21.02.2013 Views

amenaza_pirateria.pdf

amenaza_pirateria.pdf

amenaza_pirateria.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Según el Informe Anual de Evaluación de la <strong>amenaza</strong> del crimen organizado<br />

de EUROPOL de 2011, el crimen organizado evoluciona en la actualidad hacia<br />

una mayor diversidad en sus métodos, en la estructura de los grupos y en el<br />

propio impacto que tienen en la sociedad. Asimismo, operan cada vez en más<br />

jurisdicciones y sectores delictivos, gracias también a la ayuda que ofrece el uso<br />

masivo e ilícito de Internet. En efecto, Internet facilita gran parte de la actividad<br />

on line del crimen organizado. A los tradicionales delitos relacionados con la<br />

delincuencia informática, el fraude con las tarjetas de crédito, la distribución<br />

de pornografía infantil o la piratería audiovisual, se añaden la distribución de<br />

drogas sintéticas, la contratación y comercialización de víctimas de trata de<br />

seres humanos, la facilitación de la inmigración ilegal, el suministro de productos<br />

falsificados, el tráfico de especies en peligro de extinción y el lavado<br />

de dinero (EUROPOL, 2011).<br />

3.3. Indicadores del crimen organizado<br />

El Consejo de Europa (2001) presentó una serie de indicadores del crimen<br />

organizado, dividiéndolos en obligatorios, los que aparecen en todos los grupos<br />

de delincuencia organizada, y optativos, aquellos cuya probabilidad de que se<br />

encuentren presentes es elevada. Este planteamiento recuerda en parte a la<br />

propuesta de Maltz (1994). Los indicadores obligatorios hacen referencia a la<br />

colaboración entre tres o más personas durante un periodo prolongado o indefinido<br />

de tiempo, a la presencia de sospechosos o condenados por cometer<br />

delitos graves y todo ello con el objetivo de obtener beneficios o aumentar su<br />

poder. Los indicadores optativos se centran en el reparto de tareas específicas<br />

para cada miembro, la existencia de mecanismos de control y de disciplina<br />

interna, el empleo de la violencia y la intimidación, el ejercicio de influencia<br />

en ámbitos como la política, los medios de comunicación, la administración<br />

pública, la policía, la administración de justicia o la economía mediante la corrupción<br />

u otros medios, el uso de estructuras económicas y comerciales, la<br />

participación en el lavado de dinero y el desarrollo de operaciones a escala<br />

internacional.<br />

Como señalan con acierto De la Corte y Giménez-Salinas (2010), este tipo<br />

de propuestas de indicadores ofrecen una flexibilidad mayor que las definiciones<br />

habituales, cuya formulación suele caracterizarse por una rigidez que<br />

les impide a menudo abarcar todos los fenómenos que podemos considerar<br />

como crimen organizado. Sin embargo, el planteamiento que realiza el Consejo<br />

de Europa peca, al igual que el de Naciones Unidas, de plantear un número<br />

mínimo de personas, lo que algunos autores consideran excesivamente laxo.<br />

Analizadas las características del crimen organizado, consideramos que,<br />

a pesar de las dificultades existentes y de los distintos criterios académicos<br />

expuestos, es posible plantear una serie de indicadores cuya presencia se<br />

encuentra, al menos, en la mayoría de los fenómenos relacionados con la delincuencia<br />

organizada. La propia evolución del crimen organizado obliga a ser<br />

flexible y a no plantear unos indicadores excesivamente rígidos que puedan<br />

— 102 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!