03.04.2013 Views

COSTOS - facultad de ciencias económicas

COSTOS - facultad de ciencias económicas

COSTOS - facultad de ciencias económicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

composición <strong>de</strong> los grupos hacia los que aporten valor mediante el conocimiento.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo expresado anteriormente, es importante volver a consi<strong>de</strong>rar<br />

el aspecto relacionado con el tamaño y la capacidad <strong>de</strong> los grupos. Ya he referido que<br />

el i<strong>de</strong>al consiste en conseguir una masa crítica <strong>de</strong> colaboradores para evitar que las <strong>de</strong>serciones<br />

impidan los <strong>de</strong>sánimos surgidos <strong>de</strong>l hecho que el valor <strong>de</strong> lo obtenido no compense<br />

el costo <strong>de</strong> la participación. Por ello es que se aconseja que antes <strong>de</strong> realizar inversiones<br />

para compartir el conocimiento, se verifique que el tamaño <strong>de</strong>l grupo sea lo<br />

suficientemente amplio para justificarlas. A partir <strong>de</strong> las premisas anteriores y <strong>de</strong> la permanente<br />

búsqueda <strong>de</strong>l equilibrio mencionado, está claro que los grupos pequeños pue<strong>de</strong>n<br />

no ser a<strong>de</strong>cuados no sólo en términos <strong>de</strong> costos y beneficios personales, sino también<br />

<strong>de</strong> aportaciones para el proyecto empresario. Pero también los grupos <strong>de</strong> gran<br />

tamaño presentan sus dificulta<strong>de</strong>s. La doctrina dice que existen comprobaciones sobre<br />

que la cooperación <strong>de</strong>cae cuando los grupos alcanzan un <strong>de</strong>terminado tamaño. Algunos<br />

<strong>de</strong> estos problemas son: a) La visibilidad y eficacia <strong>de</strong> las aportaciones pue<strong>de</strong>n reducirse<br />

por el gran tamaño <strong>de</strong>l grupo; b) Es probable que se acreciente la redundancia disminuyendo<br />

no sólo las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aportaciones valiosas sino también <strong>de</strong> encontrar<br />

lo que exactamente se necesita; c) El crecimiento <strong>de</strong>l grupo incrementa las tareas <strong>de</strong> supervisión,<br />

los costos <strong>de</strong> las compensaciones y problematiza las penalizaciones; d) La heterogeneidad<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorar la calidad <strong>de</strong> los contenidos. De allí, que resulte válido<br />

reiterar que esta parte es una <strong>de</strong> las más dificultosas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Otra <strong>de</strong> las partes complicadas para administrar es la composición –que podríamos<br />

<strong>de</strong>nominar cualitativa– <strong>de</strong> los grupos. Las aportaciones <strong>de</strong> cada integrantes no pue<strong>de</strong>n<br />

presumirse idénticas o similares por que ello constituye un i<strong>de</strong>al. La realidad es que<br />

las personas son distintas en sus culturas, vivencias, valores, etc., y en virtud <strong>de</strong> todos estos<br />

contenidos es que elaboran sus razonamientos, para este caso, conocimientos. Un<br />

aportador valioso pue<strong>de</strong> recibir aportaciones pobres <strong>de</strong> otros integrantes <strong>de</strong>l grupo y viceversa,<br />

dando lugar a que el primero experimente una sensación negativa que afecte<br />

el resultado final <strong>de</strong>l conjunto. Por ello es que la heterogeneidad <strong>de</strong>be constituirse en<br />

un tema <strong>de</strong> sumo cuidado en su tratamiento, y dado que es presumible un resultado nada<br />

auspicioso como producto <strong>de</strong> ella, correspon<strong>de</strong> articular algunas soluciones que pasarían<br />

por formar grupos diferenciados, don<strong>de</strong> la heterogeneidad tenga menos brechas<br />

(por no mencionar la mayor aspiración que es constituirlos homogéneamente). Estos diferentes<br />

equipos tendrían acceso a toda la base <strong>de</strong> datos para facilitar su mejoramiento<br />

si ello fuera posible, a la vez que esta socialización se espera que provoque una motivación<br />

adicional si pue<strong>de</strong>n conectarse con colegas afines. Las iniciativas <strong>de</strong>l grupo<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> menor calidad, enriquecidas por el perfeccionamiento personal y los comentarios<br />

<strong>de</strong> sus afines, es transmitida a categorías superiores <strong>de</strong>satando <strong>de</strong> tal forma<br />

el espiral <strong>de</strong> conocimientos hasta que, en el máximo nivel, recibirán las últimas proposiciones<br />

que la convertirán en un producto <strong>de</strong> la mayor calidad y utilidad para la organización.<br />

Una última referencia <strong>de</strong> esta parte indudablemente compleja, es la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los grupos. Los conocimientos<br />

<strong>de</strong> éstos y la capacidad <strong>de</strong> ponerlos en práctica tien<strong>de</strong>n a moverse a través <strong>de</strong>l tiempo<br />

a lo largo <strong>de</strong> una curva tipo representativa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l aprendizaje. Visto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los resultados para la empresa, en una primera etapa los costos<br />

resultarán menores que los beneficios. A ello le seguirá otra etapa don<strong>de</strong> la situación se<br />

172<br />

revertirá con beneficios crecientes en relación con los costos. Y finalmente, se producirá<br />

la natural limitación don<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> agregar valor se <strong>de</strong>tiene y nuevamente<br />

aparecería una relación <strong>de</strong>sfavorable para la firma en términos <strong>de</strong> costos/beneficios.<br />

Frente a esta problemática, se han presentado tres alternativas: a)El <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l o los<br />

que agotaron su ciclo y/o el reemplazo por nuevos aportantes seguramente <strong>de</strong> menor<br />

costo; b) El mantenimiento <strong>de</strong> los mismos sin mayores modificaciones hasta el término<br />

<strong>de</strong> su vida activa; y c) Lo que sería más correspondiente con la esencia <strong>de</strong>l knowledge,<br />

que es su refuerzo mediante acciones y motivaciones apropiadas para que estos profesionales<br />

comiencen un nuevo ciclo en la inteligencia que éstos, por sus propias condiciones,<br />

nunca <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser rentables.<br />

Formuladas estas apreciaciones, <strong>de</strong>bo mencionar que estos procesos se llevan a<br />

cabo bajo una secuencia <strong>de</strong> trabajo que recibe la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> SECI, a saber: Socialización,<br />

que es el intercambio <strong>de</strong> conocimientos tácitos en sesiones don<strong>de</strong> los individuos<br />

son asistidos por maestros y se practica coaching; Externalización, utilizando metáforas,<br />

maquetas, narraciones, etc., para explicitar lo tácito; Combinación, que se lleva<br />

a cabo entre los conocimientos explícitos mediante la formación, clasificación, intercambio<br />

<strong>de</strong> datos, etc., don<strong>de</strong> tienen prepon<strong>de</strong>rancia la formación y acción <strong>de</strong> grupos multidisciplinares;<br />

Internalización, que es la asimilación <strong>de</strong> nuevos conocimientos por parte<br />

<strong>de</strong> la organización, a través <strong>de</strong> la experimentación, apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l error y apren<strong>de</strong>r haciendo(inclusive<br />

con clientes y proveedores).<br />

3.3. Formas <strong>de</strong> Organización Interna para administrar el Conocimiento.<br />

Este punto intenta abordar lo relativo a <strong>de</strong>linear quien es el responsable <strong>de</strong> todo<br />

el proceso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa. Siguiendo los pensamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados doctrinarios<br />

sobre el tema, la apreciación general <strong>de</strong> concepto es que todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

empresa tienen su cuota <strong>de</strong> responsabilidad sin que ello signifique <strong>de</strong>sconocer las distintas<br />

jerarquías y funciones <strong>de</strong> cada uno. Los empleados <strong>de</strong> base tienen como ventaja<br />

principal su amplia información práctica, pero tienen dificulta<strong>de</strong>s para convertirla en conocimiento<br />

útil en virtud <strong>de</strong> que no les llegan nítida y totalmente las señales <strong>de</strong>l mercado,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con una perspectiva restringida que no facilita su visión <strong>de</strong>l conjunto.<br />

De allí que las aportaciones originarias no siempre tendrán efectos sinérgicos y<br />

aún pue<strong>de</strong>n darse situaciones <strong>de</strong> confusión. Esta situación <strong>de</strong>be ser resuelta por la <strong>de</strong>cisiva<br />

participación <strong>de</strong> los niveles intermedios quienes, cumpliendo el clave rol <strong>de</strong> puente<br />

<strong>de</strong> ida y vuelta entre las jerarquías superiores e inferiores, se encargarán <strong>de</strong> encauzar las<br />

propuestas para que adquieran coherencia no sólo entre ellas sino también en línea con<br />

la estrategia corporativa, a la vez que trasladarán “hacia abajo” las concepciones <strong>de</strong> la<br />

Alta Dirección que, como ya se explicó, tienen la mayor responsabilidad en la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la visión, misión y estrategia <strong>de</strong> la organización.<br />

En el funcionamiento y mantenimiento concreto <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s por don<strong>de</strong> transita<br />

todo el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, pue<strong>de</strong>n también i<strong>de</strong>ntificarse tres agrupamientos <strong>de</strong><br />

especialistas: a) Los que trabajan en el día a día con la gestión <strong>de</strong>l conocimiento que tienen<br />

por finalidad la alimentación –con sus perfeccionamientos y <strong>de</strong>scubrimientos- <strong>de</strong> las<br />

bases <strong>de</strong> datos y que <strong>de</strong>ben poseer, preferentemente, cualida<strong>de</strong>s para presentar los temas<br />

<strong>de</strong> manera atractiva, a fines <strong>de</strong> motivar mayor número <strong>de</strong> cooperadores. ; b) Los integradores<br />

<strong>de</strong>l conocimiento cuyas habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser las orientadas a fraccionar, estructurar<br />

y hacer comprensibles (para su divulgación) los conocimientos. Es una tarea,<br />

como pue<strong>de</strong> verse, sumamente importante y central para la cual <strong>de</strong>berán seleccionarse<br />

los mejores talentos por la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> su función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema; c) Los ad-<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!