El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

patriciolepe.files.wordpress.com
from patriciolepe.files.wordpress.com More from this publisher
13.04.2013 Views

la organización gubernamental que representa la unión del poder político, económico y social de todos los pueblos y nacionalidades, unidos bajo el mismo gobierno y dirigido por una Constitución. Distinto del presente Estado Uninacional, “reconoce, respeta y promueve la unidad, equidad y solidaridad entre todos los pueblos y nacionalidades existentes en Ecuador, al margen de sus diferencias históricas, políticas y culturales” (CONAIE, 2003, p. 2), a la vez que representa 50 [...] un proceso de transición desde el Estado capitalista, burgués y excluyente a través de un Estado Plurinacional inclusivo que integre a todos los sectores de la sociedad en sus aspectos social, económico, político, judicial y cultural. Es la transición desde el poder elitista dominante y clasista del Estado hacia un Estado Plurinacional que reúne a todos los sectores de la sociedad con representación y poder. El propósito del Estado Plurinacional es resolver gradualmente cada una de las herencias sociales cristalizadas como analfabetismo, pobreza, desempleo, racismo, producción incipiente, etc., trabajando para satisfacer básicamente las necesidades material, espiritual y cultural [...] que garanticen el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. (CONAIE, 2003, p. 2) Es con este énfasis sobre la signifi cación política e ideológica de un nuevo Estado Plurinacional, que la CONAIE posiciona intencionalmente la interculturalidad en y como una parte central de prácticas y procesos que son necesariamente oposicionales, transformadores y contrahegemónicos. Es decir, la interculturalidad no está entendida como un simple nuevo concepto o término para referir al contacto y al confl icto entre el Occidente y otras civilizaciones (como algunos lo entienden a menudo). Tampoco sugiere una nueva política o lo que Dussel (2001) llama una “antipolítica” (p. 11) que, originada en “una práctica emancipatoria, deriva de una responsabilidad hacia el Otro”. Representa, en cambio, una confi guración conceptual, una ruptura epistémica que tiene como base el pasado y el presente, vividos como realidades de dominación, explotación y marginalización, que son simultáneamente constitutivas, como consecuencia de lo que Mignolo ha llamado modernidad/ colonialidad. Una confi guración conceptual que, al mismo tiempo que construye una respuesta social, política, ética y epistémica para esas realidades que ocurrieron y ocurren, lo hace desde un lugar de enunciación indígena. 4 Como Muyolema (2001, p. 349) argumenta, este lugar de enunciación es un “lugar político” que comprende, tanto al sujeto de la enunciación como un programa político y cultural, a la vez que un programa que desde mi perspectiva tiene también carácter epistémico. ¿Qué signifi ca hablar de “giro epistémico” en relación con el concepto de interculturalidad y cuál es su incidencia en el programa del movimiento indígena? En mi continuado diálogo con el movimiento indígena y desde mi 4 Hablar de interculturalidad como una construcción de y desde un lugar indígena de enunciación no signifi ca sugerir que otros sectores no puedan usar el término. Signifi ca aceptar que en Ecuador ha venido siendo el movimiento indígena el que ha defi nido la interculturalidad y le ha dado signifi cación social, política y ética.

comprensión de la construcción conceptual, interculturalidad representa una lógica, no simplemente un discurso, construido desde la particularidad de la diferencia. Una diferencia, en la terminología de Mignolo, que es colonial, que es la consecuencia de la pasada y presente subalternización de pueblos, lenguajes y conocimientos. Esta lógica, en tanto parte desde la diferencia colonial y, más aún, desde una posición de exterioridad, no queda fi jada en ella sino que más bien trabaja para transgredir las fronteras de lo que es hegemónico, interior y subalternizado. Dicho de otro modo, la lógica de la interculturalidad compromete un conocimiento y pensamiento que no se encuentra aislado de los paradigmas o estructuras dominantes; por necesidad (y como un resultado del proceso de colonialidad) esta lógica “conoce” esos paradigmas y estructuras. Y es a través de ese conocimiento que se genera un conocimiento “otro”. Un pensamiento “otro” que orienta el programa del movimiento en las esferas política, social y cultural, mientras opera afectando (y descolonizando), tanto las estructuras y paradigmas domi nantes como la estandarización cultural que construye el conocimiento “universal” de Occidente. Un claro ejemplo puede encontrarse en la conceptualización y organización de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas (UIN- PI), a la que el movimiento llama Amawtay wasi, “La casa del conocimiento”. Fue fundada en el año 2000 como un componente educacional del proyecto político de la CONAIE, basado en la necesidad de preparar pensadores que pudieran ocupar un rol como reales protagonistas en la construcción de una sociedad más equitativa y justa. Con esto en mente, la UINPI se orienta a través de una co-construcción intercultural de teoría, refl exión y práctica que facilita una comprensión diferente de las realidades global, nacional y local y, al mismo tiempo, articula diversas racionalidades y cosmovisiones en una “racionalidad de Abya Yala que tiene un carácter fundamentalmente vivido e interrelacional” (CONAIE-ICCI, 2003, p. 18). En contraste con otras instituciones de enseñanza superior, es un proyecto intelectual, social y político de las nacionalidades y pueblos indígenas, lanzado a toda la sociedad ecuatoriana y pensado desde la necesidad de (re)construir conocimientos orientados a posibilitar un real impacto social. Como dos de sus líderes anotan, es una forma de sacudir el yugo colonial, de confrontación intelectual con el neocolonialismo, de revalúo de conocimientos que durante milenios han mantenido la coherencia y la personalidad del pueblo andino, y una forma de consolidar un espacio universitario que ayuda a desmantelar la supuesta universalidad del conocimiento occidental, confrontando esta producción de conocimiento con la de los pueblos indígenas (Macas y Lozano, 2001). Después de más de tres años de su inauguración, UINPI sigue esperando recibir la autorización estatal. Esta Universidad sigue siendo una referencia clave, no sólo para Ecuador sino para Suramérica en general. Como esta descripción detalla: 51

comprensión de la construcción conceptual, interculturalidad representa una<br />

lógica, no simplemente un discurso, construido desde la particularidad de<br />

la diferencia. Una diferencia, en la terminología de Mignolo, que es colonial,<br />

que es la consecuencia de la pasada y presente subalternización de pueblos,<br />

lenguajes y conocimientos. Esta lógica, en tanto parte desde la diferencia<br />

colonial y, más aún, desde una posición de exterioridad, no queda fi jada en<br />

ella sino que más bien trabaja para transgredir las fronteras de lo que es<br />

hegemónico, interior y subalternizado. Dicho de otro modo, la lógica de la<br />

interculturalidad compromete un conocimiento y pensamiento que no se encuentra<br />

aislado de los paradigmas o estructuras dominantes; por necesidad<br />

(y como un resultado del proceso de colonialidad) esta lógica “conoce” esos<br />

paradigmas y estructuras. Y es a través de ese conocimiento que se genera<br />

un conocimiento “otro”. Un pensamiento “otro” que orienta el programa del<br />

movimiento en las esferas política, social y cultural, mientras opera afectando<br />

(y descolonizando), tanto las estructuras y paradigmas domi nantes como<br />

la estandarización cultural que construye el conocimiento “universal” de<br />

Occidente.<br />

Un claro ejemplo puede encontrarse en la conceptualización y organización<br />

de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas (UIN-<br />

PI), a la que el movimiento llama Amawtay wasi, “La casa del conocimiento”.<br />

Fue fundada en el año 2000 como un componente educacional del proyecto<br />

político de la CONAIE, basado en la necesidad de preparar pensadores que<br />

pudieran ocupar un rol como reales protagonistas en la construcción de<br />

una sociedad más equitativa y justa. Con esto en mente, la UINPI se orienta<br />

a través de una co-construcción intercultural de teoría, refl exión y práctica<br />

que facilita una comprensión diferente de las realidades global, nacional y<br />

local y, al mismo tiempo, articula diversas racionalidades y cosmovisiones<br />

en una “racionalidad de Abya Yala que tiene un carácter fundamentalmente<br />

vivido e interrelacional” (CONAIE-ICCI, 2003, p. 18). En contraste con otras<br />

instituciones de enseñanza superior, es un proyecto intelectual, social y político<br />

de las nacionalidades y pueblos indígenas, lanzado a toda la sociedad<br />

ecuatoriana y pensado desde la necesidad de (re)construir conocimientos<br />

orientados a posibilitar un real impacto social. Como dos de sus líderes anotan,<br />

es una forma de sacudir el yugo colonial, de confrontación intelectual con<br />

el neocolonialismo, de revalúo de conocimientos que durante milenios han<br />

mantenido la coherencia y la personalidad del pueblo andino, y una forma<br />

de consolidar un espacio universitario que ayuda a desmantelar la supuesta<br />

universalidad del conocimiento occidental, confrontando esta producción de<br />

conocimiento con la de los pueblos indígenas (Macas y Lozano, 2001). Después<br />

de más de tres años de su inauguración, UINPI sigue esperando recibir<br />

la autorización estatal.<br />

Esta Universidad sigue siendo una referencia clave, no sólo para Ecuador<br />

sino para Suramérica en general. Como esta descripción detalla:<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!