11.04.2013 Views

la jerusalén celeste. imagen barroca de la ciudad novohispana

la jerusalén celeste. imagen barroca de la ciudad novohispana

la jerusalén celeste. imagen barroca de la ciudad novohispana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA JERUSALÉN CELESTE.<br />

IMAGEN BARROCA DE LA CIUDAD NOVOHISPANA<br />

Martha Fernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s creencias religiosas antiguas y mo<strong>de</strong>rnas, el lugar perfecto,<br />

pleno <strong>de</strong> santidad y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ceres, no se encuentra en <strong>la</strong> Tierra, sino en el cielo, por ser<br />

el sitio don<strong>de</strong> habitan los dioses; por lo tanto, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> todo ser humano ha sido<br />

establecer contacto con ese lugar y volver a él <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Pero también ha<br />

sido un i<strong>de</strong>al persistente en el hombre tratar <strong>de</strong> reproducir en <strong>la</strong> Tierra <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> que<br />

los dioses habitan en el cielo. Las diversas imágenes <strong>de</strong> esa <strong>ciudad</strong>, con sus jardines y<br />

pa<strong>la</strong>cios, que el hombre ha construido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, conforman uno <strong>de</strong> los<br />

temas más interesantes y más importantes para conocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arquitectura y <strong>de</strong>l urbanismo en todas <strong>la</strong>s religiones.<br />

Concretamente, el cristianismo, adoptó una gran cantidad <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición judía, lo que se explica primero, por el origen étnico <strong>de</strong> Cristo, pero a<strong>de</strong>más,<br />

por haber sido ésa <strong>la</strong> única religión monoteísta cuando nació Jesús. Sin embargo,<br />

judíos y cristianos compartieron también costumbres y tradiciones culturales y<br />

religiosas más antiguas, que transformaron y adaptaron a su propia i<strong>de</strong>ología. Con el<br />

tiempo, esa combinación se vio aún más enriquecida con el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

musulmana. Si bien hoy en día creemos que <strong>la</strong> tradición cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres religiones<br />

monoteístas está bien <strong>de</strong>limitada, en realidad en <strong>la</strong> antigüedad no fue así; en aquellos<br />

tiempos, <strong>la</strong> comunicación entre los pueblos <strong>de</strong>l Oriente Próximo era mucho más fluida;<br />

en medio <strong>de</strong> sus diferencias, <strong>la</strong>s influencias mutuas eran constantes. 1<br />

Incluso en <strong>la</strong> época Medieval, cuando los Cruzados, representantes <strong>de</strong> una<br />

religión ya consolidada i<strong>de</strong>ológicamente, emprendieron <strong>la</strong> reconquista <strong>de</strong> Jerusalén, se<br />

<strong>de</strong>jaron influir nuevamente por una serie <strong>de</strong> tradiciones, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

e<strong>la</strong>boraron leyendas propias que favorecieron nuevamente <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tradiciones orientales -musulmanas y judías- allí existentes.<br />

Cada vez que el Templo <strong>de</strong> Jerusalén era <strong>de</strong>struido, para los autores judíos el<br />

misticismo <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Dios adquiría una nueva importancia. La réplica terrena <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Casa <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>saparecía, pero su arquetipo celestial era in<strong>de</strong>structible. Para los<br />

autores judíos, concretamente para Ezequiel, 2 <strong>la</strong> Jerusalén celestial era eterna y<br />

volvería a tomar forma física en una <strong>ciudad</strong> terrena en el antiguo lugar sagrado y Dios<br />

moraría en medio <strong>de</strong> su pueblo en el mundo terreno. Esta nueva Jerusalén sería el<br />

paraíso terrenal: los que habitasen en el<strong>la</strong> gozarían <strong>de</strong> una intimidad perfecta con<br />

Dios; el pecado sería vencido y <strong>la</strong> muerte aniqui<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> victoria.” 3<br />

San Juan tenía una visión parecida, pero con una diferencia fundamental: una<br />

vez que se perdió el Arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza, el <strong>de</strong>bir <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén quedó vacío,<br />

1 LEWIS, Bernard: Los árabes en <strong>la</strong> Historia, pp. 156-161. Este autor explica cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua hasta el arte árabes, incluyendo <strong>la</strong> religiosidad, se vieron influenciados por diversas culturas en su<br />

periodo clásico; al mismo tiempo que <strong>la</strong> cultura árabe aportaba elementos culturales y científicos <strong>de</strong> gran<br />

importancia a <strong>la</strong>s otras culturas.<br />

2 EZEQUIEL: XL, XLI, XLII, XLIII.<br />

3 ARMSTRONG, Karen: Jerusalén: una <strong>ciudad</strong> y tres religiones, p. 201.<br />

1012


pero Juan vio a Jesús, i<strong>de</strong>ntificado con el mismo Dios, sentado en el trono celestial,<br />

por lo tanto, el evangelista <strong>de</strong>scribió su Nueva Jerusalén <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

“Y vi <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> santa, <strong>la</strong> nueva Jerusalén, que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong>l cielo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Dios, ataviada como una esposa que se enga<strong>la</strong>na para su esposo. Oí una voz gran<strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong>cía: He aquí el tabernáculo <strong>de</strong> Dios entre los hombres, y erigirá su<br />

tabernáculo entre ellos, y ellos serán su pueblo y el mismo Dios será con ellos”. 4<br />

Esta nueva Jerusalén, sin embargo, no era una simple <strong>ciudad</strong> en <strong>la</strong> que se<br />

erigiría un Templo para adorar a Dios, sino que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> toda se había convertido en<br />

un Templo, al mismo tiempo que Dios era el Templo mismo, por lo que Juan explicó:<br />

“Pero Templo no vi en el<strong>la</strong>, pues el Señor, Dios todopo<strong>de</strong>roso, con el Cor<strong>de</strong>ro, era su<br />

templo.” 5<br />

Como en otras versiones proféticas, fue un ángel quien se encargó <strong>de</strong> mostrar a<br />

Juan <strong>la</strong> Ciudad Santa, uno “<strong>de</strong> los siete ángeles que tenían <strong>la</strong>s siete copas, llenas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s siete últimas p<strong>la</strong>gas”. Con una caña <strong>de</strong> oro midió <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y “<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> estaba<br />

asentada sobre una base cuadrangu<strong>la</strong>r y su longitud era tanta como su anchura” y<br />

tenía “doce mil estadios, siendo iguales su longitud, su <strong>la</strong>titud y su altura.” Esto es, una<br />

<strong>ciudad</strong> cúbica, símbolo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l mundo y símbolo también <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad e<br />

integridad <strong>de</strong> Dios.<br />

La <strong>ciudad</strong> tenía un muro “gran<strong>de</strong> y alto” cimentado sobre doce hi<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s<br />

que estaban inscritos “los nombres <strong>de</strong> los doce apóstoles <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro”. Para ingresar a<br />

<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> había “doce puertas” en <strong>la</strong>s que se encontraban doce ángeles y los nombres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s doce tribus <strong>de</strong> Israel. Estas puertas se encontraban distribuidas <strong>de</strong> tres en tres<br />

mirando hacia los cuatro puntos cardinales. 6 Aunque San Juan no lo ac<strong>la</strong>ra, es<br />

probable que con ello hiciera alusión a <strong>la</strong>s tres tribus que constituían cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuatro escuadras en <strong>la</strong>s que se distribuyó el pueblo <strong>de</strong> Israel en torno al Tabernáculo<br />

levantado por Moisés, manteniendo a<strong>de</strong>más, el doce como número tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, pero en este caso ya no étnica -como lo fue para los<br />

judíos-, sino cristiana.<br />

En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> había una p<strong>la</strong>za en <strong>la</strong> que se levantaba “un árbol <strong>de</strong> vida<br />

que daba doce frutos, cada fruto en un mes” cuyas hojas tenían <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> sanar<br />

a <strong>la</strong> gente. Del “trono <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>ro” que también se encontraba en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za,<br />

manaba un río “<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> vida, c<strong>la</strong>ra como el cristal.” 7<br />

Pero San Juan, por más que fue el único evangelista que <strong>de</strong>scribió <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>templo<br />

<strong>de</strong> Jesús, el dios <strong>de</strong> los cristianos, ésta no ha sido <strong>la</strong> única fuente en <strong>la</strong> que<br />

han abrevado quienes han pretendido convertir en realidad <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> reconstruir en<br />

<strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> Jerusalén celestial. También se han combinado <strong>la</strong>s versiones<br />

veterotestamentarias re<strong>la</strong>cionadas con el campamento que Moisés levantó alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l Tabernáculo, así como <strong>la</strong> visión apocalíptica <strong>de</strong> Ezequiel. Todo ello afectado<br />

también por tradiciones, leyendas y mitos que se fueron tejiendo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Templo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>celeste</strong> <strong>de</strong> Jerusalén. Todos los casos, sin embargo, coinci<strong>de</strong>n en un<br />

aspecto: <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> Dios.<br />

Es así que en el p<strong>la</strong>no urbano, <strong>la</strong> Jerusalén celestial fue interpretada <strong>de</strong> dos<br />

maneras: ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta ortogonal. Aunque todas<br />

<strong>la</strong>s fuentes bíblicas citadas hacen referencia a ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta cuadrada, muchas<br />

4 Apocalipsis: XXI, 2-3.<br />

5 Apocalipsis: XXI, 22.<br />

6 Apocalipsis: XXI, 9-16.<br />

7 Apocalipsis: XXII, 1-2.<br />

1013


ciuda<strong>de</strong>s medievales adoptaron <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r, radio-céntrica. En esa concepción<br />

<strong>de</strong>bieron influir varios factores: <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> Dios impuesta por Moisés, <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> cristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anástasis -que era <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r-,<br />

algunas iglesias bizantinas que también eran centradas y quizá también <strong>la</strong>s leyendas<br />

medievales que se e<strong>la</strong>boraron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mezquita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roca, relicario<br />

centralizado, que llegó a concebirse como el Templo o <strong>la</strong> réplica <strong>de</strong>l Templo que había<br />

levantado el rey Salomón. 8 Igualmente, en tiempos más recientes <strong>de</strong>bieron influir<br />

también <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as filosóficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> irradiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Divinidad <strong>de</strong>l centro a <strong>la</strong> periferia,<br />

al mismo tiempo que <strong>la</strong> periferia contiene lo creado y, por lo tanto, es igualmente<br />

Divina. En cualquier caso, es c<strong>la</strong>ro que en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong><br />

Dios, “<strong>la</strong> iconografía prevaleció sobre los textos, incluso sobre los más explícitos”. 9<br />

Finalmente, en esas concepciones también <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> haberse tomado en cuenta <strong>la</strong><br />

Jerusalén terrena y real que era <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r.<br />

La p<strong>la</strong>nta ortogonal, por su parte, se asimiló con mayor facilidad a <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Jerusalén <strong>celeste</strong> <strong>de</strong>scrita en los textos bíblicos, aunque sus raíces morfológicas<br />

puedan encontrarse en los castrum romanos. En este tipo <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, los santuarios<br />

se ubicaban generalmente al centro y solían tener puertas orientadas hacia los cuatro<br />

puntos cardinales.<br />

Del i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> reproducir <strong>la</strong> Jerusalén <strong>celeste</strong> en <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> Nueva España no<br />

podía ser una excepción, más bien al contrario. El hecho <strong>de</strong> que los cristianos<br />

encontraran al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Atlántico una tierra <strong>de</strong> infieles, alentó el mesianismo no<br />

sólo franciscano, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los propios<br />

novohispanos. Era <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> volver al verda<strong>de</strong>ro espíritu cristiano y también<br />

8 RAMÍREZ, Juan Antonio: Edificios y sueños. Estudios sobre arquitectura y utopía, pp. 43-100.<br />

RAMÍREZ, Juan Antonio: “Evocar, reconstruir, tal vez soñar. (El Templo <strong>de</strong> Jerusalén en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Arquitectura)”, pp. 1-50.<br />

9 CARBOZ, André: “La Ciudad como Templo”, pp. 55-56.<br />

1014


<strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> reproducir en <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Dios y su Pa<strong>la</strong>cio Celestial. El<br />

propósito <strong>de</strong> esta ponencia es repasar, así sea <strong>de</strong> manera general, algunos elementos<br />

que los novohispanos utilizaron para hacer <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s y pueblos <strong>la</strong> <strong>imagen</strong><br />

terrena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén celestial y con ello, proporcionar una explicación a <strong>la</strong><br />

inmutable morfología que mantuvieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l virreinato.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista morfológico, <strong>la</strong> traza ortogonal tuvo tal aceptación en <strong>la</strong><br />

Nueva España, que en <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1573, expedidas para<br />

regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s hispanoamericanas, se incluyen preceptos<br />

para que <strong>la</strong>s calles estuvieran dispuestas en damero, existiera una p<strong>la</strong>za central y los<br />

edificios públicos se edificaran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>la</strong> incluyendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s iglesias,<br />

<strong>la</strong>s capil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s catedrales. Por lo tanto, como bien afirma Antonio Bonet Correa, <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>zas fueron el centro, pero también el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> Nueva<br />

España. 10<br />

Sin entrar en <strong>la</strong> polémica acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

trazado, es conveniente recordar que para <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal León Battista Alberti<br />

había concebido <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas precisamente con ese tipo <strong>de</strong> morfología; en<br />

tanto que en <strong>la</strong>s propias ciuda<strong>de</strong>s prehispánicas los centros ceremoniales y sus<br />

calzadas <strong>de</strong> acceso tenían <strong>la</strong> misma disposición. Con esto quiero <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>novohispana</strong>s, <strong>la</strong>s razones prácticas y estéticas (<strong>de</strong> <strong>la</strong> estética mo<strong>de</strong>rna)<br />

quizá fueron tomadas en cuenta antes que el sentido simbólico, para <strong>de</strong>finir sus<br />

características.<br />

No obstante, el vínculo con los templos <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> influir en <strong>la</strong> concepción<br />

simbólica con <strong>la</strong> cual se fue dotando a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Como bien ha explicado Elena<br />

Isabel Estrada <strong>de</strong> Gerlero, el programa arquitectónico <strong>de</strong> los conventos <strong>de</strong>l siglo XVI,<br />

10 BONET CORREA, Antonio: El urbanismo en España e Hispanoamérica, pp. 175-191.<br />

1015


“acor<strong>de</strong> con el espíritu <strong>de</strong> retorno a <strong>la</strong>s fuentes escriturarias, patrísticas, y con <strong>la</strong>s<br />

tradiciones antiguas”, es el resultado <strong>de</strong><br />

“una síntesis bíblica que con<strong>de</strong>nsó <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo peregrinar <strong>de</strong>l género<br />

humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>l Paraíso...hasta que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción, llegue su<br />

culminación en <strong>la</strong> supraterrena Jerusalén <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> San Juan...ya que a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong>l paraíso se <strong>de</strong>scribe el reino mesiánico”. 11<br />

Pero no sólo los conventos en sí mismos, sino que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, en los<br />

pueblos evangelizados se fue adoptando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> Dios al convertir<br />

esos edificios, así como <strong>la</strong>s capil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> visitas, en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. Tal fue<br />

el arranque <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

España en <strong>la</strong> reproducción terrena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén celestial.<br />

Del mismo modo, en <strong>la</strong>s capitales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes provincias novohspana <strong>la</strong>s<br />

catedrales, tanto basilicales como c<strong>la</strong>ustrales, tuvieron también <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong><br />

convertirse en reconstrucciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén, siempre al centro <strong>de</strong><br />

sus respectivas p<strong>la</strong>zas mayores.<br />

Algunas representaciones gráficas <strong>de</strong> diversos pueblos y ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>novohispana</strong>s, comenzaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVII a dar muestra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concepción simbólica que se estaba forjando respecto a su morfología, como lo<br />

muestra, por ejemplo, el mapa <strong>de</strong> Tete<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Volcán, que se conserva en el Archivo<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, fechado en 1618. 12 En él, es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> representar el<br />

convento en un costado <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, ro<strong>de</strong>ada por doce barrios indígenas, que mucho<br />

recuerdan <strong>la</strong>s diversas imágenes que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron respecto al campamento que<br />

Moisés levantó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Tabernáculo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s cuatro divisiones <strong>de</strong> tres tribus<br />

cada una. Cabe recordar que este campamento, así dispuesto, ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

tradicionalmente como <strong>imagen</strong> o prefigura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Para el siglo XVIII, incluso se llegaron a incorporar ciuda<strong>de</strong>s circu<strong>la</strong>res, con una<br />

iglesia central y doce capil<strong>la</strong>s alre<strong>de</strong>dor, como aparece en el mapa <strong>de</strong> San Andrés<br />

Sinaxt<strong>la</strong>, Oaxaca, <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1714, 13 <strong>imagen</strong> semejante a algunas representaciones<br />

medievales <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

Sin embargo, más que un catálogo <strong>de</strong> imágenes, lo que me interesa ahora es<br />

perfi<strong>la</strong>r el proceso que se <strong>de</strong>sarrolló para llegar a ese tipo <strong>de</strong> representaciones, el cual,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, llegó a su madurez a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII y logró sus<br />

mejores expresiones en <strong>la</strong> época que conocemos como <strong>barroca</strong>, esto es, en <strong>la</strong> plenitud<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura criol<strong>la</strong> <strong>novohispana</strong>. 14 Por razones <strong>de</strong> tiempo y espacio, voy a ejemplificar<br />

ese proceso a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s: Pueb<strong>la</strong> y México.<br />

En el caso <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, su conceptualización como Jerusalén Celeste comienza,<br />

con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> su Catedral como Templo <strong>de</strong> Jerusalén. En 1650 Antonio<br />

Tamaríz <strong>de</strong> Carmona, estableció el lógico y recurrente paralelismo entre los reyes <strong>de</strong><br />

España con quienes se llevó a cabo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l edificio y el rey Salomón, a<br />

partir <strong>de</strong> una interpretación <strong>de</strong> los textos bíblicos que reza: “prometiendo Dios a David,<br />

que eternizaría el Trono <strong>de</strong> Salomón, no pone por medio rectitud o sabiduría, ni el ser<br />

hijo <strong>de</strong> David, título que para sí eligió su omnipotencia, sino que seña<strong>la</strong> por único, que le<br />

11 ESTRADA DE GERLERO, Elena Isabel: “Sentido político, social y religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

conventual <strong>novohispana</strong>”, p. 29.<br />

12 AGN (Tierras: vol. 83, exp. 3, f. 55. Ilustraciones: 613). El autor <strong>de</strong>l mapa fue Jorge Alvarado.<br />

13 AGN (Tierras: vol. 308, exp. 4, f. 28 bis. Ilustraciones: 670). Mapa anónimo.<br />

14 En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> cultura criol<strong>la</strong> <strong>novohispana</strong> véase: O’GORMAN, Edmundo: Meditaciones<br />

sobre el criollismo.<br />

1016


edificará un templo: para darnos a enten<strong>de</strong>r que entre <strong>la</strong>s raras y excelentes virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

un Rey y que más se granjea <strong>la</strong> remuneración <strong>de</strong>l Supremo Monarca, es levantar a Dios,<br />

templos y consagrarle altares don<strong>de</strong> sea a<strong>la</strong>bado y venerado en <strong>la</strong> tierra.” 15 El<br />

programa arquitectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, muy especialmente el que consiguió concretar<br />

don Juan <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>fox y Mendoza, pretendió ser una reconstrucción i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong><br />

Jerusalén, como he explicado en otros estudios; 16 pero un templo consagrado a <strong>la</strong><br />

Inmacu<strong>la</strong>da Concepción <strong>de</strong> María, que sería el centro <strong>de</strong> una Jerusalén, cuyo<br />

significado simbólico se iría precisando entre los siglos XVII y XVIII.<br />

La leyenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> traza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, implica su<br />

carácter <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong> sagrada, aunque al parecer esa leyenda no surgió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento mismo <strong>de</strong> su fundación, sino que se fue conformando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El escudo <strong>de</strong> armas que concedió Carlos V a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, el 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1538 tiene,<br />

entre otros elementos, “una <strong>ciudad</strong> con cinco torres <strong>de</strong> oro, asentadas en campo ver<strong>de</strong> y<br />

dos ángeles vestidos <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco y calzados <strong>de</strong> púrpura, asidos a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>”, pero el lema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>la</strong> reza so<strong>la</strong>mente: “Dios mandó a sus ángeles que cuidasen <strong>de</strong> ti. Los cuales te<br />

guardarán en cuantos pasos dieres”, 17 es <strong>de</strong>cir, que el lema no contemp<strong>la</strong> ninguna <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s leyendas posteriores que justificaron el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Para el siglo XVII, autores como fray Baltasar <strong>de</strong> Medina, 18 fueron tejiendo <strong>la</strong><br />

leyenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación y traza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, sin embargo, otros como fray Agustín <strong>de</strong><br />

Vetencurt sólo dice que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fue fundada el 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1530, “en <strong>la</strong> infra<br />

octava <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resurrección <strong>de</strong> Christo, venerada <strong>de</strong> los Ángeles en el Sepulcro, día <strong>de</strong><br />

15 TAMARÍZ DE CARMONA, Antonio: Re<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Templo Real <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles en <strong>la</strong> Nueva España y su Catedral, p. 9.<br />

16 FERNÁNDEZ, Martha: “La catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> en tiempos <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>fox”, en prensa.<br />

17 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los elementos citados, el escudo tiene dos letras <strong>de</strong> oro: <strong>la</strong> “K” y <strong>la</strong> “V”, iniciales <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong> Carlos V, así como un río <strong>de</strong> agua en campo <strong>celeste</strong>. Véase: SALAZAR MONROY: Heráldica civil<br />

y religiosa <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, s/p.<br />

18 MEDINA, fray Baltasar <strong>de</strong>: Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Provincia <strong>de</strong> San Diego <strong>de</strong> México, f. 242 v.- 243<br />

r.<br />

1017


Santo Toribio, Obispo <strong>de</strong> Astorga”. Cuenta que fue tarea <strong>de</strong> los religiosos franciscanos<br />

buscar el sitio para fundar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> “para españoles, que se aplicasen al ejercicio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>branza y cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras” y que, “habiendo examinado muchos y diversos<br />

parajes, fue elegido <strong>de</strong> común parecer el que hoy tiene, hal<strong>la</strong>do por el Padre Fr. Toribio<br />

Motolinia, por acomodado, por <strong>la</strong>s circunstancias y calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conveniencia que<br />

concurre.” Y agrega, “cometióse <strong>la</strong> nueva fundación al Oidor D. Juan <strong>de</strong> Salmerón y al<br />

Padre Fr. Toribio...Tirándose los cor<strong>de</strong>les, trazándose <strong>la</strong>s viviendas y repartiéronse los<br />

so<strong>la</strong>res a cuarenta moradores.”<br />

De acuerdo con su versión, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> se l<strong>la</strong>mó <strong>de</strong> los Ángeles <strong>de</strong>bido a que los<br />

indios <strong>de</strong> T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, Huejotzingo y Tepeaca que acudieron a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong>, “venían con tal regocijo y gozo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva p<strong>la</strong>nta Cathólica con diversidad <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> música, bai<strong>la</strong>ndo y cantando, que parecía hacer eco <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> su<br />

p<strong>la</strong>cer a <strong>la</strong> alegría que tienen los Ángeles <strong>de</strong>l Cielo a <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> un pecador<br />

penitente...” 19<br />

Por su parte, Miguel Zerón Zapata coincidía con Vetencurt en <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fundación pero consi<strong>de</strong>raba que el nombre <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles podía <strong>de</strong>berse a<br />

una <strong>de</strong> tres circunstancias mi<strong>la</strong>grosas: una re<strong>la</strong>cionada con el rescate <strong>de</strong> cautivos en<br />

el cerro <strong>de</strong> Belén por “angélicos espíritus” y, <strong>la</strong> otra fundada en “tradiciones antiguas”,<br />

según <strong>la</strong> cual durante <strong>la</strong> conquista, cuando se presentaban batal<strong>la</strong>s en ese mismo<br />

cerro, “veían los naturales ejércitos <strong>de</strong> espíritus angélicos a cuya vista rendían su<br />

orgullo sin atreverse osados a proseguir <strong>la</strong> pelea.”<br />

Finalmente, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> leyenda que se refiere a “los cor<strong>de</strong>les que<br />

echaron los ángeles en este sitio” para marcar <strong>la</strong> traza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, pero concluye que<br />

“algunos motivos hubo para darle este honorífico título y nombrar por su patrón al<br />

glorioso Arcángel San Miguel...” 20<br />

Para 1746 en que Diego Antonio Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro escribió su Theatro<br />

Angelopolitano, <strong>la</strong> leyenda ya se encontraba más estructurada, <strong>de</strong> manera que según<br />

su narración, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fue fundada por el obispo don Julián Garcés el 29 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1529, día <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad <strong>de</strong> San Miguel y su nombre se <strong>de</strong>bía a que <strong>la</strong><br />

víspera, el obispo había tenido un sueño mi<strong>la</strong>groso<br />

“en que le mostró Dios el sitio que le agradaba para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dicha <strong>ciudad</strong>,<br />

porque vio en un L<strong>la</strong>no en que había ciertos ojos <strong>de</strong> agua que entraban don<strong>de</strong> hoy está<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, un río no muy gran<strong>de</strong> por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l Oriente que es el que l<strong>la</strong>man <strong>de</strong> Sn.<br />

Francisco y otro más caudalosos a media legua <strong>de</strong> distancia por el poniente que es el<br />

que nombran <strong>de</strong> Atoyac. En este expresado sitio, vio su Ilustrísima unos Ángeles<br />

echando unos cor<strong>de</strong>les y seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura <strong>ciudad</strong>, midiendo sus cuadras<br />

y proporcionando <strong>la</strong>s calles...” 21<br />

Al otro día, el pre<strong>la</strong>do salió a buscar el sitio y, al encontrarlo dijo: “Éste es el que<br />

me mostró el Señor y don<strong>de</strong> quiere que se fun<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Ciudad”. 22<br />

En estos re<strong>la</strong>tos, Dios muestra al obispo el paraje don<strong>de</strong> se había <strong>de</strong> fundar <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> por medio <strong>de</strong> ángeles, quienes a<strong>de</strong>más, son los encargados <strong>de</strong> trazar<strong>la</strong> “por<br />

27.<br />

19 VETANCURT, fray Agustín <strong>de</strong>: Teatro mexicano, pp. 45-46.<br />

20 ZERÓN ZAPATA, Miguel: La Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles en el siglo XVII. Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong>, pp. 26-<br />

21 BERMÚDEZ DE CASTRO, Diego Antonio: Theatro Angelopolitano..., p. 134.<br />

22 Ibi<strong>de</strong>m, p. 135. Véase también: FERNÁNDEZ DE ECHEVERRÍA Y VEYTIA, Mariano: Historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles en <strong>la</strong> Nueva España..., t. I, pp. 41-42<br />

1018


ilustración divina”. 23 Sin exten<strong>de</strong>rme mucho en este asunto, creo que es evi<strong>de</strong>nte el<br />

paralelismo con los re<strong>la</strong>tos bíblicos que refieren el éxodo <strong>de</strong> los israelitas bajo el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Moisés hacia <strong>la</strong> tierra prometida; pero también es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> referencia<br />

implícita al ángel que le muestra a San Juan <strong>la</strong> Jerusalén Celeste y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén, cuya traza -según <strong>la</strong>s tradiciones<br />

ju<strong>de</strong>ocristianas- fue siempre inspirada por Dios.<br />

Pero para no <strong>de</strong>jar mucho a <strong>la</strong> imaginación, el propio Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro se<br />

encarga <strong>de</strong> puntualizar ese paralelismo entre <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Jerusalén<br />

<strong>celeste</strong>, con <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras:<br />

“Si a San Juan se le presentó en su Apocalipsis <strong>la</strong> Santa Ciudad <strong>de</strong> Jerusalén<br />

<strong>de</strong>scendiendo <strong>de</strong> los cielos tan adornada como una Esposa que compuesta <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

ga<strong>la</strong>s, riquezas y perfecciones que pudo solicitar su cuidado, aguarda festiva a su<br />

consorte, haciéndo<strong>la</strong> más agradable a <strong>la</strong> vista su hermosa figura cuadrada, y más<br />

cuando por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l que lo dispuso todo con medida, llevaba un Ángel una [vara] para<br />

medir los espaciosos tamaños <strong>de</strong> su <strong>la</strong>titud, lo nive<strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus muros y lo arreg<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

sus bien compasadas cuadras. Siendo a esa dichosa <strong>ciudad</strong> tan parecida ésta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pueb<strong>la</strong>, y habiendo sido los que midieron sus calles no otros que <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie<br />

<strong>de</strong>l que por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Altísimo niveló <strong>la</strong> Sagrada Seon, se pue<strong>de</strong> con mediano discurso<br />

inferir <strong>la</strong> hermosura que tendrá esta Ciudad Angélica por sus bien dispuestas calles,<br />

hermosos templos, ricas casas, y oficinas con su forma y figura cuadrada.” 24<br />

En <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, <strong>la</strong> historia comenzó <strong>de</strong> modo parecido. Su catedral, al<br />

centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za mayor, también estaría <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> Virgen, este caso, en su<br />

misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asunción, y también preten<strong>de</strong>ría convertirse en una reconstrucción<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén. Una diferencia fundamental se encuentra precisamente<br />

en su leyenda fundacional, pues en este caso, <strong>la</strong> tradición prehispánica tuvo un peso<br />

mucho mayor, al grado <strong>de</strong> condicionar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l primer escudo que le<br />

concedió el emperador Carlos V a <strong>la</strong> Muy Noble, Leal e Imperial Ciudad <strong>de</strong> México. 25<br />

No obstante, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1648, el cronista guadalupano Miguel Sánchez escribió:<br />

“Me persuado, que como el <strong>de</strong>monio dragón tan expulso <strong>de</strong>l cielo, no pue<strong>de</strong> volver<br />

al cielo a inquietar a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong>l cielo, ni a sus hijos los ángeles, hal<strong>la</strong> en México...una<br />

nueva <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> Jerusalén, <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> paz, bajada <strong>de</strong>l cielo...” 26<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa época ya es manifiesta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> concebir a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México como una nueva Jerusalén, ésta se fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos<br />

XVII y XVIII y su morfología se fue a<strong>de</strong>cuando a el<strong>la</strong>. En este sentido, son muy<br />

representativos los testimonios <strong>de</strong> los diferentes cronistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, incluidos los<br />

viajeros, quienes aun en momentos en los que en Europa (especialmente en Italia) se<br />

23 FERNÁNDEZ DE ECHEVERRÍA Y VEYTIA, Mariano: op. cit., t. I, p. 40.<br />

24 BERMÚDEZ DE CASTRO, Diego Antonio: op. cit., p. 148.<br />

25 De acuerdo con el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> fray Agustín <strong>de</strong> VETANCURT, “<strong>la</strong> Majestad <strong>de</strong>l Señor Emperador<br />

Carlos Quinto, por provisión <strong>de</strong>l año 523, le concedió como a cabeza y Corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España usase <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s armas compuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que tenía en tiempo <strong>de</strong> su gentilidad, <strong>de</strong> un escudo con un castillo <strong>de</strong> tres<br />

torres, un Águi<strong>la</strong> sobre un tunal con una culebra en <strong>la</strong> boca, al pie <strong>de</strong>l tunal <strong>la</strong>s aguas, a los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l<br />

escudo afuera dos Leones, y una corona imperial por su remate.” Teatro mexicano. Descripción breve <strong>de</strong><br />

los sucesos ejemp<strong>la</strong>res, históricos y religiosos <strong>de</strong>l nuevo mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias , pp. 5-6.<br />

26 SÁNCHEZ, Miguel: Imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen María Madre <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Guadalupe, mi<strong>la</strong>grosamente<br />

aparecida en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México (1648), texto reproducido en: TORRE VILLAR, Ernesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> y NAVARRO<br />

DE ANDA, Ramiro Navarro <strong>de</strong> Anda: Testimonios históricos guadalupanos, pp. 176-177.<br />

1019


<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba un sentido urbanístico que po<strong>de</strong>mos calificar como barroco, se<br />

admiraban -como en Pueb<strong>la</strong>- <strong>de</strong> <strong>la</strong> traza ortogonal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Tal es el caso, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> fray Baltasar <strong>de</strong> Medina, quien en 1682 escribió con orgullo:<br />

“...su calles en crucero <strong>de</strong> oriente a poniente, <strong>de</strong> norte a sur, tan iguales todas,<br />

parejas y regu<strong>la</strong>das por nivel, que estando en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za mayor se ven todos los confines<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y <strong>de</strong> tanta anchura y capacidad que caben parados cuatro coches <strong>de</strong><br />

grandísimo número...” 27<br />

De opinión simi<strong>la</strong>r fue Giovanni Francesco Gemelli Carreri, quien en 1694 <strong>de</strong>jó<br />

testimonio <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> parecía “un hermoso tablero, por sus calles rectas, anchas<br />

y bien adoquinadas, orientadas hacia los cuatro vientos cardinales; por lo que no sólo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro...sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier parte se ve casi toda entera.” 28<br />

Del mismo modo, fray Agustín <strong>de</strong> Vetancurt a<strong>la</strong>baba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> por<br />

ser “cuadrada, con tal or<strong>de</strong>n, y concierto, que todas <strong>la</strong>s calles quedaron parejas, anchas<br />

a catorce varas, y tan iguales, que por cualquiera calle se ven lo confines <strong>de</strong> el<strong>la</strong>...” 29<br />

El p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII, conocido como el <strong>de</strong> los Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Moctezuma y atribuido a Diego Correa, muestra una traza rectilínea, afectada<br />

so<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong>s acequias. Es c<strong>la</strong>ro que se sobre esa traza se edificaron incluso los<br />

monumentos que hoy calificamos como barrocos, los cuales, al no po<strong>de</strong>r invadir calles<br />

y p<strong>la</strong>zas con su presencia y, mucho menos alterar su traza <strong>de</strong> líneas rectas, tuvieron<br />

que hacerlo hacia lo alto. Quizá por ello José Antonio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>señor y Sánchez<br />

comentaba con gusto todavía a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII que<br />

“aunque ha crecido el número <strong>de</strong> sus habitantes, se ha acomodado en menos<br />

recinto formal, por ocuparse el aire con sus altos, ciñéndose a menos ámbito lo muy<br />

lucido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>...” 30<br />

Es <strong>de</strong>cir, que se prefirió elevar los edificios antes que alterar <strong>la</strong> traza. De este<br />

hecho incluso da cuenta un anónimo arquitecto que hacia esa misma época escribió<br />

un tratado titu<strong>la</strong>do Architectura mehcánica conforme <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esta <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México en el que informa que el “aire <strong>de</strong> una casa” también se compraba y solía<br />

suce<strong>de</strong>r “ser una casa <strong>de</strong> dos dueños: el suelo <strong>de</strong> uno y el aire <strong>de</strong> otro...” 31<br />

En el mismo sentido se pronunció Juan Manuel <strong>de</strong> San Vicente el año <strong>de</strong> 1768,<br />

al a<strong>la</strong>bar nuevamente <strong>la</strong>s calles “anchísimas...y tan iguales hasta los estremos <strong>de</strong> su<br />

extensión, generalmente hab<strong>la</strong>ndo así <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Norte a Sur, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Oriente a<br />

Ocaso...” 32<br />

27 MEDINA, Fray Baltasar <strong>de</strong>: op. cit., f. 234 vto.<br />

28 GEMELLI CARRERI, Giovanni Francesco: Viaje a <strong>la</strong> Nueva España, pp. 21.<br />

29 VETANCURT, Fray Agustín <strong>de</strong>: op. cit., texto reproducido en: VETANCURT, Agustín <strong>de</strong>, SAN<br />

VICENTE, Juan Manuel, VIERA, JUAN DE: La <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México en el siglo XVIII (1690-1780), p. 43.<br />

30 VILLASEÑOR Y SÁNCHEZ, José Antonio <strong>de</strong>: Theatro Americano. Descripción general <strong>de</strong> los<br />

Reynos y Provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España y su jurisdicción. Dedicados el Rey Nuestro Señor D. Phelipe<br />

Quinto. Monarcha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Españas, t. I, p. 33.<br />

31 Architectura mechánica conforme <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esta <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, f. 4 r. El tratado ha sido<br />

atribuido al arquitecto Lorenzo Rodríguez. En <strong>la</strong> actualidad, a ese tipo <strong>de</strong> casas se le conoce en México<br />

como “duplex”.<br />

32 SAN VICENTE, Juan Manuel <strong>de</strong>: Exacta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnífica corte mexicana, cabeza <strong>de</strong>l<br />

nuevo americano mundo, significada por sus esenciales partes, para el bastante conocimiento <strong>de</strong> su<br />

gran<strong>de</strong>za, texto reproducido en: VETANCURT, Agustín, SAN VICENTE, Juan Manuel <strong>de</strong>, VIERA, Juan <strong>de</strong>:<br />

La <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México en el siglo XVIII (1690-1780), p. 148.<br />

1020


Como es c<strong>la</strong>ro, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época virreinal, especialmente en aquellos años<br />

en los que <strong>la</strong>s artes y los oficios produjeron <strong>la</strong>s obras que calificamos como <strong>barroca</strong>s,<br />

en el urbanismo existió una c<strong>la</strong>ra voluntad por mantener <strong>la</strong> traza ortogonal,<br />

manierista, que <strong>la</strong> había caracterizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI. Nunca se permitió que se<br />

modificara y, cuando por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> algunos inmuebles se llegaba a<br />

alterar, <strong>la</strong>s protestas se presentaron incluso a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, como se manifiesta<br />

en el testimonio <strong>de</strong> un anónimo cronista que nos cuenta, respecto a <strong>la</strong>s calles, que se<br />

notaba ya<br />

“un absoluto abandono y torpeza, no <strong>la</strong>brándose con <strong>la</strong> dirección y simetría que<br />

<strong>la</strong>s primeras obras, sino torciendo o angostando <strong>la</strong>s calles, <strong>de</strong> un modo que han privado<br />

al casco <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y a sus habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermosura material y <strong>de</strong> <strong>la</strong> salubridad<br />

con que circu<strong>la</strong>ría el aire, <strong>de</strong>jando, si hubiese unos di<strong>la</strong>tados puntos <strong>de</strong> vista, un<br />

horizonte agradable y seguido”. 33<br />

A esa traza, así esquemática y uniforme, se adaptaron los edificios, tanto en sus<br />

espacios internos como externos, pues todo formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción edilicia<br />

integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

La explicación simbólica <strong>de</strong> esta reiterada insistencia para el siglo XVIII nos <strong>la</strong><br />

proporciona fray Juan <strong>de</strong> Viera, quien en 1777 escribió que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México<br />

“situada en un hermosísimo valle cuya circunferencia es un abreviado diseño <strong>de</strong>l<br />

paraíso, porque <strong>la</strong> circundan tres hermosísimas <strong>la</strong>gunas bastantemente gran<strong>de</strong>s y<br />

capaces...es su figura casi cuadrada...sus calles son tan <strong>de</strong>rechas, que por una y otra<br />

parte se <strong>de</strong>scubren los horizontes; hacen su cuadratura en forma <strong>de</strong> cruz, pues cada<br />

cuadra tiene <strong>de</strong> longitud 250 varas, y <strong>la</strong> cabecera en forma <strong>de</strong> cuadro tiene 150.” 34<br />

Una concepción ortogonal y uniforme <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, que en mucho respondía al<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén Celestial, que completa Viera al equiparar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

con una cruz, símbolo <strong>de</strong> Cristo y con una “cabecera en forma <strong>de</strong> cuadrado”, como<br />

representación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bir en el Templo <strong>de</strong> Jerusalén; en concreto, un “abreviado<br />

diseño <strong>de</strong>l paraíso”.<br />

A estas concepciones, vinieron a sumarse los baluartes, que f<strong>la</strong>nqueaban y<br />

<strong>de</strong>fendían <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> en los cuatro puntos cardinales: Nuestra Señora <strong>de</strong> los Remedios,<br />

al poniente; Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ba<strong>la</strong>, al oriente; Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedad, al sur<br />

y, al norte, Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe, “escudo, torre, y baluarte <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

América” 35<br />

Como todos sabemos, el culto a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> los Remedios y a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong><br />

Guadalupe, se inició en el siglo XVI, lo mismo que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sus primeros<br />

santuarios, aunque los que conservamos, correspon<strong>de</strong>n ambos al siglo XVIII. En los<br />

dos casos, se trata <strong>de</strong> imágenes aparicionistas a indios, aunque el culto a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong><br />

los Remedios tuvo mayor arraigo entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>. 36<br />

Por su parte, corre <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedad<br />

fue llevada <strong>de</strong> Europa por encargo <strong>de</strong> un religioso y colocada en el siglo XVII en el<br />

33 Reflexiones y apuntes sobre <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México (fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia), p.47.<br />

34 VIERA, Fray Juan <strong>de</strong>: Breve compendiosa narración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, corte y cabeza <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> América septentrional, año <strong>de</strong> 1777, pp. 1-3.<br />

35 Ibi<strong>de</strong>m, p. 117.<br />

36 VICTORIA, José Guadalupe: I<strong>de</strong>ología, patronazgo y arquitectura. Los baluartes <strong>de</strong> México,<br />

inédito. Agra<strong>de</strong>zco al licenciado Pedro Ángles el haberme proporcionado este valioso manuscrito.<br />

1021


convento dominico, adscrito a <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> México, el cual se había<br />

construido a principios <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> centuria y se había ampliado a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma. No obstante, esa <strong>imagen</strong> adquirió gran <strong>de</strong>voción gracias a que “se cayó en <strong>la</strong><br />

cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mano divina se había puesto <strong>de</strong> manifiesto en el<strong>la</strong>...” 37 al convertir el<br />

bosquejo que un pintor español había entregado al mencionado fraile en una pintura<br />

perfectamente acabada. 38<br />

Finalmente, según otra leyenda Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ba<strong>la</strong>, al parecer era<br />

propiedad <strong>de</strong> una señora <strong>de</strong> Iztapa<strong>la</strong>pa, quien acusada <strong>de</strong> infi<strong>de</strong>lidad por su esposo, se<br />

acogió a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, <strong>la</strong> cual recibió <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> que había disparado sobre<br />

<strong>la</strong> mujer el agraviado esposo. La <strong>imagen</strong> entonces fue llevada al hospital <strong>de</strong> San<br />

Lázaro, don<strong>de</strong> recibió culto. 39 En realidad se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> fecha exacta en que <strong>la</strong><br />

<strong>imagen</strong> fue tras<strong>la</strong>dada, pero con seguridad se realizó antes <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1688, en que <strong>la</strong><br />

cita Francisco <strong>de</strong> Florencia en su obra La Estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> México. 40<br />

Estos datos nos dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro advocaciones<br />

marianas como “baluartes” <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, también fue producto <strong>de</strong> un<br />

proceso que llegó a su consolidación en el siglo XVIII, a través <strong>de</strong> autores como<br />

Cayetano Cabrera y Quintero 41 y Mariano Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Echeverría y Veytia, 42 pero<br />

que ya vemos conformado hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVII. De hecho, uno <strong>de</strong> los autores que<br />

mayor influencia ejerció en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los “baluartes” marianos fue<br />

precisamente Francisco <strong>de</strong> Florencia, quien en <strong>la</strong> obra mencionada explicó:<br />

“quiere esta Señora tanto a esta <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, y en el<strong>la</strong> a toda <strong>la</strong> Nueva<br />

España, que parece que se ha puesto, como su amparo seguro en <strong>la</strong>s cuatro partes <strong>de</strong><br />

México, en cuatro imágenes mi<strong>la</strong>grosas suyas, que le sirven <strong>de</strong> cuatro castillos roqueros<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fiendan...A cargo <strong>de</strong>l Señor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Señora están los cuatro ángulos <strong>de</strong>sta<br />

tierra; sobre ellos se funda y afirma <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>ste Nuevo Mundo...Si nos guardan<br />

y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n en México el Señor por medio <strong>de</strong> su Madre por cuatro partes: si puso Dios<br />

por centine<strong>la</strong>s, que por nosotros ve<strong>la</strong>n, cuatro mi<strong>la</strong>grosas imágenes <strong>de</strong> María en los<br />

cuatro ángulos <strong>de</strong>l<strong>la</strong>, ¿quién podrá invadir y ofen<strong>de</strong>r a esta <strong>ciudad</strong>? ¿Por dón<strong>de</strong> vendrá<br />

el azote <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia divina, que no encuentre con su Madre, que se lo quite <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

y ap<strong>la</strong>que? ¿Qué enemigos visibles e invisibles <strong>la</strong> podrán asaltar, si en sus cuatro<br />

santuarios tiene cuatro baluartes que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fiendan? Al oriente, N. Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ba<strong>la</strong>, que<br />

sabe recibir en sí <strong>la</strong>s ba<strong>la</strong>s, porque no hieran a quien <strong>de</strong>l<strong>la</strong> se vale. Al poniente, a <strong>la</strong><br />

Virgen <strong>de</strong> los Remedios, que está hecha a cegar y <strong>de</strong>rribar por tierra a sus enemigos. A<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Piedad, que con su hijo difunto en los brazos está llorando nuestros <strong>de</strong>litos y<br />

ap<strong>la</strong>cando a Dios por nuestras culpas, al sur. La <strong>de</strong> Guadalupe al norte, que como<br />

estrel<strong>la</strong> fija nos guía y alumbra: que como <strong>la</strong> principal <strong>de</strong> todas, se ha puesto al<br />

septentrión, porque <strong>de</strong> él dice <strong>la</strong> Escritura, que amenaza todo el mal...” 43<br />

37 VICTORIA, José Guadalupe: “De b<strong>la</strong>sones y baluartes mexicanos”, p. 106. José Guadalupe<br />

Victoria: I<strong>de</strong>ología, patronazgo y arquitectura. Los baluartes <strong>de</strong> México.<br />

38 FERNÁNDEZ DE ECHEVERRÍA Y VEYTIA, Mariano: Baluartes <strong>de</strong> México, p. 88.<br />

39 VICTORIA, José Guadalupe: “De b<strong>la</strong>sones y baluartes mexicanos”, p. 107. VICTORIA, José<br />

Guadalupe: I<strong>de</strong>ología, patronazgo y arquitectura. Los baluartes <strong>de</strong> México.<br />

40 FLORENCIA, Fray Francisco <strong>de</strong>: La Estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> México..., texto reproducido en: TORRE<br />

VILLAR, Ernesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> y NAVARRO DE ANDA, Ramiro: Testimonios históricos guadalupanos, pp. 394-395.<br />

41 CABRERA Y QUINTERO, Cayetano: Escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> México.<br />

42 FERNÁNDEZ DE ECHEVERRÍA Y VEYTIA, Mariano: Baluartes <strong>de</strong> México.<br />

43 FLORENCIA, Fray Francisco <strong>de</strong>: op. cit., pp. 394-395.<br />

1022


Este texto nos da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmogonía religiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. En el<strong>la</strong>, se<br />

recogen tradiciones ancestrales, como aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong>l mundo, en este caso<br />

<strong>de</strong>l Nuevo, como un cuadrado con los cuatro pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Universo orientados hacia los<br />

cuatro puntos cardinales. De esas mismas antiguas tradiciones proce<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los<br />

cuatro mensajeros <strong>de</strong> Dios que custodian el Mundo en sus cuatro ángulos, tales<br />

mensajeros solían ser ángeles, mientras que en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, es <strong>la</strong> misma<br />

Virgen, Madre <strong>de</strong> Dios, adoptando cuatro advocaciones, quien custodia <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México y con el<strong>la</strong> al Nuevo Mundo, a <strong>la</strong> Nueva España. Pero también está presente <strong>la</strong><br />

Jerusalén Celeste <strong>de</strong>scrita por San Juan, como el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México tenía p<strong>la</strong>nta<br />

cuadrada y también estaba resguardada por una mural<strong>la</strong> imaginaria, en cuyos<br />

extremos se levantaban sus cuatro baluartes <strong>de</strong>fensivos.<br />

En <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l padre Florencia también es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse <strong>la</strong> ubicación<br />

<strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe, que era el principal y por eso se<br />

encontraba al norte, pues en <strong>la</strong> tradición cristiana ese punto cardinal “no es sólo <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s infernales, sino también <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l cielo en <strong>la</strong> que el<br />

sol permanece un momento oculto antes <strong>de</strong> elevarse <strong>de</strong> nuevo por encima <strong>de</strong>l<br />

horizonte”. 44 En sentido figurado, marca el nacimiento <strong>de</strong>l mundo a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l<br />

cristianismo, en este caso, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España.<br />

De todos modos <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México así concebida, como un cuadrado<br />

custodiado por cuatro baluartes, entre los que se <strong>de</strong>staca el Santuario <strong>de</strong> Nuestra<br />

44 BURCHARDT, Titus: Chartres y el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, pp. 17-18.<br />

1023


Señora <strong>de</strong> Guadalupe, al norte, recuerda también <strong>la</strong>s diversas imágenes históricas,<br />

legendarias y apocalípticas <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén, cuyo atrio exterior estaba<br />

ro<strong>de</strong>ado por una barda abierta por medio <strong>de</strong> tres puertas: una para hombres y<br />

mujeres, otra sólo para hombres y <strong>la</strong> tercera, para sacerdotes. Al fondo, cerraba el<br />

conjunto, precisamente el Templo. Igualmente, en sentido figurado, en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México, tres <strong>de</strong> los baluartes podrían representar <strong>la</strong>s tres puertas <strong>de</strong>l atrio <strong>de</strong>l Templo,<br />

en tanto que al fondo, se levantaría el santuario principal, el <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

Guadalupe, representación simbólica <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

En efecto, en otros estudios y en otros congresos, he tenido ocasión <strong>de</strong> analizar<br />

<strong>la</strong> <strong>imagen</strong> arquitectónica <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe “extramuros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México”, 45 como una reconstrucción hipotética <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong><br />

Jerusalén y el conjunto arquitectónico <strong>de</strong>l Tepeyac, como una reproducción, así<br />

mismo i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong>l Templo. 46<br />

Estas hipótesis se vienen a corroborar con los textos re<strong>la</strong>cionados con el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Guadalupe para el mundo novohispano y <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

estrecha que establecieron entre el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Apocalipsis <strong>de</strong>scrita por San Juan;<br />

así como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que encontraron entre <strong>la</strong> Apocalíptica y <strong>la</strong> propia <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México. El texto más explícito en este sentido es el titu<strong>la</strong>do Imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen María<br />

Madre <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Guadalupe, <strong>de</strong> Miguel Sánchez, quien al exponer los objetivos <strong>de</strong> su<br />

obra explicó que siempre que contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Guadalupe<br />

45 Véase: FERNÁNDEZ DE ECHEVERRÍA Y VEYTIA, Mariano: Baluartes <strong>de</strong> México, portada.<br />

46 FERNÁNDEZ, Martha: “El Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe: una reconstrucción<br />

<strong>novohispana</strong> <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Salomón”, pp. 95-121. Martha Fernán<strong>de</strong>z: La <strong>imagen</strong> <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén<br />

en <strong>la</strong> Nueva España, en prensa.<br />

1024


“se me representaba <strong>la</strong> <strong>imagen</strong>, que el evangelista San Juan, en el capítulo doce<br />

<strong>de</strong> su Apocalipsis, vio pintada en el cielo, y <strong>de</strong>seaba con mi pluma, a un mismo tiempo<br />

crear aquestas dos imágenes, para que <strong>la</strong> piedad cristiana contemp<strong>la</strong>se en <strong>la</strong> <strong>imagen</strong><br />

<strong>de</strong>l cielo el original por profecía, y en <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra el trasunto por mi<strong>la</strong>gro...” 47<br />

De esa manera resultó que <strong>la</strong> “mujer vestida <strong>de</strong> sol” era México, pues “todos<br />

conocen que aquesta tierra se tuvo por inhabitable, por ser región tan vecina al sol”; 48 <strong>la</strong><br />

luna bajo sus pies era también <strong>la</strong> propia <strong>ciudad</strong>, “por lo natural fundada sobre aguas,<br />

en que predomina <strong>la</strong> luna”; 49 <strong>la</strong>s doce estrel<strong>la</strong>s que coronaban <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen,<br />

“es el sol que <strong>la</strong> viste, y esta mujer México vive amparada, honrada y favorecida <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> esta corona.” 50<br />

Es así como, gracias a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Guadalupe, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> se convirtió para los<br />

novohispanos en <strong>la</strong> “<strong>ciudad</strong> santa, <strong>la</strong> nueva Jerusalén, que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong>l cielo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> Dios, ataviada como una esposa que se enga<strong>la</strong>na para su esposo”, 51 con un monte<br />

Sagrado al norte, don<strong>de</strong> se levantaba -como ahora- su propio Templo hierosolimitano,<br />

para guardar<strong>la</strong> <strong>de</strong> los enemigos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s. Como bien explica Antonio<br />

Rubial,<br />

“México, <strong>la</strong> Jerusalén <strong>de</strong> María (como <strong>la</strong> otra lo era <strong>de</strong> Jesús) se concebía como<br />

una <strong>ciudad</strong> santa que con sus virtu<strong>de</strong>s y su armonía respondía perfectamente al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> celestial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l geométrico urbanismo que compartían en su traza<br />

ambas ciuda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> Jerusalén-México y <strong>la</strong> <strong>celeste</strong> eran realida<strong>de</strong>s que se remitían a <strong>la</strong><br />

renovación <strong>de</strong> los tiempos mesiánicos, cuando <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Dios transformaba <strong>la</strong><br />

creación. Ambas eran ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección divina y <strong>la</strong> segunda, México, fue asimi<strong>la</strong>da a<br />

<strong>la</strong> tierra prometida al igual que su conquista por los españoles lo era a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Canaan por<br />

los judíos.” 52<br />

Es c<strong>la</strong>ro, entonces, que para los novohispanos México era <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> sagrada <strong>de</strong><br />

María. Pero no sólo eso, en realidad, su significado es todavía más profundo, pues así<br />

como en <strong>la</strong> Jerusalén <strong>celeste</strong> Juan no vio templo en el<strong>la</strong>, “pues el Señor, Dios<br />

todopo<strong>de</strong>roso, con el Cor<strong>de</strong>ro, era su Templo”, 53 en México, su Templo era María. De<br />

esta manera, <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> Dios se tras<strong>la</strong>dó a <strong>la</strong> Virgen y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, se<br />

conviertió toda el<strong>la</strong> en una <strong>ciudad</strong>-templo.<br />

Si Pueb<strong>la</strong> había sido trazada por ángeles y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México era <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>templo<br />

<strong>de</strong> María, se compren<strong>de</strong> fácilmente <strong>la</strong> necesidad que tuvieron sus habitantes<br />

por mantener incólume su morfología, a pesar <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> estilo que se<br />

manifestaron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los tres siglos <strong>de</strong>l virreinato en sus edificaciones. Aunque es<br />

c<strong>la</strong>ro que muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s aprovecharon precisamente para completar el sentido<br />

simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, tales como los monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calzada <strong>de</strong> los Misterios, que<br />

conformaba una especie <strong>de</strong> “Vía Sacra, pero más apacible”, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

47 SÁNCHEZ, Miguel: op. cit., p. 157.<br />

48 Ibi<strong>de</strong>m, p. 165.<br />

49 Ibi<strong>de</strong>m, p. 167.<br />

50 I<strong>de</strong>m.<br />

51 Apocalipsis: XXI, 2.<br />

52 RUBIAL GARCÍA, Antonio: “Civitas Dei et novus orbis. La Jerusalén <strong>celeste</strong> en <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva España”, p. 68.<br />

53 Apocalipsis: XXI, 22.<br />

1025


Florencia; 54 <strong>la</strong>s capil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, los nichos <strong>de</strong> esquina en <strong>la</strong>s casas habitación,<br />

<strong>la</strong>s “estampas” y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s mismas portadas-retablo <strong>de</strong> los templos.<br />

De ahí que el colofón <strong>de</strong> esta historia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sacralización <strong>de</strong>l espacio urbano<br />

en <strong>la</strong> Nueva España sea <strong>la</strong> construcción tardía <strong>de</strong> una vil<strong>la</strong>, nuevamente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

ortogonal, al pie <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong>l Tepeyac: <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Guadalupe.<br />

Su historia comenzó cuando, el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1725, el Santuario <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Guadalupe fue erigido en “insigne y real Colegiata”, 55 lo que hizo necesario<br />

erigir en pueblo, a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena que habitaba <strong>la</strong> zona y, en vil<strong>la</strong>, a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>. En 1735 <strong>la</strong> Real Audiencia <strong>de</strong> México autorizó <strong>la</strong> erección <strong>de</strong>l<br />

pueblo, <strong>de</strong> manera que ese mismo año, los naturales <strong>de</strong>l Santuario celebraron su<br />

primer cabildo. 56<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> erección no sólo contempló los procedimientos jurídcos<br />

necesarios, sino también el diseño <strong>de</strong> una traza para el<strong>la</strong>. Des<strong>de</strong> 1736 hasta 1779 se<br />

presentaron diversos proyectos para llevar a cabo dicha traza. 57 Todos, contemp<strong>la</strong>ron<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> al sur <strong>de</strong>l Santuario y en todos se p<strong>la</strong>neaba <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>zas, cuyo número variaba <strong>de</strong> dos a cuatro. Los proyectos que se realizaron fueron:<br />

primero el <strong>de</strong> Manuel Álvarez y José Eduardo <strong>de</strong> Herrera, <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1750 y, <strong>de</strong>spués,<br />

el e<strong>la</strong>borado por Il<strong>de</strong>fonso <strong>de</strong> Iniesta Bejarano y Francisco Antonio Guerrero y Torres,<br />

<strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1779.<br />

Sin embargo, más que lo hecho, es interesante analizar algunos aspectos <strong>de</strong><br />

esos proyectos, aunque sólo hayan quedado en papel. En el proyecto <strong>de</strong> Iniesta<br />

Bejarano y Guerrero y Torres, se abrirían cuatro p<strong>la</strong>zas. El número cuatro ha tenido<br />

un especial significado simbólico en <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad; ya he<br />

mencionado lo re<strong>la</strong>tivo a los cuatro puntos cardinales, que custodiaban cuatro<br />

ángeles, lo que finalmente viene a ser <strong>la</strong> representación más antigua y simple <strong>de</strong>l<br />

mundo. Pero también, tiene que ver con los cuatro ríos <strong>de</strong>l paraíso, con <strong>la</strong>s cuatro<br />

escuadras en <strong>la</strong>s que Moisés dividió a <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> Israel en torno al Tabernáculo; con<br />

<strong>la</strong>s cuatro tribus Levitas <strong>de</strong> sacerdotes, los cuatro Evangelistas y, en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México, con <strong>la</strong>s cuatro torres <strong>de</strong>l Santuario y, por supuesto, con los cuatro Baluartes.<br />

En lo personal, me resulta muy interesante el proyecto que presentó el<br />

ingeniero Felipe Feringán Cortés el año <strong>de</strong> 1748, en el cual se abría al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><br />

una p<strong>la</strong>za octogonal, cuyo significado simbólico se encuentra en <strong>la</strong> reconstrucción<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyendas medievales en torno a <strong>la</strong><br />

Mezquita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roca y <strong>de</strong>l significado simbólico que otorgó San Ambrosio (340-397) a<br />

esa forma geométrica, como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección. 58 Esta p<strong>la</strong>za, así dispuesta,<br />

54 Francisco <strong>de</strong> Florencia: op. cit., pp. 26-28.<br />

55 O’GORMAN, Edmundo: Destierro <strong>de</strong> sombras. Luz y origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> y culto <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Guadalupe <strong>de</strong>l Tepeyac, p. 284. La distinción tuvo efecto hasta el año <strong>de</strong> 1751.<br />

56 LÓPEZ SARRELANGE, Delfina: Una vil<strong>la</strong> mexicana <strong>de</strong>l siglo XVIII, pp. 31-33.<br />

57 Estos proyectos han sido analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista morfológico por: LÓPEZ<br />

SARRELANGE, Delfina: op. cit., pp. 37-60 y SENTÍES R., Horacio: La vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Guadalupe. Historia,<br />

estampas y leyendas, pp. 19-26.<br />

58 De acuerdo con San Ambrosio: “el templo <strong>de</strong> ocho capil<strong>la</strong>s se irigió para usos santos. La fuente<br />

octogonal es digna <strong>de</strong> este premio. A este número convino que surgiera el au<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sacro bautismo, con el<br />

cual a los pueblos retorna <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra salud con <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> Cristo resurgente, que abre los c<strong>la</strong>ustros a <strong>la</strong><br />

muerte, y levanta los túmulos a los exánimes.” Citado por Bulmaro Reyes Coria en <strong>la</strong> nota 19, p. LXX <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instrucciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica y ajuar eclesiásticos, <strong>de</strong> Carlos BORROMEO. Igualmente, para<br />

pon<strong>de</strong>rar el baptisterio con ocho hornacinas, anexo a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa Tec<strong>la</strong> <strong>de</strong> Milán, San Ambrosio<br />

grabó en sus pare<strong>de</strong>s <strong>la</strong> siguiente leyenda: “La ocho hornacinas <strong>de</strong> esta iglesia se abren para los ritos<br />

sagrados. Ocho ángulos tienen sus siete fuentes, ocho como correspon<strong>de</strong> a sus dones. Era conveniente<br />

asentar este lugar para el santo bautismo sobre un número sagrado; lo que aquí el pueblo recibe es <strong>la</strong><br />

salvación.” Citado por Oliver BEIGBEDER, en: Léxico <strong>de</strong> los símbolos, p. 336.<br />

1026


tenía su correspon<strong>de</strong>ncia con los elementos octogonales <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Guadalupe,<br />

que tendría a sus espaldas, muy especialmente con <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> y con <strong>la</strong>s torres a partir<br />

<strong>de</strong> su amplio significado simbólico; pero también con <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén <strong>celeste</strong><br />

que ya se había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> Nueva España, como una <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

octogonal, como se aprecia en algunas representaciones pictóricas <strong>de</strong> los siglos XVII y<br />

XVIII.<br />

Pero quizá lo más interesante sea que ninguno <strong>de</strong> los proyectos contemp<strong>la</strong>ba<br />

iglesia ni capil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za central lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista urbanístico resulta<br />

lógico si pensamos que su templo era el propio Santuario <strong>de</strong> Guadalupe, que tendría a<br />

sus espaldas; sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista simbólico no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sugerente,<br />

pues ese sólo hecho aleja <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>novohispana</strong>s tradicionales<br />

don<strong>de</strong>, como expliqué antes, se ubicaban los po<strong>de</strong>res civiles y religiosos. Esto nos<br />

conduce necesariamente a vincu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alguna manera a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas propuestas en los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jerusalén <strong>celeste</strong> y <strong>de</strong> nuevo con el pasaje <strong>de</strong>l<br />

1027


Apocalipsis en el que san Juan <strong>de</strong>scribe una <strong>ciudad</strong> sin templo, porque su templo era<br />

Dios mismo; en este caso, nuevamente <strong>la</strong> propia Virgen.<br />

En cualquier caso, estos proyectos vienen a reforzar <strong>la</strong> necesidad que tuvieron<br />

en <strong>la</strong> Nueva España por representar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> Tierra, su mo<strong>de</strong>lo fue -y<br />

no podía ser otro- <strong>la</strong> Jerusalén <strong>celeste</strong> <strong>de</strong>scrita por San Juan, <strong>la</strong> cual se convirtió en <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura criol<strong>la</strong> y con ello, en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l barroco<br />

novohispano.<br />

Bibliografía<br />

Architectura mechánica conforme <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esta <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, [mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII] manuscrito conservado en el Fondo Reservado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<br />

<strong>de</strong> México.<br />

1997.<br />

ARMSTRONG, Karen: Jerusalén: una <strong>ciudad</strong> y tres religiones, Barcelona, Paidós,<br />

BEIGBEDER, Oliver: Léxico <strong>de</strong> los símbolos, traducción <strong>de</strong> Abundio Rodríguez,<br />

OSB, 2ª ed. españo<strong>la</strong>, Madrid, Ediciones Encuentro, 1995 [1ª ed.: Francia, 1979].<br />

BERMÚDEZ DE CASTRO, DIEGO ANTONIO: Theatro Angelopolitano o Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong>, ed. facsimi<strong>la</strong>r, Pueb<strong>la</strong>, Junta <strong>de</strong> Mejoramiento Moral, Cívico y<br />

Material <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, 1985. [1ª ed.: 1746].<br />

BONET CORREA, Antonio: El urbanismo en España e Hispanoamérica, Madrid,<br />

Ediciones Cátedra, 1991 (Ensayos <strong>de</strong> Arte).<br />

BORROMEO, Carlos: Instrucciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica y ajuar eclesiásticos, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Estéticas,<br />

Imprenta Universitaria, 1985 (Estudios y Fuentes <strong>de</strong>l Arte en México: XLIX).<br />

BRUCKHARDT, Titus: Chartres y el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, traducción <strong>de</strong><br />

Esteve Serra, Palma <strong>de</strong> Mallorca, Medievalia, 1999.<br />

CABRERA Y QUINTERO, Cayetano: Escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> México, escrito por el<br />

presbítero...para conmemorar el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> funesta epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> mat<strong>la</strong>zahuatl que asoló<br />

a <strong>la</strong> Nueva España entre 1736 y 1738, ed. facsimi<strong>la</strong>r con un estudio histórico y una<br />

cronología <strong>de</strong> Víctor M. Ruiz Naufal, México, Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social,<br />

1981. [1ª ed.: 1746].<br />

CARBOZ, André: “La Ciudad como Templo”, en Dios arquitecto. J. B. Vil<strong>la</strong>lpando<br />

y el Templo <strong>de</strong> Salomón, 2ª ed., Madrid, Ediciones Sirue<strong>la</strong>, 1995.<br />

ESTRADA DE GERLERO, Elena Isabel: “Sentido político, social y religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arquitectura conventual <strong>novohispana</strong>” en Historia <strong>de</strong>l arte mexicano, t. IV, México,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, Instituto Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, Salvat Editores,<br />

1982.<br />

1028


FERNÁNDEZ DE ECHEVERRÍA Y VEYTIA, Mariano: Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles en <strong>la</strong> Nueva España, su <strong>de</strong>scripción y presente<br />

estado, edición, prólogo y notas <strong>de</strong> Efraín Castro Morales, 2 t., Pueb<strong>la</strong>, Ediciones<br />

Altip<strong>la</strong>no, 1962 (Fuentes para <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>: I). [Escrita en 1780].<br />

__________: Baluartes <strong>de</strong> México. Descripción histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> scuatro mi<strong>la</strong>grosas<br />

imágenes <strong>de</strong> Nuestra Señora, que se veneran en <strong>la</strong> muy noble, leal e imperial <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, a los cuatro vientos principales, en sus extramuros,<br />

y <strong>de</strong> sus magníficos santuarios, con otras particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s, Méjico, en <strong>la</strong> Imprenta <strong>de</strong><br />

D. Alejandro Valdés, 1820.<br />

FERNÁNDEZ, Martha: “El Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe: una<br />

reconstrucción <strong>novohispana</strong> <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Salomón” en: Del Libro <strong>de</strong> Emblemas a <strong>la</strong><br />

Ciudad Simbólica. Actas <strong>de</strong>l III Simposio Internacional <strong>de</strong> Emblemática Hispánica,<br />

Víctor Mínguez, editor, t. I, Valencia, Bancaixa, Univedrsitat Jaume I, 2000.<br />

__________: “La catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> en tiempos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>fox”, en prensa.<br />

__________: La <strong>imagen</strong> <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Jerusalén en <strong>la</strong> Nueva España, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, en prensa.<br />

GEMELLI CARRERI, Giovanni Francesco: Viaje a <strong>la</strong> Nueva España, estudio<br />

preliminar, traducción y notas <strong>de</strong> Francisco Perujo, México, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, Dirección General <strong>de</strong> Publicaciones, 1976. [1ª ed.: 1694].<br />

LEWIS, Bernard: Los árabes en <strong>la</strong> Historia, traducción <strong>de</strong> Carme Camps,<br />

Barcelona, Edhasa, 1996.<br />

LÓPEZ SARRELANGE, Delfina: Una vil<strong>la</strong> mexicana <strong>de</strong>l siglo XVIII, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Imprenta Universitaria, 1957.<br />

MEDINA, fray Baltasar <strong>de</strong>: Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Provincia <strong>de</strong> San Diego <strong>de</strong><br />

México, introducción <strong>de</strong> Fernando B. Sandoval, bibliografía <strong>de</strong> Jorge Denegre-Vaught,<br />

2ª ed., México, Aca<strong>de</strong>mia Mexicana, 1977 (Colección <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Crónicas Mexicanas:<br />

4) [1ª ed.: 1682].<br />

O’GORMAN, Edmundo: Meditaciones sobre el criollismo, México, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> México, Condumex, 1970.<br />

__________: Destierro <strong>de</strong> sombras. Luz y origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imagen</strong> y culto <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong>l Tepeyac, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Históricas, 1986 (Serie Historia Novohispana: 36).<br />

RAMÍREZ, Juan Antonio: Edificios y sueños. Estudios sobre arquitectura y<br />

utopía, Madrid, Editorial Nerea, 1991.<br />

RAMÍREZ, Juan Antonio: “Evocar, reconstruir, tal vez soñar. (El Templo <strong>de</strong><br />

Jerusalén en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arquitectura” en Dios arquitecto. J. B. Vil<strong>la</strong>lpando y el<br />

Templo <strong>de</strong> Salomón, 2ª ed., Madrid, Ediciones Sirue<strong>la</strong>, 1995.<br />

1029


Reflexiones y apuntes sobre <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México (fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia), revisión<br />

paleográfica, introducción y notas <strong>de</strong> Ignacio González Polo, México, Departamento <strong>de</strong>l<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, 1984 (colección Distrito Fe<strong>de</strong>ral: 4).<br />

RUBIAL GARCÍA, Antonio: “Civitas Dei et novus orbis. La Jerusalén <strong>celeste</strong> en <strong>la</strong><br />

pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España” en Anales <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Estéticas, 72<br />

(México, 1998).<br />

Sagrada Biblia, versión directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas originales por Eloíno Nácar<br />

Fuster y Alberto Colunga, O. P., revisión <strong>de</strong>l texto y <strong>de</strong> los estudios introductorios por<br />

Maximiliano García Cor<strong>de</strong>ro, Madrid, Biblioteca <strong>de</strong> Autores Cristianos, 1964.<br />

SALAZAR MONROY: Heráldica civil y religiosa <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, [Pueb<strong>la</strong>],<br />

Sa<strong>la</strong>zar Monroy, Publicidad Turística, 1942.<br />

SENTÍES R., Horacio: La vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Guadalupe. Historia, estampas y leyendas,<br />

México, Departamento <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, 1991.<br />

TAMARÍZ DE CARMONA, Antonio: Re<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Templo Real <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles en <strong>la</strong> Nueva España y su Catedral, Pueb<strong>la</strong>,<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, Secretaría <strong>de</strong> Cultura, 1991 (Biblioteca<br />

Angelopolitana: VII). [1ª ed.: 1650].<br />

TORRE VILLAR, Ernesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> y NAVARRO DE ANDA, Ramiro: Testimonios<br />

históricos guadalupanos, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1999 [1ª ed.: 1982].<br />

VETANCURT, fray Agustín <strong>de</strong>: Teatro mexicano. Descripción breve <strong>de</strong> los sucesos<br />

ejemp<strong>la</strong>res, históricos y religiosos <strong>de</strong>l nuevo mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, 1ª ed. facsimi<strong>la</strong>r,<br />

México, Editorial Porrúa, 1971. [1ª ed.: 1698].<br />

VETANCURT, Agustín <strong>de</strong>, SAN VICENTE, Juan Manuel <strong>de</strong>, VIERA, Juan <strong>de</strong>: La<br />

<strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México en el siglo XVIII (1690-1780), prólogo y bibliografía por Antonio<br />

Rubial García, notas a Juan <strong>de</strong> Viera por Gonzalo Obregón, México, Consejo Nacional<br />

para <strong>la</strong> Cultura y <strong>la</strong>s Artes, Dirección General <strong>de</strong> Publicaciones, 1990 (Cien <strong>de</strong><br />

México).<br />

VICTORIA, José Guadalupe: “De b<strong>la</strong>sones y baluartes mexicanos” en Historia,<br />

leyendas y mitos <strong>de</strong> México: su expresión en el arte. (XI Coloquio Internacional, México,<br />

D. F.), México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Estéticas, 1988 (Estudios <strong>de</strong> Arte y Estética: 30).<br />

__________: I<strong>de</strong>ología, patronazgo y arquitectura. Los baluartes <strong>de</strong> México,<br />

inédito.<br />

VIERA, fray Juan <strong>de</strong>: Breve compendiosa narración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México, corte<br />

y cabeza <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> América septentrional, año <strong>de</strong> 1777, transcripción <strong>de</strong> Beatriz<br />

Montes y Armando Rojas, México, Instituto Mora, 1992.<br />

VILLASEÑOR Y SÁNCHEZ, José Antonio <strong>de</strong>: Theatro Americano. Descripción<br />

general <strong>de</strong> los Reynos y Provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España y su jurisdicción. Dedicados al<br />

1030


Rey Nuestro Señor D. Phelipe Quinto. Monarcha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Españas, prólogo <strong>de</strong> Francisco<br />

González <strong>de</strong> Cosío, 2 v., México, Imprenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vda. <strong>de</strong> José Bernardo <strong>de</strong> Hogal, 1746-<br />

1748.<br />

ZERÓN ZAPATA, Miguel: La Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ángeles en el siglo XVII. Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pueb<strong>la</strong>, prólogo <strong>de</strong> Mariano Cuevas, México, Editorial Patria, 1945.<br />

1031

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!