13.04.2013 Views

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

El giro decolonial.indd - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

men). En pocas palabras: necesitamos avanzar hacia lo que el sociólogo griego<br />

Kyriakos Kontopoulos denominó pensamiento heterárquico (1993).<br />

<strong>El</strong> pensamiento heterárquico es un intento por conceptualizar las estructuras<br />

sociales con un nuevo lenguaje que desborda el paradigma de la<br />

ciencia social eurocéntrica heredado desde el siglo XIX. <strong>El</strong> viejo lenguaje es<br />

para sistemas cerrados, pues tiene una lógica única que determina todo lo<br />

demás desde una sola jerarquía de poder. Por el contrario, necesitamos un<br />

lenguaje capaz de pensar los sistemas de poder como una serie de dispositivos<br />

heterónomos vinculados en red. Las heterarquías son estructuras complejas<br />

en las que no existe un nivel básico que gobierna sobre los demás, sino<br />

que todos los niveles ejercen algún grado de infl uencia mutua en diferentes<br />

aspectos particulares y atendiendo a coyunturas históricas específi cas. En<br />

una heterarquía, la integración de los elementos disfuncionales al sistema<br />

jamás es completa, como en la jerarquía, sino parcial, lo cual signifi ca que en<br />

el capitalismo global no hay lógicas autónomas ni tampoco una sola lógica<br />

determinante ‘en última instancia’ que gobierna sobre todas las demás, sino<br />

que más bien existen procesos complejos, heterogéneos y múltiples, con<br />

diferentes temporalidades, dentro de un solo sistema-mundo de larga duración.<br />

En el momento en que los múltiples dispositivos de poder son considerados<br />

como sistemas complejos vinculados en red, la idea de una lógica ‘en<br />

última instancia’ y del dominio autónomo de unos dispositivos sobre otros desaparece.<br />

MÁS ALLÁ DEL PARADIGMA DE LA DEPENDENCIA<br />

En América Latina, muchos dependentistas (teóricos de los años setenta<br />

vinculados a la ‘escuela de la dependencia’ en la economía política latinoamericana)<br />

privilegiaban las relaciones económicas y políticas en los procesos<br />

sociales a costa de las determinaciones culturales e ideológicas. La ‘cultura’<br />

era considerada por la escuela dependentista como instrumental para los<br />

procesos de acumulación capitalista. En muchos aspectos, los dependentistas<br />

reproducían el reduccionismo económico de los enfoques marxistas<br />

ortodoxos. Esto condujo a dos problemas: primero, a subestimar el papel<br />

de lo simbólico en la conformación de las jerarquías moderno/coloniales y,<br />

segundo, a un empobrecimiento analítico que no podía dar cuenta de las complejidades<br />

de los procesos heterárquicos del sistema-mundo.<br />

Para la mayoría de los dependentistas, la ‘economía’ era la esfera privilegiada<br />

del análisis social. Categorías tales como ‘género’ y ‘raza’ eran frecuentemente<br />

ignoradas, y cuando se usaban eran reducidas a la ‘clase’ o a los<br />

‘intereses económicos de la burguesía’. Las ideas de Aníbal Quijano representaron<br />

una de las pocas excepciones a este enfoque. Su teoría de la ‘colonialidad<br />

del poder’ busca integrar las múltiples jerarquías de poder del capitalismo<br />

histórico como parte de un mismo proceso histórico-estructural heterogéneo.<br />

Al centro de la ‘colonialidad del poder’ está el patrón de poder colonial que<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!