20.02.2013 Views

ORKIWAN - The Field Museum

ORKIWAN - The Field Museum

ORKIWAN - The Field Museum

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para el propósito del inventario social rápido, hemos<br />

realizado entrevistas semi-estructuradas a hombres y<br />

mujeres, informantes calificados y autoridades de las<br />

diversas comunidades visitadas para lo cual contamos<br />

con una guía de temas con preguntas abiertas. También<br />

participamos de las actividades cotidianas de la gente.<br />

Aprovechamos las reuniones informativas para<br />

elaborar mapas sobre uso de recursos y el croquis de las<br />

comunidades, y aplicamos la “dinámica del hombre de la<br />

buena vida”. Esta dinámica consiste en delinear la figura<br />

de uno de los participantes, que se pide se acueste sobre<br />

papelotes. Luego se secciona la figura del cuerpo en cinco<br />

partes: el tronco representa el medio ambiente, cada<br />

brazo representa la vida cultural y social, y cada pierna<br />

la vida política y económica. Se asigna un puntaje en<br />

un rango de 0 (lo peor) a 5 (lo ideal). Al final es posible<br />

hacer una lectura de la percepción de los comuneros<br />

respecto a su calidad de vida, además de generar un<br />

proceso de reflexión sobre las posibles soluciones para<br />

superar algunas falencias.<br />

Además hemos recurrido a las fuentes secundarias<br />

para recoger información: revisión de documentos,<br />

base de datos, informes y material bibliográfico. Los<br />

estudios detallados por el proyecto PIMA (APECO-ECO<br />

2006) y los informes del proyecto de reunificación,<br />

revalorización cultural y continuidad del pueblo Airo<br />

Pai de Ibis (2003–2006) nos dieron un contexto<br />

global importante.<br />

RESULTADOS<br />

Breve historia del proceso de poblamiento<br />

El ámbito de ocupación geográfica de los pueblos<br />

indígenas es extenso, en la actualidad son transfronterizos<br />

dado que abarcan territorios en Ecuador, Colombia y Perú.<br />

Las condiciones de vida de los hombres y mujeres<br />

Murui, Naporuna y Airo Pai de hoy son el resultado<br />

de una serie de luchas y resistencias que han forzado<br />

una readaptación de su estructura económica, política<br />

y social, ocasionando modificaciones en sus patrones<br />

de vida. Entre los hechos que han marcado el cambio<br />

de vida de estos pueblos, se mencionan las misiones<br />

que forzaron las reagrupaciones en reducciones, la<br />

explotación del caucho como una fase de devastación<br />

para muchos pueblos y los procesos de desarrollo<br />

educativo que causaron la sedentarización y la pérdida<br />

del idioma en algunos casos. Las poblaciones mestizas<br />

y ribereñas que hoy habitan en la zona llegaron a raíz<br />

de las olas de extracción, las políticas fronterizas y el<br />

establecimiento de las bases militares.<br />

Los Murui (Huitoto)<br />

Debido a la redefinición de los límites físicos, al momento<br />

los Murui abarcan territorios transfronterizos entre<br />

Colombia y Perú. En Colombia se encuentran en los<br />

ríos Orteguasa, Caquetá y Putumayo y sus afluentes<br />

Igara-Parana y Cara-Parana principalmente, y en el área<br />

aledaña a Leticia. En el Perú, se encuentran en los ríos<br />

Putumayo (sector medio y bajo, y en el río Peneya), Napo<br />

(Murui de Negro Urco) y Amazonas (río Ampiyacu)<br />

(Murdock 1975; Gasché 1979; APECO-ECO 2006).<br />

El misionero colombiano Pinell (1924), encontró<br />

en el río Güeppí y las cabeceras del río Peneya a cuatro<br />

“parcialidades de Murui: Sebuas (zeuaï—clan<br />

de sapo macho), de huecos, pacuyas, caimitoa,<br />

(jificuena—clan caimito)”.<br />

Después de un periodo de migraciones por los ríos<br />

Angusilla y Yaricaya, formaron relaciones de vecindad<br />

con los Airo Pai. En 1980, se establecieron en una finca<br />

abandonada por mestizos peruanos ubicados en el río<br />

Peneya, denominada Santa Teresita. Esta comunidad fue<br />

titulada en 1991.<br />

Los Naporuna (Kichwa)<br />

Sobre los Naporuna, Whitten (1987), señala que migraron<br />

de la región de Quijos en Ecuador para trabajar como<br />

mano de obra en la explotación de caucho. Un hecho<br />

trascendental es la fundación de Angoteros o Monterrico<br />

en 1877 aproximadamente, por el patrón Daniel Peñafiel.<br />

El ex alcalde del distrito, Profesor Richard Oraco<br />

Noteno, indica que en 1964 se fundó la escuela primaria<br />

y en 1972 se inició el proceso de titulación de sus<br />

tierras; dicho proceso concluyó en 1975. Fue un centro<br />

importante para la explotación de caucho, shiringa, tagua<br />

y palo de rosa (Mercier 1980). En el momento, Angoteros<br />

es el centro político y cultural de los Naporuna, y es<br />

la cuna de muchos líderes que han ocupado puestos<br />

importantes en el distrito y en su organización.<br />

ECuADOR, PERú: CuyABENO-GüEPPí JUlIO/JUly 2008 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!