29.10.2021 Views

CITRINOTAS 76

Revista informativa trimestral de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS)

Revista informativa trimestral de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1


2


1


Consejo Directivo

ProCitrus

Presidente

Luis Olivares Alegría

Vicepresidente

Alfonso Rizo Patrón

Ruiz de Somocurcio

Tesorero

Alexander Gallagher Peña

Secretario

Alejandro Lira Chirif

Vocal

Eduardo Falcone Ríos

Vocal

Francisco Corbetto

Vocal

Gerardo Bailón

Gerente General

Sergio del Castillo

4

CRECIMIENTO

EXPORTADOR

“Las exportaciones de

cítricos no superarán

los resultados de la

campaña anterior”

Sergio del Castillo, gerente

general de ProCitrus

ÍNDICE

14

FITOSANIDAD

Cladosporium:

alta prioridad

Clodoaldo León y Sofía Jimenez,

del Departamento Técnico de

ProCitrus

18

INVESTIGACIÓN

Manejo de Cladosporium

en poscosecha

Raúl Perelló, Jennifer Oliver y

Celia Murciano, de Citrosol

Asociación de Productores

de Cítricos del Perú - ProCitrus

Av. Nicolás Arriola 314,

of. 903, Urb. Santa Catalina,

La Victoria, Lima 13, Perú

Teléfono: (51-1) 224-9026

(51-1) 226-1952

e-mail: procitrus@procitrus.org

web: www.procitrus.org

REVISTA CITRINOTAS

Edición N.° 76

Agosto - Octubre 2021

MK GRUPO EDITORIAL S.A.C.

Av. República de Panamá 5659, of. 302,

Miraflores, Lima 18, Perú

T. 243-0303 / 446-0808 C. 974-462-057

citrinotas@mk-group.com.pe

www.mk-group.com.pe

Director General

Miguel Kohler

Editora Periodística

Elizabeth Aguirre Matute

Hecho el Depósito Legal

en la Biblioteca Nacional del Perú

N.° 2017-02626

Citrinotas no se solidariza

necesariamente con el contenido

de los avisos publicitarios,

ni de los artículos firmados por

los colaboradores. Se autoriza

a reproducir el material periodístico

de esta edición, siempre que

se cite como fuente.

8

CONTROL

DE PLAGAS

Aceites parafínicos

Ing. Agr. Eric Bureau,

especialista en protección de

cultivos

12

CENTRAL

#YoMeZumo

Senasa y ProCitrus impulsan

campaña para prevenir el

ingreso del HLB

23

ASESORÍA LEGAL

El futuro de la relación

entre exportadores y

navieras

Sebastián Osman, Araya & Cía.

Abogados Perú

2


CITRINOTAS | EDITORIAL

Estimados asociados:

INVESTIGACIÓN:

APORTE FUNDAMENTAL

Mientras se va desarrollando la campaña exportadora

de este año –con diversos retos que superar

para salir adelante–, continuamos trabajando

en el fortalecimiento de ProCitrus, en diferentes

líneas, pues el objetivo es brindar de manera óptima, los servicios

y el apoyo permanente que requiere el gremio citrícola.

Como podrán apreciar en las siguientes páginas, hay temas

cruciales que al ser de importancia vital para la citricultura peruana,

merecen especial atención en la agenda de nuestra

asociación. Uno de ellos es el HLB, como una amenaza potencial

que nos exige tomar medidas preventivas y actuar estratégicamente.

Es así que Senasa y ProCitrus continúan trabajando

de la mano con el propósito de frenar el ingreso del ‘dragón

amarillo’ al país. En lo que corresponde a nuestro departamento

técnico, se mantienen las visitas continuas y periódicas a las

regiones Tumbes y Piura, a fin de evaluar el monitoreo de Diaphorina

citri, así como atender los requerimientos de capacitación,

recursos o insumos que se puedan presentar.

De manera complementaria, en el campo de las comunicaciones,

se ha lanzado la campaña #YoMeZumo enfocada

en convocar a productores y ciudadanos de Tumbes y Piura,

para tomar conciencia y sumarse, con acciones concretas, a

las medidas de prevención del ingreso del HLB. La difusión

del tema se ha dado, principalmente, a través de anuncios en

paneles de carretera, emisoras radiales y redes sociales.

Mención aparte, nos complace anunciar que el proyecto de

certificación de material de propagación de cítricos libres de

virus, viroides y HLB, ya es una realidad. Habiéndose culminado

la construcción de la infraestructura en Topará, esta entrará,

próximamente, en operaciones; importante logro que

comunicaremos oportunamente.

El Cladosporium es, también, un tema prioritario para ProCitrus,

por lo que decidimos emprender acciones en los planos

de la capacitación y la investigación. En lo que se refiere

a capacitación, hemos publicado dos guías técnicas, una

enfocada en campo y la otra en poscosecha, desarrolladas

en base a las observaciones recogidas por nuestro departamento

técnico, y las cuales sistematizamos con el fin de

compartirlas con nuestros asociados.

Esperamos que puedan aprovechar dichas herramientas

para la protección de nuestra producción citrícola. El objetivo

es que la fruta ingrese a packing con menor inóculo de

Cladosporium, que reciba el tratamiento respectivo, y resista

tanto la travesía como los días de comercialización en

anaquel del destino final, sin que se presenten problemas o

reclamos por parte de los compradores.

Definitivamente, estamos muy enfocados en investigar el

origen, causas y posibles soluciones del Cladosporium, comprendiendo

que es un tema sensible para nuestros asociados.

Es importante destacar que los estudios que venimos

realizando, los hacemos en las instalaciones de Senasa, sede

Ate, donde opera el área de control biológico. La autoridad

sanitaria nos está apoyando en la identificación del patógeno

y las pruebas correspondientes. Incluso, ahora tenemos

un pequeño campo demostrativo de cítricos en dicha área,

que nos permitirá realizar pruebas en semicampo para, finalmente,

llevarlas a campo definitivo. Vale resaltar que mantenemos

una excelente relación con esta entidad, a nivel de

regiones, su sede central y el área de control biológico.

Agradeciendo a nuestros asociados por su compromiso

y apoyo permanentes para fortalecer la representatividad

de ProCitrus, manifestamos que continuamos avanzando y

promoviendo, con su aporte, los valores de la oferta citrícola

peruana.

Luis Olivares

Presidente de ProCitrus

3


CITRINOTAS | CRECIMIENTO EXPORTADOR

Sergio del Castillo, gerente general de ProCitrus:

“LAS EXPORTACIONES DE

CÍTRICOS NO SUPERARÁN LOS

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA

ANTERIOR”

ESTA VEZ, LAS CONDICIONES DE LA FRUTA NO ALCANZARON EL PORCENTAJE

EXPORTABLE PROYECTADO. SIN EMBARGO, HASTA EL CIERRE EN LA SEMANA

45, ES PROBABLE QUE LAS CIFRAS SE ACERQUEN A LAS DE LA CAMPAÑA

2020/2021 QUE FUE, PARTICULARMENTE, DESTACABLE.

4


CITRINOTAS | CRECIMIENTO EXPORTADOR

¿Qué resultados se vienen consiguiendo en la

campaña exportadora de cítricos, este año?

A la semana 40 (10 de octubre), las cifras muestran

que el acumulado de cítricos exportados alcanzó las

255 mil toneladas, observándose una contracción de 5,2 %

frente a las 269 mil toneladas que se registraron en similar

período del año pasado.

Si bien para esta campaña se había proyectado despachar

entre 280 mil y 290 mil toneladas de cítricos (6 % más que

en la anterior), observamos que no se podrá alcanzar dicho

volumen debido a las condiciones de la fruta que, esta vez,

no alcanzaron el porcentaje exportable estimado.

A la fecha, ya se culminó con la exportación de mandarinas,

tangelo y toronja, sin embargo, en lo que resta de la

campaña (hasta la semana 45), se continuará exportando

naranjas y limones, lo que nos permitirá acercarnos a los

volúmenes despachados en la campaña anterior, pero no

superarlos.

Viendo las cifras, podemos decir que de las 255 mil toneladas

exportadas hasta la semana 40, las mandarinas

representan el 78 % del total, tangelo 7 %, toronja 1 %,

naranja 7 %, limón (Sutil y Tahití) 6 % y limón amarillo (Eureka)

1 %.

Los envíos de mandarina mostraron una contracción de

1 %, los de tangelo se mantuvieron, la naranja cayó 20 %

(aunque aún sigue exportándose y debemos esperar los

resultados finales), la lima creció 20 %, la toronja cayó 10

%, y el limón creció 140 %.

Sergio del Castillo

¿Cuáles son las situaciones particulares o problemas

enfrentados en esta campaña?

El tema logístico ha sido el mayor problema que hemos

tenido. Primero, la subida descomunal de los fletes; y en

segundo lugar, el tema de los servicios, considerando

que muchos de ellos no fueron atendidos a tiempo, por

lo que se generó todo un retraso de los itinerarios mundiales.

A LA SEMANA 40 LAS

CIFRAS MUESTRAN QUE EL

ACUMULADO DE CÍTRICOS

EXPORTADOS ALCANZÓ LAS

255 MIL TONELADAS, OBSERVÁNDOSE

UNA UNA CONTRACCIÓN DE 5,2 %

FRENTE A LAS 269 MIL TONELADAS QUE

SE REGISTRARON EN SIMILAR PERÍODO

DEL AÑO PASADO.

5


CITRINOTAS | CRECIMIENTO EXPORTADOR

LA W. MURCOTT Y

LA TANGO CONTINÚAN

SIENDO LAS PRINCIPALES

MANDARINAS TARDÍAS

DE EXPORTACIÓN Y SEGUIRÁN

MANTENIÉNDOSE ASÍ.

ES LO QUE SE ESTÁ SEMBRANDO

Y ES LO QUE SE VIENE PARA LAS

PRÓXIMAS CAMPAÑAS.

Salvo el tema logístico, por lo demás, no hemos tenido

inconvenientes en la campaña.

¿Qué variedades son las que conforman hoy, principalmente,

la oferta exportadora de mandarinas?

La W. Murcott y la Tango continúan siendo las principales

mandarinas tardías de exportación y seguirán manteniéndose

así. Es lo que se está sembrando y es lo que se viene

para las próximas campañas.

¿Se viene manteniendo la demanda regular de nuestra

oferta citrícola?

Este año no ha sido como el anterior, ya que el 2020 fue muy

especial. En general, en el hemisferio sur, a la semana 40, no

se ha visto mayor crecimiento del volumen de exportación

de mandarinas a nivel mundial, lo que indica que la demanda

se mantiene igual, estable, sin registrar incrementos.

En el ranking de los países que demandan nuestros cítricos,

Estados Unidos se mantiene, como siempre, en el primer

lugar (35 % del total); mientras que se han dado cambios

en las siguientes posiciones. El segundo lugar es ocupado,

ahora, por Países Bajos (antes, tercero) con 20 %; en el tercer

lugar está Reino Unido (antes, segundo) con 18 %; en

cuarto lugar, se encuentra China (antes, quinto) con 10 %; y

en quinto lugar, Canadá (antes, cuarto) con 5 %.

¿Qué novedades o avances hay respecto a la apertura de

nuevos mercados para los cítricos, anunciados este año?

Favorablemente, se han abierto las puertas de nuevos

destinos comerciales, como se había anunciado. Primero

se concretó el acceso de nuestra oferta de cítricos

a Argentina y Uruguay; posteriormente, el ingreso a la

India, como se ha hecho público en el diario oficial de

dicho país.

6


EN AGENDA

La investigación sobre Cladosporium es muy importante,

ya que sigue siendo un tema de interés

y de preocupación para la asociación. Vamos a

ser mucho más intensivos en capacitar y sensibilizar

sobre la necesidad de controlar este hongo

desde el campo y esperamos conseguir buenos

resultados.

Una parte de este tema, la estamos trabajando

con Senasa en la sede de Ate, donde se encuentran

los laboratorios; tenemos un campo experimental

e invernaderos donde estamos realizando

las pruebas. Este proyecto tendrá un tiempo de

maduración de 2 a 3 años; nos encontramos en el

primer año y avanzando, progresivamente.

Es probable que ProCitrus esté presente en algunas

ferias internacionales, después de no participar

en ellas por dos años, debido a la pandemia.

Por el momento, tenemos planificado estar en

PMA y en Fruit Attraction.

CON SENASA LANZAMOS

LA CAMPAÑA #YOMEZUMO,

ENFOCADA EN LA

PREVENCIÓN DE LA PLAGA

DEL HLB. LA IDEA ES SENSIBILIZAR A LA

POBLACIÓN PARA QUE NO TRANSPORTE

NINGÚN MATERIAL VEGETAL, NI

FOLLAJE, NI PLANTAS ORNAMENTALES,

NI PLANTAS CÍTRICAS, PORQUE

PODRÍAN DISEMINAR EL VECTOR Y LA

ENFERMEDAD.

Podemos decir que ya tenemos a casi todos los principales

destinos que demandan cítricos, sin embargo,

seguimos trabajando en la próxima apertura de mercados

en Asia, esperando que podamos contar, más

adelante, con Vietnam, Filipinas, Tailandia, Taiwán y

Corea. El problema es que con ninguno de ellos tenemos,

hoy, la oportunidad de negociar. Ni Corea, ni

Taiwán, quieren hacerlo; de otro lado, en Vietnam, Filipinas

y Tailandia, ya se han presentado las solicitudes

y, seguramente, en algún momento, se logrará avanzar

con dichos procesos.

¿Cuáles son las principales acciones que se ha venido

trabajando con Senasa en lo que va del año?

Con Senasa lanzamos la campaña #YoMeZumo, enfocada

en la prevención de la plaga del HLB. Básicamente, está

orientada al control del vector que es Diaphorina citri; y la

idea es sensibilizar a la población para que no transporte

ningún material vegetal, ni follaje, ni plantas ornamentales,

ni plantas cítricas, porque podrían diseminar el vector y la

enfermedad.

Estamos haciendo esta campaña en el norte del país y

estamos trabajando, fuertemente. Acabamos de terminar

otra campaña, de varios meses, en todo lo que respecta

a coordinadores de mosca de la fruta; aparte de ello,

tenemos varios temas que iremos sacando adelante con

el Senasa.

7


CITRINOTAS | CONTROL DE PLAGAS

Protectores efectivos de los cultivos

ACEITES

PARAFÍNICOS

LOS ACEITES SE HAN UTILIZADO EN LA

AGRICULTURA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX, SIN

EMBARGO, EL DESARROLLO DE LOS PLAGUICIDAS

DE SÍNTESIS DISMINUYÓ SU USO, RELEGÁNDOLOS A

UN SEGUNDO PLANO COMO COADYUVANTES

DE OTROS PRINCIPIOS ACTIVOS.

Ing. Agr. Eric Bureau

Especialista en protección de cultivos

(Línea de Negocios de Ciencias de la Vida)

Total Energies, sede París-Francia.

Nombrado por gobierno francés como:

Experto regional de Cooperación Científica

y Técnica para América Latina y el Caribe

Hoy en día, la creciente preocupación por la salud

humana y por el medio ambiente, sitúa a los

aceites como un recurso a utilizar en el concepto

moderno de protección de los cultivos que implica

el control integrado y biológico de las plagas.

A diferencia de los pesticidas, los aceites parafínicos altamente

refinados son productos biorracionales que se

adaptan, perfectamente, a los programas de gestión sostenible

de plagas y enfermedades. No son tóxicos para

los vertebrados ni para los invertebrados –a los que no

van dirigidos–, por lo que pueden ser utilizados con seguridad.

Por lo general, no interfieren con los enemigos naturales

de las plagas, ni con los artrópodos beneficiosos;

en muchos casos, son más eficaces que los plaguicidas

sintéticos, especialmente, cuando se han desarrollado

resistencias.

MODO DE ACCIÓN

Como insecticidas, las aplicaciones de aceites parafínicos

controlan las plagas de insectos o ácaros, por contacto, al

interrumpir el intercambio de gases (respiración) y la función

y estructura de las membranas celulares. La muerte

de las plagas susceptibles está relacionada, sobre todo,

con la asfixia (anoxia: privación de oxígeno) facilitada por

el movimiento del aceite, por capilaridad, a través de los

espiráculos, hacia las tráqueas de los insectos y ácaros a

medida que se secan los depósitos de la pulverización.

Los impactos en el comportamiento están relacionados

con los depósitos de aceite que pueden persistir durante

varios días en las superficies de las plantas. La creación de

una película aceitosa constituye una barrera física que altera

el comportamiento de las plagas, interrumpiendo su

alimentación o la puesta de huevos en las áreas cubiertas

de aceite.

También, permiten prevenir ciertas enfermedades transmitidas

por insectos vectores como pulgones, moscas blancas

y trips, ya que se reduce en estos, su capacidad de

adquirir el virus no persistente de una planta infectada y de

transmitirlo a las que se encuentran sanas.

El insecto no infectado con el

PVY (en inglés: virus amarillo

de las papas) se alimenta de

plantas infectadas con PVY.

A medida que el insecto se

alimenta, las partículas de

PVY se adhieren a las piezas

bucales.

El insecto se traslada

a nuevas plantas,

permaneciendo

infeccioso durante 2-4

horas, dependiendo

de la cantidad de

plantas de las que se

alimenta y por cuánto

tiempo.

El insecto

infectado libera

el virus en una

nueva planta a

medida que se

alimenta.

El virus se replica

dentro de la nueva

planta. Con el tiempo,

esta planta sirve como

fuente de virus.

A medida que el insecto continúa

alimentándose de plantas no

infectadas, el PVY se “limpia” de

sus partes bucales.

8


CITRINOTAS | CONTROL DE PLAGAS

Se sabe que los depósitos de aceite mineral afectan el

comportamiento de un gran número de plagas de los cultivos,

entre ellas:

• Afidos de la papa (Myzus persicae) y otros.

• Minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

• Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri)

• Psílidos de la pera (Cacopsylla pyri y Cacopsylla pyricola)

• Araña roja (Tetranychus urticae)

• Mosca de la fruta de Queensland (Bactrocera tryoni),

mosca oriental de la fruta (Bactrocera dorsalis) y mosca

del melón (Bactrocera cucurbitae)

• Minador de la hoja de macadamia

(Acrocercops chionosema)

• Minador del crisantemo (Chromatomyia syngenesiae)

• Chinche del bronceado (Musgraveia sulciventris)

• Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

• Trips occidental de la flor (Frankliniella occidentalis)

• Trips del tomate (Frankliniella schultzei)

• Trips de los invernaderos (Heliothrips haemorrhoidalis)

• Gusano de la cápsula (Helicoverpa armigera)

• Avispa de la agalla de los cítricos (Bruchophagus fellis)

• Araña roja de los cítricos (Panonychus citri)

• Ácaro del tostado de los cítricos (Phyllocoptruta oleivora)

Como fungicidas, los aceites parafínicos impiden el crecimiento

de los hongos, actuando como barrera física entre

el patógeno (por ejemplo, las esporas de los hongos) y la

planta. Los parámetros biológicos comprobados para el

uso de fungicidas son:

- Efecto fungistático

- Reducción de la germinación de las esporas

- Reducción del crecimiento del tubo germinal del hongo

- Reducción de la formación de apresorios de las esporas

- Retraso de la penetración del tubo germinal

- Reducción de la producción y liberación de conidias

- Prolongación del periodo de incubación

- Alargamiento del tiempo de transición de la raya a la

mancha

- Aumento de la resistencia de la planta alterando sus procesos

fisiológicos

Los aceites minerales se utilizan para el manejo de enfermedades

de las plantas, como:

• Mancha grasienta: Mycosphaerella citri y Cladosporium sp.

• Sigatoka amarilla y Sigatoka negra del banano y del plátano

en cultivos orgánicos

• Oídio en pepinos, uvas, rosas, tomates y frutas de hueso

y pepitas

CLADOSPORIUM DE LOS CÍTRICOS

El moho pulverulento de los cítricos o “mancha marrón”,

causado por Cladosporium, es un hongo de amplia difusión

en zonas agrícolas, muy presente en el ambiente y

cuya virulencia aumenta en lugares con alta humedad relativa

y altas temperaturas durante el día. En la mandarina,

los síntomas se advierten con mucha rapidez, desde que

se observan los frutos en crecimiento.

El proceso infeccioso de la enfermedad se inicia con una

afectación de la epidermis de la fruta, usualmente confundida

con ataques de otros hongos como alternaria.

Sin embargo, se diferencia por el daño específico en los

frutos, los cuales desarrollan una esporulación blanca

que luego se necrosa y deja al cítrico con manchas marrones

que lo hacen descartable para su comercialización

en fresco.

Proceso infeccioso de Cladosporium en los cítricos.

9


CITRINOTAS | CONTROL DE PLAGAS

CONTROL DE LA ENFERMEDAD

La aplicación de aceites parafínicos solos o en mezclas

con cobres, ha demostrado ser una estrategia altamente

efectiva para la prevención y el control de esta enfermedad,

cuando se realiza en etapas tempranas (después de

la cuaja de la fruta) y con frecuencia de 20 a 30 días, entre

ellas. Lo que se busca, con estas aplicaciones, es formar

una película protectora alrededor del fruto que impida el

correcto desarrollo del micelio del hongo y que no permita

la dispersión de las esporas del mismo debido al efecto de

sticker o fungistasis, contribuyendo así a un efectivo control

de la propagación de la enfermedad en los campos

frutales.

La calidad del aceite es crucial para garantizar los efectos

deseados. Debe ser de alta pureza con residuo no sulfonable

mayor al 99 % y contenidos de parafina mayores al

60 %, que permitan aplicaciones constantes en la planta,

sin generar ningún tipo de estrés o afectación a la delicada

epidermis de la mandarina en las etapas de crecimiento,

pero sí una efectiva protección del fruto y creación de la

barrera de defensa ante el hongo.

Como adyuvante, el aceite mineral se utiliza en combinación

con insecticidas, fungicidas o herbicidas. Mejora la

eficacia de estos últimos, al potenciar su penetración en

las plagas o malezas a controlar, permitiendo una distribución

uniforme de las gotas, aumentando la deposición

del ingrediente activo y reduciendo la lixiviación, lo que

propicia un control más duradero. Un ejemplo de lo expuesto,

es el uso del aceite mineral como un factor clave

en el control de la Sigatoka amarilla y de la Sigatoka negra

en el cultivo del banano.

Para una mayor eficacia y debido a las ceras de las hojas

del banano, la mayoría de los fungicidas se aplica en mezcla

aceitosa, en la que el aceite parafínico es uno de los

componentes clave que garantiza la eficacia de los tratamientos.

En el caso de los aceites con alto contenido parafínico

como Banole®, el contenido en parafina permite

una excelente afinidad con las ceras epicuticulares que

recubren las hojas del banano, aumentando el periodo de

contacto, por lo que se potencia la penetración de los fungicidas

sistémicos a nivel de cutícula y estomas para proteger

la planta a posteriori.

Síntomas de la Sigatoka negra sobre una hoja de banano.

La cutícula cerosa (hecha de parafinas) de las hojas

de plátano no permite que el agua se extienda por la

superficie.

El uso de adyuvante permite actuar sobre los siguientes

puntos:

- Efecto humectante,

- Efecto estabilizador

- Potenciador de la penetración

- Mejora de la absorción

- Estabilidad de la emulsión

Formas sexuales y asexuales de la enfermedad de la

Sigatoka negra.

El efecto humectante permite la difusión de la mezcla de

pulverización. Al reducir la tensión superficial a nivel de las

hojas, aumenta la superficie de contacto entre las hojas y

las gotas de pulverización, haciendo posible la cobertura

uniforme y total del objetivo, mejorando la eficacia de los

ingredientes activos.

10


CITRINOTAS | CONTROL DE PLAGAS

Ceras

Rociado (spray)

Usado como insecticida

ACEITE

(Emulsión concentrada) +

AGUA

Usado como adyuvante

ACEITE (Emulsión

concentrada) + AGUA +

INSECTICIDA

MEJORA DE LA EFICIENCIA

El efecto estabilizador reduce la evaporación

de las gotas de pulverización.

Pectinas

Difusión a través de la cutícula cerosa

Penetración por vía lipídica

Cutícula

Ingrediente activo

Adyuvante

Una mayor penetración aumenta la biodisponibilidad

de los ingredientes activos (por ejemplo, los

herbicidas en las malezas). La penetración de las

materias activas está, naturalmente, limitada por la

presencia de ceras epicuticulares situadas en la superficie

de las hojas de las malezas, que constituyen

una barrera natural difícil de superar.

MEJORA DE LA ABSORCIÓN

Esta mejora garantiza la distribución uniforme de

los principios activos. Nuestros adyuvantes, gracias

a una estructura parafínica muy refinada, tienen una

excelente afinidad con las ceras epicuticulares formadas,

a su vez, por parafinas, lo que mejora la absorción.

Por último, los aceites parafínicos suponen bajo

riesgo para las personas o para la mayoría de las

especies deseables, incluidas los enemigos naturales

beneficiosos de las plagas de insectos o ácaros.

Esto permite que los aceites se integren bien con

los controles biológicos. La toxicidad es mínima, al

menos en comparación con los plaguicidas alternativos;

los aceites se disipan rápidamente, por evaporación,

dejando poco o ningún residuo.

11


CITRINOTAS | CENTRAL

Senasa y ProCitrus impulsan campaña enfocada

en prevenir el ingreso del HLB al país

#YOMEZUMO

EL OBJETIVO ES CREAR CONCIENCIA SOBRE LOS DAÑOS DEVASTADORES QUE

TENDRÍA EL INGRESO DE ESTA PLAGA A NUESTRO PAÍS Y SUS CONSECUENCIAS

ECONÓMICAS, NO SOLO PARA EL SECTOR CITRÍCOLA SINO TAMBIÉN PARA LOS

RUBROS GASTRONÓMICO Y TURÍSTICO.

La campaña surge como parte de la estrategia de

comunicación desarrollada por Senasa y ProCitrus

desde el 2018, cuando se ejecutaron actividades en

Tumbes y Piura; en esa oportunidad, se dio a conocer

la plaga del ‘dragón amarillo’ (HLB) con muy buenos

resultados, ya que los pobladores y productores de cítricos

del norte entendieron muy bien el peligro que representaría

su entrada al Perú. “Sin embargo, debíamos comunicar

qué acciones concretas deben realizar los ciudadanos para

evitar su ingreso; es así como nace la campaña #YoMeZumo,

que debió ser suspendida durante el 2020 debido a la pandemia

y ha sido retomada desde junio de este año hasta

fines de diciembre”, explica Emilia Belaunde, responsable

de Comunicación de ProCitrus.

“El público objetivo de la campaña son los ciudadanos de

las zonas urbanas de Tumbes y Piura; hombres y mujeres

de 18 a 60 años. La campaña #YoMeZumo busca convocar

una participación más activa de ellos”, agrega.

De acuerdo a lo planificado, la campaña está siendo ejecutada

en tres etapas: intriga, lanzamiento y mantenimiento.

“Para cada una de ellas se ha considerado paneles de

carretera –tenemos 22 paneles instalados, de doble cara–,

spots radiales en las principales emisoras, contamos con

una página de Facebook y hemos realizado actividades de

Emilia Belaunde

prensa con medios locales. Los mensajes van rotando de

acuerdo a la etapa en desarrollo”, sostiene.

PREPARÁNDONOS PARA ACTUAR

El mensaje clave de la campaña, para la etapa de intriga,

fue “¿Ceviche sin limón?” Este se usó tanto para las piezas

gráficas como para el spot de radio; la intención fue generar

curiosidad y llamar la atención del público. “Podemos decir

que el objetivo se cumplió, ya que la página de Facebook

tuvo innumerables mensajes en los que se preguntaban

qué pasaba con nuestros limones, pidiendo información

12


CITRINOTAS | CENTRAL

Mayor información sobre la campaña en: https://www.facebook.com/yomezumo1

Etapa de intriga Etapa de lanzamiento Etapa de mantenimiento

adicional y exigiendo respuestas, refiere Emilia Belaunde.

En la segunda etapa de la campaña, el lanzamiento, el

mensaje fue “El dragón amarillo, plaga que mata al limón”,

con el que se dio a conocer la plaga, el peligro

que significaría su ingreso al país y las entidades detrás

de la campaña. “En esta fase se realizó la campaña de

prensa en la que Sergio del Castillo, gerente general de

la asociación, como vocero, se presentó en diversos medios

de comunicación para hablar de la plaga, las acciones

a realizar como ciudadanos, así como las actividades

de monitoreo y prevención en manos de Senasa y ProCitrus”,

detalla.

“La última etapa de la campaña –mantenimiento– que se

viene ejecutando desde mediados de octubre, está dirigida

a brindar información concreta sobre las acciones que

los ciudadanos deben realizar, siendo la más relevante, el

evitar ingresar plantas, ilegalmente, por la frontera con

Ecuador; práctica muy común en las zonas fronterizas, con

el peligro de estar trayendo el insecto vector y la plaga”.

La campaña ha cumplido el objetivo de llamar la atención

del público, generando conciencia sobre el ingreso de

la plaga y el impacto negativo que podría tener para la

citricultura, gastronomía y turismo. Ya que al afectarse la

producción del limón se afecta, también, comidas y bebidas

emblemáticas como el ceviche, el pisco sour, la chicha

morada, entre otros.

“La población está participando activamente en nuestras

redes sociales, respondiendo de forma positiva, uniéndose

a la campaña #YoMeZumo. Tenemos que seguir promoviendo

estos mensajes e inculcando que no se debe ingresar

plantas de manera ilegal a nuestro país. Asimismo, es muy

importante lo que viene haciendo Senasa, como son las tareas

de vigilancia y monitoreo, los decomisos de material

vegetal ilegal en la frontera y la capacitación a los productores

de limones en el norte. ProCitrus continúa trabajando en

coordinación con esta entidad, para cumplir el objetivo de

prevenir el ingreso del ‘dragón amarillo’ y de seguir ‘zumando’

adeptos a esta causa”, enfatiza Emilia Belaunde.

13


CITRINOTAS | FITOSANIDAD

En busca de respuestas y soluciones

CLADOSPORIUM:

ALTA PRIORIDAD

EL EQUIPO TÉCNICO DE PROCITRUS COMPARTE IMPORTANTE

INFORMACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE ESTE PATÓGENO QUE AFECTA A

LOS CÍTRICOS DE EXPORTACIÓN.

El patógeno Cladosporium sp. tiene una incidencia

muy alta y se encuentra en todas las condiciones

climáticas y zonas altitudinales del país. “Si bien el

hongo ha estado siempre presente, hoy se muestra

como un problema por el ambiente favorable que se

le está brindando; su dispersión y ocurrencia son propiciadas

por la instalación de frutales como los cítricos”, explica

Clodoaldo León, especialista técnico de Control Biológico

y Proyectos Especiales, de ProCitrus.

“Hace siete años, en Cañete, observamos los primeros daños

en cítricos de exportación. Se manifestó en la mandarina

Honey Murcott con daños muy marcados en la calidad

estética de la fruta, diversas lesiones y en diferentes etapas

de desarrollo de los frutos. El daño se da de manera superficial

en la piel (cáscara), ocasionando que no se cumpla

con la calidad requerida para ser exportada. Adicionalmente,

debe considerarse que el hongo está presente

en todas las fases fenológicas, desde la floración hasta la

cosecha”, señala.

Cuando la fruta es cosechada con presencia del hongo y

no se ha cumplido con el tratamiento correcto en la procesadora,

mucha de la fruta llevará el inóculo y se manifestará

en destino, acompañando las lesiones que son provocadas

por los cambios bruscos de temperatura y la alta

humedad. “Es así que el patógeno encuentra condiciones

muy favorables para su desarrollo, generando una mala

apariencia por las lesiones y la presencia del hongo, lo que

deprecia su valor comercial”, añade.

Todas las zonas son propensas al Cladosporium y mucho

dependerá de las condiciones que se le brinden al hongo.

Sin embargo, las zonas donde se ha observado mayor incidencia,

por su ubicación geográfica y condiciones ambientales,

son Chincha, Cañete y Huaral.

Clodoaldo León

“En el transcurso de los años hemos logrado identificar

el género del agente causal de las manchas, gracias a la

colaboración del Ing. Whilly Soberanis, del Senasa. Adicio-

14


CITRINOTAS | FITOSANIDAD

nalmente, y muy importante, es que se ha podido determinar

su comportamiento en campo y establecer medidas

de control dentro de un manejo integrado, estableciendo,

primero, la forma de monitoreo mediante plaqueos (placas

con PDA) para establecer el nivel de inóculo y control.

Esta metodología de evaluación la tomamos juntamente

con el Lic. Armando Canales, de las experiencias vividas en

los laboratorios de control biológico del Senasa y, hoy, nos

brinda una información muy certera del control en campo”,

comenta León.

El manejo integrado está plasmado en la “Guía de recomendaciones

para el manejo integrado de Cladosporium

sp. ‘Moho pulverulento’ de los cítricos”, publicado a inicios

de este año, con el equipo técnico de Procitrus.

CONVIVIENDO CON EL PATÓGENO

Todas las variedades de cítricos son susceptibles al ataque

de este hongo, aunque unas más que otras. Los mayores

daños se observan en las variedades de media estación

y tardías como la mandarina Primosole –cosechada entre

Sofía Jimenez

15


CITRINOTAS | FITOSANIDAD

abril y mayo– con afecciones moderadas. Otra de las variedades

vulnerables es la mandarina Orri –cosechada entre

junio y julio–, con daños muy severos. Las variedades más

golpeadas son Tango y W. Murcott; la primera, por la vigorosidad

vegetativa que la hace más susceptible, haciendo

notar sus daños por el incremento del área sembrada, y

la segunda, porque es la predominante y la que más se

exporta; estas variedades se cosechan desde junio hasta

inicios de septiembre, un periodo muy largo y con mayor

riesgo de contaminación, ya que coincide con las épocas

de mayor humedad.

León afirma que establecer un rango de vulnerabilidad,

dependerá mucho de las condiciones que le brindemos

al patógeno. El éxito en la disminución del inóculo está

en quitarle un entorno favorable, con una buena iluminación

y ventilación de la copa de las plantas mediante

la poda, la eliminación de los restos de poda y los tratamientos

al suelo; el 50 % del éxito de control está en la

labor referida.

“Debemos entender que tenemos que aprender a convivir

con este patógeno, sin que nos perjudique económicamente.

El manejo de esta enfermedad está en la

prevención; de manera similar a la pandemia que hoy nos

azota. Si no nos cuidamos, nos enfermamos. Todas las

acciones de prevención y control de la enfermedad están

explicadas en la guía que mencionamos y que invitamos

a revisar”.

La base del éxito de control para esta enfermedad y otras,

como Mycosphaerella citri o ‘mancha grasienta’, Botrytis

cinérea o ‘moho gris’, está en los aceites que hoy provee

la asociación. “Una herramienta que puede ser usada en

todos los estados fenológicos sin generar ningún problema

y, lo más importante, sin generar resistencia. Mayores

detalles pueden ser encontrados en la guía o consultados

con el Departamento Técnico de ProCitrus”, señala Clodoaldo

León.

A FONDO

“La investigación sobre Cladosporium es un tema de especial

interés para ProCitrus, teniendo en cuenta que se

trata de una enfermedad fúngica que, en los últimos años,

se ha presentado de forma continua y prolongada, disminuyendo

el rendimiento y la calidad de los cítricos”, refiere

la Dra. Sofía Jimenez, investigadora del Departamento

Técnico de la asociación.

El equipo técnico de ProCitrus ha elaborado dos guías

basadas en recomendaciones de manejo integrado del

Cladosporium sp. en campo y poscosecha, permitiendo a

los citricultores tomar decisiones puntuales para la disminución

del inóculo del hongo.

Son nueve las recomendaciones a tenerse en cuenta y ser

aplicadas en todo el desarrollo fenológico del cultivo. “La

poda y la estructuración de la copa, creando condiciones

que regulen y favorezcan el crecimiento y desarrollo de la

planta, generando condiciones medioambientales adversas

a la presencia de plagas y enfermedades; el desbrotamiento

de los rebrotes que se presenten posteriormente a una

poda, deberán ser retirados a través de un raleo; la limpieza

de campo y la eliminación de la hojarasca retirándose, además,

todo material en descomposición, restos de poda, frutos

remanentes; la identificación del inóculo en campo a través

del plaqueo, permitirá determinar el nivel de inóculo en

el campo; la aplicación de aceite parafínico actuará como

fungistático, asfixiando al hongo sin generar ningún tipo de

resistencia; la aplicación de Trichoderma spp. servirá como

control preventivo, realizándose cuando la presión del inóculo

en campo es aún baja; la aplicación de cobre que ofrezca

una buena protección y compatibilidad con otros agroquímicos

como el aceite, y mínimo riesgo de fitotoxicidad,

evitando así el posible manchado de frutos; la aplicación de

azufre de uso agrícola formulado en polvo seco, teniendo

en cuenta que lo recomendado es esparcirlo en hojarasca y

superficie debajo de la copa de los árboles; y la aplicación

de fungicidas, siendo estas aplicaciones muy específicas,

protegiendo a los frutos en formación de la apertura floral,

previas recomendaciones del laboratorio fabricante e ingeniero

responsable del campo”, explica.

“Se estima que en el transcurso de los próximos tres años,

obtendremos respuestas al objetivo principal del proyecto,

que es identificar, establecer y validar las estrategias de

control para el manejo integrado de Cladosporium sp. en

cítricos, bajo condiciones de costa”, culmina Sofía Jimenez.

16


CITRINOTAS | APOYO PERMANENTE

Capacitación e investigación

A LA ORDEN

DEL DÍA

ENZO LUCCHETTI, GERENTE TÉCNICO DE PROCITRUS,

HABLA SOBRE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES

DESARROLLADAS AL SERVICIO DE LOS ASOCIADOS.

“Estas charlas son muy importantes, ya que el HLB es un

riesgo potencial y debemos estar preparados; en el caso

de Cladosporium y los ácaros, son los dos principales

problemas que afectan nuestra citricultura. En lo que resta

del 2021, esperamos desarrollar capacitaciones sobre

manipulación de agroquímicos, uso de aceites y tecnología

de aplicación. Si las condiciones lo permiten –me

refiero al control de covid-19 y los protocolos respectivos–,

es probable que culminemos el año con una charla

presencial o una visita en campo”, sostiene.

ESTUDIO RELEVANTE

Cladosporium es un hongo oportunista que está presente

en el ambiente y aprovecha cualquier oportunidad para

ingresar a la fruta. “Con las observaciones realizadas y la

información recopilada de los asociados, hemos logrado

identificar que la presencia de inóculo está, principalmente,

en el campo; y es el control en campo, lo que permitirá

tener buenos resultados en la poscosecha”, aclara.

“En los últimos meses hemos realizado tres cursos

virtuales. Uno acerca de la identificación y el

monitoreo de Diaphorina citri y HLB con la participación

de Senasa Perú, a través de la exposición

de la especialista en Vigilancia, Ing. Betty Matos, junto

al equipo técnico de ProCitrus; también contamos con

la participación de Senasa Argentina, a través de sus expertos

y responsables del control de D. citri y HLB, los

ingenieros Julián Jezierki y Diego Pérez, quienes compartieron

su experiencia en el control del vector y de la

enfermedad. En Argentina, donde está presente la enfermedad,

se está realizando un trabajo continuo respecto

al monitoreo del HLB, que involucra a todos los actores

de la cadena productiva que, llegado el caso, se tendría

que implementar en Perú”, detalla Lucchetti.

La segunda charla abordó el manejo integrado de Cladosporium

a cargo del Departamento Técnico de ProCitrus,

en base a las observaciones y experiencias recopiladas

sobre la presencia de este hongo en la citricultura

peruana. La tercera capacitación abordó la rotación de

acaricidas y el manejo de ácaros en cítricos, con el profesor

de la UNALM, Ph D. Jorge Castillo, y la empresa BASF.

Refiere que ProCitrus está desarrollando investigación

con el liderazgo de la Dra. Sofía Jimenez y el apoyo de

Senasa: “Buscamos validar las herramientas con las que

hemos operado en campo respecto al manejo integrado,

como es el uso de aceites, azufre, cobre, podas; y labores

culturales, como la eliminación de hojarasca, uso de

trichoderma y algunos fungicidas que pueden prevenir el

proceso de infestación de la fruta con el hongo. Además,

buscamos identificar la especie o especies de Cladosporium

que ocasionan la enfermedad. Si bien tenemos primeros

reportes de identificación, resultado de un estudio

realizado por Citrosol, que señalan al C. ramotenellum

como responsable, continuamos la búsqueda, ampliando

la colección de muestras en el campo”.

En poscosecha, se ha difundido una guía de recomendaciones

para el manejo de Cladosporium, con el apoyo de

Citrosol, junto a la guía de recomendaciones de manejo

integrado de esta enfermedad en campo.

“Según nuestras observaciones, el 60 % de los campos

de nuestros asociados evidencian la presencia de Cladosporium

y son varios años que se viene repitiendo esta

situación. Incluso, ha habido fruta que ha llegado a anaquel

y ha presentado el problema después de 45 o 50

días desde que se cosechó. Por tal motivo, es un tema

importante de resolver. El impacto negativo que podría

tener en el comercio de nuestra fruta, ha hecho que prioricemos

la investigación sobre su origen, causas y posibles

soluciones”, enfatiza Enzo Lucchetti.

17


CITRINOTAS | INVESTIGACIÓN

Especialistas brindan recomendaciones en base a recientes estudios realizados

MANEJO DE CLADOSPORIUM

EN POSCOSECHA

LA PRESENCIA DE ESTE HONGO PATÓGENO EN ALGUNOS ENVÍOS DE

CÍTRICOS DESDE EL PERÚ, REQUIERE QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS

NECESARIAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA Y EVITAR PÉRDIDAS EN LA

OFERTA EXPORTADORA.

Respecto a los problemas de podrido que pueden

presentarse en los envíos de larga distancia, tanto

de mandarina como de otros cítricos, Raúl Perelló,

director de Operaciones Internacionales de

Citrosol, señala que los principales “son los patógenos

Penicillium digitatum y P. italicum, siendo este último, el

que más relevancia tiene en los transportes frigoríficos, ya

que tiene la capacidad de desarrollarse a temperaturas

más bajas, llegando a crecer, incluso, a 0 ºC, por lo que,

sin lugar a dudas, es el que ocasiona más reclamos”.

En transporte frigorífico –agrega– existen otros hongos

que pueden suponer un problema debido a que, como P.

italicum, son capaces de crecer a bajas temperaturas. Estos

son la podredumbre negra causada por Alternaria sp. y la

podredumbre gris causada por el hongo Botrytis cinerea.

18


CITRINOTAS | INVESTIGACIÓN

Existe también el patógeno Cladosporium sp., que

tiene cierta incidencia en los envíos frigoríficos desde

Perú. “Recientemente, hemos descrito una nueva especie

de este género, Cladosporium ramotenellum,

responsable de problemas en algunas variedades de

mandarina. Este patógeno es un hongo saprófito que

genera alteraciones en la corteza del fruto y, aunque no

provoca un podrido blando del fruto, puede generar

reclamos comerciales por el aspecto presentado en la

corteza”, señala.

CLADOSPORIUM A LA VISTA

“Desde la campaña 2017-2018 en el Perú, se reportó la

incidencia de mancha por C. ramotenellum en envíos

frigoríficos a China y a EE.UU. A raíz de esto, Citrosol ha

efectuado estudios de laboratorio e industriales con la

intención de reducir o eliminar el problema, los cuales

permitieron que se diseñe una recomendación estratégica

para nuestros clientes, con la intención de evitar

las cuantiosas pérdidas económicas que se podían generar”,

refiere Jennifer Oliver, asesora técnica especializada

en poscosecha, de Procitrus.

Si se habla de incidencia de C. ramotenellum en fruta

de campo, Oliver indica que es importante profundizar

acerca de las estrategias en el manejo precosecha, limpieza,

aireación y tratamiento que se llevan en los campos,

para disminuir la carga presente en la fruta que

ingresa al packing.

Por otro lado, si se habla de incidencia de mancha por

C. ramotenellum en contenedores al arribo, comenta

que se ha observado que la ocurrencia es variable, ya

que depende de muchos factores como los tratamientos

precosecha y poscosecha utilizados, limpieza y desinfección,

inóculo en fruta, humedad, tránsito, fallos en

temperatura de transporte, entre otros. “Las empacadoras

que han seguido nuestra recomendación drencher

han visto reducidos, drásticamente, los reclamos por

este defecto; cabe destacar que quienes han seguido

dicha recomendación y, además, han usado nuestros recubrimientos

Plantseal o Planseal CIC –con alta eficacia

para reducir el daño por frío durante los transportes frigoríficos

o cold treatment–, han podido apreciar que la

incidencia ha sido, prácticamente, nula”.

Precisa que es importante mencionar que cada packing

en el Perú, determina el tratamiento que se utiliza en su

campaña de cítricos, y lo que se encuentre en el contenedor

al arribo, va incrementándose si la rotación se

ve ralentizada por otros problemas como la saturación

en los mercados.

“Hemos notado que las variedades más susceptibles

son las variedades tardías W. Murcott y Tango”, señala

Oliver.

Celia Murciano, Jennifer Oliver y Raúl Perelló

LA INFECCIÓN POR

C. RAMOTENELLUM SE

PRODUCE CUANDO LA

CORTEZA DE LA FRUTA ESTÁ

DEBILITADA, LOS TEJIDOS AFECTADOS

POR DAÑO POR FRÍO PODRÍAN

PRESENTAR UNA MAYOR SUCEPTIBILIDAD.

A TOMAR ACCIÓN

Al tratarse de una infección de campo, la principal medida

poscosecha es tratar de reducir el inóculo de este

hongo en la superficie del fruto, afirma Celia Murciano,

manager de Microbiología, de Citrosol: “Con este objetivo,

hemos comprobado la eficacia de los principales fungicidas

poscosecha frente a este patógeno, optimizando

un tratamiento para ello”.

“Igualmente, hemos trabajado la recomendación para

incrementar la resistencia de la corteza y reducir el daño

por frío. Cladosporium sp. aparece sobre tejidos debilitados,

de manera que los tejidos afectados por daño por

frío podrían ser la entrada de este patógeno”.

La especialista indica que el tratamiento poscosecha

propuesto consiste en un primer tratamiento drencher

suplementado con Ortocil y Citrocide® Plus, para la

higienización del caldo y del fruto; y un tratamiento en

cera reforzado con Ortosol 6500. “Además, se refuerza la

desinfección de la fruta en la línea con Citrocide® PC, ya

que el sistema Citrocide online ayuda a reducir la carga

de inóculo en la lavadora y en la fruta. Con este procedimiento,

hemos observado que la presencia de Cladosporium

sp. en la superficie se reduce hasta un 99,9 %”.

La protección frente al daño por frío también es muy

importante, ya que la mayoría de problemas ha apa-

19


CITRINOTAS | INVESTIGACIÓN

recido después del cold treatment. “En esta línea, recomendamos

el uso de Fortisol® Ca en el primer tratamiento

drencher, y el uso del recubrimiento Plantseal® CIC (Chilling

Injury Control). Este recubrimiento presenta un excelente

control de los manchados, consecuencia del daño

por frío, garantizando una protección altamente superior a

la que se obtiene con los recubrimientos estándar”.

Celia Murciano precisa que la infección por C. ramotenellum

se produce cuando la corteza de la fruta

está debilitada, los tejidos afectados por daño por

frío podrían presentar una mayor suceptibilidad. Y

hay que tener en cuenta que la fruta recolectada al

final de la campaña tiene más riesgos de sufrir este

tipo de daño durante el transporte frigorífico; por

PUNTOS MUESTREO

Fruta de campo

TRATAMIENTO POSCOSECHA DE LA FRUTA

No

Drencher 1

Drencher 2

Lavadora

Encerado

450ppm Imazalil (IMZ) + 600ppm OPP (Citrocil 0,6%) +

0,1% Citrocide Plus + 1,2% Fortisol Ca

Tratamiento Drencher 1 + 600 ppm OPP (Ortocil)

(1200ppm OPP totales)

Tratamiento Drencher 2 + Lavadora:

Citrocide PC 0,5% + Essasol 1%

Tratamiento Drencher 1 + Tratamiento Lavadora + Cera:

Plantseal IMAD 2 (2000 ppm IMZ), suplementada con 5000 ppm

Tiabendazol (Citrotec 45sc) y 3575ppm OPP (Ortosol 6500)

20


CITRINOTAS | INVESTIGACIÓN

lo tanto, se incrementa en esta el riesgo de infección

por C. ramotenellum. “Es así que tenemos que ser especialmente

cuidadosos en el manejo de este tipo de

fruta y, primordialmente, de las variedades sensibles”.

La primera recomendación sería reforzar los protocolos

de limpieza y desinfección durante toda la campaña,

tanto en las líneas como en las cámaras, pero, especialmente,

antes de empezar a trabajar con variedades susceptibles.

También habría que aplicar una limpieza y desinfección

de las cajas de campo, para evitar la transmisión de

Cladosporium sp. del campo al almacén, y viceversa.

“Para ello, podemos utilizar el drencher con Citrocide®

Plus para la limpieza de cajones”.

Por último, aplicar el tratamiento previamente descrito

(drencher + lavadora + encerado) para eliminar, lo máximo

posible, la presencia de Cladosporium sp. de la superficie

del fruto, evitando así que se desarrolle la infección

en el caso de que la corteza resulte dañada.

21


CITRINOTAS | INVESTIGACIÓN

La protección frente al daño por frío es muy importante

ya que la mayoría de los problemas ha aparecido

después del cold treatment, de ahí la necesidad de

implementar mejoras y controles en el encerado.

“Se debe controlar el proceso de encerado, comprobando

que la dosis es la adecuada (1-1,25 litros/

tonelada de fruta) así como otros factores que afectan

al resultado del encerado, como la velocidad de

cepillos y la uniformidad de aplicación. También es

muy importante no exceder la capacidad de trabajo

de la línea, ya que esto puede ocasionar un encerado

deficiente”, advierte.

“Como se comentó anteriormente, pueden existir

grandes diferencias en control del daño por frío

según el tipo de recubrimiento; por lo que recomendamos

el uso de Plantseal® CIC (Chilling Injury

Control), recubrimiento vegetal con un excelente

control del daño por frío”, comenta Murciano.

ACLARANDO DUDAS

“Los asociados tienen clara nuestra recomendación

y, cada año, son más conscientes acerca de la importancia

de un correcto y controlado seguimiento

del tratamiento poscosecha, tanto en drenchado,

como en lavado, desinfección y encerado”, sostiene

Jennifer Oliver.

“Tenemos consultas sobre de qué manera puede

ayudar el tratamiento a reducir la incidencia de este

problema en destino, y esto se establece claramente

en el artículo científico recientemente publicado”,

señala. Este se puede encontrar en: https://

www.heighpubs.org/jpsp/pdf/jpsp-aid1059.pdf

ES IMPORTANTE

PROFUNDIZAR ACERCA

DE LAS ESTRATEGIAS EN

EL MANEJO PRECOSECHA,

LIMPIEZA, AIREACIÓN Y

TRATAMIENTO QUE SE LLEVAN EN

LOS CAMPOS, PARA DISMINUIR LA

CARGA PRESENTE EN LA FRUTA QUE

INGRESA AL PACKING.

Una de las consultas que normalmente les hacen es

si solo con la aplicación de ortofenilfenol en drencher

podría asegurarse que no se tendrá el problema.

“En nuestra recomendación, apoyada en los

estudios que se hicieron para publicar el paper, se

indica que, además de ortofenifenol, se debe incluir

otros formulados necesarios para incrementar

la resistencia de la corteza y reducir la contaminación

superficial, siendo indispensables para minimizar

el problema”, explica.

Otra consulta es sobre el tipo de recubrimiento

más adecuado para reducir el daño por frío. “Al

respecto, podemos decir que la mayoría de recubrimientos

ofrece esta protección, pero existen

diferencias significativas entre los distintos formulados,

por este motivo, para las variedades sensibles

al manchado ocasionado por C. ramotenellum

recomendamos la aplicación del recubrimiento

Plantseall® CIC (Chilling Injury Control), que otorga

una excelente protección frente al daño por frío,

muy superior a los recubrimientos estándar”, culmina

Jennifer Oliver.

22


CITRINOTAS | ASESORÍA LEGAL

Transporte marítimo internacional en Perú

EL FUTURO DE LA

RELACIÓN ENTRE

EXPORTADORES Y

NAVIERAS

Sebastián Osman

Country Manager

Araya & Cía. Abogados Perú

Las reglas de juego del transporte marítimo internacional

en Perú están cambiando a favor de

los exportadores, sin embargo, para empezar a

entender hacia dónde vamos, primero debemos

entender de dónde venimos.

Siguiendo lo arriba dicho, antes de 1924 no existía una

normativa internacional que regulase el transporte marítimo.

Durante dicha época los contratos con las navieras

se regulaban solo a través de los conocimientos de embarque

(bills of lading) emitidos por los transportistas,

cuyas condiciones y términos variaban de país en país.

Sin embargo, a pesar de estas variaciones, algo sí se

mantenía inamovible a través del tiempo y el espacio: el

deseo de los transportistas de exonerarse de toda responsabilidad

en relación a la mercadería.

Esto generó desigualdades que dividieron al mundo en

dos grupos: países transportistas, cuyo principal interés

era mantener la situación como estaba, conservando la

responsabilidad de las navieras al mínimo posible; y, países

cargadores, cuyo interés era hacer que las navieras

asumieran mayor responsabilidad por la mercadería que

se encontraban transportando.

Frente a esta situación, en 1893 Estados Unidos (país

cargador) emitió la Ley Harter, la cual buscaba generar

obligaciones mínimas para las navieras que transportaran

mercadería desde y hacia puertos estadounidenses.

Entre dichas obligaciones se encontraban el proporcionar

una nave en condiciones de navegabilidad, equipada

correctamente y con tripulación, así como cuidar la

mercadería con la debida diligencia.

23


CITRINOTAS | ASESORÍA LEGAL

LAS REGLAS DE JUEGO DEL

TRANSPORTE MARÍTIMO

INTERNACIONAL EN PERÚ

ESTÁN CAMBIANDO A FAVOR DE

LOS EXPORTADORES, SIN EMBARGO, PARA

EMPEZAR A ENTENDER HACIA DÓNDE

VAMOS, PRIMERO DEBEMOS ENTENDER

DE DÓNDE VENIMOS.

La Ley Harter generó que distintos países siguieran el ejemplo

estadounidense, promulgando sus propias legislaciones

nacionales relacionadas al transporte marítimo. Esta

tendencia a regular la responsabilidad de las navieras terminó

por dar nacimiento a la primera normativa que buscó

uniformar el tema a nivel internacional: la Convención Internacional

para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de

Conocimiento de Embarque de 1924, también conocida

como Reglas de La Haya, a la cual Perú se adhirió en 1964.

El objetivo de las Reglas de La Haya era, al igual que

en el caso de la Ley Harter, establecer las obligaciones

y responsabilidades mínimas de las navieras en la prestación

de sus servicios. Sin embargo, con el paso de los

años se ha generado cada vez más insatisfacción con

dichas reglas ya que, a raíz del hecho de que en su nacimiento

se impusieron los intereses de los países transportistas,

se considera que las mismas terminaron siendo

más favorables a las navieras que a los cargadores.

Frente al descontento con las Reglas de La Haya, en

1978 nació el Convenio de las Naciones Unidas sobre

el Transporte Marítimo de Mercancías, más conocido

como las Reglas de Hamburgo, que otorga nuevos beneficios

al cargador en orden a generar una situación de

mayor equilibrio entre este y el transportista.

Partiendo de estos cambios en las normativas internacionales,

el 12 de mayo de 2020, el Estado peruano decidió

denunciar a las Reglas de La Haya (renunciar a las

mismas) y, subsecuentemente, el pasado 25 de febrero

de 2021, ratificar las Reglas de Hamburgo. Lo anterior,

sin duda, pondrá a los exportadores peruanos en una

posición más fuerte frente a los transportistas.

NUEVOS TIEMPOS

Ahora bien, habiéndonos puesto en contexto, la pregunta

es ¿cuáles son esas ventajas que las Reglas de Hamburgo

otorgan a los exportadores por sobre las Reglas de La

Haya? La respuesta es que hay varias pero, a continuación,

pasaremos a ver las seis que consideramos más relevantes:

1. Ámbito de aplicación: mientras que las Reglas de

La Haya cubren desde el embarque de la mercadería

hasta su desembarque, las Reglas de Hamburgo amplían

el ámbito de aplicación, cubriendo desde que

el transportista recibe la mercadería hasta que la misma

es entregada al consignatario.

2. Responsabilidad en caso de retraso: las Reglas de

La Haya no contemplan la responsabilidad del transportista

por retraso en la entrega de la mercadería,

las Reglas de Hamburgo sí lo hacen.

3. Causales de exoneración del transportista: las Reglas

de La Haya estipulan una lista extensa de causales

por las cuales el transportista puede exonerarse

de responsabilidad en relación a la mercadería. Sin

embargo, las Reglas de Hamburgo establecen una

causal única para dicha exoneración: que el transportista

haya adoptado todas las medidas razonables

para evitar el hecho que causó la pérdida, daño o

retraso y sus consecuencias.

4. Plazo de aviso en caso de daño o pérdida de la

mercadería: mientras que las Reglas de La Haya

establecen que, contando desde la recepción de la

mercadería por parte del consignatario, los avisos

deben darse de manera inmediata en caso de daño

o pérdida aparente y dentro de 3 días en caso de

que no sean aparentes, las Reglas de Hamburgo

otorgan para daños y pérdidas aparentes, un plazo

de aviso de 1 día hábil y para los no aparentes un

plazo de 15 días.

5. Prescripción de acciones legales contra el transportista:

las Reglas de La Haya establecen un plazo

de prescripción de las acciones legales, de un año,

desde que se entrega la mercadería en puerto de

destino. Las Reglas de Hamburgo extienden este

plazo a 2 años.

6. Normas sobre jurisdicción y competencia: las Reglas

de La Haya no disponen ningún tipo de normativa

sobre jurisdicción y competencia de tribunales en

caso de conflicto entre el transportista y el exportador;

las Reglas de Hamburgo sí lo hacen.

Para finalizar, es importante destacar que tanto la denuncia

de las Reglas de La Haya como la ratificación

de las Reglas de Hamburgo, entrarán a surgir efectos

el 1 de abril del 2022. Con esto, abril del año entrante

será el momento que se marcará una línea entre el pasado

y el futuro para el transporte marítimo internacional

en el Perú, lo cual, sin duda, promete traer reglas

más justas y equitativas en la relación entre exportadores

y navieras.

24


25


26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!