21.02.2013 Views

amenaza_pirateria.pdf

amenaza_pirateria.pdf

amenaza_pirateria.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

s.d.) plantea una posición similar, dado que considera que la causa del crimen<br />

organizado no tiene por qué ser exclusivamente económica sino que también<br />

puede incluir motivaciones políticas, religiosas o de raza, incluyendo, así, entre<br />

sus fenómenos no solo el tráfico de drogas o el fraude, sino también a las<br />

organizaciones terroristas.<br />

Por su parte, el informe anual de evaluación de la <strong>amenaza</strong> del crimen organizado<br />

de EUROPOL de 2011 incluye dentro de la delincuencia organizada<br />

los delitos de tráfico de drogas, facilitar la inmigración ilegal, el tráfico de seres<br />

humanos, el contrabando de tabaco, el tráfico de armas, los delitos organizados<br />

contra la propiedad, la falsificación de moneda y de documentos, el fraude en el<br />

IVA y en las tarjetas de crédito, el delito medioambiental, el tráfico de residuos<br />

y el tráfico de especies en peligro de extinción.<br />

3.2. Características de las organizaciones criminales<br />

Albini (1971; ref. Lampe, s.d.) plantea una posición crítica al considerar que<br />

antes de desarrollar una categorización, es preferible describir a un grupo<br />

criminal con base en la naturaleza del delito y no tanto observando sus características.<br />

En su opinión, los grupos criminales son entidades dinámicas, no<br />

estáticas, por lo que cambian a la vez que lo hacen los delitos que cometen.<br />

Dicho autor considera que así es más sencillo observar los rasgos básicos de<br />

un grupo criminal y sus diferencias con otros. Para Porteous (1998) los grupos<br />

de delincuencia organizada más habituales son difíciles de limitar a una lista<br />

de características del crimen organizado o a una estructura organizacional<br />

concreta.<br />

Sin embargo, Reuter y Rubinstein (1978; ref. Lampe, s.d.) sugieren la existencia<br />

de un consenso sobre las características generales de la delincuencia<br />

organizada. El crimen organizado es visto como un conjunto de bandas estables,<br />

organizadas jerárquicamente que, a través de la violencia o de una <strong>amenaza</strong><br />

creíble, han adquirido el control del monopolio de algunos de los mercados<br />

ilegales más importantes. Este control produce enormes beneficios, utilizados<br />

para sobornar a funcionarios públicos y protegiendo así aún más los monopolios.<br />

Asimismo, dichos fondos suelen invertirse en la adquisición de negocios<br />

legítimos en los cuales los criminales siguen utilizando la extorsión y las <strong>amenaza</strong>s<br />

para minimizar la competencia.<br />

Lupsha (1983; ref. Lampe, s.d.) destaca las siguientes características que<br />

forman parte de las actividades que desarrolla el crimen organizado: gran<br />

cantidad de capital, personas que no son miembros asociados, el uso de la<br />

violencia o <strong>amenaza</strong> del uso de la violencia y la corrupción de funcionarios<br />

públicos o de personas que ocupan puestos de responsabilidad y confianza.<br />

El objetivo es la acumulación de grandes sumas de capital e influencia, junto<br />

con la minimización de los riesgos. El capital adquirido, dinero negro libre<br />

de impuestos, es, en parte, lavado en sectores legítimos de la economía<br />

con el fin de obtener una mayor influencia, poder, ganancias y fortalecer su<br />

posición para, a su vez, conseguir más beneficios con menor riesgo. Bossard<br />

— 98 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!