11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Chaco una actitud ecológica. "Cuando el ecólogo penetra en un bosque o en un prado, no mira simplemente lo que allí hay, sino lo<br />

que allí ocurre" (Sears, 1939). Por lo general se exigía <strong>de</strong> los científicos al penetrar este espacio, que miraran, contabilizaran y<br />

tabularan lo que allí había. Pero no lo que ocurría. Diagnosticaran los factores por los cuales el ambiente afectaba al organismo<br />

portador <strong>de</strong> las nuevas relaciones <strong>de</strong> producción, pero no si el organismo productivo afectaba al ambiente.<br />

24. EL HUMANISMO TÉCNICO<br />

La primera <strong>de</strong>scripción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l Gran Chaco 353 se <strong>de</strong>be al coronel Jorge Fontana. Veinte mil leguas cuadradas al<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los ríos Paraguay y Paraná, penetrando a los países <strong>de</strong> Paraguay, Bolivia y Argentina. Una inmensa planicie cuya<br />

inclinación noroeste-su<strong>de</strong>ste se apreciaba en un metro por legua, <strong>de</strong> modo que las aguas luego <strong>de</strong> bañar sus bajos, se arrastraban<br />

lentamente y sin estrépito hasta caer en los ríos Paraná y Paraguay, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> compartir en el interior los tres brazos <strong>de</strong>l Pilcomayo,<br />

Bermejo y Salado. 354 Pero otros brazos más pequeños sólo reunían las aguas <strong>de</strong> las lluvias, precipitándose directamente en los ríos<br />

perimetrales: el Ver<strong>de</strong>, setenta leguas arriba <strong>de</strong> Villa Occi<strong>de</strong>ntal, el Confuso, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la misma población. Al Bermejo, el<br />

mayor <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>l Chaco, se le habían contado dos mil recodos, mas en un momento se explayaba formando brazos como el Teuco<br />

y la Yegua Quemada que volvían imposible su navegación. Des<strong>de</strong> aquí y por más <strong>de</strong> doscientas leguas hasta su <strong>de</strong>sembocadura era ya<br />

cruzado por embarcaciones <strong>de</strong> regular calado. El Pilcomayo, o Itica para los chiriguanos, todavía era <strong>de</strong>sconocido hacia la década <strong>de</strong><br />

1870 en buena parte <strong>de</strong> su curso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> quinientas leguas. Nacía en las faldas orientales <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s meridionales y<br />

septentrionales <strong>de</strong> Bolivia. Pero también la Puna jujeña le aportaba con afluentes. Al pasar por el valle <strong>de</strong> Tarija el río se volvía un<br />

Vergel. Con un <strong>de</strong>lta moría lentamente en el Paraguay. El río Salado ya había sido perfectamente reconocido. 355 Pero era también<br />

un paso móvil, con una madre <strong>de</strong> agua fluctuante, sólo propenso a ser navegado en alguna <strong>de</strong> sus partes por embarcaciones <strong>de</strong> escaso<br />

calado.<br />

Estas <strong>de</strong>scripciones erraban una época. En la Argentina <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l XIX los ríos empezarán a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser, para<br />

contabilizarse por lo que tienen: masa boscosa en sus márgenes primero, capacidad <strong>de</strong> regadío y fuerza hidráulica más tar<strong>de</strong>. En 1875<br />

Fontana llevará un diario <strong>de</strong> su entrada al Pilcomayo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l Paraguay. Subyugábale allí la vida animal profusa, y<br />

la "variedad infinita" <strong>de</strong> aves. Por la noche la expedición incendiaba los pajonales para espantar a tigres y reptiles:<br />

"El sonido que producen las plantas ver<strong>de</strong>s al quemarse, dando salida a los gases y diversos líquidos que contienen, simula el estrépito<br />

sostenido <strong>de</strong> un fuego <strong>de</strong> numerosa fusilería, y la viva iluminación <strong>de</strong> los bosques y reflejos proyectados en las correntosas aguas <strong>de</strong>l Pilcomayo,<br />

ofrecen un espectáculo inimitable, tan sorpren<strong>de</strong>nte y suntuoso, que podría atribuirse, más que a una realidad física, a una ilusión maravillosa,<br />

que no tuvimos en cuenta al incendiar los campos". 356<br />

353 Después <strong>de</strong>l arbitraje <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte norteamericano <strong>de</strong> 1878, el Chaco boreal pasó a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Paraguay. El Gran Chaco se escin<strong>de</strong>. en 1884, Chaco<br />

argentino se divi<strong>de</strong> a su vez en el Territorio Nacional <strong>de</strong> Formosa, y el Territorio Nacional <strong>de</strong>l Chaco (luego provincia <strong>de</strong>l Chaco). El Gran Chaco argentino<br />

queda conformado por un territorio triangular que abarca: 1. Provincia <strong>de</strong>l Chaco ubicada en el centro geográfico <strong>de</strong>l Gran Chaco Argentino, con una superficie <strong>de</strong><br />

100.000 km 2 . 2. Chaco salteño, con jurisdicción <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salta. 3. Chaco santiagueño. 4. Chaco santafecino que se extien<strong>de</strong> en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe<br />

hasta el paralelo 28°. 5. Chaco formoseño, que compren<strong>de</strong> todo el territorio <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Formosa, más conocido como Chaco central, <strong>de</strong> 75.000 km 2 <strong>de</strong><br />

superficie.Des<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> la geomorfología, la llanura chaqueña (génesis <strong>de</strong>l relieve, clima, suelo, procesos erosivos) llega-ría más al sur hasta el paralelo<br />

29, abarcando la mayor parte <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero (incluida ambas márgenes <strong>de</strong>l Dulce), el este <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Tucumán y toda la franja oriental <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Salta por una recta que sube por el meridiano <strong>de</strong> 64°.<br />

354 Fontana, op. cit, 50.<br />

355 Nacía al pie <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Acay en Salta y pasaba por los extensos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la Puna, Cachi, Molinos, San Carlos y Cafayate, recibiendo continuos<br />

afluentes. En la provincia <strong>de</strong> Catamarca formaba el río Santa María, cambiando sorpresivamente la dirección S.S. por la <strong>de</strong> N.N., atravesando los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> la Viña, Guachipas, Chicoana, rompiendo la serranía oriental, para <strong>de</strong>jar atrás los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Campo Santo y Anta, y bajando al Sur a un costado <strong>de</strong><br />

las ruinas misteriosas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Esteco, tocar las antiguas misiones <strong>de</strong> Miraflores, Pitos y Macapillo, reuniendo arroyos y ríos y entrando por la provincia <strong>de</strong><br />

Santiago para llamarse Salado, internarse en el Chaco con una masa <strong>de</strong> agua consi<strong>de</strong>rable hasta caer en el Paraná bajo el nombre <strong>de</strong> Santo Tomé.<br />

356 Í<strong>de</strong>m, 60.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!