02.01.2016 Views

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES BASADA EN PROYECTOS

CS-Nats-y-Trabajo-por-Proyectos-Version-digital

CS-Nats-y-Trabajo-por-Proyectos-Version-digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Milpa como Proyecto Didáctico<br />

permita el fortalecimiento de los pueblos indígenas y promueva el desarrollo de<br />

los/as estudiantes y el acceso al conocimiento científico y tecnológico, sin que ello<br />

implique renegar de la cultura propia (McKinley, 2007).<br />

En la interacción entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico<br />

en la escuela ha predominado un enfoque cientificista, de acuerdo con el cual la<br />

ciencia tiene un poder epistémico superior. Sin embargo, cada vez es más evidente<br />

que los problemas de las comunidades y del mundo requieren la interacción de<br />

distintos sistemas de conocimiento. La posición del pluralismo epistemológico<br />

implica crear un espacio en el que puedan existir distintas epistemologías, con sus<br />

discursos correspondientes, sin que una de ellas sea demonizada o sojuzgada por<br />

la otra (Olivé, 2009).<br />

La relevancia del conocimiento tradicional, como una fuente de saberes para<br />

enfrentar problemas como el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad<br />

es cada vez más evidente (Oviedo y Maffi, 2000; Nakashima, 2010). Ya desde<br />

2002, la conferencia mundial de ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés) reconoció<br />

que “los sistemas de conocimiento tradicionales y locales como expresiones<br />

dinámicas de la percepción y comprensión del mundo pueden hacer, y han hecho<br />

históricamente, contribuciones valiosas a la ciencia y la tecnología, y es necesario<br />

preservar, proteger, investigar y promover esta herencia cultural y conocimiento<br />

empírico”.<br />

La escuela puede ser entonces un espacio en el que estos conocimientos locales<br />

se reconozcan y se valoren de forma que los propios docentes y estudiantes sepan<br />

que el saber de sus padres, madres y abuelos puede contribuir legítimamente a<br />

la solución de problemas científicos y tecnológicos. Si este saber es dejado fuera<br />

de la escuela, como ocurre cotidianamente, corre el riesgo de ser desvalorado, o<br />

tratado como ‘costumbre’, como algo que no puede legítimamente interactuar<br />

con el conocimiento escolar y científico.<br />

Si, como mencionábamos en la introducción, lo que se pretende es que la<br />

educación en ciencias permita a los/as estudiantes prepararse para participar en<br />

la toma de decisiones de la comunidad y de forma individual, se debe introducir<br />

otras formas de entender la naturaleza y el mundo, distintas a la científica/<br />

escolar en el discurso educativo. Involucrar el conocimiento científico occidental<br />

y el conocimiento tradicional en un diálogo el uno con el otro, garantiza para el<br />

segundo un nivel de respeto que no ha recibido tradicionalmente en la educación<br />

occidental. No se trata de que los/as estudiantes no aprendan los contenidos y<br />

los procedimientos de la ciencia, sino de que este aprendizaje no resulte en una<br />

aculturación (Aikenhead, 2001). Es fundamental, por ello, plantear este tipo de<br />

proyectos que permitan fortalecer la identidad cultural, al mismo tiempo que<br />

introducen los contenidos escolares.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!