13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sistema, irremediablemente va capturando las racionalidades tradicionales,<br />

que con suma difi cultad persisten en las periferias.<br />

Como explica Arturo Escobar, en las distintas vertientes de las perspectivas<br />

críticas de la Ilustración, predomina la idea según la cual el proceso de globalización<br />

está inextricablemente unido a la actual crisis de la modernidad.<br />

Sea porque aquélla signifi ca la radicalización de ésta (en la línea de Lyotard,<br />

Giddens, Vattimo o Touraine) o, al contrario, porque la globalización muestra<br />

el fracaso del proyecto decimonónico (Virilio), ambos procesos quedan<br />

íntimamente vinculados (Escobar, 2003). Se asume, entonces, la idea de un<br />

orden (moderno) capaz de devenir universal; un orden que, emanado del centro<br />

del sistema, y gracias a la globalización, irremediablemente va capturando<br />

las distintas racionalidades que —con difi cultad— resisten a este proceso<br />

en la periferia. Mantener vigente este esquema supone, entre otras cosas,<br />

concebir la modernidad como un proceso totalizador que se extiende desde el<br />

centro (moderno) hacia la periferia (tradicional). Habría que analizar, entonces,<br />

de qué modo la tendencia de la literatura de movimientos a adoptar un<br />

pensamiento dicotómico tiene que ver con la noción eurocéntrica de la modernidad<br />

que, paradójicamente, aquélla toma de las perspectivas críticas de la<br />

Ilustración. 6<br />

LA DÉCADA DEL NOVENTA: PUNTO DE INFLEXIÓN OLVIDADO EN EL ESTUDIO<br />

DE LOS MOVIMIENTOS<br />

Si tomamos en serio la hipótesis antes expuesta, la siguiente tarea sería<br />

incorporar en la literatura de movimientos las discusiones sobre el carácter<br />

eurocéntrico de la modernidad y, a partir de ahí, explorar en qué medida<br />

cambian los términos de la discusión. A esta tarea han contribuido diversas<br />

corrientes, con sus ejercicios de deconstrucción de las dicotomías modernas.<br />

Las propias movilizaciones son una fuente de este tipo de ejercicios. Por<br />

ejemplo, las acciones contra los perjuicios del ALCA no suponen una simple<br />

estrategia defensiva u ofensiva ante el poder que, emanado del centro, se<br />

impone en la periferia. Son apuestas por consolidar, en estas zonas, modos<br />

particulares de alimentación, cultivo, consumo, propiedad, etc., que difícilmente<br />

deja intacto el modo de vida de quienes habitan las zonas centrales. En<br />

ese sentido, esas acciones constituyen complejos ejercicios que desmontan<br />

la tajante separación centro-periferia. Otra fuente de deconstrucción difícil<br />

de obviar es la academia (ciencias sociales, fi losofía y crítica literaria, entre<br />

otras áreas). Como veremos más adelante, sus ejercicios ya no serían ‘sobre’<br />

6 Esta idea de la globalización totalizadora del centro hacia la periferia queda aún más<br />

fortalecida con concepciones etapistas de la posmodernidad, como la de Habermas, que,<br />

para el caso de América Latina asume el fi lósofo cubano, Pablo Guadarrama. Según éste,<br />

aquí no se puede hablar de una entrada a la posmodernidad cuando la totalidad de la<br />

región todavía no ha alcanzado la modernidad. Al respecto puede revisarse el ensayo: “Los<br />

desafíos de la posmodernidad a la fi losofía latinoamericana”, de Castro-Gómez (1996, pp.<br />

15-45).<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!