11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que ello era imposible. En todo caso se trataba <strong>de</strong> una carrera contra reloj. Convertirlos antes que los planteles se acabasen. Se<br />

modificaban los hábitos alimentarios. La carne <strong>de</strong> vaca era ahora el único sustento: "a cuia falta se sigue el <strong>de</strong>sparramo, y la<br />

epi<strong>de</strong>mia". 157 En la reducción <strong>de</strong> Belén se mataba una res diaria, <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>bían alimentarse 21 familias cristianas, 13 capitanes<br />

mbayás y la sangre que correspondía a los niños. 158<br />

La vida es, a la vez, una forma <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la energía y una forma <strong>de</strong> su <strong>de</strong>gradación, aunque esta<br />

<strong>de</strong>gradación se realiza en la biosfera en condiciones <strong>de</strong> una especial actividad antientrópica <strong>de</strong> la sustancia viva. Esto es, cada célula <strong>de</strong><br />

la sustancia viva es arena <strong>de</strong> una lucha cada vez más intensa entre los procesos entrópicos y antientrópicos, y la biosfera natural es una<br />

victoria <strong>de</strong> la vida, un triunfo <strong>de</strong>l principio antientrópico. La variante colonial <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l entorno en el Chaco sin embargo, cargaba<br />

taras sobre los procesos entrópicos. Se iniciaban potenciales cambios en la biosfera.<br />

Las cuatrocientas entradas <strong>de</strong> la clase encomen<strong>de</strong>ra yerbatera asunceña al Chaco boreal, las treinta reducciones y fuertes<br />

allí fundados, y los sen<strong>de</strong>ros abiertos en la selva, tenían que <strong>de</strong>mostrar la "Uti possi<strong>de</strong>tis facto", es <strong>de</strong>cir la preeminencia <strong>de</strong> sus títulos<br />

<strong>de</strong> ocupación en la disputa con la élite altoperuana, y correlativamente integrarse ello con un "Uti possi<strong>de</strong>tis juris" es <strong>de</strong>cir mediante<br />

los títulos por <strong>de</strong>recho. 159<br />

Las fronteras geopolíticas entre el Alto Perú y Paraguay estaban mediatizadas por el peso <strong>de</strong>l andamiaje burocrático<br />

colonial. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chiquitos y las <strong>de</strong>l Paraguay acudían a todos los vericuetos <strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Indias para confrontar sus<br />

<strong>de</strong>rechos sobre el espacio <strong>de</strong>l Chaco boreal. 160 A fines <strong>de</strong>l XVIII Chiquitos <strong>de</strong>pendía en lo gubernativo <strong>de</strong>l Virrey <strong>de</strong> Buenos Aires; en<br />

lo militar y financiero <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cochabamba 161 ; en lo indígena y judicial <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Charcas. Estas<br />

complicaciones en cuanto a alcances <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y subordinaciones, volvían toda vez más imprecisa la legitimidad <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l<br />

Chaco boreal. Chiquitos parecía imposibilitado <strong>de</strong> abarcar al Chaco, y hacia 1800 se autopresentaba como "ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong><br />

barbarismo". 162 Al Sur clanes ymonos, siminajás y potoreras; al Oeste guanas, tobas, samucus y paraños. Las legendarias<br />

misiones <strong>de</strong> Chiquitos se extendían en espacio entre los ríos Pilcomayo y Paraguay y las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra a cuyo<br />

obispado pertenecían. 163<br />

11. FRAGMENTOS DE ETNOECOLOGÍA<br />

Durante cuatro siglos no hubo documentos aborígenes <strong>de</strong>l Chaco. Una etnoecología fue casi imposible. Es <strong>de</strong>cir una<br />

interpretación autóctona <strong>de</strong> las interrelaciones bióticas <strong>de</strong> cómo afectaban sus <strong>de</strong>cisiones al ecosistema, su terminología cambiante y la<br />

distribución <strong>de</strong> los objetos en diversas categorías. La percepción que <strong>de</strong>l mundo natural tenían los clanes, pasó por las lentes y filtros<br />

<strong>de</strong> los textos jesuíticos. Algunas veces se reflejaron en éstos las taxonomías <strong>de</strong>l mundo natural clánico, categorías que presentaban<br />

relaciones jerárquicas, interrelacionados según los principios <strong>de</strong> inclusión y contraste. Para algunas tribus los monos eran una clase <strong>de</strong><br />

hombres. Los simios <strong>de</strong>scendían <strong>de</strong> los hombres. En un mito mocobí se hablaba <strong>de</strong> los hombres que no quisieron trabajar y se<br />

transformaron por ello en monos. La relación taxonómica <strong>de</strong> lo general y lo específico, quedaba objetivamente señalada para muchas<br />

especies vegetales. Pero los paradigmas 164 eran imprecisos o en todo caso móviles. 165<br />

157 Í<strong>de</strong>m, 141.<br />

158 Í<strong>de</strong>m, 142.<br />

159 Efraín Cardozo: Aspectos <strong>de</strong> la Cuestión <strong>de</strong>l Chaco, Asunción, Imprenta Nacional, 1932, 12 y 24-25.<br />

160 Vicente G. Quesada: <strong>Historia</strong> Diplomática Latino Americana. III. La Política Imperialista <strong>de</strong>l Brasil y las Cuestiones <strong>de</strong> Límites <strong>de</strong> las Repúblicas<br />

Sudamericanas. Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1920, 440-444.<br />

161 En 1872 se creaba la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cochabamba con los corregimientos <strong>de</strong> Cochabamba, Mizque y la capitanía general <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra, quedando<br />

sujetos a ella en lo militar y real hacienda, los gobernadores <strong>de</strong> Moxos y Chiquitos. Francisco <strong>de</strong> Viedma /1793): "Descripción <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong><br />

la Sierra". En Colección Pedro <strong>de</strong> Angelis, Buenos Aires, 1900, 413.<br />

162 Miguel Fermín <strong>de</strong> Ringlós (1800): "Descrip-ción <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chiquitos". Carta al Virrey <strong>de</strong> Buenos Aires. En Cardozo, op. cit., 1932, 69.<br />

163 Enrique <strong>de</strong> Gandía: <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Gran Chaco. Buenos Aires, Editores Juan Roldán y Cía, 1929.<br />

164 Definen vocablos a partir <strong>de</strong> la intersección <strong>de</strong> rasgos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!