12.04.2013 Views

Revista nº 1 Marzo Año 2013

Revista nº 1 Marzo Año 2013

Revista nº 1 Marzo Año 2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sheila Reinoso<br />

Aproximación a la vidriera contemporánea<br />

sobretodo para interpretaciones abstractas y expresivas, gracias a la intensidad y vibración de los<br />

colores en relación con la opacidad del cemento. De Auguste Labouret destacan las vidrieras de<br />

corte medievalizante de Saint Eloi de Roscanvel y de François Decorchemont sus pequeños<br />

diseños en dalle du verre y vidrio moldeado. Como su pequeña composición gato (Fig. 4) de 1932.<br />

No hay que olvidar tampoco, que en el desarrollo de la vidriera contemporánea también han<br />

contribuido otros hechos históricos de diferente naturaleza. La Segunda Guerra Mundial supuso<br />

un desastre a todos los niveles. Las capitales europeas fueron bombardeadas reiteradas veces<br />

dañándose gran parte de su patrimonio arquitectónico. Las vidrieras, como elemento íntimamente<br />

interrelacionado con los bienes inmuebles, fueron objeto de graves destrozos y pérdidas<br />

irrecuperables, por lo que era precisa una restauración o rehabilitación de elementos de<br />

cerramiento. Algunos de ellos se realizaron siguiendo los modelos originales, pero en otros casos<br />

se optó por una interpretación contemporánea y abstracta, no exenta de polémica. Aunque lo<br />

normal era realizar proyectos que respetaran el marco estético-artístico de la arquitectura.<br />

La vidriera de la segunda mitad del siglo XX, técnicamente hablando, continúa con los avances de<br />

la década de los 30, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Muchos artistas recurrirían<br />

al empleo de la técnica del dalle du verre. Las posibilidades estructurales de esta vidriera en la<br />

arquitectura, con respecto a la emplomada y su fuerte expresividad, la convierten en una de las<br />

técnicas más versátiles. Aún hoy se siguen utilizando, aunque la técnica se ha perfeccionado<br />

empleando un cemento más uniforme y lascas o dalas de vidrio más pequeñas y ajustadas.<br />

Incluso se comercializan piezas de vidrio moldeado de diferentes motivos que el artista emplea en<br />

sus composiciones. Ejemplos de vidrieras dalle du verre podemos encontrar en muchos edificios<br />

religiosos y civiles de la década de los 50 y 60, revelándose como un auténtico boom en la vidriera<br />

contemporánea. Mientras el francés Gabriel Loire realiza vidrieras con esta técnica en la Iglesia<br />

parroquial de Levrés, en 1956, al otro lado del planeta el artista australiano Leonard French (1928)<br />

hace lo propio solo doce años después en su gran celosía del Museo Nacional de Victoria en<br />

Melbourne.<br />

En las últimas décadas del siglo la investigación en materia de técnicas se dilató, pero no<br />

podemos hablar del éxito mayoritario de ninguna a escala internacional como ha ocurrido con la<br />

técnica de dalles. Cada artista crea sus propias composiciones utilizando nuevos materiales y<br />

explotando las posibilidades de la vidriera dentro de una experimentación más introspectiva. Se<br />

emplea la silicona o resinas sintéticas, como en el caso de las composiciones del alemán Udo<br />

Zembok, donde el vidrio se ensambla con este adhesivo. También se usan vidrios de diferentes<br />

tonos aplicados sobre otro transparente, fusionando el conjunto a modo de collage, como alguna<br />

de las vidrieras del artista Enfré Hevezi. Incluso se ha llegado a eliminar hasta el vidrio,<br />

sustituyéndolo por distintos polímeros decorados con pigmentos y elementos matéricos, como las<br />

que creó el artista francés François Chapuis.<br />

2. A continuación, vamos a realizar un breve recorrido por los más importantes centros creadores<br />

de vidrieras a nivel internacional del pasado siglo, deteniéndonos en algunos ejemplos que, por su<br />

calidad e innovación, deben estar presentes para la comprensión de esta nueva edad de oro de la<br />

vidriera.<br />

En el siglo XX los grandes centros de creación internacionales no se supeditan a Europa, donde<br />

tradicionalmente Francia, Alemania y Gran Bretaña habían destacado por su producción y calidad<br />

sino que también hay un auge en países tan diferentes como Estados Unidos, Japón o Australia.<br />

En este artículo sólo se pretende exponer al lector un repaso general de la historia e hitos de la<br />

vidriera contemporánea por lo que se tomarán sólo alguno de los países que más han contribuido<br />

a su desarrollo.<br />

Comenzamos en Francia, donde se continúa con la tradición de vidriera emplomada y temática<br />

figurativa aunque se empiezan a introducir innovaciones a mediados de siglo. Se recogen todo<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!