11.04.2013 Views

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

Etnias y árboles - Escuela de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

andolerismo pudo representar la distorsión <strong>de</strong> toda una sociedad, la aparición <strong>de</strong> estructuras y clases sociales nuevas, la resistencia <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s enteras frente a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> vida. Pudo concentrar la catástrofe <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> un ciclo histórico<br />

relativamente largo. La represión en la línea <strong>de</strong>l Salado, indicaba la fuerza <strong>de</strong>l nuevo ciclo capitalista en Argentina. Desaparecía la<br />

fase mercantil, y entraban los episodios <strong>de</strong>l maquinismo. Sólo que, abortando en su mismo nacimiento el azúcar santiagueño,<br />

permanecería como alternativa única el obraje. Un capitalismo <strong>de</strong>predatorio. No por casualidad militares norteamericanos<br />

acompañaron a la expedición <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Jacques. El tránsito <strong>de</strong> economía precapitalista a capitalista disolvía el territorio para el<br />

bandolerismo. Pero la furia contra la naturaleza <strong>de</strong> este mismo capitalismo, recreaba en un nuevo contexto religiosida<strong>de</strong>s cuasi<br />

milenaristas, llamadas lacerantes al Cielo y al monte.<br />

Los indios <strong>de</strong>l Chaco no son rebel<strong>de</strong>s políticos, ni mucho menos revolucionarios sino hombres que se niegan a<br />

someterse, y por lo tanto quedan fuera <strong>de</strong> la ley blanca. El malón al que se enfrenta la expedición <strong>de</strong> Jacques pudo entregarse, pudo<br />

pasar a las filas blancas. Sólo que la civilización capitalista ya no pretendía eso. De lo contrario la expedición hubiese cargado<br />

misioneros. El escritor Jacques no ve la posibilidad <strong>de</strong> convertirlos, <strong>de</strong> que trabajen en la sociedad capitalista. Mezcla racial o<br />

exterminio. Son las dos posibilida<strong>de</strong>s. Pero la variable <strong>de</strong>l mestizaje es expuesta por Jacques como un <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> conciencia.<br />

Los caciques indios no son activistas, ni i<strong>de</strong>ólogos ni profetas; dirigentes en la medida en que <strong>de</strong>muestran su valentía y<br />

ru<strong>de</strong>za, seguros <strong>de</strong> sí, son por lo mismo los primeros en caer. Como en el caso <strong>de</strong> la expedición citada, entre las escasas víctimas se<br />

hallan el cacique y su padre. Su programa es el <strong>de</strong> la vuelta al or<strong>de</strong>n tradicional <strong>de</strong> las cosas, es <strong>de</strong>cir tal como se creen habían sido en<br />

un pasado real o mítico. 621 Terminarán con los abusos y retornarán a la justicia. Los bandoleros indios no llevan un proyecto <strong>de</strong><br />

nueva sociedad, tampoco creen que triunfarán frente al blanco. Castigan y sobreviven. Intentan que en el mundo <strong>de</strong>l Chaco se oiga<br />

<strong>de</strong> sus correrías, y los sigan por ello. Pero las <strong>de</strong>rrotas también se conocen muy pronto, y <strong>de</strong> esto saben perfectamente los blancos.<br />

Hasta cierto punto están interesados que algunas indias y sus niños escapen <strong>de</strong>spavoridos, sin caballos ni comida, y difundan la<br />

historia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las selvas y montes.<br />

El bandidaje social tien<strong>de</strong> a crear un tipo <strong>de</strong> tradicionalista revolucionario. Intentan revoluciones hacia atrás contra el<br />

or<strong>de</strong>n constituido. ¿Cómo se expresaba en estos indios <strong>de</strong>l Salado <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XIX, la utopía, el milenarismo, la esperanza<br />

apocalíptica, el reinado <strong>de</strong> la justicia? El monte era el significante <strong>de</strong> la libertad, la igualdad y la fraternidad. Se lo cubría <strong>de</strong> cruces<br />

encontradas, se lo amojonaba <strong>de</strong> simbología cristiana obtenida <strong>de</strong> los asaltos, para hacerlo más fuerte y más libre. Algunos caciques se<br />

autorrepresentaban como lí<strong>de</strong>res mesiánicos vestidos con el imaginario emblemático <strong>de</strong> los santos cristianos. Era el San Antonio <strong>de</strong>l<br />

caso. Un héroe arrendatario <strong>de</strong> la imaginería blanca bondadosa, no podía fracasar. No <strong>de</strong>bía.<br />

¿Pero por qué permanecían los soldados en ese cuadro <strong>de</strong> inestabilidad y riesgo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1850, cuando según Jacques<br />

lo hacían voluntariamente? Tenían licencia para el saqueo al indio <strong>de</strong>rrotado. En ese sentido se transformaban ellos mismos en<br />

bandidos, aunque socialmente bien vistos por la República. La religiosidad transitaba entre una guerra <strong>de</strong> bandidos contra bandidos.<br />

Ambos ejércitos se sentían libres cuando atacaban, pero enca<strong>de</strong>nados al peligro <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r sus familias cuando pasaban a la <strong>de</strong>fensiva.<br />

Pléya<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indios jóvenes, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores <strong>de</strong> los ejércitos, <strong>de</strong> marginados, <strong>de</strong> buscados por la justicia <strong>de</strong>l conchabo, mero<strong>de</strong>adores,<br />

contrabandistas entre los dos mundos, cualquiera <strong>de</strong> ellos podía convertirse en grupo montaraz. Los hombres que interpretaran esos<br />

mundos y sus fugas, la religiosidad espontánea, la miseria y sus psicologías, y tuviesen para el caso un origen racial blanco, se<br />

transformaban en caudillos. República montaraz con urgencia <strong>de</strong> acumulación mo<strong>de</strong>rna y metodología fronteriza.<br />

Juan Felipe Ibarra fue el caudillo paradigmático <strong>de</strong>l chaco santiagueño. Nacido hacia 1787 en Matará, zona <strong>de</strong> frontera,<br />

<strong>de</strong> padres españoles, hacendados con más alcurnia que riqueza, conoció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño las estrecheces económicas. Ibarra era el hombre<br />

que sabía <strong>de</strong>l monte, <strong>de</strong> indios y se criaba para gobernar una región quechuoparlante. Voluntario <strong>de</strong> caballería frente a las invasiones<br />

inglesas, Belgrano lo <strong>de</strong>signará más tar<strong>de</strong> Comandante General <strong>de</strong> Fronteras en Santiago, cargo que ejercerá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el viejo fortín <strong>de</strong><br />

Abipones. 622 Después <strong>de</strong> dominar la provincia por treinta años (1820-1851), nombrará albacea <strong>de</strong> su testamentería a dos sobrinos, uno<br />

<strong>de</strong> ellos su socio, quien se apo<strong>de</strong>rará <strong>de</strong>l gobierno inmediatamente a su muerte. El otro era Manuel Taboada, cuya familia iniciará el<br />

periplo oligárquico pleno en el mediterráneo santiaguino.<br />

Manuel Taboada también nacido en la frontera india, en Matará, hacia 1851 <strong>de</strong>puso en un golpe <strong>de</strong> Estado a su primo.<br />

Hombre <strong>de</strong> Mitre -es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l genio <strong>de</strong> la oligarquía portuaria- Manuel hizo construir nuevos fortines en la línea <strong>de</strong>l Chaco. Los<br />

621 Í<strong>de</strong>m, 22.<br />

622 Andrés Figueroa: Los Papeles <strong>de</strong> Ibarra. Santiago <strong>de</strong>l Estero, Talleres Gráficos Molinari, 1942. Andrés Figueroa: La Autonomía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero.<br />

Treinta años <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> Juan Felipe Ibarra. Santiago <strong>de</strong>l Estero, 1920.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!