Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia Etnias y árboles - Escuela de Historia

historia.ucr.ac.cr
from historia.ucr.ac.cr More from this publisher
11.04.2013 Views

El complejo de comunidad clímax, conservada bajo condiciones específicas, con sus animales y vegetales, provocaba en el Chaco distintos tipos de bosques o biomas. Cada bioma es una especial combinación o complejo de comunidades. Pero el molde esencial o matriz del bioma estaba compuesto por especies de árboles dominantes, que proporcionaban precisamente al bioma su carácter especial. La búsqueda implacable del quebracho y otras especies de maderas preciadas, rompía las matrices del bioma, y se desquiciaban consecuentemente las asociaciones. Se producían variaciones climáticas y edáficas. Las variaciones de las especies dominantes o lociaciones, facilitaba la penetración/macroconcentración del vinal. Frente a ello, los expedientes de oficio ordenando su destrucción resultaban de una ineficacia rayana en la inocencia o la desesperación. Las comunidades estaban dominadas por las especies mayores, y su liquidación comportaba naturalmente la proliferación del vinal (prosopis ruscifolia), un arbolillo semejante al algarrobo, de la familia de las leguminosas, de espinas solitarias y punzantes, color pajizo y de unos 20 cm de longitud. El tronco ramificaba a poca distancia del suelo, y aunque su fruto era comestible para hombres y ganados, y la infusión del follaje en la medicina popular era usada contra las inflamaciones de los ojos 652 de todos modos se lo declaraba plaga nacional. Se trataba que las locomotoras usasen todo el vinal disponible, y que su madera amarillo-rosada se regalase a las carpinterías, o para uso de varillas de alambrados. Pero de todos modos el vinal seguía anticipándose, infiltrándose, embistiendo lo que quedaba de monte. La economía de la tala, no había advertido antes -ni le interesó advertir-, que cada bioma consta de varias comunidades principales (o asociaciones) y muchas comunidades secundarias. El equilibrio del bioma se rompía en pedazos con la tala. Se aflojaban hasta desaparecer los antiguos grados de cohesión. Las comunidades de leguminosas declaraban su propiedad sobre el antiguo bosque. Las instituciones científicas reclamaban una ley de reforestación que se pensaba podría financiarse con el producto de los derechos fiscales de los bosques. 653 Hacia fines de la década de 1930 estaba claro que los bosques nacionales del Chaco se desintegraban. 654 Se creó así una Dirección de Tierras. Había que salvar lo que no se estaba dispuesto a salvar. En los considerandos de la Comisión Nacional del Extracto de Quebracho establecida a inicios de la década, el gobierno nacional hablaba de una industria modelo que representaba ingentes capitales y a millares de obreros, que esos bosques no eran pasibles de reproducir y que una vez talados desaparecerían para siempre. Era el discurso esquizofrénico, en el sentido de una sicosis de disociación entre la interioridad de la clase, y la exterioridad de la naturaleza. Una ruptura con el mundo exterior, que se formalizaba en la interioridad como una declaración formal de adhesión al espacio que se acababa de romper. El precio del extracto del quebracho descendió cerca de un 50% con el crack internacional. Ahora el quebracho, único en el mundo, valía la mitad, por eso también el gobierno nacional decidía disminuir los derechos fiscales a la mitad. El bloque social de hegemonía no resultaba en este caso socio indirecto de las empresas madereras, era él mismo. Una identificación genética. La Comisión creada para defender al quebracho tenía carácter ad honorem, y estaba compuesta entre sus ocho miembros por cinco representantes de la industria: La Forestal, Quebrachales Fusionados S.A., y Casado Ltda. 655 A la industria que la victimaba se la nombraba su abogado defensor. Recién en 1935 la Dirección General de Tierras estableció los sumarios forestales contra el aprovechamiento clandestino de maderas o destrucción de bosques fiscales, lo que para el caso debía observarse mediante una comunicación telegráfica inmediata. 656 Pero el Ministerio de Agricultura le quitó a la Oficina sin dilaciones ese poder de policía, prohibiendo al Director la instrucción de cualquier sumario. Toda denuncia debía ser elevada sin intermediario ante el Ministerio. 657 Cada tímido paso de la Dirección de Tierras en la investigación de la situación del quebracho, era respondido con contramedidas o contraindicaciones del poder nacional. La Dirección de Tierras se interesó en la capacidad forestal de los bosques fiscales, en el rendimiento tánico del quebracho colorado en los rollizos 658 y en los despuntes de madera muerta, así como el costo de elaboración y acarreo. 659 Pero inevitablemente la acumulación 652 Alcaloide: "vinalina". 653 "Reforestación. Ante-proyecto de ley, 1935". Boletín Quincenal de la Dirección de Tierras. N° 11, año XII, Buenos Aires, 1935. 654 "La devastación de los bosques fiscales en territorios como Chaco, Formosa y Misiones, crea una situación que no sólo afecta a las rentas públicas de la Nación sino que perjudica en forma grave la economía agraria del país al destruirse una riqueza que influye en el régimen de lluvias, clima, suelo, etc." "Sección Técnica de Bosques: se adscribe a la Dirección de Tierras. Resolución 19/9/1938". En Boletín de Tierras y Colonias, n° 271, Buenos Aires, 1938. 655 Decreto n° 25.092. Boletín Oficial n° 11.743 del 25/7/1933. 656 Boletín Quincenal de la Dirección de Tierras n° 13, año XI, Buenos Aires, 1935. 657 "Decreto del Presidente Agustín P. Justo n° 119.889", 1936. 658 Tipo "chaqueño" en: rollizos de madera viva tipo fábrica, rollizos de madera muerta y rollizos tipo exportación. 659 Boletín Quincenal de la Dirección de Tierras n° 24, año X, Buenos Aires, 1934.

de conocimiento se integraba a un patrimonio de cultura inservible. Ningún resultado se publicitaba en órganos de gran difusión. No se abría causa alguna. La década de 1930 empieza a ser pródiga también en autorizaciones a los FF.CC. del Estado para la extracción de productos forestales del Chaco; abrir picadas y utilizar libre de derechos las maderas cortadas, etc. 660 La licencia al Ministerio de Guerra para la extracción permanente de maderas fiscales en el Chaco fue más temprana. Para cualquier obra militar, cualquier necesidad particular de los oficiales, el Territorio del Chaco se abría libremente. La mano de obra de los soldados por lo demás, resultaba gratuita. 661 Se puso a disposición del ejército a un gran lote en Formosa. 662 A él se agregó en la década de 1930 unos cinco lotes más, o 50.000 has para el mismo fin. Los considerandos afirmaban que las unidades militares de zapadores pontoneros requerían simplemente maderas. 663 La ley de tierras, con todas sus debilidades y por lo mismo incoherencias, trató de ir por delante de la conciencia de las élites, donde el ambientalismo gozaba de la nulidad imaginativa que los intereses capitalistas absolutos le habían configurado. Después, todo el tumulto de decretos y reglamentos forestales no hizo más que convertir a la ley en un plasma indefinible. La privatización del bosque sin privatizar la tierra condujo a la sobreexplotación de los recursos forestales, al empobrecimiento y degradación de los restos de las culturas aborígenes. Se parecía todo demasiado a la encomienda colonial. Entrega de indios (árboles) a los encomenderos (patrones de obrajes) para su explotación, quedando la propiedad en cabeza del Rey (Estado). Tendencia natural pues, a la explotación de la riqueza en el mínimo tiempo, con los menores costes, y la máxima imprevisión sobre el uso y futuro de esas vidas (suelo). Reconversión de todo el ambiente en obraje, pero en la coyuntura del retorno de la clase latifundista al escenario de las decisiones políticas, a su fusión económica e ideológica con los imperios del capitalismo industrial, y a una atmósfera moral del bloque de poder caracterizada en esos mismos años 30 como "infame". 664 El obraje fue la retraducción eco-organizacional de la encomienda. Su fantasma. 35. LA FIESTA DEL MONTE SACRIFICADO En todo fenómeno de religiosidad popular es necesario descubrir la autonomía del pensamiento religioso. La función principal del sacerdote no es la de enseñar sino la de ofrecer sacrificios. El sacrificio es el vínculo de contacto vital entre el pueblo y sus dioses. 665 Con el desarrollo de las superestructuras religiosas la expiación llegó a transformarse en un rito solemne y misterioso. Ello desemboca en la teoría del sacrificio que llega a ser tanto o más importante que la teología misma. 666 En determinado momento, con el paso de las religiones primitivas a las formuladas teóricamente, se corrió el centro de gravedad espiritual de las figuras antropomórficas al sagrado misterio de la inmolación, la renuncia y la ofrenda. El poder del sacrificio llegó a reemplazar a su objeto. El propio sacrificio se transformó en un objeto en sí, en realidad divina. 667 La expiación festiva de los promesantes de Mailín pasó a verdadero objeto ritual. No sólo medio para alcanzar al Señor, sino que éste ni siquiera tiene existencia fuera de la fiesta. El Señor rodea en cierta forma al sacrificio festivo. Ello logró desplazar a la estructura de la ritualidad oficial, lo que a su vez volvió más libre a los sujetos. Crearon en Mailín o en otros cultos santiaguinos, su propio ecotexto, con su campo peculiar de sacrificio. Pero si la libertad fuese total, perderían sentido las instituciones. Por ello la Iglesia, para no abdicar de sus controles, se vuelve el factor legalizador del sacrificio. La Iglesia hace constar que el sacrificio existió, se interpone entre la conciencia religiosa y el Señor y asume la libertad del sujeto. Para las élites civiles todo este escenario es sacha religiosidad. Culto apócrifo y montuno. Muchos sacerdotes de los siglos XVII y XVIII que entraban al Chaco, reeditaban el sacrificio del ermitaño, de los ascetas renunciantes al mundo y a la vida de sociedad para lograr la iluminación y la liberación de los ciegos. Ello pudo causar una profunda impresión en los clanes. Por lo general los misioneros no tocaban a sus mujeres. El sacrificio empezaba a ser objeto cultural. 660 Boletín Oficial n° 12.126, 14/11/1934. 661 "Decreto del Presiden-te de la Nación". Boletín Oficial n° 6.426 del 18/6/1915. 662 "Decreto del Presiden-te de la Nación". Boletín Oficial n° 8.911 del 28/11/1923. 663 "Decreto del Presiden-te de la Nación". 17/2/1938. Madueño, op. cit, 257-258. 664 José Luis Torres: La Década Infame. Buenos Aires, Editorial Freeland, 1973. 665 Christoper Dawson: Religión y Cultura. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1953, 108. 666 Ídem, 109. 667 Ídem, 114.

El complejo <strong>de</strong> comunidad clímax, conservada bajo condiciones específicas, con sus animales y vegetales, provocaba<br />

en el Chaco distintos tipos <strong>de</strong> bosques o biomas. Cada bioma es una especial combinación o complejo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s. Pero el mol<strong>de</strong><br />

esencial o matriz <strong>de</strong>l bioma estaba compuesto por especies <strong>de</strong> <strong>árboles</strong> dominantes, que proporcionaban precisamente al bioma su<br />

carácter especial. La búsqueda implacable <strong>de</strong>l quebracho y otras especies <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciadas, rompía las matrices <strong>de</strong>l bioma, y se<br />

<strong>de</strong>squiciaban consecuentemente las asociaciones. Se producían variaciones climáticas y edáficas. Las variaciones <strong>de</strong> las especies<br />

dominantes o lociaciones, facilitaba la penetración/macroconcentración <strong>de</strong>l vinal. Frente a ello, los expedientes <strong>de</strong> oficio or<strong>de</strong>nando<br />

su <strong>de</strong>strucción resultaban <strong>de</strong> una ineficacia rayana en la inocencia o la <strong>de</strong>sesperación. Las comunida<strong>de</strong>s estaban dominadas por las<br />

especies mayores, y su liquidación comportaba naturalmente la proliferación <strong>de</strong>l vinal (prosopis ruscifolia), un arbolillo semejante al<br />

algarrobo, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las leguminosas, <strong>de</strong> espinas solitarias y punzantes, color pajizo y <strong>de</strong> unos 20 cm <strong>de</strong> longitud. El tronco<br />

ramificaba a poca distancia <strong>de</strong>l suelo, y aunque su fruto era comestible para hombres y ganados, y la infusión <strong>de</strong>l follaje en la medicina<br />

popular era usada contra las inflamaciones <strong>de</strong> los ojos 652 <strong>de</strong> todos modos se lo <strong>de</strong>claraba plaga nacional. Se trataba que las locomotoras<br />

usasen todo el vinal disponible, y que su ma<strong>de</strong>ra amarillo-rosada se regalase a las carpinterías, o para uso <strong>de</strong> varillas <strong>de</strong> alambrados.<br />

Pero <strong>de</strong> todos modos el vinal seguía anticipándose, infiltrándose, embistiendo lo que quedaba <strong>de</strong> monte. La economía <strong>de</strong> la tala, no<br />

había advertido antes -ni le interesó advertir-, que cada bioma consta <strong>de</strong> varias comunida<strong>de</strong>s principales (o asociaciones) y muchas<br />

comunida<strong>de</strong>s secundarias. El equilibrio <strong>de</strong>l bioma se rompía en pedazos con la tala. Se aflojaban hasta <strong>de</strong>saparecer los antiguos<br />

grados <strong>de</strong> cohesión. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> leguminosas <strong>de</strong>claraban su propiedad sobre el antiguo bosque.<br />

Las instituciones científicas reclamaban una ley <strong>de</strong> reforestación que se pensaba podría financiarse con el producto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos fiscales <strong>de</strong> los bosques. 653 Hacia fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 estaba claro que los bosques nacionales <strong>de</strong>l Chaco se<br />

<strong>de</strong>sintegraban. 654 Se creó así una Dirección <strong>de</strong> Tierras. Había que salvar lo que no se estaba dispuesto a salvar.<br />

En los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Extracto <strong>de</strong> Quebracho establecida a inicios <strong>de</strong> la década, el gobierno<br />

nacional hablaba <strong>de</strong> una industria mo<strong>de</strong>lo que representaba ingentes capitales y a millares <strong>de</strong> obreros, que esos bosques no eran<br />

pasibles <strong>de</strong> reproducir y que una vez talados <strong>de</strong>saparecerían para siempre. Era el discurso esquizofrénico, en el sentido <strong>de</strong> una sicosis<br />

<strong>de</strong> disociación entre la interioridad <strong>de</strong> la clase, y la exterioridad <strong>de</strong> la naturaleza. Una ruptura con el mundo exterior, que se<br />

formalizaba en la interioridad como una <strong>de</strong>claración formal <strong>de</strong> adhesión al espacio que se acababa <strong>de</strong> romper.<br />

El precio <strong>de</strong>l extracto <strong>de</strong>l quebracho <strong>de</strong>scendió cerca <strong>de</strong> un 50% con el crack internacional. Ahora el quebracho, único<br />

en el mundo, valía la mitad, por eso también el gobierno nacional <strong>de</strong>cidía disminuir los <strong>de</strong>rechos fiscales a la mitad. El bloque social<br />

<strong>de</strong> hegemonía no resultaba en este caso socio indirecto <strong>de</strong> las empresas ma<strong>de</strong>reras, era él mismo. Una i<strong>de</strong>ntificación genética. La<br />

Comisión creada para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al quebracho tenía carácter ad honorem, y estaba compuesta entre sus ocho miembros por cinco<br />

representantes <strong>de</strong> la industria: La Forestal, Quebrachales Fusionados S.A., y Casado Ltda. 655 A la industria que la victimaba se la<br />

nombraba su abogado <strong>de</strong>fensor.<br />

Recién en 1935 la Dirección General <strong>de</strong> Tierras estableció los sumarios forestales contra el aprovechamiento clan<strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> bosques fiscales, lo que para el caso <strong>de</strong>bía observarse mediante una comunicación telegráfica inmediata. 656<br />

Pero el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura le quitó a la Oficina sin dilaciones ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía, prohibiendo al Director la instrucción <strong>de</strong><br />

cualquier sumario. Toda <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>bía ser elevada sin intermediario ante el Ministerio. 657 Cada tímido paso <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Tierras<br />

en la investigación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l quebracho, era respondido con contramedidas o contraindicaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r nacional. La<br />

Dirección <strong>de</strong> Tierras se interesó en la capacidad forestal <strong>de</strong> los bosques fiscales, en el rendimiento tánico <strong>de</strong>l quebracho colorado en los<br />

rollizos 658 y en los <strong>de</strong>spuntes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muerta, así como el costo <strong>de</strong> elaboración y acarreo. 659 Pero inevitablemente la acumulación<br />

652 Alcaloi<strong>de</strong>: "vinalina".<br />

653 "Reforestación. Ante-proyecto <strong>de</strong> ley, 1935". Boletín Quincenal <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Tierras. N° 11, año XII, Buenos Aires, 1935.<br />

654 "La <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> los bosques fiscales en territorios como Chaco, Formosa y Misiones, crea una situación que no sólo afecta a las rentas públicas <strong>de</strong> la<br />

Nación sino que perjudica en forma grave la economía agraria <strong>de</strong>l país al <strong>de</strong>struirse una riqueza que influye en el régimen <strong>de</strong> lluvias, clima, suelo, etc."<br />

"Sección Técnica <strong>de</strong> Bosques: se adscribe a la Dirección <strong>de</strong> Tierras. Resolución 19/9/1938". En Boletín <strong>de</strong> Tierras y Colonias, n° 271, Buenos Aires, 1938.<br />

655 Decreto n° 25.092. Boletín Oficial n° 11.743 <strong>de</strong>l 25/7/1933.<br />

656 Boletín Quincenal <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Tierras n° 13, año XI, Buenos Aires, 1935.<br />

657 "Decreto <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Agustín P. Justo n° 119.889", 1936.<br />

658 Tipo "chaqueño" en: rollizos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra viva tipo fábrica, rollizos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muerta y rollizos tipo exportación.<br />

659 Boletín Quincenal <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Tierras n° 24, año X, Buenos Aires, 1934.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!