21.02.2013 Views

Descargar documento. Versión PDF. - Centro de Estudios y ...

Descargar documento. Versión PDF. - Centro de Estudios y ...

Descargar documento. Versión PDF. - Centro de Estudios y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aportes para la rcfexión Y el <strong>de</strong>bate<br />

ALCA Y DOLARIZACIÓN<br />

por Jul¡o Gamb¡na<br />

3ra. Edición<br />

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA


Este valioso trabajo <strong>de</strong> nuestro compañero Jul¡o GambiFa. directoa<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong>, Formación e lnfo.mación <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>.ación Judicial<br />

Argent¡na, es una cabél expres¡ón <strong>de</strong> ¡as convicciones que sostiené nuestra<br />

organizacrón como parte <strong>de</strong>l movimienio soc;al. Con una htsto.ia <strong>de</strong> iérrcas<br />

luchas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los inlereses y <strong>de</strong>rechos ¡ebo.ales <strong>de</strong> los irabajadorcs<br />

judiciales <strong>de</strong> luesiro pais. quienes ¡ntegramos la FJA consroeramos<br />

necesaria una discusión cfltiea, profunda y creciente sobre cuestiones que.<br />

excediendo la especítca temática sindicaj , inci<strong>de</strong>n enrla vida <strong>de</strong> nuesko<br />

puebto<br />

Eiduro y sangriento goipe recibido porlos movjnieitos pogu¡are: en<br />

la última dictadu.a m¡litar con el objetivo <strong>de</strong> instalar el actuat mo<strong>de</strong>lo<br />

economrco-6oc¡al y el aenovado impulso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico. han<br />

profundizado {a fractuG entfe el sistema <strong>de</strong> aepresentación política y el<br />

pueblo a kavés <strong>de</strong> ¡a cual las medidas fundamentales en mate a económica,<br />

social y pol¡tica se fugan hacia cenhos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y po<strong>de</strong>r a{ejados <strong>de</strong> las<br />

mayoflas.<br />

Asi, enire ajustes y gendarmes, nuestro sistema <strong>de</strong>mocrático se<br />

l¡mita aún más a mero apéndice funcional <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s capitales nacjonaies y<br />

extfanjefos- Por ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiémpo real¡zamos publicaciones <strong>de</strong><br />

caÉcter crítico como la prese¡te, fomertamos la creación y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> organjzac¡ones sociales como ATTAC, organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y éspacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>báte como los Encuentros por un Nuevo<br />

Pensamiento en Arge¡tina y formamos parte <strong>de</strong> la CTA, con el obietjvo <strong>de</strong><br />

aponar a la Íeco¡slruccón politica <strong>de</strong>j movimtento popula¡ ¡a padttpación<br />

c¡ítica <strong>de</strong> las mayor,as y la co¡secución <strong>de</strong> la Cemocracja réal<br />

ALCA y dolarizacióar aboda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una oerspecliva crit¡ca. dos<br />

esirategias que el oo<strong>de</strong>r económrco internacional esgnme aciua,mente para<br />

nuestfo pa¡s y Américá Latina en su búsqueda <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

ma¡g¡nación y explotación. Constituye un nuevo apo<strong>de</strong> <strong>de</strong>t CEFJA y ta FJA<br />

para ñechar luz don<strong>de</strong> él <strong>de</strong>sconocimiento genera¡ conviene ai po<strong>de</strong>r, y<br />

continuar el <strong>de</strong>bate sobfe nuestÉ realidad y sus a¡tematjvas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e¡<br />

movfm¡enlo popular<br />

Julic B€rtome!¡<br />

Secfetaño <strong>de</strong> Cultun y Capac¡tación <strong>de</strong> ta Fe<strong>de</strong>Ácjón Jud¡cial A|geñtna<br />

Jorge lzquieado<br />

Secretaia Genem! <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>rac¡ón Jud¡ciat Argenüna


l- Introducc¡ón<br />

EL ALCA Y LA<br />

RES¡SÍENCIA<br />

A LA GLOBALIZACIÓN<br />

NEOLIBERAL<br />

Por JuIo C. cambina*<br />

Trcinla y cu¿t¡o pa¡ses <strong>de</strong> ta región, conrexclusjón <strong>de</strong> Cuba, esián<br />

negocíando, en et seno <strong>de</strong> ta OEA, et Area <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> tas Amé¡icas. Se<br />

lralá <strong>de</strong> negociaciónes secretas, aun cuando ha sido publicado el docu¡nento, que<br />

íuera consi<strong>de</strong>rado en ta últma Cumbre presi<strong>de</strong>nciat <strong>de</strong> euébec (Canadá), . eue se<br />

trcte en la OEA sin Cüba surge <strong>de</strong> motivaciones esl€tégic"s orienladas hacia una<br />

posjcjón dominánte <strong>de</strong> EEUU e¡ ta región y respon<strong>de</strong> a las disputas coyunlurates<br />

entabladas prjncipalmente con Europa en ¡os últinos anos, pe¡o también se vincula<br />

a la larga historia <strong>de</strong> anexiones, i¡vasio¡es y coñformación <strong>de</strong>l Eslado<br />

noneameÍcano y atcoñsiguienle eslabtecimienio <strong>de</strong> Amédca Lalina y elCaÍbe como<br />

su zona <strong>de</strong> infuencia,'r .<br />

No es posible comp€n<strong>de</strong>f esta situación siñ analizaf p¡eviame¡te e¡<br />

.eor<strong>de</strong>Támrenio mundiat que cornerzó ¿ manifesiárse eñ ra <strong>de</strong>cáda <strong>de</strong>l 90. La<br />

<strong>de</strong>sart¡culación <strong>de</strong>t viejo or<strong>de</strong>n bipotar y et impaclo culural que ésta generó<br />

inlentando generalizar la ,,no altemativa. a las rqeás moneta.¡stas, apertu¡¡stas v<br />

p.iv¿lis'as que primaba4 e.l er mundo Fconóric-o. d;eron alienio at rel¿nlar.iento d;<br />

las concepciones conservadoras y reaccio¡a.ias bautizadas mmo neofiberaljsmo. .<br />

No en vano, los años 80 habiañsido<br />

<strong>de</strong>lin;dos, pera Lalifloamérica, por Ia CEPAL<br />

como la "década perc,ida" .Sin erñba€o, los mismos proyectos "neolibelales',<br />

profundizaro4 su hegemonia. en ta ú¡üma década<strong>de</strong>ls¡glo,<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>lConsenso<br />

:láf iy;;L i 3;;j:T":l::""."; "; "<br />

; ; ;";;; ;;";::i:::á::i#: :jT r;*:-*;<br />

: .r-i;- """{ r;:.:."";'# li:$*,*:l; :*;i-*"it#<br />

*,#FT]i*$ii4*.::.{:!jl!llx"::..*.. r."-r:: ;: i.:m.#S r*d;,n'il; {i"fr":l:}FÉ#<br />

r#;#,r.:.H<br />

ii;"1"::i;*if_.",""-*:,::¡.r.:;:**:x";;.":_::;i;jisT:#,.#<br />

¿*L'.X 'af :f,,1fj":y:;.T"':.: "^r,l:"-y:.¡jr¡:;<br />

.;i;i1i;1H""":?'ff:::::i i:$:<br />

:":k'L.l;";1"-",:::'1"::r-"""-,-j :'s': r-:;;::;:*1 :;;:-Tj;;:::";!:i.',.'";:-';?""<br />

:jTJ"F;:a"_J:."" T:" , ..3^" | _-,,_;;;; ; "1: ñ:;',; ;":; i. ::l 5.:18:".-j;":;: * :,:JljJ:,T<br />

)¡,ji"j::: T::_"-_::.t.!" ";<br />

; ;;:';;:** ;:,::::: ;:T;:;Tj r".-.f<br />

"""<br />

::H :n"* :;".-,"::J:r.. "'."; i;;;*;;;'.<br />

'"-;;"";:H<br />

;:i":::"ÉH-%*":-i, Í;


<strong>de</strong> Washinglon', y EEUU enírenlaba el nuevo escenarjo con acciones globalés y<br />

-c! o¡¿lcb FTnP rspamea5sooesur¿'o (Juer'ad'lCollo ' é'lre rds seg'radas<br />

1a Inicialiva oara las Américas"<br />

A msmo LremDo. <strong>de</strong>.dF Lrropd se alertdoan esltareqia) d' oidds a<br />

exDa¡.li :rc pmpresas c Inrerése' ecorór'cor '- l¿ rego' ali-oamer'La4¿<br />

<strong>de</strong>cdidaniente apoyadas por acciones <strong>de</strong> los pfopios eslados europeos lvlerecen<br />

<strong>de</strong>stacá.sé ..r l¿ scnt:oo o5 cLrorcs lberor'1c,ir d_as . que con'orm¿ror' ' n<br />

espacio <strong>de</strong> discusión errtre los paiscs <strong>de</strong> la rcgión España y Poriugal CLaramenle<br />

fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate se encontraban EEUU y Canadá. I'a respuesta estadollnlc'ense<br />

fleron las cumbres Arne canas'La razón <strong>de</strong> la exclusjón cllbana respofdia a la<br />

lóslca <strong>de</strong>l bloqueo que sostiene la g€n potencia sobre Cuba llubiera sido absurdo<br />

¡egociafsob¡e comercio inier¡acional con quion poI <strong>de</strong>finición ha sido excluido <strong>de</strong> las<br />

r€laciones comerciales,<br />

Estamos hablando <strong>de</strong> una concepción estratégica <strong>de</strong> organrzaolon<br />

económica <strong>de</strong> la sociedad mundial, en la que EEIJU preten<strong>de</strong> consolidar su<br />

hegemonla haciéndose fuerte en su tÉdjcional "zona <strong>de</strong> lnfluencia' y buscando<br />

cefrarLes las puedas a sus competidores globaLes: Europa y Jápón Es indisculible<br />

que e¡ la dispuia pur espacios para La acumulación caplalista on el ámbllo mundia<br />

Amédca Laiina conslituye una zona privllegiada Dándose por sobreentendido que<br />

la posibilidad <strong>de</strong> dominación sobre Jos antiguos teÍrilorios <strong>de</strong>l"socialismo <strong>de</strong>l Éste" le<br />

cabc á EuroPat que la expanslón asiática acumula para la influehcia japonesa a<br />

IEUU sólo ]e que.la concenirarse en ^mércü Lalifa y eL caribe Cuba con su<br />

pr4pucsra afaf-alva consflJve su orilüpal ooslrrc,fo pefo tambiér o son la<br />

exstencia <strong>de</strong> situaciones polítcas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su petspeciiva inmanejables' co"o el<br />

gobiemo <strong>de</strong> Venezuela o {a insurgencia colombiana Para co¡trarrestarlos está<br />

<strong>de</strong>splegándo una bateria <strong>de</strong> acciones económicas miliXares' y culturales, 6ntre las<br />

que el ALCA ocupa u¡ lugar fundamental. Los gobiernos <strong>de</strong> la reglÓn son<br />

consi<strong>de</strong>rados socios subordinados, Y éstos, a su vez constituyen la bisagra que<br />

adicula los iniereses <strong>de</strong> los capitales locales y lransnacionales que actuarl en sus<br />

respectivos Dalses.<br />

ll- Los antoced€ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 90'v la emergencia <strong>de</strong> la resistenc¡a<br />

L.a décá.la <strong>de</strong>l '80 hizo pensar que la posiciÓ¡ hegemónica <strong>de</strong> los EEUU en<br />

t 0¡ ii-,,. i.<br />

'l':..:." . . ""'.<br />

.: .,; ",'""". "";":<br />

T".r'"<br />

':"':"'."<br />

"1 ,."'i;:::':"<br />

j


A¡.CA y doldr¡zo.ión<br />

el ámbito mundial estaba <strong>de</strong>tericránrlose y que se abr¡a paso una doñinaclón<br />

''tr¡lateral"<br />

compafida con Europa y Japón_ Es en este contexto en e! que comienza<br />

a reo entarse la políüca exterio. <strong>de</strong> EEUU hacia Amér¡ca Latina. Si Bush<br />

(1988/1992) sostuvo que EE{JU lenia que relar¡zar et capitat¡smo norteam€ricano a<br />

través <strong>de</strong> una estraleg¡a regiona¡ con la "ln¡cialiva para tas Amérjcas'., Clinton<br />

(1 992000) le s¡gue proponie¡do d Tratado <strong>de</strong> Ubre Comercio afLC o NAFTA entre<br />

Canadá, Eslaclos Unidos y Mér¡co, para tuego, a parIi <strong>de</strong> 1994, ooñvocar las<br />

Cumbres <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las Américas. La s¡t¡acióñ en ta aciualidad es atgo<br />

d¡st¡nla, en EEUU aparecen sig¡tos <strong>de</strong> reorper¿ción d€ su po<strong>de</strong>r globat, aunque en<br />

el marco <strong>de</strong> una crisis que se expaesa con un €stencamiento cuyas perspe¿!:vas<br />

párecjeran convertirla en recesiva. Tamb¡én Europa, por ova parte, está enfrentado<br />

dificulia<strong>de</strong>s en sus intentos <strong>de</strong> estabrt¡zar su proyecio ¡ñlegrador y <strong>de</strong> proyección<br />

hacia el Este y Japón conün¡ia soportando una profu¡da c.jsis que ya eva diez años.<br />

En el m¡sño momento en que et NAFÍA se prcsenlaba er¡ sociedad, el<br />

Mov¡miento Zapatista conmocioÍaba al mundo coñ tos acontecjmientos <strong>de</strong> Chiapas,<br />

ffostrando la olra cara, la opuesta. Ia <strong>de</strong> los estructuralmente perjudic€dos por el<br />

capital¡smo. Si bien Chiapas conlÉne reivir¡dicaciones históricás. su manifestac¡ón<br />

pública fue <strong>de</strong>terminante para re'vet¡r ta imagen <strong>de</strong> pasividad que man¡festaba el<br />

reor<strong>de</strong>nam¡enio global. Fue la prirnera respuesta gktbat atcapita¡ismo que surgia, al<br />

coÍnenzar la década <strong>de</strong>l 90, luego <strong>de</strong> la ca¡da <strong>de</strong>l soc¡alismo real. La estrategia<br />

esiadouni<strong>de</strong>nse ¡mp¡rlsaba el NAFIA y el zapá¡sño te impo¡¡a los primeros tfmites,<br />

los r¡¡smos que ¡a €s¡stencia globa; segu¡ria efend¡endo, tanto en Gotemburgo<br />

coño €n Génova, en ¡a perspecliva inic¡at <strong>de</strong>t nuevo sjgto_ Las lucñas mntaa el ALCA<br />

hán sido sjn duda las primeras acciones <strong>de</strong> resist€nc¡a g¡obat ctet sigto XXt.<br />

Contempoñáneamente al surg¡m¡ento <strong>de</strong>¡ MEIA en la OCDE (Organizac¡ón<br />

para la Cooperac¡ón y el Desarro¡lo Económ¡ca) se negociaba secretamente et<br />

'Acuerdo<br />

l\¡ull¡lateral <strong>de</strong> ¡nversio¡es" (AM,)' , cuyos boÍadores se coÍocie¡on<br />

públicamente en enero <strong>de</strong> 19{t7. Una serie <strong>de</strong> mov¡lizaciones, por lal mot¡vo, s€<br />

<strong>de</strong>sanollan en varios paises y cutminan en París el 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1 g9B, fecha en que<br />

¡a OCDE tenia el proñsÍto <strong>de</strong> aprobar etAMt, producréndose como reslttado ta<br />

suspensión <strong>de</strong> las negociacio¡es. ¿Cómo fue po:tb¡e? Jugó, a nuesÍo enten<strong>de</strong>f, un<br />

rmpo.tante papel el cambio.le clirna pot¡t¡co fancés ocünido enlre 1995 y 19S7, tapso<br />

transcur¡do entre Iá huelga feroviar¡a y el cambio <strong>de</strong> gobierño, consecuénc¡a<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> tos trabaiadores.


El AML lue anulado como posible codigo <strong>de</strong> seguridad a Las inversiones<br />

exiernas Sin embargo, los paises <strong>de</strong>sárroLlados y las corporaciones transnac¡onales<br />

re¡nlfodujeron el lema <strong>de</strong>l A[¡l a iravés <strong>de</strong> la Organizac!óÍr Mundiát <strong>de</strong> Comercio<br />

(O[¡C). que en 1995 reemplazÓ al GATT A pa¡tjf <strong>de</strong> enio¡ces la ON'IC iunto a los<br />

otros dos ofganismos ¡r¡lernaclona es, el FN4l y e Banco N4llnd¡al, han venrdo<br />

lnienianc{o asunrrr las funciones <strong>de</strong> un gobierno kansnacional a<strong>de</strong>cirado según sus<br />

propios citer¡os, ai nuevo or<strong>de</strong>n mund¡al<br />

La O[4r-:1enía ei ptopós¡to <strong>de</strong> lanzar, a llnes <strong>de</strong>¡ 99 la "Ronda <strong>de</strong>l N¡]lenio".<br />

Sus objeiivos eran aval,zal, durante un periodo <strong>de</strong> negoclaciones <strong>de</strong> ves aiios v 3<br />

iravés <strong>de</strong> una geneÉllzada aperlufa en e proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> las<br />

economias <strong>de</strong>l nrundo Se planleaba, asimismo rernsialar en ese marco al racasaoo<br />

ANll, i¡clLryéndolo ahora en la OIVC. D¡cha Ronda se inlciaria con el encuenlro <strong>de</strong><br />

Seatile, EEULJ en noviemb¡e <strong>de</strong> 1999<br />

La baialla <strong>de</strong> Seaitle" fftlstraria esos planes Clncuenla mrl personas<br />

movilizadas durante t€s dias y las diferencias surgjdas enlr'e os gobrernos<br />

interumpieron las negociaciones La Ronda no pudo inicialse y la ofMC no pudo<br />

cumpllmeniar sus propósitos y por Primefa vez lue rnanilieslamente visible la<br />

resistencia global contra el capitalismo Los nraniieslantes <strong>de</strong> Seattle lografon poner<br />

en evi<strong>de</strong>¡cia aquello que sólo los expe¡ios co¡ocÍan El significado <strong>de</strong> la ON4C v <strong>de</strong> lá<br />

Ronda <strong>de</strong>l N4ilen¡o eran hasta ese morllenio, patrimonro exclusivo <strong>de</strong> los goblernos<br />

que negoc¡aban los i¡tereses <strong>de</strong> las corpoÉc¡ones ransnacronales q!e se<br />

disputaban un lugar especifco en el reparto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>srégulado <strong>de</strong> la economía<br />

mundial Los pueblos habian permanecido ajenos e ignorantes <strong>de</strong> lo que ailí se<br />

trataba. La h¡storia comenzó a cambiar a parti¡ <strong>de</strong> Seattl-^ v los pueblos, a favés <strong>de</strong><br />

una va.iada gama <strong>de</strong> organizaciones anti globalizac¡Ón neoliberal, comenzaron á<br />

hacer escuchar sus voces y su pensamienio en maieria <strong>de</strong> pfoblemas globales y<br />

sobre la clase <strong>de</strong> rnundia izaclón que necesltan<br />

Los nuevos aciores <strong>de</strong> La lucha <strong>de</strong> clases com¡enzan a <strong>de</strong>fn¡r con mayor<br />

claridacl st]s obletivos. Y es ef ese marco en que se lnscrlbe la res¡slencia ál ALCA<br />

En diciembre <strong>de</strong> 2000 se realizan dos imporlanles enürentros: en ¡lonievr<strong>de</strong>o<br />

(Urügüay) se réú¡€ a 1'Cumbre S ndlca <strong>de</strong>l l"4ercoslr con casi4O0 d¡rgenles que<br />

asumen como uno <strong>de</strong> sls objeUvos c€ntfales la obsiaculizac¡ón <strong>de</strong> la nrtegrac¡Ón<br />

subordi¡ada pfomovida por los EEUU y los gobiernos <strong>de</strong> ¡a región; y en Belén (Brasil)<br />

se pro¡iuce e Tercer Encuen¡o Anrercano por la H¡rmanldad v Co¡ira ei i


N¿'oliberalismoro , eñ el que también se confronta contra los insfumentos que <strong>de</strong>fnen<br />

la globalización capitalista con hegemonla estadouni<strong>de</strong>nse e impacto regresivo para<br />

los pueblos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Es ¡nnegable ta importancia <strong>de</strong> ChÍapas y <strong>de</strong> ta huetga ferrov¡aria po¡ uñ<br />

¡ado, Ios lrabajadores explotados <strong>de</strong>¡ .Tercer Mundo' (ios puebios origiña os, ios<br />

campes¡nos, los trabajadores <strong>de</strong>semp¡eados <strong>de</strong>l l\,téxico empobrecido) y, pof el otro,<br />

los trabajadores clásicos elropeos, franceses, que pusieron en crjsis un proyecto<br />

eslratégico <strong>de</strong>l capital transnacjonal. Chiapas es et p mer ernbíón <strong>de</strong> ta confronlaaión<br />

conlra una est¡ategia inlernac¡onal, la estadounjcfense, para disputar¡e su hegemonia<br />

global. Sealtte esla prirnera experiencia en que contuyen activrstas y mrhtántea <strong>de</strong><br />

distintas partes <strong>de</strong>l mundo confa la estrat€gia supranacional <strong>de</strong> la Of\¡C v .<br />

cu¡iosamenle se produce en lerñlorio norteamericano.<br />

La globatizacjón capjtat¡sta <strong>de</strong> hegemonía estadouni<strong>de</strong>nse enfrenta así un<br />

primer e histórico obstád¡o c{yo origen no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>bitida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>t ciclo<br />

económico, s¡no que se <strong>de</strong>be a la apar¡cjón <strong>de</strong> suietos soc¡ales que se oponen en<br />

todo e¡mundo, en su "zona <strong>de</strong> intuencia,' y hasta en su propio térritoio.<br />

lll- Elacuerdo arancelar¡o<br />

en ta pe.spectiva <strong>de</strong>t lmperiatismo<br />

EIALCA supone pare EEUU ta confomeción <strong>de</strong> ufl mercado que dominará<br />

sin competencia. Se t¡ata <strong>de</strong> impotsar un acuerdo a¡ancelarjo que fac¡lite la<br />

circulació¡ <strong>de</strong> bienes, serv¡c¡os y capitates. En este senl¡do, EEUU se aseguE <strong>de</strong><br />

cerar las puertas al ingreso <strong>de</strong> lrabájadores, ya que bloquea su p¡opio mercado<br />

laboral. Denoia asi la restricción at t¡bre comercio que anima et ALCA. eueda cta¡o<br />

entonces que se propono',libre circllación <strong>de</strong> bienes, seNicios y capita¡es', y expresa<br />

exclusión <strong>de</strong> la tibre circutación <strong>de</strong> la luer¿a <strong>de</strong> tra¡ajo. Vate recordar que el<br />

<strong>de</strong>semp¡eo y e¡ empieo ¡niormal o sLlbempleo coijstitr.tye uno <strong>de</strong> los pincip3tes<br />

problemas económicos, sociales y políticos en la región. La Cepal señala en sus<br />

"Notas" que, para fines <strong>de</strong> los años 80 y 90 ta <strong>de</strong>socupación pasó <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong>l<br />

6% al9o/0, pa? conlirmar una ten<strong>de</strong>ñcia at c{ecimienlo <strong>de</strong>t indicador Et iema es<br />

rmponante pofque en Ia lógica <strong>de</strong> las empresas, el problema es <strong>de</strong> comDel¡lívidad.<br />

dasputa <strong>de</strong> mercados y reotabitidad <strong>de</strong> las inversiones, y pore o se pres¡ona a ta ba¡a<br />

regular <strong>de</strong> la masa salarial en cada uno <strong>de</strong> tos páises. EEUU es también llibulario <strong>de</strong><br />

esta presióñ sobre los salarios, pero no alpunto <strong>de</strong> tac¡tiiar etingreso<strong>de</strong> irabajadores<br />

extranJeros á su mercado laboral, La orientación general en eIALCA jnduce reformas


er la l€grslaclón labora lend¡endo a flexLbillzar las.elaciones laborales' en la<br />

prcienslón <strong>de</strong> iavorec€r una ¡eclucción salar¡al en la <strong>de</strong>ie|minac¡ón <strong>de</strong> los coslos <strong>de</strong><br />

Un probler:a serio que 2care¿n Las admi¡istracio¡es no<strong>de</strong>amerlcanas para<br />

asegura. sus planes e¡ el ALCA provienen <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong>l parlarienia<br />

estacrounirlense pata aprobat lá capacidad <strong>de</strong> neqociac¡ón comercial en foma<br />

bilaiera con cada pais (Fasi lrack) y <strong>de</strong> ese modo acelefar a consiitución <strong>de</strong><br />

¿clrerdo arancelario, que está previslo para el 2005 Des<strong>de</strong> enionces y por 10 años<br />

2015, se eslablece el pLazo pafa la conformación <strong>de</strong>l acuerdo aranc€lar¡o Asi lo llamo<br />

por su distá¡cra con experiencias supercres <strong>de</strong> i¡tegmclón qLre aun lim¡iadas<br />

permllen uná mayot discusión sobefana <strong>de</strong> sus miembrcs lal como ocurÍe en<br />

experiencias <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> unio es aduaneras, mercados conrunes o procesos<br />

poliiicos <strong>de</strong> inlegración.<br />

Para ser didácticos, conviene diferenciar entre las s¡gurent€s cuatro<br />

categodas: (a) Zona <strong>de</strong> Libre Comerc¡o o acuerdo arancelario (ésta fire la categoria<br />

inic¡al <strong>de</strong>l Mercosur y correspcn<strong>de</strong> ar NAFTA)l (b) Unión AdÜanera, co¡srsle en que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> aranceles se cslabjece uñ arancel extemo comun para<br />

negocar con lerce¡os países ELlvlercosur hoy es una un¡ón adua¡era impeíecta, es<br />

algo más qlre una zona <strong>de</strong> l¡bre comercio pero me¡os que una un on aouanera<br />

conrpeia ya que hay posicjones arancelarlas d¡ferenc¡adas p¿ra elcomercio con el<br />

mündo en los cilsiinlos p¿isos qle lo eonfolmanl(c) lvlercado Común es unacategorra<br />

más cornpleja y constitula una aspjración <strong>de</strong>l ¡ercosur hasta la crls¡s que se procesa<br />

actualnrente enke la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> BrasiLen enero <strong>de</strong> 1999 y la crls¡s Argent¡na <strong>de</strong><br />

2001 Exste lvrlercado Común cuando. a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l acuerdo ara¡celar¡o <strong>de</strong>L<br />

eslableclmieñlo <strong>de</strong>l arcncelexiemo común, se planinca la convergencia <strong>de</strong> politicas<br />

nT aoroeconónlca s. ¡ncluso <strong>de</strong> una mon-^da conrún. Pof elemplo,la unión Eu¡opea es<br />

un mer.ado común, porque reglámenta que ningún país pue<strong>de</strong> iene¡ m¿s défcii lscaL<br />

qLre u¡ porcenlaje <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l PBI (el pais que no tiene csa rclación económica<br />

<strong>de</strong>be sallr <strong>de</strong> e la). Ése es el ¡necanismo pof eL cuál !s UE disclpllna a los paises qlre<br />

no se someien a sus condico¡res A<strong>de</strong>más, t¡ene oÍo elemento comu¡, que es una<br />

moneda única el euro {d) nlegración es una calegoia que va más allá <strong>de</strong> lo<br />

eco¡ómico yii-^ne qu-. ver ú¡ lo poLitico,lo lrleoLógico y lo culiural La UnrÓn Europea<br />

es un r¡ercado comú¡, pefo a<strong>de</strong>más uerre Órganos polii¡cos Ln Po<strong>de</strong>r Ejecutivo v un<br />

Po<strong>de</strong>r Leg slativo. qlre son e egidos pop!larmente, y |rna Corte <strong>de</strong> Jusllcia La Un¡Ó¡<br />

E¡rropea en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> medlo siglo construyó ¿ zofa <strong>de</strong> ib¡e comefcio la rnlón


F<br />

AICA y do!oriio.¡ón<br />

aduanera, el mercado común y avañza en el proceso <strong>de</strong> integración política. El<br />

Mercosur es una unión aduanera que lendía a la convergenc¡a macroeco¡ómica.<br />

El plan <strong>de</strong>lALCA consiste en poneren funcionamiento la baia <strong>de</strong>aranceles,<br />

muy lejos <strong>de</strong> un prcceso <strong>de</strong> 'integracióñ"-<br />

La reducción arancelaria <strong>de</strong>l¡ne un proceso<br />

<strong>de</strong> mayor subordinación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina, excepto Cuba, a las<br />

recesida<strong>de</strong>s cullurales, polític¿i, comerciales, fnancieras y estratég¡cas <strong>de</strong> EEUU.<br />

La forma én que se llevan a cabo las negociaciones nos aproxima al contenidol<br />

interuienen cientos <strong>de</strong> funcionarios no electos, s¡n acceso <strong>de</strong>l púbttco y en secrelo<br />

absolulo. Quienes sí tienen acceso a la información y tieneñ opiniones cons¡<strong>de</strong>raJas<br />

por las "reuniones <strong>de</strong> ministros" ir como valiosos apones, son las cámaras<br />

empresar¡as <strong>de</strong> ¡obby, como por ejemplo el Foro Empresarial <strong>de</strong> las Américas. En<br />

1998, los ministros <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n sugerir a la Segunda Cumbre Ia conlormación <strong>de</strong>l Comlé<br />

<strong>de</strong> Negociaciones Comerciales (CNC) que es presidido altemativame¡te por los<br />

distintos países. EnAe 1999 y 2001 tue p.esid¡do por el canciller argenti¡ro, cedieñdo<br />

el tumo a Ecuador (pa¡s <strong>de</strong> ¡ecienle dolarización) y eslá previslo que los dos últimos<br />

lumos <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l CNC le correspon<strong>de</strong>n a Brasil y a EEUU. Como vemos,<br />

la úli¡ma presi<strong>de</strong>nc¡a quedará en EEUU y corespon<strong>de</strong> al periodo <strong>de</strong> leminación <strong>de</strong><br />

las negoc¡aciones.<br />

. En las tres prime¡as reuniones se constituyen doce grupos <strong>de</strong> trabajo', para<br />

programar ¡a un¡frcación <strong>de</strong> las práclicas <strong>de</strong> los distintos palses en línea a las<br />

d¡spos¡ciones <strong>de</strong> ja Ol'rC y se aceleran las negociaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e! CNC. La segunda<br />

dmbre g¡ró alrc<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un balance positivo <strong>de</strong> las politicas neolib€rales entre 1994<br />

y 1 998 en América Latina. Se düo en dicha ocasión que A_1. esiaba combatiendo<br />

exilosamente la infación y creciendo, <strong>de</strong>sconociendo la situación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong> México, con fuerte impacto sbbre Brasi¡y Argentina. El<br />

resullado tefminó en una profunda reces¡ón que se tradujo en el mayor pico <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo en la región. Ante esla situac¡ón, el balance que hacían los Pres¡<strong>de</strong>ntes<br />

en 1998 era queAñéricá Latina estaba en expansión y que, por lo tanto, elcamino a<br />

seguir era profundizar los acuerdos en torno <strong>de</strong>l ALCA. Dice iextualmente la<br />

<strong>de</strong>claración: "Des<strong>de</strong> nuestra reun¡ón en Miami, hemos alcanzado benefcios<br />

económEos reales en las Américas como resuttiado <strong>de</strong> un mayor graoo <strong>de</strong> aperlura<br />

comercial, <strong>de</strong> lranspareñcia en las reglamentaciones económicás, <strong>de</strong> polilicas<br />

{sff¡@rorodGca19qÉd6qfus<br />

-l


económ¡cas sólLdas consistentes con una economia <strong>de</strong> mercado, a<strong>de</strong>más dc los<br />

esfue|zos electraclos por elseclor privado pafa aumentar su competitividad "' Ello<br />

lleva a perpeiuar as poliiicas hegemón¡cas en iodos los países. El ALCA se<br />

conslrtLr¡rá eÍr un disciplinador para cada pais al estib <strong>de</strong> lo que representan los<br />

acuerdos <strong>de</strong> [4aaslrichi en la Un]ón Europea.<br />

En reemplazo <strong>de</strong> las doce comisiones origlnales iuefon creados nueve<br />

grupos <strong>de</strong> negoc¡ac¡ón, que entre Cumbres d¡scuiiian y, a<strong>de</strong>más, tres Com¡tés<br />

Asesores" A<strong>de</strong>más, se planteó la instaiació¡r <strong>de</strong> la ageñda final para el<br />

eslablecimiento <strong>de</strong>lALCA y la firma <strong>de</strong> su tralado nnal en la Cumb¡e Québec, en ab.il<br />

<strong>de</strong> 2001 EI Vl Encuenlro <strong>de</strong> vlinisiros <strong>de</strong> Economias y F¡nanzas'" (Buenos Aifes, 5,6<br />

y 7 <strong>de</strong> abri 2001) preparó l¿ Cumbre <strong>de</strong> QL€bec. En €fecio. los dias 20, 21 y 22 <strong>de</strong><br />

abril se realizó la 11 Cumbre <strong>de</strong> Pres<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las Américas en Canadá Allí. los<br />

Pfesi<strong>de</strong>ntes rauficaron ia asenda es <strong>de</strong>cr, los plazos dados para que haya Área <strong>de</strong><br />

Libre Comerc¡o er las Américas y el tatado nnal. La fecha <strong>de</strong> inicio que venia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la ll Cumbre y que fnalmenie se aprobó es el año 2005 y, como plazo para su<br />

instalación <strong>de</strong>frnitiva, sc acardó el 2015, a p€sar <strong>de</strong>l inlento <strong>de</strong> EEUU, apoyado por<br />

Chile, <strong>de</strong> acelerar el inicio y a<strong>de</strong>iantado al 2003.<br />

Venezuela fue la únlca voz discordanie en la reunión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nles. La<br />

<strong>de</strong>legación venezol¡na objetó dos asu¡tos Uno tlene que ver con !a sugerencia <strong>de</strong>l<br />

gobiemo argeniino <strong>de</strong> suscribi un Pacto eñ <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la llemocracia repfesenialiva<br />

La réprlca se vinc!la a la crisis <strong>de</strong> rcpresentac¡ón polílim que se vive en buena Pá¡le<br />

<strong>de</strong> la región y que iuviera qÉn visibllidad en el caso <strong>de</strong> Venezu€la. El planleo<br />

venezo ano ncluyó la sugerencia <strong>de</strong> cons¡<strong>de</strong>raf la "<strong>de</strong>moc¡acia padicipaliva', que<br />

recóje el espkitu <strong>de</strong> diversas inic¡at¡vas qL¡e hoy se asumen en algunos gobiernos <strong>de</strong><br />

la región y sobre todo en los movimienlos popularesl' . Otro se vinclrla a la fecha <strong>de</strong><br />

iniciación <strong>de</strong>l ALCA. El interoganle es ¿por qué empezar en 2005 y no pr¡v¡leglar un<br />

pioceso <strong>de</strong> consutas si¡ la pe¡enloriedad <strong>de</strong> los piazos? ¿Por q!é i¡stalar<br />

integfalmente el ALCA en los diez a¡os que van <strong>de</strong> 2005 a 2015 y no en otros


AICA y dolorlzqc¡ón<br />

Des<strong>de</strong> Canadá se convoco a la lV Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tasAméricas<br />

para el 2002 en Bueños Ahes.<br />

lV- Los diferentes pos¡c¡onamiento3<br />

m¡rádos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> etsur<br />

lJno <strong>de</strong> los lemas que está en débale es la posición a asumir respecto <strong>de</strong>l<br />

ALCA y, en rigor, sobre otros espacios <strong>de</strong> integración, tat como et Mercosur.<br />

Obv¡amente que la posic¡ón <strong>de</strong> los gob¡ernos es <strong>de</strong> apoyo y, en todo caso, con<br />

matices. por ejemplo, la posición <strong>de</strong>l gobiemo brasileño ha sido ta <strong>de</strong> negoc¡af en el<br />

ALCA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mercosur También ha sido sustefltada por et gobieho árgentino en<br />

torma oficiá|, aunqub <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ¡ngreso <strong>de</strong> Domingo Cavatlo atgobierno e¡ marz! <strong>de</strong><br />

2001, diversas lniciativas por él emprenc,idas y púbticás <strong>de</strong>ctaraciones suyas, hacen<br />

suponer hac¡a el ¡nteaior <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong> gobierno, alguna posición favorab¡e a<br />

privilegiar la relac¡ón bilateral<strong>de</strong> Argentina con EEllU,'_ La postura chitena empujaba<br />

a¡ acuefdo b¡lateral con EEUU en lorma directa. Es coherente con posicionés<br />

histór¡cas <strong>de</strong> Chile, que venia negociando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> ta décadá pasada su<br />

ingreso al NAFTA y que anle la negat¡va norieamericana suscrib¡ó su iniegración, en<br />

tanto asocjado, al Mercosur Sjntetizando, a n¡vet <strong>de</strong> tos gobiernos, tos mat¡ces se<br />

reducen a la negociación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esferas <strong>de</strong> inlegmción regional, en forma bilateratmn<br />

los EEUU o direclamente eñ las negociaciones mullilalerales <strong>de</strong>termiñadas por los<br />

cronogralnas fúados en él ALCA, La voluntad <strong>de</strong>t qob¡emo <strong>de</strong> Venezuela por<br />

incorporarse al l¡ercosur y con ello aflashar al conjunto <strong>de</strong> los países int€granles <strong>de</strong><br />

la Comunidad Andina <strong>de</strong> Nac¡ones, pue<strong>de</strong> modificar atgunas concepc¡ones que<br />

aiañen a la conven¡encia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> negociar elacuerdo aráncelario.<br />

Hay quienes sostienen que el ALCA no lieñe diferenc¡as con Éspecto ai<br />

Mercosu¡, que son dos ámbitos <strong>de</strong> operac¡ones <strong>de</strong> los gren<strong>de</strong>s capitates fiacionales<br />

y qüe, por lo lanlo, hay que luchar contra los dos: no-sirve et ALCA Dorque está al<br />

ser,/icio <strong>de</strong> EEUU y el lvercosur constituye un espacio <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> tos sector€s<br />

inás concenfados que páficipan en los paises miembros, particu'arrnente <strong>de</strong><br />

Argentrna y Brasil Hay otros qLre sostienen que el ALCA confronta cot. etMercosu, y<br />

que, por lo tan1o, hay que combatk al ALCA y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al ivercosur, Esla postum<br />

sostiene que ei ALCA está claramente at serv¡cio <strong>de</strong> los EEUL, y que el l\,lercosur es<br />

un pÍoceso <strong>de</strong> ¡ntegración regÍoñal que permite actuai y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>fse regionalmente<br />

conlra el accionar imperialisla <strong>de</strong>rivadó <strong>de</strong> la prcpotencia norteamericaoa. Agregan<br />

quenes sosli€nen estos argumentos, que un cambio en la orientación po ítica <strong>de</strong> los


gobiernos <strong>de</strong> los paises, podria s¡gn¡ficar una modificación <strong>de</strong>l rumbo 'le los pfocesos<br />

<strong>de</strong> integración, con privil€gic a las necesida<strong>de</strong>s populares. Er olro sentrdo v<br />

susteniado por la .lerecha clásica €xiste¡ aquellos que visualizán al l¡ercosuf coino<br />

un Íero para la integBción <strong>de</strong> las econor¡ias locales a la dinár¡lca <strong>de</strong> !a prjnc¡pal<br />

poiencia capiialisia. El planleo se asume en el sentido <strong>de</strong> abandonar 1as i¡slanc¡as<br />

regionales y acelerar los lienrpos <strong>de</strong>i acuerqú ¿arñi¡nenta¡.<br />

Hay que señalar que las dispuias entre quienes susienta¡ una y otra<br />

posició¡, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>fe¡sa allernativa <strong>de</strong>l lletcoslrr o ¡ielALCA expresan más que<br />

r.rna .iisputa entre el gobierno brasileño y el gobierno atgenlino. a que se da entfe<br />

cap¡tales concentrados que actúan en ambos países para <strong>de</strong>terminar quién impone<br />

las ccndiciones .le evolución <strong>de</strong>l comercio (y la pfoducción) en la reglón y quién tiene<br />

mejor capacidad <strong>de</strong> negociación con EELJU. Está disputa alintefor <strong>de</strong>l l,'lercosur v lo<br />

que acontece en el ALCA <strong>de</strong>be ser vista como parte <strong>de</strong> una disputa polilica genelal<br />

que hay entre los capllales y enire los propros esrádos nacron<br />

Finalmenie, existe La variante que expresañente sustenla el "NO AL ALCA'<br />

y que se ccnvidió en pósición dominante e¡ varios movimlentos sociales v polít¡cos<br />

<strong>de</strong> Amédca. Entre otrcs, se pue.le <strong>de</strong>slaca¡ la resolt¡ción que en ese seniido fofrnulo<br />

en Florianópolis (Brasil) la reunión <strong>de</strong> la Coordinado.a <strong>de</strong> Ceniráles Sindicales <strong>de</strong>l<br />

Cono Sur en diciembre <strong>de</strong> 2000 También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse la resolución <strong>de</strong>l Foro<br />

Social [¡u¡dial re!n]do en enero <strong>de</strong> 2001 en Po.to Alegre (Brasil) En ambos casos<br />

se consi<strong>de</strong>ró conveniente la coñvocatori¿ a un pleb¡scilo simultáneo en todos los<br />

paises pára consi<strong>de</strong>rar la voluniad <strong>de</strong> los pueblos por sí o pof no<br />

La moiivación <strong>de</strong> dichas resoluciones se vinculan a los riocivos efectos que<br />

acarearian para los pueblos <strong>de</strong> América a electivización <strong>de</strong> los acuedos que hov se<br />

negoc¡an en el ALCA En este sentido hav voces que lLaman a la disct¡sión <strong>de</strong><br />

aspecios patciáies d¿ las acuerdos, ia seai Lás clr*ti.nes labcralcs c medro<br />

ar¡blenlales, para incidir a favot <strong>de</strong> las re¡v¡ndicac¡ories populares El problema que<br />

conlleva una posición <strong>de</strong> esta naturaleza es la legiii¡¡ac¡Ón <strong>de</strong> los asuntos esencrales<br />

que enc¡erra la particular co¡cepc¡Ón <strong>de</strong> "libre cambio' suslentada hasta ahora e¡ las<br />

negoclaclones Discuiir Las partes <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong>ltodo favorece la act¡iud que los<br />

gobiernos han promovido hasta ahora: eso 5i, ürbliéndose a padir <strong>de</strong> ese diálogo con<br />

la ¡magen <strong>de</strong> consula a los pueblos. Eso no obsia al <strong>de</strong>bale público entr€ quienes<br />

sustenian una u otra posición y <strong>de</strong> hecho la movillzac¡ón calle¡era es una <strong>de</strong> las<br />

fomas que asume el <strong>de</strong>bate. En e¡ mismo sentldo se inscribe la conÉpoon<br />

pLebisc¡iaía sostenida por el mov¡m¡ento popu ar:


V- Características<br />

<strong>de</strong> la integración subordinada<br />

Las pr¡ncipales caracterisficas que incluye el <strong>documento</strong> aprobado en la<br />

Cumbre presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Québec aporla algunos elementos pata Ia preocupación po¡<br />

su regres¡vo impacto en los países <strong>de</strong> América Latina y El Caribe. Pue<strong>de</strong>n<br />

mencronarse entrc los temas principales <strong>de</strong> discusión algunos <strong>de</strong> crucial importancia<br />

en el <strong>de</strong>bate contemporáneo. La estratég¡ca comisión que analiza los '<strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong><br />

propiedad ¡htelectual" es presidida por los EEUU y no es un tema menor si se<br />

consi<strong>de</strong>aañ ias presidnes que surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la politica erlérior noÍearner¡c"na,<br />

ejercida por las embajadas <strong>de</strong> ese páis en la mayoría <strong>de</strong> los palses <strong>de</strong> la región para<br />

implemenlar una legislación sobre propiedad intelectual favorabl€ a los intereses <strong>de</strong><br />

las empresas estadouni<strong>de</strong>nses, princ¡palmente los laboralodos r¡edicinates<br />

Otro <strong>de</strong> los iemas se vincula con el lratamienlo <strong>de</strong> los subsidios. En este<br />

senlido, d <strong>documento</strong> fia pos¡ción contra los subs¡dios a la exportación. Es un claro<br />

pos¡c¡onam¡ento para favorecer un bloque arnericano conlra los subsid¡os €uropeos a<br />

las exportac¡ones. Lo que no se toca son los múltiples subsÍdios internos que<br />

esiablece la legislación y la polilicá <strong>de</strong> EEUU para con sus productores y que impi<strong>de</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> compeiir vÍa precios con productos <strong>de</strong> expo¡tación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

4.L., particularnenle grave para Argenlina y Br¿sil En esle sentido pue<strong>de</strong> tambiér<br />

<strong>de</strong>stacarse los l¡mites a la protección, que se establece e¡ mateia <strong>de</strong> transgénicos,<br />

don<strong>de</strong> EEUU, Brásil '" y Argentina ocu pan lugares <strong>de</strong>stacados y atravesados por una<br />

polemica en los movimientos populares y aLrn en los gobiernos<br />

Sin dudas que la eliminación <strong>de</strong> aranceles es uno <strong>de</strong> los principales lemas<br />

en d¡scusión. En gen¿ral, EEUU liene eslab{ecido un menor nivel <strong>de</strong> prolección<br />

¿r¿nce'ario y par¿ ¿rance'a'io. ac€rreando con ello p'objem¿s fiscales adicionales al<br />

resto <strong>de</strong> ¡os paises. Sin embargo, entre los asunlos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>be<br />

computarsé eluso <strong>de</strong> la caiegoria "trato nacional'y sobre "compras y conkataciones<br />

<strong>de</strong>l sector públ¡co".<br />

Respeciú altíaio ñacional, la leg¡slEcjón <strong>de</strong> c€da pais Cebe¡á edaptarce p3fa<br />

cons¡<strong>de</strong>far a todás las empresas <strong>de</strong>l ALCA en igualdad <strong>de</strong> cond¡ciones. De éste<br />

modo gran<strong>de</strong>s Lorpora.ones l.ansnacror¿F\ pasdridl a rccrb.r elmrsno 'r¿lo que<br />

pequeñas y medianás empresas, con la consiguiente pé.dida <strong>de</strong> compelitividad pof<br />

II


Jolio Gombino<br />

incapacidad <strong>de</strong> domiriac¡ón <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> mercado que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la<br />

diferenie magnitud <strong>de</strong> lás empresas. Con relación a las compras <strong>de</strong>l Estado, se<br />

discute la capacidad <strong>de</strong>l Eslado para promover polÍticas. Según los acuerdos <strong>de</strong>l<br />

ALCA, ningún Esiaco podrá esiablecer privilegios en sus compras. Por ejemplo.<br />

cuando los estados naciona¡es, provinc¡ales o municipates, superen en sus<br />

liciiaciones <strong>de</strong>term¡nada cifra, para bienes y serv¡cios, o aun mayores para<br />

construcciones, los ¡nvatados a participarserá¡ todas las empresas que se encueniren<br />

en el área (ALCA). Es ot¡a forma <strong>de</strong> privjlegiar a los gran<strong>de</strong>s proveedofes o<br />

cont.atislas <strong>de</strong>lEstado. Son cláusuias que se establecieron en eINAFTA y que fueton<br />

imoortadas a las €ondiciones inscriDlas en elALCA.<br />

En general el ALCA ceriifica la contjnuidad <strong>de</strong> las politicas hegemónicas<br />

aplicadas en la feg¡ón en los últimos años y consagra la preeminenc¡a <strong>de</strong>l f\¡ercado<br />

sobre el Estado. En reaiidad, lo que se impone es que el "mercado americano" que<br />

<strong>de</strong>fñe el ALCA, eufemismo que quiere <strong>de</strong>cir "transnac¡onal€s que dominan el<br />

mercado" en la región americana, se ir¡pone sobre el Estado <strong>de</strong> cada país suscriplor<br />

<strong>de</strong> los acuerdos establec¡dos pa€ €lALCA. Lo que pie¡<strong>de</strong> cada Eslado Nación es su<br />

c€pacidad negociadora. El Estado no podÉ <strong>de</strong>finir políticas y es reducido a simple<br />

ad.n¡nistrador <strong>de</strong> la competencia para atmer capllales externos. El Eslado no podrá<br />

pror¡over el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ¡nfraesfuctura <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> su pais. medianle obras<br />

a cargo <strong>de</strong> empresas locales. Asi, el Estado pier<strong>de</strong> capacidad para tener una políiica<br />

qe <strong>de</strong>sJrollo aLionono. pr-roe gran paÍe <strong>de</strong> su soberaiÍa<br />

En esle plano <strong>de</strong>be incorporarse la problerlrái¡ca <strong>de</strong>l comerc'o <strong>de</strong> servicios y<br />

latensión que se presenla entfé activida<strong>de</strong>s presladas tradicionalmente pof el Eslado<br />

y ia cemanda <strong>de</strong> iguaiar condicionee <strong>de</strong> coñpeteflcia por el seclor privado. Enlre<br />

otros temas, eslamos hablando <strong>de</strong> salud y educación En el ma¡co <strong>de</strong>l aliento a las<br />

pol¡i¡cas privatistas, el texto negociado apunla a favorecer las condiclones que<br />

promuevan la iniciativa pnvada por encima <strong>de</strong> la act¡vidad <strong>de</strong>l seclor público. No es<br />

olra cosa que ¡nsklár la prédica <strong>de</strong>l Banco l\4und¡al en mater¡a <strong>de</strong> pr¡vai¡za.la salud<br />

Müchos consiruyen su apoyo aIALCA sobre el argumenlo <strong>de</strong> que se van a<br />

abrir las fronieras y se va a favorcce¡ el comercio Hay que lene¡ en cueñta aigunas<br />

cuesi;ones <strong>de</strong> la relacióñ asimél c€ enire el comercio <strong>de</strong> EEUU v Canadá v el <strong>de</strong><br />

En esie planc, <strong>de</strong>be inslsiirse en ei lmpaclo diferenciado qlre supo¡e una<br />

12


ALCA y dolorizd


ño.teame canos y el impacto que ello eierce en cuanto a la reducción d€ los costos<br />

oe ra rndJstra ¿limenlrcla norleameriuana Pero ra siluacon sera mucho peor er Ia<br />

mayoría <strong>de</strong> las restantes act¡vida<strong>de</strong>s industriales, don<strong>de</strong> las diferenc¡as <strong>de</strong><br />

Froductividsd que prcsentan con los Estados Unidos v la posibilidad <strong>de</strong> que las<br />

empresas nofieamericanas apfovechen los bajos salar¡os <strong>de</strong> Hondufas Nica¡agua<br />

Bollvia o Paraguay para inundar <strong>de</strong> ptoductos el mercado <strong>de</strong> los paises con salarros<br />

algo más allos, hace plánlear la duda sobre sus posibilidá<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistenc¡a Eñ<br />

e-tds cordicrores, d¿d¿ las esLasas posrbi'rdá<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incre-erlo oe las<br />

exportaciones agropecua¡ias ( eltraiado preserva, como ya se ha seilalado, la actual<br />

po.ica proleccionisla <strong>de</strong> Tslados Urrdos @' relacron a estos productos) Fl<br />

<strong>de</strong>sequilibrio externo ten<strong>de</strong>rá a agmvarse susiañcialmenie" ?1Si como se señala'<br />

sr.r du la.nd,r\iria <strong>de</strong> a rmer'os l¿ oe Tavo produ(lrvidad v la que ororga un¿ vent¿i¿<br />

comparativa en el mundo y al aplicarce las d¡sposiciones contenidas en elALCA' se<br />

oresume uñ <strong>de</strong>leriofo <strong>de</strong> su capacid¿d p'ooLclrv¿ y erponadora coñ l¿ consiguienF<br />

iñvasión <strong>de</strong> productos alir¡enticios, ¿qué queda entonces para otras activida<strong>de</strong>s<br />

Incusltrdres que no asegu'en venl¿las comParatl\ras? 5i Arqeniln¿ no Ls capal <strong>de</strong><br />

competir eñ aiimeñtos, resulta dinc¡l establecer las áreas <strong>de</strong> competii¡vidad, aún<br />

cuanclo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el [¡inisler¡o <strong>de</strong> Econoinía se fo.mulen planes <strong>de</strong> compel¡t¡vidad" '<br />

Es útil comparar la diferenie capacidad coñrercializadora <strong>de</strong>l bloque<br />

| | uL./Can¿davelrestodéAmér,caranna Aqui volvemos a aDoyarnos en elLrabajo<br />

<strong>de</strong> Arceo sobre elALCA. Comparando la evolución <strong>de</strong>l comerc¡o exterior <strong>de</strong> EEUU y<br />

Canadá con el mundo y el r¡¡smo dato respeclo <strong>de</strong> 27 países <strong>de</strong> América Latiña<br />

pooe'nos observ¿r unr <strong>de</strong>srgdald¿d Tanifiest¿ coq que ¿mbos glupos <strong>de</strong> prises<br />

lleaafían al ALCA. Las c¡frás conjuntas <strong>de</strong> EEUU y Canadá superan en más <strong>de</strong> tres<br />

!e.es l¿ c¿p¿¿rdad come crahTaJo¡a <strong>de</strong> los 27 p¿lses l¿lrnodmercanos lom¿dos cn<br />

conjunto Los datos no cambian en matedá <strong>de</strong> iñci<strong>de</strong>ncia pof impor€c¡ones' como por<br />

arpolacrones. Dpbe consr<strong>de</strong>rarse d<strong>de</strong>más que el ¿greg¿do <strong>de</strong> los paises<br />

latinoamericanos es sólo un eierc¡cio académico va que la realidad <strong>de</strong> no ¡niegfacron<br />

y <strong>de</strong> no convergencia <strong>de</strong> pollticas comunes para la inserción ¡nternacional enlre los<br />

paises, es una conslante<br />

Difere <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> EEUU que, como venlmos sosteniendo<br />

iiene clarc<br />

el proyecto estratégico sobre su inserción en ésta, su zona <strong>de</strong> influeñcia Oueda<br />

Llaro qu- lo qLe Pstá er lLogo .or pl ALCA es l¿ l"egFlonr¿ 'orleamc i' ana no !Ólu


-=.<br />

AICA v dolorizo.¡ón<br />

en América Lal¡na sino en el ámbito mundial. Todo ello en una eiapa <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrotlo<br />

capitalista que ap'rntá a potenciar la apertura <strong>de</strong> la economia, especialmente<br />

centrada en el movimienlo intemacionál <strong>de</strong> capitales, don<strong>de</strong> aquellos capilales <strong>de</strong><br />

or¡gen estadouni<strong>de</strong>nse so¡r principales animadores. Insisi¡mos en que se fata <strong>de</strong> una<br />

¡espuesta <strong>de</strong> los cao¡lales más concentrados a la cfisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> los sesenta<br />

Son décadas <strong>de</strong> apertuÉ económ¡ca, en espec¡al <strong>de</strong> la cuenla <strong>de</strong> capitales,<br />

con su clrrelato en elTercer Mundo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. claro que al<br />

mismo tiempo, subsiste el proteccionismo <strong>de</strong> las principales potencias.<br />

Rec¡entenenie, Pául Krugman, en un artÍculo periodístico señalaba que "hay que<br />

hacer lo que los EEUU hace y no aquello que dice due hayrque hacer''. Esta apertuna<br />

al mov¡mienlo <strong>de</strong> capiiales es lá causa <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong> d¡nero, <strong>de</strong> la especulaclón<br />

f¡na.ciera que se reproduce en va os paÍses <strong>de</strong> Amér¡ca Laiina y que es la<br />

caraclerlslica fundameñtal <strong>de</strong> esta globalización neol¡beral, linanciera y que tiene<br />

como protagoñistas <strong>de</strong>stacados a los báncos norleamedcanos<br />

En este contexto, el ALCA es parte <strong>de</strong> u¡a polÍtr¡ca lniegralr es la pa<strong>de</strong><br />

económ¡ca <strong>de</strong> un prcyecio global que es convergente con el Plan Colombia y los<br />

operal¡vos Cabáñás. Son fomas <strong>de</strong> renovar la ¡nteryencióñ rnilitaf e¡ la rcgión.<br />

Asimismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta dominac¡ón económica y milita., esta estrategla tiene que<br />

verlambién con una dominación cultural. No se trata sólo <strong>de</strong> EEUU yAmérica Latina,<br />

sino también <strong>de</strong> EEUU en su disputa con Eurcpa y con Japón. EIALCA eslablece<br />

mecanismos para obstacul¡zar el ingr€so <strong>de</strong> los capitales <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> Japón.<br />

Vl- Resistencia al ALCA y constituc¡ón <strong>de</strong> sujetos<br />

Sin emba¡go, frente a esia situación don<strong>de</strong> se juega la ápe(ura <strong>de</strong> las<br />

economías y la hegemonía norleamericana en Amé ca Latina, hay que tener en<br />

cuenta que en la ¡ieconomÍa"<br />

tambié.r existe la gente, los pueblos, los trabajadores.<br />

-El<br />

lema es válido para quiénes reivindicámos el nombre <strong>de</strong> EconomÍa Politica para<br />

i<strong>de</strong>ntifcar a la disciplina cienltfica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> donCe ánalizamos los aconlecrmientos. Es<br />

que lo común es la instalación <strong>de</strong> una concepción inleleclual sobre "economÍa" más<br />

conlenida en aspeclos lécnacos. Ésta sólo se queda en el análisis <strong>de</strong> vadables<br />

cuant¡lativas y <strong>de</strong> lo que se lrata es <strong>de</strong> incluir el papel que <strong>de</strong>sempeñan los seres<br />

humanos en la co¡si¡ucción .le la real'dad<br />

La OI\,C eslá lrabada por problemas ¡nlernos <strong>de</strong> su estruclurac¡ón, por los<br />

confiictos enire países, parlicularmenle eñ{re los más enriquec¡dos y los<br />

15


-I r<br />

emoobrecidos aunque también enlre los po<strong>de</strong>rosos existen d¡fculta<strong>de</strong>s por elemplo<br />

en la disputa internacional por los subsidios Lo real es que la O[,,|C se vio impedrda<br />

<strong>de</strong> iLrlc|ona- lorma'Ír€nte. lamb,en. por la fuele mo\¡rlzacón callelera y el reclamo<br />

<strong>de</strong> lá resislencia a la global¡zacióo neolibera¡, la que se exp€só en la "bata¡la <strong>de</strong><br />

Seattle" Lo m¡smo acontece con retación al FMI v al aanco lvundial y por c¡erto con<br />

En este momenlo el mundo está iñvolucrado en un proceso <strong>de</strong> resislencia<br />

Es un recorido que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lás luchas <strong>de</strong> Seattle en Noviembre <strong>de</strong> 1999 conlra la<br />

OllC v a la más reciente en Génova. en Juljo <strong>de</strong> 2001 contra la reunió¡ <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><br />

los 7 + 1, €l G8 que conforman EEUU, Canadá, Alemania, Gran Bretaña Francia,<br />

llalia, Japón, más Rusia. Es un recorido que inco.pora en forma qeciente a millones<br />

<strong>de</strong> personas en un arco plural que reconoce la arliculadon <strong>de</strong> vreios y nuevos suieios<br />

<strong>de</strong> la resistencia" El ter¡a es peninente, ya que la conformación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>rr<br />

globálizado neoliberal respoñ<strong>de</strong> á la <strong>de</strong>sarl¡culación <strong>de</strong> sujetos, proceso materialzado<br />

orecisamente en el cruce <strong>de</strong> los 90 <strong>de</strong> la úllima décáda <strong>de</strong>l siglo XX' don<strong>de</strong> como<br />

dijimos se <strong>de</strong>sarticula el bloque social¡sla" y se reama la eslrategia <strong>de</strong> dominación<br />

l\¡ás especf¡c?mente contra elALCA. en diciemb.e <strong>de</strong> 2000, en Flor¡anópolis, Bras¡l<br />

se realizó un¿ Reunión <strong>de</strong> la Coordinado¡a <strong>de</strong> Centrales Sindicales <strong>de</strong>l Cono Sur<br />

{CCSCS) que convocó a una "Confacumbre'en Buenos Aires, a la que asislie.on<br />

trabaiado!'es <strong>de</strong> Brasil, Uruguay, Paraguáy. Bolivia, Ch¡le, e incluso <strong>de</strong> EEUU v<br />

Canadá. En Enero <strong>de</strong> 2001, en opo.tunidad <strong>de</strong> realizarse el Foro Social f\,4undial<br />

(FSM). el conclave que convocó a unos 20.000 manifestanies, fambién convoco a<br />

marchar sobre Buenos Aúes para resislÍ las negociaciones preparator¡as <strong>de</strong> la<br />

Cumbfe <strong>de</strong> Pres¡<strong>de</strong>ntes, particularmente €n rnaieria <strong>de</strong> esiablecim¡ento <strong>de</strong>l ALCA<br />

16


Los dias 5 6 y 7 <strong>de</strong> abril, en opolun¡dad <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> minislros, hubo<br />

gran cántidad <strong>de</strong> iniciativas contra el ALCA e¡ la Afgentinar marchas, seminados,<br />

confe¡encias, eñ los qüe se apuntó a <strong>de</strong>slegit¡mar la Reunión [¡iñislerial <strong>de</strong> Buenos<br />

Aies, y en ge¡eral, a sacarla <strong>de</strong>l anonimato. Se trató <strong>de</strong> una ta¡ea <strong>de</strong> docenc¡a para<br />

quilár é velo <strong>de</strong> conve'sa, iores sec etas La respJesr¿ gube¡namentdl pd'a<br />

obsiacul¡zar la presenci¿ <strong>de</strong> manifestantes er'lranjeros fue cerrar las l¡onteras y ello<br />

molivó ¡a real¡zación <strong>de</strong> a€ciones <strong>de</strong> protesla en la liple fontera entre Argenl¡ña,<br />

Brasil y Paraguay<br />

Quince dias <strong>de</strong>sp!és, también se aliernativizó la lll Cumbre Presi<strong>de</strong>ndalen<br />

Québec con una movilización <strong>de</strong> laque participaron o¡ganizaciones <strong>de</strong>iodo elmundo<br />

y que <strong>de</strong>be tomarse como un punto <strong>de</strong> parlida <strong>de</strong> uña fesistencia al ALCA que<br />

continua. La convocatoria provino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> var¡os lugares, que se sumaron a las ya<br />

comentadas <strong>de</strong> la CCSCS y <strong>de</strong>l FSM. El gobierno <strong>de</strong> Canadá montó un operat¡vo<br />

represivo <strong>de</strong> magnltud. Aisló el ámbito flsico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarollo <strong>de</strong> Ia reunlÓn con un cerco<br />

<strong>de</strong> tfes meiros <strong>de</strong> altura y nos cuatro kilómefos <strong>de</strong> extensión Eslablec¡Ó as¡ una<br />

zons al margen <strong>de</strong> la prolesta popular y mienlras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los manifestanies pariÍan<br />

rolios <strong>de</strong> papel hig¡énico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> feprcsión se respondÍa con gases,<br />

carros h¡drantes y balas <strong>de</strong> goma. Debe consignarce que durante esos d¡as las<br />

manifesEciones se extendiefon en varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Améfica Latina. Eta parte <strong>de</strong><br />

la esirategia <strong>de</strong>l movimiento NO AL ALCA, que se <strong>de</strong>sarrolla en todo el contlnente y<br />

en el marco <strong>de</strong> la resistencia a la global¡zación neoliberal.<br />

Un elemento a <strong>de</strong>slacaf lo constituye la convocaioria a la rcalización <strong>de</strong> uñ<br />

Dleb¡sc¡to s¡multáneo eñ todos los países que negocian los acuerdo <strong>de</strong>l ALCA La<br />

i<strong>de</strong>a. formulada en el FSI\¡ se ha iransformado en una ban<strong>de</strong>ra que sustentan los<br />

movimienlos populares La consigna propone la inlervención popular a tmvés <strong>de</strong>lvolo<br />

para obslaculizaf el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una eslraiegia que sólo beñefcia a los capitales<br />

más concentrados. El a¡gumento fortalece la constiiución <strong>de</strong> Áujetos que puedan<br />

frenar la estralegia que subyace en el ALCA y al lnismo tiempo, se¡ pa<strong>de</strong> <strong>de</strong> un<br />

movimiento que en el ár¡bito mundial adquiere fuerza y presencla para anrmarce a<br />

pensar en otro or<strong>de</strong>n. Un or<strong>de</strong>n que piense en la iniegración en función <strong>de</strong> las<br />

lece5 da<strong>de</strong>s y ¿sp'r¿c,ones <strong>de</strong> los laoajddores. oue son orecis¡n enle a quieles 10<br />

se consi<strong>de</strong>€ en las negociaciones por el ALCA ¿Es posible pensar en una<br />

¡nlegración altemat¡va? Ése es el <strong>de</strong>safio <strong>de</strong>l movlmienlo <strong>de</strong> resistencia a la<br />

globalizac¡ón neoliberal con relac¡Ón a los objetivos estralégicos <strong>de</strong> EEUU paÉ<br />

Laiiñoamér¡ca y El Caribe. Los pueblos tienen la palab¡a y no es ¡.Jn dato menor<br />

conirmaf que hoy conslituyen millones los que conlronlsn la esifategia <strong>de</strong>l capital<br />

Buenos A¡res, Jut¡a <strong>de</strong> 2041


Julio Gambind<br />

CUARTO CANGRESA DE FENAJUFE<br />

26 a! 30 <strong>de</strong> Abr¡t <strong>de</strong> 2041<br />

Los rui]Jlñs <strong>de</strong>l capiálkmo y las paspectivas <strong>de</strong> Ia elase dnhdoft<br />

Por Jul¡a C Ganbina"<br />

La crisis capitaljsta <strong>de</strong> los 70'y la <strong>de</strong>sadicuiación <strong>de</strong>lcampo socialisia en los<br />

90 const¡tuyen dos momentos importanles para explicar la correlación <strong>de</strong> fuezas<br />

actual entre el capital y elilabajo La pdmera se expr€sa como caida <strong>de</strong> la lasa <strong>de</strong><br />

ganancia y se vincula a una ofensiva <strong>de</strong> los trabajadores en eL ánrblto mundial El<br />

segundo momento se maieñaliza como <strong>de</strong>rfota <strong>de</strong> los l¡abaiadores, incluso en la<br />

esfera s¡mbólica: se alecia i<strong>de</strong>ológlcamenle la potenciaiidad socialislá, en tanto<br />

altern€liva posible ál capitálismo.<br />

El r.esultado en los 90 es una fue<strong>de</strong> ofens¡va <strong>de</strong>l capitalismo en el ámbito<br />

mundlal. Es rn uempo don<strong>de</strong> los obsiáculos al <strong>de</strong>sarollo capltalista aparecen<br />

vencidos Ter¡inada lá bipolaridad y las exprcsiones <strong>de</strong> Gue¡ra Ffia, se abre u¡a<br />

etapa <strong>de</strong> dispula pof la hegemonia global entre las pf¡ncipales áfeas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saffollo<br />

cap¡talista: EEU|J, LJE y Japón. Es un proceso que viene <strong>de</strong> armstre pe¡o que<br />

concenira s! luch¿ en lá últ¡ma década <strong>de</strong>lsiglo. A comienzos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>cen¡o, la realidad<br />

mu€srra a EEUU a ]a <strong>de</strong>fensiva y perdiendo te¡reno relativo a sus competidores El<br />

cambio <strong>de</strong> s¡gio <strong>de</strong>vuelve Lina mirada d¡si¡nla, con EEUU hab¡endo mánten¡do una<br />

dérada <strong>de</strong> expansión económica y afrmando su po<strong>de</strong>rio mihtar y culiural. Eso más<br />

allá <strong>de</strong> la aciual crisis rie EEijU Europ¿ .onsolido sus i¡ienlos <strong>de</strong> aii;cülacióñ<br />

trañsnaclonál con moneda únlca, pero está lejos aún <strong>de</strong> esiabilizar el lugar <strong>de</strong>l Eurc<br />

en lá disputa con el dólaf y <strong>de</strong> consolidar un mercado en cfecimiento Japón vive ya<br />

una década <strong>de</strong> cÍsis y con difculta<strong>de</strong>s para maniener una pos¡ción expectante en la<br />

oispJra ,'larF,al por el po<strong>de</strong>, , ¿prlal'na murdr¿.<br />

No <strong>de</strong>bemos equ¡vocaÍ1os en lorno al po<strong>de</strong>rÍo norleam€ricano Su<br />

estanc¿r¡iento no escon<strong>de</strong> ei fortalecjmlenio luego <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> gueffas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lrak a Kosovo, que afirman el carácter hegemónico <strong>de</strong> los EEUU en el ámbto<br />

mLndlal ;n América Latina eso se expresa en el s¡stemático bloqueo a Cuba y en las


A¿CA y dolcr¡zo(ión<br />

aspiraciones <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rÍo regional sobre América Latina y el Caribe.<br />

Tanto el Plan Colombia como el ALCA, son aspectos complementarios <strong>de</strong> una<br />

estraleg¡a <strong>de</strong> ad¡culación y subordinación <strong>de</strong> los Estados Americanos a la política <strong>de</strong><br />

Washington en su d¡spuia con Europa y Japón.<br />

El ele cenfal <strong>de</strong> la oíensiva capitalista <strong>de</strong> ios úllimos ilernpos apunla a<br />

resolve¡ la crisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l cap¡tal. Es una estmiegia parc asegurar el<br />

crecimiento <strong>de</strong> las ganancias y ello conlleva la expansión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> explotación.<br />

Esio es expresión <strong>de</strong>l rlmbo que asume el cápital¡smor pero que no alcanza, ya que<br />

¿<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prcducif plusvalÍa, el cápilal necesila rnosl€r que es el único camino<br />

posible y ello se facilita con la distribución <strong>de</strong>l ingreso, ial como acontec¡ó en t¡empos<br />

<strong>de</strong>l capitalismo feformista o <strong>de</strong> Esiado <strong>de</strong> Bienestar Eliminados los fenómenos que<br />

contra¡restaban el po<strong>de</strong>. cáp¡ta¡isla, particularmente la existencia <strong>de</strong> un bloque<br />

socialista, el capilal se lanzó a una luerte ofensiva pára disminuir los sala os y los<br />

gastos sociales <strong>de</strong> los Estados nacionales, ¡ncluyendo las refomas eslalales, que<br />

expresan elcamb¡o <strong>de</strong> función <strong>de</strong> los Estados capital¡slas. El resultado ha sido una<br />

efraordinaria exiensión <strong>de</strong> ¡a pobreza y un acrecentamiento <strong>de</strong> La brecha <strong>de</strong> ingfeso<br />

enlfe unos pocos que acumulan inmensas canl¡dá<strong>de</strong>s <strong>de</strong> r¡queza y una mayoría que<br />

apenas sobfevrve con rnagrcs ñgresos<br />

Sin políticas keynesiánas (hegemónicas) a la visla, el slstema capitalista<br />

recuÍe a la manipulación <strong>de</strong>l consenso social y a la epresión abiefa para af¡rmar su<br />

polílica como la única posible. En ese señ1¡do, China no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una gran<br />

preocupaclón y se alienta una polilica comb¡nada <strong>de</strong> acercarla al rumbo general<br />

mediante un importanle lujo <strong>de</strong> inversiones y al mismo l¡empo confoniarla politica y<br />

aun ririlitarmenle. tal como ¡ecientemente anunció el Pres¡<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> EEUU Ese único<br />

camino es notable en la r<strong>de</strong>ntifcación <strong>de</strong> objeflvos y <strong>de</strong> ¡nstrumenios que presentan<br />

los gobiernos, aun con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> distinlas dimensiones geogÉficas,<br />

económicas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>saffolio histórim y iradicióii culiural. Lá ten<strong>de</strong>nc¡a es a la apertura,<br />

la <strong>de</strong>s.egulación, las p vatizaciones y la afirmacióñ <strong>de</strong> Lrn nuevo or<strong>de</strong>n mundial con<br />

mayores seguf¡da<strong>de</strong>s ju¡ídicas para las ¡nvefsiones irtemacionales <strong>de</strong> los cap¡tales<br />

más concenfados. Son po íticas que prcten<strong>de</strong>n socializarce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los org¿n¡smos<br />

¡ntemacionales, particllarmente el F[¡1, B[¡, o¡"'lc.<br />

De esie modo, ei capital más concenfado comanda un r'rrnbo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l capitalismo en el ámblto mundial, utilizando su po<strong>de</strong>r en los<br />

organismos internac¡onales y en los gobiernos <strong>de</strong> los Estados, quieñes son a la vez<br />

expresión <strong>de</strong> los capiiales más conceñtrados a escala nacional y respon<strong>de</strong>n por el<br />

19<br />

---1


Jul¡o Gambiño<br />

interés giobal <strong>de</strong> las clases dominanles en cada pais. Por lo tanto, el rumbo<br />

hegemónico <strong>de</strong>l capitalismo actual se <strong>de</strong>fine en la articulación <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r que en la<br />

cúspi<strong>de</strong> encueñtra a las tansnacionales <strong>de</strong> or¡gen estaclouni<strong>de</strong>nse, y a ellos<br />

asociados,los organismos intemac¡onales y los diferéntes gobiemos locales. Ejemplo<br />

<strong>de</strong> ello es la recienle lll Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nies <strong>de</strong> las Américas, real¡zada en<br />

Ouébec, que salvo algunas reslricc¡ones fo.muladas por Venezuela, iodos tos paises<br />

<strong>de</strong> la regióñ paficipanles <strong>de</strong> la reunión susciibieron, a sab¡endas <strong>de</strong> que eIALCA<br />

const¡tuye un claro beneficio para la economía norteamericana,<br />

El rumbo en la rcgión<br />

EEa polirca hegemónica tiene su espedfcdad en nuestra reg,ón. Fn<br />

América Lalina se ha exteñdido una ten<strong>de</strong>ncia que al¡fma el carácter transnacional <strong>de</strong><br />

las burguesias que jnicialmente se <strong>de</strong>saro¡laron a esca¡a naciona¡. Es crec¡ente la<br />

¡nleracció¡ enAe las burguesias <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l cono sur, particula¡menle entre<br />

Brasil y Argent¡na. Es cierto que la crónicá <strong>de</strong>vue¡ve la exislencia <strong>de</strong> conflictos<br />

¡nteaempresarios, por espac¡os <strong>de</strong>l mercado en disputa, perc eso no mella la<br />

pote¡cialidad <strong>de</strong> negoc¡os conjuntos y la aspiación <strong>de</strong> hacer converger las polilicas<br />

guberiramenlales en Ia región en be¡¡efc¡o <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> gananc¡a. Cla¡o que elo<br />

implaca a su vez, una disputa por la cuota <strong>de</strong> plusvatia entr€ distintas ramas <strong>de</strong> ta<br />

activ¡dad económica y entre distintas regiones, jncluso eñtre los Estados. E¡tre las<br />

nuevas funciones <strong>de</strong>l Eslado se encuenira la d€ administrador <strong>de</strong> las mejores<br />

co¡dicjones pára la radicación <strong>de</strong> inversaones, y en ese sentido,la retación <strong>de</strong> amistad<br />

i¡lereslatal funciona co¡ la compeiencia pa€ la atracción <strong>de</strong> inversores, tanto <strong>de</strong><br />

riesgo como especuladores.<br />

Este proceso específrco <strong>de</strong> transnacionalización en la región genera<br />

tens¡ones <strong>de</strong> carácter nacional, regioná¡ e ¡nternacional. Es que subsisten capitales<br />

g.Lrya esfera <strong>de</strong> aciividad se ccncentra en escala nacional. Algu¡os <strong>de</strong>sarrollan su<br />

aciúidad en elámb¡to <strong>de</strong> la Comunidad Andina <strong>de</strong> Nac¡ones o <strong>de</strong>t |[/|ERCOSUR, por<br />

sólo menc¡onar las dos mayores exper¡encias <strong>de</strong> mercados regionales en América<br />

Lal¡na, Existen, sin embargo, algunos capitales que irascien<strong>de</strong>n las regiones para<br />

¡nslalarse en e¡ mercado mund¡alo en pánes <strong>de</strong> é1, ya sea EEUU, en Europa o en<br />

Asia. Ello <strong>de</strong>iermina una cornpleiidad en el enúamado dé Ía ctase do.fiinante eñ cada<br />

pa¡s. Comp¡ejidad que incluye contradicc¡ones y que a veces se man¡festan en ta<br />

polftica inlerna <strong>de</strong> cada país, y enÍe ésios. En esas conirádicciones porla hegemon'a<br />

<strong>de</strong> las políticas a escala loc€l, existen fracciones <strong>de</strong> la clase dom¡nante que buscan<br />

alranzas con l6s clases subodinadas para lograr tas fiayorías soc¡ales que<br />

consensúen sus ¡ntereses_


AICA y dolor¡uo.¡ón<br />

S¡miamos algunos <strong>de</strong> los procesos pol¡licos en la región podremos venl¡car<br />

d¡chas conduclas. El caso argent¡no pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejempto. Luego <strong>de</strong> una década<br />

<strong>de</strong> apl¡c¿ción <strong>de</strong> políticas libeÉles y conservadoras, rcaccionarias, y ante el<br />

<strong>de</strong>scontento soc¡alextendido, la clase socialen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrolló variantes pol¡ticas<br />

para relanzar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación que estaba <strong>de</strong>tedorado en el consenso<br />

social. Ese es el sentido principal <strong>de</strong>l cambio en la admin¡st.ación <strong>de</strong>l gob¡e¡no<br />

nacional en 1999: la asunción <strong>de</strong> la Alianza entre la UCR y el Frepaso, presidida por<br />

Fernando <strong>de</strong> ¡a Rúa- Esa variante sigue mutando, al punto <strong>de</strong> que en la Argenüna se<br />

habla <strong>de</strong> una nueva alianza polÍlica en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso al gabinete <strong>de</strong><br />

minisiros <strong>de</strong> Dor¡rí go Cavallo, .x funcionario <strong>de</strong>l meneinisnio i <strong>de</strong> ,'arias dictaduras<br />

r¡ilitarcs.<br />

El nuevo bloque gubemamental intentó dislintos caminos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 para<br />

relanzar su eslmtegia. Primero acudió a la heterodoxia que combinaba un discurso <strong>de</strong><br />

polÍl¡cás act¡vas y para el creciiniento con la clásica oriodoxia <strong>de</strong>l ajuste y la<br />

reestruclurac¡ón regresiva en maleria previs¡onal, educativa, sanita a y por cierto<br />

labo€|. La c{isis expresa <strong>de</strong> ese camino <strong>de</strong>vino en lá renuncia <strong>de</strong>l pr¡mea ministrc <strong>de</strong><br />

Economía argenlino, José Luis Machinea, y su reemplazo por un ortodoxo <strong>de</strong>! ajüsle<br />

y las políiicas <strong>de</strong> reloma est.uctural: Rjcardo López Murphy. Un ministro que creyó<br />

que podia disc¡plinar a la sociedad, part¡culamente a los sectores populare-s y que<br />

anunció un plan <strong>de</strong> ajusle, centrado en la atuctac¡ón <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales, talescomo<br />

la educacióñ. La resistencia popular impiclió la realización <strong>de</strong>lplan y la mntinuidád <strong>de</strong>l<br />

funcionario. Esa situación <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>volvió al minislerio <strong>de</strong> economia a Domingo<br />

Cavallo, impensable al comienzo <strong>de</strong>l iurno presi<strong>de</strong>ncial que sucedió al gobiemo <strong>de</strong><br />

Carlos lrenem (1989 1999).<br />

Elministro actalse cuida <strong>de</strong> no hablar <strong>de</strong> ajuste, aunque lo prcmueve, y su<br />

accionarapunta a ganar el consenso <strong>de</strong> la sociedad¡ara ona políl¡c¿ que se presenta<br />

heterodoxa y neókeynesiana, pero que esl¡atégicamente apunta a resolver el<br />

problema <strong>de</strong> las clases dominanles: su capacidad para extraer plusvalía con<br />

consenso soc¡al. Por ello, ia politica argentina se asocia elratégicamente a la <strong>de</strong><br />

EEUU y realiza lobby hacia otros gobiernos <strong>de</strong> la región para que se asocien a la<br />

misma polÍ1ica. Es la aciitud a3uffida en el volo ccntra Cuba en rnateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos en lás Nacianes lJnidasy es elrlrmbo asumido eñ la presi<strong>de</strong>ñcia <strong>de</strong>lCom¡té<br />

<strong>de</strong> Negociac¡ones Comerciales por el ALCA entre 1999 y la reun¡ón <strong>de</strong> min¡stros <strong>de</strong><br />

Buenos A¡res en abril <strong>de</strong>l 2001 . La burg uesia a rgent na y los funciona os <strong>de</strong>l Estado<br />

iratan <strong>de</strong> af¡rmar su po<strong>de</strong>r locai e incidir en la disputa regional y global. Lo r¡ismo<br />

hacen sus vecinos y, por ello, en la discusión <strong>de</strong>l fumbo <strong>de</strong>l capitalismo en la región,<br />

21


<strong>de</strong>rJen consi<strong>de</strong>ra.se tos intereses companidos y también tos enfentados que exislen<br />

en tas burguesías dominánies en carta uno <strong>de</strong> nuesfos pa¡ses.<br />

Tomemos como ejempto attTERCOSUR En cuanio aparecieron tos primeros<br />

pfoblemas enlre Argentina y B|asil en tomo d<br />

urusuay sa,aron voces expresando .<br />

"",*f<br />

i:'ffi;i:::ffn#""1"";:'?:<br />

EEUU formas b¡taterates que anticipen et ALCA, y abandonando una pofifica<br />

artrcutación<br />

Oe<br />

regjonal <strong>de</strong> negocios. Más a á <strong>de</strong> la positifiOaa que tengan esos pa;ses<br />

<strong>de</strong> reatizar sus exprcsiones (et presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> EEUU ¡."" áorr¡"d.'po,<br />

Partamento<br />

"¡n<br />

.,<br />

ta via ráp¡da <strong>de</strong> negociación come¡crar, ""<br />

tos d¡chos y su accionar<br />

expiicitan las contradicc¡ones mufiitáterates existentes. En ningún caso se planteó<br />

pof¡tica<br />

una<br />

atiemat¡va Las posibil¡da<strong>de</strong>s sjguen siendo Oos; o ta cont¡nuija¿ oe una<br />

inlegración comerctat regional subord¡ñada a tos gobiemos Cef a¡uste en<br />

(MERCoSUR),<br />

fa zona<br />

o ta subordinación djrecia a tos inte**" ¿" Eeuu<br />

pue<strong>de</strong> inLCnl. i" ¡s;i<br />

r¡encionarce que ta única voz que pue<strong>de</strong> sonar distinta fue ta <strong>de</strong> Venez;t;<br />

que, planteando su incorpo¡¿ción at I¡ERCOSUR y con etlos ta inserción <strong>de</strong>t conjunr;<br />

<strong>de</strong> Ia Comun¡dad Andina <strong>de</strong> Naciones, está ex<br />

ralinoamef icana can jnrencjona jidad ..<br />

""""fl',"":1l"<br />

T J""J'#:"t:J:tJ,::;<br />

abrefto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ataska a Tieffa <strong>de</strong>t Fuego que empuja ta administración repubt¡cana y<br />

sus socios en Ia fegión.<br />

Las ctases dominantes en Américá Latjna no quieren bajarse<br />

pnnc¡pat<br />

<strong>de</strong>t rumbo<br />

<strong>de</strong>t <strong>de</strong>saro o capitatista münd¡at y que en nueslra región se maler¡atiza<br />

ros acuerdos<br />

en<br />

<strong>de</strong> libre comercio galiltados en los 90 por ta estrategia norteameric€na:<br />

el ALCA. La región es clave en tos intentos <strong>de</strong> affmar ta dominactón teriiorját en<br />

zona y<br />

ta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> atti hegemonizar muñdiatr¡ente Los acuerdos sostenioos en<br />

por<br />

Canadl<br />

los presi<strong>de</strong>ntés amer¡canos imptican ta consiucción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> l¡bre c¡rculación<br />

<strong>de</strong> bienes servicios y capilates <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006<br />

consau' hacia e¡2015. e" q,u<br />

",iaunr"<br />

ruiiiJ,ril ["J:fi"*L".":,"ffi"l:::<br />

lrabajo. Asj ta tibre cicutac¡ón <strong>de</strong> personas apafece restfrng¡da. Es que EEUU<br />

que<br />

teme<br />

ia mano <strong>de</strong> ob¡a <strong>de</strong>socupada o suboclpada <strong>de</strong> la ¡egión invada su lerritor¡o y<br />

<strong>de</strong>sarticute tos consensos soc¡ales hac¡a a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ta sociedad norteamencana.<br />

Pero et<br />

.<br />

ALCA ¡o sólo ce¡cena tos <strong>de</strong>r€chos <strong>de</strong> tos lfabajadores.<br />

cifculación<br />

<strong>de</strong> tibre<br />

<strong>de</strong> ta rueza <strong>de</strong> rrábajo y <strong>de</strong> prorección d" ¿"ru"to"<br />

poGnc¡al€s. También afecta otros<br />

"o"¡á1"" "¡qu¡r¡¿o"<br />

v<br />

intereses cle sectores poptrtares e rnctuso, intereses<br />

* r¡¿ro Naciora, par¿<br />

:,:_"-i"il 1,"^.1",-<br />

,uods<br />

"<br />

r¿s empresas -o¡ dom,cirio en<br />

c¡ c cd uc, ¡' uA. ororqa a ta9 rransn¿c.onátFc .os mismos <strong>de</strong>¡Fchos v oorqacjones<br />

22


¡tL!: hoy <strong>de</strong>teñtan las empfesas locates, con lo cuatse equiparan a los efectos <strong>de</strong> su<br />

¡rir onar en cualquier ámbiio, lás gran<strong>de</strong>s concentrac¡ones empresafias con aquellas<br />

ir' I nror €l)vFfsádufa. Pero tambrén aparece t¿ -estri.ción er materia <strong>de</strong> compf¿s<br />

dol Eslado. Se estabiece en los acuerdos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mÍ¡imás cifras <strong>de</strong> conrratación.<br />

los Estados nacionales, provinciales y municipales <strong>de</strong>ben convocar a iicjtaciones<br />

¡¡bicrlas a iodas las empresas <strong>de</strong>l ALCA. es una foma <strong>de</strong> etiñinar ta po3ibitidad <strong>de</strong><br />

lr rslalar políticas soberanas para et<strong>de</strong>sanotlo <strong>de</strong> empr€ndimientos nacio¡ates. Es une<br />

lo¡na <strong>de</strong> subordinación <strong>de</strong> la soberanía poputar expresada en et Estado a ta<br />

sobera¡ria mercáñtil, sob¡e el Estado y et conjunlo <strong>de</strong> ta sociedad. eue et ALCA<br />

rnunc¡e el pnv¡legio a la iniciativa pÍivada en áreas tates como previsión social,<br />

oducación o salud, dan cuenia <strong>de</strong>t atiento a una potíiica que intentaé eiecutai una<br />

¡cgLrnda ronda <strong>de</strong> refomas esfucturaJes luego <strong>de</strong> las j¡iciales vincu{adas a ja<br />

l)rivatización <strong>de</strong> las emprcsas estatates, potít¡ca que aún no terminó. En este marco<br />

rio eñt¡en<strong>de</strong> qle la clase dom¡nante en la Argentina intentara senta¡ en et [,4inisterio<br />

(lc Economía a algún funcionario más funclonat a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adrmutación y<br />

dc i¡serción subordinada en la división internacioñat <strong>de</strong>t trabaio.<br />

EI rumbo <strong>de</strong>l capital¡smo y los camb¡os socia'es<br />

Son muchos loscambiosa teneren cLlenta que ha provocado ta oiensiva <strong>de</strong>l<br />

')¡pital en los últimos tiempos. Es necesario consi<strong>de</strong>rartos para ¡ntentar pensaf una<br />

osl¡ategia altemaiiva <strong>de</strong> las clas€s subordinadas.<br />

El primer cambio €conlec€ en ta esfefa <strong>de</strong> aclividad <strong>de</strong>t trabajador, en ta<br />

r(¡lación <strong>de</strong> ésle con el pallón. Ya no se trala <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> ta exptolación ba¡o el<br />

rlslema <strong>de</strong> fábrica. La exploiación trascien<strong>de</strong> ta conceni€ción productiva <strong>de</strong> ta<br />

rrlusiria en gran<strong>de</strong>s fábricas y junro a ta <strong>de</strong>scentratización <strong>de</strong> ta pfoducció¡r fabrit. se<br />

rccfean aniiguas fofmas product¡vas, tales como ettrabajo a domicit¡o, ta promoción<br />

(lo lalleres y empresas <strong>de</strong> menord¡mensÍón. Ése es etmarco <strong>de</strong> ¡nctusjón tambiéñ <strong>de</strong><br />

ln extens¡ón <strong>de</strong> la sub-ocupación y el <strong>de</strong>sempteo entre las formas que asüme ia<br />

oxplotac¡ón Son todas formss fexibles <strong>de</strong> un ñuevo tiempo <strong>de</strong>t <strong>de</strong>sarotto capjtatista.<br />

I a flexibilización salarial y laboÉl impone una protongación <strong>de</strong> tos tiempos <strong>de</strong> Aabáio<br />

y con ello el aliento a la plusvalía absotula, perc también con ta jntensifcación <strong>de</strong>t<br />

ntmo <strong>de</strong> t|abajo y la lecñifcación, alentando la apropiac¡ón <strong>de</strong> rtusvalia retátiva. El<br />

l|¡bajador asume hoy distintas categofas, que to hacen r¡enos homogéñeo que en<br />

lriimpos <strong>de</strong> pleno empleo y benefcios satariates <strong>de</strong> vados <strong>de</strong> potít¡cas soc¡ates <strong>de</strong><br />

()pocá. En el imaginario popular era fácil ta ¡<strong>de</strong>ntificacjón <strong>de</strong> ta calegoía trabajador<br />

nrnque en rigor, ei lfabajo se expresaba en diférenfes áreas, ramas <strong>de</strong> acliv¡dad, etc.<br />

lloy se habla m¡nodlar¡ameote <strong>de</strong> trabajadores en retación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>¡c¡a v con ta


Jotio combiño<br />

segundad socialcomo cobe.iura extendidá EnArgentina, sólo et45% <strong>de</strong> ta pobtación<br />

econornrcamente aciiva rcv¡ste en esta situ¿<br />

mnrorman erexreñd¡do ab"","" o"ro"".,"J;::i,Er"'r:",:;,lnJí;11';<br />

Esta sota caracterización nos [e<br />

resislencia y oresnizac¡ón 0""<br />

".",,.;-,":,<br />

i,l"#Lr"J.'.'i[:".it1ffi ü<br />

sai¿r¡zación actuat <strong>de</strong>J c¿pitatismo exputsa a mj ones <strong>de</strong> fabajadorcs<br />

s¡ndical<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> ta fofma<br />

organ¡zación. Esa s¡lLración requiere sercons¡<strong>de</strong>¡ada po¡ eimovimiento<br />

los tmbajadores<br />

<strong>de</strong><br />

sj preten<strong>de</strong> disputar ta consducrón <strong>de</strong> sujetos res¡ste¡tes<br />

orensva<br />

a ta<br />

capitalista <strong>de</strong> esie tiempo. En nuestra expe¡¡encia <strong>de</strong> la Argenl¡na,<br />

se<br />

en<br />

¡¡ició<br />

los 90,<br />

una nueva experiencia <strong>de</strong> áriicutación <strong>de</strong> t* u"O";rcor"" ." ,""<br />

CTA, que<br />

C."ü,1ü<br />

agrupa a sjndicalos, pero iambién a irabalacfores en cualqLr¡e€<br />

caregoft¿s<br />

<strong>de</strong><br />

que<br />

las<br />

hoy ex¡stenj activos, <strong>de</strong>sempleados, precarjos,<br />

auronomos,<br />

info.mates,<br />

cuentaproprstas, elc. Hace pocos f¡eses túvimos et prime¡<br />

exrroso<br />

ejempto<br />

<strong>de</strong> una tucha compartida por et nuevo su¡eto traOalaOor resistente, y<br />

ejemplo<br />

es<br />

<strong>de</strong> un<br />

er<br />

confliclo prorasonizado enrfe trabajadores cre ra saruO y.<br />

educación (norma¡izados,<br />

Ae Á<br />

con cobedura soc¡at, sindi"afiraUo" .n gr".io" nacjo;."]<br />

con <strong>de</strong>sempteados. Cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su rejvjndic€ción disputó ;1ec1i""..","<br />

cond¡c'ones gtobales<br />

;"";<br />

paa la zona <strong>de</strong> viv¡enoa y ¡rabajo cte ese colecl,vo <strong>de</strong><br />

Et conficio se procesaba conlra et Fstado municipat, provinc¡at y<br />

Ei resuttado<br />

nac¡onal.<br />

fue una conquisla <strong>de</strong>t iipo convenro cotect¡vo.,, que<br />

economtcamenie<br />

favorcció<br />

alconjunto <strong>de</strong> tos trabajadores rao|cáoos en esa zona y<br />

uempo<br />

almismo<br />

s¡rv¡ó para constituir sujetos bajo ta ¡<strong>de</strong>nl¡dad 'Aabajadorcs..<br />

a"<br />

compromisos en materia edjtic¡a en escuetas y hospitates, ptan"" "*"or."<br />

<strong>de</strong>sempfeados,<br />

paru<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atimenios y fa normat|zacron <strong>de</strong> trabaj€dores<br />

educación<br />

<strong>de</strong> ta<br />

v ta salud.<br />

ut <strong>de</strong>safio<br />

..<br />

<strong>de</strong><br />

.. ..":<br />

este tiempo,<br />

"" reconslruir to que <strong>de</strong>slruyó<br />

capilálisl¿.<br />

ta ofensiva<br />

El accionar .let capilat <strong>de</strong>sartjcujó sujeros resrsrentes y es<br />

los<br />

un <strong>de</strong>safio<br />

lrabajadores<br />

<strong>de</strong><br />

reconslrutr una i<strong>de</strong>ntidad<br />

trabajadores asl¡man Ja rr*..*n *," *",,1i,J""i:iH:,,"tñff ::,:::.,';<br />

v¡s¡bil¡zarse en esc€ta r¡Lrndiat Se trala <strong>de</strong> unr<br />

un nuevo rul.bo en a arricu,acón ." .",,J;::::"$:,:x..::;J,,il:"":::ri<br />

trempos <strong>de</strong> ta tucha <strong>de</strong> ctases. En ta experie¡cia a€entjna e$amos<br />

ñovedad<br />

U"^n"r.,"<br />

<strong>de</strong> uña Centrat<strong>de</strong> trabajadores, que jnrcnr¿ ofganzar más a[á<br />

en<br />

<strong>de</strong>l<br />

un inrenro<br />

sindicato,<br />

por recuperar ta ceniralirlad <strong>de</strong> los raDaladores en ta lucha Dooul¿r


ALcA Y doldrizo.ión<br />

Esa cápac¡dad <strong>de</strong> acción entrc los trabajadores favorece la extensión <strong>de</strong> la<br />

inluencia <strong>de</strong> la Central sobre otros seciores populares, y es el caso <strong>de</strong> la ¡iciat¡va<br />

polilica que hoy impulsa la CTAjunto a p¡oductores agra.ios pymes, cooperat¡vrslas<br />

y diveEos agrupam¡entos sociales, politicos y personalida<strong>de</strong>s pata gestar una<br />

consulta popular sobre la propuesta <strong>de</strong> as¡gnar un Seguro <strong>de</strong> Empleo y Formación<br />

paÉ todos los Jefes / as <strong>de</strong>,l-logar <strong>de</strong>sempleados, <strong>de</strong> $380 mensuales y una<br />

asignación un¡versal paÉ los menores <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> $60, que para una familia<br />

tipo, represenia¡ía un ¡ngreso por encima <strong>de</strong> los $500 que establece la linea <strong>de</strong><br />

pobreza en la medición argentina Es una iniciátiva pol¡tica que intenta salir al cruce<br />

<strong>de</strong> ta crisis <strong>de</strong> representación exisiente en la Arcentina y que sólo es posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el prestigio que representa el intento <strong>de</strong> construir una Centf¿l <strong>de</strong> trabajado.es luego<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>slrucc¡ón sufr¡da por el movimiento ob¡ero en liempos <strong>de</strong> dictadum militar y<br />

bajo gobjernos constitucionales que tuvieron condiciones para subordinar a la<br />

burooacia pol¡l¡ca y también a la sindical.<br />

Un segundo cambio se procesa en lá esfefa <strong>de</strong>l Estado La reforma estatal<br />

es elmecan,smo utilizado para modiicar las func¡ones <strong>de</strong> los Estados- Lo más vis¡ble<br />

<strong>de</strong> esa politica son las privatizaciones <strong>de</strong> empresas públic€s, pero <strong>de</strong>be inclu¡rse<br />

lambién al coniunto <strong>de</strong> reformas administrativas e insl¡tuclonales ya <strong>de</strong>sarfollados y<br />

en discusión en nuestros países. Estamos aludiendo a las reforffas dé la Juslicia' <strong>de</strong><br />

la Salud. la Educáción o la Previsión Soc¡al. Es un proceso <strong>de</strong> mercantilización y que<br />

como tal. sólo liene en cuenta la capac¡dad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l usuario consumidor y <strong>de</strong>F<br />

<strong>de</strong> lado a una importante porción <strong>de</strong> la poblacióñ Asl, el Estado abandora su otrora<br />

función <strong>de</strong> álen<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s sodales insalisfeohas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presupuesto esÉial<br />

y coloca la asignación <strong>de</strong> recllrsos econÓm¡cos a satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l capital<br />

para restaurar su lasa <strong>de</strong> ganancia. El análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> los<br />

presupuesios estatáles así 1o indican y, pa.a el caso aQeni¡no, las intereses anuales<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda extema <strong>de</strong>l Estado nacional duplican el monto <strong>de</strong> salaños <strong>de</strong> los<br />

Í¿baiadores <strong>de</strong>l ¡n¡s¡¡o.<br />

fste c¿mbro <strong>de</strong> lLncrones <strong>de</strong>l Lstado convoc¿ a repensar clás¡cas<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar ai Estado mn base a su lunción anie or <strong>de</strong> redistribuidor d€<br />

recursos Las regres¡vas reformas tributarias y la recurrencia <strong>de</strong>l aiusl€ fiscal dan<br />

cuenta <strong>de</strong> una volunlad esquiva a los intereses y ¡eivindicaciones <strong>de</strong> Los rabaiadores<br />

Lá ¡ealidad <strong>de</strong> la ¡esislencla nos muest¡a una ten<strong>de</strong>ncia a organizar la lucha <strong>de</strong>l<br />

movimiento popular dive¡s¡fcando su acc¡onaf y no sólo recurriendo ál Estado Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello lo consUtuyen ¡as iomas <strong>de</strong> tiera y la organización consecuenle d€<br />

25


Julio Gdmbihd<br />

salud y educación que se proveen en d¡chos asentamientos. Junto a la <strong>de</strong>manda<br />

sobre el Estado, se ejerce en este caso un accionar sobre ta propiedad <strong>de</strong> ta tieffa V<br />

se eslimula un proceso auiogesiioñario <strong>de</strong> salisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. La<br />

€xper¡enc¡a <strong>de</strong> Chiapas, en [¡éxico, y <strong>de</strong>t Movimiento Sin Tier¡a en Brasit son tas más<br />

difundidas, pero no las ünic¿s y expresan una variación en las for¡nas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar<br />

ai Esládo y <strong>de</strong> consiituif sujetos bajo formas apropiadas para este nuevo tie.¡oo<br />

Claro que lo dicho no obsta en la coniinuidad <strong>de</strong> una disputa por et po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>t Estado.<br />

Finalmente, los cambios han modificado la escena internacional. Es cada<br />

vez mayor ta ¡nter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ta economla y la polilica a escala mundial ya en<br />

los tempranos 70 con el Forc <strong>de</strong> Davos o ls¡Conrisión Trilateral, cuando aún no<br />

quedaba clara la ofensiva <strong>de</strong>lcápitat, éste intentaba una rcspuesta globat á ta visibte<br />

ofensiva <strong>de</strong> los tmbajadores que ltegó inctuso a inducÍ tá <strong>de</strong>manda por un Or<strong>de</strong>n<br />

Económico Solidario en el mundo, tal como sosiuvo lá ONU en 1974. pero esa<br />

minorfa r€accionaria organizada se fan6formó en el cambio <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong> nueslro<br />

liempo, eo la hegemoñia y conducción <strong>de</strong>l p¡oceso sociat <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarroilo bajo la<br />

preeminencia <strong>de</strong>l capitalismo. Éste es un tiempo dc oportunida<strong>de</strong>s para los<br />

trabajadores, por rcinstalar su movimienlo <strong>de</strong> resistencia yorgañización <strong>de</strong> una nueva<br />

realidad favorable a s s intereses. No es una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos, sino lo aue<br />

mueslfa la realid€d.<br />

De Ch¡apas a Porto Ategre<br />

Se habla mucho <strong>de</strong> un rico proceso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Seatfle en noviembre <strong>de</strong><br />

1999 al Foro Social l\,4undiat, én Porto Ategre, en 2001, e inctuso tas posie¡iores<br />

movil¡zaciones coñtE eIALCA en BuenosAires y euébec, protagoñizadas to<strong>de</strong>s ellas<br />

por un conjunto internacional <strong>de</strong> sujetos que colidianamente asLlmen cada vez más<br />

su.papel <strong>de</strong> nuevos sujetos internacionatistás. Una vuelta at sigto XtX, pero con Ltn<br />

<strong>de</strong>sarfollo superior <strong>de</strong> la sociedad capitatista. En ¡igor, ej inicio <strong>de</strong>l nuevb tier¡po <strong>de</strong><br />

rcagrupamiento <strong>de</strong> trabajadores y <strong>de</strong>t movirnienio poputar en la resistencia a ta<br />

negemonra que coñsiruyó ta ofensiva <strong>de</strong>t capitat, tiene anlece<strong>de</strong>ntes en et sur d€<br />

lléxico y en la capital francesa. Es que e evanlañiento zapaiista actuó hacia a<strong>de</strong>nAo<br />

<strong>de</strong> México pero también atacó ta estralegia central<strong>de</strong> tos EEUU en ta construcción<br />

<strong>de</strong>l NAFIA el mismo que hoy prelen<strong>de</strong> exlen<strong>de</strong>r a todá ta región a lravés <strong>de</strong>t ALCA<br />

En Chiapas se <strong>de</strong>sarticufó et proyecto hegernónico <strong>de</strong> ta bu.guesia en ese<br />

pa¡s y le obligó a <strong>de</strong>sarotlar variantes corno ta que expresa et nuevo gobierno <strong>de</strong>l<br />

PAN que para ganar consensos <strong>de</strong>bió hacer heterodoxo et mensaie <strong>de</strong> slts oolílicas<br />

26


A¿CA v.lolor¡zoción<br />

hasta enco¡trar los reaseguros politi.os pañ relanzat un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulaciÓn<br />

que, prjvilegiando Ios ¡ntereses <strong>de</strong> las clases dom¡nantes mexicañas, pueda oblener<br />

consensos sociales extendidos que le <strong>de</strong>n base <strong>de</strong> sustentacióñ alcap¡talismo en ese<br />

pais. Pero el ejemplo zapaiista se extendió por toda la región e incluso el mundo<br />

<strong>de</strong>mostrando que los pueblos podían resisiir y que ello se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> cond¡c¡ones<br />

subjetivas y no tanio <strong>de</strong> las mentadas condiciones objetivas, <strong>de</strong>Íivadas vulgarmente<br />

dél <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tas fuerzas ptoductivas. No €sulla fantasloso extend€rla influencia<br />

<strong>de</strong> la lucha mexicana en las variántes gubemamenlales en el Cono Sur<br />

Ei eiernplo <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los trabajadores lranceses es olro caso a<br />

consi<strong>de</strong>rar. No sólo incrdió hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tealidad <strong>de</strong> Francia, sino que al<br />

<strong>de</strong>sembocaf en la caÍda <strong>de</strong>l gobiemo <strong>de</strong> <strong>de</strong>¡echa y el ascenso, <strong>de</strong> una coalición enire<br />

los socialistas, los ver<strong>de</strong>s y los comunistas, confibuyó a modifcar lá siluación hac¡a<br />

elinierior<strong>de</strong> la llnión Europea. Ent¡e olros efectos, uno <strong>de</strong> los logros má3 imporlantes<br />

fue la <strong>de</strong>nunc¡a <strong>de</strong>l ANll, el Acuerdo [¡ullilateral <strong>de</strong> lnversiones, que promovia la<br />

seguridad jurídica para las inversiones {fansnaclonales y que se negocraba<br />

secretamente en el seno <strong>de</strong> la OCDE. Ese acuerdo preiendió ser inclu¡do en las<br />

negociaciones por la Ronda <strong>de</strong>l Nlilen¡o que pensaba ¡mpulsat Ia OMC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

reunión <strong>de</strong> Seattle en EEUU en 1999 Enlre otras razones, la movilizacón popular<br />

imp¡d¡ó que esa ronda se lanzara y otm vez facasó el proyecto A[,'ll D¡gamos al<br />

pasar, que ese mismo proyecto intenta colarse en las negociacioñes <strong>de</strong>l ALCA y ello<br />

suma otra razón más para cornbal¡rlo.<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar que la segunda m¡tad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90 comienza a<br />

g--starse un nuevo tiempo que permite avizorar el <strong>de</strong>safio <strong>de</strong> los trabajado¡es para<br />

incidir en elrurnbo actual <strong>de</strong>l capitalismo, que no es 01|a cosa que €cuperarsu lugaa<br />

central en la ofensiva confa el capiial. El camino <strong>de</strong> Chiapas, Par¡s y la ola <strong>de</strong><br />

pfotestas globales que recoren el mundo nos Fablan <strong>de</strong> un nuevo tiempo a<br />

prolagonizar. Para constituir nuevos süieios y olrá vez internacionales, que puedan<br />

afrmar él éxito que representa que tras 24 meses, recién en D¡ciembre prÓx¡mo la<br />

Ol\4c podrá rcunise, en un lugat alejado <strong>de</strong> cualquier posibilidad <strong>de</strong> movilización<br />

Recienlemente, Buenos Aires y luego Ouébec, fueron cjuda<strong>de</strong>s sitiadas por la<br />

iesisteñcia. Un importanle ccntrngeite Ce t€baiadores <strong>de</strong> Brasil fue impedido <strong>de</strong><br />

lngiesar a la Argentina para prcteslar contra eIALCA EI encuentro <strong>de</strong> Porto Aleg'e<br />

mostró otra realidad, <strong>de</strong> sol¡dar;dad y <strong>de</strong> apertura para acercar posrcones |¡uy<br />

diversas <strong>de</strong> actorcs sociales que ño siempre comparten esiraiegias. De ese modo se<br />

empezó a transitar el camino <strong>de</strong> la construcc¡Ón <strong>de</strong> propueslas comu¡es <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

rnundialyque pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> estímulo a luchas nacioñ¿les. Destacoenese senndo


lul¡o Gombino<br />

los acuerdos en torno al no pago <strong>de</strong> lá <strong>de</strong>uda externa y la p.omoción <strong>de</strong> la fax Tobin<br />

oue ¡moulsa Ia red ATTAC<br />

Ambas están ligadas, ya que la aperiuE <strong>de</strong> la cueñta <strong>de</strong> cápitales fue el<br />

mecanismo uiilizado en Amér¡ca Latina para el ingreso <strong>de</strong> capitales duranle las<br />

úll¡mas dos décádas, y asi se gesió elfuedé en<strong>de</strong>udaúiento externo, la volaiilidad <strong>de</strong><br />

los mercados frnanciercs y <strong>de</strong> capitales y la profundización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lá<br />

región al¡ngreso <strong>de</strong> capitales exiernos en ¡u¿lquiera <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, tanto como<br />

cap¡lales <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> especulación como <strong>de</strong> préstamo. El saldo medldo en penutias<br />

populares es bastante conocicjo y requiefe que se l¿ poñga fieno y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí revertil<br />

la situación. Obvio es que el caoital concentrado no admitirá la cancelación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda que sur¡ando lo a<strong>de</strong>udado portodos los países que no integnn elclub <strong>de</strong> los<br />

más <strong>de</strong>sarrollados, escasamente fepresenta el 5% <strong>de</strong>ltotal. La cesación <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> pa¡ses <strong>de</strong> ningiln modo afectaria al sistema fnanciero internacional cómo<br />

vulgarmente se sugiere.<br />

Hoy se agita el "caso argent¡no", en lanto sea el próximo pais con<br />

incapac¡dad <strong>de</strong> pago. D¡cen eso, pese a la gigantesca ayuda <strong>de</strong> 40.000 millones,<br />

como "blindaje" para losvencimienlos <strong>de</strong>l2001 y 2002 Son préstamos recieñtemente<br />

otorgados por la comun¡dad frnanciera inlernacional. el lemor que agiián es una<br />

forma <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l chantaje sobre los pueblos para aceplar las politicas <strong>de</strong> ajuste<br />

y rcconversión regresiva Es una vez más elejercicio <strong>de</strong> la violencia. Elasunlo es que.<br />

no pué<strong>de</strong>n permiti.la insubordinación <strong>de</strong>l no pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, por el ejemplo que<br />

representa conlra sus iniereses <strong>de</strong> dominación. Es el "ejempio cubano" que no<br />

quieren que se extienda. Lo mismo acontece con el mínimo impuesto a las<br />

transacciones f¡nancieras inlemacionales <strong>de</strong> ca¡ácier especulat¡vo- Ni el miñimo <strong>de</strong>i<br />

0,1% sobfe el movirnienlo <strong>de</strong> las transacciones financieras inlernac¡onales petmiien,<br />

pues impl¡ca ponerle freno a su vomddad inacabable. La propuesta <strong>de</strong> ATTAC incluye<br />

a sü vez la adm¡nilración popular <strong>de</strong> esos fondos y un <strong>de</strong>sl!¡o pala resolver<br />

neces¡da<strong>de</strong>s alimentarias, educafvas y $nitarias. No son un tema meno¡ con<br />

relación ¿ cómo crganizar la solución <strong>de</strong> problemas globales <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Lr asrnlo,rn es económico sinc polilic. L? vidud d9 Porc Aegre FS[4 y<br />

<strong>de</strong> las consignas <strong>de</strong>stacadás es que pue<strong>de</strong>n actuar en la constitución <strong>de</strong> sujelos que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nuestros paises podamos luchar contra la hegemon¡a <strong>de</strong>l cap¡tal.<br />

Son las condiciones necesar¡as para reinstalar otro senlido común en la mayoria <strong>de</strong><br />

la poblaclón, <strong>de</strong> carác1er ant¡capilalista V <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> l€ sociedad sociaUsta.<br />

2A<br />

San Pablo, 26 <strong>de</strong> Abd <strong>de</strong> 2001


A¿CA Y doldr¡zo.ión<br />

RESISTENCIA INTERNACIONAL A LA GLOBALIZACTON NEOLIBERAL<br />

Por: Julio C.Gambina'<br />

El úllimo cuarto <strong>de</strong>l Siglo VeÍnte se cafacterizó por una impodanle ofensiva<br />

<strong>de</strong>l cap¡tal que resuitó en variaciones regresivas <strong>de</strong> las relaciones sociales<br />

capilalistasi , en el marco <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> época que hab¡a generalizado la ausencia<br />

<strong>de</strong> altemativas globales en el ¡mag¡nar¡o popular. Sin embargo, en los úliimos tiempos<br />

se vive.un cambio <strong>de</strong> clima social, padicuiarmenle a parlir <strong>de</strong> Ia batalla <strong>de</strong>Seátile en<br />

noviemb.e <strong>de</strong> 1999 Des<strong>de</strong> enlonces se han sucedido importantes manfestaciones<br />

populares que ¡echazan el or<strong>de</strong>n exisiente y que incorporan propuestas, lales iomo<br />

el encuentro <strong>de</strong> Porto Alegrc eñ ene'o <strong>de</strong> 200r Pue<strong>de</strong> pensa'se a3', en d corierTo<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> const¡iución <strong>de</strong> un proyecto alte.nalivo global. El punloa enfatizsr<br />

no transita, tanto por el prcgmma sustentado, sino por Ia pos¡bil¡dad <strong>de</strong> llevarlo a<br />

cabo. De sujelos que lo hagan viable. La afirmación se vincula a la exlstencia <strong>de</strong><br />

propuestas programát¡cas que, ten¡endo anligüedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formu¡ación inicia¡, no<br />

contaban con fuerza soci€] y política pam hacerlas .ealidad. Lo nuevo esia dado por<br />

sujetos queaclúan en elescenario confliclivo <strong>de</strong> la resisiencia callejera y enarbolando<br />

un arco amp¡iado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, bastante lejos <strong>de</strong> ¡a homogeneidad, y sin embarco,<br />

co¡nci<strong>de</strong>nte en señalar el obstáculo común qLre alecta a irabajadores, ecologistas,<br />

represeniantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres, los jóvenes, <strong>de</strong> las minorías sexuales,<br />

y olros ¿ctores. En algunos casos se agola el rcclamo en propuestas <strong>de</strong>€foínas y<br />

en otros asume carácler anticapitalista.<br />

La reestruciuración capifalistaluvo epicenlro en lavalorizaclón financiera, en<br />

tanto respuesta <strong>de</strong> capilala la crisis cap¡ialista expr€sad¿ en el <strong>de</strong>lerioro <strong>de</strong> lá lasa<br />

<strong>de</strong> gananc¡a, especiálmente enfe los úllimos años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l60 y los primeros<br />

<strong>de</strong> ¡os 70. Hay que recordar para ese mismo perfodo ¡a exislencia <strong>de</strong>l euge <strong>de</strong> la<br />

res¡stencia <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> los pueblos a esc3la global. El resulhdo Ce ese<br />

ejercic¡o <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pueblo se podÍa úedir por la instalación en el conjunlo <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>de</strong> Lrna agenda global favo.able a las <strong>de</strong>mandas por mejoras en la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> ¡a mavofÍa <strong>de</strong> Ia Doblación.<br />

La crónica pe odisiica colidiana, en el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong>l nuevo siglo, <strong>de</strong>welve<br />

una feal¡dact <strong>de</strong> signo conlrario. El <strong>de</strong>sempleo y subempleo global involucra a uf<br />

tercio <strong>de</strong> la población económicamente acliva en todo el mundo. Según datos <strong>de</strong> la<br />

OIT se estim€n en mil millones los parados en el plañela. La mísma fuenle <strong>de</strong>nuncia<br />

que la m¡tad <strong>de</strong> la población vive con menos <strong>de</strong> dos dólares diarios. Son cifras<br />

29<br />

---1


.l u lio<br />

alarmanies y que contrastan con el dalo prov¡sto para 1997 por el PNUD que as¡gna<br />

a 225 fo¡tunas individuales, igual mpacidad <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> riquezas que al 47%<br />

<strong>de</strong> la poblacióñ mundial, o sea, 2500 miltones <strong>de</strong> personas<br />

A llnes <strong>de</strong> los años 60. se hacla evi<strong>de</strong>nte la caÍda <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong><br />

los capitales más concentrados en el or<strong>de</strong>ri mundial. El economista chileno Orlando<br />

Cdo-to resalla el lenomFno en I-FUIJ:<br />

'En 'os noventa l¿ econoni¿ norteamériLana<br />

continuo con u4 cfec:a'ello <strong>de</strong> la mas¿ y <strong>de</strong> i¿ Iasa <strong>de</strong> gananc'd naLgu_ando un<br />

oerÍodó en aue Ia acumutación capitalista se da en condiciones <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong><br />

ganancla reiát¡varnerrie eleváda Siiuación que es müi diferente 6 la <strong>de</strong> la dócada <strong>de</strong><br />

Los 70 y gran ps<strong>de</strong> <strong>de</strong> los 80 en que la economía norteamericana iunc¡onaba mn una<br />

tasa cle ganancia relaiivamente baia." La siluación en otros paises capital¡stas<br />

<strong>de</strong>sarrollados no sefá d¡stinta y tanto en Europa como en Japon se pfocesan<br />

$ansformaciones imporlanies en ias últimas dos décadas para intentar restablecer un<br />

ciclo expansúo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ganancia. Se lrala <strong>de</strong> un proceso que está más allá <strong>de</strong><br />

la aciual cr¡sis norteamericána.<br />

Uña <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los capitales altamente concentÉdos ante la crisis<br />

<strong>de</strong> rentabilldad en los 60¡/0 fue el retugio en las fomas dinerar¡as <strong>de</strong> admulación<br />

alim€niando un ciclo <strong>de</strong> négocios especulat¡vos nu¡ca visio con anterioridad por su<br />

efensión v veloc¡dad <strong>de</strong> circulac¡ón. Es que el fenÓmeño ser¡a acompañado <strong>de</strong> una<br />

veloz lansformación operada en el campo <strong>de</strong> la ciencia y la técnica y sus<br />

aplicaciones por las i¡stiluciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> cap¡iales La suma <strong>de</strong> ambos<br />

asuntos (mercado <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong>sarollo tecnológico) <strong>de</strong>rivó en el lfamo fnal <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo en impodantes mutaciones e¡ lasformas <strong>de</strong> ofganización económica <strong>de</strong><br />

la sociedad. Son variaciones que se procesan en el capitalismo, manien¡endo<br />

incólume la explotación <strong>de</strong> Ia fuerzá <strong>de</strong> trabalo e incorporando nuevas iormas <strong>de</strong> sLr<br />

man¡festación- Ei impacto regresivo sobre el conjunto <strong>de</strong> la soc¡edad se hace v¡s¡ble<br />

como <strong>de</strong>sempleo, pobreza y exclusión <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas Al mismo i¡empo ras<br />

gran<strong>de</strong>s ganancias <strong>de</strong> las corporaciones lransnacionales, junto a las fusiones y<br />

cara <strong>de</strong> los benefciarios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n surgido <strong>de</strong> la cr¡sis <strong>de</strong> los 60lT0<br />

30


A¿CA y dolor¡zo'ión<br />

Por esos años e econornisla norteameficano James Tob¡n3 prcponia<br />

obslaculizar el nuevo fenómeno colocando 'un grano <strong>de</strong> arena en el engranaje" <strong>de</strong>l<br />

nuevo fégimen <strong>de</strong> acumulación que emergía. La p¡oPuesta 3e coñoce como ¡Tax<br />

Tobin'v Aaiaba <strong>de</strong> estabiecer un impuesio a 'as operaciones <strong>de</strong> oompü y venla <strong>de</strong><br />

dlvisas, para ser admjnistrado por los organ¡smos fnancie.os intemacionales y que<br />

Dudiera interveni en un merc¿do oue iniciaba un trayeclo <strong>de</strong> volalilidad y que<br />

actualmenie asume c€racterísiicás inusitadas En efeclo, se esiima que circuJa en<br />

todo el mundo una cifra cercana a los 2 billones <strong>de</strong> dólares por dÍa' Son recursos<br />

oüe iricluven el en<strong>de</strong>udámienlo extemo, el lavado <strong>de</strong> dinero, la venta <strong>de</strong> amas, el<br />

lráflco <strong>de</strong> personas y droqas, la corupción y múltiples io¡mas qre asumé lá<br />

especulación fñañcie¡a En los años 80y subsiguienies,las polític€s ecoñónricas que<br />

se impusieron en escala glob3lfueron <strong>de</strong>nominadas "neolibemles", aunque no erañ<br />

nr nuevas, ni liberales. Elviejo ¡<strong>de</strong>ario liberalsirvió <strong>de</strong> argumenlación i<strong>de</strong>ológica para<br />

reduc¡f los salarios y el gaslo púb¡ico, en tanto forrna <strong>de</strong> fecomponef la rcntabilidacl<br />

<strong>de</strong> capilai y clnlaron con lodo el peso <strong>de</strong>l Estado pata su implenreni¿ción, incluso<br />

apicando estfalegias represivas, apoyadas con iniciativas i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong><br />

rnaniDulación <strong>de</strong>l conseñso For ¡ntermedio, entrc otfos, <strong>de</strong> ios medios ñasivos <strong>de</strong><br />

Fleron políiicas qu€ ejecutadas en Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973 y en Argent¡na <strong>de</strong> 1976<br />

eñ a<strong>de</strong>lanie. durante Los resoectivos procesos dictatodales, cumplieron el papel <strong>de</strong><br />

'ensayo<br />

general" que les perrnit¡ó aplicarlas luego en Gmn Bretaña y EE|IU con<br />

]-athcher y Reagan en 19791980 y general¡zalas <strong>de</strong>spués en buena parte <strong>de</strong>l<br />

mundo5 La propuesta <strong>de</strong> Tob!ñ <strong>de</strong> poner freno al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especulación<br />

llnanciera habia iracasado La exiensión <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> capilales se translorr¡Ó<br />

en una realidad E eñ<strong>de</strong>udamienio extemo fue uno <strong>de</strong> los mecanismos privileglados<br />

pd'd csé ln ci1 ,o. ¿nos /0 y !o', plen,ent.do iú g:' ' i,'] iús íc'ldús C¿ Penjor'<br />

Según datos <strong>de</strong>l Comrié <strong>de</strong> Anulación <strong>de</strong> la Deuda <strong>de</strong>l Tercer ¡''lundo', la<br />

<strong>de</strong>uda norieamericana supe.a los 5 b¡Lones, y un moñto simlbr acusa la <strong>de</strong>lrda <strong>de</strong><br />

Eurcpa y Japón, siendo la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> paÍses cercana a los 2,5 b¡llones La suma rle<br />

17.5 b¡llones da cuenta <strong>de</strong>lfenómeno <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en 1ódos los paises,<br />

y ai ¡nisñro tiempo relal¡viza la impo(ancia <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l eñ<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> los paises<br />

3l


Julio Gombinq<br />

.emergentes'<br />

(eufemismo para escon<strong>de</strong>r el carácler <strong>de</strong>pendienfe) y <strong>de</strong>bit¡ta ¡os<br />

argumentos grandilocuentes sobre las consecu€ncias mundiales que acarreafia el<br />

''<strong>de</strong>fault'<br />

(cesación <strong>de</strong> pagos) <strong>de</strong> alguno o iodos los países capilalistas <strong>de</strong>péndienles,<br />

por caso, Argentina, BÉsil o México. Un estudio <strong>de</strong> Sevares? señala que .según<br />

eslimaciones <strong>de</strong>l FMl, en el mercado ¡ntemacional <strong>de</strong> capilales entran eñtre 300.000<br />

y 500.000 fnillones <strong>de</strong> dinero sucio cada año. Naciones Unidas estima, a su vez, que<br />

cada año se lavao 600.000 millones, una suma equivatenle at2% <strong>de</strong>t PBt mLrndia¡.<br />

dos veces el PBI argentino, una vez el e$pañol y casi un año <strong>de</strong> expoltaciones<br />

esladou¡Ji<strong>de</strong>nses". El informe <strong>de</strong> Sevares continúa señalando que "Las gananc¡as<br />

anuales <strong>de</strong>ltráfico <strong>de</strong>droga se calculan en 300a S00initmittones <strong>de</strong> dóla.es, es <strong>de</strong>c¡r<br />

<strong>de</strong> 8r/6 a l1o/o d€l comercio mundiati la "factu€ción" <strong>de</strong> ta pirateria informática.<br />

200.000 millones; las falsificáciones'100.000 mi¡tones".<br />

Des<strong>de</strong> la fomulación <strong>de</strong> !a iniciativa Tob¡n, más que obstácutos, ta potítica<br />

económ¡ca que se hizo hegemónicaen casitodos 'os palses <strong>de</strong>lmundo ha favorecido<br />

la "globalización neoliberál". De ese modo, se generatizó et uso <strong>de</strong> térm¡nos tales<br />

como ápertú.a¡i, "<strong>de</strong>sregulación",,,privatÉac¡ones',. Et común <strong>de</strong>nomjnador fueron<br />

¡as regrcsivas reformas estructurales, con epicentro en el aliento a la "iniciativa<br />

pr¡vada y los mercados'. y el <strong>de</strong>sárrollo <strong>de</strong> nuevas funcjones <strong>de</strong> los Elados<br />

nac¡onales La social<strong>de</strong>mocracia gobernante en los años 80 en Eumpa lermiñó<br />

aplicando las políticas "neolib€rales", las que se gen€ralizaron en €l este europeo en<br />

los 90 con la caida<strong>de</strong>lmum <strong>de</strong> Berlin y la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> ta URSS_ América Lalina<br />

potenciaría en la década <strong>de</strong>l 90 tos expenmentos .reotiberates"<br />

inspirados en et'<br />

Consenso <strong>de</strong> Washington¡ Con la crisis asiática, dichas politicas <strong>de</strong>sembarcán en el<br />

área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l yen. Los propósitos reformisias <strong>de</strong>t economisla<br />

norteamericano hablan fracasado y et "capilatismo <strong>de</strong> casino" ,! se había terminado<br />

¡mponiendo en el paso <strong>de</strong>tsigto xx atxxt.<br />

Var¡aciones en las relaciones capitatistas <strong>de</strong> producción<br />

Junto al crec¡m¡ento <strong>de</strong> las relaciones capitalislas y <strong>de</strong> intercambio se<br />

verifica un proceso <strong>de</strong> saladzación informa¡ en et conjunio <strong>de</strong> tos países. E o irae<br />

aparejado una len<strong>de</strong>¡cja a la <strong>de</strong>sindicalización <strong>de</strong> ta fuerza taborat y <strong>de</strong>fine nuevos<br />

problemas sociales, económicos y poiíticos que es necesa¡io abordar Son cambios<br />

én lasformas que asLJme elt¡abajo en la actualidad, que se ext¡en<strong>de</strong> en fex¡bilización<br />

y afecla las formas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> la mayo¡ta <strong>de</strong> ta pobtac¡ón. Actuahente se constituye<br />

32


AICA v doldriza.ióñ<br />

en nornra el tmbajo a trempo parcial e informal y resulta ñinorita¡o el empleo<br />

permanente y ¡egistrado. El impacto es regrcsivo en ta masa satariat y actrta en la<br />

recornpos¡ción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ganancia.<br />

Son csmb¡os que afectan a la clase irabajado.a y que han difcultado<br />

procesos <strong>de</strong> fecomposición en su capacidad pam enfenfar con éx¡to ts resisiencia al<br />

nLcvo cuadro <strong>de</strong> .elaciones sociales c€p:la.rsras extslentes Apurramos ¿ Jnd<br />

reflexión local y global, es <strong>de</strong>cir, a respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los llabajadores en sus lugares<br />

<strong>de</strong> emp¡eo o act¡vidacl económica y en el ámbilo regional y mundiat. Es <strong>de</strong>cir, una<br />

eslEteg¡a <strong>de</strong> aquellos que siguen siendo Ia mayorÍa <strong>de</strong> la població¡, aunque una<br />

parte esté en una crecienle situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, exclus¡ón o margiñac¡ón. Son<br />

todas formas que asume la ex'rloiac¡ón capitalista ai inicio <strong>de</strong>ltercer miten¡o<br />

No pue<strong>de</strong> pensarse el régimen capiialista aclual s¡r¡ consi<strong>de</strong>rar las<br />

mod¡ficaciones ocurr¡das en el Estado capital¡sta. En todos los pafses se han operado<br />

procesos cl€ tmnsfo¡maciones bajo.el <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong> las reformas estatales.<br />

Se <strong>de</strong>stacan erlre lodas el feróneno <strong>de</strong> las orivarr¿¿ciones. las <strong>de</strong>bregutaciones y las<br />

reformas adminisirativas. Son en conjunlo una batería <strong>de</strong> accjones, que con rnatices<br />

en cada pais, apuntaf¡ al fortalecimiento <strong>de</strong> /a jnic¡ativa p¡ivada. El lenguaje se<br />

concenta en la efciencia <strong>de</strong> la actividad privada por encima <strong>de</strong> la estatal, en los<br />

benellcios <strong>de</strong>l lib¡e mercado contra las feguLaciones estatales y en una rnayor<br />

efciencia <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>lestado en función <strong>de</strong> las nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l boque<br />

Todo es, en <strong>de</strong>liniliva una estralegia para mejorar los negocos <strong>de</strong> los<br />

capitales más concenirados a escala global. AsÍ el capita I t¡ansnacional negocia con<br />

los Estados nacion€les la radicación <strong>de</strong> sus inversiones en función <strong>de</strong> las venlajas<br />

ofrecidas. Eso reduce el papel <strong>de</strong> c¿da Estado Nación a simple competidor por la<br />

recepcióñ <strong>de</strong> c€pitales ávidos <strong>de</strong> ganancias. La dilerencia liene que ver con los<br />

d¡slintos grados <strong>de</strong> soberanÍa coñ que ejercen sus funciones los gobiemos<br />

nacionales. Ello <strong>de</strong>temina !n mnjunto <strong>de</strong> páíses con un grado mayor <strong>de</strong> autonom¡a<br />

y <strong>de</strong> ejercic¡o <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r imperial: EEUU, Europa Unida y Japón. Claro que con<br />

disputas por la hegemon¡a mundialentre ellos, perocontenida en elaclefdo inestable<br />

que implica el Grupo <strong>de</strong> los 8 (G8) qLre nuclea a los p ncipales pa¡ses capiial¡stas<br />

EEUU _ Canadá, Alemañia, Francia, ltalia, Gran Bretaña y Japón, más Rusia<br />

recie¡temenle ¡ncorporada; y los distintos foros y ámbitos <strong>de</strong> discusión y eaborac¡ón<br />

<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la escena ¡niernacional, lales como la Organizaclón f\.4undial <strong>de</strong>l<br />

Conrercio (O[.4C), el Fondo l¡oneiario ]nlernacional (F[¡l), el Banco [¡undial (BM) y


Jullo Gorñbina<br />

Lo dic$o <strong>de</strong>fne una tíada <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r mundial: las eñpGsas<br />

transnac¡onales, Ios gobiernos <strong>de</strong> los países capitalistas más <strong>de</strong>sarrollados y los<br />

organismos ¡nternacionales- Claro que ese po<strong>de</strong>r no es posible sin la mediación <strong>de</strong><br />

los capilales más concentrados con actuació¡ a nivel localy reg¡onal, los gob¡ernos<br />

<strong>de</strong> los Eslados Nación que disputan la akacción <strong>de</strong> esos capitales internsc¡onales y<br />

un conjunto <strong>de</strong> oean¡zaciones e individuos que actúan en la lubdcación <strong>de</strong> un<br />

coñjunto sistémico que favorece elmodus operandi<strong>de</strong> la realidad capila¡ista. un lugar<br />

simbólico d€ importáncia en ése senl¡do, se <strong>de</strong>t¡ne todos los años e|'l el Fom<br />

Económico [/undial que se real¡za en Davos. Suiza.<br />

Ese es olrc <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> las relac¡ones capitalislas <strong>de</strong> esle tiempo: la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la ruplura <strong>de</strong> lás fionleras emnómicas y polilicas en el ámbito global.<br />

VLrlgarmenle <strong>de</strong>nominado "globalización", es la nueva forma que asume la expánsión<br />

d6 tas relaciones capitalistas en tiempos <strong>de</strong> transnacionálizaclón <strong>de</strong>l cáp¡t¿|,<br />

iñt€rnacionalización ds la producción y privilegio a la valor¡zación financiera. Aun con<br />

la simplifcáción que r€pros€nla es bueno citar a Henry Kiss¡nger cuando selialó que<br />

"La llamada globalizec¡ón no es ota cosá que el rol dominante <strong>de</strong> EEUU"rr . C,te que<br />

resalta la ten<strong>de</strong>nciá a la recomposición do la hegemonla norleamericaña y que se<br />

oxpresa económica, mil¡tar y culturalmente. La ruptura <strong>de</strong> la bipolaridad en los años<br />

90 es un dalo cent€l <strong>de</strong>l nuevo escenado en el proceso <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clesos,<br />

EI conjunto <strong>de</strong> re€strucluraciones <strong>de</strong>l capitalismo en el ámb¡to ñundial<br />

<strong>de</strong>mandó la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las eslructuras supÉnacionales <strong>de</strong> coordinac¡ón <strong>de</strong>l<br />

capital lansnacionaly <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados. Nació as¡ el G7, luego G8-<br />

Dicho orgánismo prcten<strong>de</strong> asumirso como la dirección <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

acumulación a esc€la global. Su prórima cumbre se feal¡zará en Génova, ltalia, enlre<br />

el 20 y el 22 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2001 y se propone discutir los caminos pafa prcfund¡zar el<br />

p¡oceGo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación. Es una agenda que los capitales más coñc€ntrados<br />

intenláron ¡nstalar, prjmero, en las discusiones fm6lradas por un Acuerdo Multilateral<br />

<strong>de</strong> Inversiones (AMl) negociado secretamente en la Organización para la<br />

Cooperación y el DesaÍollo Económico (OCDE) y segundo, en la también aboÍada<br />

Ronda <strong>de</strong>l lvl;lenio <strong>de</strong> la Ol\llc. Ambas negoc¡ácion$ soslenian la necés¡dad <strong>de</strong><br />

otorgar segu dad jurid¡ca a las inversiones intemac¡onales y el aliento a una nueva<br />

ronda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulaciones, tal como se sost¡eñe también en las secrelas<br />

negociaciones por elArea <strong>de</strong> LibÉ Comercio <strong>de</strong> las Amédcas (ALCA).


a<br />

ArCA y dolorizq.ión<br />

En sinlesis, se lrata <strong>de</strong> variaciones en as relac¡ones cap¡taLisiás que se<br />

{jcí¡ne¡ en la r€lación capilaffabalo, en el ámblto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y en la nueva<br />

di¡ám ca <strong>de</strong> las relaciones internacionales a iavo¡ <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

lra¡snacionalización Representa la afi|macióñ <strong>de</strong> 1]n po<strong>de</strong>r g obal que se asienta en<br />

! na lase <strong>de</strong> expansión parasilaria <strong>de</strong> a emnorñla giobal suslentada en la d ismiñución<br />

<strong>de</strong> la masa salarial y el gasio público socal. Son dos cara6 <strong>de</strong> la lucha por la<br />

dis¡n!¡ución <strong>de</strong> los cosios <strong>de</strong> producción y mejora <strong>de</strong> la competiuvidad <strong>de</strong> los<br />

capitales y:ün <strong>de</strong> los pa¡ses en el escenarlo mundial. El objet¡vo p¡ete¡d¡do es el<br />

aumenlo <strong>de</strong> Ia tasa <strong>de</strong> ganancra.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una contraofensiva: <strong>de</strong> Chiapas a Seattle<br />

l\,¡irando la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los perjudlcados por las var¡ac¡ones <strong>de</strong> las<br />

rclaciones capiiallstas nos encontmmos con u¡a muliipicdad <strong>de</strong>ferór¡enos. Esián<br />

aquelos que expresan caramente una pérdlda <strong>de</strong> ingrcsos económicos y<br />

rcp¡ese¡tan un <strong>de</strong>ter¡orc <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vidá. Tar¡bién aqlellos que afectan a las<br />

pe¡sonas pof razones <strong>de</strong> génefo, edad, raza o teffitorio <strong>de</strong> vivjenda La afectación <strong>de</strong>l<br />

nredió ambiente y las condic¡ones <strong>de</strong> irabajo y vida dlscriminan regresivamente a los<br />

sectofes <strong>de</strong> menores ¡rigresos o s¡n elios. El impacto en materia <strong>de</strong> sa ud y educación<br />

cs notorio, rnáxime en una época don<strong>de</strong> la formac¡ón coniinua se conslltuye en un<br />

mpe¡ativo. Pero también <strong>de</strong>be presia¡se aienció¡ a aquellos fenómenos <strong>de</strong>rlvados <strong>de</strong><br />

L¡ fragmentac¡óñ social, politica y cultural genefada.<br />

El resuilado es la falt¿ <strong>de</strong> respuesia iniegral a a ofenslva <strong>de</strong>l capital. Claro<br />

qlre no es un aspeclo absol¡rio y en ese senildo se pue<strong>de</strong>n consignaf vafiadas<br />

expcrefcias <strong>de</strong> resistencia, Í¡uchas <strong>de</strong> las cuales pue<strong>de</strong>n sef consi<strong>de</strong>radas exitcsas.<br />

l. e, brro ,dtir oamericdno 10 ¡s un dalo mPnor ¿onsral; l¿ sLp^.vrven..d <strong>de</strong> Cuod<br />

"n<br />

y Lrna diversa lucha polÍlica sosle¡ida en un aban¡co que incluye la i¡surgencia<br />

colombi6¡a, las pote¡cial¡da<strong>de</strong>s electorales e incluso experi€ncias gubernamenlales<br />

<strong>de</strong> fuekas populares y <strong>de</strong> izquiefda Por la lmpolancia que asumen y el cafácte¡ <strong>de</strong><br />

este ai(ícuLo. sólo tomaremos aquelLas <strong>de</strong>sarrcLladas en Los útimos años y que en<br />

nuestra opinión conlribuyen al cambio en la situación soclaj y polÍtlcá r¡undial<br />

generando tend€ncias <strong>de</strong> transformac¡ón <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> época <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su man¡festación<br />

exp lclta conlra la rglobalizadón neoliberal".<br />

Efl¡e ellas v por su conocmienlo iniernacional. vaie <strong>de</strong>stacaf la lucha


zapalisla en Chiapas'? que puso en el primer nivet <strong>de</strong> v¡sibitidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994, antiguos<br />

.eclamos <strong>de</strong> las poblaciones aborigenes <strong>de</strong>tsur <strong>de</strong> Ntéxico y qué promoviera en 1996<br />

el "Primer Encuentfo lñtercontinentat por la Humanidad y Contrá el Neotiberatismo',.<br />

clon<strong>de</strong> participaron cientos <strong>de</strong> militantes y dhigentes potít¡cos y sociates <strong>de</strong> 40 paises.<br />

r.amb¡én aquella protagonizada por los trabajadores ferroviados en paris a fnes <strong>de</strong><br />

1995 y que co¡cluyeron con elalejamiento <strong>de</strong>lgobiorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechp y su programa <strong>de</strong><br />

reestructurac¡ón egresivo en FÉncia y con impacto en el ámbito mundial, ya que en<br />

Par¡s, el aclivismo <strong>de</strong> 30 países, organ¡zados en enlida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistenc¡a globat a tas<br />

pollt¡cas hegemónicss, protestan anto la reunión <strong>de</strong> la OCDE y eva a la suspensión<br />

<strong>de</strong>l AMll', Son expe encias nolorias que se suman a otras <strong>de</strong> iguat magnitud y<br />

conocimiento y a ñuchas <strong>de</strong>sconocidas por lá prensa mundial y por ello con esc¿sa<br />

socialización. Todas ellas expresan luchas locales y/o nacionales €on repercus¡ón<br />

inlernacio¡al, a tal puñto que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>faÉe como ¡niciadoras <strong>de</strong> una prclesta<br />

global y que años más tar<strong>de</strong> se har¡a visibte at @njunto <strong>de</strong> ta soc¡edad mundial,<br />

parliorlarmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la "balalla d€ Seattle", ciudad se<strong>de</strong> d6la promocionada Ronda<br />

<strong>de</strong>l Mi¡enio d€ la Ol\¡C1¡ , hasta ta actuat cont€ cumbre que organizan tos<br />

movimiontos <strong>de</strong> prolesta global en Génova, ttalia.<br />

Creo que son aconlecimientos claves pata enlen<strong>de</strong>r la crisis capitalista<br />

procésadaen último lustro <strong>de</strong>l siglo XX, Es que no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>Ee la manilestación<br />

mexicana <strong>de</strong> la c sis en 1994/95 (<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> lá moneda mexicana en diiieñbre<br />

d€ 1 984), as <strong>de</strong>valuaciones eúopeas en ét per¡odo, o tás di{¡culta<strong>de</strong>s para instatar en<br />

toda Europa el Tratado <strong>de</strong> l\,4aastr¡chl, ni¡as expresiones <strong>de</strong> la cris¡s en As¡a <strong>de</strong> 1997,<br />

Rusia <strong>de</strong> 1998 y las ñá6 recienles <strong>de</strong> grasil €n 1999, y ahora Turqula y Arcentina a<br />

fnes <strong>de</strong>l2000 y comienzos <strong>de</strong>|2001, sin pensaf la dinámica sociaten confronlación<br />

en ese lepso en elámbito loc€l y mundial. E6 una crisis que se procesa eñtre bolsa6,<br />

maniobras sobre monedas y ñercados <strong>de</strong> capítales, pero que l¡ene como lrasfondo<br />

la ,eoruanizacióñ regresive <strong>de</strong>l capltalismo y por lo tanto, las respuestas <strong>de</strong> los<br />

dEtintos aclores sociales y pol¡ticos. Son viejos y nuevos actores sociates<br />

subordinados que iñteñtan articular una respuesla gtobalá la ofensiva <strong>de</strong>lcapital,<br />

36<br />

Éuu rtuú !&d ¡i d ^Lca I be ! @d ^!d$i d


¿-<br />

Oe Seattle ¡ PoÍto Ategre<br />

AICA v dolorizo.ión<br />

Un nuevo lenónreno<strong>de</strong> la resistencla alcaoitalismo <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> las oroiestas<br />

! obales, traris¡lada enire los aconteclmienios <strong>de</strong> Seaille en Novl€mbre <strong>de</strong> 1999, la<br />

promocionada Ronda <strong>de</strong>l tr4iie¡¡o <strong>de</strong> la O[4C y el encuentfo <strong>de</strong>l Forc Soc¡al ¡,4und a]<br />

e¡ Poño Alegre en €nero <strong>de</strong> 2001 A¡les <strong>de</strong> SeaiUe exls{ó Chiapas y ParÍs, ta como<br />

di nros, pe ro la seglldil a <strong>de</strong> luchas globales fuercn mu chas el T4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997<br />

e¡ Amsterdam (Holanda) se reunieron 50-000 manifestantes contra el <strong>de</strong>senpieo ia<br />

precariedad y las exclusjones sociales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las políicas neolibera esi a fines<br />

<strong>de</strong> febfero <strong>de</strong> 1998 en Ginebra (Suiza) se convoce l¿ pr¡nrera Conferencia [,4undia <strong>de</strong><br />

Accjón Global <strong>de</strong> los pueblos (AGP) intenlando coofdinar la resistencia global y<br />

convocária¡ a sLcesivas protestas simultáneas en va¡as cluda<strong>de</strong>s, las que se<br />

<strong>de</strong>nom¡naron dia <strong>de</strong> acción global', en 1998 contra la reufión <strong>de</strong>1 G8 en Bi¡nri¡ghan<br />

(lngl¿terrá) y <strong>de</strong> la OMC en Glnebra y en 1999 conlra la reunión <strong>de</strong>lGT en Colonia<br />

(Ae¡nania) y en N¡lllau (Francia) contfa el juicio a José Bové por la acción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> un JVlc Donald's implrlsada por la Confe<strong>de</strong>¡ación Campesina<br />

francesa en iunio <strong>de</strong> 1999 se reúne en París e! encuentrc inier¡aciona "Co¡tra la<br />

dicladura <strong>de</strong> los mercados" convocada porATTAC, CADT¡I y otras organizaciones <strong>de</strong><br />

resislencia giobal, que enlre olras cosas reclama ia anulación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda e¡1éma <strong>de</strong>l<br />

tercer mundo y don<strong>de</strong> participan 1.000 represenlantes <strong>de</strong> 80 países, culminando en<br />

una ma¡iiestación callejera sobfe la Bolsa <strong>de</strong> Paris<br />

Luego <strong>de</strong> Sealtle el movimento se ace era y adquiere dlmensiones mayores. En<br />

enero <strong>de</strong>l 2000 se realiza la p¡oiesta global conlÉ el Fofo Económ co N,4undial <strong>de</strong><br />

Davos (Suiza)t en ma|z o <strong>de</strong> ese año se reai¡za la rnarcha mundlai <strong>de</strong> las mujeres que<br />

concluye en ociubre en una movilización e¡ frenie <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> mund¡al <strong>de</strong> la ONU; en<br />

abril<strong>de</strong> 20OO en Wash¡ngton (EEUU) se reunen 30.000 man¡festantes pam prctestar<br />

contra la re!nión conjunla <strong>de</strong>l F.|\/t.f. y el BU y por la añllación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l Te¡cer<br />

Íuundo y se acompaña co¡ movilizaciones en vadas ciucla<strong>de</strong>s, incluso en Argenlinai<br />

el p merc <strong>de</strong> mayo será dia <strong>de</strong> acción global y Lond.es se transforma en el ep¡centro<br />

<strong>de</strong> las maslvas protésias y <strong>de</strong> la represión; se sLrce<strong>de</strong>n ac¿iones con m¡les <strong>de</strong><br />

manifeslanles en Wndsor(Canadá), Bolosna (liaLia), Okinawa (Japón), Flla<strong>de</strong>lfa Los<br />

Angeles y N,-reva Yofk (EEUU), Melbourne (Ausiralia), Bangkok y Chiang lvla¡<br />

(Ta¡landia), Belén, Brasiia, (Brasii), Bansalore (lndia), Bruselas (Bélgica), N¡za<br />

iFráncia) D¿kar ise¡eg¿i). Se <strong>de</strong>sl;ca lá Conlracumbfe <strong>de</strong> Ftuli y <strong>de</strong>l A.Nl. en<br />

P.aga (Repúbicá Checa) don<strong>de</strong> 15000 aciivistas protestari y son reprlm¡dos,<br />

logra do Ja anlicipación <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la reun¡órr. Fue iambién dia <strong>de</strong> acción global y se<br />

¡cgsfan fiov¡lizaciones en 40 cluda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mun.lo. En Argentna se ganaron ¡as<br />

37


Ju!ia Gdmblnd<br />

calles y fue resallado periodisticamente el accionar <strong>de</strong> un grupo que en Plaza <strong>de</strong><br />

f\¡ayo sé encolumnó para bajarse pantalones y mostrar en qué situac¡ón <strong>de</strong>jan al<br />

puetrlo las políticas <strong>de</strong> los organismos fnancieros interflacionales.<br />

Quizá en el momento <strong>de</strong> mayor acumulación <strong>de</strong> la res¡stenc¡a a la<br />

global¡zac¡ón neoliberal, s6 rcalizá la reunión <strong>de</strong>l FSM a fines <strong>de</strong> enero en Porto<br />

Alegre (Brasil)" , t¿r¡bién llamado el anü Dávos, por real¡zarse en simultáneo y con<br />

objetivos alternátivos. Coñ gran presencia en la prensa r¡und¡a|,20.000 personas<br />

pmtagonizaron una experiencia <strong>de</strong> protesta y propuesta al or<strong>de</strong>n g¡obal neoliberal.<br />

larea réal¡zada en 20 confereñcbs multiludinarias y más <strong>de</strong> 400 talleres, inaugurado<br />

con una interminable marcha callejera y festival ariíslico; iñcluyó un foro <strong>de</strong><br />

parlamenlados que rccogió entre sus propusstas el establecimiento <strong>de</strong> la Tax Tobin y<br />

la anulación <strong>de</strong> la Deuda Exlema <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Tercer lvundo y otro Foro <strong>de</strong><br />

cir.¡da<strong>de</strong>s que alenló las experiencias <strong>de</strong> prolágonismo popula., tales como la <strong>de</strong>l<br />

presupuesto particlpativo exper¡mentada por lá adminiskación <strong>de</strong> la dudad anftiona.<br />

Fue un encuentro que balanceó el nuévo fenómeno <strong>de</strong> la resistencia global y relanzó<br />

coñ perspectivas <strong>de</strong> programa Ia constilución <strong>de</strong> un movimienlo inlemacional con<br />

eslrategja propia.<br />

Estamos hablando <strong>de</strong> una expeienc¡a protagonizada por viejos luchadores<br />

con h¡sloria militante <strong>de</strong> "otra época" y quc convergen con nuevas generaclones e<br />

incorporan nuevos senlidos a la confrofltación. [,ludros <strong>de</strong> los nuevos mil¡tantes <strong>de</strong> la<br />

protesta global son <strong>de</strong>sempleados con historia en el movimiento obrero, en los<br />

pa¡hdos <strong>de</strong> iTquierda y la lucha anticapilatisla, y que articulan su experrencia bato<br />

ñuevas ¡<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movirñientos sociales con elmovimiento s¡ndicaly los parlidos<br />

pol¡ticos. Hay que ¡nsistir en la categoria "aniculación", ya que aparecen nuevos<br />

movrrnienros que asumen gtobalmente la lucha anttcapitalist¿ {no es un problema <strong>de</strong><br />

anljglobalización o "globafóbicos' como algunos sosiienen, sino <strong>de</strong> resigtencia a la<br />

globalización capitalista) y también el clás¡co movimieñto sindical que r€asum€<br />

perspect¡va <strong>de</strong> confo¡lac¡ón intemacional. Deb€ señalarse que la "batalla <strong>de</strong><br />

Seattle", o las rec¡entes contracumbres <strong>de</strong> BlrenosAircs o Québeccontra eIALCA no<br />

hubieran sido posible s¡n la convocatoria <strong>de</strong>¡ movimienlo sindical, particularmente <strong>de</strong><br />

la Central <strong>de</strong> T¡abajadores Argentinos (CTA) €n nuestro país. Junto a le CTA se<br />

árticula un ampl¡o bloque <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s y orsanizaciones sociales y pol¡licas en<br />

el cam¡no <strong>de</strong> formülar un proyecto alternatvo que lieñe un eje en la coyuntum en la<br />

lucha por realizar una consulta popular para regolver el tema <strong>de</strong> la pobreza en la<br />

3a<br />

!*etscEs¡bnd!w'ds94¿q{6tr


Argeni¡ra ."<br />

/qtCA Y dolorizo.ión<br />

En dici€mbre <strong>de</strong> 1999 se real¡zó la pfime¡a C!mbre Sindical<strong>de</strong>l rvle.cosur<br />

con 400 clirjgentes e¡ paralelo a lá Cunrb.e <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nies Alli se cuestionó la<br />

esfaiegiá <strong>de</strong> iniegración impulsada por los gobiernos en la tegjón v las negocrac¡ones<br />

con EEUU, <strong>de</strong>c¡diéndose acciones convergenies corr la pfotesta global En agoslo <strong>de</strong><br />

2.000 se fealizó en Brasilia una reunión ahemaijva <strong>de</strong> dirlg€nles sindicaLes contra á<br />

reunión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ar¡álca Latina y en diciernbre <strong>de</strong> ese año, en<br />

Florianópolis" , 700 di gentes protagonizafon, también parajel¡zando la C!nibfe <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nies oei ¡,/iercosuf, una reunión convocada por la Coordinadora <strong>de</strong> Centfal€s<br />

Sinclicales <strong>de</strong>l Cono Sur (CCSCS) que enire oiras resoluciones impLrsó la proiesta<br />

global conira el ALCA en Buenos A¡fes y Québec. Las aulord¿<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ouébec<br />

nrontaron un cerco <strong>de</strong> tres r.etros <strong>de</strong> altura y más <strong>de</strong> 4 km <strong>de</strong> extensión para arslar<br />

la plotesla <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> luncionamlenlo <strong>de</strong> la lll Cumbre <strong>de</strong> Pfesi<strong>de</strong>ntes convocada<br />

Dof la OEA. Illlenfas los act¡vLstas <strong>de</strong>rlbaban paire <strong>de</strong>l murc <strong>de</strong> conienc¡Ón tras<br />

lanzar .ollos <strong>de</strong> papeL hlgiénico, a respuesta <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> segufidad se<br />

malerial¡zó con gases La movilización porteña <strong>de</strong>i 6 <strong>de</strong> abril pasado conió coñ la<br />

p¡élencia oF marr¡ésI¡1|és <strong>de</strong> vari ,q oarses oe .o^li"erle areri'¿ro<br />

\l¿vof'¿'¿merle prolp-ie'rres oel movia'ñro sirdrL¿|, e i¡cüso euooeoc v fup<br />

convo.ada regionalmente por lá CCSCS y tar¡bién por el FSI¡. Las luchas globales<br />

habian <strong>de</strong>sembarcado en la Argentina.<br />

No resulla aventumdo pensar en una nueva gene¡aciótr <strong>de</strong> Llchadores<br />

ifterna|rlonales. Es que clurante rned¡o siglo el r€corido entre las cfisis <strong>de</strong> los años<br />

30 (a!n prev¡amenie) y los 70, el capitallsmo .enril¡Ó la organización <strong>de</strong> la sociedad al<br />

<strong>de</strong>sarrcllo p vilegiado <strong>de</strong> los mercados locales Las fronteras tendiefon a cer¡arse y<br />

se exoandió un caDital¡smo cenfado en el mercado inierno v que difundiÓ, con<br />

rratices entre los países, la característica <strong>de</strong>l Esiado <strong>de</strong>l bienesiar No sÓio las<br />

gueras mundiales cerraron las fronteras al cornercio <strong>de</strong> bi¡nes v servic¡os También<br />

a confroniació¡ politica e ¡<strong>de</strong>oógica entre nac¡ones limiló las esferas <strong>de</strong> la ci¡cuiac¡ón<br />

mercaniil entre aciores <strong>de</strong> drstjnios países La guerra fria es expresión <strong>de</strong> la división<br />

<strong>de</strong>l mundo en bloques comerc¡al6s. sin a.ceso para iodos los pret€nd dos actores en<br />

e mercado intenracional. En gor, a iines <strong>de</strong>l siglo y con la ¡e"struciutac'Ón<br />

i¡¿,,snaúio¡ral que aluijimos es qüe vemas üna fecuperacrón <strong>de</strong> los flujos<br />

¡¡tenlac¡onaLes <strong>de</strong> mercancía v drnero ios que habian sido frenados en buena párte<br />

il el s rglo XX. Como u¡a vue 1a a pasado vuel'/e a r¡sia arse la d Lmen srón mundiai en<br />

i. ri.eu'éÉ;dÉ ú d40rc! 4


o G6mb<br />

la protesta <strong>de</strong> los actores subord¡nados. En efeclo, la consigna "Pfoletarios <strong>de</strong>l mundo,<br />

Uníos', daba cuentá <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> organización fequerido pa¡a la confrontación exitosa<br />

<strong>de</strong>l capilalismo existenle en oportunidad <strong>de</strong> publicarse el lvlanifesto Comun¡sta en<br />

1848. La realidád <strong>de</strong> la organización para la confrontación en buena párte <strong>de</strong>l s¡glo )(X<br />

estuvo dada por oEanizaciones <strong>de</strong> tipo nacional que proponían un prográma <strong>de</strong><br />

teivinclicáciones con impacto nacional. Lo nuevo en la actualidad está dado por la<br />

aparición <strong>de</strong> áctores globales, <strong>de</strong> una nueva dimensión <strong>de</strong> la luchá inlernácionál contra<br />

la hegemonía <strong>de</strong>l capilá|.<br />

Esta atrmación nos obliga a ¡ñcorporar nuevos inier-,ogantes a la resistencia<br />

coi¡d¡ana que levania un programa reivindicativo y uo conjunto <strong>de</strong> acc¡ones y medidas<br />

que se "resuelven" en el ámbito local. ¿Se pue<strong>de</strong> pensar en vencer la ofensiva<br />

capitalista en la ¡eestructu.ac¡ón <strong>de</strong> las relaciones capital-fabajo, resAing¡endo las<br />

luchas al ámbito <strong>de</strong> una emplesa, o incluso <strong>de</strong> un paÍs? ¿O ello requiere <strong>de</strong> la<br />

articulación <strong>de</strong> reclamos en esferas regionales (l¡ercosur, América Lalina, p.e) o<br />

¡ncluso intemacional? Las patronales hegemónicas en paises como la Argentina,<br />

rem¡ten sus <strong>de</strong>c¡s¡ones a casas centrales iocalizadas en el exterior, parljcutarmente<br />

Europa y EEÜU y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> all¡ éjefcen una acción combinada <strong>de</strong> lobby sobrc los<br />

gobiernos locales, aprovechando el peso <strong>de</strong> los gobieanos <strong>de</strong> paises capitalistas<br />

<strong>de</strong>sanollados en los oBanismos mundiales. Por otra parte, el accionar <strong>de</strong> los<br />

mov¡m¡entos reivindicatvos, e incluso politicos, estuvieron orientados durante años a<br />

<strong>de</strong>mandar al Elado Nación- Con las nuevas lunc¡ones <strong>de</strong> los Estados asurn¡dos con<br />

las sucesivas reformas estatales, se pone en discusión lá efeclividad <strong>de</strong> la<br />

abso[dización en la <strong>de</strong>ma¡da a salisfacer necesida<strong>de</strong>s mediante el accionar <strong>de</strong>l<br />

Eslado. La 'autonomía"<br />

en la organización <strong>de</strong> la respuesta popular para satisfacer<br />

necesida<strong>de</strong>s se inscribe mmo parte importante <strong>de</strong>l carácter que asumen nuevás<br />

experiencias <strong>de</strong>l movimiento social.<br />

Es necesario entonces lener en cuenta los nuevos fenómehos que se<br />

presentan en la lucha <strong>de</strong> clases global, tanto por los c¿mbios hacia á<strong>de</strong>nt¡o <strong>de</strong> las<br />

empresas y el nuevo contenido <strong>de</strong> la categor¡a trabajadores, que se eÍien<strong>de</strong> en el<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> empleado o not como por<br />

la nuevafurrclón eslatal, y edamás porelproc€sc Ce internacicnalirción en 6urso. Etto<br />

exge pensar en sL¡jetos sociales que confronten lc,cal y globalmente la estrategia <strong>de</strong>l<br />

capiial más concentrado y que hoy se expresa como 'globalización<br />

neotiberal".


AtCA y dolarizo.ión<br />

Pénsando én álternat¡vas<br />

¿Se pue<strong>de</strong> confronlar el paasilismo <strong>de</strong> la economia capital¡sta actual? ¿Es<br />

pos¡ble poner freno á la exclusión propia <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación cte<br />

capitales? ¿Es dable pensar en reo€an¡zar la sociedad a pesar <strong>de</strong>l autoritansmo <strong>de</strong><br />

las clases sociales dominanles en el po<strong>de</strong>r? Son inlenogantes que podrian cemr<br />

Sin embergo vale la pena intentar ün esbozo <strong>de</strong> propuestás.<br />

Se iiata <strong>de</strong> pensaren respueslas globalés que porlo iflenos, obstacülicen la<br />

estrategia <strong>de</strong>l capital. En ese sentido <strong>de</strong>s{aco la 'iniciativa<br />

Tobin", asumida por la red<br />

ATTAC'" en ioclo e¡ mundo y que apunta a limilar el movirniento ¡ñternacional <strong>de</strong>l<br />

capilál especulativo Conlra aquellos que minimizan el ¡mpaclo económico y/o polÍtico<br />

<strong>de</strong> la medida en cuestión, <strong>de</strong>berían prestar atención a la negativa que pronuncian en<br />

los cenlros mundiales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico anle tamaña pretensión por restr¡ngi el<br />

''libre<br />

movimiento <strong>de</strong> los cápitales". se l€ta <strong>de</strong> una propuesta que tiene senl¡do <strong>de</strong><br />

aplicáción global y que no es operaliva en foma aisada. Pue<strong>de</strong> ser un punto <strong>de</strong><br />

partida para enfrenlar el cenfo est¡alégico <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las<br />

felaciones capitaiistas que se sustenlan en ese eufemismo llamado "liberlad <strong>de</strong> ¡os<br />

mercados', particularmenie <strong>de</strong> los movimienios <strong>de</strong> capitales. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

eslamos transitando una época con eje en la acumulación hegemonizada por laforma<br />

En ese senlido adquiere relevancia la necesidad <strong>de</strong> disculk el of<strong>de</strong>n<br />

económico mundial y las instituciones que lo conformafl. El sistemá <strong>de</strong> gc'bierno<br />

iránsnaciona¡ que <strong>de</strong>finen los organismos mirllilaier<strong>de</strong>s y las cumbres <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> las principales potencjas capilalistas <strong>de</strong>be serpueslo en discusión. Ello<br />

implica poner fñ a la injerencia <strong>de</strong> los ajustes y las politic¿s <strong>de</strong> reestrucluración <strong>de</strong><br />

primera y segunda generación que impulsan el FI\,ll y el B[¡. Del mismo modo que<br />

obstaculizaf la rccrcación <strong>de</strong> la agenda sustentada por la Ronda <strong>de</strong>l Milenio en el<br />

r¡arco <strong>de</strong> Ia O[,{C y para genemlizar lá libemlización favorable á la seguidad jurÍd ica.<br />

una agenda internacional para discutir el problema <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento externo es<br />

El programa podrÍa completarse con <strong>de</strong>mandas que acentúen las<br />

.eivindicaciones <strong>de</strong> los trabajadores pof el pleno empleo, la elevación <strong>de</strong> los salar¡os,


\_<br />

Julio Gombino<br />

las jub¡¡ac¡ones o los ingresos <strong>de</strong> 'os seclores populales, la reducción <strong>de</strong> la<br />

jomada laboral, las conCiciones <strong>de</strong> trabajo, ¡a educacjón y salud para todos, por<br />

la cuestión <strong>de</strong> género, medio amb¡entales, etc. Siempre nos inlerrogan si hay<br />

recursos para tantas <strong>de</strong>mandas y nos csnsamos <strong>de</strong> reilerar que una<br />

redistdbución progresiva .lel ingreso" y , aun más. la elimináción <strong>de</strong> la<br />

explotacióa son escenarios posibles- Sin etnbargo, <strong>de</strong>be ponerse éñfasis en la<br />

capacidad que se logre para organiz3r socal y potíticamente a los actorgs<br />

populares Organizarlos e¡ la perspediva <strong>de</strong> generaliza¡ sus propuestas efi e¡<br />

ámbito social y lograr la mas¡vidad <strong>de</strong> la movilización paÉ Ia transfomación <strong>de</strong><br />

ia realidad. Una transfomación que muchos seguimos i<strong>de</strong>niificando con el<br />

socialismo. Se trata <strong>de</strong> p€nsar en ota $ciedad, :al como sostiene el FSI\¡<br />

cuando nos convoca a pensai que otro muodo es posible.<br />

Alguna vez sostw¡mos que el mayor éxito <strong>de</strong> los impulsores <strong>de</strong> las<br />

políüces neoliberales radicaba en lá <strong>de</strong>stucción <strong>de</strong> sujeios resislenies- Es el<br />

efecio logrado luego Ce aplicár ñecan¡srnos <strong>de</strong> violencia explicila, como las<br />

dicladuras militares, o impl¡cita, med¡ante la tEnsferencia Ce ¡ngresos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

más empobrecidos a los más enriquecidos- Re<strong>de</strong>s socjales como ATTAC,<br />

Jub¡leo Sur y muchas otras son pbrte <strong>de</strong> un prcceso que induye a antiguos<br />

militantes soc¡ales y politicos, junto a nuevas camadas <strong>de</strong> jóvenes, hombres y<br />

mujeres que bBca¡ u¡ lugar para construir un nuevo liempo que privilegie las<br />

aspiracio¡es, necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la humanidad-<br />

Buenos AAes. Julio <strong>de</strong> 20Al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!