11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tierras, y extracción <strong>de</strong> riquezas. Chaco en cambio, en el límite <strong>de</strong> los dos siglos, sería unilateralmente tanino y quebracho. La<br />

multiformidad productiva y <strong>de</strong> expansión patagónica era expresivamente mayor.<br />

La tesis <strong>de</strong> inferioridad <strong>de</strong>l espacio se sustentaba en la <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las razas. Para el espíritu británico, al que<br />

se aferraban con mayor o menor profundidad las élites patricias argentinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XIX, quedaba claro que era errónea la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a las "razas bárbaras" en cuanto se les exhibieran las costumbres <strong>de</strong> la vida civilizada no podrían ya <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> admitir su<br />

superioridad y rápidamente las adoptarían. Se aceptaba el origen común <strong>de</strong> toda la especie humana, pero se reconocía un esfuerzo<br />

para creer en eso mismo. 346 Las razas <strong>de</strong>l Chaco, bajo esta mirada, habían <strong>de</strong>jado atrás todos los vestigios <strong>de</strong> vitalidad mental. Sólo<br />

poseían astucia y habilidad, cualida<strong>de</strong>s vinculadas más con el instinto que con la razón. 347 Se explicitaba que para estos hombres<br />

enten<strong>de</strong>r una i<strong>de</strong>a compleja era un misterio. Pero para la expresión capitalista, no sólo constituía un obstáculo la ocupación bárbara <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s espacios, sino a<strong>de</strong>más que estas razas fuesen sujetos incompetentes para consumir, es <strong>de</strong>cir para la movilización <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> la producción. 348 Quedaba claro por lo <strong>de</strong>más, que el trabajo asalariado como fuente <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong> la nueva civilización,<br />

sería una "tortura" para las tribus. Hacia 1850, esta conclusión evi<strong>de</strong>nciaba la impostergable necesidad <strong>de</strong> arrasar militarmente con<br />

los bárbaros. No había tiempo para la reeducación o en todo caso ésta sería una medida económica sin perspectivas, onerosa sin<br />

contraparte. No se abrirían libros <strong>de</strong> cuentas para su integración. Estas razones eran tal vez las mejores para un ataque en toda la línea<br />

a la otra <strong>de</strong>l antiguo jesuitismo. El capitalismo no podía contar con ese tiempo largo para la aculturación, transculturación y<br />

reeducación, que los jesuitas dispusieron y facturaron <strong>de</strong> manera organizada y sutil. De allí que aparecía como una evi<strong>de</strong>ncia<br />

provi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l sistema, el mirar alre<strong>de</strong>dor y ya no encontrar indios. Observar su rápida extinción. "En una palabra, no<br />

hace falta poseer un po<strong>de</strong>r profético para pre<strong>de</strong>cir que llegará el día en que cientos <strong>de</strong> razas, con sus millones <strong>de</strong> integrantes, que<br />

vivieron en el hemisferio que ahora <strong>de</strong>signamos con el nombre <strong>de</strong> Nuevo Mundo, habrá <strong>de</strong>saparecido para siempre, y su nombre y su<br />

lenguaje quedarán olvidados". 349 Esta conclusión provocaba una euforia. Advertía que pronto, tal vez mucho antes <strong>de</strong> lo<br />

imaginado, los millares <strong>de</strong> leguas cuadradas <strong>de</strong>l Gran Chaco estarían en dominio <strong>de</strong> las relaciones capitalistas. Se lo significaba como<br />

la contemplación <strong>de</strong> un cambio sublime y misterioso. Sin duda un <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia, y entonces "las ilimitadas riquezas <strong>de</strong><br />

la tierra serán <strong>de</strong> ese modo <strong>de</strong>sarrolladas y <strong>de</strong>stinadas al beneficio <strong>de</strong> la gran familia humana que ha surgido <strong>de</strong> las razas escandinava<br />

y celta". 350<br />

El cristianismo había tratado a su manera misional <strong>de</strong> educar a las "razas débiles". Los gobiernos ayudaron con<br />

influencia política. Pero todo fue en vano. Esta conclusión apresurada, apresuraba a su turno el fervor <strong>de</strong> ocupación legítima <strong>de</strong> los<br />

dos espacios argentinos no integrados: Chaco y Patagonia. El "progreso social" no había seguido a la conversión cristiana y moral<br />

<strong>de</strong> los pocos salvajes doblegados. Nuevo elemento <strong>de</strong> prueba. Por lo <strong>de</strong>más, luego <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> fe no se lograba una<br />

amalgama civilizatoria sino que los cristianizados mantenían su i<strong>de</strong>ntidad cultural y se volvían incapaces <strong>de</strong> un avance mental. 351<br />

Para poner en Chaco en producción -aún cuando no se sabía exactamente cuál sería ella- era necesario observar a los<br />

aborígenes como grupos aislados por completo, <strong>de</strong>srrelacionados íntegramente con el entorno. Ningún efecto <strong>de</strong>bería ocurrir al<br />

hábitat si estos <strong>de</strong>sapareciesen. La inferioridad <strong>de</strong> las razas conferidas al espacio, presentaban la certidumbre moral <strong>de</strong> la<br />

explotación/<strong>de</strong>sintegración/asolamiento <strong>de</strong>l Chaco como contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la familia humana, a su bienestar y felicidad.<br />

En un espacio sub<strong>de</strong>sarrollado no habría por supuesto relaciones mutuas <strong>de</strong> sus miembros, las comunida<strong>de</strong>s vegetales y animales no<br />

existirían como tales y por tanto tampoco tendrían interacciones <strong>de</strong> ninguna especie.<br />

El todo ecológico se <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>naba en una agrupación anárquica <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong>sconectados. La comunidad biótica<br />

como una compleja asociación <strong>de</strong> vegetales, animales y etnias inter<strong>de</strong>pendientes que habitaban el área Chaco, serían organismos sin<br />

reacciones entre sí. A lo sumo, una aproximación a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ecosistema en las mentes más sensibles, no iba más allá <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> museo que permanecía estable mientras <strong>de</strong>sfilaban ante sus vitrinas generaciones tras generaciones <strong>de</strong> visitantes. 352 Era<br />

obvio que el capitalismo <strong>de</strong>l XIX, atendiendo a sus razones <strong>de</strong> acumulación, no estaba en condiciones siquiera <strong>de</strong> atisbar respecto a<br />

346<br />

William Mac Cann (1853): Viaje a Caballo por las Provincias Argentinas. Buenos Aires, Solar-Hachette, 1969, 182.<br />

347<br />

Í<strong>de</strong>m, 182.<br />

348<br />

"Nos consi<strong>de</strong>ramos valiosos cuando la utilidad gobierna nuestras costumbres, y el espíritu se expan<strong>de</strong> mediante la adquisición <strong>de</strong> conocimientos, en tanto que<br />

los salvajes nos <strong>de</strong>sprecian por estas mismas razones. Les recomendamos que aumenten el número <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, en tanto que la perfección <strong>de</strong> la virilidad<br />

in<strong>de</strong>pendiente, en su opinión, es la reducción <strong>de</strong> dichas necesida<strong>de</strong>s". Mac Cann, op. cit, 182.<br />

349<br />

Í<strong>de</strong>m, 183.<br />

350<br />

Í<strong>de</strong>m, 183-84<br />

351<br />

Í<strong>de</strong>m, 186.<br />

352<br />

George L. Clarke: Elementos <strong>de</strong> Ecología. Barcelona, Omega, 1980, 32-35.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!