13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA “OTRA” DIMENSIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD: DESCOLONIZACIÓN<br />

Y TRANSFORMACIONES SOCIO-POLÍTICAS<br />

Si bien el movimiento no usa los términos diferencia colonial o colonialidad<br />

del poder, tiene muy en claro que su discurso, pensamiento y práctica derivan<br />

de la experiencia del colonialismo a través de las manifestaciones de colonialidad;<br />

lo que Luis Macas 6 llama el “problema estructural de la cizaña colonial”.<br />

Esto quiere decir que el proyecto social, político y epistémico del movimiento<br />

se origina allí, pero que también aporta evidencia sobre las condiciones coloniales<br />

del presente y vincula al pasado a través de la descolonización política<br />

que usa el concepto de interculturalidad como su principal orientación.<br />

Lo que es importante destacar aquí no es solamente lo que el concepto de<br />

diferencia colonial ofrece a la interculturalidad, sino lo que la práctica de la<br />

interculturalidad aporta a los conceptos de “diferencia colonial” y “colonialidad<br />

del poder”. En esencia, la interculturalidad es un paradigma “otro” que<br />

cuestiona y modifi ca la colonialidad del poder, mientras, al mismo tiempo,<br />

hace visible la diferencia colonial. Al añadir una dimensión epistemológica<br />

“otra” a este concepto —una dimensión concebida en relación con y a<br />

través de verdaderas experiencias de subalternización promulgadas por la<br />

colonialidad— la interculturalidad ofrece un camino para pensar desde la<br />

diferencia a través de la descolonización y la construcción y constitución de<br />

una sociedad radicalmente distinta. <strong>El</strong> hecho de que este pensamiento no<br />

trasciende simplemente la diferencia colonial, sino que la visibiliza y rearticu la<br />

en nuevas políticas de la subjetividad y una diferencia lógica, lo hace crítico<br />

porque modifi ca el presente de la colonialidad del poder y del sistema mundo<br />

moderno/colonial.<br />

Desde 1990 el movimiento indígena ha hecho evidente, en forma cada<br />

vez más creciente, sus estrategias de visibilización y rearticulación de la<br />

diferencia colonial, aunque estas estrategias se fueron modifi cando en el<br />

tiempo. Las grandes movilizaciones, desde 1990, por ejemplo, visibilizaron<br />

y construyeron una base étnica de política de resistencia, alterando la percepción<br />

generalizada sobre los pueblos indígenas, considerados campesinos<br />

rurales y peones, hacia una percepción diferente por la que se conciben como<br />

actores sociales y políticos. Tal cambio proveyó de las bases, no sólo para un<br />

nuevo reconocimiento de y a través del movimiento indígena, sino también,<br />

lo que es más importante, la corroboración de una organización sociopolítica<br />

dentro del movimiento mismo, tanto a nivel local como nacional. En 1991, el<br />

Ministro de Bienestar Social se refi rió a la CONAIE como parte de un proceso sin<br />

comparación en la historia del país.<br />

En este proceso, la interculturalidad ha llegado a ser la herramienta conceptual<br />

que organiza la diferencia colonial, las políticas de la subjetividad del<br />

movimiento y su pensamiento y acciones en relación con el problema de la<br />

6 Líder indígena, presidente de la CONAIE.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!