11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero la llica era, <strong>de</strong> otra manera, el muérdago que parasitaba a los algarrobos 870 usado por los clanes contra la<br />

arterosclerosis. Un fármaco contra la esfumación <strong>de</strong> la memoria. Se buscaba en la selva, en su plasticidad material, una simbolización<br />

<strong>de</strong> la oralidad, <strong>de</strong> la potencialidad <strong>de</strong> la memoria, <strong>de</strong> la historia semántica real <strong>de</strong> la propia lengua. Las connotaciones <strong>de</strong> la llica son<br />

sorpren<strong>de</strong>ntes y versátiles. La llica aquí como un farmacodinámico múltiple, estudiando no sólo la acción ejercida en el organismo por<br />

el medicamento muérdago, sino también la acción farmacológica <strong>de</strong> la memoria sobre la praxis real. De una acumulación <strong>de</strong> sabiduría<br />

oral <strong>de</strong>pendía la vida <strong>de</strong>l clan. Hombre, mundo y verdad. La poesía <strong>de</strong>l relato era el recipiente -la forma <strong>de</strong> un contenido- es <strong>de</strong>cir<br />

contenido mismo <strong>de</strong> la existencia posible. Si la vida <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la textura poética <strong>de</strong>l relato oral, es que ella estaba obligada a fundir la<br />

totalidad <strong>de</strong>l mundo, la relación <strong>de</strong>l individuo/ser finito con lo infinito, y la apertura fundarse en la investigación, el saber y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Unidas estas etnias por el Chaco santiagueño y salteño a la cultura quechuoparlante, significaba enredar, hacer una red.<br />

La propia vida era una red <strong>de</strong> recuerdos, y <strong>de</strong> fronteras. La palabra/categoría anclada como nexo lingüístico y antropológico entre el<br />

espacio andino y las selvas chaqueñas. Frangollar para un horno <strong>de</strong> espacios. En Santiago llica era una telaraña o un tejido muy<br />

<strong>de</strong>lgado, una tela sutil (como la memoria). En los campos plantados con alfalfa, en los zapallares y melonares, un arácnido chupador,<br />

pequeñito, apenas perceptible 871 los cubría con una finísima tela, como un manto blanco al que llamaban llica. Aparecía en los<br />

amaneceres <strong>de</strong> la primavera montuna cual una verda<strong>de</strong>ra plaga. En el quechua santiagueño, llicáyay era a<strong>de</strong>lgazarse un tejido hasta<br />

quedar como la telaraña. La historia oral, tejido a<strong>de</strong>lgazado hasta parecer aquella tela, se enredaba, atrapaba y convertía en mito. En<br />

la llica/bolsa se cargaba la conciencia mitologizada <strong>de</strong>l clan.<br />

En el relato <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> la tinaja no hay memoria sin alimentos, ni alimentos sin algarrobo, ni algarrobo sin vida, ni<br />

vida sin universo, ni universo sin autoconciencia <strong>de</strong> tal. Todo pue<strong>de</strong> estar y no estarlo en una tinaja.<br />

EL HIJO DE LA TINAJA<br />

"El miraba el cielo hasta la estrella y le gritaba: 'yo te quiero mucho para casarme'. A media noche vino la estrella, él dormía y<br />

la estrella lo sacudía. Y se durmió con él. Por la mañana ella le dijo que muy fiero era el hombre, tiene panza muy gran<strong>de</strong> y entonces él se hizo<br />

componer más lindo, blanco. Por la mañana la estrella se hizo pequeñita, se puso en una llica y el hombre la colgó. Fue a bañarse Nakonakó<br />

(hijo <strong>de</strong> la tinaja). Y entonces vino la abuela <strong>de</strong> él. Sacó la llica, se cayó y se levantó. La mujer era linda, tiene pelo largo y entonces ya se vio a<br />

la mujer por la mañana. Ya estaban llamando a todas las mujeres para que vayan a buscar cosas que comer en el monte. Ella fue también<br />

porque querían probar si era guapa. Ella llevaba una llica gran<strong>de</strong> para cargar en caballo. Ella no fue al monte; se fue don<strong>de</strong> había cerco viejo,<br />

amontonó la fruta vieja, sandía, todo eso, dio un paso y todo brotó sandía y choclo 872 y metió toda la fruta. Hizo quebrar el algarrobo hoja y<br />

rama, pasó por encima y apareció harina <strong>de</strong> algarroba molida. Hizo pateran 873 <strong>de</strong> algarroba y salió dos añapa 874 (Nekena), y llenaron la llica<br />

pero eran pesao para ella". 875<br />

La estrella se levantó como mujer linda, con pelo largo. Ella, que lleva una llica gran<strong>de</strong>, hace brotar sandías, choclos,<br />

algarrobos, crea el patay <strong>de</strong> algarroba y la añapa. Pero es <strong>de</strong>masiado para un mito: "y llenaron la llyca pero era pesao para ella". La<br />

llica tiene un límite. La creación poética tiene un límite. La memoria tiene un límite. La vida <strong>de</strong> las especies es finita.<br />

El hijo <strong>de</strong> la tinaja voló al cielo a la noche junto con su amada. La noche no podía estar sin la estrella. Le advirtieron al<br />

hombre que se iba a morir allá, <strong>de</strong> frío. Se acostó en el cielo en una cama <strong>de</strong> hielo. Sus últimas palabras antes <strong>de</strong> partir fueron: "Si<br />

aparecen los huesos míos hay que llorar". 876 Pero el mitema no sólo trae secciones <strong>de</strong> la cultura andina (los alimentos y sus nombres),<br />

también categorías <strong>de</strong> lo bello transculturalizado con la conquista. Para la estrella el hombre <strong>de</strong> la tinaja era "fiero". Para conquistarla<br />

él se hizo componer "más lindo, blanco". La categoría blanco incorpora un mundo, la belleza se confun<strong>de</strong> con la dominación. Relato<br />

atravesado, cernido por la frontera blanca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, la <strong>de</strong>forestación y la ocupación latifundista.<br />

870<br />

Phrygilautus flagellaris.<br />

871<br />

Tetranichus telaria.<br />

872<br />

Choclo, <strong>de</strong>l quechua chocllo, espiga <strong>de</strong>l maíz. Mazorca tierna sin sazonar.<br />

873<br />

Patay: torta o pan <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> algarrobo.<br />

874<br />

Añapa: <strong>de</strong>l quechua, manjar preparado <strong>de</strong> algarroba blanca molida en mortero mezclada con agua.<br />

875 Palavecino, op. cit, 184.<br />

876 Í<strong>de</strong>m, 185.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!