12.04.2013 Views

01_La ilusión suma_3R.indd - Milenio

01_La ilusión suma_3R.indd - Milenio

01_La ilusión suma_3R.indd - Milenio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Prólogo, 15<br />

1. LA ILUSIÓN SUMMA, 19<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la carroña, 19<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del rearraigo, 27<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la hegemonía, 33<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la pesadilla, 39<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del milagro, 47<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la rebeldía, 54<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la ciencia, 60<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz, 63<br />

2. LA ILUSIÓN PRIMA, 73<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la oratez, 73<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la escatología, 76<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del populacherismo, 80<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la aventura, 86<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del antirromanticismo, 94<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del patetismo, 99<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de lo neomacabro, 105<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la cordura, 112<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del salvamento, 116<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del duelo, 120<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del suspenso, 128<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del apenitas, 134<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del ligue, 139<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del sucedáneo, 143<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la felonía, 147<br />

Índice<br />

11<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del ideario, 155<br />

<strong>La</strong>do A: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la inmolatoria, 155<br />

<strong>La</strong>do B: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del poltergeist, 160<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del pudor, 165<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la esbeltez, 172<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la angustia, 179<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del trastorno, 184<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la identidad, 189<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del aislamiento, 195<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la darkacidez, 203<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del viaje, 208<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la salvaguarda, 214<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la lealtad, 226<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la musicalidad, 232<br />

3. LA ILUSIÓN SECUNDA, 239<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del encontronazo, 239<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la religiosidad, 245<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del hieratismo, 252<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la conciencia, 260<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de lo neonegro, 264<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la memoria, 272<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del plañidero, 278<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del paralelo, 284<br />

4. LA ILUSIÓN DOCUMENTAL, 291<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del ideal, 291<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la microhistoria, 296


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del cine mexicano<br />

<strong>La</strong>do A: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la tierra, 297<br />

<strong>La</strong>do B: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la herencia, 302<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la ventaja, 307<br />

<strong>La</strong>do A: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la denuncia, 307<br />

<strong>La</strong>do B: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la esperanza, 312<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la emotividad, 317<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la respuesta, 324<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la turbiedad, 329<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la honorabilidad, 332<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la diegomanía, 339<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del triunfo, 344<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la perennidad, 350<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del suicidio, 355<br />

5. LA ILUSIÓN MÍNIMA, 361<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del rescate, 361<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del fervor, 363<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la divinidad, 367<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la fortuna, 372<br />

6. LA ILUSIÓN FEMENINA, 375<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la reconquista, 375<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del antecedente, 379<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del abismo, 386<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de lo light, 392<br />

<strong>La</strong>do A: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la madurez, 393<br />

<strong>La</strong>do B: <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del divismo, 399<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la parentela, 406<br />

12<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la raíz, 408<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de lo comunitario, 413<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del feminicidio, 418<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la discapacidad, 424<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del victimismo, 430<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la intimidad, 440<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del vértigo, 447<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de lo indeterminado, 452<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la reciedumbre, 458<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del contacto, 460<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del instante, 463<br />

7. LA ILUSIÓN EXTREMA, 469<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del cinismo, 469<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la brizna, 474<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del empoderamiento, 480<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del viraje, 486<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la elipsis, 492<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la carencia, 497<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la divergencia, 503<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del monólogo, 509<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del ciclo, 513<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la miniatura, 515<br />

El contenido en una ojeada, 521<br />

Directores, 521<br />

Películas, 524


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la carroña<br />

En la coproducción mexicano-hispana El carnaval<br />

de Sodoma, el más reciente opus póstumo de un<br />

recalcitrante Arturo Ripstein (Imcine/Foprocine-<br />

Producciones Amaranta-Carnaval Films-Morena<br />

Films, 119 minutos, color, 2006) sobreviviéndose<br />

gracias a la limosna quedabiencontodos del Imcine<br />

foxista y a su desesperada-oportunista nacionalización<br />

española, otra vez con guión de Paz Alicia<br />

Garciadiego pero ahora basado en 80 de las 500<br />

páginas de la voluminosa novela homónima del<br />

dominicano Pedro Antonio Valdez, campea una<br />

<strong>ilusión</strong> de la carroña, una carroña multiplicada y<br />

omnipresente cuya convergencia espacial obliga<br />

al haz de anécdotas prostibularias presentes, más<br />

o menos mentirosas, desde diferentes puntos de<br />

vista, a jugar al escondite con fi guras supuestamente<br />

representativas, de pronto escamoteadas<br />

y distintas a sí mismas al saltar de segmento en<br />

segmento, hasta completar cinco historias en total,<br />

luego de una suerte de prólogo universal y antes<br />

de un epílogo que se asume tan veloz como contundente<br />

cuanto desconcertante rúbrica.<br />

En el viñeteado e hiperescénico segmento<br />

introductorio que sólo existe para establecer los<br />

elementos comunes, la rutina se impone al interior<br />

del intemporal y desplazado burdel callejo-<br />

1. <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

<strong>La</strong> duda me corroe. ¿Y si todo no fuera más que una<br />

<strong>ilusión</strong>? En ese caso, habré pagado demasiado caro el<br />

revestimiento de mi piso.<br />

19<br />

–Woody Allen<br />

nero Royal Palace: sus patrones chinos marido<br />

y mujer que apenas mascullan el castellano, sus<br />

inatojables prostitutas ociosas haciendo desfi guros<br />

en la pista o en los sillones, como las ancianas<br />

acaso alguna vez glamourosas <strong>La</strong> Mamota (Gina<br />

Morett) y <strong>La</strong> Caricoña (Marta Aura), sólo para ser<br />

impunemente humilladas y ofendidas por los parroquianos<br />

habituales, rebosantes de aburrimiento<br />

y frustración, hostilidad y dejadez, que incluyen<br />

a un cura provecto y un pordiosero, ratas circulando<br />

a sus anchas y hasta algún representante de<br />

la autoridad municipal. Eso es todo, no va más,<br />

en ese hipertrofi ado Lugar sin Límites, atrofi ado<br />

émulo del prostíbulo de El lugar sin límites (Rip,<br />

1977) aunque sin genial baile seductor de machos<br />

probados de la inefable Manuela/Roberto Cobo<br />

montado por ella misma, donde el tiempo parece<br />

detenido y circular. Pero en esta ocasión un<br />

puñado de peregrinos rezanderos, guiados por el<br />

sacristán beato hipócrita El Indio (Ernesto Gómez<br />

Cruz), les toca el cancel para agredir a todos y<br />

bajarles el switch de la electricidad para dejarlos<br />

unos tensos minutos sin luz. Luego, a alguien se<br />

le ocurre organizar un carnaval doméstico para<br />

intentar divertirse, pero, ante la avara negativa<br />

del mezquino dueño, uno de los parroquianos,<br />

un albino violinista castrado con instrumentos<br />

sadomasoquistas en la funda de su instrumento


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

El carnaval de Sodoma (2006)<br />

a quien apodan El Ángel, espontáneamente asumido<br />

en efecto como ángel de la guarda de la<br />

pléyade insulsa del antro, se ofrece a fi nanciarlo.<br />

El evento, con sus disfraces y desfi les, sultanes y<br />

odaliscas de pacotilla, más una buena dosis aceda<br />

de algarabía orgiástica que confunde la decadente<br />

Dolce Vita felliniana a lo grande cosmopolita con<br />

la Pinche Vita irrecuperablemente pueblerina y<br />

roída, es un éxito interno durante dos noches,<br />

aunque en pleno desfogue de pasiones, la desgracia<br />

se asoma, se atisban sombras incógnitas tras<br />

las cortinas de cuentas de vidrio, se exacerban los<br />

ánimos y se expande el clima de vencimiento y<br />

derrota, un venenillo administrado por quiensabequién<br />

hace de las suyas y se eriza el misterio<br />

de una seductora y enigmática Princesa de Jade<br />

que, entre proyectores fílmicos y humos de opio,<br />

orolianamente habita en la más hermética de<br />

las habitaciones superiores y de quien todos los<br />

clientes parecen subrepticiamente enamorados.<br />

<strong>La</strong> desdicha y la violencia criminales estallarán<br />

en medio de la confusión durante esa desangelada<br />

noche de fi esta; poco después el lupanar será<br />

clausurado por las autoridades. Eso es todo, no va<br />

más, pero en todos los segmentos se repetirán los<br />

mismos eventos e incidentes, apareciendo juntos<br />

o desperdigados los mismos personajes, a veces<br />

en actitudes idénticas, a veces en variaciones de<br />

20<br />

lo mismo, pero siempre enfocados desde distintos<br />

ángulos.<br />

En el segmento “<strong>La</strong> china Lulú”, la titular<br />

sin gracia ni fi gura mínimamente sensual (Isabel<br />

Ruiz) está casada con el patrón burdelero Chang<br />

San (Samuel Gallegos), un cruel personaje que<br />

sólo desearía fumar su gran pipa y elucubrar la<br />

mejor manera de maltratar y sobajar a su abnegada<br />

esposita insignifi cante, quien se conforma<br />

con cortarse las uñas sobre almohadones y rasgar<br />

el cielorraso con una cuchara de madera. Por<br />

eso, cansada de celebrar carnavalescamente su<br />

piel arrugada de piltrafa, su aborrecida matriz<br />

estéril entre antifaces y su disfraz de inabordable<br />

princesa maritalmente abofeteada al no encontrar<br />

el nido de las ratas que infestan el lugar, se pondrá<br />

su mejor kimono rojo para morir como rata<br />

abandonada y huraña abriéndose las venas tras<br />

las cortinas en sombra, pero recibiendo como homenaje<br />

postmortem una inusitada y culpable declaración<br />

de amor postrero por parte de su chino<br />

lloriqueante con templada voz cursisolemne del<br />

propio director Rip (“Perdóname por hacerme el<br />

marido más feliz del este y el oeste, y por nunca<br />

haber podido expresar mis emociones, etcétera”),<br />

con breve montaje de fl ashbacks de jaloneos y<br />

regaños, encueres (“Mi nombre es Lulú”) y madrizas<br />

guadalupanas.<br />

En el segmento “<strong>La</strong> Mónica”, la ajada piruja<br />

española titular de forzada importación que traía<br />

mala suerte o gafe (la exchica Candela almodovariana<br />

María Barranco sin la dignidad y la guapura<br />

hasta de su vecina promiscua de Anita no pierde<br />

el tren en el papel de pendejísima enteca erizante<br />

antes encomendado a Patricia Reyes Spíndola) es<br />

sistemáticamente rechazada por todos, puticolegas<br />

y clientes por igual, a causa ante todo de su<br />

sempiterna cantaleta lamentosa de vieja balada de<br />

Amanda Miguel (“Él me mintió”), por completo<br />

falta de profesionalismo y echándole la salazón a<br />

todo cliente, aunque decida cobrarle media tarifa


El carnaval de Sodoma (2006)<br />

al indigente poeta impotente aunque le abra la<br />

bragueta para aplicarle un inmostrable trabajo<br />

francés. A falta de cama y sobreviviendo al fragor<br />

del seudocarnaval con casco vikingo, pues,<br />

inmotivado refugio en la iglesia y ridículo careo<br />

ante el cura con la esposa del alcalde son buenos,<br />

hasta terminar increpada y regresando cual oveja<br />

descarriada al confesionario.<br />

En el segmento “Los tres mosqueteros”, se<br />

remarcan las confabulaciones y metaputoaventuras<br />

de tres ebrios compañeros de peda consuetudinaria:<br />

el inédito poeta barbilindo de bigotito bien<br />

recortado Edoy (Erando González) que sólo desea<br />

ganar un concurso local provinciano de endecasílabos<br />

liricoides como los que su impotencia le<br />

hace recitar a la menor ocasión, el revolucionario<br />

de saliva marxosa invocadora de huelgas gene-<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la carroña<br />

rales Tora (Carlos Chávez) que siempre llegará<br />

tarde a cualquier acción política verdadera y un<br />

anónimo brutazo corpulento sin mancha que los<br />

secunda cual perpetuo acólito faldero perpetuo,<br />

todos ellos cediendo por turno al arrobamiento<br />

ejercido por la Princesa de Jade del paraíso del<br />

tapanco de polvo y naftalina (“Nuestra propiedad<br />

comunal”) sobre sus sensualidades dormidas<br />

y deshechas (“Seducidos sin tocamiento alguno”),<br />

hasta la riña con un enfadoso cliente rechoncho,<br />

el cierre del burdel y la retirada del purgatorio<br />

con todas las putas sin uso, amén.<br />

En el segmento “Tres pasitos”, funge como<br />

centro y redondo pivote fi ccional el cerdilrechoncho<br />

inspector de sanidad con impecable traje<br />

blanco Travolta (Carlos Cobos) para lucirse en<br />

calzoncillos-tiendas de campaña y su peluquín mal<br />

21


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

puesto a perpetuidad, visitar como cada noche<br />

el burdel (“una Arcadia turbia” sic Rip), hacer<br />

su ominoso narcisoadiposo número musical de<br />

extemporánea Fiebre de sábado por la noche (Badham,<br />

1977), proclamando “Soy Travolta” a mitad<br />

de la mínima pista para darse a merecer ante los<br />

ojos de su amada oculta y, maldiciendo a la china<br />

reacia (“¿Qué te costaba china de mierda?”) o<br />

echando pestes patrióticas (“Este pueblo de mierda<br />

que sólo produce putas de tercera y cerebros<br />

de chorlito”), pronunciando historietísticamente<br />

la palabra mágica “Shazam” o retirándose al<br />

mingitorio asqueroso que lo emblematiza, administrar<br />

en el café del señor cura Cándido una<br />

furtiva dosis asesina del matarratas que en Tres<br />

Pasitos hechiza y liquida a sus ratas, que él mismo<br />

fabrica por puro gusto y distribuye tan melódica<br />

cuan clandestinamente, participando así, como<br />

vil instrumento ejecutor, en una maquiavélica<br />

maquinación moralino-policial para clausurar el<br />

molesto burdel por la vía más expedita.<br />

En el crucial segmento culminante “Los<br />

padres de la iglesia”, el provecto encanecido Padre<br />

Cándido (Fernando Luján) da rienda suelta<br />

a sus obsesivas, absorbentes y lentamente suicidas<br />

aspiraciones exclusivas de clausurar el prostíbulo<br />

y erigirse en santo instantáneo, predestinado a la<br />

canonización en vida, al ser declarado ofi cialmente<br />

como tal, aunque su ama de llaves Eréndira<br />

(Patricia Reyes Spíndola) lo desprecie soberanamente<br />

cuando no lo regaña y aunque sobrino y<br />

protegido desde niño, el siniestro Padre Ponciano<br />

(Alejandro Camacho), regrese de Roma con alientos<br />

positivos en apariencia, siguiéndole al juego de<br />

su sacralización. Ambos reprenden en la cocina<br />

al santo viejillo cascarrabias, por no atender sus<br />

graves enfermedades y por sólo querer ingerir ya<br />

carne en salmuera, al querer evitar toda vianda<br />

corrupta, además de hacerse quemar las tripas,<br />

acelerando así su raudo camino a la santidad. Jamás<br />

abandona el ancianísimo cura gritoneante su<br />

22<br />

irascible silla de ruedas, salvo una vez agonizante,<br />

víctima del justiciero-traidor veneno que lo acechaba,<br />

y entonces será paseado en triunfo, difunto<br />

y amarrado en una camilla, por las consagratoriamente<br />

rojizas naves vaticanas de la baticueva<br />

kitsch del burdel, sin importarle a nadie que haya<br />

sido exterminado como la más repelente de sus<br />

ratas con el propósito de tener un pretexto para<br />

clausurar defi nitivamente el lugar. Todo ello poco<br />

antes de revelarse que la omnicodiciada Princesa<br />

de Jade no era más que el poderoso chino inadvertidamente<br />

travestido, el muy perverso, e ipso facto<br />

liquidado por el frenético sacerdote y diabólico<br />

verdugo familiar Ponciano, infl amado de rabia al<br />

descubrir en carne propia el engaño, al fi n que la<br />

fuerza pública invasora, comandada por el seboso<br />

El carnaval de Sodoma (2006)


El carnaval de Sodoma (2006)<br />

fetiche ripsteiniano Ernesto Yáñez, sabrá respaldarlo<br />

para encubrir su crimen, pues sólo buscaba<br />

borrar al burdel de la faz del pueblaco.<br />

Y en el perentorio epílogo escueto y abrupto,<br />

ya bíblica y metafóricamente fulminado el congal<br />

por el fuego y el azufre celestiales, a causa de<br />

su apego a sus vicios y a los pecaminosos placeres<br />

de la carne, como la titular ciudad gemela de la<br />

réproba Gomorra, cierto mendicante cliente relegado<br />

a quien apodan <strong>La</strong> Patria, por su ostentoso<br />

e infaltable gorro frigio rojo, dirá el responso<br />

concluyente de esta recreación simbólica (!) y<br />

episodio nacional (“Soy la patria”) para poner en<br />

un par de jumpcuts su punto fi nal al fi lme.<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la carroña<br />

Un egregio fl orilegio de burdos cuentos<br />

burdeleros de nunca acabar: érase una vez un<br />

putañero gato con los pies de trapo y lo ojos al<br />

revés, ¿quieres que te cuente otra vez la misma estupidez?<br />

<strong>La</strong> dicotomía convergencia/divergencia<br />

funge como suprema coquetería de la estructura<br />

narrativa (a lo infraRaúl Ruiz) y único motor<br />

de la fi cción. Convergen y se repiten los mismos<br />

elementos comunes en cada segmento, siempre<br />

en variación, sólo para convertirlos en racconti<br />

divergentes. En ellos será donde las fi guras sean<br />

oportunamente escamoteadas, al ser apenas atisbadas<br />

o de espaldas, para pasar mutables y jamás<br />

idénticas a sí mismas de episodio en episodio, para<br />

23


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

El carnaval de Sodoma (2006)<br />

hacer sorprendentes revelaciones y revelaciones<br />

fi nales que, sin embargo, fracasarán al desearse<br />

relevantes y sorpresivas.<br />

Una vez dada la trama, el entramado y la<br />

urdimbre generales, lo único que pueden añadir<br />

los segmentos serán situaciones, retorcimientos<br />

y retratos un poco más de cerca y amplifi cados,<br />

si bien de ninguna manera más desarrollados o<br />

profundos que los de la tipología inicial. Es el<br />

mismo palo de elementos y acontecimientos forzosos,<br />

cual naipes mal barajados y peor repartidos,<br />

con amanerada maña sin mayor astucia literaria.<br />

24<br />

Esto se debe a que, en el cine de ese parabuñueliano<br />

churrealista y postizo autor total llamado<br />

Rip, los mots d’auteur operan a nivel de simples<br />

manías reiteradas hasta el cansancio y el cacareo<br />

consabido, el disco rayado y la decrepitud,<br />

la gratuidad-tics y la omnisciente pose ególatra<br />

de lo inconvincente. Ahí están el encierro que<br />

obliga a entredevorarse a solitarios y autoabandonados<br />

roedores humanos cual castigo a la torpeza<br />

de morar en un inalcanzable Castillo de la pereza<br />

(Rip, 1972), la frontalidad a lo subMax Reinhardt<br />

de atmósferas festivo-nauseadas y una puesta en<br />

escena retrocediente que se inauguraron en El<br />

imperio de la fortuna (Rip, 1985), el gusto por el<br />

sacrilegio eclesiástico y los escándalos de sacristía<br />

de <strong>La</strong> viuda negra (Rip, 1977), el bosquejo de<br />

escenografías sórdidas por mal iluminadas pero<br />

llenas de sectoriales colorines brillosos (para la<br />

cual impersonalidad da lo mismo un talentoso<br />

fotógrafo doméstico como Guillermo Granillo o<br />

uno de importación hispana como el aplastable<br />

uniformizado Luis Sansans) que parecían desembocar<br />

por último en <strong>La</strong> virgen de la lujuria (Rip,<br />

2002), el relato en segmentos absoluto/relativos<br />

que se sueñan El ciudadano Kane (Welles, 1941)<br />

vuelto lugar común y se despiertan nauseado juego<br />

de espejos madre/hija de la inestrenable <strong>La</strong><br />

mujer del puerto (Rip, 1991), el escarnio al radicalismo<br />

revolucionario ya patente en Los héroes y<br />

el tiempo (Rip, 2005), diálogos pazalicientos que<br />

van de lo retorcido (“Siempre jeringando la paciencia”)<br />

a lo escupehiel en retahíla (“Mi única<br />

gente son mis ovarios” porque “abren las piernas<br />

para que se les alboroten las telarañas en el chocho”)<br />

y de lo improbable popular (“Váyanse a<br />

darle a la trotada”) a lo confesional no pedido<br />

(“En este país de mierda sólo existen putas y cabezas<br />

de chorlito”) sin pasar por lo mínimamente<br />

lúcido o siquiera fi losamente agudo, y así sucesivamente.<br />

Como vil curiosidad invasora estaría<br />

la voz en off del propio realizador Rip recitando


frenéticas cursilerías arrasantes (cual “operáticos<br />

áticos freáticos” o algo así) ante el cadáver de la<br />

suicidada chinita Lulú cual irreprimible y desgarrador<br />

monólogo interior de su tiránico marido<br />

chino por ende cruel. Como mediana novedad<br />

a medias sólo estaría el retrogradante abandono<br />

del plano secuencia apantallatontitos para abrazar<br />

de nuevo la insípida fragmentación secuencial<br />

tradicionalera que quisiera saltar normalmente de<br />

plano en plano (así el tedio de sus despropósitos<br />

expresivos/inexpresivos se ve más en los huesitos)<br />

al nivel televisivo de <strong>La</strong> ilegal (Rip, 1979). Y como<br />

única novedad visual se añade la adopción del<br />

punto de vista de las ratas en el roedorreptante<br />

recorrido obsesivo de los pasajes o pasillos laberínticos<br />

y en los movimientos de cámara perpetuamente<br />

reculantes para abrir súbitamente el<br />

teatralizado espacio de las declamatorias fi guras<br />

maldiciendo y sublimando a la vez las perradas de<br />

la vida añorando la profundidad a ras de rata de<br />

banqueta burdelera de Cada quien su vida (Basurto-Bracho,<br />

1959), si bien pronta a la canonización<br />

instantánea de Santo Cándido y del Mal absoluto<br />

ensotanado, rumbo a la sepultura en ceniza de la<br />

sodomita caricatura homofóbica.<br />

Los resultados negativos no se hacen esperar.<br />

<strong>La</strong> repetitiva e inepta adaptación de subliteratura<br />

farragosa resultará tan enfadosa como la de<br />

El coronel no tiene quien le escriba (Rip, 1998) que<br />

disminuía a García Márquez al nivel de cualquier<br />

escriba conservador universal, tras convertir su noveleta<br />

liberal locombiana en plañidera fábula de<br />

la más recalcitrante derecha radical y poscristera<br />

mexicana. El original aliento antillano se revelará<br />

más que postizo e inoportunamente dolorido. El<br />

soso y baboso esbozo sin embozo ni rebozo de<br />

inefi caz comedia neoesperpéntica redundará en<br />

un producto por completo carente de sentido del<br />

humor e imprevisibilidad o ligereza. <strong>La</strong> solemne<br />

imposibilidad para motivar la risa impedirá<br />

la mínima sonrisa irónica o amarga, aunque el<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la carroña<br />

realizador se desgañite afi rmando lo contrario.<br />

El derrame de bilis negra dentro del disfuncional<br />

organismo fílmico se revelará más preocupado<br />

por sí mismo que por aquello que muestra y relaciona,<br />

ya que “en la antítesis de cineastas octogenarios<br />

como Jacques Rivette, Alain Resnais y Éric<br />

Rohmer, incluso nonagenarios como Manoel de<br />

Oliveira, quienes siguen aportando fi lmes inventivos<br />

y expresivos, el sexagenario Ripstein demuestra<br />

un alarmante agotamiento imaginativo, aunque<br />

paradójicamente un incremento de misoginia<br />

exacerbada y enfermiza; doblemente preocupante<br />

teniendo en cuenta que la guionista es una<br />

mujer”, sólo para repetir “personajes derrotados,<br />

humillados y carentes de toda humanidad que resaltan<br />

sus añejas obsesiones temáticas: la soledad,<br />

el encierro, el machismo, la autodestrucción, el<br />

desamor y la muerte” (Julia Elena Melche en su<br />

reseña “<strong>La</strong> comedia de la sordidez”, en Reforma,<br />

17 de noviembre de 2006), en un demérito innegable,<br />

perpetrado contra sí mismo, relacionado<br />

con el ejercicio del exceso que comienza desde<br />

el momento en que la vieja y sabida máxima del<br />

autor, según la cual éste no hace, obra tras obra,<br />

más que rondar una vez y otra sus mismas obsesiones,<br />

“en Ripstein se percibe más bien como<br />

si cada nueva película fuese un mismo artefacto<br />

de cuerda, del que se continúa esperando movimiento<br />

sin darse cuenta de que la cuerda ya está<br />

rota desde hace tiempo” y así se llega al “exceso<br />

excesivo”, porque “todo lo que hay en El carnaval<br />

de Sodoma ya estaba en las anteriores propuestas<br />

del director: más que miseria, el miserabilismo;<br />

más que la sordidez, el regodeo en la exposición<br />

de las simas donde fl orece; más que la pobreza, su<br />

apología; más que la derrota, la fascinación que<br />

ésta puede producir en quien la sufre y en quien<br />

la atestigua” (Luis Tovar, en <strong>La</strong> Jornada Semanal,<br />

3 de diciembre de 2006).<br />

<strong>La</strong> alevosa necedad contraria a toda inteligencia<br />

se equivoca y yerra en todos sus objetivos<br />

25


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

El carnaval de Sodoma (2006)<br />

por lentitud o incapacidad, de ahí “que los atisbos<br />

de emoción y ternura (muy escasos), los arrebatos<br />

pasionales (muy frecuentes) y los gestos de<br />

generosidad verdadera (<strong>suma</strong>mente raros) naufraguen<br />

en esta estética y dramaturgia ritual de<br />

la podredumbre”; en consecuencia “poco puede<br />

sorprender que las cintas de Ripstein no tengan<br />

en México un público que pacientemente acepte<br />

verse así degradado; poco sorprende también<br />

que en alguna época (ya distante) este mismo<br />

cine pudiera gozar en el extranjero de los favores<br />

de un público y de una crítica de cine ansiosos<br />

de un pintoresco melodrama negro que confusa<br />

y erráticamente recordaba a Buñuel, y atribuía<br />

genio o talento a sus pretendidos seguidores”;<br />

sin embargo “la impostura duró un buen tiempo,<br />

pero a medida que el cine latinoamericano, y en<br />

particular el nacional, dio muestras de una diversidad<br />

mayor y de un alejamiento de obsesiones<br />

temáticas tan complacientes, esta visión folclórica<br />

del muladar católico-mexicano perdió atractivo, y<br />

la aparición, por ejemplo, de un joven talento de<br />

la talla de Carlos Reygadas, hizo que con sólo dos<br />

películas, Japón y Batalla en el cielo, aquel retablo<br />

de incontinencias se viniera abajo por completo”<br />

26<br />

(Carlos Bonfi l, en <strong>La</strong> Jornada, 17 de noviembre de<br />

2006). El alarde límite de cobardía injuriosa no<br />

se permitirá ni permite valorar ni apreciar nada<br />

e impide a todas sus criaturas ser generosas o<br />

justas o afectivas o sinceras no sólo con los demás<br />

sino consigo mismas (desoyendo a la gran fi lósofa<br />

colombiana Shakira: “No se puede vivir con tanto<br />

tonto veneno”). En consecuencia, el conato de<br />

película hará una alborozada confi rmación de que<br />

siempre hay modo de ir más abajo.<br />

Y la <strong>ilusión</strong> de la carroña, con una convergencia<br />

total al interior de la divergencia, no era<br />

más que un regodeo generalizador en la propia<br />

pudrición personal pura y dura, un pretexto para<br />

desatar un odio/autodio omnidevorador puerilmente<br />

insaciable hacia todos los valores humanos<br />

posibles e imposibles, una autocomplaciente concertación<br />

desconcertada de aberrantes actitudes<br />

extremas (llámense racismo antioriental, misoginia<br />

compulsiva-explosiva, homofobia mataputos,<br />

antirrevolucionarismo, antintelectualismo, anticlericalismo<br />

anacrónico anterior a las fechorías<br />

del cardenal presunto protector de curas pederastas<br />

y promotor de represiones violentas Norberto<br />

Rivera, un encono de sicosis y patologías reforzadas<br />

de locos furiosos creyéndose pareja presidencial,<br />

una tanda de puntapiés al caído pero jamás a<br />

quien pudiera devolverlos, una pataleante esquizoparanoia<br />

lamiéndose la roña fl amígera antes<br />

casi irrefutable, un exaltado e inútil autoritarismo<br />

furibundo por saberse y reconocerse dando sus<br />

estériles impotentes y desesperantes últimas boqueadas,<br />

un solazante tufo de indignidades consentidas<br />

y mimadas (“Hago cine para que nadie lo<br />

vea; soy un viejo amargado, y la amargura puede<br />

volver respetable la jactancia”: Rip en agrias declaraciones<br />

más rasgavestiduras que desafi antes a <strong>La</strong><br />

Jornada, 6 de octubre de 2006), una profesión de<br />

fe homofóbica por encima de todo el despliegue<br />

de indigerible intolerancia visceral y su afamado<br />

repertorio, una desobediencia del sabio consejo


coral “Eche su mierda para otro lado”, otra constelada<br />

y adormecedora intentona del provocador<br />

solipsista Rip, un vano sucumbir a otra crisis de<br />

éxtasis impotente.<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del rearraigo<br />

Con Zacatecas en la sangre y presente en todo<br />

momento aunque lleve 25 años de estancia legal<br />

en Chicago y por fi n esté dirigiendo su propia<br />

empresa de jardinería llamada Epifanio’s <strong>La</strong>wn<br />

Services & <strong>La</strong>nd Caping de seguro en honor a<br />

su esfuerzo, el próspero residente mexicano ya<br />

canosón panzotas sexagenario Epifanio (Rafael<br />

Inclán) escucha por celular a media jornada<br />

de trabajo la llamada de larga distancia que le<br />

anuncia la grave enfermedad del hermano Isidro<br />

que quedóse varado en el pueblo zacatecano de<br />

Bienvenido paisano (2006)<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del rearraigo<br />

Plateado y, dominando la pena causada por la<br />

enfermedad, se entusiasma con la idea de visitar<br />

reconciliatoriamente su tierra natal. Dejándose<br />

dirigir por un pequeño manual (la Guía del<br />

Programa Paisano) para inmigrantes enviadores<br />

de remesas (imprescindibles para la economía<br />

patria) que deseen reingresar temporalmente al<br />

terruño, emprende el camino del regreso a casa<br />

manejando por carretera, en compañía de su fi el<br />

esposa guadalupana Cenobia (María Sorté) y sus<br />

dos hijos, ya nacidos en los Estados Unidos, la<br />

quisquillosa adolescente noviera Piffany (Teresa<br />

Ruiz), a quien el dichoso viaje le frustra unas<br />

vacaciones con amigas en Hawaii, y el puberto<br />

maniático de la videocámara amateur Ceno (Giovanni<br />

Florido), ambos muy corregibles lingüísticamente<br />

(“No se dice cucarachos sino cucarachas”)<br />

todos amontonados a bordo de una camioneta<br />

27


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

Bienvenido paisano (2006)<br />

atestada hasta el techo con los voluminosos regalos<br />

electrodomésticos que envían los vecinos<br />

connacionales a sus lejanos familiares zacatecanos,<br />

nomás aprovechando la ocasión y despidiendo<br />

jubilosamente con música de mariachi al ahora<br />

sí querido compadre. Pero, al ritmo del Son de la<br />

Negra (“Ahí te vamos México”) y a pesar de haber<br />

creado expectativas hasta en los escépticos chavos<br />

tan limitados para acelerar el auto e impedidos<br />

para fumar en los moteles camineros donde suena<br />

la alarma ante cualquier asomo de cigarrillo<br />

encendido (“En México no hay nada prohibido”),<br />

una vez cruzada la frontera los vampiros sociales<br />

vinieron a su encuentro.<br />

En la garita de la aduana de Matamoros<br />

deben pagar mordida a un agente cínico (“Que<br />

conste que yo no les pedí nada”) para que, previa<br />

puesta de sellos, les deje pasar la mercancía sin<br />

pagar onerosos impuestos de importación. A consecuencia<br />

del atascón de cabrito (“Comida sana<br />

y nutritiva”), antojitos mexicanos (“Pura vida”/<br />

“Puro colesterol”) y mariachazo (“Ya cayó un hue-<br />

28<br />

so”) que los hace bailar sentados, el paterfamilias<br />

Epifanio ganará una diarrea imparable (“<strong>La</strong> venganza<br />

de Moctezuma”) que le obligará a tomar<br />

medicamentos líquidos emblemáticamente rosados<br />

(Pepto Bismol) y zurrar por todas las verdes<br />

matas y demás mingitorios de las gasolineras. En<br />

una segunda garita de la vía tamaulipeca, entre<br />

balaceras con narcotrafi cantes y urgentes idas al<br />

baño, los voraces policías ávidos de seguir esquilmando<br />

paisanos le informan que carece de recibo<br />

por pago de impuestos y que los sellos puestos son<br />

anacrónicos, por lo que deberá desembolsar otro<br />

soborno cuantioso e inconfesable incluso ante la<br />

familia (“El que ríe al último ríe mejor, no les di ni<br />

un daim”). De nuevo en la carretera, cierto retén<br />

de activistas encapuchados con pasamontañas protestando<br />

por un vago trato discriminatorio hará<br />

que nuestros viajeros dejen regados sus bultos a<br />

mitad de la cinta asfáltica cuando rebasen a la<br />

brava a los violadores del derecho al libre tránsito.<br />

Y así sucesivamente, pasarán por la merita ultrabarroca<br />

ciudad de Zacatecas, sin detenerse hasta


arribar al pueblito rabón de Plateado, donde serán<br />

bien recibidos por una amable prima escéptica<br />

Leobigilda (Carmen Goytia de guaposa medio<br />

madurona), donde asistirán al velorio del tío recién<br />

fallecido, donde la impresionable Piffany se<br />

enamoriscará de un joven pariente coheredero<br />

del difunto llamado Manuel (Juan Ángel Esparza)<br />

a quien declarará un Mexican Brad Pitt, donde<br />

el no tan pequeño Ceno quedará prendado por<br />

la aquiescente pueblerina linda Asunción (Wendi<br />

González) antes de ganar fuertes fajos de billetes<br />

en las peleas de gallos.<br />

Luego harán una entrañable visita a la capital<br />

zacatecana hoy declarada patrimonio cultural<br />

de la Humanidad, donde serán despojados de su<br />

camioneta en un abrir y cerrar de ojos, lo cual<br />

los decidirá a partir de regreso hacia el norte antes<br />

de lo previsto, aunque dejando atrás al buen<br />

Ceno que se ha quedado a trabajar la Tierra al<br />

lado del brusco Manuel, representante neorrecio<br />

de las nuevas promociones rurales. Pero las penalidades<br />

de la familia de Epifanio no acabarán<br />

ni allí ni tan idílicamente. Aún falta que, en pleno<br />

cruce fronterizo, la sufrida Cenobia descubra<br />

que algún paisano le ha desfondado su bolso y<br />

robado pasaportes y documentos. Falta que sean<br />

rechazados por los guardias yanquis como ilegales<br />

advenedizos. Falta que, hartos de aguantar tantas<br />

humillaciones y contratiempos, decidan cruzar a<br />

nado y con ayuda de una llanta por la noche el<br />

Río Grande. Falta que sean descubiertos por una<br />

patrulla cazainmigrantes y baleados como animales<br />

en la orillita de la tierra prometida. Falta que<br />

la más joven de las damas deba ingresar al hospital<br />

y esté a punto de perder las piernas (“Ahora sí<br />

nos ha ido como en feria”). Falta no obstante que,<br />

por ventura, sean reconocidos como ciudadanos<br />

y residentes estadunidenses, que sean trasladados<br />

cómodamente hasta su residencia en Illinois por<br />

cortesía policial, que aparezca la camioneta robada<br />

en el pórtico porque sólo se hallaba en un<br />

Bienvenido paisano (2006)<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del rearraigo<br />

corralón por haber estado estacionada en lugar<br />

prohibido, y que los compadres los reciban con<br />

infaltables mariachis tocando el Son de la Negra<br />

cual segundo Himno Nacional y pancartas de<br />

“Bienvenido paisano” porque a ellos también les<br />

han devuelto su mercancía cual sangre derramada<br />

y vuelta a inyectar.<br />

En Bienvenido paisano (Galáctica-Tatra-Fidecine,<br />

1<strong>01</strong> minutos, 35 mm, 2006), largometraje<br />

número 36 del veteranísimo si bien ya por 13<br />

años semirretirado director de la vieja guardia<br />

comercialera Rafael Villaseñor Kuri (colibretista<br />

de varias de las 18 películas protagonizadas por<br />

Vicente Fernández que realizó en serie para el<br />

exzar de la asociación de los productores privados<br />

Gregorio Walerstein: de El Coyote y la Bronca,<br />

1978, a Mi querido viejo, 1991), sobre un ambicioso<br />

guión propio desarrollado en colaboración con<br />

el coproductor Luis Berkis y el novelista Enrique<br />

Rentería (además de algunas dispersadoras manos<br />

metidas de Antonio Orellana y Cecilia Pérez<br />

Grovas), campea una <strong>ilusión</strong> de rearraigo, hecha,<br />

deshecha y rehecha como tradición, nostalgia,<br />

perfi dia colectiva y candidez. Sin embargo, de<br />

entrada, el viejo concepto de rearraigo se complica<br />

por la arraigo-errancia, un término acuñado<br />

por el novelista haitiano Jean-Claude Charles para<br />

29


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

Bienvenido paisano (2006)<br />

designar la capacidad de los exiliados e inmigrantes<br />

para arraigar en otras tierras sin dejar de ser<br />

errabundo, pues se considera fundamental llevar<br />

consigo las raíces propias, las del país de origen,<br />

más allá de los desplazamientos geográfi cos, por<br />

doquiera que se resida y vaya (véase Literatura francófona:<br />

II. América de <strong>La</strong>ura López Morales). Pero<br />

¿existe en nuestro fi lme una rearraigo-errancia?,<br />

¿esa rara capacidad (o <strong>suma</strong> de incapacidades)<br />

para seguir errabundo aún en el intento y en el<br />

trance del rearraigo?<br />

El ansia de retorno compartido del viejo inmigrante<br />

y de rearraigo en su terruño lo domina<br />

todo, sin saber que sólo ha caído en la <strong>ilusión</strong> de<br />

la rearraigo-errancia. Bienvenido paisano llega a ser,<br />

aun de manera bastante deshilvanada y a peladeces<br />

o trompicones, una suave comedia dramática<br />

30<br />

o ligera tragicomedia de trazo grueso pero sostenido<br />

y llenas de matices inesperados, una acariciante<br />

fábula burlona repleta de moralejas parciales a<br />

cada paso y algunas totales, un amasijo de formas<br />

de road picture melodramática que se satisface a<br />

sí misma hasta desembocar en el estatismo lírico<br />

y en una nueva dinámica concluyente, un púdico<br />

pero sublime discurso axiológico sobre el Arraigo<br />

como ciclo biológico que gira humanísticamente<br />

de manera necesaria y se renueva de generación<br />

en regeneración.<br />

Con aproximada fotografía idílica del chileno<br />

excuequero Ignacio Prieto, un retrato estereotipado<br />

pero implacable del coterráneo prototípico/arquetípico<br />

y su familia ya nacida en los<br />

Estados Unidos, una burla de las excentricidades<br />

provocadas por la nostalgia infantil y el culto beato


Bienvenido paisano (2006)<br />

a la mexicanidad más superfi cial e idealizadora,<br />

un caso casi patológico aunque dado como típico<br />

de credulidad rayana en la total falta de malicia<br />

o en la ilusa confi anza no lejana del todavía hoy<br />

paradigmático Cándido de Voltaire (vuelta familia<br />

mexicana peleonera por armónica), un ejemplo<br />

abruptamente politizado de lo que le pasaría a<br />

un pobre tipo si creyera a pie juntillas la Guía<br />

del Paisano que editó tan engañosa cuan demagógicamente<br />

el gobierno de Fox para crear falsas<br />

expectativas e irresponsablemente contribuir<br />

a esquilmar mejor a los infelices connacionales<br />

residentes en el extranjero cuando se atreven a<br />

internarse en el territorio mexicano del siglo xxi.<br />

Una cadena de suposiciones de auxilio<br />

previsto como los inmostrables o inexistentes de<br />

Bienvenido Paisano que debían existir en cada<br />

paso aduanal, un bombardeo imparable medio<br />

carpero medio TVsketch de juegos de palabras<br />

(esa versión agringada de los nombres de los chavos<br />

que son los mismos de sus progenitores pero<br />

sexualmente cruzados y de risa loca, pues Epifania<br />

se ha vuelto Piffany y el obsceno Ceno sería<br />

apócope de Cenobio) o gracejadas (“México creo<br />

en ti... creo que ya nos chingaron la camioneta”)<br />

y agudezas verbales rayanas en la vulgaridad o<br />

la escatología (“Se me corrió el mastique”) a la<br />

menor provocación, una impagable colección de<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> del rearraigo<br />

postizos agrios o fúnebres detalles que van desde<br />

los iconos de Pedro Infante y Zapata o el Che<br />

Guevara en los altares de la mexicanidad hasta el<br />

regalo de la revista Proceso para que los crédulos<br />

semigringos con el cerebro lavado descubran las<br />

torturas en Irak y los crímenes de Bush, un monótono<br />

aunque vivencial análisis fenomenológico de<br />

los sobornos y tributos a pagar (“Otros 200 dólares<br />

¡ya no!”) para satisfacer el deseo del retorno y el<br />

rearraigo, una meditación erizada sobre el tema<br />

del retorno y sus extremos: del operático paroxístico<br />

inalcanzable deshecho Retorno Vincitore al<br />

lopezvelardiano Regreso Maléfi co pasando por<br />

el desencantado Retorno Sin Gloria de cualquier<br />

pintoresco o pintoriano Homecoming siempre<br />

añorando irónicamente Los mejores años de nuestras<br />

vidas (Wyler, 1948) y sus crueldades.<br />

31


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

Bienvenido paisano (2006)<br />

Una vivisección del compromiso con los<br />

paisanos abusones y chantajistas que obligan a<br />

llevar bultos hasta encima del automóvil, una efi -<br />

gie atrabiliaria y desoladora del país de abuso sistemático,<br />

una desmitifi cación sádica y progresiva<br />

de las fantasías idílicas erigidas por la añoranza y<br />

la distancia geográfi ca, una desanimada y desanimadora<br />

antipromoción turística destinada al autoconsumo,<br />

una ambiguamente disuasiva reivindicación<br />

del consumismo local mexicano que pone al<br />

día brutalmente el envío de remesas (¿para qué<br />

traerse cargando pesados electrodomésticos si en<br />

la cercana ciudad de Jerez se consiguen con gran<br />

facilidad?), una paradoja prospectiva del relevo<br />

generacional que resucita los valores del arraigo<br />

y torpemente pero por derecho propio heredado<br />

intenta rearraigar en el terruño de los padres, un<br />

patético tratado de lo que puede (intentar divertir<br />

más bien dispersa o esquizofrénicamente) y no<br />

puede hoy (casi nada) el viejo cine de la postrer<br />

etapa industrial, un espécimen tardío de cierta<br />

especie considerada ya extinta y carente de toda<br />

fuerza competitiva en la taquilla de las mall movies<br />

del nuevo siglo (pese a la agitada presencia canosona<br />

del exitoso baluarte del cine de albures con<br />

32<br />

nalguita de los años noventa Rafael Inclán vuelto<br />

incallable nacopayasito barriobajero comodín del<br />

Canal de las Estrellas), una pieza para ruco solista<br />

virtuoso con acompañamiento de quinteto<br />

de cuerdas vocales destinado a su lucimiento al<br />

explorar las posibilidades de su instrumento en<br />

cuanto a registro y color tonal y fl uidez y cualidades<br />

expresivas.<br />

Un ácido vía crucis de humor gastado y<br />

desgastado, un contorno temático que en cada<br />

una de sus secciones le da por sugerir diferentes<br />

conceptos, una epopeya vencida del sublime entusiasmo<br />

jodido, un recordatorio de chistes fáciles<br />

y previsibles más o menos puestos al día con cierta<br />

efi cacia, una obra neonaturalista light (¿sólo<br />

polite o polight?), un manual de imbecilidad engolosinada<br />

con sus personajes tontos tontamente<br />

fi lmados (si bien los estereotipos juveniles norteamericanos<br />

reinmigrantes sean menos pedestres<br />

e ilusos que los de las arcaicas cintas de la Época<br />

de Oro Guadalajara pues de Raúl de Anda, 1946,<br />

y Primero soy mexicano de Joaquín Pardavé, 1950),<br />

un repertorio de afanosas desgracias que remite<br />

y coloca en el total estado de indefensión sufrido<br />

por cualquier ciudadano ingenuo a manos de la<br />

podrida corrupción de las autoridades mexicanas<br />

durante el ¿imparable? deterioro social iniciado<br />

por el foxismo (aunque con sólidas bases en regímenes<br />

anteriores), un desahogo verbal-vivencial<br />

que se la pasa echando pestes a diestra y siniestra<br />

contra quien resulte responsable, un infame<br />

rosario ínfi mo de rebuscadas y espontáneas desgracias<br />

bien buscadas y encontradas, un atropellante<br />

desbarrancadero de atropellos y extorsiones<br />

“con musiquita chistosona cortesía de Salvador<br />

Toache” (según Juan Pérez en semanario “Por<br />

Fin” de El Universal, del 28 de abril al 4 de mayo<br />

de 2006), una falsa ferocidad crítica bien desatada<br />

y desbocada embistiendo en todas direcciones (tal<br />

parece que cada coguionista sólo hubiera servido<br />

para aumentarle a la historia entusiasmos truncos,


desgracias y rebuznidos), un denodado esfuerzo<br />

por demostrar que en ambos lados de la frontera<br />

se cuecen habas abusonas y excesos y arbitrariedades<br />

siempre solucionables, una ilustración conjunta<br />

del proverbio “No hay mal que por bien no<br />

venga” y de su antídoto realista “No hay bien que<br />

por mal no venga”, un atoradero de migrantes<br />

encaminado a la fi nal negación de negaciones<br />

(la sorpresa de la devolución de la camioneta con<br />

todos los regalos recuperados) que equivale a una<br />

retractación simbólico-representativa del relato y<br />

un perdón beato a todos los males sociales denunciados<br />

por este cine de denuncia espontaneísta<br />

(cofi nanciado por ese gobierno de Fox al que caracterizaba<br />

su falta total de autocrítica para decir<br />

lo menos) que viene a reciclar sin previo aviso al<br />

viejo cine echeverrista de falsa denuncia y así, un<br />

cuento de hadas que lima todas las asperezas y<br />

discordias para terminar conciliadoramente bien,<br />

una afi rmación farso-feérica del espíritu tequilero<br />

con música de mariachi porque eso sería lo único<br />

que merece sobrevivir porque para el viejo cine<br />

nacional popular lo último en perderse serían la<br />

Alegría y la Confi anza.<br />

Y la <strong>ilusión</strong> del rearraigo acaso no era más<br />

que una verifi cación del espejismo homérico-guadalupano<br />

de la partida y del inmarcesible descubrimiento<br />

de los valores serenos y severos de<br />

la Desconfi anza (con parón de imagen) al fi nal<br />

del periplo.<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la hegemonía<br />

¿De qué y para qué está hecha, construida y constituida<br />

la confusión de lenguas de la nueva Torre de<br />

Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006) como<br />

<strong>ilusión</strong> de hegemonía?<br />

Está hecha para recomendar a los confi ados<br />

gringos ausentes (Brad Pitt y Cate Blanchett) que<br />

no dejen a sus hijos encargados a sirvientas mexicanas<br />

con cara de abnegación y mañas lombrosia-<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la hegemonía<br />

nas (tipo Adriana Barraza), porque los pobrecitos<br />

acabarán de seguro cruzando la frontera sur como<br />

clandestinos, admirando orgías sexo-etílico-mariacheras<br />

en cualquier mugre pueblaco bajacaliforniano,<br />

reingresando por fractura a su patria<br />

a causa del atrabancamiento de algún impulsivo<br />

mexicano enano tan medroso cuan pinchestúpido<br />

(Gael García Bernal) que arranca a media garita<br />

fronteriza en vez de frenar, huyendo como forajidos<br />

de las patrullas de caminos californianas, y<br />

al fi nal deshidratándose a morir, irresponsablemente<br />

abandonados en el desierto.<br />

Está hecha para recomendar a los baleables<br />

turistas gringos (otra vez los mártires emblemáticos<br />

Brad Pitt y Cate Blanchett) no vacacionar en<br />

esos atrasadísimos países árabes como Marruecos,<br />

donde hasta los niños pastores del paisaje semidesértico<br />

ya son gratuitos terroristas natos apenas<br />

tienen un rifl e en sus manos, provocando severos<br />

confl ictos internacionales, y cuyos padres los<br />

encubren por mera cobardía, antes de huir con<br />

ellos a unos cerritos tan expuestos que a nadie<br />

pueden engañar, ni siquiera a la abestiada fuerza<br />

pública local.<br />

Está hecha para malgastar los impulsos vitales<br />

de una guapísima pero infeliz adolescente<br />

sordomuda nipona hambrienta de sexo (Rindo<br />

Kikuchi) a la que nadie quiere hacerle el favor, salvo<br />

un policía ganón, mientras su padre se la pasa<br />

preocupado por el rifl e que le regaló a un guía<br />

marroquí en su último viaje de cacería a la aridez<br />

africana aún poblada de animales salvajes.<br />

Está hecha de paranoias efectistas a partir<br />

de tres historias muy forzadamente ligadas por<br />

las peripecias del Winchester 73 de Fritz <strong>La</strong>ng y<br />

Anthony Mann (1950) que pasaba de mano en<br />

mano y construida al viejo estilo liricón de los últimos<br />

años sesentas (mon Lelouch, mon Godard)<br />

mediante trozos de trizas de ablandadoras vistas<br />

bonitillas en montón-shot unidas por baladitas<br />

sensibleras, para desembocar derivativamente en<br />

33


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

Babel (2006)<br />

34<br />

la fotogenia de Perdidos en Tokio (Sofi a Coppola,<br />

2003) al contemplar a sus deambulatorias criaturas<br />

niponas desde las ventanas impersonalizadoras<br />

de espectrales edifi cios-colmena.<br />

Está hecha al gusto del paranoico cliente<br />

de antemano ablandado e impresionable con<br />

habilidades expresivas de antier, por lo que se<br />

le destina a ser galardonada por todos los jurados<br />

de festivales y academias convencionales del<br />

espectáculo tan fácil cuan perversamente apantallables<br />

(Cannes, Globos de Oro, Oscares, Goyas,<br />

Césares y demás), cual representantes de la<br />

ideología dominante y los aparatos ideológicos de<br />

Estado, la innoble película racista-sexista-clasista<br />

Babel (2006), internacionalmente producida en<br />

inglés como su fragmentaria tercera película de<br />

eternometraje (142 minutos de situaciones estacionarias<br />

interrumpidas/retomadas/perpetuadas<br />

al infi nito aunque sin posibilidad de desarrollo)<br />

por el realizador mexicano de exportación Alejandro<br />

González Iñárritu y sus socios fi nancieros<br />

foráneos, pero reconocida como estadunidense,<br />

fue escrita por Guillermo Arriaga, los mismos<br />

creadores que juntos o en solitario habían creído<br />

innovar estructuralmente con el tejido de varias<br />

anécdotas a partir de un mismo núcleo-pretexto<br />

dramático o renovar expresivamente la forma fílmica<br />

mediante la hiperfragmentación entre pospudovkiana<br />

y videoclipera, los mismos que habían<br />

pretendido caracterizar neotremebundistamente<br />

cualesquiera impulsos amorosos como Amores perros<br />

(1999), considerado que el peso de 21 gramos<br />

(2003) que los humanos pierden al exhalar su último<br />

aliento corresponde al peso del alma (que no<br />

del aire contenido en los pulmones) y creído que<br />

la mejor manera de guardar luto por lo sucedido<br />

en 11’09’’<strong>01</strong> Septiembre 11 (2002, sin Arriaga) era<br />

adobar mórbidamente una truculenta banda sonora<br />

con los saltos por las ventanas de las víctimas<br />

de las Torres Gemelas durante las TVtransmisiones<br />

en vivo (luego censuradas por los medios).


Así pues, la cinta sobre hermanos lelos en<br />

el extranjero Bobel (Alejandro González Iñárritu,<br />

2006) está hecha de recomendaciones para visitar<br />

física o fílmicamente países foráneos que no<br />

se basan en el intento de alcanzar un ideal de<br />

mundialización pluricultural, sino en una idea<br />

pragmática de la globalización, defi nida como<br />

reconocimiento tácito del dominio político-económico<br />

norteamericano y la supremacía tanto de<br />

la cultura y la persona estadunidense, por encima<br />

de todas las demás razas y culturas, denigrándolas<br />

para mejor aplastarlas a la hora de cualquier<br />

protesta, insurrección o simple movimiento dignifi<br />

cador.<br />

Así pues, la cinta sobre extraordinarias<br />

y exasperadas deferencias dramáticas con los<br />

subhombres al sur de la frontera o al lejano oriente<br />

de ella Bababel (Alejandro González Iñárritu,<br />

2006) está hecha de recomendaciones y paranoias,<br />

desconociendo que si hay algo maravilloso en el<br />

mundo son las devotas sirvientas mexicanas (mucho<br />

más dignas de respeto que muchas de sus<br />

privilegiadas amas en general mezquinas, manipuladoras<br />

y castrantes: por algo el John Huston<br />

terminal terminó casándose con su sirvienta<br />

mexicana) e ignorando la existencia en el cine<br />

mexicano de la miniepopeya herética erótica de<br />

un chavo sordomudo: el David de Roberto Fiesco<br />

(2005), obra maestra del cortometraje nacional<br />

que el mismo Arriaga se esforzó para que no se<br />

fi lmara (tratando hasta lo indecible de reprobarlo<br />

en un concurso para fi nanciamiento de cortos por<br />

el Imcine, sólo para acabar plagiando, y mal, la<br />

idea de la sordomudez erótica en la película que<br />

estaba escribiendo).<br />

Así pues, la cinta sobre exterminio moral<br />

de cerditos no-estadunidenses Babe III (Alejandro<br />

González Iñárritu, 2006) está hecha de recomendaciones,<br />

paranoias y degradaciones a priori, para<br />

demostrar que los mexicanos abyectos son capaces<br />

de plasmar en celuloide truculencias y fantasías in-<br />

Sangre de mi sangre (2007)<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la hegemonía<br />

conscientes de todos colores y sabores, haciéndoles<br />

a los gringos el trabajo más sucio, atreviéndose<br />

a rodar las cintas exacerbadamente racistas que ni<br />

ellos mismos se atreven ni a concebir ni a fi lmar.<br />

Y luego de Babel, sus seguidores serán legiones.<br />

En ocasiones tan abyectos como su modelo en<br />

coproducción estadunidense y enfoque de cara<br />

al mercado más internacional mexicano foráneo<br />

que nacional (por lo que su sitio no sería realmente<br />

el ámbito de este libro), aunque no análogamente<br />

exitosos; en ocasiones tendiendo hacia<br />

las antifórmulas. Veamos algunas de éstas, siempre<br />

con sirvientas o sirvientes o ínfi mos trabajadores<br />

mexicanos.<br />

Fórmula/Antifórmula uno: el melodrama<br />

truculento binacional. En Sangre de mi sangre/<br />

Padre nuestro del keniano Christopher Zalla (110<br />

minutos, 2007), un chavo inmigrante clandestino<br />

mexicano por ende gandalla muertodehambre<br />

(Armando Hernández) deviene al otro lado de<br />

la frontera un alevoso usurpador de personalidad<br />

que persigue como padre a un hosco lavaplatos a<br />

quien creía dueño de restaurantes (Jesús Ochoa),<br />

conquistando su afecto (y sus billetes emparedados)<br />

como tributo de agradecimiento a sus ojetes<br />

desplantes machistas (con Eugenio Derbez),<br />

35


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

<strong>La</strong> misma luna (2007)<br />

pero provocando la desgraciada captura del viejo.<br />

Sobreactuaciones rutilantes para la eclosión<br />

de los buenos sentimientos en pleno Nueva York<br />

ascendido a Puebla York, ambiente lúgubre y tremebundo<br />

en un folletón a lo bestia, familiarista<br />

y ultrarretrógrado.<br />

Fórmula/Antifórmula dos: el melodrama<br />

chantajista compacto. En <strong>La</strong> misma luna (109<br />

minutos, 2007) de la exitosa tapatía neoyorquina<br />

de 37 años Patricia Riggen (corto <strong>La</strong> milpa,<br />

2002; corto documental: Family Portrait/ Retrato de<br />

familia, 2005), un desamparado niño encantador<br />

cual neoChachita (Adrián Alonso) se queda sin<br />

abuela cuidadora de este lado, se va de aquél en<br />

busca de su madre maladaptada como sirvienta<br />

solitaria sujeta a abusos por su condición ilegal<br />

(Kate del Castillo) y experimenta en el espacio de<br />

unos cuantos días todas las aventuras, chocarrerías<br />

36<br />

(con Eugenio Derbez), zozobras, padecimientos,<br />

persecuciones, ojeteces, discriminaciones, hallazgo<br />

de paternidades efímeras, sacrifi cios y encuentros<br />

milagrosos que ningún inmigrante común<br />

podría vivir en el transcurso de meses o años.<br />

Sobredramatizaciones rutilantes para la eclosión<br />

de los buenos sentimientos en pleno Los Angeles<br />

ascendido a escenografía imaginaria, esbozo de<br />

dramón materno-fi lial de inescrupulosa impudicia,<br />

ambiente solar y disneyano en un folletón a<br />

lo entrañable, familiarista y ultraidealizado.<br />

Fórmula/Antifórmula tres: la docuficción<br />

penal desgarradora. En Mi vida dentro (122 minutos,<br />

2007) de la arielada documentalista excuequense<br />

de 32 años Mariana Gajá (Candela,<br />

2002; Soy, 2003), primer premio de documental<br />

en Morelia 2007 y en Documenta Madrid 2008,<br />

aparte de reconocimientos por la defensa de los<br />

Derechos Humanos en París y en el Bafi ci argentino<br />

de 2008, la siempre lúcida sirvienta-nana<br />

mexicana a los 23 años casada y madre Rosa Olvera<br />

Jiménez es apresada al otro lado en enero<br />

de 2003 a causa de la simple sospecha de un crimen<br />

improbable (la muerte por asfi xia del bebé<br />

estadunidense que cuidaba) y es juzgada ante<br />

nuestra valiente cámara, en un juicio pleno de<br />

irregularidades, para recibir en agosto de 2005<br />

una atroz sentencia más que de por vida (99 años),<br />

Mi vida dentro (2007)


(o de México y medio) Enrique van der Linde<br />

(Roberto D’Amico como evidente caricatura merecida/inmerecida<br />

del poderoso empresario libanés-mexicano<br />

Carlos Slim Helú) para lanzar su<br />

candidatura al gobierno del DF, la rebelde y superreventada<br />

adolescente performancera aspirante a<br />

actriz con cinco tatuajes y un body piercing Adela<br />

León (Martha Higareda la exfresota de Amar te<br />

duele ya encuerable a voluntad) es encarcelada por<br />

ataque sexual entre otros horribles y escandalosos<br />

delitos que comprometen al arribismo paterno,<br />

por lo que, una vez liberada, será recluida bajo<br />

llave en su cuarto y ahí tendrá que permanecer,<br />

incapaz de escabullirse por la ventana sin volver a<br />

caerles desde las alturas, en pleno desayuno, a su<br />

atribulado padre viudo, al empresario clave cada<br />

vez más reacio, al eróticamente inexpugnable joven<br />

asistente guapo Julio Mera (Mateo Pérez de<br />

Alba) y a cierto provecto Monseñor Monse (lo que<br />

queda de lo que quedaba del excanoesco Salvador<br />

Sánchez) que hace el bizco cada vez que alguna<br />

guapa mucama se deja hipócritamente voyeurizar.<br />

En vista de lo cual, la confl ictiva e indomable chica<br />

deberá hacer un pacto con su padre, quien se<br />

compromete a cumplirle sus deseos de estudiar<br />

actuación en Londres como Gael, a cambio de<br />

que ella acepte tomar durante cuatro semanas<br />

un curso de Feminidad para Diosa Doméstica en<br />

el pesadillesco internado de Maca(rena) Ribera<br />

Doña Macabra (Blanca Guerra como estiradona<br />

restiradona aunque todavía guaposa señorita quedada),<br />

la postrer ultrarretrógrada Escuela para<br />

Señoritas que aún queda en la ciudad de México,<br />

una pústula póstuma (aunque con los reciclajes<br />

educativos del fox-calderonismo nunca se sabe),<br />

con un prometedor y exitoso programa de estudios<br />

perfectamente montado, del que la alumnas<br />

egresan aplaudiéndose a sí mismas y soberanamente<br />

asistido por el santo veneno (“Remanso<br />

del alma, mis nalgas planas”) de la indispensable<br />

sirvienta cincuentona Josefi na Fina (una sobreac-<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la rebeldía<br />

tuadísima Zaide Silvia Gutiérrez creyendo robarse<br />

la película).<br />

Allí la problemática e incontrolable Adela<br />

conocerá, convivirá y entablará potentes lazos de<br />

amistad o de antipatía con otras jóvenes tan disfuncionales<br />

como ella, si bien por otras razones:<br />

la torpísma e inocentona Maribel (Marta Aura)<br />

que no sirve ni para freír un huevo, la sometida<br />

veinticincoañera Heidi (Alejandra Adame) que<br />

sólo vive para complacer y retener a su prometido<br />

Kike (hijo nada menos que del ingeniero<br />

fascista explotador Van der Linde), la espantagalanes<br />

nerd de gafas y doctorada en economía<br />

Pía (Camila Sodi) cuya madre por el contrario<br />

promiscua (Diana Golden) se mete a copular en<br />

el clóset con cualquier instructor de spinning, y<br />

last but not least la apacible lesbiana Valentina<br />

(la exniñota Ximena Sariñana de Todo el poder<br />

vuelta una Natalia <strong>La</strong>fourcade mucho más joven<br />

pero con repertorio cancionero más variado), con<br />

perpetuos audífonos de iPod para pasársela escuchando<br />

(en compañía de todos los espectadores)<br />

las apasionadas baladitas que ha compuesto en<br />

colaboración con una noviecita vecina suya. Allí<br />

todas recibirán clases de cocina, costura, cosido<br />

de botones, bordado, repostería, arreglos fl orales<br />

según la fi losofía ikebana y conducción del hogar<br />

en general; todo ello al servicio y mayor gloria<br />

del esposo elegido, cosa que reavivará y desatará<br />

aún más la rebeldía de la desmadrosa respondona<br />

Adela (“Ni siquiera soy una señorita”), quien de<br />

inmediato establecerá una desafi ante relación de<br />

sabotaje con la comprensiva instructora madura<br />

Maca (“Nunca perder el estilo”), quien, sin embargo,<br />

en el límite, se identifi ca con la rebeldía<br />

juvenil de la chava moderna (“Así soy”/ “Somos<br />

idénticas”), también vivida jipiosamente por ella<br />

en los años sesentas-setentas, y pretende transformarla,<br />

domesticarla, maternizándola, en plan de<br />

la conformista moraviana perfecta que fue rebelde<br />

en su juventud y ahora se dedica ejemplarmente a<br />

55


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

reeducar (anti)maoístamente a quienes son como<br />

ella fue para hacerles descubrir los verdaderos<br />

valores humanos ad usum totalitarum y neoliberarum<br />

mexicanorum.<br />

A duras penas y apenas secundada por<br />

la dulce Valentina, tan valerosa como ella (por<br />

su temeridad para ser sexualmente diferente),<br />

tras un autoabortado intento de evasión y con el<br />

erotizado auxilio del ingeniero en aeronáutica<br />

Emiliano (Daniel Berlanga), el hijo sustituto de<br />

su accidentada madre Fina en el cuidado del instituto<br />

(“Empieza por pensar antes de actuar”) y<br />

postulante a desabrido galán insulso pero efi caz,<br />

la rebelde Adela, esa chica del teclado rosa que<br />

llevaba una catarinita tatuada en zonas pudendas<br />

(“Está esperando tener su historia”), irá poco<br />

a poco ablandando su actitud (“¡¡¡Le agarré las<br />

Niñas mal (2007)<br />

56<br />

nalgas!!!”), fajará de lo lindo con el galán lindito<br />

que le tocó en la rifa sin comprar boleto, se<br />

humanizará por ese renglón torcido de Dios, se<br />

ablandará a lo bestia, cambiará de actitud vital (es<br />

un decir) y hasta acabará comprendiendo y valorando<br />

la postura de la antes repelente Maca, ahora<br />

heroica por su ética y moral resistencia práctica<br />

a la ignominia (“Fuera del feroz mundo podrido”),<br />

e incluso empezará a verla como la madre<br />

sustituta que en el fondo ansiaba (para cancelar<br />

toda rebeldía, en benefi cio del más agudo de los<br />

beatos conformismos posibles). Así, poco después,<br />

convertida en la domesticada diosa doméstica<br />

prevista, la buena buenísima Adela terminará<br />

ofreciendo a su padre satisfecho, al reconciliado<br />

empresario por fi n complacido en unión de su<br />

elegante esposa Margarita (Margarita Wynne),<br />

a la odiada Heidi con su prometido Kike, y a<br />

la milagrosa maestra de ambas, una espléndida<br />

cena-banquete organizada, preparada, amenizada<br />

y señorialmente servida por ella misma, pero a la<br />

hora de los brindis, creyendo haber sido seducida<br />

y traicionada por la venalidad de doña Macabrona,<br />

le nacerá e inundará de nuevo el espíritu rebelde,<br />

poniéndose a insultar a todos, contagiando<br />

inclusive a la sumisa pero celosa patológica Heidi.<br />

Pero bastará una reunión con sus recientes<br />

amigas y el confabulado agenciamiento de una<br />

bombástica reconciliación-boda instantánea de la<br />

Barbie neorrefl exiva Heidi y su Kike, ofi ciada por<br />

el libidinosillo Monseñor, para que la suerte de<br />

cada uno y el destino de todos, incluyendo los de<br />

Adela, tomen fi nalmente el rumbo por cada quien<br />

más deseado (uf y recontrauf, pero de venturosos<br />

conformismos rastreros se trata).<br />

Así pues, en Niñas mal (2007), el primer<br />

proyecto con<strong>suma</strong>do por Columbia Pictures Producciones<br />

México con la “misión de apoyar la<br />

industria fílmica nacional” (sicazo con locaciones<br />

en el campo de golf Lomas Country Club o en<br />

la colonia El Pedregal) y sexto largometraje con


Niñas mal (2007)<br />

350 copias para su salida del ampuloso cineasta<br />

neomercenario buenoparatodo maloparamás<br />

Fernando Sariñana (Todo el poder, 1999; Ciudades<br />

oscuras y Amar te duele, 2002), sobre un guión hipercomercial<br />

de José Balido e Ignacio Dernaude<br />

(el argumentista-productor de <strong>La</strong>dies’ Night, 2003)<br />

basado en una historia original llena de guiños<br />

femeninos de Issa López (Efectos secundarios, 2006)<br />

y Carolina Rivera, la rebeldía es la llave que abre<br />

todas las cajas de signifi cado, el juego mismo de<br />

cajas de signifi cado. <strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la rebeldía será<br />

garantía de catálisis y destino.<br />

Si Niñas mal es ante todo un autoexcitado<br />

barrunto de novela de crecimiento a partir de un<br />

brasier de boquitas robado, una peluca zanahoria<br />

e incendiables tetas sucedáneas de cucurucho galáctico,<br />

la rebeldía debe fungir como convulsiva<br />

“creadora de luz” (Breton). Si Niñas mal es ante<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la rebeldía<br />

todo el contradictorio recuento de una metamorfosis<br />

imprevisible e intempestiva, la rebeldía se<br />

manifi estará abierta sólo para mejor volver a cerrarse.<br />

Si Niñas mal es ante todo la anécdota de<br />

una maduración indeliberada y a contrapelo, la<br />

rebeldía “arremete tan furiosamente contra aquello<br />

que nos arrebata como contra aquello que<br />

nos retiene” (René Char). Si Niñas mal es ante<br />

todo una especie de hábil continuación explotadora<br />

y bastarda de las exitosísimas TVnovelas<br />

juveniles de Televisa a mediados de los dos miles<br />

(Clase 406, <strong>La</strong> vida es una canción, Código postal y<br />

el emblemático superfenómeno arrasante Rebelde)<br />

cuyo único espíritu rebelde consistía en una<br />

llamativa colección de poses y en que “no sigo a<br />

los demás”, a base de veleidoso-retorcidos amoríos<br />

uniformados, babaliconas actitudes irrespetuosas<br />

y folletinescas aventuras intestino-familiaristas en<br />

57


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

presuntos colegios exclusivos del DF (resucitadas<br />

ahora con Marthita Higareda en el papel de la<br />

rebecona Roberta/Dulce María de Rebelde, por<br />

ejemplo y por antonomasia), si bien un apéndice<br />

más aventado (inusitado personaje de lesbiana<br />

tierna/positivo/admirable, invocaciones gratuitas<br />

al sexo oral, semidesnudos chuscos con diminutos<br />

girasoles en los pezones y en el culín, idealizadas<br />

cogidas medio romanticonas medio explícitas) y<br />

verbalmente desinhibido (“Quiero leer un libro<br />

para aprender a dar una buena mamada”), la rebeldía<br />

quisiera proclamar a grandes voces absurdistas<br />

el célebre cogito cartesiano remozado por<br />

Albert Camus: “Me rebelo, luego existimos”, cual<br />

perfecta fábula antiSabrina (Billy Wilder, 1954) y<br />

sin nada que ver con la erizada vulnerabilidad<br />

adolescente arcaica del inmortal Rebelde sin causa<br />

(Nicholas Ray, 1955). Si Niñas mal es ante todo<br />

Niñas mal (2007)<br />

58<br />

un híbrido vergonzante de comedia musicomercial<br />

del cine mexicano clásico (no menos recoleta<br />

y moralista pero más recolenta que el pomposo<br />

Internado para señoritas de Gilberto Martínez Solares,<br />

1943, con Mapy Cortés, o el reformatorio<br />

demente de Músico, poeta y loco de Humberto Gómez<br />

<strong>La</strong>ndero, 1947, con Tin-tán y Meche Barba)<br />

y churro residual de los años noventa (tipo Zapatos<br />

viejos de Sergio Andrade, 1992, con Gloria<br />

Trevi), la rebeldía desea intervenir a todos niveles<br />

como fuente de movilidad y alegría irresistibles.<br />

Si Niñas mal es ante todo un caos recurrente de<br />

anotaciones adolescentes (cual relevo sin pretensiones<br />

de la serie de <strong>La</strong> primera/segunda/última<br />

noche de Alejandro Gamboa, 1997/2000/2005),<br />

la dupla rebeldía/domesticación participará no<br />

para modifi car el orden de las cosas, sino para<br />

cambiar el corazón de los seres humanos (como


deseaba Pascal). Y así sucesivamente, pues a fi n<br />

de cuentas Niñas mal no es más que una remisa<br />

versión laica de “el problema con los ángeles”,<br />

estrenado en México bajo el título de <strong>La</strong>s diablillas<br />

del convento (Ida Lupino, 1966), donde un<br />

par de superencantadoras y malditazas alumnas<br />

traviesas de un convento de Pennsylvania le hacían<br />

ver su suerte mil veces hard (pues se trataba<br />

de Hayley Mills, June Harding) a la abnegada y<br />

severa sabia Madre Superiora Rosalind Russell,<br />

hasta que a la muerte de ésta la más terriblita<br />

de las tales por cuales diablillas venía a tomar su<br />

redentorista lugar.<br />

<strong>La</strong>s contrastantes personalidades de las chavas<br />

protagonistas no determinan el desarrollo de<br />

trayectorias divergentes, sino en defi nitiva ellas<br />

convergen a una satisfacción garantizada. Aunque<br />

se le desinfl e su primer pastel de chocolate<br />

embetunado apenas salido del horno, la malhadada<br />

taradita Maribel podrá suplir con creces sus<br />

limitaciones y hasta tirarse cándidamente a un<br />

amigote reventadazo de Adela tras las cortinas<br />

del pudor dionisiaco. Aunque su dulzura y talento<br />

musical innato la predestinen a una sangronería<br />

petulante, la lesbianita introvertida cuan hipersensible<br />

Valentina (cual niñota perpetua estilo Canal<br />

11 sin Diván) tomará de la mano a la discreta<br />

noviecita para retar a la noche orgiástica y tocar<br />

y bailotear sin cesar en la boda de avenencias inesperadas.<br />

Aunque le hayan tronado su relación<br />

convencional, bastará un simulacro de sicodrama<br />

de su inaugural encuentro con Kike en un museo<br />

de historia natural para que su mundo rosa rosa<br />

retome su fl ujo laminar. Aunque sea la peor defi<br />

nida de todas, la anteojuda del espíritu miope<br />

Pía se mudará velozmente de atuendo antisexy/<br />

sexy en su rechazante primera cita con Julito y<br />

acabará ligándoselo. Aunque la madama maca<br />

parezca una nefasta represora de feminidades,<br />

se revelará como una honesta profa idealista que<br />

rechaza cheques ultrajantes de su libertad de ense-<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la rebeldía<br />

ñanza y se irá erigiendo como un milagroso mensaje<br />

de tolerancia. Y aunque la prepotente fi gura<br />

hegemónica del empresario Van der Linde sea<br />

incuestionable, una simple frase oportunamente<br />

autoritaria de su esposa (“Enrique, métete al coche”)<br />

pondrá al golfi sta mamonazo en su lugar<br />

humano menos que humano.<br />

<strong>La</strong>s niñas bien van al cielo; las niñas mal<br />

van adonde les da la gana. Niñas Mal, en contraposición<br />

con las Niñas Bien de <strong>La</strong>s Lomas o del<br />

Pedregal o Tecamachalco inmortalizadas por los<br />

bestsellers archicomplacientes-hipermasoquistas<br />

de Guadalupe Loaeza. Un inicial rechazo a obedecer,<br />

una oposición violenta a someterse y aceptar,<br />

un berrinche decretado de antemano, la ostentación<br />

inadmisible de un tatuaje creado por el motísimo<br />

Chucho (increíblemente Humberto Busto el<br />

exatribulado chavo de Sobreviviente) en salva sea la<br />

parte, una revolución de esas que “empiezan por<br />

la palabra y concluyen por la espalda” (Marat),<br />

para regocijo y en incontinente opinión de las<br />

doctas consumidoras adolescentes fresísimas de<br />

Cansada de besar sapos (Colón, 2006) y su manantial<br />

de superlativos-refl ejo, hasta que la fórmula<br />

infalible culmine, hacia la precipitada y demasiado<br />

profusa parte fi nal del fi lme, en esa incontable<br />

e inenarrable multitud de eventos, lagrimones,<br />

retorcimientos, infl exiones, romances sublimessubliminales,<br />

pedoserenata femenina mojada y<br />

un puñado de remates epilogales para arreglar<br />

o deshacer por siempre las cosas (papá se postuló<br />

y perdió, Adela estudió en Londres y ya fi lma con<br />

Gael), demostrando en breve el loco virtuosismo<br />

de las mentes castradas tras cagarle la vida a todo<br />

mundo. Niñas mal, ñoñas bien.<br />

Y la <strong>ilusión</strong> de la rebeldía no era más que el<br />

sueño de lo imposible individual, la revuelta del<br />

conformismo entre la aceptación y el rechazo, la<br />

infame larva de cualquier cultura vencida, otra escuálida<br />

forma de la revolución según Baroja, que<br />

son buenas para los histriones, sirven para todos<br />

59


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

<strong>La</strong> quietud y el fuego (2005)<br />

los gritos, todas las necedades tienen allí valor<br />

y todos los pedantes alcanzan ahí un pedestal.<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la ciencia<br />

En <strong>La</strong> quietud y el fuego (video digital, Astrolabio-<br />

Zorry Films, 84 minutos, 2005), sexto largometraje<br />

del heterodoxo cineasta ajedrecista excececiano<br />

también guionista único de todas sus recientes<br />

películas siempre por las comisiones pelele del<br />

Imcine sistemáticamente rechazadas Marcel Sisniega<br />

(de En las arenas negras y Fandango, ambas<br />

2003, a El baile de la iguana, 2005; luego de los<br />

discretos éxitos Libre de culpas, 1997, y sobre todo<br />

Una de dos, 2002, basada en la novela homónima<br />

de Daniel Sada), se enciende y apaga una fi cción<br />

60<br />

fundada en la teoría y la sátira, la inteligencia y<br />

la autoburla como sabia forma extrema por fi n<br />

alcanzable de la burla.<br />

A punto de graduarse con inmodesta tesis<br />

profesional sobre la teoría de las supercuerdas<br />

(la tendencia científi ca de moda, si bien mal vista<br />

por un académico escéptico), el obsesivo y absorto<br />

estudiante de física Balmis (Izmir Gallardo<br />

debutante sobriamente sinaloense) contrasta en<br />

carácter con su arribista y mujeriego compañero<br />

de clase Damián (Martín Altomaro desatado cual<br />

héroe sucedáneo de El Tigre de Santa Julia) en cuyo<br />

depto se la pasa, asesorándolo y sustrayéndose a<br />

las chavas fáciles (nunca sabe qué decirles) que<br />

pueblan sus inoportunos reventones instantáneos,<br />

aunque todavía habita en casa de su mamá so-


eprotectora (Teresa Rábago) y de su despreciativa<br />

hermana casada (Jacqueline Serafín); pero<br />

un buen día conoce en el jardín de Tlalpan a la<br />

posjipiosa artesana vendepulseras Charlotte (Pilar<br />

Padilla tan soberbiamente indomable como en<br />

Lejos de casa/Bread and Roses de Ken Loach, 2000)<br />

y se entusiasma con ella, la visita de nuevo en su<br />

puesto, cenan churros para descubrir que Piscis y<br />

Tauro sí congenian, le permite que le cambie su<br />

look con un arete en la oreja y se deja seducir por<br />

la actitud valemadrista tan superfi cialmente espiritual<br />

(“Me clavo grueso con el fuego y con el mar”)<br />

y por su desenfadada libertad sexual en cuarto de<br />

azotea entre el cirio y el discreto infaltable toque<br />

de mota (“Luego no me acoses, no me gustan los<br />

dueños; pasemos de la quietud al fuego; no es que<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la ciencia<br />

te corra ya, pero en esta cama no caben dos”), la<br />

invita a pasear en lancha alcohólica a Xochimilco<br />

en compañía detonante de su amigo Damián<br />

con su deferente novia cultamente egoísta Marisol<br />

(Daniela Torres) hasta vomitar de borracho (“Vas<br />

a contaminar el canal”), la introduce de manera<br />

eminente en su vida personal, intenta interesarla<br />

en sus complicadísimas especulaciones científi cas<br />

siempre viendo hacia las estrellas (“Resolver las<br />

supercuerdas equivale a determinar el origen del<br />

Universo”) y le regala un telescopio para ver a<br />

Saturno emanando la luz de hace 9 millones de<br />

años que hoy recibimos, se hace plantar por ella<br />

en su examen profesional (con una tesis ¡a ella<br />

dedicada!) y en los convencionales tedios de su<br />

fi esta familiar consiguiente, la busca para reclamarle<br />

(“Se me olvidó”), le presume la propuesta<br />

de su asesor de tesis (Mauricio Jiménez) para volverlo<br />

su asistente de cátedra, tolera la connivencia<br />

cómplice de la ya harta chava puestera con un<br />

exnovio madurón a quien presenta como Nicolás<br />

mi Vaticinador Favorito (Roberto Sosa en franco<br />

autoescarnio busterkeatoniano), se hace cortar<br />

(“Se acabó, terminamos: así es esto”) y expulsar<br />

de la azotea (nomás recoge sus zapatitos y se va)<br />

e incluso humillar ante el gurú predilecto que<br />

abiertamente ya lo sustituye en el corazón de la<br />

autónoma anticonvencional veleidosa Charlotte,<br />

rumia su dolor irreconocible cual si sólo se hubiese<br />

dejado devorar por el Principio de Incertidumbre<br />

de Heinsenberg, suspende sus clases a la<br />

trastornada mitad, acosa cual vil machín ardido<br />

a la chava y le hace proposiciones desaforadas<br />

(“Quiero que tengamos un hijo”/ “Déjame pensarlo,<br />

¿sí?”) alejando cada vez la posibilidad de<br />

reconquistarla, hace cualquier tipo de rotundos<br />

desfi guros ante ella y acaba baleando al pobre<br />

Nicolás delante de ella, para provocar su huida,<br />

su refugio en otra azotea, su ruina, la fi nal sustitución<br />

en su cátedra por el amigo oportunista<br />

aunque ahora eroabandonado Damián bien ads-<br />

61


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

crito a la facilona Teoría del Caos), su delirio<br />

eterno y su inminente suicidio, más penosos que<br />

la desgracia del prudente astrólogo Nicolás, aún<br />

hoy paseado en silla de ruedas por su siempre<br />

devota compañera Charlotte que tanto lo admira<br />

por el inalterable jardín de Tlalpan.<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la ciencia cae en absurdo descrédito<br />

bajo la acción conjunta de la descripción<br />

realista con jugoso humor sombrío y las imágenes<br />

grisrojizas de un irremediable drama humano en<br />

deslavados tintes casi sepias, registradas con mini-<br />

DV a velocidades poco más lentas de lo normal).<br />

Una inaudible melodía de música de cámara estridente<br />

(partitura de Leoncio <strong>La</strong>ra Bon) con bases<br />

fílmicas hábilmente minimalistas. Una telenovela<br />

insólita y desgarrada a base de diálogos científi cos<br />

y paracientífi cos e iluminados. Una homologación<br />

de las verborreas matemática (“Ya me aceleraste<br />

las partículas”) y esotérica (“Provocas fi suras en<br />

tu ego”) al mismo nivel de oscurantismo antirrealista<br />

(“Te quiero regalar una galaxia”) y antifuncional<br />

(“Vete a la chingada”/ “No te fi jas en lo<br />

de en medio”). Una ácida amarga amargada declaración<br />

de odio irónico a la inteligencia (“De<br />

niño llegué a pensar que el Universo era el cerebro<br />

de Dios”) y la brillantez mental que impiden<br />

vivir (“Sus alas de gigante le impiden caminar”:<br />

Baudelaire). Una plétora satírico-patética de buenos<br />

detalles ambientales muy reveladores en lo<br />

sicológico (el póster de los emblemáticos chavos<br />

transgresores futuros de la Naranja mecánica de<br />

Kubrick, el juego ocioso con las liguitas simbólicas,<br />

el inconfesable nombre de pila Próculo del<br />

incallable Balmis). Un repertorio de patéticos<br />

desfi guros galantes y subterfugios sicológicos y<br />

chantajes/autochantajes que desbordan con mucho<br />

los repertoriados por Roland Barthes en sus<br />

iluminadores e imprescindibles Fragmentos de un<br />

discurso amoroso. Una traslación metafórica de la<br />

entropía gastada en arduas truenacocos partidas<br />

de ajedrez y en el cálculo ajedrecísitico de cada<br />

62<br />

secuencia fílmica y sus resoluciones fragmentarias<br />

invariablemente peligrosas e insatisfactorias como<br />

de campo de batalla compactado.<br />

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas<br />

electromagnéticas. <strong>La</strong> quietud y el fuego es también<br />

una apresurada cinta marginal de bajísimo presupuesto<br />

heroico y difícil difusión que se fi lmó<br />

en sólo 12 días (se le nota) aunque implicando<br />

anécdotas colaterales medio inoportunas (las fl agrantes<br />

infi delidades descubiertas de Damián, la<br />

cruel partida indiferente de Marisol) que se precipitan<br />

diseminadoramente al fi nal (de hecho una<br />

serie de fi nales dispersos medio gratuitos). Una<br />

paupérrima propuesta formal muy preCUEC a<br />

base de agobiantes planos generalmente cerrados<br />

y un pésimo trabajo sonoro cuyos niveles se botan<br />

hacia arriba o hacia abajo de plano a plano. Una<br />

azotada comedia melodramática de azotea (así<br />

como había comedias melodramáticas inglesas de<br />

traspatio/backyard dramas tipo A las cuatro de la<br />

mañana de Anthony Simmons, 1963) que añora<br />

señeras cualidades de sus nobles precursoras mexicanísimas<br />

como el sentimentalismo irrecuperable<br />

de Un rincón cerca del cielo de Rogelio González hijo<br />

(1952) y la violencia exacerbada del episodio Lilí<br />

de Gerardo <strong>La</strong>ra (en Historias de ciudad, 1988) o<br />

el excluido mundo-cobijo rencoroso de <strong>La</strong> otra<br />

(Gavaldón, 1946). Una adversa ronda en torno<br />

al raciocinio y el intelecto carentes de intuición<br />

cayendo en su propia trampa a semejanza de algún<br />

viejo “cuento moral” de Rohmer (pero tanto<br />

adentro como afuera de la pantalla).<br />

Pero, sin duda, <strong>La</strong> quietud y el fuego viene<br />

a ser, por encima de todo, dentro del work in<br />

progress de la obra de Marcel Sisniega y en el<br />

contexto real o ilusorio del globalizado cine nacional<br />

e internacional, una de las burlas más corrosivas<br />

e inteligentes que se han enfi lado contra<br />

la mente deformada por la Ciencia (de la misma<br />

naturaleza que el estéril poeta veracruzano de<br />

Fandango y la antropóloga redactatesis al pie del


Popocatépetl de En las arenas negras), la incapacidad<br />

relacional de los científi cos, el hermetismo<br />

aislacionista de los egresados de la Facultad de<br />

Ciencias de la UNAM (que no quieren miembros<br />

brillantes sino mientras más mediocres mejor), su<br />

arrogancia paradójicamente indefensa e indefendible,<br />

su colosal urgencia afectiva y last but not<br />

least su hiperdependiente desamparo de bebé<br />

digno de criatura superdotada de Aldous Huxley<br />

(véase su desternillante novelilla tardía El genio y<br />

la diosa), sin caer jamás ni en la incomprensión<br />

ni en la tibia caricatura. ¿Otra tergiversación de<br />

la imagen del científi co en la pantalla, aunque<br />

no sea más la del enloquecido perverso de gafas<br />

y cabellos hirsutos de neanderthalesca película<br />

en serie de El Santo llena de efectos chafísimos,<br />

ni la del profesor distraído Flubber enclaustrado<br />

en su laboratorio frankesteiniano productor de<br />

voligoma entre los más avanzados efectos especiales?<br />

Imágenes populares y vulgares de Científi cos<br />

Deshumanizados y náufragos íntimos y sociales.<br />

¿Para qué tanta saña, si los miembros de esa comunidad<br />

son ya caricaturas vivientes, responderían<br />

balsámicos los impulsos vitales de nuestra<br />

nietzscheana fi cción?<br />

Un desencantado estudio sicológico sobre<br />

los paradójicos mecanismos tanto de la abyección<br />

(sinónimo de caída desde más arriba) como del<br />

nexo admirativo entre humanos (generado por<br />

quien menos lo merece). Una ligera aunque ultraverborrágica<br />

reedición cómica de los juveniles<br />

caracteres opuestos desmadroso/grave y paradójicamente<br />

exitoso/necesariamente fracasado de<br />

Los primos del primer Chabrol (1958). Un retrato<br />

divertido y regocijantemente masoquista del<br />

perfecto nerd mexicano supercuerdista (“Cuando<br />

descubres la complejidad del cerebro humano no<br />

necesitas más”) que se amplifi ca con la efi gie deleznablemente<br />

sublime de cierta antojadiza chava<br />

con agujero en el cerebro al mejor doble estilo<br />

seudoculto coyoakitsch. Una reencarnación de la<br />

irresponsabilidad femenina aún graciosa que proviene<br />

de la inefable Annie Hall/Diane Keaton de<br />

Dos extraños amantes (Allen, 1977) pero ya rumbo<br />

a la devastadora acción estúpidamente hipergandalla<br />

de las heroínas sádicas de Muero por ti (Allen,<br />

2003) y <strong>La</strong> provocación/Match Point (Allen, 2005)<br />

o de la confabulación de arpías de El baile de la<br />

iguana sin ir más lejos. Un tratado de timidez casi<br />

patológica con desesperantes ribetes de torpeza<br />

a lo Jerry Lewis e imparable enloquecimiento<br />

matemático degenerativo a lo Pi: el orden del caos<br />

(Aronofsky, 1998). Un acto de amor al caos del<br />

arte convulsivo y de la vida como arte (aunque sea<br />

lleno de pulseras y anillos grotescos) cuya doble<br />

negación conduce necesariamente al top shot de<br />

una cornisa destinada para el salto al vacío.<br />

Y el ideal de la ciencia no era más que la más<br />

dolorosa de las autofagias y un trágico aplazar sin<br />

término el conocimiento/reconocimiento de que<br />

el origen de la vivaz vida vital es tan maravilloso<br />

como el origen y el fi n del Universo.<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz<br />

Amanece y la luz se hace en campos providentes<br />

de territorios inéditos para el cine nacional e incluso<br />

para los ojos universales. En la coproducción<br />

mexicano-franco-holandesa Luz silenciosa/ Stellet<br />

Licht/ Lumière silencieuse de Carlos Reygadas (Mantarraya-Nodream-Motel-ArteFrance-Bac-Foprocine/Imcine-Estudios<br />

Churubusco-Ticomán-World<br />

Cinema Fund-Het Nedelands Fons loor de Film,<br />

145 o 135 minutos, 2007), el buen padre trabajador-proveedor<br />

y atormentado granjero menonita<br />

con numerosa progenie Johan (Cornelio Wall)<br />

se ha enamorado de la restaurantera Marianne<br />

(María Pankratz), perteneciente a su misma comunidad<br />

cerrada, y ha confi ado la noticia de su<br />

inaceptable cuan inevitable infi delidad (“Es más<br />

mujer para mí”), al parecer en principio, a su<br />

comprensiva esposa Esther (Miriam Toews), con<br />

63


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

quien tiene 20 años de casado y ha procreado<br />

seis hijos, siendo la mayor la adolescente Sara<br />

(Irma Thiessen). Como ambas mujeres, el hombre<br />

sufre y lucha contra la situación sin poder<br />

vencerla. Sus amigos, como el mecánico Zacarías<br />

(Jacobo Klassen), lo saben y se mofan de él, por lo<br />

que pide consejo a su provecto padre, ganadero<br />

y predicador, que aduce razones ultraterrenas y<br />

como única respuesta le confía una vieja deslealtad<br />

conyugal propia que se fue disuelta por su<br />

propia dinámica y quedó extraviada en el tiempo.<br />

No basta, por lo que el fornido Johan se decide a<br />

romper con su amante de común acuerdo; pero<br />

es inútil. Una tensa y tempestuosa tarde, viajando<br />

de regreso a casa, Esther muere en el camino. Durante<br />

el velatorio comunal, se presenta Marianne<br />

Luz silenciosa (2007)<br />

64<br />

y la resucita con un beso en la boca, para el gozo<br />

esperado de los niños que acuden a la vera del<br />

lecho y la sorpresa (inmostrable) de todos los<br />

circunstantes. Sin pronunciar palabra, la mujer<br />

parte. Anochece.<br />

Escribe con encendido ímpetu descriptivoanalítico<br />

el inspirado cinecrítico peruano Ricardo<br />

Bedoya (en el sitio de internet paginasdeldiariodesatan.blogspot.com):<br />

“<strong>La</strong> ostentación fotográfi<br />

ca y el virtuosismo audiovisual de Luz silenciosa<br />

–no el preciosismo, que no existe– están perfectamente<br />

justifi cados. Al igual que la opulencia de<br />

cada una de las imágenes, que van situando la<br />

película en el terreno de lo inmenso, de lo cósmico,<br />

en contraste con la autarquía del pequeño<br />

mundo en que se ambienta la acción y de lo reducido,<br />

ceñido, personal y concreto de la anécdota<br />

esencial: la historia de amor de tres personajes<br />

de una comunidad menonita de México. Lo que<br />

importa aquí es la puesta en escena, sin fi suras.<br />

<strong>La</strong> lentitud del ritmo, el esplendor horizontal del<br />

formato, los largos planos fi jos, las enérgicas elipsis,<br />

la densidad del sonido, los ruidos naturales,<br />

las variaciones de luz en los exteriores y la suave<br />

calidez nórdica de la iluminación en interiores, el<br />

tic-tac del reloj, la ausencia de música –salvo los<br />

momentos en que escuchamos canciones; sobre<br />

todo el gran momento de Jacques Brel en la televisión–,<br />

los paneos de seguimiento y reencuadre en<br />

exteriores y los travellings desde el carro, largos y<br />

dilatados, en perfecta sincronía con el tiempo de<br />

la acción, el peso del paso del tiempo”.<br />

En efecto, se trata de una obra maestra del<br />

cine mexicano actual depurada y concertante, un<br />

juego controladísimo y bien dosifi cado en su vocabulario<br />

tonal donde nada disuena. Pero, por<br />

encima de todo, fotografi ado por el ya extraordinario<br />

camarógrafo excuequense Alexis Zabé (una<br />

decena trágica de cortos desde el prometedor Un<br />

volcán con lava de hielo de Valentina Leduc, 1994,<br />

hasta su brillante debut en el largometraje con


Luz silenciosa (2007)<br />

Temporada de patos de Fernando Eimbcke, 2004)<br />

con exclusiva y suntuosa luz natural que rechaza<br />

como la peste el uso de luz artifi cial, totalmente<br />

rodado entre la comunidad menonita próxima<br />

a la chihuahuense Ciudad Cuauhtémoc (dueña<br />

de los campos de cultivo más extensos de <strong>La</strong>tinoamérica,<br />

hoy ortodoxa o aceptando tratos con<br />

extranjeros a su raza y costumbres), interpretado<br />

por actores no-profesionales hablando su propia<br />

lengua no evolucionada ya única en el planeta<br />

(el Plautdietsch: mezcla medieval del holandés<br />

con el alto alemán arcaico), aplicando un personalísimo<br />

sistema de improvisación consistente en<br />

proporcionar incompletas líneas de diálogo (con<br />

metas opuestas a las festivas de los fantasiosos cineimprovisadores<br />

suizos Oliver Paulus y Stefan<br />

Hillebrand de Cuando llegue mi hombre, 2006, o<br />

su antecesor experimental Vincent Pluss de Más<br />

bien el sur, 2002) principalmente para impedir que<br />

los fi gurantes construyan un personaje o representen<br />

un papel predeterminado, aprovechando<br />

parentescos reales como el del anciano padre y el<br />

confl ictuado hijo maduro, careciendo de música<br />

de fondo y con una unidad de rodaje reducida<br />

a 11 técnicos en 3 camionetas, el apacible tercer<br />

fi lme del execonomista de apenas 36 años ya pro-<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz<br />

pulsado al reconocimiento internacional Carlos<br />

Reygadas (luego de los estridentes Japón, 2002, y<br />

Batalla en el cielo, 2005) se basa, como su poético<br />

nombre lo indica, en la <strong>ilusión</strong> de la luz, lo que<br />

excepcionalmente, al igual que sus dos anteriores<br />

incursiones dentro del gran arte cinematográfi -<br />

co, bien merece una detallada reseña-evocación<br />

cronológica que vaya recorriendo y abarque la<br />

película en su conjunto, casi escena por escena,<br />

como sigue, intentando contestar cómo es el mentado<br />

silencio de la luz de Reygadas. Acaso le preguntaría<br />

a Luz silenciosa el cineasta holocáustico<br />

y fi lósofo entrevistador Claude <strong>La</strong>nzmann en el<br />

kilométrico Shoah (1974-1985), ¿cómo era esa luz?<br />

¿Idéntica o azarosa? ¿Mudable o persistente? ¿Y<br />

cómo ese silencio?<br />

Luz increada de nebulosas reverberantes,<br />

antes del alba, como prólogo en la noche del<br />

cielo en celo. Luz escindida echando de repente<br />

raíces azulosodoradas, con los primeros rayos del<br />

día que rugen en el horizonte total, entre mugidos<br />

premonitorios y canto de grillos. Luz rojiza<br />

del amparo arbóreo, en aumento sobre las casas<br />

estrictamente geométricas, romboidales y trapezoidales.<br />

Luz atrapada en el refl ejo de un reloj<br />

de pared cercando, acercando el tiempo cotidia-<br />

65


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

no al estilo de la Balada del café triste de Carson<br />

McCullers, ahora con efi gies que semejan haber<br />

surgido del amanecer impecablemente pulcras<br />

y bien acicaladas. Luz íntima que enfrenta a los<br />

niños ante la mesa del desayuno entre somnolientos<br />

y en actitud de oración obligada, previo<br />

al engullimiento del cereal matutino. Luz fractal<br />

que se atisba azul con fondo de tic-tac y ladridos<br />

lejanos sobre la esbelta cruz de una ventana.<br />

Luz inmaculada contra el vestidito fl oreado de<br />

la lucidora hija adolescente y la sonrisa del nene<br />

alimentado en la boquita, mientras el padre anuncia<br />

su programa de la jornada, con búsqueda de<br />

piezas en el taller mecánico, y la madre se retira<br />

con sus numerosos hijos.<br />

Luz inmovilizada por la tristeza de la cuchara<br />

y del sentado hombrón de overol sobre<br />

albeante camisa a quien le gana un llanto de tortura<br />

inconfesada que parece durar eternidades.<br />

Luz blanca bendiciendo espontánea la arrodillada<br />

caricia al perro Raubart. Luz tenue del polvoso<br />

y polvoriento ascenso en auto al entronque caminero<br />

vecinal. Luz lenta del ruidoso travelling<br />

hacia delante fragmentando un tractor rumbo a la<br />

oscuridad con chispas de soplete de los invadidos<br />

trabajos mecánicos. Luz reventada al interior del<br />

taller (“Ya está tu maldito fi erro”). Luz nubosa<br />

color camioneta pick-up con tormento emotivo<br />

y percepción de fundamento acaso sagrado (“El<br />

dolor no deja de escarbar; de pensarlo se me llena<br />

de plomo la panza”). Luz cambiante para atrapar<br />

el albur machín del compadre (“Ya te vas a<br />

mojar la brocha”) y la demandada eclosión de la<br />

gritoneante balada ranchera (“No volveré, te lo<br />

juro por Dios que me mira, te lo juro llorando<br />

de rabia, no volveré”) que ponen a dar eufóricas<br />

vueltas en círculo al vehículo alocado como si<br />

bailara al ritmo de una Country Roland Band<br />

cualquiera.<br />

Luz zumbona del campo seco que crepita<br />

con los pies que avanzan con cámara a rastras<br />

66<br />

hasta detenerse ante una pierna de la amante<br />

deseada. Luz circunvalante del beso adúltero en<br />

descampado y circundado por una ráfaga con<br />

fl airs (puntos de colores en la pantalla producidos<br />

por incidencias lumínicas difractadas por la<br />

lente de la cámara) para producir aquí un efecto<br />

transfi gurador, sicodélico, meduseo, ulcerando la<br />

pasión. Luz murmurante entre los muros de roca<br />

pulida de las regaderas sensuales oscurecidas y<br />

con ruido en off. Luz suave que roza apenas la<br />

zambullida de los niños en el estanque lacustre,<br />

circundando al bebé jugando con ramita y a la<br />

pequeña con fi no vestidito y mantenida a fl ote<br />

con ayuda de su hermana mayor. Luz resplandeciente<br />

en los cabellos lacios de la niña reposando<br />

rebosante al sol bajo un árbol impresionante,<br />

mientras el progenitor enjabona a sus hijos y el<br />

esplendor muerde una manzana, como en secuencia<br />

liricósmica del clásico moderno tailandés Felizmente<br />

tuya (Apichatpong Weerasethakul, 2003)<br />

sin falos gentiles pero con similar convocatoria a<br />

los secretos del momento privilegiado. Luz revelada<br />

en el intercambio de verdes miradas con la<br />

esposa, antes del nado conyugal junto al discreto<br />

descubrimiento de un par de orquídeas silvestres.<br />

Luz ausente para enmarcar el brote de fanales<br />

en el paseante regreso motorizado en la nocturnidad<br />

apretada.<br />

Luz cálida que yace enclaustrada en el establo<br />

de las pacientes vacas entrantes sin semental<br />

para ser ordeñadas mecánicamente por la pareja<br />

de ancianos padres de ese hijo padre observado<br />

con disimulo que a ellos acude en insoportable<br />

busca ética (“Me enamoré de otra mujer”). Luz<br />

cegadora de la nevada cubriendo el campo nevado<br />

hasta perderse de vista, fundirse con lontananza<br />

y dar un giro de 360 grados sobre los caminantes<br />

que hunden sus pies en la blancura (“Sí padre, se<br />

lo conté a Esther desde el principio”). Luz aletargada<br />

a la hora de la confesión, primero con un<br />

padre investido de su postura de predicador que


discrepa en la naturaleza de la falta (“Es cosa del<br />

maligno”/ “Más bien es cosa de Dios”), luego con<br />

un estático progenitor hermanado por la mutua<br />

admisión madura de las infi delidades (“Lo que me<br />

atraía de ella sólo existía en mí; eran mis ganas<br />

de sentir”). Luz transida del hijo escuchando y<br />

ocultando su plática a la madre de gafas (Elizabeth<br />

Fegr), antes de recibir el ya no sentencioso<br />

consejo refl exivo (“Decídete rápido”).<br />

Luz áspera que desencadena el desolador<br />

desasosiego de la guerra interior a modo de una<br />

metafórica trilladora que, arrasando rastrojos y<br />

tallos resecos, desbroza brutalmente el sembradío<br />

de maíz. Luz umbrosa del refrigerio al fi nal de la<br />

jornada, con tacos (“¡Otra vez!”) y oración, para<br />

luego abrirse a un long shot de cosecha pictórica a<br />

lo Angelus de Millet. Luz congelada tras las cortinas<br />

del restaurante que atiende Marianne. Luz cerrada<br />

hacia la caricia con los nudillos y el recíproco<br />

desnudamiento de los amantes previo a su efusión<br />

física. Luz contrastante tras la resolana de los visillos<br />

de la casa fi ngiendo rombos entre abetos.<br />

Luz sudorosa del copulador placer femenino. Luz<br />

fatigada tras la viril cópula extenuante y presunta,<br />

incumplible última vez, aunque bien coreada<br />

por el resuello femenino (“Pobre Esther”). Luz<br />

compartida por el cauteloso e inexplicable relevo<br />

de infusos rostros estoicos de perfi l. Luz repentina<br />

que brota del plano al contraerse, agolparse,<br />

la pareja en el extremo izquierdo del encuadre.<br />

Luz difuminada sobre el dilatado top shot de la<br />

fémina que, paladeando nieve y dando el paradero<br />

de los niños buscados, pareciera haber estado<br />

esperando el fi n de la cópula adúltera. Luz<br />

refulgente en el seno de una camioneta camper<br />

convertida en promiscuo cine portátil para infantes<br />

por la acción de un televisor en donde<br />

el cantante belga en francés Jacques Brel interpreta<br />

vehemente Les Bombons Part 2, mientras los<br />

amantes adúlteros vuelven a estrecharse las palmas<br />

a través de sus espaldas buscando retenerse al<br />

Luz silenciosa (2007)<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz<br />

despedirse quizá para siempre (“O.K. Marianita,<br />

debemos cerrar estas puertas por ahora”).<br />

Luz rosácea creando un ámbito de nuevo<br />

vientre y parto para el sucesivo amanecer igual<br />

con desayuno. Luz roja que se revela amenazante<br />

a lo largo del trayecto con travelling hacia delante<br />

por el camino de terracería rojísima que cruzan<br />

en su camioneta los cónyuges en un silencio antiKiarostami<br />

sólo roto por algún exabrupto de la<br />

enrabiada altisonancia irreprimible (“¡Esa puta!”)<br />

y la voluntad derrotada. Luz fugitiva del asalto del<br />

feliz pasado inexpresable (“Sentía ser parte del<br />

mundo; ahora estoy separada”), trasparentando<br />

el sueño vivido y emigrado hacia otros tiempos<br />

durante la larga travesía. Luz ahogada en el grisáceo<br />

espejo retrovisor, el rebasamiento de un trailer<br />

y las visiones informes tras los limpiaparabrisas<br />

67


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

desbordados por el aguacero, hasta el anegado<br />

quejido femenino (“Me duele el pecho, para el<br />

coche”). Luz aniquilada por la tempestad y el llanto<br />

de la mujer, junto al árbol enorme y bajo el<br />

radiante paraguas azul que no tarda en caer de<br />

sus dedos en plano medio, al lado de una frase<br />

agónica emitida a nadie, de seguro a la muerte<br />

próxima (“Tengo frío”). Luz verdosa del acuoso<br />

plano abierto que atesora el derrumbe corporal al<br />

pie del tronco. Luz aullante extremando el grito<br />

del marido cargando el cuerpo inanimado de la<br />

esposa, de súbito ambos empequeñecidos como<br />

en pintura de Caspar David Friedrich (o como en<br />

el decoroso fi lme dedicado por Peter Schamoni a<br />

ese máximo paisajista del romanticismo alemán en<br />

1987), y que así diminutos se van parca, recogida,<br />

precariamente hasta el off-screen para clamar por<br />

auxilio, un auxilio hipotético y tardío.<br />

Luz amarillenta cernida sobre el fornido<br />

hombre desamparado recibiendo la noticia clínica<br />

de su reciente viudez en el consultorio médico<br />

(“Sufrió un estallido de coronarias”). Luz<br />

pudorosa del fulminante abrazo consolador que<br />

se atisba desde la ventana. Luz hundida de increados<br />

cánticos bíblicos entre sentaditos niños<br />

de gala incrédulos de la muerte que no obstante<br />

permanecen sin moverse, esparcidos entre adultos<br />

y ancianos cariacontecidos por los temblores<br />

de la fe. Luz desplomada en masa acerba sobre<br />

el cadáver que está siendo sometido a un inerte<br />

lavado de piernas, corte de uñas y peinado de los<br />

largos cabellos contra el lecho de la funeraria. Luz<br />

plena en el anómalo campo vacío de las puertas<br />

clausuradas que sólo permite el asomo de las coronillas<br />

de dos cabezas enlutadas. Luz volátil de<br />

los refl ejos atravesando el depósito del fi ambre<br />

amado en su acogedor ataúd. Luz intolerable de<br />

las despedidas fraternas que besan de perfi l el<br />

perfi l de la fallecida en plano abierto. Luz deslumbrante<br />

de la aceptación total de la fatalidad<br />

(“No fue el diablo ni nadie, fui yo”).<br />

68<br />

Luz solariega del reposo de los deudos fundamentales<br />

sentados en una banca del jardincillo<br />

de un pórtico (“Papá, ¿estar muerto es como estar<br />

dormido, pero sin despertar?”/ “¿Quién te dijo<br />

eso?”/ “<strong>La</strong> abuela”). Luz plácida de la escandalosa<br />

serenidad que observa la llegada de la rival por<br />

el último término de las plantas de la huerta en<br />

duelo. Luz rechazada por los encandilados ojos<br />

de la sabia visitante crucial que tapan el sol con<br />

una mano ennegrecida, de inesperada resonancia<br />

coral (“Es lo único que no podemos hacer,<br />

Johan”). Luz severa de la terquedad femenina<br />

para ir a “conocer a Esther” por vez postrera. Luz<br />

ávida del movimiento subjetivo hacia la insomne<br />

morgue improvisada. Luz perpetua auroleando<br />

el féretro simétricamente centrado entre dos entradas<br />

luminosas y sobre una rupestre alfombra<br />

roja. Luz envolvente de la fragua amorosa de la<br />

mujer acercando su mano y uniendo labios, depositando<br />

sus labios sobre los labios de la futura<br />

resurrecta. Luz silente de la despaciosa y límpida<br />

resurrección al fi nal de un eviterno plano fi jo,<br />

conmovido por su propia inmovilidad de leit motiv<br />

(“Pobre Esther”) y lloroso por su resistencia<br />

al compasivo viento distante (“Johan ya va a estar<br />

bien”). Luz reincidente del manantial de saludos<br />

infantiles a la madre recién resucitada, con rudo<br />

ruido de reloj receptor volviendo a funcionar. Luz<br />

inconexa subrayando la salida de la amorosa devolvedora<br />

de vida, escurriéndose por un extremo<br />

del encuadre fractal, inmediatamente después del<br />

dulce milagro del amor asertivo y antimístico. Luz<br />

incandescente que invita al descubrimiento colectivo<br />

del milagro por los deudos púdicamente<br />

escamoteados por una cámara en subjetiva grupal.<br />

Luz escaldante de las manos del hombre cedidas<br />

por Marianne a las de Esther simbolizando en<br />

ese conciso plano cerrado la grandiosa miseria<br />

humana de la renuncia amorosa. Luz inefable<br />

al término de los buenos ofi cios del buen ofi cio<br />

u hosco arte de la hembra rebelde aparte, aban-


donando sin aspavientos ni asperezas, y sin decir<br />

adiós, a la colectividad reunida, no por vergüenza<br />

ni lucimiento ni antipatía, sino “para los amantes,<br />

sus manos abarcando las penas de los siglos”,<br />

por “el común salario de su recóndito corazón”<br />

(Dylan Thomas), fuera del dominio de la rabiosa<br />

luna, y acaso con la satisfacción del deber humano<br />

cumplido, por el triunfo sobre sí misma y sobre la<br />

muerte, como diciendo tácitamente yo bendigo<br />

a la vida y bendigo al amor.<br />

Luz ecuménica barrida por las sombras del<br />

atardecer. Luz descendente sobre los edénicos<br />

árboles espectrales del crepúsculo apocalíptico<br />

del renacimiento a la vida sufriente, en el berrido<br />

de las bestias y la estridencia de los insectos<br />

en aumento, todos obedientes al cierre en anillo<br />

cósmico del amanecer al ocaso, en la gravedad<br />

conjurada del relato y su avanzar con la cámara,<br />

sin término ni tiempo, sólo avizorando el estallido<br />

de las constelaciones emergentes.<br />

Reygadas sigue fi lmando con Cámara de<br />

Oro bendita por Cannes o sin él, fi lma como respira,<br />

fi lma la amplitud con que respira, y luego<br />

¿qué seguirá? Con cámara petrifi cada y afelpadamente<br />

acariciante que se permite ímpetus raudos<br />

o muy acechantes movida en la mano, el intempestivo<br />

aeda Rasgadas ha compuesto y arraigado<br />

una epopeya de la luz, una nimia saga minimalista<br />

sobre la función expresiva y estructurante de la<br />

luz: luz acumulada y luz elusiva, luz estática y luz<br />

en éxtasis, luz espiritual y luz encarnada, luz indeleble<br />

y luz ensálmica salmodiada y salmódica,<br />

luz fi ltrada muchas veces a contraluz, luz corpórea<br />

y luz incorpórea, luz tamizada y luz esplendente<br />

de maravillas insospechadas sin arrepentimiento<br />

(aun a sabiendas de que “vendrá más dolor”),<br />

luz que se sustrae y luz que encara al destino, luz<br />

mortuoria y luz vivifi cante, luz de oda elemental y<br />

luz de excepcional alimento hiperdoméstico, luz<br />

incesante y veladamente promiscua o incestuosa<br />

de una experiencia estética que se mantiene y<br />

mantiene en trance por más de dos horas y cuarto<br />

gracias a la edición en amplias cadencias de<br />

Natalia López, sin otra música que la del paisaje<br />

(“<strong>La</strong> música del paisaje”: Eisenstein). En <strong>suma</strong>,<br />

una luz hecha de sensaciones, complejas emociones<br />

extremas, sentimientos precisos, carente<br />

de arrebatos o melodrama, y el más bello beso<br />

lésbico de la historia del cine latinoamericano,<br />

de resucitadora unción, por encima de cualquier<br />

insinuación de lesbianismo.<br />

Imagen blanca sobre trasfondo blanco, armonía<br />

geometrista, colocación-composición funeral<br />

perfecta, austeridad impertérrita, recuerdos<br />

del llanto súbito masculino (aunque jugueteando<br />

con la cuchara) y de invocaciones al nombre de<br />

Johan/Johannes, presencia de la mirada infantil<br />

(aunque no como Deus ex machina), abertura<br />

de ojos en frontalidad total (aunque con lagri-<br />

Luz silenciosa (2007)<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz<br />

69


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

mones), reloj de pared que vuelve a marchar. En<br />

la secuencia climática, decisiva y culminante de la<br />

resurrección aparecen los mismos elementos<br />

formales del clásico de clásicos del Estilo Trascendental<br />

en el cine <strong>La</strong> palabra/Ordet de Carl<br />

Theodor Dreyer (1955, jamás exhibida comercialmente<br />

en México). Plagio abierto, homenaje<br />

posmoderno, tributo comunal-multívoco, legítima<br />

incorporación de elementos a otro estilo propio<br />

y límite, glosa con todo el derecho y pertinencia<br />

cultural del mundo. ¿Al igual que <strong>La</strong> ronda del<br />

también falso libertino vienés Arthur Schnitzler<br />

refi lmada inútilmente y hasta la saciedad, luego<br />

del genio germano Max Ophüls en 1950, por el<br />

francés Roger Vadim en 1964, por el alemán Theo<br />

Mezger en 1969, por el también austriaco Otto<br />

Schenk en 1973 y por el inglés Kenneth Ives en<br />

1982? ¿O como el drama shakespeariano Hamlet<br />

(¡uf!), o ese Otelo increíblemente recreado, de<br />

manera cada vez más inventiva, por el exFEKS<br />

ruso Serguéi Yuktévich en 1954, por el gay inglés<br />

Oliver Parker en 1995, por el basketbolero<br />

afroamericano Tim Blake Nelson en 20<strong>01</strong>, por el<br />

suprafolclorismo tamaulipeco del mexicano Iván<br />

Lipkes en 2004, o por el hindú Vishal Bhardwaj<br />

hacia 2006, en imparable espiral ascendente?<br />

¿O bien, ya en la postura de versiones limítrofes,<br />

casi cual Psicosis de Hitchcock, 1960, refacturada,<br />

remaquilada en un remake mimético, plano<br />

a plano, por Gus Van Sant en 1998, con irritante<br />

delicia explícita? ¿Reescritura simple, o máxima<br />

sofi sticación magnífi ca en un país llamado cine<br />

universal? En rigor, comparecen en Luz silenciosa<br />

los mismos dreyerianos elementos visuales y dramáticos<br />

para ser manejados de otra manera, en<br />

otro contexto y para decir otra cosa. Porque de<br />

hecho Esther no resucita por milagro de la Palabra<br />

y de la Fe, ni gracias al fervor de un Loco<br />

Místico ni por acción directa del candor de una<br />

Niñita Inocente, sino por obra y como benefi cio<br />

del Amor más terreno imaginable y del triunfo<br />

70<br />

sobre la Culpa tripartita. Una heterodoxa relectura<br />

y una enmienda oportuna a la cimera obra<br />

maestra del cine místico, evangelista, moralino,<br />

danés y universal. Por otra parte, la secuencia<br />

más intensa, bella y profunda del fi lme no es la<br />

resurrección, sino el llanto de la esposa contra<br />

el árbol bajo la tempestad, todos ellos (llanto,<br />

esposa, árbol y tempestad), por momentáneamente<br />

expresionista analogía cenestésica (cenestesia:<br />

sensación general de la experiencia del propio<br />

cuerpo independiente de los sentidos, que resulta<br />

de la síntesis de las sensaciones, simultáneas y no<br />

localizadas, de los diversos órganos) y sinestésica<br />

(sinestesia: percepción de una sensación en una<br />

parte por la aplicación del estímulo en otro punto),<br />

a punto del infarto.<br />

Es la dramatización introspectiva e implosiva<br />

de una comunidad cerrada sin agente exterior<br />

que provoque su estallido. Nada que ver, pues, ni<br />

con la visión poshollywoodense de las preservadas<br />

granjas Amish en el intenso thriller lírico-intimista-etnográfi<br />

co Testigo en peligro del australiano Peter<br />

Weir emitiendo su noble canto de cisne (1986),<br />

ni con la más reciente alegoría poético-política <strong>La</strong><br />

aldea del hindú M. Night Shyamalan (2004). En<br />

Reygadas, sólo luz desde el interior, luz amarga,<br />

luz disolvente, y silencios antigenéricos y premetafóricos<br />

de incontenible resonancia.<br />

Así, Luz silenciosa se con<strong>suma</strong> sigilosamente<br />

como una desesperante y aburrida aunque enigmática<br />

película lentísima en la que casi no pasa<br />

nada para entretener al público desprevenido,<br />

una sencilla fascinación hipnótica del espectador<br />

dispuesto y satisfecho, una defl agración humanista<br />

del triángulo amoroso por fi n equilibrado y<br />

calibradamente equilátero (entre el marido infi el,<br />

la adúltera entrometida y la abnegada cónyuge<br />

aguantadora, todos conscientes y en duro combate,<br />

no entre ellos, sino contra su honestidad y<br />

su dolor, compartidos o no), una desgarrada y<br />

desgarradora asunción recóndita de la improba-


le separación de los amantes estudiada por el<br />

lapidario teórico sicoanalítico Igor Caruso (“Es lo<br />

más triste de mi vida, pero también lo mejor”), un<br />

enfrentamiento con el tema de la muerte como<br />

espera de lo imposible, una crónica de irrestañable<br />

desgarramiento interior, una conciliadora<br />

inmersión en los dolores de la infi delidad y la<br />

pasión prohibida, un cautivante relato de la lucha<br />

de tres personajes contra su propia conciencia y<br />

por no lastimar a los demás, una variación abstracta<br />

sobre el tema del hombre atrapado por<br />

sus propios impulsos, una pregunta existencial<br />

en torno al hombre que ama a su esposa pero no<br />

puede vivir con ella porque se ha ido enamorando<br />

de otra mujer con la que no debería estar pero<br />

con quien se siente bien al modo del vulnerado<br />

héroe campesino de la cinta suizo-polaca Todo un<br />

invierno sin fuego (Greg Zglinski, 2004, otro de los<br />

antecedentes innombrables de nuestro fi lme), un<br />

ejercicio resurreccional tan conmovedor como<br />

los soviéticos ambiguamente imaginarios de Solaris<br />

(Tarkovski de nuevo, 1972) y Melodía olvidada<br />

para fl auta (Riazánov, 1987) o el francés maligno<br />

y blasfematorio a su modo de Bajo el cielo de Satán<br />

(Pialat, 1987), un sistema de signos narrativo-líricos<br />

de orden simbólico afi ncado en bases reales<br />

jamás realista, un desnudamiento etéreo y eviterno<br />

de la atroz condición humana, un desfi le<br />

sensual malgré tout de compañeras pechiplanas y<br />

alguna narigona aguda cuyos carismáticos/simiescos<br />

glamoures anticonvencionales (sólo) pueden<br />

equipararse con los de la anciana sexocomplaciente<br />

de Japón y la erotizada obesa monumental de<br />

Batalla en el cielo, una sorprendente simetría entre<br />

las dos mujeres “en el centro de todo esto” y que<br />

de la “multitud de detalles de composición” tal<br />

vez sea “la más signifi cativa y emocionante” (Bedoya<br />

dixit), una detonante fantasía erótica que<br />

involucra al Cosmos en su infi nitud palpable para<br />

defi nirse en la contraparte de los desfi guros de la<br />

invocada estrella de la canción europea supergay<br />

<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> de la luz<br />

Jacques Brel, un indicio inequívoco de la eclosión<br />

de nuevas sensibilidades y nuevos estilos decantados<br />

y nuevas posturas límite en el cine nacional<br />

(por fortuna en el extranjero, entre los top mexican<br />

fi lmakers, existen los hollywoodescos Three<br />

Amigous, y Carlos Reygadas comiendo en mesa<br />

aparte), un deliberado y propositivo sostenimiento<br />

de las focalizadas emociones expansivas/operáticas/paroxísticas<br />

muy cerca de los cinco minutos<br />

que se exigía y les exigía el profuso y prolífi co<br />

Händel en sus óperas heroicas, un continuum de<br />

días y reincidencias que semejan ocurrir en unas<br />

cuantas horas, una admirable parquedad dialogal<br />

que coexiste con cierta sabiduría aforística cierta<br />

(“<strong>La</strong> paz es más fuerte que el amor”), una musicalidad<br />

visual análoga a aquélla de la rubia pajiza<br />

lengua desaparecida/recién nombrada de los<br />

menonitas, una glorifi cación de la belleza frontal<br />

y del diáfano perfi l arcangélico que viaja constantemente<br />

del fl orentino Fra Angelico (1387-1455)<br />

al fl amenco Memling (ca. 1435-1494), un ensayo<br />

fáctico sobre las variaciones de la resplandeciente<br />

luz holandesa en las atmósferas interiores de Jean<br />

Vermeer de Delf (semejante pero en las antípodas<br />

del teorético fi lme documental Luz de Holanda<br />

de Pieter-Rim de Kroon, 2003), una imprevisible<br />

captación de cierta esencia de la mexicanidad por<br />

los bordes (“en el himen”, diría Derrida), una renovada<br />

forma de ritualidad sensual y panteísta que<br />

incluiría de prominente manera la preparación<br />

de un cadáver, un prodigio de la imagen-tiempo<br />

(ca. Deleuze) que jamás se cansa de campechanamente<br />

“esculpir en el tiempo” (Tarkovski), una<br />

austera limpidez antianecdótica digna del último<br />

Tarkovski (Nostalgia, 1983; El sacrifi cio, 1986), una<br />

nostalgia de los valores entrañables y esenciales<br />

de la vida comunitaria (de los que hemos sido<br />

despojados), una añoranza activa de las culturas<br />

rústicas y rugosas elaboradamente rupestres (ya<br />

entrevistas en el exotismo tan cercano de Japón),<br />

un homenaje a las intemporales costumbres y a las<br />

71


<strong>La</strong> <strong>ilusión</strong> summa<br />

Luz silenciosa (2007)<br />

atemporales prácticas signifi cantes y a las temporales<br />

reglas intestinas y los dilemas posibles de una<br />

comunidad menonita profundamente religiosa y<br />

observante de sus tradiciones seculares (autonomía<br />

relativa, endogamia, fi delidad rigurosa), un<br />

sacrifi cio siempre aplazado hasta la redención en<br />

vida, una belleza que respira y alumbra y hace eco<br />

a los sonidos de la naturaleza viva. No la Palabra,<br />

sino una afi rmación aún más vital y fusionada, un<br />

pavoneo de la sencillez más elaborada del mundo,<br />

un equilibrio plástico-romántico perfecto y todavía<br />

secreto aunque volcado al esplendor epifánicocosmofánico,<br />

un devoto asombro por la naturaleza<br />

72<br />

humana y terrena, una irrestricta pulsión de vida,<br />

una biopolítica de la luz.<br />

Y la <strong>ilusión</strong> de la luz no era más que una<br />

tensión entre lo tangible y lo intangible, una culminación<br />

perentoria de la búsqueda de una espiritualidad<br />

sin Dios tan urgida por los más contundentes<br />

y hedónicos fi lósofos actuales (Michel<br />

Onfray et al.), una agonía de amor para la que<br />

todo es fugaz y efímero como la eternidad misma,<br />

una altura poética inalcanzable para la mayoría de<br />

sus paisanos y contemporáneos en general, una<br />

reveladora encerrona en el limbo de la luminosidad<br />

y la iluminación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!