CARTAS - Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

CARTAS - Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales CARTAS - Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

01.03.2013 Views

CARTAS FÍSICO-MATEMÁTICAS. 7

<strong>CARTAS</strong><br />

FÍSICO-MATEMÁTICAS.<br />

7


R.'*<br />

t &<br />

<strong>CARTAS</strong><br />

FÍSICO-MATEMÁTICAS<br />

DE TEODOSIO Á EUGENIO,<br />

QUE PASA INTELIGENCIA Y COMPLEMENTO<br />

DE LA RECREACIÓN FILOSÓFICA<br />

ESCRIBIÓ<br />

EL P. D. TEODORO DE ALMEIDA,<br />

<strong>de</strong> la Congregación <strong>de</strong>l Oratorio <strong>de</strong> S. Felipe Neri<br />

y <strong>de</strong> la <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> Lisboa,<br />

Socio <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> Sociedad <strong>de</strong> Londres,<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Vizcaya.<br />

ESTA OBRA<br />

Contiene un aparato <strong>de</strong> principios necesarios para<br />

enten<strong>de</strong>r la Física Experimental, como se explica<br />

en los <strong>Real</strong>es Estudios <strong>de</strong> San Isidro , y para los<br />

que estudian á Jaquier , ú otros muchos Tratados que<br />

se han publicado en la Europa , fice.<br />

TRADUCIDA AL CASTELLANO.<br />

SEGUNDA IMPRESIÓN,<br />

CORREGIDA Y AUMENTADA.<br />

TOMO PRIMERO.<br />

CON PRIVILEGIO.<br />

MADRID EN LA IMPRENTA RJ<br />

AÑO DE 1792.<br />

^<br />

% • i»


Se advierte d los Libreros encua<strong>de</strong>rnadores , que<br />

estos dos tomos <strong>de</strong> Cartas Físico-Matemáticas son<br />

j,° y 2. 0 como se dice en las portadas ;y así no<br />

atiendan á que en los pliegos dice VIII. y IX.<br />

El octavo, que completa la Recreación ,y se aña<strong>de</strong><br />

en esta edición, saldrá presto.<br />

PROLOGO<br />

BEL TRADUCTOR.<br />

JLJOS motivos principalmente me han<br />

animado á facilitar mas la lectura <strong>de</strong> estas<br />

Cartas <strong>de</strong>l Padre Almeyda: el uno<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengañar á los que han<br />

oido <strong>de</strong>cir á sus Maestros, aunque ignorantes<br />

<strong>de</strong> la Física Experimental, y por<br />

consiguiente <strong>de</strong> toda verda<strong>de</strong>ra filosofía<br />

natural, que esta ciencia no se compone<br />

bien con la verda<strong>de</strong>ra Religión : quando<br />

esto fuese otra cosa que el querer dar á<br />

su misma ignorancia y pereza un color<br />

mas agradable á costa <strong>de</strong> la verdad, la<br />

mucha piedad y religión <strong>de</strong>l Padre Almeyda<br />

pudieran <strong>de</strong>smentirlos, pues junta<br />

lo benemérito <strong>de</strong> la Religión en sus<br />

apreciables tareas <strong>de</strong> pulpito y confesonario<br />

, y aquel espíritu <strong>de</strong> piedad que encanta<br />

en tantos libros <strong>de</strong>votos que tiene<br />

escritos con general aceptación <strong>de</strong> los<br />

buenos, con estar firmemente persuadido<br />

á que sola la experimental es la verda<strong>de</strong>ra<br />

Física.<br />

Ya está averiguado, que la Religión<br />

no pue<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>trimento por la ver-


da<strong>de</strong>ra Física, enla'qual no suben á la<br />

dignidad <strong>de</strong> principios las ficciones ó supuestos<br />

arbitrarios, como en Platón y Aristóteles,<br />

sino verda<strong>de</strong>s averiguadas con la<br />

experiencia; y nadie duda que la verdad<br />

no contradice á la verdad: las verda<strong>de</strong>s<br />

naturales no se oponen á las que enseña<br />

la Fe: la diferencia consiste, en que las<br />

primeras se <strong>de</strong>muestran, porque sus principios<br />

ó los efectos que las indican caben<br />

en nuestro entendimiento, y las verda<strong>de</strong>s<br />

que llamamos Dogmas, tienen el<br />

principio por don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrarse<br />

, no en nosotros, sino en el divino entendimiento<br />

: todo quanto pue<strong>de</strong> saber<br />

un Teólogo en este punto es que son evi<strong>de</strong>ntemente<br />

creíbles; y son tales los testimonios<br />

que Dios nos ha dado, que sería<br />

temeridad el no creer: también <strong>de</strong>be estar<br />

pronto á manifestar, que no tienen<br />

contradicion los Misterios, y no pue<strong>de</strong><br />

la verda<strong>de</strong>ra Filosofía <strong>de</strong>xar <strong>de</strong> tener para<br />

esto tan buenas y mejores expresiones<br />

que la Filosofía Aristotélica, si llegan á<br />

manejarla buenos Teólogos. Los impíos<br />

y hereges <strong>de</strong> los siglos anteriores todos<br />

ignoraron la verda<strong>de</strong>ra Física.<br />

El segundo motivo que me inclinó<br />

fué el ver que muchos aficionados á los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos que ha hecho en nuestro<br />

tiempo la:Física, no podrían enten<strong>de</strong>rla<br />

sin los principios que son indispensables;<br />

y yo los hallaba todos en las Cartas <strong>de</strong>l<br />

Padre Almeyda claros y compendiosos;<br />

porque ¿en dón<strong>de</strong> se verá un tomo tan<br />

pequeño como el primero, y que al mismo<br />

tiempo abrace la geometría y el cálculo<br />

que necesita un Físico? ¿ó quién enseña<br />

los principios <strong>de</strong> la Física Experimental^<br />

los <strong>de</strong>muestra en tan pocos pliegos<br />

como comprehen<strong>de</strong> el segundo tomó?<br />

" Mas general me pareció la utilidad<br />

<strong>de</strong> estas Cartas: la Geometría es la me 1<br />

jor Lógica,porque no pue<strong>de</strong> el buen Geómetra<br />

apartarse <strong>de</strong> la verdad sin sentir<br />

repugnancia; tanto se acostumbra el entendimiento<br />

con esta ciencia á la exactitud.<br />

Luego podremos esperar qué emr<br />

pezará la educación <strong>de</strong> los jóvenes .por la<br />

Geometría, ya que está tan clara en el<br />

primer: tomo <strong>de</strong> estas Cartas., á imitación<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s Autores <strong>de</strong> la antigüedad,<br />

los que todos tomaban sus principios; y<br />

por eso se observa en sus escritos una<br />

evi<strong>de</strong>ncia y un or<strong>de</strong>n que aun nos encanta.<br />

VALS.<br />

*


•<br />

ÍNDICE<br />

DE LAS <strong>CARTAS</strong><br />

DEL PRIMER TOMO.<br />

G i ARTA PRELIMINAR , que sirve <strong>de</strong><br />

prólogo para las <strong>de</strong>más Cartas. Pag« i.<br />

CARTA I. Sobre las líneas y los ángulos,<br />

ir.<br />

CARTA H. De la medida <strong>de</strong> los ángulos.<br />

, 42.<br />

CARTA HI. De las razones y proporciones.<br />

CARTA IV. De las líneas proporciona­<br />

66<br />

les. 108.<br />

CARTA V. De las superficies. 148'.<br />

CARTA VI. Sobre los sólidos.<br />

EPÍLOGO. Sobre las razones y proporciones<br />

<strong>de</strong> las líneas, superficies y só­<br />

200.<br />

lidos. 263.<br />

•4- •><br />

-> >o»>eoo:>oc j %<br />

; <strong>CARTAS</strong><br />

FÍSICO-MATEMÁTICAS<br />

13<br />

DE<br />

TEODOSIO T EUGENIO.<br />

l * e *OMoto


¡t Cartas Tísico-Matemáticas<br />

entien<strong>de</strong>s. Confieso que ninguna <strong>de</strong> tus Cartas<br />

me ha hecho impresión mas gustosa que<br />

esta última <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> Enero, en que te quejas<br />

con mayor sentimiento. A la verdad que<br />

yo gusto <strong>de</strong> verte tan sediento ; y ahora<br />

conozco , que el tiempo , las adversida<strong>de</strong>s,<br />

los cuidados y los sustos no han podido<br />

extinguir en tí el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber ; y si la<br />

semilla arrojada en la playa ha fructificado<br />

tanto , me prometo abundantes frutos <strong>de</strong><br />

esas viciosas plantas <strong>de</strong> los ardientes <strong>de</strong>seos<br />

en que ahora te veo ; pero sábete , que mi<br />

silencio en algunas materias en compañía<br />

<strong>de</strong> Silvio , fué preciso , y fue pru<strong>de</strong>nte. Si<br />

yo hubiera <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> todo lo que pertenece<br />

á esas materias , el estómago <strong>de</strong> tu<br />

entendimiento , por no po<strong>de</strong>r digerir asuntos<br />

tan fuertes, pa<strong>de</strong>cería indigestiones con<br />

mucho dolor , hipo y angustia. No siempre<br />

el or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> las materias es el<br />

or<strong>de</strong>n natural con que <strong>de</strong>ben enseñarse. Hay<br />

qüestiones, que aunque pertenecen á puntos<br />

que se tratan aLprincipio <strong>de</strong> la Física,<br />

no son para la capacidad <strong>de</strong> los principiantes<br />

, como verás por experiencia. A<strong>de</strong>mas<br />

<strong>de</strong> que tu entendimiento era como un lienzo<br />

limpio, en que yo quería dibujar la imagen<br />

<strong>de</strong> la naturaleza , imprimiendo en ella<br />

las i<strong>de</strong>as mas claras <strong>de</strong> las maravillas <strong>de</strong><br />

Dios ; me pareció que <strong>de</strong>bia primero hacer<br />

un dibujo <strong>de</strong> lápiz por mayor <strong>de</strong> las partes<br />

mas principales , é importantes; y <strong>de</strong>s-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 3<br />

pues ir metiendo los colores, ó retocando<br />

las menu<strong>de</strong>ncias para perfeccionar la imagen.<br />

Sin duda seria ridículo el Pintor que para<br />

hacer un retrato no <strong>de</strong>linease la nariz , boca<br />

, hombros , brazos y cuerpo , antes <strong>de</strong><br />

dar los últimos toques <strong>de</strong> los ojos , ó <strong>de</strong><br />

los cabellos, por la regla <strong>de</strong> que , según el<br />

or<strong>de</strong>n natural, son los que tienen el primer<br />

lugar en la cabeza. Esto mismo haria yo,<br />

si no <strong>de</strong>xase una materia sin <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego todo quanto se pue<strong>de</strong> saber acerca <strong>de</strong><br />

ella , por pasar á otras mas substanciales.<br />

Por esto no esperé á que quedase evaquada<br />

toda la mecánica en las leyes <strong>de</strong> movimiento<br />

, antes <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> los colores * <strong>de</strong>l<br />

I sonido , <strong>de</strong>l fuego, &c. cosas que te habían<br />

<strong>de</strong> dar curiosidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.- Soy<br />

<strong>de</strong> parecer, que en el método <strong>de</strong> enseñar<br />

se ha <strong>de</strong> poner la atención principal en lá<br />

mayor facilidad para la inteligencia <strong>de</strong> las<br />

materias, y en su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pudieñdo reservarse<br />

para otra segunda mano ó retoque<br />

<strong>de</strong> la pintura muchas cosas , que si se tratasen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego , pudieran fastidiar ó cansar<br />

á los principiantes. No obstante quando<br />

se escribe para gente instruida se pue<strong>de</strong> observar<br />

con todo rigor el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las materias.<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> que en la instrucción particular<br />

que te he dado , se <strong>de</strong>bia tener presente<br />

el dar tan <strong>de</strong>liciosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> la Física , que todos se aplicasen á ella<br />

con gusto ; y por esto convenia separar to-<br />

A2


4 Cartas Ttsico-Matemd'ticas<br />

do quanto pudiese ser mas espinoso y difícil.<br />

Ahora , pues , te daré gustoso la instrucción<br />

que me pi<strong>de</strong>s , porque ya sera íacil<br />

, y podrá servir <strong>de</strong> suplemento á la que<br />

ya te he dado.<br />

Lo primero que me pi<strong>de</strong>s es una instrucción<br />

sobre la Geometría , solamente la<br />

que baste para po<strong>de</strong>r discurrir bien en las<br />

materias mas vulgares <strong>de</strong> la Física , y particularmente<br />

para la mecánica , ó ciencia<br />

<strong>de</strong>l movimiento , que es la basa <strong>de</strong> toda<br />

"ella ; y aña<strong>de</strong>s, que no obstante la gran<strong>de</strong><br />

dificultad y trabajo que hallarías en la inteligencia<br />

<strong>de</strong> esta ciencia abstracta y espinosa<br />

, <strong>de</strong>seas tu instrucción. Advierto en tí<br />

mucho miedo para lo que solo te ha <strong>de</strong><br />

causar consuelo y gusto. No temas , amigo,<br />

que tan vano es ese miedo en la Geometría<br />

, como lo fué en la Física , en la que<br />

te dixo la experiencia , que sirvió <strong>de</strong> materia<br />

<strong>de</strong> recreación lo que recelabas, que solo<br />

lo fuese <strong>de</strong> aplicación difícil y costosa.<br />

Créeme que has <strong>de</strong> hallar tanto gusto en<br />

ella, como en Ja Física , aunque al principio<br />

no sentirás el mismo sabor ; pues solo<br />

]o conocerás en entrando un poco mas a<strong>de</strong>ntro<br />

en esta admirable ciencia , que es la llave<br />

<strong>de</strong> otras muchas. Los primeros pasos son<br />

los mas obscuros ; pero cada verdad geométrica<br />

es una luz ó una antorcha que se encien<strong>de</strong><br />

, y esta va succcsivamente encendiendo<br />

otras ; <strong>de</strong> modo, que al principio solo<br />

<strong>de</strong> Teodosio y luginio. 5<br />

tenemos la simple luz <strong>de</strong> la razón que nos<br />

guia , y da conocimiento <strong>de</strong> los primeros<br />

principios , los quales se llaman axiomas 6<br />

primeras verda<strong>de</strong>s ; pero <strong>de</strong>spués al,paso que<br />

estas van <strong>de</strong>clarando otras , va el entendimiento<br />

iluminado con muchas luces , que se<br />

van multiplicando cada vez mas ; <strong>de</strong> modo,<br />

que quanto mas se a<strong>de</strong>lanta , mas claro es<br />

el camino, y se anda con mas <strong>de</strong>sembarazo.<br />

Digo esto <strong>de</strong> la instrucción que te prometo<br />

, porque la experiencia me ha dado esta<br />

esperanza.<br />

No es mi intento escribir en estas Cartas<br />

los Elementos <strong>de</strong> Geometría para los<br />

que han <strong>de</strong> seguir profundamente los estu-<br />

, dios <strong>de</strong> Matemática , sino solo preparar á<br />

líos que como tú <strong>de</strong>sean profundizar en el<br />

• estudio <strong>de</strong> la Física , la que en los tiempos<br />

presentes no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r bien sin esta<br />

previa instrucción. Los apasionados <strong>de</strong>l<br />

gran<strong>de</strong> Eúcli<strong>de</strong>s preten<strong>de</strong>n que solo en él ó<br />

en su método <strong>de</strong> tratar las verda<strong>de</strong>s Geométricas<br />

se halla la genuina evi<strong>de</strong>ncia matemática.<br />

Creo que no disputarían conmigo,<br />

poique me contento con la evi<strong>de</strong>ncia , que<br />

se halla en los ¡numerables tratados mo<strong>de</strong>rnos<br />

, en que Geómetras muy hábiles, <strong>de</strong>xando<br />

el método <strong>de</strong> Eúcli<strong>de</strong>s , siguieron el<br />

que les pareció mas acomodado á'las materias<br />

que trataban , siguiendo en estas el or<strong>de</strong>n<br />

que les pareció mas natural. Bastante<br />

honor seria el mió, si pudiera entrar en el


6 Cartas Tísico-Matan/ticas<br />

catálogo inmenso en que se leen los nombres<br />

<strong>de</strong> Arnaldo, Lami, Cleraut, la Chápele,<br />

Besout , y otros muchos , que pusieron la<br />

mira en la facilidad <strong>de</strong> introducir en la mente<br />

<strong>de</strong> sus discípulos las verda<strong>de</strong>s que los<br />

querian enseñar. El mismo Mr. <strong>de</strong> Mont-<br />

Luca , Flistoriador <strong>de</strong> la Matemática , con<br />

ser famoso partidario <strong>de</strong> Eúcli<strong>de</strong>s , dice:<br />

No obstante , si yo hubiera <strong>de</strong> enseñar , no<br />

dudaría en adoptar el método <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que me acriminen el no haber<br />

adoptado alguno <strong>de</strong> los tratados excelentes<br />

<strong>de</strong> Geometría , ya impresos , y que<br />

seria mejor que el mió. No lo dudo ; mas<br />

la libertad <strong>de</strong> pensar como mejor los parece<br />

, que todos tienen en lo que no sea materia<br />

<strong>de</strong> Fe ó <strong>de</strong> costumbres , da á cada qual<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exponer sus pensamientos , sin<br />

que le puedan acusar <strong>de</strong> vana presunción,<br />

por parecerle mejores que los <strong>de</strong> los otros.<br />

Esta libertad ha sido útilísima , así en todas<br />

las ciencias naturales , como en las Matemáticas.<br />

Aunque no se conce<strong>de</strong> en las verda<strong>de</strong>s<br />

substanciales , sobre las que todos estan<br />

acor<strong>de</strong>s , jamas se negó en el modo <strong>de</strong><br />

enlazarlas , y <strong>de</strong>ducir unas <strong>de</strong> otras , o en<br />

el <strong>de</strong> manifestarlas al entendimiento. Si así<br />

no fuese , no habria mas que un solo curso<br />

<strong>de</strong> Geometría, porque todos tendrían la precisión<br />

<strong>de</strong> seguir en todo las pisadas <strong>de</strong>l primero.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Ingenio. 7<br />

Tal vez algunas circunstancias serán objeto<br />

<strong>de</strong> la crítica : unos me censurarán <strong>de</strong><br />

difuso en la explicación , ó <strong>de</strong>masiado abundante<br />

en las figuras. Respondo , que mas<br />

bien quiero que entendida bien una proposición<br />

, lean a<strong>de</strong>mas un par <strong>de</strong> reglas , que<br />

no les serán penosas, que no el que sea preciso<br />

volver muchas veces atrás para leer lo<br />

que ya hubiesen leido sin enten<strong>de</strong>rlo. Quisiera<br />

yo, si fuese posible, que cada uno por<br />

sí mismo sin Maestro pudiese enten<strong>de</strong>r todo<br />

quanto le quiero enseñar.<br />

También parecerá extraño , que regularmente<br />

quando yo anuncio la proposición,<br />

ya esta queda aprobada ; observando con<br />

rigor el método sintético ó <strong>de</strong> doctrina,<br />

<strong>de</strong>sciendo siempre <strong>de</strong> los principios á las<br />

conseqüencias. Lo que me movió á seguir<br />

este método no fué el vano <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> distinguirme<br />

<strong>de</strong> los mas, sino la propia exper<br />

rienda <strong>de</strong> muchos años , que estuve ensenando<br />

por diferentes modos las mismas verda<strong>de</strong>s<br />

Geométricas, y siempre observé constantemente<br />

, que quando usaba yo este método<br />

, insensiblemente , y como sin trabajo<br />

alguno me percibían , y se convencían <strong>de</strong> las<br />

verda<strong>de</strong>s mas complicadas. La razón es porque<br />

no sabiendo á qué fin me dirigía, ponían<br />

toda la atención en las proposiciones que<br />

yo iba trayendo á la memoria ; y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber ofrecido al entendimiento las verda<strong>de</strong>s<br />

ya sabidas , en un instante las junta-


¡II.<br />

8 cartas Ttsko-Matemdtieds<br />

ban , y veian salir <strong>de</strong> ellas el theorema que<br />

yo intentaba manifestarles. Al contrario,<br />

quando las anunciaba el theorema, y me preparaba<br />

para <strong>de</strong>mostrarle , advertía yo que<br />

muchas veces les costaba trabajo compre-hen<strong>de</strong>r<br />

bien lo que yo quería probar; porque<br />

á cada verdad que yo iba diciendo,<br />

observaba yo que su entendimiento repartía<br />

la atención en dos partes , dando la mitad<br />

á la verdad que yo les <strong>de</strong>cia , y reservando<br />

la otra para el theorema , cuya verdad<br />

querían probar ; esperando con impaciencia<br />

hasta ver quando se les presentaba la conexión<br />

, que esperaban <strong>de</strong>scubrir : <strong>de</strong> esta<br />

atención repartida nacían muchas equivocaciones<br />

, y <strong>de</strong> la impaciencia , con que estaban<br />

esperando quando se vería Ja conexión<br />

con la nueva verdad , también nadan otras,<br />

y esto sucedia muchas veces. No es lo mismo<br />

en el método que yo sigo ; pues en éste<br />

va el entendimiento <strong>de</strong> los discípulos sosegado<br />

, y sin po<strong>de</strong>r distraerse á cosa alguna,<br />

porque solo pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r á lo que se les<br />

dice , por ignorar el fin que lleva el discurso.<br />

No pretendo por esto con<strong>de</strong>nar á ninguno<br />

, sino dar la razón que tengo para seguir<br />

este camino , que la experiencia me ha<br />

enseñado ser útil. Teniendo presente que suce<strong>de</strong><br />

muchas veces, que el <strong>de</strong>sacierto <strong>de</strong> un<br />

Autor temerario da ocasión, y abre la puerta<br />

á los felices aciertos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>spués<br />

sobrevienen. La multitud inmensa <strong>de</strong> Auco-<br />

<strong>de</strong> Tcedosio y Eugenio. _ 9<br />

res , que han escrito y cada dia escriben,<br />

dando Elementos <strong>de</strong> Geometría , es buena<br />

prueba <strong>de</strong> que todavía falta , y se <strong>de</strong>sea conseguir<br />

alguna cosa en punto <strong>de</strong> la facilidad,<br />

para que estas verda<strong>de</strong>s se hagan notorias a<br />

todos.<br />

Hasta en el modo <strong>de</strong> escribir las verda<strong>de</strong>s<br />

y sus pruebas , separándolas totalmente,<br />

poniendo aquellas sueltas y <strong>de</strong>scarnadas <strong>de</strong><br />

las pruebas , me podrán criticar. Si la experiencia<br />

no me hubiera enseñado , que hasta<br />

el ser la impresión á la vista mas clara y<br />

<strong>de</strong>sembarazada , es conducente para que sea<br />

mas fácil y clara la impresión en el alma , no<br />

lo hiciera yo así; pero sigo lo que conozco<br />

que es mas útil para la claridad y la inteligencia.<br />

La mayor claridad y facilidad es<br />

lo que me he propuesto en esta instrucción,<br />

no la mayor profundidad <strong>de</strong> doctrina , la<br />

que ni es propia <strong>de</strong> mis fuerzas , ni <strong>de</strong> una<br />

simple preparación para la Física , como llevo<br />

dicho. Tú que por la amistad que me<br />

profesas , y la gran<strong>de</strong> confianza que tienes<br />

<strong>de</strong> mi método <strong>de</strong> enseñar, me prometes seguir<br />

en todo lo que yo hallare por conveniente<br />

, así para tu instrucción , como para<br />

la mayor facilidad <strong>de</strong> ésta , me animas á que<br />

solo atienda á estos dos fines : el uno á instruirte<br />

en las verda<strong>de</strong>s mas útiles que se enseñan<br />

en la Geometría , <strong>de</strong> lo que tenemos<br />

comunmente necesidad en el estudio <strong>de</strong> la<br />

Física : el otro es ahorrarte trabajo, y au-


• i<br />

io cartas Físico-Matemáticas<br />

mentarte la claridad en la percepción é inteligencia.<br />

Con esta licencia , pues, empezare<br />

en Ja Carta siguiente.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 11<br />

CARTA PRIMERA.<br />

Sobre las Líneas y los Ángulos.<br />

%. I.<br />

De la formación <strong>de</strong> las líneas recta<br />

y curva.<br />

Jtliugenio imagínate que un punto se<br />

mueve ; <strong>de</strong> qualquiera modo que se mueva<br />

, siempre ha <strong>de</strong> seguir algún camino : este<br />

camino que Heva el punto es el que llamamos<br />

Unta y como A. B. (I. i. F. i.) Ahora<br />

bien , si el punto se mueve en busca <strong>de</strong><br />

otro punto <strong>de</strong>terminado , la línea es recta,<br />

como suce<strong>de</strong> al punto A. el qual se supone<br />

que va buscando siempre en su movimiento<br />

al punto B.<br />

Mas si el punto que se mueve á cada paso<br />

fuere mudando <strong>de</strong> dirección (L. i. F. 2.)<br />

la línea que <strong>de</strong>scribiere se llamará curva, como<br />

suce<strong>de</strong> en el punto E. <strong>de</strong> la línea E. I.<br />

Explico esto mas. Si juntásemos muchas<br />

rectas inclinadas mutuamente , claro está que<br />

el punto O. siguiendo estas líneas, ya buscaria<br />

el punto A, ya el B, ya C , y ya últimamente<br />

D; esto no lo dudas: lo mismo,<br />

X


•<br />

H :<br />

12 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

pues, hace en la curva el punto movible E,<br />

porque á cada movimiento infinitamente pequeño<br />

va mudando <strong>de</strong> dirección.<br />

Por eso quando el punto movible caminase<br />

por una línea recta, llegará á su término<br />

mas presto, que si antes <strong>de</strong> llegar á él<br />

fuese <strong>de</strong>scribiendo una curva. De aquí saco<br />

una conseqüencia, que tú irás escribiendo á<br />

parte en un qua<strong>de</strong>rno para conservarlas mejor<br />

en Ja memoria.<br />

N? i. Luego la línea recta es menor que ¡a<br />

curva, si ambas salen <strong>de</strong> un punto , y ambas<br />

terminan en otro.<br />

§. II.<br />

De la línea circular.<br />

Si la recta A. B. (I. i. F. 3.), Eugenio<br />

amigo , se íuere moviendo al re<strong>de</strong>dor , afirmándose<br />

sobre la extremidad A, la otra extremidad<br />

B. irá <strong>de</strong>scribiendo una curva, la<br />

que vendrá á concluir en su principio quando<br />

k recta vuelva por último á su lugar antiguo.<br />

Esta línea recta que se mueve, se llama<br />

rayo ó radio, como A. B.: el punto A, ó<br />

la extremidad fixa se llama centro.<br />

La curva formada por la extremidad movible<br />

se llama circunferencia ó periferia, como<br />

B. C. D. E. F.<br />

Qualquicra porción <strong>de</strong> esta circunferen­<br />

te Teodosio y Eugenio. 13<br />

cía se llama arco , como D. C , ó D. E, &c.<br />

El espacio comprehendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

circunferencia se llama círculo.<br />

La recta , que <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> la circunferencia<br />

llega hasta el otro , atravesando<br />

por el centro , se llama diámetro. (Latn. 1.<br />

H- 4-)<br />

La recta , que no pasare por el centro , y<br />

termina por ambos extremos en la circunferencia<br />

, se llama cuerda , como O. I.<br />

La recta, que saliere fuera <strong>de</strong>l círculo,<br />

se llama secante , como E. F.<br />

Ahora , amigo , <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l círculo<br />

salen varias conseqüencias.<br />

I.<br />

Los diferentes rayos <strong>de</strong> un círculo (I. 1.<br />

ty' JO no son otra cosa sino la misma línea<br />

A. B. que se movió, haciendo el círculo y<br />

puesta en diversas situaciones hace diversos<br />

rayos.<br />

N? 2. Luego todos los rajos <strong>de</strong> un círculo<br />

son iguales entre sí.<br />

II.<br />

Los rayos <strong>de</strong> un círculo son la medida<br />

<strong>de</strong> las distancias entre el centro v los puntos<br />

<strong>de</strong> la circunferencia; y como los rayos son<br />

iguales, se sigue:


I •<br />

!•••<br />

14 Cartas Físico-Matemáticas<br />

N? 3. Luego todos los puntos <strong>de</strong> la circunferencia<br />

están igualmente distantes <strong>de</strong>l centro.<br />

III.<br />

Doblado un círculo por el centro (L. 1.<br />

F. 5.) si algún punto <strong>de</strong> alguna mitad saliere<br />

mas acia fuera , ó entrase mas acia <strong>de</strong>ntro,<br />

que los <strong>de</strong> la otra mitad , distaría este punto<br />

<strong>de</strong>l centro mas ó menos que los otros, lo<br />

que es imposible.<br />

N? 4. Luego doblado qualquier círculo por<br />

el centro , se ajustarán perfectamente las dos medias<br />

circunferencias tí semicírculos.<br />

IV.<br />

Si dos arcos en un círculo fueren iguales<br />

(L. 1. F. 6.) , se podrá doblar el círculo<br />

por el centro, <strong>de</strong> tal modo , que no solo se<br />

ajusten las dos medias circunferencias, sino<br />

también los dos arcos iguales, que son partes<br />

<strong>de</strong> ellas. Entonces poniendo Jas. extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un arco sobre las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

otro , se ajustará perfectamente la distancia<br />

entre estas extremida<strong>de</strong>s , ó las cuerdas que<br />

las mi<strong>de</strong>n.<br />

N? 5. Luego en el mismo círculo los arcos<br />

iguales tienen cuerdas iguales.<br />

Del mismo modo si en el mismo círculo<br />

son las cuerdas iguales , la» extremi-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 15<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los arcos que estas atan , estarán<br />

igualmente distantes j y por ser igual su curvatura<br />

, pues se forman con igual movimiento<br />

<strong>de</strong>l mismo rayo, se podrán ajustar y<br />

concidir.<br />

N? 6. Luego en el mismo círculo , cuerdas<br />

iguales pi<strong>de</strong>n arcos iguales.<br />

%. III.<br />

De los Ángulos en común.<br />

•• &.m¡go Eugenio , antes <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los<br />

Ángulos, conviene explicarte algunos térmi-<br />

Inos, que podrán ser estrañas i los principiantes.<br />

Quando dos líneas van conservando siempre<br />

entre sí igual distancia, se llaman paralelas<br />

: <strong>de</strong> estas trataremos a<strong>de</strong>lante.<br />

Quando la distancia va siendo mayor al<br />

paso que van a<strong>de</strong>lantando estas líneas, se llaman<br />

divergentes, v. g. (Fig. 6.) las líneas<br />

M. I, y N. E. que según van baxando, van<br />

distando mas entre sí.<br />

Quando las líneas van distando entre sí<br />

cada vez menos , se llaman convergentes,<br />

v - g' las mismas líneas, si se toman <strong>de</strong><br />

abaxo acia arriba. Esto supuesto , sabrás<br />

que:<br />

N. 7. Ángulo es la divergencia <strong>de</strong> dos ra-<br />

J°f , o' <strong>de</strong> dos líneas que se consi<strong>de</strong>ren como<br />

r «w (U». 1. r,g. 7.) El punto A. en que


•<br />

16 Cartas Físico-Matemáticas<br />

se unen se llama vértice : las dos líneas se<br />

llaman lados. *<br />

De este conocimiento se siguen las conse- 1<br />

queridas siguientes.<br />

I.<br />

N? 8. El ángulo mayor o' menor es la mayor<br />

o' menor divergencia <strong>de</strong> las líneas. Y así la<br />

longitud <strong>de</strong> las líneas no tiene conexión<br />

alguna con la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l ángulo. Por esto<br />

(Lam. i. Fig. 8. ) el ángulo E. no mudará<br />

<strong>de</strong> quantidad , bien sea que sus líneas<br />

se corten en I, ó paren en A, ó continúen<br />

hasta O.<br />

II.<br />

N? 9. La medida <strong>de</strong>l ángulo es la medida<br />

<strong>de</strong> la divergencia; esto es, el arco comprehendido<br />

entre los dos rayos que se for-<br />

r Confieso, que dos líneas unidas en un punto<br />

pue<strong>de</strong>n hacer ángulo , aunque sea fuera <strong>de</strong>l círculo<br />

; no obsta, como para medir la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

este ángulo siempre se consi<strong>de</strong>ra una punta. <strong>de</strong>l<br />

compás puesta en el vértice , y se <strong>de</strong>scribe un círculo<br />

que corte sus dos lados en igual distancia,<br />

para conocer el valor <strong>de</strong>l arco que comprehen<strong>de</strong>,<br />

en este particular se consi<strong>de</strong>ran como rayos. También<br />

advierto, que algunas veces se nota ó señala<br />

el ángulo con tres Ietra3. En este caso siempre se<br />

ha <strong>de</strong> poner en medio <strong>de</strong> las otras dos la letra<br />

que está en el vértice.<br />

dS teodosio y Eugenio. i7<br />

man y <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>s<strong>de</strong>' el vértice, como <strong>de</strong><br />

centro.<br />

La circunferencia <strong>de</strong> qualquier círculo<br />

gran<strong>de</strong> o pequeño se divi<strong>de</strong> en 360 partes<br />

iguales , las que se llaman grados : los<br />

círculos gran<strong>de</strong>s tienen grados gran<strong>de</strong>s , y<br />

Jos pequeños los tienen pequeños. Cada erado<br />

se pue<strong>de</strong> dividir en 60 partes iguales,<br />

que se llaman minutos, y cada minuto<br />

en 60 partes iguales, que 5e llaman segúndos,<br />

&c. °<br />

•N? 10. Quando el arco comprehendido enre<br />

los lados <strong>de</strong> un ángulo es la quarta parte <strong>de</strong><br />

\»" rc «l> compren<strong>de</strong> 90 grados, y se llama<br />

Ingulo recto, como A. (Lam. i.Fig.oA<br />

1 Quando d arco es menos que la quar-<br />

\ig.10.) ^ agUd ° ' C ° m ° B * (Lam ' u<br />

Quando el arco comprehen<strong>de</strong> mas <strong>de</strong> la<br />

ZoJFn "" CÍ ' CUl ° * " lkma ° htHS0 orno v. (Lam. 1. Fig. n.)<br />

><br />

Ve estas tres <strong>de</strong>finiciones se sacan<br />

varias consecuencias.<br />

I.<br />

bi. "£ n * !r Ue § 0 solme » t f l°* ángulos rectenen<br />

medula constante y número sabido <strong>de</strong><br />

aaos >y todos son iguales entre sí.<br />

Tom. pxif. B


i8<br />

Cartas Tísico-Matemáticas<br />

H.<br />

N° 12. Luego el semicírculo S media circunferencia<br />

es la medida <strong>de</strong> dos ángulos rectos,<br />

o' <strong>de</strong> dos ángulos que tengan el valor <strong>de</strong> cstts<br />

(Lam. i.Tig. 12.) porque es igualados quartM<br />

partes <strong>de</strong>l círculo, o'á logrados.<br />

III.<br />

N° 13. Luego la circunferencia total ei<br />

medida <strong>de</strong> quatro ( Lam. 1. Tig. 8.) ángulos rectos<br />

, o <strong>de</strong> los ángulos que tengan el valor <strong>de</strong> ella<br />

(Lam. i.Tig. 13.) porque tiene por medida<br />

quatro quartas partes <strong>de</strong>l círculo.<br />

IV.<br />

N? 14. Luego todos los ángulos que se pudieren<br />

formar sobre una línea recta j en 0<br />

punto (Lam. 1. Tig. 12..) tienen el valor <strong>de</strong> dt>¡<br />

rectos, porque todos juntos se pue<strong>de</strong>n medir<br />

por la media circunferencia , ó tienen d<br />

mismo valor que un semicírculo.<br />

V.<br />

N? 15. Luego todos los ángulos que 1<br />

pue<strong>de</strong>n formar al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un punto (Lam. i-<br />

Fig. íy) son iguales áquatro rectos , porque s¡<br />

pue<strong>de</strong>n medir por una circuniut.ncia entera<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 19<br />

Se llama suplemento <strong>de</strong> un ángulo lo que<br />

falta á éste para completar la media circunferencia<br />

ó semicírculo (Lam. 1. Tig. 14.) y<br />

así el ángulo A. tiene por suplemento la porción<br />

<strong>de</strong> semicírculo AL N. Se llama complemento<br />

<strong>de</strong> un ángulo lo que falta en éste<br />

para la. quarta parte <strong>de</strong> un círculo , como B.<br />

(Lam. 1. Fig. 15.) por lo qual el ángulo B.<br />

tiene por complemento el arco A. C.<br />

De esta <strong>de</strong>finición se sacan las consecuencias<br />

siguientes.<br />

I.<br />

K? 16. Luego quando dos ángulos tuvieren<br />

el mismo complemento , o' .el ñnsmo suplemento<br />

serán iguala entre sí, porque sí á ambos<br />

les hita el mismo número <strong>de</strong> grados<br />

para 9o o para 180 , ambos tendrán igual<br />

numero <strong>de</strong> grados,<br />

&<br />

Quando dos rectas se cruzan (Lam. 1.<br />

>&• 16.) tenemos quatro ángulos A. M. O.<br />

*N. Aquellos ángulos que no tienen un la-<br />

ta°mK 0n T, á l0S d0$ ' V ' &• A " °- como<br />

tibien M. N. se llaman opuestos por el<br />

ti tice, o como algunos dicen opuestos veramente<br />

; adviértase bien , que como he<br />

„ ° ' han J e ser formados por dos recfts<br />

que se crucen.<br />

-0n Sl c °mos juntamente el ángulo M.<br />

el A. ambos se mi<strong>de</strong>n por un semicír-<br />

Uz


2o Cartas Tísico-Matemáticas<br />

culo , y por consiguiente A. es el suplemento<br />

<strong>de</strong> M. Asimismo , si tomamos juntos<br />

el ángulo N. con el A. tienen por su<br />

medida un semicírculo ; y por consiguiente<br />

A- es suplemento <strong>de</strong> N. Luego M. y N.<br />

tendrán el mismo suplemento A: y estose<br />

pue<strong>de</strong> probar con los ángulos A. y O.<br />

II.<br />

N? 17. Luego los ángulos opuestos por<br />

el vértice son iguales.<br />

§. IV.<br />

De la línea perpendicular y <strong>de</strong> la<br />

obliqua.<br />

Se llama línea perpendicular la recta , que<br />

cayendo sobre otra , no se inclina mas acia<br />

un lado , que acia otro. (Lam. 1. Tig. 17.)<br />

De esta <strong>de</strong>finición se sacan varias<br />

conseqüencias.<br />

I.<br />

N.° 18. Luego quando la perpendicular<br />

hace dos ángulos con la otra línea sobre que cae,<br />

estos serán entre sí iguales; pues á no serlo,<br />

se inclinarla ñus acia un lado que á otro<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 21<br />

(Lam¿ 1. Fig. 17.) y no seria perpendicular.<br />

II.<br />

N? 19. Luego los ángulos que hace la perpendicular<br />

son rectos, porque valen ambos dos<br />

rectos, y pues son iguales entre sí, cada uno<br />

será un recto : por consiguiente :<br />

La línea que con otra hiciere dos ángulos<br />

rectos , será ^perpendicular á esta otra, supuesto<br />

que no se inclina mas á un lado que á<br />

otro.<br />

ra.<br />

N? 20. Si dos líneas hicieren un ángulo<br />

recto (Lam. 1. Tig. 18.) po<strong>de</strong>mos por el<br />

vértice O. prolongar una <strong>de</strong> ellas, y aparecera<br />

un nuevo ángulo , que también será<br />

recto: (Núm. 14.) por consiguiente una línea<br />

será perpendicular á otra ; y si prolongásemos<br />

las dos líneas que concurren en el<br />

ángulo Q , tendremos por la misma razón<br />

quatro ángulos rectos, y todas las líneas serian<br />

mutuamente perpendiculares.<br />

N. 21. Luego siempre que una recta hace<br />

ángulo recto con otra, la será perpendicular.<br />

IV.<br />

Quando una recta es perpendicular sobre<br />

otra (Lam. 1. Tig. 19.) hace con ella un<br />

ángulo recto , y entonces también la según-


I 1<br />

22 cartas Tísico-Matemáticas<br />

da le hace con la primera ; y por el n. 21.<br />

prece<strong>de</strong>nte la será perpendicular.<br />

NV 22. Luego quando una línea fuere<br />

perpendicular á otra, también esta otra lo será<br />

respecto <strong>de</strong> la primera.<br />

V.<br />

,Puesta una recta m. n. (Lant. i« Fig, 20.)<br />

y levantada una perpendicular A. O. si <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mismo punto queremos levantar otra,<br />

ó bien ha <strong>de</strong> pasar sobre la primera , y entonces<br />

no es línea distinta , ó ha <strong>de</strong> caer<br />

acia alguno <strong>de</strong> los lados , y entonces no se*<br />

rá perpendicular, porque se inclina más á un<br />

lado que á otro.<br />

N? 23. Luego <strong>de</strong>l mismo punto <strong>de</strong> una línea<br />

no se pue<strong>de</strong>n .levantar dos perpendiculares,<br />

VI,<br />

Del mismo modo (Lam. 1. Tig. 21.) si<br />

la perpendicular A. O. no se inclina á un<br />

lado , ni á otro , qualquicra otra línea que<br />

saliere <strong>de</strong> A , ó ha <strong>de</strong> venir á parar á O, y<br />

entonces no es linca diversa , ó ha <strong>de</strong> caer<br />

acia uno <strong>de</strong> los lados , y se inclinará mas<br />

á un lado que á otro , y entonces no será<br />

perpendicular.<br />

N? 24. Luego <strong>de</strong> un punto no se podra'n<br />

tirar dos perpendiculares sobre ¡a misma línea.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 23<br />

V.<br />

De otras propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las lineas<br />

perpendiculares.<br />

Oupuesto que la perpendicular no se inclina<br />

'"as á un lado que á otro , saldrán las conseqüencias<br />

Siguientes.<br />

I.<br />

N. 25. Si <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> una línea M. N.<br />

Lam. 1. Tig. 22.) se levanta una perpendicular<br />

, su extremidad superior (O.) distará iguallente<br />

<strong>de</strong> los dos extremos <strong>de</strong> la línea M. N;<br />

mes <strong>de</strong> lo contrario , teniendo la perpendiular<br />

la extremidad inferior A. igualmente<br />

istante <strong>de</strong> los extremos M. N. y la <strong>de</strong> arriba<br />

O. mas cerca <strong>de</strong>l uno que <strong>de</strong>l otro , toda<br />

la línea se inclinaría acia esta parte, y<br />

ya no seria perpendicular.<br />

II.<br />

Po<strong>de</strong>mos partir esta perpendicular O. A.<br />

por qualquier punto que se quiera , y en<br />

este caso ese punto , v. g. E. seria la extremidad<br />

superior , y por consiguiente igualtnente^distante<br />

<strong>de</strong> los extremos M. N.<br />

N • z6. Luego si <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> una línea


24 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

se levantare una perpendicular, todos los puntos<br />

<strong>de</strong> ella distarán igualmente <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong><br />

la otra línea M, N.<br />

III.<br />

Diximos en el n. 25 , que si <strong>de</strong>l medio<br />

<strong>de</strong> la línea M. N. se levantase una perpendicular<br />

, iria á buscar el punto O. igualmente<br />

distante <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s M. N. luego<br />

la línea que saliere <strong>de</strong> O, y viniere á parar<br />

en A, será perpendicular, y como <strong>de</strong>l punto<br />

O. no se pue<strong>de</strong>n tirar dos perpendiculares<br />

sobre la misma línea (Niim. 24.) se sigue<br />

que la línea que saliere <strong>de</strong> O. igualmente distante<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s, si fuere perpendicular<br />

ha <strong>de</strong> venir á buscar el punto A. tanibicn<br />

igualmente distante <strong>de</strong> ellas.<br />

N? 27. Luego si la extremidad superior <strong>de</strong><br />

¡a perpendicular dista igualmente <strong>de</strong> los extremos<br />

<strong>de</strong> la otra línea , también la extremidad inferior<br />

distará igualmente <strong>de</strong> ellos.<br />

IV.<br />

Ahora bien , pudiéndose cortar la perpendicular<br />

por el punto que se quiera , v. g.<br />

por E. (Lam. 1. Trg. 22.), y hacer que ésre<br />

sea la extremidad superior , se sigue:<br />

N? 28. Luego dado en una perpendicular<br />

qualquier punto (E. ) que diste igualmente<br />

<strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la otra línea M. N. la per-<br />

<strong>de</strong> Teodosto y Eugenio. 2 j<br />

findicular vendrá á dar en el medio <strong>de</strong> ella<br />

( por el Núm. 27. )<br />

V.<br />

N? 29. Luego , generalmente hablando,<br />

dando en la línea, perpendicular qualquier punto<br />

igualmente distante <strong>de</strong> los extremos M. N. sea<br />

ínfimo o' superior o' qualquier a otro , o' por el medio<br />

, todos los otros puntos <strong>de</strong> la perpendicular<br />

tendrán igual distancia <strong>de</strong>l uno y el otro extremo<br />

<strong>de</strong> la otra línea (Núm. 26 , 27 y 28.)<br />

VI.<br />

También po<strong>de</strong>mos cortar la línea M. N.<br />

(por don<strong>de</strong> nos parezca , y <strong>de</strong> qualesquiera<br />

'puntos <strong>de</strong> ella haremos extremida<strong>de</strong>s ; y <strong>de</strong><br />

este modo lo que hemos dicho <strong>de</strong> la perpendicular<br />

, que dista igualmente <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la otra línea , lo podremos <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> la perpendicular, que distará igualmente<br />

<strong>de</strong> qualesquiera puntos notados en la<br />

otra línea,<br />

N? 30. Luego la perpendicular que tuviere<br />

un punto (Lam. 1. Tig. 23.), qualquier a que<br />

"a , igualmente distante <strong>de</strong> los dos notados<br />

M. N. en la línea sobre que cae , teñirá todos<br />

sus puntos igualmente distantes <strong>de</strong> ambos<br />

á dos.<br />

Ahora bien, si todos los puntos <strong>de</strong> la<br />

perpendicular A. E. I. O. (£41». 1. Tig. 25O


26 Cartas Físico-Matemáticas<br />

se suponen igualmente distantes <strong>de</strong> M. N¿<br />

(Núm. 30.), todos los otros puntos que<br />

quedaron á los lados <strong>de</strong> esa perpendicular,<br />

o han <strong>de</strong> quedar mas cerca <strong>de</strong> M. ó <strong>de</strong> N ; y<br />

así no es posible que punto alguno que que<strong>de</strong><br />

fuera <strong>de</strong> la perpendicular diste igualmente<br />

<strong>de</strong> los dos puntos notados en la línea sobre<br />

que cae.<br />

N? 31. Luego si un punto <strong>de</strong> la perpendicular<br />

dista igualmente <strong>de</strong> los dos notados<br />

en la línea sobre que cae, la perpendicular pa?<br />

sará por todos los puntos que distaren igualmente<br />

<strong>de</strong> ellos.<br />

§. VI.<br />

Señales para conocer las perpendiculares^<br />

y modo <strong>de</strong> formarlas.<br />

JTlasta aquí, amigo Eugenio, <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> la perpendicular te enseñé, á sacar<br />

sus propieda<strong>de</strong>s ; ahora por las propieda<strong>de</strong>s<br />

te enseñaré á conocer la perpendicular.<br />

I.<br />

N? 32. Si una línea (Lam. 1. Tig. 24.)<br />

tuviere dos puntos igualmente distantes í<br />

otros dos señalados en otra, basta esto para<br />

ser perpendicular ; v. g. si A. O. tuviese<br />

A. igualmente distante <strong>de</strong> M. N, y tam-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio., 27<br />

>ien O. igualmente distante <strong>de</strong> estos misios<br />

, esto basta para ser perpendicular á<br />

N.<br />

Porque la perpendicular que pasase por<br />

fcl punto O. igualmente distante <strong>de</strong> M. N,<br />

ria< á tocar al punto A. también igualmene<br />

distante <strong>de</strong> los puntos M. N. (por el<br />

•Júm. 31.) Luego si esta línea <strong>de</strong> que se tra-<br />

a llega <strong>de</strong> O. hasta A, pasa por don<strong>de</strong> patria<br />

Ja perpendicular; y por consiguiente<br />

o será,<br />

N? 3^. Luego para levantar una perpendicular<br />

(Lam. 1. Tig. 25.) sobre un punto,<br />

lado O , bastaría lo primero señalar en esa<br />

tnea Jos puntos M. N. igualmente distantes <strong>de</strong><br />

, y <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos como <strong>de</strong> centros dos<br />

\rcos con igual abertura <strong>de</strong>l compás , <strong>de</strong> modo<br />

ue se crucen en A. y tirar la línea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A.<br />

'asta O ; pues- <strong>de</strong> este modo tenemos que<br />

3. y A. distan igualmente <strong>de</strong> M, y N; y así<br />

>or estos dos puntos podremos tirar la perpendicular<br />

que se <strong>de</strong>sea , según el Núm. prén<strong>de</strong>nte,<br />

N? 34. Si el punto dado para levantar<br />

a perpendicular (Lam. 1. Tig. 26.) fuere I.<br />

extremidad <strong>de</strong> Ja línea , podremos continuara,<br />

y notando , como hicimos arriba , los<br />

los puntos M. N, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scribimos<br />

os dos arcos, hallaremos que el punto E. es<br />

:n don<strong>de</strong> se corta, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí sacaremos<br />

a perpendicular hasta I.


28 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

III.<br />

Si <strong>de</strong> las dos extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una líneí<br />

M. N. (Lam. i. Tig. 27.) <strong>de</strong>scribiésemos dos<br />

arcos iguales para hallar un punto A. igualmente<br />

distante <strong>de</strong> ellas, y repitiésemos la<br />

operación con la misma ú otra abertura <strong>de</strong><br />

compás para hallar otro punto don<strong>de</strong> cruce,<br />

igualmente distante <strong>de</strong> ellas, la línea tirada<br />

por los dos puntos en don<strong>de</strong> se cortan los<br />

arcos será perpendicular á la primera (Núm.<br />

32.), y pasará por todos los puntos que tuvieren<br />

igual distancia <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s<br />

(Núm. 3 5.); y así también pasará por el medio<br />

<strong>de</strong> la línea I.<br />

N? 35. Luego para cortar una línea por<br />

el medio (Lam. 1. Tig, 27,) bastará <strong>de</strong>scribir<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 29<br />

N? 36. Luego <strong>de</strong> este modo, <strong>de</strong> un punto<br />

se pue<strong>de</strong> laxar una perpendicular sobre otra<br />

línea.<br />

4. VIL<br />

De la línea obliqua.<br />

l-i a línea que se inclina sobre otra mas í un<br />

lado que á otro se llama obliqua.<br />

Tres conseqüencias se sacan <strong>de</strong> esta<br />

noción.<br />

Que <strong>de</strong> un punto dado A. (Lam. i.Fig.<br />

29.) po<strong>de</strong>mos tirar sobre una misma línea<br />

muchas obliquas , dando mas ó menos in­<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus extremida<strong>de</strong>s dos arcos iguales que si clinación ; aunque sola una perpendicular se<br />

crucen o'corten en un punto A , y otros dos qitt pue<strong>de</strong> tirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un solo punto.<br />

se corten en otro , y tirar una línea por los dos Si habiendo tirado <strong>de</strong> A. una perpen­<br />

puntos en que se cruz.au los arcos.<br />

dicular y muchas obliquas sobre M. N.<br />

(Lam. 1. Tig. 29.) , repitiendo la operación<br />

IV.<br />

acia baxo tirásemos otras líneas iguales , y<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que las superiores, la lí­<br />

Si <strong>de</strong> un punto A. (Lam. r. Tig. 28.) nea A. I. O. será recta y perpendicular-, pues<br />

<strong>de</strong>scribiésemos un arco que corte una línea por la construcción hace los quatro ángulos,<br />

en dos puntos M. N , y <strong>de</strong> estos como <strong>de</strong> rectos (Núm. 20.), y pasa por don<strong>de</strong> pasa­<br />

centro <strong>de</strong>scribiésemos dos arcos iguales, que ría la perpendicular A. I. continuada. Las<br />

se corten en O, la línea A. O. tendrá los otras líneas AMO, ARO, A NO,<br />

puntos igualmente distantes <strong>de</strong> M. N;y pot formadas <strong>de</strong> dos obliquas inclinadas , serán<br />

consiguiente le será perpendicular (Núm. 32O mayores que la recta. Porque así como si<br />

I.<br />

1


3 o Cartas Físico-Matemáticas<br />

el punto A. llegase á O , no por vna recta,<br />

sino por una curva , llegada mas tar<strong>de</strong>, y<br />

andaría mas camino : lo mismo le suce<strong>de</strong>ría,<br />

si primero fuese á R. ó N. para ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

á O. Luego la mitad <strong>de</strong> esas líneas compuestas<br />

A. R. O , A. N. O. serian mayores<br />

que la mitad <strong>de</strong> la recta A. I. O.<br />

II.<br />

N? 37. Luego la perpendicular es la mas<br />

corta <strong>de</strong> todas las líneas que se pue<strong>de</strong>n tirar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto á otra línea.<br />

III.<br />

N? 38. Luego la línea menor que se pudiere<br />

tirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto á otra línea será perpendicular<br />

d esta, supuesto que la menor <strong>de</strong> todas<br />

es una y única, y Ja perpendicular es esa<br />

menor <strong>de</strong> todas (por el N. 37.)<br />

§. VIII.<br />

De las paralelas.<br />

t N? 39. \i puesta una línea sobre otrf,<br />

fuésemos apartando igualmente Jas extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> los lugares en don<strong>de</strong> estaban<br />

(Lam, 1. Tig. 30. ) , estas líneas conservarían<br />

entre sí igual distancia , pues el mo-<br />

<strong>de</strong> Teodosto y Eugenio. _ 3»<br />

vimiento fué igual; y esto se entien<strong>de</strong> , ó<br />

bien se haga el movimiento por una línea<br />

perpendicular, como M. O. (Lam. 1. Fig. 30.)<br />

ó bien por una línea obliqua, como N. E.<br />

(Lam. i.Fig. 31.)<br />

N? 40. Estas líneas que conservan entre<br />

sí distancia igual por todas partes , se llaman<br />

, como hemos dicho , paralelas.<br />

De esta simple noción <strong>de</strong> las paralelas se<br />

sacan las eonseqüencias siguientes.<br />

1.<br />

Si ajustásemos dos ángulos iguales (Lam.<br />

\. Tig. 32.) E A M , I O N , y <strong>de</strong>spués hiciésemos<br />

mover la línea O M por encima<br />

<strong>de</strong> la línea A M , daremos igual movimiento<br />

á todos los puntos <strong>de</strong> la línea O 1 ; por<br />

consiguiente quedarán sus puntos igualmente<br />

distantes <strong>de</strong> los puntos correspondientes en<br />

la línea A E; y así las dos líneas serán paralelas.<br />

Todas las veces , pues, que dos ángulos<br />

sean ¡guales, po<strong>de</strong>mos ajustar muy bien uno<br />

con otro , y <strong>de</strong>spués separarlos, como acabamos<br />

<strong>de</strong> hacer ahora.<br />

N° 41. Luego siempre que dos líneas caen<br />

¡obre otra , y hacen á la misma parte ángulos<br />

iguales, son paralelas.<br />

N? 42. Luego siempre que dos líneas caen<br />

sobre otra , ] son perpendiculares por hacer a la


3? Cartas Tísico-Matemáticas<br />

ie Teodosio y Eugenio. 3 3<br />

misma parte ángulos rectos, serán entre sí pa­ mos una <strong>de</strong> las lineas A O hasta encontrar<br />

ralelas.<br />

un lado <strong>de</strong>l otro ángulo E. En este caso el<br />

Luego para tirar una línea paralela á otra ángulo A será igual á O , pues una línea<br />

por un punto dado N. (Lam. i. Tig. 34.) , basta- corta dos paralelas (N. 34.): )' a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong><br />

rá levantar una perpendicular A O, que pase por esto O será igual E , porque dos paralelas<br />

el punto dado N ; y <strong>de</strong>spués levantar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este caen sobre una línea (N. 43.) Luego A es<br />

punto otra que sea perpendicular á la primera que igual á E.<br />

se levanto'.<br />

NV 45. Luego todos los ángulos hechos por<br />

Si dos líneas, pues, cayendo una sobre paralelas son iguales.<br />

otra ; v. g. si A E O I, cayendo sobre A N, Quando una recta corta dos paralelas<br />

son paralelas (Lam. 1. Tig. 32.), los puntos (Lam. 1. Tig. 36.), los ángulos contrapues­<br />

<strong>de</strong> una distarán igualmente <strong>de</strong> los que les cortos A O , como también O M , se llaman<br />

respon<strong>de</strong>n en la otra ; y así haciendo mover alternos , por razón <strong>de</strong> estar el uno baxo la<br />

O N sobre A M, se ajustarán las dos líneas una paralela , y el otro encima <strong>de</strong> la opues­<br />

paralelas, y los dos ángulos también quedata; y si el uno está á la izquierda <strong>de</strong> Ja lírán<br />

ajustados el uno con el otro; lo que no nea que corta, el otro está á la <strong>de</strong>recha; por<br />

podría ser , si no fuesen iguales.<br />

la misma razón son alternos E N, y tam­<br />

N? 43. Luego quando dos líneas son parabién<br />

1 R.<br />

lelas (Lam. 1. Tig. 32.), harán á la misma par­ Ahora bien , ya hemos dicho que A es<br />

te tos ángulos iguales.<br />

'gual i j ) opuesto en el vértice (N. 15.)<br />

Consi<strong>de</strong>rando yo la Lam. 1. Fig. 33 , veo también diximos que el ángulo I era igual á<br />

que si Jas dos paralelas caen sobre otra ter­ O por las paralelas (N. 43. ); y así A es igual<br />

cera A O , también la línea A O va á encon­ * O , por ser su alterno.<br />

trar las dos paralelas.<br />

KV 46. Luego todos los ángulos alternos<br />

J<br />

N? 44. Luego quando una recta cae sobre »« iguales entre sí.<br />

dos paralelas, hace por la misma parte ángulos Luego quando una recta, cortando dos recta<br />

iguales ; y quando una recta hiciere con dos líneas ', hiciere los ángulos alternos iguales, las dos<br />

ángulos iguales por la misma parte , las dos son lineas son paralelas. Porque si O es igual á A,<br />

paralelas.<br />

como A es igual á I, verticalmente epues-<br />

10<br />

Supongamos ahora (Lam. 1. Tig. 55.) , viene á ser O igual á I , y entonces por<br />

e<br />

que formamos dos ángulos, cuyos lados sean ' N. 41. serán las dos líneas paralelas.<br />

respectivamente paraklos , y que prolonga- Quando una recta corta dos paralelas<br />

Tora. VUl. C


34 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

(Lam. i. Tig. 36.) , <strong>de</strong>cimos que M junto<br />

con I valen dos rectos (N. 11. ) , y que 1<br />

es igual á O por las paralelas : luego M junto<br />

con O valen dos rectos.<br />

N? 47. Luego quando una recta cortase<br />

dos paralelas , los dos ángulos internos acia U<br />

misma parte valen dos rectos. La misma <strong>de</strong>mostración<br />

se aplica á los ángulos externos <strong>de</strong> la<br />

misma parte.<br />

Luego quando una recta corta dos paralelas<br />

, los ángulos externos acia la misma parte<br />

valen dos rectos. Y así I mas N son iguales a<br />

dos rectos , como también E mas R.<br />

§. IX.<br />

De las tangentes <strong>de</strong> los círculos.<br />

N? 48. Sitiando una recta toca un<br />

círculo sin po<strong>de</strong>rle cortar, aunque se la prolongue<br />

por ambas partes , se llama tangente.<br />

Ahora, pues, la recta nunca pue<strong>de</strong> coincidir<br />

con la curva , ni la tangente con la<br />

circunferencia. Luego la recta que toca en<br />

la circunferencia, si la prolongan , entrará<br />

en la circunferencia, ó saldrá fuera <strong>de</strong> ella:<br />

si entra, sera secante, si sale , será tangente.<br />

N? 49. Luego la tangente solo toca en el<br />

círculo por un punto O (Lam. 2. Tig. 1.)<br />

N? 50. Si <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> un círculo A<br />

tirásemos una línea (Lam. i. Tig. 2. ) al pun­<br />

í/e Teodosio y Eugenio. 3 j<br />

to <strong>de</strong>l contacto O , y a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto otras<br />

muchas hasta tocar en la tangente, sola la<br />

<strong>de</strong>l contacto quedará sin salir <strong>de</strong>l círculo¿<br />

pues todos los <strong>de</strong>más puntos <strong>de</strong> la tangente<br />

están fuera <strong>de</strong> él.<br />

N? 51. Luego el rayo, que es la única línea<br />

que llega al punto <strong>de</strong>l contacto , es la menor<br />

línea que se pue<strong>de</strong> tirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro á la<br />

tangente.<br />

N? j2. Luego el rayo <strong>de</strong>l contacto es perpendicular<br />

sobre la tangente , y la tangente lo es<br />

sobre el rayo. (N. 38. y 22.)<br />

NV 53. Luego no se pue<strong>de</strong>n tirar muchos<br />

tangentes aun mismo punto <strong>de</strong>l círculo (Lam. 2.<br />

h &-\-)í porque entonces habría muchas perpendiculares<br />

sobre el mismo punto <strong>de</strong>l rayo<br />

O; Jo que es imposible (N. 23.)<br />

N? 54. Luego si muchos círculos ( Lam. 2.<br />

''Í- .4- ) se tocan en un punto común , todos ten-<br />

"«w la misma tangente en este punto ; pues<br />

n o pue<strong>de</strong> haber muchas en un mismo punto<br />

(N. 53.) V .<br />

Ahora bien , quando muchos círculos se<br />

tocan en un punto común, todos Jos rayos<br />

que vienen á parar al punto <strong>de</strong>l contacto son<br />

Perpendiculares á la tangente en este punto<br />

vN. 52.); y no pudiendo haber muchas perpendiculares<br />

sobre un solo punto (N.23.), es<br />

preciso que estos rayos hagan una sola línea.<br />

N. yj¡. Luego quando muchos círculos se<br />

oca» en m íob fmt0 t ,Qf r4jet hMm una ^(4<br />

Ci


3 6 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Los centros , pues, <strong>de</strong> estos círculos son<br />

las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los rayos , los quales to«<br />

dos están. en una línea recta.<br />

NV 56. Luego quando muchos círculos si<br />

tocan en un solo punto , todos sus centros estan<br />

en la misma línea recta.<br />

N° 57. Luego si dos dieren un círculo M<br />

(Lam. 2.Jig. 5.) , y nos pidieren el centro <strong>de</strong><br />

qualesquira otros que le toquen en un punto <strong>de</strong>terminado<br />

A , para hallarle , bastará tirar <strong>de</strong>sdt<br />

ti centro I una línea por el punto <strong>de</strong>l contacto,<br />

y prolongarla.<br />

Por quanto en esta línea prolongada se<br />

hallarán los centros <strong>de</strong> todos los círculos<br />

imaginables que pue<strong>de</strong>n tocar el círculo M<br />

en el punto dado A. (N. 56.)<br />

«. X.<br />

De las perpendiculares en los círculos.<br />

A irada una cuerda en el círculo (Lam, z.<br />

fig. 6.), y sobre ella levantada una perpendicular<br />

, observamos, que si Ja perpendicular<br />

pasa por el centro , ya tiene un punto<br />

igualmente distante <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la cuerda, porque están en Ja circunferencia;<br />

y así (N. 30. ) Ja perpendicular ha -<strong>de</strong> pasar<br />

por todos los puntos que distan igualmente<br />

<strong>de</strong> eJJas : uno , pue&i <strong>de</strong> estos puntos es el<br />

medio <strong>de</strong> ia cuerda.<br />

<strong>de</strong>teodosio y Eugenio. 37<br />

N° 58. Luego la perpendicular sobre la<br />

cuerda , si pasa por el centro , la corta por el<br />

medio.<br />

N? 59. Luego si la perpendicular pasa<br />

por el medio <strong>de</strong> la cuerda, pasa también por el<br />

centro (Lam. 2. Tig. 6.); porque aquí vale h<br />

misma razón <strong>de</strong>l N. 3 o *<br />

Del mismo modo <strong>de</strong>bemos discurrir<br />

acerca <strong>de</strong>l arco , porque el pedio <strong>de</strong>l arco<br />

dista igualmente <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> h<br />

cuerda , pues esas mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arco son arcos<br />

iguales que tienen cuerdas iguales, y estas<br />

cuerdas son las distancias <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s;<br />

y así la perpendicular que <strong>de</strong>be pasar<br />

todos los puntos , .que distan igualmente<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuerda , pasará<br />

también por el medio <strong>de</strong>l arco. (Lam. 2.<br />

Tig. 6.)<br />

N? fío. Luego íi la perpendicular pasa por^<br />

el centro ¿ por el medio <strong>de</strong> la cuerda, pasara<br />

t.wibicn por el medio <strong>de</strong>l arco ; como también si<br />

p*s,tte por medio <strong>de</strong>l arco , también pasará por<br />

el medio <strong>de</strong> la cuerda y <strong>de</strong>l centro , si la prolongan<br />

, por la misma razón <strong>de</strong>l N. 30.<br />

Si en un círculo hubiese dos cuerdas<br />

(Lam. 2. Tig. 7.) paralelas entre sí, y á una<br />

tangente, la perpendicular que pasare por el<br />

centro dividirá los arcos por el medio ; <strong>de</strong><br />

este modo e a ,e o serán iguales , como también<br />

e m, e n; por consiguiente quitando <strong>de</strong><br />

cada arco gran<strong>de</strong> ó pequeño que en él se incluye<br />

, los restos m a, » o serán iguales.


38 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

N? fíi. Luego los arcos <strong>de</strong> un círculo comprendidos<br />

entre paralelas son iguales.<br />

Diximos que la perpendicular que pasa<br />

por el medio <strong>de</strong> la cuerda corta al arco por<br />

el medio (N. tío.), y que Jos arcos son Ja<br />

medida <strong>de</strong> Jos ángulos. (N. 8.)<br />

Luego si nos dieren un ángulo A (Lam. z.<br />

Fig. 8. ) , para dividirle por el medio bastará<br />

<strong>de</strong>scribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su vértice , como <strong>de</strong> centro , un<br />

arco M.N,j tirarle su cuerda, dividiendo ésta<br />

por el medio con la perpendicular A O, supuesto<br />

que dividida la cuerda por el medio, se<br />

divi<strong>de</strong> por consiguiente el arco , el qual es<br />

la medida <strong>de</strong>l ángulo.<br />

Diximos que la perpendicular sobre el<br />

medio <strong>de</strong> la cuerda pasa por el centro <strong>de</strong>l<br />

circulo que hubiere <strong>de</strong> pasar por las extremida<strong>de</strong>s<br />

dé ella. (N. 59.)<br />

N? 6z. Luego si nos dieren tres puntos<br />

(Lam. 2. Tig. 9. ) M N O que no estén en línea<br />

recta , y pidieren un círculo que pase por todos<br />

ellos, resolveremos el problema <strong>de</strong>l modo siguiente<br />

:<br />

1. Ataremos los tres puntos por medio<br />

<strong>de</strong> dos lineas O N , O M.<br />

2. Levantaré <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

ellas las perpendiculares , y estas se cortarán<br />

en I , y en don<strong>de</strong> se cortan ó cruzan me<br />

darán el centro <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong>seado.<br />

Porque la perpendicular A I <strong>de</strong>muestra,<br />

que el centro <strong>de</strong>l círculo que pasa por N O<br />

<strong>de</strong>be estar en ella : la perpendicular E I mar<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 39nifiesta<br />

, que el centro <strong>de</strong>l círculo que pasare<br />

por M O <strong>de</strong>lse estar en ella. Luego ambas<br />

juntas <strong>de</strong>muestran , que el círculo que<br />

hubiere <strong>de</strong> pasar por los tres puntos M N O,<br />

<strong>de</strong>be tener el centro en el punto I común<br />

á entrambas.<br />

N? 63. Luego para hallar el centro <strong>de</strong> un<br />

círculo (Lam. 2. Tig. lo.) bastará tirar dos<br />

cuerdas, y sobre el medio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas<br />

levantar su pe-rpendiciilar , y entonces el punto en<br />

que se crucen será el centro <strong>de</strong>seado , por la razón<br />

<strong>de</strong>l núm. prece<strong>de</strong>nte.<br />

§. XI.<br />

Problemas sobre los círculos que tocan<br />

á otros en puntos dados en ¡a periferia<br />

,y pasan por puntos dados fuera<br />

<strong>de</strong> ella.<br />

I.<br />

*5i te dieren , Eugenio, un círculo A (Lam.<br />

2 * Tig. 11.) , y en él un punto M para el<br />

contacto <strong>de</strong> un nuevo círculo , que <strong>de</strong>be pasar<br />

por B, se hará lo siguiente:<br />

>. Por el N. 52 : todo círculo que hubiere<br />

<strong>de</strong> tocar en M , ha <strong>de</strong> tener el centro<br />

en una línea , que pase por ese punto y por<br />

el centro <strong>de</strong>l círculo A ; por consiguiente estará<br />

el centro <strong>de</strong>l nuevo círculo en la línea<br />

'"<strong>de</strong>finita A M O.


40 Cartas Físico-Matemáticas<br />

2. A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto , el círculo pedido<br />

no solo ha <strong>de</strong> pasar por M , sino también<br />

por B; para esto , pues , tirada la línea B<br />

M ; se levantará en el medio <strong>de</strong> ella la perpendicular<br />

E I, la qual (N. 59. ) <strong>de</strong>be pasar<br />

por el centro <strong>de</strong> qualquier círculo, cuya<br />

circunferencia haya <strong>de</strong> pasar por los puntos<br />

B M.<br />

N° 64. Luego el centro <strong>de</strong>l nuevo círcu­<br />

lo que toque en M , y pase por B , d< be estar<br />

en el punto R , en el qual se cruzan las dos<br />

líneas.<br />

U.<br />

N? 6


42 Cartas Físico-Matemáticas<br />

& •3Sff- $<br />

CARTA SEGUNDA.<br />

De la medida <strong>de</strong> los ángulos.<br />

S. I.<br />

De la medida <strong>de</strong> los ángulos , que tienen<br />

el vértice en la circunferencia.<br />

.migo Eugenio , supuesto que hayas entendido<br />

todo lo que te dixc en la carta antece<strong>de</strong>nte<br />

, y el gran<strong>de</strong> gusto que me insinúas<br />

en que yo continué esta instrucción,<br />

prosigo y te advierto , que aunque el ángulo<br />

, según la <strong>de</strong>finición que dimos, es formado<br />

por dos rayos, ó por dos qualesquiera<br />

líneas, que se Consi<strong>de</strong>ren como tales , y<br />

se <strong>de</strong>be medir , poniendo el compás en su<br />

vértice , y <strong>de</strong>scribiendo un arco que corte<br />

Jos dos lados á igual distancia para conocer<br />

el valor <strong>de</strong>l ángulo ; no obstante muchas<br />

veces no se necesita <strong>de</strong> esta diligencia para<br />

saber su valor , como suce<strong>de</strong> en los ángulos<br />

que tuvieren el vértice en la circunferencia<br />

, porque fácilmente se conoce quál sea so<br />

medida.<br />

Pero <strong>de</strong> tres modos pue<strong>de</strong> ser el ángulo<br />

que tiene el vértice en la circunferencia:<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 4J<br />

i. Si uno <strong>de</strong> los lados pasare por el cenro<br />

(Lam. 2. Fig. iy.)<br />

2. Sí el centro que'dase entre los lados.<br />

Lam. 2. Tig. ití'.)<br />

3. Si el centro estuviese fuera <strong>de</strong>l ángu-<br />

0. (Lam. 2. Tig. 17.)<br />

En el primer caso (Lam.z. Tig. 15.) si por<br />

•I centro se tirase una paralela al lado A R,<br />

|uedará el ángulo central L igual al <strong>de</strong> la circunferencia<br />

O , por causa <strong>de</strong> las paralelas.<br />

N. 4J.) Luego el arco M N será medida <strong>de</strong><br />

y también <strong>de</strong> O.<br />

Veamos ahora , si el arco M N es la miad<br />

<strong>de</strong>l arco total A N , comprehendido por<br />

' ángulo O. Los ángulos E I, vertícalmente<br />

'Puestos, son iguales. (N. 17.) Luego M N<br />

s ¡gual ^ R Ts Ahora , pues , R T también<br />

s igual á A M, por ser arcos compreheniidos<br />

entre paralelas. (N. 61.) Luego M N<br />

" ] S"al á M A; y por consiguiente M N,<br />

'edida <strong>de</strong>l ángulo O , es la mitad <strong>de</strong>l arco<br />

N comprehendido por él.<br />

N? 68. Luego en el primer caso el ángulo<br />

e l* circunferencia tiene por medida la mitad <strong>de</strong><br />

« ano.<br />

En el segundo caso (Lam. 2. Tig. ití.) en<br />

e el centro queda comprehendido <strong>de</strong>ntro<br />

el a ngulo , tírese <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vértice A un diámetro,<br />

que divida el ángulo total en dos n n,<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos quedará en los términos<br />

caso antece<strong>de</strong>nte, y por eso tendrá por<br />

e uida la mitad <strong>de</strong> su arco parcial. I


44 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

N° 69. Luego en este segundo caso el án­<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 45<br />

gulo <strong>de</strong> la circunferencia A tiene por medida U<br />

mitad <strong>de</strong> su arco totalf'<br />

CONSEQUENCIAS.<br />

En el tercer caso (Lam. 2. Tig. 17.) en<br />

que el centro queda fuera <strong>de</strong>l ángulo A, há­<br />

I.<br />

gase ' lo siguiente:<br />

_- 0<br />

„<br />

N? 70. Tírese <strong>de</strong>l punto T una línea T<br />

N paralela al primer lado R M : en este caso<br />

los ángulos O A son alternos é iguales, }'<br />

tendrán la misma medida (N. 46.); pero ti<br />

ángulo O por el caso prece<strong>de</strong>nte tiene por<br />

N? 73. Luego (Lam. 2. Tig. 19.) todos los<br />

ángulos que tienen el vértice en la circunferencia<br />

, y se apoyan sobre el mismo arco , sen iguales,<br />

pues tienen la misma medida; y asi los<br />

ángulos A B C son iguales.<br />

medida la mitad <strong>de</strong>l arco M N, ó <strong>de</strong> su igual<br />

R T. (N. 61.) Luego A subalterno tend»<br />

II.<br />

por medida la mitad <strong>de</strong> su arco R T.<br />

K° 74. Luego el ángulo en la circunfe­<br />

N? 71. Si el nuevo ángulo O todavia<br />

rencia (Lam. 2. Tig. 20.) apoyado sobre todo el<br />

no comprehendicre el centro, como se ve I<br />

iUmttro es recto , pues tiene por medida la<br />

en (Lam. 2. Tig. 18) , se irán tirando suce-1<br />

mitad <strong>de</strong>l semicírculo.<br />

sívamente paralelas al primer lado E A, }'<br />

<strong>de</strong>spués al segundo , y <strong>de</strong> aquí al tercero,<br />

&c. hasta que un ángulo comprehenda el cen­<br />

III.<br />

tro , ó pase por él, y entonces se discurrí<br />

como arriba; pues todos los ángulos, sien­ Dada la recta O R (Lam. 2. Tig. 21.), la<br />

do alternos, serán iguales , y todos los ar­ cjual no se pueda alargar , si quisieren lecos<br />

, estando entre paralelas, también lo sevantar <strong>de</strong> su extremidad O una perpendicurán.<br />

(N. 61.)<br />

lar , se hará lo siguiente:<br />

Póngase el compás en un punto arbitra­<br />

N? 72. Luego en todos los casos posible rio , ábrase hasta que llegue al punto dado<br />

el ángulo que tiene el vértice en U circunferen­ O , y <strong>de</strong>scríbase un círculo , el qual cortará<br />

cia , tiene por medida la mitad <strong>de</strong> su arco. ^a recta dada en R: <strong>de</strong> aquí tírese una línea<br />

Por el centro , la que irá á terminar en S, y<br />

<strong>de</strong> este punto báxese una línea hasta O.<br />

Esta línea hará con la dada un ángulo<br />

0> que tiene el vértice en la circunferencia,


46 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

y está apoyado sobre todo el diámetro R S:<br />

por consiguiente es recto; y así una línea es<br />

perpendicular á la otra.<br />

N? 75". Luego por el ángulo en la circunferencia<br />

po<strong>de</strong>mos levantar una perpendicular en U<br />

extremidad <strong>de</strong> una línea dada.<br />

Si dado un círculo A (Lam. 2. Tig. 22.)<br />

se quisiere hallar el punto y en que una tangente<br />

tirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto B toque al círculo<br />

dado , se hallará por el método siguiente:<br />

Tírese <strong>de</strong> M , centro <strong>de</strong>l círculo A, uní<br />

línea hasta B : <strong>de</strong>scríbase sobre esta línea un<br />

círculo : el punto en que éste cortare al antiguo<br />

ángulo A , será el punto <strong>de</strong>l contacto<br />

<strong>de</strong> Ja tangente.<br />

Porque tirando la.línea O M , ya tenemos<br />

el ángulo O , cuyo vértice está en h<br />

circunferencia , y está apoyado sobre el diámetro<br />

M B : por consiguiente es recto ; y<br />

por ser O M un rayo , O B será tangente.<br />

(N. jaO<br />

N? 76. Luego por el ángulo en la circunferencia<br />

po<strong>de</strong>mos hallar el punto <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong><br />

una tangente tirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto dado , y sobre<br />

un círculo dado.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

*. II.<br />

47<br />

I De la medida <strong>de</strong> los ángulos formados<br />

en el círculo.<br />

-migo , los ángulos en la circunferencia<br />

siempre son formados por dos cuerdas , o<br />

un diámetro con una cuerda ; pero como en<br />

el círculo hay varias líneas que no son cuerdas<br />

, ni diámetros , ya se advierte que hay<br />

varios ángulos diferentes <strong>de</strong> los que hemos<br />

examinado, y es preciso tratar <strong>de</strong> todos con<br />

separación.<br />

El ángulo formado por la tangente y<br />

por una cuerda nacida <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> contacto<br />

(Lam. 2. Tig. 23.), ó ha <strong>de</strong> ser agudo ú<br />

obtuso : ambos los hemos <strong>de</strong> medir ; y asi<br />

empezaremos por el agudo A.<br />

Pues sabemos medir los ángulos en la<br />

circunferencia, reduciré el ángulo <strong>de</strong> la qüestion<br />

A á otro igual en la circunferencia F;<br />

y esto ha <strong>de</strong> ser por medio <strong>de</strong> una línea M<br />

S paralela á la tangente : como F y A son<br />

alternos , la medida <strong>de</strong>l uno será medida <strong>de</strong>l<br />

°tro (N. 46.); pero el ángulo F tiene por<br />

hedida la mitad <strong>de</strong>l arco R. S.(N. 72.) ,6<br />

' a mitad <strong>de</strong> M R su igual , por ser compretendidos<br />

entre paralelas. (Núm. 61.) Luego<br />

'anibien el ángulo A tiene por medida la mitad<br />

<strong>de</strong> ese mismo arco M R comprehendido<br />

en él.<br />

• v:<br />

H


I<br />

48 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

En quanto al ángulo obtuso M R O , divídase<br />

en dos por medio <strong>de</strong> una cuerda, sea<br />

la que fuese R B ; y en este caso el ángulo<br />

<strong>de</strong> la circunferencia tiene por medida la mitad<br />

<strong>de</strong> su arco M B (N. 72): el ángulo <strong>de</strong><br />

la tangente en I tiene por medida la mitad<br />

<strong>de</strong> su arco B R, por lo que se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

: por consiguiente el ángulo total M R 0<br />

tiene por medida la mitad <strong>de</strong>l arco total M<br />

RB.<br />

N? 77. Luego todo el ángulo formado por<br />

cuerda y tangente tiene por medida la mitad <strong>de</strong>l<br />

arco que comprehen<strong>de</strong>. Estos ángulos también<br />

se llaman ángulos en el secmento.<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> estos ángulos se pue<strong>de</strong> formar<br />

otro por una cuerda , y la continuación<br />

<strong>de</strong> otra ; v. g. el ángulo S O A (Lam. 2.<br />

Tig. 24.)<br />

Para medir este ángulo divídase el ángulo<br />

total con una tangente M N : esto hecho,<br />

el ángulo inferior SON tendrá por medida<br />

Ja mirad <strong>de</strong>l arco S O , que en sí comprehen<strong>de</strong><br />

(N. 77.); y el ángulo superior N O A><br />

como es igual á I, por serle opuesto en el<br />

vértice, tendrá la misma medida <strong>de</strong> él, la<br />

que es la mitad <strong>de</strong>l arco R I, por la misma<br />

razón <strong>de</strong>l N? preferente.<br />

N° 78. Luego el ángulo total SOAÍP<br />

cho por una cuerda, y la continuación <strong>de</strong> otra,<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 49<br />

(Lam. 2. Tig. 25,) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo, cuyo<br />

vértice se que<strong>de</strong> entre el círculo y la circunferencia.<br />

Para medir este ángulo A prodúzcanse<br />

6 continúense ambos lados hasta la circunlerencia,<br />

y <strong>de</strong>l punto O tírese una línea paralela<br />

á A N : esto hecho , el ángulo O es<br />

igual A (N. 45.) , y tendrá por medida la<br />

mitad <strong>de</strong>l arco M N R (N. 72.),, ó la mitad<br />

<strong>de</strong> M N y la mitad <strong>de</strong> N R; pero el<br />

arco N R es igual á S T , comprehendidos<br />

entre paralelas; y por consiguiente en lugar<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> N R , po<strong>de</strong>mos susbtituir S<br />

T. Luego esta misma será la medida <strong>de</strong>l ángulo<br />

A su igual.<br />

NV 79. Luego todo ángulo , cuyo vértice<br />

esta entre el centro y la circunferencia, tiene por<br />

"¡edida la mitad <strong>de</strong>l arco concavo sobre que estriba<br />

, y u mitad <strong>de</strong>l convexo comprehendido entre<br />

sus lados , si estos se prolongaran.<br />

Últimamente se pue<strong>de</strong> formar un ángulo<br />

por dos secantes , que se junten fuera<br />

<strong>de</strong>l círculo, y por consiguiente tendrá su<br />

v ertice fuera <strong>de</strong> la circunícrcncia. (Lam. 2.<br />

% 26.)<br />

Para medir este ángulo A , redúzcasele<br />

a otro igual O , hecho en la circunferencia<br />

P°r medio <strong>de</strong> una paralela R S : es así que<br />

tst e ángulo O tiene por medida la mitad <strong>de</strong><br />

Sl1<br />

tiene por medida la mitad <strong>de</strong>l arco comprehendi' arco SM; y por consiguiente si yo le diedo,y<br />

mas la mitad <strong>de</strong>l arco opuesto.<br />

""<br />

También se pue<strong>de</strong> formar uq ángulo<br />

a Por medida la mitad <strong>de</strong>l arco total N M,<br />

bebiera <strong>de</strong>scontar lo. que le di <strong>de</strong> mas, que<br />

r<br />

««. VIH. D<br />

•<br />

vi


5 o Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 5 1<br />

es la mitad <strong>de</strong> N S , ó la mitad <strong>de</strong> T R su los lados es igual á otro , y entonces se lla­<br />

igual (por el N. tíi.) ; y así tomando la mima el triángulo staleño. (Lam. 2. Fig. 29.)<br />

tad <strong>de</strong>l arco cóncavo N M, menos la mitad<br />

Consi<strong>de</strong>rando los ángulos <strong>de</strong> Jos trián­<br />

<strong>de</strong>l convexo T R , tendremos la medida vergulos<br />

, hallamos otras tres especies , porque<br />

da<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> O , ó <strong>de</strong> A su igual.<br />

si tiene un ángulo recto, se llama rectángulo.<br />

N? 8o Luego el ángulo , cuyo vértice que­ (Lam. 2. Fig. 30.) Si tiene un ángulo obtuda<br />

fuera <strong>de</strong> la circunferencia , tiene por mediso, se llama obtnsangulo. (Lam. 2. Eig. 31.) Si<br />

da la mitad <strong>de</strong>l arco cóncavo, menos la mita tiene todos los ángulos agudos , se llama acu-<br />

<strong>de</strong>l convexo.<br />

tángulo. (Lam. 2. Fig. 277 28.).<br />

§. III.<br />

Para saber el valor <strong>de</strong> los ángulos <strong>de</strong><br />

quajqm'era triángulo podremos tirar por el<br />

De la medida <strong>de</strong> los ángulos en ¡os vértice ( Lam. 2. Fig. 32.) una paralela á la<br />

triángulos.<br />

base.<br />

Esto hecho , se ve que M es igual á su<br />

alterno O , así como N es igual al suyo E<br />

(N46.); pcro MAN tienen el valor <strong>de</strong><br />

dos rectos (N. n.): luego O A E tienen ese<br />

mismo valor. En qualquier triángulo, pues,<br />

que sea rectilíneo po<strong>de</strong>mos hacer esta misma<br />

<strong>de</strong>mostración.<br />

N? 81. Luego todo triángulo rectilíneo tienc<br />

en sus tres ángulos el valor <strong>de</strong> dos rectos.<br />

esembarazados ya , amigo Eugenio, ¿t<br />

la medida <strong>de</strong> los ángulos que pertenecen al<br />

círculo , vamos á medir los ángulos en los<br />

triángulos.<br />

Llamamos triángulo una figura formada<br />

por tres líneas rectas, las que por consiguiente<br />

forman tres ángulos. Qualquiera <strong>de</strong> estos<br />

ángulos se pue<strong>de</strong> llamar vértice <strong>de</strong>l triángulo;<br />

y entonces las lincas que forman el ángulo<br />

<strong>de</strong>l vértice se llaman lados, y la otra lint*<br />

opuesta al vértice se llama base.<br />

Esto supuesto , si consi<strong>de</strong>ramos los lados<br />

<strong>de</strong>l triángulo, hallamos tres especies <strong>de</strong> triángulos<br />

, porque<br />

O los tres lados son iguales, y se llam«'<br />

rá equilátero (Lam. 2. Fig. 27. ), ó solo tiene<br />

dos lados iguales, y se llamará el triángulo<br />

isósceles (Lam. 2. Fig. 28.), ó ninguno &<br />

CONSEQUENCIAS.<br />

I.<br />

N? 82. Luego en un triángulo no pue<strong>de</strong><br />

"° e r dos ángulos rectos ; porque entonces es-<br />

°s dos con el tercer ángulo tendrían el valQ<br />

r <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> dos rectos.<br />

Dz


j2 CtfMr Físico-Matemáticas<br />

II.<br />

N? 83. Luego en un triángulo no<br />

haber dos ángulos obtusos , por la misma razón.<br />

ni.<br />

N? 84. Luego sabiéndose el valor <strong>de</strong><br />

ángulo , se sabrá el valor <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> lot<br />

otros dos; porque éste será lo que falta para<br />

el valor <strong>de</strong> dos rectos.<br />

IV.<br />

N? 85. Luego sabiéndose el valor <strong>de</strong> do¡<br />

ángulos , se sabrá el valor <strong>de</strong>l tercero , porque<br />

éste será lo que faltare á la suma <strong>de</strong><br />

los dos para llegar á 180 grados , valor át<br />

dos rectos.<br />

V.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 5 3<br />

dos rectos ( N. 11.) , también junto con N<br />

M vale dos rectos, por lo que se acaba <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir; y así tanto vale el ángulo E solo , como<br />

el M y el N juntos.<br />

Ní 88. Luego el ángulo externo <strong>de</strong> qualquiera<br />

triangulo es igual á los dos internos<br />

opuestos.<br />

Esta misma verdad <strong>de</strong> que los tres ángulos<br />

<strong>de</strong> qualquiera triángulo rectilíneo , son<br />

iguales á dos rectos , se conoce tirando porlos<br />

tres ángulos un. círculo (Lam. 2. Fig.<br />

54-) > porque entonces por estar los tres ángulos<br />

en la circunferencia , cada uno tiene<br />

por medida la mitad <strong>de</strong> su arco , y por consiguiente<br />

entre todos tres la mitad <strong>de</strong>l círculo<br />

, U que es la medida <strong>de</strong> dos rectos. De<br />

aquí se sacan otras<br />

CONSEQUENCIAS.<br />

N° 8tí. Luego si un triángulo tiene dos En el triángulo equilátero los tres lados<br />

ángulos iguales á dos <strong>de</strong> otro triángulo , el ter­ (.Lam. 2. Tig. 34. ) son tres cuerdas iguales,<br />

cer ángulo será también igual al tercero dd °,ue sostienen arcos iguales ( Nún. 6. ) ; por<br />

otro.<br />

consiguiente siendo las mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos igua-<br />

N? 87. Si se prolongase un lado <strong>de</strong> í<br />

qualquier triángulo ( Lam. 2. Tig. 33.) , este<br />

ángulo que se continuase haria un nuevo ángulo<br />

con el lado A M , y se llama ángulo<br />

externo.<br />

Este ángulo A , que junto con E val«<br />

es > dan á los tres ángulos opuestos medidas<br />

'guales.<br />

N° 89. Luego todo triángulo equilátero es<br />

"¡"'ángulo.<br />

I.


J4 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

n. •<br />

Por la misma razón , si los tres ángulos<br />

<strong>de</strong> un triángulo son iguales , tendrá medida<br />

igual, y los arcos opuestos serán iguales<br />

, lo qual pi<strong>de</strong> cuerdas ó lados iguales.<br />

(Núm. 5.)<br />

N° 90. Luego todo triángulo equiángulo es<br />

equilátero.<br />

III.<br />

Haciéndose la misma operación en el<br />

triángulo isósceles (Lam. 2. Tig. 35. ), se ve<br />

que los dos lados ¡guales pi<strong>de</strong>n dos arcos<br />

iguales, los quales dan iguales medidas á los<br />

ángulos opuestos.<br />

Y <strong>de</strong>l mismo modo si dos ángulos A E<br />

son ¡guales, <strong>de</strong>ben tener medida igual en los<br />

arcos opuestos, y estos, por ser iguales, pi<strong>de</strong>n<br />

cuerdas ó lados ¡guales. (N. 5.)<br />

N° 91. Luego todo triángulo isósceles tiene<br />

dos ángulos iguales.<br />

N? 92. Luego todo triángulo que tiene dos<br />

ángulos iguales será isósceles.<br />

IV.<br />

Al triángulo scaleno (Lam. 2. Tig. 36.),<br />

por tener todos los lados <strong>de</strong>siguales , y por<br />

ser los lados cuerdas , forzosamente han <strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong>r arcos <strong>de</strong>siguales ; y por consi-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 55<br />

guíente la medida <strong>de</strong> los ángulos opuestos<br />

ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sigual.<br />

N° 93. Luego el triángulo scaleno tiene<br />

todos los ángulos <strong>de</strong>siguales , y todo triángulo<br />

que tenga los tres ángulos <strong>de</strong>siguales , será scaleno.<br />

V.<br />

N? 94. Luego en el triángulo scaleno<br />

(por la misma razón) el mayor ángulo <strong>de</strong>be<br />

estar opuesto al mayor lado , y el ángulo menor<br />

al menor lado.<br />

§. IV.<br />

De la medida <strong>de</strong> los ángulos en los<br />

polígonos.<br />

A-damamos polígono toda figura formada<br />

Por muchas líneas rectas; pero cerno ya sabemos<br />

valuar los ángulos <strong>de</strong> los triángulos,<br />

bastará dividir los polígonos en triángulos<br />

(Lam 2. Tig. 37.) , tirando varias líneas <strong>de</strong> un<br />

ángulo acia los otros; y <strong>de</strong> este modo medias<br />

los ángulos <strong>de</strong> los triángulos , quedarán<br />

hedidos los <strong>de</strong>l polígono.<br />

En esta división suce<strong>de</strong> necesariamente,<br />

°< u e las líneas tiradas <strong>de</strong> A á los dos ángulos<br />

próximos coinci<strong>de</strong>n con los dos lados inmediatos<br />

<strong>de</strong>l polígono; por consiguiente hay<br />

d °s líneas inútiles, que no divi<strong>de</strong>n el polígon<br />

° en triángulos.


jfí Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Consi<strong>de</strong>rando , pues , todos los triángulos<br />

con los vértices en el punto A , <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

salieron las líneas <strong>de</strong> división , vemos que<br />

todos los lados <strong>de</strong>l polígono son bases <strong>de</strong><br />

triángulos, excepto los dos lados A E, AI,<br />

que son los lados inmediatos.<br />

N? 9j. Luego en el polígono dividido lifibra<br />

tantos triángulos , qu autos fueren los lados,<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. ^ 57<br />

si se continuasen todos los lados acia fuera,<br />

y acia la misma parte , como en la (Lam. 2.<br />

Tig. 38.) .<br />

Para esto tómese qualquiera <strong>de</strong> los ángulos<br />

, v. g. A, y en su vértice , por medio <strong>de</strong><br />

las paralelas á los <strong>de</strong>más lados , formemos<br />

ángulos iguales á todos los ángulos externos;<br />

<strong>de</strong> suerte , que b quedará igual á B , porque<br />

suprimiendo primero dos lados, que no entran t» la línea b 2 será paralela á B 2 ; y por la<br />

cuenta.<br />

misma razón el ángulo c es igual á C ; y asi<br />

N? 96. Luego en los polígonos habrá el n- <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, por razón <strong>de</strong> estar todos helor<br />

<strong>de</strong> tantos rectos, quanto es el duplo <strong>de</strong> sui chos por paralelas. (N.45.) Pero sabemos por<br />

lados , habiendo suprimido dos <strong>de</strong> estos lados : ó elN. 12, que los ángulos formados al re­<br />

<strong>de</strong> otro modo : en el polígono hay el valor ¿' <strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un punto tienen el valor <strong>de</strong>< qua­<br />

tantos rectos , quanto es el duplo <strong>de</strong> los lados, tro rectos.<br />

menos quatro rectos.<br />

N° 97. Luego todos los ángulos externos<br />

Luego en el pentágono, que es el polígoM <strong>de</strong> un polígono , ^sea el que fuere, valen qua­<br />

<strong>de</strong> cinco lados, se bailara' el valor <strong>de</strong> seis rectos;<br />

tro rectos.<br />

porque quitando dos lados <strong>de</strong> los cinco,<br />

N? 98. En los polígonos regulares, es­<br />

quedan tres, y el duplo <strong>de</strong> éstos es seis. En<br />

to es (LÍIII. 2. Tig. í9-)\<br />

el exágono ó <strong>de</strong> seis Jados habrá el valor <strong>de</strong><br />

ocho rectos. En el eptágono ó <strong>de</strong> siete lados,<br />

habrá el valor <strong>de</strong> diez. El octógano ó <strong>de</strong> ocho<br />

lados, tendrá el valor dé doce. El <strong>de</strong>cágono<br />

<strong>de</strong> diez lados, el <strong>de</strong> diez y seis. El do<strong>de</strong>cágono<br />

<strong>de</strong> doce lados , tendrá valor <strong>de</strong> veinte<br />

rectos, &c.<br />

Sabido el valor <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los ángulos<br />

internos , <strong>de</strong> los polígonos , esto es,<br />

los ángulos que se forman <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos;<br />

conviene saber valuar la suma <strong>de</strong> Jos ángulos<br />

externos, ó <strong>de</strong> los ángulos que habría,<br />

cn Ios w tiencn<br />


58 Castas Tísico-Matemáticas<br />

guiar, ó que en todos sus ángulos y lados<br />

sea igual y semejante : <strong>de</strong>scribamos un círculo<br />

que pase por los tres ángulos a e i<br />

Qf*2. Tig. 41.) por d método que ensene<br />

CN. 62.), y se hallará por centro el punto<br />

T : si se repitiere la operación respecto<br />

<strong>de</strong> Jos ángulos e i o, y <strong>de</strong> Jos <strong>de</strong>más sucesivamente<br />

se hallará el mismo punto T por<br />

centro; porque cortando la perpendicular m<br />

I. en T, por Ja perpendicular al lado a t<br />

también se verá cortada allí mismo por la<br />

otra perpendicular al lado i o , por ser igual<br />

a 7>y tan indinada como ella k e i , si es<br />

perfecta la regularidad <strong>de</strong>l polígono. Lue^o<br />

el circulo <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> c! punto T no solamente<br />

pasará por a e i, sino también por<br />

o v s. '<br />

N? 100. Tiremos ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro<br />

meas á todos los ángulos (Lam. 2. Fig. 40.);<br />

Jos ángulos <strong>de</strong>l centro todos serán <strong>de</strong> 60<br />

grados para componer juntos el valor <strong>de</strong><br />

360 : Jos ángulos <strong>de</strong> Ja circunferencia , antes<br />

<strong>de</strong> ser divididos , eran <strong>de</strong> 120, y ahora<br />

quedaran <strong>de</strong> 60. Luego el triángulo e M i es<br />

equiángulo. Lo mismo se dice <strong>de</strong> los otro;<br />

triángulos; y todos los rayos Ma Me Mi, &c<br />

serán iguales á los Jados. (N. 90.) Esto supuesto:<br />

> N? 101. Este círculo será formado <strong>de</strong><br />

seis arcos , y Ja circunferencia <strong>de</strong>l polígono<br />

es compuesta <strong>de</strong> seis cuerdas , que sostienen<br />

esos arcos; y como cada uno <strong>de</strong> ellos es ma-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 59<br />

'or que su cuerda, los seis arcos ó la cirunferencia<br />

<strong>de</strong>l círculo será mayor que Jos<br />

eis lados, que hacen el circuito <strong>de</strong>l polígo-<br />

10 ; pero estos seis lados son iguales á los<br />

¡eis rayos (N. 100.) ó á tres diámetros.<br />

N° 102. Luego la circunferencia <strong>de</strong>l círculo<br />

es mayor que tres diámetros <strong>de</strong> éste; esto<br />

es, que si el diámetro vale 7 , la circunfeencia<br />

ha <strong>de</strong> valer mas <strong>de</strong> 21.<br />

N° 103. Hasta hoy no se ha hallado<br />

geométricamente la proporción que tiene la<br />

circunferencia <strong>de</strong>l círculo con su diámetro;<br />

en esto consiste la gran<strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> la<br />

quadratura <strong>de</strong>l círculo , ó <strong>de</strong> reducirle al<br />

espacio <strong>de</strong> un quadrado perfectamente igual;<br />

no obstante , Archime<strong>de</strong>s halló que el diámetro<br />

comparado con la circunferencia era<br />

como 7 á quasi 22, bien que algo menos<br />

que 22. De esta proporción se sirven comunmente<br />

los Geómetras, <strong>de</strong>spreciando, como<br />

muy leve , el yerro que hay en ella;<br />

y aunque haya otros números que se acerquen<br />

con mas exactitud á la razón que "hay<br />

entre el diámetro y la circunferencia , usaremos<br />

<strong>de</strong> estos <strong>de</strong> Archime<strong>de</strong>s , por ser mas<br />

sencillos.


'"'i<br />

So Cartas Tísico-Matemáticas<br />

%. V.<br />

Modo <strong>de</strong> formar triángulos 6 polígonos<br />

iguales á los que nos dieren.<br />

N? 104. ljado un triángulo ABC<br />

(Lam. 3. F¡¿. 1.) , si nos pidieren otro triángulo<br />

igual y semejante , Je po<strong>de</strong>mos hacer<br />

por vanos modos : ios mas comunes son<br />

tres:<br />

N? 1 o y. 1? Midiendo los fres lados.<br />

2? Midiendo dos lados y d ángulo incluso.<br />

3? Midiendo un lado y los dos ángulos<br />

adyacentes.<br />

PRIMER MODO,<br />

midiendo ¡os tres lados.<br />

N? iofj. Pondré una base a b igual i<br />

A B (Lam. i- Tig. 1. ): tomaré <strong>de</strong>spués con<br />

el compás la distancia A C , y <strong>de</strong>scribiré<br />

un arco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto a , como centro ;/<br />

últimamente tomando con el compás la otra<br />

linea B C , <strong>de</strong>scribiré otro arcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto b , los qualcs se cruzan ó cortan en<br />

C ; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto tiraré dos líneas acia<br />

a y acia b , y tendremos el triángulo abe,<br />

el que vamos í examinar si es igual ó no<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 61<br />

que nos dieron ABC.<br />

N°. 107. Como A B es igual á a b,<br />

podremos poner el un ángulo sobre el otro,<br />

' ajustar las dos bases : hecho esto , necesariamente<br />

ha <strong>de</strong> caer el punto C en el arco<br />

i o ,. que se <strong>de</strong>scribió con el rayo A C,<br />

í con el a c ; y siendo este punto C extrenidad<br />

<strong>de</strong> la línea B C , ha <strong>de</strong> caer en el<br />

arco r s , que se <strong>de</strong>scribió con;d rayo B C<br />

6 b c. Luego el punto C necesariamente ha<br />

<strong>de</strong> caer en el punto c , en el que los dos<br />

arcos se cortan.<br />

. Pero si ajustando las dos líneas A B, y<br />

« b, el punto C coinci<strong>de</strong> con c , la línea tirada<br />

<strong>de</strong> A hasta B coincidirá con a b, y B<br />

gC con be-, y quedando los dos triángulos<br />

juntos, se manifiesta que son iguales.<br />

SEGUNDO MODO,<br />

midiendo dos lados y el ángulo incluso.<br />

N° 108. Medida la línea M N en el<br />

triángulo A (Lam. i-Tig. 2.) , haré otra lí-<br />

"ea igual m n : <strong>de</strong>scribiré <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

M un arco arbitrario « o , y con la misma<br />

abertura <strong>de</strong> compás <strong>de</strong>scribiré otro arco in<strong>de</strong>finito<br />

r s : <strong>de</strong>spués tomaré con el compás<br />

.el intervalo a o, y haciendo centro en<br />

r , cortaré el arco in<strong>de</strong>finito r s , y por el<br />

Punto s , en que los dqs arcos se cruzan , tir<br />

«é una línea in<strong>de</strong>finita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> m. Ultimamen-<br />

'


62 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

te tomaré con el compás el lado M E, y<br />

cortaré con igual porción en la línea in<strong>de</strong>finita<br />

M * : hecho esto , tirare la línea en,<br />

quedará el triángulo B igual á A.<br />

Por quanto sobreponiendo el triángulo<br />

B en A , y ajustando M N con m », el lado<br />

me, también caerá sobre su correspondiente<br />

M E, por la igualdad <strong>de</strong> ios ángulos<br />

que forman con M N , m n : y como<br />

m i es igual á M E , no pue<strong>de</strong> el punto i<br />

<strong>de</strong>xar <strong>de</strong> coincidir con E ; y así la línea t*<br />

coincidirá con E N , pues ambas son rectas,<br />

y por una y otra parte se terminan en puntos<br />

que coinci<strong>de</strong>n.<br />

TERCER MODO, ,<br />

midiendo un lado con los dos ángulos<br />

adyacentes.<br />

Antes <strong>de</strong> pasar a<strong>de</strong>lante conviene explicar<br />

este término adyacentes. Llamo ángulos<br />

adyacentes á la línea M A (Lam. 3. Tig. .3.) los<br />

que se forman sobre ella con los lados que<br />

suben <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s , como son los<br />

ángulos o e en el triángulo D.<br />

N° 109. S¡ yo mido M A (Lam. 3.<br />

T 'g- ?•)> y hago otra línea igual m a , y<br />

<strong>de</strong>spués mido Jos ángulos o e , y hago otros<br />

iguales en m y en a por el método ya arriba<br />

dicho (N. 108. ) , y tiro dos líneas in<strong>de</strong>finidas<br />

, tendré un punto n , en el que st<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 6 3<br />

cruzan , y este será el vértice <strong>de</strong>l nuevo triángulo<br />

E igual á D.<br />

Por quanto sobreponiendo el triángulo<br />

enD ,las bases se ajustarían , como tam-<br />

Ibien los lados , supuesta la igualdad <strong>de</strong> los<br />

ángulos. Luego el punto N, común á los dos<br />

lados <strong>de</strong>l triángulo antiguo D , caerá sobre<br />

n , punto común á los dos lados <strong>de</strong>l triángulo<br />

nuevo E , y quedarán los dos triángulos<br />

ajustados.<br />

NV no. Luego para hacer una figura rectilínea<br />

igual á otra dada , qualquiera qua sea,<br />

(Lam. 3. Fig. 4. ) ( bastará dividir en triángulos<br />

la que nos dieron , y hacer otros triángulos<br />

iguales y semejantes , y disponerlos en la nueva<br />

fon la misma forma.<br />

CONSEQUENCIAS.<br />

I.<br />

N® 111, Luego todo triángulo que tiene<br />

los tres lados iguales á los tres <strong>de</strong> otro ángulo,<br />

le 'ttá igual. (N. 107.)<br />

N° 112. Luego todo triángulo que tiene<br />

áos lados iguales á dos lados <strong>de</strong> otro , y el ángulo<br />

incluso también igual, será igual en todo al<br />

tr o triángulo. (N. 108.)<br />

N° 113. Luego todo triángulo que tenga<br />

Un lado igual á un lado <strong>de</strong> otro, y los dos ángulos<br />

adyacentes iguales á los dos adyacentes en<br />

« otro , será en todo igual.<br />

I


64 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Pongamos ahora dos paralelas-, y cortémoslas<br />

con otras dos (Lam. }.Fig. 5.): tiremos<br />

a<strong>de</strong>mas una línea diagonal , esto es,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una punca R á la otra opuesta S ¡tenemos<br />

dos triángulos P Q con un lado común<br />

, que es la diagonal : a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto,<br />

los dos ángulos A O, que la son adyacentes<br />

en P , son ¡guales á sus alternos a o, adyacentes<br />

á la diagonal en el triángulo Q ; por<br />

consiguiente Jos dos triángulos son perfectamente<br />

iguales, y sus lados correspondientes<br />

también lo son.<br />

N° 114. Luego las paralelas cortadas por<br />

parakias , son iguales.; y así M R es igual á<br />

S N , y M S es igual á R N.<br />

ADVERTENCIA.<br />

JUiabiendo ya tratado <strong>de</strong> las líneas y <strong>de</strong><br />

los ángulos , para po<strong>de</strong>r explicar Ja relación<br />

que dicen entre sí varias líneas , conviene<br />

tratar <strong>de</strong> las razones y proporciones en general.<br />

Para facilitarte, amigo Eugenio , la ex­<br />

presión , y abreviártela , haré lo que todos<br />

Jos mo<strong>de</strong>rnos acostumbran , usando <strong>de</strong> las<br />

señales ó signos <strong>de</strong>l Algebra ; pues la experiencia<br />

enseña, que lo que hace mas corta<br />

la expresión <strong>de</strong> una verdad , y en una mirada<br />

la coloca enfrente <strong>de</strong> la imaginación,<br />

facilita increíblemente su inteligencia. Los<br />

signos , pues , ó señales <strong>de</strong> Algebra , que<br />

por ahora se necesitan , son los siguientes;<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 65<br />

El signo •+- significa aumentar una canillad<br />

sobre otr»'¿ v. g. 2 -H 3- , quiere <strong>de</strong>-<br />

:ir 2 mas 3 , que vale j.<br />

La señal ó signo — significa quitar la secunda<br />

cantidad <strong>de</strong> la primera ; y así 8 —%<br />

quiere <strong>de</strong>cir 8 menos 2 , que es igual á 6.<br />

La señal =3 significa igualdad <strong>de</strong> dos canida<strong>de</strong>s<br />

, v. g. 4 = j .+. 1 quiere <strong>de</strong>cir que<br />

es igual á 3 mas 1.<br />

Esta expresión 2. 3 : 5. 6 significa que<br />

a diferencia <strong>de</strong> 2 á 3 es igual á la diferen-<br />

: 'a <strong>de</strong> j á 6.<br />

Esta expresión .4 : 2 : : 6 : 3 significa<br />

^ue 4 contiene al 2 tantas veces, como 6<br />

contiene al 3.<br />

Esta expresión 2X5 significa que 2 está<br />

multiplicado por 5 , y se lee así: dos mullicado<br />

por cinco.<br />

Por ultimo esta J. significa 8 partido<br />

por 2.<br />

Quando nos servimos <strong>de</strong>l alfabeto para<br />

s, gnficar las cantida<strong>de</strong>s sobre que hacemos<br />

c ' cálculo <strong>de</strong> las tales letras ; expresamos la<br />

Multiplicación <strong>de</strong> varios modos, v. g. para<br />

^ultiplicar a por a po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir a x a , ó<br />

'en aa , ó bien a* : y se lee a dos , ó a<br />

Multiplicado por a ; pero 2 a quiere <strong>de</strong>cir<br />

'*+-


l<br />

66 Cartas Físico-Matemáticas<br />

CARTA TERCERA.<br />

De las razones y proporciones.<br />

§. I.<br />

De la razón en general.<br />

.A. migo Eugenio, en esta Carta te voy ¿<br />

dar la instrucción mas importante, porqt> {<br />

es una llave precisa para entrar en mil gavínetes<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s lindísimas; pero es algún<br />

tanto enfadosa al principio : si te disgusta,<br />

déxala á un lado, y ve leyendo las siguientes<br />

: <strong>de</strong>spués volverás á acabar <strong>de</strong> leer est»<br />

poco á poco, porque es muy precisa c importante.<br />

Empecemos, pues, que tal vez con<br />

el gusto no te parecerá enfadosa, y saltarás<br />

<strong>de</strong> contento , al ver en Jas Cartas siguientes<br />

las utilida<strong>de</strong>s que esta trae.<br />

Quando comparamos entre sí dos quantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mismo género , v. g. 6 con 4><br />

6 con 3 , para "saber su respectiva gran<strong>de</strong>za<br />

, <strong>de</strong>cimos que están en esta ó aquella razón.<br />

En esta comparación la cantidad que s«<br />

pone en primer lugar se llama antece<strong>de</strong>nte: ' J<br />

segunda consiguiente; y ambas se llaman tér-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 6j<br />

minos <strong>de</strong> la comparación ó <strong>de</strong> la razón.<br />

De dos modos se pue<strong>de</strong>n comparar las<br />

cantida<strong>de</strong>s: ó bien observando el exceso <strong>de</strong><br />

una respecto <strong>de</strong> la otra, y esta diferencia ó<br />

exceso se llama razón aritmética; <strong>de</strong> este modo<br />

entre 8 y 5 la razón aritmética es 3.<br />

O también po<strong>de</strong>mos reparar en el número<br />

<strong>de</strong> veces, que una cantidad contiene á la<br />

otra, y este número <strong>de</strong> veces se llama razón<br />

geométrica; y por eso entre 12 y 4 la razón<br />

es 3, porque el antece<strong>de</strong>nte 12 contiene tres<br />

Voces á su consiguiente 4.<br />

Quando el antece<strong>de</strong>nte ó el primer término<br />

es mayor que el consiguiente, le contiene<br />

mas <strong>de</strong> una vez, como si digo 6 : 3,<br />

cuya razón es 2 ; ó 6 : 4, cuya razón es ií,<br />

que quiere <strong>de</strong>cir uno y medio ; ó si yo digo<br />

11 '• 3 , cuya razón es tres y dos tercios, y se<br />

escribe así 3 § , porque el antece<strong>de</strong>nte 11<br />

contiene tres veces á tres , que hacen 9 , y<br />

a <strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto contiene dos unida<strong>de</strong>s, que<br />

son dos tercios <strong>de</strong> 3 , que era el consiguiente.<br />

Quando el antece<strong>de</strong>nte , pues , es igual al<br />

consiguiente, solo le contiene una vez, como<br />

6: 6 , cuya razón es 1.<br />

Pero quando el antece<strong>de</strong>nte es menor<br />

que el consiguiente, v. g. quando digo 3:<br />

6, la razón es menos que uno , y es un<br />

quebrado ó fracción , esto es, parte <strong>de</strong> 1 , y<br />

en este exemplo <strong>de</strong> 3 : 6 la razón es la mitad<br />

<strong>de</strong> uno , y se expresa J, y en este <strong>de</strong> 2:8<br />

E2


68 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

ja razón es $, porque le contiene la quarta<br />

parte <strong>de</strong> una vez.<br />

§. II.<br />

De la proporción en común.<br />

\¿ uando habiendo comparado dos cantida<strong>de</strong>s<br />

homogéneas, esto es, <strong>de</strong>l mismo género,<br />

hallamos la razón que hay entre ellas, y <strong>de</strong>spués<br />

comparando entre sí otras dos cantida<strong>de</strong>s<br />

, hallamos entre ellas otra razón ; s'<br />

esta es igual, <strong>de</strong>cimos que estos quatro términos<br />

están en proporción; y así generalmente<br />

se dice que<br />

NV I I 5. Proporción es igualdad <strong>de</strong> razones<br />

<strong>de</strong> un mismo género : v. g. si entre 6<br />

y 3 hay razón dupla, y entre 8 y 4 hay también<br />

razón dupla, <strong>de</strong>cimos que estos quatro<br />

términos están en proporción , y se escribí<br />

así: 6 : 3 : : 8 : 4, que quiere <strong>de</strong>cir: la razón<br />

<strong>de</strong> 6 y 3 es igual á la razón <strong>de</strong> 8 respecto<br />

<strong>de</strong> 4.<br />

Pero así como toda razón pi<strong>de</strong> dos términos<br />

, la proporción que envuelve dos razones<br />

pi<strong>de</strong> quatro ; esto es , dos antece<strong>de</strong>ntes<br />

y dos consiguientes.<br />

No obstante , suce<strong>de</strong> tal vez que el mismo<br />

termino pue<strong>de</strong> ocupar dos lugares, y ser<br />

consiguiente para el primero , y antece<strong>de</strong>nte<br />

para el tercero; v. g. si se dixere 12 es a<br />

6 , como 6 es á 3 , se escribe así -~-12 : i•}<br />

<strong>de</strong> Tcodosio y Eugenio. » 69<br />

y esto se llama proporción continua ; y<br />

quando hay quatro términos distintos , se<br />

llama proporción discreta , com esta 12 : 6::<br />

8:4.<br />

Pero como hay dos especies <strong>de</strong> razony<br />

también <strong>de</strong>be haber dos especies <strong>de</strong> proporción<br />

, como <strong>de</strong>spués diremos.<br />

%. m.<br />

De la raxon aritmética.<br />

NOCIÓN.<br />

1 a hemos dicho , que el exceso ó diferencia<br />

que hay entre dos cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo<br />

género , se llama razón aritmética.<br />

N? 116. El modo <strong>de</strong> conocer esta diferencia<br />

es sacar ó quitar una cantidad <strong>de</strong><br />

otra, y el resto es la razón aritmética que<br />

se buscaba , v. g. 6 y 4 la razón es 2 , porque<br />

si <strong>de</strong> 6 se quitan 4, quedan 2 , lo que<br />

se escribe así 6 — 4 = 2 , comunmente se<br />

expresa esta razón aritmética, poniendo un<br />

puntó entre las dos cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este modo<br />

6 . 4 ; y se lee : 6 4<br />

Otro exemplo. (Lam. 3. Tig. 6.) Las lineas<br />

B y A son <strong>de</strong>siguales, el exceso <strong>de</strong> una sobre<br />

la otra vale v. g. dos palmos; po<strong>de</strong>mos,<br />

pues <strong>de</strong>cir B — 2 = A, y este exceso 2 es<br />

la tazón aritmética entre B y A.<br />


7o Cartas Tísico-Matemáticas<br />

PROPIEDADES.<br />

De esta simple noción se <strong>de</strong>ducen varías<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la razón aritmética , las<br />

que explicaré á mi modo : ten paciencia,<br />

Eugenio.<br />

# Por ser la razón aritmética la diferencia<br />

que se halla entre dos cantida<strong>de</strong>s; si esta<br />

diferencia <strong>de</strong>saparece ( ó porque se aña<strong>de</strong><br />

á la que era mayor, o porque se quita<br />

á la que era menor, las dos cantida<strong>de</strong>s quedarán<br />

iguales, v. g. entre J y 3 la diferencia<br />

es 2: luego si añadimos 2 á 3 , quedará<br />

igual á 5 , y si quitamos 2 á 5 , quedara<br />

igual á 3. ^<br />

PROPIEDAD I?<br />

N? 117. Luego la razón aritmética, si<br />

se quita <strong>de</strong> la cantidad mayor , la <strong>de</strong>xa igual<br />

á la menor , y si se aña<strong>de</strong> á la menor, la <strong>de</strong>xa<br />

igual á la mayor. V. g. la razón <strong>de</strong> < á 2<br />

es 3. Luego y — 3 ~ 2 y 3 ^ 2 = DeJ<br />

mismo modo (Lam. 3. Tig. 6.) A -•. 2 = B<br />

y B — 2 = A.<br />

Pasemos a<strong>de</strong>lante : si puesta una razón<br />

entre'dos términos , añadimos ó quitamos á<br />

los dos la misma cantidad , quedarán ambos<br />

con la diferencia y <strong>de</strong>sigualdad que tenían<br />

; porque ni en Jo que se aumentó , ni<br />

en lo que se quitó se produce diferencia al-<br />

<strong>de</strong> Teo&osio y Eugenio. 71<br />

tuna, v. g. en 8 y 6 la diferencia es 2 : supongamos<br />

, pues, que se aña<strong>de</strong> á ambos el<br />

'alor <strong>de</strong> 3 , quedarán 11 y 9 , cuya diferenia<br />

es el mismo 2 : supongamos por el conrario,<br />

que quitamos <strong>de</strong> los dos 3 , quedaán<br />

5 y 3 , y la diferencia será también 2. Lo<br />

lismo suce<strong>de</strong> en las líneas (Lam. 3. Tig. 7.)<br />

ntre A y B la razón aritmética es 2 : lue-<br />

50 si <strong>de</strong> ambas líneas quitamos n , quedará<br />

a diferencia 2 , y si á ambas añadimos «, U<br />

üferencia siempre será 2.<br />

PROPIEDAD II?<br />

N? 118. Luego si á ambas añadimos á quimas<br />

porción igual, conservarán entre sí la mU'<br />

na razón aritmética.<br />

Supuesto lo que queda dicho , esto es,<br />

[que en la diferencia o exceso <strong>de</strong> una canidad<br />

respecto <strong>de</strong> otra consiste la razón aritmética<br />

, digo ahora, que esta diferencia conpiste<br />

en que una cantidad tiene lo que la<br />

Qt ra no tiene ; y así aumentar en la una, ó<br />

quitar en la otra, hará el mismo efecto para<br />

la diferencia entre ambas, v. g. entre 6<br />

y 9 la diferencia es 3 ; pero si yo aumento<br />

2 , á un término, haré el mismo efecto que<br />

51 quitase 2 <strong>de</strong>l otro: si quito 2 <strong>de</strong> 6 , quct<br />

' an 4 > y P ara 9 kl tan 5 » P cro tamc *' en . s '<br />

y° aumento 2 al 9 , quedarán U , y 1* diferencia<br />

<strong>de</strong> fe* á 6 es 5.


72 , cartas Físico-Matemáticas<br />

PROPIEDAD III?<br />

N? 119. Luego para la razón aritmítki<br />

unto importa añadir una cantidad á m térmno<br />

, como quitarla <strong>de</strong>l otro.<br />

*. IV.<br />

Proporción aritmiticat<br />

r<br />

a dixjmos, que la igualdad <strong>de</strong> razone!<br />

<strong>de</strong>l mismo género hacían Ja proporción di<br />

ese mismo género.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

PROPIEDADES.<br />

75<br />

De esta noción se sacan varias propieda<strong>de</strong>s.<br />

I.<br />

La suma <strong>de</strong> los extremos es igttal á la suma<br />

<strong>de</strong> los medios. V. g. si 3. 5 : 4. 6 , po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir 3 -*.


74 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

señal <strong>de</strong> que están en proporción aritmétiu.<br />

V. g. si 9 -(-.2 = 6 -+. 6 po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir $.<br />

6 : 5. 2.<br />

. Porque la igualdad <strong>de</strong> las sumas es se­<br />

ñal <strong>de</strong> que el primer extremo exce<strong>de</strong> tanto<br />

á su medio, como el último extremo es excedido<br />

por el suyo ; pues <strong>de</strong> Jo contrario<br />

no se podia compensar el exceso <strong>de</strong>l uno<br />

con la falta <strong>de</strong>l otro,<br />

III.<br />

En la proporción continua , v. g. 9. 7.<br />

5, un término ocupa ef lugar <strong>de</strong> dos ,.pudiendo<br />

<strong>de</strong>cirse 9. 7 : 7. 5 , y entonces 9+<br />

5 — 7-1-7. Luego si el término medio repetido<br />

es igual á la suma-<strong>de</strong> los extremos, no<br />

repetido, será la mitad <strong>de</strong> esa misma suma.<br />

N. 124. Luego en la proporción céntima<br />

aritmética la suma <strong>de</strong> los extremos es dupla <strong>de</strong>l<br />

término medio.<br />

IV.<br />

N? 12 5-. Quando tres términos están<br />

dispuestos <strong>de</strong> modo , que la suma <strong>de</strong> Jos<br />

extremos es dupla <strong>de</strong>l término medio , están<br />

en proporción continua , v. g. si 1 H-4 es<br />

duplo <strong>de</strong> 8 , puedo <strong>de</strong>cir - 12. 8. 4 ; porque<br />

en este caso , repitiendo el término medio<br />

, quedará igual a la suma <strong>de</strong> los extremos<br />

, lo que es señal, como está dicho, <strong>de</strong><br />

que están los términos en proporción aritmética.<br />

*<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

V.<br />

7J<br />

N? 136. Dados tres términos <strong>de</strong> una<br />

rporcion aritmética, es fácil hallar el quar-<br />

• Porque haciendo la suma <strong>de</strong>l segundo y<br />

cero, y sacando <strong>de</strong> ella el primer térmi-<br />

, el resto será el quarto ; porque este resjunto<br />

con el primero <strong>de</strong>be ser igual á la<br />

ma <strong>de</strong> los medios , y así quedarán en prorcion<br />

por el N° 223.<br />

peí mismo modo dados qualesquiera tres<br />

minos <strong>de</strong> una proporción , se pue<strong>de</strong> hallar el<br />

e falta. V. g. si falta el segundo , hecha la<br />

ma <strong>de</strong> los extremos, y quitando <strong>de</strong> ella el<br />

cer o , tendremos el segundo , &c.<br />

*. V.<br />

De la razón geométrica,<br />

a diximos que el número <strong>de</strong> veces que<br />

la cantidad comprehen<strong>de</strong> á otra se llama<br />

^"geométrica, v. g. entre 6 y 2 la razón<br />

^métrica es 3 , y en líneas (Lam. 3. Tig.<br />

' entre B y A 'la razón geométrica es 3;<br />

''que B contiene tres veces A. Debe adrt<br />

'rse que quando se dice razón absolutactlt<br />

e , se entien<strong>de</strong> la geométrica.<br />

N. 127. Se conoce la razón que hay<br />

' tre dos cantida<strong>de</strong>s,dividiendo el antece<strong>de</strong><br />

por ei consiguiente , v. g. 6 por 2;<br />


•y 6 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

el quociente 3 que sale en la división , mal<br />

nifiesta la razón que hay entre los dos tú<br />

minos: este numero , que sale en el cocieni<br />

en la división , se llama también expontfitu<br />

Esta razón se expresa <strong>de</strong> varios moclff<br />

ó bien poniendo dos puntos entre las <strong>de</strong><br />

cantida<strong>de</strong>s, diciendo 6:2, ó bien ponié»<br />

do los 1 úmeros con Ja señal <strong>de</strong> división ,i<br />

ciendo *.<br />

N? 128. Siempre el antece<strong>de</strong>nte se<br />

<strong>de</strong> dividir por el consiguiente ; y si le coai<br />

tiene dos veces, la razón es dupla, si trfl<br />

la razón es triple , si quatro:, quadruplaJ<br />

y así- igual 3 ; ó (Lam. 3. Tig. 9. ) ¿<br />

3 ; porque el antece<strong>de</strong>nte dividido por 1<br />

consiguiente 2 , da 3 á cada uno , p<br />

le contiene tres veces ," porque la línea<br />

contiene la línea A tres veces.<br />

Si por d contrario , el antece<strong>de</strong>nte fu*|<br />

re menor que el consiguiente , como si'<br />

cimos 3 : 6, 6 3 : 9 , 03: 12 , <strong>de</strong><br />

suerte ," que el consiguiente contenga al ¡<br />

tece<strong>de</strong>nte dos , tres ó quatro veces , la rl<br />

zon será subdupla , subtriple y subquátlr J<br />

pía , y se pue<strong>de</strong>n expresar así 4 l' •*-, ,<br />

quiere <strong>de</strong>cir que la razón es tres sextas p 3 1<br />

tes, ó tres nonas partes , ó tres duodc-ci" 1<br />

partes ; <strong>de</strong> suerte, que siempre ha <strong>de</strong> ser<br />

quebrado ó fracción.<br />

En la Aritmética se enseña, que los q ut 1<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 77<br />

Jos se expresan con dos números, uno<br />

bre la rayita, éste se llama numerador , otro<br />

ebaxo <strong>de</strong> ella , éste se llama <strong>de</strong>nominador,<br />

g. para <strong>de</strong>cir tres quartos se esciibe<br />

í i : el <strong>de</strong> encima dice quántos quebraos<br />

son , el <strong>de</strong> abaxo qué especie <strong>de</strong> queridos<br />

es; á saber , si son tercios , quartos,<br />

uintos, &c.<br />

N° 129. Diximos al N? 127. que la<br />

izon geométrica se espresaba en dos núíeros<br />

puestos con la señal <strong>de</strong> división , v. g.<br />

6 y 3 colocados <strong>de</strong> este modo •*•. De aquí<br />

sigue, que en todos los casos el anteceente<br />

se pue<strong>de</strong> tomar como numerador , y<br />

consiguiente como <strong>de</strong>nominador ; <strong>de</strong> suer-<br />

> que en la expresión j , ó 6 compaados<br />

con 3 , po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir seis tercios; y<br />

razón <strong>de</strong> 12 respecto <strong>de</strong> 7 es <strong>de</strong> 12<br />

éptimos l2 , &c. Esto facilita mucho para<br />

onocer la razón entre qualesquiera númeos.<br />

N? 130. Quando la razón entre las canida<strong>de</strong>s<br />

se pue<strong>de</strong> explicar por números,Bien<br />

e »n enteros ó quebrados , se llama racio-<br />

*' > pero quando no se pue<strong>de</strong> explicar por<br />

eneros algunos , v. g. el lado <strong>de</strong>l qua-<br />

'ado y su diagonal, ó el número 1 , la raíz<br />

["adrada <strong>de</strong>l número 2 , entonces esta ra-<br />

0n se llama surda ó irracional.<br />

Las cantida<strong>de</strong>s que tienen entre sí ra-<br />

0n <strong>de</strong> número á número , son conmensu-


78 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 79<br />

rabies , las que tienen razón surda , sonin la división <strong>de</strong>shizo, y pone la cantidad en<br />

conmensurables, por no haber medida ce los términos en que estaba antes <strong>de</strong> divi­<br />

mun que las pueda medir.<br />

dida; y así vemos que por la multiplicación<br />

También es preciso explicar estas da se prueba si está bien hecha la división. Va­<br />

voces , partes aliquotas y aliquantas : las até ya otro exemplo para quando el antece<strong>de</strong>n­<br />

quotas son aquellas que multiplicadas cierte<br />

fuere menor que el consiguiente : si <strong>de</strong>to<br />

numero <strong>de</strong> veces , agotan el todo exactamente<br />

, como son palmos respecto <strong>de</strong> h cirnos 3 : 6 , ó § , la razón es ¿; pero el<br />

vara : las aliquantas son las que nunca ajustan<br />

con el todo, como el codo respecto <strong>de</strong><br />

una vara ; porque ésta no contiene un nú­<br />

consiguiente 6 multiplicado por g es igual<br />

al antece<strong>de</strong>nte 3. ó seis medios = 3.<br />

mero <strong>de</strong> codos exactamente.<br />

II.<br />

S. VI.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la razón geométrica.<br />

n<br />

.Oemos dicho , que la razón geométrica<br />

se conocía , dividiendo una cantidad por<br />

otra , y que el quociente expresaba la razón<br />

, v. g. f=2.<br />

De esta noción se sacan varías<br />

propieda<strong>de</strong>s.<br />

1.<br />

N? 131. El consiguiente multiplicado f<br />

la razón es igual al antece<strong>de</strong>nte. V. s. si f<br />

digo fesa , diré luego 2 x * = 6 , porque<br />

Ja multiplicación vuelve á hacer lo q" c<br />

Los dos términos <strong>de</strong> una razón multiplicados<br />

por una cantidad , conservan la misma ra-<br />

*•» en que estaban. V. g. si 12 y 6 están en<br />

«2on dupla , y se multiplican por 3 , siempre<br />

quedarán en razón dupla : así 12X3 =<br />

?> y 6 X 3 = 18 , que también estañ en<br />

I a rnisma razón dupla. Otro exemplo (Lam.<br />

I' fig. 11.) : si D y B están en razón dupla,<br />

multiplicando ambos por 3 , quedarán<br />

en la misma razón ; y así N y M están en<br />

ri *on dupla.<br />

Por quanto si un antece<strong>de</strong>nte, v. g. D,<br />

c °ntiene dos veces á su consiguiente B,<br />

untando otro antece<strong>de</strong>nte igual á D , este<br />

n uevo antece<strong>de</strong>nte comprehen<strong>de</strong>rá también<br />

otras dos veces á su consiguiente igual á<br />

"> y lo mismo será con todos los <strong>de</strong>más<br />

*ntece<strong>de</strong>ntes iguales que fuéremos añadien-<br />

*° > respecto <strong>de</strong> sus consiguientes, que ks


8o Cartas Tísico-Matemáticas<br />

fuéremos uniendo; cada antece<strong>de</strong>nte D llevará<br />

en sí el valor <strong>de</strong> dos consiguientes iguales<br />

á B. Luego tomando .el antece<strong>de</strong>nte prw<br />

mitivo D tres veces , y tomando otras tantas<br />

su consiguiente primitivo B , el valor <strong>de</strong><br />

todos los antece<strong>de</strong>ntes juntos N será duplo<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los consiguientes juntos M; pero<br />

tomar los términos tres ó quatro veces,<br />

&c. es lo mismo que multiplicarlos por } ó<br />

por 4 , &c.<br />

NV 132. Luego la multiplicación <strong>de</strong> k<br />

términos por una misma cantidad los <strong>de</strong>xa en l*<br />

misma razón que ellos tenían.<br />

III.<br />

la división <strong>de</strong> dos términos por la mism*<br />

cantidad los <strong>de</strong>xa en la misma razón que til» 1<br />

teman. V. g. si 12 y 6 están en razón dupla<br />

, sigúese que *± y * están en la mism»<br />

razón. Pongamos otro exemplo (Lam. 5'<br />

Fig. 10.) : los dos espacios representados p° r<br />

Q y P están en razón dupla. Q consta d J<br />

seis espacios, como el <strong>de</strong> A y P solo const 3<br />

<strong>de</strong> tres ^dividamos ahora á P y á Q por J.<br />

y tendremos en P una A , y en Q^dos J /<br />

así se ve otra vez la razón dupla.<br />

La razón <strong>de</strong> esto es porque dividido d<br />

valor <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte Q en tres partes ig« 3 '<br />

les, y también el <strong>de</strong>l consiguiente P ; si u. n<br />

<strong>de</strong> ícodosio y Eugenio. 81<br />

*S4l tercio <strong>de</strong>l consiguiente, ninguna <strong>de</strong><br />

as otras partes iguales á la primera las conendrá<br />

dos veces. Luego todas las partes <strong>de</strong>l<br />

antece<strong>de</strong>nte juntas , ó el antece<strong>de</strong>nte ehtero<br />

i no podra contener dos veces las partes<br />

untas <strong>de</strong>l consiguiente entero P , como se<br />

iupouia.<br />

N. 133. Luego si dos términos se divi-<br />

¥<br />

tercio <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte no contiene dos vi"<br />

ln por una misma cantidad , <strong>de</strong>ben conservar<br />

" misma razón que tenían. Adviértase , que<br />

liando dos cantida<strong>de</strong>s se divi<strong>de</strong>n igualmene<br />

por otra, las partes <strong>de</strong> éstas se llaman pro-<br />

'Orcíonales.<br />

NV 134. Luego la misma razbn que se<br />

Aim entre dos términos, se hallará tan:'bién vne<br />

sus partes proporcionales ; esto es , entre sus<br />

•'ta<strong>de</strong>s , y entre sus tercios ó sus quaros<br />

Ȓcc.<br />

IV.<br />

Establecimos arriba , que dos cantida<strong>de</strong>s<br />

'U'tiplicadas por una se quedaban en la mis-<br />

«razon que tenían (N. 132.); pero multi-<br />

" ca r dos cantida<strong>de</strong>s por una , ó una por<br />

l0s<br />

> es Jo mismo.<br />

N. 135. Luego quando una cantidad se<br />

''ylíca por dos , se quedará en la misma ra-<br />

Wqueeítas tenían. V'.


82 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

V.<br />

También diximos arriba, que dos cantida<strong>de</strong>s<br />

divididas por una , se quedaban en<br />

Ja misma razón que tenían antes <strong>de</strong> dividirse.<br />

N? 136. Luego una cantidad dividids<br />

dos , queda en la razón <strong>de</strong> éstas ; pero ¿«««¿i<br />

esto es, si el divisor es duplo ó triple, & Ci<br />

el quociente es subduplo , subtiple , &&<br />

v. g. 7 = 4; I* =, 8 ; pero 4, 8 tienen razo»<br />

subdupla, y los divisores 6 í 3 estabanc»<br />

razón dupla. Pongamos otro exemplo. (!•*<br />

3. Tig. 10.) : el espacio Q dividido en seis<br />

partes, queda con el valor <strong>de</strong> A, y dividido<br />

en tres partes, queda con el valor dup<br />

<strong>de</strong> A. Luego quando el divisor es subdupla<br />

el quociente es duplo.<br />

La razón <strong>de</strong> todo esto es , porque i" 1<br />

mismo valor <strong>de</strong>l divi<strong>de</strong>ndo Q , repartido p 01<br />

mas partes, da menos valor á cada una ° {<br />

ellas. Luego en la misma razón que se aumentare<br />

el número <strong>de</strong> las parces , ó creciere t!<br />

divisor , se ha <strong>de</strong> disminuir el valor <strong>de</strong> ca^<br />

una <strong>de</strong> ellas, ó será menor el quociente.<br />

VI.<br />

Ya en el N? 134 quedó establecido 1 ü!<br />

las parces proporcionales <strong>de</strong> dos cantidad<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 83<br />

staban en la misma razón que las cantida<strong>de</strong>s<br />

•dan antes <strong>de</strong> dividirse.<br />

N? 137. Luego si aumentaremos los dos<br />

vninos con alguna parte proporcional, o' la quietaos<br />

<strong>de</strong> ellos , quedarán en la misma razón<br />

»< antes tenían. V. g¿ 12:6 tienen la razón<br />

lupia; aumentemos en 12 su tercio , y en<br />

f l suyo j tendremos 12 H- 4 = 16 , y<br />

n el consiguiente tendremos 6 -+- 2 = 8;<br />

ues 16 y 8 también están en razón dupla.<br />

*el mismo modo, si <strong>de</strong> ambos términos<br />

litamos una parte proporcional, v. g. un *,<br />

"edarah en la misma razón dupld : y así<br />

-4 = 8'iyt>-a.2=4, quedan 8 : 4,<br />

Ue «tan en razón dupla.<br />

l~i tazón es : para que un antece<strong>de</strong>nte<br />

ontengá v. g. dos veces á su consiguiente,<br />

s Preciso que cada parte proporcional <strong>de</strong>l<br />

"acé<strong>de</strong>nte contenga dos veces á la que la<br />

Or|, espon<strong>de</strong> en el "consiguiente. (N. 133.)<br />

Ue go si acrecentásemos á ambos la tercera<br />

a rte v¿ g. j esta nueva parte <strong>de</strong>l consiguiene<br />

se hallará inclusa dos veces en lá que se<br />

u mentó al antece<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong> este modo queara<br />

'n estos dos términos en la razón dupla<br />

n que se estabartí<br />

, Del mismo modo suce<strong>de</strong> en la división:<br />

'jarnos dé ambos términos $, ú otraquall'l'era<br />

parte proporcional las que restaren,<br />

s ,' en uno , como en otro se comprthen<strong>de</strong>-<br />

'n dos veces , como sucedia en el antece<strong>de</strong><br />

, y consiguiente. Por eso diximos, que<br />

F2


84 cartas Tísico-Matemáticas<br />

aumentar ó quitar <strong>de</strong> dos términos una parte<br />

proporcional, los <strong>de</strong>xa en la misma razón que<br />

antes tenían.<br />

VIL<br />

N? 138. En la razón geométrica la misma<br />

mutación causa el multiplicar un termino<br />

por una cantidad , que dividir por<br />

ella el otro término. V. g. en 24 y 6 la razón<br />

es quadrupla : digo , pues : si yo conservo<br />

el consiguiente , y divido el antece<strong>de</strong>nte<br />

por 3 , diciendo ^ : 6; el quociente<br />

1 f, porque^ = 8; y 8 ; 6 = 1 |i<br />

ro esto mismo suce<strong>de</strong>rá si yo conservare t.<br />

antece<strong>de</strong>nte 24, y solo multiplicase el consiguiente<br />

por 3 , diciendo : 24: 6 X 3 > P uCi<br />

6 X 3 = 18 ; ya se ve que en 24 1 18 "<br />

quociente es 1 f.<br />

La razón es , porque el que el antece<strong>de</strong>nte<br />

comprehenda en sí al consiguiente m a '<br />

ó menos veces , <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> la gr an "<br />

<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte , como <strong>de</strong> la pcq ,,e '<br />

ñez <strong>de</strong>l consiguiente : luego lo mismo ser'<br />

disminuir el antece<strong>de</strong>nte , partiéndole P 1 ' 1<br />

un término , v. g. 3 , como aumentar el coi'<br />

siguiente , multiplicándole por él ; como<br />

contrario , lo mismo será aumentar el va '<br />

lor <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte , multiplicándole po r *<br />

v. g. que disminuir el consiguiente , P 3t '<br />

tiéndole por 2.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

§. VIL<br />

De la proporción geométrica.<br />

NOCIÓN.<br />

N? 13 9. Jf roporcion geométrica es la igualid<br />

<strong>de</strong> dos razones geométricas. V. g. entre 6<br />

y 3 la razón es 2 , entre 8 y 4 la razón<br />

K 2; entonces , pues , diremos , que estos<br />

quatro términos están en proporción , lo<br />

que se expresa así, 6 < 3 : : 8 : 4 , ó asi<br />

1 = |. diré: 6 á 3 como 8 á 4.<br />

N? 140. Quando la proporción geométrica<br />

consta <strong>de</strong> tres términos , en tal forroi<br />

>que el primero sea respecto <strong>de</strong>l segundo,<br />

eomo el segundo es respecto <strong>de</strong>l terceto»<br />

se llama continua , como ya se dixo , y<br />

se escribe así 12: 6 :.: 6 : 3 , ó <strong>de</strong> este modo<br />

r 12:6: 3.<br />

De esta noción se siguen varias<br />

propieda<strong>de</strong>s*<br />

I.<br />

85<br />

Puesta qualquiera proporción geometri-<br />

, v. g. la <strong>de</strong> 6 : 3 : : 8 : 4 , conviene<br />

ominar si el producto <strong>de</strong> los extremos es<br />

'gtial al <strong>de</strong> los medios , v, g. si 6 X 4 es<br />

a 5 X8.


86 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Saquemos primeramente el producto ¿i<br />

los medios 3 X 8 = 24 : sí en lugar <strong>de</strong>l medio<br />

3 pusiéremos su extremo 6 , que es duplo<br />

, el producto


88 Cartas Tísico-Matemát'teas<br />

<strong>de</strong> multiplicar por sí mismo , para llenar los<br />

lugaresf<strong>de</strong> los medios, quedan los términos<br />

en- el caso dd número prece<strong>de</strong>nte y en proporción<br />

; pero entonces , suprimiendo una<br />

vez el termino medio , quedará proporción<br />

contiua.<br />

N? 144. Luego siempre que el producá<br />

dos términos es igual al quadrado <strong>de</strong> otro , ll<br />

pojlrán disponer en proporción continua.<br />

VI.<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar qualquier divi<strong>de</strong>ndo<br />

como un producto hecho por el divisor y<br />

quociente , como factores.<br />

N° 146, Luego toda división nos da un»<br />

proporción , si colocamos, el divisor J el qtiQt'W<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 89<br />

• como medios , y el divi<strong>de</strong>ndo y la unidad co-<br />

L extremos. V. g. si f = 5 » po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

¡5:3:: 1:5, y también 1: 3: : 5 : 15 »P or "<br />

que por la razón dd N° prece<strong>de</strong>nte el producto<br />

<strong>de</strong> los extremos es el divi<strong>de</strong>ndo : el<br />

quociente y el divisor son factores.<br />

V,<br />

Toda cantidad multiplicada por 1 queda<br />

en el mismo valor que tenia ; Juego si<br />

la unidad fuese extremo <strong>de</strong> una proporción,<br />

el otro extremo solo será igual aj producto<br />

<strong>de</strong> los medios, v, g. s¡ dixeremos i : 3 : Lo que llaman regla <strong>de</strong> tres consiste en<br />

hallar el qiiarto término <strong>de</strong> una proporción,<br />

dados los tres. Pero si d producto <strong>de</strong> los<br />

medios es igual al <strong>de</strong> los extremos , repartiendo<br />

el producto délos medios por el termino<br />

primero ,, dará por quociente el quar*<br />

to término <strong>de</strong> la proporción. , • .<br />

¡<br />

5:15,0 al contrario 15 ; 3 ; ,• y ; 1 , el N? 147. Luego teniendo tres términos <strong>de</strong><br />

producto <strong>de</strong> los medios será igual í solo ua «na proporción , po<strong>de</strong>mos bailar el quarta.<br />

extremo.<br />

NT 148. Por el mismo método , po<strong>de</strong>mos^<br />

odiar qualquiera <strong>de</strong> los dos términos. V. g. si<br />

N? 145. Luego en toda multiplicación po­<br />

faltaba d tercero , sacaremos el producto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mos disponer una proporción , poniendo dos ftu­<br />

los extremos,, y la partiremos por el seguntores<br />

por medios , el producto por un extrefflti<br />

do , y dará por quociente d tercero.<br />

y la unidad por otro,<br />

VII.


50 cartas Tísico-Matemáticas<br />

§. VIII.<br />

De las mutaciones que se pue<strong>de</strong>n hactt<br />

en los termines , conservando la<br />

proporción.<br />

I. ,<br />

Mutaciones <strong>de</strong> lugar solamente.<br />

<strong>de</strong> Tcodosio y Eugenio.<br />

III.<br />

Hacer los extremos med.os, y los rnelios<br />

extremos , lo qual no muda su valor,<br />

y esto da <strong>de</strong> sí muchas mutaciones.<br />

De este modo puesta es-<br />

(a proporción 6:3:<br />

1. Podremos transponer,<br />

esto es , poner primero los<br />

dos últimos términos , y en<br />

9i<br />

8t4-<br />

AJe lo que diximos arriba (N. 142.) se<br />

su lugar los que estaban antes<br />

, v. g. • • • ••<br />

¡4: : 6 : 3.<br />

hiriere , que toda mudanza hecha en una pro­ porque los extremos se conporción<br />

, que conserve la igualdad entre el provierten en medios, y los meducto<br />

<strong>de</strong> los medios y el <strong>de</strong> los extremos , condios en extremos,<br />

servará también la proporción.<br />

2. po<strong>de</strong>mos invertir , es­<br />

NV 149. Luego poesía qualquiera proporto es , hacer los antece<strong>de</strong>ntes<br />

ción , po<strong>de</strong>mos hacer las mutaciones siguientes; consiguientes , y los consiguientes<br />

antece<strong>de</strong>ntes, dicien-<br />

I.<br />

do.,<br />

3.<br />

3:6::4-»-<br />

Pe<strong>de</strong>mos alternar , es­<br />

Trocar los medios entre sí, pues por to es , comparar los dos an­<br />

esto no se muda el valor <strong>de</strong> su producto. tece<strong>de</strong>ntes entre sí , y entre<br />

sí también comparar los con-<br />

II.<br />

siguientes..... 6 : 8 :: 3 • 4porque<br />

se truecan los lugares<br />

Trocar solos los extremos entre sí , por<br />

la misma razón.<br />

En los dos medios.<br />

4. Podremos cambiar solos<br />

los extremos entre si , lo<br />

que se llama alternar y invertir<br />

J* transponer , diciendo 4 : 3 = = » •


92 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

5. Po<strong>de</strong>mos tomar todos<br />

los quatro términos al revés,<br />

lo que se llama invertir y transponer<br />

, diciendo. 4: 8 :: 3 : •<br />

Pongamos otro exemplo en líneas ( Lam. 3. F


94 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong>cir 12-H 6 : 8+4: : 12 : 8, ó bietí<br />

12 —tí : 8 : — 4: : 12 : 8.<br />

En otros términos; es <strong>de</strong>cir lo primero,<br />

que la suma <strong>de</strong> los dos primeros términos es<br />

á la suma <strong>de</strong> los dos segundos , como el primer<br />

antece<strong>de</strong>nte es al segundo , ó que dicen<br />

la misma proporción. í<br />

Lo segundo , que la diferencia <strong>de</strong> los<br />

dos primeros términos es á la diferencia <strong>de</strong><br />

los dos segundos, como el primer antece j<br />

<strong>de</strong>nte es al segundo.<br />

IIÍ.<br />

N? 151. Ahora bien , sí las sumas eri-><br />

tre sí , y las diferencias entre sí son como<br />

un antece<strong>de</strong>nte es al otro ; las sumas entre<br />

sí, y las diferencias entre sí vendrán á tener<br />

la misma razón, y po<strong>de</strong>mos hacer esta<br />

proporción : una suma es respecto <strong>de</strong> otra<br />

suma , como una diferencia es respecto <strong>de</strong><br />

otra diferencia : v. g. si 12 : 6 : : 8 : 4 :<br />

luego 12 + 6: 8-H4: : 12 — tí : 8—4.<br />

ó bien si A : B : : C : D : luego A -+- B:<br />

C -+- D : : A — B:C — D; y alternando esta<br />

, también po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir : una suma respecto<br />

<strong>de</strong> su diferencia es como otra suma<br />

respecto déla suya. Y así 12 -1- 6 : 12 £>::<br />

8-+-4: 8 — 4,<br />

N. 152. Luego la suma <strong>de</strong> los primeros<br />

es á su diferencia , como la suma <strong>de</strong> los st*<br />

gumías es á la suya.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

IV.<br />

N? 153. Sentada esta doctrina, y la que<br />

diximos <strong>de</strong> la alternación , po<strong>de</strong>mos sacar.<br />

otras conseqüencias, v. g. si diximos:<br />

12 : tí : : 8 : 4,<br />

también podremos <strong>de</strong>cir:<br />

< 12-4- 6" : 8-+-4 : : 12 : 8.<br />

^12 -t-6" : 8-»-4 : : 6 : 4.<br />

Luego , alternando la primera consequencia<br />

dirémosí<br />

12-t-tí : 12 : : 8 -f-4: 8,<br />

y alternando la segunda diremos:<br />

12-í-tí : 6 :: 8-t-4 : 4.<br />

Por la misma razón si <strong>de</strong>cimos:<br />

A : B : i C : D,<br />

podremos inferir:<br />

\uigo A-t-B:A::C4-D:C.<br />

o <strong>de</strong> otro modo:<br />

A + B:B::C + D:D.<br />

N? 154. Luego en qualquiera proporción<br />

l * suma <strong>de</strong> los dos primeros es a qualquiera <strong>de</strong><br />

''¡os, como la suma <strong>de</strong> los dos segundo* al que<br />

' c correspon<strong>de</strong>.<br />

V.<br />

95<br />

Puesta ía primitiva proporción 12 : tí::<br />

8:<br />

4, inferíamos estas dos proporciones:<br />

I2_6: 8 —4:: 12 : 8.<br />

12 — 6: 8 — 4 :<br />

Luego alternando la primera diremos:<br />

-t<br />


Cartas tísico-Mátemátkas<br />

12 — 6 : 12 :: 8 —4: 8,<br />

y alternando la segunda diremos:<br />

12 — 6:6::8 —4:4.<br />

N<br />

O 1 •' '<br />

. 155* Luego en qualquiera proponían<br />

pe<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir : la diferenúa <strong>de</strong> los primeros<br />

términos es á qualquiera <strong>de</strong> ellos , como la ii Á<br />

ferencia <strong>de</strong> los últimos respecto <strong>de</strong>l que la correspon<strong>de</strong>.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 97<br />

5. Luego combinando sumas con difeencias<br />

AH-C:B + D : : A - C : B + D .<br />

6. Luego alcernando<br />

A + C;A-C::B + D:B-D.<br />

Exemplo en números.<br />

Po<strong>de</strong>mos alternar toda proporción propuesta<br />

; y con esto haremos que los antece<strong>de</strong>ntes<br />

sean términos primeros, y los Consiguientes<br />

términos últimos.<br />

VI.<br />

N.° 15 tí. Todo quanto hemos dicho <strong>de</strong> Us<br />

sumas y diferencias <strong>de</strong> los primeros y últimos<br />

términos , lo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las sumas y ¿i"<br />

ferencias <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes<br />

tes; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ducen<br />

porciones nacidas <strong>de</strong> una<br />

v. g. si<br />

A : B í: C : D.<br />

Luego alternando será<br />

A : C : : B : D-<br />

1. Luego combinando<br />

A + C:J1+D ::<br />

2. O bien<br />

A + C:B + D::<br />

3. Luego combinando<br />

A — Cí B— D::<br />

4. óA —C;B — D<br />

1<br />

Demos que sea la proporción primitiva<br />

12:4:: 9: 3.<br />

•uego alternando<br />

12:9:: 4: 3.<br />

'• Luego combinando las sumas<br />

12 -•- 9 = 4 •+• 3<br />

y <strong>de</strong> los consiguenlas<br />

siguientes pro*<br />

proporción dada,<br />

las sumas<br />

A: B,<br />

C: D.<br />

las diferencias<br />

A: B,<br />

:C:D.<br />

: 12:4.<br />

H. O bien<br />

12+ 9: 4-*-3 :: 0: $•<br />

«í. Luego combinando las diferencias<br />

12 — 9: 4—. 3 :: 9: 3.<br />

IV. Luego combinando sumas con difeencias<br />

i2-H9 = 4-+-3 :: I2 — 9=4— 3-<br />

'• Luego alternando<br />

i2-f-9 : 12 — 9 : : 4.4-3 : 4—3.<br />

, De aquí se prueban las proposiciones<br />

luientes:<br />

VIL<br />

N? 157. Luego la suma <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>nts<br />

es ¿ ia suma <strong>de</strong> los consiguientes, como un<br />

""eie<strong>de</strong>nte á su consiguiente.<br />

T<br />

«w. VIH. G


98 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

VIII.<br />

N? 158. Luego la diferencia <strong>de</strong> los anttce<strong>de</strong>ntes<br />

es á la <strong>de</strong> los consiguientes, como a<br />

antece<strong>de</strong>nte es á su consiguiente.<br />

LX.<br />

N? 159. Luego la suma <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>n­<br />

tes es á su diferencia , como la suma <strong>de</strong> los («'<br />

siguientes es á la diferencia <strong>de</strong> éstos.<br />

Hasta aquí en estas seis proporciones,<br />

que son conseqüencias <strong>de</strong> la proporción primitiva<br />

, combinamos sumas con sumas, diferencias<br />

con diferencias, y sumas con diferencias.<br />

Ahora falta combinar las sumas di<br />

los antece<strong>de</strong>ntes ó consiguientes y sus diferencias<br />

con cada uno <strong>de</strong> ellos, y para esto<br />

bastará alternar las proporciones <strong>de</strong> arriba-<br />

Exemplo.<br />

Sea la proporción primitiva<br />

A : B :: C : D.<br />

Luego alternando Ja primer conseqüena' 5<br />

que pusimos arriba N? 156 , diremos:<br />

A-+-C:A::BH-D:B;<br />

y alternando Ja segunda , diremos:<br />

A -+- C : C :: B .+. D : D;<br />

y alternando la tercera, diremos:<br />

A — C:A::B — D:B;<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 99<br />

y alternando la quarta , diremos:<br />

A —C;C ::B— D : D.<br />

Otro exemplo en números.<br />

Sea la proporción primitiva<br />

12: 4:: 9 13.<br />

Luego alternando la primer conseqüencia <strong>de</strong><br />

arriba , diremos:<br />

12-1-9: 12 :: 4-4-3 : 4:<br />

a 'ternando la segunda tendremos:<br />

. 12 + 9: 9:: 4+. 3: 3:<br />

"temando la tercera , se dirá:<br />

12—9: 12 ::4—3:4;<br />

1 alternando la quarta , se dirá:<br />

12. —9- 9 — 4—3 : 3-<br />

De aquí se prueban las dos verda<strong>de</strong>s siguientes:<br />

XI.<br />

N? 1 tío. La suma <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes es £<br />

! *da uno <strong>de</strong> ellos como la.suma <strong>de</strong> los consiguientCs<br />

es al que le correspon<strong>de</strong>.<br />

XII.<br />

N? itíi. La diferencia <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes<br />

's para cada uno <strong>de</strong> ellos , lo que la diferencia<br />

"* los consiguientes para el que la correspon<strong>de</strong>.<br />

Gz


ioo Cartas Tísico-Matemáticas<br />

§. IX.<br />

De la razón compuesta.<br />

N? ití2. Suce<strong>de</strong> muchas veces, amigo<br />

Eugenio, que una cantidad exce<strong>de</strong> áotra<br />

por muchos principios: v. g. una sala es mayor<br />

que un gavinete por ser mas larga, por<br />

ser mas ancha , y por ser mas alta : supongamos<br />

que tiene la longitud quadrupla <strong>de</strong> la<br />

dd gavinete ; solo por este principio seria<br />

como 4:1: supongamos también que la anchura<br />

es como tres á la <strong>de</strong>l gavinete ; ya solo<br />

por este principio <strong>de</strong>be ser como 3:1;/<br />

combinando estas dos razones no hemos <strong>de</strong><br />

juntar ó sumar una con otra , y 4.+. 3 =7,<br />

sino multiplicar la una por la otra , y <strong>de</strong>cir<br />

4 x por 3 =¿ 12 , siendo el 12 el exponente<br />

<strong>de</strong> esta razón compuesta.<br />

Por quanto si la anchura es triple podremos<br />

dividirla en tres iguales partes , y por<br />

haber en cada uno <strong>de</strong> estos tres tercios una<br />

longitud quadrupla <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l gavinete, entrará<br />

en solo un tercio quatro veces el gavinete, y<br />

otras tantas en cada uno <strong>de</strong> los otros dos<br />

tercios, lo que en todo compone 12;y así<br />

será preciso repetir doce veces el área ó el<br />

suelo dd gavinete para llenar el arca ó pavimento<br />

<strong>de</strong> la sala.<br />

Ahora bien , si la altura <strong>de</strong> la sala fue-<br />

<strong>de</strong> Teodosio'y Eugenio, 101<br />

re dupla , y la dividimos por medio con tablas<br />

, quedaría en la parte superior otro tanto<br />

vacío como en la parte inferior ; esto es,<br />

se podian hacer otros doce gavinctes : volveremos<br />

, pues , á multiplicar por 2 ( exponente<br />

<strong>de</strong> las alturas) el exponente compuesto<br />

<strong>de</strong>l pavimento 12 , y diremos que la sala<br />

es al gavinete como 24 : f<<br />

N? 165. Quando el exponento <strong>de</strong> tina<br />

razón es el producto <strong>de</strong> dos exponentes , la<br />

razón se llama compuesta <strong>de</strong> dos : quando<br />

« producto <strong>de</strong> tres exponentes, la razón será<br />

compuesta <strong>de</strong> tres , &c.<br />

Si las dos razones ó exponentes , que<br />

multiplicados dan una razón compuesta,son<br />

«guales entre sí , v. g. 2 x 2 , 5 X 3 , 4 X<br />

4 , &c. entonces la razón compuesta se llama<br />

duplicada , y en el primer caso es duplida<br />

<strong>de</strong> razón dupla , en el segundo duplica-<br />

¿ * <strong>de</strong> razón triple , en el tercero duplicada<br />

<strong>de</strong> razón quadrupla , &c.<br />

Del mismo modo si el exponente <strong>de</strong> la<br />

razón es el producto <strong>de</strong> tres exponentes1 iguales<br />

, será exponente <strong>de</strong> una razón triplicada<br />

; y si los exponentes primitivos , v. g. <strong>de</strong><br />

tongitud , latitud y altura fueren 2 X = 8,<br />

fe razón será triplicada <strong>de</strong> razón dupla 3 X<br />

5 X 3 igual, 27 será la razón triplicada <strong>de</strong> la<br />

r azon triple ; si fueren 4 X 4 X 4 = 64, la<br />

tazón será triplicada <strong>de</strong> razón quadrupla.<br />

Aquí se ve la diferencia que hay entre<br />

fe razón dupla y la razón duplicada, entre


i o 2 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

la razón triple ó quadrupla y la razón triplicada<br />

ó quadruplicada. Las duplas , triples<br />

, quadruplas se hacen , añadiendo ó sumando<br />

unida<strong>de</strong>s : las duplicadas, triplicadas,<br />

&c. se hacen , multiplicando exponentes semejantes.<br />

También se advierte que qualquiera <strong>de</strong><br />

las razones que componen la duplicada , es<br />

subduplicada ; las que componen Ja triplicada<br />

son subtriplicadas. Pongamos ahora dos<br />

proporciones.<br />

i o : 5 : : 4 : 2. (su exponente. . 2.<br />

° '• 2 •" : 9 : 3- (su exponente. . 3.<br />

Los exponentes son 2 y 3 ; multipliquemos<br />

or<strong>de</strong>nadamente los términos <strong>de</strong> una por<br />

los <strong>de</strong> la otra , diciendo :<br />

toxtí,5x2,4x9, 2x3.<br />

fcn los mismos productos resulta otra<br />

proporción:<br />

60 : 10 : : 36* , tí,<br />

cuyo exponente es 6 , producto <strong>de</strong> los dos<br />

exponentes el 2 y el 3 , por ser lo mismo<br />

multiplicar 10 por 6 , qUe multiplicar dos<br />

reces 5 por tres veces 2 ; y en esto no solo<br />

multiphcamos los dos consiguientes 5 y<br />

2 , sino los dos exponentes , uno que dice<br />

dos veces , y otro que dice tres veces : y así<br />

el producto tío , no solo comprehen<strong>de</strong> á su<br />

consiguiente (10) Jas dos veces <strong>de</strong> Ja primera<br />

proporción , sino Jas dos veces <strong>de</strong> esta<br />

primera proporción multiplicadas por z <strong>de</strong><br />

la segunda , que hacen tí. Ahora , pues , co-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 103<br />

no en los otros dos términos <strong>de</strong> la proporion<br />

4x9, y 2 X 3 hay la misma razón,<br />

en ellos se multiplica también el 4 duplo<br />

or 9 triple , el producto <strong>de</strong>be ser séxtuplo<br />

, como vemos en 36 y 6 ; y así habiendo<br />

en ambas razones el mismo exponente<br />

, quedan los quatro términos en proporción.<br />

N? 164. Luego quando se multiplican or<strong>de</strong>nadamente<br />

los términos <strong>de</strong> una proporción por<br />

'« <strong>de</strong> otra , los productos hacen tercera propor-<br />

'i


io4 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 105<br />

ponente sera el producto <strong>de</strong> todos los exponento<br />

primitivos. '<br />

razon <strong>de</strong> que en la proporción <strong>de</strong> los quaarados<br />

el exponente es el producto <strong>de</strong> dos<br />

De aquí se sigue que si fueren solas dos razones iguales; y en la <strong>de</strong> los cubos el ex­<br />

las proporciones , y <strong>de</strong>l mismo exponento, ponente es el producto <strong>de</strong> tres razones igua­<br />

v. g. 2.<br />

les,<br />

3 tí.<br />

S. X.<br />

í¿ los productos"'Tendrán un «ponente , que<br />

De la proporción recíproca.<br />

sera 4 quadrado <strong>de</strong>l primero ; y estarán «<br />

esto°es P .' - ' a Pn ' mera ' azon du P l3;<br />

, 4 : 16 :: 1 j : g0 . CUy0 CXponen(e<br />

es 4, termino quadrado <strong>de</strong>l exponente 2,<br />

que reynaba en Jas otras proporciones.<br />

1 por la misma razón : si juntaremos<br />

tres proporciones en que haya la misma fizón<br />

, os productos tendrán por exponente<br />

un cubo dd pnmero, ó el producto <strong>de</strong> tres<br />

razones iguales, y quedarán en razon triplicada<br />

<strong>de</strong> Ja primera.<br />

r<br />

mh^V 61 ' LUeg ° í " imos pesquera tírm„os<br />

en proporción I : 2 : : 3 /6 , ¿ üdli.<br />

j * * * * * * * •:9:z6,y'JUs S ,:<br />

* • - 27 . 2ltí fe*,, w/j| tn -m¡<br />

i^a proporción directa , que es la que hem<br />

°s explicado hasta aquí, se da quando una<br />

cosa contiene á otra igualmente por dos circunstancias<br />

, v. g. si una puerta contiene í<br />

otra dos veces por la altura , y dos veces<br />

P 0r la latitud ; entonces <strong>de</strong>cimos que la altura<br />

mas gran<strong>de</strong> es á la mas pequeña , como<br />

' a latitud gran<strong>de</strong> es á la longitud pequeña,<br />

Meciendo siempre á proporción tanto la lon-<br />

§ m 'd, como la altura. Lo mismo <strong>de</strong>cimos<br />

T'-'ndo una sala es seis veces mas ancha que<br />

J 1 " gavinete, como también seis veces mas<br />

"rga.<br />

s;,M¡!nf rqUe emre Cada ance «<strong>de</strong>nte y su consiguiente<br />

siempre se hallará ««n igual, esto<br />

igu'aJes/ ° dC d ° S 6 <strong>de</strong> tr « ^<br />

¿* Jítíf^ Lucgo Ñ? 167. Quando una cosa exce<strong>de</strong> á otra,<br />

v<br />

- ?• tres veces en una circunstancia , y es<br />

hedida <strong>de</strong> ella también tres veces en otra,<br />

es<br />

tan en proporción recíproca , v. g. quando<br />

ün ** ^ w"»» * /«^ campo es diez veces mas largo que otro,<br />

tediad'""" te <strong>de</strong> la proporción "?' simple "" *"*"* o' <strong>de</strong> la raíz ^ ***" P<br />

, y en l*<br />

un cube <strong>de</strong>l expíeme <strong>de</strong> la proporción simple;^<br />

Cr 0 diez veces mas estrecho que el otro, cxc<br />

e<strong>de</strong> en una dimensión , pero igualmente es<br />

^cedido en otra.<br />

Pongamos otro exemplo : Quando dos


xotí" cartas Tísico-Matemáticas<br />

animales corren , y tanto mayor es la velocidad<br />

en el uno , quanto el tiempo preciso<br />

para andar una legua es menor que el dd<br />

otro , <strong>de</strong>cimos que entonces están las velocida<strong>de</strong>s<br />

en proporción recíproca con los tiempos.<br />

Y Ja velocidad <strong>de</strong> un galgo, v. g. esa<br />

la velocidad <strong>de</strong>l hombre , como el tiempo<br />

que emplea el hombre es al tiempo que emplea<br />

el galgo.<br />

Otro exemplo : Quanto mayor es la tripulación<br />

<strong>de</strong> una nave, menos tiempo dura<br />

una <strong>de</strong>terminada provisión <strong>de</strong> alimentos, y<br />

<strong>de</strong>cimos : la tripulación <strong>de</strong> la nave gran<strong>de</strong> es<br />

a la tripulación <strong>de</strong> la pequeña; como la duración<br />

<strong>de</strong> las provisiones es en la nave pequeña<br />

, respecto <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> Jos aumentos<br />

en la gran<strong>de</strong>.<br />

En todos estos casos se ve que en k<br />

proporción recíproca el segundo y tercero<br />

termino pertenecen al mismo objeto , y ¿<br />

primero con el quarto pertenecen al otro,v.<br />

g. en el exemplo <strong>de</strong> Jas velocida<strong>de</strong>s y tiempos,<br />

la velocidad <strong>de</strong>l galgo es el primer término<br />

, y su tiempo que gasta es el quarto;<br />

y la velocidad <strong>de</strong>l hombre es el segundo término<br />

y su tiempo el tercero , como se ve<br />

haciendo la proporción ; y para abreviar llamaremos<br />

a las velocida<strong>de</strong>s V , á los tierop° s<br />

T , al galgo G , y al hombre H.<br />

VG:VH:TH:TG.<br />

Y en esto está la diferencia <strong>de</strong> la propor-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 107<br />

1 directa , en que en la directa el primer<br />

mino y el tercero pertenecen á un objeto,<br />

el segundo con el quarto á otro ; pero en<br />

míproca el primero y el quarto pertenecen<br />

uno , y el segundo y tercero á otro.<br />

Esta materia , amigo mió , es un poco<br />

usada y obscura , pero es indispensable: si<br />

la primera vez que se lee esta Carta no se<br />

'•aprehen<strong>de</strong> bien, pasa a<strong>de</strong>lante : ve leyen-<br />

1 las otras, y vuelve <strong>de</strong>spués á leer en esta<br />

isma Carta , que la irás entendiendo mer<br />

'• y créeme , amigo , que puse toda dilinca<br />

para tratar esta materia con la mayor<br />

tilidad posible : agradéceme la buena vontad.<br />

FIN DE LA TERCERA CARTA.


io8 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

CARTA QUARTA.<br />

De las líneas proporcionales.<br />

*. I.<br />

Dividir las líneas en la proporción<br />

pedida.<br />

•S-ia doctrina , amigo Eugenio , que te,<br />

acerca <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> los números,!<br />

aplica fácilmente á las líneas , dividiendo<br />

en cierto número <strong>de</strong> partes iguales: y )«<br />

ahora trata.-do <strong>de</strong> las líneas proporciona<br />

Jes , me jré fundando sobre lo que dixe acer<br />

ca <strong>de</strong> las razones y proporciones <strong>de</strong> los ni<br />

meros.<br />

N? 168. Supongamos , pues , que m«|<br />

dan una linea AC (Lam. 3. F¡s. ,3.),)'<br />

que nos pi<strong>de</strong>n que la dividamosTen cierto<br />

numero <strong>de</strong> partes iguales , v. g. seis; haremos<br />

lo siguiente:<br />

• J ? e -V na cxtre midad A tiremos otra lío*<br />

in<strong>de</strong>finida , como A B.<br />

I.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenia.<br />

II.<br />

109<br />

Tomemos con el compás en esta línea<br />

<strong>de</strong>finida A B varias porciones ¡guales , y<br />

fin <strong>de</strong> la última porción B tiremos una<br />

ha B C lwsta la extremidad <strong>de</strong> la línea<br />

ida para dividir la A C.<br />

III.<br />

De todos los puntos que i*ué*señalanel<br />

compás en A B , tiremos parale-<br />

* á A B C.<br />

IV.<br />

De todos los puntos 1,2,3, que las<br />

"alelas van á tocar en A C , tiremos unas<br />

güeñas líneas á A B. Esto hecho , se inere,<br />

I.<br />

Que estos triángulos pequeños tienen los<br />

dos <strong>de</strong> los puntitos iguales entre sí por<br />

r iguales á las porciones que tomó el comben<br />

la línea AB. (N. 114.)<br />

II.<br />

Que estos triángulos tienen los ángulos<br />

F°rrespondientes iguales entre sí, por ser


ito cartas Tísico-Matemáticas<br />

hechos por una línea , que corta parale!<br />

(N. 45.)<br />

III.<br />

- Que en esta suposición estos triángula<br />

tienen un Jado igual , y Jos ángulos adv><br />

ccntes : y por esto (N. 109.) son igual:<br />

ent e<br />

| J?'.'.y P or con siguiente Ja línea A1<br />

esta dividida en seis partes iguales, yr"<br />

mismo modo que Jo está la Jínea A -<br />

aunque las partes <strong>de</strong> A C no son iguales<br />

las <strong>de</strong> A B , así como Jas líneas totales<br />

Jo eran.<br />

N? 169. Luego qualquiera <strong>de</strong> las ptn<br />

las día base <strong>de</strong> este triángulo divi<strong>de</strong> sus Id<br />

<strong>de</strong> tal suerte , que las quatro partes <strong>de</strong> elUsd<br />

tan en proporción ; porque la Jínea m n v. f<br />

<strong>de</strong> taJ suerte divi<strong>de</strong> las líneas AB A C,f<br />

Am : mB : : A» : »C ; pues en ambas parte<br />

Ja razon es <strong>de</strong> 4 : 2.<br />

Lo mismo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> qualquien<br />

otra paralela,así en este, como en otroqutq]<br />


11 z [Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Sean las líneas que <strong>de</strong>ben reducirse (L?.<br />

Fig. 16.) aO,bO,cO,dQ, eO ,fO.<br />

I.<br />

II.<br />

Tiraré una línea in<strong>de</strong>finida P Q : iré,<br />

pues poniendo con el compás todas las líneas<br />

dadas , <strong>de</strong> tal forma , que todas salgan<br />

<strong>de</strong>l punto O , y terminen en la línea<br />

1 Q ; Jo que es muy fácil, haciendo á 0<br />

centro <strong>de</strong> muchos arcos , cuyos rayos sean<br />

Jas lineas dadas , los quales irán á cortar 1»<br />

in<strong>de</strong>finida en a,b, Í,/,¿,*,&C.<br />

III.<br />

Cortaré <strong>de</strong> una, qualquiera , v. g. 0 4<br />

Ja parte que hayan pedido ( Núm. ití8.)y<br />

<strong>de</strong>l punto M <strong>de</strong> Ja división tiraré Ja paralela<br />

M N; esta línea dividirá todas las <strong>de</strong>más con<br />

proporción á la primera.<br />

,. . . N " I ? 2 ' Luc 'go ya tenemos método par*<br />

dividir muchas líneas juntamente en la mist»*<br />

razon pedida.<br />

Dado un triángulo , qualquiera que sea<br />

(Lam. 3. Tig. 17.), supongamos que dividimos<br />

por medio el ángulo <strong>de</strong>l vértice B¡<br />

esta línea B P dividirá )a base en dos partes<br />

M N. Veamos ahora si son estas proport><br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 1,13<br />

mnales á los dos lados, <strong>de</strong> suerte que polamos<br />

<strong>de</strong>cir M : N : : Q : T : para exámiiar<br />

este punto tiro <strong>de</strong> la extremidad E una<br />

•aralela AB P, y continuo el lado T S hasta<br />

ncontrar.con la paralela en I.<br />

Por lo que queda dicho al Núm. 170,<br />

p ser la línea B P paralela á R I base <strong>de</strong>l<br />

['ángulo gran<strong>de</strong> , dividirá sus lados propor-<br />

'onalmente , y por conseqüencia M : N : :<br />

Ahora bien , si el lado Q fuere igual á<br />

iSe le podrá substituir y poner en su Ju-<br />

5 ar : <strong>de</strong> este modo tendremos la proporción<br />

)ue buscamos. Para conocer que Q es igual<br />

S , advertiremos que el ángulo y ss o por<br />

as paralelas, o = c por la división en dos mifes,<br />

e = r su alterno : luego» = r; por consiente<br />

el triángulo I B R es isósceles (N.<br />

I2- ) » y su lado S igual Q : luego po<strong>de</strong>mos<br />

ln lugar <strong>de</strong> S poner Q , sin perturbar la prodición<br />

, y <strong>de</strong>cir M : N : : Q : T.<br />

, N? 173. Luego la línea que divi<strong>de</strong> el án-<br />

"'» <strong>de</strong>l vértice por el medio , divi<strong>de</strong> la base fre-<br />

"""analmente 4 los lados.<br />

T «". I'JJJ. H


114 Cartas Físico-Matemáticas<br />

§. n.<br />

De los lados proporcionales en ¡oí<br />

triángulos semejantes.<br />

tr<br />

N? 174. .¿Jamamos triángulos sewjantes<br />

aquellos que tienen todos los ¡<br />

gulos correspondientes , iguales (Lam.<br />

Tig. 18.), v. g. los triángulos ABC, )'<br />

abe.<br />

Los lados opuestos á ángulos semejantes<br />

se llaman también homólogos. Si yo , p ue5 ¡<br />

sobrepongo el triángulo pequeño O sobre»<br />

gran<strong>de</strong> E á la parte <strong>de</strong>l ángulo A los dos<br />

ángulos Aa , y las líneas que los forma"'<br />

coincidirán. A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto, como el >"'<br />

guio b = B , y el ángulo c — C , la línea ti'<br />

puntos b c es paralela á B C (N. 42.); y ^<br />

corta los dos lados A B, A C proporcional'<br />

mente (N. 170.); y comparando los do s<br />

triángulos O E , po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir a b : A S ;;<br />

ac,AC.<br />

Del mismo modo poniendo el tríáng u *<br />

lo pequeño O sobre el gran<strong>de</strong> E en el ¿ n '<br />

guio C : se prueba que a b , que corresp" 0 '<br />

<strong>de</strong> á A B, le es paralela ; y que por cons^'<br />

guíente corta en proporción los dos I a '<br />

A C , B C.<br />

N? 175. Luego toáoslos triángulos so" 1 '<br />

jantes tienen ios lados proporcionales.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 115<br />

Amigo Eugenio , por ser esta proposición<br />

la clave <strong>de</strong> infinitos <strong>de</strong>scubrimientos en<br />

jeometría , procuraiémos todos los modos<br />

<strong>de</strong> conocer quando son semejantes dos triángulos<br />

: y á esto se or<strong>de</strong>nan las observaciones<br />

siguientes:<br />

Sabemos que siempre que una línea es<br />

paralela á la base <strong>de</strong> un triángulo (Lam. 3.<br />

r !<br />

ÍS' 4-)> hace dos ángulos m n iguales á<br />

M N, adyacentes á la base (N. 44.) ; y que<br />

el ángulo <strong>de</strong>l vértice A queda común al<br />

'"ángulo antiguo y al nuevo. Pero quando<br />

uos triángulos tienen los ángulos correspondientes<br />

iguales , son semejantes.<br />

iN? 176. Luego toda línea que córtelos<br />

« <strong>de</strong> un triángulo , siendo paralela á la base,<br />

"ice dos triángulos semejantes.<br />

JJixímos también que todos los ángulos<br />

formados por líneas , respectivamente pararías<br />

, eran iguales (N. 45.)<br />

N? 177. Luego quando todos los lados <strong>de</strong><br />

Un<br />

triangulo fueren paralelos á los <strong>de</strong> otro , los<br />

"léngutos son semejantes.<br />

, Sabemos (Lam. 3. Tig. 20.) que si una<br />

'nea fuere perpendicular sobre otra , si se<br />

5<br />

da una revolución <strong>de</strong> 90 grados , ó coinc<br />

'<strong>de</strong> con ella , ó es su paralela (N. 18.) ; y<br />

' Sl quando un triángulo tuviere todos los<br />

a<br />

dos perpendiculares á sus correspondientes<br />

Cn<br />

d otro , en dando una revolución <strong>de</strong> 90<br />

j'ados á un triángulo , todos los lados <strong>de</strong><br />

ün<br />

o (Lam. 3. Tig. 20.) serán paralelos á los<br />

H 2


iití Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong>l otro ; y por consiguiente Jos ángulos respectivos<br />

iguales.<br />

N? 178. Luego quando el triángulo mire<br />

todos sus lados perpendiculares á los <strong>de</strong> Mi,<br />

le será semejante.<br />

También diximos que los ángulos opuestos<br />

en el vértice son iguales (N. 15.), y Rut<br />

también lo eran los ángulos alternos.<br />

N? 179. Luego quando los triángulos «»<br />

formados por dos líneas que se cruzan , ]<br />

dos entre sí paralelas , son semejantes (Lam. ]•<br />

Fig. 21.), porque sus ángulos ó son verticalmente<br />

opuestos, ó son alternos.<br />

Formando un triángulo qualquier h<br />

(Lam. 3. Tig. 22.), si tomamos tres líneas Bi<br />

1,0, proporcionales á sus lados , podrém"'<br />

hacer <strong>de</strong> ellas un triángulo v. g. P. Veamos<br />

ahora si necesariamente es este nuevo triángulo<br />

semejante al primero.<br />

Poniendo Jos dos Jados E, O sobre si»<br />

correspondientes (supongamos que son W<br />

ta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elJos) terminan en D , E : tirem 0 '<br />

por los puntos en que los lados quedan cor'<br />

tados proporcionalmentc una línea, la


ll8 x-o Cm * S Tíúc °- Ma temáticas<br />

N. 181. Luego tenemos modo <strong>de</strong> bdUt<br />

una quarta proporcional.<br />

SÍ dadas dos ,íne3$<br />

AR De Í^' Sm ° m ° d ° '<br />

AB , AC , nos pidieren una tercera proporcional<br />

, haremos lo siguiente (Lam. 5.<br />

Ftg.24.):<br />

y<br />

Hecho el ángulo arbitrario, pondremos<br />

<strong>de</strong> un lado la primera y segunda Jínea, y<br />

en el otro repetiremos la segunda , y cerraremos<br />

d triángulo con Ja 1,'nea BC ¡ 1<br />

últimamente, por medio <strong>de</strong> Ja paralela CD<br />

hallaremos Ja tercera Jínea que buscábamos;<br />

y podremos <strong>de</strong>cir AB : AC : : AC : AD.<br />

N. 182. Luego tenemos modo <strong>de</strong> bdUt<br />

una tercera proporcional.<br />

5. III.<br />

aplicación <strong>de</strong> ¡a doctrina prece<strong>de</strong>nte ¿<br />

medtr distancias inaccesibles sin:el socorro<br />

<strong>de</strong> ta Trigommetría,<br />

l/Nada lisonjea mas el gusto <strong>de</strong> Jos principiantes<br />

que el medir distancias inaccesibles<br />

sin intrumentos , ni cálculos embarazosos;<br />

lo qual pue<strong>de</strong>n conseguir , sacando varias<br />

ba hSí" 035 ^ ^ rC S' a S eneral V 3rri ba hemos puesto , y '<br />

es esta.<br />

l<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 119<br />

fados los triángulos semejantes tienen<br />

los, lados en proporción. •<br />

CONSEQUENCIAS.<br />

I.<br />

N? 183. Luego para medir la distancia<br />

mcesible A B (Lam. 4. Tig. $.) bastará hacer<br />

'«siguiente:<br />

I. :<br />

Poner una estaca Éfi B y otra en Q , esto<br />

es, en la línea visual que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> JJ<br />

Watlobjeto A; Después se tira la-linea visual<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> B hasta C, en ¿on<strong>de</strong> pondremos<br />

otra estaca C. •<br />

II.<br />

Tiraremos una línea visual a b paralela<br />

' U otra visual B A ;fla línea b a se notará<br />

con dos estacas, pero <strong>de</strong> modo que la<br />

«taca a esté también en la: visual C A , y<br />

* «n U visual C B.<br />

III.<br />

Estas estacas con el objeto distante A,<br />

hacen los términos <strong>de</strong> los triángulos semejantes<br />

C B A y « b * » consi<strong>de</strong>remos las<br />

1 I


120 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

dos lineas BC y b c como bases <strong>de</strong> los dC!<br />

triángulos , cuyos vértices sean A y a. Ahora<br />

bien , como estos triángulos , por ser semejantes<br />

han <strong>de</strong> tener los lados proporcionales<br />

(N. 175.), se sigue que la pequeña<br />

base es respecto <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> , como la pequena<br />

altura es respecto <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> ; y así<br />

tenemos esta proporción c b: C B:: b a : B A;<br />

y asi si la pequeña base es , v. g. fl¡e£»ec«<br />

menor que la gran<strong>de</strong> B C .también la lina<br />

* ¿ sera diez veces menor que la. distancia<br />

V A , que es la que <strong>de</strong>seábamos conocer.<br />

II.<br />

NT? 184. Quando no se pue<strong>de</strong> trabajar<br />

en el terreno que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ja Jínea B C<br />

(Lam. 4. Fig. 2.) acia a<strong>de</strong>lante , por ser el<br />

terreno corto o escabroso , se pue<strong>de</strong> hacer<br />

esta operación en Ja paVte opuesta en el rerreno<br />

mismo que pisamos, y el modo esfí'<br />

CU. .-<br />

1.<br />

nerr!n? ta }' o"? VÍS " aI B A > tíre ' U " J<br />

perpendicular Bb,y <strong>de</strong>spués otra ¿ 4 .perpendicular<br />

í b B.<br />

v<br />

II.<br />

Estas dos líneas B A y b a , siendo perpendiculares<br />

i ja misma línea B b , hace"<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 121<br />

a'ngulos alternos iguales, y vienen á quear<br />

paralelas entre sí. (N. 41.)<br />

III.<br />

Dividamos la línea B b en partes ali*<br />

«otas (así se llaman las que repetidas agoan<br />

el valor <strong>de</strong> la cantidad , como si una<br />

ínea se divi<strong>de</strong> en doce <strong>de</strong>dos ó quartas, que<br />

wlgan tanto como toda la línea , sé dice<br />

M» dividida en partes aliquotas , porque alicuantas<br />

son las que se consi<strong>de</strong>ran mita<strong>de</strong>s<br />

|e mita<strong>de</strong>s , &c.) : divídase , pues , la línea<br />

B > y pongamos en una <strong>de</strong> ellas la esta-<br />

IV.<br />

' •<br />

Retirémonos por cima <strong>de</strong> la línea b a<br />

'«ta que la estaca C nos embarace la vista<br />

<strong>de</strong>l objeto distante A , y pongamos allí<br />

otr a estaca a.<br />

En este caso los dos triángulos abe<br />

* B C son semejantes (N. 179.) , y los<br />

"dos proporcionales : llamamos bases <strong>de</strong> esjos<br />

triángulos las líneas B C y b c : luego<br />

1 pequeña base es respecto <strong>de</strong> Ja gran<strong>de</strong>,<br />

C( >mo Ja altura <strong>de</strong>l triángulo pequeño es á<br />

k altura <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , y po<strong>de</strong>mos hacer esu<br />

proporción b c: B C : : b a : B A ; y así<br />

^eda conocida Ja distancia B A , que nos<br />

Cs inaccesible.


122 Cartas Físico-Matemáticas<br />

III.<br />

N. i8j. Si quisiésemos medir la altura<br />

<strong>de</strong> una torre , por la sombra lo podremos<br />

hacer <strong>de</strong>l modo siguiente (Lant¿a,.Fig 3;):<br />

Me llegaré al fin <strong>de</strong> 1* sombra <strong>de</strong> la<br />

torre , <strong>de</strong> modo que la sombra <strong>de</strong> mi cabeza<br />

llegue á la última punta <strong>de</strong> la sombra<br />

que hace Ja torre.<br />

I.<br />

n.<br />

Dexaré una señal en el suelo en el mismo<br />

lugar en que estaban mis pies; un criado<br />

notará también en el suelo el lugar B,<br />

en que estuvo la sombra <strong>de</strong> mi cabeza,<br />

igual al mismo punto don<strong>de</strong> llegaba la sombra<br />

<strong>de</strong> la torre.<br />

III.<br />

Hecho esto , ya tenemos dos triángulo'<br />

semejantes , porque todos sus lados son ; res :<br />

pectivamente paralelos ; pues la sombra ¿ e<br />

mi cuerpo es paralela á la dé la torre : !


124 Cartas Físico-Matemáticas<br />

ADVERTENCIA.<br />

_ Quando se forman estas proporciones<br />

siempre se ha <strong>de</strong> guardar el término no conocido<br />

para quarto lugar ; y por consiguiente<br />

se ha <strong>de</strong> principiar por un término que<br />

no sezhomo'logo , ó correspondiente al término<br />

incógnito , v. g. pues en el caso presente<br />

el termino no conocido es la altura <strong>de</strong> J»<br />

torre , ha <strong>de</strong> entrar en quarto Jugar, y "0<br />

<strong>de</strong>bo empezar por mi altura, porque es el<br />

termino homologo , correspondiente al incógnito<br />

, sino que <strong>de</strong>bo principiar por mi sombra<br />

, y <strong>de</strong>cir : una sombra es á otra , como<br />

unaaltura á otra altura; ó una sombra pequena<br />

es a la altura pequeña, como la sombra<br />

gran<strong>de</strong> á la altura gran<strong>de</strong>.<br />

Te enseno este problema, amigo Eugenio<br />

, no porque en la práctica se pueda executar<br />

con perfecta exactitud , sino porque<br />

sirve para una medida poco mas 6 menos,<br />

y es fácil.<br />

También te advierto , que quando *<br />

comparan los lados <strong>de</strong> dos triángulos semejantes<br />

, solo se comparan entre sí los lados<br />

homólogos , esto es, los que están opuestos<br />

a ángulos iguales.<br />

IV.<br />

N? i8tí. Si hubiere un grafómetro<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 12^<br />

\Um. 3. Fig. 4.) y un semicírculo gradúalo<br />

{Lam. 4. Tig. 5.), se pue<strong>de</strong>n medir las<br />

distancias inaccesibles con bastante exactitud<br />

<strong>de</strong> este modo:<br />

I.<br />

Poniendo dos estacas en B C (Lam. 4.<br />

Fi». i.), las quales con el objeto distante A<br />

nacen los tres puntos <strong>de</strong>l triángulo visual:<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto , en el lugar C pondré el<br />

grafómetro (Lam. 4. Tig. 4.) para medir el<br />

ángulo C.<br />

El medio <strong>de</strong> medir los ángulos visuales<br />

con el grafómetro es el siguiente : Pondré<br />

«n C orizontal el instrumento , y <strong>de</strong> modo<br />

°ue por la regla ó alidada fixa P Q vea yo<br />

!a estaca fixa en B, y sin mover el instrumento<br />

volveré la alidada ó regla movible M<br />

N j <strong>de</strong> forma , que por las pínulas M N vea<br />

yo el objeto distante A : <strong>de</strong> este modo el<br />

arco <strong>de</strong>l grafómetro , comprehendido entre<br />

ks dos alidadas, dará el numero <strong>de</strong> grados<br />

c omprehendidos por el ángulo visual C A y<br />

c B <strong>de</strong> la (Lam. 4. Tig. 2.)<br />

II.<br />

Medido por este modo el ángulo visual<br />

ei > C , quitaré el grafómetro <strong>de</strong> allí, y <strong>de</strong>-<br />

*aré una estaca en su lugar: le pasaré al lu-<br />

£ a r <strong>de</strong> otra estaca en A: volveré el instru-<br />

m


126 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

mentó <strong>de</strong> modo , que por Ja alidada fixa,<br />

Q pueda ver la estaca C; y sin tocar al instrumento<br />

volveré la alidada movible MN<br />

hasta ver el objeto distante en A; y entonces<br />

el arco comprehendido entre Jas dos ali<br />

dadas mostrará el valor <strong>de</strong>l ángulo visual<br />

en B. °<br />

III.<br />

Mediré la línea B C para ver quánw<br />

pasos o varas contiene.<br />

IV.<br />

Esto supuesto , haré en un papel (Lam.H<br />

Fig. j.) una línea b c , que tendrá tantas partes<br />

<strong>de</strong> pie <strong>de</strong> Rey, ó qualquiera otro petif)ie,<br />

quantas varas, brazas, &c. hubiere en<br />

la línea visual B C : tirada así esta línea K<br />

pondré en sus extremida<strong>de</strong>s el centro o <strong>de</strong>.<br />

semicírculo H y haré allí dos ángulos ¡guajes<br />

a Jos dos ángulos visuales, que tenemos<br />

en B y en C ; pondré dos puntitos en los<br />

grados que les correspon<strong>de</strong>n en el semicírculo,<br />

por los quales tiraré dos líneas , q««<br />

se han <strong>de</strong> cruzar en alguna parte; y en don<strong>de</strong><br />

se cruzan pondré Ja letra a, que correspon<strong>de</strong><br />

al objeto distante A.<br />

V.<br />

Hechos estos triángulos, llamaré bases»<br />

ie Teodos'io y Eugenio. 127<br />

as líneas BCyit; llamaré alturas las líleas<br />

B A y b a, y diré que la base <strong>de</strong>l triángulo<br />

pequeño es á su altura , como la base<br />

<strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> es á la suya. Y <strong>de</strong> este modo,<br />

sabiendo yo quantas partes <strong>de</strong> petipie tiene<br />

la línea ít , y pudiendo averiguar quantas<br />

se contienen en b a ; sabiendo también quantas<br />

brazas tiene la línea visual B C, tengo<br />

una proporción b c : b a : : B C : B A: los<br />

'res términos son conocidos , y por consiguiente<br />

el quarto lo será, y este quarto terruño<br />

es la distancia que buscábamos.<br />

V.<br />

N? 187. Po<strong>de</strong>mos medir <strong>de</strong> otro modo<br />

a ' mismo tiempo la distancia y altura <strong>de</strong> un<br />

°újeto distante, sin mas instrumento que dos<br />

estacas á plomo. (Lam. 4. Tig. tí.)<br />

I.<br />

Pongamos dos estacas á plomo P y Q.<br />

II.<br />

Llegando á la estaca P notaré allí el punto<br />

a á la altura <strong>de</strong> los ojos , y notaré en la<br />

otr a estaca el punto » , por don<strong>de</strong> pasa el<br />

ra yo visual que va í terminar á la base N<br />

«l edificio.


128 Cartas Físico-Matemáticas<br />

III.<br />

Tomaré la distancia que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> i<br />

hasta el suelo , y |a pasaré á Ja estaca P en<br />

el punto m ; ya con esto tenemos un triángulo<br />

pequeño a n m ,y otro gran<strong>de</strong> que le<br />

es semejante A N M ; y ]a razon ¿e *m(.<br />

janza es porque « OT es paralela al suelo ó<br />

pavimento representado en Ja línea N M.<br />

IV.<br />

Supuesta la semejanza <strong>de</strong> los triángulos,<br />

llamaré su altura las líneas a m yAM,?<br />

diré : Ja altura <strong>de</strong>l pequeño es á Ja <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong><br />

, como la base <strong>de</strong>l pequeño es á Ja bast<br />

<strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , y así a m : A M : : m „ - M N,<br />

siendo las tres primeras cantida<strong>de</strong>s conocidas<br />

, también Jo será Ja quarta , que es I»<br />

distancia <strong>de</strong>l edificio representada en Ja línea<br />

N Jvl. .<br />

Mas para medir la altura haré lo siguiente<br />

:<br />

I.<br />

Llevaré á Ja estaca Q la altura a M , *'<br />

tando allí el punto o , <strong>de</strong> forma , que la lí­<br />

nea visual 4 o yO quc<strong>de</strong> paraleU** , v¡.<br />

mentó.<br />

r<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

v II.<br />

129<br />

Des<strong>de</strong> a miraré á lo mas alto <strong>de</strong>l edicío<br />

, y notaré en la segunda estaca el pun-<br />

', por don<strong>de</strong> pasa el rayo visual.<br />

III.<br />

Con esto tenemos un pequeño triángu-#<br />

*i o , y otro gran<strong>de</strong> A 1 O , el qual es<br />

mejante , porque la estaca Q está paralela<br />

edificio.<br />

IV.<br />

Luego la base <strong>de</strong>l pequeño triángulo es<br />

l' <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , como la altura <strong>de</strong>l peque-<br />

0 a la altura <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , y así diré : a 0:<br />

0 :: o ¡ : O I; pero las tres primeras canda<strong>de</strong>s<br />

son conocidas: luego también lo sc-<br />

'* quarta : y si juntáremos la altura O I<br />

0n 1* altura a y M , ó bien O N , quedaconocida<br />

la altura total <strong>de</strong>l edificio N I.<br />

Advierto que tampoco esta operación<br />

^e ser exactísima ; pero hecha con cui-<br />

J uo dará á conocer la distancia y altura<br />

0a corta diferencia.<br />

VI.<br />

• N. 188, por semejante método tenes<br />

e l medio para medir una distancia inacr<br />

«». V1U. I


130 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

cesible por ambas extremida<strong>de</strong>s (Lam, 4.<br />

%• 7-)<br />

I.<br />

Del punto C, tomado á discreción , miraré<br />

á los dos objetos, cuya distancia quiero<br />

conocer, y tendré el triángulo ACB,<br />

cuyos tres lados, por ser incógnitos, parecen<br />

inútiles para toda operación ; mas para<br />

conocerlos haré lo siguiente:<br />

H.<br />

De un punto arbitrario M , tomado en<br />

la Jínea C A , miraré al objeto B , y tomando<br />

en esa misma línea una parte proporcional<br />

á mi discreción, notaré un pun»<br />

i» , <strong>de</strong>l qual tiraré la línea m b , paralela 1<br />

la gran<strong>de</strong> M B , Jo que es muy fácil , ^<br />

niendo el grafómetro en M , y <strong>de</strong>spués en<br />

m , sin mudar la graduación <strong>de</strong> la alictada<br />

movible , y notaré el punto n.<br />

Esto hecho , ya tenemos dos triángulos<br />

semejantes m b c y M BC: llamaré bases i<br />

las líneas MCym (j podré <strong>de</strong>cir: la bas«<br />

<strong>de</strong>l pequeño es á Ja <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , como '»<br />

obliqua <strong>de</strong>l pequeño es á la <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , *<br />

este modo Cw:CM::C¿:CB.<br />

III.<br />

Transportaré á Ja línea C B las mistf 3!<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 131<br />

distancias que tomé en la Jínea C A ; esto<br />

es, notando los puntos N 0 que están en<br />

las mismas distancias <strong>de</strong> C , que m y M,<br />

tiraré <strong>de</strong> N una línea visual N A , y otra<br />

paralela á esta n a con el fin <strong>de</strong> tener dos<br />

triángulos semejantes » a c , N A C ; y<br />

llamando bases <strong>de</strong> estos triángulos las líneas<br />

C » , C N , po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir : la base <strong>de</strong>l pequeño<br />

es á la <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> , como Ja obliqua<br />

<strong>de</strong>l pequeño es á la <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> ; esto es,<br />

c » : C N : : C a : C A , y como las tres<br />

Primeras cantida<strong>de</strong>s son conocidas , también<br />

» será la quarta C A.<br />

IV.<br />

Si el terreno no consintiere tomar los<br />

puntos » N en la misma distancia <strong>de</strong> m M;<br />

bastará tomar qualesquiera otros, con tal que<br />

a pequeña distancia C n sea respecto <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong> C N , como C m es á C JM.<br />

V.<br />

Juntando ahora lo que tenemos proba-<br />

'> conoceremos que si C m es v. g. la<br />

JUarca parte <strong>de</strong> C « ; y C » <strong>de</strong> CN, tam-<br />

Ien C a será la quarta parte <strong>de</strong> C A , y<br />

L o <strong>de</strong> C B.<br />

U<br />

i 'i


132 Cartas Físico-Matemáticas<br />

VI.<br />

Habiendo hallado los dos puntos a h<br />

que divi<strong>de</strong>n en proporción los dos lados C<br />

A , C B , tiraremos por ellos una línea ti,<br />

la qual por el N? 171. es paralela á la no<br />

conocida A B ; y así los dos triángulos C<br />

a b , C A B son semejantes , y los lados<br />

proporcionales : por consiguiente , llamando<br />

bases las líneas a b , A B , diremos que el<br />

lado dd pequeño C b es al lado <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong><br />

C B , como la base <strong>de</strong>l pequeño a l> i<br />

la <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> A C, esto es, B a : C A: :<br />

a b : A B.<br />

Y con esto se conocerá no solo la d¡ s '<br />

tanda AB, sino también en qué rumbo o<br />

dirección se halla esta línea , pues <strong>de</strong>be ser<br />

la misma que la <strong>de</strong> su paralela a b.<br />

%. IV.<br />

aplicación <strong>de</strong> la doctrina dada á ^<br />

división <strong>de</strong> qualquiera línea en partes<br />

proporcionales muy pequeñas.<br />

X eniendo presente , amigo Eugenio , ¿ oS<br />

verda<strong>de</strong>s esenciales ya probadas : una q üe<br />

la parale-laque corta un triángulo, hace d° s<br />

triángulos semejantes (Núm. 176.): otra q ue<br />

los triángulos semejantes tienen los Ja 0 ^<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 13 3<br />

proporcionales (Núm. 175.)» sacaremos <strong>de</strong><br />

ellas varias conseqiiencias.<br />

I.<br />

N? 189. El modo <strong>de</strong> dividir exactamente<br />

qualquier línea muy pequeña en las<br />

partes que se pidieren. (Lam. 4. Tig. 8.)<br />

Sea la línea dada DE, y supongamos<br />

que la quieren dividir en 2 , 3 ó 5 séptimas<br />

partes , lo que se expresa así: , \ *,.<br />

I.<br />

Tomaremos una línea arbitraria B C,<br />

)' en ella con el compás haremos siete medidas<br />

iguales entre sí ¿ bien que también i<br />

discreción.<br />

II.<br />

Tomaré con el compás las siete medicas<br />

juntas que hace la línea B C , y <strong>de</strong>scribiré<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus extremida<strong>de</strong>s dos arcos,<br />

que se cruzan en A , para formar un triángulo<br />

equilátero.<br />

III.<br />

De las divisiones 2,3,5 tiraré líneas<br />

•l vértice A. Esto hecho , ya sé que toda<br />

línea que fuere paralela á B C, quedará dividida<br />

, como ella lo está , esto es , en \ \ \.


»34 C*rtas Físico-Matemáticas<br />

IV.<br />

Tomaré con el compás la línea dada<br />

D E , y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vértice A <strong>de</strong>scribiré un<br />

arco , que corte los lados <strong>de</strong>l triángulo en<br />

b c y tiraré la línea b c , la qual será igual<br />

a JJ £ , por quanto el nuevo triángulo A<br />

¿ Í , teniendo el vértice común en A, y los<br />

ángulos <strong>de</strong> la base iguales con los <strong>de</strong>l triángulo<br />

gran<strong>de</strong> A B C , ha <strong>de</strong> ser equilátero<br />

como d, y por Ja misma razón todos los<br />

triángulos pequeños , cuyas bases hacen la<br />

Jínea\ b c , son semejantes á Jos gran<strong>de</strong>s, cuyas<br />

bases juntas hacen la línea B C.<br />

Luego la línea dada D E, (ó su igual<br />

be) se halla dividida como B C, esto es,<br />

H.<br />

N? 190. Tenemos el modo <strong>de</strong> formar el<br />

petipie <strong>de</strong> centésimas , qUe muchos llaman<br />

<strong>de</strong> décimas.<br />

EJ_ petipie <strong>de</strong> centésimas se halla en muchos<br />

instrumentos matemáticos para tomar<br />

las partes centésimas <strong>de</strong> una pulgada, y se<br />

pue<strong>de</strong> aplicar á qualquiera otra Jínea ; éste se<br />

torma <strong>de</strong>l modo siguiente (Lam. 4. Tig. 9.)<br />

I.<br />

Sea la línea dada A B, la qual se procu-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 1J J<br />

1 dividir en cien partes iguales: para esto<br />

a dividiremos en diez partes iguales, numerándolas<br />

por las <strong>de</strong>cenas siguientes : 10 , 20,<br />

30, &c.<br />

II.<br />

De las dos extremida<strong>de</strong>s baxarémos las<br />

pos paralelas entre sí A e, B o, en cada una<br />

<strong>de</strong> las quales tomaré con el compás diez<br />

partes iguales , notándolas con los números<br />

siguientes 1 , 2 , 5 , &c.<br />

III.<br />

Uniremos las dos paralelas A e, B o con<br />

1» línea e o igual aAB.<br />

IV.<br />

Tiraremos paralelas á A B por todos los^<br />

Puntos notados en A e.<br />

V.<br />

Tiraremos una obliqua A m, y todas las<br />

<strong>de</strong>más paralelas á esta obliqua.<br />

Esto supuesto <strong>de</strong>mos que me pidan 56<br />

partes iguales centésimas <strong>de</strong> la línea A B,<br />

buscaré en ella la división 50 , y en A e la<br />

división 6 , y veré en qué parte esas dos d¡v<br />

isiones se encuentran, lo que suce<strong>de</strong> en el<br />

P^nto O; y tomando con el compás la dis-


í 3 6 castas Tísico-Matemáticas<br />

uncía <strong>de</strong> O hasta 6 , hallaré jtí partes ce»<br />

tésimas. Por quanto <strong>de</strong> O hasta i hay < divisiones<br />

, cada una <strong>de</strong> io partes , y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> i<br />

hasta 6 hay seis partes centésimas; lo que SÍ<br />

prueba <strong>de</strong> este modo:<br />

Estando este triángulo e A m dividida<br />

por paralelas, en qualquier parte que Je cor.<br />

ten estas .siempre queda triángulo semejantt<br />

aJ total: Luego así como Ja altura <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong><br />

es á Ja <strong>de</strong>l pequeño como io á tí , asila<br />

base <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> será á la dd pequeño, como<br />

i o i 6-, y ¡sí e m vale lo partes centésimas,<br />

tí i valdrá tí.<br />

Del mismo modo se pue<strong>de</strong>n hallar todas<br />

las partes centesimas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> i hasta 99.<br />

§. V.<br />

De las líneas que son medias proporcionales.<br />

N? 191. .Llamamos , Eugenio , media<br />

Proporcional una Jínea , que si se pone entre<br />

otras dos lineas dadas , haga con ellas<br />

una progresión geométrica , ó proporcio»<br />

continua. * v<br />

Pero antes es preciso advertir , que *<br />

Dama hipotenusa en un triángulo Ja línea<br />

opuesta a un ángulo recto v. g. (Lam. ^<br />

Fig- lo.) la Jínea A B , y d trilngulo que<br />

tiene un ángulo recto se JJama triángulo<br />

rectángulo. °<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. IJ7<br />

Tomemos ahora un triángulo rectángui;baxemos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo recto la línea<br />

1 o perpendicular sobre la hipotenusa A B:<br />

a tenemos el triángulo total T dividido en<br />

los, uno pequeño P , otro mayor M.<br />

P tiene un ángulo recto en o , así como<br />

I total le tiene en O ; y a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto tie-<br />

¡e el ángulo A común al triángulo P y al<br />

ota! T; y por consiguiente (N. 86.) será secante<br />

al total.<br />

Del mismo modo el triángulo M tiene<br />

"i recto en o , y otro agudo en B, común<br />

'; triángulo M y al triángulo T; y por confuiente<br />

será semejante al total, y semejane<br />

también á A P: <strong>de</strong> aquí sacaremos esta<br />

coMeqüencia general:<br />

N? 192. Luego toda perpendicular sobre<br />

4 hipotenusa divi<strong>de</strong> el triángulo en dos , que son<br />

'"nejantes entre sí y al total.<br />

Siendo , pues , los tres triángulos secantes<br />

, sus lados serán proporcionales.<br />

W- 175.) Tomemos , pues , en P y en M<br />

05 lados que forman los ángulos rectos para<br />

compararlos entre sí: y diremos : Ao : oO::<br />

»0: oB.<br />

N? 193, Luego la perpendicular baxada<br />

J M'« u hipotenusa es media proporcional entre<br />

'* dos partes <strong>de</strong> ella.<br />

Luego si nos dieren dos líneas a, b (Lam.4.<br />

'


138 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Pondré las dos líneas a , b seguidas «.<br />

á otra ; haré <strong>de</strong> ambas el diámetro <strong>de</strong> un i<br />

micírculo , y levantaré <strong>de</strong>l punto e en que s<br />

juntan las dos , una perpendicular : <strong>de</strong>spia<br />

tirando las dos líneas or,os, haré un trun<br />

guio rectángulo (N. 47.) • y por el N°p«<br />

ce<strong>de</strong>nte a: m : : m : b.<br />

N? 194. Luego tenemos método (•«<br />

bollar una media proporcional entre dos lina<br />

dadas.<br />

Por la misma razón <strong>de</strong> la semejanza<br />

Jos triángulos PyT (Lam. 4. Fig. 10.) p<strong>de</strong>mos<br />

comparar entre sí los Jados que el<br />

uno y otro forman el ángulo común . y <strong>de</strong>cir<br />

: Ao : AO : : AO : AB. Lo mismo bf<br />

remos en Jos triángulos M y T , comparando<br />

entre si los lados que forman el ángulo<br />

común C, y diremos : Bo : BO :: BO<br />

BA.<br />

N? 19 y. Luego dividido qualquier tri'*<br />

guio rectángulo por la perpendicular sóbrela<br />

potenusa, qualquiera <strong>de</strong> los lados es media projorcwnal<br />

entre toda la hipotenusa y el stgtu*<br />

<strong>de</strong> ella, que le correspon<strong>de</strong>.<br />

}\ <strong>de</strong>scribimos un semicírculo (Lam- 4'<br />

Ftg. 12.) , su diámetro será hipotenusa ¿¿<br />

triangulo hecho por ella , y por dos cuerdas<br />

terminadas en su circunferencia , P° r '<br />

que estas precisamente hacen áneulo recto-<br />

(N. 74.)<br />

s<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. i$9<br />

nd'u proporcional entre todo el diámetro , y<br />

tímente <strong>de</strong> éste , cortado por la perpendicukxada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la extremidad <strong>de</strong> la cuerda , y<br />

m <strong>de</strong>cir: AO : AM : : AM : AB.<br />

También po<strong>de</strong>mos hallar una media prorional<br />

por otro medio : si juntamos en<br />

punto fuera <strong>de</strong>l círculo (Lam. 4. Fig. 13.)<br />

secante y una tangente, tenemos tres<br />

as, que son la exterior A O , la tangen-<br />

4 N, y la secante total A M. Para exáiar<br />

si están en proporción tiraremos las<br />

as N O y NM, las quales forman dos<br />

¡ngulos N A O , N A M. Llamemos al peino<br />

P, y al gran<strong>de</strong> T.<br />

tstos dos triángulos tienen el ángulo A<br />

"un: a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto , el ángulo M tieor<br />

medida la mitad <strong>de</strong>l ángulo N O<br />

'72«>, y el ángulo O N A tiene también<br />

'medida, por ser ángulo <strong>de</strong> cuerda y <strong>de</strong><br />

gente. Luego los dos triángulos son sejantes;<br />

y si comparamos los lados homó-<br />

!°s que forman el ángulo común A , se<br />

"aran proporcionales, y podremos <strong>de</strong>cir:<br />

^ "• AN : : AN : AM.<br />

^° 179. Luego la tangente que toca en la<br />

anidad <strong>de</strong> la secante, es media proporcional<br />

" toda la secante y su parte exterior.<br />

N. 196. Luego qualquier cuerda (Lam'-*<br />

Fig. iz.) tirada <strong>de</strong> la extremidad <strong>de</strong>l diámetro


4o Cartas Físico-Matemáticas<br />

§. VI.<br />

Modo <strong>de</strong> dividir qualquier línea en<br />

día y extrema razón.<br />

N? 198. .¡Llamamos , amigo Eugen<br />

dividir una línea en media y extrema iek<br />

quando Ja dividimos en tal forma , que<br />

parte pequeña comparada con la gran<strong>de</strong> J<br />

te en la misma razon que Ja mayor tierl<br />

con la total (Lam. y. Fig. 1.) : v. g. si DI<br />

dan la línea A B para dividirla , y la f<br />

timos en el punto e , quedará la paite q<br />

quena p con la gran<strong>de</strong> g, como esta grar<br />

<strong>de</strong> comparada con la total T , y podren»<br />

<strong>de</strong>cir p:gy.g:T. para conocer que tí<br />

es verdad haremos lo siguiente:<br />

Tomaré la mitad <strong>de</strong> la línea dada A L<br />

y levantare sobre la extremidad una f<br />

pendicular A O , igual á esa misma mi« c<br />

a que me servirá <strong>de</strong> radio para un cfa«<br />

Jo , quedando <strong>de</strong> este modo su düroe"<br />

igual a la línea dada A B<br />

I.<br />

<strong>de</strong> Teodosioy Eugenio. «4»<br />

II.<br />

Tiraré <strong>de</strong> la extremidad B una secante,<br />

epase por el centro <strong>de</strong>l círculo , y termien<br />

la circunferencia M.<br />

Esto hecho , ya tenemos una secante y<br />

a tangente unidas en un punto , y por<br />

nsiguiente (N. 197.) la exterior BN esa<br />

tangente B A , como ésta es respecto <strong>de</strong><br />

secante B M , diciendo así -ff B N : B A:<br />

M. BN es á B A como B A á B M.<br />

Ahora, pues, el diámetro M N es igual<br />

la tangente A B, y se pue<strong>de</strong> substituir por<br />

la sin perturbar la progresión , luego pó<strong>de</strong>os<br />

<strong>de</strong>cir -^ B N : N M: B M , quedando<br />

' este modo dividida la secante en media y<br />

P-'ema razon.<br />

Pero si tiramos las dos paralelas M A,<br />

*, tenemos dos triángulos semejantes, cu-<br />

°s lados están cortados proporcionalrnente<br />

<strong>de</strong>l mismo modo ( N. 170. )<br />

N° 199. Luego tenemos modo <strong>de</strong> cortar<br />

^quiera línea dada en media y extrema raen.


»4 2 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

§. VIL<br />

De las líneas que están en proptá\<br />

recíproca.<br />

N. 200. i-damamos proporción red<br />

proca siempre que un objeto comprehen<strong>de</strong><br />

otro tantas veces en una circunstancia,qoa<br />

us es comprehendido por él en otra: <strong>de</strong> o<br />

ta suerte en Ja proporción recíproca el segur,<br />

do y tercer término pertenecen al misrai<br />

objeto , y d primero con el quarto pertens<br />

cen a otro.<br />

r<br />

. En esta suposición , si tiramos en<br />

circulo dos cuerdas A N , E M (Lamtig.<br />

2. ) las quales se corten , y unimos sa<br />

extremida<strong>de</strong>s con dos líneas £A, N*<br />

haremos dos triángulos P y Q , Jos qnú<br />

son semejantes , porque los ángulos en C<br />

son opuestos en el vértice , y los ángulo<br />

en fc N , por estar en la circunferencia J<br />

apoyados en el mismo arco A JW , tambi*<br />

son iguales. Luego los lados que forma»<br />

Jos ángulos en O son proporcionales ;>' *<br />

se inhere que OA : QE : : OM • ON. B¡ ea<br />

se advierte que el segundo y tercer término<br />

pertenecen i una misma línea , así como<br />

el primero y el qUarto pertenecen í "<br />

otra.<br />

r<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 143<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un círculo , hacen quatro segmeni<br />

que están en proporción recíproca.<br />

Supongamos ahora que dos secantes se<br />

man en un punto fuera <strong>de</strong>l círculo ( Lam.<br />

%• 3-)> y c¡uc <strong>de</strong> los puntos O I, en que<br />

tttan el círculo, tiramos dos líneas <strong>de</strong> puntos<br />

á las extremida<strong>de</strong>s M N : en este caso<br />

ndrémos dos triángulos N I A , M O A,<br />

« quales tienen un ángulo común en A, y<br />

«ángulos en M N iguales , por estar en la<br />

rcunferencia , y apoyados en el mismo ar-<br />

°IO (N. 72.); por consiguiente serán secantes<br />

, y los lados respectivos proporciones<br />

; <strong>de</strong> suerte , que el lado mas pequeño<br />

e<br />

P será al lado mas pequeño <strong>de</strong> Q , como<br />

1 lado máximo <strong>de</strong> P al máximo <strong>de</strong> Q, esto<br />

s<br />

, AI: AO : : AN : AM.<br />

Ahora , pues , el segundo término y el<br />

rrcero pertenecen á la misma línea AN , así<br />

orno el primero y quarto pertenecen á otra<br />

M, señal propia <strong>de</strong> proporción recíproca.<br />

N? 202. Luego quando dos secantes se<br />

""> en un punto fuera <strong>de</strong>l círculo , las exteln<br />

's están en razón re.cíproca con las secantes<br />

"¡eras.<br />

N? 201. Luego quando dos lineas se «*'


144 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

§. X.<br />

De las circunferencias proporcionales cu<br />

los polígonos y en los círculos.<br />

ara conocer qué proporción hay entre<br />

las circunferencias <strong>de</strong> varios polígonos semejantes,<br />

ó diversos círculos , po<strong>de</strong>mos advertir<br />

lo siguiente:<br />

Que los polígonos se pue<strong>de</strong>n dividir en<br />

triángulos.<br />

II.<br />

Que siendo los triángulos respectivamente<br />

semejantes , y puestos <strong>de</strong>l mismo modo,<br />

vienen á formar polígonos semejantes : <strong>de</strong><br />

esto se infieren varias conseqücndas:<br />

I.<br />

I.<br />

Dado qualquier polígono irregular (£•<br />

cuyo circuito sea duplo , triple, ó en qualquiera<br />

otra razon, respecto <strong>de</strong>l que fué dado<br />

; haremos lo siguiente:<br />

<strong>de</strong> Teo<strong>de</strong>sio y Eugenio.<br />

I.<br />

'45<br />

Del ángulo O tiraremos diagonales á<br />

dos los <strong>de</strong>más ángulos, y las prolongamos<br />

in<strong>de</strong>finidamente.<br />

II.<br />

Prolongaremos también in<strong>de</strong>finidamente<br />

s hdos que forman el ángulo O.<br />

III.<br />

Tomaremos en la línea O M una exnsion<br />

, que tenga al lado O A , la razón<br />

u pla, triple , &c. y <strong>de</strong>l punto M , en que<br />

; termina el nuevo lado , tiraré una para-<br />

' a AI al lado <strong>de</strong>l polígono antiguo , y <strong>de</strong>l<br />

unto N otra paralela al otro lado antiguo»<br />

así en los <strong>de</strong>más lados.<br />

Por quanto hecho esto , el nuevo pogono<br />

será semejante al que nos dieron:<br />

"es los triángulos que le forman son semejes<br />

á los que formaban el que nos die-<br />

°MN. 176.)<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto , como los lados son<br />

r °porcionales , la misma razon habrá entre<br />

0 y O M , que entre A I y M N , y<br />

0r consiguiente entre los dos circuitos <strong>de</strong><br />

ls polígoi nos.<br />

T «». FUI. K


•<br />

14Í Cartas Físico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 147<br />

N? 103. Luego en los polígonos semjt» el obscuro camino que resta ; pero te-<br />

tes los circuitos son proporcionales á los lé endo tantas hachas encendidas , no <strong>de</strong>bes<br />

homólogos.<br />

mer las tinieblas. Dios te guar<strong>de</strong> , &c.<br />

II.<br />

N? 204. Si el polígono fuere regulil<br />

dividido éste en triángulos con los radio<br />

tirados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro , y hecha la mism<br />

operación , quedará el nuevo polígono st<br />

mejante , con el círculo, en la razon <strong>de</strong>s»<br />

radios , por la misma razon que dimos 1<br />

los polígonos irregulares.<br />

IIL<br />

Pues los círculos se consi<strong>de</strong>ran como;<br />

ligónos <strong>de</strong> infinitos lados , po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir í<br />

los círculos lo que diximos <strong>de</strong> los polígo"'<br />

regulares.<br />

N° 2oy. Luego ¡as circunferencias i' 1<br />

círculos son entre sí como los radios d como ¡ s<br />

diámetros , por la razon <strong>de</strong>l número pre £t '<br />

<strong>de</strong>nte.<br />

Ahora bien , amigo Eugenio, si hubieres<br />

entendido bien estas Cartas , pue<strong>de</strong>s sosegar<br />

, pues no encontrarás en los Elemento<br />

<strong>de</strong> Geometría cosa que sea difícil , porq u<br />

el peor camino ya está pasado : ten prese"<br />

te la comparación que te hice, y creerá<br />

que cada proposición <strong>de</strong>mostrada es coi<br />

una nueva antorcha , que te ha <strong>de</strong> iluffli 1111<br />

FIN DE LA QUARTA CARTA.<br />

Ka


148<br />

Cartas Tísico-Matemáticas<br />

CARTA QUINTA.<br />

De las superficies.<br />

%. I.<br />

De la formación <strong>de</strong> la superficie.<br />

'espues <strong>de</strong> tratar , amigo Eugenio<br />

las líneas y sus propieda<strong>de</strong>s, pi<strong>de</strong> el buc<br />

or<strong>de</strong>n que ahora tratemos <strong>de</strong> las superfi"'<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> éstas trataremos <strong>de</strong> los soli<strong>de</strong><br />

Ahora te acordarás <strong>de</strong> que para darte i<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la línea , te dixe que consi<strong>de</strong>rases u<br />

punto en movimiento ; y que tuvieses p°<br />

línea el camino por don<strong>de</strong> el punto vapa<br />

sando : ahora te digo una cosa semejan!<br />

para darte i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la superficie. Quando un<br />

linea se consi<strong>de</strong>ra , moviéndose toda á £l<br />

algún lado , el espacio por don<strong>de</strong> se con<br />

si<strong>de</strong>ra que la Jínea entera va pasando, s<br />

llama superficie.<br />

N? 205. Debes ahora suponer que q ua0 '<br />

do una línea recta se mueve acia un ladoi<br />

siempre va paralela á sí misma; y así el esp 3<br />

cío que corrió la línea se llama paralelog ra '<br />

mo. (Lam. 5. Fig. 7.) La línea A B se cotí»<br />

<strong>de</strong>ra movible , y h linea A C es la ¿> ílí '<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. *4?<br />

iá, y se consi<strong>de</strong>ra quieta.<br />

N? 207. Si la movible con la directriz<br />

acen un ángulo recto (Lam. y T 'S- 8 ->»<br />

I paraldogramo se llama rectángulo , co-<br />

10A. , .<br />

N° 208. Si a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> ser el ángulo reco,la<br />

movible es igual á la directriz, el pafclogramo<br />

se llama quadrado , como B.<br />

Um, 5. Tig. 9.) , . ,.<br />

N? 209. Si la movible hiciere con la curectriz<br />

un ángulo que no sea recto , el para-<br />

Eloeramo , se llama obliquángulo; y en este<br />

%, si la movible es igual á la directriz,<br />

J paraldogramo se llama rhombo, v. g. v,<br />

(i 5. Tig. 10.); p«o si no fuesen iguales<br />

W dos líneas , se llama rhomboy<strong>de</strong> , como<br />

D. (Lam. 5. Tig. n0 , ,,<br />

N? 210. Tomemos ahora un paralelogramo<br />

, <strong>de</strong> qualquier especie que sea , y «rémos<br />

en él una línea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo al<br />

otro ángulo opuesto , y se llamará esta linea<br />

l>&«L5y cada mitad <strong>de</strong>l paraldogramo<br />

"tí un triángulo , y los dos , o son recluios<br />

ú obliquángulos , según era el para-<br />

'^'gramo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salieron , como Tyü.<br />

('


15° Cartas Tísico-Matemáticas<br />

lo al otro, se llama simplemente quadrilát<br />

ro. (Lam. ¿.Tig. 13.)<br />

N. 212. Toda figura <strong>de</strong> muchos lado!<br />

y por consiguiente <strong>de</strong> muchos ángulos ,s<br />

llama polígono: si los Jados, como tambie<br />

los ángulos , fueren todos ¡guales, será poli<br />

gono regular , como M (Lam. 5. Fig. 14.,'<br />

mas si los lados ó ángulos son <strong>de</strong>siguales,!<br />

figura será polígono irregular, como N.(Lm<br />

J.Fig.Ji.)<br />

N? 213. El espado comprehendido <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> una Jínea circular se llama círcd<br />

(Lam. j. Tig. 16.): el espacio comprehendi<br />

do entre dos radios y el arco, se Jlama stcu<br />

(Lam. 5. Tig. 17.); pero el espacio compre<br />

hendido entre la cuerda y su arco, se llana<br />

segmento. (Lam. j. Fig. 18.)<br />

CONSECUENCIAS.<br />

I.<br />

Diximos al N? 210, que en todo psrslelogramo<br />

, tirada una diagonal, resultaban i" 5<br />

triángulos. Ahora <strong>de</strong>cimos que estos triángulos<br />

(Lam. 5. Fig. % , 9 , \o , i\.) tienen un<br />

lado común, que es la diagonal; y a<strong>de</strong>mas<br />

<strong>de</strong> esto los ángulos adyacentes á la diagonal<br />

son alternos: y así los dos triángulos vienen<br />

í ser iguales. (N. 113.) Tienen a<strong>de</strong>mas p° r<br />

base Jos Jados que al mismo tiempo son base<br />

<strong>de</strong> Tcodos» y Eugenio. 15 *<br />

I paraldogramo , y son <strong>de</strong> la misma altuvicpie<br />

éste. ,.<br />

NV214. Luego todo paralehgramo se át-<br />

¡ten dos triángulos iguales <strong>de</strong> la misma base,<br />

le U misma altura <strong>de</strong>l paraldogramo.<br />

N° 21$. Nótese que po<strong>de</strong>mos llamar<br />

ise á qualquiera <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong> un manilo,<br />

con tal que llamemos vértice al ánguque<br />

la sea opuesto. Adviértase también<br />

#t llamamos altura <strong>de</strong>l triángulo o <strong>de</strong>l paaMogramo<br />

la perpendicular sobre la base,<br />

'sobre la continuación <strong>de</strong> esta, como At>.<br />

'


If2 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

esto se advierte , que qualquiera cantida<br />

representada por una línea se <strong>de</strong>be divid<br />

en cierto número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s , aunque<br />

calidad <strong>de</strong> éstas es arbitraria, pues cada un<br />

dad pue<strong>de</strong> ser línea , pulgada , palmo, &<br />

y así multiplicando el número <strong>de</strong> las unid<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una línea por el número <strong>de</strong> las <<br />

la otra , queda multiplicada una línea po<br />

otra.<br />

N. 218. Adviértase también , que noe<br />

lo mismo formar una superficie , que va<br />

luarla; pues para su formación se consí<strong>de</strong>r<br />

Ja línea matemáticamente , esto es , presein<br />

diendo <strong>de</strong> su grueso; y esta línea se muev<br />

<strong>de</strong> lado , caminando siempre paralela á s<br />

misma, según la dirección <strong>de</strong> otra línea pa<br />

ra formar la superficie.<br />

Pero si queremos valuar la superficie V»<br />

formada, <strong>de</strong>bemos numerar la cantidad <strong>de</strong><br />

partes que la componen; y en esto ya se ve,<br />

que esas mismas partes son también supein"cies,<br />

y no puramente líneas, por quanto <strong>de</strong><br />

líneas matemáticas sin latitud ó grueso 110<br />

se pue<strong>de</strong> componer una extensión física, ' s<br />

qual tiene anchura ; siendo cierto', que- la<br />

nada, por mas que se multiplique, no pue<strong>de</strong><br />

dar cosa positiva.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte, pues, que quando se trata<br />

<strong>de</strong> valuar alguna superficie , <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar<br />

la línea móvil como la primera serie<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s extensas , esto es , pulg 3 *<br />

das, palmos, quadrados, &c. y por Ja n" s "<br />

<strong>de</strong> teodosio y Eugenio. *53<br />

. razón la línea directriz <strong>de</strong>be dividirse<br />

umbien en unida<strong>de</strong>s ; y entonces mulnph<br />

..do el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la una linea<br />

?ot el <strong>de</strong> la otra , tendremos el valor <strong>de</strong> la<br />

iperficie. ' N „.,„<br />

Supongamos ahora (Lam. fc Ttg. 20.) que<br />

I paraldogramo que <strong>de</strong>bemos valuar .ene<br />

Jco pulgadas en la base y tres <strong>de</strong> ahur<br />

BultipLaré 5 por 3 , y darilS , po que »<br />

fe Le en sí cinco pulgadas «•£"*£»<br />

»secunda serie tiene otras cinco , y las m<br />

masía tercera : poniendo , pues , tre en<br />

<strong>de</strong> pulgadas quadradas , hemos agotado el<br />

Agramo que tiene tres <strong>de</strong> altura.<br />

N° 210 Luego multiplicando la base <strong>de</strong>l<br />

r*h¡rZr«t&*,t»'**«' tmmS<br />

" t t u m d a ^ a d e ^ i r j u ^<br />

¿a, no fuere quadrado , sino paralelog m<br />

(U». 5.Fig. 21.), v. g. « queremo saber<br />

pantos ladrillos se necesitan para el ]£<br />

*ento <strong>de</strong> una sala, <strong>de</strong>bemos hacer \* mima<br />

cuenta , mas con la cautela ^ Lo Qnl<br />

1«e es el lado mayor <strong>de</strong>l paralelogremo que<br />

Srve <strong>de</strong> unidad fuere la base el 1 do me<br />

% O , <strong>de</strong>be servir para medir la altura <strong>de</strong>l<br />

Paraldogramo, porque <strong>de</strong> este modo, mu<br />

picando el primer or<strong>de</strong>n tantas vece* quan<br />

•asía altura <strong>de</strong>l ladrillo entra en la altura di<br />

Welogramo, quedará agotado odoee^<br />

Pac,0 ; y así 3 X 4 = lZ » 1 Ue<br />


IJ4 Cárírfí Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. M5<br />

Para valuar los paraldógramos obliqílán Mitificando la base por la altura, <strong>de</strong>l mis-<br />

gulos haremos la reflexión siguiente : Tome so modo se <strong>de</strong>be valuar su igual B, esto<br />

mos el paraldogramo rectángulo A (Lam. 5 B, multiplicando la base R S , no por el la-<br />

Fig. 22.) , y dividámosle en varios paraleló iS O , sino por la altura S E.<br />

gramos orizontales : si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto, en N? 221. Luego quando se hubiere <strong>de</strong> va-<br />

vez <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlos unos sobre otros á pío<br />

lur un paraldogramo obliquángulo , se <strong>de</strong>be muí»<br />

mo, como en A , los consi<strong>de</strong>ráremos en la<br />

forma que se ve en B, el valor <strong>de</strong> ellos siem­<br />

Sfliwr su base por la altura perpendicular, y no<br />

pre será el mismo.<br />

\» uno <strong>de</strong> sus lados.<br />

De paso observamos que el paralelogra-<br />

Tiremos ahora <strong>de</strong> Jas dos extremida<strong>de</strong>s<br />

«0 obliquo' B , teniendo lados mas largos<br />

<strong>de</strong> la base C E dos paralelas á las extremi­<br />

que el recto A , es igual á él en el valor,<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la línea D F; la línea C D cortará<br />

luego pue<strong>de</strong> el mismo espacio , sin mudar <strong>de</strong><br />

todos los triángulos que se ven en la figura,<br />

y Ja linea E F cerrara en la otra parte otros<br />

"fcr, ser comprehendido, o por líneas mayores<br />

tantos espacios vacíos triangulares , en los<br />

'formenores. (Lam. 5. Tig. 23.)<br />

que cabrían exactamente dos triángulos <strong>de</strong> la La razon es, porque en los dos paralelo-<br />

parte opuesta ; pues la altura <strong>de</strong> Tos unos y gramos A y B los lados <strong>de</strong> A son lineas per<strong>de</strong><br />

los otros es la misma; los ángulos adya­ Niculares, los <strong>de</strong> B son obliquas; y siencentes<br />

al lado que forma su altura , son <strong>de</strong> do siempre las líneas obliquas mayores que<br />

un ángulo recto siempre igual, y otro án­ •«perpendiculares, que caen sobre la misma<br />

gulo formado por paralelas , que es igual "«a por el Num. 37 , P"<br />

por el Núm. 45 ; por consiguiente cada triangulo<br />

<strong>de</strong> una parte es igual al vacío que le<br />

correspon<strong>de</strong> por la otra; y si los consi<strong>de</strong>ramos<br />

mudados.á la parte opuesta, la llenarán<br />

perfectamente por el Núm. 113. Hecho esto<br />

asi, el paraldogramo rectángulo A se reduce<br />

al obliquando B.<br />

N? 220. Luego los paralelogramos que tienen<br />

la misma base y U misma altura son iguales;<br />

pues si el paraldogramo B (£4». 5. Fig. *}•)<br />

«S igual al rectángulo A , y éste se valúa,<br />

e<strong>de</strong>n ser ¡ os es P a ~<br />

ños iguales, aunque las líneas que los compren<strong>de</strong>n<br />

no sean ¡guales. '<br />

N? 222. Luego los espacios o superficies<br />

"' siguen la misma proporción <strong>de</strong> las líneas que<br />

ltl<br />

terminan. ., ,<br />

N? 223. Diximos que los triángulos eran<br />

11<br />

mitad <strong>de</strong> los paraldógramos , que tuvie-<br />

*» la misma base y altura (N. 216.); y<br />

? c »bamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los paraldógramos <strong>de</strong><br />

11<br />

misma base y altura son iguales 5 por consiente<br />

también lo serán las mita<strong>de</strong>s respectas.<br />

wir


5 cartas Físico-Matemáticas<br />

. <strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 157<br />

N? 224. Luego los triángulos <strong>de</strong> h mi<br />

na base y altura son iguales. A es igual á B<br />

guíente : Tiraremos la línea M N paralela<br />

(Lam.


J58 Cartas Ftsito-Matemáticat<br />

§. III.<br />

Modo <strong>de</strong> valuar ó hallar el valor <strong>de</strong> lo,<br />

polígonos regulares y los círculos.<br />

N? 227. Cualquiera polígono regulai<br />

(Lam. y Fig. 27.) se pue<strong>de</strong> dividir en triángulos<br />

iguales y semejantes, tirando líneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el centro á todos sus ángulos, por ser<br />

iguales todos los lados que forman la circunferencia<br />

y todos los ángulos; pues á no serlo,<br />

no seria el polígono regular.<br />

La línea perpendicular tirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

centro á los lados, se llama Aposthema.<br />

Para hallar este centro levantaremos una<br />

perpendicular <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> un lado F,y<br />

levantando otra en medio <strong>de</strong>l lado E , se<br />

cruzaran en algún punto O ; pero como el<br />

lado A tiene igual inclinación á F, también<br />

la perpendicular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio <strong>de</strong> este lado<br />

cortará á la <strong>de</strong> F en el mismo punto 0,<br />

en que Ja cortó Ja perpendicular tirada <strong>de</strong> E.<br />

El m.smo argumento se hace <strong>de</strong> los otros<br />

lados , y todas se cruzan en O.<br />

Digo ahora qUe O será el centro <strong>de</strong>l<br />

polígono , porque todos los triángulos tienen<br />

bases iguales en la circunferencia , y 1°«<br />

ángulos adyacentes ¡guales; y así en todo son<br />

iguales: Luego el circulo <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> O , como<br />

<strong>de</strong> centro , pue<strong>de</strong> pasar por todos los<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 159<br />

Mos , pues todos los radios y lados <strong>de</strong><br />

i triángulos son iguales.<br />

Esto supuesto (Lam. 5. Fig. 28.), si yo<br />

«parase todos los triángulos en que se dividió'<br />

el polígono, poniéndolos en línea recta,<br />

el conjunto <strong>de</strong> estos triángulos tendria elmis-<br />

) valor <strong>de</strong>l polígono.<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto, ya se ve que los espacios<br />

vacíos que <strong>de</strong>xan entre sí estos triángulos,<br />

son otros triángulos iguales, en situación<br />

inversa ; porque los lados son iguales,,<br />

y los ángulos <strong>de</strong> los vértices comprehendidos<br />

por ellos también son iguales por ser alternos<br />

; pues los lados C m, D n son parados<br />

por la igualdad <strong>de</strong> los ángulos <strong>de</strong> lá<br />

base en todos los triángulos <strong>de</strong>l polígono.<br />

Supongamos, pues , que yo tomaba los<br />

"« últimos triángulos D , E , F para colarlos<br />

sobre los tres primeros A , B , C<br />

( L *m. 5. Fig. 29.) , ajustándolos en los varios<br />

que habia entre ellos , y que divido<br />

Por medio el triángulo F para colocarle en<br />

1« extremida<strong>de</strong>s : en este caso formaría un<br />

Paraldogramo , cuya base seria media circunferencia<br />

<strong>de</strong>l polígono , y su altura todo<br />

l ' Aposthema.<br />

Ñ? 229. Luego el polígono regular es igual<br />

•* «» paraldogramo , cuya base sea media cir-<br />

( Herencia, y su altura todo el Aposthema.<br />

Si divido por el medio el paraldogramo<br />

Üim. 5. Fig. 29.), V pongo (Lam. 5. Tig. 30.)<br />

las dos mita<strong>de</strong>s una <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la otra, en


lío Cartas Tísico-Matemáticas<br />

este caso tendré un paraldogramo <strong>de</strong>l mis<br />

mo valor , cuya base seria toda la circun<br />

ferencia , y su altura medio Aposthema sola<br />

menté.<br />

N? 230. Luego el polígono regular m\<br />

bien es igual á un paraldogramo , cuya base si,<br />

toda la circunferencia, y cuya altura sea nteiu<br />

Aposthema.<br />

Dividamos ahora este paraldogramo<br />

(Lam. 5. Tig. 30.), y tiremos en la una mitad<br />

la diagonal a o ; haremos con ella un<br />

triángulo » , al qual po<strong>de</strong>mos colocar sobre<br />

el punto o (Lam. 5. Tig. 31.) con el fin <strong>de</strong><br />

que caiga acia otra parte , y haga un triángulo.<br />

En estos términos el triángulo m sería<br />

igual á » ; pues ambos tienen un ángulo rec<br />

to , y los lados que le forman son iguales<br />

en uno y otro triángulo (N. 113.); y ^<br />

el valor <strong>de</strong> ellos es el mismo : Luego cortando<br />

el triángulo m , y poniendo » en sil<br />

lugar , no se mudará el valor; y en este caso<br />

tenemos un triángulo, cuya base es toda<br />

la circunferencia, y su alcura todo el Aposthema.<br />

N? 2 31. Luego el polígono regular es ¡g*d<br />

i un triangulo, cuya base sea toda la circunferencia<br />

, y su altura todo el Aposthema.<br />

Ahora, pues , el círculo (Lam. J. Tig. J 2 <strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 161<br />

«licar al círculo.<br />

N? 232. Luego el círculo A es igual, lo<br />

mo al paraldogramo B, cuya base sea meuímunfetencía<br />

, y su altura todo el radio : la<br />

•pudo es igual á un paraldogramo C, cuya ba-<br />

'• ¡en toda la circunferencia, y su altura todo el<br />

ÍÍO.<br />

Hemos dicho que sector <strong>de</strong>l círculo era<br />

"a porción <strong>de</strong> éste comprehendida entre<br />

05<br />

radios y el arco. (Lam. 6. Tig. 1.) En<br />

Ka suposición , así como el círculo se reac<br />

e á un paraldogramo , cuya base sea to-<br />

\'a circunferencia , ó todos Jos arcos que<br />

Jjtorman , y su altura medio radio ; así popaos<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l sector. Y por la misma ra-<br />

03<br />

1 así como el círculo se reduce á un<br />

¡"alelogramo , cuya base sea media circun-<br />

'rencia , y su altura todo el radio, así tam-<br />

"<br />

')<br />

se pue<strong>de</strong> confundir con el polígono regular<br />

<strong>de</strong> Jados infinitos ; y <strong>de</strong> este modo todo<br />

quanto se dice <strong>de</strong>l polígono regular se pued*<br />

cn será el sector.<br />

N? 233. Luego el sector <strong>de</strong>l círculo (Lam.<br />

'%• 1.) será igual al paralelegramo A , que<br />

'^for base medio arco ME,j por altura to-<br />

'/' radio JVí C) , y también será igual al para-<br />

Himno B , cuya base será igual á todo el ano<br />

£ N , y la altura la mitad <strong>de</strong>l radio M. OÍ<br />

"iximos en su lugar , que el segmento<br />

J J la parte <strong>de</strong>l círculo comprehendida entre<br />

Cl,<br />

erda y el arco; por consiguiente , quij'^o<br />

dd valor <strong>de</strong>l sector ( Lam. 6. Eig. 2.),<br />

¡fangulo A , hecho por la cuerda y dos<br />

'°s, el resto será el valor dd segmento.<br />

p<br />

»ra que esto se haga sensible pongar<br />

"«. VUI, L


i6z Cartas Tísico-Matemáticas<br />

mos los dos paraldógramos A B <strong>de</strong> la figí<br />

ra i , á los que reducimos el valor <strong>de</strong>l s«<br />

tor, y reduzcamos ahora sobre ellos eltriai<br />

guio a , que está por baxo <strong>de</strong>l segmenu<br />

reduzcámosle, digo , á los paraldógramos<br />

a , para ver lo que resta; y primeramen<br />

empezando por el paraldogramo A, reduzc*<br />

mos el triángulo a á un paraldogramo i, c<br />

ya base sea la mitad <strong>de</strong> la cuerda , y su;<br />

tura todo el complemento <strong>de</strong> la flecha (es<br />

es , <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l segmento). Siguient<br />

<strong>de</strong>spués en el paraldogramo B , reduzcan)'<br />

el triángulo a í otro paraldogramo a, cl<br />

ya base sea toda la cuerda , y su altura ni<br />

dio complemento <strong>de</strong> la flecha , como se<br />

en la figura B. Hecho esto , veremos lo


ie>4 Cartas Físico-Matemáticas<br />

por consiguiente, si <strong>de</strong>l triángulo que está<br />

sobre la diagonal sacamos Mei, y <strong>de</strong><br />

it Teodosio y Eugenio.<br />

IV.<br />

rfj<br />

triángulo que está <strong>de</strong>baxo <strong>de</strong> la diagonal í>el punto I, en que. se encuentran las<br />

quitamos N e, los dos rectos A B han <strong>de</strong> Jos líneas , tiraré P I paralela, é igual a m o,<br />

ser iguales.<br />

1 terminaré el paraldogramo mo , PI. Esto<br />

N? 236. Luego los paralelogramos A n, techo, en él se ve que B es paralelógramo<br />

que son complementos , son entre sí iguales. igual De á A , y <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za que nos le pi­<br />

esta regla general se toma la solución <strong>de</strong> dieron , porque ambos son complementos.<br />

varios problemas:<br />

(N.236.)<br />

n.<br />

N? 237. Dado un paraldogramo A *<br />

(Lam. 5. Fig. 26.), si nos pi<strong>de</strong>n otro igual.<br />

que tenga un lado igual á la línea dada m.<br />

N , haremos lo siguiente:<br />

I.<br />

Prolongaremos o n, aumentándole con 1»<br />

dada MNóffl»su igual; y <strong>de</strong>spués prolongaré<br />

igualmente e u , base inferior <strong>de</strong> fr<br />

II.<br />

Prolongaremos in<strong>de</strong>finidamente los<br />

lados ou y n e ,perpendiculares i n 0.<br />

III.<br />

Tiraremos una diagonal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tu » 4,<br />

pase por el ángulo e hasta encontrar »'<br />

-nea o I.<br />

K?. 238. Si a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto nos pidieren<br />

(L««. 6. Fig. 6.) que el nuevo paralelógramo<br />

no solamente sea <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za dada<br />

O E, sino que sea obliquo , y con un<br />

«guio igual al ángulo M , haremos lo sl-<br />

8 uicnte: , J u.<br />

Continuaré in<strong>de</strong>finidamente las dos ba-<br />

***,«-, y entre ellas formaré un parale-<br />

•ogramo obliquángulo B igual á A(N.220.),<br />

y como el ángulo M.<br />

Para reducir B á otro que sea igual , y<br />

'enea por un lado la línea dada O E , na-<br />

'émos la operación como en el numero prece<strong>de</strong>nte<br />

, habiendo antes prolongado las dos<br />

tases <strong>de</strong> B y los otros dos lados á , on',y<br />

«'rando <strong>de</strong>spués la diagonal en hasta encontrar<br />

la línea ú , y acabando el paralelógramo<br />

e e i t , se <strong>de</strong>termina la altura <strong>de</strong>l paraklogramo<br />

D. ,<br />

De este modo el paraldogramo D sera


i<br />

•<br />

•<br />

166 Cartas Físico-Matemáticas<br />

igual á B , por ser ambos complementos<br />

(N. 23.6.) ; y por consiguiente D también<br />

será igual á A , y tendrá todas las circunstancias<br />

que se pidieron.<br />

ni.<br />

N? 239. Demos un campo como le representa<br />

la (Lam. 6. Fig. 4. ) , <strong>de</strong> forma,que<br />

un dueño sea señor <strong>de</strong> todo el espacio blanco<br />

, y otro <strong>de</strong> todo .eJ espacio obscuro; pí<strong>de</strong>se<br />

que sin hacer mediación alguna <strong>de</strong> las<br />

dos lin<strong>de</strong>s, se dé una línea recta xy paralela<br />

í E i, la qual divida los campos en tal forma<br />

, que sin perjuicio <strong>de</strong> los poseedores una<br />

sola línea separe sus posesiones. Haremos lo<br />

siguiente:<br />

I.<br />

Prolongaremos la línea E i hasta O.<br />

ir.<br />

Pondremos uno <strong>de</strong> los dueños en O, y<br />

el otro en A. ,<br />

III.<br />

Pasearemos por la linca R i hasta qu«<br />

nuestra persona impida el que los dos poseedores<br />

se vean.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

rv.<br />

167<br />

Por el punto « , en que estén nuestros<br />

fe, tiraremos la línea*», la qual dará<br />

¿facción á lo que se pidió ; la razón es<br />

porque ¿1 paraldogramo M , que el uno<br />

pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> su antigua posesión , es igual a<br />

X, que adquiere <strong>de</strong> nuevo ; pues M N son<br />

'implementos. (N. 236.)<br />

IV.<br />

N° 240. Para convertir un páralelogra-<br />

«», qualquiera , en un quadrado igual, ha-<br />

'énios lo siguiente: • .<br />

N? 241° Debemos traer á la memoria lo<br />

quese dixo <strong>de</strong> las proporcionales (N. 143 •)»<br />

^e quando tres cantida<strong>de</strong>s estaban en pro-<br />

Non , el producto <strong>de</strong> los extremos era<br />

'gual al quadrado <strong>de</strong>l término medio.<br />

Ahora bien , siendo el parale ogramo dado<br />

M (Lam. 6. Tig. 7.), P° ndré com ° ??"<br />

mer término <strong>de</strong> la progresan su altura A,<br />

y por tercer término su longitud C. i^sto<br />

«echo , buscaré una media proporciona enl<br />

reAC,la que será b , y este sera el lato<br />

<strong>de</strong>l quadrado N , que me pi<strong>de</strong>n ; porn<br />

estando en progresión las tres lineas<br />

•ir a : b : c , inferiremos , luego a X t -<br />

¿X&, ó 4» (N. 143-)s P or consiguiente<br />

M es igual i N.


I*<br />

n<br />

i¿8 cartas Físico-Matemáticas<br />

V.<br />

También po<strong>de</strong>mos resolver por otro mo<br />

do el problema <strong>de</strong>l Núm. 237, valiénd ono<br />

<strong>de</strong> Jas proporciones.<br />

N. 242. Sea dado (Lam. 6. iig. 8.) e<br />

paraldogramo A , y pídase otro , cuyo la<br />

do sea Jvl : ignoramos quáJ <strong>de</strong>ba ser su a!<br />

tura «para que este paraldogramo sea ¡gira<br />

aJ dado.<br />

Diximos que estando en proporción qua<br />

tro cantida<strong>de</strong>s, el producto <strong>de</strong> Jos extre<br />

mos es igual al <strong>de</strong> los medios (N. 141.); ¿ s<br />

aquí se sigue, que si yo pusiere Ja lineada<br />

da M como primer término <strong>de</strong> Ja propor<br />

con Ja altura y la base <strong>de</strong>l paraldogramo<br />

dado A como segundo y tercer término<br />

tendré en el quarto término x la altura<br />

dd paraldogramo B , y podré entooCa<br />

<strong>de</strong>cir , stm: n:-. o:X: |Uego m x x =<br />

n X o ; por consiguiente A formado por o X»<br />

es igual a B hecho por m x x.<br />

§. V.<br />

Reducción <strong>de</strong> las figuras irregulares *<br />

otras también irregulares.<br />

piximos (N. ¿24.) los trU . je<br />

la misma base y altura eran iguales; y ¿<<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. i¿9<br />

uta proposición se sacan varias conseqiien-<br />

SS¡<br />

I.<br />

N? 243. Si nos dieren un pentágono B<br />

Jim. 6. Fig. 9.) para reducirle á un quadnho<br />

, haremos Jo siguiente:<br />

Tiraremos una diagonal M N, y por el<br />

vértice I una paralela á la diagonal.<br />

II.<br />

Continuaremos uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong> la<br />

P°rcion inferior hasta encontrar en la paraba<br />

O , y tiraremos la línea MO: en es-<br />

!{ caso el triángulo que hacemos <strong>de</strong> nuevo<br />

^0 N es igual al que antes habia M I N,<br />

Por tener la misma base y la misma altura:<br />

\o el quadrilátero E M O A sera igual al<br />

Pentágono que nos habían dado.<br />

n.<br />

N? 244. Supongamos que quieren redu-<br />

* (Lam. 6. Fig. to.) este u otro quadrilater<br />

° á un triángulo : haremos la misma operaron<br />

, tirando la diagonal M A y la paralela<br />

^ S, y <strong>de</strong>spucs la línea R A.<br />

Poique, esto hecho,el triángulo antiguo<br />

i


170 Cartas Físico-Matemáticas<br />

Al E A es igual al nuevo Al E A ; y <strong>de</strong> esl<br />

modo el quadrilátero Al E A O será igu<br />

al triángulo RAO.<br />

III.<br />

' . ' 2 45* Si nos dieren un triángulo,<br />

pidieren un paraldogramo igual, haremos!<br />

que se dixo al núm. 22 j.<br />

IV.<br />

N. 24,6. Si nos dieren un triángulo, y<br />

nos pidieren un quadrado igual, le rcduci<br />

re primero á un paralelógramo , confort*<br />

a lo dicho (N. 2¿y.), y <strong>de</strong>spués reducin<br />

este paraldogramo á un quadrado por e<br />

método <strong>de</strong>l núm. 241.<br />

§. VL<br />

De las proporciones , <strong>de</strong> las superficie<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre, supuesto que sean<br />

<strong>de</strong>semejantes entre sí.<br />

N. 247. Conocido el valor <strong>de</strong> las soperncies,<br />

conviene saber la razon que tienen<br />

entre si: principiemos por las que tienen «<br />

mismo nombre, v. g. paralelogramos entre<br />

si, y triángulos entre sí ; y para esto h c '<br />

mos <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r ya á sus bases, ya i sus *<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 27 *<br />

te, y ya á todo igualmente.<br />

Siendo la altura <strong>de</strong> los dos paralelogra-<br />

«A B (Lam. 6. Fig. 11.) la misma, si una<br />

í entra en la otra tres veces , dividida<br />

base por paralelas , aparece A tres veces<br />

N? 248. Luego los paralelogramos <strong>de</strong> la<br />

m altura están entre sí como sus bases. _<br />

Ahora bien , los triángulos son las mi;<br />

fe <strong>de</strong> sus paralelogramos, y son entre si<br />

inio estos. (N. 134O<br />

N? 249. Luego los triángulos <strong>de</strong> la mis-<br />

"euro (Lam. 6. Fig. 12.) están entre sí co-<br />

»«J bases. . .<br />

Si los paralelogramos A B. (.Lam. 6. Fig.<br />

!)tienen la misma base, en dividiendo<br />

'altura <strong>de</strong>l mayor A por paralelas a la ba-<br />

'• quantas veces éntrala altura <strong>de</strong>l uno<br />

1 h <strong>de</strong>l otro , tantas entrará todo el pagramo<br />

B , que es el pequeño, en el<br />

N<strong>de</strong> A. . ,<br />

N° 250. Luego los paralelogramos <strong>de</strong> ¡a<br />

b»a base están entre sí como sus alturas ; <strong>de</strong><br />

fcerte que si la altura <strong>de</strong> A fuere veinte<br />

f eces. mayor que la <strong>de</strong> B , por la .operaci<br />

«n <strong>de</strong> las paralelas entrará B veinte veces<br />

«>A.<br />

P<br />

. Ahora bien , los triángulos ó las mita-<br />

*** <strong>de</strong> los paralelogramos son entre si co-<br />

^ estos.<br />

N? •>< 1. Luego los triángulos <strong>de</strong> la misma<br />

* ¡ e (Laln. 6. Fig. 14-) "tan entre sí como sus


i 72 Cartas Físico-Matemáticas<br />

alturas; y si B es duplo <strong>de</strong> A , Ja mitad<br />

sera dupla <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> A.<br />

Los paralelogramos pue<strong>de</strong>n júntame<br />

ser diferentes en la base y en la altura,<br />

forma , que (Lam. 6. Tig. 15.) divididas<br />

paralelas las bases y Jas alturas , A pue<strong>de</strong><br />

trar en B muchas veces por la cuenta <strong>de</strong><br />

base,^y muchas por la cuenta <strong>de</strong> la altu<br />

N. 252. Luego los paralelogramos <strong>de</strong><br />

ferente base y altura están entre sí en la W<br />

<strong>de</strong> sus bases, multiplicada por la razon it<br />

alturas. ' •<br />

Y así si la base <strong>de</strong> A es tres veces •*.<br />

pequeña que la <strong>de</strong> B , por esto solo ent<br />

A tres veces en B por el núm. 248 j F<br />

como en B la altura es dupJa <strong>de</strong> A,<br />

tres cantida<strong>de</strong>s que ya se contenían en<br />

vuelven a repetirse para formar el parale!<br />

gramo B <strong>de</strong> altura dupla : por consiguien<br />

B viene á ser seis veces mayor que A,es'<br />

es, esta en razon <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> Ja basa mu 1 "<br />

phcada por dos <strong>de</strong> altura. !<br />

Aliora , pues, hemos dicho muchas vi<br />

ees, que os triángulos, por ser Ja mitad '<br />

los paralelogramos, están entre sí como ello'<br />

(N.IJ4.)<br />

N? 253. Luego los triángulos <strong>de</strong>-&«<br />

sas bases y alturas (Lam. 6. Fi?. 16.) ""<br />

entre sí en razón <strong>de</strong> las bases , múltipla<br />

por ¡a<strong>de</strong>las alturas. Por esta razón , *>?»<br />

pletando los paralelogramos A B , que 1°<br />

correspon<strong>de</strong>n , se qucdan s¡endo mita<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>Teodosio y Eugenio. f¡\<br />

¡paralelogramos , que tienen entre Si esta<br />

tn.<br />

§. VII.<br />

k proporción <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre y semejantes.<br />

K? 254. Acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir , que los<br />

•r&lograinos y triángulos <strong>de</strong> diferente base<br />

altura están entre sí en la razon <strong>de</strong> las ba-<br />

1, multiplicada por las alturas.<br />

Pero quando la razon <strong>de</strong> las bases y ai-<br />

Mas es la misma , multiplicar una por otra<br />

•¡hacer el quadrado <strong>de</strong> qualquiera <strong>de</strong> ellas.<br />

N? 21


174 Cartas Físico-Matemáticas<br />

servarán entre sí la misma razon que ten|<br />

los triángulos <strong>de</strong> que se formaron.<br />

N? 2 58. >Luego todas las figuras itn<br />

jantes (Lam. 6. Fig. 20.) tienen entre á<br />

misma razon qne los quadrados <strong>de</strong> sus h<br />

homólogos.<br />

NV 259. Luego todos los polígonos rm<br />

res y semejantes están entre sí, como los qt<br />

arados <strong>de</strong> sus lados homólogos. Pero como<br />

los polígonos semejantes los lados están el<br />

tre sí, como los rayos que los divi<strong>de</strong>n,]<br />

como los apothemas , esto es, como las f<br />

neas O E, o e, que salen <strong>de</strong>l centro perpeí<br />

diculares á Jos Jados; diremos que Jos po¡<br />

gonos semejantes son como los quadrados<br />

los rayos ó <strong>de</strong> los apothemas. De este mo(<br />

(Lam. 6. Fig. 20.) el polígono B contier<br />

quatro veces A, pues el lado es dos.<br />

Sabemos que los círculos se pue<strong>de</strong>n coi<br />

si<strong>de</strong>rar como polígonos semejantes <strong>de</strong> inri"'<br />

tos lados; y que en este caso los apothema<br />

se confun<strong>de</strong>n con los rayos; y por consi<br />

guíente los círculos están entre sí, como lo<br />

polígonos semejantes.<br />

N? 260. Luego los círculos están entre *<br />

como los quadrados <strong>de</strong> los rayos. (Lam. 7. tig> »•<br />

Y así si el radio <strong>de</strong> B es duplo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> A, f<br />

<strong>de</strong>Teodosioy Eugenio.<br />

En los paralelogramos semejantes (Lam•-•y.<br />

, 2.) d exponente <strong>de</strong> la razon <strong>de</strong> las ba-<br />

«e el mismo que el <strong>de</strong> la razon <strong>de</strong> las<br />

tías 7 quando^ multiplica un exponen,<br />

«por otro, se multiplica por s. mismo J<br />

Ithace un quadrado <strong>de</strong> ^alquiera <strong>de</strong> ellos.<br />

¡Pero lo que se dice <strong>de</strong> los paral logramos<br />

Lejantes, se dice <strong>de</strong> los triángulos, y <strong>de</strong><br />

•todas las figuras semejantes entre si.<br />

I N° 262. Luego el exponente <strong>de</strong> figura shtjmes<br />

es el quadrado <strong>de</strong>l exponente <strong>de</strong> los laliif.<br />

(Lam. 7. Tig. 2.)<br />

§• VIII.<br />

Clavazón que hay entre el circulo y<br />

hs quadrados inscripto y circunscripto,<br />

y <strong>de</strong>l formado sobre el radio.<br />

K° 26A. Se llama quadrado circunscribo<br />

qíél que se queda fuera <strong>de</strong>l orcu o<br />

tocándole por todos quatro lados.j^K<br />


176 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

razon que hay entre el círculo y el quadr;<br />

do circunscripto , haré lo siguiente (lm?<br />

Fig. i-):<br />

I.<br />

Reduciré el círculo i un paralelogram<br />

A, cuya base sea la circunferencia , y su al<br />

tura medio radio (N. 232) : <strong>de</strong> este rao<br />

do si el diámetro <strong>de</strong>l círculo vale 7 , la cir<br />

cunferencia <strong>de</strong> él, ó gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l paralelo<br />

gramo será 22. (N. 130.)<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

I.<br />

177<br />

Dividiremos el quadrado circunscripto<br />

n dos diagonales en quatro triángulos, y<br />

Ja uno <strong>de</strong> ellos tendrá por base el diámepo,<br />

y por altura el radio.<br />

II.<br />

Dividiré el quadrado inscripto con una<br />

¡¡'gonal en dos triángulos, que también tcn-<br />

¡«n por base el diámetro, y por altura el<br />

adío.<br />

Dividiré el quadrado en quatro paralelo<br />

gramos iguales , quedando cada uno <strong>de</strong> cita<br />

con Ja altura <strong>de</strong> medio radio , y todo Jo lar<br />

go <strong>de</strong>l diámetro : por consiguiente todo'<br />

quatro juntos hacen un paraldogramo B di<br />

H? 268. Luego el quadrado inscripto es la<br />

*'*¡ <strong>de</strong>l circunscripto. Por consiguiente el<br />

'rculo es, respecto <strong>de</strong>l quadrado inscripto,<br />

°rno la circunferencia á dos diámetros , ó<br />

orno 22 á 14.<br />

la misma altura que A; pero su gran<strong>de</strong>za se Finalmente para saber la razon que hay<br />

rá quatro veces 7:028. Pero estos dos paralelogramos<br />

A B tienen la misma altura, y<br />

"Iré el círculo y el quadrado <strong>de</strong> su radio,<br />

a<br />

ré lo siguiente:<br />

son como sus bases. (N. 248.)<br />

Dividiré el quadrado circunscripto (Lam.<br />

N? 267. Luego el círculo es al quadré í'% íOpor dos diámetros en quatro qua-<br />

circunscripto , como la circunferencia es á q0tados<br />

iguales , )' cada uno <strong>de</strong> ellos será<br />

tro diámetros ; lo que viene á ser como 2í Wrado <strong>de</strong>l radio : por consiguiente si el<br />

á 28.<br />

Wrado circunscripto vale 28, el quadra-<br />

Si queremos saber la proporción <strong>de</strong>l cír­<br />

^ <strong>de</strong>l radio solamente valdrá 7.<br />

culo con el quadrado inscripto, haremos 1" N? 269. Luego el círculo es al quadrado<br />

Í! s<br />

siguiente;(Lam. y. Tig. 4. ).<br />

'i radio, como la circunferencia á un dii-<br />

Wí<br />

"«, ó como 22 á 7. Luego los tres quac<br />

'ados que pertenecen á un círculo, son co-<br />

T»*» Vlll. M<br />

H.


178 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

mo 7 , 14 , 28 , valiendo el círculo XI.<br />

%. IX.<br />

De la razón que hay entre el quadrai<br />

<strong>de</strong> la hipotenusa y los quadrados <strong>de</strong> h<br />

otros dos lados.<br />

lista proposición , que es famosísima,<br />

atribuye á Pitágoras , <strong>de</strong> quien dicen , qi<br />

por haberla hallado sacrificó cien bueyes<br />

las Musas en acción <strong>de</strong> gracias.<br />

Para conocer, pues , la proporción


18o Cartas Tísico-Matemáticas<br />

al quadrado A. Por la misma razón b es igual<br />

á B : Luego a -H b, que hacen el quadia<br />

<strong>de</strong> la hipotenusa , es igual á A -t- B , qua<br />

drados <strong>de</strong> los lados..<br />

También se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar por otr<br />

modo. (Lam. 7. Fig. 8.) Tenemos el trian<br />

guio rectángulo A E O : queremos proba<br />

que el quadrado <strong>de</strong> A O es igual al quadn<br />

do <strong>de</strong> A E junto con e, quadrado <strong>de</strong> li O.<br />

Pongamos el triángulo en b , y formerno<br />

sobre sus lados los dos quadrados P Q¡ te<br />

sultán los dos paralelogramos que se pin"<br />

claros, con los quales se llenaría el quadrad'<br />

total <strong>de</strong> la figura P, T, R, Q.<br />

Formemos ahora el quadrado <strong>de</strong> la rn<br />

potcnusa a o, y tendremos el quadrado ¡<br />

o , i, s. Este quadrado <strong>de</strong>xa quatro trian?"<br />

los m, m ,m, m. Estos triángulos son ig" a '<br />

les entre sí, y también iguales ib ; lo q ul<br />

se conoce , advirtiendo que los lados df<br />

quadrado total P T R Q son iguales , >' ca<br />

da uno es igual á un lado pequeño <strong>de</strong> l ü -<br />

triángulos junto con un lado gran<strong>de</strong>, )' c0 '<br />

mo todos son rectángulos , todos vienen a<br />

ser iguales. Pero cada paralelógramo claro<br />

vale dos triángulos m ,m: Luego tanto valen<br />

Jos dos paralelogramos claros , como lo_ s<br />

quatro triángulos m,m,tn,m; pero si q ul "<br />

tamos <strong>de</strong>l quadrado total los dos parale' 3 '<br />

gramos , restan los dos quadrados P )' Q'<br />

y si quitamos <strong>de</strong>l quadrado total los qua" 0<br />

triángulos, quedará solo el quadrado «¡e ' J<br />

<strong>de</strong> Teodosioy Eugenio. '*«<br />

Wnusa : Luego tanto vale el quadrado<br />

i la hipotenusa , como los dos que e form<br />

sobre los otros lados <strong>de</strong>l triangulo rec-<br />

,8 EÍ°gran<strong>de</strong> Eúcli<strong>de</strong>s <strong>de</strong>muestra esta proposición<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente (Lam. 7- *• 90-<br />

Forma el triángulo rectángulo M O N,<br />

vlos tres quadrados sobre sus lados : tua<br />

¥a perpendicular sobre la hipotenusa la<br />

qual divi<strong>de</strong> su quadrado en dos para e ogramo,<br />

; y prueba <strong>de</strong>spués que el paraldogramo<br />

G es igual al quadrado B , asi como el<br />

paralelógramo H es igual á A , lo que prueba<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente :<br />

Primeramente los dos triángulos, S O N,<br />

NM F son iguales , pues ambos tienen un<br />

Jado <strong>de</strong>l quadrado gran<strong>de</strong> , y otro ado <strong>de</strong>l<br />

adrado B ; y el ángulo comprehendido<br />

entre ellos es compuesto <strong>de</strong>l ángulo común e,<br />

} <strong>de</strong> un ángulo recto ; lo que basta para ser<br />

iguales. (N. 112O , -,.A<br />

Pero el triángulo S O N es la mitad<br />

<strong>de</strong>l paralelógramo G , porque tiene el mismo<br />

valor que tendria si su vertic^ estuviese<br />

en c. Dd mismo modo el triangulo N<br />

M F es la mitad <strong>de</strong>l quadrado B , porque<br />

ti^ne el mismo valor que tendría si su vértice<br />

M pasase á O : Luego si la mitad <strong>de</strong><br />

G es i Jal á la mitad <strong>de</strong> B , el paralelógramo<br />

G es igual al quadrado B , que le cor-<br />

' SP Dei e mismo modo se prueba que H es


182 ^ Cartas Tísico-Matemáticas<br />

j gua ¡ a J A: Luego si H y G hacen el< l ua<br />

drado <strong>de</strong> Ja hipotenusa , será éste igual alo<br />

dos quadrados <strong>de</strong> los lados A-f-B.<br />

Conseqüencias <strong>de</strong> esta proposición.<br />

5i el triángulo rectángulo ( Lam. 7. Tig<br />

10. ) tuviere un lado <strong>de</strong>l ángulo recto que<br />

va 'ga 3 . y otro que valga 4, el quadrado <strong>de</strong>l<br />

1 sera 9 , y el <strong>de</strong>l otro 16 , los quales juntos<br />

hacen 27 : así el quadrado <strong>de</strong> la hipotenusa<br />

sera 2j , cuya raíz es 5.<br />

N. «i, Luego Í» ,/ /ri/wga/o wAáj*<br />

Wfor ¿ 3 y <strong>de</strong> 4 , /„ hipotenusa será 5.<br />

I.<br />

II.<br />

N. 272. Si quisiéremos levantar uní<br />

perpendicular en la extremidad <strong>de</strong> una línea<br />

( Lam. 7. %.,!.), quando e, terreno<br />

no permite prolongarla, ni trabajar masabaxo<br />

<strong>de</strong> ella, Jo haremos con el método siguiente:<br />

Señalaremos con el compás en la línea<br />

dada cinco medidas iguales.<br />

I.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

II.<br />

i8j<br />

Tomaremos tres medidas con el com-<br />

¡is,y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto M <strong>de</strong>scribiré un arco.<br />

ni.<br />

Tomaré con el compás cinco medidas,<br />

' Uceando al punto A , que termina quatro<br />

medidas, <strong>de</strong>scribiré otro arco , que cortará<br />

i primero en O ; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto basare<br />

toa perpendicular M ; la qual sin duda es<br />

perpendicular , porque siendo el triangulo<br />

fcrmadoconladosdca.,4, 5 medidas, nefariamente<br />

será rectángulo.<br />

III.<br />

N° 27 x. Siempre que el triángulo rec-<br />

"Wo fuere isósceles , v. g. (como quando<br />

(Lam. 7- *. IZ - ) dividimos un quadra-<br />

*>por su diagonal, el quadrado <strong>de</strong> la inpntenusa<br />

será duplo <strong>de</strong> qualquiera quadrado<br />

que se forme sobre los lados, porque<br />

siendo el <strong>de</strong> la hipotenusa igual ala suma <strong>de</strong><br />

¡os dos quadrados <strong>de</strong> los lados, es duplo <strong>de</strong><br />

¡^mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa suma; y asi,<br />

Si nos dan un quadrado A (Lam. 7. Hj.<br />

U.) , y nos pidieren otro que sea doble <strong>de</strong><br />

é¡, tiraremos una diagonal , y esa sera d lado<br />

<strong>de</strong>l nuevo quadrado B , porque es hipo-


184 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

tenusa <strong>de</strong> un triángulo isósceles.<br />

N?. 274. Luego hay método para fom<br />

un quadrado duplo <strong>de</strong> otro dado.<br />

IV.<br />

Si en un quadrado A tiramos las diago<br />

nales R M ,0 N , serán mutuamente per<br />

pendiculares(Iá»j. 7. Fig. 13.); porque 1<br />

primera tiene dos puntos R M igualment<br />

distantes <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la otra(N<br />

32.); y <strong>de</strong>l mismo modo la segundares<br />

pecto <strong>de</strong> la primera ; y por tener cada un<br />

dos puntos igualmente distantes <strong>de</strong> las exrre<br />

mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la otra , se cortan por el medie<br />

( N. 3 j. ) ^ por consiguiente el triángulo N<br />

M es rectángulo é isósceles.<br />

Luego el quadrado <strong>de</strong>'la hipotenusa A<br />

M es duplo <strong>de</strong>l quadrado sobre uno <strong>de</strong> sus<br />

lados 0 M; y por consiguiente el nuevo qua-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

I.<br />

185.<br />

Formaremos un ángulo recto con líneas<br />

<strong>de</strong>finidas.<br />

II.<br />

Pondremos <strong>de</strong> una paríe el lado <strong>de</strong> A,<br />

y <strong>de</strong> otra el <strong>de</strong>B: tiraremos una línea M N,<br />

que será hipotenusa , y por lo mismo el<br />

«"adrado C ,'que está sobre ella ,será igual<br />

* los dos juntos A B.<br />

§. X.<br />

aplicación <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la hipotenusa<br />

á los polígonos y círculos.<br />

1J0 " h mItad <strong>de</strong>l °. ue nos diéron A -iximos al núm. 261 , que todas las fi-<br />

' ?"ras semejantes eran entre sí como los qua­<br />

N. 275. Luego tenemos método par i fordrados <strong>de</strong> sus lados correspondientes ; pero<br />

lüs mar un quadrado B, que sea la mitad <strong>de</strong> Hit polígonos regulares <strong>de</strong>l mismo número<br />

quadrado que nos hayan dado A.<br />

<strong>de</strong> lados son figuras semejantes.<br />

N? 277. Luego el polígono regular sobre<br />

V.<br />

l<br />

* hipotenusa es igual á los dos polígonos secantes<br />

sobre los dos lados. Y así el poh-<br />

?«rio C (Lam. 7. Tig. 15.) es igual á los<br />

d<br />

°s A B. • .<br />

Como los círculos se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

[ manera <strong>de</strong> polígonos regulares , po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir dé los círculos lo que acabamos <strong>de</strong>


286 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los polígonos.<br />

NV 278. Luego el círculo sobre la %<br />

tenusa es igual Á los dos círculos sobre les li-<br />

dos (Lam. 7. Tig. 16. ) ; y así C será igua<br />

a B junto con A ; y si el triángulo fuen<br />

isósceles , el círculo <strong>de</strong> la hipotenusa ser<br />

doblado <strong>de</strong>l • círculo <strong>de</strong> qualquiera <strong>de</strong> lo!<br />

Jados. (N. 273.)<br />

CONSEQUENCIAS.<br />

Si nos dieren una corona ó un anillo<br />

(Lam. 7. Tig. 17. ) , y nos pidieren un círculo<br />

que sea igual al anillo , la operación<br />

se hará <strong>de</strong> este modo:<br />

I.<br />

Tomaré el diámetro exterior <strong>de</strong>l anillo<br />

1M N para hacer <strong>de</strong> él una hipotenusa , <strong>de</strong>scribiendo<br />

sobre ella un medio círculo m o »•<br />

IJ.<br />

Tomaré el diámetro interior <strong>de</strong>l añil' 0 '<br />

y haré <strong>de</strong> él el lado m o <strong>de</strong>l triángulo rectángulo.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.<br />

ni.<br />

187<br />

Acabaré el triángulo con la línea o n, y<br />

H'J será el diámetro <strong>de</strong>l círculo P, el qual<br />

Irá igual al anillo dado.<br />

Pues el círculo A <strong>de</strong> la hipotenusa es<br />

¡pial á los dos P Q : Luego A menos Q , ha<br />

«ser igual í P; pero A menos Q, es lo<br />

'isrno que el anillo , porque el círculo Q es<br />

M al vacío Q; y así lo mismo es <strong>de</strong>cir A<br />

oétios Q , que <strong>de</strong>cir el anillo ; y por consiente<br />

el anillo A es igual á P.<br />

N? 279. Luego hay método para reducir<br />

" iridio o' corona a un círculo entero.<br />

II.<br />

Si nos dieren (Lam. 7. Tig. 18.) una luna<br />

' <strong>de</strong>ciente B para reducirla á un círculo<br />

Kro , proce<strong>de</strong>ré como en el caso prece<strong>de</strong><br />

, porque tanto monta quitar <strong>de</strong> un<br />

C| ' f eulo is u vigor.


188 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

n.<br />

Si nos dieren un círculo A (Lm.<br />

Fig. 19.), y nos pidieren otro que sea di)<br />

pío <strong>de</strong> éste, lo haré <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

Tiraré dos diámetros en ángulo recto,<br />

los uniré con una hipotenusa B O.<br />

I.<br />

II.<br />

De esta hipotenusa me serviré como d<br />

radio para el nuevo círculo B.<br />

En esta suposición tenemos que B t¡ {<br />

ne como radio una hipotenusa, y A uno o<br />

los lados <strong>de</strong>l triángulo ; siendo éste isosce<br />

les ; pero ya diximos que los círculos era<br />

como los quadiados por el núm. 26°!.<br />

por el 277 , se dixo , que el quadrado c<br />

la hipotenusa era duplo <strong>de</strong>l quadrado d<br />

qualquiera <strong>de</strong> los lados: Luego B será M l{<br />

<strong>de</strong> A.<br />

N? 280. Luego hay método para W<br />

un círculo duplo <strong>de</strong> otro.<br />

IV.<br />

Si nos dieren un círculo A (L-


R-<br />

>«<br />

190 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

mos ha <strong>de</strong> ser igual al quadrado <strong>de</strong> la can<br />

tidad media; esto es, AOxAB = AM»,qu<br />

es lo mismo que AM x AM. Del mismo me<br />

do (Lam. 8. Fig. 2. ) puedo <strong>de</strong>mostrar qt<br />

la otra cuerda AN es media proporciona<br />

entre el diámetro AB , y el segmento AI<br />

cortado por la perpendicular NI, pudiend<br />

<strong>de</strong>cirse AI: AN : .- AN : AB ; y por consi<br />

guíente Al x AB =5 AN 3 ,<br />

N? 283. Hacemos esto sensible en<br />

(Lam. 8. Fig. 3.) : las dos cuerdas Mr, Al<br />

son medias proporcionales entre el diámetn<br />

total MN , y sus dos segmentos Mo,<br />

por consiguiente Mo : M¿: : Mr : MN:Luei<br />

go Mo x MN = Mr x Mr.<br />

Pero Mo x MN es el paraldogramo t,<br />

cuya base es Mo , y su altura es M»= HNi<br />

y Mr x Mr es el quadrado A : Lueeo el paraldogramo<br />

a es igual al quadrado A.<br />

Del mismo modo se prueba que el paraldogramo<br />

total Mp es igual al quadrado<br />

mayor B , cuyo lado sea la cuerda Ms.<br />

Pero estos dos paralelogramos Mg , M/.<br />

teniendo la misma altura , son entre sí como<br />

sus bases, esto es , como los segmentos<br />

Mo Mi : Luego los dos quadrados que le<br />

son iguales entre sí, son como los segmentos<br />

Mo Mí.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 191<br />

De esta regla general se sacan varias<br />

conseqüencias.<br />

N? 284. Luego los quadrados <strong>de</strong> tas cuer­ Tómese con el compás ese segmento /,<br />

das tiradas <strong>de</strong> la extremidad <strong>de</strong>l diámetro , s"> '<strong>de</strong>l diámetro ; con esta medida vamos dientre<br />

si lomo los segmentos <strong>de</strong>l diámetro, corta'"•iiendo<br />

todo el diámetro en la forma <strong>de</strong><br />

dos por sus perpendiculares.<br />

* d e la figura.<br />

I.<br />

N? 285. Si dado un quadrado A (Lam.<br />

Fig. 4.) , nos pidieren á un tiempo otros<br />

'arios, que tengan diversa proporción coa<br />

I primero , v. g. 4. veces mayor 6 , 9,<br />

'5> ó i5j , ó 20 , en brevísimo tiempo<br />

Memos resolver este problema <strong>de</strong>l modo<br />

luiente:<br />

Tírese una línea arbitraria, y <strong>de</strong>scríbala<br />

sobre esta un medio círculo.<br />

II.<br />

Tómese con el compás a i, lado <strong>de</strong>l<br />

ladrado A que nos dieron , y fórmese <strong>de</strong><br />

'Una cuerda a i , que salga <strong>de</strong> la extremidad<br />

<strong>de</strong>l diámetro ; y <strong>de</strong> otra extremidad<br />

"da cuerda (i) tírese una perpendicular surc<br />

el diámetro.<br />

ni.


192<br />

Cartas Físico-Matemáticas<br />

IV.<br />

Notaré el número 4,^,9,13,15!<br />

20 , &c. que correspon<strong>de</strong>n á los quadrado<br />

que me pidieron ; levantaré <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos per<br />

pendiculares, las quales irán á terminar en lo<br />

puntos <strong>de</strong> la circunferencia m,n, o,p<br />

adon<strong>de</strong> también van á parar las cuerdas tira-I<br />

das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a, que serán los lados <strong>de</strong> los qu*<br />

drados que nos pidieren.<br />

Por quanto queda ya probado, que es-i<br />

tos diferentes quadrados <strong>de</strong> la figura son en<br />

tre sí , como los segmentos <strong>de</strong>l diámetro,<br />

cortados por las perpendiculares (N. 284.)'<br />

luego los nuevos quadrados están en est¡<br />

misma proporción <strong>de</strong> 4, 6 , 9 , 13 , 15&<br />

Si acaso el número <strong>de</strong> los quadrados q" e<br />

nos pidieren fuere tan largo , que no quep<br />

en el diámetro arbitrario que se escogió, tómese<br />

otra línea mayor á proporción <strong>de</strong> l* s<br />

que faltaren , y repítase para estos la operación.<br />

N? 286. Luego tenemos método para fot'<br />

Diximos que los círculos estaban en"í<br />

sí, como los quadrados <strong>de</strong> sus diámetro 5 *<br />

al núm. 261 ; por consiguiente po<strong>de</strong>mos d c '<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 193<br />

(ir <strong>de</strong> los círculos , cuyos diámetros fueren<br />

lis cuerdas (Lam. 8. Fig. 5.) , que ellos tienen<br />

«"re sí la misma razon <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong><br />

Un diámetro , cortados por varias perpendiculares<br />

cjue salen <strong>de</strong> Jas otras extremida<strong>de</strong>s<br />

Je las cuerdas; y así dándonos d círculo B,<br />

Podremos hacer otros C D , que sean «neo<br />

»siete veces mayores, ó en qualquiera otra<br />

"zon que los pidieren.<br />

N? 287. Luego tenemos método para for-<br />

Sl * con una sola operación los círculos que nos<br />

flieren en qualquiera razón que se quiera, resfrio<br />

<strong>de</strong> algún círculo dado B.<br />

m.<br />

N9-288. Si nos dieren un círculo A<br />

(Uní. 8. Fig. 6.), y nos pidieren otro , que<br />

^ la tercera ó quinta paite <strong>de</strong> él, haremos<br />

¡"siguiente:<br />

Tírese una línea á discreción ; pero que<br />

mar con una sola operación qualesquiera quadtt' S!a<br />

mayor que el diámetro <strong>de</strong>l círculo dados<br />

en la razon que los pidan.<br />

"j<br />

II.<br />

0 , y <strong>de</strong>scríbase sobre ella un semicírculo;<br />

finiamente tírese una cuerda m n igual al<br />

^metro M N <strong>de</strong>l mismo círculo dado.<br />

I.<br />

II.<br />

Tírese <strong>de</strong>s<strong>de</strong> n una perpendicular sobre<br />

Fom. Vlll. N


194 Cartas Físico-Matemáticas<br />

el diámetro n o , y divídase este segmentt<br />

<strong>de</strong>l diámetro m o en tres partes iguales: di<br />

Ja división primera levántese una perpendi<br />

cular , la que irá al punto e : <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstt<br />

tírese la cuerda e m, que será el diámetn<br />

<strong>de</strong>l nuevo círculo B , el qual por lo qui<br />

ya queda dicho , será Ja tercera parte di<br />

A , por razon <strong>de</strong> que los círculos A B es<br />

tan entre sí, como Jos segmentos <strong>de</strong>l día<br />

metro m i, m 3.<br />

.<br />

VI.<br />

N? 289. Si habiéndonos dado dos qua-j<br />

drados ó dos círculos A B (Lam. 8. Fig. !••<br />

nos preguntaren en qué razon están entrej<br />

sí , haremos lo siguiente:<br />

I.<br />

Descríbase un semicírculo arbitrario, bíeni<br />

que <strong>de</strong> forma , que sU diámetro sea n>avo f l<br />

que el <strong>de</strong> qualquiera <strong>de</strong> ellos.<br />

II.<br />

De los dos diámetros se harán dos cuer*<br />

das, ambas nacidas <strong>de</strong>l punto M.; y <strong>de</strong> I a5<br />

otras extremidas <strong>de</strong> las cuerdas baxaré p er '<br />

pendiculares sobre el diámetro <strong>de</strong>l semicírculo.<br />

.<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio.' 19.5<br />

ni.<br />

Veré la proporción que hay entre los<br />

dos segmentos <strong>de</strong> este diámetro MO , ME,<br />

esa misma será la razon entre los dos<br />

círculos dados.<br />

Dd mismo modo se pue<strong>de</strong> executar si<br />

eren quadrados, haciendo cuerdas <strong>de</strong> sus<br />

dos.<br />

N? 290. Luego hay método para hallar<br />

'' razón entre muchos quadrados , á entre mu-<br />


I9


198 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

le 4 , y el <strong>de</strong> E vale 5 , multiplicando 4<br />

por 5 , haremos el paraldogramo que vale<br />

20 , medio proporcional entre B , que vale<br />

16, y E que vale 25 , pudiendo <strong>de</strong>cir : ií:<br />

2o : : 20 : 25 ; pues en ambas partes reyna<br />

la razon <strong>de</strong> 4 á 5.<br />

N? 292. Si dados dos quadrados, nos<br />

pi<strong>de</strong>n otro nuevo, que sea medio proporcional<br />

entre los dos, haremos lo siguiente:<br />

Búsquese una media proporcional entre<br />

los lados <strong>de</strong> los dos quadrados que nos dieron<br />

A B (Lam. 8. Tig. 10.) , y hallaremos<br />

la línea e , que será el lado <strong>de</strong>l quadrado pedido<br />

E.<br />

Porque si tres cantida<strong>de</strong>s a e b están en progresión,<br />

también lo están los quadrados que<br />

se forman <strong>de</strong> ellas , aunque la razon sea diferente.<br />

(N. 259.)<br />

Exemplo ^-1:2: 4 , el exponenre o<br />

la razon que reyna en esta progresión es Vy<br />

si hacemos los quadrados <strong>de</strong> estas raices,<br />

tendremos -^ t : 4 : 16 , cuyo exponente<br />

es 4. Luego si ~ a , e , b están en proporción<br />

, también Jo estarán sus quadrados-^-<br />

A. E. B.<br />

Ve aquí, amigo Eugenio , un resumen<br />

<strong>de</strong> las proposiciones mas útiles que halle en<br />

la materia <strong>de</strong> superficies; sé que esto te


zoo cartas Físico-Matemáticas<br />

CARTA SEXTA.<br />

Sobre los sólidos,<br />

S. 1.<br />

De la formación <strong>de</strong> los sólidos.<br />

- ues me envías á <strong>de</strong>cir , amigo Eugenio,<br />

que has entendido bien Jo que te dixe en I»<br />

Carta antece<strong>de</strong>nte , no dudo que comprehen<strong>de</strong>ras<br />

fácilmente lo que ahora te diré sobre<br />

los sólidos.<br />

En quanto á su formación quiero que<br />

tengas presente Ja formación <strong>de</strong> Jas líneas<br />

y las superficies ; porque asi como consi<strong>de</strong>rando<br />

que un punto se mueve acia alguna<br />

parte , formamos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que va formando<br />

la línea ; y consi<strong>de</strong>rando que una línea<br />

se va moviendo , puesta <strong>de</strong> Jado, nos<br />

formamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Ja superficie, acomodando<br />

á la Imea la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sola la longitud,<br />

y a la superficie la <strong>de</strong> la anchura ó latitud,<br />

asi también<br />

NV 293. Consi<strong>de</strong>rando d movimiento<br />

<strong>de</strong> una superficie (v. g. Lam. 9. Tig. '•)<br />

A M, que va siempre paralela á sí misma,/<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 2 01<br />

hiendo una línea recta A E , haremos la<br />

a <strong>de</strong> un salido : este sólido así formado se<br />

ana con nombre general Prisma.<br />

N? 294. Si la superficie , que se supo-<br />

Í moverse , es un paraldogramo , como<br />

M (Lam. 9- *k- '•), elsoVt í° ° pWm<br />

¡te forma se llama paralelipípedo , esto es,<br />

fiido comprehendido entre superficies palelas.<br />

., , / '<br />

Si Ja superficie móvil es un triangulo o<br />

%ono (Lam. 9- Fig% 1.) , el prisma que se<br />

forma es triangular , ó poügonico. l<br />

N? 295. Si el plano que se supone que<br />

a va moviendo es O, subiendo un círculo,<br />

«¡sólido que resulta se llama cilindro , como<br />

la (Lam. 9- Fig- ?•) , 1 . _ '<br />

N? 296. Si el plano ó superficie que se,<br />

movió , no solamente va siempre paralelo a<br />

< mismo , sino que á proporción que se<br />

fcueve va disminuyendo por todos los lato<br />

proporcionalmente , hasta acabar en un<br />

Punto el sólido que <strong>de</strong> aquí resulta ; » «<br />

plano era fieura rectilínea , se llama pirámi<strong>de</strong><br />

, y si era un círculo , se llama cono.<br />

(ím. 9. Fig. 4.) , , , .<br />

N? 297. El movimiento <strong>de</strong>l plano <strong>de</strong>-<br />

1 Esta voz poligómco fio conviene i los solios,<br />

porque peU'gonoes figura plana <strong>de</strong>_muchos<br />

*>guÍM : la voz propia es poliedro . que « un<br />

«*rt* q«e tiení asiento por muchas caras , 6 es un<br />

m¡O0 <strong>de</strong> muchas superticies.<br />

I<br />

i,<br />

,:l<br />

lh


202 cartas Físico-Matemáticas<br />

be seguir una linca recta , v. g. A E (Lm.><br />

F 'g- i-) , la qual se llama directriz.<br />

Si Ja directriz se eleva perpendicular so<br />

bre e plano , como en las figuras i, 2,<br />

4 > el prisma , cilindro , pirámi<strong>de</strong> ó cono<br />

llaman rectos ; pero si la directriz se inclin<br />

mas a una pane dc, p]ano & ^ ^ (<br />

solido se llama obliquo , como Ja (Lm. 9<br />

Fig. y. y 6.)<br />

N. 298. Si Ja superficie móvil era urj<br />

quadrado, y ]a directriz ¡ , á ]os ,ado<br />

<strong>de</strong> este y perpendicular , el sólido se liara<br />

Z¡o C ° m ° h ( Lam - 9- Fig. 7.)<br />

N. 299. El movimiento <strong>de</strong> un círculo<br />

que anda al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su diámetro, forma<br />

una esfera. (Lam. 9. Fig. $.)<br />

NV 300. El movimiento <strong>de</strong> un sector ó<br />

<strong>de</strong> un segmento <strong>de</strong> círculo , andando al re<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> su exe, hace el sector ó el scemenro<strong>de</strong>la<br />

esfera. (Lam. 9. Fig. 9. y ío.)<br />

. JN - 3°i. El movimiento <strong>de</strong> una superficie<br />

oval, andando al re<strong>de</strong>dor dc su menor<br />

diámetro forma una esferoy<strong>de</strong> abatida.<br />

(Lam 9. Fig. 1,.) ó chata,<br />

7<br />

N. 302. Pero si anduviere al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

nhln m n? 0r ,r ' ametr0 » haCe Una "fero)^<br />

oblonga. (Lam. 9. Fig. ¡z.)<br />

„•» ?'I 5 °J' , SÍ m P olí g°no regular anduviere<br />

al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su diámetro, hace una<br />

un poliedro, que quiere <strong>de</strong>cir Je muchas<br />

caras ó asientos. El Autor la llama poligó-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 203<br />

D¡ habla impropiamente , porque el poíno<br />

es figura plana , y el poliedro es<br />


204 ^ cartas Físico-Matcmátkas<br />

mi<strong>de</strong> o' c&tw , siendo paralela á la base, w <strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 205<br />

plano semejante á ella,<br />

Pero la línea e i (Lam. 9- Fig. 14O P<br />

IV.<br />

er ~<br />

¡ndicular al exe <strong>de</strong>l círculo generante que<br />

» en el centro , siempre es el rayo <strong>de</strong><br />

It círculo , igual siempre en todos casos.<br />

N? 309. Luego la sección central <strong>de</strong> U<br />

rJfM siempre es igual.<br />

En el círculo que por su movimiento<br />

re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l diámetro engendró Ja esfc<br />

(Lam. 9. Fig. 14.), sc pue<strong>de</strong>o consi<strong>de</strong>ri<br />

muchas cuerdas perpendiculares al diámetr<br />

o exe , cuyas mita<strong>de</strong>s a o , e i son rayoque<br />

andando circulares al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

ememidad fixa , <strong>de</strong>scriben otros tantos cít<br />

culos.<br />

Pero hecha qualquiera sección por ui<br />

plano en la esfera , se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar co<br />

mo un plano perpendicular al diámetro <strong>de</strong><br />

circulo generante, formado por la revolu<br />

cion <strong>de</strong> alguna media cuerda.<br />

N- 307- Luego toda sección m la esfa<br />

es un circulo.<br />

P^o si tiramos en d círculo generante<br />

muchas lineas perpendiculares á su diámetro<br />

o exe, Ja línea que pasare por el centro<br />

níZ 9 ' F f ' 4 ° es k ma '*ima <strong>de</strong> todas;<br />

Porque es ja única que JJega á la tangente<br />

m 1 n siendo todas Jas <strong>de</strong>más terminatíigeníe.<br />

CirCm£ercnd * 1 * aparta ele b<br />

*. II.<br />

De las superficies <strong>de</strong> los primas<br />

y cilindros.<br />

f,r* N llf' Lueg ° m toda En las superficies <strong>de</strong> los prismas, amigo<br />

^genio , solo se consi<strong>de</strong>ran los lados que<br />

Cortan al re<strong>de</strong>dor, con abstracción, ó presidiendo<br />

<strong>de</strong> las bases. Lo mismo se dice<br />

h los cilindros, prismas, &c.<br />

Pero diximos al núm. 219 , que la superficie<br />

<strong>de</strong> qualquier paraldogramo recto era<br />

igual á la base , multiplicada por la altura<br />

Perpendicular ; y vemos en la ( Lam. 9- Ftg.<br />

'¡Oque los lados <strong>de</strong>l prisma recto B , extf<br />

ndidos , son los paralelogramos también<br />

rectos A , E, I , O , en los que el circui-<br />

'o <strong>de</strong> la base a , e , i„ o se multiplica por la<br />

a<br />

¡'ura.<br />

N° 310. Luego la superficie <strong>de</strong>l prisma<br />

adon<strong>de</strong> U * '"•to (Lam. 9. Tig. 15.) es igual al circuiy^asola<br />

la que paso por el centre es el é**<br />

<strong>de</strong> la base a, e,\,4, multiplicado por la<br />

máximo, como engendrado por el raye máxtwM<br />

t*d* otra mcmsiráeíuulo menor que ella. 'hura. , , ... ,<br />

En quanto á la superficie <strong>de</strong>l cilindro


206 cartas Físico-Matemáticas<br />

recto D (Lam. 9. Fig. 16.) sabemos que<br />

Jgual , ó se pue<strong>de</strong> confundir con la <strong>de</strong>l pri<br />

ma <strong>de</strong> infinitos lados ; y así po<strong>de</strong>mos d<br />

cir <strong>de</strong>ja una Jo que <strong>de</strong> la otra.<br />

> c ularmente á la línea <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong>ja<br />

^C Esta altura <strong>de</strong> los triángulos también<br />

«•/ 't


2oS Cartas Físico-Matemáticas<br />

se llama apothema.<br />

N? 314. Luego la superficie <strong>de</strong> Us p'a<br />

mi<strong>de</strong>s recta y regular ( compuesta <strong>de</strong> tríáiigé<br />

como lo vemos en B) es igual al circuito <strong>de</strong><br />

base, multiplicado per medio apothema , come<br />

ve en D , o'á todo el apothema B e , múltipla<br />

do por medio circuito <strong>de</strong> la base i r s.<br />

En la pirámi<strong>de</strong> obliqua é irregular, coj<br />

mo los apothemas son diferentes, no es ta<br />

fácil la reducción; pero se <strong>de</strong>be hacer sep:<br />

radamcnte la reducción <strong>de</strong> cada triángulo.<br />

Así como el cilindro se pue<strong>de</strong> confuí<br />

dir con el prisma <strong>de</strong> infinitos Jados, tam<br />

bien d cono se pue<strong>de</strong> confundir con la P¡<br />

rámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> infinitos lados. Y así Ja supe:'<br />

cié verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l cono que se ve en í<br />

(Lam. 9. Fig. ai.) , se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar co<br />

mo si fuese una colección <strong>de</strong> triángulos di<br />

bases infinitamente pequeñas; pero que junto<br />

igualasen d circuito <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l cono,;<br />

tuviesen por altura su apothema o i.<br />

N? 31 y. Luego la superficie <strong>de</strong>l cono res<br />

to A (Lam. 9. Fig. 21.) es igual á un f*'<br />

lelogramo N , en el qual el circuito <strong>de</strong> U i»<br />

tr s t se multiplica por medio apothema , í'<br />

paraldogramo H,en que se multiplica medio rir<br />

Cmo d la<br />

J ^se por todo el apothema.<br />

•N- J16. La superficie <strong>de</strong> la pírámio<br />

truncada p (Lam. 9. Fig. 22.) se compo" 1<br />

<strong>de</strong> muchos trapecios , los quales juntos h*<br />

cen la figura B ; pero reduciendo Jos trape<br />

cíos á paralelogramos ( N. 226.) , esto « !<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenia. 209<br />

dicando su altura m a por las medias<br />

tálelas n o, todos ellos hacen un parale-<br />

»¡¡ramo M , cuya base es la media parale<strong>de</strong><br />

los trapecios , y cuya altura es el<br />

foihema.<br />

N? 317. Luego la superficie <strong>de</strong> una pirare<br />

truncada P es igual á un paraldogramo fvl,<br />

)'fase es el ciriuito medio <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong>, y<br />

)s dtma sea todo el apothema.<br />

Por la misma razon que confundimos el<br />

Dn<br />

o entero con la pirámi<strong>de</strong> f <strong>de</strong>bemos re-<br />

"ar el cono truncado por una pirámi<strong>de</strong>,<br />

""cada también y <strong>de</strong> infinitas caras.<br />

Ü? 318. Luego la superficie <strong>de</strong>l cono trun-<br />

* E. (Lam. 10. Tig. 1.) es igual al paralélelo<br />

H. , en el qud la base es el circuito medio<br />

f<br />

'"»n« ai , y la altura iodo su apothema m n.<br />

N? 319. Si al cono entero le quitamos,<br />

""que sea un solo punto <strong>de</strong>l vértice , que-<br />

[ 3r > truncado ; y entonces no merece aten-<br />

' ori la diferencia que solo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un<br />

lu l<br />

" o. En este caso se pue<strong>de</strong> reputar el vino<br />

joirio el otro , y discurrir <strong>de</strong> la superficie<br />

'''uno como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l otro , y asi redur<br />

'a superficie <strong>de</strong>l cono entero (Lam. 9.<br />

v ü.) á un paraldogramo , cuya base sea<br />

''medio circuito A e , y su altura todo el<br />

'fothema , como se ve en H.<br />

T<br />

'm. mi. O


I<br />

210 Cartas Físico-Matemáticas<br />

§. IV.<br />

De la superficie <strong>de</strong> la esfera ,y <strong>de</strong>l<br />

segmentos <strong>de</strong> ésta.<br />

N? ?20. J.-&.SÍ como po<strong>de</strong>mos consid<br />

rar un círculo como un polígono <strong>de</strong> infii<br />

tos lados , así también po<strong>de</strong>mos confunt<br />

la esfera formada por un círculo , que'<br />

vuelta al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su exe , como una i<br />

feroí<strong>de</strong> formada por un polígono , que a<br />

da al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su mismo diámetro (1<<br />

10. Fig. 2.)<br />

Por consiguiente para medir la super<br />

cié <strong>de</strong> la esfera bastará medir la superhc<br />

<strong>de</strong> la esferoi<strong>de</strong> poligónica , ó poliedro es<br />

roi<strong>de</strong> , no obstante que ésta es <strong>de</strong> pocas c<br />

ras , por quanto esa misma doctrina se "<br />

ca á la <strong>de</strong> infinitas caras, y <strong>de</strong> ésta se P a<br />

í la esfera.<br />

Para medir , pues , la superficie <strong>de</strong> « s<br />

esferoi<strong>de</strong> haremos Jo siguiente:<br />

Dividamos la esferoi<strong>de</strong> (Lam. IO. F J<br />

en conos truncados, cortándola por las se<br />

ciones e r, s t, &c. ,<br />

Ahora bien , supuesto lo dicho en el P 3<br />

rafo prece<strong>de</strong>nte, po<strong>de</strong>mos reducir la í u F eI<br />

I.<br />

<strong>de</strong>Teodosio y Eugenio* 21.1<br />

ície <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos conos truncados<br />

it (Lam. 10. Fig. 2.) , ó S E (Lam. 10. Fig.3.)<br />

i un paraldogramo A (Lam. lo. Fig. 4.) , en<br />

que la circular media sea la basa, y los apotemas<br />

sean las alturas. (N. 318.)<br />

Mas como cada cono tiene su particular<br />

media circular, y su especial apothema,<br />

« preciso que se procure reducir todas esto<br />

líneas á otras que sean <strong>de</strong> menos confusión<br />

; y para esto<br />

II.<br />

Tomemos uno <strong>de</strong> estos conos truncáis<br />

e r s t, que componen la esferoi<strong>de</strong> , y<br />

Pongámosle á paite (Lam. 10. Fig. 3.). Tíre-<br />

!e una media paralela por la superficie <strong>de</strong><br />

*', la que hará una circular, que <strong>de</strong>be te-<br />

"er su rayo Ai , que sale <strong>de</strong> Mu , exe <strong>de</strong>l<br />

cono, y llega hasta A.<br />

III.<br />

Tírese <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo punto A una lííe<br />

a hasta M, centro <strong>de</strong> la esferoi<strong>de</strong> que se<br />

Sü pone; y con la parte <strong>de</strong>l exe Mi comple-<br />

^mos un triángulo <strong>de</strong> puntitos MAi,<br />

IV.<br />

Dd punto E , en que termina el apotema<br />

<strong>de</strong>l cono.S E , baxarémos una per-<br />

O2<br />

I '1


312 Cartas Físico-Matemáticas<br />

pendicular E R sobre su base.<br />

V.<br />

Dispuesto todo así, tenemos dos tríí<br />

gulos , uno mayor M Ai, otro rneno<br />

SER.<br />

Para probar , pues , que son semejantes<br />

basta probar que los lados <strong>de</strong>l uno son per<br />

pendiculares á los Jados <strong>de</strong>l otro; por quafr<br />

to la línea M A , que pasa por el centro y<br />

por medio <strong>de</strong> la cuerda S E, le es perpendicular<br />

(N. 32.) Y a<strong>de</strong>mas-<strong>de</strong> esto E R c° r<br />

ta perpendicularmente á A i, porque es perpendicular<br />

sobre la base <strong>de</strong>l cono, paraba<br />

<strong>de</strong> Ai : y últimamente S R continuada va a<br />

cortar perpendicularmente á Mi,por ser parte<br />

<strong>de</strong>l exe. Luego los dos triángulos son semejantes<br />

(N. 178.), y sus lados respectivos<br />

proporcionales ; y así po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir : M"<br />

á Ai, como SE a ER.<br />

Pero sabemos que la circunferencia <strong>de</strong>l<br />

rayo A» será á la circunferencia <strong>de</strong>l rayo<br />

AM , como los dos rayos son entre si<br />

(N. 205.); por consiguiente en lugar <strong>de</strong> l° s<br />

dos rayos po<strong>de</strong>mos poner las dos circunle*<br />

rencias sin per<strong>de</strong>r la proporción ; y así |»<br />

circunferencia <strong>de</strong> MA es á la circunferencia<br />

<strong>de</strong> Ai, como SE á ER , y podremos <strong>de</strong>cir<br />

: circ. MA es á la circ. Ai, como $5<br />

es á ER.<br />

Luego multiplicando el primer término f f<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. «*3<br />

i último , tendremos el mismo producto , que<br />

duplicando el segundo por el tercero (N.141 •);<br />

y así la circunferencia MA multiplicada por<br />

ER, igual á la circunferencia A¿,muluph-<br />

«da por SE. Pero la circunferencia MA se<br />

diferencia <strong>de</strong> la circunferencia <strong>de</strong>l círculo<br />

máximo <strong>de</strong> la esfera á proporción que la<br />

linea MA , que hallamos en la esferoi<strong>de</strong> , se<br />

'diferencia <strong>de</strong>l rayo dc la esferoi<strong>de</strong> : por tanlo,<br />

consi<strong>de</strong>rando la esferoi<strong>de</strong> compuesta <strong>de</strong><br />

infinitos conos truncados , ó como polígono<br />

general <strong>de</strong> infinitos lados, podremos^ confundir<br />

la esferoi<strong>de</strong> con la esfera , y la línea MA<br />

ton el rayo <strong>de</strong> la esfera, la cuerda SE con<br />

«¡arco SE; y la circunferencia <strong>de</strong> MA sera<br />

lo mismo que la circunferencia <strong>de</strong>l círculo<br />

táximo <strong>de</strong> la esfera; y podremos <strong>de</strong>cir por<br />

consiguiente: ,<br />

La circunferencia <strong>de</strong>l círculo máximo <strong>de</strong> la<br />

"fera, multiplicada por la línea ER , es igual<br />

¿ U circunferencia <strong>de</strong> Ai, multiplicada por SE,<br />

1 ti paraldogramo A (Lam. 10. Fig. 4.) tgual<br />

' B.<br />

Para hacer esto visible pongamos B (Lam.<br />

l0 - Tig. 4.), cuya base es la circunferenci<br />

» <strong>de</strong>l círculo máximo <strong>de</strong> la esfera, y su<br />

!lt ura la altura <strong>de</strong>l cono , y también el pa-<br />

Melogramo A, cuya base es la circunferenti»<br />

<strong>de</strong> Ai, su altura la línea SE.<br />

N? 321. Luego si la superficie <strong>de</strong>l cono<br />

* igual al paraldogramo A, también lo es al<br />

h'alelogramo B.


214 Cartas Físico-Matemáticas<br />

Por la misma razon todos los <strong>de</strong>más]<br />

conos truncados <strong>de</strong> que se compone la esfe<br />

roi<strong>de</strong> tendrán Ja superficie igual á los paralelogramos<br />

, que tengan por base la circunferencia<br />

<strong>de</strong>l circulo máximo <strong>de</strong> la esfera, y<br />

por altura las alturas <strong>de</strong> los conos.<br />

De estas verda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ducen varias<br />

consecuencias..<br />

I.<br />

N? 324. Divídase este paraldogramo en<br />

quatro paralelogramos iguales d, e, f, g,


2i6 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

sea la circunferencia <strong>de</strong>l anulo máximo le<br />

esfera, y su altura la flecha.<br />

V.<br />

Ya diximos que Ja superficie <strong>de</strong>l cilii<br />

dro circunscripto E (Lam. 10. Tig. Q.)e<br />

igual á un paraldogramo B , cuya base fui<br />

se la circunferencia dd cilindro , ó la di'<br />

esfera , que es la misma , y cuya altura fue<br />

se la <strong>de</strong>l cilindro , ó el diámetro <strong>de</strong> la «<br />

fera. (N. 511.)<br />

<strong>de</strong> Feodosio y Eugenio.<br />

§• V.<br />

217<br />

De Ja soli<strong>de</strong>z o' valor <strong>de</strong> los prismas<br />

y <strong>de</strong> los cilindros.<br />

N? 329. i oda medida , amigo Eugenio<br />

, es una repetición ó multiplicación<br />

<strong>de</strong> la unidad primitiva , y <strong>de</strong>be ser dd<br />

mismo género que la cantidad que por ella<br />

se ha <strong>de</strong> medir ó valuar ; y así si quere­<br />

Luego el mismo paralelógramo Brecho, mos medir líneas, esto es , distancias o lon­<br />

la circunferencia <strong>de</strong>l urculo máximo <strong>de</strong> la esfii gitu<strong>de</strong>s , la unidad <strong>de</strong>be ser línea ó distan­<br />

y su diámetro , medirá U superficie <strong>de</strong> la tsf» cia pura , como palmo , vara ó legua : pe­<br />

A , y la <strong>de</strong>l cilindro circunscripto E ; }' así p" ro si queremos medir superficies ó arcas,<br />

<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir:<br />

la medida <strong>de</strong>be ser superficie , v. g. palmo<br />

N° 328. Luego la superficie <strong>de</strong>l ciím¿<<br />

quadrado , vara quadrada , ó cosa semejan­<br />

circunscripto es igual ala <strong>de</strong> U esfera ( Larn. i« te : por último <strong>de</strong>be significar superficie o<br />

Fig- °0 , y por consiguiente será igual á t»& «pació. ,<br />

circuios máximos.<br />

Finalmente si queremos valuar sólido o<br />

Ya se dixo arriba <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> (volumen , esto es , cosa que tenga las tres<br />

prismas y cilindros , que solo se atendía i 'dimensiones <strong>de</strong> longitud , latitud, y profun­<br />

superficie que Jos ro<strong>de</strong>a , prescindiendo * didad ó altura , la unidad <strong>de</strong>be ser también<br />

las dos bases superior é inferior. Por consi­ Un sólido que las tenga , v. g. palmo cubico,<br />

guiente , si contamos la superficie total <strong>de</strong> Pulgada cúbica, ó cosa semejante.<br />

cilindro circunscripto , sera igual á seis efr NS 330. A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto diximos en la<br />

culos máximos, siendo la superficie &• multiplicación <strong>de</strong> una línea por otra para va­<br />

esfera igual á quatro solamente.<br />

luar las superficies, que la línea móvil no se<br />

consi<strong>de</strong>raba como línea matemática sin cuerpo<br />

, sino como una serie <strong>de</strong> partes ó unida<strong>de</strong>s<br />

quadradas, que se multiplicaban por


218^ cartas Físico-Matemáticas<br />

el numero <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ran en<br />

la linea directriz. Así también quando se<br />

quiere valuar el volumen <strong>de</strong> Jos sólidos, no<br />

se ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la basa móvil como um<br />

superficie matemática sin grueso alguno, sino<br />

como una cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s sólidas,<br />

que puestas unas al lado <strong>de</strong> otras, ocupan<br />

la base, y esta colección <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, que<br />

forman el primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ellas , se <strong>de</strong>be<br />

multiplicar por el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que<br />

se cousi<strong>de</strong>ran en Ja altura, haciendo <strong>de</strong> éstas<br />

vanos or<strong>de</strong>nes, como que todas llenan el espacio<br />

<strong>de</strong>l sólido.<br />

En esta suposición , para medir el volumen<br />

<strong>de</strong> qualquier sólido , <strong>de</strong>bemos valuar<br />

primero su base, y <strong>de</strong>spués multiplicarla por<br />

el valor <strong>de</strong> la altura, lo que dará el valor<br />

<strong>de</strong>l prisma.<br />

, P °"S^? S P or «emplo la (Lam. 10. Ti¡.<br />

10.) bl solido A tiene en la anchura quatro<br />

veces la <strong>de</strong> B, que le sirve <strong>de</strong> medida : tiene<br />

<strong>de</strong> profundo dos veces el sólido B: Luego<br />

multiplicando 4 por 2 , tenemos que la base<br />

<strong>de</strong> A esta compuesta <strong>de</strong> ocho veces B; p" 0<br />

A tiene tripe altura <strong>de</strong> B, y así es preciso<br />

repetir tres veces Jas ocho medidas B, q««<br />

se hallan en la primera or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> A ; y *•<br />

para formar el volumen <strong>de</strong> A son precisos<br />

24 volúmenes <strong>de</strong> B.<br />

N? 331. Luego para valuar qualquier pris­<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. _ 219<br />

M y profundidad ; porque multiplicando<br />

longitud por la latitud , tenemos la base;<br />

<strong>de</strong>spués , multiplicando la base por la probidad<br />

, tenemos el volumen : Luego mulplicando<br />

las tres dimensiones, sabremos el<br />

¡lor <strong>de</strong>l sólido. _<br />

Advierto que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar qual-<br />

«'lr lado <strong>de</strong>l prisma como si fuese base,<br />

alocándole sobre él , y así po<strong>de</strong>mos vai«el<br />

modo <strong>de</strong> multiplicar estas tres diruen-<br />

¡"Hes, y siempre tendremos el mismo prometo<br />

24, porque po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir como ar-<br />

4 x 2 = 8 , X 3 — 2 4><br />

<strong>de</strong> este modo: 4X 3 =12,X 2 = 24,<br />

también: 3x2 = 6,X4— 2 4><br />

1 lee <strong>de</strong> este modo: 4 multiplicado por 2,<br />

igual á 8 , y este 8 multiplicado todavía<br />

í°r 3 , es igual á 24.<br />

Asimismo advierto , que si la base <strong>de</strong>l<br />

Purria fuere paraldogramo obliquángulo,<br />

r ° se <strong>de</strong>be multiplicar el un lado <strong>de</strong> esta<br />

I 10 ' el otro para valuar la base , sino un laio<br />

por su perpendicular , como diximos al<br />

"ta. 221 , reduciéndole á rectángulo , y<br />

^Pues este paraldogramo reducido á rec-<br />

; %ulo , multipliqúese por la altura- perpen-<br />

W. , ,<br />

ma recto , cuya base sea un paraldogramo recto, N? 332. Luego si la base <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong><br />

bastará multiplicar las tres dimensiones longitud ""ehos prismas fuere igual á la <strong>de</strong>l otro, y su<br />

^"ra la misma, el valor será el mismo.


22o ^ ^ cartas Físico-Matemáticas<br />

Diximos que el triángulo tenia la mita<br />

<strong>de</strong>l valor dc su paraldogramo (N. 21$<br />

Luego quando quisiéremos valuar la ba!<br />

<strong>de</strong> un prisma triangular (Lam. 10. F¿?. tu<br />

bastará contar con la base <strong>de</strong>l prisma '<br />

que sea un paralelepípedo, y contar solamcn<br />

la mitad <strong>de</strong> la base para multiplicarla por s<br />

altura. , ,'..-<br />

N. 333. Luego el valor <strong>de</strong>l prisma trim<br />

guiar F es la mitad <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> su paralelewei<br />

correspondiente G.<br />

Los polígonos diximos que se podían di<br />

vidir en triángulos, por consiguiente Jospris<br />

mas multiláteros, divididas sus bases en crir'n<br />

gulos, y continuadas estas divisiones <strong>de</strong>s*<br />

una hasta otra base , quedarán divididos el<br />

prismas triangulares: por consiguiente po<strong>de</strong><br />

mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los unos lo queseábamos dc<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los otros.<br />

N. 334. Luego para valuar los prmultiláteros<br />

hemos <strong>de</strong> multiplicar el valor <strong>de</strong> sl¡<br />

bases por su altura perpendicular.<br />

Hemos dicho muchas veces , que el car*<br />

culo se pue<strong>de</strong> confundir con el polígono,<br />

consi<strong>de</strong>rándole como uno dc infinitos 1»'<br />

dos : <strong>de</strong> lo que se infiere , que po<strong>de</strong>mos conc<br />

"J J 1 lindro con un prisma <strong>de</strong> una infinidad<br />

<strong>de</strong> Jados , y proce<strong>de</strong>r en la valuación<br />

<strong>de</strong>l cilindro, como en el valor <strong>de</strong> l° s<br />

prismas.<br />

N? 335- Luego valuada la base <strong>de</strong>l cilindro<br />

, y multiplicada por la altura , teue"""<br />

su valor.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 221<br />

N? 336. Luego si las bases <strong>de</strong> muchos<br />

hiros fueren iguales á la <strong>de</strong> uno solo , y<br />

1 iltura fuere la misma , el valor será el<br />

mío.<br />

N? 337. Luego si la base <strong>de</strong> uno o'mato<br />

cilindros fuere igual á la <strong>de</strong> uno á muprismas<br />

, y la altura la misma , el valor<br />

iie ser el mismo.<br />

§. VI.<br />

De la comparación <strong>de</strong> los prismas y cilindros<br />

rectos con los obiiquos.<br />

diximos que el paraldogramo rectángulo<br />

fl igual al obliquángulo , quando los dos<br />

:o ¡an la misma base y la misma altura.<br />

N« 220.) Ahora para saber si también el<br />

"iaria recto y el obliquo son iguales quanio<br />

tienen la misma base y altura, convie-<br />

16 hacer lo siguiente (Lam. 10. Fig. 12.):<br />

Pongamos un paralelepípedo recto A, cubase<br />

sea un rectángulo , y divídase la al-<br />

1^* en partes iguales por secciones paraléis<br />

la base.<br />

, I


!•<br />

222 Cartas Físico-Matemáticas<br />

n.<br />

Pónganse estas partes unas sobre otra<br />

no á plomo, sino en Ja forma que se i<br />

presentan en E.<br />

III.<br />

Tírense dos líneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las extremid<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la base m n hasta o i, y córtense, s<<br />

gun la línea m o , todos los prismas triangu<br />

lares que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> m hasta o , para po<br />

nerlos por la otra parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> » hasta i,«<br />

mo hicimos , hablando <strong>de</strong> Jos paraldogn<br />

mos (N. 219.) (Lam.


224 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

§. VIL<br />

De la comparación <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s<br />

y conos rectos con los obliquos.<br />

Sutcx quanto á las pirámi<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos con<br />

si<strong>de</strong>rar primero (Lam. n. Fig. 2) un sólido<br />

piramidal A , compuesto <strong>de</strong> varios prismas<br />

<strong>de</strong> igual altura, y <strong>de</strong> bases semejantes, cuyos<br />

lados homólogos van disminuyendo en progresión<br />

aritmética, y se ponen á plomo unos<br />

sobre otros.<br />

Consi<strong>de</strong>remos ahora que vamos sttcesivamente<br />

apartando acia un lado estos mismos<br />

prismas , ú otros iguales , huyendo siempre<br />

<strong>de</strong>l plomo , como en B , y siguiendo<br />

una línea directriz , inclinada á la base, lin<br />

este caso es evi<strong>de</strong>nte que en A y en B , f°<br />

solo son iguales la base y la altura, sino q" c<br />

también lo es el valor.<br />

Ahora bien , po<strong>de</strong>mos con la consi<strong>de</strong>ración<br />

aumentar quanto se quiera el número<br />

<strong>de</strong> los prismas , y disminuir la altura <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> ellos ; y quanto mas se disminuya<br />

esta , mas se llegarán estos sólidos<br />

á las pirámi<strong>de</strong>s que im'itan. Siendo siempre<br />

verdad , que quando la base y altura<br />

son iguales , serán compuestas <strong>de</strong> los ruamos<br />

ó iguales prismas , bien que puestos<br />

<strong>de</strong> diferente modo; y por consiguiente f[ uC<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 22$<br />

1 igual el valor <strong>de</strong> los sólidos : <strong>de</strong> este<br />

Jodo po<strong>de</strong>mos confundir estos solidos pi-<br />

«midales con las pirámi<strong>de</strong>s , y <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

d» lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir , que siendo<br />

base igual , é igual la altura , el valor seú<br />

igual.<br />

N? 342. Luego las pirámi<strong>de</strong>s que tienen<br />

IMUW y la altura iguales , sen iguales en el va-<br />

I». (Lam. 11. Tig. 3.)<br />

Los conos se pue<strong>de</strong>n comparar á las píxi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> infinitos lados.<br />

N? 343. Luego los conos <strong>de</strong> la misma base<br />

Ultura son iguales. •'<br />

Si una pirámi<strong>de</strong> se dividiera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verilee<br />

hasta la base , en lugar <strong>de</strong> una tendríais<br />

muchas, y todas juntas igualarían el va-<br />

*r dc la total.<br />

N° 344. Luego quando las bases <strong>de</strong> mui«<br />

pirámi<strong>de</strong>s fuesen iguales á la <strong>de</strong> una sola,<br />

)'» altura fuese la misma , el valor sena el<br />

N° 345. Luego quando las bases <strong>de</strong> mu-<br />

*» conos fuesen iguales á la <strong>de</strong> uno solo , sienk<br />

U altura la misma , seria ti mismo el valor,<br />

P°r la misma razón.<br />

tom. VIH.


226 Cartas Físico-Matemáticas<br />

§. VIII.<br />

Modo <strong>de</strong> conocer el valor <strong>de</strong> las pifi\<br />

mi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los conos,<br />

¿ara conocer , amigo Eugenio , el vald<br />

<strong>de</strong> los triángulos , diximos que bastaba cd<br />

nocer el paraldogramo que les correspori<br />

dia , y <strong>de</strong>l qual el triángulo es solamenj<br />

la mitad. Pero no suce<strong>de</strong> así en las pirami<br />

<strong>de</strong>s , respecto <strong>de</strong> los prismas: para conocd<br />

el valor <strong>de</strong> la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ellas haremos 1J<br />

siguiente (Lam. n. Tig, 5.):<br />

I.<br />

Tomemos un prisma triangular recto<br />

y <strong>de</strong>l ángulo e tiremos dos diagonales por loj<br />

dos lados e r, e s , y cortemos el prismal<br />

siguiendo esas líneas: <strong>de</strong> este modo qu ea ]<br />

separada la pirámi<strong>de</strong> A, cuyo vértice estí<br />

en í ,• y la base.es Ja misma <strong>de</strong>l r o s, siendtj<br />

su altura e o, que es también la <strong>de</strong>l prisma-'<br />

ir.<br />

Separemos esta pirámi<strong>de</strong> A , queda e<br />

prisma antiguo mutilado , y hace la fig ura<br />

que vemos en B: entonces po<strong>de</strong>mos arrojar<br />

sobre la mesa este cuerpo B; <strong>de</strong> forma, q uC<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 227<br />

¿paralelógramo a r m s sea la base <strong>de</strong> quats<br />

lados, y el punto e sea d vértice <strong>de</strong> una<br />

¡cámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> quatro lados.<br />

III.<br />

Tírese en la base <strong>de</strong> esta pirámi<strong>de</strong> B una<br />

íigonal a s, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vértice e dividamos<br />

¡"pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> quatro lados en dos triangules,<br />

siguiendo la dirección <strong>de</strong> la diagonal,<br />

! tendremos las pirámi<strong>de</strong>s C y D.<br />

Estas dos pirámi<strong>de</strong>s tienen las bases igua-<br />

¡'s entre sí, porque cada una <strong>de</strong> ellas es mih<br />


228 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

se sigue que las tres pirámi<strong>de</strong>s A C D, i<br />

que el prisma triangular recto se dividí<br />

son ¡guales.<br />

N? 346. Luego el prisma triangular re<br />

t« tiene el valor <strong>de</strong> tres pirámi<strong>de</strong>s , que ten$<br />

la misma base y altura que él.<br />

Pero todo el prisma que no fuere recti<br />

se pue<strong>de</strong> reducir á uno'que lo sea, y teñí<br />

la misma base y altura , como también I<br />

pirámi<strong>de</strong>s : por consiguiente podremos <strong>de</strong>c<br />

<strong>de</strong> todos Jos prismas triangulares obliqm<br />

lo que diximos <strong>de</strong> Jos rectos.<br />

N? 347. Luego toda la pirámi<strong>de</strong> trk<br />

guiar B (Lam. 11. Tig. 7.) solo vale el tere<br />

<strong>de</strong>l prisma A, que tenga la misma base y d<br />

tura.<br />

N? 348. Luego toda la pirámi<strong>de</strong> trim<br />

guiar es igual á un prisma C <strong>de</strong> la mismA h<br />

se , y <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> su altura. (Lt*<br />

11. Fig. 7.)<br />

kl cu <strong>de</strong> Teedosio y Eugenio. 229<br />

«dónalas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d mismo ángulo I, que son<br />

l,Ifvl , 1N , }' dd mismo ángulo I tiremos<br />

ica diagonal , que pase por el centro <strong>de</strong>l<br />

libo, y vaya á parar al ángulo opuesto O:<br />

ipor estas diagonales se hiciere la división,<br />

tadrémos una pirámi<strong>de</strong> quadrilátcraH, cuto<br />

vértice caerá al ángulo <strong>de</strong> las diagonak<br />

I, y cuya base es la base dd cubo m , o,<br />

1, e, esta es la primera pirámi<strong>de</strong>.<br />

Tenemos otra , cuya base es el lado postor<br />

R , T , O , N , y cuyo vértice viene<br />

¡estar en el ángulo <strong>de</strong> las diagonales 1.<br />

La tercera pirámi<strong>de</strong> tiene por base la cali<br />

lateral S , R , M, O , que no se ve , y el<br />

'cruce está en el ángulo <strong>de</strong> las Diagonales I.<br />

Ahora , pues , como todos los lados en<br />

ti cubo son iguales y semejantes , y todos<br />

¡»s ángulos iguales , se sigue que todas estas<br />

pirámi<strong>de</strong>s tienen base igual y semejante , como<br />

también la misma altura: por consiguien­<br />

bo (Lam. 11. Tig. 6.) es un prisma te todas son iguales y semejantes.<br />

cuya división en pirámi<strong>de</strong>s tiene una propio N? 349. Luego el cubo se divi<strong>de</strong> en tres<br />

dad singular , porque se divi<strong>de</strong> en tres pi« Remi<strong>de</strong>s iguales y semejantes , cada una <strong>de</strong> la<br />

mi<strong>de</strong>s ¡guales y semejantes , Jo que no su<br />

ce<strong>de</strong> en ninguna otra especie <strong>de</strong> prismas.<br />

*sm base y altura <strong>de</strong>l cubo , y cada pirámi<strong>de</strong>,<br />

'«»7«e <strong>de</strong> la misma base y altura <strong>de</strong>l tubo, solo<br />

£1 cubo tiene seis lados : tres se repre « la tercera parte <strong>de</strong> él.<br />

sentan en la estampa , y Jos otros tres opues Para examinar qué proporción tiene un<br />

tos que no se ven , se suponen : uno qu< Prisma multilátero con la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mises<br />

la base M , O, N, £, otro es el lado p"« "oa base y altura (Lam. 11. Tig. 8.) , divi­<br />

tenor R, T , O, N, otro es la cara <strong>de</strong>l lado damos así d prisma multilátero , como tam­<br />

S , R, M, O.<br />

ben su pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la misma base y altu-<br />

En los tres Jados que se ven tiremos tres r> en prismas triangulares, y en pirámi<strong>de</strong>s


I<br />

230 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

triangulares. Esto hecho, cada pirámi<strong>de</strong> sei<br />

el tercio <strong>de</strong> su prisma por el núm. 347. Lúe<br />

go la suma <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s , ó Ja pira'rni<br />

<strong>de</strong> total B será el tercio <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> lo<br />

prismas , esto es , será el tercio <strong>de</strong>l prism<br />

total A.<br />

r<br />

N? 3 jo. Luego la pirámi<strong>de</strong> multilíta<br />

B es igual aun prisma C (Lam. 11. Tig. 8<br />

<strong>de</strong> la misma base , y <strong>de</strong> la tercera parte di<br />

tura.<br />

r<br />

Supuesto Jo que hemos dicho acerca di<br />

po<strong>de</strong>r confundir d cilindro con un prism<br />

<strong>de</strong> infinitos lados , y el cono con la pira<br />

mi<strong>de</strong> correspondiente , po<strong>de</strong>mos inferir:<br />

N. 3 j 1. Luego el cilindro A vale tres ¡o<br />

nos B, <strong>de</strong> la misma base y altura <strong>de</strong>l cilindro<br />

(Lam. 11. Fig. 9.)<br />

?" I 52 Lüeg ° H cono B vale m edl "<br />

Tírese una línea in<strong>de</strong>finida N I (Um. u.<br />

droQ ,<strong>de</strong> la misma base , y <strong>de</strong> la tercera psrie<br />

<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l cono.<br />

H. ,0.) u_<br />

IX.<br />

Del valor <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> y cono<br />

truncado.<br />

, *?* 3 53* V-»omo Ja pirámi<strong>de</strong> truncada<br />

A (Lam..¡i. Fig, ,0.) es una pirámi<strong>de</strong><br />

entera , menos Ja pequeña pirámi<strong>de</strong> e , para<br />

conocer el valor <strong>de</strong> Ja truncada es preciso<br />

valuar la totaj, y <strong>de</strong>spués valuar Ja peque-<br />

<strong>de</strong>Teodosioy Eugenio. 231<br />

i imaginaria e , para <strong>de</strong>scontarla dc la toi!,<br />

y el resto será el valor <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong><br />

•encada.<br />

Del mismo modo , como el cono trunido<br />

B es un cono entero , menos la parte<br />

(líese supone cortada r (Lam. 11. Tig. 10.),<br />

íiluado el total, y <strong>de</strong>scontado el cono imapiario<br />

r el resto será el valor <strong>de</strong>l cono<br />

tacado B.<br />

N? 354. La dificultad está en conocer<br />

¡w el cono truncado quál seria la altura<br />

fe! cono , si estuviese entero ; para lo que<br />

tamos lo siguiente, y es una operacfo» qú»<br />

* pue<strong>de</strong> aplicar á la pirámi<strong>de</strong>.<br />

I.<br />

Señálese en esta línea la altura <strong>de</strong>l cono<br />

'fincado N 0.<br />

III.<br />

•<br />

Póngase en N el rayo <strong>de</strong> la base infe-<br />

>ior <strong>de</strong>l cono N S, y en o el rayo <strong>de</strong> la<br />

W superior o i, siend o ambas líneas perradiculares<br />

á N I.<br />

•<br />

. I<br />

I I


2J2 Cartas Físico-Matemáticas<br />

IV.<br />

Baxemos <strong>de</strong> i una paralela i No.<br />

V.<br />

Tiremos por las dos extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iqj<br />

radios i s una obliqua , que irá á cortar I<br />

in<strong>de</strong>finida en I.<br />

Esto hecho, las dos paralelas o N, <<br />

hacen que sean semejantes Jos dos triín¡>u<br />

los.» IJ, NI SÍ y así», áNS, com<br />

n t á Ni. '<br />

Esto es, la pequeña base es í Ja gran<br />

<strong>de</strong> como Ja pequeña.altura es respecto d<br />

la gran<strong>de</strong>. En esta proporción Jos tres pri<br />

meros términos son conocidos , porque n<br />

es el exceso dd radio <strong>de</strong> la base inferió.<br />

W í) , sobre el radio superior o i. Tambic<br />

es conocida la línea N S, radio inferior. Tam-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 235<br />

m truncado es á la altura <strong>de</strong>l entero.<br />

§. X.<br />

Del valor <strong>de</strong> la esfera.<br />

N? 357. Consi<strong>de</strong>remos la esfera dividida<br />

muchas veces , mas siempre por el ceiv<br />

¡:o,.y quedarán muchas pirámi<strong>de</strong>s, cuyas<br />

bases juntas hacen la. superficie dc la esfera,<br />

cuyo vértice será el centro ; y la altura sera<br />

el radio <strong>de</strong> esra misma esíera. (Lam.. ti.<br />

I/M Conocída % i»-) ,<br />

De este modo la esfera A es una colección<br />

<strong>de</strong> estas pirámi<strong>de</strong>s, unidas por sus lados.<br />

Pero como la superficie <strong>de</strong> la esfera A<br />

«s igual á quatro círculos máximos por el<br />

»úm. 325 , si en lugar <strong>de</strong> esta colección <strong>de</strong><br />

rh'mi<strong>de</strong>s ,'que componen la esfera , ponemos<br />

quatro conos (Lam. n. Fig. 12. ) , ca­<br />

» ' , altura <strong>de</strong>l cono : Lueda uno <strong>de</strong> los quales tenga por base un cirgo<br />

hallamos N I , aJtura <strong>de</strong>] cono totaI> y culo máximo , y por altura el radio <strong>de</strong> la<br />

asi será también conocida Ja Jínea o I , altu­ «fera , el valor <strong>de</strong> estos quatro conos sera<br />

ra <strong>de</strong>l cono imaginario r , el qual si fu«« igual a'l <strong>de</strong> la colección dc pirámi<strong>de</strong>s que di­<br />

verda<strong>de</strong>ro , seria complemento <strong>de</strong>l total. urnos (N. 343O , ó al <strong>de</strong> la esfera.<br />

«• 3 5 J- Luego dado qualquier cono trun­ Estos conos B son iguales á quatro cicado<br />

, en conociendo los radios <strong>de</strong> ¡a base infelindros<br />

D (Lam. 11. Tig. 13.) <strong>de</strong> la misma<br />

rior y superior , y /,, altura <strong>de</strong>l cono truncado, base y <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> la altura dc<br />

haremos esta proporción.<br />

•os conos. ( N. 352. ) Por consiguiente tam­<br />

N. 356. La diferencia <strong>de</strong> los radios es, bién la esfera será igual á quatro cilindros<br />

respecto <strong>de</strong>l radio gran<strong>de</strong>, como la altura dd 1>, siendo la base <strong>de</strong> cada uno un circu-<br />

,


234 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

lo máximo, y la altura, un tercio <strong>de</strong>l n<br />

dio ; pero estos quatro cilindros D , pueí<br />

tos unos sobre otros, hacen un cilindro<br />

cuya base es un círculo máximo , y cuyj<br />

altura es la <strong>de</strong> los quatro juntos , esto v.<br />

quatro tercios <strong>de</strong> radio , ó dos tercios d)<br />

diámetro. ,-^<br />

N? 358. Luego la esfera también eti^u.<br />

á un tilindroE (Lam. 11. Fig. 13.)» "9* M<br />

se sea un circulo máximo ,. y cuya altura sel<br />

quatro tercios <strong>de</strong> radio , o dos tercios <strong>de</strong> ¿i*¡<br />

metro.<br />

Pero los quatro cilindros D <strong>de</strong> la figura<br />

M tienen la misma base que Uno solí<br />

(Lam. 11. Fig. 14.) , cuva base sea un círculo<br />

que tenga por radio el diámetro <strong>de</strong> li<br />

esfera , y la altura misma <strong>de</strong> un tercio di<br />

radio.<br />

N? 359. Luego la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la esferal<br />

también es igual á un cilindro? , cuyo radio seA<br />

ti diámetro <strong>de</strong> la esfera', y su altura un teM<br />

<strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> ésta.<br />

También los quatro conos B <strong>de</strong> 1»<br />

(Lam. 11. Tig. 12.) son iguales á uno solo<br />

G <strong>de</strong> la (Lam. 12. Tig. 1.) , cuya altura sea<br />

el radio, y cuya base sea un círculo,


236 Cartas Físico-Matemáticas<br />

misma razon que ellas tenian ; y tambi<br />

diximos al num. 293 , que en la formaci<br />

<strong>de</strong>l prisma se multiplicaba la base por la<br />

tura; y así quando la misma base se muí<br />

plicare por alturas diversas , los prismas si<br />

rán como las alturas.<br />

N? 362. Luego ¡os prismas <strong>de</strong> la mis»<br />

base son entre sí como las alturas; y por esl<br />

(Lam. iz. Tig. 2.) Jos prismas A, B están<br />

razón quadrupla , porque esta es la iaz<<br />

<strong>de</strong> sus alturas.<br />

También diximos al núm. x 3 2 , q 11<br />

quando dos cantida<strong>de</strong>s se multiplicaban [>"<br />

una , quedaban entre sí en la razon que a'n<br />

tes tenían : y así diversas bases multiplicad- 1<br />

por la misma altura , se quedan entre sí c°<br />

mo estaban antes. .<br />

N? 363. Luego los prismas <strong>de</strong> la w«« ;<br />

altura san entre sí como las bases; y <strong>de</strong> est<br />

modo (Lam. 12. Tig. 3.) A, B están entre ¡<br />

en razon triple , porque sus bases tienen en<br />

tre sí esta razon.<br />

N? 3 64. Luego quando la altura es iM<br />

sa, y tambicn es diversa la base , los ptism<br />

están entre sí en razón compuesta <strong>de</strong> la r«*» f<br />

<strong>de</strong> las bases , multiplicada por la razon ¿ l ^<br />

alturas. (Lam. 12. Tig. A.,)<br />

Por quanto si la altura <strong>de</strong> A y B nies (<br />

la misma, y la base en B fuese quadrupl" ¿?<br />

A , por solo esto B tendria quatro veces e<br />

valor <strong>de</strong> A. Supongamos que ponemos encima<br />

<strong>de</strong> B otro cuerpo semejante B para q u(<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 237<br />

.él fuese dupla la altura <strong>de</strong> A; esta según*<br />

¿porción superior B sena igual a la in eiii<br />

y por esto tendria en si misma quatro<br />

«es el valor <strong>de</strong> A : por consiguiente el<br />

;


258 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

1:8, porque la razon <strong>de</strong> las alturas es<br />

y la <strong>de</strong> las bases es 4 : Luego la razon<br />

las pirámi<strong>de</strong>s es 8 , ó 2 X 4.<br />

II.<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> esto como los cilindros<br />

confun<strong>de</strong>n con los prismas <strong>de</strong> infinitos 1<br />

dos, ó son como prismas <strong>de</strong> infinitos lado!<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir:<br />

<strong>de</strong> Feodosio y Eugenio. 239<br />

Luego los conos <strong>de</strong> la misma base están enhiá<br />

como sus alturas.<br />

Luego los conos <strong>de</strong> diferente base y diferen-<br />

J Atura están entre sí en la razon <strong>de</strong> las bases,<br />

lüii;JtouU por la <strong>de</strong> las alturas.<br />

$. xn.<br />

N? 368. Luego los cilindros <strong>de</strong> lo misil<br />

altura están entre sí como las bases (Lam- l><br />

Tig. 8.) ; y así A : B : : 1 : 4 , porque las<br />

ses están en esa razon.<br />

Luego los cilindros dc la misma base e¡Um<br />

• ......,..,,...<br />

entre sí como sus alturas (Lam. 12. Fie. ^•M i I De la razon que tienen entre si los<br />

sólidos semejantes,<br />

r 1<br />

lía diximos en su propio lugar, que los<br />

tóaos se formaban por el movimiento <strong>de</strong><br />

lana superficie j y que <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

r<br />

superficie<br />

,- . _.¿..:i<br />

móvil<br />

A<br />

o<br />

-»„.*««fí<br />

generante<br />

tantamente<br />

juntamente<br />

así E : F : : t : 2 , poiqUe csta es % ,32oB«n la diversidad <strong>de</strong> la linea que: dirige^ el<br />

Movimiento , y * llama directriz , nacían<br />

en que están sus alturas.<br />

1¡ diferentes especies y calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidos.<br />

Luego los cilindros <strong>de</strong> la base diversa,) i<br />

diversa altura están entre sí en la razón <strong>de</strong> U<br />

Ahora <strong>de</strong>cimos, que quando las super-<br />

bases, multiplicada por la <strong>de</strong> las alturas (LaiuA<strong>de</strong>s<br />

generantes son semejantes, y semejante<br />

Fig. lo.).« y así A : B : : 1 : 8, porque las ba |>« movimiento, en tal forma que los anguses<br />

son como 1 : 4 , y Jas alturas como 1 • • *« sean iguales , y todas las líneas en pro-<br />

Luego los cilindros son . como 1 : fircion , los sólidos que <strong>de</strong> aquí resultan se<br />

es, como 2X4.<br />

Wn solidos semejantes.<br />

Se dixo que los paralelogramos , tnángu-<br />

III. .<br />

«, y <strong>de</strong>más figuras planas que se torman<br />

¿<br />

t ellos estaban en la razon compuesta <strong>de</strong> la<br />

Como los conos son los tercios <strong>de</strong> los 'iton <strong>de</strong> las bases , multiplicada por la razon<br />

cilindros, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir:<br />

«t las alturas <strong>de</strong> la figura plana.<br />

N? 369. Luego los conos <strong>de</strong> la misma al­ Pero los sólidos , como acabamos ele <strong>de</strong>-<br />

!<br />

tura están entre sí como sus bases. ¡r, están en razo* compuesta <strong>de</strong> la razon


240 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong> las superficies , que les sirven <strong>de</strong> basl<br />

multiplicada por la razon <strong>de</strong> las líneas, qil<br />

les mi<strong>de</strong>n su altura ;y <strong>de</strong> este modo los su<br />

lidos están entre sí en una razon compuesj<br />

ta <strong>de</strong> tres, esto es, <strong>de</strong> dos. razones que hal<br />

en la base generante , y otra en las altura<br />

<strong>de</strong>l sólido.<br />

N? 370. Luego la razon <strong>de</strong> los prisma<br />

entre sí es compuesta <strong>de</strong> tres razones , dos


1<br />

242<br />

Cartas Tísico-Matemáticas<br />

XIII.<br />

De la proporción que se halla entre<br />

valor <strong>de</strong> la esfera y el <strong>de</strong>l cilindro, cub<br />

y cono , que tuviesen la misma altura<br />

y profundidad <strong>de</strong> la esfera.<br />

N? 377. JUlamamos cilindro circun;<br />

cripto á la esfera á aquel que tiene por<br />

se un círculo máximo dc la esfera, y P°|<br />

altura su diámetro (Lam. 12. Fig. ll>)\<br />

por consiguiente toca á la esfera por el p ul<br />

to superior, por el inferior , y por el cii<br />

cuito.<br />

Acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en el núm. 358,0,"<br />

la esfera A es igual al cilindro , que tien<br />

por base un círculo máximo, y por ahur<br />

dos tercios <strong>de</strong>l diámetro , y que el cilindr<br />

circunscripto B (Lam. 12. Fig. 11.) tiene<br />

misma base <strong>de</strong>l cilindro L (Lam. 12. Fig. i-h<br />

y tres tercios <strong>de</strong>l diámetro por altura. l üt<br />

go estos dos cilindros B , L (Lam. 12. Fig- '<br />

y 14.) son entre sí como las alturas , esto<br />

como dos tercios á tres.<br />

N? 378. Luego también la esfera A(W<br />

12. Fig. 11.) es á su cilindro circunscripto<br />

como dos á tres ; esto es , si la esfera pesa 2<br />

onzas , el cilindro pesará 33.<br />

Vale , pues , la esfera dos tercios o'<br />

cilindro circunscripto. Pero el cono que tü<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 243<br />

*iere esa. misma base y esa misma altura <strong>de</strong>l<br />

cilindro, vale solamente una tercera parte<br />

• él ; esto es, si el cilindro B pesa 3 3 on-<br />

Ss, el cono C (Lam. 12. Fig. 12.) pesará sois<br />

11.<br />

N? 379. Luego el cono (Lam. 12. Tig. 12.)<br />

tiene por base un círculo máximo <strong>de</strong> la esfe-<br />

",y por altura su diámetro , vale la mitad <strong>de</strong><br />

^esfera; <strong>de</strong> modo, que si la esfera vale 22,<br />

icono valdrá 11.<br />

Y así el cono C que tuviere por base<br />

"n círculo máximo , y por altura el diáme-<br />

"0 ae la esfera , es igual á medía esfera , ó<br />

hemisferio D. (Lam. 12. Fig. 12.)<br />

N? 380. Luego el cono, la esfera y el cikdro<br />

que tienen la misma altura y profundidad,<br />

•'«1 como 1,2, 3 , o'como 11, 22 , 33 (Lam.<br />

ü. Tig. 15.).<br />

Quanto al cubo circunscripto (Lam. 12.<br />

í?. 13.), si le quisiéremos comparar con<br />

kesfera , dividiremos la dificultad, é iremos<br />

dando solución poco á poco.<br />

N? 381. Lo primero comparemos la es-<br />

W, ó el cilindro L su igual (Lam. 12.<br />

% 14.) con un prisma M <strong>de</strong> la misma al-<br />

'"ra , esto es, <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> diámetro,<br />

°c¡uatro tercios <strong>de</strong> radio. Mas siendo la a!-<br />

'"ra la misma , solo se halla la difercncii<br />

e<br />

" las bases F G, y ésta , como diximos al<br />

filero 267 , es como 22 á 28 , esto es,<br />

|°rno la circunferencia á quatro diámetros.<br />

Miego si el cilindro L , ó la esfera que le<br />

Ift


244 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

es igual pesa 22 onzas, el prisma M pisará<br />

28.<br />

N? 382. Comparemos ahora este pns J<br />

ma M con el cubo circunscripto N , comol<br />

ambos son <strong>de</strong> la misma base , toda la dire-j<br />

renda está en la altura; pero teniendo el cu-I<br />

bo tres tercios <strong>de</strong> diámetro por altura, yi<br />

el prisma solamente dos , si el prisma M va-I<br />

le 4 diámetros, ó 28 , el cubo <strong>de</strong>be valer 61<br />

diámetros, ó 42 ; y por consiguiente, corn-|<br />

parando la esfera A , ó el cilindro L sul<br />

igual con el cubo N circunscripto , será co-j<br />

¿o 28 á 42 , ó como la circunferencia a<br />

diámetros.<br />

N? 383. Luego los quatro cuerpos<br />

• N? 384. -¿"SLSÍ como arriba consi<strong>de</strong>ra-<br />

Baos la esfera dividida en pirámi<strong>de</strong>s , cuy 01<br />

vértice común era el centro , po<strong>de</strong>mos dividir<br />

ahora el sector en muchas pirámi<strong>de</strong> 5 »!<br />

cuyo vértice común sea el centro, y cU "¡<br />

yas bases, hagan la superficie convexa o t]<br />

<strong>de</strong> Fcodosio y Eugenia.<br />

2 4?<br />

I mor. (lam. 13- F 'S- l ^ • ,—<br />

Ki 385. Luego el sector es igual a mu-<br />

\us pirámi<strong>de</strong>s juntas, cuyas bases bagan lasu-<br />

' ir&cí , y cuya altura sea el radio. Ya se: dixo<br />

/núm. 346 , que cada pirámi<strong>de</strong> valia un<br />

tercio <strong>de</strong> su prisma correspondiente , y era<br />

$ual á su base multiplicada por d tercio<br />

is la altura <strong>de</strong>l prisma.<br />

N° ?86. Luego el sector Z (Lam. rj.<br />

%. 1.') es igual á un prisma B , cuya base^ sea<br />

•» paralelógramo igual á la superficie convexa <strong>de</strong>l<br />

I mor , 7 cuya altura sea un teru» dd radio <strong>de</strong><br />

I4 esfera, , , , 7<br />

Pero la superficie convexa dd sector ¿,<br />

rjue es la misma <strong>de</strong>l segmento , ya diximos<br />

Unúm. 327, que era iguala W parakio-<br />

pertenecen á la esfera en el modo arriba «M<br />

gramo B , cuya longitud tuese la circunte-<br />

cho (Lam. 12. Tig. 15.) , esto es , el cono,<br />

liencia <strong>de</strong>l círculo máximo <strong>de</strong> la estera , y<br />

esfera , el cilindro y el cubo están en esta f<br />

su altura la flecha. (Lam. l 3- *ig- M<br />

porción 11 , 22 , 33 ,42.<br />

i Una» el valor <strong>de</strong> L , sector <strong>de</strong> la esfera,<br />

§. XIV.<br />

U k*al°á un prisma B, cuy* longitud seo la<br />

Cc'unferemU <strong>de</strong> la esfera, y su anchura la Jle-<br />

Del valor <strong>de</strong>l sector , y <strong>de</strong>l segmento^ U«, y su altura m tercio dd rali*(lam. 13<strong>de</strong><br />

la esfera.<br />

I % 1.). , .<br />

N° 387. Para valuar el segmento cíe ia<br />

tsfera '(Lam. 13- Fig. 2.), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hallado<br />

d valor dd sector 13 , bastara cortar todo<br />

el cono K , }' sabido d valor <strong>de</strong> este coló<br />

, d resto será el vak-r dd segmento M.<br />

Pero el cono ÍC ya diximos que era<br />

igual á un cilindro <strong>de</strong> la misma base , y<br />


246 Cartas TÍsico-Mátemáticas<br />

y también habíamos dicho que el círculo<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> este cono se podía reducir i<br />

un paraldogramo, que tuviese por longituó-<br />

Ja circunferencia <strong>de</strong> él, y por altura medio<br />

radio (N. 232.).<br />

N. 388. Luego haciendo un prisma?, cu­<br />

<strong>de</strong> Feodosio y Eugenio.<br />

§. XV.<br />

247<br />

W modo <strong>de</strong> valuar el prisma recto<br />

truncado.<br />

ya longitud sea la circunferencia <strong>de</strong>l cono , 7 su<br />

latitud medio radio <strong>de</strong> su base , y la altar* el N° 391. .Llamamos prisma truncado<br />

tercio <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l cono, se conocerá su va­ lodo aquel que sea cortado irregularmente,<br />

lor.<br />

»mo A (Lam. 13- Fig. 3.).<br />

N? 389. Luego el valor <strong>de</strong>l segmento ti Para simplificar la doctrina hablaremos<br />

(Lam; i}.Tig. 2.) es el valor <strong>de</strong>l sector Z (Lam. fe prisma triangular, porque todos los otros<br />

13. Tig. 1.) , m¿nos e¡ <strong>de</strong>l cono K.<br />

"pue<strong>de</strong>n reducir á triangulares.<br />

N? 390. Luego el valor <strong>de</strong>l segmento H Tiene , pues, el prisma triangular A tres<br />

es igual al <strong>de</strong>l prisma B <strong>de</strong> la (Lam. 13. !%• «quinas <strong>de</strong>siguales , y para reducirle á un<br />

I. ) , quitando <strong>de</strong> éste el valor <strong>de</strong>l cono K, tf« ?risrna regular , capaz <strong>de</strong> ser valuado , se<br />

es el <strong>de</strong> otro prisma P (Lam. 13. Tig. 2.) , Y hará lo siguiente:<br />

<strong>de</strong> _ este modo el segmento H será igual al<br />

soiido; y la razon es , porque así como jun­<br />

I.<br />

tando o sumando el cono K con el segmento<br />

H , tenemos el .sector Z , así también<br />

juntando el prisma P:, que tiene el valor <strong>de</strong>l<br />

cono K, y añadiéndole el sólido y , en don<strong>de</strong><br />

entra, se formará el prisma B <strong>de</strong> la (--*•<br />

x<br />

3- *%• -•) igual al sector Z.<br />

N? 392. Tiraremos <strong>de</strong>l ángulo sólido o<br />

dos diagonales om , on : consi<strong>de</strong>raremos corada<br />

esta pequeña pirámi<strong>de</strong>, cuya base man<br />

* la base dd prisma , y cuyo vértice está<br />

(<br />

n o, abaxo ponemos en E esta pirámi<strong>de</strong>.<br />

II.<br />

Separada la pirámi<strong>de</strong> E , queda el resto<br />

o, que es una pirámi<strong>de</strong> irregular <strong>de</strong> quatr<br />

o caras , cuya base es r s m n, y cuyo<br />

vértice está en o, y en esta base s r m n po-


24 8 Cartas Físico-Matemáticas<br />

<strong>de</strong>mos tirar una diagonal m s.<br />

III.<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar una división <strong>de</strong>sd<br />

el vértice o , buscando siempre la diagon:<br />

m s y dividimos esta pirámi<strong>de</strong> quadrilíter<br />

en dos triangulares, las que po<strong>de</strong>mos sepa<br />

rar una C, cuya base es r s m , y su vértic<br />

está en o ; otra D , cuya base es m s n , y si<br />

vértice esta en o , las quales, s¡ se juntan<br />

vuelven á hacer el sólido B; y poniéndola<br />

encima la pirámi<strong>de</strong> E , qucda fürraado c<br />

prisma truncado A primitivo.<br />

De este modo se conoce que el prisma<br />

truncado A se divi<strong>de</strong> en tres pirámi<strong>de</strong>s E;<br />

Como estas pirámi<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>semejantes,<br />

y nada tienen común , veamos si reducimos<br />

, L y , a „ olr « 'S uaies » que tensan Ja misma<br />

base <strong>de</strong> E , qlle vicne á ^ ¿ ^ .^<br />

primitivo A; pues <strong>de</strong> este modo será mas<br />

fac.1 hallar el valor <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l<br />

prisma que se dividió en ellas,<br />

IV.<br />

N. 393. Hagamos <strong>de</strong>spués dos pirámi<strong>de</strong>s<br />

imagmanas F G , cuyís basas sean como<br />

la <strong>de</strong> Ja pirámi<strong>de</strong> E; esto es, la <strong>de</strong>l prisma<br />

primitivo A , y <strong>de</strong>mos á F la altura<br />

dd prisma en la esquina r m, y á la p¡-<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 249<br />

m¡<strong>de</strong> G la altura <strong>de</strong>l prisma en a esquían.<br />

Teniendo la pirámi<strong>de</strong> E la altura dd<br />

|¿ma en a o , tenemos con esto tres pirani<strong>de</strong>s<br />

todas con la misma base dd prisma,<br />

(cada una tiene por altura una esquina<br />

si prisma , a o será la altura <strong>de</strong> E , r m<br />

1 <strong>de</strong> F , y s n la <strong>de</strong> G. -<br />

V.<br />

Veamos ahora siestas dos pirámi<strong>de</strong>s imabarias<br />

F,G valen tanto como las ve.cla-<br />

¿ras C , D , en que el prisma se dividió.<br />

Quanto á C , esta tiene el vértice en o , y<br />

be por base el triángulo m r s. Pero la<br />

Pirámi<strong>de</strong> imaginaria P , si la sobreponen en<br />

fl triángulo mrn, tendrá ese triangulo por<br />

W : para comparar , pues , estas dos ba-<br />

* ó triángulos mrs,mm, busquemosbs<br />

en d prisma A, y veremos que el trian'<br />

Salo s rm ,ór nm son iguales , porque<br />

6tan entre las mismas parakias por el numero<br />

224. Luego el triángulo r s m , base<br />

k C , es igual Im'm, base <strong>de</strong> F : veamos<br />

iflora la altura <strong>de</strong> estas dos pirámi<strong>de</strong>s t- > r.<br />

C tiene el vértice en o , y P en a 5 pero mi-<br />

"ndo bien el prisma primitivo A , se aayer-<br />

«e que o v a están en la misma paralela: luego<br />

las pirámi<strong>de</strong>s C y F tienen base igual y<br />

Mura igual, por consiguiente son «laies..<br />

Vengamos ahora á las pirámi<strong>de</strong>s G , W«<br />

Para ver si también son sus jpales entre «.<br />

I •


2so cartas Físico-Matemáticas<br />

Pongamos la una y la otra, <strong>de</strong> suerte, qu<br />

tengan por vértices en G el punto a , en .<br />

el punto o , ambos por la misma esquina ,i.<br />

<strong>de</strong>l prisma A , que ya vimos estaban en I<br />

misma altura.<br />

Quanto á la base <strong>de</strong> D , es el triángult<br />

m s n <strong>de</strong>l prisma A ; la base <strong>de</strong> G es el mis<br />

mo triángulo nuil <strong>de</strong>l prisma A : lueg<<br />

D, G tienen la misma base, y los vértice;<br />

estan_ á Ja misma altura ; y así la pirámi<strong>de</strong><br />

imaginaria G es igual á la pirámi<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

D.<br />

r<br />

«? 35>4- Luego el prisma truncado es igM «pue<strong>de</strong> dividir por una sección rec a y<br />

* las tres pirámi<strong>de</strong>s E , F, G , que tienen por ices las dos nuevas superhc.es «ie 1 a sec<br />

bases la <strong>de</strong>l prisma truncado , y por alturas U¡<br />

k pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> bases rectas dc los dos<br />

tres esquinas <strong>de</strong> éste.<br />

Pero estas tres pirámi<strong>de</strong>s (Lam. 15. Tig.4-)<br />

se reducen á tres prismas <strong>de</strong> Ja misma base<br />

<strong>de</strong>l truncado A , y <strong>de</strong> una altura que sea<br />

un tercio <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s, ó un tercio ÜSS^r*» % ViS<br />

dc las esquinas <strong>de</strong>l prisma A ; y así los prismas<br />

B , C, D sen iguales á las pirámi<strong>de</strong>s<br />

E , F , G , que se correspon<strong>de</strong>n á plomo en<br />

Ja lamina.<br />

N? 395. Luego d prisma truncado A<br />

( lam. 13. Fig. 3.) es igual d un prisma entero<br />

A (Lam. 13. Fig. 4.) <strong>de</strong> la misma base, cuya<br />

altura sea la suma <strong>de</strong> las terceras partes <strong>de</strong><br />

las tres esquinas dd truncado; y así el prisma<br />

truncado es igual al prisma entero A, compuesto<br />

<strong>de</strong> los prismas B , C , D.<br />

Si el prisma no fuere recto , córtese<br />

<strong>de</strong> Feodosio y Eugenio. *J«<br />

Id medio con una sección P^noMcuí<br />

las esquinas , y quedará dividido, ea<br />

as rectos truncados , y sabicmos<br />

les pnsm<br />

alar su valor.<br />

§. XVI.<br />

ftfc <strong>de</strong> valuar el volumen <strong>de</strong> los cuerpos<br />

irregulares.<br />

K? 396. Q--iq«¡« cue . r P° ¡2f*J<br />

'Oá estas ya las sabemos hallar su valor.<br />

Para abreviar la operación pernos a -<br />

finas recias , que nos dispensen <strong>de</strong> llegar<br />

Clauca división <strong>de</strong> los prismas trian-<br />

Mares truncados.<br />

I.<br />

MO ,07 Sea un sólido como el <strong>de</strong> la<br />

Fi, N 5-<strong>de</strong> 9 irLan,t5:subaseEAOQSea<br />

l


252 cartas FÍsico-Matemátkás<br />

un paraldogramo, sobre cuyos quatro<br />

gu.os se levanten perpendicularmente quar<br />

esquina <strong>de</strong>siguales E S , A I , P Q , 0<br />

el lado E O SR esté cortado <strong>de</strong> roí m:M<br />

se termine en I : el lado O Q. R P corte<br />

también <strong>de</strong> forma-, que se termine en<br />

Aquí tenemos un paralelepípedo inepta<br />

mente truncólo : supongamos , pues, qt<br />

es preciso saber su valor.<br />

U.<br />

.nnf T,Vem ° S en k ba5e ,a fámrbl A O,<br />

conforme a esa diagonal hágase una secc¡«><br />

5H« f s q ü '""OK,AI, quedará divi<br />

d'doen los dos prismas truncados , que v<br />

m«S con separación en Ja misma figura , j<br />

*& So. MbemOÍ •*$* P° r '°


254 Cartas Físico-Matemáticas •<br />

§• XVII.<br />

De los sólidos regulares.<br />

N? 400. JLlamamos sólido absolut<br />

mente regular al que en las superficies, <<br />

Jas líneas y en los ángulos guarda una peí<br />

fecta igualdad y semejanza. De este géncí<br />

son el cubo , el tetrahedro, ó <strong>de</strong> quatro supe<br />

ficies , el octahedro <strong>de</strong> ocho, el ícosabedro c<br />

veinte, y el do<strong>de</strong>cahedro <strong>de</strong> doce , en los qua<br />

les no hay la mínima <strong>de</strong>sigualdad en ángu<br />

los , líneas , ni superficies.<br />

N? 401. La esfera (Lam. 14. Fig. l<br />

también podía colocarse entre los cuerpo<br />

regulares, por ser en todas partes semejantes<br />

á sí mismo : <strong>de</strong> suerte , que <strong>de</strong> qualquie<br />

ra modo que se la tome siempre ofrecí 1'<br />

misma superficie igualmente convexa.<br />

El cubo (Lam. 14. Fig. 2.) es forma<strong>de</strong><br />

por seis quadrados ¡guales : el uno está en<br />

la base , los quatro al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la base ha<br />

cen los quatro Jados, y d sexto forma I»<br />

base superior. En el cubo todos los ángulos<br />

sólidos son formados por la concurrencia <strong>de</strong><br />

tres quadrados; y en los quadrados todos<br />

los ángulos son <strong>de</strong> noventa grados, y todas<br />

las líneas son iguales.<br />

N? 402. Luego el cuba es un solido per 0<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 255<br />

Con quadrados no po<strong>de</strong>mos formar otro<br />

¿ido , porque si quisiéremos juntar sola-<br />

Kine dos, no se forma ángulo sólido , pues<br />

* forzosamente ha <strong>de</strong> tener tres iados á lo<br />

irnos , y tres dimensiones en longitud , laíiud<br />

y profundidad.<br />

Si juntamos los tres lados quadrados<br />

He diximos , formamos un ángulo sólido,<br />

icmo se ve en el cubo. Si juntamos quatro<br />

'km. 14. Fig. 7.) e, i, o, u, teniendo cada<br />

, .1 noventa grados, todos juntos hacen 360;<br />

j por consiguiente el punto en don<strong>de</strong> concurren<br />

es el centro <strong>de</strong> un círculo , y no<br />

pue<strong>de</strong> hacer ángulo sólido.<br />

N? 403. Luego con quadrados no se pueh<br />

formar otro solido que no sea el cubo.<br />

Veamos ahora los sólidos que formamos<br />

ron los triángulos equiláteros; pues todos los<br />

«ros triángulos son por su irregularidad<br />

¡"capaces <strong>de</strong> formar cuerpo perlectamente<br />

'egular.<br />

Juntos tres triángulos (Lam. 14. Fig. 3.),<br />

liarán un ángulo sólido M , y como la ba-<br />

* también ha dc ser un triángulo forma-<br />


2 5 6 Cartas Físico-Matemáticas<br />

lados, que son todos iguales á los que fon]<br />

man el ángulo <strong>de</strong>l vértice M, también le so<br />

iguales. .<br />

Estos quatro triángulos se ven en 1<br />

(Lam. 14. Fig. 8.), y en ella se advierte cerno<br />

podrán formarse <strong>de</strong> plano para arma<br />

el tetrahedro: B es la base , A , E , O soi<br />

los lados que pue<strong>de</strong>n levantarse al re<strong>de</strong>do<br />

<strong>de</strong> la base, y juntándose los ángulos ni m m<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 2J7<br />

II.<br />

Todos los ángulos sólidos son formato<br />

por quatro lados con el vértice en i;<br />

|>'que el vértice inferior t se supone ser lo<br />

¡imo que el <strong>de</strong> arriba ; les laterales r s,<br />

:.son formados cada uno por el concurre<br />

dos triángulos superiores , y dos in­<br />

harán el vértice <strong>de</strong>l tetrahedro M dc 1J ores ; y así son formados por quatro<br />

(Lam. 41. Tig 3.).<br />

¡«ngulos equiláteros.<br />

N? 404. Luego el- tetrahedro formad N? 405. Luego el octahedro es cuerpo perpor<br />

quatro triángulos equiláteros, es cuerpo reWenre<br />

regular.<br />

gular.<br />

Para formarle <strong>de</strong> papel se pue<strong>de</strong> cortar<br />

Juntemos ahora quatro triángulos equiláteros<br />

a e m n (Lam. 14. Fig. 12.), <strong>de</strong> suerte<br />

que se junten o o , quedará una pirámi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> quatro lados con el vértice en i : no<br />

obstante la base será quadrada , v por eso<br />

:omo en la (Lam. 14. Tig. 9.) , y doblarle,<br />

J<br />

e modo que o o se junten , y se verá forado<br />

un sólido en i <strong>de</strong> los triángulos a e<br />

l<br />

n,y los otros quatro formarán la parte<br />

¡"ftrior <strong>de</strong>l octahedro , cuyo vértice es t. .<br />

<strong>de</strong>sigual á los lados , y así será un sólido<br />

irregular.<br />

Juntemos ahora cinco triángulos equi-<br />

Wos (Lam. 14. Tig. 13.) , y hagamos que<br />

Pero formemos otra pirámi<strong>de</strong> semejan­ ''» se junten , se levantará el centro o , y<br />

te , y juntemos las dos bases quadradas Resultará<br />

el sólido regular H (Lam. 14. Fig. 4-><br />

Redará un sólido <strong>de</strong> cinco lados ¡guales y<br />

<strong>de</strong>jantes. Con todo eso la base <strong>de</strong> esta<br />

Wrni<strong>de</strong> es un pentágono , y los lados son<br />

I.<br />

ángulos , lo que contradice á la regular i-?<br />

^ que se <strong>de</strong>sea ; y así por este medio to-<br />

Todos los ocho lados son triángulos ""ía no tenemos sólido regular.<br />

equiláteros.<br />

Si formamos otra pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> cinco !ah<br />

? s semejantes , para juntarla , poniendo la<br />

S>¡<strong>de</strong> acia abaxo , como hicimos en el<br />

"nahedro , queda un sólido todo formado<br />

hm. VUI. K


I<br />

258 Cartas Físico-Matemáticas<br />

por triángulos equiláteros. No obstante<br />

ángulos sólidos no son semejantes, por<br />

el superior y el inferior formados con lace<br />

currencia <strong>de</strong> cinco triángulos, y los latcrj<br />

les <strong>de</strong> al re<strong>de</strong>dor a a a a , Scc. son formai<br />

por solos quatro, dos <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> sup<br />

rior , y dos <strong>de</strong> la inferior; por consiguier<br />

aun no tenemos sólido regular.<br />

Pero hagamos una figura en papel, el<br />

mo se representa (Lam. 14. Tig. 10.)) '<br />

Ja que, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> los cinco triángulos equ<br />

lateros e, e, e, e, e, que han <strong>de</strong> formar la<br />

rámi<strong>de</strong> superior O ; y <strong>de</strong> Jos otros cinj<br />

que formarán la inferior E , tenemos Mí<br />

formada <strong>de</strong> die2 triángulos equiláteros , cñj<br />

co que unen por las tres bases con los sil<br />

periores , y otros cinco que unen con<br />

inferiores. Doblando , pues , esta lista<br />

triángulos circularmente , <strong>de</strong> modo q" e<br />

junten las dos extremida<strong>de</strong>s M N , y «d lS Pl<br />

niendo las divisiones en tal forma , que sol<br />

por ellas se doble la lista , y haga un cij<br />

cuito <strong>de</strong> superficies planas , si arriba unimj<br />

todos los ángulos o, o, o, o, o, y abaxo<br />

ángulos e, e, e, e,e, tendremos un sólido, el<br />

mo se ve en la (Lam. 14. Tig. j.) , en el 1*4<br />

se observa lo siguiente:<br />

Queeste sólido es compuesto dc vem'<br />

triángulos equiláteros.<br />

I.<br />

<strong>de</strong> Feodosio y Eugenio.<br />

II.<br />

259<br />

Que todos los ángulos sólidos son forados<br />

por el concurso <strong>de</strong> cinco lados : en<br />

i,E se ve claro; en los laterales d cir-<br />

Íoa,i vemos que cada ángulo sólido <strong>de</strong><br />

i que terminan la base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> siiaior<br />

O , es formado por dos triángulos <strong>de</strong><br />

'pirámi<strong>de</strong> superior; otros dos que pen<strong>de</strong>n<br />

testos , y caen acia abaxo , y otro que<br />

be dc abaxo á introducirse entre los dos<br />

pe están pendientes. Lo mismo digo <strong>de</strong> /,<br />

íóe los otros que terminan la base <strong>de</strong> la<br />

•¡¿mi<strong>de</strong> inferior E.<br />

N? 406. Luego el icosihedro es un cuer-<br />

iugülar , formado por veinte lados semejantes<br />

¡luales , &c ,<br />

si juntamos seis triángulos equiláteros<br />

U», 14. Fig. 14.) » con» 0 «da ángulo <strong>de</strong><br />

! « dd centro es <strong>de</strong> sesenta grados, todos<br />

'* harán 360 , que es el circuito <strong>de</strong> un<br />

fcciüo : <strong>de</strong> suerte , que si los juntamos el<br />

-otro O no se pue<strong>de</strong> levantar <strong>de</strong>l plano, ni<br />

k'mar ángulo sólido.<br />

N° 407. Luego con triángulos equiláteros<br />

" se pue<strong>de</strong> formar cuerpo alguno regular , fue-<br />

''<strong>de</strong>l tetrahedro <strong>de</strong> quatro lados , <strong>de</strong>l octahedro<br />

* ocho , <strong>de</strong>l icosahedro <strong>de</strong> veinte.<br />

Vengamos ahora á los pentágonos para<br />

'«r qué cuerpos sólidos podremos formar<br />

c °n dios , y juntemos tres pentágonos.<br />

Ra


w<br />

260 Cartas Físico-Matemáticas<br />

(Lam. 14. Tig. 15.) Para examinar qué vi<br />

lor tienen sus ángulos , tomemos un pentl<br />

trono , y tiremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un centro radios |<br />

sus ángulos. Los <strong>de</strong>l centro o , como tiene<br />

por medida un quinto <strong>de</strong> la circuriterencí<br />

tendrán setenta y dos grados por medica.<br />

Pero cada triángulo tiene el valor<br />

180 grados: luego faltan para el valor<br />

los dos ángulos, que cada triángulo tiei<br />

al. re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pentágono lo que va <strong>de</strong> 7<br />

á 180. Esto repartido entre los dos , a c¡<br />

da uno dará 54 ; pero si convertimos est<<br />

radios , que divi<strong>de</strong>n el pentágono en triar<br />

gulos, cada ángulo queda doble <strong>de</strong>l que rw<br />

cia la base <strong>de</strong>l triángulo , esto es , dupij<br />

<strong>de</strong> 54 , que viene á ser 108.<br />

Luego los ángulos <strong>de</strong>l pentágono v*' 1<br />

108. ,<br />

Juntando ahora tres pentágonos A,'» 1<br />

( Lam. 14. Fig. 15.), solo tenemos ea '<br />

324 grados en el valor que ocupan los ir<br />

ánguíos , y aun falta el valor dc 36 gr ac "<br />

pira completar la circunferencia <strong>de</strong> 3 6 '<br />

Luego si juntásemos e con i , formare 011<br />

un ángulo sólido con tres lados <strong>de</strong> cío*<br />

ángulos.<br />

Tomemos , pues , un pentágono <strong>de</strong> P a<br />

peí M (Lam. 14. Fig. u.), y <strong>de</strong> sus cinc*<br />

lados hagamos que se levanten otros C»c<br />

pentágonos iguales hasta unirse mutuan ]CP<br />

te en forma <strong>de</strong> una van<strong>de</strong>xa (perdónese<br />

familiaridad <strong>de</strong> los términos , porque so<br />

<strong>de</strong>Feodosio y Eugenio. f$Í<br />

Pernos á la claridad que es a que ne-<br />

L los principiantes, ) . tornemo otra<br />

t<strong>de</strong>xa semejante al re<strong>de</strong>dor dd P « » ^<br />

1 V colocaremos una sobre otra , como<br />

ícenla (L-«. 14-Fi,. 6.). Pero en esta<br />

ura tenemos que observar<br />

I.<br />

Que todos los lados son ^ " " ' V w<br />

*do, por ángulos ? ^ ] ^ X X f t<br />

k\ pues todos son pentágonos iguales ) -e<br />

nejantes.<br />

II.<br />

Que todos lo* ángulos sfdos son forados<br />

por tres lados : en los jejj:**<br />

fen al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pentágono supe .01 M,<br />

;cl inferior N, es manifiesto ; pues los for<br />

B¿ 1, hase con los dos pentágonos , que se<br />

Santa' cVmo lados hasja encontrarse mudamente<br />

, y los que se forman P« *^ on<br />

curso <strong>de</strong> la mitad superior « n ]» »" fer, °¿<br />

naibien se forman por ^^sTeZ'Xs<br />

i«be <strong>de</strong> abaxo para introducirse ent.e tos<br />

lúe pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l que esta enema , o al con<br />

" lr N¿ 408. Luego el do<strong>de</strong>cahedro es unso-<br />

Uo regir, compuesto <strong>de</strong> doce lados iguales y<br />

'Riéremos juntar quatro pentágonos<br />

para "hacer con ello* un ángulo solido , no<br />

fej


J CMUS ¥ ' sko - M *temáticas<br />

podremos ; porque teniendo cada uno<br />

ellos los ángulos <strong>de</strong> diez grados, quatro ju<br />

tos harían la suma <strong>de</strong> 432 , los que sien<br />

mucho mas que Ja circunferencia <strong>de</strong>l circ<br />

lo , no^ pue<strong>de</strong>n caber en el plano , y m<br />

cho menos en el ángulo sólido , que pa<br />

elevarse <strong>de</strong>l plano <strong>de</strong>be tener circunferen<br />

menor que la <strong>de</strong>l círculo.<br />

NV 409. Luego con pentágonos reguUi<br />

no se pue<strong>de</strong> hacer otro ¡o'iído que el <strong>de</strong><strong>de</strong>lA<br />

dro.<br />

¡<br />

Si quisiéremos formar con exágonos a<br />

gun cuerpo sólido , veremos que. es impí<br />

sibíe, porque (Lam. 14. Fig. 16.) juntand<br />

tres tenemos 360 grados , pues cada áí<br />

guio <strong>de</strong>l exágono regular contiene 120 pe<br />

el num. 98 : Luego tres hacen 36o,loq«<br />

es justamente la circunferencia <strong>de</strong>l circule<br />

y asi el punto <strong>de</strong> concurrencia no podr<br />

elevarse <strong>de</strong>l plano para hacer ángulo soli<strong>de</strong><br />

; M queremos valemos <strong>de</strong>l eptágono, q"<br />

quiere <strong>de</strong>cir figura <strong>de</strong> siete ángulos, no P<<br />

dremos hacer sólido alguno , porque si tr<<br />

exágonos no pue<strong>de</strong>n hacer ángulo soli<strong>de</strong> 1<br />

mucho, menos podrán los eptágonos , cuye<br />

ángulos son mayores.<br />

N° 410. Luego no pue<strong>de</strong> haber solido al<br />

guno reguiar fuera <strong>de</strong> los que hemos dicho, tst<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 265<br />

|r término á estos elementos <strong>de</strong> Geome-<br />

1, gobernado por la experiencia que ten-<br />

1, quiero hacerte un epílogo <strong>de</strong> combieion<br />

entre las razones dc las líneas, <strong>de</strong> las<br />

aperficies y <strong>de</strong> los sólidos , lo que te da-<br />

1 mucha luz ; le añadiré á esta Carta , que<br />

|i tenia concluida.<br />

E P I L O G O<br />

vibre la combinación <strong>de</strong> las razones y<br />

proporciones <strong>de</strong> las líneas, superficies<br />

y sólidos.<br />

S. I.<br />

N? 411. JL/íximos al núm. 139 q ue<br />

luando muchos términos estaban en proporción<br />

, siempre iba reynando la misma raton<br />

entre todos ellos; <strong>de</strong> suerte , que entre<br />

¿os términos inmediatos se hallará el mismo<br />

(¡¡ponente <strong>de</strong> la razon. f<br />

También diximos que un numero muí*<br />

liplicado por sí mismo, hacia el quadrado,<br />

i.a. 4 por 4 dará 16 , que es el número<br />

quadrado <strong>de</strong> 4. También diximos que este<br />

ti , tubo , tetrahedro , octahedro , icosabedroj A ciuadrado multiplicado otra vez por sujaíz,<br />

* 6 por el número primitivo 4 , formaba el<br />

<strong>de</strong>cahedro; exceptúase la esfera , <strong>de</strong> la qual m cubo. Ahora bien , quando una cantidad se<br />

hablamos aquí.<br />

multiplica por sí misma para formar el qua­<br />

Ahora , amigo Eugenio , antes <strong>de</strong> podrado , se dice que se eleva á la segunda p-<br />

.


264. Cartas Físico-Matemáticas<br />

tencta ; y quando se multiplica otra vez<br />

te quadrado por Ja raíz para formar elbo<br />

, se dice que sube á la tercera pote*<br />

quando todavía se multiplica el cubo o<br />

vez por la raíz , se eleva ésta á la qu<br />

potencia : s. aun se multiplica <strong>de</strong> nuevo ,<br />

be a la quinta potencia.<br />

Lo que es costumbre expresar así en<br />

gebra: sea la cantidad simple ó raíz igua<br />

A j el quadrado <strong>de</strong> A se expresa así A X<br />

6.bien A«:.el cubo <strong>de</strong> A, ola tercera pon<br />

cía se podría expresar así A X A X A ; p<br />

ro es mas cono A3; y dcl mismo modo<br />

quarta potencia <strong>de</strong> A se expresa así A4, y<br />

quinta A*. r '*<br />

N? 412. Aquí <strong>de</strong>ben advertir los princ<br />

pwntes , que no es Jo mismo 3 A que A3<br />

porque el numero 3 antes <strong>de</strong> A significa s.<br />

maio adición, esto es, qüe Ja cantidad A s<br />

toma tres veces , siendo así que A3 signifi<<br />

que la cantidad A no solo se multiplica un<br />

•vez ,..smo que su producto se ha <strong>de</strong> mt.lri<br />

pl.car por A otra vez. Supongamos que i<br />

valga 4 palmos 3 A significara'. 12 paW<br />

yA^Mgnihcara^pi^p^^x<br />

w - 4 ! v En la Geometría noJrémos da<br />

figura sensioteasi.<strong>de</strong> Ja segunda potencia, q«<br />

es una superficie como <strong>de</strong> Ja tercera , que e<br />

un solido ; pero como no hay mas <strong>de</strong> tre<br />

dimensiones, m po<strong>de</strong>mos d/v figura sens,<br />

-iíJe: dc L.. quam,;<strong>de</strong> la quima, potenúa, &c.<br />

¿ reodosio y Eugenio. 26$<br />

h los números dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esta multiplirion<br />

, y no las líneas.<br />

Esto supuesto , formando una progretn<br />

geométrica •£ 1:2:4:8 :io:32:<br />

!f: 128 , &c., cuyo exponente común es<br />

, ó el exponente <strong>de</strong> la razon es doble. Se<br />

! claramente que para llegar el primer reciño<br />

al valor <strong>de</strong>l segundo basta multíplice<br />

una vez por el exponente 2 ; mas pa-<br />

1 elevarle al valor, <strong>de</strong>l tercero es preciso<br />

multiplicarle otra vez por el mismo exponte<br />

; y <strong>de</strong>l mismo modo para que se ele-<br />

1 al valor <strong>de</strong>l quarto término es preciso<br />

"'rcera multiplicación , por el mismo exponte<br />

<strong>de</strong> la razon que reyna. De esto se inferen<br />

varias conseqüencias:<br />

I.<br />

Que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir , que la razon <strong>de</strong>l<br />

fimer término á su inmediato es el exponte<br />

simple, esto es, 2.<br />

II.<br />

N° 414. Que la razon <strong>de</strong>l primer térmi-<br />

"o al tercero es un quadrado ó segunda porcia<br />

<strong>de</strong>l exponente 2 , esto es, 4.<br />

III.<br />

N? 415. Que la razon dcl primer térmi-


266 Cartas Físico-Matemáticas<br />

no al quarto es un cubo, ó tercera poteni<br />

dcl cxponcnte 2 , esto es , 8.<br />

IV.<br />

N? 416. Que la razon <strong>de</strong>l primer tél<br />

mino al quinto es 2 , elevado á la qutrl<br />

potencia , esto es, 16.<br />

V.<br />

N? 417. Que la razon <strong>de</strong>l primer térmj<br />

no al sixto es 2 , levantado a la quinta fl<br />

tcncia , esto es, 32 , &c<br />

NV 418. Supongamos ahora que formj<br />

mos quadrados <strong>de</strong> estos mismos términos<br />

la progresión , véase la (Lam, 15. Tig. u)<br />

TT 1 : 2 : 4: 8 razon 2.<br />

•ir i : 4 : 16 : 64 - - - razon - - - 4*<br />

La razon ó exponente que reyna en esrj<br />

segunda progresión es 4 , esto es , el q 11 ^<br />

drado <strong>de</strong>l exponente que reyna en la pri""<br />

ra ; poique como diximos al núm. 164» c j<br />

los quadrados hay la razón compuesta dc \<br />

que habia entre las bases,- y <strong>de</strong> la que. habi|<br />

entre las alturas; y como son iguales, y<br />

razon compuesta <strong>de</strong> dos iguales es un I" 3 ]<br />

diado <strong>de</strong> las simples, se sigue,<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 267<br />

N° 419. Luego en la progresión <strong>de</strong> los<br />

uka<strong>de</strong>ld exponente dcl primero al segundo es<br />

I quadrado <strong>de</strong>l exponente simple.<br />

Pero entre el primer termino <strong>de</strong> las rai-<br />

5 y el tercero el exponento es un quadra-<br />

1 dcl exponente simple por el num. 40S;<br />

entre el primer quadrado y el segundo el<br />

¡ponente también es el quadrado <strong>de</strong>l quotí'nte<br />

simple por el núm. 413.<br />

N? 420. Luego en la progresión <strong>de</strong> os<br />

udrados el exponente es el mismo que hay<br />

1 la progresión <strong>de</strong> las raices, saltando un mi-<br />

""Hagamos ahora los cubos <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s<br />

primitivas (Lam. 1 5. Tig. 1.)<br />

•^ 1 • * : 4 : 8 exponente 2 raiz.<br />

Hi:4! 16 : 6a.--- exp. 4 quadrado.<br />

4- i-.8:64:5'2--- ex P- 8 cub °'<br />

En esta tercera progresión el exponente<br />

que reyna es 8 , esto es, un cubo <strong>de</strong>l exponte<br />

primitivo 2 ; porque como ya diximos<br />

'1 núm. 409, el exponento que hay entre<br />

1 primer término y el quarto <strong>de</strong> Ja prime-<br />

'a progresión simple es un cubo <strong>de</strong>l exponte<br />

simple ; pero también diximos al num.<br />

«4, que entre los cubos el exponente era<br />

compuesto <strong>de</strong> tres razones semejantes : poi<br />

consiguiente es como el exponente <strong>de</strong>l pnrr.er<br />

termino al quarto <strong>de</strong> la primera procesión.<br />

i'


atS8 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

N? 421. Luego entre el primer térn<br />

no y segundo <strong>de</strong> la última progresión el i<br />

ponente es un cubo <strong>de</strong>l exponente simple dt\<br />

primera progresión.<br />

S. II.<br />

N? 422. V-/tra cosa has <strong>de</strong> observa<br />

Eugenio, y es que todo lo que son línea<br />

ó qualesquiera figuras semejantes, tienen el<br />

tre sí la razón <strong>de</strong>" las raices, esto es, <strong>de</strong>l e}<br />

ponente simple, bien sea la proporción aril<br />

mélica ó geométrica; <strong>de</strong> suerte, que (Lam.n<br />

Fig. 2.) si en los círculos son los radios cj<br />

mo 1 , 2 , 3 , los di.ímetros sen como 1 »<br />

3 , las circunferencias son como 1 , 2 ><br />

los arcos <strong>de</strong> igual número <strong>de</strong> grados será<br />

como 1,2,3, &c '<br />

N? 423. Pero si comparamos superficij<br />

semejantes unas con otras, ya su exponen!<br />

ó razon no es el exponente simple <strong>de</strong> las rs<br />

ees, sino que lia <strong>de</strong> ser este exponente elevj<br />

do á la segunda potencia , esto es, el ca»<br />

drado <strong>de</strong>l primero , como diximos al nún<br />

412; y ese mismo exponente ha <strong>de</strong> reyr> J<br />

en todo quanto fuere superficie ; y así ( ¿»"|<br />

1 5« Fig. 3.) si las líneas son como 1 , 2, 3<br />

los quadrados formados sobre ellas sera<br />

como 1,4,9, Jos triángulos como 1 »<br />

9; y también en las pirámi<strong>de</strong>s , cubos, eo<br />

nos, esferas todo lo que fuere superficie ser<br />

como 1,4,9.<br />

<strong>de</strong> Teodosio y Eugenio. 269<br />

N° 424. Últimamente si comparamos so-<br />

to es ha <strong>de</strong> ser un cubo <strong>de</strong>l primer exllme';<br />

y si las líneas que les pertenecen<br />

.0 es, los diámetros ó periferias eran I , 2,<br />

^us\olúmenesseránt,8 27 Porque<br />

I cubo <strong>de</strong> 1 es 1, el <strong>de</strong> 2 es 8, el <strong>de</strong> 3 es<br />

,, <strong>de</strong> forma, que así como en los círculos<br />

minguimos el área ó campo <strong>de</strong> la circunkuS<br />

que los cierra, y <strong>de</strong>cimos quejas<br />

aerfiries ó áreas son como 1, 4, 9 • P erü<br />

IrolVsUhoUnts sólidos no hemos<br />

te confundir los volúmenes con las upe.fi<br />

¡es que los contienen • y por consigúeme 1<br />

«radios <strong>de</strong> una esfera (Lam. 15. H- 3 • »<br />

t los lados <strong>de</strong> varios cubos fueren como, 1,<br />

M t0do loque sea línea, en esos solidos<br />

«nejantes será como 1 , 2 , 3 , e to es, al<br />

,ura 1 2 ^ , 1-uos , como 1 , 2 , 3, «c.<br />

¿todo lo que fuere superficie, v. g. base<br />

Ora V serán como 1,4,9 ¡ H P eso °<br />

volumen, ó el espacio comprehendido <strong>de</strong>ntro<br />

le la superficie total serán como i ,9 ,27.<br />

voL. De aquí se sigue que en los<br />

«idos semejan*- todas las líneas correspondientes<br />

están en la razón simple.<br />

Todas las superficies en la tazón <strong>de</strong> los<br />

quadrados.


i<br />

270 Cartas Tísico-Matemáticas<br />

Todos los volúmenes, ó el peso <strong>de</strong>l sol<br />

do en la razon <strong>de</strong> los cubos.<br />

Ve aquí, amigo Eugenio, lo que<br />

ha parecido suficiente para inteligencia <strong>de</strong><br />

Física, que <strong>de</strong>seas saber , y que yo tt ir<br />

enseñando en varias Cartas que te escribiré<br />

conforme á lo que tengo prometido. (*)<br />

(*) E» vez, <strong>de</strong> enseñar por Cartas compuse c<br />

T. Almeyda una Tísica completa en tres temos ei<br />

octavo mayor, <strong>de</strong> les quales ya está el prinierú<br />

traducido, é impreso.<br />

y


•<br />

•<br />

I'


. Y,'/ ;.'» .


írami J.'/ll.'J<br />

-.«/».. ¿¿.<br />

JVavür je.


• ,'"4,


"^ la, -L' •<br />

"ni<br />

I<br />

.11


•'


f ' J. •"!.•/ Lam. O<br />

Mr


Irciim.lomaJ.<br />

Lam. £)•


(reom.Tcnw /. Lam. lO.<br />

m n


Mirn. -.••••


Lam. J2.<br />

Navarro JC<br />

m


•,.": i v 1 ü 1 • ' r |f B<br />

JítJtt.-;*-¿*:<br />

.<br />


BU jL-astt, J¿¿.


-S m<br />

m "?>•*<br />

••<br />

m.<br />

H •<br />

i<br />

na<br />

•i<br />

p.Ajr<br />

rt*M<br />

J|<br />

I ELaU<br />

&<br />

m<br />

ww m<br />

maá<br />

^H<br />

-.4%.<br />

^H ¿4*<br />

*S<br />

I • «f<br />

• '•ir*.<br />

J ¡i.-1<br />

V

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!