13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un nivel micro-intercultural (en el espacio de la cotidianidad y en referencia<br />

a pequeños grupos) o macro-intercultural (en ámbitos amplios de alcance<br />

nacional o internacional). La interculturalidad negativa se referiría a actitudes<br />

y relaciones que llevan a la destrucción o disminución de una de sus partes,<br />

mientras la positiva puede darse en términos de tolerancia o de entendimiento<br />

y enriquecimiento desde el intercambio (Albó, 1999).<br />

Una cuarta mirada al fenómeno intercultural es aquella que “se basa en el<br />

reconocimiento de la diversidad existente, pero desde una óptica céntrica de la<br />

cultura dominante y ‘nacional’ ” (Walsh, 2002a, p. 3). Walsh plantea que esta<br />

concepción de interculturalidad hace referencia, en realidad, a lo pluricultural.<br />

Aquí se ve la diversidad cultural de los países como una riqueza que se<br />

incorpora al modelo y la estructura política blanco-mestiza, sin cuestionarla ni<br />

re-estructurarla. Éste es el modelo, según esta autora, de aplicación más común<br />

en Latinoamérica y también en la región andina.<br />

En las perspectivas mostradas hasta aquí, las relaciones entre que plantearía<br />

el concepto de interculturalidad, se dan bajo el supuesto de mirar lo cultural<br />

como entidades fi jas, esenciales, como recipientes llenos de cosas que,<br />

en el mejor de los casos, pueden importar y exportar elementos de y hacia<br />

los otros recipientes-culturas. Me interesa, en cambio, poner como base de<br />

la refl exión sobre la interculturalidad una concepción crítica de lo cultural, a<br />

la manera como lo entiende Castro-Gómez y como lo presentara al inicio de<br />

este capítulo. Es decir, una conceptualización de lo cultural e intercultural,<br />

desde una perspectiva crítica, no puede ocurrir como encuentro de esencialidades,<br />

sino que debe servir como herramienta comprensiva y transformativa<br />

de las relaciones sociales, cruzadas por la diversidad y el confl icto. Por otro<br />

lado, dicha conceptualización de lo cultural y de lo intercultural implica un<br />

lugar de enunciación que explicite la posicionalidad del conceptualizador,<br />

que devele su lugar y su espacio, que evidencie sus propias contradicciones e<br />

intereses.<br />

Pero, además, a partir del mismo Castro-Gómez, se puede afi rmar que la<br />

cultura, mirada desde una perspectiva crítica, ya se ubica como un campo<br />

de lucha, de confl ictividad, de disputa por la hegemonía; es decir, una teoría<br />

crítica de la cultura estaría caminando por la vía de lo intercultural, por lo menos<br />

en los términos que veremos en Walsh. Dicha confl ictividad (ínter)cultural<br />

atraviesa, no sólo a los sujetos que generalmente son representados como los<br />

directamente implicados en los problemas de interculturalidad, sino también<br />

a quienes refl exionamos sobre ella y a quienes consciente o inconscientemente<br />

nos ubicamos también en ese entre confl ictivo como lugar político. Teniendo<br />

como trasfondo estas ideas en torno a la teoría crítica de la cultura, quisiera<br />

pensar la interculturalidad, en estrecha relación con los planteamientos de<br />

Walsh, desde las posibilidades de una comprensión situada y política de lo lingüístico<br />

y epistémico.<br />

En el caso ecuatoriano, el discurso en torno a lo intercultural surge desde<br />

el movimiento indígena, hacia la década del ochenta, como un principio ideo-<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!