11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados proce<strong>de</strong>res aborígenes respecto a la naturaleza. Ello se producía en el marco <strong>de</strong> una imagen cristiana occi<strong>de</strong>ntal que<br />

no toleraba otro competidor. Con su or<strong>de</strong>n visual y conceptual: lo que los jesuitas entendían por divinidad, cuerpo y naturaleza,<br />

causalidad, espacio e historia, ilusión y autenticidad. Los sacerdotes trasladaban al interior <strong>de</strong> la selva un pensamiento figurativo a<br />

veces <strong>de</strong>sconcertante, sin explicación. En el escenario <strong>de</strong> las representaciones dramáticas que anotara el jesuita austríaco Florián<br />

Paucke 250 , se comunicaba un nuevo universo <strong>de</strong> gestos, una concepción <strong>de</strong>l acompañamiento, un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> concatenación <strong>de</strong> los<br />

sentimientos, una occi<strong>de</strong>ntalización <strong>de</strong>l imaginario más que su hispanización. Ello llegaba a los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la conciencia ecológica<br />

aborigen. Dios y no la naturaleza, <strong>de</strong>bían convertirse en un foco <strong>de</strong> ilusión y fascinación. Se inscribía en el proyecto cristiano <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong>l "hombre nuevo". Pronto, en el seno <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> los clanes reducidos, se enfrentarían dos memorias, una<br />

ecológica arcaica y otra occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna. La selva les hablaba, conversaba, sugería, recordaba el pasado <strong>de</strong> animales y plantas.<br />

La ciudad hacía lo propio, advirtiéndoles <strong>de</strong> objetos artificiales y un <strong>de</strong>venir espectacular. La conquista evangélica era en sí misma una<br />

memoria y gestualidad urbanas. Las imágenes cristianas <strong>de</strong>bían alimentar la <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> lo que se hallaba en el cielo, refrescar la<br />

memoria <strong>de</strong> otro mundo no natural sino artificialmente humano. Las nuevas imágenes didácticas estaban puestas así al servicio <strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> tabla rasa: rechazar todo compromiso con el mundo indígena. Edificar en él una imagen <strong>de</strong> otro espejo, <strong>de</strong> otra memoria,<br />

<strong>de</strong> otro espectáculo, <strong>de</strong> otra naturaleza. Cuando la memoria ecológica arcaica fue sustituida por otra occi<strong>de</strong>ntal, urbana, celestial,<br />

iconográfica, fascinante y absurda al mismo tiempo, la selva empezó a volverse ajena, y su control extrañamente más difícil.<br />

Para las propias etnias la tala podía convertirse en un sedante al dolor psíquico. La reducción en un analgésico, un<br />

status hipnótico. Se cortaba con la antigua memoria obsoleta. Se la hachaba. Al modificarse la memoria cambiaba también la<br />

relación con el hábitat. En un principio operó la coexistencia <strong>de</strong> las dos memorias, pero ello fue sumamente inestable. La ubicuidad<br />

se experimentaba como alienación.<br />

La ocupación periférica <strong>de</strong>l Chaco, no se ejecutó bajo la forma clásica <strong>de</strong> control <strong>de</strong> trabajo étnico in situ, más la<br />

creación <strong>de</strong> un Estado relativamente fuerte. Se dio en cambio como un saqueo <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo para un territorio ajeno, exterior al<br />

sistema, más un Estado militar <strong>de</strong> frontera. Cada vez que fracasaba el intento <strong>de</strong> colocar al Chaco boreal a disposición <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial (como en el caso yerba, y si es que alguna vez este aspecto fue en verdad relevante), confluían las opciones hacia un embudo<br />

militar.<br />

La ausencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res locales en el Chaco durante siglos, tuvo que ser soporte <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> agravamientos <strong>de</strong> crisis<br />

ecológicas y shocks en el medio ambiente. La tierra <strong>de</strong> nadie significaba la tierra para cualquier cosa.<br />

18. ESPECIALIZACIÓN ÉTNICA<br />

La especialización en el seno <strong>de</strong> una organización viviente es un aspecto <strong>de</strong> la complejidad organizacional, en el que el<br />

ser especializado dispone <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s no especializadas. Determinadas etnias no soportaron el choque con la conquista y se<br />

extinguieron <strong>de</strong> inmediato. En particular aquellas cuya especialización al hábitat confrontaba con el interés contrario <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Estas consi<strong>de</strong>raban a cualquier hábitat como suyo y específico. La ten<strong>de</strong>ncia a esquematizar la naturaleza y consi<strong>de</strong>rarla siempre igual<br />

en cualquier parte, no sólo facilitaba los <strong>de</strong>sapegos emocionales, sino que también lubricaba el fenómeno mercantil. Sentir un río<br />

siempre río en Chaco o en Andalucía, podía ser extracto <strong>de</strong> una civilización toda vez más empirista. Pero esa no especialización<br />

"anímica" comportaba a<strong>de</strong>más una ventaja espiritual que, en el contexto <strong>de</strong> una ocupación concebida como guerra, constituía una<br />

batalla ya ganada. La relación cognoscitiva <strong>de</strong> Europa sobre las Indias, con todo lo común en la naturaleza, lo común en la<br />

mundialización <strong>de</strong>l capitalismo mo<strong>de</strong>rno, lo común en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una tierra redonda y única, especializaba también en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

control y conquista <strong>de</strong>l todo. Para las etnias el mundo era la parte. Los europeos supieron ejercer un barrido étnico <strong>de</strong> los clanes<br />

"molestos" apuntando a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s o calida<strong>de</strong>s no especializadas.<br />

Los payaguás eran la etnia <strong>de</strong> mayor especialización fluvial/lacustre <strong>de</strong>l Chaco Gualamba. Navegaban, pescaban, y<br />

combatían sobre canoas en las que cabían unos cuarenta hombres. Una parte <strong>de</strong> los clanes fue colocada por los dominadores en el río<br />

250 Florián Paucke, S.J: Hacia Allá y Para Acá (una estada entre los indios mocobíes 1749-1767). Traducción <strong>de</strong> E. Wernicke. Tucumán-Buenos Aires.<br />

Publicación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Investigaciones Regionales, UNT, 1942, vol. 3, 44.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!