03.04.2013 Views

COSTOS - facultad de ciencias económicas

COSTOS - facultad de ciencias económicas

COSTOS - facultad de ciencias económicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sas y posibles resultados. En tal sentido es clásica la falta <strong>de</strong> certeza en temas<br />

referidos a stocks disponibles en <strong>de</strong>pósito y/o sucursales, porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios<br />

o roturas, etc.<br />

Antes <strong>de</strong> seguir avanzando y para completar la caracterización <strong>de</strong> estas empresas,<br />

resultan oportunas las reflexiones que realizara en el dictado <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> Administración<br />

Financiera el profesor Milesi. Compartimos plenamente que la clasificación <strong>de</strong><br />

PyMEs respon<strong>de</strong> a aspectos cualitativos antes que a pautas cuantitativas: es más acor<strong>de</strong><br />

encuadrarlas en esta categoría <strong>de</strong> empresas en función <strong>de</strong> su participación en el mercado<br />

o <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación con los bancos, proveedores, empleados, clientes, etc.<br />

que por su nivel <strong>de</strong> facturación, cantidad <strong>de</strong> obreros o capital. La idiosincrasia imperante<br />

en estas organizaciones obliga a utilizar como herramientas esenciales a la lógica y el<br />

sentido común frente a la necesidad primaria <strong>de</strong> gestionar, or<strong>de</strong>nar y optimizar los recursos<br />

para avanzar con instrumentos más sofisticados.<br />

ESTABLECIENDO LOS REQUERIMIENTOS<br />

Aceptando que la contabilidad gerencial reconoce como ámbito <strong>de</strong> actuación y<br />

principales usuarios a los administradores <strong>de</strong> las empresas, indiscutiblemente los contadores<br />

<strong>de</strong>bemos interiorizarnos en cuestiones relativas al empleo <strong>de</strong> la información ya<br />

que somos los responsables <strong>de</strong> sistematizarla y presentarla <strong>de</strong> manera comprensible. De<br />

la misma manera, los usuarios internos <strong>de</strong>ben conocer qué hace el contador, <strong>de</strong> lo contrario<br />

difícilmente comprendan el real significado <strong>de</strong> la información que se les suministra.<br />

Enten<strong>de</strong>r el probable significado <strong>de</strong> una cifra, sus limitaciones, las circunstancias en<br />

que adquiere sentidos diferentes al que aparentemente proporciona, son los requerimientos<br />

básicos para utilizar acabadamente la información para toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Si bien la preparación <strong>de</strong> información para la gerencia utiliza gran parte <strong>de</strong> la elaborada<br />

para uso externo, los requerimientos y el uso que <strong>de</strong> ella hacen los administradores,<br />

difieren en gran medida por la marcada diferencia <strong>de</strong> intereses. En consecuencia, se<br />

requiere <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> conceptos adicionales propios <strong>de</strong> la contabilidad gerencial<br />

sin que ello signifique pensar en dos bases <strong>de</strong> datos sino en una base única que surge <strong>de</strong><br />

la contabilidad. Posiblemente, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s atractivos resulte la creatividad imperante<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta tarea, a partir <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> principios rígidos o pautas contables<br />

que brillan por su ausencia en la elaboración <strong>de</strong> los informes gerenciales.<br />

Disponer <strong>de</strong> información útil y oportuna no es privilegio <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas<br />

ni se requiere <strong>de</strong> una organización administrativo-contable compleja, todo lo contrario,<br />

es materia posible en las tradicionales empresas familiares o cerradas que predominan<br />

en las diferentes regiones <strong>de</strong>l país. Para su implantación solo se requiere <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> algunas pautas que se proponen a continuación, pero básicamente <strong>de</strong><br />

la aptitud y actitud <strong>de</strong> los empresarios y contadores.<br />

• Sistema informático: la utilización <strong>de</strong> un sistema integrado para el procesamiento<br />

<strong>de</strong> información es indispensable y asequible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en<br />

que su costo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser un impedimento válido. Habitualmente los sistemas<br />

separan los módulos <strong>de</strong> contabilidad y gestión permitiendo registrar los movimientos<br />

inherentes a la operatoria <strong>de</strong> la empresa: movimientos con bancos,<br />

ventas, compras, stock, etc. Mediante la imputación a cuentas vinculadas a cada<br />

movimiento, se exportan a la contabilidad los asientos correspondientes.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplos analicemos los siguientes: cada artículo <strong>de</strong>l stock está co-<br />

146<br />

dificado pero también relacionado con una (o varias) cuentas contables lo que<br />

significa que al ingresar al stock se genera la registración cargando el importe<br />

a la cuenta <strong>de</strong> activo respectiva y automáticamente se actualizan la cuenta<br />

corriente <strong>de</strong>l proveedor y el libro <strong>de</strong> IVA Compras. También, cuando se libra<br />

un cheque por el sistema, se actualizan la cuenta <strong>de</strong>l proveedor, el saldo <strong>de</strong> la<br />

cuenta corriente en el banco y se genera el asiento contable.<br />

• Período <strong>de</strong> análisis: si bien cada negocio reconoce su ciclo particular, el mes<br />

resulta una unidad <strong>de</strong> medición útil y a la cuál estamos habituados por distintos<br />

motivos como por ejemplo, período <strong>de</strong> información requerido por diferentes<br />

organismos estatales, <strong>de</strong>vengamiento <strong>de</strong> remuneraciones, etc. Otra <strong>de</strong><br />

las utilida<strong>de</strong>s que brinda este período <strong>de</strong> análisis y, particularmente vinculado<br />

con el tratamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, es conocer la inci<strong>de</strong>ncia mensual<br />

<strong>de</strong> las ausencias con <strong>de</strong>recho a cobro (feriados, licencias ordinarias, etc.) o similares<br />

(SAC, entrega <strong>de</strong> uniformes, refrigerio, etc.) Si bien en algunas activida<strong>de</strong>s<br />

no todos los meses se producen ventas (pensemos por ejemplo en el caso<br />

<strong>de</strong> las cosechas <strong>de</strong> granos o la invernada en los primeros meses <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

ente) es igualmente posible reunir información mensual sobre costos, gastos<br />

o inversión. En consecuencia, generar informes mensuales significa captar<br />

contablemente una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengamientos que normalmente se registran<br />

una vez por año (previsiones, amortizaciones, estimaciones <strong>de</strong> impuestos,<br />

etc.).<br />

• Plan <strong>de</strong> cuentas: diagramar el plan <strong>de</strong> cuentas con una óptica gerencial significa<br />

disponer <strong>de</strong> la materia prima principal para la elaboración <strong>de</strong> los informes<br />

gerenciales. Sumados a los requisitos conocidos respecto a versatilidad,<br />

agilidad, confiabilidad, etc. en su diseño hay que plasmar la visión <strong>de</strong> la empresa<br />

para que sea posible obtener los indicadores <strong>de</strong> interés. Limitando el siguiente<br />

ejemplo (y en su carácter <strong>de</strong> “chinchódromo” <strong>de</strong> la cátedra en la que<br />

nos <strong>de</strong>sempeñamos) sugerimos la apertura <strong>de</strong> las cuentas patrimoniales con<br />

un enfoque que se limite a brindar una visión global (especialmente las referidas<br />

al rubro Bienes <strong>de</strong> Cambio y Pasivo Previsional) y las cuentas <strong>de</strong> resultados<br />

ordinarios, en operativos y no operativos sumadas a la división entre<br />

costos fijos y variables para facilitar la elaboración <strong>de</strong> análisis costo-volumenutilidad.<br />

• Actitud y aptitud: en la medida en que se produzca la interacción <strong>de</strong> los usuarios<br />

<strong>de</strong> la información, será posible modificar / incorporar / suprimir / precisar<br />

aspectos que enriquezcan los informes. Retomando un artículo <strong>de</strong> Smolje en<br />

el que coincidimos respecto a la necesidad <strong>de</strong> “educar” a los usuarios, el primer<br />

paso es concientizar a la gerencia <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los informes para<br />

luego acordar el diagrama <strong>de</strong>l contenido inicial y los graduales y futuros<br />

cambios. La rutina tiene una marcada propensión a provocar el aburrimiento,<br />

motivo más que suficiente para reemplazar una estructura esquemática y rígida<br />

por presentaciones atractivas (con lenguaje comprensible) como simulaciones<br />

o los conocidos gráficos.<br />

• Ajustes a la contabilidad patrimonial: si bien ambas contabilida<strong>de</strong>s reconocen<br />

un tronco en común, el rasgo distintivo en referencia a la finalidad perseguida<br />

por cada una <strong>de</strong> ellas, genera la necesidad <strong>de</strong> realizar ajustes. Tal es el caso<br />

<strong>de</strong> la registración <strong>de</strong> las compras, para la cual muchas veces no po<strong>de</strong>mos<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!