20.02.2013 Views

ORKIWAN - The Field Museum

ORKIWAN - The Field Museum

ORKIWAN - The Field Museum

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Angusilla, Soplín Vargas y Tres Fronteras. De las escuelas<br />

primarias y secundarias existentes, sólo Angoteros es<br />

reconocida como escuela bilingüe. En las otras, si bien<br />

la mayoría de maestros son indígenas, no aplican una<br />

metodología de enseñanza bilingüe, lo cual pone en<br />

riesgo la pérdida del idioma.<br />

Por la zona del Napo existen dos centros de salud y<br />

un puesto con infraestructura y equipamiento adecuados,<br />

a diferencia de las comunidades del Putumayo que<br />

sólo cuentan con un centro de salud y dos puestos<br />

poco abastecidos.<br />

Existen dos vías de comunicación entre comunidades<br />

—la fluvial y la terrestre—a través de trochas, varaderos<br />

y caminos que son utilizados principalmente durante la<br />

vaciante de los ríos. Las canoas son las embarcaciones<br />

más utilizadas para el desplazamiento de los pobladores<br />

locales. Sin embargo, es posible encontrar en cada<br />

comunidad por lo menos un bote y un motor fuera de<br />

borda o peque peque de uso comunal o individual.<br />

Todas las comunidades visitadas cuentan con equipos<br />

de radiofonía de onda corta, a excepción de Santa<br />

Teresita. Las comunidades de mayor población, como<br />

Angoteros y Cabo Pantoja, disponen además de servicio<br />

de comunicación telefónica. Algunas comunidades<br />

cuentan con fluido eléctrico que funciona con paneles<br />

solares y/o generadores de luz.<br />

Existen oficinas de registro civil2 en las comunidades<br />

de Cabo Pantoja, Angoteros y Vencedor, por el Napo;<br />

y por el Putumayo, en San Martín de Porres, Zambelín de<br />

Yaricaya y Tres Fronteras.<br />

Observamos en muchas de las comunidades<br />

infraestructuras instaladas por programas de “desarrollo”.<br />

Algunas, como los paneles solares en varias comunidades<br />

del Putumayo funcionan y son sostenibles. En otros casos,<br />

las instalaciones han fracasado o no estaban operativas.<br />

Por ejemplo, en Torres Causana encontramos letrinas<br />

sanitarias de concreto, abandonadas por el deterioro de<br />

la parte de madera y por la falta del uso. Encontramos<br />

antenas parabólicas, tubos de filtración de agua y motores<br />

de luz, entre otros, pero muchos de estos aparatos no son<br />

2 A través de los registros civiles se reporta a la oficina central los nacimientos y<br />

defunciones que ocurren en las comunidades, garantizándose el derecho al ejercicio<br />

de la ciudadanía, la democracia y la participación, y disminuyendo el problema de<br />

marginalidad y exclusión que atraviesan un gran porcentaje de comunidades indígenas.<br />

apropiados con respecto a los modos de vida de<br />

la población.<br />

En cuanto a saneamiento básico, Cabo Pantoja es la<br />

única comunidad que cuenta con red de agua potable.<br />

Ninguna de las comunidades cuenta con sistemas de<br />

desagüe adecuados lo que ocasiona la contaminación de las<br />

aguas y suelos. Por otra parte, no existe una planificación<br />

consensuada sobre la infraestructura necesaria, teniendo<br />

en cuenta el crecimiento de la población.<br />

Fortalezas sociales y culturales<br />

Identificamos fortalezas sociales y culturales en todas<br />

las comunidades visitadas. Algunas son generales para<br />

todos los grupos culturales mientras que en estos pueblos<br />

indígenas, hay fortalezas particulares. Además de las<br />

fortalezas organizativas, las comunidades visitadas<br />

mantienen patrones de uso y manejo de recursos<br />

naturales que son compatibles con la conservación<br />

del medioambiente.<br />

Fortalezas generales<br />

En todas las comunidades visitadas, identificamos<br />

patrones sociales comunes que caracterizan a muchas<br />

comunidades amazónicas, tanto indígenas como<br />

ribereñas y mestizas. Estos patrones forman parte<br />

fundamental de la estructura social y se orientan hacia<br />

una vida más equitativa y menos individualizada y<br />

estratificada. En todas las comunidades existen relaciones<br />

de reciprocidad: comparten el producto de la cosecha, la<br />

caza y pesca entre sus miembros. Por ejemplo, durante<br />

nuestra visita a la Comunidad Nativa (C.N.) Zambelín<br />

de Yaricaya, vimos cómo la carne de dos sachavacas<br />

(Tapirus terrestris) fue distribuida entre ocho familias<br />

del pueblo, sin contar a los visitantes. En Angoteros, la<br />

carne de una huangana (Tayassu pecari) fue repartida<br />

entre miembros de una familia extendida. Observamos<br />

en varias comunidades que también se comparte<br />

tecnología, por ejemplo familias que tienen televisor<br />

invitan a otras a ver películas. Las relaciones fuertes de<br />

parentesco ayudan al mantenimiento de estas relaciones<br />

de reciprocidad, pero aún en las comunidades mestizas<br />

donde el parentesco no es tan fuerte como enlace social,<br />

se manifiesta el patrón de reciprocidad.<br />

ECuADOR, PERú: CuyABENO-GüEPPí JUlIO/JUly 2008 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!