13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diglosia, de mucha utilidad en el campo de la sociolingüística, a todo tipo de<br />

interacción cultural. Para él, la fuerza de la categoría diglosia reside en que<br />

ésta pone su atención en las prácticas comunicativas antes que en la o las<br />

lenguas como objeto. De igual forma, en las interacciones culturales, Lienhard<br />

considera que hablar de diglosia cultural puede resultarnos comprensivamente<br />

más útil que los intentos realizados con categorías como mestizaje,<br />

hibridismo, integración, sincretismo, heterogeneidad, aculturación, etc., ya que<br />

nos permitiría ver las prácticas culturales antes que los objetos culturales.<br />

Los tres grandes paradigmas interpretativos del funcionamiento de los<br />

procesos y resultados de interacción cultural en América latina que han dominado<br />

durante el siglo XX son el mestizaje, la aculturación y el pluralismo<br />

cultural (Lienhard, 1996). Sin embargo todas ellas están marcadas por un<br />

discurso teleológico, y todas ellas apuntan a una inevitable homogeneización<br />

cultural. 24<br />

Por el contrario, el paradigma diglósico es<br />

[…] un instrumento excelente para observar los procesos lingüísticos en una situación<br />

de tipo colonial, caracterizada ante todo por el enfrentamiento radical entre<br />

normas metropolitanas y autóctonas. Su interés, sin embargo, va mucho más allá de<br />

las cuestiones puramente idiomáticas. A raíz de la analogía que hay entre prácticas<br />

verbales y otras prácticas culturales, resulta altamente tentadora la extensión de este<br />

paradigma a los lenguajes no verbales. (Lienhard, 1996, pp. 73-74)<br />

Lienhard pretende mostrar la utilidad del paradigma diglósico en términos<br />

de des-esencialización de identidades; es decir que con este instrumento comprensivo<br />

podemos desarrollar un programa de investigación de lo cultural,<br />

a partir de prácticas concretas y no a partir del agrupamiento de conglomerados<br />

fi jos y estables.<br />

Al ver la diglosia cultural como una categoría apropiada para referirse a<br />

todo el espectro de interrelaciones culturales asimétricas que caracterizan<br />

Latinoamérica, podemos nosotros también echar mano de ella para nuestra<br />

refl exión sobre la colonialidad lingüística y epistémica. Si ya hay un amplio<br />

reconocimiento de la realidad diglósica que caracteriza nuestra interacción<br />

lingüística, deberá aceptarse, de igual modo, la presencia de una diglosia<br />

epistémica. Con ello quiero decir que ante la presencia de una variedad de<br />

conocimientos y saberes, uno de ellos ocupa un lugar hegemónico de reconocimiento<br />

y valoración de bondad ontológica. Este proceso, como ya he mostrado<br />

24 La teleologicidad se atribuye, sobre todo, a los dos primeros paradigmas: al mestizaje lo<br />

llama fusionista y a la aculturación la llama asimilacionista; sin embargo, no toca con la<br />

misma criticidad el paradigma del pluralismo cultural, encabezado por García Canclini.<br />

Nos parece que, por lo menos con las últimas versiones del trabajo de este autor, hay que<br />

ser igualmente radical en la crítica: por un lado, su planteamiento lleva a una biologización<br />

de las interacciones culturales, al hibridizarlas, y, por otro, ofrece como salida política el<br />

ingreso a la ciudadanización global, a través del consumo cultural y de una multiculturalidad<br />

democrática, por decir lo menos, ingenua. Véase Néstor García Canclini (1996, pp.<br />

13-40).<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!