03.04.2013 Views

Centro de Oposiciones - E-ducalia.com

Centro de Oposiciones - E-ducalia.com

Centro de Oposiciones - E-ducalia.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Oposiciones</strong><br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

2. 1. La canción latina<br />

3. a) Primeros documentos<br />

4. b) Los goliardos<br />

5. 2. Los cantares <strong>de</strong> gesta y los juglares<br />

6. 3. La canción trovadoresca<br />

7. a) Origen<br />

8. b) Trovadores, troveros y minnesinger<br />

9. c) Análisis musical y textual<br />

10. 4. Danzas medievales<br />

11. CONCLUSIÓN / BIBLIOGRAFÍA<br />

12.<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> edición están reservados a favor <strong>de</strong> www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito <strong>de</strong>l editor<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Desgraciadamente, muy poco es el legado que nos ha llegado <strong>de</strong> música profana medieval.<br />

Prácticamente <strong>de</strong>sconocemos por la falta <strong>de</strong> documentación cómo era la música popular medieval,<br />

aquella que pertenecía a las clases estamentales más bajas, al tratarse <strong>de</strong> una población analfabeta<br />

y musicalmente ágrafa, que mantenía su cultura a través <strong>de</strong> la transmisión oral, tan sólo algunas<br />

danzas y obras instrumentales se han conservado. Sin embargo, sí sabemos que la música profana<br />

influirá en ciertos aspectos <strong>de</strong> la música religiosa, <strong>com</strong>o es el caso <strong>de</strong> los himnos religiosos, que<br />

adquieren una estructura estrófica propia <strong>de</strong> las canciones populares.<br />

a) Primeros documentos<br />

1. LA CANCIÓN LATINA<br />

Los documentos más antiguos <strong>de</strong> música profana medieval que se conservan están en latín. Es<br />

probable que su origen se encuentre más en los himnos <strong>de</strong> la Iglesia, que en la poesía culta romana.<br />

Una <strong>de</strong> las obras más relevantes es el Himno <strong>com</strong>puesto en Rabean por el obispo Fortunatus en el s.<br />

VI, canto que se convirtió rápidamente en el mayor himno procesional <strong>de</strong> la Edad Media (antecesor<br />

<strong>de</strong>l conductus), siendo el favorito <strong>de</strong> los cruzados.<br />

El manuscrito <strong>de</strong> las Canciones <strong>de</strong> Cambridge, presenta un cuerpo <strong>de</strong> lamentos, cantos <strong>de</strong><br />

alabanza a reyes, cuentos populares cómicos y poemas eróticos que los agustinos intentaron <strong>de</strong>struir.<br />

Encontramos también dos planctus, uno <strong>com</strong>puesto <strong>com</strong>o epitafio ante la muerte <strong>de</strong>l rey visigodo<br />

Chindasvinto en el s. VI y otro, el Planctus Caroli, don<strong>de</strong> se lamentan por la muerte <strong>de</strong> Carlomagno.<br />

De todos los manuscritos que conservan canciones profanas latinas, sin ninguna duda el más famoso<br />

<strong>de</strong> todos por su posterior reelaboración es el Carmina Burana, -poemas <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Berens-,<br />

encontrados en la abadía benedictina <strong>de</strong> Beuern, cerca <strong>de</strong> Munich, en el s. XII. En 1847, el<br />

bibliotecario publicó cerca <strong>de</strong> los 200 poemas que actualmente se conservan. Constituye un<br />

conjunto <strong>de</strong> canciones <strong>de</strong> juego y bebida, parodias irreverentes <strong>de</strong> canciones religiosas, canciones<br />

<strong>de</strong> amor, eróticas… junto con poemas más serios <strong>com</strong>o los 6 dramas religiosos que contiene.<br />

A<strong>de</strong>más incluye 48 canciones en bávaro, dialecto alemán, poemas <strong>de</strong> minnesinger <strong>de</strong>l s. XIII. Se<br />

sabe muy poco <strong>de</strong> sus melodías, ya que las pocas que se conservan presentan escritura neumática<br />

adiastemática.<br />

b) Los goliardos<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

1


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

Las canciones <strong>de</strong> los goliardos <strong>de</strong>stacaron también en la Edad Media. Los goliardos, llamados así<br />

en honor a su falso patrón el obispo Golías, eran en realidad grupos <strong>de</strong> estudiantes errantes que<br />

habían tomado las ór<strong>de</strong>nes menores.<br />

En realidad, eran clérigos que no habían podido conseguir un puesto fijo en la Iglesia, o bien,<br />

habían <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>dicarse a estudiar en las escuelas superiores que se encontraban en las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Caminaban <strong>de</strong> una escuela a otra, en los tiempos anteriores a la creación <strong>de</strong> las primeras<br />

universida<strong>de</strong>s medievales.<br />

Vivían <strong>com</strong>o vagabundos y el contenido <strong>de</strong> sus canciones se ceñía a las <strong>de</strong>dicadas al vino, las<br />

mujeres y las sátiras sociales. Encontramos numerosos brindis, piezas para celebrar la llegada <strong>de</strong> la<br />

primavera, refundiciones <strong>de</strong> antiguos poemas clásicos…<br />

Estos trotamundos adquirieron una fama consi<strong>de</strong>rable con algunas piezas que pasaron a formar<br />

parte <strong>de</strong>l repertorio popular. Parece ser que <strong>de</strong>sarrollaron una importante actividad en Inglaterra,<br />

Francia y especialmente, en Alemania.<br />

Como miembros <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los goliardos, habían <strong>de</strong>jado la vida religiosa y celebraban los<br />

placeres <strong>de</strong> la taberna: <strong>com</strong>er, beber, jugar y estar con mujeres. La vergonzosa conducta <strong>de</strong> los<br />

goliardos y sus sátiras en contra <strong>de</strong> la Iglesia provocaron que se les negaran los privilegios que tenían<br />

<strong>com</strong>o clérigos.<br />

Su influencia <strong>de</strong>sapareció conforme surgieron las primeras universida<strong>de</strong>s europeas, los estudiantes<br />

pasaron a ser resi<strong>de</strong>ntes en una <strong>de</strong>terminada ciudad medieval. Hay muy pocas fuentes musicales<br />

que se puedan transcribir ya que lo poco que se anotó fue en escritura neumática adiastemática.<br />

2. LOS CANTARES DE GESTA Y LOS JUGLARES<br />

Coincidiendo con el nacimiento <strong>de</strong> las lenguas vernáculas romances, aparece la canción <strong>de</strong><br />

gesta, un poema épico narrativo que relataba las hazañas <strong>de</strong> los héroes nacionales y que se<br />

cantaba <strong>de</strong> acuerdo con melodías-tipo que se utilizaban para todas las estrofas. Estos poemas se<br />

transmitían <strong>de</strong> forma oral y no se copiaron hasta fechas tardías.<br />

La Canción <strong>de</strong> Roland, es la epopeya nacional francesa escrita en el s. XI, que narra sucesos <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Carlomagno. En España, tenemos que esperar al Poema <strong>de</strong> Mio Cid también llamado<br />

Cantar, escrito <strong>de</strong> acuerdo con Menén<strong>de</strong>z Pidal en 1140, don<strong>de</strong> se loa a Rodrigo Díaz <strong>de</strong> Vivar, es el<br />

único cantar épico hispánico, con una extensión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres mil versos.<br />

Para po<strong>de</strong>r memorizar tal extensión <strong>de</strong> versos, el juglar recurría a recursos mnemotécnicos <strong>com</strong>o<br />

versos que se repetían. Des<strong>de</strong> bien pequeños iban escuchando las obras <strong>de</strong> forma repetida para<br />

facilitar así su dificultoso aprendizaje, eran admirados por su memoria y se convirtieron en famosos<br />

cuenta cuentos, en realidad, era uno <strong>de</strong> los entretenimientos preferidos tanto <strong>de</strong>l pueblo llano <strong>com</strong>o<br />

<strong>de</strong>l estamento nobiliario, a<strong>de</strong>más i<strong>de</strong>alizaba las gestas o hazañas <strong>de</strong> personajes históricos.<br />

2.1 LOS JUGLARES<br />

Los juglares eran músicos profesionales que aparecen a partir <strong>de</strong>l s. X, ante el renacimiento <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Iban <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a en al<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> castillo en castillo, ganándose un precario sustento cantando<br />

obras <strong>com</strong>puestas por otros, se a<strong>com</strong>pañaban <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> cuerda pulsada, también<br />

punteaban tonadas conocidas con su instrumento, y a<strong>de</strong>más, se servían <strong>de</strong> la prestidigitación y la<br />

exhibición <strong>de</strong> animales adiestrados. Dentro <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> las clases sociales estamentales<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

2


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

medievales se encontraban en el último escalón, al ser consi<strong>de</strong>rados <strong>com</strong>o marginados sociales a los<br />

que en ocasiones, incluso se les negaba los sacramentos.<br />

Sin embargo, el estatus económico <strong>de</strong> un juglar podía cambiar y mejorar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

calidad musical e interpretativa <strong>de</strong> su espectáculo. Si sus escenificaciones contaban con el<br />

beneplácito <strong>de</strong> algún noble, podía pasar a formar parte <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> forma temporal <strong>de</strong> algún<br />

señor feudal, ocupando un puesto en una casa nobiliaria. En caso contrario, iba <strong>de</strong> corte en corte o<br />

bien, se tenía que <strong>de</strong>dicar a ir <strong>de</strong> plaza en plaza, a expensas <strong>de</strong> las limosnas que generaban sus<br />

espectáculos.<br />

Con el tiempo, fue mejorando la situación económica y social <strong>de</strong> los juglares, al organizarse en<br />

cofradías y gremios que se convirtieron en escuelas <strong>de</strong> música, don<strong>de</strong> acudían en Cuaresma para<br />

renovar y mejorar su repertorio, cantos escritos siempre en lenguas romances y que incluían las<br />

canciones <strong>de</strong> gesta y las canciones amorosas <strong>de</strong> trovadores y troveros.<br />

La palabra juglar proviene <strong>de</strong>l latín ioculator, cuyo significado es gracioso, bromista. Entre sus<br />

habilida<strong>de</strong>s se encontraba la <strong>de</strong> dominar uno o varios instrumentos musicales, generalmente se<br />

a<strong>com</strong>pañaban <strong>de</strong> fídulas, arpas, laú<strong>de</strong>s, salterios u órganos portativos con los que se interpretaban<br />

piezas instrumentales.<br />

El a<strong>com</strong>pañamiento <strong>de</strong> los cantares <strong>de</strong> gesta, se realizaba con breves fragmentos melódicos<br />

silábicos, cada fragmento se repetía en cada verso, con pequeños cambios. Las estrofas musicadas<br />

resultantes <strong>de</strong> este sencillo proceso <strong>com</strong>positivo se llamaban laisse.<br />

No resultaba difícil adaptar los versos a la melodía, porque la métrica textual fijaba la estructura<br />

hasta que se llegaba al final <strong>de</strong> la sección don<strong>de</strong> se añadía una cauda, sección añadida que se<br />

tocaba sólo con el instrumento, o don<strong>de</strong> el cantante repetía ciertas palabras mencionadas antes.<br />

ESTRUCTURA DE UN LAISSE<br />

Estrofa: ab/ab/ab/ab/ab/ab/ c (cauda)<br />

La melodía o tonada está formada musicalmente por dos motivos (a y b).<br />

Cada verso se dividía en dos secciones llamadas hemistiquios,<br />

con una cesura o pausa versal que viene indicada en la partitura por el silencio <strong>de</strong> corchea.<br />

Cada estrofa textual contiene 6 versos.<br />

Con cada estrofa con diferente texto, se repetía la misma música.<br />

Entre estrofa y estrofa se incluía la cauda (sección melódica "c" que no viene en el ejemplo)<br />

y que servía <strong>com</strong>o una especie <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ncia en la que el juglar pudiese <strong>de</strong>scansaba.<br />

Las breves tonadas empleadas por los juglares eran <strong>de</strong> fácil memorización<br />

al ser tantas veces repetidas.<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

3


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

3.1 ORIGEN<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

3. LA CANCIÓN TROVADORESCA<br />

Este movimiento cultural surge en el sur <strong>de</strong> Francia. Las cortes cada vez quieren refinar sus<br />

costumbres, emulando tanto las exquisitas costumbres aristocráticas árabes <strong>de</strong> Al Ándalus, entre las<br />

que se hallaba la música y la poesía amorosa. En la cultura árabe medieval, la poesía andalusista <strong>de</strong>l<br />

zéjel, está muy próxima a la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la mujer cortesana, así <strong>com</strong>o las jarchas mozárabes. Esta<br />

teoría expuesta por el musicólogo español Ribera, en ocasiones es discutida por algunos musicólogos<br />

en la actualidad, estos argumentan que la canción trovadoresca proviene <strong>de</strong> las formas estróficas<br />

religiosas. Sin embargo, la más documentada y plausible, es la <strong>de</strong> nuestro historiador español.<br />

El contenido <strong>de</strong> las piezas amatorias se basaba en el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>com</strong>portamiento llamado amor<br />

cortés. El noble ansiaba el amor prohibido <strong>de</strong> una mujer casada por conveniencia con otro señor<br />

feudal mucho más mayor, podía adorarla en la distancia con discreción, respeto y humildad, algunos<br />

<strong>de</strong> estos poemas no estaban exentas <strong>de</strong> referencias eróticas. Aunque son muchos los estudios<br />

posteriores que indican que las canciones <strong>de</strong> amor expresaban auténticos sentimientos caballerescos<br />

y tramas reales, hoy día, se tien<strong>de</strong> a pensar que en su mayoría son recreaciones fantasiosas típicas <strong>de</strong>l<br />

refinamiento que se imponía <strong>com</strong>o mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la alta aristocracia europea.<br />

Los trovadores provenzales influyen sesenta años más tar<strong>de</strong> tanto al norte <strong>de</strong> Francia, don<strong>de</strong> los<br />

troveros adaptan el estilo a su lengua primitiva que será la cuna <strong>de</strong>l francés actual. La etimología <strong>de</strong><br />

los términos trovador y trovero proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> trobar, que significa encontrar. Se trataba <strong>de</strong> poetas<strong>com</strong>positores<br />

que pertenecían a círculos aristocráticos, muchos <strong>de</strong> ellos a<strong>de</strong>más las cantaban. Sus<br />

obras se han conservado en cancioneros publicados en ediciones facsímil. Aunque la musicología<br />

separa las dos tradiciones, en la realidad, hay una unidad entre las dos líricas, sus repertorios y<br />

características son similares.<br />

Gracias a la estrecha relación que mantenían las cortes <strong>de</strong> la Provenza francesa con las <strong>de</strong><br />

Cataluña, ambas pertenecientes a la Marca Hispánica y a las gran<strong>de</strong>s similitu<strong>de</strong>s entre el provenzal y<br />

el catalán medieval, Cataluña se convertirá pronto en el primer bastión don<strong>de</strong> triunfen las canciones<br />

trovadorescas.<br />

3.2 TROVADORES, TROVEROS Y MINNESINGER<br />

Trovadores [troubadour (hombre)/trobairitz (mujer)] Troveros (trouvère)<br />

Sur <strong>de</strong> Francia Norte <strong>de</strong> Francia<br />

Lengua d’Oc (provenzal) Lengua d’Oil (futuro francés)<br />

2.600 poemas conservados en cancioneros 2.130 poemas conservados<br />

La musicalización <strong>de</strong> los versos es silábica, con pequeños adornos en la penúltima sílaba <strong>de</strong><br />

cada verso. Los intérpretes en la práctica realizaban pequeñas variaciones rítmico-melódicas<br />

para enriquecerlo y no aburrir a los oyentes.<br />

Las melodías son <strong>de</strong> una extensión reducida, generalmente <strong>de</strong> 6ª,<br />

no sobrepasan nunca la 8ª.<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

4


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

Empleaban los modos eclesiásticos, en especial el primero y el séptimo, con sus respectivos<br />

plagales.<br />

La notación musical no presenta indicaciones rítmicas, por lo que las versiones que dan los<br />

musicólogos necesariamente son dispares y arbitrarias.<br />

Presenta una gran variedad formal, tanto en el tipo <strong>de</strong> versos y estrofas.<br />

Hay canciones con estribillos y sin ellos.<br />

Los trovadores y troveros viajaron por todas las cortes italianas y españolas. Pertenecían a clases<br />

sociales muy diversas <strong>com</strong>o eran la nobleza, burguesía, clero… po<strong>de</strong>rosos señores feudales <strong>com</strong>o<br />

Guillermo <strong>de</strong> Poitiers, duque <strong>de</strong> Aquitania; hijos <strong>de</strong> <strong>com</strong>erciantes o <strong>de</strong> artesanos a<strong>com</strong>odados y<br />

músicos <strong>de</strong> la más baja extracción también fueron trovadores <strong>de</strong> renombre <strong>com</strong>o Bernard <strong>de</strong><br />

Ventadour, hijo <strong>de</strong> un pana<strong>de</strong>ro; incluso algunos, empezaron a trabajar <strong>com</strong>o juglares, y acabaron<br />

<strong>com</strong>o trovadores <strong>de</strong> gran prestigio, <strong>com</strong>o es el caso <strong>de</strong> Marcabrú.<br />

Los trovadores <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong> forma brusca cuando se produjo la llamada Cruzada Albigense<br />

contra los herejes <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia, provocada por las palabras heréticas que escribió el trovador<br />

Peire Car<strong>de</strong>nal en un poema satírico. Los que consiguieron sobrevivir se refugiaron en las cortes<br />

españolas e italianas. Guiraut Riquier, consi<strong>de</strong>rado el último trovador, pasó sus últimos años al servicio<br />

<strong>de</strong>l rey Alfonso X “El sabio”, a quién se quejó por las versiones <strong>de</strong>formadas que hacían muchos<br />

juglares <strong>de</strong> sus obras.<br />

a) La canción trovadoresca alemana<br />

Los minnesinger, o cantantes <strong>de</strong> amor creaban sus obras en ritmo ternario y sus textos eran mucho<br />

más sobrios que los <strong>de</strong> los franceses. A finales <strong>de</strong>l s. XIII, este género empezó a ser cultivado por<br />

ciudadanos cultos <strong>de</strong> clase media que se agruparon en gremios <strong>de</strong> maestros cantores<br />

(meistersinger), cuya vida fue retratada siglos más tar<strong>de</strong> por Wagner en su ópera Los maestros<br />

cantores <strong>de</strong> Nuremberg, tradición que se mantuvo hasta el siglo XIX. El arte <strong>de</strong> estos maestros se vio<br />

constreñido por sus rígidas reglas, dando la sensación al oyente <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> expresividad musical.<br />

a) Estructuras poéticas:<br />

Métrica <strong>de</strong>l poema a-a-b c-c-d d-e-e-d<br />

Melodía <strong>de</strong>l poema A-A-B A-A-B C-A-A-B<br />

3.3 ANÁLISIS MUSICAL Y TEXTUAL<br />

La estructura <strong>de</strong> los poemas trovadorescos es en gran parte in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su contenido. Las<br />

formas poéticas no están asociadas a formas musicales <strong>de</strong>terminadas. Es un error consi<strong>de</strong>rar que<br />

utilizaban una estructura fija musical para todos los poemas, al contrario, los poetas-músicos<br />

procuraban crear un nuevo mo<strong>de</strong>lo estructural para las distintas estrofas <strong>de</strong> cada poema.<br />

De todas ellas las más importantes fueron:<br />

Cansó: Es la forma más importante. Los trovadores llamaban así a toda canción <strong>de</strong> amor, en<br />

ella establecieron los convencionalismos <strong>de</strong>l amor cortés.<br />

Sirventés: Inicialmente se trata <strong>de</strong> una canción <strong>de</strong> servicio, <strong>de</strong>dicada al señor feudal al que se<br />

le presta agra<strong>de</strong>cimiento y homenaje. Más tar<strong>de</strong>, recibió esta <strong>de</strong>nominación toda canción <strong>de</strong><br />

contenido no amoroso. Muchos son sátiras personales o sociales, otros eran un llamamiento<br />

para reclutar soldados para las Cruzadas…<br />

Tensó (disputa): Pieza que versa sobre distintos <strong>de</strong>bates políticos <strong>de</strong> la época.<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

5


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

Alba: Canción que narra la separación <strong>de</strong> dos amantes en su lecho cuando amanece, tras<br />

haber sido <strong>de</strong>spertados por el sirviente o por el canto <strong>de</strong> los pájaros. Nos recuerda la escena<br />

<strong>de</strong> las famosas obras posteriores <strong>de</strong> La Celestina y Romeo y Julieta.<br />

Balada o dansa: Canto para danzar don<strong>de</strong> la mujer invita a gozar <strong>de</strong> la vida y a vilipendiar a<br />

sus maridos.<br />

Pastorela: Balada dramática, cuyo contenido es el siguiente: un caballero corteja a una<br />

pastorcilla quien, tras la <strong>de</strong>bida reticencia, sucumbe. Otra variante era cuando la pastorcilla<br />

pedía ayuda y aparecía el hermano con otros campesinos que pegaban al noble. Al principio<br />

fue un monólogo, pero <strong>de</strong>spués se creó un diálogo entre el caballero y la pastora. A esta<br />

escenificación se añadirán posteriormente danzas y se convertirá en una pequeña obra <strong>de</strong><br />

teatro. Una <strong>de</strong> las más famosas es el Juego <strong>de</strong> Robín y Marion, obra <strong>de</strong> Adam <strong>de</strong> la Halle,<br />

también conocido <strong>com</strong>o el jorobado <strong>de</strong> Arrás.<br />

b) Formas musicales<br />

Lai: Tipo <strong>de</strong> poesía lírica cultivada en Francia en la Baja Edad Media. Generalmente son piezas<br />

monofónicas <strong>de</strong> larga extensión con una estructura poética irregular y variable. Surgió<br />

probablemente en torno al año 1200 y se cultivó por los trovadores primero, y más tar<strong>de</strong>, por<br />

los troveros. La forma <strong>de</strong>l lai es similar a la <strong>de</strong> la secuencia latina.<br />

Virelai: Término que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l francés virer (girar); esta canción se llama así porque la<br />

primera y última parte son musicalmente iguales.<br />

Forma musical <strong>de</strong> 1 estrofa <strong>de</strong> un virelai a b b a a<br />

Forma poética <strong>de</strong> 1 estrofa <strong>de</strong> un virelai a (estribillo) b b a a(estribillo)<br />

Hay una teoría que sugiere la influencia directa <strong>de</strong>l zéjel andalusí. Esta forma fue utilizada<br />

por trovadores <strong>com</strong>o Adam <strong>de</strong> la Halle, hasta <strong>com</strong>positores <strong>de</strong> renombre <strong>com</strong>o Guillaume <strong>de</strong><br />

Machaut. Pue<strong>de</strong>n presentar texturas musicales diversas: monodía, melodía a<strong>com</strong>pañada y<br />

polifonía medieval. Es la forma más empleada en las Cantigas a Santa María.<br />

c) Técnicas <strong>com</strong>positivas<br />

La repetición y la variación <strong>de</strong> las distintas frases musicales breves, producía según el caso un<br />

esquema formal distinto. En una misma pieza po<strong>de</strong>mos encontrar tanto partes estróficas <strong>com</strong>o partes<br />

libres don<strong>de</strong> el intérprete recitaba en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>clamación. Muchas <strong>de</strong> las canciones incluyen<br />

también estribillos, que eran parejas <strong>de</strong> versos recurrentes que conformaban un elemento que<br />

cohesionaba la obra, dotándola <strong>de</strong> uniformidad, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una estructura cíclica, similar al<br />

leitmotiv wagneriano.<br />

Las <strong>com</strong>posiciones <strong>de</strong> los trovadores y troveros, que se encuentran recogidas en cancioneros,<br />

eran musicalmente mucho más ricas que las empleadas por los juglares en los cantares <strong>de</strong> gesta. No<br />

hay que olvidar que tanto la formación literaria <strong>com</strong>o musical <strong>de</strong>l trovador era mucho mayor. La<br />

influencia que tendrá la música religiosa en las obras profanas es evi<strong>de</strong>nte, ya que gran parte <strong>de</strong><br />

educación musical <strong>de</strong>l trovador será religiosa. Por ejemplo, utilizaban formas estróficas propias <strong>de</strong> la<br />

música religiosa (<strong>com</strong>o la letanía, la secuencia y el himno), que <strong>de</strong>spués aplicaban a sus canciones.<br />

La técnica <strong>de</strong>l contrafactum, que consiste en adaptar un poema amoroso a una melodía litúrgica<br />

preexistente, no se consi<strong>de</strong>raba algo in<strong>de</strong>coroso o incongruente.<br />

Había una regla que exponía que ninguna canción <strong>de</strong>bía parecerse a ninguna anterior, esta<br />

valoración <strong>de</strong> la creatividad, es un hecho <strong>de</strong>stacable en la Edad Media. También hay que <strong>de</strong>cir, que<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

6


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

las melodías <strong>de</strong> los trovadores se utilizaron posteriormente <strong>com</strong>o material melódico en piezas<br />

populares y religiosas, incluyendo misas.<br />

d) Notación<br />

La mayoría <strong>de</strong> los manuscritos conservados emplean la notación gregoriana no mensural, por lo<br />

que las alturas relativas <strong>de</strong>l sonido están bien <strong>de</strong>talladas, en cambio el ritmo no. De ahí la labor<br />

ingente <strong>de</strong> intentar dilucidar cuál era el ritmo <strong>de</strong> estas melodías, ha suscitado numerosas<br />

interpretaciones divergentes entre distintos musicólogos. Lo que sí que sabemos y es algo <strong>de</strong> <strong>com</strong>ún<br />

acuerdo es que se presupone que utilizaban un ritmo medido por dos razones, una, por la métrica<br />

textual, otra, porque muchas <strong>de</strong> estas obras se danzaban.<br />

Antiguamente, los musicólogos aplicaban los modos rítmicos <strong>de</strong>l Ars Antiqua para realizar sus<br />

transcripciones, pero en la actualidad, se cree que <strong>de</strong> forma lógica y natural, la música estaba<br />

sometida a la métrica textual, tal y <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong> en los laises <strong>de</strong> los juglares. Esta tesis es la <strong>de</strong>fendida<br />

por Willi Apel, uno <strong>de</strong> los más importantes paleógrafos musicales medievales.<br />

e) El a<strong>com</strong>pañamiento instrumental<br />

Si el cantante se a<strong>com</strong>pañaba a sí mismo, empleaba un instrumento <strong>de</strong> cuerda frotada <strong>com</strong>o<br />

violas, fídulas o rabel, con el que doblaba al unísono la melodía vocal, pudiendo incluir pequeños<br />

preludios, interludios y postludios instrumentales. Si su formación musical era mayor, a<strong>de</strong>más podía<br />

hacer bordón con algún instrumento, o crear un organum con el arpa, laúd, salterio u órgano<br />

portativo, si había tenido formación eclesiástica previa. En el caso <strong>de</strong> contar con ministriles, éstos<br />

podían a<strong>de</strong>más tocar instrumentos <strong>de</strong> percusión y <strong>de</strong> cuerda en una pequeña agrupación<br />

instrumental.<br />

Kalenda Maya (1º <strong>de</strong> mayo), es una canción <strong>com</strong>puesta por Raimbaut <strong>de</strong> Vaqueiras. Presenta una<br />

estructura <strong>de</strong> danza instrumental llamada estampida que celebra la alegría <strong>de</strong> la vuelta <strong>de</strong> la<br />

primavera. En este caso, el trovador admite que se trata <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> una melodía danzable<br />

que escuchó a dos juglares, a la que posteriormente le añadió el texto.<br />

Calenda maia, ni fuelhs <strong>de</strong> faia,<br />

ni chanz d’auzelh, ni flors <strong>de</strong> gaia.<br />

Non es qu’em plaia, pros domna gaia,<br />

tro qu’un isnelh, messertgier aia.<br />

Del vostre belh cors<br />

qu’em retraia plazer<br />

novelh qu amors<br />

m’atraia, e jaia e’m<br />

traia vas vos, domna<br />

veraia; e chaia <strong>de</strong><br />

plaia lgelos ans que’m n’estraia.<br />

Traducción:<br />

"Ni el primero <strong>de</strong> mayo, ni la hoja <strong>de</strong> haya, ni el canto <strong>de</strong> los<br />

pájaros, ni la flor <strong>de</strong>l lirio; pue<strong>de</strong>n alegrarme ya, noble dama feliz,<br />

hasta que me llegue un veloz mensajero <strong>de</strong> vuestro hermoso<br />

corazón, que me cuente el nuevo placer para que el amor me<br />

atraiga (hacia Usted), y yazga (con Usted) y me dirija hacia Usted.<br />

Dama verda<strong>de</strong>ra, y caiga el celoso herido antes <strong>de</strong> que yo<br />

renuncie a ello.”<br />

Fuente: ALT, Michael, “Das Musikalische Kunstwerk”, Pädagogischer<br />

Verlag Schwann-Bagel, Düsseldorf, 1983, pág.20<br />

Raimbaut <strong>de</strong> Vaqueiras, uno <strong>de</strong> los mejores trovadores franceses, nace en una familia perteneciente a la baja<br />

nobleza, a finales <strong>de</strong>l siglo XII, en el Castillo <strong>de</strong> Vaqueiras, en tierras <strong>de</strong>l Príncipe Orange, su primer protector. Se<br />

vinculó luego por vasallaje al marqués Bonifacio II <strong>de</strong> Monferrato (1192–1207), quien se lo llevó consigo a Oriente<br />

y le otorgó ciertos señoríos en el Reino <strong>de</strong> Salónica en agra<strong>de</strong>cimiento por su participación en la IV Cruzada. De<br />

su obra conservamos treinta canciones, ocho con melodía, todas ellas se encontraron en la colección privada<br />

<strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Richelieu.<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

7


PEDRO JIMÉNEZ PONCE<br />

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, MÚSICA<br />

TEMA 30: MÚSICA PROFANA MEDIEVAL<br />

4. LA DANZA MEDIEVAL<br />

La mayoría <strong>de</strong> las danzas tradicionales medievales se realizaban en corro, <strong>com</strong>o la sardana<br />

(danza <strong>de</strong> los sardos) que nace en Cer<strong>de</strong>ña y se implanta en Cataluña, pero también encontramos<br />

otras en parejas, principalmente las cortesanas o en grupo, formando filas <strong>com</strong>o en el branle. Una <strong>de</strong><br />

las danzas más populares fue el rondó, que se realizaba en círculo, con dos estilos diferenciados: la<br />

danza baja, para las mujeres que <strong>de</strong>slizaban los pies por el suelo sin levantarlos apenas, y la danza<br />

alta para los hombres que los elevaban.<br />

De todas las danzas medievales <strong>de</strong>stacamos por su relevancia:<br />

La danza macabra o danza <strong>de</strong> la muerte surgió en el siglo XIV, <strong>com</strong>o consecuencia <strong>de</strong> la peste<br />

negra que acabó con la vida <strong>de</strong> cincuenta millones <strong>de</strong> personas en toda Europa. Se trataba <strong>de</strong><br />

un ritual para entrar en éxtasis, los que la bailaban empezaban a dar saltos sin parar hasta que<br />

caían al suelo mientras gritaban y daban convulsiones para quitarse la enfermedad <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Siglos más tar<strong>de</strong> inspirará a Camille Saint Säens.<br />

La estampida(siglo XIII) es una <strong>de</strong> las formas musicales instrumentales más antiguas que se<br />

conservan en la Historia <strong>de</strong> la Música occi<strong>de</strong>ntal. Se han conservado piezas musicales pero sin<br />

anotar las coreografías, utilizaban tanto ritmos binarios <strong>com</strong>o el 6/8, que es el más antiguo,<br />

ternarios 3/8 y 3/4, también cuaternarios <strong>com</strong>o el 4/4, por lo que esta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>bió<br />

referirse a diferentes estilos <strong>de</strong> danza <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>rivarán por ejemplo el saltarelo italiano y la<br />

baja danza <strong>de</strong>l futuro Renacimiento.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Richard HOPPIN, La música medieval, Editorial Akal, 1978. ISBN: 84-7600-683-7<br />

Gustave REESE, La Música en la Edad Media, Ed. Alianza, 1989. ISBN 84-206-8543-7<br />

AA.VV. La música occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media hasta nuestros días. Editorial Espasa, 1996. ISBN<br />

84-239-9610-7<br />

GROUT-PALISCA. Historia <strong>de</strong> la música occi<strong>de</strong>ntal, vol.1. Editorial Alianza. ISBN 84-206-8518-1<br />

AA.VV. Historia <strong>de</strong> la Música, tomos II y III, “El Medievo”. Editorial Turner, 1982. ISBN 84-7506-165-6<br />

NOTA: Las imágenes <strong>de</strong>l tema están extraídas <strong>de</strong> la bibliografía citada o son <strong>de</strong> elaboración propia<br />

TLF: 610 900 111 y 610 888 870 ISBN 978-84-92655-49-6 www.e-<strong>ducalia</strong>.<strong>com</strong><br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!