11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tigres o con las tribus bárbaras <strong>de</strong>l Chaco", y con sólo cien hombres realizar el "tránsito por los <strong>de</strong>siertos". 320 En unos meses, la<br />

sugestión discursiva <strong>de</strong> colonias para aborígenes quedaba aplastada por la realidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la limpieza étnica. El <strong>de</strong>sierto volvía a ser lo<br />

que era.<br />

22. EL CHACO FRANCÉS<br />

Argentina fue observada por Francia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XIX, como una salida propia a su proceso <strong>de</strong> reconversión<br />

industrial y sobresaturación agraria. Alfred <strong>de</strong> Brossard, publicaba en 1850 sus opiniones basadas en la Memoria presentada al<br />

ministro Guizot. Para él Francia "acababa <strong>de</strong> plantar su ban<strong>de</strong>ra" en el Río <strong>de</strong> la Plata, y por ello mismo en América <strong>de</strong>l Sur. 321 El<br />

planteo se completa como una chance para Europa en tiempos <strong>de</strong> perturbaciones sociales. Aquí se podrían colocar los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

industria. El médico Augusto Brougnes, durante cuarenta años agricultor en el Pirineo francés, recorrió en Argentina durante tres<br />

años zonas <strong>de</strong> posible colonización. Había que acercar estas tierras a la industria europea. No reducía el espacio americano a una<br />

nueva coyuntura para los productos europeos, sino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más amplia, lo concebía como una respuesta a las crisis<br />

agrarias francesas y a la superpoblación campesina. Implantar labradores europeos en el inmenso territorio <strong>de</strong>l Chaco indio, era una<br />

posibilidad extraordinaria. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración, general Urquiza, lo apoyaba. Firmó un contrato para traer familias a la<br />

zona <strong>de</strong> las antiguas misiones jesuíticas. Se trataba <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> expulsados <strong>de</strong> la tierra. El capitalismo francés<br />

<strong>de</strong>salojando en el agro, y los sacrificados buscando una alternativa en los espacios <strong>de</strong>l Plata. Chaco se insertaba <strong>de</strong> una manera<br />

supletoria en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capitalismo europeo.<br />

Th. Mannequin con un texto sobre la Confe<strong>de</strong>ración aparecido en París en 1856, señalaba las transformaciones<br />

económicas a partir <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong> 1853. Navegación y ríos para entrar al Chaco. Belmar, en el mismo año en<br />

París, recopilaba datos recogidos por otros europeos. El Dr. Martín <strong>de</strong> Moussy firmaba, con el gobierno <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración, un<br />

contrato para explorar entre otras regiones el Chaco. Visitó durante cuatro años todas las provincias. Estas pretendían llamar la<br />

atención <strong>de</strong> Francia sobre sus riquezas (1860) y provocar a los inversores. Para Moussy los indios puros no formarían parte <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> las provincias confe<strong>de</strong>radas. Su clasificación tenía tres categorías: 1. Indios puros (no son habitantes). 2. Indios<br />

civilizados (sí son habitantes). 3. Indios mestizos (sí son habitantes). 322 Un ecosistema artificializado (ciudad, campos <strong>de</strong> cultivo,<br />

<strong>de</strong>forestaciones en masa) no concebía la existencia <strong>de</strong> esos seres vivos llamados indios puros. Brougnes calculaba unos doscientos mil<br />

indios errantes en las pampas y bosques chaqueños. Lo que sobre una población <strong>de</strong> un millón y medio, constituía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15%.<br />

A ello habría que agregar los "indios civilizados" y los "indios mestizos". El gaucho, viviendo a orillas <strong>de</strong> la civilización, era ya para<br />

estos observadores más una condición social que una condición racial.<br />

Ebélot y Delepech anotaban la transculturación <strong>de</strong> los chiriguanos. Otros dos franceses, Guinnard y Aurignac, habían<br />

sido cautivos <strong>de</strong> indios. Teniendo en cuenta la fuerza étnica <strong>de</strong>l Chaco a mediados <strong>de</strong>l XIX, los franceses no proclamaban el<br />

exterminio, sino la absorción <strong>de</strong>l indio a través <strong>de</strong> una batería <strong>de</strong> condiciones: a) el trabajo y el comercio; b) el mestizaje que<br />

condujera a una sola lengua, la española, más la liquidación <strong>de</strong> los idiomas aborígenes; c) una sola religión. Sin embargo, en Santa<br />

Fe se hablaban no sólo lenguas indias sino extranjeras, los "chinos" <strong>de</strong> Corrientes lo hacían en el guaraní, o los "cholos" norteños en<br />

quechua <strong>de</strong> la misma forma que la mayoría <strong>de</strong> los santiagueños ubicados en el espacio entre el Dulce y Salado.<br />

Belmar escribió que los indios <strong>de</strong>l Chaco que iban a trabajar a las "usinas <strong>de</strong> caña-miel" saltojujeñas, se les pagaba con<br />

tejidos <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> animales criados en la Puna. Matacos y chiriguanos empezaban a vestir el poncho. Pero los chiriguanos seguían<br />

pintándose y se i<strong>de</strong>ntificaban con el tembetá en el labio inferior.<br />

En la periferia <strong>de</strong>l Chaco, como en la Pampa, el asado con cuero se hacía en toda hierra. Se mataba allí un animal y<br />

cada trabajador cortaba un trozo con el cuero y la carne, colocándolo sobre una brasa <strong>de</strong> hueso enrojecido. Retenía el jugo. Era el<br />

"único regalo <strong>de</strong>l gaucho". Pero según Daireaux, en las estancias empezó a per<strong>de</strong>rse la costumbre cuando el precio <strong>de</strong> los cueros fue<br />

elevado. El asado con cuero pudo ser una creación indo-mestiza. Para los clanes chaqueños la grasa líquida seguía siendo el manjar<br />

próximo a un postre. Pero también se resolvía con ese tipo <strong>de</strong> asado aprovechar la matanza <strong>de</strong>l animal y el fuego <strong>de</strong> rescoldo,<br />

320<br />

"El general Taboada y las Cámaras". En El Nacional Argentino. 15/8/1857.<br />

321<br />

Olga García <strong>de</strong> D'Agostino: "Visión francesa <strong>de</strong> la Argentina (1850-1880)". Boletín <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Argentina y Americana. Año XVII, T XVII,<br />

Buenos Aires, 1982, 93-135.<br />

322<br />

Víctor Martin <strong>de</strong> Moussy: Description Géographique et Stadistique <strong>de</strong> la Confédération Argentine. París, 1860-64, T II, 247.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!