11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chaco asumía la característica <strong>de</strong> agua para las ciuda<strong>de</strong>s. Se urbanizaba la cuestión <strong>de</strong>l agua, es <strong>de</strong>cir se la <strong>de</strong>sruralizaba. Ello<br />

mataba al propio tiempo la antigua cultura rural <strong>de</strong> la que eran portadores gran parte <strong>de</strong> los recién llegados.<br />

No era ajeno al "ro<strong>de</strong>o" <strong>de</strong>l Chaco la evolución latinoamericana <strong>de</strong> la religión institucionalizada; (mientras en la<br />

América anglosajona el protestatismo obraba como una religión civil). Aquella hizo al capitalismo más "lento", pero a cambio pareció<br />

a veces prometer una integración con la naturaleza más efectiva, observando limitadamente antiguas tecnologías aborígenes o captando<br />

-como en el caso <strong>de</strong> la yerba- los procedimientos naturales <strong>de</strong> la gestación. Imitación <strong>de</strong>l fondo europeo o creatividad. Se abrían dos<br />

caminos para una evolución <strong>de</strong> la tecnología y su vínculo con la naturaleza.<br />

Pero las ciuda<strong>de</strong>s pusieron el límite al mundo <strong>de</strong> la selva, categoría imbricada en lo "salvaje" (Rousseau). Lo salvaje no<br />

merecía respeto. Se abría como cualidad antinatura, es <strong>de</strong>cir antiurbana. Y cuando la clave <strong>de</strong> la conquista/dominación fueron las<br />

ciuda<strong>de</strong>s hispano-criollas, la imitación <strong>de</strong>l fondo europeo se abrió como una avenida. La oposición a lo salvaje era la ciudad. Toda<br />

ciudad empezaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa. La naturaleza pasaba a enemiga <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Dobrizhoffer se preguntaba porqué la yerba no pasó a Europa. Sus propias respuestas abarcaban un amplio espectro.<br />

En primer lugar no había suficiente producción y los españoles no encontraron rápidamente la fórmula <strong>de</strong> la plantación. En segundo<br />

lugar no hubo transportes (se trataba <strong>de</strong> un comercio pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la metrópolis). Los españoles le relataron al jesuita que durante<br />

Felipe V, los ingleses tenían el permiso <strong>de</strong> enviar dos buques cargados <strong>de</strong> negros a Buenos Aires, y domiciliarse allí a los efectos <strong>de</strong> su<br />

comercio. En los buques <strong>de</strong> regreso enviaban productos "paracuarios", entre ellos la yerba. Se volvió rápidamente exigida por<br />

"gentes altas y humil<strong>de</strong>s". Se abrió así con la yerba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Norte, y los cueros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sur, una inserción <strong>de</strong>l caso Chaco en la<br />

trayectoria <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la expansión o recesión <strong>de</strong> los centros dinámicos <strong>de</strong> la economía internacional. Ciclos <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong>l Chaco y ciclos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes. En cuanto los comerciantes <strong>de</strong> té ingleses vieron la posible<br />

competencia, crearon una causa común contra la yerba, publicando que afectaba la belleza y la fecundidad <strong>de</strong> las mujeres. 247 Fue el<br />

fin.<br />

Des<strong>de</strong> Asunción, miles <strong>de</strong> quintales <strong>de</strong> yerba mate eran transportados por el Paraná hasta Corrientes, Santa Fe y Buenos<br />

Aires. Des<strong>de</strong> aquí recién se podía abastecer al Tucumán, Perú y Chile. El gran espacio cerrado y obstaculizador <strong>de</strong>l Chaco permitía a<br />

los gran<strong>de</strong>s acopiadores <strong>de</strong> Buenos Aires controlar la distribución y apropiarse <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong>l tráfico. Para estos<br />

merca<strong>de</strong>res coloniales, la persistencia <strong>de</strong>l Chaco como impenetrable, era fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. A su turno, la Corona limitaba mediante<br />

<strong>de</strong>cretos la producción <strong>de</strong> yerba <strong>de</strong> los jesuitas, no así <strong>de</strong> los productores hispanocriollos. En la periferia occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Chaco la yerba<br />

sustituyó al dinero amonedado. Dentro <strong>de</strong>l Chaco, con yerba se compensaba a los clanes, se los compraba y sometía. Con yerba las<br />

reducciones pagaban el tributo a la Corona.<br />

Los bosques naturales <strong>de</strong> yerba <strong>de</strong>saparecieron rápidamente. Nacía el obraje, entendido en Chaco como una suerte <strong>de</strong><br />

empresa minera aplicada a la selva. El obraje será la expresión económico-ética <strong>de</strong> la categoría urbana <strong>de</strong>l salvajismo. Contuvo todo<br />

el rencor hacia lo americano <strong>de</strong> las nacientes burguesías criollas psicológicamente europeizadas. Mientras en Brasil se creaba un modo<br />

esclavista colonial <strong>de</strong> producción, con una nueva sociedad colonial y no simple transplante portugués 248 , en la periferia Chaco se<br />

reproducía lo español y se arrinconaba paulatinamente a la sobrevivencia aborigen contra las ciuda<strong>de</strong>s. Se operaba la colonización <strong>de</strong>l<br />

imaginario étnico, la inculcación <strong>de</strong> maneras <strong>de</strong> ver, sentir, y concebir la realidad y la naturaleza. Al talar los yerbatales naturales, la<br />

mano <strong>de</strong> obra india asumía como manifestación vivencial, el etnocentrismo cultural.<br />

Se evi<strong>de</strong>nciaba una sustitución <strong>de</strong> las imágenes sobre la naturaleza. Imágenes como portadores <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong><br />

lenguaje, <strong>de</strong> contenido irreductible a la palabra. 249 Mientras en el centro <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> dominación estuvo el indio, la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

Chaco no sufrió radicalmente. Pero en cuanto éste inició su <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>mográfico, y con él la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s generales<br />

<strong>de</strong> las imágenes rituales aborígenes, se crearon en el interior <strong>de</strong>l espacio socieda<strong>de</strong>s fragmentadas, insubordinación, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y un<br />

largo período <strong>de</strong> semiguerras civiles ayuntadas a "escarmientos" contra la naturaleza. La dinámica <strong>de</strong> la pérdida y reconstitución <strong>de</strong> las<br />

culturas, creó también en los sobrevivientes una receptividad particular, <strong>de</strong>streza en la práctica cultural, movilidad <strong>de</strong> la mirada y la<br />

percepción.<br />

El sistema i<strong>de</strong>ográfico <strong>de</strong> la imaginería jesuítica caló tan hondo en la conciencia <strong>de</strong> los reducidos, que un siglo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la expulsión todavía pervivía. Las formas, el vestido, el sistema <strong>de</strong> arribo y bautismo, pero sobre todo la adopción y calificación<br />

247<br />

Dobrizhoffer, op. cit, 203-204.<br />

248<br />

Luis Vasconcelos y Varnia Cruz: "Brasil: quinientos años <strong>de</strong> historia". Revista Internacional <strong>de</strong> Ciencias Sociales. Diciembre <strong>de</strong> 1992,n° 134, UNESCO,<br />

501-517.<br />

249<br />

Serge Gruzinski: La Guerra <strong>de</strong> Imágenes <strong>de</strong> Cristóbal Colón a Bla<strong>de</strong> Runner (1492-2019). México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1992.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!