27.02.2013 Views

libro

libro

libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mapa de la<br />

Desnutrición Crónica<br />

en el Ecuador<br />

Dirección de Análisis e Investigación del Ministerio<br />

de Coordinación de Desarrollo Social - MCDS


Autoridades<br />

Econ. Rafael Correa Delgado<br />

Presidente Constitucional de la República<br />

Econ. Jeannette Sánchez<br />

Ministra de Coordinación de Desarrollo Social<br />

Econ. Mauricio León<br />

Viceministro del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social<br />

Ing. Reinaldo Cervantes<br />

Subsecretario de Gestión de Análisis Información y Registro del Sector Social<br />

Sr. Helmut W. Rauch<br />

Representante del Programa Mundial de Alimentos en Ecuador<br />

Autoras<br />

Carla Calero León y Andrea Molina Vera<br />

Equipo de Investigación<br />

Sebastián Burgos, Carla Calero, Andrea Molina, y Rosario Maldonado de la Dirección de Gestión de Análisis<br />

e Investigación del Sector Social del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. César Carranza<br />

Barona del Programa Mundial de Alimentos ofi cina Ecuador.<br />

Elaboración visual de los mapas<br />

Fernando Tapia y Hernán Rengel<br />

Fotografía<br />

Archivos Programa Mundial de Alimentos ofi cina Ecuador<br />

Agradecimientos<br />

Las autoras extienden un agradecimiento a la sede del PMA en Ecuador por todo su apoyo para la elaboración<br />

de este estudio. A Beatrice Rogers y Kathy Macias de la Universidad de Tufts por su apoyo técnico y<br />

sugerencias en el proceso de especifi cación del modelo. De la misma manera, se aprecia el apoyo técnico<br />

de Marcos Robles en el apartado metodológico. A Wilma Freire, Ricardo Gutierrez, José Rosero y Wiliam<br />

Wouters se les reconoce también sus valiosos comentarios. Se agradecen asimismo los comentarios de<br />

los asistentes a la presentación de los resultados de este estudio en el Foro Técnico Nacional: Hacia la<br />

Erradicación de la Desnutrición Infantil en el Ecuador. Finalmente, se expresa gratitud a Luis Guerrero y<br />

Pedro Páez Sánchez por su apoyo en la elaboración de tablas para este estudio. Todos los errores y omisiones<br />

son de exclusiva responsabilidad de las autoras.<br />

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Av. Amazonas y Santa María, esq. Edif. Tarqui, 5to. Piso.<br />

Casilla postal: 1716158. Quito-Ecuador. Teléfono: 2-520-630,2-521864. Página Web: www.mcds.gov.ec<br />

Programa Mundial de Alimentos Ave. Amazonas 2889 y la Granja. Edif. Casa ONU, piso 6. Quito – Ecuador.<br />

Teléfono: 2 -2460330/32, ext. 1618 y 1605. Página web: http://www.wfp.org<br />

Quito, Enero del 2010<br />

Diseño e impresión:


PRESENTACIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Contenido<br />

1. DESNUTRICIÓN DE LA NIÑEZ ECUATORIANA 7<br />

1.1 Perfi l de desnutrición crónica de los menores<br />

de cinco años de edad en Ecuador 8<br />

2. MARCO METODOLÓGICO 13<br />

2.1 Etapa de construcción de variables<br />

predictoras para los modelos 13<br />

2.2 Etapa de construcción de los modelos de desnutrición<br />

crónica para los menores de cinco años 15<br />

2.3 Etapa de estimación de indicadores 16<br />

3. RESULTADOS 18<br />

MAPAS Y CUADROS 25<br />

COSTA 31<br />

El Oro 33<br />

Esmeraldas 38<br />

Guayas 43<br />

Los Ríos 48<br />

Manabí 53<br />

Santa Elena 59<br />

Santo Domingo De Las Tsáchilas 63<br />

SIERRA 67<br />

Azuay 69<br />

Bolívar 75<br />

Cañar 79<br />

Carchi 85<br />

Chimborazo 90<br />

Cotopaxi 95<br />

Imbabura 100<br />

Loja 106<br />

Pichincha 112<br />

Tungurahua 117<br />

AMAZONIA 123<br />

Morona Santiago 125<br />

Napo 130<br />

Orellana 135<br />

Pastaza 138<br />

Sucumbios 142<br />

Zamora Chinchipe 147<br />

4. BIBLIOGRAFÍA 152<br />

5. ANEXOS 156


Presentación<br />

La desnutrición en la niñez es el resultado de una falla en el ejercicio del derecho a una canasta con alimentos<br />

adecuados y sufi cientes y a su aprovechamiento biológico. Es una forma clínica de hambre provocada<br />

por carencias graves y prolongadas de nutrientes: proteínas, energía, vitaminas y minerales. Es uno de los<br />

principales problemas de salud en los países en vías de desarrollo, incide directamente en la mortalidad<br />

infantil, en una mayor morbilidad, en el rezago del crecimiento físico y en un menor desarrollo cognitivo de<br />

las personas. Por lo tanto, restringe las oportunidades y libertades reales de los niños y niñas.<br />

En el Ecuador hay sufi ciente disponibilidad de alimentos y de recursos para combatir la desnutrición. En<br />

consecuencia, se trata de un problema distributivo. El reto consiste entonces en eliminar las fuentes de<br />

privación que afectan a las poblaciones que sufren de desnutrición, mediante políticas públicas activas, integrales<br />

y sostenidas, que ataquen sus múltiples causas y que articulen a los niveles nacionales y locales.<br />

La erradicación de la desnutrición crónica severa y la disminución del retraso en talla para la edad se encuentran<br />

consagradas en el Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, que se propone la meta de reducir la<br />

desnutrición crónica de 26% en 2006 a 14% en 2013. Es una meta ambiciosa pero posible. Para lograrla,<br />

el Gobierno ecuatoriano se encuentra desarrollando una estrategia de reducción acelerada de la desnutrición<br />

de mediano y largo plazo y la Intervención Nutricional Territorial Integral – INTI – en el corto plazo.<br />

En este contexto, el mapa de desnutrición es una herramienta importante que contribuye a priorizar las<br />

acciones de política pública en los cantones y parroquias con altos niveles de prevalencia de desnutrición<br />

crónica.<br />

El mapa de desnutrición crónica de niños y niñas menores de cinco años para el Ecuador fue elaborado<br />

por la Dirección de Análisis e Investigación del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) y es<br />

el fruto de una cooperación conjunta con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Constituye un aporte<br />

importante a un mejor entendimiento de esta problemática y a la construcción de políticas públicas basadas<br />

en información. Estamos seguros de que será ampliamente utilizado por las instituciones y personas<br />

comprometidas con la garantía de los derechos sociales y económicos.<br />

Jeannette Sánchez<br />

Ministra de Coordinación de<br />

Desarrollo Social<br />

Helmut W. Rauch<br />

Representante del Programa<br />

Mundial de Alimentos en Ecuador


Introducción<br />

En Ecuador la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años se sitúa en alrededor del<br />

26%; es decir, aproximadamente 368.541 niños/as padecen de defi ciencia de talla para la edad 1 . A pesar<br />

de que esta cifra es elevada, es importante destacar que al interior del país se evidencian porcentajes de<br />

desnutrición superiores al promedio nacional. Por ejemplo, las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi,<br />

presentan cifras de prevalencia de desnutrición crónica de 52.6%, 47.9% y 42.6%, respectivamente;<br />

es decir, en estas provincias, aproximadamente, uno de cada dos niños/as menor de cinco años de edad<br />

se encuentra desnutrido/a. La visibilización de esta problemática a niveles muy desagregados permite conocer<br />

la realidad de los territorios y priorizar las áreas de intervención. En tal sentido, la elaboración de un<br />

mapa de desnutrición crónica de niños/as menores de cinco años a nivel cantonal y parroquial constituye<br />

una herramienta fundamental de política pública social.<br />

Entre los estudios que se han realizado en el país sobre estimaciones de desnutrición a nivel desagregado,<br />

se puede mencionar el estudio de Freire, Bacallao y Carrasco (1992) que emplea la encuesta Diagnóstico<br />

de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud (DANS) 1988 y el Censo de 1982 y estima una tipología a<br />

nivel de parroquia relacionada con el nivel de desnutrición y con las condiciones socioeconómicas. Otro estudio<br />

es el de Ramírez y Ramírez (2002) que usando como fuente de información la Encuesta Condiciones<br />

de Vida (ECV) de 1999 y registros administrativos estima una tipología cantonal de mortalidad y morbilidad<br />

por causas nutricionales, determinando un índice de riesgo geográfi co.<br />

Si bien los estudios mencionados han aportado en la comprensión de la desnutrición crónica de la niñez<br />

en el país, es necesario contar con una herramienta más actualizada para la toma de decisiones de política<br />

pública. Por esta razón, la Dirección de Análisis e Investigación del Ministerio de Coordinación de Desarrollo<br />

Social (MCDS) en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas,<br />

pone a disposición un mapa de desnutrición crónica para menores de cinco años del 2006. El mapa utiliza<br />

la Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006 y el VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 para estimar<br />

la prevalencia de desnutrición crónica a nivel cantonal y parroquial, y se basa en la metodología de estimación<br />

de áreas pequeñas desarrollada por Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003). El mapa brinda información<br />

tanto de la prevalencia de desnutrición crónica como del número de niños/as menores de cinco años de<br />

edad con defi ciencia de talla para la edad a niveles desagregados.<br />

El documento está estructurado de la siguiente manera: en la primera sección se presenta la situación de<br />

desnutrición crónica de la niñez en el Ecuador y un perfi l de desnutrición crónica a partir de las estimaciones<br />

de la ECV 1999 y 2005-2006. En la sección 2 se detalla el marco metodológico empleado en la<br />

construcción del mapa. En la sección 3 se presentan los resultados de las estimaciones nacionales a nivel<br />

provincial, cantonal y parroquial. Finalmente, se incluyen las estimaciones de prevalencia de desnutrición<br />

crónica de los niños y niñas en formato de mapas y tablas a nivel nacional, cantonal y parroquial. Además,<br />

se adjunta un anexo estadístico en versión magnética, en el cual se presenta las predicciones de desnutrición<br />

crónica con sus errores estándar respectivos.<br />

Adicionalmente, es importante mencionar que esta publicación incluye cuadros temáticos relacionados<br />

con: el cambio de los patrones de crecimiento de la OMS 2005, por Wilma Freire; la experiencia internacional<br />

en la elaboración de mapas de desnutrición en menores de cinco años, por Beatrice Rogers; la<br />

estrategia nacional de combate a la desnutrición que impulsa el Gobierno Nacional, por Ricardo Gutiérrez<br />

y Catalina Vaca; la importancia de la lactancia materna en la nutrición infantil, por Rocío Caicedo; y, los<br />

micronutrientes en Ecuador, por Guillermo Fuenmayor.<br />

1 Elaboración con la Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006 y los patrones de crecimiento WHO (2005).


Los elevados índices de retraso en el crecimiento de<br />

los/as niños/as, debido a las carencias nutricionales,<br />

inciden a largo plazo en su desarrollo físico y mental,<br />

impidiéndoles extraer la máxima ventaja de las oportunidades<br />

de aprendizaje que brinda la escolarización<br />

y poniendo en peligro los recursos humanos en<br />

los países pobres 2 . De esta manera, la desnutrición<br />

infl uye en el éxito que estos/as niños/as lleguen a<br />

tener en la vida adulta, y se constituye en uno de los<br />

elementos de persistencia de la pobreza. Por consiguiente,<br />

la disminución de la desnutrición en la niñez<br />

potenciaría el crecimiento económico y la reducción<br />

de la pobreza 3 .<br />

A partir de la ECV 2005-2006 es posible estimar<br />

algunos indicadores de desnutrición en los niños/<br />

as menores de cinco años a nivel nacional como<br />

desnutrición crónica (25,6%), desnutrición global<br />

(6,68%), desnutrición aguda (2%) y desnutrición crónica<br />

severa (6%) 4 . Sin embargo, para este estudio<br />

se empleará el indicador de desnutrición crónica, ya<br />

que además de ser el indicador que presenta la cifra<br />

más elevada es el que alcanza representatividad<br />

provincial, por lo que se espera obtener estimados<br />

más precisos al aplicar la metodología de áreas pequeñas.<br />

Este indicador refl eja la defi ciencia en talla<br />

para la edad y es el resultado de desequilibrios nutricionales<br />

sostenidos en el tiempo.<br />

Es importante destacar, que las mediciones de desnutrición<br />

presentadas en este estudio emplean los<br />

nuevos patrones de crecimiento de la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS) 2005, los cuales son el<br />

resultado de un estudio que utiliza una muestra de<br />

diferentes regiones del mundo, con niños y niñas<br />

que han sido alimentados según las recomendaciones<br />

de la OMS y que han crecido en un ambiente<br />

saludable (Ver recuadro temático 1).<br />

En relación a la evolución de la desnutrición crónica,<br />

se observa en la Tabla 1 que esta pasó de 31,7%<br />

(388.042 niños/as desnutridos) en 1999 a 25,8%<br />

(368.541 niños/as desnutridos) en el 2006; es decir,<br />

que se redujo en 5,9 puntos porcentuales en un período<br />

de 6 años 5 .En el mismo período, la desnutrición<br />

crónica en los menores de cinco años del área<br />

urbana pasó de 22,3% a 19,2%; mientras que, en<br />

el área rural pasó de 42,8% en 1999 a 35,5% en<br />

el 2006. Estas cifras evidencian que se mantiene<br />

una profunda brecha en relación a la salud de los<br />

niños/as entre el área urbana y el área rural, donde<br />

la última presenta más del doble de prevalencia de<br />

desnutrición crónica que las zonas urbanas.<br />

Tabla 1. Evolución desnutrición crónica en menores de cinco años en Ecuador.<br />

Nacional y urbano/rural (patrón de crecimiento OMS 2005)<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición crónica<br />

1. DESNUTRICIÓN EN LA<br />

NIÑEZ<br />

ECUATORIANA<br />

1999 2006<br />

Número de niños/as<br />

con desnutrición<br />

crónica<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición crónica<br />

Número de niños/as<br />

con desnutrición<br />

crónica<br />

País 31,7 388.042 25,8 368.541<br />

Urbano 22,3 147.614 19,2 163.083<br />

Rural 42,8 240.428 35,5 205.458<br />

Fuente: ECV 1999 y 2005-2006.<br />

Elaboración: SIISE-MCDS<br />

2 Estado Mundial de la infancia, UNICEF 1998<br />

3 Documento Metodológico Presentación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 1. 2004 elaborado por el SIISE.<br />

4 Se considera desnutrición crónica severa cuando la talla para la edad estandarizada se encuentra por debajo de las -3 desviaciones estándar.<br />

5 Si se considera la estimación de prevalencia de desnutrición crónica a partir de la ECV de 1998 que es de 32.3%, se obtiene que entre 1998 y 2006<br />

la desnutrición crónica disminuyó en 6.4 puntos porcentuales en 8 años; es decir, 0.8 puntos porcentuales anuales.<br />

7


8<br />

A pesar de que la prevalencia de desnutrición crónica<br />

en los niños y niñas ha mostrado una tendencia<br />

al decrecimiento sigue siendo uno de los problemas<br />

más graves del Ecuador. El porcentaje de niños y<br />

niñas desnutridos está por arriba de los reportados<br />

en otros países de América Latina, incluso de<br />

6 Estudio del Banco Mundial (2007).<br />

7 No existe diferencia estadística entre la desnutrición crónica en la región sierra y en la región amazónica.<br />

8 Las estimaciones se basan en la ECV 2005-2006.<br />

aquellos con niveles similares de ingreso, como El<br />

Salvador 6 . En América del Sur, Ecuador junto con<br />

Bolivia y Perú son los países que presentan las prevalencias<br />

más altas de desnutrición crónica, como<br />

se observa en el gráfi co a continuación.<br />

Gráfi co 1. Desnutrición crónica (patrón de crecimiento NCSH 78)<br />

Si bien la desnutrición crónica en los/as niños/as<br />

para el 2006 es del 25,8%, existen grupos al interior<br />

del país que presentan porcentajes de desnutrición<br />

superiores a ese promedio. En tal sentido, se observa<br />

que la desnutrición crónica se concentra principalmente<br />

en niños/as indígenas, pertenecientes a<br />

la sierra rural y que provienen de los hogares más<br />

pobres.<br />

Adicionalmente, la prevalencia de desnutrición crónica<br />

en los menores de cinco años varía de forma<br />

importante entre grupos socio-económicos y por<br />

localización geográfi ca. La tasa de desnutrición<br />

crónica es mayor en poblaciones rurales (35,5%)<br />

Nota: La fuente de información para Ecuador es ENDEMAIN 2004<br />

Fuente y elaboración: Estudio de Desnutrición del Banco Mundial, 2007<br />

1.1 Perfi l de desnutrición crónica de los menores<br />

de cinco años en Ecuador<br />

que en poblaciones urbanas (19,2%); mayor en la<br />

Sierra (32,6%) y Amazonía (35,2%) 7 que en la Costa<br />

(18,9%). La Sierra-rural presenta un mayor porcentaje<br />

de niños con retardo en talla (43,6%) que<br />

la Amazonía-rural (37,7%) y la Costa-rural (25,4%).<br />

La desnutrición crónica es mucho mayor para niños/<br />

as indígenas (50,5% desnutridos crónicos) que para<br />

aquellos de cualquier otro grupo étnico (22,8% de<br />

niños/as desnutridos). Además, es mayor para las<br />

familias pobres (34,2%) que para los hogares no pobres<br />

(17,3%). En el quintil más bajo de la distribución<br />

de consumo, el 40,3% de los niños son desnutridos<br />

crónicos; mientras que, en el quintil más alto solamente<br />

el 8,08% son desnutridos crónicos 8 .


Tabla 2. Perfi l de desnutrición crónica de la niñez en Ecuador 2006<br />

(patrón de crecimiento OMS 2005)<br />

Variable<br />

Por otra parte, estos datos también revelan que a<br />

pesar de que la desnutrición crónica en el país se<br />

redujo entre 1999 y el 2006, todavía existen grupos<br />

que registran niveles de desnutrición mayores<br />

a los de 1999, como es el caso de los hogares del<br />

quintil más pobre (40,3% de niños con retardo en<br />

talla), los niños/as de hogares indígenas (50,5% de<br />

niños retardo en talla), los niños en la sierra rural<br />

(43,6%), entre otros. Es importante mencionar que,<br />

de acuerdo al estudio Multicéntrico de la OMS las<br />

disparidades en el crecimiento de los niños/as son<br />

atribuibles a las diferencias ambientales mas no a<br />

la dotación genética (Banco Mundial, 2006). En<br />

tal sentido, los hallazgos relacionados con una alta<br />

prevalencia de desnutrición crónica en la población<br />

indígena se explicarían por razones culturales, por<br />

pobreza, por exclusión, entre otras.<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición crónica<br />

Quintil 1 (más pobre) 40,3<br />

Quintil 2 26,1<br />

Quintil 3 21,9<br />

Quintil 4 16,9<br />

Quintil 5 (más rico) 8,08<br />

Hogar pobre 34,2<br />

Hogar no pobre 17,3<br />

Rural 35,5<br />

Urbana 19,2<br />

Sierra rural 43,6<br />

Sierra urbana 23,6<br />

Sierra 32,6<br />

Costa rural 25,4<br />

Costa urbana 15,9<br />

Costa 18,9<br />

Amazonía 35,2<br />

Indígena 50,5<br />

No indígena 22,8<br />

Mujer 22,2<br />

Hombre 26,3<br />

Fuente: ECV 2005-2006<br />

Elaboración: Autoras<br />

A nivel territorial, también se evidencia porcentajes<br />

de desnutrición crónica superiores a los de 1999,<br />

como es el caso en Chimborazo (52%), Bolívar (48%)<br />

y Cotopaxi (43%). Estos resultados son consistentes<br />

con el perfi l antes presentado, ya que son provincias<br />

pobres de la sierra central con una alta composición<br />

de población indígena.<br />

Por otro lado, en el Mapa 1 se presenta las estimaciones<br />

de prevalencia de desnutrición crónica en menores<br />

de cinco años a nivel provincial en base a la<br />

ECV 2005-2006. Como se observa existe una gran<br />

heterogeneidad geográfi ca al interior del país, la prevalencia<br />

de desnutrición crónica varía desde 15,2%<br />

en El Oro a 52,6% en Chimborazo. Las provincias de<br />

la Sierra presentan mayores porcentajes de desnutrición<br />

crónica frente a las provincias de la Costa.<br />

9


10<br />

Mapa 1. Desnutrición crónica de los menores de cinco años a nivel provincial<br />

Por su parte, la Tabla 3 incluye información de dos<br />

indicadores relevantes para la política pública: i) prevalencia<br />

de desnutrición crónica (porcentaje de la población<br />

menor de 5 años que sufre de desnutrición<br />

crónica) y ii) número de niños/as desnutridos/as en<br />

cada provincia. Es importante notar que, a pesar de<br />

que la prevalencia de desnutrición crónica en Guayas<br />

Tabla 3. Desnutrición crónica para niños/as menores<br />

de cinco años de edad por provincia<br />

(patrón de crecimiento OMS 2005)<br />

Provincia Prevalencia<br />

Número niños/as<br />

desnutridos/as<br />

Azuay 36,7 23.412<br />

Bolívar 47,9 10.860<br />

Cañar 34,9 7.870<br />

Carchi 31 4.753<br />

Cotopaxi 42,6 19.282<br />

Chimborazo 52,6 27.100<br />

El Oro 15,2 8.988<br />

Esmeraldas 19,2 10.354<br />

Guayas 16,8 65.375<br />

Imbabura 40,2 16.326<br />

Loja 34,7 15.309<br />

Los Ríos 21,5 18.326<br />

Manabí 24,7 35.367<br />

Pichincha 22,5 58.203<br />

Tungurahua 34,9 15.950<br />

Amazonía 35,2 31.064<br />

País 25,8 368.541<br />

Fuente: ECV 2005-2006.<br />

Estimaciones: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS.<br />

Diseño de mapas: SIISE-MCDS<br />

es una de las más bajas (16,8%), es a su vez una de<br />

las provincias que presenta mayor población desnutrida<br />

(65.375 niños/as desnutridos/as). Este resultado<br />

revela la importancia de contar con los dos indicadores<br />

al momento de diseñar un programa enfocado<br />

en combatir la desnutrición de los menores de cinco<br />

años, como también lo destaca Rogers (2007).<br />

Fuente: ECV 2005-2006<br />

Elaboración: Autoras<br />

Finalmente, si bien a partir<br />

de la ECV 2005-2006<br />

es posible estimar indicadores<br />

de desnutrición<br />

crónica a nivel provincial,<br />

es necesario contar con<br />

datos más desagregados<br />

para llevar a cabo<br />

acciones de política pública<br />

a nivel nacional En<br />

este sentido, se presenta<br />

en la siguiente sección la<br />

metodología detrás de la<br />

construcción de los mapas<br />

de desnutrición crónica<br />

para niños y niñas<br />

a nivel cantonal y parroquial<br />

que permite identifi<br />

car cuáles son los cantones<br />

y parroquias más<br />

afectados por problemas<br />

nutricionales, y además<br />

visibilizar las heterogeneidades<br />

espaciales en<br />

relación a la desnutrición<br />

en la niñez.


Uno de los instrumentos más importantes para evaluar<br />

y vigilar el estado de salud y nutrición de niños y de<br />

las poblaciones son las referencias del crecimiento. Su<br />

uso se asienta en el supuesto de que el crecimiento<br />

normal en los primeros años de vida es similar para<br />

todos los niños sin excepción, siempre que las condiciones<br />

de su entorno le permitan expresar su máximo<br />

potencial de crecimiento. Por lo tanto, si bien el evaluar<br />

el crecimiento no es sufi ciente para determinar el<br />

estado de salud de una persona o de una población,<br />

debe ser parte de cualquier estrategia que se proponga<br />

mejorar las condiciones de salud y de desarrollo<br />

socioeconómico de las comunidades en las que viven<br />

las poblaciones.<br />

Luego de varios años de observación de cómo se<br />

venían comportando los estándares del crecimiento<br />

que la OMS venia recomendado, conocidos como las<br />

curvas OMS/NCHS (3), se observó inconsistencias<br />

al comparar el crecimiento de niños alimentados con<br />

leche materna y alimentación complementaria adecuadas<br />

en un ambiente óptimo para el crecimiento,<br />

con las curvas recomendadas. Por tal motivo, la OMS<br />

organizó grupos de trabajo, uno de los cuales recomendó<br />

la realización de un estudio multi-centro para<br />

la elaboración de nuevos estándares de crecimiento,<br />

debido a que las curvas OMS/NCHS, que la misma<br />

OMS venía recomendando, subestimada la desnutrición<br />

y sobreestimaba el sobrepeso, según la edad, de<br />

los niños menores de cinco años.<br />

Previa a esta recomendación, el grupo de trabajo<br />

hizo una evaluación de la Referencia Internacional de<br />

Crecimiento vigente OMS/NCHS (1, 2) y un examen<br />

sistemático del comportamiento del crecimiento en<br />

lactantes alimentados a pecho (3)<br />

Luego de este análisis arribaron a tres conclusiones:<br />

1) El supuesto biológico de la referencia internacional<br />

OMS/NCHS, estaba equivocada. La información<br />

analizada indicaba que el crecimiento infantil no es independiente<br />

del tipo de alimentación. 2) Debido a la<br />

velocidad de crecimiento de los niños en los primeros<br />

meses de vida, y por lo tanto a los cambios físicos que<br />

se operan, el comportamiento del crecimiento debe<br />

documentarse en intervalos más cortos que tres meses.<br />

3) Las fuentes de datos de las curvas de la OMS/<br />

NCHS adolecían de muchos sesgos, de allí las discrepancias<br />

observadas.<br />

En respuesta a estos hallazgos y recomendaciones, la<br />

OMS organizó en 1995 a un grupo técnico, constituido<br />

Recuadro temático Nº 1<br />

USO DE LOS NUEVOS ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO DE LA OMS<br />

PARA EL CÁLCULO DE LA MALA NUTRICIÓN<br />

DE NIÑOS ECUATORIANOS MENORES DE CINCO AÑOS<br />

Wilma B. Freire, PhD.<br />

Nutrición Humana y Epidemiología<br />

por pediatras, nutricionistas, biólogos, epidemiólogos<br />

y estadísticos, para encargarle la preparación de un<br />

protocolo para la elaboración de nuevas referencias del<br />

crecimiento, para los niños de hasta cinco años (3).<br />

El estudio, denominado “Estudio Multi-centro de las<br />

Referencias del Crecimiento (MGRS) de la OMS” se<br />

diseñó para que describa el crecimiento de los niños<br />

conforme a las prácticas de salud recomendadas y los<br />

comportamientos saludables, para que sirvan como referencia<br />

normativa o prescriptiva del crecimiento físico.<br />

Los sitios de estudio seleccionados en base a estrictos<br />

criterios de selección, fueron Brasil, Ghana, India,<br />

Noruega, Omán y Estados Unidos (4, 5-6). La investigación<br />

combinó un estudio longitudinal de niños desde<br />

el nacimiento hasta los 24 meses de edad, y un estudio<br />

transversal de niños de 18 hasta los 71 meses.<br />

En todos los sitios, el reclutamiento de lactantes para<br />

el estudio longitudinal se realizó en hospitales dentro<br />

de las 24 horas del nacimiento.<br />

Una característica importante del diseño del estudio fue<br />

la combinación de niños que representan una diversidad<br />

étnica. Esto porque se contaba con datos que demostraron<br />

que las pautas de crecimiento de los preescolares<br />

sanos bien nutridos en el mundo son similares<br />

(6,7) con lo que las referencias construidas a partir de<br />

estos datos, podrían ser aceptadas al nivel mundial.<br />

Para la selección de las participantes se defi nieron<br />

criterios de inclusión (4). También se adoptaron criterios<br />

y defi niciones operacionales relacionadas a las<br />

recomendaciones de alimentación (4) El tamaño de<br />

la muestra se calculó en función de la precisión esperada,<br />

del hecho que se combinaban dos estudios<br />

(transversal versus longitudinal) y, del momento en que<br />

se tomaban las mediciones. A fi n de evitar la imprecisión<br />

de las curvas en los extremos, se hizo un sobremuestreo<br />

del peso al nacer y se elevó el límite de edad<br />

superior. Se cuadruplicó la muestra de recién nacidos<br />

y se uso el límite superior de 71 meses cumplidos<br />

para el estudio transversal con objeto de mejorar la<br />

precisión de las curvas en el intervalo completo de las<br />

edades de interés (4).<br />

Además de recoger datos sobre antropometría y desarrollo<br />

motor, también se recolectó información de las<br />

características socioeconómicas, demográfi cas y ambientales;<br />

factores perinatales; morbilidad, y prácticas<br />

de alimentación. Los datos de desarrollo muscular se<br />

refi rieron a seis habilidades: sentarse sin apoyo, gatear<br />

11


12<br />

sobre las manos y las rodillas, levantarse sin ayuda, caminar<br />

sin ayuda, estar de pie solo y caminar solo (4).<br />

Durante la ejecución del estudio se aplicaron procesos<br />

de estandarización muy rigurosos (4, 8,9, 10). Los<br />

datos recogidos se ingresaron simultáneamente, se<br />

verifi caron y validaron en los sitios del estudio y luego<br />

se enviaron, mensualmente, al Centro Coordinador de<br />

la OMS. El análisis de los datos también se llevo acabo<br />

en el Centro Coordinador, en donde también se elaboraron<br />

las referencias nuevas del crecimiento usando<br />

las últimas técnicas estadísticas (4).<br />

El estudio contó con un Comité Ejecutivo, formado por<br />

cinco miembros que también formaron parte del Comité<br />

Directivo. También se organizó un Grupo Consultivo,<br />

integrado por expertos de prestigio internacional<br />

en antropometría, epidemiología, estadística, nutrición<br />

y biología humana que proporcionó asesoría técnica<br />

al Centro Coordinador, y a los Comités Ejecutivo y Directivo<br />

(4). El comité revisaba el progreso y problemas<br />

del estudio con regularidad y resolvía las cuestiones de<br />

fondo que surgieron durante la ejecución. También tenía<br />

a su cargo las adaptaciones locales que se hicieron<br />

a los protocolos del MGRS y los asuntos relacionados<br />

con la ejecución técnica del estudio, así como las decisiones<br />

acerca de la selección de los sitios del estudio,<br />

la participación continua de dichos sitios y las cuestiones<br />

relacionadas con la inclusión o exclusión (4).<br />

Resultados del estudio<br />

El MGRS proporciona instrumentos científi cos sólidos<br />

para evaluar el crecimiento de los niños y por lo tanto<br />

son instrumentos útiles para promover la salud infantil<br />

(11), provee una gama de referencias para usos más<br />

amplios, por ejemplo, para la promoción de la lactancia<br />

materna en los primeros meses y la vigilancia del<br />

sobrepeso y la obesidad en los niños. Las referencias<br />

de velocidad son muy útiles para la evaluación oportuna<br />

del riesgo de sobrepeso y por ende, hacen un<br />

aporte a la gestión temprana de este problema de<br />

salud pública. En lugar de esperar para detectar los<br />

riesgos cuando el problema ya se ha presentado, las<br />

referencias de velocidad facilitan la detección de niños<br />

en riesgo de estar desnutridos o sobre-nutridos. Con<br />

el diseño de la muestra “prescriptiva” se puede hacer<br />

una mejor estimación de la variabilidad del crecimiento<br />

normal, con lo cual se puede lograr una estimación de<br />

riesgo mas adecuada, tanto al nivel individual como al<br />

nivel de población y una mejor estimación de la desnutrición<br />

y la sobre-nutrición.<br />

El hecho de que los niños del estudio hayan sido alimentados<br />

con leche materna demuestran que este<br />

alimento sigue siendo el mejor alimento para al niño<br />

y por lo tanto sustenta la necesidad de continuar promoviendo<br />

la lactancia materna (12, 13) y de que los<br />

países hagan efectiva la adopción del Código de sucedáneos<br />

de la Leche Materna; así como, que se incluya<br />

las recomendaciones para asegurar la lactancia<br />

materna en los instrumentos de tamizaje utilizados en<br />

la atención de los lactantes y los niños pequeños.<br />

En cuanto al tamizaje propiamente tal, los nuevos estándares<br />

son instrumentos que sirven para vigilar el<br />

crecimiento de los niños y detectar muy tempranamente<br />

las desviaciones que se pueden dar en el crecimiento<br />

del niño, con relación a las prácticas de la<br />

lactancia materna y la alimentación complementaria,<br />

así como con el desarrollo motor.<br />

Para su diseminación, la OMS ha desarrollado intensas<br />

actividades en todas las regiones del mundo para<br />

que los países adopten estos nuevos estándares y<br />

tiene a disposición de todo los profesionales una hoja<br />

web con toda la información pertinente a los nuevos<br />

estándares en donde se puede encontrar los nuevos<br />

gráfi cos de los diferentes índices, un software para<br />

su uso y todo el sustento bibliográfi co. La dirección<br />

electrónica es: www.who.int/childgrowth/standars/<br />

curvas_por_indicadores/en/index/html<br />

USO DE LOS NUEVOS ESTÁNDARES<br />

EN ECUADOR<br />

El aplicar los nuevos estándares de crecimiento a los<br />

datos nacionales disponibles en el país, signifi ca el<br />

contar con estimaciones acertadas de las prevalencias<br />

de mala nutrición por défi cit y por exceso, lo cual<br />

permite, al aplicar las estimaciones a nivel provincial<br />

y cantonal, identifi car con mayor precisión aquellos<br />

cantores que tiene las más altas prevalencias y por lo<br />

tanto, ser sujetos de atención prioritaria.<br />

Permite también, hacer una estimación correcta de las<br />

tendencias de la mala nutrición, lo cual permite reconocer,<br />

por un lado los avances alcanzados a través de<br />

los tiempos y la velocidad con que las prevalencias se<br />

han ido modifi cando, lo cual es un indicador del grado<br />

de atención que los diferentes gobiernos de turno han<br />

dado a este problema.<br />

Al nivel individual, los nuevos estándares permiten<br />

hacer un seguimiento del crecimiento de los niños y<br />

detectar con oportunidad el riesgo de desnutrición o<br />

sobrepeso, lo cual constituye una herramienta extremadamente<br />

útil para la toma oportuna de acción<br />

Por ello es imperioso que se adopte este nuevo instrumento<br />

de valoración nutricional no solo para la<br />

estimación de las prevalencias de desnutrición, sino<br />

sobre todo, para la vigilancia del crecimiento de los<br />

niños en las unidades de salud y en las unidades de<br />

atención infantil.<br />

NOTA: Bibliografía en la página 154


Para la estimación del mapa de desnutrición crónica<br />

para Ecuador se aplicó la metodología de estimación<br />

de áreas pequeñas propuesta por Elbers,<br />

Lanjouw y Lanjouw (2003). Esta metodología, si<br />

bien fue desarrollada para la estimación de mapas<br />

de pobreza, ha podido ser extendida al ámbito de<br />

la desnutrición crónica para menores de cinco años<br />

de edad 10 (más adelante se describen las particularidades<br />

de la metodología cuando se busca este<br />

último propósito).<br />

La metodología combina los datos de las encuestas<br />

de hogares con los datos del censo. Es decir, utiliza<br />

la información antropométrica que se recoge con la<br />

encuesta de hogares para los menores de 5 años<br />

y la proyecta en el censo nacional de población y<br />

vivienda, produciendo estimaciones para cada unidad<br />

política administrativa de interés, en este caso<br />

a nivel cantonal y parroquial.<br />

La idea básica para su construcción consiste en:<br />

(a) estimar modelos de predicción del puntaje z de<br />

Fuentes de información. Para la estimación del<br />

mapa de desnutrición crónica de Ecuador se utilizó<br />

la Encuesta Condiciones de Vida - Quinta Ronda -<br />

2005-2006 y el VI Censo de Población y V de Vivienda<br />

2001. Se realizó un análisis de las preguntas<br />

de ambas fuentes, así como de los dominios de representación<br />

y de los tamaños muestrales de la encuesta.<br />

A partir de este análisis se decidió descartar<br />

las observaciones correspondientes a las viviendas<br />

2. MARCO<br />

METODOLÓGICO 9<br />

talla para la edad, con la información de la encuesta<br />

de hogares, empleando variables que existen y<br />

son similares en la encuesta y el censo y empleando<br />

variables de fuentes externas que pueden ser incorporadas<br />

a ambas bases; (b) aplicar los parámetros<br />

estimados de estos modelos a la información del<br />

censo para predecir el puntaje z talla para la edad<br />

de cada niño o niña censado; y (c) sobre la base de<br />

estas predicciones, construir el indicador de desnutrición<br />

crónica de los menores de cinco años para<br />

diferentes subgrupos de la población defi nidos geográfi<br />

camente. La aplicación de esta metodología,<br />

aborda aspectos complejos relacionados con los<br />

problemas de efectos locales y heterocedasticidad<br />

que se pueden presentar en los errores del modelo,<br />

entre otros. Estos temas son abordados a lo largo<br />

de este apartado.<br />

Las actividades realizadas para construir los mapas<br />

de desnutrición de Ecuador pueden agruparse en<br />

las etapas descritas a continuación.<br />

2.1 Etapa de construcción de variables<br />

predictoras para los modelos<br />

colectivas que se encuentran en el censo, para obtener<br />

el mismo universo de estudio que la encuesta.<br />

Adicionalmente, se creó una variable que identifi có<br />

a las unidades primarias de muestreo en la encuesta<br />

y su correspondiente agrupación en el censo 11 .<br />

Para reducir los efectos locales relacionados con la<br />

desnutrición crónica, los cuales podrían sobreestimar<br />

la precisión de los estimados obtenidos 12 , se<br />

9 Se agradecen los valiosos comentarios del Econ. Marcos Robles del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID).<br />

10 Fujii, T. (2005) Micro-Level Estimation of Child Malnutrition. Indicators and its application in Cambodia” Work Bank Policy Research Working Paper<br />

3662, July 2005. Simler, K. (2006). Nutrition Mapping in Tanzania. An Exploratory Analysis. IFPRI-FCND. Discussion Paper 204.<br />

11 Esta variable fue construida para poder identifi car con un mismo código a la provincia, cantón, parroquia, zona y sector censal.<br />

12 Elbers, Chris; J. Lanjouw, and P. Lanjouw. January 2003 “Micro-level estimation of poverty and inequality”, Econometrica Vol. 71(1): 355-64<br />

13


14<br />

sigue la práctica aplicada generalmente en la construcción<br />

de mapas de pobreza bajo este método 13 ;<br />

es decir, por un lado, incluir los promedios de las variables<br />

predictoras a nivel de cluster, en este caso a<br />

nivel de sector censal a partir de la base del censo. Y<br />

por otro lado, utilizar información de fuentes externas<br />

que se puedan aplicar tanto a la encuesta de hogares<br />

como al censo, y que se estimen al mayor nivel<br />

de desagregación posible.<br />

La siguiente información fue empleada a partir de<br />

fuentes externas:<br />

• Con el III Censo Agropecuario 2000 14 , que<br />

tiene representatividad cantonal, se estimaron<br />

los siguientes indicadores: número y superfi cie<br />

total de UPAs (Unidad Primaria Agropecuaria);<br />

número y superfi cie de UPAs por rango de<br />

hectáreas; tipos de cultivo (permanente, transitorios<br />

y otros), UPAs con riego, con crédito,<br />

con asistencia técnica, con personas agremiadas,<br />

con acceso a electricidad, distancia<br />

promedio en Km desde la UPA hasta la carretera<br />

carrozable.<br />

• Una variable de acceso que es una tipología<br />

a nivel cantonal del tiempo estimado de viaje<br />

desde un centro poblado a un lugar aislado.<br />

La fuente de este indicador es: Alianza Jatunshacha<br />

- CDC 2001. Mapa de uso del suelo<br />

del Ecuador para el 2001. Es un indicador que<br />

se encuentra en el sistema integrado de indicadores<br />

sociales SIISE, versión 4.5.<br />

• Km de carreteras de primer y segundo orden a<br />

nivel cantonal, cuya fuente es del Ministerio de<br />

Obras Públicas con año de elaboración 2002.<br />

Es un indicador que se encuentra en el sistema<br />

integrado de indicadores sociales SIISE, versión<br />

4.5.<br />

• Una variable de amenazas multifenómeno<br />

de origen natural a nivel cantonal, donde se<br />

consideran 6 amenazas naturales: peligro sísmico,<br />

peligro de tsunami, peligro volcánico,<br />

peligro de inundaciones, peligro de deslizamiento<br />

y amenaza de sequía. Es un indicador<br />

elaborado a través de múltiples fuentes de<br />

información y que se encuentra en el sistema<br />

integrado de indicadores sociales SIISE,<br />

versión 4.5.<br />

• Indicadores sobre los programas sociales a<br />

nivel parroquial: cobertura parroquial del bono<br />

de desarrollo humano actualizada a agosto<br />

del 2007 y la cobertura a nivel parroquial de<br />

los programas infantiles, actualizada a fi nes<br />

del 2006, los cuales consideran el Fondo de<br />

Desarrollo Infantil (FODI), Operación Rescate<br />

Infantil (ORI) e Instituto Nacional de la Niñez y<br />

la Familia (INNFA).<br />

• De los registros del Sistema Nacional de Estadísticas<br />

Educativas (SINEC-MEC) del Ministerio<br />

de Educación y Cultura para el período<br />

2004-2005 se empleó información sobre establecimientos<br />

educativos, a nivel parroquial.<br />

• De los registros de Estadísticas de Recursos<br />

y Actividades de Salud (ERAS-INEC) del año<br />

2005, se empleó información sobre los establecimientos<br />

de salud a nivel parroquial.<br />

• Como fuente del SIISE, utilizando el Censo<br />

2001, se consideró la densidad poblacional a<br />

nivel parroquial.<br />

Medida de desnutrición y umbral. La variable<br />

que se predijo fue el puntaje z de talla para edad de<br />

cada niño y niña menor de 5 años. El puntaje z se<br />

expresa en desviaciones estándar e indica si la talla<br />

del niño está por encima o por debajo de la talla mediana<br />

de una población de referencia bien nutrida de<br />

la misma edad y género 15 . Si la talla del niño o niña<br />

está por debajo de -2 dos desviaciones estándar, el<br />

niño es considerado desnutrido crónico 16 .<br />

Cabe señalar, que si bien la Encuesta Condiciones<br />

de Vida incluye información antropométrica para niños<br />

y niñas menores de 1 año, el censo solamente<br />

tiene información de la variable edad a partir de 1<br />

año 17 . Por esta razón, se realizaron las estimaciones<br />

del modelo predictivo para los/as niños/as desde 1<br />

año de edad hasta los 4 años 11 meses.<br />

Preguntas comunes. Considerando la forma en<br />

que fueron formuladas las preguntas y las opciones<br />

de respuesta en los cuestionarios de ambas fuentes<br />

se detectaron y seleccionaron 47 preguntas similares<br />

para la creación de variables predictoras (casi la totalidad<br />

de la preguntas del censo), las cuales se refi eren<br />

al material predominante de las viviendas, tenencia y<br />

tipo de servicios básicos, conformación de los hogares,<br />

características demográfi cas, educación, lugar<br />

de nacimiento, fecundidad y mortalidad, estado civil,<br />

condición laboral de los miembros del hogar, demografía<br />

del hogar, edad y sexo de cada niño/a.<br />

13 Demombynes, Gabriel; C. Elbers; J. Lanjouw; and P. Lanjouw (March1, 2007) “How Good a Map? Putting Small Area Estimation to the Test” World<br />

Bank Policy Research Working Paper No. 4155<br />

14 El Censo Agropecuario aunque fue llamado “censo” constituye una encuesta con representatividad cantonal.<br />

15 El puntaje z es calculado a través de la siguiente fórmula z= (xi -x mediana )/σ x , donde x i es la talla del niño o niña i-ésimo; x mediana es la talla mediana de los niños y<br />

niñas de la población de referencia y σ es la desviación estándar de la talla de la población de referencia. Para la obtención del puntaje z en este estudio<br />

se empleo el paquete Anthro 2005 de la OMS, que incorpora las nuevas curvas referenciales de crecimiento OMS (2005).<br />

16 El paquete PovMap elaborado para las estimaciones de consumo, necesita valores positivos y además en logaritmo. Razón por la cual, el puntaje z<br />

que tiene valores positivos y negativos se transforma en valores solo positivos y se le aplica el logaritmo antes de ingresar las bases al PovMap. Cabe<br />

señalar que el PovMap es un paquete informático desarrollado por el Banco Mundial para la estimación de mapas de pobreza.<br />

17 El VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 pregunta por lo años cumplidos, pero en el caso de los menores de un año se registra “00” .


Variables predictoras. A partir de las preguntas<br />

comunes se generaron variables que expresen la<br />

misma información en ambas fuentes. Se tuvo en<br />

consideración que a pesar que la formulación de las<br />

preguntas en los cuestionarios pudiera ser idéntica<br />

o muy similar, la unidad de análisis, conceptos investigados<br />

y opciones de respuesta de cada fuente<br />

podrían no ser las mismas. En este sentido, a partir<br />

del análisis de la formulación de las preguntas, y de<br />

la información contenida en los manuales del entrevistador,<br />

se construyeron 213 variables comunes a<br />

nivel de individuo, hogar/familia, y comunidad; recodifi<br />

cando y transformando las opciones de respuesta<br />

de las preguntas seleccionadas para lograr<br />

que expresaran los mismos conceptos y unidades<br />

de análisis. En algunos casos, se consideraron formas<br />

funcionales alternativas para determinadas variables,<br />

como por ejemplo la forma cuadrática para<br />

la edad y los años de escolaridad del jefe y cónyuge<br />

del hogar.<br />

Es importante destacar que, a pesar de que la metodología<br />

de áreas pequeñas se basa en un modelo<br />

predictivo y no explicativo, la generación de las variables<br />

se enmarcó en el marco conceptual de las causas<br />

de desnutrición desarrollado por UNICEF (1998).<br />

Similitud estadística de variables. A partir de este<br />

paso el procedimiento se efectuó de manera independiente<br />

para cada una de las 16 áreas geográfi cas<br />

representativas de la V ronda de la ECV: 15 provincias<br />

de las regiones costa y sierra y un dominio que<br />

agrupa las seis provincias de la región amazónica.<br />

Debido a que uno de los supuestos básicos de la<br />

metodología de Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003),<br />

es que las variables que se usen en el modelo deben<br />

ser similares entre la encuesta y el censo y considerando<br />

que las fechas del censo y la encuesta<br />

son diferentes; sólo se utilizaron aquellas variables<br />

que fueron estadísticamente similares entre ambas<br />

fuentes. Para lo cual, se calculó el promedio censal<br />

de todas las variables para cada una de las áreas<br />

geográfi cas representativas indicadas, y el promedio<br />

e intervalo de confi anza al 97%, correspondiente<br />

a la encuesta 18 . Tal como se ha efectuado en otros<br />

estudios 19 , se defi nió como variable similar a aquella<br />

cuyo promedio censal se encuentra dentro del intervalo<br />

de confi anza correspondiente a la encuesta.<br />

En el Anexo 1 se detallan las variables predictoras y<br />

externas empleadas en los modelos predictivos.<br />

2.2 Etapa de construcción de los modelos<br />

de desnutrición crónica<br />

para los menores de cinco años<br />

Como se indicó antes, para la estimación de prevalencias<br />

de desnutrición se aplicó la metodología<br />

de áreas pequeñas de Elbers, Lanjouw y Lanjouw<br />

(2003); sin embargo, es importante destacar, como<br />

señala Fujii (2005), que existen algunas diferencias<br />

entre la estimación de mapas de desnutrición y la<br />

estimación de mapas de pobreza. La principal diferencia<br />

es que la unidad de análisis de las estimaciones<br />

de pobreza son los hogares; mientras que,<br />

la unidad de análisis de los mapas de desnutrición<br />

son los individuos menores de cinco años. Esta diferencia<br />

fundamental implica entre otras cosas, que<br />

los errores de los modelos de desnutrición presentan<br />

un componente adicional; es decir, el término de<br />

error del modelo se descompone en: efecto local a<br />

nivel de cluster, efecto específi co a nivel de hogar y<br />

el efecto específi co a nivel de individuo. Fujii (2005)<br />

considera que las partes no observables del efecto<br />

individual pueden estar correlacionadas entre sí y,<br />

por tanto, para la estimación de un indicador antropométrico<br />

(por ejemplo, talla para la edad) debería<br />

tenerse en consideración el efecto de los otros indicadores<br />

antropométricos (por ejemplo, peso para la<br />

edad). Sin embargo, en este trabajo se asume que<br />

18 Esto se hizo considerando la información del diseño muestral de la encuesta de hogares para estimar el promedio y el intervalo de confi anza de cada<br />

variable. Originalmente se emplearon intervalos de confi anza al 95% de confi anza, pero se fl exibilizó este requisito considerando intervalos de confi anza<br />

al 97%. Esto con la fi nalidad de incorporar variables a los modelos que incrementen el R 2 , en vista de que los modelos de desnutrición presentan R 2<br />

más bajos que los modelos de pobreza.<br />

19 Mistiaen y otros “Putting welfare on the map in Madagascar”, Africa Region Working Paper Series No. 34, julio de 2002.<br />

15


16<br />

el efecto individual de la correlación entre indicadores<br />

antropométricos es reducido y que la estimación<br />

puede realizarse de manera independiente.<br />

El modelo utilizado es el siguiente:<br />

y chi = E[y chi | x chi ] + u chi ,<br />

donde y chi es el puntaje z de talla para edad del niño<br />

i, en el hogar h y en el cluster c, x chi es un vector que<br />

expresa las características observadas del niño, del<br />

hogar y de la comunidad (capta la heterogeneidad<br />

observada de la desnutrición) y u chi es una variable<br />

aleatoria con una distribución F(0,Σ) (capta la heterogeneidad<br />

no observada de la desnutrición).<br />

2.3 Etapa de estimación de indicadores<br />

Con los parámetros estimados (las “β” y la correspondiente<br />

matriz de varianza y covarianza obtenidas<br />

con el MCG, las “α” y la correspondiente matriz<br />

de varianza y covarianza, y la varianza de n c ) y las<br />

características de cada hogar e individuo observadas<br />

en el censo se generaron los valores estimados<br />

del puntaje z de talla para la edad. Estos valores se<br />

obtuvieron 100 veces utilizando la expresión:<br />

ys chi = xchi ’ β s + ns + (es + δs<br />

c ch chi )<br />

donde el supra-índice “s” indica la versión simulada<br />

de cada parámetro o variable. Se consideró que<br />

los valores simulados de β, n c , y (e ch + δ chi ) se obtienen<br />

de manera aleatoria: (a) β con una distribución<br />

Este modelo es simplifi cado usando una aproximación<br />

lineal de E[y chi | x chi ] y descomponiendo u chi<br />

en tres partes independientes y no correlacionadas<br />

con las x chi :<br />

y chi = x chi ’β + n c + e ch + δ chi<br />

donde β es el vector de parámetros a estimarse y<br />

n c , e ch , δ chi son los componentes de u chi a nivel local<br />

o de cluster, a nivel de hogar y a nivel individual,<br />

respectivamente.<br />

Los modelos se estimaron con el método de mínimos<br />

cuadrados generalizados “factible” (MCG) y<br />

se corrigió la heterocedasticidad, empleando para<br />

ello la forma logística utilizada por Elbers, Lanjouw y<br />

Lanjouw (2003a) 20 .<br />

normal, con media β MCG y var( β MCG ), (b) n c con una<br />

distribución normal o t, con media cero y varianza<br />

como la indicada anteriormente, y (c) (e ch + δ chi ), con<br />

una distribución normal o t, con media cero y una<br />

varianza defi nida en el paso (vii) del Anexo 2 (asumiendo<br />

también que los valores simulados de “α”<br />

en B=exp(Z chi ’α c ) se distribuyen normalmente con<br />

media α y una var(α).<br />

De este modo, las estimaciones puntuales de la<br />

prevalencia de desnutrición crónica a nivel de áreas<br />

pequeñas corresponden al promedio de las 100 simulaciones<br />

efectuadas para cada niño/a dentro de<br />

cada área y el estadístico de error corresponde a la<br />

desviación estándar de estas simulaciones 21 .<br />

20 En el Anexo 2 se presenta el detalle de la matriz de varianza y covarianza de estos modelos.<br />

21 Las estimaciones de la segunda etapa fueron realizadas con los programas SPSS y POVMAPPACKER, y la tercera etapa correspondiente a las simulaciones<br />

de los indicadores de desnutrición crónica infantil con el POVMAP.


La estimación de pequeñas áreas es un proceso estadístico<br />

con potencialidades para contribuir al diseño<br />

de políticas y programas para el combate contra la<br />

desnutrición crónica infantil. La estimación de pequeñas<br />

áreas se ha aplicado más a la estimación de<br />

la pobreza 1 que a la estimación de la desnutrición 2 .<br />

Sin embargo, su aplicación a la desnutrición es muy<br />

relevante a la política, visto que varios estudios han<br />

observado una fuerte variación en la prevalencia de la<br />

desnutrición entre municipios o distritos dentro de una<br />

sola provincia, mientras las encuestas de nutrición<br />

normalmente no pueden desagregarse más que al nivel<br />

de la provincia 3 . La estimación de pequeñas áreas<br />

permite la focalización de programas a un nivel más<br />

desagregado, lo que facilita mejor costo-efectividad<br />

de programas.<br />

En varios países, los resultados de análisis utilizando<br />

el método de estimación de pequeñas áreas se están<br />

aplicando al desarrollo de políticas y programas<br />

para mejorar la pobreza o reducir la desnutrición; sin<br />

embargo, hasta el presente no se ha hecho ninguna<br />

validación empírica de las estimaciones de la desnutrición,<br />

y pocas que tratan de la pobreza.<br />

La validación del método específi camente para la desnutrición<br />

es clave porque la desnutrición, aunque tiene<br />

una relación con la pobreza, muestra una variación<br />

independiente, lo que implica que la focalización de<br />

programas basada en la pobreza provoca el riesgo de<br />

excluir gran número de niños/as desnutridos/as quienes<br />

viven en localidades con baja prevalencia de pobreza<br />

y alta prevalencia de la desnutrición. De hecho,<br />

la cadena de causalidad de la desnutrición es más<br />

compleja y menos previsible que la de la pobreza. La<br />

universidad de Tufts, en colaboración con el Programa<br />

Recuadro Temático Nº 2<br />

Mapas de la Desnutrición Crónica:<br />

Experiencias en Otros Países<br />

Beatrice Lorge Rogers PhD<br />

Escuela de las Ciencias y Políticas de Nutrición Friedman<br />

Universidad de Tufts, Boston, Massachussets<br />

Mundial de Alimentos, hizo una prueba de la metodología<br />

en tres países utilizando el programa Pov-<br />

Map del Banco Mundial 4 , con datos de los censos<br />

nacionales, vinculados con encuestas de nutrición 5 , y<br />

hemos notado una discordancia signifi cativa entre la<br />

pobreza y la desnutrición. Por ejemplo en la República<br />

Dominicana hemos estimado que en un 20% de los<br />

municipios la prevalencia de la pobreza difi ere de la de<br />

la desnutrición por dos cuartiles o más – y son iguales<br />

los números con pobreza más severa y los donde la<br />

desnutrición es peor. Si un programa sería focalizado<br />

según la prevalencia de la pobreza, y si se excluyera<br />

los municipios en los dos cuartiles con menor pobreza,<br />

un 23.4% de los niños desnutridos serían excluidos.<br />

Los resultados en Panamá y Ecuador eran similares:<br />

no se puede contar con indicadores de la pobreza<br />

para focalizar programas de seguridad alimentaria y<br />

de desnutrición.<br />

La elaboración de mapas de desnutrición no depende<br />

de la aplicación del método de estimación de pequeñas<br />

áreas. Hay todo un rango de informes sobre la<br />

inseguridad alimentaria y la desnutrición los cuales<br />

muestran, en forma de mapas, la distribución de factores<br />

de riesgo tales como sequías, inundaciones,<br />

clima, calidad del suelo, infraestructura (red vial), disponibilidad<br />

de servicios, etcétera 6 . La utilidad de los<br />

mapas es el poder de comunicar información claramente<br />

en forma visual, lo que facilita su uso para la<br />

abogacía, pero su validez depende de la calidad de<br />

los datos; raras veces se puede desagregar la información<br />

en esos mapas. La posibilidad de combinar<br />

el proceso de la estimación de pequeñas áreas para<br />

tener información desagregada con el mapeo para la<br />

presentación efectiva nos da una herramienta valiosa<br />

para la política.<br />

1 Fujii T. Microlevel Estimation of Child Malnutrition Indicators and its Application in Cambodia. Washington DC: World Bank;<br />

2005 Jul. World Bank Policy Research Working Paper 3662.<br />

Benson T. Insights from poverty maps for development and food relief program targeting. Washington DC: International Food<br />

Policy Research Institute; 2006. Food Consumption and Nutrition Division Discussion Paper 205.<br />

Hentschel J, Lanjouw J, Lanjouw P, Poggi J. Combining Census and Survey Data to Trace the Spatial Dimensions of Poverty.<br />

World Bank Economic Review. 2000; 14(1): 147-165.<br />

Alderman H, Babita M, Demombynes G, Makhata N, Ozler B. How low can you go? Combining census and survey data for<br />

mapping poverty in South Africa. Journal of African Economics. 2002; 11: 169-200.<br />

Demombynes G, Elbers C, Lanjouw J, Lanjouw P, Mistiaen J, Ozler B. Producing an Improved Geographic Profi le of Poverty:<br />

Methodology and Evidence from Three Developing Countries. World Institute for Development Economics Research; 2002.<br />

Discussion Paper 2002/39.<br />

Minot N, Baulch B. Spatial Patterns of Poverty in Vietnam and their Implications for Policy. Food Policy. 2005; 30(5-6): 461-75.<br />

2 Simler K. Nutrition Mapping in Tanzania: An Exploratory Analysis. Washington DC: International Food Policy Research Institute;<br />

2006 Mar. Food Consumption and Nutrition Division Discussion Paper 204.<br />

Gilligan DO, Veiga A. An Evaluation of Geographic Targeting in Bolsa Alimentação in Brazil. Washington DC: International Food<br />

Policy Research Institute; 2004 Apr. Report Submitted to the Government of Brazil (processed).<br />

Central Bureau of Statistics, Government of Nepal; World Food Programme, Nepal; World Bank, Washington DC. Small Area<br />

Estimation of Poverty, Caloric Intake, and Malnutrition in Nepal [Internet]. Kathmandu: Central Bureau of Statistics; 2006 [cited<br />

2007 Nov 12]. Available from http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/vam/wfp110724.pdf<br />

3 Fujii T. Microlevel Estimation of Child Malnutrition Indicators and its Application in Cambodia. Washington DC: World Bank;<br />

2005 Jul. World Bank Policy Research Working Paper 3662.<br />

Larrea C. Poverty, Food Poverty, and Malnutrition Regression Models for Ecuador [Internet]. 2005 [cited 2006 Aug 2]. Available<br />

from: http://www.ecuamapalimentaria.info/downloads/EnglishLastRegresionModelsLSMSCensus.pdf<br />

4 http://iresearch.worldbank.org/PovMap/PovMap2/PovMap2Main.asp<br />

5 Rogers, BL., J. Wirth, K. Macías, P. Wilde Mapping Hunger:A Report on Mapping Malnutrition Prevalence in the Dominican<br />

Republic, Ecuador, and Panama Boston, MA: Tufts University Friedman Nutrition School; Report submitted to World Food Programme/LAC,<br />

Panama, March 22, 2007.<br />

6 Ver, por ejemplo, una serie de informes de vulnerabilidad publicado por el PMA/LAC: Bolivia 2003; Cuba 2001; Guatemala 2002;<br />

Honduras 2003; Nicaragua 2005; Panamá 2004; Perú 2007, y otros: todos utilizan diferentes indicadores de riesgo en vez de<br />

utilizar una sola estimación estadística.<br />

17


18<br />

Se construyeron 16 modelos predictivos de desnutrición<br />

crónica para cada una de las áreas geográfi cas<br />

representativas de la ECV 2005-2006 (15 provincias<br />

de las regiones Costa y Sierra, y un dominio que<br />

agrupa las seis provincias de la región Amazonía),<br />

y se estimaron regresiones para cada una de estas<br />

zonas geográfi cas. En el Anexo 3 se presentan los<br />

resultados de las regresiones de los 16 modelos de<br />

desnutrición crónica estimados. Cabe señalar que,<br />

se tratan de modelos de asociación, por lo que los<br />

parámetros estimados de las variables independientes<br />

no deben ser interpretados como efectos<br />

casuales. En general, las variables más signifi cativas<br />

en la mayoría de las regresiones fueron algunas<br />

características del jefe del hogar, el tamaño del hogar,<br />

el material de construcción de las viviendas, y<br />

algunas variables relacionadas con el acceso de los<br />

hogares a los servicios básicos.<br />

El número de variables incorporadas en los modelos<br />

varió entre 8 y 29 dependiendo de los dominios.<br />

3. RESULTADOS<br />

En cuanto a la bondad de ajuste de los modelos<br />

(porcentaje de variación de la variable de interés<br />

explicada por el modelo de regresión), medido por<br />

el R 2 -ajustado; puede observarse que en promedio<br />

los modelos explican el 33% de la variación de la<br />

desnutrición crónica - variando entre 17,16% en<br />

la Amazonía y 52,31% en Imbabura. Estos valores<br />

son bajos comparados a los que típicamente se encuentran<br />

en aplicaciones de mapas de pobreza. Sin<br />

embargo, en modelos de desnutrición usualmente<br />

se obtienen valores bajos de R 2 -ajustado, debido<br />

a que muchas de las variables que “explican” la<br />

desnutrición no son directamente observables y por<br />

ende no se incluyen en los modelos. Los valores<br />

de R 2 -ajustado encontrados en esta investigación<br />

son consistentes con otros trabajos de mapeo de la<br />

desnutrición (Fujii 2005, Simler 2006).<br />

En la Tabla 4 se detalla la información del número<br />

de variables incluidas en cada uno de los dominios<br />

y del ajuste de los modelos.<br />

Tabla 4. Ajuste y variables incorporadas en los modelos predictivos<br />

Dominio R² ajustado No. de variables<br />

Azuay 36,48 21<br />

Bolívar 31,46 16<br />

Cañar 39,63 12<br />

Carchi 40,66 17<br />

Chimborazo 48,23 20<br />

Cotopaxi 23,61 13<br />

El Oro 39,97 23<br />

Esmeraldas 23,10 19<br />

Guayas 31,58 29<br />

Imbabura 52,32 22<br />

Loja 37,56 15<br />

Los Ríos 32,02 21<br />

Manabí 32,35 20<br />

Pichincha 25,75 25<br />

Tungurahua 27,52 8<br />

Amazonía 17,17 14<br />

Promedio 33,71 18,43<br />

Fuente: ECV 2005-2006<br />

Elaboración: Autoras


Los parámetros obtenidos de los modelos predictivos<br />

se aplicaron a la información del censo para<br />

predecir el puntaje estandarizado de la relación talla<br />

para la edad (puntaje z de talla para edad estandarizado)<br />

para los niños/as entre uno a cinco años<br />

de edad. En base a esta predicciones y utilizando<br />

el paquete estadístico PovMap, se construyeron indicadores<br />

de prevalencia de desnutrición crónica a<br />

niveles altamente desagregados como son cantonal<br />

y parroquial.<br />

Para evaluar la confi abilidad de los indicadores obtenidos<br />

a partir de la metodología de áreas peque-<br />

ñas; por un lado, se compararon las estimaciones<br />

de desnutrición crónica derivadas directamente<br />

de la ECV 2005-2006 con las estimaciones que<br />

se obtuvieron de la metodología de áreas pequeñas<br />

para los 16 dominios geográfi cos. En la Tabla<br />

5 se observa que las estimaciones de prevalencia<br />

de desnutrición crónica basadas en la metodología<br />

son muy similares a las estimaciones obtenidas de<br />

la ECV 2005-2006. Estadísticamente las estimaciones<br />

obtenidas de la metodología son similares a los<br />

resultados de la ECV 2005-2006 (a un nivel de confi<br />

anza del 95%), ya que caen dentro del intervalo de<br />

confi anza estimado de la encuesta.<br />

Tabla 5. Comparación de estimaciones de desnutrición crónica según fuente utilizada para<br />

niños/as de uno a cinco años de edad<br />

Dominios Predicciones<br />

ECV 2005/2006<br />

Intervalo de Confi anza<br />

Inferior Superior<br />

Azuay 42,5 33,6 48,9<br />

Bolívar 50,1 44,2 61,1<br />

Cañar 49,1 28,7 51,5<br />

Carchi 42,2 26,9 44,3<br />

Cotopaxi 44,5 37,8 56,7<br />

Chimborazo 57,8 52,7 70,5<br />

El Oro 19,8 12,7 23,7<br />

Esmeraldas 21,4 15,7 27,1<br />

Guayas 22,2 15,0 23,5<br />

Imbabura 42,1 34,9 54,4<br />

Loja 43,3 30,8 46,3<br />

Los Ríos 27,4 18,9 29,4<br />

Manabí 29,9 21,8 35,5<br />

Pichincha 32,4 20,7 32,0<br />

Tungurahua 42,9 30,2 47,0<br />

Amazonia 40,0 35,6 47,3<br />

Nota: A nivel de la encuesta los intervalos de confi anza (al 95%) fueron estimados<br />

teniendo en consideración las características del diseño muestral de la misma.<br />

Fuente: ECV 2005-2006<br />

Elaboración: Autoras<br />

19


20<br />

Por otro lado, se examinaron los coefi cientes de variación<br />

22 de cada uno de los resultados estimados<br />

con la metodología. En el Gráfi co 2 se presentan los<br />

coefi cientes de variación estimados para las provincias,<br />

cantones y parroquias. A nivel provincial las estimaciones<br />

presentan en promedio coefi cientes de<br />

variación de alrededor del 7%, a nivel cantonal del<br />

13,3%, y a nivel parroquial 23 del 14,4%. Para califi -<br />

car la confi abilidad de cada una de las estimaciones<br />

se determinó como límite 24 el 25%; es decir, las estimaciones<br />

con coefi cientes de variación por debajo<br />

de 25% son confi ables, y aquellas con coefi cientes<br />

de variación por encima de 25% no son confi ables.<br />

En el caso provincial el 100% de las estimaciones<br />

resultaron confi ables; mientras que, a nivel cantonal<br />

el 93,4% y a nivel parroquial 25 el 90,1%.<br />

Gráfi co 2. Coefi cientes de variación de la estimación de prevalencia de desnutrición<br />

crónica de los menores de cinco años a nivel provincial, cantonal y parroquial<br />

Coefi ciente de variación (%)<br />

Coefi ciente de variación (%)<br />

Prevalencia de desnutrición<br />

22 El coefi ciente de variación (C.V.) expresa la desviación estándar como una proporción de la media, y se defi ne por:<br />

C.V.= donde S es la desviación estándar y es la media.<br />

Por ejemplo si S es igual a10 y es igual a 100, la variación es pequeña con respecto a la media. En cambio si S es 10 y es 5, la variación es bastante<br />

grande con respecto a la media. Al analizar la precisión de la estimación se tendría que en el primer caso (C.V.= 10/100) la precisión es aceptable, y que<br />

en el segundo caso (C.V.= 5/10) la precisión es casi inaceptable (Mendenhall W. et al, 1994).<br />

23 El promedio parroquial no incluye los resultados de las parroquias de El Oro y Manabí, debido a que en estas provincias un número importante de las<br />

estimaciones resultaron no confi ables. Al considerar estas localidades el promedio de los coefi cientes de variación a nivel parroquial es de 15.6%.<br />

24 Criterio empleado en el “Mapa de Pobreza y Desigualdad en Ecuador” (2008).<br />

25 Alrededor del 30% de las estimaciones de las parroquias de El Oro y Manabí presentaron coefi cientes de variación por encima del 25%, por lo que<br />

no se consideró estas estimaciones. Al incluir los resultados de El Oro y Manabí, se obtiene que a nivel parroquial el 87.3% de las estimaciones son<br />

confi ables.<br />

Coefi ciente de variación (%)<br />

Prevalencia de desnutrición<br />

Prevalencia de desnutrición<br />

Fuente: ECV 2005-2006<br />

Elaboración: Autoras


Los resultados, por su parte, se presentan en formato<br />

de mapas 26 y tablas. Se elaboraron mapas<br />

desagregados a nivel cantonal y parroquial para<br />

cada una de las 23 provincias 27 , incluidas las provincias<br />

creadas recientemente: Santa Elena y Santo<br />

Domingo de los Tsáchilas. Es importante señalar<br />

que la ECV 2005-2006 no consideró a Santa Elena<br />

y a Santo Domingo como dominios representativos<br />

28 , razón por la cual, las estimaciones de prevalencia<br />

de desnutrición crónica para estas provincias<br />

se obtuvieron aplicando los parámetros estimados<br />

correspondientes a los modelos de Guayas para<br />

Santa Elena y Pichincha para Santo Domingo de<br />

los Tsáchilas. El supuesto detrás de este proceso<br />

es que la relación entre las variables independientes<br />

y el puntaje z de talla para edad es similar en los<br />

modelos seleccionados y en las localidades a las<br />

que se les aplicaron sus parámetros.<br />

La información en los mapas se presenta dividida<br />

y ordenada por quintiles de prevalencia de desnutrición<br />

crónica. Las unidades territoriales ubicadas<br />

en quintiles de tonalidades más oscuras refl ejan una<br />

mayor prevalencia de desnutrición crónica; mientras<br />

que, las unidades territoriales localizadas en quintiles<br />

de tonalidades más claras presentan una menor<br />

prevalencia de desnutrición crónica. Por su parte,<br />

las tablas incluyen información a nivel cantonal y parroquial<br />

de prevalencia de desnutrición crónica para<br />

menores de uno a cinco años de edad, número de<br />

niños/as en situación de desnutrición de uno a cinco<br />

años de edad, y población de uno a cinco años<br />

de edad. En la siguiente sección se presenta de manera<br />

detallada los mapas y tablas, a nivel cantonal y<br />

parroquial, para cada una de las provincias.<br />

A continuación se analizan los mapas nacionales<br />

que incluyen las estimaciones de prevalencia de<br />

desnutrición crónica para menores de cinco años a<br />

nivel provincial, cantonal y parroquial:<br />

El mapa que se encuentra en la pág. 26 muestra las<br />

estimaciones a nivel provincial y como se observa la<br />

prevalencia de desnutrición crónica es más alta en<br />

la zona central del Ecuador, principalmente en las<br />

provincias de la sierra central (Chimborazo, Bolívar y<br />

Cotopaxi). No obstante, se evidencia que la provincia<br />

de Santa Elena, de la región costa, fi gura como una<br />

de las unidades territoriales con mayor porcentaje<br />

de población en situación de desnutrición crónica.<br />

En cuanto al último resultado, cabe resaltar que<br />

como se mencionó los indicadores de prevalencia<br />

de desnutrición crónica de Santa Elena y Santo Domingo<br />

de los Tsáchilas fueron estimados en base a<br />

la metodología de áreas pequeñas, y mas no empleando<br />

directamente la ECV 2005-2006 como en el<br />

resto de provincias. Por tal razón, dentro de las estimaciones<br />

provinciales derivadas directamente de la<br />

ECV 2005-2006 (Tabla 3) estas zonas geográfi cas<br />

no son incluidas, y son las provincias de la sierra<br />

central las que presentan una mayor prevalencia de<br />

desnutrición crónica. Entre tanto que, al considerar<br />

las estimaciones provinciales basadas en la metodología<br />

de áreas pequeñas se observa que Santa Elena<br />

es una de las provincias con mayor prevalencia<br />

de desnutrición crónica en menores de cinco años<br />

seguida de las provincias de la sierra central.<br />

En el mapa que se encuentra en la pág. 28 se presenta<br />

la prevalencia de desnutrición crónica a nivel<br />

cantonal. Como se puede ver una mayor desagregación<br />

pone en evidencia la heterogeneidad del indicador<br />

al interior de una misma zona geográfi ca. Por<br />

ejemplo, en la provincia de Chimborazo se observan<br />

cantones ubicados en el quintil de prevalencia de<br />

desnutrición crónica “moderada” (20,69 – 37,99),<br />

como Chambo con 27%; y, cantones localizados<br />

en el quintil de prevalencia de desnutrición crónica<br />

más alta (72,59 – 89,89), como Penipe con 90%.<br />

Adicionalmente, en el mapa puede visualizarse que<br />

los cantones en peor situación de desnutrición crónica<br />

(quintil de tonalidad más oscura) se concentran<br />

principalmente en la región sierra. Los cantones<br />

con mayor prevalencia de desnutrición crónica son:<br />

Penipe (90%), Chunchi (77%), y Alausí (74%) de la<br />

provincia de Chimborazo; y Santa Elena (73%) de la<br />

provincia de Santa Elena. Es importante mencionar<br />

que, alrededor del 73% de los cantones presentan<br />

prevalencias de desnutrición crónica por encima del<br />

indicador de desnutrición crónica nacional 29 .<br />

Por su parte, los cantones en mejor situación de<br />

prevalencia de desnutrición crónica (quintil de tonalidad<br />

más clara) se localizan casi en su totalidad en<br />

la región costa. Entre los cantones con menor porcentaje<br />

de población en situación de desnutrición<br />

crónica se pueden mencionar San Vicente (6%),<br />

Pichincha (8%), Olmedo (12%) y Bolívar (12%) de la<br />

provincia de Manabí; Esmeraldas (15%), Quinindé<br />

26 Para la elaboración de los mapas se emplearon los paquetes informáticos Arc Gis 9.0, Adobe Creative Suite CS3 y Map Publisher 6.0.<br />

27 Se incluyen mapas para todas las provincias del Ecuador, a excepción de la provincia de Galápagos.<br />

28 Las provincias de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas fueron creadas después que se llevo a cabo el levantamiento de la ECV 200-2006,<br />

por lo que no constituyen áreas geográfi cas representativas de la encuesta. Esto imposibilita que se estime la prevalencia de desnutrición crónica infantil<br />

de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas directamente de la ECV 2005-2006.<br />

29 El indicador de prevalencia de desnutrición crónica nacional, en base a la ECV 2005-2006, es de 28,9% incluyendo solamente a la población de uno<br />

a cinco años de edad. Entre tanto que, al incluir toda la población menor de cinco años la prevalencia de desnutrición crónica infantil es de 25,8%.<br />

21


22<br />

(18%) y Atacames (20%) de la provincia de Esmeraldas;<br />

13 cantones 30 de la provincia del Guayas;<br />

Urdaneta (17%) de la provincia de Los Ríos; 7 cantones<br />

31 de la provincia de El Oro; y Déleg (14%) de<br />

la provincia de Cañar.<br />

En el mapa que se encuentra pág. 29 se ilustran<br />

las estimaciones de desnutrición crónica a nivel<br />

parroquial. Es importante notar que, un mayor nivel<br />

de desagregación visibiliza situaciones aún más<br />

críticas que las cantonales. Por ejemplo, todas las<br />

parroquias que conforman el cantón Penipe 32 de la<br />

provincia de Chimborazo se ubican en el quintil de<br />

prevalencia de desnutrición crónica más alta (76,11<br />

– 94,30). Además, se observa en el mapa la presencia<br />

de localidades con alta prevalencia de desnutrición<br />

crónica (quintil 57,91 - 76,11) en las regiones<br />

de la Costa y Amazonía que no eran evidentes a<br />

niveles geográfi cos más agregados.<br />

Sin embargo, siguen siendo principalmente las parroquias<br />

que se ubican en la sierra central las que<br />

presentan niveles críticos de desnutrición crónica<br />

(quintil de tonalidad más oscura), tales como General<br />

Morales (77%) y Chorocopte (77%) de la provincia<br />

de Cañar; San Fernando (77%) de la provincia<br />

de Tungurahua; y 16 parroquias 33 de la provincia de<br />

Chimborazo. A estas localidades se suman de la<br />

región Costa Colonche (78%) y Simón Bolívar (79%)<br />

de la provincia de Santa Elena.<br />

De otro lado, las parroquias que refl ejan un mejor<br />

nivel de desnutrición crónica (quintil de tonalidad<br />

más clara) son Echeandía (21%) de la provincia de<br />

Bolívar; Solano (11%) y Déleg (14%) de la provincia<br />

de Cañar; Palo Quemado (21%) de la provincia de<br />

Cotopaxi; 7 parroquias 34 de la provincia de Pichincha;<br />

Yamana (15%) y Cangonamá (17%) de la provincia<br />

de Loja; 20 parroquias 35 de la provincia de El<br />

Oro; 20 parroquias 36 de la provincia de Esmeraldas;<br />

22 parroquias 37 de la provincia del Guayas; 6 parroquias<br />

38 de la provincia de Los Ríos, 6 parroquias 39<br />

de la provincia Manabí; Macas (18%) y Zuña (19%)<br />

de la provincia de Morona Santiago; El Chaco (19%)<br />

y Sardinas (20%) de la provincia de Napo; y El Reventador<br />

(19%) de la provincia de Sucumbíos.<br />

Cabe señalar que, dentro de las predicciones parroquiales<br />

no se incluyen todas las estimaciones de<br />

las parroquias de Manabí y El Oro ya que aproximadamente<br />

un 30% de los resultados no pasaron el<br />

criterio de validación aplicado. En el caso de El Oro<br />

13 de las 62 parroquias presentaron est imaciones<br />

no precisas, y en Manabí 16 de las 75 parroquias.<br />

Del análisis se desprende que las zonas geográfi cas<br />

con mayores problemas nutricionales se concentran<br />

principalmente en la sierra central, siendo la provincia<br />

de Chimborazo la que presenta localidades con mayor<br />

prevalencia de desnutrición crónica. Finalmente,<br />

cabe resaltar que, la presentación de las estimaciones<br />

a niveles geográfi cos cada vez más desagregados<br />

permite visibilizar localidades con situaciones críticas<br />

de desnutrición que no eran evidentes a niveles<br />

más agregados, así como una alta heterogeneidad<br />

al interior de una misma unidad territorial.<br />

30 Samborondón (3%), Coronel Marcelino Maridueña (7%), Palestina (8%), Daule (8%), Nobol (9%), Isidro Ayora (10%), Durán (10%), Lomas de Sargentillo<br />

(10%), Santa Lucía (13%), Milagro (14%), Guayaquil (17%), El Empalme (19%) y Balao (20%).<br />

31 Balsas (14%), Portovelo (16%), Santa Rosa (16%), Arenillas (17%), Pasaje (17%), Machala (18%), y Chilla (19%).<br />

32 El cantón Penipe presenta la mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil a nivel cantonal (90%).Sin embargo, en términos del número de niños/<br />

as en situación de desnutrición crónica, no es uno de los cantones con un mayor número de menores que sufren de desnutrición (421 niños/as desnutridos/as).<br />

Por tal motivo, es importante considerar estos dos indicadores al momento de diseñar programas/proyectos dirigidos a erradicar o disminuir<br />

la desnutrición, ya que al solamente al concentrase en la prevalencia se tendría una cobertura baja de niños/as atendidos.<br />

33 Chunchi (78%), San Gerardo de Pacaicaguan (78%), Palmira (78%), Llagos (79%), Tixán (80%), La Providencia (83%), Penipe (84%), Pistishi (84%),<br />

Achupallas (85%), Gonzol (87%), Matus (89%), Bilbao (91%), El Altar (92%), San Antonio de Bayushig (92%), La Candelaria (93%), y Puela (94%).<br />

34 Cumbayá (16%), Zámbiza (19%), Alangasí (19%), Tambillo (20%), Conocoto (20%) y Sangolquí (20%).<br />

35 Balsas (13%), Zaruma (13%), Portovelo (14%), Bellamaría (15%), La Avanzada (15%), Santa Rosa (16%), Bellavista (16%), Arenillas (16%), Pasaje<br />

(16%), Buenavista (18%), Machala (18%), Jambelí (19%), Chilla (19%), El Guabo (19%), San José (20%), Casacay (20%), Caña Quemada (20%), La Iberia<br />

(21%), Piñas (21%), y El Retiro (21%).<br />

36 Esmeraldas (9%), Luis Vargas Torres (12%), Rosa Zárate (16%), Selva Alegre (17%), Cube (18%), Maldonado (18%), La Unión (18%), Atacames (18%),<br />

Tonsupa (18%), Vuelta Larga (20%), La Tola (20%), Anchayacu (20%), Montalvo (20%), Viche (20%), Río Verde (20%), Súa (21%), Borbón (21%), Chura<br />

(21%), Lagarto (21%) y Timbire (21%).<br />

37 Tarifa (3%), Samborondón (3%), Los Lojas (5%), Laurel (6%), Limonal (7%), Roberto Astudillo (7%), Coronel Marcelino Maridueña (7%), Mariscal sucre<br />

(8%), Palestina (8%), Narcisa de Jesús (9%), Juan Bautista Aguirre (9%), Chobo (9%), Isidro Ayora (10%), Eloy Alfaro (10%), Lomas de Sargentillo (10%),<br />

Daule (11%), Santa Lucía (13%), Milagro (15%), Velasco Ibarra (16%), Guayaquil (17%), El Rosario (18%) y Balao (20%).<br />

38 Catarama (14%), La Unión (17%), Ricaurte (18%), Ventanas (18%), Quinsaloma (19%) y San Jacinto de Buena Fé (21%).<br />

39 San Antonio (17%), Ricaurte (18%), Bahía de Caráquez (19%), Canuto (19%), 10 de Agosto (21%) y Charapoto (21%).


1. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA<br />

Puesto que el resultado de la desnutrición/malnutrición<br />

infantil, responde a una causalidad multidimensional,<br />

la respuesta de política pública tiene necesariamente<br />

que involucrar un conjunto de políticas y programas<br />

sectoriales relacionados con esa multicausalidad que<br />

mantengan una fuerte articulación y monitoreo sistemático<br />

en territorios donde la distribución del problema<br />

está más extendida y éste es más severo.<br />

Es así como se ha defi nido la Estrategia Nacional para<br />

la Reducción Acelerada de la Malnutrición Infantil que<br />

establece dos líneas de trabajo generales:<br />

A. Prevenir que nuevos niños y niñas se conviertan<br />

en niños y niñas desnutridos y,<br />

B. Recuperar tempranamente a aquellos niños<br />

y niñas que actualmente están desnutridos y<br />

evitar su reincidencia o recaída.<br />

A. Prevenir que nuevos niños y niñas se conviertan<br />

en niños y niñas desnutridos.<br />

Su objetivo es evitar que nuevos niños y niñas se conviertan<br />

en niños y niñas desnutridos, por lo tanto su<br />

énfasis está en la etapa de la gestación y los dos primeros<br />

años de vida, como la ventana de oportunidad<br />

más importante a tener en cuenta para las intervenciones.<br />

Para ello es necesario:<br />

Considerar el acceso a saneamiento básico, agua segura<br />

y atención primaria de salud y asesoría nutricional<br />

de poblaciones y comunidades rurales, indígenas y altoandinas<br />

como una prioridad de política pública.<br />

Articular los programas de desarrollo infantil (estimulación<br />

psicosocial y afectiva) con los de consejería y<br />

vigilancia nutricional, así como suplementación con<br />

micronutrientes.<br />

Fortalecer sistemas de información para la vigilancia<br />

del crecimiento individual de cada de niño o niña, mujer<br />

gestante o en período de lactancia, de modo que<br />

permita compartir la información a nivel comunitario<br />

con las madres y cuidadoras(es) respecto al progreso<br />

o no del crecimiento y desarrollo de niños y niñas y<br />

qué hacer para conservarlo o mejorarlo.<br />

Promover programas de base comunitaria y promoción<br />

de la salud como el entrenamiento de volunta-<br />

rios/promotores comunitarios para proveer consejería<br />

nutricional y contrarrestar supersticiones perjudiciales<br />

acerca del tratamiento de la enfermedad en los primeros<br />

años de vida; Equipos Básicos de Atención en Salud<br />

para extender la cobertura y disminuir los costos<br />

de atención; involucrar a parteras tradicionales y mejorar<br />

la sensibilidad cultural de los servicios de parto,<br />

así como el fortalecimiento de políticas y programas<br />

de fomento de lactancia materna exclusiva e inicio de<br />

alimentación complementaria adecuada.<br />

Asegurar la consistencia entre las corresponsabilidades<br />

en salud y nutrición exigidas por los programas<br />

de transferencias económicas (BDH) o en alimentos<br />

(PANN 2000) con la efi ciencia operativa de la red de<br />

servicios de salud. Es decir, adecuar la capacidad instalada<br />

de la oferta para atender la demanda adicional<br />

generada por la exigencia de cumplimiento a las familias<br />

que reciben las transferencias.<br />

Fortalecer la coordinación de políticas y programas de<br />

micronutrientes: fortifi cación casera (Chispaz), fortifi -<br />

cación de alimentos de consumo masivo, suplementación<br />

con micronutrientes (goteros de hierro, vitamina<br />

A, entre otros) y complementos alimentarios fortifi cados<br />

(papillas, bebidas).<br />

B. Recuperar tempranamente a aquellos niños<br />

y niñas que actualmente están desnutridos y<br />

evitar su reincidencia o recaída.<br />

Complementar la atención primaria en salud y asesoría<br />

nutricional con protocolos y normativa estandarizada<br />

para recuperación nutricional temprana en menores<br />

de 2 años con desnutrición aguda severa y moderada,<br />

en centros especializados con internación en los<br />

casos que lo requieran y, su transición hacia los hogares<br />

con supervisión en casa una vez que se recuperan<br />

nutricionalmente.<br />

2. OBJETIVOS Y METAS:<br />

Recuadro Temático Nº 3<br />

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN<br />

ACELERADA DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL<br />

Ricardo Gutiérrez<br />

Catalina Vaca<br />

i. Reducir la prevalencia de retardo en talla en<br />

los menores de cinco años, en un 1,7 puntos<br />

porcentuales anuales hasta el 2013<br />

ii. Reducir la desnutrición crónica severa en 1,7<br />

puntos porcentuales anuales hasta el año<br />

2013.<br />

iii. Reducir la prevalencia de anemia en un 50%<br />

hasta el 2013 en menores de 5 años y mujeres<br />

gestantes y en período de lactancia.<br />

iv. Mantener los porcentajes de obesidad y so-<br />

23


24<br />

brepeso en los menores de cinco años<br />

v. Disminuir la inseguridad alimentaria de los hogares<br />

en 1 punto porcentual hasta el 2013.<br />

3. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA<br />

ESTRATEGIA<br />

La Estrategia Nacional, tiene dos retos que cumplir:<br />

a) la articulación e integración de programas e intervenciones<br />

intersectoriales con un enfoque territorial<br />

participativo y, b) escalar la estrategia a nivel nacional,<br />

luego de una evaluación de su primera fase de intervención<br />

territorial integral.<br />

Con la fi nalidad de darle una secuencia temporal a la<br />

implementación de la estrategia, se han defi nido fases<br />

o etapas que se describen a continuación:<br />

a. Selección de intervenciones y territorios<br />

prioritarios<br />

b. Primera fase: Intervención Nutricional<br />

Territorial Integral (INTI).<br />

c. Evaluación y fase de expansión a nivel<br />

nacional<br />

a. Selección de intervenciones y territorios<br />

prioritarios<br />

Con base en el Mapa de desnutrición crónica infantil<br />

elaborado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo<br />

Social, las provincias seleccionadas para intervención<br />

fueron las tres de más alta prevalencia de la<br />

sierra: Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi.<br />

En suma, los territorios seleccionados cubrirían ocho<br />

cantones y 25.871 niños/as con desnutrición crónica<br />

en total; es decir, el 36,9% del total de 70.050 menores<br />

con desnutrición crónica.<br />

b. Primera fase: Intervención Nutricional Territorial<br />

Integral (INTI). Planifi cación operativa y<br />

hoja de ruta<br />

I. FIN<br />

Reducir signifi cativamente y en forma sostenible<br />

la desnutrición crónica infantil en niños/<br />

as menores de 5 años de los territorios intervenidos,<br />

al fi nalizar el año 2013; mejorando<br />

los niveles de seguridad alimentaria y nutricional<br />

de sus familias (SAN), a través de la<br />

aplicación del enfoque territorial participativo<br />

II. METODOLOGIA DE IMPLEMENTACION<br />

a. Presentación y discusión de la estrategia nacional<br />

y estrategia INTI a nivel provincial.<br />

b. Difusión de los modelos de gestión de las<br />

Direcciones Provinciales y Programas de los<br />

Ministerios del Área Social.<br />

c. Discusión de mecanismos de articulación<br />

intersectorial y defi nición del plan inicial de<br />

acciones para el periodo mayo-diciembre del<br />

2009.<br />

d. Conformación de la Comisión Provincial INTI<br />

con representantes de las Direcciones Provinciales<br />

de los Ministerios del Area Social,<br />

encargada del M&E de la Estrategia en la<br />

provincia..<br />

e. Desarrollo de talleres cantonales y parroquiales<br />

orientados a presentar y discutir la estrategia<br />

INTI, con el propósito de defi nir, de<br />

manera participativa, los mecanismos para<br />

su implementación. El desarrollo de esta<br />

actividad a la vez que sensibiliza sobre la importancia<br />

del INTI, permite su validación por<br />

parte de los actores locales.<br />

f. Implementación de acciones articuladas y<br />

simultáneas en base a compromisos y acuerdos<br />

intersectoriales.<br />

III. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN<br />

g. Esto implica: a) monitoreo y asistencia técnica<br />

a Ministerios sectoriales y gobiernos<br />

locales para la ejecución y para el reporte.<br />

b) diseño e implementación del sistema de<br />

gestión, monitoreo y evaluación del INTI tanto<br />

por procesos como de resultados e impacto<br />

c. Fase de expansión a nivel nacional<br />

Una vez evaluada la estrategia en su primera fase<br />

(PITI Nutricional), particularmente en su proceso de<br />

implementación y sus resultados, se propondrá y diseñará<br />

la expansión a nivel nacional y regional de los<br />

componentes e intervenciones más exitosas y costoefectivas,<br />

así como los mecanismos de coordinación y<br />

arreglos institucionales que probaron su efi cacia en la<br />

fase inicial de la estrategia.


MAPAS Y<br />

CUADROS<br />

25


26<br />

ECUADOR<br />

Provincial<br />

Prevalencia de Desnutrición<br />

Crónica en menores<br />

de cinco años


ECUADOR<br />

Provincial<br />

cuadro 1<br />

Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Provincia<br />

Número de<br />

niños/as entre 1 y 5<br />

años Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Azuay 51.696 41,0 21.195<br />

Bolivar 18.731 52,7 9.871<br />

Cañar 17.905 39,5 7.072<br />

Carchi 12.115 35,1 4.252<br />

Cotopaxi 36.027 47,1 16.969<br />

Chimborazo 40.943 62,0 25.385<br />

El Oro 48.484 17,5 8.485<br />

Esmeraldas 42.902 20,8 8.924<br />

Guayas 255.746 18,6 47.655<br />

Imbabura 33.798 44,4 15.006<br />

Loja 36.552 38,2 13.963<br />

Los Ríos 70.626 23,7 16.738<br />

Manabí 115.105 28,2 32.460<br />

Pichincha 171.430 33,4 57.178<br />

Tungurahua 36.369 38,2 13.893<br />

Santo Domingo de los Tsáchilas 27.725 26,5 7.344<br />

Península de Sta Elena 22.752 62,3 14.184<br />

Amazonia 70.709 41,3 29.203<br />

Morona Santiago 14.670 40,4 5.922<br />

Napo 9.419 38,4 3.614<br />

Pastaza 6.833 50,0 3.413<br />

Zamora Chinchipe 9.551 39,2 3.739<br />

Sucumbios 13.709 33,9 4.644<br />

Orellana 10.303 43,0 4.430<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 para todas las provincias excepto para la Amazonía, Peninsula de Santa Elena,<br />

Fuente de las provincias de la Amazonía, Santo Domingo de los Tsáchilas, ECV 2006 y Censo 2001 metodología de áreas pequeñas<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

27


28<br />

ECUADOR<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de Desnutrición<br />

Crónica en menores<br />

de cinco años


ECUADOR<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de Desnutrición<br />

Crónica en menores<br />

de cinco años<br />

29


Costa<br />

31


El Oro<br />

33


34<br />

Costa<br />

El Oro<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Costa<br />

El Oro<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

35


36<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de<br />

niños/as entre 1 y 5<br />

años Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Machala 18.184 17,79 3.234<br />

Machala 17.745 17,70 3.140<br />

El Retiro 439 21,45 94<br />

Arenillas 1.954 17,02 333<br />

Arenillas 1.515 15,83 240<br />

Chacras 96 13,82 13<br />

Palmales 273 22,75 62<br />

Carcabón 70 24,69 17<br />

Atahualpa 392 24,55 96<br />

Paccha 166 18,85 31<br />

Ayapamba 89 16,74 15<br />

Cordoncillo 59 38,71 23<br />

Milagro 41 45,49 19<br />

San josé 18 19,50 4<br />

San Juan de Cerro Azul 19 26,58 5<br />

Balsas 550 14,17 78<br />

Balsas 453 12,58 57<br />

Bellamaría (De Balsas) 97 21,60 21<br />

Chilla 335 19,18 64<br />

Chilla 335 19,18 64<br />

El Guabo 4.061 20,65 839<br />

El Guabo 2.334 19,50 455<br />

Barbones (Sucre) 472 22,80 108<br />

La Iberia 299 20,63 62<br />

Tendales (Cab. en Puerto Tendales) 956 22,42 214<br />

Huaquillas 3.806 29,01 1.104<br />

Huaquillas 3.806 29,01 1.104<br />

Marcabelí 510 34,78 177<br />

Marcabelí 480 34,45 165<br />

El Ingenio 30 40,17 12<br />

Pasaje 5.361 17,42 934<br />

Pasaje 3.880 16,19 628<br />

Buenavista 436 17,62 77<br />

Casacay 171 19,50 33<br />

La Peaña 282 23,11 65<br />

Costa<br />

El Oro<br />

cuadro 2<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años


Progreso 365 24,60 90<br />

Uzhcurrumi 71 13,44 10<br />

Caña Quemada 156 19,90 31<br />

Piñas 2.011 26,84 540<br />

Piñas 1.226 21,31 261<br />

Capiro (Cab. en la Capilla de Capiro) 169 39,64 67<br />

La Bocana 138 36,74 51<br />

Moromoro (Cab. en el Vado) 117 39,99 47<br />

Piedras 59 24,27 14<br />

San Roque (Ambrosio Maldonado) 88 37,40 33<br />

Saracay 214 31,24 67<br />

Portovelo 941 15,89 150<br />

Portovelo 727 13,58 99<br />

Curtincapa 43 13,91 6<br />

Morales 65 33,25 22<br />

Salati 106 21,95 23<br />

Santa Rosa 5.428 16,10 874<br />

Santa Rosa 4.073 15,57 634<br />

Bellavista 259 15,68 41<br />

Jambelí 147 18,64 27<br />

La Avanzada 201 15,32 31<br />

San Antonio 133 24,24 32<br />

Torata 158 26,53 42<br />

Victoria 290 14,48 42<br />

Bellamaría 167 14,80 25<br />

Zaruma 2.045 23,39 478<br />

Zaruma 735 13,13 97<br />

Abañin 175 25,61 45<br />

Arcapamba 68 26,15 18<br />

Guanazán 355 29,05 103<br />

Guizhaguiña 166 35,58 59<br />

Huertas 169 33,43 57<br />

Malvas 84 27,19 23<br />

Muluncay Grande 64 43,31 28<br />

Sinsao 122 21,25 26<br />

Salvias 107 22,51 24<br />

Las Lajas 438 44,25 194<br />

La Victoria 213 41,05 87<br />

La Libertad 74 49,09 36<br />

El Paraiso 83 30,10 25<br />

San Isidro 68 66,31 45<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

37


38<br />

Esmeraldas


Costa<br />

Esmeraldas<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

39


40<br />

Costa<br />

Esmeraldas<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Costa<br />

Esmeraldas<br />

cuadro 3<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de<br />

niños/as entre 1 y 5<br />

años Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Esmeraldas 13.708 14,68 2.012<br />

Esmeraldas 7.650 8,52 652<br />

Camarones (Cab. en San Vicente) 317 25,84 82<br />

Crnel. Carlos Concha Torres<br />

(Cab. en Huele)<br />

221 28,32 63<br />

Chinca 584 26,06 152<br />

Majua 262 26,80 70<br />

San Mateo 436 26,91 117<br />

Tabiazo 325 26,22 85<br />

Tachina 363 25,53 93<br />

Vuelta Larga 3.550 19,66 698<br />

Eloy Alfaro 4.045 32,02 1.295<br />

Valdéz (Limones) 714 21,65 155<br />

Anchayacu 223 19,98 45<br />

Atahualpa (Cab. en Camarones) 188 43,82 82<br />

Borbón 541 21,24 115<br />

La Tola 493 19,86 98<br />

Luis Vargas Torres<br />

(Cab. en Playa de Oro)<br />

46 12,20 6<br />

Maldonado 151 18,03 27<br />

Pampanal de bolívar 126 26,96 34<br />

San Francisco de Onzole 166 33,07 55<br />

Santo Domingo de Onzole 198 40,17 80<br />

Selva Alegre 102 17,30 18<br />

Telembi 654 70,22 459<br />

Colón Eloy del Maria 206 22,47 46<br />

San josé de Cayapas 151 38,43 58<br />

Timbire 86 21,33 18<br />

Muisne 2.897 35,72 1.035<br />

Muisne 888 33,82 300<br />

Bolívar 109 37,19 41<br />

Daule (de Muisne) 239 44,12 105<br />

Galera 159 42,48 68<br />

41


42<br />

Quingue (Olmedo Perdomo Franco) 76 40,38 31<br />

Salima 129 40,02 52<br />

San Francisco 257 37,18 96<br />

San Gregorio 643 28,97 186<br />

San José De Chamanga<br />

(Cab. en Chamanga)<br />

397 39,47 157<br />

Quinindé 9.545 18,10 1.728<br />

Rosa Zárate (Quinindé) 4.724 15,55 735<br />

Cube 748 17,88 134<br />

Chura (Chancama) (Cab. En El Yerbero) 465 21,28 99<br />

Malimpia 1.553 24,52 381<br />

Viche 398 20,11 80<br />

La Unión (De Quinindé) 1.657 18,09 300<br />

San Lorenzo 3.348 33,72 1.129<br />

San Lorenzo 1.593 21,64 345<br />

Alto Tambo (Cab. en Guadual) 215 58,53 126<br />

Ancón (Pichangal)<br />

(Cab. en Palma Real)<br />

155 37,95 59<br />

Calderón 58 41,90 24<br />

Carondelet 131 37,71 49<br />

5 de Junio (Cab. en Uimbi) 22 36,82 8<br />

Concepción 236 33,10 78<br />

Mataje (Cab. en Santander) 104 69,06 72<br />

San Javier de Cachavi<br />

(Cab. en San Javier)<br />

45 34,98 16<br />

Santa Rita 151 34,72 52<br />

Tambillo 244 40,45 99<br />

Tululbi (Cab. en Ricaurte) 267 56,55 151<br />

Urbina 127 39,43 50<br />

Atacames 3.214 19,89 639<br />

Atacames 1.194 18,35 219<br />

La Unión (de Atacames) 281 21,88 61<br />

Súa (Cab. en la Bocana) 354 20,56 73<br />

Tonchigue 651 23,08 150<br />

Tonsupa 734 18,47 136<br />

Rioverde 2.616 22,16 580<br />

Río Verde 414 20,41 84<br />

Chontaduro 370 21,88 81<br />

Chumunde 387 27,03 105<br />

Lagarto 437 21,30 93<br />

Montalvo (Cab. en Horqueta) 433 20,08 87<br />

Rocafuerte 575 22,55 130<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Guayas<br />

Prevalencia de Denutrición Crónica en menores de cinco años<br />

43<br />

43


44<br />

Costa<br />

Guayas<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Costa<br />

Guayas<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

45


46<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de<br />

niños/as entre 1 y 5<br />

años Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Guayaquil 162.181 16,9 27.409<br />

Guayaquil 157.981 16,53 26.114<br />

Juan Gómez Rendón (Progreso) 570 34,8 198<br />

Morro 387 26,21 101<br />

Posorja 1.749 29,63 518<br />

Puná 625 34,11 213<br />

Tenguel 869 30,4 264<br />

Alfredo Baquerizo Moreno 1.953 30,93 604<br />

Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) 1.953 30,93 604<br />

Balao 1.791 19,66 352<br />

Balao 1.791 19,66 352<br />

Balzar 4.673 51,45 2.404<br />

Balzar 4.673 51,45 2.404<br />

Colimes 2.164 39,45 854<br />

Colimes 2.164 39,45 854<br />

Daule 7.372 9,06 668<br />

Daule 4.643 10,76 500<br />

Juan Bautista Aguirre (Los Tintos) 445 9,14 41<br />

Laurel 742 5,58 41<br />

Limonal 738 6,72 50<br />

Los Lojas (Enrique Baquerizo Moreno) 804 4,54 37<br />

Duran 15.566 9,91 1.543<br />

Eloy Alfaro (Duran) 15.566 9,91 1.543<br />

El Empalme 6.257 18,61 1.164<br />

Velasco Ibarra (El Empalme) 3.736 16,4 613<br />

Guayas (Pueblo Nuevo) 1.706 23,87 407<br />

El Rosario 815 17,71 144<br />

El Triunfo 3.345 22,61 756<br />

El Triunfo 3.345 22,61 756<br />

Milagro 11.147 14,43 1.609<br />

Milagro 9.691 15,47 1.499<br />

Chobo 301 9,26 28<br />

Mariscal Sucre (Huaques) 405 7,42 30<br />

Costa<br />

Guayas<br />

cuadro 4<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años


Roberto Astudillo (Cab. en Cruce de Venecia) 750 6,92 52<br />

Naranjal 5.314 28,2 1.499<br />

Naranjal 2.781 30,12 838<br />

Jesús María 580 27,38 159<br />

San Carlos 597 27,13 162<br />

Santa Rosa de Flandes 440 26,81 118<br />

Taura 916 24,24 222<br />

Naranjito 2.752 23,09 635<br />

Naranjito 2.752 23,09 635<br />

Palestina 1.352 7,53 102<br />

Palestina 1.352 7,53 102<br />

Pedro Carbo 3.522 51,91 1.828<br />

Pedro Carbo 2.480 54,06 1.341<br />

Valle de la Virgen 476 54,87 261<br />

Sabanilla 566 39,98 226<br />

Samborondón 3.714 3,4 126<br />

Samborondón 1.198 3,52 42<br />

Tarifa 2.516 3,34 84<br />

Santa Lucía 2.911 12,62 367<br />

Santa Lucía 2.911 12,62 367<br />

Urbina Jado 4.916 26,81 1.318<br />

El Salitre (Las Ramas) 2.305 26,2 604<br />

General Vernaza (Dos Esteros) 885 25,01 221<br />

La Victoria (Nanza) 556 21,51 120<br />

Junquillal 1.170 31,88 373<br />

San Jacinto de Yaguachi 4.828 36,35 1.755<br />

Yaguachi Nuevo (San Jacinto de Yaguachi) 2.093 37,3 781<br />

Gral. Pedro J. Montero (Boliche) 722 33,37 241<br />

Yaguachi Viejo (Cone) 958 33,98 326<br />

Virgen de Fátima 1.055 38,68 408<br />

Playas 2.632 47,97 1.263<br />

General Villamil (Playas) 2.632 47,97 1.263<br />

Simón Bolívar 1.837 38,56 708<br />

Simón Bolívar 1.009 37,34 377<br />

Crnel. Lorenzo de Garaicoa (Pedregal) 828 40,05 332<br />

Crnel. Marcelino Mariduena 939 7,17 67<br />

Crnel. Marcelino Mariduena 939 7,17 67<br />

Lomas de Sargentillo 1.339 10,08 135<br />

Lomas de Sargentillo 1.339 10,08 135<br />

Nobol (Piedrahita) 1.470 9,2 135<br />

Narcisa de Jesús 1.470 9,2 135<br />

General Antonio Elizalde (Bucay) 874 29,77 260<br />

General Antonio Elizalde (Bucay) 874 29,77 260<br />

Isidro Ayora 897 9,74 87<br />

Isidro Ayora (Soledad) 897 9,74 87<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

47


48<br />

Prevalencia de Denutrición Crónica en menores<br />

Los<br />

de cinco años<br />

Ríos


Costa<br />

Los Ríos<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

49


50<br />

Costa<br />

Los Ríos<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Costa<br />

Los Ríos<br />

cuadro 5<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Babahoyo 12.035 25,33 3.049<br />

Babahoyo 6.896 23,93 1.650<br />

Caracol 466 33,29 155<br />

Febres Cordero (Las Juntas)<br />

(Cab en Mata de Cacao)<br />

1.627 29,45 479<br />

Pimocha 1.870 30,45 569<br />

La Unión (de Babahoyo) 1.176 16,60 195<br />

Baba 3.445 29,44 1.014<br />

Baba 1.561 31,01 484<br />

Guare 1.084 29,49 320<br />

Isla de Bejucal 800 26,29 210<br />

Montalvo 1.790 30,33 543<br />

Montalvo 1.790 30,33 543<br />

Puebloviejo 3.017 29,92 903<br />

Puebloviejo 1.081 28,20 305<br />

Puerto Pechiche 490 33,06 162<br />

San Juan 1.446 30,15 436<br />

Quevedo 12.510 31,80 3.978<br />

Quevedo 11.400 30,90 3.522<br />

San Carlos 766 43,16 331<br />

La Esperanza 344 36,42 125<br />

Urdaneta 2.381 16,85 401<br />

Catarama 681 13,66 93<br />

Ricaurte 1.700 18,13 308<br />

Ventanas 7.282 20,99 1.529<br />

51


52<br />

Ventanas 3.768 18,39 693<br />

Quinsaloma 1.436 18,56 267<br />

Zapotal 2.078 27,39 569<br />

Vinces 5.803 24,42 1.417<br />

Vinces 4.431 24,26 1.075<br />

Antonio Sotomayor<br />

(Cab. en Playas de Vinces)<br />

1.372 24,94 342<br />

Palenque 2.029 32,67 663<br />

Palenque 2.029 32,67 663<br />

Buena Fé 4.842 21,77 1.054<br />

San Jacinto de Buena Fé 3.883 20,73 805<br />

Patricia Pilar 959 26,02 250<br />

Valencia 3.363 37,79 1.271<br />

Valencia 3.363 37,79 1.271<br />

Mocache 3.465 32,56 1.128<br />

Mocache 3.465 32,56 1.128<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Manabí<br />

Prevalencia de Denutrición Crónica en menores de cinco años<br />

53


54<br />

Costa<br />

Manabí<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Costa<br />

Manabí<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

55


56<br />

Cantón / Parroquia<br />

Costa<br />

Manabí<br />

cuadro 6<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Portoviejo 21.311 22,46 4.786<br />

Portoviejo 16.507 25,98 4.288<br />

Abdón Calderón (San Francisco) 1.193 10,72 128<br />

Alhajuela (Bajo Grande) 314 4,38 14<br />

Crucita 1.076 11,49 124<br />

Pueblo Nuevo 270 9,17 25<br />

Riochico (Rio Chico) 885 9,64 85<br />

San Plácido 792 12,30 97<br />

Chirijos 274 9,21 25<br />

Bolivar (De Manabí) 3.307 12,17 403<br />

Calceta 2.671 10,84 289<br />

Membrillo 410 20,60 84<br />

Quiroga 226 12,66 29<br />

Chone 11.185 23,38 2.615<br />

Chone 6.047 26,99 1.632<br />

Boyacá 509 23,70 121<br />

Canuto 952 19,11 182<br />

Convento 719 18,23 131<br />

Chibunga 713 23,90 170<br />

Eloy Alfaro 770 15,70 121<br />

Ricaurte 894 18,05 161<br />

San Antonio 581 16,70 97<br />

El Carmen 6.929 38,79 2.688<br />

El Carmen 5.772 41,55 2.398<br />

Wilfrido Loor Moreira (Maicito) 487 29,93 146<br />

San Pedro de Suma 670 21,50 144<br />

Flavio Alfaro 2.733 22,65 619<br />

Flavio Alfaro 2.044 25,42 520


San Francisco de Novillo<br />

(Cab en Novillo)<br />

359 14,81 53<br />

Zapallo 330 14,00 46<br />

Jipijapa 5.842 58,09 3.394<br />

Jipijapa 3.906 54,89 2.144<br />

América 204 71,70 146<br />

El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) 599 67,84 406<br />

Julcuy 180 65,92 119<br />

La Unión (De Jipijapa) 196 65,34 128<br />

Membrillal 74 63,50 47<br />

Pedro Pablo Gómez 377 59,53 224<br />

Puerto de Cayo 306 58,51 179<br />

Junín 1.678 30,46 511<br />

Junín 1.678 30,46 511<br />

Manta 17.062 27,32 4.662<br />

Manta 16.649 27,32 4.549<br />

San Lorenzo 234 27,03 63<br />

Santa Marianita (Boca de Pacoche) 179 27,79 50<br />

Montecristi 3.977 51,59 2.052<br />

Montecristi 3.800 52,60 1.999<br />

La Pila 177 29,90 53<br />

Paján 3.567 53,92 1.923<br />

Paján 1.088 50,93 554<br />

Campozano (La Palma de Paján) 880 52,13 459<br />

Cascol 730 52,20 381<br />

Guale 343 64,91 223<br />

Lascano 526 58,35 307<br />

Pichincha 3.232 8,15 263<br />

Pichincha 1.892 6,12 116<br />

Barraganete 760 14,46 110<br />

San Sebastián 580 6,54 38<br />

Rocafuerte 2.665 32,64 870<br />

Rocafuerte 2.665 32,64 870<br />

Santa Ana 4.520 36,78 1.662<br />

Santa Ana de Vuelta Larga 1.934 38,33 741<br />

Ayacucho 642 27,35 176<br />

Honorato Vásquez<br />

(Cab. en Vásquez)<br />

660 38,53 254<br />

57


58<br />

La Unión (De Santa Ana) 664 28,80 191<br />

San Pablo (Cab en Pueblo Nuevo) 620 48,35 300<br />

Sucre 4.637 21,15 981<br />

Bahía de Caráquez 2.146 18,77 403<br />

Charapoto 1.402 20,99 294<br />

San Isidro 1.089 26,06 284<br />

Tosagua 3.086 31,42 970<br />

Tosagua 2.254 33,78 761<br />

Bachillero 344 27,10 93<br />

Angel Pedro Giler (La Estancilla) 488 23,53 115<br />

24 de Mayo 2.800 44,86 1.256<br />

Sucre 1.185 46,29 549<br />

Bellavista 568 36,67 208<br />

Noboa 655 45,93 301<br />

Arq. Sixto Durán Ballen 392 50,61 198<br />

Pedernales 5.554 29,71 1.650<br />

Pedernales 3.119 32,25 1.006<br />

Cojimíes 1.502 30,41 457<br />

10 de Agosto 645 20,87 135<br />

Atahualpa 288 18,46 53<br />

Olmedo 972 11,89 116<br />

Olmedo 972 11,89 116<br />

Puerto López 1.594 39,82 635<br />

Puerto López 798 26,57 212<br />

Machalilla 422 50,71 214<br />

Salango 374 55,80 209<br />

Jama 1.658 30,22 501<br />

Jama 1.658 30,22 501<br />

Jaramijo 1.281 51,02 654<br />

Jaramijó 1.281 51,02 654<br />

San Vicente 1.661 5,53 92<br />

San Vicente 1.075 3,55 38<br />

Canoa 586 9,17 54<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Santa Elena<br />

Prevalencia de Denutrición Crónica en menores de cinco años<br />

59


60<br />

Costa<br />

Santa Elena<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Costa<br />

Santa Elena<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

61


62<br />

Cantón / Parroquia<br />

Costa<br />

Santa Elena<br />

cuadro 7<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Salinas 4.729 41,32 1.954<br />

Salinas 2.546 34,81 886<br />

Anconcito 940 49,59 466<br />

José Luis Tamayo (Muey) 1.243 48,41 602<br />

Santa Elena 10.385 73,28 7.610<br />

Santa Elena 4.230 72,74 3.077<br />

Atahualpa 248 73,75 183<br />

Colonche 2.346 78,43 1.840<br />

Chanduy 1.484 67,96 1.009<br />

Manglaralto 1.870 71,63 1.339<br />

Simón Bolívar (Julio Moreno) 207 78,62 163<br />

La Libertad 7.638 60,48 4.619<br />

La Libertad 7.638 60,48 4.619<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Santo Domingo<br />

de los Tsáchilas<br />

63


64<br />

Costa<br />

Santo Domingo<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

Nota: “La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra formada un solo cantón que es Santo Domingo; razón<br />

por la cual en esta provincia solo se presenta un mapa a nivel parroquial”


Costa<br />

Santo Domingo<br />

cuadro 8<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Santo Domingo 27.725 26,49 7.344<br />

Santo Domingo de los Colorados 22.088 24,37 5.383<br />

Alluriquín 1.747 38,18 667<br />

Puerto Limón 941 35,26 332<br />

Luz de América 939 33,57 315<br />

San Jasinto del Búa 1.055 35,75 377<br />

Valle Hermoso 955 28,33 271<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

65


Sierra<br />

67


Azuay<br />

69


70<br />

Sierra<br />

Azuay<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Azuay<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

71


72<br />

Cantón / Parroquia<br />

Sierra<br />

Azuay<br />

cuadro 9<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Cuenca 35.892 38,61 13.859<br />

Cuenca 22.132 33,34 7.380<br />

Baños 1.259 48,76 614<br />

Cumbe 462 47,58 220<br />

Chaucha 150 61,43 92<br />

Checa (Jidcay) 222 42,46 94<br />

Chiquintad 357 37,39 133<br />

Llacao 389 44,63 174<br />

Molleturo 663 53,87 357<br />

Nulti 449 43,99 198<br />

Octavio Cordero Palacios<br />

(Santa Rosa)<br />

195 39,12 76<br />

Paccha 546 51,27 280<br />

Quingeo 725 64,02 464<br />

Ricaurte 1.300 42,38 551<br />

San Joaquín 465 35,83 167<br />

Santa Ana 513 48,02 246<br />

Sayausi 676 39,44 267<br />

Sidcay 232 36,85 85<br />

Sinincay 1.203 43,75 526<br />

Tarqui 968 51,20 496<br />

Turi 709 51,54 365<br />

Valle 1.817 44,83 815<br />

Victoria del Portete (Irquis) 460 56,35 259<br />

Girón 1.135 45,92 521<br />

Girón 774 45,14 349<br />

Asunción 247 48,54 120


San Gerardo 114 45,50 52<br />

Gualaceo 4.143 51,93 2.151<br />

Gualaceo 1.733 42,83 742<br />

Daniel Cordova Toral (El Oriente) 184 62,47 115<br />

Jadan 499 60,16 300<br />

Mariano Moreno 279 51,89 145<br />

Remigio Crespo Toral (Gulag) 136 50,40 69<br />

San Juan 843 57,51 485<br />

Zhidmad 246 70,83 174<br />

Luis Cordero Vega 223 54,48 121<br />

Nabón 1.820 63,76 1.160<br />

Nabón 1.124 68,20 767<br />

Cochapata 279 54,44 152<br />

El Progreso (Cab. En Zhota) 259 66,65 173<br />

Las Nieves (Chaya) 158 43,89 69<br />

Paute 2.480 45,14 1.119<br />

Paute 820 39,15 321<br />

Bulán 215 39,72 85<br />

Chicán 387 50,06 194<br />

El Cabo 316 46,46 147<br />

Guarainag 101 47,70 48<br />

San Cristobal 240 48,82 117<br />

Tomebamba 177 63,36 112<br />

Dug-Dug 224 42,41 95<br />

Pucará 2.286 52,92 1.210<br />

Pucará 1.225 59,53 729<br />

Camilo Ponce Enríquez<br />

(Cab.Río 7 de Mollepongo)<br />

882 42,13 372<br />

San Rafael de Sharug 179 60,88 109<br />

San Fernando 375 41,05 154<br />

San Fernando 307 42,69 131<br />

Chumblín 68 33,62 23<br />

Santa Isabel 1.908 47,19 900<br />

Santa Isabel 1.089 44,06 480<br />

73


74<br />

Abdón Calderón (La Unión) 393 44,71 176<br />

El Carmen de Pijilí 145 48,96 71<br />

Zhaglli (Shaglli) 281 61,89 174<br />

Sigsig 2.847 47,32 1.347<br />

Sigsig 1.158 37,54 435<br />

Cuchil (Cutchil) 143 57,17 82<br />

Gima 334 47,41 158<br />

Guel 158 40,53 64<br />

Ludo 412 56,02 231<br />

San Bartolomé 407 53,06 216<br />

San José de Raranga 235 68,72 161<br />

Oña 290 49,23 143<br />

Oña 178 51,60 92<br />

Susudel 112 45,46 51<br />

Chordeleg 1.146 45,12 517<br />

Chordeleg 471 37,87 178<br />

Principal 162 42,77 69<br />

La Unión 162 52,91 86<br />

Luis Galarza Orellana (Delegsol) 232 53,11 123<br />

San Martín de Puzhio 119 50,84 60<br />

El Pan 233 44,98 105<br />

El Pan 96 44,00 42<br />

San Vicente 137 45,66 63<br />

Sevilla de Oro 490 43,95 215<br />

Sevilla de Oro 156 46,63 73<br />

Amaluza 118 45,39 54<br />

Palmas 216 41,22 89<br />

Guachapala 287 48,73 140<br />

Guachapala 287 48,73 140<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Bolívar<br />

75


76<br />

Sierra<br />

Bolívar<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Bolívar<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

77


78<br />

Cantón / Parroquia<br />

Sierra<br />

Bolívar<br />

cuadro 10<br />

Denutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Guaranda 8.457 56,23 4.755<br />

Guaranda 4.623 50,91 2.354<br />

Facundo Vela 406 59,37 241<br />

Julio E. Moreno (Catanahuan Grande) 313 68,15 213<br />

Salinas 672 59,48 400<br />

San Lorenzo 162 48,47 79<br />

San Simón (Yacoto) 419 65,04 273<br />

Santafé (Santa Fé) 148 43,23 64<br />

Simiatug 1.203 72,71 875<br />

San Luis de Pambil 511 50,43 258<br />

Chillanes 1.884 59,38 1.119<br />

Chillanes 1.375 60,57 833<br />

San José del Tambo (Tambopamba) 509 56,17 286<br />

Chimbo 1.274 59,56 759<br />

San José de Chimbo 398 39,03 155<br />

Asunción (Asancoto) 210 68,23 143<br />

Magdalena (Chapacoto) 244 64,04 156<br />

San Sebastián 82 56,62 46<br />

Telimbela 340 75,73 257<br />

Echeandía 1.102 20,95 231<br />

Echeandía 1.102 20,95 231<br />

San Miguel 2.244 46,89 1.052<br />

San Miguel 872 35,78 312<br />

Balsapamba 240 50,47 121<br />

Bilován 274 57,36 157<br />

Regulo de Mora 109 61,25 67<br />

San Pablo (San Pablo de Atenas) 500 56,01 280<br />

Santiago 149 44,03 66<br />

San Vicente 100 49,66 50<br />

Caluma 1.028 23,38 240<br />

Caluma 1.028 23,38 240<br />

Las Naves 540 23,73 128<br />

Las Naves 540 23,73 128<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Cañar<br />

79


80<br />

Sierra<br />

Cañar<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Cañar<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

81


82<br />

Cantón / Parroquia<br />

Sierra<br />

Cañar<br />

cuadro 11<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Azogues 5.803 43,80 2.542<br />

Azoguez 2.797 31,93 893<br />

Cojitambo 315 68,09 214<br />

Guapán 805 47,90 386<br />

Javier Loyola (Chuquipata) 524 52,04 273<br />

Luis Cordero 315 51,49 162<br />

Pindilig 253 62,45 158<br />

Rivera 192 66,82 128<br />

San Miguel 427 59,05 252<br />

Taday 175 43,14 75<br />

Biblián 1.763 41,55 732<br />

Biblián 1.130 41,24 466<br />

Nazón (Cab. en Pampa de Dominguez) 265 42,02 111<br />

San Francisco de Sageo 156 48,79 76<br />

Turupamba 64 30,38 19<br />

Jerusalen 148 40,29 60<br />

Cañar 6.436 71,91 4.628<br />

Cañar 1.560 63,57 992<br />

Chontamarca 503 75,18 378<br />

Chorocopte 287 77,45 222<br />

General Morales (Socarte) 546 77,32 422<br />

Gualleturo 494 73,18 362<br />

Honorato Vasquez (Tambo Viejo) 653 75,98 496<br />

Ingapirca 996 75,67 754<br />

Juncal 269 73,22 197


San Antonio 208 74,66 155<br />

Zhud 348 73,01 254<br />

Ventura 184 66,10 122<br />

Ducur 388 70,70 274<br />

La Troncal 4.942 25,04 1.238<br />

La Troncal 3.803 24,08 916<br />

Manuel J. Calle 285 23,02 66<br />

Pancho Negro 854 29,98 256<br />

El Tambo 947 70,98 672<br />

Tambo 947 70,98 672<br />

Déleg 454 13,71 62<br />

Déleg 348 14,45 50<br />

Solano 106 11,27 12<br />

Suscal 563 69,21 390<br />

Suscal 563 69,21 390<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

83


84<br />

La lactancia materna es, de acuerdo al análisis de<br />

costo-benefi cio realizado por el Banco Mundial una<br />

de las estrategias con mayor impacto en favor de la<br />

reducción de la desnutrición infantil (1). Los múltiples<br />

benefi cios de la lactancia, tanto durante los primeros<br />

dos años de vida del niño como en la vida adulta, así<br />

lo ratifi can (2, 3, 4).<br />

Hasta la fecha, Ecuador, de acuerdo a la última encuesta<br />

nacional materno-infantil (5), muestra que solo<br />

el 26.4% de las madres empezaron el amamantamiento<br />

durante la primera hora después del parto. La<br />

duración de la lactancia exclusiva es de 2.7 meses y<br />

en cuanto a la prolongación de esta forma de alimentación<br />

de la que se recomienda una duración de por<br />

lo menos 24 meses (6) la mediana de la duración es<br />

de 15,3 meses.<br />

Cuáles son nuestros avances en esta política tan<br />

importante:<br />

CODIGO DE COMERCIALIZACION DE<br />

SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA<br />

Desde el año 1983 (7), en que se publicó el reglamento<br />

concerniente a la comercialización de fórmulas<br />

para lactantes y niños pequeños, se han hecho varios<br />

esfuerzos a favor del cumplimiento del Código de Comercialización<br />

de Sucedáneos de la Leche Materna,<br />

así lo atestiguan el código de conducta para productores<br />

y comercializadores de fórmulas infantiles (8),<br />

fi rmado en 1993, de igual manera la Ley de Fomento,<br />

Apoyo y Protección a la lactancia materna (9) y su reglamento<br />

(10) establecidos en 1995 y 1.999 respectivamente.<br />

Todos estos cuerpos legales incluyen en sus<br />

artículos el control y regulación de los productos bajo<br />

el alcance del código (fórmulas infantiles, biberones y<br />

chupones), mencionando, sin embargo, la debilidad<br />

de su cumplimiento porque la Comisión Nacional de<br />

Lactancia Materna (CONALMA)- encargada de su<br />

cumplimiento es casi inexistente en la práctica.<br />

El 23 de septiembre del 2009, los Ministerios de Salud<br />

Pública, Inclusión Económica y Social y el de Coordinación<br />

de Desarrollo Social lanzaron ofi cialmente<br />

la Política Nacional de Lactancia Materna, que tiene<br />

como uno de sus objetivos principales “Impulsar la<br />

aplicación del Código Internacional de Comercialización<br />

de Sucedáneos de la Leche Materna” y vigilar su<br />

cumplimiento.<br />

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO<br />

Y LA MADRE<br />

El país estableció como una de sus metas, luego de<br />

la Declaración de Innocenti en 1.990 (11,12), que los<br />

servicios de maternidad practiquen plenamente los<br />

“Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”; esta<br />

Recuadro Temático Nº 4<br />

LACTANCIA MATERNA: BREVE SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES<br />

ACONTECIMIENTOS EN ECUADOR<br />

Dra. Rocio Caicedo Borrás<br />

FUNBBASIC/IBFAN Ecuador<br />

recomendación se tradujo en la iniciativa: Hospital<br />

Amigo del Niño (IHAN). A partir de ese año, el país<br />

puso en práctica esta política, logrando certifi car -en<br />

el transcurso de seis años- a 115 de los 141 hospitales<br />

existentes en el ámbito nacional (13).<br />

Posteriormente, se realizaron acciones de monitoreo<br />

hasta el año 2001, luego de lo cual prácticamente la<br />

iniciativa Hospital Amigo no ha recibido apoyo técnico<br />

ni fi nanciero, de forma que no se han re-certifi cado ni<br />

monitoreado a los hospitales que fueron califi cados y<br />

tampoco se han califi cado nuevos hospitales.<br />

El MSP; como parte de la Estrategia Nacional para<br />

la Reducción Acelerada de la Malnutrición Infantil, ha<br />

comprometido recursos fi nancieros y técnicos para<br />

retomar esta iniciativa a partir del presente año, ligada<br />

al licenciamiento de unidades hospitalarias de las tres<br />

provincias de la fase INTI, esto es: Bolívar, Chimborazo<br />

y Cotopaxi.<br />

BANCOS DE LECHE HUMANA<br />

En el año 2003, FUNBBASIC, una organización no<br />

gubernamental dedicada a trabajar en alimentación<br />

y nutrición infantil, celebró la Semana Mundial de la<br />

Lactancia Materna con el primer Congreso de Lactancia<br />

Materna y Nutrición Infantil. Uno de los temas<br />

centrales del evento fue “Bancos de Leche Humana”,<br />

un servicio que apoya a los bebés hospitalizados en<br />

los servicios neonatales para que se benefi cien del<br />

uso exclusivo de leche materna. Luego del evento<br />

-y tras conseguir una serie de apoyos nacionales e<br />

internacionales y la cooperación permanente del Hospital<br />

Gineco-obstétrico Isidro Ayora - se implementó<br />

el primer Banco de Leche Humana, en marzo de<br />

2007. Posteriormente este proyecto se ha extendido<br />

y actualmente el país cuenta con cuatro bancos más,<br />

ubicados en el Hospital Provincial de Ambato, Hospital<br />

Provincial de Riobamba, en la Maternidad Santa<br />

Marianita de Guayaquil y el Hospital Vicente Corral<br />

Moscoso de Cuenca.<br />

Los Bancos de Leche Humana son una estrategia que<br />

tiene como principales objetivos proteger, promover<br />

y apoyar la lactancia materna, recolectar y distribuir<br />

leche humana con calidad certifi cada y contribuir a la<br />

reducción de la mortalidad infantil.<br />

En febrero de 2009, con apoyo de la Fundación<br />

Oswaldo Cruz de Brasil, se realizó el fortalecimiento<br />

de la capacitación al personal responsable de la operación<br />

de los Bancos de Leche Humana que incluyó<br />

su supervisión y seguimiento para establecer recomendaciones<br />

para mejorar su capacidad operativa.<br />

Todo esto, en el marco del convenio de cooperación<br />

de Gobierno a Gobierno fi rmado entre el Estado Ecuatoriano<br />

y la República Federativa del Brasil.<br />

NOTA: Bibliografía en la página 154


Carchi<br />

85


86<br />

Sierra<br />

Carchi<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Carchi<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

87


88<br />

Cantón / Parroquia<br />

Sierra<br />

Carchi<br />

cuadro 12<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Tulcán 6.490 36,37 2.360<br />

Tulcán 4.138 33,96 1.405<br />

El Carmelo (El Pun) 223 46,74 104<br />

Julio Andrade (Orejuela) 912 38,04 347<br />

Maldonado 171 37,98 65<br />

Pioter 96 46,18 44<br />

Tobar Donoso<br />

(La Bocana de Camumbi)<br />

99 51,42 51<br />

Tufi no 147 39,29 58<br />

Urbina (Taya) 191 33,16 63<br />

El Chical 320 45,25 145<br />

Santa Martha de Cuba 193 40,16 77<br />

Bolívar (De Carchi) 1.217 46,35 564<br />

Bolívar 371 42,33 157<br />

García Moreno 118 43,86 52<br />

Los Andes 206 48,53 100<br />

Monte Olivo 184 50,29 93<br />

San Vicente de Pusir 176 43,67 77<br />

San Rafael 162 53,02 86<br />

Espejo 1.181 31,69 374<br />

El Angel 555 31,71 176<br />

El Goaltal 99 30,69 30<br />

La Libertad (Alizo) 300 32,16 96<br />

San Isidro 227 31,45 71<br />

Mira 1.194 33,85 404<br />

Mira (Chontahuasi) 468 31,25 146


Concepción 314 36,79 116<br />

Jijón Y Caamano (Cab. en Rio Blanco) 272 33,96 92<br />

Juan Montalvo (San Ignacio De Quil) 140 35,78 50<br />

Montúfar 2.513 58,15 1.461<br />

San Gabriel 1.674 57,41 961<br />

Cristóbal Colón 243 58,72 143<br />

Chitán de Navarrete 66 62,82 41<br />

Fernández Salvador 148 60,75 90<br />

La Paz 286 60,47 173<br />

Piartal 96 55,61 53<br />

San Pedro de Huaca 639 66,24 423<br />

Huaca 506 66,08 334<br />

Mariscal Sucre 133 66,84 89<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

89


90<br />

Chimborazo


Sierra<br />

Chimborazo<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

91


92<br />

Sierra<br />

Chimborazo<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Chimborazo<br />

cuadro 13<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Riobamba 15.800 47,28 7.470<br />

Riobamba 10.140 40,62 4.118<br />

Cacha (Cab. en Machangara) 333 74,15 247<br />

Calpi 535 63,43 339<br />

Cubijíes 204 61,04 125<br />

Flores 531 60,30 320<br />

Licto 848 58,27 494<br />

Pungala 700 55,38 388<br />

Punín 613 68,24 418<br />

Quimiag 501 47,99 240<br />

San Juan 632 59,84 378<br />

San Luis 763 52,73 402<br />

Alausí 5.341 73,73 3.938<br />

Alausí 865 59,35 513<br />

Achupallas 1.448 85,45 1.237<br />

Guasuntos 331 72,49 240<br />

Huigra 304 62,05 189<br />

Multitud 234 53,82 126<br />

Pistishi (Nariz del Diablo) 54 83,74 45<br />

Pumallacta 174 70,14 122<br />

Sevilla 106 63,19 67<br />

Sibambe 444 67,59 300<br />

Tixán 1.381 79,52 1.098<br />

Colta 4.045 56,21 2.274<br />

Villa La Unión (Cajabamba) 1.698 54,55 926<br />

Cañi 110 31,85 35<br />

Columbe 1.374 62,13 854<br />

Juan de Velasco (Pangor) 456 57,22 261<br />

93


94<br />

Santiago de Quito<br />

(Cab. San Antonio de Quito)<br />

407 48,62 198<br />

Chambo 996 27,23 271<br />

Chambo 996 27,23 271<br />

Chunchi 1.438 76,79 1.104<br />

Chunchi 845 77,72 657<br />

Capzol 108 73,86 80<br />

Compud 110 51,01 56<br />

Gonzol 195 86,81 169<br />

Llagos 180 79,14 142<br />

Guamote 4.765 69,94 3.333<br />

Guamote 2.536 68,08 1.727<br />

Cebadas 838 61,37 514<br />

Palmira 1.391 78,49 1.092<br />

Guano 3.574 67,65 2.418<br />

Guano 1.231 66,03 813<br />

Guanando 27 46,96 13<br />

Ilapo 160 59,13 95<br />

La Providencia 43 83,09 36<br />

San Andrés 1.135 72,30 821<br />

San Gerardo de Pacaicaguan 194 78,40 152<br />

San Isidro de Patulu 456 61,06 278<br />

San José del Chazo 91 65,71 60<br />

Santa Fe de Galán 186 63,53 118<br />

Valparaiso 51 64,63 33<br />

Pallatanga 1.272 57,72 734<br />

Pallatanga 1.272 57,72 734<br />

Penipe 468 89,90 421<br />

Penipe 108 83,64 90<br />

El Altar 101 91,97 93<br />

Matus 65 88,63 58<br />

Puela 46 94,30 43<br />

San Antonio de Bayushig 75 92,16 69<br />

La Candelaria 44 92,84 41<br />

Bilbao 29 91,48 27<br />

Cumanda 1.029 42,14 434<br />

Cumanda 1.029 42,14 434<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Cotopaxi<br />

95


96<br />

Sierra<br />

Cotopaxi<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Cotopaxi<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

97


98<br />

Cantón / Parroquia<br />

Sierra<br />

Cotopaxi<br />

cuadro 14<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Latacunga 12.681 41,31 5.239<br />

Latacunga 6.485 38,01 2.465<br />

Alaques (Alaquez) 385 42,80 165<br />

Belisario Quevedo (Guanailin) 511 43,64 223<br />

Guaitacama (Guaytacama) 727 37,77 275<br />

joséguango Bajo 271 46,67 126<br />

Mulaló 694 45,19 314<br />

11 De Noviembre (Ilinchisi) 116 51,14 59<br />

Poalo 570 52,45 299<br />

San Juan de Pastocalle 1.045 50,62 529<br />

Tanicuchi 1.059 39,99 423<br />

Toacaso 818 44,09 361<br />

La Maná 3.233 36,48 1.179<br />

La Maná 2.503 38,96 975<br />

Guasaganda<br />

(Cab. en Guasaganda Centro)<br />

466 26,88 125<br />

Pucayacu 264 29,93 79<br />

Pangua 2.117 29,55 626<br />

El Corazón 637 35,64 227<br />

Moraspungo 1.161 21,88 254<br />

Pinllopata 113 23,45 26<br />

Ramón Campaña 206 57,36 118<br />

Pujilí 6.965 63,07 4.393<br />

Pujilí 2.882 58,54 1.687<br />

Angamarca 642 60,13 386<br />

Guangaje 953 73,46 700


La Victoria 250 54,08 135<br />

Pilaló 218 64,14 140<br />

Tingo 332 50,96 169<br />

Zumbahua 1.688 69,67 1.176<br />

Salcedo 4.620 38,07 1.759<br />

San Miguel 2.346 38,39 901<br />

Antonio José Holguín (Santa Lucía) 184 32,39 60<br />

Cusubamba 788 42,80 337<br />

Mulalillo 555 35,74 198<br />

Mulliquindil (Santa Ana) 513 37,13 190<br />

Pansaleo 234 31,00 73<br />

Saquisilí 2.167 41,73 904<br />

Saquisilí 1.070 40,27 431<br />

Canchagua 532 42,73 227<br />

Chantilín 69 41,52 29<br />

Cochapamba 496 43,83 217<br />

Sigchos 2.528 46,38 1.172<br />

Sigchos 847 37,98 322<br />

Chugchilán 935 54,66 511<br />

Isinliví 446 57,56 257<br />

Las Pampas 201 31,13 63<br />

Palo Quemado 99 20,81 21<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

99


100<br />

Imbabura


Sierra<br />

Imbabura<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

101


102<br />

Sierra<br />

Imbabura<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Imbabura<br />

cuadro 15<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Ibarra 13.209 33,87 4.474<br />

Ibarra 9.604 30,14 2.895<br />

Ambuquí 545 45,19 246<br />

Angochagua 325 67,73 220<br />

Carolina 328 43,15 142<br />

La Esperanza 730 59,51 434<br />

Lita 302 34,53 104<br />

Salinas 198 42,47 84<br />

San Antonio 1.177 29,63 349<br />

Antonio Ante 3.181 47,83 1.522<br />

Atuntaqui 1.585 40,57 643<br />

Imbaya (San Luis de Cobuendo) 137 57,06 78<br />

San Francisco de Natabuela 328 42,28 139<br />

San José de Chaltura 213 37,43 80<br />

San Roque 918 63,38 582<br />

Cotacachi 4.159 49,65 2.065<br />

Cotacachi 1.566 55,23 865<br />

Apuela 260 36,01 94<br />

Garcia Moreno (Llurimagua) 548 36,73 201<br />

Imantag 575 58,09 334<br />

Peñaherrera 200 29,22 58<br />

Plaza Gutiérrez (Calvario) 73 50,95 37<br />

Quiroga 618 51,76 320<br />

6 de Julio de Cuellaje (Cab. en Cuellaje) 227 47,76 108<br />

Vacas Galindo (El Churo)<br />

(Cab. en San Miguel Alto)<br />

92 51,33 47<br />

103


104<br />

Otavalo 9.401 49,55 4.658<br />

Otavalo 4.497 44,43 1.998<br />

Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche) 407 53,70 219<br />

Eugenio Espejo (Calpaqui) 639 55,40 354<br />

González Suárez 551 56,17 310<br />

Pataqui 24 74,04 18<br />

San José de Quichinche 914 53,62 490<br />

San Juan de Ilumán 790 51,78 409<br />

San Pablo 908 56,31 511<br />

San Rafael 453 53,96 244<br />

Selva Alegre<br />

(Cab. en San Miguel de Pamplona)<br />

218 48,43 106<br />

Pimampiro 1.177 36,63 431<br />

Pimampiro 706 30,42 215<br />

Chuga 129 47,41 61<br />

Mariano Acosta 180 31,97 58<br />

San Francisco de Sigsipamba 162 60,27 98<br />

San Miguel de Urcuquí 1.431 38,79 555<br />

Urcuquí 489 37,89 185<br />

Cahuasquí 166 31,66 53<br />

La Merced de Buenos Aires 182 34,30 62<br />

Pablo Arenas 186 30,51 57<br />

San Blas 232 47,78 111<br />

Tumbabiro 176 48,82 86<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Las defi ciencias de micronutrientes llamada también<br />

“hambre oculta”, constituyen uno de los problemas<br />

nutricionales y de salud pública más grave en el Ecuador,<br />

particularmente es el caso del hierro, vitamina A,<br />

yodo, ácido fólico y zinc.<br />

Estudios de la situación nutricional del hierro y su resultado<br />

fi nal, la anemia, indican que los menores de cinco<br />

años, sobre todo entre los seis a 24 meses de edad, y<br />

las embarazadas presentan altas prevalencias de anemia,<br />

cercanas al 40 %. (WHO, 2008; MSP (a), 1999)<br />

La defi ciencia de vitamina A, a nivel país es un problema<br />

moderado, 17,4%. Sin embargo, la situación es<br />

de cuidado en niños/niñas habitantes de áreas urbano<br />

marginales, 26,3% (MSP (b), 1999). En el caso del<br />

yodo, actualmente los desordenes por su defi ciencia<br />

se encuentra bajo control epidemiológico.(MSP, OPS,<br />

UNICEF; 2005)<br />

Información de niveles de ácido fólico en mujeres en<br />

edad fértil indican defi ciencia de leve magnitud 1%,<br />

coexistiendo con altas tasas de nacimientos con malformaciones<br />

congénitas del sistema nervioso central y<br />

defectos del tubo neural.(MSP (c), 2008)<br />

La defi ciencia de zinc en infantes se estima en altas<br />

prevalencias, asumiéndose que su magnitud puede<br />

ser igual a la prevalencia de anemia. (IZiNCG, 2004).<br />

El hambre oculta compromete a las personas, sus familias<br />

y su comunidad y son un obstáculo mayor para<br />

lograr su desarrollo físico e intelectual. Así por ejemplo,<br />

incrementan el riesgo de: muerte materna y/o fetal, partos<br />

prematuros, nacimientos de peso bajo, nacimientos<br />

con defectos del tubo neural, muerte prematura<br />

de infantes; además de afectar el desarrollo intelectual.<br />

psicomotor y social, trastornos del sistema inmunológico,<br />

retardo de la maduración sexual y ósea, retardo<br />

en la cicatrización de heridas e incluso ceguera.<br />

El Ecuador actualmente cuenta con un Programa Integrado<br />

de Micronutrientes, dirigido a prevenir y controlar<br />

las defi ciencias en grupos en mayor situación de<br />

vulnerabilidad, mediante: a) Suplementación: con hierro<br />

y ácido fólico a embarazadas y madres en período<br />

Recuadro Temático Nº 5<br />

Los micronutrientes en el Ecuador<br />

Guillermo Fuenmayor<br />

de lactancia; con hierro a menores de un año; con<br />

vitamina A a menores de tres años; b) Fortifi cación<br />

obligatoria: de la harina de trigo con hierro, tiamina,<br />

ribofl avina, niacina y ácido fólico; y de la sal con yodo<br />

y fl úor c) diversifi cación alimentaria mediante educación<br />

y comunicación a nivel comunitario. Se están implementando<br />

estrategias como el pinzamiento oportuno<br />

del cordón umbilical y de manera piloto entrega<br />

de micronutrientes en polvo para preescolares.<br />

También existen programas focalizados de alimentación<br />

complementaria para embarazadas, madres en<br />

período de lactancia, preescolares y escolares.<br />

En el futuro inmediato se tomará en cuenta nuevas<br />

evidencias científi cas y prácticas exitosas en el área,<br />

mejorando las estrategias ya establecidas e incorporando<br />

otras como la suplementación con zinc, la fortifi<br />

cación de azúcar con vitamina A y la biofortifi cación.<br />

El hambre oculta puede ocasionar pérdidas entre el<br />

2 y el 11% del PIB, mientras que atenderla en forma<br />

integral costaría menos del 0,3% del PIB. Estudios<br />

econométricos demuestran que los programas de<br />

micronutrientes son los más costo-efectivos en materia<br />

de salud pública. El lograr niveles adecuados de<br />

micronutrientes puede: prevenir cuatro de cada diez<br />

muertes infantiles, reducir la mortalidad materna en un<br />

30%, aumentar la capacidad de trabajo hasta en un<br />

40%, aumentar el coefi ciente intelectual de la población<br />

en 10 a 15 puntos, aumentar el PIB hasta en un<br />

5% (Investing in the future, Global Report, 2009)<br />

La ejecución de un programa nacional para la prevención<br />

y control del hambre oculta requiere de consensos<br />

institucionales. Es necesario entonces un llamado a la<br />

acción conjunta mediante alianzas estratégicas, donde:<br />

el sector ofi cial establezca las políticas y normas<br />

nacionales y fi nancie los programas, el sector privado<br />

contribuya con sus conocimientos en producción<br />

y procesamiento de alimentos, el sector académico<br />

apoye evaluaciones y obtenga evidencias para mejorar<br />

los sistemas implementados y las organizaciones<br />

no gubernamentales y agencias de cooperación colaboren<br />

mediante apoyo técnico especializado.<br />

NOTA: Bibliografía en la página 155<br />

105


106<br />

Loja


Sierra<br />

Loja<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

107


108<br />

Sierra<br />

Loja<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Loja<br />

cuadro 16<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Loja 15.623 38,70 6.046<br />

Loja 12.279 35,60 4.372<br />

Chantaco 104 53,13 55<br />

Chuquiribamba 221 51,57 114<br />

El Cisne 123 53,27 66<br />

Gualel 233 53,29 124<br />

Jimbilla 132 54,88 72<br />

Malacatos (Valladolid) 699 50,42 352<br />

San Lucas 568 69,44 394<br />

San Pedro de Vilcabamba 79 40,63 32<br />

Santiago 115 50,37 58<br />

Taquil (Miguel Riofrio) 395 44,19 175<br />

Vilcabamba (Victoria) 387 42,30 164<br />

Yangana (Arsenio Castillo) 134 62,79 84<br />

Quinara 154 50,92 78<br />

Calvas 2.827 55,84 1.578<br />

Cariamanga 1.885 50,66 955<br />

Colaisaca 260 73,25 190<br />

El Lucero 274 64,25 176<br />

Utuana 204 61,83 126<br />

Sanguillín 204 64,18 131<br />

Catamayo 2.817 51,17 1.441<br />

Catamayo (La Toma) 2.023 47,90 969<br />

El Tambo 568 58,64 333<br />

Guayquichuma 45 65,93 30<br />

San Pedro de la Bendita 121 59,50 72<br />

Zambi 60 62,90 38<br />

Celica 1.290 38,79 500<br />

Celica 614 35,22 216<br />

109


110<br />

Cruzpamba<br />

(Cab. en Carlos Bustamante)<br />

63 46,51 29<br />

Pozul (San Juan de Pozul) 333 42,27 141<br />

Sabanilla 227 36,67 83<br />

Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza 53 58,08 31<br />

Chaguarpamba 793 54,38 431<br />

Chaguarpamba 400 55,25 221<br />

Buenavista 137 44,42 61<br />

El Rosario 45 53,13 24<br />

Santa Rufi na 134 67,13 90<br />

Amarillos 77 46,10 35<br />

Espíndola 1.857 41,62 773<br />

Amaluza 399 34,09 136<br />

Bellavista 283 44,87 127<br />

Jimbura 297 37,20 110<br />

Santa Teresita 209 40,22 84<br />

27 de Abril (Cab. en la Naranja) 269 46,58 125<br />

El Ingenio 241 41,06 99<br />

El Airo 159 57,27 91<br />

Gonzanama 1.430 51,64 738<br />

Gonzanamá 195 43,18 84<br />

Changaimina (La Libertad) 296 44,27 131<br />

Nambacola 510 55,63 284<br />

Purunuma (Eguiguren) 139 59,29 82<br />

Sacapalca 290 54,16 157<br />

Macará 1.831 29,72 544<br />

Macará 1.456 28,53 415<br />

Larama 99 41,84 41<br />

La Victoria 216 32,40 70<br />

Sabiango (La Capilla) 60 28,93 17<br />

Paltas 2.393 25,27 605<br />

Catacocha 1.071 23,42 251<br />

Cangonamá 125 17,18 21<br />

Guachanamá 312 36,05 112<br />

Lauro Guerrero 227 23,08 52<br />

Orianga 232 27,91 65<br />

San Antonio 112 35,69 40<br />

Casanga 189 23,34 44<br />

Yamana 125 14,90 19<br />

Puyango 1.473 24,88 367


Alamor 660 24,08 159<br />

Ciano 201 22,18 45<br />

El Arenal 140 24,96 35<br />

El Limo (Mariana de Jesús) 259 24,15 63<br />

Mercadillo 83 29,04 24<br />

Vicentino 130 31,83 41<br />

Saraguro 3.168 62,09 1.967<br />

Saraguro 776 62,24 483<br />

El Paraíso de Celén 283 70,52 200<br />

El Tablón 105 55,37 58<br />

Lluzhapa 168 68,71 115<br />

Manu 559 49,36 276<br />

San Antonio de Qumbe (Cumbe) 145 53,01 77<br />

San Pablo de Tenta 406 67,48 274<br />

San Sebastián de Yulug 128 52,21 67<br />

Selva Alegre 249 66,96 167<br />

Urdaneta (Paquishapa) 349 71,79 251<br />

Sozoranga 784 53,03 416<br />

Sozoranga 353 56,81 201<br />

Nueva Fátima 109 46,34 51<br />

Tacamoros 322 51,15 165<br />

Zapotillo 969 47,56 461<br />

Zapotillo 280 47,00 132<br />

Cazaderos (Cab. en Mangaurco) 153 56,77 87<br />

Garzareal 156 40,30 63<br />

Limones 116 35,46 41<br />

Paletillas 264 52,42 138<br />

Pindal 803 50,26 404<br />

Pindal 510 46,16 235<br />

Chaquinal 98 40,72 40<br />

12 de Diciembre (Cab. en Achiotes) 195 65,77 128<br />

Quilanga 482 58,04 280<br />

Quilanga 274 54,17 148<br />

Fundochamba 46 62,50 29<br />

San Antonio de las Aradas<br />

(Cab en las Aradas)<br />

162 63,31 103<br />

Olmedo 600 52,69 316<br />

Olmedo (Santa Barbara) 505 51,12 258<br />

La Tingue 95 60,99 58<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

111


112<br />

Pichincha


Sierra<br />

Pichincha<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

113


114<br />

Sierra<br />

Pichincha<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Pichincha<br />

cuadro 17<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Quito 146.439 33,97 49.748<br />

Quito 109.944 36,24 39.847<br />

Alangasí 1.324 18,59 246<br />

Amaguaña 1.943 26,06 506<br />

Atahualpa (Habaspamba) 157 24,70 39<br />

Calacalí 282 30,05 85<br />

Calderón (Carapungo) 7.267 26,78 1.946<br />

Conocoto 4.035 20,55 829<br />

Cumbayá 1.493 15,41 230<br />

Chavezpamba 66 27,52 18<br />

Checa (Chilpa) 728 29,46 214<br />

El Quinche 1.280 29,19 374<br />

Gualea 172 49,67 85<br />

Guangopolo 197 23,93 47<br />

Guayllabamba 1.087 28,08 305<br />

La Merced 535 33,44 179<br />

Llano Chico 523 27,72 145<br />

Lloa 145 44,77 65<br />

Nanegal 264 35,52 94<br />

Nanegalito 215 41,33 89<br />

Nayón 826 24,06 199<br />

Nono 145 32,99 48<br />

Pacto 525 48,82 256<br />

Perucho 67 22,93 15<br />

Pifo 1.247 31,34 391<br />

Pintag 1.350 32,27 436<br />

Pomasqui 1.466 23,05 338<br />

Puéllaro 508 29,98 152<br />

Puembo 1.133 30,90 350<br />

San Antonio 1.737 33,31 579<br />

San José de Minas 659 30,98 204<br />

115


116<br />

Tababela 233 30,17 70<br />

Tumbaco 3.304 27,05 894<br />

Yaruquí 1.372 31,63 434<br />

Zámbiza 210 18,73 39<br />

Cayambe 7.469 34,44 2.572<br />

Cayambe 4.309 28,57 1.231<br />

Ascázubi 325 27,79 90<br />

Cangahua 1.676 46,65 782<br />

Olmedo (Pesillo) 611 41,28 252<br />

Otón 202 43,11 87<br />

Santa Rosa de Cuzubamba 346 37,47 130<br />

Mejía 5.447 27,46 1.496<br />

Machachi 1.903 30,06 572<br />

Aloag 730 20,64 151<br />

Aloasí 627 26,16 164<br />

Cutuglahua 968 26,96 261<br />

El Chaupi 127 35,98 46<br />

Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) 288 48,37 139<br />

Tambillo 544 19,52 106<br />

Uyumbicho 260 21,80 57<br />

Pedro Moncayo 2.722 31,11 847<br />

Tabacundo 1.294 31,64 409<br />

La Esperanza 326 23,83 78<br />

Malchinguí 352 25,83 91<br />

Tocachi 151 23,68 36<br />

Tupigachi 599 38,92 233<br />

Rumiñahui 5.061 20,78 1.052<br />

Sangolquí 4.751 20,42 970<br />

Cotogchoa 263 25,45 67<br />

Rumipamba 47 30,96 15<br />

San Miguel de Los Bancos 1.160 35,04 406<br />

San Miguel de los Bancos 905 32,80 297<br />

Mindo 255 42,97 110<br />

Pedro Vicente Maldonado 1.172 43,22 507<br />

Pedro Vicente Maldonado 1.172 43,22 507<br />

Puerto Quito 1.960 28,09 550<br />

Puerto Quito 1.960 28,09 550<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Tungurahua<br />

117


118<br />

Sierra<br />

Tungurahua<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Sierra<br />

Tungurahua<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

119


120<br />

Cantón / Parroquia<br />

Sierra<br />

Tungurahua<br />

cuadro 18<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Ambato 23.727 40,19 9.535<br />

Ambato 12.515 25,22 3.156<br />

Ambatillo 391 63,44 248<br />

Atahualpa (Chisalata) 607 41,57 252<br />

Augusto N. Martinez (Mundugleo) 638 56,28 359<br />

Constantino Fernández<br />

(Cab. en Cullitahua)<br />

197 57,14 113<br />

Huachi Grande 590 44,11 260<br />

Izamba 946 42,01 397<br />

Juan Benigno Vela 595 67,15 400<br />

Montalvo 267 44,79 120<br />

Pasa 605 71,20 431<br />

Picaigua 615 50,29 309<br />

Pilaguín (Pilahuín) 1.128 74,84 844<br />

Quisapincha (Quizapincha) 1.313 68,09 894<br />

San Bartolomé De Pinllog 640 39,99 256<br />

San Fernando (Pasa San Fernando) 226 76,86 174<br />

Santa Rosa 1.242 54,01 671<br />

Totoras 465 46,90 218<br />

Cunchibamba 345 54,97 190<br />

Unamuncho 402 60,66 244<br />

Baños de Agua Santa 1.207 32,11 388<br />

Baños 844 29,58 250<br />

Lligua 23 33,17 8<br />

Río Negro 84 41,73 35<br />

Río Verde 96 40,38 39<br />

Ulba 160 35,28 56<br />

Cevallos 525 39,17 206<br />

Cevallos 525 39,17 206


Mocha 470 45,44 214<br />

Mocha 370 46,72 173<br />

Pinguili 100 40,74 41<br />

Patate 1.115 48,34 539<br />

Patate 638 40,55 259<br />

El Triunfo 182 58,17 106<br />

Los Andes (Cab. en Poatug) 94 51,93 49<br />

Sucre (Cab. en Sucre-Patate-Urco) 201 62,48 126<br />

Quero 1.616 54,13 875<br />

Quero 1.234 52,61 649<br />

Rumipamba 232 58,30 135<br />

Yanayacu - Mochapata<br />

(Cab. en Yanayacu)<br />

150 60,21 90<br />

San Pedro de Pelileo 4.170 47,25 1.970<br />

Pelileo 1.685 39,74 670<br />

Benítez (Pachanlica) 163 51,74 84<br />

Bolívar 196 47,31 93<br />

Cotaló 179 46,26 83<br />

Chiquicha (Cab. en Chiquicha Grande) 223 64,45 144<br />

El Rosario (Rumichaca) 236 54,62 129<br />

García Moreno (Chumaqui) 488 49,73 243<br />

Guambaló (Huambaló) 544 46,73 254<br />

Salasaca 456 59,48 271<br />

Santiago de Píllaro 2.692 52,67 1.418<br />

Píllaro 815 37,86 309<br />

Baquerizo Moreno 16 49,94 8<br />

Emilio María Terán (Rumipamba) 108 51,68 56<br />

Marcos Espinel (Chacata) 129 49,56 64<br />

Presidente Urbina<br />

(Chagrapamba-Patzucul)<br />

200 51,71 103<br />

San Andrés 862 65,45 564<br />

San José De Poalo 175 62,35 109<br />

San Miguelito 387 52,92 205<br />

Tisaleo 847 54,56 462<br />

Tisaleo 727 54,34 395<br />

Quinchicoto 120 55,89 67<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

121


Amazonia<br />

123


124


Morona Santiago<br />

125


126<br />

Amazonia<br />

Morona Santiago<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Amazonia<br />

Morona Santiago<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

127


128<br />

Cantón / Parroquia<br />

Amazonia<br />

Morona Santiago<br />

cuadro 19<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Morona 3.851 32,95 1.269<br />

Macas 1.347 17,52 236<br />

Alshi (Cab. en 9 de Octubre) 43 25,81 11<br />

General Proaño 148 31,34 46<br />

San Isidro 93 28,76 27<br />

Sevilla Don Bosco 1.494 46,08 688<br />

Sinaí 97 27,27 26<br />

Zuña (Zuñac) 27 18,81 5<br />

Cuchaentza 229 36,14 83<br />

San José de Morona 204 44,16 90<br />

Rio Blanco 169 33,05 56<br />

Gualaquiza 1.872 38,55 722<br />

Gualaquiza 898 29,84 268<br />

Amazonas (Rosario de Cuyes) 55 39,93 22<br />

Bermejos 36 39,53 14<br />

Bomboiza 522 50,25 262<br />

Chiguinda 97 45,90 45<br />

El Rosario 89 43,43 39<br />

Nueva Tarqui 64 42,95 27<br />

San Miguel de Cuyes 16 47,50 8<br />

El Ideal 95 38,86 37<br />

Limón Indanza 1.231 42,79 527<br />

General Leonidas Plaza G. (Limón) 412 27,74 114<br />

Indanza 96 35,64 34<br />

San Antonio<br />

(Cab. en San Antonio Centro)<br />

113 48,88 55<br />

San Miguel de Conchay 338 55,48 188<br />

Santa Susana de Chiviaza<br />

(Cab. en Chiviaza)<br />

113 53,76 61<br />

Yunganza (Cab. en El Rosario) 159 46,97 75<br />

Palora 801 32,42 260<br />

Palora 396 24,48 97


Arapicos 82 47,66 39<br />

Cumandá (Cab. en Colonia Agrícola<br />

Sevilla del Oro)<br />

47 33,13 16<br />

Sangay (Cab. en Nayamanaca) 170 39,92 68<br />

16 De Agosto 106 37,95 40<br />

Santiago 1.233 46,61 575<br />

Santiago de Mendéz 254 34,36 87<br />

Copal 45 46,96 21<br />

Chupianza 57 50,74 29<br />

Patuca 224 47,08 105<br />

San Luis de el Acho (Cab. en el Acho) 59 35,88 21<br />

Santiago 312 53,42 167<br />

Tayuza 153 47,42 73<br />

San Francisco de Chinimbimi 129 55,41 71<br />

Sucúa 1.807 38,94 704<br />

Sucúa 1.173 36,35 426<br />

Asunción 196 55,54 109<br />

Huambi 352 40,50 143<br />

Santa Marianita de Jesús 86 30,00 26<br />

Huamboya 938 45,55 427<br />

Huamboya 279 42,76 119<br />

Chiguaza 659 46,73 308<br />

San Juan Bosco 378 37,65 142<br />

San Juan Bosco 220 33,94 75<br />

Pan de Azúcar 40 42,48 17<br />

San Carlos de Limón 24 47,54 11<br />

San Jacinto de Wakambeis 28 37,50 11<br />

Santiago de Pananza 66 43,59 29<br />

Taisha 1.765 52,24 922<br />

Taisha 596 52,24 311<br />

Huasaga (Cab en Wampuk) 141 48,91 69<br />

Macuma 473 49,46 234<br />

Tuutinentza 555 55,46 308<br />

Logroño 625 48,71 304<br />

Logroño 182 35,93 65<br />

Yaupi 233 56,50 132<br />

Shimpis 210 51,15 107<br />

Pablo VI 169 41,86 71<br />

Pablo VI 169 41,86 71<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

129


130<br />

Napo


Amazonia<br />

Napo<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

131


132<br />

Amazonia<br />

Napo<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Amazonia<br />

Napo<br />

cuadro 20<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Tena 5.565 41,79 2.326<br />

Tena 2.357 33,27 784<br />

Ahuano 599 46,57 279<br />

Chontapunta 961 54,31 522<br />

Pano 125 47,01 59<br />

Puerto Misahualli 607 41,54 252<br />

Puerto Napo 654 48,51 317<br />

Talag 262 42,92 112<br />

Archidona 2.390 32,26 771<br />

Archidona 918 31,83 292<br />

Cotundo 983 33,55 330<br />

San Pablo de Ushpayacu 489 30,49 149<br />

El Chaco 643 22,15 142<br />

El Chaco 383 19,34 74<br />

Gonzalo Díaz de Pineda (El Bombón) 35 30,60 11<br />

Linares 23 33,43 8<br />

Oyacachi 51 29,86 15<br />

Santa Rosa 120 23,93 29<br />

Sardinas 31 19,52 6<br />

Quijos 491 48,08 236<br />

Baeza 126 43,87 55<br />

Cosanga 65 54,08 35<br />

Cuyuja 56 57,71 32<br />

Papallacta 68 47,99 33<br />

San Francisco de Borja (Virgilio Dávila) 176 45,85 81<br />

Carlos Julio Arosemena Tola 330 42,02 139<br />

Carlos Julio Arosemena Tola<br />

(Zatza-Yacu)<br />

330 42,02 139<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

133


134<br />

Orellana


Amazonia<br />

Orellana<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

135


136<br />

Amazonia<br />

Orellana<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Amazonia<br />

Orellana<br />

cuadro 21<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Orellana 4.874 45,47 2.216<br />

Puerto Francisco de Orellana (Coca) 2.890 44,07 1.273<br />

Dayuma 1.558 46,62 726<br />

Taracoa 426 50,83 217<br />

Aguarico 474 50,82 241<br />

Nuevo Rocafuerte 167 50,38 84<br />

Capitán Augusto Rivadeneyra 83 56,23 47<br />

Cononaco 23 48,74 11<br />

Santa María de Huiririma 51 53,33 27<br />

Tiputini 124 49,40 61<br />

Yasuní 26 40,04 10<br />

La Joya de los Sachas 2.956 40,84 1.207<br />

La Joya de los Sachas 1.239 32,87 407<br />

Enokanqui 668 46,07 308<br />

Pompeya 228 52,00 119<br />

San Carlos 305 35,49 108<br />

San Sebastián del Coca 516 51,44 265<br />

Loreto 1.999 38,27 765<br />

Loreto 213 23,20 49<br />

Avila (Cab en Huiruno) 438 38,59 169<br />

Puerto Murialdo 337 45,16 152<br />

San José del Payamino 426 37,99 162<br />

San José de Dahuano 497 40,46 201<br />

San Vicente de Huaticocha 88 35,66 31<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

137


138<br />

Pastaza


Amazonia<br />

Pastaza<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

139


140<br />

Amazonia<br />

Pastaza<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Amazonia<br />

Pastaza<br />

cuadro 22<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Pastaza 5.006 53,48 2.677<br />

Puyo 2.402 43,29 1.040<br />

Canelos 235 70,19 165<br />

10 de Agosto 107 50,20 54<br />

Fátima 74 48,24 36<br />

Montalvo (Andoas) 484 67,28 326<br />

Pomona 26 53,85 14<br />

Río Corrientes 4 71,25 3<br />

Río Tigre 62 55,87 35<br />

Sarayacu 339 67,80 230<br />

Simón Bolívar (Cab. en Mushullacta) 640 65,37 418<br />

Tarqui 235 58,23 137<br />

Teniente Hugo Ortiz 99 59,29 59<br />

Veracruz (Indillama) (Cab. en Indillama) 137 52,17 71<br />

El Triunfo 162 55,94 91<br />

Mera 774 29,86 231<br />

Mera 100 28,19 28<br />

Madre Tierra 127 53,73 68<br />

Shell 547 24,62 135<br />

Santa Clara 302 39,43 119<br />

Santa Clara 302 39,43 119<br />

Arajuno 751 51,41 386<br />

Arajuno 397 49,82 198<br />

Curaray 354 53,19 188<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

141


142<br />

Sucumbios


Amazonia<br />

Sucumbios<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

143


144<br />

Amazonia<br />

Sucumbios<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Amazonia<br />

Sucumbios<br />

cuadro 23<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Cantón / Parroquia<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Lago Agrio 6,826 31.00 2,116<br />

Nueva Loja 3,762 23.08 868<br />

Dureno 368 42.00 155<br />

General Farfán 627 41.69 261<br />

El Eno 663 45.34 301<br />

Pacayacu 770 35.39 272<br />

Jambelí 241 40.89 99<br />

Santa Cecilia 395 40.45 160<br />

Gonzalo Pizarro 813 29.43 239<br />

Lumbaquí 299 23.88 71<br />

El Reventador 103 19.01 20<br />

Gonzalo Pizarro 322 36.89 119<br />

Puerto Libre 89 33.16 30<br />

Putumayo 744 39.34 293<br />

Puerto El Carmen del Putumayo 229 31.02 71<br />

Palma Roja 392 43.48 170<br />

Puerto Bolívar (Puerto Montufar) 20 39.65 8<br />

Puerto Rodríguez 19 58.63 11<br />

Santa Elena 84 38.31 32<br />

Shushufi ndi 3,432 34.92 1,198<br />

Shushufi ndi 1,982 30.09 596<br />

Limoncocha 422 47.86 202<br />

Pañacocha 82 57.35 47<br />

San Roque (Cab San Vicente) 336 45.64 153<br />

San Pedro de los Cofanes 250 27.74 69<br />

Siete de Julio 360 36.16 130<br />

145


146<br />

Sucumbíos 301 38.38 116<br />

La Bonita 76 44.79 34<br />

El Playón de San Francisco 136 37.33 51<br />

La Sofía 14 60.50 8<br />

Rosa Florida 35 31.66 11<br />

Santa Bárbara 40 27.93 11<br />

Cascales 913 43.14 394<br />

El Dorado de Cascales 614 46.30 284<br />

Santa Rosa de Sucumbíos 53 46.92 25<br />

Sevilla 246 34.43 85<br />

Cuyabeno 680 42.35 288<br />

Tarapoa 482 43.09 208<br />

Cuyabeno 50 48.66 24<br />

Aguas Negras 148 37.82 56<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS


Zamora Chinchipe<br />

147


148<br />

Amazonia<br />

Zamora Chinchipe<br />

Cantonal<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica


Amazonia<br />

Zamora Chinchipe<br />

Parroquial<br />

Prevalencia de<br />

Desnutrición Crónica<br />

149


150<br />

Cantón / Parroquia<br />

Amazonia<br />

Zamora Chinchipe<br />

cuadro 24<br />

Desnutrición Crónica en menores de cinco años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años<br />

Censo 2001<br />

Prevalencia de<br />

desnutrición de<br />

niños/as entre<br />

1 y 5 años<br />

Número de niños/as<br />

entre 1 y 5 años con<br />

desnutrición crónica<br />

Zamora 2.411 33,86 816<br />

Zamora 1.116 26,91 300<br />

Cumbaratza 432 38,10 165<br />

Guadalupe 325 39,97 130<br />

Imbana (La Victoria de Imbana) 158 47,98 76<br />

Sabanilla 58 38,28 22<br />

Timbara 83 41,59 35<br />

San Carlos de las Minas 239 37,27 89<br />

Chinchipe 1.011 40,81 413<br />

Zumba 800 40,24 322<br />

Chito 150 47,92 72<br />

El Chorro 25 23,80 6<br />

La Chonta 28 36,54 10<br />

Pucapamba 8 33,25 3<br />

Nangaritza 669 43,16 289<br />

Guayzimi 413 40,41 167<br />

Zurmi 256 47,58 122<br />

Yacuambi 752 43,51 327<br />

28 de Mayo (San josé de Yacuambi) 416 42,87 178<br />

La Paz 257 43,56 112<br />

Tutupali 79 46,76 37<br />

Yantzaza 1.763 37,74 665<br />

Yanzatza 1.105 33,36 369<br />

Chicana 273 44,60 122<br />

Los Encuentros 385 45,47 175


El Pangui 1.051 40,37 424<br />

El Pangui 597 36,65 219<br />

El Guisme 234 48,38 113<br />

Pachicutza 161 39,19 63<br />

Tundayme 59 49,39 29<br />

Centinela del Condor 905 42,01 380<br />

Zumbi 687 40,89 281<br />

Paquisha 218 45,56 99<br />

Palanda 989 42,90 424<br />

Palanda 493 44,47 219<br />

El Porvenir del Carmen 206 46,47 96<br />

San Francisco del Vergel 120 47,30 57<br />

Valladolid 170 30,93 53<br />

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y el Censo de Población y Vivienda 2001<br />

Elaboración: Dirección de Análisis e Investigación del Sector Social-MCDS<br />

151


152<br />

4. Bibliografía<br />

Alderman, H., H. Hoogeveen, y M. Rossi (2006) “Reducing child malnutrition in Tanzania Combined effects<br />

of income growth and program interventions”, Economics and Human Biology 4: 1-23.<br />

Balk, D., A. Storeygard, M. Levy, J. Gaskell, M. Sharma, y R. Flor (2005) “Child Hunger in the Developing<br />

World: An Analysis of Environmental and Social Correlates”, Food Policy 30 (5-6): 584-611<br />

Banco Mundial (2006) “Nutritional failure in Ecuador: causes, consequences and solutions”. Human Development<br />

Department, Washington D.C.<br />

Benson, T. (2006) “Insights from poverty maps for development and food relief program targeting”. International<br />

Food Policy Research Institute. Food Consumption and Nutrition Division Discussion Paper 205.<br />

Bermudez, O. (2006) “Situación Nutricional, Patrón de Consumo y Acceso a Alimentos: Informe Final de<br />

Consultoría”. Panama: Min. de Economia y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales, April.<br />

Deaton, A. (1997) The Analysis of Household Surveys: A microeconometric approach to development policy.<br />

Washington DC: Johns Hopkins University for the World Bank.<br />

Demombynes, G., C. Elbers, J. Lanjouw, P. Lanjouw, J. Mistiaen, y B. Ozler (2002) “Producing an Improved<br />

Geographic Profi le of Poverty: Methodology and Evidence from Three Developing Countries”. WIDER<br />

Discussion Paper 2002-39.<br />

Elbers, C., J. Lanjouw, y P. Lanjouw (2002) “Micro Level Estimation of Welfare”. Washington DC World Bank<br />

Policy Research Paper WPS2911.<br />

------------ (2003) “Micro-level estimation of poverty and inequality”, Econometrica 71(1): 355-64.<br />

------------ (2004) “Imputed Welfare Estimates in Regression Analysis”. Washington DC: World Bank Policy<br />

Research Paper WPS 3294.<br />

Elbers, C., T. Fujii, , P. Lanjouw, B. Ozler, y W. Yin (2007) “Poverty alleviation through geographic targeting:<br />

How much does disaggregation help?”, Journal of Development Economics 83: 198 – 213.<br />

Farrow, A., C. Larrea, G. Hyman, y G. Lema (2005) “Exploring the spatial variation of food poverty in Ecuador”,<br />

Food Policy 30: 510 – 531.<br />

Freire, W. y J. Bacallao (1992) “Primer censo nacional de talla de los niños ecuatorianos de primer grado:<br />

Aspectos Metodológicos”. UNICEF.<br />

Fujii, T. (2005) “Microlevel Estimation of Child Malnutrition Indicators and its Application in Cambodia”. Washington<br />

DC: World Bank Policy Research Working Paper 3662.<br />

Fujii, T., P. Lanjouw, S. Alayon, y L. Montana (2004) “Micro-level Estimation of Prevalence of Child Malnutrition<br />

in Cambodia”. Washington DC: World Bank WPS Discussion Paper.<br />

Garza, C. y M. de Onís (2004) “Justifi cación para la elaboración de una nueva referencia internacional del


crecimiento, por el Grupo del Estudio Multi-centro sobre las Referencias del Crecimiento de la OMS”. Publicado<br />

en el Food and Nutrition Bulletin, vol.25, no.1, S5-S14, The United Nations University.<br />

Gilligan, D., A. Veiga, M. Benicio, y C. Monteiro (2003) “An Evaluation of Goegraphic Targeting in Bolsa<br />

Alimentação in Brazil: Report Submitted to the Government of Brazil”. Washington DC: International Food<br />

Policy Research Institute.<br />

Haslett, S., G. Jones, y D. Parajuli, forthcoming “Small Area Estimation of Poverty, Caloric Intake, and Malnutrition<br />

in Nepal. Kathmandu: Government of Nepal”. Central Bureau of Statistics. World Food Programme<br />

and World Bank.<br />

Hyman, G., C. Larrea, y A. Farrow (2005) Methods, Results and Policy Implications of Poverty and Food<br />

Security Mapping Assessment. Food Policy 30 (5-6): 453-460.<br />

Larrea, C. (2005) “Poverty, Food Poverty, and Malnutrition Regression Models for Ecuador”. Tomado del<br />

sitio web EcuaMapAlimentaria en Agosto, 18, 2006, http://www.ecuamapalimentaria.info/<br />

Mendenhall, W., D. Wackerly, y R. Scheaffer (1994) Estadística Matemática con Aplicaciones. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica S.A. de C.V..<br />

Mistiaen, J., B. Soler, T. Razafi manantena, y J. Razafi ndravonona (2002) “Putting welfare on the map in<br />

Madagascar”. Africa Region Working Paper Series No.34, World Bank, Washington D.C.<br />

Morris, S. (2000) “Targeting Urban Malnutrition: A Multicity Analysis of the Spatial Distribution of Childhood<br />

Nutritional Status”. Washington DC: International Food Policy Research Institute, Food Consumption and<br />

Nutrition Division Discussion Paper #94.<br />

Ramírez, R., y F. Ramírez (2001) Versiones y aversiones del desarrollo. SIISE-CIUDAD/EZE, Universidad<br />

Andina Simón Bolívar . Quito.<br />

Rogers, B., J. Wirth, P. Wilde, y K. Macias (2007) “Introducción a Evaluación de la Prevalencia de Desnutrición<br />

mediante Estimados de áreas pequeñas utilizando el Programa de Mapa de Pobreza (Pov Map<br />

Program)”. Universidad Tufts (mimeo)<br />

Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio (coord.) (2005) “Llegó la hora 2015 el futuro tiene fecha”<br />

Primer Informe ODM.<br />

Sen, A. (1979) “Personal utilities and public judgment: Or what’s wrong with welfare economics? Economic<br />

Journal 89: 537-558.<br />

------------ (1985) Commodities and Capabilities. Elsevier Science Ltd.<br />

------------ (1987) The Standard of Living: Lecture II, Lives and capabilities, in G. Hawthorn (ed) The Standard<br />

of Living, (Cambridge: Cambridge University Press), pp. 20-38.<br />

Simler, K. (2006) “Nutrition Mapping in Tanzania: An Exploratory Analysis”. Washington DC: International<br />

Food Policy Research Institute, Food Consumption and Nutrition Division Discussion Paper #204.<br />

UNICEF (1998) The state of the world´s children. Oxford University Press.<br />

Zhao, Q. (2005) “User Manual for PovMap 1.1a. Development Research Group”. Tomado del sitio web del<br />

Banco Mundial en 12-08-2006, Agosto, 12, 2006, http://iresearch.worldbank.org/PovMap/index.htm<br />

153


154<br />

Recuadro Temático Nº 1<br />

USO DE LOS NUEVOS ESTÁDARES DE CRECIMIENTO DE LA OMS PARA EL CÁLCULO DE LA MALA<br />

NUTRICIÓN DE NIÑOS ECUATORIANOS MENORES DE CINCO AÑOS<br />

1. World Health Organization Working Group on Infant Growth. An evaluation of infant growth: the use<br />

and interpretation of anthropometry in infants. Bull WHO 1995;73:165-74.<br />

2. World Health Assembly. Infant and Young Child Nutrition. Resolution WHA47.5 of the 47th World<br />

Health Assembly, 11th Plenary Meeting, Geneva, 9 May 1994.<br />

3. Cutberto Garza 1 y Mercedes de Onís2, por el Grupo del Estudio Multi-centro sobre las referencias<br />

del Crecimiento de la OMS. Justifi cación para la elaboración de una nueva referencia Internacional del<br />

crecimiento. 2004. Food and Nutrition Bulletin, vol.25, no.1, S5-S14, The United Nations University.<br />

4. De Onis M, Garza C, Victoria CG, Onyango AW, Frongillo EA, Martines J, for the WHO Multicentre<br />

Growth Reference Study Group. The WHO Multicentre Growth Reference Study: planning, study design,<br />

and methodology. Food Nutr Bull 2004;25(1) (supl 1):S15-26.<br />

5. Araújo CL, Albernaz E, Tomasi E, Victora CG, for the WHO Multicentre Growth Reference Study<br />

Group. Implementation of the WHO Multicentre Growth Reference Study in Brazil. Food Nutr Bull 2004;25(1)<br />

(suppl 1):S53-9.<br />

6. Dewey KG, Cohen RJ, Nommsen-Rivers LA, Heinig MJ, for the WHO Multicentre Growth Reference<br />

Study Group. Implementation of the WHO Multicentre Growth Reference Study in the United States.<br />

Food Nutr Bull 200425(1) (supl 1):S84-9.<br />

7. World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of<br />

a WHO Expert Committee. Technical Report Series No. 854. Ginebra: Organización Mundial de la Salud,<br />

1995.<br />

8. De Onis M, Onyango AW, Van den Broeck J, Chumlea WC, Martorell R, for the WHO Multicentre<br />

Growth Reference Study Group. Measurement and standardization protocols for anthropometry used in the<br />

construction of a new international growth reference. Food Nutr Bull 2004;25(1) (supl 1):S27- 36.<br />

9. Onyango AW, Pinol AJ, De Onis M, for the WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Managing<br />

data for a multicountry longitudinal study: experience from the WHO Multicentre Growth Reference<br />

Study. Food Nutr Bull 2004;25(1) (supl 1):S46-52.<br />

10. Wijnhoven TMA, De Onis M, Onyango AW, Wang T, Bjoerneboe GEA, Bhandari N, Lartey A, Al<br />

Rashidi B, for the WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Assessment of gross motor development<br />

in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Food Nutr Bull 22. De<br />

11. Onis M, Garza C, Victoria CG, Onyango AW, Frongillo EA, Martines J, for the WHO Multicentre<br />

Growth Reference Study Group. The WHO Multicentre Growth Reference Study: planning, study design,<br />

and methodology. Food Nutr Bull 2004;25(1) (supl 1):S15-26.<br />

12. World Health Organization. The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic review.<br />

Geneva: Organización Mundial de la Salud, 2002.<br />

13. WHO Global Strategy for Infant and Young-Child Feeding. The optimal duration of exclusive breastfeeding,<br />

54ª Asamblea Mundial de la Salud A54/INF.DOC/4 de mayo de 2001 (resolución WHA 54.2).<br />

Recuadro Temático Nº 4<br />

LACTANCIA MATERNA: BREVE SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN ECUADOR<br />

1. Banco Mundial. Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo: Estrategia<br />

para una intervención a gran escala. Panorama General. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.<br />

Washington D.C. 2006. Primera edición.<br />

2. Claudia Macías-Carrillo, Lic TE, M en CI; Francisco Franco-Marina, MC, M en CII; Kurt Long-<br />

Dunlap, MA, PhDIII; Sendy Isarel Hernández-Gaytán, Ing Quim, M en CIV; Yolanda Martínez-López, Lic Enf,<br />

M en CV; Malaquías López-Cervantes, MC, PhDI .Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres<br />

meses de vida. Salud pública Méx vol.47 no.1 Cuernavaca Jan.Feb. 2005<br />

3. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Monografías de la A.E.P. No.<br />

5. España, 2004.<br />

4. http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/aiepi-2-8-jjfa.pdf. Prevalencia y factores de riesgo de<br />

infección respiratoria aguda en niños de 6 meses de edad en Pelotas, Rio Grande do Sul. Freitas, J., Baptista,<br />

A., Halpern, R., Victora, C. Barros, F.


5. Ordoñez, J et al. Encuesta Demográfi ca y de Salud Materna e Infantil 2004. Informe Final. Centro<br />

de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR). Quito, 2005.<br />

6. OMS/OPS. Principios de Orientación para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Diciembre<br />

10-13, 2001.<br />

7. Registro Ofi cial No. 619 del 15 de noviembre de 1.983. Administración del Dr. Oswaldo Hurtado.<br />

Reglamento concerniente a la comercialización de fórmulas para lactantes y niños menores de un año.<br />

8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Empresas Fabricantes de productos alimenticios para<br />

Niños. Código de Conducta. Quito, 2 de agosto, 1.993.<br />

9. Ministerio de Salud Pública /Dirección de Fomento y Protección. Ley de Fomento, apoyo y protección<br />

a la Lactancia Materna. Ecuador, 2000.<br />

10. Ministerio de Salud Pública /Dirección de Fomento y Protección. Reglamento para la Aplicación de<br />

la Ley de Apoyo, Fomento y Protección de la lactancia materna. Ecuador, 2000.<br />

11. OMS/UNICEF. Declaración de Innocenti sobre Protección, Promoción y Apoyo a la lactancia Materna.<br />

Innocenti, Italia.1.990.<br />

12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Registro Ofi cial: Acuerdo Ministerial 1003. de 1993.<br />

13. Laspina, C. Ponencia del Congreso de Lactancia Materna y Nutrición Infantil: Iniciativa Hospital<br />

Amigo del Niño y la Madre. Agosto, 2003.<br />

14. Entrevista con el Dr. Walter Torres, líder de Salud de la Niñez del Proceso de normatización del<br />

Ministerio de Salud Pública. 2009.<br />

15. http://www.fi ocruz.br/redeblh/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=redeblh%5Fespa<br />

nhol&sid=299<br />

Recuadro Temático Nº 5<br />

LOS MICRONUTRIENTES EN EL ECUADOR<br />

1 WHO, 2008: Worldwide prevalence of anemia 1993-2005: WHO global database on anemia.<br />

2 MSP(a), 1999: Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Valores de hemoglobina en población ecuatoriana,<br />

Ed. ICT, 1999.<br />

3 MSP(b), 1999: Ecuador. Ministerio de Salud Pública. La defi ciencia de vitamina A en los niños<br />

ecuatorianos, Ed. ICT, 1999.<br />

4 MSP, OPS, UNICEF, 2005: Riesgo de bocio y cretinismo endémicos bajo control. Ecuador 2002-<br />

2004. MSP, OPS, UNICEF; 2005.<br />

5 MSP (c), 2008: Prevalencia de la defi ciencia de ácido fólico en mujeres en edad fértil en el Ecuador,<br />

Presentado en el Seminario de Actualización en micronutrientes, Quito, 2008<br />

6 IZINCG, 2004: International Zinc Nutrition Consultative Group: Assessment of the risk of zinc defi -<br />

ciency in populations and options for its control. Food and Nutrition Bulletin 25: S91-S202, 2004.<br />

7 Investing in the future, GLOBAL REPORT 2009, www.unitedcalltoaction.org, 23 junio, 2009<br />

155


156<br />

1. CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO<br />

edn1a2 edad >=1 y edad=2 y edad=3 y edad=4 y edad


Material de pared<br />

PARED1 Hormigón, ladrillo o bloque<br />

PARED2 Adobe o tapia<br />

PARED3 Madera<br />

PARED4 Bahareque<br />

PARED5 Caña no revestida<br />

PAREDADF Paredes de hormigón o ladrillo, adobe, o madera<br />

Material de piso<br />

PISO1 Parquet o entablado<br />

PISO2 Baldosa<br />

PISO3 Ladrillo o cemento<br />

PISO4 Caña<br />

PISO5 Tierra<br />

PISOADE Piso adecuado (parquet, baldosa, o ladrillo)<br />

PISONTIE Pisos que no son de tierra<br />

Número de cuartos<br />

CUAR_V Total de cuartos en la vivienda<br />

CUAR_H Cuartos disponibles para el hogar<br />

CUAR_D Dormitorios disponibles para el hogar<br />

CUAR_C Cuarto exclusivo para cocinar<br />

CUAR_N Cuarto dedicado exclusivamente para negocios<br />

Combustible para cocinar<br />

COMBCO1 Gas<br />

COMBCO2 Leña o carbón<br />

Hacinamiento y total de personas en el hogar<br />

PERS Total de personas en el hogar<br />

PERCUA Número de personas por cuartos disponibles para el hogar<br />

HAC Hacinamiento (3 o más personas por cuarto disponible)<br />

Índice de calidad de la vivienda<br />

INDICE Suma de tipovs, techoadf, paredadf, pisoade, aguader, sanivs, elec, telef y basu1<br />

INDIC1 INDICE sin considerar elec<br />

Ubicación de la vivienda en áreas urbanas<br />

URBAN Vivienda ubicada en poblaciones con más de 5,000 habitantes<br />

3. ACCESO A SERVICIOS<br />

Abastecimiento de agua<br />

AGUA1 Red pública<br />

157


158<br />

AGUA2 Pozo<br />

AGUA3 Río<br />

AGUA4 Carro repartidor<br />

AGUA5 Otro<br />

AGUADER Agua entubada por red pública dentro de la vivienda<br />

AGUADEF Agua entubada por red pública o pozo<br />

Servicio higiénico de la vivienda<br />

SANIV1 Alcantarillado<br />

SANIV2 Pozo ciego<br />

SANIV3 Pozo séptico<br />

SANIV4 Otra forma<br />

SANIVS Alcantarillado y pozo séptico<br />

Electricidad<br />

ELEC Viviendas con acceso a electricidad<br />

Teléfono<br />

TELEF Viviendas con acceso a línea telefónica fi ja<br />

Recolección de basura<br />

BASU1 Carro recolector<br />

BASU2 Terreno baldío<br />

BASU3 Quemar-enterrar<br />

BASU4 Otra forma<br />

Servicio higiénico del hogar<br />

SANIH1 Excusado exclusivo<br />

SANIH2 Excusado común<br />

SANIH3 Letrina<br />

SANIH4 No tiene<br />

Ducha<br />

DUCHA1 Ducha exclusiva<br />

DUCHA2 Ducha común<br />

DUCHA3 No tiene<br />

4. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS<br />

JEF_FEM Miembros en hogares con jefatura femenina<br />

Estado Civil del jefe<br />

CIVIL1J Unido<br />

CIVIL2J Soltero<br />

CIVIL3J Casado


CIVIL4J Divorciado/Separado<br />

CIVIL5J Viudo<br />

Edad<br />

J_EDAD Edad del jefe del hogar<br />

CO_EDAD Edad del cónyuge<br />

EDM5 Total de miembros en el hogar menores a 5 años de edad<br />

ED6A14 6 a 15 años<br />

ED15A24 15 a 24 años<br />

ED25A64 25 a 64 años<br />

EDM65 Mayores de 65<br />

Idioma del jefe del hogar<br />

JE_LSP Sólo español<br />

JE_LIND Sólo lengua nativa, o español y lengua nativa<br />

Pertenencia étnica del jefe del hogar<br />

JE_IND Indígena<br />

JE_AFRO Afro-ecuatoriano, o mulato<br />

JE_BLAN Blanco<br />

Dependencia demográfi ca<br />

DEPDEM<br />

Total de miembros de 14 años, o menos y miembros de 65 años o más, entre el<br />

total de miembros de 15 a 64 años<br />

DEPDEM2 (Total 14 o menos y mayores de 65) / miembros del hogar<br />

5. EDUCACIÓN<br />

Asistencia<br />

NOASPRH<br />

Número de miembros en edad de asistir a primaria que no asisten a éste u otro<br />

nivel de educación superior<br />

PNOASPRH<br />

Variable anterior expresada como el porcentaje de miembros en el hogar entre 6 y<br />

11 años de edad<br />

NOASECH<br />

No. de miembros en edad de asistir a secundaria que no asisten a éste u otro nivel<br />

de educación superior<br />

PNOASECH % de miembros entre 12 y 17 años de edad<br />

NOASTEH<br />

No. de miembros en edad de asistir a la educación terciaria que no asisten a este<br />

nivel<br />

PNOASTEH % de miembros entre 18 y 22 años de edad<br />

NOASISH No. de miembros entre 6 y 17 años que no asisten a un nivel educación formal<br />

PNASIS % de miembros entre 6 y 17 años de edad<br />

Alfabetismo<br />

NLC15H<br />

No. de miembros del hogar de 15 años o más de edad que no saben leer y<br />

escribir<br />

PNLC15H % de miembros de 15 años o más de edad que no saben leer y escribir<br />

HNLC15H<br />

No. de hombres en el hogar de 15 años o más de edad que no saben leer y<br />

escribir<br />

PHLC15H % de hombres de 15 años o más de edad que no saben leer y escribir<br />

MNLC15H No. de mujeres en el hogar de 15 años o más de edad que no saben leer y escribir<br />

159


160<br />

PMLC15H % de mujeres de 15 años o más de edad que no saben leer y escribir<br />

ANALFH<br />

Años de educación<br />

ANOESEJ Del jefe del hogar<br />

ANOESCO Del cónyuge<br />

No. de miembros del hogar de 15 años o más de edad con tres años, o menos,<br />

de educación formal<br />

ANOTPC Años de estudio promedio del resto de las miembros de 15 años o más edad<br />

ANOTHPC Años de estudio promedio del resto de los hombres (15+)<br />

ANOTMPC Años de estudio promedio del resto de las mujeres (15+)<br />

MAXEADU Máxima educación de los miembros mayores de 15 años<br />

Nivel de educación alcanzado (personas de 18 años o más de edad)<br />

Educación del jefe del hogar<br />

EDUCJ0 Sin ningún grado aprobado<br />

EDUCJPI Primaria incompleta<br />

EDUCJPC Primaria completa<br />

EDUCJSI Secundaria incompleta<br />

EDUCJSC Secundaria completa<br />

EDUCJU Algún grado de universidad<br />

Educación del cónyuge<br />

EDUCC0 Sin ningún grado aprobado<br />

EDUCCPI Primaria incompleta<br />

EDUCCPC Primaria completa<br />

EDUCCSI Secundaria incompleta<br />

EDUCCSC Secundaria completa<br />

EDUCCU Algún grado de universidad<br />

Educación resto de las personas en el hogar<br />

NOEDUH Sin ningún grado aprobado<br />

PNOEDUH % de miembros de 18 años o más de edad sin ningún grado aprobado<br />

PRINCH Primaria incompleta<br />

PPRINCH Porcentaje<br />

PRICH Primaria completa<br />

PPRICH Porcentaje<br />

SECICH Secundaria incompleta<br />

PSECICH Porcentaje<br />

SECCH Secundaria completa<br />

PSECCH Porcentaje<br />

OTUNIVH Algún grado de universidad


POTUNIVH Porcentaje<br />

Personas de 25 años o más de edad con título universitario<br />

J_UNI Jefe<br />

CO_UNI Cónyuge<br />

OTM_UNI Resto de las miembros en el hogar<br />

POTM_UNI Porcentaje del resto de las miembros en el hogar<br />

Rezago. Personas entre 7 y 17 que no tienen el año de educación correspondiente a su edad<br />

REZH Número<br />

PREZH Porcentaje<br />

6. EMPLEO<br />

Categoría ocupacional de los miembros del hogar entre 15 y 64 años de edad<br />

Jefe del hogar<br />

J_CAT1 Patrono o socio activo<br />

J_CAT2 Cuenta propia<br />

J_CAT3 Empleado del sector publico<br />

J_CAT4 Empleado del sector privado<br />

J_CAT5 Sin remuneración<br />

Cónyuge<br />

CO_CAT1 Patrono o socio activo<br />

CO_CAT2 Cuenta propia<br />

CO_CAT3 Empleado del sector publico<br />

CO_CAT4 Empleado del sector privado<br />

CO_CAT5 Sin remuneración<br />

Ocupación de los miembros del hogar entre 15 y 64 años de edad<br />

Jefe del hogar<br />

J_OCUP1 Fuerzas armadas<br />

J_OCUP2 Miembros del poder ejecutivo, legislativo, administración pública<br />

J_OCUP3 Profesionales científi cos e intelectuales<br />

J_OCUP4 Técnicos profesionales de nivel medio<br />

J_OCUP5 Empleados de ofi cina<br />

J_OCUP6 Trab. de servicios, y vendedores de comercio y mercados<br />

J_OCUP7 Agricultores y trabajadores califi cados agropecuarios<br />

J_OCUP8 Operadores de instalaciones y maquinas y montadores<br />

J_OCUP9 Trabajadores no califi cados<br />

Cónyuge<br />

CO_OCUP1 Fuerzas armadas<br />

161


162<br />

CO_OCUP2 Miembros del poder ejecutivo, legislativo, administración pública<br />

CO_OCUP3 Profesionales científi cos e intelectuales<br />

CO_OCUP4 Técnicos profesionales de nivel medio<br />

CO_OCUP5 Empleados de ofi cina<br />

CO_OCUP6 Trab. de servicios, y vendedores de comercio y mercados<br />

CO_OCUP7 Agricultores y trabajadores califi cados agropecuarios<br />

CO_OCUP8 Operadores de instalaciones y maquinas y montadores<br />

CO_OCUP9 Trabajadores no califi cados<br />

Rama de actividad de los miembros entre 15 y 64 años de edad<br />

Jefe del hogar<br />

J_RAM1 Trabajadores de agricultura, silvicultura, caza y pesca<br />

J_RAM2 Explotación de minas y canteras<br />

J_RAM3 Industria manufacturera<br />

J_RAM4 Electricidad, gas y agua<br />

J_RAM5 Trabajadores de la construcción<br />

J_RAM6 Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles<br />

J_RAM7 Transportes, almacenamientos y comunicaciones<br />

J_RAM8 Banca y seguros<br />

J_RAM9 Servicios comunales, sociales y personales<br />

Cónyuge<br />

CO_RAM1 Trabajadores de agricultura, silvicultura, caza y pesca<br />

CO_RAM2 Explotación de minas y canteras<br />

CO_RAM3 Industria manufacturera<br />

CO_RAM4 Electricidad, gas y agua<br />

CO_RAM5 Trabajadores de la construcción<br />

CO_RAM6 Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles<br />

CO_RAM7 Transportes, almacenamientos y comunicaciones<br />

CO_RAM8 Banca y seguros<br />

CO_RAM9 Servicios comunales, sociales y personales<br />

Condición de actividad del jefe y cónyuge<br />

OCUPJ Jefe ocupado<br />

DESOJ Jefe desocupado<br />

INACJ Jefe inactivo<br />

OCUPCO Cónyuge ocupado<br />

Miembros del hogar entre 15 y 64 años de edad por condición de actividad<br />

OCUPH Ocupados


POCUPH Porcentaje de miembros ocupados en el hogar<br />

DESOCH Desocupados<br />

PDESOCH Porcentaje de miembros desocupados en el hogar<br />

INACH Inactivos<br />

PINACH Porcentaje de miembros inactivos en el hogar<br />

Trabajo infantil (personas entre 10 y 14 años de edad)<br />

TRAINFH Miembros del hogar menores a 15 años de edad que trabajan<br />

PTRAINFH Porcentaje<br />

HTRAINFH Hombres menores a 15 años de edad que trabajan<br />

PHTRINFH Porcentaje<br />

MTRAINFH Mujeres menores a 15 años de edad que trabajan<br />

PMTRINFH Porcentaje<br />

Horas trabajadas por semana de las personas entre 15 y 64 años de edad<br />

J_HTRAB Jefe del hogar<br />

CO_HTR Cónyuge<br />

POTRHTR Promedio de horas trabajadas por el resto de los miembros<br />

Miembros del hogar afi liados a la seguridad social<br />

IESSH Total de miembros<br />

7. FERTILIDAD<br />

PHNV Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres entre 12 y 49 años de edad<br />

PHNV1 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres entre 12 y 34 años de edad<br />

PHNV2 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres entre 35 y 49 años de edad<br />

PHA_NV Razón de niños vivos actualmente - vivos al nacer<br />

8. VARIABLES EXTERNAS<br />

Centros de salud y establecimientos educativos. Promedios a nivel de cantón<br />

ECENTRO Centros de salud<br />

ESUBCENT Subcentros de salud<br />

EPUESTO Puestos de salud<br />

EDISPEN Dispensarios médicos<br />

EOTRO Otros<br />

EESI Total de establecimientos sin internación por 10000 habitantes<br />

ETESI Tasa de establecimientos sin internación por 10,000 habitantes<br />

EECI Establecimiento con internación<br />

ETECI Tasa de establecimientos con internación por 10,000 habitantes<br />

EECIPU Establecimiento con internación publico<br />

ETECIPU Tasa de establecimientos con internación públicos por 10,000 habitantes<br />

163


164<br />

EECIPR Establecimiento con internación privados<br />

ETECIPR Tasa de establecimientos con internación privados por 10.000 habitantes<br />

EPLANT1 Planteles de nivel 1<br />

EPLANT2 Planteles de nivel 2<br />

EPLANT3 Planteles de nivel 3<br />

Uso de suelo. Promedios a nivel de cantón<br />

ESUELO1 Km2 de bosque intervenido (50% o más)<br />

ESUELO2 Km2 de cultivos de ciclo corto (50% o más)<br />

ESUELO3 Km2 de maíz (50% o más)<br />

ESUELO4 Km2 de arboricultura (50% o más)<br />

ESUELO5 Km2 de pasto cultivado (50% o más)<br />

ESUELO6 Km2 de bosques naturales<br />

Densidad poblacional y Programas sociales Promedios a nivel de parroquia<br />

EDENSI Habitantes por Km2<br />

EFODI Benefi ciarios de programa FODI (FONDO DE DESARROLLO INFANTIL)<br />

EINNFA Benefi ciarios de programa INNFA (INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA)<br />

EORI Benefi ciarios del programa ORI (OPERACIÓN RESCATE INFANTIL)<br />

EBDH Benefi ciarios del Bono de Desarrollo Humano<br />

Variables de amenazas multifenómeno, nivel cantonal<br />

Esismic Indicador de amenaza de sismo<br />

Evolcan Indicador de amenaza de volcán<br />

Einunda Indicador de amenaza de inundación<br />

Esequia Indicador de amenza de sequí<br />

Edesliz Indicador de amenza de desilizamiento de tierra<br />

Variables de acceso y de carreteras de primer y segundo orden, nivel cantonal<br />

EaccesoA 00.0 - 00.5 hrs (tiempo)<br />

EaccesoB 00.5 - 01.0 Hrs (tiempo)<br />

EaccesoC Más de 1 Hrs (tiempo)<br />

Elength_1 km de carretera de primer orden<br />

Elength_2 Km de carretera de segundo orden<br />

Variables del censo Agropecuario, a nivel cantonal<br />

i02_1 Superfi cie de UPA s - Total<br />

i01_1 Número de UPAs - Total<br />

i02_2 Superfi cie - UPAs de menos de 1Ha<br />

i02_3 Superfi cie - UPAs de 1 hasta menos de 2 Has.<br />

i02_4 Superfi cie - UPAs de 2 hasta menos de 3 Has.


i02_5 Superfi cie - UPAs de 3 hasta menos de 5 Has.<br />

i02_6 Superfi cie - UPAs de 5 hasta menos de 10 Has.<br />

i02_7 Superfi cie - UPAs de 10 hasta menos de 20 Has.<br />

i02_8 Superfi cie - UPAs de 20 hasta menos de 50 Has.<br />

i02_9 Superfi cie - UPAs de 50 hasta menos de 100 Has.<br />

i02_10 Superfi cie - UPAs de 100 hasta menos de 200 Has.<br />

i02_11 Superfi cie - UPAs de 200 Has. Y más<br />

i01_2 Número - UPAs de menos de 1 Ha.<br />

i01_3 Número - UPAs de 1 hasta menos de 2 Has.<br />

i01_4 Número - UPAs de 2 hasta menos de 3 Has.<br />

i01_5 Número - UPAs de 3 hasta menos de 5 Has.<br />

i01_6 Número - UPAs de 5 hasta menos de 10 Has.<br />

i01_7 Número - UPAs de 10 hasta menos de 20 Has.<br />

i01_8 Número - UPAs de 20 hasta menos de 50 Has.<br />

i01_9 Número - UPAs de 50 hasta menos de 100 Has.<br />

i01_10 Número - UPAs de 100 hasta menos de 200 Has.<br />

i01_11 Número - UPAs de 200 Has. y más<br />

i78_1 Cultivos permanentes<br />

i79_1 Cultivos transitorios y barbecho<br />

i80_1 Pastos naturales y cultivados<br />

i81_1 Otros usos en cultivos<br />

i97_1 Solo autoconsumo<br />

i98_1 Ventas al consumidor<br />

i99_1 Ventas al intermediario<br />

i100_1 Ventas al procesador<br />

i101_1 Ventas al exportador<br />

riegpor UPAs con riego<br />

credpor UPAs con crédito<br />

grempor UPAs con personas agremiadas<br />

astepor UPAs con acceso a asistencia técnica<br />

elecpor UPAs con acceso a electricidad<br />

k00651 distancia promedio en km de la UPA a carretera carrozable<br />

165


166<br />

Anexo 2.<br />

Aspectos metodológicos adicionales<br />

Para cada uno de las 16 áreas geográfi cas representativas de la encuesta se realizó lo siguiente:<br />

(i) Utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios y el procedimiento stepwise (MCO-s), se regresionó<br />

el puntaje z (la talla para la edad estandarizada) con todas las variables estadísticamente<br />

similares para seleccionar a las que se correlacionan signifi cativamente con dicho puntaje. En esta<br />

regresión también se consideraron todas las variables externas para ayudar a explicar el efecto de la<br />

ubicación geográfi ca.<br />

(ii) Utilizando MCO-s, se regresionó los promedios de los residuos de (i) con los promedios (a nivel de<br />

conglomerado o sector censal40 ) de las variables estadísticamente similares para seleccionar a las que<br />

se correlacionan signifi cativamente con el componente geográfi co de u . chi<br />

(iii) Se regresionó nuevamente el puntaje z de talla para la edad utilizando MCO-s únicamente con las<br />

variables signifi cativas obtenidas en (i) y (ii),<br />

(iv) Se descompusieron los residuos de (iii) en n el promedio de los residuos a nivel de conglomerado, y el<br />

c<br />

resto de los residuos ( e + δ ) igual a u - n . A este último término para simplifi car se lo denominará<br />

ch chi chi c<br />

como ∂chi (v) Se estimó la varianza de n , var( n ) c c 41 .<br />

(vi) Utilizando MCO-s, se regresionaron los ∂2 con todas las variables estadísticamente similares, sus<br />

chi<br />

cuadrados e interacciones para seleccionar las (Z ) que se correlacionan signifi cativamente con la<br />

chi<br />

heterocedasticidad de ∂2 chi .<br />

(vii) Para obtener la varianza de ∂ se estimó el modelo logístico ln ( ∂ / (A - ∂ chi chi 2<br />

chi )) = Zchi ’α + r con las va-<br />

chi<br />

riables seleccionadas en (vi) (delimitando su predicción entre cero y un máximo), donde A=1.05*max{<br />

∂2 chi }, B=exp(Zchi ’α) y var( ∂chi ) = (AB/(1+B))+0.5 var(r)[AB(1-B)/(1+B)3 ], y<br />

(viii) con var( n ) y var( ∂ ) se produjeron dos matrices cuadradas de dimensión n (donde n es el número<br />

c chi<br />

de menores de cinco años que en la encuesta se midieron talla) cuya suma produjo una matriz de<br />

varianza y covarianza, Σ, con la estructura siguiente42 :<br />

var(n ) + var( ∂ ) c chi cov ar( ∂ ) chi cov ar( ∂ ) chi cov ar( ∂ ) chi<br />

cov ar( ∂ ) chi var(n ) + var( ∂ ) c chi cov ar( ∂ ) chi cov ar( ∂ ) chi<br />

cov ar( ∂ ) chi cov ar( ∂ ) chi var(n ) + var( ∂ ) c chi cov ar( ∂ ) chi<br />

cov ar( ∂ ) chi cov ar( ∂ ) chi cov ar( ∂ ) chi var(n ) + var( ∂ )<br />

c chi<br />

40 Con este paso se trata de identifi car los promedios de las variables a nivel sector censal que permitan reducir el tamaño del componente locacional de<br />

los residuos. Cuanto más pequeño el tamaño de este componente mayor será la precisión del puntaje z y la del indicador de desnutrición crónica.<br />

41 Con la expresión que se muestra en el anexo de Elbers, C. y otros (2003), op cit.<br />

42 Ver Zhao, Q. “User manual for PovMap. Version 1.1a”, DRG-World Bank.


Anexo 3.<br />

Resultados de las estimaciones de los modelos<br />

de desnutrición crónica en los menores de cinco años<br />

Azuay - Bolívar - Cañar - Carchi<br />

AZUAY BOLÍVAR CAÑAR CARCHI<br />

No. de observaciones 294 No. de observaciones 220 No. de observaciones 168 No. de observaciones 138<br />

No. de clusters 70 No. de clusters 38 No. de clusters 37 No. de clusters 36<br />

R² ajustada 0,365 R² ajustada 0,315 R² ajustada 0,396 R ajustada 0,407<br />

Variables Coef. EE. Variables Coef. EE. Variables Coef. EE. Variables Coef. EE.<br />

Constante 2,110 0,044 Constante 2,487 0,093 Constante 2,336 0,066 Constante 2,327 0,141<br />

Características del Individuo<br />

edn4a5 0,052 0,014 hombre -0,041 0,017 edn4a5 0,029 0,019 edn3a4 -0,068 0,023<br />

Características de la vivienda<br />

cuar_h² 0,001 0,000 pared3 0,066 0,048 techo1 -0,065 0,029 cuar_d² 0,008 0,003<br />

piso1 0,019 0,013 techo4 0,053 0,022 piso1 0,039 0,021<br />

techo4 -0,030 0,013<br />

tipov1 -0,054 0,018<br />

tipov4 -0,117 0,030<br />

Acceso a servicios<br />

telef 0,032 0,016 sanih4 -0,064 0,021 saniv2 0,055 0,034<br />

basu3 0,040 0,016 saniv2 -0,059 0,024 saniv3 0,120 0,043<br />

Características Demográfi cas<br />

e15a64m² -0,025 0,006 edm5² 0,006 0,002 edm5 -0,023 0,012 edm5² -0,016 0,004<br />

ed25a64² 0,004 0,002 depdem2² -0,386 0,076 ed6a14² 0,017 0,005<br />

ln(pers) -0,138 0,022 ed15a24 -0,044 0,011 ln(pers) 0,084 0,058<br />

edm65 0,061 0,019 je_ind -0,052 0,022 lnj_edad) -0,146 0,040<br />

e15a64m 0,133 0,032 civil5j 0,172 0,057<br />

je_ind -0,089 0,029 co_edad 0,002 0,001<br />

Educación<br />

ed6a14 -0,063 0,025<br />

j_uni 0,049 0,023 hnlc15h 0,058 0,019 maxeadu² 0,001 0,000 anoesco² 0,000 0,000<br />

Empleo<br />

j_uni 0,064 0,038<br />

j_cat2 0,125 0,035 co_cat1 -0,063 0,021 j_htrab² 0,000 0,000 co_htr² 0,000 0,000<br />

j_ram2 0,024 0,017 co_cat1 0,052 0,021 j_ram2 0,078 0,030<br />

j_ram6 -0,065 0,028<br />

Variables promedio<br />

p(cuar_n) 0,444 0,138 p(otm_uni) 0,846 0,415 p(pared3) -0,313 0,117<br />

p(saniv3) 0,113 0,039 p(je_blan) 0,157 0,085 p(saniv3) -0,126 0,042<br />

p(co_cat1) 0,229 0,090 p(j_edad) -0,004 0,002 p(cuar_n) 0,272 0,166<br />

p(ocuph) 0,031 0,022<br />

p(j_ram2) -0,265 0,136<br />

Variables externas<br />

ecipu -0,045 0,025 edesliz -0,105 0,015 i81_1 0,003 0,001<br />

i97_1 -0,005 0,002<br />

167


168<br />

Cotopaxi - Chimborazo - El Oro - Esmeraldas<br />

COTOPAXI CHIMBORAZO EL ORO ESMERALDAS<br />

No. de observaciones 246 No. de observaciones 208 No. de observaciones 257 No, de observaciones 319<br />

No. de clusters 47 No. de clusters 45 No. de clusters 66 No, de clusters 59<br />

R² ajustada 0,236 R² ajustada 0,482<br />

R² ajustada<br />

0,400 R² ajustada 0,231<br />

Variables Coef. EE. Variables Coef. EE. Variables Coef. EE. Variables Coef. EE.<br />

Constante 2,005 0,068 Constante 1,857 0,101 Constante 2,590 0,092 Constante 1,455 0,321<br />

Características del Individuo<br />

edn1a2 -0,043 0,017 edn1a2 0,072 0,016<br />

edn4a5 0,040 0,017<br />

Características de la vivienda<br />

cuar_d 0,018 0,006 pers² -0,001 0,000 tenviv2 0,060 0,016 cuar_h² 0,002 0,001<br />

tipov4 -0,092 0,023 techo1 -0,038 0,022 techo2 0,104 0,032<br />

techo4 0,074 0,022 cuar_n -0,053 0,032<br />

Acceso a servicios<br />

saniv4 0,063 0,020 saniv3 -0,054 0,019 saniv3 0,043 0,019<br />

ducha2 -0,100 0,040 sanih2 -0,067 0,018<br />

sanih3 -0,075 0,034<br />

telef 0,089 0,019<br />

Características Demográfi cas<br />

edm5 -0,016 0,008 ln(j_edad) 0,069 0,028 ed15a24² -0,009 0,003 edm65² -0,054 0,018<br />

je_ind -0,051 0,019 edm65² 0,040 0,012 ln(pers) -0,063 0,022<br />

depdem2² 1,047 0,341 ln(j_edad) 0,290 0,123<br />

ed25a64 0,026 0,009 civil4j -0,054 0,026<br />

depdem2 -1,197 0,339 j_edad -0,006 0,003<br />

Educación<br />

edm65 0,108 0,044<br />

j_uni 0,068 0,030 hnlc15h 0,020 0,014<br />

Empleo<br />

mnlc15h -0,037 0,017<br />

j_ram3 -0,038 0,022 j_htrab² 0,000 0,000 j_ram2 -0,064 0,025 co_cat1 -0,035 0,018<br />

j_cat1 0,036 0,016 co_cat3 0,074 0,026 j_ram3 -0,054 0,028<br />

j_ram5 0,054 0,032<br />

Variables promedio<br />

p(cuar_c) 0,113 0,070 p(piso2) -0,323 0,198 p(pared3) -0,135 0,085 p(je_ind) -0,372 0,114<br />

p(anoesco) 0,032 0,011 p(techo4) -0,061 0,033 p(cuar_n) -0,498 0,149<br />

p(anoesma) -0,019 0,008 p(cuar_c) 0,134 0,041 p(civil3j) -0,141 0,054<br />

p(agua2) -0,073 0,040 p(je_blan) 0,472 0,174 p(civil5j) -0,343 0,250<br />

p(basu2) 0,058 0,027 p(sanih2) 0,430 0,102 p(edm65) -0,263 0,067<br />

p(j_ram2) -0,216 0,092 p(j_ram3) -0,400 0,139 p(hnlc15h) 0,413 0,149<br />

p(j_ram4) -0,268 0,086 p(mnlc15h) -0,117 0,062<br />

p(j_ram7) 1,178 0,457 p(j_cat2) 0,309 0,154<br />

p(j_cat4) -0,667 0,177<br />

Variables externas<br />

i01_11 -0,001 0,000 i97_1 -0,003 0,001 riegpor -0,009 0,003<br />

etesi -0,031 0,006 einnfa 0,000 0,000<br />

k00651 0,003 0,001


Guayas - Imbabura - Loja - Los Ríos<br />

GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RÍOS<br />

No. de observaciones 670 No. de observaciones 219 No. de observaciones 209 No. de observaciones 310<br />

No. de clusters 151 No. de clusters 46 No. de clusters 44 No. de clusters 66<br />

R² ajustada 0,316 R² ajustada 0,523 R² ajustada 0,376 R² ajustada 0,320<br />

Variables Coef. EE Variables Coef. EE Variables Coef. EE Variables Coef. EE<br />

Constante 2,550 0,064 Constante 1,954 0,107 Constante 1,988 0,065 Constante 1,977 0,088<br />

Características de individuo<br />

edn1a2 0,021 0,010 hombre -0,026 0,015 edn1a2 0,028 0,014<br />

Características de la vivienda<br />

piso2 0,026 0,013 cuar_d 0,015 0,008 piso2 0,068 0,033 pers -0,042 0,011<br />

pared1 0,101 0,034 ln(pers) -0,108 0,032 pers² 0,002 0,001<br />

ln(pers) -0,084 0,015<br />

cuar_d 0,015 0,005<br />

pared3 0,058 0,035<br />

Acceso a servicios<br />

sanih2 -0,030 0,015 basu3 -0,056 0,021 telef 0,082 0,024<br />

telef -0,023 0,012 ducha1 0,056 0,018 sanih2 -0,039 0,020<br />

saniv3 0,038 0,015<br />

Características demográfi cas<br />

ed25a64² 0,004 0,001 civil5j -0,057 0,034 ed25a64² 0,010 0,003 civil5j -0,098 0,039<br />

civil5j -0,058 0,020 ln(j_edad) 0,064 0,030 edm5² -0,011 0,002 ln(j_edad) 0,056 0,023<br />

ed15a24² -0,003 0,001 je_afro 0,051 0,028<br />

j_edad² 0,000 0,000 ed6a14² -0,011 0,003<br />

Educación<br />

ed6a14 0,042 0,015<br />

anoesej² 0,000 0,000 mnlc15h -0,079 0,018 maxeadu 0,009 0,003 maxeadu² 0,000 0,000<br />

otm_uni -0,034 0,023 otm_uni² -0,014 0,010 co_uni 0,111 0,049<br />

Empleo<br />

j_uni -0,091 0,037<br />

trainfh² 0,038 0,015 j_cat3 -0,042 0,016 j_ram6 -0,052 0,028<br />

j_cat2 -0,044 0,023 htrainh 0,048 0,023 htrainh² 0,022 0,011<br />

Variables promedio<br />

p(hombre) -0,147 0,054 p(mtrainh) 0,604 0,221 p(edm65) -0,167 0,071 p(saniv2) -0,092 0,030<br />

p(ocupco) 0,145 0,049 p(agua3) -0,124 0,037 p(hombre) -0,342 0,095 p(tipov2) 0,417 0,105<br />

p(mnlc15h) 0,194 0,052 p(pared3) 0,372 0,129<br />

p(e15a64m)<br />

0,096 0,038 p(hombre) 0,237 0,077<br />

p(ed25a64) 0,049 0,015 p(j_ram6) -0,197 0,100 p(sanih3) 0,057 0,042 p(piso3) 0,129 0,037<br />

p(tipov4) 0,095 0,032 p(tipov4) -0,075 0,034 p(je_ind) -0,098 0,056 p(jef_fem) -0,182 0,079<br />

p(combco2) -0,130 0,053 p(saniv2) 0,140 0,066 p(je_blan) -0,647 0,373 p(mtrainh) 0,769 0,372<br />

p(ed6a14) -0,038 0,018 p(civil1j) 0,175 0,083 p(j_ram4) -0,160 0,091<br />

p(techo3) 0,137 0,083 p(je_afro) 0,111 0,071<br />

Variables externas<br />

esismic -0,095 0,020 edesliz 0,015 0,008 esismic 0,069 0,018 ei98_1 -0,012 0,003<br />

etesi -0,061 0,013 eastepor 0,007 0,005 etecipu 0,201 0,066<br />

ek00651 -0,015 0,003<br />

etecipu -0,230 0,062<br />

ebdh 0,000 0,000<br />

ei101_1 -0,003 0,001<br />

169


170<br />

Manabí - Pichincha - Tungurahua - Amazonía<br />

MANABÍ PICHINCHA TUNGURAHUA AMAZONÍA<br />

No. de observaciones 359 No. de observaciones 443 No. de observaciones 248 No. de observaciones 483<br />

No. de clusters 75 No. de clusters 119 No. de clusters 64 No. de clusters 78<br />

R² ajustada 0,323 R² ajustada 0,258<br />

R² ajustada<br />

0,275 R² ajustada 0,172<br />

Variables Coef. EE Variables Coef. EE Variables Coef. EE Variables Coef. EE<br />

Constante 2,167 0,087 Constante 2,030 0,099 Constante 2,134 0,040 Constante 2,321 0,047<br />

Características de individuo<br />

edn1a2 -0,033 0,013 edn2a3 -0,036 0,013<br />

edn2a3 -0,022 0,013<br />

Características de vivienda<br />

techo2 0,108 0,030 cuar_n 0,061 0,022 tipov4 -0,054 0,026 pared1 0,024 0,014<br />

pared2 -0,095 0,030<br />

Acceso a servicios<br />

agua3 0,067 0,024 agua2 -0,038 0,018 basu3 -0,041 0,019 sanih4 -0,041 0,016<br />

sanih1 0,031 0,014 basu1 0,030 0,015<br />

Características demográfi cas<br />

edm5 -0,029 0,006 ln(j_edad) 0,035 0,019 depdem2 -0,072 0,041<br />

jef_fem 0,040 0,020 ed15a24 -0,052 0,015<br />

ed15a24² 0,011 0,005<br />

depdem2 -0,096 0,047<br />

je_ind -0,038 0,020<br />

Educación<br />

maxedmh² 0,000 0,000 maxedmh² 0,000 0,000 maxeadu 0,010 0,002 hnlc15h -0,204 0,080<br />

Empleo<br />

otm_uni² -0,065 0,022 nlc15h² 0,017 0,008 hnlc15h² 0,122 0,069<br />

co_cat1 -0,033 0,019 co_htr² 0,000 0,000<br />

j_ram5 -0,108 0,045 co_cat2 -0,052 0,033<br />

Variables promedio<br />

p(civil4j) 0,765 0,184 p(pared3) 0,478 0,122 p(piso4) -0,109 0,030 p(edm5) -0,070 0,019<br />

p(sanih3) 0,142 0,043 p(j_ram5) -0,405 0,121 p(edn4a5) -0,260 0,117 p(j_cat2) -0,076 0,047<br />

p(tipov1) 0,192 0,061 p(j_ram7) 0,397 0,143<br />

p(co_cat1) 0,133 0,072 p(tipov2) -0,190 0,043<br />

p(urban) 0,100 0,028 p(jef_fem) 0,207 0,062<br />

p(basu1) -0,069 0,035 p(anoesco) 0,015 0,004<br />

p(edn2a3) -0,181 0,105 p(piso2) -0,134 0,043<br />

p(cuar_c) 0,139 0,057<br />

p(hombre) -0,128 0,062<br />

p(cuar_d) -0,043 0,024<br />

p(otm_uni) -0,227 0,151<br />

Variables externas<br />

ei81_1 -0,003 0,001 ei78_1 0,003 0,001 efodi 0,000 0,000<br />

ei01_4 -0,0003 0,0001 ebdh 0,000 0,000 evolcan 0,015 0,007<br />

ei01_3 0,0001 0,0001 elength1 0,000 0,000<br />

efodi 0,0000 0,0000<br />

eplant3 0,0011 0,0004<br />

eaccesob 0,0000 0,0000<br />

elength1 0,0000 0,0000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!