13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sino algo más que ello, que escapa, incluso, a las subjetividades voluntarias.<br />

Sin embargo, más allá de las críticas posmodernas a los metarrelatos, lo<br />

interesante del manejo de la categoría totalidad social es que, desde la teoría<br />

crítica de la cultura, ésta no es entendida en términos ontológicos sino a la<br />

manera de una cartografía política; no como un nuevo metarrelato sino como<br />

un mapa político útil para la transformación social.<br />

Al hablar de las políticas del conocimiento, quiero ubicarme en esta perspectiva<br />

de comprensión crítica del fenómeno cultural, en la que mi lugar de<br />

producción discursiva intenta cartografi ar políticamente —antes que defi nir<br />

ontológicamente— un tipo de construcción de la realidad, en referencia a los<br />

ámbitos en los que se mueve el poder del conocimiento y de las lenguas. No<br />

intento hacer una descripción del ser ontológico de las relaciones entre lengua,<br />

conocimiento y poder, sino cartografi ar mi propia percepción sobre dichas<br />

relaciones, inmersa en las contradicciones y confl ictividades a las cuales hace<br />

referencia Castro-Gómez. En tal sentido, mi propio pensar y mi propio decir<br />

serán, no sólo una práctica de construcción textual empeñada en contener<br />

ideas teóricas sobre el tema, sino también un enunciado realizativo, 2 que en<br />

la misma escritura se mueve en un juego de prácticas de poder y de toma de<br />

posición ante tal realidad. No es, entonces, una práctica cultural aséptica,<br />

sino contradictoria, en búsqueda, y de carácter político. Se trata de una toma<br />

de postura marcada por mi propia subjetividad e historia: un intelectual<br />

blanco, macho, hispanohablante, lleno de contradicciones, pero en esfuerzo<br />

de inserción en un proceso de aprendizaje marcado permanentemente por la<br />

crisis, la ruptura y la afectación de la relación con otros y otras desplazados<br />

y desplazadas en el decir y en el saber. Queremos pensar esta comunicación<br />

desde la situación límite del sabernos parte de un espacio de poder, pero en<br />

permanente confrontación de uso y refl exión con otras formas de saber, de pensar,<br />

de decir y de callar.<br />

EUROCENTRISMO Y SUBALTERNIZACIÓN DE LENGUAS Y CONOCIMIENTOS<br />

Como se sabe, varios autores han refl exionado sobre el carácter eurocéntrico<br />

que marca nuestro horizonte cultural. 3 Y aunque mucho se ha discutido sobre<br />

la validez del término en la confi guración geopolítica actual del capitalismo,<br />

sus planteamientos básicos son insoslayables al momento de pensar los procesos<br />

de subalternización lingüística y epistémica.<br />

Por eurocentrismo entendemos tanto un proceso histórico como una forma<br />

de operar intelectualmente y de construir nuestra realidad social. Dussel se<br />

2 En el sentido de performance, tal como se suele usar en la pragmática lingüística a partir<br />

de Austin, esto es, un tipo de enunciado que hace cosas cuando dice. Sobre este concepto,<br />

véase Brigitte Schlieben-Lange (1987 [1975], pp. 43-49).<br />

3 Véase, por ejemplo, Samir Amin (1989); Fernando Coronil (2000, pp. 87-111); Enrique<br />

Dussel (1993; 1998; 1999, pp. 147-161; 2000, pp. 41-63; y 2001, pp. 57-70); Edgardo<br />

Lander (1999, pp. 45-54); Aníbal Quijano (2000, pp. 201-246) y Comisión Gulbenkian<br />

(1996).<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!