13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> presente análisis de la historia del bambuco colombiano y de los procesos<br />

de purifi cación racial a los que fue sujeto el discurso sobre el mismo,<br />

desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, da cuenta de las luchas<br />

de poder que se dieron alrededor de este género andino tradicional, defi nido<br />

como símbolo nacional por una elite alrededor de la década de 1850. Como<br />

veremos, la incierta clasifi cación del bambuco, como música folclórica, música<br />

popular, o música académica, corresponde a la incertidumbre que causa entre<br />

los estudiosos el estatus epistemológico de la naturaleza de su modo de saber<br />

mestizo: ¿el bambuco debe ser estudiado?, ¿es en realidad “estudiable”?, y<br />

de serlo, ¿a quiénes o a qué disciplina le correspondería estudiarlo?, ¿con<br />

cuáles métodos y para responder qué preguntas? Veremos también cómo<br />

las transformaciones sociales de este periodo van a hacer que cambien los<br />

términos por medio de los cuales se marca o se articula la diferencia colonial.<br />

Mientras en el siglo XIX veremos una preocupación por la “raza”, en el XX la<br />

diferencia será marcada en términos de “clase”.<br />

LOS ESCRÚPULOS ACERCA DEL ORIGEN RACIAL DEL BAMBUCO (1867-1900)<br />

<strong>El</strong> bambuco es un género musical tradicional, transmitido primordialmente de<br />

forma oral, del cual no tenemos datos documentales previos al siglo XIX, pero<br />

que probablemente tuvo su origen en los ensambles de vientos y percusión<br />

formados por indígenas y negros en la vieja provincia sureña del Gran Cauca<br />

(véase Miñana, 1997). Para fi nales del siglo XIX, el bambuco había entrado<br />

en los salones aristocráticos de Bogotá, como género bailable de la música<br />

de salón, o como parte de colecciones de pequeñas piezas para piano, de uso<br />

doméstico. De manera simultánea, entre los artesanos de Bogotá y Medellín se<br />

había popularizado una forma urbana de bambuco-canción acompañada por<br />

instrumentos de cuerda. Durante este periodo, poetas e intelectuales como<br />

José María Samper y Rafael Pombo contribuyeron con sus escritos a hacer<br />

del género un símbolo de la joven nación colombiana. Alrededor de 1900,<br />

Pedro Morales Pino estableció un nuevo conjunto instrumental de cuerdas y<br />

vientos (llamado lira, estudiantina u orquesta colombiana), que combinaba<br />

instrumentos sinfónicos europeos, como violines, cellos, y fl autas, con instrumentos<br />

de cuerdas autóctonos, como el tiple y la bandola. Los miembros<br />

del grupo de Morales Pino, la Lira Colombiana, eran en su mayoría sastres<br />

o zapateros de ofi cio, y participaban, junto con los intelectuales y poetas del<br />

círculo literario llamado la Gruta Simbólica, en las tertulias literarias y la<br />

juerga nocturna de la bohemia bogotana de fi n de siglo. La más importante<br />

contribución de Morales Pino, sin embargo, no fue tanto la creación del formato<br />

instrumental de la lira en sí, sino el traslado de géneros andinos de la<br />

tradición oral a la tradición escrita. La Lira Colombiana anduvo de gira por<br />

varios países de América Central, durante el cambio de siglo, y unos años<br />

más tarde otros grupos similares llegaron hasta México y Estados Unidos,<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!