13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

este punto de vista, los movimientos también son una clave analítica para el<br />

estudio de la actual crisis de la modernidad.<br />

Este texto analiza el lugar que la literatura de la acción colectiva asigna<br />

a los movimientos latinoamericanos, en su doble condición de actores que<br />

cuestionan los límites de la modernidad y, a la vez, ofrecen alternativas a la<br />

misma. En la primera parte del capítulo examino cuáles son los argumentos<br />

que ofrecen ciertas teorías para cuestionar el potencial de los movimientos<br />

de esa región como actores críticos de la modernidad, e incluso, para poner<br />

en duda que las acciones colectivas desarrolladas en América Latina puedan<br />

llegar a constituirse en movimientos sociales. En la segunda parte, propongo<br />

que tales dudas se sustentan en un pensamiento dicotómico, que diferencia<br />

y jerarquiza las dinámicas sociales según su mayor o menor distanciamiento<br />

de la tradición; una operación moderna que la literatura de movimientos,<br />

paradójicamente, debe a las perspectivas críticas de la Ilustración, de las que<br />

vienen nutriéndose desde los ochenta, y, más específi camente, a su noción<br />

eurocéntrica de modernidad. Con base en la revisión que de este concepto<br />

hace el Programa de Investigación Modernidad/Colonialidad, dedico la tercera<br />

parte del capítulo a presentar algunas claves interpretativas que cambiarían<br />

los términos del debate sobre los movimientos latinoamericanos como actores<br />

críticos de la modernidad. Este pretende ser un aporte a la literatura<br />

de movimientos sociales de América Latina. Una apuesta que, aun cuando<br />

bebe del Programa de Investigación Modernidad/Colonialidad, no se paraliza<br />

deslumbrada ante las exquisitas discusiones que éste abre. Por ello, reservo la<br />

cuarta y última parte del capítulo para señalar algunas limitaciones del <strong>giro</strong><br />

<strong>decolonial</strong> posibilitado por este programa, recogiendo ciertas discusiones que<br />

se han abierto desde la epistemología feminista, respecto al talante androcéntrico<br />

de dicho programa.<br />

LUCHAS PERIFÉRICAS ANCLADAS EN LA ILUSTRACIÓN<br />

La doble condición de actores, que por un lado evidencian el agotamiento<br />

de la modernidad, y por otro ofrecen alternativas al mismo, dotó a los movimientos<br />

sociales de un carácter refl exivo. Por un lado, hubo una ruptura<br />

defi nitiva con la idea de la conducta desviada de las teorías del comportamiento<br />

colectivo, tanto en su vertiente funcionalista (Parsons, Smelser, Olson, etc.),<br />

como en la del interaccionismo simbólico de la Escuela de Chicago (Park,<br />

Kornhauser y Gurr, etc.). Desde entonces, los y las activistas dejaron de verse<br />

como personas infl uenciables, que tienden a aislarse del orden instituido<br />

uniéndose a protestas carentes de un proyecto racional. A su vez, asumir<br />

la doble condición crítica de los movimientos respecto a la modernidad,<br />

produjo una ruptura con las teorías del enfoque psicosocial, con las cuales<br />

arrancó formalmente el estudio de las movilizaciones, a fi nales de siglo XIX;<br />

se abandona la idea según la cual los procesos racionales (y privados) del<br />

individuo se disipan en el ámbito público de las multitudes, provocando:<br />

244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!