<br />

pues las opciones de renovación urbana que proponía, incluso con nuevos trazados que<br />

olvidaba los existentes, chocaban de frente con los intereses creados, tantos particulares como<br />

del Estado. Desde instancias municipales, también se le achacó que dedicara sólo 18 Ha. de<br />

suelo industrial, que fue utilizado para no dar por aprobada la propuesta.<br />

Así, el Plan de Alineaciones del año 1949, nace como un plan de compromiso, en palabras de<br />

González-Cebrián y Gallego Jorreto, pues intentará compaginar las determinaciones del<br />

infructuoso Plan Cort de 1945 y las actuaciones puestas en marcha por el Estado y la misma<br />

corporación local; concretamente la expansión del puerto, la remodelación ferroviaria San<br />

Cristóbal – San Diego, y la zona deportivo-escolar de Riazor. Asimismo, hará un esfuerzo por<br />

corregir el crecimiento descontrolado que se estaba produciendo en el exterior del Ensanche de<br />

1906 incorporando lo ya construido dentro de los ejes delimitados.<br />

El plan deja fuera la ciudad construida; tanto la Ciudad Alta como la Pescadería no serán objeto<br />

de remodelación salvo el que atañe las vías de comunicación principales, y concentra sus<br />

esfuerzos de ordenación sobre el terreno adyacente tanto por la zona de Monte Alto como en<br />

las laderas que cierran el istmo, incluyendo la delimitación del ensanche de 1906 y sus<br />

modificaciones, transformándolo en parte en la zona de la Estación del Norte.<br />

326


[130] Imagen 4.1.06. Usos del Suelo. Plan de Alineaciones de 1949.<br />

Fuente: Ayuntamiento de A Coruña: Arquivo Municipal. Elaboración Propia.<br />

Este plan recoge la política de accesos de Cort, matizando los trazados, de los que se<br />

desprende un sistema principal en forma de malla que coserá los distintos barrios y con<br />

protagonismo indiscutible de la avenida de Lavedra pensada como vía principal de la ciudad<br />

interrumpida rítmicamente por rotondas que dan acceso a las vías de ronda transversales; San<br />

Cristovo, Outeiro-Estaciones (actual Ramón y Cajal) y Nelle. El trazado de la Avenida de<br />

Lavedra fue modificado por el Ministerio de Fomento, siendo el proyecto definitivo de 1952. Las<br />

rondas de Outeiro y Nelle, prácticamente no experimentaron cambios, se eliminó la<br />

denominación de la Ronda de Estaciones y la Ronda de San Cristovo que daba acceso a la<br />

parte sur de la nueva estación de ferrocarril hacia Lonzas y A Grela fue suprimida en contacto<br />

327<br />

con la Ronda de Outeiro en la Av. de Finisterre por la construcción del Polígono de A Grela a<br />

finales de los años sesenta y principio de los setenta.<br />

Entre el resto de los viales de acceso es necesario hablar de la nueva creación de la Avenida<br />

de Arteixo que une el centro de la ciudad con la carretera de los Baños de Arteixo, e irrealizado<br />

Camiño Francés; vía que unía el núcleo rural de Eirís de Arriba en la antigua carretera de<br />

acceso a la ciudad, con la avenida de Lavedra. En cuanto a la estructura del plan, éste dividía el<br />

término municipal en tres áreas;<br />

INTERIOR: La Ciudad Alta y el barrio de la Peixaría que únicamente atañen al<br />

proyecto en cuanto a las vías de comunicación; Avenida de la Mariña, Ronda del<br />

Orzán interconectadas por la Ronda de Monte Alto.<br />

ENSANCHE: constituye el proyecto de Alineaciones, incluyendo el Plan de<br />

Ensanche de principios de siglo XX. Divide la ciudad en doce barrios autosuficientes<br />

enlazados por vías diagonales que unen plazas, siguiendo el criterio de Cort. La<br />

altura máxima de edificación sería de de 1,5 el largo de la carretera, norma que fue<br />

substituida por sucesivas modificaciones que posibilitaron el aumento de altura de<br />

las edificaciones.<br />

EXTRARRADIO: El Plan no entraba la dar respuesta más señalaba las zonas<br />

agrícolas y de localización industrial, remitiendo para futuros proyectos parciales<br />

que definirán otros usos y ordenaran los poblados absorbidos.<br />

Según el profesor González-Cebrián la superficie urbanizada ascendía la un total de 698 Ha, de<br />

los cuales 298 pertenecían a edificables sin capacidad industrial, contando además con un 10%<br />

de la superficie para dotaciones públicas y 86 Ha de zonas verdes. El techo poblacional se<br />

establecía en 128.071 personas que se añadirían a las ya existentes. La población de la misma<br />

zona delimitada alcanzaba en el año 2001 los 177.603 vecinos 253 según el INE, superando en<br />

50.000 personas aquellas preediciones, el que trajo consigo la elevación de alturas, ocupación<br />

de zonas verdes y reducción del espacio reservado la equipamientos a favor de zonas<br />

residenciales.<br />

253<br />

En esta delimitación tenemos que excluir los barrios de los Rosales y de Matogrande que no entraban dentro del<br />

contorno del Plan de 1949.<br />

328


Reparto de Superficie do Plan de Aliñacións de 1949<br />

zona exterior<br />

31%<br />

zona verde<br />

19%<br />

329<br />

equipamentos<br />

2%<br />

industrial<br />

14%<br />

residencial<br />

34%<br />

[G66] Gráfico 4.1.05. Reparto de la Superficie del Plan de Alineaciones de 1949.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En cuanto a las hectáreas dedicadas a cada uso del suelo presentamos la siguiente tabla 254 :<br />

Reparto de Superficie. Plan de<br />

Alineaciones de 1949.<br />

Zonificación Superficie (Ha)<br />

equipamientos 22,46<br />

industrial 123,18<br />

residencial 311,30<br />

zona verde 172,78<br />

zona exterior 281,84<br />

total 911,57<br />

[T44] Tabla 4.1.01. Reparto de la Superficie del Plan de Alineaciones de 1949.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

254 Datos aportados empiricamente a partir de una geodatabase personal. Para la elaboración de la siguiente tabla fue<br />

preciso digitalizar el plan de alineaciones y dotar el Sistema de Información Geográfica de datos correspondentes a<br />

cada uso do suelo y calcular la superficie de cada recinto.<br />

[131] Imagen 4.1.07. Consolidación de Accesos y Rondas. Plan de Alineaciones de 1949.<br />

Fuente: Ayuntamiento de A Coruña: Arquivo Municipal. Elaboración Propia.<br />

330


C. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACION URBANA DE 1966.<br />

[132] Imagen 4.1.08. Fotografía aérea del Vuelo General. 1957 (manipulación cromática).<br />

Fuente: Arquivo del Ejercito del Aire. Ministerio de Defensa.<br />

En el transcurso de los diecisiete años de vigencia del Plan de Alineaciones España cambiará<br />

del sistema autárquico en el que se encontraba tras la guerra civil hasta la plena entrada en la<br />

economía de mercado mundial. Esta situación demandará un cambio en la morfología de las<br />

ciudades hasta ese momento cerradas en si mismo con una limitada conexión con su<br />

hinterland. Será el Plan General de Ordenación aprobado definitivamente en el año<br />

1966 255 ,cuyos trabajos comenzarán cuatro años antes 256 , el que haga de hilo conductor de los<br />

planes estatales de la nueva orden económica. Unas de las características de este<br />

planeamiento es, que fue elaborado a posteriori de las determinaciones impuestas desde fuera<br />

de la órbita municipal, concretamente por el Instituto Nacional de la Vivienda y su brazo ejecutor<br />

la Gerencia de Urbanización. Ésta ya tenía efectuado los proyectos de los polígonos<br />

residenciales de Elviña; primera fase (1961), segunda fase (1964) y el entorno de San Pedro de<br />

255 La entrada en vigor do planeamiento se hace efectiva con la publicación no BOE realizada el 10.01.1967. Art. 44 L.<br />

12.05.<strong>1956</strong>: “Los Planes, proyectos, normas, ordenanzas y catálogos serán inmediatamente ejecutivos, una vez<br />

publicada su aprobación definitiva, y se se otorgase la reserva de la subsanación de deficiencias, mientras no se<br />

efectuare, carecerán de ejecutoriedad en cuanto al sector la que se refieran.”<br />

256 Según el documento de Memoria do PGOU-85.<br />

331<br />

Mezonzo (1964) y polígono de Zalaeta (1963) (González-Cebrián et al, en Ciudad y Territorio<br />

num 2, 1975). Asimismo proyectara las primera y segunda fase del Polígono industrial de A<br />

Grela-Bens (1964 y 1965) apoyada en la resolución de creación de los Polos de Desarrollo<br />

Industrial 257 .<br />

Mientras tanto, la materialización del Plan de Alineaciones era muy lenta, con unos proyectos<br />

de urbanización que iban siempre por detrás de los proyectos constructivos y la incapacidad<br />

técnica de adquisición de suelo para equipamientos y zonas verdes evidenciando el fallo del<br />

sistema de crecimiento de la ciudad que se hiciera hasta entonces. únicamente las vías de<br />

acceso principales; Avenida de Lavedra y Avenida de la Pasaxe recibían el impulso necesario<br />

por parte de la administración central para si construir, al margen de la construcción de la<br />

vivienda social que ya tuvimos oportunidad de comentar situada en las afueras de los lindes del<br />

Plan de Alineaciones. Entre las imágenes 4.1.08 y 4.1.09 transcurren tres años, y se puede<br />

apreciar la terminación de las avenidas de acceso y la compactación de ciertos barrios,<br />

netamente los de la Gaiteira, Castiñeiras y La Sardiñeira-Los Mallos, todos ellos en la zona de<br />

contacto con el exterior de la ciudad.<br />

257 Decreto núm. 153/64 de 30.01.1964 (Presidencia).<br />

332


[133] Imagen 4.1.09. Fotografía aérea de A Coruña. Principios de los años sesenta (manipulación cromática).<br />

Fuente: Arquivo Dirección General de Urbanismo. Xunta de Galicia.<br />

Los primeros proyectos industriales de envergadura nacen fuera de cualquiera planificación<br />

anterior, si bien el plan de alineaciones establecía el emplazamiento de la industria pesada<br />

fuera del perímetro de las rondas. La instalación de Petroliber SA, instalada gracias a un<br />

concurso ganado a Gijón para la construcción de una refinería de petróleo, Genosa y Aluminios<br />

de Galicia SA, en el borde municipal, va a condicionar la zonificación del Plan General de<br />

Ordenación del año 1966.<br />

333<br />

[134] Imagen 4.1.10. Fotografía aérea de A Coruña. Finales de los años sesenta (manipulación cromática).<br />

Fuente: Revista Ciudad y Territorio, 1975. Núm. 2 ½.. Pág. 93.<br />

En efecto, la ampliación del puerto y consecuencia inmediata de la necesidad de contar con<br />

suelo industrial y zonas especializadas para la descarga de graneles líquidos. En la imagen<br />

4.1.10 de finales de los años sesenta, se puede apreciar el relleno (propuesto ya en el Plan de<br />

Alineaciones) y las industrias de borde junto con el oleoducto que cruza transversalmente la<br />

zona de expansión de la ciudad. Los barrios siguen su proceso de colmatado, extendiéndose<br />

hacia Los Castros, Sagrada Familia, Agra del Orzán y Monte Alto. Asimismo, empiezan las<br />

obras de Elviña 1ª fase, concretamente en el Barrio de las Flores que se construye para alojar<br />

las personas que ya residían en el ámbito de la actuación ministerial.<br />

La política de Polos de Desarrollo, vista en el capítulo dos, junto con el desfase temporal del<br />

Plan de Alineaciones, fuerzan a la revisión de dicho plan para adaptarlo al futuro crecimiento de<br />

la ciudad a la ley del suelo vigente.<br />

EL PGOU del año 1966 nace como un instrumento de coordinación de las decisión tomadas<br />

fuera del ámbito municipal como demuestra que los redactores del plan; Molezún, Corrales y<br />

Pagola, recibieran el encargo en 1965, recibiendo la aprobación definitiva un año después,<br />

entrando en vigor en el momento de su publicación en el BOE, el 10 de enero de 1967.<br />

334


[135] Imagen 4.1.11.PGOU 1966. A Coruña (manipulación cromática).<br />

Fuente: Revista Ciudad y Territorio, 1975. Núm. 2 ½. Pág. 130-131.<br />

Como punto de partida para la redacción del documento fueron claves las determinaciones<br />

emanadas de la política de los Polos de Desarrollo, el carácter de capital regional que ostentaba<br />

la ciudad y la previsión de aumento de las transacciones mercantiles. Asimismo el pronóstico de<br />

crecimiento en número de habitantes situaba la población municipal en 400.000 personas para<br />

el año 2000. Este dato junto con el condicionante topográfico, permite proponer al equipo<br />

redactor la creación de áreas satélites descongestionadoras que en algunos casos coincidirán<br />

con las propuestas por las delimitaciones de los Polos 258 .<br />

Dentro de los propios objetivos del plan, destacaban los siguientes:<br />

1. Ordenación viaria ordenada según un perímetro de tránsito rápido configurado por las<br />

rondas exteriores ya definidas en el Plan de Alineaciones con la supresión de pasos al<br />

mismo nivel entre las vías de acceso y las transversales. El tráfico peatonal usaría<br />

preferentemente las zonas verdes para el paso entre barrios. En cuanto las vías de<br />

acceso si suprime el llamado Camiño Francés y la ronda de Estaciones que pasa a ser<br />

una vía de conexión entre el muelle de San Diego y el Polígono Industrial de A Grela-<br />

Bens.<br />

2. Creación de Centros Cívicos en sustitución de los centros de barrios del Plan de<br />

Alineaciones que estaban formados por la iglesia, una plaza y el mercado. Con especial<br />

258 Segundo Gónzalez-Cebrián y Gallego Jorreto en Ciudad y Territorio (1975) se propoñen los siguientes núcleos:<br />

reserva industrial en Sabón y EL Burgo, agrícola no valle de Veiga (Culleredo), residencial en Cambre y turísticoresidencial<br />

en Betanzos, Santa Cruz y Mera.<br />

335<br />

localización de un gran centro terciario y de negocios en los terrenos vaciados por la<br />

antigua estación de ferrocarril y los depósitos de la Campsa.<br />

3. Poner en valor las singulares características de la ciudad en atención a: defensa de<br />

vistas, playas urbanas, fachadas marítimas; así como las potencialidades históricoartísticas<br />

de la Ciudad Alta la Praza de María Pita y La Peixaría (Norma Zonal Z-04).<br />

[136] Imagen 4.1.12.Construcción de la Avenida Salgado Torres. (resaltada en amarilo).<br />

Fuente: Busquets. PGOM 09. A Coruña. (2009). P. 33.<br />

La novedad principal de este plan y que incorpora el concepto de zonificación dentro de la<br />

ordenación general del término municipal 259 , esto asegura entre otros factores, la delimitaciones<br />

de posibles sectores de desarrollo al margen de la mancha contigua. Por eso, la falta de un<br />

programa de actuaciones debidamente presupuestado, hará que las propuestas no dejen de<br />

tener un mero carácter indicativo (González-Cebrían et al. En Ciudad y territorio, num2. 1975).<br />

Asimismo, algunos de los parques públicos señalados se encuentran dibujados encima de<br />

núcleos rurales de cierta entidad (Eirís de Arriba y Eirís de Abajo) de los que resulta muy<br />

complicado prescindir 260 .<br />

La zonificación trae aparejada la elaboración de normas zonales (ordenanzas Z-01 la Z-21), que<br />

describen la finalidad del suelo en la que se inscribe. Como es previsible las actuaciones<br />

ministeriales disponen cada una de ellas de la correspondiente ordenanza. En cuanto al Plan<br />

del 49, la mayor parte es absorbido en una ordenanza genérica (Z-08) que unificó bajo el mismo<br />

criterio zonas con muy diferente estructura y construidas en tiempos muy distintos, el que<br />

259 Modificadas ao longo da vigencia do mismo.<br />

260 Memoria do PGOU-1985, documento para aprobación definitiva, página 10.<br />

336


significó una gran pérdida de la calidad ambiental en la mayor parte de este ámbito (González-<br />

Cebrían et al., 1975, p. 93).<br />

Con respecto al casco urbano, señala contundente Precedo Ledo (1990), que bajo la premisa<br />

de la densificación demográfica se permitió aumentar la altura de los edificios según el ancho<br />

de la calle, dando pie a la formación de perfiles en “diente de sierra” y al derribo de<br />

edificaciones para doblar la altura de los edificios con especial trascendencia en las plazas 261 .<br />

Otras ordenanzas que absorbieron la delimitación del plan del Alineaciones fueron la Z-03 de<br />

construcción semi-intensiva sobre la fachada este de la península de la Torre, Z-05 de<br />

conservación de escala en la zona de Monte Alto y Z-06 de borde turístico sobre la Ensenada<br />

del Orzán. Especial mención merece las norma zonal Z-13 de vivienda pendiente de Plan<br />

Parcial, figura que aparece en la Ley del Suelo de <strong>1956</strong> y que será el modus operandi de la<br />

gestión del planeamiento a partir de ese momento, no sin muchos problemas de gestión como<br />

subraya González-Cebrián y Gallego Jorreto:<br />

“(...) grandes áreas señaladas como pendientes de un planeamiento parcial, si han ido<br />

transformando en una mancha urbana sin directriz fija, en donde los servicios urbanísticos si<br />

realizan al mismo tiempo el detrás de las construcciones. Estas áreas rodean la ciudad y<br />

ocupan totalmente un suelo que según el primitivo criterio debían estar dotadas de edificios y<br />

espacios públicos.<br />

Esta situación si pone en evidencia cuando el ayuntamiento acomete la tarea de redactar<br />

estos planes (...) surge la paradoja de que la aprobación del Plan Parcial tiene que venir<br />

acompañada de una previa modificación del Plan General (Rosales Norte, Pocomaco,<br />

Ventorrillo, Mesoiro).”<br />

González-Cebrián, Gallego Jorreto, en Ciudad y Territorio, 1975, num. 2 1/2. P. 92-93.<br />

En el período de vigencia del plan, unos dieciocho años, la ciudad absorbe una población<br />

próxima a las sesenta mil personas, por tanto el ritmo de crecimiento con respecto al anterior<br />

Plan de Alineaciones se mantuvo. A la vista de los datos, debemos indicar que el llamado<br />

“Desarrollismo” tuvo dos momentos en la ciudad; el primero correspondiente al plan de<br />

alineaciones, donde la ciudad crece por yuxtaposición de manzanas que ocupan terrenos<br />

originariamente agrícolas; y en el segundo caso, por aumento de volumen de la parte urbana<br />

junto con la aparición de la nueva forma de construcción por planeamiento diferido la un mayor<br />

detalle. Como veremos más adelante, la mayoría de estos suelos fueron desarrollados por su<br />

correspondiente Plan Parcial, pero pocos sectores fueron construidos de acuerdo con dicho<br />

planeamiento, en parte porque los planes parciales no tenían en cuenta la existencia de los<br />

núcleos rurales preexistentes (coma el de San Pedro de Visma) que hicieron inviable las<br />

operaciones de desarrollo de suelo.<br />

En palabras de González-Cebrían (Memoria del PGOU-85, pág.17) “El plan de Alineaciones de<br />

1948 demostraba un interés por el trazado de la ciudad y de sus alineaciones que se pierde con<br />

261 Como veremos más adelante, el PGOM-98, con el ánimo de igualar estas alturas, provocará una nueva revolución<br />

de alturas, incrementando el número de plantas posibles. Incluso, en los espacios urbanos consolidados, favorecerá<br />

una renovación urbana de dudosa xustificación (Praza do Padre Rubinos) que incidirá en la destrución de espacios ya<br />

definidos y con cierta calidad urbana que emanaba do espírito do plan de 1949.<br />

337<br />

el Plan General de 1967”. Sin duda la Ley del Suelo de <strong>1956</strong> introducirá cambios notables en la<br />

concepción del planeamiento dando cabida al cada vez más complejo sistema legal y<br />

administrativo.<br />

El Plan General del año 1966 significa ante todo introducir en el término municipal la gestión<br />

urbanística tal y como la entendemos hoy en día desde la Ley del Suelo de <strong>1956</strong>, asociada a la<br />

idea de ordenación general (Dalda, 2009), y fue una prueba de ensayo, como tantas otras en el<br />

panorama español, que sirvió para perfeccionar las técnicas urbanísticas de justo reparto de<br />

cargas y beneficios. Muchas de sus determinaciones vinieron impuestas desde otros<br />

organismos, y el plan funcionó como documento de referencia de todas ellas.<br />

Una cierta laxitud en sus determinaciones, modificación de las ordenanzas originales a favor de<br />

mayor densidad, un equipo técnico municipal que no tenía medios para programar y gestionar<br />

las etapas del plan junto con una interpretación interesada de sus principios reguladores, sirvió<br />

para deslegitimar el plan como causante de la pérdida de calidad urbana de gran parte de la<br />

ciudad (Precedo Ledo, 1990; 305 262 ).<br />

También en la misma línea González-Cebrián (PGOU, 1985; pág. 122) señala al respecto:<br />

“Estas mismas calles hoy sirven la masas de edificación de seis, siete, ocho y más plantas. Lo<br />

que ha provocado un descenso notable en la calidad del espacio urbano, a pesar de las obras<br />

de urbanización que en él han hecho.”, y continúa más adelante; “A esta potenciación del suelo<br />

industrial, a la que hay que añadir la implantación de Petroliber, y el desarrollo modificando el<br />

Plan del Polígono de Pocomaco, se le sumará la modificación fundamental de las ordenanzas<br />

de edificación, que permitían la degradación y deterioro de la ciudad.” (PGOU, 1985; pág. 131).<br />

El desarrollo del plan introdujo una manera distinta de hacer ciudad, ya que las actuaciones y la<br />

forma definitiva de la ciudad se llevarán a cabo mediante un documento posterior, llamado plan<br />

parcial, que contendrá las determinaciones pormenorizadas del planeamiento. El plan del 66<br />

transformó un total de 407,6 Ha para convertirse en urbanas, lo que supone un 46% de la<br />

superficie efectivamente convertida la este fin entre 1966 y 2010, fecha de aprobación<br />

provisional del último PGOM en revisión. En esta línea diversos autores (Herce, Magrinyà,<br />

2002) señalan el agotamiento de los planes de ensanche por muerte natural debido a las<br />

nuevas condiciones sociales.<br />

“(...) la constatación de su incapacidad para resolver la construcción masiva de viviendas; el<br />

surgimiento de una nueva clase social organizada (...) que demanda nuevas soluciones la<br />

los problemas de organización social, convivencia y falta de espacio; y la fuerte irrupción del<br />

automóvil como medio de transporte en la ciudad y de la electricidad como mecanismo de<br />

descentralización energética.”<br />

Herce, Magrinyà, 200;, pág. 141.<br />

262 “Un plan que unido al anterior acabaría por destruir la calidad urbanística de la ciudad, completando una de las<br />

etapas de gestión urbanística municipal menos afortunadasdesde el punto de vista del diseño urbano”.<br />

338


[137] Imagen 4.1.13. Plano de Zonificación de Usos del PGOU de 1966.<br />

Fuente: PGOU 1966. Elaboración Propia.<br />

Las zonas Z-13, pendiente de plan parcial, se fueron urbanizando. Con carácter general se<br />

escogió para su análisis la figura de planeamiento que desarrolla finalmente el sector<br />

urbanizable,. En el caso de los polígonos Z-2 Durmideiras y Z-7 Zalaeta ambos tienen un<br />

documento de modificación (MP) que cambió la morfología de los planes presentados con<br />

anterioridad.<br />

Respecto las zonas verdes (Z-15, Z-19 y Z-20), es necesario mencionar su papel de corredorseparador,<br />

que se perdió en los siguientes planes; así el Agra de San Pedro, EL Vioño, Río de<br />

Monelos, los altos de Eirís, y la ribera de la Ría del Burgo funcionarían la modo de cuña entre<br />

los diversos sectores de plan parcial que se proponían.<br />

339<br />

En cuanto a las superficies calculadas por el Sistema de Información Geográfica una vez<br />

introducida la zonificación del plan en la computadora, son:<br />

PGOU 1966<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 826<br />

Residencial 466<br />

Industrial 360<br />

Suelo Urbanizable 791<br />

Suelo Rústico 1909<br />

Zonas Verdes (SG) 286<br />

Otros 75<br />

Total 3887<br />

[T45] Tabla 4.1.02. Reparto de la Superficie del PGOU de A Coruña de 1966.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Los números son suficientemente elocuentes de la situación que se iba a producir. Se ponía a<br />

disposición de la transformación del suelo una cantidad similar a de todo el suelo urbano<br />

existente hasta ese momento. Asimismo, la mitad del suelo del término municipal, permanecía<br />

fuera de las actuaciones urbanísticas y si clasificaba como rústico.<br />

Plan Xeral de Ordenación Urbana de 1966<br />

Solo Rústico<br />

50%<br />

Zonas Verdes<br />

(SG)<br />

8%<br />

340<br />

Residencial<br />

12%<br />

Industrial<br />

9%<br />

Solo<br />

Urbanizable<br />

21%<br />

[G67] Gráfico 4.1.05. Reparto de la Superficie del Plan General de Ordenación Urbana de 1966.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

.


PGOU 1966<br />

Figura Nome A.D. Superficie (m 2 ) Porcentaje sup.<br />

PP-MP Elviña. 1ª Fase. Reforma y Ampliación. 26-sep-67 1.068.124 26,20<br />

PP Z-14, P. Industrial A Grela - Bens. 02-ene-69 1.358.625 33,33<br />

PP Z-13, Pocomaco. 30-nov-69 736.000 18,06<br />

PP Z-13, Labañou. 31-jul-74 268.993 6,60<br />

PP Z-13, Ventorrillo. 17-sep-74 150.000 3,68<br />

PGOU-MP Urbanización Breogán 15-mar-76 302.007 7,41<br />

PP-MP Z-7, Zalaeta. Reformado. 18-feb-77 82.413 2,02<br />

PP-MP Z-2. Unidad Residencial San Amaro. 29-may-77 110.000 2,70<br />

341<br />

subtotal 4.076.162 45,99<br />

[T46] Tabla 4.1.03. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1966).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

Pocomaco<br />

18%<br />

Porcentaxe de Solo Urbanizable PXOU 1966<br />

Breogan<br />

7%<br />

Ventorrillo<br />

4%<br />

Labañou<br />

7%<br />

Zalaeta<br />

2%<br />

Durmideiras<br />

3%<br />

Bens<br />

33%<br />

Elviña<br />

26%<br />

[G68] Gráfico 4.1.06. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1966).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

En el gráfico adjunto, se puede apreciar el peso que adquiere las nuevas áreas dedicadas la<br />

suelo industrial con algo más del 50% en total, seguida por el desarrollo residencial del polígono<br />

de Elviña que ocupa una superficie superior la 100 Ha abrazando la Avenida de Lavedra,<br />

principal acceso a la ciudad. El resto de actuaciones son sensiblemente menores, aunque<br />

cuentan con índices de edificabilidad paralelos.<br />

[138] Imagen 4.1.14. Polígono Residencial de Elviña. 1ª Fase.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Plan Parcial reformado con fecha de aprobación definitiva el 26 de septiembre de 1967 y<br />

firmado por los arquitectos A. Albalát-Lois, J. A. Corrales y M. Gallego y promovido por la<br />

Dirección General de Vivienda. Segue fielmente los preceptos de la Carta de Atenas y de los<br />

Congresos de Arquitectura Moderna; bloque abierto en el paisaje, inclusión del espacio verde,<br />

separación de recorridos peatonales, equipamiento suficiente.<br />

342<br />

[139] Imagen 4.1.15. Polígono industrial de A Grela-Bens.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

A Grela es una promoción industrial de la Gerencia de Urbanismo, en consecuencia con la<br />

aprobación del Polo de Desarrollo Social y Económico en 1964, con un remodelado aprobado<br />

definitivamente el 02.03.1973 que viene firmado por el ingeniero R. Molezún. Aquí se acorta la<br />

zona de contacto y si redefine el que sería el centro cívico en los márgenes del Vioño que


nunca se llegó la construir y que disponía de una estación de autobuses. Por el contrario, uno<br />

de los lados de la carretera de los baños de Arteixo aparece salpicada de naves industriales<br />

surgidas al margen de la delimitación del P.P.<br />

343<br />

[140] Imagen 4.1.15b. Polígono industrial de Bens.<br />

Fuente: Plan Parcial Remodelado. AD: 02.03.1973<br />

Las modificaciones introducidas por el PP Remodelado hacen desaparecer un tramo de vía de<br />

ronda del plan de Alineaciones del 49, y disminuyen en superficie la zona Z-15 de separación<br />

entre industrial y residencial (hoy en día totalmente eliminada y de la que se rescata suelo para<br />

un equipamiento escolar). El crecimiento de la ciudad cierra por tres frentes la delimitación del<br />

polígono industrial, fruto de esta presión algunas parcelas son objeto de recualificación en la<br />

revisión del actual PGOM y nuevos usos empiezan a formalizarse, desplazando al sector<br />

industrial.<br />

[141] Imagen 4.1.15c. Polígono industrial de A Grela-Bens.<br />

Fuente: Plan Parcial Remodelado. AD: 02.03.1973. Elaboración propia del fotomontaje.<br />

344<br />

[142] Imagen 4.1.16. Polígono industrial de Pocomaco.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

EL Polígono industrial de Pocomaco fue urbanizado mediante el sistema de expropiación. El<br />

promotor fue la Asociación de Comerciantes Mayoristas de A Coruña, que decide buscar un<br />

emplazamiento al margen del Polígono de A Grela. El lugar elegido será el Valle de Vío en la<br />

ribera oeste del Rego de Mesoiro con un plan parcial que recibe aprobación el 20.11.1969. Con<br />

la firma de J.L. García Agudín. El espacio libre delimitado permanece sin urbanizar.


345<br />

[143] Imagen 4.1.17. Polígono Residencial del Ventorrillo.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El Plan Parcial del Ventorrillo, elaborado por los funcionarios del ayuntamiento J. Iglesias<br />

Atocha y V. Solorzano, con aprobación definitiva el 17.09.1974, sigue las mismas líneas del<br />

plan de Elviña, pero con un intento de conformar manzanas, en las que la línea básica del<br />

planeamiento resulta ser una senda peatonal que recorre el polígono de norte a sur y donde se<br />

concentran los equipamientos y zonas verdes.<br />

[144] Imagen 4.1.18. Polígono Residencial de Labañou.<br />

Fuente: Elaboración Propia..<br />

Si bien el Plan Parcial de Labañou obtuvo la aprobación definitiva el 31.07.1974, incluso la de<br />

una modificación puntual el 30.04.1976, nunca se llevó a la práctica. Las zonas que se<br />

construyeron siguieron el Plan de Alineaciones del año 1949. Mientras tanto, se desarrollaron<br />

piezas de vivienda protegida en la zona más apartada que ahora, y gracias a la construcción de<br />

un paseo marítimo entorno al límite marinero adquieren una privilegiada posición dentro de la<br />

trama urbana de la ciudad.<br />

346<br />

[145] Imagen 4.1.19. Urbanización Breogán.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La urbanización Breogán es un elemento extraño dentro de la política constructiva de la ciudad,<br />

que intenta emular las parcelaciones que se daban en los ayuntamientos limítrofes a partir de<br />

los años sesenta y setenta. El Plan Parcial se tramita después de una modificación del PGOU-<br />

66 en el que un terreno clasificado como rústico pasa a ser urbanizable. El plan viene<br />

promovido por la Cooperativa San Xosé de Calazáns y firmado por el arquitecto J. González-<br />

Cebrián.<br />

[146] Imagen 4.1.20. Polígono Residencial de Zalaeta.<br />

Fuente: Elaboración Propia.


El Plan Parcial de Zalaeta, zonificado como Z-7 constituye un ejemplo de renovación urbana 263<br />

en un espacio dedicado tanto la instalaciones industriales como militares. Estudiamos el PP-<br />

Reformado con aprobación definitiva del 18.02.1977 y redactado por el arquitecto M. Ortiz<br />

siguiendo la disposición de bloque abierto o torre emplazados en espacios libres públicos.<br />

347<br />

[147] Imagen 4.1.21. Unidad Residencial de San Amaro.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Fernández-Albalat firma esta remodelación del Plan Parcial de Durmideiras (Unidad residencial<br />

San Amaro con ordenanza Z-2, con aprobación de 27.11.68 y firmado por Iglesias Atocha),<br />

aprobada definitivamente el 29.05.1977. La originalidad del proyecto está en disponer los<br />

bloques en curva protegidos de las mayores exposiciones al viento y con el equipamiento en<br />

zonas centrales del polígono desarrollado. Esta zona comprende la antigua cantera de la que se<br />

extrajo la piedra para construir el dique de abrigo que daría funcionalidad al muelle de San<br />

Diego.<br />

263 Deberíamos precisar que esta renovación viene significar más el troco de usos más rendibles y de mayor<br />

intensidade, y no tanto de regeneración de espacios degradados, en beneficio de los intereses inmovilarios. Algo que se<br />

sigue la dar en la primera década do siglo XXI (área de actuación integral 5 PGOU-85, desarrollada segundo<br />

ordenanzas PGOU-98)<br />

D. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACION URBANA DE 1985.<br />

Entre 1966 y 1985 transcurren veinte años en los que el término municipal de A Coruña vuelve<br />

a ser receptor de una nueva ola de población que gira alrededor de 55.000 personas, para<br />

alcanzar en 1986 los 239.150 habitantes 264 . Bajo este aspecto en consonancia con el suelo<br />

edificado señala González-Cebrían; “El suelo se ha destinado así a los usos más rentables, en<br />

perjuicio de los nuevos espacios libres y del equipo comunitario. Se ha transformado la<br />

edificación, pero apenas se ha cambiado la trama de las calles y plazas trazada para barrios de<br />

casas bajas de caracter semi-rural (Monelos, Santa María de Oza, Peruleiro, Agra del Orzán).”<br />

(documento de la Memoria del PGOU, 1985, pág. 121).<br />

260000<br />

255000<br />

250000<br />

245000<br />

240000<br />

235000<br />

230000<br />

A Coruña: Poboación na Vixencia do PXOM-85<br />

ano 1986 ano 1987 ano 1988 ano 1989 ano 1990 ano 1991 ano 1992 ano 1993 ano 1994 ano 1995 ano 1996 ano 1997<br />

[G69] Gráfico 4.1.06. Evolución Poblacional durante el período de vigencia del PGOU-85.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Como podemos observar, el período de máxima absorción poblacional está a punto de finalizar<br />

(ano 1991) y el crecimiento está siendo desviado al contorno de la ciudad compacta, hacia los<br />

ayuntamientos limítrofes 265 . Por eso, se puede entrever una cierta resistencia a la pérdida de<br />

efectivos a favor del área metropolitana. En efecto, los datos indican que la inmigración<br />

procedente de otros puntos de Galicia se asienta preferentemente en los ayuntamientos<br />

limítrofes antes que en principal.<br />

La redacción del Plan General 266 se encarga al Equipo Técnico Municipal, encabezado por J.<br />

González-Cebrían Tello. Si bien el encargo se decide por cesión plenaria el día 29 de junio de<br />

1977 267 , hasta el 31 de octubre de 1978 no se aprueba el Programa de Actuación y el<br />

Presupuesto para los trabajos del PGOU. Los trabajos previos de fotografía aérea y restitución<br />

cartográfica fueron receptados por el equipo redactor en abril de 1981. La modificación de la ley<br />

264<br />

Dato importado directamente do INE.<br />

265<br />

tuvimos oportunidad de estudiar en detalle el proceso metropolitano en el capítulo 2.<br />

266<br />

Para consultar los antecedentes puede consultarse el texto de González-Cebrián “Plan General de A Coruña: en<br />

defensa de la gestión directa”, publicado en la revista obradoiro num.6 en el año 1980 (p. 52-59). Aquí también se<br />

describen las principales preocupaciones do equipo redactor para encauzar el crecimiento urbano que no fue quien de<br />

manter la rico legado histórico da ciudad. En este sentido, es necesario hacer lectura do artículo de Mártinez Suárez; “A<br />

calle Panaderas – San Nicolas o la destrucción do centro histórico da Coruña”, en Obradoiro, num. 2, 1978, p. 39-52.<br />

267<br />

Un primero intento falido de revisión fue encargado a la Empresa INTECSA entre los años 1976 y 1977 debido la<br />

dificultades administrativas y políticas.<br />

348


del suelo en 1975, texto refundido de 1976, y sus regulaciones de 1978 con exigencias de<br />

equipamiento más extensas, serán los pilares fundamentales en los que se asentará el cambio<br />

de mentalidad a la que responde el PGOU de 1985.<br />

Es necesario decir que gran parte del caso histórico había obtenido una protección especial<br />

aprobada por la Comisión Provincial de Urbanismo el 15 de octubre de 1980, previa aprobación<br />

municipal de 5 de agosto de ese mismo año, gracias a los trabajos monográficos hechos con<br />

motivo de la revisión del PGOU. La aprobación inicial del Plan se produce en diciembre de 1982<br />

con los tres meses siguientes de exposición al público para presentación de alegaciones o<br />

sugerencias.<br />

[148] Imagen 4.1.22. Plano de Clasificación, PGOU de 1985.<br />

Fuente: PGOU 1985. Elaboración Propia.<br />

349<br />

Los objetivos del plan fueron:<br />

1. Evitar una masiva densificación, corrigiendo la evolución del plan anterior, en<br />

congruencia con la ley del suelo del año 1975 que define el techo máximo de densidad<br />

en 75 viv/ha.<br />

2. Puesta en valor de elementos y zonas características que definen la ciudad herculina.<br />

3. Proponer un efectivo remate de la ciudad.<br />

4. Perseguir una conciencia urbanística ciudadana.<br />

5. Previsión de sistemas generales para conseguir una mejor imbricación de la ciudad con<br />

su entorno.<br />

El Plan General de Ordenación vuelve la incidir en los mismos problemas detectados en el Plan<br />

del año 1966 potenciando el grado de protección de áreas históricas. Las líneas básicas en las<br />

que hace hincapié el diagnóstico son:<br />

Preocupación por la visión comarcal dada la reducida superficie del ayuntamiento pero<br />

muy realista en cuanto a las posibilidades reales de influencia en los ayuntamientos<br />

limítrofes: “La Comarcalización del Planeamiento debe hacerse por el momento,<br />

respetando la supremacía de los Ayuntamientos sobre los Planes, mediante la<br />

cooperación entre los Ayuntamientos de la Comarca y la coordinación de los<br />

respectivos planes” (Memoria PGOU-85, pág. 15).<br />

En sintonía con el anterior punto, la previsión de uso más eficaz de las líneas férreas<br />

tanto para uso interno como de accesibilidad comarcal.<br />

Transformación de las Rondas del Plan Arterial en bulevares que enlacen los distintos<br />

espacios libres públicos (documento de memoria, pág. 112).<br />

Defensa del suelo no urbanizable como elemento de equilibrio frente el urbano, con<br />

especial atención a los espacios agrícolas y recursos naturales 268 . A este respecto el<br />

plan es rotundo al afirmar que no existe suelo residual, cobrando protagonismo<br />

fundamental en la estructura propuesta el suelo no urbanizable.<br />

El Paisaje como valor de posicionamiento, atendiendo al sector costero y a la línea de<br />

cornisa. Retoma la idea del Plan Cort y del plan del 49 de la ronda de circunvalación<br />

costera como elemento de apertura de la ciudad al mar.<br />

Cuidadoso detalle en los entornos de las implantaciones especiales; militares,<br />

escombrera, zonas industriales, puerto como áreas de incidencia supralocal, y<br />

cementerio de Feáns.<br />

Mejora de las técnicas equidistributivas para la materialización de parques públicos.<br />

Nuevo emplazamiento del complejo universitario en la ladera de la Zapateira.<br />

Estudio pormenorizado de los déficits de dotaciones y plan de reequipamiento<br />

municipal.<br />

Protección de las áreas de valor cultura tanto urbanas (Pescadería, Ciudad Vieja,<br />

Ensanche) como rurales (castros de Elviña y Nostián).<br />

Creación de un nuevo espacio de centralidad al este de la estacón de autobuses con<br />

zonas dedicadas al comercio.<br />

268 Apartado 3.2. y 3.3. da memoria do PGOU-85.<br />

350


Garantizar el cumplimiento del estándar de 75 viv/Ha como máximo definido en la ley<br />

del suelo de 1976.<br />

Dentro del suelo urbano, se definen diferentes tipos de ordenanzas según el origen<br />

del núcleo, con el intento de “reintroducir un mínimo nivel de diseño urbano dentro del<br />

Planeamiento Administrativo” (Memoria del PGOU, pág. 17). Esta medida se hizo, en<br />

parte, para corregir la norma zonal Z-8 del plan del año 66 que era excesivamente<br />

uniforme. Para tal fin se llevará a cabo una estrategia de acabado, mejora y<br />

conservación de la ciudad actual 269 . En esta clase de suelo, tres son las vías de<br />

actuación principales:<br />

1. Conservación del Patrimonio: Con normas estrictas tanto en la Peixaría<br />

como en la Cidade Vella y mayor permisividad pero con riguroso control de<br />

la tipología, parcelación y fachada en la zona del Ensanche. Se pretende<br />

dar facilidades a los particulares mediante acciones convenidas pero<br />

también exigiendo el cumplimiento de conservaciones a los propietarios.<br />

2. Mejora de la ciudad construida: Actuaciones mediante Planes Especiales<br />

de Reforma Interior (PERIs) en ámbitos delimitados siguiendo el plano de<br />

alineaciones propuesto, ofreciendo un catálogo de acciones propositivas y<br />

facilitando el convenio entre particulares y administración.<br />

3. Acabado del entorno del suelo urbano: Actuación mediante PERI<br />

asignando un aprovechamiento unitario. En ocasiones se tienen en cuenta<br />

las necesidades del entorno que pueden suplirse con la actuación que se<br />

propone para evitar el aumento de déficits dotacionales 270 . Para eso, los<br />

planos de Clasificación y Subclasificación del suelo urbano se presentan<br />

como “instrumento esencial para llevar a cabo la estrategia de acabado del<br />

núcleo urbano actual”. (documento de Memoria del PGOU-85, pág. 120).<br />

Conscientes de las enormes diferencias encontradas dentro del mismo suelo urbano, se definen<br />

unas subclases que delimitarán áreas con características homogéneas. Las principales,<br />

adelantándose la ley 1/97 del suelo de Galicia, son la del Suelo Consolidado y el Suelo<br />

Urbanizado. La subclasificación completa es la siguiente:<br />

Casco Antiguo Grado I.<br />

Casco Antiguo Grado II.<br />

Simplemente Consolidado.<br />

Urbanizado.<br />

Suelo Urbano sin Pormenorizar, a los que les falta ordenación parcial.<br />

Suelo Urbano sin Detallar.<br />

En cuanto a la cualificación del suelo, recogemos el amplio abanico de tramas que se<br />

catalogaron en la ciudad tanto para usos globales como pormenorizados con especial cuidado<br />

puesto en las tramas residenciales, lo que da muestra de su riqueza conceptual. Se pueden ver<br />

en los siguientes cuadros:<br />

269 Capítulo 4. da memoria do PGOU-85.<br />

270 Documiento de Memoria do PGOU-85, pág. 118.<br />

351<br />

USOS GLOBALES PGOU 1985<br />

A. RESIDENCIAL<br />

B. INDUSTRIAL<br />

1. Tramas Históricas<br />

1.1. Cidade Vella<br />

1.2. Peixaría<br />

1.3. Ensanche Antiguo 1 y 2<br />

1.4. Agregados Antiguos<br />

1.5. Cidade Xardín 1<br />

2. Ensanches Urbanos<br />

3. Desarrollos Especializados Unitarios<br />

3.1. Unifamiliares<br />

3.2. Colectivos<br />

4. Futuros Ensanches<br />

5. Desarrollos Suburbanos<br />

6. Núcleos Rurales<br />

1. Industrias Singulares 2-5 Ha<br />

1.1. Urbana<br />

1.2. No Urbana<br />

2. Industrias Autónomas > 5 Ha<br />

2.1. Urbana<br />

2.2 No Urbana<br />

3. Zonas Industriales<br />

C. TERCIARIO INSTITUCIONAL<br />

1. Zona Defensa Antigua<br />

2. Zona Defensa > 2 Ha<br />

3. Zona Portuaria<br />

3.1. Puerto Turístico Deportivo<br />

3.2. Puerto Comercial<br />

3.3. Puerto Pesquero<br />

3.4. Puerto Carbonero Petrolero<br />

3.5. Puerto Industrial. Talleres Navales<br />

4. Zona Universitaria<br />

5. Zona Sanitaria<br />

6. Zonas Terciarias<br />

D. EQUIPAMENTO. INFRAESTRUCTURA URBANA<br />

1. Equipamiento Urbano > 2 Ha<br />

2. Infraestructura > 2 Ha<br />

E. ESPAZOS LIBRES E DEPORTIVOS<br />

1. Ciudad Deportiva Pública<br />

2. Instalaciones Deportivas Públicas<br />

3. Parques<br />

4. Espacios Libres<br />

F. TURÍSTICO RECREATIVO<br />

[T47] Tabla 4.1.05. Usos Globales PGOU-85.<br />

Fuente: documento de Memoria del PGOU-85. Elaboración Propia.<br />

Como novedad respecto a lo anterior plan, el PGOU del año 85 incorpora dentro de la<br />

clasificación de suelo urbano los núcleos rurales para proceder a su acabado con una<br />

ordenanza específica.<br />

352


USOS PORMENORIZADOS PGOU 1985<br />

A. RESIDENCIAL<br />

1. Manzana Compacta<br />

2. Manzana con Patio<br />

3. Bloques Aislados<br />

4. Edificios Singulares<br />

5. Agrupación Vivenda Unifamiliar<br />

5.1. Ciudad jardín I<br />

5.2. Ciudad jardín II<br />

5.3. Ciudad jardín III<br />

6. Desarrollo Lineales en Borde de Carretera<br />

7. Núcleos Rurales<br />

B. INDUSTRIAL<br />

1. Industrial aislada<br />

1.1. 500 - 1000 m2<br />

1.2. 1000 - 2500 m2<br />

1.3. 2500 - 5000 m2<br />

1.4. 5000 - 20000 m2<br />

2. Industrial Urbana<br />

2.1. 500 - 1000 m2<br />

2.2. 1000 - 2500 m2<br />

2.3. 2500 - 5000 m2<br />

2.4. 5000 - 20000 m2<br />

C. TERCIARIO E INSTITUCIONAL<br />

1. Zona de Defensa<br />

2. Instalaciones Dotacionales<br />

3. Instalaciones Sanitarias Singulares (< 20.000 m2)<br />

4. Zona Portuaria<br />

D. EQUIPAMENTO. INFRAESTRUCTURA URBANA<br />

1. Equipamiento urbano (< 20.000 m2)<br />

1.1. Centros Docentes<br />

1.2. Equipamiento Social<br />

1.3. Equipamiento Comercial<br />

1.4. Aparcamiento Público<br />

2. Infraestructuras (< 20.000 m2)<br />

E. ESPACIOA LIBRES Y DEPORTIVOS<br />

1. Calles y Plazas<br />

2. Jardines y Áreas de Juego<br />

3. Deportivos<br />

4. Actuaciones en Suelo Urbano<br />

5. Suelo con Cualificación Global Definitiva<br />

6. Sectores el Zonas con Ordenación Pormenorizada<br />

7. Suelo no Urbanizable con Tolerancia de Vivenda Unifamiliar<br />

8. Uso Pormenorizado Turístico-Recreativo<br />

[T48] Tabla 4.1.06. Usos Pormenorizados del PGOU-85.<br />

Fuente: documento de Memoria del PGOU-85. Elaboración Propia.<br />

Dentro del período de vigencia del anterior plan, se redactó el Plan Viario Arterial, aprobado en<br />

1974 que dio pe a la formalización del acceso por la Avenida Alfonso Molina y el remate de la<br />

autopista del Atlántico AP-9 en ese vial. EL PGOU-85 intentará acomodar el Plan Arterial para<br />

dotarlo de una componente urbana de la que carecía.<br />

353<br />

El plan de 1985 aprovechará el eje viario de la Avenida Alfonso Molina para concentrar los<br />

esfuerzos de desarrollo en los sectores de suelo urbanizable programado (sup-1, sup-2 y sup-<br />

3) además del pendiente la ejecutar de Matogrande 271 . Estas actuación recibirán el nombre de<br />

“Ensanche de Elviña”, ya que provenía de la malograda cuarta fase de ampliación del Polígono<br />

de Elviña perteneciente a los planes ministeriales.<br />

Otros sectores de la citada vía son los suelos urbanizables no programados sunp-4, sunp-5 y<br />

sunp-6 y sunp-7 (estos últimos apoyados en la avenida del Pasaxe), que junto con los de los<br />

Rosales y San Pedro (no programado sunp-1 y sunp-2), con planeamiento aprobado en la<br />

década anterior pero sin ejecutar, y O Portiño sunp-3), definen la idea de acabado que persigue<br />

el planeamiento. Los otros sectores urbanizables se emplazan alrededor del valle de Mesoiro<br />

(sunp-9 y sunp-10), junto al Polígono Comercial de Mayoristas de A Coruña (Pocomaco) para la<br />

creación de viviendas unifamiliares principalmente y la previsión de la posible expansión de<br />

dicho polígono (sunp-11 y sunp-12) (véase imagen 4.1.13).<br />

Suelos Urbanizables del PGOU-1985<br />

Suble Denominación Sup e densidad Uso SX<br />

scfe Matogrande 0,6 Residencial<br />

SUP-1 Ensanche Elvira 24,2 1 75 Residencial 16,94<br />

SUP-2 Ensanche Elvira 6,4 0,4 Terciario<br />

SUP-3 Ensanche Elviña 26,6 0,68 50 Residencial 2,6<br />

total sup 57,2<br />

SUNP-1 Antiguo Rosales 53 0,6 Residencial<br />

SUNP-2 Antiguo SP Visma 30,03 0,6 Residencial<br />

SUNP-3 EL Portiño 6,83 0,3 Residencial<br />

SUNP-4 Elviña. Centro de Servicios 7,4 1 Terciario<br />

SUNP-5 Elviña. Falda Monte Eirís 17,3 35 Residencial<br />

SUNP-6 A Regueira 8,09 0,25 20 Residencial<br />

SUNP-7 Pedralonga 6,89 0,25 20 Residencial<br />

SUNP-8 Universidade 100 0,5 Dotacional<br />

SUNP-9 Ladera La Val de Mesoiro 14,09 0,25 20 Residencial<br />

SUNP-10 Ladera B Val de Mesoiro 28,76 0,25 20 Residencial 15,5<br />

SUNP-11 Polígono Vío 19,98 Comercial<br />

SUNP-12 Terrenos Ferroviarios 3,56 Dotacional<br />

Total sunp 295,93<br />

Total Urbanizable 353,13<br />

271 Según el texto do PGOU-85: Suelo Comprometido en Fase de Ejecución.<br />

[T49] Tabla 4.1.07. Suelos Urbanizables PGOU-85.<br />

Fuente: documento de Memoria del PGOU-85. Elaboración Propia.<br />

354


[149] Imagen 4.1.23. Plano de Cualificación del Suelo Urbanizable, PGOU de 1985.<br />

Fuente: PGOU 1985. Elaboración Propia.<br />

355<br />

El total de espacios libres; 1.398.200 m 2 , entre la población techo establecida en 278.000<br />

habitantes genera un estándar de 5,03 m 2 /Hab. El sistema de espacios libres estaría formado<br />

por:<br />

Sistema de Espacios Libres<br />

Existentes Superficie (m2)<br />

Méndez Núñez 48.000<br />

Santa Margarida 86.800<br />

Total 134.800<br />

Propuestos Superficie (m2)<br />

A Torre 46.200<br />

Almacén de la CAMPSA 21.100<br />

Eirís-Casablanca 290.000<br />

Santa María de Oza 71.300<br />

San Pedro de Visma 220.600<br />

Eirís-Elviña 263.000<br />

Castro de Elviña 486.000<br />

Total 1.398.200<br />

[T50] Tabla 4.1.08. Sistema de Espacios libre del PGOU-85.<br />

Fuente: documento de Memoria del PGOU-85. Elaboración Propia.<br />

En cuanto al equipamiento cabe transcribir tanto para uso actual como futuro, según la citada<br />

memoria del Plan, los siguientes cómputos superficiales extraídos de la memoria:<br />

Sistema de Espacios Libres<br />

Equipamiento Superficie (m2)<br />

Enseñanza Media 646.280<br />

Centros Universitarios 1.065.750<br />

Sanitarios y Asistenciales 199.061<br />

Edificios Públicos 37.559<br />

Servicios Municipales 275.692<br />

Transporte y Energía 1.493.145<br />

Instalaciones Militares<br />

(sin el Polvorín)<br />

468.870<br />

[T51] Tabla 4.1.09. Sistema de Equipamientos del PGOU-85.<br />

Fuente: documento de Memoria del PGOU-85. Elaboración Propia.<br />

La documentación del plan incorporaba en el apéndice I un estudio sobre vialidad, transporte y<br />

aparcamiento que completaba las directrices del plan en este sentido. Así, se mantiene el<br />

sistema semirradial concéntrico con las modificaciones precisas para adaptar el plan a las<br />

nuevas vías, con especial incidencia en las vías de ronda convertidas en bulevares que enlacen<br />

los diversos parques urbanos 272 .<br />

272<br />

Este punto fue objeto de negociaciones con el MOPU que no siempre llegaron a los resultados propuestos en el<br />

PGOU.<br />

356


[150] Imagen 4.1.24. Plano de Estructura Viaria y Aparcamientos, PGOU de 1985.<br />

Fuente: PGOU 1985. Elaboración Propia.<br />

En cuanto al sistema viario propuesto, las ideas de acabado de la ciudad vuelven a incidir en el<br />

trazado de las vías. Así, el sup-2 San Pedro de Visma se delimitarán por una vía oeste que<br />

pasaría por el núcleo rural de A Gramela y enlazaría con el polígono del Ventorrillo. Asimismo<br />

se propone una avenida que una el núcleo del Birloque con Elviña y sirva de eje de la<br />

expansión de los suelos urbanizables programados a desarrollar. Por último se pretende<br />

enlazar el Polígono de Pocomaco mediante una doble conexión que sirviera de by-pass frente<br />

al núcleo de Mesoiro. La política de aparcamientos públicos consistió en tratarlos como si fuese<br />

una dotación más, dado el creciente número de vehículos y de las evidentes carencias de<br />

espacio. De este modo, se repartieron por todos los barrios de la ciudad aunque no todos<br />

fueron finalmente ejecutados.<br />

357<br />

.<br />

[151] Imagen 4.1.25. Plano de Clasificación, PGOU de 1985.<br />

Fuente: PGOU 1985. Elaboración Propia.<br />

PGOU 1985<br />

Superficie<br />

Clasificación (Ha)<br />

Suelo Urbano 1.174<br />

Suelo Urbano (Rural) 63<br />

Industrial 515<br />

Suelo Urbanizable 358<br />

Suelo Rústico 1.324<br />

Sistemas Generales 309<br />

Total 3.744<br />

358<br />

[T52] Tabla 4.1.10. Clasificación del Suelo. PGOU de 1985.<br />

Fuente: Elaboración Propia.


.<br />

Solo Rústico<br />

35%<br />

Plan Xeral de Ordenación Urbana de 1985<br />

Sistemas Xerais<br />

8%<br />

Solo<br />

Urbanizable<br />

10%<br />

359<br />

Solo Urbano<br />

31%<br />

Solo Urbano<br />

(Rural)<br />

2%<br />

Industrial<br />

14%<br />

[G70] Gráfico 4.1.13. Plano de Clasificación, PGOU de 1985.<br />

Fuente: PGOU 1985. Elaboración Propia.<br />

PGOU 1985: Planeamiento desarrollado<br />

Figura Nome A.D. Superficie (m2) Porcentaje sup.<br />

PP SAU-2 Elviña. 08-may-85 96.415 5,13<br />

PP SAU-2 Matogrande. 20-feb-87 160.758 8,55<br />

ED Las Xubias 19-abr-91 9.714 0,52<br />

PP Campus Universitario. 10-oct-91 1.016.292 54,06<br />

PP Los Rosales. Sector 1 (PGOU 1985). 18-oct-91 516.100 27,45<br />

PERI Paseo de las Pontes. 16-dic-96 80.700 4,29<br />

subtotal 1.879.979 21,21<br />

[T53] Tabla 4.1.11. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1985).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

En el PGOU del año 1985 destacará la delimitación de un área denominada SUNP-8 y servirá<br />

para implantar el futuro Campus de Elviña-Zapateira perteneciente a la Universidad. Dentro de<br />

este período resulta interesante el estudio de las piezas de acabado interior de la ciudad, de las<br />

cuales destaca por su tamaño la del Paseo das Pontes. En tercer lugar, es necesario señalar<br />

las actuación de pequeña escala que se dan en el borde de la cornisa de la ría apoyadas en la<br />

ordenanza de ciudad jardín.<br />

Os Rosais<br />

27%<br />

Porcentaxe de Solo Urbanizable PXOU 1985<br />

Pontes<br />

4%<br />

360<br />

Continente<br />

5%<br />

Matogrande<br />

9%<br />

As Xubias<br />

1%<br />

Campus<br />

54%<br />

[G71] Gráfico 4.1.08. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1985).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

Junto al reequipamiento interno por el que apuesta el plan en el suelo urbano, es necesario<br />

resaltar, como ya dijimos anteriormente, el suelo delimitado para la futura dotación educativa de<br />

nivel superior, que representa más de la mitad del suelo en transformación. Entre tanto, los<br />

planes parciales de Matogrande y Los Rosales conforman las grandes piezas que se<br />

transforman en el período de vigencia del PGOU-85. El PP Los Rosales provenía de una<br />

actuación regulada por el anterior Plan General con planeamiento de desarrollo aprobado pero<br />

fue obligado a realizar una nueva tramitación para adecuarlo a las exigencias del planeamiento<br />

en vigor, y según la ley obligado la presentar un Programa de Actuación Urbanística (PAU)<br />

antes del correspondiente Plan Parcial.<br />

En las siguientes páginas podemos visualizar las propuestas integradas en un Sistema de<br />

Información Geográfico y estudiadas como piezas autónomas. Pasamos la describir las<br />

realizaciones enumeradas más arriba.


361<br />

[152] Imagen 4.1.26. SUP-2. Elviña.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

A mediados de los años ochenta aparecieron nuevas formas de compra en la ciudad asociada a<br />

la tipología de grande superficie comercial. En este polígono se asentó un hipermercado, un<br />

edificio de oficinas y un equipamiento multiusos, dotados de la excelente accesibilidad que<br />

proporcionaba la avenida de Alfonso Molina. La aprobación del plan parcial se produjo el<br />

08.05.85 siendo su redactor el arquitecto J. Rivero y promocionado por SAUDISA-Continente.<br />

[153] Imagen 4.1.27. Suelo Comprometido en Fase de Ejecución (s.c.f.e). Matogrande.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

EL P.P. Matogrande fue aprobado el 20.02.87, ya en vigor el PGOU del año 85. Sin embargo,<br />

sus determinaciones fueron incorporadas según la redacción del plan parcial que recogía el<br />

ámbito de la norma zonal Z-13 del PGOU-66 con una edificabilidad volumétrica de 4m 3 /m 2 . En<br />

este caso el margen de maniobra del PGOU-85 era muy limitada. Este plan recoge la tipología<br />

de manzana cerrada para el núcleo central del barrio y bloque abierto en contacto con la<br />

avenida.<br />

[154] Imagen 4.1.28. ED. Las Xubias. Suelo Urbano con Uso Pormenorizado: Ciudad Xardín II.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Ciertas partes de la Avenida del Pasaxe se clasificaron como zona urbana con tipología de<br />

ciudad jardín. Lo importante en este caso era evitar el efecto pantalla que pudieran causar las<br />

altas densidades propuestas en otras zonas de la ciudad. La ejecución de esta unidad fue muy<br />

rápida por tratarse de un estudio de detalle aprobado por el ayuntamiento el 19.04.91. No fue,<br />

como ya se comentó, la única promoción aparecida cerca de la ría.<br />

362<br />

[155] Imagen 4.1.29. SUNP-1. Los Rosales.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El polígono residencial de los Rosales tal y como el vemos hoy en día, es el último estado de un<br />

largo proceso de acabado en esa parte de la ciudad, desde su zonificación como Z-13 por el<br />

PGOU de 1966. El siguiente plan general obligó a los propietarios del suelo la redactar un


nuevo plan parcial 273 dado el desfase temporal entre la aprobación del primer plan y la no<br />

ejecución del mismo.<br />

[156] Imagen 4.1.30. Usos del Suelo. Los Rosales.<br />

Fuente: Plan Parcial Rosales Norte. Arquivo Xunta de Galicia.<br />

Sin embargo, las determinaciones del mismo no sufrieron modificaciones relevantes,<br />

permitiendo las densidades que definía el anterior plan general y que se situaban en el entorno<br />

de las 75 viv/Ha y una edificabilidad de 0,9 m 2 /m 2 . 274 Dentro del sector se encontraba el enclave<br />

de las cocheras de tranvías de A Coruña y algunas instalaciones militares.<br />

273<br />

Previo Plan de Actuación Urbanística según la revisión da ley do suelo de 1975.<br />

274<br />

Recordemos que la edificabilidad máxima propuesta para los suelos urbanizables no programados no podía<br />

sobrepasar los 0,6 m 2 /m 2 .<br />

363<br />

[157] Imagen 4.1.31. Zonificación. Los Rosales.<br />

Fuente: Plan Parcial Rosales Norte. Archivo Xunta de Galicia.<br />

La trama urbana del antiguo plan disponía las vías engarzando las partes entre si y<br />

conformando manzanas jerarquizadas con un centro donde se disponían los equipamientos de<br />

barrio. El nuevo Plan Parcial, simplifica la red viaria negando, en principio cualquier conexión<br />

más allá de los escasos puntos de contacto con la trama urbana mediante la creación de un<br />

“Gran Bulevar” que ocupa una superficie de 26.222 m 2 . La justificación de la propuesta incide en<br />

la difícil topografía y en la protección de los vientos.<br />

Los equipamientos aparecen desplazados a los extremo del polígono y en el centro se dibuja<br />

una gran zona verde que menguará en favor de una carretera secundaria de circunvalación<br />

interior aparecida en el proyecto de urbanización. Sin embargo, esta distribución permite un<br />

loteo sencillo de la venta de solares por parte de los promotores. El bloque abierto da paso a<br />

una forma relegada sobre si mismo que configura pseudomanzanas cerradas con patio.<br />

364


[158] Imagen 4.1.32. Zonificación. SUNP-1: Los Rosales.<br />

Fuente: Plan Parcial OS Rosales. Arquivo Xunta de Galicia.<br />

El Plan Parcial de los Rosales fue aprobado definitivamente el 18.10.91 al mismo tiempo que el<br />

Programa de Actuación Urbanística 275 , siendo redactores la empresa Grupo TAU. En el se sitúa<br />

un centro comercial de iniciativa privada con 30.000 m 2 edificables que actúo como reclamo<br />

para el asentamiento efectivo de la población que habita en las 3.737 vivendas 276 teóricas que<br />

maneja el plan.<br />

275<br />

Según el artículo 44 do entonces vigente Regulación de Planeamiento do año 1978.<br />

276<br />

Documiento de Memoria do Plan Parcial Los Rosales, 1991. Cuadro de Características técnicas, apartado 5.6:<br />

Edificabilidad. Pág. 38.<br />

365<br />

366<br />

[159] Imagen 4.1.33. SUNP-8. Campus Universitario.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El Plan Parcial del Campus Universitario aprobado definitivamente el 10.10.91 cuenta con una<br />

superficie a ordenar de 100 Ha. Ello hace de esta pieza una de las mayores delimitaciones en el<br />

conjunto del área urbana.<br />

[160] Imagen 4.1.34. Imagen Propuesta del Plan Parcial del Campus Universitario. 10.10.91.<br />

Fuente: Universidad de A Coruña.


.<br />

Imagen 4.1.35. Plano de ordenación de la Modificación del PP-Campus Universitario. 16.12.02.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

El plan respondía a la idea de Campus donde las facultades estaban rodeadas de amplias<br />

zonas verdes, que con el paso del tiempo fueron reduciéndose en favor de playas de<br />

aparcamiento por el cada vez mayor uso del vehículo privado. Es necesario destacar la<br />

inclusión dentro del mismo del núcleo rural de Castro de Elviña con un plan especial aprobado.<br />

Dicho plan parcial fue modificado en varios aspectos el 16.12.2002, de los cuales los más<br />

importantes son:<br />

Modificación del viario periférico de unión de la zona baja de Elviña con la Zapateira.<br />

Eliminación de parcelas situadas dentro de la zona de afección arqueológica.<br />

Modificación de Alineaciones en parcelas debido a las futuras necesidades docentes.<br />

367<br />

368<br />

[161] Imagen 4.1.36. PERI Paseo de las Pontes.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Entre otros Planes Especiales, destacamos el PERI del Paseo das Pontes que ya se delimitara<br />

en el PGOU-85 como Acción núm. 37 y fue aprobado el 16.12.96 tras un largo periplo judicial,<br />

firmando el trabajo el arquitecto J. Miyar Caridad. Desde el plan se imponía que la ocupación<br />

máxima por la edificación fuera de un 20% por lo que se decidió utilizar la tipología de bloque en<br />

línea y torre para dejar un gran vacío de zona verde e incorporar tanto el acueducto como la<br />

iglesia.


E. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACION MUNICIPAL DE 1998.<br />

369<br />

162 Imagen 4.1.36. PERI Paseo de las Pontes.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1985 se produce por varias razones.<br />

Entre ellas, encontramos una nueva Ley del Suelo de Galicia 1/97 que actualiza los conceptos<br />

urbanísticos tras la prueba inicial de la llamada <strong>LA</strong>SGA del año 1985 y que viene a ocupar el<br />

vacío legal suscitado por la anulación de la mayor parte del texto estatal de 1992. El<br />

planeamiento se actualiza siguiendo los preceptos de la nueva Ley 277 .<br />

Los motivos que señala la memoria del PGOM-98 son:<br />

1. El casi total agotamiento de la ordenación planificada en el PGOU-85, que resulta<br />

ser “incapaz de satisfacer las necesidades de desarrollo la corto plazo.” Sin<br />

embargo sobre el mismo PGOU realiza un comentario definitorio de la estrategia<br />

que utilizaba: “Una nueva cultura urbanística inspirada fundamentalmente por los<br />

objetivos de conservar la dimensión actual de la ciudad, evitando la<br />

sobredensificación que se estaba produciendo.”.<br />

2. Actualizar la estructura general y orgánica dado el carácter metropolitano de la<br />

ciudad, velando por la afectiva integración de A Coruña en su área metropolitana.<br />

En este aspecto el plan incide en la importancia de realizar las necesarias<br />

conexiones, sobre todo viarias con el resto de la comarca; “olvidarse de ello, el fingir<br />

277<br />

Para una visión complementaria se puede consultar Martínez Suárez, “A revisión do plan general de ordenación<br />

urbana da Coruña”, en Obradoiro, num. 26, 1997, (p. 14-19).<br />

desconocerlo por una el por otros no sería bueno para nadie en un futuro más el<br />

menos cercano.” (Memoria PGOM-98, 16).<br />

3. Conveniencia de gozar de las medidas liberalizadoras del suelo, por el que se<br />

piensa en disponer de grandes cantidades de suelo urbanizable como fórmula para<br />

diminuir su precio.<br />

4. Aplicar las nuevas técnicas urbanísticas de la gestión de la nueva legislación<br />

autonómica y concretar el régimen jurídico de la propiedad establecido en la Ley del<br />

suelo estatal del 98.<br />

5. Adoptar las pretensiones y necesidades actuales de la sociedad coruñesa;<br />

Memoria. Cap. 2: Conveniencia y Oportunidad, pág. 8.<br />

Si volvemos sobre el gráfico 4.1.02 que refleja la población asentada en la ciudad en la última<br />

década, entendemos que el aumento del patrimonio inmobiliario (gráfico 4.1.03) en más de<br />

11.000 viviendas fue un de los objetivos logrados como señala el punto tercero anterior. Por<br />

tanto, y dado un aumento despreciable en el valor poblacional, entendemos que se produjo una<br />

sobreoferta de vivienda que pasó tanto a engrosar el número de viviendas vacías como la<br />

modificar el ratio de personas por vivienda, dato que resulta equiparable la otras ciudades del<br />

contorno europeo (Reclus, 1989 278 ; Kagermeier, 2007).<br />

278 RECLUS, (1989). Les villes européenes: rapport pour la DATAR. Montpellier.<br />

370


[163] Imagen 4.1.37. Clasificación del Suelo PGOM 1998.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Elaboración Propia.<br />

El diagnóstico de los problemas detectados que hace el PGOM-98 y en los que se hacen<br />

propuestas concretas aparecen agrupados por categorías, estas son:<br />

Medio Físico:<br />

o La pequeña extensión no permite el crecimiento ordenado de las zonas ajenas<br />

al límite municipal.<br />

o Daños ecológicos por explotación activa de canteras.<br />

o Problemas de vertidos por insuficiencia de la estación depuradora de aguas<br />

residuales.<br />

371<br />

o Propuesta: Poner en valor el suelo natural como elemento activo y de<br />

contrapeso al suelo urbano (en consonancia con los anteriores Planes<br />

Generales).<br />

Demografía:<br />

o Incremento de la tasa de envejecimiento y de las familias unipersonales.<br />

o Escaso suelo urbanizable y alto costo de la vivienda.<br />

o Emigración de la población joven en período fértil.<br />

o Propuesta: Implantar ayudas las zonas más sensibles del casco histórico y<br />

adecuar la tipología de vivienda a la realidad de sus moradores.<br />

Actividades Económicas:<br />

o Desequilibrio entre el alto desarrollo del sector terciario de servicios y una<br />

actividad industrial en retroceso.<br />

o Propuesta: Creación de suelo industrial y comercial a precio asequible para la<br />

implantación de empresas (suelo urbanizable para el Centro de Transportes de<br />

Vío) y potenciar el sector turístico dada las magnificas posibilidades que ofrece<br />

la ciudad tanto a nivel cultural como de ocio.<br />

Ordenación del Territorio:<br />

1. Clasificación del suelo:<br />

Delimitar áreas de especial protección dejando el sobrante como suelo apto<br />

para el desarrollo.<br />

Compatibilizar el suelo urbano y las nuevas expansiones con el medio<br />

ambiente.<br />

Desarrollar el margen de la ría como zona residencial de baja densidad.<br />

2. Suelo Urbano y Patrimonio Histórico:<br />

Estimular la creación de documentos de protección de los valores urbanos<br />

(PEPRI) y del patrimonio histórico (PE del Castro de Elviña).<br />

3. Núcleos Rurales:<br />

Rodeados por suelos de expansión de la ciudad que afectan a la propia<br />

estructura del núcleo.<br />

Profundos cambios en aspectos socioeconómicos del núcleo que desvirtúan la<br />

razón de ser del mismo. En el PGOM, tras un estudio de los mismos, se<br />

decide clasificar como tal únicamente los núcleos de Nostian, Bens,<br />

Comeanda y Mazaido, todos ellos en el sector occidental y rodeando las<br />

instalaciones de la refinería, dejando fuera de esta clasificación el resto de<br />

asentamientos ya muy transformados la características propias del urbano,<br />

según la memoria del PGOM-98.<br />

4. Los Sistemas Generales:<br />

En la red de comunicaciones es necesario hacer nuevas conexiones urbanas<br />

(prolongación del tranvía) e interurbanas. Se propone la construcción de un<br />

nuevo puente sobre la ría y la potenciación del ferrocarril como sistema de<br />

comunicación comarcal de uso compatible con los trenes de largo recorrido.<br />

Al respecto de la red viaria el PGOM-98 propone un modelo mixto que integre<br />

una malla viaria direccional con un semi-anillo de ronda que circunvale la<br />

372


ciudad, para intentar solucionar los problemas de congestión tal y como<br />

expresa la memoria del PGOM, (1998, pág. 64):<br />

“Se considera de vital importancia la resolución de los problemas de congestión<br />

existentes en el tráfico viario del municipio de A Coruña, tanto en la propia red interior<br />

como en sus conexiones con el exterior.”<br />

373<br />

documento de Memoria del PGOM,1998, pág. 64<br />

En la red de equipamientos se quiere potenciar el equipamiento básico de<br />

barrio evitando al mismo tiempo la proliferación de más centros comerciales.<br />

En el sistema de espacios libres si pretende llevar la práctica los convenios<br />

subscritos con los propietarios particulares y el ejército para obtener los<br />

parques urbanos de Eirís, La Sardiñeira, Monte Alto y Monte de San Pedro,<br />

obteniendo las siguientes superficies teóricas:<br />

SX Espacios Libres<br />

Existentes Sup (Ha)<br />

SU 31,22<br />

SR 14,69<br />

subtotal 45,91<br />

Nova Creación<br />

SU 8,55<br />

SUBLE 81,47<br />

Expropiación 26,87<br />

subtotal 116,89<br />

Total 162,8<br />

[T54] Tabla 4.1.12. Sistemas Generales de Espacios Libres. PGOM-98<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La superficie dedicada la espacios libres al final del plan sería de 162, 8 Ha,<br />

para una población futura estimada en 288.754 habitantes (ratio de 2,6<br />

hab/viv). Con estos números se obtendrían 5,638 m 2 de espacio libre público<br />

por cada habitante.<br />

La capacidad residencial del plan se estima en 76.399 viviendas ocupadas a<br />

las que se sumarían 34.660 (contando con el porcentaje actual del 80% de<br />

viviendas ocupadas). Por actuaciones la partición sería la siguiente:<br />

Capacidad Residencial<br />

Núm.<br />

actuación Viviendas<br />

Polígonos 5.446<br />

APR 1.816<br />

APE 3.960<br />

SUBLE 32.104<br />

Total 43.326<br />

[T55] Tabla 4.1.13. Capacidad residencial. PGOM-98<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

5. Grandes Infraestructuras:<br />

Creación de los planes que permitan la introducción de las nuevas tecnologías<br />

(cable) y de las nuevas energías (gas), entendidas como oportunidades de<br />

negocio.<br />

El Puerto como elemento fundamental en la producción de riqueza en la ciudad.<br />

Elaborar un Plan Especial del Puerto.<br />

[164] Imagen 4.1.38. Estructura Orgánica del Territorio. Sistemas Generales. PGOM 1998.<br />

Fuente: PGOM 1998. Web de Planeamiento Urbanístico.<br />

Ausencia de Plan Metropolitano:<br />

o No existe entendimiento entre las distintas administraciones locales del área<br />

urbana lo que provoca en el sector inmobiliario una “dinámica espontánea del<br />

mercado y un fuerte consumo de espacio” (Memoria PGOM, 1998, pág. 37).<br />

374


o No existe suficiente oferta de suelo para actividades terciarias especializadas.<br />

Al mismo tiempo se propone alejar la actividad industrial molesta del casco<br />

urbano.<br />

o Es necesario resolver la accesibilidad por el este (nuevo puente).<br />

o Supresión del peaje Coruña-Arteixo en el tramo de la AG-55.<br />

o Conexión de la ciudad con el aeropuerto de Alvedro. Conectar el sector oeste<br />

(Refinería, Pocomaco, Los Rosales, etc.) con la autovía A-6 279 .<br />

o Red ferroviaria obsoleta que habría que reconvertir a un sistema de transporte<br />

comarcal.<br />

o Plan de transporte especializado a la universidad.<br />

o Creación de aparcamientos disuasorios y suprimir ciertos tramos de<br />

aparcamiento en superficie.<br />

o Elaborar un Plan Sectorial Metropolitano de Transporte Público y un Plan<br />

Director Metropolitano de Gestión Integral de los Residuos Sólidos<br />

Urbanos.<br />

No cabe duda que los planificadores sabían que el ciclo económico estaba en expansión, pero<br />

para llevar a cabo con éxito esta nueva propuesta de crecimiento era necesaria la coordinación<br />

entre todos los ayuntamientos del área.<br />

Esta atención por el ámbito metropolitano se centrará en la propuesta de elaboración de un<br />

Plan Supramunicial llamado: Plan Metropolitano de Infraestructuras, Servicios y Medio<br />

Ambiente, que sería desarrollado a través de diferentes planes especiales. El objetivo no era<br />

otro que mejorar las condiciones de accesibilidad entendiendo los núcleos urbanos como<br />

subpolos del sistema regional (Kagermeier, 2007). Del mismo modo, se hacía necesario<br />

coordinar políticas de suelo industrial, por el que se proponía la creación de un Parque de<br />

Excelencia de Innovación y Creatividad, en los entornos del aeropuerto de Alvedro, ya en el<br />

término municipal de Culleredo. Huelga decir, que estas propuestas escapan de las<br />

competencias adscritas a un Plan General sensus estrictus por el que, como en las anteriores<br />

ocasiones, no pasaron de ser meras sugerencias de cara a los poderes públicos.<br />

En el plano competencial del PGOM-98, la acción planificadora se centrará en conseguir:<br />

“Un funcionamiento menos congestivo de la actual ciudad central descongestionando su<br />

borde periférico sur, mediante el cambio de modelo radioconcéntrico, por el de malla, de<br />

manera que se modifique el sistema de accesibilidad, no siendo concurrente<br />

radialmente, y si convierta en canalizador y distribuidor del territorio.<br />

Dar continuidad a la expansión y ampliación de la ciudad central, a través de la<br />

transformación del espacio de los márgenes de la ría del Burgo desplazando los usos<br />

secundarios, transformando un espacio degradado (...) mediante la transformación de<br />

279 He aquí el primer acercamiento al que los medios de comunicación y políticos llaman la tercera ronda, nombre<br />

desvirtuado de los antigos planes generales como, principalmente del Plan Viario Arterial del año 1974 ya estudiado en<br />

el capítulo anterior.<br />

375<br />

infraestructuras duras, por otras más amables y urbanas, como pueden ser bulevares el<br />

vías ajardinadas.”<br />

documento de Memoria del PGOM-98, pág. 56<br />

Entre otros puntos cabe señalar la idea de un nuevo puente sobre la ría y la<br />

transformación del sistema viario radial en un sistema en malla que articule todo el<br />

territorio para conseguir estos efectos:<br />

Refuerzo de los subcentros regionales que conformen nuevas áreas de<br />

centralidad que difundan el crecimiento, (Kagermeier, 2007).<br />

Difusión y dotación de accesibilidad la todo el territorio metropolitano.<br />

376<br />

[165] Imagen 4.1.39.Clasificación del Suelo. PGOM 1998.<br />

Fuente: PGOM 1998. Elaboración Propia.


Resulta imprescindible, llegados a este punto, fijar los ciclos expansión-relajación por los que se<br />

ha movido la planificación general en el ayuntamiento de A Coruña. La coincidencia, superando<br />

un período de acomodación de los mercados, con los ciclos económicos desde mediados del<br />

siglo XX de bonanza y recesión son evidentes. Luego, una primera reflexión al respecto se hace<br />

necesaria para poder entender en muchos casos las justificaciones y adecuaciones de los<br />

planeamientos en el territorio.<br />

Antes de proseguir en esa línea argumental, veamos el desarrollo efectivo del PGOM-98 en el<br />

que corresponde la nueva ocupación de suelo por la urbanización.<br />

PGOU 1998<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

SU 1.492<br />

SNR 13<br />

SU-IN 531<br />

SUBLE 475<br />

SRAU 349<br />

SRC 214<br />

SREP 746<br />

Total 3.819<br />

377<br />

[T56] Tabla 4.1.14. Clasificación del Suelo. PGOM de 1998.<br />

Fuente: PGOM 1998. Elaboración Propia.<br />

En líneas generales el aumento de suelo urbano desde 1985 hasta 1998, se debe a la<br />

transformación de 250 Ha de suelo urbanizable, en el que se inserta el desarrollo dotacional del<br />

Campus Universitario. Dado que el plan de 1998, se va a aprobar en un momento de<br />

liberalización de los mercados financieros y sobre todo a las nuevas medidas liberalizadoras del<br />

suelo, la propuesta de suelo urbanizable o apto para urbanizar llega la 812 Ha, lo que supone<br />

un aumento del 226% respecto a lo plan anterior, que proponía 358 Ha, pasando del 10% de<br />

clasificación del suelo en el PGOU-85 al 21% en el plan del 98. Por otra parte, la reducción del<br />

suelo rústico, entendido como aquel que queda fuera de su transformación, experimenta un<br />

cambio que va a del 43% de ocupación del suelo en el planeamiento del año 1985 al 26% en el<br />

plan de 1998.<br />

SRC<br />

6%<br />

SRAU<br />

9%<br />

Plan Xeral de Ordenación Municipal 1998<br />

SREP<br />

20%<br />

SUBLE<br />

12%<br />

378<br />

SU-IN<br />

14%<br />

SNR<br />

0%<br />

SU<br />

39%<br />

[G72] Gráfico 4.1.15. Plano de Clasificación, PGOM de 1998.<br />

Fuente: PGOM 1998. Elaboración Propia.<br />

En lo que respecta al suelo efectivamente transformado en este período de vigencia, la<br />

siguiente tabla muestra los desarrollos ejecutados en su última etapa.<br />

PGOU 1998: Planeamiento desarrollado<br />

Figura Nome A.D.<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Porcentaje<br />

sup.<br />

PP Sector-06. Parque de Eirís. 08-nov-99 195.657 6,73<br />

PP Sector-05. Val de Mesoiro. 14-feb-00 383.094 13,17<br />

PP SRAU Altamira. 14-abr-00 222.818 7,66<br />

PP SRAU EL Carón. 13-nov-01 23.451 0,81<br />

PP Sector-04. Polígono Industrial de Vío. 07-jul-03 697.580 23,99<br />

PP Sector-07. Recinto Ferial, Someso. 05-jul-04 205.953 7,08<br />

MP-PP Sector-02. San Pedro de Visma. 11-abr-05 337.100 11,59<br />

PP Sector-10. Parque Ofimático. 02-may-07 347.557 11,95<br />

MP-PX Sector-1 EL Portiño. Aprob. Inicial 494.604 17,01<br />

subtotal 2.907.814 32,80<br />

[T57] Tabla 4.1.15. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1998).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

EL PGOM-98, durante su vigencia, transformó 290 Ha lo que supone el 32% del suelo<br />

urbanizado desde el planeamiento general del 66. Otros valores de comparación son las 188<br />

Ha. (21%) del PGOU-85 y las 407 Ha. (45% del suelo transformado) del PGOU-66, esta última<br />

coincidente con la etapa económico-social del llamado “Desarrollismo”.


Ofimático<br />

12%<br />

San Pedro<br />

12%<br />

Porcentaxe de Solo Urbanizable PXOM 1998<br />

O Portiño<br />

17%<br />

Someso<br />

7%<br />

379<br />

Eirís<br />

7%<br />

Mesoiro<br />

13%<br />

Vío<br />

23%<br />

Altamira<br />

8%<br />

O Carón<br />

1%<br />

[G73] Gráfico 4.1.15. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (PGOU 1998).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

Tras un paréntesis en el desarrollo de suelo industrial, que durante las décadas de los ochenta<br />

y noventa huye del término municipal, aparece el polígono industrial-comercial de Vío como<br />

ampliación del polígono de Pocomaco. Una actuación que supone el 23% del suelo en<br />

transformación. El resto del suelo será desarrollado para vivienda residencial colectiva excepto<br />

la pequeña promoción de O´Carón encaminada la cubrir la demanda de vivienda unifamiliar.<br />

[166] Imagen 4.1.40. S. Uble. Sector 6. Eirís.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El plan parcial del sector-6, fue realizado casi en paralelo con la tramitación del PGOM-98 por el<br />

mismo equipo redactor. Los objetivos no serán otros que darle una respuesta viable a la<br />

creación del parque de Eirís, planificado ya en el Plan de Alineaciones de 1949 y recogido en<br />

los siguientes documentos generales aunque fuese a costa de menguar la superficie del mismo.<br />

El sector es atravesado por varias infraestructuras (oleoducto, ferrocarril y viario 280 ) y concentra<br />

la edificabilidad (76 viv/ha) en las proximidades de los núcleos consolidados.<br />

.<br />

[167] Imagen 4.1.41. S. Uble. Sector 6. Eirís. Plano Síntesis de Ordenación.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

380<br />

[168] Imagen 4.1.42. S. Uble. Sector 5. Val de Mesoiro.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

280<br />

El sistema viario ten su nacemiento en el Plan Arterial do año 1974 que proponía la culminación da ronda de San<br />

Cristovo para unir transversalmente la ciudad.


El desarrollo de este suelo, previsto ya en el PGOU-85 con tipología de vivienda unifamiliar pero<br />

sin llegar a desarrollarse, va aparejado la una gran bolsa de suelo destinado la vivienda de<br />

protección pública con una densidad de 80 viv/Ha (e=0,9 m2/m2), lo que supuso la creación de<br />

más de 3.000 viviendas en tipología plurifamiliar en bloque lineal. dos aspectos son notables; el<br />

primero, responde al emplazamiento de un centro comercial en contacto con la carretera de<br />

unión. El segundo, al tratamiento marginal de las zonas verdes que dificultan su uso.<br />

[169] Imagen 4.1.43. S. Uble. Sector 5. Val de Mesoiro. Plano de Zonificación.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

381<br />

382<br />

[170] Imagen 4.1.44. S. Apto para Urbanizar. Altamira.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

EL PGOM-98, estimó dejar una gran bolsa de suelo (350 Ha.) clasificadas como rústico apto<br />

para urbanizar, para los desarrollos al margen de los suelos urbanizables de iniciativas<br />

privadas. A efectos prácticos, esta diferencia significa que la Administración Autonómica<br />

competente, en este caso la Dirección General de Urbanismo, emite informe vinculante sobre la<br />

adecuación de la propuesta.<br />

La empresa Fadesa, propietaria jurídica única del terreno de actuación, promueve una<br />

sectorización del SRAU 281 de 23 Ha. Con tipología residencial mixta de viviendas plurifamiliares<br />

en bloque lineal y unifamiliares agrupadas y en hilera, con un índice de edificabilidad de 0,45<br />

m2/m2. El emplazamiento es limítrofe con el término municipal de Culleredo, produciendo un<br />

desplazamiento del linde para integrar toda la actuación dentro del municipio de A Coruña, pero<br />

fuera de la malla urbana. A los efectos aquí estudiados es necesario recordar el artículo 23 de<br />

la derogada Ley 1/97 del suelo de Galicia, en especial el apartado b), respecto a las redes de<br />

conexión con la ciudad:<br />

“b) Determinar los elementos y redes exteriores de infraestructuras sobre los que se apoye<br />

la actuación, debiendo garantizarse un adecuado enlace con las redes viarias y de<br />

servicios integrantes de la estructura del municipio.”<br />

Ley 1/ 97, de 23 de marzo, del Suelo de Galicia. Art. 23.b<br />

Otra de las determinaciones de la actuación consistió en el pago del valor urbanístico del 10%<br />

de cesión obligatoria al ayuntamiento, excluyendo la posibilidad de integración de algún tipo de<br />

vivienda social.<br />

281 Los suelos rústicos comunes aptos para urbanizar desenvolvíanse directamente mediante plan parcial sin tener que<br />

realizar un plan de actuación urbanística, según las determinaciones da ley 1/97 do suelo de Galicia.


[171] Imagen 4.1.45. Suelo Apto para Urbanizar. Altamira. Plano de Ordenación.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

El diseño del viario, aunque va a paralelo a la CP-3006, conecta con ésta de modo puntual,<br />

proponiendo una gran rotonda para canalizar la mayor parte del tráfico generado. El plan<br />

parcial, viene acompañado por un estudio de tráfico limitado a justificar la capacidad de la vía,<br />

elaborado por CIISA, que hace viable la implantación de esta actuación. El plan parcial<br />

encomienda a la Administración Autonómica la actuación de una vía arterial de conexión<br />

intermunicipal ya reflejada en el Plan General de Ordenación Municipal.<br />

383<br />

[172] Imagen 4.1.46. Suelo Apto para Urbanizar. EL Carón.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Esta pequeña promoción de 59 viviendas de nueva construcción sigue los parámetros de las<br />

urbanizaciones de la periferia para una demanda especializada de vivienda unifamiliar y<br />

pequeños equipamientos anexos sin un orden de realización claro excepto para pistas<br />

deportivas privadas, con un entramado de vías que no llegan la formar una verdadera estructura<br />

urbana.<br />

[173] Imagen 4.1.47. Suelo Apto para Urbanizar. EL Carón. Plano de alineación, usos y gestión del suelo.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

384


385<br />

[174] Imagen 4.1.48. S. Uble. Sector-4-9. Vío.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El nuevo polígono de Vío, supone una cuarta parte de la superficie transformada por el PGOM-<br />

98. Cuenta con una edificabilidad de 0,78 m 2 /m 2 sobre una superficie de 354.128 de parcelas de<br />

uso industriales, lo que supone el 43% de la superficie del polígono. EL PGOM-98 incorporaba<br />

un vial de nueva creación (VG-S4.02) que enlazaría con la nueva vía de acceso radial. Estos<br />

viales fueron incorporados, primero en el Plan Sectorial de la red Viaria (2001) y posteriormente<br />

en el plan Gallego de Carreteras de 2006, que completa la conexión con la autopista AG-55 A<br />

Coruña-Carballo y el Puerto Exterior. Asimismo, se reserva una plataforma logística para dotar<br />

de mayor funcionalidad la conexión ferroviaria existente.<br />

.<br />

[175] Imagen 4.1.49. S. Uble. Sector-4-9. Vío.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

[176] Imagen 4.1.50. S. Uble. Sector-7. Someso.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El Plan Parcial de Someso, aparece como suelo urbanizable en el PGOU-85 como SUP-2, pero<br />

será en el año 2004, bajo las determinaciones del PGOM-98 cuando se desarrolle tras un<br />

segundo texto refundido. Cuenta con un índice de edificabilidad de 1,33 m 2 /m 2 y una densidad<br />

de 100 viv/Ha, lo que indica que supera las 2.000 viviendas de manera global. La operación<br />

viene acompañada de la construcción de una dotación de carácter General para centro<br />

multiusos y de un centro comercial que ocupa una superficie de 25.246 m 2 . La tipología<br />

residencial corresponde a la de vivienda plurifamiliar en forma de torre rodeada de espacios<br />

libres públicos.<br />

[177] Imagen 4.1.51. S. Uble. Sector-7. Someso. Plano de Zonificación, Usos Pormenorizados y Reserva de<br />

Dotacional.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

386


[178] Imagen 4.1.52. S. Uble. Sector-2. San Pedro de Visma.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

EL Sector-2 San Pedro, con plan parcial aprobado el 18.02.02 tuvo que adaptarse al trazado<br />

definitivo de la 3ª Ronda con una nueva redacción del plan parcial aprobada el 11.04.05. Los<br />

parámetros urbanísticos vienen arrastrados de un plan parcial aprobado en la década de los<br />

setenta pero nunca ejecutado, con edificabilidad de 1,46 m 2 /m 2 y 3.585 viviendas de capacidad.<br />

[179] Imagen 4.1.53. S. Uble. Sector-2. San Pedro de Visma.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

387<br />

.<br />

[180] Imagen 4.1.54. S. Uble. Sector-10. Parque Ofimático.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

EL Parque ofimático comprende la delimitación del SUP-3 y del SUNP-4 del PGOU-85, que<br />

llegó la contar con plan parcial aprobado en el año 1993. En aquella propuesta fallida, un gran<br />

porcentaje de suelo era destinado a terciario. Las condiciones del mercado inmobiliario<br />

aconsejaron la reconversión de parte del suelo destinado a terciario para viviendas en bloque<br />

conformando una manzana abierta. Los parámetros urbanísticos incorporan las<br />

determinaciones del planeamiento anterior con una densidad de 100 viv/Ha. e índice de<br />

edificabilidad de 1,1 m 2 /m 2 .<br />

[181] Imagen 4.1.55. S. Uble. Sector-10. Parque Ofimático. Plano de Zonificación y Usos.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

388


[182] Imagen 4.1.56. SUP-3. Parque Ofimático. Plano de Imagen.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

De las 2.432 viviendas, al menos el 50% deben estar sometidas la algún régimen de protección.<br />

Resulta indicado resaltar la cuidada imbricación del plan parcial con el resto de la trama urbana<br />

con la que se relaciona por contacto con varios puntos en una estudiada jerarquía viaria.<br />

Asimismo, no pasa desapercibido el paso actual del ferrocarril y su futuro uso como vial de<br />

transporte público especializado.<br />

.<br />

[183] Imagen 4.1.57. SUP-3. Parque Ofimático. Plano de Ordenación Zona Residencial.<br />

Fuente: Arquivo de la Xunta de Galicia.<br />

389<br />

[184] Imagen 4.1.58. S. Uble. Sector-1. EL Portiño.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La última de las propuestas que desarrolla el PGOM-98 es el sector S-1 EL Portiño, aún con<br />

aprobación inicial del año 2008. De las desarrolladas es la que muestra los valores más bajos<br />

de edificabilidad y densidad con 0,69 m 2 /m 2 y 64 viv/Ha respectivamente. Pese a todo el<br />

número teórico de viviendas supera las 3.150, de las que el 20% estarán sometidas la algún<br />

régimen de protección. La tipología va desde las viviendas colectivas en bloque formando<br />

manzana abierta, y las viviendas unifamiliares en hilera situadas en los bordes del sector y en<br />

las cuotas más elevadas.<br />

185 Imagen 4.1.59. S. Uble. Sector-1. EL Portiño. Plano de Ordenación. documento de Aprobación Inicial.<br />

Fuente: Arquivo del Ayuntamiento de A Coruña.<br />

390


F. <strong>LA</strong> REVISIÓN <strong>DEL</strong> P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL. P<strong>LA</strong>N BUSQUETS.<br />

El profesor Joan Busquets fue invitado por el equipo de gobierno municipal para la<br />

remodelación del puerto de A Coruña (Busquets, 2005) con ocasión del traslado de parte de las<br />

instalaciones portuarias al término municipal de Arteixo. Las propuestas del profesor Busquets,<br />

que presentaba tres distintas alternativas para cada sector a intervenir, fueron acogidas con<br />

gran aceptación por parte de la corporación municipal.<br />

[186] Imagen 4.1.60.Estudios de Vialidad y accesos al puerto.<br />

Fuente: Joan Busquets. La Nova Ciudad Marítima en el Puerto. <strong>2006.</strong><br />

EL éxito de la propuesta radicaba, no sólo no profuso estudio del puerto como estructura<br />

independiente de la ciudad, sino también, de la visión complementaria de esta y del<br />

funcionamiento del sistema en su conjunto. Así, Busquets consigue mediante estudios<br />

391<br />

sectoriales (tráfico, zonas verdes, recorridos peatonales, estructura urbana, y demás elementos<br />

urbanos que van más allá del ámbito portuario), dar sentido la una serie de ideas integradoras<br />

con cierto cuidado por la forma urbana.<br />

Un año más tarde, el 08.06.2007, la adjudicación para la Adaptación y Revisión del Plan<br />

General de Ordenación Municipal recae sobre el estudio BAU-B Arquitectura y Urbanismo SL,<br />

dirigido por el profesor Busquets, al que también si le encarga la redacción de cinco estudios<br />

sectoriales que completen la información urbanística la elaborar:<br />

Infraestructuras y comunicaciones 282 .<br />

Espacios y políticas medioambientales. Medio natural el metabolismo.<br />

Zonas empresariales y logísticas.<br />

Equipamientos y dotaciones públicas.<br />

Núcleos urbanos y rurales.<br />

El Plan Busquets persigue siete principios para actualizar las ideas del PGOM-98 aún vigente:<br />

1. Concreción de una ciudad singular, especialmente en sus nuevos los desarrollos<br />

urbanos.<br />

2. Tendencia hacia una ciudad más compacta y confortable apostando por la calidad del<br />

espacio público. Como recuperación de la calidad urbana, el plan señala estas cuatro<br />

vías:<br />

a. Nuevo rol como capital de la “ciudad-región”.<br />

b. Facilitar la implantación de empresas de gran nivel técnico.<br />

c. Integración con el sistema natural favoreciendo el “metabolismo”.<br />

d. Aumento de los niveles de confort para retener población joven en edad fértil.<br />

3. Desarrollo de otros modelos de movilidad sin la dependencia absoluta del vehículo<br />

privado. Para conseguir los objetivos si proponen cinco proyectos estratégicos:<br />

a. Tarjeta Universal de transporte.<br />

b. Autobús de altas prestaciones.<br />

c. Estrategia de reducción del uso del automóvil privado.<br />

d. Ciudad de la Bicicleta.<br />

e. Uso compartido del automóvil. Iniciado con una experiencia piloto pero sin<br />

demasiado éxito 283 .<br />

4. La sostenibilidad como proyecto global de ciudad.<br />

5. Apostar por la calidad edilicia para asegurar una ciudad más atractiva.<br />

6. Implementación de la escala humana en la ciudad para favorecer las relaciones<br />

personales.<br />

7. Permitir el desarrollo de un sector empresarial de calidad y altas prestaciones, en<br />

especial los de la economía del conocimiento y su imagen.<br />

La revisión del PGOM-98, llevó la formular una serie de Líneas Estratégicas por el equipo del<br />

profesor Busquets, que pasamos la describir:<br />

282 Más adelante describimos las propuestas de este estudio sectorial.<br />

283 La Voz de Galicia 31.01.2010.<br />

392


1. Encaje metropolitano de la ciudad erigida como capital de su área urbana, capaz de<br />

liderar un proyecto común.<br />

2. Recalificar la ciudad, haciéndola más compleja y sostenible.<br />

3. hacer una apuesta firme por las economías de alto valor añadido.<br />

4. favorecer actuaciones emblemáticas que sirvan de ejemplo como prototipos la seguir.<br />

5. Redescubrir el medio natural como un elemento fundamental de las relaciones de la<br />

ciudad con su entorno en una posición de equilibrio necesario.<br />

6. Crear una marca propia de identidad colectiva exportable cara el resto del mundo como<br />

elemento singular característico de la ciudad, en sintonía con las conclusiones<br />

expuestas por Precedo Ledo (2007).<br />

En cuanto a las actuaciones urbanísticas de transformación del suelo, recogidas en fichas<br />

individualizadas con un gran nivel de detalle; es respetuoso con las denominaciones del anterior<br />

plan, pero crea algunas nuevas para adaptarlas al ordenamiento general propuesto, como<br />

podemos ver en el siguiente cuadro:<br />

Clase de Suelo<br />

SUC UR<br />

SUnC POL<br />

PET<br />

PEMD<br />

SUble SUD<br />

PGOM-09 (Aprobación Inicial)<br />

Unidades Reparcelables. Desarrolladas mediante un plan especial. De<br />

pequeño tamaño, sin necesidad de formar un área de reparto.<br />

Polígonos. Absorbe los API, APR y APE 284 del anterior plan no<br />

desarrollados y otros nuevos. Para los puestos en marcha deja su<br />

denominación anterior.<br />

Plan Especial de Transformación. Áreas estratégicas. Puerto,<br />

estaciones, fábrica de armas, CC Carrefour-Alfonso Molina.<br />

Plan Especial de Mejora y Desarrollo de núcleos rurales. Nos planos<br />

de aprobación inicial la denominación es PEPD.<br />

Plan Parcial. Sobre nueve sectores de planeamiento. Tres de ellos<br />

absorbidos del anterior plan y los restantes situados en parte del suelo<br />

rústico apto para urbanizar vigente, término que desaparece en este<br />

última revisión.<br />

[T58] Tabla 4.1.16. Áreas de futuras actuaciones urbanísticas. PGOM-09 (AI)<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de la Memoria del documento con Aprobación Inicial.<br />

La contención en el desarrollo de nuevos suelos viene de la mano de la desclasificación de la<br />

mayor parte del suelo rústico apto para urbanizar, del que se desprende la cifra de 430 Ha. de<br />

urbanizable (20% del suelo urbano 285 así clasificado) frente las 951 Ha. del PGOM-98, un 48%<br />

del suelo urbano clasificado como tal (PGOM-09, documento de Memoria, 2009, pág. 49),<br />

pasando los estándares fijados de 146 hab/Ha actuales a los 125 hab/Ha propuestos por el<br />

PGOM-09. En el suelo urbanizable, se prevé una densidad de 96 hab/Ha. En necesario que nos<br />

detengamos en el suelo urbanizable, dada su importancia como elemento consumidor de suelo:<br />

SUD.1, EL Portiño. Proviene de un desarrollo iniciado con el PGOM-98, pero aún sin<br />

terminar su tramitación, estando además sujeto las determinaciones del Plan de<br />

Ordenación del Litoral en redacción. Índice de edificabilidad: 1 m 2 /m 2 .<br />

284 API: área de planeamiento incorporado. APE: área de planeamiento específico. APR: area de planeamiento<br />

remitido. No Plan Busquets las APR pasan a desarrollarse mediante PE, PET y PEMD (Memoria) o PEPD (planos).<br />

285 Según el PGOM-09 (AI), el suelo urbano clasificado ascende la 1.966 Ha.<br />

393<br />

[187] Imagen 4.1.61.Sectores de Suelo Urbanizable. PGOM-09 Aprobación Inicial.<br />

Fuente: Plano De Suelos Urbanizables. Aprobación Inicial del PGOM-09. Elaboración Propia.<br />

SUD.2, Penamoa. Suelo urbanizable que también tenía esta clasificación en el anterior<br />

plan. Vital para la construcción de la Tercera Ronda en el tramo Loureiro-A Moura. En el<br />

plan Busquets, hacen especial hincapié en la zona de riesgo delimitada por la refinería<br />

de la que se excluyen los usos residenciales. Índice de edificabilidad: 1 m 2 /m 2 .<br />

SUD.3, Martinete. Completa la unión entra la Universidad y el Birloque, integrando el<br />

riego de Mesoiro y dejando suelo librado para completar la Terceira Rolda. Índice de<br />

edificabilidad: 1 m 2 /m 2 .<br />

SUD.4, Monte Mero. Proviene de una delimitación del PGOM-98, y pretende ser una<br />

nueva fachada de remate sobre la avenida de Alfonso Molina, liberando suelo para<br />

sistemas generales de espacios libres adscritos. Índice de edificabilidad: 1 m 2 /m 2 .<br />

394


SUD 5, Canteira de las Rañas. Se pretende sustituir una actividad primaria extractiva<br />

por un “Campus Tecnolóxico Ambiental” con una actuación “matricial” (dende dentro)<br />

para la creación de un centro de actividad económica de interés metropolitano que sirva<br />

de referente ambiental sostenible para los futuros desarrollos. EL índice de<br />

edificabilidad no podrá ser superior a la media de todos los suelos urbanizables<br />

propuestos.<br />

SUD.6, Monte Alfeirán. Suelo urbanizable en contacto con el núcleo de Palavea y con el<br />

término municipal de Culleredo. Índice de edificabilidad: 1 m 2 /m 2 .<br />

SUD.7, Zapateira 1. Terrenos comprometidos para el desarrollo de un urbanizable<br />

inmerso en zona de servidumbre aeronáutica y no denominado Parque Alto que<br />

comprende la zona natural por encima de la cota 125. Índice de edificabilidad: 1 m 2 /m 2 .<br />

SUD.8, Las Rañas y SUD.9, Zapateira 2. Delimitados con el objetivo de ordenar una<br />

urbanización espontánea sobre un viario precario. Los dos tienen un índice de<br />

edificabilidad de 2 m 2 /m 2 y un aprovechamiento del 100% 286 .<br />

A los efectos legales, los sectores 2 (San Pedro), 4 (Vío) y 10 (Parque Ofimático) no pueden ser<br />

considerados como urbanos por no tener terminado el proceso de urbanización, por tanto son<br />

denominados como Suelo Urbanizable en Régimen Transitorio 287 .<br />

Dentro del ciclo económico en el que se inscribe el plan, y teniendo en cuenta las diversas<br />

etapas expansivas (PGOU-66, PGOM-98), toca alinearse a los períodos menos virulentos en<br />

cuanto la consumo de suelo. El plan apuesta necesariamente por el reciclaje de suelo, en<br />

espera de otro período de expansión. Así, divide las estrategias de actuación en tres zonas;<br />

Ciudad configurada, la consolidada por la urbanidad. En ésta, la mayor atención se<br />

centra en la ampliación del catálogo que va a por la línea de poner en valor el<br />

patrimonio edilicio y singularidad de la ciudad.<br />

Resulta muy interesante el estudio sobre el conjunto de edificios, en parte realizado<br />

directamente sobre consultas al INE, desde el cual extraemos los siguientes datos: un<br />

38% de los edificios tienen seis o más plantas y un 7% de los mismos superan las diez.<br />

Un dato que subraya la importancia de la segunda mitad del siglo XX en cuanto a la<br />

producción de viviendas y que las ¾ partes de las mismas fueron construidas después<br />

de 1950, estando el grueso de las mismas (23%) concentrado en la década de los<br />

sesenta.<br />

Precisamente el estudio de la vivienda, llevó al equipo dirigido por el profesor Busquets<br />

a aplicar una regla de validación sobre la altura de los edificios en función del largo de<br />

la calle, en aras de ofrecer mayor calidad ambiental sobre la misma. Este hecho de<br />

profunda tradición en la urbanística contemporánea, fue aprovechado políticamente<br />

286<br />

Legalmente establecido en la Disposición Transitoria Decimo tercera da LOUGA. 9/2002.<br />

287<br />

Para los cómputos efectuados en este trabajo de doutoramento, fueron incluidos como suelo urbano, por entender<br />

como suelos legalmente transformados.<br />

395<br />

para hacer presión sobre el gobierno local, pues un número importante de edificios<br />

quedaban fuera de ordenación parcial 288 :<br />

“Se encuentran en grado de fuera de ordenación parcial aquellos edificios en los<br />

que la disconformidad si produce por causas distintas de las señaladas en el apartado<br />

precedente y, especialmente, aquellos cuya disconformidad sea debida<br />

exclusivamente al número de plantas el a la altura total del edificio y/o al exceso sobre<br />

el fondo edificable el los usos en terrenos que el planeamiento prevea como de<br />

titularidad privada.”<br />

Normativa Urbanística. Título II: Intervención Municipal en la Edificación y Uso del Suelo. Capítulo III:<br />

Incidencia del Planeamiento sobre las Situaciones Existentes. Art. 2.3.2: Situaciones de fuera de ordenación.<br />

Punto 2: Fuera de ordenación parcial.<br />

En esos supuestos se permitirán hacer entre otros,<br />

“Se podrán realizar las obras permitidas en la norma zonal u ordenanzas particulares<br />

de las áreas de planeamiento incorporado el del planeamiento de desarrollo<br />

encaminadas a la restauración, conservación, consolidación y rehabilitación del<br />

edificio, excepto las de reestructuración del edificio cuando éstas afecten la más del<br />

cincuenta por ciento (50%) de la superficie edificada, así como todas las necesarias<br />

para conservación y dotación de las condiciones de funcionalidad, seguridad,<br />

salubridad, movilidad, ornato público y habitabilidad según la normativa vigente en<br />

cada momento.”<br />

Normativa Urbanística. Título II: Intervención Municipal en la Edificación y Uso del Suelo. Capítulo III:<br />

Incidencia del Planeamiento sobre las Situaciones Existentes. Art. 2.3.3:Régimen de obras y de usos en<br />

edificios en situación de fuera de ordenación. Punto 2.a: En edificios existentes en fuera de ordenación<br />

parcial.<br />

Pese a que la lectura del texto no deja lugar a dudas, y más allá de las repercusiones<br />

monetarias que puedan surgir en el caso de valoraciones de inmuebles por diversas<br />

razones, esta situación llevó al equipo redactor la modificar la redacción del artículo<br />

comprometido debido a la gran expectación levantada por miedo de derribo de una<br />

parte importante de la ciudad consolidada.<br />

Ciudad a transformar, para incorporar nuevos suelos pero especialmente haciendo<br />

hincapié en los cambio de uso del suelo urbano (fábrica de armas, muelle, estación de<br />

autobuses, CC Carrefour, etc.).<br />

Ciudad a no transformar, materializada principalmente en la línea costera del mar<br />

exterior desde Punta Herminia a Punta Regueira en el límite con el término municipal de<br />

Arteixo y en el llamado Parque Alto que se corresponde con una zona natural situada<br />

por encima de la cota 125. Asimismo, la presencia remarcable, allí donde es posible, de<br />

los riachuelos que conforman la capa hídrica del ayuntamiento es igualmente puesta en<br />

valor.<br />

288 Concepto explicado no artículo 103.3 da LOUGA 9/2002.<br />

396


En cuanto al tema anexo de la tesis, en lo referente al estudio de la movilidad, existe un<br />

análisis sectorial que entra a comprender diversos aspectos de la situación actual,<br />

incorporando parte de sus resultados al documento de Memoria entregado para aprobación<br />

inicial. En este caso las principales líneas a desarrollar en los próximos años para<br />

diversificar la movilidad serán:<br />

1. Un estudio de transporte, integrando nuevas tipologías como puede ser el metro<br />

ligero 289 o medios “blandos” como la bicicleta, por el que se potencian recorridos<br />

peatonales y carriles-bici. Esta última medida está siendo incorporada dentro del<br />

Plan Move (2009-2013) de la Xunta de Galicia para favorecer la movilidad dentro de<br />

los cascos urbanos del que ya se habló en el capítulo III.<br />

2. Estudio de prioridades en el modelo viario. Hoy en día está siendo atendido el<br />

automóvil privado casi como el único elemento que permite la conexión entre dos<br />

puntos de la zona en estudio.<br />

3. Elaborar un plan de jerarquía viaria que estructure racionalmente las vías,<br />

clasificándolas de mayor la menor uso evitando el tráfico de paso por vías que no<br />

están adaptadas.<br />

397<br />

[188] Imagen 4.1.62.Estudio Sectorial de Movilidad.<br />

Fuente: Joan Busquets.PGOM 09 (AI).<br />

4. En correspondencia con el anterior punto, remarca la necesidad de un rediseño de<br />

la sección funcional de las vías, desde una mayor capacidad de las vías exteriores<br />

hasta vías urbanas ya dentro del caso urbano.<br />

5. Repensar el papel del aparcamiento en las zonas centrales. Como pudimos<br />

observar, el plan de 1985, facilitó la construcción de esta infraestructura como parte<br />

de la solución al problema de falta de estacionamiento en el centro. Sin embargo,<br />

se produjo un “efecto llamada” no deseado que incitó el uso indiscriminado de este<br />

medio de transporte. En el Plan Busquets se hace referencia a los aparcamientos<br />

disuasorios situados en las entradas a la ciudad como elementos necesarios de<br />

intercambio para facilitar el transbordo con otro medio menos agresivo y evitar la<br />

congestión masivas de las vías de penetración.<br />

289 Recordamos ao lector que la diferencia entre metro ligero y tranvía se encuentra no tipo de plataforma utilizada,<br />

siendo no primero caso exclusiva y no segundo compartida con otros medios de comunicación.<br />

En efecto, el estudio de las IMD que presentaremos en el capítulo V, refleja la importancia que<br />

adquieren las vías de penetración, en especial las lindantes con la fachada del puerto. El Plan<br />

Busquets realiza una estimación del nivel de congestión según el número de carriles la razón de<br />

6.000 vehículos como máximo permisible para un funcionamiento correcto. A partir de ahí, y<br />

llegando a los 8.000 vehículos/carril la vía presenta algún problema, si llega a los 10.000 está<br />

próxima al nivel de saturación y por encima de los 10.000 vehículos presentará “episodios<br />

congestivos”.<br />

[189] Imagen 4.1.63.Estudio Sectorial de Movilidad. Plan de Carretera de Galicia 2004.<br />

Fonte:.Aprobación Inicial del PGOM 09.<br />

398


190 Imagen 4.1.64.Estudio Sectorial de Movilidad. Comparación entre el modelo radial y de malla.<br />

Fuente: Aprobación Inicial del PGOM 09.<br />

El Plan Busquets no creará ninguna nueva vía, sino que actuará de mediador para acomodar la<br />

llegada de las nuevas infraestructuras, previstas en el Plan de Carreteras de Galicia, de modo<br />

que su inserción en la malla urbana no sea traumática. La propuesta de Busquets transformará<br />

el vario territorial y de transición en tres niveles jerárquicos de aproximación a la ciudad. La<br />

primera, la malla territorial, en la que las vías de alta capacidad tienen un papel principal pero<br />

no exclusivo, en segundo lugar la malla intermedia, composta por la zona de contacto con el<br />

núcleo urbano exterior y las vías de ronda más alejadas del centro, y finalmente la malla interior,<br />

conformada por los inicios de las vías de acceso y la primera ronda de circunvalación (Ronda<br />

de Nelle).<br />

Por eso, se debe tener en cuenta una serie de puntos débiles para que no se conviertan en<br />

nuevos focos puntuales de congestión; en concreto el traslado de parte del tráfico a la zona<br />

oeste del paseo marítimo hacia Manuel Murguía. Asimismo, se dé respuesta a una conexión de<br />

los polígonos industriales de la ciudad con el puerto exterior. También resulta de dudosa<br />

practicidad la jerarquía imposta a la AC-410 (Coruña-Sabón por Meicende) como vía Territorial,<br />

dada sus características actuales de larga travesía (Nárdiz, 2008). Por último delega parte del<br />

tráfico motorizado la una nueva ponte sobre la Punta Fieiteira (Santa Cristina) en el término<br />

municipal de Oleiros y recogida en el Plan Sectorial de la red Viaria de A Coruña de 2008,<br />

trasladando parte del problema al ayuntamiento que más tráfico aporta en la corona<br />

metropolitana, pero degradando una de las zonas más sensibles del litoral oleirense. En este<br />

caso, influiría positivamente en los bajos niveles registrados en el túnel de Casablanca<br />

potenciando su uso en las comunicaciones transversales.<br />

399<br />

Una cuestión de primer orden es la increíble accesibilidad con la que se dota la única parte del<br />

área que quedaba por incorporar al espacio de relación coruñés dada sus características<br />

orográficas. Como veremos en los siguientes ayuntamientos, concretamente Arteixo y<br />

Culleredo, estas zonas están clasificadas por el planeamiento como aptas para el desarrollo<br />

urbanístico. Obviamente, este nuevo nivel de accesibilidad facilitará la proliferación de áreas<br />

urbanizables. El debate no está si estas áreas deben pasar a ser urbanas en un futuro no muy<br />

lejano, por lo menos a escala real, sino qué tipología y densidad deben tener los nuevos<br />

desarrollos urbanísticos y cómo se han de desplazar sus moradores.<br />

Entre los sistemas de transporte público, se estudian el bus urbano e interurbano, el ferrocarril e<br />

indirectamente, ya que no es propiamente un sistema de transporte, las plazas de aparcamiento<br />

dada incidencia sobre el uso del vehículo particular.<br />

El Plan elabora una propuesta de sectorización de la red de autobuses urbanos en; radial de<br />

proximidad, radial hacia la periferia, líneas transversales sin contacto con el centro y finalmente<br />

líneas anulares, basada en los actuales recorridos de los buses.<br />

En cuanto al transporte interurbano, se hace referencia a los 900 movimientos en 16 horas de<br />

funcionamiento diario que registra la estación de autobuses, que da una media de salida de 60-<br />

64 autocares por hora.<br />

Para el ferrocarril, las propuestas de estudio sectorial pasan por la reconversión de los trazados<br />

obsoletos para iniciar un sistema de transporte metropolitano, la puesta en valor de las<br />

instalaciones ferroviarias en contacto con el puerto y la funcionalidad máxima que se espera del<br />

centro focal de intercambio con la llegada de la alta velocidad.<br />

Por último, si bien, los aparcamientos públicos no forman parte de una red de transporte<br />

propiamente dicha, si hace un estudio de localización de las plazas disponibles, que en total<br />

suman entre 10.000 y 12.000 recintos, en los que el 40% se sitúan en el contorno portuaria, otro<br />

40% en el sector Riazor-Orzán y el 20% restante repartidas por otras partes de la ciudad. La<br />

política de aparcamientos debe ser analizada como complemento del sistema de transporte<br />

público para facilitar el transbordo del vehículo particular, funcionado como aparcamiento<br />

disuasorio en los extremos de la red diseñada.<br />

El reparto modal fijado en un estudio elaborado por el ayuntamiento de A Coruña en el año<br />

2003 de la como resultado el siguiente cuadro.<br />

PGOM-09 (Aprobación Inicial)<br />

Tipo Elegido Porcentaje<br />

Vehículo Privado 27%<br />

Autobús Urbano 6,7%<br />

Bicicleta 0,2%<br />

A Pie 64,9%<br />

[T59] Tabla 4.1.17. Movilidad por tipo de desplazamiento. PGOM-09 (AI)<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de la Memoria del documento con Aprobación Inicial. Datos Municipales. 2003.<br />

400


A la vista de los resultados, el Plan elaborará un documento de sendas blandas que incorpora el<br />

paseo peatonal y el recorrido en bicicleta como elementos fundamentales de la movilidad dentro<br />

de la ciudad. En el primer caso porque sigue a ser mayoritario entre los desplazamientos, y en<br />

el segundo para potenciar un modo de transporte que puede llegar a gran parte de la ciudad<br />

dadas sus características. En este sentido, el segundo estudio sectorial sobre Metabolismo 290 y<br />

espacio natural incide en las propuestas de mejorar el entorno urbano para crecer la calidad de<br />

vida de sus habitantes.<br />

En resumen las propuestas de Busquets sobre un de los temas centrales de la revisión del<br />

PGOM pasan por:<br />

1. Diversificar la oferta de movilidad, excesivamente concentrada en el transporte privado.<br />

2. Elaborar un plan de estrategia del transporte público, incidiendo en la claridad y<br />

visibilidad de sus recorridos y en las políticas de integración tarifaria.<br />

3. El aparcamiento en su rol de complemento al sistemas de transporte público, facilitando<br />

su uso por los residentes y como elemento disuasorio a los usuarios del vehículo<br />

particular, evitando la facilidad de aparcamiento dentro del casco urbano que produce<br />

un efecto llamada.<br />

4. equilibrar el excesivo protagonismo del vehículo privado en favor de políticas que<br />

reactiven la calidad del espacio público. En este sentido subraya tres ideas para poner<br />

en práctica:<br />

a. Jerarquía viaria que posibilita las actuaciones de vías diversificadas en sus<br />

funciones.<br />

b. Articulación entre piezas homogéneas y barrios colindantes para favorecer<br />

itinerarios locales.<br />

c. Estudio pormenorizado de las densidades edificatorias para favorecer un tejido<br />

urbano compacto pero no congestivo.<br />

Por último, se debe hacer una mención a los otros aspectos que incorpora el Plan Busquets,<br />

desde la colaboración con la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona dirigida por el profesor<br />

Salvador Rueda, que merecerían un estudio más profundo. Dentro de los estudios sobre<br />

metabolismo, la política de creación de corredores verdes que sirven para aumentar la calidad<br />

de vida pero también como elemento de conexión peatonal entre barrios facilitando por tanto la<br />

movilidad a pie. Especial relevancia adquiere la propuesta de redacción de un Plan de<br />

Movilidad y Espacio Público Sostenible para reorganizar las redes de movilidad basadas en<br />

el modelo de supermanzanas que utiliza el profesor Rueda e introducido por Collin Buchanan<br />

en 1963, junto con el Plan Especial de Transformación para una Estación Intermodal, eje<br />

fundamental del PGOM. Finalmente, entre las áreas de oportunidad y centralidad cabe hacer un<br />

hueco al papel fundamental que juega la Universidad como impulsora de la creación de jóvenes<br />

preparados para el cambio tecnológico que está demandando la sociedad de la información y<br />

como dotación central de toda la red de equipamientos metropolitanos.<br />

290 Encargado a la empresa Agencia de Ecología Urbana, dirigida por Salvador Rueda.<br />

401<br />

Ya para finalizar este apartado dedicado al ayuntamiento de A Coruña representamos en la<br />

siguiente imagen los valores tanto absolutos como porcentuales de la clasificación del suelo.<br />

Esta revisión supone adaptar el planeamiento a la normativa en vigor que data del año 2002,<br />

junto con las modificaciones introducidas por otras normas que afectan su articulado.<br />

En lo que respecta al suelo urbano, es necesario destacar el desplazamiento de las piezas de<br />

remate, entendidas como no consolidadas, hacia el borde exterior. Atienden a este motivo dos<br />

razones; la primera se refiere a la ingente labor llevada a cabo en la terminación de los APE y<br />

APR que ofrecían aprovechamientos del suelo por encima del 1,5 m 2 /m 2 ; la segunda, la<br />

necesidad de ordenar los espacios intersticiales aparecidos entre los nuevos desarrollos<br />

urbanos y los asentamientos tradicionales. Para los antiguos poblados se propone la figura del<br />

Plan Espacial de Mejora y Desarrollo que garantice una ordenación más amable que las<br />

propuestas por el plan aún en vigor.<br />

El suelo urbanizable, como ya comentamos más arriba, recoge las delimitaciones del PGOM-<br />

98, y propone en algunas áreas de suelo rústico apto para urbanizar piezas delimitadas que<br />

mayoritariamente contribuyan a liberar suelo del sistema general de comunicaciones.<br />

402


[191] Imagen 4.1.65.Clasificación del Suelo. PGOM 2009. Aprobación Inicial.<br />

Fuente: PGOM 2009. Elaboración Propia.<br />

Precisamente en el suelo rústico especialmente protegido es donde formulan alguna de las<br />

propuestas más populares; la Tercera Ronda, el Parque Alto y las infraestructuras depuradoras<br />

y de tratamiento de residuos urbanos, todas ellas menos el parque comprometidas con<br />

anterioridad a la tramitación del Plan Busquets. También a costa y los ámbitos castreños pasan<br />

a tener una clasificación de protección específica regulada.<br />

Desaparece la clasificación de suelo de núcleo rural a favor del suelo rústico común, para no<br />

incentivar la construcción alrededor de los núcleos anexos a la refinería dentro servidumbre de<br />

protección toxicológica.<br />

403<br />

PGOU 2009 (Ap. Inicial)<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

SU 2.326<br />

SU-Residencial 1.857<br />

SU-Industrial 470<br />

SUBLE 359<br />

SRC 16<br />

SREP 1.153<br />

Total 3.853<br />

[T60] Tabla 4.1.18. Clasificación del Suelo. PGOM de 2009 (aprobación Inicial).<br />

Fuente: PGOM 2009. Elaboración Propia.<br />

La revisión del PGOM-98 trae aparejado la constatación del cambio de uso paulatino del<br />

Polígono de A Grela, nacido bajo la Plan de Desarrollo Económico y Social del año 1964. Poco<br />

a poco, el sector industrial va dando paso a usos terciarios y comerciales que pueden hacer<br />

frente a la carestía del suelo con mayor probabilidad de éxito que los usos industriales que se<br />

desplazan hacia los nuevos polígonos industriales del área urbana.<br />

La transformación de la fachada urbana se completa con la firma de varios convenios con la<br />

autoridad portuaria (PGOM-09, documentos anexos; convenios), para transformar los actuales<br />

usos de los muelles centrales en usos residenciales, dotacionales y de equipamiento<br />

comunitario.<br />

Plan Xeral de Ordenación Municipal 2009 (aprobación inicial)<br />

SRC<br />

0%<br />

SREP<br />

30%<br />

SUBLE<br />

9%<br />

SU-Industrial<br />

12%<br />

404<br />

SU-Residencial<br />

49%<br />

[G74] Gráfico 4.1.16. Clasificación del suelo, PGOM 2009. Elaboración Propia.<br />

Fuente: PGOM 2009. Elaboración Propia.<br />

Como podemos ver en la gráfico adjunto, el suelo urbano sobrepasa en más de diez puntos la<br />

mitad del ayuntamiento, produciéndose una aumento del suelo protegido, que pasa de un 20%<br />

a un 30% y la disminución del suelo urbanizable que pasa del 21% al 9%.


A modo de resumen, exponemos aquí unas gráficas que ilustran el desarrollo ocurrido en los<br />

últimos cincuenta años en la ciudad herculina.<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

1.652<br />

SU66<br />

791<br />

SUBLE66<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada palneamento xeral (Ha)<br />

2.270<br />

SR66<br />

1.753<br />

SU85<br />

358<br />

SUBLE85<br />

1.633<br />

SR85<br />

405<br />

2.035<br />

SU98<br />

824<br />

SUBLE98<br />

960<br />

SREP98<br />

2.326<br />

SU09<br />

359<br />

SUBLE09<br />

1.168<br />

[G75] Gráfico 4.1.17. Superficie dedicada la calda clase de suelo por el planeamiento general.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En esta primera gráfica se puede corroborar lo dicho en páginas anteriores con respecto a los<br />

movimientos diástole-sístole del planeamiento de desarrollo. Se refleja un incremento del 71%<br />

del suelo urbano en cuarenta años, pasando de 1.652 Ha a 2.326 Ha. Respecto al suelo rústico<br />

asistimos a su recuperación gracias a la eliminación del suelo rústico apto para urbanizar. El<br />

descenso fue prácticamente del 50% respecto a lo que existía en 1966.<br />

Atendiendo ahora al planeamiento de desarrollo, podemos destacar algunos datos de interés.<br />

En primer lugar, destacan las grandes obras promovidas por el estado en los años sesenta,<br />

pues entre el polígono de Bens y el de Elviña llevan el 27% del suelo desarrollado. Si a este<br />

valor le sumamos la superficie del equipamiento universitario de los años noventa y el desarrollo<br />

del polígono de Vío ya no siglo XXI, obtenemos un 45% del suelo transformado.<br />

En segundo lugar, la importancia que aún posee el suelo industrial, con un 30% del total del<br />

suelo desarrollado.<br />

En tercer lugar, podemos subrayar la especificidad del ámbito universitario, que representa un<br />

11% de la superficie transformada y aparece como el único gran elemento dotacional dentro de<br />

los desarrollos urbanísticos. Por último, debemos destacar el bajo porcentaje que representa la<br />

opción de la vivienda unifamiliar en polígono desarrollado, con una fuerte competencia en los<br />

ayuntamientos del contorno. Ésta apenas supone un 3% de los desarrollos.<br />

SR09<br />

O Portiño<br />

Ofimático<br />

San Pedro<br />

Someso<br />

Vío<br />

O Carón<br />

Altamira<br />

Mesoiro<br />

Eirís<br />

Pontes<br />

Os Rosais<br />

Campus<br />

As Xubias<br />

Matogrande<br />

Continente<br />

Durmideiras<br />

Zalaeta<br />

Breogan<br />

Ventorrillo<br />

Labañou<br />

Pocomaco<br />

Bens<br />

Elviña<br />

0,26<br />

0,11<br />

0,91<br />

0,93<br />

Porcentaxe de cada Plan sobre o Solo Desenvolvido Total<br />

1,09<br />

1,24<br />

1,81<br />

1,69<br />

2,32<br />

2,51<br />

2,21<br />

3,41<br />

3,03<br />

3,92<br />

3,80<br />

4,32<br />

6<br />

5,82<br />

406<br />

7,87<br />

8,30<br />

11,47<br />

12,05<br />

15,33<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18<br />

[G76] Gráfico 4.1.18. Porcentaje de cada planeamiento parcial sobre el total desarrollado.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La planificación urbanística en el ayuntamiento de A Coruña, el segundo más pequeño de las<br />

capitales provinciales después de Cádiz, viene condicionada precisamente por su pequeño<br />

ámbito superficial. Las urgencias del planeamiento general de 1967, con una ciudad en<br />

expansión y actuaciones estatales de singular importancia, dieron paso a un plan general veinte<br />

años después que buscaba la recualificación de la ciudad existente y paralizar la continua<br />

destrucción del patrimonio edificado que, no obstante heredó gran parte de los planeamientos<br />

parciales acordados en la época anterior. Veinticinco años después, asistimos a este mismo<br />

proceso de repensar la ciudad desde parámetros urbanísticos clásicos: soleamiento,<br />

ventilación, tipología, accesibiliad, etc. (Plan Busquets), dotada de un plan general de 1998 que<br />

impulsó una nueva expansión, y también una densificación del tejido consolidado y con ello la<br />

destrucción una vez más de la trama originaria, al menos en volumen.


SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Bergondo Betanzos Cambre Carral Cerceda Coirós Culleredo Miño Oleiros Sada Coruña<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

[G77] Gráfico 4.1.19. Planeamiento de Desarrollo de A Coruña sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

407<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO<br />

408


4.2. ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE ARTEIXO. EL FACTOR<br />

ECONÓMICO COMO ELEMENTO EXÓGENO DE P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN.<br />

Arteixo se caracteriza hoy en día como por ser el principal motor industrial de toda el área<br />

urbana, de manera similar al ayuntamiento del Porriño en la ría de Vigo. La temprana vocación<br />

industrial de este ayuntamiento se impone desde la creación del Polo de Desarrollo Económico<br />

en 1964 que repartía entre los ayuntamientos de Culleredo, La Coruña y Arteixo el ámbito de<br />

las actuaciones industriales, como ya tuvimos ocasión de analizar.<br />

Sin embargo, no siempre fue así. Este ayuntamiento contaba ya en 1900 con una base<br />

poblacional nada despreciable y un rico patrimonio arqueológico y arquitectónico, que pasó la<br />

un segundo lugar por la abrumadora localización del sector industrial dentro de la comarca.<br />

4.2.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

9.629 9.539 9.304<br />

0 -90 -235<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

9.905<br />

601 623<br />

Arteixo gradacion<br />

10.528 10.471<br />

409<br />

-57<br />

10.887<br />

416<br />

12.166<br />

1.279<br />

15.268<br />

17.934<br />

3.102 2.666<br />

22.709<br />

4.775<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G78] Gráfico 4.2.01. Arteixo: Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

Si atendemos al gráfico 4.2.02 veremos que se produce un cambio significativo de la pendiente<br />

entre 1970 y 1980, en el que el nivel poblacional aumenta en 3.702 personas. Ya antes, en la<br />

década precedente se había manifestado un cambio en la tendencia de crecimiento que<br />

auguraba el rápido ascenso poblacional que aconteció. Obviamente, la decisión de situar el<br />

polígono industrial de Sabón aprovechando la confluencia de los ríos Arteixo y Seixedo en una<br />

amplia zona de mínima pendiente, tuvo mucho que ver con este cambio.<br />

Esta situación configura el incipiente fenómeno de metropolinización, parejo a los casos de<br />

Narón-Ferrol, y Vigo-O Porriño. En el siguiente apartado veremos al por menor y para el caso<br />

que nos ocupa, cuál fue el proceso de transformación del suelo.<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

21290<br />

21679<br />

22153<br />

22709<br />

Poboación 1998-2008<br />

23560<br />

410<br />

24668<br />

25295<br />

26272<br />

26739<br />

27713<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

28961<br />

[G79] Gráfico 4.2.02. Arteixo: Evolución Poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Una aproximación al gráfico 4.2.02 nos sirve para comprobar como el fenómeno de crecimiento<br />

poblacional se encuentra en una fase ascendente, pues en el período de tiempo reflejado el<br />

aumento en el número de efectivos fue de 7.671 personas, lo que representa un 26% de la<br />

población.<br />

Como podemos ver, al contrario que acontece en la ciudad rectora, que ofrece una gráfica con<br />

una línea prácticamente horizontal con altos y bajos anuales, los ayuntamientos de la primera<br />

corona metropolitana son receptores de buena parte de la población, con una cada vez mayor<br />

capacidad de atracción de nuevos residentes. En este caso, las gráficas son siempre<br />

ascendentes, con un crecimiento debido principalmente a fenómenos migratorios más que los<br />

propiamente vegetativos (Aldrey, 2005).


20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

11.729<br />

12.128<br />

12.515<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

13.066<br />

411<br />

13.624<br />

13.964<br />

14.323<br />

15.115<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G80] Gráfico 4.2.03. Arteixo: Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El incremento en el número de viviendas entre los años 2000 y 2007 fue de 3.386. Esto supone<br />

un 22% de las existentes en la actualidad. En relación con el número de nuevos residentes,<br />

significa que por cada vivienda construida la población aumentó en 2,26 personas.<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

8099<br />

8544<br />

9044<br />

9533<br />

Turismos 1998-2008<br />

9881<br />

10383<br />

11089<br />

11786<br />

12550<br />

13460<br />

14117<br />

a1998 a1999 a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007 a2008<br />

[G81] Gráfico 4.2.04. Arteixo: Evolución del Parque Automovilístico. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Para el indicador que refleja el número de vehículos obtenemos un valor de 6.018 nuevos<br />

vehículos lo que representa una suba del 42% respeto al número de vehículos existentes en el<br />

ayuntamiento. El aumento poblacional vino acompañado de una suba en el índice de<br />

motorización que pasó de los 380 veh. Cada 1.000 habitantes a 482 en tan so una década.<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

8099<br />

8544<br />

9044<br />

9533<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

9881<br />

342 357 364 378 391<br />

10383<br />

412<br />

11089<br />

11786<br />

12550<br />

13460<br />

2057 2127 2217 2289 2348 2409 2541 2633 2701 2865 2931<br />

419<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

479<br />

589<br />

750<br />

885<br />

14117<br />

1032<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

outros<br />

[G82] Gráfico 4.2.05. Evolución del número de vehículos durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Respeto a la comparativa entre vehículos de tracción mecánica, el aumento del número de<br />

turismos es similar al de A Coruña, acaparando el protagonismo tanto en tener absolutos como<br />

porcentual.<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

21290 21679 22153<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

22709<br />

23560<br />

24668<br />

8099 8544 9044 9533 9881 10383<br />

25295<br />

11089<br />

26272 26739<br />

11786<br />

12550<br />

27713<br />

13460<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

28961<br />

14117<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G83] Gráfico 4.2.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


EL índice de convergencia, explicado en el apartado dedicado a la ciudad de A Coruña,<br />

representa el factor de comparación entre la población y el número de vehículos. Se<br />

observamos los números extremos con el caso de la ciudad central, veremos que la pendiente<br />

es más acusada para el caso arteixán, que pasa de 2,63 a 2,05, mientras que para el caso de A<br />

Coruña los valores extremos eran 2,47 para el año 1998 y 2,10 para el año 2008.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,63<br />

2,54<br />

2,45<br />

2,38 2,38 2,38<br />

Converxencia<br />

2,28<br />

413<br />

2,23<br />

2,13<br />

2,06 2,05<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G84] Gráfico 4.2.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Esta relación entre la población y el número de vehículos indica que los ayuntamientos<br />

periféricos están aumentando con mayor celeridad su dependencia del automóvil que ciudad<br />

central. La prudencia nos invita a comprobar esta hipótesis para el resto de los ayuntamientos<br />

del área urbana, lo que haremos en el resto de apartados de este capítulo.<br />

En Arteixo aumentan los tres indicadores estudiados; la población, la vivienda y el número de<br />

vehículos. La subida es notoria en los tres, mas el aumento en el número de vehículos en<br />

valores relativos, resulta sintomático del fenómeno que está a acontecer en nuestras entornos<br />

metropolitanas y que, lejos de vislumbrarse una moderación nos valores, podemos afirmar que<br />

aun no se llegó a los máximos soportados polo sistema.<br />

Pasemos a ver estos indicadores sobre lo plano arteixán para poder analizar la forma de<br />

asentarse en medio. Como siempre nos ayudaremos de los valores ofrecidos por el INE para<br />

las secciones y distritos censales, que agregan los datos por delimitaciones que tienen en<br />

cuenta el número de habitantes. Para nuestros intereses resulta más efectiva 291 que el estudio<br />

por parroquias, pues esta última, si bien tiene un peso histórico y vertebrador había sido de toda<br />

duda, de gran valor en los ayuntamientos rurales, no se ajusta a los parámetros actuales del<br />

crecimiento en los entornos periurbanas, en las que el planeamiento hace caso omiso.<br />

291<br />

Las delimitacións por secciones responden a patrones sociológicos y demográficos, y en la mayor parte de<br />

los casos fraccionan los desarrollos urbanísticos unitarios. Por tanto, deben ser leídos cómo patrones estadísticos que<br />

pueden servir cómo complemento para los análisis urbanísticas, sin caer en el error de imilarlos cómo válidos para<br />

dichos análisis.<br />

[192] Imagen 4.2.01. Secciones Censales Arteixo: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Es necesario ser cautos a la hora de sacar conclusiones sobre los planos compuestos extraídos<br />

de los datos del INE, más no cabe duda que en Arteixo se están produciendo dos fenómenos<br />

de gran intensidad. Por una parte, la fuerte concentración poblacional alrededor de su capital<br />

municipal; y por otra, el crecimiento lineal de las poblaciones de Meicende, Pastoriza, Vilarrodís<br />

y Oseiro, absorbiendo otros núcleos menores entorno a las carreteras AC-552 y AC-410, ambas<br />

de titularidad autonómica, fenómeno puesto de manifiesto polo profesor Nárdiz (2008). En el<br />

resto del ayuntamiento la población se asienta en zonas rurales con densidades inferiores a los<br />

5 hab/Ha.<br />

Como veremos más adelante, se produce una relación directa entre lo planeamiento urbanístico<br />

y esta forma de crecimiento, en una clara apuesta por evadir la creación de mallas urbanas<br />

excepto en la capital, que apoyándose en las dos carreteras anteriores conforma un<br />

conglomerado compacto de viejas y nuevas edificaciones superpostas sin solución de<br />

continuidad.<br />

414


[193] Imagen 4.2.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En la imagen 4.2.02 aparece representada a densidad de vivienda en el tenérmelo municipal.<br />

Como podemos observar se produce una fuerte concentración en la capital del ayuntamiento.<br />

Los valores intermedios se situarán alrededor de las carreteras de conexión con la ciudad,<br />

produciéndose un repunte en el contacto con el límite del tenérmelo municipal de A Coruña. Sin<br />

embargo, la mayor parte del tenérmelo municipal se encuentra por debajo de 1 Viv/Ha.<br />

Dejando al margen cuestiones de higiene urbana y calidad ambiental, de indudable valor<br />

urbanístico, el fenómeno arteixán que optó por la concentración poblacional resulta apto para<br />

crear un sistema público de transporte ya que las densidades aportadas permiten obtener la<br />

necesaria masa crítica que haga viable la implantación de este sistema. Toda vez que gran<br />

parte del empleo pode ser absorbido por el incluso ayuntamiento, estamos ante una situación<br />

favorable en cuanto a la organización del transporte interno.<br />

415<br />

[194] Imagen 4.2.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La densidad de número de vehículos por hectárea presenta valores muy similares a los de la<br />

vivienda, sí bien la cuantía de los mismos y sensiblemente superior. La concentración en la<br />

zona de contacto con el tenérmelo municipal en la que coincide además el límite del casco<br />

urbano junto que el otro foco situado en la capital del tenérmelo municipal contrasta<br />

notoriamente con los valores mostrados para el resto del municipio, de clara componente rural.<br />

Compre destacar la gran diferencia entre los valores absolutos de las secciones en la ciudad<br />

rectora y la de los ayuntamientos de la primera corona, que hacen inviable una comparación<br />

directa se atendiéramos a la orden de magnitud de la primera. Sin embargo, para la propuesta<br />

que haremos al final de este trabajo doctoral, es necesario fijar en este caso un punto focal en<br />

la capital del tenérmelo municipal, sin olvidarnos del principal nodo de atracción del<br />

ayuntamiento representado por el polígono industrial de Sabón.<br />

416


[195] Imagen 4.2.04. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Finalmente, la comparación entre el número de viviendas y el número de automóviles nos de la<br />

cómo resultado a total supremacía del segundo en todas las secciones del tenérmelo municipal.<br />

El valor máximo lo encontramos en Vilarrodís y Oseiro el mayor foco de construcción de nuevas<br />

viviendas. Los valores más atenuados, aun que siempre a favor del vehículo personal<br />

encontramos los en las zonas urbanas de mayor peso, tanto en la capital del tenérmelo como<br />

en Meicende, tradicionales barrios satélites del entorno coruñesa, con viviendas colectivas más<br />

antiguas que no poseían plazas de garaje interiores.<br />

Los valores numéricos sobreimpresos se corresponden con el índice de motorización en los<br />

cuatro distritos en el que se subdivide el ayuntamiento, cuanto más intenso la medida que nos<br />

alejamos de la ciudad central. Este valor fecha del año 2001, y como me los decía más arriba,<br />

el salto pasó a ser de 482 vehículos por cada mil habitantes para todo el término municipal, por<br />

lo que es de esperar un salto cuantitativo en los datos que poda ofrecer el INE en la encuesta<br />

del año 2011 la tenor de las nuevas urbanizaciones de la parroquia de Morás y de la<br />

densificación de los cascos urbanos.<br />

417<br />

4.2.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

El término municipal de Arteixo en su mitad oriental, junto con el de A Coruña, fueron los que<br />

con más fuerza experimentaron el cambio del sistema económico, tanto en aspecto sociales<br />

como en el urbanístico, consecuencia directa del asentamiento de los recintos industriales. La<br />

localización del polígono industrial de Sabón en el valle del río Seixedo, aseguraba obtener un<br />

recinto capaz, junto con el de A Grela en A Coruña, de albergar las industrias que introducirán<br />

la economía de mercado en estas latitudes.<br />

[196] Imagen 4.2.05. Polígono de Sabón. Recreación virtual en tres dimensiones.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El polígono 292 es promovido y gestionado por la Diputación de A Coruña por Decreto 2429/1965<br />

del Gobierno, de 14 de agosto de 1965 293 , con una inversión en suelo y urbanización próxima a<br />

los 400 millones de pesetas de la época para un total de 328 Ha. Para su construcción se creó<br />

la Gerencia de él Servicio Especial en el mes de septiembre. Cuatro meses más tarde, en enero<br />

de 1966 se iniciaba el expediente expropiatorio. La construcción del polígono fue dividida en<br />

dos fases; en la primera fueron necesaria ayudas estatales y uno me lo presta de 100 millones<br />

de pesetas del Banco de Crédito Local de España, y la segunda fue realizada por la venta de<br />

sonar rematados en 1968. El precio de los mismos oscilaba entre las 100 y 150 pesetas el<br />

metro cuadrado con grandes facilidades de pago para las empresas que habían decidido<br />

instalarse.<br />

292<br />

Inmerso en el Polo de Desarrollo, por lo que las empresas instaladas reciben los beneficios consignados por<br />

los decretos 153/1964, de 30 de enero y 2285/1964, de 27 de julio. Posteriormente, el polígono se adhiere a la Grande<br />

Área de Expansión Industrial de Galicia, ya en el III Plan de Desenvlovmento.<br />

293<br />

EL Polígono recibe aprobación inicial de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos el<br />

09.09.1964.<br />

418


La captación hídrica de los ríos permitió la construcción del embalse de Rosadoiro con una<br />

superficie de 56,20 ha. y una capacidad de 1,87 Hm 3 . El embalse, además de dar servicio a las<br />

industrias fue aprovechado por la central térmica situada en el incluso polígono para producir<br />

energía tanto de consumo interno como para el resto del área urbana.<br />

En cuanto a las vías de comunicación rodada podemos leer en el periódico 3Y con fecha del 7<br />

de abril de 1967 lo siguiente:<br />

“Lana urbanización de él polígono se completa con una red de autopistas de diecisiete<br />

metros de anchura y doce kilómetros de longitud, a través de lana cual todas la parcelas<br />

industriales disponen de cómodo acceso.”<br />

Emilio Quesada Zato, 3Y, 7.04.67.<br />

[197] Imagen 4.2.06.Fotografía aérea del núcleo de la Baiuca y el río Arteixo atravesando el balneario.1960.<br />

Fuente: Arquivo fotográfico Xunta de Galicia.<br />

Las ordenanzas obligaban al retranqueo de vecinos con la finalidad de servir de aparcamiento<br />

para los trabajadores. Sin embargo, no existió previsión alguna para dotar al polígono de<br />

accesos mediante transporte público. La reserva efectuada para construir una zona residencial<br />

específica para los trabajadores del polígono al lado del incluso, en la parroquia de Oseiro, no<br />

419<br />

se llevó a la práctica. Esta decisión dejó en las manos de las promociones personales la<br />

producción de viviendas para los nuevos trabajadores que se habían desplazado desde había<br />

sido del tenérmelo municipal.<br />

En la imagen 4.2.06 podemos observar el antiguo núcleo de la Baiuca donde se asienta la casa<br />

del ayuntamiento que era atravesado polo antiguo camino transversal Coruña-Fisterra. La vía<br />

más al norte es moderna carretera llamada entonces, de los Baños de Arteixo, estudiada en el<br />

capítulo anterior. Entre ambas sirvieron de apoyo para formalizar el nuevo asentamiento de<br />

Arteixo como barrio periférico de la ciudad herculina. El cambio registrado podemos el ver en la<br />

siguiente imagen de la misma zona cuarenta años después.<br />

[198] Imagen 4.2.07. Fotografía aérea del núcleo de Arteixo y el río Arteixo atravesando el balneario. 2003.<br />

Fuente: Arquivo fotográfico Xunta de Galicia.<br />

La no ejecución del asentamiento programado para la población que iba a trabajar en el<br />

polígono de Sabón, contrariamente al acontecido en A Coruña, donde se impuso una política de<br />

vivienda muy intensa, llevó a la colonización de terrenos de uso agrícola acercados al polígono<br />

industrial.<br />

420


Esta política de asentamientos, llevó a crear un núcleo con un déficit importante de dotaciones y<br />

servicios urbanísticos, remediado en parte por la transformación de las parcelas industriales<br />

más próximas al casco urbano en parcelas de equipamientos y zonas libres que suplieran esta<br />

carencia.<br />

[199] Imagen 4.2.08. Modificación puntual del PP de Sabón para equipamientos. Aprob. Definitiva 30.11.89.<br />

Fuente: Arquivo de planeamiento. Xunta de Galicia.<br />

421<br />

Entre otras, la modificación puntual del Plan Parcial del polígono de Sabón de 1989 presentada<br />

polo profesor González-Cebrián Tello, vigentes las DSU del año 77, son un ejemplo de esta<br />

necesidad de dotar al núcleo de los equipamientos mínimos para su funcionamiento interno.<br />

A. EL PROJECTO DE <strong>DEL</strong>IMITACIÓN DE SUELO URBANO DE 1977<br />

Pasemos a analizar el planeamiento del tenérmelo municipal, como me los había hecho con el<br />

tenérmelo municipal de A Coruña, para localizar la forma y modo en el que se produjo este<br />

crecimiento, sabiendo de antemano que la implantación del polígono de Sabón respondió la una<br />

opción extramunicipal.<br />

[200] Imagen 4.2.09. Clasificación del Suelo según las DSU de 1977 de Arteixo.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir del documento de las DSU.<br />

Las DSU de Arteixo nacen al amparo de la Disposición Transitoria 5ª.3 de la ley 19/1975, de 12<br />

de mayo, de Reforma de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, del Estado. Así<br />

mismo, para la delimitación de los cascos urbanos se apoyará en las determinaciones de las<br />

Normas Complementarias y Subsidiarias 294 de 1972 que facultaba a los ayuntamientos para fijar<br />

los límites en sus zonas urbanas. La memoria de la dicha DSU reflejaba la existencia del<br />

294<br />

BOP 276, 2 de diciembre de 1972.<br />

422


polígono industrial y de 197 entidades rurales incluidas en las trece parroquias del<br />

ayuntamiento. Destacaban los núcleos urbanos de Arteixo, Meicende, Pastoriza, Oseiro,<br />

Vilarrodiz y Monte de las Arcas 295 .<br />

[201] Imagen 4.2.10. Delimitación del Núcleo de Meicende. DSU 1977.<br />

Fuente: DSU 1977. Arquivo de Planeamiento de la Xunta de Galicia.<br />

Las DSU no tienen capacidad para clasificar suelo segundo a normativa vigente, sin embargo,<br />

distinguían varias delimitaciones del suelo urbano, pues recogía los núcleos rurales. Definía así,<br />

cuatro cascos urbanos 296 ; Arteixo, Meicende, Pastoriza y Oseiro-Vilarrodiz, este último sin<br />

solución de continuidad. Así mismo, incluía en esta denominación el núcleo de Monte de las<br />

Arcas del que mostramos su delimitación en la imagen 4.2.11. Las ordenanzas para los<br />

primeros comprendían legislaciones de altura según el ancho de la calle y fondo máximo<br />

edificable, para el último una densidad máxima de 25 viv/ha.<br />

En segundo lugar, de las 197 entidades registradas, delimitaba 111 cómo suelo urbano de<br />

núcleo rural con una ordenanza específica de altura máxima a 6,5 metros y parcela mínima de<br />

200 metros cuadrados.<br />

295<br />

TR 1976,<br />

La delimitación del Monte de las Arcas fue fundamentada según el artículo 66.2 de la Ley del suelo de 1975,<br />

296<br />

Segundo el artículo 81.2 Ley 19/1975 de Reforma de la Ley del Suelo.<br />

423<br />

Finalmente dejaba como rústico una superficie de 85 Qm 2 (en las que estaba incluido el<br />

polígono de Sabón).<br />

[202] Imagen 4.2.11. Delimitación del Núcleo de Monte de las Arcas. DSU 1977.<br />

Fuente: DSU 1977. Arquivo de Planeamiento de la Xunta de Galicia.<br />

La tramitación del documento siguió todos los procedimientos legales; con aprobación inicial de<br />

27.09.75, aprobación definitiva de 25.03.76 previo período de alegaciones en las que no se<br />

recogió ninguna, informe favorable de la Diputación de 11.11.76 y entrada en el Registro<br />

General de la Delegación Provincial del Ministerio de la Vivienda el 03.01.77. A partir de esta<br />

fecha el órgano competente 297 para resolver la aprobación definitiva tenía seis meses para<br />

emitir su dictamen. Pasado el plazo correspondiente, el pleno del Ayuntamiento resuelve<br />

aprobar definitivamente el documento el 13.07.77 por silencio administrativo 298 .<br />

297<br />

La Comisión Provincial de Urbanismo<br />

298<br />

BOP 02.08.1977<br />

[203] Imagen 4.2.12. Delimitación del Núcleo de Arteixo. DSU 1977.<br />

Fuente: DSU 1977. Arquivo de Planeamiento de la Xunta de Galicia.<br />

424


Sin embargo, la Comisión Provincial de Urbanismo hará su junta el 21.07.77 299 y dictaminará la<br />

aprobación definitiva del documento pero con condiciones:<br />

1. Un exceso en la delimitación de los cascos urbanos, no ajeno a la vista de la Comisión<br />

hará que esta invalide los recintos propuestos por incumplir el artículo 81.2 de la Ley<br />

19/1975, la este respeto se manifiestan de la siguiente manera.<br />

“Al sobredimensionar él suelo urbano se crean y consolidan extensiones importantes de<br />

te eres suelo sin ninguna dotación ni equipamiento, creándose muy graves problemas<br />

de desarrollo y de vida urbana en ellos.”<br />

Acta 141. Comisión Provincial De Urbanismo. 21.07.77<br />

2. El núcleo urbano de Monte de las Arcas debe ser clasificado como urbanizable, por no<br />

existir consolidación de viviendas, considerando la densidad y 25 viv/ha como una<br />

norma urbanística y no tanto como una ordenanza. Se remite al Plan Especial de la<br />

Zapatera, con el visto favorable de la Comisión Provincial de Urbanismo pero elevado a<br />

la Dirección General de Urbanismo por afectar la tres ayuntamientos que se atoaba en<br />

suspenso para aprobar definitivamente en espera de la rectificación de la<br />

documentación presentada.<br />

3. Aprobar la delimitación de los núcleos rurales excepto los de Nostían, Baroa y<br />

Barrañán, los dos primeros por la cercanía al complejo petroquímico y el tercero en<br />

espera de la resolución del órgano competente en materia de espaldas. Así mismo, se<br />

amplía la parcela mínima a 400 metros cuadrados.<br />

Tras la resolución de la Comisión el Ayuntamiento presentará un recurso de alzada ante el<br />

órgano judicial dado que entiende que el plazo para resolver ya había pasado, recurso que fue<br />

admitido y posibilitó la vigencia de las DSU incluso la entrada en vigor de las Normas<br />

Subsidiarias de Planeamiento del año 1995.<br />

299 Acta 141.<br />

425<br />

Proxecto de Delimitación de Solo Urbano, 1977<br />

Solo Urbano<br />

5%<br />

Solo Rústico<br />

92%<br />

426<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

3%<br />

[G85] Gráfico 4.2.08. Reparto de la Superficie Da DSU del año 1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Siguiendo el método empleado para analizar los planeamientos de A Coruña, procedemos con<br />

el tenérmelo municipal de Arteixo, tipificando su suelo según las normas que se fueron<br />

sucediendo. Como podemos observar en los datos adjuntos, el suelo urbano representaba el<br />

5% de la superficie del tenérmelo municipal con 501 hectáreas, que sumadas a las 241 ha. de<br />

suelo en núcleo rural comprometían el 8% del territorio para la edificación directa.<br />

DSU 1977<br />

Delimitación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 501<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 241<br />

Industrial 0<br />

Suelo Urbanizable 0<br />

Suelo Rústico 8.594<br />

Total 9.336<br />

[T61] Tabla 4.2.01. Clasificación del Suelo. DSU 1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El polígono industrial de Sabón, nacido al margen de las DSU, representa el 61% de todo el<br />

suelo transformado. La mayoría del crecimiento arteixán se apoyará en los núcleos delimitados<br />

en las DSU alrededor de las vías de comunicación que unen la capital con el término municipal<br />

de A Coruña un suelo que difícilmente podría ser clasificado como urbano hoy en día.


[204] Imagen 4.2.13. fotomontaje de la delimitación del polígono industrial de Sabón en las DSU del año 1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las DSU de 1977.<br />

B. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL. NSP 1995.<br />

Las NSP 300 de Arteixo fueron aprobadas el 23.03.95 con condiciones. Sobre ese documento se<br />

elaboró un texto refundir que fue aprobado el 08.04.95 polo pleno municipal y puesto a<br />

conocimiento de la Comisión Provincial de Urbanismo el 04.05.95.<br />

La decisión de hacer unas NSP como documento urbanístico y de no tentar por tercera vez a<br />

redacción de un Planeamiento General se explica en la memoria de las citadas normas<br />

obedeciendo a la escasa capacidad técnica del ayuntamiento y la mayor agilidad de aplicación<br />

de este documento.<br />

En la diagnosis del citado documento se subrayan cinco grandes puntos:<br />

1. Una importante carencia de dotaciones y equipamientos básicos, en especial áreas<br />

libres y equipamientos socioculturales. El plan urbanístico elaborará una propuesta de<br />

reequipamiento en zonas estratégicas.<br />

300<br />

Acrónimo utilizado para nombrar las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal.<br />

427<br />

2. Mezcla de tipos edificatorios y alturas diversas que agudizan la imagen de caos urbano.<br />

3. Dificultades de completar la trama urbana. Aquí lo se delimitarán el que el planeamiento<br />

dio en llamar Unidades de Ejecución Integral.<br />

4. Mezcla de usos incompatibles. Se tratará de redistribuir en zonas delimitadas por<br />

diferente calificación las diversas actividades del ayuntamiento.<br />

5. Falta de segregación circulatoria. La propuesta de actuación incidirá en tres líneas:<br />

a. en ordenar las vías de borde con criterio de avenida urbana de elevada<br />

capacidad estructurante.<br />

b. Controlar la extensión de la edificación al largo de las carreteras.<br />

c. Llevar a cabo a separación del viario de paso, lo de servicio de las edificaciones<br />

e incluso lo del polígono industrial. Al respeto las NSP-95 señalan el siguiente:<br />

“El establecimiento de viviendas al largo de los viales, formando paredes laterales con<br />

alturas bastante elevadas y casi sin posibilidad de penetración, debido al asentamiento en<br />

pendiente realzado en las márgenes de las carreteras, genera una línea continua que<br />

dificulta la distribución lo pones territorio. Con esto, se rompe a categorización jerárquica de<br />

las carreteras, y aspectos básicos de tránsito; fluidez, estadía, reparto, et. Se confunden,<br />

perjudicando notablemente las comunicaciones.”<br />

Memoria de las NSP-95. Pág. 14<br />

En cuanto las líneas estratégicas del planeamiento, este se centrará en tres objetivos básicos<br />

que responderán tanto a la calificación de los espacios como a la diversidad de usos.<br />

1. Calificar las áreas productivas de los tres sectores, especificando las zonas preferentes<br />

de cada uno.<br />

2. Abrir nuevos espacios con oferta de más calidad ambiental en las áreas residenciales.<br />

3. Ofertar una tipología de vivienda adecuada al perfil del trabajador que reside en el<br />

municipio.<br />

Los tipos de crecimiento detectados respondían a las más diversas formas que pode adoptar la<br />

edificación residencial, mas las podemos sistematizar en siete grupos:<br />

1. Actuaciones de alta densidad correspondiente a bloques de vivienda plurifamiliar, sobre<br />

todo en las parroquias más cercanas al municipio de A Coruña.<br />

2. Macizado interior de los núcleos con edificación en altura. Principalmente en la capital<br />

municipal.<br />

3. prolongación de los núcleos al largo del viario existente con edificación en bloque lineal.<br />

4. Actuaciones de ordenación urbanística de vivienda unifamiliar amparadas en el anterior<br />

planeamiento; Monte de las Arcas y Urbanización Etxeverría.<br />

5. Crecimiento lineal de vivienda unifamiliar al largo del viario de carácter no urbano.<br />

6. Parcelaciones sien ningún tipo de ordenación de grandes fincas rústicas. Con apetencia<br />

por las cercanías de los arenales de Valcobo y Barrañán, a lo que las NSP-95 se<br />

expresan contundentes:<br />

“Lana dirección y él control de estos procesos de urbanización debe constituir uno de los<br />

objetivos más claros de este planeamiento.”<br />

Memoria de las NSP-95. pág. 45<br />

428


7. Crecimiento disperso en el suelo rústico, con abandono de las tierras de labor.<br />

Los redactores de las NSP-95 en la revisión del planeamiento fueron conscientes que<br />

delimitaba una generosa porción de suelo como urbano por lo que tuvieron que adecuar gran<br />

parte de ese suelo a la realidad existente. Así mismo, la proliferación de vivienda unifamiliar se<br />

tentó detener dejándola había sido de las delimitaciones que permitían estas construcciones:<br />

“Se optó por dejar fuera del perímetro aquellas viviendas que, por no poseer servicios y<br />

estar lejos de las agrupaciones edificatorias principales, no requieren de esa clasificación.”<br />

Memoria de las NSP-95. pág. 13<br />

Todavía así, del censo de 1981 se extrajo la grande dispersión poblacional existente, con 178<br />

entidades singulares, que de la una media de 1,88 entidades 301 por Qm 2 . En el tiempo<br />

transcurrido desde la aprobación de las DSU-77, el 90% del aumento poblacional se localizaba<br />

en las parroquias de Pastoriza, Oseiro y Arteixo, que se corresponden con las de menor<br />

distancia a la ciudad de A Coruña. En estas parroquias las carreteras de comunicación sirvieron<br />

de eje de crecimiento lineal.<br />

“La tendencia a la linealidad, invadiendo los márgenes de las vías de comunicación, ha sido<br />

hasta él momento, un determinante de él estiramiento de estas concentraciones urbanas, lo<br />

que constituye un importante obstáculo de cara a su ordenación.”<br />

429<br />

Memoria de las NSP-95. pág. 76<br />

Detectadas estas formas de crecimiento, cumplía definir una serie de propuestas que servirían<br />

como operaciones estructurantes que habían ayudado a dotar al ayuntamiento de una imagen<br />

de calidad urbana que no poseía. Los elementos de apoyo de la estructura eran; la red viaria, la<br />

orografía y los asentamientos humanos. Estas tres claves definen un modelo sustentado por<br />

dos sistemas. El primero, la golpea rural engarzada por la fina red de caminos medievales. El<br />

segundo, por las infraestructuras y actuaciones más recientes emanadas del propio sistema<br />

económico a lo que me los hacía referencia más arriba. Estas operaciones las podemos resumir<br />

en cuatro puntos en los que en tres de ellos el agua se convierte en protagonista de las<br />

actuaciones:<br />

1. Nuevo sistema viario que dote de jerarquía a la red viaria del ayuntamiento. En efecto,<br />

la construcción de la autopista A-55 Coruña-Roble posibilitaría el cambio de sección de<br />

las carreteras de conexión con la ciudad central para la elaboración de bulevares<br />

urbano que habían aumentado la calidad urbana de las antiguas carreteras.<br />

2. Embalse de Meicende. El uso lúdico de este espacio dotaría al núcleo de una grande<br />

área de espacio libre público donde se concentrarían los principales equipamientos.<br />

3. Paseo Fluvial del Arteixo. En parte realizado, serviría para regenerar el antiguo cauce<br />

del río Arteixo concentrando una serie de equipamientos a nivel municipal en sus<br />

márgenes.<br />

301<br />

Según la misma fuente, el número de entidades por Km 2 es d 1,05.<br />

4. Embalse de Rosadoiro. Se preveía una plantación masiva de masa forestal que había<br />

podido separar las zonas propiamente industriales de las reservadas para el uso de la<br />

población a nivel municipal, con participación de actividades náuticas en su recinto.<br />

430<br />

[205] Imagen 4.2.14. Clasificación del Suelo. NSP 1995.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1995.<br />

La imagen 4.2.14 refleja la clasificación del suelo según las NSP-95. Dos son los aspecto que<br />

merecen ser apuntados; el primero la reducción del suelo urbano respeto a las DSU-77,<br />

consolidando los núcleos definidos en aquel planeamiento pero apoyándose en las carreteras<br />

existentes. El segundo, responde al suelo rústico protegido en el que cobra importancia a línea<br />

costera y las ramificaciones de los cursos de agua en forma de abanico en el que el punto más<br />

bajo coincide con la rotonda de entrada al polígono de Sabón.<br />

Así mismo, es de resaltar las franjas de servidumbres tanto de energía eléctrica como la reserva<br />

viaria de la autopista A-55 Coruña-Roble. Las partes más altas del ayuntamiento disfrutan de<br />

protección forestal, y las parroquias más alejadas de la ciudad herculina continúan a<br />

desarrollarse en el sector primario.


Los ámbitos de suelo rústico apto para urbanizar, se situarán en la parroquia de Pastoriza en<br />

contacto con los suelos urbanos, excepto en la zona del Monte de las Arcas, en la Zapatera en<br />

la que se oferta suelo para vivienda unifamiliar nos sus distintos tipos.<br />

La tabla 4.2.02 representa la cantidad de suelo dedicado a cada clasificación, en la que se<br />

cualifica el suelo urbano en residencial, industrial y de núcleo rural, dadas las especiales<br />

características de cada uno de ellos.<br />

NSP 1995<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 1.119<br />

Residencial 357<br />

Industrial 358<br />

Núcleo Rural 404<br />

Urbanizable 113<br />

Suelo Rústico<br />

Común 2.252<br />

SREP 5.915<br />

Total 9.399<br />

431<br />

[T62] Tabla 4.2.02 Clasificación del Suelo. NSP 1995.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1995.<br />

El suelo urbano ocupa mil hectáreas aproximadamente. Estas representan el 12% de la<br />

superficie del tenérmelo municipal. Dentro del suelo urbano se delimitan las Unidades de<br />

Ejecución Integral, bolsas de suelo urbano no consolidado que sirven para la complexión del<br />

incluso. Se comparamos este valor con el incluso dato para las DSU-77 (incorporando el suelo<br />

industrial) en el anterior y dejando había sido las delimitaciones de las unidades de ejecución<br />

me los podría estimar una reducción superficial significativa.<br />

El suelo urbanizable, en las NSP llamado rústico apto para urbanizar, ocupa una superficie de<br />

96 Ha, y como veremos se encuentra desarrollado de manera irregular, con planes parciales<br />

aprobados pero sin ejecución efectiva de los mismos.<br />

El suelo rústico, protegido o no, se corresponde con el 67% de la superficie del ayuntamiento<br />

estando subdividido en varios tipos según el elemento a proteger.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento 1995<br />

SREP<br />

63%<br />

Residencial<br />

4%<br />

432<br />

Industrial<br />

4%<br />

Nucleo Rural<br />

4%<br />

Urbanizable<br />

1%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

24%<br />

[G86] Gráfico 4.2.09. Clasificación del Suelo. NSP 1995.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1995.<br />

Mientras el suelo desarrollado en el tenérmelo municipal de Arteixo aparece recogido en la<br />

siguiente tabla:<br />

PGOM 1998: planeamiento Desarrollado<br />

Figura Nome A.D. Superficie (m2) Porcentaje sup.<br />

PP SAUR2 La Zapateira1. 29-sep-97 166.845 8,16<br />

PP SECTOR SAUI-1 Meicende. 22-feb-01 217.886 10,65<br />

PP SAUR2 Las Medoñas. 26-jun-03 127.850 6,25<br />

PS 10/95 Polígono Industrial de Morás. 10/95 22-jul-05 1.531.946 74,92<br />

subtotal 2.044.527 38,34<br />

[T87] Tabla 4.2.03. Reparto de la Superficie del Planeamiento de Desarrollo (NSP 1995).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de los documentos consultados.<br />

Visto lo reparto de usos por cada uno de los ámbitos de planeamiento desarrollados 302 ,<br />

podemos observar el peso que posee el sector productivo dentro del total registrado en el<br />

ayuntamiento, que prepara cerca de 180 Ha de suelo industrial en la primera década del siglo<br />

XXI. EL Suelo industrial representa el 86% del suelo desarrollado. En el caso de no contar con<br />

el polígono de Morás, este porcentaje descendería al 45%, que sigue a ser un valor<br />

significativo.<br />

302<br />

EL Polígono Industrial de Morás, fue elaborado a través de la ley de ordenación del territorio 10/1995 cómo<br />

Proyecto Sectorial, al margen del planeamiento en vigor. Sin embargo, para nuestro estudio ha sentido incluirlo dentro<br />

de la categoría propuesta.


PI Morás 10/95<br />

75%<br />

Porcentaxe de Solo Urbanizable NSP 1995<br />

433<br />

SAUR.2 Zap1<br />

8%<br />

SAUI.1<br />

11%<br />

SAUR.2 Med.<br />

6%<br />

[G88] Gráfico 4.2.09. Clasificación del Suelo. NSP 1995.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1995.<br />

El papel del tenérmelo municipal de Arteixo dentro del entorno metropolitana es de servir de<br />

soporte al sector productivo, no en vano los avances infraestructurales junto con la decisión de<br />

construir nuevas instalaciones portuarias no hacen más que ir en esta línea, en la que sin<br />

embargo tienen cabida otras formas de crecimiento periurbano.<br />

La carencia de infraestructuras ferroviarias pode lastrar un crecimiento ordenado y sostenible<br />

del propio ayuntamiento. Los proyectos de ingeniería propuestos al largo del siglo XIX y XX<br />

(Nárdiz, 1992) de unión de Coruña y Santiago desde lo paso natural por la Dorsal Atlántica que<br />

uniría este núcleos con Roble, junto con el proyecto de trolebuses al largo de la AC-552 podrían<br />

servir como antecedentes de una preocupación cierta por comunicar Bergantiños con la capital<br />

provincial, con una orografía claro difícil.<br />

El rico patrimonio cultural y arquitectónico del ayuntamiento, hoy en día en estado de olvido,<br />

debería ser puesto en valor, dada la potencialidad de ordenación que pode surgir en su entorno<br />

como elementos de calificación y de calidad de vida capaces de ordenar un crecimiento<br />

poblacional al lado de ellos favoreciendo la cohesión social y la pertenezca la un lugar común<br />

dignificado.<br />

[206] Imagen 4.2.15. Plan Parcial Zapateira 1, sobre SRAU-2.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del Plan Parcial Zapateira 1.<br />

El Plan Parcial sobre lo SAUR-2 desarrolla una promoción de un so propietario con 227<br />

viviendas unifamiliares repartidas en tres tipologías: aislada, pareada y en hilera, sobre una<br />

superficie de 16 Ha. con orientación sur. El grado de desarrollo de los equipamientos públicos<br />

es inexistente, y falta por rematar la segunda fase de la actuación correspondiente a la zona<br />

más alejada del campo de golf, con el que hace límite polo este. Como podemos ver, el<br />

ayuntamiento de Arteixo no renuncia a facilitar la promoción de este tipo de viviendas en un<br />

área limítrofe compartida con los ayuntamientos de Culleredo y La Coruña.<br />

[207] Imagen 4.2.16. Plan Parcial Zapateira 1, sobre SRAU-2. Plano de Ordenación.<br />

Fuente: Plan Parcial Zapateira 1.<br />

434


[208] Imagen 4.2.17. Plan Parcial SAUI-1 (suelo industrial).<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del Plan Parcial del SAUI-1.<br />

EL SAU-1 tiene una superficie de 21,78 Ha ocupadas en su mayoría por canteras en<br />

explotación. Alrededor de este suelo ya existen piezas inconexas de suelo industrial surgidas la<br />

raíz de la localización del polígono de A Grela y del complejo de Aluminios de Galicia SANA. El<br />

límite este se cierra con suelo de protección forestal y con una línea de alta tensión procedente<br />

de la central térmica de Sabón. La ordenación si estructura entorno a un viario de nueva<br />

creación que atraviesa el polígono enlazándola con la AC-552 en dos puntos. El uso propuesto<br />

contrasta con el que define el plan Busquets para la cantera de las Rañas a muy pocos<br />

kilómetros de distancia.<br />

[209] Imagen 4.2.18. Plan Parcial SAUI-1 (suelo industrial) plano de ordenación.<br />

Fuente: Plan Parcial del SAUI-1<br />

435<br />

[210] Imagen 4.2.19. Plan Parcial SAUR-2 Las Medoñas.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del Plan Parcial Las Medoñas.<br />

Pese a que el PP Las Medoñas, sobre lo SAUR-2 fue aprobado el 26 de junio de 2003, no se<br />

empezaron las obras de urbanización. El emplazamiento y privilegiado, sobre la ladera del<br />

Monte de las Arcas y vistas a poniente. La superficie del ámbito supera las 12 Ha para edificar<br />

191 viviendas unifamiliares, como en el caso del PP-Zapatera-1, en las tres tipologías. En este<br />

caso, la urbanización se apoya en la carretera local de la Zapatera a Uxes, convirtiéndola en la<br />

vía principal de la actuación como una calle más, dejando las zonas libres y el equipamiento en<br />

las zonas centrales del ámbito todavía que en las cuotas bajas.<br />

[211] Imagen 4.2.20. Plan Parcial SAUR-2. Las Medoñas, plano de ordenación.<br />

Fuente: Plan Parcial del SAUR-2. Las Medoñas.<br />

436


[212] Imagen 4.2.21. Proyecto Sectorial del Parque de Actividades Económicas de Arteixo.<br />

Fuente: Proyecto Sectorial del parque d actividades económicas.<br />

Una vez más, son las actuaciones extramunicipales las que inciden de manera directa sobre el<br />

territorio municipal. El polígono industrial es fruto de un convenio del ayuntamiento con el<br />

Instituto Gallego de Vivienda y Suelo firmado con fecha 16.07.2001. Para la transformación<br />

urbanística del suelo clasificado como rústico, dado que es un proyecto sectorial regulado por la<br />

Ley 10/1995 de ordenación del territorio, se apoya en el artículo 5.2 y 5.3 del Decreto 80/2000<br />

que desarrolla la citada ley.<br />

La superficie nieta del polígono asciende a 147,97 Ha, de las que el 57% será ocupada por la<br />

edificación, con una edificabilidad total de 811.472 m 2 , por lo que el índice de edificabilidad no<br />

superará el 0,6 m 2 /m 2 . Lo reparto entre parcelas industriales y terciarias y del 57,39% para las<br />

primeras y 42,61% para las segundas.<br />

Al proyecto sectorial le fue requerido un estudio anexo de comportamiento del tráfico una vez se<br />

ejecutara, dando cómo resultado que las variaciones sobre el sistema viario serían mínimas,<br />

con el nivel de servicio “D” de la AC-551, carretera que une la rotonda de Sabón con la AG-55<br />

Coruña-Roble, igual que el existente en la actualidad. El número de plazas de aparcamiento<br />

previstas asciende a las 11.927, por lo que las previsiones de 8.678 vehículos 303 en el citado<br />

enlace puede ser escaso.<br />

Respeto a las zonas verdes, estas ocupan situaciones de borde con fuerte pendiente y<br />

funcionan cómo reserva para futuras ampliaciones de los viarios más que como propios<br />

espacios libres.<br />

303<br />

Valores aportados polo propio proyecto sectorial.<br />

437<br />

Ya por último, presentamos el gráfico 4.1.10 que engloba los ámbito propuestos de<br />

planeamiento, con un sector productivo que acapara el 94% de las actuaciones, en el que la<br />

mayor parte fue propuesta desde había sido del planeamiento, como fenómeno extramunicipal.<br />

PI Morás 10/95<br />

SAUR.2 Med.<br />

SAUI.1<br />

SAUR.2 Zap1<br />

PI Sabón<br />

Porcentaxe de cada Plan sobre o Solo Desenvolvido Total<br />

2,39<br />

4,06<br />

3,12<br />

438<br />

28,72<br />

61,65<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

[G89] Gráfico 4.2.10. Porcentaje de cada planeamiento de desarrollo sobre el total desarrollado.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Es de esperar que las nuevas actuaciones en Punta Langosteira para la culminación de una<br />

nueva terminal de mercancías marítimas, traiga acollarado todo un sistema logístico alrededor<br />

de ella que transforme definitivamente el valle de Suevos, cerrando así la única zona de<br />

contacto entre los tener municipales de A Coruña y Arteixo que permanecía casi intacta dadas<br />

las peculiaridades orográficas.<br />

Estas nuevas condiciones de uso, son apoyadas por las propuestas de dotar de accesibilidad<br />

toda esta zona a través de la AG-55, como pudimos ver en el Plan Sectorial Viario y en el Plan<br />

Arterial de A Coruña en el anterior capítulo.<br />

Echando un vistazo sobre lo planeamiento, debemos apuntar que había sido de las actuaciones<br />

extramunicipales, el consumo de suelo se produce dentro de unas márgenes de contención<br />

razonable. De hecho, las delimitaciones para nuevas transformaciones del suelo suponen los<br />

valores más bajos de toda la primera corona. Compre señalar que gran parte de este suelo no<br />

fue objeto de tramitación, recayendo el peso de las acciones urbanizadoras en el propio suelo<br />

urbano.<br />

Sin embargo, el aumento de la clase de suelo urbano (gráfico 4.1.11) los están a indicar la<br />

existencia de procesos de transformación del suelo rústico de manera directa sin pasar al


estado intermedio de urbanizable. Esta transformación recae principalmente en el suelo<br />

localizado en medio rural, lo cual fue objeto de una grande transformación en los veinte años de<br />

vigencia de las DSU, favoreciendo la dispersión de la vivienda, de tipología unifamiliar aislada.<br />

10.000<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

742<br />

SU-77<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

0<br />

SUBLE-77<br />

8.594<br />

SR-77<br />

439<br />

1.119<br />

SU-95<br />

113<br />

SUBLE-95<br />

8.167<br />

[G90] Gráfico 4.1.11. Superficie dedicada la cada clase de suelo por los sucesivos planeamientos.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

SR-95<br />

SUPERFICIECONCELLO<br />

Bergondo Betanzos Cambre Carral Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Oleiros Sada Arteixo<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

[G91] Gráfico 4.2.12. Planeamiento de Desarrollo de Arteixo sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

440<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO


4.3. COLMATACIÓN DE <strong>LA</strong> RÍA <strong>DEL</strong> BURGO MEDIANTE UNIDADES DE<br />

ACTUACIÓN-EJECUCIÓN DOS VACIOS URBANOS <strong>DEL</strong>IMITADOS EN EL<br />

P<strong>LA</strong>N GENERAL DE CULLEREDO DE 1970.<br />

Sobre el municipio de Culleredo se desarrolló toda una casuística urbanística de gran interés<br />

para comprender el funcionamento actual del mismo. Habrá oportunidad de analizar cada una<br />

de las etapas que configuraron el conglomerado urbano, no exentas de contradiciones. Fue de<br />

los primeros municipios de la comarca que contó con Plan General 304 , se llevaron actuaciones<br />

extramunicipales de profundo calado, pero al mismo tiempo cuenta con capacidad para<br />

gestionar un gran volumen de expedientes relacionados con el urbanismo local, representa el<br />

crecimento natural de la ciudad central concentrando las actuaciones en la cara norte del<br />

término municipal y los márgenes de las carreteras principales y hasta hace pocos años<br />

contaba con un territorio de fuerte tradición rural en la mayor parte del mismo, del que aún es<br />

testigo el rico valle de Ledoño bañado por el río Valiñas.<br />

4.3.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

7.495 7.414 7.315<br />

0 -81 -99<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

Culleredo gradacion<br />

8.004<br />

689 599<br />

8.603 8.738 8.520<br />

441<br />

135 -218<br />

9.962<br />

1.442<br />

13.129<br />

3.167<br />

14.602<br />

1.473<br />

22.076<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G92] Gráfico 4.3.01. Culleredo: evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

Como podemos observar en el gráfico adjunto (4.3.01), cabe señalar dos etapas de crecimiento.<br />

En la primera, se produce un arranque que empieza en la década de los sesenta, pero que<br />

tienen un empuje decisivo en la década de los setenta, ya construído el Polo de<br />

Desenvolvimento Industrial de A Coruña, del que Culleredo forma parte. La segunda fase,<br />

empieza en la década posterior, con un período de reajuste hasta que aprueba el nuevo plan<br />

general del año 1987, momento en el que se produce la explosión inmobiliaria en el municipio y<br />

el crecimiento en números absolutos de más de 7.000 personas en la década de los noventa,<br />

304<br />

Al respecto véase el artículo de Joses María García Pablos Ripoll “Situación de los Docmentos de<br />

Ordenación Urbana en Galicia” en Ciudad y Territorio. 1975 ½ Galicia, pág 137-147).<br />

7.474<br />

con un montante parcial –esa década- que dobla el número de habitantes que tenía el municipio<br />

a principios de 1900.<br />

.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

18.743<br />

19.867<br />

20.890<br />

22.076<br />

Poboación 1998-2008<br />

22.745<br />

442<br />

23.851<br />

24.640<br />

25.650<br />

26.547<br />

26.707<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

10.711<br />

11.081<br />

11.465<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

11.793<br />

27.670<br />

[G93] Gráfico 4.3.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

12.156<br />

12.455<br />

12.571<br />

12.965<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G94] Gráfico 4.3.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


El aumento poblacional continúa en la primera década del siglo XX, localizado siempre sobre<br />

las parroquias más próximas a la ciudad de A Coruña. El porcentaje total fue de 47%, pasando<br />

de los 18.743 habitantes a 27.680 en un período de algo más de diez años, en progresión<br />

aritmética casi constante y similar a los municipios de la primera corona (Arteixo, Cambre y<br />

Oleiros).<br />

El incremento de viviendas fue algo más moderado, con una tasa porcentual del 21%, pasando<br />

de 10.711 viviendas a 12.965 desde el año 2000 al 2007 305 . El grueso de las 2.254 viviendas<br />

fue construído en las parroquias de Rutis, y O Burgo, situadas como decíamos en el borde norte<br />

del municipio.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

7.219<br />

7.717<br />

8.171<br />

8.690<br />

Turismos 1998-2008<br />

9.161<br />

443<br />

9.613<br />

10.229<br />

10.899<br />

11.698<br />

12.448<br />

12.958<br />

a1998 a1999 a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007 a2008<br />

[G95] Gráfico 4.3.04. Evolución del Parque Automovilístico. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El parque automovilístico experimentó una fuerte subida de casi el 80% entre los años 1998 y<br />

2008, llegando casi a alcanzar el número total de viviendas para ese año. Este dato indica el<br />

rápido nivel de motorización alcanzado en el municipio en tan solo una década que pasó de 385<br />

a 468 vehículos por cada 1.000 habitantes entre los años 1998 e 2008.<br />

A estos valores, se le pueden añadir la evolución ascendente del número de turismos frente a<br />

los otros vehículos de tracción mecánica para el mismo período de tiempo (gráfico 4.3.05).<br />

Valores que en números relativos permaneces constantes alredor del 80%. Estos datos son<br />

coincidentes con el municipio de Arteixo, pese a existir una clara diferencia en la cualificación<br />

del suelo.<br />

305<br />

Último año del que se pudieron extraer datos actualizados.<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

7219<br />

7717<br />

8171<br />

8690<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

9161<br />

317 339 353 371 412<br />

9613<br />

444<br />

10229<br />

10899<br />

11698<br />

12448<br />

1191 1230 1307 1361 1424 1472 1552 1684 1752 1882 1970<br />

425<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

487<br />

601<br />

757<br />

902<br />

12958<br />

1015<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

outros<br />

[G96] Gráfico 4.3.05. Evolución del número de vehículos durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

En efecto, si comparamos los valores de habitantes frente al de turismos, estos aumentaron un<br />

8% su peso frente a los primeros. Valores, una vez más coincidentes con el resto de municipios<br />

del área metropolitana. Cabe señalar que pese a no ser una situación que se de en exclusiva<br />

esta década, sí es necesario subrayae el nivel alcanzado hasta el de ahora, que acentúa el<br />

nivel congestivo de la ciudad herculina.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

18.743<br />

7219<br />

19.867<br />

7717<br />

20.890<br />

8171<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

22.076<br />

22.745<br />

23.851<br />

8690 9161 9613<br />

24.640<br />

10229<br />

25.650<br />

10899<br />

26.547 26.707<br />

11698<br />

12448<br />

27.670<br />

12958<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G97] Gráfico 4.3.06. Evolución del número de turismos y incremento poblacional durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


El índice de convergencia para el municipio de Culleredo, se aproxima más al de la capital<br />

provincial que a otros municipios de su contorno, pasando de 2,60 a 2,14, explicado en parte<br />

por la tipología residencial predominante de vivienda colectiva (Fariña, Pozueta; 2002). Pese a<br />

no llegar al nivel de los municipios de su contorno no podemos olvidar que nos indica la rápida<br />

motorización de la población que utiliza el vehículo particular como único medio de transporte<br />

en sus desplazamientos.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,60 2,57 2,56 2,54<br />

2,48 2,48<br />

Converxencia<br />

2,41<br />

445<br />

2,35<br />

2,27<br />

2,15 2,14<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G98] Gráfico 4.3.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

La política de apertura de nuevas vías, junto con otras medidas que proponen los planes<br />

estudiados en el capítulo tres 306 , podrá explicar en parte a la saturación de las vías de acceso a<br />

la ciudad central. Al margen de otros factores, solo durante algún tiempo de difícil estimación.<br />

Sin embargo, las proyecciones de crecimiento de los municipios limítrofes en todo los casos<br />

estudiados son siempre positivas, y de cumplirse, traerán aparejados subidas porcentuales más<br />

elevadas en el número de turismos que demandarán mayores ofertas viarias.<br />

El interés de este trabajo, se centra en la consecución de medidas alternativas viables que<br />

puedan competir con el uso del transporte privado. El debate propuesto está en el modelo de<br />

desplazamento elegido en las consecuencias urbanísticas, pero también territoriales, que esa<br />

elección supone.<br />

Por eso, resulta una paradoja en vista de los datos aportados, la nula utilización del sistema<br />

ferroviario actual tanto para las conexión centro-periferia como dotar de acceso a los polígonos<br />

industriales de Pocomoco y A Grela. Hasta el día de hoy, no existe ningún estudio sobre la<br />

ampliación de la red ferroviaria a los polígonos del Espírito Santo, Bergondo, Sabón y Morás (en<br />

construcción), así como de accesibilidad a los núcleos más habitados; Meicende, Arteixo, O<br />

Burgo-O Temple.<br />

306<br />

Plan Sectorial comarcal da red Viaria dos municipios de A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo Oleiros,<br />

Bergondo e Sada, Plan Director de carreteras, Plan Arterial de A Coruña, Plan Move.<br />

Nos ocuparemos de este punto en el siguiente capítulo de la tesis en el que estudiaremos el<br />

sistema de transportes y movilidad tanto de la ciudad central como del resto del área urbana.<br />

[213] Imagen 4.3.01. Secciones Censales Culleredo: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

De las once parroquias del municipio de Culleredo, unicamente tres; Rutis, O Burgo e Almeiras,<br />

pueden ser clasificadas como urbanas. La concentración de la población alredor de las<br />

carreteras de acceso a la ciudad posibilita un campo de acción en el diseño del transporte<br />

público más fácil que en otros municipios con índices de dispersión más elevados. Por eso, este<br />

diseño no está exento de dificultades dada la forma adoptada para la configuración de la<br />

ciudad.<br />

El continuo poblacional solo se interrumpe por la localización de la Universidad Laboral<br />

construída en los años sesenta y las instalaciones deportivas anexas que suponen un elemento<br />

446


de centralidad complementario a los puntos históricos de la zona (Iglesias de Santiago de O<br />

Burgo, Santa María de Rutis y Acea 307 da Ma).<br />

[214] Imagen 4.3.02. Universidad Laboral y Equipamientos Deportivos.<br />

Fuente: Google Maps<br />

Los procesos migratorios positivos, favorecieron el crecimiento en tipología de bloque<br />

unifamiliar a lo largo de la AC-211 y también la N-550. La construcción de la autopista AP-9<br />

sirvió como límite al continuo urbano. Los antigüos asentamientos, en la imagen el núcleo rural<br />

de Cordeda, aparecen rodeados de nuevas construcciones en altura.<br />

El ámbito de la Universidad Laboral y de los campos deportivos anexos, aparecen como<br />

espacio de ocio dentro del entramado urbano. El río Trabe, a su paso, se configura como<br />

elemento ordenador del asentamiento de Acea da Ma contigüo al núcleo de O Burgo. Por la<br />

izquierda de la imagen, aparece la travesía de Vilaboa (Nárdiz, 2008) y la actuación urbanística<br />

de Cordeda con una tramitación del plan parcial que empezó a finales de los años setenta y<br />

obtuvo la aprobación definitiva de la Comisión Superior de Urbanismo el 18.12.1981. Sin<br />

embargo, su gestión se dilató en el tiempo, y no fue hasta los años noventa en que se<br />

materializó.<br />

Los desenvolvimientos urbanísticos tienen su contrapunto con la formalización de dos planes<br />

especiales PE-1 y PE-2, también a principios de los años noventa que cumplían el objetivo<br />

perseguido en el PXOU de 1970 de apertura de la ribera marina de la Ría de O Burgo ganada al<br />

mar como espacio público de ocio.<br />

307<br />

Entre otras, a acepción de Acea se correspdonde con la de muíño. Este, tiene a su característica principal en<br />

que es un muíño de marea, inda que también aproveita o leito do río Trabe. podemos encuentrar otro muíño de<br />

similares características cerca da localidade de Muros, na ría do mismo nombre.<br />

447<br />

[215] Imagen 4.3.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En cuanto al número de viviendas podemos incidir en los mismos aspectos que en el punto<br />

anterior, con una concentración que se da en la parte norte del municipio asimilada a vivienda<br />

colectiva en bloque o manzana cerrada que contrasta en el resto del municipio con vivienda<br />

unifamiliar aislada vinculada a tierras de labor en la mayoría de los casos. Las promociones de<br />

vivienda unifamiliar, en cualquiera de sus grupos, se sitúan en una franja intermedia que ocupa<br />

los límites de la expansión urbana.<br />

Como en el caso anterior, no debemos olvidar el equipamento supramunicipal asentado en<br />

Acea da Ma, que divide en dos la masa edilicia. Cabe hacer referencia también a la<br />

infraestructura de comunicaciones aeroportuaria, que ocupa una notable superficie de la<br />

parroquia de Almeiras. La construcción del aeropuerto entre 1955 y 1959 no impidió la posterior<br />

transformación de la ladera norte, inicialmente utilizada como asentamiento industrial 308 , en un<br />

barrio residencial de alta densidad.<br />

308<br />

Cros SA. A instalación desta industria química no fondo da ría de O Burgo fue consecuencia do plan do año<br />

40 de convierter ese espacio nun área de fuerte implantación industrial similar al que acontecera na ría do Nervión al<br />

seu paso por Bilbal.<br />

448


[216] Imagen 4.3.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Si atendemos al número de vehículos por hectárea, estos se localizan en los barrios más<br />

densamente poblados. Al igual que sucede con los municipios de Cambre y Arteixo, el término<br />

municipal de Culleredo se encuentra atravesado por infraestructuras de alta capacidad que<br />

registran valores desiguales en cuanto al uso. En primero lugar, la autopista AP-9 utilizada<br />

principalmente como vía de larga distancia. Recientemente forma parte del entorno<br />

metropolitano gracias a la supresión del peaje de A Barcala, lo que no impide que se formen<br />

dificultades circulatorias en el entronque de esta vía con la avenida Alfonso Molina en el nodo<br />

de As Cernadas. El límite que suponía a autopista como elemento de contención de la<br />

expansión urbana, fue fracturado en el punto de conexión a distinto nivel con la carretera N-550<br />

en la travesía de Vilaboa, donde la mancha urbana se extiende hacia el sur hasta las<br />

confluencias de los ríos Trabe y Castro. Las difíciles condiciones topográficas y la presencia del<br />

aeropuerto paralizan por lo de ahora una colonización de las áreas altas del monte Runs. En<br />

segundo lugar, a autovía A-6, con bajos niveis de IMD está siendo objeto de colonizaciones<br />

selectivas por parte del sector productivo.<br />

449<br />

[217] Imagen 4.3.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La imagen 4.3.05, podría ser un buen resumen de lo que venimos de analizar. con una situación<br />

de isla de baja densidad localizada en el contorno de la Universidad Laboral, rodeada de un<br />

crecimiento en los tres indicadores estudiados.<br />

En la imagen podemos observar tres franjas rodeadas de color rojo, que indican zonas de un<br />

relativo equilibrio entre el número de vehículos y el de viviendas, ya que estas zonas fueron las<br />

que sufrieron un proceso de transformación más largo.<br />

Por ello, el color que más claramente aparece es el rojo, que indica zonas de baja densidad<br />

pero con un número mayor de vehículos que de viviendas en proporción superior al 10%.<br />

Coincidente con zonas propias de vivienda unifamiliar con varios vehículos por vivienda.<br />

450


4.3.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

El municipio de Culleredo se caracteriza por ser depositario de la continuidad urbana de A<br />

Coruña hasta el límite con la parroquia de O Temple ya en el municipio de Cambre. En efecto,<br />

tal y como pusimos de manifesto, son las parroquias del norte; Rutis y O Burgo, las que<br />

conforman el tejido urbano municipal. esto no quiere dicir, que el resto del municipio haya<br />

permanecido en un limbo urbanizador. Bien al contrario, como podemos observar en el gráfico<br />

4.3.08 la producción de vivienda se dispara a partir del último tercio del siglo pasado,<br />

especialmente en la zona rural del municipio, con tipologías residenciales de vivienda<br />

unifamiliar, en parte cubierta por la aprobación del Plan General a principios de la década de los<br />

setenta.<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

126<br />

110<br />

113 112<br />

88<br />

57<br />

15<br />

41<br />

19 20<br />

36<br />

25<br />

O Burgo-Almeiras Rutis Resto Parroquias<br />

101<br />

90 97<br />

451<br />

168<br />

142<br />

131<br />

220<br />

203<br />

Antes de 1900 1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

[G99] Gráfico 4.3.08. Culleredo: número de viviendas según la data de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

Será con la aprobación del segundo Plan general, en 1987, cuando se pongan en marcha las<br />

actuación tendentes a ofertar vivienda colectiva a un precio competitivo con respecto a la ciudad<br />

herculina. En efecto, el desbloqueo del Plan Parcial de Cordeda, con una excesiva tramitación<br />

que arranca desde finales de los años setenta, posibilita la colonización de la falda norte del<br />

Monte Alfeirán, hasta las proximidades de la AC-211, enlazando los núcleos de Fonteculler, O<br />

Portazgo y Acea da Ma, y relegando a una posición de ostracismo los viejos asentamientos<br />

rurales, del que en una paradoja extrema, se toma su nombre. Esta forma de actuar, no resulta<br />

nueva 309 , si no que poseé amplia tradición en la historia reciente de la ciudad, e incluso hoy en<br />

día se sigue a practicar como único método válido de crecimiento en poblados que tras una<br />

lenta agonía son destruídos para eliminar la degradación permanente de sus estructuras en<br />

desuso, como en el caso de A Cubela o recientemente de Vioño.<br />

309<br />

Peruleiro, Lavañou, Nele, Agrela, Avedra, Castiñeiras, Etc. Tal e como citan González Cebrían e Galego na<br />

revesta Ciudad y Territorio ½ de xuño de 1975.<br />

436<br />

123<br />

160<br />

252<br />

138<br />

537<br />

255<br />

A. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 1970.<br />

En el año 1970, el municipio de Culleredo tenía una población de 9.962 habitantes, siendo<br />

después de Cambre, el municipio con menor número de habitantes de la primera corona. Esto<br />

no fue óbice para que se presentase el primer PXOU de la comarca sin contar la capital<br />

provincial. Venía firmado por el economista Álvaro Nieto y Álvarez Uría y el arquitecto José<br />

Manuel Galego Jorreto. Dicho plan seguió la tramitación 310 legal correspondiente a la Ley del<br />

año <strong>1956</strong>, y fue finalmente aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo el 02.04.1970.<br />

El diagnóstico del plan concluíra que la zona norte era la que estaba a experimentar una mayor<br />

presión edificatoria dada su accesibilidade y proximidad al término municipal de A Coruña. El<br />

ordenamiento del plan tenderá a organizar este crecimiento alrededor de los núcleos existentes<br />

y de las travesías compuestas principalmente por hileras de casas unifamiliares de una o dos<br />

plantas como sucedía en otros puntos próximos a las aglomeraciones urbanas (Nárdiz, 2008).<br />

[218] Imagen 4.3.09. Distribución de los seis núcleos principales, Centro Cívico y otros equipamientos de Barrio.<br />

Fuente: plano 8 de Ordenación: Dotaciones de Barrio. PGOU 1970.<br />

Esta ordenación propuesta respondía a criterios de compacidad, ordenando el suelo mediante<br />

suelo urbano distribuído en tres piezas, todas ellas pendientes de plan parcial. La terminología<br />

es confusa, pues un suelo urbano, según la Ley del Suelo de <strong>1956</strong>, tenía agotada la linea de<br />

planeamiento y se regiría por ordenanzas propias del suelo urbano. Sin embargo, el criterio del<br />

equipo redactor fue diferenciar esta clase del suelo de reserva urbana, propiamente<br />

urbanizable, localizado en Cordeda y en la zona norte de O Burgo.<br />

El suelo urbano pendiente de plan parcial se dividía en tres zonas, cada una compuesta por dos<br />

núcleos residenciales que abarcarían los equipamentos locales. La unión de las tres zonas<br />

conformarían el Barrio, el cual disponía del equipamento general llamado Centro Cívico,<br />

compuesto por la oficina de correos y telégrafos, teléfono, local de espectáculos, hotel, área de<br />

estacionamiento y un mercado. El Centro Cívico se emplazaba en el punto medio de cada una<br />

310<br />

Aprobación Inicial 08.05.1969, e Aprobación Provisional 04.08.1969. Como podemos observar a dilación<br />

temporal resulta muyto más curta que nos actuales planes general da primera década do siglo XXI.<br />

452


de las zonas. Las normas que regían para esta clasificación eran de 500 hab/Ha. máximo y<br />

4m 3 /m 2 de índice de edificabilidad neta 311 .<br />

[219] Imagen 4.3.10. Clasificación del Suelo según el PGOU de Culleredo de 1970.<br />

Fuente: PGOU 1970.<br />

Las zonas de reserva urbana 312 : Cordeda, Conduzo-Rutis y O Burgo, se concentraban<br />

alrededor de los suelos urbanos y tenían las mismas normas urbanísticas que las de suelo<br />

311<br />

O índice de edificabilidad neta obtienese una vez descontade las as superficies de cesión para viais, zonas<br />

verdes e equipamentos públicos.<br />

453<br />

urbano pendiente de plan parcial, pero no podrían ser desenvueltas hasta que aquellas<br />

completaran su planeamiento. La siguiente tabla recoge los diferentes índices de edificabilidad<br />

y otros datos de interés aportados en la memoria del PXOU de 1970:<br />

PGOU 1970<br />

Nome E densidad<br />

Parcela<br />

mínima<br />

Zona Urbana Pendiente de Plan Parcial 4 m3/m2 500 hab/Ha<br />

Zona de Reserva Urbana 4 m3/m2 500 hab/Ha<br />

Zona de Uso Público, Recreativo y Deportivo 0,2 m3/m2<br />

Zona Rural con Uso Permitido de Vivenda Unifamiliar 0,5 m3/m2 1.000 m<br />

Zona Rural Obstáculo a la Navegación Aérea, por Ordenanzas del Aeropuerto 0,2 m3/m2 4.000 m<br />

Zona Rural Exterior 0,2 m3/m2 2.000 m<br />

Zona Agrícola Intensiva 0,2 m3/m2 2.000 m<br />

Zona de Edificación Extensiva 3 m3/m2 500 hab/Ha<br />

Zona donde si aplican Normas de ZRE y Normas de Entidades de Población 1 m3/m2 500 m<br />

Zona Rural de Uso de Viviendas Unifamiliares con Parcela Mínima de 500 m 1 m3/m2 500 m<br />

Zona Rural de Entidades de Población 1 m3/m2 500 m<br />

[T63] Tabla 4.3.01. Coeficientes urbanísticos zonales.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del documento del PGOU de 1970<br />

[220] Imagen 4.3.11. Clasificación del Suelo rural de núcleo según la Modificación del PGOU de Culleredo. 1975.<br />

Fuente: MP PGOU 1975.<br />

312<br />

Art. 64 ley 12 de mayo de <strong>1956</strong>. “Constituirán el suelo de reserva urbana los terrenos cabendidos en un Plan<br />

general de ordenación para ser urbanizados y no calificables de suelo urbanos según el párrafo anterior.”<br />

454


El 16 de junio de 1975, fue aprobada definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo<br />

una modificación puntual 313 que, entre otras determinaciones ampliaba la zona industrial y los<br />

núcleos rurales, con una delimitación lineal que substituía la de trazado curvo para permitir la<br />

aplicación de la norma zonal sobre núcleos, pero con evidentes carencias cartográficas. Las<br />

consecuencias fueron la ampliación de las travesías uniendo núcleos primitivos a través del<br />

viario.<br />

313<br />

Aprobación Inicial 30.08.73; Aprobación Provisional 29.11.1973.<br />

[221] Imagen 4.3.12. Plano de la Estructura Viaria Propuesta. PGOU 1970.<br />

Fuente: Plano 3 (Ordenación) PGOU 1970.<br />

455<br />

Respecto al plano de la red viaria, este ya recogía importantes obras que transformarían la<br />

fisionomía del municipio. En primer lugar, destaca la autopista prevista como consecuencia de<br />

los estudios del Plan de Autopistas del Estado del año 1962 (Nárdiz, 1992), construída con una<br />

ligera modificación en su trazado. En segundo lugar, el planeamiento proponía una conexión de<br />

la autopista con el aeropuerto y la N-550 que finalmente no fue recogida en los planes del<br />

Ministerio de Fomento. Finalmente, se proyectaban dos conexiones interiores con el sector<br />

occidental del área urbana; por los Montes de A Zapateira para enlazar con la DP-3006 las<br />

zonas altas, y una otra que llegara al polígono industrial de Sabón por Boedo que partía de<br />

Sésamo para enlazar con la N-550 y la autopista AP-9. Por último debemos hacer referencia a<br />

una propuesta dirigida al núcleos de suelo urbano pendientes de plan parcial. Éstos aparecían<br />

rodeados por un viario que englobaba cada una de las tres zonas antedichas, permitiendo la<br />

creación de una cierta trama urbana independiente de las vías de conexión interregionales; la<br />

N-550 y la AC-211 que seguirían funcionando como elementos de rango superior dentro del<br />

sistema. Al no realizar los planes parciales previstos, el crecimiento de estos núcleos se hizo<br />

sobre la misma infraestructura viaria substituyendo la vivienda unifamiliar por bloques en altura<br />

que en algún caso supera las siete plantas, disminuyendo la capacidad funcional de la misma<br />

hasta los límites de congestión actuales.<br />

[222] Imagen 4.3.13. Clasificación del Suelo según el PGOU de Culleredo de 1970.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir del documento original del PGOU.<br />

456


La imagen 4.3.13 representa una interpretación fidedigna de las determinaciones del<br />

planeamiento de 1970, digitalizada para extraer datos superficiales.<br />

DSU 1977<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano Residencial 232<br />

Suelo Urbano Industrial 35<br />

Suelo Urbano: Núcleo<br />

Rural 461<br />

Suelo Urbanizable 37<br />

Suelo Rústico Común 3.714<br />

Suelo Rústico Protegido 1.698<br />

Total 6.177<br />

[T64] Tabla 4.3.02. Superficies de cada clase de suelo. PGOU 1970.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del documento del PGOU de 1970<br />

Como podemos ver en el gráfico 4.3.08 adjunto, el uso del suelo urbanizable servía para<br />

completar los espacios vacios entre la clasificación de suelo urbano propuesta, que se debía<br />

desarrollar con anterioridad la formulación de los planes sobre el urbanizable. Realmente,<br />

hablamos de un suelo todo él urbanizable, que se tenía que desarrolar en dos etapas. La<br />

concentración de la población en estos espacios suponía un 5% de la superficie municipal.<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

27%<br />

Plan Xeral de Ordenación, 1970<br />

Solo Urbano<br />

Residencial<br />

4%<br />

457<br />

Solo Urbano<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

7%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

60%<br />

Solo<br />

Urbanizable<br />

1%<br />

[100] Gráfico 4.3.08. Reparto superficial de la clase de suelo en el PGOU 1970.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir del documento original del PGOU.<br />

El Plan Parcial de Cordeda pudo tramitarse dado que los suelos urbanos pendientes de plan<br />

parcial ya habían acabado su tramitación. Así tenemos que para el sector de Rutis 314 el plan<br />

parcial fue aprobado definitivamente el 03.05.72, el plan parcial de O Burgo 315 el 08.04.1975. El<br />

plan parcial de Vilaboa conseguirá la aprobación definitiva el 26.05.72 pero el mismo Ministerio<br />

de la Vivienda deniega la susodicha aprobación el 22.07.1976 tras la presentación de un<br />

recurso de Alzada por un particular. La sentencia de la Audiencia Nacional del 06.04.79 ratifica<br />

la denegación de la aprobación.<br />

Pese a estos esfuerzos en la redacción de los plan, ningún de ellos desenvolvió su gestión, por<br />

lo que el Plan General del año 1987, recualificará la mayor parte de estas áreas, como unidades<br />

de actuación o remitirá a la redacción de un plan especial.<br />

Por otra parte, la existencia de numerosos núcleos rurales de difícil encaje en las leyes del<br />

suelo, posibilitó la delimitación de una área en la que es posible el crecimiento residencial<br />

partiendo de las normas zonales específicas. Este área representaba el 7% del territorio.<br />

Finalmente, el suelo rústico exterior con un 60% del término municipal es el más abundante, en<br />

él se permitía la proliferación de viviendas unifamiliares que aprovecharon los ejes viarios para<br />

asentarse.<br />

Finalmente, los esfuerzos por preservar los valores paisajísticos y de protección de la<br />

urbanización se concentraron en el sur del municipio, en las laderas de los montes del Xalo,<br />

donde se encuentros las cotas más elevadas (Outeiro, 513 metros).<br />

B. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 1987.<br />

La redacción del PXOU del año 1987 en Culleredo viene marcada por la actualización tanto de<br />

la ley estatal del suelo 316 como a sus Regulamientos y la adaptación 317 al suelo de Galicia del<br />

año 1985.<br />

El diagnostico del plan fija en tres puntos las medidas correctoras a tener en cuenta:<br />

1. Diferenciar con nitidiez el suelo urbano del suelo del medio rural. Constata que las<br />

parroquias del norte fueron las que experimentaron una mayor transformación y que es<br />

en ellas donde se concentran las viviendas colectivas 318 , reservando la vivienda<br />

unifamiliar al resto de parroquias centrales y del sur. Aúnque el peso relativo de estas<br />

va descendiendo, en 1979 representaba el 86% de las viviendas del municipio.<br />

314<br />

Aprobación Inicial 08.07.01; Aprobación Provisional 07.09.71.<br />

315<br />

Aprobación Inicial 20.05.74; Aprobación Provisional 26.09.74.<br />

316<br />

RD 1346/1976 de 9 de abril.<br />

317<br />

Lei 11/1985 de 22 de agosto, de Adaptación da del suelo a Galicia.<br />

318<br />

Rutis con 4,27 viviendas por edificio e O Burgo con 13,41 son as dos parroquias con mayor concentración de<br />

vivienda colectiva. As otras dos parroquias que presentaban eta tipología de vivienda eran Almeiras e Culleredo pero en<br />

muyta menor cantidade.<br />

458


2. fijar la base parroquial como área integral de la vida comunitaria, por lo que será en este<br />

nivel donde se introduzcan los equipamientos necesarios.<br />

3. Aprovechamiento y protecciones de las infraestructuras que atraviesan el término<br />

municipal.<br />

En cuanto a las características de los asentamientos, podemos incluír en este parrágrafo los<br />

mismos puntos que lo comentado para Arteixo, destacando la proximidad de la ciudad de A<br />

Coruña, la inclusión dentro del Polo de Desarrollo Industrial y la transformación de la red viaria.<br />

Siendo un cambio en el modelo de asentamiento difire en el sector norte, en un conglomerado<br />

suburbial de tipo residencial que en ocasiones llega a las 200 viv/Ha, y el sector central y sur<br />

con actuaciones lineales al borde de las vías de comunicaciones.<br />

Si para 1950, unicamente el 8% de la población se encontraba en núcleos mayores de 400<br />

habitantes (O Burgo); en 1980, el porcentaje era del 64% de la población. Lo que supone una<br />

importante concentración de la misma que incide favorablemente en la inclusión de sistemas de<br />

transporte colectivo. Los núcleos principales son; Acea da Ma, O Burgo, Alvedro, Tarrio,<br />

Conduzo, A Corveira, Fonteculer, O Portazgo e Vilaboa. Os núcleos secundarios son A Choeira,<br />

Celas, Peiro de Arriba, A Hermida, Ledoño, Castro y Laxe. Los tipos de crecimiento, coincidente<br />

con los sucedido para el municipio de Arteixo, son:<br />

1. Fuerte actividad urbanizadora de alta densidad al norte.<br />

2. Macizamento interior de los núcleos con bloques en altura.<br />

3. Prolongaciones de los núcleos a través do viario con tipología suburbial.<br />

4. Parcelaciones de grandes fincas con escasa organización interna.<br />

5. Dispersión de la vivienda unifamiliar aislada.<br />

El análisis de densidades superficiales en cuadrículas de 100 x 100 metros (una hectárea) fue<br />

determinante para valorar el grado de ocupación del suelo. Como conclusiones señalables se<br />

obtuvo que el 81% del municipio se encontraba vírgen de construcción y dedicado a monte o<br />

cultivo. Por ello, para el desagregado por parroquias O Burgo y Rutis presentaban porcentajes<br />

superiores al 80% de su territorio ocupados por la edificación.<br />

459<br />

[223] Imagen 4.3.14. Aptitud de los terrenos para su transformación urbanística. PGOU 1987.<br />

Fuente: Memoria PGOU 1987. Página 208.<br />

Para el estudio de las condiciones de la incorporación de suelo a procesos de transformación<br />

urbanística, el municipio fue dividido en una cuadrícula de 200 x 200 metros para estudiar las<br />

condiciones geográficas, geológicas e paisajísticas. La conclusión la podemos ver en la imagen<br />

460


4.3.14, que explica la delimitación de parte del suelo urbanizable no programado en áreas<br />

rurales.<br />

El estudio incluye una matriz de capacidad de desarrollo para dirigir el uso de cada zona:<br />

VALORES<br />

DESARROLLO<br />

461<br />

ALTO BAJO<br />

ALTO Recreativo Conservación<br />

BAJO Urbanización producción<br />

[T65] Tabla 4.3.03.Matriz de capacidad del Plan. PGOU 1987.<br />

Fuente: PGOU 1987.<br />

En el estado de conservación se propone la protección de ecosistemas y mejoras ambientales.<br />

En estado recreativo las acciones irán encaminadas a la ordenación de la zona con<br />

equipamento comunitario y zonas libres. En el de producción se atenderán las medidas tanto de<br />

reforestación o mejora de las condiciones agrarias y finalmente en el estado de urbanización se<br />

proponen actuaciones densas de núcleo o tipo ciudad jardín de baja densidad.<br />

Los objetivos general inciden en la busqueda de un modelo territorial, que sin lesionar<br />

gravemente los intereses particulares se adecúe a las exigencias del marco legislativo en el que<br />

fue redactado. Para conseguir estos objetivos se persiguen las siguientes actuaciones:<br />

1. Reestructuración funcional del tejido urbano evitando la invasión indiscriminada del<br />

territorio y consiguiendo el equilibrio urbanístico. También se potenciará la mezcla de<br />

usos siempre y cuando sean compatibles.<br />

2. Consideración del medio rural manteniedo el actual sistema de núcleos y potenciando la<br />

parroquia como institución basica de convivencia. Evitar la migración poblacional<br />

potenciando las actividades agroganaderas.<br />

3. Conservación ambiental, actuando en dos frentes. El primero sobre el patrimonio<br />

cultural como piezas de la memoria colectiva, y el segundo en la protección del paisaje<br />

natural.<br />

4. Dotación de elementos comunitarios, equilibrando los aprovechamientos y usos y la<br />

mejora de las infraestructuras. Además, se incorpora un programa de reequipamento<br />

comunitario en las bolsas de suelo urbanizable o no consolidada.<br />

En cuanto a las infraestructuras viarias debemos hacer hincapie en el corte que supone para el<br />

tejido urbano la servidumbre de la autopista, inaugurada en abril de 1979 319 en su primer trecho,<br />

A Barcala-Sigüeiro. En 1984, se abre el tramo A Barcala-Vilaboa-Palavea que incide<br />

directamente sobre el término municipal. A este respecto, el PXOU del año 1987, propone la<br />

eliminación del peaje y dotar al municipios de accesos a la vía en los tramos de O Burgo y<br />

Vilaboa para que sirva como vía urbana canalizadora de los flujos a nivel comarcal, de lo<br />

contrario, señala el plan, no se tardarán en producirse graves problemas de congestión y<br />

seguridad vial. (Memoria PXOU, 1987, pág. 154).<br />

319<br />

Por mor do cambio de trazado na autopista, o plan tiene que aprobar una modificación puntual na zona<br />

afectada que se aproba de manera definitiva o 01.10.76.<br />

Por lo que respecta a la N-550, se señala la imposibilidad de la ampliación de la sección. Como<br />

propuesta aparece la creación de un túnel bajo la pista del aeropuerto de 350 metros que<br />

eliminaría una costosa variante de dos kilómetros de longitud. Es importante añadir en este<br />

punto la acción perturbadora sobre un elemento catalogado como el Pazo de Home, que tras la<br />

instalación del sistema de aterrizaje en condiciones adversas LIS, quedó totalmente<br />

desvirtuado.<br />

Una tercera solución de mayor calado para la vida urbana concentrada en el margen de la ría,<br />

era la construcción de una vía perimetral que uniera los dos puentes recogiendo la propuesta<br />

del PXOU de 1970 para la materialización de un paseo al borde del mar. Esta propuesta fue<br />

recogida en parte por el Plan Sectorial de la red Viaria de 2004, (VIAL-04) variando<br />

profundamente su trazado y con un uso local de acceso a la actuación urbanizadora sobre el<br />

SUNP-3 Cros.<br />

[224] Imagen 4.3.15. Clasificación del Suelo del Termo municipal. PGOU 1987.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos de clasificación del PGOU-1987.<br />

En el plano reinterpretado de la clasificación del suelo del año 1987, podemos constatar la<br />

estrategia que propone dicho plan. Por un lado, se constata la reducción del perímetro de suelo<br />

462


urbano, en el que gran parte del mismo se desarrollará mediante desenvolvimientos de<br />

Unidades de Actuación por carecer de los servicios mínimos para a obtención de licencia<br />

directa. Por otro lado, la delimitación de los núcleos rurales recoge un modelo de ocupación que<br />

se efectuó principalmente a lo largo de las carreteras, una ocupación que supuso un incremento<br />

do 600% en la superficie inicial del conjunto de estos núcleos que rondaban las 100 Ha.<br />

PGOU 1987<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 1.119<br />

Residencial 178<br />

Industrial 69<br />

Núcleo Rural 724<br />

Urbanizable 532<br />

Suelo Rústico Común 2.024<br />

SREP 2.556<br />

Total 6.231<br />

[T66] Tabla 4.3.04.Cuadro de Superficies del PGOU 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PGOU 1987.<br />

El suelo urbanizable, verá incrementada su superficie y sobre todo, el modelo se extenderá al<br />

conjunto del término municipal, relacionado en casi todo los casos con pequeñas actuaciones<br />

en núcleo rural para la consecución de equipamentos locales, aunque también aparecen<br />

delimitaciones inconexas de la trama urbana en una apuesta por la diversificaciones de<br />

tipologías pero también por la introducción de un modelo de ocupación extensiva y dependiente<br />

del vehículo privado. En este sentido van encaminadas las delimitaciones en el monte de A<br />

Zapateira, que cierra los municipios que ven en esa zona un lugar idóneo para la expansión<br />

residencial laxa.<br />

SREP<br />

42%<br />

Plan Xeral de Ordenación Urbana 1987<br />

Residencial<br />

3%<br />

463<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

33%<br />

Nucleo Rural<br />

12%<br />

Urbanizable<br />

9%<br />

[G101] Gráfico 4.3.09. Reparto superficial de la clase de suelo en el PGOU 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir del documento original del PGOU.<br />

Los suelos urbanizables no programados de cualificación residencial, fueron desenvueltos en<br />

tipología de vivienda unifamiliar con una densidad máxima de 20 viv/Ha y sobre una superficie<br />

en una inferior a 2,5 Ha.<br />

Mostramos una tabla resumen con los planeamientos desenvueltos durante el período de<br />

vigencia del PXOU-87, aún en vigor. Como pasará en Arteixo, la Autovía del Noroeste A-6,<br />

viene siendo seleccionada como soporte de las nuevas áreas industriales del área urbana. Así,<br />

la zona do val de Ledoño, incorporó un proyecto sectorial para el parque logístico de transportes<br />

de la comarca, ganado en concurso por el municipio (Memoria del PS, 2000, pág. 11). Por<br />

funcionalidad incorporamos el polígono industrial al estudio si bien no es una figura de<br />

planeamiento municipal propiamente.<br />

PGOU 1987<br />

Figura Nome AD Superficie (m2) porcentaje<br />

PP SUNP A-1. Monte de la Folla. 21-feb-89 28760 1,32<br />

PE 320 PE-1. Ría del Burgo. 11-sep-90 289340 13,27<br />

PE PE-2. Iglesia del Burgo. 11-sep-90 192126 8,81<br />

PP SUNP A-2. Aguas Mansas. 02-oct-90<br />

21-may-<br />

55266 2,53<br />

PP SUNP A-2 Lugar de laxe. Rutis.<br />

92 25560 1,17<br />

PP-MP Cordeda. Primera Fase. M2,M3,M4,M6. 28-ene-93 97513 4,47<br />

PP Área-3. Cross. 10-abr-97 120000 5,50<br />

PP-MP Cordeda. Segunda Fase. M8, M9, M10. 28-abr-98 31869 1,46<br />

PP SUNP A-2 Manso Sol. 30-jun-98 32740 1,50<br />

PP SUNP A-2 Enchousas. Rutis. 08-jun-99 68302 3,13<br />

OTPS Centro Loxístico de Transportes 21-jul-00 602476 27,63<br />

PP-MP SUNP-9. Polígono Industrial de Alvedro. 26-jul-00 438000 20,09<br />

PE RE Monte Alfeirán. Fontaiña. 13-mar-01 21303 0,98<br />

PP SUNP A-6. Zapateira 1. 26-jun-01 76855 3,52<br />

PP SUNP A-6. Zapateira 2. 30-jun-03 100389 4,60<br />

total 2.180.499 100,00<br />

[T67] Tabla 4.3.05. Cuadro de Planeamiento desarrollado PGOU 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PGOU 1987.<br />

Una de las conclusións más claras del análisis expuesto es la diversidad de las actuaciones que<br />

se están a desarrollar en el término municipal de Culleredo. La tipología que marca la pauta sin<br />

duda y la residencial de alta densidad; Buenos ejemplos los encuentramos en Cordeda y la<br />

Cross. Por ello, el municipio está a desarrollar actuaciones de baja densidad en numerosas<br />

piezas de urbanizable no programado, todas ellas en el área de influencia del municipio de A<br />

Coruña. Los porcentajes de suelo se encuentran en el rango del 1-5%, estando el porcentaje<br />

total de todas ellas cerca del 20% de los desarrollos.<br />

En cuanto a la superficie desenvuelta, el suelo industrial lleva una parte importante de las<br />

transformación con cerca do 50% de ocupación. Si descontáramos el Centro logístico de<br />

320 Los Planes Especiales PE-1 y PE-2, provienen da clasificación de suelo dotacional, deportivo y de equipamientos do<br />

anterior PGOU do año 1970 que disponía una edificabilidad de 0,2 m3/m2. Como consecuencia desto, el PGOU do año<br />

1987, recoge las pretensiones de los propietarios y desarrolla pequeñas unidades residenciales no perímetro de dichos<br />

planes, para esgota-los aproveitamentos.<br />

464


Transportes, que lleva un porcentaje del 27%, y rehiciésemos los cálculos, el SUNP-9 Alvedro,<br />

contaría con un porcentaje parcial del 29%, que sigue a ser elevada.<br />

A-6 Zap1<br />

4%<br />

PERI Alfeirán<br />

1%<br />

A-9 PI Alvedro<br />

20%<br />

Porcentaxe de Solo Urbanizable NSP 1995<br />

PI CLT<br />

27%<br />

A-6 Zap2<br />

5%<br />

A-1 M. Folla<br />

1%<br />

465<br />

PE-1<br />

13%<br />

A-2 Enchousas<br />

3%<br />

PE-2<br />

9%<br />

Cordeda-1<br />

4%<br />

A-3 Cros<br />

6%<br />

Cordeda-2<br />

1%<br />

A-2 M. Sol<br />

2%<br />

A-2 A. Mansas<br />

3%<br />

A-2 Laxe<br />

1%<br />

[G102] Gráfico 4.3.10. Reparto superficial de los desarrollos urbanosPGOU 1987 y PS de aplicación.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir del documento original del PGOU y Proyecto Sectorial.<br />

Los PE-1 y PE-2 en el borde litoral se configuran como los espacios de ocio de la población<br />

municipal. La superficie dedicada entre los desenvolvimientos supera el 20% de las 218<br />

hectáreas transformadas.<br />

Como veíamos en el plano de clasificación del suelo, existe un gran número de piezas en suelo<br />

urbano que fueron desarrolladas mediante estudio de detalle o PERI, que no siendo objeto<br />

específico de este trabajo doctoral merece ser mencionando, dejando para futuras<br />

investigaciones estas bolsas de suelo, localizadas principalmente en los núcleos del norte<br />

municipal.<br />

Una segunda vía de investigación, que dejaremos para futuros trabajos, la encontramos en la<br />

autoconstrucción de vivienda unifamiliar o pequeñas promociones en suelo de núcleo rural. No<br />

se encuentra tan extendida como en otros municipios, Sada y Cambre, con Arteixo y Bergondo<br />

en menor medida.<br />

A-6 Zap2<br />

A-6 Zap1<br />

PERI Alfeirán<br />

A-9 PI Alvedro<br />

PI CLT<br />

A-2 Enchousas<br />

A-2 M. Sol<br />

Cordeda-2<br />

A-3 Cros<br />

Cordeda-1<br />

A-2 Laxe<br />

A-2 A. Mansas<br />

PE-2<br />

PE-1<br />

A-1 M. Folla<br />

Porcentaxe de cada Plan sobre o Solo Desenvolvido Total<br />

0,98<br />

1,50<br />

1,46<br />

1,17<br />

1,32<br />

3,13<br />

2,53<br />

3,52<br />

4,60<br />

4,47<br />

5,50<br />

8,81<br />

466<br />

13,27<br />

20,09<br />

27,63<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

[G103] Gráfico 4.3.11. Reparto superficial de los desarrollos urbanosPGOU 1987 y PS de aplicación.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir del documento original del PGOU y Proyecto Sectorial.<br />

A continuación, mostramos una imagen de cada una de las urbanizaciones estudiadas.<br />

Presentaremos en pocas palabras los puntos más subrayables de cada una de ellas. El orden<br />

establecido intentará ser temporal, pero no exclusivamente, pues dejamos plan parcial de<br />

Cordeda para el final, aunque fue aprobado según el Plan general de 1970. También incluímos<br />

el proyecto sectorial del Centro Logístico de Transportes, que pese a no ser una figura de<br />

planeamiento municipal, reúne toda las características de un plan de desarrollo, tramitado<br />

según la Ley 10/95 de Ordenación del Territorio de Galicia.


[225] Imagen 4.3.16.PP SUNP-1 Monte de la Folla.<br />

Fuente: Elaboración Propia PP SUNP-A1 Monte de la Folla.<br />

Esta pieza de 1989 está próxima al núcleo de Vilaboa aunque sin apenas relación en la malla<br />

urbana. Junto con la urbanización Baldomir, también de vivienda unifamiliar, en Bergondo es la<br />

única urbanización que tiene restringido el acceso, funcionando como un organismo autónomo<br />

dentro de la estructura parcelaria original. Esta forma de asentarse abrió el camino para el resto<br />

de urbanizaciones desarrolladas en el término municipal de similares características.<br />

[226] Imagen 4.3.17. Plano Zonificación. PP SUNP-1 Monte de la Folla.<br />

Fuente: PP SUNP-A1 Monte de la Folla.<br />

467<br />

[227] Imagen 4.3.18. PE-1 Ría del Burgo.<br />

Fuente: Elaboración Propia PE-1 Ría del Burgo.<br />

El municipio de Culleredo concentrará sus esfuerzos para localizar los espacios libres de<br />

sistema general en la zona de contacto con la ría, tales como vimos cuando analizamos el plan<br />

general de 1970. Estas actuaciones, vienen acompañada de la intención de sanear los vertidos<br />

sobre la ría, con irregular resultado.<br />

Los dos planes especiales se tramitan al mismo tiempo, obteniedo aprobación definitiva en<br />

1990. Seis años más tarde serán objeto de una modificación para insertar un nuevo viario que<br />

descongestione la vía AC-211 y que será incluído en el Plan Sectorial de la red Viaria como Vial<br />

04.<br />

[228] Imagen 4.3.19. Plano Zonificación. PE-1 Ría del Burgo.<br />

Fuente: PE-1 Ría del Burgo.<br />

468


469<br />

[229] Imagen 4.3.20. PE-2 Iglesia del Burgo.<br />

Fuente: Elaboración Propia PE-2 Iglesia del Burgo.<br />

Ambos planes liberan el suelo incorporando los propietarios de los mismos sectores de<br />

planeamiento. Aún así, en sus límites apareceran zonas edificables, que agotan el<br />

aprovechamiento de los planes. El plan especial PE-2, de la iglesia de O Burgo se encuentra<br />

incompleto en el contorno de la iglesia románica del siglo XII. Además, la ronda de<br />

circunvalación prevista tampoco se finalizó por completo.<br />

[230] Imagen 4.3.21. Plano Zonificación. PE-2 Iglesia del Burgo.<br />

Fuente: PE-2 Iglesia del Burgo.<br />

[231] Imagen 4.3.22. PP SUNP-A2 Aguas Mansas.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP-A2 Aguas Mansas.<br />

La zona oeste del municipio clasificó como urbanizable no programado (SUNP-A2) una parte<br />

importante de terreno en pendiente que limita con el término municipal de A Coruña. Aquí se<br />

desarrolarán hasta cuatro urbanizaciones de similares características, que tienen en común<br />

unos ejes viarios adaptados de los antigüos caminos rurales a los que les dan servicio. Esta<br />

labor continúa la etapa, reciente sin duda, de colonización del espacio de montaña que fuera<br />

desestimado por los antigüos pobladores. En este caso, la tipología residencial se encuentra<br />

dividida entre viviendas aislada, en hilera y pareadas en parcelas de 200 m 2 .<br />

[232] Imagen 4.3.23. Plano Parcelario Pormenorizado. PP SUNP-A2 Aguas Mansas.<br />

Fuente: PP SUNP-A2 Aguas Mansas.<br />

470


[233] Imagen 4.3.24. PP SUNP-A2 Laxe. Rutis.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP-A2 Laxe. Rutis.<br />

El espacio ocupado por las parcelas edificables dispone un porcentaje que oscila entre el 50 y<br />

el 75%, yendo al límite legal mínimo en las zonas verdes y espacios libres públicos. Estos<br />

últimos, normalmente ocupan zonas de fuerte pendiente o localizados en los bordes de la<br />

actuación.<br />

La estructura viaria de todas estas urbanizaciones, sigue el parámetro de dar servicio a las<br />

viviendas agrupadas en lotes, a las que se les da salida el un único punto de la red, o en algún<br />

caso en dos, pero jamás regido por un sistema superior que conforme el espacio municipal. A<br />

nivel supramunicipal la inexistencia de cualquier figura rectora potencia la suma de las<br />

individualidades de cada desarrollo. Unicamente se permite la ingerencia del nivel<br />

administrativo superior para dar solución al problema creado, netamente sobre a estructura<br />

viaria. Esto encuentra no pocas dificultades en el momento de la su ejecución dado el volumen<br />

desenvuelto de las propuestas urbanísticas.<br />

La construcción por piezas aislada, arrastra otro inconveniente no resuelto hasta ahora, que<br />

emana de la propia ley y de las obligaciones de efectuar reservas de suelo para equipamentos<br />

según el tamaño de la urbanización. En la mayoría de los casos, estas reservas se convirtieron<br />

en terreno baldío, en espera de ser ocupado efectivamente, y dada la superficie de estas<br />

urbanizaciones, cada una tendría una pequeña dotación local inconexa con el resto de<br />

dotaciones de la zona. La reserva de equipamentos data de la reforma de la Ley del suelo de<br />

1975, texto refundido de 1976 tiempo suficiente para poder estimar su grado de eficacia. Sin<br />

embargo, el uso y disfrute por parte de los habitantes de estas urbanizaciones de los<br />

equipamentos urbanos, se maneja con parámetros ciertamente distantes.<br />

471<br />

La delimitación de una urbanización en el SUNP-A2, en el lugar de Laxe, justo en el límite<br />

municipal, responde a la premisa de conexión a carretera principal en un único punto de la DP-<br />

3006, alejada de toda estructura urbana precedente.<br />

[234] Imagen 4.3.25. Plano Zonificación. PP SUNP-A2 Laxe. Rutis.<br />

Fuente: PP SUNP-A2 Laxe. Rutis.<br />

Los equipamentos comunitarios no se realizarán por dos motivos; la insuficiente masa crítica<br />

por un lado, con niveles de densidad inferiores a las 24 viviendas por hectárea. Por otro lado, el<br />

sistema de movilidad de estas piezas basadas en el automóvil privado que presta un servicio<br />

puerta a puerta, y por tanto la elección del equipamento según las preferencias de sus<br />

moradores.<br />

472


473<br />

[235] Imagen 4.3.26. PP SUNP-A3 Cross.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP-A3 Cross.<br />

El Plan Parcial de la Cross ocupa el lugar dejado por la antigüa fábrica de productos químicos<br />

del mismo nombre. en este caso el sistema general de zonas verdes y la dotación local de<br />

espacios libres se suma para completar el espacio libre del PE-2. La densidad de 60 viviendas<br />

por hectárea se concentra en el centro de la operación, que viene acompañada por la<br />

localización de una grande superficie comercial. La situación do SUNP-3 se encuadra en la<br />

zona de alta densidad del municipio de Culleredo, servida mediante una vía férrea con escasa<br />

participación comarcal. En efecto, la estación de O Burgo se encuentra a menos de doscientos<br />

metros del centroide de la operación.<br />

[236] Imagen 4.3.27. Plano Zonificación. PP SUNP-A3 Cross.<br />

Fuente: PP SUNP-A3 Cross.<br />

474<br />

[237] Imagen 4.3.28. PP SUNP-A2 Manso Sol.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP-A2 Manso Sol.<br />

Las últimas de las actuaciones desarrolladas en el SUNP-2 también son de vivienda unifamiliar.<br />

La primera, es la ubanización Manso Sol con aprobación definitiva el 30 de junio de 1998. La<br />

tipología y la de vivienda en hilerara sobre una densidad global de 20 viviendas por hectáreas.<br />

La conexión viaria se realiza sobre un punto de la carretera local 031-043 que une Laxe con<br />

Rutis y Vilaboa, en espera de la realización de los viales 18 (Zapateira-Acceso autopista) e 07<br />

Lonzas-Ledoño, con conexión al aeropuerto.<br />

[238] Imagen 4.3.29. Plano Zonificación. PP SUNP-A2 Manso Sol.<br />

Fuente: PP SUNP-A2 Manso Sol.


475<br />

[239] Imagen 4.3.30. PP SUNP-A2 Las Enchousas.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP-A2 Las Enchuosas.<br />

El plan parcial As Enchousas, proviene de una antigüa parcelación para vivienda unifamiliar<br />

aislada en suelo de baja densidad (PXOU 1970) que de esta manera recibe salida en curso<br />

legal. En este caso el porcentaje privatizada llega al 75% con una reserva legal del 10% Para<br />

zona verde que no fue ejecutada.<br />

[240] Imagen 4.3.31. Plano Zonificación-Gestión. PP SUNP-A2 Las Enchousas.<br />

Fuente: PP SUNP-A2 Las Enchousas.<br />

[241] Imagen 4.3.32. PP SUNP-9 Polígono Industrial de Alvedro.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP-9 Polígono Industrial de Alvedro.<br />

El polígono industrial de Alvedro con 245 parcelas, es la repuesta del municipio de Culleredo<br />

para la localización industrial. Situado cerca del aeropuerto del mismo nombre en él se reserva<br />

una hectárea para usos terciarios. Como complemento, la ordenanza 8 de suelo urbano<br />

industrial aparece en los alrededores de dicho polígono. La situación fue elegida por tratarse de<br />

una zona anexa a las delimitaciones industriales existentes y principalmente por estar dotada de<br />

accesos próximos tanto de la autopista AP-9 como de la autovía A-6.<br />

[242] Imagen 4.3.33. Plano Propuesta de Parcelación. PP SUNP-9 Polígono Industrial de Alvedro.<br />

Fuente: PP SUNP-9 Polígono Industrial de Alvedro.<br />

476


[243] Imagen 4.3.34. PERI Monte Alfeirán.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PERI Monte Alfeirán.<br />

El PERI Alfeirán fue aprobado definitivamente en el siglo XXI, y se presenta como una pieza de<br />

remate de la parcelación de los años setenta limítrofe con el término municipal de A Coruña. La<br />

densidad es pareja a toda a zona, que no alcanza las 20 viviendas por hectárea. Al estar<br />

próxima a la autopista AP-9 en su flanco suroeste, las conexiones se realizan principalmente a<br />

traves de la N-550 con dependencia total del vehículo particular.<br />

[244] Imagen 4.3.35. Plano Ordenación. PERI Monte Alfeirán.<br />

Fuente: PERI Monte Alfeirán.<br />

477<br />

.<br />

[245] Imagen 4.3.36. PP SUNP A-6 Zapateira 1.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP A-6 Zapateira 1.<br />

El SUNP-6 es una porción de terreno que completa la zona apta para urbanizar en las<br />

inmediaciones del campo de golf da Zapateira. Fruto de una parcelación de los años ochenta,<br />

se proponen dos actuaciones de vivienda unifamiliar en sus tres tipologías características. La<br />

primera se encuentra rematada con un único acceso a la carretera del Monte de las Arcas con<br />

densidad menor de 20viv/Ha.<br />

[246] Imagen 4.3.37. Plano Ordenación. PP SUNP A-6 Zapateira 1.<br />

Fuente: PP SUNP A-6 Zapateira 1.<br />

478


479<br />

[247] Imagen 4.3.38. PP SUNP A-6 Zapateira 2.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP SUNP A-6 Zapateira 2.<br />

La segunda, con aprobación definitiva que data del año 2003, está en fase de realización. Nos<br />

encontramos con una segunda zona de ocupación de viviendas, luego de la estudiada en el<br />

SUNP-2. que es compartida por los diferentes municipios que forman frontera de manera<br />

solidaria. Estas actuaciones, al estar encuadrada dentro de anteriores intentos reparcelatorios,<br />

se integran dentro de una unidad mayor, pese a seguir ahondando en los problemas de<br />

monofuncionalismo propio de estas estructuras de asentamiento alejadas de cualquiera núcleo,<br />

con una dependencia total del vehículo privado para realizar cualquier tirpo de desplazamentos,<br />

de los que la legislación urbanística actual no es capaz de dar respuesta acertada. La<br />

preocupación radica en que dichos planes de movilidad unicamente sirvan para engrosar los<br />

documentos necesarios sin una auténtica reflexión del problema subyacente (Herce, 2009, p.<br />

13).<br />

[248] Imagen 4.3.39. Plano Ordenación. PP SUNP A-6 Zapateira 2.<br />

Fuente: PP SUNP A-6 Zapateira 2.<br />

.<br />

[249] Imagen 4.3.40. PP Cordeda.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PP Cordeda.<br />

La operación de Cordeda, fue desarrollada según el PXOU de 1970, después de que se<br />

aprobaran los correspondientes planes parciales de las zonas urbanas pendientes de ese<br />

instrumento.<br />

480<br />

250 Imagen 4.3.41. Plano Ordenación. PP Cordeda.<br />

Fuente: PP Cordeda. Elaboración Propia.


481<br />

[251] Imagen 4.3.42. MP (varias) Cordeda.<br />

Fuente: Elaboración Propia. MP (varias) Cordeda.<br />

El plan original, aprobado en 1981, pretendía seguir ciertas pautas del movimiento moderno,<br />

con bloques plurifamiliares aislados de hasta 13 plantas que compartían la delimitación con<br />

estructuras de seis plantas. La zona verde ocuparía gran parte del vacío y se dejaban libre de<br />

vistas las carreteras AC-215 (antigüa AC-211 Portazgo-O Burgo) y la N-550.<br />

Las modificaciones de dicho plan entre 1993 y 1998 dividiron el sector en dos áreas con la clara<br />

intención de facilitar el desarrollo urbanístico paralizado por causa de la existencia de varios<br />

asentamientos rurales y a los que el plan parcial remitía a un proyecto de reparcelación y<br />

estudios de detalle.<br />

252 Imagen 4.3.43. Plano Ordenación. PMP (varias M2, M3, M4, M6) Cordeda.<br />

Fuente: MP (varias M2, M3, M4, M6) Cordeda.<br />

[253] Imagen 4.3.44. Plano Ordenación. PMP (varias M8, M9, M10) Cordeda.<br />

Fuente: MP (varias M8, M9, M10) Cordeda.<br />

Finalmente, las modificaciones del plan parcial conseguiron desbloquear la situación. Respecto<br />

a la estructura viaria, apenas hubo cambios subrayables. Por ello fue en la tipología de la<br />

vivienda colectiva donde se produjeron las mayores transformaciones. La N-500 y la AC-215<br />

pasan a formar parte de la ordenación convirtiéndolas en viales urbanos. La limitación de<br />

alturas propuestas hace que la ocupación del espacio sea mayor, y las zonas verdes se ven<br />

reducidas en parte ocupando espacios de fuerte pendiente.<br />

El número de viviendas propuesto es recogido del plan parcial, del que no se hiceron<br />

adecuaciones a la normativa vigente a la hora de rehacer los cálculos de aprovechamiento. La<br />

operación supera las mil cien viviendas, con densidades próximas a las 100 viviendas por<br />

hectárea.<br />

482


[254] Imagen 4.3.45. Proyecto Sectorial: Centro Loxístico de Transportes.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Proyecto Sectorial: Centro Loxístico de Transportes.<br />

El ultimo plan que veremos, fue redactado según la Ley de Ordenación del Territorio,<br />

obteniendo aprobación definitiva el 21 de julio del año 2000. Fue ganado por el municipio de<br />

Culleredo para la localización del centro logístico de transportes.<br />

El CLT se encuentra situado en una inmejorable posición respecto a las vías de comunicación.<br />

Con servicio de trenes, sin uso, acceso directo a la autovía A-6 y futuro acceso del Vial 07<br />

(tercera Ronda de Circunvalación). Los terrenos donde se asienta eran clasificados en parte<br />

como especialmente protegidos de aguas y forestal. Además, contaba con protección especial<br />

agrícola en el PXOU de 1970, protección que fue substituída en el actual PXOU del año 1987<br />

por la de suelo rústico común.<br />

483<br />

[255] Imagen 4.3.46. Plano Zonificación. Proyecto Sectorial: Centro Loxístico de Transportes.<br />

Fuente: Proyecto Sectorial: Centro Loxístico de Transportes.<br />

Para acabar, incluímos la superficie dedicada a cada clase de suelo en cada uno de los planes<br />

del municipio que alcanzó aprobación. En los diecisiete años transcurridos entre los dos<br />

planeamientos, es de reseñar la disminución del suelo rústico a favor del urbano y urbanizable.<br />

Se debe subrayar la transformación en suelo urbano -no consolidado-, de parte del suelo rústico<br />

de manera directa dada la extensión de las infraestruturas aunque fuera incompleta (Nardiz,<br />

2008).<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

728<br />

SU-70<br />

37<br />

SUBLE-70<br />

5.412<br />

SR-70<br />

484<br />

1.119<br />

SU-87<br />

532<br />

SUBLE-87<br />

4.580<br />

[104] Gráfico 4.3.12. Superficie dedicada la cada clase de suelo por los sucesivos planeamientos de Culleredo.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

SR-87


SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Bergondo Betanzos Cambre Carral Cerceda Coirós Coruña Miño Oleiros Sada Culleredo<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

[G105] Gráfico 4.3.13. Planeamiento de Desarrollo de Culleredo sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

485<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO<br />

486


4.4. OCUPACIÓN SELECTIVA <strong>DEL</strong> SUELO EN EL MUNICIPIO DE CAMBRE<br />

EN <strong>LA</strong> BÚSQUEDA DE ASENTAMIENTO PARA NUEVOS RESIDENTES.<br />

Si continuamos a recorrer la primera corona de municipios que abarcan la ría de O Burgo, nos<br />

tendremos que detener, aunque por escasas 60 hectáreas, en el término municipal de Cambre.<br />

El proceso de ocupación de la parroquia de O Temple se produjo de un modo muy rápido,<br />

completando su morfología en tan solo treinta años. La capital del término municipal actúa en<br />

este caso, como un segundo asentamiento de larga tradición, con dedicación exclusiva en<br />

materia administrativa.<br />

A mediados de la década de los noventa, entra en funcionamento un tercer elemento en el<br />

vértice norte este que concentra las actividades productivas del municipio. El resto del municipio<br />

presenta una serie de núcleos donde las parroquias poseen una fuerte relación con entorno, al<br />

margen da permisividad constructiva en los bordes del sistema viario menor.<br />

4.4.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

6.722 6.598 6.604<br />

0 -124 6<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

7.805 7.822 8.011 7.748<br />

1.201<br />

17<br />

Cambre gradacion<br />

487<br />

189<br />

7.259<br />

-263 -489<br />

9.137<br />

1.878<br />

12.383<br />

3.246<br />

18.691<br />

6.308<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G106] Gráfico 4.4.01. Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

El Ayuntamiento de Cambre tarda más en incorporarse a los procesos metropolitanos de<br />

difusión de la ciudad central, principalmente debido a una mayor distancia a salvar. Sin<br />

embargo, como vimos en el capítulo anterior, la construcción de las vías de los primeros planes<br />

de carreteras dotó de accesibilidad las capitales municipales, y con ellas al resto del<br />

ayuntamiento por las que atravesaban. en el que atañe al nivel poblacional, se puede observar<br />

una cierta estabilidad acorde con la evolución económica, que empezará la transformarse en<br />

rápido crecimiento a finales de la década de los setenta. La partir de ese momento, los datos<br />

intercensuales serán cada vez más acusados, doblando el valor del inmediato anterior. El<br />

crecimiento a lo largo del siglo XX será de un 178%, porcentaje acorde con el del resto de los<br />

ayuntamientos del primer contorno metropolitano321.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

16.401<br />

17.074<br />

17.805<br />

18.691<br />

Poboación 1998-2008<br />

19.504<br />

20.297<br />

488<br />

20.919<br />

21.523<br />

22.092<br />

22.513<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

[G107] Gráfico 4.4.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Para la primera década del siglo XXI, los índices poblacionales interanuales continúan a ser<br />

elevados pero se moderan con respecto a la década anterior. Por ello, en lo que respecta a la<br />

vivienda, no se ha producido un incremento paralelo en número, con valores más moderados en<br />

casi todo el período da presente década.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

9.069<br />

321 Véxase el capítulo 2 da tesis.<br />

9.462 9.482<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

9.781<br />

9.893<br />

22.900<br />

10.108 10.323 10.437<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G108] Gráfico 4.4.03. Evolución do Parque de viviendas. 2000-2007.


20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

9.069<br />

9.462 9.482<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

9.781<br />

489<br />

9.893<br />

10.108 10.323 10.437<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G109] Gráfico 4.4.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

La evolución del parque de viviendas en el período 2000-2007 fue de un ligero aumento, que<br />

en términos porcentuales alcanza el 15%. La localización de la vivienda plurifamiliar<br />

corresponde principalmente a la parroquia de O Temple, participando en menor medida el<br />

núcleo de Cambre.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

9.069<br />

7.336<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

9.462 9.482 9.781 9.893 10.108<br />

7.819<br />

8.283<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

8.806<br />

9.448<br />

10.009<br />

10.435<br />

10.323<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G110] Gráfico 4.4.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

En cuanto al número de vehículos, estos superan desde el año 2006 al número de viviendas.<br />

Las causas son variadas, pero podemos remarcar la obligatoriedad legal de la construcción de<br />

plaza de garaje por cada vivienda y principalmente, en el número de viviendas unifamiliares con<br />

respecto al de plurifamiliares que sigue a ser más elevado que en el resto de municipios.<br />

11.128<br />

10.437<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

6366<br />

6833<br />

7336<br />

7819<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

8283<br />

323 356 359 353 368<br />

8806<br />

490<br />

9448<br />

10009<br />

10435<br />

11128<br />

1187 1249 1344 1402 1468 1565 1674 1754 1830 1924 1995<br />

11418<br />

374 423 535 689 827 928<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G111] Gráfico 4.4.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

En efecto, si el aumento del parque de viviendas fue de un 15%, el porcentaje en cuanto al<br />

parque de turismos alcanzó más del 51% en tan solo siete años, lo que da idea del rápido<br />

incremento del índice de vehículos por cada mil habitantes. Si comparamos los valores<br />

extremos del gráfico 4.4.06 podemos observar que el índice de motorización por cada mil<br />

habitantes estaba situado en 388 vehículos en 1998. Este mismo índice alcanza un valor de 498<br />

turismos por cada mil habitantes, el que en la práctica nos está indicando que uno de cada dos<br />

habitantes dispone de vehículo para sus desplazamentos.<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

16401<br />

17074<br />

17805<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

18691<br />

19504<br />

6366 6833 7336 7819 8283<br />

20297<br />

8806<br />

20919<br />

21523<br />

9448 10009 10435<br />

22092 22513 22900<br />

11128<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

11418<br />

outros<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G112] Gráfico 4.4.06. Evolución del número de turismos frente al incremento poblacional durante la década 1998-<br />

2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


El índice de convergencia para el municipio de Cambre, muestra para el último año de estudio<br />

valor de 2,01, reafirmando lo dicho en el anterior parágrafo. Por tanto, el rápido incremento de la<br />

motorización está generalizado para el conjunto del primer contorno metropolitano. Incluso en<br />

valores porcentuales, veíamos en el capitulo 2 que los municipios más alejados registran<br />

valores muy superiores a los del primer contorno.<br />

.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,58<br />

2,50<br />

2,43 2,39 2,35<br />

2,30<br />

Converxencia<br />

2,21<br />

491<br />

2,15 2,12<br />

2,02 2,01<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G113] Gráfico 4.4.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

[256] Imagen 4.4.01. Secciones Censales Cambre: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En los mapas temáticos que elaboramos para localizar la concentración de los indicadores<br />

estudiados; población, vivienda y vehículos, la posición dentro del término municipal de<br />

Cambre, no deja lugar a dudas. La parroquia de O Temple fue la que mayor tasa de crecimiento<br />

experimentó tanto en números globales como en valores porcentuales de entre todas las<br />

parroquia estudiadas. Así, en estos momentos, se está a punto de colmatar la superficie<br />

disponible, una vez desarrolladas las unidades de ejecución en suelo urbano que restaban,<br />

excepto la UE-19 en la parte más septentrional del núcleo de O Graxal.<br />

Unidad Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano<br />

Poblacional<br />

Ayuntamiento<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

de Cambre<br />

EL Temple<br />

17.805 18.691 19.504 20.297 20.919 21.523 22.092 22.513 22.900 23.231<br />

(Santa María) 5.447 5.836 6.189 6.626 7.013 7.267 7.513 7.726 8.029 8.251<br />

O Granxal 2.903 3.091 3.238 3.405 3.474 3.609 3.740 3.724 3.737 3.744<br />

EL Temple 2.544 2.745 2.951 3.221 3.539 3.658 3.773 4.002 4.292 4.507<br />

[T68] Tabla 4.4.01. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

492


[257] Imagen 4.4.02. Parroquia del Temple. Concentración poblacional del ayuntamiento de Cambre.<br />

Fuente: Google Maps. 2009<br />

Al margen de los límites municipales, al borde de la ría se configura una aglomeración urbana<br />

que participa de la vida ciudadana y de la que forman parte los municipios de Culleredo,<br />

Cambre y Oleiros y resuelto de modo muy dispar en cada uno de elles. En este caso, A Coruña<br />

juega un papel secundario al no volcar la principal vía de crecimiento sobre este espacio.<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

17.805<br />

5.447<br />

18.691<br />

5.836<br />

Evolución Poboacional da Parroquia do Temple 2000-2009<br />

19.504<br />

6.189<br />

20.297<br />

6.626<br />

2.544 2.745 2.951 3.221<br />

Concello de Cambre O Temple (Santa María) O Granxal O Temple<br />

20.919<br />

493<br />

21.523<br />

22.092<br />

22.513<br />

22.900<br />

23.231<br />

7.013 7.267 7.513 7.726 8.029 8.251<br />

3.539 3.658 3.773 4.002 4.292 4.507<br />

2.903 3.091 3.238 3.405 3.474 3.609 3.740 3.724 3.737 3.744<br />

Ano 2000 Ano 2001 Ano 2002 Ano 2003 Ano 2004 Ano 2005 Ano 2006 Ano 2007 Ano 2008 Ano 2009<br />

[G114] Gráfico 4.4.08. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

[258] Imagen 4.4.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La densidad de viviendas también refleja esta concentración en el istmo parroquial de O<br />

Temple, en el que dejando al margen cuestiones especulativas, se produce un barrio periférico<br />

de la ciudad central.<br />

Tipología<br />

ano<br />

2000<br />

ano<br />

2001<br />

Datos de vivienda Visada no COAG. 2000-2009.<br />

ano<br />

2002<br />

ano<br />

2003<br />

494<br />

ano<br />

2004<br />

ano<br />

2005<br />

ano<br />

2006<br />

ano<br />

2007<br />

ano<br />

2008<br />

ano<br />

2009<br />

Colectiva abierta 100 80 90 9 82 0 273 0 0 0<br />

Colectiva Pechada 439 116 275 332 189 275 25 265 8 59<br />

Unifamiliar En Hilera 22 8 17 2 18 12 0 0 1 0<br />

Unifamiliar Aislada 175 126 76 89 64 56 38 19 9 9<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 0 0 20 2 0 0<br />

total 736 330 458 432 353 343 356 286 18 68<br />

[T69] Tabla 4.4.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Cambre. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

El resto del municipio, excepto el núcleo capital del término municipal que también participa de<br />

la construcción de la vivienda colectiva, es receptor de la vivienda unifamiliar que<br />

mayoritariamente se construye con tipología de vivienda aislada con características de<br />

autopromoción (Informe COAG, 2010).


600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

539<br />

197<br />

Datos de Visado de Viv. Colectiva fronte a Viv. Unifamiliar 2000-2009<br />

fonte: COAG<br />

196<br />

134<br />

365<br />

341<br />

93 91<br />

Colectiva Unifamiliar<br />

271<br />

82<br />

ano 2000 ano 2001 ano 2002 ano 2003 ano 2004 ano 2005 ano 2006 ano 2007 ano 2008 ano 2009<br />

495<br />

275<br />

68<br />

298<br />

58<br />

[G115] Gráfico 4.4.09. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar.<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

Como podemos ver en el gráfico, el número de viviendas visadas experimentó el valor máximo<br />

a principios del siglo XXI, descendiendo a lo largo de toda la década, hasta llegar a un período<br />

de recesión al que no escapa tras el efecto de la crisis económica. En efecto, el sector de la<br />

construcción fue uno de los más castigados por culpa de la crisis financira con origen en las<br />

hipotecas sub-prime 322 en los Estados Unidos.<br />

No obstante, debemos señalar la colmatación de los límites de el suelo urbano como un factor<br />

determinante en la disminución de promociones plurifamiliares en el caso concreto de este<br />

municipio.<br />

322<br />

Recomendámo-la visita á página web de Leopoldo Abadía<br />

http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%201%20La%20Crisis%20NINJA. O mismo<br />

documento está dispoñible en versión acrobat .pdf na siguiente relación:<br />

http://static.leopoldoabadia.com/blog_lap/ddvlap_crisis_ninja.pdf<br />

265<br />

21<br />

10<br />

8<br />

59<br />

9<br />

[259] Imagen 4.4.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La situación respecto al número de vehículos por hectárea no difiere del resto de los<br />

indicadores anteriores. La Parroquia de O Temple actúa como cabeza de puente a partir del<br />

cual se van moderando los valores.<br />

Por tanto, son las parroquias más próximas a la ciudad central las que participan más<br />

activamente de la movilidad privada. Para el estudio de tráfico cabe tener en conta la imagen<br />

4.4.04, pues los valores asignados más allá de la parroquia de Santa María de Cambre<br />

descienden con respecto a los núcleos que ocupan las principales vías de comunicación del<br />

municipio, como tendremos oportunidad de poner de manifesto en el siguiente capítulo.<br />

El número de vehículos del primer distrito es de 5.845 mientras que en el segundo se superan<br />

los 2.328 para una población de 5.623 personas. En ambos casos los valores superaban el<br />

número de viviendas ocupadas para el año 2001.<br />

496


[260] Imagen 4.4.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Para finalizar, el ratio de viviendas por vehículo nos indica, como en los anteriores casos<br />

analizados la dependencia del vehículo privado en el que unicamente un pequeño sector de la<br />

parroquia de O Temple modera la propoción de vehículos frente al de vivienda.<br />

Los valores más acentuados se encuentran en las zonas con mayor proporción de vivienda<br />

unifamiliar, en la que la mayoría de los desplazamientos se producen en turismo. Además, la<br />

zona con menor accesibilidade de las parroquias de Brexo y Bribes son las que registran<br />

valores menos acusados, aún superan la proporción de 100 vehículos por cada 90 viviendas.<br />

La tasa de motorización, en el año 2001 ascendía a 428 vehículos por cada 1.000 habitantes en<br />

el primero distrito, y a 414 en el segundo distrito, valores parejos, pero cabe advertir la<br />

diferencia poblacional entre los dos sectores, a favor del primero en casi 3/4 de la población.<br />

4.4.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

497<br />

Las claves del nivel poblacional adquirido por el municipio de Cambre las estamos viendo según<br />

analizamos la lectura de los datos. También conseguimos descifrar dónde y con qué fuerza se<br />

produjeron estos cambios, que dejan en barbecho las zonas colindantes en espera de<br />

incorporarse al proceso de construcción de la ciudad.<br />

Una ciudad marcada por el ritmo del transporte individual, en el que la ciudad central sigue a<br />

ejercer un control hegemónico en el contexto de la área urbana, pero en el que también<br />

empiezan a aparecer zonas, preferentemente áreas industriales pero también centros<br />

comerciales (López de Lucio, 2004) que actúan como focos secundarios de la diáspora diaria<br />

vehicular.<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

256<br />

150<br />

Antes de<br />

1900<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

O Temple e Cambre Resto de Parroquias<br />

49 52 54<br />

107<br />

49 90 44 90<br />

498<br />

394<br />

340<br />

1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

1.232<br />

251<br />

714<br />

268<br />

2.107<br />

[G116] Gráfico 4.4.10. Número de viviendas según la data de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

El gráfico adjunto, 4.4.10 refleja esta tendencia a la concentración en las parroquias más<br />

próximas a la ciudad central y las zonas de mayor accesibilidad, con un incremento notable de<br />

la producción de vivienda, mientras que el restos de parroquias se acomodaron a su suelo al<br />

desarrollo de pequeñas autopromociones de vivienda unifamiliar tanto en los núcleos rurales<br />

como diseminadas en el resto del territorio.<br />

Obsérvese que el mayor impulso recibido fue el de la última década del siglo XX en los núcleos<br />

de Cambre y O Temple, en una primera etapa de manera espontánea, pero después<br />

sancionada por los sucesivos planeamientos del término municipal.<br />

371


A. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL DE 1986.<br />

Hasta el año 1986, el municipio de Cambre se regía por las Normas Subsidiarias provinciales 323<br />

del año 1977. La aprobación de la ley que adaptaba la ley del suelo estatal del año 75 (TR,<br />

1976) el 19.07.85 y la rápida concentración de población que se daba en ciertos puntos del<br />

municipio, precipitan la creación de un documento propio que “permita encauzar el desarrollo<br />

urbano” (Documento de Memoria de las NSP-1986, pág. 1.)<br />

Sin embargo, el mismo documento señala lo siguiente; “Hoy no puede limitarse un estudio<br />

urbanístico al análisis individualizado de los distintos municipios”, (Documento de Memoria de<br />

las NSP-1986, pág. 2). más adelante, señala la carencia del llamado Plan Director Territorial de<br />

Coordinación, enunciado en la Ley del Suelo del año 1975. Por tanto, el esfuerzo en la creación<br />

de un cierto orden se concentrará en aquellas zonas del municipio que están a ser<br />

transformadas con mayor virulencia con la simple aplicación de las normas provinciales, como<br />

señala el mismo documento de las NSP: “Destacan el núcleo de O Temple en ejecución, en el<br />

que existen edificios de hasta 5 y 6 plantas, que producen densidades excesivas, sus<br />

dotaciones son escasas, como es el caso de la depuradora, incapaz de absorver los afluentes y<br />

carente del obligado emisario, etc” (Documento de Memoria de las NSP-1986, pág. 15.). El<br />

desarrollo se va a producir mayoritariamente mediante estudios de detalle, dado el nivel<br />

edificatorio alcanzado. También habrá espacio para presentar una propuesta de suelo apto para<br />

urbanizar residencial de 3 Ha. y una densidad de 60 viv/ha, que no se llegó a desarrollar.<br />

El documento de la memoria deja claro que la redacción de las normas nacen, no tanto como<br />

instrumento regulador y planificador del futuro, sino como aparato de necesidade imperiosa que<br />

oriente lo que de modo espontáneo se daba en todo el término municipal; tanto en la<br />

proliferación de la vivienda unifamiliar en torno a las vías públicas como en la actuación de alta<br />

densidad de la parroquia de O Temple.<br />

El reparto de la superficie en la clasificación del suelo y el número de viviendas nuevas<br />

propuestas en las NSP son las siguientes:<br />

1. Sobre suelo urbano:<br />

a. O Temple; con 33,12 Ha. que permiten un aumento de 1.500 viviendas.<br />

b. Cambre; propuesta de 1.800 nuevas viviendas sobre las 800 existentes.<br />

i. 13,93 Ha. SU Denso.<br />

ii. 5,5 Ha. SU de Media densidad.<br />

iii. 29 Ha. SU de Baja Densidad.<br />

2. Sobre suelo urbano en núcleo rural tradicional: 120 Ha con posibilidad para 1.000<br />

nuevas viviendas unifamiliares en parcela mínima de 400 m 2 .<br />

3. Sobre suelo no urbanizable (Suelo rústico común y suelo no urbanizable de núcleo<br />

rural): 190 Ha. con permisividad para la construcción de 800 viviendas en parcela<br />

mínima de 800 m 2 . Sobre suelo rústico la parcela edificable mínima aumenta hasta los<br />

1.500 m 2 .<br />

323<br />

AD 06.05.77.Publicade las no BOE nº153, de 28.06.77 e BOP nº126, 03.06.1977.<br />

499<br />

Núcleo<br />

Urbano<br />

4. En el suelo apto para urbanizar nos encontramos con varios supuestos:<br />

a. O Temple: Residencial 3 Ha. y 60 viv/ha.<br />

b. Os Campós: Residencial con 30 viv/ha.<br />

c. SAU Industrial en el Temple con 2 Ha.<br />

d. SAU Industrial A Barcala con 17 Ha que luego sería recualificado para la<br />

construcción de vivienda de protección.<br />

a. SAU Industrial del Espírito Santo con 84 Ha. de superficie.<br />

Ordenanzas en suelo urbano. NSP de 1986<br />

Tipología / Localización<br />

500<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Parcela<br />

mínima (m2)<br />

Altura en<br />

plantas<br />

Ocupación<br />

de la<br />

parcela<br />

Manzana cerrada o<br />

Residencial denso<br />

bloque<br />

4 - 4 (12,5 m) -<br />

R.media densidad Colectiva o unifamiliar 0,7 400 3 (10 m) 30%<br />

R. baja densidad Unifamiliar 0,3 1.000 2 (7 m) 15%<br />

Industrial 3 (m3/m2) (9 m) 70%<br />

Suelo Urbano de Núcleo Rural<br />

Unidades de Actuación en suelo<br />

urbano<br />

Tipo A 0,5 400 2 (6 m) 35%<br />

Tipo B 0,25 600 2 (6 m) 20%<br />

Talleres Industriales - 1.500 - 20%<br />

Cambre (5) 1 - - -<br />

EL Temple (7) 0,8 la 0,5 - - -<br />

UA-13. Meixigo - - - -<br />

UA-14 Arrigada - - - -<br />

Ordenanza Finca Protegida Finca Protegida 0,25 - 2 (7m) -<br />

[T70] Tabla 4.4.03. Ordenanzas en Suelo Urbano de las NSP 1986 de Cambre.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP de Cambre de 1986.<br />

Ordenanzas en suelo apto para urbanizar. NSP de 1986<br />

Cualificación Tipología<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Parcela<br />

mínima (m2)<br />

Altura en<br />

plantas<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

Residencial<br />

Colectiva<br />

Unifamiliar<br />

0,65<br />

0,4<br />

-<br />

-<br />

3 (10 m)<br />

2 (7 m)<br />

60 viv/ha<br />

30 viv/ha<br />

Industrial 3 m3/m2 400 (9 m)<br />

[T71] Tabla 4.4.04. Ordenanzas en Suelo Apto para Urbanizar de las NSP 1986 de Cambre.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP de Cambre de 1986.


[261] Imagen 4.4.06. Plano de Información de uso y altura de la edificación. NSP 1986.<br />

Fuente: plano 7 de Información. NSP 1986.<br />

La imagen 4.4.06 representa el levantamento cartográfico del año 1981 usado para los planos<br />

de información en la redacción de las NSP. En primer lugar, podemos apreciar la substitución<br />

de alguna de las viviendas unifamiliares por bloques a lo largo da DP-1705, O Temple-Cambre,<br />

y en algún camino que confluye en la llamada Costa da Tapia, por la que discurría la antigüa<br />

carretera real (Nárdiz, 2008). El resto del territorio se encontraba densamente poblado de<br />

501<br />

vivienda unifamiliar, en algún caso proviniente de reparcelaciones, y de un asentamiento<br />

industrial recogido como ZIE 324 que aprovecha el acceso privilegiado de la autopista. La iglesia<br />

de Santa María de O Temple, otrora de gran importancia junto con la de Santiago de O Burgo,<br />

restará como un elemento ajeno a los procesos que se avecinan.<br />

[262] Imagen 4.4.07. Distribución de los seis núcleos del Barrio. Localización del Centro Cívico y otros equipamientos.<br />

Fuente: plano 9 de Ordenación: núcleo del Temple. NSP 1986.<br />

El plano de ordenación del suelo urbano de O Temple dará luz verde a la construcción<br />

generalizada de vivienda colectiva formalizada, en la mayoría de los casos, en manzanas<br />

cerradas. En las parcelas aún libres, se optará por la ordenación según unidades de ejecución a<br />

desarrollar mediante estudio de detalle.<br />

Las características socioeconómicas de este barrio no difiere, en un primer momento de los<br />

barrios que tenemos visto con anterioridad, netamente; O Burgo, Acea da Má, Meicende y<br />

Arteixo.<br />

324<br />

Zona de Industrialización espontánea, recollida na Gran Área de Expansión Industrial da que forma parte.<br />

502


[263] Imagen 4.4.08. Plano de Información. Usos y Alturas. NSP 1986.<br />

Fuente: plano 9 de información. NSP 1986.<br />

En el caso da capital municipal, podemos apreciar en el plano de información de usos de 1981<br />

(imagen 4.4.08) el protagonismo aún patente de la iglesia de Santa María de Cambre dentro del<br />

cruce de caminos que supone este lugar. Destacan en segundo término un equipamento<br />

docente ocupando parte de la zona del castro y la casa consistorial. A la derecha de la imagen<br />

se puede apreciar el asentamiento industrial espontáneo de nombre Polígono de Graduil, con<br />

características parejas al anterior.<br />

[264] Imagen 4.4.09. Plano de ordenación: Alineaciones y usos pormenorizados. NSP 1986.<br />

Fuente: plano 9 de Ordenación: núcleo de Cambre. NSP 1986.<br />

503<br />

En el plano de ordenación la vivienda colectiva ocupará el espacio central del núcleo dispuesto<br />

en el entrecruce de varias carreteras. Mientras, los exteriores se ordenarán con unidades de<br />

actuación de vivienda unifamiliar<br />

[265] Imagen 4.4.10. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos orixinales de Ordenación..<br />

El plano de clasificación del suelo del término municipal (imagen 4.4.10), resulta revelador en<br />

cuanto a política de vivienda y crecimiento poblacional del municipio. Potenciando los dos<br />

núcleos principales de O Temple y de Santa María de Cambre. Los suelos con características<br />

de núcleo rural son contenidos en su delimitación, y unicamente en los alrededores de la N-550<br />

y AC-213 las formas se alargan siguiendo el viario existente.<br />

Los asentamientos industriales tanto consolidados como los propuestos a desarrollar mediante<br />

plan parcial, aparecen en los lindes del municipio siempre acompañados de vías de<br />

comunicaciones principales. En cuanto al suelo especialmente protegido se puede apreciar la<br />

importancia que adquiren los cursos fluviales; concretamente el rio Mero y sus afluentes el<br />

Brexa, el riachuelo A Gándara y el río Valiñas que hace frontera natural con el municipio de<br />

504


Culleredo. Este último es aprovechado por los asentamientos industriales y su calidad ambiental<br />

se encuentra muy resentida.<br />

NSP 1986<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 509<br />

Suelo Urbano: Residencial 129<br />

Suelo Urbano: Industrial 41<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 339<br />

Suelo Apto para Urbanizar 118<br />

Suelo Rústico Común 2.197<br />

Suelo Rústico Protegido 1.192<br />

Total 4.016<br />

[T72] Tabla 4.4.03. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1986.<br />

El suelo rústico común ocupa más de la mitad del municipio, y en él se permitía a construcción<br />

de vivienda unifamiliar siempre y cuando se cumplieran las determinaciones de la normativa. El<br />

suelo protegido alcanzaba un 30% de la superficie del término municipal. El 15% restante<br />

estaba ocupado por el suelo transformado o a transformar, con porcentajes del 12% e 3% cada<br />

uno. Dentro del suelo apto para urbanizar, la gran mayoría de la superficie estaba reservada<br />

para actuaciones industriales, que fueron cambiando según las tendencias del mercado,<br />

adaptando parte de ese suelo a ofertar viviendas, tanto colectivas como unifamiliares, a los<br />

nuevos residentes.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1986<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

30%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

55%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

3%<br />

505<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1% Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

8%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

3%<br />

[G117] Gráfico 4.4.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Cambre en las NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1986.<br />

NSP 1986<br />

Figura Nombre AD<br />

Nombre<br />

abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PE UE-05. Santa María de Cambre 29-jun-89 UE-5 63.000 7,40% 6,44%<br />

PP SAU RU Cuatro Caminos. 08-ene-91 SAU-RU 38.877 4,57% 3,97%<br />

PP SAU I-1. Espíritu Santo. 07-out-92 SAU-I Esp Santo 643.103 75,59% 65,71%<br />

PP SAU RD-1 A Barcala. 27-abr-93 SAU-1 A Barcala 105.800 12,44% 10,81%<br />

subtotal NSP 1986 850.780 100% 86%<br />

[T73] Tabla 4.4.04. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1986.<br />

Las NSP del año 1986 de Cambre tuvieron un corto período de vigencia, pese que se<br />

desarrollaron gran parte de las actuaciones propuestas bajo su regulamiento. Por ello, lo más<br />

subrayable, y la proporción de suelo desarrollado que acapara el 86% de practicamente todo los<br />

desarrollos urbanísticos. Gran parte de esta cifra alcanzada es debido al desenvolvimiento<br />

industrial de Espírito Santo, en colaboración con el municipio de Sada.<br />

SAU-1 Barcala<br />

12%<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido NSP 1986<br />

506<br />

UE-5<br />

7%<br />

SAU-RU<br />

5%<br />

SAU-I Esp<br />

Santo<br />

76%<br />

[G118] Gráfico 4.4.12. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro de las NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1986.<br />

Entre los desarrollos urbanísticos señalamos dos prototipos que iban a repetir por todo el área<br />

urbana. La primera actuación se corresponde con la urbanización Os Castros do Bosque en<br />

Quintán 325 y el SAU-1 A Barcala, que pasa a ser un ámbito recualificado de industrial a<br />

residencial de alta densidad de vivienda protegida.<br />

325<br />

SAU-RU. Solo apto urbanizar, residencial unifamiliar en Quintán.


[266] Imagen 4.4.12. SAU-05 Santa María de Cambre. 29.01.89.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El plan especial UE-5 fue aprobado por el municipio en 1989 para regularizar una parcelación<br />

anterior y proceder a la cesión de una parcela para equipamiento y de los viales necesarios<br />

para conformar aceras y dar entrada a las instalaciones urbanas. Fruto de esta parcelación el<br />

86% de la superficie del plan está dedicado a parcelas residenciales privativas para la<br />

construcción de vivienda aislada, dejando el espacio necesario para el paso de los vehículos<br />

propios en fondo de saco. Esta solución monofuncional de baja densidad tiene numerosos<br />

detractores como elemento que consume una gran cantidade de energía, suelo y resultan para<br />

el conjunto de la sociedade muy desiguales (Calthorpe, 2001; T. Klare, 2004, Herce, 2009). Por<br />

último, la consolidación de la vivienda unifamiliar preexistente tanto en el interior del polígono<br />

como en su contorno hacen que la imagen final del polígono no esté resuelta.<br />

La UE-05 se encuentra en la salida de Cambre chacia O Temple por la principal vía de<br />

comunicación que une la capital del término municipal con la ciudad compacta, la DP-1705. El<br />

aprovechamiento de la parcela cedida para la construcción de un centro sociocultural a escala<br />

municipal creará un punto de centralidad en el lugar, por lo que es de esperar que tanto los<br />

flujos de comunicación como las densidads edificatorias aumenten alrededor de esta vía en los<br />

próximos años.<br />

507<br />

508<br />

[267] Imagen 4.4.13. SAU-RU en Quintán. 08.01.91.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Una de las primeras actuaciones de vivienda unifamiliar en el municipio de Cambre es este<br />

suelo apto para urbanizar que se desarrolla en dos etapas, formado por un total de 105<br />

viviendas en hilera. Pese que la propuesta abarca la carretera autonómica AC-221 (O Seixal –<br />

San Marcos) la localización no es arbitraria ya que se encuentra en un acceso a la autopista<br />

que por el momento es parcial, pues unicamente posibilita las conexións hacia el exterior del<br />

área urbana.<br />

[268] Imagen 4.4.14. Plano de conjunto del SAU-RU en Quintán<br />

Fuente: Documentación del SAU-RU. AD 08.01.91.


[269] Imagen 4.4.15. Polígono Industrial del Espírito Santo.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Documentación del SAU-I. AD 07.10.92.<br />

La pieza más importante de desarrollo unitario es la compuesta por el polígono industrial del<br />

Espírito Santo, promovido por la SEPES 326 . El número total de parcelas es de 245 y la<br />

edificabilidad no supera los 0,5 m 2 /m 2 , con un 68% de suelo empresarial. Parte de los terrenos<br />

se encuentran en el término municipal de Sada, haciendo más larga la tramitación del mismo.<br />

[270] Imagen 4.4.16. Polígono Industrial del Espírito Santo Plano de Zonificación.<br />

Fuente: Documentación del SAU-I. AD 07.10.92.<br />

326<br />

SEPES: Sociedade Esthastal de Promoción e Equipamento de Solo. Organismo público adscrito<br />

anteriormente al Ministerio de Fomento e ahora no Ministerio de vivienda. http://www.sepes.es/<br />

509<br />

[271] Imagen 4.4.17. SAU-RD A Barcala.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Documentación del SAU-I. AD 27.04.93.<br />

La actuación urbanística de A Barcala nace para dar respuesta a la necesidad de vivienda<br />

social, pese que fuera en base a la recualificación de un suelo destinado a procesos<br />

industriales. Con una densidad de 75 viv/ha tiene una capacidad para 793 viviendas en bloque<br />

formando manzanas cerradas. El elemento más subrayable, aparte del paso del río Mero y del<br />

paseo fluvial contigüo, es la linea de tren tangencial que recorre el límite del polígono. Las altas<br />

densidades marcan una continuidad con los desarrollos del Seixal y O Temple en suelo urbano.<br />

[272] Imagen 4.4.18. SAU-RD A Barcala. Plano de Zonificación.<br />

Fuente: Documentación del SAU-I. AD 27.04.93.<br />

510


B. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL DE 1994.<br />

La revisión de las Normas Subsidiarias se apoya en el Reglamento de Planeamiento 327 del año<br />

1978 (art.91 apdo. b), pero también en el mismo documento a revisar que establece un plazo de<br />

cinco años como período de vigencia del documento para, pasado ese tiempo, proceder al<br />

cambios oportunos que fueran necesarios:<br />

“Hoy por hoy no resulta previsible la necesidad de ir a la redacción de un Plan General<br />

Municipal, pero en el intento de una adecuación y funcionalidad que siempre nos parecen<br />

razones ventajosas, podría señalarse un período de cinco años como el más conveniente<br />

para proceder a su revisión y, vista la situación de entonces, así como las necesidades y<br />

posibilidades, proceder a la redacción del Plan General”.<br />

511<br />

documento de Memoria de las NSP-1986, pág. 6<br />

Los cambios normativos no establecen una ruptura total, si bien se intensifican algunos<br />

parámetros, con posibilidad de mayor ocupación de parcela, o mayor altura en los desarrollos<br />

urbanísticos de alta densidad. En el suelo urbano de núcleo rural se unifican las dos categorías<br />

que diferenciaban dos edificabilidades de 0,5 o 0,25 m 2 /m 2 pasando a 0,35 m 2 /m 2 , y la<br />

ocupación da parcela en solo urbano de baja densidad 328 se hace más intensiva al permitir una<br />

ocupación del 50% sobre parcela mínima de 400 m 2 .<br />

Núcleo<br />

Urbano<br />

Ordenanzas en suelo urbano. NSP de 1994<br />

Tipología / Localización<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Parcela<br />

mínima (m2)<br />

Altura en<br />

plantas<br />

Ocupación<br />

de la<br />

parcela<br />

Manzana cerrada o<br />

Residencial denso<br />

bloque<br />

4 - 4 (12,5 m) -<br />

R.media densidad Colectiva o unifamiliar 0,7 400 3 (10 m) 30%<br />

R. baja densidad Unifamiliar 0,5 400 2 (6 m) 50%<br />

Industrial 3 (m3/m2) (9 m) 70%<br />

Suelo Urbano de Núcleo Rural<br />

Unidades de Ejecución en suelo<br />

urbano<br />

Residencial 0,35 600 35%<br />

Talleres Industriales - 1.500 - 20%<br />

Parámetros Individualizados para cada una de las unidades.<br />

Ordenanza Finca Protegida Finca Protegida 0,25 - 2 (7m) -<br />

[T74] Tabla 4.4.05. Ordenanzas en Suelo Urbano de las NSP 1994 de Cambre<br />

327<br />

Reglamento de Planeamiento, Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio. BOE núms. 221 e 222, de 15 e 16 de<br />

setembro). Art. 160.<br />

328<br />

Os anteriores valores eran muyto más restritivos pues a ocupación que se establecía era do 15% sobre<br />

parcela mínima de 1.500 m 2 .<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP de Cambre de 1994.<br />

Ordenanzas en suelo apto para urbanizar. NSP de 1994<br />

Cualificación Tipología<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Parcela<br />

mínima (m2)<br />

Altura en<br />

plantas<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

Alta densidad 0,65 - 4 (B+3) 60 viv/ha<br />

Residencial<br />

Media densidad 0,4 - 2 (B+3) 30 viv/ha<br />

Baja densidad 0,3 - 2 (B+1) 15 viv/ha<br />

Industrial 3 m3/m2 400 (9 m)<br />

[T75] Tabla 4.4.06. Ordenanzas en Suelo Apto para Urbanizar de las NSP 1986 de Cambre<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP de Cambre de 1986.<br />

Para el suelo urbano de O Temple, son las nuevas unidades de ejecución, que substituyen las<br />

unidades de actuación no ejecutadas, las que terminarán por acabar el suelo vacante. Por ello,<br />

el cambio de nombre supone también un aumento en las intensidads de uso que hacen más<br />

rentable la promoción, pues la única unidad de actuación acabada fue la UA-6 329 .<br />

329<br />

Segundo as NSP-1994. Memoria. pág. 25. UA-6 con 47 viviendas.<br />

512


76 Imagen 4.4.19. Fotocomposición de los Planos de Ordenación del Suelo Urbano del Temple.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. NSP Cambre. 1994<br />

Según las NSP de 1994, la parroquia de O Temple soportó el 75% del crecimiento residencial<br />

en los seis años de vigencia del planeamiento anterior. De las 580 viviendas plurifamiliares, 459<br />

se emplazaban en esta parroquia. Esto supone cerca del 80% del total de viviendas de esta<br />

tipología, alcanzando la cifra de 50,5 hab/ha en el conjunto de la entidad colectiva.<br />

513<br />

273 Imagen 4.4.20. Fotocomposición de los Planos de Ordenación del Suelo Urbano de Cambre.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. NSP Cambre. 1994<br />

También el núcleo de Cambre participa, en menor medida, del aumento en las intensidades de<br />

uso del suelo delimitado como urbano, con varias unidades de actuación ejecutadas o por<br />

acabar la gestión. Estas son; la UA-1 (pol-1), UA-2 (zona verde), UA-5 y UA-14 Arrigada,<br />

mediante la promoción de vivienda en hilera formando manzana cerrada situada cerca del<br />

apeadero de Cambre.<br />

El modelo así expuesto indica una concentración del crecimiento en los núcleos urbanos del<br />

término municipal. Sin embargo, el plano de clasificación (imagen 4.4.21) refleja algunos<br />

cambios de gran transcendencia para nuestro estudio, concretamente en lo que respecta al<br />

suelo apto para urbanizar y el suelo de núcleo rural.<br />

514


[274] Imagen 4.4.21. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Cambre según las NSP-1994.<br />

Fuente: Documentación del SAU-RU. AD 08.01.91.<br />

El suelo urbano en general pasa de 500 a 900 hectáreas. Este aumento se va concentrar en el<br />

suelo de núcleo rural, que verá duplicada su superficie, dando cabida a la unión efectiva de los<br />

diferentes núcleos tradicionales a través de las vías de comunicación, una vez más utilizadas<br />

como soporte de un crecimiento laxo de vivienda aislada sin la correspdondente mejora de las<br />

infraestructuras y de enriquecemento dotacional preciso para estas agrupaciones.<br />

NSP 1994<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 913<br />

Suelo Urbano: Residencial 131<br />

Suelo Urbano: Industrial 30<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 752<br />

Suelo Apto para Urbanizar 353<br />

Suelo Rústico Común 1.610<br />

Suelo rústico Protegido 1.190<br />

Total 4.066<br />

[T77] Tabla 4.4.05. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1994.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1994.<br />

515<br />

El segundo cambio, será la delimitación como suelo apto para urbanizar de gran parte del norte<br />

del término municipal, tanto en la zona que rodea al polígono industrial del Espírito Santo, como<br />

en la conexión entre los dos suelos urbanos.<br />

La razón de ser de la primera delimitación, en torno al área industrial reside en la expectativa de<br />

nuevos residentes que tienen como lugar de trabajo dicho polígono. La segunda zona, entre O<br />

Temple y Santa María de Cambre, se justifica por la observación de crecimientos dispersos de<br />

vivienda unifamiliar en el contorno de la DP-1705 en parcelas de 2.000 m 2 , en las que no se<br />

realizan ningún tipo de cesiones.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1994<br />

Solo rústico<br />

Protexido<br />

29%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

3%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

40%<br />

516<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

18%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

9%<br />

[G119] Gráfico 4.4.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Cambre en las NSP 1994.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1994.<br />

Como consecuencias de todo lo anterior, la disminución del suelo rústico común resulta un<br />

hecho incuestionable, en el que la posibilidade de edificar en esa clase de suelo incrementa el<br />

índice de dispersión poblacional, no siendo exclusivo del municipio de Cambre, como ya<br />

pudimos observar para Culleredo y Arteixo. Así, del 55% de suelo rústico en las NSP de 1986,<br />

se pasa al 40% ocho años más tarde. Por ello, el suelo rústico protegido conserva gran parte da<br />

su superficie, excepto en las zonas a transformar por la urbanización, que se ven compensadas<br />

por la protección del río de Meixigo.


UE-16<br />

11%<br />

SAU-BD-1. Cast<br />

20%<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido NSP 1994<br />

UE-11<br />

9%<br />

AU-04<br />

5%<br />

UE-07<br />

4% UE-22<br />

4%<br />

517<br />

UE-15<br />

5%<br />

UE-20<br />

1%<br />

UE-12<br />

14%<br />

UE-25. Eulasa<br />

13%<br />

UE-19<br />

14%<br />

[G120] Gráfico 4.4.14. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro de las NSP 1994.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1994.<br />

Si pasamos a estudiar los documentos que obtuvieron aprobación definitiva, debemos hacer<br />

una excepción en cuanto a la figura del estudio de detalle, ya que al principio de comenzar este<br />

trabajo no se estimó relevante. Pese a lo dicho, la construcción sistemática del suelo urbano de<br />

O Temple hizo tomar en consideración la figura del estudio de detalle como conformadora<br />

última de la imagen final del proyecto urbano, pero también como auténtica figura de<br />

construcción del territorio urbanizado, carente de toda idea superior organizadora que pudiera<br />

entorpecer el crecimiento expansivo en continuidad por agregaciones de bloques de vivienda,<br />

paradójicamente cada vez más grandes.<br />

Este proceso se dilata en el tiempo hasta nuestros días, en el que se produce no solo una<br />

colmatación total del espacio municipal, sino también, como decíamos en el paragrafo anterior<br />

las mayores intensidades edificatorias (UE-12), pese a la búsqueda de los cumplimientos<br />

legales establecidos para reserva de espacios libres y equipamentos.<br />

[275] Imagen 4.4.22. Imagen de los Estudios de detalle que recibieron aprobación definitiva durante la vigencia de las<br />

NSP 1994.<br />

Fuente: Elaboración propia. COAG.<br />

En efecto, la colmatación del istmo municipal, trajo consigo un aumento en las densidades<br />

edificatorias, ya de por sí elevadas, con los consabidos beneficios para la comunidad de la<br />

necesaria apertura de calles y cesión de espacios libres públicos. Este proceso tuvo una<br />

duración de treinta años en un término municipal de escasos recursos técnicos, período en el<br />

que el sistema infraestructural no alcanzó el mismo nivel de urbanidad.<br />

De la imagen 4.4.22 unicamente las UE-19 e UE-7 en el borde norte de la carretera nacional-N-<br />

VI quedan por ejecutarse. El resto, acabó la etapa de construcción de la edificación como<br />

podemos ver en la fotografía siguiente.<br />

[276] Imagen 4.4.23. Fotografía aérea del núcleo urbano del Temple-Seixal. Agosto 2008.<br />

Fuente: Xunta de Galicia. Cortesía del Plan de Ordenación del Litoral.<br />

518


[277] Imagen 4.4.24. Imagen de los desarrollos urbanísticos con Aprob. Definitiva en el núcleo de Cambre. NSP 1994.<br />

Fuente: Elaboración propia. COAG. Arquivo de Planeamiento de la Xunta de Galicia.<br />

La UE-22 fue desarrollada mediante estudio de detalle con una edificabilidad de 0,3 m 2 /m 2 ,<br />

mientras que la UE-04 se desarrolló mediante PERI aprobado definitivamente en 2005. Cuenta<br />

con una edificabilidad de 1,3 m 2 /m 2 pero mayores cesiones de espacios libres. Estas<br />

actuaciones se realizan directamente dando frente a las carreteras de comunicación principal<br />

del núcleo de Cambre con la obligación de ceder la superficie para aceras y zona de<br />

aparcamiento.<br />

519<br />

[278] Imagen 4.4.25. Plano de zonificación del PERI UE-04 Casa Eiroa.<br />

Fuente: PERI UE-04. 29.12.05.<br />

520<br />

[279] Imagen 4.4.26. PERI UE-25 Eulasa.<br />

Fuente: Elaboración Propia. PERI UE-25. 28.11.98.<br />

El PERI da UE-25 desarrolla un suelo recualificado de industrial a residencial con proyecto para<br />

48 viviendas unifamiliares en hilera aprobado definitivamente en 1998. Se encuentra<br />

directamente comunicado á N-550, sin ningún tipo de relación con el núcleo rural de Sigrás en<br />

el que se inserta excepto la casual conexión con dicha carretera.


[280] Imagen 4.4.27. Plano de zonificación del PERI UE-25 Eulasa.<br />

Fuente: PERI UE-25. 28.11.98.<br />

[281] Imagen 4.4.28. SAU-BD 1 La Castellana.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Plan Parcial SAU-BD 1 La Castellana.<br />

El único suelo desenvuelto mediante plan parcial de las zonas SAU, fue este muy cerca do<br />

núcleo de Cambre. Ocupa parte de una zona de fuerte aprovechamiento forestal al sur da<br />

carretera AC-214 que forma parte de la vía estudiada en el capítulo 3 de segundo orden de<br />

Ponte do Porco a Muros. El número de viviendas final es de 37 y se persigue la construcción<br />

521<br />

futura de una malla urbana que alcance al núcleo de Cambre. Los equipamentos y zonas libres<br />

ocupan una posición central dentro de la ordenación del conjunto.<br />

[282] Imagen 4.4.29. Plano de zonificación del SAU-BD 1 La Castellana.<br />

Fuente: Plan Parcial SAU-BD 1. La Castellana. 23.10.04.<br />

En resumen, presentamos la siguiente tabla, en la que podemos observar el peso relativo del<br />

área industrial del Espírito Santo.<br />

522


AU-04<br />

UE-11<br />

UE-16<br />

SAU-BD-1. Cast<br />

UE-07<br />

UE-22<br />

UE-12<br />

UE-19<br />

UE-25. Eulasa<br />

UE-20<br />

UE-15<br />

SAU-1 Barcala<br />

SAU-I Esp Santo<br />

SAU-RU<br />

UE-5<br />

Porcentaxe de cada Plan sobre o Solo Desenvolvido Total<br />

0,71<br />

1,18<br />

1,45<br />

0,54<br />

0,54<br />

1,85<br />

1,77<br />

1,71<br />

0,12<br />

2,57<br />

0,63<br />

3,97<br />

6,44<br />

10,81<br />

523<br />

65,71<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

[G121] Gráfico 4.4.15. Porcentaje de cada planeamiento de desarrollo sobre el total desarrollado.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El suelo dedicado a residencia en baja densidad representa menos del 15% de la superficie<br />

transformada, mientras que el cambio hacia el suelo urbano consolidado fue el 10% de estas<br />

actuaciones. En alta densidad residencial, cabe hacer hincapie en el desarrolo mediante<br />

vivienda de promoción pública con un 10% del suelo transformado, a medio camino entre los<br />

asentamientos de O Temple y de Cambre.<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

509<br />

SU-86<br />

118<br />

SUBLE-86<br />

3.398<br />

SR-86<br />

[G122] Gráfico 4.4.16. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de 1986 y NSP de 1994.<br />

El municipio de Cambre, al igual que los municipios de la primera corona estudiados hasta lo de<br />

ahora, focaliza su crecimiento en las zonas más próximas al término municipal de A Coruña, sin<br />

descuidar el papel secundario que juega la capital municipal dentro del área metropolitana 330 ,<br />

pero también el de centro administrativo de ámbito local.<br />

Lo que sí podemos constatar la simple vista es la disminución del suelo rústico a favor del suelo<br />

urbano y urbanizable. Respecto al suelo urbano, este creció en un 45% en la revisión de las<br />

NSP que se efectuó en 1994, debido a la recualificación de terrenos rústicos que pasaron a<br />

núcleo rural dando frente a las vías de comunicación.<br />

En cuanto al suelo urbanizable, clasificado como suelo apto para urbanizar según la legislación<br />

que le era de aplicación, en el primero plan se desarrolló el polígono industrial del Espírito Santo<br />

que ocupa una superficie de 64 Ha. Las previsións optimistas de las NSP del año 94,<br />

reclasificaron 353 hectáreas para prevenir el posible crecimiento tanto alrededor del polígono<br />

industrial como en la efectiva conexión entre los dos núcleos urbanos.<br />

Con el estudio del municipio de Cambre realizado, podemos formular hipótesis de trabajo del<br />

sistema de transporte existente que se plasmarán en el capítulo siguiente.<br />

330<br />

O concepto metropolitaño estudámo-lo aquí hacendo referencia á su etimoloxía: Que pertienece á ciudad<br />

matriz. también se puede entieneder como concepto xurídico regulado segundo na Lei de Bases de Resxime Local.<br />

524<br />

913<br />

SU-94<br />

353<br />

SUBLE-94<br />

2.800<br />

SR-94


SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Bergondo Betanzos Carral Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Oleiros Sada Cambre<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

[G123] Gráfico 4.4.17. Planeamiento de Desarrollo de Cambre sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

525<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO<br />

4.5. <strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DEL</strong> P<strong>LA</strong>NEAMIENTO SEGÚN PARÁMETROS DE<br />

BARRIADA JARDÍN EN <strong>LA</strong> COMPLEJA REALIDAD DE <strong>LA</strong> URBANIZACIÓN<br />

DIFUSA OLEIRENSE.<br />

El municipio de Oleiros es el último municipio estudiado que gira alrededor de la primera corona<br />

de la área urbana. Enclavado en la península que comparte con Sada, manifestó desde los<br />

primeros años del “desarrollismo” una atracción muy fuerte como lugar de segunda residencia<br />

(Martínez Suárez, 1981; PXOM 1984, Memoria, pág. 1 y 145) dado su magnífico paisaje<br />

compuesta por fincas formando socalcos o bancadas (Bouhier, 1979; Dalda, 1992), ligeras<br />

pendientes y clima benigno propio del entorno mariñán donde se encuadra. Todas estas<br />

cualidades son parejas a la del término municipal con el que hace un extenso límite, y del que<br />

como dijimos forma parte peninsular.<br />

Si en el término de Sada, una sola vaguada recoge las aguas de Os Regos próximos formando<br />

una marisma antes de su salida al mar, en el municipio de Oleiros son al menos tres las<br />

vaguadas que, dando frente a una playa de proporciones variadas, recogen las aguas de los<br />

pequeños ríos del término municipal. Este factor topográfico definía el modelo de asentamiento<br />

secular al que se superpondrá el planeamiento urbanístico, que recoge el testigo del<br />

crecimiento espontáneo que se estaba dando en la década de los setenta (Memoria Ordenación<br />

PXOU, 1984).<br />

Sin embargo, el precio de una baja densidad en respuesta a las de la ciudad central juega un<br />

papel determinante, no solo en el uso masivo del vehículo particular, sino también en los costes<br />

repercutidos por las dotaciones y servicios urbanísticos y la huella ecológica resultante. Así,<br />

Herce y Magrinyà (2002) percibien esta actitude:<br />

“Esta fuerte dependencia del coste de la ciudad respecto de la densidad, que se agrava si<br />

se tiene en cuenta el coste de gestión de servicios como el transporte o la recogida de<br />

basuras, no ha recibido posíblemente la atención urbanística que merece. En muchos<br />

tratados de planeamiento urbanístico la baja densidad es planteada como paradigma de<br />

buena imbricación con el medio y de calidad de vida, y ciertamente no sería así desde una<br />

perspectiva de coste o de sostenibilidad ambiental; incluso nuestra propia legislación<br />

establece topes máximos de densidad para el nuevo de desarrollo urbano que debien ser<br />

revisados a la luz de este tipo de consideraciones.”<br />

Herce, Magrinyà, 2002. pág. 67<br />

4.5.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

526


30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

6.972<br />

7.312<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

8.081<br />

9.115<br />

0 340 769 1.034<br />

10.941 10.564 10.310 10.457<br />

1.826<br />

Oleiros gradacion<br />

527<br />

-377 -254 147<br />

15.100<br />

4.643<br />

18.727<br />

3.627<br />

26.886<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G124] Gráfico 4.5.01. Evolución poblacional en Oleiros durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

En el gráfico de la evolución poblacional a lo largo del siglo XX se observa el singular momento<br />

que está sucediendo, dada la concentración poblacional de las últimas tres descadas. Como<br />

factor diferencial en el municipio de Oleiros, la evolución poblacional y el aumento en el número<br />

de viviendas no es proporcional, dada la predilección por la segunda residencia que poseía este<br />

municipio hasta la década de los ochenta, y que en parte aún mantiene 331 .<br />

En el siguiente apartado se dibuja la forma en la que la población se tiene asentado en el<br />

municipio, en una “extensión de barriada jardín” 332 monofuncional y con los mayores índices de<br />

ocupación del suelo per cápita de toda la comarca; “una ciudad extendida en el territorio que<br />

consume espacio en progresión geométrica y deteriora recursos territoriales que no aprovecha”<br />

(Herce, Maginyà, 2002).<br />

331<br />

Segundo datos proporcionados polo INE. Censo 2001.<br />

332<br />

Entenderse o tesrmo de barriada jardín como o conjunto de viviendas unifamiliares con zonas verdes<br />

anexas en baja densidad e características monofuncionais,<br />

8.159<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

24.102<br />

25.166<br />

26.016<br />

26.886<br />

Poboación 1998-2008<br />

27.453<br />

528<br />

28.643<br />

29.671<br />

30.467<br />

31.264<br />

31.694<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

32.381<br />

[G125] Gráfico 4.5.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Si completamos nuestra visión con los datos poblacionales de la última década, podemos<br />

observar una progresión casi constante en los índices de crecimiento, los cuales derivan a un<br />

reparto medio de 800 nuevos habitantes cada año. Este valor es de los más altos de Galicia si<br />

tomamos como valor de referencia la población inicial del estudio (Informe COAG 00-07, 2008).<br />

En términos relativos, para el término municipal de Oleiros, estamos a hablar de un aumento del<br />

34,35% en tan solo una década.<br />

Para obtener una visión más precisa, cabe fijarse en el aumento de las viviendas que se<br />

produjo (gráfico 4.5.03). Los datos disponibles representan el período comprendido entre el año<br />

2000 y el 2007, por lo que los valores comparados, necesariamente debemos referenciarla<br />

estos dos años. Así, para el tiempo estimado el aumento en el número de viviendas fue de<br />

3.357, lo que supone un crecimiento porcentual que supera el 24% 333 . Si hacemos una<br />

estimación del índice de ocupación por vivienda, vemos cómo los valores para los dos años<br />

extremos (1,90 para el año 2000 y 1,86 para el año 2007) son muy similares, por lo que<br />

podemos concluír que la tendencia va encaminada a una ocupación cada vez menor de los<br />

espacios residenciales. En definitiva, se incrementan las necesidades de espacio per cápita.<br />

333<br />

Para o mismo período de tiempo (2000-2007), o índice poblacional se acerca al 22% con un valor absoluto<br />

de 5.678 nuevos habitantes.


20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

13.683<br />

14.377<br />

14.643<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

15.228<br />

529<br />

15.735<br />

16.156<br />

16.491<br />

17.040<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G126] Gráfico 4.5.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Por ello, donde produce un aumento más que notable en los valores acumulados en el número<br />

de turismos presentes en el municipio, con 6.735 nuevos vehículos matriculados para el período<br />

decenal en estudio (1998-2008), lo que representa un aumento del 61,5% en ese pequeño<br />

espacio de tiempo.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

13.683<br />

12.021<br />

14.377<br />

12.702<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

14.643<br />

13.204<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

15.228<br />

13.678<br />

15.735<br />

14.460<br />

16.156<br />

15.259<br />

16.491<br />

15.983<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

17.040<br />

17.030<br />

[G127] Gráfico 4.5.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Si restringimos los datos entre los años 2000-2007, para poder comparlo con los valores de<br />

vivienda, estos son de 5.009 nuevas unidades motorizadas (frente a 3.357 nuevas viviendas)<br />

con un aumento del 41% respecto al año 2000. Para el año 2007 los valores absolutos de<br />

vivienda y vehículos particulares practicamente era el mismo; 17.040 para las primeras y 17.030<br />

para los segundos (gráfico 4.5.04). Tal como vimos en el capítulo dedicado a la región urbana,<br />

el índice de motorización por cada 1.000 habitantes pasó de 462 a 537 entre los años 2000 y<br />

2007, valor que se debe tomar en consideración para cualquier intento de planificación del<br />

transporte público dada la inercia existente en el empleo de aquel medio.<br />

18.000<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

10.952<br />

11.564<br />

12.021<br />

12.702<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

13.204<br />

13.678<br />

530<br />

14.460<br />

15.259<br />

15.983<br />

17.030<br />

17.687<br />

1.474 1.566 1.615 1.659 1.674 1.721 1.776 1.817 1.901 1.975 2.053<br />

609 645 651 684 711<br />

715 779 925 1.147<br />

1.353 1.500<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G128] Gráfico 4.5.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Si comparamos los valores de vehículos a motor, cabe notar el peso relativo que posee el<br />

vehículo privado en el término municipal de Oleiros, superando para cualquiera de los años en<br />

estudio el 80% respectivamente. Se puede notar el aumento, por ahora poco significativo en<br />

valores comparados, en el número de motocicletas 334 , que hizo descender en dos puntos los<br />

del turismo pasando del 83% en 1998 al 81% en el 2008. Las causas de este cambio son<br />

diversas, pero podemos incidir en el incremento de la población joven 335 y a los niveles<br />

congestivos de las vías que unen el término municipal de Oleiros con la capital provincial.<br />

En el término municipal de Oleiros, el aumento poblacional supone también un incremento<br />

parejo en los valores de vivienda y turismos, pero si pasamos a los índices porcentuales,<br />

334<br />

Sen embargo, o aumento no número de motocicletas fue de 891 nuevas máquien las que supoñen un<br />

incremento porcentual do 146% no período decenal.<br />

335<br />

INE, IGE, varios años.<br />

outros


podemos comprobar que el tercer indicador (turismos) duplica a los del anteriores dado que el<br />

desplazamento de las personas se realiza mayoritariamente mediante este tipo de locomoción.<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

24.102<br />

10.952<br />

25.166<br />

26.016<br />

11.564 12.021<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

26.886 27.453<br />

28.643<br />

12.702 13.204 13.678<br />

531<br />

29.671<br />

14.460<br />

30.467<br />

15.259<br />

31.264 31.694<br />

15.983<br />

17.030<br />

32.381<br />

17.687<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G129] Gráfico 4.5.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Para concluír, podemos observar que el índice de convergencia 336 para el municipio de<br />

Oleiros, muestra un claro descenso en la eficiencia del modelo vehicular autónomo. En efecto,<br />

si ya para el año 1998 Oleiros partía de valores muy acusados, en los que se encuentran diez<br />

años después la mayoría de los municipios del contorno, en el transcurso de una década y a la<br />

vista de otras alternativas de movilidad, aumentaron los desplazamentos individuales, dada la<br />

existencia de un mayor número de coches por persona. El índice de convergencia descendió<br />

por bajo de los valores hasta alcanzar el 1,83.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,20 2,18 2,16<br />

2,12<br />

2,08<br />

2,09<br />

Converxencia<br />

2,05<br />

2,00 1,96<br />

1,86 1,83<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G130] Gráfico 4.5.07. Índices de Convergencia 1998-2008<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

336<br />

Para consthastar a cada vez mayor dependencia do vehículo privado se usa este indicador que ven tomado<br />

da relación entre o número de habitantes e a motorización, facesndo especial fincapie nos habitantes servidos.<br />

Estos valores los podemos visualizar en los siguientes mapas temáticos para comprender su<br />

distribución espacial y poder así obtener una imagen final que corrobore las hipótesis<br />

planteadas al principio de este trabajo.<br />

[283] Imagen 4.5.01. Secciones Censales Oleiros: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La imagen 4.5.01 representa la distribución de la población dentro del término municipal de<br />

Oleiros. La apertura del puente del Pasaje en 1903 337 posibilitó que el núcleo de Perillo tuviera<br />

un acceso directo a ciudad. Desde esta parroquia, que era la menos habitada del término<br />

municipal, fue la que con más virulencia soportó los procesos exógenos de crecimiento urbano<br />

(Martínez, 1981). Proceso que sigue aún en plena vigencia a juzgar por los datos aportados a<br />

continuación.<br />

Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano Ano<br />

Unidad Poblacional 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Perillo 5.961 6.233 6.417 6.789 7.003 7.140 7.292 7.377 7.495 7.728<br />

Santa Cruz 2.020 2.158 2.198 2.376 2.508 2.535 2.629 2.555 2.615 2.646<br />

Arillo 1.613 1.640 1.663 1.676 1.696 1.708 1.707 1.722 1.702 1.684<br />

Coruxo de Arriba 1.379 1.372 1.357 1.391 1.372 1.353 1.360 1.321 1.323 1.324<br />

337<br />

proyecto de finales do siglo XIX.<br />

532


Montrove 1.216 1.290 1.311 1.341 1.331 1.343 1.407 1.443 1.427 1.450<br />

Pazos 164 154 153 206 431 727 884 1.035 1.178 1.296<br />

[T78] Tabla 4.5.01. Evolución Poblacional de los núcleos más poblados con ayuntamiento de Oleiros, 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Pese a la fuerte presión existente sobre la costa; Santa María de Canide entre los núcleos de<br />

Cabrera y Brexo, y el SUNP-E las Galeras en Pazos por citar los dos ejemplos más alejados<br />

temporalmente, podemos advertir el efecto de proximidad propiciado por las carreteras N-VI,<br />

AC-174 (hacia Sada) y AC-173 hacia Santa Cruz internándose en la parroquia de San Martiño<br />

de Dorneda en la Urbanización Rialta. La suma total de los seis núcleos representaba para el<br />

año 2000 el 47,45% de la población del término municipal. Valor incrementado en un punto para<br />

el año 2009, alcanzando el 48,26%.<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

5.961<br />

Incremento Poboacional nos Núcleos máis Habitados (2000-2009)<br />

6.233<br />

Perillo Santa Cruz Arillo Coruxo de Arriba Montrove Pazos<br />

6.417<br />

6.789<br />

7.003 7.140 7.292 7.377 7.495<br />

Ano 2000 Ano 2001 Ano 2002 Ano 2003 Ano 2004 Ano 2005 Ano 2006 Ano 2007 Ano 2008 Ano 2009<br />

[G131] Gráfico 4.5.08. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En las parroquias de Perillo e Liáns 338 , la estructura parcelaria primitiva dio paso a un desarrollo<br />

urbanístico muy rápido, de treinta años de vigencia, que a modo de piezas de un puzzle fue<br />

completando la nueva estructura urbana de la zona con paquetes monofuncionaes a modo de<br />

aisladas en el magma de rueiros y asentamientos anteriores.<br />

338<br />

Os Núcleos de Montrove, Pazos, Coruxo e puerto de Santa Cruz inscríbiense todos eles na parroquia de<br />

Santa Eulalia de Liáns.<br />

533<br />

7.728<br />

[284] Imagen 4.5.02. Parroquias de Perillo y Liáns. Área de mayor crecimiento poblacional del ayuntamiento de Oleiros.<br />

Fuente: Google Maps. 2009<br />

[285] Imagen 4.5.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

534


Con variaciones respecto del anterior mapa, se puede observar la hegemonía de los núcleos<br />

antes expuestos, de tal modo que podemos hablar de una cierta concentración de la vivienda<br />

alrededor de las vías principales que tienen origen en el puente del Pasaje.<br />

Tipología<br />

ano<br />

2000<br />

ano<br />

2001<br />

Datos de vivienda Visada no COAG. 2000-2009.<br />

ano<br />

2002<br />

ano<br />

2003<br />

535<br />

ano<br />

2004<br />

ano<br />

2005<br />

ano<br />

2006<br />

ano<br />

2007<br />

ano<br />

2008<br />

ano<br />

2009<br />

Colectiva abierta 206 158 88 154 155 110 13 21 173 6<br />

Colectiva Pechada 221 365 99 678 242 240 396 113 122 0<br />

Unifamiliar En Hilera 28 66 43 46 47 26 72 19 59 30<br />

Unifamiliar Aislada 267 205 134 197 176 141 148 151 94 63<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 4 10 16 105 12 6<br />

Total 722 794 364 1.075 624 527 645 409 460 105<br />

[T79] Tabla 4.5.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Cambre. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

En el lado opuesto, será en las parroquias más alejadas: Dexo, Serantes, Dorneda al norte las<br />

que presente los índices más bajos. En una situación intermedia se encuentra la parroquia de<br />

Santa María de Oleiros, especialmente la cabecera municipal compuesta por varios<br />

asentamientos agrupados (Piñeiro, O Real, Rabadeira, etc.), que experimentan una moderada<br />

subida incentivada por llos recientes desarrollos urbanísticos.<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

427<br />

295<br />

523<br />

271<br />

Datos de Visado de Viv. Colectiva fronte Viv. Unifamiliar. 2000-2009<br />

fonte: Coag<br />

187<br />

177<br />

832<br />

243<br />

Viv. Colectiva Viv. Unifamiliar<br />

397<br />

227<br />

350<br />

177<br />

409<br />

236<br />

275<br />

295<br />

134 165<br />

99<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007 a2008 a2009<br />

[132] Gráfico 5.4.09. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar.<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

Los datos mostrados registran el peso de la vivienda colectiva frente a la unifamiliar en la<br />

primera década del siglo XXI. Pese a los resultados, la tipología de vivienda individual presenta<br />

valores muy notables, superiores al resto de municipios del contorno. Podemos concluír que<br />

este proceso aún no acabó y con todo, resiste mejor el envite de la crisis económica que se<br />

6<br />

vienen produciendo desde septiembro de 2008 pero que se dejó sentir especialmente durante<br />

todo el 2009.<br />

Como veremos en los estudios tipologícos de los desarrollos urbanísticos, y mismo se<br />

desprende de la lectura de la memoria del Plan general aprobado en el año 1995, se prescribe<br />

una mezcla tipológica, que abarca tanto a vivienda colectiva como a unifamiliar en las<br />

delimitaciones propuestas, de tal modo que se produzca una variabilidad del tipo edificatorio<br />

propuesto de las actuaciones. Además, estas áreas resultan de interés ya que inciden en el<br />

aumento de la densidad necesaria para el establecimiento de tipologías que precisan de una<br />

cierta masa crítica para su funcionamento, como puede ser el terciario o comercial de<br />

proximidad o las localizaciones de paradas de transporte público.<br />

[286] Imagen 4.5.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Para el estudio del tercer indicador, es dicir, la distribución de los vehículos particulares,<br />

apreciamos que la mayor densidad se encuentra en los asentamientos de Aguieira, Santa Cruz<br />

y Coruxo de Abajo, seguidos por la parroquia de Perillo en su totalidad. Cabe señalar que el<br />

536


distrito formado por las parroquias de Perillo, Liáns, e Dorneda, doblaba practicamente el<br />

número de vehículos de las otras seis parroquias y se encuentra en la orden de magnitud que<br />

abarca la zona densa de la ciudad herculina, si bien la extensión superficial resulta mayor.<br />

Es pues esta imagen la que refleja con mayor claridad la situación de partida con la que<br />

comienza el siglo XXI para el municipio de Oleiros, en el que resulta imprescindible la lectura<br />

del puente del Pasaje para comprender el estado de concentración radial respecto a este punto.<br />

El distrito integrado por las parroquias más alejadas del puente; Dexo, Serantes y Maianca,<br />

presenta valores menos pronunciados, que sin embargo comparados con los valores absolutos<br />

de los distritos exteriores del resto de municipios resultan los más elevados. La presencia de los<br />

núcleos costeros de Mera y Xoez junto con el núcleo de Lorbé en el extremo opuesto son los<br />

factores diferenciales.<br />

[287] Imagen 4.5.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Una de las características que sobresalen del municipio de Oleiros y la elevada renta per cápita<br />

de sus habitantes, superior a la de municipios de la primera corona. La traducción inmediata de<br />

537<br />

esto la situamos en el elevado número de vehículos por vivienda. Los datos cruzados indican la<br />

existencia de más vehículos que viviendas para todas las parroquias. Este valor se acentúa a lo<br />

largo de las carreteras N-VI, AC-173 y AC-174 a su paso por las parroquias de Liáns, Nós, Iñás,<br />

y Dorneda, como veremos las que mayor número de desarrollos urbanísticos acogieron. En el<br />

lado opuesto, excluíndo las zonas menos habitadas, aparecen los núcleos considerados como<br />

tradicionales, en los que la concentración de servicio y la existencia previa de viviendas da los<br />

valores producidos.<br />

El ratio de vehículos por cada mil habitantes para el año 2001 superaba los 400 veh/1.000 hab,<br />

para todos los distritos, cifra esta de las más elevadas dentro de los municipios estudiados.<br />

Como pudimos ver en los gráficos anteriormente expuestos, este dato es el que experimenta<br />

una mayor subida en el transcurso decenal, de tal modo que para el año 2009 se superan los<br />

500 vehículos cada mil habitantes.<br />

4.5.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

El caso oleirense resulta especialmente complejo de analizar dado el número de variables que<br />

interactúan al mismo tiempo, pues no solo la proximidad con el término municipal de A Coruña<br />

resulta un factor de peso, sino también en gran medida la existencia de una longitud de costa<br />

de variadas formas que propiciaron una pronta colonización del espacio circundante para<br />

vivienda de segunda residencia, especialmente por el acceso directo al mar que ofrecen las<br />

playas protegida de la ría 339 . Esto viene acompañado por un paisaje propio del territorio<br />

mariñán, de indubidable calidad ambiental (Bohuier, 1979).<br />

Los datos de vivienda presentados corroboran los textos de la memoria del Plan General de<br />

1984. Como podemos observar, el mayor número de construcciones anteriores a 1900 tienen<br />

su emplazamento en las parroquias de Maianca, Serantes y Dexo, las más alejadas del ámbito<br />

capitalino. Tenemos que esperar hasta mediados del siglo XX para comprobar como por<br />

primera vez destacan las parroquias más occidentales; Perillo, Liáns y Dorneda, relacionadas a<br />

la red de caminos construídos en los albores del siglo. Dentro de la Parroquia de San Pedro de<br />

Nós, destaca el núcleo de O Carballo, relacionado al paso del tranvía y la instalación de las<br />

cocheras y talleres de reparación.<br />

339<br />

Dato que non debe ser pasado por alto, xa que son as playas protegide las a que ofrecen una vantaje<br />

comparativa respecto á costa occidental, aberta al mar e al vento directo.<br />

538


1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

281<br />

174<br />

338<br />

Antes de<br />

1900<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

Oleiros, Iñas, San Pedro Perillo, Liáns, Dorneda Maianca, Serantes, Dexo<br />

11710186 98107107 94 85<br />

50<br />

203<br />

137 128<br />

539<br />

401<br />

338<br />

157<br />

704<br />

885 890<br />

1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

552<br />

317<br />

249<br />

615<br />

1036<br />

[G133] Gráfico 4.5.10. Número de viviendas según la data de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

Será en la década de los setenta cuando se experimente una verdadera revolución constructiva<br />

en el municipio, doblando los valores de la década anterior y quintuplicando los valores del<br />

anteriores períodos. En las dos siguientes décadas, aparece claramente destacado el distrito<br />

que abarca las parroquias antedichas, y que se correspdonde nitidamente con el recorrido de la<br />

AC-173 o carretera de la costa de Perillo a Santa Cruz y Arillo.<br />

Como tendremos oportunidad de ver en las siguientes páginas, el planeamiento dirigirá cierta<br />

parte de este crecimiento, pero también se producirá un intenso crecimiento en los suelos<br />

urbanizables no programados debido a la permeabilidad y desregulación de la acción de la<br />

iniciativa privada.<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

1.646<br />

1.025<br />

Evolución Poboacional das Parroquias de Oleiros (1960-2000)<br />

DEXO DORNEDA IÑAS LIANS MAIANCA NOS OLEIROS PERILLO SERANTES<br />

2.964<br />

2.569<br />

6.506<br />

pob1960 pob1979 Pob2000<br />

[G134] Gráfico 4.5.11. Evolución de la Población Parroquial no Termo Municipal de Oleiros. 1960-2000.<br />

Fuente: PGOU 1984. INE. Elaboración Propia.<br />

5.961<br />

293<br />

El gráfico 4.5.11 estudia la evolución poblacional de las parroquias desde el año 1960 hasta el<br />

año 2000. Desde esa fecha podemos advertir el rápido ascenso que tienen las parroquias mejor<br />

comunicadas y más próximas a la órbita de crecimiento de la ciudad herculina; Liáns, Perillo y<br />

Nós. La parroquia de Dorneda se incorpora decididamente a partir de 1980 a estos proceso,<br />

pese partir con algo de desventaja.<br />

Por el lado contraria, las parroquias del norte otrora más pobladas, experimentan un período de<br />

latencia debido a su mayor alejamento de las vías de comunicación principales. El cambio de<br />

este equilibrio podrá manifestarse con la puesta en funcionamento del Víal 19, la llamada Vía<br />

Ártabra del Plan de carreteras 340 , que dará servicio principalmente a las parroquias del interior.<br />

Los suelo urbanizables no desarrollados hasta ese momento encontrarán un punto de apoyo<br />

para ponerse en marcha dado el acercamiento a las redes principales (ver planos 5.01.05 y<br />

5.01.06 en documento anexo)<br />

La parroquia de Santa María de Oleiros aparece en el medio da balanza. podemos advertir una<br />

cierta actividad constructiva junto al aumento de la población, pero con valores mucho menos<br />

intensos que en las parroquias costeras occidentales tal y como constató el profesor Martínez<br />

ya en 1981.<br />

340<br />

Como vimos no capítulo anterior, o Plan de carreteras completado co Plan MOVE 2009-2015, non<br />

contemplan una política de transporte conjunta para o desenvolvimiento dos nuevos solos, algo no que también insiste o<br />

profesor Nárdiz cuando fai referencia a las políticas de nuevos asentamiento se do uso da carretera galega como una<br />

enorme travesía (Nárdiz, 1992, 2008).<br />

540


A. SITUACION ANTERIOR A 1984.<br />

El municipio de Oleiros empieza desde muy pronto un proceso de transformación de su<br />

territorio, alentado por las excepcionales condiciones ambientales, la construcción de nuevas<br />

vías que dotan de gran accesibilidad a toda la península y la proximidad con el núcleo principal<br />

de población (Martínez, 1981; Dalda, 1992). Cabe destacar la crisis agraria, que se agudizará a<br />

partir de 1960, con la bajada generalizada de los precios y la apuesta gubernamental por la<br />

industrialización acelerada pocos años después (Beiras, 1972), lo que traerá el abandono<br />

prematuro de las tierras y la expectativa de convertir cualquiera trozo de suelo en suelo<br />

edificable (Martínez, 1981).<br />

Entonces, cómo puede ser que no existirá una norma urbanística de rango superior capaz de<br />

conjugar los intereses de la comunidad junto con el de los propietarios del suelo, hasta bien<br />

entrada la década de los ochenta. Los intentos fueron varios, pero estos jamás llegaron a ser<br />

operativos en su totalidad dado el interés de los propios operadores urbanísticos privados por<br />

continuar en la linea da recalificación directa. Estos intentos, que incluso llegaron a paralizar<br />

licencias entre 1979 y 1981 (PDSUZP 341 ) sirvieron de base para las primeras normas general<br />

aprobadas definitivamente en 1984. Veamos los puntos destacados de cada uno de ellos según<br />

el apartado J) de la Memoria del PXOM de 1984.<br />

El primero intento, el Plan General de Ordenación, lleva la firma de Iglesias Atocha en 1970,<br />

arquitecto municipal del municipio de A Coruña y que participa en la redacciones de los planes<br />

parciales de Durmideiras y O Ventorrillo, entre otros. Podemos subrayar tres aspectos<br />

fundamentales de este planeamiento.:<br />

La definición, pese que imprecisa, de los núcleos urbanos; Perillo, San Pedro, Real,<br />

Aguieira-Coruxo, Mera-Xoez.<br />

Al lado de ellos aparece un gradiente a la baja de zonas intensivas.<br />

La mayor parte del territorio aparece delimitado con un régimen de vivienda en<br />

localización semiextensiva.<br />

Este plan reconoce la multipolaridade del municipio de Oleiros, concepto heredado en los<br />

siguientes intentos de planeamiento y en el PXOM de 1984 que cita el caracter acertado del<br />

mismo, del que conviene retener los núcleos urbanos y sus periferias<br />

En segundo lugar, cabe hablar de Proyecto de Delimitación de zonas de Casco urbano y<br />

Extensivas, del año 1975, basado en una adaptación de las primeras NSPP de A Coruña 342 , y<br />

redactado por los aparejadores municipales A. Baamonde y A. Freire. El proyecto incide en los<br />

puntos anteriormente indicados con ciertos matices.<br />

Asentamiento definitivo de las zonas de Casco urbano: Mera-Punxeiro, Santa Cruz-<br />

Aguieira, Perillo-Ponte da Pasaje, San Pedro-O Seixal y Oleiros.<br />

Las zonas Extensivas comprende el alfoz de los núcleos antedichos, pero también las<br />

prolongaciones de las principales carreteras, concretamente la AC-173 y la N-VI.<br />

341<br />

proyecto de Delimitación de Solo urbano e zonas de Protección (Martínez, 1981).<br />

342<br />

AP 18.03.70 (CPU). Anuncio información pública BOP 16.06.70. AD Ministerio de la Vivienda BOE 28.03.72.<br />

AD modificaciones BOE 11.07.72.<br />

541<br />

En palabras de la memoria do PXOM 84, este plan representa con mayor realismo la situación<br />

urbanística que el de Iglesias Atocha, pero carece la necesaria precisión geográfica y los<br />

criterios de delimitación de las zonas extensivas son juzgados como inaceptables.<br />

El Plan comarcal Ciudad de las Rías, promovido por la diputación y del que ya apuntabamos las<br />

ideas general en el capítulo 2, enmarca el municipio de Oleiros como un municipio de expansión<br />

de la ciudad central con un carácter eminentemente residencial según el modelo territorial<br />

propuesto. Con anterioridad al PXOU de A Coruña de 1966, también define un modelo de<br />

crecimiento futuro con apoyo en los municipios limítrofes, otorgando a Oleiros un papel<br />

eminentemente residencial. Así, en los sucesivos avances del PXOM de 1984, se pudieron<br />

validar los criterios de orden metropolitano que definía el Plan Comarcal para el municipio de<br />

Oleiros, así podemos leer en la memoria del PXOM 84 la siguiente frase: “El Criterio de<br />

considerar el Término en su conjunto como un mercado potencial del suelo urbano es coherente<br />

con el modelo territorial del Plan y con la realidad”, (Memoria del PXOM, 1984, 306).<br />

El Plan comarcal presentaba la opción del régime de suelo urbanizable no programado en gran<br />

parte del territorio, exceptuando las zonas de protección y de equipamento metropolitano de<br />

urgente defensa, para evitar el desorden con la que se venía actuando. Además, las elevadas<br />

tasas de incremento poblacional previstas (superiores al 300% entre 1970 y 1985) estimaban<br />

necesaria una densidad de 50 hab/Ha repartidas sobre 400 hectáreas, de las que solo serían de<br />

nueva creación 50, pues el resto se produciría aumentando la densidad sobre el suelo ya<br />

urbano. El reparto para cada núcleo vendría repartido de la siguiente forma:<br />

Reparto de Habitantes pos Núcleos. Plan Comarcal Ciudad<br />

Ayuntamiento<br />

de las Rías.<br />

Población Superficie (Ha)<br />

San Pedro 5.000 100<br />

Oleiros 5.000 100<br />

Perillo 3.000 60<br />

Montrove 3.000 60<br />

Santa Cruz 3.000 60<br />

Mera 1.000 20<br />

Total 20.000 400<br />

[T80] Tabla 4.5.03. Reparto de habitantes por núcleos. Plan Comarcal Ciudad de las Rías.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la Memoria del PGOM, 1984, 306<br />

Por último, las Normas Subsidiarias de planeamiento del año 1976, presentadas ante la CPU un<br />

año más tarde, fueron denegadas 343 por presentar fallos en la tramitación y ciertas<br />

contradiciones que no se adecuaban a la legalidad vigente, entre otras; la delimitación del suelo<br />

urbano (Z-8 e Z-9) sin dar cumplida atieneción al artículo 81.2 de la Ley del suelo de 1975.<br />

Además la clasificación como urbano de una franja de 50 metros de largo en todas las<br />

carreteras del término municipal invalidaría cualquiera modelo territorial propuesto 344 .<br />

343<br />

344<br />

Sesión 21.07.77 da CPU.<br />

Ibidem.<br />

542


Norma<br />

Zonal<br />

Sin embargo, la rectificación de estas normas según el informe da CPU recogía los<br />

antecedentes urbanísticos vistos hasta lo de ahora precisando los objetivos de planeamiento en<br />

nueve normas zonales junto con la localizaciones de los equipamentos, diversificando la<br />

cualificación del suelo. Además, recogían la situación urbanística real del término municipal que<br />

se encontraba sometido a fuertes presiones inmobiliarias.<br />

Normas Subsidiarias de planeamiento. 1976. (Sen AD).<br />

Norma Zonal 1976 Norma Zonal Posterior al Informe Norma Superficie (ha)<br />

No Existe Equipamiento E 6,80<br />

Zona no Urbanizable de Dominio Público y<br />

Protección de Costas y Playas<br />

Zona No Urbanizable Protegido, Contiguo de<br />

Protección de Playas<br />

Suelo No Urbanizable de Protección<br />

Forestal de Reserva Metropolitana<br />

Suelo no Urbanizable de Entidades Rurales<br />

Suelo No Urbanizable de Tolerancia de<br />

Edificación de Protección de Carreteras<br />

Suelo Urbanizable en el Programado de<br />

Densidad Media<br />

Suelo Urbanizable en el Programado<br />

Residencial de Baja densidad<br />

Suelo Urbanizable en el Programado de<br />

Edificaciones Industriales y Oficinas en la N-<br />

VI<br />

Zona no Urbanizable de Dominio<br />

Público y Protección de Costas y<br />

Playas<br />

Zona No Urbanizable Protegido,<br />

Contiguo de Protección de Playas<br />

Zona Forestal de Reserva<br />

Metropolitana Pendiente de Plan<br />

Especial<br />

Zona Urbana de Entidades de<br />

Población Rural<br />

(Suprimido) Z05<br />

Suelo Urbanizable Programado<br />

Residencial<br />

Suelo no Urbanizable agrícola y<br />

Forestal con Tolerancia de Residencia<br />

Suelo Urbanizable Programado de<br />

Edificaciones Industriales y Oficinas en<br />

la N-VI<br />

543<br />

Z01 289,29<br />

Z02 42,45<br />

Z03 246,39<br />

Z04 294,23<br />

Z06 59,84<br />

Z07 3.091,94<br />

Z08 42,46<br />

Suelo Urbano de Baja densidad Zona Urbana de Baja densidad Z09 70,74<br />

Urbanizaciones y Parcelaciones (Z09-bis)<br />

Urbanizaciones y Parcelaciones (Z09bis)<br />

Z09-bis 100,48<br />

Suelo Urbano de Media Densidad en<br />

Cuarterón Pechado<br />

Zona Urbana de Media densidad Z10 39,02<br />

[T81] Tabla 4.5.04. Ordenanzas zonales de las Norma Subsidiarias Presentadas en 1977.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las Norma Subsidiaras 345 .<br />

Ocupación<br />

(%)<br />

Tamaño<br />

Mín. (m2)<br />

Parámetros Urbanísticos de las Normas zonales. NSP 1977.<br />

Frente<br />

Mín. (m)<br />

Alineaciones<br />

(m)<br />

Fondo<br />

Máx (m)<br />

edif bruta<br />

(m3/m2)<br />

edif neta<br />

(m3/m2)<br />

Densidad Máx<br />

(viv/ha)<br />

Z04 200 6 >4 10 1,5 2 plantas (6 m)<br />

Z06 2,5 4,6 40 4 plantas<br />

Z07 20% 0,4 2 plantas (6 m)<br />

Z08 4 5 plantas<br />

Z09 40% 250 6 >6 2,75 3 plantas<br />

Z10 8 18 5 plantas<br />

[T82] Tabla 4.5.05. Ordenanzas zonales de las Norma Subsidiarias Presentadas en 1977.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las Norma Subsidiaras 346 .<br />

En ese mismo año fueron prensentadas para el conjunto de la provincia las segundas Normas<br />

provinciales 347 que modificaban algunos aspectos de las primeras invalidando algunos<br />

preceptos del intento municipal. Dentro del informe de la CPU que deniega la aprobación<br />

345<br />

Apartado 3.3.2. Normas de Planeamiento y de Edificación. Calsificación (páx. 11 y siguientes).<br />

346<br />

Ibidem.<br />

347<br />

AD 06.05.77.Publicade las no BOE nº153, de 28.06.77 e BOP nº126, 03.06.1977.<br />

Altura<br />

definitiva cabe resaltar las dos últimas páginas del mismo, que dan a conocer las tremendas<br />

dificultades que entraña la redacción de las normas para el municipio:<br />

“Se está calificando suelo residencial con una densidad de vivienda/hectárea<br />

superior a las 75 señaladas por la Ley, tema este que ha sido objeto de<br />

alegación. Por otra parte, se han establecido zonas en manzana cerrada que<br />

constituyen barreras y dificultan el uso a que se destinan terrenos situados a sus<br />

espaldas. Este tema de lo no adecuado del diseño en ciertas zonas ha sido<br />

alegado y el equipo redactor ha aceptado en parte algunas de las alegaciones.<br />

No así la Corporación, al contestar las alegaciones.<br />

En general el planeamiento propuesto intenta acomodar las calificaciones de<br />

suelo a una demanda de mercado, más que a las posibles previsiones en<br />

equilibrio con unos estudios de población o de relación con la Ciudad. Se basa<br />

en estudios del Plan Ciudad de las Rías, pero carece de sentido en tanto en<br />

cuanto éste trataba un conjunto unitario, del cual es imposible deslindar una parte<br />

sin alterar los presupuestos base. Por otra parte en el planeamiento se intenta<br />

con habilidad posibilitar la urbanización y construcción espontánea, ciertamente<br />

una realidad en Galicia. Aún cuando encierra la idea general aspectos válidos, no<br />

es aceptable en tanto se posibilita y da legalidad a un hecho incontrolado, en<br />

definitiva se legaliza una situación sin orientarla ni estructurarla, ideas básicas en<br />

todo planeamiento.<br />

Y, por último, en el tema decisivo de la delimitación de suelo urbano se intenta<br />

calificar como tal un suelo con expectativa de urbano. Es real la dificultad general<br />

de Galicia de establece la separación entre lo es que es urbano y no lo es, y en<br />

este municipio la situación se agudiza al estar influenciado por el área de La<br />

Coruña, y existir una red viaria tan compleja y actuaciones puntuales que han<br />

distorsionado todo el territorio. Ello pone de manifiesto dos cosas, que el<br />

Municipio requiere un planeamiento a nivel de Plan General, un documento<br />

complejo y que analice en profundidad el territorio y que de una vez resuelva a<br />

nivel de área metropolitana la ordenación municipal y, segundo, que ello requiere<br />

una documentación básica cartográfica totalmente imprescindible para afrontar el<br />

problema. Es totalmente imposible realizar un trabajo operativo con una<br />

documentación como la que se ha utilizado en la Norma que nos ocupa. Es<br />

imposible, sobre un plano 1:5.000 de dudosa fiabilidad delimitar y estudiar las<br />

áreas urbanas, requiere como mínimo una cartografía a 1:2.000, que permita un<br />

estudio de alineaciones y rasantes y que disponga de un parcelario en estas<br />

zonas.<br />

Asimismo, en los planos de detalle E 1:5.000, se observa la pretensión de<br />

convertir en zona urbana densa con manzanas cerradas una gran parte de<br />

núcleos al margen de carreteras existentes sin dejar la debida protección de vías<br />

544


públicas convirtiendo las zonas en conjuntos urbanos que en la forma propuesta<br />

hace temer el colapso de la circulación en importantes arterias de tráfico general<br />

por la limitación de sus alineaciones marginales. Por otra parte, las alineaciones<br />

que se pretenden fijar a lo largo de las vías públicas del Estado contravienen<br />

abiertamente la Ley de Carreteras nº 51/1974 de 19 de diciembre, en cuyo art.<br />

120 dispone que para señalamiento de líneas en travesías, con dimensiones más<br />

próximas de las generales que fija la Ley exige expediente previo a petición del<br />

municipio y que tiene que aprobar el Ministerio de Obras Públicas.<br />

Al intensificar la edificación próxima a la costa y playas, según se propone, se<br />

agudizan los grandes problemas de saneamiento aún sin resolver. Además se<br />

coartan los aparcamientos y accesos a la zona marítimo-terrestre. La zona de<br />

vigilancia (mínimo de 6 m.), debe quedar físicamente libre. La zona de protección<br />

de costas y playas delimitada en los planos es claramente playa y zona rocosa.<br />

Deberán tenerse en cuenta las enfilaciones de entrada del Puerto de La Coruña,<br />

con sus correspondientes servidumbres.”<br />

Denegación da aprobación de las Normas Subsidiarias.<br />

Fonte: Informe de 21.07.1977 da CPU.<br />

No cabe duda que el informe, en su contundencia, servió de chispa para que se pudiese<br />

abordar un estudio territorial a la escala de plan general como de hecho sucedió. Por ello, no<br />

queríamos dejar las Normas Subsidiarias sin antes presentar las conclusións que fueron tenidas<br />

en cuenta para la redacción del Plan general.<br />

La concentración de la población aparece representada en cinco núcleos principales;<br />

Perillo, O Seixal, Oleiros, Santa Cruz y Mera, formados a su vez por el agrupamento de<br />

pequeños asentamientos muy próximos entre sí (véase Memoria de Ordenación PXOU<br />

1984, y más recientemente el nomenclator de entidades de población).<br />

Los núcleos secundarios se engloban dentro del suelo urbano de entidad rural<br />

diferenciándose del resto por su tamaño superior; Xoez, Lorbé, Montrove y O Carballo.<br />

Las áreas urbanizables se emplazan en las zonas de contacto con la ciudad central, en<br />

la parroquia más cercana, y en el segundo núcleo de mayor crecimiento.<br />

La N-VI se perfila como una vía escaparate que ofrece una inmejorable posición para el<br />

sector industrial y comercial.<br />

La protección del suelo aparece dividida entre la costa, con el hito singular del Seixo<br />

Branco, y en el interior, en el bosque que separa las parroquias del norte de las<br />

centrales y que presenta una clara continuidad hacia el término municipal de Sada<br />

separando las parroquias de Carnoedo y Veigue.<br />

La primera corporación da restauración democrática abordará un proyecto de Delimitación de<br />

Suelo Urbano y zonas de Protección según las Directrices de Política Urbanística ampliamente<br />

consensuadas por las unidades vecinales que resultaron fundamentales en el proceso de<br />

paralización de la ocupación indiscriminada del territorio oleirense.<br />

545<br />

[288] Imagen 4.5.06. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. DSU 1977 (sen Aprob. Definitiva).<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación.<br />

Como podremos constatar en los siguientes apartados, la propuesta de 1977 toma forma de un<br />

modo definitivo en los sucesivos planeamientos aprobados para el suelo de Oleiros, y de<br />

manera significativa en el primero Plan General de Ordenación aprobado definitivamente en<br />

1984, y su antecedente; el proyecto de Delimitación del suelo y zonas de Protección aprobado<br />

por la corporación municipal.<br />

Pese a los esfuerzos por encajar la forma del crecimiento urbano, durante el transcurso de la<br />

década de los sesenta y muy especialmente en los setenta, fueron desarrolladas actuaciones<br />

urbanísticas tendentes a colonizar un territorio que dé forma exógena se imponen como modelo<br />

de asentamiento ausente de toda lógica territorial interna, y apoyado exclusivamente en las<br />

condiciones de accesibilidade viaria.<br />

Esta dinámica de crecimiento, junto con la densificación en altura de los núcleos principales<br />

apoyados en laxas interpretaciones de la normas subsidarias de planeamiento provincial<br />

(Martínez, 1981; Dalda, 1992), recorre un breve período de tiempo de apenas veinte años, lo<br />

que da idea de su virulencia. La Memoria de Ordenación do PXOU de 1984, pág.2, apunta<br />

546


sobre esta etapa del crecimiento oleirense el siguiente texto explícito: “De 1968 a 1979, Oleiros<br />

recorre un panorama urbanístico dramático en lo colectivo; provechoso en lo privado”.<br />

Delimitación Áreas 1977<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 403<br />

Suelo Urbano: Residencial 109<br />

Suelo Urbano: Industrial 0<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 294<br />

Suelo Urbanizable 202<br />

Suelo Rústico Común 3.091<br />

Suelo Rústico Protegido 578<br />

Total 4.274<br />

[T83] Tabla 4.5.06. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977 (sen AD).<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1977.<br />

Las NSP de 1977 clasificaban un total de 400 hectáreas como suelo urbano, de las que casi<br />

300 las podemos referir a delimitaciones de núcleos rurales, y a protección del suelo rústico<br />

superaba en poco más de 500 hectáreas a salvaguardia de no poder edificar,que sí poseían las<br />

3.000 hectáreas de suelo rústico común, denominado en las NSP como norma zonal Z-7.<br />

Normas Subsidiarias, 1977 (sen Aprob. Def.)<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

14%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

71%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

3%<br />

547<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

7%<br />

Solo Urbanizable<br />

5%<br />

[G135] Gráfico 4.5.12. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros en las DSU 1977.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las DSU 1977.<br />

En ese 71% de suelo se desarrollarán las acciones urbanizadoras y reparcelativas de un nuevo<br />

modelo de colonización del urbano hacia el mundo agrario, pretexto que sirve para anunciar la<br />

situación de “En Venta” de todo el territorio municipal (Martínez, 1981).<br />

[289] Imagen 4.5.7.a. Plano de Urbanizaciones anteriores al PGOU de 1984.<br />

Fuente: Elaboración propia. Martínez Suárez (1981).<br />

La imagen superior muestra la localización de las actuaciones reparcelatorias que obtuvieron el<br />

visto bueno de la Comisión Provincial de Urbanismo en la década de los sesenta y setenta que<br />

alcanzaron una densidad suficiente para no ser incorporadas como suelo urbanizable en el<br />

PXOU de 1984 a las que tenemos que añadir el Centro de Interés Turístico Nacional de Sta.<br />

María de Canide (por expropiación). La parroquia de Perillo es la que recibe un mayor número<br />

de actuaciones, pero el reparto de las unidades tanto en el interior como en los bordes costeros,<br />

indican una profunda predilección por el término municipal en el que se centran casi en<br />

exclusividad este tipo de actuaciones.<br />

La nota diferencial pasa por el estudio del parcelario existente. Por regla general desvían a<br />

grandes fincas, alejadas de los principales viarios que atraviesan el municipio, que son objeto<br />

de subdivisiones y venta por lotes, asegurando la viabilidad de la operación y la rápidez de la<br />

ejecución.<br />

548


[290] Imagen 4.5.07. CITN Santa María de Canide (parte construida). 12.05.1966.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

El CITN Santa María de Canide fue aprobado por Decreto 1312/66 de 12 de mayo, del<br />

Ministerio de Información y Turismo, aparecendo en el mismo documento la declaración de<br />

Centro de Interés Turístico Nacional 348 .<br />

[291] Imagen 4.5.08. CITN Santa María de Canide (parte construida). 12.05.1966.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

Por ello, el citado proyecto fue objeto de sucesivas reformas, que pasamos a enumerar:<br />

348<br />

BOE 31.05.1966.<br />

549<br />

Solicitud por parte de la promotora de la revisión del plan el 08.07.1976.<br />

Comunicado con fecha 29.12.1976 del Ministerio de Información y Turismo para<br />

proceder a la adecuación del plan según la Ley del suelo de 1975 y la elaboración de<br />

un estudio de detalle de la propuesta. El Ministerio señala el 17.05.1977 la fecha límite<br />

para cumplimentar los documentos exigidos.<br />

El Estudio de detalle se presenta ante el Ministerio de Comercio y Turismo el<br />

15.03.1979. Dicho documento obtiene informe favorable del Ministerio firmado el<br />

22.03.1979.<br />

Casi un mes después, el 13.04.1979, da traslado al municipio de Oleiros para proceder<br />

a la tramitación del Plan de Ordenación y el estudio de detalle.<br />

El Pleno Municipal decide outorgar aprobación inicial al documento pero con nombre de<br />

Plan Parcial 349 en substitución del estudio de detalle el 24.06.1980.<br />

La construcción del CITN va a ser partida en dos partes, quedando como suelo urbanizable la<br />

mayor parte del mismo y unicamente reservando el suelo urbano al efectivamente urbanizado<br />

para las viviendas unifamiliares. El CITN no responde a ningún criterio de racionalidad o<br />

oportunidad urbanística que inspira la Ley del que parte, bien al contrario, se presenta como un<br />

elemento aislado de pronta colonización sobre un territorio que se encaminaba hacia una fuerte<br />

presión urbanística, sin más criterio que el casual título de propiedad (Memoria PXOU, 1984,<br />

261), y sin planeamiento superior aprobado hasta ese momento.<br />

Dentro de la iniciativa privada la parcelación de las Gobereas, en la parroquia de Dexo y<br />

próxima al núcleo de Lorbé, fue aprobada por la CPU el 27.02.68, convirtiéndose en una de las<br />

primeras urbanizaciones colonizadoras del territorio oleirense. El tamaño de la misma, con<br />

menos de dos hectáreas, da idea de la capacidad operadora de los inversores, que persiguen la<br />

puesta en el mercado de lotes parcelarios competitivos con las parcelas rústicas edificables.<br />

Estas actuaciones fueron amparadas legalmente sin disponer en ningún caso de un documento<br />

de referencia superior.<br />

349<br />

BOP 05.07.1980, anuncio de Aprobación Inicial e apertura de plazo de Información Pública.<br />

550


[292] Imagen 4.5.09. Urbanización As Gobernas. 27.02.1968.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

551<br />

[293] Imagen 4.5.10. Urbanización Las Chozas. 1969.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

El caso da parroquia de Perillo con la ocupación directa de la playa de Santa Cristina y sus<br />

recursos costeros fue un hecho de increible rapidez. En el año 1969 se tramita vía<br />

administración local una apertura de vías para dar servicio a una urbanización –As Chozascompuesta<br />

por diez viviendas ocupando zonas de servidumbre marítimo-terrestre, dentro de<br />

una gran permisividad y sin instrumentos de control de estas actuaciones. Igualmente, en la<br />

imagen inferior, la rúa Xuncal es fruto de una licencia de aperturas de vías (26.06.69) que<br />

posibilita los lotes posteriores de parcelas que obtienen licencia directa para la construcción de<br />

vivienda colectiva de cuatro plantas dirigida fundamentalmente a población que fija su<br />

residencia en el término municipal de Oleiros pero permanece relacionada fuertemente al<br />

vecino municipio de A Coruña.<br />

[294] Imagen 4.5.11. Apertura de vía en la Rúa Xuncal. 26.06.1969.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

[295] Imagen 4.5.12. Urbanización Santa Cristina. 22.01.1970.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

Mención aparte merece la Urbanización de la playa que une las de Santa Cristina –<br />

Sancrisa-, aprobadas por silencio administrativo el 22.01.1970, pese a que los intentos por<br />

colonizar este espacio se remontan desde los años veinte del siglo pasado (Martínez, 1981).<br />

Dada la demanda, se produce un cambio de tipología a vivienda colectiva en la parte oriental de<br />

la delimitación para conformar un conjunto de 208 viviendas y usos terciarios-recreativos en<br />

unos de los extremos de la misma.<br />

552


[296] Imagen 4.5.13. Urbanización Bastiagueiro. 02.03.1970.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

La urbanización Bastiagueiro asentada tras el arenal del mismo nombre, obtuvo aprobación<br />

definitiva de la CPU el 02.03.1970 con tipología de vivienda colectiva en apartamentos y<br />

vivienda unifamiliar exenta para uso como segunda residencial.<br />

[297] Imagen 4.5.14. Urbanización Punxeiro. 02.03.1970.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

La aprobación definitiva de la urbanización Punxeiro está recogida en el Acta 73 del día<br />

02.03.70 y se compone de una parcelación para 102 viviendas unifamiliares en una superficie<br />

que se aproxima a las cinco hectáreas. El Plan general de 1984 recoge en su ficha<br />

correspondiente un grado de consolidación del 20%, siendo obligado a ceder alguna parcela<br />

para dotaciones y zonas libres.<br />

553<br />

[298] Imagen 4.5.15. Urbanización EL Pinar. 01.04.1970.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

La Urbanización O Pinar, se emplaza en una de los lados de la N-VI justo antes de llegar al<br />

núcleo de O Carballo, en la parroquia de Nós, para desplegarse en forma arborescente pero sin<br />

otro punto de contacto con el exterior. En la ordenación del mismo estaba prevista la creación<br />

de un Centro Cívico formado por cafetería, piscina y supermercado que ocuparía una superficie<br />

de 2.040 m 2 . y que no se materializó. El número de parcelas a vender fue de 88 sobre una<br />

superficie de 8,6 Ha.<br />

[299] Imagen 4.5.16. Urbanización EL Valiño. 16.06.1970.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

La urbanización O Valiño, formada por 194 parcelas, no obtuvo aprobación definitiva.<br />

Emplazada en la ladera norte del monte do Castro separa esta masa forestal de la vecina del<br />

monte de A Costa. Los accesos son deficientes pues se apoyan en antigüos caminos vecinales<br />

de difícil conexión a la N-VI que actúa como vía principal.<br />

554


[300] Imagen 4.5.17. Urbanización La Granxa. 16.11.1970.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

A Granxa es fruto de la parcelación de nueve hectáreas pertenecientes a una antigüa finca<br />

agrícola de la casa señorial anexa, que recibe aprobación definitiva el 16.11.70. Tiempo<br />

después, gracias a la firma de un convenio en 1982 entre el municipio y los propietarios, se<br />

consigue el terreno para la construcción de la Casa del Pueblo de la parroquia de Dexo. El<br />

número de viviendas iniciales previstas era de 72 que agotaban una edificabilidad de 0,36<br />

m 2 /m 2 .<br />

[301] Imagen 4.5.18. Urbanización Vista Alegre. 07.05.1971.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

El 07.05.1971 se aprueba una parcelación en Vista Alegre (en la parroquia de Liáns) para un<br />

reparto de 18 viviendas en una superficie menor de las dos hectáreas con el que se iniciaba la<br />

ocupación del Monte de las Ánimas. Sin embargo, esta urbanización no llegó a prosperar. En el<br />

555<br />

último planeamiento fue clasificado como suelo rústico de especial protección forestal<br />

encuadrado en el Sistema General de Zonas Verdes.<br />

[302] Imagen 4.5.19. Urbanización EL Bosque. 10.07.1971.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

La Urbanización O Bosque obtuvo aprobación definitiva de la CPU el 10.07.71 ocupando parte<br />

del Bosque de Xaz en la parroquia de Dornenda. Se compone de 36 viviendas repartidas en un<br />

total de 3,5 Ha, y con un índice de edificabilidad de 0,17 m 2 /m 2 .<br />

[303] Imagen 4.5.20. Urbanización Hábitat Residencial. 02.06.1975.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

El complejo Hábital Residencial de 168 viviendas, fue construído con licencia directa otorgada<br />

el 02.06.1975 sobre suelo presuntamente urbano pero carente de una red de saneamiento<br />

adecuada. Estas actuaciones de vivienda colectiva tenían el visto buena de la Administración<br />

556


Local siendo coherentes con las determinaciones de los planeamientos superiores pese a que<br />

no acabaron su tramitación.<br />

[304] Imagen 4.5.21. Urbanización O Xunqueiro (Punta Bufadoiro). 25.04.1975.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

El denominado plan de Extensión 350 O Xunqueiro compuesto por 84 viviendas, tanto<br />

individuales (52) como colectivas (32), fue aprobado por silencio administrativo según acuerdo<br />

del pleno del día 25.04.75, y ocupa una franja de costa desligada de la trama de caminos de 7,1<br />

hectáreas.<br />

350<br />

Figura existente segundo denominación da Lei del suelo de <strong>1956</strong>.<br />

[305] Imagen 4.5.22. Complexo Residencial Grumosa. 02.06.1975.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

557<br />

La última promoción que veremos antes de pasar al Plan general de 1984 es el Residencial<br />

Grumosa, con licencia directa otorgada el 02.06.75 para la construcción de 86 viviendas<br />

colectivas, entre la urbanización Sancrisa (Santa Cristina) y las edificaciones de la calle Xuncal.<br />

Como pudimos observar, la parroquia de Perillo fue la que recibió gran parte de las<br />

construcciones, y dentro de ellas la que fue objeto casi en exclusividad de la promoción de<br />

vivienda colectiva. El resto de parcelaciones y urbanizaciones se sitúan por regla general en los<br />

márgenes de carreteras secundarias fuera de las principales vías de comunicación, con alguna<br />

excepción, basada en aleatorias titularidades del suelo (memoria PXOU, 1984), pero siempre<br />

cerca de puntos de conexión de los que se servirían las susodichas vías dada su accesibilidad<br />

privilegiada.<br />

De las 14 urbanizaciones y parcelaciones 351 que recoge el PXOU de 1984 se desprenden los<br />

siguientes datos:<br />

Cuantificación numérica Urbanizaciones<br />

Superficie Ordenada 114,6 Ha.<br />

Capacidad Teórica 2.730 vivendas<br />

Viviendas construidas 498 (18,4%)<br />

Superficie Equipamiento 15,4 Ha. (11,4% sup total).<br />

[T84] Tabla 4.5.07. Resume numérico de las Urbanizaciones anteriores al Plan General.<br />

Fuente: Memoria del PGOU de 1984. Xosé Lois Martínez: Formas de Asentamiento Urbano. 1981..<br />

La vivienda diseminada, que carecía de menores costes de urbanización y por lo tanto era el<br />

modelo preferente de colonización, entraba en competencia directa con las parcelaciones. Esto<br />

colaboró a que en el momento de redacción del PXOU de 1984 estas tuvieran un escaso<br />

proceso de desarrollo con carencias notables en lo que a servicios comunitarios ofrecían.<br />

Dejamos constancia de las urbanizaciones recogidas pese a que por seguir con el criterio hasta<br />

lo de ahora planteando las superficies ocupadas no entrarán a formar parte del estudio de áreas<br />

desarrolladas según el planeamiento superior.<br />

Figura Nome<br />

Anterior la Plan General<br />

AD abreviado superficie Porcent.<br />

URB CITN Sta. María de Canide.<br />

12-may-66<br />

CITN 351520 30,74<br />

URB Las Gobernas. Dexo.<br />

27-feb-68<br />

Las Gobernas 19700 1,72<br />

AV Las Chozas.<br />

01-ene-69<br />

Las Chozas 5565 0,49<br />

AV Rúa Xuncal.<br />

26-jun-69<br />

R. Xuncal 12500 1,09<br />

URB Playa y Dunas de Sta. Cristina.<br />

22-ene-70<br />

Sancrisa 234700 20,52<br />

URB Punxeiro. Serantes.<br />

02-mar-70<br />

Punxeiro 49000 4,28<br />

URB Urbanización Bastiagueiro, Liáns.<br />

02-mar-70<br />

Bastiagueiro 23200 2,03<br />

URB EL Pinar, Nós.<br />

01-abr-70<br />

EL Pinar 86000 7,52<br />

351<br />

Bastiagueiro (Liáns), O Graxal, CITN Sta. María de Canide, Rialta, Punxeiro, O Pinar, A Granxa, O Valiño,<br />

Sancrisa (Sta. Cristina – Perillo), Vesta Alegre, A Xesta, O Xunqueiro (Punta Bufadoiro), As Goberen las e O Bosque de<br />

Xaz. además, a propuesta de Normas Subsidiarias tiene recogido a pequeña parcelación de las Pedreiras en liáns,<br />

entre Montrove e Oleiros.<br />

558


URB EL Valiño.<br />

URB A Granxa, Dexo.<br />

URB Vista Alegre.<br />

URB EL Bosque Dorneda.<br />

Plan de Extensión EL Xunqueiro. Punta<br />

URB Bufadoiro.<br />

AV Grumosa Residencial.<br />

AV Hábitat Residencial.<br />

16-jun-70<br />

559<br />

EL Valiño 132000 11,54<br />

16-nov-70 A Granxa 90000 7,87<br />

07-may-71 Vista Alegre 17000 1,49<br />

10-jul-71<br />

EL Bosque 36000 3,15<br />

25-abr-75 EL Xunqueiro 71160 6,22<br />

02-jun-75 Grumosa 3334 0,29<br />

02-jun-75<br />

Hábitat 12000 1,05<br />

subtotal PGOU 1984 1.143.679 100,00<br />

[T85] Tabla 4.5.08. Clase de suelo: Superficie ocupada anterior al Plan General de 1984.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir<br />

Urbanizaciones como “O Paraiso”, en el lado norte de la ría de O Burgo y formando parte de la<br />

ocupación costera analizada polo profesor Martínez en 1981, no obtuvieron ningún tipo de<br />

respaldo legal. El paso sucesivo de los planeamientos general fueron incluíndas esta áreas de<br />

suelo urbanizable no programado hasta que finalmente el plan general de 2009 la delimita<br />

dentro de un polígono en suelo urbano.<br />

En síntesis, durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo se construye en el<br />

término municipal de Oleiros la ciudad sin planificación, pese a la existencia de un plan<br />

inmobiliario referido a los intereses económicos privados que focalizan en este municipio fuertes<br />

expectativas de crecimiento a costa del suelo. En la convulsa etapa de la Transición<br />

Democrática el intento de conseguir una ordenación territorial armónica lleva aparejado; tanto la<br />

paralización de estas prácticas reparcelatorias como una definición del modelo de crecimiento<br />

propuesto que incluya la suficiente dotación de equipamentos y salvaguardando las<br />

excepcionales condiciones ambientales del lugar, expuestas con meridiana claridad en las<br />

Directrices de Política Urbanística elaboradas por la corporación municipal (Martínez, 1981).<br />

B. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 352 DE 1984.<br />

Los intentos anteriores para formalizar un documento que sirviera de base para el crecimiento<br />

ordenado del término municipal, llevan a la primera corporación municipal de la democracia en<br />

conjunción con el equipo redactor del plan, a planificar una estrategia de actuación que<br />

posibilitara culminar la tramitación de un instrumento de planificación integral del municipio.<br />

El proceso de metodologíco expuesto en la Memoria de Ordenación do PXOU, fue dividido en<br />

cinco fases que pasamos a enumerar;<br />

1. Redacción de un proyecto de Delimitación del suelo y zonas de Protección. Basado<br />

en las NSPP de A Coruña y presentado ante la corporación municipal el 05.07.1980. El<br />

objetivo no era otro que “poner a disposición del municipio un documento urbanístico<br />

mínimo, concretando a la realidad municipal las NSPP de A Coruña”. El documento<br />

recogía los puntos fuertes de las anteriores propuestas dado el aciertado de su análisis,<br />

clasificuando el suelo en estos cuatro tipos:<br />

a. Suelo urbano Denso condensado en los núcleos principales; Perillo, San Pedro,<br />

Oleiros, Santa Cruz y Mera.<br />

b. Suelo urbano de Núcleos rurales de población.<br />

c. Suelo urbano de Baja Densidad.<br />

d. Zona de Protección de Costas y playas.<br />

2. Seguimiento de las Directrices de Política Urbanística de la corporación municipal.<br />

3. Elaboración de una Información Urbanística completa.<br />

4. Avance, Síntesis e Resultado de los problemas sectoriales estudiados.<br />

5. Análisis en detalle de los criterios y soluciones general.<br />

En definitiva la estrategia involucraba gran parte de la sociedad oleirense evitando en la medida<br />

de lo posible, decisiones arbitraría que pusieran en riesgo una vez más la aprobación del plan.<br />

Por tanto, la aproximación en la elaboración del plan lo podemos sintetizar en los siguientes<br />

puntos resumidos en la Memoria de Ordenación del PXOU 84:<br />

1. Aproximación real al municipio.<br />

2. Reconociemiento del término municipal como parte integrante del área urbana de A<br />

Coruña.<br />

3. Jerarquización de Núcleos; principales, Intermedios y Rurales. Esta decisión, arrastrada<br />

de los anteriores intentos, se podría considerar como uno de los grandes aciertos del<br />

plan, pues posibilitó la concentración de esfuerzos dotacionales allí donde eran más<br />

efectivos y precisos. Obviamente, esta decisión fue tomada tras el análisis de la<br />

información urbanística que apuntaba en esta dirección al carecer Oleiros de un único<br />

núcleo que acaparara las funciones urbanas.<br />

4. Estudio tipologíco de la vivienda para asignar distintas ordenanzas. Otro de los puntos<br />

fuertes del plan, que evitaba así el peligro de una generalización de resultados formales<br />

aloctonos que pudiera romper la estructura territorial conformada durante siglos, y que<br />

352<br />

Segundo a nombrenclatura do Documento: Plan general Municipal de Ordenación.<br />

560


se estaba a dar por la aplicación directa de las Normas Subsidiarias provinciales de la<br />

década de los setenta (Martínez, 1981; Dalda, 1992), fruto de una “Auténtica<br />

colonización urbana de todo el suelo comarcal que ha pasado a forma parte del<br />

mercado del suelo, fruto de la especulación” (Memoria PXOU 19884, pág. 4), para más<br />

adelante sentenciar que los “bloques de Perillo, Oleiros, Santa Cruz, Mera son el<br />

resultado de una Norma Provincial aplicada sin planeamiento local (Memoria PXOU<br />

19884, pág.5) 353 .<br />

5. Valoración del medio ecologíco, canalizando y concretando las experiencias de los<br />

anteriores intentos.<br />

Sobre estos punto se irá perfilando la construcción de un completo documento que registrará<br />

las dinámicas de asentamiento poblacional cuya validez transciende a la del propio término<br />

municipal y se expande a toda la comarca mariñense formando un “paisaje de discotecas y<br />

bloques en altura (...) en Perillo, Oleiros, Sta. Cruz, Mera” (Memoria PXOU 1984, pág. 2):<br />

“Se produce un tipo de crecimiento disperso y semidisperso en base a los núcleos y<br />

extensiones de carretera y caminos principales que si bien en cuanto a población no arroja<br />

resultados muy importantes, en los censos, si lo es, y especialmente en los últimos diez<br />

años, en cuanto a incremento de la vivienda”<br />

Memoria PXOU 19884, pág. 2<br />

Sin embargo, nos encontramos de frente con el concepto de dispersión, con significados<br />

variantes a lo largo de la historia y confundidos con el concepto de diseminado 354 . Veamos, sino<br />

el uso que de él se da en el documento de Memoria del PXOU de 1984 como concepto<br />

histórico;<br />

1. Dispersión de los núcleos rurales a partir del iglesiario parroquial en aldeas diseminadas<br />

de caserío disociado (Niemeier; Dantín Cereceda).<br />

2. Dispersión de propiedades señoriales.<br />

3. Dispersión de cuencas de vertido.<br />

4. Dispersión de una finísima red capilar de acceso a un amplio terrazgo.<br />

5. Dispersión de una red de carreteras ampliadas por los señores a través de la<br />

Corporación Municipal.<br />

6. Dispersións de las acciones urbanizadoras.<br />

Por ello una nueva acción viene a romper con esta concepción de lo disperso, con la<br />

incorporación de los agentes urbanizadores exógenos. Así, más adelante podemos leer;<br />

“El análisis muestra un proceso inmobiliario desequilibrador y no autoconcentrado que<br />

está produciendo una ruptura de esa dispersión controlada. (...) Nos habla de un dominio<br />

353<br />

Recomendamos una lectura completa da página 5 da Memoria Xustificativa do PXOU 84 para comprender de<br />

manera precisa estos fenómenos de expansión territorial.<br />

354<br />

Sobre este asunto escribe Fariña Tojo en Ciudad y territorio ½ , 1975; “Todos los datos presentados nos<br />

conduce a afirmarnos sobre el carácter disperso de la población galega. Hay que hacer notar, antes de seguir adelante,<br />

la confusión existente entre los tesrminos dispersión y diseminación, confusión señalada entre otros por Niemeier y<br />

Fariña Jamardo. Al hablar de población dispersa, nos referimos expresamente a su distribución en pequeñas aldeas o<br />

entidades, más concretamente a establecimientos dispersos, mientras que al hablar de diseminación queremos indicar<br />

población disociada en pequeñas granjs o casiríos aislados. Pues bien, la población galega, como veremos más<br />

adelante, se distribuye generalmente en pequeños y numerosos establecimentos dispersos, aunque no falte, pero en<br />

mucha menor proporción la población diseminada.<br />

561<br />

o auténtica colonización urbana de todo el suelo comarcal (...), tendencia fruto de la<br />

especulación y de la anarquía de la administración urbanística.”<br />

Memoria PXOU 19884, pág. 4.<br />

Para nuestro estudio, cabe resaltar, como pasaba con los núcleos de A Baiuca (Arteixo), O<br />

Burgo, O Temple, entre otros, el crecimiento de la parroquia de Perillo. En efecto, la conexión<br />

directa con el término municipal de A Coruña, hace que absorba la mayor parte del crecimiento<br />

municipal, pasando de significar el 8,6% de la población en 1950 al 20% en 1979. En cifras<br />

supone que de los 4.333 nuevos habitantes de Oleiros, el 47,5% va a residir en Perillo, lo que<br />

nos dice que dicha parroquia va a absorber casi la mitad del crecimiento municipal, que junto<br />

con el 24% de la parroquia de Liáns supone ¾ partes del total (Memoria del PXOU, 1984, pág.<br />

57). Resulta de primordial relevancia para nuestro estudio el cambio en los desplazamentos<br />

diarios de la población residente como destaca el texto de la Memoria:<br />

“Se verifica un proceso de asentamiento residencial en esta parroquia con caracter rural<br />

tradicional que impulsa el sector de la construcción y provoca claras alteraciones en la<br />

composición de su población activa, que se transforma en terciaria, provocando movimientos<br />

recurrentes diarios por motivos de trabajo en municipios vecinos, casi exclusivamente La<br />

Coruña.”<br />

Memoria PXOU 19884, pág. 57.<br />

Se rompe así con el cambio de un modelo secular constituído por la antigüa red infraestructural<br />

(carreteras, caminos, corredoiras y servidumbres) adaptadas al trinomio monte-cultivo-aldea. El<br />

resultado se traduce en una “extrema confusión y mezcla de usos” (Memoria del PXOU, 1984,<br />

pág. 161).<br />

Los factores de crecimiento se pueden resumir en tres elementos de los que el término<br />

municipal de Oleiros resulta privilegiado respecto al resto da comarca. Estos son; en primer<br />

lugar la proximidad con la capital provincial; en segundo, la gran accesibilidad conseguida tras<br />

la construcción de las carreteras parlamentarias y provinciales (en la terminología de los<br />

profesores Nárdiz y Dalda), y finalmente; las óptimas características naturales, en especial las<br />

playas protegidas. Consecuentemente se rompe con la disposición física de un hábitat basado<br />

en un “sistema nuclear de carácter rural, una red de caminos y en una división celular básica de<br />

carácter predominante agrario” (Memoria del PXOU, 1984, pág. 163). Pero este crecimiento<br />

viene impulsado en un primero momento por el factor turístico de los años sesenta que optará<br />

por la franja costera en detrimento del interior, “transformando el tipo de crecimiento de los<br />

núcleos (...) por el de un desenvolvimiento lineal con progresiva macización a lo largo de la<br />

carretera” (Memoria del PXOU, 1984, pág. 164).<br />

Ahora bien, la compleja relación antrópica en el medio hece que el crecimiento no solo se<br />

produzca de un modo lineal, sino que dependiendo de las preexistencia toma diversas formas.<br />

En el PXOU 84 se tienen señalado hasta seis tipos de nuevos desarrollos:<br />

562


1. Disperso suburbano ligado a núcleos apoyado en la infraestructura 355 existente (viarios),<br />

convirtendo la parcela agrícola en edificable. Este crecimiento lo podemos dividir en dos<br />

subtipos:<br />

a. crecimiento en parcela con poco frente y mucho fondo (10x65 m) con vivienda<br />

entre medianeras y sin destrución de la estructura parcelaria hasta que se<br />

produce un aumento de densidad por masificación.<br />

b. cambio por vivienda unifamiliar exenta en grandes parcelas como consecuencia<br />

de la anexión de parcelas o la división de una más grande en lotes de 600 m 2 ,<br />

con la consiguiente destrucción del parcelario.<br />

2. Crecimiento urbano denso por prolongación de infraestructuras existentes. Relleno de<br />

los vacios urbanos intranúcleos o mediante apertura de un vial en una gran finca se<br />

llegar a producir una auténtica trama urbana.<br />

3. De mucha menor incidencia, nos encontramos con un crecimiento dentro de los<br />

núcleos tradicionales.<br />

4. Ordenación urbanística de baja densidad focalizada hacia la expansión turística,<br />

desligada de los núcleos tradicionales y aprovechando grandes fincas rústicas 356 .<br />

5. Uno de los fenómenos más extendidos fue el de parcelaciones marginales de baja<br />

densidad, como en el caso anterior, relacionadas a la titularidad del suelo y con<br />

tipología de vivienda unifamiliar exenta de segunda residencia (parcelación en Vista<br />

Alegre).<br />

6. Disperso en suelo rústico sin ningún intento de integración en la trama urbana en<br />

parcelas superiores a los 1.500 m 2 . Con origen en las grandes quintas de principio del<br />

siglo XX, este tipo es el germen da estructuras desordenadas que a partir de los años<br />

sesenta se convierte en el modelo a seguir.<br />

355<br />

A red de infraestructura viaria se convierte de facto en soporte da edificación.<br />

356<br />

Vestas no apartado anterior, en ocasión presentaban irregularidades na su gestión e con un gral de<br />

consolidación bajo. “Su ejecución viene determinada por la titularidad del suelo, sin atieneder a ningún otro factor”<br />

(Memoria PXOU, 1984, pág. 165).<br />

563<br />

[306] Imagen 4.5.23.Clasificación de los fenómenos de Crecimiento no aglomerado de Santa Cruz.<br />

Fuente: XL Martínez, Oleiros: Formas de Asentamiento Urbano, 1981. PGOU Oleiros 1984<br />

En este caso, la red de carreteras construídas a principios del siglo XX vino a dislocar la<br />

estructura celular de base provocando el estallido hacia a sus bordes y generando un tipo de<br />

asentamiento completamente nuevo (Bouhier, 1979).<br />

El análisis de los fenómenos de crecimiento caracterizan un municipio muy polarizado sin la<br />

existencia de un núcleo que acapare las funciones urbanas. Sin embargo, en 1979 se podía<br />

agrupar al 56% de la población en siete áreas más o menos densas distribuídas en las nueve<br />

parroquias del municipio. Lorbé en Dexo, Mera entre Maianca y Serantes, Santa Cruz en el<br />

radio de acción de Dorneda, Montrove en Liáns, Oleiros en Santa María, Perillo y Santa Cristina<br />

en Santa Leocadia, y O Seixal en Nós. Quedando la parroquia de Iñás huérfana de un núcleo<br />

de referencia, repartiéndose en este caso entre la capital municipal y el vecino núcleo de O<br />

Seixal.<br />

Los núcleos que tuvieron un crecimiento más rápido acaparando un 35% de la población<br />

municipal eran los de Mera, Perillo y Santa Cruz, coincidentes con la linea de costa occidental.<br />

En Oleiros, Montrove, Lorbé y O Seixal aún perduraban con mayor claridade las estructuras<br />

agrarias que caracterizaban el territorio. En este asunto, el PXOU del año 1984 vendrá a<br />

reforzar la idea de concentrar los desarrollos urbanísticos alrededor de estos asentamientos:<br />

“(...) al potenciar su desarrollo se está potenciando el de todo el térrmino municipal ya que cada<br />

uno de ellos presenta un área de influencia bien delimitada” (Memoria del PXOU, 1984, pág.<br />

176).<br />

564


[307] Imagen 4.5.24. Estructura Territorial. Santa Cruz.<br />

Fuente: XL Martínez, Oleiros: Formas de Asentamiento Urbano, 1981. PGOU Oleiros 1984.<br />

El resto de los núcleos de carácter tradicional 357 pueden ser subdivididos en;<br />

Compactos: Dexo, Aba, Xubín, O Carballo, Vilar Vilañova, Breixe.<br />

Abiertos: Buinte, As Torres, Maianca, Broño, O Caño, O Campo de Iñás, Sarro,<br />

Cabreira.<br />

desarrollo Lineal: Agra, Punxeiro, Arillo, Xaz, Pousada, Mesón da Auga, O Bañil y O<br />

Batán.<br />

<br />

357<br />

Segundo a terminoloxía empregada no PXOU de 1984.<br />

565<br />

[308] Imagen 4.5.25. Estudio de densidad de viviendas (viv/ha).<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984.<br />

Para el estudio del nivel de urbanidad en el municipio de Oleiros, el PXOU elaboró una malla de<br />

100x100 metros en el sistema UTM (una hectárea), caracterizando como urbano un grado de<br />

consolidación del 50%, según el nomenclator de 1970. El rango de valores fue establecido en<br />

nueve particiones, desde los vacios hasta las que superaban las 75 viv/ha (imagen 4.5.00).<br />

566


Estudio de las Densidades de Vivenda (Ha)<br />

Rango Caracterización Parcela máx. Asentamientos<br />

Vacía<br />

1-3 viv/ha Diseminado. En periferia de aldeas. Urbanizaciones<br />

4-8 viv/ha Núcleos de población. Estructura urbana unifamiliar 2500-1250 m 2<br />

9-15 viv/ha Núcleos más antiguos. Vivienda unifamiliar en hilera 1250-600 m 2<br />

Dexo, Aba, Breixo<br />

16-20 viv/ha Límite de viv. Entre medianeras 600-500 m 2 Xoez, Lorbé,<br />

21-30 viv/ha Grandes núcleos con huecos compactados 500-333 m 2 Oleiros<br />

31-50 viv/ha Desplazamiento tipología tradicional por altura entre medianeras 333-200 m 2 Perillo, Sta Cruz, Mera<br />

51-75 viv/ha Zona urbana de gran consolidación 200-133 m 2 Sta Cruz, Perillo<br />

Más de 75 viv/ha Actuaciones puntuales -133 m 2 Santa Cristina<br />

[T86] Tabla 4.5.09. Estudio de las densidades de vivienda por hectárea.<br />

Fuente: Memoria del PGOU de 1984.<br />

Los datos aportados tras el análisis son significativos del estado de la edificación en ese<br />

momento, sirviendo de partida para las nuevas propuestas de localización residencial. Así; para<br />

1979, de las 4.370 cuadrículas, 1.612 estaban ocupadas por alguna vivienda 358 , lo que<br />

representaba el 36,8% del territorio. De las ocupadas, el 72,7% entraban en el rango de<br />

vivienda diseminada (1-3 viv/ha), el 23,2% en el límite de urbano unifamiliar (4-8 viv/ha) y el<br />

resto ocupaba un 4,1% del territorio.<br />

Si focalizamos el estudio en sectores, se desprendía del análisis una cobertura del 40% para la<br />

mitad sur municipal, llegando hasta el 60% contando unicamente con las parroquias de Santa<br />

Leocadia y Liáns. Por último el estudio constata un nivel de ocupación del 80% en la parroquia<br />

de Santa Leocadia de Perillo.<br />

“En resumen, el crecimiento urbano de Oleiros se localiza en las parroquias más próximas a<br />

La Coruña. Así en Perillo se construye el 33`7% de las nuevas viviendas en el período 1970-<br />

1980, en Liáns el 23,8% y en San Pedro de Nós el 13,2%, concentrando por tanto entre las<br />

tres el 71% del crecimiento de viviendas del municipio.”<br />

Fonte: Memoria do PXOU de 1984, pág. 286.<br />

Como conclusión, el factor de proximidad a la capital resultó ser fundamental a la hora de que<br />

los operadores urbanos eligieran el lugar a desarrollar de una parte del término municipal. Algo,<br />

que como vimos en los anteriores municipios, se convierte en un invariante procesual. Sucede<br />

de este modo en Meicende en el término de Arteixo, Fonteculer, Vilaboa, Acea da Má, O Burgo<br />

en Culleredo, y finalmente O Temple para el municipio de Cambre.<br />

No queremos abandonar este apartado sin citar a modo de resumen, una frase de la Memoria<br />

de Ordenación do PXOU que sintetiza las consecuencias de un crecimiento desordenado:<br />

“El resultado ha sido caótico y destructivo de la inicial estructura territorial de Oleiros, sin<br />

que el nuevo crecimiento haya aportado ventaja alguna en forma de equipamiento,<br />

infraestructura o simplemente formación de ciudad. La dispersión de acciones, su<br />

abstracción de la estructura de núcleos, la actuación por parcelas, han creado una<br />

situación de cierta rapiña urbanística basada exclusivamente en los beneficios<br />

358<br />

Segundo o mismo estudio, en 1949, eran 461 as cuadrículas ocupade las por la edificación o que supone un<br />

incremento ocupacional de tres veces e media más en trinta años.<br />

567<br />

especulativos del mercado del suelo, produciendo una subordinación degradada y una<br />

brutal agresión al medio natural y agrario.”<br />

Fonte: Memoria de Ordenación, PGOU 1984, pág. 2<br />

[309] Imagen 4.5.26. Estudio de Vivienda por hectárea. año 1949.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984.<br />

Por último, antes de pasar a estudiar la clasificación del suelo y los desenvolvimientos<br />

urbanísticos efectuados durante el período de vigencia del plan, debemos hacer mención del<br />

568


nivel jerárquico con el que se clasificaron las carreteras del término municipal. La red viaria fue<br />

dividida en cuatro niveles estructurados 359 según las características y servicio de la vía;<br />

intercomarcal (nivel supramunicipal), comarcal (unión de los siete núcleos importantes<br />

conformando una primera malla de interconexión), municipal y local (vías de relación que dotan<br />

de accesibilidad a todo el término municipal).<br />

NIVEL 1<br />

Jerarquía Viaria Propuesta por el PGOU de Oleiros de 1984<br />

N-VI Confluencia de cinco carreteras comarcales del MOPU.<br />

NIVEL 2<br />

LC-1730 MOPU (local). Perillo la Santa Cruz.<br />

LC-1740 MOPU (local). Ponte de la Pasaxe la Oleiros. Entronque con la de Sada.<br />

LC-2210 MOPU (local). O Seixal la Abegondo.<br />

LC-1802 Diputación. Oleiros la Tarabelo (próximo al núcleo de Sada).<br />

LC-1720 MOPU (local). Puerto de Santa Cruz la Mera.<br />

LCP-1722 Diputación. Puerto de Santa Cruz la Meirás y Sada.<br />

LC-1630 MOPU (local). Mera la Lorbé y término municipal de Sada.<br />

LC-1820 Diputación. Espírito Santo la Oleiros.<br />

LC-1840<br />

NIVEL 3<br />

Ramal LC-1720 en Arillo la Meirás (Sada).<br />

LCV-1742 De Coruxo de Arriba la Montrove por Arpra del Vento.<br />

LC-1900 De Coruxo de Arriba al Carballo.<br />

LCP-1743 Puerto de Santa Cruz la Oleiros (por Buñil)<br />

LCP-2141 De Campamiento la Cambre.<br />

LC-1800 De Oleiros al Carballo.<br />

LC-1810 De Oleiros la Arillo (por Pousada y Xaz).<br />

LCV-1634 De Mera la Quintán (T.M. de Sada).<br />

LCP-1721 De Mera la Maianca por Broño.<br />

LCA-1742<br />

NIVEL 4<br />

De Xoez al faro de Mera.<br />

LCP-1811 De Xubín la Pousada.<br />

LCP-1813 De Pousada la Edreira.<br />

LCP-1635 De Lorbé a la playa de Portela.<br />

LCA-1723 De Xoez al Seixo Branco.<br />

Carretera del Puerto de Santa Cruz la Breixo (por Aguieira).<br />

Carretera de Montrove al núcleo de Perillo.<br />

Carretera de Montrove al Seixal.<br />

Camiño de Vilar la Iñás.<br />

Carretera de Mesón da Auga la Seara (por Coroto y Vilanova).<br />

Carretera del Batán la Vilar de Nós.<br />

[T87] Tabla 4.5.10. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de Oleiros de 1984.<br />

359<br />

en este aspecto o documento da Memoria e o de Normativa non coinciden por completo, mismo no segundo<br />

aparece un quinto nivel para as carreteras parroquiais.<br />

569<br />

570<br />

[310] Imagen 4.5.27. Jerarquía Viaria. PGOU 1984.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1995..<br />

En este primera etapa, la red tiene un marcado carácter centrípeto, focalizado sobre el Puente<br />

del Pasaje, con escasa relevancia de la conexión interparroquial interior. Con el tiempo, el<br />

cambio del planteamiento será efectiva dado el nivel congestivo que presenta la propuesta<br />

radioconcentrica marcada por la rápida urbanización de los suelos no programados en las<br />

parroquias de Liáns, Oleiros y Nós.


571<br />

[311] Imagen 4.5.28. Jerarquía Viaria. PGOU 1984.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

De vuelta con la ordenación urbanística, la fórmula del Plan general, apuntada en el informe que<br />

denegaba la aprobación de las Normas Subsidiarias de Oleiros en 1977, cobra sentido por<br />

cuatro razones de peso, que si bien podrían ser exportables al resto de municipios del contorno,<br />

en el término municipal de Oleiros adquiren una importancia capital. Estas son;<br />

1. La complejidad de la estructura municipal.<br />

2. El amplio catálogo de instrumentos de clasificación y cualificación del suelo, lo que<br />

permite una mayor aproximación a la realidad construída y al control de los procesos de<br />

crecimiento.<br />

3. Adquisición de equipamentos y zonas verdes según las figuras de gestión y actuación<br />

pactadas o convenidas.<br />

4. El papel del Programa de Actuación como elemento fundamental en el seguimiento de<br />

las tareas de desarrollo del plan, en una “política urbana basada en la etapificación<br />

planificada de las inversións” (Directrices de Política de Urbanistica –Comisión de<br />

Urbanismo-, Memoria de ordenación, PXOU 1984, pág. 4).<br />

Los objetivos general del Plan son cuantiosos y atacan varias frentes, recogiendo las<br />

experiencias del pasado y reordenado los niveles de actuación para garantizar un proceso en<br />

intentos que validen las acciones emprendidas en cada etapa. Los podemos resumir en lograr<br />

el equilibrio entre el ámbito privado familiar de la residencia y el público colectivo de barrio, en<br />

un modelo alternativo que deja de lado la expansión indefinida y apuesta por una política de<br />

completamento de los núcleos urbanos (Memoria de ordenación, PXOU 1984, pág. 19).<br />

1. Fortalecimiento de los sistema de núcleos recogido en los diversos análisis, evitando la<br />

dispersión creciente. La permisividad de construcción fuera de los núcleos debe ser<br />

orientada a conseguir una terminación de aquelas. Dos modos de actuación controlarán<br />

este proceso; por un lado la construcción semidensa en la periferia inmediata, dejando<br />

para las zonas aptas la aplicación del modelo de ciudad jardín.<br />

a. Como Núcleos principales: Perillo, Oleiros, Santa Cruz, Mera y O Seixal.<br />

b. Como Núcleos Intermedios: Lorbé, Montrove, O Carballo y Iñás.<br />

2. Remate de la estructura urbana y territorial, dificultando las formas especulativas y<br />

potenciando la mejora de los tejidos. Además, se apuesta por una reestructuración<br />

viaria conectando los núcleos principales (Nivel 2), adaptando las vías de comunicación<br />

al concepto de ciudad jardín.<br />

3. Defensa de las características del paisaje de A Mariña, delimitando las masas<br />

forestales, el sistema hídrico, las áreas de cultivo y las zonas costeras para preservalas<br />

fuera del crecimiento urbano.<br />

4. Suplir déficits de equipamento público y dotacional centrado los esfuerzos en los<br />

núcleos principales. Elaborar planes especiales de protección para las playas y la costa.<br />

5. Polarizar en la N-VI las actividades más dinámicas como centro direccional de carácter<br />

comarcal evitando los usos residenciales en sus aceras.<br />

6. Evitar el sobredimensionamento de la red arterial. Uso complementario de la autopista<br />

como nuevo eje estructurante a nivel comarcal, liberando la N-VI de su papel de<br />

carretera de largo recorrido para convertirla en una vía urbana. Este punto es<br />

compartido por el resto de análisis aportados en los otros municipios.<br />

7. “Conseguir una imagen urbana en base a la identidad de la forma de los núcleos<br />

principales y al viario, definir la ciudad jardín como modelo extensivo, y controlar la<br />

dispersión.” (Memoria de ordenación, PXOU 1984, pág. 22).<br />

8. En el tema de las infraestructuras urbanas cumplía incorporar las redes de<br />

saneamiento, depuración y tratamento de las aguas y el abastecemento por traída a los<br />

núcleos principales e intermedios.<br />

En cuanto a los criterios de ordenación de las diversas áreas, se presta especial atención al<br />

crecimiento residencial con políticas de control sobre la dispersión y el estudio diferencial de las<br />

áreas de suelo urbano. El PXOU diversifica para cada área en las normas específicas que le<br />

son de aplicación por las sus peculiares características. En las áreas residencias se pueden<br />

resumir en estos cuatro puntos:<br />

1. Lograr una densificación de los núcleos que permita obtener ventajas competitivas de<br />

las tramas urbanas frente a las tramas laxas que no signifique romper con la estructura<br />

en trama heredada.<br />

572


2. Conseguir una jerarquización funcional del suelo urbano.<br />

3. Zonificación del suelo urbano mediante ordenanzas específicas de cada tipo<br />

estudiado 360 .<br />

4. Delimitar, cuantificar y definir las futuras áreas de crecimiento 361 .<br />

Ordenanzas en suelo urbano. PGOU 1984<br />

Código Ordenanza Características<br />

1 Núcleos Rurales Aldeas, casares y callejero de aldea.<br />

2A En Línea Ámbitos pequeños de los núcleos.<br />

2 Ciudad Xardín<br />

2B Extensión de Núcleos Ámbitos semiconsolidados, viv. Aislada.<br />

Transición la Manzana Sen alineaciones y fondos.<br />

3<br />

3B Transición la Manzana no Núcleo de Perillo Exclusivo para el asentamiento de Perillo.<br />

4 Manzana con Patio Con alineación y fondo. Zonas Densas.<br />

5 Edificación abierta Con alineación y fondo. Zonas Densas.<br />

6 Fincas Singulares Quintas y edificaciones de interés con grandes espacios.<br />

7 De Conservación de Aprovechamientos<br />

8 Uso Industrial Talleres y naves ordenados con esta cualificación.<br />

Incorporación mediante ordenanza específica de las<br />

9 Urbanizaciones Subsistentes en Suelo Urbano<br />

actuaciones urbanísticas anteriores inacabadas.<br />

[T88] Tabla 4.5.11. Ordenanzas en Suelo Urbano del PGOU 1984 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de Oleiros de 1984.<br />

Dentro del suelo urbano se delimitaron 38 unidads de Actuación (Memoria de ordenación,<br />

PXOU 1984, pág. 118,119) y siete Polígonos de Actuación. Entre las primeras, las áreas<br />

convenidas previamente, se pretendía conseguir superficies de zonas verdes y de<br />

equipamentos en las siguientes cantidades 362 :<br />

Dotaciones Públicas de las Unidades de<br />

Actuación convenidas en el PGOU 1984<br />

Dotación Superficie (m 2 )<br />

Zona verde y Espacio Libre 36.013<br />

Equipamiento Escolar 2.436<br />

360<br />

en este senso se puede destacar o siguiente: “Aceptar un elevado grado de de esagregación del ámbito de<br />

ordenanza que lega incluso a la parcela como unidad singular en algún caso.” (Memoria de ordenación, PXOU 1984,<br />

pág. 111).<br />

361<br />

A este respecto cabe resaltar o siguiente texto do PXOU: “El entienedimiento procesual de la transformación<br />

urbana en relación con la continuidad de la tipología (...) Oleiros parte de un sistema de núcleos pequeños para devenir<br />

progresivamente en una jerarquía de núcleos principales y una corona de núcleos rurales secon undarios, parcelaciones<br />

y un difuso crecimiento disperso. Resulta necesario reentieneder ese proceso espontáneo, sin planeamiento, motivado<br />

por la ordenación desde afuera (reglamentación general, Normas Subsidiarias Provinciales, Ley de suelo 56-75,<br />

urbanizaciones como paquetes, permisividad frente al disperso) y reconducirlo sin inventar uen las formas de<br />

creccimiento impuestas desde fuera del proceso, sino más bien entienediendo ques y cuánto del proceso histórico de<br />

división del suelo y de formación de tipos resulta válido para reforzar los objetivos de ordenación.” (Memoria de<br />

ordenación, PXOU 1984, pág. 110). Como podemos observar al largo do tiempo; a aplicación dos principios legais, a<br />

acción dos ajentes inmobiliarios, e en definitiva a construcción da ciudad perifesrica dejan pouca marge de mañobra<br />

para a incorporación, desde dentro, dos mecanismos de crecimiento urbano no proceso de construcción da ciudad. en<br />

este senso cabe un lectura da tese doutoral de Eduardo de Santiago (2008), op. cit. que analiza a situación de mercado<br />

no que se encuentra inmerso a creación de ciudad no “modelo único” propuesto.<br />

362<br />

Valores que resultan lixeiramente inferiores al texto refundido redactado un año después (memoria de<br />

ordenación, PXOU 1984: p. 148). zonas verdes y espacios libres 37.163 m 2 , equip. Escolar 2.636 m 2 , equip. Sociocultural<br />

650 m 2 , equip. Deportivo 2.800 m 2 . Total 43.249 m 2 .<br />

573<br />

Equipamiento Social 400<br />

Equipamiento Deportivo 1.600<br />

Total 40.449<br />

[T89] Tabla 4.5.12a. Dotaciones Públicas de las Unidades de Actuación en Convenio. PGOU 1984 de Oleiros<br />

Fuente: Memoria de ordenación, PGOU 1984, pág. 119<br />

Unidades de Actuación. PGOU 1984<br />

Convenida y<br />

Núm Denominaciones Localización<br />

Delimitada<br />

01 Agramar Perillo No<br />

02 N-VI Perillo No<br />

03 Autovía Ares Pita Perillo No<br />

04 Praza carretera Perillo la Oleiros Perillo No<br />

05 Ponte de la Pasaxe Perillo No<br />

06 Cruce de Sta. Cristina Perillo No<br />

09 Galán Aradas Perillo Si<br />

10 R/Xuncal Perillo No<br />

11 prolongación R/Xuncal Perillo Si<br />

12 Playa de Sta. Cristina Perillo No<br />

13 Casa Sara Perillo Si<br />

14 Puerto Cobo Sta. Cruz No<br />

15 Carretera de la Iglesia Sta. Cruz No<br />

16 Estación de Sta. Cruz Sta. Cruz Si<br />

17 Puerto de Sta. Cruz Sta. Cruz No<br />

18 Carretera Perillo la Sta. Cruz Sta. Cruz No<br />

19 Traseira de la Torre de Sta. Cruz Sta. Cruz No<br />

20 Camiño de Aguarrío Sta. Cruz No<br />

21 Aguieira Sta. Cruz No<br />

22 Playa de Sta. Cruz Sta. Cruz No<br />

23 Apertura vail Aguieira Sta. Cruz No<br />

24 Lagoa de Mera Mera Si<br />

25 Playa de Mera Mera No<br />

26 Carretera de Veigue Mera No<br />

27 Apertura de vial en Veigue Mera No<br />

28 A Perla Mera No<br />

29 Traseira R/Cividans Mera No<br />

30 EL Arxentino Mera No<br />

31 Parcelación de Xoez Mera Si<br />

38 EL Curro Mera Si<br />

32 Traseira Rúa Real Oleiros No<br />

33 Traseira Edificio Ayuntamiento Oleiros No<br />

34 A Rabadeira Oleiros No<br />

35 Zona Campo de Futbol O Seixal No<br />

36 EL Vilar O Seixal No<br />

574


07 Traseira Carretera de Abegondo O Seixal No<br />

37 Muíño del Vento Líneans No<br />

Tabla 4.5.12b. Unidades de Actuación. PGOU 1984 de Oleiros<br />

Fuente: Memoria de ordenación, PGOU 1984, pág. 118-119<br />

Por otro ladao, la existencia de urbanizaciones con mayor grado de consolidación dió lugar a su<br />

integración dentro del suelo urbano con la incorporación de ciertas condiciones. Los polígonos<br />

de actuación eran:<br />

Polígonos de Actuaciones. PGOU 1984<br />

Polígono Denominación. Localización.<br />

PA1 Bastiagueiro. Liáns.<br />

PA2 EL Xunqueiro. Punta Bufadoiro.<br />

PA3 Punxeiro. Serantes.<br />

PA4 A Granxa. Lorbé.<br />

PA5 Rialta. Arillo.<br />

PA6 EL Bosque. Xaz.<br />

PA7 EL Pinar. O Carballo.<br />

[T90] Tabla 4.5.13. Polígonos de Actuaciones no suelo urbano. PGOU 1984 de Oleiros.<br />

Fuente: Memoria de ordenación, PGOU 1984, pág. 121.<br />

En cuanto al suelo no urbanizable se presentaba como un valor irrenunciable dadas las<br />

magníficas cualidades medio ambientales del términoo municipal, y que de seguir el proceso<br />

espontáneo de asentamiento residencial entrarían en riesgo de desaparecer (Martínez, 1981).<br />

Esto hizo que se trataran cada una de las áreas de manera singular como podemos ver en el<br />

siguiente cuadro.<br />

Ordenanzas en suelo no urbanizable. PGOU 1984<br />

Código Ordenanza Características<br />

11 Protección Forestal<br />

12 Protección Agrícola<br />

13 Protección de Cauces y Riberas<br />

14 Protección de Costas y Playas<br />

15 Protección de Yacimientos Arqueológicos y Castros<br />

575<br />

Suelo Rústico entendido como un elemento positivo<br />

de la ordenación (adianto sobre la LOUGPMR, Ley<br />

9/2002 de 31 de Deciembre).<br />

10 Suelo No Urbanizable en Régimen Común.<br />

[T91] Tabla 4.5.14. Ordenanzas en suelo no Urbanizable. PGOU 1984 de Oleiros.<br />

Fuente: Memoria de ordenación, PGOU 1984, pág. 123.<br />

Finalmente, haremos referencia al suelo urbanizable programado, como área de crecimiento<br />

preferente, con parámetros urbanísticos de planeamiento y gestión definidos en detalle.<br />

Suelos Urbanizables Programados. PGOU 1984<br />

Sector Denominaciones Superficie (m 2 )<br />

Edificabilidad<br />

(m 2 /m 2 )<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

Programación<br />

S-1 Beiramar. Perillo 22.950 0,88 60 1º Cuatrienio<br />

S-2 Camiño de Carballido. Perillo 75.000 0,55 33 2º Cuatrienio<br />

S-3 Camiño de Cavaamontes. Perillo 40.000 0,88 60 1º Cuatrienio<br />

S-4 Camiño de las Viñas. Perillo 27.500 0,55 33 2º Cuatrienio<br />

S-5 Santa Cruz. Liáns. 45.000 0,88 60 1º Cuatrienio<br />

S-6 Oleiros. 50.000 0,55 33 2º Cuatrienio<br />

S-7 Fábrica de Cervexas. Perillo. 14.500 0,88 60 1º Cuatrienio<br />

[T92] Tabla 4.5.15. Suelos Urbanizables Programados. PGOU 1984 de Oleiros.<br />

Fuente: Memoria de ordenación, PGOU 1984, pág. 129.<br />

[312] Imagen 4.5.29. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. PGOU 1984.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación..<br />

En la clasificación del término municipal representada podemos apreciar los núcleos principales<br />

a los que se le añaden, con distintas ordenanzas, los núcleos secundarios, los propiamente<br />

rurales y la vivienda consolidada al borde de las carreteras. La medida de contención en la<br />

delimitación del suelo urbano hace que sea el municipio con menor cantidad ofertada en esta<br />

clasificación dentro de la primera corona metropolitana.<br />

PGOU 1984<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 797<br />

Suelo Urbano: Residencial 777<br />

576


Suelo Urbano: Industrial 22<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 0<br />

Suelo Urbanizable 582<br />

Suelo Rústico Común 1.785<br />

Suelo Rústico Protegido 1.132<br />

Total 4.298<br />

[T93] Tabla 4.5.16. Clase de suelo: Superficie ocupada. PGOU 1984.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU 1984.<br />

Dentro del suelo urbano, como podemos detallar más arriba, existían tres caminos para la<br />

construcción de viviendas. En primer lugar las urbanizaciones ofertaban una capacidad de 554<br />

viviendas en 73,7 hectáreas. En segundo lugar las nidades de Actuación sumaban otras 823<br />

viviendas. Por último el resto, por licencia directa se obtienen 2.431 viviendas (Memoria de<br />

Ordenación, PXOU 1984). Los Núcleos principales tenían una superficie de 222,41 Ha, y los de<br />

nivel intermedio y rurales sumaban las 250,77 Ha. El escaso suelo industrial (22 Ha.) se delimita<br />

en las inmediaciones de la N-VI, con alguna parcela aislada de uso compatible.<br />

Plan Xeral de Ordenación Urbana, 1984<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

26%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

41%<br />

577<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

18%<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Urbanizable<br />

14%<br />

[G136] Gráfico 4.5.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros. PGOU 1984.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del PGOU de Oleiros de 1984.<br />

El suelo urbanizable tendremos que dividir forzosamente en las dos categorías existentes, ya<br />

que su disposición territorial nos habla de dos actuaciones solapadas. Por un lado, el suelo<br />

Urbanizable Programado, y por tanto sometido a una gestión rigurosa de la actuación, busca un<br />

emplazamiento que complete el suelo urbano, haga de relación entre las diversas piezas<br />

urbana y sirva de transición hacia estructuras más laxas. Este suelo delimitaba una superficie<br />

de 27,25 Ha. con capacidad para 1.224 viviendas, repartidas en dos cuatrienios. El primero de<br />

12 Ha. y 720 viviendas. El segundo con 15,5 Ha. disponía en su interior las 504 viviendas<br />

teóricas.<br />

A medio camino, la inclusión del Centro de interés Turístico Nacional de Santa María de Canide<br />

con 21,7 Ha disponía de las 750 viviendas en su interior. Construído en parte según las<br />

determinaciones del Plan de 1965, hasta mediados del primero decenio del siglo XXI no se<br />

acaba la tramitación urbanística de un Plan Parcial concordante con las nuevas<br />

determinaciones legales.<br />

La capacidad total del plan era de 5.782 viviendas, número que se aproxima a las primeras<br />

conclusiones de la información urbanística que estimaba la necesidad de 5.585 viviendas,<br />

dados los antecedentes municipales. En efecto, en la década de los setenta se construyeron<br />

4.336 viviendas, con lo que el montante total en 1980 era de 8.679 viviendas (49% principales).<br />

Por otro lado, el suelo Urbanizable No Programado, aparece como complemento del primero<br />

buscando el intento de unión de los núcleos principales, pero también ofertan el suelo que<br />

pueda satisfacer las expectativas locales. En total se delimitan 565 Ha. repartidas de la<br />

siguiente manera:<br />

53,5 Ha. para uso Industrial localizado en los bordes de la N-VI.<br />

13 Ha. para uso residencial entre medianeras.<br />

498,5 Ha. modelo de ciudad jardín, (baja densidad).<br />

A juzgar por lo reflejado en la tabla 4.5.17, el suelo no programado fue objecto, en el suelo<br />

como complemento, también como suma principal de las actuaciones urbanizadoras en el<br />

municipio, apoyado tanto en los intereses inmobiliarios como en las facilidades de acceso dada<br />

por la red viaria. Continúa así, el largo proceso de fragmentación que el plan no fue capaz de<br />

subyugar<br />

El suelo rústico protegido ocupa los lados más sensibles del término municipal, dejando una<br />

amplia zona de maniobra para el futuro en la clasificación del suelo no urbanizable común que<br />

representa el 41% da superficie del municipio.<br />

El planeamiento desenvuelto con el PXOU de Oleiros del año 1984 fue el siguiente:<br />

PGOU 1984<br />

Figura Nome AD abrev superficie % sub % total<br />

PP SUP-5 Las Brañas. Santa Cruz. 15-feb-85 SUP-5 45000 4,12 1,54<br />

PP SUNP-A20 Lamastelle. 28-ene-86 SUNP-A20 28000 2,56 0,96<br />

PP SUP-3 Caavamontes, Perillo. 21-jul-88 SUP-3 40000 3,66 1,37<br />

PE RI Rialta. Arillo. 21-feb-89 Rialta 228336 20,89 7,83<br />

PP SUP-6 Obelisco. Oleiros. 21-feb-89 SUP-6 48600 4,45 1,67<br />

PP SUNP-A15 Os Regos. 21-feb-89 SUNP-A15 163605 14,97 5,61<br />

PP SUP-1 Beiramar. 02-ene-90 SUP-1 22950 2,10 0,79<br />

PP SUNP-A23 e I-1 Montrove. 16-ene-90 SUNP-A23 58788 5,38 2,02<br />

PP SUNP-A23 e I-1 Montrove. 16-ene-90 SUNP-I1 26122 2,39 0,90<br />

578


PP SUNP-A28 O Seixal. 06-abr-90 SUNP-A28 31571 2,89 1,08<br />

PP SUNP-A21. Carballido. 06-abr-90 SUNP-A21 55238 5,05 1,89<br />

PP SUNP-A4 Maianca. 29-may-90 SUNP-A4 31360 2,87 1,08<br />

PP SUNP-A29. jardín de Nos. Vilar. 21-may-91 SUNP-A29 76880 7,03 2,64<br />

PP SUNP-A32 e I-2 A Xesta. 06-sep-91 SUNP-A32 84060 7,69 2,88<br />

PP SUNP-A37 Pazo de Arenaza, Iñás. 27-nov-91 SUNP-A37 50150 4,59 1,72<br />

PP SUNP-A26 Montrove. 30-mar-93 SUNP-A26 51554 4,72 1,77<br />

PP SUNP-A22 A Choupana. Montrove. 18-nov-93 SUNP-A22 25050 2,29 0,86<br />

PP SUNP-A33 Monte del Sino, Montrove. 28-jun-96 SUNP-A33 25576 2,34 0,88<br />

579<br />

subtotal PGOU 1984 1.092.840 100,00 37,48<br />

[T94] Tabla 4.5.17. Desarrollos Urbanísticos al Abeiro del PGOU de Oleiros de 1984.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de 1984.<br />

El prefijo A, C, D, E,I, indica la densidad 363 del desarrollo. Tal y como vienen registrado en el<br />

artículo 82.3 de la normativa pasamos a describir cada uno de los tipos residenciales en que se<br />

divide el suelo urbanizable no programado:<br />

Areas tipo A: Máximo de 20 viv/Ha. modelo ciudad jardín.<br />

Areas tipo C: Máximo de 30 viv/Ha. modelo ciudad jardín densa.<br />

Areas tipo D: Máximo de 55 viv/Ha. Actúa como remate de núcleos principales.<br />

Area Tipo E: Máximo de 10 viv/Ha.<br />

363<br />

Según el artículo 47.3 do Regulamento de planeamiento del año 1978.<br />

SUNP-A26<br />

4%<br />

SUNP-A37<br />

4%<br />

SUNP-A32<br />

7%<br />

SUNP-A4<br />

3%<br />

SUNP-A21<br />

5%<br />

SUNP-A28<br />

3%<br />

SUNP-I1<br />

2%<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido PXOU 1984<br />

SUNP-B14<br />

SUNP-A33 5%<br />

SUNP-A22 2%<br />

2%<br />

SUNP-A29<br />

7%<br />

SUNP-A23<br />

5%<br />

SUP-5<br />

4%<br />

SUP-1<br />

2%<br />

580<br />

SUNP-A20<br />

2%<br />

SUP-3<br />

3%<br />

SUNP-A15<br />

14%<br />

Rialta<br />

20%<br />

SUP-6<br />

4%<br />

[G137] Gráfico 4.5.14. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro del PGOU de 1984.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del PGOU de 1984.<br />

Como podemos observar, el desarrollo del plan fue muy amplio, aunque la mayor parte de los<br />

procesos de cambio se focalizaron en las parroquias de Perillo y Liáns con menor<br />

representación de Oleiros e Iñás. Rialta, que provenía de una delimitación anterior al plan y el<br />

SUNP-A15 Os Regos son los desenvolvimientos que mayor superficie transformarán. Los<br />

Suelos urbanizables programados siguiron un camino dispar, pues los SUP-2, SUP-4 y SUP-7<br />

todos ellos en Perillo no tramitaron su planeamiento.


[313] Imagen 4.5.30.a. Plano de Suelos Urbanizados. PGOU de 1984.<br />

Fuente: Elaboración propia. .PGOU 1984<br />

La localización de los ámbitos en transformación resulta reveladora. El sur del municipio de<br />

Oleiros, integrado en la red principal de comunicación recibirá la mayor parte de las actuaciones<br />

urbanísticas. Con todo, solo se consigue en parte desarrollar ámbitos anexos a los núcleos<br />

principales, primando las realizaciones exógenas a estos.<br />

Existe, sin embargo, otras actuaciones encaminadas a dotar de servicios, equipamentos y<br />

dotaciones en aquellas otras iniciativas heredadas de situaciones irregulares. Además este<br />

reequipamento 364 vendrá orientado a fortalecer la centralidad de los llamados núcleos<br />

principales y que juegan en el ámbito del Plan general un papel estructurante, desvirtuado en la<br />

medida que la gestión del plan priorizará las actuaciones exteriores a los núcleos.<br />

364<br />

Para este objetivo foron primordiais as actuaciones conveniade las en diversas unidads de Actuaciones<br />

incluíde las nos núcleos principales para a consecusión de espacios libres e equipamentos.<br />

581<br />

582<br />

[314] Imagen 4.5.30. PP-5 Santa Cruz. 15.02.1985.<br />

Fuente: WIUG. PP-5 Santa Cruz. Elaboración propia.<br />

Delimitado en las NSP del año 77, el SUP-5 se convierte en el primer planeamiento de<br />

desenvolvimiento de la era democrática con cesiones de suelo para zonas verdes ,<br />

equipamentos y dotaciones. La ordenación de 270 viviendas servió de unión entre los núcleos<br />

tradicionales Aguieira y Coruxo de Abajo.<br />

[315] Imagen 4.5.31. PP-5 Santa Cruz. 15.02.1985.<br />

Fuente: WIUG. PP-5 Santa Cruz.


.<br />

583<br />

[316] Imagen 4.5.32. PP-A20 Lamastelle. 15.01.1986.<br />

Fuente: WIUG. PP-A20 Lamastelle. Elaboración propia.<br />

Las características del planeamiento hacen que se desenvuelva tanto algunos de los suelos<br />

programados como los diferidos, con igual éxito de gestión. Así, el SUNP-A20 que parte de un<br />

único propietario pasa a desarrollarse para 50 viviendas con tipología en hilera. En la mayoría<br />

de los casos funcionan como elementos autónomos monofuncionales que se incorporan en uno<br />

o dos puntos de contacto pinchando en la carretera-corredor con la diferencia clara respecto de<br />

las anteriores urbanizaciones en cuanto a cesiones de equipamento y la futura integración<br />

dentro de la estructura orgánica del territorio definida en la norma general.<br />

[317] Imagen 4.5.33. PP-A20 Lamastelle. 15.01.1986.<br />

Fuente: WIUG. PP-A20 Lamastelle.<br />

584<br />

[318] Imagen 4.5.34. PP-3 Cavaamontes. 21.07.1988.<br />

Fuente: WIUG. PP-3 Cavaamontes. Elaboración propia.<br />

El SUP-3 Caavamontes tuvo un dilatado proceso de gestión en el que se conseguiron los<br />

objetivos de unir el núcleo tradicional de Perillo al norte con el nodo del Puente da Pasaje y<br />

Santa Cristina, conformando una malla urbana que completaba en algunos casos medianeras<br />

vistas. El número de viviendas construidas era de 240. La ordenación tenía adscrito un sistema<br />

general de equipamentos que se hizo efectivo en la construcción en un mercado municipal.


585<br />

[319] Imagen 4.5.35. PP-3 Cavaamontes. 21.07.1988.<br />

Fuente: WIUG. PP-3 Cavaamontes.<br />

[320] Imagen 4.5.36. PE Rialta. 21.02.1989.<br />

Fuente: WIUG. PE Rialta. Elaboración propia.<br />

Los antecedentes de este plan se remontan a principios de 1969, época en la que se está<br />

redactando el plan de Iglesias Atocha, cuando un documento con título Anteproyecto de<br />

Urbanización en Arillo es presentado ante el municipio con fecha 15.02.1969. Por Decreto de la<br />

Alcaldía fue remitido a la Comisión Provincial de Urbanismo el 27.02.1969. En la sesión de<br />

21.04.1969 de la CPU fue acordada a petición a la promoción de una Ordenanza y la reserva<br />

legal de zonas verdes sin que conste acuerdo de aprobación 365 (Memoria PXOU, 1984, 321).<br />

Según la memoria del plan especial Rialta, la Comisión eleva a definitiva la aprobación el<br />

11.10.1969 una vez presentados los documentos requeridos. Diez años más tarde, el<br />

25.09.1979, se presenta el documento titulado Reforma de Urbanización Rialta para su<br />

tramitación por parte del ente local, proyecto que fue paralizado por la primera corporación<br />

municipal debido a las alturas excesivas presentadas.<br />

En 1989 se presenta un documento definitivo como plan especial que substituye al<br />

anteriormente redactado en abril de 1985 para cumplir con la obligación del Informe al proyecto<br />

de Plan Especial de incorporación de la Urbanización Rialta al Régimen de cesiones definido<br />

por el Plan General Municipal de Ordenación de Oleiros.<br />

La experiencia de Rialta supone la inclusión de la vivienda en bloque abierto (460 viviendas de<br />

protección) en un espacio totalmente alejado de los núcleos de concentración de la población<br />

tradicionalmente considerados en una extensa área agrícola, completada con vivienda<br />

unifamiliar aislada (91 viviendas) en una antigüa zona de monte (Foto aérea de 1957). Las<br />

conexiones con el sistema general de comunicaciones se resuelven con el acercamiento de un<br />

viario sin que exista voluntad de resolver mediante transporte público la movilidad pendular de<br />

la nueva urbanización, por lo que las referencias a R. Unwin 366 y la Teoría de las<br />

Descentralización no pueden ser consideradas como válidas.<br />

365<br />

Debe constar que non se puido acceder as actas de las reunións da Comisión Provincial con la fecha<br />

señalada. Non obstante, o plan especial señala a existencia de una aprobación por parte da Comisión Provincial de<br />

Arquitectura e Urbanismo que coincide con la fecha expuesta (Memoria do PE Rialta, 1989, 1).<br />

366<br />

Capítulo 5: Estructura y Teoría Propuesta del Proyecto de Reforma. 5.1 Hipótesis. (Documento de Memoria<br />

do PERI).<br />

586


587<br />

[321] Imagen 4.5.37. PE Rialta. 21.02.1989.<br />

Fuente: WIUG. PE Rialta.<br />

Este desarrollo fija el emplazamento de bloque en altura heredado de la interpretación de las<br />

normativa genérica y en ausencia de planeamiento general, en la que las dos partes de la<br />

ordenación apenas tienen un papel tangencial tanto en la situación específica como entre ellas.<br />

El Plan General de Ordenación rodea este planeamiento de suelo urbanizable no programado<br />

para desarrolar en un futuro un área de media densidad en el interior de la península, a medio<br />

camino entre Mera y Oleiros. Sin embargo, la iniciativa privada no optó por desarrollar estas<br />

zonas que una vez acabada la vía 19 (Vía Ártabra) adquirirán un papel relevante dada la<br />

accesibilidade alcanzada.<br />

[322] Imagen 4.5.38. PP-6 Oleiros. 21.02.1989.<br />

Fuente: WIUG. PP-6 Oleiros. Elaboración propia.<br />

El SUP-6 Obelisco es un intento de dotar de densidad el núcleo de Oleiros. Desarrollado en dos<br />

fases, resta por concluír la parte más alejada del centro administrativo. El número de viviendas<br />

propuestos es algo menor que en los anteriores SUP, alrededor de 160, sobre una edificabilidad<br />

también menor (del 0,4 m 2 /m 2 ). Es importante señalar que en los suelos programados las zonas<br />

verdes ocupan un papel central dentro de la ordenación general y el estudio de la red viaria<br />

viene pautado ya desde el planeamiento general, por lo que se consigue una gran coherencia<br />

en la resolución formal de las propuestas.<br />

588


589<br />

[323] Imagen 4.5.39. PP-6 Oleiros. 21.02.1989.<br />

Fuente: WIUG. PP-6 Oleiros.<br />

[324] Imagen 4.5.40. PP-A15 Os Regos. 21.02.1989.<br />

Fuente: WIUG. PP-A15 Os Regos. Elaboración propia.<br />

El SUNP-A15 Os Regos, está formado por 326 viviendas unifamiliares en hilera, lo que supone<br />

una de las delimitación más extensas de todo los desarrollos del término municipal e incluso de<br />

la comarca. En este caso los equipamentos comunitarios ocupan una posición central pero<br />

resguardados hacia el interior. El complejo desarrolló una zona comercial excentrica próxima a<br />

la carretera de comunicación Perillo Oleiros, AC-174. La autónoma localización do SUNP nos<br />

habla de un nuevo punto de crecimiento exógeno de los procesos internos de los núcleos<br />

principales, aprovechando la confluencia de dos carreteras formando una encrucijada.<br />

590<br />

[325] Imagen 4.5.41. PP-A15 Os Regos. 21.02.1989.<br />

Fuente: WIUG. PP-A15 Os Regos.<br />

[326] Imagen 4.5.42. PP-A23-I1 Montrove. 16.01.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A23-I1 Montrove. Elaboración propia.<br />

Esta delimitación conforma de los ámbitos de planeamiento, una parte residencial y la más<br />

próxima a la N-VI cualificada como industrial, comercial y de oficinas. El resto del suelo no<br />

programado se desarrollarán en otras dos etapas conformando las de las zonas con mayor<br />

éxito en la complexión de la trama urbana. La zona residencial de este plan tiene capacidad


para 117 viviendas distribuídas en todas las tipologías de unifamiliares. Se proponen dos puntos<br />

de conexión que den salida tanto por la N-VI como por la comarcal AC-174. La zona de<br />

separación entre las dos áreas está ocupada por los equipamentos y zonas verdes propuestas.<br />

591<br />

[327] Imagen 4.5.43. PP-A23-I1 Montrove. 16.01.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A23-I1 Montrove.<br />

[328] Imagen 4.5.44. PP-A21 Carballido. 06.04.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A21 Carballido. Elaboración propia.<br />

El SUNP-A21 se desarrolló más rapidamente que el SUP-1 a su lado apoyado en una carretera<br />

terciaria que une los núcleos de Perillo y Montrove por Vista Alegre. El número de viviendas era<br />

de 110 en todas las tipologías de unifamiliar. Su ordenación sigue el criterio de complexión del<br />

núcleo de Perillo incorporando viviendas existentes dentro de su límite.<br />

592<br />

[329] Imagen 4.5.45. PP-A21 Carballido. 06.04.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A21 Carballido.<br />

[330] Imagen 4.5.46. PP-A28 O Seixal. 06.04.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A28 O Seixal. Elaboración propia.<br />

Con 55 viviendas en tipología unifamiliar; aislada, pareada y en hilera, este es uno de los SUNP<br />

más pequeños desarrollados por el PXOU de 1984, y servía para dar continuidad al núcleo de<br />

O Seixal a través del entronque con la N-VI, de lo que también se servía el Club de Tenis. Las


zonas verdes y el equipamento se sitúan en las proximidades del viario estructurante. La<br />

gestión del mismo fue muy rápida dada la existencia de un único propietario de los terrenos.<br />

Esta forma de actuar, desvela la importancia de diferenciar el Plan, como instrumento que<br />

recoge una ordenación futura acorde con los intereses generalesl 367 ; y la gestión del plan, que<br />

sin contradecir al anterior, hace evolucionar la construcción del territorio hacia los intereses<br />

monetarios de los operadores urbanísticos, resolviendo la creciente demanda de movilidad en el<br />

vehículo privado.<br />

367<br />

593<br />

[331] Imagen 4.5.47. PP-A28 O Seixal. 06.04.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A28 O Seixal.<br />

[332] Imagen 4.5.48. PP-A4 Maianca. 29.05.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A4 Maianca. Elaboración propia.<br />

con una clara vocación por compactar os núcleos existentes e dotar de euipamentos as zonas más densas.<br />

Dentro del SUNP-A4, fue delimitada esta pieza de singular ordenación, pues si bien las zonas<br />

verdes ocupan principalmente una situación en contacto con la laguna y el río Xentiña, se<br />

prolongan hasta el acceso viario cara al norte a modo de senda verde en continuidad. El<br />

número de viviendas ordenadas es de 63 y se sitúa en contacto con el núcleo principal de Mera.<br />

Este es el único sector desarrollado en la zona norte del municipio, que dispone de un atractivo<br />

turístico de primer orden pero se encuentra alejado de los principales nodos de comunicación.<br />

594


595<br />

[333] Imagen 4.5.49. PP-A4 Maianca. 29.05.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-A4 Maianca.<br />

La ordenación persigue tanto la continuidad de las zonas verdes como la formación de una<br />

sencilla estructura en malla de la red viaria evitando un único punto de contacto con el sistema<br />

viario superior.<br />

596<br />

[334] Imagen 4.5.50. PP-1 Beiramar. 02.10.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-1 Beiramar. Elaboración propia.<br />

El PP-1 Beiramar, tuvo un largo proceso de tramitación, iniciado ya en las NSP de 1977 y logró<br />

conservar los aprovechamientos otorgados. El número de viviendas alcanza los 172 en tipología<br />

de bloque lineal con una edificabilidad de 0,88 m 2 /m 2 , evitando el apantallamiento total sobre la<br />

ría (Nárdiz, 2008). Las zonas verdes forman una bolsa da que parte sin solución de continuidad<br />

el Plan Especial 1 que ordena un paseo marítimo de borde sobre la ría. Pese a que se trata de<br />

un suelo en contacto con ell suelo urbano del núcleo de Perillo, desvela un comportamento<br />

colonizador sobre tierras en contacto con el borde marítimo.<br />

[335] Imagen 4.5.51. PP-1 Beiramar. 02.10.1990.<br />

Fuente: WIUG. PP-1 Beiramar.


[336] Imagen 4.5.52. PP-A29 Vilar de Nos. 21.05.1991.<br />

Fuente: WIUG. PP-A29 Vilar de Nos. Elaboración propia.<br />

Esta actuación de 149 viviendas unifamiliares en hilera, con una elevada edificabilidad de 0,7<br />

m 2 /m 2 , significó la inserción de este tipo de actuaciones en el sur municipal, cerca de la iglesia<br />

parroquial pero desrelacionada de cualquiera núcleo principal. Estas actuaciones abiertamente<br />

monofuncionales no persiguen la incorporación en la malla territorial consolidada buscando un<br />

único punto de contacto con la carretera de rango inmediatamente superior. Los servicios de<br />

equipo ofertados tienen por lo general un carácter privado y las zonas verdes casi nunca se<br />

urbanizan al quedar como áreas marginales.<br />

597<br />

[337] Imagen 4.5.52. PP-A29 Vilar de Nos. 21.05.1991.<br />

Fuente: WIUG. PP-A29 Vilar de Nos.<br />

[338] Imagen 4.5.53. PP-A32-I2 A Xesta. 06.09.1991.<br />

Fuente: WIUG. PP-A32-I2 A Xesta. Elaboración propia.<br />

A Xesta proviene de una antigüa parcelación sobre terrenos rústicos con licencia para apertura<br />

de vías, para la construcción de vivienda unifamiliar exenta que llegó a la altura da redacción<br />

del PXOU escasamente desenvuelta. El número de parcelas actuales es de 50 dentro de una<br />

edificabilidad que en ningún caso supera los 0,2 m 2 /m 2 . La proximidad de la N-VI fue uno de los<br />

factores que posibilitó el desenvolvimiento de esta urbanización.<br />

598<br />

[339] Imagen 4.5.54. PP-A32-I2 A Xesta. 06.09.1991.<br />

Fuente: WIUG. PP-A32-I2 A Xesta.


599<br />

[340] Imagen 4.5.55. PP-A37 Arenaza. 21.11.1991.<br />

Fuente: WIUG. PP-A37 Arenaza. Elaboración propia.<br />

El SUNP-A37 se desarrolla a través de un convenio con el único propietario en el que el Pazo<br />

de Arenaza entraba a formar parte del patrimonio municipal. La edificabilidad es de 0,4 m 2 /m 2 y<br />

capacidad para 94 viviendas con tipología unifamiliar en hilera y pareada. Las zonas verdes<br />

ocupan la parte baja del desarrollo y contigüidade con el plan especial que desarrolla el<br />

riachuelo de San Pedro. También en este caso el desarrollo viene acompañado de una<br />

inmejorable accesibilidade rodada dada por la N-VI.<br />

[341] Imagen 4.5.56. PP-A37 Arenaza. 21.11.1991.<br />

Fuente: WIUG. PP-A37 Arenaza.<br />

[342] Imagen 4.5.57. PP-A26 Montrove. 30.03.1993.<br />

Fuente: WIUG. PP-A26 Montrove. Elaboración propia.<br />

El SUNP-A26 irrumpe en una zona boscosa ampliando el límite para del núcleo de Montrove, y<br />

posibilitando una nueva conexión con el núcleo de O Seixal evitando el paso por la LCV-1742<br />

(actual carretera municipal 058-089). La capacidad es de 97 viviendas unifamiliares con<br />

diversas tipologías. Las zonas comunes están repartidas entre parte de contacto con la AC-174<br />

(Perillo-Oleiros) y un pequeño equipamento deportivo en la parte central.<br />

600<br />

[343] Imagen 4.5.58. PP-A26 Montrove. 30.03.1993.<br />

Fuente: WIUG. PP-A26 Montrove.


601<br />

[344] Imagen 4.5.59. PP-A22 A Choupana. 18.11.1993.<br />

Fuente: WIUG. PP-A22 A Choupana. Elaboración propia.<br />

Parte del SUNP-A22 A Choupana proviene de una parcelación para vivienda unifamiliar<br />

incorporado en el PXOU de 1984 para desarrollar como suelo no programado. Hasta que no se<br />

desenvuelve el resto del SUNP esta pieza aparece como un desenvolvimiento aislado<br />

comunicado por la vía local 058-049 de Perillo a Montrove por la Choupana. La zona verde<br />

ocupa un lugar central en la urbanización pero resulta inexistente la continuidad con el corredor<br />

del parque de Liáns que da servicio a un total de 45 viviendas sobre un índice de edificabilidad<br />

bruta de 0,4 m 2 /m 2 .<br />

[345] Imagen 4.5.60. PP-A22 A Choupana. 18.11.1993.<br />

Fuente: WIUG. PP-A22 A Choupana.<br />

[346] Imagen 4.5.61. PP-A33 Montesino. 28.06.1996.<br />

Fuente: WIUG. PP-A33 Montesino. Elaboración propia.<br />

La paralización de licencias de obra en esta parcelación y su posterior inclusión como suelo<br />

urbanizable no programado obligó a la cesión de terrenos para equipamentos y zonas verdes.<br />

Se asienta en una zona de especial sensibilidad pues cerca de la actuación se encuentra la<br />

iglesia parroquial de Santa Eulalia de Liáns y un sistema general de zona verde que desemboca<br />

en el areal de Bastiagueiro. La ordenación del plan sitúa los terrenos de cesión cerca del<br />

sistema general para darle continuidad, y organiza el resto de parcelas en cascada que remonta<br />

hacia el núcleo de Montrove, cerrándolo por la cara norte.<br />

[347] Imagen 4.5.62. Monte del Sino en 1957.<br />

Fuente: Fotografía del Vuelo General. ejército del Aire. Elaboración propia.<br />

602


603<br />

[348] Imagen 4.5.63. PP-A33 Montesino. 28.06.1996.<br />

Fuente: WIUG. PP-A33 Montesino.<br />

El número de viviendas previsto es de 36, dentro de los índices de edificabilidad comunes para<br />

estas actuaciones (0,4 m 2 /m 2 ), contando con una superficie de actuación de 2,5 Ha, la mínima<br />

permitida para el desarrollo.<br />

A modo de conclusión podemos advertir una serie de elementos relevantes que pueden<br />

servirnos para reflexionar sobre el modo y las formas de “hacer ciudad”.<br />

En primero lugar, la finalización en la tramitación del plan de 1984 fue un logro social, que<br />

acaba una larga fase de experiencias encontradas, entre la iniciativa privada y las diferentes<br />

administraciones. En ese período, la reacción popular 368 encabezada por las asociciones de<br />

vecinos y (Martínez, 1981; Cebrían, 1981), pudo forzar la paralización en la deslocalización de<br />

las actividades humanas, en especial las referidas a residencia y dentro de ella la segunda<br />

vivienda aparejada a situaciones de ocio (paralización de licencias de obras por las primeras<br />

corporaciones políticas de la restauración democrática). Antecedentes del PXOU de 1984 son;<br />

las Directrices de Política Urbanística, que definen la estrategia de la corporación municipal<br />

para el territorio oleirense; y el proyecto de Delimitación de Suelo urbano y zonas de<br />

Protección, como documento “de mínimos” que va a guiar la redacción definitiva de dicho Plan<br />

general.<br />

La estrategia del plan reforzará el papel de los núcleos principales, fomentando una política<br />

dotacional y de equipamentos, hasta ese momento inexistente. La fórmula del Convenio<br />

Urbanístico se revela eficaz para la obtención de suelo necesario para la construcción de esos<br />

equipamentos en zonas estratégicas del término municipal; en los núcleos más poblados, o<br />

aquellos que formaban parte de la estructura originaria.<br />

En segundo lugar, cabe diferenciar la gestión del Plan, del mismo Plan, tomando una deriva<br />

desvinculada de las pretensiones iniciales. El paso del tiempo, recogido en parte en este trabajo<br />

doctoral, muestra una construcción masiva del territorio municipal con gran ocupación del suelo<br />

de manera extensiva (Martínez et al., 2008); el SUNP se convierte en la figura por excelencia de<br />

la tramitación de planeamiento, sin que aparezcan medidas de contención, programación o<br />

resolución del movimiento de las personas, en definitiva en el derecho a la movilidad (Herce,<br />

2009); urbanizaciones aisladas, cerradas, sin continuidad en el sistema peatonal, donde la vía<br />

rodada representa el único punto de conexión entre las partes. La barriada jardín, toma<br />

velocidad, crece y se autoafirma como elemento de referencia en el contorno del área urbana.<br />

La lectura territorial obliga a hacer referencia a la existencia de la ciudad herculina, sin ella no<br />

sería posible esta nueva ciudad; fragmentada, dispersa y monofuncional, en la que la<br />

especificidad llega hasta el nivel social. En efecto, se cierra la puerta a rentas que no pueden<br />

competir en el mercado ofertado en el territorio oleirense, con una política de vivienda protegida<br />

exigüa.<br />

368<br />

A actualización do términopasa polo coñecemento de las Smart cities, e dicir aquellas capaces de reacionar<br />

contra o deteririo urbano, fomentando a participación e o uso activo de las piezas urbanas obsoletas. como ejemplo<br />

paradigmáticos podemos falar da ciudad de Philadelfia con propuestas renuevadoras como a da Rúa de las Artes ou a<br />

Rúa do Coñecemento (Vegara, de las Rivas, 2004).<br />

604


Los sucesivos planeamientos que veremos a continuación, ajenos a las necesidades reales de<br />

vivienda, fomentarán una práctica extendida en todo el territorio, con una vivienda que pasa a<br />

ser un bien de mercado y no de uso (Vegara, de las Rivas, 2004), potenciando si cabe más la<br />

confusión en la estructura territorial propuesta.<br />

C. EL P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 369 DE 1995.<br />

Entre los condicionantes de la revisión del anterior plan se incluían entre otros, la casi<br />

culminación de la vigencia en la programación con el 80% de las actuaciones en ejecución, el<br />

cambio en algunos de los objetivos de la estructura orgánica especialmente referente al sistema<br />

viario, y la actualización a la normativa urbanística y sectorial 370 aparecida en la década de<br />

vigencia del plan. El minucioso trabajo de información dio sus frutos al ajustar el planeamiento<br />

dentro de una rigurosa linea de actuación a la realidad municipal dentro del contexto<br />

metropolitano enmarcado en la “nueva urbanística”, pero también propulsada por el “boom<br />

inmobiliario” que tiene sus raices en los últimos años del siglo XX. Así el redactor del plan<br />

justifica la revisión del plan del siguiente modo:<br />

“Actualizar una experiencia marcada por el éxito de su ejecución, por una Administración<br />

Municipal que ha hecho de la política urbanística y de su Plan General el eje de su<br />

actuación.”<br />

Fonte: PXOU 1995. Memoria. Xustificación da Conveniencia, Oportunidad e alcance da Revisión do Plan. pág. 1<br />

Teniendo en cuenta el nivel comarcal, el PXOU estudiará cuatro aspectos fundamentales para<br />

el desenvolvimiento de las políticas urbanas propuestas en el modelo de ordenación territorial:<br />

1. La accesibilidad comarcal. Integración y racionalización del sistema viario, incorporando<br />

como novedad nuevas propuestas viarias.<br />

2. La Especialización funcional dentro de la comarca, netamente dirigida a vivienda<br />

residencial para el sector medio y medio-alto, atendiendo a un perfil del empleo local<br />

con mayor autonomía respecto al de la ciudad herculina evitando una nueva versión de<br />

la ciudad-dormitorio (Memoria, PXOU 1995, pág. 4). Además, reconocer y potenciar el<br />

sistema de núcleos. “Refinar un modelo dicotómico de concentración frente a dispersión<br />

y avanzar en una ordenación más unitaria que fragmentaria (Memoria, PXOU 1995,<br />

pág. 53).<br />

3. La calidade del hecho urbano, de las nuevas piezas que integran expandiendo la malla<br />

urbana consolidada. Aprovechamiento y ordenación del factor residencial. En este<br />

punto la contradicción con el PXOU de 1984 resulta explícito, pues en el documento<br />

revisado, una de las premisas básicas era evitar la desnaturalización en la solución<br />

formal de las viviendas, hecho que no pudo ser evitado, en absoluto, y dando como<br />

resultado un dispar de soluciones formales, en la tipología de vivienda unifamiliar.<br />

369<br />

Segundo a nombrenclatura do Documento: Plan general Municipal de Ordenación.<br />

370<br />

Lei 11/85 <strong>LA</strong>SGA de adaptación a Galicia da del suelo, Ley 8/90 e RDL 1/92 del suelo y Valoraciones, Ley<br />

22/1988 Costas e o seu Regulamento RD 1471/1989. Ley 25/1988 de Carreteras.<br />

605<br />

4. El control medioambiental como leitmotiv de las políticas de crecimiento, especialmente<br />

para completar el sistema de saneamento basado en un entendimiento completo de la<br />

comarca, evitando los puntos de vertido de cada núcleo.<br />

Otro de los cambios con mayor incidencia en el entendimiento del documento, y la entrada de<br />

viviendas en altura (colectivas) en los solos urbanizables no programados, favoreciendo de este<br />

modo, un aumento en la densidad de los mismos, pero también ofrecer una mayor riqueza en<br />

las modalidades tipológicas en la “enorme ciudad jardín arborescente que irriga el territorio<br />

municipal” (Memoria, PXOU 1995, pág. 5).<br />

En efecto, si en el anterior plan, se definen una serie de núcleos principales, la revisión del<br />

PXOU del año 1995, extenderá la definición del término municipal en la búsqueda de entender<br />

el sistema polinuclear como un todo (Memoria, PXOU 1995, pág. 12), en el que las nuevas<br />

propuestas urbanísticas sirvan para erradicar el proceso de dispersión de la vivienda unifamiliar<br />

en suelo no urbanizable, algo que pudo ser controlado ya en el anterior plan para beneficio de<br />

las promociones inmobiliarias que definen, conscientemente un nuevo modelo disperso.<br />

Dentro de los fenómenos urbanos que justifican la revisión del plan, merece especial mención el<br />

cambio de ritmo en el que a la ocupación residencial se refire. La ciudad herculina experimenta<br />

un tope poblacional en 1991, desde el cual se registran flutuaciones hacia los municipios<br />

limítrofes de manera mucho más acusada que en los años anteriores. Proceso del que<br />

podemos advertir una cierta continuidad espacial y temporal con un ritmo cada vez más<br />

acelerado. El PXOU 1995 es consciente de este fenómeno tal y como afirma en la necesidad<br />

del “replanteamiento del fenómeno metropolitano en la próxima década (...) empieza a cobrar<br />

autonomía propia.” (Memoria, PXOU 1995, pág. 2).<br />

El estudio de la comarca adquire un papel predominante, y desde la memoria del Plan se<br />

enumeran una serie de estudios sectoriales que sirvan de marco de referencia para las políticas<br />

comunes de los municipios integrados. En concreto el análisis debería tocar:<br />

1. El crecimiento y tipo de desarrollo previsible.<br />

2. La accesibilidad comarcal, creando nuevas vías que articulen el conjunto comarcal<br />

evitando actuaciones aisladas.<br />

3. La especialización y focalización urbana en el contorno da ría como nuevo espacio<br />

urbano metropolitano que evite rasgos de suburbanización. Se propone un “Polo de<br />

Descentralización Comarcal” que permita la regeneración y recualificación de la ría<br />

como un espacio urbano de calidad.<br />

4. La mejora de la oferta medioambiental, playas, paseos y zonas de protección.<br />

Estos estudios podrían dar pie a la necesidad de concretar en un marco administrativo políticas<br />

comunes de desenvolvimiento, algo que como ya se comentó en el capítulo 2 de este trabajo no<br />

parece fácil de conseguir en el actual marco jurídico-administrativo.<br />

606


“la ausencia de marcos administrativos para la planificación física intermunicipal dificulta el<br />

que pueda (...) plasmarse en documentos adecuados que atiendan a la especialización de<br />

funciones y a la complementariedad entre municipios del área metropolitana. (...) No<br />

obstante, en el diseño de las políticas planificadoras de infraestructuras y ambientales se<br />

asiste a una creciente actualización del ámbito comarcal”.<br />

Memoria, PXOU 1995, pág. 2<br />

Sin ningún género de duda, son las políticas en materia de infraestructuras (Plan MOVE, Plan<br />

Sectorial Viario, Plan de Carreteras de Galicia, etc.) y las políticas medio ambientales<br />

emanadas de las directivas europeas (Inventario de espacios naturales, ZEPAS, Taxons, Plan<br />

de Ordenación del Litoral , red Natura...) las que van construyendo una red de elementos que<br />

por la su propia natureza deben ser entendidos de un modo unitario evitando las férreas y<br />

indelebles delimitaciones municipales. Obviamente, las políticas residenciales, al ser vistas<br />

como trocitos de suelo a transformar marcada por una disciplina mercantilista en el sector<br />

privado y de financiamento municipal en lo público, no dejan espacio para estudios sectoriales a<br />

nivel comarcal el rexional (Plan comarcal ciudad de las Rías, o más recientemente el Plan<br />

Sectorial de Suelo Residencial de Gailica 371 ) que debido a los cambios en el gobierno provocan<br />

una respuesta social y política 372 negativa o no son jamás llevados a la práctica.<br />

Atendiendo a las políticas supramunicipales, es logíco que el Plan general se detenga por lo<br />

menudo en el análisis de los distintos Planes General de Carreteras 373 (1984 y 1991) que se<br />

ponen en relación con el Plan Director de Infraestructuras del MOPT del que sale la autovía<br />

Madrid-Coruña y ya analizados en el capítulo anterior.<br />

Oleiros, al ser un municipio del borde litoral y no tener insertadas carreteras de alta capacidad,<br />

posee una elevada dependencia de la modernización con las conexiones a los ejes actuales de<br />

alta capacidad, en concreto con la referida autopista que atraviesa los municipios de Cambre,<br />

Culleredo y Arteixo. Este análisis concluye con la necesidad de construcción de nuevos viales<br />

dada la insuficiencia de la red viaria en el momento de la redacción del plan en el primer lustro<br />

de los noventa (Memoria, PXOU 1995, pág. 41). De hecho, el eje de norte a sur interior Mainca-<br />

Oleiros, explicita la condición de una nueva infraestructura más tarde concretada en el Víal-19 o<br />

Vía Ártabra en el Plan Sectorial Viario (2004) y en el Plan de Carreteras de Galicia (2006), ya en<br />

el siglo XXI.<br />

En efecto, otra de las importantes aportaciones del plan general de 1995 fue la propuesta de<br />

creación de nuevas vías, como siñalábamos. El estudio de la red viaria y la posterior<br />

clasificación, adaptando a existente a la nueva realidad, aparecen como una propuesta básica<br />

371<br />

Presentación en vídeo por la conseleira de vivienda Teresa tablas en 2008.:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=bNMDRlAu4NM<br />

372<br />

O acta da sesión extralrdinaria celebrada polo municipio pleno en fecha 23 de decembro de 2008 (expediente<br />

2008/PL001/000019) referente al Plan Sectorial Galego de Solo Residencial resulta paradigmática en canto á oposición<br />

frontal dos promotores dade las as características del suelo a trhastar.<br />

http://www.fenecidadan.net/mediateca/Actas_e_acordos/2008/Acta_sesion_extralrdinaria_23_d<br />

ecembro_2008.pdf<br />

373<br />

dos que se puede encuentrar una visión complementaria en Nárdiz (1992).<br />

607<br />

dentro del plan. Las nuevas carreteras se presentan como necesarias para contribuír a la<br />

“dinamización del desenvolvimiento urbano” (Memoria, PXOU 1995, pág. 64).<br />

Podemos clasificar las propuestas en dos grupos:<br />

1. Las de complexión y circunvalación de los núcleos, que sirven para estructurar los<br />

nuevos crecimientos a partir de una vía perimetral que hace las veces de límite<br />

construído además de dotar de accesibilidad a los nuevos suelos.<br />

2. Las de accesibilidad municipal, que a modo de cruceta estructurarían el territorio,<br />

proporcionando accesibilidad a las partes más alejadas del mismo y buscando una<br />

alternativa a la N-VI libre de serventías edilicias entre O Seixal y O Espírito Santo.<br />

Propuesta de nuevos Viales Estructurantes. PGOU de Oleiros de 1995<br />

Variante de Sada. 2,6 Km AC-174 La Barreirra – ACP -1801 Edreira. O Castelo.<br />

Segregación de tráficos comerciales y de paso.<br />

Recuperación para la malla urbana de la travesía de Oleiros.<br />

Conexión N-VI con Variante de Sada. 0,7 Km. Desde O Carballo por la Xesta.<br />

Eje Troncal Oleiros – Norte del<br />

Ayuntamiento<br />

Eje Transversal Ría del Burgo – Espírito<br />

Santo.<br />

5,7 Km. AC-174 La Barreirra- -ACV-1634 La Besta (Lorbé).<br />

Media Ladera. Mejor que una propuesta central que tendría<br />

mayor impacto ambiental.<br />

Ampliación carretera de la Costa AC-173 tendría un elevado<br />

coste.<br />

Función comarcal al proponer la conexión entre los polígonos<br />

industriales de Bergondo y del Espírito Santo en Cambre hasta<br />

Acea de la Má en Culleredo por una nueva ponte sobre el Mero.<br />

Descongestión de la N-VI.<br />

Novos Trazados Acompañados de Actuaciones de Desarrollo de Suelo.<br />

EL Carballido, Glorieta AC-173 Variante de Circunvalación de Perillo.<br />

Vial parte sur de Coruxo Circunvalación de Coruxo de Abajo. Nova conexión Oleiros-<br />

Bastiagueiro.<br />

Circunvalación de Mera<br />

Desdoblamiento de la N-VI<br />

ACV-1634 con AC-163. Viario de Conexión que sirva para<br />

desarrollar el SUNP-A7R, evitando el paso por la carretera de la<br />

costa.<br />

[T95] Tabla 4.5.18. Propuesta d y nuevos viales estructurantes. PGOU 1995.<br />

Fuente: Memoria Justificativa. PGOU 1995.<br />

Se señalan tres tipos de vías, interregionales, comarcales y municipales, que junto con una<br />

cuarta categoría que completa las relaciones entre los núcleos y una quinta que engloba el<br />

resto de caminos públicos, conforman el entramado viario en el que se apoya el crecimiento<br />

urbano.<br />

Sistema General<br />

TIPO I Rede Interregional<br />

Jerarquía Viaria Propuesta por el PGOU de Oleiros de 1995<br />

608


A-9 Autopista A Coruña-Santiago.<br />

N-VI Confluencia de cinco carreteras comarcales del MOPU.<br />

TIPO II Rede Comarcal<br />

AC-221 Do Seixal la San Marcos (Abegondo).<br />

ACP-2114 Do Temple la Cambre.<br />

AC-174 Da Pasaxe la Oleiros.<br />

AC-1802 Oleiros la Tarabelo (TM Sada). Actual DP-5813.<br />

AC-173 Da Pasaxe la Santa Cruz,<br />

ACP-1743 De Santa Cruz la Oleiros. Actual DP-5811.<br />

AC-184 De Arillo la Meirás (Sada) . Actual AC-183.<br />

AC-163 De Mera la Lorbé y Fontán (TM de Sada).<br />

AC-182 De Oleiros al Espírito Santo.<br />

ACV-1684<br />

Novas Propostas<br />

De Mera la Quintán (TM Sada). Actual DP 5815.<br />

Eje Transversal: EL Graxal-Iñás.<br />

Eje Norte: Xubín-Pousada- La Besta.<br />

Variante de Sada: Circunvalación de Oleiros por el sur.<br />

TIPO III Municipal<br />

ACP-1742 De Santa Cruz al Seixal.<br />

ACP-2141 De Oleiros la Pravío. Actual DP-1707.<br />

AC-190 De Coruxo al Carballo.<br />

AC-180 Do Carballo la Oleiros.<br />

ACP-1811 De Xubín la Pousada.<br />

AC-181 De Oleiros la Arillo por Pousada y Xaz.<br />

058-025 De Santa Cruz la Breixo por Aguieira.<br />

ACP-1722 De Santa Cruz la Meirás (TM Sada). Actual DP-5812.<br />

AC-163 Tramo Mera las Patiñas.<br />

Varias Locales De Serantes la Lorbé por Subiña, Buinte y Dexo.<br />

058-129 De Mesón da Auga la Senra por Coroto.<br />

058-059 Camiño de las Cancelas de Perillo la Montrove, enlace ACP-1741 con AC-174.<br />

017-005<br />

Novas Propostas<br />

Sistema Local<br />

Camiño Raposeiras-Vilanova-A Gándara (TM Cambre).<br />

Circunvalación este de Perillo. ACP 1741 - EL Carballido - AC-173.<br />

Novo acceso al puerto de Lorbé.<br />

Tipo IV Completan las relaciones entre los núcleos de población y acceso a las zonas de cultivo 374<br />

ACP-1813 De Pousada la Edreira<br />

ACP-1635 De Lorbé a la playa de Portela. Actual DP-5802<br />

ACP-1721 De Mera la Maianca. Segue la Broño y el TM de Sada. Actual DP-5801<br />

ACP-1743 Trecho La Pezoca-Oleiros<br />

058-001 Camiño de Xoez al faro de Mera.<br />

374 PGOU 1995: Normativa Urbanística. Tomo II. Título III Normas y Ordenanzas Reguladoras. Cap. 3: Ordenación de<br />

Sistemas. Art. 113. Condiciones del sistema local viario. Pág. 207-208.<br />

609<br />

058-107 Camiño de Vilar la Morzán.<br />

058-026 y 034 Camiño de Breixo La Abeleiras por Talabra y EL Couto.<br />

058-003 Camiño del Cubo la Dexo y Buinte.<br />

058-012 Camiño de Agra la Fornos.<br />

058-059 Camiño de Bastiagueiro la AC-174 por Lagarteiras.<br />

058-121 Camiño de Morzán la Iñás.<br />

058-015 Camiño de Seara la AC-2210 por la Gándara.<br />

058-098 Carretera de Batán la Vilar.<br />

[T96] Tabla 4.5.19. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. PGOU 1995.<br />

Fuente: Memoria Justificativa. PGOU 1995.<br />

El resto de caminos y sendas formarán el viario menudo encuadrado en las vías tipo V, que<br />

completan la clasificación de la estructura viaria del término municipal.<br />

610


611<br />

[349] Imagen 4.5.64. Jerarquía Viaria. PGOU 1995.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1995.<br />

La nueva estructura propuesta acentúa el papel del núcleo capital, sede del gobierno local,<br />

sobre el resto del municipio, sin descuidar la vertebración de los restantes núcleos principales, a<br />

los que se les refuerza con carreteras de circunvalación adheridas a los nuevos desarrollos<br />

urbanos. En efecto, la variante de Oleiros, complementada con los ejes viarios norte-sur y esteoeste<br />

iban a fortalecer el papel protagonista de la capital.<br />

612<br />

[350] Imagen 4.5.65. Jerarquía Viaria. PGOU 1995.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 1984. Elaboración propia.<br />

Además, el eje transversal suponía una importante maniobra de descongestión de la N-VI<br />

uniendo el Espírito Santo (Cambre) con Acea da Má (Culleredo) a través de una nueva puente.<br />

Por ello, el eje longitudinal venía a complementar la carretera de la costa, muy saturada, para<br />

coser la estructura de carreteras secundarias y posibilitar la puesta en marcha de nuevos<br />

desarrollos urbanísticos.<br />

El eje longitudinal fue absorbido por el Plan Sectorial Viario presentado en 2001 y más tarde el<br />

Plan de Carreteras de Galicia del 2006, por el vial 19 que a modo de espina dorsal recorre la<br />

parte alta de la península de Oleiros-Sada desde Lorbé hasta la conexión con la N-VI y la<br />

autopista AP-9. Mientras, el eje transversal perdió su carácter comarcal, pasando a ser un<br />

nuevo eje de conexión alternativo con la N-VI desde Lamastele y la carretera autonómica AC-<br />

190 en la parte norte del SUNP-A15 Os Regos.


La ordenación del PXOU se ajusta a los criterios del anterior plan, introduciendo nuevas áreas<br />

de planeamiento remitido tanto en el suelo urbano, por medio de unidades de ejecución y<br />

planes Especial de Reforma Interior, como en el suelo urbanizable programado y no<br />

programado.<br />

Ordenanzas en suelo urbano. PGOU 1995<br />

Código Ordenanza Características<br />

1<br />

Núcleos Rurales Tradicionales en vivienda<br />

Aldeas, casares y callejero de aldea.<br />

familiar<br />

2A En Línea Ámbitos pequeños de los núcleos.<br />

Ámbitos semiconsolidados, viv. Aislada. Reducción de la<br />

2B Extensión de vivienda<br />

parcela mínima edificable que pasa la 440 m 2 2 Ciudad Xardín<br />

.<br />

2C Baja densidad Vivienda Aislada en parcela mínima 1.500 m 2 .<br />

Transición la Manzana Sen alineaciones y fondos.<br />

3<br />

3B Transición la Manzana no Núcleo de Perillo Exclusivo para el asentamiento de Perillo.<br />

4 Manzana con Patio Con alineación y fondo. Zonas Densas.<br />

5 Edificación abierta<br />

6 Fincas Singulares en suelo urbano<br />

7 De Conservación de Aprovechamientos<br />

8 Uso Industrial<br />

9<br />

DESAPARECE. Urbanizaciones Subsistentes<br />

en Suelo Urbano<br />

613<br />

Con alineación y fondo. Zonas Densas. Edif máx sobre<br />

parcela de 0,8 m 2 /m 2 .<br />

Quintas y edificaciones de interés con grandes espacios.<br />

Edif máx de 0,15 m 2 /m 2 sobre parcela neta.<br />

Talleres y naves ordenados con esta cualificación. Edif<br />

máx sobre parcela de 0,7 m 2 /m 2 . (Cúbica en 3 m 3 /m 2 ).<br />

Incorporación mediante ordenanza específica de las<br />

actuaciones urbanísticas anteriores inacabadas.<br />

[T97] Tabla 4.5.20. Ordenanzas en Suelo Urbano del PGOU 1995 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de Oleiros de 1995. Normativa Urbanística. Tomo II (páx. 215-244)<br />

Las actuaciones en suelo urbano se localizan preferentemente en los núcleos principales,<br />

siendo nuevamente el núcleo formado por el aglomerado Perillo, Santa Cristina y el puente de<br />

la Pasaje el que más delimitaciones acapara, seguido de Santa Cruz y Mera. En este último<br />

caso, y a la vista de los datos aportados, podemos confirmar que la efectiva unificación entre<br />

Xoez, Mera, Punxeiro, Cividáns e incluso Cabreira se producirá a través de las unidades de<br />

ejecución propuestas. Conformándose así, un tercero núcleo de cierta entidad densa en el<br />

extremo noroccidental.<br />

En algunos casos, las unidades sirven para rehabilitar edificaciones catalogadas aportando<br />

riqueza patrimonial y conformando hitos (Lynch, 1960) que actúan como nodos de referencia<br />

dentro del mismo núcleo. Puntos de singular importancia en la mente colectiva que pueden ser<br />

aprovechados por el sistema de transporte público como elementos del mismo, dada su<br />

caracterización como espacio reconocible. Las ideas aportadas por Lynch apenas traspasan la<br />

teoría, y el planeamiento “... se realiza como abstracción – control cuantitativo – y la ciudad<br />

física se construye fragmentaria y aleatoriamente.” (Vegara, de las Rivas, 2004: 51), al que<br />

deberíamos añadir los intereses particulares del mercado, verdadero constructor de la ciudad.<br />

Unidades de Ejecución en Suelo Urbano. PGOU 1995<br />

Unidad Nome Emplazam. superficie Aprovech. altura Zona Libre Otros<br />

UE-01 EL Argentino Mera 1.700 1.700 4 675 Edificio catalogado<br />

UE-02 Cividanes Mera 12.470 12.200 3 4.700<br />

UE-03 Carretera de Veigue Mera 2.160 1.900 3 1.050 50 plazas aparcamiento<br />

UE-04 Lagoa de Mera Mera 4.600 1.775 3 2.300<br />

UE-05 Santa Ana Mera 6.400 2.240 2 920<br />

UE-06 Cabreira 13.000 5.450 2 3.500<br />

UE-07 Puertonabal Santa Cruz 8.240 3.296 2 600<br />

UE-08 Puerto Santa Cruz 3.400 3.200 3 1.600<br />

UE-09 Santa Cruz 9.720 5.830 3 2.100<br />

UE-10 Rúa Darwin Santa Cristina 3.500 3.100 3 700 200 plazas aparcamiento<br />

UE-11 Camiño de la Fonte Santa Cristina 4.000 2.400 3 2.600<br />

UE-12 Xabrón Perillo 11.350 6.810 3 350 Dot Dep 2600. 260 plazas aparcamiento<br />

UE-13 Ponte Pasaxe Norte 3.400 1.830 3 1.400 Edificio catalogado<br />

UE-14 Ponte Pasaxe Sur 10.800 5.400 3 6.132<br />

UE-15 Carretera AC-174 Perillo 4.000 3.600 4 1.000 Evitar apantallamiento<br />

UE-16 Ría del Burgo Perillo 6.900 6.600 4 3.280<br />

UE-17 Arenal Norte Perillo 14.200 12.780 4 1.800<br />

UE-18 Arenal Sur Perillo 9.800 8.820 4 6.400 75 viv/ha. Ocup. 25%<br />

UE-19 EL Paraíso Perillo 24.000 8.400 2 12.800<br />

UE-20 O Seixal 5.800 3.000 3 2.200<br />

UE-21 EL Vilar 6.000 3.000 2 0 Equip Social 1000<br />

UE-22 Montrove<br />

Praza de la<br />

1.325 1.100 2 500<br />

UE-23 Rabadeira Oleiros 7.200 5.400 3 680 Equip Deportivo 2200<br />

UE-24 Real Oleiros 10.000 6.500 3 2.000<br />

UE-25 Las Torres Santa Cruz 3.600 3.600 3 800<br />

UE-26 Playa Espiñeiro Mera 1.617 390 2 924<br />

UE-26 Playa de Mera Mera 5.500 1.450 2 456<br />

UE-28 Puertonabal Santa Cruz 4.000 1.400 2 0 Acceso Peatonal a la costa<br />

UE-29 Aguieira Santa Cruz 22.524 9.010 3 0 13 viv/ha<br />

UE30 Santa Cruz 6.600 3.300 2 0 Equip Deportivo 690<br />

UE-31 Av. Das Américas Santa Cristina 2.680 2.680 3 600<br />

12 viv/ha. PERI para dotaciones<br />

UE-32 Oleiros 17.200 4.300 2 0 Públicas<br />

UE-33 Graxal Perillo 5.600 5.600 4 0<br />

UE-34 Arenal Este Perillo 5.800 5.800 3 0<br />

UE-35 Vila Echeverri Perillo 3.800 3.800 4 760<br />

UE-36 Bastiagueiro 9.505 3.232 2 0 8 viviendas máximo. Ocup. 25%<br />

UE-37 Fundación J. de Vega - - - - Equip Educativo 4689<br />

UE-38 Viñas de Babilonia Santa Cruz 12.000 12.000 3 3.260 PERI para ordenar<br />

UE-39 Virxe del Carme Lorbé 3.200 - 2 1.800<br />

Total 287.591 172.893 67.887<br />

[T98] Tabla 4.5.21. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano. PGOU 1995 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de Oleiros de 1995. Normativa Urbanística. Tomo II (páx. 245-284)<br />

614


Planes Espaciales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOU 1995<br />

Unidad Nome Uso característico<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

altura<br />

Zona<br />

libre<br />

Otros<br />

PERI-01 Mesón da Auga Viv. Compatible otros usos 12 2 10%<br />

PERI-02 Lorbé Viv. Compatible otros usos 12 2 ordenación ajustada a los bancales<br />

PERI-03 Mera Viv. Compatible otros usos 22 2 Equip Socio-Dep: 1.000 m2.<br />

PERI-04 EL Couto Viv. Compatible otros usos 12 2<br />

PERI-05 EL Valiño Viv. Familiar 12 2 3.500 m2 Equp público: 2.600 m2<br />

PERI-06 Las Viñas Viv. Compatible otros usos 30 2 10% Equip Socio-Dep: 1000 m2.<br />

PERI-07 Las Cancelas Viv. Compatible otros usos 12 2 Equp público: 4.200 m2<br />

PERI-08 Vilanova Industrial - -<br />

PERI-09 El Coroto Viv. Familiar 5 2 Equip público: 1.000 m2.<br />

PERI-10 Aba-Lorbé Viv. Familiar 12 2<br />

PERI-11 Vilanova-Nós Viv. Familiar 12 2<br />

PERI-12 Pousada Viv. Familiar - 2 Ordenanza 2C<br />

PEPRI-1 Pazo de Abella Viv. Compatible otros usos 7 2 20% Equip público: 1.000 m2.<br />

[T99] Tabla 4.5.22. Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOU 1995 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de Oleiros de 1995. Normativa Urbanística. Tomo I. Art. 75-87 (páx. 86-<br />

98)<br />

Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOU 1995<br />

Unidad Nome Superficie<br />

615<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Aprovechamiento<br />

(m2)<br />

PERI-01 Mesón da Auga 21.767 0,30 6.530<br />

PERI-02 Lorbé 18.276 0,30 5.483<br />

PERI-03 Mera 37.187 0,40 14.875<br />

PERI-04 EL Couto 53.450 0,30 16.035<br />

PERI-05 EL Valiño 137.910 0,30 41.373<br />

PERI-06 Las Viñas 22.882 0,50 11.441<br />

PERI-07 Las Cancelas 47.804 0,30 14.341<br />

PERI-08 Vilanova 33.837 0,50 16.919<br />

PERI-09 El Coroto 46.364 0,15 6.955<br />

PERI-10 Aba-Lorbé 18.362 0,30 5.509<br />

PERI-11 Vilanova-Nós 26.993 0,30 8.098<br />

PERI-12 Pousada 10.615 0<br />

PEPRI-1 Pazo de Abella 36.807 0,15 5.521<br />

Total 512.254 153.079<br />

[T100] Tabla 4.5.23. Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOU 1995 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Como podemos observar, el estudio del planeamiento subordinado en suelo urbano resulta<br />

abundante, variado y diseminado en los contornos de los núcleos principales. En nuestro<br />

trabajo estamos a delimitar, caracterizar y clasificar las transformación de suelo en zonas<br />

potencialmente urbanizables, por lo que remitimos a posteriores estudios que analicen en<br />

profundidade las transformaciones en suelo urbano.<br />

[351] Imagen 4.5.66. Suelo Urbano. Unidades de Ejecución. PERI. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOU 1995.<br />

En cuanto a las normas que rigen en el suelo rústico, el plan abarca el rico espectro de la<br />

realidad oleirense. como novedad, aparece la “norma 14 de fincas singulares en suelo no<br />

urbanizable” cuyo antecedente lo podemos referenciar al catálogo de protección del PXOU del<br />

año 1984. Esta norma comprende las casas y pazos que estando fuera de los núcleos urbanos<br />

merecen un grado de protección acorde con su significado histórico-artístico.<br />

Ordenanzas en suelo no urbanizable. PGOU 1995<br />

Código Ordenanza Características<br />

9 Régimen normal de suelo no urbanizable<br />

10 Protección forestal y valor paisajístico<br />

11 Protección Agrícola y cauces<br />

12 Protección de costas y playas<br />

13 Protección de castros y Yacimientos Arqueológicos<br />

616<br />

Eliminación absoluta de la posibilidad de edificar.<br />

únicamente vivienda vinculada a la explotación con<br />

estritos parámetros urbanísticos.<br />

Interés de conservación como piezas unitarias con<br />

14 Fincas singulares en suelo no urbanizable<br />

gran valor arquitectónico, histórico el cultural.<br />

[T101] Tabla 4.5.24. Ordenanzas en suelo no Urbanizable. PGOU 1995 de Oleiros.


Fuente: Normativa Urbanística. Tomo II. Art.135-140, PGOU 1995, pág. 304-319.<br />

El suelo urbanizable programado, implica cuatro sectores, uno de ellos incorporado de una<br />

delimitación del anterior plan que no se desarrolló. La localización sigue la premisa de<br />

compactación de los núcleos principales (Perillo, Santa Cruz y Oleiros), expandindo los límites<br />

cara al exterior.<br />

Suelos Urbanizables Programados. PGOU 1995<br />

Sector Denominaciones Superficie (m 2 )<br />

Edificabilidad<br />

(m 2 /m 2 )<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

Programación<br />

SUP-1R Carballido (anterior SUP-2) 73.034 0,60 35 1º Cuatrienio<br />

SUP-2R Santa Cruz.. Meixonfrío 52.597 0,60 35 1º Cuatrienio<br />

SUP-3R Perillo 78.496 0,44 25 2º Cuatrienio<br />

SUP-4R Oleiros 88.701 0,44 25 2º Cuatrienio<br />

[T102] Tabla 4.5.25. Suelos Urbanizables Programados. PGOU 1995 de Oleiros.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. Tomo I, PGOU 1995, pág. 68. Elaboración Propia.<br />

[352] Imagen 4.5.67. Suelo Urbanizable Programado. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOU 1995.<br />

617<br />

Por último cabe hablar del suelo urbanizable no programado que ocupa una superficie próxima<br />

a las 395 Ha, que sumadas las 142 Ha incorporadas del planeamiento anterior suman un total<br />

de 536 Ha de suelo en régimen de urbanizable no programado. Su magnitude ejemplifica el<br />

proceso de transformación urbana que está a experimentar el término municipal.<br />

Suelo Urbanizable No Programado<br />

Áreas Tipo Nome<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprovechamiento<br />

(m2const)<br />

SUNP-01R A Agra de Subiña 88.500 0,25 22.125<br />

SUNP-02R A Carballos-Dexo 214.000 0,25 53.500<br />

SUNP-03R A Xoez 41.000 0,25 10.250<br />

SUNP-04R A Xabrón-Mera 68.800 0,25 17.200<br />

SUNP-05R B Punxeiro 87.600 0,40 35.040<br />

SUNP-06R C Cividanes 31200 0,50 15.600<br />

SUNP-07R A A Gándara 205800 0,25 51.450<br />

SUNP-08R A Santa Ana 35700 0,25 8.925<br />

SUNP-09R A Breixo 153500 0,25 38.375<br />

SUNP-10R A Arillo I 163400 0,25 40.850<br />

SUNP-11R B Arillo II 44000 0,40 17.600<br />

SUNP-12R B Aguieira 43000 0,40 17.200<br />

SUNP-13R A Bastiagueiro I 126000 0,25 31.500<br />

SUNP-14R B Lóngora II 53600 0,40 21.440<br />

SUNP-15R D Bastiagueiro II 102000 0,5 51.000<br />

SUNP-16R A Santa Cruz-Coruxo 117500 0,25 29.375<br />

SUNP-17R A Catasol-Los Telleiros 209000 0,25 52.250<br />

SUNP-18R A Perillo-EL Ribeiro 108700 0,25 27.175<br />

SUNP-19R B Montrove 26400 0,40 10.560<br />

SUNP-20R A Monte Sino 63000 0,25 15.750<br />

SUNP-21R B Río-Montrove 134000 0,40 53.600<br />

SUNP-22R D Os Regos II 44000 0,5 22.000<br />

SUNP-23R B Covada-Oleiros 134200 0,40 53.680<br />

SUNP-24R B Condús-Oleiros 50000 0,40 20.000<br />

SUNP-25R B A Cova-Oleiros 73600 0,40 29.440<br />

SUNP-26R A Rabuñeiro-Oleiros 74300 0,25 18.575<br />

SUNP-27R B Montrove-O Vieiro 37800 0,40 15.120<br />

SUNP-28R D Graxal I 24000 0,5 12.000<br />

SUNP-29R B Seical-O Vieiro 96000 0,40 38.400<br />

SUNP-30R B Carballo I 39700 0,40 15.880<br />

SUNP-31R B Mesón da Auga 60900 0,40 24.360<br />

SUNP-32R B Campo de la Vila 28000 0,40 11.200<br />

SUNP-33R I Iñás I 406400 0,5 203.200<br />

SUNP-34R I Inás II 103800 0,5 51.900<br />

SUNP-35R B A Barcala 51000 0,40 20.400<br />

SUNP-36R A EL Seixo 61100 0,25 15.275<br />

SUNP-37R B Carballo II 19200 0,40 7.680<br />

SUNP-38R D Graxal II 58400 0,5 29.200<br />

SUNP-39R A Mera-Lagoa 29600 0,25 7.400<br />

SUNP-40R A Rialta II 141200 0,25 35.300<br />

SUNP-41R A EL Río-Oleiros 28000 0,25 7.000<br />

SUNP-42R A Montrove 50000 0,25 12.500<br />

SUNP-43R A Lóngora I 27600 0,25 6.900<br />

SUNP-44R A EL Pirixel-Couto Lorbé 43600 0,25 10.900<br />

SUNP-45R A Carballo III 56000 0,25 14.000<br />

SUNP-46R A Las Pedreiras 45200 0,25 11.300<br />

SUNP-47R A Punta Bufadoiro-Mera 35200 0,25 8.800<br />

SUNP-48R A EL Pinar II-A Pedreira 11600 0,25 2.900<br />

Total 3.947.100 1.326.075<br />

[T103] Tabla 4.5.26. Suelos Urbanizables No Programados. PGOU 1995 de Oleiros.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. Tomo II, PGOU 1995, pág. 285. Elaboración Propia.<br />

618


En la imagen siguiente podemos apreciar en amarillo los suelos urbanizables sin objeto de<br />

programación (SUNP). La superficie ocupada es considerable, pasando a un segundo plano el<br />

objetivo de compactación y reforzamento de los núcleos principales. De este modo podemos<br />

entender que el suelo urbanizable no programado se extienda alrededor de núcleos<br />

secundarios como en Lorbé y en el perímetro exterior de Rialta (Arillo), fuera de los intereses<br />

inmediatos de los promotores inmobiliarios.<br />

[353] Imagen 4.5.68. Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOU 1995.<br />

Clasificación del Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995<br />

Áreas<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Unidad<br />

Elemental<br />

Superficie<br />

Mínima<br />

Tipología Características<br />

Área tipo A 12 0,25 40 viv 3,5 Ha (2,5 VP) Residencial Viv. Exenta el Pareada<br />

Viv. Unifamiliar y Colectiva<br />

Área tipo B 22 0,4 55 viv 2,5 Ha Residencial (60%). Bloque 3 alturas<br />

Área tipo D 0,5 3 Ha. Terciario<br />

Área tipo I 0,5 3 Ha. Industrial<br />

[T104] Tabla 4.5.27. Clasificación del Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. PGOU 1995.<br />

Las expansiones industriales y terciarias ocupan la mitad sur del término, localizándose<br />

especialmente en el contorno de la N-VI, mientras que la urbanización del borde costero<br />

619<br />

continúa su larga tramitación; tanto en la punta de Canide como en el SUNP-E As Galeras,<br />

ambas apoyadas en la carretera de la costa.<br />

Asistimos en fin, a una prolongación de los límites urbanos que de facto contribuyen a unificar<br />

los núcleos principales entre sí y estos con los secundarios; Perillo-O Seixal, O Seixal-Nós-Vilar,<br />

Oleiros-O Carballo, y en menor medida Perillo-Santa Cruz, sin solución de continuidad. La<br />

aparición de grandes bolsas de equipamento junto con las reservas de sistemas general de<br />

espacios libres actúan como elementos estructurales de organización general que ordenan el<br />

crecimiento interno de cada núcleo.<br />

[354] Imagen 4.5.69. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOU 1995.<br />

En la década de vigencia del PXOU de 1984 se completaron la mayor parte de las<br />

urbanizaciones puestas en marcha con anterioridad a la aprobación del planeamiento. Este<br />

hecho, unido a la redelimitación de las ordenanzas sobre cartografía actualizada propició un<br />

aumento de la superficie de suelo urbano estimada en un 25%, pasando de 797 a 1.163 Ha.<br />

Según la capacidad del Plan para el suelo urbano, se estimaba la puesta en el mercado de<br />

3.412 nuevas viviendas contando la capacidad teórica de los núcleos tradicionales parroquiales<br />

620


que por sí solo suman 896 viviendas. En cuanto a licencia directa en solares vacios el número<br />

ascendía a 1.400 viviendas. Finalmente entre las unidads de ejecución y planes especiales de<br />

reforma interior se añadirían 775 y 341 viviendas respectivamente (Memoria Xustificativa. 4.3<br />

de desarrollo urbano. PXOU, 1995, 126-134).<br />

PGOU 1995<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 1.163<br />

Suelo Urbano: Residencial 1.141<br />

Suelo Urbano: Industrial 22<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 0<br />

Suelo Urbanizable 565<br />

Suelo Rústico Común 582<br />

Suelo Rústico Protegido 2.002<br />

Total 4.312<br />

[T105] Tabla 4.5.28. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1986.<br />

Por lo que respecta al suelo urbanizable, no se aprecian nuevas recualificaciones, sino el<br />

reajuste de las unidades que no se desarrollaron. Por tanto sí podemos confirmar una bajada<br />

porcentual del suelo urbanizable en comparación con las otras clases de surlo. Las actuaciones<br />

en curso porndrían en el mercado unas 1.021 viviendas. Por lo que respecta a los suelos<br />

urbanizables programados se acercaban 849 viviendas 375 , mientras que en el urbanizable no<br />

programado la cifra llega hasta las 4.705 viviendas 376 dentro de 351 Ha 377 . De ellas, 270 se<br />

destinan a uso residencial, 51 a industrial, y por último, 30 para usos terciarios en exclusividad o<br />

compatibles con residencial. El reparto por densidades es el siguiente:<br />

Ciudad Jardín; 176 Ha. y 2.122 viviendas.<br />

Baja Densidad; 90,8 Ha y 2.024 viviendas.<br />

Media densidad; 3,2 Ha y 95 viviendas.<br />

Usos Mixtos; 25,9 Ha y 46 viviendas.<br />

375<br />

Esta cifra puedería aumentar a 910 viviendas se fosen construíde las dentro dalgún resxime de protección.<br />

376<br />

también en este caso se puedería chegar a 5.855 viviendas se foran construíde las dentro de u resxime de<br />

protección.<br />

377<br />

Este valor es menor que o calculado para a tese que es de 394,7 Ha segundo os datos do Sistema de<br />

Información Xeográfica construído ad hoc.<br />

621<br />

Plan Xeral de Ordenación Municipal, 1995<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

47%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

13%<br />

622<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

26%<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Urbanizable<br />

13%<br />

[G138] Gráfico 4.5.15. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros. PGOU 1995<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del PGOU de 1995.<br />

La suma total de viviendas estimada se sitúa entre las 9.091 y las 10.302 se llegará a<br />

desarrolar todo el suelo disponible.<br />

Por ello, lo más subrayable sucede en la protección del suelo rústico, en el que practicamente<br />

se duplica la superficie con un rango de conservación mayor en cualquiera de los tipos<br />

recogidos. Esto hace que casi la mitad da superficie del término municipal, un 47% tenga este<br />

grado de protección. Recordemos que un porcentaje muy similar (48%) está comprometida por<br />

la edificación (Memoria Ordenación, PXOU, 1995).<br />

El suelo urbanizable con plan parcial tramitado correspondiente al período de vigencia del<br />

PXOU 1995 lo mostramos siguiente cuadro:<br />

PGOU 1995<br />

Figura Nome AD Nome abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PP SUNP-B14R Lóngora, Liáns. 09-sep-97 SUNP-B14R 53.612 2,94 1,84<br />

PP SUNP-D38R Granxal II.<br />

SUNP-E Las Galeras. Coruxo de<br />

28-may-98 SUNP-D38 53.772 2,95 1,84<br />

PP-MP Arriba. 31-jul-98 SUNP-E 249.592 13,69 8,56<br />

PP SUNP-B23R Fontedouro, Oleiros. 31-jul-98 SUNP-B23R 59.100 3,24 2,03<br />

PP SUNP-D15R Romardeiro. 01-oct-98 SUNP-D15R 102.860 5,64 3,53<br />

PP SUNP-B21R Icaria II. Pazo del Rio. 01-oct-98 SUNP-B21R 66.384 3,64 2,28<br />

PP SUP-1R Carballido, Perillo. 29-mar-00 SUP-1R 68.350 3,75 2,34<br />

PP SUP-3R Perillo. 29-jun-00 SUP-3R 79.977 4,39 2,74<br />

PP SUNP-B25R Las Torres, Oleiros. 31-jul-00 SUNP-B35R 82.765 4,54 2,84<br />

PP SUNP-A42R Las Toxeiras, Montrove. 29-nov-00 SUNP-A42R 49.910 2,74 1,71<br />

PP SUNP-A45R O Carballo III. 15-nov-01 SUNP-A45R 53.050 2,91 1,82


PP SUNP-D28R O Granxal I. 27-jun-02 SUNP-D28R 18.698 1,03 0,64<br />

PP SUNP-D18R Icaria III. EL Ribeiro. 26-sep-02 SUNP-D18R 44.880 2,46 1,54<br />

PP SUNP-B29R O Vieiro. O Seixal. 03-mar-03 SUNP-B29R 65.111 3,57 2,23<br />

PP SUNP S Sta. María de Canide. 20-may-03 SUNP S 154.184 8,46 5,29<br />

PP SUNP-I33R Iñás. 30-jun-03 SUNP -I-33 391.954 21,50 13,44<br />

PP SUP-2R Meixonfrio. 03-oct-03 SUP-2R 57.865 3,17 1,98<br />

PS SUNP-I3, Iñás. 28-abr-05 SUNP-I-3 29.240 1,60 1,00<br />

PP SUNP-B31R Mesón da Auga. 06-may-05 SUNP-B31R 53.014 2,91 1,82<br />

PP SUP-4R Oleiros. 24-nov-05 SUP-4 88.748 4,87 3,04<br />

subtotal PGOU 1995 1.823.066 100,00 62,52<br />

[T106] Tabla 4.5.29. Clase de suelo: Superficie ocupada. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las PGOU 1995.<br />

Entre los desarrollos urbanísticos podemos constatar la finalización de la tramitación del plan<br />

parcial en los cuatro urbanizables programados, pero también una significativa proporción del<br />

suelo urbanizable no programado, netamente los que abarcan las parroquias más pujantes;<br />

Perillo, Liáns y Oleiros. Así, el suelo desarrollado ocupa una superficie de 182,3 Ha. de las más<br />

de 500 proyectadas.<br />

SUNP -I-33<br />

21%<br />

SUNP-B31R<br />

SUNP-I-3 3%<br />

2%<br />

SUP-2R<br />

3%<br />

SUNP S<br />

8%<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido PXOU 1995<br />

SUNP-B29R<br />

4%<br />

SUNP-D18R<br />

2%<br />

SUP-4<br />

5%<br />

SUNP-D28R<br />

1%<br />

SUNP-B14R<br />

3% SUNP-D38<br />

3%<br />

SUNP-A42R<br />

3%<br />

SUNP-A45R<br />

3%<br />

623<br />

SUNP-E<br />

14%<br />

SUP-3R<br />

4%<br />

SUNP-B35R<br />

5%<br />

SUNP-B23R<br />

3%<br />

SUNP-D15R<br />

6%<br />

SUNP-B21R<br />

4%<br />

SUP-1R<br />

4%<br />

[G139] Gráfico 4.5.16. Porcentaje de cada actuación desarrollada dentro Do PGOU de 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del PGOU de 1995.<br />

La variedad tipológica enriquecida con implicación de vivienda colectiva, terciario y comercial<br />

aparece, no solo como un éxito en los objetivos del plan, sino también como una necesidad que<br />

potencie las relaciones internas del término municipal, al enriquecer el tejido productivo, y dotar<br />

de áreas de cierta densidad las actuaciones urbanísticas.<br />

Como podemos observar, se desarrollan áreas industriales que, por las singulares<br />

características funcionales en el que se encuadra Oleiros dentro de la comarca, se desarrollan<br />

como zonas comerciales con capacidad para grandes superficies. En efecto, las delimitaciones<br />

de los SUNP comprometen superficies de tamaño medio, de las que sobresalen el SUNP-I-33<br />

con un tamaño que representa el 21% del suelo desarrollado en el período de vigencia del<br />

PXOU 1995, y el SUNP-E As Galeras, con el 14% de superficie, tramitado según los criterios<br />

del anterior PXOU. también a tipología D logra expandirse, netamente alrededor de la N-VI, con<br />

una vocación que viene desde los primeros setenta.<br />

[355] Imagen 4.5.30.a. Plano de Suelos Urbanizados. PGOU de 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia. .PGOU 1995<br />

El desarrollo del plan general de ordenación urbana de 1995 traerá consigo una ampliación del<br />

ambito de atracción de la carretera N-VI, principal vía de comunicación, provocando una<br />

624


disminución de las zonas rústicas entre las parroquias próximas a la ciudad de A Coruña: Perillo<br />

(totalmente colmatada) Liáns, Nós y Oleiros. Esto provocará una:<br />

Evolución de los núcleos principales hacia una sucesión de áreas que mezclan la baja y<br />

media densidad entre pequeñas zonas de protección especial.<br />

Especialización hacia una población residente de poder adquisitivo elevado.<br />

Externalización (Xunta de Galicia) en la construcción de viario estructurante para abrir<br />

en el futuro (vesxase PXOM 2009) nuevas áreas urbanizables.<br />

Absoluta dependencia del vehículo privado para los desplazamentos intermunicipales y<br />

hacia el exterior sin ofertar una solución para el transporte público, y por tanto;<br />

Complicación en los métodos de inserción de un transporte público eficaz, rentable y<br />

sostenible.<br />

625<br />

[356] Imagen 4.5.70. PP-E Las Galeras. 07.07.1995.<br />

Fuente: WIUG. PP-E Las Galeras. Elaboración propia.<br />

El SUNP-E delimita unas de las áreas de mayor tamaño de suelo a urbanizar. El criterio de la<br />

ordenación responde a un gradiente de densidad de mayor a menor según más próxima se<br />

encuentra a la costa, acumulando en esta franja las cesiones de espacios libres obligatorios. Se<br />

destaca la peculiar ordenación en malla, apoyada en la AC-173, una vía con dos carriles de<br />

circulación para ambos sentidos. Al final de la operación, aparte de los equipamentos, se tendrá<br />

expandido el núcleo de Santa Cruz hacia Romardeiro y O Couto por el sur. El número de<br />

viviendas previsto es de 377, de las que 226 son vivienda colectiva. El índice de edificabilidad<br />

no supera 0,4 m 2 /m 2 .<br />

626<br />

[357] Imagen 4.5.71. PP-E Las Galeras. 07.07.1995.<br />

Fuente: WIUG. PP-E Las Galeras. Elaboración propia.<br />

[358] Imagen 4.5.72. PP-B14R Lóngora. 09.09.1997.<br />

Fuente: WIUG. PP-B14 Lóngora. Elaboración propia.<br />

El SUNP-B14R, en contacto con el parque de Liáns, es fruto de un convenio para rehabilitar el<br />

pazo posibilitando la construcción de vivienda colectiva en el lado oriental de la AC-173. La<br />

ordenación se completa con la apertura de un viario que conecta la zona de Bastiagueiro hasta<br />

la carretera de Coruxo a Montrove. La previsión es de 118 viviendas con una densidad de 22<br />

viv/ha.


627<br />

[359] Imagen 4.5.73. PP-B14R Lóngora. 09.09.1997.<br />

Fuente: WIUG. PP-B14 Lóngora.<br />

[360] Imagen 4.5.74. PP-D38R Granxal II. 28.05.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-D38R Granxal II. Elaboración propia.<br />

El SUNP-D38R está situado en las proximidades de la N-VI. Los usos asignados de terciario, se<br />

complementan con vivienda colectiva en número de 161 proyectadas. Al ser una zona en<br />

contacto con la ría de O Burgo, se concentran los espacios libres de cesión obligatoria en ese<br />

ámbito afectado por la Ley de Costas.<br />

Dentro de la ordenación la zona residencial, con un 15% de superficie, formará dos manzanas<br />

en bloque abierto dejando los espacios más cercas da N-VI para el terciario y comercial que<br />

ocupa un 17% del recinto. El sistema viario, en contacto indirecto con la citada vía, forma un<br />

anillo de distribución que enlaza por dos extremos con las urbanizaciones al lado del SUNP.<br />

La edificabilidad en este tipo de desarrollo es de 0,5 m 2 /m 2 , con una densidad de 30 viv/ha.<br />

Valores que nos están indicando un deseo por crear zonas más compactas, como decisión<br />

premeditada ya que se sitúa en el borde da N-VI, históricamente soporte predilecto de las<br />

actuaciones urbanísticas. Este hecho debería ser aprovechado para un diseño adecuado de las<br />

políticas de movilidad mediante transporte público, creando áreas de centralidad, pero con el<br />

apoyo de los núcleos existentes (Kagermeier, 2007) dotándolos de elementos de referencia<br />

(Lynch, 1960) que potencien su capacidad de atracción.<br />

Las propuestas viarias del planeamiento general situaban cerca de este polígono un vial que<br />

conectaría O Espírito Santo con Acea da Ma con la construcción de un nuevo puente sobre el<br />

río Mero. En este punto actuaría como nuevo acceso al término municipal de Oleiros<br />

descongestionando en parte el puente de O Pasaje.<br />

628


629<br />

[361] Imagen 4.5.75. PP-D38R Granxal II. 28.05.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-D38R Granxal II.<br />

El final de este suelo supone la continuidad edificatoria entre las parroquias de Perillo, el sur de<br />

la parroquia de Liáns, Nós y la vecina parroquia de O Temple (perteneciente al municipio de<br />

Cambre) en el borde norte de la Ría de O Burgo. Recordemos que por el sur, la respuesta<br />

unitaria (solo implica al municipio de Culleredo en mayor parte), se resuelve con edificación en<br />

bloque desde mediados de los años noventa con intensidades elevadas (siguiendo la linea ya<br />

marcada por el plan general de 1970) enfrentada a un paseo marítimo con extensas zonas<br />

verdes y espacio libre asociado.<br />

La unión mediante la contrucción de un puente que enlace las dos ribeiras implicará un<br />

desdoblamiento del Puente del Pasaje, pero en ningún caso supondrá una disminución del nivel<br />

de servicio del actúal puente que da acceso a toda la costa oleirense y a los principales núcleos<br />

(Sta. Cristina, Sta. Cruz y Mera). Las recientes soluciones en este ámbito inciden en dar<br />

respuesta al vehículo privado en exclusividad, donde las personas se convierten en peatones<br />

que deben ser convenientemente dirigidos, en ocasiones por espacios hostiles e incluso<br />

innecesariamente peligrosos.<br />

[362] Imagen 4.5.76. PP-B37 Fontedouro. 31.07.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-B37 Fontedouro. Elaboración propia.<br />

El PP-B37 Fontedouro desarrolla un SUNP relacionado con el núcleo de Oleiros hacia la futura<br />

conexión con el núcleo de O Carballo. Al integrar vivienda protegida la densidad pasó de 22 a<br />

26 viv/ha sobre una edificabilidad de 0,4 m 2 /m 2 con el resultado de 153 viviendas construidas.<br />

630


631<br />

[363] Imagen 4.5.77. PP-B37 Fontedouro. 31.07.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-B37 Fontedouro.<br />

[364] Imagen 4.5.78. PP-B21R Icaria II, Pazo del Río. 01.10.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-B21R Icaria II, Pazo del Río. Elaboración propia.<br />

Dentro de la expansión del núcleo de Perillo, esta pieza constituye el segundo sector de<br />

planeamiento en Icaria, con 146 viviendas cuya novedad es la incorporación de bloques en<br />

altura. En este caso la densidad permanece en 22 viv/ha con un índice de edificabilidad de 0,4<br />

m 2 /m 2 . Incorpora un equipamento existente y concentra los espacios verde en la zona de un<br />

pequeño riachuelo.<br />

[365] Imagen 4.5.79. PP-B21R Icaria II, Pazo del Río. 01.10.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-B21R Icaria II, Pazo del Río.<br />

632<br />

[366] Imagen 4.5.80. PP-D15R Romardeiro. 01.10.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-D15R Romardeiro. Elaboración propia.


El SUNP-D15R Romardeiro cierra la carretera AC-173, carretera de la costa, por el lado sur,<br />

enfrentado al SUNP-E As Galeras, constituyendo uno de los ámbitos que concentran mayor<br />

número de viviendas con 360 con una densidad de 35 viv/ha y una edificabilidad de 0,5 m 2 /m 2 .<br />

En esta ocasión la riqueza de la operación viene acompañada de reservas para uso comercia y<br />

hotelero, además de las obligaciones para equipamentos y zonas verdes. Estas últimas<br />

acompañan un riachuelo que llega hasta la zona de Bastiagueiro.<br />

633<br />

[367] Imagen 4.5.81. PP-D15R Romardeiro. 01.10.1998.<br />

Fuente: WIUG. PP-D15R Romardeiro.<br />

634<br />

[368] Imagen 4.5.82. PP-1R Carballido. 29.03.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-1R Carballido. Elaboración propia.<br />

Hasta el año 2000 no fructifica la aprobación definitiva del plan denominado Carballido, ya<br />

recogido como SUP en el anterior PXOU de 1984. Concentra 271 viviendas en tipología de<br />

bloque y unifamiliar, acabando la expansión del núcleo de Perillo por la cara norte y<br />

conformando una nueva cornisa de la parroquia. Debido a su localización el ámbito concentra<br />

los equipamentos en la zona de contacto con el antigüo núcleo, localizando las zonas de ocio<br />

en puntos de singular vista sobre la ría. La construcción de este plan supone la apertura del vía<br />

de circunvalación de Perillo.


635<br />

[369] Imagen 4.5.83. PP-1R Carballido. 29.03.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-1R Carballido.<br />

[370] Imagen 4.5.84. PP-3R Perillo. 29.06.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-3R Perillo. Elaboración propia.<br />

También en ese año se aprueba el PP-3R con una ordenación mayoritaria de vivienda<br />

unifamiliar concentrando en los bloques a vivienda protegida que conforma una nueva fachada<br />

sobre la AC-174 Perillo-Oleiros. La urbanización supone la apertura de un vial que bordea el<br />

antigüo núcleo de Perillo en el que se concentrarán las dotaciones y zonas verdes,<br />

estructurando en malla el nuevo crecimiento propuesto para 249 viviendas con una<br />

edificabilidad de 0,44 m 2 /m 2 .<br />

636<br />

[371] Imagen 4.5.85. PP-3R Perillo. 29.06.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-3R Perillo.<br />

[372] Imagen 4.5.86. PP-B25R Las Torres. 31.07.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-B25R Las Torres. Elaboración propia.<br />

El SUNP-B25R As Torres viene asociado a la expansión del núcleo de Oleiros, fue dividido en<br />

dos sectores, pero unicamente se llevó a cabo el primer por la construcción de la Vía Ártabra. El<br />

número de viviendas estimada era de 176 con una edificabilidad de 0,4 m 2 /m 2 la mayoría con<br />

tipología de vivienda unifamiliar aunque se reservaba una parcela para la construcción de un<br />

bloque de vivienda colectiva. Supondría un sector clave para la construcción de la vía de ronda


que circundaría el viejo asentamiento de O Real y Piñeiro. Se apoya en la carretera autonómica<br />

AC-182 (Espírito Santo - A Rabadeira).<br />

637<br />

[373] Imagen 4.5.87. PP-B25R Las Torres. 31.07.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-B25R Las Torres.<br />

[374] Imagen 4.5.88. PP-A42R Las Toxeiras. 29.11.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-A42R Las Toxeiras. Elaboración propia.<br />

El SUNP-A42R As Toxeiras, situado en contacto con el núcleo de Montrove, desarrolla un<br />

sector de vivienda unifamiliar cerca de los ámbitos ya desenvueltos del plan anterior SUNP-A20<br />

y SUNP-A26 ambos también con vivienda unifamiliar. La ordenación responde a un<br />

aprovechamiento máximo del ámbito conformando una pequeña manzana cerrada en sí misma.<br />

Las zonas verdes y dotaciones se desplazan a la periferia en contacto con la clasificación anexa<br />

de protección forestal. El número de viviendas es de 60 con una densidad de 12 viv/ha y una<br />

edificabilidad de 0,25 m 2 /m 2 .<br />

638<br />

[375] Imagen 4.5.89. PP-A42R Las Toxeiras. 29.11.2000.<br />

Fuente: WIUG. PP-A42R Las Toxeiras.<br />

[376] Imagen 4.5.90. PP-A45R O Carballo III. 15.11.2001.<br />

Fuente: WIUG. PP-A45R O Carballo III. Elaboración propia.<br />

El SUNP-A45R se encuentra a medio camino entre los núcleos de Oleiros, O Carballo y<br />

Campamento. Su desarrollo implica unicamente la vivienda unifamiliar aislada en número de 64<br />

sobre una edificabilidad de 0,25 m 2 /m 2 . El ámbito es secante con la vía perimetral de Oleiros por


el norte, sin embargo la zona de contacto viario se produce sobre la carretera provincial DP-<br />

1707 (Oleiros-Cambre), concentrando las zonas de equipamento y espacio libre cerca de la<br />

carretera AC-180 O Carballo-Oleiros.<br />

639<br />

[377] Imagen 4.5.91. PP-A45R O Carballo III. 15.11.2001.<br />

Fuente: WIUG. PP-A45R O Carballo III.<br />

[378] Imagen 4.5.92. PP-D28R O Granxal I. 27.06.2002.<br />

Fuente: WIUG. PP-D28R O Granxal I. Elaboración propia.<br />

El Sector D-28R desarrolla un área mixta de terciario compatible con vivienda (en número de 28<br />

viviendas en bloque), anexa al D-38R visto también en este apartado, sobre una trama que se<br />

abre sobre la ría de O Burgo e indirectamente conectada con la N-VI. Los equipamentos se<br />

concentran en la parte norte, pero en contacto con la trama existente, en contraposición con las<br />

zonas verdes que ocupan la zona de servidumbre del DPMT sobre el río Mero sin solución de<br />

continuidad con el planteado en el ámbito del SUNP-D38R.<br />

640<br />

[379] Imagen 4.5.93. PP-D28R O Granxal I. 27.06.2002.<br />

Fuente: WIUG. PP-D28R O Granxal I.<br />

[380] Imagen 4.5.94. PP-D18R Icaria III, Pazo del Río. 26.09.2002.<br />

Fuente: WIUG. PP-D18R Icaria III, Pazo del Río. Elaboración propia.


El tercer sector de Icaria se desarrolla con las pautas marcadas desde el plan general,<br />

compatibilizando el uso terciario (40%) con el de vivienda unifamiliar (60%) separados por una<br />

franja de espacio libre y dotaciones. El número de viviendas proyectadas asciende a 67 con una<br />

densidad de 15 viv/ha. La edificabilidad total del ámbito es de 0,5 m 2 /m 2 . Este sector colmata la<br />

expansión de Perillo hacia el este, la falta de un último sector SUD-5 Fonte Douro anexo a éste.<br />

[381] Imagen 4.5.95. PP-D18R Icaria III, Pazo del Río. 26.09.2002.<br />

Fuente: WIUG. PP-D18R Icaria III, Pazo del Río.<br />

641<br />

642<br />

[382] Imagen 4.5.96. PP-B29R O Vieiro. 03.03.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-B29R O Vieiro. Elaboración propia.<br />

El SUNP-B29R Vieiro, responde a las necesidades de expansión del núcleo de O Seixal por la<br />

parte norte, en conexión con el núcleo de Montrove. La ordenación tipológica mezcla vivienda<br />

unifamiliar con colectiva y terciario, unificando los SUNP-A27 y SUNP-C4 del plan de 1984.<br />

La reordenación del tráfico en la N-VI con la creación de un paso elevado posibilita una cierta<br />

jerarquización en el sistema viario que da servicio al sector ordenado entre ambos lados de la<br />

citada carretera. El Vial 11 incluído en el Plan Sectorial Viario comunicará este punto con un<br />

acceso directo a la autopista sin tener que pasar por el trozo da Ac-211 convertida en vía<br />

urbana.<br />

Los espacios verdes y dotaciones ocuparán decididamente esta área central en el que también<br />

se le da continuidad a la zona de protección forestal que abarca el riachuelo de San Pedro. Los<br />

bloques se localizan en la delimitación con el núcleo de O Seixal, mientras que las viviendas<br />

unifamiliares remontan la falda de Montrove en contacto con el Club de Tenis y el desarrollo del<br />

SUNP-A28 perteneciente al plan anterior.<br />

El número de viviendas alcanza las 156 sobre una densidad total de 26 viv/ha y un índice de<br />

edificabilidad bruta de 0,4 m 2 /m 2 .


643<br />

[383] Imagen 4.5.97. PP-B29R O Vieiro. 03.03.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-B29R O Vieiro.<br />

644<br />

[384] Imagen 4.5.98. PP-S Canide. 20.05.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-S Canide. Elaboración propia.<br />

La culminación del proceso urbanizador en la punta de Canide se plasma en este documento<br />

que desarrolla el SUNP-S, obteniedo aprobación definitiva el 20.05.2003. El número de<br />

viviendas asciende hasta las 304 pero sin superar la densidad de 20 viv/ha y una edificabilidad<br />

de 0,4 m 2 /m 2 . Este sector se conecta a la carretera AC-173 entre Santa Cruz y Mera,<br />

conectando los núcleos de Carreira y Brexo y ampliando el suelo urbano de Mera hacia el sur.<br />

[385] Imagen 4.5.99. PP-S Canide. 20.05.2003.


645<br />

Fuente: WIUG. PP-S Canide..<br />

[386] Imagen 4.5.100. PP-I-33R Iñás. 30.06.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-I-33R Iñás.<br />

El SUNP-I-33 responde a las necesidades de uno de los criterios de formulación en la revisión<br />

del Plan general, que no era otro que dotar de mayor autonomía de empleo al término municipal<br />

con respecto a la ciudad central y la otros municipios que desarrollaron ámbitos de carácter<br />

industrial.<br />

La delimitación de este sector es la mayor dentro del municipio de Oleiros como corresponde a<br />

estos usos, con una superficie total de 396.916 m 2 y una edificabilidad de 0,55 m 2 /m 2 . La<br />

ordenación crea la unión de facto entre los núcleos de O Carballo (mediante el SUNP-A32),<br />

Campamento y junto con los desarrollos de los SUNP-A45R, y SUNP-B23R con el núcleo de<br />

Oleiros, en la última operación que convertirá en urbano el suelo desde el Puente del Pasaje<br />

hasta el límite con el término municipal de Sada.<br />

La ordenación respecta el paso del riachuelo de San Pedro, incorporando los pequeños ríos<br />

menores que bañan el sector, agrupando de este modo los espacios verde y creando un<br />

corredor que tiene continuidad con los sectores desarrollados anteriormente. En este sentido la<br />

propuesta del Plan general no es recogida en el planeamiento de desarrollo. En aquella, se<br />

preveía la creación de un paso a nivel inferior sobre la N-VI, y la creación de un viario propuesto<br />

de conexión con el núcleo de Oleiros que finalmente fue rechazado.<br />

La intersección por la N-VI de la carretera provincial DP-1707 que conecta Oleiros con Cambre<br />

y de la que forma parte como límite del sector, se resuelve a través de un paso a nivel soterrado<br />

de la carretera provincial que posibilita el cambio de sentido y la incorporación a cada una de<br />

las vías mediante desvíos por carreteras interiores al polígono.<br />

646<br />

[387] Imagen 4.5.101. PP-I-33R Iñás. 30.06.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-I-33R Iñás.<br />

En la actualidad el Polígono está siendo ocupado por establecementos comerciales y cadenas<br />

de grandes almacenes con demanda de consumo sobre la población residente en el término<br />

municipal. Esto evidenciará un intercambio de flujos que deberá ser estudiado con un patrón de<br />

movilidad distinta a la de un polígono industrial convencional dada las nuevas pautas de<br />

movilidad 378 , mucho más diversas que la normalmente estudiada domicilio-trabajo, o movilidad<br />

obligada (Herce, 2009).<br />

378<br />

En efecto, a enquisa do Ministerio de Fomento: Movilia 2006, sobre pautas de movilidad no estado español,<br />

es sensible a estas cuestións, recogiendo nuevos datos sobre a forma de movilidad más allá da tradicional relación<br />

entre domicilio-trabajo e domicilio-estudio.


647<br />

[388] Imagen 4.5.102. PP-2R Meixonfrío. 03.10.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-2R Meixonfrío. Elaboración propia.<br />

El efectivo desenvolvimiento de este suelo urbanizable programado integrará en un continuo<br />

urbano el núcleo de Coruxo de Abajo y el SUNP-E As Galeras, conformando la segunda área<br />

de mayor expansión después de los desarrolos de la parroquia de Perillo y periferia. En efecto,<br />

el núcleo así conformado, apoyado en caminos existentes, crea una malla alternativa a la<br />

carretera de la costa AC-173 para el tráfico local que le confiere una unidad frente a otras<br />

propuestas fuera de los núcleos, con una clara componente autómata.<br />

El número de viviendas propuestas alcanza las 289 sobre una densidad de 50 viv/ha, la<br />

mayoría en tipología de bloque, reservando las viviendas en hilera para los extremos en<br />

contacto co citado SUNP y los asentamientos tradicionales existentes de menor densidad<br />

constituyendo una zona de transición. Las zonas verdes no ocupan una situación determinada,<br />

sino que forman una plataforma continua sobre la que se asientan los bloques. Por su lado, los<br />

equipamentos se concentran en el borde más próximo al mar.<br />

648<br />

[389] Imagen 4.5.103. PP-2R Meixonfrío. 03.10.2003.<br />

Fuente: WIUG. PP-2R Meixonfrío.


649<br />

[390] Imagen 4.5.104. PS-I-3 Xardilandia. 28.04.2005.<br />

Fuente: WIUG. PS-I-3 Xardilandia.<br />

Pequeña zona industrial reconvertida a comercial debido a la instalación de un gran almacén de<br />

jardinería y venta directa al consumidor. Situada al lado de la N-VI no pretende constituír una<br />

malla propiamente, pero abre un viario de conexión que conecta con la carretera provincial DP-<br />

5814 de Río a Mandín (TM Sada). Además, cabe señalar que el 22% de la superficie delimitada<br />

está ocupada por zonas verdes, distribuídas en dos franjas; la primera situada en la zona de<br />

afección y servidumbre de la carretera nacional y la segunda como zona de covertura del<br />

riachuelo de San Pedro.<br />

650<br />

[391] Imagen 4.5.105. PS-I-3 Xardilandia. 28.04.2005.<br />

Fuente: WIUG. PS-I-3 Xardilandia.<br />

[392] Imagen 4.5.106. PP-B31R Mesón da Auga. 06.05.2005.<br />

Fuente: WIUG. PP-B31R Mesón da Auga. Elaboración propia.<br />

El SUNP-B31R desarrolla 185 viviendas repartidas en tipología unifamiliar en hilera y pareada e<br />

en bloque conformando torre situada en el borde más bajo de la operación estando además en<br />

contacto con la zona verde de sistema general que abarca el riachuelo de San Pedro. La zona<br />

verde se completa con una franja central a modo de corredor que conecta las dos cotas<br />

extremas del sector. La conexión directa se produce a través de la N-VI, cerca del núcleo de O<br />

Carballo, pero se posibilita una futura conexión con el sur del municipio en el núcleo de Coroto.


[393] Imagen 4.5.107. PP-B31R Mesón da Auga. 06.05.2005.<br />

Fuente: WIUG. PP-B31R Mesón da Auga.<br />

[394] Imagen 4.5.108. PP-4R Oleiros. 24.11.2005.<br />

Fuente: WIUG. PP-4R Oleiros. Elaboración propia.<br />

La última promoción que estudiaremos es la SUP-4R dentro del radio de acción del núcleo de<br />

Oleiros que mezcla 221 viviendas con tipología colectiva y unifamiliar, bajo una edificabilidad de<br />

0,44 m 2 /m 2 . Actúa como segundo intento de crecimiento después del desarrollo del SUP-6<br />

perteneciente al plan anterior, aún por concluír. Las zonas verdes se sitúan cerca de los<br />

bloques formando una área conjunta de contacto con la AC-174.<br />

651<br />

[395] Imagen 4.5.109. PP-4R Oleiros. 24.11.2005.<br />

Fuente: WIUG. PP-4R Oleiros.<br />

El Plan general de Ordenación Urbana de 1995 (texto refundido de 1997), supone la<br />

confirmación de un modelo propuesto, compuesto por la proliferación de la vivienda unifamiliar<br />

agrupada en actuaciones urbanísticas dispersas. Como novedad presenta la localización de<br />

vivienda colectiva en bloque, fundamentada en una riqueza tipológica necesaria, que intenta<br />

recoger las necesidades de vivienda para un sector de la población que demanda esta solución,<br />

más económica que la unifamiliar.<br />

Dentro de las actuación aparecen entonces, zonas con mayor intensidad de uso, que en<br />

cualquiera caso, conforman pequeñas áreas urbanas desvinculadas de la malla originaria, pero<br />

con potenciales características en el ordenamiento de la movilidad territorial.<br />

En efecto, en estas circunstancias, el medio público más acertado puede ser el autobús, dada<br />

su flexibilidade, convirtiendo los núcleos costeros en puntos de centralidad-intermodalidad con<br />

privilegiada conexión hacia el centro de la ciudad de A Coruña. La propuesta ferroviaria de gran<br />

aceptación hoy en día por la su exclusividad viaria (Bugarín et al, 2003), con fuertes inversiones<br />

en infraestructura y dentro de un suelo particularmente caro, en lo que parece una solución<br />

alcanzable a medio plazo.<br />

La gestión del Plan de 1995 dio respuesta a los fuertes movimientos inmobiliarios, respaldados<br />

solo en parte por el incremento en el número de habitantes, pero con una larga etapa de<br />

aprendizaje de una década, que validó por la ciudadanía un modelo de “barriada jardín”, a costa<br />

de la reducción de las áreas protegidas, que se han concentrar en la parte más alejada de los<br />

652


ejes principales de comunicación. Precisamente, la propuesta viaria incorpora nuevos viales<br />

que penetran en los pequeños espacios inaccesibles del territorio, y que posibilitan la futura<br />

transformación de esos lugares (Montrove, O Cubo, Xaz, etc.). Estas propuestas se llevarán a<br />

cabo por la Administración Autonómica dentro del marco de los Planes Sectoriales Viarios para<br />

acomodar el actual nivel de servicio de las vías a valores más adecuados. La incorporación de<br />

suelo urbanizable al lado de estos viarios aparece nítidamente reflejada en el Plan General de<br />

Ordenación Municipal aprobado definitivamente (de manera parcial) en el año 2009 como<br />

tendremos oportunidad de analizar.<br />

D. El P<strong>LA</strong>N GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL 379 , MARZO 2009.<br />

El Plan General aprobado de manera definitiva parcial en marzo de 2009 resulta la culminación<br />

de un proceso que se inicia con el plan redactado por la primera corporación democrática a<br />

finales de la década de los setenta. Este modelo conjugará; por un lado, los intereses<br />

particulares de fuerte visión mercantilista del territorio (Os Regos, O Vilar, Arenaza, Icaria, etc.)<br />

contrarios a la concentración poblacional en los núcleos tradicionales; y por la otra, la necesidad<br />

imperiosa de salvaguardar los valores medio ambientales que caracterizan la península de<br />

Oleiros-Sada. Todo esto dentro del criterio expreso de potenciar el crecimiento alrededor de<br />

ciertos núcleos, llamados principales, evitando la creciente diseminación de urbanizaciones<br />

aisladas 380 , dentro del más estrito control de la legalidad urbanística.<br />

La gestión programática de los planes anteriores se puede consultar en las Disposiciones<br />

Transitorias Primera y Segunda dentro de la Normativa 381 del PXOM de 2009, documento al<br />

cual nos remitimos para comprobar la realidad así expuesta. Dado el volumen de expedientes,<br />

se puede afirmar que la presión urbanística existente en el municipio tuvo respuesta en las<br />

determinaciones de los sucesivos planes, donde la zona de la Ría de O Burgo fue la que<br />

experimentó una mayor transformación, sin olvidarnos de otras áreas de asentamiento como<br />

fueron la parroquia de Oleiros y la de Liáns, centralizado en el puerto de Santa Cruz, y limítrofes<br />

a la parroquia de Perillo.<br />

La justificación de una nueva revisión del plan responde a cuatro aspectos claves de la política<br />

urbanística de Oleiros, con los objetivos de actualizar los. Estos son:<br />

1. El Sistema de Comunicación, con especial incidencia del Plan Sectorial Viario.<br />

2. Adaptar el planeamiento al nuevo marco legislativo, en consecuencia con la Ley 6/2001<br />

de medio Ambiente, Decreto 72/2004 sobre zonas de Especial Protección de los<br />

Valores Naturales, Ley 9/2002 LOUGA, y más recentemente con la Ley de Medidas<br />

Urgentes de Ordenación del Territorio y Protección del Litoral 6/2007. Además, hace<br />

379<br />

Segundo a nombrenclatura do Documento: Revisión e Adaptación do Plan general Municipal de Ordenación.<br />

380<br />

objetivo que si bien fue perseguido, resultou insuficiente para evita-la fuerte dispersión poblacional inducida<br />

polos ajentes privados.<br />

381<br />

Consulta en<br />

http://www.planeamientourbanistico.xunta.es/mapes/OLEIROS/documents/26746no005.pdf<br />

653<br />

referencia al Avance de las Directrices de Ordenación del Territorio que encuadra el<br />

término municipal dentro del Área Metropolitana del Golfo Ártabro.<br />

3. Adecuación de la normativa urbanística sometiéndola a los ajustes necesarios.<br />

4. Estudio de las piezas urbanas existentes en el transcurso de vigencia del planeamiento.<br />

Respecto al factor da accesibilidad, si bien constituye uno de los elementos a los que se le<br />

presta mayor atención en todos los planes, en este se puntualiza el importante papel como<br />

indicador de urbanidad, a este respecto se escribe:<br />

“La movilidad refleja las relaciones intermunicipales con más intensidad que el crecimiento<br />

demográfico, (...) como indicador da actividad económica, también como manifestación de<br />

un problema real de transporte, público y privado, es por lo tanto, un indicador directo de<br />

la dinámica urbano-territorial.”<br />

Memoria. Tomo I. PXOU 2009, pág. 4.<br />

Precisamente en este tema los límites municipales dejan de ser operativos. La ausencia de un<br />

marco político-administrativo adecuado impide el desenvolvimiento controlado de estos<br />

procesos a menudo ajenos a políticas territoriais consensuadas. Unicamente las fórmulas de<br />

cooperación interadminstrativa a nivel horizontal vía consorcios, convenios, contratos<br />

programáticos, o cualquiera otra fórmula colaboración se mostran eficaces para gestionar<br />

servicios comunes, en los que la ordenación territorial aún no forma parte de esta visión de<br />

conjunto. En este punto el plan señala lo siguiente:<br />

“En la actualidad se encuentra en fase inicial la emergencia de un nuevo marco a través<br />

de la asunción de determinaciones planificatorias encaminadas a superar la ausencia de<br />

pautas administrativas para la planificación intermunicipal, ausencia que dificulta lo que<br />

pueda profundizarse en esta perspectiva y plasmar en documentos adecuados que<br />

atiendan a la especialización de funciones y complementariedad entre los municipios de la<br />

Área Comarcal Metropolitana.”<br />

Memoria de Ordenación. Tomo II. PXOU 2009, pág. 233.<br />

Las sucesivas planificaciones sectoriales viarias elaboradas por el gobierno autonómico<br />

representan el único modelo de ordenación sobreimpreso en el territorio con un marcado<br />

carácter sectorial precedido por la urgencia de las actuaciones 382 .<br />

La estrategia del PXOM 2009 conjuga la complexión y reforzamento de los núcleos principales<br />

canalizando la fuerte demanda de vivienda unifamiliar existente en los bordes de los mismos.<br />

En efecto, el modelo territorial propuesto reconoce la polaridad que ejerce el sistema de núcleos<br />

sobre partes bien delimitadas del término municipal, protegiendo aquellas zonas de mayor<br />

interés medio ambiental e integrando la extensa red viaria como factor de orden dentro del<br />

sistema de asentamientos (76 unidades poblacionales en 9 parroquias).<br />

382<br />

A este respecto vesxase o Plan Sectorial Viario da comorca de A Coruña, aprobado polo Consello da Xunta o<br />

29.07.2004. En materia de transportes vesxase o Plan Director do aeropuerto de A Coruña, aprobado por Orde do<br />

Ministerio de Fomento o 31.07.2001 (BOE, 13 de setembro de 2001). también o Plan Especial do puerto, aprobado en<br />

Pleno polo municipio de A Coruña o 24.02.2000.<br />

654


Las propuestas a nivel comarcal son un reflejo del contenido a la escala municipal, resumidas<br />

en estas cuatro ideas:<br />

1. El crecimiento y el tipo de desenvolvimiento urbano. La velocidad de actuación y la<br />

localización de los nuevos desenvolvimientos.<br />

2. El estudio de la accesibilidad comarcal guiado por la llegada de la alta velocidad,<br />

potenciando las estaciones y los ferrocarriles existentes para la creación de una red de<br />

transporte comarcal.<br />

3. El nuevo centro urbano a nivel comarcal sobre el espacio de la Ría de O Burgo,<br />

conjugando el medio ambiente con la ordenación ciudadana y superando el nivel de<br />

periurbanización.<br />

4. Ordenar la oferta medioambiental en el plano metropolitano.<br />

Volviendo al plano local, el PXOM de 2009 define una veintena de suelos urbanizables<br />

delimitados que alcanzan una superficie de 236 Ha 383 . Si la superficie total resulta comparable a<br />

la de los otros suelos programados en los anteriores planeamientos general, lo que resulta<br />

nuevo es la atomización de los suelos urbanizables, como tendremos oportunidad de<br />

comprobar más adelante. No resulta extraño entonces que los propios redactores del PXOM de<br />

2009 subrayen la importancia de un proceso de aceleración constante en el crecimiento<br />

metropolitano:<br />

“La dimensión cualitativa del municipio dará un salto considerable que sitúa la entidad<br />

urbana y urbanística de su problemática en una nueva perspectiva, ya no solo como<br />

corona residencial de la ciudad de A Coruña, sino como un hecho urbano y territorial más<br />

complejo y dotado de autonomía propia.”<br />

Memoria de Ordenación. Tomo II. PXOU 2009, pág. 229.<br />

En este sentido cabe definir los siete criterios generales de la ordenación que explicita el<br />

PXOM:<br />

1. Mejorar la integración metropolitana.<br />

2. Fortalecer la estructura urbanística municipal.<br />

3. Defensa de los recursos ambientales y culturales.<br />

4. Remate en la mejora de las infraestructuras.<br />

5. Política estable del suelo que contribuya a la resolución del problema de vivienda.<br />

6. Alcanzar el perfeccionamento técnico del instrumento urbanístico.<br />

7. Elaborar un nuevo Programa de Actuación Urbanística.<br />

Para cumprir estos criterios se propone enriquecer el uso y actividad evitando el “monocultivo”<br />

residencial, ensanchando los núcleos a través de nuevos urbanizables anexos a ellos,<br />

solventando la demanda de vivienda unifamiliar en amplias zonas de reserva con tipología de<br />

ciudad jardín. Además, se intentará resolver la excesiva fragmentación que provoca el<br />

planeamiento parcial en el desenvolvimiento de espacios libres y dotaciones. Actuaciones<br />

significativas en este sentido son:<br />

Consolidación del Parque Natural de la Costa de Dexo.<br />

383<br />

417).<br />

Dato subministrado polo propio PXOM na Memoria de Ordenación, tomo II, 5. As Magnitudes do Plan (pág.<br />

655<br />

Potenciación natural de Lorbé-Dexo junto con el acceso al puerto.<br />

Conclusión de la Ordenación Litoral da Ensenada de Mera junto con la<br />

construcción de un puerto deportivo.<br />

Incentivar la vocación turística del núcleo de Mera.<br />

Integración del diseminado en Dorneda favoreciendo la concentración en la<br />

urbanización Rialta.<br />

Desenvolvimiento turístico- residencial en Xaz con la creación de un campo de<br />

golf junto con un complejo de viviendas anexas.<br />

Consolidación del núcleo de Santa Cruz como segundo asentamiento del<br />

municipio acompañado del sistema natural que lo rodea; parque forestal de<br />

Liáns, parque litoral de Bastigueiro y los corredores ambientales de Romareiro y<br />

As Viñas de Babilonia.<br />

Potenciación da función central y distribuidora del núcleo de Oleiros.<br />

Integrar el desenvolvimiento de Os Regos con una zona a desarrollar como<br />

punto de actividad terciaria.<br />

Mejora de la urbanidad en el eje Carballo-Iñás con vocación industrialcomercial.<br />

Alternativa viaria a la N-VI.<br />

Potenciación de Nós-O Seixal a partir de las nuevas propuestas de<br />

accesibilidade comarcal.<br />

Potenciación del espacio urbano de la Ría de O Burgo, con la creación de<br />

nuevos puntos de unión entre O Graxal y el SUP-A3 en Culleredo. Además se<br />

propone el desdoblamiento del Puente del Pasaje para desviar el trafico local<br />

del de larga destancia con la remodelación completa del nudo de Perillo.<br />

La propuesta de jerarquización viaria se estructura en tres niveles que pasamos a describir.<br />

Sistema General<br />

Jerarquía Viaria Propuesta por el PGOM de Oleiros de 2009<br />

TIPO I Rede Interregional<br />

A-9 Autopista A Coruña-Santiago.<br />

N-VI Nacional Madrid-Coruña.<br />

Ponte EL Graxal Eje Ría del Burgo AC-212 (Culleredo) - Sta Cruz N-VI (EL Graxal).<br />

AP-9 /CP-1706 Vial 17 Plan Sectorial Viario.<br />

AP-9/N-VI Vial 11 Plan Sectorial Viario.<br />

A-6/AP-9/N-VI Vial 13 Plan Sectorial Viario.<br />

TIPO II Rede Básica Comarcal<br />

AC-221 Do Seixal la San Marcos (Abegondo).<br />

AC-174 Perillo N-VI la Oleiros.<br />

AC-173 Perillo N-VI cara Mera.<br />

CP-5811 Santa Cruz la Oleiros.<br />

AC-183 Sada (AC-162) - Mera (AC-173).<br />

Variante Oleiros Vial 20 Plan Sectorial Viario.<br />

656


AC-163 Sada (AC-162) – Mera (AC-173).<br />

CP-5813 Oleiros – O Tarabelo (TM Sada).<br />

CP-5815 Mera – Quintán.<br />

Variante Coroto Mesón da Auga – Coroto – EL Vilar.<br />

Vial 10 Plan Sectorial Viario. AC-221 (Los Vilares) – Polígono de Espírito Santo.<br />

Eje EL Burgo – Santa Cruz EL Graxal (Nos), Montrove, Catasol, CP-5811<br />

Vía Ártabra Oleiros, Puerto de Lorbé. Vial 19 y 19.1 del Plan Sectorial Viario.<br />

CP-5802 Acceso Puerto de Lorbé.<br />

AC-1724 Xoez - Faro de Mera.<br />

ACP-2114 EL Temple - Cambre<br />

AC-182 Oleiros - N-VI<br />

Variante Bastiagueiro AC-163 cara Lóngora.<br />

Variante Arillo AC-173 cara Vía Ártabra<br />

Variante Mera AC-173 la AC-163<br />

TIPO III Carreteras Municipales<br />

ACP-1742 De Santa Cruz al Seixal.<br />

ACP-2141 De Oleiros la Pravío. Actual DP-1707.<br />

AC-190 De Coruxo al Carballo.<br />

AC-180 Do Carballo la Oleiros.<br />

ACP-1811 De Xubín la Pousada.<br />

AC-181 De Oleiros la Arillo por Pousada y Xaz.<br />

058-025 De Santa Cruz la Breixo por Aguieira.<br />

ACP-1722 De Santa Cruz la Meirás (TM Sada). Actual DP-5812.<br />

AC-163 Tramo Mera las Patiñas.<br />

058-129 De Mesón da Auga la Senra por Coroto.<br />

058-059 Camiño de las Cancelas de Perillo la Montrove, enlace ACP-1741 con AC-174.<br />

017-005<br />

Novas Propostas<br />

Camiño Raposeiras-Vilanova-A Gándara (TM Cambre).<br />

Circunvalación este de Perillo. AC 174 - EL Carballido - AC-173.<br />

Circunvalación de Santa Cruz.<br />

Circunvalación Oeste de Oleiros.<br />

[T107] Tabla 4.5.30. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. PGOM 2009.<br />

Fuente: Memoria de Ordenación. PGOM 2009.<br />

La influencia del Plan Sectorial Viario en la clasificación efectuada es decisiva, pues las nuevas<br />

vías expanden el nivel de accesibilidad a las zonas del término municipal alejadas de los<br />

principales nodos de crecimiento. Cabe subrayar la reciprocidad del proceso, ya que el proyecto<br />

do Vial-19 y sus enlaces, parte de la propuesta del eje norte-sur elaborada desde el<br />

planeamiento general de 1995 384 , con la pertinente lectura comarcal.<br />

384<br />

en este punto cabe subrayar que o trazado a meda pendiente fue defendido polo PXOU de 1995 polo seu<br />

menor impacto visual e ambiental respecto al trazado por la cima dos montes que resulta o elixido no Plan Sectorial<br />

Viario e no Plan de carreteras de Galicia.<br />

657<br />

La repercusión inmediata de la puesta en servicio de los nuevos viales será el desarrollo de<br />

parte de los suelos urbanizables diferidos que hasta este momento ocupan un lugar residual<br />

dentro del real crecimiento municipal. No es de extrañar, por tanto, que se redelimiten o amplien<br />

nuevos suelos urbanizables en esta zona del municipio.<br />

Respecto a los núcleos principales, se argumenta a favor de la creación de vías perimetrales,<br />

variantes o de circunvalación, que en todo caso sirven para expandir dichos núcleos<br />

incorporando las piezas desarrolladas y los viales originarios al sistema de cuales locales, con<br />

el posterior tratamiento de diseño urbano (Nárdiz, 2008).<br />

De lo que no cabe ninguna duda es de que estos nuevos trazados; eje Ría de O Burgo-<br />

Montrove-Santa Cruz; Conexión A-6,AP-9, N-VI (vial 13 PSV), Vía Ártabra (N-VI-Lorbé); los<br />

nuevos accesos AP-9 en Nós a la CP-1606 (A Barcala); la variante de Oleiros, la Circunvalación<br />

de Santa Cruz, la variante de Mera, etc, vienen confirmando una nueva lectura sobre el sistema<br />

de accesos á península de Oleiros-Sada, expandir el modelo de urbanización extensiva sobre el<br />

territorio y finalmente potenciar la movilidad privada como único medio de transporte comarcal.<br />

[396] Imagen 4.5.110. Interpretación Sistema Viario.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El modelo propuesto liga las carreteras autonómicas entre sí bajo una conexión perpendicular a<br />

ellas enlazando en la autopista. Esta se convierte así en el eje fundamental del área urbana<br />

descargando en parte el peso que aún tiene la N-VI.<br />

658


659<br />

[397] Imagen 4.5.111. Jerarquía Viaria. PGOM 2009.<br />

Fuente: PGOU Oleiros 2009. Elaboración propia.<br />

En la siguiente imagen extraída del PXOM de 2009 podemos ver el trazado propuesto de las<br />

nuevas vías que conforman el nuevo entendimento de la accesibilidad municipal.<br />

[398] Imagen 4.5.112. Novas Actuación Viarias. PGOM 2009.<br />

Fuente: PGOM Oleiros 2009.<br />

En este caso, las dos áreas de intermodalidad propuesta son el transporte marítimo ligado con<br />

el puerto de Santa Cruz, y el transporte ferroviario en conexión con el apeadero de O Burgo,<br />

“Superando la visión fragmentaria del transporte (...) diversificuando el sistema”. (Memoria de<br />

Ordenación, PXOM 2009, pág. 287). Tanto el planeamiento de A Coruña como el de Oleiros, en<br />

menor medida, inciden en la problemática de la movilidad y apuestan por dar soluciones desde<br />

660


la óptica del planeamiento. Por ello, los mecanismos legales en los que se move el<br />

planeamiento actual, no permiten ir más allá que de las propuestas presentadas, sin ninguna<br />

vinculación por parte de los organismos sectoriales implicados, convertiendo estas propuestas<br />

en simples deseos que la historia nos confirma en su difícil puesta en práctica. Este es un tema<br />

escasamente resuelto en la urbanística actual, en la que por una parte se atienden las<br />

necesidades de crecimiento poblacional, pero por la otra, las necesidades de movilidad son<br />

atendidas a posteriori sin partir de una visión conjunta de la problemática sobre los crecimientos<br />

futuros. El resultado de este de ajuste se pone de manifiesto cuando el planeamiento se apoya<br />

en la red viaria existente para producir nuevos trocitos de ciudad, teniendo en cuenta que la<br />

movilidad actual tiene aumentado un 400% en los últimos veinte años (Díaz, 2000).<br />

La ordenación del PXOM de 2009 se distingue de sus predecesores en el número de<br />

actuaciones comprometidas, si bien resulta comparable el tamaño global que alcanza el<br />

planeamiento.<br />

Ordenanzas en suelo urbano. PGOM 2009<br />

Código Ordenanza Características<br />

1<br />

Núcleos Rurales Tradicionales en vivienda<br />

familiar<br />

2 Ciudad Xardín<br />

2A En Línea<br />

2B Extensión de vivienda<br />

661<br />

Aldeas, casares y callejero de aldea.<br />

Ámbitos pequeños de los núcleos. Parcela mínima 300<br />

m 2 .<br />

Ámbitos semiconsolidados, viv. Aislada. Reducción de la<br />

parcela mínima edificable que pasa la 440 m 2 .<br />

2C Baja densidad Vivienda Aislada en parcela mínima 1.000 m 2 .<br />

3 Transición la Cuarterón Sen alineaciones y fondos. Edif máx neta de 1 m 2 /m 2<br />

4 De Cuarterón Con alineación y fondo. Zonas Densas.<br />

4.a De Edificación en Línea Entre medianeras sin constituir cuarterón.<br />

5 Edificación abierta<br />

Con alineación y fondo. Zonas Densas. Edif máx sobre<br />

parcela de 0,8 m 2 /m 2 .<br />

Quintas y edificaciones de interés con grandes espacios.<br />

6 Fincas Singulares en suelo urbano<br />

Edif máx de 0,15 m 2 /m 2 sobre parcela neta.<br />

7 De Conservación de Aprovechamiento<br />

7.a de actuaciones Unitarias Consolidadas<br />

7.b de actuaciones Unitarias Consolidadas<br />

Actuaciones anteriores al planeamiento general.<br />

8 Uso Industrial<br />

9<br />

DESAPARECIDA EN EL PGOU DE 1995.<br />

Urbanizaciones Subsistentes en Suelo Urbano<br />

Talleres y naves ordenados con esta cualificación. Edif<br />

máx sobre parcela de 0,7 m 2 /m 2 . (Cúbica en 3 m 3 /m 2 ).<br />

Incorporación mediante ordenanza específica de las<br />

actuaciones urbanísticas anteriores inacabadas.<br />

[T108] Tabla 4.5.31. Ordenanzas en Suelo Urbano del PGOU 1995 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOU de Oleiros de 1995. Normativa Urbanística. Tomo II (páx. 215-244)<br />

Dentro del suelo urbano las ordenanzas apenas se ven alteradas. Pese todo, se redefine el<br />

tamaño de la parcela mínima y se explicita la necesidad de contar con dos plazas de<br />

aparcamiento por cada vivienda o 150 m 2 construídos 385 .<br />

662<br />

[399] Imagen 4.5.113. División en Distritos. PGOM 2009.<br />

Fuente: PGOM Oleiros 2009.<br />

Como novedad se presenta la división del municipio en distritos 386 , que a diferencia del caso<br />

coruñés muestra las claras intenciones de convierterse en referentes para acciones futuras,<br />

pues cada uno de ellos abarca un núcleo capital que concentra los servicios. Cabe añadir que a<br />

pesar de las referencias parroquias (desaparecidas en la zona norte), la voluntad de la<br />

subdivisión hay que observarla desde el punto de vista del urbano, y desde aquí, mucho más<br />

nidio que en los anteriores planes, se construye la denominada “ciudad jardín” oleirense por el<br />

propio plan.<br />

En el primero acercamiento al plan 2009 podemos traer los recintos del suelo urbano no<br />

consolidado que aumenta en número con respecto a las anteriores delimitación como también<br />

385<br />

Art. 95 Normativa Urbanística. PXOM de 2009. Oleiros. (pág. 90).<br />

386<br />

Segundo a Lei 9/2002 del suelo de Galicia e solo urbano do municipio deberá dividirse en distritos para<br />

aplicar as obrigas de cesión e reparto de cargas e bieneficios.


la superficie implicada en los mismos, duplicándola. Recogemos en la siguiente tabla los<br />

Polígonos en suelo urbano no consolidado.<br />

Distrito Unidad Nome Uso característico<br />

663<br />

superficie<br />

(m2)<br />

Edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech.(<br />

m2)<br />

Residencial<br />

(m2)<br />

Norte POL-01 Lorbé R. Unifamiliar 2.700 0,40 1.080 1.080<br />

Norte POL-02 Toural Unifamiliar VP 16.730 0,40 6.692 6.692<br />

Norte POL-03 R. Vinculeiros R. Colectiva 2.332 1,00 2.332 1.691<br />

Norte POL-04 Santa Ana R. Colectiva VP 6849 0,60 4.109 3.082<br />

Norte POL-05 R Curros Enr. R. Colectiva 2.265 1,00 2.265 1.699<br />

Norte POL-06 Breixo Unifamiliar 14.440 0,30 4.332 4.332<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-07 Aguieira Colectiva VP 19.908 0,40 7.963 6.371<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-08 R Viñas Babilo. R. Colectiva 10.147 1,00 10.147 8.118<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-09 P. Santa Cruz R. Colectiva 3.698 1,00 3.698 2.589<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-10 R Edu. Pondal R. Colectiva 2.037 1,00 2.037 1.528<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-11 Las Torres R. Colectiva 4.634 1,00 4.634 3.476<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-12 Romardeiro Viv y Comercial 18.680 0,40 7.472 3.362<br />

Perillo. Montrove POL-13 Bastiagueiro Terciario 9.874 0,45 4.443 0<br />

Perillo. Montrove POL-14 Liáns Unifamiliar 12.894 0,30 3.868 3.868<br />

Perillo. Montrove POL-15 Neira. Vilas R. Colectiva 5.847 1,00 5.847 5.842<br />

Perillo. Montrove POL-16 R. de las Viñas Unifamiliar VP 20.125 0,70 14.088 12.397<br />

Perillo. Montrove POL-17 Ponte Pasaxe R. Colectiva 3.045 0,60 1.827 1.827<br />

Perillo. Montrove POL-18 Pasaxe-Burgo I R. Colectiva 4.369 0,60 2.621 2.228<br />

Perillo. Montrove POL-19 Pasaxe-Burgo II R. Colectiva 4.400 0,70 3.080 2.618<br />

Perillo. Montrove POL-20 Pasaxe-Burgo III R. Colectiva 2.590 0,70 1.813 1.450<br />

Perillo. Montrove POL-21 Ría del Burgo R. Colectiva 4.081 0,70 2.857 2.285<br />

Perillo. Montrove POL-22 A Sesteira R. Colectiva 13.946 0,70 9.762 7.322<br />

Perillo. Montrove POL-23 Arenal R. Colectiva 4.500 1,00 4.500 3.376<br />

Perillo. Montrove POL-24 EL Paraíso Unifamiliar VP 27.276 0,45 12.274 12.274<br />

Perillo. Montrove POL-25 EL Río Montrove R. Colectiva 8.356 0,30 2.507 2.607<br />

Perillo. Montrove POL-26 Montrove Unifamiliar VP 8.134 0,40 3.254 3.254<br />

Perillo. Montrove POL-27 P. Ibarrola Unifamiliar 8.575 0,40 3.430 2.744<br />

Nos POL-28 R Salv. Allende R. Colectiva 4.475 0,50 2.238 2.238<br />

Oleiros. Iñás POL-29 A Ferrala Unifamiliar 10.802 0,30 3.241 3241<br />

Oleiros. Iñás POL-30 Xubín Unifamiliar 10.180 0,30 3.054 3.054<br />

Oleiros. Iñás POL-31 P. Rabadeira R. Colectiva 7.265 0,75 5.449 3.814<br />

Oleiros. Iñás POL-32 R Real R. Colectiva 9.089 0,60 5.453 3.952<br />

Oleiros. Iñás POL-33 EL Rabuñeiro Unifamiliar VP 17.601 0,40 7.040 7.040<br />

Oleiros. Iñás POL-34 Iñás R. Colectiva 9.626 0,35 3.369 3.369<br />

Oleiros. Iñás POL-35 Mandín R. Colectiva 7.523 0,35 2.633 2.651<br />

Oleiros. Iñás POL-36 EL Caño R. Colectiva 8.066 0,35 2.823 2.823<br />

Norte POL-37 Buinte Unifamiliar 10.971 0,30 3.291 3.291<br />

Nos POL-38 O Seixal I R. Colectiva 14.989 0,50 7.495 6.175<br />

Oleiros. Iñás POL-39 Fontedouro Unifamiliar 26.300 0,40 10.520 10.520<br />

Nos POL-40 O Seixal II Unifamiliar 9.535 0,30 2.861 2.861<br />

Nos POL-41 Av de las Mariñas Unifamiliar 8.245 0,30 2.474 2.474<br />

Sta Cruz. Dorneda POL-42 Lourido Unifamiliar 19.535 0,30 5.861 5.861<br />

Perillo. Montrove POL-43 Viñas Tintas Unifamiliar VP 8.450 0,30 2.535 2.535<br />

Norte POL Mera 3.721 0,60 2.233 2.233<br />

Norte POL Cabrera I 14.202 0,60 8.521 8.521<br />

Norte POL Suviña 6.735 0,60 4.042 4.042<br />

Norte POL A Granxa 4.523 0,60 2.714 2.714<br />

Norte POL Var. Mera 6.693 0,40 2.678 2.678<br />

Norte POL Cabrera II 5.363 0,60 3.218 3.218<br />

Sta Cruz. Dorneda POL Santa Cruz 3.946 0,80 3.157 3.157<br />

Sta Cruz. Dorneda POL Franzomel I 9.985 0,30 2.998 2.998<br />

Sta Cruz. Dorneda POL Franzomel II 2.707 0,20 541 541<br />

Sta Cruz. Dorneda POL Coruxo I 10.604 0,20 2.121 2.121<br />

Sta Cruz. Dorneda POL Coruxo II 9.574 0,41 3.890 3.890<br />

Perillo. Montrove POL Peillo 1.000 1,00 1.000 1.000<br />

Nos POL O Seixal 9.782 0,70 6.847 0<br />

Oleiros. Iñás POL Oleiros 3.540 1,00 3.540 3.540<br />

Total 517.459 250.768 214.664<br />

Unidad Nome altura máx Zona Verde m2) Equip. (m2) Viario y aparc. (m2)<br />

POL-01 Lorbé 2 730 v-1 0 312<br />

POL-02 Toural 2 1.420 v-119 1.010 re-26 a ordenar<br />

POL-03 R. Vinculeiros 4 1.068 v-115 0 100<br />

POL-04 Santa Ana 3 350 v-62 1.780 dep-44 1.320<br />

POL-05 R Curros Enr. 4 1.100 v-11 0 605<br />

POL-06 Breixo 2 4.000 v-116 0 600<br />

POL-07 Aguieira 3 1.000 v-63 2.400 re-33 a ordenar<br />

POL-08 R Viñas Babilo. 3 1.375 v-117-135 1.200 re-34 a ordenar<br />

POL-09 P. Santa Cruz 3 1.695 v-19 850<br />

POL-10 R Edu. Pondal 4 350 v-118 160 re-35 633<br />

POL-11 Las Torres 4 1.300 v-120 0 1.263<br />

POL-12 Romardeiro 3 8.100 v-121 840 re-36 2.626<br />

POL-13 Bastiagueiro 3 2660 v-90 0 0<br />

POL-14 Liáns 2 3.300 v-91 0 975<br />

POL-15 Neira. Vilas 4 1.650 v-92 0 1.810<br />

POL-16 R. de las Viñas 3 3.645 v-93 640 re-40 4.008<br />

POL-17 Ponte Pasaxe 3 855 v-94 0 1.110<br />

POL-18 Pasaxe-Burgo I 3 1.200 v-48 0 1.187<br />

POL-19 Pasaxe-Burgo II 3 1.015 v-95 0 1.669<br />

POL-20 Pasaxe-Burgo III 3 285 v-96 350 re-41 1.590<br />

POL-21 Ría del Burgo 4 760 v-97 1.952 re-42 649<br />

POL-22 A Sesteira 4 3.508 v-98 494 re-43 1.504<br />

POL-23 Arenal 4 1.575 v-99 0 938<br />

POL-24 EL Paraíso 2 7.600 v-44 2.600 dep-45 3.330<br />

POL-25 EL Río Montrove 2 900 v-100 800 re-44 a ordenar<br />

POL-26 Montrove 2 600 v-101 0 a ordenar<br />

POL-27 P. Ibarrola 2 1.500 v-102 0 1.715<br />

POL-28 R Salv. Allende 3 2200 v-33 0 660<br />

POL-29 A Ferrala 2 1.995 v-110 800 dep-46 3.416<br />

POL-30 Xubín 2 0 1.100 dep-47 1.344<br />

POL-31 P. Rabadeira 3 1.200 v-111 1.200 dep-46 2.232<br />

POL-32 R Real 3 600 v-28 0 1.600<br />

POL-33 EL Rabuñeiro 2 4.550 v-112 0 2.460<br />

POL-34 Iñás 2 600 v-136 411 re-52 a ordenar<br />

POL-35 Mandín 2 795 v-113 0 a ordenar<br />

POL-36 EL Caño 2 1.500 v-114 0 a ordenar<br />

POL-37 Buinte 2 0 1.130 re-55 a ordenar<br />

POL-38 O Seixal I 3 3.740 v-129 867 re-53 4.965<br />

POL-39 Fontedouro 3 2.100 v-128 1.580 re-54 a ordenar<br />

POL-40 O Seixal II 2 1.224 v-130 370 re-45 a ordenar<br />

POL-41 Av de las Mariñas 3 825 v-131 0 a ordenar<br />

POL-42 Lourido 3 5.877 v-132 0 a ordenar<br />

POL-43 Viñas Tintas 3 1.580 v-133 0 a ordenar<br />

POL Mera 0 0<br />

POL Cabrera I 0 0<br />

POL Suviña 0 0<br />

POL A Granxa 0 0<br />

POL Var. Mera 0 0<br />

POL Cabrera II 0 0<br />

664


POL Santa Cruz 0 0<br />

POL Franzomel I 0 0<br />

POL Franzomel II 0 0<br />

POL Coruxo I 0 0<br />

POL Coruxo II 0 0<br />

POL Peillo 0 0<br />

POL O Seixal 0 0<br />

POL Oleiros 0 0<br />

82.327 21.684<br />

[T109] Tabla 4.5.32. Polígonos en Suelo Urbano no Consolidado. PGOM 2009 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOM de Oleiros de 2009. Memoria de Ordenación. Tomo II (páx. 329-333)<br />

Los estándares de cumplimiento de equipamentos y zonas libres son superados con holgura<br />

por la ordenación determinada por el documento urbanístico tal y como podemos observar en el<br />

punto 2.9 de la Memoria de Ordenación (PXOM, 1999, pág. 356).<br />

Distrito Unidad Situación<br />

Planes Especiales de Reforma Interior. PGOM 2009<br />

Uso<br />

característico<br />

superficie<br />

(m2)<br />

665<br />

Edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech.<br />

(m2)<br />

Resid.<br />

(m2)<br />

altura<br />

máx<br />

Zona<br />

Verde<br />

m2)<br />

Equip.<br />

(m2)<br />

Dens<br />

(viv/ha)<br />

Norte PERI-01-R Dexo Unifamiliar 21.037 0,20 4.207 4.207 2 2.104 841 10<br />

Norte PERI-03-R Lorbé Unifamiliar 19.610 0,30 5.883 5.883 2 1.961 784 15<br />

Norte PERI-04-R Aba-Lorbé Unifamiliar VP 18.719 0,40 7.488 7.488 2 1.872 749 20<br />

Norte PERI-05-R Mera Unifamiliar VP 22.380 0,60 13.428 12.085 2 2.238 1.250 25<br />

Norte PERI-08-R Xoez Unifamiliar 16.600 0,30 4.980 4.980 2 1.660 664 15<br />

Sta Cruz PERI-06-R EL Couto 1 Unifamiliar VP 33.998 0,40 13.599 12.919 2 3.400 1.700 30<br />

Sta Cruz PERI-07-R EL Couto 2 Unifamiliar VP 14.666 0,40 5.866 5.573 2 1.467 733 30<br />

Perillo PERI-14-R P Pasaxe Sur R Colectiva 3.133 1,00 3.133 3.133 4 313 157 60<br />

Nos PERI-09-R O Carballo Unifamiliar 17.535 0,30 5.261 5.261 2 1.754 877 15<br />

Nos PERI-10-R Mesón da Auga Unifamiliar VP 14.902 0,40 5.961 5.961 2 4.471 745 20<br />

Nos PERI-11-R Vilanova-Nos Unifamiliar 20.025 0,30 6.008 6.008 2 6.008 1.001 15<br />

Nos PERI-12-R Coroto Unifamiliar 46.851 0,20 9.370 9.370 2 14.055 1.406 10<br />

Nos PERI-13-R Vilanova Unifamiliar VP 48.356 0,40 19.342 19.342 2 14.507 1.934 20<br />

Nos PERI-15-R Finca Alsina Terciario 36.323 0,36 12.949 0 3 21.700 1.453 0<br />

Total 334.135 117.475 102.210 77.508 14.294<br />

Sta Cruz PERI-16-R Montrove Recualificación viaria que abarca: POL-25 y POL-27 y parte del suelo urbano<br />

[T110] Tabla 4.5.33. Planes Especiales de Reforma Interior en Suelo Urbano. PGOM 2009 de Oleiros<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOM de Oleiros de 2009. Normativa Urbanística. Art. 73-91.1 (páx. 73-84<br />

Como podemos observar en la tabla adjunta, los PERI diminuyen tanto en edificabilidad total<br />

como en la superficie sobre el suelo respecto al anterior plan que revisa. Además, la mayoría de<br />

los usos son unifamiliares dentro de índices de edificabilidad que podríamos considerar como<br />

moderados, pero que penalizan cualquiera intento de planificación mediante transporte público.<br />

El modelo eligido para la planificación del término municipal hace que tanto los POL como los<br />

PERI aparezcan diseminados por el territorio a largas distancias de los que fueron llamados<br />

Núcleos principales. Son piezas que actúan de unión entre los desenvolvimientos urbanísticos<br />

en los suelos urbanizables y los núcleos tradicionales. los POL interiores a los núcleos, en<br />

zonas clasificadas como urbanas, buscan la reordenación de las piezas delimitadas, con<br />

aprovechamientos incrementados y la búsqueda de zonas verdes y equipamentos.<br />

[400] Imagen 4.5.113. Suelo Urbano. Actuaciones integradas. PGOM 2009.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOM 2009.<br />

En cuanto al suelo rústico o PXOM se adaptan las categorías del suelo que emanan de la Ley<br />

9/2002, las cuales pasamos a numerar sin más según la normativa de dicho PXOM:<br />

Ordenanzas en suelo rústico. PGOM 2009<br />

Código Ordenanza<br />

9 Suelo rústico de protección ordinaria<br />

10 Protección forestal<br />

11 Protección de aguas<br />

12 Protección de costas y playas<br />

13 Protección patrimonial, artística o histórica<br />

14 Protección Agropecuaria<br />

15 Protección de espacios naturales<br />

16 Protección de Interés paisajístico<br />

17 Protección de Infraestructuras<br />

[T111] Tabla 4.5.34. Ordenanzas en suelo no Urbanizable. PGOM 2009 de Oleiros.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. Art.138-146, PGOM 2009, pág. 245-251.<br />

666


Será en el suelo urbanizable donde el cambio de escala se hace más evidente, no solo por la<br />

superficie implicada que multiplica por ocho la del anterior plan sino también por la concepción<br />

tipológica de los sectores que abarcan, en proporciones variantes; vivienda unifamiliar, vivienda<br />

colectiva (con porcentajes variables de viviendas sujetas a algún régimen de protección) y<br />

terciario. Se completa de este modo la cualificación de la acción urbanizadora, evitando la<br />

uniformidad monofuncional da que faltaba en el primer plan general y que se intentó corregir en<br />

el segundo. Este modelo va en sentido positivo en el marco de una política de disminución de la<br />

movilidad de media distancia, favoreciendo el desplazamento local y la mezcla de usos<br />

(Calhorpe, 2001; Kagermeier, 2007). También influye necesariamente el índice de edificabilidad<br />

(López de Lucio, 2004), en el que un valor intermedio de 0,5 0,6 m 2 /m 2 configura el mínimo<br />

necesario para la planificación del transporte público.<br />

Distrito Código Nome<br />

Suelo Urbanizable Delimitado. PGOM 2009<br />

Uso<br />

característico<br />

superficie<br />

(m2)<br />

667<br />

Edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprovec<br />

h. (m2)<br />

Resid.<br />

(m2)<br />

altura<br />

máx<br />

Zona<br />

Verde<br />

(m2)<br />

Equip.<br />

(m2)<br />

Dens<br />

(viv/ha)<br />

Norte SUD-01 Cividás Residencial 31.578 0,50 15.789 12.631 3 3.158 1.579 40<br />

Norte SUD-02 Xentiña Residencial 49.859 0,50 24.930 24.930 3 4.986 2.493 40<br />

Santa Cruz SUD-03 Arillo Residencial 40.999 0,63 25.829 20.583 4 4.100 2.583 50<br />

Santa Cruz SUD-04 SC. Coruxo Resid - Terciar. 99.677 0,65 64.790 48.543 4 9.968 6.479 45<br />

Perillo SUD-05 Icaria IV Resid - Terciar. 62.874 0,63 39.611 25.778 3 6.287 3.961 45<br />

Nos SUD-06 Alsina Residencial 104.826 0,50 52.413 41.930 3 10.483 5.241 40<br />

Oleiros SUD-07 A Pezoca Residencial 48.892 0,48 23.468 18.775 3 4.889 2.347 45<br />

Nos SUD-08 O Carballo Residencial 36.206 0,44 15.931 15.931 3 3.621 1.593 40<br />

Oleiros SUD-09 A Covada Residencial 59.655 0,48 28.634 28.634 3 5.966 2.863 45<br />

Santa Cruz SUD-10 Viñas de Babil. Resid - Terciar. 129.581 0,63 81.636 65.309 4 12.958 8.164 50<br />

Santa Cruz SUD-11 Dorneda. Golf Resid - Terciar. 1.152.695 0,11 127.949 109.506 3 115.270 15.000 6<br />

Norte SUD-12 A Gándara Residencial 109.337 0,40 43.735 39.361 3 10.934 4.373 35<br />

Norte SUD-13 Santa Ana Residencial 42.511 0,40 17.004 15.304 3 4.251 1.700 35<br />

Santa Cruz SUD-14 Aguieira Residencial 38.177 0,40 15.271 13.744 3 3.818 1.527 35<br />

Perillo SUD-15 EL Río. Montr. Residencial 93.166 0,40 37.266 33.540 3 9.317 3.727 35<br />

Oleiros SUD-16 Iñás III Residencial 29.869 0,30 8.961 8.065 3 2.987 896 30<br />

Perillo SUD-17 Monte Sino Residencial 27.500 0,30 8.250 7.425 3 2.750 825 30<br />

Oleiros SUD-18 El río. Rabuñeiro Residencial 112.863 0,44 49.660 44.694 3 11.286 4.966 40<br />

Oleiros SUD-19 Os Regos Terciario 42.155 0,40 16.862 0 2 4.216 843 0<br />

Norte SUD-20 EL Real Residencial 54.700 0,20 10.940 10.940 2 5.470 1.094 7<br />

Total 2.367.120 708.929 585.623 236.712 72.255<br />

[T112] Tabla 4.5.35. Suelos Urbanizables Delimitados. PGOM 2009 de Oleiros.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. PGOM 2009, pág. 42-60. Elaboración Propia.<br />

Mención aparte merece el SUD-11 Dorneda – Campo de Golf, que prevé una ocupación para<br />

este uso de 580.000 m 2 , conformando una nueva pieza autónoma en el territorio de 127.949 m 2<br />

edificables repartidas entre un 15% terciario y un 85% residencial. Cabe subrayar la advertencia<br />

de introducir la variedad tipológica de las viviendas como elemento de diseño obligado.<br />

Asistimos en los últimos años a la proliferación de este tipo de usos. Escasamente introducido<br />

en las nuestras latitudes, la vocación turística resulta innegable, aparejado a una situación<br />

económica favorable y dirigido a un sector de la sociedad con gran poder adquisitivo. Aseguran<br />

su viabilidad económica incorporando para las mismas la construcción de áreas residenciales,<br />

aumentando de este modo el techo de vivienda incorporada al suelo.<br />

[401] Imagen 4.5.114. Proliferación de áreas residenciales asociadas la usos turísticos en la región del Algarve. 2010.<br />

Fuente: Google Maps. Elaboración propia.<br />

Los suelos urbanizables delimitados tienen los siguientes sistemas generales imputados.<br />

Suelo Urbanizable Delimitado. PGOM 2009<br />

Código Sistema General Imputado<br />

SUD-01 6.494 dep-49 Zona Deportiva Dexo<br />

SUD-02<br />

1.448<br />

12.738 dep-49<br />

Variante de Mera<br />

Zona Deportiva Dexo<br />

SUD-03 11.020 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

4.736 Eje Transversal Avda. Rosalía en Santa Cruz<br />

SUD-04 23.400 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

3.124 Circunvalación de Santa Cruz<br />

SUD-05 13.470 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-06<br />

21.280 ZV-12<br />

3.324<br />

Parque del Río San Pedro<br />

Variante N-VI - Avda. Rosalía<br />

8.914 Equip. Sanitario<br />

SUD-07 8.060 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

6.804 Vial 20 (PSCV) Traza Circunvalación Oleiros<br />

SUD-08 9.300 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-09 14.470 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-10<br />

34.870 ZV-13<br />

9.680<br />

Parque fluvial de Santa Cruz<br />

Variante de Santa Cruz<br />

47.880 v-15 Parque del Castro de Xaz<br />

SUD-11 7.388 Conexión Viaria<br />

14.950 Depuradora de Oleiros<br />

2.300 Circunvalación corta de Mera<br />

SUD-12<br />

7.460<br />

11.496 D-18<br />

Variante de Mera<br />

Equip. Docente en Nós.<br />

7.263 Reserva de aparcamiento en suelo rústico<br />

SUD-13 8.500 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-14 7.620 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-15 20.382 D-18 Equip. Docente en Nós.<br />

SUD-16 4.138 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-17 3.784 ZV-5 Parque Metropolitano de LIáns<br />

SUD-18<br />

21.281 ZV-11<br />

13.719 ZV-11<br />

Parque de Miraflores<br />

Parque de Miraflores<br />

SUD-19 7.587 ZV-12 Parque del Río San Pedro<br />

SUD-20 0<br />

Total 378.880<br />

[T113] Tabla 4.5.36. Suelos Urbanizables Delimitados. Sistemas Generales Imputados. PGOM 2009 de Oleiros.<br />

668


Fuente: Normativa Urbanística. PGOM 2009, pág. 42-60. Elaboración Propia.<br />

La siguiente imagen muestra la distribución de los SUD (PXOM 2009) y los 24 incorporados del<br />

PXOU. En ella, podemos observar la localización no siempre coincidente con los núcleos<br />

principales, de tal modo que se consigue un reparto de los suelos atendiendo a la oportunidad<br />

financira de los mismos así como de su accesibilidad.<br />

[402] Imagen 4.5.115. Suelos Urbanizables Delimitados e incorporados por el PGOM 2009 de Oleiros.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOM 2009.<br />

Se constata ante todo la cuantía de los suelos urbanizables no programados con planeamiento<br />

en desarrollo (verdaderos motores del crecimiento oleirense) que pasan al régimen transitorio.<br />

Se puede añadir que existe un gran número de propuestas que pasan a ser urbanizables<br />

delimitadas a las que se les asigna sistemas generales, reduciéndose así, el número de<br />

urbanizables diferidos respecto del planeamiento general anterior.<br />

En cuanto al suelo urbanizable no delimitado, basicamente se insiste en las delimitaciones<br />

registradas en los anteriores planes, con pequeñas incorporaciones que aprovechan la nueva<br />

accesibilidad de la Vía Ártabra. Como se dijo en el párrafo anterior, reducen su superficie en la<br />

mitad, que pasa a ser de 245,6 Ha. con una edificabilidad máxima de 672.989 m 2 .<br />

669<br />

Distrito Código Localización Tipo<br />

Suelo Urbanizable No Delimitado. PGOM 2009<br />

superficie<br />

(m2)<br />

670<br />

Edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech.<br />

(m2)<br />

Resid.<br />

(m2)<br />

altura<br />

máx<br />

Zona<br />

Verde<br />

m2)<br />

Equip.<br />

(m2)<br />

Dens<br />

(viv/ha)<br />

Norte SUND-01 Agra de Suviña A 138.524 0,20 27.705 27.705 2 13.852 2.770 14<br />

Norte SUND-02 Dexo I A 82.246 0,20 16.449 16.449 2 8.225 1.645 14<br />

Norte SUND-03 Carballos A 158.017 0,20 31.603 31.603 2 15.802 3.160 14<br />

Norte SUND-05 Lorbé A 95.947 0,20 19.189 19.189 2 9.595 1.919 14<br />

Norte SUND-07 EL Xabrón B 98.246 0,30 29.474 17.744 3 9.825 2.947 25<br />

Norte SUND-09 Maianca A 39.384 0,20 7.877 7.877 3 3.938 788 14<br />

Santa Cruz SUND-11 Breixo A 143.200 0,20 28.640 28.640 3 14.320 2.864 14<br />

Santa Cruz SUND-12 Arillo A 225.476 0,20 45.095 45.095 3 22.548 4.510 14<br />

Santa Cruz SUND-15 Bastiagueiro C 30.293 0,30 9.088 3.181 3 3.029 606 5<br />

Santa Cruz SUND-16 EL Catasol B 256.200 0,30 76.860 66.612 3 25.620 7.686 25<br />

Perillo SUND-18 EL Pinar. La Pedr. A 46.600 0,20 9.320 9.329 3 4.660 932 14<br />

Perillo SUND-19 O Carballo A 61.384 0,20 12.277 12.277 3 6.138 1.228 14<br />

Oleiros SUND-21 A Cova B 102.048 0,30 30.614 26.533 3 10.205 3.061 25<br />

Oleiros SUND-22 Condús B 128.758 0,30 38.627 33.477 3 12.876 3.863 25<br />

Perillo SUND-23 O Vieiro A 62.006 0,20 12.401 12.401 3 6.201 1.240 14<br />

Nós SUND-26 A Barcala D 47.047 0,50 23.524 0 - 4.705 941 0<br />

Oleiros SUND-28 Iñás. Los Vilares D 119918 0,50 59.959 0 - 11.992 2.398 0<br />

Santa Cruz SUND-30 A Ferrala A 20.908 0,20 4.182 4.182 3 2.091 418 14<br />

Norte SUND-34 Cividás A 82.403 0,20 16.481 16.481 2 8.240 1.648 14<br />

Santa Cruz SUND-35 Montrove A 43.372 0,20 8.674 8.674 3 4.337 867 14<br />

Oleiros SUND-37 Las Pedreiras C 42.409 0,30 12.723 4.453 3 4.241 848 5<br />

Oleiros SUND-38 Iñás IV A 88.724 0,20 17.745 17.745 3 8.872 1.774 14<br />

Oleiros SUND-40 Los Vilares D 212.689 0,50 106.345 0 3 21.269 4.254 0<br />

Oleiros SUND-41 Pazo de Miranda A 87.795 0,20 17.559 17.559 3 8.780 1.756 14<br />

Oleiros SUND-43 A Xesta C 20.000 0,30 6.000 2.100 3 2.000 400 5<br />

Santa Cruz SUND-46 Lourido I A 22.890 0,20 4.578 4.578 3 2.289 458 14<br />

Total 2.456.484 672.989 433.884 245.648 54.982<br />

Áreas<br />

[T114] Tabla 4.5.37. Suelos Urbanizables No Delimitados o Diferidos. PGOM 2009 de Oleiros.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. Art. 68-70, pág. 61-68. Elaboración Propia.<br />

Densidad<br />

(viv/ha)<br />

Áreas del Suelo Urbanizable no Delimitado. PGOM 2009<br />

Edificabilidad<br />

(m2/m2)<br />

Superficie<br />

Mínima<br />

Tipología<br />

Área tipo A 14 0,20 3 Ha. Ciudad jardín<br />

Área tipo B 25 0,30 3 Ha. Residencial baja densidad<br />

Área tipo C 5 0,30 Área completa Mixto Residencial (máx 35%)-Servicios.<br />

Área tipo D 0 0,50 5 Ha. Industrial-Servicios<br />

[T115] Tabla 4.5.38. Clasificación del Suelo Urbanizable no Delimitado. PGOM 2009.<br />

Fuente: Normativa Urbanística. Pág. 62-63. PGOM 2009.<br />

Advertimos un transvase de los suelos no programados hacia su desarrollo a lo largo de gran<br />

parte de la costa, apareciendo nuevas piezas de unión al lado de estos suelos. Así, la<br />

separación entre los núcleos principales aparecerá como una estrecha franja a modo de<br />

corredor natural por lo que discurre un riachuelo de singular importancia dentro del municipio,<br />

que recoge las aguas de los ríos más pequeños que provienen de las partes altas del término<br />

municipal. La realización de los objetivos del PXOM 2009 supondrá la definitiva unión de los<br />

diversos núcleos tradicionales, en el que el espacio natural actuará como somera barrera de<br />

separación. Asistiremos a la definitiva conversión del heredado espacio agrícola hacia un<br />

espacio urbanizado con


[403] Imagen 4.5.116. Suelo Urbanizable en el Programado. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOU 1995.<br />

Por otro lado, el desarrollo del SUNP-I33-R en Iñás del anterior plan en pleno período de<br />

inserción de la industria y establecimientos comerciales llevó a desestimar la delimitación de<br />

grandes bolsas para estos usos restando aquellas ya delimitadas en el anterior plan,<br />

especialmente las ligadas a la carretera N-VI con función escaparate. No obstante existe una<br />

especialización del territorio que impide la introducción de este tipo de usos por resultar<br />

incompatibles con los deseos del propio planeamiento, complementado con la oferta existente<br />

dentro del área urbana, en el resto de municipios.<br />

Por contra, en el distrito norte se redelimitan áreas de muy baja densidad ligada al singular valor<br />

ecologíco de la Costa de Dexo como patrimonio natural. El distrito Oleiros-Iñás destaca por la<br />

cantidad de suelo de estas características ofertado en clara sintonía con la apertura del futuro<br />

vial-19 o Vía Ártabra.<br />

671<br />

[404] Imagen 4.5.117. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. PGOU 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación. PGOU 1995.<br />

El plan general se elabora teniendo en cuenta las tasas de crecimiento actuales, en plena<br />

creación de un área urbana en el que se encuentra inmerso, pero no resulta coherente con el<br />

descenso generalizado del mercado inmobiliario, y prosigue en la linea marcada por el anterior<br />

planeamiento.<br />

PGOM 2009<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 1.378<br />

Suelo Urbano: Residencial 1.352<br />

Suelo Urbano: Industrial 26<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 0<br />

Suelo Urbanizable 685<br />

Suelo Rústico Común 328<br />

Suelo Rústico Protegido 1.966<br />

Total 4.357<br />

[T116] Tabla 4.5.39. Clase de suelo: Superficie ocupada. PGOM 2009<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del PGOM 2009<br />

El suelo urbano aumenta de tamaño gracias a la incorporación total de las urbanizaciones<br />

desarrolladas en los años anteriores y que alcanzaron a finalizar cada una de las etapas de<br />

tramitación, gestión y construcción. También se produjeron ciertos reajustes en la delimitación<br />

672


en zonas anexas que fueron añadidas gracias al crecimiento de la red de servicios públicos .<br />

Así pasa de ocupar el 26% del suelo en 1995 hasta el 31% en el PXOM de 2009.<br />

Dentro del suelo urbano, el plan distingue entre las viviendas que se pueden desarrollar de<br />

manera directa con la solicitud de la pertinente licencia, y los suelos incluídos en cualquiera de<br />

las unidades integrales de urbanización (PERI, POL, principalmente). En el primero caso el<br />

número de viviendas se acerca a una cantidade de 1.615 nuevos viviendas, mientras que en el<br />

según la aportación es mayor ya ronda las 2.128 nuevas viviendas.<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

44%<br />

Plan Xeral de Ordenación Municipal, 2009<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

8%<br />

673<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

31%<br />

Solo Urbanizable<br />

16%<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1%<br />

[G140] Gráfico 4.5.17. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Oleiros. PGOM 2009.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del PGOM de Oleiros de 2009.<br />

Para el suelo urbanizable, tenemos que advertir la inclusión en este trabajo dentro del régimen<br />

transitorio de aquellas piezas que si bien disponen de todo los documentos ajustados a los<br />

plazos legales, aún no acabaron la total finalización de las obras. El número total de hectareas<br />

así desarrolladas alcanza las 210, por lo que el nuevo suelo urbanizable sensu extrictus alcanza<br />

las 481 Ha 387 .<br />

Siguiendo el criterio de los planes de ordenación de planeamiento, el suelo urbanizable pasa del<br />

13% al 16% en estos quince años de vigencia del PXOU de 1995. Los nuevos suelos<br />

urbanizables disponen de una capacidad potencial de 5.297 nuevas viviendas, que sumadas a<br />

las anteriores, dan como resultado 8.740 viviendas priorizadas para un horizonte de 16 años y<br />

16.606 nuevos habitantes (1,9 hab/viv). Estas cifras indican una población de 46.900 personas<br />

para el año 2022 cifra que podemos considerar de reales según las proyecciones del IGE. Por<br />

387<br />

Número extraído de las análisiss ex profeso para este trabajo doutoral, e coincidente co resultado aportado<br />

por la memoria do PXOM 2009 no seu punto 5: As Magnitudes do Plan, que rexistra un valor de 477 Ha.<br />

su parte, el suelo urbanizable no delimitado o diferido, presenta una reserva de 3.417<br />

viviendas 388 dentro de una superficie de 242,65 Ha según las estimaciones del plan.<br />

Por último, se aprecia una pequeña disminución en el suelo rústico especialmente protegido<br />

que pasa del 47% al 44% de la superficie del término municipal. Más intenso es lo sucedido en<br />

el suelo rústico común, que reduce su proporción respecto del anterior Plan general en cinco<br />

puntos porcentuales pasando del 13% hasta el 8%.<br />

En el gráfico adjunto 4.5.18 se recogen todos los desarrollos de planeamiento parcial en el<br />

término municipal de Oleiros, incluídos como sectores en los planes general estudiados. En<br />

este caso, se dejan al marge las urbanizaciones y parcelación que siendo objeto de estudio<br />

individualizado en este trabajo 389 , no forman parte del corpus del planeamiento urbanístico<br />

desarrollado bajo un planeamiento de rango superior.<br />

El suelo dedicado a actividades industriales y comerciales de manera específica rondan tan solo<br />

el 15% da superficie desenvuelta, mientras que el protagonista de las actuaciones es, sin lugar<br />

a dudas, la vivienda residencial, hoy en día como vivienda principal. El tamaño de las<br />

urbanizaciones es variable, pero por regla general, podemos dicir que existe un reparto del 2%<br />

de suelo de cada una de ellas. Sin embargo, destacan entre las otras urbanizaciones de Rialta<br />

(incorporada de un proyecto anterior como plan especial), SUNP-A15 Os Regos, SUNP-E As<br />

Goberas, y SUNP-S Punta de Canide (en parte incorporado tras un largo período de adaptación<br />

a las sucesivas leyes). El SUNP-A15 representa el paradigma constructivo del primero plan<br />

general, donde no existía variedad tipológica pero la concentración de viviendas posibilitó la<br />

creación de un pequeño centro de servicios así como el desarrollo de centros educativos en el<br />

interior de la propuesta. Los acogidos al plan de 1995, al incorporar vivienda colectiva, generan<br />

en su contorno pequeñas áreas con mayor densidad que, si bien no consiguen convertirse en<br />

centros polarizadores de un espacio más amplio, sí permiten concentrar los servicios comunes<br />

a cada sector.<br />

El gráfico 4.5.19 muestra la disminución del suelo rústico en favor del urbano donde el suelo<br />

urbanizable juega el papel de transmisor en proporción casi constante. Esta situación indica que<br />

de manter los parámetros de crecimiento actuales, el suelo rústico común podría agotar la<br />

superficie en la siguiente revisión del planeamiento. Un cambio del modelo urbanístico llevaría a<br />

potenciar los núcleos principales con aumento de la densidad zonal, factor este, que incidiría<br />

positivamente en la planificación de un sistema de transporte público. El modelo residencialexpansivo<br />

de Oleiros, con áreas de media o baja densidad, entra en contradicción con los<br />

criterios de potenciación de los núcleos centrales. Además, este modelo se apoyó en la antigüa<br />

red de carreteras, sin dotar a las áreas de planeamiento parcial de las zonas de reserva para la<br />

futura ampliación de estas vías que se presumían como las mejores capacidades para soportar<br />

este crecimiento.<br />

388<br />

A superficie estimada de las viviendas es de 126 m 2 por vivienda de tipología uniforme.<br />

389<br />

Referide las á primera parte do tema dedicado al municipio de Oleiros. Para una análisis poolo miúdo se<br />

puede consultar Martínz (1981): Oleiros, formas de asentamiento urbano. Do mismo autor, “A ocupación da Costa no<br />

término municipal de Oleiros. O caso de Perillo”, en Obradoiro num. 7 (1981) p. 82-89.<br />

674


SUP-4<br />

SUNP-B31R<br />

SUNP-I-3<br />

SUP-2R<br />

SUNP -I-33<br />

SUNP S<br />

SUNP-B29R<br />

SUNP-D18R<br />

SUNP-D28R<br />

SUNP-A45R<br />

SUNP-A42R<br />

SUNP-B35R<br />

SUP-3R<br />

SUP-1R<br />

SUNP-B21R<br />

SUNP-D15R<br />

SUNP-B23R<br />

SUNP-E<br />

SUNP-D38<br />

SUNP-B14R<br />

SUNP-A33<br />

SUNP-A22<br />

SUNP-A26<br />

SUNP-A37<br />

SUNP-A32<br />

SUNP-A29<br />

SUNP-A4<br />

SUNP-A21<br />

SUNP-A28<br />

SUNP-I1<br />

SUNP-A23<br />

SUP-1<br />

SUNP-A15<br />

SUP-6<br />

Rialta<br />

SUP-3<br />

SUNP-A20<br />

SUP-5<br />

Porcentaxe de cada Plan sobre o Solo Desenvolvido Total<br />

1,00<br />

0,64<br />

0,88<br />

0,86<br />

1,08<br />

1,08<br />

0,90<br />

0,79<br />

1,37<br />

0,96<br />

1,82<br />

1,54<br />

1,82<br />

1,71<br />

1,84<br />

1,84<br />

1,77<br />

1,72<br />

1,89<br />

1,67<br />

1,54<br />

1,98<br />

2,23<br />

2,34<br />

2,28<br />

2,03<br />

2,02<br />

3,04<br />

2,84<br />

2,74<br />

2,88<br />

2,64<br />

3,53<br />

5,29<br />

5,61<br />

675<br />

7,83<br />

8,56<br />

13,44<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

[G141] Gráfico 4.5.18. Porcentaje de suelo ocupado por cada sector en el término municipal de Oleiros.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del planeamiento de desarrollo del ayuntamiento de Oleiros.<br />

La substitución del modelo de crecimiento a lo largo de la carretera fue eliminado a favor del<br />

asentamiento de bolsas edificables ajenas a la originaria estructura parcelaria, que se conectan<br />

en uno o dos puntos da red viaria (Martínez el al. 2008, Nárdiz, 2008), sin la previsión de<br />

mayores reservas de suelo para incorporar sistemas de transporte alternativos y más acorde<br />

con las políticas de sustentabilidad actuales. Se traslada el problema de la movilidad comarcal<br />

al organismo inmediatamente superior, al carecer el municipios de reglas claras, y mismo de<br />

capacidad económica, para dar solución a un conflicto generado desde la misma idea de<br />

crecimiento ilimitado es expansivo.<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

403<br />

SU-77<br />

Superficie adicada a cada clase de solo en cada planeamento xeral (Ha)<br />

202<br />

SUBLE-77<br />

3.669<br />

SR-77<br />

797<br />

SU-84<br />

582<br />

SUBLE-84<br />

2.917<br />

SR-84<br />

[G142] Gráfico 4.5.19. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del planeamiento general del ayuntamiento de Oleiros.<br />

La particular situación oleirense demuestra que el crecimiento urbanístico no puede ser ajeno a<br />

las políticas de movilidad, y que uno y otro tienen que ser planificados al mismo tiempo. Urge,<br />

Oleiros es el mejor ejemplo para demostrarlo, que la legislación urbanística recoja la<br />

planificación del transporte comarcal como un elemento más a tener en cuenta cuando se<br />

ejerza la actividad planificadora. La translación de este problema a instancias ajenas a las<br />

propias del crecimiento urbanístico crea situaciones de muy difícil resolución a posteriori. La<br />

propuesta de uso de la estación de O Burgo (en Culleredo) y de la rampla del puerto de Santa<br />

Cruz (Oleiros) exige la acomodación del suelo circundante para la correspondiente ruptura de<br />

carga que se produce (aparcamientos disuasorios, diseño de una red de lineas de autobuses,<br />

etc.) que escapan a las justificaciones de un modelo legal de plan general nacido según la “Ley<br />

de 12 de mayo de <strong>1956</strong>” y preocupado por las cuestiones jurídico-administrativas de reparto de<br />

cargas y beneficios en la transformación del suelo, en su momento innovadora y de gran<br />

interés.<br />

Cabe preguntarnos también, si el ámbito del municipio es el más idóneo para ostentar las<br />

competencias en materia de creación de suelo en zonas, que como vemos responden a<br />

dinámicas de asentamiento poblacional que escapa a la visión municipal. No se pone en tela de<br />

676<br />

1.163<br />

SU-95<br />

565<br />

SUBLE-95<br />

2.584<br />

SR-95<br />

1.378<br />

SU-09<br />

686<br />

SUBLE-09<br />

2.294<br />

SR-09


juicio la existencia de la competencia municipal para gestionar las susodichas áreas, ni siquiera<br />

la existencia del mismo municipio, sino la posibilidad de trasladar las políticas de creación de<br />

suelo a un órgano capaz de tener una visión más amplia en la escala real a la que responden<br />

las áreas urbanas hoy en día.<br />

En síntesis, podemos decir que la rica experiencia acumulada en un municipio de las<br />

característica de Oleiros (solo en los últimos años el municipio de Ames también en la provincia<br />

de A Coruña parece seguir la misma senda), debe servir como campo de análisis exclusivo<br />

para ulteriores investigaciones. En este trabajo recogemos la mayor parte de las urbanizaciones<br />

y todo el proceso de transformación del suelo urbanizable desde el Plan General de 1984 hasta<br />

nuestros días. El gráfico adjunto nos da pie a hacer los siguientes comentarios:<br />

La transformación del suelo oleirense es un proceso que tiene sus raices ya en el siglo<br />

XIX con la construcción de las primeras casas de campo (Martínez, 1984), y sobre todo<br />

después de la construcción de las carreteras provinciales superpuestas al que fuera la<br />

originaria estructura parcelaria. Aparece así la residencia de segunda ocupación, en<br />

contacto con la carretera. Esto sucede así dadas las extraordinarias condiciones<br />

ambientales y paisajísticas de la península de Oleiros-Sada. Hasta a Guerra Civil,<br />

fueron varios los intentos por colonizar los espacios contigüos a las playas (Martínez,<br />

1982), sin que se materializara ninguno de ellos.<br />

Son los años sesenta y setenta, en plena transformación de una sociedad agraria a otra<br />

insdustrial y en plena expansión del municipio de A Coruña, cuando el territorio<br />

oleirense se convierte en captor de actuaciones urbanísticas para una población<br />

creciente.<br />

Los movimientos vecinales junto con la primera corporación democrática consigue<br />

paralizar estas actuaciones, al margen de cualquier visión territorial coherente,<br />

buscando el máximo beneficio económico. Para ello, se redactan dos documentos de<br />

fundamental transcendencia; las Directrices de Política Urbanística que dirigirán los<br />

objetivos principales del planeamiento y el proyecto de Delimitación del Suelo urbano y<br />

Zonas de Protección como documento gráfico que servirá de referencia para la<br />

redacción del primer plan general.<br />

Los sucesivos planeamientos dirigirán de un modo dual el crecimiento que se tiene<br />

dado. En primer lugar con desarrollo y reforzamiento de los llamados núcleos<br />

principales a los que se les anexa el suelo urbanizable programado (que no siempre se<br />

lleva a la práctica). En segundo lugar, una deslocalización del suelo urbanizable diferido<br />

en el programado que lleva aparejado la puesta en servicio de más de 1.500 hectáreas<br />

de suelo urbanizado principalmente para vivienda unifamiliar en baja densidad. Cabe<br />

distinguir entonces lo que son los objetivos del Plan, el mismo Plan y la gestión del<br />

Plan.<br />

El Plan es ajeno a resolver problemas de movilidad creciente, pese al planteamiento de<br />

apertura de nuevas vías, y de recomendaciones para usar el transporte marítimo y la<br />

estación de O Burgo (en el municipio de Culleredo). Más allá de estas propuestas, el<br />

sistema viario se considera suficiente para dar cabida al creciente número de viviendas.<br />

677<br />

SUPERFICIECONCELLO<br />

Se produce así una conversión de las carreteras con la introducción de aceras mediante<br />

cesión de los terrenos colindantes por los propietarios.<br />

Arteixo Bergondo Betanzos Cambre Carral Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Sada Oleiros<br />

3<br />

2,5<br />

[G143] Gráfico 4.5.18. Planeamiento de Desarrollo de Oleiros sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

2<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

678<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO


4.6. LOS ASENTAMIENTOS TRADICIONALES COMO SOPORTE DE<br />

NUEVA EDIFICACIÓN EN BAJA DENSIDAD EN EL TÉRMINO MUNICIPAL<br />

DE SADA. EVOLUCIÓN <strong>DEL</strong> NÚCLEO PRINCIPAL.<br />

Los ayuntamientos que vamos a analizar a continuación registran dinámicas mucho menos<br />

aceleradas que los de la primera corona, vistos en los anteriores apartados. No obstante, las<br />

políticas de expansión industrial, acompañadas por las mejoras de accesos a dichos términos<br />

municipales, posibilitaron un cierto nivel de crecimiento ajeno a las propias dinámicas internas.<br />

En todo caso, es necesario decir que estas dinámicas actúan como respuesta individualizada<br />

para cada término municipal, según sus propios condicionantes.<br />

El municipio de Sada, junto con el vecino Oleiros, conforma una península de singular valor<br />

paisajístico y natural, con similares aptitudes para el asentamiento poblacional. Las vaguadas<br />

que se unen en el espacio singular de las Brañas antes de su salida al mar, definen el biotopo<br />

natural del viejo asentamiento marinero de Sada. A diferencia del vecino ayuntamiento, este<br />

asentamiento fue capaz de aglutinar la mayor parte del crecimiento poblacional urbano de todo<br />

el término municipal, convirtiéndose en el núcleo más poblado de toda la península de Oleiros-<br />

Sada. Por eso, esto no quiere decir que exista otro tipo de crecimiento, que si bien es de menor<br />

relevancia en los datos poblacionales, conforma una variable morfológica evidente al situarse<br />

en las aceras de las vías y caminos del término municipal, principalmente con tipología de<br />

vivienda unifamiliar exenta.<br />

4.6.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

6.569<br />

0<br />

7.534<br />

965<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

7.185<br />

-349<br />

8.508<br />

1.323<br />

7.715<br />

-793<br />

Sada gradacion<br />

679<br />

7.345 7.058 7.047<br />

-370 -287 -11<br />

7.998<br />

951<br />

9.190<br />

1.192<br />

11.351<br />

2.161<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G144] Gráfico 4.6.01. Evolución poblacional en Sada durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

Los datos recogidos a lo largo del siglo XX muestran dos puntos de interés. En el primero se<br />

puede observar que tras un período de subida que culmina en la época de la II República, el<br />

ayuntamiento pasa a un estado de latencia con pérdidas poco significativas de población pero<br />

continuadas. En segundo lugar, un crecimiento moderado, registrado en las tres décadas finales<br />

del siglo, pero con incrementos acelerados, que pronostican una incorporación a dinámicas más<br />

urbanas.<br />

Reparto Poblacional en el Ayuntamiento de Sada. 1970<br />

División Territorial Población Vivienda Ocupación<br />

Núcleo de Sada 4.382 62% 1.899 64% 2,31<br />

Resto<br />

Ayuntamiento<br />

del 2.665 38% 1.088 36% 2,45<br />

Total 7.047 100% 2.987 100%<br />

[T117] Tabla 4.6.01. Reparto Población en el ayuntamiento de Sada.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de Plan Comarcal Ciudad de las Rías. 1975.<br />

Pese a este crecimiento, el siglo cierra sus puertas sin que se haya duplicado la población de<br />

principios de 1900, significando un 72% de crecimiento en el número de habitantes. Este valor<br />

se encuentra por debajo de los mostrados para la primera corona, por tanto manifiesta un<br />

escalón intermedio en la dinámica de crecimiento poblacional, entre la primera corona y la<br />

segunda.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

10.296<br />

10.621<br />

11.015<br />

11.351<br />

Poboación 1998-2008<br />

11.686<br />

680<br />

11.963<br />

12.453<br />

12.867<br />

13.134<br />

13.606<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

14.036<br />

[G145] Gráfico 4.6.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La primera década del siglo XXI confirma esta tendencia al alza, en la que la subida en diez<br />

años representa el 36% de la población de 1998 con un total de 3.780 nuevos habitantes, que<br />

optarán por buscar alojamiento principalmente en el casco urbano de Sada, pero también en la


localización de vivienda unifamiliar en el interior del término municipal como ya hemos<br />

mencionado.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

7.391<br />

7.725<br />

7.943<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

8.201<br />

681<br />

8.910<br />

9.629<br />

9.907 9.972<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G146] Gráfico 4.6.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Por el contrario, los datos aportados en cuanto al número de viviendas, nos están hablando de<br />

una gran actividad constructiva en este sector, con 2.591 nuevas viviendas entre el año 2000 y<br />

el 2007, correspondiéndose con un aumento del 35% en el parque de viviendas.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

7.391 7.725 7.943 8.201<br />

4.637<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

8.910<br />

4.959 5.174 5.374 5.664<br />

9.629<br />

6.047<br />

9.907<br />

9.972<br />

6.411 6.792<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G147] Gráfico 4.6.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El incremento porcentual en el número de vehículos representa el 50% respecto a los dos años<br />

extremos estudiados, es decir, desde el año 2000 hasta el 2007 la subida total de vehículos<br />

ascendió hasta las 2.254 unidades, valores similares a los de la primera corona.<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

4.174<br />

4.347<br />

4.637<br />

4.959<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

5.174<br />

5.374<br />

682 747 802 835 872 896 959 1.015 1.065 1.144 1.145<br />

214 231 240 258 278 288 323 410 472 536 614<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

682<br />

5.664<br />

6.047<br />

6.411<br />

6.792<br />

7.058<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G148] Gráfico 4.6.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Si ensanchamos los valores extremos entre el año 1998 y 2008, el porcentaje consigue el 70%<br />

de aumento en el número de turismos con 2.884 unidades. Como sucede en los anteriores<br />

ayuntamientos estudiados, se produce una rápida motorización de la población residente, con<br />

valores que pasan de los 405 veh/1.000 personas hasta los 502 veh/1.000 personas en tan sólo<br />

la última década.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

10.296 10.621 11.015 11.351 11.686 11.963<br />

12.453 12.867 13.134 13.606 14.036<br />

4.174 4.347 4.637 4.959 5.174 5.374 5.664 6.047 6.411 6.792 7.058<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

outros<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G149] Gráfico 4.6.06. Evolución del número de turismos frente al incremento poblacional durante la década 1998-<br />

2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


El índice de convergencia en el término municipal de Sada tiene una fuerte pendiente, ya que<br />

partiendo de valores medios en comparación con el resto de ayuntamientos estudiados, acaba<br />

situándose por debajo de 2 superando a los ayuntamientos de la primera corona.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,47 2,44<br />

2,38<br />

Converxencia<br />

2,29 2,26 2,23 2,20<br />

683<br />

2,13<br />

2,05<br />

2,00 1,99<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G150] Gráfico 4.6.07. Índices de Convergencia Sada 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

La incorporación del ayuntamiento de Sada como sector de captación residencial, hace que<br />

poco a poco entre en dinámicas propias de crecimiento metropolitano, con valores porcentuales<br />

de vivienda y número de turismos, mayores o al menos comparables a los de los ayuntamientos<br />

próximos a la ciudad matriz. La apertura de nuevas vías de comunicación rodada posibilitará<br />

acceso a un amplio terreno de llanuras que pueden pasar parte del suelo residencial del término<br />

municipal, que sin embargo debería ser visto como asentamientos de carácter comarcal con<br />

acentuadas necesidades de movilidad intermunicipal, de las que el planeamiento vigente no<br />

puede dar respuesta. Es necesario pues, aplicar políticas de auténtica descentralización con la<br />

creación de subcentros comarcales (Kargemeier, 2007; Precedo Ledo, 1991; 2007), que<br />

puedan aglutinar una serie de funciones que eviten desplazamientos que pueden ser atendidos<br />

en el campo local hacia la ciudad central.<br />

[405] Imagen 4.6.01. Secciones Censales Sada: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El hecho diferencial respecto al vecino término de Oleiros es la existencia inicial de un núcleo<br />

fuerte con identidad propia que unido al alejamiento de la ciudad central, lo hace proclive a<br />

funcionar como subcentro regional (Memoria Justificativa NSP, 1989).<br />

Crecimiento Poblacional por Parroquias del término municipal de Sada (2000-2009)<br />

Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob<br />

Parroquia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Carnoedo 941 940 952 975 977 936 947 966 994 997<br />

Meirás 745 783 807 822 842 878 921 941 998 1.025<br />

Mondego 641 682 697 712 737 771 791 816 859 862<br />

Mosteirón 231 235 230 234 237 250 266 277 278 270<br />

Osedo 841 860 899 915 924 922 916 942 977 1.009<br />

Sada 6.626 6.851 7.105 7.283 7.685 8.049 8.223 8.557 8.800 9.132<br />

Soñeiro 649 647 634 649 667 688 674 707 724 777<br />

Veigue 341 353 362 373 384 373 396 400 406 415<br />

Total 11.015 11.351 11.686 11.963 12.453 12.867 13.134 13.606 14.036 14.487<br />

[T118] Tabla 4.6.02. Evolución Poblacional de las parroquias del ayuntamiento de Sada. 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Según la tabla 4.6.01 el 60% de la población se encontraba concentrada dentro de la parroquia<br />

de Sada en el año 2000. Diez años después este valor consigue el 63% (gráfico 4.6.08), por lo<br />

que podemos notar un incremento de la concentración poblacional alrededor del núcleo de<br />

Sada junto con un crecimiento del núcleo de más de 2.900 personas (gráfico 4.6.09).<br />

684


.<br />

[406] Imagen 4.6.02. Parroquia de Sada. Concentración poblacional en el núcleo urbano de Sada-Fontán.<br />

Fuente: Google Maps. 2009<br />

Dada la peculiaridad orográfica del núcleo primitivo, con los humedales de un lado y la ría de<br />

otro, la expansión se produce ocupando las cuatro aceras de acceso, en las que se activa una<br />

paulatina transformación tipológica de vivienda unifamiliar por edificio en altura de vivienda<br />

colectiva ente medianeras 390 .<br />

Las consecuencias para la movilidad son inmediatas, pues se produce un encaje de la vía sin<br />

posibilidad de expansión lateral en distancias que superan el medio kilómetro de largo, con las<br />

consiguientes deficiencias de uso y seguridad.<br />

390 Tendremos oportunidad de analizar este crecimiento la través do planeamiento urbanístico do ayuntamiento en el<br />

apartado siguiente, con las ordenanzas de edificación en suelo urbano.<br />

685<br />

10000<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

6.626<br />

6.851<br />

7.105<br />

Crecemento Poboacional por Parroquias (2000-2009)<br />

7.283<br />

Parroquia de Sada Resto de Parroquias<br />

7.685<br />

686<br />

8.049<br />

8.223<br />

4.389 4.500 4.581 4.680 4.768 4.818 4.911<br />

POB2000 POB2001 POB2002 POB2003 POB2004 POB2005 POB2006 POB2007 POB2008 POB2009<br />

[G151] Gráfico 4.6.08. Evolución Poblacional de las parroquias rurales de Sada y de la parroquia de Sada 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En el gráfico 4.6.08 podemos apreciar la concentración poblacional que se da en la parroquia<br />

de Sada. Si comparamos únicamente el núcleo urbano de Sada frente a las 67 restantes<br />

entidades singulares del nomenclátor (gráfico 4.6.09) la población concentrada del núcleo sube<br />

cuatro puntos porcentuales, pasando del 43% del total municipal al 47% en la última década.<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

6.260<br />

4.755<br />

6.435<br />

4.916<br />

Crecemento Poboacional do Núcleo de Sada (2000-2009)<br />

6.568<br />

5.118<br />

Núcleo de Sada Resto do Termo Municipal<br />

6.696<br />

5.267<br />

6.828<br />

5.625<br />

POB2000 POB2001 POB2002 POB2003 POB2004 POB2005 POB2006 POB2007 POB2008 POB2009<br />

[G152] Gráfico 4.6.09. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Cambre y de la Parroquia del Temple 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Este factor influye decididamente a la hora de planificar un transporte público eficiente, ya que<br />

permite concentrar en un sólo punto el acceso al sistema con el consiguiente ahorro de gastos<br />

en planificación y gestión.<br />

6.941<br />

5.926<br />

7.059<br />

6.075<br />

8.557<br />

5.049<br />

7.236<br />

6.370<br />

8.800<br />

5.236<br />

7.487<br />

6.549<br />

9.132<br />

5.355<br />

7.639<br />

6.848


[407] Imagen 4.6.03. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El indicador de vivienda refleja lo dicho para la población, con un núcleo fuerte centrado en el<br />

casco urbano de Sada-Fontán, una primera corona que ocupa el resto de las parroquias de<br />

Sada y Oseiro, y el resto del ayuntamiento ocupado principalmente por vivienda unifamiliar en<br />

baja densidad.<br />

Datos de vivienda Visada no COAG. 2000-2009.<br />

ano ano ano ano ano ano ano ano ano ano<br />

Tipología<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Colectiva abierta 116 81 26 0 461 0 0 9 0 0<br />

Colectiva Pechada 516 237 126 380 5 577 377 105 119 0<br />

Unifamiliar En Hilera 18 36 62 52 0 51 54 0 1 0<br />

Unifamiliar Aislada 172 86 104 132 95 94 104 9 6 13<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 2 8 3 0 0 0<br />

total 822 440 318 564 563 730 538 123 126 13<br />

[T119] Tabla 4.6.03. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Sada. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

687<br />

Como podemos apreciar los valores de vivienda colectiva son mayoritarios para casi todos los<br />

años, excepto para el año 2002, en el que se produce un reajuste de saltos con valores<br />

anteriores, para seguidamente retomar con fuerza la construcción de vivienda colectiva hasta el<br />

momento de la crisis financiera.<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

632<br />

190<br />

318<br />

122<br />

Datos de Visado Viv. Colectiva fronte a Viv. Unifamiliar (2000-2009)<br />

166<br />

152<br />

380<br />

184<br />

Colectiva Unifamiliar<br />

466<br />

97<br />

688<br />

577<br />

153<br />

377<br />

161<br />

114<br />

119<br />

9 7<br />

ano 2000 ano 2001 ano 2002 ano 2003 ano 2004 ano 2005 ano 2006 ano 2007 ano 2008 ano 2009<br />

13<br />

0<br />

[G153] Gráfico 4.6.11. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar.<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

El comportamiento de la vivienda unifamiliar, si bien fluctúa en la franja de los 100-200<br />

viviendas, y mucho más regular a lo largo del tiempo. Es necesario decir, que el retroceso en la<br />

tipología unifamiliar debido a la crisis financiera afectó en mayor medida a este ayuntamiento<br />

que a los de su entorno. Sin embargo el factor desencadenante de este parón es el Decreto<br />

29/2006 de 16 de febrero de la Xunta de Galicia 391 que suspende el planeamiento en vigor<br />

convirtiendo en rústicos los terrenos incluidos en las ordenanzas de vivienda unifamiliar<br />

extensiva.<br />

391 Modificado por Decreto 193/2008 de 28 de agosto.


[408] Imagen 4.6.04. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El tercer indicador no deja de ser un reflejo de los anteriores, en los que el núcleo de Sada<br />

acapara gran parte de los vehículos del término municipal, doblando la cifra si incluimos la<br />

parroquia completa.<br />

Las parroquias de Veigue y Carnoedo, más alejadas de los nodos de conexión son las que<br />

presentan los valores más bajos de vehículos en comparación dentro del agregado municipal.<br />

689<br />

[409] Imagen 4.6.05. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Finalmente, el ratio de viviendas por vehículo nos indica la proporción de las primeras respecto<br />

a lo segundo. Como podemos ver, el núcleo de Sada, presenta valores positivos de vivienda<br />

respecto de turismos. Valores que pasan a ser moderadamente negativos tanto en la primera<br />

corona del núcleo como en las parroquias de Veigue y Carnoedo con 100 vehículos cada 90<br />

viviendas.<br />

Sin embargo, en las parroquias centrales y del sur, con abundante proporción de vivienda<br />

unifamiliar y próxima a los ejes viarios más importantes del término municipal, presenta valores<br />

comparables a los distritos más activos de la primera corona metropolitana con 420 vehículos<br />

por cada 1.000 residentes y por encima de los 100 vehículos cada 80 viviendas.<br />

690


4.6.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

Tras la radiografía efectuada en forma de los indicadores ya conocidos, pasamos a estudiar el<br />

crecimiento de Sada a través de su planeamiento, y de los planos que ordenaban el casco<br />

urbano.<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

123<br />

110<br />

92<br />

Antes de<br />

1900<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

64<br />

46 43<br />

Parroquia de Sada Parroquias Interiores Veigue e Carnoedo<br />

72<br />

53 46<br />

198<br />

81 85<br />

54<br />

34<br />

21 20 26<br />

1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

691<br />

498<br />

573<br />

[G154] Gráfico 4.6.10. Número de viviendas según la data de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

Los tres distritos en los que se divide el término municipal reflejan tres realidades<br />

complementarias que conviven dentro del ayuntamiento. La primera, el propio crecimiento del<br />

núcleo de Sada junto con las entidades vecinas que marca una tendencia de construcción muy<br />

elevada a partir de los años sesenta con un período de transición en la década anterior. La<br />

segunda, la ocupación del hinterland sadense mediante vivienda unifamiliar al margen de las<br />

aceras a partir de la década del setenta, coincidente en el tiempo con la expansión residencial<br />

de los ayuntamientos de la primera corona pero con valores más suaves. Finalmente, las<br />

parroquias de Veigue y Carnoedo que poseen valores mucho más moderados de fabricación de<br />

vivienda aunque sostenidos en el tiempo también desde 1970.<br />

La utilización del vehículo privado como elemento que facilitaba el desplazamiento junto con la<br />

buena accesibilidad de las parroquias centrales hizo incrementar el uso del espacio rural por<br />

parte de las personas procedentes de la ciudad, primeramente con vivienda de segunda<br />

residencia y en los últimos tiempos como vivienda principal.<br />

190<br />

52<br />

360<br />

210<br />

72<br />

611<br />

228<br />

86<br />

A. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO DEl NÚCLEO DE SADA-FONTÁN<br />

DE 1977 Y <strong>LA</strong> MODIFICACIÓN DE 1984.<br />

El 26 de marzo de 1977 la Comisión Provincial de Urbanismo aprueba definitivamente las<br />

Normas Subsidiarias de Planeamiento del Ayuntamiento de Sada 392 . Por eso, se exige el<br />

cumplimiento de ciertas condiciones para que dicha aprobación sea efectiva. Entre otras, la<br />

zona Z-4 de edificación en la frente del puerto de Fontán, deberá ser objeto de un Plan Especial<br />

que; “resuelva los problemas de estética, ambientales y de accesibilidad rodada y peatonal”<br />

(Resolución CPU, 1977). Asimismo, las restantes zonas pendientes de Estudio de Detalle<br />

pasarán a ordenarse mediante el correspondiente Plan Parcial según el art. 13 del Real Decreto<br />

1346/1976 de 9 de abril, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana que tenía asignado<br />

para los planes parciales un máximo de densidad de 75 viv/ha.<br />

Los Estudios de Detalle delimitados eran:<br />

ED. Zona de contacto con el Puerto, en desarrollo de la norma zonal Z-4. Que fue<br />

sustituido por un Plan Especial.<br />

ED. Zona de contacto con As Brañas I. Para desarrollar cinco vías de penetración más<br />

una vía de circunvalación propuesta como nuevo acceso al núcleo de Sada. La norma<br />

zonal de aplicación sería la Z-1 del casco urbano de Sada.<br />

ED. Zona de contacto con As Brañas II. La diferencia estriba en la norma zonal de<br />

aplicación, que pasa a ser la Z-6 de edificación en bloque abierto.<br />

ED. Nova vía entre la carretera de Sada al Espírito Santo.<br />

ED. Zona de la playa.<br />

La oportunidad de estudiar el planeamiento desde el mismo momento en el que se produce el<br />

repunte en los datos de población fue de gran ayuda para comprender como se crea el modelo<br />

de asentamiento en el ayuntamiento, ya que por una parte se potencia la concentración<br />

poblacional en el núcleo principal, pero también, y aquí el germen de la expansión a lo largo de<br />

las carreteras, se aplican las pautas genéricas de las Normas Provinciales con un apéndice de<br />

las Normas Municipales sobre edificabilidad, parcela mínima y altura de edificación (Z-E) para el<br />

resto del ayuntamiento.<br />

Los fines y objetivos, según la memoria de las Normas, no son otros que la necesidad de<br />

“solucionar los problemas de crecimiento del casco urbano” (Memoria NSP, 1977, I-1),<br />

optándose por un documento subsidiario en el contrario de un Plan General para no influir en la<br />

alternativa global que suponía el Plan Comarcal de la Ciudad de las Rías, en fase de<br />

tramitación en el momento de la redacción de las Normas.<br />

Es necesario manifestarse en este caso a favor de un documento que siendo más sencillo que<br />

un Plan General, resulta más fácil de manejar por los técnicos municipales y que dada las<br />

características concretas del término municipal sadense con un suelo urbano que aglutinaba<br />

más del sesenta por ciento del crecimiento poblacional, podría gestionarse de manera más<br />

392 Acta-139.<br />

692


eficaz. En cuanto a la tipología del asentamiento municipal es necesario resaltar la aguda<br />

percepción del equipo redactor cuando escribe:<br />

“Lo característico de Sada, al igual que los demás municipios de la comarca de As<br />

Mariñas, es la superposición y contigüidad espacial de los distintos usos; agrícolaforestales<br />

y residenciales. Las pequeñas manchas de bosque se suceden con las<br />

praderas y las zonas cultivadas con un ritmo típico del minifundio gallego. A la vez, los<br />

núcleos de población lineales a lo largo de las carreteras, dispersas entre ellos, y llegando<br />

a una importante concentración en el caso del núcleo de Sada, se suceden formando un<br />

continuo semi-urbano.<br />

Las manchas más extensas de arbolado se presentan en las cotas más altas (divisoria<br />

entre Sada y Oleiros) y los núcleos de población se suelen disponer a media ladera,<br />

ocupando los cultivos el fondo del valle. En esta zona, la parroquia ha dejado de ser el<br />

centro de actividad, quedando únicamente definido como centro de relativa gravedad. Las<br />

aldeas se dispersan en las laderas, dando lugar a la aldea difusa que llega a la clara<br />

diseminación.”<br />

Fuente. NSP, 1977, Sada. Memoria de Ordenación. 2.1.3. Tipología del Asentamiento. Pág. II-8.<br />

La descripción que se produce aquí es el reflejo de la modificación del asentamiento que tuvo<br />

lugar en la década de los años sesenta y fue creciendo en las posteriores décadas. Es<br />

suficiente con echar una ojeada sobre la interpretación que hicimos del Vuelo General de 1957<br />

(imagen 2.3.22) para comprender el punto de partida en el modelo de dispersión poblacional.<br />

Dejando al margen el resto del término municipal que presenta unas características<br />

homogéneas de crecimiento, el propósito de ordenación de las Normas se centrarán en el<br />

núcleo urbano en un triple vertiente:<br />

1. Consolidar la trama urbana existente.<br />

2. regularizar y completar el sistema viario.<br />

3. prever el futuro crecimiento del núcleo.<br />

En este sentido resulta imprescindible el conocimiento<br />

de la estructura viaria del núcleo, en la que se<br />

apoyará en sucesivas ampliaciones el casco urbano.<br />

Al ser éste un centro polarizador de todo el término<br />

municipal, las carreteras tienden a fortalecer este<br />

sistema focal conectado el núcleo de Sada con los<br />

diferentes nodos de la comarca: Mera, Santa Cruz,<br />

Oleiros, Perillo, Cambre N-VI, San Sidre AC-164,<br />

Betanzos.<br />

Lo que resulta claro es la conexión desde 1957 de la<br />

villa de Sada con el núcleo rural de Fontán.<br />

Extendiendo sus raíces hasta los núcleos de<br />

Sadadarriba y Riobao.<br />

693<br />

[410] Imagen 4.6.06.Interpretación 1957-1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

ID Norma Zonal Subtipos<br />

Z-01<br />

Casco Urbano de<br />

Sada<br />

[411] Imagen 4.6.07. Plano de Información de uso y altura de la edificación. NSP 1977.<br />

Fuente: plano 7 de Información. NSP 1977.<br />

NSP SADA 1977<br />

Superficie<br />

(Ha)<br />

694<br />

Frente<br />

Mín.<br />

Fachada<br />

Parcela<br />

Mín.<br />

Edificable<br />

Fondo<br />

Máx.<br />

Edificable<br />

Grado<br />

Ocu.<br />

Parcela<br />

Edif.<br />

(m3/m2)<br />

Alturas<br />

Máx.<br />

16,73 8 m 18m / 30m 8 pt.<br />

Casco Urbano de<br />

Edif. medianeras Cegas 8 m 12m / 30m 3 pt.<br />

Z-02 Riobao, Sadadarriba y<br />

LCP-1624<br />

Edif. Con una Medianeira<br />

Cega<br />

1,81<br />

8 m 15m / 30m 3 pt.<br />

Edif. Exentas<br />

8 m 15m / 30m 3 pt.<br />

Z-03<br />

Casco Urbano de<br />

Fontán<br />

Soares frente la vía<br />

rodada<br />

Soares frente la vía<br />

peatonal<br />

3,73<br />

8 m<br />

8 m<br />

150 m2<br />

150 m2<br />

12m/ 20m<br />

12m/ 20m<br />

3 pt.<br />

2 pt.<br />

Z-04<br />

Edificación en la<br />

Frente del Puerto<br />

2,87 10 m 15 m 6 pt.<br />

Z-05<br />

Edificación de Baja<br />

Densidad en Ladera<br />

10,73 15 m 300 m2 40% 1,5 m3/m2 3 pt.<br />

Z-06<br />

Edificación en Bloque<br />

abierto<br />

1,89 35% 6 m3/m2 6 pt.<br />

Z-07<br />

Ordenación del Paseo<br />

Marítimo<br />

5,96<br />

"Proyecto de Urbanización del Paseo Marítimo y Ordenación de un<br />

Trecho de Costa Contiguo"<br />

Z-09 Zona del Puerto<br />

Zona Extensiva de<br />

3,85<br />

Z-E Baja Densidad Frente<br />

la Carretera<br />

(Suelo No Urbanizable) 12 m 500 m2 1 m3/m2 2 pt.<br />

[T120] Tabla 4.6.04. Normas zonales de las NSP 1977 de Sada<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP de Sada de 1977.


A la vista de la tabla 4.6.04 podemos obtener una conclusiones claras del que fue el proceso de<br />

colmatación y densificación del núcleo de Sada partiendo del estudio pormenorizado de las<br />

diferentes zonas delimitadas por el plan.<br />

[412] Imagen 4.6.08. Plano de Información de Esquema General de las NSP de Sada de 1977.<br />

Fuente: NSP Sada de 1977.<br />

Se consolida la sustitución paulatina de edificación unifamiliar por la de vivienda colectiva en<br />

altura, modus operandi que fue reutilizado en las sucesivas normas de aplicación en el término<br />

municipal. Otra situación bien distinta es la generalización de la vivienda unifamiliar en los<br />

frentes de la carretera, según la Norma Provincial que fue matizada por la norma zonal Z-E de<br />

edificaciones en baja densidad. Así, se otorga cobertura legal a una situación que empezaba su<br />

andadura por los años sesenta.<br />

695<br />

[413] Imagen 4.6.10. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación..<br />

Las Norma Subsidiarias de Planeamiento del año 1977 definen el perímetro del suelo urbano de<br />

Sada, determinan las alineaciones de las nuevas edificaciones y establecen ordenanzas<br />

específicas según la situación de cada parte del suelo urbano, integrando el núcleo rural de<br />

Fontán en el seno del perímetro urbano.<br />

NSP 1977<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 49<br />

Suelo Urbano: Residencial 46<br />

Suelo Urbano: Industrial 3<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 0<br />

Suelo Apto para Urbanizar 0<br />

Suelo Rústico Común 2.696<br />

Suelo Rústico Protegido 0<br />

Total 2.745<br />

[T121] Tabla 4.6.03. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1977.<br />

Como podemos observar, el gráfico 4.6.11. resulta sumamente expresivo de la situación que<br />

vinimos haciendo hincapié, pues el suelo comprometido para el crecimiento urbano compromete<br />

el 2% de la superficie total del término municipal.<br />

696


A esto le tenemos que añadir la posibilidad de promover vivienda unifamiliar en los bordes de<br />

las carreteras cumpliendo una serie de determinaciones urbanísticas (recogidas en la tabla<br />

4.6.04).<br />

.<br />

Solo Rústico<br />

98%<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1977<br />

697<br />

Solo Urbano<br />

2%<br />

[G155] Gráfico 4.6.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Sada en las NSP 1977.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1977.<br />

NSP 1977<br />

Figura Nome Apr. Def. Nome abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PE Z-4. Puerto de Fontán. 23-feb-79 PE Z4 35.307 100,00 7,38<br />

subtotal NSP 1977 35.307 100,00 7,38<br />

[T122] Tabla 4.6.04. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1977.<br />

Según la resolución del 26 de marzo de 1977 una de las condiciones para la aprobación de las<br />

NSP de Sada era que el estudio de detalle que desarrollara la norma zonal Z-4 fuera sustituido<br />

por un Plan Especial. Este fue aprobado el 23 de febrero de 1979 cumpliendo así con la<br />

demanda del órgano competente.<br />

<strong>LA</strong> MODIFICACIÓN DAS NORMAS DE 1984.<br />

El Documento que modifica algunos parámetros de las NSP que acabamos de analizar fue<br />

aprobado por la CPU el 12 de abril de 1984 con ciertas condiciones 393 . Dentro de la justificación<br />

para efectuar las modificaciones está la propia previsión de las NSP que databa un período de<br />

cinco años para una potencial revisión de las mismas.<br />

393 Acta 218.<br />

Por eso, la modificación va a introducir algunos cambios de suma importancia en la definición<br />

de los núcleos rurales próximos. Pasamos a enumerar los principales cambios en la definición<br />

de las NSP de 1979:<br />

Ampliación del núcleo rural tradicional de Tarabelo a lo largo de la carretera LCP-1802.<br />

Creación de una ordenanza específica (Z-10) para la ladera entre la playa de Sada y la<br />

carretera LC-1620 y la incorporación de un equipamiento institucional usado como<br />

antiguo albergue de la Sección Femenina. En total 1,68 Ha, de las que 0,81 pasarían a<br />

tener uso público.<br />

Adaptar el PE del Puerto para conservar el actual edificio de la Ayudantía de Marina por<br />

el que tenía penado pasar una carretera.<br />

Ampliación del SAU-1 anexo a Sadadarriba por las vertientes este y sur (7 ha).<br />

Ampliación del SAU-3 hasta el límite municipal con el termino de Bergondo.<br />

Modificación de la ordenanza Z-2 en Riobao que pasa a ser de Z-1 con altura de B+3.<br />

Modificación de las alineaciones en la calle Sadadaarea que pasan de 10m. la 9m.<br />

Así y todo, la normativa zonal pasa a ser el siguiente:<br />

ID Norma Zonal Subtipos<br />

Z-01<br />

Z-02<br />

Z-03<br />

Z-04<br />

Z-05<br />

Z-06<br />

Z-07<br />

Casco Urbano de<br />

Sada<br />

Casco Urbano de<br />

Riobao, Sadadarriba y<br />

LCP-1624<br />

MP NSP SADA. 1984<br />

Superficie<br />

(Ha)<br />

[T123] Tabla 4.6.05. Normas zonales de la MP- NSP 1984 de Sada<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de la MP-NSP de Sada de 1984.<br />

698<br />

Frente<br />

Mín.<br />

Fachada<br />

Parcela<br />

Mín.<br />

Edificable<br />

Fondo<br />

Máx.<br />

Edificable<br />

Grado<br />

Ocu.<br />

Parcela<br />

Edif.<br />

Alturas<br />

Máx.<br />

16,73 8 m 18m / 30m 8 pt.<br />

Edif. Medianeras Ciegas 8 m 12m / 30m 3 pt.<br />

Edif. Con una Medianera<br />

Ciega<br />

Edif. Exentas<br />

Soares frente la vía<br />

Casco Urbano de rodada<br />

Fontán Solares frente la vía<br />

peatonal<br />

Edificación en la<br />

Frente del Puerto<br />

Edificación de Baja<br />

Densidad en Ladera<br />

Edificación en Bloque<br />

abierto<br />

Ordenación del Paseo<br />

Marítimo<br />

1,81<br />

3,73<br />

8 m 15m / 30m 3 pt.<br />

8 m 15m / 30m 3 pt.<br />

8 m 150 m2 12m/ 20m 3 pt.<br />

8 m 150 m2 12m/ 20m 2 pt.<br />

2,87 10 m 15 m 6 pt.<br />

10,73 15 m 300 m2 40% 1,5 m3/m2 3 pt.<br />

1,89 35% 6 m3/m2 6 pt.<br />

5,96<br />

Z-08<br />

SU de Entidades de<br />

Población<br />

Z-09 Zona del Puerto 3,85<br />

Z-10<br />

Z-11<br />

Z-E<br />

Viv. Unif. En Hilera<br />

Bajo Rasante<br />

S.Uble. de Media<br />

densidad<br />

Zona Extensiva de<br />

Baja Densidad Frente<br />

la Carretera<br />

"Proyecto de Urbanización del Paseo Marítimo y Ordenación de un<br />

Trecho de Costa Contiguo"<br />

0,8 m2/m2 3 pt.<br />

55 viv/Ha 0,7 m2/m2 4 pt.<br />

(Suelo No Urbanizable) 12 m 500 m2 1 m3/m2 2 pt.


[414] Imagen 4.6.12. Plan Especial del Puerto de Fontán. 23.02.79.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El PE del Puerto, introducido en anteriores párrafos, fija los aprovechamientos de una estrecha<br />

franja en contacto con el puerto de Fontán que sirve como primera línea de fachada hacia el<br />

mar. Asimismo amplía la carretera de comunicación portuaria con la AC-163. El proceso<br />

constructivo del plan se dilató durante más de veinte años, pero finalmente a principios del siglo<br />

XXI terminó en paralelo con las importantes obras de llenado de la misma línea costera,<br />

ampliando el puerto y dotando el nuevo suelo de equipamientos culturales, deportivos y<br />

comerciales.<br />

[415] Imagen 4.6.13. Fotografía aérea de Fontán. 2008.<br />

Fuente: Xunta de Galicia. Plan de Ordenación del Litoral.<br />

Dada la sincresión documental, fue preciso elaborar unos parámetros ex profeso que ayudaran<br />

a cuantificar la proporción de viviendas. Después de los análisis efectuadas, se estima una<br />

densidad mayor de las 100 viv/Ha con un total de 473 viviendas repartidas en bloques lineales<br />

residenciales en cuatro y cinco alturas. En el documento original se ordenaba una zona y naves<br />

industriales anexas a las instalaciones portuarias que no se llegó a desarrollar. La edificabilidad<br />

bruta del plan especial se sitúa por encima de los 1,5 m 2 /m 2 .<br />

699<br />

[416] Imagen 4.6.14. Plan Especial del Puerto de Fontán. 23.02.79.<br />

Fuente: WIUG. Plan Especial del Puerto de Fontán. 23.02.79.<br />

700


B. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL DE 1989 Y <strong>LA</strong><br />

MODIFICACIÓN DE 1991.<br />

Según el documento de memoria de las NSP 394 de 1989, Sada contó con un instrumento de<br />

ordenación de todo el término municipal aprobado por la CPU el 28.03.1980 (Memoria NSP,<br />

1989, pág. 1). En ese documento, al que no se pudo tener acceso, se delimitaban los núcleos<br />

tradicionales y se propició la creación de suelo apto para urbanizar tanto para usos turísticos<br />

(SAU-3 en San Pedro 395 -Veigue-) como para usos industriales (SAU-5 en la parroquia de<br />

Soñeiro).<br />

En el casco urbano de Sada se empezaron a desarrollar los planes parciales de Párroco<br />

Villanueva (SAU-1) y As Brañas (SAU-2) con ciertas dificultades, entre otras la ausencia de<br />

parámetros de densidad en las delimitaciones. Vemos así cómo el núcleo de Sada sigue<br />

manteniendo y potenciando su capacidad de atracción sobre el resto del territorio circundante:<br />

“Histórica y geográficamente la villa de Sada actúa como polo de desarrollo urbano bastante<br />

autónomo, irradiando una cierta centralidad subcomarcal que polariza las parroquias de su<br />

término municipal y parte de las vecinas de Bergondo.”<br />

Memoria NSP, 1989. Pág. 4.<br />

Frente a este crecimiento por densificación aparece un más moderado en población pero de<br />

cierta significación en cuanto a la vivienda en el resto del ayuntamiento, concentrada en una<br />

primera fase (1900-1940) en los entornos de los núcleo rurales tradicionales como “crecimiento<br />

contiguo y complementario, para pasar a partir de 1940 y muy especialmente desde 1960, a<br />

ocupar el parcelario de los frentes de vía de los caminos y sendas públicas del término<br />

municipal:<br />

“La puesta en servicio de esta red a la que de hecho se le suman anualmente un conjunto<br />

de la malla de caminos rurales tradicionales a través de los Planes Provinciales de Obras y<br />

Servicios, ha inducido una tendencia generalizada a la utilización de la carretera como nuevo<br />

frente parcelario de asentamiento.<br />

(...) Toda la red ha sido objeto de esta apetencia de localización en los últimos 25 años,<br />

iniciándose una nueva fase de crecimiento edificatorio plenamente conceptualizable como<br />

fase de dispersión individual frente a la tradicional dispersión polinuclear.<br />

(...) Normativamente este proceso se ve indirectamente inducido por las NSP que<br />

desarrollando la Ley de Unidades Mínimas de Cultivos y la Ley del Suelo de <strong>1956</strong> actuaron<br />

de hecho como fomento indirecto de la dispersión.<br />

(...) y aún con la clasificación de núcleos rurales como núcleos urbanos no resulten<br />

suficientes las medidas de control urbanístico para evitar las fórmulas picarescas de<br />

edificación en suelos no urbanizables dadas las deficiencias de calificaciones protectoras.”<br />

394 BOP nº 18 de 17 de agosto de 1989. Publicación da Normativa.<br />

395 Con instrumento de planeamiento aprobado definitivamente el 08.04.83.<br />

701<br />

Memoria NSP, 1989. Pág. 5-7.<br />

El análisis efectuado por el equipo redactor de las NSP, con amplia experiencia planificadora en<br />

la península de Oleiros-Sada, ofrece una acertada visión del cambio experimentado por el<br />

anterior sistema de asentamientos que pervivió hasta nuestros días para acomodarse, como<br />

área de expansión genuinamente urbana en bajas densidades, impulsado por un modelo de<br />

transporte individual en el que el alejamiento de la ciudad central actúa como elemento<br />

ralentizador del fenómeno explosivo:<br />

“(...) Esta disparidad de crecimiento entre población y vivienda manifiesta una tendencia<br />

hacia la reconversión de los núcleos tradicionales parroquiales en núcleos mixtos con un<br />

creciente peso de las residencias secundarias.<br />

El Término presenta unas características medioambientales sobresalientes siendo<br />

relevantes las cualidades del paisaje costero, la apreciable continuidad de la masa forestal,<br />

la estructura armónica de los núcleos tradicionales en relación a las terrazas de labradío, así<br />

como la permanencia de un conjunto muy trabado de zonas bajas ribereñas, de prado y<br />

braña que confluyen en la trasera de la villa.<br />

La diseminación de la edificación y la proliferación de actuaciones aisladas ha sido menor<br />

que en otras áreas comarcales conservando el conjunto del medio natural y humano<br />

notables cualidades de equilibrio.”<br />

Memoria NSP, 1989. Pág. 5-7.<br />

En definitiva, la entrada en vigor de la ley 11/1985 de 22 de agosto, conocida como <strong>LA</strong>SGA, de<br />

adaptación a la del suelo a Galicia, junto con la experiencia reciente en materia urbanística,<br />

propició la revisión de las NSP actualizando la instrumentalización con la que se venía contando<br />

sin recalificar nuevo suelo más allá de las determinaciones enunciadas por las leyes<br />

urbanísticas.<br />

Las NSP de 1989 fijan cinco objetivos para el desarrollo del término municipal:<br />

1. Ordenar el núcleo urbano de Sada-Fontán y sus núcleos rurales asociados.<br />

2. Fortalecer el actual sistema de núcleos parroquiales optando por la complexión de los<br />

mismos frente a la dispersión más reciente.<br />

3. Dimensionar adecuadamente la oferta de suelo edificable.<br />

4. Defender las características propias del paisaje marinero.<br />

5. Preservar del crecimiento urbano y disperso las áreas forestales, el sistema hídrico las<br />

zonas costeras y las agrícolas con ordenanzas específicas en positivo. Este punto<br />

supón, como ya dijimos al estudiar otros ayuntamientos un adelanto a su tiempo, que<br />

vendrá recogido específicamente en la ley 9/2002 de 31 de diciembre, de Ordenación<br />

Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia.<br />

Uno de los principales apoyos para el diseño del modelo territorial fue la descripción analítica<br />

ofrecida por el Mapa Nacional Topográfico Parcelario del Instituto Geográfico Nacional para el<br />

término municipal de Sada. Este modelo quedaba definido tanto por la intricada red caminera y<br />

702


por la forma del parcelario que se agrupaba formando zonas entorno a un centroide de<br />

dimensiones variables.<br />

“La permanencia estructural de la malla en la organización territorial permite la<br />

identificación de los ámbitos constituidos en torno a la centralidad de los anillos de las<br />

aldeas y deslinda la edificación reciente.”<br />

Memoria NSP, 1989. Pág. 30.<br />

El modelo territorial propuesto irá encaminado a reforzar el papel de la vida urbana de alta,<br />

media y baja densidad en los entornos de los núcleos tradicionales, corrigiendo las deficiencias<br />

detectadas del abuso de la vivienda unifamiliar aislada en suelo no urbanizable. Así podemos<br />

extraer del texto de la memoria los siguientes criterios:<br />

Potenciar la función central y ciudadana de la villa de Sada, tanto productiva como de<br />

servicios potenciando su urbanidad.<br />

Reconocer la capacidad de crecimiento de los núcleos parroquiales como la mejor<br />

fórmula para evitar la diseminación residencial en suelos de alto valor paisajístico o<br />

productivo.<br />

Identificar y proteger las zonas y elementos del paisaje, para mantener la calidad<br />

ambiental en un nivel adecuado a los requirimientos de la mejor calidad de vida posible.<br />

703<br />

[417] Imagen 4.6.15. Plano informativo 1: Modelo Territorial Propuesto.<br />

Fuente: NSP 1989. Sada.<br />

Estos trabajos analíticos dieron pié a la formulación, tal y como vimos para el ayuntamiento de<br />

Oleiros, de una jerarquización viaria en el término municipal.<br />

704


[418] Imagen 4.6.16. Plano informativo 6: Sistema Viario Municipal Propuesto.<br />

Fuente: NSP 1989. Sada.<br />

En efecto, la clasificación viaria, además de permitir una lectura estratificada del territorio<br />

vendrá acompañada de una serie de normas según el tipo, que posibilitará distintas<br />

aproximaciones a las formas de colonización territorial.<br />

705<br />

[419] Imagen 4.6.17.Plano de interpretación de la jerarquía viaria propuesta en las NSP de 1989.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1989. Sada.<br />

La conclusión sobre la imagen redibujada resulta contundente. El núcleo de Sada polariza las<br />

relaciones dentro de la península Oleiros-Sada y une dicha aglomeración con los principales<br />

puntos comarcales tanto portuarios como de concentración de servicios; Mera, Santa Cruz,<br />

Oleiros, Perillo, Cambre, San Sidre (Bergondo) y Betanzos. La malla, es completada por toda<br />

una serie de caminos que enlazan los núcleos parroquiales a las vías tipo I (intermunicipales).<br />

El Plan de Carreteras de Galicia de 2007, que incorpora en gran parte los trazados propuestos<br />

en el Plan Sectorial Viario de la Comarca que incluye a Sada y Bergondo, marca un salto<br />

cualitativo porque define el acercamiento a la órbita de la ciudad central de gran parte del<br />

ayuntamiento y mismo del núcleo de Sada que hasta este momento gozaba de cierta<br />

autonomía. Si en la primera propuesta del Plan Sectorial, la conexión de Sada y Bergondo a las<br />

Vías de Alta Capacidad (VAP) se efectuaba mediante un enlace directo al nodo de la AP-9 en<br />

Guísamo, que comunicaba también el polígono del SEPES en Bergondo, la decisión final,<br />

incluye un ramal que partiendo del Vial-19 va en paralelo a la DP-5813 (antigua LCP-1802)<br />

hasta el núcleo de Tarabelo donde conecta con el viario perimetral del núcleo de Sada-Fontán.<br />

706


Sistema General<br />

Jerarquía Viaria Propuesta por las NSP de Sada de 1989<br />

TIPO I Rede Supramunicipal<br />

LC-1630 Carretera Local de Mera la Fontán.<br />

LC-1840 Carretera Local de Santa Cruz la Sada.<br />

LC-1620 Carretera Local de Sada la Bergondo.<br />

LCP-1802 Carretera de Oleiros la Tarabelo.<br />

LCP-1722 Carretera de Santa Cruz la Meirás.<br />

LCP-1633 Carretera de Carta la Taibó.<br />

LCP-1625 Carretera de Castelo la Carta.<br />

LCV-1821 Carretera del Espírito Santo la Sada por Castro.<br />

LC-1820 Carretera de Oleiros la Espírito Santo por Soñeiro.<br />

TIPO II Rede Municipal<br />

LCP-1624 Carretera de Sada la Lubre.<br />

LCP-1637 Carretera de Taibó la Carnoedo.<br />

LCV-1634 Carretera de Mera a la LC-1630 en Veigue.<br />

LCV-1822 Carretera de Soñeiro la Osedo.<br />

LCV-1824 Carretera de Soñeiro la LCV-1821<br />

LCV-1825 Carretera de Castro la Osedo<br />

LCV-1826 Carretera de Castro la Tarabelo.<br />

Carretera de Mandín la Edreira.<br />

Carretera de Senra la Piñeiro.<br />

Carretera de la LC-1820 la Coiro.<br />

LCV-1636 Carretera desde la LC-1630 la Tarabelo por Lamela.<br />

LCP-1531 Carretera desde la LC-1630 la Sadadarriba.<br />

TIPO III Rede Parroquial<br />

LCP-1823 Carretera de Vilar la Piñeiro.<br />

LCV-1632 Carretera de Tarabelo la Carnoedo.<br />

Carretera de Soñeiro la Castelo.<br />

Carretera de Castro la Seixeda.<br />

Camiño de Castro la Samoedo.<br />

Camiño de la LCV-1821 la LCV-1826 (Samoedo).<br />

Camiño de la LCV-1636 la Souto.<br />

Camiño de la Granxa a la LCV-1636.<br />

Camiño de la LC-1630 la Veigue por Cirro y San Pedro.<br />

Camiño de Meirás la Veigue.<br />

Camiño de Vilar la Los Tornos.<br />

Camiño de Cimas la Mosteirón.<br />

Camiño de Piñeiro la Mondego.<br />

Camiño de Mosteirón la Soutovello y Vertín.<br />

Camiño de Seixeda la Quintán.<br />

[T124] Tabla 4.6.06. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. NSP 1989<br />

Fuente: NSP 1989. Normas de Ordenación. Art. 54. Páx 102-104.<br />

707<br />

Las vías tipo IV serían el resto de vías que forman la red interior de comunicaciones<br />

municipales. Por encima de todas ellas aparece la N-VI en el sur del municipio como vía de<br />

primer orden de comunicación regional.<br />

En cuanto a la ordenación del término municipal, se puede apreciar una tendencia a potenciar<br />

la concentración urbana alrededor de la villa principal y en segundo lugar los núcleos<br />

tradicionales, como ya hemos comentado. Incluso, se deja una vía de escape para las<br />

construcción de vivienda aislada especificada en la ordenanza 11 de suelo no urbanizable de<br />

núcleo tradicional con una edificabilidad de 0,2 m 2 /m 2 (tabla 4.6.10).<br />

NSP 1989. ORDENANZAS GENERALES EN SUELO URBANO<br />

Ordenanza Norma Zonal Localización Subtipos Características<br />

1 Edif. manzana con patio<br />

2 Edif. Manzana compacta<br />

3 De transición la manzana LCP-1624<br />

4<br />

Dos cascos urbanos de Riobao,<br />

Sadadarriba y Pazos<br />

5 Casco Urbano de Fontán<br />

6 De baja densidad en ladera<br />

7 Edif. Extensiva de baja densidad<br />

8<br />

Edif. Unifamiliar en hilera bajo<br />

rasante de la carretera Sada-<br />

Betanzos<br />

Ensanche Turístico y<br />

Sadadarea<br />

A Tenencia y áreas<br />

contiguas<br />

borde de LC-1630 entre<br />

Sada y Fontán<br />

LCP-1631 entre Pazos y<br />

Sadadarriba<br />

708<br />

Edif. medianeras Cegas<br />

Edif. Con una Medianeira<br />

Cega<br />

Edif. Exentas<br />

Edif. medianeras Cegas<br />

Edif. Con una Medianeira<br />

Cega<br />

Edif. Exentas<br />

Fondo 18m. 3-6<br />

plantas<br />

Fondo 18m. 3-6<br />

plantas<br />

Edif. 0,5 m 2 /m 2 .<br />

Parc Mín 500m.<br />

Ocu 35%, Edif.<br />

0,35 m 2 /m 2 .<br />

Edif. 0,8 m 2 /m 2 . 3<br />

plantas<br />

[T125] Tabla 4.6.07. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1989<br />

Fuente: NSP 1989. Normativa urbanística. Art. 58-65. Páx 112-132.<br />

NSP 1989. ORDENANZAS ESPECÍFICAS EN SUELO URBANO<br />

Ordenanza Norma Zonal Localización Características<br />

OE-1 Finca Singular en suelo urbano Ocu 20%. Edif 0,25 m 2 /m 2<br />

OE-2 Actuación Unitaria de viv. unifamiliar Rúas Laguna, Riobao y Fontán<br />

OE-3 Actuación Unitaria en bloque abierto Avda. Posse 3-5 plantas<br />

[T126] Tabla 4.6.08. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1989<br />

Fuente: NSP 1989. Normativa urbanística. Art. 66. Páx 133-136.<br />

NSP 1989. ORDENANZAS ESPECÍAIS EN SUELO URBANO<br />

Ordenanza Edificabilidad (m2/m2) Alturas<br />

UA-1 0,72 m2/m2 4 plantas<br />

UA-2 0,72 m2/m2 4 plantas<br />

UA-3<br />

UA-4<br />

1,10 m2/m2 6 plantas<br />

[T127] Tabla 4.6.09. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1989<br />

Fuente: NSP 1989. Normativa urbanística. Art. 66-bis. Páx 136-137.


NSP 1989. ORDEANZAS EN SUELO RÚSTICO Y NÚCLEO RURAL<br />

Ordenanza Norma Zonal Subtipos<br />

9 Edif. Agrupada en NR tradicional 0,7 m2/m2<br />

0,35 m2/m2. En par min de 600 m2<br />

10 Edif. Extensiva en NR tradicional<br />

0,50 m2/m2. En par min de 400 m2<br />

11 No Urbanizable de NR tradicional 0,2 m2/m2<br />

12 Régimen Normal SNU<br />

13 Protección Forestal<br />

14 Protección de Aguas<br />

15 Protección de Áreas de Cultivo<br />

16 Protección de Costas<br />

17 Protección de Castros<br />

18 Fincas Singulares en SNU<br />

[T128] Tabla 4.6.10. Ordenanzas Reguladoras en suelo rústico y núcleo rural. NSP 1989<br />

Fuente: NSP 1989. Normativa urbanística. Art. 67-138. Páx 138-180.<br />

[420] Imagen 4.6.18. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Sada según las NSP-1989.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de NSP-1989.<br />

El suelo urbano ocupa algo más de 500 hectáreas, igualando los valores que tenía el<br />

ayuntamiento de Cambre en 1986 pero muy por debajo de los restantes ayuntamientos de la<br />

709<br />

primera corona. Esta clase de suelo tenía una capacidad para 1.713 viviendas de las cales 23%<br />

estarían situadas en núcleos parroquiales (392 viviendas).<br />

Por su parte, el suelo apto para urbanizar con 139 Ha. de superficie, optaría a integrar unas<br />

1.259 viviendas, todas ellas en el contorno próxima al núcleo de Sada, que sumadas a las 300<br />

viviendas del SAU de promoción turística de Punta Arnela suman un total de 1.559 nuevas<br />

viviendas en SAU.<br />

SAU Nome<br />

NSP 1989. Suelo Apto Urbanizar<br />

Superficie<br />

(Ha) Uso e Intensidad<br />

SAU-1 Párroco Villanueva 4,2 Residencial Media densidad<br />

SAU-2 Las Brañas 8,8 Residencial Alta densidad<br />

SAU-3 Carretera Bergondo<br />

Puerto Deportivo Punta<br />

5,2 Residencial Media densidad<br />

SAU-4 Arnela Residencial-Turístico<br />

SAU-5 N-VI Soñeiro Industrial<br />

[T129] Tabla 4.6.11. SAU de las NSP 1989.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1989.<br />

La estimación de viviendas alrededor de la villa de Sada calculada por la NSP es de 2.579<br />

nuevas viviendas, por lo tanto podemos concluir el valor como polo de atracción que sigue<br />

teniendo el núcleo urbano que sin duda se ve potenciado por estas decisiones. Mostramos a<br />

continuación la distribución superficial de cada clase de suelo:<br />

NSP 1989<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 553<br />

Suelo Urbano: Residencial 81<br />

Suelo Urbano: Industrial 3<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 469<br />

Suelo Apto para Urbanizar 139<br />

Suelo Rústico Común 1.159<br />

Suelo rústico Protegido 897<br />

Total 2.748<br />

[T130] Tabla 4.6.12. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1989.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1989.<br />

En la lectura conjunta de los datos, obtenemos que el suelo protegido ocupa 1/3 de la superficie<br />

del término municipal, que sumadas al 42% de suelo no urbanizable en régimen normal, hacen<br />

un total de 3/4 partes del ayuntamiento en régimen de suelo rústico.<br />

Por otra parte, el suelo urbano de Sada representaba el 3% de la superficie municipal lo que<br />

nos da una idea de la concentración de servicios en este punto del ayuntamiento. Dentro del<br />

suelo urbano, atendiendo a la legislación estatal y anterior a la LSG de 1997, el régimen de<br />

núcleo rural ocupaba en sus diversas tipologías el 17% del ayuntamiento con un nivel<br />

poblacional que representaba aproximadamente la mitad de la población municipal.<br />

Finalmente, el 5% del suelo municipal se delimita como suelo apto para urbanizar, en el que<br />

cuatro de los cinco suelos se sitúan en el contorno inmediata del suelo urbano de Sada y<br />

únicamente el SAU-5 de carácter industrial se localizará en las proximidades de la N-VI<br />

aprovechando sus cualidades de accesibilidad y posición dentro de la comarca de As Mariñas.<br />

710


Normas Subsidiarias de Planeamento, 1989<br />

Solo rústico<br />

Protexido<br />

33%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

3%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

42%<br />

711<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

0%<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

17%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

5%<br />

[G156] Gráfico 4.6.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Sada en las NSP 1989.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1989.<br />

<strong>LA</strong> MODIFICACIÓN DE <strong>LA</strong>S NORMAS DE 1991 Y 1993.<br />

Pese a la corta distancia recorrida por las NSP de 1989, el 9 de abril de 1991 fueron aprobadas<br />

por la Comisión Superior de Urbanismo 396 una serie de modificaciones, que alteraban de forma<br />

sustanciosa el documento al incidir tanto en aspectos normativos como reclasificadores del<br />

suelo:<br />

“Las presentes modificaciones puntuales vienen a solventar tanto una serie de cuestiones<br />

que en la práctica administrativa cotidiana de la concesión de licencias, ha puesto de relieve,<br />

como a dar cabida a determinadas iniciativas, tanto públicas como privadas, alguna de ellas<br />

ya recomendadas por la propia Comisión Provincial de Urbanismo en las distintas sesiones<br />

del proceso de aprobación definitiva. 397 (...) En Cualquier caso con las modificaciones que se<br />

proponen no pueden considerarse alterados los criterios, objetivos y soluciones que<br />

fundamentan la ordenación adoptada por las Normas Subsidiarias de Planeamiento<br />

Municipal.”<br />

Memoria MP-NSP, 1991. Pág. 3<br />

Como podemos observar, el documento justifica las preservaciones de los fines y objetivos de<br />

las NSP-89, pese a recalificar suelo, e incrementar aprovechamientos en el suelo urbano.<br />

396 Acta 305 (sobre el expediente 8/91).<br />

397 Acta CPU de 15 de Diciembre de 1988.<br />

Las modificaciones se agrupan en cuatro bloques; Normativa urbanística, creación de unidades<br />

de actuación en suelo urbano, reajustes en la clasificación y cualificación del suelo y por último,<br />

ajuste de alineaciones y alturas en suelo urbano.<br />

En el primer bloque, la normativa va a sufrir variaciones tanto en la concreción de los<br />

parámetros urbanísticos del SAU-5 industrial 398 (1 m 2 /m 2 de aprovechamiento, altura máxima de<br />

10,5 metros, etc.) como en el de tolerancia de talleres en el suelo urbano de edificación<br />

extensiva de núcleos rurales tradicionales, ordenanza 10. Asimismo, se producen cambios<br />

normativos en los artículos 43, 52, 62, 68, 73, 81 y 92<br />

En el segundo bloque, cambian los aprovechamientos de las unidades de actuación UA-1 y<br />

UA2 que pasan de 0,72 m 2 /m 2 la 1,10 m 2 /m 2 . Se crean las Unidades de Ejecución UA-5 (2<br />

m 2 /m 2 ), UA-6 (1,75 m 2 /m 2 ), UA-7 (cinco plantas) y UA-8 (1,10 m 2 /m 2 ). Todas ellas se encuentran<br />

entre el núcleo de Sadadarriba y el propio casco urbano.<br />

El tercer bloque, cambia la clasificación del suelo en el interior del núcleo tradicional de Osedo<br />

de no urbanizable de núcleo tradicional (ordenanza 11) a suelo urbano de edificación extensiva<br />

de núcleos rurales tradicionales (ordenanza 10). Asimismo, se reclasifica un suelo rústico para<br />

promociones de vivienda unifamiliar como suelo apto para urbanizar; SAU-6 y SAU-7.<br />

MP-NSP 1991. Suelo Apto Urbanizar<br />

SAU Nome densidad Edif. Tipología Plantas<br />

SAU-6 Baja densidad en Meirás 15 viv/Ha 0,3 m2/m2 viv. unifamiliar 2 plantas<br />

SAU-7 Las Brañas 15 viv/Ha 0,3 m2/m2 viv. unifamiliar 2 plantas<br />

[T131] Tabla 4.6.13. Novo Suelo Apto para Urbanizar. MP-NSP 1991.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las MP-NSP 1991.<br />

El cuarto, y último bloque, ejecuta una serie de modificaciones esparcidas que identifican<br />

nuevas alineaciones (Rúa Laguna, Ponte y núcleos de Fontán y Sadadarriba), y alturas (Rúa<br />

Laguna).<br />

El 28.01.93 se dan por aprobados otra serie de cambios que no pudieron cambiarse debido a la<br />

primera resolución de la Consellería de 1991. De este modo se modifican los artículos 62, 68, y<br />

se añade un nuevo 89-bis, todos ellos referentes a cuestiones de parámetros urbanísticos.<br />

referente a Unidades de Actuación se modifica la UA-6, UA-7, UA-8 y se crea la UA-9.<br />

Estos cambios, influirán en el modelo de la estructura territorial en cuanto que aparecen zonas<br />

edificables en el medio rural y e amplía el perímetro de actuación del suelo urbano, modelo<br />

preparaba el ayuntamiento para la aceleración constructiva de principios del siglo XXI, y que<br />

será objeto de llamada de atención por parte del órgano autonómico con la suspensión del<br />

planeamiento en febrero de <strong>2006.</strong><br />

398 Normativa Urbanística MP-NSP 1991. Pág 20.<br />

712


NSP 1989. MP NSP 1991-1993<br />

Figura Nome Apr. Def. Nome abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PP SAU I-5. Soñeiro. 10-abr-92 SAUI-5 25200 11,06 5,26<br />

PP SAU-6. Meirás. 30-mar-93 SAU-6 29027 12,74 6,06<br />

PP SAU-2. Las Brañas. 07-abr-94 SAU-2 97204 42,66 20,30<br />

PP SAU-10. Fortiñón. 01-jul-94 SAU-10 22575 9,91 4,72<br />

PP SAU-3. San Pedro de Veigue. 14-jun-96 SAU-3 53862 23,64 11,25<br />

subtotal NSP 1986 227.868 100,00 47,60<br />

[T132] Tabla 4.6.14. Suelo Apto para Urbanizar con plan parcial aprobado.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Como podemos comprobar, de las 139 Ha. teóricas, fueron desarrolladas 22,78 Ha. Debemos<br />

añadir, que las modificaciones reclasificaron suelo rústico en apto para urbanizar, lo que<br />

aumentó el número de hectáreas potenciales. La gran bolsa de suelo industrial en el contorno<br />

de la N-VI, parroquia de Soñeiro, permanece en estado de latencia hasta que se desenvuelvan<br />

por completo el polígono industrial del Espírito santo (Sada-Cambre) y el de Bergondo<br />

(SEPES).<br />

SAU-10<br />

10%<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido NSP 1989<br />

SAU-3<br />

24%<br />

713<br />

SAUI-5<br />

11%<br />

SAU-6<br />

13%<br />

SAU-2<br />

42%<br />

[G157] Gráfico 4.6.14. Porcentaje de suelo ocupada por cada planeamiento parcial estudiado NSP 1989.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1989.<br />

Dentro de las actuaciones en este período destaca el suelo de alta densidad SAU-2 Las Brañas,<br />

del que únicamente se llegó a ejecutar la Unidad A, correspondiente a 1/3 del plan.<br />

[421] Imagen 4.6.19. Delimitación de parte del SAU-5 en Soñeiro.<br />

Fuente: Elaboración propia.SAU I-5 Soñeiro. 10.04.1992.<br />

Esta delimitación aspira a crear suelo industrial al margen de las grandes operaciones de<br />

polígonos tanto no Espírito Santo como en Guísamo de 2,5 Ha. Con edificabilidad de 1 m 2 /m 2 .<br />

La creación de dotaciones, pese a la sesiones de suelo no tuvieron efecto. Es necesario<br />

destacar la posición marginal del suelo de equipamiento.<br />

[422] Imagen 4.6.20. Plano de zonificación del SAU I-5 Soñeiro.<br />

Fuente: WIUG. SAU I-5 Soñeiro. 10.04.1992.<br />

714


715<br />

[423] Imagen 4.6.21. SAU-6 Meirás.<br />

Fuente: Elaboración Propia. SAU-6 Meirás. 30.03.93.<br />

Fruto de la modificación de las NSP en el año 1991, nació este Plan Parcial de titularidad<br />

unipersonal todo él, con tipología de vivienda en hilera en número de 43 (ampliado<br />

posteriormente la 48 viviendas). La densidad es de 15 viv/Ha con un índice de edificabilidad de<br />

0,3 m 2 /m 2 . Este SAU forma la primera pieza de urbanizable residencial ajena al radio de acción<br />

inmediato del núcleo de Sada que compite directamente con la proliferación de vivienda aislada<br />

cerca de las carreteras municipales.<br />

[424] Imagen 4.6.22. Plano de zonificación del SAU-6 Meirás.<br />

Fuente: WIUG. PP del SAU-6 Merías. 30.03.93.<br />

[425] Imagen 4.6.23. SAU-2 Las Brañas.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Plan Parcial SAU-2 Las Brañas. 07.04.94.<br />

Esta pieza singular dentro de las operaciones de desarrollo, ya fuera delimitada en las NSP del<br />

núcleo de Sada en el año 1977. Funciona como pieza de remate entre el núcleo consolidado y<br />

el espacio natural de las Brañas. El número de viviendas proyectadas era de 536, por el que<br />

responde a una tipología de alta densidad y una de las más elevadas de los polígonos<br />

estudiados. La edificabilidad supera los 0,8 m 2 /m 2 , dentro de una densidad de 55 viv/Ha. La<br />

gestión se dividió en tres polígonos de los que sólo si construyó el más próximo al núcleo<br />

denominado A. Los otros dos fueron suspendidos por el Decreto 29/2006 del 16 de febrero.<br />

[426] Imagen 4.6.24. Plano de zonificación del SAU-2 Las Brañas.<br />

Fuente: WIUG. Plan Parcial SAU-2 Las Brañas. 07.04.94.<br />

716


[427] Imagen 4.6.25. SAU-10 Fortiñón.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Plan Parcial SAU-10 Fortiñón. 01.07.94.<br />

Caso similar al de Meirás, con un propietario único que desarrolla un suelo para 33 viviendas<br />

unifamiliares con tipología aislada, con porcentajes de suelo privatizado superiores al 70%. Los<br />

parámetros urbanísticos son similares a los ya vistos para la urbanización del SAU-6 Meirás,<br />

con edificabilidad de 0,3 m 2 /m 2 y una densidad de 15 viv/Ha.<br />

[428] Imagen 4.6.26. Plano de zonificación del SAU-10 Fortiñón.<br />

Fuente: WIUG. Plan Parcial SAU-10 fortiñón. 01.07.94.<br />

717<br />

[429] Imagen 4.6.27. SAU-3 San Pedro de Veigue.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Plan Parcial SAU-3 Veigue. 14.06.96.<br />

Este plan parcial responde a un reformado del Plan Parcial aprobado el 08.04.83. La vocación<br />

de este delimitación responde a usos turísticos, con apartamientos y parcelas para vivienda<br />

unifamiliar aislada, cuyo grado de consolidación actual es muy escaso. Las zonas verdes no se<br />

desarrollaron y funcionan como aparcamiento de la playa anexa en los meses de verano. El<br />

número de viviendas previstas era de 53 con una edificabilidad total de 0,1 m 2 /m 2 dentro de la<br />

densidad baja de 10 viv/Ha. Esta promoción está rodeada de espacio protegido, bien sea<br />

costero o forestal.<br />

[430] Imagen 4.6.28. Plano de zonificación del SAU-3 San Pedro de Veigue.<br />

Fuente: WIUG. Plan Parcial SAU-3 Veigue. 14.06.96<br />

718


C. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL DE 1997.<br />

Las Normas Subsidiarias de Sada fueron aprobadas por el Pleno 399 del Ayuntamiento el<br />

10.01.97 gracias a la Ley 7/95, de 29 de junio en régimen de competencia delegada 400 , cuatro<br />

meses antes de la entrada en vigor de la Ley 1/1997 de 17 de mayo, del Suelo de Galicia. En<br />

principio representan una continuidad en cuanto a la estructura territorial marcada en las<br />

Normas de 1989 y sus modificaciones posteriores, potenciando una mayor capacidad de suelo<br />

a transformar como tendremos oportunidad de analizar. Así, la justificación de la revisión viene<br />

marcada por la buena acogida del planeamiento como señala el texto siguiente:<br />

“A la vista del alto grado de desarrollo que ha tenido el planeamiento a partir de la entrada<br />

en vigor de la Revisión de las Normas del 89, cabe indicar que ha tenido un alto grado de<br />

aceptación, y supuso una acertada dualidad en la comprensión del sistema inmobiliario<br />

representado, por un lado por las adecuadas previsiones del suelo urbano con ordenación<br />

pormenorizada que tuvo una respuesta positiva por parte del aparato productivo del<br />

sistema inmobiliario representado por la propiedad del suelo, la producción inmobiliaria, y<br />

por la demanda; y por otro lado un aspecto negativo derivado de la dificultad de producción<br />

de nuevo espacio urbano que representa la gestión de los suelos incluidos en unidades de<br />

ejecución y en los suelos aptos para urbanizar, debido a la incapacidad de la promoción<br />

inmobiliaria de acometer operaciones de nueva urbanización a escala mayor a la que<br />

representa el suelo urbano de ordenanza directa, donde la actuación inmobiliaria se reduce<br />

exclusivamente a la construcción de edificios (...).”<br />

Memoria NSP, 1997. 1.2 Antecedentes. Pág. 4.<br />

La primera idea que se desprende es la fórmula de agilizar la gestión del suelo, que afecta no<br />

sólo al precio del mismo sino también al control legal de las formulaciones urbanísticas<br />

desarrolladas.<br />

Las Normas Subsidiarias destacan, por encima de otros parámetros, la construcción de vivienda<br />

en el período intercensal de 1981 la 1991 con 1.332 nuevas viviendas y un porcentaje de<br />

crecimiento del 36,2%, únicamente superada por el ayuntamiento de Cambre para el mismo<br />

período de tiempo 401 .<br />

“Este desarrollo del parque de viviendas en el municipio se realizó primordialmente sobre el<br />

suelo urbano de la villa, así como en los núcleos y entidades de población, y también sobre<br />

el suelo no urbanizable, lo que dio lugar en este último caso a la ocupación de una gran<br />

cantidad de suelo rústico aprovechando el viario existente que se ha ido adaptando y<br />

ampliando en los últimos años (...).”<br />

Memoria NSP, 1997. 1.2 Antecedentes. Pág. 5.<br />

En efecto, por una parte tenemos un aumento de la densidad en el núcleo urbano de Sada,<br />

pero por la otra, la permisividad normativa fue una vía de escape para la construcción de<br />

399 BOP nº26, do 01.02.1997.<br />

400 Ley 7/1995, do 29 de xuño, de delegación y distribución de competencias en materia de urbanismo, siendo el titular<br />

da competencia la comunidad autónoma según el dispuesto en el artículo 27.3º do Estatuto de autonomía de Galicia y<br />

la legislación urbanística autonómica.<br />

401 Como pudimos ver no primero apartado do capítulo dedicado la Sada, entre los años 2000 y 2007 el crecimiento de<br />

viviendas fue superior a las 1.600 nuevas construciones, por el que el ritmo de crecimiento no sólo diminuíu sino que<br />

aumentó en esta última década.<br />

719<br />

vivienda unifamiliar aislada tanto a lo largo de las carreteras como en el suelo rústico común.<br />

Para nuestro trabajo, la densidad de núcleo de Sada permite la concepción de un sistema de<br />

transporte colectivo que garantice la necesaria conectividad de este centro subregional, mas la<br />

construcción en baja densidad todo a lo largo del término municipal, penaliza la eficacia de un<br />

sistema municipal tanto socialmente por la baja masa crítica aportada al transporte, como<br />

económicamente por las expropiaciones que se deben efectuar en la red de comunicaciones.<br />

“Además del crecimiento polinuclear y lineal a lo largo del sistema viario, se ha producido<br />

una gran colmatación del suelo no urbanizable sin protección específica mediante la<br />

edificación de viviendas a través del trámite de excepción.”<br />

Memoria NSP, 1997. 1.3 Síntesis de la Información. Pág. 14.<br />

Los fenómenos a los que llega el equipo redactor de las Normas de 1997 pueden resumirse en<br />

dos:<br />

Crecimiento de la vivienda familiar tanto de primera como segunda residencia,<br />

potenciando el acento de municipio turístico-residencial que le confirieron anteriores<br />

estudios y planes vistos en este trabajo doctoral.<br />

Crecimiento de actividades de servicios tanto del fin de semana como de la época<br />

estival.<br />

En cuanto a los objetivos marcados por las Normas Subsidiarias se encuentran una variada<br />

panorámica de intenciones en aras de encaminar el crecimiento urbano. Se realiza una<br />

subdivisión de éste, en generales, particulares y puntuales. En este último caso en aspectos<br />

normativos que flexibilicen la aplicación de las reglas urbanísticas. Entre los objetivos generales<br />

se pueden citar:<br />

1. Equilibrio y articulación de las distintas áreas y actividades, corrigiendo<br />

disfuncionalidades y distorsiones.<br />

2. Articulación entre áreas rurales y urbanas, para el cual se actúa en dos frentes, por una<br />

parte en la mejora del sistema de comunicaciones viarias, y por otra completar el<br />

reequipamiento de los núcleos.<br />

3. Mantenimiento de la población, conservando el modelo descentralizado y potenciando<br />

los sectores productivos.<br />

4. Mantener y mejorar la multifuncionalidad y superposición de usos.<br />

5. Integración de los diferentes grupos sociales; rurales y urbanos, conservando cada un<br />

sus propias peculiaridades.<br />

6. Elaboración de un plan flexible que de respuesta a nuevas actuaciones no<br />

contempladas.<br />

7. Mejora de la calidad de vida por medio de actuaciones urbanísticas.<br />

8. Fomento de las relaciones sociales y culturales bajo la fórmula de tres niveles en<br />

escalones de equipamiento en el que los dos primeros se concentren en la villa de<br />

Sada:<br />

a. Supramunicipal.<br />

b. Municipal.<br />

720


c. Parroquial.<br />

9. Desarrollo urbanístico controlado y armónico con el medio y la estructura territorial.<br />

10. Impedir la invasión indiscriminada del territorio.<br />

11. Mejora de las infraestructuras urbanas.<br />

En cuanto a los objetivos particulares destacamos los siguientes:<br />

1. Necesidad de estructurar los tejidos de los núcleos principales y sus ámbitos de<br />

influencia. Propuesta de corredores vinculados a la vecindad, acabado y fundido de los<br />

núcleos rurales.<br />

2. Adecuación a los textos legales en vigor en el momento de la redacciones de las NSP.<br />

3. Reordenación del borde costero.<br />

4. Estudio de las disfunciones en el municipio sin reformular la estructura urbana, mas<br />

escapando de la segregación de usos y potenciar la mezcla de actividades compatibles.<br />

“Esta disfunción ubicada en los ejes primarios de la estructura viaria de Sada, provoca<br />

disfunciones relativas a la fluidez y seguridad vial del tráfico.”<br />

Memoria NSP, 1997. 2.1 objetivos de la ordenación. Pág. 44.<br />

5. Corrección de las acciones de distorsión dentro del territorio municipal producido por la<br />

expansión urbana anárquica sobre el medio rural.<br />

“El nuevo tejido no es capaz de generar las funcionalidades necesarias para configurar un<br />

enclave autosuficiente, por lo que se aprecia una total dependencia unilateral respecto del<br />

núcleo urbano de Sada.<br />

(...) Estas circunstancias obligan a la población de estas áreas y núcleos periféricos a<br />

depender en gran medida del automóvil, con el correspondiente aumento de tráfico a<br />

través de una red viaria, en muchos casos no suficientemente dimensionada.<br />

(...) El crecimiento urbano experimentado recientemente por los núcleos más dinámicos<br />

del municipio se ha servido en exceso de la estructura fundamentalmente radial de sus<br />

caminos y carreteras. De este modo se ha producido una duplicidad de funciones de<br />

circulación y crecimiento edificatorio sobre una red viaria subdimensionada, que provoca<br />

problemas de congestión, falta de fluidez, con dificultades para los peatones y con<br />

deterioro de la calidad ambiental.<br />

(...) La presión del ritmo constructivo sobre los viales importantes del municipio produce<br />

una desestructuración importante del tejido urbano.”<br />

Memoria NSP, 1997. 2.1 objetivos de la ordenación. Pág. 46-47.<br />

6. Potenciación del medio rural.<br />

7. Potenciaciones y reordenación de los núcleos rurales de población.<br />

a. Áreas urbanas (SU Residencial de Núcleo)<br />

b. Áreas no urbanizables (SNU de Núcleo Tradicional)<br />

8. Potenciación del ámbito parroquial como modelo y articulación entre los distintos<br />

núcleos.<br />

721<br />

9. Potenciación del sector turístico-hotelero, industrial y comercial como fuente de riqueza.<br />

10. Adecuar la previsión del suelo residencial a las necesidades reales del término<br />

municipal.<br />

11. Dotar de servicios urbanísticos la totalidad de los núcleos rurales del municipio.<br />

12. Establecer un modelo territorial basado en la articulación harmónica y equilibrada entre<br />

la villa de Sada el núcleo de Fontán y los desarrollos lineales a lo largo de los<br />

corredores principales en sus diferentes versiones (NR de SU, NR de SNU y SNU).<br />

13. Control de la expansión y crecimiento espontáneo mediante las dotaciones y<br />

reequipamientos.<br />

14. Necesidad de flexibilizar las propuestas urbanísticas.<br />

15. Programación urbanística.<br />

16. Protección del patrimonio.<br />

La traducción de todo este paquete de medidas que apuestan por un modelo polinuclear que<br />

evita la segregación de usos compatibles, no es otra que el engarce de ordenanzas de media o<br />

baja densidad a través de los corredores viarios, en el que el nuevo equipamiento hace las<br />

veces de lugar central dentro de la continuidad del suelo urbano. De este modo, se completa un<br />

modelo territorial basado en la ocupación sistemática de los arcenes por la edificación<br />

residencial de baja densidad, modelo que produce, amén de una gran ocupación superficial<br />

sobre el término municipal, congestión en los accesos a los núcleos urbanos consolidados.<br />

722


.<br />

Sistema General<br />

[431] Imagen 4.6.29 .Plano de interpretación de la Jerarquía viaria propuesta en las NSP de 1997.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1997. Sada.<br />

Jerarquía Viaria Propuesta por las NSP de Sada de 1997<br />

TIPO I Rede Supramunicipal<br />

AC-163 Carretera Local de Mera la Fontán. (Rede Primaria Complementaria. Plan de Carreteras de Galicia).<br />

AC-162<br />

Carretera Autonómica Sada la Bergondo. (Rede Primaria Complementaria. Plan de Carreteras de<br />

Galicia).<br />

TIPO II Rede Municipal<br />

LCP-1802 Carretera de Oleiros a Tarabelo.<br />

LCP-1722 Carretera de Santa Cruz a Meirás.<br />

LCP-1633 Carretera de Carta a Taibó.<br />

LCP-1625 Carretera de Castelo a Carta.<br />

LCV-1821 Carretera del Espírito Santo a Sada por Castro.<br />

LC-1820 Carretera de Oleiros a Espírito Santo por Soñeiro.<br />

LCP-1624 Carretera de Sada a Lubre.<br />

723<br />

AC-183 Carretera Autonómica de Sada a Meirás. (Rede Secundaria. Avance Plan Provincial de Carreteras).<br />

Carretera Autonómica Ramal AC-172 a Meirás . (Rede Secundaria. Avance Plan Provincial de<br />

AC-184<br />

Carreteras).<br />

LCP-1637 Carretera de Taibó a Carnoedo.<br />

LCV-1634 Carretera de Mera a la LC-1630 en Veigue.<br />

LCV-1822 Carretera de Soñeiro a Osedo.<br />

LCV-1824 Carretera de Soñeiro a LCV-1821<br />

LCV-1825 Carretera de Castro a Osedo<br />

LCV-1826 Carretera de Castro a Tarabelo.<br />

Carretera de Mandín a Edreira.<br />

Carretera de Senra a Piñeiro.<br />

Carretera de la LC-1820 a Coiro.<br />

LCV-1636 Carretera desde la LC-1630 a Tarabelo por Lamela.<br />

LCP-1531 Carretera desde la LC-1630 a Sadadarriba.<br />

TIPO III Rede Parroquial<br />

LCP-1823 Carretera de Vilar a Piñeiro.<br />

LCV-1632 Carretera de Tarabelo a Carnoedo.<br />

Carretera de Soñeiro a Castelo.<br />

Carretera de Castro a Seixeda.<br />

Camiño de Castro a Samoedo.<br />

Camiño de la LCV-1821 a LCV-1826 (Samoedo).<br />

Camiño de la LCV-1636 a Souto.<br />

Camiño de a Granxa a la LCV-1636.<br />

Camiño de la LC-1630 a Veigue por Cirro y San Pedro.<br />

Camiño de Meirás a Veigue.<br />

Camiño de Vilar a Los Tornos.<br />

Camiño de Cimas a Mosteirón.<br />

Camiño de Piñeiro a Mondego.<br />

Camiño de Mosteirón a Soutovello y Vertín.<br />

Camiño de Seixeda a Quintán.<br />

[T133] Tabla 4.6.15. Nivel jerárquico propuesto para las carreteras localizadas en el término municipal. NSP 1997.<br />

Fuente: NSP 1997. Normativa Urbanística tomo II. Art. 23 a 23.7. Páx 31-36.<br />

En cuanto al sistema viario, se produce un trasvase de carreteras de nivel I hacia el nivel II, que<br />

influye decisivamente en los parámetros de construcción al borde de ellas concretamente en las<br />

alineaciones. Las carreteras Tipo II al ser menos restrictivas que las primeras, favorecen la<br />

construcción en los bordes de las mismas invalidando o encareciendo cualquier medida de<br />

ampliación sectorial al respecto.<br />

Hacemos referencia también del cambio en la denominación de las carreteras a partir del<br />

segundo Plan de Carreteras de Galicia, que ya tenemos estudiado en el capítulo 3, medida de<br />

poca influencia en la jerarquía viaria del término municipal pero que recogen las NSP de 1997.<br />

Al margen de estas cuestiones, la imagen 4.6.29 transmite una malla poco jerarquizada donde<br />

la carretera de la costa parece tener un papel principal en las relaciones intermunicipales,<br />

724


dejando las conexiones tanto con los polígonos industriales como la ciudad central en un<br />

segundo nivel que no refleja la realidad actual 402 .<br />

Fijando nuestra atención una vez más sobre la ordenación prevista, podemos apreciar el<br />

aspecto continuista de la propuesta que sin embargo recoge una mayor superficie de suelo<br />

municipal en la aplicación de normas referentes a vivienda unifamiliar, en detrimento de las<br />

zonas de cultivo o forestales.<br />

Otro de los elementos a tener en cuenta es la total eliminación de las referencias a los núcleos<br />

originarios como germen matricial de los asentamientos fuera del casco urbano de Sada,<br />

sustituidos por una ordenanza de suelo urbano más intensiva en cuanto a la ocupación del<br />

suelo. En efecto, surge así toda una serie de denominaciones confusas en su terminología,<br />

pues hacen referencia a un hipotético asentamiento en el medio rural pero que actúan de facto<br />

como expansiones semiurbanas en el que el único medio de estructura territorial es la carretera<br />

y la clasificación viene dada por la red de infraestructuras y servicios que riegan el término<br />

municipal.<br />

402<br />

En este sentido es necesario botar una ojeada sobre la intensidad de uso de las carreteras municipales en el<br />

capítulo siguiente, para corroborar estas afirmaciones.<br />

725<br />

Articulado Ord Norma Zonal Localización Subtipos<br />

Suelo Urbano<br />

de Edificación<br />

Colectiva (art.<br />

30)<br />

Suelo Urbano<br />

Residencial de<br />

Tipología<br />

Mixta<br />

(art. 31)<br />

Suelo Urbano<br />

de Edificación<br />

Unifamiliar en<br />

Hilera Bajo<br />

Rasante de la<br />

Carretera<br />

Sada-<br />

Betanzos (art.<br />

32)<br />

Suelo Urbano<br />

Residencial de<br />

Vivienda<br />

familiar (art.<br />

33)<br />

Suelo Urbano<br />

de Entidades<br />

de Población<br />

Emplazadas<br />

no Medio<br />

Rural (art.<br />

33)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Edif. manzana<br />

con patio<br />

Edif. Manzana<br />

compacta<br />

De transición la<br />

manzana<br />

Dos cascos<br />

urbanos de<br />

Riobao,<br />

Sadadarriba y<br />

Pazos<br />

Casco Urbano<br />

de Fontán<br />

De baja<br />

densidad en<br />

ladera<br />

Edif. Unifamiliar<br />

en hilera bajo<br />

rasante de la<br />

carretera Sada-<br />

Betanzos<br />

Edificación<br />

Extensiva en<br />

Baja densidad<br />

Edificación<br />

9<br />

Agrupada<br />

10 Edificación<br />

extensiva<br />

11<br />

Núcleo de<br />

Población de<br />

Reciente<br />

Creación<br />

NSP 1997. ORDENANZAS GENERALES EN SUELO URBANO<br />

Ensanche<br />

Turístico y<br />

Sadadarea<br />

A Tenencia y<br />

áreas contiguas<br />

Edif.<br />

medianeras<br />

Cegas<br />

LCP-1624 Edif. Con una<br />

Medianeira<br />

Cega<br />

borde de LC-<br />

1630 entre Sada<br />

y Fontán<br />

[T134] Tabla 4.6.16. Ordenanzas Reguladoras de las zonas de suelo urbano. NSP 1997.<br />

Fuente: NSP 1997. Normativa urbanística tomo II. Art. 30-33. Páx 46-72.<br />

Respecto a las ordenanzas Específicas las Normas de 1997 transcriben las de 1989, por lo que<br />

remitimos a la tabla 4.6.08 para su revisión. Por eso, será en las unidades de ejecución integral<br />

donde se producirá un gran salto al incorporar 25 delimitaciones para desarrollar mediante<br />

estudio de detalle con una superficie total que supera las 20 hectáreas, justificadas como vimos<br />

anteriormente por la escasa capacidad de las empresas promotoras para desarrollar grandes<br />

bolsas de suelo.<br />

726<br />

Frente<br />

Mín. Par<br />

Parcela<br />

Mín. Edif<br />

Fondo<br />

Máx.<br />

Edificable<br />

100 m2 18m / 30m<br />

100 m2 18m / 30m<br />

100 m2 12m / 30m<br />

100 m2 12m / 30m<br />

Edif. Exentas 100 m2 12m / 30m<br />

Edif.<br />

medianeras<br />

Cegas<br />

Edif. Con una<br />

Medianeira<br />

Cega<br />

100 m2 12m / 30m<br />

100 m2 12m / 30m<br />

Edif. Exentas 100 m2 12m / 30m<br />

100 m2 14 m<br />

Grado<br />

Ocu.<br />

Parcela<br />

200 m2 14 m 50% 0,75<br />

100 m2 0,8<br />

10 m 436 m2 35% 0,35<br />

10 m 218 m2 50% 0,7<br />

10 m 400 m2 50% 0,7<br />

10 m 872 m2 25% 0,35<br />

Edif.<br />

(m2/m2) Alturas<br />

3-6<br />

plantas<br />

3-6<br />

plantas<br />

4<br />

plantas<br />

4<br />

plantas<br />

4<br />

plantas<br />

3<br />

plantas<br />

3<br />

plantas<br />

3<br />

plantas<br />

3<br />

plantas<br />

3<br />

plantas<br />

3<br />

plantas<br />

2<br />

plantas<br />

2<br />

plantas<br />

2<br />

plantas<br />

2<br />

plantas


En la ordenación de los núcleos rurales dos son los aspectos cambiantes; por una parte<br />

desaparece la concepción de núcleo rural entendido como asentamiento primigenio para formar<br />

parte de una serie de ordenanzas de vivienda unifamiliar en suelo urbano como ya hemos<br />

dicho; y por otra, se amplía la delimitación atendiendo al análisis de la realidad construida<br />

justificando la normativa del siguiente modo:<br />

“En el estudio del modelo de asentamientos poblacionales existentes y sus elementos<br />

constitutivos se propone una flexibilización en las condiciones de ordenación de los núcleos<br />

tradicionales, derivada fundamentalmente de su peculiar estructura parcelaria y viaria;<br />

mientras que para las áreas de reciente formación, de expansión de aquellas, se proponen<br />

mecanismos de ordenación más rigurosos, con la finalidad de reorganizar los nexos de<br />

unión e interrelación entre las diferentes parroquias que configuran el municipio. Con ello se<br />

pretende limitar el esparcimiento, que no la dispersión, al objeto de evitar la progresiva<br />

degradación del medio natural que provoca el asentamiento indiscriminado de viviendas<br />

unifamiliares en el medio agrícola el forestal y asimismo a la secuela de la imposibilidad<br />

económica de dotar a todas ellas del estándar mínimo de infraestructuras, servicios y<br />

equipamientos deseado.<br />

(...) Cabe destacar que a pesar del progresivo deterioro de las actividades relacionadas con<br />

el sector primario, no se ha producido una reducción paralela del apego y arraigo a la tierra<br />

que presentan municipios marcadamente rurales. Esto dificulta en gran medida el desarrollo<br />

de sistemas de gestión del suelo complejos en áreas rurales, por lo que es aconsejable el<br />

predominio de una ordenación directa, con la menor alteración de la estructura parcelaria y<br />

viaria.”<br />

Memoria NSP, 1997. 1.3 Síntesisi de la Información. Pág. 17-18.<br />

El suelo rústico se subdivide en zonas de especial protección arrastradas del anterior plan pero<br />

modificando algunas delimitaciones, mientras que se incluye en esta clase el suelo la<br />

ordenanza 12, que siendo un suelo no urbanizable incluye en su denominación “de núcleo rural<br />

tradicional” en el que según los parámetros urbanísticos se permite la edificación en aras de<br />

colmatar los corredores viarios.<br />

NSP 1997. ORDEANZAS EN SUELO RÚSTICO<br />

Ordenanza Norma Zonal Subtipos<br />

12 No Urbanizable de NR tradicional . Parc mín 872 m2. Ocu 20%. Edif 0,2 m2/m2<br />

13 Régimen Normal SNU<br />

14 Protección Forestal<br />

15 Protección de Aguas<br />

16 Protección de Áreas de Cultivo<br />

17 Protección de Costas<br />

18 Protección de Castros<br />

19 Fincas Singulares en SNU<br />

[T135] Tabla 4.6.17. Ordenanzas Reguladoras en suelo rústico. NSP 1997<br />

Fuente: NSP 1997. Normativa urbanística tomo II. Art. 41-48. Páx 93-106.<br />

727<br />

Dentro del suelo urbano se permiten los siguientes desarrollos mediante estudio de detalle<br />

(véase tabla 4.6.16), figura que, en algunos casos parece algo escasa dadas las magnitudes y<br />

los fines de dichos suelos 403 .<br />

NSP 1997. UNIDADES DE EJECUCIÓN<br />

ID Norma Zonal Superficie (m2) Edif. (m2/m2) Cesiones<br />

UEI-1 1 3.150 2,00 Viales 28m2/100m2c<br />

UEI-2 8 7.850 36m2/100m2c<br />

UEI-3 1 o 10 11.830 2.405 o 6.000 m2<br />

UEI-4 (MP PE Puerto) 420 zv-viales 150 m2<br />

UEI-5 DIS 4 3.750 0,72 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-6 Planos Ord. 1.400 VX 325 m2<br />

UEI-7 1 3.744 2,80 VX 1200 m2<br />

UEI-8 1 15.573 1,10 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-9 1 16.000 1,00 zv-eq 9600 m2<br />

UEI-10 4 3.600 0,72 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-11 3 5.400 0,72 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-12 3 10.500 0,72 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-13 3 9.200 1,10 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-14 1 3.100 Planos Ord.<br />

UEI-15 1 2.700 2,00 Planos Ord.<br />

UEI-16 1 2.000 2,00 Planos Ord.<br />

UEI-17 1 10.000 1,00 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-18 3 o 4 10.000 0,72 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-19 DIS 4 7.175 0,72 zv-eq 28m2/100m2c<br />

UEI-20 3 4.650 VA 3.400 m2<br />

UEI-21 10 14.200 zv viales 7.400 m2<br />

UEI-22 10 9.000 zv 5.000 m2<br />

UEI-23 10 29.400 36m2/100m2c<br />

UEI-24 10 15.400 0,72 36m2/100m2c<br />

UEI-25 9 1.800 1,00 VA 1.100 m2<br />

Total 201.842<br />

[T136] Tabla 4.6.18. Unidades de Ejecución Integral. NSP 1997. Sada<br />

Fuente: NSP 1997. Normativa urbanística tomo II. Art. 35. Páx 75-77.<br />

Por último resta comprobar el salto cualitativo respecto de la anterior NSP en cuanto a la<br />

delimitación de nuevo suelo para desarrollar, si bien las dos modificaciones puntuales de las<br />

que hicimos referencia ya adelantaban esta situación. En este caso tanto los valores de<br />

superficie como de aprovechamiento resultan comparables a los ayuntamientos del primer<br />

contorno e incluso por encima de Cambre o Arteixo.<br />

Es necesario señalar en el casco urbano de Sada-Fontan, la desaparición de los SAU-1 párroco<br />

Villanueva, y SAU-3 Carretera de Bergondo, para ser substituidos por unidades de ejecución<br />

dentro de suelo urbano.<br />

403<br />

La UE-23 fue objeto de anulación debido a una sentencia que falla en favor da Xunta de Galicia por ser un suelo no<br />

apto para desarrollar mediante Estudio de Detalle.<br />

728


Sector<br />

NSP 1997. SUELOS APTOS PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO<br />

Superficie<br />

Bruta m2<br />

Densidad Max.<br />

(viv/Ha)<br />

Edif (m2/m2) Aprovechamiento<br />

(m2)<br />

729<br />

Cesiones<br />

Adicionales<br />

SAUR-01 30.000 15 viv/Ha 0,30 9.000 6.000<br />

SAUR-02 75.000 15 viv/Ha 0,30 22.500 15.000<br />

SAUR-03 79.300 15 viv/Ha 0,30 23.790 2.000<br />

SAUR-04 154.000 30 viv/Ha 0,45 69.300 0<br />

SAUR-06 26.000 15 viv/Ha 0,30 7.800 5.200<br />

SAUR-07 4.150.000 15 viv/Ha 0,30 1.245.000 8.300<br />

SAUR-08 45.000 15 viv/Ha 0,30 13.500 9.000<br />

SAUR-09 41.000 15 viv/Ha 0,30 12.300 8.200<br />

SAUI-5A 44.000 Industrial 0,85 37.400 6.600<br />

SAUI-5B 34.000 Industrial 0,85 28.900 5.100<br />

SAUI-5C 46.000 Industrial 0,85 39.100 6.900<br />

SAUI-5D 390.000 Industrial 0,85 331.500 58.500<br />

SAUI-5E 318.000 Industrial 0,85 270.300 47.700<br />

SAUR-10 97.000 15 viv/Ha 0,30 29.100 19.400<br />

SAUR-11 48.000 15 viv/Ha 0,30 14.400 9.500<br />

Total 5.577.300 2.153.890 207.400<br />

[T137] Tabla 4.6.19. Suelo Apto para Urbanizar. NSP 1997<br />

Fuente: NSP 1997. Normativa urbanística tomo II. Art. 36-37.2. Páx 78-89.<br />

[432] Imagen 4.6.30. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Sada según las NSP-1997.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de NSP-1997.<br />

A la vista de la imagen 4.6.30 podemos notar la confirmación del modelo propuesto en el plan<br />

de 1989. Se produce un aumento considerable del suelo urbano, tanto en el que corresponde<br />

con la villa de Sada como en el de los denominados núcleos rurales que funcionan a modo de<br />

corredor de suelo urbano. En ese sentido cobra especial relevancia la delimitación de los suelos<br />

urbanizables o aptos para urbanizar, según la terminología de las NSP, que aumenta un 75% el<br />

suelo susceptible de desarrollo en el período comprendido entre las dos Normas Subsidiarias.<br />

Como no podía ser de otra forma, el suelo rústico y el especialmente protegido, diminuyen sus<br />

valores en correspondencia con el crecimiento urbanístico.<br />

NSP 1997<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 795<br />

Suelo Urbano: Residencial 111<br />

Suelo Urbano: Industrial 14<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 669<br />

Suelo Apto para Urbanizar 183<br />

Suelo Rústico Común 1.041<br />

Suelo rústico Protegido 782<br />

Total 2.801<br />

[T138] Tabla 4.6.20. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1997.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1997.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1997<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

4%<br />

Solo rústico<br />

Protexido<br />

28%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

36%<br />

730<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

24%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

7%<br />

[G158] Gráfico 4.6.15. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Sada en las NSP 1989.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1989.<br />

El suelo rústico pierde el 11% de superficie respecto de las NSP de 1997 en favor de las<br />

restantes clases de suelo, en las que el mayor aumento e produce en la redelimitación de los<br />

suelos urbanos de baja densidad implicados en el medio rural, pero a los que no son ajenos las<br />

delimitaciones de suelos aptos para urbanizar, y el casco urbano de Sada. Los enclaves<br />

industriales se reconocen con una ordenanza específica a la espera de desarrollar el suelo<br />

próximo a la N-VI, que se configura como un polo de atracción industrial.


NSP 1994<br />

Figura Nome Apr. Def. Nome abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PP SAUR-8, Meirás. 25-ene-01 SAUR-8 38769 30,32 8,10<br />

PP SAUR-4. Fontán. 26-jun-01 SAUR-4 149406 116,83 31,21<br />

ED-MP UEI-23. Mandín, Soñeiro. 29-sep-05 UEI-23 27376 21,41 5,72<br />

subtotal NSP 1994 215.551 100,00 45,03<br />

[T139] Tabla 4.6.21. Suelo Apto para Urbanizar con plan parcial aprobado.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Si en las Normas de 1989 registran el 47% del suelo desarrollado, las de 1997 representan el<br />

45% del suelo llegó a tener instrumento de planeamiento aprobado, a pesar de que gran parte<br />

de este fuera anulado por los tribunales de justicia o requerido para su anulación por parte del<br />

órgano autonómico competente. Se confirma la ocupación del territorio en urbanizaciones<br />

esparcidas en las que el intento por desarrollar mediante estudios de detalle, verdaderos planes<br />

parciales confrontan los intereses municipales con la responsabilidad autonómica de velar por el<br />

territorio. La ausencia de políticas integradoras, de análisis del modelo supramunicipal<br />

evidencian una falta de visión común del territorio, donde por una parte el modelo de medio<br />

rural en las parroquias metropolitanas carece de toda lógica territorial, y por otra ese mismo<br />

modelo teórico sirve para justificar políticas colonizadoras en el que se viene en llamar la ciudad<br />

difusa (Dalda, Docampo, Harguindey, 2005).<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido NSP 1997<br />

UEI-23<br />

13%<br />

SAUR-4<br />

69%<br />

731<br />

SAUR-8<br />

18%<br />

[G159] Gráfico 4.6.16. Porcentaje de suelo ocupada por cada planeamiento parcial estudiado NSP 1997.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1997.<br />

[433] Imagen 4.6.31. SAUR-8 Meirás.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Plan Parcial SAUR-8 Meirás. 25.01.01.<br />

Compartiendo límite con el pazo del mismo nombre, se delimita un área de baja densidad (15<br />

viv/Ha) con tipología de vivienda unifamiliar y un índice de edificabilidad de 0,3 m 2 /m 2 . Este tipo<br />

de promociones sigue las pautas de las anteriormente vistas que cuentan con un único<br />

propietario del suelo y un número de viviendas limitado (42) que se ordenan alrededor de un<br />

viario en forma de anillo conectado en un único punto a la estructura viaria municipal. Como<br />

pudimos ver en la tabla 4.6.18 la marca diferencial está en la subida porcentual en cuanto al<br />

sistema general de espacios libres que llevan incorporadas estas promociones.<br />

[434] Imagen 4.6.32. Plano de zonificación del SAUR-8 Meirás.<br />

Fuente: Plan Parcial SAUR-8 Meirás. 25.01.01<br />

732


[435] Imagen 4.6.33. SAUR-4 Fontán.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Plan Parcial SAUR-4 26.06.01.<br />

Este plan parcial, delimitado en las NSP-89, proponía la construcción de 469 viviendas en<br />

primera línea de costa en tipología tanto colectiva como unifamiliar con un índice de<br />

edificabilidad de 0,45 m 2 /m 2 . Tenían cabida un importante número de equipamientos, ocupando<br />

el sector terciario un 12% de la superficie total del polígono en el que se incluía una propuesta<br />

de puerto deportivo. La realización de este plan supondría alargar el suelo urbano de Sada<br />

hacia el exterior de la ría en detrimento de los singulares valores paisajísticos y naturales, que<br />

fueron tomados en consideración para proceder a su anulación por parte del TSXG el<br />

18.11.2004. (sentencia 813/2004).<br />

[436] Imagen 4.6.34. Plano de zonificación del SAUR-4 Fontán.<br />

Fuente: Plan Parcial SAUR-4 Fontán. 26.06.01<br />

733<br />

[437] Imagen 4.6.35. UEI-23. 29.09.05.<br />

Fuente: Elaboración Propia. Modificación Puntual del Estudio de Detalle de la UEI-23 en Mandín. 29.09.05.<br />

Si los anteriores ejemplos responden cada uno a elementos paradigmáticos del urbanismo<br />

municipal, no podíamos dejar de estudiar otro de los fenómenos que en aras de la mencionada<br />

agilización de la gestión propugna la Norma Subsidiaria del año 97. Este elemento es la<br />

aparición de bolsas de suelo inmersas en las delimitaciones de suelo urbano de baja densidad<br />

que se desarrollan mediante la figura del Estudio de detalle.<br />

Traemos para su análisis la Modificación Puntual de la EUI-23 aprobada el 29.09.05 que cambia<br />

algunos aspectos de ordenación del Estudio de Detalle aprobado por el ayuntamiento con fecha<br />

05.09.2001. El número de viviendas a desarrollar es de 68 en tipología de unifamiliar tanto<br />

aislada como en hilera y una densidad total de 24 viv/Ha. La edificabilidad total se acerca a los<br />

0,5 m 2 /m 2 . Con estos parámetros urbanísticos, más intensos que para el suelo apto para<br />

urbanizar, y formulado bajo la figura del Estudio de Detalle resulta más apetecible para su<br />

promoción, que se ve facilitada por tener un único propietario del suelo.<br />

Por eso, a requerimiento de la Xunta de Galicia, y con un nuevo gobierno municipal, el Pleno<br />

del ayuntamiento anula los antes mencionados acuerdos de aprobación definitiva 404 . Las<br />

razones se fundamentan en el mal uso del instrumento de ordenación elegido, siendo adecuado<br />

el uso de un plan parcial para desarrollar dicha actuación. También hace referencia, el escrito, a<br />

los valores paisajísticos y forestales de la zona, que fueron obviados por el documento que<br />

desarrolla la Unidad de Ejecución.<br />

404 DOG 04.07.08 y BOP 11.06.08.<br />

734


[438] Imagen 4.6.36. Plano de zonificación de la UEI-23. 29.09.05.<br />

Fuente: Modificación Puntual del Estudio de Detalle de la UEI-23 en Mandín. 29.09.05.<br />

El resultado final de estas actuaciones se vio superado por la actividad judicial, en el caso del<br />

SAUR-4 en punta Arnela, o por resoluciones de la Xunta de Galicia tanto en el planeamiento<br />

general como en este último caso de un estudio de detalle en la parroquia de Mandín como<br />

figura no apta para establecer la ordenación pormenorizada de una delimitación. Con estos<br />

precedentes, se añade una variable más en la complicada elaboración de las conclusiones<br />

respecto al planeamiento en Sada.<br />

735<br />

En este punto, es necesario decir que aquellos intentos de actuar sobre el territorio, aunque por<br />

causas ajenas al planeamiento no se llevaran a cabo, los tenemos que tomar en consideración,<br />

no sólo porque son documentos que dibujaron una realidad posible, sino porque los<br />

procedimientos jurídicos no siempre llegan a tiempo de corregir actuaciones no deseables.<br />

UEI-23<br />

SAUR-4<br />

SAUR-8<br />

SAU-3<br />

SAU-10<br />

SAU-2<br />

SAU-6<br />

SAUI-5<br />

Porcentaxe de cada Plan sobre o Solo Desenvolvido Total<br />

5,72<br />

4,72<br />

6,06<br />

5,26<br />

8,10<br />

11,25<br />

736<br />

20,30<br />

31,21<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

[160] Gráfico 4.6.17.Suelos desarrollados según los diferentes Planes de ámbito general.<br />

Fonte: Elaboración Propia a partir de las Normas Subsidiarias de Sada de 1977, 1989 y 1997.<br />

El gráfico 4.6.17 muestra los desarrollos urbanísticos hasta la llegada de los decretos de<br />

suspensión, momento en el cual se produce una involución constructiva en el término municipal,<br />

que se adelanta a los fenómenos de crisis en el sector. Los últimos desarrollos; UEI-23 y SAUR-<br />

4 son anulados, mientras que los demás se reparten en superficies comparables. Mismo el<br />

SAU-2 en las Brañas, fue dividido en tres Unidades, de las cales sólo se terminó tanto en la<br />

gestión como en la construcción una de ellas, equivalente a 1/3 del Plan Parcial. Finalmente,<br />

pese a la grande bolsa de suelo industrial en la parroquia de Soñeiro, el suelo desarrollado en<br />

este sector, apenas supera el 5% de las actuaciones.


LOS DECRETOS 19/2006 y 193/2008 DE <strong>LA</strong> XUNTA DE GALICIA POR EL QUE SE<br />

SUSPENDEN <strong>LA</strong>S NORMAS SUBISIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO DE 1997<br />

Actualmente, el planeamiento del ayuntamiento de Sada es regido por una normativa transitoria<br />

al amparo del decreto 19/2006, de 16 de febrero, de la Xunta de Galicia 405 que suspende las<br />

NSP de 1997, al entender el organismo autonómico graves irregularidades en estas Normas<br />

como en su aplicación, que repercuten negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos.<br />

Aunque la cita incorporada resulte larga, nos parece adecuado extraer algunos párrafos en<br />

continuidad dada su rotundidad en clara confrontación con el modelo territorial propuesto en el<br />

ayuntamiento de Sada; así para el suelo urbano se señalan las siguientes deficiencias:<br />

“...Dentro de la delimitación del suelo urbano de Sada-Fontán se incluyeron los tejidos<br />

históricos de ambos núcleos, los terrenos comprendidos entre ambos, los núcleos rurales de<br />

Riovao, Pazos y Sada de Arriba y otros terrenos próximos. No por tanto, en la clasificación<br />

de suelo urbano fueron incluidos ámbitos que no reúnen los requisitos legalmente<br />

establecidos en el artículo 10 del texto refundido de la Ley sobre régimen del suelo y<br />

ordenación urbana de 1992, entonces vigente, ni en el artículo 11 de la Ley 9/2002, del 30<br />

de desmiembre, que no están integrados en la trama urbana existente, no disponen de los<br />

servicios urbanísticos adecuados para servir a la edificación existente y a la permitida por el<br />

planeamiento o, disponiendo de alguno de ellos, ni están comprendidos en áreas ocupadas<br />

por la edificación, como mínimo en las dos terceras partes de los espacios aptos para ella,<br />

según la ordenación establecida en las normas subsidiarias; este es el caso de los terrenos<br />

situados al noroeste de Fontán, respecto de los cuales en los informes autonómicos del 31<br />

de julio y 20 de noviembre de 1996 ya se señalaba la improcedencia de su clasificación, así<br />

como aquellos ámbitos que las anteriores normas subsidiarias de 1989 clasificaban como<br />

suelo apto para urbanizar y fueron reclasificados en urbanos sin la previa transformación<br />

urbanística mediante la aprobación y ejecución del preceptivo plan parcial.<br />

Asimismo, las vigentes normas subsidiarias no distinguen entre el suelo urbano consolidado<br />

y el no consolidado y una parte significativa de los terrenos que se clasificaron como suelo<br />

urbano no reúnen las condiciones establecidas en el artículo 12 a) de la Ley 9/2002; en el<br />

régimen del suelo urbano no consolidado deben incluirse no sólo los ámbitos de las<br />

unidades de ejecución delimitadas, sino también los terrenos en que son necesarias obras<br />

de urbanización o actuaciones de reforma interior o renovación urbana, u obtención de<br />

nuevas dotaciones urbanísticas o justa distribución de cargas y beneficios entre los<br />

propietarios, los ámbitos sobre los cuales el planeamiento urbanístico tiene prevista una<br />

ordenación substancialmente diferente de la realmente preexistente y los ámbitos en que la<br />

ordenación detallada se realice mediante plan especial de reforma interior o mediante<br />

estudio de detalle.<br />

En todo caso, la ordenación urbanística establecida en las normas subsidiarias de<br />

planeamiento de 1997 implicó el aumento de la superficie de suelo urbano y el desmesurado<br />

crecimiento de los núcleos rurales, así como el incremento generalizado de la densidad y de<br />

la edificabilidad residencial respecto de la existente, con edificabilidades en unidades de<br />

ejecución delimitadas que llegan hasta los 3,76 m/m, muy superior a los límites de<br />

405 DOG nº38, de 23.02.<strong>2006.</strong><br />

737<br />

sustentabilidad establecidos en el artículo 46 de la Ley 9/2002, del 30 de diciembre. Como<br />

consecuencia de esta ordenación y de la interpretación y aplicación que de ella hace el<br />

Ayuntamiento de Sada, la capacidad máxima residencial permitirá multiplicar por diez el<br />

número de viviendas existentes en el término municipal.<br />

Este aumento de la edificabilidad contrasta con la imprevisión o insuficiencia de las<br />

infraestructuras, zonas verdes y equipamientos públicos para atender adecuadamente las<br />

necesidades que derivan de la capacidad residencial resultante del plan, que están muy por<br />

abajo de los estándares mínimos de calidad de vida y cohesión social establecidos en el<br />

artículo 47 de la Ley 9/2002, y con la ausencia de previsiones de suelo cualificado para<br />

atender las demandas de vivienda sujeta a algún régimen de protección pública (artículo<br />

55.3º de la Ley 9/2002, del 30 de desmiembre).<br />

(...)<br />

Esta insuficiencia fue agravada por la gestión urbanística municipal que está aplicando el<br />

régimen del suelo urbano consolidado a terrenos que no reúnen las condiciones legalmente<br />

establecidas, otorga licencias para edificar en el ámbito de los núcleos que superaron los<br />

indicadores para la redacción del plan especial de protección, rehabilitación y mejora del<br />

medio rural e, incluso, desafectó varios espacios previstos para dotaciones públicas.”<br />

Decreto 29/2006, 16.02.<strong>2006.</strong> Xunta de Galicia.<br />

Respecto de la Normativa Urbanística, en concreto para los suelos de ámbito rural, destaca un<br />

aspecto que pusimos en evidencia en páginas anteriores, pero que merece la pena su lectura<br />

para comprobar el desajuste terminológico:<br />

“3.De conformidad con la Ley 11/1985, de adaptación de la ley del suelo a Galicia, las<br />

vigentes normas subsidiarias de planeamiento de 1997 delimitan el ámbito de los núcleos<br />

rurales de población y, dentro de su perímetro, diferencian entre el suelo urbano -que<br />

comprende los ámbitos regulados por las ordenanzas 9 (de edificación agrupada), 10 (de<br />

edificación extensiva) y 11 (de núcleo de población de reciente creación)-, y el suelo no<br />

urbanizable que se regula por la ordenanza 12 (de núcleos rurales tradicionales). Los<br />

núcleos delimitados son los mismos núcleos rurales tradicionales preexistentes de las<br />

normas subsidiarias de 1989, que se amplían apoyándose en los principales corredores del<br />

municipio.<br />

No por tanto, algunas determinaciones de las ordenanzas 9, 10 y 11 no son congruentes con<br />

la naturaleza y tipología características propias de los núcleos rurales y están produciendo<br />

efectos indeseables que es urgente atajar.<br />

Así, en el artículo 33 de la normativa publicada se establece que el uso principal es el<br />

residencial de vivienda familiar, en sus categorías 1ª a), b) y 2ª; pero la regulación de estas<br />

categorías no se contiene en la normativa publicada sino en la regulación de usos y<br />

tramitación que nunca fue publicada. En concreto, la regulación del uso residencial en<br />

categoría 2ª implica la introducción de la tipología de edificación colectiva de viviendas en<br />

pisos que resulta incongruente con la naturaleza y características propias de los<br />

asentamientos rurales y con la memoria de las normas subsidiarias vigentes en que se<br />

señala expresamente que «... El crecimiento experimentado en las últimas décadas no dañó<br />

las características ambientales del municipio, por ser un crecimiento de baja densidad en<br />

viviendas unifamiliares aisladas que se adaptan y mimetizan con el medio, manifestando una<br />

harmonía ejemplar entre el medio físico y el parque inmobiliario».<br />

738


En efecto, el Ayuntamiento de Sada, modificando su criterio interpretativo anterior, viene<br />

considerando que la totalidad de los terrenos incluidos en la delimitación del suelo de núcleo<br />

rural, ordenanzas 9, 10 y 11, es suelo urbano consolidado de licencia directa, otorgando<br />

licencias para edificaciones de tipología urbana (bloques de viviendas colectivas), de<br />

dimensiones desproporcionadas en relación con las edificaciones existentes en el contorno,<br />

sin aplicar el resto de las determinaciones contenidas en el artículo 33 de la normativa<br />

urbanística, así; la frente mínima de la parcela, al permitir la realización de varias viviendas<br />

en la misma parcela sin disponer cada vivienda de la frente mínima de 10 m; las condiciones<br />

tipológicas y estéticas y las normas de aplicación directa establecidas en el artículo 138 del<br />

texto refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana de 1992 (invocado<br />

expresamente en el número 13 del dicho artículo 33), y en el artículo 104 de la Ley 9/2002,<br />

y, así mismo, las determinaciones establecidas para el suelo de núcleo rural en la Ley<br />

9/2002 vigente, tanto en lo que atañe a la tipología como a las actuaciones prohibidas y,<br />

particularmente, a las limitaciones aplicables a las áreas de expansión de los núcleos, en las<br />

zonas que no alcancen la consolidación del 50%, en virtud del dispuesto en el párrafo 3 de<br />

la línea e) del número 1 de su disposición transitoria primera, en la redacción dada por la Ley<br />

15/2004, nombradamente la prohibición de hacer segregaciones o divisiones excepto en los<br />

supuestos previstas en el artículo 206.”<br />

Decreto 29/2006, 16.02.<strong>2006.</strong> Xunta de Galicia.<br />

Las consecuencias de un laiser-faire, también explicitadas en el Decreto, son variadas, pero<br />

todas ellas van en línea con la destrucción del paisaje marinero:<br />

1. Aparición de bloques de tipología densa en el medio rural, lo que provoca su<br />

degradación y desnaturalización.<br />

2. Fuerte densificación de los núcleos rurales que superan el límite máximo de 25<br />

viv/Ha 406 .<br />

3. Transformación urbanística de los núcleos rurales en suburbanizaciones carentes de las<br />

necesarias infraestructuras, dotaciones y equipamientos para su adecuado<br />

funcionamiento.<br />

4. Falta de participación por parte de la comunidad de las plusvalías generadas por la<br />

actividad urbanizadora.<br />

5. Insuficiencia de la red viaria en la que se apoya el crecimiento urbano, principalmente<br />

en las carreteras autonómicas AC-162, AC-163 y las carreteras provinciales LCP-1802<br />

y LCP-1821.<br />

Por último en las referencias al suelo rústico es necesario traer de nuevo el texto del Decreto<br />

que muestra con extraordinaria clarividencia la situación de retroceso en el espacio natural y<br />

agrícola:<br />

“4. El borde litoral es el espacio de mayor valor y fragilidad del territorio que está amenazado<br />

por la creciente presión urbanística que se ejerce sobre el. Hace años que se transformó en<br />

la frente del núcleo urbano de Sada con la realización del relleno del paseo marítimo y con<br />

las infraestructuras portuarias. A partir de Fontán la costa cambia de orientación,<br />

406<br />

Art. 72 da Ley 9/2002, de Ordenación Urbanística y Protección do Medio Rural de Galicia y art. 51 de las Normas<br />

Subsidiarias de Planeamiento Municipal.<br />

739<br />

discurriendo a lo largo de unos cinco km, caracterizados por la existencia de acantilados,<br />

con pequeñas playas, destacando la presencia del castro marítimo de San Mamede,<br />

rematando en las playas de San Pedro y Cirro, en la parroquia de Veigue, entre las cuales<br />

existe el castro marítimo de San Pedro. Es una zona de transición entre las costas bajas del<br />

interior de la ría y los tramos más acantilados que a partir de Lorbé se incluyen en el espacio<br />

natural de la Costa de Dexo, incluido en la red Natura 2000. Este tramo de costa está<br />

recogido en el Catálogo de Bienes Naturales, número 2.2 costas y playas, anexo a la<br />

normativa, y regulado por la ordenanza 17, que bien que en la letra extiende su ámbito a los<br />

parajes escénicos y panorámicos contiguos a los tramos de costa acantilados y bravos, a<br />

remisión las delimitaciones de los planos la restringe a los cien metros de extensión mínima<br />

de la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre,<br />

representada en ellos.<br />

Es necesario señalar que pese a que desde las normas subsidiarias de 1980 la referida zona<br />

de 100 m era inedificable, y que la zona trasera de las playas de la parroquia de Veigue fue<br />

remitida a Plan especial (remisión que se mantiene en las actuales PE-2), en esta zona<br />

existen numerosas edificaciones que inciden negativamente en la conservación y mejora del<br />

medio natural, e igualmente se constata la existencia de un número preocupante de<br />

edificaciones de viviendas unifamiliares en la zona entre Carnoedo y Sada, al interior del<br />

doscientos metros de suelo rústico de protección de costas.<br />

Los terrenos colindantes al litoral, desde las playas de Morazón y Arnela, excepto en la zona<br />

en que se asoma al mar el núcleo de Carnoedo, sustentan masas arbóreas que al llegar a la<br />

parroquia de Veigue continúan hacia al interior por los montes de Taibó y El Cercado, que<br />

forman una masa forestal supramunicipal al extenderse hasta la parroquia de Maianca, en<br />

Oleiros.<br />

Estos montes configuran la divisoria de las aguas, que continúa por los altos del Muíño del<br />

Vento, Vilar, Castelo y Soñeiro hasta la zona del Espírito Santo, en los cuales existen<br />

importantes zonas forestales, recogidas en el catálogo de bienes naturales, y que<br />

constituyen los montes de cabecera de los diferentes regatos y ríos que rematan<br />

desembocando en el espacio natural de las Brañas, zona húmeda que cuenta desde el año<br />

1994 con un Plan especial de protección, que no fue ejecutado.<br />

La ejecución de la ordenación contenida en las normas subsidiarias vigentes implica la<br />

fragmentación de los espacios agrarios y la alteración de las pendientes naturales de los<br />

terrenos, afectando a las cuencas de los diferentes canales, a pesar de estar recogidas, así<br />

mismo, en el referido catálogo de bienes naturales, y que configuran la cuenca hidrográfica<br />

de los ríos y regatos que después de confluir en la zona del Tarabelo y La Chaburra dan<br />

lugar a la formación del espacio natural de las Brañas, que se verían seriamente<br />

amenazadas, sino condenadas, a su desaparición.”<br />

Decreto 29/2006, 16.02.<strong>2006.</strong> Xunta de Galicia.<br />

Estos razonamientos llevaron a la suspensión de las NSP pese a la alegación del Ayuntamiento<br />

de que se estaba tramitando una revisiones de las mismas. Cuatro años después de la salida<br />

del Decreto de Suspensión, el ayuntamiento de Sada sigue rigiéndose por una normativa<br />

urbanística provisional (art.2 Decreto de suspensión 29/2006), en espera de un nuevo<br />

documento que se adaptase plenamente a la legislación vigente.<br />

740


Incorporamos, como evidencia de la confrontación existente la normativa que rige para cada<br />

clase de suelo en la que, como podría adivinarse, el suelo de núcleo rural resulta<br />

especialmente afectado hasta la aprobación del Plan General que redefina una nueva<br />

normativa.<br />

“En este sentido, se mantiene la clasificación de suelo urbano del núcleo de Sada-Fontán,<br />

excluyendo exclusivamente aquellos terrenos que no reúnen los requisitos legalmente<br />

establecidos y no están integrados en la malla urbana existente. Se distingue entre el suelo<br />

urbano consolidado y el no consolidado según los criterios establecidos en el artículo 12, en<br />

relación con el artículo 16, de la Ley 9/2002, del 30 de desmiembre, y se establecen las<br />

ordenanzas provisionales para esta clase de suelo.<br />

En el suelo urbano consolidado el criterio seguido es el de mantener la trama urbana<br />

existente, de conformidad con lo establecido en el artículo 46.1º de la Ley 9/2002. En el<br />

suelo urbano no consolidado se respetan las licencias concedidas antes del inicio del<br />

expediente de suspensión del planeamiento, siempre que sean conformes con el<br />

ordenamiento jurídico vigente en el momento de su otorgamiento, pero su ordenación<br />

urbanística es función que corresponde al futuro Plan General de Ordenación Municipal en el<br />

cual deberán incorporarse los límites de edificabilidad y las reservas mínimas de suelo para<br />

dotaciones públicas y para viviendas sujetas a algún régimen de protección pública de<br />

conformidad con lo establecido en la Ley 9/2002.<br />

En cuanto a los terrenos incluidos en la delimitación de los 52 núcleos rurales delimitados en<br />

los planos de ordenación de las normas subsidiarias de planeamiento, se establecieron las<br />

condiciones de edificación adaptadas a la Ley 9/2002, de ordenación urbanística y<br />

protección del medio rural de Galicia y se adoptaron las medidas necesarias para evitar el<br />

crecimiento desordenado de los núcleos sin las necesarias infraestructuras, servicios,<br />

equipamientos y dotaciones públicas en cuanto no sea aprobado el futuro Plan General de<br />

Ordenación Municipal que establezca la delimitación y ordenación urbanística adecuada.<br />

Los terrenos que las normas subsidiarias de planeamiento clasificaron como suelo no<br />

urbanizable quedan sometidos a los correspondientes regímenes de especial protección<br />

establecidos en la Ley 9/2002, en función de los valores naturales, paisajísticos, culturales,<br />

forestales o de protección del dominio público que concurren. También se someten a este<br />

régimen del suelo rústico los terrenos clasificados como suelo apto para urbanizar que aún<br />

no fueron transformados ni urbanizados, sea porque no tienen el correspondiente plan<br />

parcial o plan de sectorización aprobado definitivamente, sea porque fue anulada su<br />

aprobación o no fueron ejecutados los polígonos en los plazos establecidos en el<br />

planeamiento.”<br />

Decreto 29/2006, 16.02.<strong>2006.</strong> Xunta de Galicia.<br />

Dado el tiempo transcurrido, el Decreto 29/2006 fue objeto de una modificación fruto de las<br />

conversaciones entre los dos organismos. Así, en la sesión plenaria celebrada el día 9 de<br />

agosto de 2007, si acordó solicitar la modificación de la ordenación provisional fundamentada<br />

en razones de interés público.<br />

741<br />

Dejando al margen aspectos puntuales en el suelo urbano y de núcleo rural, el peso de la<br />

modificación del decreto 193/2008, de 28 de agosto, se centra en la recuperación del suelo apto<br />

para urbanizar de tipología industrial delimitado en las NSP-97.<br />

“Los terrenos clasificados como suelo apto para urbanizar industrial -SAUI 5-B, SAUI 5-C,<br />

SAUI 5-D y SAUI 5-E- delimitados en los planos de ordenación de las normas subsidiarias<br />

de planeamiento municipal, aprobadas definitivamente el 10 de enero de 1997, mantendrán<br />

su clasificación, excepto los afectados por la zona de policía de canales o por la línea de<br />

edificación de carreteras y autopistas.<br />

En estos ámbitos será de aplicación el régimen del suelo urbanizable no delimitado, de<br />

conformidad con lo establecido en la Ley 9/2002, del 30 de desmiembre, de ordenación<br />

urbanística y protección del medio rural de Galicia.”<br />

Decreto 193/2008, 28.08.2008. Xunta de Galicia.<br />

El caso de Sada resulta paradigmático en la configuración ordenancista aplicada sobre los<br />

núcleos rurales, pero puede ser extendido a la gran parte del territorio comarcal, donde la<br />

influencia de la urbe herculina está acelerando un proceso de cambio, tanto en los usos como<br />

en la tipología edificatoria que resta muy lejos de la concepción del núcleo rural entendido como<br />

tal en los textos legales.<br />

Negar la existencia de estos asentamientos no puede ser la solución, pero la confusión<br />

terminológica de estos núcleos junto al cambio de uso en sus moradores no está facilitando la<br />

transición hacia un modelo económico, y por tanto social, alejado de la que antes había sido el<br />

modelo de asentamiento en el rural (Bohuier, 1979).<br />

Pudimos ver que el modelo propuesto para el ayuntamiento de Oleiros de congelar o<br />

coagular 407 estos asentamientos respectando su propio crecimiento interno, eliminando<br />

cualquier traza de confusión terminológica en la que el suelo urbano de baja densidad debe<br />

ocupar el espacio futuro, con un resultado honesto en sus principios ordenancistas. Sin<br />

embargo, la aplicación generalizada de este modelo de baja densidad, basado en la confianza<br />

total en el transporte privado, está dando serios problemas de funcionamiento en la red,<br />

justamente en los accesos a las poblaciones más compactas, utilizadas como focos de servicios<br />

y trabajo especializado.<br />

407 Término empregado por los Planes Xerais de 1985 y 1995.<br />

742


3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

49 0<br />

SU77<br />

SUBLE-77<br />

2.696<br />

SR-77<br />

553<br />

SU-89<br />

743<br />

139<br />

SUBLE-89<br />

[G161] Gráfico 4.6.18. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de 1977, 1989 y 1997.<br />

La imposibilidad de obtener el documento de las NSP de 1980, desvirtúa la lectura de este<br />

gráfico, en el sentido de no poder contar con las referidas superficies a cada clase de suelo. Sin<br />

embargo, sí podemos extraer algunas conclusiones válidas que sirven para cerrar el apartado<br />

dedicado al término municipal de Sada.<br />

Como primera conclusión podemos apuntar al aumento del suelo edificado, coherente con los<br />

datos de población y vivienda que arrojan los censos y padrones de habitantes. El suelo urbano<br />

aumentó un 43% respecto a los planeamientos de 1989 y 1997, en gran medida por las<br />

delimitaciones en el medio rural.<br />

En segundo lugar, el suelo urbanizable experimentó un aumento del 31% entre las dos Normas<br />

Subsidiarias, en el que la aparición de bolsas de suelo apto para urbanizar esparcidas en el<br />

medio rural es la principal novedad. Como pudimos ver, el éxito de estas propuestas fue<br />

relativo, pues la competencia directa con el ayuntamiento vecino hace desistir a los promotores<br />

de llevar adelante estas iniciativas, dado el riesgo previsible de poca aceptación en la población.<br />

La nueva accesibilidad planteada desde el Vial-19 junto con la variante de Sada y la<br />

circunvalación del núcleo, prevista en el Plan Director de Carreteras, visto en el capítulo<br />

precedente, puede marcar el devenir de estas actuaciones enmarcadas dentro de un futuro<br />

Plan General.<br />

Finalmente, la bajada en un 11% del suelo rústico en cualquiera de sus acepciones, marca la<br />

tónica generalizada en los entornos metropolitanas en las que las políticas a seguir en la<br />

2.056<br />

SR-89<br />

795<br />

SU-97<br />

183<br />

SUBLE-97<br />

1.823<br />

SR-97<br />

conservación de los espacios naturales van encaminadas a integrarlas en el sistema de<br />

espacios libres del propio término municipal, con una función marcadamente urbana.<br />

SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Bergondo Betanzos Cambre Carral Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Oleiros Sada<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

[G162] Gráfico 4.6.19. Planeamiento de Desarrollo de Sada sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

744<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO


4.7. <strong>LA</strong> TRANSFORMACION PAISAJÍSTICA EN EL AYUNTAMIENTO DE<br />

BERGONDO EXPERIMENTADA TRAS <strong>LA</strong> CONEXIÓN CON <strong>LA</strong> RED VIARIA<br />

DE ALTA CAPACIDAD.<br />

La segunda corona sur-sureste, que engloba los ayuntamientos de Carral, Abegondo y<br />

Bergondo, posee características eminentemente rurales. Por eso, la construcción de viviendas<br />

unifamiliares de primera y segunda residencia ajenas a los asentamientos primitivos, generan<br />

un tránsito vehicular de creciente intensidad temporal, aunque por ahora los valores aportados<br />

siguen siendo muy bajos si los comparamos con los de la primera corona. Sólo la localización<br />

de áreas industriales incide en la determinación de estudiar estos ayuntamientos, a excepción<br />

del caso de Abegondo, ayuntamiento de base rural que participa escasamente, a no ser por dar<br />

soporte a la AP-9, de las dinámicas funcionales del área urbana de A Coruña. En efecto, salvo<br />

el ayuntamiento de Betanzos, que dejaremos para el final, los datos recogidos en este estudio,<br />

bien sean de población, vivienda o turismos, consiguen un escalón inferior a los ayuntamientos<br />

de la primera corona más Sada, que se sitúa en valores intermedios, resuelto en el capítulo 2<br />

sobre el área urbana. El ayuntamiento de Bergondo, pese a situarse en una encrucijada de<br />

caminos principales, no en vano la parroquia de Guísamo dispone de un acceso a la AP-9,<br />

acerca valores bajos, propios de un territorio rural del interior.<br />

4.7.1. DINÁMICAS DE ASENTAIMENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

5.869 5.948<br />

0 79<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

5.620 5.597<br />

-328<br />

-23<br />

Bergondo gradacion<br />

6.325 6.003<br />

728<br />

745<br />

5.562 5.225 5.424 5.443<br />

-322 -441 -337<br />

199 19<br />

6.179<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G163] Gráfico 4.7.01. Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

El análisis del gráfico de población a lo largo del siglo XX no deja lugar a dudas. Excepto en el<br />

período de la 2ª República, la mayor parte del siglo muestra pérdidas constantes de población<br />

que sólo remonta en el período de los años setenta coincidente con el resto de ayuntamientos<br />

estudiados. La última década, inicia una aceleración de los procesos inmigratorios, en parte<br />

736<br />

debido al emplazamiento de un polígono industrial patrocinado por el SEPES, y a la presión<br />

sobre el borde litoral.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Poboación 1998-2008<br />

5.817 5.941 6.119 6.179 6.264 6.391 6.413 6.495 6.539 6.540 6.683<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

746<br />

[G164] Gráfico 4.7.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La última década, ya entrados en el siglo XXI, permite comprobar el crecimiento poblacional en<br />

valores modestos, sin que un lugar concreto acapare el máximo de nuevos residentes, sino que<br />

estos se reparten por casi todas las parroquias.


20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

3.798 3.893 3.905 3.932 3.964 4.011 4.046 4.082<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G165] Gráfico 4.7.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Tampoco el parque de viviendas nuevo parece desproporcionado, y va encaminado la<br />

satisfacer una demanda mayoritaria de vivienda unifamiliar complementaria a los ayuntamientos<br />

limítrofes.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

3.798 3.893 3.905 3.932 3.964 4.011<br />

2.621 2.767 2.889 2.996 3.157 3.362<br />

747<br />

4.046<br />

4.082<br />

3.470 3.703<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G166] Gráfico 4.7.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

En el gráfico 4.7.04, si compararnos el crecimiento del número de viviendas con el de vehículos<br />

particulares. Como podemos ver las rectas tienden a converger, lo que supone la rápida<br />

motorización de la población, superior en los ayuntamientos de la segunda corona que los de la<br />

primera en valores porcentuales. El crecimiento por parque de viviendas fue de un 7,48%.<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

2.319<br />

2.475<br />

2.621 2.767 2.889 2.996<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

599 666 736 839 857 900 970 984 1.009 1.094 1.155<br />

130<br />

135<br />

135<br />

142<br />

146<br />

141<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

748<br />

3.157<br />

156<br />

3.362<br />

182<br />

3.470<br />

230<br />

3.703<br />

275<br />

3.866<br />

302<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G167] Gráfico 4.7.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El gráfico 4.7.05 representa la subida de vehículos particulares respecto a los otros medios<br />

motorizados. Pese a la pendiente claramente favorable a favor de los turismos, el porcentaje de<br />

turismos descendió en tres puntos, ya que en 1998 representaban el 71,97% de los vehículos a<br />

motor, siendo el 66,80% para 2008.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

5.817 5.941 6.119 6.179 6.264 6.391 6.413 6.495 6.539 6.540 6.683<br />

2.319 2.475 2.621 2.767 2.889 2.996 3.157 3.362 3.470 3.703 3.866<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

outros<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G168] Gráfico 4.7.06. Evolución del número de turismos y población durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


También en el gráfico que compara el crecimiento poblacional con el de vehículos, podemos ver<br />

las tendencias a la rápida motorización, pues el crecimiento de turismos supone un 66,71%<br />

mientras que el de personas supone un 14,89%<br />

Con estos valores, no es de extrañar que el índice de convergencia se reduzca hasta<br />

alcanzar el 1,73, valor que resulta el más bajo de los vistos hasta ahora. La pendiente también<br />

es la más pronunciada, ya que para 1998 el índice se situaba en 2,51. Confirmamos así, la<br />

hipótesis de la más acelerada motorización de los ayuntamientos de la segunda corona<br />

metropolitana.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,51<br />

2,40<br />

2,33<br />

2,23<br />

2,17 2,13<br />

Converxencia<br />

2,03<br />

749<br />

1,93<br />

1,88<br />

1,77 1,73<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G169] Gráfico 4.7.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El aporte informativo de las imágenes siguientes nos marca alguna cualidad diferencial del<br />

territorio. Sin embargo, las singularidades deben ser entendidas dentro de la extraordinaria<br />

homogeneidad existente.<br />

Ninguno de los núcleos puede ser entendido como centro de servicios, excepto la parte<br />

administrativa local, que se sitúa en la parroquia de Bergondo. Por eso, siguiendo un rango de<br />

valores mucho menos acusado que para los casos anteriores, contrariamente a lo que<br />

hiciéramos para estudio del término municipal de A Coruña, podemos distinguir zonas<br />

comparativamente más densas atendiendo, en cualquier caso, a que los valores parciales son<br />

todos ellos sumamente bajos.<br />

[439] Imagen 4.7.01. Secciones Censales Bergondo: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En efecto, valores de 2,5 hab/Ha, no pueden ser considerados en ningún de los casos como<br />

síntoma de urbanidad. En la imagen mostrada podemos ver que, de existir, la presión humana<br />

sobre el territorio va a preferir el territorio costero. Sin embargo, son las parroquias interiores las<br />

que aglutinan mayor población.<br />

“En este contexto territorial, el municipio de Bergondo aunque situado geográficamente en el<br />

eje Coruña-Ferrol como por los fundamentales de crecimiento, no ha alcanzado en modo<br />

alguno, la dinámica poblacional correspondiente a su encuadre locacional, sino que ha<br />

tenido una pauta evolutiva característica de los municipios rurales (...)”<br />

NSP, 1992. Información Urbanística. Pág. 8.<br />

750


[440] Imagen 4.7.02. Unidades Poblacionales Singulares: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La división territorial del término municipal en piezas más pequeñas que representen las<br />

entidades singulares, nos dará una lectura diferente de la realidad poblacional. Así, podemos<br />

confirmar la mayor presión relativa sobre la costa, pero resulta muy significativo el<br />

mantenimiento de este valores de densidad a través de las principales vías de comunicación<br />

accesibles; N-VI (Coruña-Madrid), AC-164 (Guísamo-Ferrol), AC162 (Sada-San Cidre), y AC-<br />

161 (San Cidre-Betanzos).<br />

Crecimiento Poblacional por Parroquias del término municipal de Bergondo (2000-2009)<br />

Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob Pob<br />

Parroquia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Babío 305 314 314 322 315 305 302 304 326 320<br />

Bergondo 1.490 1.457 1.473 1.484 1.481 1.491 1.507 1.521 1.546 1.515<br />

Cortiñán 425 430 436 448 467 483 493 499 499 502<br />

Guísamo 1.268 1.291 1.349 1.379 1.406 1.422 1.429 1.435 1.472 1.463<br />

Lubre 753 771 798 833 796 820 810 806 835 853<br />

Moruxo 401 405 405 399 394 399 407 401 410 416<br />

Ouces 839 873 851 876 883 894 903 884 892 920<br />

Rois 155 167 180 179 189 190 192 179 186 188<br />

Vixoi 483 471 458 471 482 491 496 511 517 519<br />

[T140] Tabla 4.7.01. Evolución Poblacional de las parroquias del ayuntamiento de Bergondo. 2000-2009<br />

751<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1.490<br />

1.268<br />

839<br />

753<br />

1.457<br />

1.291<br />

873<br />

771<br />

Crecemento Poboacional por Parroquias (2000-2009)<br />

Babío Bergondo Cortiñán Guísamo Lubre Moruxo Ouces Rois Vixoi<br />

1.473 1.484 1.481 1.491<br />

1.349<br />

851<br />

798<br />

1.379<br />

833<br />

1.406<br />

796<br />

752<br />

1.507<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

1.521<br />

1.422 1.429 1.435<br />

876 883 894 903<br />

884<br />

820 810 806<br />

1.546<br />

1.515<br />

1.472 1.463<br />

Pob 2000 Pob 2001 Pob 2002 Pob 2003 Pob 2004 Pob 2005 Pob 2006 Pob 2007 Pob 2008 Pob 2009<br />

[G170] Gráfico 4.7.08. Evolución Poblacional de las parroquias sólo ayuntamiento de Bergondo.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Los valores extraídos de las consultas del INE, muestran tres niveles poblacionales fácilmente<br />

diferenciables. El primero, en el que se incluyen las parroquias de Bergondo y Guísamo, cada<br />

una formada por varias entidades de población de las que se extraen los aglomerados de los<br />

núcleos que cogen el nombre de su parroquia. En segundo lugar, las parroquias de Lubre y<br />

Ouces, más próximas al núcleo de Sada y del radio de acción de la ciudad herculina.<br />

Finalmente, el resto de parroquias; Babió, Cortiñán, Coruxo, Vixoi y Rois que conforman un<br />

territorio enormemente disperso de aldeas y lugares poco habitados.<br />

Las imágenes siguientes muestran los dos núcleos más poblados del término municipal. En<br />

primer lugar, el núcleo de Bergondo formado por los lugares de San Cidre, Las Leiras, Cruz de<br />

Sar, y El Caño. Se puede ver la ocupación a través de las vías de comunicación que terminan<br />

por unir los núcleos. En la última década, aparece la subdivisión de parcelas de más de 3.000<br />

metros para vivienda unifamiliar en hilera.<br />

892<br />

835<br />

920<br />

853


753<br />

[441] Imagen 4.7.03. Centro Administrativo de Bergondo.<br />

Fuente: Google Maps. 2009 Imagen Retocada<br />

La segunda imagen, correspondiente al aglomerado de Guísamo (Baldomir, La Brea, San Paio,<br />

Sobre de la Iglesia, El Corral y El Vilar), podemos distinguir la instalación de un polígono<br />

industrial que vio romper con el modelo de asentamiento en el ayuntamiento. Dentro del núcleo<br />

de Guísamo distinguimos la apertura de nuevas vías gracias a la ejecución de unidades de<br />

ejecución y el desarrollo del SAUR-5 Baldomir unido al enlace con la autopista.<br />

[442] Imagen 4.7.04. Centro Comercial e Industrial en Guísamo.<br />

Fuente: Google Maps. 2009 Imagen Retocada.<br />

.<br />

[443] Imagen 4.7.06. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Los parámetros de vivienda siguen el mismo camino de la población, con una mayor presión<br />

sobre la costa, pero sin determinar la fuerza del crecimiento del ayuntamiento. Valores<br />

moderados que también tienen su reflejo en el número de vivienda visada.<br />

Datos de vivienda Visada no COAG. 2000-2009.<br />

año año año año año año año año año año<br />

Tipología<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Colectiva Abierta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Colectiva Cerrada 0 15 8 7 0 7 1 0 0 0<br />

Unifamiliar En Hilera 0 19 1 1 8 1 10 7 0 1<br />

Unifamiliar Aislada 161 67 110 71 60 47 39 34 34 35<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0<br />

total 161 101 119 79 68 55 56 41 34 36<br />

[T141] Tabla 4.7.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Bergondo. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

754


El Ayuntamiento de Bergondo apoya su crecimiento residencial, en la tipología de vivienda<br />

unifamiliar casi en exclusividad, excepto en el núcleo de Guísamo en el que las ordenanzas<br />

permiten la construcción en altura.<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

161<br />

0<br />

86<br />

15<br />

Datos de Visado Viv. Colectiva fronte a Viv. Unifamiliar (2000-2009)<br />

111<br />

8<br />

72<br />

7<br />

Colectiva Unifamiliar<br />

68<br />

0<br />

755<br />

48<br />

7<br />

55<br />

41<br />

34<br />

1 0 0<br />

ano 2000 ano 2001 ano 2002 ano 2003 ano 2004 ano 2005 ano 2006 ano 2007 ano 2008 ano 2009<br />

Gráfico 4.7.11. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

Sin embargo, podemos apreciar el descenso paulatino en la construcción de viviendas<br />

unifamiliares con valores mínimos a finales del período de estudio. Pese a todo, la crisis<br />

inmobiliaria afectó en menor medida a este sector que se alimenta básicamente de la<br />

autopromoción que no es tan dependiente de las tendencias del mercado financiero.<br />

Si los datos de población, vivienda y turismos no dejan de crecer, no es menos cierto, que<br />

según las fuentes del COAG consultadas, la vivienda experimenta una desaceleración producto<br />

de un fin de ciclo expansivo, de la que resulta difícil pronosticar cual será la tendencia futura a<br />

corto plazo, a pesar de que los indicadores de la vivienda unifamiliar sean los más estables. Los<br />

polos de atracción de Sada y Betanzos, próximos al término municipal, imposibilitan el<br />

posicionamiento estratégico de un núcleo central que acapare el crecimiento de Bergondo.<br />

Dados este indicadores, el estudio del tráfico en el término municipal, se remite casi<br />

exclusivamente al polígono industrial del SEPES que posee una evidente componente<br />

comarcal.<br />

36<br />

0<br />

[444] Imagen 4.7.07. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El tercer indicador, vinculado a la vivienda, refleja las mismas conclusiones que los anteriores,<br />

con niveles mínimos de vehículos por hectárea, que basculan desde la costa con mayores<br />

cuotas hasta el interior.<br />

Este factor, unido a la componente turística del término municipal, posibilita un desdoblamiento<br />

funcional del mismo; con un sector interior vinculado al transporte diario de mercancías y al<br />

polígono industrial; y un sector costero que participa de los tráficos de ocio y turísticos de la fin<br />

de semana o de la época estival.<br />

756


[445] Imagen 4.7.08. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La imagen 4.7.08 viene a confirmar el anterior párrafo, donde podemos distinguir las partes más<br />

activas del ayuntamiento; parroquias de Guísamo, Babío, Bergondo, Ouces y Moruxo, en<br />

detrimento de otras que presentan una latencia más pronunciada; Voxoi, Rois, Lubre y Cortiñán.<br />

Los ratio de vehículos por persona superaba los 400 veh/hab para todas las parroquias y<br />

distritos censales en el año 2001, valor que como pudimos ver se acerca a los 500 veh/hab 408<br />

para el año 2008.<br />

En conclusión, los indicadores estudiados muestran una realidad muy homogénea, que<br />

presenta escasos elementos diferenciales, excepto los propios de la costa o del asentamiento<br />

industrial de clara componente supramunicipal, y comparativamente muy distinta de los<br />

ayuntamientos de la primera corona.<br />

408 Véxase Capítulo 2.<br />

757<br />

4.7.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

Ante esta realidad, no resulta ajeno que los valores de vivienda anteriores al año 1900<br />

continúen siendo representativos. En efecto, únicamente el factor turístico asociado a la<br />

segunda residencia, posibilita que las parroquias de Ouces y Moruxo concentren el nivel más<br />

alto de vivienda en la década de los setenta.<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

296<br />

149<br />

310<br />

Antes de<br />

1900<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

108<br />

66<br />

57 55 52<br />

Moruxo, Ocues e Lubre Bergondo Guísamo, Babío, Vixoi, Cortiñán<br />

87<br />

45 50<br />

32<br />

63<br />

52<br />

41<br />

1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

758<br />

142<br />

90<br />

131<br />

313<br />

[G171] Gráfico 4.7.12. Número de viviendas según la data de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

Podemos hacer notar la irregularidad de los datos, con un período anterior a la aprobación de<br />

las Normas Subsidiarias de expansión en la antes dicha década de los setenta, truncada en la<br />

década posterior.<br />

Pese a varios intentos, el planeamiento general en el que se sustenta el ayuntamiento de<br />

Bergondo son las Normas Subsidiarias y Complementarias de 28.10.1992, aprobadas por la<br />

Comisión Provincial de Urbanismo (CPU) tras la corrección del documento de las deficiencias<br />

detectadas en la aprobación provisional.<br />

Con anterioridad el SEPES instó la redacción de un planeamiento parcial para la localización de<br />

un polígono industrial (CPU, 22.10.1986) que en la actualidad se encuentra completamente<br />

integrado en el área urbana de A Coruña y completado en un 95% de su capacidad. Junto a él,<br />

estudiaremos el único desarrollo mediante un plan parcial el SAUR-5 Pazo de Baldomir,<br />

actuación integral de vivienda residencial aislada.<br />

125<br />

269<br />

135<br />

72<br />

102<br />

201<br />

94<br />

284


A. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO DE 1992.<br />

Las condiciones de partida para formalizar un instrumento de planificación urbana eran nulas. A<br />

pesar de los intentos por obtener un documento de planeamiento propio, lo cierto es que en el<br />

ayuntamiento de Bergondo eran de aplicación las Normas Provinciales, que actuaban<br />

subsidiariamente y su aplicación era genérica.<br />

El análisis urbanístico del equipo redactor incide en varios aspectos de los que ya nos hicimos<br />

eco en el anterior apartado, concretamente;<br />

1. El perímetro litoral, sobre el que actúa una cierta presión turística y de segunda<br />

residencia.<br />

2. Una amplia dispersión poblacional en los numerosos núcleos rurales que dotan al<br />

ayuntamiento de una acusada equidistribución interna carente de una centralidad<br />

territorial junto a una notable estabilidad de la distribución interparroquial.<br />

3. La preexistencia del polígono industrial de Guísamo, promovido por el SEPES.<br />

4. Los núcleos de Bergondo y Guísamo como acaparadores de las funciones básicas<br />

municipales, pero sin la existencia de un claro “Centro Municipal”.<br />

5. La inexistente experiencia en gestión urbanística que obliga a plasmar actuaciones<br />

sencillas y realistas dentro de las áreas de desarrollo.<br />

NSP,1992. Introducción. Pág. 3.<br />

Habida cuenta de los usos del suelo, el planeamiento sí marca la protección de los recursos<br />

paisajísticos; masas forestales, agrícolas y litorales como elementos prioritarios dentro de la<br />

estructura general del territorio. Otro de los componentes fundamentales pasa a ser la<br />

delimitación concreta de los núcleos rurales, como contenedores de la masa edificada.<br />

Según este análisis singularizado, se opta por evitar la concentración de los desarrollos<br />

urbanísticos, dispersando por el territorio municipal la mayor parte de los crecimientos futuros<br />

pero evitando un proceso de diseminado excesivo que encarezca las infraestructuras;<br />

“Este proceso de ordenación no ha de ser concentrando las posibilidades de ampliación<br />

de los asentamientos en zonas específicas, sino facilitando la expansión equilibrada de los<br />

diferentes núcleos de población en función de sus necesidades. (...) Por lo demás, los<br />

límites de la dispersión son claros, en cuanto que se deben evitar desarrollos que hagan<br />

particularmente costosas las dotaciones infraestructurales y los equipamientos, así como<br />

la pérdida de posibilidades consustanciales la los agrupamientos, especialmente cuando<br />

se parte de una acentuada configuración rural.”<br />

759<br />

NSP,1992. Información Urbanística. Pág. 11.<br />

[446] Imagen 4.7.09. Clasificación Viaria de las carreteras que pasan por el ayuntamiento de Bergondo.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de NSP-92.<br />

El modelo propuesto para la clasificación de las carreteras en el término municipal de Bergondo<br />

está basado en la propia clasificación por titularidad de cada una de ellas. Esto asegura un<br />

entendimiento inmediato entre la realidad construida y los responsables de actuar sobre el<br />

viario.<br />

Así, la realidad funcional de la carretera, dada por el grado de utilización de la misma, coincide<br />

de manera ejemplar con la relevancia del órgano que gestiona dicha vía. No obstante, los<br />

tramos de travesías de las vías estructurantes, fueron cedidos al ayuntamiento para su<br />

adecuaciones las condiciones urbanas; Guísamo, Bergondo o Gandarío son ejemplos de esta<br />

circunstancia.<br />

Resta añadir la gran adecuación jerárquica dentro del sistema viario, que posibilita la transición<br />

y el paso entre vías sin grandes saltos conceptuales. El Plan Viario Comarcal eliminó la<br />

posibilidad de acceso cara Sada mediante la prolongación del nudo de Guísamo, que a su vez<br />

uniría directamente el polígono industrial a una vía de alta capacidad.<br />

760


Código Denominación<br />

AUTOPISTA EN CONSTRUCIÓN<br />

AP-9F<br />

TIPO I<br />

De AP-9 la Ferrol<br />

N-VI<br />

TIPO II<br />

Madrid - A Coruña<br />

AC-164 Guísamo N-VI - Ínsua N-651<br />

AC-162 Sada AC-163 - Bergondo AC-164<br />

AC-161<br />

TIPO III<br />

Las Angustias N-VI - Bergondo AC-164<br />

CP-0812 De Sada la Espírito Santo<br />

CP-0105 De Cortiñan la Vilacoba<br />

De E.Santo la Longueira en la Carretera de Pte del<br />

CP-0811 Porco<br />

CP-0803 De Riomayor la Obra de Paño<br />

CP-0813 De Sada la Armuño<br />

CP-0810 De Guiliade la Guísamo<br />

CP-0802 De Carrio la Casal de Babío<br />

CP-0808 De Longueira la Bergondiño<br />

CP-0801 De Fraga la Casal de Babío por S. Victorio<br />

CP-0809 Acceso la Playa de Gandarío<br />

CP-0807 De Tatín la San Sidre por Moruxo<br />

CP-0806 A Cruz del Sar por el Albergue U. de Bergondo<br />

CP-0805 Carretera la Mariñán<br />

CP-0804 De Miodelo la Pedrido por el Pazo de Mariñán<br />

[T142] Tabla 4.7.03. Clasificación Viaria de las Carreteras no Termo Municipal de Bergondo (NSP-92)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-92.<br />

Pasemos, como de costumbre la analizar la ordenación del suelo en sus diversas clases, para<br />

proceder a caracterizar el modelo territorial propuesto desde las Normas de Planeamiento.<br />

SUELO<br />

URBANO<br />

ID Ordenanza<br />

ORDENAZAS EN SUELO URBANO. NSP 1992<br />

761<br />

Parcela<br />

mín.(m2)<br />

edif<br />

(m2/m2)<br />

ocupación<br />

(%)<br />

Altura (m)<br />

1 Res. Extensiva (Unifamiliar)<br />

tipo I 1.000 20% 2 plantas (6m)<br />

tipo II 3.000 0,3 2 plantas (6m)<br />

2 Res. Intensiva (Plurifamiliar) fondo 12m 3 plantas (9m)<br />

3 Res. de Ordenación Aberta 0,5 3 plantas (9m)<br />

4 Uso Turístico hotelero 0,6 40%<br />

5 Equipamientos Públicos 1<br />

6 Industrial<br />

7 Edif. Existente<br />

1.000 0,6 80% 2 plantas (8m)<br />

8 Fincas Singulares<br />

SUELO A Edif. Residencial en hilera 400 40% 2 plantas (6m)<br />

URBANO<br />

DE<br />

NÚCLEO<br />

B Edif. Residencial Aislada<br />

C equipamientos<br />

500<br />

1<br />

60% 2 plantas (6m)<br />

70% 2 plantas (7m)<br />

RURAL D Industrial Compatible 1.000 0,6 60% 2 plantas (6m)<br />

[T143] Tabla 4.7.04. Ordenanzas de aplicación en Suelo Urbano y Núcleo Rural. (NSP-92)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-92.<br />

Dada la época de redacciones de las NSP, fue de obligado cumplimiento la Ley 11/1985 de<br />

adaptación al suelo de Galicia, en la que por primera vez si intuía el fenómeno del suelo de<br />

núcleo rural como una realidad diferenciada del resto del estado. Esta peculiaridad, llevada a la<br />

practica municipal, configuró un variado mapa de interpretaciones según los equipos redactores<br />

y los ayuntamientos. El núcleo rural quedaba convertido así, a una pequeña zona de<br />

planeamiento que podría abarcar las distintas clases de suelo; urbano, urbanizable o mismo no<br />

urbanizable.<br />

La aplicación de la Ley 11/1985 en el ayuntamiento de Bergondo no está exenta de problemas<br />

asociados a la rápida transformación de los asentamientos rurales, a la colonización turística del<br />

borde litoral y a la implantación de áreas industriales de gran tamaño.<br />

762<br />

[447] Imagen 4.7.11. Núcleo Urbano de Gandarío. 2008.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral.<br />

Se establecen como suelos urbanos los núcleos agregados de Guísamo, Bergondo y Gandarío<br />

que disponen de los servicios señalados en la normativa legal para ser clasificados como tal, a<br />

los que se añaden los núcleos rurales de Moruxo, Costa de Ouces, Pedrido y Babío (estos dos<br />

últimos como núcleos de reciente formación). Con todo, una de las prioridades del planeamiento<br />

será la terminación de las infraestructuras tanto viarias como de servicios urbanos:<br />

“El suelo urbano delimitado presenta carencias importantes en el viario, por lo que uno de<br />

los objetivos prioritarios, será el establecimiento de nuevos trazados que aseguren un<br />

reparto más lógico de las parcelas y la posibilidad de una utilización más racional de las<br />

mismas.”<br />

NSP,1992. Esquema Director. Pág. 19.


Según esta premisa, se potenciará la culminación del suelo urbano así delimitado, apareciendo<br />

las Unidades de Actuación en las zonas con mayor dinamicidad dentro del ayuntamiento; en los<br />

núcleos de Guísamo favorecido por el crecimiento alrededor de la N-VI y Gandarío, asociado la<br />

residencias de carácter turístico.<br />

UNIDADES DE ACTUACIÓN. NSP 1992<br />

Nome<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Ordenanzas<br />

de aplicación Cesiones<br />

Sistema<br />

Actuación<br />

Observaciones<br />

UA.1 Guísamo 23.500 1,2 10% Compensación Único Propietario<br />

UA.2 Guísamo 11.023 2,A Compensación<br />

UA.1 Gandarío 12.069 1,4,B 10% Compensación<br />

UA.2 Gandarío 7.593 1,4,B 10% Compensación<br />

UA.3 Gandarío 25.150 1 Viario Compensación Único Propietario<br />

UA.4 Gandarío 8.594 1,4,B 10% Compensación Único Propietario<br />

UA.5 Gandarío 16.645 1 Viario Compensación<br />

UA.6 Gandarío 13.258 1 Viario Compensación<br />

UA.1 Costa de Ouces 4.141 3 Compensación Único Propietario<br />

Total 121.973<br />

[T144] Tabla 4.7.05. Unidades de Actuación en Suelo Urbano. (NSP-92)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-92.<br />

La superficie total comprometida alcanza los 121.973 m 2 , de las que únicamente se<br />

desarrollaron las UA.3 de Gandarío con fecha de aprobación definitiva de 21.07.95 y la UA.1 de<br />

Guísamo el 07.02.95. La figura de desarrollo que actúa en cada ámbito se establece en función<br />

del número de propietarios, siendo el Estudio de Detalle el instrumento a usar para cuando<br />

exista un único propietario y el Plan Especial de Reforma Interior, PERI, en el caso de precisar<br />

reparto de cargas y beneficios entre varios propietarios.<br />

[448] Imagen 4.7.12. Núcleo Urbano de Reciente Formación en el Pedrido. 2008.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral.<br />

763<br />

[449] Imagen 4.7.13. Situación de las Unidades de Actuaciones NSP de 1992.<br />

Fuente: Elaboración Propia. NSP Bergondo de 1992.<br />

Si nos detenemos en la siguiente imagen (4.7.12) que refleja el suelo urbanizable, o apto para<br />

urbanizar 409 , podemos observar donde se localizan las piezas a desarrollar junto con su<br />

calificación, esto es, su uso característico industrial o residencial.<br />

Por una parte, las grandes piezas de suelo industrial se van a concentrar en los márgenes del<br />

clúster industrial del Espírito Santo (Sada-Cambre) y del polígono de Piadela, de iniciativa<br />

privada localizado en el término municipal de Betanzos, ambos atravesados por la N-VI.<br />

409<br />

Término difinido en la Ley 19/75, de 2 de maio, de Reforma da Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana,<br />

la emplear en la Normas Subsidiarias.<br />

764


[450] Imagen 4.7.14. Situación del suelo urbanizable residencial e industrial de las NSP de 1992.<br />

Fuente: Elaboración Propia. NSP Bergondo de 1992.<br />

Por otra parte, el suelo urbanizable residencial, la primera vista puede entenderse como<br />

esparcido por el territorio, pero fijando nuestra atención en las vías de comunicación y en los<br />

núcleos con mayor poder de atracción entenderemos su emplazamiento. En efecto, los núcleos<br />

de Guísamo y Gandarío concentran gran parte de los servicios, sean estos de carácter<br />

permanente o estival.<br />

Dentro del resto del suelo residencial ofertado, las piezas se situarán preferentemente en la<br />

figura en “T” dibujada por las vías principales del término municipal; la N-VI (Coruña-Madrid) y la<br />

AC-164 (Guísamo-Fene-Ferrol). De ellas, destaca el UR.R3 La Longueira, de 33,9 hectáreas,<br />

delimitada en una zona completamente aislada y boscosa, comprometida por el procedimiento<br />

expropiatorio, y que en estos momentos aún no se ha urbanizado a pesar de iniciarse el<br />

procedimiento administrativo de desarrollo.<br />

765<br />

Nombre Localización uso<br />

SUELO URBANIZABLE. NSP 1992<br />

766<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprov.<br />

(m2)<br />

Dens.<br />

(Viv/Ha)<br />

Sistema<br />

Actuación<br />

UR-I1 Espírito Santo Industrial 117.727 0,6 70.636 Compensación<br />

UR-I2 Santa Marta de Babío Industrial 23.218 0,6 13.931 Compensación<br />

UR-I3 Norte Aldea. Próx. Betanzos Industrial 53.589 0,6 32.153 Compensación<br />

UR-I4 Piadela. Próx. Betanzos Industrial 471.647 0,6 282.988 Compensación<br />

UR-R1 Gandarío - SEPES Residencial 149.084 0,4 59.634 30 Expropiación<br />

UR-R2 Fiobre Residencial 20.794 0,2 4.159 15 Compensación<br />

UR-R3 A Longueira - SEPES Residencial 339.038 0,4 135.615 30 Expropiación<br />

UR-R4 Santa Marta de Babío Residencial 14.397 0,2 2.879 15 Compensación<br />

UR-R5 Pedras Brancas Residencial 119.411 0,2 23.882 10 Compensación<br />

UR-R6 Pedras Brancas Residencial 57.653 0,2 11.531 10 Compensación<br />

UR-R7 Norte Aldea Residencial 86.357 0,2 17.271 15 Compensación<br />

Total 1.452.915 654.680<br />

[T145] Tabla 4.7.06. Suelo Urbanizable Residencial e Industrial. (NSP-92)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-92.<br />

En este estudio doctoral, se recoge la actuación de Pedras Brancas –Baldomir, UR-R6 de 11<br />

hectáreas, desarrollado bajo la tipología de vivienda unifamiliar exenta que junto con el suelo<br />

del SUNP-A1 en A Laxe (parroquia de Rutis, Culleredo) son los únicos los desarrollos que<br />

poseen un acceso controlado y restringido 410 .<br />

Si analizamos la superficie total de suelo comprometido para el desarrollo urbanístico y la<br />

superficie de aplicación directa de licencia sobre ordenanzas de edificación, entenderemos la<br />

inclusión del ayuntamiento de Bergondo dentro del área urbana de A Coruña. Es necesario<br />

decir que gran parte de este suelo se ordena bajo tipología de viviendas unifamiliares para el<br />

uso residencial, pero también existe una amplia oferta de suelo dedicada a usos industriales en<br />

espera de ser desarrolladas. A raíz de estos datos, podemos concluir que el término municipal,<br />

en el albor del siglo XXI y bajo la óptica reduccionista local, actúa como un gran espacio de<br />

reserva futura de los desarrollos urbanísticos perfectamente localizado entre los subcentros<br />

regionales de Sada, Betanzos y Cambre y con acceso privilegiado al eje principal de<br />

comunicación.<br />

NSP 1992<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 613<br />

Suelo Urbano: Residencial 286<br />

Suelo Urbano: Industrial 12<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 315<br />

Suelo Apto para Urbanizar 145<br />

Suelo Rústico Común 1.632<br />

Suelo Rústico Protegido 606<br />

Total 2.996<br />

[T146] Tabla 4.7.06. Suelo Urbanizable Residencial e Industrial. (NSP-92)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-92.<br />

410 Bajo este tipo de urbanizaciones resulta notorio el artículo de Elia Canosa Zamora; Las urbanizaciones cerradas de<br />

lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial, en Ciudad y Territorio, XXXIV (133-134).<br />

2002.


Atendiendo a la visión global del territorio, podemos observar una fragmentación parcial del<br />

espacio rural, agrario y forestal. Por eso la realidad territorial conforma masas de tamaño<br />

intermedio sin llegar a una atomización excesiva del espacio natural. Equilibrio que se está<br />

rompiendo debido a las implantaciones de áreas industriales o desplazamiento de la segunda<br />

residencia, y por tanto de la extensión de la ciudad-región más allá de la primera corona<br />

metropolitana.<br />

[451] Imagen 4.7.15. Clasificación del suelo según las NSP de 1992. Ayuntamiento de Bergondo.<br />

Fuente: NSP Bergondo de 1992.<br />

La superficie ocupada por el suelo urbano es de un 10% del territorio municipal, que sumada al<br />

11% de los núcleos rurales en régimen de no urbanizable, acercan un total del 21% del suelo<br />

comprometido en esta clase de suelo, porcentaje nada despreciable según la población total del<br />

ayuntamiento.<br />

El 75% del suelo permanece en el régimen de no urbanizable, si bien sólo el 20% se encuadra<br />

en algunos de los supuestos de protección especial. En el resto del suelo rústico, o no<br />

urbanizable común según la legislación de aplicación en aquel entonces, se permitía la<br />

edificación de viviendas unifamiliares en parcelas de 2.000 m 2 con una ocupación máxima del<br />

20% y retranqueos a fincas de seis metros con altura máxima de seis plantas.<br />

767<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1992<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

20%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

54%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

10%<br />

768<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

0%<br />

SNU: Núcleo Rural<br />

11%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

5%<br />

[G172] Gráfico 4.7.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Bergondo NSP 1992.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1992.<br />

Por último, el porcentaje de suelo urbanizable que vimos en párrafos anteriores compromete un<br />

5% de la superficie del término municipal, repartida como vimos, en usos industriales y<br />

residenciales.<br />

NSP 1992<br />

Figura Nome Apr. Def. Nome abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PP SEPES Polígono Industrial. 22-oct-86 Pol Ind Guísamo 882.000 87,92 87,92<br />

PP Baldomir. Pedras Brancas. 18-nov-93 SAUR-R6 121.157 12,08 12,08<br />

subtotal NSP 1986 1.003.157 100,00 100,00<br />

[T147] Tabla 4.7.08. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1977.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1977.<br />

Tras el estudio del proceso planificatorio en el ayuntamiento de Bergondo, tenemos que<br />

preguntarnos cual es el factor que inclina la balanza hacia la inclusión de este ayuntamiento en<br />

el contorno funcional de A Coruña 411 . La respuesta resulta inmediata, ya que después de los<br />

análisis efectuados entre todos los ayuntamientos, la localización del polígono de Guísamo, con<br />

20 Ha más que el vecino del Espírito Santo (Cambre) hace que el montante total de 100 Ha<br />

411 Diversos autores, entre los que se encuentra Precedo Ledo y J.L. Dalda, también cuestionan esta situación.<br />

Asimismo, las Directrices de Ordenación do Territorio (AI 2010) y diversos estudios territoriales sobre la zona hacen<br />

hincapié en esta división territorial.


transformadas, triplique el suelo desarrollado en el término de Sada o casi duplique al<br />

ayuntamiento de Cambre, pertenece a la primera corona metropolitana.<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido NSP 1992 e anterior<br />

SAUR-R6<br />

12%<br />

769<br />

Pol Ind Guísamo<br />

88%<br />

[G173] Gráfico 4.7.14. Porcentaje de la superficie ocupada por cada suelo desarrollado.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El interés de recoger el desarrollo de este suelo, a pesar de estar clasificado como urbano<br />

consolidado en el momento de la redacción del planeamiento general, está precisamente en el<br />

peso de su volumen de actuación, que acapara más del 85% de la superficie transformada en<br />

Bergondo.<br />

Desde esa perspectiva, procedemos a comparar dicho polígono dentro de los desarrollos<br />

mediante planeamiento subordinado de las NSP de 1992, que como veremos se trata<br />

únicamente del Plan Parcial SAUR-R5 Pazo de Baldomir, en Pedras Brancas aprobado<br />

definitivamente el 18.11.1993 y contiguo al núcleo de Guísamo.<br />

[452] Imagen 4.7.16. Polígono Industrial de Guísamo en Bergondo. 22.10.1986.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El proceso de descentralización industrial en el área urbana de A Coruña, iniciado en los años<br />

sesenta tras la creación del Polo de Desarrollo Industrial, tiene su continuación en este polígono<br />

que abre la puerta a nuevas actuaciones desvinculadas del histórico eje Bergantiñán. Esta<br />

segunda etapa, distinguible de la primera por ser aquella una situación en la que Galicia se<br />

iniciaba en el modelo de mercado, y la descentralización venía impuesta por el reducido espacio<br />

disponible en los alrededores del propio término municipal coruñés apto para estos polígonos,<br />

comienza a finales de los años ochenta para no detenerse hasta nuestros días.<br />

La aprobación definitiva del Plan Parcial del Polígono Industrial de Bergondo se produce<br />

mediante acuerdo de la Comisión Provincial de Urbanismo el 22.10.86 entrando en servicio en<br />

el año 1990. El promotor de la iniciativa es la SEPES que también se hace cargo de la gestión<br />

del polígono, del que se desprende que el sistema de actuación elegido fuera el de<br />

expropiación 412 . Recordemos que por aquel entonces, Bergondo carecía de cualquier<br />

documento de planificación municipal, rigiéndose por las NSPP.<br />

Este polígono es el tercer por tamaño después de Sabón (Arteixo) y A Grela (A Coruña) hasta<br />

que se termine de construir el APTECA en Arteixo asociado a los corredores A-55 y A-6..<br />

Cuenta con 281 empresas, localizadas en 251 parcelas que ocupan el 75% del suelo<br />

transformado, estando el 25% restante dedicado la zonas verdes (10%), equipamientos (7%) y<br />

sistema viario local (8%). La parcela mínima es de 500 m 2 , a pesar de que el reparto parcelario<br />

abarca tres tipos; pequeñas (de 500 la 1.500 m 2 ), medianas (de 1.500 m 2 la 3.500 m 2 ) y<br />

grandes con más de 3.500 m 2 . Aun así, se permiten los procesos de segregación y<br />

412 Dado el sistema de actuación utilizado, la cesión do 10% correspondiente ao ayuntamiento fue repartida entre los<br />

adquierentes de suelo para incentiva-la súa venda (Memoria do PP do Polígono Induatrial de Guisamo, 1986).<br />

770


agrupamiento de parcelas según las necesidades empresariales. La edificabilidad viene<br />

establecida en 4 m 3 /m 2 .<br />

[453] Imagen 4.7.17. Polígono Industrial de Guísamo en Bergondo. Plano de Zonificación.<br />

Fuente: Documentación del PP Polígono Industrial. AD 22.10.86.<br />

La delimitación se inserta en la encrucijada que suponen la N-VI (Coruña-Madrid) y la AC-164<br />

(Guísamo-Fene-Ferrol) cerca de la localidad de Guísamo, por lo que recoge este nombre<br />

aunque la mayor parte del pertenencia a la parroquia de Santa Marta de Babío.<br />

771<br />

[454] Imagen 4.7.18. SAUR-R5 Baldomir. Pedras Brancas. 18.11.93.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Esta actuación urbanística responde a la tipología de vivienda unifamiliar aislada insertada en<br />

una trama urbanística de tipo orgánico y asociada por el general a un único propietario o<br />

poseedor de la mayoría de los terrenos. En este caso, el desarrollo viene marcado por la cesión<br />

de las ruinas del Pazo de Baldomir para la creación de un centro social, que no se realizó. Los<br />

parámetros urbanísticos son los ya vistos para los SAUR; 0,2 m 2 /m 2 de índice de edificabilidad,<br />

con 80 viviendas en baja densidad (6,6 viv/Ha). La transformación de este suelo se apoya en el<br />

acceso a la autopista AP-9 en el núcleo de Guísamo.<br />

[455] Imagen 4.7.19. SAUR-R5 Baldomir. Pedras Brancas. Plano de Zonificación.<br />

Fuente: Documentación del PP UR-R5 Baldomir. AD 18.11.93.<br />

772


Para terminar, haremos mención a la superficie que cada clase de suelo dispone en el término<br />

municipal de Bergondo. La primera conclusión es rotunda, pues pese al nivel poblacional del<br />

ayuntamiento, muy por debajo de los ayuntamientos del primer contorno metropolitano, la<br />

superficie de suelo implicada en la obtención de licencia directa resulta claramente comparable.<br />

La interpretación de estos datos la tenemos que hacer de un modo tal que salga a relucir la<br />

importancia de la vivienda unifamiliar aislada, como ya hiciéramos en el apartado inicial<br />

dedicado a este ayuntamiento.<br />

En segundo lugar, el suelo urbanizable implicado, registra una superficie situada en los valores<br />

medios para la primera corona, a lo que tenemos que añadir la existencia de un equilibrio del<br />

suelo residencial e industrial así delimitado. Esta situación se explica gracias a la conexión con<br />

la AP-9 en el núcleo de Guísamo en contacto con la N-VI, por la que guindarán los suelos<br />

industriales a desarrollar. Por otra parte, la situación costera y el principal foco turístico de<br />

Gandarío fomentará la delimitación de suelo residencial cerca de la costa, y también en el<br />

interior del término municipal, en Guísamo.<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

613<br />

SU-92<br />

773<br />

145<br />

SUBLE-92<br />

[G174] Gráfico 4.7.13. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de 1992.<br />

Por último la superficie de suelo rústico del ayuntamiento implica al 74,5% del suelo municipal<br />

repartido entre protección forestal, patrimonial, litoral y no urbanizable común.<br />

Desgraciadamente la existencia de un único plan no permite hacer comparaciones de los<br />

trasvases en cada clase de suelo.<br />

2.238<br />

SR-92<br />

SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Betanzos Cambre Carral Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Oleiros Sada Bergondo<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

[G175] Gráfico 4.7.14. Planeamiento de Desarrollo de Bergondo sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

774<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO


4.8. SITUACIÓN DE <strong>LA</strong> VIVIENDA UNIFAMILIAR AIS<strong>LA</strong>DA EN EL TÉRMINO<br />

MUNICIPAL DE ABEGONDO. P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN DE <strong>LA</strong> OCUPACIÓN EN<br />

LÍNEA.<br />

Según los análisis elaborados para otros estudios, el ayuntamiento de Abegondo responde a la<br />

tipología de ayuntamiento rural (Precedo Ledo, 1991, 121-229; Dalda et al, 2005, 40). En efecto,<br />

los indicadores, tanto de población, vivienda o de vehículos, son los más bajos de toda el área<br />

urbana de A Coruña. Asimismo, la disposición del suelo urbano y rural a lo largo de la carretera<br />

principal, en este caso la AC-542, resulta similar a las detectadas para los casos de Oza dos<br />

Ríos (AC-840) y Coirós (N-VI) que manifiestan una severa carencia de estructura urbana. Por<br />

eso, la inclusión en este estudio atiende a cuestiones estratégicas de localización de ciertas<br />

infraestructuras de gran importancia para el conjunto de la comarca. Este ayuntamiento soporta<br />

el paso de la autopista AP-9 que divide el mismo en dos mitades sin que se haya servido de<br />

ella. Asimismo, la mayor parte de la presa de Cecebre también ocupa parte del territorio<br />

municipal. Finalmente, el paso del oleoducto Coruña-Vigo sensiblemente paralelo a la autopista<br />

condiciona gran parte del territorio municipal. Su forma en cuña hace que esté servido por los<br />

núcleos próximos de Betanzos, Cambre y Carral, y en menor medida por el aglomerado de<br />

Guísamo. La existencia de estas relaciones provocan un tráfico de agitación que a pesar de no<br />

ser elevado en su cantidad, si genera un flujo diario constante entre las poblaciones servidas.<br />

Esta concepción del espacio municipal se complementa con actuaciones residencias a modo de<br />

parcelaciones para vivienda unifamiliar aislada, gran parte de la dedicada a segunda residencia,<br />

localizada en las parroquias con mejor accesibilidad del norte y centro municipal.<br />

4.8.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

7.376 7.604 7.776<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

8.238<br />

8.890<br />

0 228 172 462 652<br />

Abegondo gradacion<br />

775<br />

8.202<br />

7.335<br />

6.302<br />

-688 -867 -1.033<br />

5.912<br />

5.448<br />

-390 -464<br />

5.694<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G176] Gráfico 4.8.01. Bergondo: Evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

246<br />

El análisis a gran distancia del movimiento poblacional indica tres momentos en el siglo de<br />

especial trascendencia. El primero, hasta 1940, responde a un crecimiento sostenido de la<br />

población en consonancia con el rico sistema agrario municipal. El segundo momento ocupa<br />

todo el período de la dictadura en el que la pérdida de población hacia América, Europa y<br />

finalmente a la propia ciudad de A Coruña provocan un vacío muy acusado perdiendo en ese<br />

período más de 3.000 personas, lo que supone 47% de la población de principios del siglo XX<br />

(Memoria NSP, 1996, Pág. 24). Para concluir, un tercer momento se corresponde con una<br />

pérdida inicial de población que no remontará hasta la última década del siglo anterior, pero que<br />

tiene reflejo en la construcción de viviendas que aumenta su número de manera muy<br />

significativa (Memoria NSP, 1996).<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Poboación 1998-2008<br />

5.451 5.480 5.594 5.694 5.772 5.761 5.732 5.756 5.773 5.808 5.822<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

776<br />

[G177] Gráfico 4.8.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Si la década de los 90 supone el primero escalón en la recuperación poblacional del término<br />

municipal, la primera década del siglo XXI confirma esta recuperación, duplicando el número de<br />

nuevos residentes que en la pasada década. Por eso, estos datos los podemos tildar de<br />

modestos si los comparamos con la situación en la zona de pujanza en la que orbita la<br />

expansión de la ciudad herculina.<br />

En este sentido, la construcción de la A-6, con un acceso próximo a la parroquia de Crendes no<br />

supuso una mayor presión urbanizadora sobre los suelos rurales colindantes, siendo hoy un<br />

punto de servicio principalmente hacia la villa de Betanzos.<br />

La inclusión de este ayuntamiento en el estudio responde a poder comparar los indicadores<br />

mostrados junto con los de movilidad que veremos en el siguiente capítulo, de tal modo que


podamos establecer una serie de valores según la intensidad de uso en las diferentes zonas. El<br />

establecimiento de estos patrones pueden servir de ayuda a la hora de determinar la capacidad<br />

de las vías de comunicación o mismo a la planificación del transporte público.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

2.608 2.629 2.761 2.768 2.783 2.793 2.793 2.793<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G178] Gráfico 4.8.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Según la memoria de las NSP de 1996 (Pág. 30), el número de viviendas fue duplicado en el<br />

período que va desde 1907 a 1986 pasando de 1.567 a 2.756 en el que el 70% eran viviendas<br />

principales. En 1991 el número de viviendas ascendía hasta 3.037 construcciones. Si<br />

recurrimos a las fuentes oficiales del INE, para el año 2001, la cifra de viviendas se situaba en<br />

las 2.629, existiendo una contradicción entre ambas fuentes.<br />

Ahora bien, independientemente del valor final, podemos observar un aumento muy suave del<br />

número de viviendas, que se corresponden a la tipología de unifamiliar aislada en su mayor<br />

parte, como veremos más adelante, según los datos facilitados por el COAG.<br />

Efectuando una comparativa con el número de vehículos existente en la década de estudio<br />

(gráfico 4.8.04), podemos ver que en el año 2005 se produce un cambio que lleva a un mayor<br />

número de turismos que de vivienda, valor que desde entonces crece con mayor celeridad que<br />

el de viviendas. Este dato, verifica las hipótesis que manejábamos en el capítulo dos para el<br />

estudio de la región urbana; decíamos entonces que los ayuntamientos de la periferia más<br />

alejada estaban motorizándose más deprisa que los de la primera línea. Aunque las causas de<br />

este fenómeno son diversas, se puede justificar por sí sólo la expansión del área de influencia<br />

de la ciudad central sobre territorios cada vez más alejados.<br />

777<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

2.608 2.629 2.761 2.768 2.783<br />

2.334 2.456 2.586 2.640 2.755<br />

778<br />

2.842 2.973 3.116<br />

2.793 2.793<br />

2.793<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G179] Gráfico 4.8.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El aumento de los turismos frente a los otros medios también resulta significativo en el término<br />

municipal de Abegondo, con la característica que en el segundo lugar, aparecen las furgonetas<br />

y camiones en detrimento de las motocicletas que ocupan el tercer lugar. Con todo, el<br />

porcentaje que representaba el número de turismos en 1998 era de un 83% respecto a los otros<br />

medios, valor que pasó al 79% en 2008.


16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

2.100 2.206 2.334 2.456 2.586 2.640 2.755 2.842 2.973 3.116 3.196<br />

305 344 359 395 401 416 442 453 482 485 497<br />

86 88 92 86 85 87 94 107 146 176 216<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

779<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G180] Gráfico 4.8.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Siguiendo con la comparativa de valores, en el caso de los habitantes frente a los turismos,<br />

podemos notar que mientras los primeros reflejan una subida del 6,81% en la década<br />

estudiada, el número de vehículos supone el 52,19%. Estos valores, siguen la estela de los<br />

anteriores ayuntamientos estudiados con una tendencia a proseguir con la motorización total de<br />

la población.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

5.451 5.480 5.594 5.694 5.772 5.761 5.732 5.756 5.773 5.808 5.822<br />

2.100 2.206 2.334 2.456 2.586 2.640 2.755 2.842 2.973 3.116 3.196<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

outros<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G181] Gráfico 4.8.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Así, podemos finalmente mostrar el valor de convergencia, específicamente diseñado para<br />

este trabajo doctoral a favor de resumir la tendencia a la baja entre el número de habitantes que<br />

fijaron su residencia en el término municipal y el número de turismos asociados a las viviendas<br />

de esos mismos residentes.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,60<br />

2,48<br />

2,40<br />

2,32<br />

2,23<br />

2,18<br />

Converxencia<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

2,08<br />

780<br />

2,03<br />

1,94<br />

1,86<br />

1,82<br />

Converxencia<br />

[G182] Gráfico 4.8.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El valor para el año 1998, era de 2,6 comparable al de la ciudad central, mientras que para el<br />

año 2008 pasó la 1,82, situándose por debajo de gran parte de los ayuntamientos de la primera<br />

corona. Este indicador, nos está diciendo que el número de vehículos se sitúa por encima de los<br />

50% de la población, si atendemos a los intrínsecos valores de avejentamiento municipal,<br />

significa que una importante porcentaje de población en edad adulta dispone de vehículo propio<br />

para realizar sus desplazamientos.


[456] Imagen 4.8.01. Secciones Censales Abegondo: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El procedimiento de estudio nos lleva a elaborar por sistema, los mapas sobre los indicadores<br />

primarios de; población, habitantes y número de turismos. Los datos visualizados se<br />

corresponden con el año 2001. A pesar de esta diferencia temporal, sirven para establecer un<br />

patrón de comportamiento según la posición geográfica de los rangos así establecidos. En este<br />

sentido, es necesario indicar el escalón que supuso, también para el ayuntamiento de<br />

Bergondo, adaptar los valores reales a la situación concreta del término municipal.<br />

Encontramos entonces, densidades bajas, pero de las que debemos apreciar ciertas diferencias<br />

establecidas en el arco noroccidental más próximo a los núcleos de Carral, Cambre, Guísamo y<br />

Betanzos correspondiente con la zona de llanuras en la dirección de los ríos Barcés, Govia y<br />

Mero.<br />

Por el contrario, la zona más escarpada es la que menor densidad presenta, correspondiéndose<br />

con un mayor alejamiento tanto de las principales vías de comunicación como de los núcleos<br />

más importantes de servicios. Las siguientes imágenes inciden en este resultado, tanto a nivel<br />

parroquial como por entidades singulares.<br />

781<br />

[457] Imagen 4.8.02. Parroquias: Población año 2000-2005-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

A nivel parroquial estos son los resultados con Mabegondo, Abegondo y Sarandones a la<br />

cabeza.<br />

Parroquia<br />

Pob<br />

2000<br />

Crecimiento Poblacional por Parroquias del término municipal de Abegondo (2000-2009)<br />

Pob<br />

2001<br />

Pob<br />

2002<br />

Pob<br />

2003<br />

Pob<br />

2004<br />

782<br />

Pob<br />

2005<br />

Pob<br />

2006<br />

Pob<br />

2007<br />

Pob<br />

2008<br />

Pob<br />

2009<br />

Abegondo 589 611 631 670 685 710 709 716 732 730<br />

Cabanas 138 139 137 132 134 136 137 136 134 138<br />

Cerneda 86 90 94 91 90 96 93 93 91 90<br />

Cos 119 119 119 113 115 115 114 107 106 111<br />

Crendes 610 636 646 652 655 666 687 718 729 718<br />

Cullergondo 173 170 173 167 158 154 154 152 148 147<br />

Figueroa 213 212 217 219 212 201 212 219 220 219<br />

Folgoso 133 139 137 129 128 126 126 129 129 133<br />

Leiro 226 224 224 228 227 226 217 219 217 208<br />

Limiñón 152 163 182 196 193 199 207 214 224 233<br />

Mabegondo 929 962 977 945 956 961 974 985 987 990<br />

Meangos 199 194 194 194 185 192 194 193 192 191<br />

Montouto 382 387 403 397 393 388 387 377 356 347<br />

Orto 195 211 220 229 231 245 243 239 249 257<br />

Presedo 140 137 134 131 134 134 134 133 135 135<br />

Sarandóns 637 629 619 619 616 598 581 582 582 565<br />

Vilacoba 174 174 169 162 152 150 145 142 138 134<br />

Viós 247 248 249 246 235 227 226 222 224 227<br />

Vizoño 252 249 247 241 233 232 233 232 229 225


Total 5.594 5.694 5.772 5.761 5.732 5.756 5.773 5.808 5.822 5.798<br />

[T148] Tabla 4.8.01. Evolución Poblacional de las parroquias del ayuntamiento de Abegondo. 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

929<br />

589<br />

962<br />

611<br />

Crecemento Poboacional por Parroquias (2000-2009)<br />

Abegondo Cabanas Cerneda Cos Crendes Cullergondo Figueroa<br />

Folgoso Leiro Limiñón Mabegondo Meangos Montouto Orto<br />

Presedo Sarandóns Vilacoba Viós Vizoño<br />

977<br />

631<br />

945 956 961 974 985 987 990<br />

670<br />

685<br />

783<br />

710 709 716 732 730<br />

Pob 2000 Pob 2001 Pob 2002 Pob 2003 Pob 2004 Pob 2005 Pob 2006 Pob 2007 Pob 2008 Pob 2009<br />

[G458] Imagen 4.8.08. Evolución Poblacional de las parroquias sólo ayuntamiento de Abegondo.<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

En el desagregado de núcleo, se puede apreciar el papel estructurante de las vías de<br />

comunicaciones principales del ayuntamiento; la AC-542 (Mesón do Vento-Betanzos) y AC-221<br />

(O Seixal-Abegondo).<br />

.<br />

[459] Imagen 4.8.03. Entidades Singulares: Densidad de Población 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

784


[460] Imagen 4.8.04. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El resto de indicadores estudiados apenas suponen cambios en la estructura general vista,<br />

únicamente se puede confirmar la tipología de vivienda unifamiliar aislada como la más habitual<br />

a pesar de que también se vio reducida drásticamente a partir de 2005. Abegondo dispone de<br />

164 entidades agrupadas en 19 parroquias con una densidad de 64,9 hab/km 2 .<br />

Datos de vivienda Visada no COAG. 2000-2009.<br />

año año año año año año año año año año<br />

Tipología<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Colectiva Abierta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Colectiva Cerrada 0 0 0 0 0 0 0 2 0 9<br />

Unifamiliar En Hilera 19 0 1 1 0 0 0 0 0 0<br />

Unifamiliar Aislada 65 44 55 126 31 7 6 1 5 2<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

total 84 44 56 127 31 7 6 3 5 11<br />

[T149] Tabla 4.8.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Abegondo. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

785<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

84<br />

44<br />

Datos de Visado Viv. Colectiva fronte a Viv. Unifamiliar (2000-2009)<br />

56<br />

127<br />

Colectiva Unifamiliar<br />

31<br />

7 6 5<br />

0 0 0 0 0 0 1<br />

2 0<br />

ano 2000 ano 2001 ano 02002<br />

ano 2003 ano 2004 ano 2005 ano 2006 ano 2007 ano 2008 ano 2009<br />

786<br />

9<br />

2<br />

[G183] Gráfico 4.8.11. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar.<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

La propia razón de ser de la tipología característica en el término municipal de Abegondo influye<br />

en la diseminación de la vivienda por el territorio. Aún con todo, la imagen 4.8.04 muestra una<br />

leve concentración que coincide plenamente con el arco noroccidental ya expuesto<br />

anteriormente. En este caso, la presa de Cecebre 413 , pese a ser un elemento artificial, creó<br />

alrededor de sí un paisaje de singular valor actualmente protegido que además está<br />

experimentando cierta presión por la construcción de vivienda unifamiliar aislada.<br />

El gráfico 4.8.11 muestra la relevancia de la vivienda unifamiliar frente a la colectiva. Por eso, el<br />

último año el visado de vivienda plurifamiliar muestra valores poco habituales superando a los<br />

de vivienda unifamiliar. El principal factor en el descenso de la construcción de la vivienda<br />

unifamiliar fue la sentencia del Tribunal Supremo 414 en el año 2003 que confirmaba la anulación<br />

de las Normas Subsidiarias por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia 415 a instancias<br />

de un recurso presentado por el ayuntamiento de A Coruña.<br />

413<br />

Normativa y espacios naturales da provincia da Coruña. NSPP. DOG 19.06.1991.<br />

Espacio Natural en Régimen de Protección General, Orde de 29 de Outubro de 1991 da Consellería de Agricultura<br />

Gandería y Montes, incluido no Rexistro General de Espacios Naturales de Galicia.<br />

Decreto 72/2004, de 2 de abril, por el que se declaran determinados espacios como zonas de especial protección de<br />

valores naturales.<br />

414<br />

Sentenza de 23 de noviembre de 2003 do Tribunal Supremo (TS).<br />

415<br />

Sentenza de 14 de setembro de 2000 do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).


[461] Imagen 4.8.05. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Si reparamos en el número de vehículos de cada sección censal, apreciaremos una sintonía<br />

total con el resto de indicadores, donde las parroquias de Crendes y Orto, en el norte municipal<br />

acaparan la mayor concentración de vehículos, seguidas por las parroquias de Mabegondo,<br />

Abegondo y Sarandóns.<br />

El número de vehículos (dato subministrado por el INE) era de 2.456 unidades en el año 2001.<br />

Valor que se incrementó en un 30% para el año 2008 llegando a superar los 3.190 turismos.<br />

Este porcentaje merece ser comparado con el incremento porcentual en número de habitantes<br />

para el mismo período de tiempo, que consigue el 2,24% pasando de 5.772 la 5.822 residentes.<br />

El aumento en el número de turismos sin que se haya dado un aumento poblacional equivalente<br />

nos está hablando de una rápida motorización por parte de la población, que supera incluso los<br />

niveles de la primera corona metropolitana. No es objeto de esta tesis estudiar qué rango de<br />

población aporta los datos más significativos, pero podemos constatar dado el bajo número de<br />

nuevos habitantes, que una parte significativa se concentra en la juventud que cada vez con<br />

mayor precocidad accede a la disposición de la movilidad privada.<br />

787<br />

[462] Imagen 4.8.08. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El ratio de vivienda por vehículo, muestra una interesante realidad de la que podemos destacar<br />

los siguientes puntos:<br />

La parroquia de Abegondo, lugar histórico de concentración de servicios, también<br />

acapara el mayor porcentaje de viviendas frente al vehículo particular, superándolo en<br />

número de unidades. Esta característica se da, como ya hemos comprobado en los<br />

anteriores ayuntamientos, en situaciones en las que existe concentración de servicios,<br />

mezcla de usos y un cierto peso de vivienda anterior a la década de los setenta.<br />

En otro extremo, las parroquias de Orto y Crendes con mayor proporción de vivienda de<br />

reciente construcción acapara los índices de menor proporción de vivienda frente al<br />

vehículo privado que supera en número a aquellas.<br />

El resto de parroquias localizadas en puntos equidistantes de la capital municipal se<br />

sitúan en valores intermedios del ratio.<br />

El número de turismos por cada mil habitantes superaba para el año 2001 las 325 unidades.<br />

Ese índice consigue los 548 veh. Por cada mil habitantes en el año 2008, por lo que se viene<br />

ratificadas todas las hipótesis anteriormente citadas sobre la rápida motorización<br />

experimentada.<br />

788


4.8.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚNDO EL P<strong>LA</strong>MEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

El planeamiento municipal regula, entre otras cuestiones, la intensidad y uso de las nuevas<br />

formas de asentamiento, distribuyendo en el territorio un número de viviendas suficientes que<br />

satisfagan la demanda que sobre él se produce. En el caso de Abegondo, la vida del<br />

planeamiento municipal fue muy corta, pues desde la aprobación de las NSP a finales de 1996<br />

hasta su anulación por sentencia firme del tribunal Supremo en 2004, transcurrieron únicamente<br />

seis años.<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

23<br />

136<br />

85<br />

Antes de<br />

1900<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

48<br />

52<br />

42<br />

64 62<br />

52<br />

44<br />

44<br />

28<br />

Central Sur Norte<br />

65 66<br />

789<br />

29<br />

24<br />

47<br />

80<br />

61<br />

186<br />

91 89<br />

73<br />

163<br />

63<br />

58<br />

1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

[G184] Gráfico 4.8.12. Número de viviendas según la fecha de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

Más allá de las características rurales del ayuntamiento podemos detectar alguna<br />

singularidades en la distribución de la vivienda en el término municipal.<br />

A tenor de los datos, las parroquias más al sur conservan buena parte del patrimonio<br />

edilicio construido con anterioridad a 1900, repartido por los asentamientos del término<br />

municipal.<br />

Entre principios del siglo XX y principios de la década de los sesenta, la parroquia de<br />

Abegondo, fue acaparando una importancia cada vez mayor, apoyada en la creación de<br />

la carretera de Segundo Orden Mesón do Vento-Betanzos-Sada, que atraviesa el<br />

término municipal longitudinalmente en paralelo a los ríos más caudalosos.<br />

Una tercera etapa, de finales de la década de los sesenta, pero definitivamente más<br />

intensa en la década de los setenta, de “colonización urbana” de las parroquias más<br />

próximas a los nodos de centralidad secundarios y mejor conectados con la capital<br />

provincial (Orto y Crendes) orientada a la segunda residencia.<br />

82<br />

Las determinaciones del plan en este sentido, aunque de corta duración, provocó una<br />

desaceleración en el ritmo de construcción de este tipo de vivienda, que encontró acomodo en<br />

otras partes de la corona metropolitana.<br />

A. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO DE 1996.<br />

El ayuntamiento de Abegondo se rigió por las NSPP de A Coruña, 1972, 1976 y 1991) sin que<br />

en ningún momento contara con unas normas propias para todo el término municipal hasta que<br />

finalmente el 27.12.1996 se aprueban definitivamente las Normas Subsidiarias por el propio<br />

ayuntamiento en virtud de la Ley 7/1995, de 29 de junio, de delegación y distribución de<br />

competencias en materia de urbanismo, hasta que debido a la sentencia del Tribunal Supremo<br />

de 23.11.2003 se anula todo su contenido.<br />

La incorporación del estamento jurídico a las cuestiones urbanísticas eleva la evolución del<br />

planeamiento a un nivel, si cabe, más complejo, y sin duda de difícil resolución en los campos<br />

académicos. A pesar de estas cuestiones, que no deben ser obviadas, podemos, y debemos<br />

entender el planeamiento como una opción de futuro que se plantea sobre el territorio, y que,<br />

por encima de planteamientos ideológicos formula un modelo concreto de ordenamiento que es<br />

pertinente en nuestro estudio.<br />

Tras la reflexión anterior, estamos en condiciones de incorporar los análisis previos del equipo<br />

redactor 416 hechas a propósito del término municipal de Abegondo, que son:<br />

1. Su posición geográfica, derivada de su proximidad al centro rector de la comarca,<br />

asociado a un fenómeno creciente de segunda residencia.<br />

2. La existencia de núcleos con un crecimiento intensivo de la edificación en Mabegondo,<br />

Abegondo y Montouto.<br />

3. La existencia de espacios y recintos de interés naturales sobre los que se delimitan<br />

reglas y actuaciones de protecciones medio ambientales. En especial el Encoro de<br />

Cecebre como elemento singular, no sólo como infraestructura de abastecimiento<br />

urbano dentro del área urbana de A Coruña, sino como espacio de singular relevancia<br />

natural y paisajística.<br />

Dadas estas premisas, el modelo propuesto se apoyará en los núcleos de San Tirso de<br />

Mabegondo, San Marcos de Mabegondo y Sarandones como piezas capaces de ordenar el<br />

resto del sistema de asentamientos parroquiales y municipales. Las dos primeras teniendo<br />

como soporte estructural la carretera AC-542, y la tercera incentivada desde la propia<br />

corporación municipal.<br />

Así, la justificación del modelo propuesto atiende a las siguientes cuestiones:<br />

416<br />

Las NSP de 1991 incluyen el ayuntamiento de Abegondo dentro de aquellos que tienen un alto grado de<br />

complejidad urbanística.<br />

790


1. La preservación de los valores naturales y rurales con especial atención al Encoro de<br />

Cecebre.<br />

2. Direccionar el posible crecimiento hacia los núcleos ya establecidos evitando la<br />

dispersión evidenciada en los análisis efectuados por el equipo redactor.<br />

3. Creación de zonas dirigidas a facilitar el uso terciario del suelo en los núcleos más<br />

importantes para diversificar el tejido urbano de estos asentamientos.<br />

4. Creación de zonas verdes a favor de paliar las carencias observadas en este tipo de<br />

ámbitos en el término municipal.<br />

5. Potenciación de los usos primarios del suelo como referente de la riqueza intrínseca del<br />

suelo.<br />

6. Reconocimiento de los principales ejes viarios como elementos estructurantes del<br />

crecimiento poblacional, para el cual se especifica la clasificación como Sistemas<br />

Generales dentro de una jerarquía viaria que coincide con la titularidad de las vías.<br />

7. Evitar la dispersión en el suelo rústico no protegido para el cual se delimitan parcelas de<br />

2.000 m 2 .<br />

Memoria de Planeamiento. 2. Justificación. (pág. 70-72).<br />

Segundo este modelo, se potenciará el desarrollo de los tres núcleos principales, los cales<br />

concentran la mayor parte de servicios, a los que como vimos en el anterior apartado tendremos<br />

que sumar los asentamientos diseminados de las parroquias de Crendes y Orto al norte del<br />

temo municipal. Así, la estructura viaria define el modelo de asentamientos de una forma nítida.<br />

La carretera AC-542, paralela a la autopista AP-9 y a las cuencas de los ríos principales<br />

atraviesa los núcleos de Mabegondo y Abegondo. En segundo lugar, la carretera, también<br />

autonómica, AC-221 se convierte en el principal corredor de las parroquias del norte hacia el<br />

enlace del Sieixal y la autopista AP-9.<br />

791<br />

[463] Imagen 4.8.09. Clasificación Viaria de las carreteras que pasan por el ayuntamiento de Abegondo.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de NSP-96.<br />

Serán las carreteras provinciales las que terminen por definir la estructura viaria del término<br />

municipal, engarzando las parroquias más despobladas entre sí y con la AC-542 como eje de<br />

concentración dentro del ayuntamiento de Abegondo. Mostramos, a continuación la estructura<br />

viaria del término municipal.<br />

Código denominación<br />

VÍAS DE ALTA CAPACIDADE (en construcción 1996)<br />

AP-9 Autopista Ferrol-Tui<br />

A-6 Autovía del Noroeste<br />

TIPO I (autonómicas)<br />

AC-542 Betanzos AC-840 - Mesón do Vento N-550<br />

AC-222 Herves N-550 - Montouto AC-542<br />

AC-221 San Pedro de Nós N-VI - Mabegondo AC-542<br />

AC-223 Las travesas AC-542 - Xanceda AC-524<br />

TIPO II (Provinciales)<br />

CP-0103 De T.M.Carral la C-542 (T.M.Abegondo)<br />

CP-0101 De CP-0103 (Ardexurxo) la Cruz de Veira<br />

CP-0106 De Ameas la Oza dos Ríos<br />

CP-0105 De Cortiñan la Vilacoba<br />

CP-0104 De T.M.Cesuras la Vilacoba (T.M.Abegondo)<br />

792


[T150] Tabla 4.8.03. Clasificación Viaria de las Carreteras en el Término Municipal de Abegondo (NSP-96)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-96.<br />

Advertimos, tanto para el caso de Bergondo como de Abegondo, pero también de Carral, A<br />

Laracha y Betanzos, que la correspondencia entre la titularidad de la carretera en paralelo a su<br />

tipología, está en consonancia con su grado de utilización o intensidad. Es decir, a medida que<br />

nos acercamos al núcleo principal, la jerarquía viaria existente se diluye entre los distintos<br />

organismos con competencias en dichas vías.<br />

De este modo, carreteras provinciales adquieren un papel preponderante, frente a las<br />

autonómicas; éstas pasan a competir con las estatales en cuanto a la tipología empleada;<br />

mismo las carreteras nacionales adquieren un carácter local con frente al bloque de vivienda de<br />

bajo más siete, en las diversas travesías existentes.<br />

Esta confusión penaliza el uso de las vías en los accesos a la ciudad de A Coruña, ya que no<br />

sólo aumenta el volumen total de vehículos (Díaz, 2000) sino que se haya producido, en los<br />

últimos veinte años la colmatación, incluso el estrangulamiento de los principales accesos<br />

viarios en los núcleos estudiados; Arteixo, Vilaboa, EL Burgo, EL Temple, Santa Cristina-Perillo,<br />

con un crecimiento dedicado a la complexión, acabado y densificación de los propios núcleos<br />

siempre desde una óptica local. Por su parte, los organismos encargados de la gestión y<br />

mejora de las vías no dan superado la respuesta inmediata que supone resolver los conflictos<br />

de congestiones puntuales (ampliación de carriles en las carreteras nacionales) sin una<br />

necesaria visión de escalas de actuación y la diversificación de los medios de transporte<br />

existentes. Por eso esta incorporación de otros sistemas de movilidad alternativa elevaría la<br />

gestión del transporte a niveles de complejidad que implicarían la revisión del actual marco de<br />

actuación en cuanto a concesiones de líneas o a la creación del ente ferroviario gallego.<br />

Polo tanto, el nivel de complejidad en el ayuntamiento de Abegondo está referido a su posición<br />

estratégica dentro del sistema-corredor de ciudades, atravesado por las más notorias<br />

infraestructuras de la red gallega de carreteras y servicios. Será en el futuro, más o menos<br />

inmediato (según se pueda desprender de las Directrices de Ordenación del Territorio, o incluso<br />

del Plan Territorial Integrado que se elabore para el ámbito coruñés), cuando se establezca una<br />

nueva cabeza de puente que haga las veces de soporte de la actividad residencial, industrial o<br />

de servicios, es decir, de la propia acción urbana de colonización 417 .<br />

Suelo Urbano<br />

PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE APLICACIÓN EN SUELO URBANO Y RÚSTICO. NSP 1996<br />

ID Ordenanza Observación<br />

793<br />

Parcela<br />

mín.(m2)<br />

edif<br />

(m2/m2)<br />

ocup<br />

(%)<br />

Altura (m)<br />

Frente<br />

Min.<br />

(m)<br />

1 Res. Intensivo en Bloque aislado 1,00 40% B+2p (10m)<br />

2<br />

Res. Semiextensivo de Viv.<br />

Unifamiliar<br />

tipo I: Aislada<br />

tipo II: Hilera<br />

400<br />

400<br />

0,60<br />

0,60<br />

60% B+1p (7m)<br />

60% B+1p (7m)<br />

15<br />

15<br />

3 Res. Extensivo Viv. Unifamiliar 600 0,60 60% B+1p (7m) 15<br />

417 A pesar de no formar parte de este estudio doctoral a nivel do término municipal, es necesario entender los<br />

emplazamiento de los Polígonos Industriales de Pedrapartida (01.03.2003) y de Anta I-2 (29.09.2008) así como las<br />

actuaciones residenciales de vivienda unifamiliar en Pedrapartida (16.10.2003) y La Xesteira (13.12.2007) en el<br />

ayuntamiento de Coirós como incipientes actuaciones de colonización urbana en el territorio rural, apoyadas en las red<br />

viaria de alta capacidad que conecta los puertos con a Galicia interior y la Meseta castelá.<br />

Suelo No Urbanizable<br />

4 Res. Intensivo Viv. En Hilera<br />

5 Zonas Verdes<br />

6 equipamientos<br />

Sarandóns B+1p (7m) 10<br />

Suelo No Urbanizable de Núcleo<br />

Rural<br />

Uso Industrial Compatible con<br />

Residencial<br />

Denso 500 0,50 50% B+1p (7m)<br />

Disperso 1.000 0,30 30% B+1p (7m)<br />

SNU Interior 2.000 0,20 20% B+1p (7m)<br />

Denso 1.000 0,40 40%<br />

Disperso 1.000 0,40 40%<br />

SNU Interior 2.000 0,20 20%<br />

Suelo No Urbanizable Común 2.000 0,10 10% B+1p (7m)<br />

Suelo No Urbanizable de Protección Granja 2.000 0,20 20% B (5m)<br />

Agropecuaria Viv. Aislada 3.000 0,05 5% B (4m)<br />

Suelo No Urbanizable de Protección Explotación 5.000 0,40 40% B+1p (7m)<br />

Forestal<br />

Paisajístico<br />

Patrimonio<br />

Vacías<br />

Viv. Aislada 5.000 0,04 4% B (4m)<br />

[T151] Tabla 4.8.04. Ordenanzas de aplicación en Suelo Urbano y Rústico. (NSP-96)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-96.<br />

La ordenación presentada por las NSP de 1996 responde a un momento presente vinculado a<br />

una notable actividad agrícola a lo que se superpone la construcción de vivienda unifamiliar<br />

insertada en el medio rural, gran parte de la dedicada a segunda residencia.<br />

Por tal motivo, se guiará el posible crecimiento urbanístico hacia los núcleos que presentan<br />

mayor facilidad para completar su paso a urbanos; San Tirso de Mabegondo con 49 hectáreas,<br />

San Marcos de Abegondo, sede del gobierno local con 31 hectáreas, y el núcleo de<br />

Sarandones, cerca del centro de servicios de Carral con 8 hectáreas.<br />

794


[464] Imagen 4.8.10.Ordenanza 1 de bloque aislado. De aplicación en los núcleos de Abegondo y Mabegondo.<br />

Fuente: NSP de Abegondo 1996.<br />

795<br />

Para cumplir el objetivo de dotar de cierta centralidad por medio del aumento de la densidad se<br />

crea la ordenanza 1 de bloque aislado con altura de baja más dos y aprovechamiento bajo<br />

cubierta que podemos ver en las imágenes 4.8.10 y 4.8.11 abrazando la AC-542.<br />

[465] Imagen 4.8.11.Cualificación del Suelo Urbano de Mabegondo.<br />

Fuente: NSP de Abegondo 1996.<br />

796


Nomb<br />

re<br />

Como podemos apreciar en la siguiente imagen (4.8.12) el grado de desarrollo de las<br />

ordenanzas respecto al suelo urbano de Mabegondo fue escaso, tan sólo la AE-5 de iniciativa<br />

pública si aprobó definitivamente (20.03.1999).<br />

[466] Imagen 4.8.12.Grao de Desarrollo de las ordenanzas no suelo urbano de Mabegondo.<br />

Fonte: Google Earth. 2008. Elaboración Propia.<br />

Junto a ella aparece una tercera etapa en la descentralización-explosión de la ciudad central.<br />

Tras lo ocurrido con la residencia y la industria, el sector empresarial buscará nuevas<br />

localizaciones fuera de los recintos urbanos, en la búsqueda de mejores oportunidades de<br />

localización (López de Lucio, 1994). Al lado de la salida de la autovía Coruña-Lugo si delimita<br />

un ámbito para la obtención de suelo deportivo como campo de adestramiento del equipo de<br />

fútbol que representa a la ciudad.<br />

Lugar<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Edif<br />

(m2/m2)<br />

UNIDADES DE EJECUCIÓN. NSP 1996<br />

Aprov<br />

(m2)<br />

Ord. de<br />

aplicación<br />

797<br />

Cesiones<br />

EQ<br />

Cesione<br />

s ZV<br />

Sistema<br />

Actuación<br />

Dens.<br />

(viv/ha)<br />

Máx<br />

Viviendas<br />

UE.1 Mabegondo 17.667 0,50 8.834 2,3 2.000 0 Compensación 20 34<br />

UE.2 Mabegondo 15.572 0,50 7.786 2,3 1.500 1.000 Compensación 20 31<br />

UE.3 Mabegondo 12.834 1,25 16.043 1 0 1.500 Compensación<br />

UE.4 Mabegondo 8.802 1,25 11.003 1 0 1.200 Compensación<br />

UE.5 Mabegondo 25.215 0,50 12.608 2,3 5.000 0 Compensación 20 50<br />

UE.6 Abegondo 10.475 1,25 13.094 1 1.330 800 Compensación<br />

UE.7 Abegondo 13.270 0,50 6.635 2,3 0 1.000 Compensación 20 27<br />

Total 103.835 76.001 9.830 5.500<br />

[T152] Tabla 4.8.05. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano. (NSP-96)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-96.<br />

Volviendo al suelo urbano, las delimitaciones de las Unidades de Ejecución se corresponden<br />

con ámbitos de suelo interiores al perímetro señalado como urbano por las NSP de 1996 y<br />

comprometen un total de 10 Ha. Atañe exclusivamente a los núcleos de Mabegondo y<br />

Abegondo en consonancia con los criterios generales de la Memoria de Ordenación (imagen<br />

4.8.13).<br />

[467] Imagen 4.8.13. Situación de las Unidades de Ejecución NSP de1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia. NSP Abegondo de1996.<br />

Respecto al suelo urbanizable, se ofertan 39 Ha. gran parte de ellas correspondientes a<br />

localizaciones limítrofes con suelo urbano de Mabegondo, Abegondo y Sarandones, este último<br />

potenciado desde instancias municipales como núcleo satélite próximo al casco urbano de<br />

Carral.<br />

Son dos, los suelos aptos para urbanizar que se descuelgan de estos núcleos principales y que<br />

completan la oferta de nuevas viviendas con tipología de vivienda colectiva o unifamiliar,<br />

excepto en el SAU-8 de Meangos, en el que se obliga la vivienda unifamiliar debido a las<br />

especiales características del suelo delimitado que bordea el río Govia.<br />

El número de viviendas máximas alcanzables por los suelos urbanizables superaba las 675,<br />

oferta que de llevarse a cabo suponía un incremento del 22% respecto al número de viviendas<br />

del ayuntamiento en 1991 según las NSP de Abegondo del año 1996.<br />

798


[468] Imagen 4.8.14. Situación del suelo rústico apto para urbanizar de las NSP de 1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia. NSP Abegondo 1996.<br />

Estos valores, aunque notables según los datos estadísticos aportados, reflejan un alejamiento<br />

de los números emitidos por los ayuntamientos de la primera corona como acaparadores<br />

principales del mercado del suelo comarcal.<br />

nombre Lugar<br />

Ordzas. de<br />

aplicación<br />

SUELO APTO PARA URBANIZAR. NSP 1996<br />

Máx.<br />

Viviendas<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

799<br />

edif<br />

(m2/m2)<br />

Aprov.<br />

(m2)<br />

Dens.<br />

(Viv/Ha)<br />

Sistema<br />

Actuación<br />

SAU-1 Mabegondo 1,2 120 60.289 0,40 24.116 20 Compensación<br />

SAU-3 Mabegondo 1,2 176 88.097 0,40 35.239 20 Compensación<br />

SAU-4 Abegondo 1,2 110 55.742 0,40 22.297 20 Compensación<br />

SAU-5 Sarandóns 1,2 70 35.034 0,40 14.014 20 Compensación<br />

SAU-6 Sarandóns 1,2 54 26.825 0,40 10.730 20 Compensación<br />

SAU-7 Macenda 1,2 75 50.574 0,30 15.172 15 Compensación<br />

SAU-8 Cos. Meango 2 73 73.286 0,20 14.657 10 Compensación<br />

Total 678 389.847 136.224<br />

[T153] Tabla 4.8.06. Suelo Urbanizable. (NSP-96)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-96.<br />

Por tanto, el gran protagonista de la clasificación del suelo en el término municipal de Abegondo<br />

es el suelo rústico, que abarca un total de 7.616 hectáreas con un 90% de la superficie total del<br />

ayuntamiento.<br />

NSP 1996<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 865<br />

Suelo Urbano: Residencial 98<br />

Suelo Urbano: Industrial 0<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 767<br />

Suelo Apto para Urbanizar 39<br />

Suelo Rústico Común 2.438<br />

Suelo Rústico Protegido 5.178<br />

Total 8.520<br />

[T154] Tabla 4.8.06. Superficie dedicada la cada clase de suelo. (NSP-96)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP-96.<br />

[469] Imagen 4.8.15. Clasificación del suelo según las NSP de 1996. Ayuntamiento de Abegondo.<br />

Fuente: Elaboración Propia. NSP Abegondo, 1996.<br />

En efecto, son los bordes de las vías, que hacen de alineación principal a lo largo de las<br />

carreteras los que condicionan la morfología final de los núcleos rurales, más patente en la<br />

carretera autonómica AC-542 y en los últimos 30 años sobre la AC-221 hacia O Seixal. El resto<br />

800


del territorio, de fuerte tradición agrícola o forestal sigue manteniendo estos usos sin que exista<br />

la presión urbanizadora que pudimos apreciar en otros ayuntamientos.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1996<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

61%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

1%<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

0%<br />

801<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

9%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

0%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

29%<br />

[G185] Gráfico 4.8.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Abegondo NSP 1996.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1996.<br />

En consecuencia, el suelo de núcleo rural alargado responde a una adaptación a los viarios<br />

construidos a principios del siglo XX, tanto estatales como provinciales, comprometiendo una<br />

superficie de 767 hectáreas que suponen el 9% del territorio municipal. El suelo urbano<br />

(correspondiente al suelo urbano de núcleo rural según las determinaciones de la <strong>LA</strong>SGA) tan<br />

sólo ocupa un 1% de la superficie municipal.<br />

De este modo, tanto los indicadores estadísticos como los urbanísticos nos está hablando de un<br />

término municipal que se enmarca en el campo rural. Ahora bien, las implicaciones territoriales<br />

que suponen el paso de las infraestructuras viarias, netamente los posibles accesos a estas,<br />

pueden jugar un papel desequilibrante en el momento en que el suelo municipal pase a formar<br />

parte activa del mercado inmobiliario comarcal.<br />

El gráfico 4.8.14 refleja la realidad urbanística diseñada por las NSP de 1996 que fueron<br />

anuladas, con una notable ocupación del suelo rural, siendo preponderante el espacio dedicado<br />

a la agricultura y a la explotación forestal de los recursos del monte. El espacio propiamente<br />

urbanizable, en la mayor parte de los casos, se reduce s piezas engarzadas en las delimitación<br />

del suelo urbano. Para finalizar, como hecho remarcable, únicamente el suelo próximo al<br />

Encoro de Cecebre, en las parroquias de Orto y Crendes, alumbra cierta apetencia por la<br />

inserción de la vivienda unifamiliar diseminada dadas las especiales connotaciones paisajísticas<br />

del lugar.<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

865<br />

SU-96<br />

802<br />

39<br />

SUBLE-96<br />

[G186] Gráfico 4.8.14. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de Abegondo de 1996.<br />

Ahora mismo, el Plan General de Abegondo se encuentra en fase de elaboración sin que se<br />

haya llegado a la fase de aprobación definitiva. A pesar de carecer de la documentación, se<br />

puede enunciar que la explosión de la vivienda unifamiliar en el suelo rústico no fue atajada<br />

hasta la entrada en vigor de la Ley 9/2002. La próxima actualización de los datos traerán<br />

consigo un aumento del llamado suelo urbano con tipologías de baja y muy baja densidad, sin<br />

que se hayan cumplido los objetivos de dotar de cierta centralidad a los núcleos expresamente<br />

potenciados desde el planeamiento; Mabegondo, Abegondo y Sarandóns.<br />

7.616<br />

SR-96


4.9. DESCONEXIÓN ENTRE EL MERCADO DE <strong>LA</strong> VIVIENDA Y <strong>LA</strong>S<br />

VARIACIONES POB<strong>LA</strong>CIONALES EN EL AYUNTAMIENTO DE CARRAL.<br />

CAMBIO <strong>DEL</strong> MO<strong>DEL</strong>O DE ASENTAMIENTO EN EL NÚCLEO PRINCIPAL.<br />

Dentro de los ayuntamientos del segundo contorno metropolitano, Carral se establece como un<br />

área complementaria en paralelo a lo que pudimos ver en el término municipal de Bergondo. En<br />

este caso la vía estructurante será la N-550 (Coruña-Santiago-Pontevedra-Tui) por la que los<br />

aglomerados inicialmente rurales de Carral y Tabeaio se perfilan como entes capaces de<br />

absorber población y vivienda.<br />

En el medio de ellos, se urbaniza un polígono mixto residencial-industrial 418 apoyado en el valle<br />

del Brexa que representa la puesta en valor del término municipal como parte integrante del<br />

área urbana de A Coruña. El resto del término municipal se puede dividir en dos mitades; la<br />

primera más al norte participa de los impulsos de crecimiento apoyados alrededor de la<br />

carretera provincia DP-1704 (Cambre-Carral) en vivienda unifamiliar aislada, y la parte más<br />

montañosa correspondiente al valle de Barcia y a las cimas de los Montes Xalo, presenta un<br />

fenómeno regresivo generalizado tanto en población como en viviendas.<br />

4.9.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

5.082 5.126 5.164<br />

0 44 38<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

5.661<br />

6.033 6.067<br />

497 372 34<br />

Carral gradacion<br />

803<br />

5.659<br />

4.935<br />

-408 -724<br />

5.481 5.206 5.282<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G187] Gráfico 4.9.01. Carral: evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

Si nos detenemos a analizar los movimientos poblacionales desde el punto de vista urbanístico,<br />

es necesario destacar la escasa capacidad de retención de la población en el término municipal,<br />

418 Polígono Industrial Residencial Los Capelos. (AD 20.12.94).<br />

546<br />

-275<br />

76<br />

que prácticamente permanece estable durante todo el siglo pasado. A pesar de la<br />

horizontalidad de los datos recogidos, cabe indicar varias fases que ya destacamos en<br />

anteriores ayuntamientos pero que en este caso presenta más interrupciones por las peculiares<br />

características derivadas del modelo de asentamiento poblacional, con fuerte incidencia en el<br />

sector primario. Así, un primero repunte en la época republicana se ve frenado en la posterior<br />

etapa de la dictadura con pérdidas continuadas de población que consiguen su menor cuantía a<br />

finales de la década de los sesenta en la que el término municipal desciende por debajo de los<br />

5.000 habitantes, fruto de una emigración generalizada hacia los centros de producción<br />

industrial.<br />

La importante mejoría en la década siguiente es resultado del regreso de una parte de los<br />

emigrantes que marcharon en la época anterior (Memoria NSP, 1984) que en conjunto con la<br />

bajada en la década posterior indica el alejamiento del fenómeno metropolitano lo que sí había<br />

ocurrido ya en los ayuntamientos de la primera corona, especialmente Arteixo y Oleiros como<br />

receptores de industria y vivienda respectivamente.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Poboación 1998-2008<br />

5.212 5.290 5.275 5.282 5.290 5.373 5.453 5.527 5.579 5.647 5.672<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

804<br />

[G188] Gráfico 4.9.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La primera década del siglo XXI completa un panorama de cambios suaves en cuanto a los<br />

datos poblacionales, en los que es necesario destacar la subida constante de efectivos siempre<br />

de un modo poco perceptible.<br />

La integración de este ayuntamiento a los procesos expansivos de las relaciones urbanas se<br />

produce en otros niveles, en los que la singular implantación industrial de finales del siglo


pasado conforma el eje central de un paulatino ensamblaje de piezas acotadas a través del<br />

viario principal del área urbana.<br />

La singularidad de este proceso queda reflejada de manera nítida en el aumento de viviendas,<br />

hecho que no tiene paralelismo en ningún otro ayuntamiento del área urbana. En efecto, si el<br />

crecimiento poblacional apenas supone un 7% entre los años 2000 y 2007, para el mismo<br />

período de tiempo, el número de viviendas consiguió un 69% pasando de 2.395 unidades la<br />

4.053 (gráfico 4.9.03).<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

2.395 2.448 2.521 2.543 2.723 2.907<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

805<br />

3.568<br />

4.053<br />

[G189] Gráfico 4.9.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Este comportamiento específico del término municipal de Carral se puede confirmar cuando<br />

comparamos el aumento del número de viviendas con los de vehículos. Si en la primera mitad<br />

de la década el ritmo de crecimiento era similar, en la segunda mitad se puede comprobar el<br />

despegue significativo en el número de viviendas respecto a los de vehículos, que sigue una<br />

pendiente más suave, suponiendo un incremento del 33% en el mismo período de tiempo.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

2.395 2.448 2.521 2.543 2.723 2.907<br />

2.231 2.349 2.434 2.488 2.598 2.731<br />

806<br />

3.568<br />

2.823<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G190] Gráfico 4.9.04. Evolución del Parque Automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

En cuanto al porcentaje que supone el número de turismos frente al resto de vehículos de<br />

tracción mecánica, es necesario destacar la pérdida de peso relativo entre los años 1998 y 2008<br />

en cuatro puntos porcentuales, pasando del 76% al 72%. A pesar de este resultado, el aumento<br />

en el número de turismos es significativo, ya que la subida interna supone un 52% respecto al<br />

mismo período de tiempo.<br />

4.053<br />

2.969


16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

2.030 2.152 2.231 2.349 2.434 2.488 2.598 2.731 2.823 2.969 3.098<br />

479 500 502 525 535 540 587 607 646 707 753<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

807<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G191] Gráfico 4.9.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Los valores porcentuales no son más que el reflejo del acercamiento que se produce entre el<br />

número de habitantes y la opción de la movilidad privada con dos consecuencias fácilmente<br />

advertidas; un crecimiento superior en la dependencia del coche respecto de la primera corona<br />

y una utilización del transporte público claramente residual.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

5.212 5.290 5.275 5.282 5.290 5.373 5.453 5.527 5.579 5.647 5.672<br />

2.030 2.152 2.231 2.349 2.434 2.488 2.598 2.731 2.823 2.969 3.098<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

outros<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G192] Gráfico 4.9.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

EL índice de convergencia viene a confirmar estas afirmaciones, pues la variación entre los<br />

dos años extremos es de 0,74 puntos alcanzando para el año 2008 el valor de 1,83. Esto quiere<br />

decir que por cada dos personas existe más de un turismo. Asistimos al grado de motorización<br />

generalizada, con un porcentaje muy elevado de personas en edad adulta que disponen de un<br />

vehículo particular propio para realizar sus desplazamientos.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,57<br />

2,46<br />

2,36<br />

2,25<br />

2,17 2,16<br />

Converxencia<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

2,10<br />

808<br />

2,02<br />

1,98<br />

1,90<br />

1,83<br />

Converxencia<br />

[G193] Gráfico 4.9.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

Aún está por estudiar el fenómeno de la vivienda en el término municipal con un índice de<br />

ocupación que descendió del 2,2 en el año 2000 hasta el 1,39 en el año 2007, indicadores<br />

mucho más severos que los vistos en la comparativa de personas y turismos. Los datos<br />

estadísticos de los próximos años serán claves para comprobar el grado de ocupación de las<br />

viviendas, situadas preferentemente en el núcleo de Carral. Asimismo, estos datos confirmarán<br />

si esta ocupación es reflejo de un incremento poblacional dentro del término municipal, o de un<br />

traslado de la población hacia el núcleo capital que concentra la mayor cantidad de servicios a<br />

nivel municipal.


[470] Imagen 4.9.01. Secciones Censales Carral: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

A diferencia de los ayuntamientos de la primera corona, en la que se conformaron<br />

aglomeraciones que competían directamente con la capital municipal en situación de borde o<br />

contacto con la ciudad compacta (Meicende, EL Temple, Fonteculler-EL Burgo; Perillo-Santa<br />

Cristina), los ayuntamientos de la segunda corona, fueron quien de mantener en su núcleo<br />

primitivo una gran capacidad de atracción, tanto de población como de vivienda. Por eso, como<br />

veremos más adelante, esta situación no es única, sino que complementariamente, aparece el<br />

fenómeno de la dispersión de la vivienda aislada cuando no un segundo núcleo que goza de<br />

privilegios en las ordenanzas de edificación.<br />

Aparece así un segundo núcleo que engloba varias unidades poblacionales relacionadas por la<br />

carretera N-550 denominado Tabeaio y en el que desde las NSP de 1984 se potenciará la<br />

creación de vivienda colectiva a los márgenes de dicha vía. Por su parte, la vivienda aislada<br />

encontrará aceptación en las parroquias orientales a lo largo de la carretera provincial DP-1704<br />

(Carral-Cambre) sobre las parroquias de Vigo y Cañás, dada la magnífica orientación y suave<br />

pendiente de su trazado.<br />

809<br />

Unidad<br />

Poblacional<br />

Resto de<br />

Pob00 Pob01 Pob02 Pob03 Pob04 Pob05 Pob06 Pob07 Pob08 Pob09<br />

Núcleos<br />

Núcleo de<br />

3.981 3.992 3.971 4.006 4.054 4.074 4.103 4.111 4.096 4.088<br />

Carral 1.294 1.290 1.319 1.367 1.399 1.453 1.476 1.536 1.576 1.682<br />

Porcentaje 32,50 32,37 33,22 34,12 34,51 35,67 35,97 37,36 38,48 41,14<br />

[T155] Tabla 4.9.01. Evolución Poblacional del Núcleo de Carral. 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En el caso del término municipal que nos ocupa, el núcleo de Carral concentra una importante<br />

porcentaje de efectivos y se convierte en el centro acumulador de servicios de todo el<br />

ayuntamiento. La tendencia al alza confirma la capacidad de atracción de la capital municipal,<br />

que pasa de un 32% al 41% del año 2009 en cuanto a la población total del ayuntamiento, lo<br />

que supone un incremento de un punto porcentual al año durante la primera década del siglo<br />

XXI.<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Comparativa do Crecemento do Núcleo de Carral Respecto do Resto do<br />

Termo Municipal<br />

Resto de Núcleos Núcleo de Carral Porcentaxe<br />

32,50 32,37 33,22 34,12 34,51 35,67 35,97 37,36 38,48<br />

810<br />

41,14<br />

Pob00 Pob01 Pob02 Pob03 Pob04 Pob05 Pob06 Pob07 Pob08 Pob09<br />

[G194] Gráfico 4.9.08. Evolución Poblacional del Ayuntamiento de Carral y del Núcleo capital. 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Trasladando los datos a lo que son las ocho parroquias del ayuntamiento, podemos observar<br />

que la subida en la parroquia del Paleo (Carral) supone cerca de un 20% de la población<br />

concentrada, pasando de un 60% en el año 2000 hasta el 79,9% en el año 2009.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0


Parroquia<br />

Resto<br />

Pob00 Pob01 Pob02 Pob03 Pob04 Pob05 Pob06 Pob07 Pob08 Pob09<br />

Parroquias<br />

EL Paleo<br />

3.282 3.269 3.228 3.236 3.259 3.256 3.251 3.250 3.221 3.207<br />

(Carral) 1.993 2.013 2.062 2.137 2.194 2.271 2.328 2.397 2.451 2.563<br />

Porcentaje 60,73 61,58 63,88 66,04 67,32 69,75 71,61 73,75 76,09 79,92<br />

[T156] Tabla 4.9.02. Evolución Poblacional de la Parroquia de Carral. 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En números globales la suma total de nuevos residentes consigue los 570 efectivos, mientras<br />

que para el resto de parroquias el montante total descendió en 75 habitantes, siendo las<br />

parroquias más afectadas las de Sumio y Beira que también son las más alejadas de la capital<br />

en la zona montañosa del sur municipal. Es necesario destacar el balance negativo en la<br />

parroquia de Tabeaio pese a la buena accesibilidad de la que dispone dentro del conjunto<br />

parroquial.<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Comparativa do Crecemento da Parroquia do Paleo Respecto do Resto<br />

do Termo Municipal<br />

60,73<br />

61,58<br />

Resto Parroquias O Paleo (Carral) Porcentaxe<br />

63,88<br />

66,04<br />

67,32<br />

811<br />

69,75<br />

71,61<br />

73,75<br />

76,09<br />

79,92<br />

Pob00 Pob01 Pob02 Pob03 Pob04 Pob05 Pob06 Pob07 Pob08 Pob09<br />

[G157] Gráfico 4.9.09. Evolución Poblacional de la Parroquia Principal respecto de las Otras. 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Después de este análisis podemos concluir que el núcleo de Carral junto con su inmediato<br />

hintetland se constituye como un polo secundario de atracción tanto de la población como de<br />

los servicios tanto a nivel municipal como de las parroquias limítrofes de los otros<br />

ayuntamientos.<br />

La repercusión del polígono industrial de los Capelos, en marcha desde mediados de la década<br />

de los noventa, fue tal de poder atender a las necesidades industriales del área urbana y de<br />

incorporar la N-550 (junto al Polígono Industrial de Alvedro) a las dinámicas funcionales de<br />

movilidad diaria domicilio-trabajo.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

[471] Imagen 4.9.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En cuanto a la vivienda, como indicador necesario para comprender las dinámicas urbanas,<br />

podemos destacar el impulso experimentado por el núcleo de Carral que hizo cambiar la<br />

fisionomía de su línea del horizonte en la última década.<br />

Tipología<br />

año<br />

2000<br />

Datos de vivienda Visada en el COAG. 2000-2009.<br />

año<br />

2001<br />

año<br />

2002<br />

año<br />

2003<br />

812<br />

año<br />

2004<br />

año<br />

2005<br />

año<br />

2006<br />

año<br />

2007<br />

año<br />

2008<br />

año<br />

2009<br />

Colectiva Abierta 0 0 0 0 0 1 0 0 14 0<br />

Colectiva Cerrada 33 17 15 19 159 121 206 460 84 11<br />

Unifamiliar En Hilera 0 16 0 0 2 0 6 1 273 0<br />

Unifamiliar Aislada 37 39 47 38 29 20 36 42 20 13<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

total 70 72 62 57 190 142 248 503 391 24<br />

[T158] Tabla 4.9.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Carral. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

En efecto, según los datos ofrecidos por el COAG de vivienda visada, la construcción de<br />

vivienda colectiva es un hito en la historia municipal, tanto por su intensidad como por la<br />

concentración en un breve espacio temporal.


Si en la primera década del siglo XXI el número de nuevos habitantes para el núcleo de Carral<br />

consigue los 570 efectivos, este valor se va a duplicar en cuanto al número de nuevas viviendas<br />

colectivas visadas, alcanzando un total de 1.140 nuevos pisos, los cuales se concentran<br />

prácticamente en su totalidad en el núcleo principal de Carral.<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

37<br />

33<br />

55<br />

17<br />

Datos de Visado Viv. Colectiva fronte a Viv. Unifamiliar (2000-2009)<br />

47<br />

15<br />

38<br />

19<br />

Colectiva Unifamiliar<br />

159<br />

31<br />

813<br />

122<br />

20<br />

206<br />

460<br />

42 43<br />

ano 2000 ano 2001 ano 2002 ano 2003 ano 2004 ano 2005 ano 2006 ano 2007 ano 2008 ano 2009<br />

293<br />

98<br />

13<br />

11<br />

[G195] Gráfico 4.9.10. Comparativa de la vivienda colectiva frente la unifamiliar.<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

El gráfico indica un retardo en comparación con los valores de Cambre o Sada, que desplazan<br />

hacia la izquierda el pico máximo de construcción de viviendas en un ano. En el caso del<br />

término municipal de Carral, si bien se produce un aumento significativo la mediados de dicha<br />

década, será en el último tercio de la misma cuando se produzcan las mayores cuotas de<br />

vivienda visada, lo que supone un retraso de puesta en el mercado que se prolonga durante<br />

todo el año 2009.<br />

Un estudio de esta acción singular, exige la puesta en valor de la situación del mercado<br />

inmobiliario actual, en el que la sobreoferta imperante deja poco margen de maniobra a los<br />

operadores urbanísticos. Por otra parte, la construcción de la vivienda unifamiliar sigue ritmos<br />

independientes a los balanceos del mercado pero no es quien de abstraerse totalmente de la<br />

situación global del mundo financiero.<br />

[472] Imagen 4.9.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El tercer indicador estudia la localización del turismo como elemento fundamental que define las<br />

apetencias en el modelo de asentamiento establecido en el área urbana. La imagen 4.9.04<br />

refleja un ligero cambio respecto a la vivienda vista anteriormente. Son las parroquias de<br />

Sergude y Tabeaio las que suben de nivel en detrimento de Vigo y Cañás, confirmando la<br />

privilegiada situación que ejerce el paso de una vía de primer orden como es la N-550.<br />

Estos números también reflejan la mayor proporción de vehículos frente a la vivienda para todos<br />

los distritos y sección censales, en los que el núcleo de Carral concentra la mayor proporción de<br />

vehículos dentro del término municipal.<br />

La imagen 4.9.05 corrobora lo visto hasta ahora para los ayuntamientos anteriores, donde una<br />

concentración de vivienda y población contempla una moderación del ratio de vehículos. En<br />

este caso, no llega a ser favorable, pues el crecimiento del núcleo de Carral es relativamente<br />

nuevo en comparación con los núcleos de mayor asentamiento en el tiempo como Sada o<br />

Betanzos (Kagermeier, 1995).<br />

814


[473] Imagen 4.9.04. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

En este caso, la dependencia del transporte privado hacia el polígono industrial y mismo hacia<br />

la ciudad herculina (17 Km 2 ) de la que sigue demandando servicios o puestos de trabajo resulta<br />

un factor a tener en cuenta. Más singular resulta el dato aportado por las parroquia de Tabeaio<br />

que registra una fuerte dependencia del vehículo privado debido a su excelente accesibilidad.<br />

Los datos no reflejan los mismos resultados en el caso de la concentración de vivienda aislada<br />

como sucede en otros ayuntamientos del entorno, pues las parroquias de Vigo y Cañás se<br />

sitúan en valores medios. Es necesario decir que las diferencias en el rango de valores son muy<br />

pequeñas, por lo que debemos tomar el resultado definitivo con medida dentro de este orden de<br />

magnitud.<br />

Finalmente, el índice de motorización era de 393 y 370 vehículos por cada mil habitantes para<br />

cada uno de los distritos. Valor que supera los 500 vehículos 419 para el año 2008.<br />

419<br />

Dato elaborado para esta tesis según el número de habitantes y vehículos de cada término municipal para los años<br />

1998 la 2008.<br />

815<br />

4.9.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

El planeamiento urbanístico en Carral actuó con mayor claridad que en otros ayuntamientos con<br />

un nivel de complejidad mayor, como elemento ordenancista dentro de la política de<br />

asentamientos de las distintas corporaciones municipales. La potenciación del núcleo principal,<br />

la ordenación de la incipiente concentración en el aglomerado de Tabeaio y la cobertura legal<br />

de dar licencias para autoconstrucción de viviendas unifamiliares en los acotados núcleos<br />

rurales.<br />

En este sentido, el comportamiento de las parroquias excepto la de la capital municipal es<br />

similar a los de aquellas parroquias más alejadas de la dinámica urbana en las que se<br />

encuentran los ayuntamientos de la primera corona metropolitana.<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

126<br />

116<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

85<br />

35<br />

64<br />

17<br />

37<br />

20<br />

O Paleo Resto de Parroquias<br />

88<br />

0<br />

Antes de 1900 1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

816<br />

26<br />

94<br />

64<br />

[G196] Gráfico 4.9.11. Número de viviendas según la data de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

La supremacía con el núcleo de Carral frente al resto del término municipal, se observa desde<br />

principios del siglo XX, donde el equilibrio inicial se rompe ya en la primera década. Será el<br />

estallido inmobiliario de los años setenta en conjunto con el regreso de parte de los emigrantes<br />

que marcharon en los años cincuenta y sesenta el que fija la señal de alarma en la necesidad<br />

de contar con un instrumento de ordenación del proceso edificatorio, que si bien no llega a<br />

superar en las dos décadas posteriores el nivel alcanzado en los años setenta, si supera a las<br />

décadas anteriores.<br />

Como tuvimos oportunidad de ver en los gráficos de las hojas precedentes, los datos<br />

intercensales aportados en esta tesis hacen indicar que estamos experimentando la mayor<br />

subida de todas las décadas estudiadas.<br />

299<br />

137<br />

157<br />

66<br />

177<br />

113


A. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL DE 1984.<br />

La falta de un planeamiento propio en el término municipal de Carral no evitó que en la década<br />

de los setenta el municipio experimentara una subida notable del parque edificado. Como<br />

podemos observar, pese a la crisis económica que dio lugar la subida del crudo, esta década<br />

resulta clave para comprender los inicios de la creación de un área urbana que se va a<br />

consolidar en los comienzos del siglo XXI y que en estos momentos precisa de instrumentos de<br />

ordenación que escapan del ámbito estrictamente municipal.<br />

Los documentos estudiados, tanto a nivel supramunicipal como el Plan Comarcal Ciudad de las<br />

Rías, como las Normas Subsidiarias de 1984 ponen en evidencia esta cuestión como parte<br />

fundamental de la capacidad organizativa del hecho urbano:<br />

La Búsqueda del equilibrio del término en cuanto a las determinaciones a tomar<br />

para su desarrollo urbanístico, que abarcan fundamentalmente los siguientes<br />

puntos:<br />

Dependencia de A Coruña.<br />

Introducción en la Comarca de Las Mariñas (área metropolitana).<br />

Las Metas a conseguir serían:<br />

Dotación de infraestructuras.<br />

Conservación de zonas naturales (...) en el parque natural de las<br />

dimensiones adecuadas que necesitará el área metropolitana de A Coruña.<br />

Preparación de suelo industrial.<br />

817<br />

NSP 1984. Memoria de Ordenación. 2.3 Fines y Objetivos.<br />

Entre los criterios de ordenación se establecen, por una parte la potenciación de los núcleos de<br />

población coincidentes con la estructura parroquial, y por otra el desarrollo de sectores de uso<br />

industrial. Bajo estos preceptos el núcleo de Carral pasará s consolidarse como centro de<br />

servicios capaz de albergar la mayor parte del crecimiento poblacional y de viviendas que se<br />

extenderá más allá del año 2009.<br />

Respecto a las vías de comunicación, la construcción en sus bordes es menor que en otros<br />

ayuntamientos, atendiendo principalmente a una menor presión demográfica y de vivienda<br />

secundaria. A este respecto la normativa de las NSP señala:<br />

“Aunque aparecen nuevas viviendas dispersas, sobre todo en desarrollo lineales a lo<br />

largo de las vías de comunicación, la orografía del municipio, así como la fuerte<br />

parcelación del mismo y la práctica inexistencia de grandes fincas contribuyeron a limitar<br />

en gran medida la aparición de estos desarrollos residenciales, siendo inexistentes en el<br />

término municipal los núcleos densos de creación reciente en desarrollos de vivienda<br />

secundaria.”<br />

NSP 1984. Normativa Urbanística. 9-7. Zona Z-1. Suelo no Urbanizable no Protegido.<br />

Por tanto, la estructura viaria permanecía con una funcionalidad mayor que en los accesos a la<br />

ciudad central, salpicada por núcleos rurales concentrados en pequeñas agrupación que de<br />

media tenían 9 viviendas (NSP, 1984).<br />

Jerarquía Viaria. NSP 1984<br />

Código Denominación<br />

A-6 Autovía del Noroeste (No construida en 1984)<br />

TIPO I COMARCAL<br />

N-550 De A Coruña a Tui<br />

AC-542 Betanzos AC-840 - Mesón do Vento N-550<br />

TIPO II MUNICIPAL<br />

021-019 De CP-1704 (Cañas) a CP-2103 (Calle)<br />

021-024 De CP-2103 a CP-1708 (Gosende)<br />

021-028 De N-550 (Tarroeira de Tabeaio) a N-550<br />

021-094 De CP-2105 (Carral) a 021-099<br />

CP-2104 De Carral a Meirama<br />

CP-1708 De Castelo a Andeiro<br />

CP-2102 De Pontelago a Souto<br />

CP-2101 De N-550 a Las Travesas<br />

AC-222 Herves N-550 - Montouto AC-542<br />

CP-2103 De CP-1708 a Sergude<br />

CP-1704 De Cambre a Carral<br />

AC-223 Las travesas AC-542 - Xanceda AC-524<br />

CP-0106 De Ameas a Oza dos Ríos<br />

TIPO III INTERNO<br />

017-067 De Anceis a 021-076<br />

021-001 De CP-1704 (Ameas) a CP-0106 (Taramuño)<br />

021-002 De CP-0106 (Taramuño) a San Roque (T.M. Cambre)<br />

021-003 De 021-001 (S. Vicente de Vigo) a CP-0106 (Balbén)<br />

021-005 De CP-1704 a 021-003 (S. Vicente de Vigo)<br />

021-012 De CP-0106 (Tablas) a 021-103<br />

021-015 De CP-1704 (Cañas) a 021-012<br />

021-026 De CP-1708 (Cuerpo Santo) a N550 (Tarroeira de T.)<br />

021-031 De CP-1708 (Tarroeira de Tabeaio) a Vilamouro<br />

021-036 De CP-2105 (Cabrois) a 031-063 (Monte Xalo)<br />

021-041 De CP-2014 a CP-2405 (T.M. Ordes)<br />

021-042 De CP-2104 (Esperante) a CP-2102 (Horta de Conde)<br />

021-044 De 021-054 la límite de T.M. Ordes<br />

021-054 De 021-047 (Montemeán) a N-550<br />

021-069 De N-550 (Tarroeira de Tabeaio) a 021-071<br />

021-072 De 021-071 a 021-073 (lim. Con T.M. Cambre)<br />

021-073 De CP-1708 a N-550 (T.M. Cambre)<br />

021-078 De CP-2103 (Calle) a 021-019 (Calle)<br />

021-083 De CP-1704 (Ameas) a 021-082<br />

021-103 De 021-015 (Cañás) a 001-035 (T.M. Abegondo)<br />

021-104 De 021-105 (Cañás) a 021-015<br />

021-105 De CP-1704 (Cañás) a CP-1704 (Cañás)<br />

021-113 De CP-2102 (Horta del Conde) a CP-2104 (Paiolante)<br />

021-117 De CP-0106 (Taramuño) a 021-068 (Abrigosa)<br />

021-118 De 021-020 (Cañas) a CP-1704 (Cañas)<br />

031-052 De 031-020 (Castelo) a T.M. de Carral<br />

031-063 De CP-2105 a T.M. de Carral<br />

CP-2105 De Carral a Castelo<br />

818<br />

[T159] Tabla 4.9.03. Jerarquía Viaria NSP 1984<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1984


[474] Imagen 4.9.05. Plano de Clasificación de las carreteras del término municipal.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de 1984.<br />

La jerarquía viaria vendrá condicionada por la fuerte presencia de la N-550 Coruña-Santiago-<br />

Pontevedra-Tui que atraviesa el ayuntamiento de Norte a Sur. El viario secundario unirá los<br />

núcleos principales con los centros parroquiales y los ayuntamientos limítrofes. Por último, un<br />

tercer nivel completa los enlaces entre las parroquias.<br />

La imagen 4.9.10 describe el núcleo de Carral en el punto de mejor accesibilidad municipal,<br />

situado estratégicamente entre los ríos Brexa y Barcés, como encrucijada entre los valles<br />

orientales hacia la ría de Betanzos y la parroquia de Celas en Culleredo.<br />

En cuanto a la ordenación propuesta, las NSP concentran en dicho núcleo la capacidad<br />

residencial, dejando un amplio margen de maniobra tanto en la Ordenanza Z-8 de suelo urbano<br />

de núcleo rural (147 Ha) como en el suelo rústico, denominado en las NSP 1984 como no<br />

urbanizable no protegido (3368 Ha).<br />

819<br />

id Clase de suelo<br />

Suelo Urbano. NSP 1984<br />

Parcela<br />

Min (m2)<br />

Altura Max<br />

(m)<br />

820<br />

Ocupación<br />

(%)<br />

Retranqueos<br />

(m)<br />

Frente Mín<br />

(m)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Z-8 Entidades Rural de Población 444 6 (B+1) 50 3 10 0,2<br />

Z-9 Residencial de Baja densidad 300 10 (B+2) 50 3 0,15<br />

Z-10 Residencial en Bloque abierto 12,6 (B+3) 16 1<br />

Z-11 Residencial de Edificación Pechada 14,8 (B+4) 5<br />

Z-12 Zonas Verdes de Dominio y Uso Público<br />

Z-13 Equipamiento Deportivo 6,5 (B+2) 50 0,46<br />

Z-14 Equipamiento Escolar 10 (B+3) 50 0,3<br />

Z-15 Equipamiento Socio-Cultural y Religioso 10 (B+3) 5 0,3<br />

[T160] Tabla 4.9.04. Ordenanzas de Suelo Urbano. NSP 1984<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1984<br />

Las ordenanzas de suelo urbano establecen una ordenación específica para el núcleo de<br />

Tabeaio en residencial de baja densidad que sirva para orientar las expectativas urbanísticas de<br />

los propietarios del suelo en esa parroquia.<br />

[475] Imagen 4.9.06. Fotomontaje de Planos de Zonificación del Suelo Urbano y Apto para Urbanizar. NSP 1984.<br />

Fuente: NSP 1984.


El núcleo de Carral reserva para sí las tipologías densas tanto de bloque abierto en los bordes<br />

de la delimitación como de manzana cerrada para los cuarterones interiores. Como novedad, se<br />

propone la realización de un bulevar en el margen izquierdo que sirva de alternativa al paso de<br />

la N-550 por el centro del núcleo. Como podemos ver en la imagen siguiente (4.9.07) se pudo<br />

construir dicha vía, pero su funcionalidad como viario alternativo resulta escasa, entre otras<br />

razones por el trazado y las características del mismo. Sirve entonces como viario local que<br />

posibilita la creación de una pequeña malla urbana que dará soporte a nueva vivienda en<br />

bloque del núcleo, ajena a la tradicional densificación de la travesía de la N-550 (Nárdiz, 2008).<br />

[476] Imagen 4.9.07. Ortofoto del Núcleo de Carral con el nuevo viario ejecutado. año 2008.<br />

Fuente: Google Earth. Elaboración Propia.<br />

La estructura urbana así descrita se completaría con dos piezas de suelo urbanizable (apto para<br />

urbanizar) a cada lado de la N-550 hacia el sur del núcleo. Piezas que no fueron desarrolladas<br />

pese a contar con una media-alta densidad.<br />

id Clase de suelo Nombre<br />

Suelo Urbanizable. NSP 1984<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

821<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech<br />

(m2)<br />

Densidad<br />

(Viv/Ha)<br />

Altura<br />

Max (m)<br />

Sistemas<br />

Generales<br />

(m2)<br />

Z-5<br />

SAU Residencial de Baja<br />

Densidad O Castelo 423.184 0,03 12.696 10 7 0<br />

Z-6 SAU Residencial de Alta Densidad<br />

S-1 64.500 0,6 38.700 60 12 14.900<br />

S-2 70.700 0,6 42.420 60 12 10.990<br />

Z-7 SAU Industrial<br />

S-1 332.400 0,23 76.452 10,5 136.300<br />

S-2 439.100 0,23 100.993 10,5 204.600<br />

Total 1.329.884 271.261 366.790<br />

[T161] Tabla 4.9.05. Ordenanzas de Suelo Urbanizable. NSP 1984<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1984<br />

Los desarrollos urbanísticos restantes son una actuación de iniciativa privada de baja densidad<br />

iniciada en el término municipal de Cerceda pero que por ser del mismo propietario se insiste en<br />

su urbanización. El ayuntamiento de Carral insta a la creación de una sociedad de conservación<br />

propia que se haga responsable del mantenimiento de la misma sostenida por los propietarios<br />

de los solares resultantes.<br />

La incorporación a las dinámicas urbanas, más allá de la creación de urbanizaciones de<br />

vivienda aislada con una arriesgada pero clara componente mercantil, se efectuará en la<br />

clasificación de suelo para uso industrial. Este suelo, se apoyará en la vía principal de<br />

comunicación entre los núcleos de Carral y Tabeaio, ocupando una antigua zona de bosque de<br />

ribera y plantaciones forestal. En total, son 136 Ha. de suelo a transformar.<br />

Completa este recorrido por la ordenación el tratamiento del suelo rústico, con especial<br />

protagonismo de las cuencas fluviales. El suelo de protección forestal abarca una parte<br />

importante del valle de Barcia coincidente con el área de mayor pendiente, reservado como<br />

futuro parque metropolitano integrado en el área urbana de A Coruña.<br />

id Clase de suelo Tipo<br />

Suelo Rústico. NSP 1984<br />

822<br />

Parcela Min<br />

(m2)<br />

Altura<br />

Max (m)<br />

Ocupación<br />

(%)<br />

Retranqueos<br />

(m)<br />

Frente Mín<br />

(m)<br />

Z-1 Suelo no Urbanizable no Protegido<br />

Viv Unifamiliar 1.332 6 (B+1) 10 5 20<br />

Otros Usos 2.220 5 12 5 20<br />

Z-2 Suelo no Urbanizable de Protección Especial pazos, castros y monumentos<br />

Z-3 Suelo no Urbanizable de Protección Forestal 4.440 4 6 10<br />

Z-4 Suelo no Urbanizable de Protección Fluvial<br />

[T162] Tabla 4.9.06. Ordenanzas de Suelo Rústico. NSP 1984<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1984<br />

Sin embargo, un tercio del suelo rústico pasa al régimen común, que contempla la posibilidad<br />

de construir vivienda unifamiliar aislada cumpliendo con las determinaciones de las NSP.<br />

Factor, que será aprovechado especialmente en la carretera provincial DP-1704 Cambre-Carral<br />

a su paso por las parroquias de Vigo y Cañás, para el establecimiento de viviendas tipo chalé<br />

tanto a lo largo de las vías perpendiculares como conformando pequeñas agrupaciones de<br />

nueva creación.<br />

NSP 1984<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 192<br />

Suelo Urbano: Residencial 45<br />

Suelo Urbano: Industrial 0<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 147<br />

Suelo Apto para Urbanizar 136<br />

Suelo Rústico Común 3.368<br />

Suelo Rústico Protegido 1.109<br />

Total 4.805<br />

[T163] Tabla 4.9.03. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1986.


Según el modelo propuesto, podemos distinguir las diferencias respecto al vecino ayuntamiento<br />

de Abegondo pese a contar con un nivel poblacional equivalente. El paso de la N-550 resulta<br />

ser un elemento fundamental en el papel que juega este ayuntamiento; con un núcleo<br />

potenciado como centro de servicios y un área industrial en plena expansión.<br />

[477] Imagen 4.9.08. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1986.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación..<br />

El suelo rústico ocupa una superficie que supera el 90% de la superficie total del ayuntamientos.<br />

El suelo de núcleo rural, con un 3% se estableció a raíz de cálculos de densidad, tamaño y<br />

disposición de las viviendas, conformando un filtro por el que varias entidades de los 98 núcleos<br />

del nomenclátor no consiguieron las condiciones para poder pasar a esa clasificación. En la<br />

imagen 4.9.08 se distinguen con claridad el tamaño y la localización de los núcleos alejados de<br />

las zonas de mayor pendiente.<br />

Existe un 3% de suelo apto para urbanizar mayoritariamente situado con un criterio de orden<br />

que facilite la compacidad y la localización industrial sin penalizar la movilidad interna del<br />

ayuntamiento, excepto la situación de la Urbanización O Castelo, en el Monte Xalo, para dar<br />

respuesta a un mercado claramente extramunicipal orientado a vivienda secundaria.<br />

823<br />

Por último, el suelo urbano de Carral y Tabeaio consigue exclusivamente el 1% de la superficie<br />

total del ayuntamiento, lo que da idea de su complexión interna, y que constituyó una de sus<br />

mayores apuestas como criterio de ordenamiento.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1984<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

23%<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

Solo Urbano: 0%<br />

Residencial<br />

1%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

70%<br />

824<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

3%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

3%<br />

[G197] Gráfico 4.9.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Cambre en las NSP 1984.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1984<br />

El suelo desarrollado en este período se corresponde con la Urbanización O Castelo en los<br />

Montes Xalo, mientras que el suelo industrial fue objeto de una Modificación Puntual aprobada<br />

el 21.05.1992 para incorporar suelo residencial de baja densidad al lado del río Brexa e<br />

incorporar terrenos que sirvieron para redelimitar la zona industrial.<br />

NSP 1984<br />

Figura Nombre AD<br />

Nombre<br />

abreviado Superficie m 2 % sub % total<br />

PP O Castelo. Monte Xalo 23-jul-81 Monte Xalo 423184 100% 49%<br />

subtotal NSP 1984 423.184 100% 49%<br />

[T164] Tabla 4.9.04. Superficie Desarrollado según las NSP 1984<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1984.


[478] Imagen 4.9.09. Ordenación del Suelo Urbano Monte Xalo NSP 1993.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

La iniciativa del Monte Xalo responde al interés particular del propietario único del suelo para<br />

desarrollar en baja densidad una extensa zona que supera las 1,5 Ha, repartida entre dos<br />

ayuntamientos. Si bien, el ayuntamiento de Cerceda que ya disponía de Normas Subsidiarias<br />

en el año 1980 pudo adecuar las determinaciones urbanísticas del citado plan, el vecino<br />

ayuntamiento de Carral carecía de una norma propia que regulara estas actuaciones. Los<br />

criterios de ordenación establecían una autonomía considerable de la actuación dada las<br />

distancias a los núcleos principales (8 Km la Cerceda y 18 A Coruña).<br />

[479] Imagen 4.9.10. Plano de Suelo Urbano no Monte Xalo según las NSP 1993.<br />

Fuente: Ordenación Suelo de Monte Xalo. NSP 1993.<br />

825<br />

[480] Imagen 4.9.11. Ordenación completa del Ámbito de la Urbanización O Castelo.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Así en la memoria del citado Plan Parcial se puede leer;<br />

“Dentro del área de influencia de la ciudad de A Coruña, O Castelo, se manifiesta como una<br />

oportunidad de dar al inversor en bienes inmuebles la posibilidad de adquirir una parcela y<br />

construir una vivienda unifamiliar en un lugar sano, limpio y alejado de una vida urbana<br />

bulliciosa y agobiante.”<br />

Memoria PP El castelo, II.3 Oportunidad del Plan, 1981<br />

Esta experiencia supone la incorporación de los modelos expansivos norteamericanos en<br />

parcelas mínimas de 1.500 m 2 y capacidad para más de 700 viviendas desligadas de toda red<br />

urbana.<br />

[481] Imagen 4.9.12. Plano de Zonificación de la Urbanización El castelo. 1981.<br />

Fuente: PP Urbanización El castelo 23.07.81.<br />

826


B. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>MEAMIENTO MUNICIPAL DE 1993.<br />

Una de las razones de la revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del<br />

ayuntamiento de Carral es producto del cambio normativo que se produjo en el período de<br />

vigencia de las mismas. En efecto, en este tiempo se redacta una nueva Ley estatal (Texto<br />

Refundido en el Decreto 11/1992 de 26 de junio) y anteriormente la Ley de Adaptación de la Ley<br />

del Suelo a Galicia 11/1985 más conocida como <strong>LA</strong>SGA. También cambia la Ley sectorial de<br />

carreteras del Estado 420 y aparece la Ley de carreteras de Galicia 421 y la Ley de Aguas del 2 de<br />

agosto de 1985.<br />

Por eso, como tendremos oportunidad de analizar en las siguientes páginas, este cambio traerá<br />

consigo una revisión más profunda de las ordenanzas de edificación incrementando<br />

notablemente la superficie disponible para nueva edificación tanto en las entidades de carácter<br />

rural como en los núcleos principales que hará revitalizar la actividad constructiva (NSP, 1993).<br />

Asimismo la inminente puesta en servicio de suelo industrial hacía prever una necesidad de<br />

acelerar los procesos constructivos para dar respuesta a la nueva situación.<br />

Las preediciones en cuanto a población y viviendas del planeamiento general para un horizonte<br />

de diez años (2002) es de llegar a los 5.659 habitantes, cifra que se alcanza en el año 2009; y<br />

de alcanzar las 2.378 viviendas para ese mismo año, lo que supone un incremento del parque<br />

en 631 viviendas de nueva construcción. La vigencia actual de las Normas hizo que el parque<br />

de viviendas aumentara un 185% desde 1991 hasta el 2009 con un total de 4.059 nuevas<br />

viviendas frente a las 2.190 del censo de 1991 422 .<br />

Respecto al suelo urbano de Carral, se amplía su ámbito incorporando los suelos limítrofes a<br />

los que se le diera servicio de infraestructuras en la década anterior, se sustituyen los suelos<br />

aptos para urbanizar por suelo urbano de ordenanza de aplicación directa y unidades de<br />

ejecución a desarrollar mediante estudio de detalle para agilizar su tramitación según las NSP<br />

de 1993 (Memoria de Ordenación, Pág. 32-33). La nueva avenida propuesta reduce sus<br />

dimensiones 423 quedando como una nueva calle que da servicio local a la nueva edificación en<br />

bloque cerrado.<br />

El paso a suelo urbano (encajado en el núcleo rural existente de reciente formación según la<br />

terminología de la <strong>LA</strong>SGA –Art.18-) del SAU de baja densidad en el Monte Xalo evidencia una<br />

perentoria necesidad de organizar una pieza de suelo autónoma, aislada y desconectada de las<br />

redes infraestructurales. La respuesta consiste en crear una ordenanza específica que de<br />

continuidad al Plan Parcial aprobado en el año 1981 para el término municipal de Cerceda.<br />

420 Ley 25/1988 de 29 de Julio de Carreteras del Estado.<br />

421 Ley 6/1983 de 22 de Xuño de Carreteras de Galicia.<br />

422 Según el documento de Memoria de las NSP 93, el porcentaje de nuevas viviendas entre 1970 y 1991 fue do 63%,<br />

pasando de un parque de 1.340 viviendas la 2.190 en el período estudiado.<br />

423 La xustificación de este nuevo trazado se expone da siguiente maneira: “Una de las determinaciones que con más<br />

claridad quedou estancada, fue la circunvalación propuesta (...). La gestión de esta fue imposible, debido la que su<br />

trazado no contempla la realidad do parcelario da zona. En la revisión se propone otra, con un carácter mucho más<br />

realista y que se desarrolla a través de los límites de las parcelas por las que discorre. EL Ancho desmesurado<br />

propuesto en las normas vigentes y reducido considerablemente, ya que creemos esaxerado el sobredimensionado de<br />

esta vía en las circunstancias actuales.” (Memoria de Ordenación, NSP 1993, páx 31).<br />

827<br />

Entre los objetivos de las Normas se encuentran:<br />

1. La reestructuración funcional del tejido urbano de los núcleos de Carral y Tabeaio,<br />

mejorando la macla de usos y utilizando una malla jerarquizada del viario existente.<br />

2. Considerar la importancia del medio rural fortaleciendo el sistema de núcleos junto con<br />

el territorio agroforestal del que se sirve.<br />

3. Conservación ambiental y protección del paisaje natural frente a las agresión de la<br />

dispersión habitacional “se trata de poner restricciones al proceso de construcción fuera<br />

de los núcleos, pero sin llegar al impedimento total.” (Memoria de Ordenación, Criterios,<br />

NSP, 1993, Pág. 41).<br />

4. Mejora de las infraestructuras.<br />

5. Integración de los diferentes grupos sociales que residen en el ayuntamiento, pero<br />

conservando sus peculiaridades.<br />

En definitiva, el modelo territorial propuesto incide en la potenciación del núcleo de Carral,<br />

facilitando la gestión del suelo en sus inmediaciones, apoyando la construcción de nuevas vías<br />

que den soporte a dichas construcciones colectivas, dejando que la vivienda unifamiliar ocupe<br />

las zonas de núcleo rural principalmente de las parroquias más cercas del sistema de<br />

comunicación general de la comarca.<br />

El sistema viario no cambia del ya estudiado en el anterior apartado, donde el viario<br />

estructurante continúa a ser la N-550 para el tráfico de comunicación norte-sur y la DP-1704<br />

Cambre-Carral dará soporte a la vivienda unifamiliar de reciente construcción con la<br />

correspondiente ampliación de servicios urbanísticos (Nárdiz, 2008).<br />

El estudio de la ordenación propuesto en el planeamiento de rango general incide en la<br />

intensificación de los parámetros urbanísticos aplicados para el núcleo urbano, tanto en Carral<br />

como en Tabeaio. En el primero, se abren en paralelo nuevas vías que dan soporte a la<br />

vivienda colectiva tanto en bloque como formando cuarterones.<br />

id Clase de suelo<br />

Suelo Urbano. NSP 1993<br />

Parcela<br />

Min (m2)<br />

Altura Max<br />

(m)<br />

828<br />

Ocupación<br />

(%)<br />

Retranqueos<br />

(m)<br />

Frente<br />

Mín (m)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

[1] Edificación entre Medianeras 100 14,8 (B+4) 5<br />

[2] Edificación en Baja Densidad 200 6 (B+1) 60 5 10 0,6<br />

[3] Edificación en Bloque abierto 16<br />

[4] Suelo Urbano Residencial de Tabeaio 200 9,2 (B+2)<br />

NC Núcleo de Reciente Formación (Monte Xalo) 1.500 7 (B+1) 10 5 0,15<br />

[T165] Tabla 4.9.05. Determinaciones para el Suelo Urbano NSP 1993<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

La sustitución del suelo apto para urbanizar por unidades de ejecución integral va a facilitar la<br />

gestión del núcleo de Carral por la parte sur del mismo. Estas unidades manejan<br />

edificabilidades más intensivas respecto del suelo apto para urbanizar de las anteriores Normas<br />

Subsidiarias y comprometen un menor número de propietarios. En total son 50.000 m 2 que


permiten un aprovechamiento de 32.800 m 2 construibles. El resto del suelo apto para urbanizar<br />

pasó a formar parte del suelo urbano con aplicación directa de ordenanza.<br />

Unidades de Ejecución Integral en Suelo Urbano. NSP 1993<br />

nombre Localización Ordenanza<br />

829<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech<br />

(m2)<br />

Cesiones<br />

(m2/viv)<br />

UA-1 Carretera N-550 zona sur núcleo Carral Bloque [3] 5.850 1,2 7.020 28<br />

UA-2 Carretera N-550 zona sur núcleo Carral Bloque [3] 11.050 1,2 13.260 28<br />

UA-3 Carretera N-550 zona sur núcleo Carral Bloque [3] 3.150 1,2 3.780 28<br />

UA-4 Área interior. Colegio Carral y N-550 Compacta [1] 7.350 1,2 8.820 28<br />

UA-5 Área noroeste núcleo Carral Baja Dens. [2] 22.500 0,4 9.000 28<br />

[T166] Tabla 4.9.06. Determinaciones para las Unidades de Ejecución en Suelo Urbano NSP 1993.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

La modificación puntual tramitada con anterioridad a la aprobación definitiva de las NSP de<br />

1993 recoge un ámbito con aptitudes de ser desarrollado para uso residencial en la gran bolsa<br />

de suelo urbanizable situada cerca de la N-550 entre los núcleos de Carral y Tabeaio. La<br />

normativa en vigor, recoge la delimitación de esta modificación para no entorpecer la<br />

tramitación del Plan Parcial Los Capelos promovido por la SEPES a petición del ayuntamiento<br />

de Carral. Por tanto, las NSP no clasifican nuevo suelo urbanizable más allá de dicha<br />

modificación, más si produce de hecho un movimiento como suelo urbano del anteriormente<br />

clasificado como apto para urbanizar, sin que se activase la figura de desarrollo<br />

correspondiente.<br />

Clase de suelo Nombre<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Suelo Urbanizable. NSP 1993<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech<br />

(m2)<br />

Dens<br />

(Viv/Ha)<br />

Altura<br />

Max (m)<br />

Sistemas<br />

Generales<br />

(m2)<br />

SAU Residencial S-3 221.700 0,4 88.680 15 7 34.350<br />

SAU Industrial<br />

S-1 201.130 0,8 160.904 7,5 9.800<br />

S-2 439.100 0,8 351.280 7,5 204.600<br />

Total 861.930 600.864 248.750<br />

[T167] Tabla 4.9.07. Determinaciones para el Suelo Urbanizable NSP 1993.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

Finalmente, los núcleos rurales se encuadran dentro de la clasificación del suelo no urbanizable<br />

de núcleo rural bajo dos categorías. La primera se corresponde con el núcleo propiamente<br />

dicho, delimitado según criterios de densidad y número de viviendas, mientras que la segunda<br />

pasa a ser un área de tolerancia (Art.. 23 NSPP para Galicia) con menores índices de<br />

ocupación.<br />

Clase de suelo Tipo<br />

Suelo no Urbanizable<br />

no Protegido<br />

Suelo no Urbanizable<br />

de Núcleos Rurales<br />

Suelo Rústico (No Urbanizable). Ordenanzas en Núcleo Rural. NSP 1993<br />

Parcela Min<br />

(m2)<br />

Altura Max<br />

(m)<br />

Ocupación<br />

(%)<br />

Retranq<br />

(m)<br />

Frente<br />

Mín (m)<br />

SNUC 1 (agrícola) 2.000 7 (B+1) 6 5 20<br />

SNUC 2 (otros usos) 4.000 6 5 20<br />

SNUN 600 7 (B+1) 30 3 12<br />

SNUA 800 7 (B+1) 20 5 14<br />

[T168] Tabla 4.9.08. Determinaciones para el Suelo No Urbanizable (Común y de Núcleo Rural) NSP 1993.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

Dentro del suelo rústico común se tolerará la construcción de vivienda unifamiliar con<br />

determinaciones urbanísticas que intentarán encauzar estas viviendas hacia los núcleos pero<br />

no se erradicará este uso hasta la llegada de la Ley 9/2002.<br />

[482] Imagen 4.9.13. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Carral según las NSP-1993.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

La imagen 4.9.13 muestra la transformación experimentada según el planeamiento urbanístico.<br />

Aparece con nitidez el suelo urbano que debido a la incorporación de la parcelación del Monte<br />

Xalo además de la redelimitación hacia el exterior en los ámbitos anteriores, incrementa su<br />

superficie de 45 la 147 Ha lo que supone un aumento del 348%.<br />

NSP 1993<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 536<br />

Suelo Urbano: Residencial 157<br />

Suelo Urbano: Industrial 0<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 379<br />

Suelo Apto para Urbanizar 82<br />

Suelo Rústico Común 3.085<br />

Suelo rústico Protegido 1.102<br />

Total 4.805<br />

830


[T169] Tabla 4.9.05. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1993.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1993.<br />

También la delimitación del suelo en los núcleos rurales se incrementa notablemente, pues<br />

pasa de 147 a 349 Ha, lo que supone un incremento del 257% representando un 8% de la<br />

superficie municipal, superando en 5 puntos las anteriores Normas.<br />

Como consecuencia del trasvase de suelo urbanizable a urbano (recordemos que se produce<br />

sin que se tenga aprobado ningún planeamiento parcial), y de una delimitación que aún está por<br />

desarrollarse, la superficie pasa a 82 Ha. frente a las 136 que definían las anteriores Normas.<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1993<br />

Solo rústico<br />

Protexido<br />

23%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

3%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

64%<br />

831<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

0%<br />

Solo Non<br />

Urbanizable:<br />

Núcleo Rural<br />

8%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

2%<br />

[G198] Gráfico 4.9.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Carral en las NSP 1993.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1993.<br />

En consecuencia, el suelo rústico, en concreto el no protegido, será el que se vea reducido en<br />

extensión pasando de 3.368 Ha a 3.085 lo que supone una reducción del 9% en esta clase de<br />

suelo, pasando a nivel municipal del 70% al 64% de ocupación.<br />

[483] Imagen 4.9.14.SAU Los Capelos.<br />

Fuente: Elaboración Propia. SAU Los Capelos. 20.12.1994.<br />

Fruto de un convenio entre el ayuntamiento de Carral y la SEPES 424 , se desarrolla este plan<br />

parcial que engloba los sectores SAU-1 Industrial y SAU-3 Residencial en el margen derecha de<br />

la N-550, entre las poblaciones de Tabeiaio y Carral. La segregación se consigue mediante el<br />

viario principal y la inserción de la zona verde entre las dos calificaciones del suelo. Atraviesa el<br />

polígono una línea de alta tensión en dirección norte-sur de 220 Kv provocando una<br />

servidumbre que divide la zona en dos partes.<br />

424 Entidad Pública Empresarial de Suelo. http://www.sepes.es<br />

[484] Imagen 4.9.15. Plano de zonificación. Parcelario del SAU-1 y SAU-3.<br />

Fuente: Plan Parcial del SAU-Los Capelos. 20.12.1994.<br />

832


Los parámetros urbanísticos son los aportados por las Normas Subsidiarias, con 0,8 m 2 /m 2 de<br />

índice de edificabilidad para la zona industrial y 0,4 m 2 /m 2 para la zona residencial con tipología<br />

de vivienda unifamiliar en hilera y pareada. La superficie de actuación resulta equilibrada,<br />

siendo de 220.619 m 2 en la parte industrial y 218.997 m 2 en la residencial de la que se espera la<br />

construcción de 133 viviendas. Con una densidad de 15 viv/Ha en parcelas mínimas de 300 m 2 .<br />

[485] Imagen 4.9.16. Grao de Desarrollo del SAU Los Capelos.<br />

Fuente: Google Earth. 2008.<br />

En la imagen 4.9.16 se puede apreciar el grado de desarrollo de los dos sectores implicados, en<br />

el que la parte industrial se encuentra muy avanzada, mientras que la parte residencial pese a<br />

contar con todos los servicios urbanísticos no comenzó el levantamiento de las viviendas.<br />

833<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

192 136<br />

SU-84<br />

SUBLE-84<br />

4.477<br />

SR-84<br />

[G199] Gráfico 4.9.14. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de 1984 y NSP de 1993.<br />

Dentro del ayuntamiento de Carral la importancia de la capital municipal viene siendo cada vez<br />

más importante, no sólo como foco de servicios administrativos, sanitarios deportivos y<br />

culturales, sino también por la destacada construcción de viviendas que se dio en la primera<br />

década del siglo XXI.<br />

Este crecimiento por densificación del núcleo principal, demandó poca cantidad de suelo<br />

municipal, en comparación con los municipios de la primera corona. Por eso la singular<br />

interpretación de la <strong>LA</strong>SGA posibilitó la inclusión de 232 Ha como suelo de núcleo rural, aunque<br />

fuera clasificado como no urbanizable de núcleo rural tradicional.<br />

El criterio adoptado posibilita la reducción del suelo urbanizable, únicamente para aquellas<br />

zonas que no se desarrollaron o que no cambiaron su clasificación a urbano dada en la revisión<br />

de las NSP del año 1993.<br />

A falta de previsión o mismo de propuestas en las Normas Subsidiarias de Planeamiento al no<br />

estar regulado por la reglamentación urbanística, hacen que tenga que ser el gobierno<br />

autonómico el encargado de establecer mediante Planes Sectoriales las necesarias previsiones<br />

y mejora del sistema de comunicaciones entre las ciudades principales. Son los accesos a<br />

éstas, los que están experimentando un crecimiento mayor, alrededor de las vías de<br />

penetración. Las propuestas autonómicas pasarán después por establecer nuevos corredores<br />

libres de servidumbres pero con un gran coste para su realización.<br />

834<br />

536<br />

SU-93<br />

82<br />

SUBLE-93<br />

4.187<br />

SR-93


SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Bergondo Betanzos Cambre Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Oleiros Sada Carral<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

[G200] Gráfico 4.9.15 Planeamiento de Desarrollo de Carral sobre el total del Área Urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

835<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO<br />

4.10. PROCESOS DE FAGOCITACIÓN URBANA EN <strong>LA</strong> CIUDAD<br />

HISTÓRICA. EL CASO DE BETANZOS.<br />

La rica historia de la ciudad de Betanzos, reflejada en su legado patrimonial, hace que por<br />

méritos propios tenga un lugar destacado dentro de la región urbana, en la que se integra como<br />

núcleo autónomo y cabecera comarcal de una amplia zona agrícola y forestal (Martínez Santiso,<br />

1987). En efecto, durante gran parte de la edad media compitió con la ciudad de A Coruña para<br />

hacerse con el control del comercio marítimo y el transporte de mercadurías; disputas que casi<br />

siempre tenían un desenlace a favor de la ciudad herculina. Igualmente en épocas anteriores a<br />

la Revolución Industrial, Betanzos seguía ostentando una de las capitalidades de las antiguas<br />

provincias de Galicia. La balanza se decanta a favor de la ciudad herculina en gran parte debido<br />

a la importancia del puerto, que se vio favorecido por la exclusividad en las transacciones<br />

comerciales. De hecho el crecimiento de la ciudad esta fuertemente vinculado a su puerto. La<br />

constitución de una hidalguía culta (Martínez, 1994) que demandará nuevos servicios y una<br />

nueva ciudad 425 sienta las bases para el futuro asentamiento industrial que demandará gran<br />

cantidad de mano de obra.<br />

4.10.1. DINÁMICAS DE ASENTAMIENTO POB<strong>LA</strong>CIONAL.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

-5.000<br />

8.948 8.826 8.709 8.910<br />

EVOLUCIÓN POBOACIONAL AO LONGO DO SÉCULO XX<br />

0 -122 -117 201<br />

10.504<br />

1.594<br />

Betanzos gradacion<br />

836<br />

10.827<br />

323<br />

10.223 10.101<br />

-604<br />

-122<br />

11.385<br />

1.284<br />

11.871<br />

12.423<br />

486 552<br />

a1900 a1910 a1920 a1930 a1940 a1950 a1960 a1970 a1981 a1991 a2001<br />

[G201] Gráfico 4.10.01. Betanzos: evolución poblacional durante el siglo XX y valores de migración intercensal.<br />

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.<br />

La búsqueda de identidad propia en el contexto del área urbana es un objetivo asumido en la<br />

descentralización efectiva tanto de población como industria y servicios, actuando como foco de<br />

atracción de actividades. EL éxito de estas propuestas ya fue estudiado para el caso de Munich<br />

para el cual un crecimiento apoyado en las villas históricas favorecía la reducción de tráficos<br />

425<br />

Referencia explícita a los los desarrollos de ensanche de finales do siglo XIX y principios do XX, vistos en este<br />

mismo capítulo en el apartado da Coruña.


hacia la capital de Baviera (Kagermeier, 1994). De hecho, Betanzos actúa como un nodo de<br />

comunicación de primer nivel, con enlaces a las principales vías de comunicación rodada y con<br />

acceso ferroviario hacia las líneas Coruña-Ferrol y Coruña-Monforte.<br />

El crecimiento poblacional durante el siglo XX sigue un patrón ya definido en otros<br />

ayuntamientos de la comarca, con dos puntas de crecimiento, la primera en la década de los<br />

años treinta y en la segunda en la década que va desde 1970 hasta 1980, para sobrepasar los<br />

10.000 y 11.000 habitantes respectivamente.<br />

En este caso es necesario destacar la subida ocurrida en las dos últimas décadas, que si bien<br />

no son sobresalientes, sí conforman una tendencia al alza, ratificada en la primera década de<br />

los siglo XXI, haciendo que la población alcance los 12.000 habitantes para sobrepasar en 2005<br />

los 13.000 habitantes censados. Por eso, el ayuntamiento de Sada, que pertenece al partido<br />

judicial de Betanzos, tiene superado en población a Betanzos a lo largo de la primera década<br />

del siglo XXI. Las ventajas comparativas de Betanzos, radica en la concentración de la<br />

población en su casco urbano, con más del 80% de la población total del ayuntamiento.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Poboación 1998-2008<br />

12.296 12.315 12.361 12.423 12.575 12.822 12.990 13.059 13.165 13.328 13.522<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

837<br />

[G202] Gráfico 4.10.02. Evolución poblacional 1998-2008.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La subida interanual en el ayuntamiento de Betanzos supera levemente las cien personas por<br />

año (recordemos que para el ayuntamiento de Oleiros esta subida era superior a las 900<br />

personas anuales). Estos datos indican un incremento poblacional del 10% respecto a la<br />

población empadronada 426 en el año 1998.<br />

426 Para el período 2000-2007 el porcentaje es do 7,82%.<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Parque de Vivendas 2000-2007<br />

6.433 6.527 6.590 6.613 6.720 6.799<br />

838<br />

7.197 7.258<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G203] Gráfico 4.10.03. Evolución del Parque de Viviendas. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El indicador que muestra el crecimiento del parque de viviendas resulta significativo, pues entre<br />

los años 2000 y 2007 el crecimiento absoluto de viviendas fue de 825, representando una<br />

subida del 12,82%. Junto con número de habitantes, podemos advertir que se sigue reduciendo<br />

el índice de ocupación de las viviendas tal y como constatan las NSP de 1987.<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa de Vivendas e Turismos<br />

Parque de Vivendas Turismos<br />

6.433 6.527 6.590 6.613 6.720 6.799<br />

4.867 5.087 5.223 5.311 5.525 5.808<br />

7.197<br />

6.032<br />

a2000 a2001 a2002 a2003 a2004 a2005 a2006 a2007<br />

[G204] Gráfico 4.10.04. Evolución del parque automovilístico respecto a la vivienda. 2000-2007.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

7.258<br />

6.337


El tercer indicador; el número de turismos, también experimentó una subida importante,<br />

pasando de 4.867 la 6.337 en siete años, con un montante total de 1.470 unidades, definida en<br />

una subida mayor al 30% respecto del año 2000.<br />

En comparación con el número de viviendas, la diferencia es notoria, pues del 32% de margen<br />

que existía en el año 2000 se redujo para el año 2007a algo más del 14%, por el que se acortó<br />

en más de la mitad la distancia que separa el número de viviendas al de vehículos. No obstante,<br />

la tradicional compacidad de villa, y un factor que retardará aún más la supremacía<br />

automovilística frente a la vivienda.<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

4.543<br />

4.740<br />

4.867<br />

Vehículos a Tracción 1998-2008<br />

5.087 5.223 5.311<br />

789 820 833 843 842 852 870 893 920 961 960<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

839<br />

5.525<br />

5.808<br />

6.032<br />

6.337<br />

6.542<br />

turismos<br />

motos<br />

camions<br />

buses<br />

tractores<br />

[G205] Gráfico 4.10.05. Evolución del número de turismos respecto a otros medios mecánicos. 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

El número de turismos crece respecto a los otros medios motorizados, tanto en valores<br />

absolutos, como en valores porcentuales. En este caso, pasa del 78,09% al 78,44%, valor que<br />

es contrario para el resto de ayuntamientos de segunda corona, en el que desciende el peso<br />

relativo del turismo frente al crecimiento de otros medios. 427<br />

427<br />

Así tenemos que Sada pasa do 80 ao 77%, Bergondo do 71 ao 66%, Abegondo do 83 ao 79% y Carral do 76 ao<br />

72%, expuesto en este mismo trabajo.<br />

outros<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Comparativa Habitantes Vs Turismos 1998-2008<br />

12.296 12.315 12.361 12.423 12.575 12.822 12.990 13.059 13.165 13.328 13.522<br />

4.543 4.740 4.867 5.087 5.223 5.311 5.525 5.808 6.032 6.337 6.542<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

840<br />

habitantes<br />

turismos<br />

[G206] Gráfico 4.10.06. Evolución del número de turismos e incremento poblacional durante la década 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.<br />

La importancia del aumento automovilístico se constata también si comparamos los valores de<br />

población y turismos. En tan sólo una década la población que disponía de vehículo pasó del<br />

37% a casi la mitad de los censados con un 48,4%. Es importante subrayar que la población ha<br />

aumentado en 1.226 nuevos habitantes lo que supone como ya dijimos más arriba un<br />

incremento del 10%.<br />

Finalmente, el indicador que compara ambos valores es la curva del índice de convergencia.<br />

En Betanzos la disminución es de 0,64 puntos, similar a lo de los ayuntamientos de la segunda<br />

corona metropolitana, con una fuerte pendiente. Por eso, la diferencia principal con respecto a<br />

éstos y el valor inicial de partida con un coeficiente de 2,71 siendo el más elevado de los<br />

estudiados en este trabajo doctoral, debido a la fuerte compacidad del núcleo principal.<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,71<br />

2,60<br />

2,54<br />

2,44 2,41 2,41<br />

Converxencia<br />

2,35<br />

2,25<br />

2,18<br />

2,10 2,07<br />

a98 a99 a00 a01 a02 a03 a04 a05 a06 a07 a08<br />

Converxencia<br />

[G207] Gráfico 4.10.07. Índices de Convergencia 1998-2008.<br />

Fuente: IGE. Elaboración Propia.


Las muestras aportadas evidencian un pertinaz cambio de tendencia generalizado, igual para<br />

los ayuntamientos más compactos, cara a una deslocalización de la vivienda y la rápida<br />

motorización de la población. Cambia sin embargo, el punto inicial de partida para cada<br />

ayuntamiento, pues como veíamos para el caso de Oleiros con un valor inicial de 2,20 para el<br />

año 1998, este proceso se había producido con mucha antelación.<br />

Podemos concluir que la existencia de una ciudad compacta, o en otros términos, la ciudad<br />

tradicional, funcionó como mecanismo de retardo frente a aquellos ayuntamientos más laxos en<br />

los que el modelo de planeamiento propuesto según el análisis del sistema de asentamientos,<br />

introdujo densidades bajas, en las que necesariamente el estudio del sistema de movilidad<br />

pasaría a ser prioritario. Cuando esto no sucede, la solución individual se tiene impuesto,<br />

facilitando la congestión de unas vías de accesos que no fueron preparada para esas<br />

características de funcionamiento.<br />

[486] Imagen 4.10.01. Secciones Censales Betanzos: Densidad de Población año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El sistema de asentamientos en el término municipal de Betanzos está gobernado por la ciudad<br />

del mismo nombre que aglutina alrededor de sí cerca del 80% de la población. Esta porcentaje<br />

841<br />

lleva ascendiendo desde el año 2000 en la que alcanzaba el 76,81%. Como podemos comparar<br />

muy similar a las alcanzadas par al término municipal de Carral, donde la diferencia resaltan el<br />

impulso ocurrido en esta villa durante la formación del área urbana, mientras que en la ciudad<br />

de Betanzos, el recorrido histórico de su compacidad se muestra más hondo en la historia.<br />

Unidad<br />

Poblacional<br />

Pob 00 Pob 01 Pob 02 Pob 03 Pob 04 Pob 05 Pob 06 Pob 07 Pob 08 Pob 09<br />

Betanzos<br />

Resto de<br />

9.495 9.575 9.730 9.919 10.064 10.175 10.214 10.338 10.539 10.722<br />

Núcleos 2.866 2.848 2.845 2.903 2.926 2.884 2.951 2.990 2.983 2.958<br />

Población total 12.361 12.423 12.575 12.822 12.990 13.059 13.165 13.328 13.522 13.680<br />

Porcentaje 76,81 77,07 77,38 77,36 77,47 77,92 77,58 77,57 77,94 78,38<br />

[T170] Tabla 4.10.01. Evolución Poblacional de la Parroquia de Carral. 2000-2009<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El núcleo de Betanzos aún sigue absorbiendo población, incluso con mayor profusión que el<br />

resto del término municipal. Sin embargo, esto no es óbice para que se haya producido una<br />

corona intermedia de entre 5 la 25 habitantes por hectárea en las parroquias de Requián y<br />

Brabío que tienen como eje estructurante las carreteras N-VI y AC-542.<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

Crecemento Poboacional Núcleo de Betanzos. (2000-2009)<br />

9.495 9.575 9.730<br />

Betanzos Resto de Núcleos<br />

9.919 10.064 10.175 10.214 10.338<br />

842<br />

10.539<br />

2.866 2.848 2.845 2.903 2.926 2.884 2.951 2.990 2.983 2.958<br />

10.722<br />

Pob2000 Pob2001 Pob2002 Pob2003 Pob2004 Pob2005 Pob2006 Pob2007 Pob2008 Pob2009<br />

[G208] Gráfico 4.10.08. Evolución Poblacional del Núcleo Principal respecto del resto municipal. 2000-2009.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

Resulta muy interesante la implantación industrial de Piadela que desde mediado de los años<br />

ochenta experimentó varias fases de expansión, introduciendo de pleno al término municipal en<br />

el conjunto del área urbana. Este asentamiento empresarial se apoyó en una pequeña área<br />

previamente industrializada y que giraba alrededor del asentamiento de Infesta y del apeadero<br />

ferroviario del mismo nombre.


En efecto, las ventajas logísticas del ferrocarril sin contar los polígonos de la urbe herculina,<br />

sólo están presentes en el polígono de Piadela en Betanzos, en el polígono de Acevedo en<br />

Cerceda, en el Centro Logístico de Transportes de Culleredo y en menor medida en el polígono<br />

de Alvedro también en Culleredo.<br />

[487] Imagen 4.10.02. Secciones Censales: Densidad de Viviendas año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

La distribución de la vivienda, al igual que el de la población, sigue las pautas tradicionales de<br />

las ciudades compactas; con un núcleo fuerte, una corona de transición y el resto del territorio<br />

en valores mínimos. Este longevo modelo, creado desde la posición dominante de Betanzos<br />

como nodo de comunicaciones, se está quebrando con la puesta en marcha del modelo<br />

industrial en la generalización del vehículo privado, sin que por ahora se perciba en los datos<br />

registrados, dado el peso importante del núcleo principal dentro del término municipal.<br />

843<br />

Tipología<br />

año<br />

2000<br />

Datos de vivienda Visada en el COAG. 2000-2009.<br />

año<br />

2001<br />

año<br />

2002<br />

año<br />

2003<br />

844<br />

año<br />

2004<br />

año<br />

2005<br />

año<br />

2006<br />

año<br />

2007<br />

año<br />

2008<br />

año<br />

2009<br />

Colectiva Abierta 0 24 0 0 0 1 93 0 26 0<br />

Colectiva Cerrada 317 174 200 126 262 363 105 90 70 28<br />

Unifamiliar En Hilera 1 6 1 1 0 0 4 6 2 3<br />

Unifamiliar Aislada 23 27 23 23 26 21 16 11 8 9<br />

Unifamiliar Pareada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

total 341 231 224 150 288 385 218 107 106 40<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

317<br />

24<br />

198<br />

33<br />

[T171] Tabla 4.10.02. Tipología de vivienda visada en el ayuntamiento de Betanzos. 2000-2009<br />

Fuente: Datos de Visado COAG. Elaboración Propia.<br />

Datos de Visado Viv. Colectiva fronte a Viv. Unifamiliar (2000-2009)<br />

200<br />

24<br />

24<br />

126<br />

Colectiva Unifamiliar<br />

262<br />

26<br />

364<br />

198<br />

90<br />

21 20 17<br />

ano 2000 ano 2001 ano 2002 ano 2003 ano 2004 ano 2005 ano 2006 ano 2007 ano 2008 ano 2009<br />

10<br />

96<br />

28<br />

12<br />

[G209] Gráfico 4.10.09. Comparativa de la vivienda colectiva frente a la unifamiliar.<br />

Fuente: COAG, 2010. Elaboración Propia.<br />

A la vista de los datos aportados por el COAG, podemos apreciar dos estados, momentos<br />

álgidos en la etapa constructiva de la vivienda colectiva. El primero se produjo durante el fin del<br />

siglo XX y va descendiendo hasta el año 2004 y 2005, fechas en la que vuelve a repuntar esta<br />

tipología, para ir perdiendo peso paulatinamente hasta llegar al año 2009, en el que el parón<br />

inmobiliario debido a la crisis financiera se deja notar con fuerza. Naturalmente, el<br />

emplazamiento de la vivienda colectiva tendrá lugar dentro del mismo núcleo urbano de<br />

Betanzos al no generarse nuevo tejido a partir de su reciente urbanización, densificando la<br />

delimitación existente.<br />

En cuanto a la vivienda unifamiliar, se localiza principalmente en las parroquias rurales del<br />

entorno ciudadano atendiendo a una demanda de mercado que soporta mejor los ciclos<br />

económicos, pero que también se resiente, sin que actúe de refugio por el parón en la<br />

construcción durante el año 2009.


Por tanto, a nivel de tráfico la influencia del esparcimiento de la vivienda unifamiliar dentro del<br />

ayuntamiento de Betanzos es singularmente bajo, debido a la tendencia de construcción al lado<br />

del núcleo urbano mediante vivienda colectiva en densidades altas o medias. El encaje de las<br />

nuevas piezas dentro del núcleo debe atender a evitar el colapso de los accesos, que en<br />

Betanzos son especialmente importantes al ser punto de inicio de caminos y vías de singular<br />

importancia. Asimismo, la importancia estratégica de Betanzos lo deberían convertir en el<br />

principal núcleo de descentralización de la ciudad herculina en materia de servicios, tanto por la<br />

distancia como por la infraestructura ya desarrollada espacial y temporalmente.<br />

[488] Imagen 4.10.03. Secciones Censales: Densidad de Turismos año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El tercer indicador (imagen 4.10.03) muestra la densidad de vehículos por sección censal. El<br />

resultado refleja la concentración de turismos justo en la zona de expansión del casco histórico<br />

de Betanzos. La continuación, se forma una corona en la que la densidad disminuye<br />

aceleradamente, y en el último extremo se conforma una extensa área en la que aparecen<br />

vinculados a la vivienda menos de un vehículo por hectárea. Por eso, el comportamiento resulta<br />

bien distinto entre los extremos oriental y occidental dentro del ayuntamiento como se puede<br />

apreciar en la imagen 4.10.04. En cuanto al número de vehículos el núcleo de Betanzos<br />

845<br />

manifiesta un comportamiento similar a los distritos censales que abarcan la primera línea de<br />

expansión de la ciudad matriz; en especial la Ría de A Coruña más el núcleo de Arteixo y Santa<br />

Cruz.<br />

[489] Imagen 4.10.04. Secciones Censales: ratio de viviendas por vehículo año 2001.<br />

Fuente: INE. Elaboración Propia.<br />

El ratio de viviendas por vehículo (imagen 4.10.04) experimenta un comportamiento<br />

especialmente singular, pues se conjugan en el mismo territorio dos fenómenos escalares<br />

complementarios. Por una parte, la propia autonomía de la ciudad de Betanzos mantiene una<br />

fuerte inercia a la no ocupación del vehículo privado, que se desplaza al ensanche anexo hacia<br />

el sur del castro de Anta. Por otra parte, y concentrado en la parroquia de Piadela, la nueva<br />

construcción de vivienda unifamiliar que aprovecha los accesos próximos a las vías de<br />

comunicación de alta capacidad. En el otro extremo, la parroquia de Tiobre, más alejada del<br />

área urbana, y limítrofes con el término municipal de Paderne, con mayoría de viviendas<br />

vinculadas a las labores agrícolas y con poca demanda de movilidad diaria. El resto del término<br />

municipal se encuentra en una situación intermedia más con una leve preponderancia de<br />

vehículos frente a la vivienda, en este caso mayoritariamente unifamiliar.<br />

846


En cuanto al aumento en el índice de motorización 428 podemos subrayar que siendo alto, con un<br />

paso de 369 veh/1.000 hab en 1998 la 483 veh/1.000 hab, resulta más moderado que los de los<br />

ayuntamientos de su entorno y más próximo a los de la primera corona.<br />

428 Información elaborada a partir de datos aportados por el INE. Varios Anos.<br />

847<br />

4.10.2. <strong>LA</strong>S FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SEGÚN EL P<strong>LA</strong>NEAMIENTO<br />

MUNICIPAL.<br />

Un análisis pormenorizado del planeamiento debería confirmar la supremacía del núcleo<br />

principal respecto al resto de la superficie del término municipal. La concentración de servicios<br />

se ve potenciada por la parcial autonomía de esta ciudad, con un territorio dependiente que<br />

abarca una comarca 429 de once ayuntamientos más el propio de Betanzos de 676 Km 2 y 40.243<br />

habitantes 430 , con una rica economía ahondada en el sector primario.<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

114<br />

270<br />

Número de Vivendas Segundo a Data de Construción. Censo 2001<br />

115<br />

97<br />

98<br />

84<br />

Núcleo de Betanzos Resto do Termo Municipal<br />

124 120<br />

193<br />

167<br />

848<br />

223<br />

277<br />

444<br />

344<br />

255<br />

374<br />

513<br />

482<br />

0<br />

Antes de 1900 1900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001<br />

[G210] Gráfico 4.10.10. Betanzos: número de viviendas según la fecha de construcción.<br />

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración Propia.<br />

El equilibrio se mantiene dentro del mismo ayuntamiento, ya que no existe una supremacía<br />

determinante dentro del mismo, aunque tanto la tipología de vivienda colectiva y la<br />

concentración de la misma sea casi exclusividad del núcleo urbano.<br />

Como podemos observar existe un salto en la construcción de viviendas a partir de la década<br />

de los setenta. Sin embargo, el salto resulta mucho menos abrupto que en los casos<br />

precedentes, e incluso podemos encontrar una ligera bajada en la década de los ochenta. En<br />

efecto, el aumento en la construcción de viviendas, en el caso que en los ocupa, registra una<br />

subida sostenible desde mediados del siglo XX.<br />

Sin embargo, el ayuntamiento de Betanzos no cuenta con una normas de planeamiento 431<br />

propias hasta 1987, fecha en la que se aprueban las NSP mediante informe de la Comisión<br />

Provincial de Urbanismo. Normas con un período de vigencia muy corto, pues en el año 1993<br />

son substituidas por las actuales NSP. Con anterioridad a la aprobación de estas NSP, se<br />

429<br />

Para afondar no tema, véxase en Precedo Ledo; EL Mapa Comarcal de Galicia. Xunta de Galicia, 2007.<br />

430<br />

Datos INE. 1991.<br />

431<br />

En 1969 se contrata la redacción de un Plan General de Ordenación a los arquitectos Gallego Jorreto, Fernádez-<br />

Albalat Lois y Meijide Calvo pero no llega la obtener aprobación definitiva. Fonte: García Pablos-Ripoll en la revista<br />

Ciudad y Territorio, num 2. 1975. “Situación de los Documentos De Ordenación Urbana en Galicia.


aprueba el Plan Especial de Protección y Ordenación del Casco Histórico de Betanzos el<br />

12.02.1992 que intentará salvaguardar el rico legado patrimonial que llegó hasta nuestros días.<br />

[490] Imagen 4.10.05. Fotografía aérea del Núcleo de Betanzos. 1960.<br />

Fuente: Archivo de la Dirección General de Urbanismo. Xunta de Galicia.<br />

La imagen 4.10.05, tomada a principios de los años sesenta, sintetiza los puntos clave de la<br />

ciudad de Betanzos. En primer lugar, la delimitación de un generoso casco urbano, ayudada por<br />

la confluencia de los ríos Mandeo y Mendo. En segundo lugar, la ausencia manifiesta de<br />

instalaciones industriales. Finalmente, la clara concepción de nodo al ser un punto obligado en<br />

la confluencia de las distintas carreteras que atraviesan el territorio con diversos destinos:<br />

Coruña, Pontedeume, Aranga, Curtis, Mesón do Vento y Sada.<br />

Dentro de este punto, cabe citar la aparición de una carretera perimetral AC-195, actualmente<br />

de titularidad 432 municipal, denominada avenida Fraga Iribarne. La creación de este viario<br />

posibilitará la colonización de gran parte de este territorio con elementos fabriles, dotacionales,<br />

de ocio e incluso residenciales.<br />

432<br />

Traspaso de titularidad autonómica la municipal. DOG 30.06.2010. mientras se redactaba este trabajo doctoral dada<br />

sas súas características de vía de uso local.<br />

849<br />

[491] Imagen 4.10.06.Ortoimagen de la Ciudad de Betanzos. 2003 .<br />

Fuente: Archivo de la Dirección General de Urbanismo. Xunta de Galicia..<br />

Cuarenta años después, podemos ver como el crecimiento residencial de Betanzos si apoyó<br />

principalmente en la antigua carretera N-VI, Avenida Linares Rivas, cara el sur, conformando<br />

pequeñas manzanas muy compactas o por unidades de actuación que abrían nuevas calles.<br />

Sin embargo el elemento paisajístico más destacable aparece en la construcción de la variante<br />

de la N-VI en forma de by-pass que permite obviar el paso por el núcleo urbano. Otros dos<br />

elementos de suma importancia son la finalización de A Ponte do Pedrido que permite la<br />

conexión entre Coruña y Ferrol sin llegar al fondo de la Ría y la construcción de la autovía A-6 a<br />

finales del siglo XX (Nárdiz, 1992).<br />

850


A. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>NEAMIENTO MUNICIPAL DE 1987.<br />

La redacción de un Plan General se remonta a finales de la década de los años setenta 433 , a<br />

pesar de que las Normas de 1987 escriben las DSU de 1972. Este documento no figura con<br />

aprobación definitiva en las bases de datos de la Consellería correspondiente en materia<br />

urbanística. Por tanto, debemos estimar como primer documento oficial las Normas Subsidiarias<br />

de Planeamiento aprobadas definitivamente en 1987.<br />

Estas normas hacen referencia en detalle de varios aspectos claves que definen la propia<br />

estructura municipal. Destacan la concepción del casco histórico como elemento de singular<br />

importancia dentro de Galicia que es necesario proteger. De este modo avanza una estricta<br />

ordenación que será substituida por un Plan Especial de Protección y Ordenación del Casco<br />

Histórico aprobado en 1992 propuesto por las propias NSP de 1987. Dejando al margen los<br />

aspectos naturales, como el estuario formado por los ríos Mendo y Mandeo, se destaca también<br />

el importante cultivo antropogénico sobre el territorio. De este modo, los criterios de clasificación<br />

de los núcleos rurales adquieren gran importancia y se apoyan en diversos estudios publicados<br />

hasta ese momento (Niemeier, 1945; Lautensach, 1953; Fariña Tojo, 1980).<br />

La tipificación de las entidades rurales se clasificaran en formas de organización nuclear,<br />

lineal, mixta o múltiple, a lo que añaden el concepto de densidad como parámetro regulador<br />

en la definición de los núcleos rurales que pasan a delimitarse dentro de las Normas. Así,<br />

dentro de la normativa urbanística pasarán a definirse tres ámbitos que caracterizarán la mayor<br />

parte de los núcleos; una parte compacta con casas entre medianeras, otra más laxa con<br />

tipología de vivienda unifamiliar y finalmente el suelo no urbanizable de núcleo rural existente<br />

que abarca el suelo residual dentro de la delimitación establecida.<br />

Por eso, el núcleo que mantiene la unidad y que prosigue un ascenso sostenido desde los años<br />

cincuenta continúa a ser Betanzos: “El único núcleo de población urbana ascendente es el de la<br />

ciudad de Betanzos” (Memoria. NSP, 1987, Pág.1).<br />

Atendiendo a la estructura viaria, la construcción de la autopista (Pérez Touriño, 1998) supone<br />

un refuerzo del sistema de ciudades atlánticas frente al aislamiento del resto de los<br />

ayuntamientos de Galicia. El acceso de Guísamo permite al núcleo de Betanzos de tener<br />

conexión directa con el eje de mayor impulso económico y productivo de la región.<br />

En efecto, Betanzos es un ejemplo claro de la superposición estructural de las infraestructuras,<br />

donde pasa de ser un nodo de conexión directo a formar parte del eje gracias a la conexión<br />

mediante un acceso a la vía de alta capacidad. Dato que vendrá reforzado por la construcción<br />

de la autovía A-6 que ya analizamos y que veremos materializada en el siguiente apartado.<br />

433 Ibidem.<br />

851<br />

852<br />

[492] Imagen 4.10.07. Estructura viaria propuesta.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP DE 1987.<br />

Esta superposición de viarios, vendrá complementada por ser punto de encuentro de dos líneas<br />

férreas; Coruña-Monforte y Coruña-Ferrol actualmente deficitarias en lo que respecta al<br />

transporte de viajeros. Sin embargo, el planeamiento de 1987 es consciente de esta importancia<br />

estratégica, de tal modo que intentará generar nuevo tejido alrededor del núcleo de Infesta, a<br />

cierta distancia de los demás desarrollos, en el que el peso del sector industrial será<br />

ampliamente mayoritario.<br />

“Se tiene en consideración tanto la red ferroviaria, con las estaciones de Infesta y Betanzos,<br />

como la red de carreteras y caminos, cuyas vías principales; N-VI, C-542 Betanzos-Mesón<br />

do Vento, C-540 Betanzos-A Golada; C-640 Viveiro-Betanzos, se cruzan en la ciudad.”<br />

Memoria Justificativa. NSP 1987, Pág. 3.<br />

Por otra parte, las NSP de Betanzos instan a la construcción de un espacio que sirva de gran<br />

mercado que aglutine y centralice la venda de los productos de la extensa comarca. No en<br />

balde a mediados de los años ochenta, esta ciudad acaparaba el cuarto lugar en superficie<br />

dedicada la comercio en la provincia, sólo superada por las tres ciudades mayores, y muy por


encima de Carballo, Ribeira, Ordes, Ortigueira, Pontedeume y Las Pontes de García Rodríguez.<br />

Así se desprende del texto normativo:<br />

“Creemos que es de gran importancia la creación de un mercado de origen en Betanzos que<br />

pueda dar salida la los productos en condiciones de máxima rentabilidad (...) particularmente<br />

interesante desde el punto de vista de la ciudad.<br />

(...) La distribución del comercio en el municipio, en la actualidad muestra las mismas<br />

características que se apreciaban en los años 1950, 1960, 1970. Betanzos concentra<br />

prácticamente todo el comercio del término municipal. (...) Si a esto unimos las ferias y<br />

mercados que se celebran en Betanzos y que concentran a toda la comarca –de la que es<br />

indudable cabecera comercial- completamos la visión que en este orden tenemos de la<br />

zona.<br />

(...) Betanzos además de sus dos ferias mensuales, tiene tres mercados semanales que<br />

discurren generalmente con notable animación.”<br />

853<br />

Memoria Justificativa. NSP 1987, Pág. 29, 38, 39.<br />

Para finalizar, y antes de dar paso a la ordenación concreta de las Normas, citamos los<br />

objetivos principales que guiaron la realización de las NSP:<br />

1. Valorar el recinto histórico y su entorno, evitando la degradación del mismo.<br />

2. Previsión de suficiente suelo urbanizable para un futuro crecimiento armónico de la<br />

ciudad.<br />

3. Potenciar las actividades económicas del municipio delimitando amplias zonas de suelo<br />

industrial, aprovechando la confluencia de redes de comunicación en la zona de Infesta<br />

y Piadela.<br />

4. Preservar el legado natural formado por el estuario de los ríos Mendo y Mandeo junto<br />

con el paisaje marino tan expresivo de muros y vallados de piedra (Bouhier, 1979).<br />

Todos estos puntos se formalizaron en criterios de adaptabilidad a los condicionantes<br />

ecológicos, ambientales, paisajísticos, culturales y de estructura urbana propios del municipio<br />

de Betanzos.<br />

En consecuencia la normativa urbanística va a caracterizar singularmente cada uno de los<br />

diferentes espacios que, según la información urbanística dio como resultado tres ámbitos de<br />

aplicación: El casco histórico, las entidades rurales y el núcleo en transformación de Infesta. En<br />

estos tres ámbitos aparecerán una ordenanzas específicas que modularán el crecimiento<br />

inherente a cada uno.<br />

id Clase de suelo<br />

Betanzos Ciudad<br />

Entidades<br />

Rurales<br />

Infesta<br />

Suelo Urbano. NSP 1987<br />

Parcela<br />

Min (m2)<br />

Altura Max<br />

(m)<br />

854<br />

Ocup<br />

(%)<br />

Retranq<br />

(m)<br />

Frente<br />

Mín (m)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Casco Histórico<br />

Residencial Denso 12,2 (B+3) 7<br />

Media densidad 200 9,3 (B+2) 6<br />

Baja densidad 400 6,5 (B+1) 30% 5 0,4<br />

Comercio, Almacén y Taller 1.000 50% 5 0,5<br />

Equipamiento Docente 1.000 12 25% 5 0,5<br />

Equipamiento Deportivo 1.000 12 50% 5 0,5<br />

Parque Urbano<br />

Portuario<br />

0,5%<br />

Edificación Adosadas 6,5 (B+1)<br />

Edificaciones Exentas 400 6,5 (B+1) 30% 0,4<br />

Edificación Adosadas 6,5 (B+1)<br />

Edificaciones Exentas 400 6,5 (B+1) 30% 0,4<br />

Edificaciones en Línea<br />

Comercio, Almacén y Taller<br />

9,5 (B+2)<br />

[T172] Tabla 4.10.03. Ordenanzas de Suelo Urbano y Núcleos Rurales. NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1987.<br />

El peso de suelo residencial en vivienda colectiva recaerá en el núcleo de Betanzos,<br />

concretamente en la expansión hacia el sur. Este alargamiento, producto de la sucesión de<br />

viviendas en los arcenes de salida en un primer estadio, dio lugar a la formación de manzanas<br />

espontáneas que formalizaron una débil estructura urbana de la que corresponderá a las<br />

unidades de actuación 434 propuestas dar salida y completar su integración en la malla urbana<br />

general.<br />

Unidades de Actuación en Suelo Urbano. NSP 1987<br />

Unidad Denominación Tipología Superficie (m2)<br />

UA-1 Boa Vista. Cruz Verde Res. Denso 13.117<br />

UA-2 Grupo Caneiros Res. Denso 1.767<br />

UA-3 Ambulatorio<br />

Escuela y Asilo Irmáns G.<br />

Res. Denso 17.193<br />

UA-4 Naveira Res. Denso 9.918<br />

UA-5 Las Cascas Dotacional 9.343<br />

UA-6 Cruz Verde -Los Anxos Res. Denso<br />

Total 51.338<br />

[T173] Tabla 4.10.04. Unidades de Actuación en Suelo Urbano. NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1987.<br />

434<br />

UA.4 con aprobación definitiva en sesión plenaria do ayuntamiento el 11.11.1994 (BOP 10.02.95) de estudio de<br />

detalle y proyecto de urbanización.<br />

UA.6 con aprobación definitiva en sesión plenaria do ayuntamiento el 23.06.89 (BOP 154 de 06.07.1989) de estudio de<br />

detalle y proyecto de urbanización.<br />

UA.3 aprobación definitiva por la CPU en sesión de 06.11.1990 (BOP 13.12.1990) de PERI y proyecto de urbanización.


Este desarrollo se hizo de manera muy rápida (Betanzos seguía siendo el único lugar con<br />

crecimiento demográfico positivo), potenciado por el acceso directo al nuevo trecho de la N-VI<br />

que liberaba el tráfico de paso de la serventía de tener que atravesar el casco histórico.<br />

[493] Imagen 4.10.08. Localización de los Suelos Aptos para Urbanizar NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos de Ordenación NSP 1987.<br />

Muy diferente, fue la actuación del suelo apto para urbanizar, en la que se proponía la<br />

transformación de 132 Ha. de las cales 82 eran para la instalación de naves industriales. El<br />

resto del suelo no se desarrolló, excepto el SAU-3 del Pasatiempo que fue de iniciativa<br />

municipal y que ampliaba las instalaciones de ocio y esparcimiento de la población con una<br />

amplia zona verde central.<br />

Las causas del desarrollo de las áreas propuestas, a pesar de estar dispuestas de manera<br />

continua al suelo urbano, son parecidas a las que vimos para el núcleo de Carral; insuficiencia<br />

de la capacidad de gestión por parte de los entes privados, intereses de los propietarios para<br />

desarrollar mediante licencia directa un suelo anexo a los servicios urbanísticos, escasa<br />

demanda de crecimiento.<br />

855<br />

En el lado opuesto de la balanza, aparece el suelo industrial, desarrollado mediante iniciativa<br />

privada y que fue abarcado en varias fases, de la que finaliza recientemente la tercera de ellas.<br />

[494] Imagen 4.10.09. Localización de los Suelos Aptos para Urbanizar NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos de Ordenación NSP 1987.<br />

Las similitudes con los ayuntamientos de Carral y Bergondo son manifiestamente coincidentes,<br />

lo que nos dice que Betanzos se encuentra en un doble juego urbanístico; por una parte su<br />

autonomía como ciudad consolidada, pero por otra el lugar que ocupa dentro del área urbana<br />

de A Coruña.<br />

Aún así las superficies y las escalas temporales de los suelos desarrollados son sensiblemente<br />

diferentes. Las ventajas de Piadela son la creación por etapas según las necesidades del<br />

mercado y la ventajosa presencia de la línea férrea dentro del perímetro del SAU.<br />

856


id nombre<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Suelo Urbanizable. NSP 1987<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech<br />

(m2)<br />

857<br />

Densidad<br />

(Viv/Ha)<br />

Altura Max<br />

(m)<br />

Dotaciones<br />

(m2/viv)<br />

Zonas<br />

Libres<br />

(m2/viv)<br />

SAU-1 O Frade 42.125 0,60 25.275 75 12,2 (B+3) 1263 11.373<br />

SAU-2 Betanzos O Novo 95.946 0,40 38.378 50 12 (B+3) 11.513 10.074<br />

SAU-3 EL Pasatiempo 131.517 0,25 32.879 16 9,3 (B+2)<br />

SAU-4 O Carregal 84.358 0,25 21.090 30 9,3 (B+2) 3.036 6.326<br />

SAU-5 A Magdalena 69.288 0,25 17.322 10 6,5 (B+1) 2.000 6.928<br />

SAU-6 Infesta 75.382 0,25 18.846 20 9,3 (B+2) 5.000 7.538<br />

SAU-7 Industrial 822.523 0,7 575.766 0 82.252<br />

Total 1.321.139 729.556 Estimado 22.812 124.491<br />

[T174] Tabla 4.10.05. Ordenanzas de Suelo Urbanizable. NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1987.<br />

Finalmente, la protección del suelo rústico o no urbanizable, irá encaminada a resolver uno de<br />

los criterios generales con el que se abordaba el planeamiento municipal, que no es otro que la<br />

salvaguarda de los intereses naturales tanto marinos y costeros concentrados en el estuario<br />

como la rica potencialidad agrícola de las tierras de labranza. Otro de los elementos singulares<br />

de protección, consistirá en la aplicación de protección de vistas todo el largo de las principales<br />

vías de comunicación y que dan en alguna se sus vertientes hacia el casco histórico de<br />

Betanzos. Recordemos que el planeamiento de Sada de 1989 también incorpora este recurso<br />

de protección, en este caso dentro del suelo urbano para evitar la creación de pantallas sobre el<br />

espacio de la ría y del mar.<br />

Clase de suelo Tipo<br />

Suelo Rústico. NSP 1987<br />

Parcela<br />

Min (m2)<br />

Altura<br />

Max (m)<br />

Ocupación<br />

(%)<br />

Retranqueos<br />

(m)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

SNU Núcleo Rural<br />

Expl.<br />

1.000 6 (B+1) 15 5 0,2<br />

Agrícola<br />

Interés<br />

10 0,1<br />

SNU sin Protección Social<br />

Industrial<br />

Viv.<br />

3.000 10 5 0,1<br />

Unifamiliar<br />

Ría y Marismas<br />

2.000 6 (B+1) 10 5 0,1<br />

Forestal<br />

Vistas<br />

5.000 6 (B+1) 4 10 0,05<br />

SNU Protegido Separación Cemiterio de los Remedios<br />

Castros y Yacimientos<br />

Construcciones o Elementos Históricos<br />

Potencialidad Productiva<br />

[T175] Tabla 4.10.06. Ordenanzas de Suelo Rústico. NSP 1984<br />

Fuente: Elaboración Propia NSP 1984<br />

Como resultado de la aplicación de la normativa urbanística, la superficie protegida resulta<br />

ajustada a los parámetros estudiados, dejando una amplia zona de 1.721 Ha clasificada como<br />

suelo rústico común donde se posibilita la construcción de la vivienda unifamiliar en parcelas de<br />

2.000 m 2 . Asimismo, el suelo urbano incorpora áreas industriales, principalmente en el puerto y<br />

en los alrededores del núcleo de infesta como zonas de industrialización espontánea, en el que<br />

destaca la definida delimitación de los núcleos rurales con sólo 73 Ha de superficie.<br />

NSP 1987<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 198<br />

Suelo Urbano: Residencial 110<br />

Suelo Urbano: Industrial 15<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 73<br />

Suelo Apto para Urbanizar 132<br />

Suelo Rústico Común 1.721<br />

Suelo Rústico Protegido 179<br />

Total 2.230<br />

[T176] Tabla 4.10.07. Betanzos: clase de suelo: superficie ocupada. NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1987.<br />

[495] Imagen 4.10.10. Plano de Clasificación del suelo del término municipal. NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los planos originales de Ordenación..<br />

Las NSP de 1987 formalizarán un crecimiento dual, apoyado tanto en el núcleo de Betanzos,<br />

alrededor del cual se delimitan varios sectores de suelo apto para urbanizar; como en el núcleo<br />

de Infesta del que se creará una amplia zona de uso industrial en Piadela, apoyada en las<br />

infraestructuras de comunicación existentes.<br />

858


Del resto de la imagen 4.10.10 destaca el celo del equipo redactor en la delimitaciones de los<br />

núcleos rurales, y la concentración del suelo rústico protegido en los entornos de los ríos Mendo<br />

y Mandeo y en el estuario que conforma el inicio de la Ría de Betanzos.<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

77%<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1987<br />

Solo Rústico<br />

Protexido<br />

8%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

5%<br />

859<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

1%<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

3%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

6%<br />

[211] Gráfico 4.10.11. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Betanzos en las NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1987.<br />

Es necesario destacar la superficie del suelo comprometido para nuevos desarrollos, pues<br />

supera la actual superficie de suelo urbano concentrada en el núcleo de Betanzos. A pesar de<br />

este dato, la mayor parte del mismo, alrededor de un 82% se dedica a suelo industrial, de tal<br />

modo que cumpla uno de los objetivos marcados en la memoria justificativa que no es otro que<br />

potenciar la capacidad productiva municipal.<br />

Figura Nombre<br />

NSP 1984<br />

AD<br />

Nombre<br />

abreviado<br />

Superficie<br />

(m 2 SAUI-7. Sector 7.3. Polígono 1.<br />

)<br />

% sub % total<br />

PP Piadela.<br />

SAUI-7. Sector 7.3. Polígono 2.<br />

13-ene-89 Piadela 1ªFase 141.026 47,01 19,97<br />

PP Piadela.<br />

SAUR-3. EL Pasatiempo. EL<br />

30-nov-89 Piadela 2ªFase 41.000 13,67 5,81<br />

PP-MP Carregal. 28-oct-92 EL Pasatiempo 117.968 39,32 16,71<br />

PP SAUI-7. Piadela. 3ª Fase 23-feb-95 Piadela 3ªFase 406.109 135,37 57,51<br />

subtotal NSP 1987 706.103 235,37 100,00<br />

[T177] Tabla 4.10.08. Superficie Desarrollada según las NSP 1987<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1987.<br />

A la vista de los resultados obtenidos, encontramos un porcentaje de suelo en transformación<br />

equiparable a los ayuntamientos de la primera corona metropolitana, a pesar de que el 83% del<br />

mismo sea dedicado a usos industriales. El crecimiento residencial se encuentra fuertemente<br />

vinculado al núcleo principal del ayuntamiento, en su expansión hacia el sur, principalmente.<br />

Piadela 3ªFase<br />

57%<br />

Porcentaxe de Solo Desenvolvido NSP 1987<br />

860<br />

Piadela 1ªFase<br />

20%<br />

Piadela 2ªFase<br />

6%<br />

O Pasatempo<br />

17%<br />

[G212] Gráfico 4.10.12. Porcentaje del suelo desarrollado según las NSP 1987.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1987<br />

El desarrollo de las NSP de 1987 se centra en la estructura productiva de los suelos<br />

cualificados como industriales en Piadela por iniciativa privada 435 , algo poco común en estas<br />

actuaciones fuertemente subvencionadas desde los poderes públicos.<br />

Precisamente el SAUR-3 del Pasatiempo será una actuación promovida directamente por el<br />

ayuntamiento de Betanzos para rehabilitar y ampliar una amplia zona dedicada al espacio de<br />

ocio, reequipamiento público y vivienda colectiva y unifamiliar. En este sentido, cabe indicar el<br />

nulo crecimiento residencial de esta zona donde la previsión de rentabilidad económica de la<br />

promoción fue puesta en duda debido a las fuertes cargas de urbanización no compensadas por<br />

el aprovechamiento otorgado.<br />

435<br />

Los promotores de las diversas etapas y sectores do Polígono foron: Tojeiro Transportes SA para las dos primeras<br />

fases y Finsa SA, para el sector desarrollado en el año 1995.


[496] Imagen 4.10.11. Polígono de Piadela SAU-7. Fase 1.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del Plan Parcial del Polígono Industrial de Piadela. 13.01.1989<br />

EL Sector SAU-7 Industrial de Piadela fue dividido en varios polígonos de actuación. El primero,<br />

aprobado por CPU el 13.01.1989, se corresponde con la instalación logística de Tojeiro<br />

Transportes SA, firma que responde a la distribuidora de alimentación GADIS y propietaria<br />

única del suelo. La edificabilidad del polígono sólo pudo ser estimada en 0,7 m 2 /m 2 al carecer<br />

de este dato el documento urbanístico. Es necesario destacar que las zonas verdes ocupan los<br />

espacios residuales de contención tanto del sistema viario, N-VI, como de la red ferroviaria, en<br />

espera de posibles ampliaciones o adaptaciones de los mismos.<br />

[497] Imagen 4.10.12. Plano de Zonificación PP SAU-7 Piadela.<br />

Fuente: Plan Parcial del Polígono Industrial de Piadela. 13.01.1989 .<br />

861<br />

[498] Imagen 4.10.11. Polígono de Piadela SAU-7. Fase 2.<br />

Fuente: Elaboración Propia la partir del Plan Parcial del Polígono Industrial de Piadela. 30.11.1989<br />

El polígono 2 del mismo sector obtuvo aprobación definitiva por la CPU el 30.11.1989 diez<br />

meses después del anterior polígono. La función principal del mismo era establecer un área de<br />

reserva para una posible ampliación del sistema de apeadero ferroviario entre Betanzos y el<br />

resto del sistema urbano, tanto regional como nacional. Los parámetros urbanísticos son<br />

indicativos (0,7 m 2 /m 2 ), pero sirven para finalizar la formalización hacia el norte del polígono<br />

industrial de Piadela.<br />

[499] Imagen 4.10.12. Plano de Zonificación PP SAU-7 Piadela 1989.<br />

Fuente: Plan Parcial del Polígono Industrial de Piadela. 30.11.1989<br />

862


[500] Imagen 4.10.13. SAU-3 EL Pasatiempo 1992.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de la MP del PP del SAU-3 del Pasatiempo. 28.10.1992.<br />

EL PP del Pasatiempo fue aprobado definitivamente por la CPU el 11.09.1990 (proyecto de<br />

compensación 24.11.1992) la petición del ayuntamiento de Betanzos para desarrollar una zona<br />

de equipamientos y espacio de ocio en la que tuviera cabida una actuación residencial a razón<br />

de 0,25 m 2 /m 2 , con tipología unifamiliar y colectiva para 189 viviendas. La modificación puntual<br />

cambia la disposición de la vivienda unifamiliar junto con la infraestructura de saneamiento. El<br />

gran protagonista de esta actuación es la acción pública que termina la zona de ocio y el<br />

equipamiento a nivel municipal del sector.<br />

[501] Imagen 4.10.12. Plano de Zonificación del SAU-3 EL Pasatiempo.<br />

Fuente: MP del PP del SAU-3 del Pasatiempo. 28.10.1992.<br />

863<br />

[502] Imagen 4.10.14. SAU-7 Piadela Sector 3. 1995.<br />

Fuente: Elaboración propia la partir del Plan Parcial del Polígono Industrial de Paidela. 23.02.1995.<br />

El tercer sector del polígono industrial de Piadela fue promovido por FINSA y aprobado<br />

definitivamente el 23.02.1995 a pesar de que fue objeto de un segundo acuerdo del 07.07.1995<br />

que verificaba las correcciones impostas por la CPU de A Coruña. Este polígono completa hacia<br />

el sur una gran pieza de uso industrial (e: 0,7 m 2 /m 2 ) alrededor del apeadero de tren de Infesta<br />

que se consolida como un nodo alternativo al propio de Betanzos. La construcción de este<br />

sector de 40,6 Ha. supone desarrollar el 57% de suelo de nueva creación del total delimitado.<br />

[503] Imagen 4.10.15. Plano de Zonificación y Parcelación del SAUI-7 Sector 3.<br />

Fuente: Plan Parcial del Polígono Industrial de Paidela. 23.02.1995.<br />

864


B. <strong>LA</strong>S NORMAS SUBSIDIARIAS DE P<strong>LA</strong>NEAMENTO MUNICIPAL DE 1996.<br />

Las Normas Subsidiarias de Betanzos de 1996 fueron aprobadas por el propio ayuntamiento<br />

según la legislación vigente 436 en ese año, previo informe vinculante emitido por la Dirección<br />

General de Urbanismo.<br />

El texto de la Memoria repite en parágrafos completos los criterios, objetivos y estructura del<br />

modelo territorial de los ayuntamientos de Carral y Sada siendo los tres documentos del mismo<br />

equipo redactor. Este hecho, de indudable trascendencia planificadora, supone un menoscabo<br />

de las finalidades últimas del que debería ser la planificación concreta de un término municipal<br />

específico. A pesar de lo anterior, es necesario decir que la proximidad de estos espacios<br />

permite una adaptación parcial de las intenciones planificatorias. Este dato, sumado a que las<br />

NSP vigentes recogen gran parte de las anteriores Normas que revisa, suponen la aceptación<br />

de dicho texto como un documento de mínimos que sirve para continuar avanzando en el<br />

crecimiento del término municipal.<br />

En efecto, tenemos oportunidad de comparar el texto normativo, el cual recoge las<br />

determinaciones de las anteriores Normas, modificando parte de las mismas en aras de “facilitar<br />

el desarrollo de la gestión (del planeamiento) al sector inmobiliario y de la construcción.”<br />

(Memoria de Ordenación, NSP, 1996, Pág. 4). A este respecto el suelo adyacente al propio<br />

núcleo de Betanzos será objeto de una elevada presión urbanística, de la que se hace eco el<br />

equipo redactor, por lo que se decide actuar mediante piezas pequeñas en suelo clasificado<br />

como urbano (por tener, según el texto citado, todos los servicios urbanísticos que se<br />

corresponden con el papel regulado de esta clasificación 437 ):<br />

“Al objeto de paliar en el futuro las dificultades señaladas y dado que a pesar de todo<br />

quedan todavía suelos vacantes que producen una serie de disfunciones en el tejido urbano<br />

de la ciudad de Betanzos, en esta Revisión de las Normas se pretende buscar fórmulas de<br />

gestión más ágiles que hagan viable la colaboración entre las iniciativas públicas y privada<br />

para el desarrollo armónico y la lucha contra los desajustes especulativos.”<br />

865<br />

Memoria de Ordenación. NSP, 1996. Pág. 05.<br />

La realidad del modelo expuesto no es otra que sustituir las piezas de suelo urbanizable en<br />

contacto con el suelo urbano de Betanzos, por Unidades de Ejecución Integral en aquellos<br />

ámbitos que dispongan de los servicios mínimos para clasificar el suelo como urbano. Así, se<br />

consigue, al ser un menor número de propietarios una gestión más rápida, bastando en la<br />

mayoría de los casos con la presentación del correspondiente estudio de detalle, verdadero<br />

protagonista de la construcción urbana del Betanzos de finales del siglo XX y principios del XXI.<br />

436<br />

Ley 7/1995, de 29 de xuño, de delegación y distribución de competencias en materia de urbanismo, que<br />

permaneceu vigente hasta el 1 de enero de 2003. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r0-ga-l7-<br />

1995.html<br />

437<br />

Véxanse los textos normativos ao respecto en los apartados de clasificación do suelo urbano: Ley 11/1985; TR .<br />

1992; Ley 1/97, Ley 9/2002.<br />

Esta deriva hacia agilizar la tramitación del planeamiento se ve reforzada por la nula aceptación<br />

de la promoción inmobiliaria en los desarrollos propuestos por las NSP de 1987. El ejemplo lo<br />

tenemos en el mal logrado Plan Parcial del Pasatiempo con un rechazo frontal de los<br />

propietarios a materializar el aprovechamiento urbanístico que les otorga la ley dadas las<br />

fuertes cargas soportadas y a los sobrecostes de las obras dado el tipo de suelo proveniente de<br />

una junquera.<br />

Por tanto, los objetivos de las NSP de 1996 persiguen una batería de puntos (similares a los de<br />

las normas de Carral y Sada), estructurados en Generales, Particulares y Puntuales. Entre<br />

los primeros, destacamos los siguientes:<br />

1. Equilibrar las distintas áreas de actividad del término municipal, corrigiendo las<br />

distorsiones existentes. Para tal fin se propone que las actuaciones urbanísticas<br />

posibiliten la creación de equipamientos y dotaciones en las áreas más desfavorecidas.<br />

2. Articulación entre las áreas urbanas y rurales. Este punto, dado la estrategia de<br />

ordenación descentralizada se convierte en el caballo de batalla de las NSP, con una<br />

solución que consiste en la práctica, en aumentar en más de cien hectáreas la<br />

capacidad de acogida del suelo de entidades rurales para la construcción de vivienda<br />

unifamiliar desvinculada del mundo agrario 438 . Bajo este prisma urge la necesidad de<br />

mejorar el sistema viario y el dotar del adecuado equipamiento las nuevas áreas<br />

residenciales.<br />

3. Conservación del modelo descentralizado en aras de mantener la población en sus<br />

lugares de origen.<br />

4. Mejorar la multifuncionalidad y superposición de usos sin que tenga que aparecer una<br />

disposición anárquica o espontánea de la misma. La finalidad última intentará superar<br />

los desequilibrios existentes.<br />

5. Integración de los diferentes grupos sociales; rural y urbano fomentando las relaciones<br />

sociales y culturales, a pesar de que conservando cada una de sus propias<br />

peculiaridades. La propuesta incluye tres niveles de equipamientos; supramunicipales y<br />

municipales, centrados en el núcleo principal; y parroquias, dispuestos en las<br />

cabeceras principales de los núcleos rurales.<br />

6. Flexibilizar el planeamiento de tal modo que pueda adaptarse a hipotéticos cambios no<br />

contemplados en la normativa.<br />

7. Desarrollo urbanístico controlado y armónico con el medio y la estructura territorial.<br />

8. Evitar la ocupación indiscriminada del territorio, optando por medidas disuasorias y no<br />

impositivas.<br />

9. Mejora de las infraestructuras para dar servicio a la totalidad de los núcleos existentes<br />

en el término municipal.<br />

Estos objetivos son genéricos y coinciden con los propuestos para el término municipal de<br />

Carral. Asimismo, aunque pudiera suceder lo contrario, los objetivos particulares también<br />

reúnen una serie de requisitos ya vistos para los anteriores ayuntamientos:<br />

438 Segundo los datos aportados por el IGE (varios anos) de los sectores produtivos, en el que el sector primario<br />

registra paulatinos descensos en números absolutos como porcentuales en favor de los otros dous.<br />

866


1. Estructurar los tejidos de los núcleos principales y cada uno su ámbito de influencia<br />

mediante operaciones de sutura y articulación de piezas abarcables por el poder de<br />

gestión municipal.<br />

2. Adecuar el planeamiento al Real Decreto Legislativo 1/1992, y a las legislaciones<br />

sectoriales aprobadas desde la entrada en vigor de las anteriores NSP de 1987.<br />

3. Reordenación del borde costero.<br />

4. Estudio de las disfunciones existentes en el ayuntamiento evitando la excesiva<br />

segregación de usos y también:<br />

a. Estrategia de protección del patrimonio edificado.<br />

b. Refinar puntos de la normativa urbanística.<br />

c. Acelerar el desarrollo de ciertas áreas de oportunidad.<br />

5. Corregir las actuaciones de distorsión dentro del territorio municipal, en especial la<br />

creación de nuevas áreas de almacenaje agotadas en las NSP de 1987.<br />

6. Potenciación del medio rural y de los núcleos rurales de población. Este punto será<br />

crucial, pues el cambio superficial y la capacidad de actuación en estos ámbitos supone<br />

dar luz verde a un modelo expansivo en el que cada núcleo es potencialmente un<br />

espacio susceptible de ser convertido en una nueva zona urbanizada carente de la<br />

mayor parte de los servicios:<br />

“Por tanto, se propone una ordenación permisiva dentro del ámbito del núcleo de<br />

población, que facilite y fomente el desarrollo de éstos, y s su vez se redacten las<br />

disposiciones oportunas en la normativa urbanística que configuren un elemento<br />

disuasorio ante las tentaciones de edificar fuera de dicho ámbito.”<br />

867<br />

Memoria de Ordenación. NSP, 1996. Pág. 34.<br />

Estas actuaciones contemplan la reordenación de los núcleos rurales en áreas urbanas<br />

y áreas no urbanizables, ambas con capacidad para soportar nuevas viviendas.<br />

7. Potenciación del ámbito parroquial como modelo básico de integración de los núcleos<br />

de población menores.<br />

8. Potenciación del sector industrial y comercial, en el que se mejore el sistema de<br />

conexión con los ejes de comunicación.<br />

9. Adecuar la previsión de suelo residencial a las necesidades reales de los<br />

ayuntamientos.<br />

10. Establecer un modelo territorial sostenible y en transición entre la ciudad de Betanzos,<br />

los desarrollos lineales a lo largo de las carreteras principales, los núcleos rurales de<br />

población y el suelo no urbanizable.<br />

11. La creación de nuevo equipamiento y dotaciones como áreas de centralidad que<br />

puedan influir en el control de la expansión indiscriminada del territorio.<br />

12. Flexibilización de las propuestas urbanísticas.<br />

13. Protección del patrimonio más allá del casco histórico de cara a la totalidad del término<br />

municipal.<br />

Por último los objetivos puntuales se centralizan en el cambio de aspectos normativos que, por<br />

regla general incrementan la capacidad e intensidad de los usos permitidos (aprovechamientos<br />

bajo cubierta, eliminación de la obligatoriedad de plaza de garaje según el tipo de uso,<br />

regulación de usos, minorar la acción negativa de los impactos visuales, cambios en las<br />

alineaciones y ampliación de los ámbitos de núcleos rurales, etc.).<br />

En cuanto a los criterios de ordenación del suelo urbano y para el núcleo principal de<br />

Betanzos, es necesario destacar la delimitación de extensas áreas categorizadas como “no<br />

consolidado” con 15 Ha de superficie total, en las que se hace precisa la presentación de una<br />

figura de planeamiento, como PERI o ED, en la que casi siempre se opta por esta última.<br />

También se consideran como urbanos, las extensiones alrededor de la carretera de Coirós (N-<br />

VI) y Paderne (C-640) apoyados en el modelo de descentralización urbana expuesto y en la<br />

consecución de los servicios urbanísticos mínimos.<br />

Las ordenanzas quedarán definidas por la estructura diferenciada de los diversos barrios,<br />

pretendiendo crear un sistema regulador que defina el tipo edificatorio en función de la parcela y<br />

el lugar concreto.<br />

id Clase de suelo<br />

Betanzos Ciudad<br />

Entidades<br />

Rurales<br />

Infesta<br />

ID<br />

Plano<br />

Parcela<br />

Min (m2)<br />

Suelo Urbano. NSP 1996<br />

Altura Max<br />

(m)<br />

868<br />

Ocupación (%)<br />

Retranq<br />

(m)<br />

Frente<br />

Mín (m)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Casco Histórico Planeamiento Subsistente. Ordenanzas segundo PEPOCH (1992)<br />

Residencial Denso AD 15,2 (B+4) 6<br />

Media Densidad MD 9,6 (B+2) 6<br />

Baja Densidad<br />

Comercio, Almacén y<br />

BD 400 6,5 (B+1) 30% 3 10 0,4<br />

Taller 1.000 12 70% 5 0,7<br />

Equipamiento Docente 1.000 12 25% 5 0,5<br />

Equipamiento Deportivo 1.000 12 50% 5 0,5<br />

Parque Urbano 0,5%<br />

Portuario<br />

Edificación Adosadas<br />

Edificaciones Exentas<br />

NR1 400 6,5 (B+1) 30% 10 0,4<br />

NR2 400 6,5 (B+1) 30% 10 0,4<br />

Edificación Adosadas NR1 6,5 (B+1) 0,4<br />

Edificaciones Exentas NR2 400 6,5 (B+1) 30% 0,4<br />

Edificaciones en Línea<br />

Comercio, Almacén y<br />

Taller<br />

NL 9,6 (B+2) 6<br />

[T178] Tabla 4.10.09. Determinaciones para el Suelo Urbano NSP 1996<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996<br />

La sustitución de parte del suelo apto para urbanizar por unidades de ejecución integral va a<br />

facilitar la gestión del núcleo de Betanzos a favor de una posible extensión hacia el sur y el<br />

leste. Estas unidades manejan edificabilidades más intensivas respecto del suelo apto para<br />

urbanizar de las anteriores Normas Subsidiarias y comprometen un menor número de<br />

propietarios. En total son cerca de 150.000 m 2 . La indefinición de los parámetros urbanísticos


hace imposible un cálculo aproximado del aprovechamiento total, que queda a discreción de las<br />

conversaciones con los técnicos municipales.<br />

ID<br />

Plano<br />

Unidades de Actuación en Suelo Urbano. NSP 1987<br />

nombre Tipología Superficie<br />

(m2)<br />

UE-1A Boa Vista. Cruz Verde Res. Denso 8.271<br />

UE-1B Boa Vista. Cruz Verde Res. Denso 978<br />

UE-2 Boa Vista. Cruz Verde Res. Denso 4.083<br />

UE-3 Posterior PERI Ambulatorio Res. Denso 8.023<br />

UE-4 Praza del Rollo Res. Denso 4.510<br />

UE-5A Las Cascas Res. Denso 6.868<br />

UE-5B Las Cascas Res. Denso 2.731<br />

UE-6 Betanzos O Novo Res. Denso 13.996<br />

UE-7 Betanzos O Novo Res. Denso 12.134<br />

UE-8 Betanzos O Novo Res. Denso 6.450<br />

UE-9<br />

-<br />

UE-10 Planteamiento alternativo en sustitución del<br />

-<br />

UE-11<br />

SAUR-5<br />

-<br />

UE-12<br />

-<br />

UE-13 Allegada a la Ponte Vella Dotacional 5.795<br />

UE-14 Av Xesús García Naveira Res. Denso 1.152<br />

UE-15 Av Xesús García Naveira Res. Denso 1.219<br />

UE-16 Pintor Seijo esquina R/ Rollo Res. Denso 2.286<br />

UE-17 A Condesa Media Dens 8.940<br />

UE-18 Media Dens 3.783<br />

UE-19 Media Dens 6.056<br />

UE-20 Baja Dens 9.678<br />

UE-21 Barrio de la Ponte Vella Baja Dens 5.486<br />

UE-22 Allegada a la Ponte Vella Dotacional 6.056<br />

UE-23 Parque del Mandeo Res. Denso 8.248<br />

UE-24 Parque del Mandeo Res. Denso 5.163<br />

UE-25 A Magdalena Media Dens 3.903<br />

UE-26 Entre Caraña y el Cementerio Dotacional 5.423<br />

UE-27 Unión Fenosa Res. Denso 8.650<br />

Total 149.882<br />

[T179] Tabla 4.10.10. Determinaciones para las Unidades de Ejecución en Suelo Urbano NSP 1996<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996<br />

La imagen 4.10.16 recoge una ortofoto del año 2008 en la que se sobrepone cada una de las<br />

unidades de actuación definidas por el planeamiento. Se puede comprobar el escaso grado de<br />

desarrollo de estas unidades en el transcurso temporal. Esta respuesta negativa nos hace<br />

preguntarnos cuál fue el tipo de poblamiento dado que exigió un aumento de la población en el<br />

interior del núcleo. En este sentido cabe destacar tres posibles hipótesis de trabajo que dejamos<br />

para próximas investigaciones: la primera, se corresponde con un aumento de la unidad<br />

familiar, algo poco probable según las mismas fuentes documentales. La segunda, con un<br />

incremento de viviendas dentro del núcleo que produce un aumento directo de la densidad. La<br />

tercera y última tiene que ver con el incremento de particiones dentro de la envolvente<br />

inmutable en el exterior del edificio. Estas propuestas deben ser analizadas en un estudio<br />

específico de los cascos históricos y barrios consolidados.<br />

869<br />

[504] Imagen 4.10.16. Plano de situación de las Unidades de Actuación según las NSP-1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996.<br />

En cuanto al suelo urbanizable, la propuesta de las NSP de 1996 recoge gran parte de las<br />

delimitaciones anteriores, con una reducción superficial en aquellos ámbitos anexos al suelo<br />

urbano (clasificados como suelo urbano no consolidado), y también propone la ampliación de<br />

nuevos sectores industriales en un modelo descentralizado.<br />

id nombre<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Suelo Urbanizable. NSP 1996<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

Aprovech<br />

(m2)<br />

870<br />

Densidad<br />

(Viv/Ha)<br />

Altura<br />

Max (m)<br />

Dotac<br />

(m2/viv)<br />

Zonas<br />

Libres<br />

(m2/viv)<br />

SAUR-1 EL Carregal 62.146 0,45 27.966 30 9,3 (B+2) 5.593 6.214<br />

SAUR-2 Betanzos Novo 49.079 0,80 39.263 75 12 (B+3) 11.778 10.306<br />

SAUR-3 A Magdalena 61.881 0,35 21.658 20 6,5 (B+1) 2.000 6.188<br />

SAUR-4 Infesta 54.756 0,40 21.902 20 9,3 (B+2) 5.000 5.475<br />

SAUR-5 O Frade 37.364 1,00 37.364 75 12,2 (B+3) 1.868 13.451<br />

SAUI-5 Industrial 347.497 0,70 243.248 20 13.900 34.749<br />

Total 612.723 391.402 40.139 76.383<br />

[T180] Tabla 4.10.11. Determinaciones para el Suelo Urbanizable (interpretación) NSP 1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las determinaciones de las NSP 1996.


[505] Imagen 4.10.17. Plano de situación del Suelo Apto para Urbanizar en Betanzos según las NSP-1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996.<br />

El futuro desarrollo de estos suelos potenciarán el núcleo de Infesta, apoyado en el polígono<br />

Industrial de Piadela, como referente autónomo individualizado de la ciudad de Betanzos pero a<br />

la vez incorporado al sistema de nodos dentro del área urbana y por extensión de la región<br />

urbana.<br />

ID<br />

Planos<br />

Clase de suelo Tipo<br />

Suelo Rústico. NSP 1996<br />

Parcela<br />

Min (m2)<br />

871<br />

Altura<br />

Max (m)<br />

Ocupac<br />

(%)<br />

Retranq<br />

(m)<br />

Frente<br />

Mín (m)<br />

Edific<br />

(m2/m2)<br />

NU<br />

Suelo no Urbanizable no<br />

Protegido<br />

Viv<br />

Unifamiliar 2.000<br />

segundo<br />

6,5 (B+1) 10 5 15 0,10<br />

Otros Usos usos 10 40 0,40<br />

NN SNU de NR 600 6,5 (B+1) 15 3 12 0,20<br />

PV SNU Protección de Vistas<br />

PF SNU Protección Forestal 5.000 6,5 (B+1) 4 10 0,05<br />

PN SNU Protección Esp. Naturales<br />

SF SNU Protección De Canles y Zonas Bajas<br />

PA SNU Protección Agropecuaria 2.616 7 (B+1) 4 5 15 0,04<br />

SC SNU Protección Cementerio de los Remedios<br />

PHA SNU Protección Patrimonio<br />

[T181] Tabla 4.10.12. Determinaciones para el Suelo No Urbanizable (incluidas las del SNU de Núcleo Rural) NSP<br />

1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996.<br />

Los criterios de ordenación en el suelo rústico 439 vendrán encaminados a la protección de los<br />

valores naturales, paisajísticos de agroganaderos de los suelos que se clasifican como tal. La<br />

construcción permisible de nuevas viviendas vendrá condicionada por el riesgo de formación de<br />

nuevos núcleos, pero sin impedir este uso en aras de la flexibilidad propuesta por las NSP de<br />

1996 como unos de sus objetivos.<br />

En lo que respecta a los núcleos rurales clasificados como suelo no urbanizable de núcleo rural<br />

tradicional, se esperaba que fuera transitoria, cambiando a suelo urbano una vez incorporada la<br />

red de infraestructuras básicas o elaborado un Plan de Mejora del Medio. El cual no tuvo ningún<br />

tipo de repercusión en el desarrollo de este núcleos.<br />

[506] Imagen 4.10.18. Plano de Clasificación del Suelo del término municipal de Betanzos según las NSP-1996.<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996.<br />

439 “no urbanizable” en la terminología de las Normas y de las ley vigente en el momento de redacción do plan.<br />

872


La imagen 4.10.18 muestra el nivel de expansión de la mancha urbana en el término de<br />

Betanzos. Los cambios en el suelo rústico vendrán encaminados a definir con mayor precisión<br />

el grado de protección especial implícita en el uso o valores concretos. Sin embargo, tanto en el<br />

suelo urbano, urbanizable, y en las entidades rurales, podemos observar el crecimiento<br />

experimentado dado por una mayor flexibilidad delimitadora. El núcleo de Infesta-Piadela<br />

compite en dimensiones con el núcleo principal de Betanzos, el cual experimentó un<br />

alargamiento hacia los principales corredores que acometen en su centro. Por su parte, la<br />

ampliación de los núcleos rurales resulta una muestra irrefutable de las intenciones<br />

proyectuales, al pasar de 78 Ha a 189 Ha, correspondiente a un 8% de la superficie municipal,<br />

lo que supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto a las NSP de 1987.<br />

NSP 1996<br />

Clasificación Superficie (Ha)<br />

Suelo Urbano 439<br />

Suelo Urbano: Residencial 155<br />

Suelo Urbano: Industrial 95<br />

Suelo Urbano: Núcleo Rural 189<br />

Suelo Apto para Urbanizar 61<br />

Suelo Rústico Común 1.013<br />

Suelo rústico Protegido 725<br />

Total 2.238<br />

[182] Tabla 4.10.13. Clase de suelo: Superficie ocupada. NSP 1996<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de las NSP 1996<br />

Como sucediera en los ayuntamientos de Carral y Bergondo, Betanzos completa el arco<br />

suroriental en el que se dio un fuerte impulso a la creación de áreas industriales que<br />

conformaran un polo de atracción tanto para los residentes propios del municipio como<br />

pertenecientes al área de influencia. También los ayuntamientos de Coirós y Oza están<br />

desarrollando actuaciones industriales que dan continuidad temporal a los procesos de<br />

descentralización del sector secundario más allá del ámbito de estudio pero en directa relación<br />

con la mejora de las comunicaciones.<br />

873<br />

Normas Subsidiarias de Planeamento, 1996<br />

Solo rústico<br />

Protexido<br />

32%<br />

Solo Urbano:<br />

Residencial<br />

7%<br />

Solo Rústico<br />

Común<br />

46%<br />

874<br />

Solo Urbano:<br />

Industrial<br />

4%<br />

Solo Urbano:<br />

Núcleo Rural<br />

8%<br />

Solo Apto para<br />

Urbanizar<br />

3%<br />

[G213] Gráfico 4.10.13. Porcentaje de cada clase de suelo ofertada en el ayuntamiento de Betanzos en las NSP 1996.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP 1996.<br />

Se reduce, no obstante, la superficie de suelo urbanizable (apto para urbanizar) en la mitad<br />

dado que la propuesta pasa por desarrollar las unidades de ejecución en suelo urbano.<br />

Finalmente, destaca la proporción de suelo rústico que pasa a ser protegido por sus<br />

características, definiendo las áreas de bosque, agrícolas y arqueológicas, las que es necesario<br />

destacar el importante espacio natural de la cuenca del Mendo y Mandeo, actualmente<br />

protegido dentro de la red Natura.


2.000<br />

1.800<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Superficie adicada a cada clase de solo por cada planeamento xeral (Ha)<br />

198<br />

SU-87<br />

132<br />

SUBLE-87<br />

1.900<br />

SR-87<br />

[G214] Gráfico 4.10.14. Superficie dedicada la cada clase de suelo, en cada un de los planes urbanísticos de rango<br />

general.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de las NSP de 1987 y NSP de 1996.<br />

El gráfico 4.10.14, establece la comparativa entre ambos planeamientos con una diferencia<br />

temporal de nueve años. El aumento del suelo urbano es debido a la transformación de gran<br />

parte del suelo urbanizable industrial (visto en el anterior apartado), y también es necesario<br />

destacar la transformación de parte del suelo urbanizable en contacto directo con el casco<br />

antiguo junto con la nueva redelimitación del suelo urbano que ensancha sus límites. Así, el<br />

crecimiento del suelo urbano llega a 241 Ha nuevas, lo que supone un aumento porcentual de<br />

121 puntos, superando la dupla en tan sólo nueve años. Obviamente este valor indica, no<br />

únicamente la existencia de un crecimiento cierto, y también un cambio de criterio hacia una<br />

mayor permisividad constructiva.<br />

Por el contrario, el suelo urbanizable, aunque con nuevos espacios delimitados, pierde peso<br />

relativo y representa un 53% menos que el del anterior plan, con 71 Ha menos. Para terminar,<br />

el suelo rústico pierde un porcentaje del 8% entre los dos planeamientos, unas 162 Ha a favor,<br />

como dijimos del suelo urbano próximo.<br />

875<br />

439<br />

SU-96<br />

61<br />

SUBLE-96<br />

1.738<br />

SR-96<br />

SUPERFICIECONCELLO<br />

Arteixo Bergondo Cambre Carral Cerceda Coirós Coruña Culleredo Miño Oleiros Sada Betanzos<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

[G215] Gráfico 4.10.15 Planeamiento de desarrollo de Betanzos sobre el total del área urbana.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1,5<br />

EDIFICICABILIDADE<br />

876<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

TEMPO


5. ESTUDIO URBANÍSTICO DE <strong>LA</strong> MOVILIDAD EN EL ÁREA<br />

URBANA.<br />

La transformación del territorio circundante en la ciudad de A Coruña es un hecho común al<br />

resto de ciudades de Galicia (Díaz, 2000; Dalda et al., 2005; Aldrey, 2005; Precedo, 2008), en la<br />

que sólo cambia la intensidad del proceso urbanizador. En efecto, el área urbana de Vigo, junto<br />

con la de Pontevedra, constituye el otro polo de concentración de actividades y población que<br />

experimenta un crecimiento muy fuerte desde la entrada de la industrialización intensiva. Mas<br />

Lugo, Ourense y mismo Santiago como cabeceras administrativas también se encuentran en<br />

procesos de expansión que invalidan los actuales límites municipales como contenedores de lo<br />

urbano.<br />

Estos crecimientos periurbanos, compartidos en la mayor parte de las ciudades medias<br />

europeas (EU informe anual, 2008), están produciendo una lectura fractal del territorio, digamos<br />

por capas (Sabaté, 2008). Por tanto, la necesidad de dotarse de instrumentos de ordenación<br />

urbanística a nivel supramunicipal resulta una práctica generalizada y necesaria para<br />

comprender el fenómeno, dada la escasa operatividad de la instrumentación municipal por su<br />

propia naturaleza. Idea que fue puesta en valor en la Carta de Atenas, donde se subraya la<br />

importancia de la Región como organismo funcional, principal escalón de las operaciones<br />

urbanas, tanto estratégicas como programáticas (Vegara, de las Rivas, 2004, p. 89).<br />

[507] Imagen 5.1. Vista aérea de la península en la que se asentaba la ciudad originaria.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral. Xunta de Galicia.<br />

877<br />

En el caso coruñés, la especial configuración peninsular de la ciudad central (Cebrían, 1975;<br />

1984), junto con una orografía caracterizada por la cuenca del río Mero y sus afluentes, elevan<br />

la compleja relación entre ésta y el resto del sistema de asentamientos comarcal. Así, la entrada<br />

principal a la ciudad canaliza el flujo proveniente de los ayuntamientos centrales y occidentales<br />

del área urbana, con tres nodos principales; O Seixal, A Pasaxe y ya dentro del casco urbano el<br />

viaducto de Linares Rivas, a lo que tenemos que sumar la conexión de la autopista con la<br />

avenida Alfonso Molina que produce un tráfico de colisión entre larga y corta distancia para<br />

coincidir al menos de 200 metros con la salida hacia el polígono de Pocomaco 440 .<br />

En efecto, según los datos analizados, entre estos tres puntos se darán las mayores demandas<br />

de movilidad para el área urbana de A Coruña. Asimismo, coincidente con la mayor expansión<br />

urbana desde finales de los años sesenta, lugar preferente de las actuaciones urbanísticas en<br />

las parroquias en contacto con el término municipal de A Coruña, tal y como pudimos demostrar<br />

en el anterior capítulo.<br />

[508] Imagen 5.2. Entrada desde el nodo de la Barcala. año 2000.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral. Xunta de Galicia.<br />

El primer nodo, A Barcala-O Seixal, engloba los crecimientos residenciales especulativos de los<br />

años setenta alrededor de los que fueran los tradicionales asentamientos del Burgo, EL Temple<br />

y en menor medida O Seixal. Estos dieron paso a las unidades de actuación 441 de los años<br />

ochenta y noventa, ya reglamentadas según los parámetros urbanísticos de residencia<br />

440<br />

Este punto ya fue tratado en el capítulo III cuando se analizou en detalle el trazado propuesto en el Plan Arterial de<br />

Accesos de 1974.<br />

441<br />

No capítulo IV de este trabajo doctoral, donde se estudia proceso de ocupación do suelo según las directrices do<br />

planeamiento general y de desarollo, se hace hincapié en el crecimiento de esta zona en el apartado dedicado ao<br />

ayuntamiento de Cambre.<br />

878


intensiva. El lugar permanece como punto de referencia, en parte gracias a conservación del<br />

puente que servía de paso al antiguo camino real (actual AC-211 de titularidad autonómica),<br />

hoy utilizada como paso peatonal. Tras la construcción de la carretera de A Pasaxe a Abegondo<br />

(AC-221) a principios del siglo XX el camino hacia Castilla se desvía por la ribera derecha ya en<br />

el lugar de A Pasaxe, y acerca la antigua península de Alfoz de Perillo a la ciudad (Martínez,<br />

1981). Dará comienzo, de este modo la colonización edificia de la ribera derecha de la ría.<br />

A finales de los años ochenta, entra en servicio el tramo de la autopista 442 que une A Barcala<br />

con Palavea entrando por la parroquia de Rutis y remontando los montes Alfeirán y de A<br />

Zapateira. Se evita, de este modo, la serventía que supone el paso por terrenos de clara<br />

vocación urbana a costa de fuertes movimientos de tierra. Este camino, no obstante, supone la<br />

vuelta al antiguo paso por el Temple.<br />

[509] Imagen 5.3. Nodo de la Pasaxe en el término municipal coruñés. año 2000.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral. Xunta de Galicia.<br />

El segundo nodo en estudio, aparece en las confluencias de la Avenida de A Pasaxe, actual<br />

AC-12 en continuidad con la ya mencionada AC-211 y el Paso de la Avenida Alfonso Molina,<br />

actual AC-11 que enlaza con el camino hacia Santiago. Este nodo registra no pocos<br />

movimientos circulatorios, de hecho por él se concentra la mayor parte del tráfico comarcal con<br />

origen o destino la ciudad central. En el aspecto morfológico aparece como el segundo punto de<br />

unión de las carreteras que, circulando en paralelo, finalizarán en la ciudad herculina.<br />

442 Compre destacar el trabajo dirgido por Perez Touriño en 1997; Infraestructuras y Desarrollo Regional. Efectos<br />

Económicos de la Autopista del Atlántico, que dende un punto de vista económico pon en valor el significado<br />

estructurante da citada vía como eje de conexión entre a las áreas urbanas de Galicia da vertiente occidental.<br />

879<br />

Anteriormente, tiene aparecido un punto de especial conflictividad, el nodo de Perillo 443 , tridente<br />

ramificado que da acceso a los principales núcleos del término municipal de Oleiros (Martínez,<br />

1981). Este punto ya se perfilaba como uno de los núcleos de mayor crecimiento poblacional<br />

(PGOM-Oleiros, 1984; 1995) que se inicia a mediados de los años sesenta, pero que no detiene<br />

su compactación hasta principios del siglo XXI, fecha en la que será la parroquia vecina de<br />

Liáns la que tome el relevo dada la reducida superficie parroquial del primero (PGOM-Oleiros,<br />

2009).<br />

Las actuaciones ministeriales, en especial las debidas al PDI 444 de 1994, conformaron una<br />

compleja red de enlaces, eliminando giros, e incrementando velocidades, en la búsqueda de dar<br />

salida al elevado número de vehículos que circulan diariamente por este tramo de la N-VI. Una<br />

de las consecuencias inmediatas es la pérdida absoluta de calidad ambiental (Buchana, 1963)<br />

especialmente en la zona de Perillo. Esto no paralizó la colonización de los arcenes siguiendo<br />

las directrices del PGOM de A Coruña de 1998 que señala como suelo urbano con tipología de<br />

bloque residencial parte de los márgenes de la AC-11.<br />

880<br />

[510] Imagen 5.4. Nodo de Linares Rivas. año 2000.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral. Xunta de Galicia.<br />

443 El Plan Arterial de Accesos de 1974 disponía un acceso alternativo da autopista ocupando gran cantidad de suelo<br />

por el que resultaba especialmente lesivo para los intereses inmobiliarios que ya se empezaban la dar en esta zona. No<br />

obstante, el paso do tiempo pódenos llevar la reflexionar que la solución propuesta, con los matices necesarios de<br />

adecuación paisaxística y funcional, preparaba el territorio oleirense para afrontar el crecimiento urbanístico dende otras<br />

premisas, liberando los usos residenciales sobre la ribera mariña.<br />

444 Véxase el capítulo III de este trabajo doctoral donde se hace una análisis morfolóxica de las vías de acceso AC-11 y<br />

AC-12.. Tamén, A. Díaz (2000) hace un estudio do documento aprobado y que se llevó a la practica donde se analizan<br />

las prioridades de actuación y los objetivos encaminados la dar fluidez ao tráfico.


El tercer y último nodo de enlace lo encontramos dentro de la ciudad, con una solución final en<br />

paso a nivel realizada ya en los años setenta, en continuidad con el viaducto de San Pedro de<br />

Mezonzo. Esta paradigmática actuación viene a significar la apropiación por parte del automóvil<br />

de los espacios urbanos, incluso aquellos de mayor representatividad urbana (Boaga, 1974).<br />

Sólo, con ocasión de la revisión del Plan General de A Coruña, se debate sobre la inadecuación<br />

de esta tendencia, en la búsqueda de recuperar el espacio urbano para el ciudadano 445 ,<br />

actualizando y sometiendo al análisis las propuestas del Plan Sectorial Viario del año 1974 y del<br />

Plan Comarcal Viario del año 2004, con un esquema en malla que sirve para repartir más<br />

equitativamente los tráficos (Busquets, 2009).<br />

En el estudio del proceso urbanizador visto en el presente trabajo 446 , las tendencias de<br />

crecimiento indican el fortalecimiento del eje N-VI AP-9, que se viene produciendo<br />

ininterrumpidamente desde los años setenta, pese a la aparición reciente de nuevos<br />

crecimientos residenciales hacia el sur y oeste de la ciudad central. La puesta en valor de un<br />

transporte público, que ligue efectivamente estas tres áreas longitudinales y pueda competir en<br />

velocidad y confortabilidad con el vehículo particular, se antoja necesaria en aras de dotar de<br />

calidad ambiental los espacios servidos, y sobre todo de ofrecer una lectura unitaria de los<br />

procesos fractales (Soja, 1994) que suceden en la ciudad contemporánea, superando las<br />

rigideces emanadas de los actuales límites municipales 447 .<br />

445 Segundo las corrientes actuales da práctica urbanística llevada a cabo en las grandes ciudades do continente<br />

(Urban 8, 2006). En la ciudad herculina, cobra fuerza el movemiento Masa Crítica, que reivindica una movilidad<br />

sustentable mediante el empleo de medios no contaminantes como la bicicleta o las acciones para que la<br />

Administración tome conciencia da problemática.<br />

446 Cap. IV.<br />

447 En 2008, fruto da colaboración con la Diputación da Coruña, ve la luz una publicación que recoge los estudios<br />

hechos para una mejora de los servicios prestados por el citado organismo supramunicipal. Foi dirixida por X.L.<br />

Martínez y lleva por título; Las Áreas supraminucipais da provincia da Coruña. Investigación urbanística. En este estudio<br />

se redefinen oito grandes áreas que, superando los límites municipales, debuxan un mapa da realidad socioeconómica<br />

da provincia en atención sus posibles potencialidades.<br />

881<br />

[511] Imagen 5.4. Entrada principal al polígono industrial de Sabón, término municipal de Arteixo. año 2000.<br />

Fuente: Plan de Ordenación del Litoral. Xunta de Galicia.<br />

El sector oeste, que comprende el ayuntamiento de Arteixo, funcionó como receptor de los<br />

procesos industriales desde los años sesenta, acentuando esta funcionalidad con las políticas<br />

de desarrollo industrial de principios del siglo XXI (Vence, 2006). Así, el sector residencial<br />

asociado a los puestos de trabajo ofertados, experimentó un crecimiento apoyado en<br />

exclusividad sobre las vías de comunicación principales (Nárdiz, 2008) penalizando los<br />

trayectos de media distancia que se sirven de estas vías.<br />

Frente a estos dos ejes, tiene aparecido un tercer, de menor recorrido histórico, pero que se<br />

perfila como la nueva entrada a la ciudad según los diversos planes sectoriales de carreteras<br />

presentados a lo largo del siglo XXI. Este eje estaba servido por la carretera DP-3005 O<br />

Birloque-Uxes aprovechando parte de los valles del riego de Mesoiro y de Seixeda. Sobre esta<br />

carretera, se emplaza desde los años setenta del siglo pasado el Polígono Industrial de<br />

Pocomaco.<br />

Así, el Monte de las Arcas, separador natural entre este dos valles, experimentó una ocupación<br />

parcelaria en vivienda unifamiliar, que en continuidad con el Monte de la Zapateira provocó un<br />

aumento considerable de los usos del suelo destinado a residencial frente al característico de la<br />

zona, que era forestal. La colonización ex novo por estas tierras, relativamente próximas a la<br />

ciudad central, se vio reforzada por el planeamiento urbanístico y por la falta de delimitación<br />

precisa de los límites municipales de los ayuntamientos implicados; A Coruña, Arteixo y<br />

Culleredo, todos ellos implicados con los desarrollos parciales. La nula adecuación del vial que<br />

882


sirve esta zona sin oferta diversa de modos de transporte, unida a la monofuncionalidad<br />

residencial imperante, provocan la saturación viaria en horas punta en los accesos hacia el<br />

polígono industrial existente.<br />

Como veremos a continuación, las acciones gubernamentales en materia de transportes son<br />

limitadas en cuanto al alcance global de las mismas, potenciando exclusivamente la creación de<br />

nuevas vías con la carencia de un plan más ambicioso que abarca la totalidad del problema.<br />

Esta visión tiende a postergar el problema de cara a las generaciones futuras y a limitar el uso<br />

de las mismas capas sociales con capacidad para el mantenimiento de un automóvil:<br />

“En ese contexto, una política de transportes basada fundamental y exclusivamente en la<br />

construcción y funcionamiento de infraestructuras dedicadas a los vehículos automóviles<br />

será muy limitada socialmente, en la medida, en que puede dejar sin respuesta a la<br />

demanda de movilidad de las capas y grupos sociales con niveles de ingresos inferiores al<br />

umbral necesario para la adquisición y mantenimiento de un vehículo propio.”<br />

Julio Pozueta, 2005. Pág. 9.<br />

Procederemos entonces a analizar cada uno de los corredores mencionados, según la<br />

diferencia entre modos de transporte, bien sea el vehículo privado o medios colectivos públicos.<br />

Por cuestiones operativas y de escala se divide cada uno de las modalidades entre la periferia y<br />

el centro; entre movimientos interurbanos y los intraurbanos, mismo atendiendo a que gran<br />

parte de estos tengan una direccionalidad definida; ciudad central versus área urbana. El<br />

enfoque de satisfacción de la demanda deberá ser corregido de cara a una perspectiva de<br />

oferta (Herce, 2009, p. 114).<br />

5.1. REPERCUSIONES URBANÍSTICAS EN EL USO <strong>DEL</strong> VEHÍCULO<br />

DOMÉSTICO EN EL ÁREA URBANA.<br />

La compleja relación socioeconómica actual se ve reflejada en el progresivo aumento de la<br />

movilidad 448 hasta alcanzar cuotas de congestión en horas punta cada vez más dilatadas en el<br />

tiempo (Díaz, 2000; Dalda, 2005). A mayores, el problema se prolonga más allá de los nodos<br />

conflictivos; afecta a parte del sistema viario local, que actúa como vía de escape, incorporando<br />

funciones ajenas a su cometido inicial.<br />

La especial localización de la ciudad compacta en la comarca, así como la configuración<br />

orográfica, unido a la eventual aparición de los tres nodos significativos vistos en el apartado<br />

anterior, conforman el armazón estructural de la movilidad privada de cara al sector sudeste.<br />

Asimismo, la falta de una jerarquía viaria completa 449 , donde existen múltiples administraciones<br />

implicadas en la gestiones de las vías, imposibilita la lectura unitaria del sistema viario que<br />

repercute directamente en el usuario a nivel comarcal.<br />

448<br />

Se puede comprobar en las tablas aportadas por los estudios de tráfico tanto da Dirección General de Carreteras<br />

como do Ministerio de Fomento, incluidas en los anexos de este trabajo doctoral.<br />

449<br />

Las carreteras primarias y secundarias actuaron como soporte da edificación ao longo do siglo XX, con el amparo<br />

do planeamiento urbanístico.<br />

883<br />

Los análisis complementarios 450 de densidad poblacional junto con los datos de IMD, permiten<br />

obtener una serie de puntos de generación de movilidad. Los vértices exteriores estarían<br />

formados por los núcleos de Sada, Betanzos, Carral y Arteixo. A éstos, les tenemos que sumar<br />

la deslocalización estratégica de las áreas industriales apoyadas en el viario principal; Guísamo<br />

(Bergondo), Espírito Santo (Cambre), Piadela (Betanzos), Los Capelos (Carral), Alvedro, Centro<br />

logístico de Transportes de Ledoño (Culleredo), Sabón y Morás (Arteixo), siempre entendido<br />

como áreas de producción incorporadas a las dinámicas metropolitanas, o dicho de otro modo,<br />

en las que el interés municipal sólo llega al de recaudador de impuestos sin la más mínima<br />

intención de reglamentar el mercado de trabajo municipal dado que escapa netamente de sus<br />

funciones.<br />

Dentro del recinto así conformado, otra serie de puntos internos marcan las zonas focales de<br />

interés para nuestro estudio. El más importante es la ría del Burgo, que delimita un espacio<br />

propio (PGOM Oleiros, 2009) donde se tiene producido la casi colmatación de sus márgenes;<br />

en el lado norte con Perillo (Oleiros) y O Seixal y EL Temple (Cambre), y en la parte sur con una<br />

serie de poblaciones macladas sin solución de continuidad (Fonteculler, Acea da Ma, EL Burgo)<br />

todas ellas pertenecientes al término municipal de Culleredo. Este espacio es el que registra el<br />

mayor índice de movilidad de toda el área urbana. Más al norte, Santa Cruz y Arillo (Rialta) se<br />

incorporan, en menor medida a las dinámicas metropolitanas. Cara el sur, a lo largo de la N-550<br />

aparece delimitado por edificios de siete y ocho plantas en un trayecto de cinco kilómetros<br />

(Nárdiz, 2008) que engloba las poblaciones del Portazgo, Vilaboa y La Balsa, ocultando los<br />

antiguos asentamientos rurales de Cordeda, Rutis y Conduzo.<br />

En el sector sur y suroeste también se perciben estas prolongaciones lineales. Con todo, las<br />

diferencias entre estos dos ejes resultan evidentes. En efecto, el corredor suroeste con una<br />

Intensidad Media Diaria global de 50.000 vehículos, está compuesto por tres carreteras que<br />

intersecan en la rotonda de entrada al Polígono de Sabón. Con excepción de la AG-55<br />

(autopista Coruña-Carballo) las otras dos muestran largas travesías compuestas por<br />

edificaciones de cuatro y cinco alturas, que ligan el límite municipal de A Coruña con el núcleo<br />

de Arteixo.<br />

A diferencia de este, las nuevas urbanizaciones del corredor sur, alrededor de la DP-3005<br />

(Lonzas-Uxes pasando por los núcleos del Birloque, A Cabana, Mesoiro, Feáns), impregnan el<br />

panorama edificatorio actual. La tipología empleada conjuga la vivienda social en bloques de<br />

más de once plantas, junto con los diferentes tipos de vivienda unifamiliar, en la que sin<br />

embargo abunda la vivienda en hilera. Un tipo nuevo es la vivienda agrupada, en la que se<br />

asocian cuatro viviendas unifamilares formando un prisma cuadrangular. El vial 17 del Plan<br />

Sectorial Viario 451 vendrá a conectar estas urbanizaciones tanto con la ciudad central como con<br />

los ejes de gran capacidad (A-6), dotando de mayor accesibilidad al resto del suelo, que en el<br />

caso del término municipal de Culleredo está clasificado como rústico apto para urbanizar en<br />

450 Véxase plano 5.1.1.<br />

451 Incorporado ao Plan Move 2009-2015.<br />

884


clara contradicciones con las pretensiones de la revisión del PGOM de A Coruña con<br />

aprobación inicial de diciembre de 2009, que delimita un gran parque forestal (Busquets, 2009).<br />

Por último, los recintos demandantes de movilidad están más diversificados que en la zona<br />

exterior, a pesar de que priman las áreas industriales; Pocomaco, A Grela y Vio (A Coruña). El<br />

complejo Universitario y Hospitalario se presentan como zonas especializadas demandantes de<br />

movilidad, ambos casos en el término municipal de A Coruña. Dentro de Oleiros, aparece el<br />

polígono comercial de Iñás que viene a sumarse a la industria-escaparate a lo largo de la N-VI<br />

(actual AC-12). Finalmente las dotaciones aeroportuaria (Culleredo) y portuaria (A Coruña)<br />

vienen a completar el panorama de principales focos de movilidad, la falta de la puesta en<br />

servicio del Puerto Exterior situado en el término municipal de Arteixo.<br />

A continuación extraemos de la Memoria de Aforos, editada por la Xunta de Galicia 452 , los<br />

valores numéricos de las carreteras en estudio de titularidad autonómica. La primera conclusión<br />

extraíble del documento completo y que los valores mostrados se encuentran entre los más<br />

altos de Galicia, encabezados por la AC-173 Perillo – Mera, en el trecho Perillo – Sta. Cruz que<br />

muestra el registro más elevado de la Comunidad Autónoma. La disgregación de datos del fin<br />

de semana respecto de los días laborables nos permite confirmar el hecho de las diferencias de<br />

uso, en las que se produce un retraso en los valores punta de la primera mitad del día, con<br />

valores más elevados durante las horas nocturnas. Veamos en detalle cada una de las<br />

carreteras.<br />

452 Documiento íntegro incluido en los Anexos de este trabajo doctoral, incluyendo las Memorias de Aforos de los años<br />

2005, 2006 y 2007. La información contida en estos documento es de las más completas a nivel estatal, pues se<br />

ofrecen resultados pormenorizados diarios, semanais y mensuais, junto con cadros y gráficos estadísticos elaborados<br />

por la propia administración.<br />

885<br />

[512] Imagen 5.1.1. Memoria de Aforos para la carretera AC-173. Km.1. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

La característica principal de esta carretera es el mínimo porcentaje de vehículos pesados<br />

respecto de los ligeros, valor que comparte con otras vías de la península Oleiros-Sada. En este<br />

caso, los viajes en los días festivos alcanzan porcentajes más elevados con anterioridad que las<br />

demás carreteras estudiadas. Finalmente, se acusan los viajes estivales hacia las playas del<br />

término municipal de Oleiros procedentes del sector occidental.<br />

886


[513] Imagen 5.1.2. Memoria de Aforos para la carretera AC-174. Km.2. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

En la AC-174, el porcentaje de pesados sigue a ser baja, con una media del 3%. La IMD resulta<br />

muy inferior a la de la AC-173 pese a conectar la ciudad central con las capitales municipales<br />

de Oleiros y Sada. En este caso resulta más acusada la concentración de viajes de retorno en<br />

día festivo durante las 18-19 horas, pero sin llegar a los valores de las carreteras hacia el<br />

interior.<br />

887<br />

[514] Imagen 5.1.3. Memoria de Aforos para la carretera AC-164. Km.2. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

A carretera AC-164, que conecta la N-VI en las proximidades de Guísamo con Ferrol, registra<br />

una IMD similar a la AC-174, a pesar de la competencia de la autopista AP-9. La porcentajes de<br />

pesados alcanza el 5,3% de media dada la presencia de polígonos industriales adyacentes. En<br />

los días festivos se producen dos picos de actividad; con origen entre las 12-13 horas, y retorno<br />

18-19 horas.<br />

888


[515] Imagen 5.1.4. Memoria de Aforos para la carretera AC-221. Km.3. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

El comportamiento de esta carretera resulta similar al de la AC-164, excepto en la IMD con<br />

valores claramente inferiores. Esta carretera, que tenía su punto de partida en A Ponte da<br />

Pasaxe, une las localidades de O Seixal (San Pedro de Nós) con Mabegondo (Abegondo), en<br />

un recorrido de marcado carácter pintoresquista salpicado por viviendas unifamiliares<br />

esparcidas a su lado, con una única urbanización emplazada en el término municipal de Oleiros.<br />

889<br />

[516 Imagen 5.1.5. Memoria de Aforos para la carretera AC-542. Km.9. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

La AC-542, antigua carretera estatal Mesón do Vento – Porto de Fontán, une las localidades de<br />

Mesón do Vento con Betanzos y sirve de espina dorsal al ayuntamiento de Abegondo, cerrando<br />

la zona sudeste de nuestra área de estudio. Si bien la IMD resulta baja, existe un aumento en<br />

su utilización donde el porcentaje de pesados consigue el 9,6%. En este caso, la punta de<br />

viajes en los días festivos se da entre las 12-13 horas, a pesar de que se complementa con la<br />

hora de regreso entre las 18-19 horas.<br />

890


[517] Imagen 5.1.6. Memoria de Aforos para la carretera AC-523. Km.7. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

Esta carretera, de reciente construcción, une el polígono industrial de Ledoño (Centro Logístico<br />

de Transportes) en la Autopista A-6 a la central térmica de Meirama (Cerceda) para continuar<br />

hacia el Mesón do Vento y unirse a la N-550, en clara competencia con esta vía en el trecho<br />

Mesón do Vento-Vilaboa. La finalización de la Tercera Ronda en Ledoño posibilitará el uso<br />

masivo de esta vía como alternativa a la congestionada N-550. La característica principal de la<br />

891<br />

AC-523 es el porcentaje de pesados que consigue el 15,8% de media dado el volumen global<br />

de asentamientos industriales.<br />

[518] Imagen 5.1.7. Memoria de Aforos para la autopista AG-55. Km.7. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

Pese a ser de pago, la AG-55 se presenta como alternativa a las congestionadas travesías que<br />

unen A Coruña con el polígono industrial de Sabón, con un porcentaje de pesados del 5,6% y el<br />

tercer valor de IMD de las carreteras autonómicas en la zona de estudio. El período de retorno<br />

los días festivos se prolonga entre las 19-21 horas.<br />

892


[519] Imagen 5.1.8. Memoria de Aforos para la carretera AC-552. Km.5. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

Por el contrario, la AC-552 continúa la pérdida de vehículos en detrimento de la autopista, a<br />

pesar de que sigue a contar con el mayor IMD del sector suroeste. El porcentaje medio de<br />

pesados se sitúa en un 7,3%. Una característica distintiva de esta vía y la sostenible cantidad<br />

de registros que se dan desde las 07 horas hasta las 21 horas, con pocas fluctuaciones, sin que<br />

se produzcan picos en las gráficas.<br />

893<br />

520 Imagen 5.1.9. Memoria de Aforos para la carretera AC-415. Km.5. año 2008.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia.<br />

La más antigua de las carreteras del sector suroeste continúa con un IMD elevado pese a<br />

contar con la competencia de las otras dos carreteras, dado que sirve a toda una serie de<br />

poblaciones que desde Meicende hasta Oseiro, pasando por Pastoriza, se apoyan en largas<br />

travesías. El porcentaje de pesados si sitúa en el 5,7% inferior a las otras vías de este sector,<br />

mas supera los valores de las vías del sector occidental.<br />

894


Una constante presente en toda la investigación es que la realidad viene marcada por la<br />

discordancia entre el uso de la vía como instrumento de comunicación pero también como<br />

soporte de actividades humanas a su lado. En nuestra zona de estudio aparece un generoso<br />

abanico de realizaciones que son el germen de la actual situación; frente a la oposición que<br />

significó la creación de los nuevos ejes la principios del siglo XX, la carretera fue siendo<br />

ocupada, primero por vivienda unifamiliar para pasar a la descontextualizada vivienda colectiva<br />

en bloque propia de los crecimientos anexos urbanos. Finalmente, las actuaciones reguladas<br />

por el planeamiento urbanístico vinieron a sumar una nueva forma de ocupación “umbilical”, que<br />

sin ocupar los arcenes, se adhiere a ella mediante un viario de conexión que da paso a la nueva<br />

urbanización.<br />

De hecho, a niveles legal y administrativo existe una ruptura total entre las dos competencias<br />

enfrentadas; la urbanística y la de carreteras. La normativa sectorial de carreteras 453 y el<br />

planeamiento urbanístico están en constante diálogo cuando no confrontación, pues por regla<br />

general, el segundo se apoya invariablemente en el soporte viario para avalar las propuestas de<br />

crecimiento urbano 454 sin que se hayan producido un acompañamiento de las necesidades de<br />

mayores previsiones de la capacidad de las vías.<br />

Buena prueba de este ejercicio de acuerdos y desacuerdos lo encontramos en la reciente<br />

expropiación y derribo de numerosas construcciones del trecho de la N-VI entre O Seixal y O<br />

Carballo para la ampliación de dicha vía y convertirla en una vía de cuatro carriles de circulación<br />

con separación de mediana. Según el análisis efectuado en las principales carreteras de la<br />

comarca (plano 5.1-04), se obtuvieron los siguientes datos referentes a la ocupación de los<br />

arcenes.<br />

453<br />

Véxase Nárdiz, 1992; 2008. Fai un recorrido minucioso de los resultados da aplicación de las distintas leyes de<br />

carreteras, tanto autonómicas como estatales.<br />

454<br />

La Web de Información Urbanística mantiene dende el año 2005 un Sistema de Información Geográfica que recoge<br />

las clases de suelo; urbano, urbanizable y de núcleo rural. Publica parte de sus estudios en 2007 en un libro que lleva<br />

por título 2000-2007: Estado do Planeamiento Urbanístico y do Visado Colexial.<br />

895<br />

26%<br />

5%<br />

2%<br />

7%<br />

Tipoloxía Edificatoria<br />

21%<br />

896<br />

38%<br />

1%<br />

Edificación anterior a 1957<br />

Edificación sustitutiva á de 1957<br />

Edificación a partires de 1957 (licenza<br />

directa)<br />

Edificación en parcelacións dende<br />

1970<br />

Edificación dentro dun plan urbanístico<br />

Nave industrial ZIE<br />

Nave industrial en anterior solo<br />

edificado<br />

Industria dentro dun plan urbanístico<br />

Equipamento. Dotación. Outros<br />

[G216] Gráfico 5.1.1. Porcentaje de ocupación de cada tipología analizada en las principales vías.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Según estos datos; el 21% de las unidades estudiadas se corresponde con edificaciones<br />

anteriores a 1957, lo que nos está diciendo la pronta ocupación de los arcenes por parta de la<br />

edificación. Sin embargo, el 38% se corresponde con edificación que ocupa directamente el<br />

frente de la vía, con o sin licencia, que sumado al 5% de parcelaciones emergentes a partir de<br />

los años setenta, señalan el fundamental elemento de acción para poner en jaque la estructura<br />

viaria. EL 26% correspondiente a las actuaciones urbanísticas 455 viene a completar el modelo<br />

de ocupación según las reglas de conexión umbilical ya comentadas.<br />

455 Este 26% se corresponde ao total de unidades analizadas, que en el caso do planeamiento urbanístico se estende<br />

más allá da frente da vía, para completar las delimitaciones reales de las mismas. Por tanto, la repercusión visual de los<br />

mismos sería menor, cunha porcentaje mucho menos acusada. Quixemos incluír la totalidad de los mesmos, para<br />

darlles el peso cualitativo do que dispoñen.


[521] Imagen 5.1.10. Análisis del viario principal. Colmatación de las aceras.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Finalmente, el 10% de las unidades analizadas se corresponden con naves, depósitos o<br />

edificaciones de carácter industrial que también forman parte del paisaje de estas vías. De ellas,<br />

el 2% vienen a componer las instalaciones localizadas al margen del planeamiento que se<br />

fueron asentando en las traseras de los arcenes aprovechando la delimitación imprecisa de la<br />

Gran Área Industrial de Galicia (1974).<br />

456 ZIE: Zona de Industrialización Espontánea.<br />

División Analítica Unidades<br />

Edificación anterior a 1957 3.589<br />

Edificación sustitutiva a la de 1957 197<br />

Edificación a partir de 1957 (licencia directa) 6.595<br />

Edificación en parcelaciones desde 1970 850<br />

Edificación dentro de un plan urbanístico 4.560<br />

Nave industrial ZIE 456 386<br />

Nave industrial en anterior suelo edificado 42<br />

Industria dentro de un plan urbanístico 1.154<br />

Equipamiento. Dotación. Otros 75<br />

897<br />

898<br />

Total 17.448<br />

[T183] Tabla 5.1.1. División analítica de las unidades edificatorias con presencia en las vías principales.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Las nuevas propuestas de movilidad 457 , avaladas por un nuevo cambio en el gobierno<br />

autonómico, recogen el testigo del Plan Sectorial Viario (2004) y del Plan de Carreteras de<br />

Galicia (2006) refundidas en el Plan Move 2009-2015 458 , después de la frustrada tramitación de<br />

un ambicioso plan global de transportes denominado Plan Integral de Transportes de Galicia<br />

(PITGAL) presentado en mayo de 2008 y del que hablaremos más adelante dado que presenta<br />

especial relevancia en las medidas a adoptar para el transporte público.<br />

Así, la propuesta definitiva pasa por la construcción de una serie de viales ex novo que a modo<br />

de cuadrícula conformen una malla que posibilite; por un lado, la conexión de los centros de<br />

conflicto (polígonos industriales, nuevos crecimientos) con las redes de alta capacidad, y por<br />

otro, actúe como impulsora de los nuevos crecimientos urbanos.<br />

Esta cuadrícula resulta muy visible en la parte occidental, siendo mucho menos perceptible en<br />

la oriental, donde la vía estructurante (Ártabra) se dispone longitudinalmente frente al resto de<br />

vías a las que va cosiendo. En este sector, una serie de variantes o vías de circunvalación,<br />

dependiendo de la solución final adoptada, completan el cierre de los principales núcleos a los<br />

que dan servicio; Sada, Santa Cruz, Perillo, Mera y Oleiros, coincidentes con los de mayor<br />

protagonismo otorgado en la ordenación urbanística municipal.<br />

457 Véxase plano 5.1.3.<br />

458 Documiento recollido en los anexos dixitais que acompañan este trabajo doctoral.


[522] Imagen 5.1.11.Estimaciones Plan Move. año 2009.<br />

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Xunta de Galicia. Elaboración propia.<br />

Como podemos apreciar, esta situación produce necesariamente una doble lectura según sea<br />

el sector de actuación. Sin embargo, la propuesta principal pasa por la ampliación de la<br />

autopista a tres carriles de circulación por sentido, dotándola de mayor permeabilidad 459 y<br />

convirtiéndola en el verdadero eje de crecimiento comarcal.<br />

La tercera ronda (Vial 17 del PSCV-2004), viario de penetración que se abre en abanico frente<br />

la autopista AP-9, sirve de senda estructurante de los recientes asentamientos amén de vía de<br />

penetración a la ciudad por la parte contraria a la ría, pero también de base para los nuevos<br />

crecimientos que se producirán. El resto de vías del sector occidental, enlazan las áreas<br />

industriales mediante vías arteriales o de ronda con los viarios de alta capacidad, evitando las<br />

servidumbres actuales de paso por travesías.<br />

459 Lembremos que la titularidad da autopista pertenece ao Estado. El gobierno autonómico está en fase de<br />

negociaciones para que los tramos inmersos en las áreas urbanas pasen a ser de titularidad autonómica.<br />

899<br />

[523] Imagen 5.1.12. Estimación temporal de los viajes cara el Obelisco de los Cantones.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El objetivo principal de estos planes no es otro que acercar temporalmente las áreas de mayor<br />

crecimiento comarcal, amén de reducir drásticamente los episodios congestivos recurrentes que<br />

se están produciendo en puntos concretos de la red; Arteixo, Sabón, Meicende, Sigrás, Vilaboa,<br />

EL Burgo, Fonteculler, O Carballo, San Pedro de Nós y Perillo.<br />

Período (minutos) Hectáreas 2010 Porcent 2010 Hectáreas 2020 Porcent 2020 Región Urbana<br />

0 - 5 462 0,35% 462 0,34%<br />

5 - 10 1.288 0,97% 2.312 1,71%<br />

10 - 30 30.161 22,79% 53.642 39,75%<br />

30 - 60 74.214 56,08% 70.308 52,10%<br />

60 - 90 26.200 19,80% 8.226 6,10%<br />

Total Hectáreas 132.325 100% 134.950 100% 160.965<br />

[T184] Tabla 5.1.2. Superficie adscrita a cada intervalo temporal en estudio (Ha).<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

900


En efecto, el tramo más espectacular se registra en los tiempos de entre diez y treinta minutos,<br />

donde la superficie adscrita pasa sólo 22% hasta el 39%. Es significativo y rotundo, pues<br />

prácticamente se duplica el área servida en este intervalo de tiempo, incorporando las<br />

parroquias más alejadas de los ayuntamientos de Oleiros, Sada Culleredo, Bergondo, Betanzos<br />

y Cambre.<br />

80.000<br />

70.000<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

0<br />

Superficie Ocupada por Distancia Temporal (Rexión Urbana)<br />

Hectareas 2010 Hectareas 2020<br />

0 - 5 5 - 10 10 - 30 30 - 60 60 - 90<br />

[G217] Gráfico 5.1.2. Superficie adscrita la cada período temporal (minutos) en estudio (Ha).<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Si bien el gráfico representa valores absolutos para toda la región urbana, podemos extraer la<br />

siguiente relación de parroquias que se incorporan a la franja inferior a la media hora de<br />

conexión con el punto central elegido (en este caso el Obelisco de los Cantones); Serantes,<br />

Dexo y Maianca (TM Oleiros); Veigue, Carnoedo, Mondego, Meirás y Sada (TM Sada); Ouces y<br />

Moruxo (TM Bergondo); Tiobre, Brabío (TM Betanzos); las parroquias de Tabeaio, Sergude,<br />

Cañás, O Paleo y Quembre en la parte norte y centro del término municipal de Carral; Veiga,<br />

Celas y O Castelo (TM Culleredo); y el ayuntamiento de Arteixo completamente.<br />

Los límites temporales 460 , además de los nodos viarios, son bien conocidos por los operadores<br />

urbanísticos y comerciales. No resulta casual la aparición de ciertas estructuras que, resultando<br />

ajenas al lugar en el que se emplazan, mantienen una relación más estrecha con la ciudad<br />

central. Así el centro de Oportunidades del Corte Inglés, el polígono industrial de Pedrapartida<br />

(Coirós, 2003), la actuación deportivo-residencial de Vilanova Perbes (Costa Anacara), todas<br />

ellas en el sector oriental, responden a emplazamientos que tienen en cuenta esta distancia<br />

temporal junto con una menor presión del valor del suelo.<br />

460 En efecto, los límites no vienen ligados a la función especial, sino que la variable definitoria es el tiempo, como<br />

exresa de modo muy agudo el profesor Herce: “Es curios comprobar cómo la variable –tiempo de desplazamiento<br />

cotidiano- define, de forma indirecta, el tamaño máximo de la aglomeración urbana real, más allá de los límites formales<br />

de la ciudad compacta.” (Herce, 2009, p. 41).<br />

901<br />

[524] Imagen 5.1.13.Estimación temporal de los viajes cara el Obelisco de los Cantones. Horizonte 2020.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Invariablemente, las nuevas infraestructuras viarias incorporarán terrenos más alejados en la<br />

distancia métrica pero que estarán más cerca en la distancia temporal, incorporando una<br />

tercera corona de ayuntamientos a la órbita coruñesa; A Laracha, Cerceda, Oza dos Ríos,<br />

Coirós. Una hipótesis razonable puede ser lanzada, pues empezarán a incubar urbanizaciones<br />

salidas del planeamiento tal y como lo hiciera Oleiros en los años ochenta y Arteixo, Culleredo,<br />

Cambre y Sada en la década de los noventa. A su vez, y siguiendo las previsiones<br />

demográficas que señalan una concentración mayor de población en las coronas<br />

metropolitanas, se producirá el llenado de los vacíos intraurbanos, terminando el proceso<br />

urbanizador del área urbana, en el que las infraestructuras viarias jugarán, tal y como lo hicieron<br />

en el siglo anterior, un papel principal.<br />

902


5.2. MOVILIDAD MEDIANTE VEHÍCULO PRIVADO EN <strong>LA</strong> CIUDAD DE A<br />

CORUÑA.<br />

En este apartado es justo hacer referencia y remitirnos una y otra vez al trabajo elaborado por<br />

José Antonio Diáz Fernández (2000), en el que expone de un modo sencillo las variaciones<br />

existentes entre los dos años de estudio; 1970 y 1991. Sería tentador, completar la fase<br />

existente para el año 2001 y siguientes, y también desviaría nuestro objetivo principal en este<br />

apartado, que no es otro que la búsqueda de las consecuencias para la ciudad del significativo<br />

aumento de los desplazamientos en vehículo privado; netamente la pérdida de calidad<br />

ambiental y la desestructuración de los espacios de convivencia.<br />

En efecto, una ojeada rápida al gráfico 5.2.1 desvela el espectacular incremento desde el año<br />

2000. La terminación de los enlaces viarios de A Ponte Pasaxe (Plan Director de<br />

Infraestructuras 1993-2007) pone a prueba el sistema arterial de la ciudad. Si las pasadas<br />

décadas finales del siglo XX indican una colonización cada vez más intensa del territorio<br />

iniciada por el sector industrial, la primera década del XXI establece una relación de continuidad<br />

urbana 461 hasta la llegada de la crisis económica y el parón de 2009 (informe COAG, 2010), que<br />

supera a los organismos administrativos; de modo que la supresión 462 del peaje en el nodo de A<br />

Barcala a finales de 2006 se convierte en el hito paradigmático de este momento.<br />

160000<br />

140000<br />

120000<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

A1965<br />

A1970<br />

A1975<br />

A1980<br />

A1985<br />

Evolución da IMD nas vías de Acceso á Cidade 1965-2008<br />

EIRIS ELV IÑA AS XUBIAS PONTE DA PASAXE O XESTAL PASTORIZA A MACEIRA ALVEDRO<br />

A1988<br />

A1989<br />

A1990<br />

A1991<br />

A1992<br />

A1993<br />

A1994<br />

A1995<br />

A1996<br />

[G218] Gráfico 5.2.1. Evolución de la IMD en las Vías de Acceso a la Ciudad. 1965-2008.<br />

Fuente: Plan de Aforos. Ministerio de Fomento. Xunta de Galicia. Díaz Fernández (2000). Elaboración Propia.<br />

Por el contrario, el acceso occidental experimenta subidas más controladas. La realización de la<br />

autopista AG-55 por parte del ente autonómico vino a restañar en parte las carencias de dos<br />

461<br />

Colmatación de las parroquias de Perillo, EL Temple, EL Burgo. Esgotamiento de los suelos vacíos de suelo urbano<br />

no consolidado en el ayuntamiento de Culleredo y Arteixo. El espacio da Ría do Burgo, con más de 40.000 habitantes<br />

aparece consolidado en las dos frentes mariñas con un estrito carácter urbano, en el que las actividades extractivas de<br />

marisco, outrora relevantes, pasan la un lugar menor.<br />

462<br />

Realmente deberíamos indicar la suspensión do pago por parte do usuario directo, la cuenta de un pagamiento<br />

anual a la empresa concesionaria por parte do ente autonómico.<br />

903<br />

A1997<br />

A1998<br />

A1999<br />

A2000<br />

A2001<br />

A2002<br />

A2003<br />

A2004<br />

A2005<br />

A2006<br />

A2007<br />

A2008<br />

carreteras excesivamente castigadas por la pérdida de sus cualidades para la movilidad en<br />

favor de soporte para la construcción de edificación colectiva, lo que merece un análisis<br />

pormenorizado de las consecuencias de aplicación de ordenanzas genéricas.<br />

[525] Imagen 5.2.1. Interpretación del Gráfico de IMD. 2005.<br />

Fuente: Revisión del PGOM de A Coruña. Aprobación Inicial 01.12.2009<br />

A tenor del tiempo transcurrido entre los análisis de Díaz y los datos suministrados por el<br />

profesor Busquets podemos valorar como acertada la selección de carreteras estudiadas en el<br />

primer caso. Así, la Av. General Sanjurjo, Fisterra, la Marina, Alférez Provisional, Juana de<br />

Vega, el viaducto de San Pedro de Mezonzo y la plaza de Cuatro Caminos para 1970, a las<br />

que tenemos que sumar la Av. de Linares Rivas para 1991, establecen los pasos de control del<br />

sistema de penetración en la ciudad.<br />

904


Se añade las vías de Ronda (previstas en el Plan de alineaciones de 1949), como elementos<br />

fundamentales de distribución del tráfico de penetración, y la construcción del Paseo Marítimo<br />

que actúa como vía de penetración hacia el Barrio de Monte Alto o vía de ronda del CBD<br />

(Central Business District); lo que explica en parte, la reducción de los valores numéricos;<br />

principalmente de la Av. Finisterre o Alférez Provisional junto con la subida de la Av. Juana de<br />

Vega por la construcción del túnel de conexión con el Paseo Marítimo.<br />

140.000<br />

120.000<br />

100.000<br />

80.000<br />

60.000<br />

40.000<br />

20.000<br />

Punto de Aforo IMD 1970 IMD 1991 IMD 2007<br />

Av. General Sanjurjo 15.494 12.946 13.228<br />

Av. Finisterre 5.258 20.405 17.586<br />

Plaza Cuatro Caminos 31.672 37.453 25.211<br />

Av. Marina (cantones) 20.993 49.307 63.686<br />

Av. Alférez Provisional 19.512 36.405 28.634<br />

Viaducto San Pedro de Mezonzo 13.000 62.352 79.202<br />

Av. Juana de Vega 9.031 18.304 22.102<br />

Av. Linares Rivas - 120.000 84.674<br />

[T185] Tabla 5.2.1. Aforos de las Principales Vías de Penetración.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por Díaz Fernández (2000) y Busquets (PGOM, 2009).<br />

0<br />

Av. Xeneral<br />

Sanjurjo<br />

IMD das Principais Vías de Penetración dentro da Cidade<br />

Av. Fisterra<br />

Praza Catro<br />

Camiños<br />

IMD 1970 IMD 1991 IMD 2007<br />

Av. Mariña<br />

(cantóns)<br />

905<br />

Av. Alférez<br />

Provisional<br />

Viaducto San<br />

Pedro de<br />

Mezonzo<br />

[G219] Gráfico 5.2.2. Aforos de las principales vías de penetración.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por Díaz Fernández (2000) y Busquets (PGOM, 2009).<br />

Los análisis efectuados para el Plan General en revisión (aprobación inicial de 2009), estiman<br />

como conclusión más destacable la suficiencia del sistema viario municipal, que sólo en<br />

períodos punta registra fenómenos congestivos graves. Así, las vías más densas son Linares<br />

Rivas en continuación con Sánchez Bregua, Juan Flórez y avenida Finisterre, atendiendo al<br />

criterio 463 asignado por el equipo redactor.<br />

463 El número máximo permitido es 6.000 vehículos por carril. Atendiendo a la IMD y ao número de carriles, una división<br />

simple permite discernir entre las vías más congestionadas. El problema principal de este método radica en no contar<br />

con la doble hilera de vehículos estacionados que resulta muy común en vías urbanas de más de un carril, dejando un<br />

sólo carril como vial de paso. En este caso, las vías más penalizadas son la Ronda de Outeiro y Juan Flórez<br />

Av. Juana de<br />

Vega<br />

Av. Linares<br />

Rivas<br />

[526] Imagen 5.2.2. Grado de Congestión de las principales vías urbanas. IMD noviembre 2007.<br />

Fuente: Revisión del PGOM de A Coruña. Aprobación Inicial 01.12.2009<br />

906


En la siguiente tabla (5.2.2 y 5.2.3) se puede ver una relación de mayor a menor de estas<br />

calles. En el primer caso se atiende al número de carriles como criterio de estudio (IMD 20.894),<br />

mientras que en el segundo no se tiene en cuenta (IMD 23.881). Advertimos entonces, la<br />

aparición de vías que pese a resultar de bajo nivel congestivo, presentan amenazas serias de<br />

tráfico lento ante cualquier situación prevista; doble fila, accidente, etc.<br />

Calles con Alto Nivel Congestivo PGOM 09. (datos 2007)<br />

Denominación IMD Carriles Media Nivel Congestivo<br />

Sánchez Bregua 43.176 3 14.392 Congestivo<br />

Praza Ourense (después) 36.981 3 12.327 Congestivo<br />

Linares Rivas 47.693 4 11.923 Congestivo<br />

Linares Rivas entre Menéndez Pelayo y M. de Adalid 35.321 3 11.774 Congestivo<br />

Primo de Rivera después de la Palloza 22.806 2 11.403 Congestivo<br />

Avda. Fisterra después de Médico Rodríguez (bajando) 10.214 1 10.214 Congestivo<br />

Juan Flórez después de División Azul 20.267 2 10.134 Congestivo<br />

Rosalía de Castro 9.956 1 9.956 Alto<br />

Ronda Nelle después S. Pedro de Mezonzo la Náutica 19.076 2 9.538 Alto<br />

Eirís (entrada) 9.322 1 9.322 Alto<br />

R. Outeiro antes Angel del Castillo la Avda. Arteixo 26.898 3 8.966 Alto<br />

Primo de Rivera enfrente la Palloza 17.693 2 8.847 Alto<br />

Barrié de la Maza antes R. Somoza cara P. Deportes 26.324 3 8.775 Alto<br />

Avda. Monelos después Camiño de la Igrexa (bajando) 8.725 1 8.725 Alto<br />

Avda. de Rubine 8.725 1 8.725 Alto<br />

Túnel de los Castros 17.439 2 8.720 Alto<br />

Entrada Newton 8.681 1 8.681 Alto<br />

Juana de Vega después de Praza de Mina 17.200 2 8.600 Alto<br />

R. Outeiro después Sardiñeira la X. Sanjurjo 25.155 3 8.385 Alto<br />

R. Outeiro antes Peruleiro a los Rosales 16.723 2 8.362 Alto<br />

Barrié de la Maza después R. Somoza cara Hotel M. Pita 16.562 2 8.281 Alto<br />

R. Nelle después de los Mallos la Catro Caminos 16.253 2 8.127 Alto<br />

Ronda Nelle después Los Mallos la Catro Caminos 16.253 2 8.127 Alto<br />

Juan Flórez después de Avda. de Arteixo 24.017 3 8.006 Alto<br />

[T186] Tabla 5.2.2. Vías con Alto Nivel Congestivo.<br />

Fuente: Busquets (PGOM, 2009).<br />

Calles con Alto Nivel Congestivo. Valores Absolutos (datos 2007)<br />

Denominación IMD Carriles Media Nivel Congestivo<br />

Linares Rivas 47.693 4 11923,2 Congestivo<br />

Sánchez Bregua 43.176 3 14392 Congestivo<br />

Plaza Ourense (después) 36.981 3 12327 Congestivo<br />

Linares Rivas entre Menéndez Pelayo y M. de Adalid 35.321 3 11773,6 Congestivo<br />

R. Outeiro antes Angel del Castillo la Avda. Arteixo 26.898 3 8966 Alto<br />

Barrié de la Maza antes R. Somoza cara P. Deportes 26.324 3 8774,6 Alto<br />

R. Outeiro después Sardiñeira la X. Sanjurjo 25.155 3 8385 Alto<br />

Juan Flórez después de Avda. de Arteixo 24.017 3 8005,6 Alto<br />

Primo de Rivera después de la Palloza 22.806 2 11403 Congestivo<br />

Juan Flórez después de Cabo Santiago Gómez 21.942 3 7314 Bajo<br />

Sánchez Bregua (salida) 20.510 3 6836,6 Medio<br />

R. Outeiro después Luis Pasteur la Avda. Arteixo 20.497 3 6832,3 Medio<br />

Juan Flórez después de División Azul 20.267 2 10133,5 Congestivo<br />

Avda. del Ejército antes de Ramón y Cajal 20.137 4 5034,2 Bajo<br />

Avda. del Ejército después de Concepción Arenal 19.860 3 6620 Medio<br />

R. Outeiro después San Isidoro la Avda. Finisterre 19.454 3 6484,6 Medio<br />

Juan Flórez después de Gómez Zamalloa 19.120 3 6373,3 Medio<br />

Ronda Nelle después S. Pedro de Mezonzo la Náutica 19.076 2 9538 Alto<br />

Barrié de la Maza antes Rubine cara Pazo Deportes 18.300 3 6100 Medio<br />

Primo de Rivera enfrente la Palloza 17.693 2 8846,5 Alto<br />

Túnel de los Castros 17.439 2 8719,5 Alto<br />

Juana de Vega después de Praza de Mina 17.200 2 8600 Alto<br />

R. Outeiro antes Peruleiro Los Rosales 16.723 2 8361,5 Alto<br />

Barrié de la Maza después R. Somoza cara Hotel M. Pita 16.562 2 8281 Alto<br />

[T187] Tabla 5.2.3. Vías con Alto Nivel Congestivo.<br />

Fuente: Busquets (PGOM, 2009).<br />

907<br />

EL PGOM en redacción viene a demostrar la excesiva radialidad del modelo existente, heredero<br />

de las políticas ministeriales de los años sesenta y setenta y de las posteriores actuaciones de<br />

adaptación dimensional de los años noventa 464 .<br />

[527] Imagen 5.2.3. IMD en Semáforos. (datos 2007) y Grado de Congestión de las Vías de Penetración.<br />

Fuente: Revisión del PGOM de A Coruña. Aprobación Inicial 01.12.2009<br />

Obviamente, la razón de ser de esta radialidad está en la construcción histórica de los caminos<br />

de acceso (Cebrián, 1984; Precedo, 1990; Dalda, 1992;), muy condicionados por la topografía.<br />

464 Previo estudio de los años ochenta promovidos por el ayuntamiento a las consultoras EPTISA y CIISA.<br />

908


De este modo el eje histórico de la ciudad penetra hasta el casco viejo por el puerto, motor<br />

económico y razón de ser de la misma (Nárdiz, 1998) y continúa hacia el exterior por el camino<br />

de la costa hasta EL Burgo, paso obligado del puente del mismo nombre.<br />

[528] Imagen 5.2.4. Distribución de las IMD en las principales rúas de la ciudad. En violeta las más intensas (datos<br />

2007).<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Hoy en día, la mayor parte del tráfico, en razón de 4 a 1, se acerca por la vertiente oriental,<br />

mayor depositaria de los crecimientos poblacionales de los últimos treinta años. La propuesta<br />

viaria de la Tercera Ronda, plasmada en el PGOM de 1998, desvirtuada de la idea inicial del<br />

Plan Sectorial Viario de 1974, prefigura un nuevo acceso por la vertiente occidental de la ciudad<br />

cara el Paseo Marítimo, pero también potencia un mayor uso del túnel de Salgado Torres –<br />

Ramón y Cajal que vuelve a dar a la parte occidental.<br />

Mientras, las diferentes entradas desde el sector oriental a la ciudad y sobre todo, al CBD, se<br />

encuentran en la Avda. de Linares Rivas, desde la que se distribuirá definitivamente hacia<br />

Juana de Vega, Los Cantones (Rúa Nova) y Alférez Provisional. Según este resultado, cobra<br />

fuerza la inserción de un medio de transporte masivo de plataforma exclusiva (tren-tram) que<br />

recorra toda esta frente y sirva de unión con el fondo de la ría donde se producen las demandas<br />

más intensas de movilidad. Por eso, el diseño, forma y modo de construcción deberá ser tenida<br />

en cuenta para evitar la segregación total entre el espacio portuario y la ciudad, algo que<br />

sucede sutilmente en este tiempo.<br />

Como veremos más adelante, la construcción de la estación intermodal en el lugar que ocupa<br />

actualmente la estación de ferrocarril responde a demandas regionales y mismo estatales, más<br />

que a las propiamente comarcales. No obstante, esta situación sirve tanto para revitalizar el<br />

barrio de la Sardiñeira y los alrededores con operaciones de “reciclaje urbano”, como para crear<br />

un punto de centralidad desplazado del BCD, evitando así la sobrexplotación del mismo.<br />

909<br />

[529] Imagen 5.2.5. En azul marino, los edificios de más de diez alturas pertenecientes las vías principales de entradasalida.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Asimismo, la incompatibilidad manifiesta entre las vías de penetración-evacuación y las<br />

ordenanzas 465 que dieron luz verde a la construcción en altura según el ancho de la calle<br />

(imagen 5.2.3), completa el malfuncionamiento de unas vías que no están preparadas para<br />

absorber las intensidades de tráfico expuestas. Además, tenemos que sumar el diseño concreto<br />

del viario, con espacios de aparcamiento en los laterales provocando un efecto succión sobre la<br />

doble fila, numerosos giros a la izquierda que ocupan un carril de circulación deficientemente<br />

resuelto y los nodos entre vías colectoras-distribuidoras 466 .<br />

Para concluir, hemos visto como el principal problema radica en el excesivo movimiento<br />

pendular de la población, no sólo de la que habita fuera del término municipal y viene hacia la<br />

ciudad, sino también de grandes contingentes que salen hacia los términos limítrofes por<br />

diversos motivos, en el que el trabajo ocupa un lugar importante (Movilia, 2006).<br />

La especial configuración orográfica, junto con la disposición de la red de acceso en cruceta y<br />

nodos deficientemente resueltos, así como la falta de una jerarquía viaria completa, están<br />

produciendo grandes desacuerdos entre la oferta y la demanda, en la que caben dos<br />

soluciones. Seguir apostando por el transporte privado, con el aumento en longitud y ancho de<br />

las vías de acceso, o modificar los hábitos de comportamiento de parte de la población<br />

facilitando un medio de transporte que asegure mayor rapidez y comodidad que en el primer<br />

caso.<br />

Sin embargo, cualquier solución debe partir de una adecuada estructura territorial que pasa<br />

necesariamente por el entendimiento con sus vecinos. Mientras la producción de ciudad siga<br />

manifestándose mediante estructuras desconectadas de la trama urbana, de baja densidad, en<br />

465<br />

Atendiendo no sólo a la mayor densidad de habitante y vivienda lineal, sino también de vehículos y de acceso la<br />

garaxes.<br />

466<br />

Remitimos una vez más ao lector ao capítulo III de esta tesis doctoral donde se muestran los deseños concretos do<br />

Plan Sectorial Viario de 1974.<br />

910


la que el vehículo privado sea la única forma de desplazamiento, y no existan medios externos<br />

para paliar la entrada de vehículos dentro de la ciudad, seguirá aumentando el problema de la<br />

congestión ciudadana. Es necesario por tanto una reflexión, pero también un consenso sobre la<br />

tipología a emplear en la construcción del área urbana:<br />

“Mientras la estructura urbana, tanto a nivel de la aglomeración, como de cada área urbana,<br />

siga basándose en vías que permitan la circulación del automóvil, sean estos elementos<br />

reservados para ello (autopistas) calles con calzadas y aceras, todas las áreas urbanas<br />

seguirán sometidas a una enorme presión hacia el deterioro por causa del automóvil, que las<br />

hará difícilmente compatibles con la calidad ambiental que reclaman los ciudadanos.<br />

De hecho, la única forma de combatir el deterioro producido por esta situación en las áreas<br />

urbana es prohibir y restringir la circulación automóvil, en determinadas calles el ámbitos.”<br />

911<br />

Julio Pozueta, 2005. Pág. 15.<br />

A isotropía territorial es simplemente irrealizable. El derecho a la movilidad ciudadana pasa por<br />

una coexistencia de diversos modos de transporte que garanticen la conexión de todos los<br />

puntos servidos. El vehículo privado no debe ser apartado de la planificación conjunta del<br />

transporte, sino debe ser dirigido a participar como objeto capaz de servir a determinados<br />

puntos del territorio beneficiados por la red de transporte público de alta capacidad.<br />

5.3. FUNCIONAMENTO <strong>DEL</strong> TRANSPORTE PUBLICO EN EL ÁREA<br />

URBANA. POLITICAS DE FOMENTO.<br />

El transporte público y el automóvil son dos modos que entran en competencia directa al<br />

interactuar en un escenario común, tanto de tiempo y distancias. Incluso en la ciudad de A<br />

Coruña en el espacio físico al compartir la misma infraestructura. En este sentido, adquieren<br />

especial importancia segundo Pozueta (2005); por una parte, el emplazamiento de los puntos y<br />

los medios de intercambio entre modos; y por otra, el estudio de la relación existente entre el<br />

medio peatonal 467 y el transporte público. Los intercambiadores, entonces, cumplen un papel<br />

fundamental ya que forman parte de la estructura urbana, capaces de concentrar los<br />

movimientos interzonales.<br />

Segundo estas premisas, el transporte público tiene un marcado carácter subsidiario dentro del<br />

área urbana coruñesa al no integrar el espacio peatonal dentro de la red de transporte. Según<br />

los análisis feitas, responde a las necesidades básicas de comunicación entre centro y periferia<br />

sobre el espectro de población cautiva, esto es; aquella que no puede satisfacer sus<br />

necesidades de movilidad de manera particular. En efecto, la carencia de elecciones<br />

plurimodales que puedan competir con el automóvil divide la masa poblacional en dos bloques<br />

desiguales. Por una parte, los de rentas medias y altas con posibilidad de adquirir vehículo<br />

privado para efectuar sus desplazamientos; y por otra, la población que por diversos motivos no<br />

puede acceder al vehículo particular (Díaz, 2000; Otón, 2003).<br />

Un factor que influye negativamente en la utilización del transporte público es el índice de<br />

dispersión geográfica con una media que se encuentra por debajo de 2 núcleos/Km 2 (INE,<br />

varios anos) que provoca densidades bajas no asumibles por el transporte colectivo. Además, la<br />

política urbanística basada en el crecimiento alrededor del viario, acentúa la baja densidad y<br />

imposibilita la oferta de un servicio de paradas que no penalicen en exceso las frecuencias de la<br />

ruta. Asimismo, las frecuencias del transporte público se ve entorpecida porque el medio por<br />

excelencia; el autobús, utiliza el mismo soporte que el automóvil, sin poder escapar de los<br />

períodos congestivos de la rede.<br />

A existencia durante cerca de treinta años del tranvía la Sada 468 ; comúnmente denominado “EL<br />

Siboney”, y del trolebús la Carballo durante otros veinte, revela la relativa importancia de<br />

comunicación, y también la rentabilidad mercantil, entre los por los citados con la ciudad<br />

herculina. Otros proyectos no pasaron del papel, más ahora los podemos ver como intentos de<br />

vertebrar mediante el transporte público toda la comarca.<br />

467 Sinala Pozueta; “...y dicha capacidad de convicción reside fundamentalmente en la funcionalidad, seguridad,<br />

confortabilidad, calidad y atractivo con que se diseñen los itinerarios peatonales que conduzcan a las paradas el<br />

estaciones de transporte público.” Case ningunha de las paradas da área urbana responden la este concepto<br />

integrador, y aparecen en el paisaje como elementos aislados de cualquiera referencia la punto de intercambio. La<br />

ciudad sostenible, continúa, debe orientarse simultaneamente ao transporte público y a los peóns.<br />

468 Proyecto de 1914. El primero viaje hasta Sada fue el 1 de enero de 1923.<br />

912


Un de estos proyectos es la sustitución del tranvía por trolebuses en la línea Coruña-Sada y<br />

ampliación cara Betanzos 469 de 1941, siendo peticionaria la propia Compañía de tranvías de A<br />

Coruña y redactado por el Ingeniero Julio España. En la memoria del citado documento, si de la<br />

cuenta del intenso tráfico tranviario entre la primera parte del recorrido entre Puerta Real y San<br />

Pedro de Nós y de los problemas de explotación de la línea entre O Carballo y Sada. La<br />

solución propuesta pasará por moderniza-la línea Puerta Real EL Burgo con la construcción de<br />

una doble vía y frecuencias de 10 minutos con 40 minutos de duración de la viaje y una<br />

velocidad comercial de 16,2 Km /h.<br />

Tramos Viajeros 1940 Importe 1940 (pts)<br />

Coruña – San Pedro 3.169.025 789.994,60<br />

O Carballo – Sada 261.478 228.773,55<br />

Tráfico total en la Línea 3.430.503 1.018.768,15<br />

[T188] Tráfico aproximado en la línea Coruña – Sada. 1940.<br />

Memoria Proyecto de Transformación de la Línea de Tranvías. Pág. 24<br />

A sustitución del tranvía si proyecta como solución a los problemas de largo recorrido entre los<br />

por los extremos de Coruña, Sada y Betanzos diminuyendo el tiempo de viaje y aumentando la<br />

seguridad de los viajeros.<br />

“(...) El recorrido Juana de Vega-Sada-Betanzos lo harán los trolebuses en 55 minutos el sea<br />

con una velocidad comercial de 28,6 kilómetros por hora, haciéndose en servicio normal una<br />

salida cada hora de cabeza de línea.<br />

En la línea Juana de Vega-Guísamo-Betanzos por tener la carretera un trazado mejor los<br />

trolebuses podrán circular la mayor velocidad, haciéndose en recorrido la Betanzos en 40<br />

minutos, con una velocidad comercial de 34,5 kilómetros por hora y salida de cabeza de<br />

línea cada 45 minutos.”<br />

Julio España. Memoria Proyecto de Transformación de la Línea de Tranvías. 1941. Pág.4.<br />

Por eso, un de los proyectos que se si llegó a realizar fue la línea de trolebuses Coruña-<br />

Carballo (1940), del ingeniero Víctor Suelorzano y del que era peticionario el empresario<br />

Enrique Sánchez Rodríguez. La línea estaba soportada por 14 autobuses que transportaban<br />

una media de 500 personas al día en cada sentido. La idea de llevar el trolebús más allá de los<br />

límites urbanos frutificó como alternativa energética a los combustibles fósiles, del que el<br />

Estado gastaba grandes cantidades en su importación. De este modo, pasó a convertirse en la<br />

línea más larga de trolebuses de toda España (Fraga, 2001). Otro de los objetivos era ligar las<br />

mercadurías de la tierra de Bergantiños cara la capital provincial y mismo facilitar su distribución<br />

hacia otras tierras mediante el ferrocarril.<br />

469 Proyecto de Transformación de la Línea de Tranvías de A Coruña la Sada con Substitución de Servicios de<br />

Tranvías por Trolebuses entre A Coruña, Sada y Betanzos. Acollido según la Ley que regula las concesiones<br />

administrativas en líneas de transportes (Jefatura del Estado 05.10.1940. BOE num. 285, 11.10.1940).<br />

913<br />

5.3.1. POLÍTICAS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE TRANSPORTES.<br />

El período democrático que llevamos vivido significó la ruptura del antiguo sistema de<br />

actuaciones estatales, de las que es buen ejemplo las llevadas a cabo en la comarca de A<br />

Coruña. La consolidación de la democracia trajo tres niveles competenciales claramente<br />

definidos. Y por ello, las obligaciones, local, autonómica y estatal unidas a las de rango superior<br />

de la Comunidad Europea, no siempre encuentra hueco para desarrollarse. De hecho, no son<br />

pocas las materias sectoriales que encuentra difícil acomodo en la profusa legislación; aguas,<br />

costa, carreteras, ferrocarriles y por supuesto el transporte.<br />

Desde entonces, es comprensible poner encima de la mesa la rentabilidad política de las<br />

actuaciones; la predilección por mejorar y ampliar el sistema de carreteras cumple, entre otras,<br />

esta premisa, pues es razonable en forma y plazo a los intereses gubernamentales, y el visto<br />

bueno de la sociedad, con el cual estamos condenados a repetir las experiencias negativas de<br />

otras partes del mundo (Munford, 1962; Boaga, 1974). La elaboración de planes de transportes<br />

integrales que potencien otros medios distintos al automóvil son muy lentos o no terminan su<br />

tramitación. Todos ellos apuestan por el ferrocarril y el metro ligero, gracias a su plataforma<br />

exclusiva, como la pieza clave de todo el sistema. Así fue entendido en gran parte de las<br />

ciudades europeas de un tamaño similar al de la comarca en estudio.<br />

La apuesta por los medios de transporte público se antoja merecedora de todas las atenciones<br />

de los poderes públicos, amén de lo que está sucediendo en el resto de países de la Unión<br />

Europea. Señala Gauzin-MÜller (2002):<br />

“El desarrollo de los transportes públicos –autobús, metro, tranvía- es absolutamente<br />

necesario para proteger el medio ambiente y preservar la calidad del aire y de la vida de los<br />

entornos urbanos. Existen diversas opciones que es razonable asociar, que amplían<br />

considerablemente la oferta de transporte colectivo:<br />

Refuerzo del sistema de rondas y circunvalaciones periféricas para proteger el centro<br />

del tránsito rodado.<br />

Una fina red de transporte público que cubra todos los barrios y distritos.<br />

Una oferta más atractiva con horarios y tarifas adaptadas a las necesidades.<br />

Mejora del servicio, del confort de los vehículos y de la seguridad.”<br />

Dominique Gauzin-Müller, Arquitectura Ecológica.2002. Pág.47.<br />

En Galicia, el último intento de integración del sistema de transportes fue presentado en marzo<br />

de 2009 por las empresas INECO-TIFSA 470 y Técnicas Territoriales y Urbanas 471 (TT&U)<br />

después de dos años de trabajo. Denominado Plan Integral de Transporte de Galicia (PITGAL),<br />

constituye un documento de análisis completa de los diferentes actores de la movilidad,<br />

recogido en siete tomos sectoriales; aéreo, marítimo, mercadurías y logística, áreas<br />

metropolitanas, viajeros por carreteras, ferroviario, y finalmente acciones transversales. Tras el<br />

470<br />

http://www.ineco.es/webineco/ApliServlet?accion=verPagina&idNavegacion=100<br />

471<br />

http://www.ttu.es/ghi.html<br />

914


diagnóstico, los diversos documentos sectoriales se estructuran mediante Programas y<br />

Actuaciones que los desarrollan.<br />

Su tramitación como Plan Sectorial fue interrumpida en abril de 2009, fecha en la que se<br />

presenta el Plan MOVE 2009-2015 por el que parece absorbido por este, que recoge, en parte,<br />

el Plan Director de Carreteras de Galicia con entrada para informe por parte del Órgano<br />

Autonómico el 16 de septiembre de 2008. El objetivo global era traspasar parte de la movilidad<br />

efectuada en automóvil hacia medios colectivos con una visión complementaria de todos los<br />

agentes implicados.<br />

5.3.2. TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERAS.<br />

Las propuestas en materia de transporte de viajeros por carretera se centran en los siguientes<br />

objetivos:<br />

Detener la caída e incrementar la participación del transporte colectivo en el total de los<br />

desplazamientos. Sólo el 14% de los desplazamientos usan el transporte colectivo 472 .<br />

Acertar en la eficiencia del transporte público para dar respuesta a cada tipo de<br />

movilidad: rural, comarcal, interurbana y metropolitano.<br />

Garantizar el acceso a las zonas más aisladas dispersas y con baja densidad.<br />

Facilitar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida y de los colectivos<br />

desfavorecidos.<br />

La forma de encaminar dichos objetivos era la de racionalizar y modernizar este modo de<br />

transporte sin olvidar la fórmula de cooperación interadministrativa como medio de acción que<br />

difumine las actuales barreras de competencias.<br />

A nuestro entender, el Plan Director de Carreteras apostaba por una vertebración general de<br />

Galicia basada en las Vías de Altas Prestaciones, cuando la realidad del sistema de<br />

asentamientos de Galicia advierte que el punto de partida no debe olvidar el sistema secundario<br />

o mismo local; y dentro de las áreas más congestionadas, debe atenderse específicamente al<br />

uso más racional de los medios locomotivos, abogando por la reserva de plataformas para el<br />

transporte colectivo que el rescate de las vías de acceso principales.<br />

El transporte de viajeros por carretera es un servicio público que la administración presta en<br />

régimen de concesión 473 (Razquin, 1995) con un período de agotamiento de los plazos muy<br />

irregular hasta el año 2019, pero con una cierta acumulación entre los años 2012 y 2013. Este<br />

esparcimiento incide negativamente en las políticas de reorganización del sistema. En Galicia<br />

encontramos tres niveles correspondientes a cada uno de los niveles de gobierno;<br />

472 Encuesta PITGAL <strong>2006.</strong><br />

473 El sistema concesional actual provén de varias modificaciones do modelo da primera mitad do siglo XX.<br />

915<br />

1. La red perteneciente al Ministerio de Fomento para los trayectos con origen y destino<br />

fuera de Galicia. En total; 110 concesiones para 78.190 Km y 64 millones de viajeros 474<br />

con un recorrido medio por viajero de 121 Km.<br />

2. La red dependiente de la Xunta de Galicia para los trayectos interurbanos dentro de la<br />

propia Comunidad, con un total de 154 concesiones sobre 16.747 Km, 22 millones de<br />

usuarios 475 y un recorrido medio por viajero de 20 Km.<br />

3. Las redes de transporte urbano de los propios ayuntamientos.<br />

Hoy en día existe cierta complementariedad entre las redes ministerial y de la Xunta, pues<br />

mientras que la primera presta servicio entre ciudades de mayor tamaño, las concesiones<br />

gallegas actúan como alimentadoras de las concesiones estatales sobre zonas de menor<br />

densidad y con mayores dificultades de explotación. No en vano, existe una caída de la<br />

demanda, de la recaudación y de la oferta de los servicios desde el primero lustro de la<br />

presente década en el sistema concesional gallego como se puede observar en la siguiente<br />

tabla:<br />

Evolución del Transporte Regular de Viajeros por Carretera<br />

ANEl VIAJEROS VIAJEROS-KM VEHÍCULOS-KM. RECADACIÓN<br />

2000 45.440.133 939.267.778 69.379.872 54.336.617<br />

2005 27.418.774 554.653.078 51.533.981 42.912.798<br />

% -39,66% -40,95% -25,72% -21,02%<br />

[189] Tabla 5.3.1. Evolución del transporte regular de viajeros por carretera.<br />

Fuente: PITGAL (Documento Marzo 2009)<br />

Existen varios antecedentes que buscaban frenar la caída en el número de usuarios; el más<br />

destacable fue el Programa de Transporte Metropolitano y la introducción de la Tarjeta<br />

Metropolitana que ofertaba un descuento muy importante en el precio del billete. Así, el año<br />

2005 significó una subida en el número de usuarios en los lugares donde fue aplicada; Ferrol un<br />

7% y Coruña un 8% respecto del año anterior.<br />

Sin embargo asoma una paradoja; el número de viajeros y la recaudación experimentó una<br />

subida substancial en la red del Ministerio para todo el Estado, de 54 millones de viajeros la 64<br />

entre los años 1999 y 2005. Asimismo, la recaudación aumentó desde los 269 millones de<br />

euros de 1999 hasta los 370 millones de euros para el año 2005. Las concesiones que operan<br />

en Galicia pertenecientes al Ministerio de Fomento son 7, con un total de 56 rutas que cobran<br />

las conexiones de las siete ciudades con Madrid y Barcelona.<br />

474 Datos ofrecidos por el propio PITGAL DS-2; pág. 18 para el año 2007.<br />

475 Ibidem.<br />

916


CONCESIÓN DESCRICIÓN<br />

Concesiones del Ministerio de Fomento con Tráficos en Galicia<br />

FECHA<br />

ADJUDICACIÓN<br />

DEFINITIVA<br />

917<br />

FECHA<br />

CADUCIDAD<br />

VIAJEROS-<br />

KM./ANO<br />

TARIFA<br />

2007<br />

VAC-001 Ferrol-Algeciras 05/04/1990 05/04/2007 67.284.135 0,047137<br />

VAC-046 Irún-Tuy con Hijuelas 19/05/1993 18/09/2016 269.794.606 0,057542<br />

VAC-088 Ourense-Benavente 23/12/1994 12/03/2013 385.095 0,057911<br />

VAC-100<br />

VAC-127<br />

VAC-136<br />

VAC-153<br />

Becerrea-Ponferrada<br />

con Hijuelas<br />

Madrid-Salamanca-<br />

Vigo con Hijuelas<br />

Vigo-Barcelona-Irún<br />

con Hijuelas<br />

Barcelona y Santiago<br />

de Compostela, con<br />

Hijuelas<br />

28/06/1995 12/08/2012 478.081 0,054026<br />

22/05/1997 08/10/2013 306.298.706 0,049081<br />

31/07/1998 05/12/2011 159.469.020 0,040581<br />

20/03/2002 01/10/2015 107.779.169 0,048561<br />

[T190] Tabla 5.3.2. Concesiones del Ministerio de Fomento con tráficos en Galicia.<br />

Fuente: PITGAL (Documento Marzo 2009). Extraído del Ministerio d Fomento.<br />

A primera vista el mapa concesional gallego es realmente denso y complejo; existen 2.665<br />

líneas, de las que el 14% muestran características metropolitanas, a las que tenemos que<br />

sumar otros 2,85% de las líneas de largos recorridos que atienden movimientos de Cercanías.<br />

Las características de las concesiones son de dos tipos; por una parte un pequeño grupo de<br />

empresas que controlan gran parte del mercado concesional (sirva como ejemplo una empresa<br />

que controla 321 líneas), y por otra un gran número de empresas que se reparten pequeñas<br />

concesiones (empresas que explotan una sola línea). En efecto; el 50% de las líneas están<br />

gestionadas por once empresas (de las que cinco de ellas son del mismo grupo), mientras que<br />

la otra mitad está gestionada por 95 pequeñas empresas 476 .<br />

Según el análisis efectuado por el equipo del PITGAL la red ofrece mayor servicio en la<br />

vertiente occidental dado que es donde se agrupa la mayor parte de la población, y también se<br />

confirma el uso mayoritario de las redes de alta capacidad como elemento de unión interurbana,<br />

resintiéndose el sistema de villas intermedias con déficit de cobertura, frecuencias y<br />

conexiones.<br />

476<br />

Galicia cuenta con 17.630 empresas transportistas, de las que el 61,7% (10.873) son personas físicas. Fonte:<br />

Ministerio de Fomento, Rexistro General de Transportistas.<br />

[530] Imagen 5.3.1.Empresas y líneas concesionadas por la Dirección General de Transportes de la Xunta de Galicia.<br />

Fuente: PITGAL. Documento Marzo-2009.<br />

De los viajes efectuados en transporte colectivo en Galicia, el 46% responde a viajes<br />

discrecionales (transporte escolar incluido) que suple las carencias de cobertura de los viajes<br />

regulares en las zonas más despobladas del territorio gallego (programa TES+BUS), el 35% al<br />

transporte urbano y el 18% al interurbano. Finalmente, sólo el 1% se realiza en tren.<br />

918


[531] Imagen 5.3.2. Accesibilidad de la red de servicios regulares por carretera.<br />

Fuente: PITGAL. Documento Marzo-2009.<br />

Según la imagen 5.3.2 el mapa de accesibilidad registra una clara tendencia a cubrir las áreas<br />

más pobladas, con carreteras de alta capacidad y zonas de costa. Por otra parte, se encuentran<br />

las zonas de montaña del interior de Galicia, y las áreas menos pobladas o alejadas de las<br />

principales vías de comunicación. Para la realización del mapa se tomaron en consideración las<br />

frecuencias de paso como factor fundamental para establecer la utilización del servicio.<br />

Por tanto, el servicio atiende preferentemente al sistema de ciudades, descuidando el de villas<br />

intermedias (DOT, 2008), de las que depende una población muy dispersa en el territorio, con<br />

cierto grado de envejecimiento en amplias zonas.<br />

En el marco de las políticas de desarrollo del transporte público, se pusieron en práctica varias<br />

experiencias;<br />

Transporte a la demanda; Chama ao Bus.<br />

Uso de las rutas de transporte escolar. Tes+Bus.<br />

919<br />

Taxi compartido.<br />

Transporte Nocturno para la juventud. Noitebus.<br />

EL Programa Chama ao Bus fue implantado en agosto de 2007 en 31 ayuntamientos de la<br />

geografía gallega. Se establecieron 44 líneas que ligaban las cabeceras de ayuntamiento con<br />

las parroquias servidas. El único requisito para prestar el servicio era hacer una llamada con<br />

antelación, indicando lugar y horario a la central de coordinación para establecer las rutas. La<br />

iniciativa Noitebus aparece a partir de 2006 477 como una medida que reduzca el número de<br />

accidentes de tráfico los días de ocio nocturno. El precio del billete es de dos euros por usuario<br />

y viaje.<br />

Las medidas tendientes a mejorar el transporte de viajeros por carreteras se traducen en cuatro<br />

programas en los que se desarrollan 16 actuaciones específicas, todas ellas con partidas<br />

presupuestadas:<br />

1. Reordenación del Transporte Comarcal de Galicia. Implantación de Concesiones<br />

Zonales.<br />

EL éxito de la operación radica en la correcta definición de las zonas con los estudios<br />

pertinente, y poner de acuerdo a los agentes implicados. Asimismo, se pretende crear<br />

un nuevo marco tarifario y apostar en funcionamiento de los Planes Coordinados de<br />

Transporte para conseguir zona.<br />

[532] Imagen 5.3.3. PITGAL: propuesta de implantación zonal.<br />

Fuente: PITGAL. Documento Marzo-2009.<br />

477 Decreto 80/2005. Experiencia piloto que se hace extensible ao resto do territorio en 2007 y 2008 que contaba con<br />

95 líneas. Con motivo de los recortes orzamentarios para el año 2011 suprímense varias rutas.<br />

920


2. Reordenación del Transporte Rural de Galicia.<br />

Implantación del transporte a la demanda, crear el marco legal de aplicación para el taxi<br />

compartido a través de la Ley de Transportes de Galicia.<br />

3. Red de Servicios Interurbanos de Altas Prestaciones.<br />

Elaboración de un estudio de las necesidades de conexión entre las ciudades y las<br />

villas intermedias.<br />

4. Coordinación entre todos los Sistemas de Transporte Colectivo de Viajeros.<br />

Redacción y puesta en marcha del Plan Gallego de Coordinación del Transporte<br />

Colectivo, generalización de la Tarjeta Única para el intercambio modal y unificación<br />

del sistema de comercialización e información.<br />

La coordinación viene siendo la pieza clave para la reorganización del servicio; la llegada del<br />

Tren de Alta Velocidad y su funcionamiento real (paradas, tarifas, etc.) servirá como piedra de<br />

toque para la prestación de los servicios por donde discurra. En un segundo escalón se<br />

encuentran las áreas urbana con la puesta en marcha de servicios metropolitanos específicos<br />

de tren y autobús que veremos en los siguientes apartados y que competen directamente a<br />

nuestra zona de estudio.<br />

5.3.3. TRANSPORTE FERROVIARIO.<br />

Pese a la existencia de rutas periféricas a las ciudades que las conectan entre sí, los llamados<br />

trenes regionales, no podemos decir que exista un servicio de proximidad entendido como tal,<br />

excepto en el corredor del FEVE entre Ferrol y San Sadruniño que se asemeja como un uso de<br />

Cercanías.<br />

Únicamente con la entrada de la Alta Velocidad a Galicia, se tiene tomado conciencia del papel<br />

que puede tener el ferrocarril en nuestras latitudes dadas las expectativas como plataforma de<br />

posibilidades más que como un fin en sí mismo. Por eso, la fuerte inversión en la llegada del<br />

AVE no garantiza, la vertebración del hinterland de las ciudades, sino que parece potenciar el<br />

acercamiento de los propios núcleos densos de las ciudades entre sí. Los presupuestos para el<br />

año 2008 sobre nuevos proyectos son el testigo más destacable:<br />

Presupuestos Generales del Estado 2008<br />

Inversiones en Nuevos Proyectos ferroviarios (Miles de euros)<br />

Situación Prevista Presupuesto<br />

Programación Plurianual<br />

Proyecto Coste Total<br />

en 2009<br />

2008<br />

2009 2010 2011<br />

Eje Atlántico y otras<br />

Actuaciones (convenio)<br />

2.105.318<br />

En servicio 44%<br />

Obras 55%<br />

Proyecto 1%<br />

921<br />

182.499 276.138 294.447 327.906<br />

Ourense – Santiago 1.841.208 Obras 100% 350.950 333.807 449.147<br />

Ourense – Medina del Campo 37.851 18.911 9.890<br />

Ourense – Vigo 800 Obras licitadas 500 300<br />

Ourense – Lugo 200 200<br />

Lugo – Coruña (estudio) 816 100<br />

Ponferrada – Monforte 706 100<br />

[T191] Tabla 5.3.6. Presupuestos ferroviario en Obra para Galicia. año 2008<br />

Fuente: Presupuestos Generales del Estado. 2008. PITGAL, 2009.<br />

Comparativa de tiempo y Precios entre nodos<br />

Recorrido Avión Automóvil Autobús Ferrocarril actual<br />

Coruña/Madrid<br />

3 horas<br />

155,45 €<br />

Vigo/Madrid<br />

3 horas<br />

153,45 €<br />

Santiago/Madrid<br />

3 horas<br />

151,45 €<br />

Coruña/Vigo ...<br />

Ourense/Santiago ...<br />

Ourense/Madrid ...<br />

Ferrol/Oviedo ...<br />

Vigo/Puerto ...<br />

5 horas<br />

86,06 €<br />

5 horas<br />

73,56 €<br />

5 h. 30 min.<br />

75,43 €<br />

1 h. 40 min.<br />

21,40 €<br />

1 h. 25 min.<br />

12,81 €<br />

4 horas<br />

62,32 €<br />

4 horas<br />

29,30 €<br />

1 h. 30 m.<br />

24 €<br />

922<br />

6 h. 45 min.<br />

46,00 €<br />

6 h. 35 min.<br />

36,66 €<br />

7 h. 30 min.<br />

33,23 €<br />

2 h. 30 min.<br />

10,30 €<br />

2 horas<br />

8,20 €<br />

5 h. 30 min.<br />

26,11 €<br />

...<br />

1 h. 30 m.<br />

9 €<br />

9 h. 18 min.<br />

40,00 €<br />

8 h. 48 min.<br />

38,00 €<br />

8 h. 14 min.<br />

37,50 €<br />

2 h. 23 min.<br />

10,20 €<br />

1 h. 23 min.<br />

14,50 €<br />

6 h. 43 min.<br />

33,50 €<br />

7 horas<br />

18,60 €<br />

3h. 15 m.<br />

15 €<br />

[T192] Tabla 5.3.7. Comparativa de tiempo y precios entre nodos.<br />

Fuente: PITGAL, 2009.<br />

El estado ejerce plena competencia sobre la totalidad de la red 478 ya que toda ella pertenece a<br />

la Red Ferroviaria de Interés General (REFIG), a pesar de que gran parte del trazado<br />

podríamos adherirlo a tráficos regionales. De este modo adquiere singular relevancia la<br />

estrategia a seguir; por una parte la creación de nuevas líneas parece sumamente costoso, y<br />

por otra, la cesión de competencias a favor del órgano autonómico se antojase muy complicada.<br />

El Plan Integral de Transportes apuesta por una línea intermedia, en la que parte de la red sea<br />

gestionada directamente por la Consellería competente, pero nos agota la posibilidad de crear<br />

nuevas redes.<br />

Si bien en los últimos años se han producido mejoras técnicas, con motivo de la llegada de la<br />

Alta velocidad, la estructura general de la red presenta el trazado con el que fue proyectado.<br />

Las preferencias por la circulación neumática imposibilitaron un desarrollo tecnológico mayor en<br />

este sentido. La crisis energética se presenta como una oportunidad para el establecimiento de<br />

una red de transportes sostenibles capaces de estructurar el sistema de comunicaciones, así<br />

parece desprenderse de la mayor parte de estudios europeos que apuestan decididamente por<br />

este medio de comunicación (Libro Verde del Transporte, 2001).<br />

478 Ley 39/2003 del Sector Ferroviario.


[533] Imagen 5.3.4. Tipología de la red ferroviaria en Galicia (ADIF).<br />

Fuente: PITGAL. Documento Marzo-2009.<br />

Aunque no es propio de nuestro estudio, es necesario hacer referencia a las viajes de largo<br />

recorrido que se dan en la Comunidad Autónoma como valor que debe ser tenido en cuenta a la<br />

hora de planificar cualquier sistema de transportes.<br />

La conclusión más relevante es la pérdida constante de competitividad frente a otros medios<br />

como el avión, del que representa tan sólo un 15% de los viajes aéreos. En el año 2006 se<br />

hicieron 624.255 viajes de largo recorrido con un total de 1.138.230 plazas ofertadas y una<br />

ocupación del 54%. En comparación con el año 2004 la pérdida de viajeros fue destacable;<br />

Santiago un 27%, A Coruña un 16% y Vigo un 11%.<br />

A continuación ofrecemos una tabla con las principales relaciones origen-destino que se dieron<br />

en el año <strong>2006.</strong> Es necesario señalar que las cinco primeras corresponden al tren nocturno que<br />

une Galicia con Madrid.<br />

923<br />

Principales relaciones ferroviarias de largo recorrido en Galicia<br />

Tipo Tren Tren Ciudad Origen Ciudad Destino Viajes<br />

TRENHOTEL 852 SANTIAGO DE COMPOSTE<strong>LA</strong> MADRID 14.119<br />

TRENHOTEL 852 VIGO MADRID 13.417<br />

TRENHOTEL 852 A CORUÑA MADRID 12.962<br />

TRENHOTEL 851 MADRID A CORUÑA 12.462<br />

TRENHOTEL 851 MADRID VIGO 12.149<br />

TALGO 151 MADRID OURENSE 11.984<br />

TALGO 152 OURENSE MADRID 10.281<br />

TRENHOTEL 851 MADRID SANTIAGO DE COMPOSTE<strong>LA</strong> 9.809<br />

TALGO 152 SANTIAGO DE COMPOSTE<strong>LA</strong> MADRID 9.705<br />

TALGO 151 MADRID VIGO 9.098<br />

TRENHOTEL 852 OURENSE MADRID 8.647<br />

TALGO 151 MADRID SANTIAGO DE COMPOSTE<strong>LA</strong> 8.550<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 920 OURENSE BARCELONA 8.408<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 923 BARCELONA OURENSE 8.402<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 920 A CORUÑA BARCELONA 8.388<br />

TALGO 151 MADRID A CORUÑA 8.382<br />

TRENHOTEL 852 PONTEVEDRA MADRID 8.063<br />

TALGO 152 VIGO MADRID 7.914<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 923 BARCELONA LUGO 7.594<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 920 LUGO BARCELONA 7.482<br />

TRENHOTEL 851 MADRID PONTEVEDRA 7.289<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 920 VIGO BARCELONA 6.997<br />

TALGO 152 A CORUÑA MADRID 6.806<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 923 BARCELONA A CORUÑA 6.715<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 923 BARCELONA VIGO 6.675<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 920 MONFORTE DE LEMOS BARCELONA 6.632<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 923 BARCELONA MONFORTE DE LEMOS 6.449<br />

TRENHOTEL 851 MADRID OURENSE 5.629<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 752 FERROL MADRID 5.488<br />

ESTREL<strong>LA</strong> 751 MADRID FERROL 5.408<br />

[T193] Tabla 5.3.8. Principales relaciones Ferroviarias Origen-Destino. año 2006<br />

Fuente: PITGAL, 2009. Renfe <strong>2006.</strong><br />

Es necesario señalar, que sólo en aquellos recorridos donde no existe correspondencia aérea,<br />

el número de viajeros pertenece estable, Así, Ourense es la ciudad gallega con mejor<br />

comportamiento, ya que apenas pierde un 0,66%.<br />

Pasemos ahora a analizar el transporte de media distancia 479 . La falta de un servicio de<br />

Cercanías propiamente adscrito a una ciudad, en Galicia funciona un servicio llamado<br />

Regionales, que tiene gran influencia en nuestro trabajo, especialmente en la línea Coruña-<br />

Santiago-Vigo (con 16 frecuencias), coincidente con el llamado eje Atlántico y concentradora de<br />

la mayor parte de la población y del sistema productivo gallego.<br />

479<br />

Un estudio complementario que muestra las tendencias actuales con valores aportados directamente por RENFE<br />

para este trabajo doctoral se puede encontrar en el apartado 3.2.<br />

924


[534] Imagen 5.3.5. Servicio de Regionales en Galicia. año 2007.<br />

Fuente: Renfe Operadora.<br />

Este servicio está compuesto por cinco líneas de media distancia: G1(Coruña – Vigo), G2<br />

(Santiago – Puebla de Sanabria), G3 (Vigo – Monforte de Lemos), G4 (A Coruña – Ferrol y A<br />

Coruña – Monforte de Lemos) y finalmente el R29 (Monforte – Ponferrada). Mantenidas en<br />

parte gracias a los acuerdos financieros firmados entre RENFE y la Xunta de Galicia.<br />

Servicios de Media Distancia Renfe<br />

(2006)<br />

A Coruña- Santiago- Vigo (Eje Atlántico)<br />

G1<br />

Servicio Diario<br />

por Sentido Km<br />

925<br />

Duración Trayecto<br />

Completo (h:m)<br />

Velocidad<br />

media (Km/h)<br />

16 178 2h 6m 78,53<br />

Santiago- Ourense G2 3 131 1h 45m 74,86<br />

Vigo- Ourense G3 3 132 2h 01m 65,45<br />

A Coruña- Lugo-Monforte de Lemos G4 2 191 1h 56m 98,79<br />

A Coruña- Ferrol 3 69 1h 20m 51,75<br />

[T194] Tabla 5.3.9. Características de las líneas de media distancia. año 2006<br />

Fuente: PITGAL, 2009. Renfe 2006<br />

A continuación extraemos una tabla que muestra el montante total de viajeros por tramos.<br />

Como se puede apreciar, los primeros valores corresponden a la línea G1 que discurre por el<br />

eje atlántico, siendo la única que registra valores por encima de los 100.000 viajeros/ano.<br />

Línea Tramo de la Línea<br />

926<br />

Usuarios Total<br />

año 2004<br />

Usuarios Total<br />

año 2006<br />

Variación<br />

2006/2004<br />

G1 Santiago de Compostela A Coruña 482.752 531.554 10,11%<br />

G1 Vigo Pontevedra 290.992 317.940 9,26%<br />

G1 Santiago de Compostela Vigo 260.475 259.829 -0,25%<br />

G1 Santiago de Compostela Vilagarcía de Arousa 241.583 231.557 -4,15%<br />

G1 Santiago de Compostela Pontevedra 171.830 163.666 -4,75%<br />

G1 Vigo A Coruña 129.923 145.243 11,79%<br />

G1 Vigo Vilagarcía de Arousa 100.765 106.015 5,21%<br />

G2 Santiago de Compostela Ourense 74.629 69.271 -7,18%<br />

G1 Pontevedra A Coruña 72.249 81.500 12,80%<br />

G1 Pontevedra Vilagarcía de Arousa 65.387 49.283 -24,63%<br />

G1 A Coruña Vilagarcía de Arousa 42.656 67.207 57,56%<br />

G3 Ourense Vigo 29.385 24.925 -15,18%<br />

G2 Ourense O Carballiño 26.526 22.167 -16,43%<br />

G4 A Coruña Ferrol 20.822 21.478 3,15%<br />

G1 A Coruña Vila de la Igrexa 20.625 21.429 3,90%<br />

G2 Santiago de Compostela O Carballiño 19.577 17.101 -12,65%<br />

G1 A Coruña Cerceda 17.241 14.616 -15,23%<br />

G1 Arcade Vigo 17.082 18.143 6,21%<br />

G2 Ourense-San Francisco Santiago de Compostela 13.924 13.031 -6,41%<br />

G1 Santiago de Compostela Padrón 12.878 11.417 -11,34%<br />

G3 Ribadavia Ourense 12.382 16.145 30,39%<br />

G1 A Coruña Padrón 11.994 14.517 21,04%<br />

G1 A Coruña Meirama 11.803 11.482 -2,72%<br />

G4 Monforte A Coruña 9.626 10.279 6,78%<br />

[T195] Tabla 5.3.10.Relaciones de Media distancia con más de 10.000 viajeros. Anos 2004 y <strong>2006.</strong><br />

Fuente: PITGAL, 2009.<br />

La línea G1, que discurre por el eje atlántico, es competitiva con respecto a los otros medios de<br />

transporte; el desdoblamiento total de la vía permitirá el aumento de su capacidad y acercar los<br />

centros de las ciudades entre sí. El reto, será prolongar dichos puntos con el resto del sistema<br />

de nodos de atracción, tanto en la urbe como en la periferia, por el que la coordinación entre los<br />

distintos modos de transporte resultará vital en la competencia con el vehículo privado. Al<br />

contrario, una reiteración en la competencia entre servicios públicos bus-tren, incidirá en el<br />

aumento de deseconomías de escala y en el estancamiento de las posibilidades reales de crear<br />

nodos y subnodos suficientemente servidos y captadores de los desplazamientos.<br />

Recorrido Ferrocarril Autobús<br />

Origen Destino Tiempo Precio € Servicios Tiempo Precio € Servicios<br />

A CORUÑA SANTIAGO 47 m 5.05 18 1 h 6.15 26<br />

A CORUÑA PONTEVEDRA 1 h 50 m 11.10 15 1 h 50 m 10.95 10<br />

A CORUÑA VIGO 2 h 20 m 12.50 15 2 h 20 m 13.00 10<br />

SANTIAGO PONTEVEDRA 1 h 5.05 17 50 m 5.00 25<br />

SANTIAGO VIGO 1 h 29 m 7.70 17 1 h 20 m 7.25 20<br />

PONTEVEDRA VIGO 28 m 2.60 20 30 m 2.30 27<br />

[T196] Tabla 5.3.11.Comparación entre EL Ferrocarril y el Autobús en el eje Atlántico.<br />

Fuente: PITGAL, 2009.


En resumen, los servicios ferroviarios son utilizados diariamente por unos 8.000 viajeros, de los<br />

que la cuarta parte son usuarios del tramo Santiago Coruña, y otros mil del tramo Pontevedra-<br />

Vigo. Aún así, estas cifras permanecen por debajo de los servicios de Cercanías en el resto de<br />

España más demandados, en parte por la competencia directa que supone el autobús 480 y la<br />

falta de intermodalidad en las estaciones ferroviarias.<br />

El nivel programático y de acciones y menor que el de otros documentos sectoriales. A pesar de<br />

lo anterior, resulta de una enorme ambición, ya que se da impulso a la creación del Ente de<br />

Gestión de los Ferrocarriles, lo que supone un cambio de dirección del órgano autonómico. Son<br />

tres programas con once Actuaciones.<br />

1. Creación del Ente de Gestión de los Ferrocarriles Gallegos, dotando de soporte legal<br />

dentro de la Ley de Transportes de Viajeros, dotándolo con un presupuesto en el trecho<br />

2008-2020 de 20.000.000 de euros para su puesta en marcha y provocar la<br />

transferencia de competencias en el marco de una colaboración con los agentes<br />

implicados (12.000.000 de euros).<br />

2. Reorganización y mejora de los servicios interiores de viajeros en la red actual (ADIF y<br />

FEVE) adaptadas a la infraestructura, previo estudio sobre las necesidades existentes<br />

en cuanto recorridos; larga, media o proximidad y mercadurías y la puesta en marcha<br />

de la Alta Velocidad. Creación del servicio de proximidad; Cercanías, renovación de<br />

convenios con Renfe-Operadora y adopción de una imagen de marca. Es importante<br />

subrayar las subvenciones que por parte del Estado reciben los servicios de Cercanías,<br />

mayores que en el caso de líneas de media distancia.<br />

3. Creación del Plan de Transporte Ferroviario de Mercadurías, definiendo la red<br />

específica y promocionando su uso entre los agentes logísticos con la divulgación<br />

requerida para el que se estima un presupuesto de 1.200.000 euros.<br />

5.3.4. OTRAS MEDIDAS TRANSVERSALES.<br />

Por encima de las iniciativas sectoriales en los diversos modos, se recogen una serie de<br />

iniciativas paralelas a lo que son los distintos medios con la intención de hacer un seguimiento<br />

continuo y prestigiar el transporte público. Prueba de lo anterior es la creación del Observatorio<br />

Galego da Mobilidade 481 que contará con una asignación presupuestaria de 4.550.000 € durante<br />

los años 2008-2020.<br />

Se trata de romper la barrera de acceso al usuario no experimentado, incentivando el uso del<br />

transporte público, prestigiando una movilidad que pueda competir con el vehículo privado y que<br />

480 En Galicia sólo el 1% de las viajes totales en transporte colectivo y captada por el ferrocarril. Das 25.000 viajes<br />

generadas entre las comarcas de Vigo y Coruña, sólo el 4% se hacen en ferrocarril. De igual modo, entre Coruña y<br />

Santiago, de las 20.000 viajes diarias, el ferrocarril atrapa el 10% de las mismas.<br />

481 La interrupción administrativa do expediente freou esta iniciativa.<br />

927<br />

cumpla los parámetros de sostenibilidad. Dicho en otras palabras, ofrecer información al usuario<br />

así como favorecer el acceso al sistema, formación a los técnicos y agentes implicados y por<br />

último fortalecer el control, seguimiento y gestión de los programas dentro de una Dirección<br />

General de Transportes dotada de medios suficientes para lograr la efectiva finalización de los<br />

objetivos. En resumen, el papel del transporte debe situarse en los niveles que le permitan<br />

actuar como dinamizador de la actividad económica general y de los procesos de transferencia<br />

investigadora, tecnológica y de innovación mercantil.<br />

Las iniciativas transversales fueron recogidas en siete programas que dan cabida a 26<br />

actuaciones de temática muy variada:<br />

1. Integración de una estrategia de Movilidad Sostenible en los Instrumentos de<br />

Planificación Relacionados con el Sector del Transporte, publicando una guía de<br />

directrices de transporte sostenible para ayuntamientos, y centros con fuerte movilidad,<br />

con facilidades económicas 482 para estudios específicos en actuaciones singulares.<br />

2. Mejora de la Imagen y promoción del uso del transporte público y movilidad en medios<br />

saludables, adoptando una imagen de marca que sea el espejo de la calidad y<br />

sostenibilidad requeridos. Aprovechar más eficazmente el vehículo privado<br />

introduciendo el viaje compartido (car-pooling) y con el vehículo multiusuario (carsharing).<br />

3. Plan Estratégico de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). Para la puesta en<br />

marcha del mismo se elaboraría un estudio de necesidades tanto en el transporte<br />

interurbano, como metropolitano y rural.<br />

4. Accesibilidad y supresión de barreras en el transporte, tanto en el parque móvil como en<br />

las estaciones, apeaderos y paradas. Aumento del número de taxis adaptados para<br />

personas con movilidad reducida; eurotaxi.<br />

5. Mejora en las condiciones de acceso y desarrollo de la profesión, para dotar de<br />

prestigio al sistema, incluyendo controles sobre las condiciones de trabajo y la<br />

formación continua.<br />

6. Creación del Observatorio Galego de la Mobilidade mediante asistencia técnica.<br />

7. Refuerzo de la capacidad y medios del órgano competente 483 con mayor número de<br />

personas dedicadas a la movilidad, tanto agentes externos como de formación interna<br />

de los técnicos.<br />

482 3.600.000 euros en el período 2011-2015.<br />

483 Dirección General de Transportes.<br />

928


5.3.5. TRANSPORTE METROPOLITANO.<br />

Una de las claves que mejor define la obsolescencia administrativa entre el ámbito municipal y<br />

el nivel de servicios urbanos se encuentra en las dificultades para organizar un sistema de<br />

transporte público urbano que abarca a la totalidad de la población. Las trabas locales para la<br />

creación de áreas metropolitanas gestoras de los servicios a nivel supramunicipal tutelada por<br />

la Xunta de Galicia, llevó a este organismo a crear zonas de transporte interurbano con<br />

características metropolitanas y desarrollar nuevas rutas de transporte con el objetivo de<br />

“garantizar un mayor grado de accesibilidad a las zonas periféricas de las ciudades y a los<br />

colectivos desfavorecidos“ (PITGAL, 2009), en una clara alusión a la población cautiva. Será<br />

necesaria pues, una ordenación integral del transporte urbano y metropolitano, fortaleciendo la<br />

cooperación institucional entre las distintas administraciones.<br />

Los fenómenos expansivos, vistos en el capítulo IV, tendientes a conformar áreas urbanas<br />

suponen un significativo aumento de la movilidad (Díaz, 2000), en el que los técnicos de la<br />

administración encuentra notables dificultades para dar acomodo a la creciente demanda que<br />

precisa de<br />

Nuevos recursos económicos dedicados al transporte.<br />

Acomodo físico de las infraestructuras necesarias para dar cabida a este crecimiento.<br />

La no adecuación en tiempo y forma del incremento de movilidad general:<br />

Incrementos temporales en los desplazamientos, incidiendo en la productividad.<br />

Congestión.<br />

Degradación ambiental.<br />

En general, las características de la movilidad metropolitana en Galicia son:<br />

Movilidad general inferior a la media nacional, 30% inferior aproximadamente: mientras<br />

que en las áreas metropolitanas españolas de tamaño medio la producción de viajes<br />

por persona se encuentra alrededor de los 3 viajes por persona y día, en las áreas de<br />

transporte metropolitano gallegas este índice se sitúa alrededor de los 2 viajes por<br />

persona y día.<br />

Mejorable participación del transporte colectivo en el total de los viajes, especialmente<br />

en las áreas de menor tamaño.<br />

Alta participación de la movilidad obligada sobre el conjunto de la movilidad, alrededor<br />

de 10 puntos porcentuales con respecto a las áreas similares, entendiendo por<br />

movilidad obligada todos aquellos desplazamientos que, sea cual sean su origen, tienen<br />

como destino el trabajo o el estudio, así como aquellos desplazamientos que tienen<br />

como origen el trabajo o el estudio y como destino el domicilio.<br />

PITGAL, DS-3. Transporte metropolitano. Pág. 8. Marzo 2009.<br />

929<br />

Menos de 10.000<br />

ESPAÑA GALICIA<br />

10.000 – 50.000<br />

50.000 – 500.000<br />

Más de 500.000<br />

Nº Viajes por persona<br />

y día<br />

2,8 2,9 3,0 2,8 1,85 1,94 1,87 2,03 1,91 2,01 1,93<br />

Tiempo medio por<br />

viaje<br />

22,9 22,0 24,4 29,0 22,1 22,0 22,0 17,0 20,3 27,2 21,8<br />

Tiempo consumido 64,0 63,9 73,2 81,1 40,8 42,7 41,2 34,6 38,7 54,7 42,0<br />

Porcentaje movilidad<br />

obligada<br />

55,1 54,7 52,2 51,1 64 60 56 66 63 62 62<br />

Porcentaje transporte<br />

colectivo<br />

5,6 7,1 12,9 26,6 19,3 18,6 9,6 18,4 9,6 8,9 8,8<br />

MOVILIA 2000 PITGAL 2006<br />

930<br />

Vigo<br />

A Coruña<br />

Ferrol<br />

Santiago<br />

Ourense<br />

Pontevedra<br />

Lugo<br />

[T197] Tabla 5.3.3. Parámetros de Movilidad Metropolitana.<br />

Fuente: PITGAL (Documento Marzo 2009). Movilia-2000.<br />

De la tabla 5.3.3 obtenemos dos conclusiones evidentes: a mayor tamaño del área<br />

metropolitana, mayor es el tiempo consumido en el desplazamiento. Resulta especialmente<br />

destacable el fenómeno pontevedrés que escapa al en los estudio, pero que deberá ser<br />

abordado. Como segunda conclusión podemos indicar que la participación del transporte<br />

colectivo resulta mayor cuanto más grande es el área metropolitana, siempre en números<br />

relativos. En la comarca de A Coruña el número de salidas es de 434, siendo de 435 el número<br />

de expediciones que entran 484 . El total de viajeros asciende la 17.800 personas, de los que el<br />

70% se corresponden con los de la primera corona metropolitana. Los sábados se detecta una<br />

reducción del 20% respecto a un día laborable, y los domingos esta reducción se aproxima al<br />

50%.<br />

Para nuestro trabajo, resulta interesante hacer hincapié en el reparto modal en las áreas<br />

urbanas gallegas, valores que podemos ver en la siguiente tabla extraída del PITGAL:<br />

Volumen de Viajes y Reparto Modal en las Áreas Urbanas<br />

Modo Vigo A Coruña Ferrol Santiago Ourense Pontevedra Lugo<br />

Todos 821.043 788.299 332.783 363.998 313.099 288.367 252.897<br />

pié/bicicleta 183.931 201.071 74.826 58.122 101.585 66.064 76.674<br />

% pié/bicicleta 22% 26% 22% 16% 32% 23% 30%<br />

público 155.058 143.524 31.853 68.527 31.539 29.279 28.694<br />

privado 477.844 443.058 225.164 236.027 179.314 190.982 146.911<br />

(%púb./%priv.) 24 / 76 24 / 76 12 / 88 23 / 77 15 / 85 13 / 87 16 / 84<br />

[T198] Tabla 5.3.4. Reparto Modal de Transporte Público.<br />

Fuente: PITGAL (Documento Marzo 2009).<br />

484<br />

Datos extraídos do Estudio de Viabilidad de una red de Metro Ligero en A Coruña presentado en Febreiro de 2009<br />

ante la Dirección General de Transportes.


Zonas Ayuntamientos<br />

Respecto a la comarca de A Coruña, se incluye el ayuntamiento de Betanzos tanto en la<br />

delimitación del PITGAL como en la área de Transporte Metropolitano. Para nuestro estudio y<br />

después de los análisis efectuados en el capítulo II también incorporamos este ayuntamiento,<br />

bisagra tanto en el que corresponde a la región urbana como a su propia área de influencia<br />

como cabecera de un amplio territorio rural.<br />

En el estudio del PITGAL podemos extraer ciertos datos que refuerzan la conectividad existente<br />

entre el área urbana y la ciudad de A Coruña, los más destacables los recogemos en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Empleo<br />

en la<br />

Ciudad<br />

Central<br />

Desplaz<br />

Interno<br />

Datos de Movilidad en el área urbana de A Coruña<br />

Reparto<br />

Púb/priv<br />

Desplaz<br />

Coruñaárea<br />

Urbana<br />

931<br />

Reparto<br />

Púb/priv<br />

Desplaz<br />

Oriente-<br />

Centro<br />

Reparto<br />

Púb/priv<br />

Desplaz<br />

Centro-<br />

Occidente<br />

Reparto<br />

Púb/priv<br />

Desplaz<br />

Coruña-<br />

Exterior<br />

Reparto<br />

Púb/priv<br />

Ciudad Matriz Coruña 76% 504.661 38/62 75.772 14/86<br />

Oleiros 44%<br />

área Oriental Sada 25% 56.926 21/79 49.429 12/88<br />

Bergondo 27%<br />

Culleredo 44%<br />

10.147 0/100<br />

área central<br />

Cambre<br />

Carral<br />

40%<br />

27%<br />

78.662 17/83 48.690 17/83<br />

3.002 0/100<br />

Abegondo 24%<br />

área Occidental Arteixo 37% 24.340 16/84 35.506 15/85<br />

Betanzos 15%<br />

[T199] Tabla 5.3.5. Datos de Movilidad en el área urbana de A Coruña.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del PITGAL (Documento Marzo 2009).<br />

Los resultados son contundentes: de las 788.000 viajes diarias, la ciudad central ejerce un<br />

papel hegemónico en las transacciones entre zonas. En el lado contrario, la vinculación<br />

existente entre los ayuntamientos del contorno, excluyendo el de A Coruña, es débil, y la<br />

práctica totalidad de los movimientos se realizan por vehículo privado. El dato del empleo no<br />

hacen más que confirmar esta dependencia de la ciudad central.<br />

Respecto de toda el área urbana, el 26% de las viajes se realiza en modos no motorizados (pié<br />

o bicicleta), mientras que la repartición público-privado es del 24%-76%. Existen 11<br />

concesiones que dan servicio a 68 líneas, de las que 47 son explotadas por una misma<br />

empresa. Las mayores coexisten con 169 líneas de media y larga distancia que pueden<br />

efectuar paradas (superior a diez) en el ámbito del área urbana. EL índice de la oferta registra<br />

1.044 expediciones por cada 1.000 habitantes, lo que da como resultado una participación<br />

moderada respecto a otras áreas.<br />

En cuanto a las propuestas concretas del documento sectorial, son cinco los programas en los<br />

que se divide el esfuerzo presupuestario para alcanzar los objetivos propuestos. Se desarrollan<br />

21 actuaciones específicas para completar la mejora del transporte en las áreas urbanas:<br />

1. Creación de la Entidad de Transporte Metropolitano dotándola de soporte legal<br />

dentro de la Ley de Transportes de Galicia e inclusión de las directrices dentro de los<br />

Planes de Transporte Metropolitano.<br />

2. Implantación de un sistema tarifario integrado bajo el consenso de todos los agentes<br />

implicados y con criterios que permita la evaluación y control de la solución adoptada.<br />

Implantación del transporte a la demanda, crear el marco legal de aplicación para el taxi<br />

compartido a través de la Ley de Transportes de Galicia.<br />

3. Plan de Transporte Metropolitano redactado por la Entidad de Transporte Metropolitano.<br />

Paralelo a la redacción del PITGAL, se elaboró un Plan de Transporte Metropolitano<br />

para el área urbana del que hablaremos más adelante.<br />

4. construcción y Explotación de Estaciones intermodales de Transporte en las Ciudades<br />

que incluye la formalización de convenios para la redacción de Planes de Mejora<br />

Urbana en el entorno de las estaciones intermodales.<br />

5. construcción y Explotación de Plataformas Prioritarias o Reservadas para el Transporte<br />

Público, en el que se reservan partidas presupuestarias para estudios de viabilidad,<br />

convenios con el Ministerio de Fomento, redacción de proyectos constructivos y revisión<br />

de las figuras urbanísticas para adaptar el planeamiento a la nueva infraestructura.<br />

5.3.6. EL P<strong>LA</strong>N DE TRANSPORTES <strong>DEL</strong> ÁREA DE TRANSPORTE METROPOLITANO DE A<br />

CORUÑA.<br />

Con anterioridad a la puesta en marcha del Plan de Transporte Metropolitano, se procedió a la<br />

subvención del billete en ciertas líneas de la primera corona metropolitana de los ayuntamientos<br />

de Ferrol, Santiago y A Coruña 485 , con la creación de la Tarjeta Metropolitana de Galicia<br />

(TMG) de la que ya tratamos más arriba, lo que tuvo un impacto positivo, no sólo por el<br />

aumento en el número de viajeros, sino también por la experiencia de cooperación establecida<br />

entre administraciones y operadores.<br />

Asimismo, el Convenio firmado el 2 de marzo de 2005 entre la Xunta y los ayuntamientos<br />

implicados permitió la creación de nuevas líneas en el interior de los términos municipales que<br />

permitieron una mayor cobertura de la existente. Tal y como se desarrollaron los convenios,<br />

según las directrices de la Xunta de Galicia, el modelo elegido a mediados de la primera década<br />

del siglo XXI, se optó por elaborar planes de transportes en cada una de las siete áreas<br />

delimitadas (PITGAL, 2009). Ferrol, A Coruña y Santiago fueron los más precoces.<br />

La delimitación del área coruñesa por ayuntamientos se basó en los siguientes criterios que<br />

abarcan la totalidad de la delimitación comarcal junto con Betanzos:<br />

Situados en el radio de 25 kilómetros alrededor de la cabecera principal.<br />

Funcionamiento existente de una tarjeta metropolitana.<br />

485 El pago con la Tarxeta Metropolitana fue do 72% para Ferrol, 68% para Coruña, y 66% en el caso de Santiago, con<br />

3.009.178, 4.253.061 y 1.673987 viajes para cada ámbito respectivamente.<br />

932


Existencia de flujos metropolitanos:<br />

Más de 2.000 viajes con la cabecera en día laborable.<br />

Viajes intermunicipales con la cabecera metropolitana superior al 40%.<br />

El cociente de generación de viajes con la cabecera entre la población<br />

residente en el ayuntamiento supera el valor de 0,4 viajes/hab.<br />

El diagnóstico se completa con el estudio de la evolución poblacional entre los años 1998 y<br />

2007, con un crecimiento total de 35.202 nuevos habitantes, asentados principalmente en la<br />

primera corona metropolitana (Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros). Este crecimiento<br />

poblacional incidió en el aumento de la movilidad, derivada principalmente hacia el automóvil y<br />

produciendo una pérdida de peso en el reparto modal de los medios colectivos.<br />

Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña<br />

ano 1998 ano 2007 % Variación<br />

Población Totales 362.742 397.944 9,7<br />

Totales 943.730 1.250.121 32,5<br />

Viajes Diarias<br />

No Motorizadas<br />

Privado<br />

516.877<br />

314.896<br />

537.552<br />

614.046<br />

4<br />

95<br />

Trans. Público 111.958 98.423 -12<br />

Totales 2,6 3,1 20,7<br />

Viajes Diarias No Motorizadas 1,4 1,4 -5,2<br />

por Persona Privado 0,9 1,5 77,8<br />

Trans. Público 0,3 0,2 -19,8<br />

[T200] Tabla 5.3.12.Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009.<br />

El datos, extraídos de la encuesta del PITGAL, muestran el aumento de la movilidad en estos<br />

diez años. Mientras que la población creció un 10%, la movilidad total superó el 30%, con un<br />

espectacular aumento de los viajes en vehículo particular, doblando la cifra de 1998. El<br />

transporte público no sólo baja en valores porcentuales, sino que pierde más de 13.500 viajes<br />

en cifras globales.<br />

El total de viajes por persona pasó de 2,6 la 3,1 lo que significa que no sólo hay más personas<br />

que viajan, sino también que se viaja más. El aumento de las distancias junto con los nuevos<br />

crecimientos descoordinados de las políticas de transporte público, hacen que el tipo de<br />

movilidad elegido sea exclusivamente el vehículo privado.<br />

933<br />

1.400.000<br />

1.200.000<br />

1.000.000<br />

800.000<br />

600.000<br />

400.000<br />

200.000<br />

0<br />

Evolución da Mobilidade na ATM da Coruña<br />

111.958<br />

314.896<br />

516.877<br />

Non Motorizadas Privado Trans. Público<br />

934<br />

98.423<br />

614.046<br />

537.552<br />

ano 1998 ano 2007<br />

[T220] Gráfico 5.3.1. Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009. Elaboración Propia.<br />

Existe una notoria falta de competitividad del transporte público frente al automóvil, a pesar de<br />

la existencia del gran número de líneas que discurren por el área urbana. Por eso, la frecuencia<br />

de las mismas resulta escasa, agravándose la situación cuando el autobús encuentra en su<br />

recorrido tramos congestionados.<br />

Tipo Corredor<br />

Nº.<br />

Líneas<br />

Nº. Expediciones<br />

Media Expediciones Por<br />

línea<br />

Curto 147 705 4,8<br />

Longo 125 328 2,6<br />

Total 272 1.033 3,8<br />

[T201] Tabla 5.3.13. Número de Líneas y Expediciones.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009.<br />

El diagnóstico del Plan establece la necesidad de aumentar la cobertura dotando de<br />

accesibilidad a los núcleos de población que aún no se encuentran servidos. Por tanto, el<br />

aumento de las líneas parece justificado en este punto. Es necesario destacar que este<br />

esfuerzo por dotar de cobertura la toda el área puede no dar los resultados esperados, ya que<br />

uno de los indicadores más estables en estos procesos de integración resulta la densidad de<br />

población, siendo especialmente baja en estos núcleos.<br />

A la falta de cobertura íntegra tenemos que sumar la nula coordinación entre redes y<br />

operadores, la deficiente información suministrada al usuario que forma una barrera de entrada<br />

al sistema y la dispersión tarifaria que prima la distancia en kilómetros.<br />

Ayuntamientos<br />

Núcleos de<br />

Población<br />

Núcleos<br />

Cubiertos<br />

Núcleos sin<br />

Cubrir<br />

ABEGONDO 132 40 92<br />

ARTEIXO 121 64 57


BERGONDO 76 24 52<br />

BETANZOS 39 6 33<br />

CAMBRE 116 39 77<br />

CARRAL 108 37 71<br />

CORUÑA (A) 46 44 2<br />

CULLEREDO 59 20 39<br />

OLEIROS 79 53 26<br />

SADA 67 48 19<br />

TOTAL 843 375 468<br />

935<br />

[T202] Tabla 5.3.14. Cobertura de los núcleos de población<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009.<br />

El plan coruñés establece cuatro programas para la mejora de las conexiones y frecuencias en<br />

el área urbana, dotar a las administraciones implicadas de herramientas específicas para una<br />

gestión eficiente del sistema y convertir el transporte colectivo en una alternativa viable al<br />

automóvil.<br />

1. Mejora de la conectividad entre las redes de transporte público. Nuevos recorridos y<br />

puntos de parada tanto urbanos como interurbanos. Con tres actuaciones concretas:<br />

a. Creación y modernización de los terminales intercambiadores. Además de la<br />

estación de autobuses, se fija la de Puerta Real con el objetivo de buscar la<br />

máxima cobertura de población.<br />

b. Fijación de itinerarios y puntos de parada preestablecidos.<br />

c. Diseño de recorridos en función de los itinerarios más demandados.<br />

2. Aumento de la oferta de transporte colectivo, de tal modo que pueda competir con el<br />

automóvil como alternativa viable. Existen dos modalidades en la ejecución del<br />

programa; la primera, para aquellos servicios de interés municipal (SIM) financiada por<br />

los ayuntamientos interesados mediante convenios públicos con los operadores<br />

interesados. La segunda, se denomina de Servicios de Interés Metropolitano (SIMe) y<br />

será financiado mediante fórmulas de cooperación interadministrativa. Las actuaciones<br />

propuestas son:<br />

a. Nueva línea Coruña – Abegondo (directo). SIMe<br />

b. Nueva línea Betanzos – Abegondo. SIMe<br />

c. Nueva línea San Marcos – Vilacoba. SIM<br />

d. Nueva línea San Marcos – Limiñón. SIM<br />

e. Nueva línea San Marcos – Seixurra. SIM<br />

f. Nueva línea Betanzos – san Cidre. SIM<br />

g. Ampliación de la línea Sada – Armuño. SIMe<br />

h. Modificación de la línea Betanzos – Sada. SIMe<br />

i. Nueva línea Coruña – La Mota por los polígonos industriales. SIMe<br />

j. Nueva línea Coruña – Cambre (directo). SIMe<br />

k. Nueva línea Coruña – Carral por Almeiras. SIMe<br />

l. mantenimiento de la línea Cambre – Andeiro. SIM<br />

m. mantenimiento de la línea Cambre – Polígono Industrial Espírito Santo. SIM<br />

n. mantenimiento de la Cambre – Meixigo. SIM<br />

o. Nueva línea Carral – Gosende – Carral. SIMe<br />

p. Nueva línea Carral Circular-1. SIM<br />

q. Nueva línea Carral Ciruclar-2. SIM<br />

r. Nueva línea A Coruña – O Carballo – Oleiros. SIMe<br />

s. Nueva línea A Coruña – Montrove – Oleiros. SIMe<br />

t. Nueva línea Sada Circular-1. SIM<br />

3. Mejora en la información y en las infraestructuras asociadas al transporte colectivo,<br />

facilitando el acceso del usuario al sistema y haciéndolo atractivo frente al automóvil 486 .<br />

La primera acción fue la ejecución de un plan de renovación de toda la red de<br />

marquesinas y puntos de parada con información accesible.<br />

Asimismo, se incentiva la creación de estudios para Plataformas Reservadas a medio y<br />

largo plazo en aquellas zonas donde el tráfico privado afecte de modo negativo a la<br />

velocidad comercial de las expediciones.<br />

Ayuntamiento<br />

Poste y señalización Marquesina y señalización<br />

Paradas de<br />

importancia<br />

Baja<br />

Paradas<br />

Importancia<br />

Media-Baja<br />

936<br />

Paradas<br />

importancia<br />

Media<br />

Paradas de<br />

importancia<br />

Alta<br />

Paradas de<br />

importancia<br />

muy Alta<br />

Abegondo 6 4 5 15<br />

Arteixo 5 2 16 4 27<br />

Bergondo 5 1 1 7<br />

Betanzos 7 1 3 2 13<br />

Cambre 9 5 8 4 4 30<br />

Carral 7 1 8 2 5 23<br />

Coruña (A) 12 5 11 4 8 40<br />

Culleredo 9 5 14 5 13 46<br />

Oleiros 4 3 10 7 24<br />

Sada 2 2 11 15<br />

TOTAL ATM<br />

CORUÑA<br />

Total<br />

66 25 63 48 38 240<br />

[T203] Tabla 5.3.15. Plan de Marquesinas y postes de señalización para el PTM de A Coruña.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009.<br />

4. Implantación de un Sistema Tarifario Integrado. Elemento clave para lograr una<br />

modernización del transporte público por medio de creación de zonas con costes<br />

prorrateados en función de los saltos efectuados por el usuario, coincidente con los<br />

límites municipales y despenalizando el transbordo.<br />

486 Paquete de ayudas para renovar el material móvil y afondar en una imagen integrada do transporte público.


937<br />

[535] Imagen 5.3.6. Mapa Tarifario ATM A Coruña.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano. 2008.<br />

La opción para las áreas delimitadas se decanta hacia un sistema zonal, en detrimento del<br />

sistema de anillos alrededor de un punto central. El primero tiene sentido cuando existen varios<br />

centros de atracción de viajes, más sobre todo por la facilidad de lectura de cara al usuario. El<br />

segundo, tiene una amplia trayectoria en las grandes ciudades europeas, y mismo en Madrid y<br />

Barcelona es el empleado.<br />

La existencia de un salto entre el corredor arteixano y el que une el resto de ayuntamientos de<br />

la primera corona resulta explicable sólo en parte por la presencia misma de las dos arterias de<br />

penetración y las cadenas montañosas de separación longitudinal. Por eso, una lectura sobre<br />

las dinámicas metropolitanas, las funciones complementarias de cada uno de estos<br />

ayuntamientos y la posición de primera corona estarían dando pistas de las crecientes<br />

relaciones transversales estructuradas por la autovía A-6 y la presencia no explotada de la línea<br />

férrea, que serán acrecentadas por la localización del futuro puerto y del área industrial de<br />

Morás.<br />

La integración tarifaria 487 que prevé un número de saltos específicos puede ser manipulada en<br />

contra de los intereses perseguidos. La inclusión de núcleos muy alejados de las corrientes<br />

circulatorias primarias pero inmersos dentro de la misma zona por pertenencia municipal no<br />

tiene fácil encaje con núcleos que muestran una fuerte vinculación pero pertenecen la<br />

ayuntamientos distintos incorporados a zonas también distintas. El caso Mera-Oleiros pertenece<br />

487 EL Precio do billete sencillo se establece en 1,25 dentro de un salto, 1,75 para dos saltos y 2,25 para tres saltos. Co<br />

uso da Tarxeta Metropolitana el desconto deja el precio en 0,71, 1,10 y 1,55 para cada salto hasta cuarenta viajes. Para<br />

más de cuarenta viajes el precio final queda en 0,60, 0,94, y 1,32 euros por salto.<br />

a la primera premisa, mientras que Sada-Oleiros sería de la segunda. Esta amenaza debe ser<br />

tenida en cuenta y controlada para mejorar la eficiencia del sistema.<br />

La tendencia cara una tarificación de abonos mensuales no fue tenida en cuenta, mas puede<br />

actuar, no sólo como acción de fidelización de los usuarios, sino como medida incentivadora del<br />

transporte. Vital resulta la integración del transporte público urbano dentro del sistema para dar<br />

continuidad al transporte.<br />

Por último, es necesario no olvidar como actúa el movimiento pendular de vehículos dentro del<br />

área urbana. En efecto, son los corredores de penetración los más saturados, tanto en sentido<br />

entrada como de salida. El transporte público tiene que ofertar una alternativa a estos trayectos,<br />

dirigidos hacia las zonas industriales periféricas y anexas a la ciudad central, y también al<br />

propio CBD de la ciudad herculina. En atención a esto, cabe preguntarnos si las medidas para<br />

ampliar la cobertura deben ser prioritarias, habida cuenta de la gran dispersión existente y los<br />

medios a emplear. Se echa en falta una atención pormenorizada de los centros generadores de<br />

movilidad, sean áreas industriales, comerciales o bien zonas fuertemente densificadas, que<br />

están claramente identificadas en la cartografía usual manejada por los gestores públicos.<br />

Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña<br />

ano 1998 ano 2007 ano 2013 sin plan ano 2013 con plan Diferencia % Variación<br />

Población Totales 362.742 397.944 403.443 403.443<br />

Totales 943.730 1.250.121 1.376.206 1.409.440 33.234 2,4<br />

Viajes No Motorizadas 516.877 537.552 540.245 518.635 -21.610 -4<br />

Diarias Privado 314.896 614.046 739.935 712.178 -27.747 -3,8<br />

Trans. Público 111.958 98.423 96.036 178.625 82.591 86<br />

[T204] Tabla 5.3.16. Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña. Proyección año 2013.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009.<br />

Las proyecciones para el año 2013 con y sin planeamiento son significativas. El empleo del plan<br />

implica un aumento del 86% en el uso del medio de transporte público y la reducción de cerca<br />

de un 4% en el uso del transporte privado. Si introducimos la componente urbanística, en lo que<br />

se refiere a la localización de suelo industrial, nuevos crecimientos residenciales y planificación<br />

en materia de infraestructuras viarias, podaríamos apuntar a un aumento de los tráficos<br />

transversales. Dentro del perímetro municipal, la concentración de áreas comerciales y de ocio<br />

con proyección comarcal o regional será el mayor reto de organización. No sólo porque estas<br />

áreas implican una gran afluencia de personas, sino porque principalmente la elección de<br />

movilidad es fundamentalmente privada dadas las facilidades de aparcamiento (López de Lucio,<br />

2003).<br />

938


1.600.000<br />

1.400.000<br />

1.200.000<br />

1.000.000<br />

800.000<br />

600.000<br />

400.000<br />

200.000<br />

0<br />

111.958<br />

314.896<br />

Evolución da Mobilidade na ATM da Coruña<br />

Non Motorizadas Privado Trans. Público<br />

98.423<br />

614.046<br />

516.877 537.552 540.245 518.635<br />

939<br />

96.036 178.625<br />

739.935<br />

712.178<br />

ano 1998 ano 2007 ano 2013 sen plan ano 2013 con plan<br />

[G221] Gráfico 5.3.2. Evolución de la Movilidad en la ATM de A Coruña. Proyección año 2013.<br />

Fuente: Plan de Transporte Metropolitano, 2009.<br />

Al margen de los actuales deberes que asume la planificación urbana, es necesario<br />

implementar en los análisis de información los datos de las consejalías de movilidad,<br />

transportes y seguridad vial, no sólo como material anexo, sino también como elemento de<br />

obligado estudio para, en coordinación entre departamentos, los nuevos crecimientos puedan<br />

delimitar reservas de suelo dedicadas al transporte público 488 como garantía de accesibilidad<br />

racional y sustentable.<br />

488<br />

En Inglaterra la legislación en materia urbanística obriga a la coordinación con el sistema de transportes dende<br />

principio de los años ochenta (Pozueta, 2005).<br />

5.4. EL TRANSPORTE URBANO COLECTIVO DENTRO DE <strong>LA</strong> CIUDAD DE<br />

A CORUÑA.<br />

[536] Imagen 5.4.1. Usuarios del Bus Urbano por Paradas. 2007.<br />

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Compañía de Tranvías.<br />

Al final del capítulo III expusimos los datos que fueron suministrados amablemente por la<br />

Compañía de Tranvías de A Coruña, empresa con participación pública encargada de gestionar<br />

la red de autobuses urbanos. Toca ahora, analizar estos datos dentro de la integridad espacial<br />

del transporte público y una vez conocidos los datos de movilidad en el vehículo privado.<br />

940


Según la imagen 5.4.1, dentro de la ciudad existen varios nodos de comunicación destacables.<br />

Los barrios mejor servidos son; en primer lugar el Centro o Pescadería, donde se concentra el<br />

CBD, atravesado por la mayor parte de las líneas. En segundo lugar el Barrio de Monte Alto<br />

que, actuando como fondo de saco acoge gran parte de las líneas que circulan por el interior del<br />

casco urbano, con excepción de las líneas de ronda y las exteriores. En tercer y último lugar,<br />

encontramos una serie de nodos esparcidos en forma de abanico hacia el interior de la tierra<br />

firme; Catro Caminos, Los Castros, estaciones de trenes y buses, Los Mallos, cruce de la<br />

Ronda de Outeiro con la Avenida de Finisterre, y finalmente, Ciudad Escolar y Los Rosales.<br />

Mención aparte merece la localización de dos focos importantes de movilidad, La Universidad y<br />

el Complejo Hospitalario. Estos dos puntos son fuente de una intensa utilización por parte de los<br />

usuarios del transporte público, a pesar de no llegar a los valores extremos del CBD. En la<br />

banda contraria, resaltan los polígonos industriales; tanto A Grela-Bens como Pocomaco, pese<br />

a estar servidos mediante transporte público, presentan índices de ocupación muy bajos; en el<br />

caso de Pocomaco es del 13,66% frente al 75% en el uso del automóvil (García Arribas, 2010).<br />

A cobertura del bus urbano alcanza los 90% del núcleo urbano y el 66% del término municipal<br />

(PITGAL, 2009). La tendencia es el estancamiento en el número de usuarios, con una leve<br />

pérdida para el año 2007 489 . Las últimas medidas para favorecer la movilidad (carril-bus,<br />

paneles informativos, seguimiento en tiempo real de la trayectoria on-line, etc), actúan como<br />

incentivos en aras de obtener un uso más intensivo del autobús urbano 490 .<br />

Por eso, una debilidad presente hoy en día es la existencia de itinerarios spaguetti, con una<br />

clara vocación de servir de recogida de masas poblacionales hacia los centros atractores de<br />

movilidad (CBD, hospitales, centros comerciales) en el que la línea de la Universidad es una<br />

excepción dado su componente direccional. Por otra parte, pese a los esfuerzos por conseguir<br />

que la Praza de Pontevedra actúe como intercambiador interno en la ciudad (Plan de<br />

Coordinación, 1992), la relación de distancia entre las paradas dificulta este empleo,<br />

diluyéndose en el perímetro de la plaza una serie de puntos que comparten espacio con el uso<br />

peatonal y del que las líneas se sirven para dejar y recoger viajeros. Asimismo, existe cierta<br />

opacidad de cara al transbordo entre líneas, con una información al usuario poco permeable<br />

que genera desconfianza en su uso. La resistencia a una reordenación de líneas es, en suma,<br />

un de los grandes retos a los que se enfronta la Compañía de Tranvías.<br />

489 Posteriormente a la acerca de datos da Compañía de Tranvías, se procedeu la modificar en pequeños tramos, las<br />

líneas estudiadas, como respuesta a la oposición veciñal ao troco de líneas. Estas medidas de presión por parte da<br />

ciudadanía inciden directamente en la toma de decisiones políticas sobre cualquiera reestructuración do sistema,<br />

primando la parada en la frente da vivienda y el precario uso do transbordo. Como acción de gobierno, en aras de<br />

conseguir una velocidad comercial aceptable, dende el año 2008 entran en funcionamiento carriles específicos para el<br />

transporte público en la zona central da ciudad. El análisis do funcionamiento de esta iniciativa queda fuera de esta tesis<br />

por la imposibilidad de conseguir nuevos datos. Asimismo, ponse en marcha un Plan de Mobilidad dirgido dende la<br />

Axencia de Ecoloxía Urbana de Barcelona por el experto Salvador Rueda.<br />

490 Medidas que, dende el año 2008 vienen acompañadas de redución de plazas de aparcamiento en superficie,<br />

ensanchado de beirarrúas, y puesta en marcha de un servicio móvil de sanciones la vehículos indebidamente<br />

estacionados.<br />

941<br />

Esta reordenación será precisa en el momento de la construcción de la nueva estación<br />

intercambiadora de San Cristóbal (PGOM -AI-, 2009) y de la implementación del tranvía en el<br />

sistema de transportes de la ciudad (Estudio Informativo, 2009).<br />

[537] Imagen 5.4.2. Evolución de los Usuarios del Bus Urbano por Paradas. 2005-2007.<br />

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Compañía de Tranvías.<br />

Según la posición de las paradas, los itinerarios marcados, y la distribución del número de<br />

usuarios, el transporte público coruñés está orientado a satisfacer las necesidades de la<br />

población local. Asimismo, no existe una coordinación de horarios y recorridos coincidentes con<br />

las llegadas de los medios de transporte supramunicipales, y la coordinación tarifaria aún se<br />

encuentra en fases iniciales, dependiendo en gran medida de la incorporación del ayuntamiento<br />

coruñés en los planes de la Dirección General de Transportes. Los itinerarios definen tramos de<br />

942


carga–descarga coincidentes con principio de línea, tramo central y final de línea 491 . Esta<br />

situación, va en beneficio del sistema de transbordo, pero la preparación física de los espacios<br />

es inexistente.<br />

[538] Imagen 5.4.3. Relación del Numero de Usuarios y la población existente. 2007.<br />

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Compañía de Tranvías.<br />

Si comparamos el número de usuario con la población capaz servida alrededor de cada parada,<br />

imagen (5.4.3), observamos que refleja de un modo más aproximado las trayectorias más<br />

demandadas. En efecto, destacan por encima de las demás la Praza de Pontevedra y la<br />

491 Véxase la representación de cada una de las líneas en los planos anexos (5.4-05 la 5.4-08).<br />

943<br />

Estación de Autobuses como zonas generadoras de movilidad. Con todo, es destacable toda<br />

una alineación de paradas; Mercado de Monte Alto, La Torre, Plaza de España, y Puerta Real<br />

(todas ellas servidas por paradas de taxis), que acaparan un gran número de viajes dada la<br />

existencia de un gran número de líneas que hacen dicho recorrido.<br />

[539] Imagen 5.4.4. Relación del Numero de Usuarios y la Densidad de Población no Distrito. 2007.<br />

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Compañía de Tranvías.<br />

Un último análisis es preciso para acabar de finalizar cómo actúa la trayectoria de los<br />

desplazamientos en el término municipal. De la mano de la densidad poblacional, podemos ver<br />

destacados aquellos puntos que, sin tener un gran número de residentes, exigen una oferta<br />

adecuada. Así, aparecen el Complejo Hospitalario, La Universidad y Meicende como los tres<br />

944


vértices de un triángulo periurbano. Analizado el caso de las dos primeras, en Meicende<br />

destaca el efecto límite con la población arteixana que utiliza el transporte público urbano, justo<br />

en el borde municipal. Observamos también, que el polígono industrial de Pocomaco tiene una<br />

mejor respuesta que su homónimo de A Grela-Bens.<br />

En el caso coruñés, el análisis integral de los datos de movilidad para el que respecta el punto<br />

más conflictivo, nos está indicando la correspondencia entre los modos privados y públicos, con<br />

la existencia de un centro con gran poder de atracción, que va absorbiendo otras partes<br />

próximas a él. Sin embargo, el estrechamiento hacia el barrio de Monte Alto es aprovechado por<br />

el transporte público para competir eficazmente con el automóvil dado que prácticamente todos<br />

los barrios de la ciudad son susceptibles de ser enlazados, mismo los puntos más sensibles<br />

excepto la universidad; estaciones de tren y bus, sin olvidar los hospitales.<br />

Uno de los puntos débiles del sistema y la falta de correspondencia de un notable número de<br />

paradas sin doble dirección, que dificultan la lectura del sentido de las mismas para un usuario<br />

no experimentado. La inexistencia de ejes de transporte público netos, dadas las características<br />

físicas del territorio donde se asientan las líneas hacen más patente esta carencia. Excepto en<br />

algunos tramos de las rondas de Outeiro y Nelle, la Avenida de Finisterre, calle de San Andrés,<br />

Paseo Marítimo (con buses distintos) y sobre todo los Cantones, la red de autobuses hace<br />

recorridos en forma de anillo. De este modo, si bien la población servida aumenta, las<br />

frecuencias sólo pueden reducirse si entran en servicio un mayor número de autobuses,<br />

comprometiendo la viabilidad económica de la empresa.<br />

5.4.1. <strong>LA</strong> CUESTIÓN <strong>DEL</strong> TRANVÍA.<br />

La recuperación del tranvía en la ciudad herculina en la década de los noventa, se caracteriza<br />

por dotar de un impulso al turismo en la ciudad, sin que su recorrido manifieste una voluntad<br />

explícita de servir de modo de comunicación. Por eso, desde aquella, la cuestión tranviaria se<br />

presenta como una actuación prioritaria en todos los programas electorales.<br />

El único estudio que transcendió en la primera década del siglo XXI fue elaborado por la<br />

empresa INECEl y presentado ante la Xunta de Galicia en febrero de 2009, con participación<br />

del ayuntamiento de A Coruña 492 . El estudio fue tachado de reduccionista al contemplar<br />

únicamente un servicio interno dentro del término municipal. El cambio de gobierno en la Xunta<br />

de Galicia, en Marzo de ese mismo año, paraliza la tramitación del mismo debido, en parte, por<br />

el número de alegaciones presentadas, durante el trámite de consultas, entre marzo y abril de<br />

2009.<br />

Por eso, el estudio presenta un completo análisis del transporte público en la ciudad herculina,<br />

en el que también tiene cabida ciertas reflexiones sobre el transporte interurbano. Tras la<br />

492 Las aportaciones presupuestarias de financiamiento público se repartiría en un 50% por la Xunta de Galicia, un<br />

33% por el Ministerio de Fomento y un 17% por el propio ayuntamiento. La puesta en marcha do servicio levaría<br />

aparejado un gasto de 121.185.948 €<br />

945<br />

comparativa entre diversos medios entre los que cabe citar; el metro ligero, el tren-tranvía y<br />

autobús-guiado, procede a relatar experiencias comparables a nivel europeo (84 ciudades de<br />

25 países) y estatal (Alicante, Bilbao, Barcelona, Vélez-Málaga, Tenerife, Madrid, Málaga,<br />

Sevilla, Vitoria y Deva).<br />

[540] Imagen 5.4.5. Líneas Propuestas por el Estudio de Viabiliad.<br />

Fuente: Estudio de Viabilidad de una red de Metro Ligero en A Coruña.<br />

La propuesta presentada dispone tres líneas que abarcan la mayor parte del casco urbano<br />

coruñés, en el que la línea 1 que va desde Monte Alto hacia el Campus de Elviña de la UDC se<br />

presenta como eje estructurante del servicio, al conectar la plaza de Pontevedra con la Estación<br />

de Autobuses. Para potenciar la centralidad de la plaza Pontevedra se crea una línea que une<br />

el barrio de Los Rosales con ésta. Finalmente, la unión entre el barrio extremo de Los Rosales y<br />

la estación de autobús se establece mediante una línea que atraviesa la Ronda de Outeiro. Se<br />

echa en falta una continuidad hacia el barrio de los Castros para terminar de completar el anillo<br />

exterior.<br />

946


La propuesta del PGOM de 2009, simplifica esta composición inicial, para establecer dos<br />

alternativas. Ambas están ligadas al tranvía existente, conformando dos anillos, uno interior y<br />

otro de unión de los barrios anexos a la avenida de Alfonso Molina, con la estación de San<br />

Cristóbal usada como pivote de la actuación.<br />

[541] Imagen 5.4.6. construcción de una línea de tranvía según el PGOM de 2009. Propuesta A.<br />

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana. Revisión. Aprobado Inicialmente el 01.12.2009.<br />

En el caso de la propuesta del profesor Busquets, se tiene en cuenta el servicio de tren, que<br />

puede actuar como complementario. El eje principal de comunicación quedaría servido de este<br />

modo mediante la combinación de tren y tranvía. Faltaría en este caso, la unión con el barrio de<br />

Los Rosales y la Universidad.<br />

947<br />

[542] Imagen 5.4.7. construcción de una línea de tranvía según el PGOM de 2009. Propuesta B.<br />

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana. Revisión. Aprobado Inicialmente el 01.12.2009.<br />

En la propuesta de INECO, cabe destacar el reconocimiento de las áreas generadoras de<br />

movilidad en cada un de los diez distritos de la ciudad, en el que futuras investigaciones podrán<br />

detallar líneas estratégicas de actuaciones. Asimismo, el estudio refleja mediante oscilogramas<br />

de carga las fluctuaciones de viajeros entre paradas y sobre períodos horarios repartidos en el<br />

día que van en la línea de los mapas elaborados para esta tesis sobre los usuarios, y del que ya<br />

pudimos hablar en líneas superiores.<br />

948


[543] Imagen 5.4.8. Esquema de Apeaderos del Metro Ligero.<br />

Fuente: Estudio de Viabilidad de una red de Metro Ligero en A Coruña.<br />

Sin embargo, el punto más interesante está en la encuesta de movilidad propia efectuada entre<br />

los días 1-8 de febrero de 2007, de la que se dedujeron numerosas conclusiones, y en las que<br />

se apoya el estudio para plantear la máxima cobertura de la población. De este modo, si bien la<br />

línea tres cumple una función de enlace entre el barrio de Los Rosales y la estación de<br />

autobuses, pasando por los barrios de mayor densidad poblacional, no se entiende, más allá de<br />

este razonamiento, la inserción de esta línea según los datos aportados por el estudio de<br />

viabilidad. La desaparición de la actual estación de autobuses a favor del emplazamiento<br />

conjunto en la estación de tren de San Cristóbal, redefine una nueva estrategia en el diseño de<br />

las líneas adelantada por el Plan General de Ordenación Urbana en revisión del profesor<br />

Busquets.<br />

949<br />

[544] Imagen 5.4.9. Encuesta para saber el estado del Transporte público en A Coruña.<br />

Fuente: Estudio de Viabilidad de una red de Metro Ligero en A Coruña.<br />

El estudio corrobora la existencia de una “banana” de máxima intensidad correspondiente al eje<br />

histórico de crecimiento de la ciudad; Avenida de la Marina, Los Cantones, Linares Rivas,<br />

Avenida del Ejército, de la que ya vinimos incidiendo en cada un de los apartados anteriores.<br />

Por tanto, ya sea a nivel local como supramunicipal, no debemos perder de vista la existencia<br />

de este corredor, para articular un sistema de transportes público que a modo de ramificaciones<br />

pueda abarcar la totalidad de la ciudad compacta.<br />

Otras conclusiones que pueden ser de interés son:<br />

EL éxito del billete subvencionado, con un 75% de usuarios con tarjeta o bonobús.<br />

Un 64% de viajes diarios efectuadas por los mismos usuarios.<br />

Los viajes con origen la vivienda representan el 63% de los usuarios, porcentaje que se<br />

reduce la un 28% con destino la residencia familiar.<br />

950


La movilidad obligada (trabajo, estudios, citas ineludibles) representa el 73% de las<br />

viajes en autobús.<br />

El grado de cautividad, es decir el porcentaje de personas que no pueden utilizar otro<br />

medio de transporte representa el 75% de los usuarios.<br />

El uso del transporte público encuentra en los problemas derivados del aparcamiento de<br />

vehículos una razón de su uso referenciada por el 71% de los usuarios.<br />

[545] Imagen 5.4.10. Encuesta para saber el estado del Transporte público en A Coruña.<br />

Fuente: Estudio de Viabilidad de una red de Metro Ligero en A Coruña. Xunta de Galicia. Ayuntamiento de A Coruña.<br />

INECO. Elaboración propia.<br />

951<br />

952


6. CONCLUSIONES.<br />

La urbe actual, sin límites precisos que ponen en riesgo el concepto mismo de ciudad (Fariña<br />

et al., 2002), representa la cumbre de un modelo que se fue gestando despacio a lo largo del<br />

siglo XX, entrando con sensible retraso en el territorio gallego dada la persistencia de un<br />

régimen económico de origen agrario (Beiras, 1972). Los cambios no solo se realizaron en la<br />

escala urbanística territorial, sino que también produjeron una desestructuración paralela en<br />

otros ámbitos de la disciplina, especialmente en el concepto de manzana (Panerai, 1985), célula<br />

organizativa de la ciudad y de mayor precocidad en su transformación. El empleo de nuevos<br />

materiales y las emergentes preocupaciones en las condiciones de salubridad, catalizaron este<br />

proceso.<br />

El cambio morfológico experimentado por el modelo de ciudad viene impuesto por la creciente<br />

demanda de bienes y servicios propia de la sociedad occidental y dentro del marco de<br />

referencia de la economía de mercado. Ésta, provocó una creciente deslocalización tanto de la<br />

industria como de la residencia. El suelo pasa a formar parte de las transacciones mercantiles,<br />

anteponiendo su viabilidad dentro del proyecto urbanístico a criterios estratégicos de<br />

oportunidad y localización (de Santiago, 2007).<br />

La creciente movilidad debida a la construcción de nuevas infraestructuras constituyó un<br />

fenómeno que posibilitó una nueva localización de usos (Banister, 2002). Así, el ferrocarril<br />

aparece como el primer medio de transporte que fomentó una cierta explosión de la ciudad<br />

compacta (Pozueta, 2005), que crecía alrededor de las estaciones de tren, con ejemplo<br />

paradigmáticos en Londres, París y Berlín, pero también en Barcelona y Madrid, y por extensión<br />

al resto de ciudades de la península que poseían esta nueva infraestructura. El grupo<br />

empresarial coruñés, con Pedro Barrié de la Maza a la cabeza, pieza clave del poder<br />

económico en Galicia, siempre se mostró muy interesado en entrar en el negocio del transporte.<br />

Por tanto, no es de extrañar que desde los primeros albores del siglo XX se pusiera en marcha<br />

la propuesta de unir mediante tranvía las localidades de Sada y A Coruña. Hoy en día,<br />

recuperar aquella idea precisa de una reflexión sobre el modelo mismo de los asentamientos<br />

que, en parte fueron abordados en este trabajo doctoral, más allá de las incesantes relaciones<br />

personales y comerciales existentes en el área urbana.<br />

En la segunda mitad del siglo XX, a raíz de la finalización de la contienda mundial; la expansión<br />

urbana tiene como protagonista indiscutible al automóvil, que ya desde 1923 con la puesta en<br />

servicio de las autopistas italianas o en 1926 de las autopistas urbanas en los Estados Unidos<br />

(Boaga, 1974), inicia la conquista del territorio circundante a la ciudad; el campo. En efecto, el<br />

uso del vehículo privado posibilitó la extraordinaria difusión del territorio urbanizado en baja<br />

densidad, a pesar del empleo de términos como ciudad jardín (Howard, 1898) o entorno<br />

suburbano frondoso (Linch, 1960). Llega con citar la denominación de alguna parcelación<br />

dentro de la comarca en estudio; El Pinar, Jardín de Nós, El Bosque, La Granja, Etc, que nos<br />

953<br />

recuerdan un nombre originario sustituido por viviendas unifamiliares. Así, el debate se debe<br />

enfocar hacia el modelo final que se quiere adoptar, a sabiendas que uno de ellos representa la<br />

superación de los estándares urbanos actuales; mientras el modelo real practicado de ciudad<br />

fragmentada (Monclús, 1996; Martínez, 2009), gran consumidor de suelo, acelera la<br />

degradación medioambiental en aras de una hipotética ciudad del bienestar monopolizada por<br />

los intereses inmobiliarios (de Santiago, 2007). En este caso, parece acertado traer a estas<br />

páginas la visionaria aportación de Herce y Mangiryà sobre estas dos posibles vías:<br />

“El resultado puede adoptar formas organizativas que se mueven entre dos extremos<br />

radicalmente distintos; las formas organizativas estructuradas en las ciudades-región más<br />

adelantadas del planeta, sobre la base de sistemas de ciudades de distintos tamaños<br />

interligadas, con refuerzo de los centros urbanos existentes, y que dejan en su interior<br />

espacios de reequilibrio ecológico; y el modelo de dispersión del resto del planeta, con<br />

amalgama de tejidos compactos y de edificación aislada a lo largo de caminos y carreteras,<br />

con abandono frecuente de tejidos edificados y sin más estrategia territorial que su<br />

ocupación urbana. Es este el dilema al que se enfrenta la ciudad actual, más allá de la<br />

contraposición ideológica entre la ciudad compacta, ya casi inexistente, y la nueva ciudad<br />

difusa y desestructurada que desconcierta por su irracionalidad.”<br />

Herce, Magrinyà, 2002; Pág. 128.<br />

A la periferia territorial en la que se inserta Galicia, alejada de los grandes ejes de<br />

comunicación, se deben añadir los problemas derivados de un complejo sistema de<br />

asentamientos (Bohuier, 1979) de singularidad secular (Fariña, 1980; Dalda 1992) que en los<br />

contornos de los núcleos urbanos evolucionó hacia una urbanidad en metástasis (Rodríguez,<br />

1998), de difícil lectura y organizada entorno a una movilidad privada dependiente en gran<br />

medida de los centros de trabajo y ocio 493 . La transformación de las parcelas rústicas en solares<br />

con derecho a edificación de los primeros años del siglo, hasta su generalización en las<br />

décadas de los sesenta y setenta, dio paso al procedimiento más ortodoxo da práctica<br />

urbanística materializada en planes parciales de las décadas de los ochenta, noventa y<br />

principios do siglo XXI, sancionando aquella manera de proceder.<br />

Sin embargo, la transformación del suelo tuvo un componente focalizado en detraer la mayor<br />

rentabilidad económica de las promociones, toda vez que el Estado, gran impulsor de los<br />

primeros polígonos de vivienda e industria en la década de los sesenta y setenta, fue delegando<br />

la construcción de la ciudad actual en del inversor privado (imagen 6.1). El avance respecto a la<br />

etapa anterior, fue la consolidación teórica de los estándares de zonas libres y equipamientos,<br />

cada vez más depurados en las sucesivas revisiones de la legislación. Cabe preguntarnos<br />

entonces, porqué numerosos espacios destinados a estos fines resultan frecuentemente<br />

postergados, no se realizan, o incluso carecen de un emplazamiento adecuado. Sin duda la<br />

degradación del espacio público en la periferia de nuestras ciudades es un síntoma de la<br />

necesidad de repensar su funcionamiento.<br />

493 Cada vez con maior peso no sistema global de movementos (Herce, 2009).<br />

954


[546] Imagen 6.1. Situación del primero(iniciativa estatal) y último (iniciativa privada) polígonos residenciales<br />

desarrollados.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

A través de la lectura de los cinco capítulos de la tesis se pudo constatar la existencia de una<br />

serie de hechos que debe servir para reflexionar ante el modelo hasta ahora ejecutado por el<br />

actual sistema económico posindustrial -término acuñado por Daniel Bell en los años setenta-,<br />

excesivamente escorado hacia una visión de crecimiento ilimitado, que se vio superado por una<br />

mayor conciencia ecológica de largo recorrido (Vegara, de las Rivas; 2004: 216-225), seguida<br />

del advenimiento de la crisis financiera que frena en seco las aspiraciones de los agentes<br />

inmobiliarios.<br />

Tras el capítulo I, que recoge una serie de iniciativas a nivel europeo, laboratorio de<br />

experimentos que sirven de avanzadilla hacia una verdadera política de movilidad sostenible<br />

apoyada en las directivas europeas; en el capítulo II se pudo analizar la tendencia de<br />

concentración poblacional alrededor de los grandes centros de producción como un proceso de<br />

largo recorrido que hunde sus raíces en los inicios de la era industrial, llegando a Galicia como<br />

dijimos más arriba, con mucho retraso respecto de las regiones más industrializadas (Beiras,<br />

1972; Sequeiros Tizón, 1985). El siglo XX marcó la transición entre el secular sistema agrario<br />

955<br />

con villas intermedias de singular importancia hacia una concentración de la mano de obra en<br />

las ciudades industrializadas, para finalmente provocar la explosión hacia los ayuntamientos<br />

vecinos, lo que se dio en llamar la ciudad difusa (Dalda, 1994) dentro de una compleja realidad<br />

que conforma una expansión de lo urbano en piezas discontinuas que se apoyan en el sistema<br />

viario para permanecer unidas a la ciudad y desligada totalmente del territorio donde se asienta,<br />

con clara vocación de ignorarlo 494 .<br />

El acercamiento a esta realidad, lo estudiamos en el apartado siguiente, donde se constata a<br />

presencia de una región urbana alrededor del Golfo Ártabro (Dalda, do Campo, Harguindey;<br />

2005), en contraposición a la formada entre la Ría de Vigo y Pontevedra. La forma de la ciudad,<br />

adolece de un argumento común fruto de las contingencias históricas; encontrándonos en el<br />

interior con cascos urbanos en proceso de degradación-renovación, ensanches, polígonos<br />

residenciales e industriales, urbanizaciones en baja densidad, densificación de núcleos rurales<br />

tradicionales o transformaciones parciales de los mismos, parcelaciones y urbanizaciones<br />

periurbanas, huertas, casas de labranza, filas de viviendas a lo largo de las carreteras, y un sin<br />

fin de casos en los que el único elemento común es su materialización en un escenario<br />

temporal común; su contemporaneidad.<br />

La división en tres zonas; dos áreas urbanas, capitaneadas por las ciudades de Ferrol e Coruña<br />

y un estrecho hinterland entre las villas de Pontedeume y Betanzos, corroboran la existencia de<br />

no pocas discontinuidades, en el que la percepción del espacio tiende a comprimirse gracias a<br />

la presencia de la autopista. En este contexto, el crecimiento de núcleos marineros, como Miño<br />

o Cabanas con acceso a la infraestructura, no resulta casual, como tampoco la instalación de<br />

los polígonos industriales de reciente urbanización cerca de los accesos a las vías de alta<br />

capacidad. La complexión del sistema se consigue gracias a aparición de urbanizaciones a gran<br />

escala, o en la reparcelación de grandes parcelas insertas en los núcleos rurales mediante a<br />

figura del estudio de detalle 495 . No obstante, esta forma de crecimiento de baja densidad<br />

debería ser aprovechada por el planificador en la medida que permite cierta compactación<br />

anexa a los núcleos principales evitando el consumo de suelo agrícola o forestal sin dañar su<br />

componente paisajística básica. Mas con todo, la figura del núcleo rural tiene mal encaje dentro<br />

de la visión urbana del planeamiento regulado desde mediados del siglo XX. La <strong>LA</strong>SGA (Lei<br />

11/85, de Adaptación de la Ley del Suelo a Galicia) avanzó en un intento de controlar y ordenar<br />

el desarrollo de estos suelos, pero no fue hasta la entrada de la Lei do Solo de Galicia 1/97, de<br />

mayo do ano 1997, en la que se sublima el suelo rural como una clasificación propia dentro do<br />

sistema de asentamientos gallego. Posteriores modificaciones del término añadidas a la Lei<br />

9/2002, conocida como LOUPMRG, y en sus modificaciones posteriores 496 , acrecientan las<br />

494 Si observamos las zonas reservadas a espacios libres de la gran mayoría de los nuevos asentamientos urbanos<br />

estudiados, llegaremos a la conclusión de su delimitación coma espacio secundario o residual dentro de la organización<br />

general de las urbanizaciones donde prima la implantación residencial. Igualmente se constata en las reservas para<br />

dotaciones y equipamientos, en la mayoría de los casos no edificados. La estructura general y orgánica del territorio<br />

permanece oculta tras los planos de los planes generales o normas subsidiarias.<br />

495 Proposta que debería ser estudada noutros traballos dada a carencia destes estudos no momento actual. Os<br />

ayuntamientos de Miño, Sada, Culleredo e Arteixo conforman un cúmulo de experiencias neste tipo que podemos<br />

denominar paradigmáticas á hora de construír sobre os núcleos rurais, con carencia absoluta de Plan Especiais de<br />

Mellora do Medio.<br />

496 Según la Lei 9/2002 se procede a distinguir entre suelo de núcleo rural y su expansión. La Lei 2/2010 modifica esta<br />

concepción con la aparición de cuatro categorías de suelo según parámetros de forma u organización interna.<br />

956


dudas sobre la regulación del espacio rural edificado 497 , en especial en los contornos de las<br />

áreas urbanas (imagen 6.2).<br />

[547] Imagen 6.2. Reparcelaciones de vivienda unifamiliar en suelo de núcleo rural. Parroquia de Cambre. 2009.<br />

Fuente: Elaboración Propia sobre ortofoto SIXPAC.<br />

Para el caso que nos ocupa, que relaciona el crecimiento comarcal con el aumento de la<br />

movilidad, el núcleo rural responde a un atajo urbanístico que potenció el crecimiento de<br />

viviendas unifamiliares con residentes urbanos en un medio rural carente de los servicios<br />

aportados por la ciudad, favoreciendo la transformación paulatina de usos inicialmente<br />

contemplados y apoyándose en la movilidad privada para solucionar las necesidades de<br />

trabajo, estudio u ocio, propio do modelo urbano. El medio rural periurbano sirve de<br />

asentamiento a las nuevas urbanizaciones de los municipios con menores recursos<br />

urbanísticos; tanto por parte de los agentes inmobiliarios como del propio nivel municipal.<br />

Subrayemos, como investigación futura propuesta, que esta materia exige un estudio<br />

pormenorizado de las piezas insertadas en el medio rural y de composición socioeconómica de<br />

sus moradores.<br />

497 Como referencia se puede consultar el dossier especial publicado en la Voz de Galicia el 22 de noviembre de 2010<br />

sobre los planes de la Consellería en materia competente, no intento de “ordenar os 30.000 núcleos rurais de Galicia”<br />

que pretende a modificación da Lei 9/2002.<br />

957<br />

La solución de apostar por el núcleo rural como modelo de crecimiento resulta insostenible, a<br />

menos que se clarifiquen los objetivos de su transformación efectiva en asentamiento urbano 498 .<br />

[548] Imagen 6.3. Núcleo de Castro de Elviña la principio de los años setenta. Al fondo el Barrio de las Flores.<br />

Fuente: Arquivo Municipal de A Coruña.<br />

La preservación del medio rural-agrario lleva aparejada la conservación de las tierras de<br />

labranza contiguas en número suficiente para la supervivencia del modelo y su inclusión dentro<br />

de un área urbana que tenga en cuenta parámetros de sostenibilidad y paisajísticos. El análisis<br />

de los núcleos rurales del municipio coruñés (imagen 6.3 e 6.4), pero también de los municipios<br />

del contorno resulta especialmente elocuente de lo que significó la aplicación de ordenanzas de<br />

edificación directa sobre estructuras históricas (Martínez, 2010).<br />

498 Con las consecuencias y beneficios que conlleva, en cuanto a dotaciones y servicios. La figura del Plan de Mejora<br />

del Núcleo Rural tuvo escaso éxito de aplicación, por lo que habrá que buscar fórmulas que incentiven la transformación<br />

de los asentamientos rurales en nuevos asentamientos urbanos.<br />

958


[549] Imagen 6.4. Núcleo de Castro de Elviña en la actualidad. 2009.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En el último apartado de este capítulo, ampliamos la escala de visionado del fenómeno urbano.<br />

La fotografía aérea de 1957 nos sirve coma excusa para reformular las características del<br />

sistema de asentamientos del área urbana. A pesar de la profusa aparición del caserío, la<br />

dispersión del mismo se rige por cuestiones de aprovechamiento agrario del suelo, con un<br />

cuidado equilibrio entre las tierras de labranza y las de monte (Bouhier, 1979), con escasos<br />

fenómenos de diseminación parcial o total de la vivienda. Aún así, se perciben tempranas<br />

ocupaciones en las principales vías de comunicación; N-VI, AC-173, AC-211, N-550 e AC-415<br />

que preludian lo acontecido con la generalización del uso automovilístico y del bienestar<br />

económico y social de las dos últimas décadas del siglo XX.<br />

El estudio de la red con fines de revisión de lo que fue la construcción territorial se vio en el<br />

capítulo III. Es la propia red, inserta en la malla periurbana, la aceleradora de los crecimientos<br />

lineales que se desarrollaron con anterioridad a la formulación de la ciudad difusa, y<br />

posteriormente, como base en la que se va a apoyar el crecimiento por recintos cerrados que se<br />

insertan en la red, ajenos a cualquier relación con el entorno, confiando en la ilimitada<br />

absorción de los tráficos de mercancías y personas en las infraestructuras viarias emprendidas<br />

en los inicios del siglo XX o ya planificadas en los Planes de Carreteras de la segunda mitad<br />

del XIX (Nárdiz, 1992, 2008). No cabe duda que el modelo actual muestra grandes paralelismos<br />

en la confianza total en las grandes infraestructuras viarias como elementos capaces de<br />

vertebrar el territorio. Por contra, las diferencias son notables si conseguimos focalizar la<br />

atención en la superficie que ocupan las nuevas vías, la distancia programada de alcance y el<br />

tamaño de las nuevas urbanizaciones propuestas.<br />

959<br />

La ciudad desconectada de la malla, fue objeto de lo que creemos capítulo central de la tesis,<br />

donde se tuvo oportunidad de poner en valor las diversas tipologías de uso en el planeamiento<br />

parcial entendido como trocitos de ciudad, fragmentada, en el que se dan otros crecimientos<br />

paralelos con incremento de la delimitación del suelo urbano 499 entre los sucesivos<br />

planeamientos para un mismo municipio. En efecto, la ciudad se prescribe como objeto parcial<br />

con capacidad para autoafirmarse en un contenedor único de la vivienda contemporánea. Es<br />

propio de este espacio; la fragmentación de cada una de las piezas según la discrecionalidad<br />

de los agentes urbanísticos, la fragmentación del propio espacio de relación, teniendo en la vía<br />

circulatoria el único punto de contacto que asegura la conexión de servicios, y la aparición de un<br />

espacio de barbecho cuando no de incómodo desperdicio rururbano en espera de<br />

transformación.<br />

Las cifras son aproximadas (Tabla 6.1), pero reflejan el auténtico consumo de suelo en tan solo<br />

cuarenta años. El ritmo de crecimiento del área urbana supera el 334% al de la propia ciudad<br />

herculina, que incrementó su superficie un 40%. Si comparamos la superficie de suelo<br />

urbanizada frente a la inicial de A Coruña, los porcentajes superan el 1.000% de aquella.<br />

Ayuntamiento<br />

Suelo<br />

Urbano<br />

Inicial. 1966<br />

(Ha)<br />

Suelo Urbano<br />

Final. 2009<br />

(Ha)<br />

960<br />

Diferencia Incremento (%)<br />

Coruña 1.652 2.326 674 40,80<br />

Abegondo 0 865 865<br />

Arteixo 742 1.119 377 50,81<br />

Bergondo 0 613 613<br />

Betanzos 198 439 241 121,72<br />

Cambre 509 913 404 79,37<br />

Carral 192 536 344 179,17<br />

Culleredo 728 1.129 401 55,08<br />

Oleiros 797 1.378 581 72,90<br />

Sada 553 795 242 43,76<br />

Total 5.371 10.113 4.742 88,29<br />

[T205] Tabla 6.1. Suelo urbanizado consumido. 1966-2009.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La gran mayoría de los municipios duplicaron su superficie urbana en tan solo veinte años. La<br />

revisión del planeamiento llevó aparejado un incremento sensible de los núcleos rurales, lo que<br />

sirvió de comodín para la construcción de nueva vivienda unifamiliar dependiente de núcleos<br />

mayores pero emplazadas en el medio rural.<br />

La superficie del ámbito de estudio correspondiente a la comarca coruñesa y de 48.500 Ha.<br />

Esto significa que desde 1966, el suelo urbanizado pasó de ocupar el 3% del territorio a ser algo<br />

mayor del 36% en el año 2009 dando pie a la conformación del área urbana actual que registra<br />

en el volumen total de desplazamientos diarios; 1.250.121 para el año 2007 (Plan de Transporte<br />

499<br />

Paso directo de suelo rústico a urbano entre planeamientos sin que se procediera a elaborar instrumentos y planes<br />

para su recualificación.


Metropolitano, 2008), el referente más directo como pieza diferencial en el resto de la<br />

comunidad gallega, sólo comparada por equiparables valores en el área urbana de Vigo.<br />

Finalmente, en el capítulo que cierra esta tesis doctoral, se estudia el espacio de la movilidad en<br />

la comarca coruñesa en relación con el incremento de la motorización experimentada, que<br />

supera en casi todos los municipios los 480 vehículos por cada mil personas. Un análisis<br />

pormenorizado desveló que no sólo la dependencia automovilística resulta incontestable, sino<br />

que también existe una inadecuada resolución de los nodos viarios que concentran una gran<br />

cantidad de tráfico. La especial configuración de la península herculina, junto con el resto de<br />

elementos orográficos, potenció un crecimiento hacia el interior de la ría. La especialización<br />

industrial del sector occidental, capitaneado por el vecino municipio de Arteixo abrió una vía de<br />

comunicación entre este sector y la ciudad de A Coruña, y con salida hacia el interior de Galicia<br />

gracias a la construcción de la autovía A-6 a mediados de los años noventa. Especialmente<br />

revelador resulta la movilidad en este sector, con una fuerte dependencia del automóvil (50.000<br />

viajes diarios) y el escaso uso del transporte público en comparación con otras zonas da área<br />

urbana 500 . En la actualidad está apareciendo una tercera trenza de crecimiento en dirección sur,<br />

entre la carretera local da Coruña cara a Zapateira 030-005 y la carretera de Uxes<br />

perteneciente a la Diputación DP-0510, con crecimientos industriales anteriores, (Pocomaco a<br />

principio dos anos setenta) pero principalmente de nueva residencia planificada en la primera<br />

década del siglo XXI, con tipología de vivienda colectiva en el lado coruñés y de vivienda<br />

unifamiliar en el resto de municipios limítrofes (Arteixo y Culleredo) con nula o residual<br />

participación del transporte público.<br />

El autobús aparece con un marcado carácter supletorio, con escasa rentabilidad económica y<br />

fuertemente subvencionado. Las políticas encaminadas a la mejora del servicio apenas rozan<br />

una visión integral del transporte público (Nárdiz, 2008) dada la inexistencia de un ente común<br />

de transportes en la Comunidad a diferencia de otras, como Cataluña o Euskadi, esta última de<br />

mejor encaje territorial respecto do nuestro caso.<br />

Las nuevas infraestructuras perpetúan un modelo basado en el crecimiento ilimitado. Se<br />

construyen para dar respuesta a las necesidades actuales de conexión de los polígonos<br />

residenciales e industriales que se proyectaron o se están construyendo en los últimos diez<br />

años ajenos a ser comunicados mediante la red de transporte público existente. Un modelo que<br />

cada vez consume más suelo y con mayor voracidad, retroalimentándose de los procesos de<br />

aparente “urbanidad natural” de la que es testigo, sin que la población experimente un<br />

crecimiento parejo (Vegara, de las Rívas, 2004: 274) con resultado de construcción de vivienda<br />

y el aumento de la motorización interna.<br />

Es necesario interponer medidas, no sólo de integración del transporte público, que eviten<br />

competencias entre medios, sino también que aumenten la eficacia de los mismos facilitando el<br />

acceso a los usuarios y como alternativa real del automóvil para un amplio sector de la<br />

población. Entre los documentos del Planeamiento general debe incluirse un nuevo texto que<br />

500 Datos extraídos directamente da Dirección Xeral de Transporte na Consellería de Medio Ambiente, Territorio e<br />

Infraestruturas de la Xunta de Galicia. Años 2007, 2008, 2009 desglosados por trimestres.<br />

961<br />

haga referencia a la política de movilidad, justificando las medidas que resuelvan, en lo posible,<br />

los desplazamientos intermunicipales, pero también proponer la integración de los nuevos<br />

desarrollos (o de los aumentos de densidad propuestos en la ciudad consolidada) dentro da<br />

área funcional, ajena a los corsés administrativos. Esta actuación se encamina, no tanto en<br />

dotar de mayor complejidad el ya de por si la extensa documentación; sino de propiciar una<br />

herramienta de decisión objetiva sobre la adecuación de las propuestas de crecimiento<br />

ofertadas, que complementen los límites de sostenibilidad regulados en los artículos 46 y 47 de<br />

la actual ley del suelo gallega. Se precisa formalizar la entrega del Plan de Movilidad como<br />

documento regulado en las leyes, en el marco de un Plan Sectorial (por tanto de ámbito<br />

supramunicipal), que actúe como elemento de referencia en dicho ámbito, sometido a continua<br />

evaluación y control.<br />

El punto de partida, recogido en numerosas publicaciones sobre buenas prácticas 501 , debe<br />

incluir las siguientes actuaciones:<br />

Integración del transporte público dentro de un organigrama de transportes que supere<br />

tanto las fricciones entre modos como la delimitación municipal delimitando la ciudad<br />

real y la prestación de servicios congruente con aquella.<br />

Relacionado con lo anterior, una política tarifaria integral, basada tanto en la<br />

constitución de zonas de salto como en un modelo radioconcéntrico de aplicación según<br />

un estudio específico que descarte la más conflictiva para su funcionamiento. En la<br />

zona coruñesa, los modelos propuestos se decantan por la aplicación de saltos<br />

tarifarios según zonas previamente definidas (coincidentes con municipios). Sin<br />

embargo, es preciso reseñar que el modelo real se ajusta más a un esquema<br />

radioconcéntrico.<br />

Establecimiento de áreas privilegiadas de intercambio de modos. Facilitando el<br />

emplazamiento de áreas con densidad elevada en los contornos de los mismos. En este<br />

caso la creación de ciudad estaría interconectada con otras piezas de ciudad,<br />

facilitando los desplazamientos entre áreas que gozan de cierta urbanidad.<br />

Privilegiar el medio de transporte que goce de carril exclusivo para controlar e gestionar<br />

de una manera eficaz el tráfico de las líneas, sin interferencias con la congestión viaria<br />

(moduladora das frecuencias). En este apartado, el ferrocarril junto con el metro ligero<br />

gozan de una posición ventajosa frente al autobús convencional que se desplaza por<br />

vías compartidas con el vehículo privado.<br />

Por último, presentamos una propuesta que debe ser entendida, no tanto en el nivel proyectual,<br />

sino como resumen del análisis efectuado sobre la rede de transporte y la movilidad existente<br />

en el área urbana de A Coruña, los diferentes asentamientos acumulados durante la segunda<br />

mitad del siglo XX y los futuros desarrollos urbanísticos;<br />

1. En una fase inmediata, el aprovechamiento directo de la actual red ferroviaria con<br />

trenes lanzadera entre las actuales estaciones de San Diego, San Cristóbal y O Burgo.<br />

Esta zona delimita el ámbito que registra la mayor intensidad en los movimientos de<br />

501 http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/afnas.html o también; http://habitat.aq.upm.es/boletin/n36/amcas.html. Para<br />

temas específicos y ejemplos concretos, véase http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5401<br />

962


personas dentro del área urbana. Aún así es necesario complementar esta medida con<br />

un acertado diseño urbano en las proximidades de las estaciones, que faciliten el<br />

desplazamiento peatonal y ciclista junto con el refuerzo de líneas de autobús que<br />

tengan como destino estas estaciones.<br />

2. Ampliación del servicio hacia Cambre que abarque el nudo de A Barcala, con<br />

facilidades para organizar un sistema de buses-lanzadera desde la capital municipal<br />

hacia otras partes del municipio, principalmente los polígonos industriales y otras<br />

capitales municipales.<br />

3. Al mismo tiempo, incorporar la navegación marítima entre los núcleos de Mera y Santa<br />

Cruz con la ciudad central, y aquellos al resto del sistema de asentamientos de la<br />

península, especialmente; Sada, Oleiros y Rialta. Con anterioridad a la construcción del<br />

Puente de A Pasaxe y el uso masivo del vehículo privado, existían líneas marítimas con<br />

barcos de vapor entre A Coruña e Santa Cruz (Martínez López, 2006; p. 20).<br />

4. Apertura de dos grandes corredores de transporte público, que vendrá aparejada de<br />

una gran inversión económica. Por un lado, el sector Oriental con unión de nodos de<br />

centralidad; Betanzos, Guísamo, Sada y San Cidre, junto con los polígonos industriales<br />

de O Espírito Santo, Bergondo y Piadela. Por otro lado; el sector Occidental, que goza<br />

de una predilección case absoluta del vehículo privado, con unión de los principales<br />

polígonos industriales (A Grela, Pocomaco, Vío, Sabón, Morás, Logístico de Culleredo)<br />

y del nodo de Arteixo con la ciudad de A Coruña y con el resto del sistema de transporte<br />

del área urbana.<br />

5. Finalmente, la delimitación de zonas integradas en el sistema de transporte propuesto<br />

como áreas de reserva urbana, que actúen como elementos descongestivos pero<br />

integrados dentro de la red infraestructural; Uxes, Carral, Cecebre, etc., en una ciudad<br />

difusa ordenada, con preservación dos espacios de equilibrio ecológico necesario.<br />

6. No se debe olvidar la identificación de la ciudad compacta, favoreciendo la circulación<br />

interzonal así como facilitar la penetración de los ejes de transportes comarcales.<br />

“En definitiva, los problemas se deben resolver no sólo cuando se presentan, sino que se<br />

requiere cierta anticipación, mediante una política de prevención que abogando por la<br />

utilización racional y eficiente del vehículo privado, incorpore la movilidad como un<br />

elemento esencial del urbanismo característico de nuestro modelo de ciudad difusa, para<br />

que funcione como el ser vivo que es; ser vivo cuyas necesidades están plenamente<br />

interrelacionadas con la movilidad, en el sentido más amplio, por lo que su ordenación<br />

territorial influirá decisivamente en ella. Y eso es lo que el planificador debe tener en<br />

cuenta.”<br />

Libro Verde del Urbanismo y la Movilidad. Abril, 2008.<br />

963<br />

964<br />

[550] Imagen 6.5. Nodos de centralidad propuestos..<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

La transformación de los nodos principales en puntos de máxima atracción e intensidad de uso<br />

debe posibilitar la creación de áreas privilegiadas dentro de la ciudad difusa, concentrando<br />

residencia, actividades terciarias e incluso equipamiento comunitario, capaces de servir como<br />

áreas de centralidad pero también de reducir la necesidad de desplazamientos motorizados<br />

dentro de la propia área urbana. Estas áreas deberían ser impulsadas desde las esferas<br />

públicas, comprando el suelo o participando e la creación de espacios de referencia 502 . Una<br />

nueva decisión se perfila en definir cuales deben ser eses nodos y una vez marcados, qué<br />

propuestas de diseño urbano sostenible guiarán el crecimiento ordenado de la actual ciudad<br />

difusa para convertirse en una ciudad de ciudades (como superación del concepto de ciudad de<br />

barrios).<br />

El papel del arquitecto se presenta fundamental en el desarrollo de la forma urbana, en el “arte<br />

de construir ciudad” y en su capacidad integradora y de síntesis (Corominas, Sabaté, Sotoca,<br />

2007, p. 10), toda vez que el debate sobre la ordenación del territorio abarca una serie de<br />

disciplinas; ingenieros, geógrafos, economistas, biólogos, sociólogos y ambientólogos, que<br />

empezaron a reflexionar sobre este tema con mayor precocidad e profusión desde sus<br />

respectivas disciplinas.<br />

502 El papel de la Administración se antoja crucial a la hora de potenciar la creación de espacios urbanos de calidad:<br />

Rennes, Helsinki, o gran parte de las ciudades holandesas, participan de esta fuerte participación del sector público, con<br />

la consiguiente mejora do espacio urbano proyectado.


6.1. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.<br />

En este sentido, se propone como futuro trabajo de investigación la finalización del resto de<br />

polígonos ejecutados, completando el mapa de suelos transformados, tanto a nivel de la región<br />

urbana como para toda Galicia, siguiendo y mejorando los criterios elegidos para la realización<br />

de esta tesis doctoral, con el objetivo de disponer de una base documental completa desde la<br />

Universidad. Con esto, se obtendrá una materia prima reutilizable en futuros trabajos<br />

específicos que analicen tanto zonas determinadas del territorio como las características<br />

funcionales y urbanísticas de la construcción de la ciudad a lo largo de su historia. Su puesta<br />

en funcionamiento puede ser aprovechada para trabajos académicos como de servicio para las<br />

diferentes administraciones públicas en su labor de control y gestión del proceso urbanístico.<br />

[551] Imagen 6.6.Posición de las actuaciones urbanísticas dentro del territorio gallego. 2010.<br />

Fuente: Web de Planeamiento Urbanístico. Xunta de Galicia. Elaboración Propia.<br />

965<br />

Por otro lado, es necesario profundizar sobre el concepto y el estudio de los núcleos rurales,<br />

en especial sobre sus formas de crecimiento actual, como elemento esencial que explique la<br />

esencia de la ciudad difusa gallega. Desde su reglamentación como clase de suelo jurídica en<br />

Galicia desde 1997, todavía es hoy que no ha encontrado un encaje preciso en el<br />

ordenamiento territorial; solo de núcleo rural, extensión de núcleo, núcleo rural histórico, común<br />

o complexo. Lo cierto es que desde la primera reglamentación autonómica de 1985 que<br />

evidenciaba el hecho diferencial, la cuadratura del núcleo rural resulta un caballo de batalla<br />

para cualquier intento de gobernanza territorial.<br />

A lo largo de la tesis fueron analizadas algunas zonas específicas del área urbana que se<br />

desarrollaron mediante la figura del Estudio de Detalle. Entre otras, así fue construida gran<br />

parte del fondo de la ría y de su ribera norte, entre las parroquias de O Temple (municipio de<br />

Cambre) y las parroquias de Almeiras, O Burgo y Rutis (municipio de Culleredo). Esta forma de<br />

construcción a lo largo de la carretera autonómica AC-211, prefiguró una sucesión de<br />

actuaciones individuales, cerradas en si mismo, en donde la propia carretera aparece como<br />

elemento de unión en el que subyacen todas las funciones de conexión, sean de<br />

infraestructuras o de movilidad, tanto desde el ámbito local como de larga distancia. Así mismo,<br />

fue utilizada para realizar desarrollos urbanísticos desconectados de la malla urbana,<br />

sustituyendo la figura del plan de sectorización o del mismo plan parcial como en el caso del<br />

E.D. UEI-23 de Mandín (municipio de Sada), el cual ordena un conjunto de 68 viviendas<br />

unifamiliares. Por último, el estudio de detalle es la figura clave en el crecimiento de final de<br />

siglo de las poblaciones de Sada, Betanzos, Carral, Cambre y Arteixo. Por tanto, es preciso<br />

analizar pormenorizadamente la verdadera trascendencia de esta figura con capacidad<br />

ordenadora, a pesar de ser negada en los textos legales; teniendo como fin último la fijación de<br />

alineaciones y rasantes y un estudio volumétrico que en ningún caso puede cambiar los<br />

parámetros establecidos en las figuras de mayor rango.<br />

En materia de movilidad y transportes, es de resaltar la creación y el mantenimiento de una<br />

pequeña red -Network Dataset – con suficiente poder analítico como para ser reutilizada en<br />

otros trabajos afines, que a su vez puedan completar dicha red. Asimismo, se podría<br />

implementar un sistema multimodal de funcionamiento de la misma, redundando en su valor<br />

como instrumento de prueba y ensayo en la práctica diaria de los técnicos y agentes implicados<br />

en la gestión del tránsito vehicular. Así, se pueden introducir análisis en función de la oferta,<br />

como apunta el profesor Herce, como complemento eficaz contra las clásicas medidas en<br />

función de la demanda (Herce, 2009).<br />

Este material original, credo ex profeso para este trabajo doctoral, formará parte de la base<br />

documental del Departamento correspondiente para beneficio de la comunidad científica<br />

universitaria y de los técnicos de las administraciones competentes en esta materia.<br />

966


BIBLIOGRAFÍA<br />

Bibliografía<br />

Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Contido: Xeral<br />

Boeri, S.; Lanzani, A.<br />

Buchanan, Colin D.<br />

Calthorpe, Peter. Fulton,<br />

William.<br />

Corbusier, Le.<br />

Corominas, Miquel; Sabaté,<br />

Joaquim; Sotoca, Adolf; et al.<br />

Dupuy, Gabriel.<br />

Dupuy, Gabriel.<br />

Dupuy, Gabriel.<br />

Erquicia Olaciregui, Jesus M.<br />

Fariña Tojo, José. Pozueta<br />

Echávarri, Julio.<br />

Fariña, José; Pozueta; Julio.<br />

Fisher, Thomas B.<br />

Folch, Ramón (Coord.); et al.<br />

Font, Antonio. (Coord.).<br />

Gauzin-Müller, Dominique.<br />

Grandas Ramirez Hugo H.<br />

Herce Vallejo, Manuel.<br />

Herce Vallejo, Manuel.<br />

Herce Vallejo, Manuel;<br />

Magrinyà Torner, Francesc.<br />

1992<br />

1973<br />

2001<br />

1971<br />

2007<br />

1995<br />

1995<br />

1998<br />

2003<br />

1995<br />

1998<br />

2002<br />

2003<br />

2003<br />

2002<br />

1997<br />

1995<br />

1998<br />

2002<br />

Gli Orizzonti della Città Difusa. Casabella, num.<br />

588, p. 44-59.<br />

El Tráfico en las Ciudades. Tecnos<br />

Madrid<br />

The Regional City: planning for the end of sprawl. Island Press<br />

Washington<br />

Principios del Urbanismo. Ariel<br />

Barcelona<br />

Planes muy Especiales. Col.legi d'Arquitectes de<br />

Catalunya<br />

Barcelona<br />

Les Territoires de l'automobile. Anthropos<br />

Paris<br />

L'Auto et la Ville. Flammarion<br />

Paris<br />

El Urbanismo de las Redes. Oikos-Tau<br />

Barcelona<br />

Del Planteamiento Urbanístico a la Ordenación del<br />

Territorio.<br />

Tejidos Residenciales y Formas de Movilidad.<br />

Cuadernos de Investigación Urbanística, 1995,<br />

num. 12, 79 p.<br />

"La Movilidad en los Tejidos Residenciales del<br />

Suburbio Disperso". En URBAN, nº2<br />

Strategic Environmental Assesment in Transport<br />

and Land Use Planning.<br />

El Territorio como Sistema. Conceptos y<br />

Herramientas de Ordenación.<br />

Planeamiento Urbanístico: de la Controversia a la<br />

Renovación.<br />

País Vasco. Servicio<br />

Central de Publicaciones<br />

Instituto Juan de Herrera<br />

ETSAM<br />

Earthscan Publications<br />

Diputació de Barcelona<br />

Diputació de Barcelona<br />

Bilbao<br />

Madrid<br />

Madrid<br />

London<br />

Barcelona<br />

Barcelona<br />

Arquitectura Ecológica. 29 ejemplos europeos. Gudtavo Gili<br />

Barcelona<br />

Vialidad Arterial y Forma Urbana. Estudio de la<br />

Urbanística del Viario y de los Procesos de<br />

Urbanización del Sistema de Vías Básicas de<br />

Barcelona. Tese Doutoral dirixida por M.<br />

Corominas. U. Politècnica de Ctalunya.<br />

Las Formas del Crecimiento Urbano y las<br />

Variantes de Carretera. Tese Doutoral dirixida por<br />

J. Busquets. U. Politècnica de Ctalunya.<br />

Proyectos de Infraestructuras y Ordenación Urbana.<br />

En Revista OP nº 43.<br />

Ed. CICCP<br />

Barelona<br />

Barcelona<br />

Barcelona<br />

La Ingeniería en la Evoución de la Urbanística. Edicions UPC<br />

Barcelona<br />

Páxina 1 de 10


Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Kagermeier, Andreas.<br />

Klare, Michael T.<br />

Lynch, Kevin.<br />

MacCluskey, Jim.<br />

MacCluskey, Jim.<br />

Marcuso, F.<br />

Monclús, Fco. Javier (Ed.)<br />

Morris, A.<br />

Munford, Lewis.<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos.<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos.<br />

Peters, P.<br />

Raffestin, C.<br />

RECLUS.<br />

Sabaté, Joaquim.<br />

Sabaté, Joaquim. (Ed. e Coord.)<br />

San Miguel, Marta.<br />

Santiago Rodríguez, Eduardo A.<br />

Torres i Capell, Manuel de.<br />

Vegara, Alfonso; de las Rivas,<br />

J. Luis. (Ed.)<br />

Contido: Específico<br />

2007<br />

2004<br />

1988<br />

1984<br />

1992<br />

1980<br />

1998<br />

1979<br />

1998<br />

2003<br />

2007<br />

1979<br />

1988<br />

1989<br />

1999<br />

2008<br />

1992<br />

2005<br />

1992<br />

2004<br />

Estructura Urbana y Movilidad Vial. Un Estudio<br />

Empírico sobre la zona zur de Baviera. 2ª edición,<br />

traducción de Cristina Diez Pampliega.<br />

Blood and Oil: the danger and consequences of<br />

America´s growimg petroleum dependency.<br />

Dirección General de<br />

Urbanismo. Comunidad<br />

de Madrid<br />

Metropolitan Books<br />

Madrid<br />

New York<br />

The Image of the City. 9ª Edición. 1ª Edición (1960). MIT Press<br />

Cambridge,<br />

Massachusett<br />

s<br />

El Diseño de las Vias Urbanas. Gustavo Gili<br />

Barcelona<br />

Road Form and Townscape. Butterworth Architecture Oxford<br />

Las Experiencias del Zonning. Gustavo Gili<br />

Barcelona<br />

La Ciudad Dispersa. Suburbanización y Nuevas<br />

Periferias.<br />

Centre de Cultura<br />

Contemporània de<br />

Barcelona<br />

Barcelona<br />

Historia de la Forma Urbana. Gustavo Gili<br />

Barcelona<br />

Técnica y Civilización. Alianza<br />

Madrid<br />

"La Ordenación del Territorio". En Revista de Obras<br />

Públicas num. 3438, 2003. p. 45-48.<br />

"Desde la Construcción de la Red Viaria hasta la<br />

Crisis del Petróleo". En Balaguer, Enrique (coord.)<br />

et al. P. 45-69.<br />

Asociación Española de<br />

Carretera<br />

Madrid<br />

Madrid<br />

La Ciudad Peatonal. Gustavo Gili<br />

Barcelona<br />

"Repères pour une Thèorie de la Territorialité<br />

Humaine". En: Dupuy, G. Réseaux Territoriaux.<br />

Paradigme<br />

Caen<br />

Les Villes Europeénnes: Rapport pour la DATAR. RECLUS<br />

Montpellier<br />

El Proyecto de la Calle sin Nombre. Los<br />

Reglamentos Urbanos de la Edificación de París-<br />

Barcelona.<br />

Protectar el Territorio en Tiempos de Incertidumbre:<br />

Camp de Tarragona: Proyectos para una Nueva<br />

Configuración Territorial.<br />

Construcción de Circunvalaciones y Supresión de<br />

Travesías. Esquivando Ciudades. Revista MOPT,<br />

1992, num. 402, p. 51-55.<br />

Nuevas Formas y Procesos Espaciales en la<br />

Región Urbana de Madrid: Las Lógicas del Espacio<br />

en la Construcción de la Ciudad Única. Tese<br />

Doutoral dirixida por R. López de Lucio. U.<br />

Politécnica de Madrid.<br />

La Transformació del Paisatge a i'Entorn de les<br />

Carreteres<br />

Fundación Caja de<br />

Arquitectos<br />

Universitat Politècnica<br />

de Catalunya<br />

Col·legi d'Arquitectes de<br />

Catalunya<br />

Barcelona<br />

Barcelona<br />

Madrid<br />

Girona<br />

Territorios Inteligentes Fundación Metrópoli Madrid<br />

Páxina 2 de 10<br />

Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Alfonso, Eva; Cueto, Elías;<br />

Pardo, Roberto; Paz, Elvira<br />

Busquets, Joan.<br />

Busquets, Joan.<br />

Dalda Escudero, Juan Luis;<br />

García Docampo, Manuel, G.<br />

Harguindey, Javier.<br />

Dalda, J. L.<br />

Dalda, J. L.<br />

Dalda, J. L.<br />

Dalda, J. L. (Coord.).<br />

Dalda, J.L.; García Docampo, M.<br />

Dirección Xeral De Urbanismo.<br />

Escudero Gómez, L.A. Piñeira<br />

Mantiñán, Mª. J.<br />

Fernández Albalat, Andrés<br />

Gallego Jorreto; José Manuel.<br />

González-Cebrián Tello, J. José.<br />

González-Cebrián Tello, J. José.<br />

González-Cebrián Tello, J. José.<br />

González-Cebrián Tello, J. José.<br />

Martinez Suárez, Xosé Lois<br />

(dir.); Eirín, José A; García,<br />

Cristina; Pardo, Roberto.<br />

Martínez Suárez, Xose Lois.<br />

Martínez Suárez, Xose Lois.<br />

2008<br />

2005<br />

2009<br />

2006<br />

1991<br />

1994<br />

2002<br />

1996<br />

2003<br />

2004<br />

1999<br />

1969<br />

1978<br />

1978<br />

1980<br />

1984<br />

1999<br />

2008<br />

1981<br />

2001<br />

Informe COAG 2000-2007: Evolución do Visado e<br />

Estado Urbanístico das Comarcas e Concellos de<br />

Galicia.<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

A Coruña<br />

A Coruña. A Nova Cidade Marítima no Porto. Concello da Coruña A Coruña<br />

PXOM 09 A Coruña. Plan General de Ordenación<br />

Municipal.<br />

BAU. Concello da<br />

Coruña<br />

A Coruña<br />

Cidade Difusa en Galicia. Xunta de Galicia Santiago de<br />

Compostela<br />

Urbanización y Formas Territoriales. La Periferia de<br />

las Ciudades Gallegas. Tese Doutoral.<br />

Ordenar la Ciudad Difusa. En J. Álvarez Corbacho<br />

(Coord.), Estrategias para Galicia.<br />

Integrando a Cidade Difusa. A Creación da<br />

Vertebración Territorial de Galcia no Contexto da<br />

Eurorrexión. Revista Grial, num. 155, p. 495-505.<br />

La Voz de Galicia<br />

A Coruña<br />

A Coruña<br />

O Sistema Urbano do Eixo Atlántico. Cámara Municipal do<br />

Porto<br />

Porto<br />

As Novas Áreas de Expansión Urbana na Galicia<br />

Contemporánea. Revista Galega de Ciencias<br />

Sociais num. 1, p. 9-22.<br />

Directrices de Ordenación do Territorio. Avance. Xunta de Galicia Santaigo de<br />

Componstela<br />

"Los Procesos de Urbanización Difusa y<br />

Conformación del Área Metropolitana de A Coruña".<br />

En Rafael Domínguez Rodríguez (Coord.): La<br />

Ciudad. Tamaño y Crecimiento, p. 297-307.<br />

Departamento de<br />

Geografía de la<br />

Universidad de Málaga.<br />

AGE<br />

Málaga<br />

La Ciudad de las Rías. Instituto José Cornide<br />

de Estudios Coruñeses<br />

A Coruña<br />

"O Medio Rural" en Obradoiro, num 1, 1978. p. 8-17 Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Santiago<br />

"As Cidades Galegas". Obradoiro, num 1, 1978. p.<br />

32-42<br />

"Plan General de La Coruña: en Defensa de la<br />

Gestión Directa". Obradoiro, num 6, 1980. p. 52-59<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Santiago<br />

Santiago<br />

La Ciudad a Través de su Plano. La Coruña. Concello da Coruña A Coruña<br />

"Los Ensanches en Galicia". Ciudad y Territorio.<br />

Estudios Territoriales, 1999, XXXI (119-120), p. 335-<br />

350.<br />

As Áreas Supramunicipais da Provincia da Coruña:<br />

Investigación Urbanística.<br />

Ministerio de Fomento<br />

Deputación da Coruña<br />

Madrid<br />

A Coruña<br />

Oleiros: Formas de Asentamento Urbano. Concello de Oleiros Oleiros<br />

A Cidade das Rías (CDR): Unha Grosstadt para<br />

Galicia. Revista Grial, num. 155, 2001. p. 393-412.<br />

Páxina 3 de 10<br />

Santiago


Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Martínez Suárez, Xose Lois.<br />

Martínez Suárez, Xose Lois.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Meixide, Alberto (Dir.), Nárdiz<br />

Ortiz, Carlos (Coord.)<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos (dir); Acinas<br />

García, Juan (dir.)<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos.<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos.<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos.<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos.<br />

Nárdiz Ortíz, Carlos.<br />

2009<br />

2010<br />

1978<br />

1981<br />

1984<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

2007<br />

1998<br />

1992<br />

1993<br />

2008<br />

2008<br />

1995<br />

"A Coruña: Política Urbanística e Centro Histórico"<br />

en VV.AA. Xornadas de Rehabilitación. Os Cascos<br />

Históricos a Debate. Novembro 2009, p. 07-71.<br />

"A Cuestión do Aloxamento Universitario no<br />

Planeamento". En VV.AA. Áreas Residenciais<br />

Universitarias, p. 121-137<br />

"A Rúa Panaderas-San Nicolás ou a Destrucción do<br />

Centro Histórico da Coruña". Obradoiro, num 2,<br />

1978. p. 39-52<br />

"A Ocupación da Costa no Termo Municipal de<br />

Oleiros: o Caso de Perillo". Obradoiro, num 7, 1981.<br />

p. 82-89<br />

"Dúas Vivendas Racionalistas en Oleiros".<br />

Obradoiro, num 9, 1984. p. 45-49<br />

"A Orixe da Urbanística na Cidade da Coruña (I): a<br />

Arquitectura Institucional na Construcción da<br />

Cidade Moderna". Obradoiro, num 24, 1995. p. 126-<br />

129<br />

"A Orixe da Urbanística na Cidade da Coruña (I): a<br />

Nova Relación Cidade-Mar; o Proxecto Praza da<br />

Aduana-Casa de Paredes" en Obradoiro, num 25,<br />

1996. p. 128-137<br />

"A Revisión do Plan Xeral de Ordenación Urbana<br />

da Coruña". Obradoiro, num 26, 1997. p. 14-19<br />

Alva Gráfica<br />

Alva Gráfica<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

A Coruña<br />

A Coruña<br />

Santiago<br />

Santiago<br />

Santiago<br />

Santiago<br />

Santiago<br />

Santiago<br />

Plan Estratégico de la Provincia de A Coruña 2007-<br />

2013.<br />

Deputación da Coruña A Coruña<br />

El Puerto y la Ciudad de A Coruña. Autoridad Portuaria de A<br />

Coruña<br />

A Coruña<br />

El Territorio y los Caminos de Galicia. Planos<br />

Históricos de la Red Viaria.<br />

"La Representación del Territorio en los Planos<br />

Históricos de la Red Viaria". En Revista de Obras<br />

Públicas, num. 3323 . 1993. p. 41-49<br />

"Estructura Territorial e Vilas Estrada en Galicia".<br />

En VV.AA A Parroquia en Galicia. Pasado,<br />

Presente e Futuro.<br />

La Construcción de los Bordes de las Carreteras en<br />

Galicia: La Ordenación y el Proyecto de las Villas<br />

Carretera en la Provincia de A Coruña.<br />

"Las Carrteras y el Territorio en Galicia". En Revista<br />

de Obras Públicas num. 3349, 1995. p. 51-67<br />

Páxina 4 de 10<br />

Colegio de Ingenieros<br />

de Caminos, Canales y<br />

Puertos. Dirección Xeral<br />

de Calidade<br />

Medioambiental e<br />

Urbanismo.<br />

Colegio de Ingenieros<br />

de Caminos, Canales y<br />

Puertos<br />

Xunta de Galicia<br />

Consellería de Política<br />

Territorial, Obras<br />

Públicas e Transportes.<br />

Universidade da<br />

Coruña, Servizo de<br />

Publicacións<br />

Madrid,<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

Madrid<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

A Coruña<br />

Madrid<br />

Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos; Creus<br />

Andrade, Juan; Varela García,<br />

Alberto.<br />

Nárdiz Ortiz, Carlos; Creus<br />

Andrade, Juan; Varela García,<br />

Alberto.<br />

Viña, A.<br />

VV.AA<br />

VV.AA.<br />

1999<br />

2003<br />

1994<br />

2008<br />

2007<br />

Contido: Transporte e Mobilidade<br />

Banister, David<br />

Black, Williams R.<br />

Black, Williams R.<br />

Calthorpe Ass.<br />

Cendrero Agenjo, Benjamin;<br />

Truyols Mateu, Sebastián.<br />

Ciuffini, Fabio Maria.<br />

Colomer, J. V., Insa, R., Real<br />

J.I. (ed.).<br />

Eaton, Brian; Hokding, David.<br />

Egmond, P. Nijkamp, P.<br />

Vindigni, G.<br />

Ferández Cabello, D.; Molleví<br />

Bortoló, G.<br />

Fielding, Gordon J.<br />

2002<br />

1996<br />

1997<br />

1990<br />

2007<br />

1993<br />

2002<br />

1996<br />

2001<br />

1998<br />

1995<br />

Cartografía Histórica de los Caminos de Santiago<br />

en la Provincia de A Coruña.<br />

Inventario Cartográfico de la Red Viaria Municipal<br />

en la Provincia de A Coruña.<br />

"De la Urbanización Difusa a la Integración<br />

Regional". En J. Álvarez Corbacho (Coord.),<br />

Estrategias para Galicia, p. 96-99.<br />

A Enquisa sobre Infraestrutura e Equipamentos<br />

Locais. Fase V.<br />

Plan Estratéxico da Provincia da Coruña. 2007-<br />

2013.<br />

Deputación Provincial<br />

Deputación Provincial<br />

La Voz de Galicia<br />

Deputación da Coruña<br />

Deputación da Coruña<br />

A Coruña<br />

A Coruña<br />

A Coruña<br />

A Coruña<br />

A Coruña<br />

Transport Planning. Second Edition. Spon Press<br />

London<br />

Sustainable Transportation: a US Perspective.<br />

Jounal of Transport Geography, 1996, num. 3, p<br />

151-159.<br />

North America Transportation: Perspectives on<br />

Research Needs and Sustainable Transportation.<br />

Jounal of Transport Geography, 1997, num. 1, p 12-<br />

19.<br />

Transsit Oriented Development Design Guidelines. Sacramento County,<br />

Planning and<br />

Community<br />

Development<br />

Departament<br />

Sacramento<br />

Introducción al Transporte.<br />

El Sistema urbà i la Mibilitat Horizontal de<br />

Persones, Matèria i Energia. Medi Ambient, 1993,<br />

vol. 5, p. 42-53.<br />

Delta<br />

Las Rozas<br />

(Madrid)<br />

El Transporte Público en las Áreas Metropolitanas:<br />

Experiencias Españolas.<br />

The Evaluatiion of Public Transport Alternatives to<br />

the Car in British National Parks. Jounal of<br />

Transport Geography, 1996, num. 1, p 55-65.<br />

A Comparative Analysis of the performance of<br />

Urban Public Transport System in Europe. Paper<br />

provided by free University Amsterdam, Faculty of<br />

Economics, Business Administration and<br />

Econometrics in its series Serie Research<br />

Memoranda with nnumber 0039<br />

El Transporte en la Ciudad. Revista Bibliográfica y<br />

Ciencias Sociales, 1998, num. 87.<br />

Congestion Pricing and rhe future of Transit. Jounal<br />

of Transport Geography, 1995, num. 4, p.239-246.<br />

Páxina 5 de 10<br />

Os Autores<br />

Free University<br />

Amsterdam<br />

Valencia<br />

Amsterdam<br />

Barcelona


Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Gracía i Balaguer, Eva.<br />

Gullón Löw, Mariano<br />

Herce Vallejo, Manuel.<br />

Izquierdo, R. (Ed.)<br />

Junyent i comas, R; Gimenez i<br />

Capdevila, R.<br />

Kohan, M.<br />

Llorente, C.<br />

Ministerio de Fomento (Ed.)<br />

Monzón de Cáceres, Andrés.<br />

Monzon, A.; Morages, A.;<br />

Echeverria, D.<br />

Ordoñez, J.L.<br />

Ordoñez, José Luis.<br />

Orro, Arcay. Novales Ordax,<br />

Margarita. Rodríguez Bugarín,<br />

Miguel D.<br />

Pardillo Mayora, J.M.; Sánchez<br />

Blanco, V. Ed.<br />

Pazos Otón, Miguel.<br />

Porto Schettino, Mateus.<br />

Pozueta Echávarri, Julio.<br />

Pozueta Echávarri, Julio.<br />

1990<br />

1967<br />

2009<br />

1994<br />

1989<br />

1993<br />

1995<br />

1995<br />

1993<br />

1995<br />

1993<br />

1992<br />

2004<br />

0<br />

1997<br />

2008<br />

1997<br />

La Circulació, els Transports i el Medi ambient a les<br />

ciutats Mitjanes. Revista Catalana de Geografía,<br />

1990, num 13, p. 5-14.<br />

"Soluciones Urbanas de Transporte a Distinto<br />

Nivel". En VV.AA. En Curso de Ingeniería de<br />

Tráfico, 1967, p. 243-251.<br />

Sobre la Moviliad en la Ciudad. Propuestas para<br />

recuperar un derecho ciudadano.<br />

Gráficas Rodel<br />

Reverté<br />

Madrid<br />

Bercelona<br />

Transportes. Un Enfoque Integral. Ed. CICCP<br />

Madrid<br />

Societat i Transport a les Aglomeracions de<br />

Barcelona, París i Milán. Revista Catalana de<br />

Geografía, 1989, num. 9, p. 43-51.<br />

Nuevas Tendencias de Movilidad en las Ciudades.<br />

A Pie y sin Atascos. Revista MOPT, 1993, num<br />

412, p. 47-52.<br />

Club de las Ciudades Libres de Coches. La Calle<br />

no Es para Ellos. Revista MOPT, 1995, num. 427,<br />

p. 78-83.<br />

Cadenas de Transporte Multimodal. Madrid<br />

"Costes Externos del Transporte Urbano". En<br />

MOPTMA: Los Problemas del Transporte<br />

Metropolitano. Un Análisis de Casos. Instituto de<br />

Estudios del Treansporte y las Comunicaciones, p.<br />

69-78.<br />

La Contaminación Atmosférica y el Transporte<br />

Urbano en Madrid. Estudio de Transportes y<br />

Comunicaciones, xullo-setembro 1995, num 68, p.<br />

57-63.<br />

Ahorro de Energía en el Transporte Urbano. Más<br />

Velocidad y Menos Humos. Revista MOPT, 1993,<br />

num. 414, p. 11-16.<br />

Transportes Urbanos Colectivos. El Regreso del<br />

Tranvía. Revista MOPT, 1992, num. 403, p.19-23.<br />

"Técnicas para El Cambio de Comportamiento en<br />

Transporte". Presentado no II Congreso<br />

Internacional de Enxeñería Civil, Territorio e Medio<br />

Ambiente.<br />

MOPTMA<br />

Madrid<br />

Santaigo de<br />

Compostela<br />

Apuntes de Ingeniería de Tráfico. Madrid<br />

Mobilidade e Planificación Urbana en Santiago.<br />

Cara a un sistema de Transporte Sustentable.<br />

Los Espacios Compartidos. Cuadernos de<br />

Investigación Urbanística, 2008, num. 59, 76 p<br />

Experiencia Española en Carriles de Alra<br />

Ocupación. La Calzada BUS/VAO en la N-VI:<br />

Balance de un año de Funcionamiento. Cuadernos<br />

de Investigación Urbanística, 1997, num. 16, 52 p.<br />

Páxina 6 de 10<br />

Servizo de Publicacións<br />

da Universidade<br />

Instituto Juan de Herrera<br />

Instituto Juan de Herrera<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

Madrid<br />

Madrid<br />

Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Pozueta Echávarri, Julio.<br />

Pozueta Echávarri, Julio.<br />

Rguez. Bugarín, M, Novales, M;<br />

Orro, A.<br />

Rguez. Bugarín, M; Pérez, A;<br />

Campos, M; Novales, M; Orro,<br />

A.<br />

Rguez. Bugarín, Miguel (Ed.);<br />

Nárdiz Ortíz, Carlos (Ed.)<br />

Rodriguez, José Ignacio.<br />

Seguí Pons, Joana María;<br />

Petrus Bey, Joana María.<br />

Servant, L.<br />

Simpson, Barry J.<br />

VV.AA.<br />

VV.AA.<br />

VV.AA.<br />

VV.AA.<br />

VV.AA.<br />

Wingo, L.<br />

Contido: Xeografía<br />

Bohuier, Abel.<br />

Castells, Manuel; Hall, Peter.<br />

Díaz Fernández, José Antonio.<br />

2000<br />

2005<br />

2003<br />

2007<br />

1996<br />

1993<br />

1991<br />

1996<br />

1992<br />

1988<br />

1993<br />

1994<br />

1996<br />

2006<br />

1972<br />

1979<br />

2001<br />

2000<br />

Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una<br />

consideración inteligente del transporte y la<br />

movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano.<br />

Cuadernos de Investigación Urbanística, 2000,<br />

num. 30, 109 p.<br />

Situación y Persectivas de la Movilidad en las<br />

Ciudades. Visión General y el Caso de Madrid.<br />

Cuadernos de Investigación Urbanística, 2000,<br />

num. 30, 109 p. 88.<br />

Instituto Juan de Herrera<br />

Instituto Juan de Herrera<br />

Madrid<br />

Madrid<br />

Evolución de los Sistemas Ferroviarios Tórculo<br />

A Coruña<br />

A Rede Ferroviaria Interior na Eurorrexión Galicia -<br />

Norte de Portugal<br />

El Ferrocarril en el Noroeste de España; Situación,<br />

Perspectivas y Soluciones. Seminario organizado<br />

pola UDC, ETS de Enxeñeiros de Camiños, Canles<br />

e Portos xunto coa Fundación de Enxeñería Civil de<br />

Galicia.<br />

"Un Transporte de un Millón". Revista MOPT, num.<br />

410, 1993, p. 70-74.<br />

Bilioteca de Estudos<br />

Estratégicos. Eixo<br />

Atlántico<br />

Universidade Da Coruña<br />

Porto<br />

A Coruña<br />

Geografía de Redes y Sistemas de Transporte. Síntesis<br />

Madrid<br />

L'Automobile dans la Ville: L'envers d'un<br />

Undéniable Succés". Les Cahiers de l'IAURP.<br />

Transporte Público: Problemas a los que se<br />

enfrentan hoy los Centros Urbanos. Ciudad y<br />

Territorio, 1992, num 91-92, p. 183-190.<br />

Les Transports Collectifs Urbains un Defi pour nos<br />

Villes.<br />

Luz Verde para las Ciudades. Estudios de<br />

Transporte y Comunicaciones, Revista MOPT,<br />

enero-marzo 1993, num. 58, p. 75-84.<br />

Potencialidad de Nuevos Servicios de Transporte<br />

Multimodal.<br />

La intermodalidad hacia el Usuario. Feria<br />

Internacional del Transporte y la Logistica, 1996.<br />

IAURP<br />

Presses de L'École<br />

Nationale des Ponts et<br />

Chaussées<br />

Fundación de<br />

ferrocarriles Españoles<br />

FITRANS<br />

París<br />

Paris<br />

Madrid<br />

Bilbao<br />

Directrius Nacional de Mobilitat de Catalunya. Generalitat de Catalunya Barcelona<br />

Transporte y Suelo Urbano. Oikos-Tau<br />

Barcelona<br />

La Galice. Essai Géographique d'Analyse et<br />

d'Interpretation d'un Vieux Complexe Agraire.<br />

Tecnópolis del Mundo. La Formación de los<br />

Complejos Industriales del Siglo XXI.<br />

El Sistema de Comunicaciones y Transporte en el<br />

Área Metropolitana de La Coruña, 1970-1998<br />

Páxina 7 de 10<br />

Edic. do Autor<br />

Alianza<br />

Deputación da Coruña<br />

La Rochesur-Yvon<br />

Madrid<br />

A Coruña


Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Hall, Peter.<br />

Hall, Peter; Pfeiffer, Ulrich<br />

Imrie, Rob; Hall, Peter.<br />

Lois Gonzáelz, R.C. Torres<br />

Luna, M.P.<br />

Lois González, R.C.<br />

Lois González, Rubén; Somoza<br />

Medina, José (Ed.)<br />

Precedo Ledo, A.<br />

Precedo Ledo, A.<br />

Precedo Ledo, A.<br />

Precedo Ledo, A. (Dir.)<br />

Precedo Ledo, A. (Dir.)<br />

Rodríguez González, Román.<br />

Rodríguez González, Román.<br />

Sequeiros Tizón, Xulio Gaspar.<br />

Sort, Jordi J.<br />

Contido: Demografía<br />

Aldrey Vázquez, J.A. Lois<br />

González, R.C. Somoza<br />

Medina, J.<br />

Aldrey Vázquez, José Antonio.<br />

Beiras, X.M.; López, A.<br />

Dubert García, I.<br />

1996<br />

2000<br />

2001<br />

1995<br />

1996<br />

Ciudades del Mañana. Historia del Urbanismo en el<br />

Siglo XX.<br />

Urban Future 21. A Global Agenda for Twenty-First<br />

Cities.<br />

Inclusive Design Designing and Developing<br />

Accesible.<br />

"Las Periferias Urbanas de Galicia". En Anales de<br />

Geografía de la Universidad Complutense. Num 15,<br />

p. 435-444.<br />

"As Novas Formas de Urbanización". En Asociación<br />

Galega de Historidores: A guerra en Galicia. O<br />

Rural e o Urbano na Historia de Galicia, p. 451-485.<br />

Ediciones del Serbal<br />

E&F Spon<br />

Spon Press<br />

Tórculo<br />

Barcelona<br />

London<br />

London<br />

Madrid<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

2006 Urban Changes in Different Scales: Systems and<br />

Structures. An Introduction to the Urban Geography<br />

os NW Iberian Peninsula.<br />

Universidad de León León<br />

1996 Ciudad y Desarrollo Urbano. Síntesis<br />

Madrid<br />

1998 Comarcas de Galicia. Sociedade para o Santiago de<br />

Desenvolvemento<br />

Comarcal de Galicia<br />

Compostela<br />

2004<br />

1990<br />

2007<br />

1997<br />

1999<br />

1985<br />

2006<br />

2000<br />

2006<br />

1999<br />

2001<br />

Nuevas Realidades Territoriales para el Siglo XXI.<br />

Desarrollo Local, Identidad Territorial y Ciudad<br />

Difusa.<br />

Síntesis<br />

Madrid<br />

La Coruña Metrópoli Regional. Fundación Caixa Galicia A Coruña<br />

El Área Metropolitana de A Coruña: Una Metrópili<br />

Euroatlántica: Estudio de Posicionamiento,<br />

Constitución y Marketing<br />

Deputación da Coruña<br />

A Coruña<br />

La Urbanización del Espacio Rural en Galicia. Oikos-Tau. Concello de<br />

Lalín<br />

Barcelona<br />

De Aldeas a Cidades. Ir Indo<br />

Vigo<br />

"Habitat y Desarrollo Urbano en Galcia 1857-1980".<br />

En VV.AA. Crisis, Autonomía y Desarrollo Regional.<br />

Tomo I, Acta IX. Reunión de Estudios Regionales.<br />

USC. Asoc. Galega<br />

Ciencia Rexional<br />

Santiago.<br />

Redes Metropolitanas. Gustavo Gili<br />

Barcelona<br />

"As Novas Pautas da Distribución da Poboación en<br />

Galicia". En, Xoaquín Fernández Leiceaga:<br />

Avellentamento Demográfico e Consecuencias<br />

Socioeconómicas.<br />

A Poboación Galega, 1900-2005: Cambio<br />

Demográfico e Implicacións Territoriais.<br />

Edicións Xerais de<br />

Galicia<br />

Ir Indo<br />

A Poboación Galega no Século XX. Laio Vento<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

Del Campo a la Ciudad. Migraciones, Famiia y<br />

Espacio Urbano en la Historia de Galicia, 1708-<br />

1924.<br />

Páxina 8 de 10<br />

Consorcio de Santiago-<br />

Nigra<br />

Vigo<br />

Vigo<br />

Vigo<br />

Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

González Pérez, J.M.<br />

López Taboada, J.A.<br />

Martínez Domínguez, Blanca.<br />

Nogueira Román, C.<br />

Pazo, A. X. Solla, X.M.<br />

Contido: Economía<br />

Alonso, L. Carmona, X.<br />

Beiras Torrado, X.M.<br />

Dalda, J. L.; Viña, A.<br />

Díaz Fernández, José Antonio.<br />

Esteve, R.<br />

Lindoso, F.<br />

Richardson, H.<br />

Sequeiros Tizón, Xulio Gaspar.<br />

Tamames, Ramón.<br />

Vence, Xavier (Dir.); Rodil,<br />

Oscar; Sánchez, Carmela; et al.<br />

Viña, A.; Pis, E.J.<br />

VV.AA.<br />

Contido: Historia<br />

Agrasar, Fernando (ed.).<br />

1999<br />

1996<br />

2001<br />

1977<br />

1995<br />

2005<br />

1972<br />

1997<br />

2004<br />

1995<br />

1999<br />

1975<br />

1986<br />

1995<br />

2007<br />

2000<br />

2001<br />

2004<br />

"A Desigual Ocupación Humana do Territorio". En<br />

Román Rodríguez González, et al.: A<br />

Despoboación en Galicia: Preocupación ou Lóxica<br />

Territorial.<br />

Tórculo<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

La Población de Galicia, 1860-1991. Fundación Caixa Galicia A Coruña<br />

"La Formación de capital humano en Galicia (1860-<br />

1900): Alfabetización y atraso económico". VII<br />

Congreso de Historia Económica.<br />

Zaragoza<br />

Población y Desarrollo Económico en Galicia SODIGA<br />

Santiago<br />

Poboación e Territorio. As Parroquias Galegas nos<br />

últimos 100 anos.<br />

"La Configuración del Tejido Empresarial de<br />

Galicia, 1880-2002". En J.L. García Ruíz, e C.<br />

Manera. Empresa y Región en la Historia de<br />

España.<br />

Difus<br />

Lid Editorial Empresarial<br />

A Coruña<br />

Madrid<br />

O Atraso Económico de Galicia. Galaxia<br />

Vigo<br />

"El Territorio de Inserción de la A-9". En E. Pérez<br />

Touriño (Dir.); Infraestruturas y Desarrollo Regional:<br />

Efectos Económicos de la Autopista del Atlántico, p.<br />

25-119.<br />

La Comercialización de una Oferta de Transporte<br />

Intermodal de Mercancías en Galicia: Un<br />

Diagnóstico a una Cadena en Fase de Integración.<br />

El Futuro del Transporte Urbano y su Financiación.<br />

Estudios de Transportes y Comunicaciones, 1995,<br />

num. 66, p. 53-70.<br />

"Empresas y Empresarios en La Coruña. 1830-<br />

1914". Programa de Hª Económica, documento de<br />

traballo 9905.<br />

Cívitas<br />

Tórculo Artes Gráficas<br />

SA<br />

Fundación Empresa<br />

Pública<br />

Madrid<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

Economía del Urbanismo. Alianza Universidad Madrid<br />

El Desarrollo Económico en Galicia. Universidade de Santiago de<br />

Santiago de Compostela Compostela<br />

La Economía Española, 1975-1995. Temas de Hoy<br />

Madrid<br />

As Necesidades Empresariais de Solo Productivo<br />

en Galicia 2006-2015 e Programas de Actuacións<br />

Estratéxicas en Solos Productivos: Demanda,<br />

Oferta e Necesidades de Solo.<br />

"La Movilidad en el Corredor Atlántico". En<br />

IDEGA/ENA (Ed.), La Autopista del Atlántico:<br />

Movilidad, Demanda de Transporte y Localización<br />

Empresarial, p. 85-152.<br />

Instituto Galego de<br />

Vivenda e Solo<br />

Universidade de<br />

Santiago<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

Santiago de<br />

Compostela<br />

Atlas de Empresas de Galicia-Norte de Portugal. Alva Gráfica<br />

Santiago<br />

La Coruña: Arquitectura Desaparecida. COAG<br />

A Coruña<br />

Páxina 9 de 10


Autor Ano Titulo Edita<br />

Cidade<br />

Barreiro, X. R.<br />

Carré Aldao, Eugenio.<br />

Compañía de Tranvías da<br />

Coruña.<br />

Fernández Palomo, A. (Dir.)<br />

Fraga, X.<br />

Fraga, X. (Coor.)<br />

Henrich-Franke, Christian.<br />

Laborie, Léonard.<br />

Martínez López, A. (Dir.);<br />

Piñeiro Sanchez, C.; Velasco<br />

Souto, C.<br />

Martínez santiso. M.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois,<br />

Casabella López, Xan.<br />

Martínez Suárez, Xosé Lois.<br />

Menéndez de Luarca y Navia<br />

Osorio, José Ramón.<br />

Mickay, John P.<br />

Nárdiz Ortíz, Carlos; García<br />

Mayo, Ana.<br />

Nieto; A.<br />

Parrilla, José Antonio.<br />

Parrilla, José Antonio.<br />

Sambricio, Carlos.<br />

Vedía y Goossens, Enrique de.<br />

Wais, F.<br />

1986<br />

1936<br />

2003<br />

2003<br />

1997<br />

2001<br />

2009<br />

2009<br />

2006<br />

1987<br />

1989<br />

1978<br />

2000<br />

1976<br />

2011<br />

1975<br />

1996<br />

1997<br />

2004<br />

1975<br />

1974<br />

Historia de la Ciudad de La Coruña. La Voz de Galicia A Coruña<br />

"Provincia de la Coruña". En Fco. Carreras Candi.<br />

Geografía General del Reino de Galicia, vol. VII, t. 4.<br />

A. Martín<br />

Barcelona<br />

Compañía de Tranvías de La Coruña. 100 Años<br />

Acompañándote.<br />

Deprisa<br />

A Coruña<br />

100 Años Acompañándote. Deprisa<br />

A Coruña<br />

A Coruña-Sada-Carballo, 1903-1979: Tranvías e<br />

Trolebuses.<br />

Espiral Maior<br />

A Coruña<br />

Trolebús. Agrupación Cultural<br />

Lumieira<br />

Carballo<br />

"European Mobility Policy: a Topic to be<br />

Discovered". En VV.AA. Mobility in History: the<br />

State of the Art in the History os Transport, Traffic<br />

and Mobility, p. 221-227.<br />

"Navigation, Itinérance, Enracinement: la Mobilité<br />

aux Frontieres de l'Histoire de la Communication et<br />

de l'Histoire des Transports, XIX-XXI siècle". En<br />

VV.AA. De l'Historie des Transports à l'Histoire de<br />

la Mobilité? p. 75-87.<br />

Compañía de Tranvías de La Coruña (1876.2005):<br />

Redes de Transporte Local.<br />

Presses Universitaires<br />

Suisses<br />

Presses Universitaires<br />

de Rennes<br />

LID<br />

Neuchâtel<br />

Rennes<br />

Madrid<br />

Historia de la Ciudad de Betanzos. Facsimile da edición de<br />

1892<br />

A Coruña<br />

Catálogo de Arquitectura: A Coruña 1890-1940. Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Santiago<br />

"Arquitectura Modernista: A Coruña 1900-1914".<br />

Obradoiro, num 0, 1978. p. 82-83<br />

La Construcción del Territorio. Mapa Histórico del<br />

Noroeste de la Península Ibérica.<br />

Tramways and Trolleys. The Rise of Urban Mass<br />

Transport in Europe.<br />

"Luciano Yordi, un Ingeniero de Caminos Coruñes<br />

que Proyectó para Galicia". En Revista de Obras<br />

Públicas num. 3520, 1995. p. 51-62<br />

"Galicia ante el III Plan de Desarrollo". Ciudad y<br />

Territorio, num 1/2, 1975, p. 56-62.<br />

Colexio Oficial de<br />

Arquitectos de Galicia<br />

Lundwerg Editores<br />

Princeton UP<br />

Santiago<br />

Barcelona<br />

New Jersey<br />

Madrid<br />

Historia del Puerto de la Coruña. Fundación Pedro Barrie<br />

de la Maza<br />

A Coruña<br />

El Tranvía de La Coruña. Concello da Coruña A Coruña<br />

Madrid, Vivienda y Urbanismo: 1900-1960. Akal<br />

Madrid<br />

Historia y Descripción de la Ciudad de La Coruña. Instituo José Cornide A Coruña<br />

Historia de los Ferrocarriles Españoles. Editorial Nacional Madrid<br />

Páxina 10 de 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!