feria agroeco turistica ecag - Universidad Técnica Nacional - Sede ...

feria agroeco turistica ecag - Universidad Técnica Nacional - Sede ... feria agroeco turistica ecag - Universidad Técnica Nacional - Sede ...

atenas.utn.ac.cr
from atenas.utn.ac.cr More from this publisher
09.03.2013 Views

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001” Coordinación general: Dr. Francisco Romero Royo Ing. Eduardo Barrantes Guevara, M.Sc. Ing. Javier Herrera, M.Sc. Xinia Marín Coordinación editorial: Unidad de Relaciones Públicas, ECAG: Xinia Marín Luis Castrillo Sonia Castro Editor: Luis Castrillo castri@racsa.co.cr Diseño gráfi co: Servigráfi cos, Grupo Nación Fotografías de portada Cortesía de America Travel Impresión: Impresión Comercial, Grupo Nación Circulación, promoción y ventas: Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas xmarin@ecag.ac.cr Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG) Escuela Centroamericana de Ganadería Balsa de Atenas, Costa Rica Teléfonos: (506) 446-7000 • 446-5106 Fax: (506) 446-8000 e-mail: xmarin@ecag.ac.cr web: www.ecag.ac.cr CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG Lic. Jorge Manuel González Echeverría, Presidente Licda. Mónica Riveros Rojas, Vicepresidenta Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Secretario Vocales: Lic. Gerardo Sibaja Ballestero Sr. Rigoberto León Víquez MV. Fernando Víndas Camacho M.Sc. Carlos Arroyo Dr. Francisco Romero R., Decano Ing. Eduardo Barrrantes, M.Sc., Vicedecano CONTENIDO N° 34 - 2005 ECAG Informa es una revista ofi cial de la Escuela Centroamericana de Ganadería. ISSN 1659-1836 ECAG abre sus puertas al tren . . . . . . . . . . . . . . . 4 Ex presidente Monge visita ECAG. . . . . . . . . . . . . . 6 Mundo Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Fideicomiso permite mejorar inversión . . . . . . . . . . .10 Una aventura productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 El Período Seco en el Ganado Lechero. . . . . . . . . . .14 Desechos agroindustriales altos en humedad utilizados en rumiantes. . . . . . . . . . . .18 Importancia de la carne bovina . . . . . . . . . . . . . . .22 Selección de toros reproductores. . . . . . . . . . . . . .24 Nutrición mineral de avanzada para bovinos . . . . . . . .29 Huevos con valor agregado. . . . . . . . . . . . . . . . .32 Programa de inseminación artifi cial porcina . . . . . . . .38 La industria truchícola en Costa Rica . . . . . . . . . . . .42 Fortalecimiento de vínculos. . . . . . . . . . . . . . . . .46 Alltech Revela la Instalación de la Planta de Levadura Más Grande del Mundo . . . . . . . . . . . . .50 Bienvenidos Tren y Faenas a la Tica, proyecto agroecoturístico que impulsa la ECAG. Revista on line: www.ecag.ac.cr • www.infoagro.go.cr (disponibles las 6 últimas ediciones) LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493 3

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Coordinación general:<br />

Dr. Francisco Romero Royo<br />

Ing. Eduardo Barrantes Guevara, M.Sc.<br />

Ing. Javier Herrera, M.Sc.<br />

Xinia Marín<br />

Coordinación editorial:<br />

Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:<br />

Xinia Marín<br />

Luis Castrillo<br />

Sonia Castro<br />

Editor:<br />

Luis Castrillo<br />

castri@racsa.co.cr<br />

Diseño gráfi co:<br />

Servigráfi cos, Grupo Nación<br />

Fotografías de portada<br />

Cortesía de America Travel<br />

Impresión:<br />

Impresión Comercial, Grupo Nación<br />

Circulación, promoción y ventas:<br />

Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas<br />

xmarin@<strong>ecag</strong>.ac.cr<br />

Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG)<br />

Escuela Centroamericana de Ganadería<br />

Balsa de Atenas, Costa Rica<br />

Teléfonos: (506) 446-7000 • 446-5106<br />

Fax: (506) 446-8000<br />

e-mail: xmarin@<strong>ecag</strong>.ac.cr<br />

web: www.<strong>ecag</strong>.ac.cr<br />

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG<br />

Lic. Jorge Manuel González Echeverría, Presidente<br />

Licda. Mónica Riveros Rojas, Vicepresidenta<br />

Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Secretario<br />

Vocales:<br />

Lic. Gerardo Sibaja Ballestero<br />

Sr. Rigoberto León Víquez<br />

MV. Fernando Víndas Camacho<br />

M.Sc. Carlos Arroyo<br />

Dr. Francisco Romero R., Decano<br />

Ing. Eduardo Barrrantes, M.Sc., Vicedecano<br />

CONTENIDO<br />

N° 34 - 2005<br />

ECAG Informa es una revista ofi cial de la<br />

Escuela Centroamericana de Ganadería.<br />

ISSN 1659-1836<br />

ECAG abre sus puertas al tren . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

Ex presidente Monge visita ECAG. . . . . . . . . . . . . . 6<br />

Mundo Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

Fideicomiso permite mejorar inversión . . . . . . . . . . .10<br />

Una aventura productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .12<br />

El Período Seco en el Ganado Lechero. . . . . . . . . . .14<br />

Desechos agroindustriales altos<br />

en humedad utilizados en rumiantes. . . . . . . . . . . .18<br />

Importancia de la carne bovina . . . . . . . . . . . . . . .22<br />

Selección de toros reproductores. . . . . . . . . . . . . .24<br />

Nutrición mineral de avanzada para bovinos . . . . . . . .29<br />

Huevos con valor agregado. . . . . . . . . . . . . . . . .32<br />

Programa de inseminación artifi cial porcina . . . . . . . .38<br />

La industria truchícola en Costa Rica . . . . . . . . . . . .42<br />

Fortalecimiento de vínculos. . . . . . . . . . . . . . . . .46<br />

Alltech Revela la Instalación de la Planta de<br />

Levadura Más Grande del Mundo . . . . . . . . . . . . .50<br />

Bienvenidos Tren y Faenas a la<br />

Tica, proyecto <strong>agroeco</strong>turístico que<br />

impulsa la ECAG.<br />

Revista on line:<br />

www.<strong>ecag</strong>.ac.cr • www.infoagro.go.cr<br />

(disponibles las 6 últimas ediciones)<br />

LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

3


4<br />

Revista ECAG Informa<br />

Una alianza estratégica permitirá<br />

a la Escuela Centroamericana<br />

de Ganadería proyectarse<br />

como nuevo destino <strong>agroeco</strong>turístico<br />

para quienes deseen interactuar en<br />

un ambiente de fi nca, naturaleza,<br />

zoocriaderos y desarrollo local.<br />

El proyecto, que utiliza el tren como<br />

medio de transporte, se ha denominado<br />

“Tren y Faenas a la Tica”, tiene como<br />

objetivo promover la fi nca de 525 hectáreas<br />

de la ECAG, como un nuevo destino<br />

turístico del país, y muy especialmente,<br />

establecer lazos de cooperación entre la<br />

institución y la comunidad de Balsa de<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

ECAG abre sus puertas al tren<br />

• Forma alianza para incentivar el turismo<br />

REMENBRANZA. El proyecto que renovó los viajes en tren pretende ofrecer una nueva posibilidad para que los visitantes nacionales y extranjeros<br />

puedan conocer la fi nca de la ECAG, en Balsa de Atenas.<br />

Atenas, que conlleven a la generación de<br />

oportunidades de empleo y proyección<br />

de la zona.<br />

La iniciativa pretende divulgar entre el<br />

público la oferta académica, servicios y<br />

productos que se procesan en las plantas<br />

de la Escuela, así como difundir el trabajo<br />

de investigación aplicada realizado por las<br />

unidades de producción.<br />

La salida de los trenes de la estación del<br />

Pacífi co en San José, se realiza a las 7:00<br />

a.m., y llegan a la ECAG a las 9:30 a.m.<br />

En total, los visitantes permanecen en el<br />

campus unas seis horas.<br />

El proyecto es liderado por la Dra.<br />

Silvana Segura Quesada, y vincula a<br />

funcionarios y estudiantes de las carreras<br />

de Agroecoturismo, Manejo Forestal y<br />

Vida Silvestre, Tecnología de Alimentos<br />

y Producción Animal. La logística, es<br />

fundamental para garantizar la atención<br />

efi caz de los visitantes.<br />

De acuerdo con la Dra. Segura,<br />

coordinadora del proyecto, “el producto<br />

turístico ECAG ofrece las medidas de<br />

seguridad necesarias para atender<br />

poblaciones tan especiales como los<br />

“viajeros en familia”. Los niños cuentan<br />

con un área delimitada, lo cual genera<br />

LA SOYA LA S.A. SOYA todo S.A. para División la elaboración de Materias de Primas. concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

Tel. (506)282-6493


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

tranquilidad para los padres y madres. “El día del<br />

evento se toman medidas como la colocación<br />

de una etiqueta de identifi cación tanto en<br />

niños como en adultos, y asistencia médica,<br />

en casos de emergencia. Se les recomienda<br />

a los visitantes venir con ropa fresca”, explicó<br />

Segura.<br />

Nueva opción con posiblidad de<br />

exportarse y ejecutarse en fi ncas<br />

nacionales y regionales<br />

El proyecto “Tren y Faenas a la Tica” representa<br />

una opción económica que le permite al viajero<br />

descansar y disfrutar de un paisaje pintoresco,<br />

así como recrearse visitando las diferentes<br />

unidades productivas de la ECAG, utilizando<br />

el tracto tour, tour en carreta con bueyes;<br />

montar a caballo, disfrutar de comidas propias<br />

de la zona, comprar souvenirs y productos<br />

Sello ECAG: quesos, natilla, dulce de leche,<br />

embutidos, yogur.<br />

“Estas visitas están planifi cadas bajo el concepto<br />

de Agroecoturismo, que implica una experiencia<br />

de recreación y diversión, ligada directamente<br />

al aprendizaje y el conocimiento. El esquema y<br />

modelo que desarrolla la ECAG en este proyecto<br />

contribuirá al desarrollo del país, porque esta<br />

experiencia podrá ejecutarse y exportarse a<br />

fi ncas nacionales e internacionales, interesadas<br />

en la propuesta”, añadió Segura.<br />

El Ing. Javier Herrera, Director académico de la<br />

ECAG, añadió que el plan, en asocio con América<br />

Travel, ampliará la oferta turística nacional<br />

mediante la promoción de un nuevo destino,<br />

con grandes benefi cios para los estudiantes.<br />

“Esta es una iniciativa que está sirviendo de<br />

laboratorio a los alumnos que, de ese modo,<br />

podrán tener la oportunidad de perfeccionar<br />

los conocimientos adquiridos en el aula”, señaló<br />

Herrera.<br />

Las personas interesadas en conocer mayores<br />

detalles de esta iniciativa pueden comunicarse<br />

con la Dra. Silvana Segura, en la ECAG, tel. 446-<br />

7000, extensión 160, y si desean realizar el<br />

viaje en tren, sírvanse contactar a la empresa<br />

América Travel, tel. 233-3300.<br />

N° 34 - 2005<br />

PAISAJE. Los viajeros que participan en el tour a la ECAG, pueden disfrutar de las bellezas<br />

naturales.<br />

OFERTA. La visita al campus de la ECAG ofrece la posibilidad de realizar paseos a caballo.<br />

LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493<br />

5


6<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Ex presidente Monge visita ECAG<br />

• Destaca aporte al sector agropecuario de la región<br />

Xinia Marín<br />

Revista ECAG Informa<br />

El ex presidente de la República,<br />

Luis Alberto Monge A., asistió<br />

a una reunión de la Asamblea<br />

de Fundadores de la Fundación<br />

Internacional ECAG (FIECAG), de la<br />

cual es miembro.<br />

Durante una sesión de trabajo,<br />

en el campus de la ECAG, con los<br />

miembros del Consejo Directivo de<br />

la ECAG, el ex mandatario, quien<br />

gobernó el país durante el período<br />

1982-1986, destacó la trayectoria<br />

de esta casa de enseñanza en la<br />

capacitación y formación de recursos<br />

humanos para el sector agropecuario<br />

de la región.<br />

Don Luis Alberto expresó su emoción<br />

por esta visita, pues, según sus<br />

propias palabras, tenía varios años<br />

de no llegar hasta la parcela patria,<br />

donde se han generado las ideas y<br />

las acciones que han hecho crecer<br />

y han consolidado una institución<br />

como ECAG, que goza ahora de justo<br />

prestigio nacional e internacional y la<br />

que en tono jocoso denominó “una<br />

de sus casas”.<br />

“Fue reconfortante e inspiradora esta<br />

visita al comprobar en el recorrido<br />

por diferentes programas y por lo<br />

que escuché, que brotan como<br />

vaho tibio de la tierra, el amor y la<br />

mística en todos los niveles, desde<br />

el Decano hasta los que prepararon<br />

el almuerzo. Este es el principal<br />

secreto del por qué la ECAG ha<br />

podido desarrollarse y lanzar su<br />

mensaje de progreso de manera viva<br />

a través de sus egresados”, recalcó el<br />

ex presidente Monge.<br />

En la cita se analizaron las trabas<br />

legales que impiden un crecimiento<br />

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. El ex mandatario Luis Alberto Monge visitó el proyecto de hidroponía,<br />

junto con el Ing. Rodney Cordero (centro), Carlos Pérez (izq.) presidente de la FIECAG.<br />

aún mayor para la ECAG, que forma<br />

parte del sector parauniversitario<br />

costarricense. Asimismo, el interés<br />

del Consejo Directivo y de la FIECAG<br />

de establecer nuevos contactos<br />

para apoyo fi nanciero de Gobiernos<br />

y organismos cooperantes que le<br />

permitan a esta institución ampliar<br />

y fortalecer su misión.<br />

“He meditado que para aprovechar la<br />

experiencia de la ECAG y extender los<br />

alcances de la misma, una solución<br />

integral muy viable sería una ley<br />

específi ca que le defi na su carácter<br />

internacional, la misión docente<br />

y técnica de bien público para<br />

Centroamérica”, expresó Monge.<br />

En el gobierno de Monge Álvarez,<br />

en 1984, se estableció la FIECAG<br />

cuando el mandatario asistió a la<br />

tercera promoción de graduados en<br />

Producción Animal.<br />

RECUERDO. El ex presidente de la República,<br />

Luis Alberto Monge, en compañía del Lic. Jorge<br />

M. González (der.), Sr. Carlos Pérez (izq.) y el<br />

Dr. Francisco Romero, reseñaron la trayectoria<br />

de la Escuela.<br />

LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331


OPCIONES PARA EL SECTOR GANADERO<br />

TECNOLOGÍA PARA OBTENER<br />

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD<br />

Hacienda Pecuaria Burro Blanco, Bagaces, Guanacaste, 19 de Setiembre 2005.<br />

Tractores McCormick SERIES CX<br />

Roto Empacadora / Emplasticadora taarup-bio<br />

COSTADO NORTE MALL REAL CARIARI • APT. POSTAL 196-1150 SAN JOSE, COSTA RICA<br />

CENTRAL TELEFÓNICA: (506) 293-2001 • FAX VENTAS: (506) 293-5116<br />

FAX REPUESTOS: (506) 293-1615 • FAX SERVICIO: (506) 239-2482<br />

E-MAIL: ventas@craisa.com


8<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Promotor del turismo rural<br />

• Egresado de Puriscal lidera nuevas actividades<br />

LÍDER. El puriscaleño, Guillermo Espinoza, forma parte de una<br />

generación de egresados de la ECAG que abrió brecha en el mundo<br />

del turismo rural, industria en la que él impulsa importantes proyectos<br />

en favor de esa comunidad.<br />

Luis Castillo Marín<br />

Revista ECAG Informa<br />

En el cantón de Puriscal, el turismo<br />

rural empezó a convertirse en una<br />

nueva opción productiva, gracias<br />

al empuje de un hombre que adquirió<br />

sus conocimientos académicos en las<br />

aulas de la Escuela Centroamericana de<br />

Ganadería (ECAG).<br />

Luego de formar parte de la segunda<br />

generación de graduados de la carrera<br />

de Agroecoturismo que ofrece esta<br />

institución, Guillermo Espinoza Mora<br />

regresó a la tierra tabacalera por tradición,<br />

para buscar la oportunidad de emprender<br />

nuevas actividades productivas.<br />

Entre 1998 y 1999 este profesional,<br />

quien reside en Santa Marta de Puriscal,<br />

formó parte de la comunidad estudiantil<br />

de la ECAG, al interesarse en esta nueva<br />

opción educativa, fundamentada en la<br />

fi losofía del “aprender haciendo”.<br />

“Tuve la oportunidad de estudiar<br />

A g r o e c o t u r i s m o ,<br />

gracias al sistema<br />

de becas que ofrece<br />

esta institución, el<br />

cual me permitió<br />

una formación en un<br />

campo que promueve<br />

el aprovechamiento<br />

de los recursos de<br />

una fi nca, como<br />

atractivo turístico,<br />

con un manejo<br />

responsable de los<br />

recursos naturales”,<br />

afi rmó Espinoza.<br />

En la actualidad, este<br />

profesional imparte<br />

lecciones de Turismo<br />

Ecológico en el Colegio<br />

Técnico de La Gloria<br />

de Puriscal; donde, además, se encarga<br />

de guiar a las nuevas generaciones para<br />

alentarlas a que formen empresas que<br />

contribuyan al desarrollo rural, mediante<br />

la realización de tours en la fi nca del<br />

Colegio.<br />

Las primeras experiencias profesionales<br />

las realizó en la organización no<br />

gubernamental Fundación EcoTrópica,<br />

una entidad asentada en Puriscal, que se<br />

distingue por haber impulsado iniciativas<br />

relacionadas con el manejo adecuado y<br />

la protección de los recursos naturales,<br />

correlacionado con el turismo de fi nca,<br />

en ese cantón josefi no y otras zonas<br />

aledañas.<br />

Pasos fi rmes<br />

Esa agrupación llevó a cabo los primeros<br />

planes para identifi car nichos de mercado,<br />

con el fi n de explotar escenarios, diseñar<br />

senderos para los visitantes y difundir<br />

la oferta del nuevo negocio entre los<br />

visitantes locales y extranjeros.<br />

La participación de Espinoza resultó<br />

fundamental para que la región puriscaleña<br />

“redescubriera” sus potencialidades,<br />

más allá de las actividades productivas<br />

tradicionales, en un afán por brindar<br />

perspectivas comerciales inéditas.<br />

“Apoyado en la experiencia que me generó<br />

el paso por la Fundación Ecotrópica, tuve<br />

la iniciativa de formar la empresa Puris<br />

Aventura Tours, que inició su gestión<br />

con un inventario de sitios con potencial<br />

<strong>agroeco</strong>turístico, como las fi ncas<br />

orgánicas, las plantaciones de tabaco,<br />

los trapiches de la zona y otros sitios<br />

que ofrecieran algún tipo de atractivo,<br />

aunado a la creación del Parque <strong>Nacional</strong><br />

La Cangreja.. Es una época en la que<br />

este tema comienza a tomar auge en la<br />

región”, indicó Espinoza.<br />

“Dicha empresa turística fue establecida<br />

con cuatro socios, la cual ha venido a<br />

constituir una alternativa para la atención<br />

del mercado turístico en Puriscal. Con<br />

ello, hemos avanzado mucho más en<br />

esta actividad, que hace unos años era<br />

desconocida en este cantón”, explicó el<br />

pionero.<br />

En el 2002, Guillermo obtuvo el grado<br />

académico de Licenciado en Manejo<br />

y Protección de Recursos Naturales<br />

de la <strong>Universidad</strong> Estatal a Distancia,<br />

aprovechando el Convenio que la<br />

ECAG tiene con esa <strong>Universidad</strong>, el cual<br />

reconoce la totalidad de materias del plan<br />

de estudios de Agroecoturismo.<br />

En relación con el tipo de formación que<br />

brinda la ECAG, el profesional resaltó<br />

que una de las grandes ventajas de esta<br />

casa de enseñanza consiste en ofrecer<br />

la posibilidad de combinar las clases del<br />

aula con grandes dosis de trabajo de<br />

campo.<br />

LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. 282-7331


10<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Fideicomiso permite mejorar inversión<br />

• Créditos estudiantiles llegan a ¢160 millones<br />

Revista ECAG Informa<br />

El Fideicomiso creado<br />

por la Escuela<br />

Centroamericana<br />

de Ganadería (ECAG), para<br />

la democratización de la<br />

educación, ha permitido<br />

ofrecer apoyo económico<br />

a unos 200 egresados,<br />

así como también mejorar<br />

las condiciones de la<br />

infraestructura del campus,<br />

ubicado en Balsa de<br />

Atenas.<br />

“La integración de este<br />

Fideicomiso se transformó<br />

en un excelente apoyo<br />

fi nanciero para aquellos<br />

aspirantes de escasos<br />

recursos económicos”,<br />

indicó el Ing. Eduardo<br />

Barrantes, quien funge<br />

como Presidente del<br />

Comité Especial de Crédito<br />

del Fideicomiso.<br />

Además, gracias a un fondo<br />

por ¢35 millones, generado<br />

mediante este sistema,<br />

la institución ha podido<br />

fortalecer la educación<br />

al realizar mejoras<br />

importantes en las plantas<br />

agroindustriales, así como<br />

disponer de transporte para<br />

las giras de los estudiantes a<br />

otros sistemas productivos<br />

Utilidad social<br />

El sistema de becaspréstamo<br />

creado con<br />

los recursos de este<br />

Fideicomiso en el Banco<br />

<strong>Nacional</strong>, ha permitido<br />

que unos 200 estudiantes<br />

INSTRUMENTO ÚTIL. Los fondos del Fideicomiso permiten benefi ciar a<br />

estudiantes de escasos recursos, como, por ejemplo, alumnos del profesor<br />

Daniel Rodríguez, coordinador de la Carrera de Agroecoturismo.<br />

jóvenes, de zonas como Quepos,<br />

San Pedro de Poás de Alajuela,<br />

Playas del Coco, Atenas, Alajuela<br />

Centro, entre otros lugares,<br />

pudieran culminar sus estudios<br />

en las distintas carreras que<br />

ofrece la ECAG.<br />

“Tenemos que resaltar la<br />

gran misión social que se ha<br />

cumplido con la creación de este<br />

esquema de apoyo a las nuevas<br />

generaciones; especialmente,<br />

de las zonas rurales, donde la<br />

Escuela debe tener una presencia<br />

de primer orden, porque nuestra<br />

misión debe ser apoyar de manera<br />

decidida a los sectores menos<br />

benefi ciados económicamente<br />

a fi n de ofrecerles herramientas<br />

que permitan la democratización<br />

social”, añadió Barrantes.<br />

Los datos del Fideicomiso<br />

señalan que la cartera de créditos<br />

otorgados a los estudiantes<br />

asciende a unos ¢160 millones,<br />

entregados mediante esta<br />

unión de esfuerzos que permite<br />

fi nanciar entre el 25% y el 100%<br />

de los estudios, incluyendo la<br />

matrícula de cada cuatrimestre.<br />

A los benefi ciados se les brinda<br />

un período de pago de 90<br />

meses. Para el inicio de los pagos<br />

del préstamo, se concede un<br />

período de gracia de seis meses<br />

que rige a partir de la conclusión<br />

del plan de estudios.<br />

La creación de este Fideicomiso,<br />

en octubre del 2001, se decidió<br />

como un medio idóneo para<br />

brindar un fi nanciamiento<br />

oportuno a los futuros estudiantes<br />

de la Escuela.<br />

LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Criadores de ganado Simmental Fleckvieh<br />

Venta de toretes<br />

Producidos en la Zona<br />

de Los Santos y Perez Zeledón.<br />

Informes con:<br />

Froylan Naranjo Monge<br />

(506) 5467895 y (506) 8278711<br />

Greivin Cordero Romero<br />

(506) 5464123 y (8192054)<br />

<br />

<br />

PRODUCTOS LÁCTEOS<br />

COOPEBRISAS, R.L.<br />

Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le<br />

ofrecemos productos pasteurizados<br />

de excelente calidad, con el sabor y<br />

frescura de “ZARCERO”<br />

N° 34 - 2005<br />

•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno<br />

•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido<br />

•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque<br />

•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y<br />

“Zarcerrica”.<br />

Consúmalos con toda confianza<br />

Teléfono 463-3044, Fax 463-3434<br />

Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD<br />

<br />

<br />

11


12<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Una aventura productiva<br />

• Costa Rica con buenas perspectivas para la reproducción y crianza del<br />

Emu (dromaius [= dromiceius] novaehollandiae)<br />

Rodrigo Salazar<br />

Hace siete años se inició en Costa<br />

Rica la crianza de Emus, una<br />

de las primeras experiencias<br />

en América Latina, en la incubación y<br />

desarrollo de esta ave.<br />

Esa ave originaria de Australia es<br />

miembro de la familia de las Rátidas,<br />

a la que también pertenecen el<br />

Avestruz, el Ñandú y el Kiwi. Sólo que<br />

a diferencia de sus congéneres, el Emu<br />

se adapta a cualquier clima o condición.<br />

Su mansedumbre y su incapacidad de<br />

defensa, unida a la exquisitez de su<br />

carne, son las principales causas para<br />

que la especie fuera diezmada de las<br />

llanuras australianas.<br />

Tanto en Europa, como en los Estados<br />

Unidos, se introdujeron huevos y<br />

polluelos para iniciar su crianza y<br />

reproducción en granjas; empezando así<br />

un verdadero “boom” por la carne de<br />

Emu.<br />

Posteriormente, sus plumas se<br />

empezaron a apreciar en la alta moda<br />

femenina, así como también su piel que,<br />

por su elasticidad, color y calidad, tuvo<br />

gran acogida en la industria peletera. Sin<br />

embargo, faltaba por descubrirse el más<br />

valioso y versátil subproducto: su aceite.<br />

Hoy día existen en el mercado alrededor<br />

de 200 artículos de cosmetología,<br />

elaborados con base en aceite de Emu,<br />

así como una considerable cantidad de<br />

productos farmacéuticos.<br />

Una experiencia tica<br />

Con fundamento en las anteriores<br />

consideraciones, inicié una aventura<br />

para traer a Costa Rica los primeros<br />

huevos a efecto de intentar incubarlos<br />

localmente. Esta experiencia se inició en<br />

San Juan de Santa Bárbara de Heredia,<br />

en 1997 y fue mantenida casi en secreto<br />

hasta acumular la sufi ciente experiencia<br />

y conocimientos, para poder ofrecerla al<br />

servicio del país como una especie de<br />

“agricultura de futuro”. Posteriormente,<br />

el precursor de esta actividad la inicia en<br />

Alajuela.<br />

Novedosa alternativa<br />

La producción de Emus constituye una<br />

alternativa a la ganadería tradicional, o<br />

bien, una nueva pequeña industria a la<br />

que deberían prestarle especial atención<br />

las entidades competentes de Gobierno,<br />

dada la apertura comercial a la que se<br />

aboca el país.<br />

Efectivamente, la facilidad de su crianza,<br />

la mínima infraestructura requerida,<br />

el bajo costo de su alimentación, la<br />

poca demanda de espacio físico y la<br />

posibilidad de combinar esta actividad<br />

con el cultivo de frutales, así como con<br />

otras especies de animales; son razones<br />

sufi cientes para que muchas personas<br />

se inicien en esta nueva posibilidad.<br />

El Emu convive con toda clase de aves, así como con ovejas, cabras, ganado vacuno y caballos. En una<br />

hectárea se pueden engordar 200 individuos. Si comparamos el posible rendimiento económico con la<br />

ganadería de carne la diferencia de las cifras es abismal.<br />

LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

A los dos meses de edad, los polluelos son<br />

sexados y se les implanta el microchip que los<br />

identifi cará de por vida. A esta edad, su sistema<br />

óseo esta bien formado y se han adaptado a la<br />

dieta de adultos, por lo que pueden formarse las<br />

parejas con las que se inicie un nuevo productor.<br />

Los polluelos que aquí vemos, son parte de la<br />

quinta generación de Emus nacidos en Costa Rica.<br />

Productividad<br />

El Emu criado para el aprovechamiento<br />

de su carne, plumas, cuero, huevos o<br />

aceite, puede lograr su desarrollo al año.<br />

En cambio, si es para reproducción, la<br />

madurez sexual se logra a los 3 años.<br />

La hembra empieza a poner a esa edad,<br />

entre 30 y 50 huevos, por año y vive<br />

hasta treinta años.<br />

El cuero de las patas permite a los artesanos<br />

combinarlos con el cuero del resto del cuerpo y<br />

producir piezas de gran belleza, exclusiva demanda<br />

y alto precio.<br />

La experiencia en Alajuela registra<br />

porcentajes de nacimiento de polluelos<br />

en incubadora, superiores al 95%,<br />

de tal manera que quien se inicie con<br />

una pareja, podría contar con toda una<br />

granja de Emus, en un lapso de 5 años<br />

o menos.<br />

Las personas interesadas pueden adquirir<br />

una pareja, debidamente identifi cada de<br />

por vida, mediante un microchip. La<br />

venta de los animales forma parte de<br />

un paquete de asesoría en materia de<br />

seguridad, alimentación, infraestructura,<br />

manejo, recolección e incubación<br />

de huevos; así como intercambio de<br />

polluelos con otros productores, como<br />

garantía de seguridad genética.<br />

Difusión de la experiencia<br />

Hasta hoy, la quijotada iniciada hace siete<br />

años, ha generado nuevos criadores<br />

de Emus en Nicoya, San Ramón, San<br />

Carlos, Talamanca, Heredia, Alajuela y<br />

Nandayure. A partir del 2006, se contará<br />

con la producción de hembras nacidas<br />

en los años 2003, 2004 y 2005; por lo<br />

que se iniciará una progresión geométrica<br />

que permitirá en un plazo de 6 o 7<br />

años, poblar a Costa Rica de esta ave<br />

tan especial e iniciar la etapa comercial<br />

e industrial de todos los subproductos.<br />

Las personas que deseen más<br />

información al respecto, pueden llamar<br />

a los teléfonos 265-5441 o 382-6151<br />

con Rodrigo Salazar.<br />

N° 34 - 2005<br />

Los aborígenes de Australia descubrieron las<br />

virtudes del aceite de Emu. Hoy día existe hasta un<br />

Instituto dedicado a la investigación para descubrir<br />

para qué más sirve. Hay quienes lo describen<br />

como el “medicamento del futuro”, mientras tanto,<br />

actualmente se frabrican productos de belleza,<br />

tratamientos de la piel, medicamentos varios y<br />

hasta aceite para motores fi nos.<br />

La experiencia en Costa Rica se inició con la<br />

importación de huevos de Emu. Tras siete años<br />

de aciertos y errores, hoy estamos en capacidad<br />

de estar al servicio del país, de quienes<br />

quieran iniciarse en este novedoso proyecto.<br />

De izquierda a derecha, se puede apreciar un<br />

huevo de avestruz, otro de Emu y uno de Ñandú<br />

comparados con el huevo de gallina.<br />

LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493<br />

El Emu es un ave<br />

silenciosa, inolora,<br />

absolutamente inofensiva<br />

y muy cercana a los seres<br />

humanos. El Sr. Rodrigo<br />

Salazar complementa su<br />

alimentación de pasto y<br />

frutos con concentrado<br />

para aves.<br />

13


14<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

El Período Seco en el Ganado Lechero<br />

• ¿Se puede acortar este período?<br />

Jorge Elizondo<br />

Investigador-Docente<br />

Estación Experimental Alfredo Volio Mata<br />

Facultad de Ciencias Agroalimentarias<br />

<strong>Universidad</strong> de Costa Rica<br />

jaelizon@cariari.ucr.ac.cr<br />

El período seco en el ganado de<br />

leche es una porción del ciclo<br />

de lactancia que no produce<br />

ingresos, pero que es necesario para<br />

la regeneración del tejido mamario.<br />

Durante muchos años, proveer 60<br />

días para este período ha sido una<br />

práctica común en la industria lechera.<br />

Existe abundante literatura que soporta<br />

esta recomendación; sin embargo, su<br />

aplicabilidad ha sido cuestionada en<br />

los últimos tiempos, no obstante es<br />

un tema de gran trascendencia que se<br />

está investigando ampliamente en la<br />

actualidad.<br />

Cuando se considera solamente en la<br />

producción de leche, reducir el periodo<br />

seco a menos de 60 días sería benefi cioso<br />

siempre y cuando la cantidad de leche<br />

adicional obtenida, al extender el período<br />

de lactancia, sea igual o superior a la leche<br />

que se pierde en la siguiente lactancia.<br />

Sin embargo, de acuerdo con diversas<br />

investigaciones, la cantidad de leche<br />

que se obtiene en la lactancia después<br />

de un período seco más corto, es igual<br />

a la que se produce en el período seco<br />

convencional, lo que signifi ca mayores<br />

ingresos para el productor.<br />

En la Figura 1, se muestra un esquema<br />

general de dos lactancias consecutivas<br />

de una vaca lechera con un período seco<br />

convencional y otro corto. En ella se<br />

aprecia cómo al reducir el período seco,<br />

Parto Parto<br />

P<br />

Lactancia Seco<br />

Lactancia<br />

LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493<br />

P<br />

Seco<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Parto Parto<br />

Lactancia<br />

P<br />

S<br />

Lactancia<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

A.<br />

B.<br />

se extiende el lapso de tiempo en que<br />

los animales se pueden ordeñar.<br />

Bases fi siológicas para dar a<br />

las vacas un período seco o<br />

período de descanso<br />

Diversos estudios sobre la importancia de<br />

un período de descanso entre lactancias,<br />

indican que este lapso es esencial para<br />

obtener una producción máxima de<br />

leche en la lactancia siguiente (Dix Arnold<br />

and Becher 1936, Klein and Woodward<br />

1943, Swanson 1965, Capuco y otros.,<br />

1997, Rastani y otros., 2005). En<br />

general, dichos estudios señalan que<br />

períodos menores a 30 días causan una<br />

disminución defi nitiva en la producción<br />

láctea de la siguiente lactancia y períodos<br />

superiores a dos meses producen<br />

solamente un pequeño incremento.<br />

Figura 1. Esquema general de dos lactancias consecutivas (en meses) de una vaca lechera con un período seco convencional (A) y otro corto (B).<br />

Fuente: Elizondo, 2005<br />

P<br />

S


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

El aspecto más importante de esta etapa,<br />

es permitir el reemplazo de células<br />

productoras de leche (células epiteliales),<br />

dañadas o muertas, antes de que inicie<br />

la lactancia siguiente. De acuerdo con<br />

Capuco y otros (1997), este proceso<br />

puede estar completo 25 días después<br />

de iniciado el secado de los animales.<br />

Por lo tanto, un período de descanso<br />

inferior a 60 y superior a los 30 días, es<br />

sufi ciente para permitir que vacas con un<br />

manejo adecuado, buena alimentación<br />

y condición corporal, produzcan en la<br />

siguiente lactancia cantidades de leche<br />

similares a las obtenidas con vacas que<br />

han tenido períodos de 60 días (Gulay y<br />

otros, 2003).<br />

Período seco tradicional de<br />

60 días<br />

Bachman y Schairer (2003), hicieron<br />

una revisión exhaustiva sobre este tema,<br />

donde se refi eren al aporte de muchos<br />

trabajos escritos en cuanto a la práctica<br />

de proveer un período seco de 60 días.<br />

Dichos autores indican que la gran<br />

mayoría de los artículos sustentan dicha<br />

recomendación en análisis retrospectivos<br />

de datos de producción. Es decir, los<br />

autores tomaron datos de muchas fi ncas<br />

y con ayuda de paquetes estadísticos,<br />

DIVISIÓN VETERINARIA<br />

establecieron si las vacas producían más<br />

leche cuando tenían períodos de descanso<br />

superiores, inferiores o cercanos a los 60<br />

días. El problema es que la información<br />

utilizada, no ofrece explicación del por-<br />

qué a algunas vacas se les daba más de<br />

60 días y a otras menos. Debido a que<br />

la norma en aquel tiempo era de 50 a<br />

60 días, el grupo fuera de este rango,<br />

incluía muchas vacas con problemas,<br />

como partos gemelares, las cuales<br />

por lo general paren anticipadamente,<br />

tienen difi cultades al hacerlo y por ende<br />

producen menos leche. También incluía<br />

vacas que abortaban casi al fi nalizar la<br />

gestación o vacas en que los días de<br />

monta o servicio estaban incorrectos.<br />

De esta forma, los resultados obtenidos,<br />

utilizando el análisis retrospectivo de<br />

datos, se inclinaba en identifi car el<br />

período seco de 60 días como el más<br />

benefi cioso, comparado con uno más<br />

corto, en términos de producción láctea.<br />

Adicionalmente, la gran mayoría de esos<br />

estudios se llevaron a cabo hace más de<br />

20 años, cuando los niveles de producción<br />

y las prácticas de manejo eran diferentes<br />

a las de hoy. Por todas estas razones,<br />

nada indica que un período seco de 60<br />

días sea el defi nitivo.<br />

N° 34 - 2005<br />

Investigaciones que soportan<br />

un período seco más corto<br />

Bachman (2002) en un experimento<br />

con 66 vacas y cuatro tratamientos, que<br />

incluía un período seco de 60 y otro de<br />

30 días, encontró que las vacas con el<br />

período seco de 30 días produjeron la<br />

misma cantidad de leche durante 305<br />

días de lactancia comparado con vacas<br />

con un período de descanso de 60 días.<br />

En otro estudio, Gulay y otros (2003),<br />

en un experimento similar con 84<br />

vacas encontraron que los promedios<br />

diarios de producción para diferentes<br />

períodos secos (30-d contra 60-d) no<br />

difi rieron signifi cativamente durante<br />

toda la lactancia. Más bien, las vacas<br />

con el período seco corto mantuvieron<br />

una mejor condición corporal después<br />

del parto y tuvieron un mayor consumo<br />

de materia seca posparto. Los autores<br />

concluyeron que un período de descanso<br />

más corto puede ser utilizado como<br />

una práctica de manejo, sin repercutir<br />

negativamente sobre la producción de<br />

leche en la lactancia siguiente, por lo que<br />

puede ser una práctica rentable para los<br />

productores.<br />

Línea completa para<br />

el ganadero<br />

Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced. Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San José. farmagro@racsa.co.cr<br />

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS DE<br />

LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331<br />

15


16<br />

N° 34 - 2005<br />

Considérese el siguiente ejemplo. Un<br />

productor recibe ¢120 por kilogramo<br />

de leche. Normalmente da a las vacas<br />

un período seco de 60 días, las cuales<br />

se secan, produciendo en promedio<br />

15 kilogramos de leche. Si el productor<br />

decide ordeñar las vacas por 20 días<br />

más, es decir, les dará un período de<br />

descanso de 40 días, esa extensión de<br />

la lactancia corresponderá a un ingreso<br />

extra de ¢36.000 por vaca, por lactancia<br />

(¢120 por kilogramo de leche x 20 días x<br />

15 kilogramos).<br />

En otro estudio, Annen y otros (2004),<br />

se encontró que vacas con más de dos<br />

partos, sometidas a un período seco de<br />

30 días, obtuvieron producciones de leche<br />

estadísticamente similares a aquellas<br />

con 60 días. Contrariamente, animales<br />

de primer parto demostraron necesitar<br />

de un período de descanso mayor. En<br />

otras palabras, animales que van para el<br />

segundo parto no deben someterse a<br />

períodos secos cortos. Esta práctica de<br />

manejo se recomienda para animales que<br />

van a tercer parto para adelante. En esta<br />

investigación, no se encontraron cambios<br />

en el contenido de grasa, se observó un<br />

pequeño incremento en el contenido de<br />

proteína y no se detectaron cambios en<br />

el contenido de inmunoglubulinas en el<br />

calostro.<br />

Como puede notarse, hay sufi ciente<br />

evidencia para cuestionar si el período<br />

seco más apropiado debe comprender<br />

los tradicionales 60 días. Acortar este<br />

período parece tener una serie de<br />

ventajas económicas. Sin embargo, a<br />

pesar de estas y otras investigaciones,<br />

quedan algunas preguntas sin responder,<br />

especialmente aquellas concernientes<br />

a los efectos a largo plazo. Las<br />

investigaciones citadas sugieren que<br />

trabaja bien en la lactancia siguiente,<br />

pero no hay información con respecto a<br />

las que siguen después de esa. Además,<br />

se requieren de estudios más grandes<br />

y detallados que determinen el efecto<br />

sobre la salud, reproducción y calidad de<br />

la leche y el calostro.<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

A pesar del incentivo económico que esta<br />

práctica puede representar, es importante<br />

recalcar que no todas las lecherías deben<br />

optar inmediatamente por un período<br />

seco más corto. Esto no es una medida<br />

de manejo que puede ser aplicada a<br />

todas las fi ncas. El productor debe tener<br />

precaución y no precipitarse a acortarlo,<br />

Existe una serie de factores que deben<br />

considerarse, entre ellos:<br />

• Las vacas deben estar en una<br />

condición corporal adecuada.<br />

• Las vacas deben tener una<br />

buena producción al fi nal de la<br />

lactancia, de manera que amerite<br />

económicamente extender dicho<br />

período.<br />

• La fi nca debe contar con registros<br />

donde la fecha de monta o de<br />

servicio (inseminación artifi cial)<br />

sean precisos.<br />

• Debe existir un adecuado control<br />

de la mastitis.<br />

• El ordeño debe ser efi ciente,<br />

de manera que se justifi que el<br />

costo de ordeñar las vacas por<br />

un período mayor.<br />

Si se cumplen estos factores, es<br />

recomendable acortar el periodo seco a 45<br />

días. Luego debe hacerse una evaluación<br />

cuidadosa de los aspectos económicos,<br />

reproductivos y de condición corporal<br />

de los animales. Si todo se muestra<br />

bien, considere luego la posibilidad de<br />

acortar nuevamente el período a 30-40<br />

días. Esto le signifi cará mayor cantidad<br />

de leche en el tanque y por lo tanto, un<br />

mayor ingreso económico.<br />

Literatura consultada<br />

Annen, E. L.; Collier, R. J.; McGuire, M. A.;<br />

Vicini, J. L.; Ballam, J. M., and Lormore, M.<br />

J. 2004. Effects of dry period lengths<br />

and bovine somatotropin on yield and<br />

composition of milk from dairy cows. J.<br />

Dairy Sci. 87:3746-3761.<br />

Bachman, K. C. 2002. Milk production<br />

of dairy cows treated with estrogen at the<br />

onset of a short dry period. J. Dairy Sci.<br />

85:797-803.<br />

Bachman, K. C., and Schairer, M. L. 2003.<br />

Bovine studies on optimal lengths of dry<br />

periods. J. Dairy Sci. 86:3027-3037.<br />

Capuco, A. V.; Akers, R. M. and Smith, J. J.<br />

1997. Mammary growth in Holstein cows<br />

during the dry period: Quantifi cation of<br />

nucleic acids and histology. J. Dairy Sci.<br />

80:477-487.<br />

Dix Arnold, P. T., and Becker, R. B.<br />

Infl uence of preceding dry period and of<br />

mineral supplement on lactation. J. Dairy<br />

Sci. 19:257-266.<br />

Grummer, R. R. and Rastani, R. R. 2004.<br />

Why reevaluate dry period length?. J.<br />

Dairy Sci. 87:(E. Suppl.):E77-E85.<br />

Gulay, M. S.; Hayen, M. J.; Bachman, K.<br />

C.; Belloso, T.; Liboni, M. and Head, H. H.<br />

2003. Milk production and feed intake<br />

of Holstein cows given short (30-d) or<br />

normal (60-d) dry periods. J. Dairy Sci.<br />

86:2030-2038.<br />

Klein, J. W. and Woodward, T. E. 1943.<br />

Infl uence of length of dry period upon<br />

the quantity of milk produced in the<br />

subsequent lactation. J. Dairy Sci.<br />

26:705-713.<br />

Rastani, R. R.; Grummer, R. R.; Bertics, S. J.;<br />

Gumen, A.; Wiltbank, D. G. and Schwab,<br />

M. C. 2005. Reducing dry period length<br />

to simplify feeding transition cows:<br />

milk production, energy balance, and<br />

metabolic profi les. J. Dairy Sci. 88:1004-<br />

1014.<br />

Swanson, E. W. 1965. Comparing<br />

continuous milking with sixty-day dry<br />

periods in successive lactations. J. Dairy<br />

Sci. 48:1205-1209.<br />

LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. 282-7331


Enerjet Golden Lipto Regulador L<br />

Energía 100% pura que no interfi ere<br />

con la actividad del rumen.<br />

Cubre defi ciencia energética de los tres primeros<br />

meses de lactancia.<br />

Mejora la detección del celo y el porcentaje<br />

de fertilidad<br />

Aumenta la calidad y producción de<br />

leche sin alterar sus parámetros cualitativos.<br />

100% absorbido en el intestino y permanece<br />

inerte en el rumen.<br />

Costa Rica<br />

Almacenes Agro<br />

Veterinarios Dos Pinos<br />

(506)437-3017<br />

Asegura una perfecta preparación para el<br />

arranque de la lactación y un seguro contra la<br />

fi ebre de leche.<br />

Aporta calcio, fósforo y magnesio, solubles de alta<br />

biodisponibilidad y de acción sostenida.<br />

Produce una actividad regeneradora y<br />

desengrasante hepática efi caz contra la aparición<br />

de la enfermedad del hígado graso.<br />

Proporciona actividad energizante, produce<br />

un efecto tónico, mejorando la fl ora ruminal y la<br />

capacidad de ingesta de alimento.<br />

Ambos productos son fabricados por<br />

Lípidos Toledo S.A. (Liptosa),<br />

con más de 25 años en la investigación<br />

de productos para la industria lechera.<br />

Representante exclusivo para Centroamérica<br />

Nutrición <strong>Técnica</strong> S.A.<br />

Tel: (506) 261-9455/ nutesacr@yahoo.com<br />

Nutesa<br />

Nutrición <strong>Técnica</strong> S.A.<br />

Comercializados por:<br />

Nicaragua<br />

CIMSA<br />

(505)266-9585<br />

Honduras<br />

Rafael Atmetlla<br />

(504) 235-5584


18<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Desechos agroindustriales altos en humedad<br />

utilizados en la alimentación de rumiantes<br />

I. Composición nutricional<br />

Ing.Augusto Rojas Bourrillon, MSc<br />

Profesor Catedrático,<br />

Escuela de Zootecnia, UCR<br />

augustor@ cariari.ucr.ac.cr<br />

I Entrega<br />

La producción bovina en el trópico está<br />

basada en la producción de forrajes. Sin<br />

embargo, la calidad nutricional de los<br />

mismos, así como la estacionalidad de<br />

su producción limitan los rendimientos<br />

de los animales. Estudios realizados en<br />

el país (Sánchez y Soto, 1999) informan<br />

de valores desde 2.08 a 2.41 mega<br />

calorías (Mcal), de energía digestible<br />

(ED)/kg de materia seca (MS) para<br />

pastos como King grass (Pennisetum<br />

purpureum) y Estrella Africana (Cynodon<br />

nlemfuensis) respectivamente, lo que<br />

limita la producción de leche diaria a<br />

niveles de 6-7 kg y las ganancias de<br />

peso a 200-300 g.<br />

Esto ha promovido en sistemas<br />

de producción de leche, el empleo<br />

de suplementos, principalmente, el<br />

uso de los alimentos balanceados. Sin<br />

embargo, el alto aporte de este rubro<br />

(76%-82%) dentro del concepto de<br />

costos por alimentación, que representa<br />

entre un 56% y 60% por litro de leche<br />

(Rojas Bourrillon y Salazar, 2001) ha<br />

estimulado, adicionalmente, la necesidad<br />

de incorporar otros recursos alimenticios<br />

de bajo costo y relativa disponibilidad. De<br />

esta manera, la utilización de desechos<br />

agroindustriales no sólo responde a una<br />

necesidad biológica, sino también a la<br />

realidad económica de los sistemas de<br />

producción.<br />

Entre los principales desechos<br />

agroindustriales utilizados, se encuentran:<br />

el banano verde de rechazo, la cáscara de<br />

banano maduro, los desechos de piña,<br />

naranja, palmito y de melón, en forma<br />

general, porque son ingredientes con<br />

un alto contenido de humedad (80%-<br />

90%), aunque también se consiguen<br />

deshidratados. Tanto los desechos de<br />

naranja como la cáscara de banano<br />

maduro, se consideran materiales<br />

con valores energéticos al sistema, a<br />

excepción del banano verde y el fruto<br />

de pejibaye, el resto de los materiales<br />

son fi bras altamente fermentables con<br />

aportes importantes de pectinas.<br />

Ingredientes provenientes de la<br />

industria bananera<br />

En la actualidad, los materiales<br />

disponibles son el banano verde y<br />

las cáscaras de banano maduro, en<br />

forma fresca o deshidratada (cuadro<br />

1). Se aprecian los mayores aportes<br />

energéticos del banano verde, asociados<br />

al mayor contenido de carbohidratos no<br />

fi brosos, especialmente constituido por<br />

almidones. Al deshidratar la cáscara de<br />

banano, el contenido de materia seca se<br />

incrementa a niveles del 87%, lo que<br />

favorece su inclusión como ingrediente<br />

en alimentos balanceados. Esta materia<br />

prima presenta mayores valores de<br />

proteína, extracto etéreo (EE) y pared<br />

celular (fi bra detergente neutra- FDN).<br />

Este alto contenido de FDN, asociado al<br />

mayor contenido de fi bra ácido detergente<br />

(FAD), repercute negativamente en los<br />

aportes energéticos, en comparación<br />

con el banano verde. Los menores<br />

valores energéticos de la cáscara de<br />

banano se asocian a una mayor cantidad<br />

de ráquis, lo que incrementa el valor de<br />

lignina, y disminuye de esta manera los<br />

contenidos energéticos del material.<br />

Al analizar las relaciones entre<br />

carbohidratos no fi brosos (CNF):<br />

FDN, se aprecia que estos materiales,<br />

principalmente el banano verde,<br />

presentan valores superiores (6.88) a<br />

aquellos considerados adecuados para<br />

optimizar la salud animal (0.9 – 1.2).<br />

Esto se asociaría con los problemas de<br />

acidosis, encontrados en sistemas con alto<br />

consumo de banano verde. Similarmente,<br />

al valorar los contenidos de CNF con los<br />

aportes de proteína soluble del banano<br />

verde (57.75% de la proteína cruda -<br />

LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

PC) y de la cáscara de banano maduro<br />

(28.15% de la PC), se estiman relaciones<br />

de 28.06 y 20 a 1. Estas relaciones<br />

indican un desacoplamiento entre las<br />

fuentes proteicas y energéticas de estos<br />

materiales, lo que reduce el potencial<br />

de la síntesis microbial en el rumen. La<br />

literatura establece como óptimas las<br />

Cuadro.1. Composición nutricional de residuos de la industria bananera.<br />

Tipos de residuos<br />

N° 34 - 2005<br />

relaciones de 3:1 y 4 : 1 CNF: Proteína<br />

soluble. Estos resultados establecen la<br />

necesidad del balance proteico al incluir<br />

estos ingredientes en las dietas.<br />

Nutrimento Banano verde Cáscara Banano maduro<br />

MS % 20.06 – 21.6 11.30 - 13.4<br />

PC % 5.01 – 5.10 8.16 - 10.4<br />

EE % 1.18 – 1.49 5.72 – 8.5<br />

FDN % 11.33 34.05<br />

FAD % 6.52 22.58<br />

CNF % 78 – 79.58 45.90*<br />

TND % 77.70 – 84 59.52<br />

ED Mcal/kg 3.32 - 3.7 2.59 – 2.62<br />

EM Mcal/kg 2.51 – 3.0 1.92 – 2.07<br />

ENm.<br />

Mcal/kg<br />

ENg.<br />

Mcal/kg<br />

1.57- 1.99 1.17 – 1.21<br />

1.17 – 1.32 0.65 – 0.69<br />

ENl. Mcal/kg 1.57 – 1.91 1.17 – 1.28<br />

Adaptado: Herrera, 2002 y base de datos del autor<br />

*Expresado como CSSND % = carbohidratos solubles en solución neutro detergente<br />

TND: Total de nutrientes digestibles – EM: Energía metabolizable<br />

ENm: Energía neta mantenimiento – ENg: Energía neta gestación<br />

ENl: Energía neta lactancia<br />

Ingredientes provenientes de la<br />

industria frutícula<br />

Los desechos que se utilizan en la<br />

alimentación bovina comprenden los<br />

de naranja, tanto en su forma fresca,<br />

deshidratada y los comúnmente<br />

conocidos como pulpa de cítricos.<br />

Además, se dispone de desechos de<br />

la piña, los cuales pueden tener dos<br />

presentaciones según el proceso:<br />

residuos por extracción de jugos, donde<br />

el material queda picado y residuos<br />

de partes enteras de la cáscara. También<br />

es posible, en algunas regiones utilizar<br />

melones de rechazo.<br />

Estos materiales se consideran como<br />

ingredientes con aportes importantes<br />

de fi bra fermentable, lo que facilita<br />

su inclusión en las dietas de bovinos<br />

con pocos efectos negativos sobre las<br />

condiciones de pH ruminal. Al considerar<br />

su contenido energético, se aprecia que<br />

la cáscara de piña presenta menores<br />

valores energéticos con respecto a los<br />

otros materiales y similar a la cáscara de<br />

banano maduro.<br />

Al valorar las relaciones de CNF: Proteína<br />

soluble con valores de 19.7:1; 12.3:1; 4:1<br />

para los cítricos, piña y melón, se aprecia<br />

que sólo el melón favorecería una síntesis<br />

sincronizada de proteína microbial. Las<br />

relaciones CNF: FDN se asemejan a los<br />

valores de la cáscara de banano. Si bien<br />

estos valores son mayores a los de la<br />

meta (0.9-1.2), no deberían representar<br />

problemas de acidosis, debido al aporte<br />

importante de pectinas, la cual, si bien se<br />

fermenta rápidamente en el rumen, no<br />

genera drásticos cambios en pH ruminal.<br />

Algunos estudios indican una alteración<br />

del pH al adicionar pectinas; pero estos<br />

son realizados en laboratorios en sistemas<br />

de cultivos continuos, los cuales no<br />

necesariamente son representativos de la<br />

dinámica ruminal del animal. Se destaca<br />

de la información, el mayor contenido de<br />

proteína y lípidos del melón debido al<br />

aporte de las semillas.<br />

LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

19


20<br />

Cuadro 2. Composición nutricional de residuos de frutas<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Tipos de residuos<br />

Nutrimento Residuos de naranja ( cítricos ) Cáscara de piña Desechos de melón<br />

MS % 15.43 - 24.16 8.04 – 9.76 4.1 – 6.25<br />

PC % 6.89 - 7.72 6.33 – 6.56 11.5 -17.58<br />

EE% 1.71 1.20 – 1.40 6.6 – 6.94<br />

FDN % 18.26 – 27.10 49.82 - 77.61 22.98<br />

FAD % 10.54 – 24.55 18.94 - 26.07 17.14<br />

CNF % 57.7 – 72.39* 40.68* 46.01*<br />

TND % 73.58 – 79 60.53 70.7 – 74.83<br />

ED Mcal/kg 3.18 2.62 3.12 – 3.37<br />

EM Mcal/kg 2.39 1.91 2.60<br />

ENm. Mcal/kg 1.49 1.15 1.63 – 1.65<br />

ENg. Mcal/kg 1.08 0.70 0.95 – 1.20<br />

ENl. Mcal/kg 1.49 1.15 1.61 – 1.65<br />

Adaptado: Herrera, 2002; Gutiérrez, 2001; Bath y otros, 2000 y base datos del autor.<br />

*Expresado como CSSND % = carbohidratos solubles en solución neutro detergente<br />

Otros ingredientes<br />

Existen otros materiales que se han utilizado en la alimentación, pero con menos disponibilidad que los anteriores, como los<br />

desechos de palmito y el fruto de pejibaye.<br />

Cuadro 3. Composición nutricional de residuos de la industria del pejibaye<br />

Tipos de residuos<br />

Nutrimento Residuos de palmito Fruto de pejibaye<br />

MS % 9.5 45<br />

PC % 17.93 5.0-6.5<br />

EE % 1.1 10.8<br />

FDN % 45.4 21.13 - 26.9<br />

FAD % 26.63 5.8<br />

CNF % 25.57 68.1<br />

TND % 69.31 85.5<br />

ED Mcal/kg 3.05 3.77<br />

EM Mcal/kg 2.51 3.09<br />

ENm. Mcal/kg 1.60 2.11<br />

ENg. Mcal/kg 1.00 1.44<br />

ENl. Mcal/kg 1.58 1.97<br />

Adaptado: CINA, 2004 (Centro de Nutrición Animal, UCR ) y base de datos del autor<br />

LA SOYA LA S.A. SOYA todo S.A. para División la elaboración de Materias de Primas. concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

Tel. (506)282-6493


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Se aprecian los altos niveles energéticos de<br />

estos materiales, principalmente el fruto,<br />

con niveles superiores a los presentados<br />

por el maíz, dado su mayor contenido de<br />

extracto etéreo. Las alteraciones en los<br />

contenidos de nutrientes en los desechos<br />

de palmito se deben a las variaciones en<br />

las proporciones de cáscaras y cabezas<br />

en el desecho.<br />

Implicaciones:<br />

Los desechos agroindustriales son<br />

fuentes energéticas, principalmente<br />

a nivel ruminal, al aportar fi bras y<br />

almidones fermentables. La mayoría<br />

de ellos requieren de una adecuada<br />

suplementación proteica. Es común la<br />

variabilidad en el contenido nutricional,<br />

debido a los procesos de industrialización<br />

y manejo; no obstante, constituyen una<br />

¡Trabajamos juntos para el desarrollo y<br />

bienestar<br />

de los Asociados<br />

Productores de Dos Pinos!<br />

• Capacitación en temas técnicos.<br />

• Apoyo a grupos organizados de productores.<br />

• Días de campo, charlas y congresos.<br />

• Créditos blandos para:<br />

o Salud.<br />

o Vivienda.<br />

o Mejoras en lecherías.<br />

• En el área de educación apoyamos e incentivamos<br />

el desarrollo de los asociados productores y su núcleo<br />

familiar mediante:<br />

o Créditos para Estudios Superiores.<br />

o Ayudas No Reembolsables para estudiantes<br />

de Escuela y/o Colegio.<br />

Para más información:<br />

437-3437, 437-3540, 437-3432<br />

opción económica para los sistemas de<br />

producción bovina.<br />

Referencias bibliográfi cas<br />

Bath, D.; Dumbar, J.; King, J.; Berry, S.;<br />

Olbrich,S. 2000. Byproducts and unusual<br />

feedstuff. Feedstuff Reference Issue<br />

suppl. 72 (29) :32-36.<br />

CINA. 2004. Centro de Investigación en<br />

Nutrición Animal Facultad de Ciencias<br />

Agroalimentarias, <strong>Universidad</strong> de<br />

Costa Rica.<br />

Gutierrez, H. F. 2001. Efecto de la adición<br />

de pollinaza sobre la calidad nutritiva<br />

del ensilaje de desechos de piña. Tesis<br />

Licenciatura en Zootecnia. Facultad de<br />

Ciencias Agroalimentarias, <strong>Universidad</strong><br />

de Costa Rica. 126 p.<br />

N° 34 - 2005<br />

Herrera, F.C. 2002. Evaluación del valor<br />

nutriticional de residuos agroindustriales<br />

energéticos altos en humedad utilizados<br />

para la alimentación del ganado lechero<br />

en Costa Rica. Tesis Licenciatura<br />

en Zootecnia. Facultad de Ciencias<br />

Agroalimentarias, <strong>Universidad</strong> de<br />

Costa Rica. 130p.<br />

Rojas Bourrillon, A.; Salazar, J.M. 2001.<br />

Determinar la competitividad económica<br />

de la explotación lechera especializada<br />

de la zona Alta del Valle Central ante el<br />

convenio marco del GATT. Informe fi nal<br />

Proyecto 311-98-233 CINA y Escuela de<br />

Economía Agrícola, UCR.<br />

Sánchez, J.M. ; Soto,H.1999. Estimación<br />

de la calidad nutricional de los forrajes<br />

del cantón de San Carlos. III. Energía para<br />

la producción de leche. Nutrición Animal<br />

Tropical 5 (1):31<br />

LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493<br />

21


22<br />

Ing. Erick Quirós, M.Sc<br />

Director Ejecutivo<br />

Corporación Ganadera<br />

equiros@corfoga.org<br />

Primera entrega<br />

N° 34 - 2005<br />

Existen muchas razones para<br />

consumir la carne de res, sus<br />

cualidades nutritivas son un<br />

importante atributo.<br />

Pese a los diversos argumentos<br />

infundados en contra del consumo de las<br />

carnes, así como la promoción de dietas<br />

vegetarianas, lo cierto es que la carne<br />

forma parte de la dieta del ser humano<br />

y es, al igual que otros productos,<br />

fundamental para el buen desarrollo y<br />

salud de las personas.<br />

La Pirámide de la Alimentación<br />

La Pirámide de la Alimentación es una<br />

guía que ayuda a seguir una dieta sana<br />

todos los días. Lo fundamental es comer<br />

los alimentos del Grupo del pan, los<br />

cereales, el arroz y las pastas, seguidos en<br />

cantidad por los Grupos de verduras y de<br />

frutas. Añada unas dos o tres porciones<br />

del Grupo de productos lácteos y otras<br />

dos a tres del Grupo de las carnes.<br />

Cada uno de estos grupos de alimentos<br />

le proporciona algunos de los elementos<br />

nutritivos que necesita el ser humano,<br />

pero no todos. Ningún grupo es más<br />

importante que otro; todos son necesarios<br />

para la buena salud.<br />

Consuma pocos alimentos del Grupo<br />

que aparece en la parte superior de la<br />

Pirámide.<br />

Considerando lo anterior, es importante<br />

señalar que no existen malos alimentos,<br />

sino malas prácticas de alimentación. Se<br />

debe tener una dieta sana y balanceada,<br />

evitar los excesos y combinar los<br />

alimentos con actividad física.<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Importancia de la carne bovina<br />

¿Por qué debemos comer carne de res?<br />

Guía sobre cómo elegir la<br />

alimentación diaria<br />

• Grasas, aceites y azúcar: úselos<br />

con moderación<br />

• Grupo de los productos lácteos<br />

(leche, yogur y queso): 2-3<br />

porciones diarias<br />

• Grupo de carnes, aves, pescado,<br />

legumbres secas, huevos y<br />

nueces: 2-3 porciones diarias<br />

• Grupo de las verduras (vegetales,<br />

hortalizas): 3-5 porciones diarias<br />

• Grupo de las frutas: 2-4 porciones<br />

diarias<br />

• Grupo del pan, los cereales, el<br />

arroz y las pastas: 6-11 porciones<br />

diarias.<br />

Fuente: USDA, 2004<br />

En cuanto a la carne de res es importante<br />

señalar algunas de las muchas bondades<br />

que posee, ampliamente reconocidas<br />

por investigadores, nutricionistas, centros<br />

de investigación y, desde luego, por los<br />

consumidores. Entre los benefi cios se<br />

pueden señalar:<br />

• Inocuidad: la carne debe provenir<br />

de establecimientos limpios y<br />

con refrigeración, que reúnan los<br />

requisitos y permisos de calidad e<br />

inocuidad del Ministerio de Salud y<br />

del Ministerio de Agricultura, para<br />

asegurar que cumpla con las normas<br />

para su adecuado consumo.<br />

• Calidad: es un factor asociado a la<br />

terneza o suavidad, sabor y jugosidad;<br />

existe diferencia en la suavidad<br />

por tipo de corte. Próximamente,<br />

se implementará en Costa Rica<br />

un sistema de “Clasifi cación de<br />

Canales”, que permitirá identifi car la<br />

carne por calidad y rendimiento.<br />

• Valor nutritivo: la carne de res<br />

es altamente digestible y una<br />

fuente excelente de proteínas y<br />

aminoácidos, tiene una excepcional<br />

cantidad y disponibilidad de zinc<br />

y hierro; un alto contenido de<br />

vitaminas como niacina, B6 y B12<br />

y un grupo de grasas de alta calidad<br />

(ácidos grasos esénciales, ácidos<br />

grasos monosaturados y ácido<br />

linoleico conjugado). Las grasas<br />

saturadas y el colesterol también<br />

están presentes en todas las carnes,<br />

pero la cantidad varía según el corte<br />

y la cantidad de grasa distribuida en<br />

la misma; la que se produce en<br />

Costa Rica es muy baja en grasa. La<br />

Pirámide de Alimentos recomienda<br />

que se consuman de dos a tres<br />

raciones diarias de alimentos del<br />

grupo de las carnes, equivalente a<br />

200 gramos de carne magra por<br />

ración.<br />

• Conveniencia: existen muchísimas<br />

formas de preparar y consumir<br />

la carne de res, lo cual hace<br />

que se pueda incluir en muchas<br />

presentaciones, según sea la hora<br />

del día, además existen cortes y<br />

LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

vísceras de diversos precios que<br />

permiten el acceso de compra por<br />

parte de los consumidores.<br />

Fuente de hierro<br />

La carne de res es la mejor fuente de<br />

hierro para el ser humano, superando<br />

a la de pollo, cerdo y pescado, ya que<br />

químicamente el hierro presente en<br />

ella se encuentra en un alto porcentaje,<br />

en una forma que lo hace altamente<br />

absorbible (hierro hem); mientras que<br />

en los cereales, frutas y verduras, éste<br />

se encuentra en forma de compuestos<br />

más simples (sales), que se utilizan en<br />

mucho menor grado.<br />

La carne de res tiene la particularidad<br />

de aumentar el porcentaje de<br />

absorción del hierro de los vegetales<br />

que se ingieran conjuntamente con<br />

ella. El consumo de comidas que<br />

contemplen carne de res y alimentos<br />

vegetales aumentan entre 2 y 4<br />

veces la cantidad de hierro que se<br />

toma de los alimentos vegetales.<br />

Por ejemplo, para equiparar la<br />

cantidad de hierro que proveen<br />

100 gramos de carne, es necesario<br />

que la persona coma 3 tazas de<br />

espinacas diariamente.<br />

Fuente de proteína<br />

Un 25% de los hogares costarricenses<br />

no cumple con la necesidad diaria de<br />

consumir proteína y la carne de res es<br />

una excelente fuente, ya que contiene<br />

22% o más de la misma.<br />

Las proteínas son los principales<br />

elementos estructurales del organismo,<br />

sumamente importantes para la formación<br />

de nuevos tejidos y órganos. De aquí<br />

el alto requerimiento de proteínas por<br />

parte de los niños en períodos de rápido<br />

crecimiento, adolescentes, embarazadas<br />

y madres que amamantan.<br />

Constituyen la totalidad de las enzimas,<br />

gran número de hormonas y otros<br />

elementos que sirven de reguladores<br />

del metabolismo y de la función celular.<br />

Fuente de zinc<br />

La carne de res es la mejor fuente dietética<br />

de zinc, 100 gramos proporcionan 4.5 mg.<br />

El zinc, al igual que las proteínas, participa<br />

en una amplia gama de funciones<br />

celulares de los órganos, como replicación<br />

y crecimiento celular, maduración sexual,<br />

fertilidad y reproducción; crecimiento<br />

en estatura, respuesta inmunológica,<br />

desarrollo intelectual, visión, olfato, gusto<br />

y apetito. (Riumalló,1998)<br />

La repetición escolar, bajo desarrollo<br />

corporal, menor resistencia a las<br />

infecciones, son consecuencias causadas<br />

por la falta de consumir carne de res.<br />

Acido linoleico conjugado (cla)<br />

Es un ácido graso que se encuentra<br />

en forma abundante en la carne<br />

de res y en los productos lácteos.<br />

Investigaciones recientes indican que<br />

este compuesto juega un papel en la<br />

prevención del cáncer, debido a que<br />

inhibe el crecimiento y desarrollo de<br />

tumores, y puede afectar positivamente<br />

la composición del cuerpo al disminuir<br />

la grasa y estimular la masa muscular.<br />

El ácido linoleico conjugado puede<br />

colaborar en la regulación de la glucosa<br />

en la sangre, previniendo la diabetes.<br />

Además de contribuir a la salud del<br />

corazón, ayuda a disminuir los niveles<br />

de colesterol y triglicéridos en el sangre,<br />

que se sabe tienden a bloquear las<br />

paredes arteriales. Se estudian también<br />

sus propiedades como estimulante del<br />

LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. 282-7331<br />

N° 34 - 2005<br />

sistema inmunológico y efectos positivos<br />

en el estado de los huesos (NCBA).<br />

El ácido linoleico conjugado se encuentra<br />

en mayor abundancia, en la carne de<br />

bovinos desarrollados en pastoreo,<br />

como es el caso de nuestros países.<br />

Grasa y colesterol<br />

Los estudios que se han venido realizando<br />

en Costa Rica, como parte del Programa<br />

de Clasifi cación de Canales Bovinas<br />

y Calidad de Carne, de la Corporación<br />

Ganadera, demuestran que la carne de<br />

animales criados en pastoreo, presenta<br />

cantidades muy bajas de grasa total,<br />

con niveles en promedio del 1.5%,<br />

que se pueden considerar como<br />

carne muy magra o carne “light”,<br />

además de presentar un contenido<br />

de colesterol de 28 a 54 mg/ 100<br />

gramos de carne.<br />

Estos contenidos de grasa y<br />

colesterol están muy por debajo<br />

de los niveles que se reportan en<br />

la literatura proveniente de aquellos<br />

países donde los animales tienen<br />

dietas con base en cereales.<br />

Bibliografía:<br />

• Smith, G.C; Belk,K.E; Scanga, J.A and<br />

Sofos, J.N. 2002. Aspectos actuales<br />

de la industria cárnica y su impacto<br />

en el sector criador. Colorado<br />

State University. Presented at the<br />

National Meeting of the Cattleman<br />

Corporation of Costa Rica.<br />

• USDA. 1992. "Food Guide<br />

Pyramid" folleto del Departamento<br />

de Agricultura de los Estados<br />

Unidos, Servicio de Información<br />

sobre Nutrición Humana.<br />

• Vargas, G. 2003. Conozcamos los<br />

atributos que tiene la carne de res<br />

para la promoción de su consumo.<br />

CORFOGA, vol. 5, (C.R.) 5:<br />

• Riumallo, 1998<br />

23


24<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Selección de toros reproductores<br />

Jorge Camacho Sandoval, Ph. D.<br />

Especialista en Mejora Genética Animal<br />

jcamacho@ice.co.cr<br />

Introducción<br />

Un sistema de producción de carne bovina<br />

debe ser exitoso y sostenible. Para ello,<br />

el productor debe establecer y mantener<br />

parámetros importantes en el manejo<br />

del hato, tales como un alto porcentaje<br />

de parición, una baja tasa de mortalidad.<br />

Además, los terneros deben alcanzar el<br />

peso de sacrifi cio a una menor edad, con<br />

un buen rendimiento en canal y carne de<br />

buena calidad. Esto se logra en una fi nca<br />

con animales de alto potencial genético,<br />

buena alimentación, manejo adecuado y<br />

un programa sanitario permanente.<br />

Cada ternero recibe la mitad de su genética<br />

del padre y el otro porcentaje de su madre;<br />

en otras palabras, la calidad genética de un<br />

animal depende en la misma proporción<br />

del toro y de la vaca. Por eso es importante<br />

escoger cuidadosamente tanto las vacas<br />

de cría, como los sementales con que las<br />

vamos a padrear.<br />

Importancia del toro<br />

En la calidad genética de cada ternero<br />

infl uyen, por partes iguales, el toro y la<br />

vaca, pero a nivel del hato es diferente.<br />

Mientras que una vaca, en el mejor<br />

de los casos, produce un ternero al<br />

año, el toro, bajo un sistema de monta<br />

natural, podría dejar 30 terneros en el<br />

mismo periodo. Si se utilizan tecnologías<br />

reproductivas, como la inseminación<br />

artifi cial y la transferencia de embriones,<br />

las cifras cambian, siendo aún mayor el<br />

impacto del toro.<br />

Es decir, que el toro tiene, a nivel de la<br />

fi nca, un impacto 30 veces mayor que el<br />

de la vaca. De esa manera, si se escoge<br />

un buen toro, tendrá un gran efecto<br />

positivo en el hato, pero si se adquiere<br />

El Dr. Camacho exhibe un toro de la rasa Brahman, con evaluación genética positiva, propiedad<br />

de uno de los criadores participantes en el programa.<br />

uno malo, el perjuicio en el hato será<br />

mayor. En consecuencia, por su impacto<br />

en el hato, es fundamental escoger los<br />

toros con especial cuidado.<br />

Características de interés en la<br />

elección del toro<br />

A estas alturas, la pregunta clave es<br />

¿Cómo elegir un toro?<br />

Durante mucho tiempo, los ganaderos le<br />

prestaron atención a características del toro<br />

de poca relevancia económica, tales como<br />

el largo de las orejas y el color, entre otros<br />

rasgos corporales, que tienen poca o ninguna<br />

relación en la velocidad de crecimiento o<br />

con el rendimiento de la canal.<br />

Lo fundamental en la ganadería<br />

moderna es prestarles atención a los<br />

parámetros importantes desde el punto<br />

de vista económico, es decir, aquellos que<br />

determinan la rentabilidad de la fi nca, que<br />

además sean heredables de padres a hijos<br />

y fi nalmente, fáciles de medir. El intervalo<br />

entre partos, por ejemplo, es de interés<br />

económico, fácil de medir, pero poco<br />

heredable, pues depende en gran medida<br />

de la alimentación, manejo y sanidad de<br />

los animales. Por el contrario, el peso al<br />

destete, al año de edad o la ganancia diaria<br />

de peso, además de ser económicamente<br />

importantes, se miden fácilmente y son<br />

heredables, por lo que al seleccionar un<br />

toro se deben atender estas variables.<br />

La genética y el ambiente<br />

Una vez que se conocen las características<br />

de interés, parecería lógico escoger al toro<br />

que tuviera los mejores resultados para<br />

ellas, dicho de otra manera, el que presente<br />

el mejor registro para el peso al destete, al<br />

año de edad o la ganancia diaria de peso.<br />

LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Aquí surge otro problema, debido a que estas variables no<br />

sólo dependen de la calidad genética del animal, sino que<br />

también se ven afectadas por factores ambientales, como<br />

el mes de nacimiento, la edad de la madre y la zona en<br />

que nació, entre otros. Lo relevante es que el componente<br />

genético se hereda de padres a hijos, mientras que la parte<br />

debida a factores ambientales no se hereda. Entonces, uno<br />

N° 34 - 2005<br />

no sabe si un animal con un buen registro de peso, por<br />

ejemplo, es de alto potencial genético, o si fue que nació en<br />

una época y en una zona con mucha disponibilidad de pasto<br />

y clima apropiado.<br />

En los siguientes cuadros se registran algunos ejemplos del<br />

efecto de factores no heredables.<br />

Cuadro 1. Peso a 205 y 365 días de ganado Brahman en Costa Rica según edad de la madre al nacimiento<br />

Edad Madre (meses) Peso 205 días (kg.) Peso 365 días (kg.)<br />

36 o Menos 197 299<br />

36 a 48 210 327<br />

48 a 60 208 301<br />

60 a 72 218 301<br />

Más de 72 204 299<br />

*Fuente: Cruz, A., Domínguez, J. & Camacho J. 2005<br />

Como se puede observar en el cuadro 1, un ternero hijo de<br />

una vaca, entre los 5 y 6 años de edad, pesa en promedio,<br />

a los 205 días, 21 kg. más que un ternero hijo de una<br />

primeriza, de menos de 3 años de edad. Esa diferencia no<br />

Cuadro 2. Peso a 205 y 365 días de ganado Brahman en Costa Rica según mes nacimiento<br />

es genética y, por lo tanto, no se hereda de padres a hijos.<br />

Si se comparan 2 toros en esas condiciones, se le estaría<br />

atribuyendo al primero una ventaja que es ambiental y no<br />

heredable a su progenie.<br />

Mes Nacimiento Peso 205 días (Kg.) Peso 365 días (Kg.)<br />

1 – 3 213 303<br />

4 – 6 210 300<br />

7 – 9 197 315<br />

10 – 12 210 305<br />

*Fuente: Cruz, A., Domínguez, J. & Camacho J. 2005.<br />

Nótese en el cuadro 2 que los terneros nacidos entre julio y<br />

setiembre pesan en promedio, a los 365 días de edad, 15<br />

kg. más que los nacidos entre abril y junio, diferencia que<br />

es ambiental y no heredable. Es decir, que si se compara un<br />

toro, nacido en agosto, de una vaca de 5 años de edad con<br />

otro nacido en mayo, de una primeriza, el primero tendría<br />

una ventaja de origen ambiental y no heredable. Ese toro<br />

podría ser genéticamente inferior al otro, aunque tuviera<br />

peso superior, ya que esa diferencia se debería a mejores<br />

condiciones ambientales.<br />

Los registros de peso y rendimiento no revelan directamente<br />

el valor genético de los animales, pues son el resultado<br />

combinado de efectos ambientales no heredables y del<br />

componente genético heredable del animal. Observando el<br />

registro no se puede determinar la importancia de la parte<br />

genética.<br />

En conclusión, un buen registro de peso o rendimiento, no<br />

es garantía de un elevado valor genético del animal.<br />

El Programa de Evaluación y Mejoramiento de Bovinos<br />

de Carne en Costa Rica<br />

El problema que se debe resolver ahora es calcular, a partir de<br />

los registros de producción, el valor genético de los animales,<br />

separándolo de los efectos ambientales como la edad de la<br />

vaca, el mes de nacimiento y otros.<br />

LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

25


26<br />

Para obtener esos valores genéticos, se<br />

requiere una gran cantidad de datos de<br />

peso y otras características de interés,<br />

se debe conocer la genealogía de los<br />

animales, las fechas de nacimiento y de<br />

las pesadas, las condiciones y zonas de<br />

las fi ncas, entre otras. Esa información<br />

debe ser analizada por especialistas,<br />

utilizando métodos modernos y precisos<br />

para estimar el valor genético de los<br />

animales y ponerlo a disposición de los<br />

ganaderos para la toma de decisiones<br />

sobre la selección de sus animales,<br />

especialmente para la compra de sus<br />

toros.<br />

Con ese propósito, la Corporación<br />

Ganadera (CORFOGA), con el apoyo de<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong>, el Ministerio<br />

de Ciencia y Tecnología, el Consejo<br />

<strong>Nacional</strong> de Investigaciones Científi cas<br />

y Tecnológicas, de la Asociación de<br />

Criadores de Ganado Cebú y de 30<br />

criadores de ganado cebuíno registrado,<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

implementó el Programa de Evaluación<br />

y Mejoramiento Genético de Bovinos de<br />

Carne en Costa Rica.<br />

El Programa obtiene, una vez al año,<br />

evaluaciones genéticas para peso al<br />

destete y al año de edad, para los<br />

efectos genéticos maternos sobre esas<br />

características, tanto en machos como en<br />

hembras y para la circunferencia escrotal<br />

en machos de la raza Brahman. En este<br />

último caso, aunque en las hembras<br />

no se mide la circunferencia escrotal,<br />

ellas sí transmiten esa característica a<br />

sus crías machos. También se producen<br />

evaluaciones genéticas de los padres,<br />

madres, abuelas y abuelos de los animales<br />

de los criadores que participan en el<br />

Programa. Por ejemplo, en el 2004 se<br />

evaluaron alrededor de 5.000 animales y<br />

en el 2005 la cifra ronda los 7.000.<br />

Para obtener esos resultados se usa el<br />

llamado Modelo Animal y una técnica<br />

estadística conocida como BLUP, igual<br />

que lo hacen los programas de evaluación<br />

genética en Brasil, Estados Unidos y los<br />

países europeos.<br />

Valor genético de los animales<br />

El valor genético de cada animal para<br />

cada una de las características evaluadas<br />

se expresa como “DIFERENCIA ESTIMADA<br />

DE LA PROGENIE” o DEP, que es la<br />

diferencia promedio, en kilogramos de<br />

peso o centímetros de circunferencia<br />

escrotal, que se espera que tenga la<br />

progenie de un animal con respecto<br />

al promedio de todos los animales<br />

evaluados o a un valor de referencia. Ese<br />

DEP se refi ere exclusivamente a efectos<br />

genéticos heredables, libres del efecto de<br />

factores ambientales.<br />

Un ejemplo utilizando una página del<br />

Catálogo de Sementales, publicado por<br />

el Programa (Cuadro 3):<br />

Cuadro 3. Diferencias estimadas de la progenie (DEP) para los 100 mejores toros ordenados por peso al año<br />

Nº Hato Registro<br />

Registro del<br />

padre<br />

Registro de<br />

madre<br />

Fecha<br />

nacimiento<br />

Peso<br />

destete<br />

Exactitud<br />

Diferencias estimadas de la progenie<br />

LA SOYA LA S.A. SOYA todo S.A. para División la elaboración de Materias de Primas. concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

Tel. (506)282-6493<br />

Peso<br />

año<br />

Exactitud<br />

Circunferencia<br />

Escrotal<br />

Exactitud<br />

220/2 01-19174 01-13616 01-13053 16/04/2002 17.45 0.66 48.77 0.74 0.51 0.44 0.92<br />

1867 01-20466 01-13376 01-14198 08/09/2002 12.93 0.71 46.45 0.82 0.69 0.51 0.82<br />

326/2 01-19223 727046 01-11353 02/03/2002 15.52 0.70 40.70 0.79 0.86 0.54 0.84<br />

101/8 01-13616 727046 01-11816 17/04/1998 12.79 0.63 37.29 0.66 0.57 0.38 0.71<br />

808/2 01-19534 01-13349 01-4244 14/05/2002 13.40 0.71 35.42 0.82 0.57 0.37 0.71<br />

343/2 02-4062 722502 02-2941 29/08/2002 11.98 0.70 34.89 0.82 0.02 0.12 0.60<br />

346/2 01-20860 722181 01-11371 04/11/2002 9.68 0.72 34.24 0.83 0.49 0.53 0.60<br />

214/2 01-18781 01-11755 01-13643 18/01/2002 12.29 0.64 34.07 0.72 0.14 0.39 0.62<br />

152/2 01-18936 722181 01-11076 20/01/2002 10.80 0.73 33.13 0.84 0.54 0.56 0.63<br />

2812 01-19138 755995 01-9243 09/02/2002 11.64 0.70 31.63 0.81 0.25 0.14 0.59<br />

46/8 01-13686 727046 01-11319 06/12/1998 6.01 0.76 29.31 0.79 0.14 0.65 0.43<br />

246/2 01-19939 662471 0111824 24/07/2002 10.49 0.71 29.11 0.82 0.22 0.48 0.54<br />

782/2 01-19307 01-13686 01-8293 02/04/2002 9.84 0.59 29.06 0.56 0.12 0.34 0.51<br />

799/2 01-19322 01-13686 01-3592 27/04/2002 6.00 0.71 28.71 0.82 -0.22 0.52 0.38<br />

166/2 01-18911 01-13748 01-13430 26/01/2002 10.05 0.72 28.56 0.83 0.39 0.52 0.55<br />

800 727046 660367 674728 06/09/1994 11.03 0.79 28.17 0.84 0.53 0.62 0.58<br />

1853 01-20101 057907M 01-6036 15/07/2002 9.56 0.71 27.96 0.83 0.39 0.49 0.53<br />

240/2 01-20803 01-13616 01-11820 25/11/2002 9.53 0.57 27.43 0.53 0.30 0.23 0.51<br />

783/2 01-21112 660367 01-3460 26/02/2002 12.06 0.52 27.02 0.45 0.26 0.21 0.56<br />

812/2 01-19538 01-13349 01-3123 19/05/2002 9.88 0.71 26.39 0.81 0.51 0.35 0.54<br />

406 01-20070 592352 01-1039 06/05/2002 8.98 0.60 26.34 0.69 0.08 0.16 0.46<br />

MGT


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

El toro 220/2, en amarillo, tiene un DEP<br />

para peso al año de 48.77 kg., mientras<br />

que el 812/2, en verde, tiene un DEP<br />

para peso al año de 26.39 kg.<br />

¿Cómo se interpreta? Eso quiere decir<br />

que se espera que las crías del toro<br />

220/2 pesen al año, en promedio,<br />

48.77 kg. más que el promedio de los<br />

5000 animales evaluados y que las crías<br />

del toro 812/2 pesen, en promedio,<br />

26.39 kg. más. Dicho de otra manera, el<br />

toro 220/2 es genéticamente superior<br />

al 812/2, ya que esperamos que las<br />

crías del 220/2, pesen al año 22.38 kg.<br />

(48.77 menos 26.39), más que las crías<br />

del toro 812/2.<br />

En conclusión, los toros que tengan DEP<br />

positiva serán “mejoradores”, mientras<br />

que los que presenten DEP negativa,<br />

serán inferiores al promedio de todos los<br />

animales evaluados.<br />

Otra información importante a tener en<br />

cuenta es lo que se llama “Exactitud”,<br />

que es un indicador de la confi anza que<br />

se puede tener en las DEP.<br />

Exactitud<br />

Es una medida de la precisión de los<br />

DEP, como predictores del valor genético<br />

de un animal. Su valor puede variar<br />

entre 0.00 y 1.00, siendo más confi able<br />

la predicción de los valores genéticos,<br />

cuando la exactitud es cercana a 1.00<br />

y menos confi ables, conforme se<br />

acerca a 0.00. El grado de la exactitud<br />

depende de la cantidad y calidad de la<br />

información disponible para la evaluación<br />

de cada animal. Si se tiene información<br />

productiva de un animal y de muchos de<br />

sus parientes, la exactitud será mucho<br />

mayor, que si solo se tiene información<br />

limitada del propio animal.<br />

En el caso de los sementales, conforme<br />

crece el número de hijos con información<br />

productiva incluidos en la evaluación, se<br />

incrementará la exactitud de los DEP del<br />

semental. Eso signifi ca que la evaluación<br />

genética de un animal, sus DEP, pueden<br />

cambiar, subir o bajar, de una evaluación<br />

a la siguiente, según aumente la cantidad<br />

y calidad de la información disponible;<br />

el cambio será menor si la exactitud es<br />

elevada y será mayor si la exactitud es<br />

baja. Es decir, conforme la exactitud sea<br />

mayor, se estará más seguro que el DEP<br />

representa el valor genético verdadero<br />

del animal y menos posibilidad de<br />

que ese DEP se modifi que en futuras<br />

evaluaciones.<br />

Conclusión<br />

En Costa Rica se dispone, por primera<br />

vez, de evaluaciones genéticas de<br />

bovinos de carne, por lo que actualmente<br />

los ganaderos pueden comprar sus<br />

sementales con un criterio objetivo<br />

y tener mayor seguridad de que los<br />

que están llevando a sus fi ncas van a<br />

contribuir al mejoramiento genético de<br />

sus hatos.<br />

La clave es comprar toros con DEP<br />

positivas, lo más altas posibles y con<br />

niveles elevados de exactitud.<br />

Esa información está disponible en forma<br />

electrónica en la página de la Corporación<br />

Ganadera: http://www.corfoga.org/pdf/<br />

proyecto/CatalogoSementales2003200<br />

4.pdf<br />

En un próximo artículo, se discutirán otros<br />

resultados del Programa y el impacto de<br />

utilizar toros con DEP positivas.<br />

Bibliografía<br />

Camacho, J.; Arroyo, R.; Cruz, A. &<br />

Vargas, G. 2004. Evaluación genética<br />

de sementales Brahman 2003/2004.<br />

Programa de Evaluación y Mejoramiento<br />

Genético de Bovinos de Carne en Costa<br />

Rica. San José, C.R., CORFOGA-UNA-<br />

MICIT-CONICIT. 26 p.<br />

Cameron, N. D. 1997. Selection indices<br />

N° 34 - 2005<br />

and prediction of genetic merit in<br />

animal breeding. United Kingdom, CAB<br />

International. 203 p.<br />

Cruz, A.; Dominguez, J.; Camacho,<br />

J. 2005. Evaluación genética de<br />

características de crecimiento de bovinos<br />

Brahman en Costa Rica. In XIX Reunión<br />

de la Asociación Latinoamericana de<br />

Producción Animal, 26, 28 octubre,<br />

2005, Tampico, México, ALPA.<br />

Mrode, R. A. 2000. Linear models for the<br />

prediction of animal breeding values.<br />

United Kinddom, CAB International.<br />

187 p.<br />

Simm, G. 1998. Genetic improvement<br />

of cattle and sheep. United Kingdom,<br />

Farming Press. 433 p.<br />

LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493<br />

27


Único mineral en el mercado elaborado con<br />

COMPLEJOS ORGÁNICOS<br />

MAYOR BIODISPONIBILIDAD Y MAYOR CONCENTRACIÓN<br />

Más información sobre las ofertas en sus Almacenes Agroveterinarios Dos Pinos<br />

Consultas <strong>Técnica</strong>s al 373-7082 con Orlando Rojas<br />

V I TA M I N A S Y<br />

MINERALES S.A.


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

PUBLIRREPORTAJE<br />

Nutrición mineral de<br />

avanzada para bovinos<br />

DPA. Orlando Rojas Vargas<br />

orojas@vymisa.com<br />

Ing. Rodolfo Zumbado A.<br />

Departamenteo Técnico<br />

Vitaminas y Minerales S.A<br />

La nutrición mineral<br />

representa un aspecto<br />

muy importante dentro de<br />

la nutrición del ganado<br />

bovino. Los minerales son<br />

nutrimentos que participan<br />

en la mayoría de procesos<br />

enzimáticos y metabólicos del<br />

animal y consecuentemente<br />

tienen muchas funciones<br />

que son claves para un buen<br />

desempeño. La fi gura #1 nos<br />

demuestra la importancia del<br />

uso de los minerales en el<br />

bovino.<br />

¿Por qué son<br />

importantes los<br />

minerales?<br />

El aporte de minerales proporcionado<br />

por los forrajes y otros suplementos,<br />

generalmente no son sufi cientes<br />

para cubrir todos los requerimientos<br />

de mantenimiento, producción y<br />

reproducción, máxime si el animal tiene<br />

necesidades mayores, como es el caso<br />

de las vacas lecheras y de cría y del<br />

ganado de alta productividad.<br />

Actualmente, se tiene un mayor<br />

conocimiento sobre el verdadero<br />

aprovechamiento de los minerales<br />

presentes en las fuentes alimenticias<br />

(forrajes, suplementos, sales minerales).<br />

El método para conocer esta utilización,<br />

se denomina coefi ciente de absorción<br />

del mineral (mineral absorbible), que<br />

indica cuánto del mineral que se da en<br />

la dieta es realmente aprovechado por<br />

el animal, o sea la biodisponibilidad<br />

Figura 1: Resumen de funciones de los minerales<br />

Fuente: Zimpro Corporation, 2002.<br />

de los minerales. En otras palabras,<br />

debe quedar claro que en la práctica la<br />

cantidad total de mineral refl ejado en<br />

un análisis, por ejemplo de forraje, o el<br />

que se indica en la etiqueta de una sal<br />

mineral, nunca es 100% biodisponible.<br />

Los macrominerales (calcio, fósforo,<br />

magnesio, azufre, potasio, cloro y sodio)<br />

son los que el animal requiere en mayor<br />

cantidad y se encuentran en proporciones<br />

más altas en los forrajes e ingredientes<br />

Los microminerales, llamados también<br />

elementos menores o traza (zinc, cobre,<br />

manganeso, cobalto, hierro, selenio,<br />

yodo, cromo) se necesitan en menor<br />

cantidad y a su vez están en menor<br />

disponibilidad en las fuentes alimenticias.<br />

Por ejemplo, una vaca, según su estado<br />

fi siológico, podría llegar a requerir<br />

hasta 100 gramos de calcio total por<br />

día, mientras que de zinc y de selenio,<br />

apenas requeriría, por día, 1 gramo y 6<br />

miligramoss, respectivamente.<br />

N° 34 - 2005<br />

V I TA M I N A S Y<br />

MINERALES S.A.<br />

Esto ha provocado que generalmente<br />

se les dé mucho más importancia a<br />

los macrominerales en la alimentación<br />

animal; no obstante, se ha demostrado<br />

que los microelementos tienen un<br />

impacto muy grande en los parámetros<br />

productivos, reproductivos y en la<br />

respuesta inmune, por lo que es<br />

importante realizar valoraciones para<br />

determinar la nutrición mineral del hato.<br />

Los forrajes son fuentes de bajo a medio<br />

nivel de calcio y fósforo, este último tiene<br />

una biodisponibilidad relativamente<br />

buena (55 a 65%). En el caso de los<br />

minerales trazas, el aprovechamiento es<br />

muy bajo, consecuentemente los forrajes<br />

no son una fuente idónea de minerales<br />

menores, como se podría pensar.<br />

Los concentrados debidamente<br />

balanceados son una buena fuente<br />

de calcio y fósforo; no obstante,<br />

la biodisponibilidad del fósforo es<br />

buena, la del calcio mediana y la de<br />

29


30<br />

N° 34 - 2005<br />

los minerales menores es baja. Por<br />

tanto, las premezclas minerales, aparte<br />

de proporcionar una cantidad de<br />

elementos mayores, deben suplir una<br />

buena cantidad de elementos menores<br />

con fuentes de alta biodisponibilidad.<br />

Entre los minerales menores más<br />

limitantes están el zinc, cobre, selenio,<br />

cobalto; los que a su vez tienen una<br />

enorme importancia en el metabolismo<br />

del animal. Los tres primeros tienen que<br />

ver con el sistema inmunológico, el cual<br />

es crítico tanto en ganado lechero como<br />

de carne. El zinc y el cobre tienen un<br />

impacto fuerte en la salud de pezuña y<br />

de la glándula mamaria. El zinc participa<br />

en más de 200 procesos enzimáticos. El<br />

cobalto ha tomado mucha relevancia en<br />

los últimos tiempos, ya que tiene que ver<br />

con el consumo de materia seca (síntesis<br />

de vitamina B 12) y con el metabolismo<br />

de la glucosa, la cual es elemental tanto<br />

para las funciones de mantenimiento y<br />

producción de leche y carne. El selenio<br />

evita la retención de placenta y ovarios<br />

quísticos<br />

Grupos claves de suplementación<br />

Un plan estratégico de suplementación<br />

siempre deberá contemplar los<br />

requerimientos minerales, considerando<br />

que los animales tienen diferentes<br />

necesidades según su estado fi siológico,<br />

nivel de producción, edad y otros. En<br />

ganado de leche es importante suplir<br />

una buena nutrición mineral, tanto a<br />

la vaca en producción como a la seca,<br />

sobre todo en la etapa preparatoria<br />

al parto. Se requiere suplementar a<br />

las terneras tanto en inicio como en<br />

desarrollo, con premezclas vitaminadas,<br />

que normalmente deben ir en los<br />

concentrados. Igualmente, en ganado de<br />

carne se necesita una suplementación<br />

adecuada, en el caso de la vaca de cría<br />

se debe prestar una atención especial<br />

con la fi nalidad de dar reservas a la vaca<br />

y prepararla para que vuelva a quedar<br />

preñada. Los animales en crecimiento<br />

(predestete) deben ser suplementados<br />

con el propósito de reforzar su sistema<br />

inmunológico, mejorar el desempeño de<br />

crecimiento y tener un destete exitoso.<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Es fundamental dosifi car correctamente,<br />

pues existen requerimientos establecidos<br />

para cada mineral y para cada tipo de<br />

animal. Cuando se hacen diluciones<br />

con sal común para ganado de carne,<br />

las mismas se deben hacer de modo<br />

que los animales consuman la cantidad<br />

que requieren. Para el caso de un<br />

producto como Multiplex®, la relación<br />

recomendada es de 1 bolsa de mineral<br />

por quintal de sal, con el fi n de que el<br />

consumo sea alrededor de 35 gramos<br />

de mineral, por animal por día. Para<br />

el hato de cría, esas diluciones deben<br />

ser un poco más ajustadas o incluir<br />

melaza a la mezcla para procurar un<br />

mejor consumo. En ganado de leche<br />

se recomienda utilizarlo (Multiplex®)<br />

directo, en la ración de concentrado o en<br />

la sala de ordeño, según sea el manejo<br />

que se tenga.<br />

Es ideal contar con el asesoramiento de<br />

un técnico que conozca sobre nutrición<br />

mineral y que ayude a elaborar el plan<br />

de suplementación.<br />

Hasta aquí se han presentado tres<br />

puntos importantes:<br />

• Escoger productos de calidad, que le<br />

provean una buena nutrición mineral<br />

al ganado.<br />

• Dosifi car correctamente la mezcla<br />

minerales-sal<br />

• Suplementar los diferentes grupos<br />

de la fi nca, de acuerdo con sus<br />

requerimientos<br />

¿Cómo escoger el mineral?<br />

Al adquirir los minerales de su fi nca,<br />

es importante considerar los siguientes<br />

aspectos:<br />

• Todo empaque de premezclas<br />

minerales, por ley, debe tener una<br />

etiqueta que indique la cantidad de<br />

minerales y la fuente de los mismos.<br />

Además, debe estar inscrito en el<br />

Registro del Ministerio de Agricultura<br />

y Ganadería.<br />

• Que el mineral seleccionado<br />

contenga fuentes inorgánicas y, en<br />

algunos casos, orgánicas. En las<br />

inorgánicas, el aprovechamiento<br />

o biodisponibilidad es mejor con<br />

respecto a las fuentes de sulfatos.<br />

• Los óxidos son las fuentes menos<br />

deseables porque tienen más<br />

problemas de absorción.<br />

• Dentro de los minerales orgánicos<br />

existen de mayor a menor absorción,<br />

tales como complejos orgánicos<br />

metal aminoácidos, quelatos<br />

orgánicos, proteinatos orgánicos.<br />

• Existen otras dos fuentes de<br />

minerales orgánicos, con poca<br />

información sobre biodisponibilidad<br />

y efi cacia, estas son polisacáridos y<br />

propionatos. Mientras más grande<br />

sea la estructura, menor es la<br />

estabilidad a nivel ruminal.<br />

• En el mercado existen productos<br />

de minerales orgánicos, sobre los<br />

cuales es importante aclarar que,<br />

al igual que los inorgánicos, tienen<br />

diferencias importantes en el grado<br />

de aprovechamiento.<br />

• La biodisponibilidad de los diferentes<br />

minerales se ve afectada por: a) las<br />

interacciones que ocurren con los<br />

excesos de algunos minerales que<br />

bloquean la absorción de otros y b)<br />

la presencia de micotoxinas, fi bras,<br />

fi tatos, entre otras.<br />

• Es provechoso utilizar minerales con<br />

un balance correcto de las mejores<br />

fuentes inorgánicas (sulfatos),<br />

complementados con fuentes<br />

orgánicas de alta calidad, lo cual se<br />

verá refl ejado en un mejor estatus<br />

mineral y una mayor respuesta<br />

animal.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Adicionalmente, se recomienda:<br />

1- Escoger productos con niveles<br />

adecuados para una buena nutrición<br />

mineral. Compare etiquetas.<br />

2- Emplear minerales que contengan<br />

fuentes lo más biodisponibles posible,


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

como es el caso de sulfatos (inorgánicos) y<br />

metalaminoácidos (orgánicos)<br />

3- Utilizar diluciones adecuadas para asegurarse de<br />

que los animales coman los niveles correctos<br />

de acuerdo con el tipo y estado fi siológico<br />

4- Suplementar estratégicamente. Todos los<br />

animales requieren minerales, pero hay etapas<br />

fi siológicas donde los animales necesitan una<br />

suplementación de mayor calidad y cantidad,<br />

por los retos productivos a los que se ven<br />

sometidos.<br />

5- Buscar apoyo técnico de profesionales que<br />

conozcan sobre nutrición y suplementación<br />

mineral. La mejor suplementación que se<br />

puede hacer es la respaldada por un balance<br />

adecuado.<br />

6- Proveer los medios para que los animales<br />

consuman minerales. Saladeros adecuados con<br />

techo, disponibilidad de agua, entre otros.<br />

7- Prestar atención a la fuente de agua, ya que<br />

puede tener elementos que interaccionan con<br />

los minerales que se están supliendo. Si se<br />

sospecha de la misma, es mejor hacer análisis<br />

de laboratorio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Kincaid, R. 1998. Trace elements and inmune<br />

function. In Zinpro dairy nutrition seminar. Fall<br />

1998. Minnesota, EEUU, The Seminary.<br />

Refe Goff, J. 1988. Nutritional Inmunity. In Zinpro<br />

dairy nutrition seminar. Fall 1998. Minnesota,<br />

EEUU, The Seminary.<br />

Zimpro Corporation, 2002. Guía de nutrición con<br />

minerales trazas para el productor de ganado<br />

bovino. EEUU, Zimpro Corporation (Boletín<br />

Técnico).<br />

N° 34 - 2005<br />

A G I T A<br />

Es su solución<br />

Programa completo para<br />

el control de moscas<br />

Larvadex, Neporex, Alfadex<br />

Tel. 591-4624 592-4894<br />

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS<br />

31


32<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Huevos con valor agregado<br />

• Modifi cación de las características internas del huevo<br />

DPA Jose Fabio Alpizar Bonilla<br />

Departamento de Nutrición Animal<br />

Corporación Pipasa<br />

A<br />

la fecha existe un sinnúmero<br />

de publicaciones que han<br />

demostrado cómo la calidad del<br />

cascarón, el espesor de la cáscara, el color<br />

de la yema, manchas en los huevos, el<br />

espesor de la albúmina (clara del huevo),<br />

el contenido vitamínico, mineral, el nivel<br />

de colesterol y el mismo tipo de grasa<br />

(ácido graso) del huevo, pueden ser<br />

alterados mediante modifi caciones en la<br />

dieta que consumen las aves.<br />

De manera específi ca, se abordará en<br />

este artículo los tópicos de colesterol,<br />

el tipo de grasa y el enriquecimiento<br />

vitamínico-mineral del huevo, con el<br />

ánimo de ofrecer al productor alternativas<br />

para generar alimentos más sanos.<br />

Modifi cación de las características<br />

del huevo.<br />

En la actualidad, la publicidad y las<br />

modalidades de alimentos sanos, han<br />

afectado el consumo de huevos, debido al<br />

contenido de grasas saturadas y colesterol.<br />

No obstante, el tipo de<br />

ácido graso contenido<br />

en la yema puede ser<br />

fácilmente modifi cado<br />

mediante la manipulación<br />

de la dieta que consume<br />

el ave, por lo que su<br />

implementación práctica se<br />

constituye en un tema de<br />

análisis para generar un nicho<br />

de mercado (huevos diseñados),<br />

dirigido a ofrecer un producto sano,<br />

saludable y nutritivo.<br />

Modifi cación en el contenido del<br />

colesterol.<br />

Los huevos contienen altos niveles de<br />

colesterol (200 mg/huevo. Leeson y Caston,<br />

2003 y referencia propia para huevos en<br />

Costa Rica) debido a que este juega un<br />

papel muy importante en el sostenimiento<br />

del desarrollo del embrión. La importancia<br />

del colesterol durante la vida embrionaria,<br />

radica en que es un componente estructural<br />

de las membranas celulares y un precursor<br />

de vitamina D, ácidos biliares, hormonas<br />

sexuales y adrenales (Leeson y González<br />

Esquerra, 2000).<br />

Por esta razón, la reducción de este<br />

componente es muy difícil desde la<br />

perspectiva nutricional, y queda únicamente<br />

la posibilidad de manipularlo mediante la<br />

selección genética de los procesos que<br />

involucren síntesis de lipoproteínas y su<br />

posterior transporte hacia el folículo en<br />

desarrollo (Griffi n, mencionado por Leeson<br />

y González, Esquerra, 2000), a sabiendas<br />

que esto puede generar en forma directa<br />

grandes problemas embrionarios.<br />

Modifi cación en el contenido de<br />

ácidos grasos Omega 3 ( 3 ).<br />

A diferencia del colesterol, una alteración<br />

importante en las concentraciones de los<br />

ácidos grasos Omega 3 (w-3) en la yema<br />

del huevo es fácilmente alcanzable. Estos<br />

nutrientes, por lo tanto, ofreciendo la<br />

posibilidad de mejorar el valor nutritivo<br />

del huevo.<br />

Los ácidos grasos omega 3 disminuyen la<br />

presión sanguínea y el riesgo de formación<br />

de coágulos en el torrente sanguíneo<br />

(trombosis), por lo que evitan los problemas<br />

cardiovasculares, en contraposición con<br />

los ácidos grasos omega 6. Asimismo,<br />

protegen la artritis y son fundamentales para<br />

el desarrollo del cerebro, la vista, el tejido<br />

nervioso de niños en el periodo de gestación<br />

y coordinan la memoria y el razonamiento.<br />

Ante tal situación, se han orientado<br />

grandes esfuerzos a través de la<br />

alimentación de las aves, el ganado y los<br />

cerdos, con el propósito de modifi car, por<br />

esta vía, el tipo de grasa (ácido graso) de<br />

los huevos, la leche y la carne. En general,<br />

la estrategia específi ca es la de reducir el<br />

nivel de grasas saturadas y sustituirlas por<br />

los denominados ácidos grasos Omega 3<br />

y 6, conforme se explicó anteriormente.<br />

Las principales fuentes de ácidos grasos<br />

omega 3 son los aceites de pescado, el<br />

aceite de algas y la semilla de linaza (ALA<br />

o ácido Linolénico)<br />

La inclusión de harina de pescado<br />

y aceite de pescado en la dieta de<br />

las gallinas ponedoras, resulta en el<br />

enriquecimiento de los huevos con EPA<br />

(ácido eicosapentanoico) y DHA (ácido<br />

docosahexaenoico).<br />

Otros estudios han involucrado<br />

ingredientes de origen vegetal para<br />

incrementar el contenido de n-3 en la<br />

yema del huevo. El lino (linaza) integral,<br />

por ejemplo, constituye una fuente de<br />

ácido linoleico (18:3n-3).<br />

Un aspecto importante a considerar<br />

cuando se diseñan huevos con n-<br />

3 es su calidad sensorial. Huevos<br />

provenientes de aves alimentadas<br />

LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

con dietas altas en aceite o harina de<br />

pescado (enriquecidos con EPA y DHA),<br />

presentan sabores indeseables, lo cual<br />

se traduce en huevos menos aceptables<br />

para el consumidor.<br />

En el caso de la linaza, el efecto es<br />

menor pero siempre se presenta, y<br />

queda en este caso mucho trabajo<br />

por realizar para determinar los niveles<br />

máximos, sin afectar la calidad sensorial<br />

de los huevos.<br />

Algunos estudios han involucrado<br />

ingredientes de origen vegetal para<br />

incrementar el contenido de n-3 en la<br />

yema del huevo, dado que éstos tienden<br />

a ser menos problemáticos en cuanto a<br />

la aparición de sabores desagradables.<br />

(Leeson y Castón, 2003) alimentaron<br />

Cuadro 1: Composición de huevos de aves alimentadas con linaza.<br />

LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. 282-7331<br />

N° 34 - 2005<br />

gallinas con linaza integral en niveles<br />

de 10%, 20%, y 30% en la dieta. Este<br />

ingrediente (linaza) es una fuente de<br />

ácido linolénico (18:3n3 en un 20.5%).<br />

El perfi l de ácidos grasos de la yema de los<br />

huevos provenientes de las aves alimentadas<br />

con linaza (cuadro 1), muestra un incremento<br />

considerable de ácidos grasos n-3 y de<br />

algunos n-6 en todos los tratamientos.<br />

Inclusión de Linaza<br />

Ácido graso 0 10 20 30<br />

Linoleico (%) 14.1 14.6 15.4 17.1<br />

Linolénico (%) 0.4 4.6 8.9 11.5<br />

Linoleico / linolénico 35.3:1 3.2:1 1.7:1 1.5:1<br />

Colesterol (mg/huevo) 200.8 202.7 202.6 198.0<br />

Adapatado: Leeson y Castón, 2003.<br />

Enriquecimiento vitamínico de los<br />

huevos.<br />

Paralelamente, dentro del concepto de<br />

los denominados huevos enriquecidos<br />

con ácidos grasos Omega 3, actualmente<br />

en Europa, Canadá y Estados Unidos de<br />

América, se ha tratado de incrementar<br />

el contenido vitamínico de los huevos,<br />

como es el caso de la Vitamina E, como<br />

estrategia para asegurar la inclusión de un<br />

antioxidante natural, que se encargue de<br />

proteger las grasas polisaturadas (ácido<br />

linolénico) que componen este tipo de<br />

huevo.<br />

En general, la mayoría de los estudios<br />

publicados sobre otras vitaminas, han<br />

mostrado una gran variación en los<br />

resultados obtenidos, indicando una<br />

escasa correlación entre los niveles de<br />

vitaminas adicionadas al alimento, con<br />

respecto a la concentración presentada<br />

en los huevos y, en la mayoría de los<br />

casos, tan solo ha sido posible garantizar<br />

un 25% de la dosis diaria, recomendada<br />

para una persona adulta.<br />

Las vitaminas E, B12, son las que mayor<br />

correlación han presentado en el huevo<br />

con valor agregado, lo mismo que el<br />

yodo, en los que se han podido obtener<br />

incrementos del 300%, 350% (Lesson y<br />

Castón, 2003) y 450% (Esmail, 2003)<br />

respectivamente, en comparación con<br />

el contenido de los huevos normales.<br />

Trabajos para incrementar el contenido<br />

de selenio han producido resultados<br />

variables.<br />

En nuestro país, se han hecho ya<br />

algunos intentos para medir el efecto del<br />

incremento en el nivel de ciertas vitaminas<br />

en la dieta, sobre la concentración fi nal<br />

del huevo. No obstante, la gran variación<br />

en los datos y la difi cultad de las<br />

mediciones (análisis) en nuestro medio,<br />

han generado grandes limitaciones para<br />

este tipo de trabajos.<br />

Bibliografía.<br />

Elkin, R.G. 2005. Ovo-nutraceuticals<br />

and egg-deived biomedical products:<br />

Oportunities and challenges. In North<br />

Atlantic Poultry Health and Management<br />

Conference. Windsor Locks.<br />

Esmail, S.H. 2003. How nutrition<br />

affects egg quality. Poultry International<br />

Magazine. March, 2,003. P. 32 – 34.<br />

Fernández, R. S. 2000. Huevo Omega<br />

3. In Congreso Centroamericano y del<br />

Caribe de Avicultura. Panamá Noviembre<br />

15 – 17. Panamá.<br />

Hunton, Peter. 2002 Investigación se<br />

centra en huevos seguros y enriquecidos.<br />

Revista Avicultura Aplicada. 20 (8):<br />

18–20.<br />

Leeson, S ; Caston, L.J. 2003. Vitamin<br />

enrichment of eggs. Journal of Applied<br />

Poultry Science Magazine. (Canadá).<br />

Leeson, S.; González Ezquerra, R.<br />

2000. Huevos y subproductos de<br />

huevo con valor agregado. In Congreso<br />

Centroamericano y del Caribe de<br />

Avicultura. Panamá Noviembre 15 – 17.<br />

Departamento de Ciencias Animales y<br />

Avícolas. <strong>Universidad</strong> de Guelph. Guelph<br />

Ontario, Canadá.<br />

Sar M.; Aksit M.; Ozdogan M. and<br />

Basmacioglu, H. 2002. Effects of<br />

addition of fl axseed to diets of<br />

laying hens on some production<br />

characteristics, levels of yolkand serum<br />

cholesterol, and fatty acid composition<br />

of yolk. Stuttgard, Verlog Eugen Ulmer<br />

Gmbh & Company.<br />

33


34<br />

N° 34 - 2005<br />

Las vacas de alto potencial de producción<br />

presentan característicos desafíos en su<br />

nutrición, particularmente en la primera etapa<br />

de la lactancia, pues el periodo de mayor producción<br />

de leche coincide con la época de menor consumo de<br />

materia seca.<br />

Numerosos estudios realizados han demostrado<br />

que, bajo nuestras condiciones, la energía es el<br />

nutriente más limitante. De ahí la importancia de<br />

suplementar nuestros hatos de ganado lechero con<br />

ingredientes ricos en energía, como las grasas, granos<br />

y sus subproductos, con el fi n de que<br />

produzcan de acuerdo con su<br />

potencial genético.<br />

Como alternativas de<br />

suplementación energética<br />

están las fórmulas<br />

de concentrados, las<br />

cuales contienen grandes<br />

cantidades de cereales;<br />

sin embargo, el suministro de<br />

altos niveles se traduce en muchos<br />

problemas para el animal como: acidosis, pérdida del<br />

apetito, reducción de la producción, menor contenido<br />

de grasa en leche y problemas de laminitis (cojeras),<br />

entre otros. Esto genera limitantes en su utilización,<br />

por lo que se recomienda una dosis no mayor al 50-<br />

60% del total de materia seca.<br />

Otra alternativa son las grasas, las cuales contienen<br />

hasta tres veces más energía neta de lactancia que los<br />

cereales. Sin embargo, el rumen es muy sensible al nivel<br />

de grasa, porque genera un recubrimiento físico de la<br />

fi bra, que limita su digestión y efectos tóxicos sobre la<br />

fl ora que digiere la celulosa, por lo que la producción y<br />

contenido de grasa de la leche se reduce.<br />

Durante la primera etapa de lactancia, los cereales y<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

PUBLIRREPORTAJE<br />

Utilización de las grasas sobrepasantes<br />

en la alimentación del ganado lechero<br />

Ing. Ingrid Aguilar<br />

Mercadeo Unido S.A.<br />

las grasas son de uso limitado, como métodos para<br />

lograr incrementar la cantidad de energía de la dieta,<br />

ambos suplementos causan cambios no deseables en<br />

el balance de la fl ora ruminal.<br />

Las grasas sobrepasantes contrarrestan lo anterior,<br />

pues no afectan el balance microbiano en el rumen y<br />

representan para el animal una fuente muy concentrada<br />

de energía que se aprovecha a nivel intestinal. Existen<br />

dos alternativas:<br />

1. Las grasas hidrogenadas, las cuales son digeridas a<br />

nivel de intestino por los jugos gástricos, pero dada la<br />

alta proporción de ácidos grasos saturados<br />

que las caracterizan su digestibilidad<br />

es muy baja, 43% según el NRC<br />

(2001).<br />

2. Las grasas sobrepasantes,<br />

tipo sales de calcio, se forman<br />

de ácidos grasos unidos a iones<br />

de calcio. A nivel de abomaso los<br />

ácidos grasos se tornan solubles<br />

y son absorbidos por el intestino<br />

delgado, pasando al sistema circulatorio y<br />

de ahí a la ubre de la vaca, convirtiéndose en una<br />

inmejorable fuente de energía para los animales. A<br />

diferencia de las grasas hidrogenadas, las sales de<br />

calcio no requieren ser digeridas y son utilizadas más<br />

efi cientemente por el animal lo que favorece niveles<br />

de digestibilidad mucho mayores, 86% según NRC<br />

(2001).<br />

Prolac es la grasa sobrepasante protegida con calcio,<br />

disponible en el mercado, que le garantiza un 80%<br />

mínimo de grasa, 6,8 Mcal de energía digestible, 5,4<br />

Mcal de energía neta de lactancia y el menor costo<br />

por mega caloría de energía en la ración, obteniendo<br />

excelentes rendimientos productivos con una mayor<br />

rentabilidad.<br />

LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331


36<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Agenda ECAG<br />

En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad de capacitaciones en diversos temas<br />

relacionados con el mundo agropecuario. Las personas que deseen más información al respecto pueden llamar al tel. 446-7000.<br />

Octubre<br />

Curso Tema Fecha Costo<br />

Producción de Forrajes<br />

Salud Animal<br />

Importancia de los forrajes, principales gramíneas y leguminosas, métodos<br />

de establecimiento, fertilización y respuesta animal.<br />

Máquina<br />

y equipo<br />

Manejo general del hato, programa de vacunaciones, prevención de<br />

enfermedades y tratamientos, práctica de aplicación de medicamentos en<br />

diferentes vías.<br />

Ganado Lechero Sistemas de producción, manejo alimenticio y reproductivo e instalaciones.<br />

Elaboración de Jaleas y Mermeladas<br />

Noviembre<br />

Proceso de elaboración de jaleas, mermeladas, pulpas y topeen<br />

Fincas, Lotes<br />

AN U N C I O S C LAS I F I CAD O S<br />

REPAGRO S.A.<br />

Romanas (de 0 a 280 kilos), chupetas,<br />

Estructuras<br />

cortinas y otros, para CERDOS, aves u<br />

ovejas. Jaulas para postura.<br />

Tels. 239-0435 y 827-7749<br />

repagro@racsa.co.cr<br />

Servicios<br />

LABORA-<br />

TORIALES<br />

Laboratorios<br />

Es pe cia lis tas en bac te rio lo gía clí ni ca, quími<br />

ca san guí nea, he ma to lo gía e in mu nolo<br />

gía (ane mia in fec cio sa equi na).<br />

Lagunilla de Heredia<br />

Tels. 260-7601 / 355-1842<br />

Dr. Erick Reyes<br />

Agroecoturismo<br />

3 – 6<br />

octubre<br />

10 – 13<br />

octubre<br />

17 – 20<br />

octubre<br />

21 y 22<br />

octubre<br />

Semovientes<br />

Equinos<br />

Adiestramiento Profesional canino<br />

en la privacidad de su hogar<br />

Ovinos<br />

Asesoría canina Obediencia básica<br />

y avanzada<br />

Mauricio Delgado<br />

Instructor<br />

Tels. 289-3706 / Cel. 397-6920<br />

Aves exóticas<br />

Monitoreo de Costos para Fincas Lecheras<br />

(IAP-MC) en el software DairyProfit para<br />

la obtención de: Estados de Resultados<br />

Especializados; Indicadores y Parámetros<br />

Técnico-Económicos; Listados para<br />

Contabilidad.<br />

Más información<br />

a los tels. 5520408, 5525310<br />

info@iapcr.com , web: iapcr.com.<br />

LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

¢50.000*<br />

¢50.000*<br />

¢50.000*<br />

¢40.000*<br />

Curso Tema Fecha Costo<br />

Principios de Administración de Fincas<br />

Producción con otras especies<br />

Principios de sdministración, planeamiento, organización, ejecución y<br />

control.<br />

Sistemas de producción de cabras y ovejas, manejo alimenticio e<br />

instalaciones.<br />

Manejo de Equinos Alimentación, razas, manejo y principios básicos de herraje.<br />

1 – 4<br />

noviembre<br />

7 –8<br />

noviembre<br />

9 – 11<br />

noviembre<br />

Estos costos incluyen hospedaje, alimentación, certifi cado de participación y material didáctico.<br />

Comunicarse con Patricia Arce, 446-7000 ó 446-5106.<br />

VENDO EQUIPO<br />

A V Í C O L A<br />

Incubadoras, Criadoras,<br />

Desplumadora, Escaldadora,<br />

Jaulas, Ovoscopio, Conos<br />

p/ Matanza, Bebederos,<br />

Comederos y otros.<br />

Tel: 383-8887<br />

229-0804<br />

¢50.000*<br />

¢30.000*<br />

¢40.000*


38<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Programa de inseminación artifi cial porcina<br />

• ¿Es el semen congelado una alternativa o un complemento del semen fresco?<br />

DPA Fernando Ramírez<br />

Suministros Porcinos de Avanzada<br />

sumporci@racsa.co.cr<br />

1.- Introducción<br />

Desde las primeras camadas de lechones<br />

a partir de espermatozoides congeladosdescongelados,<br />

en los años 70, el uso<br />

efi ciente y rentable del semen conservado<br />

en los programas de inseminación<br />

artifi cial (IA) en porcinos, sigue siendo<br />

un reto.<br />

Hoy, 35 años después, se abren nuevas<br />

perspectivas para la utilización comercial<br />

del semen congelado o criopreservado,<br />

por cuanto las tasas de fertilidad son<br />

aceptables. Esto, debido a las mejoras<br />

en los protocolos de congelamiento, que<br />

permiten recuperar un alto porcentaje de<br />

espermatozoides tras la descongelación,<br />

así como a los nuevos procedimientos<br />

de inseminación para depositar los<br />

espermatozoides en las profundidades<br />

de los cuernos uterinos y facilitar su<br />

llegada al oviducto.<br />

A pesar de estos avances, la calidad<br />

del semen congelado es todavía<br />

sensiblemente más baja que la del semen<br />

fresco. Actualmente, bajo las mismas<br />

condiciones de manejo reproductivo<br />

y con semen congelado, es muy difícil<br />

lograr los altos niveles de fertilidad y<br />

prolifi cidad, que podrían obtenerse con<br />

semen fresco.<br />

Por tanto, ¿existen razones convincentes<br />

para utilizar el semen congelado<br />

en porcinos? Esta pregunta admite<br />

diversas respuestas en función de los<br />

requerimientos de cada explotación y de<br />

acuerdo con sus objetivos, necesidades<br />

y condiciones de manejo. Así, mientras<br />

para algunas no será interesante utilizar<br />

semen congelado, para otras puede ser<br />

un complemento al semen refrigerado.<br />

Finalmente, para un tercer grupo, el<br />

menos numeroso quizás, puede ser una<br />

alternativa para mejorar su productividad.<br />

Con el ánimo de que cada uno pueda<br />

contestarse dicha pregunta, se exponen<br />

las ventajas y desventajas de ambos.<br />

2.- Ventajas del semen congelado<br />

respecto al refrigerado (fresco)<br />

El método de congelación al permitir<br />

conservar los espermatozoides por tiempo<br />

indefi nido, ofrece algunas posibilidades<br />

inalcanzables para las otras técnicas más<br />

tradicionales (de conservación), como<br />

es la refrigeración. Entre las ventajas a<br />

considerar, se citan:<br />

a. Importación de dosis seminales<br />

Debido a las restricciones sanitarias, cada<br />

vez es más difícil transportar animales<br />

vivos entre países e incluso entre regiones<br />

de un mismo país. Asimismo, los costos<br />

de importación de reproductores se<br />

incrementan, por lo que esta posibilidad<br />

se limita para la mayoría de los granjeros.<br />

Además, actualmente existen tanques<br />

apropiados para almacenar y transportar<br />

espermatozoides congelados, con<br />

garantía de seguridad a cualquier parte<br />

del mundo. Estas cualidades de la técnica<br />

de congelación favorecen el comercio<br />

internacional de dosis de ciertas razas o<br />

líneas genéticas, a un bajo costo.<br />

b. Creación de bancos de dosis<br />

seminales<br />

Como se ha dicho, los espermatozoides<br />

pueden mantener su capacidad funcional<br />

de manera indefi nida, conservados a<br />

-196 ºC, en tanques con nitrógeno<br />

líquido. Dichos tanques, dependiendo de<br />

su tamaño, permiten almacenar una gran<br />

cantidad de dosis, para formar lo que<br />

tradicionalmente se llama “bancos de<br />

dosis seminales”, que se han creado para<br />

conservar determinadas líneas genéticas.<br />

En nuestro país, se cuenta con una<br />

alternativa en este sentido, que permite<br />

mantener semen de líneas maternas<br />

de razas puras, para el mejoramiento.<br />

Sin embargo, en la actualidad disponer<br />

de un “banco de dosis seminales”,<br />

puede ser una necesidad para cualquier<br />

explotación, sobre todo por razones<br />

sanitarias, permitiéndole autoabastecerse<br />

en aquellas situaciones en las que está<br />

LA SOYA LA S.A. SOYA todo S.A. para División la elaboración de Materias de Primas. concentrados. Tel. (506)282-6493<br />

Tel. (506)282-6493


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

prohibida la movilidad de animales vivos,<br />

por brotes infecciosos.<br />

3. Metodología actual y perspectivas<br />

Con los sistemas tradicionales de<br />

inseminación, se requieren dosis seminales<br />

con 6.000 millones de espermatozoides,<br />

es decir el doble que con semen fresco.<br />

Esta situación hace que la utilización del<br />

semen congelado en los programas de<br />

IA sea poco rentable, al elaborarse pocas<br />

dosis a partir de un eyaculado. En los<br />

últimos años se han desarrollado nuevos<br />

sistemas de inseminación-transcervical<br />

o intrauterina (TCI) y la intrauterina<br />

profunda (DUI)- con el objetivo fi nal de<br />

reducir el número de espermatozoides,<br />

por dosis de inseminación, sin modifi car<br />

la fertilidad y prolifi cidad. Ambos, aunque<br />

en diferente grado, han demostrado ser<br />

efectivos con espermatozoides frescos o<br />

refrigerados. Estas nuevas perspectivas<br />

con las técnicas de inseminación para<br />

el semen congelado, han motivado los<br />

programas de mejoramiento.<br />

Sin embargo, todavía la fertilidad y la<br />

prolifi cidad conseguida con el semen<br />

congelado sigue siendo algo menor<br />

que con el fresco, entre 10%-15% y<br />

un lechón menos por camada. Aunque<br />

existen posibilidades reales de mejorar<br />

los resultados con semen congelado, de<br />

acuerdo con las investigaciones actuales,<br />

será muy difícil igualar la fertilidad y<br />

prolifi cidad obtenida con el semen<br />

fresco; valores extraordinariamente altos<br />

(más del 85% de fertilidad con más de<br />

11-12 lechones de media por camada),<br />

circunstancia que no se da en ninguna<br />

otra especie doméstica, mediante la<br />

inseminación artifi cial.<br />

En nuestro país, las primeras experiencias<br />

comerciales en este sentido, han mostrado<br />

N° 34 - 2005<br />

resultados similares a los reportados<br />

en otros países, es decir fertilidades<br />

que rondan en el 70% y nacimientos<br />

de 9 lechones como promedio. Todas<br />

estas experiencias se han llevado a<br />

cabo con la técnica intrauterina y con la<br />

dosis completa por inseminación, o sea<br />

utilizando 6.000 millones por dosis. Las<br />

granjas se deberían proponer como único<br />

objetivo hacer una mejora genética de su<br />

pie de cría materno.<br />

4. Manejo reproductivo y estrategias<br />

de inseminación para semen<br />

congelado<br />

Para alcanzar los resultados de fertilidad y<br />

prolifi cidad anteriormente mencionados,<br />

o aún superiores, con el semen<br />

congelado, se debe extremar el manejo<br />

reproductivo e incluso modifi carlo,<br />

debido a que algunas de las estrategias<br />

de inseminación utilizadas para semen<br />

LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493<br />

39


40<br />

N° 34 - 2005<br />

fresco o refrigerado no son válidas para<br />

el congelado.<br />

Un. manejo reproductivo inapropiado<br />

siempre repercutirá negativamente en<br />

la fertilidad y prolifi cidad; sin embargo,<br />

cuando se utiliza semen congelado<br />

suele ser mucho mayor. En aquellas<br />

explotaciones donde la calidad es alta,<br />

con semen fresco o refrigerado, es posible<br />

obtener también excelentes resultados<br />

con semen criopreservado. Cuando los<br />

resultados son mediocres con semen<br />

fresco, sea por un mal o inapropiado<br />

manejo reproductivo o bien por malas<br />

condiciones sanitarias, con congelado<br />

suelen ser muy malos.<br />

Con respecto a las estrategias de<br />

inseminación se tiene lo siguiente:<br />

(1) Procedimiento de inseminación: la<br />

deposición del semen en el cérvix,<br />

como se realiza con el procedimiento<br />

tradicional, no es la más apropiada<br />

para el semen congelado. En<br />

ninguna especie la deposición<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

vaginal profunda o cervical de semen<br />

criopreservado da buenos resultados<br />

y la especie porcina no es una<br />

excepción. Los más adecuados son<br />

la deposición de los espermatozoides<br />

en el interior de los cuernos uterinos,<br />

mediante la DUI o en el cuerpo del<br />

útero (TCI).<br />

(2) Temporalización de las inseminaciones:<br />

La clásica doble inseminación a<br />

las 0 y 24 horas o a las 12 y 24<br />

horas, utilizada para semen fresco o<br />

refrigerado, no es útil para el semen<br />

congelado, debido a la reducida<br />

vida media de los espermatozoides<br />

descongelados en el interior del<br />

aparato genital de la cerda, por no<br />

más de 6 horas. Conscientes de<br />

esta limitación, se debe adecuar el<br />

momento de inseminación al de<br />

ovulación, efectuando como mínimo<br />

dos detecciones de celo al día y<br />

ayudándose con el uso del ecógrafo<br />

de pantalla para monitorear el tamaño<br />

folicular, que permita ubicar de forma<br />

Distribuidores en Costa Rica de - Anupco-Unipharm - Andoci<br />

Teléfono 557-3400 • Fax 556-1668 • E-mail:<br />

vetecsa@costaricense.cr<br />

Turrialba, Cartago, Costa Rica<br />

más precisa este momento.<br />

(3) Diferentes estrategias para distintas<br />

granjas. La duración del estro y por lo<br />

tanto el momento de ovulación varía<br />

entre granjas. Por ello, pautas de<br />

inseminación que podrían ser buenas<br />

en una determinada granja, en otras<br />

serían nefastas. Determinar cuándo<br />

se produce la ovulación, utilizando<br />

estudios ecográfi cos seriados, sería<br />

ideal para defi nir la pauta más<br />

adecuada de inseminación para cada<br />

explotación.<br />

Tomado de: “SEMEN CRIOPRESERVADO<br />

EN LOS PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN<br />

EN LA ESPECIE PORCINA, ¿ALTERNATIVA<br />

O COMPLEMENTO AL SEMEN<br />

REFRIGERADO?” Jordi Roca. <strong>Universidad</strong><br />

de Murcia. XI Symposium Internacional<br />

“Dr. Santiago Martín Rillo” Reproducción<br />

e Inseminación de Ganado Porcino.<br />

Marzo 2005, Zaragoza España. Adaptado<br />

por Fernando Ramírez Cordero, DPA,<br />

Suministros Porcinos de Avanzada S.A.<br />

LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331


Actividades Constantes:<br />

• Exhibición de animales de granja: Ovejas, Cabras...<br />

• Entretenimiento y Diversión para las niñas y los niños<br />

• Tracto Tour<br />

• Pared de Escalada<br />

• Monta a caballo para menores de 12 años<br />

• Masajes Terapéuticos<br />

• Música<br />

• Venta de productos Sello ECAG: Embutidos, quesos, yogurt, helados...<br />

• Venta de Souvenirs ECAG: Camisetas, Gorras, Sombreros...<br />

• Tour en carreta con bueyes<br />

Actividades Programadas<br />

26-27 Noviembre:<br />

DÍA 1 – SÁBADO 26<br />

10:00-12:00 md Pesca y venta de Tilapia y<br />

Exposición de proyectos ECAG<br />

11:00 am Cabalgata ECAG-2005: 15 km<br />

Ruta: Campus ECAG-Río Grande-Finca González- ECAG<br />

11:00 am Competencia de Leñadores<br />

12:00 md Cimarrona y Mascaradas<br />

1:00-2:30 pm Ordeño del hato Ganado lechero<br />

3:00-5:00 pm Rodeo Criollo<br />

5:00pm-7:00pm Exhibición de Caballos Trotadores<br />

7:00 pm Baile ECAG. Dedicado: Generación 1985<br />

DÍA 2 – DOMINGO 27<br />

9:00 a.m Caminata Atenas-ECAG (por fi nca González)<br />

10:00-12:00 md Pesca y venta de Tilapia<br />

12:00 md Cimarrona y Mascaradas<br />

01:00 pm Grupo de Danza Las Innovadoras<br />

y Los Innovadores.-Retretas<br />

02:00 pm Campeonato de monta<br />

y corrida de toros (Ganadería Bleak)<br />

Exhibición Equina Aras La Garita.<br />

4:00pm Concierto de cierre <strong>feria</strong>l<br />

FERIA AGROECO TURISTICA<br />

ECAG - ATENAS 2005<br />

Stands-2005<br />

• Medicina Natural<br />

• Orquídeas y Viveros<br />

• Artesanías<br />

• Frutas-Verduras<br />

• Comidas y Bebidas Típicas<br />

• Operadores de<br />

agro-eco-turismo<br />

• Insumos Agropecuarios<br />

• Vehículos-Maquinaria<br />

El TREN será uno de<br />

los tantos medios<br />

para llegar...<br />

Organiza:<br />

ECAG, Escuela Centroamericana de Ganadería<br />

Interesados en participar con stands contactar a<br />

ssegura@<strong>ecag</strong>.ac.cr o xmarin@<strong>ecag</strong>.ac.cr<br />

Tel. 446 7000<br />

Sirviendo a la comunidad agropecuaria


42<br />

Entrega I<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

La industria truchícola en Costa Rica<br />

DPA Jose Fabio Alpizar Bonilla<br />

Departamento de Nutrición Animal<br />

Corporación Pipasa<br />

La trucha arcoiris (Onchorhynchus<br />

mykiss, anteriormente Salmo<br />

gairderi) es una especie nativa<br />

de la costa pacífi ca de Norteamérica,<br />

familia de los salmónidos (salmón) y<br />

que se ha desarrollado industrialmente<br />

en América del Norte, Europa y Chile.<br />

En nuestro medio, resulta innovador<br />

este tema; sin embargo, en Costa Rica<br />

se produce la trucha desde hace más<br />

de 30 años y la producción de la misma<br />

alcanzó las 513 toneladas métricas en<br />

el año 2003 (Incopesca).<br />

Evolución histórica de la<br />

salmonicultura en Costa Rica.<br />

La historia del cultivo de la trucha en<br />

nuestro país es muy breve. Durante<br />

los años 1927–1930, algunas truchas<br />

ingresaron al país provenientes del Río<br />

Sacramento (USA), como estrategia<br />

para repoblar los ríos de altura. En 1956<br />

se importa de México y los Estados<br />

Unidos, con fi nes comerciales.<br />

En el año 1982, se conforma la primera<br />

asociación de trucheros de la zona de<br />

los Santos, dispuestos a producir de una<br />

manera intensiva esta especie. Como<br />

resultado de esta organización en 1988,<br />

se crea el Centro Truchícola de Ojo Agua<br />

de Dota.<br />

El objetivo de su creación, sería el de<br />

controlar el material genético, transferir<br />

tecnología, producir y proveer de semilla<br />

(peces) a los productores de la zona,<br />

aspecto que se alcanza completamente<br />

en 1992, año en que se logra reproducir<br />

en el mismo centro.<br />

A la fecha, la mayoría de los proyectos<br />

se dedican a la pesca deportiva,<br />

conjuntamente con actividades turísticas,<br />

agrícolas y ganaderas. Se estima que<br />

deben existir unos 100–125 productores,<br />

distribuidos específi camente en la zona<br />

de los Santos (Incopesca, comunicación<br />

personal).<br />

Áreas para la producción de<br />

trucha.<br />

En Costa Rica, la gran mayoría de<br />

productores de truchas se concentran en<br />

el área de Copey de Dota y la zona de<br />

los Santos, provincia de San José, que<br />

se ubica a 1,500 metros sobre el nivel<br />

del mar, dadas las condiciones favorables<br />

para el cultivo en esta zona.<br />

En la siguiente fi gura se presenta la<br />

distribución de las áreas aptas para el<br />

cultivo de la misma, según un estudio<br />

realizado por el AID (1987).<br />

Figura 1. Distribución de las áreas aptas<br />

para el cultivo de truchas en Costa Rica.<br />

Fuente: AID, 1987.<br />

Recientemente (últimos 10-15 años),<br />

el cultivo de la trucha con fi nes<br />

comerciales se ha extendido a zonas<br />

como Zarcero (Alfaro Ruiz), Moravia,<br />

Orosi, así como la intensifi cación en<br />

la zona de los Santos (San Gerardo,<br />

Santa María y Copey de Dota), siempre<br />

bajo el sistema de producción para la<br />

pesca deportiva, en su gran mayoría.<br />

Mediante este sistema, como parte de<br />

la diversifi cación a nivel de fi nca, se<br />

ha generado gran cantidad de turismo<br />

local y extranjero, cuya actividad común<br />

recreativa, ha sido el visitar el proyecto<br />

de pesca como área de recreo, con<br />

la opción de pescar trucha, para ser<br />

cocida (freída) y consumida en el<br />

mismo lugar.<br />

Calidad de agua y aspectos<br />

medioambientales.<br />

La calidad del agua tiene un papel de<br />

gran importancia en el cultivo de los<br />

LA SOYA S.A. División de Concentrados. Tel. 282-7331


Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

organismos acuáticos y de manera<br />

especial en el caso de la trucha, pues<br />

esta determina la salud y productividad<br />

de la explotación.<br />

A continuación, se describen en forma<br />

breve algunas de las condiciones del<br />

medio, que conjuntamente con la<br />

alimentación, constituyen las bases<br />

del sistema, necesarias para lograr una<br />

producción efi ciente.<br />

Temperatura<br />

Para elegir el sitio de cultivo debe tenerse<br />

presente que las truchas requieren<br />

temperaturas frías, que deben estar por<br />

debajo de los 18 °C (ideal 15°C), durante<br />

todo el año.<br />

El rango natural de temperaturas en el que<br />

habita la trucha oscila entre 10 y 18 °C.<br />

Oxígeno<br />

La trucha presenta problemas serios<br />

cuando la concentración del medio es<br />

inferior a 5 mg / litro (partes por millón).<br />

Por supuesto que cuando esto sucede,<br />

el consumo de alimento se deprime y<br />

por ende también el crecimiento de los<br />

peces se ve afectado.<br />

Por tal razón, es conveniente procurar<br />

condiciones de cultivo en las que el nivel<br />

de oxígeno se mantenga por encima de<br />

5.5 mg / litro (7 partes por millón, como<br />

ideal) , sobre todo en condiciones de<br />

escasa luz solar.<br />

Valor de pH<br />

El rango ideal de pH debería oscilar entre<br />

7 y 8, pues la producción se afectaría<br />

dependiendo del grado de variación<br />

Es claro y directo el hecho de que cuanto<br />

más estable se encuentre el pH, mejores<br />

serán las condiciones para la productividad<br />

natural, aspecto de gran importancia,<br />

pues está relacionado con una fuente<br />

importante de alimento, para la trucha<br />

cultivada en estaques, bajo condiciones<br />

extensivas y semi- intensivas.<br />

Alimentación<br />

A fi nales de los años 80, la alimentación<br />

de la trucha se realizaba con alimentos<br />

peletizados con bajos niveles de proteína<br />

(por debajo de 30 %). Estos alimentos<br />

dieron buena respuesta en términos de<br />

conversión alimenticia, pero se requería<br />

alrededor de 8 meses para obtener los<br />

200 – 250 gramos.<br />

A mediados de los años 90, se empezaron<br />

a producir alimentos extrusados<br />

que permitieron, no sólo mejorar el<br />

aprovechamiento de los alimentos<br />

(alimentos de hundimiento lento y<br />

fl otantes), sino que además, incrementar<br />

la ganancia de peso.<br />

Actualmente, es posible producir alimentos<br />

debidamente balanceados, fl otantes, con<br />

mayor concentración (más de 40% de<br />

proteína y niveles de grasa superiores al<br />

10%). Estos alimentos han mejorado la<br />

efi ciencia de utilización, evaluada mediante<br />

la conversión alimenticia (de 1.0 a 1.5),<br />

el crecimiento (500 - 600 gramos en 6<br />

meses) y sobre todo, han sido diseñados<br />

para disminuir la contaminación de<br />

las aguas, aspecto que se ha logrado<br />

mediante la combinación de materias<br />

primas de mayor calidad, digestibilidad<br />

(aprovechamiento), ajustes en los<br />

requerimientos de nutrientes, proceso y<br />

hasta el tipo de trucha utilizada.<br />

Desde la perspectiva de mercadeo, por<br />

la pigmentación de la carne y por sus<br />

características de alimentación (pez<br />

carnívoro de sistema digestivo corto),<br />

la utilización de dietas inadecuadas, así<br />

como una dependencia de la alimentación<br />

natural (algas), pueden fácilmente generar<br />

sabores indeseables, que producen el<br />

rechazo de los consumidores y una<br />

percepción equivocada de esta especie.<br />

Dado que en la producción truchícola, la<br />

alimentación constituye un aspecto de gran<br />

relevancia, por representar cerca del 60%<br />

de los costos de producción, la selección<br />

de dietas adecuadas es un aspecto clave<br />

en la rentabilidad de la actividad.<br />

Evolución de la actividad con fi nes<br />

de producción industrial<br />

El crecimiento con fi nes industriales,<br />

indudablemente ha generado cambios<br />

N° 34 - 2005<br />

tecnológicos en las industrias relacionadas,<br />

como la importación de semilla mejorada<br />

(huevos que son incubados y vendidos<br />

como alevines o pececillos de 5 a 10<br />

gramos), así como un incremento en<br />

la concentración de nutrientes de los<br />

alimentos balanceados, que se producen<br />

mediante la extrusión en forma local.<br />

Si bien, algunos fi nqueros se dedican<br />

a la producción industrial, aún priva la<br />

producción como pesca deportiva.<br />

No obstante, desde hace unos 8 a 10 años,<br />

la afl uencia del turismo extranjero (cadenas<br />

de hoteles), generó una necesidad de<br />

producto industrializado en forma de fi lete.<br />

Paralelamente, al menos dos cadenas de<br />

supermercados locales y una extranjera han<br />

incluido dentro de la oferta de productos<br />

acuícolas, a la trucha.<br />

La totalidad de la producción es consumida<br />

localmente, y aún cuando el incremento<br />

ha sido importante, es muy claro que<br />

la producción de este salmónido se<br />

encuentra en la fase de desarrollo como<br />

actividad empresarial.<br />

De una u otra manera, lo mejor del caso<br />

para nosotros como consumidores, es que<br />

existe la posibilidad de consumir trucha<br />

de producción nacional, sea a través de las<br />

cadenas de supermercados, o mejor aún,<br />

la posibilidad de darse una “escapadita”<br />

por las zonas de producción antes<br />

mencionadas, compartir un buen rato de<br />

recreo en compañía de la familia, de la<br />

experiencia de pescar y comerse en el<br />

mismo lugar, una trucha fresca y nutritiva.<br />

En la próxima entrega se abordarán<br />

aspectos técnicos de producción de la<br />

trucha arcoiris.<br />

Bibliografía.<br />

Aquatic Systems Incorporated. 1987.<br />

Estudio acerca del potencial de la<br />

acuicultura en estanques en Costa Rica.<br />

San Diego, California. Aquatic Systems<br />

Incorporated.<br />

LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331<br />

43


TEMPO<br />

Para más crecimiento y una<br />

exelente calidad!<br />

Peso vivo: 100 kg<br />

Edad: 140 días<br />

Grasa dorsal: 15.8 mm<br />

Conversión alimenticia: 2.30<br />

CERDA C40<br />

Una super madre!<br />

Tasa de parición: 92%<br />

Nacidos vivos: 11.9<br />

Destetados: 27.2<br />

LA MEJOR OPCIÓN<br />

DE LÍNEAS GENÉTICAS<br />

DE MACHOS Y HEMBRAS<br />

TYBOR<br />

Para carne magra<br />

y crecimiento rápido!<br />

Peso vivo: 100 kg<br />

Edad: 143 días<br />

Grasa dorsal: 14.5 mm<br />

Conversión alimenticia: 2.29<br />

TOPPIE<br />

Para más carne magra!<br />

Peso vivo: 100 kg<br />

Edad: 148 días<br />

Grasa dorsal: 11.9 mm<br />

Conversión alimenticia: 2.20<br />

DEPORGEN S.A., Tel. 638-1212, Fax 638-1111, topigs@racsa.co.cr,<br />

deporgen@racsa.co.cr, apartado 72-5600 Las Juntas<br />

ANIMALES DALLAND “LA GENÉTICA QUE MÁS CRECE”


46<br />

N° 34 - 2005<br />

Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”<br />

Fortalecimiento de vínculos<br />

• Delegación de la EARTH visita el campus de la ECAG en Balsa de Atenas<br />

Xinia Marín<br />

Revista ECAG Informa<br />

La Escuela Centroamericana<br />

de Ganadería (ECAG) recibió<br />

la visita de altos jerarcas de la<br />

Escuela de Agricultura de la Región<br />

del Trópico Húmedo (EARTH), con<br />

el ánimo de sostener un intercambio<br />

de experiencias académicas,<br />

productivas y de proyección<br />

social, correspondientes a ambas<br />

instituciones.<br />

La delegación estaba formada por el<br />

Comité de Asuntos Académicos del<br />

Consejo Directivo de EARTH, en las<br />

personas del Dr. Hernán Fonseca<br />

Zamora, Dra. Elcy Corrales Roa<br />

(representante de Colombia), Dra.<br />

Edith Guiguet (delegada de Argentina),<br />

la Sra. Cecilia Gurdián (Directora<br />

ejecutiva del Consejo directivo y<br />

Junta de Fiduciarios), el Dr. José<br />

Zaglul (Rector), el Dr. Daniel Sherrard<br />

(Provost) y el Dr. Richard Taylor<br />

(profesor de producción animal).<br />

En dicho encuentro, el Lic. Jorge Manuel<br />

González, Presidente del Consejo<br />

Directivo de la ECAG, manifestó su<br />

complacencia por la oportunidad de<br />

esta reunión y expuso que la ECAG<br />

se ha propuesto como meta tener<br />

un crecimiento académico sólido y<br />

aumentar la producción y servicios, con<br />

una agilidad administrativa que permita<br />

responder a las necesidades del sector<br />

productivo en su amplio sentido.<br />

“Para nosotros es muy importante<br />

fortalecer vínculos con una institución<br />

como la EARTH, que ha demostrado<br />

liderazgo desde su creación. Además,<br />

estamos seguros de que los conocimientos<br />

y tecnologías desarrolladas por ambos<br />

centros de enseñanza, permitirán una<br />

estrecha alianza para el benefi cio de<br />

ESTRECHANDO LAZOS. Una delegación de altos jerarcas de la EARTH visitó la ECAG para<br />

establecer algunas posibilidades de cooperación mutua.<br />

nuestra juventud y productores”, precisó<br />

González.<br />

Entretanto, el Dr. Zaglul manifestó que<br />

la EARTH podría a futuro establecer<br />

una alianza estratégica para ofrecer<br />

cursos de capacitación mediante los<br />

recursos humanos y la experiencia<br />

que posee la ECAG.<br />

“Nosotros acabamos de recibir la fi nca<br />

La Flor en Liberia; por eso, estamos muy<br />

interesados en compartir la trayectoria<br />

de la ECAG, de más de tres décadas,<br />

en capacitación a productores, así<br />

como en aspectos de producción<br />

pecuaria y <strong>agroeco</strong>turística a nivel<br />

del Pacífi co Seco. Este conocimiento<br />

será muy valioso en los programas<br />

que EARTH está proyectando en esa<br />

región”, añadió Zaglul.<br />

El Dr. Hernán Fonseca fue miembro<br />

del primer Consejo Directivo de la<br />

ECAG, en el año 1975 y desde su<br />

actual cargo en el máximo órgano<br />

jerárquico de EARTH ha promovido<br />

este acercamiento.<br />

INTERCAMBIO. El Dr. Hernán Fonseca, miembro del<br />

primer Consejo Directivo de la ECAG, comparte ideas<br />

con el Lic. Jorge Manuel González, actual presidente de<br />

la Escuela.<br />

GIRA DE CAMPO. La comitiva de la EARTH y la ECAG<br />

visitó el zoocriadero de cocodrilos y otras unidades<br />

productivas.<br />

LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493


TRADICIONAL<br />

CABALGATA<br />

En el marco de las actividades programadas para el Evento Ferial 2005, a<br />

celebrarse los días 26 y 27 de noviembre, la Escuela Centroamericana de<br />

Ganadería (ECAG) tiene el agrado de invitarle a la:<br />

TRADICIONAL CABALGATA<br />

Fecha: sábado 26 de noviembre<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Recorrido: 15 k.m.<br />

Ruta: Campus ECAG-Río Grande-Finca González-ECAG<br />

Organiza:<br />

Escuela Centroamericana de Ganadería<br />

Interesados en participar, contactar al Ing. Diego<br />

Argüello, Argüello, darguello@<strong>ecag</strong>.ac.cr<br />

darguello@<strong>ecag</strong>.ac.cr<br />

Tel. 446 7000


Alltech Revela la Instalación de la Planta<br />

de Levadura Más Grande del Mundo<br />

[Vale do Ivaí, BRASIL] - Alltech ha puesto<br />

otra vez en práctica su lema de “pensar<br />

globalmente, actuar localmente” al afi liarse<br />

en un negocio en conjunto con una compañía<br />

de planta de azúcar, Vale do Ivaí, Parana,<br />

Brasil. Se invertirá un total de 25 millones de<br />

dólares americanos resultando en una de las<br />

instalaciones más modernas y avanzadas, con<br />

la producción de levadura más grande en el<br />

mundo.<br />

Una creciente demanda por los productos<br />

naturales de Alltech instigó la sociedad, ya<br />

que la producción de levadura en la fábrica<br />

de Alltech en Serbia está funcionando a<br />

máxima capacidad. La fábrica completamente<br />

automatizada, de alta tecnología en Brasil<br />

será capaz de proporcionar cuatro veces la<br />

capacidad de la producción de la fábrica en<br />

Servia. Según el Dr. Pearse Lyons, presidente<br />

de Alltech, “los productos de levadura hechos<br />

con la fuerza de la elaboración de Alltech<br />

comenzarán a salir de la línea de producción<br />

en septiembre.<br />

Consecuentemente, Alltech Brasil se convertirá<br />

en el productor y exportador más grande de<br />

biotecnología del área”.<br />

Adicionalmente, el Dr. Lyons explicó que,<br />

“esta será la fábrica de levadura más grande<br />

del mundo; tendrá la capacidad de producir<br />

hasta 50.000 toneladas de levadura por año,<br />

con una inversión totalizando 40 millones<br />

de dólares americanos para el año 2007. La<br />

fábrica, rodeada por plantaciones de caña de<br />

azúcar, se diseñará para utilizar casi 100% de<br />

las materias primas renovables, que tienen<br />

origen local.<br />

La caña de azúcar será la fuente principal<br />

para la fermentación y la fabricación de los<br />

productos naturales de Alltech. Esto no sólo<br />

permitirá que Alltech optimice su servicio a los<br />

mercados de crecimiento rápido en América<br />

Latina, sino que también exporte a nuestros<br />

85 mercados alrededor del mundo.<br />

Una vez que funcione a capacidad plena, la<br />

fábrica producirá 50.000 toneladas de Bio-<br />

Mos®, de Mycosorb®, de Nupro® y de Sel-<br />

Plex®. La expansión futura traducirá esto a<br />

más de 100.000 toneladas de producto.<br />

El año 2005 marca el vigésimo quinto año<br />

de Alltech en el negocio del alimento y de<br />

la alimentación. Durante esos 25 años la<br />

presencia de Alltech ha crecido en una<br />

compañía multinacional con ofi cinas y<br />

distribuidores en 85 países y más de 1.500<br />

empleados alrededor del mundo. Alltech cuenta<br />

con 14 fábricas de producción incluyendo una<br />

en la India y una en China. Se planea hacer<br />

posteriormente una expansión signifi cativa en<br />

el mercado asiático.<br />

Veinticinco años de soluciones naturales<br />

Contacto de Prensa:<br />

Orla McAleer, Gerente de Comunicaciones, Europa y Asia<br />

Centro Europeo Biotecnológico de Alltech, Sarney, Summerhill Road Dunboyne,<br />

County Meath Irlanda<br />

Teléfono: + 353 1 825 2244 / Facsímile: + 859 887 3256<br />

Correo electrónico: omcaleer@alltech.com<br />

Página Internet: www.alltech.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!