11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

allá, una hipótesis <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> los acontecimientos cuando sus causas son conocidas. Estudiar en las culturas más <strong>de</strong>gradadas por la<br />

conquista y el ecocidio, la física <strong>de</strong>l comportamiento humano.<br />

2. EL RODEO A UN ESPACIO INFORME<br />

Las primeras "ciuda<strong>de</strong>s" fronterizas al Chaco estaban obligadas a crear una i<strong>de</strong>a bastante certera <strong>de</strong>l biotipo o medio<br />

geofísico, pero no siempre <strong>de</strong> la biocenosis o conjunto <strong>de</strong> las interacciones entre los seres vivos que poblaban aquel medio. Y esto era<br />

así por el estilo colonial <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio. La perspectiva <strong>de</strong> utilizar la fuerza <strong>de</strong> trabajo humana, así como la <strong>de</strong> todos los<br />

seres vivos, no permitía observar al biotipo y la biocenosis como una doble unidad en retroalimentación. Ninguna concepción <strong>de</strong><br />

unidad ecológica sostendría una guerra. Eso, aunque no estuviese claro ni fuera teorizado, formaba parte <strong>de</strong> la práctica efectiva.<br />

El Chaco Gualamba era a un tiempo, en su más <strong>de</strong> mil quinientos kilómetros <strong>de</strong> longitud 43 , una reunión extraordinaria <strong>de</strong><br />

nichos, don<strong>de</strong> se tejían infinitas interacciones entre los seres vivientes. Para las primeras ciuda<strong>de</strong>s -materialización colectiva <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong> la conquista-, parecía evi<strong>de</strong>nte sin embargo que <strong>de</strong>l ecosistema como unidad organizadora <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n geofísico y el<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la lucha entre los seres vivos, se <strong>de</strong>bía y podía fracturar aquel todo. Des<strong>de</strong> el biotipo se diseñaría la penetración, y<br />

mediante una i<strong>de</strong>a no acabada <strong>de</strong> biocenosis se aportaría, a manera <strong>de</strong> conquista, nuevos elementos a la "jungla". De hecho, se pensaba<br />

al conjunto como en nada perjudicado. Pero la fractura <strong>de</strong>l ecosistema comportaría la <strong>de</strong>s-eco-organización, separar lo físico <strong>de</strong> lo<br />

viviente. La naturaleza era tan virginal y opulenta, <strong>de</strong> sus tetas manaba tanta leche, <strong>de</strong> su vientre se parían tantas bellezas y engendros,<br />

que la diversidad biológica se representaba eternamente fértil, sin peligro alguno. Se hiciera lo que se hiciese sobre ella. Por esto<br />

mismo toda violación se volvía natural, y <strong>de</strong>bía ser aceptada por el ecosistema como un acto <strong>de</strong> autoridad. No se levantarían actas <strong>de</strong><br />

protesta. Es que la vida se concebía en dos dimensiones: especie (reproducción) e individuo (organismo). El entorno, la ecoorganización<br />

o tercera dimensión 44 no existía. O por lo menos intentaba una tenue aproximación en limitados textos jesuíticos.<br />

El primer conquistador en llegar al Gran Chaco y atravesarlo, Alejo García (1521-25), recorrió un itinerario que lo<br />

llevaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las costas brasileñas hasta el actual altiplano boliviano. 45 Después fue lo usual en la conquista: reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

utilidad y catalogación <strong>de</strong> los peligros. La conquista <strong>de</strong>l Chaco boreal se operaba sin elasticidad alguna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sexta década <strong>de</strong>l XVI.<br />

En 1561 Nuflo <strong>de</strong> Chaves fundaba en el extremo la ciudad <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra. El grupo colonizador <strong>de</strong> Asunción organizaba a<br />

su turno la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe en el límite Sur <strong>de</strong>l Chaco austral (1573). Con dos o tres fundaciones se <strong>de</strong>mostraba la extraordinaria<br />

sagacidad alcanzada en el conocimiento <strong>de</strong>l biotipo. En particular la metodología y sistematización para el diseño cartográfico <strong>de</strong> los<br />

macroespacios. Por lo <strong>de</strong>más, la respuesta psíquica al stress ambiental, o una suerte <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> aclimatación al nuevo espacio, fue<br />

rápidamente revertida por los advenedizos.<br />

La teoría <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> adaptación señala que los más diversos estímulos, excitaciones psíquicas, emocionales, y<br />

sobreesfuerzos, colocan al organismo en estado <strong>de</strong>terminado (stress) que tien<strong>de</strong> a ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alarma al agotamiento. Nada <strong>de</strong> ello<br />

parecía envolver al estado neurológico <strong>de</strong> los conquistadores. La <strong>de</strong>smesura <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s, colapsaban contra la<br />

batería <strong>de</strong> estímulos estresantes.<br />

Des<strong>de</strong> Santa Fe; junto al gran río Paraná y a las puertas <strong>de</strong>l océano, se podía subir siguiendo la línea <strong>de</strong>l río Salado por<br />

más <strong>de</strong> mil trescientos kilómetros en dirección Noroeste y alcanzar la ciudad <strong>de</strong> Salta. Un poco más abajo, un río casi paralelo, el<br />

Dulce, punteaba en sus nacientes las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago y Tucumán. Des<strong>de</strong> estas urbanizaciones primitivas se comunicaría al Potosí<br />

con el mar Atlántico. El límite occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Chaco quedaba entonces trazado con una simplicidad elogiable. En los mapas <strong>de</strong>l XVII<br />

el Chaco simulaba un gran triángulo recto invertido, con una base superior entre Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra y un punto virtual sobre el río<br />

43 Entre los 17° y 30° <strong>de</strong> latitud Sur aproximada-mente, según el mapa <strong>de</strong>l jesuita Lozano hacia 1733.<br />

44 Edgar Morín. El Método. La Vida <strong>de</strong> la Vida. Madrid, Ediciones Cátedra, 1993, 34.<br />

45 El Gran Chaco es una vasta región en la parte central <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, compartida en el XX por Bolivia, Paraguay y Argentina. Delimitando al Oeste por las<br />

sierras subandinas, al Sur por el río Salado, al Norte por la región <strong>de</strong> los bosques tropicales, al Este por el río Paraguay. Unos 675.000 km 2 , un 30% más gran<strong>de</strong><br />

que la superficie <strong>de</strong> España. Des<strong>de</strong> el pie <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s hasta el cauce <strong>de</strong>l Paraguay, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 400 m. Las superficies salinas y los barrizales son restos<br />

<strong>de</strong> antiguos lagos <strong>de</strong>secados en los sectores más llanos <strong>de</strong> la divisoria <strong>de</strong> aguas, entre la cuenca <strong>de</strong>l Plata y <strong>de</strong>l Amazonas. Se trata <strong>de</strong> una vasta cuenca endorreica,<br />

en las que se pier<strong>de</strong>n los cursos <strong>de</strong> agua que bajan <strong>de</strong> la cordillera. Los ríos Pilcomayo y Bermejo alcanzan a cruzar la región en dirección Oeste-Este, dividiendo<br />

al espacio en Chaco boreal al Norte <strong>de</strong>l Pilcomayo (Bolivia y Paraguay) cubierto <strong>de</strong> un bosque tropical húmedo; el Chaco central (Argentina) o superficie<br />

pantanosa entre el Pilcomayo y Bermejo, inundada en primavera por el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ambos ríos imprecisos en sus cauces; y el Chaco austral (Argentina), entre el<br />

Bermejo y el Salado, que es un sector <strong>de</strong> clima más árido recubierto <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> espino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!