11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ningún abipón comía gallinas, ovejas, pescados, tortugas <strong>de</strong> agua, porque sospechaba que esto lo <strong>de</strong>bilitaba. Pero su<br />

plato preferido era el tigre, y sobre todo el beber su grasa. Abipones y mocobíes estaban persuadidos que en ese plato residía el<br />

corazón <strong>de</strong> la fortaleza. Las cicatrices <strong>de</strong>jadas por los tigres producían <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sanadas dolores e irritaciones insufribles. Las<br />

heridas en las garras, el tigre se las curaba refregándose contra la corteza <strong>de</strong>l ceibo (árbol que para los españoles no servía para nada).<br />

Los asnos se <strong>de</strong>fendían <strong>de</strong> los yaguares a coces, pero a campo abierto no podían ganar jamás; las vacas protegían a sus terneros y a<br />

ellas mismas con las astas; las yeguas en cambio abandonaban a sus potrillos cuando atacaba el tigre; las antas lo esperaban con los<br />

brazos abiertos, echadas <strong>de</strong> espaldas y lo oprimían en cuanto saltaban. La grasa <strong>de</strong>l tigre era usada también como remedio contra los<br />

gusanos; sus garras calcinadas aminoraban el dolor <strong>de</strong> muelas. El cuero <strong>de</strong>l yaguar servía a los abipones como coraza, alfombra o<br />

manta. Anualmente se enviaban a España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chaco y su periferia gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cueros <strong>de</strong> tigres. El ganado no se podía<br />

enten<strong>de</strong>r sin la guerra contra estos felinos. Entre los guaraníes era el yaguar o yaguareté; entre los abipones el nihiranak, luego<br />

apañigehak y laprinatraye. Las palabras cambiaban según murieran los caciques que las llevaban como sus nombres. Las palabras<br />

se enterraban con los caciques.<br />

En el XVIII el Chaco austral era una gran fábrica <strong>de</strong> ganado. Anticipos <strong>de</strong> ingeniería genética implantados en la<br />

producción mercantil. Se seguía a la naturaleza al compren<strong>de</strong>r que estaba por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l hombre en cuanto a principios <strong>de</strong><br />

organización y adaptación. Pero también se la guiaba. La fabricación masiva <strong>de</strong> ganado mular en particular, aportaba un pensamiento<br />

anticipador, una estrategia <strong>de</strong> conjunto, una conciencia observadora <strong>de</strong> los mecanismos naturales. Por primera vez la técnica<br />

evolucionaba -a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spilfarro- siguiendo el curso <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> copilotaje hombre-naturaleza. La acumulación<br />

originaria <strong>de</strong> capitales resultado <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> mulares al Perú, creaba una ciencia-tecnología rural capaz <strong>de</strong> vencer en una<br />

complejidad <strong>de</strong>sorganizada. Eran las bases <strong>de</strong> la ciencia clásica,es <strong>de</strong>cir una gestión científica que obe<strong>de</strong>cía al paradigma <strong>de</strong> la<br />

simplificación. 222 Pero más lejos aún, se concebía al objeto como no in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su entorno, el cual participaba <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición<br />

interna al mismo tiempo que seguía siendo exterior a él. Ello había sido abierto esencialmente por la expansión <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong><br />

producción basadas enteramente en la prodigalidad fabulosa <strong>de</strong> los recursos naturales. Un pensamiento biológico surgido <strong>de</strong> la praxis<br />

productiva, que sustituía la causalidad general por causalidad <strong>de</strong>l entorno. Adoptaba nociones <strong>de</strong>l azar a los principios que gobiernan<br />

la reproducción. Pero asimismo incorporaba en el plano genético las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> singularidad y originalidad. Se liberaba, por la vía<br />

expeditiva <strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> generalidad y <strong>de</strong> causalidad exterior, mecánica y <strong>de</strong>terminista. Pero no avanzaba más<br />

allá <strong>de</strong> las mulas. Por el sentido común y las necesida<strong>de</strong>s imperiosas <strong>de</strong>l mercado se llegaba a la analogía con una cibernética viviente,<br />

al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> ciertos algoritmos <strong>de</strong>l mundo viviente.<br />

Pero la manipulación genética volvía <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> otra manera la película que la separaba <strong>de</strong>l oikos. Los seres vivientes<br />

aparecían como juguetes, resortes y cuerdas que procedían <strong>de</strong> otra parte.<br />

15. LOS ANIMALES<br />

Dos pequeños felinos, la onza y el mbaracayá (en guaraní), eran visitadores <strong>de</strong> gallineros.<br />

Los pumas no atacaban caballos, vacunos o seres humanos, sólo a los terneros, potrillos y ovejas. La carne <strong>de</strong> puma<br />

tenía el gusto <strong>de</strong> la vaca, <strong>de</strong> ahí que fuera tan solicitada por españoles e indios.<br />

El anta, mboreví en guaraní, alalek en abipón, alzada <strong>de</strong> asno y color <strong>de</strong> bovino; cabeza, ojos y patas semejante a un<br />

cerdo; orejas cortas, enhiestas al frente, dientes muy afilados y una boca <strong>de</strong> ternero cuyo labio superior tenía aspecto <strong>de</strong> trompa.<br />

Cuando se enojaba tendía hacia a<strong>de</strong>lante ese labio. Patas <strong>de</strong>lanteras que hendían en dos uñas huecas, las posteriores en tres. La cola<br />

un pequeño apéndice liso y pelado. Cuero pardo oscuro, grueso con el que españoles y abipones hacían corazas contra flechas y<br />

sablazos, pero que no resistían las lanzas y las balas. El anta, nombre que los portugueses daban al tapir, el único pericodéctilo <strong>de</strong><br />

América. Era la carne india antes <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>l vacuno. La hembra tenía una sola cría cuya gestación duraba cuatro meses. Por<br />

ser muy sanguíneo, el animal sufría periódicas congestiones <strong>de</strong> las que se liberaba enfurecido, hiriéndose contra los <strong>árboles</strong>. De allí<br />

algunos clanes empezaron a usar la sangría como recurso curativo.<br />

222 Morin, 1993, 413.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!