13.04.2013 Views

recursos virtuales para problemas reales - liz vidal

recursos virtuales para problemas reales - liz vidal

recursos virtuales para problemas reales - liz vidal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que sabe al destinatario– si se<br />

profundiza un poco más en la<br />

construcción que dentro de los<br />

textos se hace de estas figuras<br />

se ve rápidamente que no es<br />

éste el caso. Esto es: si bien los<br />

presentadores aparecen como<br />

poseedores de un saber del<br />

que, en principio, carece el<br />

destinatario, el objetivo de la<br />

interacción no es la transmisión<br />

lineal de dicho saber sino la<br />

confrontación de los sujetos con<br />

<strong>problemas</strong> en los que deban –a<br />

través de mecanismos de<br />

prueba-ensayo-error–<br />

construirlo.<br />

El presentador no enseña sino<br />

que propone un problema y corrige<br />

hasta que éste es resuelto<br />

adecuadamente. Se trata así de<br />

aprender en la práctica del juego<br />

y no de asimilar información que<br />

será evaluada después, a través<br />

de las actividades interactivas.<br />

Esta es una diferencia con la<br />

serie Pipo, la que, aún teniendo<br />

un presentador, posee un<br />

enfoque más lineal de transmisión<br />

de un determinado saber.<br />

...92<br />

LA INTERPELACIÓN EDUCATIVA<br />

La construcción de enunciadores y destinatarios en los productos educativos en<br />

los programas que hemos observado sin duda puede ayudar a explicar, al menos<br />

en parte, el interés que éstos suscitan en los niños. En un punto, este interés estaría<br />

en efecto justificado por las estrategias mencionadas hasta acá: la construcción de<br />

un enunciador con el cual los niños-usuarios pueden identificarse, construcción de<br />

un destinatario dotado de determinadas competencias (querer, saber, poder),<br />

facilitación de procesos de construcción del conocimiento, etc.<br />

No obstante, estas construcciones sirven a un fin más allá de sí mismas en tanto<br />

constituyen formas específicas –y en este caso, según la experiencia reseñada<br />

al comienzo, exitosas– de interpelación de los posibles usuarios. Cabe recordar<br />

aquí que la noción de interpelación no sólo refiere a una categoría gramatical<br />

–el dirigirse a la segunda persona– sino que constituye el mecanismo<br />

fundamental por el que un sujeto se reconoce en determinado lugar, allí desde<br />

dónde es interpelado.<br />

Recordemos, al menos rápidamente, lo que implica esta noción. Para Louis<br />

Althusser la interpelación es la operación a partir de la cual la ideología<br />

“recluta” sujetos, o más precisamente, constituye a los individuos en sujetos. El<br />

ejemplo clásico con el que Althusser ilustra esta operación es la de la<br />

interpelación policial –“¡Eh, usted, oiga!”– ante la cual el individuo que se<br />

reconoce interpelado se vuelve, asumiendo el lugar desde donde se lo<br />

interpela, asumiéndose sujeto a este lugar.<br />

Hay individuos que se pasean. En alguna parte (generalmente a sus espaldas) resuena la<br />

interpelación: “¡Eh, usted, oiga!”. Un individuo (en el 90% de los casos aquel a quien va<br />

dirigida) se vuelve, creyendo-suponiendo-sabiendo que se trata de él, reconociendo pues que<br />

“es precisamente a él” a quien apunta la interpelación. En realidad las cosas ocurren sin<br />

ninguna sucesión. La existencia de la ideología y la interpelación de los individuos como<br />

sujetos son una sola y misma cosa. (Althusser 1969)<br />

¿ RECURSOS VIRTUALES PARA PROBLEMAS REALES?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!